Todo Civil y Procesal para Examen de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1191

Todo Civil y Procesal para examen de grado

Según el cedulario del 2012 hice este resumen para Derecho Civil

- Acto Jurídico: resumen del libro del profesor Ramón Domínguez


- Teoría de la prueba: clases del profesor Diez, más apunte del profesor Ramos
- Bienes: resumen del libro del profesor Peñailillo, más clases del profesor Barría
- Contratos: resumen del libro del profesor Troncoso, más clases del profesor Diez
- Obligaciones: resumen del libro de Ramos, más clases del profesor Barría
- Responsabilidad contractual: resumen del libro del profesor Ramos, más clases del profesor
Barría
- Responsabilidad extracontractual: resumen del libro del profesor Ramos, más clases del
profesor Diez
- Familia: resumen del libro del profesor Ramos, más clases del profesor Diez
- Sucesorio: resumen del libro del profesor Ramos, más clases del profesor Diez
- Falta Teoría de la Ley y Personas solamente

Según el cedulario del 2012 hice este resumen para Derecho Procesal

- Jurisdicción, competencia, tribunales de justicia, justicia arbitral y principios formativos de


proceso: seguí el manual del profesor Oberg, más las clases del profesor Cortez, y lo
complementé con algunos apuntes del profesor Tapia
- Para normas comunes hice un resumen del libro Normas Comunes de 2019 del profesor
Cortez
- Para preparación y aseguramiento de los juicios hice un resumen del apunte de profesor
Hidalgo
- Para Proceso Ejecutivo hice un resumen del apunte de profesor Hidalgo, más las clases de
profesor Cortez
- Para Tercerías y Actos judiciales no contenciosos son las de las clases del profesor Cortez
- Para Proceso Penal hice un resumen del apunte de 2018 del profesor Cerda, más las clases
del profesor Araya (Está ultra resumido)

- El único que falta es el resumen que hice de libro del profesor Cortez sobre Procedimiento
Ordinario, Sumario e Incidental, que sólo lo tengo en físico

- Todo está actualizado (tanto civil como procesal) a septiembre de 2019. Las reformas más
recientes en cada materia son la tramitación electrónica en civil (de 2016) y entrevista
grabada a menores de edad por determinados delitos (de enero 2018).
Civil para examen de grado

Según el cedulario del 2012 hice este resumen para Derecho Civil

- Acto Jurídico: resumen del libro del profesor Ramón Domínguez


- Teoría de la prueba: clases del profesor Diez, más apunte del profesor Ramos
- Bienes: resumen del libro del profesor Peñailillo, más clases del profesor Barría
- Contratos: resumen del libro del profesor Troncoso, más clases del profesor Diez
- Obligaciones: resumen del libro de Ramos, más clases del profesor Barría
- Responsabilidad contractual: resumen del libro del profesor Ramos, más clases del
profesor Barría
- Responsabilidad extracontractual: resumen del libro del profesor Ramos, más clases
del profesor Diez
- Familia: resumen del libro del profesor Ramos, más clases del profesor Diez
- Sucesorio: resumen del libro del profesor Ramos, más clases del profesor Diez
- Falta Teoría de la Ley y Personas solamente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil para examen de grado


Página 1
Teoría General del Negocio Jurídico
Profesor Ramón Domínguez

Noción del negocio jurídico

Hecho jurídico y hecho material

- Los hechos tienen su origen en la naturaleza o en la acción del hombre; y pueden o no


producir consecuencias jurídicas. Si producen consecuencias jurídicas, serán hechos
jurídicos; si no, serán simples hechos materiales

a) Hechos jurídicos propiamente tales: hechos de la naturaleza que producen consecuencias


de derecho, como el nacimiento, la muerte, etc

b) Hechos jurídicos voluntarios realizados con la intención de producir efectos jurídicos, se


llaman actos jurídicos: son manifestaciones de voluntad realizadas con la intención de
crear, modificar o extinguir derechos. Por ejemplo: contratos, testamento

c) Hechos jurídicos voluntarios realizados sin la intención de producir efectos jurídicos, se


llaman simples hechos jurídicos. Se encuentran los delitos y cuasidelitos (si el hecho ilícito
es realizado con la intención de producir efectos jurídicos, pero está regulado por el
legislador como un ilícito, se incluye acá y no en los actos jurídicos. Además, no hay
manifestación de voluntad)

- Así, los actos jurídicos se diferencian de los demás hechos jurídicos en que aquellos son
declaraciones de voluntad realizados con la intención de producir efectos jurídicos

Terminología

- La doctrina francesa reserva la expresión actos jurídicos para toda manifestación de


voluntad con consecuencias jurídicas, sean o no queridas por su autor. El negocio jurídico
también es manifestación de voluntad, pero destinada a producir consecuencias jurídicas
- El término negocio jurídico se debe fundamentalmente a la doctrina alemana del siglo XIX
- En Chile la jurisprudencia ha calificado al testamento como negocio jurídico mortis causa, y
como negocio jurídico revocable; al contrato como negocio jurídico; a la tradición como
negocio jurídico

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


Página 1
Concepto

- Manifestación de voluntad encaminada a crear, modificar o extinguir derechos y


obligaciones
- Características principales:
o Manifestación de voluntad
o El fin de esa voluntad es la obtención de un efecto jurídico
o La licitud, puesto que el negocio ha de ser objetivamente conforme al derecho,
para que pueda recibir tutela jurídica

Negocios propiamente tales y negocios condición

- Analizando el rol que desempeña la voluntad en el negocio jurídico, en ciertos casos el acto
voluntario crea el negocio y también su contenido. Las partes libremente indican cuáles son
las obligaciones y su alcance. Para el caso de no hacerlo ellas, lo hace la ley, cuando se trata
de negocios nominados. Se trata de los negocios propiamente tales

- En otros casos, si la voluntad está en la base del negocio, su contenido está dispuesto por la
ley y las partes no pueden alterar los efectos y obligaciones que ella determina. Se trata de
los negocios-condición. Ejemplo: los negocios del derecho de familia, que requieren
voluntad inicial

Clasificación de los negocios jurídicos

- Solo se examinarán:

Unilaterales y bilaterales

Entre vivos y por causa de muerte

De derecho de familia y patrimoniales

Solemnes y no solemnes. Consensuales y reales

Gratuitos y onerosos

Típicos o nominados y atípicos e innominados

Principales, accesorios y dependientes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


Página 2
Puros y simples y sujetos a modalidad

Causados y abstractos1

De administración y de disposición

Recepticios y no recepticios

Constitutivos, declarativos y traslaticios

De eficacia real y de eficacia obligatoria (o de


efectos reales y de efectos personales)

1) Negocios jurídicos unilaterales y bilaterales

- Bilaterales: aquellos negocios que para formarse requieren de la concurrencia de


voluntades de dos o más partes. Es aquel en que se concilian dos o más intereses
contradictorios, representados por voluntades distintas. Ejemplo: compraventa, mutuo, en
general los contratos

- Unilaterales: aquellos que solo requieren la voluntad de una sola parte. Aquel que se
forman con la concurrencia de una sola voluntad, de la una o varias personas que tienen un
mismo interés. Ejemplo: testamento

- Para calificar un negocio de bilateral o unilateral se atiende al número de voluntades


necesarias para dar existencia o formar ese negocio. Nada importa el número de personas,
si ellas tienen una misma voluntad, si forman una misma parte
o La diferencia radica en el interés. Es muy posible que varias personas manifiesten
sus voluntades, pero dirigidas a un mismo interés, caso en el cuál será unilateral; si
una misma voluntad expresa dos intereses contradictorios, será bilateral, como
ocurre en que una misma persona concurre a un negocio pero en representación
de intereses diversos (ejemplo: autocontratación)

Unilaterales subjetivamente simples o complejos

- Pueden ser subjetivamente simples o subjetivamente complejos. El art 1438 CC señala que
“cada parte pueden ser una o muchas personas”.

1
Las siguientes clasificaciones son tomadas del apunte del profesor Larraín

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


Página 3
- Subjetivamente simples: casos en que la ley admite únicamente la voluntad de una sola
persona, como el testamento (art 999 CC)
o Por ello, el art 1003 prohíbe los testamentos colectivos
- Subjetivamente complejos: puede producirse la concurrencia de varias personas en un
mismo negocio unilateral, porque lo hacen en vista de un mismo interés: el reconocimiento
de un hijo, que puede ser hecho al mismo tiempo y por un mismo acto, por el padre y la
madre (art 187)

Importancia de la distinción entre unilaterales y bilaterales

1) Formación del negocio: si es bilateral, requiere concurrencia de varias voluntades. Esa


concurrencia se llama “consentimiento” y para su formación existen reglas dadas por la ley
positiva

2) Normas para interpretar los negocios bilaterales son distintas a las normas para
unilaterales. En los segundos se debe buscar la intención común, la intención de la única
voluntad, de forma que la interpretación es objetiva en los bilaterales, y subjetiva en los
unilaterales

3) La ley ha previsto todo un estatuto general para los bilaterales en art 1438 y ss, que no es
enteramente aplicable a los unilaterales. Muchos tienen estatuto propio, como el
testamento en art 999 y ss.

4) La ley es generalmente más exigente para el modo de expresión de la voluntad en los


unilaterales que en el bilateral. Esto, porque cada interesado cautelará sus intereses, de
forma que no se requiere, salvo excepciones, solemnidades. Por ello, los unilaterales son en
su mayoría, solemnes

5) El régimen de vicios del consentimiento es también distinto, en especial cuando se trata del
dolo y ciertas especies de error

6) Los unilaterales son en principio irrevocables, y no pueden dejarse sin efecto por el propio
autor, con la excepción del testamento que es esencialmente revocable según art 999 y
1001

Negocio jurídico colectivo

- En muchas ocasiones hay un acuerdo de voluntad (consentimiento) en que las partes


tienden todas a un mismo fin. Esto es, no hay intereses contrapuestos o distintos. Ejemplo:
contrato de sociedad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


Página 4
- La importancia radica en que las normas para su formación no son idénticas a las de los
contratos y demás negocios bilaterales. La autonomía de voluntad es más restringida, son
más solemnes, y normalmente de adhesión. Se distinguen también en sus efectos2
- Para muchos autores se funden en una misma calificación los negocios unilaterales
subjetivamente complejos y los colectivos

Contratos y convenciones

- Los negocios bilaterales son denominados tradicionalmente “convenciones”. Todo negocio


bilateral es una convención, que tendrá por objeto crear, modificar, extinguir derechos y
obligaciones. Puede incluso transferir una obligación (ejemplo: cesión de créditos del art
1901 y ss.)
- Cuando la convención tiene por objeto crear derechos y obligaciones se llama “contrato”
- El pago, al menos según las tesis tradicionales, es una convención, pero no un contrato,
porque está destinado a extinguir las obligaciones de un contrato, no a crearlas
o Hay quienes consideran al pago como un simple hecho jurídico. El Código en el art
1438 hace sinónimos los substantivos contrato y convención

Distinción entre “contratos” unilaterales y bilaterales de los “negocios” unilaterales y bilaterales

- No se debe confundir el contrato bilateral o unilateral con el negocio unilateral o bilateral.


La primera clasificación se refiere a los contratos, negocios que por definición son
bilaterales

- Algunos contratos son unilaterales cuando una parte se obliga para con otra, que no
contrae obligación alguna, y otros son bilaterales cuando las partes contratantes se
obligación recíprocamente (art 1439)

- Cuando se clasifica al contrato en unilateral o bilateral se atiende a la obligación creada por


el contrato:
o Hay algunos que, como contratos, requieren dos voluntades al menos, pero en los
cuales una de las partes resulta obligada (como en el comodato o préstamos de
uso, que según el art 2174 el único obligado es el que recibe la cosa en préstamo,
porque debe devolverla)
o Hay otros en que ambas partes resultan obligadas (como en la compraventa, en
que según el art 1793 una debe el precio y la otra la entrega o tradición de la cosa)

2) Negocios entre vivos y por causa de muerte

a) Se llama por causa de muerte o mortis causa, el negocio en el cual la muerte es el evento
esencial para que se produzcan los efectos propios del negocio

2
Domínguez no los analiza en detalle, solo los menciona con el interés de marcar la diversidad de
construcción de los distintos negocios que no pueden ser clasificados con facilidad dentro de las categorías
clásicas de unilaterales o bilaterales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


Página 5
o Hasta entonces, este puede existir de manera perfecta, pero no producirá sus
efectos sino después de la muerte del o uno de sus autores

b) Entre vivos será aquel negocio en que los efectos pueden producirse sin necesidad de que
acontezca la muerte de alguno de los autores del negocio

- La muerte puede intervenir de diversas formas, con distintos efectos en los negocios.
Puede ser que se haya fijado la muerte como condición para que tengan nacimiento o se
extingan ciertos derechos u obligaciones. El negocio será mortis causa solo cuando la
muerte determine el comienzo de los efectos propios del negocio

- El testamento es el negocio mortis causa típico (art 999). El testador dispone para después
de sus días, de modo que los efectos del testamento quedan en suspenso hasta la muerte.
De ahí que el testamento se haga irrevocable sólo con la muerte de su autor
o La voluntad “eventual”, expresada en el testamento, viene a ser voluntad
“definitiva” solo al morir el testador
o No es el único mortis causa, también lo es el negocio por el cual se autoriza el uso
de órganos propios para trasplantes

- Hay quienes sostienen que lo que caracteriza al negocio mortis causa es que crea o
modifica relaciones jurídicas entre los sucesores del autor y terceros, criticando con ello la
distinción fundada en la “conditio juris” que desempeña la muerte en cuanto a la
producción de efectos

Importancia de la distinción

a) Los negocios mortis causa requieren especial resguardo de la voluntad, lo que se traduce
en la exigencia de solemnidades escritas (ejemplo: testamento), y un particular sistema de
interpretación de la voluntad negocial, que requiere modalidades particulares, puesto que
se debe indagar la voluntad de una persona que ya no existe

b) Teoría de los vicios requiere también normas especiales en los negocios mortis causa

3) Negocios del derecho de familia y negocios patrimoniales

- La distinción atiende al interés regulado por el negocio, o en otros términos, en relación al


objeto sobre que versan
- Los patrimoniales se refieren a derechos, obligaciones e intereses pecuniarios o de orden
económico
- Los del derecho de familia se refieren al grupo familiar o al individuo como parte de ese
grupo

Importancia de la clasificación

a) Generalmente los negocios del derecho de familia quedan fuera de la autonomía privada.
La voluntad de los autores es solo inicial, porque los efectos son determinados

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


Página 6
imperativamente por la ley. Se trata de negocios-condición. Las partes no pueden variar la
reglamentación legal porque son normas de orden público

b) En su mayoría, cada negocio del derecho de familia tiene su propio estatuto jurídico y salvo
excepciones, no les son aplicables las reglas generales de los negocios patrimoniales. Así,
las reglas comunes de nulidad y de vicios del consentimiento no son aplicables al
matrimonio, que tiene reglas especiales en la ley 19.947

c) Los negocios del derecho de familia son típicos o nominados, que son los que existen en la
ley y con las normas y efectos que allí se determinan

d) El propósito que persiguen los negocios patrimoniales se refieren a necesidades e intereses


económicos o pecuniarios, generalmente transferibles de una persona a otra. Los de
derecho de familia solo interesan a quienes intervienen como partes, sino también son de
interés general, porque a través de ellos se regula la familia que es la organización social
primaria. Por ello, son los derechos y obligaciones que crean son generalmente
personalísimos (no transferibles ni renunciables)

4) Negocios solemnes y no solemnes; contratos consensuales y reales

a) Solemnes

- Por el art 1443, el contrato “es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil”. Ello se
aplica al negocio solemne en general, y no solo a los contratos

- En realidad, todo negocio está sujeto a una formalidad, puesto que de alguna manera ha de
expresarse la voluntad. Pero en ciertos casos la ley exige para que el negocio exista, que la
voluntad se manifieste de determinada manera mediante formas, que se llaman
solemnidades. Estas adquieren el valor de verdaderos ritos que deben cumplirse, pues de
otro modo el negocio será nulo absolutamente, porque faltaría la voluntad (art 1632)

- Lo que distingue al negocio solemne del no solemne no es la presencia de formas, sino la


exigencia de formalidades impuestas por la ley bajo sanción de nulidad o la presencia de
una libertad de formas. En nuestro derecho los negocios solemnes son excepcionales
o La solemnidad más común es la escritura pública (art 1699), en otras solo será el
escrito (contrato de promesa de art 1554 n° 1), en otras será la presencia de un
funcionario (matrimonio según art 17 LMC)

b) Consensual

- En nuestro derecho los negocios solemnes son excepcionales. La doctrina del Código Civil
es de la voluntad libre, de forma que los particulares quedan libres para manifestar su
voluntad del modo que mejor prefieran, siendo incluso posible que el solo consentimiento
baste para producir efectos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


Página 7
- De allí que se sostenga que la regla general es el negocio consensual, pero lo cierto es que
la regla no es el negocio consensual, sino la ausencia de formalidades predispuestas

- El art 1443 dice que el contrato consensual “cuando se perfecciona por el solo
consentimiento”

c) Reales

- El art 11443 menciona al contrato real, concibiéndolo como “aquel que para ser perfecto
requiere de la tradición de la cosa a que se refiere”

- Son contratos reales:


o Comodato (art 2174)
o Mutuo (art 2196)
o Depósito (art 2211 y 2212)
o Prenda civil (art 2386)

- En algunos casos no basta una simple entrega sino que ella implique tradición, porque el
que recibe la cosa se hace dueño de ella (mutuo). En otros basta la simple entrega, porque
no hay transferencia de dominio y el que recibe la cosa lo hace a título de mero tenedor
(comodato)

5) Negocios gratuitos y onerosos

- El Código Civil se refiere a los contratos gratuitos o de beneficencia y a los contratos


onerosos en art 1440, diciendo que:
o Gratuitos: aquellos que tienen por objeto la “utilidad de una de las parte, sufriendo
la otra el gravamen”
 Ejemplos: donación, testamento, prestado sin interés, mandato sin
remuneración, depósito
 Se pueden relacionar los gratuitos con los contratos unilaterales, aunque
no se trata de categorías equivalentes porque hay unilaterales que no son
gratuitos, como el préstamo con interés

o Onerosos: aquellos que tienen por objeto “la utilidad de ambos contratantes,
gravando cada uno a beneficio del otro”

Concepciones

a) Subjetiva: atiende al móvil o intención, de forma que serán gratuitos aquellos negocios
realizados con el propósito de beneficiar a otro aunque este no reciba beneficio alguno
o Como sería la donación a la que se impone un gravamen en beneficio de un tercero
y que absorbe la suma donada

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


Página 8
b) Objetiva: solo hay negocio gratuito cuando una persona recibe un beneficio efectivo,
tangible de forma aritmética

Importancia de la clasificación

a) Para algunos gratuitos las condiciones de validez son más estrictas en razón del peligro para
el que hace el beneficio. La ley permite que terceros tengan mayores medios para controlar
a las partes y su intención en tales negocios, porque con éstos es más fácil lesionar los
intereses de aquellos
o Ello ocurre en la acción pauliana, sometida a menores exigencias en los gratuitos
que en los onerosos (art 1469 n° 2)

b) Desde el punto de vista tributario, los gravámenes que afectan a los gratuitos son mayores

c) En los gratuitos se tiene especial consideración el error en la persona del favorecido,


porque el ánimo liberal está dirigido a favorecer a un determinado sujeto en consideración
a su persona

6) Negocios típicos o nominados y atípicos o innominados

- La clasificación deriva de la consagración dada a la autonomía de la voluntad


- Típicos o nominados: son los que tienen una reglamentación estructurada por la ley,
mientas que los otros son los que crean las partes en uso de su libertad negocial

- Lo importante para clasificar un negocio de nominado o típico, no es que tenga una


particular denominación, sino el hecho que esté tipificado en la ley, reglamentado, aunque
sea supletoriamente a la voluntad de las partes. Se trata de negocios estandarizados, como
ocurre con la compraventa, arrendamiento, mutuo, etc

- Innominados: aquellos que carecen de reglamentación legal específica, como el factoring,


leasing
o Se debe aclarar que las partes no crean negocios jurídicos por entero originales,
sino que utilizan la técnica proveniente de contratos usuales o nominados para
adaptarla a sus especiales requerimientos

7) Negocios principales, accesorios y dependientes

- Código Civil define los contratos principales y accesorios en art 1442, pero la clasificación es
general para los negocios jurídicos

a) Principal: el negocio que subsiste sin necesidad de otro. Por sí mismo tomará nacimiento y
producirá sus efectos. Es la regla general

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


Página 9
b) Accesorio: Se califica de accesorio aquel que vale en función de uno principal y por sí solo
no tiene razón de ser, sino solo en garantía del cumplimiento de ese principal. Ejemplo: las
cauciones o garantías, contratos de prenda e hipoteca, o la fianza

- Lo que es accesorio sigue la suerte de lo principal, porque ve unida su suerte a la del


negocio para cuyo cumplimiento se ha contraído
- El negocio principal se constituye en elemento esencial del negocio accesorio, en cuanto a
la subsistencia de este y de allí la aplicación a éstos de la llamada nulidad refleja
o Ello no significa que el negocio accesorio haya de nacer después del principal,
porque es posible concebir (por ejemplo) una caución de una obligación futura
según el art 2339. Si no llega a existir, el negocio accesorio dejará de tener valor
jurídico por carecer de soporte

c) Dependiente: aquel que existe por sí solo, pero sus efectos no se producen sino cuando
existe otro negocio determinado

o No tiene por objeto asegurar otra obligación (como los accesorios) sino que su
objeto es en cierto modo independiente, pero como dice relación con otro
negocio, no tendrá eficacia sino en virtud de la existencia de este
o Ejemplo: las convenciones matrimoniales de los art 1715 y 1716, que son acuerdos
entre los futuros cónyuges sobre el régimen de bienes del matrimonio, solo
producirán efectos a partir del matrimonio solo si este se celebra

8) Actos puros y simples y sujetos a modalidad

- Puro y simple: aquel que produce efectos de inmediato y de forma normal. Sus efectos no
están sujetos a alteración por circunstancia alguna ni clausula particular. Es aquel que no
está sujeto a modalidades

- Sujeto a modalidad: aquel cuyos efectos, sea por disposición de la ley o por la voluntad de
las partes, están sujetos a circunstancias o clausulas restrictivas, sea un plazo, condición, o
modo

- Por “modalidades” la doctrina la define en sentido amplio, como todas las maneras de ser o
variantes que los derechos son susceptibles de presentar y soportar, dentro de las cuales
destacan por su importancia la condición y el plazo

9) Actos causados o abstractos

- Abstracto: aquel en que su causa, sin perjuicio de existir, es irrelevante para el Derecho
- Se examinarán al estudiarse la Causa como elemento del acto

10) Actos de administración y de disposición

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


10
- De disposición: conciernen al valor capital del patrimonio y que pueden importar una
pérdida o disminución patrimonial
- De administración: tienden a la conservación del patrimonio y no tocan más que a los
productos, aun cuando consistan en una enajenación

- En ciertas hipótesis el legislador permite a ciertas personas realizar actos de administración,


pero no de disposición, o permite los de disposición pero exigiendo requisitos más
rigurosos que para los de administración

Importancia de la distinción

- Importa tratándose de las personas que obran en interés de otras. Por ejemplo, el tutor o
curador puede y debe administrar los bienes de pupilo, pero no puede sin previo decreto
judicial, enajenar los bienes raíces del pupilo, ni gravarlos con hipoteca, censo o
servidumbre ni enajenar o empeñar los muebles preciosos o que tengan valor de afección

- En muchos casos será difícil distinguir si un acto es de administración o de disposición,


siendo un criterio útil analizar la función económica que cumple el acto, más que a su
naturaleza (por ejemplo, la enajenación de los frutos que da la cosa, frente a la enajenación
de la cosa misma)

11) Recepticios y no recepticios

- Solo aplicables a los unilaterales

- Recepticios: aquellos en que la declaración de voluntad que encierran para lograr eficacia,
debe ser dirigida a un destinatario determinado y serle comunicada (como la propuesta de
celebrar un contrato con una persona determinada)

- No recepticios: aquellos en que la declaración de voluntad que encierran, logra su eficacia


con su sola emisión, no siendo necesario que sea comunicada a un tercero (como el
testamento)

12) Constitutivos, declarativos y traslaticios

- Constitutivos: son los que crean un derecho nuevo, o una situación jurídica nueva (ejemplo:
el matrimonio crea el estado civil de casado, los contratos hacen nacer obligaciones y crean
la calidad de acreedor y deudor)

- Declarativos: no hacen nacer un derecho nuevo o una situación jurídica nueva, sino que se
limitan a reconocer el derecho o la situación anterior, preexistente. Constatan derechos
existentes con anterioridad al acto (ejemplo: la partición pone fin a la comunidad)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


11
- Traslaticios: transfieren a un nuevo titular un derecho ya existente (ejemplo: cesión de
créditos, tradición de un derecho real, etc)

13) De efectos reales y de efectos personales

- De efectos reales: aquellos cuyo efecto propio inmediato es el de constituir, transferir o


extinguir un derecho real (como la tradición o la renuncia a un derecho real)

- De efectos personales: aquellos cuyo efecto propio inmediato es el de dar nacimiento a


relaciones obligatorias, es decir, derechos personales

- En nuestra legislación, todos los contratos tienen eficacia obligatoria ya que engendran
derechos personales y obligaciones, y nunca por sí solos dan origen a derechos reales. Bello
no siguió al Código Civil francés en esto

Estructura del negocio jurídico

Elementos del negocio jurídico

Clasificación de los elementos o requisitos

a) Elementos de la esencia:

- Aquellos sin los cuales el negocio no puede formarse. El art 1444 dice que son “aquellos sin
los cuales el negocio no produce efecto alguno o degenera en otro diferente”; pero en
verdad, si no concurren lo que ha de afirmarse es que el negocio no llega a existir

- Pueden ser generales, esto es, los propios a todos los negocios jurídicos; y específicos o
especiales, es decir, propios a cierto tipo, clase o especie de negocios

o Son generales aquellos propios a todo acto jurídico y sin los cuales el acto no
produce ningún efecto:
 Son la manifestación de voluntad, el objeto y la causa
 Se debe precisar que no en todos los sistemas la causa es considerada
como elemento del negocio
 Algunos señalan las formalidades como esencial, pero Domínguez no lo
estima porque:
 no todos los actos negocios están sujetos a ellas, sino solo cuando
la ley las exige y esto es excepcional, y
 porque en realidad no es un requisito independiente, sino que
forma parte de la manifestación de voluntad. Esto, porque en los

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


12
solemnes, la voluntad solo puede manifestarse a través de la
solemnidad

o Los específicos son aquellos son indispensables tratándose de ciertos actos y en


caso de faltar, el caso degenera en otro distinto. Se estudian con cada negocio,
cunado corresponde. Por ejemplo, en la compraventa son la cosa vendida y el
precio, según el art 1793

- Condiciones o requisitos de existencia: aquellos sin los cuales el acto no puede formarse, no
puede nacer a la vida del derecho. La ausencia no permite nacer al acto. Son:
o Voluntad
o Objeto
o Causa
 Solemnidades en los casos en que la ley lo exige3

- Condiciones o requisitos de validez: aquellas sin las cuales el acto, no obstante puede
nacer, lo hace viciado. No impide la existencia del acto, pero lo vicia permite anularlo.
intervienen cuando el negocio tiene existencia y no la afectan, sino solo su validez. Si uno
de ellos no concurre en el negocio ya formado, este existe, pero podrá ser anulado. Son:
o Voluntad no viciada
o Capacidad de las partes
o Objeto lícito
o Causa lícita

b) Elementos de la naturaleza:

- Según el art 1444 “son de la naturaleza de un contrato las cosas que no siendo esenciales
en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de clausula especial”. –

- Existen ciertos efectos propios al negocio que se producen aunque las partes no lo
manifiesten, como sucede con la condición resolutoria tácita en los contratos bilaterales,
según art 1489
o Tienen entonces un carácter supletorio de la voluntad de las partes. No son
propiamente elementos del negocio, sino efectos que son la consecuencia del
negocio ya celebrado

c) Elementos Accidentales:

- “Aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de


cláusulas especiales”. Aquellos que las partes introducen en uso de su autonomía, pero que
la ley no declara obligatorios. Tal sucede con las modalidades

3
Sobre esto nos remitimos a lo señalo en párrafos anteriores sobre la discusión si es independiente o forma
parte de la voluntad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


13
- Si las partes los agregan, una vez incorporados al negocio dejan de ser accidentales para él
y habrá de estarse a lo que las partes han previsto. Pasan a ser esenciales, pero para ese
negocio especifico, según el art 1545

Voluntad

Manifestación de la voluntad

- El rol de la voluntad en el negocio jurídico nace de la concepción eminentemente


voluntarista del negocio jurídico

Concepto

- La voluntad es la actitud o disposición moral para querer algo. En los unilaterales se habla
de voluntad, y en los bilaterales se habla de consentimiento, que es el acuerdo de
voluntades de dos o más partes dirigido a un resultado jurídico

Exigencias

1) Debe ser seria

- Lo es cuando se emite por persona capaz, con la intención de crear un vínculo jurídico (se
descartan las simples bromas declaraciones análogas)

- No es seria la voluntad que manifiesta una persona que no comprende el alcance de sus
actos, como un demente o niño de cortos años
- Tampoco lo es la de quien no persigue un fin jurídico o que n tiene ánimo de obligarse

- La Corte Suprema ha resuelto que la existencia de un consentimiento que en realidad no se


ha prestado por la parte a quien se atribuye, constituye una apreciación jurídica y no un
hecho del juicio. Por ello, determinar si ha existido consentimiento serio es una cuestión de
fondo susceptible de revisarse vía casación en el fondo por error de derecho

2) Debe ser manifiesta

- Mientas permanece en el fuero interno del individuo es indiferente al derecho. Para que
éste la considere, debe exteriorizarse. 4
o Aunque a veces para ciertos fines la ley quiere alcanzar a la voluntad interna.
Ejemplo, con el dolo, cuyo concepto apela a la intención, pero que solo es
controlable a partir de manifestaciones exteriores

4
Lo dice expresamente para el testamento en el art 1060

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


14
- La manifestación puede expresa o tácita:

o Expresa: cuando su contenido es revelado explícita y directamente (por ejemplo, la


celebración de una compraventa mediante escritura pública)
 Lo expreso no debe confundirse con lo escrito, ni siquiera por la
exteriorizada con palabras, que será lo normal. Un simple gesto puede
servir, como en las subastas públicas o mediante lenguaje de señas para
sordomudos
 En ciertos negocios la ley exige manifestación expresa:
 Condonación expresa del dolo pasado, art 1023, 1032, 1465
 Solidaridad expresamente declarada, art 1511 inc 3°

o Tácita: cuando su contenido no es revelando explícita y directamente, sino que se


deduce de ciertas circunstancias concurrentes, de la conducta o comportamiento
de la persona. Pero esos comportamientos de los cuales se deduce la voluntad
deben ser concluyentes y unívocos, no deben ofrecer la posibilidad de diversas
interpretaciones
 La ley establece en múltiples oportunidades la posibilidad de una
manifestación tácita:
 Aceptación de una herencia, cuando ejecuta actos que solo un
heredero puede realizar, como vender u n bien de los que
componen la herencia (art 1241 y 1242)
 Revocación de testamento, art 1215
 Remisión o perdón de una deuda, art 1654
 Cesión de derechos, art 1904
 Oferta de mandato, art 2123
 Aceptación de mandato, art 2124
 Revocación de mandato, art 2124

- Sea expresa o tácita, los hechos constitutivos del consentimiento deben manifestarse de un
modo inequívoco, que no haya duda sobre la voluntad del que consiente

- Algunos hablan de la voluntad presunta, como el mismo Código lo hace en el art 2220
o En realidad se trata de deducciones que se hacen a partir de hechos conocidos. Las
presunciones son siempre el resultado de un razonamiento lógico que, en el caso,
hace suponer que debe haber existido consentimiento
o En esos supuestos no hay consentimiento o voluntad claramente manifestada, sino
un signo que, en la duda, permite concluir en un una voluntad
o Por lo general, la voluntad presunta no es aceptada en nuestra legislación

- En conclusión:
o Expreso: manifestar voluntad con palabras o demostraciones claras
o Formal: hacerlo con formalidad, es decir, expresamente pero con formalidad
o Tácito: requiere expresión, aunque no sea con palabras, pero sí con hechos
concluyentes
o Presunto: buscar una voluntad presunta es indagar una voluntad no manifestada

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


15
El silencio como manifestación de voluntad

- El silencio, en principio, no significa manifestación de voluntad, porque quien nada dice, ni


siquiera con gestos o actos, no está expresando su intención de producir efectos jurídicos

- Ello no impide que bajo ciertas circunstancias, la ley dé efectos jurídicos al silencio y lo
considere como manifestación de voluntad. Ello ocurre en el silencio circunstanciado:
o Ocurre cuando, por el momento en que se sitúan las partes y por los hechos y
circunstancias del caso, mantener silencio o es un abuso prejudicial o supone
asentimiento
o No es propiamente el silencio el que constituye una manifestación de voluntad,
sino los hechos que lo rodean
o Por ejemplo: se hace el mismo pedido semanal al proveedor de siempre, sin que lo
rechace. Su silencio podría ser estimado como una aceptación

- Constituye manifestación también cuando sea la ley quien le otorgue valor


o La ley lo hace, por ejemplo, en el 1956 inc 3°, cuando un arrendatario sigue
manteniendo la ocupación del bien que había tomado en arrendamiento luego de
la extinción del contrato por el tiempo y sin protesta del arrendador. La ley
entiende que hay una tácita reconducción del contrato, es decir, debido a que ya
existía contrato, que se sigue pagando la renta, que no hay voluntad de recobrar el
bien, el silencio implica voluntad de renovar el contrato
o También en 2125: si una persona ejerce una profesión que implica encargarse de
negocios ajenos, como un abogado, tiene la obligación de comunidad su negativa a
aceptar el encargo que una persona ausente le hace; si pasa un tiempo prudencial
y nada dice, la ley entiende que ha aceptado porque mantener el silencio sería una
conducta abusiva y perjudicial
o Más que efecto jurídico del silencio, hay una imposición legal de una voluntad
supuesta

- También cuando las partes así lo acuerden en razón de la autonomía privada


o Contratos de sociedad es frecuente una cláusula que establece el tiempo que
durará, y si ninguno de los socios manifiesta su voluntad de ponerle término o no
renovarla dentro de 20, 30 o más días antes de la expiración del plazo inicial, la
sociedad se entenderá subsistente por otro período igual al primitivamente
pactado
o Es una tácita reconducción convencional

- Fuera del ámbito contractual el silencio puede ser fuente de obligaciones cuando su autor
ha abusado de él, sea intencionalmente o por culpa o negligencia, y de ello se siguiere un
perjuicio a un tercero, surgiendo la obligación de indemnizar tales perjuicios

Relaciones entre la voluntad interna y la voluntad declarada

- La voluntad que sirve para producir efectos jurídicos se compone de un aspecto interno: la
decisión, conciencia e intención. Lo común es que la declaración de voluntad de un
individuo coincida con su voluntad o querer interno; pero puede suceder que no haya
concordancia entre la declarada y la real

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


16
o Esa diferencia puede ser consciente o inconsciente. La consciente es conocida por
las partes, pues estas la han buscado deliberadamente, por ejemplo, en caso de
reserva mental o simulación
o La inconsciente es aquella de la que las partes no se dan cuenta, como en el error
esencial
- La cuestión se resume en resolver cuál será la voluntad que se deba tomar en
consideración al presentarse divergencias. Hay dos tesis principales y algunas eclécticas:
a) Tesis subjetiva o de la voluntad real (la clásica): la voluntad interna es el principal elemento
del acto jurídico y su declaración no es más que el medio de revelar o establecer aquella.
Por tanto, la voluntad interna debe prevalecer, porque lo que el Derecho protege es el
querer del individuo

- Crítica: atenta contra la seguridad de las relaciones jurídicas y la buena fe (cualquier a


puede negar posteriormente que en realidad la voluntad real no era la que en los hechos
declaró)

b) Tesis objetiva o de la voluntad declarada: no es la voluntad interna la que forma el acto


jurídico, sino la declaración de voluntad. Esta teoría da seguridad jurídica y protege la
buena fe. El querer interno del individuo no puede considerarse por el Derecho porque solo
produce efectos en la medida que sea declarada

- Crítica: olvida el elemento interno y da eficacia a una mera apariencia de voluntad

c) Tesis eclécticas: destacan:

- Teoría de la confianza: debe atenderse a la declaración de voluntad cuando el que la recibe


tiene razón para creer que corresponde a la voluntad real del declarante, pero si sabe que
esta falta, no merece protección alguna y debe de estarse a la voluntad real

- Teoría de la responsabilidad: debe declararse nulo el acto cuando la declaración es


disconforme con la voluntad sin culpa del declarante y sin que el mismo la conozca, y que
debe declararse válido en el caso inverso. Aquí, si quien hace la declaración, sabe que ésta
es disconforme con su querer interno, al serle la disconformidad imputable, debe asumir la
responsabilidad

d) Tesis que sigue el Código Civil

- Por la época de redacción del Código predominaba la teoría de la voluntad interna. Ello se
desprende de varias disposiciones:
o El art 1445 que dice que para que una persona se obliga a otra por una declaración
de voluntad se requiere que consienta en esa declaración y que su contenido no
adolezca de vicio
o El art 1560 dispone que conocida la intención de los contratantes, debe estarse a
ella más a lo literal de las palabras

- Sin embargo, no está tomada en todo su rigor, puesto que la legislación pone límites al
predominio del interés y hay normas que tutelan el interés de terceros, quienes pueden
atenerse sólo a lo que conocen, a la manifestación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


17
o El art 1707 por ejemplo, señala que las escrituras privadas hechas por los
contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto
contra terceros; prima lo declarado

Casos en que no existe voluntad

- No hay voluntad (jurídica) si la persona no tiene facultades para comprender el sentido de


su manifestación, como en los absolutamente incapaces

- Casos de error esencial (cuando las partes se equivocan en cuanto a la naturaleza del acto
que celebran, o en cuanto a la identidad específica de la cosa de que se trata, o cuando las
partes se equivocan en la causa de la obligación

Formación de la voluntad

Negocios a los que se aplica

- La manera de formarse la voluntad jurídica en los negocios bilaterales es distinta a los


unilaterales
o En los unilaterales se requiere solamente la decisión de una o varias personas, la
conciencia de lo que hacen y la intención de proyectar su querer. Lograda la
formación interna de la voluntad, viene su emisión. Basta con la emisión de la
voluntad para que el negocio tome existencia jurídica
o En los bilaterales se requiere acuerdo de voluntades de ambas partes en torno al
objetivo y elementos del negocio en cuestión. La manifestación de voluntad toma
el nombre de consentimiento. Es en estos negocios que interesa el proceso de
formación de la voluntad negocial. Ello apunta a dos cuestiones: como se forma y
en qué momento existe el consentimiento

Oferta y aceptación

- El consentimiento se forma cuando concurren dos manifestaciones de voluntad: oferta y


aceptación. Una de las partes propone la celebración del negocio y la otra acepta o adhiere
a esa propuesta

- El Código Civil solo establece que el consentimiento es imprescindible para que exista
negocio, pero no contiene las reglas de su formación. Ellas se contienen en los artículos 97
a 108 del Código de Comercio y que tienen carácter general

a) Oferta

- Es una declaración de voluntad en que el oferente manifiesta su voluntad de concluir el


negocio y las condiciones que este debe contener (negocio unilateral autónomo)

- Caracteres:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


18
o Firme: debe expresar una voluntad decidida de concluir el negocio, en caso de ser
aceptada. No lo son aquellas destinadas a incitar a otros a negociar, tales son
indeterminadas y que no obligan verdaderamente al que las hace (catálogos,
circulars, etc). Es evidente que la oferta podrá dirigirse o no a una persona
determinada
o Precisa y completa: debe comprender todos los elementos del negocio que se va a
concluir, de modo que la aceptación pueda darse pura y simplemente

- Efectos de la oferta antes de su aceptación:


o Mientras no sea aceptada no hay negocio jurídico. No tiene ningún carácter
obligatorio antes de su aceptación. Es revocable antes de aceptar, y puede caducar,
es decir, perder eficacia y dejar de existir automáticamente, en caso de muerte o
incapacidad sobreviniente del solicitante antes de la aceptación (la retractación
está en el art 101 CCo y la caducidad en el art 99 CCo)
o Se establece la obligación de pagar los gastos y perjuicios que la retractación hecha
antes de la aceptación causare al que la ha recibido y en la creencia que iba a
celebrarse el negocio propuesto. Esta obligación de reparar tiene su origen en la
responsabilidad extracontractual
o La legislación le da carácter obligatorio a algunas ofertas. La facultad de retractarse
no existe cuando el proponente se ha comprometido a esperar contestación o a no
disponer del objeto del negocio sino después de desechado o de transcurrido un
cierto plazo
 Este es un caso en la simple declaración unilateral de voluntad de una
persona genera obligación para ella misma

- Así, la retractación de la oferta puede ser:


o Tempestiva: cuando se efectúa antes de que haya tenido lugar la aceptación. La
oferta no obliga al oferente. Sin embargo, debe indemnizar por responsabilidad
precontractual (aunque es discutido)
o Intempestiva: cuando se efectúa después de efectuada la aceptación, y por tanto,
la retractación no produce efecto ya que se formó el consentimiento

b) Aceptación

- Acto jurídico unilateral por el cual la persona a quien va dirigida la oferta manifiesta su
conformidad con ella. La persona que acepta se llama aceptante
- No está sujeta a exigencia formal alguna, y por tanto, puede ser expresa o tácita (subirse a
vehículo de locomoción colectiva)

- Requiere:
o Aceptación debe ser pura y simple: congruente con la oferta, de forma que se
adhiere en los mismos términos en que ella ha sido formulada. Si contiene
modificaciones que alteran la oferta, se llama “condicional” y en realidad implica
una nueva oferta. Si el oferente acepta las modificaciones, pasa a ser aceptante de
la nueva oferta.
o Debe ser oportuna: debe darse mientras la oferta esté vigente. No será vigente
cuando se ha producido la retractación del oferente, o cuando se ha sobrevenido la

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


19
muerte o incapacidad legal del oferente. Si quien hizo la oferta se ha obligado a
esperar la respuesta dentro de cierto tiempo, la aceptación debe darse antes que
transcurra
 Si la oferta fue verbal, la aceptación se debe dar de inmediato que sea
conocida por el aceptante, so pena de dejar libre al proponente
 Si la propuesta fue por escrito, debe aceptarse dentro de las 24 horas
siguientes si la persona a quien se dirige reside en el mismo lugar que el
proponente, o a vuelta de correo en caso contrario
 Esto último se aprecia por el tribunal en cada caso

 El conocimiento de la aceptación puede ocurrir más tarde, porque los


plazos son para efectuar la aceptación, pero no para el conocimiento de la
misma. De todas formas ya se ha formado el consentimiento
 Una aceptación extemporánea no pierde valor si el oferente no ha
comunidad pronto su retractación; pero se termina transformando en una
nueva oferta

Momento en que se forma el consentimiento

- Importancia de la fijación de este momento:

Las condiciones de validez, especialmente la capacidad de las partes, se aprecian al


momento en que se forma el consentimiento

El momento de la formación del consentimiento determina si hubo o no objeto ilícito

Cuando hay cambios legislativos, el momento de la formación del consentimiento


determina las leyes aplicables al contrato, según el art 22 LER

La formación del consentimiento pone fin al derecho de revocar la oferta

La formación del consentimiento fija el punto de partida de la prescripción o de caducidad


de ciertas acciones (ejemplo: acción de rescisión, 4 años desde la fecha del contrato).
Debe tenerse presente que esto es excepcional, porque la regla en prescripción es que el
plazo se cuenta desde que la obligación se haya hecho exigible (art 2514 inc 2°), momento
no necesariamente coincide con la celebración del acto

- Para determinar el momento exacto en que se forma el consentimiento se debe distinguir


los contratos “entre presentes” de los contratos “entre ausentes”

a) Negocios entre presentes: son aquellos que se verifican estando ambas partes, oferente y
aceptante, en el mismo lugar y al mismo tiempo
o La aceptación deberá darse de inmediato según las normas generales. Dada la
aceptación, en ese mismo instante el consentimiento queda formado (art 101 CCo).
También lo son aquellos en que las partes que negocian, aunque no estén
físicamente en el mismo lugar e instante, puedan comunicarse sus resoluciones de
inmediato

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


20
b) Negocios entre ausentes: si hay una separación física o de distancia sin posibilidad de
comunicación oral. Si es ausente o existe acuerdo para que la persona a quien se dirigió la
oferta tome cierto tiempo de reflexión, comunicando después su acuerdo al proponente,
surge el problema de saber en qué momento se forma el consentimiento. Teorías:
o Teoría de la aceptación: consentimiento se forma en el momento en que el
destinatario de la oferta da su aceptación, aunque ésta sea no se conocida por el
oferente. Se critica la falta de seguridad que implica, ya que queda la formación del
consentimiento al arbitrio del aceptante

o Teoría de la expedición: el consentimiento se forma en el momento en que se envía


la declaración de aceptación, esto es, desde que el aceptante envía al oferente la
comunicación en que acepta la oferta. Se critica porque no corrige el defecto de la
anterior, no hace desaparecer el carácter precario o revocabilidad de la aceptación,
pendiente sólo de la voluntad del aceptante

o Teoría de la información o del conocimiento: el consentimiento existe solo cuando


el proponente ha recibido la aceptación y ha tomado conocimiento real y efectivo
de su contenido

o Teoría de la recepción: consentimiento se forma al momento en que el oferente


recibe la comunicación de la aceptación, aunque no tome conocimiento de ella

- La legislación chilena ha adoptado el criterio de la aceptación, es decir, el consentimiento


se perfecciona con la aceptación aunque no sea conocida por el oferente
o Esto, porque el art 99 CCo permite al proponente arrepentirse en el tiempo medio
entre el envío de la propuesta y la aceptación; y porque el 101 CCo dispone que el
contrato se perfecciona una vez dada la contestación, si es pura y simple

Lugar en que se perfecciona el consentimiento

- Importancia:
o Fija la competencia de los tribunales que conocerían de conflictos relativos al acto
o Determina la legislación aplicable al acto, por el principio locus regit actum (no
obstante, es común que las parten pacten un domicilio convencional)
o Determina los usos y costumbres que pueden llegar a tener incidencia en el
cumplimiento o interpretación del negocio

a) Si se trata de negocios entre presentes: no hay problema, porque surge en el mismo


instante y lugar
b) Si se trata de negocios entre ausentes, y las partes no han dispuesta nada al respecto, se
aplican las mismas teorías sobre el momento de formación. Para la teoría de la aceptación,
se forma en el lugar en que se dio la aceptación; para la teoría de la expedición, en el lugar
desde el cual se envió la aceptación; para la tesis del conocimiento y recepción, se formó en
el lugar del domicilio del oferente, donde éste recibe la aceptación o toma conocimiento de
ella

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


21
- Legislador optó por la tesis de la aceptación, porque el 104 CCo señala que en caso de
contratos entre ausentes, el consentimiento se forma en el lugar donde tenga su residencia
el aceptante. Más bien debería decir que el consentimiento se forma en el lugar donde se
dio la aceptación

Etapa prenegocial

Formación del consentimiento

- La formación del negocio no siempre se da del mismo modo, porque puede ser instantánea
como sucesiva o progresiva
o Instantánea: para los negocios que implican operaciones económicas menores,
como las del consumo en establecimientos de comercio. No hay etapa prenegocial
o no es significativa
o Progresiva o sucesiva: para los negocios de mayor importante, hay una etapa larga
y compleja de negociaciones, o formación sucesiva del negocio, porque las partes
llegan a acuerdos sobre aspectos o partes de la operación total, de forma que las
nuevas negociaciones parten de los acuerdos ya formados

- Existen numerosos contratos o negocios preparatorios, cuya finalidad es precisamente fijar


las bases o elementos del negocio definitivo, que las partes se obligan a celebrar. La
doctrina chilena solo ha puesto acento en la promesa de celebrar un contrato
o La doctrina actual, teniendo presente el principio de autonomía privada, ha
aceptado la existencia de numerosos otros negocios preparatorios, como la
“opción”

- También es frecuente la formación del negocio mediante subasta, licitación o concurso


o Hay subasta si el negocio se forma con aquel que ofrezca la mejor postura
o Otras veces hay concurso público para recibir ofertas finando las bases generales
del futuro negocio. Hay una invitación para que se hagan ofertas

- Mención especial merecen los contratos de consumo, que son aquellos cuyas condiciones
generales han sido predispuestas por el proponente, y están destinados a ser suscritos sin
posibilidad alguna de modificación
o La oferta es rígida y completa
o No hay tratos preparatorio, sino una real formación instantánea del
consentimiento
o Encuentra regulación especial en la Ley 19.496

- Finalmente se debe anotar la necesidad que ha impuesto el legislador de regular las


condiciones y obligatoriedad de ciertas ofertas públicas, como la de adquisición de
acciones, O.P.A.
o Regulación especial en Ley 18.045 modificada por Ley 19.705

Obligaciones en etapa prenegocial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


22
- El art 1546 refiriéndose a los contratos señala que estos “deben ejecutarse de buena fe”,
con lo que hubiera podido entenderse que es solo en la etapa de cumplimiento que la
buena fe tiene trascendencia. Sin embargo, se manifiesta también en los deberemos
precontractuales:

a) “Deber de información precontractual”, según el cual cada parte ha de proporcionar a la


otra los conocimientos e informaciones que tiene sobre elementos del futuro negocio y que
pueden determinar su consentimiento
o Esta obligación aparece implícita en algunas disposiciones: como en la
compraventa a propósito de los vicios redhibitorios, o a propósito del error sobre
elementos no substanciales objetivamente pero sí subjetivamente. Ha sido
impuesta en algunos textos legales, como el contrato de seguro de vida o
desgravámenes y sobre las condiciones de salud de aquel que solo este conoce
o El contenido de este deber es variable según el tipo de contrato, y en general, debe
referirse a cualidades intrínsecas del objeto del negocio, cualidades sustanciales, o
cualquier hecho que pudiere determinar la formación de la voluntad negocial en la
contraparte

b) “Deber de información”. Consagrado explícitamente en la Ley de Protección al Consumidor


o Así, quien entra en tratativas negociales, debe también él mismo requerir
informaciones que necesita para tomar la decisión de negociar o no

c) “Deber de lealtad”: cada parte pretende un legítimo interés, pero ello no excluye el actuar
de buena fe aun en las tratativas
o Obliga a comunicar si las tratativas son exclusivas con la otra parte o si no se
garantiza esa exclusividad

Responsabilidad precontractual

- La hipótesis más frecuente será la de retiro inmotivado o abuso de las tratativas negociales,
y entonces se plantea la cuestión de determinar si solo han de repararse los daños
consistentes en los gastos en que se ha incurrido durante las tratativas por el que
negociaba en la fundada creencia que el negocio se llevaría a término (interés negativo) o si
también es posible reparar el daño consistente en la frustración del negocio no concluido
(interés positivo)
o Se sostiene que es inadmisible reparar el positivo porque equivaldría a considerar
del mismo modo al negocio frustrado que el efectivamente concluido pero no
cumplido; además, nada aseguraba que efectivamente se iba a celebrar. Su
reparación significaría indemnizar un perjuicio eventual
o En cuanto al interés negativo, da lugar a la responsabilidad precontractual, porque,
si bien nadie está obligado a contratar, las exigencias de negociar de buena fe
implican que si se entra en tratativas ha de hacerse con el propósito de concluir el
negocio, de forma que el retiro de ellas no puede ser abusivo
 Hay retiro injustificado si ha tenido como causa una oferta de un tercero en
mejores condiciones que las que se negociaban

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


23
Vicios de la voluntad

- Para que el acto sea válido, no solo es necesaria la voluntad, sino que dicha voluntad
además debe encontrarse exenta de vicios

Reglamentación

- El Código trata en especial de los vicios de la voluntad en materia contractual, en los


artículos 1451 a 1459. Si bien, no se contiene una reglamentación común para todos los
negocios jurídicos, la doctrina entiende que son de aplicación general
o Ciertos negocios por sus particulares requieren de un examen diferente de los
vicios de voluntad. Si se trata de negocios unilaterales y de los mortis causa, el
examen es distinto. Por ejemplo, es difícil concebir el error en la naturaleza del
acto; la violencia no puede tener la misma trascendencia que en un contrato
puesto que el testamento puede revocarse, etc.
o Lo mismo sucede con los negocios de derecho de familia. La ley de matrimonio civil
construye una teoría de los vicios diferente

- Las normas contractuales han de recibir más bien el carácter de supletorias, existiendo
normas especiales que en mucho se apartan de las reglas contractuales

- El art 1451 señala el error, la fuerza y el dolo como vicios


o En materia matrimonial el dolo no es vicio de la voluntad
o En el testamento se aceptan los tres, aunque puede discutirse, porque el Código no
contempla el dolo, pero sí las disposiciones captatorias (que son una modalidad
especial del dolo)
o La lesión no está incluida dentro de los vicios, opera solo en algunos casos, y la
sanción varía según el caso

Momento de apreciación del vicio

- La existencia de un vicio de la voluntad debe ser apreciada al momento de la conclusión del


respectivo negocio. Lo que interesa es examinarla al momento de la formación del negocio

Error

Concepto

- Puede entenderse de dos formas:


o Disconformidad del pensamiento con la realidad
o Ignorancia o falso concepto que se tiene acerca de una persona, cosa o ley

- Comúnmente se enseña que para los efectos jurídicos error e ignorancia se equivalen; pero
son ideas distintas:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


24
o El error supone alguna concepción de lo que existe
o La ignorancia es un desconocimiento absoluto de la realidad
o No es posible que una persona actúe en el ámbito jurídico por ignorancia, pero sí
por error

- Error que vicia la voluntad

o No todo error constituye vicio de la voluntad. Se distingue entre el error que


impide la formación de la voluntad o error impediente, el error vicio del
consentimiento (que no impide la existencia de la voluntad pero la vicia), y error
accidental. Además de ellos, está el error sobre regla de Derecho

Clases de error

1) Error de derecho

- Por el artículo 8 del CC, “nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que esta haya
entrado en vigencia”
o El art´1452 señala que “el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento”
o Se complementa con el art 706 inc 4° el error de derecho constituye una
presunción de mala fe para que los efectos posesorios y que no admite prueba en
contrario. La única excepción es el art 2297
 2297: “se podrá repetir, aun lo pagado por un error de derecho cuando el
pago no tenía por fundamento ni aún una obligación puramente natural”

- El fundamento es que no puede permitirse que nadie alegue la ignorancia del derecho
positivo, pues ello significaría hacer perder vigor a la norma. De ahí que el error sobre regla
de derecho no vicia el consentimiento, y más generalmente, la voluntad

- Debe advertirse que la doctrina moderna entiende que el art 8 no significa presumir
conocimiento de las normas jurídicas en todas las personas. Solo significa que nadie puede,
bajo pretexto de ignorancia, apartarse de la aplicación de la ley o eludir sus consecuencias.
Cuando una persona alegar error de derecho como vicio del consentimiento, lo que
pretende es que, porque no conocía bien las reglas de derecho, prestó su consentimiento o
emitió su voluntad, de modo que de haber sabido cuál era la verdadera situación, no habría
celebrado el negocio jurídico

- La doctrina moderna se inclina por la admisión del error de derecho como causal de nulidad
del negocio, si reúne las demás condiciones de todo otro error
o Porque a la larga, el error de derecho conduce a la celebración equivocada de un
negocio en su naturaleza misma (error in negotia) o influye en otros elementos de
él, como la causa o el objeto

2) Error de hecho

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


25
- Es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una persona, de una cosa o de un
hecho
- Puede clasificarse en error esencial, error sustancial, error accidental y error en la persona.
Domínguez distingue entre error impediente u obstativo (hipótesis de error esencial), error
substancial, y error sobre las cualidades accidentales (cantidad o valor)

a) Error impediente u obstativo

- En ciertos casos, el error más que viciar la voluntad, impide que ella se forme. Se trata más
bien de un error obstativo que de un error vicio.
- Tal sucede en los casos de error esencial del art 1453. La regla considera dos hipótesis:
o Error sobre la naturaleza del negocio o error in negotio
o Error sobre la identidad del objeto o error in corpore

i) Error sobre la naturaleza del negocio

o La o las partes se equivocan en cuanto al negocio que celebran, pues este resulta
diverso al que pensaban celebrar. Sucede si una parte entiende que se le entregaba
una cosa en usufructo y en realidad resulta que se le dio en arrendamiento
o Aquí hay más bien una falta de consentimiento, que no ha llegado a formarse
o La doctrina actual no ve la razón de hacer de esta hipótesis un error esencial,
porque en el fondo lo que hay es error sobre la causa, que es uno de los elementos
del negocio, y que por lo mismo implica una voluntad manifestada, aunque viciada
o En todo caso, no existiría tal error si solo recayera en la denominación del negocio,
o sobre las consecuencias que un cierto acto o contrato general. Tales errores
carecen de consecuencias y no afectan a la validez del negocio

ii) Error sobre la identidad del objeto

o Situación en que el consentimiento no ha llegado a existir, pues la cosa que una de


las partes supuso que era el objeto del negocio, no tenía relación con este y sí la
tenía, en cambio, otra cosa sobre la cual jamás pensó negociar
o Ejemplo: una persona creyó contratar sobre un terreno con ciertos deslindes y
cabida, pero la realidad probó que había contratado sobre otro terreno
o Se trata de situaciones más hipotéticas que reales

iii) Error sobre la causa

o A las dos situaciones de error antes señaladas del art 1453, la doctrina agrega el
error sobre la causa
o El art 1467 señala que “no puede haber obligación sin una causa real y lícita”, de
modo que si llegare a existir error sobre la causa del negocio, no hay verdadera
causa, por lo cual sería imposible que llegara a formarse válidamente la voluntad
negocial
o Se examinará más adelante cuando veamos Causa como elemento del negocio
jurídico

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


26
- El Código incurre en el mismo error de Pothier, pues si se sostiene que no hay en esos casos
consentimiento, no podía colocarse entre los vicios de este al error obstáculo y este debía
figurar entre las causales que suprimen o impiden que se forme la voluntad

- Sanción: se discute entre:

o Nulidad absoluta:
 De seguirse la doctrina clásica sobre el error obstáculo, como también la de
la nulidad como calidad o estado del negocio, afectado por falta de un
elemento formativo, el error obstáculo está sancionado con la nulidad
absoluta, porque el art 1682 le asigna tal sanción al negocio que le falta
algún requisito de existencia
 Esta es la tesis que prevalece

o Nulidad relativa:
 Porque el error obstáculo no pertenece a una categoría aparte del error
vicio, y el error in negotio e in corpore no son sino manifestaciones de un
error, por tanto nada justifica una sanción diversa de las demás formas de
vicio
 Por interpretación exegética o semántica del art 1454, que empieza
diciendo que este error (“error de hecho”) vicia “asimismo” el
consentimiento, lo cual querría decir que lo vicia en la misma forma que lo
hace el error obstáculo del art 1453 (in negotio e in corpore). Si no hay
dudas que la nulidad en el art 1454 es relativa, se requiere para este
(“asimismo”) la misma sanción

o Inexistencia:
 El error obstáculo o esencial significa la falta de voluntad o consentimiento
(en bilaterales) y conforme al art 1445 n° 2, el consentimiento es un
requisito de existencia, sin el cual no hay negocio
 No se vicia el consentimiento, sino que en verdad este nunca llega a
formarse

o Domínguez:
 Debe ser nulidad absoluta porque el error obstáculo suprime la voluntad o
consentimiento, formando un obstáculo para su existencia, debiendo
aplicar el art 1682 y nulidad absoluta
 Ello, si no quiere aceptarse como sanción para tales casos la inexistencia

b) Error substancial

- El art 1454 dispone que “el error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la
substancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato es diversa de lo
que se cree, como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata,
y realmente es una masa de algún otro metal semejante”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


27
- Se trata en realidad de un error sobre el objeto mismo del negocio, o la materia del
negocio, es decir, comprendiéndose cualquier negocio, sea que verse sobre obligaciones de
dar cosas materiales o inmateriales, de hacer o no hacer

- En lo que respecta a la noción de sustancia, las doctrinas manifiestan:


o Algunos (subjetivos) dan primacía al móvil, a la voluntad interna sobre la
manifestación, y por tanto, por sustancia se entiende aquella cualidad que ha
movido a cada parte a celebrar el negocio. Poco importa si esa calidad es la
materialidad misma de la cosa
o Para otros (objetivos), la manifestación y seguridad negocial sostiene que la
sustancia es una característica que no depende de lo que cada parte pretenda de la
cosa, sino que es determinable para todos en forma semejante y que las partes han
podido conocer o deben suponer sin internarse en investigaciones de motivos. Será
la materia misma con que está hecha la cosa
o La tendencia general ha sido la de ampliar la concepción del error sobre la
sustancia, y por tanto, admitir criterios subjetivos, porque lo importante es
resguardar la existencia de una voluntad correctamente formada

- Por todo eso, la doctrina mayoritaria estima que error en la sustancia es aquel que recae
sobre las cualidades de la cosa que han sido determinantes en la manifestación de voluntad
o En todo caso, debe haber sido conocido de la contraparte qué es lo que se
entendía por sustancia en ese caso

- En nuestro derecho, el art 1454 CC establece un error sustancia que se refiere a las
cualidades esenciales de la cosa, que son objetivas, que dependen de la naturaleza misma
del objeto sobre el que versa el acto, y por tanto, son conocidas de las partes sin que
requieran expresión particular de voluntad. Así, para las cualidades objetivas se deja el
error sustancial, y para las subjetivas, el accidental, siempre y cuando hayan sido conocidas
de la otra parte. En conclusión, en ambas habrá vicio, pero el error es distinto 5

- Sanción:
o El error sustancial produce la nulidad relativa del negocio
 Así resulta del art 1682 inc final, que no reserva para él otra forma de
nulidad, ya que este vicio afecta no a la existencia de la manifestación, sino
a su validez

c) Error sobre las cualidades accidentales

- Son aquellas que ordinariamente son indiferentes para determinar la voluntad o el


consentimiento de las personas. Por regla general, esta clase de error no vicia el
consentimiento, a menos que:
o Que dicha calidad accidental del objeto haya sido el principal motivo para contratar
o Que este motivo haya sido conocido de la otra parte

- Cumpliéndose aquello, el error vicia el consentimiento porque se trata de una cualidad


accidental que ha sido elevada a la categoría de esencial y ha sido conocida de la otra parte.

5
Esta es la posición ecléctica que adopta el Código Civil

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


28
Se trata de una cualidad que no es objetiva, pero esencialmente por protección de los
motivos individuales, vicia el consentimiento (ejemplo: automóvil con parte del chasis de
aluminio)
o Todo otro error sobre un motivo, por determinante que sea, no entra en esta
categoría en estudio, lo que no excluye la existencia del vicio, pero bajo el concepto
de error sobre el simple motivo

- Todo dependerá entonces del negocio celebrado, pues una cualidad puede ser
determinante en un caso y en otro no
o Mención especial merece la “cantidad”: según algunos, el error sobre la dimensión,
peso o extensión del objeto sobre que versa el negocio no tendría carácter
relevante; pero, en realidad, todo depende de las circunstancias, en la mayoría de
las veces la superficie del inmueble sea un motivo determinando
o Merece mención también el error sobre el valor del objeto, que debe distinguirse
de la lesión. La lesión no es vicio según el Código, sino la constatación de
desequilibrios económicos objetivos, que solo en determinadas situaciones da lugar
a la nulidad. El error sobre el valor del objeto recae más que en una simple
diferencia económica, en una cualidad substancial de la cosa o al menos elevada
por tal a las partes

- Se debe advertir que el conocimiento de la calidad de la cosa que ha motivado a una de las
partes es requisito de los negocios bilaterales. El art 1454 inc 2° se refiere a estos, porque
condiciona la relevancia del error al conocimiento del motivo por “la otra parte”, es decir, a
la existencia de dos partes a lo menos

- Sanción
o Cumpliendo los requisitos, vicia el consentimiento y produce nulidad relativa del
acto o contrato

d) Error en la persona (art 1455)

- Los negocios patrimoniales son celebrados con el fin de satisfacer necesidades. De allí que
el error en cuanto a la persona con quien se negocia no tenga, generalmente, relevancia
alguna

- Tal cosa no sucede con algunos negocios en que la consideración de una cierta persona es
justamente lo que motiva la manifestación de voluntad, o al menos integra esencialmente
el motivo. Ellos son los negocios intuito personae, o celebrados en consideración a la
persona
o Siendo en ellos la identidad de la persona con quien se celebra el negocio o a quien
este se dirige o afecta, el principal motivo que lleva a manifestar la voluntad, el
error en cuanto a la persona vicia la voluntad

- Comprende:
o Matrimonio
o Gran parte de los negocios unilaterales, como el testamento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


29
o Lo mismo con los negocios gratuitos en general, porque la liberalidad se hace en
consideración a la persona beneficiada
o Se agregan los negocios del derecho de familia, como el reconocimiento de
filiación, emancipación
o También, dentro de los patrimoniales, la tradición, en que el error sobre la persona
a quien se hace la entrega anula la transferencia, o el pago, en que el error sobre el
acreedor produce igual resultado
o Negocios patrimoniales de confianza, como el mandado o sociedad de personas

- El carácter intuito personae puede darse en cualquier contrato, si la consideración de


alguno de los contratantes ese esencial para su celebración, como por ejemplo, un simple
arrendamiento de servicios o ejecución de obras; incluso una compraventa o un mutuo, en
que se considera la solvencia del deudor

- En realidad el error sobre la persona no dista del error sobre la sustancia. Las partes
pueden hacer intuito personae un negocio que objetivamente no lo es. Pero, al igual como
ocurre con las cualidades subjetivamente determinantes del art 1454 inc 2°, se requiere
que aquella consideración haya sido conocida de la otra parte en los negocios bilaterales.
De otro modo, no tendrá importancia jurídica alguna.
o También, las partes son libres de privar a un negocio de su carácter de intuito
personae. Así, si el mandato tiene generalmente tal carácter, nada impide que se
otorgue un poder a persona indeterminada, de forma que el contrato se forme con
la aceptación de cualquier que desee cumplir con el encargo

- ¿Cuándo se produce el error en la persona?


o Persona física es evidente
o Cualidades determinantes de la persona diferentes de la sola identidad física, como
en el art 8 LMC (para otros solo identidad física, como el testamento, en art 1057)
o En el nombre es irrelevante, si no produce error en la identidad de la persona (art
676 y 1057)

- Sanción
o En todos los caso en que la consideración de la persona sea relevante, un error a su
respecto viciará la voluntad y producirá la nulidad relativa del negocio
o En caso de producirse la nulidad del negocio, la contraparte tiene derecho a
indemnización por los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad
del contrato (art 1455)

3) Error en los motivos

- Es posible que exista error en cuanto a las razones que se ha tenido para celebrar el
negocio, a la motivación psicológica, con independencia de las cualidades de la cosa o de la
consideración a la persona con quien se negocia

- Recae sobre aquellas razones personales y que no versan sobre la naturaleza misma del
negocio o sobre aquello a lo que él se refiere
o Por ejemplo, si una persona vende un objeto porque piensa que las circunstancias
del mercado son las más favorables, atendida cierta información que posee y que

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


30
en realidad resulta falsa, de forma que de haberse tenido cabal conocimiento de la
realidad no lo habría vendido

- En general, no afecta la validez del negocio. Ni aún basta para viciar que haya sido conocido
de la otra parte. Para viciar, se requiere que sea considerado por las partes como
integrante del ámbito contractual
o Es decir, es necesario que se constituya en causa del contrato, en el motivo
determinante que lleva a una parte a celebrar un negocio jurídico y que la otra
conoce
o El art 1445 exige que los actos y declaraciones de voluntad tengan causa lícita, y el
art 1467 insiste en ello. Por tanto, si una parte se equivoca en cuanto a dicha causa
y en atención a su creencia celebra el negocio, no ha manifestado su voluntad
respecto a la causa real y por tanto, ella no existe
o Para algunos se trata de una hipótesis de error esencial, porque la causa es
imprescindible para la existencia del acto. Sin embargo, si entendemos el error en
la causa en forma separada su sanción sería la nulidad absoluta
o La dificultad radica en distinguir los motivos que hagan de causa, de aquellos que
otros intrascendentes

- En otros negocios jurídicos, particularmente en los unilaterales, la consideración del motivo


es más amplia
o Para el testamento es claro, para el art 1058, el error de hecho significa un error en
los motivos
 Lo que se protege es la correcta motivación de la voluntad, y no se limita a
los motivos sobre los que puede recaer el error, con tal que se trate de un
error de hecho y que efectivamente haya sido determinante en la
disposición testamentaria

La máxima nemo auditur y el error. La exigencia de la excusabilidad del error

- Nadie puede alegar, en su propio beneficio, daños o efectos perjudiciales, cuando estos son
debidos a la propia falta o cuidado del que hace la alegación

- Esta norma de moral tiene aplicación en materia de error. Por todos se exige, para que el
error llegue a viciar el consentimiento, en todas las hipótesis vistas, un elemento
fundamental: que el error sea excusable6, esto es, que no provenga de culpa del que lo
alega o de imprudencia o supina ignorancia suya
o Si el error se debe a quien lo alega y no tomó la más mínima precaución para
asegurarse de lo que estaba haciendo, no puede pedir protección y ampararse en
su falta para exigir la nulidad del negocio

- Si el error es inexcusable, el negocio será mantenido y la nulidad fundada en el error no


podrá acogerse

6
Que se puede disculpar, liberar

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


31
- Esta exigencia de excusabilidad no puede sujetarse a normas objetivas y debe apreciarse en
cada caso, teniendo en cuenta la calidad y condición del que alega el error, su capacidad
personal de apreciar las condiciones del acto, su carácter profesional o no, su experiencia y
capacidad personal

Perjuicio y error

- En ninguna disposición el Código exige que el error haya debido causar perjuicio a quien lo
alega, pero las exigencias de la nulidad, que será la cosa pedida en la acción por error,
determinan que la consideración del perjuicio que él cause al actor sea determinante

- Si el error, por mucho que exista no causa un perjuicio alguno al actor, no se observa la
razón para concluir en la nulidad del negocio. Por lo demás, la ausencia de daño puede
revelar que, en los hechos, no ha existido error

¿El error debe provenir de todas las partes?

