0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas

Tarea1 E13

La Revolución Industrial tuvo un gran impacto en los procesos administrativos de recursos humanos. Introdujo nuevas tecnologías como la máquina de vapor que aumentaron la producción pero también generaron cambios sociales como la migración al campo a la ciudad. Esto llevó al surgimiento de sindicatos y movimientos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Cargado por

Doris Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas

Tarea1 E13

La Revolución Industrial tuvo un gran impacto en los procesos administrativos de recursos humanos. Introdujo nuevas tecnologías como la máquina de vapor que aumentaron la producción pero también generaron cambios sociales como la migración al campo a la ciudad. Esto llevó al surgimiento de sindicatos y movimientos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Cargado por

Doris Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Asignatura:
Administración de Recursos Humanos

Docente:
Licda. Sandra Lizet Gumero de López

Sección:
01

Tema:
“Impacto de la Revolución Industrial en los procesos administrativos de la
Gestión de Recursos Humanos”

Grupo:
No. 13

Estudiante: Carnet:
Corleto Moreno, Carlos Max Armando 02-5727-2013
Interino Maldonado, Stephanie Abigail 03-5389-2018
Hernández Orellana, Doris Vanessa 03-0277-2021
Guerra Hernández, Walter Antonio 54-3969-2021
Morán Vásquez, Jorge Marlon 03-0243-2020

San Salvador, 22 de agosto de 2022


INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución industrial tuvo un gran impacto en la economía, en la sociedad y en los


procesos tecnológicos industriales que, finalmente, modificaron la vida de las personas y
contribuyeron a un futuro mucho más desarrollado al transformar los procesos manuales
en procesos mecanizados, lo que inevitablemente afectó a la economía.

Por ello, la Revolución industrial se caracteriza por haber sido la transición de la economía
agrícola a una economía industrial y comercial, que avanzaba a medida que lo hacía la
innovación tecnológica y científica.

El desarrollo de la máquina a vapor, patentada por James Watt (1769), fue uno de los
adelantos tecnológicos más influyentes en la Revolución industrial, que se originó en Gran
Bretaña en el siglo XVIII, y luego se extendió por el resto de Europa, en Estados Unidos y
Japón.

Estos eventos conllevaron a una serie de avances tecnológicos, en especial, en el sector


textil, cuya producción fue en considerable aumento gracias al empleo de las máquinas de
vapor.

La Revolución industrial conllevó a una serie de cambios sociales de importante


trascendencia. La calidad de vida fue mejorando paulatinamente en conjunto con los
avances científicos, se crearon nuevos medicamentos, la tasa de mortalidad descendió y la
tasa de natalidad aumentó.

Las personas emigraron de las zonas rurales para las nuevas ciudades, en este sentido, las
ciudades fueron creciendo exponencialmente, lo que generó mayor número de
consumidores y de demanda de diversos bienes y servicios.

Esto propició el crecimiento industrial, que se vio beneficiada por contar con mayor
número de mano de obra para generar mayores rendimientos en sus producciones.
Asimismo, se generaron cambios culturales, las personas se interesaron por adquirir
nuevos conocimientos, el desarrollo tecnológico y mejorar las condiciones sanitarias en las
que vivían.

Sin embargo, a medida que crecían las ciudades también fueron apareciendo diversos
problemas sociales. Muchas de las personas que habían emigrado del campo a las
ciudades tuvieron que vivir en los suburbios, carentes de recursos e, incluso, en
condiciones insalubres.

Por otra parte, se encontraban las personas con mayores recursos monetarios y que eran
propietarios de fábricas, bancos, entre otros. En este periodo se comienza a establecer
otra organización social en la que se distingue la burguesía del proletariado.

En la segunda etapa de la Revolución industrial está marcada por un desarrollo científico y


tecnológico mucho más innovador que el de la máquina a vapor. A partir del año 1870,
aproximadamente, se obtuvo la fuerza hidroeléctrica, que permitió obtener energía
eléctrica.

Luego, Thomas Edison presentó uno de sus inventos más destacados que fue la bombilla
incandescente, propiciando el alumbrado eléctrico de los hogares, establecimientos, calles
y demás espacios públicos.

A finales del siglo XIX tuvieron lugar las innovaciones científicas que permitieron la
creación de técnicas mucho más avanzadas, así como, el mejor uso y provecho de diversas
materias primas y de la energía.

En este sentido, se expandió la producción y la actividad comercial, y el avance


tecnológico y científico fue único y de vital importancia.

La actividad económica industrial abrió el camino para el desarrollo de nuevos y más


eficientes:

 Medios de transporte
 Generadores de energía eléctrica y combustible
 Elaboración de medicamentos
 Industria química
 Construcción de grandes rascacielos
 Tecnología agrícola
 Líneas telefónicas
 Medios impresos (el periódico)
 Conocimientos metalúrgicos, entre otros

FACTORES QUE ORIGINARON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

 Creación de nuevos mecanismos de producción.


