Resumen Genetica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

RESUMEN GENÉTICA 2021

TEÓRICO 1 - GENÉTICA CLÁSICA Y MOLECULAR


LAS PRIMERAS PREGUNTAS DE LA HERENCIA
• Sin necesidad de actuar directamente sobre la molécula de ADN, hace miles de años que actuamos
sobre animales o plantas cambiando su genoma. Por ejemplo, el maíz tuvo un proceso de
domesticaciones de miles de años donde se realizaron híbridos para darnos el maíz que hoy
conocemos.
• ARISTÓTELES: Herencia mezcladora.
• Se empezó a pensar que había algo vinculado a la herencia desde Aristóteles.
• Aristóteles creía que la mezcla de caracteres de los padres (sangre y humores (semen)) en cada
generación explicaba que los miembros de una especie se parecieran.
• Esto explicaba que los miembros de una especie se precieran entre sí. Las contradicciones de esta
teoría son:
1. ¿Cómo surge la variación? Si era algo que se mezclaba de los padres se tendría que mantener
constante, entonces hay que explicar la variación.
2. Los descendientes de híbridos se parecen a los parentales, o sea que no es que se generen
cosas nuevas, sino que se podían parecer a quienes les habían dado origen.
3. Hay características que desaparecen y reaparecen en generaciones posteriores.
4. Existen características que se heredan intercambiadas.

• GREGOR MENDEL – 1865


• Este científico dijo que existían elementos discretos que no se mezclan y aparecen en proporciones
estables y repetibles.

• EXPERIMENTO DE FREDERICK GRIFFITH – 1928


• Este científico buscaba comprender por qué algunas cepas del pneumococos eran más virulentas
que otras.
• Lo que hizo fue inyectar pneumococos rugosos (cepa IIR) y vio que estos sobrevivían, mientras que
las bacterias que tenían una cápsula de polisacáridos, que son los pneumococos lisos (cepa IIIS),
cuando se los inyectaba a un ratón, ellos morían. Griffith calentó este último cultivo, inactivando
por calor estas bacterias y cuando las inyectaba en los ratones, no adquirieron la enfermedad.
• Luego mezcló cultivos de bacterias rugosas con cultivos de bacterias que habían sido inactivadas
por calor. Los ratones morían con esta mezcla. Cuando se recolectaron las bacterias se observó que
eran lisas.
• Este fenómeno permaneció por mucho tiempo sin resolverse.

1
• EXPERIMENTO DE AVERY, MACLEOD & MACCARTY – 1944
• Este principio transformante se describe con este experimento.
• Otra vez tenemos un lisado, o sea se destruían esos neumococos lisos y nos quedamos solamente
con el extracto líquido y hacían diferentes tratamientos para eliminar los azúcares y luego lo hacían
un co-cultivo entre ese lisado tratado más los neumococos rugosos y se veía que aparecían los
neumococos lisos. O sea que, si se sacaban los azúcares, el proceso seguía igual, por lo que los
azúcares no eran el principio transformante.
• Luego se quitaron las proteínas y sucedió lo mismo.
• Se procedió a quitar el ARN, pero tampoco era el principio transformante.
• Pero cuando se quitó el ADN de ese lisado, la mezcla del lisado sin ADN más los neumococos R,
daba neumococos R. Entonces el ADN es el principio transformante.

BASES MOLECULAERS DE LA HERENCIA


• PROPIEDES DE LAS MOLÉCULAS INFORMATIVAS
• Número limitado de subunidades: Como se ve en la imagen de abajo, existe un número limitado de
subunidades: 4 tipos de desoxiribonucleidos, 20 tipos de aminoácidos. Esto da mucha variabilidad 48
variedades de desoxiribonucleotidos y 208 variedades de aminoácidos para un segmento de 8
unidades.
• Información biológica útil y legible.
• Estable y reproducible (conservación).
• Transmisión precisa de la información (expresión).
• Capacidad de cambiar (variación).

2
• MODELO DEL ADN – WATSON Y CRICK
• Watson y Crick aparecen en el momento justo, ya que se tenía información acerca de cómo era la
estructura del ADN, sabíamos de la existencia de Adenina, Timina, Guanina, Citosina y que las
mismas tenían una distribución muy particular, demostrado gracias al experimento de Erwin
Chargaff en 1949. (Analiza la proporción de bases en el ADN)
• En 1949 Chargaff analiza la proporción de bases en el ADN y se da cuenta de que era constante
la cantidad de Adenina con Timina y Guanina con Citosina EN LOS DOBLE HEBRA
(BICATENARIOS).

• Cuando Watson y Crick comenzaron a trabajar en la Universidad de Cambridge, se estaba


trabajando con la estructura cristalográfica del ADN (Datos de Rosalind Flanklin y Maurice
Wilkins). Lo que logran es un modelo que expliqua la estructura del ADN. Wason y Crick
reconocen en la segunda imagen de abajo que existe una doble hélice y eso les ayuda a pensar
que el ADN está compuesto por dos cadenas que se comportan de forma antiparalela.

3
• Sabiendo esto, Watson y Crick formularon el modelo de ADN:
• Doble hélice.
• Dos cadenas largas de polinucleótidos antiparalelas.
• Apareamiento de bases, ayuda a mantener el ADN de forma
constante.
• El ADN es una estructura helicoidal con regularidades
características. Por ejemplo, entre dos bases nucleotídicas, el
espacio es de 3,4 Å, mientras que un giro completo son 34 Å, por
lo que hay 10 bases por cada giro de la doble hélice.
• En 1957 Francis Crick plantea las ideas centrales de la biología
molecular: La principal función de los genes es la manufactura de
proteínas:
• Hipótesis de la secuencia: El orden de las bases en una
porción del ADN es un código para una secuencia específica
de aminoácidos.
• El problema del código: Si la secuencia “codifica” una
proteína, con cuatro nucleótidos y 20 aminoácidos el código
más simple debe ser de “tripletes”.
• El Dogma Central: La información se transmite del ADN a un
intermediario, el ARN, y de este a proteínas. Pero la información no se puede transmitir de
proteínas a ADN.
• Con esto se funda la biología molecular moderna.

4
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS
• El ADN y el ARN son polímeros de nucleótidos, que consisten en bases de purina y pirimidinas ligadas a
azúcares fosforilados. Las bases nitrogenadas están ligadas a los azúcares (2´-desoxirribosa en el ADN, o
ribosa en el ARN), además contienen uno o más grupos fosfato unidos en el carbono 5´ de las
ribosas/desoxirribosas.
• El ADN es doble hebra en humanos, pero en otros organismos puede ser hebra simple de ADN o ARN.
• NUCLEÓTIDOS
o Los nucleótidos son biomoléculas que están formadas por una base nitrogenada, una pentosa y de
uno a tres fosfatos según si están sueltos o formando parte de los ácidos nucleicos.
o Una molécula de ADN está formada por cuatro tipos de subunidades nucleotídicas.
o Las dos cadenas permanecen unidas entre sí mediante enlaces de hidrógeno que se forman entre las
bases de los nucleótidos.
o Los nucleótidos están formados por un azúcar de cinco carbonos que tiene unido uno o más grupos
fosfato y una base nitrogenada.

o AZÚCAR/PENTOSA (amarillo):

§ Son azúcares de 5 carbonos, hidrofílicas, que en los nucleótidos


pueden ser ribosa en el ARN (ácido ribonucleico) o
desoxirribosa en el ADN (ácido desoxirribonucleico).
§ Tanto la ribosa como la desoxirribosa tienen la misma
estructura cíclica, solo que la ribosa es una pentosa que tiene OH y H en el carbono 2´ y la
desoxirribosa tiene H y H en el carbono 2´.
§ En un nucleótido se puede identificar al C1´ porque este se encuentra unido a la base
nitrogenada, de esta manera podemos identificar a C2´ que es donde hay que mirar para ver si es
ribosa o desoxirribosa.
o FOSFATO (rojo)
§ Son ácidos y negativos, por lo que atraen sustancias básicas y positivas, son responsables de la
basofilia que presentan los ácidos nucleicos.
§ Los nucleótidos pueden tener 1, 2 o 3 grupos fosfato unidos al carbono 5´ de la pentosa,
existiendo nucleótidos 5´ monofosfato, 5´ difosfato y 5´ trifosfato.
§ En algunos casos el ácido fosfórico se une a la pentosa por el carbono 3´, existiendo nucleótidos
3´ monofosfato, 3´ difosfato o 3´ trifosfato.
o BASE NITROGENADA (violeta): Son biomoléculas que tienen una estructura heterocíclica, lo que
quiere decir que los anillos están formados por carbono y nitrógeno. Existen dos familias de bases
nitrogenadas, las purinas y las pirimidinas.
§ PURINAS: Guanina y Adenina. Contienen dos anillos y una estructura cíclica doble.
§ PIRIMIDINAS: Citosina, Timina (ADN), Uracilo (ARN). Tienen un solo anillo o estructura cíclica
simple.

5
• DOBLE HÉLICE
o FORMACIÓN DE LA CADENA:
§ ENLACE FOSFODIESTER: La unión de la cadena se da entre el carbono 3´ y el 5´ y en esa unión de
un nuevo nucleótido se pierden dos de los fosfatos y queda uno solo. Entonces se forma una
cadena que está basada en las uniones fosfodiester.
o FORMACIÓN DE LA DOBLE HÉLICE
§ Las dos cadenas se mantienen unidas entre sí por enlaces de hidrógeno que se forman entre las
bases de las diferentes cadenas. Por lo tanto, todas las bases se encuentran en el interior de la
doble hélice y el esqueleto de azúcar-fosfato en la periferia.
§ Siempre una base de dos anillos (purina) se aparea con una base de un solo anillo (pirimidina); A
se aparea con T (U - ARN) y G con C.
§ Este apareamiento complementario de bases permite que los pares de bases se empaqueten en
el interior de la doble hélice de la forma más favorable energéticamente posible. Los dos
esqueletos de azúcar-fosfato se enrollan uno en torno al otro formando una doble hélice que da
una vuelta completa cada 10 pares de bases.
§ Los miembros de cada par de bases solo pueden unirse dentro de la doble hélice si las dos
cadenas son antiparalelas, es decir, si la polaridad de una cadena está orientada de manera
opuesta a la de la otra cadena. Una consecuencia de los requerimientos del apareamiento de las
bases es que cada una de las cadenas de una molécula de ADN contiene una secuencia de
nucleótidos exactamente complementaria a la secuencia de nucleótidos de la otra.

6
ÁCIDOS BICATENARIOS – LEYES DE CHARGAFF
• Al principio se pensaba que los ácidos nucleicos eran la repetición monótona de un tetranucleótido, de
forma que no tenían variabilidad suficiente para ser la molécula biológica que almacenara la
información. Sin embargo, Chargaff (1950) demostró que las proporciones de las bases nitrogenadas
eran diferentes en los distintos organismos, aunque seguían algunas reglas.
• Estas reglas de Chargaff se cumplen en los organismos cuyo material hereditario es ADN de doble
hélice.
• Para que un ácido sea bicatenario, deben cumplir con las Leyes de Chargaff. Estas leyes expresan que
la concentración de purinas y pirimidinas debe ser igual.
o La proporción de Adenina (A) es igual a la de Timina (T) [A]=[T].
o La proporción de Guanina (G) es igual a la de Citosina (C) [G]=[C].
o La proporción de bases púricas [A+G] es igual a la de las bases pirimidínicas [T+C]. [A+G]=[T+C].
o Sin embargo, la proporción entre [A+T] y [G+C] es característica de cada organismo. Este
resultado indicaba que los ácidos nucleicos no eran la repetición monótona de un
tetranucleótido. Existía variabilidad en la composición de bases nitrogenadas.
• ESTAS LEYES SE CUMPLEN CUANDO EL MATERIAL GENÉTICO ES DE DOBLE CADENA, EXISTEN
ORGANIMOS O VIRUS QUE SON DE CADENA SIMPLE.

TERMINOLOGÍA PARA REFERIRSE A LOS NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS

7
SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLÉICOS
• La polimerización de nucleótidos para formar ácidos nucleicos implica la formación
de enlaces fosfodiéster entre el 5´ fosfato de un nucleótido y el 3´ hidroxilo de otro.
• Los oligonucleótidos son pequeños polímeros que contienen solo unos pocos
nucleótidos; los polinucleótidos mayores que componen el ARN y el ADN celular
pueden contener miles o millones de nucleótidos respectivamente.
• Los polinucleótidos siempre se sintetizan en la dirección 5´ a 3´, añadiéndose un
nucleótido al grupo 3´ OH de la cadena en formación. Por convención, la secuencia
de bases en el ADN o ARN también se escribe en la dirección 5´a 3´.

DIFERENCIAS ENTRE EL ADN Y EL ARN


• TAMAÑO
o ARN: Posee una longitud que va desde menos de 100 hasta varios miles de
nucleótidos.
o ADN: Las moléculas de ADN celular pueden ser tan largas como varios cientos de
millones de nucleótidos. Estas grandes unidades de ADN, en asociación con las
proteínas, se pueden teñir con colorantes y visualizar en el microscopio óptico
como cromosomas, denominados así debido a su aptitud de colorearse.
• PENTOSA
o ADN: Desoxirribosa.
o ARN: Ribosa.
o ¿Por qué 2-dideoxi en el ADN? O sea, ¿por qué el ADN tiene un H en lugar de un OH?
§ Dos grupos OH en el ARN lo hacen más susceptible a hidrólisis.
§ El ADN sin OH en 2´ es más estable a hidrólisis. Es por esto que en restos de miles de años no se
encuentra ARN, pero si ADN.
• El ADN tiene Timina y el ARN tiene Uracilo en su lugar. Esto se da porque la Citosina se deamina
espontáneamente formando Uracilo.

o
o Hay enzimas reparadoras que reconocen estas mutaciones, entonces reemplazan los uracilos por
citosinas.
o Como el fenómeno de deaminación ocurre espontáneamente, el ADN tiene una vida sin degradarse
de unos 30.000-50.000 años.
o Si no hubiera Timina, ¿cómo distinguir los Uracilos normales de las resultantes de deaminación? Que
la Timina esté presente en el ADN asegura que no existe esta confusión.

8
ESTRUCTURA PRIMARIA DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS
• Es la secuencia primaria de nucleótidos dentro de la cadena.
• Esta secuencia se debe indicar siempre en sentido 5´-3´y está estabilizada por enlaces
covalentes que son enlaces fosfodiéster.

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL ADN


• Es la forma que un ácido nucleico adopta en el espacio, estabilizado por puentes de
hidrógeno entre las cadenas. Por ejemplo, en el ADN la estructura secundaria es una doble
hélice, y en el ARN la estructura secundaria es muy variable y puede llegar a ser muy
compleja, como por ejemplo el ARN ribosómico.
o Son dos cadenas nucleotídicas enrolladas en doble hélice dextrógira.
o Las hebras son antiparalelas.
o Los esqueletos de azúcar-fosfato en el exterior de la doble hélice.
o Pares de base se disponen en forma planar a través de puentes de hidrógeno, en el centro de la
estructura:
§ A-T (2 puentes de H).
§ G-C (3 puentes de H).
• Existen tramos de ARN donde hay secuencias palindrómicas que son secuencias de ADN que leídas en
sentido 5´-3´ sobre ambas cadenas tiene la misma secuencia.
o En estas secuencias palindrómicas cuando el ADN se desnaturaliza se forman estructuras
cruciformes.
o Lo más importante de la secuencia palindrómica es que son los sitios donde las enzimas de
restricción producen cortes que se utilizan en los estudios de ADN.
• Pares de base separados por 3,4 A. Una vuelta de hebra (34 A) tiene aproximadamente 10 pares de
base.
• En los surcos mayor y menor es donde está contenida la información genética, ya que las secuencias de
las bases nitrogenadas es lo que funciona como el código genético. Pero lo que la célula interpreta no
son las bases, sino que lo hace un grupo de proteínas capaces de reconocer la secuencia de ese ADN.
Estas proteínas lo que leen es una información molecular, la cual viene dada por lo átomos o grupos
expuestos de las bases nitrogenadas que forman la doble hélice, en la cual, el surco mayor y menor
tienen una interpretación distinta de la información.

o
• El orden en el que se encuentren las bases nitrogenadas es muy importante, ya que conduce a una
interpretación diferente en cada caso, porque no es los mismo tener una CG que GC.
• Las hebras, por mas que tienen información complementaria, no es la misma.

9

• Las secuencias de ADN y ARN siempre se escriben de 5´ a 3´.

• DIFERENTES ESTRUCTURAS SECUNDARIAS


o Si consideramos una molécula de ADN, a lo largo de esta
encontramos diferentes estructuras secundarias que pueden ser
ADN B, ADN A, ADN Z, etc.
§ ADN B: Es el más común, fue descrito por Watson-Crick y está
formado por un plegamiento helicoidal dextrógiro que contiene
10,5 pares de bases nitrogenadas por cada giro y en él se puede
apreciar con claridad el surco mayor y el surco menor.
§ ADN A: Es el más ancho, también es dextrógiro, tiene 11,5 pares
de bases nitrogenadas por cada giro y no se puede distinguir con
claridad el surco mayor del surco menor.
§ ADN Z: Es levógiro y contiene 12,5 pares de bases nitrogenadas
por cada giro.
o Dentro de una misma molécula de ADN coexisten todas las
conformaciones de ADN, siendo mayoritaria la correspondiente al
ADN B.

10
ÁCIDOS NUCLÉICOS MONOCATENARIOS
• Los ARN suelen adoptar distintas conformaciones, muchas de ellas estables y mantenidas por regiones
que se autocomplementan.

ESTRUCTURAS TERCIARIAS
• El repliegue de las cadenas de los ácidos nucleicos para dar estructuras compactas es lo que constituye
la estructura terciaria de la macromolécula.
• EJEMPLO: Una de las estructuras terciarias mejor conocidas es la del ARN de
transferencia de la fenilalanina de la levadura (t-ARNPhe) que es una pequeña
estructura monocatenaria, de solo 76 bases y tiene una peculiar forma de L con
algunos tramos de secuencias complementarias que se aparean entre ellas para dar
tramos helicoidales dobles separados por zonas sin aparear. La cadena está bastante
replegada y su capacidad de plegamiento depende de las zonas no helicoidales en
donde la molécula es flexible.
• Estas estructuras se pueden dar en cadenas de ADN y de ARN.
o Para que se formen estos pliegues en la cadena, lo que tiene que existir son secuencias que
sean complementarias entre ellas, denominadas palíndromos.

11
• PALÍNDROMOS:
o Son secuencias que están en espejo. Pueden ser en espejo
directamente como la imagen 2 o conformar una secuencia
invertida como en la imagen 1. Esto permite que se
generan estructuras cruciformes o bucles o tallos
(horquillas).
o El palíndromo también es una figura gramatical que se lee
igual en los dos sentidos: DABALE ARROZ A LA ZORRA EL
ABAD.
o Son plegamientos o apareamientos de una hélice consigo
misma.
o Existe ADN palindrómico de hélice sencilla y de hélice doble.
o En el palíndromo de doble cadena la secuencia de bases se lee igual en dirección 5´P 3´OH en
ambas cadenas.

• Estas estructuras de plegamiento pueden adoptar estructuras más complejas, como sucede con los
ARN ribosomal (ARNr) o los ARN de transferencia (ARNt). La estructura que adoptan las cadenas no es
simplemente al azar, sino que la misma está completamente relacionada con la actividad funcional y
biológica que se desarrollará.

12
ARN COMO ENZIMA
• El ARN que puede actuar como enzima lo denominamos ribozimas.
• El ARN ribosomal es capaz de catalizar una reacción.
• EJEMPLOS:
o La ribonucleasa P de bacterias actúa en el procesamiento de los precursores de ARNt, es decir,
para poder generar estos ARNt es necesaria la presencia de esas ribonucleasas, las cuales son
ribonucleoproteínas.
o En el ribosoma y en los spliceosomas tenemos ARN con proteínas que actúa como catalizador.
o Intrones grupo I (algunos genes ARNr) y II (algunos ARNm), los cuales pueden llegar a tomar lugar
en acciones catalíticas para dar lugar a generar un auto-splicing (auto procesamiento de ese ARN),
que lo vemos en eucariotas inferiores, genoma mitocondrial y en los cloroplastos.

TOPOLOGÍA Y FUNCIÓN
• El ADN necesita un superenrollamiento para poder compactarse y realizar su función.
• In vivo el ADN está superenrollado negativamente. Esto favorece la disociación local de las hebras, algo
importante para la duplicación y transcripción. Para lograr la separación de las hebras, existen un grupo
de enzimas (las topoisomerasas) que regulan los niveles de superenrollamiento celular.
• Ese superenrollamiento puede frenar estructuras alternativas debido a que se desenrolla en forma
local esta doble hebra.
• Es posible que se formen estructuras alternativas debido a desenrollamientos locales generados por
superenrrollamiento:

13
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
1. DESNATURALIZACIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS
• Durante la replicación y transcripción del ADN, las hebras de la doble hélice deben separarse para
permitir que los bordes internos de las bases puedan formar pares con las bases de los nucleótidos a
ser polimerizados en nuevas cadenas de polinucleótidos.
• El proceso de desenrollar y separar las hebras de ADN y convertirlas en hebras simples es la
desnaturalización. Se puede inducir experimentalmente aumentando la temperatura.
• A medida que la energía térmica se incrementa, el aumento resultante en el movimiento molecular
rompe los enlaces de hidrógeno y otras fuerzas que estabilizan la doble hélice; las hebras luego se
separan, alejadas por las repulsiones electroestáticas del esqueleto de desoxirribosa-fosfato
cargadas negativamente de cada hebra.
• Cerca de la temperatura de desnaturalización, un incremento pequeño en la temperatura causa una
pérdida rápida y casi simultánea de las interacciones débiles que mantienen las hebras juntas a lo
largo de la longitud de las moléculas de ADN, llevando a un cambio abrupto en la absorción de la luz
UV.
• La temperatura a la cual la mitad de las bases en una muestra de ADN bicatenario se ha
desnaturalizado se denomina temperatura de fusión (Tm). Se analiza mediante espectroscopía.
• La temperatura de fusión a la cual las hebras se separan depende de varios factores:
o Las moléculas que contienen una gran proporción de pares GC requieren temperaturas más
altas para su desnaturalización porque los tres enlaces de hidrógeno en los pares de GC hacen a
estos pares de bases más estables que los pares AT, que solo tienen dos enlaces de hidrógeno.
La proporción A+T/C+G está relacionada con la estabilidad de la molécula de ADN de doble
hélice. Es posible estimar el porcentaje de los pares de bases GC en una muestra de ADN a partir
de su Tm.
o La concentración de iones influye en la Tm porque los grupos fosfato cargados negativamente
en las dos hebras están protegidos por iones cargados positivamente. Cuando la concentración
iónica es baja, esta protección disminuye, incrementándose así las fuerzas repulsivas entre las
hebras y reduciendo la Tm.
o Los agentes que desestabilizan los enlaces de hidrógeno, como el formaldehído o la urea,
también disminuyen la Tm.
o Los extremos de pH desnaturalizan el ADN a baja temperatura. A pH bajo (ácido), las bases se
protonan y así, cargadas positivamente, se repelen. A pH alto (alcalino), las bases pierden
protones y se cargan negativamente, repeliéndose otra vez por las cargas similares.
• CURVAS DE ABSORBANCIA: Cuanto más desnaturalizado esté el ADN, mayor es la absorbancia.

14
2. RENATURALIZACIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS
• Reacción bimolecular (involucra dos moléculas de ADN) o sea dos hebras de ADN que están
desnaturalizadas que se comienzan a enfriar, aumentando la concentración de iones o neutralizando
el pH y se logra que las dos hebras complementarias se reasocien en una doble hélice perfecta.
• La magnitud de tal renaturalización depende del tiempo, de la concentración de ADN y de la
concentración iónica.
• Es un proceso que al principio es lento porque comienzan a aparearse una hebra con otra.
o Encuentro de hebra complementaria.
o Zipping de complementarias (se cierran como un ziper).
o Depende del tiempo y de la concentración de reactantes.

o
• APLICACIONES
o Complejidad del genoma: Si tengo un segmento muy repetido entonces se van a encontrar con
mayor facilidad las hebras complementarias, si son secuencias muy raras entonces va a ser un
proceso más lento porque necesitan encontrarse las secuencias.
o Búsqueda de secuencias específicas.

3. CINÉTICA DE RENATURALIZACIÓN
• VELOCIDAD DE RENATURALIZACIÓN: La velocidad de renaturalización del ADN de un organismo
está relacionada con su complejidad. La complejidad es la suma del número de nucleótidos que
tiene cada tipo de secuencia sin tener en cuenta el número de veces que está repetida. El ADN de
los virus y las bacterias en su mayoría solo tienen secuencias que están una sola vez en el genoma
(secuencias únicas). Sin embargo, los organismos más complejos como los eucariontes presentan
distintos tipos de secuencias en su genoma. Los eucariontes tienen secuencias únicas (SU),
secuencias de bajo número de copias (SBNC, 2-10 copias), secuencias repetidas (SR, alrededor de
102 copias) y altamente repetidas (SAR, 103 a 106 copias). La velocidad de renaturalización del ADN
está relacionada con el número de veces que está repetida una secuencia.

15
TEÓRICO 2 - ESTRUCTURA DEL GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
• El genoma es el contenido total de ADN de la célula, esto incluye:
o Porción codificante (genes, la parte que codifica a las proteínas).
o Regiones intergénicas.
• El genoma de las células eucariotas se puede clasificar en dos o tres:
o Genoma nuclear: Generalmente cuando decimos “genoma”, nos referimos a este.
o Genoma mitocondrial.
o Genoma plasmídico.
• La genómica se dedica al estudio de los genomas.

TAMAÑO DEL GENOMA


• Valor de C= Cantidad de ADN por genoma haploide.
• Paradoja del valor C: No existe correlación entre la cantidad de ADN, número de cromosomas o tamaño
del genoma de un organismo y su complejidad biológica.
• Distintos organismos tienen genomas de distinto tamaño.


Tampoco hay una correlación fuerte entre el tamaño del genoma y la cantidad de genes.

• Antes de descifrar el genoma humano, se esperaba encontrar unos 100.000 genes porque se pensaba
que debía existir un gen por proteína conocida. Pero, a medida que fue avanzando el conocimiento se
fue viendo que era un número muy exagerado. Hoy en día se piensa que hay unos 20.000 genes en el
genoma humano. Entonces el número de genes no es el mismo que el número de proteínas.

16
GEN
• Un gen es una secuencia de nucleótidos que tiene la información necesaria para la síntesis de una o
varias proteínas o de un ARN funcional.
o Concepto operacional, ya que la secuencia codificante del gen y las secuencias señales adyacentes
indican el comienzo y fin de la unidad transcripcional.
o Basándonos en esta definición, un gen incluye más que los nucleótidos que codifican la secuencia de
aminoácidos de una proteína, denominada región codificadora; también incluye todas las
secuencias de ADN requeridas para la síntesis de una transcripción particular de ARN.
• Hay diferencias entre la estructura de los genes procariotas y eucariotas.
• CONSTITUCIÓN DE UN GEN PROCARIOTA:
o REGIÓN REGULADORA: Es necesaria para el inicio de la transcripción.
o REGIÓN CODIFICANTE: Es lo que va a tener la información para generar la proteína o el ARN
funcional
o SEÑALES DE TERMINACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN.

• CONSTITUCIÓN DE UN GEN EUCARIOTA


o REGIÓN REGULADORA.
o REGIÓN ENTRE LA REGULADORA Y LAS STT: Esta región no es completamente codificante, sino que
es una región que está compuesta por regiones que sí se codifican (exones) y otras que no
(intrones).
§ EXONES: Tienen información va a terminar estando en una proteína o en un ARN funcional.
§ INTRONES: Son regiones que no terminan formando parte del producto final porque se van a
eliminar en el proceso de maduración del ARN (luego de transcrito el gen, el ARN resultante
elimina esos intrones), entones la información de los intrones no va a formar parte en una
proteína o en un ARN funcional final. Los organismos con genomas compactos no tienen
intrones, haciendo que sus genes sean más pequeños y que sus cromosomas tengan una mayor
proporción de ADN codificante.
§ Entonces en eucariotas la diferencia fundamental es que la región entre las señales reguladoras
de inicio y fin de la transcripción son regiones que contienen exones e intrones que van a ser
regiones que contienen información codificante y que no la contienen respectivamente.
o SEÑALES DE TERMINACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN.

17
ESTRUCTURA GENÓMICA DE LOS ORGANISMOS
• PROCARIOTAS: Los genomas bacterianos son pequeños y muy compactos, hay poco espacio entre los
genes y por lo tanto hay una gran densidad genética.
• EUCARIOTAS: Son muy grandes y están separados unos de otros, no tan compactos como los
procariotas.
o PLANTAS: Los genomas de las plantas son muy grandes, pero dominados por secuencias de ADN
repetidas no funcionales.
o HUMANO: Contiene aproximadamente 20.000 genes, pero las regiones codificantes de estos genes
ocupan solo un 3% del genoma. Existen muchas secuencias repetidas.

COMPLEJIDAD DEL GENOMA


• La cinética de reasociación del ADN es una herramienta que permite analizar la complejidad de un
genoma. Se hace de la siguiente forma:
o Se toma un ADN y se lo fracciona en fragmentos de 300 pares de bases (pb).
o Se desnaturaliza con aumento de temperatura para tratar de romper los puentes de hidrógeno que
están uniendo las dos hebras de ADN, por lo que nos quedamos con dos hebras separadas.
o Se deja que la temperatura baje de manera lenta para que se puedan volver a asociar. Esa
asociación se hace buscando secuencias complementarias, cada hebra tendrá que buscar en la
hebra complementaria para poder unirse a la región que le corresponda. Entonces si la secuencia
está muy repetida, es muy probable que encuentre su complementaria rápidamente. En cambio, si
tenemos secuencias que son únicas, van a demorar mucho más en encontrar su complementaria.

18
• CURVAS DE COT: Cuando estudiamos la cinética de reasociación de un genoma vemos que esa
reasociación no se hace de manera pareja y al mismo tiempo. En la gráfica de abajo vemos en el eje de
las x la concentración inicial del ADN multiplicado por el tiempo medio que le lleva reasociarse.
o Primero se ve que rápidamente se asocia una porción del genoma que la identificaremos como ADN
altamente repetido, está compuesto por ADN altamente repetido, ADN de secuencia simple y ADN
satélite.
o Después vamos a ver un segundo escalón donde vemos ADN moderadamente repetido y con
repetidos intermedios.
o El último escalón que se ve corresponde al ADN de copia única; es el ADN que va a demorar más en
encontrar su secuencia complementaria. En este último segmento es donde se encuentran la
mayoría de los codificantes para proteínas.

• De esta manera podemos categorizar el genoma humano. Podemos ver que hay gran cantidad de
genes repetidos.
o GENES CODIFICANTES (EXONES): 1,5% del genoma.
o INTRONES: 26%.
o SECUENCIAS ÚNICAS: 12%.
o HETEROCROMATINA: 8%.
o SECUENCIAS REPETIDAS: 52%
§ ELEMENTOS TRANSPONIBLES (SINESs, retrotransposones y transposones).
§ SECUENCIAS REPETIDAS SIMPLES.
§ SEGMENTOS DUPLICADOS.


• LAS REGIONES NO CODIFICANTES SE DENOMINAN ADN BASURA. ES CRUCIAL PARA LA EXPRESIÓN
GÉNICA.

19
ELEMENTOS REPETIDOS
• ALTAMENTE REPETIDOS
• MEDIANAMENTE REPETIDOS
o EN TANDEM: Genes uno atrás del otro.
§ GENES EN COPIAS MÚLTIMPLES: ADN ribosomal.
§ MINISATÉLITES: Usados en identificación forense.
§ MICROSATÉLITES: Usados en identificación forense.
o DISPERSOS: Son repeticiones que están dispersas a lo largo del genoma, no están todas juntas.
§ SINEs: Elementos repetidos cortos.
§ LINEs: Elementos repetidos largos.

ADN ALTAMENTE REPETIDO: ADN SATÉLITE CENTROMÉRICO


• Está compuesto por largos trechos de ADN altamente
repetido. Estos elementos se distribuyen en su mayoría en el
centrómero. Cuando nosotros buscamos donde están estas
secuencias repetidas mediante la secuencia FISH, que brillan
con color amarillo se ven siempre cerca del centrómero. Esto
nos permite demostrar que estas secuencias de ADN satélite
se encuentran preferentemente en el centrómero de los
cromosomas.
• Su función radica en que existe un grupo de proteínas que
reconocen estas secuencias centroméricas y estas proteínas
son fundamentales para la interacción del centrómero con el
huso mitótico. O sea que estas repeticiones pueden tener una
función estructural muy importante en el momento de la
división celular para que se pueda formar correctamente el
huso mitótico.

20
ADN MEDIANAMENTE REPETIDO (TANDEM): ADN TELOMÉRICO
• Los telómeros son los extremos de los cromosomas y en
general consisten en unidades repetidas de una serie de
nucleótidos adenina o timina seguidos de nucleótidos de
guanina. GGGATTGGGATT
• La secuencia de los telómeros que se repiten en el genoma
humano se repite muchas veces en tándem cortos. La
secuencia exacta varía de organismo a organismo, en los
humanos son 6 nucleótidos que se repiten en tándem y
forman cadenas repetidas que llegan a tener de 100 a 1500
copias.
• Este ADN repetido es muy dinámico y es mantenido por
una enzima especial que busca que no se pierdan estas
secuencias en cada repetición del ADN. Esta enzima es una
polimerasa de tipo especial que se llama telomerasa y es
necesaria para prevenir que se acorten los cromosomas en
cada división celular.
• En la técnica de FISH se ve en los extremos de cada
cromosoma una señal que brilla.

ADN REPETIDOS EN TÁNDEM


• Se pueden clasificar en minisatélites y microsatélites. Ambos se diferencian en el largo de la unidad de
repetición.
• MINISATÉLITES:
o Tienen un motivo (secuencia que se repite) de entre 14 y 100 pares de bases de largo.
o El largo total va a estar determinado por el número de veces que está repetida esta unidad de
repetición, va de 1Kb a 8Kb, repetidos uno tras otro.
o En la imagen se ve una secuencia que tiene una unidad de repetición marcada por el cuadro y que
está repetida tres veces en la hebra 1 y dos veces en la hebra 2. Es decir, puede pasar que haya una
variante de este alelo que en vez de tener tres repeticiones tenga solamente dos. O sea que en el
caso de los repetidos en tándem de minisatélites y microsatélites los alelos van a estar dados por el
número de veces que esté repetida la unidad de repetición en cada individuo.
o Entonces la longitud de la región repetida va a ser muy variable entre individuos, va a estar
determinado por el número de repetidos que tenga.

• MICROSATÉLITES:
o El motivo (secuencia que se repite) es muy pequeño (2, 6 u 8 nucleótidos, los más comunes son los
que tienen menos). En esta imagen se ve un dinucleótido, la unidad de repetición tiene solamente
dos nucleótidos.
o Tanto los minis como los microsatélites son útiles para identificar individuos porque al ser tan
variables entre los individuos, nos va a permitir usarlos en identificación humana.

21
ADN REPETIDOS DISPERSOS
• ELEMENTOS TRANSPONIBLES
o Son secuencias de ADN del genoma que se copian y esa copia se
inserta luego en nuevos sitios del genoma. A este proceso se le
llama transposición. Existen dos tipos básicos:
§ TRANSPOSONES: Son aquellas secuencias de ADN que se copian
usando algún intermediario de ADN. El transposón o la
secuencia (en amarillo) del elemento transponible se copia a un
ADN y este ADN es el que va a otro sitio del genoma y ahí se
inserta.
§ RETROTRANSPOSONES: Son los que tienen como intermediario
una molécula de ARN. Esta región del ADN se copia por una
polimerasa de ARN a un intermediario de ARN y luego esta
molécula de ARN se retrotranscribe a ADN y este es el ADN que
finalmente se va a insertar en el genoma.
o ELEMENTOS TRANSPONIBLES AUÓNOMOS Y NO AUTÓNOMOS:
Algunos de estos transposones y retrotransposones tienen
enzimas que median su propia transposición, o sea, ellos mismos
codifican las enzimas que van a ser las encargadas de copiar y
pegar estas secuencias. Mientras que otros no tienen estas enzimas, dependiendo de otras enzimas
producidas en otra parte del genoma.
o En el genoma humano tenemos diferentes tipos de transposones:

22
ESTRUCTURA DE UNA REGIÓN CROMOSÓMICA ESTÁNDAR
• Cuando nos centramos en una región específica del genoma podemos encontrar todos estos elementos
coexistiendo en el genoma.
• En la imagen se ven genes separados por regiones intergénicas. En ellas a veces encontramos
elementos repetidos como los LINEs o minisatélites. También encontramos algunos genes, así como
genes con copias únicas, hay regiones organizadoras nucleolar (genes de ARN ribosomal que están en
tándem). Son el ejemplo de los genes que habíamos visto en múltiples copias. Cuando entramos en una
región génica, adentro de un gen, podemos encontrar secuencias LINEs, SINEs, retrotransposones,
microsatélites, etc. O sea que no solamente ellos se ven en las regiones intergénicas, sino que también
están en las regiones no codificantes dentro de los genes.

23
EL GENOMA EN NÚMEROS
• Los genes no se distribuyen de manera homogénea en los diferentes cromosomas.
• En la tabla se ve un esquema para cada cromosoma, su tamaño, su conteo génico, cuáles son los genes
que están relacionados con enfermedades conocidas, etc.
• Si, por ejemplo, comparamos el cromosoma 19 con el 13 vemos que el 19 tiene la mitad de tamaño que
el 13, pero tiene casi 5 veces más de genes. Entonces, la densidad génica no es homogénea en los
cromosomas y tampoco está relacionada con el tamaño de los cromosomas.


• DENSIDAD GÉNICA
o Por ejemplo, si nosotros vemos la región del complejo de histocompatiblidad vemos que está lleno
de genes (la parte superior de la imagen). En 0,9 megabases hay 70 genes. Muchos de estos genes
no son codificantes.

o Mientras, en el gen de la distrofina, un gen va a ocupar 2,4 megabases

24
• TAMAÑO DE LOS GENES
o Hay genes que tienen menos de 10.000 bases, por ejemplo, los de la gráfica A, mientras que hay
otros con más de 100.000 como los de la histrofina (gráfica C).
o La densidad génica es variable y hay genes de tamaños muy diversos.

• FAMILIAS GÉNICAS
o Son genes que codifican para productos idénticos o con funciones similares y que se encuentran
agrupados o dispersos en el genoma.
o EJEMPLO: Histonas. Son proteínas que se asocian con el ADN y que están codificadas por once
agrupamientos que contienen los 60 genes de las histonas. En la imagen están señalados en los
cromosomas en los que se encuentran. Hay dos agrupamientos mayores en el cromosoma 6 y hay
agrupamientos menores en el resto de los cromosomas.
o La ventaja de tener repetidos estos genes es poder sintetizarlos en mayor cantidad y tenerlos
agrupados también nos puede servir para prenderlos y apagarlos o sea expresarlos o no expresarlos
de manera conjunta, por lo que pueden ayudar a la regulación de estos genes.

25
• ARN RIBOSOMAL
o Es sintetizado por una única unidad transcripcional (varios genes codificantes que se codifican uno
atrás del otro) repetida unas 50 veces en 5 clusters (grupos) en los cromosomas 13, 14, 14, 21 y 22.
o La ventaja de estos es que cuando la célula precise sintetizar ARN ribosomal de manera muy rápida,
ya los tiene copiados a lo largo del genoma y que se pueden ir transcribiendo en paralelo todos al
mismo tiempo. Ello permite que se pueda sintetizar más rápidamente mayor cantidad de ARN
ribosomal.
• FAMILIA GÉNICA DE LAS GLOBINAS
o Algunas familias génicas codifican productos que tienen alta homología (funciones similares). Una
familia génica muy conocida es la de las globinas que se distribuye en los cromosomas 11 y 16.
o Distintos genes (alfa, beta, gamma, épsilon) del grupo se expresan en diferentes etapas de la vida,
cambiando las proteínas que forman a la hemoglobina.
o Todas las globinas van a cumplir la función de cargar oxígeno en la sangre, pero van a tener
diferentes propiedades que son mejores en los diferentes momentos de la fisiología humana. Por
ejemplo, algunas globinas se expresan solamente durante la etapa fetal porque estas hemoglobinas
fetales tienen una mayor afinidad por el oxígeno que las hemoglobinas que se expresan en los
adultos, pudiendo extraer más eficientemente oxigeno de circulación materna de la placenta. En
cambio, las hemoglobinas adultas que tienen menos afinidad por el oxígeno se expresan luego del
nacimiento, y esto permite que se libere mejor el oxígeno a los tejidos, especialmente a los
músculos que van a requerir una mayor demanda de oxígeno.
o Entonces vemos como diferentes hemoglobinas van a adaptarse mejor a diferentes etapas de los
organismos.

PSEUDOGENES
• Son copias defectuosas de los genes, que no generan una proteína funcional.
• PSEUDOGENES NO PROCESADOS: Son copias con intrones, todo el gen copiado, pero ya no funcional.
• PSEUDOGENES PROCESADOS: Son copias de regiones exónicas generadas por transcripción reversa.
Era un gen que se transcribió, se procesó el ARN mensajero eliminándose los intrones y luego se vuelve
a copiar (se retrotranscribe) como ADN y se inserta en el genoma. Este ADN que se inserta en el
genoma no es un gen funcional, por lo que decimos que es un pseudogen. Hay algunos pseudogenes
que se generan por fragmentos de genes que se copiaron truncos, entonces son fragmentos de genes
truncados. En la imagen se ven genes funcionales (negros) y pseudogenes (blancos).

GENOMA MITOCONDRIAL
• Está dentro de las mitocondrias. Es un genoma circular muy pequeño, bastante compacto, el 97% del
genoma es codificante.
• Por su origen bacteriano tiene una transcripción policistrónica, esto significa que se codifica una única
unidad transcripcional que tiene varios genes (se transcribe un único ARN que contiene varios genes).
• Este genoma se hereda por línea materna porque al cigoto solamente le aporta mitocondrias el óvulo.

26
TEÓRICO 3 – COMPACTACIÓN DE LA CROMATINA
ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO
• Hay una necesidad de compactación del ADN porque el volumen en que este se almacena es limitado.
• Para poder compactarse, tiene que liderar con neutralizar las cargas negativas del ADN.
• Por otro lado, en esa organización existe una parte que es funcional, entonces necesita también
organizar ese material para que pueda ser duplicado y luego segregado durante la división celular, en
una forma muy eficiente; para esto necesita una buena organización del material.
• Además, dentro de un espacio pequeño tiene que haber mecanismos que aseguren que se expresen los
genes que una célula necesita que se expresen en determinado momento. Entonces hay una relación
entre la organización del ADN con la capacidad de poder regular la expresión de algunos de sus genes
en esa célula.
• EL NUCLEOIDE BACTERIANO
o Es donde se encuentra el ADN en la célula. No hay un núcleo definido. El genoma bacteriano se
encuentra dispuesto en una región de la célula.
o Consideramos que existe un cromosoma circular grande y otros más pequeños que son los que
denominamos plásmidos.
o En la segunda imagen se ve un ADN todo torneado (superenrollado) en dominios de unos 40-80 Kb
que pueden estar asociados a ARN y proteínas. En esta imagen se ve cómo hay una organización;
existen algunas proteínas que están ayudando a que este ARN se encuentre de una forma
ordenada y localizada.

• EL NÚCLEO EUCARIOTA
o En un espacio de unos 10.000 nm se encuentran 23 moléculas de ADN que en total suman 1,5
metros (tamaño de 23 cromosomas alineados). Los cromosomas necesitan poder compactarse
para entrar en ese espacio.
o La necesidad de organizarse y compactarse queda en evidencia al ver el ciclo celular. Es durante la
división que podemos visualizar los cromosomas de forma individual. Durante la interfase no están
los cromosomas formados, sino que vemos una gran masa de ADN. Los cromosomas los logramos
ver durante la mitosis, concretamente en el núcleo metafásico es la forma más condensada que
puede tener el ADN. Los cromosomas aquí son herramientas de segregación.
Los cromosomas son necesarios porque en
ciertas etapas de la mitosis, el núcleo
desaparece, necesitándose una organización
del material genético en cromosomas para
que no se pierda y se reparta equitativamente
en una célula y otra.

27
LA CROMATINA
• Los complejos entre el ADN y las proteínas forman la
cromatina, que contiene alrededor del doble de proteína
que de ADN. Las principales proteínas de la cromatina son
las histonas.
• En la imagen vemos microfotografías del ADN y se notan
dos grosores (30 nm en la de arriba, 10 nm en la de abajo).
En la foto de abajo vemos el ADN “en cuentas”. Esta foto
es in vitro, o sea que es ADN que se extrajo de la célula y
se le saca una foto, no es dentro de la célula.
• HISTONAS
o Son unas proteínas pequeñas y básicas.
o Son altamente conservadas a lo largo de la evolución. Todos los
eucariotas tienen histonas y son muy parecidas entre sí. Esto implica
que son muy eficientes, explicando su evolución.
o Existen cinto tipos importantes de histonas: H1, H2A, H2B, H3, H4.
o Tienen un centro globular y presentan colas (extremos aminos). Estos
extremos son ricos en lisinas y argininas, aminoácidos básicos
cargados positivamente, que facilitan la unión con los grupos fosfato
de la molécula de ADN cargada negativamente.
§ Los sitios de acetilación de lisinas son las colas N terminales (+). En
la imagen se ven las colas donde se podrían agregar grupos acetilos.
§ También se puede fosforilar en las serinas de las histonas H1.
o Son extremadamente abundantes en las células eucariotas; su masa
total resulta aproximadamente igual al ADN de la célula.
• La unidad básica estructural de la cromatina, el nucleosoma, fue propuesto mediante dos
experimentos.
o Primero, se hizo una digestión parcial de la cromatina
con la nucleasa micrococal (una enzima que degrada
el ADN) produjo fragmentos de ADN con una longitud
de 200 pares de bases.
o También se hizo una digestión de ADN desnudo (no
asociado a proteínas) con nucleasas, pero produjo una
mancha continua de fragmentos de diferentes
tamaños.
o Estos resultados sugirieron que la unión de las
proteínas al ADN en la cromatina protege algunas
regiones del ADN de la digestión por la nucleasa, de
manera que la enzima puede atacar al ADN solamente
en lugares separados por unos 200 pares de bases. Al
ADN desnudo lo logró atacar completamente, por ello se ve una mancha blanca, está cortado en
miles de pedazos. Sin embargo, cuando vamos a ver la cromatina, la zona negra nos dice que allí no
hay ADN. Entonces estos fragmentos se corrieron y marcaron un patrón, en este caso 200 pb, 400
pb, 600 pb, 800 pb, 1000 pb, o sea que hay una diferencia de 200 pares de bases entre cada
fragmento. Esto significa que se agregaron nucleasas hasta que lo máximo que pudo cortar fueron
200 pb.
• De acuerdo con la idea anterior, la microscopía electrónica reveló que las fibras de cromatina tienen
una apariencia de collar de cuentas, con las cuentas separadas a intervalos de unas 200 (160) pares de
bases. Por lo tanto, la digestión por la nucleasa y los estudios por microscopía electrónica sugirieron
que la cromatina está compuesta por unidades que se repiten cada 200 pares de bases, que fueron
llamadas nucleosomas.

28
NUCLEOSOMA – Primer nivel de empaquetamiento
• Los nucleosomas son las unidades básicas organizacionales de la cromatina. Están conformados por la
asociación de ADN a un octámero de histonas.
• Cada nucleosoma contiene ocho moléculas de proteína, dos copias de cada una de las histonas H2A,
H2B, H3 y H4.
• OCTÁMERO DE HISTONAS
o Es lo que va a dar lugar a los nucleosomas, que
es la estructura que detectamos con la
digestión parcial del ADN.
o Las histonas H2A y H2B forman un dímero.
o Las histonas H3 y H4 forman un dímero para
luego terminar siendo un tetrámero.
o Dos dímeros H2A-H2B y un tetrámero H3-H4
forman un octámero con una forma de disco
aplanado que tiene las colas amino.
• Sobre este octámero se enrolla el ADN.
• Cada octámero organiza 145 (147) pb en una
vuelta y tres cuartos.
• Entonces obtenemos un disco de 6X11 nm que
tiene 48 nm de ADN.
• El surco mayor es donde se unen
mayoritariamente proteínas que reconocen
secuencias de ADN. El hecho de que estén unidos
a este octámero de histona, dependiendo la
forma en que estén, dejará expuesto o no a esas
regiones. Eso tiene una connotación mecánica y
funcional.
• Cada núcleo de histonas tiene una cola correspondiente a los aminoácidos N-terminales de las
histonas, que se proyecta hacia fuera del núcleo. Estas colas de las histonas están sujetas a diferentes
tipos de modificaciones covalentes que, a su vez, controlan aspectos críticos de la estructura y la
función de la cromatina, como se verá en LA MODIFICACIÓN DE LAS COLAS DE HISTONA CONTROLA
LA CONDENSACIÓN DE LA CROMATINA.
• Los extremos de las histonas están cargados positivamente porque la lisina y la arginina son
aminoácidos básicos y las colas pasan a través de las dobles hebras, eso hace que aumente el contacto
y la afinidad de ese ADN por este octámero de histona. O sea que la carga positiva es la que atrae al
ADN para quedar fijo en ese octámero de histonas.

29
• El espaciado de los nucleosomas a lo largo del ADN define una unidad repetitiva de unos 200 pb, de los
que 146 están muy unidos alrededor del núcleo de ocho histonas y el resto sirve de nexo de unión
entre los nucleosomas. La histona H1 está unida al ADN de conexión. El tratamiento con enzimas que
digieren el ADN degrada preferencialmente al ADN de conexión, liberándose partículas de histona que
contienen 146 pares de bases de ADN unido, que se halla protegido de la digestión. Los nucleosomas
así obtenidos se han cristalizado y la difracción de rayos X ha mostrado que el nucleosoma consta de
ocho moléculas de histona, sobre las cuales está enrollado el ADN, en forma de superenrollamiento
solenoide levógiro.

COLLAR DE CUENTAS: El empaquetamiento del ADN con histonas produce una fibra de cromatina
aproximadamente de 10 nm de diámetro y compuesta por cromosomas separados por segmentos de
enlace o linker de ADN de unos 50 pares de bases de longitud. En el microscopio electrónico, esta fibra de
10 nm presenta la apariencia de collar de cuentas que sugiere el modelo del nucleosoma. Empaquetar el
ADN en una fibra de cromatina de 10 nm reduce su longitud aproximadamente seis veces. La cromatina se
puede condensar aún más enrrollándola para formar fibras de 30 nm, llamada cromatina condensada. Las
interacciones entre las moléculas de histona H1 parecen jugar un papel importante en esta fase de la
condensación cromatínica, que es crítico para determinar la accesibilidad al ADN cromosómico para
procesos como la replicación y transcripción del ADN. El plegamiento de las fibras de 30 nm sobre sí
mismas hace posible una mayor condensación de la cromatina en el interior de la célula. A pesar de su
importancia, aún no se conoce con detalle la estructura exacta de las fibras de 30 nm. Se cree que en estas
fibras condensadas los nucleosomas están empaquetados en una espiral irregular o formando un
solenoide, con aproximadamente seis nucleosomas por vueltas. La histona H1 se une al ADN en el interior
del solenoide, con una molécula H1 asociada con cada nucleosoma. La cromatina en las regiones
cromosómicas que no está siendo transcripta existe predominantemente en la forma condendensada de
fibra de 30 nm y en estructuras plegadas de orden superior cuyas conformaciones todavía no se conocen.
Se piensa que las regiones de la cromatina que se transcriben activamente adoptan la forma extendida de
perlas de collar (las de 10 nm).

30
• LA CROMATINA EXISTE EN LAS FORMAS CONDENSADA Y EXTENDIDA
o EUCROMATINA: Es cromatina relativamente sin condensar. La cromatina en las células en interfase
es eucromatina distribuida por todo el núcleo. Durante este periodo, los genes se transcriben y el
ADN se replica como preparación para la división. La eucromatina en los núcleos en interfase parece
presentarse en forma de fibras de 30 nm, o algo más condensado de
60 a 130 nm. Los genes que son transcritos activamente se
encuentran en un estado menos condensado, lo que permite la
transcripción.
o HETEROCROMATINA: Representa alrededor del 10% de la cromatina
en interfase. Es cromatina en un estado muy condensado que
recuerda a la cromatina de las células que llevan a cabo la mitosis.
Sigue teniendo forma de collar de perlas, pero mucho más
compacto. La heterocromatina es transcripcionalmente inactiva y
contiene secuencias de ADN altamente repetitivas, como aquellas presentes en los centrómeros y
telómeros.
o HETEROCROMATINA FACULTATIVA: Es heterocromatina que se puede pasar a eucromatina para
transcribirla. La heterocromatina normal nunca se descondensa porque no se necesita leer, como el
centrómero o el telómero.

CROMOSOMAS: Cuando la célula entra en mitosis, sus cromosomas se condensan para poder ser
distribuidos a las células hijas. La cromatina de los núcleos en interfase está organizada en lazos que se
repliegan sobre sí mismos hasta formar los cromosomas de metafase de las células en mitosis, en las que el
ADN está casi diez mil veces más condensado. Esta cromatina condensada no puede ser utilizada como
molde para la síntesis de ARN, así que la transcripción cesa durante la mitosis. Las micrografías electrónicas
indican que el ADN en los cromosomas de la metafase está organizado en grandes lazos unidos a un
andamio o escalón de proteínas, aunque todavía no se ha llegado a entender con detalle la estructura de la
cromatina condensada ni el mecanismo de condensación de esta.

31
LA HISTONA H1
• No forma parte del octámero, pero sí ayuda a organizarlos.
• Organiza el ADN a la entrada y salida del octámero. Se describe como que está unida a un octámero y
luego con otro.
• Esto permite generar una estructura que denominamos solenoide, la hélice nucleosomal. O sea, daría
lugar a 6 nucleosomas por vuelta, todos medidos a través de la histona H1.

CORRELACIÓN ENTRE ESTA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN


• Las colas N-terminales de las cuatro histonas del núcleo del nucleosoma están sometidas a una gran
variedad de modificaciones covalentes, como la acetilación de lisinas, la mono-, di-, y trimetilación de
lisinas y la fosforilación de serinas. Una gran parte de estas modificaciones en las cadenas laterales se
produce en las ocho colas N-terminales de las histonas, que sobresalen del nucleosoma.
• La modificación de la cadena lateral de un aminoácido particular del nucleosoma está generada por
una enzima específica, de forma que la mayoría de estas enzimas actúan en uno o en unos cuantos
lugares. Una enzima diferente está encargada de eliminar cada una de las modificaciones en las
cadenas laterales. Por ejemplo, los grupos acetil son añadidos a lisinas específicas por diferentes acetil
transferasas de las histonas y son eliminados por complejos histona deacetilasas.
• Modificar las histonas es fundamental para que exista expresión génica. Entones, podemos agregar
grupos acetilos (acetilación) o quitarlos (desacetilación) de las histonas;
o Si agregamos, disminuimos la carga eléctrica de los aminoácidos, entonces tiene menos afinidad por
el ADN y los nucleosomas, entonces en las colas acetiladas no se unen al ADN y tienen un bajo nivel
de histona H1. Se ve en la imagen en las histonas con flechas rojas; se ve que tienen forma de “collar
de perlas”. Esto permite que exista la transcripción génica.
o Cuando las colas están deacetiladas hay una mayor carga positiva porque no se bloquean esas lisinas
y argininas por el grupo acetilo, entonces el ADN tiene mayor afinidad y a su vez se relaciona con la
presencia de más histonas H1 generando la estructura solenoide. En esta estructura no es posible la
transcripción ya que el ADN está totalmente protegido.
o Este es uno de los mecanismos más importantes para regular la transcripción, el estado de
compactación de la cromatina es un buen índice para saber si una región se está transcribiendo o
no.
• Un efecto de las histonas modificadas puede ser su capacidad para atraer a proteínas específicas hacia
la región de la cromatina que ha sido modificada para ello. Estas nuevas proteínas determinan cómo y

32
cuándo se van a expresar los genes, así como otras funciones biológicas. En este sentido, la estructura
precisa de un dominio de cromatina determina la expresión de los genes que tiene empaquetados y,
por lo tanto, la estructura y la función de la célula eucariota.

LAS PROTEÍNAS NO HISTONA


• Aunque las histonas son las proteínas predominantes en los
cromosomas, las proteínas no histona también están involucradas en la
organización de la estructura del cromosoma.
• Microfotografías electrónicas de los cromosomas sin histona (se
eliminan mediante de un tratamiento de detergentes leves o
concentraciones salinas altas) en metafase de unas células revelan
largos bucles o asas de ADN anclados a un armazón cromosómico
(scaffold) compuesto de proteínas no histona. Este armazón tiene la
forma del cromosoma en metafase y persiste aun cuando el ADN es
digerido mediante nucleasas. Se propuso que los bucles de la fibra de
cromatina de 30 nm de unas pocas megabases de longitud se asocian
con un armazón cromosómico flexible, para dar la forma extendida
característica de los cromosomas durante la interfase. Se propuso que el
plegamiento del armazón produce la estructura altamente condensada
característica de los cromosomas en metafase. Pero aún no se
determinó la geometría del plegamiento del armazón de los
cromosomas en metafase.

33
• En los cromosomas lo vemos más claramente:

Bajo el mismo tratamiento vemos la estructura


proteica en la segunda imagen y el ADN que
sigue unido formando bucles, unidos a esa
matriz.

Son bucles de 30 a 100 kb (de 30 mil a 100 mil


pares de bases).

A esa matriz nuclear proteica la denominamos


scaffold durante la interfase.

• Experimentos con varias sondas de ADN (fragmentos de entre 100 y 1000 pb) avalan el modelo de
bucles. En estos experimentos, algunas secuencias de la sonda separadas por millones de pares de
bases en el ADN lineal aparecieron en forma reproducible muy cercanas entre sí en el núcleo en
interfase de diferentes células. Se dijo que estos sitios de sonda estrechamente espaciados se
encuentran cerca de secuencias específicas del ADN llamadas regiones asociadas con el armazón (SAR)
o regiones de adhesión a la matriz (MAR), que están conectadas al armazón del cromosoma.
• En general, las SAR se encuentran entre unidades de transcripción. En otras palabras, los genes se
localizan principalmente dentro de los bucles de cromatina, los cuales están adheridos en sus bases a
un armazón cromosómico. Los experimentos con ratones transgénicos indican que en algunos casos se
necesitan SAR para la transcripción de genes vecinos.
• Esos bucles de cromatina no están dispuestos al azar en esa matriz nuclear. Vemos ADN unido a esa
estructura proteica formando bucles o loops de 30 a 90 kb. Sabemos que existe porque se cortó el ADN
y en aquellos lugares donde está el ADN unido a proteínas, las enzimas no pueden cortar entonces lo
que queda son fragmentos de ADN solo y fragmentos de ADN+proteínas. Luego separo uno de otro y
me quedo con la fracción que tiene ADN y proteínas y analizo que tipo de secuencias están unidas.
Entonces encontramos regiones que se unen al scaffold, regiones que se unen a la matriz nuclear.
• Los bucles no tienen actividad transcripcional, cuando se lee el ADN está en forma de collar de perlas.
Se puede desenrollar el bucle con enzimas para leerlo.

34
• Cada bucle fijado al scaffold puede presentar una estructura
diferente, más o menos condensada.
o En la foto A vemos un núcleo interfásico en donde tenemos el ADN
con diferentes colores. En verde para el cromosoma 5 y en rojo
para el cromosoma 7. Vemos que no se disponen totalmente al
azar, sino que los cromosomas cubren regiones.
o Esto nos llevo a hablar a la existencia de dominios de ADN, que son
bucles de ADN y además regiones que ocupan un lugar en
particular.

LOS BUCLES COMO DOMINIOS


• El genoma está organizado en cromosomas que durante la interfase
se distribuyen en territorios cromosómicos, ocupando
espacios particulares en el núcleo. Los cromosomas se
dividen en regiones de cromatina abierta (A) y en
regiones de cromatina cerrada (B) que se encuentran
segregadas en el núcleo celular. A su vez, los
compartimientos de cromatina se encuentran
estructurados en Dominios Topológicamente Asociados
(TAD) cuya función reside en aislar a los elementos de una
región del genoma en particular de elementos en otros
TADs (como genes, elementos regulatorios y secuencias
repetidas). Estas estructuras contribuyen a la regulación
de la transcripción. Los TADs, están delimitados por
regiones fronteras que funcionan como aisladores o
“insulators”. Las fronteras entre TADs se contactan a
través de proteínas.
• Estas regiones se expresan en diferentes tejidos. Vemos
que los dominios de la región roja se expresan en una
parte del embrión y la azul en otra.
• Grupos de genes al interior de un TAD tienden a tener
niveles de expresión semejantes en comparación con
genes ubicados en otros TADs y la alteración de fronteras
entre TADs altera la correcta conformación de los dominios adyacentes lo cual conlleva en ciertos casos
a la desregulación de la expresión génica.

35
• En resumen, los Dominios Topológicamente Asociados representan una unidad estructural muy
relevante para que ocurra la expresión en espacio y tiempo adecuado, ya que restringen y fomentan
que elementos regulatorios distales como potenciadores interaccionen y actúen en un promotor
particular. No obstante, existen evidencias que sugieren que es la transcripción el proceso que
determina la estructura tridimensional del genoma y al día de hoy desconocemos si la tipología del
genoma es una consecuencia de la transcripción, o si es la topología quien acota y regula la expresión
de genes en cada tipo celular de manera independiente de la transcripción.


• Los dominios topológicamente asociados, a los cuales nos referiremos como dominios, son unidades
estructurales que contribuyen al control espacio-temporal de los genes, ya que aíslan la interacciones
entre regiones del genoma, por lo que las interacciones intra-dominios tienen una alta frecuencia
mientras que las interacciones inter-dominios son menos frecuentes.
• Una de las evidencias de la importancia de los dominios en la regulación transcripcional durante el
desarrollo, surge con el estudio de alteraciones genéticas en humanos, donde las fronteras entre
dominios que contienen a genes importantes para el desarrollo de las extremidades están alteradas.
Estas evidencias muestran que los dominios son importantes para aislar las interacciones promotor-
potenciador, evitando que un potenciador contacte a un gen de otro dominio. Además de lo anterior,
otra función relevante es que permiten que dos regiones del genoma que se encuentran separados por
cientos de kilobases formen interacciones.
• Además de aislar las interacciones, se cree que los dominios controlan la extensión de los estados de
cromatina en el genoma.

LOS DOMINIOS CONDENSADOS - CROMOSOMAS


• Los bucles de ADN fijados al scaffold se pliegan formando una superhélice.

36
CROMOSOMA METAFÁSICO
• Una vez que entró en la mitosis es cuando vemos el cromosoma como una X.
• CENTRÓMERO/ CONSTRICCIÓN PRIMARIA
• Es una región especializada del cromosoma cuyo papel es asegurar la
correcta distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas
durante la mitosis.
• El ADN celular se duplica durante la interfase, formando dos copias de
cada cromosoma antes de que comience la mitosis. Cuando la célula
entra en mitosis, la condensación de la cromatina conduce a la formación
de los cromosomas de la metafase que consisten en dos cromátidas
hermanas idénticas. Estas cromátidas hermanas se mantienen unidas por
el centrómero, el cual se considera como una región cromosómica
compacta. Una vez iniciada la mitosis, los microtúbulos del huso mitótico
se adhieren al centrómero, las dos cromátidas hermanas se separan y se
dirigen a los polos opuestos del huso. Al final de la mitosis, las
membranas nucleares se restablecen y los cromosomas se condensan,
resultando la formación de los núcleos de las células hermanas que
contienen una copia de cada cromosoma parental.
• Por lo tanto, los centrómeros actúan como sitios de asociación de las
cromátidas hermanas y como sitios de unión para los microtúbulos del huso mitótico. Las proteínas
asociadas a los centrómeros forman una estructura especializada llamada cinetocoro. La unión de
los microtúbulos a las proteínas del cinetocoro dirige la unión de los cromosomas al huso mitótico.
Las proteínas asociadas al cinetocoro conducen el movimiento de los cromosomas a lo largo de
fibras del huso, segregando los cromosomas a los núcleos de las células hijas.
• La estructura de la cromatina que
estabiliza los centrómeros durante la
división celular incluso en ausencia de
secuencias específicas de ADN
centromérico, representa un ejemplo de
herencia epigenética (la transferencia de
información no basada en la secuencia del
ADN de una célula parental a su
descendencia). La información se
transmite a través de las histonas tanto en
este como en muchos otros tipos de
herencia epigenética. Cuando se replica el
ADN cromosómico, los nucleosomas de la
hebra parental se distribuyen a las dos
hebras hijas, de modo que los
nucleosomas de los centrómeros de los
dos nuevos cromosomas contienen CENP-
A. Estos nucleosomas que contienen CENP-
A dirigen la incorporación de nuevos
nucleosomas con CENP-A a la cromatina,
gracias a lo cual se mantiene la estructura
de la cromatina tras la división celular.
• CONSTRICCIONES SECUNDARIAS: Se corresponden a la región satelital, en donde está la región
organizadora nucleolar (los genes ribosomales).
• TELÓMEROS
• Son las secuencias situadas al final de los cromosomas de eucariotas.

37
• Desempeñan un papel crítico en la replicación y el mantenimiento del cromosoma. Las secuencias
de ADN de los telómeros de los eucariotas presentan repeticiones de una secuencia simple de ADN
que contiene grupos de residuos de G en una hebra. La secuencia de las repeticiones de los
telómeros en humanos y en otros mamíferos es TTAGGG. Estas secuencias se repiten cientos o
miles de veces, y terminan con una prolongación en el extremo 3´ de una sola hebra de ADN. Las
secuencias repetidas del ADN telomérico forman bucles al final de los cromosomas y se une a un
complejo proteico que protege a los extremos del cromosoma frente a su degradación.
• Los telómeros desempeñan un papel importante en la replicación de los extremos de las moléculas
de ADN linear. La ADN polimerasa es capaz de extender una cadena de ADN en crecimiento, pero
no puede iniciar la síntesis de una nueva cadena al final de una molécula linear de ADN. Como
consecuencia, las terminaciones de los cromosomas lineales no pueden ser replicadas por la ADN
polimerasa en condiciones normales. Este problema se ha resuelto por la evolución de una enzima
especial, la telomerasa, que emplea actividad transcriptasa inversa para replicar las secuencias de
ADN telomérico. El mantenimiento de los telómeros parece ser un factor importante a la hora de
determinar las expectativas de vida y la capacidad reproductiva de las células.

38
EL NÚCLEO EUCARIOTA
• El cromosoma eucariota es una estructura lineal compuesta de una molécula de ADN inmensamente
larga que está enrollada alrededor de los octámeros de histona aproximadamente cada 200 pb,
formando cordones de nucleosomas estrechamente empaquetados (10 nm). Los nucleosomas se
pliegan para formar una fibra de cromatina de 30 nm, la cual está adherida a un armazón de proteína
flexible a intervalos de millones de pares de bases, lo que produce largos bucles de cromatina que se
extienden desde el armazón. Además de esta esta estructura general, un conjunto complejo de miles
de proteínas reguladoras poco abundantes se asocian con secuencias específicas en el ADN
cromosómico.
• Entonces el ADN no se distribuye al azar, hay una organización. También pueden existir interacciones
entre regiones adyacentes.

39
CITOGENÉTICA
• Analiza la cantidad y morfología de los cromosomas.
• CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS EN BASE A LA POSICIÓN DEL CENTRÓMERO: metacéntricos,
submetacéntrico, acrocéntricos o telocéntricos
• Mediante un tratamiento especial de los cromosomas se logra el bandeo cromosómico, esto es un
tratamiento que se hace ya sea porque se lo desnaturaliza con algún agente químico o directamente a
través de una desnaturalización enzimática y luego tinción. Esto da un patrón específico de bandas, en
humanos este patrón de bandas es específico de la especie humana.
PATRÓN DE BANDAS DE LOS
CROMOSOMAS HUMANOS
• Los cromosomas del 1 al 22 se han
numerado según el orden de su
tamaño. Una célula somática
contiene dos de cada uno de estos
cromosomas, además de los dos
cromosomas sexuales (dos X si es
hembra; un X y un Y si es macho).
• La línea horizontal roja representa la
posición del centrómero, que
aparece como una constricción en
los cromosomas mitóticos.
• Las protuberancias rojas en los
cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22
indican la posición de los genes que
codifican los ARN ribosómicos
grandes.
• Estos patrones se obtuvieron con
tinción de los cromosomas con la
solución de Giemsa y pueden
observarse con el microscopio
óptico.

TÉCNICAS DE BANDEO CROMOSÓMICO


• Estas técnicas revelan diferencias estructurales en la cromatina que constituye cada banda. Cada banda
representa una diferencia en esa estructura de la cromatina.
• Lo que se detecta son bandas oscuras o claras dependiendo del tipo de tinción.
• BANDEO G: Implica el tratamiento con tripsina. Las bandas se producen cuando se somete brevemente
a los cromosomas metafásicos a calor suave o a proteólisis y luego se los tiñe con el reactivo de
Gimesa, un colorante permanente del ADN. Las bandas G corresponden a grandes regiones del genoma
humano que tienen un contenido muy bajo de G+C.
o Bandas claras: zonas de la cromatina que en el momento que se estaban compactando estaban
activas, son las de replicación temprana.
o Bandas oscuras: zonas inactivas o de replicación tardía.
• BANDEO R: Es opuesto al G. Los cromosomas se someten a una solución alcalina caliente antes de la
tinción con el reactivo de Giemsa. El patrón es inverso al de las bandas G.
• BANDEO C: Evidencia la heterocromatina constitutiva y pericentromérica.
• TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN CROMOSÓMICA
o FISH: Con los años, esto fue desarrollándose y hoy se trabaja con FISH. En esta técnica se marcan
regiones del cromosoma con ADN y luego los podemos ver como en la imagen, los podemos pintar

40
de diferentes colores a estos cromosomas y poder detectarlos. Si hubiera una translocación lo
veríamos como un cambio de color en alguna región.

o CHROM EMT: Nos permite llegar a ver el cromosoma y su estructura. En la imagen se ve el


cromosoma en anafase.

41
NIVELES DE COMPACTACIÓN
• COMPACTACIÓN DEBIDA AL SCFFOLD, en el caso de los cromosomas; o COMPACTACIÓN DE LA MATRIZ
NUCLEAR, en el caso del núcleo interfásico.
• COMPACTACIÓN DE LA CROMATINA

CARIOTIPO:
• Es el aspecto normal que muestran los 46 cromosomas humanos en la mitosis.
• Los cambios en el patrón de bandas o en el patrón de tinción de los cromosomas permiten detectar la
pérdida de una parte de un cromosoma o el desplazamiento de trozos de un cromosoma a otro. En
citogenética se utilizan las alteraciones en el patrón de bandas para detectar anomalías cromosómicas
asociadas con algunos defectos genéticos, así como para caracterizar ciertos tipos de cáncer asociados
a reordenamientos cromosómicos específicos en células somáticas.


CROMOSOMA HUMANO ABERRANTE
• En la imagen A se ven dos cromosomas humanos normales, el 4 y el 6.
• En la imagen B se den un individuo portando una translocación
cromosómica, donde el ADN doble hebra de un cromosoma se ha
intercambiado un fragmento con el ADN doble hebra en el cromosoma
6 debido a un evento de recombinación anormal.
• La técnica de tinción usada en estos cromosomas permite la
identificación de incluso piezas pequeñas de cromosomas que han
sido translocadas, un evento frecuente en células cancerígenas.

42
EN RESUMEN

43
ELECTROFORESIS
• La electroforesis consiste en la separación de segmentos de ADN o ARN en un sustrato sólido
(generalmente un gel de agarosa) utilizando un campo eléctrico. Esta técnica nos permitirá separar las
moléculas de ácidos nucleicos de acuerdo a su tamaño y carga eléctrica.
• Para hacer un experimento de electroforesis se genera un campo eléctrico poniendo dos electrodos en
extremos opuestos del gel. Al prender la energía, se crea una diferencia de carga en los dos extremos
del gel formando un campo eléctrico a través del mismo. El movimiento de las moléculas dentro del
campo eléctrico dependerá de su carga (las positivas van al electrodo negativo y las negativas van al
electrodo positivo). Como el ADN está cargado negativamente por sus grupos fosfato, se moverá hacia
el electrodo positivo; pero como el gel está lleno de poros, la rapidez en que llegará a este polo
dependerá de su tamaño. Las moléculas de ADN pequeñas irán rápidamente, mientras que las
moléculas de ADN más largas encontrarán cierta dificultad, haciendo que su movimiento sea más lento.
De esta manera usamos la electroforesis para separar muestras de ácido nucleico basados en su
tamaño.
• PREPARACIÓN DE LA TÉCNICA EN EL LABORATORIO
1. Se prepara la solución del gel de agarosa. Se calienta para disolver sus gránulos.
2. Armado del gel en un chasis o molde para darle la forma que precisamos. El molde tiene unos peines
que deja formado unos agujeros o “pocillos”, donde se colocarán las muestras.
3. Armado de la cuba y carga de las muestras. Se coloca el gel con los pocillos en la cuba de
electroforesis y se le pone un buffer para que pueda conducir bien la corriente eléctrica. La muestra
se coloca con un colorante en los pocillos.
4. Activación del campo eléctrico para poder separar los segmentos.
5. Visualización de los fragmentos separados con luz ultravioleta.

• Las muestras de ADN corren desde el pocillo hasta el electrodo positivo, en lo que denominamos carril.
Cuando se corre el experimento, cada molécula va a migrar hasta el lugar que le haya dado el tiempo
para llegar, formando una banda. Cada banda equivale a millones de fragmentos de ADN del mismo
tamaño que se movieron juntos a través del gel a la misma velocidad. Entonces, cuando vemos dos
bandas, la banda que está más cerca del electrodo positivo será la más chica y la más cerca al electrodo
negativo será la más grande.
• Para poder estimar el tamaño de las diferentes bandas se usa un marcador de peso molecular, que es
una mezcla de fragmentos de ADN de tamaños conocidos. Esto nos permite comparar el tamaño de las
bandas que tenemos en los carriles ya que nos da una escala.

44

45
TEÓRICO 4 – REPLICACIÓN DEL ADN
LA REPLICACIÓN DEL ADN Y LA MEDICINA
• La replicación del material genético es esencial para la vida.
• La información genética está contenida en el ADN y este va a pasar por una enorme cantidad de
divisiones celulares y, por lo tanto, por una enorme cantidad de replicaciones, se precisa que este
proceso sea muy preciso porque incluso si tiene una tasa de error muy pequeña, por el gran número de
replicaciones que sufre podría tener consecuencias muy importantes.
o Errores en la replicación son el origen de las enfermedades hereditarias.
o Errores en la replicación son la causa primaria de cánceres.
o Existen patologías por incapacidad de reparar errores cometidos en la replicación.
o Los patógenos también replican. Entender estos procesos permite establecer terapias específicas.
o Muchos antibióticos inhiben la replicación de microorganismos.
• Entender esto nos va a permitir establecer tratamientos específicos para estas enfermedades, como
quimioterapias, uno de los tratamientos que se hacen es usar un fármaco que bloquee enzimas que
son fundamentales para que la replicación suceda.

MODELOS DE REPLICACIÓN
• Inicialmente se plantearon tres modelos para la replicación del ADN
1. REPLICACIÓN CONSERVATIVA: En este modelo una molécula de ADN original se va a replicar y va a
servir de molde para generar toda otra molécula nueva, pero la molécula original se conserva
intacta luego de la replicación. Entonces, como resultado de la replicación tenemos una molécula
que quedó intacta y otra molécula (replicada) que fue sintetizada. En una segunda ronda de
replicación pasará lo mismo, la molécula al dividirse va a permanecer intacta y se va a generar una

molécula nueva.
2. REPLICACIÓN DISPERSIVA: Tenemos una molécula de ADN original y para su replicación se
fragmenta y estos fragmentos sirven como molde para poder sintetizar el ADN. Entonces vamos a
tener dos moléculas compuestas por fragmentos alternados de ADN original (azul) y ADN recién

sintetizado (rojo).
3. REPLICACIÓN SEMICONSERVATIVA: La molécula de ADN original se va a desenrollar en dos hebras y
cada hebra va a servir como molde de la síntesis de ADN entonces vamos a tener dos moléculas de
ADN hijas, de las cuales cada una de ellas va a tener una hebra entera original y la otra hebra entera

46
nueva recién sintetizada (rojo).

• Estos tres modelos nos permiten hacer diferentes predicciones acerca de que es lo que esperamos
sobre la distribución del ADN original y el recién sintetizado después de la replicación. En el caso de la
replicación conservativa, esperamos que luego de la primera ronda de replicación tengamos moléculas
que sean 100% de ADN original y 100% con el ADN nuevo. En el modo de replicación dispersiva, cada
hebra tiene la mitad de ADN de la molécula original y la otra mitad recién sintetizado, pero están
dispersos a lo largo de la molécula. En el caso de la replicación semiconservativa, espero que luego de
la primera ronda de replicación tenga la mitad de cada molécula con ADN viejo y la otra mitad con ADN
recién sintetizado.
• Se diferencian la dispersiva y la semiconservativa en la distribución del ADN nuevo, en la
semiconservativa tenemos una hebra completa “vieja” y una hebra completa nueva. En la dispersiva
tenemos una hebra con fragmentos nuevos y viejos de manera alternada.
• Podemos determinar cuál es el modelo correcto.

EL EXPERIMENTO DE MESELSON Y STAHL


• Estos científicos idearon un experimento en el cual hicieron que células de E. coli tuvieran divisiones
celulares, por lo que tuvieron que replicar su ADN en un medio de cultivo en el que tuvieran alguna de
manera de ver qué estaba sucediendo con la replicación del ADN.
• Usaron isótopos de nitrógeno 14 (más liviano) y nitrógeno 15
(más pesado).
• Inicialmente hicieron crecer célula de E. coli en un medio de N15,
este nitrógeno se va a incorporar en todas las bases de ADN
purinas y pirimidinas en los nitrógenos de las bases. Si las células
crecen en un medio de N15, entonces sus bases nitrogenadas van
a tener N15 y si crecen en N14, sus bases nitrogenadas tendrán
N14.
• Entonces si crecen en N15, esperamos que su ADN esté todo
marcado con N15, eso lo evaluamos mediante una centrifugación por gradiente de densidad (lo que
muestra el tuvo de ensayo), hace que el ADN con N15 migre abajo del tuvo y el que tiene N14 migre a
arriba porque es más liviano. Entonces haciendo crecer la célula con nitrógeno 15 esperamos que todo
el ADN esté marcado con N15, así que al centrifugar vemos una única banda con ADN original, como se
ve en la imagen. Este va a ser el ADN de partida.
• Cuando transferimos algunas de estas células a un medio de cultivo con N14, se replica el ADN y las
hebras que se están sintetizando nuevas en este proceso van a estar marcadas con N14. Cuando
centrifugan un extracto de este cultivo ven que el ADN ahora está quedando en una banda que está a
medio camino que lo que esperaban para el N14 y N15, entonces esto no es consistente con el modelo
conservativo, porque esperaríamos tener toda una hebra con N15 y toda otra con N14.
• Si dejamos que se vuelva a hacer otra ronda de replicación y volvemos a centrifugar continuando el
crecimiento con un medio con N14, se vuelve a ver al centrifugar la misma banda que se veía antes, con

47
ADN N15 y N14 mezclados, pero, además, tenemos una banda nueva que está a la altura de N14, por lo
que hay moléculas que tienen solamente N14. Cuando veíamos los modelos de replicación, este
resultado es solamente consistente con la replicación semiconservativa, en el cual cada hebra de ADN
va a servir como molde para sintetizar una hebra nueva. En el caso de la replicación dispersiva, no
esperaríamos nunca ver la banda que es solo de N14 porque esperaríamos ver fragmentos intercalados
de N14 y N15.

• Este modelo sirvió para confirmar que el modelo de replicación que se ajusta más a lo que se ve en la
naturaleza es el modelo de replicación semiconservativa.
o En este modelo cada hebra se usa como molde para sintetizar una hebra nueva.
o Los nucleótidos se unen y se van sintetizando por complementariedad de bases (Adenina con Timina
y Guanina con Citosina).
o En el proceso de replicación se va a sintetizar una hebra nueva a partir de una hebra vieja. En el
esquema sería una hebra roja a partir de una azul (original).
o En todos los casos se respeta la disposición antiparalela de las hebras. En una molécula de ADN una
hebra va en dirección 5´-3´ y su complementaria en dirección 3´-5´, entonces decimos que son
antiparalelas.

48
ORÍGENES, BURBUJAS Y HORQUILLAS DE REPLICACIÓN
• Hay varias maneras en las cuales la replicación semiconservativa puede
ocurrir y difieren principalmente en la naturaleza del molde de ADN que
se usa, más específicamente difieren en si el molde es un cromosoma o
molécula circular o una molécula lineal.
o En procariotas tenemos una molécula de ADN circular.
o En eucariotas tenemos ADN lineal.
• La replicación va a iniciar en los orígenes de replicación. En el caso del
cromosoma bacteriano va a haber un origen de replicación que va a estar
en la parte de arriba y se va a abrir lo que conocemos como burbuja de
replicación que va agrandándose a medida que la replicación avanza y va a
crecer hasta que complete todo el cromosoma. A esa unidad de
replicación se le va a llamar replicón.
• Los cromosomas bacterianos tienen un único origen de replicación, en
cambio los eucariotas tienen varios orígenes de replicación, van a haber
varias burbujas de replicación simultáneas a lo largo de toda la molécula
de ADN y entonces podemos decir que van a haber varios replicones.
• Estas burbujas de replicación se van a resolver cuando se junten una con la otra y así el cromosoma
quede completamente replicado.
• El origen de replicación está en el medio. A partir de este origen son secuencias de ADN específicas que
son reconocidas por la maquinaria de replicación, lo primero que se hace es el desenrollamiento de
ADN para poder separar esas dos hebras. Una vez que se separan, tenemos la burbuja de replicación
que va a estar compuesta por dos horquillas (la mitad de la burbuja). Estas horquillas se van a mover en
direcciones opuestas, la 1 hacia la izquierda y la 2 hacia la derecha, entonces decimos que la replicación
es bidireccional. Entonces la replicación se inicia en sitios particulares que son los orígenes de
replicación, cada origen va a definir una unidad de replicación dependiente (replicón) y a partir de cada
origen de replicación va a avanzar en dos direcciones.
• En la horquilla de replicación, un complejo multienzimático que contiene la ADN polimerasa sintetiza el
ADN de las dos hélices hijas.


• REPLICACIÓN DE ADN CIRCULAR
o La replicación ocurre en el origen y a medida que avanza la burbuja de replicación, se va agrandando
(roja) progresivamente. A parir del origen de replicación se va a desenrollar el ADN, se va a formar la
burbuja de replicación con sus dos horquillas y van a ir avanzando a medida que la replicación va
avanzando. Va a crecer tanto hasta que esté todo el ADN ya replicado, por lo que queda es separar
las dos moléculas.
o Cada cromosoma resultante va a tener una hebra original vieja (gris) y una hebra nueva (rojo).

49
o
• REPLICACIÓN DEL ADN LINEAL
o Los cromosomas eucariotas tienen mucho ADN para ser replicado de manera eficiente y rápida a
partir de un solo origen de replicación. Entonces, la replicación en este caso se realiza usando varios
orígenes de replicación. Esto va a hacer que la replicación se pueda cumplir en minutos u horas.
o El ADN se va a desenrollar y se va a producir la burbuja de replicación. La replicación va a llevarse a
cabo en las dos hebras de cada extremo de la burbuja. O sea, en las dos hebras de cada horquilla y
cada una de estas horquillas va a avanzar en ambas direcciones. Los replicones están adyacentes.
Eventualmente estas burbujas de replicación se van a juntar y van a terminar uniéndose. Esto
termina cuando se unen todas las burbujas de replicación y quedan dos moléculas hijas finalmente

formadas.

50
REPLICACIÓN DE ADN CIRCULAR Y LINEAL
• El proceso de replicación incluye muchos componentes que pueden ser combinados en tres grupos
generales:
o MOLDE: ADN simple hebra. Una vez que la maquinaria de replicación
identifica el lugar del origen de la replicación, el ADN se va a
desenrollar. Con ese desenrollamiento logro generar ADN simple hebra,
que servirá como molde.
o MATERIA PRIMA: Sustratos que van a ser ensamblados en una hebra de
ADN nueva.
o ENZIMAS Y PROTEÍNAS: Van a leer el molde y ensamblar esos sustratos
en una molécula de ADN.
• El ADN nuevo sintetizado a partir de desoxirribonucleótidos trifosfatos
(desoxirribosa, una base y un grupo fosfato) se va a generar en dirección
5´ a 3´.
• Se sintetizará a partir de una hebra molde por complementariedad de
bases A-T, C-G. En el extremo 3´ es donde la polimerasa de ADN puede
agregar nucleótidos nuevos.


• REACCIÓN: El grupo 3´ OH del último nucleótido de la cadena creciente va a atacar el grupo fosfato 5´
del nucleótido entrante. Ahí se eliminan dos fosfatos y se forma un enlace fosfodiéster entre los dos
nucleótidos involucrados. Ahí la cadena va creciendo. Entonces en la síntesis de la nueva cadena se
forman enlaces fosfodiéster covalentes y puentes de hidrógeno entre las bases complementarias.
• Entonces, la replicación va a requerir una cantidad de enzimas y proteínas que precisan funcionar de
una manera coordinada.
• LA REPLICACIÓN ES SEMIDISCONTINUA
o Todas las polimerasas catalizan la elongación de cadena en dirección 5´- 3´.
o Las dos hebras van a estar orientadas en dirección antiparalela y solamente una hebra va a avanzar
continuamente leyendo una hebra molde en la dirección 3´-5´ que es la hebra líder. Esta hebra va a
leer la cadena molde en dirección 3´ hacia 5´ y va sintetizando simultáneamente nucleótidos en una
cadena que va creciendo desde 5´ hacia 3´. Entonces se van a ir agregando los nucleótidos en el
extremo 3´.
o Las polimerasas solamente pueden agregar nucleótidos en el extremo 3´, entonces la hebra
complementaria (la azul oscuro en la imagen) se tiene que sintetizar en fragmentos discontinuos.
Una vez que se abre la burbuja de replicación va a arrancar la síntesis con un primer y la hebra va
creciendo en la dirección 5´- 3´, sin polimerasa va a ir creciendo en la misma dirección que va a ser
opuesta a la de la hebra líder.
§ HEBRA QUE SINTETIZA DE MANERA CONTINUA: Hebra líder/conductora.

51
§ HEBRA QUE SINTETIZA DE MANERA RETRASADA: Hebra retrasada.

o
• LA HEBRA RETRASADA SE SINTETIZA EN FRAGMENTOS DE OKAZAKI
o Si miramos una horquilla de replicación vemos que en la hebra molde inferior, la síntesis se hace de
manera continua, la hebra que se va sintetizando en rojo lo va haciendo de manera continua en
dirección 5´-3´, o sea que se sintetiza en la misma dirección
en la cual se mueve la horquilla de replicación.
o En la hebra molde superior la síntesis empieza en el extremo
de la horquilla y empieza a sintetizarse de 5´ a 3´ como
siempre, pero en este caso es en dirección opuesta a la que
se está moviendo la horquilla. Entonces muy pronto se va a
quedar sin molde para poder seguir sintetizando. La
horquilla sigue moviéndose, por lo que se va liberando
nuevo molde para ser usada para la síntesis de ADN. La
hebra líder puede usar rápidamente como tiene el extremo
3´ disponible, puede rápidamente reanudar la síntesis de
ADN para seguir elongando la hebra líder.
o Pero en la hebra retrasada la síntesis no se puede iniciar a no
ser que se encuentre un extremo 3´ OH libre. Para que la
síntesis comience una vez que la horquilla avanzó tiene que
generarse ese extremo 3´OH libre para que se pueda
empezar a sintetizar, una vez que se sintetiza vamos a ver
cómo se puede generar nuevamente este fragmento que se
generará hasta que se encuentre con el otro fragmento que
ya estaba sintetizado. Siempre se ve retrasado a sintetizarse
o en sentido contrario a la dirección en la que va creciendo
la horquilla, entonces la síntesis de este fragmento va a ser discontinua porque se van a generar
pequeños fragmentos de ADN generados por síntesis discontinuas que se llaman fragmentos de
Okazaki.

• Tanto en el cromosoma bacteriano como en el lineal vamos a ver que las burbujas de replicación van a
tener dos horquillas y cada horquilla va a tener una líder y una retrasada. Y si miramos en particular la

52
misma hebra molde, vemos que la hebra molde de la horquilla de la derecha hace una síntesis de
manera continua, pero en la horquilla de la izquierda no.

LA REPLICACIÓN ES UN PROCESO COMPLEJO


• Para poder iniciarlo necesitamos señales que nos diga que ahí tiene iniciarse la replicación. Estas
señales son los orígenes de replicación, por ejemplo, el Ori C. También tenemos señales de terminación
de la replicación como la Ter.
• Además de estas señales que indican el inicio y el final también tenemos todas las enzimas que llevan a
cabo este proceso que son las ADN polimerasas, Primasas, Ligasas, Gelicasas, Topoisomerasas.

LAS ETAPAS DEL MECANISMO DE REPLICACIÓN


• INICIACIÓN:
o Se basa en el reconocimiento de los orígenes de replicación, identificar las frecuencias que nos
indican que ahí debe iniciar la replicación. Son secuencias específicas de ADN que son reconocidas
por enzimas específicas que reconocen esa frecuencia.
o También tenemos que separar las hebras para generar los moldes de hebra simple que van a ser los
moldes sobre los que va a comenzar la síntesis de ADN.
o Y vamos a tener que reclutar toda la maquinaria de replicación que va a tener que entrar en la
burbuja de replicación para poder iniciar la replicación del ADN.
• ELONGACIÓN
o Crecimiento bidireccional de las horquillas de replicación: una burbuja tiene dos horquillas que se
mueven en direcciones opuestas, tienen crecimiento bidireccional.
o En todo momento la replicación es semiconservativa porque vamos a tener una hebra vieja a partir
de la cual se va a sintetizar por complementariedad de bases una cadena nueva y va se ser
semidiscontinua porque vamos a tener una de las hebras (líder) que se sintetiza de manera continua
y la otra (rezagada) se va a sintetizar de manera discontinua.
• TERMINACIÓN
o Reconocimiento de señales de terminación.
o Desensamble de replisomas.

INICIO DE REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS: SEPARACIÓN DE LAS HEBRAS


• Lo primero que ocurre es que una proteína iniciadora (DnaA) reconoce el sitio de origen de replicación
(OriC) que tiene secuencias específicas, en particular tiene ciertos repetidos va a reconocer estos
repetidos y en el lugar donde reconozca esta proteína se va a unir a este sitio superenrollado del ADN.
La proteína DnaA genera tensión, la cual hace que se disocie la molécula de ADN sobre todo en las

53
regiones señaladas en amarillo que representan esos repetidos de 13 de pares de bases cada uno que
son ricos en Adenina y Timina (enlaces más débiles, requieren menos energía para su disociación).
• Entonces una vez que se abrió esta pequeña porción de ADN pueden entrar las proteínas helicasas que
son las responsables de mantener desenrollado el ADN y son las que van a comenzar a disociar las
hebras. A partir del momento en que se unen las helicasas también se van a asociar proteínas de unión
a cadenas simples de ADN que son las representadas en la última imagen. Estas proteínas se unen al
ADN simple hebra de la burbuja de replicación y van a evitar que se formen estructuras secundarias
como horquillas que interfieren en el proceso de replicación.

• HELICASAS
o Son proteínas que se encargan de la separación de las hebras de ADN. Una vez que una helicasa se
une al ADN lo que hace es que, por un proceso que consume ATP, va a disociar las dos hebras
separando o rompiendo los puentes de hidrógeno que existen entre las bases nitrogenadas. En
particular, las helicasas se unen a la hebra molde de la hebra retrasada en cada horquilla y avanza en
dirección 5´- 3´. Entonces las helicasas van a ayudar a mover la horquilla de replicación en direcciones
opuestas.
o En el caso del cromosoma bacteriano, cuando se hace una burbuja de replicación, se desenrolla una
región y se genera un superenrollamiento en todo el resto de la molécula. Esto va a generar torsiones
que van a complicar la replicación del ADN, por eso es que tienen que participar en el proceso de
replicación otras enzimas que son las girasas.
• GIRASAS
o Son un tipo de topoisomerasas que eliminan las tensiones que se van generando durante la
transcripción. Trabajan agarrando un cromosoma bacteriano superenrollado y se unen a ese ADN,
generan unos bucles en él y generan un corte doble hebra. Una vez que cortan este ADN, lo
desenrollan girándolo y vuelven a unir esta molécula de ADN. Reparan ese corte doble habrá que

54
habían hecho. Y así queda un cromosoma bacteriano que ahora ya no tiene ese superenrollamiento
que tenía inicialmente.
o Entonces las girasas de ADN reducen las tensiones torsionales que se van construyendo, que van
generando a medida que la burbuja de replicación va creciendo, a medida que la horquilla de
replicación va avanzando.
o En particular hay un grupo de antibióticos que son las quinolonas que matan a las bacterias uniéndose
a la subunidad A de la girasa de ADN y lo que hacen es inhibir su acción. Entonces cuando inhiben la
acción de la girasa, se detiene la síntesis de ADN y así se detiene el crecimiento bacteriano.

• PRIMASAS
o Están encargadas de generar cebadores u oligonucleótidos. Todas las primasas de ADN requieren de
un nucleótido que tenga un grupo 3´OH libre sobre el cual puedan agregar nuevos nucleótidos, eso es
un requisito de todas las polimerasas de ADN, entonces como existe este requisito las polimerasas de
ADN no pueden iniciar la síntesis de ADN ellas solas en un molde desnudo, sino que requieren que
esté para que ellas puedan sobre ese oligonucleótido (grupo 3´OH) puedan agregar nucleótidos
nuevos. Precisan ese grupo 3´OH para poder empezar.
o Estas enzimas sintetizan pequeños fragmentos de nucleótidos que los llamaremos cebadores, primers
u oligonucleótidos y esos fragmentos de nucleótidos son los que hacen que la síntesis del ADN pueda
empezar. Las primasas sintetizan un pequeño fragmento de nucleótidos de ARN (unos 10-12
nucleótidos de largo) y lo hacen por complementariedad de bases usando como molde a la hebra de
ADN. En la hebra líder, la primasa va a tener que colocar ese nucleótido solamente en el sitio de
origen de la replicación; y en la hebra retrasada va a tener que colocar el oligonucleótido o cebador
varias veces y va a quedar al principio de cada fragmento de Okasaki.
o Lo que se ve en rosado es una primasa que está uniéndose al ADN molde y genera un oligonucleótido
marcado en rojo que está en dirección 5´- 3´. El extremo 3´ va a ser el que la polimerasa de ADN va a
iniciar como iniciador para poder agregar los nucleótidos de ADN y así generar los fragmentos de
Okasaki.

55
o

ENSAMBLAJE DEL REPLISOMA


• Cuando inicia la síntesis de ADN, el origen de replicación se abre en la doble hebra por la proteína
iniciadora DnaA, una vez que se abre permite la entrada de las helicasas de ADN (naranja) y hay
proteínas de unión que mantienen las hebras de ADN simples sin estructuras secundarias. Luego entra
la primasa que genera primers o cebadores de ARN que van a dar el extremo 3´OH libre para poder
iniciar la síntesis de ADN. Ahí puede entrar la polimerasa a empezar a sintetizar y en dirección siempre
5´ a 3´ va a ir generando la cadena de ADN nueva.

ELONGACIÓN:
• A medida que avanza la horquilla de replicación, la hebra líder (en la parte superior de la horquilla en
este caso) va a ir avanzando de manera continua a medida que avanza la horquilla va creciendo. Y la
hebra líder al finalizar este proceso va a quedar con una cadena única. La hebra remplazada va a partir
del oligonucleótido de ARN junto a la primasa va a generar la molécula de ADN hasta que se le acabe el
molde, una vez que la horquilla haya avanzado, la primasa va a poder generar nuevamente otro
oligonucleótido y a partir de él se va a generar otro fragmento y una vez que la horquilla siga

56
avanzando la primasa encontrará otro cebador partiendo de este otra vez la primasa va a ir

sintetizando nuevos fragmentos.

• ADN POLIMERASA I
o Como todo el resto de las polimerasas va a necesitar un cofactor para poder trabajar, en este caso
es el Mg2+.
o La energía es provista por la liberación de PPi (grupos fosfato).
o Usan el ADN como un molde.
o Para iniciar la síntesis precisan de un cebador o un oligonucleótido que ofrezca un extremo 3´OH
libre para agregar nucleótidos.
o La elongación ocurre en dirección 5´ - 3´.
o La particularidad de la ADN polimerasa I es que corrige errores en el
sentido inverso (3´-5´).
§ Tiene una actividad exonucleasa, lo que hace es que una vez que va
sintetizando los nucleótidos, la polimerasa tiene un sitio activo y
tiene un sitio de exonucleasa.
§ Cuando detecta que hay un error o se insertó un error en la hebra
nueva, detiene la síntesis y corrige ese error, entonces la hebra
nueva pasa del sitio que está polimerizando los nucleótidos al sitio
activo para eliminar los nucleótidos (sitio exonucleasa). Entonces
retrocede en dirección 3´-5´, corrige ese error eliminando el
nucleótido incorrecto y ahora reanuda la síntesis nuevamente en
dirección 3´-5´ para continuar habiendo corregido ese error. Esto es
muy importante para poder hacer una síntesis de ADN que sea fiel y
precisa y que tenga la menor cantidad de errores posible.
o Además, la ADN polimerasa I tiene una actividad de remplazo de cebadores, esta propiedad es
exclusiva de la polimerasa I y lo que hace es que cuando va sintetizando el ADN, si se encuentra con
el cebador de ARN que puso la primasa va a poder desplazarlo y eliminarlo mientras sintetiza la
hebra nueva, entonces reemplaza los cebadores de ARN por hebras de ADN. A esta propiedad se le

57
llama “Nick Translation”. El reemplazo de los cebadores es una de las funciones principales de la

ADN polimerasa I.

• ADN POLIMERASA III


o La ADN polimerasa III es una enzima multimérica, tiene varias subunidades, cada una de estas tiene
funciones distintas. Es la enzima principal de la replicación. Es la que tiene mayor precisión y la que
va a hacer la mayor parte del trabajo. Tiene diferentes subunidades, hay algunas que tienen
actividad exonucleasa 3´-5´, luego está la actividad polimerasa propiamente dicha que sintetiza el
ADN en dirección 5´- 3´, tiene un anillo corredizo que es el que va a avanzar el ADN y tiene el
cargador del anillo, que es la parte que hace que se una fuertemente el ADN y que no se despegue.

o
§ CORE: Es el centro de la enzima. El core en sí mismo no tiene gran afinidad por el ADN, pero el
anillo corredizo si tiene gran afinidad y es el que logra que este complejo enzimático tenga una
muy alta procesividad y que no se despegue del ADN a medida que lo va sintetizando.

58
AVANCE DE LA HORQUILLA DE REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS
• La ADN polimerasa va a funcionar como un dímero.
• La bola en amarillo está la helicasa de ADN que es la que se encarga de abrir la doble hebra, también se
ve la primasa asociada a la helicasa y que va a estar sintetizando los cebadores para la hebra retrasada.
La polimerasa de ADN está como un dímero, uno de esos dímeros se va a unir a la hebra líder y el otro a
la hebra retrasada.
• Lo que se ve es que las hebras van a crecer en modo coordinado, en este caso la horquilla está
creciendo hacia la derecha de la imagen y se ve que, en la hebra retrasada, la hebra molde forma un

bucle.
• RESOLUCIÓN DE LA REPLICACIÓN EN LA HEBRA RETARDADA
o Tenemos una hebra líder en síntesis continua y una hebra retrasada que tuvo una síntesis
discontinua, o sea que tenemos los fragmentos de Okasaki con los oligonucleótidos de ARN.
o Entonces la ADN polimerasa va a usar su actividad exonucleasa 5´- 3´ para eliminar estos cebadores
de ARN y va a llenar de manera simultánea los espacios que quedan con nucleótidos de ADN. Luego
de que se eliminaron todos estos nucleótidos, queda un hueco entre un fragmento de Okasaki y el
anterior. Entonces, en este hueco la ligasa de ADN (otra enzima) lo va a sellar con un enlace

59
fosfodiéster entre el grupo fosfato 5´ del nucleótido inicial que fue agregado por la polimerasa III
con el grupo 3´OH del nucleótido siguiente que fue agregado por la polimerasa I en este reemplazo

del cebador.
o Cuando se termina la replicación en los cromosomas bacterianos van a quedar los dos cromosomas
circulares enredados o entrelazados uno con el otro, entonces vamos a precisar desenrollarlos para
poder separarlos por la enzima topoisomerasa, que lo que hace es asociarse a ellos, cortar con un
corte doble hebra, separarlos y una vez separados, volver a reparar este corte. Y de esta manera los
dos cromosomas bacterianos se separan y podemos dar a la replicación del ADN como finalizada.

60
• TERMINACIÓN
• Precisamos secuencias terminadoras para terminar la replicación. Estas son secuencias específicas
que van a impedir que las horquillas de replicación sigan avanzando y van a favorecer que los
cromosomas resultantes se separen. Detienen la horquilla de replicación.

REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS
• Las diferencias en cuanto a la replicación eucariota y procariota es que:
o Los genomas eucariotas son bastante más grandes, por lo que precisan más orígenes de replicación.
o Los cromosomas eucariotas son lineales, entonces la replicación cambiará.
o El ADN eucariota está asociado a histonas que deforman los nucleosomas.

• HORQUILLA DE REPLICACIÓN EUCARIOTA


o La diferencia con la procariota es que la polimerasa de ADN que sintetiza la hebra líder no es la
misma que la polimerasa de ADN que sintetiza la hebra retrasada. En el resto del ADN el
funcionamiento de los componentes es muy similar.

61
• EL PROBLEMA DE REPLICAR LOS EXTREMOS DE MOLÉCULAS DE ADN LINEALES
o En la imagen se ven varias burbujas de replicación que ya fueron contactadas unas con las otras,
entonces ya está toda la molécula duplicada, por lo que llega el momento de eliminar los cebadores
de ARN. Entonces los cebadores (verdes) se van a eliminar, pero los que están en los extremos de
los cromosomas al eliminarse no van a poder rellenarse porque no va a haber ningún extremo 3´OH
libre adyacente para que la polimerasa de ADN pueda usar para poder sintetizar ADN y rellenar este
hueco por estar en el extremo.
o En la última imagen se ve que queda un hueco en los extremos de los cromosomas dado por la
acción de ese cebador de ARN en el extremo. Esto pasa en ambos extremos.

o Si se deja así como está, en cada ronda de replicación las moléculas de ADN van a perder esos
fragmentos en los extremos donde estuvieron los cebadores de ARN, entonces ¿Cómo se inicia la
replicación en el extremo 5´-3´?
§ La enzima telomerasa puede catalizar la síntesis en los extremos de los cromosomas. Es una
ribozima que tiene una molécula de ARN que sirve como molde para poder sintetizar ADN
nuevo y de esa manera va a poder extender los extremos.
§ Tiene niveles variables de actividad en los diferentes organismos. Está presente en los
organismos unicelulares, en células germinales, en células embrionarias y en algunas células
como la médula ósea, todas las células deben sufrir divisiones celulares continuas, pero la
mayoría de las células somáticas tienen poca o nada de actividad telomerasa y los cromosomas
que están en estas células se van a ir acortando progresivamente con cada división celular,
entonces estas células son capaces de un número limitado de divisiones celulares. Cuando los
telómeros se acertaron más allá de un punto crítico, el cromosoma se vuelve inestable entonces
tiene una tendencia a sufrir reoredenamientos cromosómicos y por lo tanto, se estimula su
degradación. La telomerasa también es importante para la regulación de la división celular y el
envejecimiento, el acortamiento de los telómeros podría estar contribuyendo al proceso del
envejecimiento, por ejemplo, en células en las que no hay telomerasa activa, a más cortos son
los telómeros, más vieja es la célula. A medida que la célula aumenta el número de divisiones,
acorta sus telómeros y eso puede ser un marcador del envejecimiento de la célula. También la
telomerasa juega un rol en enfermedades como el cáncer, las células tumorales pueden

62
dividirse indefinidamente y en las células tumorales la telomerasa se expresa en casi el 90% de
todos cánceres, entonces se cree que la telomerasa puede estimular la proliferación celular.

§
§ Los telómeros, por su composición de bases y los repetidos que tiene forman estructuras de
ADN no convencionales que son diferentes a las encontradas por el modelo de Watson y Crick.
O sea, no hay apareamiento de bases convencional como estamos acostumbrados a ver en el
resto del genoma.

• REPLICACIÓN DE LA CROMATINA
o Los cromosomas eucariotas están asociados a un montón de enzimas como las histonas, cuando
sucede la replicación del ADN, estas histonas que están formando los nucleosomas (representados
como bolas amarillas), los nucleosomas tienen que disociarse para permitir que la replicación
ocurra. Entonces, eliminan las histonas y luego de que se sintetizaron las hebras nuevas van a
reasociarse, van a volver a ensamblarse ayudados por factores de ensamblaje de la cromatina y una
vez ensambladas se sabe que hay histonas que son viejas e histonas que son nuevas. Entonces, las
modificaciones epigenéticas que tenían estas histonas que son marcas que podían ayudar a indicar

63
que una región por ejemplo debe expresarse o no expresarse como la heterocromatina, también se
deben conservar. Esto pasa cuando se vuelve a ensamblar un nucleosoma con histonas viejas,
vienen con esas marcas asociadas y esas marcas ayudan a reclutar enzimas que van a hacer que
estas marcas se copien en los nuevos nucleosomas que se formaron con histonas nuevas en zonas
adyacentes.
o Entonces una vez que una molécula de ADN se duplica, estos nucleosomas se desensamblan y luego
de que el ADN ya está replicado se re-ensamblan formando nucleosomas usando histonas ya
existentes y nuevas y estas marcas se deben preservar de alguna manera.

• FIDELIDAD DE LA REPLICACIÓN
o Este proceso es un proceso central de la vida de la célula, se tiene que dar en cada división celular y,
por lo tanto, tiene que ser un proceso muy controlado y preciso para asegurar que la información
genética no se pierda ni se altere en esta duplicación del ADN.
o Entonces, lo que nos asegura que la replicación se haga fielmente es principalmente la actividad
exonucleasa 3´- 5´. La polimerasa de ADN no va a poder agregar nucleótidos sin cebadores y sin un
apareamiento exacto en los nucleótidos previos.
o En la imagen vemos una de las cosas que garantiza que la replicación siempre se va a hacer de
manera correcta, es una polimerasa que cuando detecta un error en la síntesis, la detiene y corrige
el error antes de que prosiga. Esto nos asegura que el ADN pasa de generación en generación sin
tener alteraciones.

64
TEÓRICO 5 – TÉCNICAS BÁSICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA ADN
1. MANIPULACIÓN ENZIMÁTICA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
• Enzimas asociadas a la replicación, transcripción y degradación del ADN.
• En estas técnicas podemos manipular los genes hasta los organismos (clonación transgénesis o
CRISPR)
2. HIBRIDACIÓN DE ÁCIDOS NUCLÉICOS
• A través de soportes sólidos podemos hibridar ADN (Blots).
• Hibridación masiva (microarrays).
3. SÍNTESIS Y AMPLIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLÉICOS
• Amplificación de ADN por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
• También podemos secuenciar ese ADN y ahí hablamos de secuenciación del tipo Sanger y
Secuenciación Masiva.

LAS ENZIMAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR


• AQUELLAS QUE MODIFICAN ÁCIDOS NUCLEICOS
o NUCLEASAS
§ Enzimas de restricción.
§ DNAsas: destruyen totalmente el ADN.
§ RNAsas: destruyen totalmente el ARN.
o ADN LIGASAS: Unen cadenas simples de ADN.
o OTRAS ENZIMAS
§ Polinucleótido quinasa.
§ Fosfata alcalina.

• AQUELLAS QUE SINTETIZAN ÁCIDOS NUCLEICOS


o ADN Polimerasas
§ Taq polimerasa (se usa en el PCR): es bacteriana.
§ Klenow (Pol I): es una ADN polimerasa modificada.
o Transcriptasas reversas: Capaces de sintetizar una cadena de ADN a partir de un ARN.
o ARN polimerasas: Enzimas capaces de sintetizar un ARN a partir de un ADN como molde.

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)


• Consiste en imitar totalmente la replicación del ADN
• Para la replicación del ADN se necesita:
o ADN Polimerasa
o ADN que va a ser replicado
o Nucleótidos trifosfatados (para participar de esa reacción)
o Cebadores de ARN que van a dar lugar a los fragmentos de Okazaki (que heredaban un extremo 3´
libre a el ADN Polimerasa para agregar los nucleótidos)

• PROCESO
1. Los cebadores (de ARN en la biología) son sustituidos por fragmentos que tienen entre 18-25 pares
de bases de ADN, funcionan igual que los cebadores de ARN, pero la sustitución de ARN a ADN.
2. Para poder hacer esta reacción, se necesita que la doble hebra se desnaturalice y permita que los
cebadores se ubiquen en su lugar. Para lograr esto, hay que calentarla hasta 95 grados de forma que
se desnaturaliza todo el ADN y luego se deja enfriar, con la finalidad de que esos cebadores tengan
la oportunidad de encontrar la secuencia complementaria.
3. A través de los cebadores, voy a controlar el segmento que quiero que se amplifique en vez de
replicar todo el genoma (como pasa en la biología normal). Voy a tener que elegir unos cebadores
que sean complementarios a la región que yo quiero amplificar.

65
4. Los cebadores se unen a región particular, y permiten que luego la ADN polimerasa comience a
agregar nucleótidos.
5. Es un proceso cíclico (vuelvo a calentar y desnaturalizo todo el ADN en esa reacción, incluido las
nuevas secuencias). Repitiendo el ciclo una y otra vez, los fragmentos comienzan a crecer de forma
exponencial. Para el ciclo 30-35 (lo que se suele hacer), hay miles de millones de copias a partir de
un solo ADN, da una enorme cantidad de copias, y todas del mismo tamaño.

• ETAPAS PCR:
1. DESNATURALIZACIÓN: Se calienta el
ADN a 94°. La doble hélice se separa.
2. LIGAMIENTO: La mezcla se enfría
(entre 50-60 °C) para permitir la
hibridación de los cebadores.
3. EXTENSIÓN: La mezcla se calienta a 72
°C. En la presencia de Taq ADN
polimerasa, tampón PCR, dNTP´s y
Mg2+ se produce la replicación del
ADN. La síntesis se da a los 72°, que es
donde la Taq Polimerasa es más
efectiva.
4. El proceso se repite una y otra vez, obteniendo miles de millones de copias de un fragmento de ADN
de un genoma.

• MANERA DE ANALIZAR ESOS FRAGMENTOS DE ADN


o MÉTODO INDIRECTO: Se mira en una electroforesis
cómo se mueven esos fragmentos. De esta manera
reconocemos si tuvimos el fragmento que
buscábamos.

66
§ Fragmentos de digestión con enzimas de restricción
§ Fragmentos Productos de PCR

o DIRECTOS: Secuenciación.

• ELECTROFORESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS


o Se busca separar los segmentos (de ADN o ARN) en un gel de agarosa utilizando un campo eléctrico,
de acuerdo con el tamaño y la carga eléctrica.

o
o Si todos los fragmentos son del mismo tamaño, migran o avanzan juntos en los carriles. De esta
manera sabemos si hubo una amplificación. Con este método no sabemos nada sobre su secuencia.
• SECUENCIACIÓN DEL ADN
o MÉTODO SANGER DE SECUENCIACIÓN DE ADN
§ En la replicación del ADN, teníamos nucleótidos trifosfatados, esos son los nucleótidos que se van
a ir agregando al extremo 3´ OH libre (se liberan dos fosfatos y queda uno solo). Ese nucleótido se
agrega a la cadena que va creciendo.
§ Sanger agregar un dioxinucleótido, es decir, un nucleótido donde sustituye el OH del
C3 (carbono 3) por un H. Cuando se agrega ese hidrógeno, la reacción se bloquea, no
se puede dar, no se sigue sintetizando esa cadena.
§ Si esos dioxinucleótidos los marco con un florocromo diferente por cada nucleótido,
sucede que si realizamos un PCR donde mezclo nucleótidos trifosfatados +
dideoxinucleótidos marcados, lo que sucede es que al empezar la síntesis en el PCR se
va a ir enlogando la cadena hasta que en algún momento la ADN polimerasa elige un
dideoxinucleótido marcado, la agrega y se bloquea la síntesis. En el segundo ciclo, esta cadena
que quedó bloqueada no podrá seguir siendo sintetizada, pero sí la hebra que funcionaba como
molde, así que vuelve a sintetizar hasta que para porque se bloque por la entrada de un dideoxi
en la síntesis.
§ Luego se coloca en un molde y se lo ilumina con un láser, lo que nos permite ver los nucleótidos
de colores. La diferencia entre un fragmento y el otro es de un solo nucleótido. Entonces se
obtiene un cromatograma (gráfica de abajo), cada pico corresponde a una base diferente que se
fueron agregando a lo largo de la síntesis interrumpida.
§ De esta manera secuenciamos ese fragmento totalmente.
§ El problema de este método es que no secuencia genes muy grandes, no más de 1.000 genes.

67
§

o SECUENCIACIÓN DE TÉCNICAS MASIVAS


§ Consiste en miniaturizar todo el proceso de antes, lo dejan en una placa, y
realizan una pequeña PCR donde van a medir cada nucleótido que se va
incorporando. Esto se visualiza mediante lectores ópticos, entonces en cada
ciclo de la PCR van viendo cada nucleótido que se va agregando.
§ Hay que fragmentar el genoma de manera muy pequeña, 300 pares de bases.

o SECUENCIACIÓN DE TERCERA GENERACIÓN


§ “Pendrive grande”, el ADN pasa a través de un poro y mide los cambios eléctricos que genera
cada uno de los nucleótidos (Timina, Guanina, Citosina tienen cargas eléctricas diferentes), y eso
se detecta en ese poro a nivel molecular.
§ Esa información se envía a una computadora que la analiza.
• TENEMOS LA SECUENCIA, ¿QUE PODEMOS HACER CON UN SEGMENTO DE ADN?
o MANIPULACIÓN ENZIMÁTICA
§ Las enzimas de restricción cortan el ADN en secuencias que reconocen (palíndromes),
produciendo fragmentos de ADN de diferentes longitudes.
§ En este caso tenemos la secuencia GAATTC, la enzima de restricción (ECO R1) reconoce esa
región y corta la doble hebra. Dejando extremos pegajosos.

68
• Eco R1 es un dímero, dos cadenas polipeptídicas idénticas y cada una de ellas tiene un sitio de
unión al ADN. Es una proteína que
se une al ADN y reconoce una
secuencia particular.
• Cuando encuentra una secuencia
particular la Eco R1, se une y
corta.
• ECO R1: Enzima de tipo 2, porque
reconoce regiones particulares.
Hay otras enzimas de restricción
que reconocen sitios diferentes
(Hind III, por ejemplo).
• Eco R1 corta en dos lugares, por
lo que generan 3 fragmentos
• Si agregamos otra enzima de
restricción (Hind 3), corta en un único lugar, genera 2 fragmentos
• Y si combino esas 2 enzimas, hay 4 cortes.

• DETECCIÓN DE SECUENCIAS ESPECÍFICAS EN MEZCLAS DE ÁCIDOS NUCLÉICOS


o TÉCNICA DE SOUTHERN BLOT:
§ Se corta el ADN con una enzima de restricción y
luego hace electroforesis.
§ Lo que se obtiene es un patón de fragmentos de
ADN generados por la enzima de restricción.
Luego se saca el ADN del gel de agarosa y se lo
pega a una membrana. La membrana con el ADN
se la coloca en una solución donde se encuentra
un segmento de ADN (llamado sonda) que tiene
la secuencia de la región que se quiere analizar y está marcado de alguna manera. Esto se
calienta, se enfría y el segmento se va a unir al ADN que tiene la secuencia complementaria,
quedando marcado si se encuentra.
§ Con esta técnica se puede estudiar genes, saber si están presentes o no, si tienen algún cambio, si
hay alelos de ese gen presente.
§ Utilizada para estudios de paternidad y forenses.
o NORTHERN BLOT: Es la misma técnica, pero con ARN.
o WESTHERN BLOT: Misma técnica, pero en proteínas. En lugar de una sonda se usan anticuerpos.
o Con estas técnicas puedo analizar a través de un gen puedo analizar su secuencia (Southern Blot), su
transcripción a través del ARNm (Northern Blot) y sus proteínas (Westhern Blot). Utilizan todos el
mismo principio, usan una sonda marcada, en el caso de las proteínas se hace con un anticuerpo
marcado que reconoce esa proteína.

o
69
HIBRIDACIÓN MASIVA DE ÁCIDOS NUCLEICOS
• Lo anterior es una forma de reconocer regiones de ácidos nucleicos. Lo que se hizo fue
miniaturizar este sistema.
• Se pone en una placa pequeña, millones de sondas de porciones marcadas con un
florocromo de todos los genes pegadas a un soporte sólido. Esto se deja que se hibride con
el ADN.
• En algunos puntos se hibrida, en otros no. En cada uno de esos puntos se que secuencia tiene la sonda,
por lo que si se pega se que en la muestra hay una secuencia que es complementaria a la sonda.
• Se ve con luz ultravioleta.
• Generalmente se usan dos colores, uno como control y en el otro la sonda.

MANIPULACIÓN DEL GENOMA


• Una de las técnicas de manipulación del genoma consiste en transformar una bacteria con un plásmido
recombinante
o Los plásmidos (vector) son pequeños segmentos de ADN que están presente en la bacteria y son los
que llevan los genes que les confieren resistencia a los antibióticos. Son fragmentos
extracromosómicos de ADN o ARN.
o El vector se corta, y introducimos el segmento de ADN que queremos estudiar (de una célula
eucariota). Se une al plásmido gracias a la ADN ligasa (también utilizada en los fragmentos de
Okazaki).
o Se obtiene un plásmido que lleva ADN que no es bacteriano, luego es introducido en una bacteria y
hay un organismo con un fragmento de ADN que no corresponde a su especie. Este fragmento
puede llegar a ser transcripto y traducido a una proteína.
• También se pueden modificar organismos eucariotas, como lo son los animales transgénicos.

70
TEÓRICO 6 – RECOMBINACIÓN
MANTENIMIENTO DE LA INFORMACIÓN HEREDITARIA
• Existen dos mecanismos básicos para que la información hereditaria se mantenga:
o MITOSIS: A partir de una célula somática diploide, obtenemos una célula que tiene exactamente la
misma información que la original.
o MEIOSIS: Hay una reducción del material hereditario, los gametos llevan un solo juego
cromosómico. En la fecundación se vuelven a recomponer esos dos juegos cromosómicos volviendo
a ser diploide.
• En todos los procesos de replicación del ADN pueden existir errores, hay errores en la replicación que
dan origen a enfermedades hereditarias, esto pasa cuando a nivel de la meiosis en la línea germinal
esos errores se mantienen y pasan de una generación a otra. También puede haber errores en la
replicación de la meiosis que origina ciertos tumores. Otro problema es cuando la maquinaria que
reconoce esos errores no existe durante la replicación, lo que genera una serie de patologías.
• La replicación del material hereditario ocurre en la fase S de la interfase del ciclo celular.

IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA


• La estabilidad génica es crucial para la supervivencia a corto plazo.
• A largo plazo, la supervivencia de los organismos depende de la variación génica, porque es lo que les
permite a esos individuos adaptarse a las variaciones del ambiente.
• La propiedad del ADN de experimentar reordenamientos determina que se formen nuevas
combinaciones alélicas, son el sustrato molecular para esa variabilidad génica.

GENERACIÓN DE LA VARIABILIDAD HEREDITARIA


• La variabilidad hereditaria se dará a nivel de la meiosis.
• Implica la segregación independiente de los cromosomas paternos y maternos.
• La recombinación aumenta la variabilidad, generando diversidad.

SEGREGACIÓN AL AZAR DE LOS CROMOSOMAS


• La reducción del genoma se da durante la meiosis I y según cómo estén dispuestas las tétradas en el
plano ecuatorial, es que tendremos estas combinaciones posibles (en las células de la meiosis II dos
azules y dos rojos; o uno azul y uno rojo en cada célula). En esta etapa es donde se da una reducción
cromosómica y donde se separan al azar los cromosomas homólogos.

• CONSECUENCIAS GENÉTICAS DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE


o Aumento de la variabilidad genética dado por la combinación aleatoria de los cromosomas paternos
y maternos.

71
o La mujer aporta un juego cromosómico y el hombre aporta otro juego cromosómico, el hijo en la
meiosis de sus gametos puede generar gametos que son combinaciones de gametos de origen
paterno o materno.
o Todas las combinaciones posibles son 223.

RECOMBINACIÓN
• La variabilidad no solamente depende de esa combinación al azar de los cromosomas, sino que
también existe la recombinación.
• Esto implica la ruptura física y luego reunión de las hebras de ADN, de tal forma que se generan nuevas
hebras de ADN que estarán mezcladas.
• Requiere de una alta homología de las secuencias.
• Permite que se reordenen a lo largo del cromosoma los genes con diferentes alelos. Esto aumenta
mucho más la variabilidad.

• CONSECUENCIAS GENÉTICAS DE LA RECOMBINACIÓN


o Es lo que vemos luego en la progenia, o sea que, si tenemos como en la foto tres genes (A, B y D),
dos de ellos se encuentran en el mismo cromosoma (A y B) y otro en un cromosoma diferente (D), lo
que vemos son los gametos resultantes de una meiosis en los individuos. Entonces, esperaríamos
que si la Segunda Ley de Mendel se está cumpliendo, lo podemos ver solamente entre los genes
ubicados en el cromosoma A con respecto al cromosoma D. Como se cumple la Segunda Ley de
Mendel, los gametos posibles tienen una cierta probabilidad (25%).

72
o Pero cuando nos fijamos en genes que están en el mismo cromosoma, existe el fenómeno de
recombinaciones, o sea de que esos dos genes que se encuentren en el mismo cromosoma a partir
de que existen combinaciones de alelos de esos genes que están representados más con respecto a
otros, en este caso sabemos que AB, ab, representan las combinaciones alélicas sin recombinar,
mientras que Ab y aB representan los haplotipos donde existió recombinación porque esperaríamos
que fuera de un 50% la suma de las probabilidad de AB y ab, pero nos da más del 50%, mientras que
en las recombinantes la suma de las probabilidad de los gametos Ab y aB es menos del 50%. Esto es
lo que en principio se logró identificar mirando solo los fenotipos.

o Entonces la recombinación va a aumentar el número de combinaciones entre alelos paternos y


maternos. Generamos cromosomas que son un mosaico de los paternos.
o CONSECUENCIAS
§ La recombinación aumenta el número de combinaciones entre alelos paternos y maternos.
§ Permite ir eliminando alelos deletéreos tras diversas generaciones.
§ Es uno de los mecanismos que tiene la célula para reparar su ADN.

• CLASIFICACIÓN DE RECOMBINACIONES
o HOMÓLOGA: Requiere grandes regiones de homología. Por ejemplo, la recombinación meiótica.
o SITIO ESPECÍFICA: Se da entre regiones específicas de moléculas de ADN. Requiere regiones
pequeñas de homología. Por ejemplo, reorganizaciones del ADN -genes de lgs, inserción viral).
o TRANSPORTACIÓN: Implica el movimiento de secuencias a través del genoma y no requiere
secuencias homólogas. Por ejemplo, transposones, retrotransposones, etc.

73
EL APAREAMIENTO CROMOSÓMICO EN LA MEIOSIS I PERMITE ADEMÁS LA
RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA
• La recombinación homóloga ocurre en la profase de la meiosis I.
• Las cromátidas hermanas son aquellas que son una copia exacta entre
ellas. Son cada pata de la X.
• Durante el paquiteno de la profase de la meiosis I aparecen las
estructuras llamadas tétradas, o sea, el par de estructuras íntimamente
unidas y es con estas estructuras que se da la recombinación.
• Aún hoy no se sabe exactamente cuál es el mecanismo por el que los
cromosomas homólogos se aparean en una forma tan íntima y precisa.
Lo que sí sabemos es que en el paquiteno es cuándo se forman los
nódulos de recombinación, es ahí donde habrá un intercambio entre
cromátidas homólogas

RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA
• La recombinación homóloga podía ser descrita a nivel de microscopía, pero no se entendía bien cómo
sucedía a nivel molecular.
• MODELO DE ROBIN HOLLIDAY (1964):
o En la imagen se representan dos cromosomas homólogos (uno rojo y uno azul) con dos cromátidas
hermanas cada uno. Los distinguimos por los alelos (A y B en el rojo; a y b en el azul).
o En este modelo se propone que hay una ruptura de una de las hebras (en la flecha) y vemos que
migra esta hebra a la otra cromátida y se entrecruzan entre ellas. Esto genera una unión de
Holliday, lo que se observa es que se la unión se empieza a mover y hay un cambio de las hebras
entre sí. Esto conforma un hetrodúplex.

o HETERODÚPLEX: Si agrandamos el hetrodúplex, vemos una estructura cruciforme, en la región


donde están unidas lo que puede llegar a suceder es la conformación de la estructura Chi si hay un
giro de 180°.

74
o

o Esta estructura se tiene que resolver y eso


es cuando vemos en la diacinesis (etapa final
de la profase) cuando después se está en
metafase y anafase cómo se va a resolver la
unión de ese cromosoma.
o Tenemos dos planos, el vertical y el
horizontal. Dependiendo de cómo se corten
es lo que nosotros vamos a determinar si
hay recombinación o no.
o PLANO HORIZONTAL (IMAGEN H): Se
mantienen las cromátidas originales.
Entonces son cromátidas no recombinantes.
o PLANO VERTICAL (IMAGEN J): Hay un
cambio de esas cromátidas y lo podemos
detectar por los alelos de los genes en las
imágenes de abajo (Abab en la i y AbaB en la
k).

75
ENZIMOLOGÍA DE LA RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA
• El mecanismo a nivel molecular acerca de cómo se da la recombinación genética es uno de los temas
que la ciencia aún está discutiendo, pero podemos ir a modelos como las bacterias, donde se conoce
bien.
• La enzimología detrás de la recombinación homóloga en bacterias es bastante simple con respecto a
eucariotas. Muchas de las enzimas y proteínas que vemos en bacterias son homólogas en eucariotas.
• Existe un complejo que está representado en la imagen que denominamos Rec BDC. Este complejo
incluye tres proteínas RecB, RecC y RecD que lo conforman; este complejo tiene actividad helicasa
(desenrolla la doble hebra). Cuando encuentra una secuencia Chi (no tiene que ver con la forma Chi
antes mencionada, sino que es una secuencia que tiene la conformación GCTGGTGG) corta una de las
hebras, dejando una hebra simple libre y eso es sustrato para ser reconocido por la proteína RecA.

o
• RecA: Se une al ADN de simple hebra junto con otras proteínas que reconocen la simple hebra y
promueve la invasión de las secuencias de la otra cromátida, reconociendo las regiones de homología.
Es lo que se ve en la imagen B, forma una estructura de triple hebra y luego promueve esa invasión y la
reunión de esta hebra con la de la otra cromátida. Esto depende de la concentración de algunos iones y
de la disponibilidad de moléculas energéticas (ATP) para que este proceso se de correctamente.


• Cuando se encuentra en la situación mencionada, donde ingresó la hebra formando el heterodúplex,
ingresa lo que son el complejo enzimático RuV AB que también está compuesto por una helicasa y que
promueve la migración de ramas, generando la estructura heterodúplex. En esta situación es que

76
tenemos la conformación cruciforme.

• Aquí es cuando actúa la resolvasa (Ruv C), otro complejo enzimático que dependiendo de donde se
ubique cortará en un plano u otro. Es una endonucleasa, o sea que
promueve la ruptura y a su vez la unión de esas moléculas de ADN
entonces lo que vemos es que dependiendo de como esta resolvasa
(Ruv C) corte, tenderemos recombinación o no recombinación. En el
caso de que exista una recombinación, tendremos la unión de dos
cromátidas diferentes de cromosomas homólogos. En la última parte
de la imagen vemos los alelos marcados con letras, si son iguales en
ambas cromátidas por ejemplo e y e tenemos los nucleótidos
complementarios por ejemplo G-C; pero en la región de heterodúplex
es diferente.
• Este heterodúplex será resuelto a través de los mecanismos de la
replicación del ADN, donde en esa secuencia una base nucleotídica va
a ser eliminada y sustituida por la complementaria de la otra; la que
se elija como molde es algo que depende del azar.

77
• Hoy por hoy en eucariotas cada vez es más claro que en realidad no es que se rompe o corta una hebra
de ADN, sino que hay un doble corte de esa hebra, generando unos fragmentos en los cuales una hebra
queda libre como para introgresar en la cromátida homóloga. En eucariotas hay una proteína muy
similar a las de las bacterias que es capaz de reconocer ese sitio Chi que en eucariotas no tiene ese
nombre, pero promueve en ese lugar el corte de la doble hebra.

ENZIMAS IMPLICADAS EN LA RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA

78
REPARACIÓN DE ROTURAS DE ADN DOBLE HEBRA POR RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA (Se ve en biofísica)
• El sistema de reparación de la ruptura de cadena en las dos hebras funciona por recombinación
homóloga, entonces mucha parte de este sistema está repetido en la reparación del ADN.
• En la imagen se ve que se rompe el ADN. Existe un complejo que va a reconocer esas hebras simples, se
van a unir, van a promover encontrar la cromátida homóloga y por complementariedad con esa
cromátida ingresar para generar ese complejo trihíbrido y luego al repararse va a actuar la ADN
polimerasa, esto a través de una resolvasa va a resolver el modelo de Holliday y generará una copia de
esa región que sustituye a aquella que se rompió.

79
RECOMBINACIÓN DE SITIO ESPECÍFICA
• Es lo que sucede con los genes de la inmunoglobulina.
• Es el único caso dentro de eucariotas donde se ve una recombinación que no sucede durante la
meiosis.
• Estos genes tienen una estructura muy particular, de lo que va a terminar siendo el gen final que va a
dar lugar a esta proteína o sea una inmunoglobulina de cadena pesada, vemos que hay muchas
regiones repetidas.
• Si tomamos una célula que no está involucrada en esta línea celular que va a dar lugar a las
inmunoglobulinas, lo que encontramos es la estructura de la izquierda en el genoma de esas células.
Pero, en la línea celular encontramos que hay re-arreglos de esta región, o sea que se van perdiendo
segmentos ya sea de los V, D o J que van a terminar dando lugar a una estructura de un gen que va a
ser el que se transcriba y luego se traduzca en esta inmunoglobulina.
• Esto es un fenómeno para generar una gran variabilidad de las regiones coloridas que se ven en la
imagen de la inmunoglobulina. Estas regiones son las que van a conocer los antígenos.

LA RECOMBINACIÓN EN LA BIOTECNOLOGÍA
• La recombinación en la biotecnología es una gran herramienta que se ha venido utilizando.
• El ADN recombinante no implica la recombinación como mecanismo que vimos hasta ahora.
• Sin embargo, en los animales transgénicos sí se utiliza la recombinación para lograr la inactivación
génica.

80
TEÓRICO 7- TRANSCRIPCIÓN
FLUJO DE INFORMACIÓN DE LA CÉLULA
• En una célula eucariota, el ADN se encuentra dentro del núcleo y puede replicarse. Y también pasa por
otros procesos, como la transcripción.
• Transcripción: Se interpreta la molécula de ADN y se copia a una molécula de ARN. Luego esta molécula
de ARN va a tener que ser procesada y este ARN procesado (ARN maduro) va a poder salir del núcleo
hacia el citoplasma. En el citoplasma, ese ARN mensajero maduro va a ser interpretado por la
maquinaria de síntesis de proteínas en el proceso que conocemos como traducción.
• El flujo de información de la célula va a ser desde ADN a ARN y luego el ARN va a decodificarse en
proteínas.

TRANSCRIPCIÓN
• Proceso de síntesis de ARN dirigido por el ADN.
• Una hebra sola de ADN es copiada (hebra molde).
• Cuando una región del ADN está transcribiéndose, se dice que esa región se
está expresando, entonces se relaciona con el proceso de expresión génica.
• No todos los genes se expresan al mismo tiempo, solo algunos se expresan
dependiendo del tipo celular y el momento de vida de la célula.
• Algunas regiones o genes que se transcriben no son traducidos a proteínas.
Por ejemplo: ARNr, ARNt, ARNpn, su fin no es codificar una proteína, sino que
es codificar un ARN funcional.
• En la imagen se marca en la flecha verde una molécula de ADN y de ella se ve
que se están transcribiendo muchas moléculas de ARNm en lo que parece un “árbol de navidad”. A
medida que va avanzando, las moléculas de ARN se van haciendo más grandes.
• REQUISITOS:
o ADN molde.
o Ribonucleótidos trifosfatos: Van a ensamblarse para formar esta hebra de ARN nueva que se está
generando.
o Aparato de transcripción: Es la maquinaria enzimática que va a estar llevando adelante el proceso.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA TRANSCRIPCIÓN


1. Utiliza una hebra de ADN como molde, y se usa como referencia para poder ir generando una hebra de
ARN complementaria a la hebra molde.
2. Como estamos generando una molécula de ARN, donde haya una Adenina, NO se pone una Timina,
sino un Uracilo.
3. Esa adición de nucleótidos SIEMPRE en el extremo 3´, y la cadena va a crecer en dirección de 5´ a 3´.
Esta adhesión de ribonucleótidos se va a hacer por ARN polimerasas que no requieren cebadores (a
diferencia de lo que vimos en replicación).
4. A medida que se va generando la molécula de ARN, se va a generar un dúplex de ADN-ARN, que es
solamente temporal, a medida que la polimerasa vaya avanzando, leyendo esta hebra de ADN molde el
dúplex se va a liberar
5. Producto final del proceso: Hebra de ARN de cadena simple

81
TIPOS DE ARN
• Los tres principales de la traducción:
o ARNm (mensajero): Codifican PROTEINAS, va a tener el mensaje de los diferentes genes, según el
gen que se esté transcribiendo y que luego se van a generar esas proteínas en el citoplasma.
o ARNr (ribosomal): No genera proteínas funcionales. Codifican ARNs ribosomales (constituyentes del
ribosoma).
o ARNt (de transferencia): Codifican ARNs que transfieren aminoácidos al ARNm durante la síntesis
proteica.
• ARNsn (pequeño nuclear): Funcionan en varios procesos nucleares como el splicing
• ARNsno (pequeño nuclear): Se usan para modificar químicamente otros ARNm.
• miARN (micro): Se presentan en la regulación de la expresión génica. Su presencia o ausencia va a
determinar si un ARNm es finalmente codificado a proteína o no.
• OTROS: Participan en diversos procesos celulares como síntesis de telómeros, inactivación del
cromosoma X, transporte al retículo endoplásmico.

PROPIEDADES COMUNES DE LOS ARN


• Todos son producidos por transcripción.
• Varios cumplen un papel en la síntesis proteica o traducción,
fundamentalmente el ARNr, ARNt y ARNm.
• Generalmente presentan estructuras secundarias y terciarias
complejas.
• Generalmente presentan modificaciones químicas post-
transcripcionales.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSCRIPCIÓN
• Una región de ADN primero va a tener que desenrollarse, o sea que primeramente va a haber un
desenrollamiento parcial del ADN.
• Una vez que se desenrolla van a quedar libres las dos hebras de ADN y una de ellas va a ser usada como
molde. Esa hebra que funciona como molde va a ser leída por la ARN Polimerasa y esta va a agregar
ribonucleótidos (no desoxirribonucleótidos) por el extremo 3´ de la molécula de ARN en síntesis, y la
molécula de ARN va a ser antiparalela y complementaria a la hebra molde de ADN. La transcripción
siempre va a crecer en la dirección 5´ a 3´ de ARN. O sea que la molécula de ARN va a elongarse por su
extremo 3´.
• La ARN Polimerasa no requiere un cebador. Puede iniciar espontáneamente la síntesis de ARN. Que se
hace agregando ribonucleotidos formando enlaces fosfodiéster. Y se inicia esta síntesis en secuencias
específicas que se llaman promotores.
• Los promotores son regiones del ADN que tienen sitios de reconocimiento para que la ARN Polimerasa
se una a esas regiones del ADN y a partir de allí inicie la transcripción. Se encuentran antes del sitio de
inicio de la transcripción y le indican a la polimerasa donde tienen que transcribir.

82
NOMENCLATURA TRANSCRIPCIONAL
• Las hebras del ADN que sirven como molde, son propias de cada gen. O sea que, si tenemos 3 genes,
no necesariamente la hebra de ADN va a ser la superior o inferior para los tres; en el ejemplo, en el gen
A la hebra molde es la de abajo, en el gen B es la de arriba y en el C es la de abajo.


• Cuando tenemos dos hebras de ADN, podemos diferenciar las dos hebras según cual es la hebra molde
y la hebra codificante para cada gen. Para un gen dado, la hebra molde se llama hebra negativa, y la
complementaria va a ser la hebra codificante, llamada hebra positiva.
• La hebra codificante va a tener sus bases idénticas a las del ARN transcripto resultante, con las
diferencias en que donde hay Timinas, se va a tener en el transcripto de ARN Uracilos.
• O sea que una de las hebras se usa como molde, y la otra que se conoce como codificante, porque va a
tener la misma secuencia de bases que el ARN resultante para esa región, con la diferencia que se
cambian las Timinas por los Uracilos.


• UNIDAD TRANSCRIPCIONAL: Secuencia de ADN que codifica una molécula de ARN y las secuencias
necesarias para su transcripción. La información para que la ARN polimerasa comience y termine está
en el ADN. En la unidad de transcripción tenemos tres regiones críticas:
o PROMOTOR: Secuencia de ADN que es reconocida por la maquinaria transcripcional e indica cuál de
las dos hebras de ADN es la que debe ser leída como molde y la dirección en que tiene que
transcribirse. Cuando la polimerasa se une pude saber todas a donde unirse y en qué dirección ir.
o SECUENCIA CODIFICANTE ARN.
o TERMINADOR.

83
IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN DE LA ARN POLIMERASA
• La polimerasa se va a orientar reconociendo secuencias específicas del promotor, y de acuerdo a como
reconozca esa secuencia se va a disponer y sintetizar, en este caso hacia la derecha usando como
molde la hebra de abajo. En cambio, si las señales del promotor indican que debe disponerse al revés,
va a usar como molde la hebra de arriba, moverse hacia la izquierda y el ARN resultante va a ser otro.
• La información para que la polimerasa entienda donde está el gen y en qué dirección tiene que
transcribirse esta dada en el promotor.

EFICIENCIA EN LA TRANSCRIPCIÓN
• La transcripción no siempre es igual de eficiente, depende del nivel de eficiencia de transcripción del
gen, será la cantidad de proteínas que dará.
• Los niveles de eficiencia pueden ser regulados dependiendo el momento de la vida de la célula, el
ambiente (por ejemplo, si el producto del gen es necesario o no), etc.

ARN POLIMERASA BACTERIANA


• Es una única ARN polimerasa.
• Multímero porque está compuesta por varias subunidades.
• Está compuesta por subunidades α, β y Ω que componen el core de
la polimerasa. El core va a catalizar la elongación de la molecula de
ARN agregando los nucleótidos.
• La subunidad σ se une a secuencias específicas en el promotor.
Cuando se une la subunidad σ es cuando decimos que el multímero
está compuesto, a esto lo llamamos la holoenzima. La holoenzima
es el complejo completo que contiene todas las subunidades
necesarias para que la polimerasa pueda tener actividad.
• El factor σ controla la unión de la polimerasa de ARN al promotor.
Sin σ la polimerasa de ARN puede unirse al ADN pero no va a
reconocer los promotores génicos.
• Las subunidades α quedan en posición “río arriba” o “upstream”, es
decir, opuesto a la dirección de la transcripción. Río abajo =
dirección de la transcripción. Las subunidades β se van a asociar
con el sitio de inicio de la transcripción en +1.

84
PROMOTORES BACTERIANOS
• La subunidad Sigma de la Polimerasa de ARN va a reconocer zonas específicas en los promotores
bacterianos, que son necesarias para que la Polimerasa sepa cuál es la hebra que debe usar como
molde y en qué dirección tiene que moverse por la hebra de ADN.
• Estas secuencias están a -10 y -35 pb esto es 10 pb y 35 pb antes del sitio de inicio de la transcripción.
La secuencia que está a -10 pb la conocemos como la caja TATA. En la foto se ven las secuencias de
diferentes promotores génicos y las regiones que están a -10 y -35 no cambian mucho. Entonces vemos
que estas bases siempre son iguales, siendo muy importantes para la transcripción. Con ellas podemos
hacer una secuencia consenso, secuencias que son consenso entre varios promotores génicos.
Entonces cuando vemos los consensos vemos que la caja TATA tiene la secuencia TATAAT y la de -35
tiene una secuencia que es TTGACAT. Esto no significa que en todos los promotores génicos vamos a
ver estas secuencias de bases exacta, pero veremos variaciones que se asemejan mucho a ellas.
• Si generamos mutaciones de estas
secuencias consenso, vemos que la tasa de
transcripción cae abruptamente. Esto nos
dice que estos sitios son importantes para
que la polimerasa pueda reconocer los
promotores génicos. Si este sitio la
polimerasa ya no se puede unir, por lo que
la transcripción no ocurre.
• Una vez que la polimerasa encuentra esta
secuencia a -10 o a -35 entiende que aquí
hay un promotor y que la dirección de
síntesis tiene que ser “río abajo”, en este
caso hacia la derecha.
ARN POLIMERASA BACTERIANA
• El modelo muestra la enzima está compuesta por varias subunidades.
• Hay un canal por el que ingresa la molécula de ADN con su hebra molde.
En esta región es donde está el sitio activo donde está ocurriendo la
transcripción.

85
PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN
1. INICIACIÓN: La polimerasa va a reconocer secuencias
específicas del ADN (promotores), se va a unir al ADN en esas
regiones y forma el complejo cerrado. La polimerasa luego va
a desnaturalizar el ADN y forma la burbuja de transcripción
(complejo abierto), va a poder empezar a catalizar el agregado
de ribonucleótidos para formar el ARN que se elabora en este
proceso. Una vez que se agregan los ribonucleótidos iniciales
que se unen por enlaces fosfodiéster, se pasa a la etapa de
Elongación.

2. ELONGACIÓN: La polimerasa va a poder avanzar por la


molécula de ADN yendo en dirección 3´ a 5´, es decir, va hacia
el 5´ de la hebra molde. A medida que avanza, va
desnaturalizando el ADN, desenrollándolo para liberar hebra
molde y sintetizando en simultaneo la molécula de ARN por
complementariedad de bases.

3. TERMIANCIÓN: Cuando la Polimerasa llega a un sitio de


terminación, va a disociarse del ADN y va a liberar la hebra de
ARN completa.

86
TRANSCRIPCIÓN EN BACTERIAS:
1. INICIACIÓN
• Reconocimiento de la hebra molde: La Polimerasa se va a
unir de manera no específica al ADN, va a ir escaneando
la molécula de ADN hasta que encuentre una región
promotora con las regiones -10 y -35, en donde el factor
Sigma se va a unir con gran afinidad. Acá se formará el
complejo cerrado de transcripción. Luego se va a
desnaturalizar el ADN y se va a formar la burbuja de
transcripción (complejo abierto).
• Iniciación:
o Síntesis de los primeros 9 o 10 nucleótidos.
o En estos sucesos puede haber varios eventos abortivos, donde los ARN que quedan truncos son
liberados hasta que engancha bien y empieza a leer la cadena de ADN continuamente.
o Pasado este punto (10 nucleótidos) se libera sigma y comienza la elongación.

2. ELONGACIÓN
• La polimerasa se va a mover leyendo la hebra molde y
sintetizando ribonucleótidos a la hebra de ARN naciente.
• Adición de nucleótidos al extremo 3’ OH de la cadena
creciente.

3. TERMINACIÓN
• Para la terminación de la transcripción, se tienen que
reconocer señales especiales que indica donde termina.
• En bacterias hay dos tipos de señales posibles: Rho independientes y Rho dependientes.
o Rho INDEPENDIENTES: Generan en la región de terminación en el ARN naciente, se van a sintetizar
dos regiones que son invertidas, son repetidos invertidos. Enseguida después de estas hay una
región que va a generar en el ARN una cadena de Uracilos. Cuando la Polimerasa llega a sintetizar
esa cadena de Uracilos, se enlentece la transcripción y se da una pausa; esto permite a los invertidos
que quedaron en el ARN aparearse por complementariedad de bases y formen una estructura de
horquilla, esta desestabiliza el apareamiento ADN-ARN y causa que la molécula de ARN se separe de
su molde de ADN.
o Rho DEPENDIENTES: Tienen, por un lado,
secuencias de ADN que hacen que la
Polimerasa de ADN haga una pausa en la
transcripción. Por otro lado, tienen
secuencias de ADN que codifican una
región en donde la proteína Rho puede
unirse al ARN. La proteína Rho tiene una
actividad helicasa y por lo tanto disocia el
hibrido de ADN-ARN en la burbuja de
transcripción y genera que se separe el
ARN y termine la transcripción.

87
DIFERENCIAS ENTRE LA TRANSCRIPCIÓN EUCARIOTA Y PROCARIOTA
• PROCARIOTAS:
o Tienen ARNm policistrónico, esto significa que un
mismo ARN mensajero puede tener diferentes regiones
codificantes para diferentes genes en una misma
molécula. En la imagen se ven tres regiones
codificantes que darán lugar a tres proteínas
diferentes.
o Esto responde a que la transcripción y traducción están
acopladas. Se dan en simultáneo, mientras se está transcribiendo, la traducción también.
o ARN Polimerasa única.

• EUCARIOTAS:
o ARNm monocistrónico, o sea que cada ARN mensajero
va a tener una secuencia codificante, para codificar una
proteína.
o Transcripción y procesamiento acoplados, pero la
traducción no.
o 3 ARN Polimerasas diferentes.

ARN POLIMERASAS EUCARIOTAS


• La polimerasa II será la más usada.
• Se diferencian en su ubicación y en el tipo de genes transcriptos. Los ARNr están transcriptos en su
mayoría por la polimerasa I, los de transferencia por la polimerasa III y los mensajeros por la
polimerasa II.
• La particularidad de las ARN polimerasas eucariotas es que no pueden reconocer el promotor por sí
solas, sino que necesitan la acción de factores de transcripción que les ayuden a reconocer esas
secuencias.
• El reconocimiento del promotor en eucariotas se lleva a cabo por proteínas accesorias (factores de
transcripción) que una vez que se unen, reclutan a la polimerasa de ARN necesaria (I, II o III), ahí se
forma el complejo de iniciación de la transcripción.

ARN POLIMERASA EUCARIOTA SIMILAR A LA BACTERIANA (PROCARIOTA)


• Estructura y forma de la polimerasa ARN de eucariotas y procariotas son similares.
• Difieren en muchas subunidades (subunidades de tipo Alpha en la Polimerasa I, II, III son diferentes y se
combinan diferente).

88
TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS
• En la transcripción en eucariotas, además de la Polimerasa
de ARN, entran en juego los factores de transcripción y otras
proteínas modificadoras:
o Los factores de transcripción son necesarios para
reconocer el promotor y luego reclutar a la polimerasa de
ARN a este sitio del promotor.
o Además de los factores de transcripción, se necesitan
enzimas que modifican el ADN, porque en eucariotas el
ADN está asociado con Histonas, formando cromatina
que puede estar altamente compactada. Hay que
remodelar el ADN para poder abrirlo y
acceder a la información genética.
• Además de los promotores (azul), como señales en el ADN para iniciar la síntesis, también están los
potenciadores (rosados), que asociándose a proteínas pueden modificar la eficiencia de la
transcripción de determinado gen.
• INICIACIÓN EN EUCARIOTAS
o Las tres polimerasas eucariotas van a necesitar que factores de transcripción basales primero
reconozcan los promotores para iniciar la transcripción. O sea que los factores de transcripción se
unen primero al promotor génico y recién ahí va a reclutar la polimerasa. El promotor incluye una o
más secuencias consensos, una secuencia consenso frecuente es la caja TATA, que en eucariotas
está a -25 pares de bases.
o Además de la caja TATA en el promotor hay otras secuencias consenso, que van a estar también
siendo reconocidas por factores de transcripción generales.

89
o PROMOTORES REGULADOS EUCARIOTAS
§ Cuando se ven secuencias consenso de promotores de diferentes genes, hay regiones consenso
de diferente tipo en ellos.
§ Estas secuencias tienen una función o estructura modular, se pueden presentar en diferentes
combinaciones para formar un promotor eucariota funcional.
§ Ejemplos de secuencias consenso dispuestas en tres genes:

o POTENCIADORES
§ Son regiones que activan la transcripción.
§ Son secuencias que trabajan en cis, esto significa que van a poder actuar sobre un gen que está
en su misma molécula de ADN y no en otras moléculas de ADN, por ejemplo, de otro cromosoma.
§ Trabajan a distancia.
§ Cuando tenemos un gen y su promotor, vamos a tener un nivel de transcripción basal, si además
agregamos un potenciador, este puede estar cerca del gel, estimulando la transcripción y
obteniendo mayor producción de moléculas de ARN; pero también puede trabajar a distancia
(estando lejos del gel).
§ No importa en que orientación estén, pueden trabajar estando río arriba, río abajo o en otra
dirección.
§ Tienen sitios de unión a factores de transcripción, entonces reclutan factores de transcripción
que interaccionan con el factor de transcripción que se unen con el promotor génico y así
estimular la transcripción.

90
o FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN
§ FACTORES DE ACTIVACIÓN GENERALES
• Son proteínas de unión a sitios específicos de ADN.
• Se asocian a promotores y potenciadores.
• Se unen porque tienen una estructura modular con
dominios de unión al ADN y dominios de
activación. Por ejemplo, en la secuencia de la
proteína en verde se ve el dominio de activación y en
azul el dominio de unión al ADN.
§ FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN ESPECÍFICOS
• En la imagen está unido a un potenciador.
• Colaboran con los factores basales para formar el
complejo de iniciación de la transcripción y ayudar a
posicionar las Polimerasas en el promotor.
• Aumentan la eficiencia de la transcripción,
aumentando la afinidad de la polimerasa de ARN al
promotor de ADN.

o ACTIVADORES, REPRESORES, MEDIADORES


§ La mayor parte de los genes están regulados por múltiples factores de transcripción.
§ Vamos a tener la región promotora, a esta se van a unir muchos factores de transcripción
generales y muchos activadores que se unen a los potenciadores formando un bucle en el ADN,
entonces van a interaccionar estos activadores con los factores de transcripción, formando un
complejo de iniciación de la transcripción que va a ser muy eficiente, aumentando los niveles de
transcripción.

91
o FACTORES BASALES Y LA ARN POLIMERASA
§ Los factores basales se ensamblan secuencialmente a la región del promotor y posicionan a la
ARN polimerasa para que se una formando el complejo de pre-iniciación.
§ Una vez formado este complejo de pre-iniciación, entra en juego uno de los factores de
transcripción generales (TF2H) que ayuda a desenrollar ADN y fosforila la cola proteica del
carboxilo terminal de la polimerasa de ARN.
§ Cuando la Polimerasa comienza la Elongación, los factores de transcripción que formaban el
complejo de iniciación de la transcripción van a liberarse, quedando disponibles para
interaccionar con otras burbujas de transcripción.

• ELONGACIÓN EN EUCARIOTAS:
o La región que se fosforila de la Polimerasa de ARN es su extremo carboxilo terminal. Esta es una
propiedad exclusiva de la Polimerasa de ARN II. Esta polimerasa tiene su extremo carboxilo 7
repetidos que se requiere que se fosforilen para que esta polimerasa pueda avanzar en la
elongación.
o La fosforilación depende de uno de los factores generales (TFIIH).

92
CICLO TRANSCRIPCIONAL EUCARIOTA
1. Se reclutan factores de transcripción generales.
2. Estos van a ayudar a reclutar la ARN Polimerasa, que se va a unir formando un complejo cerrado con el
ADN.
3. Se procede a desnaturalizar el ADN para abrirlo y tener la hebra molde disponible (nos encontramos en
un complejo abierto de transcripción).
4. Se fosforila la Polimerasa de ARN II en su extremo carboxilo terminal, y esto permite que se avance a la
etapa de Elongación, los factores de transcripción se liberan y se procede a la Elongación, y esta va a
proseguir hasta que se llegue a la etapa de Terminación donde se va a liberar el ARN resultante y la
Polimerasa II va a ser defosforilada y puede ser reutilizada en otro ciclo de transcripción.

1. En eucariotas está el promotor a -25 pb del inicio. Luego tenemos el +1 o TSS (trascription starting site)
donde empezará la transcripción.
2. Desde el TSS hasta el codón AUG es el 5’ UTR. Es una región que queda en el transcripto, pero después
no se traduce (Untranslated región). Esta región le sirve al ribosoma para moverse y encontrar el sitio
AUG. En el codón stop también pasa esto, todo lo que está entre el codón stop y el fin de la
transcripción es el 3’UTR.

93
3. El mensajero se sintetizará desde el +1 hasta el fin de la transcripción.

Un potenciador va a potenciar la transcripción. Un silenciador se va a unir a la misma región, no va a dejar


que se una el silenciador, no va a dejar que se una la polimerasa al promotor y va a silenciar la
transcripción; es una región que funciona para cualquiera de los dos lados y es reguladora de la
transcripción.

Para identificar donde empieza la transcripción, ubicamos la secuencia TATAAT y contamos 10 pb desde el
medio de esta caja (en procariotas). Luego de esos 10 buscamos la A más cercana, ese será el sitio +1.

Cuando no nos dan el sentido de las hebras (3’ a 5’ o 5’ a 3’), pero nos dan los números de pares de bases,
siempre los números más bajos serán los 5’. Esto porque el promotor está hacia aguas arriba del inicio de
la transcripción y eso implica 5’ para la codificante y 3’ para la molde.

La diferencia entre un ARNm maduro y uno preARNm es el capuchón en el extremo 5’, la cadena poly-A en
el 3’ y la no presencia de intrones.

94
TALLER 8 – PROCESAMIENTO DEL ARN
FLUJO DE INFORMACIÓN EN LA CÉLULA
• El ARN primario es el primer producto de la transcripción.
• Este ARN sufre varios procesamientos.
• Existen numerosos tipos de ARN cumpliendo diversas funciones como estructurales, enzimáticas o
conformando proteínas (ribonucleoproteínas).

PROCESAMIENTO DEL ARN


• La figura representa el comportamiento en la copulación de las
moscas drosofilas, las moscas de la fruta.
• El despliegue sexual que tienen implica un complejo
comportamiento que requiere diferentes etapas como se ve en
la imagen.
• Primero requiere que el macho se oriente con respecto a la
hembra para mostrarse, luego golpea el abdomen de la hembra
para asegurarse de que está disponible.
• El tercer paso es cantarle, esto lo hace batiendo las alas en
cierta frecuencia y ritmo, y ese sonido es muy erótico para la
hembra por lo que los lleva a la cuarta etapa que consiste en
que el macho lame los genitales de la hembra.
• Lo siguiente es que intentan copular y copulan finalmente.
• Este es un comportamiento muy estereotipado, eso significa
que es innato y siempre se mantiene igual en la especie. Lo
interesante es que existen unos mutantes machos que no
cumplen con la 4ta, 5ta y 6ta etapa, llegan hasta el canto hacia la hembra y no más. Además, a estos
mutantes no les importa a quien tienen delante, por lo que pueden realizar este despliegue tanto a
machos como hembras.

TIPOS DE ARNS
• ARN mensajero (ARNm): Su función es codificar proteínas.
• ARN ribosomal (ARNr): Conforman el ribosoma.
• ARN de transferencia (ARNt): Su función es transportar aminoácidos y además traducen el ARNm en
proteína.
• small nuclear ARN (ARNsn): Su función es actuar en procesos nucleares como el splicing o corte y
empalme.
• Small nucleolar ARN (ARNsno): Su función es que pueden modificar químicamente otros ARNs.
• Micro ARN (ARNmi): Su función es la regulación de la expresión génica.

• Existen también otros ARNs que participan en diversos procesos celulares como síntesis de telómeros,
inactivación del cromosoma X, transporte al retículo endoplásmico.

EL GEN DE LA OVOALBÚMINA
• Volviendo al ARNm,
• En una secuencia de ADN que incluye un gen, en este caso la ovoalbúmina, vamos a encontrar intrones
(en letras) y exones (en números).

95
• Podemos observar que los intrones son secuencias de ADN grandes comparado a los exones.
• ARN transcripto primario: Al principio lo que se va a transcribir es toda la región que observamos de
7700 pb.
• ARN maduro/procesado: El ARN transcripto primario va a ser procesado y van a darse varios procesos:
o Agregado de la caperuza (extremo rojo en figura) en el extremo 5’.
o Cola de poliA (extremo naranja) en el extremo 3’.
o Corte y empalme o splicing: Pérdida de todos los intrones para quedar solamente con los exones.
• En la década de los 70 llamó la atención cómo era que se podía pasar de 7700 pb a 1872 pb por
ejemplo, además este proceso varía de un gen a otro, en el caso de la figura el ARN mensajero
representa aproximadamente un 25% del gen. En humanos el gen de la distrofina tiene dos megabases
(2 millones de nucleótidos), el ARN mensajero producto de ese gen representa el 1% de ese gen ya que
el tamaño de los intrones es muy grande.

PROCESAMIENTO POSTRANSCRIPCIONAL
• Todos los ARN tienen algún tipo de modificación, ahora solo veremos tres en específico.
• ARN mensajero:
1. Modificación del extremo 5´: Agregado de Caperuza (capping).
2. Modificación interna: Corte y Empalme o Splicing.
3. Modificación del extremo 3´: Poliadenilación (agregado de Adeninas).
4. Exportación al citoplasma.
5. Edición.
• ARN ribosomal: Clivaje (como se cortan los segmentos de ARN ribosomal) y modificación.
• ARN de transferencia: Clivaje, splicing y modificación.

• CAPPING O ADICIÓN DE LA CAPERUZA 5´


o Es la primera modificación que se le realiza al ARN primario, dando lugar al ARN mensajero.
o Una vez que comienza la transcripción, hay una región 5´ de ese ARN naciente que está trifosfatada.
Una fosfohidrolasa se encarga de quitar un grupo fosfato, dejando este extremo difosfatado, y allí

96
ingresa una Guanil transferasa que agrega un grupo Guanidil a ese extremo 5´. Recuperando de esa
forma los 3 fosfatos y una nueva guanidina unida al extremo, luego observamos que una Guanidil 7-
metil transferasa agrega un grupo metilo a la Guanina previa. También puede haber otras
modificaciones, como agregar un grupo metilo a la ribosa. Esto da lugar a la caperuza 5’.
o CAPERUZA 5’
§ Tiene una cadena de ARN (celeste en la figura) en la que en su extremo 5´ se une a una guanina
metilada (verde) a través también de su extremo 5´, es decir, una unión 5´ a 5´.
§ Esto sucede porque la caperuza tiene varias funciones fundamentales para la vida del ARN
mensajero, una de ellas es que esta conformación logra evitar la degradación del ARNm ya que
no queda un extremo 5´ libre. Además, el hecho de agregar un grupo metilo modifica esta
guanina generando un compuesto poco reconocible para las enzimas degradadoras del ARN. En
conclusión, protege al ARN.
§ Por otro lado, es una señal para que el ARNm pueda salir del núcleo, y una vez en el citoplasma
esta estructura interactúa con los factores de inicio de la traducción ayudando a conformar la
estructura completa del ribosoma.

• CORTE Y EMPALME - SPLICING


o Es la pérdida de los intrones.
o Si observamos al principio tenemos la secuencia de ADN y luego el ARN transcripto primario mantiene
los exones e intrones, más adelante después del procesamiento obtenemos un ARN que solo
conserva los exones.
o En la figura además nos marca las señales (flechas) que indican el inicio y fin de los intrones, esto es
fundamental en el proceso debido a que estas señales van a indicar en dónde se deben cortar los
intrones.

97
o
o PROCESO DE CORTE Y EMPALME
§ Este proceso tiene varios mecanismos, pero nos vamos a enfocar en los
denominados de “grupo 3”, donde interviene un grupo de proteínas que van a
conformar un espliceosoma.
§ AUTOCLIVACIÓN: Son ARNs que tienen capacidad auto-catalítica, actúan como
una enzima y clivan ese intrón para luego ser reconocidos por ligasas que unen
los exones. No son lo más común dentro de los eucariotas y más específicamente
los mamíferos.
§ En mamíferos: Actúan una serie de proteínas llamadas U1, U2, U4, U5, U6 que
son proteínas ricas en Uridina. Estas proteínas conforman las small nuclear
RiboNucleoProteins (snRNPs), que son una conjunción de proteínas con ARNs,
estos ARNs son pequeños, tienen 200 pb y actuarán en este mecanismo.

98
• RECONOCIMIENTO DE SEÑALES: Lo que va a suceder es que este grupo de proteínas reclutan
las secuencias cag, indicadas arriba en la barra verde, y ayudan a ensamblar un complejo
ribonucleoproteico que denominamos espliceosoma.
• ESPLICEOSOMA
o Es una estructura riboproteica encargada del procesamiento de los intrones, es decir, corte y
empalme. Cada proteína U tiene su función:
§ U1 reconoce la región GU.
§ U2 reconoce la región que incluye una secuencia Adenina y otra Adenina-Guanina.
o Luego lo obtenido por parte de las proteínas U1 y U2 llama a otro grupo compuesto por las
proteínas U4, U5 y U6 que van a cortar y reunir dos extremos formando la horquilla, la
misma va a ser cortada por endonucleasas y se reúnen otra vez los dos extremos. Por último,
se unen los dos exones y así queda libre todo el complejo para volver a iniciar el proceso.
o Es importante tener en cuenta que todo este proceso está acoplado a la transcripción (la
adición de la caperuza y el proceso de corte y empalme, una vez que se va generando el
ARN primario va reclutando estos complejos).

o
• CORTE Y EMPALME
o Existe un corte y empalme constitutivo, es decir, que siempre va a ser igual y otros cortes y empalmes
alternativos.

99
o CORTE Y EMPALME ALTERNATIVO:
§ Lo mencionado anteriormente nos lleva al corte y empalme alternativo, el mismo explica la
paradoja del valor C, acerca de por qué observamos unos 17.000 genes, pero existen casi 100.000
proteínas. O sea, los organismos son capaces de a partir de un solo gen codificar muchas proteínas.
§ En el caso de la α-tropomiosina tenemos varios ARNs posibles y que se expresan en diferentes
tipos de tejidos.
§ Los triángulos rosados en la figura indican sitios de poliadeninación.

§ POLIADENILACIÓN DEL EXTREMO 3´:


• Es un proceso importante para la estabilidad y vida del
ARNm, la cola de poliA ayudará a que no sea
degradado rápidamente en el citoplasma. Esto lo logra
porque sobre el extremo 3´ hay una secuencia
consenso, que una vez que es transcripto el ADN, esta
secuencia es reconocida por un grupo de proteínas que
van a reclutarse y dividir la parte final del ARN, para
luego agregar Adeninas.
• Esto sucede a través de una poly(A) polimerasa.

100
• PROCESO DE POLIADENILACIÓN
o La ARN polimerasa tiene una cola donde se encuentran unidos unos
factores que reconocen la región AAUAAA, que veíamos anteriormente
en el extremo 3´. Cuando esta región se sintetiza, las proteínas se unen
clivando ese ARN (además se les está indicando que se aproxima el final
de esa unidad transcripcional) y una poly-A polimerasa (PAP) agrega los
nucleótidos de Adenina.
o Estos nucleótidos de Adenina serán reconocidos por la proteína poly-A
binding que se une a la región anterior, protegiendo el ARN en el extremo
3´.
o Esto es necesario porque la vida de ese ARN depende de la cola de Poly-A.
o Como detalle podemos destacar que se agregan unos 200 nucleótidos de
Adenina en el extremo.

§ CORTE Y EMPALME, Y POLIADENILACIÓN ALTERNATIVA: Nos permite que a


partir de un solo gen tener varios productos y que los mismos estén presentes
en diferentes células.
§ En la imagen se ve como a partir de un gen sale el ARNm calcitonina y el
ARNm CGRP. Los exones C1 y C2 son comunes, pero en la tiroides el exón
que sale es el de la calcitronina y en las neuronas el CGRP. Las colas de poli-A
están en diferentes exones para dar variabilidad a los productos que se
pueden generar a partir de un gen.

§
§ CAPERUZA Y POLIADENILACIÓN EN EUCARIOTAS VS PROCARIOTAS
• Mientras que en los procariotas el ARNm no precisa ser procesado, debido a que no tienen un
núcleo delimitado por membranas, haciendo que su transcripción y traducción ocurra de forma
simultánea, en los eucariotas sí precisa. Los eucariotas necesitan todos los procedimientos antes
descriptos para funcionar correctamente.

101
ESTRUCTURA DE UN ARNm
• Al final de los anteriores procesos obtenemos un ARNm maduro
y el mismo se puede dividir en subregiones, como el extremo 5´
correspondiente a la modificación de la caperuza, la cola poliA,
diferentes regiones que nos indican el inicio de la transcripción y
señal de poliadenilación. Luego también tenemos la unidad de
transcripción que incluye la región 5´UTR que no es traducida y
la 3´UTR que tampoco lo es (UTR = Untranslated Regions). Por
último, nos queda la región codificante.
• Las regiones que no se traducen tienen pequeñas secuencias que
interactúan con proteínas regulando la traducción o la vida
media del ARN. Lo que se traduce solo va a ser la región
codificante.

TRANSCRIPCIÓN Y PROCESAMIENTO ARNr


• A nivel del núcleo podemos observar una región cromáticamente más oscura denominada nucléolo,
que es el lugar donde se producen los ARNr.
• Se disponen en tándem uno tras del otro.
• En humanos puede haber aproximadamente 200 copias de genes de ARNr.
• Tienen una alta tasa de transcripción.
• UNIDAD TRANSCRIPCIONAL RIBOSOMAL
o TAMAÑO:
o Eucariotas: 45S, que significa el tamaño
de la sedimentación.
o Procariotas: 30S.
o Para procesarse estos ARNs, se metilan todas
las regiones que conforman los ARNs
ribosomales, por lo que las zonas que no son
metiladas (sin marcas rojas) funcionan como
una señal para reconocer dónde se debe
cortar.

• ARN RIBOSOMAL: Los ARN ribosomales tienen modificaciones en sus nucleótidos, esto sucede a través
de unas ribonucleoproteínas (snoRNP) que tienen unos pequeños ARNs que por complementariedad
de bases reconocen regiones y modifican los nucleótidos de este ARNr. Estas modificaciones son
necesarias porque los ARNr cumplen diferentes funciones en los ribosomas.

102
ARNt
• TRANSCRIPCIÓN Y PROCESAMIENTO
o La transcripción y procesamiento de los ARNt sucede continuamente y podemos tener transcriptos
como mono o policistrónicos, significa que puede haber muchos en un solo ARN o solamente uno.
o Además, los transcriptos son procesados secuencialmente:
§ ARNt PRIMARIO TRANSCRIPTO: Primero se da una conformación de la estructura secundaria con
forma de trébol.
§ ARNt INTERMEDIARIO: Sucede una degradación de los extremos, y en el caso del extremo 3´ se
agrega una secuencia CCA que funciona como aceptor de aminoácidos.
§ ARNt MADURO: Lo siguiente es la eliminación de los intrones y modificación de bases
nucleotídicas.

• IMPORTANCIA DE LAS MODIFICACIONES: Las modificaciones son importantes porque cada uno de
estos ARNt lleva un aminoácido particular y estas modificaciones en los nucleótidos permiten que sean
reconocidos por la enzima que va a cargar el aminoácido.

VOLVIENDO CON LA MOSCA DEL PRINCIPO


• Ahora volviendo al asunto de las
moscas de la fruta, su relación a este
taller se debe a que existe un gen
llamado fruitless (representado en la
figura), y hay un corte y empalme
alternativo que depende del sexo del
individuo. En las neuronas de estas
moscas si son macho vamos a ver que
el ARNm presente en esas neuronas
tiene un exón (azul, FruM) que en
hembras no se presenta, por lo que
los ARNm son diferentes en machos y
hembras.
• Entonces ese ARNm da lugar a una proteína "fruitless" que tiene la capacidad de reclutar unas enzimas
deacetilazas de histonas, por lo que el genoma de ciertas regiones de las neuronas compacta la
cromatina sin permitir que se exprese y así da lugar a ese comportamiento tan extraño en las
drosofilas.

103
TEÓRICO 9 – CÓDIGO GENÉTICO
CÓMO SE DESCIFRÓ EL CÓDIGO
• El código genético se basa en que se leen las bases nitrogenadas en grupos de a tres. Cuando se leen
las cuatro bases (A, T, G, C) y las combino en grupos de a tres, se pueden formar 64 combinaciones
distintas. Esta cantidad de combinaciones sobra para poder combinar los 20 aminoácidos que existen
para formar proteínas.
• TRIPLETES O CODONES: Son los tres nucleótidos necesarios para formar un aminoácido.
• Para encontrar los tripletes que codifican cada aminoácido se comenzó sintetizando ARN y
traduciéndolo in vitro. Esto significa que en el laboratorio se sintetizó ARN con combinaciones de bases
conocidas y luego se evaluó cuáles eran los aminoácidos que se generaban con esos nucleótidos.
o HOMOPOLÍMEROS: Son moléculas de ARN mensajero conformadas todas por una misma base. Por
ejemplo, el ARN Poli-uracilo es una cadena de uracilos y se vio que el único aminoácido que forma es
la polifenilalanina. Entonces se concluyó que el triplete U-U-U es el que codifica este aminoácido.
o De igual manera se averiguó cuáles eran los tripletes que codificaban A-A-A, C-C-C, G-G-G.
o Para el resto de los codones se hicieron combinaciones de bases, por ejemplo, A-A-C, C-C-A, etc.

o
• Se hicieron otros experimentos que nos llevaron a conocer el código genético tal cual lo conocemos
hoy.
• En la tabla se ven las 64 combinaciones
diferentes que tenemos. Al lado de cada codón
posible se indica el aminoácido que codifica.
• Esta tabla se lee mirando la primera letra del
codón en el lado izquierdo, la segunda en el
superior y la tercera en el derecho de la tabla.
Por ejemplo, si se busca A-U-G, encontramos
que esa secuencia codifica el aminoácido Met.
• Hay diferentes tipos de codones
o Codones de terminación (rosados): No
codifican aminoácidos, son maquinarias de
terminación, o sea que cuando la maquinaria
de síntesis de proteína llega a estos codones,
detiene la síntesis y no codifica aminoácidos.
o Codones que codifican un único aminoácido
(AUG).
o Duetos: Cys.
o Trio: Ile.
o Cuartetos Thr, Ala.
• o Sextetos: Ser, Arg, Leu.

104
CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO
1. UNIVERSAL: La tabla anterior se cumple en todos los organismos. Por ejemplo, siempre se cumple que
el codón AUG codifica la Met.
o Puede haber ciertas excepciones que se ven en la tabla. Por ejemplo, en la bacteria Mycoplasma
capricolum y en las mitocondrias el codón UGA en vez de codificar un codón de terminación, codifica
un aminoácido Trp.
o Las excepciones son muy pocas, por lo que decimos que el código genético es universal con unas
pocas excepciones.

o
2. EL CÓDIGO SE LEE EN TRIPLETES O CODONES: Si tengo una determinada secuencia, cada tres bases se
codifica un aminoácido.
3. NO SOLAPADO: Cada base va a formar parte de un único codón y no va a formar parte
simultáneamente de otro. Por ejemplo, si tengo la secuencia AUACGAGUC, AUA codifica un aminoácido
y CGA otro, UCG nunca codificará nada porque es la unión de dos codones.

o El marco correcto de lectura se determina por el codón de iniciación, que es el primer codón de ARN
mensajero que va a especificar un aminoácido. La maquinaria de síntesis proteica va a escanear el
ARN mensajero y cuando encuentre el codón AUG va comenzar la síntesis proteica. Ese AUG va a
codificar el primer aminoácido que va a ser la Met, a partir de ese AUG se van a empezar a leer todo
el resto de los otros codones de manera sucesiva y no solapada en codones; no se hará ninguna
omisión o pausa hasta que se llegue a un codón de terminación.
4. REDUNDANTE
o Hay diferentes codones para un mismo aminoácido, por ejemplo, la Leu tiene tres codones que la
codifican.
o Los codones que codifican el mismo aminoácido son sinónimos.

105
o FAMILIAS DE CODONES: Son codones cuya tercera base es una purina o una pirimidina, lo que
genera codones sinónimos. XYPur (A/G); XYPyr (T/C).
5. NO AMBIGO: Si tengo un codón determinado siempre voy a poder designar un sentido a él
(aminoácido o señal de terminación), pero no van a haber ambigüedades.
6. DEGENERADO: Codones sinónimos pueden ser leídos por un mismo anticodón. Hay múltiples estados
que tienen el mismo sentido, los aminoácidos pueden ser especificados por más de un codón.
o HIPÓTESIS DEL BALANCEO: El reconocimiento del codón-anticodón es especial.

RECONOCIMIENTO CODÓN-ANTICODÓN
• Es la interacción que hay entre la molécula de ARN mensajero con el ARN de transferencia.
• ARNt: tiene una estructura de trébol con horquillas que se forman por complementariedad de bases.
Tiene dos regiones importantes:
o REGIÓN ANTICODÓN: Cada una de las horquillas tiene en su extremo la secuencia que se va a
aparear con el ARN mensajero.
o REGIÓN DONDE ESTARÁ EL AMINOÁCIDO.
• UNIÓN CODÓN-ANTICODÓN
o En la unión codón-anticodón, la primera base del codón se une con la tercera del anticodón, la
segunda con la segunda y la tercera del codón se une con la primera del anticodón. Esta interacción
es antiparalela.
o Se unen de manera complementaria y antiparalela.


• HIPÓTESIS DEL BALANCEO
o En la tercera posición del codón, cuando se une con la
primera del anticodón, no hay un apareamiento de
bases muy estricto. Es un apareamiento de bases no
estándar, que no siempre cumple con el apareamiento
de bases de Watson y Crick. Esto hace que haya
codones que son sinónimos por balanceo.
o Por ejemplo, si tengo en la tercera posición del codón
una U, entonces en el anticodón puede unirse A, G o I (I
es iosina, una base modificada que hay en el ARNt); si
tengo una C puede unirse G o I; si tengo una A o G,
entonces sí se cumplen los apareamientos esperados.

106
PROCESO DE SÍNTESIS PROTEICA
• En un proceso de síntesis proteica vamos a tener un ARN mensajero que está siendo leído dentro de un
ribosoma y se estarán leyendo los codones de a tripletes.
• Según el codón que haya se va a ir reclutando el ARNt que contenga el anticodón que se pueda unir a él
y va a traer consigo el aminoácido que corresponda. Así se va a ir formando una cadena de
aminoácidos que va a ir creciendo. Esto sucede hasta que se llegue al codón de terminación de la

traducción.

MUTACIONES
• Conociendo el código genético podemos predecir cuáles son los cambios que van a ocurrir cuando haya
mutaciones en el ADN.
• MUTACIONES PUNTUALES
o Son cambios en la molécula de ADN que van a involucrar una única o pocas bases.
o CLASIFICACIÓN
1. TRANSICIONES: Una pirimidina se cambia por otra pirimidina o una purina se cambia por otra
purina.
2. TRANSVERSIONES: Son cambios en los que cualquiera de las purinas se cambia por cualquiera de
las pirimidinas o visceversa.

3.
o El efecto de estos cambios dependerá de la base del codón en que se dieron, no es lo mismo un
cambio en la primera base que en la tercera o la segunda. Esperamos que, si hay un cambio en la
tercera base del codón, por como es la tabla del código genético y por la hipótesis del balanceo
podemos decir que estos cambios van a tener menores efectos en la proteína.
• TIPOS DE MUTACIONES
1. MUTACIÓN SILENCIOSA
o Son mutaciones que no causan efecto en la síntesis normal de proteínas.

107
o Tenemos una molécula de ADN codificante en azul, una de ARN en rojo y los aminoácidos en

verde.

o Si hay un cambio en la molécula, donde se cambia una A por una G, se cambia una purina por otra.
Este cambio se ve reflejado en el ARNm, vemos que el codón que antes era GAA, ahora es GAG.
o Si vamos a la tabla de código genético vemos que este cambio no cambia el aminoácido que se
genera, por lo que es un cambio sinónimo.
o Lo más común es que cuando los cambios en el ADN son en la tercera posición del codón, sean
mutaciones silenciosas.
o Las mutaciones en las terceras bases del codón no tienen efectos porque la mayoría de los codones
sinónimos solamente cambian en su tercera base. Además, en la tercera base del codón es donde
se cumple la hipótesis del balanceo donde no se cumple la complementariedad de bases de
Watson y Crick, sino que son mucho más laxas.

2. MUTACIÓN CON CAMBIO DE SENTIDO


o Si el cambio de bases ocurre en la segunda base, el codón en vez de ser GAA será GCA. Aquí sí hay
un cambio en el aminoácido que se codifica.
o El efecto de este cambio depende del aminoácido de la proteína que cambia. Este efecto varía

mucho.

3. MUTACIÓN SIN SENTIDO


o Si la mutación ocurre en la primera base, tendremos UAA en lugar de GAA.
o El codón UAA es uno de los tres codones de terminación. En este codón no se va a codificar ningún
aminoácido, deteniéndose la síntesis.
o El resultado de este es una proteína que se termina prematuramente, quedando trunca.

108
4. INSERCIÓN Y CORRIMIENTO DEL MARCO DE LECTURA
o Si agregamos una A en el penúltimo codón del ejemplo, nos queda AAA en lugar de AAC,
corriéndose la C al último codón.
o Al correrse todo el marco de lectura, todos los codones siguientes codificarán diferentes
aminoácidos.
o Del punto en que se agregó la base en adelante, la proteína cambiará totalmente su secuencia de
aminoácidos.

o
o Esto es válido cuando se agregan una o dos bases. Si se insertan tres bases, se insertará un codón
nuevo, haciendo que la mutación no sea tan significante porque solo cambiará la proteína en un
aminoácido.

5. DELECIÓN Y CORRIMIENTO DEL MARCO ABIERTO DE LECTURA


o Es lo contrario a la anterior, en vez de una inserción hay una deleción.
o En este caso también va a cambiar el codón y el marco de lectura porque se corre una base.

• EFECTOS DE LAS MUTACIONES


o Dada una proteína salvaje (una proteína normal con un sitio activo funcional), si el gen que codifica
esta proteína tiene alguna mutación, puede haber diferentes efectos.
o CAMBIO DE UN AMINOÁCIDO: Si este cambio ocurre en algún sitio funcional de la proteína, por
ejemplo, en la parte roja, entonces la proteína deja de tener ese sitio activo perdiendo su función.
o PROTEÍNA TRUNCA: Es trunca por tener una mutación sin sentido que haga que se deje de sintetizar
antes de lo debido, entonces pierde ese sitio activo, perdiendo su función.
o Puede pasar que por diferentes tipos de mutaciones la proteína no se genere en absoluto,
perdiendo también su función.

o
1. MUTACIONES CON PÉRDIDA DE FUNCIÓN

109
• En la mayoría de los casos estas mutaciones tienen un fenotipo recesivo. Esto significa que los
efectos de estas mutaciones solamente se van a poder ver cuando las mutaciones estén en
homocigosis.
• Esto sucede porque no importa la cantidad de proteína que se produce, sino que importa si se
produce o no; por lo que si la persona es heterocigota para ese gen, el gen normal podrá
“abastecer” la necesidad de enzimas sin que haya un cambio en el fenotipo.

2. MUTACIONES DE FUNCIONALIDAD REDUCIDA


• Ocurre en algunos pocos casos.
• Estas mutaciones ocurren de manera dominante, donde hay proteínas de las cuales sí se
necesita determinada cantidad de producto para que su función se cumpla bien.
• Cuando tenemos dos copias del gen normal la función se cumple, cuando tenemos dos copias
del gen mutado (m’) con menos producción de proteína no se cumple la función, pero cuando
está en heterocigosis tampoco se puede cumplir la función porque la producción de proteína
dada por el gen mutante es menor y no alcanza con la producción del gen salvaje para poder
rescatar la función de la proteína.


• EJEMPLOS: Cuando hay proteínas diméricas o multiméricas. Si tenemos proteínas que tienen
que formar parte de un complejo como los verdes de la imagen y alguna de estas proteínas no
se produce en suficiente cantidad o se genera de manera defectuosa, este complejo de
proteínas no va a poder formar un complejo activo.

3. MUTACIONES DE GANANCIA DE FUNCIÓN


• Es lo contrario. Las mutaciones que se introducen generan ganancia de función. Le dan a la
proteína una función nueva que no tenía antes.
• Este tipo de mutaciones tienen un fenotipo dominante porque el alelo normal no pude
impedir el funcionamiento nuevo que tiene esta proteína.

110
• Generalmente implican mecanismos de regulación y señalización celular.

• EJEMPLO 1: FIBROSIS QUÍSTICA


o Es una patología que hace que se genere una mucosidad mucho más espesa en el
organismo, lo que hace que sea más susceptible a las infecciones.
o Se sabe que tiene una causa genética y que el gen involucrado es el CFTR en el
cromosoma 7, tiene 250 kb y tiene 27 exones. Se sabe que hay 1800 mutaciones de
este gen que causan fibrosis quística. Entones tenemos una gran diversidad de alelos
que causan esta patología.
o El alelo más frecuente que genera una de las formas mas severas de la patología es el
ΔF508. Esta mutación está dada por una deleción de tres nucleótidos en el exón 10 del
gen CFTR y causa que se pierda el aminoácido fenilalanina en la posición 508 de la
proteína. Entonces como consecuencia de esta deleción se genera una proteína que por
no tener este aminoácido no se pliega de manera normal y termina siendo degradada
en la célula.
o Esta mutación se puede manifestar en homocigosis o puede pasar que tengamos los dos alelos
mutados ya que hay más de 1800 alelos que causan la enfermedad, esto sería un heterocigota
compuesto (un alelo causa la enfermedad y el otro es otro alelo que también la causa).

• EJEMPLO 2: HEMOGLOBINOPATÍAS
o Son enfermedades hereditarias causadas por mutaciones en genes de las globinas.
o Es una enfermedad muy prevalente, aproximadamente el 7% de la población mundial tiene alguna
hemoglobinopatía.
o Es una enfermedad con mucha prevalencia en África. Las migraciones han hecho que las mutaciones
que causan estas enfermedades se hallan expandido a todo el mundo.
o Están causadas por alteraciones de la hemoglobina. La hemoglobina es un tetrámero que está
formado por β-Globinas y α-Globinas que están codificadas en el cromosoma 11 y 16
respectivamente. Estas proteínas forman un tetrámero compuesto por dos cadenas α y dos cadenas

111
β. Si alguna mutación afecta alguno de estos genes y cambia su conformación, entonces este
tetrámero no se va a poder unir y la hemoglobina no va a ser funcional.

112
TEÓRICO 10 – TRADUCCIÓN DEL ARN
REQUERIMIENTOS PARA LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
• ARNm.
• ARNt.
• Aminoácidos.
• Ribosomas (con ARNr y proteínas).
• Energía.

ARN DE TRANSFERENCIA
• Es un adaptador molecular.
• Su conformación espacial es en forma de bucles, formando brazos, obteniendo una forma de trébol.
Esta “hoja de trébol” sufre otro plegamiento, formando una estructura compacta en forma de L que se
mantiene plegada gracias a enlaces de hidrógeno entre diferentes regiones de la molécula.
• Tiene bases nucleotídicas modificadas.
• REGIONES: Las dos regiones de nucleótidos desapareados situadas en cada extremo de la L son
cruciales para el funcionamiento de los ARNt en la síntesis de proteínas. Una de esas regiones forma el
anticodón, un grupo de tres nucleótidos consecutivos que se aparea con el codón complementario de
la molécula de ARNm. La otra región es llamada brazo aceptor, tiene una sola hebra, situada en el
extremo 3’ de la molécula; este es el sitio donde se une al ARNt el aminoácido que se corresponde con
el codón.

• CARGADO DE LOS ARNt: Cada ARNt lleva un aminoácido que corresponde con su anticodón. La enzima
Aminoacil-ARNt sintetasa carga el ARNt con el aminoácido covalentemente, es específica para cada
aminoácido y puede reconocer todos los ARNt que tienen el anticodón correspondiente a ese
aminoácido. Hay 20 amino-ARNt sintetasas que cargarán cada uno de los 20 aminoácidos a los ARNt.
Para esto necesita de ATP y Mg2+.
• REACCIÓN EN DOS PASOS:
1. La enzima une al aminoácido consumiendo 1 ATP. Este ATP se hidroliza y libera la energía necesaria
para fabricar un enlace de alta energía entre el aminoácido y el ARNt. La energía de este enlace se
utilizará más tarde para unir covalentemente el aminoácido a la cadena polipeptídica que se está
fabricando durante la síntesis de proteínas.
2. La enzima une al ARNt y le transfiere el aminoácido.
• Existen dos tipos de aminoacil-ARNt sintetasa: Clase I y Clase II.
• Algunos aminoácidos tienen más de un ARNt y algunos ARNt están construidos de tal manera que solo
requieren un apareamiento de bases correcto entre las dos primeras posiciones del codón, tolerando
un desapareamiento en la tercera base.

113
LOS AMINOÁCIDOS SE AÑADEN AL EXTREMO C-TERMINAL DE LA CADENA POLIPEPTÍDICA EN
CRECIMIENTO
• La reacción fundamental de la síntesis de proteínas es la formación del enlace peptídico entre el grupo
carboxilo de un extremo de la cadena polipeptídica en crecimiento y el grupo amino libre del
aminoácido siguiente que va a incorporarse a la proteína. Por lo tanto, la proteína se sintetiza desde su
extremo N-terminal hacia su extremo C-terminal.
• A lo largo de todo el proceso, el extremo carboxilo de la cadena polipeptídica está unido
covalentemente a una molécula de ARNt (molécula llamada peptidil-ARNt). Cada adición rompe este
enlace covalente de alta energía, pero es inmediatamente reemplazado con un enlace idéntico en el
último aminoácido añadido.
• Entonces, como el ribosoma avanza de 5’ a 3’ y las proteínas se sintetizan de amino a carboxilo, el
aminoácido nuevo une su amino al carboxilo del aminoácido anterior, entones en el extremo 5’ de la
proteína está el extremo amino.

RIBOSOMA
• La síntesis de proteínas se lleva a cabo en el ribosoma
• Es una maquinaria catalítica compuesta por más de 50 proteínas diferentes (proteínas ribosómicas) y
varias moléculas de ARNr. Una célula eucariota típica tiene millones de ribosomas en su citoplasma.
• Las subunidades de los ribosomas eucariotas se ensamblan en el nucléolo, donde los nuevos ARNr
transcritos y modificados se asocian con las proteínas ribosómicas, que fueron importadas al núcleo
luego de ser sintetizadas en el citoplasma. Una vez ensambladas, las dos subunidades ribosómicas son
exportadas al citoplasma, donde se unen entre sí y llevan a cabo la síntesis de proteínas.
• Los ribosomas eucariotas y procariotas son muy parecidos en su diseño y función. Ambos están
formados por una subunidad mayor y una menor que encajan una en la otra.
o SUBUNIDAD MENOR: Constituye el
soporte sobre el que los ARNt pueden
aparearse correctamente con los codones
del ARNm.
§ EN PROCARIOTAS: 30S.
§ EN EUCARIOTAS: 40S.
o SUBUNIDAD MAYOR: Cataliza la
formación de los enlaces peptídicos que
unen los aminoácidos en una cadena
polipeptídica.
§ EN PROCARIOTAS: 50S.
§ EN EUCARIOTAS: 60S.

114
• Cuando no están fabricando una proteína, las dos subunidades del ribosoma están disociadas. Se unen
sobre una molécula de ARNm (sobre su extremo 5’) e inician la síntesis de una proteína. El ARNm va
siendo empujado a través del ribosoma; a medida que sus codones entran en el centro del ribosoma, la
secuencia de nucleótidos del ARNm se traduce a la secuencia de aminoácidos utilizando los ARNt como
adaptadores para añadir cada aminoácido, en la secuencia correcta, al extremo de la cadena
polipeptídica creciente. Cuando hay un codón de paro, el ribosoma libera la proteína terminada y sus
dos subunidades se disocian de nuevo, por lo que pueden ser utilizadas para sintetizar otra proteína.
• Los ribosomas eucariotas actúan a una velocidad de 2 aminoácidos por segundo y los procariotas a
unos 20 aminoácidos por segundo.
• Cada ribosoma contiene cuatro centros de unión para las moléculas de ARN: uno de ellos es el centro
de unión del ARNm y los otros tres (llamados los centros A, P y E) son los centros de unión de los ARNt.
o Centros A y P: En el sitio aminoacil (A) ingresa el ARNm. En el sitio peptidil (P) es donde se da el
enlace peptidil.
o Centro E: Sitio de salida.

o
EL RIBOSOMA ES UNA RIBOZIMA
• El ribosoma es grande y complejo, compuesto por dos terceras partes de ARN y una tercera parte de
proteína.
• Los ARNr son los responsables (y no las proteínas) de la estructura global del ribosoma, de su habilidad
para ubicar los ARNt sobre el ARNm y de su actividad catalítica para formar enlaces peptídicos
covalentes.
• Los ARNr estén empaquetados en el núcleo del ribosoma, determinando su forma global.
• Las proteínas ribosómicas están localizadas en la superficie y rellenen los huecos y grietas del ARNr.
Algunas proteínas emiten prolongaciones de su cadena peptídica que penetran entre las hendiduras
del núcleo de ARN.
• El principal papel de las proteínas ribosómicas es estabilizar el núcleo de ARN, permitiendo los cambios
de conformación del ARNr que son necesarios para que este ARN pueda catalizar eficientemente la
síntesis proteica. Las proteínas también participan en el ensamblaje inicial de los ARNr que forman el
núcleo del ribosoma.
• Las moléculas de ARN que tienen actividad catalítica se denominan ribozimas.

115

INICIACIÓN DE LA TRADUCCIÓN
• IMPORTANCIA DEL INICIO
o Establece la pauta de lectura que se utilizará para traducir todo el mensaje. Un error de un
nucleótido arriba o debajo de este punto supone que cada codón del mensaje sea leído de forma
errónea, dando lugar a una proteína no funcional con una secuencia de aminoácidos incoherente.
o Para la mayoría de los genes es el último punto en el que la célula puede decidir si el ARNm debe ser
traducido y la proteína sintetizada, o no.
• La traducción de un ARNm empieza en el codón AUG y se requiere un ARNt especial para empezar la
traducción. Este ARNt iniciador siempre lleva el aminoácido metionina (formilmetionina en algunos
procariotas), de manera que todas las proteínas tienen metionina como primer aminoácido en el
extremo N-terminal, que es el extremo por el que empieza a sintetizarse una proteína. Por lo general,
esta metionina es eliminada más tarde por una proteasa específica.
• El ARNt iniciador puede ser reconocido por factores de iniciación porque tiene una secuencia de
nucleótidos diferente a la del ARNt que normalmente lleva la metionina.
• REQUERIMIENTOS
o ARNm.
o ARNt met.
o Codón de iniciación.
o 2 subunidades ribosomales.
o Factores de iniciación (IF-1, IF-2, IF-3).
o GTP, Mg2+.

116
• INICIACIÓN EN PROCARIOTAS
o En el citoplasma, los ribosomas están separados, entonces al
inicio de la traducción se forman complejos: subunidad
menor, un factor de inicio de la traducción que
denominamos IF3 y el ARNm. Esto conforma un complejo en
donde el ARNm se posiciona de una manera particular.
o Al complejo se le añade un ARNt para la formilmetionina (la
metionina de los procariotas) que forma un complejo con
los factores de iniciación 2 y 1 (IF2 e IF1) y un GTP que le
dará la energía para formar el complejo de iniciación. Aquí la
subunidad mayor reconoce que está disponible para
empezar la traducción y se liberan los tres factores con el
GTP (en forma de GDP con un Fi).

o Los ARNm procariotas no tienen caperuzas 5’ que indiquen


al ribosoma dónde tiene que empezar a buscar el inicio de la
traducción. En lugar de ello, cada ARNm bacteriano tiene un
sitio de unión específico para el ribosoma (llamado
secuencia de Shine-Dalgrano) que está ubicada unos
cuantos nucleótidos por delante del codón AUG en el que
debe empezar la traducción.
o Este elemento de reconocimiento, caracterizado por la
secuencia consenso 5’-AGGAGGU-3’, forman pares de bases
con el ARNr 16S de la subunidad menor del ribosoma y
ubica el codón AUG de inicio en el ribosoma.

o A diferencia del ribosoma eucariota, un ribosoma procariota puede ensamblarse de forma directa a
un codón de inicio situado en el interior de una molécula de ARNm, siempre que el sitio de unión al
ribosoma esté varios nucleótidos adelante. Como resultado de ello, los ARNm procariotas son
policistrónicos (codifican diferentes proteínas que serán traducidas a partir de una misma molécula
de ARNm); un ARNm eucariota generalmente codifica una sola proteína.

117
• INICIACIÓN EN EUCARIOTAS
o En eucariotas, partimos de una subunidad menor que
requiere de los factores de iniciación IF3 eucariota, IF1,
IF2, GTP y una ARNt-metionina para formar el complejo
de pre-iniciación.
o Este complejo se une a un ARNm al cual se encuentra
unido un IF4. En este momento es un complejo de
iniciación. La caperuza es importante para que el IF4 lo
pueda reconocer y unirse con la subunidad menor.
o Luego la subunidad menor del ribosoma se desplaza hacia
adelante, en sentido 5’ a 3’ a lo largo del ARNm, buscado
el primer codón AUG.
o Cuando se encuentra el codón AUG, los factores de inicio
se disocian permitiendo que la subunidad mayor se
ensamble con el complejo y complete el ribosoma. El
ARNt iniciador todavía está unido al sitio P y deja el sitio A
vacante. Aquí la síntesis de proteínas está lista para
empezar.

118
ELONGACIÓN
• Cuando se ha iniciado la síntesis de proteínas, cada nuevo aminoácido es añadido a la cadena mediante
un ciclo de reacciones constituido por cuatro etapas principales. Como resultado de las dos etapas de
translocación, el ribosoma completo se desplaza tres nucleótidos a lo largo del ARNm y se coloca de
forma adecuada para iniciar el nuevo ciclo.
• REQUERIMIENTOS:
1. Ribosoma completo (complejo de iniciación).
2. Aminoácidos-ARNt específicos para cada codón.
3. Factores de elongación (EF-Tu, EF-Ts, EF-G).
4. Actividad peptidil-transferasa (ARNr 23S).
5. GTP, Mg2+.
• PASOS
1. UNIÓN DEL ARNt: Un ARNt junto a los factores de elongación EF-Tu y EF-Ts, comienza a probar por
complementariedad de bases hasta que encuentra el codón adecuado en el ribosoma. Aquí se
liberan los factores y se une al sitio A, luego se mueve al sitio P para que otro ARNt se una al sitio A.
Del sitio P pasa al sitio E donde será desmontado y eliminado. Todo esto está mediado por los
factores de elongación y el consumo de energía.
2. FORMACIÓN DEL ENLACE PEPTÍDICO: El extremo carboxilo de la cadena polipeptídica se desprende
de su ARNt en el centro P (mediante la rotura del enlace de alta energía entre el ARNt y la cadena
polipeptídica) y se une al grupo amino libre del aminoácido unido al ARNt del centro A, formándose
un nuevo enlace peptídico. Esta reacción es catalizada por una peptidil transferasa contenida en la
subunidad mayor del ribosoma, específicamente en el ARNr 23S.
3. TRANSLOCACIÓN DE LA SUBUNIDAD MAYOR: La subunidad mayor se desplaza en relación al ARNm
que está unido a la subunidad pequeña, cambiando así los lugares A de los dos ARNt a los lugares E y
P de la subunidad mayor.
4. TRANSLOCACIÓN DE LA SUBUNIDAD MENOR: Otra serie de cambios conformacionales desplaza la
subunidad menor y el ARNm al que está unido, exactamente tres nucleótidos, y deja al ribosoma
preparado para recibir el siguiente aminoacil-ARNt.
• Este ciclo de cuatro etapas se repite cada vez que se añade un nuevo aminoácido a la cadena
polipeptídica, de forma que la cadena va creciendo por su extremo carboxilo terminal.
• Podemos decir que durante la elongación, los aminoácidos-ARNt pasan por tres sitios en el
ribosoma.
• La elongación descrita es procariota. Las diferencias con las procariotas son los nombres de los
factores de elongación; y los ARNt no ingresan por sí solos sino que necesitan factores de

elongación.

119
TERMINACIÓN DE LA TRADUCCIÓN
• Los codones UAA, UAG o UGA son codones de terminación.
• Estos codones no son reconocidos por ningún ARNt por lo que no especifican ningún aminoácido, sino
que indican al ribosoma que debe detener la traducción.
• Los factores de liberación se unen al ribosoma que tiene un codón de paro en el sitio A, forzando a la
peptidil transferasa del ribosoma a catalizar la adición de una molécula de agua al peptidil-ARNt en
lugar de un aminoácido. Esta reacción libera el extremo carboxilo de la cadena polipeptídica en
crecimiento de su unión a la molécula de ARNt, liberando la proteína al citoplasma.
• A continuación, el ribosoma libera el ARNm y se separan las subunidades del ribosoma, que pueden
volver a ensamblarse sobre esta u otra molécula de ARNm, iniciando una nueva ronda de síntesis
proteica.
• REQUERIMIENTOS:
o Codón de terminación.
o Factores de liberación (RF1, RF2, RF3).
o ATP.

LAS PROTEÍNAS SE FABRICAN EN LOS POLIRRIBOSOMAS


• Cuando el ribosoma ha traducido un segmento de la secuencia de nucleótidos, dejando libre un trozo
suficiente de ARNm, el extremo 5’ de este ARNm es capturado por un nuevo ribosoma. Por lo tanto, las
moléculas de ARNm que se están traduciendo se encuentran en forma de polirribosomas.
• Los polirribosomas son largos ensamblajes citoplasmáticos formados por varios ribosomas separados
entre sí únicamente 80 nucleótidos, situados a lo largo de una misma molécula de ARNm.

• Estos inicios múltiples permiten a la célula fabricar


muchas más moléculas de proteína en un tiempo
determinado de lo que sería posible si antes de
poderse empezar a sintetizar la siguiente, tuviera
que haberse completado la anterior.
• Eucariotas y procariotas usan polirribosomas. En
bacterias, como el ARNm no debe ser procesado y es
accesible a los ribosomas mientras se fabrica, los
ribosomas pueden unirse al extremo libre de la
molécula de ARNm procariota y empezar a traducirla
antes de que se complete la transcripción del ARN,
siguiendo a la ARN polimerasa mientras esta se
desplaza a lo largo del ADN.

REGULACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN
• Generalmente, los mecanismos de regulación están en el inicio de la transcripción.
• MECANISMOS:
o Unión de proteínas reguladoras a, por ejemplo, el lugar donde se une la subunidad menor, entonces
se logra un bloqueo de la subunidad menor impidiéndole reconocer ARNm.
o Estructuras tipo bucles en el ARNm. La subunidad menor no puede reconocer una estructura
bloqueada por un bucle.
o Hay otros mecanismos para asegurarnos de que la traducción esté bien y se degradará la proteína si
no lo está.

120
ANTIBIÓTICOS Y SÍNTESIS PROTÉICA
• Muchos de los antibióticos más efectivos son compuestos, producidos por hongos, que inhiben la
síntesis proteica bacteriana. Hongos y bacterias compiten por muchos nichos ambientales y millones de
años de evolución han hecho que los hongos produzcan potentes inhibidores bacterianos.
• SELECTIVIDAD: Estos compuestos aprovechan las diferencias estructurales y funcionales entre los
ribosomas bacterianos y eucariotas, de modo que actúan solamente en bacterianos. Así, los humanos
podemos tomar elevadas dosis de algunos de estos compuestos sin padecer ninguna toxicidad.
• MECANISMOS DE ACCIÓN:
1. Interfieren con la síntesis de la pared bacteriana.
2. Interfieren con la síntesis de ácidos nucleicos.
3. Interfieren con la síntesis proteica.
§ Inhibidores de la iniciación.
§ Inhibidores de la elongación.

121
TEÓRICO 11 – INTEGRACIÓN I
En este teórico se ve cómo se ven los fenotipos a partir de cambios que existen en los genes.

HEMOGLOBINOPATÍAS
• Es una enfermedad que ha servido para mostrar cómo afecta
un cambio en el ADN en un fenotipo.
• HEMOGLOBINA
o La hemoglobina está compuesta por cuatro cadenas
polipeptídicas: dos cadenas alfa y dos cadenas beta. Cada
una de estas cadenas es codificada por loci independientes,
uno ubicado en el cromosoma 16 y el otro en el 11.
o Tiene cuatro subunidades que incluyen un átomo de hierro,
que es el aceptor del oxígeno y lo transportará.
o GENERACIÓN DE LA MOLÉCULA DESDE EL PUNTO DE VISTA GENÉTICO: Existen genes de las beta
globinas en el cromosoma 11 y de la alfa globina en el cromosoma 16.
§ En la imagen de abajo se ve que el gen beta (rojo) tiene sus dos copias en el cromosoma 11, estas
darán lugar a un ARNm que en el citoplasma sintetizan a las beta globinas. Después estas
proteínas se combinarán en la conformación 2 beta.
§ Con las alfa globinas (azul) es diferente, tienen cuatro alelos, dos copias del gen están en un
cromosoma y las otras dos en el otro.

§
o DISTRIUBCIÓN DE LOS GENES EN EL CROMOSOMA: AGRUPAMIENTO DE GENES
§ Los genes de las alfa y beta globinas están dispuestos como Clusters: Cluster alfa y Cluster beta.
§ CLUSTER ALFA: Tiene las dos copias de los genes alfa (los azules), pseudogenes que no son
transcriptos (los blancos), ζ (en celeste) y θ (en amarillo). ζ y θ sí son transcriptos.

122
§ CLUSTER BETA: Está conformado por el gen beta globina (rojo), 𝛿 (naranja), 𝐴𝛾 y G𝛾 (verdes), 𝜀
(celeste) y un pseudogen (𝜓B blanco).

o EXPRESIÓN TIEMPO ESPECÍFICA


§ Durante el desarrollo embrionario, la expresión de estos genes va variando hasta llegar al
nacimiento.
§ CLUSTER ALFA: El gen que va a ser traducido mayormente en las primeras semanas es el ζ
(rosado), que va disminuyendo hasta desaparecer en la semana 12 mientras que el gen alfa
globina (negro) va aumentando hasta llegar a su máximo que continuará luego del nacimianto.
§ CLUSTER BETA: La traducción de las gama globinas G y A (amarillo mate) es igual a las alfa
globinas. El de épsilon (amarillo brillante) es similar al de ζ, pero termina a las 10 semanas. Beta
aumenta hasta llegar a su máximo luego del nacimiento. Delta también estará presente y
continuará en la vida adulta.

§
• HEMOGLOBINOPATÍAS
o Son enfermedades hereditarias causadas por mutaciones en las cadenas de las globinas.
§ Un 7% de la población mundial es portador de algún alelo para hemoglobinopatía.
§ Aproximadamente de 300 a 400.000 nacimientos homocigotas o heterocigoras compuestos.

123
§ Migraciones y tráfico de esclavos expandieron las mutaciones en todo el mundo.
o CLASIFICACIÓN
§ Defetos cuantitativos: Talasemias.
• En estas mutaciones hay un desbalance entre las cadenas alfa y beta. Se dividen en:
o 𝜶0 y 𝜷0 talasemias: síntesis nula de estos genes. El número en el exponente indica la
cantidad que se traduce.
o 𝜶+ y 𝜷+ talasemias: síntesis disminuida. En las alfa esto depende de si la copia está
completa o no; en beta depende de si el gen tiene mutaciones o no.
§ Defectos cualitativos: Sustituciones, adiciones o deleciones de uno o más aminoácidos (variantes
de la hemoglobina).
§ Presencia hereditaria de hemoglobina fetal.

ALFA TALASEMIAS
• DISTRIBUCIÓN: Se distribuye en África, Asia y en el sur de Europa y las mutaciones son diferentes en
cada lugar.
• CÓMO FUNCIONA
o Si los dos genes alfa son normales, el individuo es normal.
o Si desaparece una de las copias es un 𝜶+heterocigota, esto da lugar a una anemia microcítica leve.
o Si es homocigoto para 𝛼+ entonces es una anemia microcítica. El fenotipo es idéntico cuando el
individuo tiene la pérdida total de genes en una cromátida y cuando tiene uno solo en cada
cromática.
o Si el individuo es 𝛼+/ 𝛼0 heterocigoto dará lugar a una anemia hemolítica.
o Si el individuo es 𝛼0/ 𝛼0 homocigoto dará lugar a la talasemia mayor.

• CÓMO SE GENERA LA SITUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE GENES


o En el caso de que se de una recombinación entre los genes 𝛼2 con 𝛼1 de la otra cromátida. Esto da
lugar a un cromosoma que tiene tres copias, una es quinera (conformada por parte de alfa 2 y de
alfa 1, la que tiene rojo, amarillo, amarillo) y una cromátida que lleva solamente una copia. Esto da

124
lugar a un genotipo que tiene tres genes en una cromátida y un gen en la otra.

o En el caso de que la recombinación se de en las regiones intergénicas, el resultado es una cromátida


que tiene tres copias del gen y otra que tiene uno solo.

BETA TALASEMIAS
• Es un solo gen.
• Son, en general, consecuencia de mutaciones puntuales.
• 𝛽 +: Síntesis disminuida de una de las cadenas de 𝛽-globina.
• 𝛽 0: Síntesis nula de una de las cadenas de 𝛽-globina.
• CLASIFICACIÓN FENOTÍPICA
o Talasemia menor: 𝛽/𝛽 + o 𝛽/𝛽 0 (heterocigota con un gen normal y el otro mutado)
o Talasemia intermedia: 𝛽 +/𝛽 + o 𝛽 0/ 𝛽 +
o Talasemia mayor: 𝛽 +/𝛽 +, 𝛽 0/ 𝛽 + o 𝛽 0/ 𝛽 0
• DIAGNÓSTICO DE BETA-TALASEMIAS
o En la imagen se ve el fragmento de 770 pb donde se encuentran el 90% de todas las mutaciones.
Analizando solo esta región ya podemos identificar las mutaciones más comunes.

o MUTACIONES MÁS COMUNES


§ Podemos ver mutaciones como la hemoglobina C (HbC) y la HbS que se diferencian solo por el
cambio del codón GAG en el exón 1.

125
§

• ANEMIA FALCIFORME (hemoglobina S/HbS): homocigotos para el alelo 𝜷S


o CARACTERÍSTICAS
§ La HbS se polimeriza cuando está desoxigenada formando células
falciformes y generando daño a la membrana.
§ Anemia hemolítica.
§ Adhesión al endotelio vascular generando vaso oclusión.
§ Tiene una gran heteroeneidad clínica.
§ Heterocigotos compuestos como HbS/STHAL y HbS/HbC tienen fenotipos
similares a homocigotas HbS/HbS.
§ HbF no se incorpora dentro de los polímeros.
§ La diferencia con una hemoglobina normal es el cambio de Glu por Val
en una región.
o Es una enfermedad que sin tratamiento es letal. Entones ¿cómo puede ser que estos alelos se hayan
perpetuado en el tiempo si se vio que las personas enfermas mueren jóvenes?
§ Si miramos un mapa de la distribución de la anemia falciforme en África, vemos que tiene la
misma distribución que la malaria.
• Lo que sucede que los eritrocitos heterocigotas para
el alelo 𝛽 S generan un ambiente que es inhóspito
para el parásito. El parásito se caracteriza por invadir
los eritrocitos. Esta situación de heterocigota con la
hemoglobina S anormal, genera un cambio en el cual
no es tan fácil que ingrese el parásito, quedando las
personas protegidas del parásito.
• Las personas en estas regiones son sobrevivientes de
la Malaria y pasan el alelo 𝛽 S a sus hijos. Cuando los
padres son ambos heterocigotas para este alelo, sus
hijos muy probablemente sean homocigotas para el
alelo 𝛽 S, por lo tanto, tendrán Anemia Falciforme.
§
Entonces, en la población se mantedría este alelo y
la enfermedad estaría más presente que en otros
lugares.
• EFECTOS DE LAS MUTACIONES SIN SENTIDO
o El gen tiene muchas mutaciones, muchas son sin sentido, pero el efecto de estas mutaciones sin
sentido dependerá del lugar donde surga.
§ Si la mutación aparece muy cercana al extremo 5’UTR, entonces existe un mecanismo llamado
NMD (non-sense mediated decay) que frente a esa situación degrada el ARNm. Esto es un
complejo de proteínas que se encuentra presente durante el splicing y ayuda a reunir los exones.
Este mecanismo se mantiene unido a este ARNm, viaja al citoplasma y el ribosoma cuando se une

126
al ARNm detecta estos complejos, pero también detecta los codónes stop previo a su traducción.
Entonces si aparece un codón stop y el complejo está lejos sobre la región 3’, lo detecta como si
ese ARNm tiene algún problema y desencadena todo un mecanismo de degradación. Si no
tenemos ese ARNm siendo traducido, entonces se mantiene solamente la copia normal. Vemos
es lo que tiene un comportamiento recesivo. Esto causa 𝜷 talasemia menor.

§ Si ese codón stop aparece en el lugar del mensajero más cercano al extremo 3’UTR, ese
mecanismo NMD no reconoce la presencia de ese codón stop. Y da lugar a una proteína trunca.
Es lo que denominamos defecto dominante negativo.

• En este caso la proteína trunca, no funcional, va a formar parte de la hemoglobina y va a


bloquear su correcto funcionamiento.


• Como se ve en la imagen, en los exones 1 y 3 no actúa el NMD

127
TEÓRICO 12 – REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA: Cómo se decide qué genes se expresan (transcriben y traducen)
en la célula en determinados momentos. Los genes que se expresan en un momento dado pueden cambiar
según la función que cumpla la célula o en qué etapa de su vida nos encontremos.

Veremos entonces que los mecanismos de regulación de la expresión de genes pueden variar en
procariotas y eucariotas.

Procariotas:
En procariotas como ya sabemos la transcripción y traducción suceden en el mismo compartimiento
celular, por lo que ambos procesos suceden al mismo tiempo, es decir, procesos acoplados.

Eucariotas:
Por otro lado, en eucariotas la transcripción y procesamiento del ARNm ocurren dentro del núcleo y la
traducción en el citoplasma.

La regulación de la expresión génica suele poder hacerse en cualquiera de los tres procesos por los que
debe pasar la información genética, pero en procariotas lo más común es que suceda en la transcripción.

DIFERENCIAS ENTRE LA REGULACIÓN PROCARIOTA Y EUCARIOTA


• PROCARIOTAS
o Generan un ARNm policistrónico, es decir, en un mismo ARNm se encuentra la información que
codifica para más de una proteína. Cada región codificante para una proteína tiene un codón de
inicio (AUG) y terminación (UAG, UAA, UGA) de la traducción, pero los ribosomas van a leerlo de
forma continua. Leen la región 1 y sintetizan la proteína 1, luego continúan leyendo la siguiente
región codificante para la otra proteína.
o Transcripción y traducción acopladas (antes de que el ARNm esté completo y finalice la
transcripción, ya se está traduciendo por ribosomas).
o Única ARN polimerasa, encargada de transcribir el ADN a ARNm.

128
• EUCARIOTAS
o Generan un ARNm monocistrónico, es decir, poseen la región codificante de una sola proteína.
Además, tienen las modificaciones post-transcripcionales (caperuza y cola poliA).
o Transcripción y procesamiento acoplados (en el núcleo), mientras que traducción sucede en
citoplasma.
o Hay 3 ARN polimerasas diferentes y cumplen la función de transcribir el ADN.

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA:


• La expresión génica está finamente regulada y su regulamiento dependerá de las necesidades que
tenga la célula.
• Por ejemplo, el metabolismo de azúcares: en células eucariotas para realizar el metabolismo de
carbohidratos se utiliza como fuente de energía la Glucosa. En cambio, las células procariotas tienen
varias vías catabólicas por lo que pueden utilizar Glucosa, Galactosa, Lactosa, Rafinosa, Maltosa y otras
como fuente de energía. Aunque si se expresaran todas las vías a la vez implicaría un enorme gasto de
energía innecesario, por lo que las bacterias tienen mecanismos que les permiten decidir qué vía elegir
dependiendo de la azúcar que esté disponible en el medio.
• Un ejemplo sería que, si no hay Lactosa en el medio, no tendría sentido expresar los genes que
codifican enzimas que se encargan de metabolizar la Lactosa.

Por esta razón se recalca que la expresión de genes está muy bien regulada.

SISTEMAS DE REGULACIÓN GÉNICA


• Estos sistemas les permiten a las células prender y apagar ciertos genes o grupos de genes.
• Será necesario entonces un mecanismo sensor el cual reconozca qué enzimas se precisan en cada
momento, es decir, qué genes se deben expresar.
• Activación e inactivación del sistema en el tiempo.

OPERÓN
Otra diferencia importante entre la regulación génica en procariotas y eucariotas se encuentra en cómo se
organizan los genes que están funcionalmente relacionados.
• En bacterias los genes que tienen funciones relacionadas están agrupados y bajo el control de un
único promotor, por lo que estos genes se suelen transcribir juntos en un ARNm policistrónico, de
esta forma un grupo de genes bacterianos pueden ser transcriptos juntos. A esto le llamamos
Operón.

Operón: Unidad transcripcional que regula la expresión de genes estructurales (aquellos genes que
codifican para proteínas con funciones relacionadas) y también contiene regiones regulatorias.

129
La transcripción de los genes estructurales está bajo el control de un promotor que se encuentra río arriba
del primer gen estructural (a). La polimerasa de ARN se une al promotor y se mueve río abajo
transcribiendo los genes.
Un gen regulador (naranja) suele ayudar a controlar la transcripción de los genes estructurales del operón,
pero aunque afecta la función del operador no se considera que este gen regulador forme parte del
operón. Además el gen regulador posee su propio promotor y es transcripto en un ARNm corto que se
traduce en una proteína pequeña, la misma será una proteína reguladora que puede unirse al operador,
región del operón. Tiene una importancia muy grande ya que puede afectar en si la transcripción ocurre o
no.
El operador usualmente se solapa con el extremo 3´del promotor y a veces con el comienzo 5´ del primer
gen estructural.

REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL EN PROCARIOTAS


• En resumen, el operón es una unidad transcripcional que tiene genes para enzimas de una vía
metabólica única y que están agrupados en una región genómica, todo esto permite que esos genes
estructurales tengan una expresión coordinada.
• El operón se compone por los genes estructurales, el promotor y el operador.
o El operador es una secuencia regulatoria a la cual se une una proteína regulatoria, esta unión va a
controlar la transcripción del operón y va a decidir si ocurre o no la expresión.

CLASIFICACIÓN DE OPERONES (según su regulación):


• Inducibles: Aquellos en los que la transcripción está reprimida (apagada), es decir, no ocurre. Para que
suceda la transcripción debe ocurrir un suceso que lo induzca. Un ejemplo es el Operón Lactosa
• Represibles: Son aquellos en los cuales la transcripción normalmente está encendida, es decir, ocurre
la transcripción, y un suceso debe ocurrir para que se reprima. Un ejemplo es el Operón Triptófano
• Constitutivos: Refiere a aquellos operones que tienen genes esenciales por lo que siempre se
encuentran expresándose. Un ejemplo es el Metabolismo Glucosa.

130
OPERONES INDUCIBLES

En cambio, si estos genes estructurales codifican enzimas que catalizan un producto determinado
ocurre lo siguiente:

131
En pocas palabras, si el precursor V está en la célula el operón va a funcionar y si no está el precursor
entonces el operón se encuentra inactivo, ya que las enzimas no van a ser necesarias porque no está el
precursor que ellas deberían degradar.
Se lo llama operón inducible porque se induce en respuesta a un metabolito (precursor). Aunque
también existen los inductores gratuitos, los mismos son metabolitos que inducen el sistema, pero no
son metabolizados por estas enzimas.

REPRESIÓN
En este caso la transcripción está
normalmente prendida, debido a que
el gen regulador codifica una proteína
reguladora que funciona como
represor inactivo y no puede unirse al
operador, por lo tanto, la polimerasa
de ARN accede al promotor y la
transcripción sucede.

Pero si en la célula ya está presente el producto final de la vía metabólica, entonces ya no es necesario
generar las enzimas que forman este producto, y ocurre lo siguiente:
En conclusión, la represión es una síntesis reducida en respuesta a un metabolito.

EJEMPLO: METABOLISMO DE LA LACTOSA


En E. coli los genes del metabolismo de la glucosa se expresan en forma continua y el metabolismo de los
otros azúcares como fuentes de energía está finamente regulado y es inducible.
Esto sucede porque, si hay Glucosa en el medio, las bacterias van a preferir metabolizarla, por el hecho de
que es un carbohidrato más eficiente en su metabolización. Pero si no hay Glucosa se deberán activar otras
vías metabólicas que degraden carbohidratos alternativos.
Entonces…

132
La bacteria para poder Enzima producida
utilizar la Lactosa va a por el operón de
tener que degradarla en Lactosa
Galactosa y Glucosa, la
enzima B-Galactosidasa
contribuye a ese
proceso.

La allolactosa que
observamos en la figura
es un compuesto que
tiene un rol importante
en regular el
metabolismo de la
Lactosa.

• Cuando la Lactosa está presente en la célula se aumenta más de mil veces la expresión de la
Permeasa, Transacetilasa y B-Galactosidasa.
• El operón Lactosa es un operón inducible negativo ya que cuando no hay Lactosa en el medio se
produce muy poca cantidad de moléculas de cada proteína. Pero si en cambio se agrega Lactosa al
medio y no hay Glucosa, ahí sí la síntesis de proteínas aumenta mucho en poco tiempo.

OPERÓN LAC
Es una unidad transcripcional conformada por un promotor (P lac), un operador (lac O) y los genes
estructurales (lac Z, lac Y, lac A). Luego de los genes también podemos apreciar el terminador.

133
EL OPERADOR

La estructura del represor lac está formando por 4 polipéptidos que se asocian formando un tetrámero,
y estos tetrámeros cuando se unen al ADN (azul en la figura) cambian la conformación de este
generando un loop o vuelta de represión. Con esta vuelta logran que la región donde se une la ARN
polimerasa quede escondida y por lo tanto la misma no pueda unirse.

134
OPERÓN LAC DE E. coli wildtype EN MEDIO SIN LACTOSA
Al igual que veíamos anteriormente el gen regulatorio va a estar siempre generando proteínas
represoras, en el caso de que no haya Lactosa estas proteínas represoras se unen al operador e
impiden la transcripción, ya que no es necesario generar enzimas que degraden la Lactosa cuando no
hay.

Por otro lado, en un medio CON LACTOSA, el represor va a asociarse con moléculas inductoras de
Allolactosa y su conformación va a cambiar, provocando que ya no se una al operador. Como
consecuencia puede ocurre la transcripción y traducción (de forma acoplada) generando las enzimas
necesarias para degradar la Lactosa presente.

Se dice que el operón lac es el modelo clásico de regulación negativa, inducible.

Regulación negativa: Refiere a que la proteína reguladora actúa como represor y reprime la
transcripción.

Inducible: Porque cuando está presente el inductor, Allolactose, se asocia a la proteína represora,
cambiando su conformación, e impidiendo la unión con el operador. Es decir, que cuando hay Lactosa
se da todo ese proceso y se induce el operón.
A medida que se fueron conociendo los muchos y diferentes componentes de la Unidad Transcripcional
del Operón Lac, la forma que se tenía para conocer el efecto y función de cada componente era
mediante el estudio de qué pasaba cuando alguna de esas regiones mutaba, porque les daba a
entender de qué se estaba encargando esa región antes.
Por ejemplo, si tenemos una mutación sin sentido en el gen lac Z se va a provocar que en vez de
codificarse un aminoácido se codifique un codón de terminación, por lo que se genera una proteína B-
Galactosidasa que termina prematuramente y queda trunca. Entonces no habrá casi actividad de
ninguna proteína porque los ribosomas se desensamblaron a nivel de la mutación y no llegaron a
traducir ninguna proteína completa.

135
MUTACIONES EN LAS REGIONES REGULADORAS
• Mutaciones en el promotor (Plac): Cambian la secuencia de ADN del promotor por lo que la ARN
polimerasa ya no lo reconoce y se afecta la expresión de las 3 enzimas que se generan.
• Mutaciones en el operador (lacO): Al cambiarse la secuencia de ADN de la región del operador, la
proteína reguladora ya no lo reconoce y por consecuencia no se regula la expresión de genes. Bacterias
diploides (plásmido F).
• Mutaciones en el represor (lacl): Pueden causar una proteína reguladora no funcional y que la misma
no se una al operador, dejándonos sin regulación de la expresión génica. Bacterias diploides (plásmido
F).

En distintos experimentos que se realizaron se observó que hay mutaciones que actúan en Cis, por
ejemplo: lacO, esto significa que mutaciones que estén en la región del operador solo van a afectar a su
misma molécula.
Mientras que hay otras mutaciones que actúan en Trans, por ejemplo: lacI, esto significa que mutaciones
en la región del gen regulatorio van a poder afectar tanto a su propia molécula como a otras moléculas.

136
ANALIZANDO MUTACIONES QUE AFECTAN EL OPERÓN LAC
Tabla con diferentes ejemplos de mutaciones:

+: Gen salvaje o
normal.
-: Gen mutado
Presencia o ausencia de actividad de B-
galactosidasa.

• PRIMER EJEMPLO: Tenemos un lacI (promotor) salvaje, un lacO (operador) salvaje y lacZ (gen) salvaje,
entonces es un operón sin mutaciones. Esperamos que CON lactosa genere B-Galactosidasa y SIN
lactosa no la genere
• SEGUNDO EJEMPLO: Tenemos un lacI salvaje, un lacO salvaje y lacZ mutado, por esta mutación no se
va a codificar una B-Galactosidasa normal.
o AUSENCIA DE LACTOSA: Funcionamiento normal. El lacI salvaje va a generar un represor activo, este
se va a unir al lacO porque también es
salvaje y la polimerasa de ARN no va a
poder unirse al promotor porque va a
estar impidiéndoselo el represor unido al
operador, por lo que la transcripción no
ocurre. 1
o PRESENCIA DE LACTOSA: El represor va a unirse a la Allolactosa y quedará inactivo, perdiendo la
capacidad de unirse al operador,
dejando el promotor libre para que
pueda unirse la polimerasa de ARN
y así transcribir, hasta acá es todo
normal. Cuando la transcripción
ocurra, el gen que se va a estar
transcribiendo es el lacZ que está
mutado, por lo que dará lugar a una B-Galactosidasa no funcional.
• TERCER EJEMPLO: Tenemos un gen lacI mutado, un lacO que tiene una mutación que conocemos
como operador constitutivo (Oc) y un gen lacZ salvaje.
o En esta mutación, el lacI va a generar un represor que está mutado, y por esa razón no puede
reconocer el operador, quedando entonces sin unirse. El represor nunca se va a poder asociar con
el operador este represor nunca se va a poder asociar con el operador. Es por esto que la
expresión no parará nunca ya que la polimerasa podrá acceder
siempre al promotor.
o OPERADOR CONSTITUTIVO: Es una mutación que modifica al
operador de tal manera que el mismo ya no puede ser reconocido
por el represor. En este caso no importa porque el represor también
está mutado, pero si no lo estuviera el represor no se uniría. Por eso
se llama Oc constitutivo porque la expresión siempre se va a dar.

137
• CUARTO EJEMPLO: Tenemos un gen lacI salvaje, un Oc y un gen lacZ salvaje también.
o AUSENCIA DE LACTOSA: El
represor no se unirá. Entonces
en ausencia de lactosa habrá
transcripción y traducción,
logrando generar B-
Galactosidasa.
o PRESENCIA DE LACTOSA: Hay
expresión porque la lactosa
se une al represor, no
permitiéndole unirse al
operado; por lo que se une la
ARN polimerasa.

• QUINTO EJEMPLO:
o AUSENCIA DE LACTOSA: El operón lacI
mutado va a generar una proteína
represora que va a enstar mutada y por lo
tanto no va a poder unirse al operador.
Pero hay un plásmido F que posee un gen
lacI normal. Este gen lacI del plásmido
genera una proteína represora sin
mutaciones y esta, por ser una proteína, se
puede difundir en el medio y moverse hasta interaccionar con el lacO del operón, allí podrá unirse
inhibiéndolo. Por esta razón decimos que trabaja en Trans. En resumen, la transcripción va a estar
inhibida por el represor activo que es codificado por el lacI del plásmido F, el cual trabaja en Trans
inhibiendo el operón.
§ PLÁSMIDO: Pequeña molécula de ADN circular que se encuentra en bacterias, independiente
del genoma bacteriano. Se replica y funciona de manera independiente al genoma. Les aporta a
las bacterias una “diploidía”, el genoma bacteriano es uno solo, pero el plásmido tiene copias de
algunos genes. Esto hace que cuando un genoma tiene mutaciones, en los genes que sintetizan
proteínas pueden ser usados los del plásmido (todos menos P y O).
o PRESENCIA DE LACTOSA: El represor mutado va
a seguir en las mismas condiciones, por lo que
no va a interaccionar, pero el represor que se
genera por el plásmido F sí va a interaccionar
con la Allolactosa y cambiará su conformación,
por esta razón ya no se va a poder unir con el
operador y deja el promotor libre para que la
ARN polimerasa pueda unirse y transcribir,
generando la proteína B-Galactosidasa.
o Podemos decir que el operón trabaja de forma
normal gracias al plásmido F.
• SUPER REPRESOR (IS): Es una mutación en el gen lacI
que genera un represor mutado de tal manera que
siempre se une al operador, independientemente de
si hay o no lactosa. Esto quiere decir que siempre va
a trabajar como un represor, pero ya no será sensible
a la presencia o no de lactosa, únicamente se va a
unir con el operador y de esa manera va a reprimir
siempre que haya un gen lacO funcional.

138
o
CONTROL POSITIVO DEL OPERÓN LAC: ACTIVACIÓN POR CATABOLITOS
• Hay otro tipo de control que tiene el operón lac, llamado el control positivo y realizado por medio
de la activación por catabolitos. Las bacterias suelen metabolizar glucosa, aún si hay lactosa u otros
azúcares y hacen esto porque la glucosa entra a la glicólisis sin más modificaciones, por lo que no
requiere mucha energía para metabolizarla. Siempre que la glucosa está disponible, los genes que
participan en el metabolismo de otros azúcares van a estar reprimidos. En el caso del operón lac, la
transcripción eficiente del operón va a ocurrir solamente si hay lactosa en el medio y no hay glucosa.
• Este control positivo se logra mediante la unión de la proteína
activadora del catabolito (CAP), con un sitio que está río arriba del
promotor de los genes lac. La polimerasa de ARN no se va a unir
eficientemente a estos promotores, a menos que CAP primero se
haya unido al ADN, igual antes de que CAP se pueda unir al ADN debe
formar un complejo con un nucleótido modificado que se llama AMP
cíclico (AMPc).
• En bacterias la concentración del AMPc es regulada de forma que es
inversamente proporcional a los niveles de glucosa disponible.
Entonces la CAP se une al AMPc y forman un complejo, el cual se va a unir al ADN, pero más
específicamente se unirá a una parte río arriba
del promotor. Luego va a doblar esta molécula
de ADN para permitirle un mejor acceso a la ARN
polimerasa y así pueda asociarse al promotor.
• Entonces la unión de este complejo AMPc - CAP
se precisa para que se pueda dar la activación de
la transcripción y además esta unión va a
generar una vuelta necesaria para que se
exponga el promotor y la polimerasa de ARN
pueda unirse a él.
• ¿CÓMO FUNCIONA EL CONTROL POSITIVO DEL OPERÓN LAC?
o Si hay baja concentración de glucosa se va a activar la Adenilato ciclasa,
esta es una enzima que consume ATP y lo convierte en AMPc, luego ese
AMPc se va a unir a la proteína CAP formando un complejo. Lo siguiente
que sucederá es que el complejo se va a unir al sitio blanco del promotor,
cambiará la conformación del ADN y aumentará la afinidad de la ARN
polimerasa por el promotor.
o Si hay glucosa y lactosa se prefiere la glucosa porque los niveles de AMPc
son bajos.
o Si se agrega AMPc al medio, se transcribe el operón lac aún en presencia
de glucosa. Se comprueba experimentalmente que este AMPc es clave
para que ocurra la transcripción del operón lac.

139
SECUENCIA DEL OPERÓN LAC DE E. COLI
• En la figura se aprecia la molécula de ADN y remarcada está la región del promotor, donde hay un
sitio de unión a la CAP y otro a la ARN polimerasa.
• En estos sitios es donde se debe unir la CAP en su complejo con el AMPc para que finalmente pueda
unirse la polimerasa de ARN.

OPERÓN LAC: CONTROL POSITIVO CON REPRESIÓN


• CONCENTRACIÓN BAJA DE GLUCOSA: Los niveles de AMPc van a ser altos y estos formarán un
complejo con la CAP. Este complejo tiene gran afinidad por el ADN, entonces va a unirse a la región
río arriba del promotor y permitirá que la ARN polimerasa se una, ocurriendo la transcripción y
traducción. Se dice que este es un control positivo porque en presencia de este complejo hay
transcripción y traducción.
• CONCENTRACIÓN ALTA DE GLUCOSA: Los niveles de AMPc van a ser bajos y no se formará este
complejo, por lo que no se une al ADN y tampoco la ARN polimerasa eficientemente, por lo que
habrá muy baja transcripción del operón lac.

140
REGULACIÓN GENERAL DEL OPERÓN LAC
• Para poder ver cómo es la regulación general del operón
lac se tienen que evaluar no solamente los niveles de
lactosa en el medio, sino también los niveles de glucosa.
• MEDIO CON LACTOSA Y GLUCOSA: El represor del
operón del gen regulador va a estar unido a la lactosa y
no se va a unir al operador, o sea que dejaría habilitado el promotor para que se pueda unir la
polimerasa, pero como en el medio hay altos niveles de glucosa significa que va a haber bajos niveles
de AMPc porque es inversamente proporcional y por lo tanto no se va a formar este complejo AMPc –
CAP entonces no se une al sitio de unión de la CAP y esto hace que la expresión sea más ineficiente, ya
que nadie “estimula” a la ARN polimerasa.

• MEDIO SIN LACTOSA/CON GLUCOSA: El represor codificado por el gen lacI va a poder unirse al
operador y por lo tanto no hay síntesis.

• MEDIO SIN LACTOSA/SIN GLUCOSA: El represor va a unirse al operador, pero como tenemos bajos
niveles de glucosa, eso hace que haya altos niveles de AMPc y se forma el complejo de AMPc – CAP y
se une a la región, pero aún con
este complejo unido, no se va a
unir la polimerasa ARN porque
está presente el represor y por lo
tanto no hay síntesis de ARN.
• MEDIO CON LACTOSA/SIN GLUCOSA: El represor codificado por el gen lacI va a estar unido a la
lactosa y por lo tanto no se va a unir al operador, dejando una región accesible. Como hay bajos
niveles de glucosa en el medio, el complejo AMPc – CAP se va a unir a la región, habilitando a que la
polimerasa de ARN se una a la región del promotor y por lo tanto el operón va a quedar activo y va a
haber transcripción de los genes estructurales.

OPERÓN TRIPTÓFANO DE E.COLI


• Hasta ahora hablamos del operón lac como inducible, en el que la transcripción no ocurre a menos que
sea activado, y lo induce la allolactosa. Hay otros operones que son represibles, en estos casos los
operones tienen su transcripción activada siempre y esa transcripción debe ser reprimida.
• EJEMPLO: OPERÓN TRIPTÓFANO DE E. COLI: Este operón controla la biosíntesis del aminoácido
triptófano y es un ejemplo de un operón reprensible negativo. El operón triptófano codifica 5 enzimas
fundamentales para la síntesis de triptófano, estas enzimas van a convertir el precursor chorismato a
triptófano. Cuando hay triptófano en la célula, el operón va a estar inhibido y cuando no hay
triptófano se expresa.
o Este operón tiene 2 sistemas de regulación: en primer lugar, tiene un sistema de regulación por el
represor/operador, este es el sistema más importante para la regulación de la expresión; el segundo
sistema de regulación es el de atenuación, el sistema de atenuación es un sistema extra. Las células
con estos dos sistemas de regulación logran una regulación mucho más fina para poder controlar la
síntesis de estas enzimas que van a generar el triptófano.
o ESTRUCTURA DEL OPERÓN TRIPTÓFANO: Tenemos 5 genes estructurales y en la región reguladora
vamos a tener un promotor, un operador y lo que vamos a llamar una región líder, en donde hay

141
diferentes zonas que van a ser importantes para esta regulación.

o ES UN OPERON trp REPRESIBLE: La transcripción normalmente ocurre siempre y debe ser apagada o
reprimida. Esta forma de apagarlo es por un represor sintetizado de una forma inactiva que no se
puede unir por sí misma al operador. Como en el ejemplo no hay un represor unido al operador, la
transcripción ocurre y se generan las 5 enzimas necesarias para sintetizar el triptófano.

§ Para que el operón deje de expresarse, la molécula represora inactiva se tiene que activar de
alguna manera y para activarse se tiene que unir un co-represor, en este caso el co-represor es
el producto, o sea, el propio triptófano. El triptófano se va a unir con la proteína represora, la
va a activar y de esa manera va a poder unirse con el operador inhibiendo la transcripción. Por
ende, las enzimas no se van a transcribir y vemos que en presencia de triptófano no hay
transcripción, pero en ausencia del triptófano si la hay.

142
ORGANIZACIÓN DE LA REGIÓN LÍDER/ATENUADOR DEL OPERÓN TRP. ACOPLAMIENTO
TRANSCRIPCIÓN- TRADUCCIÓN EN BACTERIAS
• Hemos visto diferentes maneras en la cual una célula regula la iniciación de la transcripción en un
operón. Algunos operones tienen un nivel adicional de control que afecta la continuación de la
transcripción además de su iniciación, este mecanismo se llama atenuación, es un mecanismo extra
que tiene el operón triptófano para regular su expresión.
• Este mecanismo se basa principalmente en la región líder -5´UTR- (representada en la imagen),
contiene cuatro regiones: la región 1 y 2 son complementarias entre sí, la región 2 es
complementaria a la 3 y la región 3 que es complementaria a la región 1. Estas regiones
complementarias permiten que el ARNm pueda formar estructuras secundarias diferentes, en
particular nos van a interesar las estructuras de anti-terminación formadas por las zonas 2 y 3, y la
de atenuación o terminación que está formada por la 3 y 4 (se ven en la segunda imagen).
• REGIÓN 1: Tiene dos tripletes de triptófano que van a servir para censar los niveles de triptófano de
la célula, o más precisamente para censar la disponibilidad de ARNt que tienen al aminoácido
triptófano. Si los niveles de triptófano en las células son bajos, la disponibilidad de estos ARNt va a
ser poca y por lo tanto los ribosomas cuando se encuentren con estos codones van a demorar, se va
a generar como una pausa; si los niveles de triptófano son altos, no va a haber pausa ninguna y los
ribosomas van a poder pasar por esta región 1 sin problemas.

• MODELO DE ATENUACIÓN: AUSENCIA DE TRP


o Si no hay triptófano, los ribosomas van a ir leyendo la secuencia líder, van a encontrarse con los
codones de triptófano y van a demorarse o generar una pausa por bajas concentraciones de
triptófano en la célula.
o Entonces como el ribosoma hace esta pausa, permite que la ARN polimerasa siga transcribiendo
ARNm (es procariota, transcripción y traducción están acopladas) y se generan la parte 2 y la parte
3 del ARNm de esta región líder.
o Estas regiones van a poder aparearse entre sí y van a formar una horquilla dada por
complementariedad de bases y cuando se forma la horquilla entre las regiones 2 y 3, la
polimerasa de ARN va a continuar transcribiendo todo el resto avanzando en la región líder y va a
continuar con los genes estructurales del operón triptófano.

