Semana 6 - Tarificación Con Información Incompleta y Price-Cap

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

TEORÍA DE LA REGULACIÓN

Ms.Eco. STEPHAN VALDIVIA CONCHA


TEORÍA DE LA REGULACIÓN

“Tarifas con información incompleta”

Ms.Eco. STEPHAN VALDIVIA CONCHA


Desarrollar en el
estudiante la capacidad de
PROPÓSITO DE comprender fundamentos
LA CLASE de las tarifas con
información incompleta
Tarifas con información incompleta

• Hasta ahora, la aproximación respecto a la regulación tarifaria ha sido teórica y


en un mundo con información completa.
• Ahora se verá el caso cuando el regulador no tiene información completa sobre la
empresa que regula. La regulación ocurre así en un contexto de información
asimétrica. Por un lado, el regulador monitorea a la firma con imperfección
enfrentando problemas de acción escondida por parte de la firma (riesgo moral).
• Por otro lado, el regulador no sabe si la firma es de alto costo o bajo costo,
enfrentando problemas de tipo escondido (selección adversa).
• La información asimétrica entre el regulador y el regulado genera pérdidas de
bienestar, que se denominan falla regulatoria (Stiglitz, 2003). Así vista, la
regulación también trae costos de bienestar, o pérdidas de eficiencia social, es
decir, distorsiones en la asignación de recursos.
• Bajo esta perspectiva, no solamente tendremos fallas de mercado, sino también
fallas regulatorias.
1. Incentivos y extracción de rentas

• El reconocimiento de la existencia de una falla regulatoria obliga al


regulador a pensar que la regulación sea compatible en incentivos, es
decir, que la firma regulada le convenga hacer lo que el regulador quiere
que haga.

• En consecuencia, el objetivo regulatorio de maximización del bienestar


social pasa porque la firma regulada exhiba eficiencia productiva, es decir,
minimice costos de producción (minimice costos), por lo que será
necesario que la fijación tarifaria brinde incentivos a que la firma minimice
dichos costos.
a) Tipos de incentivos

• Según Laffont y Tirole (2000), el esquema de incentivos para que la firma


reduzca costos puede ser de bajo poder o de alto poder.
• En un esquema de alto poder, la firma asume una importante fracción de
costos en el margen. Por ejemplo, un contrato de precio fijo contiene
incentivos de alto poder, pues si el precio es fijo y la firma reduce costos,
cualquier ganancia (diferencia entre el precio fijo y el costo marginal) será
apropiada por la firma

• La regulación tarifaria por precios tope, vista más adelante, es un claro


ejemplo de incentivos de alto poder.
a) Tipos de incentivos

• Por otro lado, en un esquema de incentivos de bajo poder, la firma no


estará motivada para revelar sus costos ni para alcanzar la eficiencia
productiva. Un contrato de reembolso de costos es un claro ejemplo de
este esquema.

• En este tipo de contratos, el precio es variable de acuerdo a los costos


declarados, por lo que la firma no tiene ningún incentivo para ahorrar en
costos; la firma no gana nada ahorrando en costos.

• La regulación tarifaria por tasa de retorno, es un claro ejemplo de


incentivos de bajo poder.
b) Extracción de rentas

• Una renta se define como la diferencia entre el precio y el costo marginal


(“mark up”), o bien, cualquier pago por encima del costo de oportunidad.

• En la solución del problema de selección adversa, el agente más


informado obtiene rentas de información, con las cuales se le incentiva a
decir la verdad. Conceptualmente, solo así se le dará los incentivos a las
firmas para revelar sus costos de manera verdadera, pudiendo así el
regulador minimizar la PES asociada a la fijación de tarifas.
c) Dilema básico entre incentivos y extracción de rentas

• Con información asimétrica, se genera un dilema si se quiere


incentivar a las empresas a que revelen sus costos y, al mismo
tiempo, evitar que las empresas se apropien de las rentas.

• En efecto, los esquemas de alto poder logran que la empresa tenga


incentivos para revelar sus costos y alcanzar eficiencia productiva. Sin
embargo, le permiten a la empresa generar mayor cantidad de renta dado
que se quedan con los ahorros de costos que pueden realizar. Por otro
lado, los esquemas de bajo poder no generan muchos incentivos para que
la firma revele sus costos de manera cierta y alcance eficiencia productiva,
no obstante, le permiten al Estado apropiarse de la renta cuando sus
costos disminuyen.
2. Regulación por precios tope o Price-cap

La regulación por precios tope o price caps fue formulada a raíz de la


privatización de servicios públicos en Inglaterra, por Ian Littlechild (Lasheras
1999: 92).

