Fmarngonzlez,+13 298 3433 131

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

.

González-Alfaro / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 13 no. 1, pp. 219-232, Enero - Junio, 2022

La planificación curricular:
Punto de partida del trabajo pedagógico
Curriculum planning:
Starting point of pedagogical work
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13

Recibido: 7 de enero de 2021. Aceptado: 5 de abril de 2021. Publicado: 15 de enero de 2022.

Riky Frank González-Alfaro


Universidad Cesar Vallejo. Trujillo (Perú)
[email protected]
.
Para citar este artículo:
González-Alfaro, R. (2022). La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico. Cultura, Educación y Sociedad,
13(1), 219-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13
.

Resumen Abstract
Introducción: La planificación curricular representa Introduction: Curriculum planning represents a
un factor clave para la dinámica educativa, específica- key factor for educational dynamics, specifically in
mente en los procesos de mediación didáctica-pedagó- the didactic-pedagogical mediation processes. There-
gica. Por tanto, el objetivo del presente artículo es ana- fore, the objective of this article is to critically analyze
lizar críticamente la producción intelectual y conocer la intellectual production and to know the importance of
importancia que tiene la planificación curricular en el curricular planning in the achievement of significant
logro de aprendizajes significativos en los estudiantes: learning in students: Methodology: Bibliographic
Metodología: Análisis y discusión bibliográfica que analysis and discussion that allows systematizing
permite sistematizar artículos teóricos y empíricos sobre theoretical and empirical articles on the subject, where
el tema, donde se considera la revisión de 4 libros de the review of 4 reference books is considered, 16 scien-
referencia, 16 artículos científicos obtenidos de revistas tific articles obtained from journals indexed in Scielo,
indexadas en Scielo, Scopus, Redalyc, 6 documentos Scopus, Redalyc, 6 normative documents on regular
normativos sobre la educación básica regular y 7 tesis basic education and 7 doctoral theses that address cur-
doctorales que abordan la planificación curricular como ricular planning as the central axis of pedagogical
eje central del trabajo pedagógico. Resultados y Dis- work. Results and Discussion: It is evidenced that
cusión: Se evidencia que la planificación curricular curricular planning leads the teacher and his students
conduce al maestro y sus estudiantes al éxito, al logro to success, to the achievement of learning, and specifi-
de los aprendizajes, y específicamente en los estudian- cally in the students to the development of the required
tes al desarrollo de las competencias requeridas para competencies so that they can face various complex situ-
que puedan enfrentar diversas situaciones complejas ations in their daily lives. Conclusions: It is important
en su vida diaria. Conclusiones: Es importante que el that the teacher during the planning stage consider the
docente durante la etapa de planificación considere las characteristics of the student, as well as their learning
características del estudiante, así como sus necesidades needs, particular interests, and the particularities of
de aprendizaje, intereses particulares y las particulari- the context.
dades del contexto. Keywords: Educational planning; teaching; learning;
Palabras clave: Planificación de la educación; docencia; educational strategies
aprendizaje; estrategias educativas

.
© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
Cultura, Educación y Sociedad vol. 13 no. 1 pp. 219-232. Enero - Junio, 2022
Barranquilla. ISSN 2389-7724 Online
.

.
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico

Introducción

El aprendizaje de los estudiantes pasa por una serie de procesos y etapas dentro y fuera
de la escuela; sin embargo, también deben tener en cuenta: la edad, los ritmos de apren-
dizaje, el contexto que rodean a cada uno de ellos. El maestro es parte fundamental en la
enseñanza y aprendizaje, quien tiene que tomar en cuenta además de lo ya señalado, otros
factores y hacer uso de su formación docente, de sus habilidades, destrezas y capacidad
de uso de diversas técnicas y estrategias para lograr el fin supremo con sus estudiantes:
su aprendizaje. El objetivo es analizar la producción académica referido a la planificación
curricular, pero como eje central de la investigación dada la importancia que tiene como
punto de partida para el logro de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias de
los estudiantes. Reiteradamente en las instituciones educativas, los docentes se preocupan
más en qué enseñar, por ejemplo, qué contenidos van a abordar en las diferentes áreas
académicas, obviando el cómo y con qué enseñar, se deja de lado la planificación de estra-
tegias y actividades que son muy importantes para lograr aprendizajes significativos en
los escolares.
El sistema educativo peruano se basa en el Currículo Nacional de Educación Básica-CNEB
(2016), cuya característica es el enfoque por competencias, que se viene implementando en
las escuelas de manera progresiva en los diferentes niveles educativos. El desarrollo de las
competencias en los estudiantes es un desafío para el docente, puesto que tiene que hacer
uso de las diferentes prácticas pedagógicas, y para ello es importante y necesario que el
maestro tenga que prever todas las acciones para arribar a los resultados deseados, es
decir, tiene que elaborar su planificación curricular, donde planteará los momentos de una
serie de prácticas pedagógicas como por ejemplo: selección de recursos, material educativo
y estrategias, orientaciones para promover evidencias de aprendizaje las que facilitarán
visualizar e interpretar las dificultades y progresos del estudiante, formas y técnicas de
retroalimentación, prever el uso de los diferentes espacios educativos y organizarlos para
favorecer el aprendizaje, plantear preguntas socráticas sobre la validez de sus conclusio-
nes, hipótesis, y para generar el pensamiento crítico, reflexivo, la creatividad; entre otras
prácticas pedagógicas (CNEB, 2016).
Si bien es cierto que muchos docentes planifican, prevén las actividades, recursos,
estrategias que utilizarán en el aula frente a sus estudiantes, también hay un porcentaje
considerable de maestros que trabajan con sus estudiantes de manera empírica, sin tener
en cuenta los aspectos ya mencionados de una planificación, y es necesario tratar sobre
lo que significa que los maestros realicen una planificación curricular que los conduzca
al éxito, al logro de los aprendizajes significativos y desarrollo de las competencias de
sus estudiantes. La gestión educativa institucional es muy importante para el óptimo
desempeño del docente y que el usuario, en este caso, los estudiantes, queden satisfechos
significativamente (Alvarado, 2017).
En los últimos años, el Estado peruano en su afán por mejorar la atención y formación
continua del docente, implementó el acompañamiento pedagógico en instituciones educati-
vas focalizadas, donde el docente que requiere apoyo en cuanto a planificación curricular
y la ejecución de la misma, estará guiado por un acompañante, con el cual desarrollaran
en conjunto las actividades pedagógicas, acompañamiento que permitirá fortalecer sus