- En general, entre nosotros no se exige que, padeciendo una de las partes de error, también
la otra haya debido caer en él

- No es requisito del error que la contraparte haya sabido que se incurría por su contraria, en
equivocación. En ciertos casos, la ley exige el conocimiento de la parte que no incurre en
error, del motivo que ha inducido a contratar, de manera que, en caso de resultar más
tarde que existido un error, porque ese motivo no coincide con el fin que obtuvo, la parte
que no incurrió en error no podrá impedir la nulidad, porque conoció que ese motivo era
para otra esencial. Pero si ella desconocía tales motivos, por más que exista error de la
contraria, no habrá nulidad

Error común

- Existen situaciones en las cuales el error, en lugar de constituir una causal de invalidez del
negocio, va a dar justamente validez a un negocio que, por otras razones, no sería válido.
Tal es el caso del error común
o En cierto modo existe la creencia en la regularidad de una situación, que en verdad
es falsa, ese error compartido por todos da validez a los actos que de tal
circunstancia derivan

- Nuestro Código no acepta que se derogue la fuerza obligatoria de la ley, desde que no se
acepta el error de derecho. Lo normal será entonces rechazar el error común. Sin embargo,
siendo su fundamento el interés social, tiene pleno vigor, encontrándose incluso en
disposiciones de la legislación civil (como en arts 94, 1013, 2058)
o Ejemplo: sociedad de hecho, curador de hecho, etc

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


32
- Se entiende por error común aquel error compartido por un número considerable de
personas, que produce el efecto de validar un acto o contrato a pesar de no estar
estrictamente ajustado a derecho, fundado en la buena fe y el interés social

- Requisitos que exige la doctrina:

Debe tratarse de un error compartido por un gran número de personas (todos o la


mayoría) en la localidad donde el acto se celebra, lo que le da una presunción de
invencibilidad

Debe existir, entre los que padecen de este error, un justo motivo para creer en la
situación del caso, y que justifica el error (lo hace excusable)

Debe existir buena fe de parte de quienes lo alegan

Dolo

Concepto

- El articulo 44 inc final define el dolo como “la intención positiva de inferir injuria a la
persona o propiedad de otro”
- Supone que una de las partes ha utilizado artificios o maniobras para inducir a otro a
celebrar un negocio jurídico

Campos en que opera el dolo

En la celebración de actos y contratos, como vicio del consentimiento

En la ejecución de los contratos, obrando como agravante de la responsabilidad del deudor


en caso de incumplimientos

En los delitos civiles (donde su incidencia no es relevante)

- La definición dada se aplica al dolo en estas tres áreas. En lo que respecta a la formación de
la voluntad (donde opera como vicio), supone que una de las partes ha utilizado artificios o
maniobras para inducir a celebrar un acto jurídico. Debe existir la intención de perjudicar y
al mismo tiempo debe existir la posibilidad de que se traduzca en hechos concretos
(acciones u omisiones)

Diferencias del dolo civil y dolo penal

Dolo civil Dolo penal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


33
Voluntad encausada a causar un daño La voluntad va dirigida a lesionar un bien
jurídico considerado esencial por el
ordenamiento

Finalidad de la sanción es la protección del De un interés general


interés patrimonial del lesionado

Puede intervenir con posterioridad a la


celebración del negocio, en el momento de
su ejecución. En tal caso, será agravante de
la responsabilidad civil proveniente del
incumplimiento del negocio (se estudia en
obligaciones)

Es posible encontrar una conducta dolosa


fuera del negocio jurídico, en el caso de la
responsabilidad extracontractual

Dolo y error

- Si se trata del dolo vicio de la voluntad, se presentará como maquinaciones tendientes a


obtener una manifestación de voluntad de otra persona, causándole así un perjuicio, ya
que de no haber intervenido el dolo, esa voluntad no se habría manifestado
o El dolo se traducirá así en un error en que se hace incurrir a quien manifiesta la
voluntad

- No obstante, el dolo se sanciona de manera independiente al error, porque con él se quiere


además sancionar a quien fue su autor
o Por otra parte, como vicio es más amplio que el error, porque solo bajo ciertos
supuestos el error vicia la voluntad, de forma que hay errores que por sí solos no
llevan a la invalidez del negocio
o Además, como el dolo requiere de una exteriorización marcada, puede, en el
hecho, llegar a ser más fácil probar que el error

Clases de dolo

a) Positivo o negativo

- Positivo: consiste en un hecho


- Negativo: consiste en una abstención

- Ambos están sometidos a los mismos principios y reglas, por lo que la distinción carece de
relevancia

- Entre las abstenciones dolosas destaca el silencio o reticencia. El silencio o reticencia


constituye dolo cuando una persona calla, estando obligada a hablar por ley, costumbre,

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


34
buena fe o circunstancias del caso, y otra celebra un acto jurídico que no habría celebrado
o lo habría hecho en otras condiciones, si la primera hubiere hablado
o Debe tener por finalidad obtener de otro la voluntad de celebrar un negocio
jurídico, engañándolo de esa forma, existiendo el deber de información
o Solo con la obligación de informar y la intención de captar la voluntad negocial, la
omisión es dolosa

b) Principal o incidental

- Principal: es el que determina a una persona a celebrar el acto jurídico en que incide. De no
mediar este dolo, la persona no habría celebrado el acto o contrato

- Incidental: no determina a una persona a celebrar el acto jurídico, pero sí a concluirlo en


distintas condiciones que en las que lo habría celebrado (generalmente menos onerosas), si
las maniobras artificiosas no hubieran existido

Elementos constitutivos del dolo

a) Intención de causar perjuicio (es el objeto)

- Es necesario que la voluntad del agente aparezca manifiesta y determinante en actos que
demuestren el propósito de dañar a otro
- Se debe traducir en hechos concretos (que se materialice). Los hechos pueden ser variados,
desde una simple mentira hasta hechos graves
- Es una cuestión de hecho que resuelven los jueces del fondo, y cuya apreciación no puede
ser revisada por la Corte Suprema vía casación en el fondo

b) Que esté encaminada a dañar

- La intención de causar un perjuicio es esencial


- El dolo solo existe en función de esa intención de dañar y ella debe ser acreditada (voluntad
directa

Dolo y culpa (dolo preterintencional)

- El dolo requiere una intencionalidad manifestada en actos u omisiones que induzcan a


error. Así, no hay dolo en la inducción meramente negligente a error

- Sin embargo, siguiendo el dolo eventual en materia penal, Domínguez señala que habrá
dolo no solamente cuando se realicen maquinaciones dirigidas precisamente a un resultado
querido, sino también cuando el actor se representa el efecto de su acto como probabilidad
admitida

Requisitos del dolo para que vicie el consentimiento (art 1458 inc 1°)

- Debe ser determinante


- Debe ser obra de las partes (en los negocios bilaterales)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


35
a) Dolo debe ser determinante

- Es necesario que haya sido la causa determinante de la declaración de voluntad


- Art 1458: “aparezca claramente” que sin él, la víctima del dolo no habría contratado

- Determinante implica doble exigencia:


o Que las maquinaciones o mentiras hayan obtenido su fin, que era el provocar el
error en el manifestante de la voluntad
o Que este error le haya llevado a esa manifestación

- En nuestro derecho se ha sostenido la apreciación subjetiva, de modo que las particulares


de la víctima han de ser consideradas
o De ser objetiva, se abandonaría la protección de los menores, inexpertos, débiles
de espíritu, y que por lo demás, lo real y objetivo solo se encuentra en el caso
concreto

- Que el dolo sea determinante implica que haya ejercido una influencia causal en la
declaración. Es por el dolo que se ha logrado la voluntad así captada y por tanto se le
califica de principal
o Todo otro dolo que no tenga esa calidad es incidental y no llega a ser vicio de la
voluntad. Es tal evento, según el art 1458 inc 2° el dolo solo da lugar a una “acción
de perjuicios contra la persona que lo ha fraguado o contra los que se han
aprovechado” 7
 Contra los primeros, por el total del valor del daño
 Contra los segundos, hasta la concurrencia del provecho que han obtenido
de él
 El dolo actúa como norma de responsabilidad (no como norma de validez)

b) Dolo debe ser obra de una de las partes

- Así lo exige el art 1458, “el dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de
las partes”
- Si el dolo es obra de un tercero, existe solamente acción de perjuicios para que este tercero
indemnice los daños causados

- En el caso de la representación, el dolo del representante produce la nulidad del negocio, si


ha sido determinante, aunque el representado sea ajeno a él; los efectos del negocio se
radican en el representando; pero el negocio no dejó por ello de ser celebrado entre la
víctima del dolo y el representante

- Este requisito es clara diferencia con el error, el cual puede ser inducido por cualquiera y
aun así se sanciona con nulidad

7
Solo el principal vicia. El incidental, o el principal que no es obra de las partes solo da lugar a la
indemnización de perjuicios

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


36
Dolo y negocios unilaterales

- La exigencia de que el dolo debe ser obra de una de las partes no se exige. Así, el dolo vicio
solamente debe ser determinante

- A pesar no existir regulación general del dolo como vicio de la voluntad en los actos
unilaterales, el Código hace aplicación de él en los arts 1234, 1237, 1782, etc
o 968 n° 4: declara que es indigno de suceder al difunto como heredero o legatario,
el que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del causante o le
impidió testar
o 1237: en materia de asignaciones señala que ninguna persona tendrá derecho para
que se rescinda su repudiación, a menos que la misma persona o su legítimo
representante, hayan sido inducidos por fuerza o dolo a renunciar
o 1782: permite a la mujer solicitar la rescisión de la renuncia a los gananciales,
siempre que acredite que ella o sus herederos han sido inducidos a renunciar por
engaño, o por un justificable error del verdadero estado de los negocios sociales

o Se aplicarán a ellos las normas de los arts 1458 y 1459, aunque las particulares de
cada negocio exigirán modificaciones

o Ejemplo: el Código ha regulado el dolo en el art 1059 a propósito de las


disposiciones captatorias, donde el autor del dolo pretende captar la voluntad del
testador incitándole a testar en su favor

Prueba del dolo

- El art 1459 señala que “el dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por
la ley. En los demás debe probarse”

- La parte que alega que la voluntad está viciada por dolo debe probar su afirmación:
o Debe acreditar los elementos del dolo y la concurrencia de sus caracteres
o Luego, deberá probar fehacientemente la exigencia de maquinaciones, la intención
de dañar y en qué consisten los perjuicios que se ha tratado de causar, en el caso
de que se entendiera que ellos son esenciales para la existencia del dolo
o Debe probar además que ha sido obra de la contraparte, si ello procede, y que sin
el dolo no se habría manifestado la voluntad negocial

- Para probar el dolo podrá acudirse a todos los medios de prueba que la ley autoriza. Incluso
se ha aceptado la prueba de presunciones
o En ciertos casos, la ley establece presunciones de dolo. Así, el art 706 inc final
contiene una presunción de mala fe (que se asimila al dolo) y que es irrefragable8

Renuncia del dolo (art 1465)

- El dolo no puede renunciarse o perdonarse anticipadamente, y la renuncia anticipada del


dolo adolece de objeto ilícito

8
Irrefragable: que no se puede contrarrestar

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


37
- Solo puede perdonarse una vez cometido o conocido por la parte perjudicada. Así, se evita
que se incluya como cláusula una renuncia al dolo, a cambio de prestaciones o mejores
condiciones, adoleciendo de nulidad absoluta una estipulación de esta naturaleza

Sanción del dolo

- El dolo principal, es decir, el que es vicio de la voluntad, se sanciona con nulidad relativa.
Existe voluntad, pero está viciada

- Además de viciar la voluntad, puede producir perjuicios a la víctima y por lo mismo las
maniobras dolosas no excluyen la acción de una acción indemnizatoria por responsabilidad
delictual contra el autor y para obtener reparación de esos daños. Ambas acciones son
independientes y obedecen a sus propias reglas
o El art 1458 no puede interpretarse en el sentido que la acción de perjuicios sólo
proceda en caso que el dolo no sea determinante o que sea obra de un tercero
 En ellos claramente hay acción de perjuicios por responsabilidad delictual
o Domínguez señala que también hay acción de perjuicios si el dolo es determinante
y obra de una de las partes, porque la regla que impone la norma de validez solo
determina el valor del acto en protección de la libertad de la voluntad y subsiste la
responsabilidad

- La acción de perjuicios se dirige contra la o las personas que se han aprovechado de su


ocurrencia, pero en este último caso solo hasta la concurrencia del beneficio que les ha
reportado el dolo
o En este último supuesto no es necesario que las personas que se han aprovechado
de él, tuvieren conocimiento de la existencia del dolo (porque se persigue evitar el
enriquecimiento ilícito)

- El legitimado para la acción de nulidad es el perjudicado con el dolo, y nunca podrá pedir la
nulidad del acto quien lo ha cometido. El sujeto pasivo de la acción será quien ha realizado
la maniobra dolosa y su objeto es obtener la nulidad del acto

Fuerza

Concepto

- Se la define como la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para
determinarla a ejecutar un acto jurídico

- Puede ser física o moral


o Física: presión material, utilización de procedimiento materiales de violencia sobre
un sujeto
o Moral: presión psicológica que se ejerce sobre un sujeto, para inducirlo a
manifestar su voluntad en un determinado sentido. El mal con que se amenaza a la
persona puede ser físico, moral o patrimonial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


38
- La fuerza física no es vicio del consentimiento, ya que cuando se presenta una hipótesis de
esta naturaleza, en realidad no existe consentimiento. Solo la fuerza moral es vicio del
consentimiento, ya que el violentado psicológicamente opta por declarar su voluntad en un
determinado sentido, pero compelido por amenazas, por lo que su voluntad a la larga
resulta viciada

- La fuerza tiene doble aspecto:


o Aspecto delictual que origina acción de perjuicios conforme al 2314
o Como vicio de la voluntad conduce a la nulidad relativa del negocio

Reglamentación

- Las normas generales sobre fuerza están en los artículos 1456 y 1457, referidos a las
convenciones
- Pero la fuerza tiene carácter general y por lo mismo tiene cabida como vicio de la voluntad
en los negocios unilaterales, como el testamento (art 1007) y en los extrapatrimoniales,
como el matrimonio (art 8 n° 3 LMC)

Condiciones para que la fuerza vicie la voluntad

- Debe ser:
o Grave
o Determinante
o Injusta

a) Gravedad de la fuerza

- Según el art 1456 la fuerza no vicia el consentimiento (voluntad en términos genéricos),


sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en la persona que hace la
manifestación
- La gravedad se mide subjetivamente porque atiende a los caracteres de la víctima: se pide
tener en cuenta su edad, sexo y condición de la persona intimada

- Esta gravedad debe existir al momento de la manifestación, pero no significa que el mal
tenga que producirse en ese momento, porque puede tratarse (y así será normalmente)
que sea una amenaza de un mal futuro

- El art 1456 no exige que el mal sea inminente9. Pero parece natural que el mal con que se
amenaza, si bien no requiere ser presente y pueda ser futuro, tenga al menos cierta
proximidad, pues ello le da carácter de cierto y de real amenaza

- La ley no exige que el mal recaiga directamente en la persona que hace la manifestación. La
fuerza será personal en el sentido que el temor debe producirse en la persona que va a
manifestar su voluntad, pero el mal mismo con que se amenaza, puede recaer en otra
persona (pariente cercano por ejemplo)

9
Inminente: que está próximo a suceder

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


39
o Así resulta expresamente de art 1456 inc 1° (que no es taxativo): “se mira como
fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de
verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a
un mal irreparable y grave”

- Temor reverencial
o El art 1456 inc 2° excluye al temor reverencial como suficiente para viciar el
consentimiento
o “El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes
se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento”
o Falta aquí el elemento amenaza presente en la fuerza

b) Determinante

- La fuerza, para viciar la voluntad, debe estar encaminada a obtener la manifestación. Este
debe ser su objeto, de modo que si lo que con ella se pretende es cosa diferente a la
manifestación, no hay vicio de la voluntad (podrá tener otra sanción, como constituir un
delito, pero no vicio de la voluntad)

c) Injusta

- Debe ser contraria a la ley, no puede ser aceptada por el Derecho. Por ejemplo, la sola
amenaza de proceder al ejercicio legítimo de un derecho no constituye un vicio del
consentimiento (amenaza con demandarlo y embargar sus bienes)

- Sin embargo, aun el ejercicio de un derecho podrá constituir fuerza que vicia la voluntad, si
se ha ejercido con abuso. Pero ello será una cuestión de hecho que dependerá de los
jueces de la instancia

La fuerza puede provenir de una parte o de un tercero

- La ley, a diferencia del dolo, no exige para anular el negocio, que la fuerza provenga de la
contraparte o de aquel que se beneficie con ella
o Lo único que se exige es que sea grave y que su objeto sea obtener la
manifestación de voluntad, quienquiera sea el que haya ejecutado los actos de
presión
o Lo dice expresamente el art 1457 “basta que se haya empleado la fuerza por
cualquier persona con el objeto de obtener el consentimiento”

Estado de necesidad (presión por circunstancias externas)

- Puede suceder que el constreñimiento de a voluntad no resulte de un acto humano, sino de


las circunstancias externas que predominan en el instante de emitirse la voluntad: la mala
situación económica de la parte puede obligar a una persona a celebrar un determinado
negocio que, de otra forma, no habría jamás concluido
- Desde un punto de vista doctrinario, no se observa la razón de eliminar esta hipótesis

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


40
- Sin embargo, plantea algunas cuestiones que resolver
o El art 1457 señala “al que la ejerza”, de forma que algunos piensan que no es
posible admitir la presión económica y el estado de necesidad como fuerza vicio,
porque no hay autor determinado
o Hay otros que la aceptan como vicio (Carlos Ducci y María Ester Tocornal)

Sanción de la fuerza vicio

- La sanción de la fuerza vicio del consentimiento o voluntad, es la nulidad relativa del


negocio (art 1682)

Prueba

- Conforme a las normas generales, corresponde probar la existencia de la fuerza al que a


alega
- Para ello, puede recurrirse a todos los medios de prueba admitidos por la ley
- La existencia de la fuerza constituye una cuestión de hecho que no está sujeta a revisión
por los jueces de la Corte Suprema por vía de la casación

Lesión

Concepto

- Es el perjuicio que sufre una parte en razón del desequilibrio entre las prestaciones
recíprocamente estipuladas
o En muchas veces ese desequilibrio es querido entre las prestaciones y forma parte
integrante de los elementos del negocio. Ello sucede en los negocios gratuitos
o En otras ocasiones, ese desequilibrio no forma parte de la esencia del negocio y
resulta de las circunstancias del hecho

- Desde el punto de vista positivo, la lesión tiene un ámbito reducido de aplicación. no ha


sido prevista como de aplicación general a todo negocio
o Se excluyen los negocios a título gratuito, los onerosos aleatorios (aquellos en que
existe una posibilidad de ganancia o pérdida y en los cuales el albur tiene un rol
predominante)
o Así, se reduce solamente a los onerosos conmutativos, aquellos en que lo que una
parte se obliga a dar o hacer se mira como equivalente de lo que la otra debe dar o
hacer, a su vez (art 1441)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


41
Naturaleza jurídica

- En doctrina se pueden encontrar dos formas de explicar la naturaleza jurídica de la lesión:

a) Adoptando un criterio subjetivo: así, la lesión sería un vicio del consentimiento, y hay dos
formas de entenderla

i) Para algunos, es vicio propiamente tal, distinto del error, fuerza y dolo

o La falta de equivalencia en las prestaciones en el contrato oneroso conmutativo,


que trae como consecuencia que una parte da más de lo que recibe, vicia el
consentimiento, cuando proviene del apremio moral que ha causado a esta última
la imperiosa necesidad de dinero. Ese apremio coarta la libertad de decisión, de
forma que el consentimiento no es libre y espontáneo
o Crítica: permite que cualquier persona pueda solicitar la nulidad de un contrato
que la coloque en una posición que estime desfavorable. Atenta contra la
seguridad y estabilidad de las relaciones jurídicas

ii) Para otros, es vicio que resulta del error, fuerza o dolo que hubiere padecido la
víctima, y por ello, accesorio a éstos

o La falta de equivalencia revela que aquella que se obliga a dar más de lo que recibe,
lo ha hecho como consecuencia del error, fuerza o dolo de que ha sido víctima
o Crítica: inutilidad, porque si es accesoria, entonces no hay razones para estimarla
como vicio

b) Criterio objetivo

- La lesión no guarda relación con el consentimiento del perjudicado ni con los fines
perseguidos por los contratantes. Opera lisa y llanamente cuando el contrato concluido por
las partes revela una desigualdad en las prestaciones que supera los márgenes permisibles,
siendo intrascendente para estos efectos, el error, fuerza o dolo

c) Posición mixta

- Se requiere desigualdad matemática en las prestaciones, pero a la vez se exige que la


desproporción sea consecuencia de la necesidad, miseria o inexperiencia de la víctima

Aplicaciones particulares de la lesión

- La lesión solo se aplica a los casos en que ha sido prevista por la ley

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


42
- El criterio del Código Civil sería objetivo, pero no es vicio del consentimiento, en cuanto no
se contempla como tal. Sin embargo, existen casos excepcionales en los cuales la lesión si
vicia el consentimiento y provoca la rescisión del acto

1) Compraventa de bienes raíces

- Según el art 1888, el contrato de compraventa de bienes raíces puede rescindirse por
lesión enorme, salvo el caso de las enajenaciones forzosas

- La regla es que el vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la
mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador sufre lesión enorme cuando el
justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad de precio que paga por ella,
teniendo presente que el justo precio se calcula al tiempo del contrato
- Acreditándose ello, se configura la lesión como vicio del consentimiento en estos contratos

- Segú el art 1892 la acción es irrenunciable

2) Contrato de permuta de bienes raíces

- El art 1900 dispone que a la permuta se aplican las disposiciones relativas a la compraventa,
en todo lo que no se opongan a la naturaleza del contrato

3) Aceptación de una herencia

- El art 1234 señala que es posible solicitar la rescisión de la aceptación, entre otros motivos,
si fue hecha con “lesión grave a virtud de disposiciones testamentarias de que no se tenía
noticia al tiempo de aceptarla”
- “Se entiende por lesión grave la que disminuyere el valor total de la asignación en más de la
mitad” (por ejemplo, un sujeto acepta una herencia creyendo que alcanza 100, ignorando
que hay disposiciones testamentarias expresas en cuya virtud la herencia disminuye en más
de la mitad, 20.

- No se trata de un contrato oneroso conmutativo, sino que de un acto jurídico unilateral,


por lo que técnicamente no habría lesión, sino más bien error en la aceptación, que el
legislación permite rescindir en razón de justicia material

4) Partición de bienes

- El art 1348 dispone que la lesión opera en la partición de bienes, cuando uno de los
comuneros es perjudicad en más de la mitad de su cuota
- La comunidad o estado de indivisión en que se encuentran 2 o más personas puede
terminar por la partición, en la cual cada uno debe recibir lo que le corresponde según su

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


43
cuota. Si un comunero es perjudicado en más de la mitad de su cuota (por ejemplo,
asciende a 100 y se le adjudican bienes por 40), podrá demandar la rescisión de la partición,
con el objeto de dejarla sin efecto

5) Contrato de mutuo

- En el contrato de anticresis se aplican las normas del mutuo, art 2206 y 2443; y en las
cláusulas penales, art 1544

Sanción a la lesión

- No hay teoría unitaria sobre la sanción en esta materia. Para cada caso, la ley ha previsto
una situación particular
- Puede ser la nulidad del acto, como en la compraventa de bienes raíces, aunque debe
tenerse presente que aún en dicho caso, el comprador puede consentir en la lesión o
completar el justo precio con deducción de una décima parte, y el vendedor, en igual
escenario, puede consentir en ella o restituir el excedo recibido, sobre el justo precio
aumentado en una décima parte (art 1890)
o Incluso en el caso que se deba restituir la cosa por declararse la rescisión, el
comprador deberá “previamente purificarla de las hipotecas u otros derechos
reales que haya constituido en ella” (art 1895)
o Acción en caso de compraventa prescribe a los 4 años desde la fecha del contrato
(art 1896)

- En otros casos, solamente será la nulidad del acto, para la partición

- La reducción de la desproporción en las prestaciones, para el mutuo

- Operaciones de crédito de dinero, será la nulidad parcial del pacto de intereses en cuanto
exceda el máximo permitido estipular (art 2206 y 8 de la Ley 18.010)

Capacidad de ejercicio

Concepto

- Aptitud de la persona para adquirir, gozar y hacer valer por sí mismo un derecho en la vida
jurídica

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


44
- Según el art 1446 la capacidad es la regla general, y la incapacidad la excepción. Toda
persona debe reputarse capaz mientras no se establezca legalmente lo contrario
o De ahí que más que capacidad, el negocio requiere ausencia de incapacidad

- A diferencia de la capacidad de goce, donde no existen incapacidades generales, sí existen


incapacidades generales de ejercicio. También existen incapacidades de ejercicio
especiales, que se refieren a actos específicos (art 1447 inc final)

Reglamentación

- El Código Civil no ha consagrado una parte especial para la teoría general de las
incapacidades
- A ellas se refiere el Libro IV, tratándose de las convenciones, en art 1446 y 1447. El Libro I
del derecho de las personas, se reglamentan las principales instituciones que dicen relación
con las incapacidades: potestad paterna, tutelas y curadurías, emancipación, etc

- Las normas que se dan para los negocios jurídicos no tienen alcance general. Para cada
institución existen normas diferentes sobre la capacidad. Así, para la responsabilidad
extracontractual hay reglas específicas en art 2319; para el derecho de familia hay otras
reglas. Incluso dentro de los mismos negocios jurídicos hay normas especiales para algunos
de ellos, que difieren de las generales del art 1447, como para el testamento, en art 1005

Clasificación

- Las incapacidades pueden ser absolutas o relativas

a) Absolutas

- Las absolutas impiden la celebración de un negocio bajo todo respecto. Quien es


absolutamente incapaz no puede concluir válidamente ningún negocio jurídico por sí
mismo
- El art 1447 inc 2° dice que los actos de los absolutamente incapaces “no producen ni aun
obligaciones naturales y no admiten caución”

- El absolutamente incapaz solo puede celebrar negocios válidos representados por una
persona capaz, que actúa por él, llámese tutor o curador

- En Chile, son incapaces absolutos los dementes, los impúberes y los sordomudos que no
pueden darse a entender claramente (art 1477 inc 1°)

b) Relativa

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


45
- Incapacidad que permite actuar por sí mismo en la vida jurídica, pero bajo ciertos
supuestos
o El art 1447 inc 3° señala que “sus actos pueden tener valor bajo ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes”
o Por ello, sus actos pueden generar obligaciones naturales, y consecuencialmente,
sus obligaciones pueden ser válidamente caucionadas (art 1470 n° 1 y 1472)

- Actúa bajo ciertos respectos:


o Pueden ser representadas por otra capaz. Será el representante quien concluirá el
negocio a nombre y por el incapaz, al igual que se hace respecto del absolutamente
incapaz
o Puede actuar por sí mismo, autorizado por las personas a quienes la ley da esta
facultad. Para ello, requiere observar las “formalidades habilitantes”, de modo que
sin ellas, sus actos pueden generar obligaciones naturales
o En estos dos casos, es el curador quien asiste al incapaz relativo en sus actos,
representándolo o autorizándolo

- El art 1447 inc 3° señala quienes son relativamente incapaces: “son también incapaces los
menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo.
Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos
pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las
leyes”

Incapaces absolutos (art 1447 inc 1°)

1) Dementes

- El legislador asimila el demente al loco, pero debe entenderse en el sentido del legislador y
no en su sentido técnico. Por ello, se aplica a todo trastorno de la razón que impide a una
persona tener la libre voluntad de obligarse y la responsabilidad de sus actos, haciéndola
absolutamente incapaz

- Lo único que exige la ley es que se trate de una persona privada del uso de razón al
momento de celebrar el negocio

- No se exige tampoco interdicción por causa de demencia (es decir, declaración judicial al
respecto). Ésta, solo tiene efecto probatorio (art 465)
o Si el demente está bajo interdicción, basta ese hecho para que el negocio sea
absolutamente nulo, pues se presume la demencia por el art 465, y no admite
prueba en contrario (sin perjuicio de una posterior “rehabilitación”, art 468)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


46
o Si la persona no ha sido interdicto, deberá probarse por quien sostiene la
incapacidad que la privación de razón existió al momento de celebrarse el negocio
 La prueba debe referirse al momento de celebración del acto, aunque se
señala que sería suficiente con acreditar que tanto en el momento anterior
como posterior al acto, la persona se encontraba demente (de ella colige el
juez que se encontraba demente en el tiempo intermedio)

- El art 465 señala que


o “Los actos y contratos del demente, posteriores al decreto de interdicción, serán
nulos; aunque se alegue haberse ejecutado o celebrad en un intervalo lúcido. Y por
el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin previa interdicción,
serán válidos; a menos de probarse que el que los ejecutó o celebró estaba
entonces demente”
o Esta presunción de validez de los actos previos a la interdicción, es propia de los
negocios inter vivos y a título oneroso, pues para los actos mortis causa y a los
gratuitos, el juez aprecia la aptitud mental con independencia de esta regla

o Así, es más precisa la norma de incapacidad del testamento, del art 1005
 Porque alude “al que se hallare en interdicción por causa de demencia” (n°
3) y al “que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra
causa”
 Abarca tanto al interdicto como al que no lo está, además de recoger en la
inhabilidad mental no solo una enfermedad (permanente), sino a toda
causa que prive del uso de razón, con tal que sea actual (al momento
mismo en que la voluntad se emite)

2) Impúber

- Son impúberes los varones menores de 14 años y las mujeres menores de 12 (art 26)
- Lo relevante (al igual que los dementes) es la imposibilidad de manifestar su voluntad
seriamente

3) Sordomudos que no pueden darse a entender claramente

- No es incapaz absoluto el sordo, ni el mundo, ni aun el sordomudo. Solo lo es este si no


puede darse a entender claramente

- Para el testamento incluso la regla es más amplia, porque el art 1005 declara la inhabilidad
5° “todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente”, y por el art 1019, el ciego, el
“sordo o sordomudo que puedan darse a entender claramente, aunque no por escrito, solo
podrán testar nuncupativamente y ante escribano o funcionario que haga las veces de tal”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


47
- Por el art 5° LMC señala que no pueden contraer matrimonio, “los que no pudieren
expresar su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de
lenguaje de señas”

Sanción para actos de incapaces absolutos

- Nulidad absoluta, porque falta una voluntad verdadera (art 1682)

Incapaces relativos

1) Menores adultos

- Son menores adultos los púberes menores de edad, es decir, los varones mayores de 14
años y las mujeres mayores de 12 años, pero menores de 18 años (art 26)
- Pueden actuar en la vida jurídica, pero bajo la autoridad de una persona hábil que sea su
representante legal
- Los representantes más idóneos serán los propios padres y sólo a falta de ellos lo será un
curador (art 260) que se tratará de nombrar de entre los parientes más cercanos (art 367)

2) Disipadores interdictos

- Personas que por su prodigalidad, por el uso inmedido que hacen de su fortuna, han sido
puestas bajo interdicción de administrar por sí mismas sus bienes
o Su desprendimiento excesivo, fuera de lo normal, hace suponer alguna inhabilidad
para comprender el alcance de sus actos. Se debe proteger el patrimonio familiar

- Es un guardador el que tomará a su cuidado esa administración (art 442 y ss.), sea
realizando por su cuenta los negocios que convienen al interdicto, sea autorizándolo para
que los lleve a cabo por sí solo

- El relativamente incapaz no es el pródigo, sino aquel pródigo que está ya interdicto, es


decir, aquel respecto del cual se ha dictado la medida de protección, debidamente
declarada por el juez y consistente en su interdicción

Límite patrimonial de la incapacidad relativa

- La incapacidad relativa del art 1447 inc 3° se refiere a los actos patrimoniales y aun no a
todos, pues para el testamento, por ejemplo, el púber menor de edad es plenamente capaz

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


48
(art 1005 n° 2) lo que se justifica por la circunstancia de ser indelegable la facultad de testar
(art 1004)
- Esta incapacidad solo queda referida a los actos patrimoniales, porque de lo contrario, la
posibilidad de ejercicio de algunos derechos inviolables del hombre, como el derecho a
reunirse pacíficamente, el derecho a asociarse, el derecho a profesar la propia fe religiosa,
etc.

Sanción ante incapacidad relativa

- Los negocios celebrados por un relativamente incapaz están sancionados por la nulidad
relativa
o La incapacidad no afecta la existencia del negocio, sino a su validez

- La nulidad existirá cuando en el negocio no se haya observado las formalidades


habilitantes: autorización del curador o padre de familia
o Aun, sin la formalidad habilitante, el acto no queda sin efecto jurídico. Si de él se
genera alguna obligación para el incapaz, esta no será perfecta: pero tendrá alguna
consecuencia jurídica
o El art 1470 n° 1 menciona entre las obligaciones naturales, a los actos de los
relativamente incapaces, de modo que ellos al menos crean una obligación
imperfecta, dotada de excepción para retener lo que se hubiere dado o pagado por
ellas

Incapacidades especiales o particulares

- El art 1447 inc final dispone que existen también incapacidades especiales
o “Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas, para ejecutar ciertos actos”
o Se refieren a ciertos actos y ciertas personas, pero no tienen alcance general, como
lo son los casos de arts 412 inc 2°, 1796, 1798, etc
o Son numerosas y no solo se encuentran en el código, sino también en leyes
especiales

Ejemplos

- Tutor o curador no puede comprar los bienes raíces del pupilo o tomarlos en arriendo (art
412 inc 2°)
- Cónyuges no separados judicialmente no pueden celebrar el contrato de compraventa
entre ellos (art 1796)
- Padre o madre no pueden celebrar compraventa con el hijo sujeto a patria potestad (art
1796)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


49
- Empleado público no puede comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por
su ministerio (art 1798)
- Jueces, abogados, procuradores o escribanos no pueden comprar los bienes en cuyo litigio
han intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio, aunque la venta se haga en
pública subasta (art 1798)

Sanción

- La sanción del acto celebrado por la persona a quien no se permite celebrar un negocio
particular depende de la respectiva disposición y de su finalidad:
o En algunos será una prohibición para celebrar el acto, caso en que la sanción será la
nulidad absoluta, pues los actos prohibidos por las leyes tienen objeto ilícito (art
1466)
o En otros será la nulidad relativa, si la ley no prohíbe el negocio pero le impone
ciertas formalidades (art 412 inc 1°)
o Es posible que la propia ley que establece la incapacidad determine una sanción
para el caso y que no sea ninguna nulidad. El art 114 establece el desheredamiento
para el menor de 18 años que contrae matrimonio sin el consentimiento de un
ascendiente, estando obligado a obtenerlo)

- En definitiva, la sanción dependerá de si la ley es imperativa, prohibitiva o permisiva

Poder de disposición

- No debe confundirse la capacidad con el poder o facultad de actuar. En cierto modo las
incapacidades relativas adquieren el carácter de falta de poder más bien que el de una
incapacidad

- El poder de disposición es la facultad que otorga la ley para privarse de un bien con valor
económico. La regla es que se puede disponer de los bienes propios, pero no de los ajenos.
Para disponer de los bienes ajenos, se requiere poder de disposición
- En nuestra legislación, la regla es la contraria, dado que en caso de la compraventa, se
admite la venta sobre cosa ajena y de la misma forma para otros actos. Esto, porque el
título no transfiere el dominio, sino que requiere de un modo
- Por excepción se exige el poder de disposición, como ocurre en el testamento con el legado
de cosa ajena, que en principio, no vale (art 1107)

- En todo caso, sin perjuicio de que la falta de poder de disposición no anula el acto, el duelo
de la cosa vendida no pierde el dominio sobre la cosa, mientras el comprador no lo
adquiera por prescripción adquisitiva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


50
Formalidades

Consensualismo y exigencia de la forma

- En términos generales, nuestro sistema de derecho no exige formas determinadas para


manifestar la voluntad. Lo único que interesa es que la voluntad sea exteriorizada de algún
modo reconocible
- El derecho utiliza la forma con variada finalidad, y en todos, salvo en las solemnidades, el
incumplimiento de la formalidad no afecta a la existencia del negocio, por regla general

Clasificación

1) Formalidades habilitantes

- Formas para proteger a los incapaces


- Sanción: nulidad relativa por incapacidad (art 1684, 412)

2) Formalidades por vía de publicidad

- Se exige la forma para dar a conocer la existencia del negocio a terceros, con un fin de
oponibilidad, de modo que estos no puedan alegar desconocimiento de él y puedan
precaverse sus efectos
- Sanción: inoponibilidad, es decir, ineficacia del negocio respecto de terceros (art 1766,
1902, 1707)

3) Formalidades por vía de prueba

- Se trata de obtener con las formas una facilidad probatoria, de manera que, mediante el
cumplimiento de ciertas formas quede constancia del negocio
- Sanción: imposibilidad de probar mediante otros medios probatorios, como los testigos (art
1709)

4) Formalidades fiscales

- Formas para facilitar el control tributario de un negocio

5) Solemnidades

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


51
- La ley impone formas precisas y previstas para cautelar la expresión de la voluntad misma,
de modo que la única manera de manifestarla válidamente sea mediante el empleo de
ciertas formas

- Sanción: su incumplimiento significa privar al negocio de voluntad: la ley solo va a


considerar como voluntad existente para ella la que se contiene en cierto molde que la
misma ley establece y sin que sea cuestión disponible por las partes del negocio evitar esas
formas
o Ello sucede con las compraventas del art 1801 inc 2°, capitulaciones matrimoniales
del art 1716, y generalmente con los negocios dispositivos que recaen sobre
inmuebles
 Así, la compraventa es solemne (art 1801 inc 2°), hipoteca (art 2409), su
tradición (art 686), constitución de usufructo sobre inmuebles (art 767)
o Algunos contratos son también solemnes, como ocurre con la sociedad mercantil
en sus diversas especies
o El contrato de promesa de celebrar requiere del escrito, pero no requiere la misma
forma del negocio prometido
o Algunos mandatos son solemnes, como el judicial (art 6 CPC), para contraer
matrimonio (art 103), o para reconocer entre vivos a un hijo (art 190)
o El testamento, como también los negocios del derecho de familia

- La solemnidad más común es la exigencia de una forma escrita, sea privada o pública,
aunque como solemnidad prevalece esta última, porque tratándose de un instrumento
escrito otorgado con la fe pública que se confía a un notario, funcionario público, con las
ventajas que adquiere además desde el aspecto probatorio (art 1699 inc 2°)
o Hay también solemnidades complejas , como las propias del matrimonio o ciertas
formas testamentarias, en que no basta el solo escrito, sino además requiere la
presencia de notarios y un cierto rito en el otorgamiento mismo

- Las partes no pueden hacer solemne el negocio que legalmente no lo es, ya que la omisión
de formas convencionales no acarrea nunca la nulidad del negocio

- La retractación de un negocio solemne debe hacerse por medio de la misma forma que el
negocio que se deja sin efecto, de acuerdo con un principio de paralelismo de las formas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


52
Objeto

Concepto

- El art 1445 señala que “toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser
objeto de la declaración”

- El objeto se distingue el objeto lícito, en que el primero es requisito o elemento de


existencia del negocio, y el segundo es un elemento de validez del negocio. Sin el objeto no
hay negocio jurídico; si el objeto es ilícito, hay negocio jurídico, pero este carece de validez

Objeto del negocio, objeto de la obligación, objeto de la prestación

- El objeto del negocio en la concepción tradicional está constituido por las obligaciones que
este general
- El objeto de la obligación son las prestaciones que deben hacer las partes
- El objeto de las prestaciones son las cosas que se tratan de dar, hacer o no hacer

- El Código no hace estas distinciones, y determina que el objeto del negocio son las cosas
que se deben dar, hacer o no hacer, es decir, identifica el objeto del negocio con el objeto
de la prestación que las partes deben
o Por ello, el art 1460 se refiere a “las cosas que se tratan de dar, hacer o no hacer”
(igual el art 1460, 1464 n° 1)

- La confusión no reviste gran importancia porque en realidad las reglas del Código se
refieren más bien al objeto de la obligación, aquello a lo que las partes se obligan: dar,
hacer o no hacer. La idea de “cosa” de las disposiciones son en sentido amplísimo

Requisitos del objeto

- El objeto debe ser determinado o determinable, posible y lícito o moral

1) Que sea determinado o determinable

- Si el objeto está suficientemente determinado e identificado, tanto mejor, pero el derecho


no exige tal determinación al instante mismo de la declaración de voluntad. Admire que si
el negocio suministra suficientes indicaciones, la determinación pueda hacerse más
adelante, al tiempo del cumplimiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


53
o No significa que la determinación quede entregada al arbitrio ajeno, porque se
debe hacer con antecedentes que constan en el negocio
o Si hay voluntad en este sentido, en ciertos casos puede un tercero completar la
voluntad inicial, determinando el objeto (solo es admisible en negocios inter vivos,
ya que en los mortis causa, particularmente el testamento, no se admite la
intervención de voluntades ajenas, con la excepción del legado de elección del art
1117)
 Por ejemplo, tratándose de la compraventa, se indica que el precio, que es
el objeto de una de las prestaciones, debe sr determinado por con los
contratantes, pero puede quedar entregado en ello a la voluntad de un
tercero (art 1809) y en todo caso no puede quedar al arbitrio de una sola
de las partes, ya que si así fuese, no habría obligación

- El art 1461 señala que las cosas que son objeto de la prestación deben estar determinadas
a lo menos en cuanto a su género. Así, la determinación puede ser genérica y específica

i) Específica

o Cuando la prestación versa sobre cosas, la determinación puede hacerse dirigiendo


la voluntad hacia un objeto determinado en forma individual, precisando cuál de
todos los objetos, de entre los similares que existen, es aquel que entra en el
círculo del negocio
o La cosa constituye una especie o cuerpo cierto

ii) Genérica

o Puede que la voluntad recaiga sobre individuos o cosas de un género determinado,


interesando entonces ese género y cantidad, pero no la individualidad de cada cosa
o Se admite incluso que dicha cantidad pueda determinarse más tarde con ayuda de
elementos que suministra el negocio (art 1461)
o No se admite una determinación genérica tan amplia que no permita luego referir
la voluntad a ciertos objetos. Por eso, se exige que el género mismo esté
determinado y luego, que exista indicación sobre la cantidad

- El uso de una u otra forma de determinación depende de los propósitos perseguidos por la
voluntad. Por ejemplo, la enajenación de un inmueble requiere una individualización
específica

2) Posible

- El objeto del negocio debe poder llevarse a efecto, porque “a lo imposible nadie está
obligado”
- La imposibilidad puede ser:
o Absoluta o relativa
o Por causas naturales o jurídicas
o Perpetua y temporal

i) Absoluta y relativa

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


54
o La venta de cosas inexistente (art 1813) es claro ejemplo de un objeto imposible
absolutamente
o Las cosas que no existan al momento de la declaración de voluntad, pero que se
espera razonablemente que existan, pueden ser objeto de negociación y, por lo
tanto, pueden constituir el objeto de un negocio (art 1461 inc 1° y 1813). Se trata
de imposibilidad relativa
 Por tanto, una cosa futura puede perfectamente ser materia de
negociación y aun puede serlo la sola expectativa de que llegue a existir
(ejemplo, las ventas en verde respecto de departamentos)

o Para determinar la imposibilidad, debe estarse al hecho de que la prestación sea


posible o imposible por sí misma (no para una sola de las partes)

iii) La imposibilidad puede provenir de causas naturales como de causas jurídicas

o De causas jurídicas: el contrato de hipoteca sobre muebles adolece de


imposibilidad jurídica porque conforme al art 2407 solo puede recaer sobre
inmuebles (salvo el caso de naves)

iv) La imposibilidad puede ser perpetua o temporal

o Perpetua: le quita valor al negocio, porque en tal evento carece de objeto para
siempre
o Temporal: puede ser válido el negocio, a menos que la prestación requiera ser
cumplida en el acto o en un tiempo determinado que expira antes de hacerse
posible la referida prestación

- Negocios sobre cosa futura


o Cuando el objeto del negocio recae sobre una cosa que no existe pero se espera
que exista, se habla de negocio sobre cosa futura; y que puede revestir dos formas:
 Condicional
 Se concluye bajo la condición que la cosa exista, de modo que la
eficacia del negocio queda remitida al momento en que la
condición deba cumplirse: si en tal instante la cosa existe, el
negocio produce sus efectos normales; si no, el negocio deja de
tener eficacia y perece. No es nulo, sino ineficaz
 Puro y simple
 Por ejemplo, si alguien vende desde ya la cosecha de trigo del año
próximo sin más, el negocio no está sujeto a una condición alguna
y el resultado práctico para cada parte dependerá solamente de
cómo llegue a existir la cosa en el futuro. Se trata de un negocio
aleatorio

3) Que sea lícito (objeto lícito)

- Que sea lícito no ha sido detallado por el legislador, existiendo variadas opiniones al
respecto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


55
o Para Somarriva, objeto lícito es el que está de acuerdo con la ley, las buenas
costumbres y el orden público
o Para Alessandri, lícito es sinónimo de comerciable
o Para Claro Solar, objeto lícito es el que se conforma a la ley, reconocido por ella y
que lo protege y ampara
o Para Velasco Letelier, es el que está conforme con la ley, que cumple con todas las
cualidades determinadas por ella

- El Código señala las situaciones en las que hay objeto ilícito


o Actos contrarios al derecho público chileno (art 1462)
o Pactos que tengan por objeto el derecho de suceder por causa de muerte de una
persona viva (art 1463)
o Condonación del dolo futuro (art 1465)
o Casos del artículo 1466
o Enajenación de las cosas indicadas en el art 1464

1) Actos contrarios al derecho público chileno (art 1462)

- “Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno”


o Señala como ejemplo la promesa de someterse en Chile a la jurisdicción de un
tribunal o autoridad no reconocida por las leyes patrias
 Sobre esta situación se discute la nulidad por objeto ilícito: algunos le
niegan validez a la cláusula por desconocer las normas de competencia y
jurisdicción del COT. Otros entienden que es válido, porque el CPC
reconoce valor a las jurisdicciones extranjeras

- El derecho público es generalmente imperativo. Todo lo que le contraríe es nulo


o Así, es nula la cláusula contractual que exige a una de las partes la obligación de
abstenerse a perpetuidad de desarrollar determinado negocio, porque vulnera las
normas constitucionales del orden público económico (art 19 n° 16 y 21 CPR)

2) Pactos que tengan por objeto el derecho de suceder por causa de muerte de una persona
viva

- El art 1463 prohíbe los actos que tienen por objeto el derecho de suceder por causa de
muerte a una persona viva, aun cuando ella misma lo autorice voluntariamente
o La prohibición se extiende a toda clase de actos, tanto unilaterales como
bilaterales, gratuitos u onerosos
- Estos pactos se denominan “pactos sobre sucesión futura”, los que pueden revestir
diversas formas
o Renunciar a una sucesión futura
o Enajenación de derechos hereditarios de una persona que no ha fallecido, etc

- Fundamento de la prohibición radica en que se estima que son inmorales y peligrosos, dado
que llevarían a desear y esperar la muerte de una persona

- A la prohibición se admite el llamado pacto de no mejorar del art 1204

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


56
o Implica convenir en vida una limitación a la libertad del testador para disponer de la
asignación forzosa constituida por la cuarta de mejoras
 Se trata de un pacto celebrado por escritura pública, en cuya virtud, el
difunto (en vida) hubiese prometido a su cónyuge o a alguno de sus
descendientes o ascendientes, no donar ni asignar por testamento parte
alguna de la cuarta de mejores

3) Condonación del dolo futuro (1465)

- Es nulo por ilicitud de su objeto, el negocio jurídico que contenga una renuncia a la acción
persecutoria de un posible dolo

- El dolo puede ser perdonado por el ofendido, pero una vez que este tome conocimiento de
su existencia y siempre que lo haga expresamente
o El art 1465 dice que “la condonación del dolo futuro no vale” y que en cuanto al
dolo pasado, la condonación o perdón debe hacerse en forma expresa

- En razón de la regla de asimilación de la culpa grave al dolo contenida en el art 44, habrá de
extenderse la disposición también a la condonación de esa culpa futura

- La regla del artículo 1465 contiene una segunda hipótesis, conforme a la cual “el pacto de
no pedir más en razón de una cuenta aprobada no vale en cuanto al dolo contenido en ella,
si no se ha condonado expresamente”
o Se ha visto tradicionalmente que se trata de la aplicación del principio general de
que no vale la condonación del dolo futuro

4) Casos del artículo 1466

- Hay también objeto ilícito en las deudas contraídas en juegos de azar, en la venta de libros
cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas
obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de prensa”
o La prohibición tiene su origen en el Derecho Romano

- Se admiten los juegos cuando interviene la fuerza o la destreza (art 2263)


- El legislador también admite ciertos juegos de azar que tienen finalidades benéficas u
objetivos sociales, mediante la dictación de leyes especiales (tal es el caso de la Lotería de
Concepción, Polla Chilena de Beneficencia, etc)

- El artículo 1466 también confirma el principio general del artículo 10, señalando que hay
objeto ilícito “generalmente en todo contrato prohibido por las leyes”
o Ejemplos: arts 1797, 1798, 2397 inc 2°, etc

5) Enajenación de las cosas indicadas en art 1464

- Por su frecuente aplicación, esta disposición ha dado lugar a múltiples controversias


doctrinales y jurisprudenciales, y por ello, su merece mención especial

Concepto de enajenación en el art 1464

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


57
- Art 1464 establece que hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas que luego enumera
- En un sentido amplio, enajenar significa todo acto de disposición entre vivos por el cual el
titular transfiere su derecho a otra persona, o constituye sobre él un derecho real en favor
de un tercero que viene a limitar o gravar el suyo ya existente
o Así, se enajena tanto cuando se transfiere el dominio como cuando se hipoteca,
prenda o constituye una servidumbre
o La doctrina, salvo opiniones aisladas (Claro Solar), entiende también que la voz
“enajenación” del art 1464 está tomada en sentido amplio
 Arts 2387 y 2414 igualan la enajenación a la constitución a la constitución
de ciertos gravámenes
 Nota de Bello que equipara la hipoteca a una enajenación, y que en caso
contrario, haría ilusorio el derecho de los acreedores, dejando la
disposición casi carente de sentido

- En sentido restringido, es el acto por el cual el titular transfiere su derecho a otra persona.
El acto hace salir de un patrimonio un derecho ya existente, para que pase a formar parte
de otro patrimonio. Solo se enajena cuando se transfiere un derecho

- En Chile el solo contrato no transfiere el dominio ni ningún derecho real, pues el sistema
para uno de estos derechos pase de titular en titular requiere de un título y un modo de
adquirir el derecho
o De ahí entonces que el objeto ilícito, en los casos del art 1464, existe no por la
circunstancia de celebrarse un contrato de hipoteca o prenda o de constitución de
otro derecho real, sino a partir del momento en que se produce la enajenación,
esto es, desde que opera el modo de transferir o de adquirir el derecho
o Así, siendo la hipoteca un acto complejo que requiere escritura pública e
inscripción, es este último requisito el que la hace nacer a la vida del derecho, y es
únicamente este acto perfecto el que cae bajo la prohibición del art 1464, porque
no inscrita no existe ante la ley, y la sola escritura pública no significa enajenación
o Ejemplo: no es nula la hipoteca por el hecho de que el contrato se suscriba estando
el inmueble sobre el que recae embargado (art 1464 n° 3), si la inscripción de dicho
contrato se realiza ya alzado el embargo

Caso especial de la compraventa

- La compraventa no es un acto de enajenación, sino que solo un título que habilita a la


enajenación, la que se perfecciona con la tradición, que es el modo, y que, en el caso de
inmuebles, se realiza mediante la inscripción del contrato en el registro de bienes raíces (art
686)
- Así, puede vender una cosa aunque sea alguna de las previstas en el art 1464,
particularmente en los casos del n°3 y 4, siempre que al instante de inscribir o efectuar la
tradición de esa cosa, ya no se encuentra en alguna de las situaciones de la norma que se
comenta

- Pero, el art 1810 introduce un problema. Señala, “pueden venderse todas las cosas
corporales e incorporales cuya enajenación no esté prohibida por la ley”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


58
a) La doctrina y jurisprudencia sostienen que aunque la venta no es enajenación, de todas
formas el solo contrato de compraventa de alguna de las cosas del art 1464 adolece de
objeto ilícito, aunque no se haya hecho todavía la tradición, porque el art 1810 señala que
no puede celebrarse este contrato cuando recae sobre cosas cuya enajenación esté
prohibida por ley, y el art 1464 justamente prohíbe la enajenación de esas cosas
o Luego, no por aplicación directa del art 1464 sino por el art 1810, la venta de cosas
de aquellas que señala el art 1810 adolece de objeto ilícito

b) Eugenio Velasco sostienen que la venta de las cosas designadas en los números 3 y 4 del art
1464 no es nula si no se ha hecho todavía la tradición, porque el art 1810 prohíbe la venta
de cosas cuya enajenación es prohibida por la ley, y en tales números no se prohíbe la
enajenación, sino que se ordena el cumplimiento de ciertos requisitos para que la
enajenación sea válida
o Es decir, el art 1464 n° 3 y 4 no es una ley prohibitiva, sino imperativa, ya que el n°
3 dice que la enajenación de cosas embargadas es posible si el juez lo autoriza o el
acreedor consiente en ello. La redacción negativa de una norma, no le confiere
carácter prohibitivo
o Se debe tratar entonces de una enajenación prohibida, vale decir, que no puede
realizarse en caso alguno. En la hipótesis del n° 3 del art 1464 del CC no sucede así.
Según esta norma, las cosas embargadas por decreto judicial pueden ser
enajenadas con autorización del juez respectivo o con el consentimiento del
acreedor
o Entonces, no es una norma prohibitiva, de lo que no cabe sino concluir que el art
1810 resulta inaplicable a los contratos de compraventa de cosas embargadas por
decreto judicial

c) Otros señalan que al exigir el art 1810 que la enajenación no este prohibida por ley, ha
querido referirse a leyes esenciales, dictadas para ciertas cosas, pero a leyes generales,
como sucede en el art 1464, pues si así fuese, el artículo habría referido su disposición a
cosas cuya enajenación esté prohibida “por la ley”

Caso particular de la promesa de venta

- En el art 1554 el Código reglamenta el contrato de promesa de celebrar un contrato. Es un


negocio jurídico por el cual las partes convienen en celebrar, más adelante y en condiciones
que allí se fijan, un determinado contrato
- La promesa no es un acto de enajenación, porque lo prometido es la celebración de un
contrato, que sí podría ser título de enajenación

- Un caso de contrato de promesa que plantea problemas con el art 1464 es la llamada
“promesa de compraventa”

- Entre los requisitos exigidos por el art 1554 para la validez de la promesa está el de que “el
contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces”
o Se ha visto que por el art 1810, la compraventa de las cosas que el art 1464 prohíbe
enajenar es nula (según opiniones más aceptadas). La consecuencia de la nulidad
es de hacer el negocio ineficaz. Así, si se trata de una promesa de compraventa que
verse sobre una cosa de aquellas que el art 1464 impide enajenar, surgen dudas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


59
sobre la validez de la promesa misma, como si se promete vender y comprar una
cosa que está embargada por decreto judicial
o La venta de esas cosas, es según la doctrina general, nula, ineficaz. Luego, lo propio
sería que la promesa también lo fuese, puesto que no puede prometerse celebrar
un contrato ineficaz. Sin embargo, tal no ha sido la doctrina admitida

o En la práctica, este contrato es celebrado porque al instante de concluirse, aunque


existe interés evidente de las partes por comprar y vender y voluntad para ello, hay
dificultades que impiden el contrato de compraventa y que pueden ser saneadas,
lo cual aconseja ligar ya a las partes, en vista del contrato futuro que se celebrará
una vez que tales inconvenientes sean subsanados
 Esos inconvenientes pueden ser de hecho o de derecho; y alguno de esos
inconvenientes son justamente el hecho de estar la cosa que se vende y
compra embargada o su dominio sujeto a litigio
 De ahí que tal promesa es válida, porque lo que se prohíbe a su respecto (a
las cosas embargadas o cuya propiedad se litiga) es la enajenación, y como
la promesa no es enajenación, no importa transferencia de dominio, no
puede afectarle la disposición del art 1464
 Eso sí que, si al tiempo de la venta aún existe la prohibición, la
venta no podrá realizarse por recaer sobre un objeto ilícito
 Si las cosas que se prometen vender están embargadas por
decreto judicial al momento de celebrar la promesa, dicho
embargo deberá ser alzando al momento de cumplirse la promesa,
es decir, al momento de celebrarse la compraventa misma. De otro
modo, si bien la promesa puede ser válida, no lo sería la
compraventa

Caso de las adjudicaciones

- Cuando varias personas poseen derechos cuotativos sobre una misma cosa, ninguna de
ellas es dueño de toda la cosa o de parte precisa de ella, sino que en conjunto son dueños
de total y cada uno es dueño de una cuota sobre el derecho que se ejerce sobre la cosa,
pero no de una cuota de la cosa misma.

- Sobre esta situación de indivisión, el art 1317 señala que cualquier comunero podrá pedir el
término de la indivisión, mediante la partición
- Puede darse término por:
o A uno de los comuneros se le adjudica el total de la cosa común
o La cosa común es dividida de modo que a cada uno se le adjudica su cuota,
determinada
o Se vende la cosa a un tercero y se reparte el precio de la enajenación

- En las dos primeras hay adjudicación, porque la cosa, en todo o parte, que antes era
común, pasa determinadamente al patrimonio de uno de los comuneros. Y la técnica
jurídica ve en tal acto, no una enajenación de la cosa, aunque invista caracteres parecidos.
No están adquiriendo un dominio que no tenían. Así, no hay en esa adjudicación una
enajenación, porque no hay transferencia de dominio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


60
o Aún más, el Código para poner en claro la conclusión, efectuada que sea la
partición y adjudicación, elimina idealmente el período de la comunidad y mira
como que nunca ha existido la indivisión, y como si la cosa siempre hubiere sido de
aquel comunero a quien se le adjudicó (art 1344). Es el efecto retroactivo de la
partición

- Por tanto, no hay objeto ilícito en el caso de adjudicaciones de una cosa embargada por
decreto judicial o sobre cuya propiedad se litiga
o Pero, si es un tercero el que adquiere la especie común, el art 1464 tiene plena
aplicación, porque en tal evento no existe adjudicación, sino una simple
compraventa seguida de tradición. El tercero no tenía derecho anterior a la cosa

Numerales del art 1464

- El art 1464 señala que “hay objeto ilícito en la enajenación:


1° De las cosas que no están en el comercio
2° De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona
3° De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello
4° De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio”

i) Cosas incomerciables

- Cosa incomerciables es la que no es susceptible de ser objeto de una convención


- El ejemplo usual es el de las cosas común a todos los hombres, del art 586, como el alta
mar, las cosas consagradas al culto divino (586), los bienes nacionales de uso público, como
las calles, plazas, puentes y caminos públicos (589), mientras no sean desafectadas

- El cuerpo humano es necesariamente una cosa incomerciable


o Pero cuando una persona accede a que se haga un trasplante de una parte de su
cuerpo, la situación moral es diversa porque no se trata de obtener una ventaja
personal. Tal sucede con las transfusiones de sangre, a menos que con ellas el que
da su sangre entienda obtener una contrapartida patrimonial. La posibilidad de
efectuar trasplantes de otras partes del cuero está permitida por la ley siempre que
la donación de órganos sea a título gratuito, siendo nulo y sin ningún valor el acto
o contrato que, a título oneroso, contenga la promesa o entrega de un órgano para
efectuar un trasplante

- La regla del art 1464 n° 1 no es sino de las que consagran lo que se ha denominado la
tipología de las cosas fuera del comercio. No solamente hay objeto ilícito en su
enajenación, sino que no pueden ser vendidas (art 1810) y no pueden adquirirse por
prescripción (art 2498)

- Al referirse a las cosas incomerciables incurre en un error técnico. Al señalar los caracteres
generales del objeto, el art 1461 exige que si el objeto consiste en una cosa, debe ser
comerciable. Por consiguiente, cuando una cosa es incomerciable, no hay objeto
jurídicamente. Tal negocio carece de objeto y aunque, desde el punto de vista de la sanción

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


61
del acto, tanto la falta de objeto como el objeto ilícito son sancionados con nulidad
absoluta (aun así, la precisión técnica parece necesaria)

ii) Derechos y privilegios intransferibles

- Habiéndose dispuesto la falta de objeto en los negocios incomerciables, la disposición


parece redundante
- Aunque la noción de comerciabilidad en sentido amplio está referida a la idea de
transmisibilidad y de transferencia, se ha entendido que el n° 2 del art 1464 dice relación
específica con derechos personalísimos, como ocurre con el que existe para pedir
alimentos (art 334) o los derechos de uso y de habitación (art 819) (se incluiría aquí a los
órganos, sustancias y tejidos humanos, y no en el número 1°)
- Pero, Domínguez entiende que la disposición no es necesaria

iii) Enajenación de cosas embargadas por decreto judicial

- Se entiende por embargo la actuación judicial, que practica un ministro de fe previa orden
judicial, y consiste en tomar bienes del deudor para ponerlos en poder del depositario, para
asegurar con ellos el pago de la deuda
o La doctrina entiende comprendida tanto las cosas embargadas en juicio ejecutivo
como todas las medidas decretadas por orden judicial que no son técnicamente
embargo, como las medidas precautorias de prohibición de enajenar y gravar o
prohibición de celebrar actos y contratos
o Entonces, cualquier prohibición de enajenar o medida precautoria, secuestro o
retención que expida el juez de la causa respectiva (no otro)
 Así, una prohibición de enajenar impuesta por las partes no es embargo; y
en caso de infracción, opera la responsabilidad contractual y no las normas
sobre objeto ilícito (además, se ha resuelto que el Comprador no puede
negarse a inscribir una compraventa por existir prohibición convencional)
 Tampoco son embargo las prohibiciones de enajenar establecidas para
viviendas sociales, pues si fuente está en la ley
o Se debe precisar que si el embargo afecta un bien determinado, ello no obsta a la
validez de la cesión de derechos hereditarios que lo comprenden

- ¿Desde qué momento está embargada? Distinguir:


o Respecto de las parte litigantes en el juicio en el que se ha decretado la medida:
 Ésta existe y produce sus efectos desde el momento en que, notificada la
resolución que ordena requerir de pago al deudor y embargarle bienes
suficientes, si no paga en ese momento, el ministro de fe a quien
corresponda efectuar la diligencia del embargo, practica éste sobre bienes
específicos del deudor
 Conforme al art 453 CPC, si el embargo recae sobre bienes raíces o
derechos reales constituidos en ellos, “no producirá efecto alguno legal
respecto de terceros sino desde la fecha en que se inscriba en el respectivo
registro conservatorio del departamento en donde estén situados los
inmuebles”
o Respecto de terceros:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


62
 Si el embargo o la medida recae sobre muebles, existe respecto de terceros
solo desde el momento en que han tenido conocimiento del mismo
 Si el embargo o la medida recae sobre inmuebles, en virtud de los arts 297
(prohibición de celebrar actos y contratos como medida precautoria) y 453
(embargo en juicio ejecutivo), existe respecto de terceros solo una vez que
se ha inscrito en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de enajenar
del Conservador de Bienes Raíces respectivo. La inscripción es medida de
publicidad

- Embargo y enajenaciones forzadas


o Es discutido si el art 1464 n° 3 se aplica o no a las enajenaciones forzadas
o Es posible en la práctica que, embargada una cosa por decreto judicial, se
embargue la misma cosa en otro juicio, por una deuda distinta. Y es perfectamente
posible también que uno de los juicios llegue a la etapa de enajenación forzada
antes que el otro. La cuestión es resolver si la enajenación forzada decretada en un
juicio, adolece o no de objeto ilícito por encontrarse la cosa embargada
o Según algunos, la enajenación forzada de una cosa es válida porque la norma
sanciona la conducta de la persona que transfiere voluntariamente el dominio de la
cosa embargada a un tercero, pese a que la ley lo prohíbe. El ilícito sólo se
apreciaría en las enajenaciones del deudor, y que más aún, pueden producirse
incluso en contra de su voluntad
o Otros entienden que la ley no realiza distinción alguno, por lo que se debiera
aplicar el art 1464 n° 3 a las enajenaciones forzosas, defendiéndose que esta
interpretación es la más acorde con los fines que persigue la ley, que es proteger al
máximo los intereses de los acreedores
o La doctrina está dividida. Domínguez defiende la validez de la enajenación forzada
en esta hipótesis. Lo aconsejable es solicitar autorización al juez que conoce de la
causa en la que se encuentra la cosa a enajenar, embargada, y en este sentido se
ha pronunciado la jurisprudencia reciente

- Forma de enajenar válidamente la cosa embargada


o El art 1464 n° no impide la enajenación de las cosas embargadas en forma
absoluta. Establece dos medios:

o Autorización del juez:


 La enajenación de una cosa embargada puede hacerse válidamente si el
mismo juez que decretó el embargo o prohibición la autoriza. Si son varios
jueces que han decretado prohibiciones o embargos sobre la cosa, de
sostenerse esta regla rige también para las enajenaciones forzadas, debería
solicitarse la autorización de todos ellos
 Es evidente que la autorización debe ser previa a la enajenación. Si
se efectúa después no se valida el acto inicialmente nulo, porque la
sanción para la falta de autorización es la nulidad absoluta y no
puede sanearse de esta forma

o Consentimiento del acreedor:


 Se puede enajenar válidamente una cosa embargada, si el acreedor que
solicitó y obtuvo la prohibición, consiente en la enajenación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


63
 Si son varios los acreedores que han obtenido la prohibición, todos deben
consentir. El consentimiento podrá ser dado, conforme a las normas
generales, en forma expresa o tácita, pero siempre antes de la enajenación

iv) Enajenación de cosas litigiosas

- Se denomina cosa o especie litigiosa a aquella cuyo dominio es objeto de un litigio. Y se


considera tal desde que se contesta la demanda respectiva, o se tiene por contestada

- No todo litigio que verse sobre una cosa la convierte en litigiosa; lo debatido ha de ser el
dominio
o No debe confundirse la especie litigiosa con los derechos litigiosos. Estos últimos
son los que se debaten en juicio, por lo cual su enajenación implica únicamente
ceder el evento incierto de la Litis. Su cesión (art 1911) no está sujeta a la
autorización judicial a que se refiere el art 1464 n°3

- El CPC ha agregado como requisito, para que la cosa sea litigiosa en los términos del art
1464:
o Es necesario que el juez decrete prohibición respecto de ellas y si se trata de bienes
raíces, se requiere que la prohibición se inscriba en el Registro del Conservador
respectivo, sin lo cual no producirá efectos respecto de terceros; cuando se trata
de muebles, la prohibición surtirá efectos respecto de terceros que tengan
conocimiento de ella al tiempo del contrato. Es decir, se aplican las normas de los
art 296 y 197 CPC

- La enajenación de especies litigiosas solo vale si con anterioridad ha autorizado el juez el


acto de enajenación. Por ello, si el juez autoriza la enajenación, no hay objeto ilícito en ella,
aunque recaiga sobre un bien cuya propiedad se litiga

- Domínguez considera redundante el art 1464 n° 4, porque concurriendo los requisitos de la


prohibición judicial, el art 1464 n° 3 bastaría

Sanción para el objeto ilícito

- Según el art 1682, la sanción para los actos que adolecen de objeto ilícito, es la nulidad
absoluta

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


64
Causa

Regulación

- El art 1445 n° 4 señala, entre las condiciones esenciales del contrato, la causa ilícita
- El art 1467 insiste al señalar que “no puede haber obligación sin una causa real y lícita”

- La causa ha sido reglamentada por el Código a propósito de los contratos, aunque no se


observan inconvenientes para hacer de ella un elemento general de los negocios jurídicos
- Estas disposiciones se refieren más bien a la causa de la obligación y no a la causa del
negocio, porque la teoría de la causa ha girado en torno a los contratos, que son, por
esencia, creadores de obligaciones
o Con la idea que son las obligaciones las que tienen causa, y no los negocios mismos
que las generan, se puede creer que cada obligación tiene su causa, cuando en
realidad se debe tratar de la causa de la relación obligatoria que se establezca

- Dos son los aspectos que han preocupado a la doctrina:


o Su noción jurídica
o El rol que debe asignársele

Teorías de la causa

- Teorías clásica
- Teorías anticausalistas
- Teorías modernas

1) Teorías clásicas

- La causa del contrato se encuentre en el fin perseguid por las partes, pero distingue fin y
motivos
o Los motivos son individuales, propios de cada parte, tal vez desconocidos de la otra
y distintos en cada caso
o La causa es siempre la misma para cada tipo de negocio

- Así, no se trata de buscar los motivos que se han tenido para celebrar el negocio, porque
ellos son causa remota y no próxima, directa e inmediata, que es lo que el juez debe buscar
en todo contrato. De este modo, se llega a una formulación de la causa según tipos de
negocios:
a) Negocios onerosos:
o La obligación de cada parte tiene por causa la obligación de la otra, o de modo más
general, la ventaja que se espera obtener del negocio
o Las obligaciones de cada parte se sirven recíprocamente de causa
b) Contratos unilaterales :

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


65
o Como el comodato o mutuo, si alguna de las partes se obliga a devolver la cosa o la
suma entregada, es porque la otra parte le ha hecho ante la prestación de la cosa o
suma y esa entrega anterior es la causa de la obligación que surge del contrato

c) Negocios gratuitos:
o El sólo ánimo de hacer la liberalidad sirve de causa

- Esta es la teoría que recogió el Código Civil, aunque no siempre ha sido admitida:
o No existe en ella una concepción unitaria, puesto que en cada caso se toman como
causa puntos de vista diferentes
o Además, con tal concepción la causa resulta siendo una noción puramente objetiva
y que impide el control de los móviles, es decir, de los motivos que han llevado a
consentir en el acto por parte del juez

2) Teorías anticausalistas

- Críticas a la teoría clásica:

a) Se reprocha la teoría clásica el ser históricamente falsa, porque supone una construcción a
partir del Derecho Romano en el que jamás se concibió la causa en el sentido de causa final

b) Se agrega que es ilógica, porque la idea de causa es usada en ella con variado sentido, pues
en los contratos sinalagmáticos hace las veces de un efecto más que de un elemento del
negocio, o al menos concurre al mismo instante de surgir los efectos del contrato, mientras
que en los reales se trata más bien de una causa eficiente, anterior a la obligación. En los
gratuitos, el ánimus dondandi está desprovisto de contenido y se confunde con el
consentimiento. Por otra parte, en los contratos sinalagmáticos las obligaciones de ambas
partes nacen simultáneamente y así es imposible que una sirva de causa a la otra

c) Se agrega que es inútil, porque siendo la causa la misma para cada tipo de negocio, no
presta utilidad al juez, confundiéndose a veces con el objeto del negocio o con el
consentimiento

- Domínguez señala que la crítica para los contratos reales es efectiva, pero no comparte la
crítica para los sinalagmáticos, porque:
o Si en ellos no existiere la causa como elemento autónomo, la falta de la obligación
de una de las partes, produciría la nulidad de la obligación de la otra parte; pero
subsistiría la obligación contraria, lo que resulta absurdo. Es porque en ese caso, el
contrato carece de un elemento que todo él es nulo y no solo una de las
obligaciones

- Numerosas legislaciones han abandonado la exigencia de la causa como elemento del


negocio

3) Teorías modernas

- Pueden agruparse en tendencias subjetivas y objetivas, y lo que las separa es la mayor o


menos amplitud que se deja al control judicial para calificar la licitud y carácter del negocio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


66
a) Teorías subjetivas

- Se deja de concebir en forma drástica la separación entre causa y motivo. Las posiciones
van desde el “subjetivismo moderado” hasta las más acentuadas
- En realidad, estas teorías han venido a explicar la práctica en los tribunales de ciertos
países, más que impulsar una renovación. Ello, porque la moralidad del negocio, el respeto
al orden público, hacen inútil las teorías por falta de función práctica

i) Henri Capitan:

- La causa es el motivo que las partes tienen al celebrar el negocio jurídico, pero ese motivo
no es la obligación de la contraparte en los negocios bilaterales, sino la voluntad de obtener
el cumplimiento de la obligación correlativa
- Pero, entre los motivos que inducen a celebrar el negocio, hay algunos subjetivos y
variables de persona en persona, que el derecho no puede considerar y que están fuera del
campo negocial. Sin embargo, para este autor, es posible que esos motivos individuales
hayan sido considerados por las partes y en función de ellos se haya celebrado el negocio.
En tal caso, entran en la idea de causa
- Así, los negocios pueden ser anulados por causa inmoral, si el fin que se han propuesto las
partes es contrario a la moral, si la causa impulsiva y determinante es un fin no aceptado
por el derecho

ii) Josseran y Ripert:

- Han propuesto dar cabida a los motivos individuales. No desdeñan la causa clásica, pero
agregan la necesidad de considerar, al menos en ciertos casos, los motivos personales
- Así, la teoría de la causa, junto con hacerse subjetiva, entrega al juez una herramienta para
controlar el fin del negocio y la moralidad de los propósitos perseguidos por las partes

iii) Ferri

- La causa es el fin del negocio singular, el de la voluntad cabida en el negocio que se analiza

b) Retorno de las teorías objetivas

- Distingue entre la idea de causa como atribución patrimonial y la causa como función del
negocio

- Como atribución patrimonial:


o La causa tiene un doble rol en el negocio jurídico:
 Por una parte, la causa es un elemento necesario para la existencia de la
obligación y tiene como función la protección individual, y
 Por otra, es un medio para apreciar la licitud del negocio, cumpliendo una
función social
o La causa tiene doble concepción, pues a cada función corresponde una idea
diferente de causa:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


67
 Como elemento de la obligación, se combinan elementos objetivos y
subjetivos, de forma que se trata de buscar la intención pero por medio de
elementos objetivos

- Como función social


o Es una protección social, y para ello es necesario buscar la causa en motivos más
lejanos que en la simple idea de equivalencia, y la intensidad de esa búsqueda: la
del obligado, la de la equidad, la de protección de la sociedad

La causa en el derecho chileno

- Algunos han adherido a las posiciones subjetivas y se ha pretendido para ella una base en
los textos, desde que el art 1467 define la causa como “el motivo que induce al acto o
contrato”, doctrina que a veces recibe aplicación práctica
o Son opiniones aisladas

- Es claro que Bello siguió a Domat y Pothier, con los ejemplos mismos del art 1467 inc 3°,
que son propios de la teoría clásica. De ahí que la doctrina haya considerado en forma
mayoritaria que la teoría aceptada por el Código sea la clásica
o Así, se ha dicho por la jurisprudencia que la “causa de un contrato es el interés
jurídico que induce a las partes a contratar, distinto e independiente del móvil
utilitario o subjetivo y que las partes hayan podido tener en cuenta al momento de
celebrar el contrato
o Por ello, en los contratos bilaterales, la causa para una de las partes la constituye la
obligación contraída por la otra, la prestación que esta debe satisfacer. Son ajenas
a la determinación de la causa las modalidades de la obligación contraída

- La doctrina más reciente critica esta visión extremadamente formal. Hay quienes sostienen
que cuando se trata de analizar la licitud de la causa, el juez debe considerar los motivos en
concreto, es decir, los individuales que han incluido al negocio. Otros están por un análisis
de los motivos, en todo caso, para dar a la causa el rol de herramienta para controlar que el
negocio jurídico respete verdaderamente el orden público y las buenas costumbres

Rol jurídico de la causa

Doble rol de la causa

- La causa, como resulta de las teorías que la aceptan en cuanto elemento del negocio
jurídico, aparece como un procedimiento técnico del derecho destinado a proteger la
voluntad negocial. En general, no es posible en el derecho chileno que una voluntad pueda
ser considerada por el juez en forma separada de su causa
o Por excepción, existen negocios jurídicos en que se hace la separación y el derecho
atiende exclusivamente a la voluntad manifiesta y no a su causa. Tales son los
llamados negocios abstractos, que son excepcionales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


68
- Por otra parte, la causa sirve para controlar el fin del negocio jurídico, de forma que este no
atente contra el orden público, la ley y las buenas costumbres

- Ambos roles derivan de la ley, porque el art 1445 n° 1 exige que la declaración de voluntad
tenga una causa, con lo cual une estrechamente la voluntad a su causa, y pide además que
esa causa sea lícita, con lo que quiere manifestar que también el derecho entrega al juez el
control de la causa del negocio
o A su vez, el art 1467 dice que no puede existir obligación sin causa real y lícita y,
aunque aquí señala la causa como elemento de la obligación, es claro que está
tratando de actos y declaración de voluntad, por lo que también la exigencia de la
realidad de la causa va dirigida a la unión entre voluntad y causa, y la exigencia
negocial en sus fines

Negocios abstractos

- Excepcionalmente, la ley chilena admite una separación entre voluntad y causa,


considerando solo la primera y desestimando la segunda. Tales son los llamados “negocios
abstractos”

- Se entiende por negocio abstracto aquel en que por artificio, se separan los efectos y la
voluntad de causa, de forma que el fundamento de la prestación no condiciona su validez
o Se independiza el negocio de su causa, se hace abstracción de ella. Por ello, se
prescinde de esta en tales negocios
o Se define como artificio, porque la verdad es que, salvo hipótesis de demencia o de
algunas especies de error, una voluntad tiene siempre una causa, en el sentido que
siempre va dirigida a un fin
 Lo que sucede en los negocios abstractos no es no tengan causa, sino que
esta no es considerada por el derecho. La validez del negocio está en ese
caso fundada en la pura voluntad
 Ocurre por ejemplo, en el contrato de fianza, particularmente en la
obligación del fiador frente al acreedor

- El art 1467 no elimina la exigencia de causa, sino que se refiere a un problema probatorio,
al no exigir la expresión de causa en el negocio
o Indica que toda obligación debe tener una causa, pero que se presume que la causa
existe, quedando de cargo del que sostenga la nulidad de negocio por falta de
causa, probar su alegación

- La utilidad del negocio abstracto se da en materia de títulos de crédito

Requisitos de la causa

- Debe ser real


- Debe ser lícita

a) Debe ser real

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


69
- Uno de los roles de la causa es cautelar la voluntad negocial. Así, el art 1467 exige la
existencia de causa

- Por ello, el negocio celebrado sin un causa que motive la emisión de voluntad no tiene
existencia (es nulo absolutamente en nuestro derecho). Tampoco tiene existencia el
negocio en que hay error sobre la causa, porque en tal hipótesis desde que la causa no es la
supuesta por el que emitió la voluntad, esta queda sin causa verdadera desde que la
voluntad no se ha dirigido al fin que se obtiene
o Según Domínguez, técnicamente en la primera situación hay ausencia de causa, y
en la segunda, falsedad de la causa

- Ausencia de causa:
o No parece posible la existencia de una voluntad sin causa, pero son varias las
situaciones en que puede producirse una falta de causa
o Si el negocio nominado carece de uno de los elementos esenciales previstos por el
legislador, no habrá causa, como si en una compraventa no existe un precio
estipulado. Lo mismo sucede si se pacta un precio, pero este es meramente
nominal o no es serio. Faltará la causa en los negocios onerosos si no hay
verdaderamente reciprocidad en las prestaciones, o en los gratuitos si no existe
animo de liberalidad

o Debe hacerse presente que la exigencia de causa no queda desvirtuada por la


circunstancia de que el art 1467 señale que “no es necesario expresarla”, porque se
ha dicho que tal disposición tiene un alcance meramente probatorio

o No es posible asimilar la ausencia de causa a las de simulación de causa. Simular


una causa implica hacer aparecer una cierta causa sin ser ella verdadera. Y esta
simulación tanto puede ser absoluta como relativa
 La primera supone que se ha celebrado un cierto negocio con una cierta
causa, cuando en realidad no existe causa alguna, por lo cual no habrá
tampoco negocio jurídico
 La segunda se presenta en casos en que hay apariencia de negocio bajo
una cierta causa, aunque en realidad la casa es distinta de la que se
muestra. Se ha fingido una causa ocultándose la causa real
 La sanción no es necesariamente la nulidad del negocio, si la causa
verdadera es lícita. Lo que no es necesariamente nulo es el negocio
disimulado (el que verdaderamente se celebró), pues en cuanto al
aparente (al simulado)hay nulidad entre las partes, porque carece de causa
real
 El negocio disimulado está sujeto a la observación de requisitos, cumplidos
los cuales no sea afecta la validez de negocio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


70
b) Debe ser lícita

- Para controlar el fin del negocio, el derecho exige la licitud de la causa 8art 1467)
- Es lícita cuando es prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público. El Código señala como ejemplo “la promesa de dar algo en recompensa de un
crimen o de un hecho inmoral”

- Se ha resuelto que ha de entender que la causa es lícita a menos que se acredite su ilicitud;
pero que es ilícita la causa del pacto de interés penal a contar desde la fecha de suscripción
de un pagará y no desde su protesto, como lo dispone la ley (art 80 Ley 18.092)
- El legislador y juez deberán considerar la época en que se celebra el negocio, el medio y sus
conceptos morales

- En Chile, por la influencia de la teoría clásica de la causa o de la forma como ella ha sido
acogida por la doctrina, el control del fin del negocio por medio de la licitud de la causa ha
sido modesto. Por ello, no faltan quienes adoptando la doctrina objetiva clásica, propugnan
porque el juez tenga en cuenta los motivos concretos e individuales cuando se trata de la
causa ilícita

Modalidades en el negocio jurídico

Concepto

- Los elementos accidentales del negocio son aquellos que las partes añaden en uso de su
autonomía, pero que la ley no declara obligatorios. Son meramente eventuales que no
afectan a la validez, sino a la eficacia del negocio
- Una vez que sean introducidos en un determinado negocio, por voluntad de su o sus
autores, pasan a ser elementos inseparables del mismo y forman parte de su contenido

- Modalidades en sentido amplio: toda alteración introducida por las partes, en los efectos
normales de un acto jurídico. Ejemplo: clausula penal, solidaridad, arras, representación,
etc

- Modalidad en sentido restringido: solo aquellos que modifican la eficacia del negocio, esto
es, condición, plazo y modo
o Estas modalidades clásicas no verdaderamente “elementos accidentales” más que
cuando las partes las introducen, porque hay numerosas hipótesis en que el propio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


71
legislador dispone que la eficacia del negocio quede subordinada a una condición o
plazo:
 Condición resolutoria tácita (1489), donde la modalidad opera más bien
como elemento de la naturaleza de los negocios bilaterales
 Contrato de sociedad a plazo (2065)

o En otros, la modalidad opera como elemento de la naturaleza, como en el contrato


de promesa (art 1554 n°3)

Modalidades, requisitos de eficacia

- Las modalidades no son propiamente elementos de formación del negocio, sino que son
parte de los requisitos voluntarios de eficacia de la voluntad negocial. Dicen relación con los
efectos del negocio alterando los que naturalmente dispone el legislador
o De allí que su estudio detenido se haga al tratarse las obligaciones y asignaciones
testamentarias

Condición10

Concepto

- “Acontecimiento futuro e incierto que puede suceder o no” (art 1473)


- Negocio condicional será aquel cuya eficacia está sujeta a una condición
- La eficacia del negocio está sometida a una incertidumbre: si llegará o no a producir el
efecto deseado por las partes, sea en su nacimiento, sea en su extinción
o Lo que está sujeto a incertidumbre es la eficacia del negocio, porque éste existe
desde que reúne los requisitos de existencia, y es válido, desde que se cumplen los
requisitos de validez

Reglamentación

- El Código da regulación unitaria a la condición:


a) Obligaciones sujetas a condición provenientes de actos entre vivos, art 1473 y ss.
b) Asignaciones testamentarias, art 1070 y ss.
c) Fideicomiso, art 733 y ss.

Condiciones juris

10
Solo se examina lo general, el detalle se estudia en Obligaciones

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


72
- Aquellas que proceden de la naturaleza del negocio o son dispuestas por el ordenamiento
jurídico, pero no por el autor de la declaración de voluntad
o Por ello, no son modalidades

- Ocurre con las situaciones de los art 962 y 1489, donde la condición integra el negocio
como elemento esencial o como elemento de la naturaleza
o Se contrapone a la condición voluntaria o condictio facti (que son modalidad)

Requisitos

- Hecho futuro
- Hecho incierto

1) Hecho futuro

- Aquellos que deben verificarse o no verificarse con posterioridad a la celebración del


negocio. Un suceso pretérito o que está sucediendo, aunque se ignore si ha sucedido o si
sucede, no es condición (art 1070)

- Requiere que en el momento de perfección del contrato, no haya todavía sucedido. Nada
impide que las partes puedan hacer depender un negocio de un hecho que puede haber ya
sucedido, que aún se desconoce o del que no se tiene noticia u cuya verificación futura
haya de hacerse
o No deja por ello de haber en tal caso negocio condicional si se subordina a la
regularidad de tal situación, aunque en tales supuestos se habla más que de
condición, de “suposición” o de “condición impropia”

2) Hecho incierto

- Que haya una alternativa no resuelta de si el acontecimiento sucederá o no, pues si se sabe
de antemano que sucederá o que no podrá acontecer, tampoco hay condición
o Si fuese incierto solo por su fecha, habrá un plazo y no condición, como el día en
que tal persona fallezca

- La incertidumbre ha de ser objetiva, en el sentido de que la duda sobre la ocurrencia o no


ocurrencia del suceso debe depender del hecho previsto en sí mismo, y no de la previsión y
conocimiento de las partes o de alguna de ellas (art 1072)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


73
Plazo11

Concepto

- Acontecimiento futuro y cierto del que depende la exigibilidad o extinción de un derecho

- El Código, que no tiene una elaboración de la teoría general del negocio jurídico, siguiendo
esquemas clásicos, trata de las “obligaciones a plazo” y entonces dice que “El plazo es la
época que se fija para el cumplimiento de la obligación y puede ser expreso o tácito”,
concepto que es parcial, porque limita la eficacia del plazo a la suspensión del
cumplimiento de una obligación. Más completa es la idea del art 1080, sobre asignaciones
testamentarias sujetas a plazo, que precisa que de él puede depender “el goce actual o la
extinción de un derecho”

Plazo suspensivo y resolutorio

- Puede ser suspensivo (cuando de su llegada depende la exigibilidad de un derecho) como


resolutorio (si por su transcurso se extingue un derecho)
o El plazo suspensivo, a diferencia de la condición suspensiva, no suspende la
adquisición de un derecho, sino que solo su exigibilidad. En cuanto al nacimiento
del derecho, el negocio que contiene un plazo suspensivo es puro y simple, la
alteración del efecto normal se tiene únicamente en cuanto al ejercicio del mismo

Modo

Concepto

- El Código no lo define. Domínguez entiende que es “el fin especial al cual debe ser aplicado
el objeto que se asigna por el negocio jurídico”

- Es propio de los negocios gratuitos y más precisamente, de las asignaciones testamentarias


y donaciones entre vivos
o Consiste en imponer un determinado comportamiento, como el de usar la cosa que
se le asigna a un determinado fin, o a realizar una prestación a favor de un tercero

- El art 1089 dice que “si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la
obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas
cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo por
consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada”

11
Se examina en detalle en Obligaciones

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


74
- Es modalidad porque requiere que el autor del negocio la introduzca en su disposición,
pues de otra forma la asignación es pura y simple. Su efecto es el de imponer al beneficiario
una obligación de dar o hacer alguna cosa

Representación

Concepto

- La voluntad, condición de existencia de todo acto jurídico, puede manifestarse


personalmente o por medio de otra persona, llamada representante. Los actos jurídicos
pueden celebrarse o ejecutarse directamente por su autor o parte, o bien, por medio de
representantes

- Existe representación cuando un acto jurídico es celebrado por una persona por cuenta de
otra, en condiciones tales que los efectos del acto se producen directa e inmediatamente
para el representado, como si este mismo hubiera celebrado el acto

- El art 1448 señala que “lo que una persona ejecuta a nombre a otra, estando facultada por
ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que
si hubiese contratado él mismo”

- Avelino León la define como una institución mediante la cual una persona queda obligada o
adquiere un derecho como consecuencia inmediata y directa de un acto jurídico celebrado
en su nombre por un tercero debidamente facultado

Importancia o utilidad

1) Permite celebrar o ejecutar un acto cuando hay imposibilidad para el interesado de


encontrarse en el lugar en que el acto debe celebrarse o ejecutarse
2) Es la única forma en que pueden actuar los absolutamente incapaces en la vida jurídica
3) Muchas veces se emplea la representación por una sola razón de utilidad. Por ejemplo,
resultaría muy costoso trasladarse a Japón con el único efecto de celebrar un contrato;
resulta más cómodo y económico designar un representante

Origen histórico

- El Derecho Romano, la representación no era aceptada, sino que se debían efectuar dos
actos jurídicos en dos tiempos distintos. Los efectos del acto ejecutado por el
representante se producían siempre para él, por lo que éste debía traspasar los derechos
que había adquirido al verdadero interesado, de la misma manera que éste debía
descargarle las obligaciones que aquél había contraído
- La representación comenzó a aceptarse por el Derecho Canónico en siglo XIII
- El Código de Napoleón no la incorporó como figura autónoma y la trató junto al mandato

Naturaleza jurídica

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


75
- Diversas teorías tratan de explicar la naturaleza jurídica de la representación. Entre las
principales pueden mencionarse:

a) Teoría de la ficción
o Se reputa que el representado ha manifestado su voluntad por mediación del
representante; no siendo éste más que el vehículo de la voluntad de aquél
o Esta teoría ha sido abandonada por cuanto no logra explicar los casos de
representación legal del demente o del impúber, ya que resulta imposible admitir
que el represente expresa la voluntad de éstos, ya que la ley les da precisamente
un representante porque carecen de voluntad

b) Teoría del nuncio o mensajero:


o Sostiene que el representante no es más que un mensajero que transmite más o
menos mecánicamente la voluntad del representado, de manera que el acto se
celebra real y efectivamente entre éste y el tercero
o Esta teoría no es satisfactoria pues decir que el representante es un simple
mensaje es negarle su calidad de representante. Además, mal puede éste
transmitir una voluntad que no existe, como en el caso del demente o del impúber

c) Teoría de la cooperación de voluntades


o La representación se explica por la cooperación de voluntades del representante y
del representado, concurriendo ambas en la formación del acto jurídico que sólo ha
de afectar a éste último
o Esta teoría ha sido repudiada por las complicaciones sin número a que da origen y
porque no explica los casos de representación legal aludidos ¿qué cooperación de
voluntades cabe entre el demente o el impúber, que carecen de voluntad y su
representante?

d) Teoría de la representación modalidad del acto jurídico


o Desde que las modalidades alteran los efectos normales del acto jurídico, ya sea
por la voluntad de las partes o por la ley, la representación viene a ser una
modalidad del acto jurídico, ya sea por la voluntad de las partes o por la ley, la
representación viene a ser una modalidad del acto jurídico pues altera los efectos
normales de éste

o En principio los actos jurídicos solo producen efectos, esto es, derechos y
obligaciones, entre las partes y no aprovechan ni perjudican a las personas que no
contribuyeron a generarlos
o Así, lo normal será que las consecuencias de un acto afecten a quien lo celebra, lo
cual se altera por la representación, modalidad en virtud de la cual los efectos del
acto celebrado por una persona (el representante) se radican directa o
inmediatamente en otra persona distinta (el representado)
 La voluntad que celebra el acto jurídico es la del representante, pero los
efectos de éste se producen respecto del representado
 Siendo la voluntad del representante la que concurre a la celebración del
acto, a ella habrá que estarse para determinar la capacidad y existencia de
vicios del consentimiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


76
Teoría que sigue nuestro Código Civil

- No hay duda que sigue la teoría de la representación modalidad del acto jurídico, porque:

a) De los términos del art 1448, aparece claramente que es el representante el que celebra el
acto, pero atribuyéndole los mismos efectos que si hubiese sido ejecutado por el
representando; no considera la ley que el acto ha sido consentido por el representado, sino
que estima que los efectos del acto se radican en el representado

b) Se desprende de la ubicación del art 1448, que está junto a otras dos disposiciones que
también establecen excepciones en que los actos celebrados por una persona afectan a
otra (art 1449 y 1450)

c) Numerosos artículos ponen de manifiesto que es la voluntad del representante la que la ley
requiere cuando hay representación. Por ejemplo, art 672, 673, 678, de acuerdo a las
cuales la tradición requiere consentimiento del tridente o su representante y del
adquirente o su representante; y el error del mandatario o representante invalida la
tradición. Conforme al art 721 inc 1° “si una persona toma la posesión de una cosa en lugar
o a nombre de otra de quien es mandatario o representante legal, la posesión del
mandante o representado principia en el mismo acto, aún sin su conocimiento”

Fuentes de la representación

- Son dos:
o Voluntad de las partes
o La ley
- La sentencia judicial no es fuente de representación. Cuando el carácter de representante
emana de una resolución judicial, es la ley la que se lo atribuye a la persona designada, el
juez no hace más que determinar ésta

Requisitos para que exista representación

- Son tres:

a) Declaración de voluntad del representante: El representando debe declarar su propia


voluntad ya que es él quien contrata, es él quien ejecuta el acto a nombre de otra persona

b) Que el representante actúe con intención de representar al representando (contemplatio


domine): El representante ha de manifestar de un modo inequívoco su intención de obrar
por cuenta de otro

c) Existencia de poder suficiente: Finalmente el representante debe estar debidamente


facultado, por ley o por convención, para representar

- No se debe confundir la representación con el mandato pues son distintos; mientras el


mandato es un contrato, la representación además de poder originarse en un contrato,
puede ser legal y no tener su origen en la voluntad de las partes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


77
- Por lo demás, si bien normalmente en el mandato el mandante otorga representación al
mandatario, ello no siempre es así; la representación es un elemento de la naturaleza del
contrato de mandato y las partes pueden eliminarlo
o Según el art 2151 “el mandatario puede, en el ejercicio de su cargo, contratar a su
propio nombre o al del mandante”

Efectos de la representación

- En virtud de la representación, sea legal o convencional, los efectos del acto celebrado por
el representante radican en el representando; esto es, los derechos y las obligaciones que
emanan del acto se radican en el representado como si hubiese contratado el mismo

Invalidez e ineficacia del negocio jurídico

Introducción

- El negocio jurídico ha sido concebido como un medio para producir efectos jurídicos
queridos por la o las partes. El derecho sanciona la falta de elementos del negocio, con la
privación de efectos a la voluntad manifestada
- Hay situaciones en que los efectos dejan de producirse, no como sanción legal, sino por
otras razones, como por ejemplo, por la propia voluntad de las partes. Tal sucede con la
llamada resolución o resciliación o aun la revocación

- Por ello es que para abarcar todos los casos en que una negocio deja de producir efectos,
nos referimos a la invalidez y a la ineficacia de los negocios jurídicos

Terminología

- Ineficacia es el término más amplio y comprensivo de todos los casos en que un negocio
jurídico no produce los efectos totales queridos. Y un negocio inválido es aquel al que le
falta algún elemento considerado necesario por el ordenamiento jurídico. De este modo, la
invalidez es una especie de ineficacia

- La invalidez es la sanción para un negocio jurídico al que faltan elementos de la esencia o


validez. Se habla también de ineficacia estructural del negocio, por cuanto la ineficacia es el
resultado de vicios en su formación
- Un negocio jurídico puede ser ineficaz, a pesar de ser válido, y no producir los efectos
queridos por la voluntad o por razones diversas a las que producen invalidez. En este caso
se habla de ineficacia funcional

Invalidez, ineficacia y sanción

a) La invalidez es una sanción civil y una medida de protección

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


78
o Sanción porque es la consecuencia que la ley indica para la falta de requisitos que
ella misma exige
 Como es sanción, tiene carácter estricto, en el sentido que solo se produce
en los casos y situaciones previstos por la ley

o Medida de protección en cuanto impide que un negocio afecte intereses que la ley
estima importantes
 Del hecho de ser medida de protección deriva el de que sus causales no
son renunciables anticipadamente (art 1649). Lo mismo puede decirse de
la ineficacia cuando reviste los caracteres de sanción

- Como ejemplo, la nulidad es la sanción para el negocio al que falta una causa (art 1682),
pero implica también que sea el medio que protege en la vida negocial, los intereses de la
moral y de la ley, si la causa es ilícita

b) La ineficacia no siempre es una sanción y medio de protección. En algunos casos hay


ineficacia porque las partes así lo quieren, porque han perdido interés en los efectos del
negocio

Invalidez e ineficacia en el derecho chileno

- Nuestra legislación no contempla un tratamiento general de la invalidez y de la ineficacia

- Son formas de invalidez del negocio las diversas especies de nulidad y también, aunque
desde un punto de vista teórico, la inexistencia
- Especies de ineficacia son la inoponibilidad, resolución, resciliación y la revocación
- Como medida de resguardo para el cumplimiento de algunas formalidades de publicidad o
de control tributario, se contienen también disposiciones que impiden hacer valer en juico
un negocio documental mientras no se cumpla la formalidad o se pague el tributo

- La resolución y la resciliación son tratadas en la teoría general de los contratos y


obligaciones; las medidas particulares se hayan dispersas en toda la legislación nacional

Inexistencia
Concepto

- Según cierta doctrina, es la sanción que tienen los actos celebrados con omisión de alguno
de los requisitos exigidos para su existencia jurídica. El acto es inexistente cuando se falta el
consentimiento, el objeto, causa o las solemnidades establecidas por la ley para la
existencia del acto

- Tiene su origen a principios del siglo XIX a propósito del matrimonio, en la discusión del
Código de Napoleón

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


79
o Se razonó que no existe nulidad sin ley que la establezca. Puesto no existía ley que
dispusiere la nulidad del matrimonio entre dos personas del mismo sexo, sin
embargo, no podía ser válido un matrimonio de esa naturaleza
o Se distinguió así, entre actos nulos y actos inexistentes, siendo estos últimos
aquellos en que se ha omitido algún requisito de existencia del acto
o Más tarde se extendió la teoría a los actos patrimoniales

Diferencias entre inexistencia y nulidad

Inexistencia Nulidad
Opera cuando se omiten los requisitos de Opera cuando se han omitido requisitos de
existencia del acto jurídico validez

Se entiende que el acto nunca ha nacido a la El acto produce todos sus efectos mientras no
vida del derecho, y por tanto, no produce sea declarada judicialmente
ningún efecto
No admite saneamiento por el tiempo Es susceptible de ser saneada por el transcurso
del tiempo

No admite saneamiento por ratificación de La relativa puede sanearse por ratificación de


partes (porque no hay nada que sanear) partes
La absoluta no puede sanearse por ratificación
de partes, pero el fundamento es porque se
trata de una institución de orden público
(interés general)

Pueden alegarla absolutamente todos, sin La relativa no puede alegarse sino porque
excepción alguna aquellos en cuyo beneficio la han establecido
las leyes o por sus herederos o cesionarios
La absoluta puede alegarse por todo el que
tenga interés, excepto por el que ha ejecutado
el acto sabiendo o debiendo saber el vicio que
lo invalidaba

Constatada judicialmente, permite a todo Declarada, afecta únicamente a las partes que
interesado aprovecharse de ella intervinieron en el contrato, y a cuyo respecto
se ha declarado
El acto inexistente no es susceptible de El acto nulo es susceptible de conversión
conversión

Argumentos que niegan teoría en Chile

- La generalidad de la doctrina opina que en Chile no se reconoce la inexistencia, por:

1) Así se entiende del art 1682 cuando dice que es nulidad absoluta “la producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


80
partes que los ejecutan o acuerdan”, con lo cual quedan englobados todos los requisitos
tanto de validez como de existencia de los actos jurídicos

2) El Código Civil trata la nulidad y la rescisión (nulidad relativa), y les dedica un título especial,
en cambio, nada dice de la inexistencia. No se ha preocupado siquiera de reglamenta los
efectos que produce la inexistencia del acto, de manera que los actos que en doctrina son
inexistentes, entre nosotros son nulos absolutamente

3) El art 1682 señala que hay nulidad en los actos celebrados por los absolutamente
incapaces, siendo que el requisito omitido en tal caso es la voluntad, requisito de existencia

Argumentos que afirman la teoría en Chile

- Existen autores que estiman que nuestra legislación si admite la inexistencia. Así, Claro
Solar y Enrique Rossel, entre otros, porque:

1) Si bien es cierto que el Código no trata la inexistencia, ello es lógico pues resulta claro que
si un acto es inexistente no produce efectos, y por lo tanto, no existen efectos que regular;
la nada no debe ser regulada

2) El art 1444 define los efectos esenciales genéricos como aquellos sin los cuales el acto no
produce efecto alguno

3) El art 1682 expresa que “es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor mismo del acto o contrato según su especie y la calidad de
las partes” y expresa que sea nulo si falta alguno de los requisitos exigidos para su
existencia

4) Según el art 1701, en caso de omitirse el instrumento público cuando la ley exige esa
solemnidad, esto es, constituye requisito de existencia, el acto se mirará como no
ejecutado o celebrado. En otras palabras, inexistente

5) Lo mismo está dicho respecto de la compraventa cuando la ley exige que se celebre por
escritura pública (compraventa de bienes raíces, servidumbres, censos y el derecho real de
herencia). Mientras no se otorgue escritura pública, la venta no se reputará perfecta ante la
ley, es decir, no tendrá existencia (art 1801)

6) El art 1809 dispone que en la compraventa podrá dejarse el precio al arbitrio de un tercero
y si el tercero no lo determinare, podrá hacerlo otra persona en que se convinieren los
contratantes; pero en caso de convenirse el precio, no habrá venta. En otras palabras, en
caso de omitirse un requisito de la esencia del contrato como lo es el pecio, no habrá venta,
ella será inexistente

7) Conforme al art 2055, no hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en
común, esto es, la sociedad no existe si se omite un requisito de la esencia del contrato de
sociedad como lo son los aportes. La misma disposición señala que tampoco hay sociedad
sin participación de beneficios, aplicando la misma regla

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


81
8) Respecto al hecho de que el Código sanciona con la nulidad absoluta los actos y contratos
de los absolutamente incapaces, Claro Solar justifica esta solución legal indicando que si
bien es cierto que tratándose de los actos de los absolutamente incapaces, falta la
voluntad, no es menos cierto que aquellos pueden aparentemente consentir, de manera
que la ley expresamente declara que adolece de nulidad absoluta el acto o contrato del
absolutamente incapaz, y ya había dicho ya que sus actos no producen ni aún obligaciones
naturales y no admiten caución

Consecuencias de su aceptación

- La falta de los elementos requeridos para darle existencia jurídica, determina que él no sea
considerado por el derecho

- La inexistencia no requiere declaración judicial, sino que el juez se limita a constatarla

- Sus efectos serán siempre retroactivos, porque no existe negocio de ninguna especie y los
efectos que hayan podido producirse son realmente borrados desde que la inexistencia se
constata

- Es además originaria. Quiere decir que jamás ha existido negocio, porque inicialmente no
se reunieron los elementos requeridos para su existencia

- Es imprescriptible y no puede ser confirmada por la voluntad de las partes. No cabe a su


respecto ninguna forma de saneamiento y a las partes que quisieren perseverar en el
negocio no les queda otro recurso que volver a celebrarlo, conformándose ahora a todos
los requisitos de existencia, exigidos por la ley. El transcurso del tiempo no tiene pues
influencia para dar validez al negocio

Nulidad
Reglamentación

- No existe en nuestro derecho una teoría unitaria sobre la nulidad para todos los negocios
jurídicos
o Para los patrimoniales en general, y en especial para los contratos, rigen las reglas
del título XX del Libro IV del Código Civil (art 1681 y ss.)
o Para otros negocios, en atención a sus características particulares normas
especiales. Por ejemplo, el testamento en el art 1026. Pero sin que dejen de serle
aplicables las normas generales cuando son compatibles con las especialidades del
negocio de que se trate. Para el matrimonio también hay normas especiales en los
art 44 y ss. de LMC

Concepto

- Código Civil no contiene definición. En doctrina ha sido discutido

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


82
- La tesis tradicional la entiende como un estado en que se encuentra el negocio jurídico. Por
tanto, es una situación originaria del negocio y que ha sido causada por el hecho de faltarle
ciertos elementos. Ese estado existe desde que el negocio se concluye (así, Claro Solar)

- Más usualmente se entiende como una sanción jurídica impuesta por el legislador para la
omisión de los requisitos y formalidades que se prescriben para el valor de un acto según su
especie y calidad o estado de las partes que en él intervienen, y que consiste en el
desconocimiento de sus efectos jurídicos, estimándose como si nunca hubiese sido
ejecutado”

- El art 1681 dispone que “es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor mismo del acto o contrato, según su especie y calidad o
estado de las partes”

Clasificaciones de la nulidad

- La nulidad puede clasificarse desde distintos puntos de vista:


o Total y parcial
o Principal, consecuencial y refleja
o Absoluta y relativa
o De derecho privado y de derecho público

1) Nulidad absoluta y relativa

- Por el art 1681 inc 2° la nulidad puede ser absoluta o relativa. La distinción se funda en el
interés protegido por esta sanción
o Cuando se trata de un interés general o considerado de orden público por la ley, la
nulidad es absoluta y así, la omisión de requisitos exigidos en consideración a la
naturaleza o especie del negocio produce nulidad absoluta
o Cuando se trata de proteger un interés personal o particular, la nulidad es relativa,
a la que se llama también rescisión (art 1682 inc final y 1691)
 Por eso, con ella se sanciona la omisión de requisitos exigidos en
consideración a la calidad o estado de las partes que intervienen en el
negocio (art 1682 inc final)

- La distinción entre ambas no dice relación con sus efectos, pues toda nulidad judicialmente
declarada tiene, en principio, igual resultado: restituir a las partes al estado anterior a la
celebración del negocio, es decir, borrar los efectos producidos por el negocio nulo (art
1687)
o La distinción se funda en el interés protegido, y con ello, en las causales de nulidad,
los titulares de la acción, y las formas de saneamiento (por tiempo o voluntad de
las partes)
o La distinción es propia de los actos patrimoniales, en los de familia la nulidad es una
sola

2) Nulidad total y parcial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


83
- Es total aquella nulidad que afecta a todo el negocio
- Es parcial cuando se refiere únicamente a cierta parte o determinadas cláusulas del
negocio. Por ejemplo, si son nulas tan solo ciertas disposiciones testamentarias, siendo
válido el testamento en lo demás

- Ahora, la nulidad que afecta a una parte del negocio puede tener como consecuencia una
nulidad total o una nulidad parcial
o Es total si el resto del negocio no puede subsistir sin la parte o elemento nulo,
existiendo para la parte no afectada directamente con el vicio una nulidad
consecuencial o por resultado
o Será parcial si subsiste el acto y las demás disposiciones

- No se debe confundir la nulidad parcial con las situaciones en las que formalmente existen
en un mismo continente varios negocios jurídicos, siendo nulo uno o algunos de ellos, pero
no los otros
o Así, en una misma escritura pública pueden contenerse una compraventa y una
hipoteca que, materialmente por el hecho de constar en un mismo documento
aparecen como un solo negocio; pero que jurídicamente son dos contratos diversos
o La nulidad de uno puede no afectar necesariamente la validez del otro, como si,
por ejemplo, el vicio se refiere a la sola hipoteca y no a la compraventa. Pero la
inversa no es siempre posible, pues si la hipoteca está convenida como garantía de
la compraventa, la nulidad de esta trae consecuencialmente la ineficacia de la
hipoteca
o En estos casos no hay nulidad parcial

3) Nulidad principal, consecuencial y refleja

- La nulidad es principal cuando afecta al acto jurídico por vicios de su propia formación

- Es consecuencial cuando se declara la nulidad del acto jurídico principal del cual depende,
ya que en tal caso también es nulo el acto accesorio (porque lo accesorio sigue la suerte de
lo principal)
o El Código contempla situaciones, como la cláusula penal, para la cual el art 1535
dispone que “la nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal”;
así también con la prenda, la fianza y la hipoteca, aunque el código no lo diga
expresamente
o La nulidad consecuencial es una verdadera nulidad y no un simple efecto de la
nulidad del elemento principal. El negocio accesorio será nulo porque solo existe si
hay negocio principal
o No ocurre con los dependientes, porque en ese caso, deja de ser ineficaz al
declararse la nulidad del principal, pero no será nulo si no existe vicio que le afecte.
Por ejemplo, las capitulaciones matrimoniales no producirán efecto si el
matrimonio es nulo, pero no habrá nulidad consecuencial, sino que simplemente
serán ineficaces

- La nulidad refleja se da en aquellos actos jurídicos solemnes, especialmente en aquellos en


que la solemnidad es la escritura pública. Producida la nulidad del acto que constituye la
solemnidad, por vía refleja se produce la nulidad del acto principal solemne

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


84
o Tiene frecuente aplicación en los negocios en que la solemnidad es la escritura
pública, porque esta requiere de elementos propios de validez que dan lugar, con
frecuencia por incumplimiento, a su nulidad sin que el negocio mismo adolezca de
otro vicio, no obstante el cual, por el hecho de tratarse de una solemnidad, se
anula también el contenido, es decir, el negocio jurídico

La nulidad es sanción a un vicio originario

- Cualquiera que sea el tipo de nulidad, una característica le es siempre común en cuanto al
carácter sancionatorio que reviste: la nulidad civil es siempre la consecuencia de un vicio de
que adolecía el negocio al momento de su formación
- Por ello se dice que la nulidad es sanción a un vicio originario, de forma que un negocio es
nulo o válido; pero uno válido no puede convertirse en nulo

- El juez que se pronuncia sobre la nulidad luego de celebrarse un negocio, lo declara nulo,
pero porque en su origen ha encontrado un vicio que trae tal consecuencia. El supuesto
que llevará a la nulidad ha de existir al tiempo de la celebración del negocio.
o Para las que se originen más tarde habrá otras sanciones, como por ejemplo, la
resolución

- Es esto lo que ha justificado el efecto retroactivo de la nulidad

Nulidad absoluta

Concepto

- Nulidad absoluta: del art 1682 resulta concebida la nulidad absoluta en nuestro derecho,
como la sanción dispuesta por la ley para los negocios jurídicos en que se han omitido
requisitos exigidos en consideración a la naturaleza de ellos y no a la calidad o estado de las
partes

Fundamento

- Es la tutela del interés general. Está establecida en resguardo de la ley, la moral, las buenas
costumbres y el orden público. Se presente reestablecer, en interés general, el orden
perturbado por el negocio, mientras que en la nulidad relativa, el restablecimiento se hace
en interés de alguna de las partes

- Así, los titulares de la acción de nulidad absoluta no son solamente las partes, sino incluso
la sociedad toda por medio de los funcionarios que la representan o todo aquel que tenga
interés en la declaración de nulidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


85
Diferencias entre la nulidad absoluta y relativa

- Además del interés (antes mencionado), se diferencian:


o Causales
o Titular de la acción
o Posibilidad de declararla de oficio
o Saneamiento

Causales de nulidad absoluta

- El art 1682 dispone que:


o “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad
o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas”
o “Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de las personas
relativamente incapaces”
o “Cualquiera otra especie de vicio produce la nulidad relativa, y da derecho a la
rescisión del acto o contrato”

- La norma general es que la nulidad absoluta procede cuando se ha omitido un requisito o


formalidad prescrito por la ley para el valor de un negocio, en consideración a su naturaleza
y no respecto de la calidad o estado de las partes que en él intervienen

- Se puede distinguir:

a) Si se omitió un requisito de existencia del negocio: falta de voluntad, de causa o de objeto

b) Si se omitió una solemnidad establecida por la ley (salvo disposición en contrario), puesto
que en los solemnes, la solemnidad es la única forma de manifestar la voluntad. Estas dos
causales (a) y b)) conllevan la nulidad en la medida que no se acepte la teoría de la
inexistencia. En caso de hacerse la distinción, estas causales, como dicen relación con la
estructura formativa del negocio, habrían de conducir a la inexistencia más que a la nulidad,
como alguna vez se ha resuelto

c) Objeto ilícito, causa ilícita y la incapacidad absoluta. Se justifica porque falta en los
absolutamente incapaces una verdadera y libre voluntad

d) Como caso de falta de voluntad negocial deben incluirse las hipótesis de error esencial del
art 1453. Es discutido si debe incluirse la fuerza física

e) Enumeración no taxativa, porque respecto de la nulidad negocial patrimonial, en general, la


ley tiene una sola causal genérica, por tanto puede extenderse a otras hipótesis, como por
ejemplo a la falta de elementos especiales específicos para cierto y determinado negocio,
como el precio o la cosa en la compraventa, o los requisitos del art 1554 para la promesa de
contrato

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


86
Titulares de la acción de nulidad absoluta

- Conforme al art 1683, “puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que
ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
invalidaba; puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en el interés de
la moral o de la ley”

- O sea, pueden alegarla:


o Todo el que tenga interés en ello
o El ministerio público en el interés de la moral o de la ley

a) Ministerio público

- Se refiere al representante ante los tribunales de justicia de los intereses generales. Solo
existen oficinales del Ministerio Público ante las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema
bajo el título de fiscales judiciales; pero no los hay en primera instancia ante los jueces
letrados

- Pueden solicitar la declaración de nulidad de un negocio jurídico, siempre que lo hagan en


protección de la ley o de la moral
o Fuera de esta limitación no hay otra
o No exige la ley que el vicio haya de estar de manifiesto en el negocio mismo, como
se exige para la declaración de nulidad de oficio por el juez

- Pueden actuar como parte principal figurando en todos los trámites del juicio como
demandantes o demandados, como terceros en los casos en que deben ser oídos , o como
auxiliares de un tribunal de justicia, cuando este disponga oír la opinión del fiscal judicial
o En todos estos casos puede pedir la nulidad absoluta si la validez del acto que ha
llegado a su conocimiento atenta contra la moral o no respeta en él la ley
o Sea mediante demanda formal, o simple petición hecha al tribunal que conoce de
la causa en que les corresponde intervenir
o La petición está sujeta a los límites temporales de saneamiento de la nulidad

b) Todo el que tenga interés en ello

- Entre ellos están las partes, pero no exclusiva y obligadamente, puesto que esas partes
deberán probar su interés en la declaración de nulidad y siempre que se den a su respecto
los demás requisitos que se examinarán
o Un tercero, haya o no sido parte del negocio, puede solicitar la declaración
o Entre ellos, los acreedores, sus herederos, etc

- Lo esencial, para determinar si una persona puede solicitar la declaración de nulidad, es el


interés que el peticionario tenga e invoque para dicha declaración
o Se trata de un interés en que el negocio sea anulado, porque al peticionario
favorecen o benefician los efectos de la nulidad o le perjudica la subsistencia del
negocio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


87
o No es acción popular, exige que quien alega tenga interés en ello
o El tribunal debe examinar este interés, pues es un requisito que se relaciona con la
titularidad de la acción (procedencia)

- Naturaleza del interés: el art 1683 no lo señala


o Se ha entendido que el interés es patrimonial, invocándose la redacción del
Proyecto de 1842; y ese interés debe haber existido al tiempo en que se celebró el
acto o contrato
o Para Domínguez basta el mero interés moral, porque el fundamento de la nulidad
es la protección de intereses superiores, en especial de la moral y de la ley. Por lo
demás, no todos los contratos requieren versar sobre un objeto exclusivamente
patrimonial, como el mandato gratuito
o En la LMC, se confiere titularidad de la acción por impedimento de parentesco o
delito de homicidio a “cualquier persona, en el interés de la moral o de la ley”

- Interés debe ser personal y cierto


o Debe ser personal del que demanda y no basta fundarse en la defensa de la
moralidad general, si el acto supuestamente nulo no afecta intereses concretos del
actor, ya no que se trata de una acción popular
o Debe ser cierto y no meramente eventual o hipotético. Una mera expectativa no
basta para demandar la nulidad absoluta de un negocio, y así, la posibilidad de
llegar a ser un heredero no sirve como interés fundante de la acción. Pero puede
resultar de una mera relación de parentesco, como ocurre en variadas situaciones
de la nulidad testamentaria

- Interés debe ser alegado y probado


o Es preciso señalar al tribunal la razón por la cual se quiere impedir la subsistencia
del negocio y la producción de sus efectos. Esa demostración del interés invocado
será tanto más necesaria cuando la validez del negocio ha de ser siempre preferida,
en caso de dudas, a la nulidad, en virtud del principio de utilidad y conservación del
negocio
o No se admite la sola existencia del vicio con el fin de observar una regla, si ello no
ha de traducirse en un fin práctico de defensa del interés afectado por el negocio
nulo (nulidad por nulidad)

- Interés debe ser actual


o El interés ha de existir al tiempo en que se deduzca la acción. Si entonces no existe,
aunque hubiere existido antes, la acción debería ser desestimada, ya que la
declaración de nulidad no cumpliría, al tiempo de la sentencia, fin práctico alguno
para satisfacer el interés exigido en el demandante

El ejercicio de la acción de nulidad por los herederos

- Se refiere a la legitimación de los herederos del que tiene interés en alegar la nulidad
absoluta y que ha fallecido sin alegarla

- Los herederos pueden encontrarse en una doble situación:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


88
a) Como heredero, sucede al causante en todas sus derechos y obligaciones transmisibles (art
951 y 1097) y entre tales derechos estará el de impetrar la declaración de nulidad absoluta
si el causante tenía interés en esa declaración y no dedujo en vida la acción

- Recogen en el patrimonio que suceden, la misma acción de que disponía el de cujus. Aquí
ejerce la acción de nulidad como heredero (acción que le proviene del causante), pudiendo
oponérsele las mismas excepciones que pudieron oponerse al causante. El heredero debe
acreditar la sucesión y el interés que tenía el de cujus

- Uno de los problemas que genera la distinción se presenta en el caso que el causante no
hubiere podido alegar la nulidad, no obstante tener interés en ella, por haber celebrado el
acto nulo sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba, es decir, si le afecta la
limitación al que tiene interés en la declaración por la máxima nemo auditur del art 1683
o Domínguez entiende que si la acción deducía es la que le viene al heredero como
acción del causante, le afecta el principio nemo auditur, pues si esta impedía acción
al causante, no puede el heredero deducirla en tal calidad
o Si el heredero deduce su propia acción, la limitación no le afecta, pero requiere que
su interés no provenga de la calidad de heredero, sino solo personal

b) Es posible que el negocio celebrado por el causante afecte un interés personal del
heredero, y por ello, este puede tener un interés personal en la declaración de nulidad que
puede reclamar por una acción que le es propia y distinta a la heredada

- El heredero ejerce su propia acción, alega un interés personal y es en él que deben reunirse
los requisitos y condiciones para legitimarlo. Heredero solo debe acreditar su propio interés

- No siempre puede separarse la calidad de heredero para invocar un interés personal, si


este se funda en los derechos que se tiene como sucesor
o Por ejemplo, al celebrarse un contrato traslaticio de dominio por el causante y la
tradición que se haya efectuado después de su muerte, los herederos hayan
querido alegar más tarde la nulidad de esa tradición por no haber contado con la
voluntad del tradente. Se ha resuelto que los herederos ni siquiera tienen interés
personal, porque como sucesores, si su causante había muerte antes de la
tradición, la obligación de hacerla pesa sobre ellos. Así, ningún beneficio
obtendrían de la declaración de nulidad por falta de voluntad del tradente, porque
de todos modos tienen la obligación de efectuarla, a menos que la obligación haya
prescrito

Situación de los acreedores

- También tienen interés en pedir la declaración de nulidad absoluta de ciertos negocios


jurídicos a que afecta un vicio los acreedores personales de las partes, si el negocio impone
obligaciones patrimoniales a estas
o Su interés les viene de llamado derecho de prenda general (art 2456) en virtud del
cual puede ellos hacer efectivo su crédito sobre todos los bienes del deudor,
exceptuados los inembargables

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


89
- A ellos solo es admitido un interés patrimonial (necesidad de conservar o recuperar su
crédito), y ese interés ha de producirse con relación a negocios jurídicos celebrados con
posterioridad al nacimiento de créditos que ellos requieren defender mediante la acción de
nulidad

Caso del que sabía o debía conocer el vicio. La máxima nemo auditur

- Hay situaciones en que, aunque una persona tenga interés en la declaración de nulidad
absoluta, no puede solicitarla. Como sanción a su actividad anterior, la ley le quita
legitimación para actuar y le priva de la acción
o Es el caso de aquel que ha ejecutado o celebrado el negocio sabiendo o debiendo
conocer el vicio que lo invalidaba (art 1683)
o Se trata de una excepción a la regla de que todo aquel que tenga interés en la
nulidad puede solicitar su declaración
o Nemo auditur: nadie puede alegar su propia torpeza

- La jurisprudencia se encargado de precisar las condiciones de aplicación:


o Se ha resuelto que no basta la presunción de conocimiento de la ley para decidir si
obró sabiendo o debiendo saber el vicio que invalidaba el negocio y no basta el art
8 para denegar sin más la titularidad de la acción
o Lo que se exige para privar la acción es el conocimiento efectivo de los hechos y
circunstancias que constituyen el vicio de voluntad que luego se alega y no el
conocimiento de la ley que sanciona esos hechos precisamente con nulidad
absoluta

- El conocimiento del vicio debe existir en el momento en que se ejecuta el acto o se celebra
el contrato
o Un conocimiento posterior no es suficiente para que el principio reciba aplicación,
lo que por lo demás resulta obvio, atendido el carácter sancionatorio de la regla
o Si el juez observa que una de las partes ha celebrado el negocio sabiendo del vicio
que lo invalidaba, aunque ninguna de las pares alegue esa circunstancia, debe
negar lugar a la acción deducida

a) Sabía

- Cuando real y efectivamente los hechos en que sustenta el vicio de nulidad le eran
conocidos
o Ejemplo. Subasta una propiedad sabiendo de los embargos y prohibiciones
pendientes; suscribe un reconocimiento de deuda a sabiendas que no es deudor
- El conocimiento del vicio debe ser alegado y probado por quien se opone a la nulidad

b) Debía saber

- Aquella parte que no podía menos que conocer con mediana diligencia y atendidas las
circunstancias, los hechos que constituyen el vicio alegado. Aquel que no ha podido ignorar
los hechos sin incurrir en una grave negligencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


90
o Ejemplo: aquel que adquiere un inmueble cuyos títulos no están perfectos en
atención a una medida precautoria concedida a un acreedor, la que es objeto de
inscripción y anotación en el Registro Conservatorio de Bienes Raíces

Caso especial de los representados

- Situación respecto de quienes han actuado en un negocio jurídico representados por quien
celebró el acto sabiendo o debiendo saber el vicio cuya posterior invalidación solicita el
representado
o Se ha discutido si al representado alcanzan los efectos de la máxima nemo auditur

- Según el fundamento de la representación, la cual se confiere para lograr, por medio del
representante, los efectos propios y lícitos del negocio y no se extiende a los hechos ilícitos
del representante
o Para ello no hay representación, de modo que resultaría imposible extender los
efectos de la representación a la ilicitud del representante

Declaración de nulidad absoluta del juez

- Por el art 1683, la nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición
de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato

- El juez debe declarar absolutamente nulo un negocio si el vicio aparece de manifiesto en él,
aunque no se haya invocado la nulidad por persona alguna y aunque no lo deseen los
interesados
o Aunque el juicio no verse sobre la nulidad, de todas formas debe el juez declarar de
oficio si corresponde; aunque alguna de las partes esté afectada por el nemo
auditur
o Esto porque el fundamento de la nulidad absoluta es cautelar intereses que van
más allá de los de las partes

- Requisitos

1) Debe existir un juicio de que el juez esté substanciando en el cual venga a conocimiento del
tribunal un negocio jurídico que adolece de un vicio de nulidad absoluta
o Puede tratarse de un juicio cualquiera en el cual se traiga a colación el negocio que
adolece de un vicio manifiesto. El juez al hacer la declaración de nulidad no estará
actuando ultra petita
o Si no obstante existir la nulidad manifiesta, el juez no la declara, no se produce falta
de decisión del asunto controvertido, y omisión de trámite esencial, por lo mismo
la sentencia no puede ser objeto de casación en la forma
 La infracción es cuestión de fondo y solo puede atacarse mediante recurso
de casación en el fondo por infracción del art 1683

2) Que el vicio que la produce esté de manifiesto en el negocio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


91
o Supone que se haga valer ante el juez un negocio jurídico. Lo que ante el juez debe
aparecer es el negocio mismo, no antecedentes que lo hagan suponer lo que el juez
no conoce directamente
o Se exige además que el vicio o defecto que da lugar a la nulidad aparezca en el
negocio mismo, esté en él patente, claro, sin necesidad de tener que compulsar
otros antecedentes
 Si no aparece de manifiesto, el juez no puede declarar la nulidad de oficio,
y si lo hiciera, su fallo sería susceptible de casación formal por haberlo
extendido a puntos no sometidos a la decisión del tribunal

- Se ha sostenido que el juez no podría declarar de oficio la nulidad, aunque constare en el


negocio, si ha transcurrido el plazo de 10 años de saneamiento que para esta sanción
establece el art 1683
o Esta cuestión depende de la naturaleza jurídica que se asigne al plazo referido: o de
saneamiento o de simple prescripción de la acción de nulidad

Nulidad relativa

Concepto

- La nulidad relativa o rescisión es la sanción legal prevista cuando se omiten requisitos


prescritos por la ley para la validez del negocio, en consideración a la calidad o estado de
las personas que lo ejecutan o acuerdan

- Esta nulidad es la regla general, porque el art 1682 inc final, después de referir los vicios
que llevan a la nulidad absoluta, indica que toda otra especie de vicio produce la nulidad
relativa de negocio, señalándose de esta forma que la nulidad absoluta solo procede por las
causales dispuestas anteriormente

Fundamento

- Se trata de la protección de intereses privados


- De allí se deriva que los titulares de la acción sean solamente aquellos a quienes está
destinada la protección legal, según se verá

Es un beneficio establecido a favor de ciertas personas

- Es relativa no porque sus efectos sean limitados en relación con la nulidad absoluta, sino
porque conforme a la concepción clásica, es un beneficio establecido solo en favor de
ciertas personas
o Esas personas son las únicas habilitadas para accionar

- El art 1648 dice que no puede ser declarada por el juez, sino a petición de parte, es decir,
cierra la puerta a la posibilidad de declaración de oficio por el tribunal
o Tampoco la puede pedir el Ministerio Público en el solo interés de la ley

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


92
- Únicamente pueden alegarla aquellos cuya voluntad o interés se trata de proteger y sus
herederos y cesionarios

Titulares

- Según el art 1648 solo puede declarar la nulidad relativa el juez si hay petición de parte y
aquella parte que esté habilitada para ello por la norma legal

- El art 1648 concede a los herederos del beneficiado el derecho a impetrar también la
nulidad relativa. Los herederos disponen de la acción que encuentran en el patrimonio del
causante como de una acción propia que la ley les concede

Causales

- No indica la ley cuales sean las causales, pues se limita a precisar que ciertos vicios dan
lugar a nulidad absoluta y que los demás defectos originarios del negocio producen nulidad
relativa

- Las causales más comunes:


o Vicios de la voluntad, salvo hipótesis de error esencial que dan lugar a la nulidad
absoluta
o Lesión, en ciertos casos en que produce nulidad (art 1888, 1348 inc 2°)
o Incapacidad relativa, si se omite en la celebración del negocio la respectiva
formalidad habilitante, como también la ley la impone cuando faltan ciertas
autorizaciones que ella exige para el interés del que debía autorizar un acto, como
ocurre en el régimen de sociedad conyugal respecto a las autorizaciones que el
marido debe obtener de su mujer para la celebración de determinados actos

- De ello deriva que quienes tienen derecho a solicitar la nulidad relativa son las personas
afectadas por el vicio de la voluntad, o los incapaces relativos que han intervenido en el
acto sin la formalidad habilitante o aquellos cuya autorización se ha omitido, y a ellos
deberán agregarse sus herederos o cesionarios

Saneamiento por tiempo y aspectos procesales de la nulidad

Saneamiento por tiempo

- Para la seguridad de las relaciones derivadas del negocio, se ha dispuesto que tanto la
nulidad absoluta como la relativa queden saneadas por el tiempo y sanear equivale a
reparar o remediar el vicio
- En cuanto a la nulidad absoluta, se establece que el plazo por el cual queda saneada es de
10 años (art 1683), mientras que para la nulidad relativa es de 4 años

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


93
- No precisa la ley, sin embargo, si se trata de un plazo de prescripción o de saneamiento de
la nulidad. Los art 1683 y 1684 se refieren al tiempo en que la nulidad puede ser saneada,
sea ella absoluta o relativa; pero el art 1692, refiriéndose a la nulidad relativa, señala que el
plazo lo es para pedir la nulidad
o Si fuera uno de prescripción, debería entonces entenderse que afecta solo a la
acción de nulidad, es decir, al derecho a pedirla como actor, de forma que la
excepción de nulidad resultará afectada por el tiempo y quien se viera enfrentado a
una demanda para exigir el cumplimiento o los efectos de un negocio nulo, podría
siempre oponer la excepción de nulidad, cualquiera fuera el tiempo transcurrido
desde la celebración del negocio
o De ese modo se evita que pueda obtenerse de los tribunales la ejecución de un
contrato ilícito más allá del plazo de prescripción
o En nuestro derecho se ha sostenido que no se trata de un plazo de prescripción de
la sola acción de nulidad, sino de saneamiento de la nulidad misma. No hay
prescripción, sino saneamiento del vicio de forma; transcurrido el plazo legal ya no
es posible la alegación del vicio ni por vía de acción ni como excepción, porque el
vicio se entiende legalmente purgado
o No es doctrina uniforme

Importancia entre saneamiento o prescripción

- Si el plazo es de saneamiento, el juez no podría declarar de oficio la nulidad absoluta


pasados 10 años desde la celebración del negocio nulo. Si es de prescripción, el plazo no
sería obstáculo para la declaración de oficio, porque el juez no ejercita acción alguna, sino
que cumple un deber que la ley le impone y la prescripción requiere ser alegada (art 2493)

- Si es de prescripción, solo alcanza a la acción y no a la excepción, y tratándose del plazo de


4 años de la nulidad relativa, se trataría de una prescripción especial a las que se refiere el
art 2524, con las consecuencias que ello tiene

Diferencias entre plazo de saneamiento de la nulidad absoluta con el de nulidad relativa

- El de nulidad absoluta se cuenta desde la fecha del negocio jurídico, mientras el plazo para
pedir la rescisión tiene un instante inicial que depende de la causal en que se funde la
nulidad
o Este último, en el caso de violencia, desde que haya cesado;
o En caso de error o dolo, desde el día de la celebración del acto o contrato, como
también para la lesión enorme en el caso del art 1691;
o Si la causal es la incapacidad legal, el cuadrienio se cuenta desde que haya cesado
la incapacidad según el art 1691
o Todos estos, siempre que la ley no hubiere designado otro plazo

o En cuanto a los herederos del titular de la acción de nulidad relativa, el art 1692
señala que gozarán del plazo de 4 años para alegar ellos por su parte la nulidad si
en vida del causante no hubiese comenzado a correr dicho plazo. En caso contrario,
los herederos gozarán del resto de plazo hasta completas los 4 años del art 1691
 Si los herederos son menores de edad, el cuadrienio o su residuo se les
cuenta desde que lleguen a la mayoría de edad (el plazo para pedir nulidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


94
relativa se suspende a favor de estos herederos menores, y comienza a
correr desde que alcancen mayoría de edad). Pero en caso alguno puede
accionarse de nulidad pasados los 10 años desde la celebración del negocio
(art 1692 inc final)

Formas de hacer valer la nulidad en juicio

a) Como acción

- Puede hacerse valer como acción, es decir, demandando al tribunal su declaración. Se


pedirá al juez que declare la nulidad del respectivo negocio
o Se trata en tal caso de una acción personal de la que disponen sus titulares a
quienes la ley les confiere el derecho a impetrar tal declaración y en contra de
quienes han celebrado el negocio o deriven de él sus derechos y no en contra de
quienes comparecieron por las partes en caso de representación
o Si la acción no se dirige en su contra, la sentencia no les afecta

- Debe intentarse en contra de todos los que celebraron el negocio, porque no es posible
entender que el negocio permaneciese válido para unos y nulo para quien es objeto de la
acción, lo que es inadmisible

- Se sigue en juicio ordinario y es incompatible con cualquiera otra que se base en la validez
del negocio o la suponga. Es así como no pueden demandarse a la vez la nulidad y la
resolución del negocio

b) Como excepción

- Se ha discutido la posibilidad de alegar la nulidad como excepción

- Entre nosotros la excepción de nulidad está expresamente admitida por el art 464 n° 14 del
CPC para el juicio ejecutivo. Fuera de este procedimiento, la admisibilidad de la excepción
no es evidente
- Si ella es admitida para el juicio ejecutivo, no se observa la razón para excluirla en otros
procedimientos. Por lo demás, el art 2354 al referirse a las excepciones que puede oponer
el fiador, señala entre ellas las de dolo y violencia, que son causales de nulidad relativa. La
jurisprudencia ha sido indecisa

- En caso de no aceptarse la excepción de nulidad fuera del juicio ejecutivo, el demandado


que desee oponer a la acción de nulidad, deberá accionar mediante la correspondiente
reconvención. Y si se admite la excepción, ella deberá oponerse al contestar la demanda,
porque el art 310 CPC no la menciona entre las que pueden oponerse en cualquier instante
del juicio

Calificación de la nulidad

- Tratándose de una cuestión de derecho, corresponde al juez pronunciarse sobre la debida


calificación de la nulidad absoluta o relativa, cualquiera sea la que el demandante haya
hecho en su demanda o el demandado en su contestación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


95
o La calificación debe hacerla el juez atendiendo a las causales invocadas y probadas,
salvo que pueda declarar de oficio la nulidad absoluta

- No puede él declarar la nulidad por una causal que las partes no han aducido, aunque los
hechos del litigio den lugar a ella, puesto que tal evento importaría declarar de oficio la
nulidad, lo que solo es permitido al juez en el caso de constar el vicio que lleva a la nulidad
absoluta, de manifiesto en el negocio

- Si declara una nulidad por una causal distinta a la invocada, incurre en vicio susceptible de
casación en la forma, salvo que haya podido declararla de oficio

Confirmación de la nulidad

Concepto

- Se la concibe generalmente como una renuncia al derecho a impetrar la nulidad, pero


borrando el vicio
o El Código la llama “ratificación” (art 1684), pero la doctrina reserva esa
denominación para el acto por el cual una persona hace suyo un negocio que le era
inoponible
o La doctrina moderna habla de “convalidación” del negocio nulo, concibiéndose por
algunos como la agregación de un hecho o supuesto al negocio que se concebía
como nulo, dándosele de esta forma validez
o Otros hablan de subsanación del negocio (Cariota)

- Domínguez distingue entre:


o Refección del negocio nulo: acto o acuerdo de voluntades de las partes que
vuelven a celebrar el negocio sin la causal de nulidad y para sustituir al acto nulo
o Regularización del negocio: acto o acuerdo de voluntades para corregir la
irregularidad incurrida en el negocio que se sanea
o Confirmación: acto unilateral que implica una real renuncia al derecho a invocar la
nulidad, sin alterar en nada el negocio nulo

Fundamento y naturaleza

- La confirmación va más allá de la simple renuncia del art 12, porque implica más que el
simple no ejercicio de la acción de nulidad. Por ella se obtiene la validez del negocio
- Tiene un elemento negativo, que es la renuncia al derecho de crítica del negocio; pero
también un elemento positivo, que es la renovación del consentimiento en las condiciones
que aseguran la validez del acto

- Es más acertado concebirlo como una convalidación del negocio, es decir, la existencia de
una voluntad posterior que, a sabiendas de la existencia del vicio, le confiere de todas
formas a la voluntad un carácter vinculante, destinada además a suprimir la incertidumbre
sobre la subsistencia del negocio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


96
- Fundamento: principio de conservación del negocio jurídico, según el cual, el ordenamiento
debe cautelar al máximo la mantención y utilidad del negocio para que las partes obtengan
el fin perseguido

La confirmación es un negocio unilateral

- Es una manifestación de voluntad de aquel que tiene derecho a impetrar la nulidad y tiende
a conferir eficacia al negocio, es decir, a que este produzca, no obstante el vicio, sus efectos
jurídicos
o Por ello, es unilateral, aunque el negocio confirmado sea bilateral

- El carácter unilateral está implícito en los art 1684 y 1696, que solo conceden facultad para
confirmar a quien tenía legitimación para alegar la nulidad, y es en ello que, en alguna
medida participa de los caracteres de una renuncia de derechos
o No todos le atribuyen el carácter de negocio jurídico, sino como “declaración
negocial” que afecta un negocio ya existente

- Si son varios quienes tienen derecho a alegar la nulidad, todos deben confirmar si se quiere
dar plena eficacia al negocio, y aunque todos confirmaran en el mismo acto, no habría
negocio bilateral, sino una declaración unilateral compleja
o Tampoco es bilateral si ambas partes pudieren alegar la nulidad, puesto que cada
una tiene su derecho a confirmación, y el que uno confirme no obliga al otro

- No requiere ser dirigida a la contraparte ni a terceros, razón por la cual tampoco la


notificación de ella es requisito de la confirmación. Es un negocio no recepticio

No procede respecto de la nulidad absoluta

- La convalidación o confirmación, supone una nulidad que afecte únicamente intereses


privados. Por ello, no se admite para la nulidad absoluta, sino solo para la relativa o
anulabilidad12

- En la nulidad absoluta no cabe la confirmación, sino solo la repetición del negocio ahora sin
vicios (es decir, la refección del negocio)
o Excepción: Ley 19.499 sobre “saneamiento de vicios de nulidad de sociedades”:
que ha acogido el saneamiento de vicios propios de la nulidad absoluta, cuando
afecta la constitución de sociedades, en que no es necesario la refacción, sino una
regularización o corrección del vicio por una escritura pública posterior

Requisitos

Solo procede si el vicio que afecta al negocio originario es de aquellos que producen
nulidad relativa

Deme emanar de la parte o partes que tienen derecho a alegar la nulidad

12
Así se llama en otros ordenamientos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


97
Deben tener capacidad negocial: los incapaces podrán convalidar, pero respetando la
exigencia de las formalidades habilitantes que la ley exige para cada cual, es decir, por
medio de su representante legal o autorizado por este, cuando corresponda

El autor de la confirmación debe tener conocimiento preciso del vicio que afecta al acto y
una intención de confirmar, es decir, de reparar le vicio, y debe concurrir en un momento
en que no esté ya en curso el vicio que pretende reparar (el vicio ya debe haber actuado,
pues si está en curso, afectaría del mismo modo a la confirmación; sin perjuicio de que a
su vez la confirmación ha de estar libre de vicios que pudieren serle propios, porque ahí la
nulidad del negocio primitivo afectaría también a la confirmación)

Formas de confirmación

- Siendo una manifestación de voluntad, la ley la sujeta a las normas generales que rigen
para ellas. Por ello, puede hacerse expresa o tácitamente
o Tácitamente, cuando se ejecuta voluntariamente el negocio (art 1695). La
ejecución voluntaria del negocio debe hacerse en conocimiento previo del vicio que
anulaba el negocio (ese es el sentido del calificativo “voluntaria” que el art 1695
agrega al sustantivo “ejecución”)
o Otros casos de confirmación tácita: reventa de un bien adquirido por contrato nulo;
otorgamiento de caución por un contrato nulo; novación de la obligación contenida
en contrato nulo; etc

- Sin embargo, cuando el negocio que se convalida está sujeto por la ley a una solemnidad, la
confirmación debe también cumplir con ella (art 1694)

- Aunque el art 1694 no lo exija claramente, es cierto que el acto que la contiene deberá no
solo incluir la voluntad de validar el negocio afectado por el vicio de nulidad, sino también
la mención del vicio, pues es la única manera de exteriorizar la voluntad expresa de
convalidar
o Por ello, si el negocio adolece de varios vicios, la confirmación de uno solo de ellos,
no impide al afectado alegar la nulidad fundada en otro vicio, que al tiempo de la
confirmación, desconocía

- Al no exigir nuestro código que se trate de un acto escrito, salvo que el negocio convalidado
requiera solemnidad, el problema será de prueba de esa voluntad, desde que la
confirmación no se presume

Efectos de la confirmación

- Luego de la confirmación, el negocio adquiere plena validez

- Estos efectos son esencialmente relativos: alcanzan a quien hizo la manifestación de


voluntad y no a quienes no participan de ella
- Respecto de aquel, sus efectos son retroactivos, porque el negocio será considerado válido
desde el inicio y no solamente desde la confirmación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


98
o De otro modo, los efectos del negocio tendrían su fuente en la confirmación y no
en el negocio mismo
o Con todo, considerando que la nulidad solo se produce en virtud de declaración
judicial, y mientras ello no ocurra el negocio surte sus efectos como si no estuviese
afectado por vicio alguno, lo que hay en realidad con la confirmación, es la
mantención del efecto que ya se producía
o Sin embargo, debe entenderse la retroactividad como consolidación de una
situación hasta entonces incierta, haciendo desaparecer la posibilidad de una
declaración de nulidad

- No es posible confirmación alguna una vez declarada la nulidad, porque el negocio dejó de
existir

Efectos de la nulidad

Aspectos generales

Son unos mismos para toda nulidad

- Sea absoluta o relativa, los efectos que se producen son los mismos
- La diferencia entre ellas existen en cuánto a sus titulares, causales, formas de ser saneadas,
pero no en cuanto a sus efectos, que son generales a toda nulidad
o Excepción: la máxima nemo auditur en materia de objeto y causa ilícitos y otros de
menor importancia

Se producen en virtud de una sentencia judicial

- En nuestro derecho, los efectos de la nulidad no se producen de pleno derecho (diferencia


con la inexistencia)
- Es necesario que el juez la declare por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada (art
1687 y 1689)
- Además, el art 1567 n° 8 señala entre los modos de extinguir las obligaciones, a la
“declaración” de nulidad

Los efectos son relativos

- Se producen únicamente respecto de quienes han sido legítimos contradictores en el juicio


de nulidad y no afectan a quienes no han sido partes de él
o Por el art 1960, “cuando dos o más personas han contratado con tercero, la nulidad
declarada a favor de una de ellas no aprovechará a los otros”; norma que además
es traducción del efecto relativo de las sentencias
o Por ello, la sentencia declarativa de la nulidad no alcanza a terceros que no hayan
sido partes en el juicio, aunque sean partes del negocio nulo, y para ellos sigue
produciendo sus efectos, como si no hubiere habido declaración

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


99
- Si un vicio de la voluntad afecta a una o alguna de las partes del negocio y no a las otras,
como sucede en la nulidad relativa, la nulidad declarada a favor del afectado no aprovecha
a todas las partes, sino a aquella que podía invocar la nulidad y a cuyo favor ella se declara

Efectos entre las paras que celebraron el negocio nulo

Efecto principal

- Es la invalidez retroactiva del negocio


o El art 1687 inc 1° dice que la nulidad “da a las partes derecho para ser restituidas al
mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato”
o Si el acto no ha existido, es evidente que todo efecto que haya podido producir
debe ser restituido a su origen y ningún efecto podrá entonces mantenerse

- La retroactividad es una ficción, de allí que hay excepciones al efecto retroactivo

Distinción

- Se debe distinguir los efectos entre las partes del negocio que no ha producido efectos, de
aquel que ya produjo sus efectos

a) Efecto entre las partes del negocio que no ha producido efectos (art 1567 n° 8)

- Si el negocio se celebró pero no se ha cumplido ni aun parcialmente, sus efectos no se


producirán y legalmente dejará de existir, sin que pueda más tarde pedirse su
cumplimiento

- Si se trata de un negocio creador de obligaciones (como los contratos), la nulidad


intervendrá como modo de extinguir las obligaciones
o Así, la nulidad obstará al ejercicio de cualquier acción destinada a obtener la
producción de efectos: ejecución forzada, pago, indemnización de perjuicios
contractuales por incumplimiento, hacer efectivas las garantías, resolución por
incumplimiento, etc
o No significa que la nulidad no pueda dar lugar a acciones reparatorias por el daño
que causa justamente la nulidad, pero éstas no serán contractuales

- Así, la nulidad entrega a las partes una excepción para paralizar las acciones que se derivan
de la celebración del acto

b) Efecto entre las partes de un negocio nulo que ya produjo sus efectos (art 1687 y 1470 n° 1
y 3)

- Si cuando se declara judicialmente la nulidad, el negocio ya había producido sus efectos,


total o parcialmente, esos efectos habrá de desaparecer. Aquí opera el efecto retroactivo
- Así, se debe proceder a las restituciones mutuas entre las partes. Cada uno dispone de una
acción de restitución o repetición en contra de la otra

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


100
- Algunos dicen que esta acción es similar a la acción de repetición del art 2295, pero
Domínguez estima que no, porque:
o Obligación de restitución presupone un pago hecho previamente con el ánimo de
extinguir una obligación que se cree existente; pero que en verdad no existe una
vez declarada la nulidad y con el efecto retroactivo, por lo que el acreedor
carecería ahora de legitimación para retener lo que se le entregó con ese ánimo de
pago
o En la acción de repetición por pago indebido hay un error en quien pagó, cuestión
que no se presenta en la nulidad

- Se ha discutido si la acción restitutoria es consecuencia de la nulidad o es una acción


autónoma, de modo que podría concebirse la nulidad sin restitución
o El derecho a pedir la restitución está ligado a la declaración de nulidad y de tal
modo que no se podrá pedir la sola restitución sin previa declaración de nulidad
o En nuestro sistema la restitución debe ser declarada como deber por el juez junto
con pronunciar la nulidad, y del modo y condiciones de las restituciones entre las
partes se tratará en la etapa de cumplimiento de la sentencia de nulidad y no podrá
jamás demandarse la sola declaración de restitución, sin que se haya ejercitado la
acción de nulidad y se haya pedido su declaración

Reglas aplicables a las restituciones entre partes

- El art 1687 inc 2° se remite a las reglas generales, siendo cada cual responsable de la
pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses o frutos y del abono de las
mejoras, teniéndose en cuenta la posesión de buena o mala fe de las personas
- Ello implica una remisión a las normas del Libro II, respecto de las prestaciones mutuas que
han de hacerse las partes en caso de reivindicación, que se estudian en el derecho de
bienes

- Excepciones
o Aplicación de la máxima nemo auditur
o Lesión enorme
o Negocios a favor de los incapaces
o Negocios de ejecución sucesiva
o Frutos del poseedor de buena fe

1) Aplicación de la máxima nemo auditur

- El art 1683 priva de la acción de nulidad a esa parte

- Pero si el negocio ya ha surtido sus efectos y el vicio de que adolecía era la causa o el objeto
ilícito y se ha celebrado por una de las partes o por ambas en conocimiento de la existencia
de tal vicio, el art 1687 inc 1° en relación con el art 1468 paraliza el mecanismo de
restituciones mutuas, prescribiéndose que “no podrá repetirse lo que se haya dado o
pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


101
- El impedimento no rige para el heredero del que cumplió la obligación y que pretende
obtener la nulidad usando de su acción propia, según la doctrina y jurisprudencia
mayoritaria

- La doctrina contemporánea no acoge con agrado esta excepción porque, si se trata de un


contrato bilateral ambas partes han obrado con causa torpe, el adagio adopta la idea de
sanción, y produce entonces la injusticia de que aquel que a pesar de la nulidad cumplió su
obligación, pierde lo que dio o pagó en beneficio de su contraparte que ni siquiera eso hizo,
produciéndose un enriquecimiento injusto
o Si solo una de las partes obró a sabiendas de la causa u objeto ilícito, no hay
justificación tampoco, para que su contraparte retenga para sí lo que aquella dio o
pagó, porque aparece enriqueciéndose a costas del que obró mal, pero que al
menos cumplió con su obligación

- Según el art 1687 y 1468 la irrepetibilidad se aplica en todo caso: haya sido uno o ambas
partes

2) Lesión enorme

- Se refiere a la rescisión de la compraventa por lesión enorme

- Según el art 1895, las hipotecas y otros derechos reales constituidos sobre la cosa vendida
por el comprador no desaparecen por el solo hecho de la declaración de la nulidad de la
compraventa
o El comprador debe devolver la cosa al vendedor libre de gravámenes, pero para
ello debe purgarla, lo que implica la necesidad de obtener de él su cancelación,
efecto que no es automático luego de pronunciada la nulidad, ya que esos
gravámenes subsisten luego de pronunciada la nulidad y entonces pesa sobre el
comprador la obligación de obtener la liberación de los mismos, es decir, de
purificar la cosa

3) Negocios a favor de los incapaces

- Por el art 1688, “si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los
requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso
de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más
rica con ella la persona incapaz”

- La restitución queda limitada a la cuantía en que el incapaz se hubiere beneficiado y no a la


totalidad de lo que se le hubiere dado o pagado

- El art 1688 inc 2° precisa en qué ha de consistir el enriquecimiento del incapaz:


o Cuando las cosas adquiridas o pagas por medio de ellas hubieren sido necesarias al
incapaz o que no siéndolo, subsistan y se quisiere retenerlas
o Es entonces, el empleo beneficio o la utilidad de las coas adquiridas en virtud del
negocio el criterio a usar, más que el simple aumento patrimonial

4) Negocios de ejecución sucesiva o de tracto sucesivo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


102
- Como la obligación es de hacer, no es posible restituir las partes a la situación inicial,
porque la obligación misma de hacer no es susceptible de restitución
o Sería absurdo pretender que la contraparte sí obtenga restitución de lo que ha
pagado por ese uso o ese trabajo, ya que ello conduciría a un enriquecimiento sin
causa
o Para algunos, esto es una excepción a la retroactividad. Para otros, se toman las
rentas del arrendamiento, por ejemplo, como sumas pagadas por la ocupación

- La nulidad opera aquí como causa de extinción de las obligaciones

5) Frutos del poseedor de buena fe

- El art 907 inc 3° señala que “el poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los
frutos percibidos antes de la contestación de la demanda: en cuanto a los percibidos
después, estará sujeto a las reglas de los dos incisos anteriores”, es decir, debe restituirlos
como un poseedor de mala fe

- Como ha estado de buena fe, es decir, poseyendo la cosa en la creencia que su título era
válido e ignorando los vicios de que adolece, la ley le permite conservar los frutos que
percibió mientras mantuvo la buena fe

Efectos de la nulidad frente a terceros

- El art 1689 señala que la nulidad judicialmente declarada confiere acción reivindicatoria o
de dominio (art 889), en contra de terceros poseedores, salvas las excepciones legales

- Es decir, el vicio de que adolece un negocio dará lugar a una acción de nulidad que es
personal y se dirige contra quienes celebraron el negocio nulo con todas las consecuencias
restitutorias ya dichas
o Pero si la cosa dada o paga en ejecución del negocio ha salido del dominio de quien
la había recibido, una vez declarada la nulidad, surge una acción reivindicatoria en
contra del tercero que posee dicha cosa para obtener justamente que se restituya
su posesión a quien, por haberla enajenado el demandado vencido en el juicio de
nulidad, no puede obtener la restitución, y ello sea que el tercero que la adquirió
esté de buena o mala fe

- Anulado el negocio que permitió a una de las partes hacer la transferencia del dominio de
la cosa recibida, desaparece la causa o antecedente que legitima la adquisición del tercero,
pues quien le ha transferido la cosa resulta finalmente no ser dueño de ella al haber
adquirido por un negocio nulo
o Si el que hace la tradición no es dueño, porque su título es nulo, no ha transferido
el dominio y el tercero adquirente resulta ser un mero poseedor no dueño

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


103
o Quien entregó la cosa primitivamente, por la nulidad, vuelve a ser dueño de ella y
está habilitado para alcanzar, con el efecto restitutorio al tercero que la adquirió de
quien no era dueño

- La acción reivindicatoria es un efecto de la nulidad, de modo que para darle lugar, es previo
que esa nulidad haya sido declarada
o Por ello, no puede intentarse directamente contra terceros si previamente no se ha
intentado en contra de la o las partes del negocio viciado
o Nada impide que ambas se deduzcan conjuntamente (la de nulidad contra la o las
partes; la reivindicatoria contra el tercero)
o Frente a la acción reivindicatoria el tercero puede alegar la prescripción adquisitiva

Excepciones legales del art 1689

Situación en que el tercero poseedor ha adquirido la cosa por prescripción

Caso de indignidad para suceder; si un indigno de suceder a otro le ha sucedido y ha


enajenado los bienes de la sucesión, los verdaderos herederos no tendrán acción contra
terceros poseedores, según el art 976, que dice que “la acción de indignidad no pasa
contra terceros de buena fe”

En caso de rescisión por lesión enorme ya que rescindido un contrato de compraventa


por lesión enorme, no caducan las hipotecas y gravámenes constituidos sobre la cosa,
de acuerdo con el art 1895: “El comprador que se halle en el caso de restituir la cosa,
deberá previamente purificarla de las hipotecas u otros derechos reales que haya
constituido en ella”

En caso de rescisión del decreto de posesión definitiva de los bienes del desaparecido,
porque según el art 94 n° 4 se recobrarán los bienes en el estado en que se hallaren,
subsistiendo las enajenaciones, hipotecas y demás derechos reales constituidos
legalmente en ellos

En caso de rescisión de donaciones (y también resolución y revocación) no habrá acción


contra terceros poseedores sino en los casos del art 1443:

- Cuando en escritura pública de la donación (inscrita en registro, si la calidad de


las cosas donadas lo exige), se ha prohibido al donatario enajenarlas, o se ha
expresado la condición

- Cuando antes de las enajenaciones o de la constitución de los referidos


derechos, se ha notificado a los terceros interesados, que el donante u otra
persona a su nombre se propone intentar la acción resolutoria, rescisoria o
revocatoria contra el donatario

- Cuando se ha procedido a enajenar los bienes donados, o a constituir los


referidos derechos después de intentada la acción

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


104
Características de la acción de nulidad

- Es personal, por lo tanto, hay que demandar a todas las partes que han intervenido en el
acto o contrato cuya declaración de nulidad se pretende

- Es patrimonial y por tanto:


o Renunciable
o Transmisible
o Prescriptible

- Se discute si la nulidad puede alegarse por acción y excepción, o si sólo cabe alegarla como
acción y no por excepción (ya fue examinado)

Simulación13

Concepto

- Lo normal es que la voluntad real de las partes se manifieste en los actos jurídicos, sin
embargo, hay casos excepcionales en que una persona, intencionadamente, declara lo que
no quiere

- Tres hipótesis pueden distinguirse


o Reserva tácita o reservatio mentalis
o Declaración iocandi causa
o Simulación

1) Reservatio mentalis

- Hay reserva tácita cuando el declarante, a sabiendas de que lo declarado no responde a su


intención, reserva en secreto o en su mente su verdadera voluntad
- En este caso el acto jurídico es plenamente válido, aunque la reserva no responda, como
generalmente responde, a motivos inmorales. La seguridad jurídica lo exige así

- El acto sólo será nulo cuando el destinatario de la declaración de voluntad sepa que la
voluntad verdadera no es la manifestada. Pero la seriedad de la voluntad manifestada se
presume; el principio general de la presunción de seriedad de los actos jurídicos en nuestra
legislación es plenamente aceptado

- La dificultad residirá en la prueba de que la otra parte conocía la reserva tácita del
declarante
13
Se sigue a Rene Ramos porque Ramón Domínguez no la trata

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


105
2) Declaración iocandi causa

- En la declaración iocandi causa, la falta de seriedad se manifiesta en forma evidente, de


modo que no pasa inadvertida para la otra parte
o Entran en esta categoría las frases corteses o jactanciosas, las promesas cuya
inconsistencia es evidente, las declaraciones hechas propiamente en broma, etc

- La declaración iocandi causa impide que nazca el acto jurídico y que produzca derechos y
obligaciones
o Alessandri señala que en ciertos casos, muy raros, la declaración iocandi causa
puede producir efectos jurídicos, cuando por las circunstancias en que se hace o la
torpeza del declarante, la persona o personas a quienes se dirige toman en serio la
declaración
o Habría aquí, a su juicio, culpa del declarante y si produjo daños, procedería la
indemnización de perjuicios en el art 1314

3) Simulación

- Es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de


acuerdo entre las partes o entre el declarante y la persona a quien va dirigida la
declaración, para producir, con fines de engaño, la apariencia de un acto jurídico que no
existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo

- Elementos:

o Disconformidad entre voluntad real y declarada o manifestada

o Conciencia de esta disconformidad

o Concierto entre las partes: constituye la diferencia con la resera mental. Si una de
las partes no comunica a la otra la disconformidad entre su voluntad real y lo
manifestado, habrá reserva mental (pudiendo también llegar a configurarse dolo)
pero no simulación

o Intención de engañar a los terceros: Peñailillo estima que dicha exigencia es


innecesaria en la medida que si las partes, de común acuerdo declararon algo que
no quieren, todo tercero que tome conocimiento de ese acto resultará engañado,
tengan o no las partes intención de engañar

- Clasificación

o Simulación lícita e ilícita


 Criterio es si hay o no intención de defraudar a terceros
 En principio, es lícita, en la medida que con ella no se busque defraudar a
un tercero. La lícita no persigue fines dolosos, es determinada por motivos
inocentes o de orden moral

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


106
 Será ilícita cuando con ella se busque defraudar a terceros. La ley sanciona
la simulación ilícita, la que constituye un tipo de estafa, tipificada en el art
471 n° 2 del Código Penal

o Simulación absoluta y relativa


 Absoluta: cuando en realidad ningún acto jurídico quiere celebrarse y solo
aparentemente se realiza uno. El acto tiene todas las apariencias de válido,
pero en realidad no ha existido ningún acto

 Relativa: cuando se quiere concluir un acto jurídico, pero aparentemente


se efectúa otro diverso, ya por su carácter, ya por los sujetos, o ya por su
contenido
 Hay dos actos jurídico:
o El ostensible, simulado, ficticio o aparente, que es el que
las partes han fingido realizar
o El acto oculto, real o disimulado, que es el que las partes
varadamente han querido celebrar y destinado a quedar
en secreto
 Hay simulación relativa por el carácter del acto cuando, por
ejemplo, aparentemente se celebra una venta, cuando en realidad
se trata de una donación y no existe precio
 Hay simulación relativa por razón de los sujetos del acto cuando,
por ejemplo, se hace una venta a favor de A para que éste, a su
vez, venda la cosa a la mujer del primer vendedor
 Hay simulación relativa por razón del contenido, cuando el objeto
del acto o contrato, tal como resulta de la declaración, es diverso
de aquél (por ejemplo se dice que se contrata a una mujer para
que preste servicios de empleada y en realidad se dedica a la
prostitución), o cuando se introducen cláusulas que no son
sinceras (por ejemplo, en una compraventa se hace aparecer un
precio superior o inferior al convenido), o cuando el acto contiene
fechas falsas o se hace figurar que ha sido celebrado en otro lugar
distinto del verdadero

o Simulación por interposición de persona


 Consiste en hacer figurar en un acto jurídico como contratante a quien no
lo es en realidad, el cual presta su nombre y persona para encubrir ante
terceros, el nombre y persona del que real y directamente se ha obligado
con los demás contratantes
 El Código no la define ni sienta las reglas generales al respecto, pero en
algunos casos alude a ella:
 El art 966 dispone que “será nula la disposición (testamentaria) a
favor de un incapaz, aunque se disfrace bajo la forma de un
contrato oneroso o por interposición de persona
 En el art 2144 expresa que “no podrá el mandatario por sí mismo
ni por interpuesta persona, comprar las cosas que el mandante le
ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que éste

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


107
le ha ordenado comprar, si no fuere con aprobación expresa del
mandante”

- Efectos de la simulación

o En sí misma no es causal de nulidad del acto jurídico, sin embargo, existe una
voluntad real que se sobrepone a la voluntad declarada

o Respecto de las partes debe prevalecer la voluntad real, de forma que la parte
interesada en que prevalezca la voluntad real cuenta con la acción de simulación,
que no está reglamentada en el Código, de manera que habrá que intentar otra
sanción que conduzca a lo mismo
 Se ha fallado que, como la simulación absoluta supone ausencia de
consentimiento, el acto simulado es nulo absolutamente

o Frente a terceros de buena fe, el acto simulado o público debe considerarse como
existente. Los terceros se están a la voluntad declarada
 Así, el art 1707 señala que “las escrituras privadas hechas por los
contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán
efecto contra terceros”
 “Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas cuando no se ha
tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas
disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud
ha obrado el tercero”
 Sin embargo, nada obsta a que el tercero que tenga interés en ello ataque
la simulación y solicite la nulidad del acto simulado
 Si la simulación es relativa, podrá demandarse que prevalezca el acto real.
No obstante, puede ocurrir que respecto del acto real se haya omitido una
solemnidad o requisito de validez y en tal caso, él también será nulo

- Prueba de la simulación
o Si existe contraescritura, allí está la prueba
o Si no existe contraescritura, las partes, entre sí, pueden recurrir a cualquier medio
de prueba, incluso las presunciones, sin perjuicio de la limitante a la prueba
testimonial que contemplan los artículos 1708 y 1709

o Respecto de terceros no valdrán las contraescrituras privadas y sólo podrá


recurrirse a las contraescrituras públicas cuando se haya tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la
contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero
o Ahora bien, los terceros en cuyo perjuicio se celebró el acto simulado en orden a
probar la simulación, pueden valerse de cualquier medio de prueba legal sin
ninguna limitante ni siquiera la limitante a la prueba de testigos

o Como lo ha resuelto la jurisprudencia, la simulación ilícita es un verdadero delito


civil, de manera que los terceros se rigen por las reglas que rigen la prueba en
materia extracontractual y pueden, por tanto, valerse de todos los medios de
prueba legal pues se trata de probar un hecho ilícito y no una obligación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


108
Inoponibilidad14

Concepto

- Se la define como la ineficacia respecto de terceros de un derecho nacido. Un negocio es


inoponible cuando se no se puede hacer valer frente a terceros para quienes el negocio
debe tenerse como no existente
o El acto inoponible es válido, pero no afecta a los terceros por haberse omitido
ciertos requisitos de publicidad

- La inoponibilidad se produce porque las partes, autoras de la declaración de voluntad no


han cumplido con ciertas cargas o deberes de legalidad respecto de terceros. Dichas cargas
son precisamente ciertos requisitos externos, que, cumplidos, garantizar la eficacia del
negocio frente a terceros, como puede ser una inscripción o subinscripción en algún
registro o documento, una anotación, etc

- Los terceros que pueden hacer valer la inoponibilidad son, en términos generales, los
llamados terceros interesados, o sea, aquellas personas que no participan ni personalmente
ni representadas en el acto de que se trate, pero que estarán en relaciones jurídicas con las
pates, ya sea por su propia voluntad o por el ministerio de la ley

- La inoponibilidad es una medida de protección para el tercero, de manera que él puede


renunciar a ella y reconocer los efectos del acto o de su nulidad

Fuentes de la inoponibilidad

- Se dice que la inoponibilidad tendría dos fuentes:


o Respecto de un acto, por lo demás perfectamente válido entre las partes, se ha
omitido una formalidad de publicidad que es legalmente necesaria para dar al
negocio eficacia contra terceros, o bien,
o Porque

Algunos casos de inoponibilidad

- El art 1707 señala que las contraescrituras privadas y las contraescrituras públicas de las
que se no se haya tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas
disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el
tercero; no producirán efectos contra terceros

- El art 1902 dice, en relación con la cesión de créditos, que ella no produce efectos contra el
deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por éste

14
René Ramos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


109
- El art 2058 establece que la nulidad del contrato de sociedad no perjudica las acciones que
corresponden a los terceros de buena fe contra todos y cada uno de los asociados por las
operaciones de la sociedad, si existiere de hecho

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Negocio Jurídico – Ramón Dominguez


110
Teoría de la prueba

Concepto

- Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud o verdad de un hecho que


sirve de fundamento a un derecho que se reclama

Regulada

- Parte sustantiva:
o Título XXI, libro V “De la prueba de las obligaciones”
 ¿Qué debe probarse?
 ¿Quién debe probar?
 Admisibilidad o inadmisibilidad de los medios de prueba
 Valor probatorio

- Parte procesal
o Leyes adjetivas, sobretodo en CPC, que determina la forma en que debe rendirse la
prueba en juicio

1) Qué se prueba (objeto de la prueba)

- Se refiere a aquello sobre lo que versa la prueba

- Se prueban: Hechos sustanciales (importantes en relación al punto de prueba), pertinentes


(conexos) y controvertidos (no hay allanamiento)
 Hechos negativos: se probarán los hechos positivos contrarios
 Hechos notorios: no requieren prueba al ser conocidos por la generalidad
de las personas

- Son cuestiones jurídicas y por tanto, no requieren prueba:


o Existencia y contenido de los textos legales, que se presumen conocidos de todos
o La determinación del sentido y alcance de la norma legal, es decir, la interpretación
que surge de la aplicación a la situación concreta de que se trata
o La calificación de acciones, excepciones o actos jurídicos es también cuestión de
derecho
o La atribución o derivación de efectos jurídicos una vez calificada una acción,
excepción, hecho o acto

- No se prueba el derecho, salvo excepciones:


o Derecho extranjero: mediante peritos
o Costumbre cuando constituye derecho:
 Costumbre civil: constituye derecho cuando la ley se remite a ella y se
prueba por todos los medios civiles

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Jose Luis Diez


Página 1
 Costumbre mercantil: rige en silencio de la ley y se prueba por los medios
específicos del art 4 Código Comercio
o Derecho histórico: son leyes antiguas, derogadas, por tanto, requiere prueba

- Hechos excluidos de la prueba:


o Hechos de prueba prohibidos por la ley: antes existía una norma referida a la
legitimidad de los hijos
o Hechos que la ley presume de derecho
o Hechos notorios

- Se debe distinguir entre hechos y actos, pues los hechos admiten libertad de prueba, pero
algunos actos no pueden probarse por cualquier medio

2) Quien prueba (Onus probandi)

- Regla general: rige sistema dispositivo, las partes tienen la carga de probar
o Carga porque, no siendo obligatorio, no hacerlo conlleva consecuencias en su
contra
o Excepcionalmente juez aporta pruebas mediante las medidas para mejor resolver

- ¿Cuál parte? 1698:


o “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o éstas”
o Hay varios criterios para determinar la distribución de la carga de la prueba

Criterios para la distribución de la carga de la prueba

a) Criterio de la alteración de la normalidad

- Se sustenta en art 1689 CC: “incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega
aquellas o éstas”

- Aquel que afirma un hecho o acto que es distinto de lo que puede estimarse como el
estado normal de las cosas, debe probarlo
o Problema: no puede precisarse en abstracto qué es el estado normal de las cosas.
Entonces debe analizarse la situación concreta por el juez

- Con todo, pueden formularse algunas cuestiones como estados normales:


o Lo normal es la libertad jurídica, es decir, que las personas no se encuentren ligadas
por un vínculo obligatorio
o Que los bienes que son detentados con ánimo de señor y dueño, sean de
propiedad de sus poseedores
o Que las personas actúen de buena fe
o Que cuando paga, paga lo debido, etc

b) Criterio de la naturaleza de los hechos que deben probarse

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Jose Luis Diez


Página 2
- Se debe examinar la naturaleza de los hechos que deben probarse, distinguiéndose
diversas clases:
o Hechos constitutivos y hechos impeditivos, modificativos y extintivos

i. Hechos constitutivos: aquellos que configuran una situación jurídica, es decir, los que le
dan existencia y validez. Se distinguen:
o Hechos constitutivos genéricos: los que están presente en toda situación
o Hechos constitutivos específicos: los que están presentes en determinada situación
jurídica

ii. Impeditivos: obstan a la existencia o validez de la situación jurídica

iii. Modificativos: los que alteran o reforman el contenido o los efectos de la situación
jurídica

iv. Extintivos: los que eliminan o hacen desaparecer los efectos de la situación jurídica de
que se trate

- El actor debe probar el hecho constitutivo específico. Probado, queda relevado de la


prueba de los hechos constitutivos genéricos
- El demandado que alega la existencia de un hecho impeditivo, modificativo o extintivo,
debe probarlo

c) Criterio del efecto jurídico perseguido con el hecho que se plantea

- Se debe examinar la posición de cada parte, en cuanto a qué resultado jurídico pretende
con el hecho que sostiene, el cuál será presupuesto de la norma que se aplicará
- La regla es que cada parte le corresponde probar los hechos que sirven de presupuesto a la
norma que consagra el efecto jurídico perseguido por ella, cualquiera que sea su posición
procesal

Criterio seguido por nuestro ordenamiento

- Por el art 1689 se infiere que está establecido sólo para la prueba de las obligaciones;
además, por su ubicación en el título “De la prueba de las obligaciones” del Libro IV relativo
a las obligaciones y contratos

- Hay normas en otras materias que reiteran el art 1689: por ejemplo, el art 1547 señala que
incumbe probar el caso fortuito al que lo alega

- Hay pleno consenso de que el art 1689 es de amplio alcance, contiene un principio de
general aplicación

Momento en que se determina la distribución del Onus probandi

- Regla general: en la demanda y contestación quedará establecido lo fundamental de la


controversia, y por tanto, la distribución básica de la carga probatoria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Jose Luis Diez


Página 3
o Pero como en las etapas posteriores continúan las afirmaciones de los
contendientes, también continúa la distribución de la carga de prueba
o Esta distribución de la carga procede respecto del debate principal como de las
cuestiones accesorias
o Es también al decidir la cuestión, cuando el juez determinará a quien corresponde
probar, resolviendo según esa parte haya asumido o no la carga de la prueba

- No hay norma general que disponga la oportunidad en que ha de determinarse a quien


corresponde probar. Parece que debe ser al decidir, porque desde la demanda y
contestación hasta la decisión, en el curso del litigio se van sucediendo alegaciones y
pruebas que van modificando la distribución

Excepciones al Onus probandi

- Presunciones que establece la ley1

o Simplemente legales
 Invierten la carga de la prueba. Ej:
 Presunciones de culpabilidad por hecho ajeno
 Presunción del que incumple contrato
o De derecho
 No admiten prueba en contrario. Ej:
 Conductas que conocidamente provengan de la mala educación de
los hijos o de los hábitos viciosos que les han dejado adquirir
 Presunción de la época de la concepción

- Convenciones probatorias o pactos de prueba

o Son las partes las que alteran convencionalmente la carga de la prueba


 Algunos lo rechazan porque el peso de la prueba es en relación de las
partes con el Estado (orden público)
 Otros dicen que es posible por el art 1547 inc final (“sin perjuicio de lo que
acuerden las partes”)

o Pueden recaer:
 Medios de prueba
 Distribución peso de la prueba
 Valoración de la prueba

3) ¿Cómo se prueba? (medios probatorios)

- Se prueba a través de los medios probatorios: art 1689 / 341 CPC (taxativos)

1
Peñailillo señala que no invierten la carga de la prueba sino solo cuando cotejadas con las normas
aplicables, alteran las reglas generales del Onus probandi

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Jose Luis Diez


Página 4
- Sistema probatorio (para determinar que medios y su valor)

o Legal o tasada (régimen general)


 Legislador determina dos cosas:
 Medios probatorios
 Valor de estos medios
 Este principio nace de la desconfianza hacia los jueces

o Libre conciencia o persuasión racional


 Juez a través de medios podrá valorarlos en conciencia, y podrá fallar
apoyándose en los medios probatorios, o por su sola conciencia
 Valoración libre

o Sistema mixto o de la sana crítica


 Formalmente es excepcional, pero en la práctica se está volviendo común
 Juez valora de acuerdo a los principios de la lógica, las máximas de
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados (libertad en
valoración, pero fundada)

Valoración de la prueba

- Consiste en la determinación del poder de convicción que tienen los medios de prueba para
el establecimiento de los hechos

Características

- Función intelectual
- Entregada al juzgador
- Se desarrolla al tiempo de decidir
- Inciden en ella variadas facultades del juzgador (raciocinio, sicológicas, éticas, de
conocimiento científico y técnico, sociológicas, etc)

Clasificación de la función de valorar la prueba

a) Valoración de tasación legal y de tasación judicial

- Judicial: la valoración corresponde al juez


- Legal: la valoración está fijada en la ley

b) Valoración individual y comparativa

- Individual: importa determinar el valor de convicción de cada medio de prueba


independientemente considerado
- Comparativa: determina el valor de convicción que tiene el conjunto de pruebas aportadas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Jose Luis Diez


Página 5
Valoración de la prueba en Chile

- La valoración es efectuada en parte por el legislador, y en parte, entregada al tribunal


- Se fija en CC y CPC el valor probatorio de los medios de prueba, pero al mismo tiempo la ley
entrega facultades al juez para valorar la prueba

- En Chile se pueden mencionar como casos en que existe valoración legal:


o Prueba instrumental
o Confesión judicial sobre hecho personal
o Presunciones legales y de derecho
o Inspección personal de tribunal

- Existe valoración entregada al juez cada vez que se utiliza la expresión “el juez apreciará la
prueba en conciencia”
o Se refiere al sistema de persuasión racional de la prueba
o Es un tema discutido definir la expresión (tanto para doctrina como jurisprudencia)
Sistemas de valoración de la prueba rendida

- Las alternativas son:

a) Valoración legal: es la ley, quien a priori, fija el valor individual de cada medio de prueba y
su apreciación comparativa. Se conoce como sistema de prueba legal o tasada; donde hay
valoración tasada de la prueba

b) Valoración judicial: es el juez quien aprecia la prueba. Tiene dos modalidades:

- Sistema de persuasión moral: que asigna al juez amplias facultades para apreciar la prueba
según su íntima convicción, sin estar obligado a señalar en su sentencia como arribó a ese
convencimiento
- Sistema de persuasión racional: entrega al juez amplias facultades pero imponiéndole el
deber de seguir un razonamiento lógico que debe exponer en la sentencia

Sistema probatorio chileno

- Respecto a la iniciativa para el aporte de la prueba, rige el principio dispositivo, ligeramente


atenuado por las medidas para mejor resolver
- Respecto a la determinación de los medios de prueba, la ley los fija taxativamente
- Respecto a la valoración de la prueba, el sistema es de tasación legal, atenuado (incluso
mixto dicen algunos). La ley precisa el valor probatorio, pero hay normas que le entregan al
juez amplias facultades en la valoración, como en el caso de las presunciones, informe de
peritos y prueba testimonial. Además de las leyes que otorgan facultad de apreciar prueba
en conciencia (menores, material laboral, etc)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Jose Luis Diez


Página 6
- Del sistema probatorio chileno se deducen los siguientes principios:

a) Pasividad de los tribunales


o Juez actúe a requerimiento de las partes, ellas proporcionan la prueba
o Excepción: medidas para mejor resolver (de oficio), pero con límites
 No puede disponer cualquier medida sino sólo aquellas que la ley autoriza
expresamente
 No puede suplir con ellas la prueba de las partes, sino solo sirven para
perfeccionar los antecedentes que ya existan en el proceso, para un mejor
acierto del fallo
 Debe tener por objeto esclarecer un hecho necesario y de influencia para
resolver el juicio

b) Partes litigantes tienen derecho a la prueba


o Tribunal debe proporcionar la oportunidad para que las partes rinda prueba
o Art 19 n° 3 CPR derecho al debido proceso
o Art 768 n°9 CPC establece como causal de casación en la forma la falta de algún
trámite o diligencia esencial
 Art 795 establece como trámite esencial el recibimiento de la causa a
prueba, entre otras

c) El juez debe valorar la prueba conforme a las reglas que entrega la ley

Conceptos previos

- Medios de prueba

o Prueba preconstituida: la que se crea antes del proceso, para evitar el litigio
o Prueba a posteriori: prueba dentro del litigio (testigos, informe pericial por
ejemplo)

- Plena prueba y prueba semiplena

o Plena prueba: aquella que por sí sola basta para dar por establecido un hecho
(plena, completa)
 Aun así se puede desvirtuar, cuando se contradice con otra plena prueba.
Ahí se aplicarán las reglas de apreciación o valoración comparativa de la
prueba
 Además, los medios probatorios se pueden impugnar, como cuando están
adulterados

o Semiplena: aquella que por sí sola no basta para dar por establecido un hecho,
pero adicionadas a otras, podría constituir plena prueba

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Jose Luis Diez


Página 7
Medios probatorios en particular

1. Instrumentos

- Documento (género) e instrumento (especie)

o Documento: donde se expresa por medio de signos, la manifestación del


pensamiento
 Cuando se manifiesta a través de la escritura, se denomina instrumento
 Si se manifiesta por sonido por ejemplo, es documento, podría ser
instrumento

- Instrumento (continente) e título (contenido)

o El título es un antecedente jurídico que justifica la existencia de un derecho y que


se va a contener en el instrumento
o Título es compraventa, contenido en una escritura pública (instrumento)
o A veces legislador confunde estas expresiones (como en 1901 para cesión, usa
“título” en dos sentidos)

- Clasificaciones de los instrumentos

o Público o privado
 Público o auténtico: El autorizado con las solemnidades legales por
competente notario
 Privado: No ha sido autorizado por funcionario público, o autorizado pero
sin solemnidades legales, o con solemnidades pero no era competente
(territorio)

o Según finalidad:

 Exigidos por vía de solemnidad


 Constituyen un elemento del acto, sin el cual serían nulo, o
inexistente
 Ejemplo:
o 1554: contrato de promesa no vale a menos que conste
por escrito (instrumento privado)
o Contratos que requieren escritura pública (compraventa)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


88
 Importancia: 1701: “La falta de instrumento público no puede
suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley
requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o
celebrados cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento
público dentro de cierto plazo, bajo una clausula penal: ésta
cláusula no tendrá efecto alguno”

 Exigidos por vía de prueba


 Suministran datos de un hecho, pero no forman parte de él
 No afecta la validez del acto, y podrá probarse por otros medios

- Código hace impropia asimilación entre instrumento público e instrumento autentico

o Publico: que fue autorizado por quien tiene autoridad publica


 Autorizado por funcionario publico
 Funcionario competente
 Otorgarse con formalidades legales
o Autentico: autorizado por la persona que en él se expresa

o Todo instrumento público es auténtico, pero no todo instrumento autentico es


público

o Especie de instrumentos públicos:


 Escritura publica
 Sentencias
 Partidas de nacimiento, defunción, matrimonio
 Decreto del Presidente República
 Certificados de funcionarios públicos

- Efectos de la falta de instrumento público en actos que la ley lo exige como solemnidad:

o La falta de instrumento público en los actos en q se requiera por viía de


solemnidad: acto no llega a perfeccionarse y no puede probarse por otros medios
(1701) ni aun por la confesión (1713)
o Sin embargo puede producirse la Conversión del Instrumento público en privado:
se produce en la hipótesis del 1701 inc2: cuando no sea un instrumento público
exigido por vía de solemnidad, el instrumento público defectuoso si está firmado
por las partes vale como instrumento privado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


89
- Escritura pública

o Es un tipo de instrumento público, 1699


o Instrumento público autorizado por solemnidades legales, por competente notario
e incorporado en un protocolo o registro público. Notario autoriza la escritura
pública y las partes (otorgantes) la suscriben

 Protocolo es uno de los libros que lleva el notario y contiene la escritura


matriz, el original (lo que las partes se llevan es una copia autorizada de la
escritura pública)

 Las escrituras públicas se “incorporan” al protocolo; y al final del


protocolo se “agregan” documentos protocolizados (cualquier
documento, hojas de cuaderno, cartas, etc). Es un solo protocolo (libro)
pero con dos partes

 Mientras notario no autorice, partes podrían retractarse (Notario


certificará eso y no va a existir escritura pública). Esto porque primero
firman las partes; al final el notario

o Requisitos :

 Deberán indicar el lugar y fecha de su otorgamiento, la individualización


del notario autorizante y el nombre de los comparecientes, con expresión
de su nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y cédula de identidad,
salvo en el caso de extranjeros y chilenos radicados en el extranjero,
quienes podrán acreditar su identidad con el pasaporte o con el
documento de identificación con que se les permitió su ingreso al país.
Además, el notario al autorizar la escritura indicará el número de
anotación que tenga en el repertorio, la que se hará el día en que sea
firmada por el primero de los otorgantes (405 COT)

 Escritura se firma por la misma persona o por otra que lo represente, si


éste no pudiese (408 COT)

 Ciertas escrituras requieren ser redactadas por abogados: la de


constitución, modificación, resciliación o liquidación de sociedades
conyugales, de partición de bienes, etc. solo en base de minutas de
abogados (borradores)

 Después de dos años se van al archivero judicial, el repertorio y el


protocolo

o Notario lleva dos libros:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


90
 Repertorio: índice de todos los actos (número de la escritura).
Importancia:
 Desde la anotación, partes tienen 60 días corridos para firmar la
escritura (si no se firma, no se considera autentica y pública la
escritura) (426 COT)
 Notario autoriza en la fecha del último otorgante

 Protocolo: están las escrituras matrices, las originales. Notarios dan copias
autorizadas de ellas a los otorgantes (nunca salen de ahí las originales, los
protocolizados solo por orden judicial; pero son públicas)
 Primera parte: contiene Escrituras publicas
 Al final: Documentos protocolizados

 Índice público: anota las partes y escrituras en orden otorgadas, nos


permite ver en que repertorio se anotó y de ahí saber cuál es la escritura.
El índice de testamento es privado

o No son escritura pública:


 Instrumentos protocolizados (ya que son para adquirir fecha cierta
solamente). Queda en la notaría, los otorgantes se llevan las copias.
 Instrumentos privados firmados ante notario (no los transforma en
escritura pública). Con ello partes no podrían desconocer que firmaron y
adquiere fecha cierta (ejemplo, venta de auto). No queda nada en notaría,
el instrumento privado se lo llevan las partes

- Instrumentos públicos otorgados en el extranjero

o Para ser presentados válidamente en Chile:

 Deben ser legalizados


 Ante agente consular de chile en extranjero, que acredite que
firma es de funcionario competente. Luego ministerio de
relaciones exteriores en chile, debe acreditar que era cónsul en
extranjero

 Deben ser traducidos

- Valor probatorio de los instrumentos públicos:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


91
o En cuanto a la fecha, al hecho de su otorgamiento, de las personas que lo
otorgaron y que fueron ellas las que declararon su contenido: plena prueba

o En cuanto a las declaraciones del funcionario otorgante (notario):

Plena prueba No hay plena prueba

Las que se refieren a hechos personales, Declaraciones del funcionario confiado en el


propios de él: plena prueba (ej: notario dijo que dicho de otras personas (ej: aseveración sobre
leyó la escritura) estado civil de las personas, porque no debe
acreditar ni comprobar ese hecho)
Las que percibe por sus propios sentidos: plena
prueba (ej: notario dice que partes firmaron Declaraciones que importen meras
escritura en presencia suya: “y firmaron ante apreciaciones (ej: notario declara que en el
mí”) otorgamiento de testamento, que partes
comparecieron en su sano juicio)
Otros hechos, que sin revestir las
características anteriores, lo ha podido
comprobar mediante los medios que la ley
indica: plena prueba (ej: acredita identidad
mediante pasaporte o cedula de identidad)

o En cuanto a la declaración de las partes (veracidad)

 Distinguimos entre:

 Declaraciones dispositivas

o Aquellas que constituyen el objeto del acto o contrato (ej:


en la compraventa, será el objeto, causa, etc)

o Valor probatorio: no hacen plena prueba, pero se


presumen verdaderas, admitiendo prueba en contrario
(esto a favor o en contra de los declarantes)

o 1700 en su frase final estaría diciendo que estas


declaraciones son obligatorias entre las partes, pero que
eso no impide que se pueda desvirtuar

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


92
 Parte podría desvirtuar esta presunción de
veracidad, probando que hubo simulación, etc
 También podría hacerlo un tercero, que se
beneficia probando que ese contrato es simulado

o 429 COT inc final confirma la presunción de sinceridad

 Declaraciones meramente enunciativas


o Hechos que no dicen relación con el objeto del contrato y
son meramente informativos (ej: hechos anteriores, en la
compraventa, que vivió muchos años en ese fundo, que
tiene servidumbre, etc.)

o Valor probatorio: no hacen plena prueba, y tampoco se


presumen verdaderas. Esto porque las partes no prestan
la misma atención que las dispositivas, son solo hechos
que pueden ser falsos o verdaderos. Puede tener valor:
o Valor contra la parte que la emite:
 La invoca la otra parte: confesión extrajudicial en
presencia de la parte que la invoca: presunción
grave del hecho (judicial)

 Si la invoca un tercero: confesión extrajudicial que


no se prestó en su presencia: puede servir de base
para una presunción judicial

o Valor contra terceros:


 Invoca parte que la hizo: no tiene valor
 Invoca otra parte: testimonio irregular
prestado fuera del juicio; un débil
antecedente que puede servir de base
para una presunción judicial

 Meramente enunciativas relacionadas directamente con las


dispositivas
o Mismo tratamiento que las dispositivas, se presumirían
verdaderas, pero se podrían desvirtuar probando en
contrario

- Impugnación de instrumento público

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


93
o Distinguir causales de impugnación: por vía de nulidad, por falta de autenticidad, o
por falsedad de las declaraciones

o Por vía de nulidad

 Por falta de funcionario público o no tenía competencia, o por falta de


solemnidades legales
 Prueba: cualquier medio probatorio (se impugna instrumento público, no
su contenido)
 Efecto: no trae aparejada la nulidad del acto, éste acto se puede probar
por otros medios; salvo que la exigencia de instrumento público se una
solemnidad del acto o contrato, donde acarrea la nulidad del acto

o Por falta de autenticidad

 Suplantación o alteración del contenido del instrumento público


 Al hecho de no haber sido realmente otorgado por las personas que
aparecen; o de no haber sido otorgado por el funcionario que aparece
otorgándolo
 Prueba: por todos los medios legales, con una excepción; tratándose de
escritura pública, para la prueba de testigos, requiere 5 testigos

o Por falsedad de las declaraciones

 Distinguir entre dispositivas, enunciativas y las enunciativas relacionadas


con dispositivas

 Dispositivas: solo se presumen verdaderas, y por eso pueden ser


impugnadas por las partes y terceros por todos los medios de prueba.
Para las partes existen las siguientes limitaciones:
 Contraescrituras: escrituras de las partes para alterar lo pactado
en otra escritura (1707: “Las escrituras privadas hechas por los
contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no
producirán efecto contra terceros. Tampoco lo producirán las
contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se
alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha
obrado el tercero”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


94
o Contraescrituras privadas (para alterar escritura pública)
produce efecto entre partes, pero no contra terceros
o Contraescrituras públicas (para alterar escritura pública)
no produce efecto contra terceros, a menos que:
 se incorpore al margen de la original, se haga
mención a la contraescritura
 que en la copia de la escritura también conste
esta mención

 Testigos: no será admisible la prueba de testigos en cuanto


adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o
contrato (1709.2)
 Tratándose de la compraventa, tiene una limitación especial para
las partes de impugnación en la declaración de haberse pagado el
precio (1876)

 Meramente enunciativas
 Impugnarse por las partes a través de todos los medios
probatorios; y los terceros no están obligados a impugnarla
porque respecto de ellos no produce fe

 Enunciativas directamente relacionadas con las dispositiva


 Se aplica lo mismo de las dispositivas, tanto respecto de las partes
como sobre terceros

- Instrumentos privados

o Cualquier escrito otorgado por las partes y firmados por estas, que no cumplan los
requisitos para constituir instrumento publico
o Sobre la firma, hay discusión. Se ha impuesto tendencia de requerir firma, por ser
un signo de que parte aprueba lo escrito. Salvo los asientos, registros no requieren
firma por disponerlo así la norma

o Firmados ante notario:


 Adquieren fecha cierta
 No pueden ser desconocidos por las partes, del hecho de ser firmados por
ellos

o Instrumentos protocolizados:
 Aquellos que se agregan al final del registro o protocolo del notario:
 Adquieren fecha cierta respecto de terceros
 Solo pueden ser desglosados por decreto judicial
 Algunos valen como instrumento público según el 420 COT

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


95
o Valor probatorio
 Carecen de valor probatorio, pero van a adquirir valor probatorio en 1702:
 Va a tener valor de escritura pública cuando sea reconocido
(voluntariamente) o mandado a tener por reconocido
(judicialmente). Reconocimiento expreso, tácito, judicial
 Si emana de un tercero que no comparece, carece de valor
probatorio, a menos que se cite como testigo y su testimonio
servirá de base para una presunción judicial

o Fecha:
 Si tiene valor de escritura pública: fecha del reconocimiento
 Respecto de terceros adquiere fecha cierta en los casos del 1703:
 “La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de
terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los que le han
firmado, o desde el día el que ha sido copiado en un registro
público, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que
haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario
competente, en el carácter de tal”
 Nos interesa principalmente cuando ha sido protocolizado

o Impugnación
 Por falta de autenticidad
 Por falta de integridad
 En ambos da lugar a un incidente y corresponderá probar a quien lo
presentó, por todos los medios de la ley

2. Prueba testimonial

- Testigos
o Terceros ajenos al acto o hecho debatido que pueden afirmar la existencia de un
hecho jurídico, porque estuvieron presentes en el acto de su realización o porque
tuvieron conocimiento del mismo por otros medios

- Inconvenientes: puede estar condicionada por cuestiones psicológicas, pueden


conseguirse mediante dadivas o recompensas, dificultad de expresión

- Casos en que es necesaria esta prueba: delitos y cuasidelito civiles

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


96
- Limitaciones:
o No se admite la prueba de testigos en los actos y contratos que deban constar por
escrito (1708)
 Actos y contratos solemnes cuya solemnidad consista en otorgamiento de
instrumento público o privado. No pueden probarse por testigos la venta
de un bien raíz o de un contrato de promesa

 Actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que


valga más de 2 UTM (1709) (pero pueden probarse por otros medios
probatorios que no sean testigos)

o No se admite la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo


que se exprese en el acto o contrato

o Excepción: se admite la prueba de testigos cuando exista un principio de prueba


por escrito, es decir, un acto escrito del demandado o su representante q haga
verosímil el hecho litigioso (salvo el primer caso de los actos y contratos donde es
solemnidad)

- Valor probatorio

o Distinguir entre presenciales y de oídas

 De oídas:
 Relatan hechos que no presenciaron y deben explicar cómo lo
supieron
 Es válido lo que un testigo oyó decir a alguna de las partes, puede
constituir comprobación de confesión extrajudicial; base de una
presunción judicial; más otros elementos plena prueba
 Si lo oyó decir en presencia de la otra parte, presunción grave del
hecho

 Presenciales
 Declaración imparcial y verídica de un testigo, presunción judicial
 Dos o más testigos contestes en los hechos esenciales, sin tacha,
legalmente examinados y que den razón de sus dichos, plena
prueba
 Testigos de una parte contradictorios con los de la otra parte, se
tendrá por cierto quien parezca que diga la verdad, por estar
mejor instruido en lo hechos, o mas conforme con otras pruebas
del proceso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


97
 Testigos de ambas partes tienen iguales condiciones de ciencia e
imparcialidad, se tiene por cierto el mayor numero
 Testigos de ambas partes iguales en ciencia y numero, se tiene por
no probado el hecho
 Testigos de una misma parte son contradictorios, los que
favorezcan a la contraria se tienen por presentados por ella

3. Presunciones

- Resultado de operación lógica, mediante el cual desde un hecho conocido llegamos a un


hecho desconocido

- Judiciales
o Las establece el juez fundado en las circunstancias o antecedentes, concomitantes
o subsiguientes al hecho principal q se examina
o 1702: las circunstancias deben ser graves, precisas y concordantes

o Admisibilidad: es admisible con ciertas limitaciones:


 actos solemnes no pueden probarse con presunciones sino q por la
solemnidad
 cuando la ley las prohíba
 cuando se basen solo en declaraciones de testigos y la ley no admita esta
prueba
 cuando se prohíbe la prueba de testigo, se prohíbe la presunción si deriva
solo de la prueba de testigos

- Legales
o Son de derecho estricto
o Diferencia con las ficciones: la ley da por establecido un hecho en ambas.
Diferencia: presunción suele corresponder con la realidad. La ficción no. Ejemplo
de ficción legal: el conocimiento de la ley, ni el mejor abogado las conoce
Mismo efecto: se da establecido un hecho

o Son simplemente legales o de derecho


 Las primeras admiten prueba en contrario (ej: poseedor se reputa dueño)
 Las segundas no admiten prueba en contrario (ej: presunción de la época
de la concepción)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


98
4. Confesión de parte

- Es el reconocimiento de un hecho efectuado por una persona (el confesante) y q le


perjudica

- Fundamento: es razonable creer que no se miente para perjudicar intereses propios. Lo


normal es que no miente

- Irrevocabilidad: 1713.2. Excepcionalmente si proviene de un error de hecho, si proviene


de dolo o fuerza (cfr402 CPC)

- Clasificación:

o Extrajudicial
 es la prestada fuera de juicio o ante tribunal incompetente o distinto del
de la causa. Puede ser expresa o tácita.
 Valor probatorio 398 CPC:
 Es solo base de una presunción judicial y no se toma en cuenta si
es puramente verbal, salvo cuando sea admisible la prueba de
testigos
 La que se presta ante la parte que la invoca o ante juez
incompetente: presunción grave del hecho
 La prestada en otro juicio pero entre las mismas partes: plena
prueba

o Judicial
 La que se presta en el mismo juico q siguen las partes (q deben ser
capaces de comparecer en juicio), o ante otro tribunal por competencia
delegada, o ante agente consular en el extranjero
 Espontánea o provocada
 Espontanea puede ser verbal o escrita. Es la que efectúan
libremente en el pleito
 Provocada o absolución de posiciones: es la que se presta a
requerimiento de la otra parte, y puede ser expresa o tacita
o Expresa: cuando concurre y confiesa
o Tacita: cuando no concurre al segundo llamado, o
concurriendo da respuestas evasivas o se niega a declarar
 Se le da por confeso, a petición de parte, en todos
los hechos categóricamente afirmados en el
pliego de posiciones

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


99
 Indivisible:
 401: En general el mérito de la confesión no puede dividirse en
perjuicio del confesante. Podrá sin embargo, dividirse:
Hechos desligados entre si
Hechos ligados, se pruebe la falsedad de aquellas que alteran el
hecho confesado

 Valor probatorio
 Plena prueba de los hechos personales del confesante

5. Inspección personal del tribunal

- Es el reconocimiento o examen de la cosa litigiosa o del lugar del suceso, realizado por el
tribunal con el fin de aclarar la verdad de los hechos controvertidos
- Se puede hacer incluso fuera del territorio jurisdiccional

- Valor probatorio: plena prueba de las circunstancias o hechos:


o Materiales
o Que consten en el acta
o Resultado de la propia observación del tribunal

6. Informe de peritos

- Dictamen, opinión que emiten técnicos de una ciencia o arte


- Obligatorio
o En todos los casos en que la ley lo exija (ej: que use la expresión de “juicio
práctico”)

- Facultativo
o En juicios que se ventilen hechos para cuya apreciación se requieran
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, o se trate de derecho
extranjero

- Valor probatorio
o Aprecia el juez conforme a la sana critica

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


100
Valoración comparativa de los medios de prueba

- 428 CPC: “Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el
conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad”

- Regulación especial en materia de testigos por ejemplo. Los demás casos, resuelve el
tribunal según 428

Sana crítica

- Valoración/apreciación de la prueba. Deja subsistente las demás normas probatorias (que


se prueba, admisibilidad de medios de prueba, onus probandi, forma de rendir la prueba)

- La regla es la prueba legal o tasada, pero en la práctica ha ido perdiendo fuerza. Cada vez
son más las materias donde se prefiere la sana crítica, como:
o Informe de peritos, penal, familia, laboral, ambiental, procedimiento ante juzgado
de policía local, protección de consumidores, etc

- Es una forma de apreciar la prueba, no es lo mismo que hablar de los medios admisibles
para probar

- Elementos:
o Principios de la lógica (principio de identidad, contradicción, razón suficiente, etc)
o Máximas de experiencias
o Conocimientos científicamente afianzados
o Fundamentar la sentencia

Aplicación de la ley en el tiempo en materia probatoria

- Art 23 LER:
o “Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán
probarse bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía para su
justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba estará subordinada a la
ley vigente al tiempo en que se rindiere”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


101
- Aspecto sustantivo:
o Opción de la parte de regirse por los primeros o por los segundos

- Aspecto procesal:
o Se rigen por la nueva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


102
Bienes 1

Regulación de los bienes

- Código Civil, Libro II (régimen supletorio principalmente) y Libro III (respecto de la


tradición en derecho de herencia)

- Constitución Política, respecto de la constitucionalización de la propiedad

- Leyes especiales (en materia urbana, indígena, ambiental, derechos reales mineros,
eléctricos, aguas, etc)

- Reglamentos (siendo el más relevante el Reglamento del Registro Conservatorio de


Bienes Raíces)

Conceptos de cosa y bien

a) La cosa

- Como punto inicial se puede afirmar que cosa es todo lo que ocupa un lugar en el
espacio, es decir, que tenga corporeidad
o La dificultad de esta primera aproximación surge cuando se pretende ampliar la
noción de cosa a entidades que carecen de esta corporeidad material
o También se ha intentado conceptualizar a la cosa como todo aquello que no es
persona, lo cual es criticable del punto de vista de que no determina los límites
del concepto

- Otro punto de discordia es que si es o no indispensable una valoración patrimonial o


pecuniaria para la noción jurídica de cosa
o Se tiende a decir que no puesto que hay elementos que, teniendo naturaleza
extrapatrimonial, son generalmente aceptadas como objeto de relaciones
jurídicas

- Actualmente, se ha tendido a calificar a los derechos como cosas, en lo que se conoce


como la “cosificación de los derechos”

- Respecto de la relación entre cosa y objeto de derecho, la doctrina no da por


coincidentes los conceptos de cosa y objeto de derecho, puesto que el objeto de
derecho puede recaer sobre cosas, pero no solamente sobre ellas

1
Resumen del libro del profesor Daniel Peñailillo, 4ta edición 2011. Agregué algunos comentarios de las
clases del profesor Diez y Barría

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Bienes


Página 1
b) El bien:

- Se cree que entre las cosas y los bienes existe una relación de género a especie; por lo
que suele definirse a los bienes como las cosas que prestando una utilidad para el
hombre, son susceptibles de apropiación

- Respecto de esta conceptualización, surgen dudas respecto del alcance de la expresión


“utilidad”, puesto que no se sabe si se asimila a una valoración pecuniaria objetiva o si
esta utilidad tiene una valoración subjetiva y relativa

- Ambos conceptos han tendido a ampliarse, estimulados por los nuevos elementos y
circunstancias que los engloban, producto del desarrollo científico y tecnológico los
cuales generan nuevas cosas tangibles e intangibles

- El código chileno no define lo que es cosa ni bien

Clasificación de los bienes

1) Bienes corporales e incorporales:

Concepto

- Artículo 565 CC: “Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales


- Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos (casa,
libro)
- Incorporales son las que consisten en meros derechos (créditos, servidumbres”)

Cosificación de los derechos (o propietarización de los derechos)

- Los siguientes preceptos consagran la “cosificación de los derechos” en cuanto se


consideran como cosas incorporales a los derechos reales o personales (art.576), siendo
susceptibles de ser considerados como objetos de propiedad. Así:

- Art 565 “los bienes consisten en cosas corporales e incorporales”


- Art 576 “las cosas incorporales son derechos reales o personales”
- Art 583 “sobre las cosas incorporales también hay una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo”
- Art 584 sobre producciones de talento o ingenio son una propiedad de sus autores
- De manera que: los bienes son cosas corporales e incorporales, las incorporales son
derechos y sobre estos derechos existe una especie de propiedad, que también es un
derecho. Por tanto los derechos son cosas, y existe propiedad sobre estos derechos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Bienes


Página 2
Protección constitucional de la propiedad

- El texto constitucional, en su artículo 19 n°24, asegura a todas las personas el derecho


de propiedad sobre toda clases de bienes corporales e incorporales, produciendo los
siguientes efectos:

- Que dicho artículo, junto con proclamar la protección de la propiedad, consagra la


propiedad sobre los derechos (es lo que se denomina propietarización de los derechos)

- Que el art.20 sobre recurso de protección resguarda concretamente el derecho a la


propiedad, ya sea cosas corporales como incorporales, lo que se traduce en un
fortalecimiento de los derechos de los particulares. Esta protección se ha configurado
en dos importantes formas:
o la primera en la protección de derechos ante agresiones legislativas cometidas
a través de la retroactividad cuando estas afectan un derecho adquirido, y
o la segunda en la protección de los derechos de particulares frente a agresiones
ilegales o arbitrarias que importan una privación, perturbación o amenaza de
un derecho garantizado en al art.20 CPR

Protección frente a los cambios legislativos

- Art 22 LER dispone que en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes
al tiempo de su celebración, exceptuándose de esta norma:
o Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que
resultaren de ellos, y
o Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos, pues
esta será castigada con arreglo a la ley bajo la cual se hubieren cometido

- Ejemplo: en contrato se estipuló que no se pagarán intereses por el mutuo celebrado,


pero estando vigente el contrato, se dicta una ley que obliga a pagar intereses. Esa ley
es inaplicable al contrato en particular por inconstitucional

Bienes incorporales

- Según el art. 576, las cosas son los derechos reales o personales.

a) Derechos Reales:

- Según el art. 577, Los derechos reales son los que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Los derechos reales se conciben como una relación jurídica
inmediata y absoluta entre un persona y una cosa, es un derecho en la cosa.
- El derecho que se tiene sobre una cosa determinada puede ser completo (derecho de
dominio) o puede ser parcial (usufructo). Por regla general su titular es una persona,
pero pueden ser varias

- Esta concepción del derecho real como una relación persona-cosa ha sido
intensamente discutida puesto que se considera impropio concebir una relación entre
una persona y una cosa, ya que en el Derecho las relaciones jurídicas deben
establecerse entre sujetos de derecho

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Bienes


Página 3
Clasificación de los derechos reales:

- Derecho Real de Goce es el derecho que permite el uso y goce directo de la cosa
(usufructo, servidumbre), y en el caso del dominio, de disposición de esta

- Derecho Real de Garantía es el derecho que permite utilizar la cosa indirectamente por
su valor de cambio, otorgándole a la persona la facultad de disponer de la cosa para
obtener, con el producto de esta enajenación, una prestación incumplida

La reserva legal en la creación de derechos reales

- A diferencia de los derechos personales, que son tantos como las partes acuerden,
existe Chile una reserva legal en la creación de los derechos reales, es decir que los
derechos reales no quedan entregados a la voluntad de los particulares sino que solo
pueden ser establecidos por ley (numerus clausus)
o Esto se justifica por el carácter de orden público que deben tener las normas
que regulan la propiedad, puesto que de dejar estas normas al arbitrio de los
particulares podría generarse un trastorno en el régimen económico.

- No obstante lo anterior, la voluntad de los particulares tiene gran relevancia en materia


de derechos reales, puesto que al existir en Chile un sistema de efecto personal de los
contratos (solo generan obligaciones entre las partes para dar, hacer o no hacer una
cosa y no para dar o hacer directamente) si se quiere transferir un derecho real se
necesita de un título, los cuales necesariamente se originan en la voluntad de las partes
o El problema en definitiva es si los particulares podrían elaborar, en sus pactos,
un derecho real no contemplado en abstracto por los textos legales

- Derechos reales fuera del CC


o Derecho real de aprovechamiento de aguas, servidumbres mineras, eléctricas,
transporte de hidrocarburos, de conservación ambiental (el más reciente por
ley 20.930)

De los derechos reales, nacen las acciones reales (art.577)

b) Derechos Personales:

- Art.578: “Son Derechos Personales o créditos los que solo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo ola sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas;”

- En virtud de los derechos personales es que el acreedor tiene el derecho a exigir del
deudor la prestación, y el deudor tiene la obligación de efectuar dicha prestación en
favor del acreedor
o Son ilimitados, las partes tienen amplia libertad al respecto

- Surgen de las fuentes de las obligaciones, especialmente contratos. Por ejemplo:


comprador para que el vendedor le entregue la casa

- De los derechos personales, nacen las acciones personales (art.578)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Bienes


Página 4
Referencia a una clasificación

- El Código aplica a los derechos y acciones la clasificación de los bienes corporales en


muebles e inmuebles (art 580)
- Son muebles o inmuebles según lo sea la cosa en que han de ejercerse (derechos
reales) o que se debe (derechos personales); y agrega que los hechos que se deben se
reputan muebles (art 581)

2) Bienes muebles e inmuebles:2

- El Art.566 del CC señala que “las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles”,
constituyéndose como muebles o inmuebles según lo sean las cosas sobre las que han
de ejercerse los derechos reales o según lo sean las cosas que se deben por derechos
personales (art.580)
- Es necesario señalar que los hechos que se deben se reputan muebles (art.581)

Las principales diferencias entre bienes muebles e inmuebles son:

1- En la compraventa de bienes inmuebles se requiere escritura pública


La de bienes muebles es simplemente consensual (art.1810)

2- La tradición de los inmuebles se efectúa por la inscripción del título en el Registro del
Conservador de Bienes Raíces (art.686), en cambio la tradición de bienes muebles se efectúa
por la entrega material o simbólica de la cosa (art.684)

3- La prescripción ordinaria del dominio de los inmuebles requiere poseerlos por más de 5 años
La del dominio de bienes muebles solo exige poseerlos por más de 2 años (art.2508)

4- La transmisión por sucesión por causa de muerte de bienes inmuebles requiere de exigencias
que no se solicitan para la transmisión de bienes muebles (art.688)

5- En la sociedad conyugal, los inmuebles aportados o adquiridos durante el matrimonio a título


gratuito pertenecen al haber del respectivo cónyuge, en cambio los bienes muebles que los
cónyuges aportan o adquieren a cualquier título forman parte del haber social (art.1725 y ss)

6- La acción rescisoria por lesión enorme solo procede en la compraventa y permuta de


inmuebles (art.1891)

7- La enajenación de bienes del pupilo en caso de ser inmuebles requieren de ciertas exigencias
que no son solicitadas en la enajenación de bienes muebles del pupilo. (art.393 y 394)

8- Tratándose de cauciones reales (derechos reales de garantía), la hipoteca solo puede


constituirse sobre bienes inmuebles, en cambio la prenda solo puede hacerlo sobre muebles

2
Advertencia: Esta clasificación es aplicable tanto a los bienes corporales como a los
incorporales. Sin embargo, lo que se sigue, está referido fundamentalmente a los corporales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Bienes


Página 5
9.- Para que los herederos puedan disponer de los bienes raíces se requiere cumplir con
inscripciones previas (art 688)

10.- La acción resolutoria respecto de terceros opera de manera diferente en muebles e


inmuebles (art 1490 y 1491)

11.- Los inmuebles están protegidos por las acciones posesorias y los muebles no

12.- Tribunal competente: si la acción es inmueble es competente el juez del lugar en que esté
ubicado el inmueble; respecto de los muebles, el del lugar en que se deba cumplir la obligación

A) Bienes muebles (art.567):

- Son muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí
mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que solo se
muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas
o Los hechos que se deben se reputan muebles

- Son muebles por naturaleza los que pueden transportarse de un lugar a otro sea por sí
mismas (semovientes), sea que se muevan por una fuerza externa (cosas inanimadas)

- Son muebles por anticipación aquellos inmuebles que se reputan muebles aun antes de
su separación para efectos de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a
una persona distinta a su dueño. (Ej. los pinos de un bosque que serán comprados por
una forestal)
o Yerbas de un campo, madera y fruto de los árboles

B) Bienes inmuebles (art. 568):

- Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios, los árboles
o Las casas y heredades se llaman predios o fundos

- Son inmuebles por naturaleza las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro
o Suelo, subsuelo, minas (pero no las sustancias minerales que una vez separadas
pasan a ser muebles)

- Son inmuebles por adherencia las cosas que, siendo muebles, se reputan inmuebles por
estar adheridos de manera permanente a un inmueble (Ej. Los pinos de un terreno son
inmuebles por adherencia)
o Es necesario que el bien esté adherido y esa adherencia sea permanente
o Mientras los frutos o productos de cosas inmuebles siguen adheridos a su
fuente, son inmuebles, y una vez que se separan de esta, se reputan muebles

- Son inmuebles por destinación (art.570), los bienes muebles que la ley reputa inmuebles
por estar permanentemente destinados al beneficio de un inmueble. Su importancia es
más bien contractual

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Bienes


Página 6
o Así, celebrado un acto jurídico sobre un inmueble sin especificar la suerte de
tales objetos, ellos se entienden incluidos, pero la voluntad de las partes puede
excluirlos
o Determinar si es o no inmueble por destinación, es una cuestión de derecho
o Lozas, pavimento, tubos de cañería, etc

Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales3

- El criterio funcional distingue entre los predios rústicos (inmuebles susceptibles de uso
agrícola, ganadero o forestal) y los predios no rústicos (aquellos susceptibles de
cualquier otro uso)

- El criterio geográfico, el cual distingue entre predios urbanos (inmuebles situados


dentro del límite urbano de las ciudades) y entre los predios rurales (inmuebles situados
fuera del límite urbano de las ciudades)

- Estos criterios pueden fusionarse, por ejemplo un predio puede ser rústico urbano,
como también puede ser no rústico rural

- Esta distinción también es empleada por el Código en sus art. 407 y 1749), pero
utilizando la base del criterio geográfico, el cual ha sido habitualmente empleado
o Art 1749: En sociedad conyugal para arrendar un bien raíz urbano o rústico se
requiere autorización de la mujer

3) Bienes medios de producción y bienes de consumo

- Son Bienes medios de producción aquellos bienes destinados a producir otros bienes

- Son Bienes de consumo aquellos destinados directamente a la satisfacción de


necesidades
o Se distingue entre esenciales y no esenciales, según el carácter de
imprescindibles o no para la normas subsistencia y desenvolvimiento de las
personas
o De todas maneras, la línea divisoria es difusa

Importancia de esta distinción

- Permite constatar como la función económica de los distintos bienes influye


decisivamente en su tratamiento jurídico (incluso en ciertas doctrinas políticas los
medios de producción son estatales)

3
Distinción doctrinaria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Bienes


Página 7
4) Bienes consumibles y no consumibles:

Es solo aplicable a los bienes corporales muebles y está regulada confusamente en el 575 del CC

- Son objetivamente consumibles aquellos bienes que, atendida su natural función, se


destruyen natural (desaparecen o sufren una alteración substancial físicamente) o
civilmente (su uso implica su enajenación) con el primer uso (ejemplo, una manzana;
una moneda es civilmente consumible porque su uso implica enajenarlas)

- Son objetivamente no consumibles aquellos bienes que, considerando su natural


función, no se destruyen ni natural ni civilmente con el primer uso (una pintura)

- Son subjetivamente consumibles los bienes que, atendido el destino que les asigna su
actual titular, se destruyen o enajenan al primer uso (venta de la pintura en una galería)

- Son subjetivamente no consumibles los bienes que, atendido el destino que se les
asigna por su titular, su primer uso no importa enajenarlos (exposición de la pintura en
una galería)

Un bien pertenece a 2 tipos de consumibilidades entonces, por ejemplo: Una manzana que se
quiere exponer en una galería es objetivamente consumible pero subjetivamente no
consumible. En cambio, una pintura que se quiere vender en una galería es objetivamente no
consumible pero subjetivamente consumible

Importancia

- En la celebración y ejecución de ciertos actos que otorgan derechos sólo de uso y goce
de una costa, que posteriormente debe restituirse
- Ejemplo: un usufructo no puede recaer sobre una cosa consumible, que pretende
utilizarse en su natural destino

Bienes corruptibles

- Categoría especial dentro de los bienes consumibles, que deben consumirse en breve
tiempo, pues pronto pierden su aptitud para el consumo, como algunas frutas y
medicamentos. La ley los somete a un tratamiento especial, ejemplo art 488 CC, 483
CPC

5) Bienes fungibles y no fungibles:

El CC parece solo aplicarlo a los bienes muebles, pero puede también aplicarse a inmuebles

- Son bienes fungibles las cosas que, por pertenecer a un mismo género y encontrarse en
un mismo estado, se les considera como de igual poder liberatorio

- Son bienes no fungibles las cosas que, atendida su individualidad, no pueden ser
reemplazados unos por otros

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Bienes


Página 8
Consumibilidad y fungibilidad

- Generalmente las cosas consumibles son, al mismo tiempo, fungibles, pero ambos
caracteres no van necesariamente unidos
o Hay bienes consumibles no fungibles (como un licor especial), como también
bienes fungibles no consumibles (como los libros de una misma edición)
o A menudo concurren la consumibilidad y la fungibilidad, pero son
independientes
- La fungibilidad es más frecuente que la consumibilidad, ya que muy corrientemente la
fungibilidad concurre en las cosas consumibles y además se presenta sola, como en
todos los artículos de uso habitual, durables, generalmente producidos en serie

Fungibilidad subjetiva

- Las cosas también pueden ser subjetivamente fungibles cuando el interesado les
atribuye igual poder liberatorio a dos cosas de distinto género o especie. Este tipo de
fungibilidad adquiere mucha importancia en instituciones como el pago, las
obligaciones alternativas y la compensación
- Así, hay cosas que siendo objetivamente fungibles, subjetivamente no pueden serlo:
ocurre cuando está presente el valor de afección (un reloj corriente, como muchos, por
ser un antiguo recuerdo de familia puede no ser fungible para su actual propietario)

6) Bienes principales y accesorios:

El Código Civil no formula explícitamente esta clasificación, pero si la reconoce implícitamente


- Su importancia se evidencia al aplicar el principio de que lo accesorio sigue la suerte de
lo principal
- Se aplica tanto a los bienes corporales como a los incorporales o derechos

- Son bienes principales aquellos que subsisten por sí mismos sin necesidad de otros

- Son bienes accesorios los que están subordinados a otros sin los cuales no pueden
subsistir

Se distinguen tres especies de cosas accesorias:

- a) Partes integrantes, son los componentes de una cosa que, estando incorporados a
ella, pierden o carecen de individualidad

- b) Pertenencias, son cosas muebles que tienen propia individualidad pero que están
destinadas permanentemente al uso, cultivo o beneficio de otro mueble o inmueble

- c) Cosas accesorias, cosas que sin ser integrantes ni pertenencias de las otras, por
voluntad de las partes se incluyen en otra cosa que se reputa principal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Bienes


Página 9
7) Bienes divisibles e indivisibles:

- Desde un punto de vista estrictamente físico, todos los bienes corporales son divisibles,
pero jurídicamente existen dos conceptos de divisibilidad, uno material y el otro
intelectual:

- Son materialmente divisibles los bienes que al ser fraccionados en partes, cada una de
ellas mantiene la estructura, función y valor proporcional del todo original
o Es difícil efectuar una calificación abstracta, por lo que deberá revisarse caso a
caso según criterios de ubicación, calidad y destinación
o Por ejemplo, un líquido es materialmente divisible, pero un caballo de carrera
es materialmente indivisible, puesto que fraccionado no cumpliría, en
proporción, su función natural

- Son intelectualmente divisibles las cosas que pueden fraccionarse en partes imaginarias
sin perder su valor proporcional del todo original, aunque no puedan dividirse
materialmente
o Desde este punto de vista todos los bienes son intelectualmente divisibles, pero
por disposición legal hay ciertos bienes incorporales que no pueden dividirse ni
intelectualmente (ej. servidumbre, prenda)

Es necesario distinguir entre la divisibilidad del derecho de dominio, de la divisibilidad del objeto
del derecho de dominio, puesto que, por ejemplo, el derecho de dominio sobre un caballo es
divisible pero el caballo en si no es divisible
- El dominio es un derecho divisible puesto que admite desmembraciones al ser posible
conferir a un tercero ciertas facultades del dominio (uso y/o goce)
- Hay otros derechos reales indivisibles, como la prenda, hipoteca, servidumbre

8) Bienes singulares y universales:

- Son bienes singulares aquellos que constituyen una unidad natural o artificial

- Son bienes universales las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre si una
conexión física, pero que, relacionados por un determinado vínculo común, forman una
unidad funcional

- Son universalidades de hecho el conjunto de bienes que, no obstante conservar su


individualidad, forman un todo al estar unidos por un vínculo de igual destino,
generalmente económico

o Los bienes que la componen pueden ser de igual o diferente naturaleza

o Estos bienes mantienen su propia individualidad, función y valor, ya que son


cosas singulares pero indisolublemente unidas, que separadas pierden en gran
parte su utilidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


10
o El vínculo que une a las cosas que forman una universalidad de hecho es el
común destino o finalidad que tienen, el cual generalmente inviste un carácter
económico

o Las universalidades de hecho solo comprenden bienes, es decir activos, y no


pasivos

o Estas universalidades son colecciones, si son bienes de naturaleza homogénea y


son explotaciones si están constituidas por bienes de distinta naturaleza e
incluso algunos incorporales

- Son universalidades de derecho el conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas y


pasivas, que, jurídicamente, forman un todo indivisible. Solo pueden ser dispuestas por
el legislador

o Según la doctrina dominante, las universalidades contienen tanto activos como


pasivos

o Existe una correlación entre activos y pasivos, de modo que el activo está
precisamente destinado a responder ante el existente o eventual pasivo

o En la universalidad rige el principio de la subrogación real en virtud del cual los


bienes que ingresan a la universalidad a costa de otros que salen, pasan a
ocupar la misma posición jurídica de los bienes salientes

- La mayoría de los negocios jurídicos que pueden celebrarse sobre bienes específicos
pueden asimismo, celebrarse sobre la universalidad de hecho; en cambio, no siempre
son admitidos respecto de la universalidad de Derecho
o Así, se afirma que solo la universalidad de hecho puede considerarse un bien,
en el sentido jurídico usual (porque en el sentido real de cosa, sólo lo son los
bienes singulares que la componen), de modo que la universalidad de Derecho
sería tan solo una abstracción jurídica

- En nuestro derecho no existe una reglamentación de las universalidades, lo que, por lo


demás, es común en las legislaciones

9) Bienes simples y compuestos:

- Son bienes simples aquellos que tienen una estructura uniforme y no admiten
divisiones en partes que adquieran propia individualidad. Se dice que son los bienes
creados por la naturaleza

- Son bienes complejos o compuestos los formados por dos o más cosas simples unidas,
fusionadas o mezcladas, que pierden su individualidad en la composición
o Se entiende que estos bienes solo son producto de la acción del hombre (como
un automóvil, un edificio)
o En estos bienes, la relación jurídica recae sobre el todo sin necesidad de
especificar cada una de las partes
o Se distingue entre:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


11
 Cosas compuestas: aquellas formadas por una unión física de
componentes
 Cosas colectivas: aquellas formadas por una unión puramente
económica o de destino (ejemplo: un rebaño)

10) Bienes presentes y futuros:

- Según la existencia real de los bienes al momento de crearse una relación jurídica
- Es puramente jurídica, porque en la realidad solo son bienes los presentes

- Son bienes presentes aquellos que al celebrarse una relación jurídica, tienen existencia
real.

- Son bienes futuros los que a la época de celebrarse una relación jurídica, no existen y
tan solo se espera que existan
o La futureidad puede considerarse desde un punto de vista objeto o desde el
punto de vista de una de las partes (es decir, cuando existiendo no pertenece al
sujeto, pero se espera que en el futuro la adquiera)
o La futureidad admite graduaciones, especialmente en las cosas compuestas
o Existe graduación en relación con las probabilidades de existencia de las cosas
futuras; distinguiéndose en bienes futuros de existencia esperada y aleatoria

11) Bienes comerciables e incomerciables:

- Según puedan o no ser objeto de relaciones jurídicas por los particulares

- Son bienes comerciables los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas de
manera que sobre ellos puede recaer un derecho real o puede constituirse a su respecto
uno personal

- Son bienes incomerciables aquellos que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por
los particulares, ni constituirse a su respecto un derecho real ni uno personal. Son
incomerciables:
o Las cosas que la naturaleza hizo comunes a todos los hombres (aire; altamar).
o Las cosas que la ley ha sustraído del comercio humano para dedicarlos a un fin
público (plazas)
o Respecto de las cosas destinadas al culto divino la ley chilena no los excluye de
las relaciones jurídicas privadas, son comerciables
o Respecto de los derechos personalísimos es discutible la calificación de
comerciables, puesto que no pueden traspasarse

12) Bienes apropiables e inapropiables:

- Son apropiables e inapropiables según sean o no susceptibles de apropiación (dominio).


Por ejemplo, son inapropiables las cosas comunes a todos los hombres

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


12
o Esta clasificación está relacionada con la anterior, en base exclusivamente al
dominio

- Dentro de los apropiables pueden distinguirse los apropiados e inapropiados; y los


apropiables por particulares e inapropiables por éstos

- Son apropiados aquellos bienes que tienen propietario y son inapropiados aquellos que,
siendo susceptibles de apropiación, carecen de dueño
o Nunca han tenido dueño: res nullius
o Han tenido dueño pero fueron abandonados con la intención de desprenderse
del dominio: res derelictae

- Los bienes pueden ser susceptibles de apropiación por los particulares o pueden ser no
susceptibles de apropiación por los particulares, cuando por su naturaleza no quedan
entregados al dominio de particulares, sino que han de pertenecer a la comunidad
entera
o El art 19 n°23 CPR establece como principio la libre apropiabilidad de los bienes
con mínimas excepciones (hidrocarburos líquidos y gaseosos), sin embargo, hay
bienes que no son susceptibles de apropiación por los particulares, ya que son
bienes que pertenecen a la nación

13) Bienes privados y públicos (o nacionales):

- Son bienes privados los que pertenecen a los particulares

- Son bienes públicos aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda (art.589)
o Entre ellos se distingue entre bienes nacionales de uso público y bienes fiscales

- Son bienes nacionales de uso público aquellos cuyo dominio y uso pertenecen a la
nación toda (art.589). La tuición de estos bienes está encargadas a distintas autoridades
públicas (pueden ser dominios públicos marítimos, terrestres, fluviales y lacustres o
aéreos)

- Son bienes fiscales aquellos bienes que pertenecen al Estado pero su uso no
corresponde a todos sus habitantes, sino a aquellos que están debidamente autorizados
(ej. U de Chile)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


13
La propiedad

- La legislación sobre la propiedad, sus modos de adquirir y sus bases estructurales se


consagran generalmente en la Constitución, puesto que de esta manera se garantiza
una mínima estabilidad (art 19 n° 21 al 24 CPR)

- No obstante lo anterior, las normas fundamentales que regulan los modos de adquirir,
su protección y las restricciones a la propiedad, se encuentran desarrolladas en el Libro
II del CC (incluso algunos aspectos en leyes especiales)

Definición

- Artículo 582 inc 1 del CC señala que “El dominio (que se llama también
propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”
o Se agrega art 583 “sobre las cosas incorporales también hay una especie
de propiedad” (recordar protección constitucional)

- Esta definición deriva de una concepción analítica que considera a la propiedad como
un conjunto de facultades identificables y dotadas de cierta autonomía

- Esta concepción de dominio o propiedad podemos descomponerla en 4 partes:


o Se califica la propiedad como un derecho real
o Se enumeran sus atributos; goce (el cual implícitamente contiene el uso) y
disposición
o Establece sus restricciones genéricas; la ley y el derecho ajeno
o Delimita su campo de aplicación en las cosas corporales y, matizadamente, en
las cosas incorporales, según dispone el artículo 583

- La propiedad evolucionó de tener un carácter colectivo, a uno familiar para finalmente


tener un carácter esencialmente individual

- Con el transcurso del tiempo, fue aumentando el grado de especialización de las


regulaciones, hasta llegar al punto en que las normas comunes rigen solo de manera
supletoria, configurándose así distintas formas de propiedad especializada, tal y como la
propiedad agraria, la minera, la intelectual etc.

Límites a las facultades de dominio4

- Protección de la ley
- Protección del derecho ajeno

4
Comentario profesor Diez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


14
- Función social de la propiedad, de manera que el dominio se debe ejercer considerando
las necesidades de la sociedad y no solo las exclusivas de su titular. Esta función social
comprende:
o Interés general de la nación
o Seguridad nacional y salubridad pública
o Protección del patrimonio ambiental
- Propiedades especiales (intelectual, industrial, indígena, ambiental, etc)

Características del dominio

A) Real:

- Es el derecho real por excelencia. El derecho de dominio se ejerce sobre una cosa sin
respecto de una determinada persona (art. 577)
- Surgen acciones reales (reivindicatoria, precario, innominada de dominio, art 915, etec)

B) Absoluto:

- Confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las más amplias facultades,
de manera soberana, independiente e ilimitada. El Código señala que el propietario
puede ejercitar su derecho de dominio “arbitrariamente”(art.582).

- No obstante lo anterior, y en virtud de lo dispuesto en la Constitución, se ha alterado


esta arbitrariedad al introducírsele restricciones de variada naturaleza y magnitud,
todas fundamentadas en la genérica “función social de la propiedad”, además de los
límites establecidos por el propio Código Civil, la ley y el derecho ajeno.
o Por esto, se ha reemplazado el nombre de esta característica por el de
“generalidad” del dominio

- El derecho de dominio es un derecho independiente siempre y cuando no exista otro


derecho real sobre la misma cosa

C) Exclusivo:

- El derecho de dominio se radica en un solo titular, y no pueden existir dos o más


propietarios con iguales facultades e independientes el uno del otro sobre una misma
cosa. Las actividades de demarcación y cerramiento de la exclusividad del dominio (arts.
842 y 844)
o Puede haber más de un titular, este carácter se refiere a que no pueden haber
más titulares con el mismo derecho

- Una importante manifestación de esta característica es la facultad de excluir, la cual


consiste en la posibilidad del dueño de impedir a las demás personas el uso, goce o
disposición de la cosa de la que es propietario, impidiendo a terceros penetrar,
instalarse o gobernar el objeto de dominio. No obstante lo anterior, existen
excepciones a la facultad de excluir:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


15
o El derecho de uso inocuo, que es el derecho a usar una cosa para obtener un
provecho de esta sin causar perjuicio alguno al dueño de la cosa

o El derecho de acceso forzoso, el cual reconoce al dueño o administrado de una


cosa el derecho a entrar transitoriamente a una propiedad ajena para ejercitar
algún acto relativo a la utilización o conservación de aquel objeto (d° a entrar al
patio vecino a recoger una manzana caída de mi árbol)

o El principio del mal menor, es el derecho a aprovecharse de una cosa ajena para
salvar una cosa o bien jurídico de mayor importancia del daño que pueda sufrir
ante un peligro inminente

D) Perpetuo:

- Significa que el dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa, no
extinguiéndose por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del derecho

- El derecho de dominio puede perderse cuando un tercero posee la cosa y llega a


obtenerla por prescripción adquisitiva, en aplicación de lo dispuesto por el art.2517 el
cual dispone: “toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho”

- Por su parte, la Constitución en su art.19 n°24 inc.3 permite la privación del dominio
sólo en virtud de una expropiación con la respectiva indemnización

- No son perpetuos: usufructo, herencia, servidumbre

E) Abstracción y elasticidad:

- Se dice que es abstracto el poder del titular, puesto que está por sobre las facultades
que integran su contenido, ya que si se extrae alguna de sus facultades, el dominio
permanece

- El dominio es elástico en cuanto el derecho de dominio tiene la facultad de contraerse y


expandirse, al permitir que concurran en él derechos reales de inferior jerarquía

Atributos o facultades del derecho de dominio

A) Facultad de uso (Ius utendi):

- Este atributo implica que el propietario puede utilizar o servirse de la cosa


- El Código no lo menciona separadamente (en forma expresa), sino que lo entiende
incorporado en la facultad de goce, según se desprende de la definición del dominio
(582), del usufructo (764) y del arrendamiento (1915)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


16
B) Facultad de goce (Ius fruendi):

- Esta facultad permite al dueño beneficiarse con los frutos y productos de la cosa

- El art 643 los llama productos, y es la doctrina quien distingue entre frutos y producto
o Son frutos lo que la cosa da periódicamente sin detrimento de su fuente
o Son productos aquellos que la cosa da periódicamente, ayudada o no de la
industria humana y sin detrimento de la cosa fructuaria. Carece de periodicidad
y disminuye la cosa

- No es necesario recurrir a la accesión como lo hace el código en el art 643 y ss, para
conferir al propietario de una cosa los frutos y productos de ella; pertenecen al dueño
por la mencionada facultad de goce

- En las últimas décadas se ha incorporado dentro de la facultad de goce el “derecho al


entorno”. Se postula que las características ambientales que rodean la cosa, que
sugerentemente es inmueble, integran también del derecho de dominio, quedando
también protegidos
o Es el derecho a disfrutar y gozar del entorno. El Profesor Peñailillo estima que
no alcanza a erigirse como un atributo del derecho de dominio, pero en caso de
que se llegase a considerarse como tal, no ha de entrar dentro de las facultades
esenciales del dominio

C) Facultad de disposición o de abuso(Ius Abutendi):

- Este atributo deriva del carácter absoluto del derecho de domino. La facultad de
disposición implica la posibilidad del dueño de disponer de la cosa según su voluntad,
arbitrariamente

- Las limitaciones genéricas al “ius abutendi” son la ley y el derecho ajeno

La facultad de disposición puede distinguirse en dos categorías:

- El dueño puede disponer materialmente de la cosa, modificándola o destruyéndola. No


es absoluto porque existen limitaciones (protección de monumentos históricos y del
medioambiente)

- El dueño puede disponer jurídicamente del bien, celebrando negocios con terceros
respecto de ella, dándola en arriendo, gravándola, hipotecándola e incluso
transfiriéndola. Existe una restricción de la facultad de disposición jurídica que prohíbe
transferir derechos reales o constituir derechos personales sobre una zona fronteriza
en favor de nacionales de esos países limítrofes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


17
La cláusula convencional de no enajenar

- Es una convención por la que el propietario de un objeto se obliga a no disponer de él,


configurándose como una estipulación limitativa de la facultad de disposición
o Esta estipulación de no disponer puede ser jurídica o material, siendo la
primera aquella que presenta conflictos

- La doctrina ha mantenido una discusión sobre la validez de esta estipulación


o Por una parte se estima que la facultad de disposición en último término
garantiza la libre circulación de la riqueza, por lo que hay un interés público
comprometido, por lo que atentar contra esta libertad es atentar contra el
régimen económico
o Por otra parte, en contra, se estima que debe respetarse la libertad de los
particulares de estipular lo que ellos estimen necesario

- Al no existir una norma que expresamente se pronuncie el tema, se han sostenido


distintas posiciones:

o Se sostiene la validez de estas estipulaciones puesto que:


 no hay una prohibición expresa a estos actos, y en el derecho privado
puede hacerse todo lo que no se prohíba
 porque en ciertos casos la ley prohíbe expresamente esta cláusula y
 porque si se el propietario puede disponer del uso goce y disposición
de la cosa, perfectamente puede desprenderse únicamente de la
disposición de esta

o Otros optan por rechazar estas estipulaciones al considerarlas nulas porque:


 Atentan contra la libre circulación;
 porque en ciertos casos se admiten expresamente estas cláusulas y
 porque el art.1810 señala que pueden venderse todas las cosas cuya
enajenación no esté prohibida por ley (no así por estipulación de las
partes)

o Finalmente, la jurisprudencia ha optado por aceptar su validez en términos


relativos. Se acepta esta estipulación siempre y cuando sea por un tiempo
determinado y con motivos justificados
 Se aduce para ello al art 1126 a contrario sensu (a la que se confiere
una aplicación general)
 Lo que impone esta estipulación es una obligación de no hacer en
cuanto a no celebrar un acto enajenativo
 Se dice que si el deudor de esta obligación de no enajenar la
infringe, sería aplicable el art.1555, debiendo anular el acto de
enajenación o en caso de imposibilidad, de indemnizar

- Sanción
o Tesis a favor de la validez (autonomía de la voluntad):
 Incumplimiento de una obligación de no hacer del art 1555
 Será conveniente incluir clausula penal (si el perjuicio es mayor, puede
renunciar a ella)
o Tesis contra la validez (libre circulación de la riqueza):
 Nulidad absoluta por objeto ilícito por art 1464 o 1466
 Problema: la otra parte podría alegar que hay nemo auditur

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


18
Clasificaciones del derecho de dominio

- En base a su titularidad, la propiedad


o Puede ser individual, asociativa o colectiva.

- En relación a la naturaleza del objeto sobre el que recae el dominio


o Puede ser civil/común, agraria, urbana, intelectual, minera etc.

- En cuanto a la integridad de facultades del derecho de dominio que se dispone:


o Propiedad plena: Es la propiedad provista de los atributos de uso, goce y
disposición de la cosa
o Propiedad nuda: Es la propiedad que solo contiene el derecho de disposición
jurídica del objeto en el que recae, perteneciendo el uso y goce a un tercero
ajeno al dueño, quien posee entonces un derecho de usufructo sobre la cosa
(art.582 inc.2)

- En cuanto a la duración:
o Absoluta Si no está sometida a duración o un término para ejercerla
o Fiduciaria: Si para traspasarse al dueño está sometida al cumplimiento de una
condición/evento

Extensión material del derecho del dominio

- Tratándose de bienes muebles, su límite material son los contornos materiales de la


cosa

- Tratándose de bienes inmuebles hay que precisar:

o En el plano horizontal, los límites de los bienes inmuebles son los deslindes de
cada propiedad, y en caso de que no estén bien determinados, se recurre a la
demarcación

o En el plano vertical, se utiliza la frase “por arriba hasta el cielo y por abajo hasta
el infierno”. Esta extensión casi ilimitada fue regulada por una doctrina
intermedia, en virtud de la cual se le confiere al propietario la extensión
material del dominio sólo en la medida que este comprometido el interés y
provecho sobre su cosa, debiendo justificarlo en todo momento

Relaciones de vecindad

- Son el conjunto de reglas que se refieren a los derechos y deberes de las personas
debido a quien viven en estado de vecindad, proximidad o cercanía

- Para regular la materia hay normas diseminadas en todo el ordenamiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


19
1) Primero se debe buscar en las reglas del dominio, que están contenidas en la
Constitución y Código Civil
o La Constitución contiene la inviolabilidad de la propiedad privada, y el derecho
a vivir en un medioambiente libre de contaminación
o En el Código Civil hay varias normas relativas a la vecindad ubicadas en materia
de ocupación, accesión, servidumbres y acciones posesorias, particularmente
las especiales

2) Luego se deben considerara también las normas del Código Penal, Ley general de
urbanismo y construcciones, Ley de organización y atribuciones de las municipalidades,
y Ley de copropiedad inmobiliaria

La extinción del dominio

- El Código no contiene ninguna regulación sistemática de la materia, y la doctrina no le


ha dedicado mucha atención a este ítem

- La extinción puede terminarse por varias causas, pero suele distinguirse entre los
modos de extinción absolutos, donde el derecho desaparece, y los modos de extinción
relativos, en virtud de los cuales el derecho solo cambia de titular

A) Modos de extinción absolutos:

- Destrucción Material: Es un modo de extinción del dominio voluntario o involuntario.


De la destrucción material parcial de la cosa, quedan restos, residuos o despojos, y se
han considerado a estos como la extensión del mismo derecho que ahora recae en
el/los objeto/s reducido/s o transformado/s

- Recuperación de libertad de ciertos animales: Son involuntarios. Están regulados


respecto de la ocupación en los arts. 608,619, 620 y 621

- Especies al parecer perdidas: Más bien se trata simplemente de una extinción absoluta,
pero solo para el perdedor. Es involuntaria

- Sobre la incomerciabilidad: Es involuntario. Sus hipótesis más frecuentes se dan con la


transformación de una cosa particular en un bien nacional de uso público, debiendo
llevarse a cabo por la vía de la expropiación. También puede suceder si un rio cambia de
cauce y se forma un islote dentro de la propiedad de un particular, todos los cuales
pasarían a ser incomerciables

- Sobre el abandono: Es el modo de extinción que más ha recibido atención de la


doctrina, puesto que ha cobrado interés debido a la abundancia de residuos o chatarras
que para ciertas personas carecen de valor, pero para otras pueden resultar valiosas.
Respecto al abandono han surgido distintas interrogantes, que han sido respondidas
por la doctrina de la siguiente manera:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


20
o El dominio de una cosa se pierde al momento del abandono, puesto que se trata
de un acto de disposición unilateral no recepticio, de modo que el dominio se
extingue con el abandono. En caso de inmuebles, y por aplicación del artículo
590, el Fisco adquiere el terreno de pleno derecho

o No hay inconveniente para que el comunero abandone su cuota

o Los derechos reales sobre una cosa abandona se mantienen, por lo que el
nuevo adquiriente debe respetar dichos derechos establecidos sobre la cosa
abandonada. Los derechos personales y las obligaciones propter rem, tienen
que solucionarse por vía de incumplimiento contractual

o Para abandonar un bien registrado en el Conservador de Bienes Raíces, el


abandonante debe hacer una declaración de abandono por escritura pública,
con la cual solicitará al Conservador que se cancele la inscripción

B) Los modos de extinción relativos:

- En los modos de transferencia voluntaria se incluye la tradición y todos los títulos


traslaticios

- En los modos de transferencia involuntaria (con prescindencia de la voluntad del


titular), se incluyen las diversas formas de accesión, expropiación y la prescripción
adquisitiva

Copropiedad

- Hay copropiedad o condominio cuando dos o más sujetos tienen el dominio sobre la
totalidad de un mismo objeto

- Hay comunidad cuando dos o más sujetos tienen un derecho de idéntica naturaleza
jurídica sobre la totalidad de un mismo objeto

- Se distingue también entre comunidad:


o Proindiviso: auténtica comunidad
o Prodiviso: el derecho de cada sujeto recae sobre una parte físicamente
determinada el objeto de que se trata, ejerciéndolo exclusivamente sobre esa
parte, y además se extiende a otros sectores de la cosa

- El Código Civil chileno le dedica un título o especial a la comunidad (en los arts.2304 y
ss. del Libro sobre Las Obligaciones) a la que trata como un cuasicontrato, pese a que
este no es el único origen de la comunidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


21
o Debe tenerse presente las reglas sobre la partición de bienes hereditarios (art
1317 y ss), las que no obstante su ubicación, tienen aplicación general

Concepciones para explicar la naturaleza de la comunidad

A) La doctrina romana:

- La doctrina romana considera a la comunidad como una modalidad del dominio, en


virtud de la cual cada comunero posee una cuota-parte de la cosa común, y además
posee un derecho sobre su totalidad
o Por ende, cada comunero tendría una cuota intelectual abstracta, ya que la
cosa solo está dividida jurídicamente

-
Considerada en su totalidad, todos tienen derecho a ella, pero el derecho de cada uno
está limitado por la concurrencia del derecho de los demás, de modo que ninguno
puede ejercitar actos materiales o jurídicos sobre ella sin el consentimiento de todos los
comuneros (es lo que se conoce en doctrina como el derecho a veto)

- En la concepción romana, adquiere primacía el derecho del individuo, permitiendo a


cada cual disponer de su cuota y entrabar en los demás la utilización arbitraria de la
cosa. Teniendo en consideración lo anterior, la productividad utilitaria de estos bienes
comunes disminuye considerablemente, puesto que la doctrina estima a la comunidad
como un estado transitorio

B) La doctrina germánica:

- La concepción germánica abandona la noción de propiedad exclusiva de la cosa y


adopta una posición colectivista o comunitaria, en virtud de la cual predomina el
derecho del grupo por sobre la del individuo, ya que a diferencia de la doctrina romana
(que la considera un estado transitorio), la doctrina germánica entiende a la comunidad
como una situación estable

- La comunidad es una propiedad colectiva en la que todos los comuneros son


considerados colectivamente como un solo titular. En virtud de lo anterior, los
comuneros no tienen derechos sobre cuota, sino que todos tienen un derecho de goce
sobre todo el objeto, cualitativamente igual, pero parcial, ya que está limitado por el
derecho de los demás

- La toma de decisiones relacionadas con la cosa se eligen por mayoría

Doctrina del Código Civil

- La doctrina nacional estima que el Código Chileno adopta fundamentalmente la doctrina


romana, ya que se reconoce la noción de cuota y se permite al comunero celebrar,
como dueño de una cuota de la cosa, diversos actos sin el consentimiento de los otros
comuneros.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


22
- El Código silenció el tema de la administración de la cosa en comunidad,
probablemente por estimarla como una situación transitoria.

- El llamado derecho a veto, o ius prohibendi, es la facultad que cada comunero tiene de
impedir las actuaciones de los otros en la cosa común. Cada comunero es dueño de su
cuota, por lo que nadie, ni la mayoría, pueden adoptar decisiones sobre la
administración de la cosa común, puesto que afectarían las cuotas ajenas (a menos que
sea una decisión unánime.

- Para sortear el inconveniente del ius prohibendi, se ha propuesto, entre otras cosas,
considerar a los comuneros como agentes oficiosos de los demás.

- Pero la solución que más difusión ha logrado es la denominada “doctrina del mandato
tácito y recíproco”, en virtud de la cual se entiende que entre los comuneros existe un
mando tácito y recíproco con el cual cualquiera de ellos puede realizar actos de
administración sobre la cosa
o La vigencia de esta doctrina del mandato tácito y recíproco está discutida: Se ha
sostenido que si por extensión del art.2081 que establece que en los casos en
que no se ha conferido la administración de la sociedad a ninguno de los socios,
se entiende que entre todos ellos existe un mandato tácito y recíproco para
administrar, teniendo este administrador el deber de cuidar la conservación del
objeto social (art.2078). En contra de esta doctrina se esgrime que en el origen
de la sociedad existe un vínculo voluntario (affectio societatis) que justifica el
mandato

o Respecto de los actos de administración sobre la cosa, se ha estimado que, sin


necesidad de acudir a la doctrina del mandato tácito y recíproco, cualquier
comunero puede ejecutar dichos actos siempre y cuando tiendan a conservar o
proteger la cosa común

Clases de comunidades

A) Según el objeto sobre el cual recaen:

Puede haber comunidad sobre una cosa singular o sobre una universalidad

- Esta es la única clasificación que está expresada en el Código Civil (art.1317 y 2304)

- En cuanto a la clase de universalidades sobre las cuales puede haber comunidad, no hay
acuerdo:

o Hay quienes entienden que puede haber comunidad tanto en las


universalidades de hecho como en las universalidades de derecho (Ejemplo: La
herencia, o la comunidad post disolución sociedad conyugal, civil o comercial)

o La proposición anterior ha sido rechazado ya que se ha sostenido que un rasgo


distintivo de las universalidades de derecho es que tengan un pasivo, por lo que
en Chile no puede haber comunidad sobre este tipo de universalidades,

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


23
principalmente porque, en virtud del art.1354 y 2306 del CC, habiendo dos o
más comuneros, el pasivo está siempre dividido entre los coparticipes y no se
encuentra en la comunidad, por lo que serían meramente universalidades de
hecho

o El punto se relaciona con el de la comunicación entre la cuota y los bienes, que


veremos ahora

Cuando la comunidad recae sobre una universalidad surge el problema de si existe o no


comunicación entre la cuota y los bienes que integran la universalidad

- Aceptando que el Código chileno ha seguido la concepción romana de la comunidad,


sus características son:

- En la participación de la comunidad, se asigna a la adjudicación un efecto atributivo

o La adjudicación de la partición (modo de terminar una comunidad) es el acto


por el cual el comunero recibe un bien determinado de la comunidad en pago
de su cuota. Que se confiera efecto atributivo a la adjudicación implica que
cuando a un comunero se le adjudica un bien, es dueño del objeto desde el día
de la adjudicación (que se constituiría como un título traslaticio)

o Este efecto atributivo se opone al efecto declarativo de la adjudicación, en


virtud del cual se considera que el adjudicatario es dueño del objeto desde el día
en que se originó la comunidad, confiriéndole al sujeto el dominio de la cosa
adjudicada con efecto retroactivo, pero al mismo tiempo asumiendo que nunca
se tuvo derechos sobre los bienes adjudicados a otros comuneros

o La importancia está en que en las enajenaciones efectuadas o los gravámenes


constituidos por uno solo de los comuneros en favor de terceros durante la
etapa de indivisión son legítimos si la cosa gravada o enajenada luego es
adjudicada en favor de la persona que constituyo sobre ella el gravamen o la
enajenación (en caso de seguir la teoría del efecto declarativo)
 El Código se apartó aquí de la concepción romana y consagró el efecto
declarativo de la adjudicación (art.1344)

- En cuanto a la relación entre la cuota y los bienes que integran la universalidad, la


concepción romana los considera comunicados

o Que se les considere comunicados significa por una parte que la cuota en la
universalidad se aplica o imprime en cada uno de los bienes que la integran, y
en cada parte de ellos, de modo que la naturaleza de la cuota será igual que la
naturaleza que tengan los bienes sobre los cuales recaen
 Esto quiere decir que si en una universalidad hay un auto, una casa y un
libro, un comunero tiene un porcentaje del auto, el mismo porcentaje
de la casa y el mismo porcentaje del libro

o La opinión dominante, admitiendo que el CC se inspira en la concepción


romana, sostiene que no se produce la comunicación entre la cuota y los
distintos bienes. El derecho de cada comunero recae sobre el todo común
abstractamente considerado, no sobre las cosas o partes materiales y

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


24
determinadas de la universalidad. Esta opinión se argumenta en los art.686,
718, 1344 y 1909

o Tiene que esclarecerse eso si que, al haberse adoptado en nuestro Derecho la


concepción romana, la comunicación entre la cuota y cada uno de los bienes de
la comunidad, no está excluida. Las consecuencias de que no se produzca la
comunicación se traducen en que la cuota no refleja la naturaleza jurídica de
los bienes que componen la comunidad, escapando a la clasificación de los
bienes en muebles e inmuebles, por lo que si se quiere enajenar la cuota, su
tradición no requerirá de inscripción conservatoria (ya que la cuota no es
inmueble), y en caso de ser incapaz, no se requieren formalidades habilitantes
para enajenar la cuota (que si se requerirían si la cuota fuera inmueble)
 Si la comunicación es admitida, las consecuencias se transforman a la
inversa

o Si la comunidad recae sobre una cosa singular, no hay duda de que la cuota de
cada uno se radica en el único objeto de la comunidad, y por tanto, participa de
su carácter
 Así, los actos sobre la cuota estarán sometidos a las reglas de los actos
sobre el respectivo objeto
 Si es un inmueble, la tradición de la cuota requerirá inscripción, la
enajenación de la cuota perteneciente a un incapaz necesitará de las
correspondientes formalidades habilitantes, podrá rescindirse por
lesión enorme si se cumplen los demás supuestos, etc

B) Según su origen o fuente

- Puede derivar de un hecho (como ocurre con la comunidad hereditaria, que nace con el
hecho de la muerte del causante)

- Puede derivar de la voluntad de titular (dos o más personas adquieren en común un


bien determinado, o un propietario enajena una cuota)

- Puede derivar de la ley (como en la medianería, servidumbres, copropiedad


inmobiliaria)

C) Según su duración

- Pueden ser temporales

o Las comunidades temporales, que por regla general son indeterminadas en el


tiempo, pueden tener duración determinada en virtud del denominado “pacto
de indivisión” el cual, por la adversidad legal a la comunidad está sujeto a
limitaciones
o Así, si no se ha celebrado un pacto, la regla es que la partición se puede pedir
en cualquier tiempo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


25
- Pueden ser perpetuas

o Las establece la ley, aunque en el fondo derivan más bien de la naturaleza


misma de las cosas (como es el caso de la comunidad que tiene lugar en la
copropiedad inmobiliaria, medianería, etc)

D) Según su funcionamiento

- Pueden ser activas


o Constituyen una masa de bienes que funcionan desarrollando una determinada
actividad económica (como es el caso de una sucesión hereditaria en la que hay
un establecimiento comercial o industrial que continúa indiviso y en producción
en manos de los herederos)

- Pueden ser pasivas


o Conjunto de bienes que estáticamente esperan la remoción de algún obstáculo
para ser divididos entre los comuneros

La cuota

- La cuota es la porción ideal determinada o determinable que cada comunero tiene sobre
el objeto de la comunidad
o Estas cuotas pueden ser iguales o desiguales entre los comuneros, y a falta de
prueba en contrario, han de entenderse iguales (arts.1098-2307)
o Se expresan generalmente en fracciones o porcentajes

- El comunero puede disponer libremente de su cuota por acto entre vivos, por causa de
muerte, y también puede perderla al ser reivindicada o incluso embargada, todo lo
anterior sin perjuicio de los actos materiales que los comuneros pueden ejecutar en la
cosa común

La coposesión

- La coposesión tiene lugar cuando dos o más personas detentan con ánimo de dueño
(poseen) un mismo objeto. El Código admite esta situación, tal y como se aprecia en los
art.687 y 718

- El ánimo de señor y dueño debe estar presente en todos los coposeedores, aunque no
todos ellos detenten materialmente la cosa en coposesión, puesto que basta con que
uno de ellos la posea a nombre de todos

- Como ya se anunciaba, los coposeedores pueden ser o no dueños de la cosa de que se


trata, y cuando no lo son es cuando adquiere especial importancia la posesión, puesto
que en virtud de ella se podrá llegar a obtener su dominio mediante la prescripción
adquisitiva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


26
Modos de adquirir el dominio

Dualidad título – modo

- En el Derecho, para transferir el dominio y demás derechos, se exige la concurrencia


copulativa de dos elementos jurídicos:

o El Titulo, definido como el acto jurídico que sirve de antecedente para la


adquisición del dominio
o El Modo de adquirir, que es el acto jurídico a través del cual se efectúa la
adquisición del dominio

- El título solo genera el derecho a posteriormente exigir a otra persona que realice la
transferencia del dominio a través de un determinado modo de adquirir

- Un caso en que se evidencia esta diferencia entre instituciones es en el caso de la


compraventa, donde el contrato de compraventa se constituye como el título, y no es
sino en virtud de la entrega o tradición de la cosa vendida que efectivamente adquiere
el dominio de esta

- Estos títulos que habilitan una posterior transferencia del dominio son llamados títulos
traslaticios de dominio, y generalmente adoptan forma de contratos
o En Chile, los contratos no transfieren directamente el dominio de las cosas
puesto que tienen efecto personal, es decir, solo generan derechos personales
a través de los cuales eventualmente se exige que se realice la transferencia
real del dominio
o Este sistema de efecto personal de los contratos se opone al de efecto real,
donde los contratos se bastan de sí mismos para producir la transferencia del
dominio

Consagración de los modos

- Los modos de adquirir están consagrados explícitamente en la ley en el artículo 588 del
CC y son la ocupación, accesión, tradición, prescripción y sucesión por causa de muerte.
Cabe recalcar que solo el legislador puede establecer modos de adquirir.

- Los bienes se pueden adquirir solo por un modo de adquirir.

Clasificaciones de modos de adquirir

1) Originarios y derivativos

- Originarios: Permiten adquirir la propiedad de bienes independientemente de su


antecesor
o Así ocurre con la ocupación, accesión y prescripción (aunque respecto de esta
última se discute)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


27
- Derivativos: Permiten adquirir la propiedad luego de ser traspasada de manos del
antecesor

- La importancia de esta distinción está en que ayuda a determinar el alcance y las


características del derecho del adquiriente, puesto que “nadie puede transferir más
derechos que los que tiene”
o Si se adquiere por un modo originario, bastará examinar el acto o hecho que
configura el modo y la cosa sobre la que recae
o Si se adquiere por un modo derivativo, será necesario examinar los derechos
que tenía el antecesor

2) A título universal y a título singular

- A título universal: Según pueden adquirirse universalidades jurídicas. Entran en esta


categoría la sucesión por causa de muerte respecto de la herencia, y excepcionalmente
en ciertos casos de tradición y prescripción (cuando un heredero transfiere su derecho
de herencia, o cuando un heredero aparente llega a adquirir por prescripción)

- A título singular: Según permiten adquirir solo bienes específicos. Se clasifican aquí la
ocupación, la accesión, la tradición y la sucesión por causa de muerte respecto de los
legados

3) Por acto entre vivos y por causa de muerte

- Acto entre vivos: La muerte del titular del derecho no es un supuesto necesario (Ej.
Tradición)

- Acto mortis causa: La muerte del titular es un supuesto necesario (Ej. Sucesión por
muerte)

4) Gratuidad y onerosidad

- Según signifiquen o no una contraprestación pecuniaria para el adquirente

- Son gratuitos la ocupación, accesión, prescripción, sucesión por causa de muerte

- La tradición, por su especial naturaleza, tiene el carácter que lo determina el título que
sirve de antecedente
o Si ese antecedente es un acto gratuito (como una donación) será un modo a
título gratuito
o Si es un acto oneroso (como una compraventa), será a título oneroso

- Es el título el que tiene una u otra denominación

Se puede adquirir por un solo modo

- Es evidente, no es posible adquirir un bien por dos o más modos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


28
- La aplicación de uno de ellos hace innecesario (ineficaz) otro (porque no se puede
adquirir lo ya adquirido)

¿Es necesario un título precedente para poder adquirir?

- Un sector de la doctrina cree que si es necesario un título precedente para poder


adquirir, pero en la ocupación, tradición y prescripción el modo de adquirir se confunde
con el título

- Otro sector de la doctrina cree que no es necesario un título para poder adquirir una
cosa, salvo respecto de la tradición, donde sí se necesita un título precedente a la
adquisición propiamente tal
o Así lo dispone expresamente el art 675

Ocupación

Definición

- Art 606 del CC: “Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas o
por el derecho internacional”
- Es:
o Originario
o Por acto entre vivos
o A título singular
o Gratuito

Elementos copulativos

- Aprehensión material de la cosa (dimensión física de la ocupación)

- Intención de adquirir en propiedad el derecho aprehendido (dimensión psíquica)

Requisitos5

- Que la cosa aprehendida carezca de dueño (art.606). Estas cosas pueden ser res nullis
(si nunca han tenido dueño) o res derelictae (si tenían dueño pero fueron abandonadas
por este)

- Que la adquisición no esté prohibida por las leyes o el derecho internacional


o Está prohibida la caza y pesca fuera de temporada y en toda época respecto de
especies protegidas (como la torcaza)

5
Comentarios de profesor Diez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


29
o En derecho internacional está prohibido el pillaje y ocupación de ciertos bienes
(como depósitos de barcos)

- Que exista aprehensión material de la cosa con ánimo de adquirirla (no hay ánimo en
los absolutamente incapaces del art 723, dementes e infantes)

Clases de ocupación

- Ocupación de cosas animadas: caza y pesca

- Ocupación de cosas inanimadas: invención, hallazgo tesoro y captura bélica

Accesión

Definición

- Artículo 643 del CC: “La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de
una cosa pasa a serlo de lo que ella produce”

- (se crítica su inclusión como modo de adquirir por no atender al elemento voluntario de
estos)

Accesión de frutos:

- El dueño de una cosa lo es también de las cosas que ella produce. Se justifica porque
estos productos se consideran como una extensión física del derecho de dominio.

- Son productos las que se producen sin periodicidad y con detrimento de la fuente.

- Son frutos las cosas producidas periódicamente sin detrimento de la fuente. Los frutos
a su vez se distinguen entre naturales y civiles (la utilidad que el dueño de una cosa
adquiere por conferir a un tercero el goce de la cosa), y estos pueden estar pendientes,
percibidos y consumidos o pendientes y consumidos respectivamente

La accesión continua:

- Es la unión permanente de dos o más cosas originalmente separadas que pasan a


formar parte de un todo indivisible.

Otras clases de accesión

- Accesión de Inmueble a Inmueble = Aluvión; Avulsión; Cambio de cauce

- Accesión de Mueble a Inmueble = Edificación; Siembra; Plantación

- Accesión de Mueble a Mueble = Adjunción; Especificación; Mezcla

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


30
Tradición
Concepto

- Art 670 Código Civil “La Tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y
consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la
facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de
adquirirlo”
o Inc 2°: “lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales”

Características

Es un modo de adquirir derivativo: El adquiriente deriva su dominio de un tercero, el tradente.


Considerando que nadie puede transferir más derechos que los que tiene (art.682 y 683), este
modo no transfiere al adquiriente más derechos que los que tenía el tradente

Es una convención: Es un acuerdo de voluntades que produce consecuencias jurídicas. Con ella
no se crean obligaciones, sino que se extinguen obligaciones contraídas en el título que les
antecede. Con el contrato de compraventa, por ejemplo, no se transfiere la respectiva cosa
vendida, sino que se obliga al vendedor a transferirla, obligación que se cumple al efectuar la
tradición

Es consecuencia de un título (gratuito u oneroso)

Permite adquirir tanto el dominio como otros derechos reales (art.670 inc.2) y los derechos
personales (art.699)

La tradición funciona también como modo de adquirir la posesión: Esto ocurre cuando el
tradente no es el verdadero dueño, puesto que al no poder transferir más derechos que los
que tiene, solo puede transferirle la posesión al adquiriente

Se suele agregar comúnmente que es un modo de adquirir a título singular: Se cumple en la


mayoría de los casos, salvo en la excepción de la tradición del d° de herencia

Entrega y tradición

- El elemento central, aquel que da consistencia a la tradición, es la entrega del objeto


tradido

- No obstante, puedan darse situaciones de entrega material de una cosa sin que llegue a
configurarse la tradición, pero solo cuando esta entrega material se efectúa con
intención de transferir el dominio (u otro derecho real), queda configurada la tradición
o Esta intención se manifiesta en el título traslaticio de domino del que la
tradición es consecuencia, el título traslaticio de dominio, como la
compraventa, permuta, donación, etc

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


31
Requisitos

1) Presencia de dos personas: Tradente y adquiriente (art.671):

- Siendo convención, requiere de dos partes

a) El tradente debe ser plenamente capaz. La sanción es la nulidad absoluta o relativa del
acto, dependiendo de la incapacidad

- Requiere además “poder de disposición”, que importa la idoneidad del sujeto para
celebrar el acto
o Si el tradente es un representante legal, deberá cumplir las formalidades
correspondientes, sin las cuales no tiene poder para enajenar libremente

- El tradente debe ser también dueño de la cosa que transfiere, si no lo es, solo transfiere
los derechos que sobre la cosa tenía

b) El adquiriente debe ser plenamente capaz, bajo amenaza de que el acto sea
sancionado con nulidad absoluta o relativa

Reglas del pago

- Se ha señalado que la tradición constituye un verdadero pago. Esto conduce a


relacionar las disposiciones de este modo de adquirir con las reglas del pago
- Respecto de los requisitos que deben concurrir en quienes celebran la convención,
deben tenerse presente los artículos 1575 y 1578 n°1, así:

- Si quien paga no es el dueño de la cosa pagada, el pago no es válido


o Antes ya se había dicho que la tradición hecha por quien no es dueño es válida,
sólo que no produce el efecto normal de transferir el dominio, pero origina
otros efectos jurídicos
o Al decir el código “no es válido” significa que es nulo, y ello trae como
consecuencia que el acreedor puede pedir la declaración de nulidad de ese
pago y continuar demandando la prestación que se le debe

- De esta forma, el acto por el cual el deudor entrega al acreedor una cosa ajena en pago
de la deuda, es válido en cuanto tradición y al entrar en posesión del objeto puede el
acreedor llegar a ganarlo por prescripción; pero es nulo en cuanto pago, pudiendo por
tanto pedir su nulidad, restituir lo recibido y continuar demandando el pago al deudor

2) Consentimiento de ambas partes:

- Es un acto jurídico bilateral, por tanto requiere de la intención de ambas partes de


transferir y adquirir el dominio, respectivamente (art. 670, 672 y 673). El
consentimiento debe estar exento de vicios

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


32
Reglas sobre el error6

- La tradición puede ser víctima del “error en la identidad de la especie”, que es el error
producido al entregarse una cosa creyéndose que se entregaba otra, o recibiéndose
una cosa creyéndose que se recibía otra
o Perfecta correlación con el art 1453, nulidad absoluta (inexistencia por falta de
voluntad)

- También del “error en la persona quien se hace la entrega” que consiste en que el que
efectúa la tradición crea que entregaba la cosa a cierta persona, pero en realidad se lo
entregaba a otra, produciendo la invalidez de la tradición (por ser un acto intuito
persona)
o Diferencia con el pago: acá invalidez; en el pago da lugar al pago in rem verso
o Diferencia con el error vicio: que en general no vicia, acá sí lo hace

- También ser víctima del “error en el título”. La consecuencia se debe buscar en las
reglas respectivas, y no en el art 677
o Ejemplo: una parte entiende que es título traslaticio y la otra título de mera
tenencia

Situación de la tradición por representantes

- La tradición se puede efectuar sin problemas mediante representantes, legales o


voluntarios, según lo confirma expresamente el Código Civil (art.671, 672, 674, 678)

Situación de las enajenaciones forzadas

- En las ventas forzadas, el juez actúa como representante legal de la persona dueña de
la cosa cuyo dominio se transfiere, por lo que el consentimiento es otorgado por el juez
en su nombre (art.671 inc.3)
o Concretamente, para que las enajenaciones forzadas sean validas deben
tratarse específicamente de ventas forzadas

- Para solucionar definitivamente el problema de fondo de estas enajenaciones forzadas


(que es la falta de real consentimiento del deudor cuyo dominio transfiere el juez), se
puede acoger la doctrina de “la representación como modalidad de los actos jurídicos”,
que entiende que la voluntad que contrata no es la del representado, sino la del
representante

- También se ha ofrecido como solución a este problema acudiendo al llamado “derecho


de prenda general de los acreedores”, el cual consiste en considerar que el deudor, al
contraer la obligación, consiente en una eventual enajenación forzada para pagar su
deuda

o Esta explicación resuelve el problema de las obligaciones surgidas de contratos,


pero es insuficiente para explicar aquellas que resultan de obligaciones no
contractuales

6
Comentarios del profesor Diez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


33
3) Título traslaticio de dominio:

- “Para que valga la tradición, se requiere un título traslaticio de dominio, como el de


venta, permuta, donación, etc.” (art.675)
o Es necesario recordar que, en virtud de que en la legislación civil chilena rige el
principio del “efecto personal de los contratos”, de los contratos solo nacen
derechos personales, por lo que la tradición requiere de un título traslaticio de
dominio precedente (el cual debe ser válido-> art.675)
o Esta relación conduce a considerar al título como la causa de la tradición,
considerando al título como el acto jurídico que sirve de antecedente más o
menos próximo para la adquisición del dominio
 También se entiende al título como el documento que contiene o da
constancia de alguno de los actos jurídicos denominados títulos en la
acepción anterior

- El título debe existir y debe ser válido


o Para que la tradición produzca el efecto normal de transferir el dominio, debe
tener como antecedente un título válido (art 675)

- La influencia de la ausencia o nulidad del título en la tradición:


o Si consideramos que la tradición es causada, hay que vincularla al título, por lo
que su validez y su eficacia traslativa dependerán de la validez y la eficacia del
título
o En virtud de lo anterior, las vicisitudes que acaezcan al título han de influir en la
tradición, por lo que la ausencia o nulidad del título dejan inexistente o nula la
tradición
 Si la tradición se impone como abstracta, se transfiere el dominio con
la sola voluntad de transferir, por lo que la validez y eficacia de la
tradición no dice relación con las vicisitudes relativas a la validez o
eficacia del título

o El título existe y es la justificación de la tradición, pero jurídicamente se


prescinde de él. El art.675 considera a la tradición como un acto causado, al
disponer que para que la tradición valga, debe estar precedida de un título
traslaticio válido, o de lo contrario será nula o inválida

o Ahora bien, cuando del art 675 se desprende que la falta de título o la nulidad
de éste anula la tradición, no queda claro si:
 esa nulidad la priva de todo efecto, hasta el punto de estimar que no
solo no transfirió el dominio, sino que además nunca el adquirente
recibió la cosa con ánimo de dueño, es decir, nunca entró en posesión;
 o, que es nula en cuanto mecanismo que traslada el dominio, pero que
en el hecho, sí dejó al adquirente en posesión
 La primera postura se apoya en el efecto retroactivo de la nulidad; pero
la segunda parece ser la más conforme con el sistema general del
Código, de manera que con independencia de su validez, siempre deja
al adquiriente en posesión de la cosa
 Porque la parte final del art 675 muestra que la regla parece
estar dirigida al traslado del dominio, sin referirse a la materia
posesoria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


34
 Porque el art 704 tiene por títulos injustos para poseer al nulo y
al aparente, de modo que el que recibió por un título nulo, o en
virtud de una apariencia de título, tiene título (sólo que injusto)
“para poseer” (poseedor irregular)
 El Código considera a la ocupación un título para poseer, lo que
equivale a admitir la posesión sin título; así, no parece
coherente impedir la posesión si existe título, pero nulo

4) Entrega:

- Más que un requisito, la entrega es en realidad el elemento central y substantivo de la


tradición. Alrededor de la entrega es que han de cumplirse las demás exigencias
- Las formas de entrega se estudiarán luego en detalle

Efectos

1) Si el tradente era dueño:

- El efecto normal de la tradición, al ser un modo derivativo, es transferir el dominio del


tradente al adquiriente (art.670, 671, 1575)
o Este efecto se produce siempre que el tradente efectivamente sea el dueño de
la cosa que transfiere

- Por otra parte, si el objeto estaba sometido a gravámenes reales, el adquiriente


adquirirá el objeto con las mismas cargas

- Además, se produce el efecto de dejar al adquiriente en posesión de la cosa, por lo que


al tener la cosa, con ánimo de dueño, el adquiriente se convierte en dueño y poseedor
de la misma
o Vale recalcar que el efecto de que la tradición deja al adquiriente como
poseedor, tiene lugar cuando el tradente es dueño, cuando es poseedor e
incluso si es mero tenedor
o Por esto se dice que el primer efecto de la tradición es dejar al adquirente en
posesión, y que produce el efecto de transferir el dominio cuando el tradente
era dueño
o Se señala generalmente que quedará con la cosa a su disposición, porque
mediante las tradiciones simbólicas pudiera darse el caso excepcional de que
alguien efectúe a otro la tradición de una cosa que, además de no pertenecerle,
nunca la haya tenido a su disposición (ej: mostrándosela)
 En este caso, el adquirente, si bien tiene el ánimo de dueño porque
recibió la tradición, no tendrá posesión porque le faltará el elemento
tenencia (así, no podrá ganarla por prescripción en caso que el
tradente no haya sido el dueño)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


35
2) Si el tradente no era dueño de la cosa, pero si tenía otros derechos: 7

- Si carecía del dominio sobe la cosa que entrega, pero tenía sobre ella otro derecho
transferible (ej. Un usufructo), este derecho se transfiere con la tradición

- Hay tradición y en esta situación el adquiriente, no adquiere dominio pero queda como
poseedor de la cosa, y a la vez como dueño y poseedor de los derechos del tradente
(los que realmente tenía el tradente)

- Esta solución del código es discutible, puesto que el adquirente está incorporando a su
patrimonio derechos sin su voluntad; él manifestó voluntad para adquirir el dominio, no
derechos de inferior categoría

3) Si el tradente no era dueño:

- Si el tradente no era dueño, el adquiriente no adquirirá el domino, pero la tradición si le


conferirá la posesión del bien, y por lo mismo estará en vías de ganar el dominio por
prescripción (art.683)

- Si el tradente no era dueño de la cosa que ha entregado y posteriormente el


adquiriente adquiere el dominio de ella, la transferencia del dominio se entenderá
producida desde el instante en que se efectuó la tradición (art.682) (retroactividad)

4) Otras particularidades:

Época para exigir la tradición:

- Hay que recurrir al título respectivo, allí constará la obligación de efectuarla y la época
en que el acreedor podrá exigir esa tradición
- De esta manera, si en el título se somete la entrega a un plazo o a una condición, habrá
que esperar que dicho plazo o condición se cumpla
- Si nada se convino (es puro y simple), será exigible desde que se perfecciona el título
traslaticio de dominio

Tradición sujeta a modalidades:

- Más que la tradición, son los efectos de la tradición los que pueden someterse a
modalidades, según permite el art.680, estableciéndose estas en el título respectivo

- La tradición puede someterse a una condición con efecto suspensivo para el


adquirente, que consiste en una tradición anticipada que depende del cumplimiento de
una condición para que el dominio se traslade de pleno derecho. Este pacto constituye
una aplicación de la denominada “cláusula de reserva de dominio”, en virtud del cual el

7
Comentarios de profesor Diez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


36
tradente mantiene el dominio de la cosa tradida hasta el cumplimiento de una
obligación o plazo (teniendo una visible función de garantía)
o La cláusula puede ser acordada válidamente y origina el efecto traslaticio bajo
cualquier condición o término
o Pero, una situación especial es controvertida: El art.680 inc.2 la permite
expresamente con su efecto normal de mantener el dominio en el tradente,
cuando se pacta bajo la condición de que se pague el precio
 A su vez, el art.1874 dispone que la clausula de reserva de dominio
hasta la paga del precio “no producirá otro efecto que poder demandar
el cumplimiento o resolución del contrato”, es decir, ningún efecto
especial, por lo que el adquiriente recibirá el dominio desde la entrega
misma no obstante e pacto
 Parece adecuado solucionar el conflicto a favor del art.1874, por ser de
carácter particular, aplicable precisamente a la compraventa; y además
por las dificultades que puede traer consigo la reserva del dominio,
sobre todo en cuanto pueden producirse problemas de doble
propietario

- La tradición también puede someterse a una condición con efecto resolutorio para el
adquirente
o Ejemplo: A le dona a B un automóvil y se lo entrega, estableciéndose en el acto
de la donación que lo restituirá si obtiene un título universitario
o Se discute en este caso si el art 680 se aplica también cuando opera la llamada
condición resolutoria tácita (del art 1489), como cuando el comprador de una
cosa no paga posteriormente el saldo de precio y por tal motivo la venta se
resuelve
 Es evidente que, si al incumplirse una obligación de las contenidas en el
título, se recurre al art 1489 y se obtiene por sentencia judicial la
resolución de contrato, por aplicación de los principios de la resolución
quedará sin efecto la tradición y debe restituirse lo que se recibió en
virtud del título resuelto. Prescindiéndose del art 680, igualmente se
llega a la restitución

- La tradición también puede someterse a un plazo (aun cuando no lo expresa el art 680)
o Se debe repetir que tal modalidad y sus particulares deben buscarse en el título
o Con plazo suspensivo: se conviene que la tradición que ahora se efectúa
comenzará a producir sus efectos desde que llegue un cierto día. Es una
tradición anticipada (vale lo dicho para la cláusula de reserva del dominio)
o Con plazo extintivo: si se pacta que llegado cierto día se extinguirá el dominio
para el adquirente

Formas de efectuar la tradición

- Nuestra legislación establece diversas formas de efectuar la tradición, según sea el


derecho que se transfiere. Distinguimos:
o Tradición de los derechos reales sobre cosas corporal mueble
o Tradición de los derechos reales sobre cosas corporal inmueble
o Tradición del derecho real de herencia
o Tradición del derecho real de servidumbre
o Tradición de los derechos personales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


37
1) Tradición de derechos reales sobre muebles (art.684 y 685 CC):

- Antes de tratarla es necesario distinguir entre la tradición real y la tradición simbólica o


ficta

a) Tradición real:

- Es la tradición que se efectúa por una entrega real y material de la cosa, cumpliéndose
los demás requisitos
o No está directamente mencionada por el código, pero no hay duda que es la
primera forma de efectuarla

- Esta tradición “mano a mano” es solo aplicable a las cosas que, por su volumen y peso,
permiten esta entrega material de una persona a otra. Se considera por todos como
tradición real:
o la del n°1 del art.684 (“Permitiéndole la aprehensión material de una cosa
presente)
o incluyéndose también por una buena parte de la doctrina la del n°2
(“Mostrándosela”),
o e incluso la del n°3 (“Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar
cualquiera en que esté guardada la cosa)
o Solo la doctrina del prof. Barros Errázuriz niega la existencia de esta distinción,
alegando que todas las formas del 684 son fictas

b) Tradición ficta o simbólica:

- Es la tradición que se efectúa mediante actos jurídicos, hechos o gestos que manifiestan
inequívocamente la voluntad de transferirle el dominio

Análisis particular de las formas del art 684:

 “1°. Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente”

- La doctrina exige aquí la presencia simultánea del tradente y adquiriente, de la cosa a la


vista y alcance de ambos, y la aprehensión de ella por el adquiriente, sin oposición del
tradente

 “2°. Mostrándosela.”

- Aquí la doctrina supone también la presencia de ambos y la de la cosa tradida. Es


llamada también “tradición longa manu”, cuando el adquirente la aprehende
ficticiamente.

 “3° Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa.”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


38
- Mientras para algunos esta es la forma de tradición simbólica por excelencia, también
es considerada como una forma de tradición real. No se exige que el lugar en que se
encuentre la cosa esté a la vista de las partes. La entrega de las llaves propiamente tal,
debe ser real.

 “4° Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido”

- Se trata de un verdadero mandato por el cual el tradente se encarga de poner la cosa a


disposición del adquiriente en cierto lugar. Como no se exige el cumplimiento del
encargo, la tradición queda efectuada sin esperar a que el tradente efectivamente
ponga la cosa ahí

 “5°(parte 1). Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la
cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario o cualquier
otro título no traslaticio del dominio…”

- Es la llamada tradición brevi manu. Se entiende que la tradición aquí está representada
por la entrega que antes se efectuó por el dueño al mero tenedor, cumpliendo con el
contrato.

 “5°(parte 2). “.. y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.”

- La forma anterior es la denominada constitutum possesorium, se busca evitar una


doble entrega, estando en presencia de una transferencia de dominio por mero
contrato

Prueba de la tradición de derechos reales sobre muebles:

- Considerando la importancia que pueden llegar a investir, y si bien este hecho no exige
formas documentadas, es conveniente dejar constancia escrita de la tradición de
derechos reales sobre muebles, por ejemplo en el mismo título
o Ejemplo: al celebrarse una compraventa, agregar “en este mismo acto se
efectúa la tradición de la cosa vendida, mostrándola el vendedor al comprador”

- En todo caso, debe recordarse una conveniente presunción de haberse efectuado la


tradición, consignada en las normas de la posesión (art 702 inc final)

Tradición de muebles por anticipación:

- El art.685, en relación con el art.651 establecen una regla general para la tradición de
muebles por anticipación

- Este precepto regula una forma de tradición real al prescribir que la tradición se verifica
en el momento de la separación de estos objetos, siempre y cuando cuente con el
“permiso del dueño” (la voluntad del tradente)
o Es discutido, pero la práctica afirma que la tradición de estos bienes si se puede
efectuar por las formas de tradición ficta
o De este modo, la tradición de un bosque se puede efectuar por alguna de las
formas de art 684 o por la indicada en el art 685 inc 1°

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


39
 La diferencia será que en el art 684, un solo acto efectúa la tradición
del conjunto de árboles, por ejemplo, mostrándola; mientras que en el
art 685 la tradición se va efectuando por cada árbol, según se vayan
cortando

Reserva legal de las formas fictas:

- Se ha discutido si es o no posible que la tradición ficta se pueda efectuar por formas


distintas de aquella señaladas por el art.684. Algunos autores no ven inconvenientes.
Otros niegan tal posibilidad, ya que estas formas fictas, al ser ficciones, son creaciones
de la ley, siempre excepcionales y por ende siempre expresas
o Esto último, especialmente desde el punto de vista de la posesión, que se
adquiere con la tradición. El art 723 dispone que “la posesión se adquiere por la
aprehensión material o legal”, y no puede haber aprehensión legal donde la ley
no la establece

Valor comparativo:

- Se ha discutido el valor que se les debe atribuir a estas dos posibilidades de efectuar la
tradición, la real y la simbólica

- En principio, el art.1817 soluciona el problema al disponer que en caso de conflicto, el


comprador que primero haya entrado en posesión de la cosa será preferido. Y, el
primer adquiriente, es el preferido, teniendo el segundo solo una acción de
indemnización

- Con el art.1817 se sostiene que, como el precepto no distingue, ha de preferirse al


primero, aun cuando la tradición que se le haya efectuado haya sido la ficta, lo que
implica asignar a ambas igual valor

- El problema se puede presentar en contratos distintos a la compraventa, donde no rige


el art 1817

2) Tradición de derechos reales sobre inmuebles:

- Artículo 686 CC “Se efectuará la tradición del dominio de los Bienes Raíces por la
inscripción del título en el Registro del Conservador

De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso


constituidos en Bienes Raíces, de los derechos de habitación o de censo y del D° de
hipoteca

Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería”.

Inscripción

- Puede concluirse que la tradición del dominio y otros derechos reales sobre inmuebles
se efectúa por la inscripción del título en el Registro del Conservador de Bienes Raíces

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


40
(RCBR), con excepción de la tradición del derecho real de servidumbre, que se efectúa
en la forma prescrita en el art.698 (por escritura pública)
o Contraexcepcion: tradición del derecho real de servidumbre de alcantarillado
en predios urbanos, en que se vuelve a la regla del art 686
o Respecto de la tradición del derecho real de herencia, es discutido, como se
verá

Principales funciones de la inscripción en el RCBR

Constituye tradición del dominio y de otros derechos reales sobre inmuebles

Conforma la historia de las mutaciones, cambios, gravámenes y restricciones en la titularidad


real de los inmuebles

Confiere publicidad a esas mutaciones o cambios en la titularidad de los inmuebles

Discutiblemente, constituye requisito, prueba y garantía de posesión de inmuebles

Discutiblemente, constituye solemnidad de ciertos actos o contratos sobre inmuebles (uso,


usufructo, fideicomiso, hipoteca o donación de inmuebles)

Características (alternativas) del RCBR:

1) Registro personal o Registro real:

- Registro personal (el que rige en Chile) es el que se organiza en base al nombre de las
personas a quienes afectan las constancias que se anoten en el. Estas constancias se
van estampando cronológicamente según se vayan solicitando por los interesados

- Registro Real es el que se organiza en base a los predios, que se individualizan,


formando un cuerpo individual (folio o carpeta) para cada predio

2) Inscripciones o transcripciones:

- Inscripciones son los extractos o resúmenes de los títulos exhibidos de los cuales se deja
constancia (el que rige en Chile)

- Transcripciones es la copia íntegra (o fotocopia) de dichos títulos de los que se deja


constancia

3) Inscripción constitutiva o declarativa:

- Constitutiva será si produce efectivamente una mutación real

- Declarativa será si sólo deja constancia, o bien publica, una mutación real ya producida

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


41
Principios más difundidos del RCBR:

La Publicidad: Los registros y demás instrumentos del sistemas son de libre acceso

La Rogación: El funcionario solo actúa en virtud de petición de los usuarios (no de oficio)

La Legalidad: Se confieren al funcionario atribuciones de control preventivo sobre la existencia


y estado jurídico del derecho exigible (validez y eficacia de los títulos) y sobre la congruencia
entre la descripción del predio y sus características reales

La Prioridad: Los conflictos de titularidad son dirimidos por el orden en que se ha acudido a
requerir la actividad registral

El Tracto sucesivo: Las inscripciones relativas a un predio van vinculadas y derivan cada una de
la anterior

La Legitimación registral: Es la seguridad de que el derecho incorporado al Registro


efectivamente existe, pues hay una presunción de exactitud de la constancia registral

La Fe pública registral: En su virtud aquellos datos, tal como aparecen constantes en el registro,
se tienen por verdaderos respecto de los terceros, no obstante cualquier inexactitud que
posteriormente sea detectada

El sistema registral chileno

El registro conservatorio de bienes raíces (RCBR)

- En los art.686 y ss del CC, y en relación con lo prescrito en el art.695, las normas legales
sobre la materia están contenidas en un cuerpo reglamentario (DFL), conocido como
Reglamento del Registro del Conservatorio de Bienes Raíces

La organización y funcionamiento del registro

1) Funcionamiento del RCBR

- Funciona como una oficina en cada comuna o agrupación de comunas que se


constituya como territorio jurisdiccional de un juzgado de letras, y estará a cargo de un
funcionario (en Santiago son 3) denominado Conservador de Bienes Raíces, el cual
tiene la calificación de Auxiliar de la Administración de la Justicia
- En muchas comunas el notario s al mismo tiempo el Conservador

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


42
2) Los libros fundamentales del RCBR:

- El Repertorio: Es el libro de ingreso anual de la oficina. En él se deben anotar todos los


títulos (y sus datos, art.24 Regl.) que se presenten al Conservador, por orden
cronológico de llegada, cualquiera que sea su naturaleza

- El Registro: Es el cuerpo del sistema, y a su vez está integrado por 3 Registros


particulares (es el centro del sistema):
o El Registro de Propiedad (donde se inscribirán las traslaciones de dominio)
o el Registro de Hipotecas y Gravámenes (donde se inscribirán las hipotecas,
censos, fideicomisos servidumbres y otros gravámenes), y
o el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar (Interdicciones,
prohibiciones, e impedimentos para enajenar)

o En cada uno de estos 3 Registros particulares se inscribirán las respectivas


cancelaciones y subinscripciones de las inscripciones hechas en ellos
 Las inscripciones practicadas en un Registro que no corresponde será
nula absolutamente. Cada Registro parcial contiene un índice de los
otorgantes, por orden alfabético, y un apéndice, donde se
inventariarán los documentos agregados al fin de cada Registro

- El Índice General: Mediante el índice se ubican las inscripciones, pudiéndose reconstruir


la historia jurídica de los inmuebles
o Se construye por orden alfabético de los otorgantes, y debido a su naturaleza,
se formará a medida de que se vayan haciendo las inscripciones
o Es un libro anual

3) El registro es público

- El Conservador está obligado a dar las copias y certificados que se le soliciten. Uno es el
que deja constancia de haberse inscrito el título en el Registro

- Son también frecuentes la expedición de certificados de “dominio vigente” a favor de


una persona, de “gravamen” sobre algún predio, de “prohibiciones” en que consta la
existencia o inexistencia de impedimentos al libre ejercicio del derecho de enajenar
cierto inmueble, y el de “repertorio”. Frecuentemente se piden todos y el Conservador
los emite en un instrumento

- Como el Registro es público, esos certificados pueden evitarse y el interesado puede


examinar personalmente el Registro e Historia jurídica del inmueble

- Si el certificado resulta erróneo, el Registro mantiene sus efectos


o Las constancias en el Registro tienen validez y eficacia con independencia de las
certificaciones que respecto a ellas emita el Conservador
o En tal caso, el perjudicado solo podría perseguir la responsabilidad del
funcionario intentando una indemnización de perjuicios

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


43
4) La responsabilidad de conservador

- La responsabilidad del Conservador está determinada principalmente por la carencia


atribuciones de control conferidas el Reglamento que lo constituye. Por lo mismo, el
Conservador no garantiza congruencia entre el título y las características materiales
reales de los predios, ni tampoco de la calidad de auténtico propietario de quien se
inscribe como dueño, salvo en cuanto esté obligado a negarse a inscribir

- Esta característica es fundamental en la organización del Sistema Registral Chileno y su


calificación. Su responsabilidad funcionaria se configura en el Reglamento (el cual
admite responsabilidad por negligencia, dolo y abuso en el ejercicio de sus funciones)

5) La remuneración

- El Conservador no percibe sueldo fiscal sino derechos arancelarios, los cuales los cobra
a los interesados en las diligencias que allí se efectúan

Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse

- El Artículo 52 del Reglamento enumera los títulos que deben inscribirse:

a) Primero se refiere a la “traslación” del dominio y otros derechos reales, y luego a la


“constitución” de los mismos
o Entre los títulos translaticios se incluye el derecho de uso y habitación, pero es
un derecho personalísimo, y por tanto, intransferible e intransmisible

b) La sentencia que declara la prescripción adquisitiva de una cosa

c) La constitución del fideicomiso sobre inmuebles, pero no así la transferencia (la cual
está incluida en la primera)

d) En los casos de los derechos que están inscritos, su renuncia también debe inscribirse (y
no basta una subinscripción o anotación al margen)

e) El art.52 debe complementarse con varias disposiciones del Código que regulan las
instituciones a las que se refiere este precepto. Además, distintos textos legales han
dispuesto la obligación de inscribir otros títulos, como la sucesión por causa de muerte,
la adquisición de servidumbre de alcantarillado en predios urbanos

f) En cada una de las situaciones contempladas en este artículo, y en los demás textos
citados, la inscripción cumple una determinada función, y en algunas, debido al
contenido de los textos respectivos, se discute el rol de dicha inscripción

- Por su parte, el Artículo 53 menciona los títulos que pueden inscribirse:

a) El N°1 se refiere a la inscripción de la Condición: debe entenderse que lo que se


presentará al Registro es el título en el que la condición consta

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


44
b) El N°2 se refiere a gravámenes distintos de los mencionados en el art.52
o Excepto las servidumbres, los mencionados en dicho artículo son gravámenes
reales, por lo que aquí quedan incluidos los gravámenes personales (toda
prestación impuesta a una persona que signifique un menoscabo de un
inmueble suyo o restricción a su derecho de dominio. Ej. Anticresis)

c) En cuanto a las servidumbres, se tomó la decisión de disponer su tradición por escritura


pública y no por inscripción; dejando al título como de los que pueden inscribirse

d) El N°3 del art.53 merece una referencia especial a las prohibiciones judiciales
o El CPC ha dispuesto que ciertas medidas o prohibiciones de celebrar actos,
contratos y embargos, cuando recaen sobre inmuebles no producen efecto
respecto de tercero si no se inscriben
o En el caso de las prohibiciones convencionales, si su estipulación recae sobre
inmuebles, también puede inscribirse
o Se ha discutido la actitud que debe adoptar el Conservador cuando el obligado
a no enajenar infringe su obligación y enajena
o Se ha sostenido que el Conservador debe negarse a inscribir el título de la
enajenación que infringe la prohibición convencional, en base al art.13 del
Reglamento, puesto que sería “legalmente inadmisible”. Por otra parte, la
mayoría de la Jurisprudencia sostiene que el Conservador debe inscribir la
enajenación, puesto que esta no importa una infracción de una obligación que
el CBR deba controlar

Expresión “títulos que deben inscribirse”

- Debe entenderse no como una orden a los involucrados o funcionarios, sino como una
exigencia para un efecto. Los interesados siempre son libres para pedir o no la
inscripción, pero si quieren lograr el efecto jurídico fundamental previsto en el título,
han de inscribir (ej. El traslado del dominio en la compraventa de un inmueble)

Expresión “títulos que pueden inscribirse”

- Está referido a títulos cuyo efecto fundamental no está sometido a inscripción, pero
respecto de los cuales, en lugar de prohibirse la inscripción, se permite, derivando con
ella consecuencias secundarias al efecto fundamental, como por ejemplo, la
oponibilidad

Comuna en que ha de practicarse la inscripción

- La inscripción debe practicarse en el Registro del Conservador de Bienes Raíces de la


comuna, o agrupación de comunas, donde se encuentra ubicado el predio (art.54 del
Reglamento). Si se practica en una comuna (o agrupación) que no corresponde, ella
será absolutamente nula.

- Se ha discutido la situación en que un inmueble pertenezca a dos o más comunas (o


agrupación de comunas), y se inscribe en solo una de ellas. La jurisprudencia se ha
inclinado por tener a todo el predio por no inscrito, por lo que se tiene a la inscripción
como invalida.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


45
Quien puede, o debe, requerir la inscripción (art. 60 y 61 del Regl.):

- Todo interesado, actuando por sí, puede requerir la inscripción del inmueble a su
nombre. En cambio, todo representante legal o mandatario de una persona, debe
requerir la inscripción a nombre de su representado

- A su vez, los funcionarios del CBR están facultados para actuar de oficio en las
rectificaciones de errores, omisiones o cualquiera modificación equivalente. En todo
cuando sea relativo a la cancelación de inscripciones, se le niega expresamente la
actuación de oficio

Categoría de instrumentos que requieren las inscripciones (art.57)

- La inscripción debe ser solicitada exhibiendo una copia auténtica del título o del decreto
judicial que así lo declara. Por razones de seguridad y estabilidad jurídica, solo se
admiten instrumentos públicos (o auténticos como señala el Regl.) para requerir las
inscripciones
o “Auténtico”: sabemos que el código utiliza esta expresión en dos sentidos;
como sinónimo de público y como opuesto al falsificado. El contexto de estas
reglas inducen a concluir que se emplean en el sentido de “público”

- El Reglamento en su artículo 57 agrega que “se exhibirán también los demás


documentos necesarios, sean públicos o privados”
o El Registro se refiere a una “minuta”, a la cual la entendemos como un
instrumento privado, suscrito por los interesados y relativo a las inscripciones
en el Registro, teniendo como función suplir designaciones defectuosas o
insuficientes de los títulos, con el requisito de estar firmada por todos los
interesados
o Las menciones se extraen del título
o Se han ido dictando leyes exigiendo otros documentos para ciertas
inscripciones, como por ejemplo, los planos, en materia de copropiedad
inmobiliaria

La anotación en el repertorio

- Es el asiento o constancia que se deja en este libro de ingresos, respectivo de la


presentación y recepción de un título para su inscripción, las cuales se van efectuando
por orden cronológico

- Ya se ha dicho que el Conservador no tiene atribuciones para examinar la legalidad de


los títulos, aunque si puede rehusarse a inscribir en ciertas situaciones, pero en ningún
caso dejará de dejar constancia del título presentado en el Repertorio, salvo que el
requirente desista de ella

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


46
o Se acepta el rechazo a anotar en el Repertorio un título que no puede ser ni
remotamente considerado como un título referente a inmuebles. Cumplida
alguna de las causales tipificadas en la legislación, puede darse que el
Conservador anote el título en el Repertorio, pero se niegue a inscribirlo

- La anotación en el Repertorio es presuntiva y caduca a los 2 meses desde su fecha si no


se convierte en inscripción
o Lo anterior tiene importancia cuando el Conservador devuelve el título sin
inscribir para que se subsanen defectos (art.15 y 16)
o Convertida en inscripción, esta surtirá efectos retroactivamente desde la fecha
de la anotación
o Se ha resuelto que esa caducidad no se produce a los 2 meses si la
imposibilidad de inscribir se debió a una prohibición judicial. Se ha fallado
también que, subsanados los defectos del título debe requerirse al Conservador
nuevamente para que inscriba, no pudiendo proceder de oficio

- Se ha resuelto que es nula la inscripción efectuada sin previa anotación en el


Repertorio, por omitirse un trámite previo y necesario, establecido en consideración a
la naturaleza de la inscripción
o Se ha resuelto también la nulidad de la inscripción efectuada después de
caducada la anotación en el Repertorio

- Cualquier requirente puede solicitar el denominado “Certificado de Repertorio”, en el


que consta la circunstancia de existir o no anotaciones de un determinado inmueble en
el Repertorio. Este certificado tiene importancia por el efecto retroactivo de la
inscripción

Obligación de inscribir y causales de negación de inscripción

- La regla general es que el Conservador está obligado a inscribir los títulos que se le
presenten, y debe hacerlo sin retardo (art.13 y 70)

- Excepcionalmente puede negarse, por alguna de las causales señaladas en el art. 13 y


14 del Reglamento. En caso de negativa, el Conservador deberá estampar el motivo en
el título, dejando constancia en el Repertorio, pudiendo el perjudicado reclamar ante
juez competente

“Art. 13. El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones: deberá, no obstante,
negarse, si la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible; por ejemplo, si no es
auténtica o no está en el papel competente la copia que se le presenta; si no está situada en el
departamento o no es inmueble la cosa a que se refiere; si no se ha dado al público el aviso
prescrito en el artículo 58; si es visible en el título algún vicio o defecto que lo anule
absolutamente, o si no contiene las designaciones legales para la inscripción.”

- En el artículo 13 hay solo una causal genérica: El Conservador puede rehusarse a


inscribir “si la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible”
o Esta disposición es imprecisa en cuanto no queda definido el alcance del texto
ni en cuanto a la naturaleza de los defectos, en cuanto pueden ser de fondo o
formales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


47
o Está claro que los defectos formales constituyen fundamente, pero es dudoso si
se refiere sólo a estos o también a substanciales del acto o contrato
o Los ejemplos que pone el art.13 son todos de naturaleza formal, pero el
penúltimo ejemplo (“si es visible en el título de algún vicio o defecto que lo
anule absolutamente”), nos hace dudar, ya que podría entenderse referido sólo
a los vicios formales del título que provoquen nulidad y que no estén incluidos,
o también en relación al fondo

- En todo caso, entendiendo este ejemplo con cualquier amplitud, se presentan dos
grandes limitaciones
o Conforme al texto, para poder negarse debe tratarse de un defecto que
conduzca a la nulidad absoluta
o De misma forma, la expresión “visible en el título” debe ser referente a vicios o
defectos que puedan percibirse con el solo examen simple del título respectivo,
sin que sea necesario confrontarlo con otros antecedentes o documentos

« Art. 14. Si el dueño de un fundo lo vendiere sucesivamente a dos personas distintas, y después
de inscrito por uno de los compradores apareciese el otro solicitando igual inscripción; o si un
fundo apareciese vendido por persona que según el Registro no es su dueño o actual poseedor,
el Conservador rehusará también la inscripción hasta que se le haga constar que judicialmente
se ha puesto la pretensión en noticia de los interesados a quienes pueda perjudicar la anotación.
Los fundamentos de toda negativa se expresarán con individualidad en el mismo título »

- En el artículo 14 hay 2 causales específicas. Se trata de objeciones formales, y no de


substancia o fondo del negocio
o Una apreciación de conjunto de ambas disposiciones permite concluir que las
atribuciones de control conferidas al funcionario son limitadas y constreñidas,
principalmente, a las formas de los títulos en relación con el orden y
funcionamiento del Registro

o Esto así, puesto que el Conservador y sus funcionarios carecen de facultades de


control sobre la validez y eficacia de la substancia, es decir, sobre los defectos
de los actos contenidos en el título
 Por este aspecto surgen litigios de nulidad, resoluciones, revocaciones,
etc. de los actos y contratos inscritos
o Esta carencia de facultades es explicable puesto que es una labor compleja que
requiere de tiempo, debate, pruebas y preparación, por lo que se reservan a la
actividad jurisdiccional
 Por este aspecto surgen controversias de deslindes y cabidas,
mediantes acciones de demarcación, reivindicación, etc

Plazo para inscribir

- Como la inscripción es consecuencia de un título, es éste el que debe examinarse para


concluir desde y hasta cuando procede inscribir

- Será aceptable la inscripción desde que el título inicie su eficacia y mientras la conserve.
Esto en relación a la función o funciones que la inscripción cumpla en los casos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


48
determinados. Es aceptable inscribirla en cualquier tiempo, mientras esa obligación de
efectuar la tradición este vigente

Inscripción por avisos:

- Respeto de inmuebles que no han sido antes inscritos, se establece un proceso especial
para incorporarlos al sistema registral (art.58 Regl. Y 693 del CC)
o Se discute la sanción que genera el incumplimiento de las formalidades
establecidas para esta inscripción
o Se ha sostenido nulidad absoluta, o la inoponibilidad al tercero a quien dicha
inscripción perjudique

- De misma forma, se establece un procedimiento especial para la inscripción de títulos


anteriores a la vigencia del sistema registral y del Reglamento

Contenido de la inscripción

- Fundamentalmente, la inscripción es un extracto o resumen del título precedente.

- Cuando se trata de la inscripción de un título traslaticio, deben firmarla las partes o su


representantes, puesto que la tradición es una convención que requiere el
consentimiento de ambas partes
o No obstante, está permitido actuar por apoderado, que puede quedar
facultado a actuar como tal en el mismo título que ha de inscribir
o En la práctica es muy habitual que el título se incorpore una estipulación que
faculta la inscripción por parte del portador de la copia autorizada de la
escritura, lo que facilita la diligencia registral
o Generalmente se permite que las firmas del tradente y el adquiriente se
estampen con intervalos de tiempo. Es necesario recalcar que una inscripción
sin la firma del Conservador carece de todo valor

- Con el fin de mantener el encadenamiento de las inscripciones del inmueble, y por lo


mismo su historia, se exige, cuando procede, la mención de la inscripción precedente
(anotando los datos, año y nombre del Registro en que se encuentra)
o Si falta esta mención a la otra inscripción, no se justifica estimarla nula, y podría
aplicarse el art 696 CC /y la omisión se podría salvar a través de lo dispuesto en
el art 88)

o En las inscripciones anteriores “no canceladas”, el Conservador debe implantar


una nota de referencia a las posteriores. Esta nota es tan importante como la
anterior para la utilidad del Registro, y sin embargo, el alcance de su exigibilidad
al funcionario no está consignada con claridad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


49
o La nota de referencia solo procede cuando la inscripción no está cancelada. En
la práctica, se procede a la nota cada vez que no haya subinscripción, incluso
cuando ha sido cancelada virtualmente

- En todo cuanto no tenga reglas especiales, la inscripción efectuada por el Conservador


se rigen por las reglas establecidas para los Notarios (art.84)

- Efectuada la inscripción, el Conservador certifica en el título la constancia de haberse


inscrito

Ausencia de menciones en el título

- El Reglamento dispone la forma en cómo debe suplirse la falta, en los títulos de las
designaciones que ha de contener la inscripción:
o Falta absoluta, mediante escritura pública
o Defectos e insuficiencias, mediante minutas
- Dos merecen un comentario especial:
o Linderos
o Datos de inscripción precedente
- ¿Si no aparecen en el título, debe rehusarse la inscripción?

a) En cuanto a los linderos

- Su designación es un elemento importante de la substancia del acto de que se trata, es


una forma de determinar el objeto

- No podría el funcionario suplir el defecto consultando el dato en las inscripciones


precedentes; puede ocurrir que no exista en las partes o una de ellas la voluntad de
negociar hasta ese lindero que el funcionario pretende suplir

- Procede la negativa del Conservador por el art 13, con el último ejemplo que la ilustra
unido al art 78 n° 4

- Así, si un lidero falta absolutamente será necesario una escritura pública de las partes;
si se menciona, pero la mención es defectuosa o insuficiente, bastará corregirlo
mediante minuta subscrita entre partes
o En la práctica, la exigencia del nombre de predio se reemplaza en los sectores
urbanos, por la calle y el numero

b) En cuanto a los datos de la inscripción precedente

- Su función es mantener el encadenamiento de las inscripciones


- Si no se menciona en el título la inscripción precedente, el Conservador que tiene a su
disposición los libros, ¿podría suplirla? Es discutible:
o Lo que falta es un dato, que está en el Registro y al cual el funcionario puede
acceder
o Si la exigencia se entiende como que debe constar en el título, es un dato que
falta y con el art 82 se le exigiría escritura pública o minuta, firmada por las

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


50
partes; y podría ocurrir que al interesado le sea imposible lograr que la otra
parte firme escritura o minuta, quedando obstaculizada la inscripción
o Parece preferible concluir que el Conservador debe negarse, de modo que el
interesado debe suplir la ausencia según el art 82
 La negativa tiene fundamento en el art 13, con el ejemplo final, en
relación con el artículo 80

Subinscripciones

- Los errores, omisiones y otras modificaciones que sea necesario efectuar una vez
practicada la inscripción, se salvan a su margen derecho mediante las subinscripciones

- Las subinscripciones son pues, anotaciones escritas al margen de la inscripción en la


forma y para las finalidades señaladas por el art.88 y ss del Reglamento

- La Jurisprudencia ha insistido en que de ninguna manera pueden desempeñar las


funciones de la inscripción
o Si la rectificación se funda en el mismo título inscrito originalmente, se efectúa
mediante subinscripción
o Pero, si se basa en un nuevo título, debe practicarse una nueva inscripción

- Problema: si cuando se debe practicar nueva inscripción, lo que se inscribe es solo un


extracto del título corrector, quedando el inmueble con dos inscripciones que se
complementan; o queda solo una (la segunda, que contendrá a la primitiva y la
enmienda)
o La primera parece ser correcta, porque la segunda significa toda una
cancelación de la anterior y la práctica de una nueva inscripción
o Además, la expresa exigencia de notas de referencia en ambas conduce a la
misma conclusión

Cancelaciones

- Cancelar una inscripción es dejarla sin efecto

- Este Reglamento ha dispuesto que las cancelaciones de inscripciones deben efectuarse


mediante subinscripciones
o Hay que considerar que el art.728 señala que para que cese la posesión inscrita
es necesaria que la inscripción se cancele por voluntad de las partes, mediante
una nueva inscripción en virtud de la cual el poseedor inscrito transfiere su
derecho a otro, o bien mediante una sentencia judicial

- En el segundo caso (esto es, mediante nueva inscripción) se ha resuelto que la


subinscripción no es indispensable para la cancelación, puesto que el comprador de un
inmueble inscrito a nombre de su vendedor, puede inscribir la venta y en virtud de la
anterior, y de pleno derecho, se cancela la inscripción anterior

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


51
o La subinscripción de esta mutación se solicita para la sola conveniencia del
RCBR

La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad de inmuebles

- Con lo expuesto hasta ahora puede comprenderse que el sistema registral va


configurando una cadena de inscripciones de dominio para cada predio, solo que estas
inscripciones están diseminados en los diversos volúmenes anuales del Registro, según
la fecha en que se efectúe cada transferencia o transmisión

- Esta conexión de las inscripciones es posible en la práctica gracias a los datos (número,
foja y año de la inscripción precedente) que deben consignarse en las inscripciones que
tengan precedentes

Las inscripciones paralelas. La inscripción por minuta

- Las inscripciones paralelas se dan cuando en el Registro aparecen dos o más


inscripciones aparentemente vigentes, sin nota de cancelación al margen, respecto de
un mismo inmueble

- Esto puede deberse por 4 causales:

La sola inscripción por parte de un nuevo poseedor, por la cual se transfiere un derecho
a otro, deja cancelada de pleno derecho a la anterior, aunque no se anote al margen, lo
cual puede producir confusión (la nueva inscripción es la vigente, pero la anterior
mantiene la apariencia de vigente)

Debido a la inscripción practicada en virtud de la legislación de saneamiento de títulos,


que jurídicamente deja sin efecto las inscripciones anteriores sobre el predio saneado,
pero subsiste materialmente dicha inscripción

Debido a la inscripción por avisos, efectuándose respecto de un predio ya inscrito


(actualmente está muy restringida esta forma). La nueva inscripción y la anterior
presentan apariencias de estar vigentes

Debido a las inscripciones por minuta


- Se entiende por minuta una presentación escrita que un interesado efectúa en el
Conservador, relatando su situación de dueño y usualmente respaldada de algún
antecedente, para lograr que un inmueble se inscriba a su nombre

- Estas inscripciones paralelas, han constituido una fecunda fuente de litigios, y para
dirimirla suele considerarse fundamentalmente a aquella parte que tenga la posesión
material
- En caso de aportados los títulos justificantes, y luego de examinados, debe prevalecer
siempre el derecho de aquel que exhiba el derecho de dominio o el derecho a poseer

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


52
Reinscripciones

- Tal y como lo indica su nombre, las reinscripciones, o fusión de inscripciones, consiste


en volver a inscribir un inmueble ya inscrito en el Registro sin cambiar el titular de este

- Se ha recurrido a las reinscripciones en las siguientes situaciones:


o Cuando un heredero ha enajenado un inmueble sin cumplir con las
inscripciones del art.688; el adquirente lograr inscribir a su nombre y
posteriormente el heredero efectúa aquellas inscripciones, con lo que el
adquirente solicita se reinscriba el inmueble a su nombre, ahora debidamente
encadenada su inscripción a la del heredero
o En la llamada “fusión de inscripciones o títulos”, en virtud de la cual un
propietario de dos inmuebles contiguos, inscritos cada uno a su nombre, funde
ambas en una inscripción única

Consecuencias por defectos de la inscripción

- Consiste en determinar la consecuencia que se deriva para la inscripción, al practicarse


con infracción a las normas respectivas
o La final consecuencia (nulidad o inexistencia de la inscripción) depende del rol
que en cada caso cumple la inscripción

- Un primer examen conduce al razonamiento de que se trata de requisitos relativos a la


naturaleza del acto de inscripción, por lo que una infracción a estos importa la nulidad
absoluta de la inscripción, según las reglas generales del CC (art.1681 y ss.)

- Pero, no obstante lo anterior, puede sostenerse que dichos requisitos constituyen


exigencias de forma, de modo que en su conjunto la inscripción puede ser calificada de
forma compleja, compuesta por varias formas específicas

- Cuando la inscripción constituye tradición, puede concluirse que efectivamente es la


“forma o solemnidad” de la tradición de los inmuebles, por lo que se trataría de un acto
jurídico substantivo, el cual, en caso de tener un defecto importante, puede implicar la
nulidad, absoluta o relativa, de la inscripción por defecto de la forma

- Si la inscripción no constituye tradición, entonces aquí no hay acto substantivo, sino


solo forma. En tal situación, no parece aplicable el título de la nulidad del Código Civil.
No obstante, si la infracción tiene la envergadura suficiente, podría derivarse la pura
nulidad (absoluta o relativa) e incluso hasta la inexistencia

Saneamiento de títulos

- Producto de que los antecedentes jurídicos de miles de inmuebles no están claros, ya


sea por defectos en el título propiamente tal o por defectos en la inscripción, se han

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


53
dictado numerosas “leyes de saneamiento” de títulos, para acelerar la solución de estas
situaciones, y obtener así un Registro compuesto solo por títulos saneados

- La sucesión por causa de muerte y la subdivisión de inmuebles pueden mencionarse


como las dos grandes causales de la obscuridad de muchos antecedentes jurídicos de
inmuebles

- Actualmente los textos fundamentales a los que se puede acudir para obtener el
saneamiento son el DL 2.695 sobre saneamiento de títulos de la pequeña propiedad
raíz, rural y urbana; y la ley 16.741 sobre poblaciones en situación irregular

- El procedimiento de saneamiento de títulos es el siguiente:


o Quien se considera dueño de un predio, con un avalúo no superior al límite
indicado, y que lo haya poseído materialmente de forma pacífica e
ininterrumpida por 5 años a lo menos, y que carezca de título inscrito a su
nombre en el Registro, puede solicitar al Ministerio de Bienes Nacionales que se
sanee su título
o Luego, expertos identificaran precisamente el predio, y elaboraran un plano
o La solicitud presentada y el plano del predio se publicaran, y si transcurrido el
plazo legal, nadie se opone, se ordena practicar la inscripción saneada del
predio a nombre del solicitante
 Si hay oposición, la victima remitirá los antecedentes al juez ordinario,
el que dirimirá la controversia en un juicio sumario
 En caso de que se obtenga la inscripción saneada, el solicitante queda
como poseedor regular, y al cabo de un año se le tendrá por dueño por
prescripción adquisitiva
 Dentro de dicho año, tiene la prohibición legal de enajenar y gravar el
predio, y dentro del mismo plazo, quien se estime dueño puede ejercer
válidamente la acción de dominio

Calificación del sistema registral

Es un registro de carácter personal, no real. Las inscripciones no se agrupen en torno


a una ficha que represente a cada inmueble, sino que se van efectuando a medida
que llegan los títulos al Registro, sin orden preestablecido

Es de inscripciones y no de transcripciones, por lo que se anotan extractos del título y


no se transcribe entero

Para los modos de adquirir distintos de la tradición, la inscripción es declarativa.


Cuando es practicada en virtud de un título traslaticio de dominio (tradición), el
cambio de titularidad es producido por la inscripción, por lo que es constitutiva

Ostenta una escasa legalidad, puesto que las atribuciones controladoras del
Conservador son extremadamente limitadas

La inscripción es bastante vulnerable, por ende su legitimación y fe pública son muy


débiles

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


54
Crítica y proyecto de reforma del sistema registral

- Se crítica principalmente su escasa seguridad, la cual es provocada principalmente por


la falta de un catastro general que determine con certeza las características precisas y
establezca un plano para cada predio, como también por la falta de obligatoriedad de la
inclusión en el Registro (solo es necesaria si se quiere obtener la efectiva transferencia
jurídica del dominio) y por la ausencia de un organismo central que uniforme los
procedimientos

- La escasa seguridad del sistema registral provoca confusión, la cual se traduce en la


existencia de reinscripciones, dobles inscripciones e inscripciones superpuestas
parcialmente, que provoca la dificultad de constituir la historia jurídica de un inmueble
con total certeza y exactitud, y configurándose también como fuente inagotable de
litigios sobre la propiedad de inmuebles

- Esta situación se agrava porque la inscripción registral cumple la función de tradición y


de posesión de inmuebles, y también porque la legislación interna sobre posesión son
muchas veces oscuros e incluso contradictorios

- El Profesor Peñailillo estima que, ante estas objeciones y problemas, es conveniente


una importante reforma del sistema, que incluya herramientas computacionales,
posterior a un estudio integral con proposiciones de reforma más profundas

Tradición de derechos reales sobre inmuebles

- Como ya se dijo, la tradición del dominio y demás derechos reales sobre inmuebles se
efectúa por la inscripción en el Registro de Propiedades del CBR respectivo (art.686)
o Dicho lo anterior, se desprende que aquí e está en presencia de la inscripción
desempeñando el rol de tradición, por lo que mientras la inscripción de un
título traslaticio de dominio sobre un inmueble no se efectúa, el dominio no se
ha transferido

- Rigiendo entre nosotros la dualidad título-modo para la transferencia del dominio por
actos entre vivos, mientras la inscripción de un título traslaticio de dominio no se
efectúa, el dominio no se ha transferido

- Como la inscripción no es más que una tradición simbólica, cuando el derecho


transferido se ejerce directamente sobre una cosa corporal, es necesario que a la
transferencia del derecho le siga la entrega material de la cosa
o Cuando opera un modo distinto de la tradición, la inscripción es innecesaria
para transferir el dominio, aunque será útil para otros roles (ejemplo:
expropiante adquiere dominio por título y modo ley)

Tradición de cuotas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


55
1) Si se trata de una cuota en cosa singular (expresada en fracciones o porcentajes, según se ha
dicho al examinar la comunidad)

- La doctrina y jurisprudencia entienden que la cuota participa del carácter mueble o


inmueble de la cosa singular
o Entonces, si se trata de la tradición sobre una cuota de una cosa mueble, ella se
efectuará por cualquiera de las formas establecidas en el art.684; en cambio, si
se trata de tradición de una cuota sobre un inmueble, esta ha de efectuarse por
inscripción en el CBR, según dispone el art.686

Enajenación de cuota de una universalidad, referida a un bien determinado

- Conviene dejar establecido que, la forma de efectuar la tradición de una cuota de una
cosa determinada que se encuentre dentro de una universalidad es la misma exigida
para la tradición de cuota en cosa singular, es decir, distinguiéndose según la cosa sea
mueble o inmueble, rigiéndose por las formas señaladas en los art.684 y 686,
respectivamente
o Respecto del título, los efectos definitivos se establecerán al terminar la
indivisión, sea por partición o por la reunión de todas las cuotas en un solo
sujeto
 Si se trata de venta y se llega a la partición, habrá que distinguirse si se
le adjudica o no al enajenante la cosa cuya cuota enajenó (lo mismo si
se enajena una cuota en una cosa determinada o una cosa
determinada en su integridad)
 Si no se le adjudica, habrá venta de cosa ajena, que es válida
 Por estos precarios efectos, en suspenso hasta el término de la
comunidad, la negociación no es aconsejable

- La disposición de cuota en cosa determinada de una universalidad armoniza mejor con


la doctrina que sostiene la comunicación de la cuota con los bienes específicos, que con
la que la rechaza

2) Si se trata de una cuota en cosa universal

- La respuesta a este tema es controversial, puesto que deben tenerse presente las varias
dificultades doctrinarias respecto de la tradición de cuota de universalidad, tales como
el concepto de universalidad, universalidad jurídica y universalidad de hecho, la
posibilidad que entre nosotros haya comunidad sobre universalidad jurídica y
finalmente respecto de la comunicabilidad o no entre la cuota y los bienes que integran
la universalidad. La respuesta que se ha ofrecido para estos 2 últimos problema influyen
directamente en la conclusión de cómo se efectúa la tradición de una cuota universal

a) En cuanto a la tradición de cuota de una universalidad jurídica, depende si se acepta o


no la comunicación de los bienes y la cuota:

- Si se niega la comunicación entre la cuota y los bienes, se estima que la universalidad es


abstracta por lo que la tradición de su cuota no requiere de inscripción y ha de
efectuarse por cualquiera de las formas dispuestas en el art.684, aunque haya
inmuebles en la universalidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


56
o Esta sería la solución , por ejemplo, para efectuar la tradición de una cuota en la
comunidad que queda al disolverse una sociedad conyugal (esto porque se
estima que puede haber comunidad sobre una universalidad jurídica)

- Si se acepta la teoría de la comunicabilidad entre la cuota y los bienes, se concluye que


la tradición de una cuota de una universalidad se efectúa siguiendo la naturaleza de los
bienes que la componen, es decir, si una universalidad está compuesta solo por bienes
muebles su tradición se efectuará por las formas del 684, en cambio si está compuesta
por uno o más bienes inmuebles, deberá seguirse la forma del art.686 e inscribirse en el
CBR respectivo
o Para el ejemplo anterior, la tradición de la cuota se efectuará según los bienes
de que se trate al disolverse la sociedad conyugal (porque se trataría de una
universalidad de hecho, y solo respecto de ellas puede haber comunidad)

b) Respecto de universalidades de hecho:

- La tradición de una cuota, como de la totalidad de la universalidad, habrá de efectuarse


siguiendo la naturaleza mueble o inmueble de los bienes que la constituyan (recordar
art.580)

Tradición sobre vehículos motorizados

- La legislación especial somete la constitución de su dominio, transmisión, transferencia


y gravámenes, a las normas que el derecho común establece para los bienes muebles.
Por tanto, el título respectivo no está sometido a formas especiales; así, la tradición se
rige por el art 684 CC

- Pero, existe un registro de vehículos motorizados, que es llevado por el Registro Civil
o Allí se inscribe el vehículo, con la individualización de su propietario y las
mutaciones de dominio
o Para esta inscripción se exigen ciertas formas al título
o Podrá requerirse también la inscripción de gravámenes, prohibiciones,
embargos y medidas precautorias que le afecten
o Estas inscripciones no son requisito del acto, pero se presume propietario de un
vehículo motorizado a la persona a cuyo nombre figure inscrito en el registro,
salvo prueba en contrario

Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte (artículo 688)

- La inscripción conservatoria cumple principalmente la función de tradición de bienes


inmuebles, pero además cumple funciones de mantenimiento de la historia jurídica del

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


57
bien raíz, y también de publicidad de los actos sobre inmuebles (es por estas “otras
funciones” que se exige también la inscripción de mutaciones del dominio)
o De varios preceptos se desprende que la sucesión por causa de muerte es un
modo de adquirir el dominio, el cual opera por el solo fallecimiento del
causante

- Para la ordenación de la transmisión patrimonial y su reflejo en el Registro, se


estableció un procedimiento cuyo trámite principal es la denominada “posesión
efectiva”, que es una resolución administrativa, o excepcionalmente judicial, que
declara a una persona heredera de otra que ha fallecido
o Esta institución está regulada en la Ley 19.903, la misma que crea el “Registro
Nacional de Posesiones Efectivas (RNPE)” y el “Registro Nacional de
Testamentos”

- El procedimiento administrativo de posesión efectiva tiene los siguientes caracteres:

Es solicitado por cualquiera que invoque la calidad de heredero, acompañándose del


inventario de los bienes de la herencia

Es otorgada, mediante resolución fundada, por el Director Regional del Registro Civil, o
en su defecto por el juez

Dicha resolución fundada es publicada por el Registro Civil, en extracto, en un diario


regional

Si no hay oposición, la resolución es inscrita en el RNPE, o en su defecto por el


Conservador de Bienes Raíces respectivo

Para disponer de un mueble hereditario

- Para ajustarse a la ley de impuesto de herencias debe obtener posesión efectiva e


inscribirla
- El CPC contempla el trámite en art 883 aunque no hayan inmuebles

Para disponer de un inmueble hereditario, es necesario que el heredero obtenga la posesión


efectiva de la herencia y que además practique las inscripciones señaladas por el art.688. Son:

a) La inscripción de la resolución de posesión efectiva:

o Dictada la resolución administrativa, o ejecutoriada la resolución judicial, que


concede la posesión efectiva, el Director del Registro Civil, o el juez en su
defecto, ordenará inscribir dicha resolución en el Registro Nacional de
Posesiones Efectivas o en el respectivo CBR, si fue exigida en virtud de una
sentencia judicial

b) La “inscripción especial de herencia”:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


58
o Consiste en inscribir cada inmueble hereditario a nombre del heredero, o si hay
dos o más, a nombre de todos ellos
 De esta forma, los inmuebles que antes aparecían en el Registro de
Propiedades a nombre del causante, quedan ahora inscritos a nombre
del heredero, o de los herederos en comunidad

o Se practicarán tantas inscripciones especiales de herencia como inmuebles


haya en la herencia, y deberán practicarse en el Registro de Propiedades de la
comuna o agrupación de comunas en que los distintos inmuebles se
encuentren ubicados
 Si se trata de posesión efectiva otorgada por el juez, si allí mismo está
ubicado el inmueble, con el mérito de la inscripción de la posesión
efectiva se practica esta segunda inscripción
 Si el inmueble está ubicado en otra comuna, a este Conservador ha de
llevarse una copia autorizada de la inscripción de la posesión efectiva

o Con esta inscripción, pueden los herederos disponer de los inmuebles


hereditarios (de común acuerdo)
 Si el fallecido estaba casado en sociedad conyugal y en ella había
inmuebles, éstos han de inscribirse a nombre del cónyuge
sobreviviente y de los herederos (habrá comunidad de gananciales
junto a la comunidad hereditaria)
 Si solo hay un solo heredero, aquí concluyen las inscripciones
requeridas por el art.688

c) La inscripción de la adjudicación:

o Habiendo dos o más herederos en comunidad sobre uno o más inmuebles, al


efectuarse la partición de dicha comunidad hereditaria se practicará la
inscripción de la adjudicación, por la cual cada inmueble, que hasta entonces
estaba inscrito a nombre de los herederos, queda ahora inscrito a nombre del
respectivo heredero a quien se le adjudicó en la partición
o Desde ahora puede cada heredero disponer por sí solo de ese inmueble

- Las inscripciones requeridas por el art.688 permiten seguir con el Registro de la


fidedigna historia jurídica de un inmueble, dejando constancia de a quienes perteneció
antes y durante la sucesión por causa de muerte

- Se ha resuelto que como las inscripciones son para “disponer” de inmuebles, entonces
sin practicarlas los comuneros pueden adjudicarse inmuebles en pago de sus cuotas,
desde que esas adjudicaciones no implican disposición, sino solo radicación de
derechos cuotativos en bienes determinados

Sanción por no cumplir con las inscripciones exigidas por el art 688

- La sanción aplicable a la enajenación que infringe lo dispuesto por el art.688 es


discutida:

a) En una ocasión se resolvió que el acto o título de enajenación era nulo absolutamente
por haber infringido normas del Registro, es decir, normas de orden público. Luego se

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


59
extendió esa sanción a las enajenaciones forzadas efectuadas en juicio ejecutivo, lo que
luego se enmendó porque no son los herederos quienes disponen de inmueble

b) Posteriormente, advirtiendo que el Código exige esas inscripciones para poder


“disponer”, lo que es equivalente a “enajenar”, se resolvió que el contrato por el cual el
heredero vende el inmueble es válido, puesto que dicho acto no constituye enajenación
ni disposición

c) Luego, se relacionó el art.688 con el 696, el cual prescribe que mientras las
inscripciones indicadas en los textos que le preceden no se efectúen, los títulos cuya
inscripción se prescribe “no darán o transferirán la posesión efectiva del respectivo
derecho”, lo que implica afirma que si después se efectúan, se transfiere el respectivo
derecho, desterrando la posibilidad de la nulidad absoluta (puesto que esta no se
puede sanear, a diferencia de lo que dispone el 696)

- En virtud de que la sanción es la no obtención de los efectos jurídicos deseados, pero


permitiendo ser saneada, se puede concluir que la sanción es la ineficacia. Esta solución
ha sido producto de dos objeciones
o Primero, que al negar la transferencia del respectivo derecho al tercero
mientras la inscripción no se efectúe, el art.696 no se refiere al caso del 688,
sino solo a las inscripciones que transfieren el dominio, que no es el caso de la
sucesión por causa de muerte, que transmite el dominio
o Segundo, que el art.688 dispone que mientras las inscripciones no se efectúen,
queda en suspenso la transferencia del derecho propiamente tal, pero no
excluye la posibilidad de que se adquiera la posesión de la cosa, por lo que esta
sanción no implicaría la ineficacia total, pues justamente conferiría la posesión
del inmueble lo que posteriormente permitiría adquirir el dominio por
prescripción adquisitiva

d) Se puede llegar a la conclusión de que la sanción es la nulidad relativa, puesto que se


trataría de la omisión de un requisito establecido en consideración a la calidad de la
parte, que en este caso sería la calidad de heredero. Además, complementándose con
lo dispuesto en el punto 3, la nulidad relativa también es susceptible de saneamiento

Inscripción en la prescripción

- Los arts 689 y 2513 del CC, y el art 52 del Reglamento requieren que la sentencia que
declara la prescripción adquisitiva relativa a inmuebles se inscriba en el Registro del
Conservador
- Siendo la prescripción un modo de adquirir, la inscripción cumple el rol de mantener la
historia de la propiedad raíz, dar publicidad y así hacer oponible a terceros los efectos
del fallo, y en general, obtener las ventajas de la posesión inscrita

Tradición del derecho real de herencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


60
- Fallecido el causante, el heredero puede disponer de la herencia, o de su cuota
hereditaria (no pudiendo disponer de ella con anterioridad al fallecimiento pues los
pactos sobre sucesión futuras adolecen de objeto ilícito)
o Este tema esta tratado en el título “De la cesión de derechos”, artículos 1909 y
1910 del Código Civil, debiendo entender el término “cesión” como equivalente
de “tradición”

- Tal y como en la transferencia entre vivos, en la tradición del derecho real de herencia
se requiere la concurrencia de un título (el más frecuente es la compraventa, que en
este caso requerirá de escritura pública conforme al art.1801) y un modo

El problema es: ¿Cómo se efectúa la tradición del derecho real de herencia? Está discutido:

a) Se ha sostenido, fundamentado en el art.580, que la herencia es clasificable en mueble


o inmueble, según la naturaleza de los bienes que la integren, por lo que la forma de
efectuar su tradición será conforme al art.684 o 686 según la clasificación de la herencia
en mueble o inmueble

b) En contra se ha postulado que la herencia es una universalidad jurídica, por ende es


distinta de los bienes específicos que la integran, por lo que escapa a la clasificación de
bienes en muebles e inmueble, por lo que la tradición del derecho real de herencia se
efectuará según las formas generales del art.684
o Esta es la opinión de la mayoría de la jurisprudencia nacional, y se ha traducido
en que en muchas ocasiones se entenderá efectuada la tradición por una
declaración o cláusula agregada al final del título, por lo que se transfiere la
herencia en el mismo acto
o No obstante lo anterior, y sobre todo por los inconvenientes que puede
ocasionar en el RCBR, es sumamente recomendable realizarla en la práctica

- Por último, según dispone el propio art.1909, no solo se puede transferir el derecho a la
herencia, sino que también se puede transferir el derecho a un legado

- Según la mayoría, al fallecimiento del causante, el legatario de especie o cuerpo cierto


adquiere el dominio de la cosa legada por sucesión por causa de muerte, en cambio el
legatario de género, adquiere un derecho de crédito contra los herederos

- Aclarado lo anterior, el legatario de especie al transferir su “derecho al legado” está


transfiriendo el dominio de la cosa legada, por lo que la tradición no tiene novedad y se
efectuará según el art.684 o 686 según lo imponga la naturaleza de la cosa legada. En
cambio, el legatario de género lo que transfiere es su “derecho al legado” visto como el
crédito exigible contra los herederos, por lo que se realizará según las reglas de
tradición de los derechos personales

Inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación a la disposición de los


derechos de herencia y legado

- Surge la interrogante, si en la herencia existen bienes raíces, cuando el heredero


pretende enajenar su herencia ¿deben practicarse previamente aquellas inscripciones
del art 688? Si el legado es de inmueble, cuando el legatario pretende enajenar su
derecho al legado ¿deben practicarse previamente aquellas inscripciones?

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


61
a) En cuanto a la herencia

- Una vez más surge la controversia relativa a la tradición del derecho real de herencia:

- Para la Tesis de la Abstracción, que ve en la herencia solo una universalidad jurídica, el


heredero puede enajenar su herencia (o la cuota de esta) sin necesidad de
inscripciones, precisamente porque están exigidas para disponer de un inmueble
hereditario, y esta universalidad (o su cuota) escapa a la clasificación de bienes en
muebles e inmuebles

- En contra, se distingue entre el derecho real de herencia y la comunidad universal de


dominio entre los herederos
o Si lo que se transfiere es sólo el derecho real de herencia, se concuerda en que
no son necesarias las inscripciones, pero si lo que se enajena es la cuota en la
comunidad de dominio, y en ella hay inmuebles, por aplicación del art.688 y la
teoría de la comunicabilidad, es necesaria la posesión efectiva y su inscripción,
incluso si en la herencia no existan inmuebles
o Si existe un solo heredero, el cual pretende disponer del total de la herencia, se
aplica lo dicho en los mismos términos

- La Jurisprudencia ha adoptado la tesis de la abstracción, por lo que para enajenar la


herencia o cuota hereditaria no se exigen inscripciones previas

b) En cuanto al legado

- Como regla general, puede afirmarse que el legatario puede disponer de su derecho al
legado, o su cosa legada según el caso, prescindiendo de las inscripciones del art.688,
puesto que ellas están exigidas para el heredero, no para el legatario

- El legatario de género, quien adquiere un derecho personal contra los herederos,


puede disponer de su crédito sin esperar a que se efectúe inscripción alguna, aunque lo
legado sea un lote o inmueble indeterminado (crédito inmueble)
o Cuando ya esté determinado quienes son los herederos, y el crédito sea
exigible, el legatario o el adquiriente del derecho podrá exigir a los herederos
que le entreguen en tradición una cosa del genero respectivo
o Si es un inmueble, para los herederos será necesario obtener la posesión
efectiva, inscribirla y además practicar la inscripción especial de herencia antes
de transferirla al legatario, puesto que originariamente ellos son los dueños, no
obstante su obligación de posteriormente transferir el inmueble
o El antecedente de esa tradición será el acuerdo entre heredero y legatario en
que aquel, en cumplimiento de la obligación que asumió al aceptar la herencia,
propone al legatario la entrega de un inmueble y este acepta
o Si se trata de un legado de género de cosa mueble, se aplica lo dicho, con la
diferencia de que en él la tradición se efectuará por alguna de las formas de art
684, y por lo mismo no es necesaria escritura pública de entrega de legado

- El legatario de especie adquiere el dominio de la cosa por sucesión por causa de muerte

1) Para adquirir el dominio, este legatario no requiere inscripción, pero le conviene


inscribir, por los beneficios que le reportan las demás funciones que cumple la
inscripción, puesto que pasa a ser poseedor inscrito y mantiene el historial jurídico del
inmueble. ¿Cómo procede a inscribir el inmueble legado a su nombre? Discutido:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


62
o Se ha sostenido por algunos que el legatario puede requerir la inscripción del
inmueble legado a su nombre comprobando el fallecimiento del testador, el
pago del impuesto que grava su asignación y exhibiendo una copia del
testamento judicialmente reconocido

o Se ha sostenido por otros en cambio, que para inscribir el inmueble legado es


necesario exhibir al CBR una escritura pública en que los herederos entreguen
al legatario el inmueble legado (escritura de entrega del legado), puesto que el
testamento carece de las precisiones necesarias y no es un título indiscutible de
su derecho al estar sometido a diversas eventualidades
 Si se sigue esta postura, para otorgar esa escritura de entrega de
legado bastaría la inscripción de la resolución de posesión efectiva y del
testamento; y no se justifica practicar la inscripción especial de
herencia, porque ese bien no pertenece a los herederos, como para
inscribirlo a su nombre. Por lo mismo, no están “disponiendo”
jurídicamente de él, solo son sus tenedores

2) En cuanto a las exigencias para que el legatario pueda disponer de la especie inmueble,
también han surgido discrepancias:

- Se ha sostenido que el título del legado es el testamento, y la obligación de inscribir el


legado como requisito previo para disponer de dicha especia está implícitamente
contenido en el art688 del CC y 55 del Reglamento, al ser necesaria la inscripción de la
posesión efectiva

- En contra se sostiene que no es necesaria dicha inscripción, puesto que el art.688 no la


exige al referirse solamente al heredero

- En la práctica, cuando el legatario de la especie inmueble quiere “disponer”, tendrá que


efectuar la tradición y deberá hacerlo mediante una inscripción, puesto que en la
práctica el CBR perfectamente puede negarse a inscribir

Tradición de los derechos personales (créditos)8

- Vale recordar que en el Código los derechos personales o créditos son bienes
incorporales, y siendo bienes, pueden transferirse por acto entre vivos (requiriendo un
título y la subsecuente tradición) y también pueden transmitirse por causa de muerte

- El Código reservó un precepto especial a la tradición de derechos personales, el art.699,


el cual dispone que esta tradición se efectúa por la entrega del título hecha por el
cedente al cesionario, entendiendo por título el instrumento en que el crédito consta,
en donde se encuentra escriturado
o Esta cesión de créditos se encuentra regulada en los artículos 1901 y ss

8
Esta materia está mejor tratada en Contratos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


63
- Para que la transferencia produzca efectos respecto del tercero y del deudor, es
necesario notificar dicha transferencia, debiendo el deudor aceptarla. Antes que acepte
o le sea notificada la transferencia, esta tradición de derechos personales le es
inoponible

- Se ha resuelto que la entrega de título en que consta dicho crédito, que es una
exigencia del art.699, puede realizarse de manera real o simbólica

- En cuanto a los créditos que no constan por escrito, bien podría concluirse que no
pueden transferirse porque no habría manera de cumplir a su respecto con el art.1901,
pero en la doctrina prevalece la solución de que aun así pueden transferirse,
considerando que si se mantiene la exigencia de la entrega del título, al no ser posible,
quedarían como intransferible, por lo que si esa hubiese sido la voluntad del legislador
(de dejar un tipo de bienes en estado de incomerciabilidad), requeriría de norma
expresa, la cual no existe
o Admitido el hecho de que son cesibles, como en tales ocasiones no es posible
cumplir con la exigencia de la entrega del título, habrá que entender efectuada
su tradición por una especial declaración en el sentido de determinar
expresamente que se transfiere el dominio del respectivo crédito, declaración
que podrá consignarse en el respectivo acto o contrato

Tradición de derechos litigiosos9

- El Código le reserva un párrafo especial a la “cesión de derechos litigiosos”, ubicado


entre los artículos 1911 y 1914 del Código Civil. En un concepto bastante discutido, el
art.1911 declara que “se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión
es el evento incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente”

- El traspaso del derecho litigioso también exige la concurrencia del título y del modo

Puede ser real o personal

- Se ha sostenido que un derecho litigioso puede ser real o personal


o Es real cuando se le aplican las reglas tratadas para ellos; si es mueble se rige
por las formas del art.684, en cambio si es inmueble se rige por la inscripción
conservatoria exigida por el art.686
o Si el derecho litigioso es personal, se aplican las reglas vistas para la tradición de
derechos personales (se efectúa por la entrega del título, art.699)

- Objetándose el planteamiento anterior, pese a que en términos mediatos lo cedido


pudiere ser un derecho real o personal, en términos inmediatos lo cedido es siempre el
evento incierto de la litis (art.1911), por lo que la forma de efectuar su tradición deberá
estar constituida por la sola manifestación de voluntad en tal sentido (regla general del
art.684), con consentimiento expreso o tácito del cedente y conocimiento de las demás
partes del juicio

9
Esta materia está mejor tratada en Contratos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


64
Funciones de la inscripción:

Es la forma de efectuar la tradición del dominio y de otros derechos reales sobre


inmuebles

Deja constancia de la historia jurídica de los inmuebles

Constituye un medio de publicidad para dar a conocer a los terceros la situación jurídica
en que se encuentran los Bienes Raíces, antes de entrar en relaciones jurídicas respecto
de ellos

Para un sector de la doctrina, es requisito, prueba y garantía de la posesión de


inmuebles (teoría de la posesión inscrita). Para otro en cambio, no tiene ese triple rol;
más aun, ninguno de esos específicos. Y para un tercer sector, la inscripción los cumple
solo en ciertas circunstancias

La Posesión

Elementos

a) Siguiendo la concepción subjetiva de Savigny, la posesión requiere la concurrencia


copulativa de dos elementos, la tenencia de la cosa (corpus) y el ánimo de señor y
dueño (animus):

- Corpus o tenencia: Es el elemento material de la posesión y consiste en la tenencia,


aprehensión o contacto físico con la cosa, en cuya virtud se dispone materialmente de
ella. Se ha llegado a considerar al corpus como la sola posibilidad de disponer de la
cosa, aunque no se tenga el contacto directo
o Esto flexibilidad se relaciona con las formas simbólicas de la tradición, que han
sido necesarias por lo mismo, por las restricciones humanas en la aprehensión
física de las cosas

- Animus o ánimo de dueño: Es el elemento intelectual, psíquico, que consiste en tener la


cosa como dueño, creyendo ser propietario de ella. No se trata de la convicción ni
efectividad de la titularidad, sino simplemente el hecho de comportarse como dueño.
Este es el elemento que distingue a la posesión de la mera tenencia

- En la legislación chilena se sigue una concepción más bien subjetiva. Hay que agregar
que el art.714 distingue claramente entre posesión y mera tenencia

b) Siguiendo la concepción objetiva de Ihering, se considera como elemento único para la


posesión el corpus, principalmente porque el corpus siempre lleva consigo la intención
de poseer

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


65
- El elemento intencional entonces, no se disocia del elemento material, sino que está
inseparablemente unido a él, es el propósito de servirse de la cosa
o El animus es la voluntad de servirse de la cosa, y el corpus no es más que la
exteriorización de esta voluntad. En caso de seguirse esta concepción, la
distinción entre posesión y mera tenencia queda muy difuminada

Código Chileno

- Se encuentra definida en el artículo 700 del C.C.: “La posesión es la tenencia de una
cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él”

- En la doctrina nacional predomina la conclusión de que entre nosotros se sigue una


concepción subejtiva
o En este sentido, el art 714 distingue claramente la posesión de la mera tenencia

Naturaleza de la posesión

- La posesión es un derecho: Si concebimos al derecho como un interés jurídicamente


protegido, no queda otra opción que calificar a la posesión como un derecho,
considerando que la ley siempre la ha protegido. Más recientemente se ha sostenido
que se trata de un derecho provisional a seguir poseyendo

- La posesión es un hecho: Se ha sostenido que es un hecho, puesto que se basa


principalmente en circunstancias materiales. Se insiste en que la posesión no se
convierte en un derecho solamente por la protección que se le confiere

- Entre nosotros predomina ampliamente la conclusión de que, al menos en la legislación


chilena, la posesión está concebida como una situación de hecho de la que surgen
consecuencias jurídicas y a la que el Derecho protege jurídicamente
o El Código no la define ni califica como derecho, ni se observan disposiciones
que conduzcan a esa conclusión
o El art 700 más coherente con una concepción fáctica directamente apunte a la
tenencia con ánimo

- Relación con el dominio


o El dominio otorga al propietario un conjunto de facultades sobre la cosa, y para
que pueda hacerlas efectivas necesitará tener la cosa a su disposición. De este
modo, el ejercicio mismo del dominio trae como consecuencia necesaria el
“derecho a poseer”, o ius possidendi

- Por otra parte, es también frecuente que una persona tenga una cosa con el ánimo de
señor, pero sin ser su verdadero dueño
o Aquí surge la posesión como una institución autónoma e independiente de la
propiedad, configurándose como una situación de hecho a la que la ley le
atribuye un conjunto de ventajas denominado ius possessionis (derecho a
frutos, habilitación y protección para seguir poseyendo, acceso al dominio
mediante la prescripción)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


66
- No obstante, lo normal es que ambos, el ius possidendi y ius possessionis vayan unidos.
Esto implica que, generalmente, el propietario tiene derecho a la posesión, de ahí la
justificación de la presunción de que el poseedor se reputa dueño (art.700 inc.2)

Precedencia

- Se ha discutido la precedencia entre posesión y dominio


- Se ha sostenido que de la posesión se llega a la propiedad, y si se aboliera la propiedad,
subsistiría la posesión
- Nuestro código trata primero la propiedad y algunos modos de adquirirlo, y liego la
posesión, separada de la prescripción
o Algunos autores la tratan como un requisito de la prescripción adquisitiva, pero
siempre después de la propiedad

Ventajas del poseedor ante el no poseedor

Habilita al poseedor a llegar a adquirir el dominio de la cosa por prescripción (art.2498 y


ss)

Otorga una presunción legal de dominio (art.700 inc.2)

Está protegida por las acciones posesorias (art.916 y ss), y, en ciertas situaciones, con la
acción publiciana (art.894)

En ciertas situaciones, el poseedor puede hacer suyos los frutos de la cosa poseída
(art.907)

Cosas susceptibles de posesión y cosas no susceptibles

a) Cosas susceptibles de posesión:

- Según el art.700, la posesión ha de recaer sobre cosas determinadas


o No es concebible la posesión sobre cosas inciertas, o aquellas determinadas
solo por su género
o Pero esa exigencia no impide la posibilidad de que dos o más personas posean
en común una misma cosa singular, teniendo cada comunero la posesión sobre
la cuota de dicha cosa
- La exigencia de que la cosa sea determinada no parece impedir que se puedan poseer
cosas universales; la universalidad de hecho, conjunto de cosas singulares, es una cosa
determinada

b) Cosas no susceptibles de posesión:

- Hay algunas cosas corporales no susceptibles de posesión, las que no pueden


apropiarse (como las cosas comunes a todos los hombres y los bienes nacionales de uso
público) y las cosas inciertas o indicadas solo por su género son un ejemplo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


67
- Particular interés reviste el problema de la posesión en relación con el carácter corporal
de las cosas, sobre todo cuando el CC califica de cosas incorporales a los derechos
o En la actualidad, la posibilidad de posesión de derechos se mantiene discutida.
Parece predominar la conclusión de admitirla
o Entre nosotros, el art.715 deja claro que se admite la posesión sobre bienes
incorporales, concibiéndola como el goce o disfrute del derecho respectivo
 Los términos amplios del art 715 inducen a concluir que pueden
poseerse tanto los derechos reales como los personales, pues ambos
son cosas incorporales en la nomenclatura del código (art 565 y 576)
 Pero parece predominar la conclusión de que se aplica sólo a los
derechos reales, pues se estima que el art 1576 se refiere no
propiamente a la posesión sino a un “titular” aparente de crédito
 La solución importa para diversos efectos, como resolver si procede
respecto de los derechos personales la acción reivindicatoria, la
prescripción adquisitiva

- Por ultimo no debe confundirse la concurrencia del derecho de dominio con un derecho
real limitativo en determinada cosa: se es poseedor del derecho real, pero mero
tenedero de la cosa sobre la que se ejerce

Clases de posesión

- Se distingue entre posesión regular (art.702) y la posesión irregular (art.708)


- Se distingue entre la posesión viciosa y la no viciosa
o A su vez, la posesión viciosa se subclasifica en posesión violenta y clandestina

A) Posesión regular

- Artículo 702: “Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido
adquirida de buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión
(…)”

Elementos de la posesión regular

- Justo título
- Buena fe
- Tradición cuando el título es traslaticio de dominio

1) Justo título

- Hay que entender al justo título como el hecho o acto jurídico que por su naturaleza es
apto para atribuir el dominio, siendo auténtico, real y válido, en abstracto.

- El justo título está orientado al dominio, porque la posesión importa una convicción de
dominio. El poseedor jamás se considera poseedor, sino que se considera, o al menos
se comporta, como señor y dueño

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


68
o El rol natural de los títulos es de conferir dominio, entonces, al operar,
provocan en el adquiriente la convicción de ser dueña, dejándolo en posesión, y
en el caso concreto, reuniendo los requisitos, pudiendo conferir el dominio

- En la definición se dice que es justo cuando es auténtico, real y válido


o Estas características se agregan teniendo presente las que según el art 704
convierten a los títulos en injustos: la falsificación, la nulidad, etc. Entonces el
justo ha de ostentar las características opuestas

Subclasificación (artículo 703 + agregación doctrinaria del título declarativo):

- Título constitutivo de dominio:

o El Código llama así a los modos originarios de adquirir el dominio, la ocupación,


accesión y prescripción (art.703)
 En otros términos, a dichos modos de adquirir el dominio el Código les
atribuye el rol de títulos constitutivos de dominio
 No obstante lo anterior, puede ocurrir que si bien no constituyan el
dominio, al menos sirvan de títulos constitutivos de posesión

o Respecto de la ocupación como título, se ha dicho que al admitir a la ocupación


como título significa aceptar como explicación el “poseo porque ocupo”, lo que
equivale a decir “poseo porque sí” (se está admitiendo prescindir del título)

o La doctrina generalmente objeta que se incluya a la prescripción, puesto que


ella misma en sí supone posesión. En lo que respecta a la accesión, la posesión
de lo principal se extiende naturalmente a los frutos o productos de ella

o En lo que respecta a la accesión, la posesión de lo principal se extiende a las


accesiones de ella (la regla sufre particulares en el art 652 y en la accesión de
mueble a mueble)

- Títulos traslaticios de dominio:

o “Son los que por su naturaleza sirven para transferirlo” según dispone el art.703
inc.3, tal y como la venta, la permuta, la donación y el aporte en propiedad a
una sociedad

o Se puede ver que, al mismo tiempo que inician el proceso de transferencia del
dominio, son títulos para poseer

o Nótese que el título es traslaticio del dominio cuando sirve para transferirlo
atendida su naturaleza, aun cuando en el caso concreto de hecho no lo haya
transferido. Así, la compraventa es título traslaticio porque es el acto idóneo
para conducir al traslado del dominio, aun cuando en el caso específico el
vendedor no sea el dueño. Incluso si esa compraventa no presenta ninguno de
los defectos aludidos en el art 704, será título justo, con lo que se tendrá ya uno
de los requisitos para la posesión regular

- Título declarativos de dominio:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


69
o Son los que se limitan a reconocer o declarar una situación de dominio
preexistente. Como sólo declaran o aclaran una situación preexistente, para
averiguar cuán legitima es la situación del poseedor, es necesario retroceder
hasta donde se encuentre el hecho o acto en virtud del cual se entró a poseer
o El art 703 concentra a varios de estos títulos declarativos, siendo los dos
primeros los que presentan un problema de calificación

- Tipos de títulos declarativos:

a) Las sentencias de adjudicación en juicios divisorios y actos legales de partición:

o Se alude a la sentencia que dicta un juez partidor en una partición efectuada


por él y a la convención en la cual los comuneros, por acuerdo entre ellos,
parten la comunidad, respectivamente
o Si bien el inc.4 dispone que “pertenecen a la clase de los traslaticios”, es
necesario recordar que en Chile la adjudicación tiene un efecto declarativo
desde el día en que se originó la comunidad
o Pero, respecto de la posesión, la calificación de estos actos sigue siendo motivo
de discusión, puesto que se ha sostenido que si bien el efecto declarativo del
dominio es claro, en materia posesoria debe considerarse como título
traslaticio porque:
 Por el tenor del art 703 que los asimila a los traslaticios
 Por el art 718, por los efectos que señala se estaría refiriendo al efecto
declarativo respecto del dominio
 En contra se ha sostenido que en materia posesoria la adjudicación
entre comuneros tiene efecto declarativo por el tenor del artículo 718,
y cuando el 703 califica a la adjudicación como traslaticia, se refiere a
aquellas adjudicaciones efectuadas en el proceso de partición a
extraños
 La disyuntiva trae consecuencias prácticas por los años que puede
llevar de posesión del adjudicatario del bien

b) Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos:

o Se trata de sentencias que resuelven conflictos entre partes que disputan un


derecho
o Estas sentencias son sin duda títulos declarativos puesto que el inc.5 señala que
“no forman nuevo título para legitimar posesión”, sino que se limitan a
establecer que una situación confusa es o existe en ciertos términos
o Esto así, principalmente porque las sentencias no crean derechos o situaciones
generalmente, sino que solo declaran derechos preexistentes, aclarando
situaciones conflictivas controvertidas

c) La Transacción:
o Entendiéndola como el contrato en que las partes terminan extrajudicialmente
un litigio pendiente o precaven uno eventual, según dispone el art.2446
o Respecto de la transacción es necesario distinguir, puesto que si es empleada
con el fin de resolver lo disputado en un litigio actual (de la cosa disputada),
tiene título declarativo, en cambio si es empleada con la finalidad de prevenir
un eventual litigio (de la cosa no disputada), es un título traslaticio de derecho

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


70
Situación de la sucesión por causa de muerte como título

- Antes de adentrarse en su análisis, es conveniente tener claro: Que el CC implanta un


derecho de herencia como un derecho real distinto del dominio, que la sucesión por
causa de muerte es un modo de adquirir el dominio de las cosas, que la posesión es
concebida generalmente como un hecho, y que, derivada de esta calificación, prevalece
la conclusión de que no se transmite

a) En cuanto a la posesión de la herencia:

- Por la sola circunstancia de serlo, al heredero se le tiene por poseedor legal de la


universalidad herencia, artículos 688 y 722. Dicho así, la “posesión legal” de la herencia
es la que se confiere al heredero por el solo ministerio de la ley con la delación

- Se implantó la noción de “posesión efectiva”, la cual es definida como una declaración


administrativa, y excepcionalmente judicial, por la cual a cierta persona se le tiene
como heredero de otra, para la certeza de terceros acreedores y para el ejercicio de sus
derechos

- Se agrega el concepto de “posesión real o material” de la herencia, que corresponde al


que en la realidad detenta la herencia en calidad de heredero, pudiendo o no serlo en
realidad

- Ciertamente, el verdadero heredero puede detentar las tres clases de posesión


o En caso de que un falso heredero entre en posesión real de la herencia, el
verdadero heredero puede intentar la acción de petición de herencia, y si no la
interpone el falso puede terminar ganándola por prescripción en 10 años, y aún
en 5 años si ha obtenido la posesión efectiva de la herencia y está de buena fe

b) En cuanto a la posesión de los bienes:

- Al fallecer, el causante pudo haber tenido bienes en diversas situaciones jurídicas: E


dominio, en posesión o en mera tenencia. Cualquiera puede entrar a poseer un bien de
esos, y, siendo poseedor, podrá llegar a adquirirlo en su dominio por prescripción

- Si el que posee un buen lo posee en calidad heredero, aquí aparecer la sucesión por
causa de muerte como título, por lo que procede examinar si es o no heredero:

o Si es verdaderamente heredero, y el causante era dueño de la cosa, adquiere el


dominio de la cosa por sucesión por causa de muerte, y por lo mismo, adquiere
el derecho de poseerla, teniendo a su favor la acción de petición de herencia y
la acción reivindicatoria
 En cambio, si el causante poseía la cosa sin ser dueño, al entrar el
heredero en posesión con ánimo de dueño, posee la cosa continuando
con el título del causante
 Por último, si el causante era solo tenedor de la cosa, la aplicación de la
sucesión por causa de muerte para justificar la posesión del heredero,
ha sido controvertido, pero ha predominado que la sola circunstancia
de ser heredero no basta, sino que es necesario un nuevo elemento
que explique este cambio de mero tenedor del causante a poseedor del
heredero

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


71
o Si no es el verdadero heredero, sea que el causante haya tenido el dominio,
posesión o nada más que la mera tenencia de la cosa, la posesión que pueda
lograr en los bienes carecerá de título de sucesión por causa de muerte.
Objetiva y estrictamente, el individuo carece de título, pero si hay una
apariencia de heredero, podrá tenérsele como título putativo de sucesión por
causa de muerte, por lo que poseería el bien con título putativo

Títulos injustos

- El Código no ha definido el título, tampoco el justo, y menos el injusto, sino que se ha


limitado a enumerar taxativamente los títulos que no son justos en el artículo 704

- “1° No es justo título el falsificado, esto eso, no otorgado realmente por la persona que
se pretende”

o No se comprende aquí la falta de veracidad de las declaraciones, sino que se


refiere a la adulteración de las personas que aparecen interviniendo en el
asunto, como el funcionario autorizante o las partes otorgantes
o Tendrá que tenerse en consideración la envergadura de la adulteración para
calificarlo o no como injusto
 Así, cuando un instrumento incluye varios actos jurídicos
independientes, la falsificación de uno no justifica necesariamente dar
por falsificados todos. Pero, habrá situaciones en que cierta
falsificación dejará a todos los actos con título falsificado (como cuando
se refiere a la presencia, exigida por parte del funcionario público
autorizante)

- “2° El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra
sin serlo”

o Se incluye también aquí el título emanado de un representante, pero que actúa


extralimitándose en sus facultados. Este título será injusto sea que el que se
pasa por representante esté de buena o mala fe
o Hay que tener en consideración que si alguien vende por sí, o a nombre de su
representado, una cosa ajena, pero como propia, el título será justo (puesto
que el art.1815 dispone que la venta de cosa ajena es válida), en cambio si se
vende como cosa ajena en calidad de representante sin serlo, el título es injusto

- “3°. El que adolece un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser
autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido”

o Este título será injusto bien que la nulidad que adolezca sea absoluta o relativa.
Se discute si es necesaria la declaración judicial de nulidad para considerar
injusto un título
o Se sostiene que sí puesto que, según los art.1687 y 1689, la nulidad solo
produce efectos una vez declarada judicialmente, de lo contrario produce sus
efectos
o Sin embargo, lo anterior se contradice con lo dispuesto de la nulidad relativa.
Como ella no puede ser alegada sino por aquellos en cuyo beneficio las han

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


72
establecido las leyes, podría darse el caso que el interesado en que se tenga por
injusto el título no tuviere la acción de nulidad relativa a su favor
o La solución que se propone es que se debe permitir a todo quien tenga interés
en que el título sea injusto, que invoque la nulidad relativa para el solo efecto
de tenerse por injusto, manteniéndose el acto respectivo como válido para
todos los demás efectos legales

- “4° El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad


heredero; del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, etc.”

o El Código no ha definido que debe entenderse por título putativo, pero


doctrinariamente se define como el título que se invoca sin existir realmente, es
decir, un título aparente pero no válido. Un antecedente jurídico que por su
naturaleza justifican la posesión, pero que adolece de algún defecto que lo
hace ineficaz y lo ha dejado solo como un título aparente
o Este numeral permite concluir que el artículo 705 no es taxativo

2) Buena fe posesoria

- La buena fe en materia de posesión se encuentra definida en el artículo 706 del CC: “La
buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.”
o Se suele distinguir la noción de buena fe en una concepción objetiva y una
acepción subjetiva, pero el profesor no comparte tal distinción, señalando que
la buena fe es la convicción psicológica de actuar lícitamente, debiendo
averiguarse en cada caso concreto (acepción subjetiva)

- Ante la imposibilidad o extrema dificultad de detectar la verdadera fe de un individuo,


hay que acudir a elementos objetivos que conduzcan a un resultado fiable
o Este camino ha conducido a establecer un método en virtud del cual se define
un comportamiento “promedio” de quien actúa de buena fe, y luego se
procede a comparar ese comportamiento con el adoptado por el sujeto
investigado. De esa comparación se verá la buena o mala fe

- En la concepción de la buena fe posesoria adoptada por el art.706, puede apreciarse


claramente la clara vinculación entre la ilicitud del título y la mala fe
o Pese a que el precepto citado estima compatible la buena fe con un error de
hecho justo, obsta a la buena fe en un error de derecho. Se ha sostenido que
establecer la buena o mala fe en un caso concreto es una cuestión de hecho

- Prueba: siguiendo el criterio de normalidad, se ha establecido una presunción legal de


buena fe en el art.707. Para probarse la buena o mala fe, deberán probarse los hechos
de los que se pueda desprender la mala o buena convicción del sujeto en el caso
concreto

3) Tradición

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


73
- Si se invoca un título constitutivo, no se exige tradición porque esos títulos dejan de
inmediato al sujeto en posesión de la cosa

- Si se invoca título traslaticio de dominio, la exigencia de la tradición se explica porque el


título solo concede un derecho personal para exigir la entrega de la cosa, y solo cuando
esta efectivamente es entregada (por tradición), quien la recibe puede dominar/poseer
(art.702)

- Existiendo distintas maneras de efectuar la tradición de los muebles, muchas veces de


difícil prueba debido a las pocas formalidades que exige, se ha establecido una
presunción de tradición (art.702)
o Dicha presunción es inaplicable en las situaciones de tradición efectuada por
inscripción, es decir, en la tradición de inmuebles, vehículos motorizados,
servidumbre etc.

Ventajas de ser poseedor regular

- Quien sea poseedor regular podrá llegar a adquirir el dominio de la cosa mediante
prescripción ordinaria, lo que implica un plazo más breve

- Quien sea poseedor regular dispone del ejercicio de la acción publiciana

- Sin embargo, la diferencia no influye en la presunción de dominio ni en la disposición de


acciones posesorias

B) Posesión irregular

- Según el artículo 708 del CC, la posesión irregular es aquella que carece de uno o más de
los requisitos exigidos para la posesión regular por el art.702 (justo titulo, buena fe,
tradición).

- Es recomendable no extremar su tenor; podrá faltar uno o más requisitos de la


posesión regular, pero han de concurrir los elementos indispensables que signifiquen
tenencia y ánimo de señor y dueño. Para concluir si hay o no posesión, habrá que
analizar en cada caso el o los elementos que falten para concluir lo que proceda.

Posesiones viciosas (art.709):

- Son viciosas las posesiones violentas y clandestinas

a) Posesión Violenta:

- Es la posesión que se adquiere por la fuerza, ya sea física o moral (art.710, 711 y 712)
- Se puede ser poseedor violento respecto de aquel contra quien se ha utilizado la
violencia, pero no respecto de otros que posteriormente disputen la posesión (por lo
que es un vicio relativo), y desde que cesa la violencia la posesión deja de ser viciosa
(por lo que es un vicio temporal)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


74
b) Posesión Clandestina:

- Es la posesión que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse a ella
(art.713)
- Será clandestina por el solo hecho de ser oculta al interesado, no obstante sea pública
para el resto de las personas
- Es un vicio relativo, puesto que se puede ser poseedor clandestino solo respecto de un
interesado ante quien se posee ocultamente, y es un vicio temporal puesto que se
puede dejar de ser poseedor clandestino cesando la clandestinidad

Utilidad de la posesión viciosa:

- Se ha entendido que la posesión regular y la posesión irregular útil conducen a la


prescripción, en tanto que la posesión irregular inútil, o viciosa, no lo hacen

- Sin embargo está distinción ha sido discutida, sosteniéndose que los vicios de la
posesión son compatibles con su utilidad, y es posible entonces concebir una posesión
irregular, y aun regular, con clandestinidad o con violencia
o Un ejemplo, si se compra una cosa ajena estando de buena fe, pero luego el
comprador se entera que la cosa era ajena, empieza a poseerla ocultándola al
verdadero dueño, convirtiéndose en un poseedor regular clandestino

La mera tenencia:

- Art.714 CC: “Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño,
sino en lugar o a nombre del dueño.”
- De esta definición se desprende la principal diferencia con el poseedor, puesto que el
mero tenedor tiene el corpus al detentar la cosa, pero sin animus, puesto que reconoce
dominio ajeno

- Ordinariamente el mero tenedor detentará la cosa ya sea porque tiene un derecho real
limitad sobre ella, cuyo ejercicio implica detentar materialmente la cosa (como el
usufructo), o porque tiene un derecho personal respecto del dueño (arrendamiento,
comodato)

- La mera tenencia es un concepto absoluto, puesto que se es mero tenedor no solo


respecto del dueño, sino que respecto de todos, de tal manera que si alguien lo priva de
tal tenencia, carece de las acciones posesorias

Algunas consecuencias jurídicas

1) Transmisión de la posesión

- En el Derecho Nacional parece haber consenso al concluir que, según nuestra


legislación, la posesión no se transmite. Se trata de un hecho, por lo que no puede
transmitirse del causante al heredero

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


75
- Para tal conclusión se acude a varios preceptos, tal y como el art.688 el cual dispone
que el heredero obtiene la posesión no del causante, sino por gracia de la ley; el 722
que implica la misma idea, el art 717 cuyos términos son categóricos (y aplicables a
transferencia y transmisión)

- Pero, no puede dejar de mencionarse lo dispuesto en los art. 2500 y 919, los cuales
inducen a la transmisibilidad, pero la transmisión de estas disposiciones debe ser
entendida más bien referida al “ius possidendi”, y no al “ius possessionis”

2) Transferencia de la posesión

- Se sostiene que la posesión no se transfiere por acto entre vivos (art.2500 y art.717)

- Debe precisarse que lo dicho no se opone a la transferencia o transmisión del derecho a


la posesión, o “ius possidendi”, sino que al “ius possessionis”, es decir que en los casos
en que un tradente es dueño de la cosa entregada, a transferir el dominio transfiere
igualmente el derecho a poseer
o Teóricamente, la transmisibilidad y transferencia de la posesión depende en
gran medida de la naturaleza de la posesión concebida como hecho o derecho

- La doctrina considera que la negación de transmisión y transferencia de la posesión,


entendida como “ius possessionis”, contribuye al mejoramiento de los títulos de
dominio en cuanto evita que un sucesor vea enturbiada su posesión, adquirida con
vicios por su antecesor

3) Agregación de posesión

- El art.717 permite al poseedor agregar a la suya la posesión de su antecesor o


antecesores. La ventaja es principalmente que al sumar más tiempo como poseedor, el
poseedor agregado requiere menos tiempo para adquirir por prescripción adquisitiva
o La posibilidad es conocida como unión, accesión, adjunción, conjunción de
posesiones

- Esta agregación está establecida tanto para el sucesor a título singular como para el
sucesor a título universal

Posesión contigua

- Para que proceda la agregación, es elemental que la posesión del poseedor al que se
agrega sea contigua con la anterior, y si son varias, todas ellas deben ser contiguas, sin
solución de continuidad

- No procederá la agregación si en la cadena de poseedores hubo una interrupción de la


posesión, ya sea natural o civil:
o La interrupción natural ocurre por la imposibilidad de ejecutar actos posesorios
(art.2502 n°1) o por haber pasado la posesión a manos de un tercero (art.2502
n°2). En este último caso podrá tener lugar la agregación en caso de que la
posesión se haya recuperado por los medios legalmente establecidos.
o La interrupción civil ocurre cuando el que se pretende verdadero dueño de la
cosa intenta un recurso judicial contra el poseedor (art.2503). Debe observarse

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


76
que solo podrá oponerse a la agregación quien procedió a interrumpirla
civilmente.

- Es necesario dejar constancia que la agregación se efectúa con calidades y vicios, de


modo que si una posesión de buena calidad se agrega una posesión defectuosa, esta se
“infecta”, pero no por agregar una posesión de buena calidad se “purifica” una
posesión defectuosa
- Se ha llegado a admitir que si alguien tiene una posesión defectuosa y observa que la de
su antecesor era regular y había completado el plazo de prescripción ordinaria, puede
“disociar” su posesión de la del antecesor y utilizar solo la de éste alegando prescripción
ordinaria basada en ella
o El fundamento es que si bien la posesión no se transfiere ni se transmite, sí
pueden traspasarse las facultades o prerrogativas que tenía el antecesor

- De la misma manera, hay que recalcar que la agregación se refiere a un sucesor en


términos generales, es decir, que lo sea a cualquier título respecto de un antecesor. Se
rechaza de plano toda posibilidad de que el ladrón o el usurpador puedan agregar
posesiones

Disolución de título

- Cuando por sentencia judicial un título es declarado nulo o resuelto, se ha discutido la


pertenencia de la agregación

- Como durante un lapso la cosa estuvo siendo poseída por el que la recibió debido al
contrato nulo o resuelto, e incluso por terceros adquirentes, puede resultar
conveniente determinar quién ha de beneficiarse con esa posesión mediante la
agregación

- En materia de comunidad, producida la división de esta, el art 718 dispone que es


facultativo para el adjudicatario agregar el tiempo de la indivisión, en circunstancias de
que en términos estrictos el efecto declarativo impone forzosamente esa extensión

4) Interversión de la posesión

- Es la transformación de la posesión en mera tenencia (art.684 y 2494), o la


transformación de la mera tenencia en posesión (art.716, 719, 730, 2510)
- La explicación está dada por los cambios que se producen en la causa o títulos por el
cual el sujeto posee o detenta la cosa, por eso, podría mejor tratarse como cambios en
la causa o título con el correspondiente efecto en la relación a la cosa

- Mutación de la mera tenencia en posesión

o El puro lapso de tiempo es insuficiente para la transformación de la mera


tenencia en posesión. Además del transcurso del tiempo, se estima necesaria la
concurrencia del “animus”

o Se suele agregar como excepción a esta regla los art.730 y 2510, pero no lo son,
puesto que en el 730 es quien recibe del tenedor usurpador el que adquiere
posesión, y en el art.2510 se observa un evidente cambio de actitud del que era
mero tenedor y del propietario

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


77
o En caso de que el mero tenedor adquiere el dominio de la cosa de quien se la
había entregado en mera tenencia en primera instancia, más que de
interversión se estaría en presencia de una adquisición de posesión por
tradición

- Mutación de la posesión en mera tenencia

o Se contempla la posibilidad del “constituto posesorio” del artículo 684 (ej.


tengo un código, te lo vendo, pero yo me quedo con su uso)

o Se menciona también la posibilidad de que el poseedor, expresa o tácitamente,


reconozca como propietario al que verdaderamente lo es. Los efectos de este
último caso serían la interrupción de la prescripción y la transformación del
poseedor en mero tenedor

Adquisición, conservación y pérdida de la posesión

Capacidad para adquirir la posesión

- Del contenido del art.723, se desprende que la posesión de los muebles puede ser
adquirida por toda persona, con la sola excepción de los demente e infantes (incapaces
absolutos), quienes carecen de toda voluntad

- No obstante los incapaces pueden adquirir la posesión de estos bienes, no pueden


ejercer los derechos de poseedores sino con la correspondiente autorización

- La adquisición y ejercicio de la posesión de los inmuebles se regula por las reglas


generales, por los que los absolutamente incapaces nunca pueden adquirir la posesión
y los relativamente incapaces podrán adquirirla y ejercerla solo mediante sus
representantes legales o con su autorización

Adquisición de la posesión por medio de otro

- Está sujeto a las normas especiales consagradas en los artículos 720 y 721. Hay que
tener en cuenta que el “intermediario” puede ser un representante legal, un
mandatario e incluso un agente oficioso

- La situación de los representantes legales y mandatarios está en el art.721, en cambio


las exigencias y efectos de la adquisición por agente oficioso están en el art.721 inc.2

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


78
- Hay ciertas situaciones en las que la posesión se puede adquirir solo a través de otro, tal
es el caso de los infantes, dementes y, suele agregarse, de las personas jurídicas

Principio básico de adquisición de la posesión

- La posesión se adquiere cuando se reúnen sus 2 elementos constitutivos, corpus y


animus
o En cuanto a la posesión de las cosas incorporales, el punto inicial es su admisión
o rechazo. Parece predominar su admisión, pero no se determina como se
adquiere
o La posesión del usufructo y del uso sobre muebles se adquiriere al recibirse la
cosa pero a ese título
o En cuanto a la adquisición de la posesión del usufructo y uso sobre inmuebles,
luego del título requiere inscripción
o En cuanto a la adquisición de la posesión del derecho real de servidumbre, no
requieren inscripción (salvo la de alcantarillado en predios urbanos); la
posesión de las continuas y aparentes se pueden adquirir por el solo ejercicio
de su contenido típico tolerado
o En cuanto a la posesión de la herencia, la legal es adquirida por el solo
ministerio de la ley; la material se adquiere poseyendo los bienes hereditarios
en calidad de heredero; la efectiva mediante la resolución administrativa o
judicial
o Ahora veremos con la adquisición de la posesión en cosas corporales (lo que
depende de la naturaleza mueble o inmueble de la cosa)

La determinación de cómo se adquiere, conserva y pierde la posesión depende decisivamente


de la naturaleza mueble o inmueble de la cosa de que se trate

a) Situación de los bienes muebles

Adquisición

- La posesión de las cosas muebles se adquiere concurriendo el corpus y el animus. Se


considerará corpus la propia aprehensión material o la ejecución de un acto que
implique de hecho que el sujeto queda con la cosa a su disposición

Conservación

- La posesión de una cosa se conserva mientras se mantengan vigentes el corpus y el


animus

- Pero, de los art. 725 y ss, se desprende que el animus es el elemento fundamental para
conservarla, puesto que, por ejemplo, un tercero puede detentar la cosa por mucho
tiempo, en calidad de mero tenedor, sin que se pierda la posesión (ej. Comodato)

- No es necesaria la vigencia permanente del ánimo para la conservación de la posesión,


puesto que el ánimo se presume mientras no se manifiesta voluntad contraria
o Se entiende que si el mero tenedor cae en demencia o fallece, el poseedor no
pierde su posesión, ni tampoco si el mero tenedor tiene la cosa por otro (a su

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


79
nombre), aunque ese último ignore quien es el verdadero poseedor. De misma
forma, no se pierde la posesión si el mero tenedor cambia de animus. Solo en
caso de que el mero tenedor usurpador enajene la cosa a su propio nombre el
poseedor original perderá la posesión de la cosa

Pérdida

- La posesión se pierde al perderse cualquiera, o ambos, de los elementos constitutivos,


sin perjuicio de lo dicho antes

o Se pierden el corpus y el animus cuando el poseedor abandona o enajena la


cosa
 Se pierde la posesión al perderse el corpus cuando otro sujeto se
apodera de la cosa con ánimo de hacerla suya (art.726)
 Ocurre también que, sin que otro entre a poseer, se hace imposible la
ejecución de actos posesorios (ej. Cuando la cosa se cae al mar)

o Se pierde la posesión al perderse el animus, es decir, cuando se detenta una


cosa que solía poseerse pero ahora sin ánimo de señor o dueño (ej. Constituto
posesorio del art.684 n°5)

b) Situación de los bienes inmuebles:

- Las principales diferencias respecto de los muebles se dan principalmente por 2


motivos:
o Porque, por su naturaleza, el corpus en los inmuebles se torna más simbólico
que en los muebles, y
o porque en Chile la titularidad de los inmuebles se incorpora a un Registro, y,
frecuentemente, esa incorporación se vincula con el dominio y con la posesión

- Por otra parte en Chile esta materia es conflictiva por:


o La oscuridad y contradicción de los textos
o Las características de los registros conservatorios que posibilitan errores en las
inscripciones, inscripciones paralelas, superposición de inscripciones, falta de
congruencia entre los deslindes descritos y real, etc

- Debemos distinguir entre los inmuebles no inscritos de los inscritos

Situación de los inmuebles no inscritos

a) Adquisición

- Para determinar cómo se adquiere la posesión de estos inmuebles no registrados, debe


tenerse en consideración el antecedente que el poseedor invoca:

i. Si se invoca un título constitutivo de dominio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


80
1) Si invoca ocupación:

- En la situación en que el sujeto simplemente se instala en el inmueble, lo ocupa

- Estrictamente no se invoca un título para la ocupación, puesto que el inmueble tiene


dueño, pero por el art.590, la ocupación no funciona como modo de adquirir el dominio
pero si como título para poseer una cosa en sí misma

- En síntesis es posible adquirir posesión por el simple apoderamiento material


(ocupación), por lo que no es necesaria inscripción, pero dicha posesión es irregular,
puesto que el poseedor estará de mala fe (puesto que, por la presunción de
conocimiento de la ley, debe saber que según el art.590 todo terreno que carece de
dueño es de dominio del Estado)

2) Si invoca accesión como título constitutivo de posesión, no es necesaria la inscripción

- Si se reconoce la posesión del bien principal sin inscripción, no podría exigirse la


inscripción de los frutos/productos de dicho bien

- No obstante, para tener posesión sobre lo accesorio, los actos posesorios deben
ejercitarse también sobre lo que se ha accedido

3) Si el título es la prescripción, no podrá invocarse como antecedente de posesión ella


misma, puesto que a la prescripción se llega necesariamente a través de la posesión

4) Si se invoca la sucesión por causa de muerte, tampoco es necesaria la inscripción,


suponiendo que el inmueble cuya posesión pretende el heredero tampoco fue inscrito
por el propio causante

ii. Si se invoca un título traslaticio de dominio, se ha discutido la necesidad de


inscripción:

- Se ha sostenido que es indispensable, puesto que sin inscripción no hay posesión de


inmuebles (art.686, 696, 702, 724)
o Si el inmueble no está inscrito anteriormente, aun así deberá inscribirse
o Por otra parte, dichos preceptos tampoco distinguen entre posesión regular e
irregular, de modo que aduciendo título traslaticio, si no se inscribe no se
adquiere ni siquiera la posesión irregular. Se entiende que el art.724 exige
inscripción cuando hay título traslaticio sin alternativa posible

- Otros señalan que, invocando título traslaticio, y tratándose de inmuebles no inscritos,


para adquirir posesión irregular no es necesaria inscripción (724 se refiere a inmuebles
ya inscritos)

b) Conservación y pérdida

- Se ha estimado que la situación de los inmuebles no inscritos es similar a la de los


muebles, y se aplica lo dicho para ellos. Esto implica que su posesión se conserva al
mantener el corpus y el animus, y se pierde al faltar uno o ambos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


81
- Dicho lo anterior, el poseedor no inscrito puede perder su posesión:
o Cuando abandona el inmueble
o Cuando enajena el inmueble. Su contraparte la adquirirá previa inscripción o
sin ella, según se estime o no necesaria (remitirse a discusión de la página
anterior)
o Cuando alguien llega y le usurpa el inmueble no inscrito (art.729), disponiendo
de un año de las acciones posesorias para recuperar la cosa, y se entenderá que
nunca la ha perdido
o Cuando el mero tenedor de un inmueble no inscrito lo usurpa, se da por dueño
y lo enajena. Si solo se da por dueño, el poseedor no pierde su calidad, pero si
además de darse por dueño, el tercero enajena el inmueble, si se pone fin a la
posesión original
o Cuando alguien simplemente obtiene un título traslaticio de dominio que
emana de un sujeto distinto del que materialmente posee el inmueble no
inscrito y luego inscribe dicho título. Se tratará más adelante, pero se debe
advertir que se trata de aquellas llamadas “inscripciones de papel”

Situación de los inmuebles inscritos

- La doctrina nacional han denominado “teoría de la posesión inscrita” a un conjunto de


principios y textos diseminados a través del Código y que se refieren a la adquisición,
conservación y pérdida de la posesión de los inmuebles
- Sus preceptos fundamentales son los artículos 686, 696, 702, 724, 728, 730, 924, 925,
2505 y 2510 del Código Civil.

a) Adquisición

i. Si se invoca un título NO traslaticio de dominio:

- Se aplica lo dicho respecto de los inmuebles no inscritos

- Tratándose de la ocupación algunos autores estiman que es posible adquirir por


aprehensión material incluso inmuebles inscritos; el art 724 no se aplicaría puesto que
se refiere a los casos en que se aduce un título traslaticio de dominio
o Por lo demás, los artículos 925, 926 y 2502 permitirían esta posibilidad

ii. Si se invoca un título traslaticio de dominio:

- Para adquirir la posesión regular del inmueble inscrito, parece evidente la necesidad de
efectuar una inscripción conservatoria (art.686, 702 y 724)

- ¿Es posible adquirir la posesión irregular de un inmueble inscrito, sin necesidad de


inscribir?:
o Algunos autores, valorando intensamente la inscripción y en pos de la defensa
de la seguridad del Registro, estiman que no es posible. En los casos de los
inmuebles inscritos si no se inscribe no se adquiere posesión de ningún tipo
(art. 724, 728 y el Mensaje del CC)
o Otros autores, quienes conceden mayor valor a las situaciones reales, estiman
que es posible. Señalan que no obstante las pretensiones del sistema registral
de identificar el dominio, posesión e inscripción de los inmuebles, no se puede

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


82
evitar la fuerza de los hechos por lo que se dejó abierta la solución para que en
ciertas circunstancias, permitiera la posesión material al adquirir posesión
irregular de un inmueble inscrito sin necesidad de inscribirlo dicho poseedor
irregular (art.702, 708)

b) Conservación y pérdida

- Aquí es necesario mencionarse el art.728: “Para que cese la posesión inscrita, es


necesario que la inscripción se cancele”. Las fuentes de cancelación son:

o Por voluntad de las partes: Puede suceder que dos contratantes entre los
cuales e haya transferido el dominio, acuerdan dejar sin efecto la transferencia
(rescinden el contrato)
 Habrá de exhibirse ante el Conservador un instrumento auténtico en
que conste la voluntad de dejar sin efecto la inscripción del comprador,
con lo que cobrará vigencia la inscripción del vendedor. Dicha
cancelación debe efectuarse materialmente por subinscripción en el
Registro

o Por decreto judicial: Una sentencia, de un juicio reivindicatorio por ejemplo,


puede disponer que se cancele una inscripción, cesando así la posesión inscrita
a nombre de la parte litigante perdedora
 Exhibiéndose una copia autorizada del fallo, el Conservador cancelará
la inscripción mediante una subinscripción (art.91 del Reglamento),
cobrando así vigencia la precedente, sin perjuicio de que el mismo fallo
podrá ordenar practicar una nueva inscripción a nombre del litigante
vencedor

o Por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a


otro: Es la situación de más frecuente aplicación
 Consiste en que quien tiene inscrito el inmueble a su nombre, lo vende;
luego el comprador exhibe el título al Conservador, inscribiendo el
inmueble a nombre del comprador. La sola inscripción del nuevo
poseedor cancela de pleno derecho la anterior, por lo que es una
cancelación virtual que no requiere la cancelación material de la
anterior
 En esta última inscripción debe hacerse referencia a la anterior, para
reconstituir la historia de las mutaciones del dominio

o Cancelación en virtud de un título injusto:

 Supóngase un título injusto en base al cual se inscribió el inmueble a


nombre de quien corresponde dicho título; posteriormente se
establece que el título es injusto; la inscripción que él motivo, ¿tuvo el
mérito de cancelar la inscripción precedente?
 Algunos fallos han sostenido que no, pues este título no transfiere el
derecho, como dispone el art.728. Otros fallos han sostenido que sí,
puesto que los art.728 y 2505 no distinguen entre la justicia o injusticia
del título, y porque el art.730 da por cancelada la inscripción solo si es
un título injusto por usurpación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


83
o Cancelación de una inscripción por una nueva desconectada de la anterior:

 Ya se ha dicho que si el mero tenedor de una cosa simplemente se da


por dueño, no adquiere posesión ni cesa la anterior, pero si dándose
por dueño la enajena, cesa aquella y el adquiriente entre en posesión
 Para que cese la posesión del poseedor inscrito y el adquiriente entre
en posesión, es necesaria la competente inscripción. Se discute que se
entiende por “competente inscripción”:
 Se ha entendido que competente inscripción es la que emana
del poseedor inscrito. Solo así se protege la continuidad del
registro
 También se ha entendido como aquella que se ha practicado
observando formalmente la ritualidad de las inscripciones
conforme al Reglamento, y que por tanto puede estar
desconectada de la anterior, puesto que no requiere
necesariamente emanar del poseedor inscrito. Se fundamenta
en el art.2505 y 2513

El fondo de la controversia

- Al referirse a cualquier posibilidad de adquirir posesión de inmuebles, surgen de


inmediato contradictores para exigir o no la inscripción conservatoria, distinguiendo
entre los inscritos, no inscritos, poseedores regulares o irregulares, título que se invoca
etc

- Del examen de las distintas discusiones se observan posiciones constantes que


permiten delinear dos grandes corrientes centrales:
o Doctrina de la inscripción-ficción: En los inmuebles, la inscripción es una ficción
legal que representa la concurrencia del corpus y el animus. Es el símbolo de la
tradición y de la posesión. Hoy por hoy en Chile sin inscripción no hay posesión
de inmuebles
o Doctrina de la inscripción-garantía: La calidad de inmueble del objeto no altera
la naturaleza de la posesión, que es la tenencia con ánimo de dueño. No se
concibe posesión de inmuebles sin la concurrencia de estos dos elementos. La
inscripción no es más que la garantía de este hecho posesión, que debe existir
en la realidad

- La Jurisprudencia ha oscilado entre las posiciones mencionadas, pero parece que han
sentenciado más bien a favor de quien exhibía más razonables antecedentes para sus
pretensiones. Puede observarse una inclinación a favor de la inscripción, pero una
posesión material muy prolongada ha llegado a prevalecer, cosa de no llegar al extremo
de proteger “inscripciones de papel” donde no haya indicios de posesión material

- Dicho todo lo anterior, puede entenderse porque ha sido tan discutida la doctrina que
estima que la inscripción es “requisito, prueba y garantía de los inmuebles”

Prueba de la posesión

a) En los muebles

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


84
- La prueba de posesión de muebles se reduce a la demostración de la concurrencia de
los dos elementos, la tenencia y el ánimo de dueño
o Para probar la tenencia, se necesita demostrar que al objeto respectivo se le
tiene aprehendido físicamente o al menos que se le gobierna o se le tiene a
disposición
o Para probar el ánimo de dueño, por su naturaleza psicológica, es de imposible
prueba directa, pero hay hechos que permiten deducirlo. Se define un
comportamiento general y promedio, y se compara con el comportamiento del
poseedor, quien deberá demostrar que se comporta como un dueño

- De todas formas, quien alega posesión debe probarla. Pero el CC establece algunas
presunciones (art.719) y hasta una ficción (art.731 en relación con el 2502)
o Como se trata de la prueba de los hechos, están admitidos todos los medios de
prueba de admisión general, puesto que no hay inadmisibilidad probatoria
específica

- Las presunciones del art 719 son:10


o Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se presume que esta posesión ha
continuado hasta el momento en que se alega
o Si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume igualmente la
continuación del mismo orden de cosas
o Si alguien prueba haber poseído anteriormente y posee actualmente, se
presume la posesión en el tiempo intermedio

b) En los inmuebles

- La prueba de posesión de inmuebles se tratará al examinar las acciones posesorias; sin


embargo, podemos adelantar que:
o Inscritos: se prueba por la competente inscripción, y mientras ésta subsista y
con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de
posesión con que se pretenda impugnarla
o No inscritos: se deberá probar por hechos positivos, de aquellos a que solo da
derecho el dominio, como el corte de maderas, construcción de edificios, y
otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que disputa la
posesión
 Para no inscritos, como para aquellos cuya inscripción no sea eficaz, o
ha durado menos de un año completo, demostrando corpus y animus

10
Comentarios del profesor Diez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


85
Prescripción adquisitiva
(Usucapión)

Definición (artículo 2492 del Código Civil)

- “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción”

- De la definición pueden distinguirse 2 tipos: la prescripción adquisitiva (o usucapión) y


la prescripción extintiva (liberatoria)
o Adquisitiva: modo de adquirir las cosas ajenas, por haberlas poseído durante
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales

Reglas comunes a toda prescripción11

- Debe ser alegada (art.2493)


- No puede renunciarse anticipadamente (art.2494)
- Las reglas son iguales para todas las personas (art.2497)

Características

- Predomina la calificación de un modo de adquirir originario


o Sucede esto aun cuando el objeto tenía un propietario anterior, puesto que el
prescribiente no lo recibe de aquel, sino que lo adquiere sin su consentimiento
(es discutido).

- Permite adquirir toda clase de bienes que puedan poseerse


o Permite adquirir el dominio y los derechos reales de las cosas, con excepción de
las servidumbres discontinuas y las continuas pero inaparentes. No será
frecuente la adquisición de los” demás derechos reales” puesto que lo habitual
será que un sujeto al entrar a poseer una cosa lo haga como dueño integral de
ella, y no con ánimo de dueño parcial de la misma

o En cuanto a la posibilidad de adquirir por prescripción derechos personales hay


controversia la cual depende en gran medida de otra gran discusión: si hay o no
posesión sobre esta clase se derecho
 Si se rechaza la posesión de derechos personales, necesariamente debe
rechazarse su prescripción adquisitiva;
 en cambio si se admite la posesión de estos derechos, deberá
concluirse que pueden ganarse por prescripción
 Los art.2498 y 2512 señalan que, en lo concerniente al objeto de la
prescripción, se consideran los derechos reales. En contra de esto se
dirá que esas reglas no excluyen expresamente la prescripción de los
derechos personales, puesto que la circunstancia de poder dirigirse a
los reales no implica necesariamente excluir a los personales

11
Esta materia está mejor tratada en Obligaciones

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


86
- Es un modo de adquirir a título singular
o La excepción es la aplicación de la prescripción a la herencia. No obstante, el
profesor Peñailillo va más allá considera que la prescripción es un modo de
adquirir el dominio de las cosas singulares, de la herencia y además de las
universalidades de hecho.

- Es un modo de adquirir a título gratuito y por acto entre vivos

Elementos

1) Posesión

- Se remite a lo dicho anteriormente; es el elemento constituyente de la prescripción

2) Plazo

- Para llegar a ganar el dominio de una cosa por prescripción debe poseerse durante un
determinado lapso de tiempo, el cual dependerá de la naturaleza de la cosa y de la
clase de prescripción que se trate
- La regla general es que el plazo se cuenta desde que comenzó a poseeré.

Interrupción del tiempo de la prescripción

- Es la pérdida del tiempo corrido para ganar la cosa por prescripción, en virtud del
acaecimiento de un hecho al que la ley le atribuye el mérito para interrumpir el plazo, el
cual necesariamente debe ocurrir antes de cumplido el lapso requerido. Admite
clasificación:

a) La Interrupción Natural (art.2502): Es un hecho material que, por su naturaleza, impide


seguir poseyendo la cosa. En el mismo art.2502 se disponen las situaciones y sus
efectos:

- “1° Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho el imposible el
ejercicio de actos posesorios (…)” Se ha discutido si tiene aplicación respecto de los
inmuebles inscritos, lo cual estará condicionado a la posición que se adopte respecto
del valor de la inscripción

- “2° Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.”. Este
tema debe relacionarse con lo relativo a la pérdida y recuperación de la posesión

b) La Interrupción Civil (art.2503): Es la cesación de la pasividad del sujeto en contra quien


se estaba prescribiendo. Se trata del ejercicio de una acción, de la iniciación de un juicio,
sin importar que se intente ante tribunal incompetente

- Ningún efecto produce la demanda intentada después del cumplimiento del plazo de
prescripción. La interrupción implica una actitud de dueño manifestada con evidencia
- Existe una discrepancia terminológica respecto de la forma de interrupción civil:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


87
o Mientras el art.2518 señala que debe ser una demanda, el art.2503 se refiere a
ella como un recurso
o No obstante lo anterior, se ha sostenido que debe entenderse demanda en
sentido amplio, es decir, como todo recurso judicial

- Está claro que para que la demanda produzca efectos debe ser notificada, la duda es si
para interrumpir basta presentar la demanda ante el tribunal dentro del plazo, o
además es necesario notificarla dentro del plazo
o Una parte de la doctrina, y la mayoría de la jurisprudencia chilena, señala que
las resoluciones judiciales solo producen efecto si fueron notificadas, y que
conforme, al mismo 2503, no hay interrupción sin notificación
o En contra se sostiene que la ley solamente exige un recurso judicial, por lo que
solo basta con que se haya intentado dicho recurso; además, si la notificación
debe ser dentro de plazo tendría menos plazo porque debe preocuparse de
que la notificación sean dentro del mismo, y dependería de la labor de un
tercero, el receptor

Efectos de la interrupción

- Tal y como señala el concepto, por la interrupción se pierde todo el tiempo que se
llevaba poseyendo, con la notable excepción del art.2502 n°1
o Respecto de la interrupción civil debe tenerse presente que en ciertas
situaciones, aun cuando se actuó judicialmente, no queda interrumpida la
prescripción (art.2503)

- En cuanto al campo de aplicación de la interrupción, no hay duda de que tiene vigencia


no solo para la prescripción ordinaria, sino que también para la extraordinaria

- Más propiamente que interrupción de la prescripción, la que queda interrumpida es la


posesión

3) Cosa susceptible de prescripción (agregada doctrinariamente):

- Se trata más bien de un supuesto para que la prescripción opere. Si la cosa no es


susceptible de posesión, no podrá adquirirse por prescripción, y la regla general es que
todas las cosas que pueden poseerse, pueden ganarse por prescripción

- La duda que surge al respecto es ¿Puede haber posesión sin prescripción? Claro que sí.
La ley puede establecer que cierto objeto puede poseerse pero que es imprescriptible.
La duda se presentará cuando disponga que es imprescriptible guardando silencio sobre
su posesión, como ocurre en materia de servidumbres, derechos reales, posesión
irregular de inmuebles inscritos donde se estima que pueden poseerse sin inscripción
pero no adquirir por prescripción sin inscripción

Prescripción entre comuneros

- Se suscita un problema, el cual consiste en determinar si es o no posible que un


comunero pueda convertirse en dueño exclusivo por prescripción adquisitiva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


88
- Se ha negado la prescripción entre comuneros principalmente por la imprescriptibilidad
de la acción de partición, la falta de exclusividad de la posesión (ya que ambos poseen
toda la cosa), y que el principio que fluye del art.730 es contrario a la prescripción entre
comuneros
o Posición jurisprudencial, aunque hay fallos que la han aceptado

- Se ha sostenido que es posible, puesto que el art.1317 (relativo a la acción de


partición), permite pedir la partición siempre que exista comunidad, por lo que no
habría porque rechazar la circunstancia de que un comunero, cambiando las
circunstancias y su actitud frente a la cosa, comience a poseer exclusiva de la cosa, no
existiendo entonces comunidad

- La alternativa intermedia señala que la prescripción entre comuneros es rechazada en


principio, pero es admisible con un cambio en el título (no siendo suficiente un cambio
de actitud). Sería necesario entonces, un antecedente objetivo que justificara ese
cambio de actitud hacía la exclusividad de la posesión de la cosa

Distinción entre tipos de prescripción

1) Prescripción adquisitiva ordinaria del dominio

- Exige posesión regular durante 2 años para los muebles, y durante 5 años para los
inmuebles, según disponen los artículos 2507 y 2508 del CC

Suspensión de la prescripción

- Es un beneficio establecido en la ley a favor de personas que se encuentren en


determinadas situaciones, y que consiste en la detención del cómputo del plazo para
ganar una cosa por prescripción

- Es la detención del curso de la prescripción, en términos tales que, cesando la causa, se


reinicia el cómputo, sin perderse el tiempo transcurrido antes del aparecimiento de
aquella circunstancia. El art. 2509 señala sus efectos y las personas a cuyo favor opera:

- Beneficiados: Los menores, los dementes, los sordos/sordomudos que no se den a


entender, todos los que estén bajo potestad, tutela o curaduría, y la mujer casada en
sociedad conyugal

- Alguno de los alcances al art.2509 son:

Se aplica solo a la prescripción ordinaria

En cuanto a los menores, nada importa que estén emancipados

Respecto de los dementes y sordomudos, no se exige declaración de interdicción

Estos sujetos serán beneficiados tengan o no representantes legales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


89
Menciona la herencia yacente, por lo que la consideraría como persona jurídica, pero
no existe base suficiente para tal calificación

Aunque actualmente la mujer casada en sociedad conyugal es plenamente capaz, se


justifica mantener la suspensión a su favor puesto que no administra sus “bienes
propios” (lo hace el marido)

Suspensión entre cónyuges

- Se han extendido varias explicaciones relativas a la justificación de la suspensión de la


prescripción entre cónyuges, como por ejemplo mantener la armonía del matrimonio,
evitar que se celebren donaciones encubiertas entre cónyuges, y velar por el adecuado
funcionamiento de la sociedad conyugal

- Existe una polémica respecto a si esta suspensión tiene lugar solo en la prescripción
ordinaria o también en la extraordinaria. Se ha sostenido que solo tiene lugar en la
ordinaria porque:
o El precepto está ubicado al tratar el Código la prescripción ordinaria
o El art.2511 insiste en que la prescripción extraordinaria no se suspende a favor
de las personas enumeradas en el art.2509, y no respecto de todas las
mencionadas (donde tendría cabida la suspensión de la prescripción
extraordinaria entre cónyuges)
o Porque la suspensión es un beneficio excepcional cuyos textos obligan a una
interpretación restrictiva y
o Porque la prescripción se suspende “siempre” entre cónyuges no se refiere al
tipo de prescripción, sino que se refiere a que no importa su régimen de bienes

- Se ha sostenido que la suspensión entre cónyuges tiene lugar tanto en la prescripción


ordinaria como en la extraordinaria, porque
o El razonamiento para suspender la prescripción está presente en ambas
situaciones
o Porque el art.2509 al señalar que se suspende “siempre” entre cónyuges se
refiere a que se suspende la prescripción sea ordinaria o extraordinaria, y
o Cuando el art.2511 dispone que la prescripción extraordinaria no se suspende a
favor de las personas enumeradas en el art.2509, se entiende la expresión
“enumeradas” de forma literal, es decir, comprensiva solo de las mencionadas
en el N°1. Fuera de las argumentaciones “jurídicas”, la razón de fondo
permanece muy vigorosa: la comunidad de vida que implica la sociedad
conyugal es fundamento suficiente para admitir toda clase de prescripción

Taxatividad del art 250912

- Por su carácter excepciona, el precepto que menciona las personas a cuyo favor se
suspende la prescripción es taxativo

2) Prescripción adquisitiva extraordinaria del dominio

12
Comentarios profesor Diez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


90
- Esta prescripción requiere simplemente de la posesión irregular de la cosa durante, al
menos, 10 años (art.2510 y 2511)

- Corre contra toda persona y no se suspende

- Este tipo de prescripción es uno de los principales motivos por los cuales se debate
sobre la supuesta utilidad de las posesiones viciosas

3) Prescripción adquisitiva de “otros derechos reales”

- Para la prescripción adquisitiva de otros derechos reales, tales como la hipoteca o el


usufructo, se aplican las reglas relativas a la prescripción adquisitiva del dominio, salvo
algunas excepciones (art.2512)
o Esta situación es factible cuando el constituyente del derecho real limitado no
era dueño de la cosa

- Tratándose del derecho real de herencia, también puede ganarse por prescripción de 5
años (art.704 y 1269), pero, según dispone el art.2517, solo es posible la prescripción
adquisitiva
o Esto así porque la herencia no se extingue por su no uso o no ejercicio, sino que
sólo se extingue cuando alguien pose la herencia hasta ganarla por prescripción
adquisitiva (art.2517)

La adquisición del dominio por prescripción

- Ya se ha señalado que por la prescripción adquisitiva se pueden adquirir derechos


reales, y entre ellos el domino. El dominio es adquirido de pleno derecho al cumplirse el
plazo de prescripción, por lo que la sentencia que la declara sólo aparece como
requisito de eficacia

- En este caso, la adquisición opera retroactivamente al día en que se inició la


prescripción o posesión, que sería mejor dicho según afirma el profesor Peñailillo
o Esta retroactividad origina varias consecuencias, como por ejemplo que el
poseedor queda como dueño de los frutos producidos durante la posesión,
quedan firmes los gravámenes o cargas constituidas por el adquiriente durante
ese tiempo, y le han de ser inoponibles las que haya constituido el propietario
prescribido durante la misma época

- La prescripción adquisitiva lleva correlativamente consigo la extinción respecto del


derecho del dueño contra el que se ganó por prescripción

Efecto liberatorio, la usucapión liberatoria

- Se aplica la máxima “cuanta posesión, tanta prescripción” (tantum prescriptum,


quantum possessum, jeje, suena inteligente)
o La extensión de los efectos de la prescripción está determinada por lo que el
adquiriente poseyó, y no por los derechos del anterior dueño, principalmente
porque el adquiriente no es el sucesor de este último

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


91
- La prescripción adquisitiva provoca un efecto extintivo de las cargas o derechos reales
constituidos sobre la cosa por adquiriente a favor del anterior dueño. Al poseerse la
cosa, se poseían asimismo dichos derechos reales constituidos sobre ella, de modo que
al adquirirla, los adquiere también de manera simultánea, quedando extinguidos en
cuanto los derechos reales limitados solo se admiten en cosa ajena

- Bien puede darse que al poseer la cosa, se le poseyó como libre de cargas, por lo que
adquirirá la cosa en esos mismos términos. Tal efecto es denominado “efecto
liberatorio de la usucapión”
o Pero, pese a que sea frecuentemente aceptada, su vigencia es bastante
restringida, principalmente por el contenido del título y la publicidad que
ostentan los gravámenes de los que se pretende quedar libre

La sentencia

- Una sentencia no es requisito para adquirir el dominio por prescripción, de tal forma
que, extrajudicialmente, podría el prescribiente ser tenido por dueño sin necesidad de
un fallo
o Pero en la práctica le será necesario, principalmente porque sin ella su dominio
le será fácilmente controvertible judicialmente. De ahí que si se adquiere un
inmueble, necesariamente debe inscribirse para que produzca efectos contra
terceros
o Entonces, si el dominio es controvertido, o, si el prescribiente quiere desde
luego preparar su reconocimiento, surge la necesidad de la sentencia

- Para obtener dicha declaración no solo basta alegarla, sino que hay que probar la
concurrencia de sus elementos, y al momento de alegarse deberán probarse los
supuestos para obtener la sentencia

- La expresión “sentencia” es objetable, principalmente porque las sentencias


generalmente declaran derechos, y la prescripción no es un derecho sino un modo de
adquirir un derecho
o Lo que el fallo fundamentalmente declara no es la prescripción, sino que es el
dominio adquirido por prescripción

Prescripción contra título inscrito

- El tema está regulado en el art.2505. Se puede prescribir en contra de quien tiene


inscrito a su nombre un predio o inmueble, pero el prescribiente debe también él tener
una inscripción a nombre suyo
o La circunstancia de que un predio esté inscrito a nombre de más de una
persona es una manifestación importante de las imperfecciones del registro

- El precepto da lugar a dos importantes problemas:


o El primero, es de si es o no necesario que el título inscrito del prescribiente esté
vinculado al del poseedor inscrito anterior
o El segundo consiste en determinar si el precepto es aplicable a toda
prescripción o solamente a la ordinaria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


92
 Si se acepta que es posible adquirir posesión de inmuebles inscritos sin
tener una inscripción propia, se entiende que el art.2505 no es
aplicable a la prescripción extraordinaria;
 en cambio si para adquirir la posesión de inmuebles inscritos se exige
siempre inscripción, el precepto será aplicable a toda clase de
prescripción

o Aquí vale la posición básica que se adopte, ya en favor de la inscripción


registral, ya de la posesión material
 Los tribunales se inclinan preferentemente por proteger la inscripción,
de modo que resulta difícil lograr prescripción contra un título inscrito
sin ostentar inscripción
 Sin embargo, por la legislación de saneamiento de títulos (DL 2695) es
posible inscribir inmuebles antes inscritos, con consecuencias muy
controvertidas

Títulos de dominio

- Nuestro sistema de transferencia de bienes, que exige la concurrencia de dos actos, el


título y el modo, unido a la escasa legalidad del régimen registral, en que la inscripción
no prueba dominio, son factores que contribuyen a la necesidad del examen del título

- La expresión título tiene una doble acepción: primero como antecedente jurídico que
justifica un derecho, y segundo como documento en que tal antecedente consta

- Cuando se requieren los “títulos de un bien”, se alude generalmente al requerimiento


de los documentos respectivos, pero una vez presentados, se examina tanto la
formalidad como el antecedente jurídico del acto del que se da cuenta

a) Títulos de dominio sobre bienes muebles

- Como los actos traslaticios o constitutivos sobre bienes muebles son generalmente
consensuales, documentalmente o no existen o consisten en instrumentos privados
o Debe recordarse que, en cuanto a la tradición sobre muebles, las varias formas
en que puede efectuarse (según el art.684), no exigen constancia documental.
En caso de adquirir la cosa por sucesión por causa de muerte, puede haber
constancia en el testamento o inventario
o Respecto de los vehículos motorizados, se dispondrá a lo menos de un
instrumento privado firmado ante notario y de la inscripción en el Registro de
Vehículos Motorizados

- Esta falta de instrumentos origina dificultades, sobre todo teniendo presentes las
limitaciones de las pruebas para los actos que no constan por escrito (art.1708 y ss)
o Por ejemplo, para acreditar tercerías de dominio o posesión

b) Títulos de dominio sobre inmuebles

- Generalmente consisten y constan en instrumentos públicos. Como los actos


correspondientes constan en matrices que constituyen los protocolos y registros, los

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


93
cuales permanecen en las oficinas respectivas, para el examen lo que circulan son las
copias autorizadas o simples de aquellas

- Los instrumentos que constituyen los títulos de un inmueble dependerán del modo por
el cual se ha adquirido
o Por ejemplo, si se ha adquirido por tradición, estarán constituidos por copias de
la escritura pública del contrato
o Si se ha adquirido por sucesión por causa de muerte, los títulos serán una copia
del testamento (si la sucesión fue testada), o una copia de la resolución de
posesión efectiva y las inscripciones exigidas por el art.688
o Si se adquirió por prescripción, existirá una copia de la sentencia que la acoge y
de su inscripción en el Registro

Estudio de títulos

- Es el análisis de los antecedes jurídicos que se han mencionado, para determinar si


están o no ajustados a derecho

- Habitualmente el examen tiende a detectar causales de nulidad, inoponibilidad o


resolución, y a comprobar el cumplimiento de obligaciones tributarias

- El resultado puede consignarse en un informe

Derechos reales limitados

- Son derechos reales especiales, con excepción de la propiedad fiduciaria que es más
bien una modalidad del dominio

- Pueden transferirse entre vivos y requieren título y modo


o Si el adquirente no se obliga a ninguna prestación, entonces son a título
gratuito (donación) y si esas cosas tienen un valor superior al mínimo exento de
la insinuación, esa donación debe ser insinuada bajo consecuencias de nulidad
absoluta, y deberá pagarse el impuesto

- Son:
o Propiedad fiduciaria
o Usufructo
o Servidumbre
o Uso y habitación

Propiedad fiduciaria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


94
Definición

- Art733 inc 1: “Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a
otra persona, por el hecho de verificarse una condición.”

Constitución del fideicomiso

- La constitución del fideicomiso es solemne. Si se constituye por acto entre vivos,


requiere de instrumento público, en cambio, si se constituye por testamento, queda
incluido en la propia solemnidad del acto testamentario (art.735 inc.1). Todo
fideicomiso que afecte a inmuebles debe ser inscrito

- Se discute el rol de la inscripción:


o Cuando se constituye por testamento está claro que la inscripción no significa
tradición, puesto que el modo de adquirir es la sucesión por causa de muerte.
Para algunos entonces, la inscripción es la solemnidad de la constitución del
fideicomiso, en cambio para otros no es más que la forma de conferir
publicidad y mantener la continuidad del historial jurídico de las inscripciones
del inmueble
o Cuando se constituye por acto entre vivos, la inscripción tiene rol de tradición
de la propiedad fiduciaria. Algunos sostienen que es el único rol de la
inscripción, otros en cambio afirman que además constituye una segunda
solemnidad del acto constitutivo

- La forma de la constitución del fideicomiso es la siguiente:


o El inmueble fiduciario debe inscribiré a nombre del propietario fiduciario en el
Registro de Propiedad
o La condición, por la cual pende la restitución de la propiedad, puede inscribirse
en el Registro de hipotecas y gravámenes.

Usufructo

Definición

- Art 764 C.C.: “El Derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de
gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su
dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo
género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.”

Características

- Es un derecho real

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


95
o Está enumerado en el art.577, pero a diferencia de los demás, es un “derecho
real principal”, cuyo contenido es el “uso y goce” de la cosa. Para proteger el
usufructo, el titular está premunido de la acción reivindicatoria, y si recae sobre
un inmueble, de las acciones posesorias que correspondan
o Este derecho real coexiste con el de dominio, el cual queda reducido a la
facultad de disponer de la cosa (art.765). Para el dueño, o nudo propietario, el
usufructo es un gravamen
o Es un derecho real principal, a diferencia de los demás enumerados, su
finalidad está en su contenido y no en asegurar el cumplimiento de una
obligación (como ocurre con la prenda y la hipoteca)
o Este derecho real será mueble o inmueble según lo sea el bien sobre el que
recae (art.580)

- El usufructo confiere la mera tenencia de la cosa fructuaria


o El usufructuario es, en consecuencia, un mero tenedor de la cosa, puesto que
tiene su aprehensión material, pero reconoce dominio ajeno (art.714). No
obstante lo anterior, el usufructuario es propietario de su derecho de su
usufructo

- Es temporal
o Su duración la fija generalmente un plazo, y puede ser también una condición.
El derecho de usufructo dura a lo más, toda la vida del usufructuario

- Es un derecho intransmisible por causa de muerte (art.773):


o Es decir, no se puede adquirir por sucesión por causa de muerte, no obstante
es negociable y transferible por acto entre vivos, salvo que el constituyente lo
prohíba expresamente

- Es divisible
o Esa división puede concebirse referida a partes de la cosa, o a partes de la
utilidad misma
o Esa divisibilidad queda determinada por la naturaleza de cada cosa y la utilidad
que ella provea

Elementos

1) Bien susceptible de usufructo

- No hay norma, por tanto es bastante amplio


- Se puede constituir sobre una universalidad o sobre una cuota de ella; sobre una
especie o una cuota de ella; sobre bienes muebles o inmuebles; fungibles o no
fungibles; y además sobre derechos personales
- Si la cosa es consumible: cuasiusufructo

Usufructo y cuasiusufructo

- El CC permite al usufructuario restituir, según la naturaleza de la cosa fructuaria, la


misma cosa o igual cantidad y calidad del mismo género o su valor

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


96
- En base al tenor del 764, hay usufructo cuando la cosa es no fungible, y cuasi usufructo
cuando es fungible; pero, la interpretación más razonable sostiene que el CC ha
empleado fungible como sinónimo de consumible, por lo que habría usufructo si la cosa
es no consumible y cuasiusufructo si ella es consumible

Diferencias entre el Usufructo y el Cuasiusufructo:

El usufructuario tiene título de mero tenedor, en cambio el cuasiusufructuario tiene


título de dominio sobre la o las cosas

Llegada la época de restitución, el nudo propietario usufructuado puede ejercer la


acción real de dominio, mientras que en el cuasiusufructo el individuo solo tiene un
crédito respecto del cuasiusufructuario, por lo que posee una acción personal para
exigir la entrega de la cantidad debida o valor

En caso de pérdida fortuita de la cosa, se libera al usufructuario de la carga de


responder, en cambio el cuasiusufructuario aun así debe responder, puesto que el
género no perece

Cuasiusufructo y mutuo

- Semejanzas: Al ser títulos traslaticios de dominio ambos, confieren el dominio de lo que


se entrega a quienes reciben, con la obligación de restituir otro tanto de igual calidad y
del mismo género

- Diferencias: El cuasiusufructo puede tener su origen en la ley, lo que jamás ocurre en el


mutuo; el cuasiusufructo es consensual y el mutuo es un contrato real; la caución y el
inventario son exigidos en el cuasiusufructo, no así en el mutuo; los causales de
extinción también son diferentes entre uno y el otro

2) Concurrencia de tres sujetos

- Constituyente: Es quien crea el derecho de usufructo

- Nudo propietario: Es quien tiene la propiedad de la cosa fructuaria, sin el uso ni el goce,
es decir, solo con el derecho de disposición. Puede ser el mismo constituyente, en cuyo
caso conserva la propiedad nuda, o un tercero, a quien se le atribuye

- Usufructuario : Es el titular del derecho real

- No hay inconvenientes para que haya pluralidad de sujetos en cada categoría


o En la situación en que hayan dos o más usufructuarios, estos han de ser
llamados simultáneamente o como substitutos, pues están prohibidos los
usufructos sucesivos o alternativos
o Los sucesivos consisten en el traspaso del derecho de un usufructuario a otro al
cabo de un tiempo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


97
o Los alternativos consisten en la adquisición del derecho por un usufructuario,
que al cabo de un tiempo lo traspasa a otro, y al final del plazo e éste vuelve al
primero, prosiguiendo con la adquisición de manera alterna e infinita

- Entre usufructuario y nudo propietario no hay comunidad, porque si bien, los derechos
de ambos recaen sobre el mismo objeto, son de distinta naturaleza; el de uso y goce
para uno y el de dominio sin esos atributos para el otro

3) El plazo

- Art.770 inciso 1 del CC: “El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado o por
toda la vida del usufructuario”. Dicho lo anterior, hay que realizar algunas precisiones:

a) El usufructo dura, a lo más, toda la vida del usufructuario. Si se estipula un plazo o


condición pendientes a la muerte del usufructuario, estas no producirán efectos pues
con su fallecimiento se extinguirá el usufructo. Si no se establece duración, se
entenderá naturalmente que durara toda la vida del usufructuario

b) Si se establece un plazo de duración, habrá que atenerse a él, siempre teniendo en


consideración la limitación de la muerte del titular

c) Si se establece una condición, habrá que atenerse a ella y expirará el usufructo al


momento de cumplirse, teniendo la misma limitación de la muerte del titular. Podrá
agregarse además una condición al plazo que se establezca, no obstante el art.768
impide la suspensión condicional del usufructo

- El art 768 impide la suspensión condicional del usufructo, por la posibilidad de encubrir
usufructos sucesivos

Constitución del usufructo

- El art.766 señala las fuentes: Ley, voluntad del propietario (por testamento o acto entre
vivos), prescripción y sentencia judicial

1) Por ley

- A este origen se refiere el art. 810. A estos derechos se les denomina generalmente
“derechos de usufructo”, pero difieren bastante de esta institución
- Un ejemplo de usufructo constituido por ley es el que tienen los poseedores provisorios
de los bienes de un desaparecido, en base al art.89 (discutido)

2) Por voluntad del propietario:

- El propietario puede dar origen al usufructo por testamento o por acto entre vivos. Si se
constituye por testamento, el usufructo se someterá a las formalidades del testamento.
Si se constituye por acto entre vivos, la formalidad dependerá de la naturaleza de la

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


98
cosa fructuaria, puesto que si recae sobre muebles es consensual, en cambio si recae
sobre inmuebles requiere de la inscripción de un instrumento público

- El rol de la inscripción ha sido discutido

o Se ha sostenido que cumple un doble rol de solemnidad de acto constitutivo y


tradición del derecho real de usufructo

o En contra se ha sostenido que solo desempeña la función de tradición del


usufructo. La decisión cobra importancia pues si se entiende perfeccionado con
el solo instrumento público, habrá nacido desde entonces al usufructuario el
derecho personal a que se efectúe la tradición del derecho; en cambio, si se
entiende que la inscripción es solemnidad del acto, no tendría tal derecho pues
con la inscripción recién estaría perfeccionado el título

o Pero, hay otro planteamiento, y el cual es compartido por el Profesor: Se insiste


en que al crearse el derecho real se está en presencia de la constitución del
usufructo, y no de su tradición
 Versando el usufructo sobre un inmueble, la norma exige en función
constitutiva, y no traslaticia, una inscripción. Dicha inscripción debe
efectuarse en el Registro de hipotecas y gravámenes del Conservador.
Además de la inscripción, deberá ponerse el predio a disposición del
usufructuario para el ejercicio de su derecho (art 702 inc final)

- Si se trata de la “constitución” de usufructo sobre mueble, no habrá tradición, pero


deberá entregarse materialmente la cosa o dejarla a disposición del usufructuario. Si se
mantiene la noción de tradición, tendrá que efectuarse entregando la cosa fructuaria
cobrando aplicación el art 702 inc final

- Si se trata de la transferencia de un usufructo ya constituido, es discutido si lo cedido es


efectivamente el usufructo o sólo el ejercicio del derecho
o Si lo transferido es el derecho real de usufructo, sí hay tradición. Si se trata de
inmueble, se efectúa por inscripción. Además, deberá entregarse
materialmente el predio o ponerlo a disposición del adquirente. Si se trata de
mueble, se aplica lo dicho antes

- Si el usufructo se constituye por testamento, y recae sobre inmuebles, no será


necesaria la inscripción, puesto que ella se exige para el constituido por acto entre vivos
y el usufructo se adquiere por el modo de adquirir de sucesión mortis causa
o Pero, no obstante lo anterior, habrá constancia de él en el Registro porque el
testamento habrá de inscribirse. Además, al inscribirse el inmueble a nombre
del heredero o legatario nudo propietario, en esa misma inscripción quedará
constancia de la limitación al derecho sobre el inmueble

3) Por prescripción:

- Esta posibilidad no será muy frecuente en la práctica, puesto que sería inusual que si
alguien posee una cosa lo haga con ánimo de señor y dueño solamente sobre una parte
de la cosa. Sin embargo, puede tener aplicación en las situaciones en que se ejercita el
derecho con un título de usufructo, pero que ha resultado ineficaz para adquirir dicho
derecho propiamente
- Las reglas y plazos de esta adquisición son las del dominio (art 2512)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


99
4) Por sentencia judicial

- Alimentos

Efectos

1) Derechos del usufructuario

Derecho a usar la cosa fructuaria

Derecho a gozar de la cosa fructuaria: El usufructuario adquiere los frutos naturales y civiles
de la cosa, no obstante lo anterior, no adquiere los productos (salvo algunos detallados en
art 783, 784 y 788)

Derecho de administrar la cosa fructuaria (art.777)

Derecho de hipotecar el usufructo (art.2418)

Derecho de entregar en arriendo y ceder el usufructo (art.793):


- Esta facultad ha motivado una discusión en cuanto a si debe entenderse como
cedible el derecho de usufructo mismo o solo su ejercicio. Si lo cedido es el
derecho, el cesionario queda como nuevo usufructuario, pasando a ocupar la
misma posesión jurídica del cedente (mismas atribuciones, restricciones y derecho)
- Se ha discutido la sanción si se infringe la prohibición de cederlo o arrendarlo; qué
debe entenderse cuando la ley dispone que el usufructuario perderá su derecho de
usufructo. Generalmente se estima que el acto sería nulo absolutamente, por
infringirse una prohibición del constituyente, que la ley haría suya

Si se trata de un cuasiusufructo, se menciona la facultad de disponer de la cosa fructuaria:


Asimismo, el usufructuario tiene la protección de la acción reivindicatoria, y en caso de caer
sobre inmuebles, de las acciones posesorias e incluso de la acción de precario

Es embargable, lo que se traduce en la realidad, en el embargo de los frutos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


100
2) Obligaciones de usufructuario

a) Obligaciones previas al ejercicio del usufructo

- Practicar inventario: Este debe ser solemne, y no se exige respecto de los usufructos
legales
- Frente al silencio de la ley, que expresamente autoriza la posibilidad de eximirlo de la
caución, se ha discutido la posibilidad de que el nudo propietario pueda liberar al
usufructuario de la obligación de confeccionar inventario. Predomina la opción de que
es posible, en base a la autonomía de la voluntad

- Rendir caución: Respecto a este asunto, la ley no ha dado mayores especificaciones ni


en cuanto a su naturaleza ni en cuanto a su monto, por lo que quedará entregado a la
voluntad del usufructuario y del nudo propietario, regulándola el juez en desacuerdo

- Las exigencias de inventario y caución no forman parte de la constitución del derecho


de usufructo, sino que son posteriores y sólo previas a la entrada del usufructuario en el
goce de la cosa fructuaria

- El usufructuario debe respetar los arriendos de la cosa fructuaria y otras cargas


personales, además de que debe recibir la cosa en el estado en que se encuentra al
momento de la delación de su derecho de usufructo

b) Obligaciones durante el ejercicio del derecho de usufructo

- Debe mantener la cosa fructuaria, conservando su forma y substancia (salva rerum


substantia): Es la obligación fundamental de esta institución. Consiste principalmente
en salvaguardar la estructura física, su aspecto externo y principalmente su función y
destino que en primer término depende de la naturaleza, pero generalmente será el
impuesto por el dueño

- Debe pagar expensas y mejoras

- Si es constituido por testamento, podrá deber pagar las deudas hereditarias y


testamentarias

- Si incumple con estas obligaciones, responde hasta por culpa leve, porque no hay
norma expresa, por tanto aplica el art 44

c) Obligaciones una vez extinguido el usufructo

- Principalmente será una, restituir la cosa fructuaria, estando dotado de la acción


reivindicatoria especial para tal efecto
- Si se trata de un cuasiusufructo deberá restituir otros de igual cantidad e igual calidad o
valor

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


101
- Al usufructuario puede corresponderle un derecho legal de retención sobre la cosa
fructuaria

3) Derechos del nudo propietario

- Tiene el dominio sobre la cosa fructuaria: Como dueño de la cosa puede enajenarla,
hipotecarla o transmitirla, pero siempre respetando el usufructo
o Como dueño tiene acción reivindicatoria y acciones posesorias

- Tiene derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución de la cosa fructuaria


(art.781)

- Tiene derecho a la indemnización por pérdida o deterioro (art.787, 788, 802)

- Tiene derecho a intereses por dineros ocupados en ciertas inversiones (art.797)

- Tiene derecho al tesoro descubierto en suelo dado en usufructo (art.786)

- En determinadas situaciones tiene derecho a pedir anticipadamente la terminación del


usufructo (art.809)

- Tiene derecho a pedir la restitución de la cosa fructuaria: Para este efecto dispone de la
acción reivindicatoria, y si es un inmueble, de las acciones posesorias que procedan.
Pero en contra del usufructuario tiene además una acción personal que nace al
constituirse el usufructo, y que puede intentar al extinguirse, reclamando la cosa
fructuaria. En la acción reivindicatoria, el nudo propietario solo deberá probar su
dominio, siéndole necesario solamente el exhibir el acto constitutivo

- Las obligaciones del nudo propietario se reducen al pago de expensas extraordinarias


mayores que se hayan realizado (art.797 y 798)

Extinción (art.806)

1) Por la llegada del día o el cumplimiento de la condición o plazo


- Recordar que cualquiera sea la condición o el plazo, no pude continuar después de la
muerte del usufructuario

2) Por muerte del usufructuario (art.806)

3) Por resolución del derecho del constituyente (art.806)


- Siendo un derecho real, puede perseguirse de manos de quien se encuentre

4) Por consolidación del usufructo con la nuda propiedad: La calidad de propietario y


usufructuario se confunden en el usufructuario, quien llega a tener propiedad plena

5) Por prescripción (art.806)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


102
- Es claro que si un tercero posee el derecho de usufructo puede llegar a ganarlo por
prescripción. Entonces, para el primer usufructuario se habrá extinguido por la
prescripción adquisitiva del tercero. También puede ocurrir si el tercero mismo
adquiere por prescripción la cosa misma sobre la que había usufructo
- El problema consiste en determinar si podría terminar por prescripción extintiva, es
decir, por el no ejercicio del derecho de usufructo (discutido)

6) Por renuncia del usufructuario (art. 806), la cual debe inscribirse en el Registro.

7) Por destrucción completa de la cosa fructuaria (art.806)

8) Por sentencia judicial, en los casos y cumpliendo los requisitos señalados en el art.809

9) Debe considerarse además la extinción por expropiación

Derecho de uso y habitación

Definición

- Art 811 CC: “El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la
facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si se
refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.”

Características

Derecho real (art.577 y 811)

Personalísimo (art.819), en cuanto no puede haber tradición de él, no obstante puede ganarse
por prescripción

Inembargable (art.2469)

Se constituye y extingue según las reglas del usufructo (art.812), con la limitación de que no
puede originarse en la ley

El titular no debe constituir caución ni hacer inventario

Se limita a las necesidades personales del usuario o habitador (y su familia) No obstante, la


extensión del derecho debe determinarse en primer lugar por lo que dispone el título que lo
constituye (art.814)

El derecho debe ejercerse con la moderación y cuidado de un buen padre (art.818)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


103
Servidumbres

Definición

- Art 820 CC: “Servidumbre predial o simplemente servidumbre, es un gravamen


impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.”

- Es otro derecho real limitado desde el punto de vista del predio dominante, en cambio
para el predio sirviente es una limitación del dominio

Elementos

1) Dos predios de distinto dueño

- Se ha discutido en doctrina la posibilidad de constituir servidumbres sobre objetos


adheridos al suelo y sobre pertenencias, pero ha prevalecido la noción de fundo (en
sentido de “suelo”) como elemento central de la institución, por lo que se concluye la
imposibilidad de constituir servidumbre sobre objetos adheridos o pertenencias
consideradas autónomamente

- Se ha discrepado también sobre la clase de inmuebles que quedan comprendidos en el


concepto de “predios”
o Por una parte, se ha resuelto que es aplicable sobre inmuebles por naturaleza,
adherencia e incluso destino
o En cambio, fundándose en que el art.568 llama “predios” a las casas y las
heredades, se ha sostenido que solo es posible constituir servidumbres sobre
inmuebles por naturaleza

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


104
- La diferencia de dueño es una característica fundamental considerando que no se
puede ser a la vez sujeto activo y pasivo en una relación jurídica como la servidumbre

2) Un gravamen

- Es un gravamen que pesa sobre un predio (predio sirviente) para favorecer a otro
(predio dominante)
- El gravamen y la utilidad han de ser para el predio dominante, y no para el dueño del
predio. Desde otro punto de vista, el gravamen puede consistir en un tolerar actos del
dueño del predio dominante o en un no hacer actos que obstaculicen a este mismo, o
ambas

Características

1) Para el predio sirviente

- Para el predio sirviente la servidumbre significa un gravamen real. Es por esto que las
mutaciones o cambios de propietarios no producen alteraciones en la vigencia de la
servidumbre

2) Para el predio dominante

- Es un derecho real (art.577)

- Es un derecho inmueble (art.580)

- Es un derecho accesorio; Esta característica es de especial importancia. La servidumbre


es accesoria en cuanto no puede subsistir sin los predios sobre los cual recae (art.825)
,y también es accesoria en el sentido de que complementa la dotación del predio
dominante. De ahí que a diferencia de otros derechos reales, el sujeto tiene un derecho
de servidumbre como consecuencia de ser propietario de un determinado predio (el
dominante). Consecuencia de esto es, a su vez, que la servidumbre no pueda ser
cedida, embargada ni hipotecada

- Es un derecho perpetuo, en el sentido de que subsiste mientras objetivamente existan


los predios a que se refiere y la justificación del gravamen. No obstante, la servidumbre
puede extinguirse por el no uso, que es la gran excepción de la perpetuidad de los
derechos reales (art.885 n°5). En estos términos, la antiguamente llamada perpetuidad
es hoy preferiblemente denominada “permanencia”, y debe entenderse referida a la
utilidad

- Es un derecho indivisible; esto implica que la servidumbre no puede adquirirse,


ejercerse ni extinguirse parcialmente o por partes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


105
Clasificación

1) Según su origen (art.831):

a) Servidumbres naturales

- Actualmente el Código contempla solo una servidumbre natural, la denominada


servidumbre de libre escurrimiento de las aguas o descenso (de las aguas lluvias; esto
es, no encausarlo con maquinarias). Según dispone el art.833, esta servidumbre
consiste en que “el predio inferior está sujeto a recibir las aguas que desciendan del
predio superior naturalmente (…)”, sin derecho a indemnización alguna

b) Servidumbres legales (art.839 a 879)

- Estas servidumbres son las impuestas por el legislador (art.831)


- El art 839 las subclasifica en servidumbres relativas al uso público o a la utilidad de los
particulares

i. Servidumbres de utilidad pública

- Estas servidumbres carecen de predio dominante, por lo que en rigor no debieran ser
llamadas servidumbres. Según la situación de que se trate, estas servidumbres
constituyen restricciones o privaciones del dominio por utilidad pública, y de esa
calificación depende su eventual indemnizabilidad

- Las servidumbres de utilidad pública están reguladas por leyes especiales o


reglamentos, y se han multiplicado correlativamente con el incremento de la actividad
del Estado

ii. Servidumbres de utilidad privada

- El gravamen en esta servidumbre reporta una directa particular al propietario del


predio dominante, quien es un particular
o Si bien tratan de gravámenes de un predio particular a favor de otro particular,
este tipo de servidumbres están tratadas en la ley porque regulan actividades
que, por su importancia para la comunidad, tienen el carácter de servicios
públicos (transporte, electricidad, navegación aérea)

- El Código reglamenta las servidumbres legales de utilidad privada de demarcación,


cerramiento, tránsito, medianería, acueducto, luz y vista. Les dedica normas bastante
específicas

- Debe advertirse que la circunstancia de que sean calificadas de servidumbres legales


significa que, cumplidos los supuestos en cada caso, pueden imponerse por que la ley lo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


106
autoriza, aun contra la voluntad del dueño del predio sirviente, pero no operan de
pleno derecho, sino que para determinar la indemnización requieren de acuerdo entre
las partes, o en su defecto, de la intervención de un juez

a. La demarcación:

- Es el acto de fijación de la línea de separación entre dos predios colindantes de distintos


dueños. Se desarrolla en dos etapas, una intelectual (fija la línea imaginaria) y otra
material (implantación material de los hitos o señales). El CC la califica de servidumbre,
pero se trata más bien de una facultad derivada del dominio, por la cual el dueño puede
desplegar actividades tendientes a precisar los deslindes del objeto de su derecho. No
obstante, es posible estimar que la acción de demarcación puede ser calificada de real,
puesto que es indiferente al dueño del predio contra el que se ejerce, y que nace del
derecho de dominio

- La demarcación puede efectuarse de común acuerdo por los vecinos, o a falta de


acuerdo por el tribunal
o En el primer caso es recomendable realizarlo mediante una escritura pública
que se subinscriba al margen de la inscripción, para efectos probatorios
o Si no hay acuerdo, se efectuará la denominada acción de demarcación, la cual
procede por discrepancias relativas a la demarcación actual como por la
oscuridad de los títulos, y tiene por objeto solicitar al juez que demarque
o Para fallar, el juez revisara los títulos de cada uno de los vecinos y observara las
características geográficas naturales y artificiales de la zona en conflicto, por lo
que el informe de peritos y la inspección personal del juez serán medios
probatorios particularmente útiles

- El sujeto activo es el dueño, pero bien puede bastar con ser poseedor, en aplicación de
la presunción de dominio que favorece al poseedor (art.700 inc.2)
o También puede solicitar la demarcación todo el que tenga un derecho real
limitado sobre el inmueble (usufructo o de uso, por ejemplo), y cualquiera de
los comuneros (sin que sea necesario que concurran todos)

- Sujeto pasivo: Todo quien está habilitado para demandar puede ser demandado

- No obstante los términos que se empleen, en la acción de demarcación ambas partes


están en una misma posición procesal ante el juez, no exactamente como demandado y
demandante, puesto que a ambos les debe interesar que se efectúe la debida
demarcación entre su predio y el de su vecino

b. Cerramiento:

- Consiste en el derecho de todo propietario de cerrar su predio y obtener que


contribuyan a dicha actividad los dueños de los predios colindantes

- Al igual que la demarcación, emana directamente del dominio (tampoco es pues una
servidumbre), por lo que la acción de cerramiento es real e imprescriptible

c. Tránsito:

- Esta servidumbre consiste en que el dueño de un predio impedido de toda comunicación


con la vía pública por la interposición de otro u otros predios, tiene derecho a exigir su

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


107
paso a través de estos, siempre y cuando fuere indispensable para el uso y beneficio de
su predio, previo pago de la justa indemnización, según dispone el art.847

- La acción que emana de esta servidumbre se sigue en procedimiento sumario, pero


debiendo siempre tener lugar el informe de peritos correspondiente

- Esta “servidumbre de utilidad privada” efectivamente es una servidumbre, y puede ser


calificada de positiva, discontinua y aparente (por regla general)

c) Servidumbres voluntarias

- El artículo 880, confiriendo margen de acción al principio de autonomía de la voluntad


en materia de servidumbre, permite a los particulares pactar cualquier gravamen, con
las limitaciones generales de que sean conforme al orden público y a la ley. Pueden
imponerse como voluntarias las servidumbres legales en los casos en que no se
cumplen todos los requisitos que la ley ha dispuesto para tal efecto

2) Según las señales de su existencia, aparentes e inaparentes

- Están reguladas en el artículo 684, y a esta clasificación constantemente se le objeta su


débil consistencia, pues depende sólo de circunstancias materiales más o menos
accidentales

- Es aparente una servidumbre que es físicamente visible, en cambio la inaparente es


aquella que no puede percibirse por los sentidos

- En todo caso, importa para las posibilidades que ha de tener el dueño de un predio para
oponerse al ejercicio de actos propios de servidumbre que podrían conducir a su
adquisición por prescripción. Vale recordar que las servidumbres inaparentes son una
de las excepciones a la prescripción

3) Según su ejercicio, continuas y discontinuas

- Están reguladas en el artículo 822. La continuidad o discontinuidad es una característica


que deberá ser apreciada de manera objetiva y universal, en relación a la naturaleza del
gravamen que constituye la servidumbre, lo que implica prescindir del ejercicio real de
la servidumbre en determinados casos

- Así, una servidumbre de acueducto será siempre continua, porque siempre estará allí el
canal o cañería respectivo, no obstante no siempre este en utilización efectiva

- La servidumbre continua es aquella que se ejerce constantemente o bien puede


ejercerse en cualquier momento, a voluntad del dueño del predio dominante

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


108
4) Según el carácter del gravamen, positiva y negativas

- Positiva : la servidumbre que impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar
hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo

- Negativa la que prohíbe al dueño del predio sirviente hacer algo que le seria lícito sin la
servidumbre

Constitución

1) Por título

- El título (entendido como acto jurídico que da origen a la servidumbre) es la fuente de


constitución de servidumbres más importante y de mayor aplicación, y puede ser por
acto entre vivos o bien por sucesión, y puede ser gratuito u oneroso

- La regla general es que no está sometido a solemnidades especiales, pero lo hará


conforme al acto en virtud del cual se constituya: Esto implica que, por ejemplo, si se
constituye por acto entre vivos a título oneroso, generalmente se configurará como una
compraventa, para lo cual requeriría de una estipulación expresa en una escritura
pública
o En cambio, si se constituye en virtud de un título gratuito se deberá configurar
como donación, en cuyo caso debe recordarse que los derechos reales son
cosas, y si recae sobre inmuebles, son inmuebles, y como señala el art.1400 la
donación de inmuebles debe efectuarse mediante escritura pública.
Finalmente, si se constituye por testamento, ciertamente deben cumplirse las
solemnidades de este

- El título puede ser suplido por un reconocimiento expreso del dueño del predio
sirviente

- En cuanto a la tradición del derecho real de servidumbre, para cumplir con la regla, en
la escritura en la cual se acuerde la servidumbre, se incorporará una estipulación
destinada a efectuar la tradición
o Según dispone el art.52 del Reglamento del Registro del Conservador, estas
servidumbres pueden (pero no necesariamente deben) inscribirse en el
Registro de Gravámenes, no obstante es evidente la conveniencia de
efectivamente realizar la inscripción

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


109
o Si no hay constancia en el Registro, los terceros adquirentes pueden ignorar la
existencia de la servidumbre con que está gravado el predio

2) Por sentencia judicial (art.880):

- En general, las leyes no contemplan situaciones de servidumbre a establecerse por


sentencia judicial, en virtud de que estas son declarativas, y no atributivas, de derechos

- No obstante, en el Código se encuentra un caso de servidumbre establecida: El caso del


fallo que recae en la partición de bienes (art 1317 regla 5)

3) Por prescripción (art.882):

- Solo pueden adquirirse por prescripción las servidumbres continuas y aparentes, las
discontinuas y las continuas inaparentes no pueden adquirirse por este modo
o La justificación es que en el caso de las discontinuas, los actos que las
constituyen pueden ser considerados por el propietario del predio sirviente
como de su simple tolerancia, y en el caso de las inaparentes, se explica por la
falta de posesión pública de aquella

- El plazo para prescribir es de 5 años, y no distingue entre posesión regular e irregular

4) Por destinación del padre de familia (art.881)

- Es un acto por el cual el dueño de dos predios establece un gravamen sobre uno en
beneficio del otro, originándose en la servidumbre posteriormente y de pleno derecho al
enajenarse uno de ello, o ambos, a propietarios distintos

- Nótese que puede tratarse de 2 predios contiguos o de uno que mantiene un gravamen
en una sección del inmueble a favor de otra parte del mismo, y que posteriormente es
dividido

- Se aplicable también esta forma de constitución en el caso de que existiendo


servidumbre, ambos predios se reúnen en un solo propietario y continúa éste
manteniendo el gravamen, ahora como un simple servicio dentro de los bienes de su
dominio; y posteriormente al enajenar uno de ellos, vuelve a aparecer la diferencia de
dueños. La servidumbre reaparece constituida ahora por la destinación que mantuvo el
propietario mientras era dueño de ambos

Extinción de las servidumbres

- Si bien se dijo que, por constituir servicios de predio a predio, son perpetuas, existen
factores que pueden provocar su extinción:
o Los consignados en el art. 885 (ej. Resolución del derecho; llegada del plazo o
condición si establecido; prescripción extintiva; confusión; renuncia del derecho
por parte del predio dominante; objetos de la servidumbre están inutilizables;

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


110
haberse dejado de gozar durante 3 años), debiendo agregarse la prescripción
extintiva y la expropiación

- Interrupción de la prescripción:
o Si el predio dominante pertenece a muchos proindiviso, el goce de uno de ellos
interrumpe la prescripción respecto de todos; y si contra uno de ellos no puede
correr la prescripción, no puede correr contra ninguno
o Esto, por ser un derecho real indivisible

- Art 887:
o Si cesa la servidumbre por hallarse las cosas en tal estado que no sea posible
usar de ellas, revivirá desde que deje de existir la imposibilidad, con tal que eso
suceda antes de haber transcurrido tres años

Acciones protectoras13

- El ordenamiento jurídico contiene variados instrumentos de los que el titular dispone


para la preservación de su derecho:

a) Medidas generales de protección al dominio

- Legítima defensa
- Garantía constitucional de inviolabilidad de la propiedad privada, a través del Recurso
de protección
- Delitos contra la propiedad (robo, usurpación, hurto, etc)

b) Protección en el derecho privado

- Acciones de dominio propiamente tales:


o Acción reivindicatoria
o Acciones posesorias de obra nueva y obra ruinosa
o Acciones de demarcación y cerramiento
o En doctrina: acción negatoria(que se declare que la cosa no está gravada con el
derecho real que el demandado pretente), acción confesoria (que se declare a
favor del demandante la existencia de un derecho real limitado sobre una cosa
de propiedad del demandado)

- Otras acciones que indirectamente protegen el dominio (porque están destinadas a


proteger la posesión):
o Acciones posesorias
o Acción publiciana

c) Acciones personales

13
Comentarios profesor Diez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


111
- Si la turbación del dominio resulta ser una derivación de una relación contractual,
también puede protegerse mediante una acción personal emanada del contrato
- Si el contrato es declarado nulo, las reglas de la nulidad conceden acción restitutoria

Acción Reivindicatoria

Definición

- Art 889: “La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa
singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a
restituírsela.”

- Es la gran acción protectora (art.889 a 915) de universal presencia. Sin embargo, entre
nosotros su eficacia suele presentarse debilitada, al punto que efectivos dueños
intentan evitarla y llegan a emplearla con aprensión

- Existe además una acción reivindicatoria especial en materia de herencia (distinta de la


acción de petición de herencia)

Requisitos

- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada


- Que el reivindicante sea dueño de ella
- Que el reivindicante esté privado de la posesión

1) Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada

Cosas reivindicables

- Pueden reivindicarse todas las cosas corporales, sean muebles o inmuebles, salvo
ciertas excepciones y condiciones introducidas expresamente, tal y como en ciertas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


112
situaciones en que no es posible reivindicar (art.2303 y 1739 inc.4) y en otras donde
solo se puede reivindicar reembolsando el valor de la cosa (art.890 inc.2)

Singularidad

- La cosa a reivindicarse ha de ser singular. El art.889 destina la acción solo a las cosas
singulares; más aún, a propósito de la reivindicación de cota, el art.892 vuelve a
emplear el término “singular”

- En consecuencia, se excluyen las universalidades jurídicas, no obstante se estima que


las universalidades de hecho si pueden reivindicarse, puesto que estas a diferencia de
las otras, si pueden poseerse

- La singularidad parece estar más dirigida a excluir a las universalidades jurídicas (por su
dificultad posesoria) y, sobre todo, a la individualización de la cosa
o La excepción a la regla sobre no reivindicación de las universalidades jurídicas la
constituye la “acción de petición de herencia”, regulada en los art.1264 y
siguientes

Individualización

- La Cosa ha de estar claramente individualizada, puesto que el dominio, que es el


derecho real que fundamento de esta acción, solo recae sobre cosas debidamente
determinadas

- En los muebles, los contornos físicos facilitan la tarea, pero en los inmuebles la
determinación suele presentar dificultades
o Estas dificultades se explican principalmente por los defectos de descripción de
los títulos, la continuidad natural del suelo (por lo que la división de la
propiedad privada se establece generalmente mediante hitos y cercas
frecuentemente imperfectas y extinguibles) y por la inusual coincidencia
integral entre lo descrito en los títulos y la identidad real del inmueble

Otros Derechos reales

- Pueden reivindicarse también los demás derechos reales (art.891), puesto que el
Código dispone que pueden reivindicarse derechos “como el dominio”
o Debe entenderse entonces, que los otros derechos reales pueden reivindicarse
según las mismas reglas aquí tratadas

- Dentro de las cosas incorporales, la ley concede la acción reivindicatoria solo a los
derechos reales, pero no dispone nada respecto de los derechos personales
o En materia de reivindicación de derechos personales es vital la admisión o no
de la posesión de los derechos personales, tema que aún se discute, pero al
menos generalmente se ha resuelto que el título o instrumento en que consta
un derecho personal es reivindicable

Reivindicación de cuota

- Según el art.892, “se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa
singular”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


113
o Esta cuota debe estar determinada (en fracción o porcentaje) y ha de ser
singular
o Si la reivindicación se estima aplicable a la universalidad de hecho, se admitirá
la reivindicación de una cuota de esa universalidad de una cuota de cada cosa
perteneciente a esa universalidad
 Pero, se ha discutido la situación en que el bien que se reivindica
pertenece a una universalidad jurídica
 Si se sostiene la comunicabilidad entres los bienes y la
universalidad jurídica, debe concederse la posibilidad de que el
comunero reivindique su cuota en cosa singular de una
comunidad, en cambio si se sigue la tesis de la abstracción de la
misma, debe rechazarse. La jurisprudencia se ha pronunciado
en ambos sentidos

- Se ha planteado a la duda de si un comunero puede, él solo, reivindicar toda la cosa


para todos los comuneros
o Se ha respondido afirmativamente sosteniendo que en la sociedad se entiende
naturalmente que existe un mandato tácito y recíproco entre los comuneros
para administrar y conservar el objeto social, teniendo como labor, entre otras,
interrumpir las prescripciones, y bien se sabe que la reivindicación es un clásico
modo de interrupción de la prescripción
o Se ha negado la posibilidad de que el comunero reivindique a nombre de todos
los comuneros, principalmente porque la doctrina del “mandato tácito y
recíproco” está bastante discutida, más aun si la actuación es reivindicar,
puesto que esta difícilmente puede considerarse una medida conservatoria del
dominio
 Además siempre se parte del supuesto del dueño único, por lo que, en
caso de que no se alcance consenso entre todos los comuneros, se
permite a cada comunero reivindicar su propia cuota. Esta es la
solución preferida por la jurisprudencia y por el profesor Peñailillo

2) Que el reivindicante sea dueño de ella:

- Puede ser propietario pleno o nudo, absoluto o fiduciario (art.893), pero debe siempre
probar su dominio, pues al reivindicar reconoce al demandado como poseedor, por lo
que le concede la presunción de dominio del art.700 inc.2, además de que lo deja a
merced de la posibilidad de que éste demuestre el cumplimiento del plazo y adquiera la
cosa por prescripción, por lo que necesariamente debe acreditarse como propietario
real de la cosa

- En otro sentido, el reivindicante debe demostrar que a ese tiempo es dueño


o En el caso de que el reivindicante sea el Fisco, y por aplicación del artículo 590,
si se le obligara a probar el dominio de todos los inmuebles que carecen de
dueño, se le estaría imponiendo una carga de la prueba de negación
indeterminada, por lo que en el caso específico, es el tercero quien debe
probar que es dueño de la cosa, no obstante el Fisco es el que acciona por
reivindicación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


114
- Aquí aparece una importante dificultad práctica de la acción reivindicatoria, la prueba
diabólica del dominio, en virtud del cual el propietario que adquirió por modo
derivativo debe probar que adquirió de manos del dueño, y que este adquirió de manos
del anterior dueño y así sucesivamente hasta llegar a la adquisición originaria, la cual
generalmente será por prescripción adquisitiva extraordinaria
o En este ítem las presunciones judiciales y las pruebas de testigos adquieren una
gran importancia
o Respecto de esta misma necesidad de probar el dominio, tratándose de los
inmuebles, el sistema registral (que teóricamente debería facilitar la prueba de
dominio) no ha producido tal resultado, ya que la inscripción en Chile no
prueba el dominio y con frecuencia no hay coincidencia entre la descripción del
predio en el Registro y sus caracteres reales

- Pero, el art.894 permite interponer “la misma acción” al que, sin ser dueño, es
poseedor regular en vías de ganar por prescripción, la doctrinalmente denominada
acción publiciana
o Se discute si para disponer de la acción es necesario cumplir el plazo para ganar
por prescripción, o basta con tener sólo algún tiempo de posesión
o Se sostiene que es necesario que se cumpla el plazo porque al apoderarse otro
de la cosa se produce interrupción natural de la cosa y hace pierde todo tiempo
ganado anteriormente
o En contra se afirma que no es necesario el cumplimiento del plazo, puesto que
bastaría con alegar prescripción y reivindicar como dueño
o Debe entenderse que también está concebida al que perdió la posesión regular
de un derecho real y se encontraba en vías de ganarlo por prescripción

3) Que el reivindicante esté privado de la posesión

- Como es dueño, tiene derecho a poseerla (tiene ius possidendi), por eso la reivindica

- En los inmuebles surge el problema de si corresponde acción reivindicatoria a un


propietario inscrito cuyo predio le es arrebatado materialmente
o Si se postula que la inscripción es única y suficiente prueba de posesión, no
habría privación de posesión ni competería la acción reivindicatoria
o Si se le atribuye mayor importancia a la posesión material que a la inscripción,
si se estaría en una situación de privación de posesión, y por ende procedería la
reivindicación
o Una actitud intermedia plantea que, no obstante tener posesión inscrita, al
privarse al dueño de la tenencia material se le priva del elemento material de la
posesión, por lo que en tal caso procede reivindicar

Contra quien se dirige la acción; otras acciones

- La acción se debe dirigir en contra el actual poseedor (art 895) a la fecha de la demanda
o Incluso si fallece, la acción se dirige en contra de sus herederos para recuperar
la cosa (art 899)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


115
o Pero, si pretende que los herederos le indemnicen, deberá demandar a cada
uno por su cuota en la deuda, según el art 1354

- La acción se puede también dirigir en contra del que dejó de poseer enajenando la
cosa, para que restituya lo que recibió por ella (art.898), y también contra el que poseía
de mala fe y por hecho o culpa suya dejo de poseer, para que le restituya su valor
(art.900)
o En este caso toma el nombre de “reivindicación ficta”

- Las reglas de este título se aplican también contra el que poseyendo a nombre ajeno,
retenga la cosa indebidamente (art.915)
o Esto es, mero tenedor
o Se discute si se trata del ejercicio de la acción reivindicatoria o se una acción
diferente

Alcance del art 915

- Respecto de su alcance, podría estimarse que se trata de una acción que corresponde al
que entregó a otro la mera tenencia de una cosa, y que, al terminar la vigencia de la
relación que produjo tal efecto, el tenedor se niega a restituir
o Con este alcance sería dudoso que pudiera intentarla el adquiriente del dueño,
por cuanto él no es contratante del tenedor, ni tampoco podría intentarse
contra quien detenta ilegítimamente una cosa sin una relación jurídica inicial

- Una segunda alternativa es entenderla a la inversa, es decir, aplicable sólo a aquellos


tenedores que no tienen, y nunca tuvieron, un título que justifique la detentación, los
verdaderamente injustos tenedores

- Una tercera opción es entenderla aplicable a ambas situaciones, puesto que en ambas
se configurarían, al tiempo de la demanda, injustos detentadores. Esta última es la
opción preferida por la jurisprudencia

- El CC no ha consagrado, al menos formalmente, una acción general restitutoria


o En la práctica resulta necesaria para muchas situaciones de detentadores
injustos en que no se cumplen las exigencias de las diversas acciones
protectoras reguladas por la ley. No obstante, mientras se procede a una
integración que consagre una acción restitutoria genérica formalmente,
conviene desarrollar alguna de las figuras existentes para suplir esta falencia,
interpretando las acciones extensivamente en esa dirección

Acción de precario Una de ellas es la acción de precario, regulada en el art.2195, y que se ha


configurado como la acción favorita de los demandantes, sobre todo por
su tramitación en juicio sumario, no obstante supone necesariamente
ausencia de contrato

Acción contra Otra puede ser la acción contra el injusto detentador del art.915, la cual
injusto detentador es aplicable contra todo tenedor que, a la época de la demanda, no
puede justificar aceptablemente su insistencia en mantener la cosa en su

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


116
poder

Acción innominada La acción innominada de dominio permite a un dueño injustamente


de dominio privado del objeto de su dominio reclamarlo de quien lo tiene sin
fundamento legítimo, debiendo el juez ordenar su restitución si se
demuestran estos supuestos (art. 19 n24 CPR y art.582 CC)

Acción declarativa También puede intentarse una acción declarativa de dominio, en virtud
de dominio de la cual se persigue la declaración o constatación de que el actor es
dueño de un objeto, sin que sea necesario que el demandado este
poseyendo o que haya una pretensión de ejecución

Petición de cese de Finalmente, se puede solicitar la petición de cese de perturbación, que


perturbación busca en que, transcurrido el plazo del recurso de protección o de acción
posesoria, se busque el cese de una perturbación que no llegue a
constituir privación de dominio

Extinción por prescripción

- Aquí no se trata de la prescripción extintiva del dominio, se trata de la prescripción


extintiva de la acción protectora, no obstante hay que reafirmar que extinguido el
dominio se extingue la protección

- Antes que el otro gane el dominio, por prescripción, ¿Es concebible la extinción por
prescripción extintiva de la acción sola?

o Parece evidente que mientras el dueño no sea privado de la posesión no se


extinga la acción, pero es admisible la duda de si la acción es prescriptible
extintivamente cuando el dueño es privado de su posesión, y aún no logra el
poseedor adquirir por usucapión, en cuyo caso sería una prescripción extintiva
de una acción por su no ejercicio
o Por una parte se dice que no es posible la extinción de la sola acción por el
fundamento de la perpetuidad del dominio y para evitar que se configure una
situación de dominio irreivindicable, puesto que equivaldría a admitir la
prescripción extintiva del dominio

o El art.2517 no excluye la posibilidad de que la acción se extinga por otro medio


que el de la usucapión lograda por otro; pero puede entenderse que,
precisamente, su sentido es que si del efecto del transcurso del tiempo se trata,
la acción se extingue “solamente” por la prescripción adquisitiva

o En materia de saneamiento de títulos la ley ha impuesto una excepción, la


acción de dominio allí conferida prescribe (en prescripción extintiva) en un año

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


117
Prestaciones mutuas14

- Consisten en las devoluciones e indemnizaciones que recíprocamente se deben el


reivindicante y el poseedor cuando este es vencido en la reivindicación
o Tienen aplicación también en otras situaciones en que deben efectuarse
restituciones, tal y como la acción de petición de herencia y la acción de nulidad

- Están reguladas en el art.904 y siguientes, y se pueden agrupar de la siguiente forma:

a) Prestaciones del poseedor vencido al reivindicante:

- Restitución de la cosa (art.904 y 905)


o El poseedor vencido debe restituir la cosa al reivindicante en el plazo que el
juez le señale, lo que incluirá todos sus accesorios

- Indemnización de gastos de custodia y conservación de la cosa durante el juicio


(art.904)
o Si la cosa fue secuestrada durante el juicio, debe el actor pagar los gastos de
conservación y custodia; pero el poseedor vencido de mala fe es obligado a
reembolsarlos, y por consiguiente el de buena fe se encuentra exento de este
reembolso
o En cuanto a las costas del juicio habrá que estar a lo que disponga la sentencia

- Indemnización de los deterioros de la cosa (art.906)


o Si el poseedor está de mala fe debe indemnizar los deterioros que hubiere
sufrido la cosa por su hecho o culpa, pero no responde por el caso fortuito,
salvo que se haya constituido en mora de restituir
o El poseedor de buena fe no responde de los deterioros de la cosa, ni aun los
producidos por su hecho o culpa, salvo en cuanto le hubieren aprovechado
 En todo caso la buena fe se pierde al contestar la demanda, ya que
pierde a más tardar en ese momento la convicción absoluta de su
derecho

- Restitución de los frutos (art.907)


o Si el poseedor es de mala de es obligado a restituir los frutos naturales y civiles
de la cosa, y no solamente los percibidos sino todos aquellos que el dueño
hubiera podido percibir con mediana inteligencia y actividad, si hubiese tenido
la cosa en su poder
 Si no existieren los frutos a la época de la restitución deberá su valor
o El poseedor de buena fe no debe restituir los frutos percibidos antes de la
contestación de la demanda, pero los percibidos después se sujetan a las
normas para el poseedor de mala fe
o En esta materia se abonará en favor de quien hace la restitución de los gastos
ordinarios para producirlos, de manera que se restituyen frutos líquidos
o La buena o mala fe se aplica al tiempo de la percepción de los frutos. Si siembra
de buena fe, pero cosecha de mala fe, se estima que el poseedor ha percibido
de esta última forma

14
Tomadas el apunte del profesor Kuncar

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


118
b) Prestaciones del reivindicante al poseedor vencido:

- Indemnización de los gastos ordinarios por la producción de frutos (art.907)


o Nos remitimos a lo ya señalado

- Indemnización por las mejoras introducidas a la cosa


o Se entiende por mejora toda obra ejecutada para la conservación de una cosa,
aumentar su valor o para fines recreativos, por lo que se distinguen tres clases
de mejoras: necesarias, útiles y voluptuarias
o En base a esta distinción, la buena o mala fe del poseedor y otros factores
tienen efectos en la regulación de estas indemnizaciones por mejoras

a) Expensas necesarias

o Son las que aseguran la conservación de la cosa, que de no realizarse producen


su deterioro o pérdida. Pueden ser:
 Ordinarias: gastos más o menos periódicos que exige el uso natural de
la cosa y que son indispensables para conservarla y custodiarla
 Extraordinarias: las que concurren por una sola vez o a largos intervalos
de tiempo y que conciernen a la conservación y utilidad de la cosa

o Todo reivindicador debe indemnizar las expensas necesarias ya que igual


hubiese tenido que efectuarlas independiente si el poseedor ha estado de
buena o mala fe
 Si consisten en obras materiales: se indemnizan en la medida que han
sido necesarias, pero no se compensa todo su valor sino solo lo que
ellas valgan al tiempo de la restitución
 Si consisten en obras inmateriales: se compensan en cuanto hubieren
aprovechado al reivindicador y se hubieren ejecutado con mediana
inteligencia y economía (art 908 inc 3)

b) Expensas útiles
o Las que aumentan el valor de la cosa
o Se distingue entre poseedor de buena o mala fe, la que se evalúa al tiempo de
efectuarse las mejoras (art 913)

o Poseedor de buena fe: tiene derecho a que se le compensen las mejoras útiles;
sin embargo, al reivindicador le asiste una opción:
 Pagar lo que valen al tiempo de la restitución las obras en que
consisten las mejoras, o
 Pagar lo que en virtud de dichas mejoras valiere más la cosa en dicho
tiempo
o Poseedor pierde buena fe al tiempo de contestar la demanda (art 909 inc 4)

o Poseedor de mala fe: no tiene derecho a que se le reembolsen las mejoras


útiles. Pero puede llevarse los materiales de dichas mejoras si pudiere
separarlos sin detrimento de la cosa reivindicada y siempre que el propietario
rehúse pagar el valor que tuvieren dichos materiales después de la separación
(art 910)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


119
 Se entiende que la separación es en detrimento cuando ella hubiere
que quedar en peor estado que antes de ejecutarse las mejoras, salvo
en cuanto el poseedor vencido pudiere reponerla inmediatamente a su
estado anterior y se allanare a ello (art 912)

c) Expensas voluptuarias
o Destinadas a la comunidad u ornato de la cosa
o No hay obligación de compensarlas, sea que el poseedor esté de buena o mala
fe. Pero rige respecto de ella el derecho que se concede al poseedor de mala fe
respecto de las mejoras útiles (art 911 inc1)

Derecho legal de retención

- Para asegurar el pago de estas indemnizaciones, se confiere al poseedor vencido un


derecho de retención (art 914)
o Lo autoriza a mantener la cosa en su poder y no restituirla mientras el
reivindicador no le pague o no le asegure el pago de lo que se le debe por
expensas o mejoras

- La declaración puede pedirla el poseedor como medida precautoria en juicio de cobro


de pesos (por las prestaciones que se le deben) contra el reivindicador (art 545 CPC)
o También puede pedirse vía incidente en el mismo juicio reivindicatorio

Actitudes procesales del demandado frente a una acción reivindicatoria15

- Sostener que el demandante no es dueño


o Falta de legitimación del demandante al no ser dueño, no puede ejercer acción
o Falta de cosa reivindicable

- Sostener que él, como demandado, no es poseedor


o Siguiendo la tesis de la posesión inscrita, el demandado no ha inscrito, no tiene
posesión, falta legitimación pasiva

- Sostener que él es dueño


o Se le presume dominio o que adquirió por prescripción adquisitiva, de manera
que la acción reivindicatoria le pertenece a él

Acciones posesorias

Definición

- Art 916: “Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de
Bienes Raíces o de derechos reales constituidos en ellos.”

15
Comentario profesor Barría

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


120
Características

- Son acciones inmuebles (art.916 y 580)

- Son acciones reales: Se ha sostenido que siendo la posesión un hecho, no podrían tener
la calificación ni de reales ni de personales. Generalmente se las califica de acciones
reales por ejercerse contra cualquier persona que turbe o arrebate la posesión, sin
importan la existencia o no de un vínculo preestablecido (art.927)

- Su ejercicio generalmente deja a salvo el derecho a discutir el dominio posteriormente


entre las partes

Requisitos

1) Es necesario ser poseedor:

- La protección alcanza tanto a la posesión regular como a la irregular, pero debe siempre
ser tranquila, no interrumpida y por un año a lo menos (art.918), siendo posible
también la agregación de posesiones

- No se pide expresamente que deba ser pública, con lo que se privaría de protección a la
clandestina, pero jurisprudencialmente se ha resuelto que si

- Las acciones posesorias en la coposesión:


o Si un comunero, coposeedor, puede entablar acción posesoria contra otro, es
bastante discutido
o El fondo de la discordia consiste en determinar si un comunero puede,
cumpliendo ciertas actitudes y circunstancias, llegar a erigirse como poseedor
exclusivo de la cosa
o La jurisprudencia se ha inclinado mayoritariamente por negar acción posesoria
entre comuneros, como lo ha hecho en materia de prescripción entre
comuneros

2) El objeto debe ser susceptible de acción posesoria

- Lo son los bienes raíces y los derechos reales constituidos en ellos (art.916)
o No habiendo duda en cuanto a los inmuebles por naturaleza, se ha resuelto que
las acciones posesorias alcanzan también a los inmuebles por adherencia y los
por destinación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


121
o Deben tenerse en cuenta la regla del art.922 (el que dispone: “el usufructuario,
el usuario y el que tiene derecho de habitación, son hábiles para ejercer por sí
las acciones y excepciones posesorias […]”) y la exclusión de las servidumbres
discontinuas y continuas inaparentes

- Puede prohibirse expresamente por ley la adquisición por prescripción de una cosa
posible, y así, no tendría protección posesoria

- Al no tener el derecho real de herencia el carácter de inmueble (es abstracto), se tiene


entendido que no proceden a su respecto las acciones posesorias
o Pero no eso no impide a que el heredero entable acción posesoria en contra de
quien efectúa atentados en un inmueble hereditario determinado y que estaba
poseyendo como heredero

3) Debe interponerse en tiempo oportuno

- Tras exigirse un año de posesión para tener acceso a la acción posesoria, se concede
“un año contado desde el acto de molestia o embarazo a ella” para ejercitarla (art.920),
el cual, por ser plazo especial, no se suspende
o Así, en caso de privación de posesión, el primer poseedor tiene un año para
interponer la acción, y el nuevo año aún no tiene protección porque no ha
cumplido por su parte ese plazo; al cumplirse el año, pierde la protección el
primitivo poseedor y la adquiere el nuevo

- En caso de hechos reiterados de distinta turbación, el plazo contará individualmente


para cada uno, en cambio si se trata de hechos reiterados de una misma molestia, se
discute si debe contarse desde el primero o el último de tales actos

Prueba

- Quien entabla una acción posesoria fundamentalmente debe probar:


o (1) que es poseedor tranquilo y no interrumpido, por un año al menos y
o (2) que se le haya arrebatado o turbado la posesión

1) Prueba de la posesión:

Prueba de posesión de inmuebles

- Mientras el art.924 dispone que la posesión de los derechos inscritos se prueba por la
inscripción, el art.925 prescribe que la posesión del suelo se prueba mediante hechos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


122
posesorios positivos. Tales normas han provocado una gran controversia en la doctrina
y jurisprudencia nacional:

- Se ha sostenido que el art.924 es aplicable a la prueba de la posesión de todos los


derechos reales, a excepción del dominio, el cual es más fácil de probarse mediante
actos materiales en la forma dispuesta por el art.925. Con esta posición se muestra la
actitud de no asignar a la inscripción conservatoria un valor tan absoluto

- En contra, se ha sostenido que siempre lo que se inscribe son los derechos, sea el
dominio u otro derecho real, nunca los bienes mismos, por lo que el 924 se refiere a la
prueba de los derechos inscritos y el art.925 se refiere a la prueba de los no inscritos.
Esta posición asigna un valor categórico a la inscripción, al considerarla como símbolo
de posesión, y es la opción favorita de la jurisprudencia

- La tercera solución indica que el art.924 se aplica a la prueba de la posesión de los


derechos reales inscritos diferentes del dominio, el art.925 a la prueba de la posesión
de inmuebles no inscritos y ambos preceptos sirven para la prueba de la posesión de
inmuebles inscritos. Pero, entendido así, quedarían sin decisión aquellos casos en que
un litigante exhibe inscripción y otro exhibe actos posesorios

- Por otra parte se ha resuelto que el art.925 se limita a las situaciones en que la
inscripción es exigida como modo de efectuar la tradición, ya que en tales ocasiones la
posesión se adquiere a través de la inscripción (art.724, 728), y no se aplica a las
situaciones en que la inscripción se practica voluntariamente (tal el caso de las
servidumbres)

- Todo inmueble que carezca de dueño se le atribuye al Fisco (art.590), pero no hay
disposición que se lo confiera de pleno Derecho, por lo que al entablar acción posesoria
sobre ellos debe probarla como cualquier particular.

