Diálogos Abiertos y Anticipaciones Terapéuticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Reseña de Seikkula, J., y Arnkil, T. (2019).

Diálogos
abiertos y anticipaciones terapéuticas: Respetando la
alteridad en el momento presente. Barcelona: Editorial
Herder. ISBN: 978-84-254-4359-6

Book review of Seikkula, J., & Arnkil, T. (2019). Diálogos abiertos y


anticipaciones terapéuticas: Respetando la alteridad en el momento
presente. Barcelona: Editorial Herder. ISBN: 978-84-254-4359-6

Esteban Luna Calisto


Universidad Austral de Chile, Chile

La obra de Jaakko Seikkula y Tom Erik Arnkil introduce a un enfoque de


trabajo de divulgación reciente en países de habla hispana y Latinoamérica,
que ha tenido su génesis en la sistematización de experiencias de
acompañamiento a personas que presentan conductas psicóticas en
Finlandia y cuyos ámbitos de influencia se han expandido a campos tan
diversos como la salud y educación públicas y la gestión local de municipios,
por mencionar algunos. El libro se enmarca en el ámbito de la intervención
sobre situaciones de crisis y/o complejas en el ámbito clínico, psicosocial y
en contextos educacionales. Los autores desarrollan sus ideas en diálogo
constante con la reflexión sobre la formulación de políticas públicas y su
implementación; por lo tanto, entre sus líneas se puede apreciar que no solo
se busca contribuir a los campos de las prácticas clínicas, psicosociales y
educativas, sino también al ámbito de la gestión pública, específicamente
en contextos locales como municipios o administraciones regionales.

Esta obra no se presenta como una propuesta práctica para su

185
aplicación en contextos de habla hispana; más bien, busca presentar de
forma sistematizada diversas experiencias de trabajo desde la perspectiva

Página
dialógica y sus principales fundamentos. A través de las páginas, los autores

Recibido: 22/4/20. Aceptado: 14/5/20

Esteban Luna Calisto es Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Perspectivas Críticas


Contemporáneas. Trabaja como psicólogo en la Unidad de Salud Mental de la Universidad
Austral de Chile, Sede Puerto Montt

Dirección de contacto: Los Pinos s/n, Puerto Montt. Correo electrónico:


[email protected]

Cómo citar: Luna Calisto, E. (2020). Reseña de Seikkula, J., y Arnkil, T. (2019). Diálogos
abiertos y anticipaciones terapéuticas: Respetando la alteridad en el momento presente.
Barcelona: Editorial Herder. Revista Stultifera, 3 (1), 185-192. DOI: 10.4206/rev.stultifera.
2020.v3n1-09.
ESTEBAN LUNA CALISTO

promueven la reflexión en los profesionales de diversas disciplinas afines a


las relaciones humanas, interesados en transformar sus contextos de acción
y promover un cambio cultural en aquellos ámbitos dominados por las
lógicas de la gobernanza neoliberal que, desde sus técnicas y tecnologías,
continuamente buscan homogeneizar y tecnificar las diversas formas de
expresión de lo humano en sus contextos sociales.

El trabajo propuesto por los autores se inició en la década de los


ochenta, mientras que en la primera década del siglo XXI comenzaron a
publicarse las primeras investigaciones sobre su desarrollo e
implementación. Lo característico de la modalidad de intervención era la
puesta en práctica de reuniones que se realizaban para discutir la situación
de personas que cursaban crisis psicóticas; en ellas participaban tanto los
profesionales interventores como el sujeto en situación de crisis y sus
familiares o personas significativas, quienes en conjunto buscaban formas
de abordar la situación crítica. Para contextualizar, en ese momento esta
lógica de intervención se enmarcaba en la política nacional de salud mental
que estaba instalando Finlandia, el Tratamiento Adaptado a las Necesidades
(Needed Adapted Threatment), que instaba a cada localidad del país a
desarrollar propuestas locales de intervención pertinentes a las
particularidades de los individuos y sus respectivos territorios. La apuesta
realizada por Jaakko Seikkula (psicólogo clínico y formador en terapia
familiar de la Universidad de Jyväskyla, en Finlandia y de la Universidad de
Tromso, en Noruega) era situar como punto de partida, en el tratamiento
de pacientes con crisis psicóticas, el lenguaje de la familia: el foco estaba en
cómo cada familia hace uso de su propio lenguaje para otorgar nombre al
problema del paciente, desde la idea de que los problemas se aprecian como
una construcción social reformulada en cada conversación (Arnkil &
Seikkula, 2016). Al modelo de trabajo se le denominó diálogo abierto debido
a que las reuniones no se realizaban a partir de una estructura previa
formulada desde la posición del profesional, sino más bien la estructura de
la sesión se construía en la conversación, en la cual estaban presentes el
paciente, su familia y los profesionales implicados: en el diálogo, todos
participan en la conversación respecto de lo problemático.

