Tarea1 E13
Tarea1 E13
Asignatura:
Administración de Recursos Humanos
Docente:
Licda. Sandra Lizet Gumero de López
Sección:
01
Tema:
“Impacto de la Revolución Industrial en los procesos administrativos de la
Gestión de Recursos Humanos”
Grupo:
No. 13
Estudiante: Carnet:
Corleto Moreno, Carlos Max Armando 02-5727-2013
Interino Maldonado, Stephanie Abigail 03-5389-2018
Hernández Orellana, Doris Vanessa 03-0277-2021
Guerra Hernández, Walter Antonio 54-3969-2021
Morán Vásquez, Jorge Marlon 03-0243-2020
Por ello, la Revolución industrial se caracteriza por haber sido la transición de la economía
agrícola a una economía industrial y comercial, que avanzaba a medida que lo hacía la
innovación tecnológica y científica.
El desarrollo de la máquina a vapor, patentada por James Watt (1769), fue uno de los
adelantos tecnológicos más influyentes en la Revolución industrial, que se originó en Gran
Bretaña en el siglo XVIII, y luego se extendió por el resto de Europa, en Estados Unidos y
Japón.
Las personas emigraron de las zonas rurales para las nuevas ciudades, en este sentido, las
ciudades fueron creciendo exponencialmente, lo que generó mayor número de
consumidores y de demanda de diversos bienes y servicios.
Esto propició el crecimiento industrial, que se vio beneficiada por contar con mayor
número de mano de obra para generar mayores rendimientos en sus producciones.
Asimismo, se generaron cambios culturales, las personas se interesaron por adquirir
nuevos conocimientos, el desarrollo tecnológico y mejorar las condiciones sanitarias en las
que vivían.
Sin embargo, a medida que crecían las ciudades también fueron apareciendo diversos
problemas sociales. Muchas de las personas que habían emigrado del campo a las
ciudades tuvieron que vivir en los suburbios, carentes de recursos e, incluso, en
condiciones insalubres.
Por otra parte, se encontraban las personas con mayores recursos monetarios y que eran
propietarios de fábricas, bancos, entre otros. En este periodo se comienza a establecer
otra organización social en la que se distingue la burguesía del proletariado.
Luego, Thomas Edison presentó uno de sus inventos más destacados que fue la bombilla
incandescente, propiciando el alumbrado eléctrico de los hogares, establecimientos, calles
y demás espacios públicos.
A finales del siglo XIX tuvieron lugar las innovaciones científicas que permitieron la
creación de técnicas mucho más avanzadas, así como, el mejor uso y provecho de diversas
materias primas y de la energía.
Medios de transporte
Generadores de energía eléctrica y combustible
Elaboración de medicamentos
Industria química
Construcción de grandes rascacielos
Tecnología agrícola
Líneas telefónicas
Medios impresos (el periódico)
Conocimientos metalúrgicos, entre otros
En 1825 surgen los primeros sindicatos en Gran Bretaña, esto a partir de las leyes anti
asociativas, que fue pensado con el fin de evitar la creación de los diferentes gremios; la
ley prohibía que los trabajadores de la misma empresa se pudieran reunir
clandestinamente en grupos grandes. Un ejemplo claro de estos abusos era incluso
términos como amos y siervos que posteriormente cambio a patrono y obrero.
Vale mencionar que el sindicato más grande de la época fue el ¨el gran sindicato general
de hiladores¨, ya que, el movimiento principal se desarrolló en el área textil. Alguien
fundamental para que los sindicatos pudieran unirse en uno solo fue Robert Owen,
formado el ¨great trade union¨ que llego a tener medio millón de afiliados.
Como parte de los derechos laborales que lograron en su época los sindicatos fue que en
1886 en Chicago se adopta de manera histórica la jornada laboral de 8 horas y el 1 de
mayo como el día internacional del trabajador.
A media pasaron los años los sindicatos se hicieron muy fuertes en Europa, ya que en el
año 1900 estos ya poseían un grado muy grande de institucionalidad cuya visión era la de
eliminar en su totalidad al capitalismo a través de una estructura fundamental para que
los trabajadores dirigieran por sí mismos la totalidad de la vida social y ya no a través de
huelgas que para ese entonces ya eran legales; esto también desato otra etapa en ellos la
cual fue la jerarquización y la oligarquización del poder dentro de ellos; luego en 1919 se
crea la organización mundial del trabajo, el cual estaba conformado por sindicatos,
gobiernos, y empleadores.
Podríamos concluir que la fuerza sindicalista inicio perdiendo su poder a partir de 1980 ya
que el capitalismo mundial no permitió su expansión.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA