Banano 1
Banano 1
Presentación 3
Conclusiones 25
2
Presentación
L
a agroexportación a pasado a ser en el Perú uno de los elementos mas dinámicos en
crecimiento de la economía desde hace varios años, se calcula que del 2000 – 2014 el
crecimiento promedio anual es del 13%.
Dentro de ello el banano orgánico ha sido uno de los últimos en llegar a ser parte de los
productos de agroexportación, luego del impulso del Estado a través de una ley de pro-
moción agraria a comienzos del presente siglo que propició el proceso de conversión y
capacitación para acceder a las certificaciones correspondientes.
Esta actividad, si la medimos por el área cultivable, aunque en relación a la actividad agrí-
cola no tenga la significación de la siembra tradicional, en el valle del Chira concretamente
en Sullana –Piura- el crecimiento ha sido exponencial, también lo encontramos aunque
en menor cantidad en Tumbes – Región limítrofe con el Ecuador, otro gran productor- en
Lambayeque y La Libertad, todas ellas regiones norteñas con el clima aparente para este
cultivo.
En este proceso que describimos, tal vez lo mas saltante sea que de una gran cantidad de
productores agrícolas, y tambien una proliferación de minifundio, hoy encontramos em-
presas asociativas constituidas por potentes Cooperativas y trabajadores asalariados con
capacidad de reclamar sus derechos. Esto es especialmente saltante en una zona como en
otras correspondientes al agro donde no había memoria sindical, puesto que sus formas
organizativas eran de otro tipo o no existían. Han sido trabajadores urbanos que se han
desenvuelto en diversas actividades, por ejemplo de la construcción y el comercio.
3
Es esto último lo que movió el interés de la CGTP por relacionarse via su filial de Piura
con estos trabajadores que por su reciente formación, necesitan de apoyo para construir
estrategias que le permitan negociaciones exitosas y mejor defensa de sus intereses.
IESI – 2016
4
1. Evolución de la producción del banano orgánico 2015.
Piura tiene 244, 360 Has (22%) de superficie agrícola y 872,718.54 Has (78%) de superficie
no agrícola1.
Otras regiones con menores áreas sembradas son: Tumbes, Lambayeque y La Libertad.
Los bananos orgánicos frescos ocupan el puesto 19 de los 500 productos no tradicionales
más importantes de exportación del Perú, con un crecimiento sostenido, así en el 2000
se exportaron un total de $ 88.99 millones y en el 2014 un total de $ 119.35 millones2. Le
preceden en orden de importancia de exportación, las uvas frescas, espárragos frescos o
refrigerados, aguacates frescos o secos, cacao, espárragos, mangos frescos o secos.
El año 2000 se inician los primeros envíos para la exportación del banano orgánico. Esta
afirmación se constata a continuación:
6
Asimismo para el período 2000 al 2013, se observa incremento sostenido de exportaciones
del banano fresco cavendish, así se pasa de exportar 8 mil toneladas en el año 2000 a 124,1
mil toneladas en el año 2013, de $ 2 millones a $ 89 millones respectivamente. (Ver Gráfico
Nº 2).
Fuente: MINAGRI. 2014. El banano Peruano. Producto Estrella de Exportación. Pag. 58.
7
Los principales mercados de destino del banano según orden de importancia son Unión
Europea y Estados Unidos, países como Holanda, Alemania, Bélgica y el Reino Unido son
los mayores compradores de dicha fruta. (Ver Gráfico Nº 3).
Fuente: MINAGRI. 2014. El banano Peruano. Producto Estrella de Exportación. Pag. 58.
8
2. Importancia de la cadena productiva del banano orgánico
El gobierno peruano inicia en el año 1998 la promoción de la agricultura del banano orgá-
nico, a través del Programa de Banano Orgánico ejecutado por el Ministerio de Agricul-
tura, para ello los pequeños agricultores han tenido que realizar conversión de sus áreas
convencionales a orgánicos durante un período de tres (3) años. Se logró la transición de
200 hc. Por año. Para ello el agricultor tuvo que capacitarse y asociarse.