La propuesta supuso un primer quiebre radical en la lógica sanitaria


de intervención: la división entre sistema terapéutico (aquel conformado por
186

los profesionales implicados en el proceso clínico) y sistema consultante


(aquel conformado por la persona designada como paciente y su contexto
Página

familiar) se diluye, pues el proceso se planifica en conjunto desde el

REVISTA STVLTIFERA, 3 (1), 2020. ISSN 0719-983X


RESEÑA DE SEIKKULA Y ARNKIL (2019)

comienzo, y el paciente adquiere un rol activo en su tratamiento. Trabajar


de esta manera suponía una mejora significativa en los pacientes respecto
de aquellas intervenciones previas que estaban informadas por las guías
tradicionales de intervención clínica: los pacientes lograban una mejoría
considerable en los primeros meses; en dos tercios de los casos no se
requería prescripción farmacológica durante el tratamiento, y del tercio que
si lo requería, solo el 20% continuaba con medicación al finalizar el proceso,
luego de un acompañamiento que duraría en promedio cuatro años, según
una sistematización sobre trece años de implementación de esta práctica
(Arnkil & Seikkula, 2016). Se realizan variadas presentaciones de esta
modalidad de trabajo en el transcurso del libro, representadas ya sea a
través de diálogos clínicos o también de descripciones de situaciones
problemáticas en contextos psicosociales.

La búsqueda de un marco conceptual para describir la actividad y dar


sentido al conocimiento que se generaba derivó en el encuentro con la obra
de Mijail Bajtin. Uno de los principales planteamientos de este autor es que
“las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con
el uso de la lengua” (Bajtin, 2012, p. 248), lo que fundamenta su
comprensión heterogénea del lenguaje como actividad de enunciación
corporizada y su crítica hacia la constante unificación de manifestaciones
de lo múltiple en las ciencias humanas. Vicente Sisto, quien ha desarrollado
ampliamente la perspectiva dialógica en su producción académica en Chile,
plantea que este sentido de heterogeneidad “empujó a Bajtin a movilizarse
continuamente para no ofrecer jamás un esquema conceptual al cual
subordinar toda multiplicidad y variabilidad, en la intención de no sacrificar
la tensión entre la identidad y la diferencia, que inspira su obra” (Sisto,
2015, p. 7).

A partir de lo anterior se puede comprender una de las principales


aseveraciones que realizan los autores del libro respecto de su propósito: no
se busca reducir una práctica a un conjunto de reglas y métodos
generalizables universalmente; más bien se busca presentar un trabajo,
desde una sensibilidad respecto de la comprensión del lenguaje, que pone
el foco en su diversidad y en su carácter de actividad, reflexiones
fundamentales para comprender tanto el trabajo clínico como psicosocial en
términos de esferas de actividad humana relacionadas con el uso de la
187

lengua. Como señala Sisto, la perspectiva de Bajtin “invita a mirar lo social


desde la acción misma […] su performance como espacio de realización
Página

efectiva y constitutiva de lo social” (2015, p. 23). A lo largo del libro, se

REVISTA STVLTIFERA, 3 (1), 2020. ISSN 0719-983X


ESTEBAN LUNA CALISTO

pueden identificar tres momentos en los cuales se desarrollan estas ideas


en el marco de la intervención clínica y psicosocial.