Su objetivo teórico es buscar replicar el equilibrio de largo plazo de la


competencia perfecta, donde los precios cubren los costos marginales y los
costos medios. Para ello, esta metodología fija un precio máximo para los
servicios que brinda la empresa. Así, la empresa puede aumentar sus
ganancias, siempre y cuando ahorre en costos.
2. Regulación por precios tope o Price-cap

Además, para garantizar el equilibrio de largo plazo, la metodología reconoce


que los precios regulados (tarifas) requieren ajustarse al ritmo de la inflación,
es decir, indexarse a la inflación. No obstante, como la empresa tiene
incentivos de ser cada vez más productiva y ahorrar en costos, la indexación
a la inflación no genera un equilibrio en el largo plazo si las empresas se
hacen eficientes todo el tiempo.

Por ello, para mantener la eficiencia, es necesario castigar, o reducir, la tasa


a la cual se indexan. Este castigo se denomina “factor de productividad”. Por
lo tanto, la tarifa estará indexada a la tasa de inflación y castigada por el
factor de productividad.
2. Regulación por precios tope o Price-cap

Entonces, la regla de indexación nos dice que la variación en los precios


regulados (𝑃𝑅 ), seguirá el ritmo de ajuste de la variación de los precios de la
economía (𝑃𝐸 ), la que será reducida por el ritmo de variación del factor de
productividad (FP).

%𝛥𝑃𝑅 = %𝛥𝑃𝐸 − %𝛥𝐹𝑃

En síntesis, la regulación por precios tope consiste en fijar los niveles


máximos de las tarifas y establecer una regla de cambio para que el nivel
tarifario se ajuste periódicamente (indexando a la diferencia entre la tasa de
inflación y el factor de productividad).
2. Regulación por precios tope o Price-cap

En los sectores de distribución de agua potable y servicios de saneamiento,


es razonable pensar que una reducción de tarifas puede impedir que la
empresa cuente con los recursos suficientes para ampliaciones y
modernizaciones.

En casos como estos, la regla de precio tope puede modificarse agregando


un término, denominado factor K, que reemplaza al factor de productividad.
Así, las tarifas quedarían “más que indexadas”, es decir, las tarifas pueden
ajustarse en el tiempo al ritmo de la inflación más el factor K.

%𝛥𝑃𝑅 = %𝛥𝑃𝐸 + %𝛥𝐾


2. Regulación por precios tope o Price-cap

Por un lado, una característica importante del precio tope puede ser
expresada como la restricción en el crecimiento de un promedio ponderado
de precios en la industria regulada. De este modo, no se controla
directamente el crecimiento de un precio, sino los precios de una canasta
que contiene varios bienes o servicios, dándole más flexibilidad a la firma
regulada para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.

Por lo tanto, se puede concluir que la regla de precio tope es muy útil cuando
se está en un proceso de apertura de mercado y cuando la industria
regulada sea una que exhiba importante progreso tecnológico.
2. Regulación por precios tope o Price-cap
No obstante, la regulación por precio tope presenta algunos problemas.
Primero, es importante ser conscientes de que esta modalidad penaliza de
cierta manera la eficiencia.
En efecto, indexar la tarifa regulada al factor de productividad, le genera un
incentivo a la firma para no ser productiva o eficiente.

Es así, que si se castiga a la firma por su mayor productividad, dejará de


esforzarse en ello, en lo que se conoce como el efecto Ratchet. De ahí la
importancia de calcular el factor de productividad para el sector como un
todo, y no solamente para la firma regulada. Sin embargo, ello puede ser
imposible cuando se trata de un monopolio natural nacional, o cuando la
firma regulada es lo suficientemente grande en el sector, de tal modo que su
desempeño refleja muy cercanamente el desempeño del sector como un
todo.
2. Regulación por precios tope o Price-cap

Un segundo problema que tiene esta modalidad gira en torno los


fuertes incentivos que le ofrece a la firma para ahorrar en términos de
calidad. Como ya se explicó, con precios tope, la firma intentará
apropiarse de mayores ganancias minimizando sus costos, por lo
tanto, tiene incentivos de reducir sus estándares de calidad. El
regulador deberá fiscalizar que esto no suceda.

Por último, esta metodología no precisa cómo fijar el precio inicial. Para
ello, podría fijarse una tarifa mediante el método de regulación por tasa
de retorno o regulación por comparación
Preguntas…
Evaluación
Responder las siguientes preguntas
1. ¿Qué son los incentivos?
2. ¿Qué son las rentas?
3. ¿En qué consiste la regulación por precios
tope
4. Señale 3 problemas de la regulación por
precios tope
Bibliografía

• Mankiw, G. (2009). “Principios de economía” (6ª ed.). México D.F.


• Carbajal, M, Dammert, A. y Molinelli, F. (2013) Teoría de la Regulación Economica.
Lima: Fondo Editorial de la USMP
• Gallardo, J. (2000). “Privatización de los Monopolios Naturales en el Perú:
Economía Política, Análisis Institucional y desempeño”. Documento de Trabajo No
188, Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Engel, E., Fischer, R., & Galetovic, A. (2014). Economía de las asociaciones público-
privadas. Una guía básica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
• "La idea de que el mercado es eficiente y un motor de competitividad es
absolutamente errónea“
Joseph Stiglitz

GRACIAS

También podría gustarte