220
González-Alfaro / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 13 no. 1, pp. 219-232, Enero - Junio, 2022

competencias, esto demuestra cuán importante es reorientar los procesos de formación


del docente, donde éste sea reflexivo, ético, consciente de su rol como sujeto de cambio
(Guerrero, 2018).
El directivo juega un papel muy importante en el desempeño de los docentes, puesto que
es el líder pedagógico de la institución y el llamado a monitorear para buscar y recoger
información oportuna, confiable, de primera mano, para tomar decisiones oportunas y
acompañar a los docentes que lo requieran , para fortalecernos en su planificación y ten-
gan éxitos en sus aulas logrando aprendizajes significativos en los estudiantes (Chuqui,
2019).
En la planificación curricular está el éxito de lograr los aprendizajes esperados, es donde
el maestro debe anticipar ,organizar, tomar decisiones oportunas, considerar las aptitudes,
contexto y las múltiples posibilidades que propone la pedagogía, estrategias didácticas y
los enfoques de las diferentes áreas (Arce, 2018). El docente al planificar tiene que cono-
cer de antemano las competencias, capacidades, desempeños, estándares de aprendizaje
según el CNEB para lograr el perfil de egreso de los estudiantes al terminar la educación
secundaria; es decir todo lo que concierne al currículo; y para el logro de esto es necesario
incluir las estrategias educativas a utilizar, seleccionar los contenidos y las actividades
para elaborar experiencias de aprendizaje significativas, teniendo en cuenta los estilos de
aprendizaje de los estudiantes (Palés, 2006).
Actualmente para el uso de diferentes estrategias de cómo enseñar para lograr apren-
dizajes significativos y cómo plasmar dichas estrategias en la planificación del maestro,
existen varios enfoques a tomar en cuenta antes de planificar, en los cuales algunos méto-
dos se apoyan en la naturaleza del niño, acuden a las leyes de su constitución pedagógica
y desarrollo como individuo; organizar una enseñanza entre pares los ayuda a investigar
mejor, esto es propio de las pedagogías activas (López, 2012).
Los resultados de las ultimas evaluaciones censales en el país no son halagadores para la
región de Cajamarca, menos para la provincia de Cutervo, donde los niveles de logro ”previo
al inicio” y “en inicio”, abarcan más del 70% de los estudiantes (Ministerio de Educación-
MINEDU, 2018). Dicha cifra no le hace nada bien a los maestros, y estos resultados se han
ido dando a través de los diferentes años en que se ha aplicado esta evaluación censal, razón
por la cual la Ley de Reforma Magisterial (Ley 29944, 2013) y su reglamento, resalta la
sólida formación que deben tener los docentes para desarrollar eficazmente las diferentes
etapas del proceso educativo, como por ejemplo los procesos pedagógicos, las actividades
de planificación curricular, la evaluación, entre otros, lo que conducirá a desarrollar las
competencias y lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
La planificación curricular siempre ha sido considerada como un factor más dentro de
otras áreas, como el desempeño docente, acompañamiento pedagógico y logros de aprendi-
zaje. En ese sentido, y en vías de destacar su importancia para lograr aprendizajes signi-
ficativos, se realizó el presente estudio, el cual tuvo como objetivo analizar críticamente la
producción intelectual sobre la planificación curricular como punto de partida para lograr
el desarrollo de competencias y aprendizajes significativos en los estudiantes.
La planificación curricular del maestro debe estar centrada en el enfoque por competen-
cias; para ello es necesario considerar una serie procesos, estrategias y actividades, cuyos
resultados deben verse reflejados en los aprendizajes de los estudiantes. Una planificación

221
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico

enfocada al desarrollo de las competencias, significa elaborar experiencias de aprendizajes


con situaciones significativas retadoras, desafiantes, las cuales pongan en situación al
estudiante, que genere el pensamiento crítico, reflexivo, creativo; experiencias que incluyan
la autorreflexión del estudiante; que se dé cuenta en pleno proceso de aprendizaje, donde
está, cuáles son los obstáculos que tiene para lograr su objetivo y como puede superarlos.
Se requiere una planificación que oriente al estudiante a desarrollar su creatividad para
resolver problemas de su entorno, que proponga diversas alternativas de solución, y donde
el docente haga uso de la evaluación formativa, el acompañamiento, la retroalimentación.
Solo este tipo de planificación logrará desarrollar las competencias en los estudiantes,
tan necesarias en el mundo actual, para enfrentar los diversos problemas que atañen a
la sociedad.