En un primer momento, Arnkil y Seikkula exponen cómo los


programas tradicionales de intervención, en sus diversos ámbitos de salud,
educacionales y sociales, pasan por alto la singularidad y buscan simplificar
la complejidad inherente a las realidades humanas. En este ámbito, la base
epistemológica es la misma: suponer que los humanos son
fundamentalmente idénticos. Sin embargo, dicha suposición también se
convierte en su mayor sesgo, en la medida que propone una visión
objetivista en un ámbito en el cual lo único objetivo, según los autores, es
que los hechos objetivos significan cosas distintas para cada quien. En este
sentido, la mirada del dialogismo invita a aceptar la alteridad desde la
asimetría de las relaciones humanas, pues la burocratización basada en la
gestión pública inspirada en lógicas mercantiles ha contribuido a la división
en “silos” de los diversos campos de acción, fragmentando problemáticas
humanas que en sí tienen la característica de ser complejas y no reductibles
a principios generales ni mucho menos parcializables. La propuesta consiste
en operar por encima de las fronteras de las diversas organizaciones, a partir
de la conformación local de foros de negociación transfronterizos. Esto se
inspira en la mirada socrática del diálogo (Arnkil & Seikkula, 2016), la cual
propone retomar la tradición de generar foros de discusión pública frente a
problemas que afectan, desde sus respectivas aristas, a los diversos actores
de una comunidad. Estas dificultades, además, tienen la característica de
ser enrevesadas, esto es, que solo se pueden abordar cuando se articulan
diversas perspectivas de análisis, dada su naturaleza compleja. Según los
autores, desde la mirada del poder de Michel Foucault, el foro de múltiples
actores, como lugar de intersección de relaciones de poder, permite que se
puedan considerar todas las posturas; se evitan así los perjuicios de la
centralización de las decisiones, la cual, en la gestión pública de los
problemas, tiene como consecuencia la invisibilización de diversos actores
relevantes de la comunidad.

Desde esta mirada, se desarrollan sus dos propuestas principales: por


un lado, el diálogo abierto, propuesta desarrollada principalmente por
Jaakko Seikkula, y que pone en valor el encuentro de actores relevantes en
torno a una situación problemática de salud mental; estos son, con un
188

mismo nivel de relevancia, tanto los profesionales como el paciente y su


contexto privado de apoyo (familia u otras personas significativas). El
Página

concepto que introduce aquí Seikkula es el de sistema fronterizo, noción que

REVISTA STVLTIFERA, 3 (1), 2020. ISSN 0719-983X


RESEÑA DE SEIKKULA Y ARNKIL (2019)

permite comprender el fenómeno que ocurre cuando interactúan en un


espacio conjunto y horizontal tanto el sistema terapéutico como el sistema
consultante. Para Seikkula, abordar el problema en el sistema fronterizo,
articulando comprensiones y decisiones conjuntas, es lo que marca la
diferencia respecto de un modelo tradicional en el cual las decisiones
clínicas son de exclusiva responsabilidad de la parte profesional. De ese
modo, resulta clave otorgar relevancia al rol del paciente y su familia en las
decisiones pertinentes al tratamiento. Por otro lado, está el desarrollo de
los diálogos anticipatorios, práctica desarrollada principalmente por Tom
Erik Arnkil (investigador especializado en el ámbito de las situaciones
multiproblemáticas en intervención familiar o educacional y profesor de
Política Social en la Universidad de Helsinki). Esta propuesta busca generar
instancias de foro para abordar situaciones enrevesadas. Un principio clave
aquí es generar diálogo entre los actores, para abordar desde una mirada
local las problemáticas, cuando las guías y directrices técnicas
gubernamentales y su implementación no logran dar respuesta. En el libro
se describen las estrategias que han permitido instalar una cultura de
diálogo en resolución de conflictos desde lo local, así como su impacto en la
gestión misma de las políticas de salud, sociales y educativas en municipios
de Finlandia.

En un segundo momento, los autores profundizan en las ideas del


dialogismo para situar teóricamente el lugar desde el cual se fundamentan
estas prácticas. Aquí se vuelve fundamental el supuesto bajtiniano de que
todo enunciado está dirigido a Otro, por lo que en su misma enunciación
anticipa una respuesta. Por eso se vuelve central en el libro la idea de que
para la palabra (y en consecuencia, para el ser humano) no hay nada más
terrible que la falta de respuesta. En ese sentido, se comprende la
importancia que esta forma de trabajo otorga a la calidad del diálogo en los
espacios de encuentro: en un diálogo monológico, en el cual el centro de
generación de significado se encuentra en quién emite un enunciado desde
su rol profesional, se busca que el Otro cambie; en un diálogo dialógico, en
cambio, el centro de generación de significados está en el sistema fronterizo,
y todos quienes participan del diálogo cambian. Así, se comprende que esta
configuración facilite la compensación de una crisis psicótica: en el diálogo,
la persona encontraría aquellos elementos para poder hablar de lo que evoca
la crisis, aquello para lo que no hay palabras, en el espacio de conversación
189

de las diversas personas involucradas con la situación crítica.


Página

REVISTA STVLTIFERA, 3 (1), 2020. ISSN 0719-983X


ESTEBAN LUNA CALISTO

También podemos encontrar una lectura del análisis que Bajtin


hiciera de la obra del escritor ruso Fiodor Dostoievsky: así como en sus
novelas no es posible definir un héroe o protagonista y toda la realidad
presentada se construye a través del diálogo, sin posibilidad de ser definida
por adelantado, los autores nos invitan a mirar el espacio de intervención
como un lugar en el cual no hay un actor profesional que dirija las acciones
en la intervención, sino más bien la intervención se va construyendo en la
medida que el mismo diálogo va estableciendo la estructura del encuentro.
Por lo tanto, es el diálogo entre los actores del espacio el que organiza el
sistema de tratamiento. Esta idea se articula, además, con la noción de
alteridad en Emmanuel Levinas: el Otro siempre es más de lo que uno puede
captar, lo que da cuenta de las relaciones asimétricas en los vínculos
humanos y la incapacidad de captar y transformar al Otro. Este respeto por
la alteridad es el fundamento del espíritu dialógico: no se dialoga para
cambiar al otro, sino para —en términos bajtinianos— coevolucionar.

En un tercer momento de la obra, se pone en relieve la importancia


de encontrar una forma de investigación coherente con la dialogicidad, pues
esta no es propuesta como una caja de herramientas y técnicas de
intervención, sino más bien como una actitud de apertura a las relaciones
humanas. Por un lado, los autores describen cómo han logrado levantar
categorías de indagación que les han permitido analizar los diálogos en los
encuentros terapéuticos y volver la experiencia comunicable y transferible.
Estas categorías han posibilitado distinguir las principales características
de un encuentro dialógico que propicia buenos y malos resultados
terapéuticos desde que se inició la investigación sobre el diálogo abierto
(Seikkula, 2002). Por otro lado, los autores proponen diseñar modelos de
investigación adaptados a la realidad, de carácter descriptivo y naturalista,
así como también buscan problematizar la noción de validez vinculada con
las realidades concretas que se investigan. Esta propuesta emerge como una
crítica a los modelos de intervención basados en evidencia que se diseñan a
partir de estudios de caso control. Según la propuesta de los autores, esta
lógica de investigación construye realidades virtuales de investigación que
no se condicen con la forma en que se presentan los fenómenos en la
realidad. Este punto es justificado a través de la referencia a la obra de
Bruno Latour y su propuesta respecto a las explicaciones fuertes y débiles
en las ciencias. Latour describe cómo las explicaciones fuertes en las
190

ciencias son valoradas como aquellas en las cuales la explicación


(explanans) abarca varios elementos de lo que explica (explananda), a
Página

diferencia de una explicación débil, en la cual la explicación abarca pocos

REVISTA STVLTIFERA, 3 (1), 2020. ISSN 0719-983X


RESEÑA DE SEIKKULA Y ARNKIL (2019)

elementos de lo explicado. En ciencias, por lo tanto, se valoran más aquellas


explicaciones que, a través de la investigación empírica, buscan generar
respuestas generalizadas y de carácter universalista. Aquí los autores
ejemplifican, con el movimiento de las psicoterapias basadas en evidencia,
la pretensión de validar prácticas clínicas que se hayan sometido a estudios
de caso control y que hayan demostrado, de forma más bien invariable, tener
un alto nivel de efectividad en el abordaje de las problemáticas clínicas
específicas para las cuales fueron diseñadas.

Para los autores, los estudios basados en evidencia resultan en


modelos de intervención que se implementan políticamente como formas de
ejercer control local desde la centralidad, debido a que la particularidad de
las realidades debe ajustarse a explicaciones simplificadas que (bajo el
supuesto de que permiten actuar en realidades diversas desde una mirada
general) terminan por ser demasiado esquemáticas en relación con la
complejidad de los fenómenos sobre los cuales se busca intervenir. En este
sentido, los estudios de caso control pueden ser válidos en el contexto
científico virtual en el cual se formulen; sin embargo, ello no implica que
puedan ser implementadas indistintamente en diversos contextos y logren
resultados similares. Los planteamientos sobre la generación de
conocimientos son particularmente interesantes, en la medida que no solo
plantean la necesidad de re-pensar las lógicas de investigación, sino que
presentan además la sistematización de casi cuatro décadas de experiencia,
a partir de investigaciones adaptadas a las realidades concretas en las
cuales se llevan a cabo las prácticas. Esto ha permitido incidir, incluso
políticamente, en la manera en que se articulan las políticas públicas en
Finlandia.

Si bien Seikkula y Arnkil proponen sus ideas de una forma respetuosa


respecto de los diversos contextos desde los cuales se las puede leer, es
importante realizar una lectura crítica de sus condiciones de posibilidad a
la luz de los sistemas políticos latinoamericanos y sus modelos de gestión.
Particularmente en el caso chileno, podemos encontrar una diferencia
fundamental respecto de Finlandia: la lógica subsidiaria que delega a los
privados cuestiones sociales como la salud, la educación y el bienestar social
en general. En el caso finlandés, estas prácticas se desarrollan en
dispositivos de carácter público. Si bien ello implica que deben afrontar las
191

complejidades de la fragmentación y la burocratización, en Chile se suma


una dificultad adicional, sobre todo para el ámbito de la intervención
Página

psicosocial: dialogar muchas veces implica que se articulen actores que

REVISTA STVLTIFERA, 3 (1), 2020. ISSN 0719-983X


ESTEBAN LUNA CALISTO

compiten por ser quienes se hacen cargo de problemáticas psicosociales. Sin


embargo, según los autores, aquí podría ser clave invitar al diálogo desde la
necesidad (y posibilidad) de resolver problemas que, en los ámbitos de la
intervención sobre problemáticas sociales en nuestro contexto, suelen
desbordar la capacidad de acción de cada actor que pretenda abordarlas
desde su lugar, sin vincularse con otros.

Finalmente, se puede considerar el valor de esta obra como una


propuesta que no invita a replicar una experiencia de intervención en
ámbitos clínicos, educacionales o de gestión pública, sino más bien invita a
reflexionar sobre las condiciones de complejidad de las problemáticas
sociales humanas para quien pretenda abordarlas. Asimismo, incita a
analizar la formulación de programas gubernamentales desde sus
fundamentos anclados en las lógicas de gobernanza neoliberal, y propone
avanzar hacia una lógica de participación colectiva en el abordaje de
problemas sociales complejos y la formulación de propuestas de trabajo que
emergen de la articulación de los actores locales. Son ideas que parecen
resultar necesarias en un escenario de intervención social dominado por
modelos de mercado y por una administración pública altamente
diferenciada y débilmente articulada en torno a la complejidad social.

Referencias

Arnkil, T., & Seikkula, J. (2016). Diálogos terapéuticos en la red social. Barcelona:
Herder.

Bajtin, M. (2012). Estética de la creación verbal. México D.F: Siglo XXI Editores.

Seikkula, J. (2002). Open dialogues with good and poor outcomes for psychotic
crises: examples from families with violence. Journal of marital and family
therapy, 28 (3), 263-274.

Sisto, V. (2015). Bajtin y lo social: hacia la atividad diálogica heteroglósica.


Athenea Digital, 15 (1), 3-29. 192
Página

REVISTA STVLTIFERA, 3 (1), 2020. ISSN 0719-983X

También podría gustarte