 Las personas que vivían en el campo se trasladaron a las ciudades.
 Las ciudades crecieron a gran escala.
 Se establecieron nuevos grupos sociales, entre los que destacan la burguesía (familias
adineradas, dueña de los medios de producción, bancos, entre otros), y el proletariado
(clase obrera, de escasos recursos económicos, campesinos, mineros, entre otros).
 La máquina de vapor y posteriores creaciones, dieron pie a que el sector industrial
creciera. los índices de producción de bienes y servicios crecieron de manera
exponencial se expandió el comercio nacional e internacional.
 Se construyeron vías de comunicación y transporte terrestre. El ferrocarril fue el
medio de transporte de mayor impacto. la esperanza de vida fue en aumento, así
como el crecimiento demográfico, a medida que se avanzaba en las investigaciones
científicas y de sanidad las tasas de mortalidad descendieron se implantó el sistema
capitalista las naciones invirtieron en el desarrollo de la tecnología armamentista.
MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL DERECHO LABORAL

Estos movimientos se iniciaron principalmente en la revolución industrial en donde


estaban muy marcadas las diferentes clases sociales como la obrera, burguesa y el
ludismo el cual hace referencia al movimiento popular surgido en Inglaterra a inicios del
siglo XIX, el cual era encabezado por artesanos que protestaban contra el uso creciente de
las maquinas en el proceso productivo.

A partir de las pésimas condiciones de vida y el constante atropello de los dueños de


empresas, los trabajadores u obreros comienzan a organizarse entre sí para luchar por sus
condiciones laborales y vitales. Con esto surgen dos entidades los ¨sindicalistas¨ y los
¨mutualistas¨ cuya diferencia es que esta era financiada económicamente por los mismos
obreros, ya que ellos daban una parte de su salario a la organización ¨sociedad de
socorros mutuos¨ quienes velaban por dar un apoyo a aquellos obreros que lo
necesitaban. Por ejemplo, si un obrero quedaba sin empleo o estaba enfermo la ¨mutua¨
apoyaba a este obrero, claro está que también esto era para patrocinar huelgas y otras
actividades de queja en contra de sus opresores.

En 1825 surgen los primeros sindicatos en Gran Bretaña, esto a partir de las leyes anti
asociativas, que fue pensado con el fin de evitar la creación de los diferentes gremios; la
ley prohibía que los trabajadores de la misma empresa se pudieran reunir
clandestinamente en grupos grandes. Un ejemplo claro de estos abusos era incluso
términos como amos y siervos que posteriormente cambio a patrono y obrero.

Vale mencionar que el sindicato más grande de la época fue el ¨el gran sindicato general
de hiladores¨, ya que, el movimiento principal se desarrolló en el área textil. Alguien
fundamental para que los sindicatos pudieran unirse en uno solo fue Robert Owen,
formado el ¨great trade union¨ que llego a tener medio millón de afiliados.

En 1843 nace la ¨Unión Obrera¨ en Francia y en 1940 la ¨Asociación de tejedores de


Barcelona¨ en la cual en Europa fueron tomando fuerza.
Adicionalmente a la formación de estas entidades se fueron fortaleciendo a través de
movimientos políticos como lo fue el fascismo y las consignas comunistas que estaban en
contra del brutal capitalismo de la época.

Como parte de los derechos laborales que lograron en su época los sindicatos fue que en
1886 en Chicago se adopta de manera histórica la jornada laboral de 8 horas y el 1 de
mayo como el día internacional del trabajador.

A media pasaron los años los sindicatos se hicieron muy fuertes en Europa, ya que en el
año 1900 estos ya poseían un grado muy grande de institucionalidad cuya visión era la de
eliminar en su totalidad al capitalismo a través de una estructura fundamental para que
los trabajadores dirigieran por sí mismos la totalidad de la vida social y ya no a través de
huelgas que para ese entonces ya eran legales; esto también desato otra etapa en ellos la
cual fue la jerarquización y la oligarquización del poder dentro de ellos; luego en 1919 se
crea la organización mundial del trabajo, el cual estaba conformado por sindicatos,
gobiernos, y empleadores.

Podríamos concluir que la fuerza sindicalista inicio perdiendo su poder a partir de 1980 ya
que el capitalismo mundial no permitió su expansión.

Es importante también conocer los tipos de sindicatos que existen:

 Sindicatos de primer grado o generales: Estos están confirmados directamente por


empleados o trabajadores.
 Sindicatos de segundo grado u horizontales: Donde se toma como referencia la
especialidad laboral.
 Sindicato de tercer grado o verticales: Donde se asocian los sindicalistas de la misma
rama laboral.

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte