Marketing Servicios
Marketing Servicios
Marketing Servicios
” Durante los últimos años se ha ido observando que la población adulta viene
incrementándose, ya sea por los mayores cuidados que tienen consigo mismo, así
como por la evolución en la ciencia y medicina que nos ofrece cada día nuevas
alternativas para alargar nuestros días de vida.
Sin embargo, no todas estas personas mayores cuentan con un familiar cercano que
pueda dedicarles el tiempo y la atención que ellos merecen. Los diversos factores
culturales y sociales han hecho que la población se mantenga activa casi las 24
horas del día y es difícil encontrar personas en casa que puedan quedarse al lado de
su familia atendiéndolos, por más cariño que les tengan.
Es por ello que, desde hace algunos años, mucha gente que ha pasado por
experiencias penosas y que ha vivido desde cerca enfermedades y cuidados
especiales de sus padres, han tenido que convertir sus propias casas en centros de
cuidados especiales, las cuales, de manera improvisada, han ido captando personas
que requerían cuidados similares. Es así que se empezaron a formar las casas de
reposo para el adulto mayor o también llamadas para la tercera edad.
Esa tendencia de abrir casas de reposo todavía se encuentra en crecimiento y
presenta una oportunidad atractiva para desarrollar un proyecto orientado a los
cuidados integrales de personas mayores” …
CONSIGNA DE TRABAJO
INFORME N° 01-JLB-2018
Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente
difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y
capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos.
En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados
por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios. Que
dista mucho de lo que es la realidad de los jubilados en general en el Perú
Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad y
donde prima la experiencia y capacidad. Las enfermedades asociadas a la vejez
(Alzheimer, artrosis, diabetes, cataratas, osteoporosis etc.) son más cada vez más
recurrentes en nuestro país.
vivienda, salud y transportes. También hay abuso de los mayores como discriminación
por edad en los ambientes laborales. Hay una consideración también respecto al "estar
activo" y a las aficiones pensadas con un diseño universal, que sustituyen a los trabajos
en los mayores y que también pueden ser proyectadas desde muchos años antes, por
ejemplo: la lectura como recurso y como afición, que si no ha sido ya utilizada en la
juventud y edad adulta, difícilmente será utilizada mucho después. Priman los temas
vitales y no quieren que estén ausentes tampoco los propios de su grupo social de
personas mayores, como cultura diferente e igualmente con una diferente actitud a lo
que es nivel de vida. Es muy sensible al puesto en la nueva sociedad de los mayores
En el Perú esas definiciones nos son ajenas, y son complementados con datos
escalofriantes como esta, más del 50% de jubilados en la actualidad recibe menos
del sueldo mínimo como pensión, en un rango de entre S/400 y S/700. En tanto, se
afirma que solo 1.000 personas reciben pensiones de S/5.000
mensuales. También el Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA), cuya
ampliación hasta el 2018 está en suspenso, Delgado, funcionario actualmente refutó
que la extensión del plazo genere gasto para el Estado.
Hay otro tema que se vincula con la urgente necesidad de que se modifiquen las
condiciones para que los afiliados a la ONP reciban su pensión. Hoy se señala que
deben cumplir 65 años de edad y acreditar 20 años de aportaciones. Según las cifras
mencionadas en las audiencias públicas del Congreso, hay al menos 60.000 personas
que no van a recibir pensión porque no cuentan con los 20 años de contribuciones. ¿Es
decir que el Estado se va a apropiar de su dinero? En ese segmento están los
profesores jubilados.
El estudio de mercado nos arroja serios cuestionamientos, por un lado se tiene un gran
número de personas jubiladas en el sector educación que necesitan de residencias que
usualmente se les llama asilos de ancianos; pero no cuentan con el dinero suficiente y
las que el Estado otorga, no se abastece con los servicios.
V. Bibliografía.
VI. Conclusiones.