Metodología

Este trabajo de investigación bibliográfica es una síntesis teórica y argumentativa de


múltiples aportes pedagógicos, brindando una interpretación descriptiva del proceso de
planificación curricular y su importancia en el trabajo docente. La metodología usada es
de un estudio de tipo documental. Se cimienta sobre la revisión organizada, exploratoria,
amplia y crítica de distintas fuentes documentales con un proceso de análisis científico,
aplicando criterios de selección sobre lo más importante de la temática a tratar, partiendo
de una revisión sistemática usando el protocolo prisma en su diagrama de flujo.
La operacionalización de la investigación se realizó partiendo de la identificación, el
registro y recopilación de 230 artículos científicos indexadas en Scielo, Scopus, Redalyc,
utilizando palabras clave que son: a) planificación curricular b) currículo c) acompaña-
miento pedagógico y planificación curricular d) importancia de la planificación curricular
e) Desarrollo de competencias f) Educación y planificación g) currículo nacional f) proyecto
educativo nacional y también de libros virtuales. Luego se hizo una revisión analítica del
total de fuentes seleccionándose 100, las cuales fueron analizadas de manera específica
según la variable de estudio para establecer coincidencias, similitudes o diferencias entre
uno y otro; seleccionándose finalmente 38 fuentes documentales, que fueron evaluados
para la elegibilidad, descartándose de todos ellos cuatro, porque no mostraban y no res-
pondían a resultados explícitos de la temática tratada.
Finalmente, se incluyó en la revisión bibliográfica treinta y tres fuentes documenta-
les de acuerdo a criterios de relevancia antes mencionado para alcanzar el propósito
del presente estudio con ciertos procesos que aseguren la confiablidad y validez en la
manifestación de resultados y que conforman el corpus de análisis del presente, y que
fueron organizadas y archivadas en el gestor de referencias bibliográficas y documentos
Mendeley, la que nos garantiza la confiabilidad de la información recopilada en este
trabajo de investigación.

Resultados y Discusión

En función de la revisón teórica y análisis exhaustivo de la literatura científica se presenta


la construcción argumentativa relacionada con las categorías centrales del estudio:

222
González-Alfaro / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 13 no. 1, pp. 219-232, Enero - Junio, 2022

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Cuando el maestro habla de aprendizaje en el estudiante, se refiere a su cambio conduc-


tual permanente, tal como manifiesta Schunk (2012), que el aprendizaje es el cambio en
la conducta de una persona, es decir, cuando se vuelve capaz de hacer algo distinto a lo
que hacía antes. Según el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD, 2012), el maestro
tiene que prepararse antes de enseñar a sus estudiantes, tiene que prever una serie de
actividades antes de llegar al aula, como el conocer a sus estudiantes, su contexto socio-
cultural, elaborar colegiadamente su planificación curricular como la programación anual,
sus unidades didácticas o proyectos, sus sesiones o experiencias de aprendizaje; éstas deben
buscar el desarrollo de las competencias, poner en sinergia las diversas capacidades al
mismo tiempo para el logro de aprendizajes significativos, además de plasmar una serie de
estrategias, técnicas, recursos educativos que utilizará a lo largo de su labor. Así mismo
dentro de esta preparación para el aprendizaje, el maestro debe tener dominio disciplinar,
estar constantemente actualizándose, leyendo, investigando sobre lo que va a enseñar,
conocer y aplicar la evaluación formativa con sus estudiantes.
En su artículo de investigación sobre la evaluación del desempeño docente, Gálvez y Milla
(2018) concluyen que también es de vital importancia que los maestros sepan manejar los
procesos cognitivos: recepcionar y procesar la información adecuadamente, y el manejo
de los procesos pedagógicos, todo ello facilitará el aprendizaje del estudiante. Bixio (2003)
propone una planificación basada en una estrategia de didáctica secuencial donde cada
una de ellas será secuenciada en el año lectivo donde se tendrá en cuenta poner los datos
esenciales como por ejemplo, el docente mencionará cuáles serán las estrategias didácticas
que utilizará, y estrategias de aprendizaje del estudiante.
El maestro es uno de los actores principales para que los estudiantes logren el perfil de
egreso al culminar la Enfoque Basado en Riesgo-EBR, tal como lo señala la Ley General
de Educación (2003, art. 56), señala que el maestro es parte fundamental en el proceso
de aprendizaje, debe mostrar idoneidad en su profesión correspondiéndole planificar las
diferentes actividades para el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Así
mismo, el desarrollo de aprendizajes fundamentales en los estudiantes es de imperiosa
necesidad, tal como lo señala el Proyecto Educativo Nacional-PEN (2020) al 2021, éstos
los preparan para el saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir y para desa-
rrollarlos de manera eficaz, creativa y con responsabilidad, los maestros deben estar
preparados para lograrlo.
El Estado en su afán por formar estudiantes competentes, capaces de actuar con sentido
ético y con eficacia ante situaciones problemáticas desde el 2017 está implementando el
enfoque por competencias en el país, tal es así que el CNEB (2016) da las orientaciones
pertinentes para que los docentes tomen en cuenta en su planificación curricular, eje-
cución y evaluación de los procesos de E-A en los diferentes espacios educativos. Dentro
de estas orientaciones a tomar en cuenta en su planificación curricular el de proponer
situaciones significativas retadoras, que generaran interés en los estudiantes, desarrollar
pensamiento crítico, creatividad y situaciones que sean de interés (CNEB, 2016). Esto está
concatenado con las características que debe tener el maestro, tal como está señalado en el
MBDD (2012) donde se define los dominios, las competencias y los desempeños que deben

223
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico

caracterizar a un buen docente; menciona que la labor como maestro es importante en el


cumplimiento de la misión de la escuela, para ello es valioso, que si queremos lograr la
escuela que queremos, ello dependerá que nosotros entendamos lo importante que es la
planificación y desarrollo de la enseñanza, para lograr grandes aprendizajes en nuestros
estudiantes.

Preparación para la enseñanza del aprendizaje

Los maestros, además de prepararse para el aprendizaje, para lo cual deben planificar,
tienen que hacer efectiva esa planificación, y esto se da, según el MBDD (2012) durante
el manejo y desarrollo de la experiencia de aprendizaje, teniendo en cuenta los enfoques
transversales, acompañamiento en la gestión del aprendizaje dentro de un clima favorable,
manejo disciplinar, la motivación permanente, desarrollo y uso de estrategias metodoló-
gicas y el uso de instrumentos para una evaluación formativa que identificarán el logro
de los retos en el proceso de aprendizaje. Así mismo la planificación tiene como objetivo
primordial garantizar la cobertura curricular y preparar la enseñanza en correspondencia
con las descripciones curriculares y las necesidades que surgirán durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Amaro, 2011).
El saber de un maestro constituye un saber social por que trabaja con individuos que
conforman la sociedad, no trabaja con objetos, sino con sujetos y en función a un objetivo:
transformar a los estudiantes, educarlos y enseñar, el actuar con otras personas, que saben
que les enseño, que saben que es un maestro, por lo tanto, el saber se manifiesta a través
de una relación compleja entre maestro y estudiantes (Tardiff, 2013). Este saber social
concuerda con lo que afirma Niemeyer (2006) que la dimensión social del aprendizaje está
por encima de la dimensión individual.
Para Bixio (2003), después de haber planificado las secuencias didácticas, estas se desa-
rrollarán a través de diferentes instancias las cuales incluyen actividades de enseñanza-
aprendizaje, cuyos aspectos son:
• Qué: Comprende lo conceptual.
• Cómo: Que alude a lo procedimental.
• Con Qué: Alusivo a los recursos que utilizaremos y la bibliografía a usar.
• Con Quién: Si será un trabajo en grupo o individual.
• Cuando: Que tiene que ver al tiempo que se ha previsto para la estrategia didáctica.
• Dónde: Espacio donde se ejecutará la actividad, puede ser en el aula o fuera de ella.

Dimensión pedagógica del docente

Esta dimensión constituye el centro del saber profesional del docente, el cual se ha ido
construyendo a base de la reflexión entre la teoría y práctica donde haciendo uso de sus
diversos saberes logra cumplir a cabalidad su función como docente. Esta dimensión está
referida específicamente a la práctica de la enseñanza, en la cual el docente tiene que
manejar diversas estrategias y saberes para lograr que el estudiante se interese por el

224
González-Alfaro / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 13 no. 1, pp. 219-232, Enero - Junio, 2022

aprendizaje y asuma la responsabilidad para aprender y formarse. Así mismo requiere la


presencia constante de la ética en el docente para educar (MBDD, 2012). El docente desde
que empieza su formación necesita conocer y ejercer una competencia docente completa en
relación a la claridad de la planificación de una asignatura, conteniendo el uso del tiempo
y la innovación curricular, porque planificar también implica tomar en cuenta la realidad
presente, sin olvidar que ésta planeación tiene una intención retrospectiva (el pasado
simboliza evaluar) y prospectiva (establecer los fines educativos), es aquí donde el maestro
tiene la oportunidad de innovar, transformar, mejorar su propia práctica, haciendo uso de
sus saber experiencial (López y Villanueva, 2019).
Así mismo, para Krichesky (citada por la Fundación Navarro Viola, 2017), la dimensión
pedagógica no sólo debe estar presente en el docente, sino también en los directivos del
colegio, para que de verdad allí se aprenda; y esta dimensión en el director se construye a
partir de asumir el rol de asesor de sus docentes, a quienes monitoreará y acompañará en
su práctica pedagógico, desarrollando un trabajo colaborativo entre director y docente. El
directivo es pieza clave para que los docentes desarrollen y potencialicen esta dimensión
de su actuación pedagógica donde los maestros deben saber y deben saber hacer , así como
las actitudes propias de su condición docente (Castañeda, 2019).
Según el MBBD (2012), aquí pueden distinguirse como mínimo los siguientes aspectos:
1. Juicio pedagógico: Referido a como los docentes deben tener diversos criterios para en-
tender las múltiples necesidades de aprendizaje que tienen los estudiantes. Así mismo
tener en cuenta sus estilos de aprendizaje, asumir el acompañamiento en el momento
indicado y valorar los avances que tiene a lo largo del proceso de aprendizaje.
2. Liderazgo Motivacional: El maestro debe tener la capacidad de generar interés, moti-
vación por aprender del estudiante, esto dentro de una heterogeneidad de edades, pers-
pectivas y particularidades; y darles confianza para que logren el desarrollo de todas
sus competencias aún en circunstancias adversas, hacer uso de la resiliencia.
3. Vinculación: El maestro no puede estar exento de mantener lazos de afectividad docen-
te-estudiante. Es importante el manejo de las habilidades blandas, uso de la inteligen-
cia emocional, hacerle sentir al estudiante que están siendo acompañados no sólo en su
aprendizaje, sino también en el cuidado de su estado emocional.