Al 2012 se tienen 5229 Has de producción orgánica con un total de 6 062 agricultores de
los valles del Chira, Alto Piura, San Lorenzo y Bajo Piura. Sólo en el Valle del Chira se
tienen un total de 5882 productores, con un total de 4790.80 Has, con 28 asociaciones y 4
cooperativas articuladas en 4 centrales bananeras.
Asimismo tuvieron que certificar su producción para que puedan exportar el banano or-
gánico, según mercado de destino de ventas son las siguientes:
3 GORE Piura – DRAP- 2012. Estado Situacional e Importancia del Banano Orgánico en la Región Piura. 9
4 GORE Piura – DRAP- 2012. Estado Situacional e Importancia del Banano Orgánico en la Región Piura.
Cuadro Nº 1
Certificaciones del Banano Orgánico, 2016.
10
5 Fuente: Entrevista a Ing. Eugenio Guerrero - Gerente – Empresa Dole - sede Sullana. mayo, 2016.
Actualmente los Acuerdos Comerciales, tales como el Tratado de Libre Comercio con Es-
tados Unidos y Acuerdo Comercial Colombia Perú con la Unión Europea, facilitan la ex-
portación del banano orgánico.
Otro elemento central en la agricultura del banano orgánico es que con la exportación han
tenido que constituir organización empresarial, así se iniciaron como Asociación de Pro-
ductores y desde el 2015 se están constituyendo como cooperativas, por razones de costos,
p.e. como asociación pagan S/. 1.50 de impuesto por caja vendida, como cooperativa no
pagan impuestos7.
6 Fuente: Embajada del Reino de los Países Bajos – CSR - SNV. 2012. “Negocios inclusivos” es un innovador
enfoque empresarial que inserta a las personas de menores recursos económicos a la cadena de valor de
la empresa, como proveedores, distribuidores, consumidores, clientes, empleados y/o socios, generando
beneficios y ganancias para ambas partes.
7 Fuente: Entrevista a Luis Rodríguez Calderón – Presidente Cooperativa Agraria de Usuarios UBOIC – 11
27.5.2016.
8 GORE Piura – DRAP- 2012. Estado Situacional e Importancia del Banano Orgánico en la Región Piura.
International Organic y a Pronatur con mercados de destino de ventas a Estados Unidos
y Alemania.
Sólo tres (3) asociaciones de productores han logrado la exportación directa, la Asociación
de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo, la Asociación de Productores de Ba-
nano Orgánico Valle del Chira y la Asociación de Bananeros Orgánicos Solidarios Salitral9.
La transnacional Dole les garantiza mayores mercados de destino, ha generado confianza
en los productores, a diferencia de UBOIC, quien tiene mercados de destino limitados.
El primer objetivo era apoyar en mejorar la infraestructura para mejorar los negocios de
los pequeños agricultores, pensando en la agricultura sostenible, se ha apoyado a la mar-
gen izquierda del C.P. de Huangalá. Además se han trabajado temas de educación, salud
preventiva y promocional es la que tiene mayor demanda y medio ambiente, en este últi-
mo no se ha desarrollado mayores acciones.
12 9 Fuente: En base al Ranking de las 500 empresas exportadoras. SUNAT. Anuario Estadístico 2014. Exporta-
ción definitiva. Disponible en: http://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/anuario14.html.
• Las Cooperativas como nuevas formas de organización empresa-
rial en la agroindustria del banano orgánico:
Los pequeños productores están haciendo el tránsito de Asociaciones a Cooperativas, en
un inicio fueron 32 Asociaciones, ahora son 28, se han identificado cuatro (4) Cooperati-
vas, las razones se vinculan al pago de menos impuestos lo cual facilita la exportación.
Las cooperativas son pequeñas y medianas empresas10, integrada por socios productores
de banano orgánico para exportación, su productividad se sustenta en la organización del
trabajo a través de cuadrillas de obreros que tienen que cumplir metas de producción dia-
ria asociadas a los requerimientos de las compradoras, así una unidad empresarial puede
tener cuatro (4) cuadrillas con un total de 105 trabajadores/as. (Ver Cuadro Nº 2).
Cuentan con personal obrero y profesional como técnicos, Asistenta Social, Ingeniero in-
dustrial y Contador. El personal obrero/a está regulado por la Ley Nº 27360 – Ley de
Promoción Agraria, mientras que los empleados calificados están regulados por la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral – D.L. Nº 728 – D.S. Nº 003-97-TR – 27/03/1997.
10 Fuente: SUNAFIL. MTPE. Mircroempresa: De 1 hasta 10 trabajadores y ventas anuales hasta el monto
13
máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), Pequeña empresa: De 1 hasta 100 trabajadores y
ventas anuales hasta el monto máximo de 1700 UIT.
Cuadro Nº 2
Cooperativas de Productores de Banano Orgánico - 2016
Cooperativa de 200 productores de Cuadrillas con 91 trabajadores/as y dos (2) mujeres por cada
Productores de banano orgánico, cuadrilla.
Banano Orgánico dos (2) hc cada uno
Huangalá. y asociados desde Venden su producción a DOLE, 4 contenedores semanales.
hace 15 años. Precios de venta: $ 13.20 por caja de 18 kg.
Mercados de destino:
Japón, Korea, Costa Rica, Europa y Estados Unidos.
• Plagas que afectan la producción del banano teniendo menores cosechas y menos
contenedores para exportar.
Dicho modelo presenta dos formas de exportación del banano orgánico directa e indi-
recta, la primera es un piloto iniciado por tres (3) asociaciones y dos (2) cooperativas, el
productor asume costos de producción y pérdidas por devolución de envíos.En la expor-
tación indirecta lo hacen a través de la venta a la transancional Dole pricipal compradora
y exportadora de banano ogánico en Sullana.
15
Esta modalidad ha fomentado la organización de los agricultores a través de asociacio-
nes y cooperativas, concentrando el 99% de pequeños productores de banano orgánico,
las ventajas es su formalidad en tributación y formalidad para la fuerza laboral de las
diferentes categorías ocupacionales que emplea, generación de empleo asalariado para
las mujeres, capacitación para la exportación de su producto, vinculación al mercado de
exportación internacional e iniciativas de responsabilidad social empresarial.
En ambos modelos hay un actor común, los acopiadores locales, quienes adquieren bana-
nos descalificados para exportar y banano convencional ambos para el mercado nacional.
16
Modelo de cadena de valor del banano orgánico de exportación
3. Mercado laboral de la cadena productiva del banano orgánico.
La PEA agrícola del banano orgánico está proyectado en 10 780 trabajadoras y trabajado-
ras para el 201611.
Iniciado las asociaciones de productores del banano orgánico, la transnacional Dole a tra-
vés de SERAGRO SAC asumía la fuerza laboral. Posteriormente las asociaciones y ahora
las cooperativas asumieron la fuerza laboral. Dole vigila el cumplimiento de normas la-
borales peruanas y las normas internacionales de trabajo, la igualdad de género, pagos
justos, el respeto de los trabajadores y trabajadoras, no al trabajo infantil.
Fuerza laboral del banano orgánico para la exportación reside en zonas rurales y urbanas
aledañas a las plantaciones.
Fuerza laboral en edad adulta, pero iniciaron a laborar en su período de juventud, menor
o igual a los 30 años, con responsabilidades familiares y en el caso de las mujeres madres
por decisión personal.
Según la Ley Nº 27360 - Ley de Promoción Agraria, establece que el salario para el sector
de la agroindustria es equivalente a la Remuneración Mínima Vital más la compensación
por tiempo de servicio (CTS) y las gratificaciones por fiestas patrias y navidad.
Según la actual Remuneración Mínima Vital, el salario actual es de S/.33.17 ($10.11) dia-
rios.
17
11 GORE Piura – DRAP- 2012. Estado Situacional e Importancia del Banano Orgánico en la Región Piura.
Según las entrevistas realizadas el promedio salarial está entre un mínimo de S/. 200.00
semanal y un máximo de S/. 950.00 mensual, depende de la producción y venta al mer-
cado externo.
Trabajadores y trabajadoras que viven en zonas urbanas tienen acceso a la vivienda pro-
pia con servicios básicos en algunos domicilios. Sin embargo según información de la
Municipalidad Distrital de Salitral, el distrito y sus cuatro (4) caseríos carecen de un siste-
ma integral de agua potable y alcantarillado, para lo cual está gestionando proyectos de
inversión pública.
Por las características de producción del banano orgánico que se sostienen durante los
doce (12) meses del año, a diferencia de otros productos de la agroindustria, el trabajo
asalariado es posible durante todo el año.
Hay menor demanda de empleo por factor climático y por disminución en la compra del
banano orgánico asociado en ocasiones a residuos de agroquímicos no permitidos en la
producción lo que ocasiona suspensión de compras de la producción.
Entrevistados/as refieren que se cumplen todos sus derechos laborales. En algunas oca-
siones han tenido que trabajar hasta 13 horas diarias (7:00 am - 8:00 pm), sin embargo ha
habido productos averiados dificultando su exportación, lo cual no es una buena práctica
laboral.
18
En general se identifican con las cooperativas donde laboran, debido a que los asociados
son sus familiares y por los años de trabajo en dichos centros laborales, lo cual en oca-
siones justifica el no pago de algunos derechos como horas extras, asignación familiar y
vacaciones.
Las empacadoras cuentan con las medidas de SST, pero falta mejorar los EPP.
Un tema central por mejorar en los que respecta a la SST es el funcionamiento del Comité
de SST.
Asimismo las relaciones laborales conflictivas son perjudiciales para los trabajadores/as,
ya que son suspendidos de sus labores sin goce de haber.
Personal entrevistado refieren que se cumple con los derechos asociados a la maternidad,
sin embargo debido al desconocimiento y características del trabajo, no solicitan traslado
a labores acordes a su estado de gravidez, ello limita el goce integral de sus derechos ma-
ternales (subsidio post natal, la hora de lactancia materna).
Experiencia sindical de reciente formación, menor a los doce (12) meses. La estructura
sindical ha considerado Sec. de Género y Educación en cada base sindical.
La producción del banano orgánico es una de las principales fuentes de empleo asalaria-
do formal para hombres y mujeres residentes en zonas urbanas rurales.
De los 18 trabajadores/as que integran una cuadrilla, once (11) personas están en empaque
y 7 en campo. Adicionalmente hay un (1) Supervisor encargado de verificar la calidad del
producto y un Jefe de Cuadrilla encargado del personal de la empacadora. Se describe a
continuación las funciones de los trabajadores/as de las empacadoras. (Ver Cuadro Nº 3).
19
Cuadro Nº 3: Fuerza laboral del banano orgánico
20
El trabajo se organiza según las funciones necesarias para el cumplimiento de las me-
tas de producción y asociadas a las identidades de género, así las funciones asociadas a
las destrezas manuales son designadas a las mujeres, tales como fumigar, pesar, colocar
sellos y plastidol al producto, las tareas que demandan esfuerzo físico se designan a los
hombres: Acarreo de racimos, desmane, saneo, estiba.
Las brechas salariales se dan por categorías ocupacionales, p.e. supervisores y Jefes de
Planta asumidos por hombres quienes perciben mayores ingresos que los obreros de las
plantaciones y de las empacadoras.
Valoran el trabajo asalariado que genera el banano orgánico, pero es importante mejorar
salarios, cese a las hostilizaciones laborales y tareas diarias posibles de realizar.
21
4. Marco normativo de la agroindustria del banano orgánico
de exportación
El sector agroexportador, se regula por la Ley de Promoción Agraria Nº 27360 – 2000 con
vigencia hasta el 2021, forma parte de los regímenes laborales especiales, por la cual recor-
ta a la mitad los derechos laborales, norma creada por el Estado peruano con el objetivo
de generar y formalizar el empleo en zonas rurales pobres del Perú. (Ver Cuadro Nº 4)
Así dicho régimen laboral establece que la jornada laboral puede ser acumulativa, es decir
se consideran horas extras asalariadas sólo si se exceden las 48 horas semanales, la remu-
neración diaria incluye la compensación por tiempo de servicios (CTS) y las dos gratifi-
caciones anuales, 15 días de vacaciones anuales, indemnización por despido arbitrario de
media remuneración por cada año de servicios más dozavos, con un máximo de 6 sueldos.