143
• MODELO DE ATENUACIÓN: PRESENCIA DE TRP
o Si los niveles de triptófano en las células son altos, el ribosoma al pasar por estos codones de
triptófano no encuentra dificultades y puede avanzar sin demora.
o Al avanzar sobre la región 2, esta no va a estar libre para poder aparearse con la región 3 ya que está
en el ribosoma, entonces la región 3 se va a aparear formando una horquilla por
complementariedad de bases con la región 4 y esta es la horquilla de atenuación o terminación.
o La unión de estas zonas 3 y 4 hace que se exponga una región de poli-uridinas en el ARNm que hace
que se formen estructuras secundarias más débiles y por lo tanto la polimerasa de ARN se va a soltar
y la transcripción se termina, por eso la llamamos la horquilla de atenuación o terminación.

LA ATENUACIÓN ES UN MECANISMO COMÚN EN PROCARIOTAS


• Hay muchos operones bacterianos que usan la atenuación para controlar la expresión génica.
• La atenuación es un mecanismo común en procariotas.
• Estos operones incluyen, por ejemplo, aquellos que están involucrados en la biosíntesis de
aminoácidos, como por ejemplo Phe, His, Leu, Thr, Ilv.
• Al igual que como ocurre con el operón triptófano, la atenuación ocurre en una secuencia líder que
contiene una región atenuadora.

144
CUATRO MODELOS DE REGULACIÓN
• Tenemos 4 modelos de regulación en bacterias y podemos clasificarlas de las siguientes maneras:
o INDUCIBLES O REPRENSIBLES:
§ REGIÓN INDUCIBLE: Cuando la transcripción está normalmente apagada y para que se prenda
debe ocurrir algo, como por ejemplo ocurre con el operón lac.
§ REGIÓN REPRESIBLE: Cuando la transcripción está normalmente activa y para que se detenga
tiene que ocurrir algo para que esta transcripción se apague y esto sucede con operón
triptófano.
o OPERONES CON CONTROL NEGATIVO O POSITIVO:
§ CONTROL NEGATIVO: Si la proteína reguladora generada por el gen regulador es un represor, o
sea, esta proteína reprime la expresión.
§ CONTROL POSITIVO: Si la proteína reguladora generada por el gen regulador funciona como un
activador de la transcripción.

145
TEÓRICO 13 – REGULACIÓN EN EUCARIOTAS
CONCEPTOS PREVIOS
• En este teórico se verá cómo se regula la expresión de los 20.000 genes
son capaces de dar 100.000 proteínas diferentes. Estas proteínas son las
que dan identidad a las células y tejidos.
• No todos los genes se expresan en las células, por lo que existen
distintos perfiles de ARN y proteínas en cada célula y en cada tejido. Esto
se ve en la imagen.
o Esta expresión diferencial es la que sucede durante el desarrollo
embrionario y da lugar a la diferenciación celular.
o La expresión diferencial también se da durante la homeostasis
celular. Una vez que el tejido se estableció, esa homeostasis celular
sucede para mantener la identidad de cada uno de los tejidos.

• NIVELES DE REGULACIÓN EN EUCARIOTAS


o En eucariotas hay muchos niveles de regulación de la expresión
génica.
o El primer nivel es la compactación de la cromatina (TEÓRICO 13 I)
y la activación del promotor (TEÓRICO 13 II).
§ En un estado de cromatina compactado, los genes que están
inmersos en esa cromatina no van a poder ser transcriptos,
por lo que no se expresan. Mientras que en una cromatina
menos condensada el ADN está más accesible a los factores
de transcripción, por lo que pueden ser transcriptos.
o Los otros niveles son co- y post- transcripcionales. Como la
maduración, la exportación al citoplasma, la estabilidad, la
localización subcelular, y su traducibilidad. (TEÓRICO 14).
§ Una vez transcripto, el ARN es procesado de diferentes
formas, dando lugar a distintos mensajeros que van a ser
exportados al citoplasma mediante los poros nucleares.
§ Si el ARNm es traducido a proteínas dará lugar a los
polipéptidos que son los que van a cumplir la función en la
célula. Estos polipéptidos pueden ser modificados post-
traduccionalmente.
§ Si el ARNm no es traducido, puede ser degradado en la
célula o puede ser mantenido sin traducir para ser
traducido en un momento en el cual sea requerido.

146
REGULACIÓN EN EL PRIMER NIVEL: COMPACTACIÓN DE LA CROMATINA (VIDEO 1)
• El primer nivel de regulación de expresión génica en eucariotas es la compactación de la cromatina.
• La acetilación de las histonas permite que la maquinaria transcripcional acceda al ADN y reconozca las
secuencias blanco.
• En la imagen se muestra que colas de las histonas, al no estar acetiladas, están cargadas positivamente
y son capaces de interactuar (por carga) con la molécula de ADN; esto genera un estado compacto y
cerrado de la cromatina. Mientras que la acetilación de las histonas permite que sus colas tengan
menor carga positiva y, por lo tanto, el ADN no estará tan compacto alrededor del nucleosoma. De esta
forma, los nucleosomas pueden ser remodelados (o movidos) en la molécula de ADN para permitir que
los factores de transcripción reconozcan los sitios blanco y llamen a la polimerasa para que inicie la
transcripción de los genes.
• CÓDIGO DE HISTONAS
o Es así que se estableció un código de histonas en el
que las modificaciones diferenciales de las distintas
histonas dan lugar a un mensaje que es leído por
proteínas indicando cuál es el estado de esa
cromatina; indica si su estado es abierto siendo capaz
de ser transcripta o si su estado es inactivo, siendo
incapaz de ser transcripta.
o La metilación de las colas de las histonas se asocia
con la represión transcripacional, mientras que la
acetilación de las histonas se asocia con la activación
de la transcripción. Aunque esto no es siempre así.
En la imagen de la derecha se ven metilaciones que
están vinculadas a la activación de la transcripción.
o Existen otros tipos de modificaciones post-traduccionales que sufren las histonas como la
ubiquitinación y la fosforilación de aminoácidos serina en las colas de las histonas.
o Estas modificaciones dan lugar a un código de histonas que es interpretado en la célula para ser
transcripto o no un gen.
o Este código de histonas implica varios pasos en los que las histonas deben ser modificadas y a su
vez, cuando cambia el estado de la cromatina las histonas deben ser también eliminadas las
modificaciones post-traduccionales y ese código debe ser interpretado. Quienes interpretan el
código son proteínas.

147
• ESTABLECIMIENTO DEL CÓDIGO DE HISTONAS
o En la imagen se indican las proteínas involucradas en el establecimiento del código de histonas. Las
enzimas que son capaces de reconocer y de modificar post-traduccionalmente estas histonas que
están formando el nucleosoma.
o Hay enzimas encargadas de la acetilación de las histonas (amarillas) como las acetiltransferasas. Las
ubiquitin ligasas son las que ubiquitinan las histonas. Las quinasas fosforilan. Las metiltransferasas y
demitelasas metilan.

o Todas estas enzimas actúan en momentos diferentes sobre las histonas para generar el código de
histonas, que luego será leído por diferentes proteínas que son capaces de reconocer las
modificaciones post-traduccionales que sufren las colas de las histonas. Esto da lugar a la regulación
de la expresión génica ya que estas proteínas son capaces de activar la transcripción o de reprimirla
dependiendo de la función de cada una.

148
• ACTIVADORES DE LA TRANSCRIPCIÓN
o Presentan actividad de acetilación de histonas. Algunos activadores transcripcionales reclutan a las
enzimas que son capaces de acetilar histonas y estos acetilan las histonas adyacentes a la región
promotora y permite que la transcripción inicie.

• REPRESORES Y DEACETILACIÓN DE HISTONAS


o Actúan de manera contraria a los activadores de histonas deacetiándolas.
o Estas proteínas reclutan proteínas que son deacetilasas de histonas. Estas proteínas remueven los
grupos acetilos de las colas de histonas, quedando más positivas, por lo que el ADN queda más
compacto y se vuelve inaccesible a la maquinaria transcripcional impidiendo la expresión de ese
gen.

• METILACIÓN DEL ADN


o Es otra modificación asociada con la expresión de los genes.
o En este caso sucede la metilación del dinulceótido CPG (citosina-
fosfato-guanina) por una enzima específica de las citosinas. Este
dinucleótido se metila en la citosina de ambas cadenas del ADN.
o CONSECUENCIA: Esta metilación no permite el reconocimiento de
secuencias de ADN por los factores de transcripción o por las
proteínas que deben unirse en ese lugar, ya que cambia de
manera epigenética (no mutacional). Cambia el ADN de forma que
estos factores proteicos no pueden unirse en esta región y
entonces dejan de reconocerse los promotores. Los promotores
cuando están metilados se vuelven inaccesibles para la
transcripción.
o EJEMPLO: Este mecanismo es utilizado durante la expresión de los
genes de las globinas en el desarrollo embrionario. A las 6
semanas se ve la expresión de la globina épsilon y a las 12
semanas se empieza a expresar la globina gama. Esto se da debido
a la metilación diferencial del promotor durante las diferentes
etapas del desarrollo embrionario.
§ Mientras que a las 6 semanas el promotor de la gama-globina
está metilado e impide la transcripción de este gen, a las 12
semanas se metila el promotor de la globina épsilon y de
desmetila el promotor de la gama-globina produciéndose la
activación del segundo gen.
§ En este caso, la ausencia de metilación de un promotor es necesario para que se exprese, pero
que el promotor esté desmetilado no quiere decir que la transcripción suceda sí o sí.

149
§

• LA METILACIÓN DEL ADN Y LA ACETILACIÓN DE LAS HISTONAS


o Estos dos mecanismos actúan de forma coordinada en el ADN para regular la expresión de los genes.
o En general, cuando una región del ADN está metilada se unen proteínas de unión al ADN que son
capaces de reclutar enzimas que tienen actividad deacetilasas de histonas, produciéndose la
compactación de la cromatina.
o En la imagen de la derecha se ve un ejemplo donde se observa la desmetilación del ADN y proteínas
de unión a este ADN metilado que reclutan proteínas capaces de deacetilar histonas. Entonces estas
histonas deacetiladas van a impedir la transcripción génica.

150
• REMODELACIÓN FUNCIONAL DE LA CROMATINA
o Durante el ciclo celular, la cromatina debe ser remodelada (movida), por ejemplo, para poder ser
compactada hacia los cromosomas metafásicos durante la mitosis. Todos estos procesos son
regulados por complejos proteicos que son capaces de remodelar la cromatina.
o Esta regulación de la cromatina es energéticamente cara para la célula (requiere de gasto de ATP) y
en general está vinculada con distintos sucesos que sufre el ADN, tanto con la transcripción génica
como con la mitosis.

151
REGULACIÓN EN EL PRIMER NIVEL: ACTIVACIÓN DEL PROMOTOR (VIDEO 2)
ELEMENTOS CIS Y TRANS
• Para comprender este paso de regulación, que sería activar un gen mediante la activación de un
promotor, debemos entender qué son los elementos en cis y los elementos en trans.
o Un elemento en cis es una secuencia de ADN o ARN que regula lo que sucede con la molécula en
donde se encuentra. En este caso son promotores o potenciadores (enhancers).
o Los elementos en trans son factores (proteínas) que están regulando no la molécula de la que son
transcriptos, sino otro ADN. En este caso veremos factores de transcripción.
• Son términos antiguos que se denominaron así por cómo actuaban estos elementos.
o Un elemento en cis, al ser una secuencia de ADN, actúa únicamente sobre la molécula en la cual
está.
o Un factor proteico como es capaz de difundirse dentro de la célula y de unirse a cualquier secuencia
reguladora blanco, sea en el ADN a partir del cual es transcripto o en otra región, por lo tanto, se lo
denominó factor en trans.

PREOTEÍNAS REGULADORES Y ELEMENTOS EN CIS – PROCARIOTAS/EUCARIOTAS


• Los factores en cis son secuencias de ADN. Estos elementos en cis son reconocidos por factores en
trans que son proteínas.
• COMPARACIÓN ENTRE PROCARIOTAS, EUCARIOTAS ANTIGUOS Y MODERNOS:
o En procariotas, existe una
región promotora y una región
de regulación de la expresión
génica que está cerca del
promotor.
o En eucariotas antiguos
(levaduras), vemos que las
secuencias son más y están
más alejadas
o En eucariotas modernos
(humanos): Hay aún más
secuencias y están mucho más
lejos, hasta luego del gen. Esto
es debido a la conformación
que encuentra el ADN en el
núcleo y además habla de cómo la regulación de la expresión de estos genes es importante para
generar la complejidad del organismo.

152
ELEMENTOS EN TRANS: FACTORES TRANSCRIPCIONALES
• Son proteínas de unión a sitios específicos de ADN, se asocian a promotores y potenciadores, pueden
ser activadores o represores. Regulan la transcripción.
• ESTRUCTURA DE LOS ELEMENTOS TRANSCRIPCIONALES:
o Tienen una estructura modular en dominios de unión al ADN que son las que permiten que se
reconozcan las regiones en el ADN, que también funcionan de manera modular.
o La estructura modular permite separar los dominios de activación y los dominios de unión al ADN.
§ DOMINIO DE ACTIVACIÓN: Siempre que una proteína actúe con factores de transcripción, debe
ser capaz de reclutar a la ARN polimerasa al promotor.
§ DOMINIO DE RECONOCIMIENTO: Ubica a la proteína en cierta región del genoma y no en
cualquier parte para que la polimerasa no transcriba en cualquier lugar.

MOTIVOS COMUNES DE UNIÓN AL ADN


• Existen varios motivos en común a las proteínas que se unen al ADN.
• En las imágenes se ve como los dominios se ubican en diferentes regiones del ADN, permitiendo el
reconocimiento de las secuencias por los motivos en la proteína.
o Los dedos de Zinc (b), son un motivo bastante típico, posee una estructura terciaria y
secundaria característica. Se acomoda en el surco mayor del ADN, dando lugar a la interacción
de la proteína y al reconocimiento de la secuencia.

153
FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN
• Los factores de transcripción son necesarios para que la polimerasa se ubique en la región promotora y
pueda iniciarse la transcripción.
• Los factores de transcripción pueden actuar de diferentes maneras, existen distintos tipos de factores.
Algunos factores son:
1. Activadores de la transcripción: Los cuales reconocen la secuencia de ADN y mediante un dominio
de activación de la transcripción, reclutan a la polimerasa para que se forme el complejo de inicio y
así comience la transcripción de los genes.
2. Represores de la transcripción: Es un mecanismo por el cual una proteína se une al ADN y al no
poseer un dominio de activación a la transcripción que llame a la polimerasa, ocupa el sitio que sería
para el reconocimiento de un activador, por lo que el promotor queda inactivo. El represor y el
activador poseen una “competencia” quedando inactivo, pero probablemente el represor posea
mayor afinidad hacia ese sitio en el ADN que por el activador y por lo tanto la transcripción no
suceda.
3. Otro tipo de proteínas que actúan como mediadoras, poseen un dominio de represión de la
transcripción que evita que la polimerasa inicie la transcripción.

154
FACTORES HETRODIMÉRICOS INCREMENTAN LAS POSIBILIDADES DE REGULACIÓN
• Las características modulares que poseen los factores de transcripción y las características modulares
de los promotores de las regiones que regulan los promotores (los dominios que reconocen los
factores de transcripción), generan muchas posibilidades de combinaciones diferentes.
• Las combinaciones distintas de los factores y de los dominios inhibitorios dan lugar a muchas
combinaciones diferentes en un determinado sitio en el ADN. Por ejemplo: el factor A, actuando como
homodímero, podría regular un sitio; mientras que actuando con el factor B o C, podría regular un sitio
diferente 4 o 5. A su vez, actuando con factores inhibitorios podría también regular negativamente la
expresión de un determinado gen.

HETERODIMERIZACIÓN Y ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN


• Los factores de transcripción pueden actuar como moléculas únicas o actuar como heterodímeros. En
este caso, el factor de transcripción NFAT posee baja afinidad por su sitio blanco en el ADN para ese
gen en particular. El factor de transcripción AP1 también posee baja actividad, baja capacidad de unión
al ADN. Sin embargo, la formación de un dímero entre estos dos factores, hace que juntos reconozcan
con mucha más afinidad un promotor y sean un buen factor de transcripción para este promotor en
particular. Esto quiere decir que distintas combinaciones de proteínas pueden dar lugar a la expresión
de distintos genes sobre disintos promotores, sobre distintas líneas en distintas células. En células
donde esta proteína no está activa, o no se expresa, este promotor se expresa pobremente. Mientras
que las células que expresan los dos factores, muy probablemente expresen muy fuertemente este
promotor.
• Por separado poseen baja afinidad por el sitio específico en el ADN. Como heterodímero auementa su
afinidad por el sitio en el ADN.

155
EJEMPLOS DE REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
1. CONTROL TRANSCRIPCIONAL: GENES INDUCIBLES EN RESPUESTA A
HORMONAS ESTEROIDEAS
• Las hormonas esteroideas provienen del colesterol y son liposolubles,
por lo que son capaces de entrar a la célula atravesando la membrana
plasmática.
1. La hormona por difusión entra la célula blanco, a través de la
membrana.
2. En el citoplasma es reconocida por su receptor, que entra al
núcelo y dimeriza para unirse al ADN.
3. Así, activa la transcripción de los genes en respuesta a la
estimulción.
4. El transcripto es procesado y transportado al citoplasma.
5. El ARNm es traducido a proteínas.

• Los receptores de las hormonas esteroideas y de otras hormonas que son capaces de ser
internalizadas al citoplasma celular, tienen una estructura similar que tiene:
1. Una región de unión al ligando.
2. Una región de reconocimiento del ADN.
3. Una región variable que muchas veces es la zona por la cual interacciona con otros factores de
transcripción para llamar a la polimerasa a esa región.
• En la imagen se ve la forma en la cual estos factores
de transcripción actúan. En general están unidos a una
proteína inhibitoria. Cuando la hormona está presente
en la célula, se une al factor, este inhibidor se suelta y
así la proteína puede ser traslocada al núcleo. Allí,
actúa como dímero para el reconocimiento del
elemento de respuesta en el ADN y activar la
transcripción de los genes.
• Muchas veces, este cambio conformacional que
ocurre cuando se une el ligando, expone la región que
es necesaria para la traslocación de la proteína del
núcleo al citoplasma y el dominio de unión al ADN de
esa proteína.
• RESUMIENDO: En presencia de la hormona, el factor de transcripción pasa de un esta inactivo a un
estado activo y es traslocado al núcleo donde es capaz de activar la transcripción de los genes que
regula.

156
2. GENES INDUCIBLES EN RESPUESTA A HORMONAS PEPTÍDICAS
• Es otro tipo de regulación que ocurre por hormonas peptídicas. Este tipo de hormonas son
incapaces de atravesar la membrana y actúan mediante un receptor que las reconoce, este receptor
se ubica en la membrana celular. Una vez que la hormona peptídica se une al receptor, este
receptor se activa generando una cascada de señalizaciones, que lleva a la activación de genes que
están en la vía de respuesta a la hormona.
• Estan involucradas en este caso, la transducción de señales desde el receptor activado y la
activación final de los factores de transcripción que estimulan la expresión de los genes de respuesta
a la hormona.

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Y REGULACIÓN


• Utilizando como ejemplo la respuesta de
las células al interferón gamma (IFN𝛾).
En una célula no expuesta la molécula, el
receptor se encuentra formando
monómeros en la superficie celular. En
presencia del interferón gamma, el
receptor se une y forma un dímero. Este
dímero, hace que la quinasa
(denominada JAK) se active y la quinasa,
activa a un factor de transcripción del
interferón gamma a través de la
fosfoliración.
• El factor de transcripción fosforilado es
capaz de ser traslocado hacia el núcleo y
reconoce los elementos de respuesta
activando la transcripción de los genes
de respuesta al interferón.

157
TALLER 13 – REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN EN EUCARIOTAS II (PARTE 1)
UNIDADES DE TRANSCRIPCIÓN COMPLEJAS
A nivel del núcleo celular ocurren varios mecanismos:
• Mecanismo de maduración diferencial (splicing alternativo).
• Varios sitios diferentes de poliadenilación.
• Varios promotores de uso alternativo.
• Edición del mensajero.
• Combinación de estos mecanismos en la unidad transcripcional.

SPLICING ALTERNATIVO O MADURACIÓN DIFERENCIAL DEL ARNm


• Es un proceso que ocurre co-transcripcionalmente y el cual da lugar, a partir de un transcripto
primario, dos ARNm que codifiquen para dos proteínas distintas.
La incorporación de una
proteína que estimula el
uso de un sitio de
splicing diferente hace
que el ARNm incorpore
un exón (B en la figura) y
se forme un ARNm más
largo que da lugar a un
antígeno t, diferente al
que se produce cuando
el exón es cortado como
parte del intrón.

MADURACIÓN DIFERENCIAL DE UN GEN PARA UN FACTOR TRANSCRIPCIONAL


• La maduración diferencial explicada antes puede dar lugar a proteínas con funciones totalmente
diferentes, ahora lo observaremos con el ejemplo de la maduración de un ARNm que produce un factor
de transcripción.


• La proteína represora y la activadora competirán por el sitio de unión al ADN, en caso de estar presente
en esa célula.

158
POLIADENILACIÓN ALTERNATIVA
• Este es otro mecanismo por el cual pueden generarse dos mensajeros diferentes a partir de una misma
unidad transcripcional.
• FORMAS EN LAS QUE PUEDE OCURRIR LA POLIADENILACIÓN ALTERNATIVA:
1. Por splicing alternativo se genera un
mensajero que incluye un sitio de
poliadenilación (en figura luego del
exón 2) u otro sitio de poliadenilación
(en figura luego del exón 3). Se
generan dos ARNm maduros con los
exones 1 y 2 o con los exones 1 y 3.

2. En un mismo ARNm (en figura exón 2) existen sitios


distintos de corte del mismo y de poliadenilación
subsecuente. De esta forma, si se usa el sitio 1 de
poliadenilación, el exón 2 que queda en el ARNm será
más corto que si utiliza el sitio 2 de poliadenilación, el
cual dejará un exón 2 largo. Como consecuencia se
eliminan intrones diferentes y se generan ARNm
distintos los cuales codificarán proteínas distintas.

SPLICING ALTERNATIVO Y POLIADENILACIÓN DIFERENCIAL


• Las unidades transcripcionales complejas suelen sufrir más de un evento de regulación diferencial, por
lo que el splicing alternativo y la poliadenilación diferencial pueden ocurrir en un mismo ARN
mensajero, provocando la generación de proteínas distintas. Esto ocurre en el gen de la Calcitonina.

159
USO DE PROMOTORES ALTERNATIVOS Y SPLICING ALTERNATIVO
• Agregándole aún más complejidad al sistema, el uso de promotores alternativos aumenta la cantidad
de ARNm posibles de producir a partir de una misma unidad transcripcional.
• Por ejemplo, una unidad transcripcional por el uso de promotores diferentes (sitios de inicio) puede
generar distintos ARNm que pueden formar la misma proteína final. Esto genera sitios 5’UTR diferentes
que son blancos de regulación post-transcripcional alternativos.

• Por el uso de inicios de la transcripción alternativos pueden generarse proteínas con distinto N
terminal. En el que la utilización de un sitio de inicio de la transcripción o de otro y luego el splicing de
estos sitios, generamos ARNm que llevan en su N terminal dominios diferentes, produciéndose a partir
de un mismo ARNm una proteína que podría ser anclada a la membrana y una proteína soluble.

• En este caso observamos que el uso de inicios de la transcripción genera splicing alternativo de los
ARNm, lo cual provoca un corrimiento del marco abierto de lectura y por consecuente proteínas muy
diferentes.

EDICIÓN (EDITING) DEL ARNm


• Este es otro mecanismo que aumenta el número de proteínas capaces de producirse a partir de los
mismos genes. El mismo sucede luego de que el ARN se transcribió y procesó.
• En algunos tejidos hay una enzima llamada Citidin Deaminasa que elimina un grupo amino de la
Citidina produciendo una
Uridina, esto genera un cambio
en el sentido de los codones.
Por ejemplo, en el gen de la
Apo proteína B-100 lo que
sucede es que un codón CAA es
editado a un codón UAA, por lo
que se genera un codón de
stop y se produce una proteína
más corta. Esta proteína más
corta se produce solamente en
el intestino, porque son las
únicas células que expresan la
enzima Citidin Deaminasa.

160
REGULACIÓN POSTRANSCRIPCIONAL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
• A nivel postranscripcional hay dos factores principales que actúan en la regulación de la expresión
génica:
o Proteínas de unión al ARN
o ARNs pequeños: microARN y ARNsi
• Estos dos factores intervienen en distintos pasos que sufre el ARN
una vez que está siendo transcripto o luego de ya ser transcripto y
procesado.
• Las proteínas de unión al ARN están involucradas en:
o Proceso de Splicing.
o Transporte del ARNm desde el núcleo hacia el citoplasma.
o Estabilidad de los ARNm.
o Localización del ARNm en una determinada región de la célula.
o Regular la Traducción del ARNm.
• Los ARN pequeños son capaces de regular la expresión génica en:
o La Transcripción.
o La estabilidad de los ARNm.
o La Traducción.
• REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA POR ARNs PEQUEÑOS
o En la imagen se ven 3 ARN pequeños de los muchos que hay en las células

ARN pequeños interferentes: ARN micro: Son transcriptos por las ARN Otro tipo de ARN
Provienen de un ARN doble polimerasas eucariotas, es decir, que interferentes:
hebra que es cortado por una provienen del genoma eucariota. Estos ARNs Interaccionan con el
enzima y luego reconocido son procesados por la enzima Dicer y luego el genoma y un sistema
por un sistema de proteínas mismo complejo RISC une al micro ARN al ARN proteico llama a enzimas
que por complementariedad mensajero por complementariedad de bases. Metyl transferasas por lo
de bases se une al ARNm y lo En este caso, los micro ARN no se aparean de que el ADN se metila en
degrada. Es un sistema de forma completa al ARNm, por lo que se define esa región y entonces se
defensa que utilizan las la inhibición de la traducción de ese mensajero inhibe la transcripción
células contra la infección por que da lugar a la degradación del mensajero. génica en esa zona.
virus de ARN. Se da un bloqueo de la traducción.

161
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA POR PROTEÍNAS DE UNIÓN AL ARN
• TRANSPORTE: Para ser traducido el ARNm debe ser
exportado desde el núcleo al citoplasma, por lo tanto, las
proteínas de unión al ARN son muy importantes en este paso
de la regulación ya que las mismas determinan qué ARNm va
a ser exportado del núcleo al citoplasma. Si un ARNm queda
en el núcleo, no es traducido.
• ESTABILIDAD: Un ARNm que es más estable estará
disponible en la célula durante más tiempo para ser
traducido que uno inestable, esta estabilidad del ARNm en la
célula depende de cuáles son las proteínas que se unen a él.
Hay algunas secuencias que están en la región 3’UTR y 5’UTR
que son reconocidas por proteínas que desestabilizan a los
ARNm haciendo que su vida media sea corta para que se utilicen poco y produzcan poca proteína. De
manera contraria, hay elementos que actúan como estabilizadores que reclutan proteínas que lo
estabilizan para que sea traducido con mayor eficiencia y cantidad.
• LOCALIZACIÓN: La localización sub-celular de los mensajeros en las regiones donde se requiere la
proteína, incrementa la eficiencia y velocidad de la expresión génica. De esta forma como no se traduce
y luego recién se mueve la proteína, se logra ahorrar el traslado porque ya se forma la proteína en su
lugar. REGULONES TRANSCRIPCIONALES.
• TRADUCCIÓN: El inicio de este mecanismo está muy regulado en las células eucariotas y además se ha
descrito la especialización de los ribosomas, no todos los ribosomas traducen todos los mensajeros,
debido a que existen variantes ribosómicas que traducen determinados mensajeros en las células.

REGULONES POSTRANSCRIPCIONALES
• Las proteínas de unión al ARN regulan ARNm que produzcan las proteínas ribosomales. A partir del
genoma se producen varios ARN distintos que pueden llevar en sus regiones UTR zonas de
reconocimiento para una determinada proteína, y entonces esta proteína generaría un regulón
postranscripcional.

162
TEÓRICO 14 - GENÉTICA Y CÁNCER
Progresión de un tumor
Se parte de la idea en que una célula, su genoma adquiere un cambio (mutación puntual o otra cosa) y tras
esta se comienza a dividir. Si llega a un tamaño en el cuál queda contenida dentro del tejido, es un tumor
benigno. Si se comienza a dividir frenéticamente y expandir de la barrera, es una progresión hacia un tumor
maligno. Cuando se vasculariza genera una vía directa en las cuales las células tumorales pueden migrar
hacia otros tejidos, generando la metástasis.

Reguladores entre la proliferación y muerte celular


Reguladores positivos:
- Oncogenes: son proteínas reguladoras que promueven el ciclo celular, para que la célula comience a
dividirse; son genes de susceptibilidad al cáncer con una acción dominante; inhiben la apoptosis
(muerte celular).
- Telomerasa: está activa durante el desarrollo embrionario ya que necesitamos que las células
mantengan los telómeros largos porque es una señal que sigue en desarrollo el organismo.
- Genes anti apoptosis: todos los genes que frenan el mecanismo de muerte celular.
Reguladores negativos:
- Genes supresores de tumores: genes que inhiben la proliferación celular; son los genes de
susceptibilidad al cáncer con acción recesiva; promueven la apoptosis.
- Genes supresores de tumores indirectos: a través de otra vía metabólica pero realizan lo mismo que
los anteriores.
- Genes de apoptosis: genes que promueven la muerte celular

Evolución del cáncer

Mutaciones conductora: dan ventaja en el crecimiento celular. Comienzan a dividirse las células y genera un
ambiente favorable para que aparezcan otras mutaciones conductoras.
Inestabilidad cromosómica, y da lugar a la acumulación de mutaciones.
En un tumor, no es solo un tipo de célula, sino son poblaciones de células diferentes. Tienen un patrón de
expresión génico totalmente diferente entre sí.
Muchas terapias contra estos tumores, lo que hacen es atacar un grupo de estos tipos de células con un
patrón de expresión particular, y por eso muchas veces cuando se dice le funcionaba una terapia pero ya no,
es al ser heterogéneo se combate con algunas pero otras son resistentes a estas.

163
Las células madre como origen de las células tumorales
- Están presentes en todos los tejidos, todos tienen un grupo de células
que son cuasi totipotentes, tienen una diferenciación adecuada
del tejido pero son capaces de generar distintas líneas celulares.
- División celular simétrica y asimétrica
- Los tumores son clonales
- Ej: Leucemia Mielogénica Crónica, aparecen varios tipos celulares
que tienen un mismo origen.

Activación de los oncogenes


Amplificación génica:
- Amplificación en tándem
- Causas varias, ej: rearreglos cromosómicos
Translocación regiones cromosómicas:
- 300 descritas asociadas al cáncer
- Ej: cromosoma filadelfia (translocación 22 y 9)
- Se genera una proteína quimérica BCR y ABL1
- Gen BCR se expresa en la línea hematopoyética, es decir en las células que van a dar
los diferentes tipos de células sanguíneas.
- ABL1 es una proteína que promueve la división celular
- El gen quimérico va a generar una división descontrolada de la célula.

Genes supresores de tumores


Paradigma de los dos golpes: mientras que en un octogen, una
mutación genera una nueva función entonces se vuelve dominante, y
en el caso de los supresores de tumores son los dos golpes, se pierde
un alelo y luego el otro. Esto más que nada se ve en tumores de tipo
familiar, en genes que se transmiten de una generación a otra.
Pérdida de heterocigosidad
Se pierde la copia normal, hay varios
mecanismos para que pase esto:
- se pierda el cromosoma
- se pierde y se duplica el cromosoma que lleva la mutación
- recombinación mitótica, se sustituya la copia normal por una mutada
- inactivación génica, no dejan que se transcriba
- silenciamiento epigenético, la cromatina se compacta y silencia en la copia
normal
164
Control de la expresión de un gen
PTEN: supresor de tumor, cuando está al 100% es que las células
están normales.
Útero 80%: displasia, crecimiento de células en forma anormal
pero contenido.
Mama 80%: células tumorales
Sanguíneo 80%: esplenomegalias o linfadenopatías,
ensanchamiento del vaso o de los gran cambios.
Útero 50%: cáncer
Próstata 50%: neoplasias prostáticas
Ya al 30-0% es cáncer.
Las células que no lo expresan ya son cancerígenas totalmente.
Problema de expresión del gen, puede ser por cualquiera de los mecanismos que vimos hasta ahora que
sean inhibidores del gen.

TP53
Gen ubicado en el cromosoma 17
Actúa como homotetrámero.
Si tenemos un alelo que muto el TP53 (perdiendo sus funciones o
adquiriendo nuevas), este gen conforma el tetrámero y no va a poder
reconocer su elemento de respuesta del ADN adecuadamente,
entonces todos los genes que serían activados por el TP53 no van a
poder ser, si existe un tetrámero de estas características. Solo con la
presencia de una copia mutada, puede llegar a suceder este proceso
tumoral.
Media pasaje de G1 a S, controla ese pasaje a la división del material
genético.

Rotura del ADN


Suceden durante la recombinación. Si se pierde la
regulación en el proceso donde no se puede reparar, lo que
tenemos son cromosomas que se fragmentan, al perderse
la estabilidad cromosómica. Lo que tenemos son rearreglos
nuevos. Este es uno de los estados más avanzados del
proceso de tumorología.
No existe un único camino. Todo lo que vimos puede ser
parte del proceso tumoral, por esto es tan complejo el
cáncer.

Interacción genoma - epigenoma

Juan Pablo C.

165

También podría gustarte