Planificación curricular

Según Chávez (2018) la planificación curricular constituye una parte fundamental en el


proceso de prever qué y cómo se llevará los aprendizajes de los estudiantes en las aulas.
Tal como dice Kaufman (2001) que planificar el currículo es encargarse de establecer que
debe hacerse, prever que se va a hacer, para que luego se tomen decisiones prácticas para
su implantación.
Ander-Egg (1991) define a la planificación curricular como la labor de hacer uso de una
serie de procedimientos a través de los cuales se organizan una serie de actividades las
cuales serán usadas para lograr los objetivos planteados, hacer que ocurran cosas que de
otro modo, no ocurrirían. Montilla (2015) también refuerza la concepción de Ander-Egg
(1991), y sostiene que la planificación es una metodología que usa el docente en su tra-

225
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico

bajo, para que pueda tomar decisiones oportunas y efectivas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
El logro de los aprendizajes en los estudiantes es una tarea de gran responsabilidad que
recae en el maestro, para ello es necesario que prevea la manera de poder lograrlo mediante
la elaboración de una planificación curricular con coherencia entre el plan de estudios
contenidos programados y el perfil de egreso de los estudiantes de la EBR. Ande-Egg
(citado por Chávez, 2018) define a la planificación curricular como la labor de hacer uso
de varios de procedimientos a través de los cuales se organizan una serie de actividades
previstas con anterioridad y que serán usadas para lograr los objetivos planteados. Montilla
(2015) concibe la planificación curricular como una metodología que usa el docente en su
trabajo, para que pueda tomar decisiones oportunas y efectivas en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
Para lograr los aprendizajes significativos, es necesario que el docente tenga en cuenta en
su planificación no solo los propósitos de aprendizaje, sino también, el enfoque, las teorías
pedagógicas que sustentaran su trabajo, y para ello, debe estar preparado, apto, para una
planificación curricular idónea, donde el estudiante desarrolle su inteligencia y construya
sus conocimientos en acción y en situación y por la reflexión sobre la acción y sus resultados
(Masciotra, 2018). La persona aprehende y comprende las situaciones nuevas a través de
lo que ya sabe y modifica sus conocimientos anteriores a fin de acomodarse. Cada acomo-
dación a una situación permite ampliar y enriquecer la red de conocimientos anteriores
de los cuales dispone una persona, y esta progresión continua de la red le permite tratar
situaciones cada vez más complejas.
El Ministerio de Educación del Perú, a través del programa curricular de secundaria,
concibe a la planificación, como el arte de imaginar y delinear procesos para que los
estudiantes logren aprender, es decir lograr desarrollar las competencias y capacidades
propuestas en el perfil de egreso del CNEB, así mismo considera vital, que se debe tener
en cuenta las necesidades de aprendizaje, aptitudes, contexto, experiencias, intereses de los
estudiantes y que al momento de planificar se debe tener muy claro el propósito de apren-
dizaje, donde están inmersos, las competencias, capacidades, desempeños y estándares de
aprendizaje, según el grado, área y nivel educativo. Desarrollar la competencia significa
que el estudiante tiene “un saber actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la
utilización eficaces de una variedad de recursos” (Tardiff, 2013).
Córdova (2019) realizó un trabajo de investigación sobre desempeño docente y resultado
de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones educativas de Huancayo, donde
concluyeron que existía una relación directa entre las variables de desempeño docente y
aprendizajes de los estudiante, donde el desempeño docente estaba referido a la preparación
del maestro para la enseñanza, donde está inmerso la planificación curricular, producto
de la buena formación y constante actualización coherente con las exigencias educativas
de hoy.
Bautista (2019) realizó un trabajo de investigación sobre el desarrollo del desempeño
docente de matemáticas a través del monitoreo, acompañamiento e interaprendizaje en
el colegio “San Carlos” para el 2018 en la ciudad de Puno y determinó que el monitoreo y
acompañamiento a los docentes, influye positivamente en cuanto al dominio sobre la pre-
paración para el aprendizaje, es decir sobre la planificación curricular. Así mismo, Salazar

226
González-Alfaro / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 13 no. 1, pp. 219-232, Enero - Junio, 2022

(2018) en su investigación sobre la influencia de la capacitación docente en la planificación