Otros beneficios para las empresas, como empleadores aportan el 4% a la seguridad social
(Essalud) y pagan el 15% de impuesto a la renta por explotación de predios agrarios. Estos
últimos beneficios son para las más de 3000 empresas agroindustriales asentadas en los
valles de la costa peruana.
22
Cuadro Nº 4: Ley de Promoción Agraria Nº 27360 y Régimen
Laboral de la Actividad Privada
Fuente: Instituto de Estudios Sindicales – IESI, Universidad Católica Sedes Sapientine- UCSS. 2016. Estudio de la
cadena productiva de la agroexportación y relaciones laborales hacia el mercado noruego.
23
5. Balance de posibilidades y riesgos en la creación del empleo.
Se han identificado tres (3) elementos centrales como posibilidad y riesgo para la genera-
ción de empleo en el sector bananero.
El riesgo identificado son las plagas asociadas a la merma de la producción y por tanto
menores envíos de exportación, lo cual fomentaría el empleo temporal en el sector estu-
diado.
Asimismo la depresión del mercado mundial pareciera no afectar la exportación del ba-
nano, compradores se mantienen en recuperación y mantienen el nivel del consumo de la
horticultura peruana.
De otro lado si bien el regimen laboral que regula las relaciones laborales, Ley Nº 27360,
tiene como argumento principal el crecimiento del sector agroexportador, tal como señala
la OIT debe respetarse los 5 años considerados suficientes para su promoción, por tanto
debe declararse por terminado la medida promocional y el Estado debe adoptar otras
medidas promocionales, tales como créditos, mejoramiento de infraestuctura, el diálogo
24
social entre otras medidas que no afecten los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Conclusiones
• La agroexportación del banano orgánico argumenta su importancia por la moderniza-
ción de la agricultura, logrando el paso de la agricultura de subsistencia a agricultura
de exportación o moderna. Dicho logro ha sido posible con la participación del Estado
y la empresa privada logrando desarrollar los “negocios inclusivos”, asociando a 1500
(60%) de los pequeños productores de Sullana en Piura, convirtiendo la agricultura
en una actividad rentable y de creación de empleo asalariado en zonas rurales donde
tradicionalmente prima la informalidad laboral.
• Existen problemas comunes que afecta la cadena de producción y exportación del ba-
nano orgánico, tales como infraestructura en la producción y de las vías de transporte,
lo cual afecta la calidad del producto y retrasos para exportar. Urge la atención del
Estado para cerrar las brechas de infraestructura existentes en tan importante sector
de producción y laboral.
25
• Revisión de los impactos socioeconómicos de la Ley de promoción agraria, que per-
mita evaluar su permanencia como régimen promocional hasta el 2021 como está pla-
nificado por el Estado peruano.
26
Bibliografía
• Embajada del Reino de los Países Bajos – CSR - SNV. 2012. Manual Práctico de RSE.
Lima, Perú.
• GORE Piura – DRAP- 2012. Estado Situacional e Importancia del Banano Orgánico en
la Región Piura.
• Instituto de Estudios Sindicales – IESI, Universidad Católica Sedes Sapientine- UCSS.
Maggi, G. y Pretel, E. 2016. Estudio de la cadena productiva de la agroexportación y
relaciones laborales hacia el mercado noruego. Lima Perú. 125 pag.
• MINAGRI. 2014. El banano Peruano. Producto Estrella de Exportación. Lima Perú.
• INEI - III Censo Nacional Agropecuario 2007.
• SUNAT. Anuario Estadístico 2014.
27
IESI Instituto de Estudios Sindicales
CL Bartolome Herrera 180 Int. Int. 301 , Lince - Lima - Perú
Teléfonos: 470 1456 - 4715399
www.iesiperu.org.pe [email protected]