y evaluación curricular en los docentes de la Universidad Las Américas en Perú, concluye
que, al desarrollarse dicho evento, mejoró significativamente la planificación curricular de
los docentes de esa casa de estudios.
Meléndez y Gómez (2008) realizaron una investigación en las escuelas robinsonianas del
municipio de Iribarren en el estado de Lara en Venezuela, y concluyó que la planificación
de los docentes de estas instituciones tenía serias deficiencias, y para poder subsanarlas,
elaboró un modelo de guía de planificación curricular en el aula, basado en el enfoque por
competencias. Así mismo, recalca la función del maestro como mediador de los aprendizajes,
el encargado de planificar, pero de acuerdo con las necesidades de los estudiantes para
que estén preparados para hacer frente a los diferentes retos que se presente en su vida.
A la par de lo que dice Meléndez y Gómez (2008), Bixio (2003) también resalta que, para
el logro de aprendizajes, significativos, los docentes deben estar preparados, actualizados,
desarrollando una planificación teniendo en cuenta los momentos vinculantes más impor-
tantes como son: análisis o diagnóstico, propósito, elección de las diversas estrategias de
metodología, las herramientas y evaluación de la planificación. Quiere decir entonces que,
cumpliendo estos momentos, se logrará una verdadera planificación, basado en el enfoque
por competencias desarrollando las fases siguientes: contextualización, teorización, desa-
rrollo, problematización y demostración de la competencia (Bixio, 2003).
Debemos reconocer que la docencia es un trabajo complejo, requiere de muchas acciones
por parte del docente, acciones de reflexión, de ética, de compromiso, de preparación, pla-
nificación para los aprendizajes de sus estudiantes, dentro de un contexto determinado,
será el guía y mediador de estos aprendizajes, lo que se le hará ver como un agente de
cambio , pues sabe la importancia la interacción que tiene con sus alumnos, del poder de
sus palabras, pero al mismo tiempo , sabe la importancia de la actuación y planificación
colegiada con sus pares, esto está refrendado por el MBDD (2012) que menciona que la
sociedad espera que los maestros preparen a las futuras generaciones para enfrentar los
grandes retos que día a día se presentan y concretizar los aprendizajes fundamentales
del estudiantado, se requiere de una gran transformación, compromiso y cambios de las
prácticas pedagógicas, una planificación para los aprendizajes, romper con esquemas de
enseñanza tradicional, o improvisada, para llegar a la producción de conocimiento.
Consolidando lo referido por los diversos autores, la planificación curricular dentro del
trabajo pedagógico, es el punto de partida para el logro de los aprendizajes, es vital, sin
ello, es imposible conseguir el desarrollo de las competencias, una interacción entre los
estudiantes que genere aprendizajes significativos, habrá ausencia de situaciones significa-
tivas, retadores que promuevan y conduzcan a los estudiantes a desarrollar el pensamiento
crítico, complejo, la creatividad; la planificación curricular orienta al maestro a encaminar
su práctica pedagógica en el aula o fuera de este, le ayuda a tomar decisiones oportunas y
efectivas en su labor. De la misma forma, los maestros deben concientizarse que enseña,
como enseña y tomar la realidad, el contexto donde se desarrollará el aprendizaje del
estudiante y que estas acciones y operaciones deben estar sistematizadas (Pérez, Valdés
y Garriga, 2019).
Las diferentes posturas, muestran que la efectividad de la escuela, en cuanto a los apren-
dizajes efectivos está determinado por la calidad del maestro en su trabajo pedagógico en

227
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico

el aula, el dominio disciplinar que tiene, la habilidad, metodología, entendimiento de saber


enseñar a estudiantes de diferentes contextos socio-familiares y los recursos educativos
que hace uso.
Para el logro de las competencias y capacidades es necesario, según el CNEB (2016) se
debe organizar de manera secuencial las diferentes actividades de aprendizaje, pronostica-
das en la programación anual; es aquí donde se especificará que se quiere lograr, como se
va logrando, como se evaluará, los tiempos para cada actividad y los materiales que se uti-
lizarán. Por lo tanto, se necesita que el maestro prevea todas las acciones necesarias para
lograr aprendizajes significativos, es el momento en que el maestro rompa esos esquemas
tradicionales de planificar y lo haga de manera vivencial y flexible para que pueda lograr
aprendizajes en sus estudiantes que enfrenten los diferentes retos que presenta la sociedad.
Así mismo se debe tener en cuenta, que los 3 primeros objetivos del PEN (2020) están
orientados al logro de aprendizajes pertinentes que desarrollan las competencias para
enfrentar los diferentes desafíos de su realidad, así como aprendizajes de igual calidad para
todos, pero esto se logrará con docentes con desempeño comprometidos con la educación,
que hagan uso de sus saberes para preparar el aprendizaje de sus estudiantes, con una
planificación coherente y acorde con las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
Los docentes para una planificación efectiva es necesario que conozcan los diferentes
modelos, ante lo cual, Bolaños y Molina (2007) consideran que existen 3 modelos de pla-
nificación curricular:
1. Modelos lineales, caracterizados por una relación directa de reacción en sucesión, tal es
el ejemplo que cuando planteamos objetivos estos van a derivar a varios contenidos que
para desarrollarlos se utilizarán determinadas estrategias.
2. Modelos sistemáticos, referido a la relación entre macros sistemas, como por ejemplo
el sistema social y los subsistemas que lo componen, como el currículo y el proceso cu-
rricular le dará sentido en tanto cumpla con las expectativas de las intencionalidades
sociales.
3. Modelos integradores, donde los elementos del currículo muestran relaciones recíprocas,
dentro de un proceso interactivo y permanente, ejemplo de este tipo de modelo es que
cuando planteamos objetivos, estos van a determinar contenidos específicos y estrate-
gias metodológicas, y éstas a su vez condicionarán los ambientes, recursos, materiales,
etc., que serán de utilidad para lograr los objetivos.
Los maestros deben estar siempre a la vanguardia de la educación, estar constantemente
investigando, actualizándose, participar de capacitaciones reales, verdaderas, no donde
se contrate a cuatro educadores conocedores de temas educativos, pero que disertan para
cientos de maestros al mismo tiempo, y luego los certifican; eso no es capacitación, es una
falsedad, pues una verdadera capacitación implica que el maestro en ese proceso de capaci-
tación, analice, reflexione, descubra los obstáculos que tiene en su trabajo, los retos que se
le presentan y la firme decisión de enfrentarlos (Freire, 1993). Un docente que planifique
en función al propósito de aprendizaje, donde el estudiante internalice que ser competente
implica ponerse en situación, analizar la situación problemática y reflexionar sobre las
opciones que tiene para resolverla.

228
González-Alfaro / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 13 no. 1, pp. 219-232, Enero - Junio, 2022

Para que los docentes puedan lograr una planificación acorde con el enfoque por compe-
tencias, como lo pide el Ministerio de Educación, es necesario que éstos se empoderen en
este proceso de planificar que es tan importante, para esto, es necesario que se involucren
en diferentes actividades que contribuyan a su formación, como por ejemplo, la auto capa-
citación, la participación en Grupos de Interaprendizaje-GIA, asistencia a talleres sobre
planificación curricular, por lo que los maestros al planificar tendrán en cuenta el enfoque
por competencias, y allí descubrirá que para abordarlas, existen muchas formas, Así mismo
las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados
contextos, integrando diferentes saberes , saber: ser, hacer, conocer y convivir. Educar en
competencias requiere asumir una nueva comprensión y raciocinio que vaya más allá de la
parcelación, para que aborde la realidad en toda su dimensionalidad (Tobón, 2004).
El maestro de hoy tiene que ser muy diferente al del pasado, tiene que ser un maestro
preguntón, que invite al estudiante a analizar, reflexionar, organizar, crear, organizar
conocimientos y donde el docente ya no es un facilitador que lo sabe todo ni lo tiene que
resolver todo sino un motivador , un mediador de experiencias únicas, que provoque la
discusión crítica , que su planificación esté lleno de situaciones significativas retadoras,
que aprende de su mismo contexto que lo rodea , desde su propia realidad de lo que está
vivenciando, logrando aprendizajes significativos, para ello es necesario tener siempre
presente que la planificación es antes y durante la ejecución del mismo y que es el mismo
docente que debe realizarlo, no debemos propiciar el fracaso de la planificación que no viene
a ser sino cuando unos planifican y otros le ejecutan, porque se corre el riesgo, que casi
es siempre, que los últimos no se sienten comprometidos con lo que ellos no planificaron y
terminan desarrollando otra cosa, menos lo planificado por otros (Navarro, Pereira, Pereira
y Fonseca, 2010).
El esfuerzo que hace cada estudiante para lograr sus aprendizajes no excluye la mediación
docente o el apoyo de sus compañeros conseguirlo, la distancia entre lo que el estudiante
aprende por su propio medio y lo que aprende con el apoyo docente, es lo que se denomina
zona de desarrollo próximo, por lo que esto implica que el maestro debe tener criterio para
saber qué enseñar, cómo enseñar y cuándo enseñar (Ander-Egg, 1993). Es preocupante
también que los maestros al planificar dejan de lado el Currículo de Educación Básica
Regular enfocado al desarrollo de las competencias y se centran en pensar en lo que debe-
rían enseñar. Al planificar se debe tomar en cuenta el perfil de egreso de los estudiantes al
culminar la EBR, los estándares de aprendizaje, las competencias y capacidades, para que
en base a ello planifique todas las actividades orientadas a lograr aprendizajes significativos
(Regalado, 2020).

Conclusiones

Se exponen las siguientes ideas conclusivas:


La planificación curricular es el punto de partida para el logro de aprendizajes signifi-
cativos y el desarrollo de las competencias y capacidades en los estudiantes.
Es importante que el docente durante la etapa de planificación tenga en cuenta las carac-
terísticas de sus estudiantes, su contexto, sus necesidades de aprendizaje, los intereses que
tienen, así como los recursos a utilizar.

229
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico

Es importante la planificación curricular dentro del trabajo pedagógico del maestro para
pasar de la teoría a la práctica.
Mientras mejor esté preparado el docente, mayor será las posibilidades de éxito que
tendrá con sus estudiantes en cuanto al logro de aprendizajes significativos.
La planificación curricular implica innovar, transformar y mejorar la práctica pedagó-
gica.

Referencias

Alvarado, M. P. (2017). Gestión Educativa Institucional y Gestión de recursos humanos


en la satisfacción del usuario en una institución educativa, Lima-2017. [Tesis para
grado]. Univesidad César Vallejo, Lima, Perú. Disponible en https://hdl.handle.
net/20.500.12692/13004
Amaro, R. (2011). La Planificación Didáctica y el Diseño Instruccional en Ambientes Vir-
tuales. Investigación y Post grado, 26(2), 129–160. Disponible en https://revistas.upel.
edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1455
Ander-Egg, E. (1993). La planificación educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la
Plata.
Ander-Egg, E. (1991). Introduccion a la planificación. México, D.F.: Siglo XXI.
Arce, H. R. (2018). Percepciones de los docentes del nivel primaria de una institucion edu-
cativa de la UGEL-04 sobre Estrategia de Acompañamineto Pedagógico de la Educa-
ción Basica Regular. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
Perú. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12404/15605
Bautista, J. (2019). Desarrollo del Desempeño Docente de Matemática a través del moni-
toreo acompañamiento e interaprendizaje. [Tesis grado]. Universidad Nacional del Al-
tiplano, Puno, Perú. Disponible en http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12150
Bixio, C. (2003). Como planificar y evaluar en el aula. propuestas y ejemplos. Seattle: Ama-
zon Digital Services.
Bolaños, G. y Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. Costa Rica: Euned.
Castañeda, M. (2019). Del conocimiento histórico al conocimiento escolar.Planificación do-
cente para la enseñanza de Historia y Ciencias Sociales. Historia y Memoria, (18),
289–313. https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7447
Chávez, S. (2018). La planificación curricular y su relación con el desempeño docente en
la institución educativa N° 82939, Bambamarca. [Tesis de grado]. Universidad Cesar
Vallejo, Lima, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/34522
Chuqui, M. L. (2019). Influencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico implemen-
tado por el director, en la mejora del desempeño docente en las Instituciones Edu-
cativas Mercedarias Misioneras de Lima. [Tesis de maestría]. Universidad Antonio
Ruiz de Montoya, Lima, Perú. Disponible en http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/
UNIARM/1997

230
González-Alfaro / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 13 no. 1, pp. 219-232, Enero - Junio, 2022

Córdova, M. (2019). Desempeño docente y resultados de los aprendizajes en estudiantes de


instituciones educativas secundarias de Huancayo. [Tesis doctorado]. UNCP, Huanca-
yo, Perú. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12894/5420
Freire, P. (1993). Educacion popular. Buenos Aires: Clacso.
Fundación Navarro Viola. (diciembre 1, 2017). Graciela Krichesky – La dimensión peda-
gógica Graciela Krichesky – La dimensión pedagógica de la tarea del director: la ob-
servación de clases. Dimensión Pedagógica. Disponible en https://educar.pe/graciela-
krichesky-la-dimension-pedagogica/
Gálvez, E. y Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el
aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y
Representaciones, 6(2), 407–429. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
Guerrero, G. M. (2018). Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente en la Uni-
dad Educativa Fiscal Teniente Hugo Ortiz - Ecuador 2018. Logos, 8(1), 1–29. Disponi-
ble en https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/view/1589
Kaufman, R. (2001). Planificación de los sitemas educativos. México, D.F.: Trillas.
López, L. I. y Villanueva, O. E. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos
de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Diálogos sobre educación, 19(10),
1–23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.489
López, M. A. (2012). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla Educativa,
4(1), 33–42. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.605.2007
Masciotra, D. (2018). La compétence : entre le savoir agir et l’agir réel. Perspective de
l’énaction. Éthique publique, 19(1). https://doi.org/10.4000/ethiquepublique.2888
Meléndez, S. y Gómez, L. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de
enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367–392. Disponible en https://revistas.
upel.edu.ve/index.php/laurus/index
Montilla, Y. (Mayo 1, 2015). Articulo Planificación Curricular. [Trabajo Maestría]. Dis-
ponible en https://maestriagerenciamerida.wordpress.com/category/articulo-planifica-
cion-curricular-yasmin-montilla/
Navarro, Y., Pereira, M., Pereira, L. y Fonseca, N. (2010). Una mirada a la planificación es-
tratégica curricular. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Socia-
les, 12(2), 202–216. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1829
Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque
del déficit. Revista de educación, 341, 99–122. Disponible en https://www.educacion-
yfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/
re341/re341-05.html
Palés, J. L. (2006). Planificar un Currículum. Educacion Medica, 9(2), 59–65. http://
dx.doi.org/10.4321/S1575-18132006000200004
Pérez, A., Valdés, M. B. y Garriga, A. T. (2019). Estrategia didáctica para enseñar a pla-
nificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Educación,
43(2), 1–18. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32236

231
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico

Regalado, Y. (2020). Talleres de implementación pedagógica del Currículo Nacionalen os


procesos didacticos de la competencia lectora. Educacion Básica Regular-Ancahs 2019.
[Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú. Disponible en https://hdl.
handle.net/20.500.12692/43389
República de Perú. Consejo Nacional de Educacion y MINEDU. (2020). Proyecto Educa-
tivo Nacional —PEN 2036—. Lima: Consejo Nacional de Educación. Disponible en
https://hdl.handle.net/20.500.12799/7661
República de Perú. MINEDU. (2018). ECE ¿Qué aprendizajes logran nuestros estu-
diantes? Lima: MINEDU. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/
uploads/2018/10/Informe-Nacional-ECE-2018.pdf
República de Perú. MINEDU. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica-CNEB.
[Resolución Ministerial No. 281]. Disponible en http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
República de Perú. MINEDU. (2013). Ley de reforma magisterial. [Ley No. 29944]. Lima:
MINEDU. Disponible en https://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/ley-refor-
ma-magisterial.php
República de Perú. MINEDU. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente-MBDD. [On-
line]. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-do-
cente.pdf
República de Perú. MINEDU. (29 de julio de 2003). Ley General de Educación. [Ley No.
28044]. Disponible en https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/nor-
mas-legales/118378-28044
Salazar, S. (2018). Influencia de la capacitación docente en la planificación y evaluación
curricular en los docentes de la Universidad Las Américas, 2016. [Tesis grado]. Uni-
versidad Nacional de Educación, Lima, Perú. Disponible en http://repositorio.une.edu.
pe/handle/UNE/2491
Schunk, D. H. (2012). Teorias del aprendizaje. [6 ed.]. México, D:F.: Pearson.
Tardiff, A. (2013). Los saberes del docente y su Desarrollo Profesional. Madrid: Narcea.
Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias. Madrid: Ecoe ediciones. Available
from https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-com-
petencias.pdf

Riky Frank Alfaro González es Profesional en educación secundaria; Especialista en


ciencias sociales; Magister en gestión educativa. 27 años de experiencia en docencia en
colegios del área rural y urbana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1699-0374

232

También podría gustarte