Prueba sobre todo el predio:

- En los predios de gran extensión, surge la dificultad de la prueba de la posesión material


sobre la totalidad del predio, y frecuentemente esa prueba será susceptible de objeción
de que sobre cierto sector del predio no hay prueba posesoria
- Estimamos que el tribunal ha de concluir razonablemente, puesto que el litigante
difícilmente podrá probar actos posesorios sobre toda la superficie del predio, por lo
que probados los hechos de señoría en ciertos sectores, ha de presumirse la posesión
material sobre la integridad del predio

2) Prueba de la turbación o privatización de la posesión

- Si se interpone acción posesoria deberá probarse también la molestia o privación de la


posesión. Más precisamente, deberán probarse los hechos en qué consisten y su fecha,
para esclarecer así que se interpone en tiempo oportuno

- Los medios de prueba son los comunes

Acciones posesorias en específico

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


123
- El CC dispone varias de estas acciones; el CPC asigna denominación al procedimiento de
cada una, bajo la expresión “querellas” o “interdictos” (art 549)
o Son las querellas de amparo, de restitución, de restablecimiento, denuncia de
obra nueva, denuncia de obra ruinosa e interdictos especiales
o El CC trata las tres primeras bajo el título “acciones posesorias”; y las siguientes
bajo el título “acciones posesorias especiales”

1) La querella de amparo

Definición

- Desprendida del art 916 Y 921Es la que tiene por objeto conservar la posesión de los
Bienes Raíces y Derechos Reales constituidos en ellos

- Del concepto se desprende que el querellante aún no ha perdido la posesión, y


precisamente se querella de amparo para impedir o bien poner término a la turbación o
embarazo que, en ciertos casos, de continuar, pudieren conducir a una privación o
despojo de la posesión

Turbación

- Hay que entender el término “Turbación” como todo acto o hecho voluntario,
ejecutado de buena o mala fe, que, sin despojar a otro de su posesión, supone disputar
o controvertir el derecho a ejercer la posesión que pretende tener el poseedor

- La acción puede intentarse tanto cuando se ha tratado de turbar la posesión, como


cuando en el hecho ya se ha turbado (art.551 CPC). Se ha resuelto que la turbación
puede ser un hecho o un derecho

- Se ha estimado irrelevante el lugar donde procede la turbación, así como la existencia


de daño efectivo. Conforme a algunos fallos, tratándose de turbaciones debidas a actos
emanados de la autoridad púbica es necesario examinar la naturaleza del acto de
autoridad, el ámbito y sus atribuciones antes de fallar

- Ha dado lugar a numeroso litigios la situación del poseedor inscrito que se opone a que
otro inscriba un título sobre el mismo inmueble (se ha concluido que esa oposición se
configura querella de amparo), y también la situación del que pretende inscribir
perturba la situación, y en caso de que inscriba, también se ha aceptado la querella de
amparo

2) La querella de restitución

Definición

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


124
- Desprendida del art 916 Y 926 CC: Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de
Bienes Raíces o derechos reales constituidos en ellos

- El querellante ahora ha sido despojado de su posesión y por la querella solicita que le


sea restituida, pudiendo además solicitar una indemnización por los daños causados
(art.926)

- Se permite dirigir la acción contra todo el que derive su posesión del que efectuó el
despojo (art.927). Esta privación puede ser total o parcial, y nada importa si el autor
tenga o no ánimo de entrar a poseer la cosa

Situación del poseedor inscrito que es despojado materialmente de su finca

- La situación del poseedor inscrito que es despojado materialmente de su finca implica


una dificultad, puesto que hay que determinar si se ha perdido o no la posesión
o Si se concibe a la inscripción como símbolo de posesión, se puede concluir que
no hay turbación ni privación, puesto que solo habría turbación si alguien
pretende inscribir el mismo inmueble a su nombre
o Si se concibe a la inscripción como garantía de posesión, donde la tenencia
material es elemental, en dicho caso habría sin duda turbación de la posesión,
lo que daría fundamento a la querella de amparo

- Por el hecho de que los mismos hechos ejecutados por la misma persona pueden
constituir turbación de posesión en un sector, y despojo en el otro, pueden planearse
simultáneamente restitución y amparo, y si no está claro cuál procede, puede
plantearse una en subsidio de otra

Compatibilidad con reivindicatoria

- Se ha resuelto que, persiguiendo un fin jurídico análogo, son compatibles las acciones
reivindicatorias y posesorias de restitución, teniendo presente que mientras para
reivindicar no es necesario haber entrado en posesión, para tener la posesoria de
restitución es preciso haber tenido la posesión que se intenta recuperar
o Sin perjuicio de la necesidad de probar el dominio en la primera

3) La querella de restablecimiento

Definición

- Art 928 CC Y 548 CPC: Es la que se concede al que ha sido despojado violentamente de
la posesión o mera tenencia de un inmueble, a fin de que le sea restituido en el estado
existente antes del acto de violencia

- También ha sido denominada “querella de despojo violento”, y tiene por finalidad evitar
que los particulares se hagan justicia por sí mismos

Naturaleza

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


125
- La doctrina discute la naturaleza de esta acción, como posesoria propiamente o como
acción personal de carácter delictual (por la circunstancia de concederse al mero
tenedor y los textos de los art 928 CC y 564 CPC)

Prescripción y prueba

- Prescribe esta acción en 6 meses desde el acto del despojo, plazo que no se suspende

- En este caso tampoco es necesario probar posesión, basta con acreditar el despojo.
Tampoco es necesario que el actor carezca de otras acciones, sino que puede recurrir a
aquella no obstante disponer también de otras

- Restablecida la situación al estado anterior al acto violento, posteriormente pueden


ejercitarse las acciones posesorias que correspondan

- Con lo dispuesto en el art.928, se discutió la procedencia de la querella de


restablecimiento respecto de bienes muebles, pero el art.549 dejó claro que solo es
posible respecto de bienes muebles pero que son inmuebles por destinación

- Esta querella procede siempre que la violencia se ejerza en contra de las personas o de
las cosas, pero como los hechos de violencia son personales no pueden intentarse
contra el sucesor del autor del acto de despojo violento. Entre comuneros es
igualmente aceptada

4) Otras acciones posesorias:16

- Las restantes acciones posesorias se encuentran reguladas en los artículos 930 a 950
del CC y 565 a 683 del CPC

- Estas normas regulan las denominadas “denuncias de obra nueva”, “denuncias de obra
ruinosa” y otras acciones posesorias especiales del 941 (depósitos de agua cerca de sus
paredes o plantación de árboles) y del 948 (municipal y popular, respecto de cualquiera
de los interdictos anteriores, con recompensa), en lo que se refiere a su consistencia,
requisitos, tiempo en que prescriben y la concesión de la acción popular en ciertas
situaciones

- En cuanto a la prescripción de estas acciones posesorias especiales:


o Las dirigidas a obtener indemnización por un daño sufrido: un año
o Las dirigidas contra obra nueva: un año
o Las dirigidas a precaver un daño no prescriben mientras haya justo motivo de
temerlo

16
Comentario profesor Diez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Bienes


126
Contratos Civiles

Generalidades

- El contrato es la manifestación más tradicional de la autonomía de la voluntad como


generadora de obligaciones, y generalmente concebida como la primera fuente de
obligaciones. Es una especie prioritaria del género de las convenciones, cuenta con una
abundante y pormenorizada reglamentación, lo que lleva a olvidar que la primera regla en
cuanto a la determinación del contenido de un contrato arranca del libre albedrío de las
partes

- El art.1437 del Código Civil (CC) señala que las obligaciones en los contratos nacen del
“concurso real de las voluntades de dos o más personas”. Por su parte, el art.1437 define el
contrato como “un acto por el cual una parte se obliga para con la otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa”
o Esta definición sustraída de los art.1437 y 1438 es criticada desde 2 puntos de vista:
 Primero, se considera errada la terminología, en cuanto toman como
sinónimos los términos de convención y contrato, siendo que el primero es
el género del segundo
 La otra crítica es que el art.1438 se refiere a la prestación como el objeto
del contrato (siendo que es el objeto de la obligación) y que en verdad el
objeto del contrato son las obligaciones que el crea (confunde el efecto de
contrato con el efecto de las obligaciones)

Función económica de contrato

- Simple o complejo, el contrato cumple evidentemente una función económica de máxima


importancia, constituyendo el principal vehículo de las relaciones económicas entre las
personas. La circulación de la riqueza, el intercambio de los bienes y de los servicios se
efectúan primordialmente a través de contratos. En definitiva, el mundo de los negocios
sería imposible sin los contratos. La importancia práctica del contrato existe en cualquier
tipo de régimen económico, aunque algunos de sus principios pueden entrar en crisis si se
trata de un régimen económico de alto intervencionismo estatal

Función social del contrato

- Fuera de la función económica, el contrato cumple una función social, ya que no solo sirve
para satisfacer necesidades individuales, sino que además sirve como medio de
cooperación y colaboración entre los hombres. El trabajo, el acceso a la vivienda, el

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Contratos Civiles


Página 1
desenvolvimiento cultural, el transporte urbano, etc, implican una relación cooperadora
entre hombres y que serían imposibles sin contratos. Desde un punto de vista más técnico,
la función social del contrato se relaciona con el principio de la buena fe, en el que cada
parte tiene un deber de lealtad y de corrección frente a la otra parte durante toda la
duración del contrato

Función de garantía y crédito

- Quien no tenga dinero puede hipotecar su inmueble, como garantía para su crédito
(ejemplo una fianza)

Requisitos del contrato

- En nuestra legislación, el art.1437 y 1438 expresa que para existir un contrato, no se


requiere más que el acuerdo de voluntades de dos o más personas destinado a crear
obligaciones

- Claro Solar sostiene que para existir un contrato, los intereses de las partes deben ser
contrapuestos. Esto se crítica ya que la verdadera finalidad del contrato es la utilidad en el
negocio, independientemente de que sus intereses se contrapongan o no

- Hariou sostiene que sólo serían contratos los actos jurídicos que crean obligaciones de
efecto temporal o transitorio, como es el caso de la compraventa y la permuta

Fundamento de la obligatoriedad de los contratos

- Este asunto consiste en la determinación de cuál es el fundamento en que se basa la fuerza


obligatoria de la que gozan los contratos. Aquí algunas de sus justificaciones:

- Es una exigencia de la vida social, en cuanto a través de los contratos operan los
intercambios y se satisfacen las necesidades humanas. Se le crítica su ambigüedad

- Bentham sostiene que los contratos tienen fuerza obligatoria porque existe una utilidad e
interés para los individuos involucrados, pues si no cumpliese, nadie querría contratar con
ella

- Pufendorf fundamenta la obligatoriedad del contrato en un pacto social tácito en virtud del
cual todo hombre se compromete a guardar fidelidad a su palabra

- Giorgi recurre a la veracidad en virtud de la cual el hombre debe decir la verdad y obrar en
conformidad a ella

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Contratos Civiles


Página 2
- Otros autores fundamentan la fuerza obligatoria en la limitación que la persona impone a
su propia libertad, en cuanto el vínculo contractual se construye de una voluntad de
abdicación de una parte de la propia libertad y de la correspondiente apropiación de esta
por la otra parte

- Ruggiero sostiene que el verdadero fundamento de la obligatoriedad del contrato es la


unidad de la voluntad contractual. Las voluntades aisladas de los contratantes que al
momento de ser declaradas coinciden, pierden su autonomía y se funden, dando lugar a
una nueva voluntad unitaria denominada voluntad contractual, la cual regirá las relaciones
entre las partes dentro de la esfera establecida. Por ello, las voluntades aisladas no pueden
sustraerse, ya que se han fundido en una sola voluntad unitaria

El consentimiento de las partes

- La base fundamental sobre la que reposa el contrato es el consentimiento de las partes,


que es el acuerdo de voluntades de 2 o más personas sobre el objeto jurídico. En virtud de
este contrato, sólo quedan afectados los que han concurrido con su voluntad a celebrar el
contrato; son las partes contratantes quienes se benefician de los derechos que engendren
y de las obligaciones que se creen. Todo contrato legalmente celebrado es ley para los
contratantes, a tenor del art.1545

- La regla general es que quien no ha concurrido con su voluntad para generar el contrato, es
un tercero ajeno al mismo. Sin embargo, hay casos excepcionales en que la ley considera de
interés público admitir contratos que puedan afectar y obligar a personas que no han
prestado su consentimiento, como ocurre con los contratos colectivos, que son aquellos
que obligan a todos los miembros de una colectividad, aunque no hayan consentido en el
contrato, por el solo hecho de formar parte de dicho grupo (ej. Contrato colectivo de
trabajo, convenio judicial de acreedores)

Contratos de derechos patrimoniales y derecho de familia

- En los contratos de derecho patrimonial impera el principio de autonomía de la voluntad,


ya que la ley es la voluntad de las partes. Esto implica que las partes pueden convenir todo
su contenido, efectos y extinción, ya que la voluntad de ellas es la ley suprema en todos los
contratos creadores de obligaciones y derechos patrimoniales. La autonomía de la voluntad
rige con mayor amplitud en las relaciones patrimoniales relativas a los derechos personales
o créditos, ya que tratándose de los derechos reales, la voluntad no es tan absoluta, en
consideración a que todo lo concerniente a la organización de la propiedad está excluido de
la voluntad de las partes (como se adquiere, sus efectos, etc.)

- En los contratos de derecho de familia (que son normas de orden público) no ocurre lo
mismo. Las partes no pueden atribuirle efectos diferentes a los que la ley señala y,
tampoco, fijarles duración distinta a la establecida por la ley. Incluso una vez prestado el

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Contratos Civiles


Página 3
consentimiento cesa la única libertad de los individuos (la de contratar o no), debiendo
aceptar los contrayentes los efectos que la ley señale

Elementos de los contratos

- De acuerdo con el art. 1444, en cada contrato se distinguen:

o Elementos esenciales:
 Comunes (requisitos de existencia y validez, se presumen en todo contrato)
 Específicos (deben probarse en cada contrato)

o Elementos naturales
 Se entienden incorporados por la naturaleza (se pueden excluir)

o Elementos accidentales
 Aquellos que incluyen las partes por medio de cláusulas especiales

La autonomía de la voluntad

- En materia de contratos, es la voluntad de las partes la que dicta las reglas por las cuales se
van a regir los vínculos contractuales. Como ya dijimos, los contratos requieren del acuerdo
de voluntades de dos o más partes y es este acuerdo el que determina su alcance, efectos,
extensión y duración, salvo restricciones establecidas por la ley para proteger el interés
público y los incapaces

- Esta facultad para que las partes determinen a su entera voluntad el alcance, efectos y
duración del contrato es lo que se denomina como autonomía de la voluntad, la cual puede
definirse como “la libre facultad de los particulares para celebrar el contrato que les plaza y
determinar su contenido, efectos y duración”. En virtud de este principio los particulares son
libres de celebrar los contratos que más convengan a sus intereses, sean o no previstos en
la ley, teniendo la más amplia libertad para pactarlos del modo que les sea más útil. En
virtud de este principio las partes pueden transformar en solemne un contrato consensual,
o modificar un contrato suprimiendo elementos de la naturaleza del mismo, alterar su
contenido, etc

- Sin embargo, la autonomía de la voluntad no es una libertad ilimitada, ya que tiene


restricciones, que son:
o No pueden los particulares alterar o modificar los elementos de la esencia de los
contratos, pues si lo hacen, este no produce efecto alguno o degenera en un
contrato distinto (art.1444)
o No pueden transgredir las limitaciones impuestas por las leyes, fundadas en el
orden público o en la defensa de las buenas costumbres. De lo contrario, dicho

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Contratos Civiles


Página 4
contrato será nulo absolutamente ya que adolecería de ilicitud de objeto o de
causa (art.1682)

- La intervención del legislador en materia contractual debe reducirse al mínimo, ya que,


siendo el contrato el resultante del acuerdo de voluntades de dos o más personas en pie de
igualdad jurídica, no puede ser fuente de injusticias
- La exageración del principio de la autonomía de la voluntad produjeron críticas en su
contra, las cuales no solo niegan a la autonomía de la voluntad de toda fuerza creadora de
obligaciones, sino que se critica el fundamento mismo del principio. Se señala que no
obstante existir una igualdad jurídica, muchas veces se engendran injusticias ya que en las
circunstancias reales no hay igualdad entre los contratantes

Clasificación de los contratos

Examinaremos:

- Unilaterales y bilaterales o sinalagmáticos


- Gratuitos y onerosos
- Conmutativos y aleatorios
- Principales y accesorios o cauciones
- Reales, solemnes y consensuales
- Nominados e innominados
- De libre discusión y de adhesión
- Individuales y colectivos
- De ejecución instantánea y de tracto sucesivo
- Preparatorios y definitivos

A) Contratos unilaterales y bilaterales o sinalagmáticos (art 1439)

- En esta clasificación se atiende al número de obligaciones que el contrato engendra y no al


número de partes que quedan obligadas
o Las partes pueden libremente darles el carácter de unilateral o bilaterales, pero en
los contratos bilaterales ello no parece posible, pues tal carácter se desprende de la
propia naturaleza
o Ver si un contrato es unilateral o bilateral es una cuestión de hecho que
corresponderá establecer a los jueces

- Esta clasificación tiene interés práctico en cuanto se someterán a reglas distintas según
sean unilaterales o bilaterales

- En los contratos bilaterales se dice que la causa de la obligación es la obligación de la contra


parte, lo que no sucede en los contratos unilaterales en razón de su naturaleza. De este
concepto de causa se desprenden importantes consecuencias:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Contratos Civiles


Página 5
o Excepción de contrato no cumplido: la mora purga a la mora solo tiene cabida en
los contratos bilaterales (art.1552)
 Nadie está en mora si la otra parte aún no ha cumplido el contrato

o La condición resolutoria tácita solo opera en contratos bilaterales (art.1489)

o Teoría de los riesgos (art 1550)


 Si el contrato establece la entrega de un cuerpo cierto (ej: caballo pedro)
pero éste perece por caso fortuito entre la celebración y el cumplimiento
del contrato, ¿quién soporta? Art 1550

- Contratos bilaterales imperfectos o sinalagmáticos imperfectos


o Existen contratos que en el momento de su formación originan obligaciones solo a
una de las partes, pero que en el transcurso de su existencia obligan a la otra parte
o Ej: En el comodato cuando el comodatario ha hecho gastos de conservación de la
cosa y debe ser indemnizado
o Ej: Mandato, en que al formarse solo una parte es obligada pero que ulteriormente
resulta también obligada la otra)
o Se vuelven imperfectos una vez que se comprueba la bilateralidad en la obligación,
no con posibilidad, sino comprobados. Esto rige para todos los unilaterales
(depósito, comodato, etc)

- Contratos plurilaterales, asociativos o de organización

o Aquellos que provienen de la voluntad de dos o más partes, todas las cuales se
obligan en vista de un objetivo común (ej: contrato de sociedad)
 No hay intereses contrapuestos
 CC Chileno no los reconoce (otros sí, como el CC Italiano de 1942)

o Particularidades:
 Vicios que afectan a una parte en su constitución, no necesariamente
producen la nulidad del contrato
 Tendría como consecuencia la pérdida de calidad de parte en el
contrato (ej: dejar de pertenecer a la sociedad)
 Si el vicio no contamina en general al contrato o a un número
determinante de partes, no afecta la validez del contrato
 Permiten entrada y salida de partes durante su vigencia
 Generalmente crean situaciones jurídicas estables

B) Contratos gratuitos y onerosos

- El art.1440 da un concepto de ellos. Esta calificación atiende a la utilidad que el acto


reporta a los contratantes:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Contratos Civiles


Página 6
o si el contrato presta utilidad para ambos, es oneroso (compraventa, la sociedad, el
arrendamiento, etc.),
o en cambio si el reporta utilidad solo a uno de ellos, quien no da nada a cambio, el
contrato es gratuito (la donación, el comodato, el depósito, etc.)

- Esto quiere decir que para calificar a un contrato como oneroso o gratuito, no hay que
atender a la reciprocidad de obligaciones, sino a la reciprocidad de beneficios. De lo
anterior se desprende que los contratos bilaterales son siempre onerosos, no así los
unilaterales

- Las partes pueden, por regla general y en virtud de la autonomía de la voluntad, darles uno
u otro carácter

- Los contratos gratuitos pueden o no importar una disminución del patrimonio de parte de
quien soporta el gravamen (Ej, la donación)
o Pero, hay contratos gratuitos que no implican una disminución de patrimonio: los
denominados contratos desinteresados. Son gratuitos por una sola de las partes se
beneficia, no obstante no constituye una carga patrimonial para la otra (Ej. El
mandato gratuito)
o Por lo anterior es necesario analizar no solo la utilidad material, sino también la
intención de los contratantes, por lo que será necesario revisar las preexistentes o
futuras relaciones entre las partes

- El contrato puede ser en parte oneroso y en parte gratuito (ej. La donación remuneratoria)

- Calificar un contrato como gratuito u oneroso es una cuestión de hecho, que presenta gran
interés práctico, pues están sometidos a reglas distintas en los siguientes casos:
o Para determinar los efectos del error en las partes
o Para determinar la responsabilidad del deudor en caso de incumplimiento de
obligaciones contraídas (art.1457)
o Para determinar si incumbe o no responsabilidad por la evicción de la cosa objeto
del contrato
o En materia de acción pauliana

- La mayoría de los contratos unilaterales son gratuitos:


o Excepciones: depósito con facultades de uso en provecho del depositario;
comodato celebrado en utilidad de ambas partes (ej: le presto al perro para que
cuide su casa, y él además me lo entrena para cazar)
- La mayoría de los contratos bilaterales son onerosos:
o Excepciones: mandato (normalmente oneroso) puede ser gratuito

Importancia de esta clasificación

1) Determinación de culpa de la cual responde el deudor, art 1547


- El deudor responde de la culpa leve tratándose de contratos onerosos
- El deudor responde por culpa levísima en los contratos gratuitos (si solo él reporta utilidad,
por regla general, con el comodatario)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Contratos Civiles


Página 7
- El deudor es únicamente responsable de culpa grave (si quien recibe la utilidad o provecho
es la contraparte, por regla general, con el depositario)

2) Vigencia de la obligación de garantía (que impone saneamiento de la evicción)


- La garantía es característica de los contratos onerosos, imponiendo la necesidad de sanear
la evicción
- Doctrina entiende esta obligación de garantía a todos los contratos onerosos (garantía para
dejar a la otra parte en una posición pacífica del contrato)

3) Consideración de la persona del otro contratante


- Contratos gratuitos son generalmente “intuito persona”, los onerosos no, excepto en la
transacción

4) Obligación de reconocimiento
- Gratuitos generan dicha obligación para contratante beneficiado (ej: donación puede
revocarse por ingratitud y puede generar obligaciones alimenticias, 1428 y 321)

5) Requisitos de la acción pauliana (revocatoria art 2468)


- Permite al acreedor, solicitar la revocación de los actos fraudulentos concluidos con
terceros por el deudor, que ha caído en insolvencia (dejar sin efecto los actos que el deudor
celebra con otros, puesto que aún no le paga al acreedor)

6) Arrendamiento: obligación de respetarlo para adquirente de cosa arrendada


- Si se transfiere el inmueble a título gratuito, quien lo adquiere debe respetar el contrato de
arrendamiento que existe en esa casa
- Si se transfiere a título oneroso, la otra parte no está obligada a respetar el arrendamiento,
salvo que el contrato de arrendamiento se haya celebrado mediante escritura pública

C) Contratos conmutativos y aleatorios

- Es una subclasificación de los contratos onerosos y está contemplado en el art.1441; y


depende de cómo se mire la prestación

- En los contratos aleatorios existe una situación de incierta ganancia o pérdida, la cual existe
para ambas partes

- La regla general es la conmutatividad de los contratos onerosos. Los aleatorios son la


excepción y los enumera (no taxativamente) el art.2258. Cabe mencionar que, en virtud de
la autonomía de la voluntad, los contratantes pueden transformar en aleatorios contratos
que por naturaleza no lo son (ej. La compraventa en verde)

Importancia

- Importa para efectos de la procedencia o no de la acción rescisoria por lesión enorme (solo
opera en conmutativos)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Contratos Civiles


Página 8
- Teoría de la imprevisión solo opera en conmutativos

D) Contratos principales y accesorios o cauciones

- Contempla esta clasificación el art.1442. La regla general es que los contratos sean
principales. Los contratos accesorios (o cauciones, art.46) necesitan ir adheridos a uno
principal, y nada importa la naturaleza de la obligación garantizada (contractual o casi
contractual)

- Esta clasificación tiene interés para determinar la extinción de los mismos en virtud de la
máxima de que “Lo accesorio sigue la suerte de lo principal”
o Extinción del contrato principal, extingue el accesorio
o Pago con subrogación, art 1612
o Cesión de un crédito: si un banco cede el crédito hipotecario que tenía con una
persona, ella tendrá ahora una deuda con otro banco, puesto que la hipoteca sigue
al mutuo
o Prescripción: si prescribe la deuda, prescriben las acciones hipotecarias

- Al respecto de los contratos accesorios están los contratos dependientes, que son aquellos
que para producir sus efectos necesitan de la existencia de otro contrato. Se distinguen de
los accesorios en cuanto su existencia no depende de otro contrato y en cuanto no están
destinados a asegurar su cumplimiento (ej. Capitulaciones matrimoniales -> para producir
sus efectos necesita la existencia de un matrimonio, pero no buscan garantizarlo)

E) Contratos reales, solemnes y consensuales (art 1443)

- La regla general es que los contratos sean consensuales, por lo que no serán reales o
solemnes sino en las casos expresamente señalados en la ley

1) Contrato consensual: Para que se perfeccione el contrato es necesario que las partes se
hayan puesto de acuerdo en los elementos esenciales del mismo (ej. Compraventa de
muebles). No precisa de solemnidad o de la entrega de la cosa

2) Contrato solemne: Es aquel en que además del consentimiento, la ley requiere la


observancia de ciertas formalidades, de manera que sin la concurrencia de ellas, el contrato
no produciría ningún efecto civil, ya que la ley entiende que el consentimiento no se
produce. Estas solemnidades pueden ser de diversa índole, pero sólo serán solemnidades
aquellas que la ley prescribe como tales, en consideración a la naturaleza del acto en sí
mismo

- Aquellas solemnidades que se impongan en razón de la calidad de las partes no son


solemnidades sino que formalidades habilitantes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Contratos Civiles


Página 9
- Si bien la ley es la que da a un contrato el carácter de solemne, las partes pueden hacer
solemne un contrato que no lo es. Sin embargo, en el caso de que falten solemnidades hay
que distinguir: Tratándose de contratos solemnes por mandato de la ley, el contrato será
nulo; en cambio si es solemne por voluntad de las partes, el contrato puede producir
efectos aun cuando no se cumpla la formalidad convenida

3) Contrato real: Si bien el art.1443 emplea la expresión tradición, el contrato real es el que se
perfecciona por la entrega, pues la entrega es el género y tradición es solo una especie. En
los contratos reales, el consentimiento solo se manifiesta mediante la entrega de la cosa,
por lo que sin entrega no hay consentimiento

- La mayoría de los contratos reales se perfecciona por la entrega de la cosa (comodato,


prenda, depósito), salvo el mutuo, en que hay tradición y transferencia del dominio
(art.2197)

- El concepto de contrato real descansa en que el deudor tiene la obligación de restituir la


cosa materia, por lo que el contrato nace cuando el deudor recibe la cosa materia de éste.
Sin embargo, hoy en día se señala que no es efectivo que la principal obligación del deudor
en un contrato real sea la de restituir la cosa objeto de él. Por ejemplo, quien entrega la
cosa al depositario no lo hace con el fin de que éste se la restituya; sino que la razón
determinante es confiarle el cuidado de la cosa que el depositante no puede conservar en
su poder

- No sería lógico entonces sostener que la restitución de la cosa es consecuencia de la


entrega de la misma, y que la restitución no pueda tener lugar sino una vez que la cosa ha
sido entregada, por lo que no se ve un inconveniente para que el contrato se forme aun sin
esa entrega. Consecuencia de lo anterior, es posible que termine por desaparecer el
concepto de contrato real y pasen a ser contratos consensuales donde la entrega es la
obligación principal

Importancia

- Por la forma en cómo se perfeccionan los contratos

F) Contratos nominados e innominados

- Esta clasificación se hace atendiendo a si el contrato está o no reglamentado por la ley. Un


contrato es nominado cuando está reglamentado por la ley (mutuo, compraventa, etc). En
cambio es innominado cuando escapa a la previsión del legislador y no tiene
reglamentación, y que por ende son celebrados en virtud de la autonomía de la voluntad,
siendo limitados solo por la ley, el orden público y las buenas costumbres
- Los contratos innominados se rigen:
1) Por las reglas generales aplicables a todos los Actos Jurídicos
2) Por las estipulaciones de las partes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


10
3) Se les aplican, por analogía, las reglas de los contratos nominados más semejantes, siempre
que lo permita la naturaleza especial del contrato innominado

- En Chile, estos contratos tienen plena validez en virtud del art.1545. No deben confundirse
estos innominados con los contratos mixtos o complejos, que se forman por la reunión de
varios nominados, conservando cada uno su individualidad y normativa propia

- Ejemplos contratos típicos:c ompraventa, permuta, arriendo, mandato, sociedad, fianza,


prenda, hipoteca, etc
- Ejemplos contratos atípicos: leasing, mudanza, hospitalización, talaje, contrato de cuotalitis,
etc

Importancia de la distinción

- En la determinación de la legislación aplicable en los casos no previstos por las partes:


o Típicos: la ley establece el modelo supletorio
o Atípicos: primero vemos lo que las partes han establecido; luego los principios
generales de los requisitos de existencia y validez; finalmente se debe aplicar por
analogía la reglamentación de los contratos típicos que más se le asemejan

G) Contratos de libre discusión y adhesión

- Se clasifican según como se produce el acuerdo de voluntades

- Contrato de libre discusión es aquel en que las partes estipulan libremente sus cláusulas
mediante una total libertad contractual. Son la regla general
- Contrato de adhesión es aquel en que no hay discusión entre las partes y que se forman
mediante la lisa y llana aceptación de una parte a las condiciones señaladas por la otra

H) Contratos individuales y colectivos

- El contrato es individual cuando su formación requiere el consentimiento unánime de las


partes que lo celebran. Solo se origina cuando todas las partes afectadas consienten en él.

- El contrato es colectivo cuando afecta a todos los miembros de un grupo, aunque no hayan
consentido en él, por el solo hecho de formar parte de ese grupo. Su característica principal
es que afecta a personas que no han concurrido con su voluntad a la celebración.

- En definitiva, el contrato individual es aquel que se celebra por la unanimidad de las partes,
y el colectivo es el que se celebra por la mayoría de los interesados

I) Contratos de ejecución instantánea, diferida y de ejecución (o tracto) sucesiva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


11
- Según la ejecución de las prestaciones en el tiempo
- Son contratos de ejecución instantánea aquellos en que las obligaciones se cumplen en un
solo momento. En estos contratos la obligación se cumple en el momento preciso en que la
prestación se ejecuta

- Son contratos de ejecución diferida aquellos en que una o varias de las obligaciones se
cumplen en un plazo expreso o tácito (ejemplo: encargar la construcción de una casa en 6
meses; entrega de un vestido de novia, que se entiende antes del matrimonio tácitamente)

- Son contratos de ejecución o tracto sucesivo aquellos en que las obligaciones de una de las
partes al menos consiste en prestaciones periódicas o continuas (ej. Arrendamiento). Es
decir, al menos una de las obligaciones de las partes se desarrolla continuamente en el
tiempo. No debe confundirse con el contrato de ejecución escalonada o a plazo

- Esta clasificación de los contratos tiene importancia en diversos aspectos:

1) El efecto retroactivo de la resolución de un contrato solo opera en los contratos de


ejecución instantánea

2) También son diferentes los efectos que produce en el contrato la perdida fortuita del
objeto o la imposibilidad de ejecutar por el deudor. Si el objeto perece, la obligación del
deudor se extingue, y si el contrato es bilateral, el deudor queda relevado de su obligación,
no pasando lo mismo con la otra parte. Esto ocurre en los contratos de ejecución
instantánea, no así en los de tracto sucesivo en que la extinción de la obligación de la otra
parte por pérdida fortuita o imposibilidad produce la extinción total del contrato, o al
menos su modificación mientras dure la imposibilidad (ver Teoría de los Riesgos en libro
“Obligaciones”)

3) La teoría de la imprevisión solo se admite por la doctrina y la jurisprudencia en los


contratos de tracto sucesivo

4) Cláusula de aceleración suele incorporarse en los contratos de ejecución diferida, que


implica una caducidad convencional del contrato

J) Contratos preparatorios y definitivos

- Los contratos preparatorios son aquellos en que las partes estipulan que en el futuro
celebrarán otro contrato que, existiendo interés, por ahora no es posible concluir (ej.
Promesa de Compraventa o Venta en verde; leasing)
o Este tipo de contratos no se encuentra regulado sistemáticamente en el código,
pero ha sido aceptado en la legislación chilena

- Definitivos: aquel que se celebra cumpliendo con la obligación generada en el contrato


preparatorio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


12
Categorías contractuales

1) Contratos dirigidos o contrato normado

- Lo normal es que las normas de los contratos sean supletorias a lo establecido por las
partes; pero, en los contratos dirigidos, la reglamentación legal tiene carácter imperativo y
las partes no van a poder alterar esta reglamentación legal respecto del contenido y efectos
de estos contratos
- El Estado pone limitaciones a la autonomía de la voluntad para evitar abusos

- Ejemplo:
o Contrato de trabajo
o Ley 18010 sobre operaciones de crédito de dinero, que establece límite máximo de
intereses que se pueden cobrar
o Contrato de arrendamiento de predios urbanos

2) Contratos forzosos

- Aquellos en que el legislador obliga a celebrar o da por celebrado. Hay de dos tipos:

a) Forzosos ortodoxos: que tienen dos etapas; una primera en que hay un mandato de
autoridad que obliga a contratar y una segunda en que se celebra normal. Ejemplo:
usufructo, en que debe rendir caución de conservación y restitución
b) Forzosos heterodoxos: contratante pierde libertad contractual, ya que todas las
condiciones del contrato están señaladas por el poder público. Ejemplo: ley de concesiones
impone tomar seguros de responsabilidad civil contra terceros, medio ambiente y por
daños catastróficos

Interpretación de los contratos y su calificación jurídica

- Interpretar un contrato es el procedimiento en virtud del cual se tiende a esclarecer y


determinar el sentido y alcance de las declaraciones que lo forman

- En mayor o en menor medida, todas las declaraciones de voluntad necesitan ser


interpretadas, ya que es imposible expresar una voluntad o idea sin que en su expresión se
deslice alguna posibilidad de duda. Toda vez que las partes contratante discuten el
significado o resultados generados por la convención, es necesario interpretarlo

- Regulación: Título XIII Libro IV “De la interpretación de los contratos” (art 1560 a 1566)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


13
Sistemas de interpretación

- Hoy en día hay 2 grandes escuelas relativas al sistema de interpretación:

1) El sistema objetivo o de la voluntad declarada

- Al interpretar se tiene exclusivamente en cuenta la voluntad declarada, sin considerar la


voluntad real o interior de los contratantes. Se atiende exclusivamente a las circunstancias
objetivas en que se ha emitido la declaración de voluntad

2) El sistema subjetivo

- La interpretación considera exclusivamente la voluntad real existente tras la declaración


expresada con mayor o menor perfección. Se caracteriza por la búsqueda de la voluntad
psicológica de las partes, es decir, de lo que tuvieron en mente al contratar

- Nuestro Código Civil sigue ambos sistemas, pero prevalece la intención de los contratantes,
siendo el elemento intencional el principal medio de interpretación, como lo señala la
norma de apertura de la interpretación de los actos jurídicos del art.1560

Reglas de interpretación del Código Civil

- Los art.1560 al 1566 fijan las normas generales de interpretación de los actos jurídicos, sin
perjuicio de que existen normas especiales para ciertos contratos (testimonio por ejemplo)

- López Santa María los clasifica de la siguiente forma:

A) Regla general del art 1560 “intención de los contratantes”

- Art 1560 “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más
que a lo literal de las palabras”:

- Este principio rector no hace sino aplicar el principio de autonomía de la voluntad, la cual
aparece, a primera vista, como opuesta a la interpretación de la ley, ya que para interpretar
la ley se está más a lo literal de las palabras que al espíritu del legislador (quien domina el
lenguaje, al contrario que la generalidad de las partes de los contratos). El art.1560 al
señalar “claramente conocida”, ha querido decir que la intención debe ser evidente, al
punto de que procure al juez una convicción sin equívocos al respecto de su sentido

- ¿Cuándo no es clara la intención de los contratantes?


o Cuando el contrato es ambiguo (cuando adquiere más de un sentido diferente)
o Cuando el contrato es obscuro (cuando no presenta un sentido determinado)
o Cuando el contrato contiene términos excesivos o empleados de manera dudosa

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


14
B) Regla de los elementos intrínsecos

1) Regla de la armonía de los contratos (art 1564 inc 1°)

- Interpretación armónica de las cláusulas; art 1564 inc.1 “Las cláusulas de un contrato se
interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor convenga al
contrato en su totalidad”:

- Este precepto establece la regla de la armonía en relación a las cláusulas. Es así ya que lo
normal es que las cláusulas estén subordinadas las unas a las otras armoniosamente. Esta
interdependencia de las cláusulas contractuales ha sido reafirmada por la jurisprudencia.
Ejemplo: Si en un mandato se autoriza al mandatario para cobrar la deuda, pero una
cláusula distinta señala que el mandatario deberá pedir que los valores sean entregados a
otra persona, se concluirá que dicho mandatario no estará facultado para percibir

2) Regla de la utilidad de las clausulas (art 1562)

- Cuando en “El sentido en que una cláusula pueda producir algún efecto, deberá preferirse a
aquél en que no sea capaz de producir efecto”:

- Esta disposición se refiere a que las cláusulas de un contrato que, interpretadas de una
forma tiene aplicación, pero interpretada de otra forma no tiene aplicación, debe estarse a
la interpretación que produzca efectos. Esto así pues, si en un contrato hay una cláusula
(que es un elemento accidental) es porque los contratantes deseaban que produjera sus
efectos

- No obstante, no cabe aplicar esta disposición cuando el sentido de la interpretación


determina que una cláusula no tenga eficacia jurídica por adolecer de nulidad, ya que
implicaría salirse del marco de la norma para dar validez a una cláusula nula

3) Regla del sentido natural (art 1563 inc 1°)

- “En aquellos casos en que no apareciera voluntad contraria, deberá estarse a la


interpretación que mejor cuadra con la naturaleza del contrato” (En relación a las
clausulas):

- Esta norma es aplicable al caso en que las partes contratantes no manifiesten en el


contrato voluntad de interpretarlo en sentido determinado

- Ejemplo: Si se estipula que al final de un arrendamiento se abonarán al arrendatarios los


árboles frutales que plantara, en estos últimos no se comprenderán las plantas de viña, ya
que no son árboles, y por el hecho de que los agricultores acostumbran a distinguir entre
plantas de viñas y árboles frutales en sus contratos

C) Regla de los elementos extrínsecos

1) Regla de la aplicación restringida del texto contractual (art 1561 en relación con art 2462)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


15
- “Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre la
que se ha contratado”:

- Esta norma lo que haces es establecer una norma de aplicación restrictiva en la


interpretación de los contratos. Esta norma recibe aplicación, por ejemplo, en materia de
transacción en cuanto si en ella se renuncia a todo derecho, acción o pretensión, se
entiende restringido a los objeto respecto de los cuales se está transigiendo (art.2462)

2) Regla de la natural extensión de la reclamación (art 1565)

- “Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se


entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo a
los otros a que naturalmente se entienda”.

- En definitiva los ejemplos que se formulen en las cláusulas serán justamente ejemplos, por
lo que no serán taxativos a menos que así se señale

3) Regla de los otros contratos de las partes sobre igual materia (art 1564 inc 2°)

- “Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la
misma materia”:

- En esta regla se encuentran dos requisitos copulativos: Que el contrato sea celebrado entre
las mismas partes, y que verse sobre la misma materia. La expresión “Podrán” parece
indicar que el juez tendría discreción para buscar la intención de las partes fuera de la
declaración, pero no se comparte el criterio en cuanto se considera que el sentenciador
necesariamente debe aplicar la norma, no pudiendo quedar a su arbitrio el hacerlo o no. La
norma se funda en el aforismo “misma razón, misma disposición”

4) Regla de la interpretación auténtica (art 1564 inc final)

- “O por aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con
aprobación de la otra”:

- A opinión de Claro Solar, esta es la “reina de las interpretaciones”. Esto así ya que nada
puede reflejar mejor la verdadera intención e las partes al contratar, que la forma como
ellas cumplieron el contrato en los hechos. Esta disposición contempla dos situaciones:
o La aplicación práctica hecha por ambas partes.
o La aplicación por una de las partes cuando fuere aprobada por la otra, es decir,
aceptada sin reservas ni protesta.

D) Reglas subsidiarias

1) Regla de las clausulas usuales (art 1563 inc 2°)

- “Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen”:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


16
- Esta norma consiste en entender por incorporadas al contrato las cláusulas usuales,
silenciadas en la declaración. Es fundamental que estas cláusulas sean una costumbre en
los contratos a que se refieren. Esta más que una regla de interpretación, es una norma
referida al contenido del contrato

2) Regla de la última alternativa (art 1566)

- “No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se


interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor”

- “Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes,
sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad
provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella”.

- Esta norma debe considerarse como una excepción a la regla general del 1566 inc.1 Se está
protegiendo jurídicamente a los más débiles, ya que quien dicta o redacta un contrato, no
importando su rol jurídico, deberá responder por la ambigüedad resultante. Esta norma
tiene aplicación en los contratos de adhesión y los que se extienden por formularios pre
redactados

¿La infracción a ellas puede fundar un recurso de Casación a la Corte Suprema?

- En Chile hay doctrina que considera que los jueces de fondo (primera y segunda instancia)
pueden interpretar la intención de los contratantes y que la Corte Suprema por tanto no
podría alterar, salvo cuando hay infracción de la ley:
o Cuando los jueces de fondo han dado por establecido un contrato pero le han
atribuido consecuencias distintas que las que la ley prevé (desconocen las
consecuencias de este contrato y le atribuyen otras distintas a las que la ley prevé)
o Cuando los jueces de fondo terminan desnaturalizando el contrato
- Meza Barros entiende que en estos dos casos la Corte Suprema podría entrar a conocer de
esta materia

Calificación jurídica de los contratos

- Se refiere más que nada a la naturaleza jurídica del contrato. En este análisis jurídico, no
será decisivo el nombre que las partes le den. La calificación se hará atendiendo a la
voluntad real de las partes, tal y como se desprende de la interpretación de las cláusulas
que estipulan en los contratos

- En principio, interpretación de los contratos y de la voluntad real es una cuestión de hecho,


pero la calificación de un contrato es una cuestión de derecho, por lo que puede dar lugar a
un recurso de casación en el fondo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


17
- Las disposiciones sobre interpretación de los contratos ¿son meros consejos del legislador o
son normas obligatorias?
o Para algunos, los jueces deben sujetarse a las reglas de interpretación del CC, y en
caso de violación, la Corte Suprema podrá enmendar el fallo por casación en el
fondo
o Para otros, las normas relativas a la interpretación contractual sólo son obligatorias
en cuanto a la orden de estar a la intención de los contratantes para interpretar el
acto, pero no en cuanto a las normas que indican los elementos que son medios
para interpretar el contrato

Efecto de los contratos

- Corresponde a los derechos y obligaciones que surgen de los contratos. En Chile solo
surgen derechos personales, más no reales (a lo más, surge la obligación de constituir
derechos reales cuando son traslaticios de dominio, art 684)

- Se debe distinguir:
o Efectos entre las partes
o Efectos respecto de terceros

A) Efecto entre las partes

a) Efecto relativo del contrato

- Por regla general, el contrato solo produce efectos respecto de las partes, por lo que es de
efecto relativo, no obstante no haya una disposición expresa que consagre este principio,
como en el CC Francés
o Esto es una aplicación del principio que nadie puede quedar obligado sino en virtud
de una declaración de voluntad, y en los contratos esta declaración sólo la hacen
las partes y no los terceros, y que está señalado en el art.1545, el cual contempla
en forma precisa el principio de autonomía de la voluntad

- Manifestaciones del efecto relativo:


o El art 1700, respecto de lo declarado en instrumento público: el instrumento
público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado el instrumento y de
la fecha en que se otorgó; más no respecto de lo que declaran las partes en el
mismo

b) Fuerza obligatoria del contrato

- Se dice que este art.1545 al señalar que el contrato es una ley para los contratantes, hace
alusión a que no puede ser invalidado por la sola voluntad de una de las partes, al igual que
la ley, pero pese a esto el contrato no es en su esencia una ley

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


18
o Otros señalan que la voluntad de las partes es lo que constituye la ley del contrato,
ley que se dan ellas mismas, limitando la respectiva libertad de una parte respecto
a la otra
- Obligatorio significa intangibilidad: debe ser cumplido tal como fue pactado y no puede ser
modificado por:
o Legislador (protección mediante recurso de protección, por vulneración del
derecho de propiedad del art 19 n° 24 en relación con art 565, 576, 578 y 583, ya
que sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad)
o Ninguna autoridad administrativa
o Una sola parte unilateralmente
o Juez

- Pero, en definitiva, entre las partes el contrato es una ley


o Y para estos efectos, se entiende que es parte el que actúa por sí mismo y el que
actúa por medio de representante. Un principio fundamental en esta materia es
que los contratos deben ejecutarse de buena fe
o Son las partes, quienes de mutuo acuerdo pueden modificar el contrato, pero no el
juez, quien solo puede interpretarlo (salvo que aceptaremos la teoría de la
imprevisión)

- ¿Se puede deducir recurso de casación por infringir la ley del contrato?
o

B) Efecto respecto de terceros

- Son terceros aquellas personas extrañas al contrato, que no han concurrido materialmente
a su celebración. Dentro de los terceros hay que hacer una subclasificación:

1) Están los terceros relativos, que son aquellos que con posterioridad a la celebración del
contrato entren en relaciones jurídicas con las partes. Son terceros relativos los sucesores a
título singular y los sucesores a título universal

- Es sucesor a título universal el heredero que sucede en todos los bienes y que son los
continuadores de la persona del difunto. Jurídicamente, cuando el causante fallece, los
herederos ocupan el lugar del causante (aforismo-> el que contrata para sí, lo hace también
para sus herederos). Entonces, el contrato produce efectos respecto de los sucesores a
título universal, pero tiene ciertas excepciones:
o No alcanzan a los herederos las obligaciones contractuales intransmisibles
o Tampoco les afectan los efectos del contrato cuando este fuere intuito personae
(Mandato)
o Tampoco les alcanzan los efectos del contrato cuando así se estipulare
expresamente
o No les afecta cuando hayan repudiado la herencia

- Algunos ejemplos de sucesores a título singular son:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


19
o El legatario de especie o cuerpo cierto (ej. Si el bien que lega está afecto a una
hipoteca, el contrato hipotecario celebrado por el causante igual le afecta)
o En la cesión de créditos, ya que el cesionario sucede a título singular al cedente

- Excepcionalmente hay hipótesis en que el legislador ordena que una obligación personal
contraída por el antecesor se traspase a su sucesor a título singular junto con la
transferencia de dominio, en los siguientes casos:
o Obligación ambulatoria o propter rem: son aquellas cuyo sujeto pasivo es variable y
el rol del deudor l asume quien se encuentre en la posición jurídica de dueño de la
cosa. Ejemplo: aquella obligación de pagar los gastos comunes en materia de
copropiedad
o Casos en que la ley chilena lo contemple expresamente, como en el contrato de
arrendamiento en que cumpliéndose ciertos requisitos señalados por el código en
el art 1962, el entero contrato de arrendamiento por mandato legislativo, queda
traspasado a los terceros relativos a título singular por el solo hecho de transferir la
propiedad

2) Y están los terceros absolutos, que son los absolutamente extraños al contrato y que no han
sido parte ni lo serán con posterioridad. A estos terceros absolutos no pueden afectarles los
contratos, por lo que no le son oponibles las obligaciones que emanan del contrato. Sin
embargo, existen excepciones:
o Los contratos de familia no producen efectos relativos, sino absolutos (erga omnes)
o Otra excepción se encuentra en los contratos colectivos
o Finalmente, hay 3 situaciones en las que terceros pueden verse afectados por la
celebración de un contrato donde no intervinieron directamente:
 Representación, art 1448
 Estipulación en favor de otro, art 1449
 Promesa de hecho ajeno, art 1450

Estipulación por otro o a favor de otro (art 1449)

- Es una excepción al efecto relativo de los contratos. Es una estipulación a favor de otro es
el caso del marido que celebra un contrato con una compañía de seguros y asegura a favor
de su mujer, siendo que la mujer es tercera absoluta

- En la estipulación a favor de otro intervienen el estipulante, el promitente y el tercero


beneficiario. El CC acepta la estipulación a favor de otro de forma amplia, ya que el art.1449
no contiene ninguna limitación

Requisitos de la estipulación a favor de otro:

a) Respecto del estipulante: El estipulante debe ser capaz para celebrar el contrato objeto de
la estipulación. Además, se requiere que el estipulante no sea mandatario o gestor de

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


20
negocios del tercero beneficiario, pues si así fuera se trataría de una situación de mandato
o de gestión de negocios, no estipulación. (art.1449 -> “aunque no tenga D° para
representarla”)

b) Respecto del promitente: Debe ser capaz para celebrar el contrato prometido y además
debe tener la intención de crear el derecho a favor del tercero

c) Requisitos del tercero beneficiario: Este se caracteriza por no tener ninguna participación
en la celebración del contrato, por ende no es necesario que sea capaz de celebrarlo, le
basta la capacidad de goce, es decir, la sola capacidad para adquirir derechos y
obligaciones. No obstante lo anterior, el tercero debe estar en la situación jurídica de
adquirir el derecho estipulado en su favor. Eso último tiene importancia en relación con las
prohibiciones que establece la ley para ciertas personas de celebrar determinados actos y
contratos, los cuales podrían eludirse a través de la estipulación a favor de otro. Pero, la
tendencia actual en Chile es a permitir que el beneficiario sea persona futura o
indeterminada, con tal que pueda determinarse el momento en que pueda hacerse exigible
el derecho

Naturaleza Jurídica

a) Doctrina o teoría de la oferta: Según ella, en virtud de la celebración del contrato entre
estipulante y promitente, el derecho se radicaría primero en el patrimonio del estipulante,
y entonces éste, a su vez, lo ofrecería al beneficiario, quien al aceptarlo, lo ingresaría a su
patrimonio

- No ha tenido éxito esta teoría en cuanto deja al tercero en una situación precaria, además
de que si el derecho se radicara primero en el patrimonio del estipulante, dicho derecho
sería susceptible de las acciones de los acreedores en contra del estipulante

b) Doctrina o teoría de la gestión de negocios (o gestión del negocio ajeno): Según ella, el
estipulante no es sino un gestor de negocios del tercero, por lo que la aceptación que debe
dar el beneficiario, de la que habla el art.1449, no es sino la ratificación a la gestión
realizada

- Esta teoría ha sido profusamente criticada al señalar que ambas instituciones no son lo
mismo, pues si lo fueran no habría razón para que el legislador las tratara separadamente,
además de que en la gestión de negocios el agente oficioso contrae a nombre de otra
persona, en cambio en la estipulación a favor de otro, el contrato lo celebra personalmente
el promitente con el estipulante, sin representación alguna respecto del tercero. También
se señala que una vez efectuada la estipulación, no habría vínculo jurídico entre estipulante
y tercero, en cambio en la gestión de negocios si existen vínculos entre el agente y la
persona

c) Doctrina o teoría de la creación directa del derecho a favor del tercero beneficiario: Según
esta doctrina, al momento de celebrar el contrato nace, directamente en el patrimonio del
tercero, el derecho que le otorga dicho contrato

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


21
- Esta doctrina es la de mayor aceptación, pues es la que más beneficia al tercero, además de
que tiene su base legal en el art.1449. Su importancia radica en que naciendo el derecho
directamente en el patrimonio del tercero, si este falleciera antes de la aceptación, nada
obstaría para que esta la hicieran sus herederos

Efectos de la estipulación a favor de otro

a) Efectos entre promitente y estipulante:

- Por regla general, los efectos serán los mismos que en todo contrato, pero hay ciertas
características propias de la estipulación a favor de otro: El estipulante no puede solicitar el
cumplimiento de lo convenido, ya que el art.1449 señala expresamente que solo el tercero
beneficiario podrá demandarlo

- Sin embargo, el estipulante puede compeler al promitente a cumplir la estipulación si se


estableciere una cláusula penal (art.1536) en caso de que el promitente no cumpla lo
convenido

- Otra es que de acuerdo al art.1449, antes que intervenga la aceptación del beneficiario, el
estipulante y promitente pueden de común acuerdo revocar la estipulación y dejarla sin
efecto (rescilación)

b) Efectos entre el promitente y el tercero:

- El principal de estos efectos es que solo el tercero puede demandar lo estipulado, siempre
y cuando haya aceptado antes 8art.1449). Como se ha señalado, antes que el tercero
acepte esta puede revocarse de común acuerdo por el promitente y estipulante; de ahí la
importancia de la aceptación del tercero beneficiario. La aceptación no hace nacer el
derecho en el patrimonio del tercero, pero si es necesaria para tomar posesión del derecho
e impedir la revocación

- La aceptación puede ser expresa o tácita (art.1449), y habrá aceptación tácita cuando el
tercero celebre actos que solo podría ejecutar previa aceptación del contrato celebrado
entre promitente y estipulante. Existe acuerdo en el sentido de que el tercero no puede
pedir la resolución de lo estipulado

- Si el promitente no cumple, no podría solicitar el tercero la resolución, ya que no es


contratante y la resolución corresponde solo a los contratantes, por lo que habría que
rescilar. Por otro lado, el promitente puede oponer al tercero las mismas excepciones que
podría hacer valer contra el estipulante

c) Efectos entre el estipulante y tercero:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


22
- En principio, no se produce relación jurídica alguna entre ellos, pues el derecho nace
directamente en el patrimonio del tercero y no existe jamás en el patrimonio del
estipulante

Aceptación

- Puede ser expresa o tácita


o Expresa: cuando es en términos formales o explícitos
o Tácita: cuando el beneficiario realiza cualquier acto que implique consentir
(ejemplo: que demanda el cumplimiento al promitente)

- ¿Qué función cumple la aceptación?


o Discutido
o Para algunos la estipulación genera para el beneficiario, un derecho condicional
suspensivo y la aceptación sería el cumplimiento de esa condición
o Según la teoría de la creación directa del Derecho, este derecho nació puro y
simple y se radicó en su patrimonio; por tanto, la aceptación cumpliría el rol de
impedir al estipulante y promitente, dejar sin efecto (resciliar) el contrato por su
propia voluntad

- ¿Hasta cuándo se puede dar la aceptación?


o Distinguir:
 Primero, si se estipuló plazo o no
 Si no se estipuló plazo, habrá que estarse primero a la teoría que se siga
respecto del derecho del beneficiario. Si lo consideramos un derecho
condicional, habrá que estarse al plazo que entendamos deban cumplir las
condiciones indeterminadas en Chile y esto es discutido
 Según René Ramos, el plazo es de la prescripción adquisitiva extraordinaria
(10 años de celebrada la estipulación)

- No requiere formalidades especiales

- Si beneficiario no acepta, duda: ¿el bien regresa al promitente o al estipulante?


o Mayoritariamente: regresa al promitente pero con la obligación de devolver al
estipulante lo que él le hubiere dado o pagado en virtud de la estipulación en favor
de otro; esto, porque de otro modo, habría enriquecimiento injustificado
o Si lo entregado por el estipulante es algo abstracto, como un trabajo, se tiene que
valorizar y luego restituir cantidad de dinero. Acá tiene lugar las prestaciones
mutuas (art 1687, art 904)

Estipulación en favor de otro respecto de un inmueble

- ¿Se debe inscribir? ¿a nombre de quién?


- Rene Ramos señala que mientras el beneficiario no acepte, no le podrá afectar, porque la
tradición es bilateral y requiere facultad e intención de transferir como capacidad e
intención de aquirir
- Cuando haya aceptación, ahí se inscribe el bien a nombre del beneficiario

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


23
Promesa de hecho ajeno (art 1450)

- La promesa de hecho ajeno es un contrato entre dos partes donde una parte se obliga a que
un tercero haga, no haga o de algo, luego de que este ratifique. Del art.1450 se desprende
que la promesa de hecho ajeno no altera las reglas generales de los contratos, por ende, no
es una excepción al efecto relativo de los contratos, como ocurre con la estipulación a favor
de otro

- En este caso, el tercero solo se obliga en virtud de su ratificación, derivada de su propia


voluntad, y solo entonces nace su obligación, por lo que no es una excepción al efecto
relativo
o En consecuencia de lo anterior, la promesa de hecho ajeno es una modalidad
especial de la prestación de una obligación de hacer, cuyo objeto es que el tercero
acepte

- En este contrato intervienen el promitente, el prometido (o acreedor) y el tercero. En esta


institución también es requisito esencial que no medie representación

Requisitos:

- No hay reglas generales, en cuanto los requisitos dependerán de la especie de contrato que
se trate. Sin embargo, desde luego es consensual. Respecto del tercero, este deberá
cumplir las exigencias necesarias para efectuar la ratificación, que para estos efectos se
entenderá como todo acto de un tercero que importe atribuirse la calidad de deudor. La
única limitación es que tratándose derechos relativos a bienes raíces, la ratificación deberá
hacerse por escritura pública

Efectos:

- Entre promitente y tercero, no hay ningún efecto, salvo lo que hayan convenido para que el
tercero ratifique. Entre prometido y tercero, los efectos tendrán lugar cuando se ratifique
el contrato, y dependerán de la clase de obligación prometida (dar, hacer, no hacer).
Ratificada la obligación, el deudor queda obligado y procederá en su contra la ejecución
forzada y la indemnización de perjuicios si no cumple. Respecto del promitente, este
contrae una obligación de hacer: obtener la ratificación
o Si el promitente fracasa, el acreedor no podrá obtener el cumplimiento forzado de
la obligación, pues no se puede obligar al tercero a ratificar. En tal caso, el acreedor
tiene derecho a exigir indemnización de perjuicios al promitente, que bien podrán
ser prefijados mediante una clausula penal (art.1536)

- Respecto de la cláusula penal, hay dos situaciones que pueden darse: Primero, que el
promitente se sujete a una pena para el caso de que el tercero no ratifique la obligación
que prometió obtener, en cuyo caso la cláusula penal es válida (caso normal). Pero, el CC
señala el caso que la pena haya sido impuesta al promitente en caso de no cumplirse por el

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


24
tercero la obligación prometida, en cuyo caso se estaría garantizando el cumplimiento de la
obligación misma más que la ratificación
o En tal caso, la situación ya no es normal, y en esta cláusula penal podrán ocurrir dos
cosas: primero, que el tercero ratifique y no cumpla, en cuyo caso se deberá la
pena ya que la obligación principal existe; y en segundo lugar, si el tercero no
ratifica, se debería aun así la pena por incumplimiento de la obligación principal, lo
que sería excepcional considerando que la obligación principal no existe al no estar
ratificada

Representación

- Es una modalidad del acto jurídico, ya que lo normal es que los efectos del acto jurídico
radiquen en quien lo celebra
o Sin embargo, en este caso, es celebrado por un representante y afectará a quien no
suscribió materialmente o directamente, el representado
- Las fuentes pueden ser la ley o la convención, donde encontramos la hipótesis de
representación legal, va a suscribir el representante pero los efectos radicarán en el
representado

Efecto absoluto (reflejo o expansivo) de los contratos

- El contrato, según el art 1545 solo produce efecto para sus contratantes y sus herederos
porque representan la persona del causante, según art 1097
o Para los demás, es inoponible (res inter alias acta)

- Así, los contratos no afectan a terceros, salvo las excepciones vistas. Sin embargo, los
terceros podrían invocar un contrato ajeno (en el que no han intervenido) para fundar
determinadas pretensiones que pudieran llegar a afectarlos (a esto se llama efecto reflejo o
expansivo del contrato)

- Efecto absoluto: significa que terceros puedan oponer contratos celebrados por otros1

Manifestaciones del efecto expansivo

1) Art 1817: se vende separadamente una misma cosa a dos o más personas. A ninguno se le
entrega la cosa

2) Ley 18490: establece seguro obligatorio en materia de tránsito (SOAP)

1
Lectura complementaria: “terceros en contrato” Ramón Dominguez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


25
- Establece en art 10 la posibilidad de que determinados beneficiarios, que son los
mencionados o sus herederos, puedan cobrar el pago del seguro dirigiéndose directamente
a la compañía de seguros, en virtud de un contrato de seguro que ellos no suscribieron
- La víctima cobra indemnización a la compañía de seguros a pesar de no ser parte, porque
así lo establece la ley

3) Acción Pauliana: una persona vende y enajena un bien a un tercero afectado a acreedores,
estos pueden también invocar el contrato para tratar de dejarlo sin efecto, si es que se ve
mermado el patrimonio del deudor

4) Art 2138: mandato entre mandante y mandatario; entre mandatario y delegado

Inoponibilidad de los contratos


- La inoponibilidad, entendida como sanción de ineficacia, se le aplica a los sucesores a título
particular (legatarios de especie o cuerpo cierto/cesionario), excluyendo a los sucesores a
título universal.

- No se considera a los contratantes porque ellos siempre son los afectados, y no se


considera a los sucesores a título universal porque no son más que los representantes y
continuadores del causante, por lo que les afecta y obliga de igual manera.

- Estos terceros relativos que han sucedido a título singular particular, pueden ser muchos y
muy variados. Además del legatario respecto del testador, y el comprado respecto del
vendedor, la inoponibilidad también acontece con los acreedores de uno de los
contratantes, ya que tienen interés en los contratos y por ende no pueden estar en la
misma situación que un tercero extraño.

La inoponibilidad no afecta al contrato sino a sus efectos

- El contrato inoponible es perfectamente válido, no faltando ninguna condición esencial


para su validez. Esto así porque la inoponibilidad se caracteriza porque los efectos del
contrato no podrán oponerse a los terceros relativos. De aquí surgen diferencias entre
nulidad e inoponibilidad, ya que al declararse nulo un contrato, se extingue respecto de
partes y terceros, en cambio, al declararse inoponible, el contrato subsiste entre partes
pero sus efectos cesan respecto de terceros. En el mismo sentido, la nulidad ocurre cuando
se han omitido requisitos de existencia o validez del contrato, en cambio en la
inoponibilidad el contrato es válido, pero por falta de ciertos requisitos no afecta a terceros
(ej. Se omite requisito de publicidad)

- En general, se define a la inoponibilidad como “la ineficacia respecto de terceros de un


derecho nacido como consecuencia de la celebración o de la nulidad de un acto jurídico.”

Clasificación de la inoponibilidad

1) Inoponibilidad de forma

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


26
- Se produce cuando no se cumplen las formalidades de publicidad que buscan permitir a los
terceros enterarse de la existencia de un acto o contrato que pueda afectarles. Esta sanción
busca que dichos actos o contratos no afecte a terceros mientras no haya la publicidad
exigida
- Hay distintos tipos de imposibilidades de forma:
o Las contraescrituras públicas de escrituras públicas, en las que se exige que para
afectar a terceros se tome razón de ellas al margen de la escritura original y de la
copia del tercero
o La sentencia judicial que declara la prescripción de derechos reales sobre
inmuebles solo valdrá si se realiza su inscripción.
o La cesión de créditos solo afectará al deudor mientras se le notifique (o en ciertos
casos acepte) esta cesión.
o Si se embargan bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos, dicho
embargo no valdrá respecto de terceros a menos que se inscriba en el Registro de
Interdicciones y Prohibiciones del Conservador de Bienes Raíces respectivo

2) Inoponibilidad de fondo

- Se pueden producir en varias circunstancias relativas al fondo del acto o contrato, siendo
las más frecuentes las que derivan de la falta de concurrencia y del fraude.

- Inoponibilidad por falta de concurrencia:

o Es la que se presenta cuando una persona no concurre con su consentimiento al


otorgamiento de un acto o contrato que lo requería para producir sus efectos, tales
como:
 La venta de la cosa ajena (art.1815), cuando el contrato de compraventa en
cuya virtud ha sido vendida la cosa ajena no produce efecto respecto del
verdadero dueño y le es inoponible.
 Mandato: En el caso de que el mandatario excede sus facultades, no hay
representación del mandante al punto de que actúa como un tercero ajeno
a él, y que en consecuencia, todos los actos que celebre extralimitándose
no le serán oponibles al mandante.

- Inoponibilidad por fraude:

o Uno de los peligros del efecto oponible del contrato a terceros es que las partes se
pongan de acuerdo para perjudicarlos. Así ocurre en la simulación, donde el tercero
no está obligado a reconocer sino el acto aparente, ya que el acto oculto le es
inoponible. Otro caso se presenta en la acción pauliana, que es el derecho de los
acreedores a hacer inoponibles los actos o contratos ejecutados en fraude de sus
derechos

3) Inoponibilidad derivadas de la nulidad o revocación del contrato

- Son las situaciones jurídicas que afectan a terceros, pero que posteriormente son dejados
sin efectos, afectando los intereses de los terceros. Así ocurre con la nulidad judicialmente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


27
declarada, la cual opera con efecto retroactivo y da derechos contra terceros. En ciertos
casos el legislador no permite que la nulidad les sea oponible, como es el caso del
matrimonio putativo y el de la nulidad del contrato de sociedad en contra de los terceros
de buena fe

Efectos de la inoponibilidad

- La inoponibilidad obliga a distinguir los efectos entre las partes y en relación a los terceros
que pueden ser afectados por el contrato:

- Respecto de las partes, el acto o contrato es perfectamente válido y produce todos sus
efectos.

- Respecto de los terceros, el acto, no obstante su validez, no les afecta, en los casos que
existe interés por ponerlos a terceros. En caso del contrato de compraventa de cosa ajena,
el contrato vale, pero no afecta al verdadero dueño. La inoponibilidad es un derecho del
tercero; este si quiere la invoca, pero si no tiene interés en ella, puede renunciarla, al estar
establecida en su sola protección y beneficio

Forma de hacer valer la inoponibilidad

- La inoponibilidad puede hacerse valer como acción o como excepción.

- Como acción puede hacerse reclamando el acto inoponible, como por ejemplo, haciendo
valer la acción reivindicatoria en la venta de cosa ajena.

- Cuando el acto o contrato inoponible le sea invocado en su contra, el tercero podrá hacer
valer la inoponibilidad como excepción, como ocurrirá en caso de inobservancia de
medidas de publicidad de un acto o contrato.

Extinción de la inoponibilidad

- Tampoco es posible establecer reglas generales


- En caso de las imposibilidades por falta de publicidad, estas se sanean por el cumplimiento
de las formalidades omitidas
- Toda inoponibilidad termina por la renuncia de ella, y que solo afecta a quien la efectúa, y
que por ende podrá ser invocada por terceros.
- La inoponibilidad puede extinguirse por prescripción, en caso de que ella se haga valer por
acción. Por ejemplo, la acción de simulación prescribe en 5 años y así deberá verse caso a
caso.
- Normalmente, el acto inoponible dejará de serlo por prescripción para efectos de oponerla
como excepción, a menos que haya podido hacerse valer como acción

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


28
Diferencias entre inoponibilidad y nulidad

Casos de inoponibilidad en Chile

1) Primera causal: inoponibilidad por falta de formalidades de publicidad

- Art 1707 inc 1°


o CC regula el efecto que tienen las escrituras privadas hechas para modificar, alterar
lo pactado por escritura pública
o Las partes celebran escritura pública, luego una privada modificando la primera. Se
entenderá que es la última la que vale, pero por seguridad jurídica, la ley dice que
no produce efecto respecto de terceros
o Respecto de las partes, rige el segundo; para terceros, el primero, siéndoles
inoponibles el segundo

- Art 1707 inc 2°


o Suscribiendo escritura pública primera y luego otra escritura pública
(contraescrituras públicas)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


29
o No le afectan al tercero porque se deben cumplir ciertos requisitos. Si se cumplen,
afectan a terceros, siéndoles oponibles. De lo contrario, inoponibles
o Requisitos: que al margen de la escritura matriz se señale que fue modificada por la
nueva escritura, para que cuando el tercero la vea, sepa que fue modificada; y que
se haya tomado razón del traslado e cuya virtud ha obrado el tercero
- Art 1901 y 1902
o Para que la cesión de un crédito personal produzca efecto entre las partes,
requiere de un título previo; pero para que afecte a terceros se precisa la
notificación o aceptación del deudor. Mientras la notificación no se efectúe o el
deudor acepte la cesión, ésta es válida entre cedente y cesionario, pero no puede
oponerse ni al deudor ni a terceros

- Art 2114
o En materia de disolución de sociedad, cumpliéndose los casos 1, 2 y 3, la resolución
le será inoponible a terceros

- Art 2513
o Prescripción adquisitiva
o Para que la sentencia que la declara pasa a ser oponible no solo requiere escritura
pública, sino además que esté inscrito en bienes raíces. Sino, se aplicará la
sentencia

- Art 297 y 453


o Establece que las prohibiciones de enajenar y embargo que afecten a bienes raíces
no serán oponibles a terceros sino en la medida que se inscriban en el registro de
prohibiciones e interdicciones del conservador de bienes raíces

2) Segunda causal: inoponibilidad por falta de fecha cierta

- Los instrumentos privados son inoponibles frente a terceros por falta de fecha cierta
(carece de certeza respecto de fechas)
- Los instrumentos privados carecen de fecha cierta, los instrumento públicos hacen plena fe
de la fecha
- Son inoponibles a terceros en cuanto al día en que aparecen suscritos, sin embargo, no es
absoluto (es regla general pero no absoluto)
- Existen ciertas circunstancias, a partir de cuyo acaecimiento acarrean plena claridad o
certeza respecto de la fecha de un instrumento privado respecto de terceros:
o 1703: por regla general es inoponible. Adquiere certeza en los casos enunciados en
este artículo
o 409 COT: cuando ha sido protocolizado el instrumento privado
 Protocolizado: el notario tiene un libro denominado “protocolo” donde van
las escrituras públicas y al final de ese libro (no se incorporan al protocolo,
van al final) se agregan las escrituras privadas, después de la última
escritura pública
 La escritura privada protocolizada se deja en notaría y se saca copia, el
original queda en notaría, al igual que las públicas
 Con esto gana que se adquiere fecha cierta

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


30
3) Tercera causal: inoponibilidad por falta de consentimiento

- Se celebró un acto y no afecta a terceros porque no fue parte


o 1815: venta de cosa ajena vale entre partes, pero es inoponible al verdadero dueño
del acto porque no ha consentido en el acto
 Se extiende también para el arrendamiento de cosa ajena, prenda de cosa
ajena, etc
o En materia de mandato también (2160)
 Al mandante le son inoponibles los actos que celebre el mandatario sin su
consentimiento, salvo que el mismo lo ratifique (expreso o tácito)

4) Cuarta causal: inoponibilidad derivada de nulidades u otras causas de ineficacia de los actos
jurídicos

- En principio la nulidad afecta a terceros (de buena o mala fe, no distingue) les afecta igual
- Hay efectos que produce respecto de terceros y respecto de partes (recordar materia de
nulidad)

- Le es oponible a terceros siempre, salvo algunas excepciones, casos en que la nulidad civil
es inoponible a terceros:

a) Materia de nulidad de una sociedad civil (2058)


o La nulidad del contrato de sociedad es inoponible por los socios de la sociedad de
hecho, como excepción, en los pleitos que les entablen terceros de buena fe

b) Materia de nulidad de matrimonio (51 inc final de la ley de matrimonio civil)


o No afecta a la filiación ya determinada de los hijos, aunque no haya habido buena
fe de los contrayentes

c) En materia de lesión enorme (1895)

- Cuando comprador tenga que restituir la cosa, los derechos reales que este haya
constituido en ella, deberá purificarse
- Principios: cuando rescinden el contrato, no caduca la hipoteca y los otros derechos reales
porque es inoponible para el hipotecario (no le afecta, ya que no ha participado del
contrato), pero puede purificarse, que yo le pague la hipoteca (purifique) y después de eso
la enajene
- 1893 inc 1° (“perdida la cosa…”)
o Si hubo compraventa y enajeno la cosa a un tercero, ahí no hay posibilidad de
recuperar la cosa. Podrá indemnizarse, etc, pero la cosa no se puede recuperar.
Esto porque es inoponible para el que ahora tiene la cosa. No le afecta. Por tanto
solo se restituye cuando esté en posesión del comprador, mientras éste no la
enajene

d) En materia de resolución (dejar sin efecto un contrato por incumplimiento de una parte)

- Según lo dispuesto en 1490 y 1491, cuando opera la resolución, ahí se ve si afecta o no a


terceros. Los alcanza, salvo que esos terceros estén de buena fe, ahí les será inoponible

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


31
- No confundir resolución con:
o Resciliación: dejar sin efecto un contrato por mutuo acuerdo
o Rescisión: nulidad relativa

e) Nulidad por fraude al acreedor


- Ocurre en Chile en materia de acción pauliana
- Acto válido entre partes y oponible a terceros
- Art 2468 establece los casos

El autocontrato

Concepto

- Se da cuando una misma persona interviene en un negocio jurídico invistiendo dos o más
calidades jurídicas distintas

- El autocontrato se define como el acto realizado por una sola persona en el cual ella actúa a
la vez como parte directa y como representante de la otra parte o como representante de
ambas partes o como titular de dos patrimonios que le pertenecen

- El autocontrato supone la existencia de dos o más patrimonios cuya propiedad o


representación corresponde a un solo sujeto de derecho que, en virtud de su sola
declaración de voluntad, crea entre ambas partes una relación jurídica de obligación

- Cabe sostener que un autocontrato es inadmisible en materia judicial; no se puede


sostener un juicio en un autocontrato, ya que un individuo no puede litigar consigo mismo

El autocontrato puede darse en las siguientes situaciones:

- En la Representación:
o Cuando el contratante actúa por si y a la vez como representante legal o
contractual de la otra parte
o Cuando el contratante concurre en el mismo acto como representante legal o
convencional de dos o más personas (naturales o jurídicas). Esta última situación es
particularmente peligrosa, razón por lo que la mayoría de la doctrina es más bien
contraria al autocontrato

- Cuando una persona tiene 2 patrimonios o fracciones de patrimonios sometidas a


regímenes jurídicos distintos:
o Cabe señalar que tradicionalmente ha prevalecido la teoría de la unidad del
patrimonio (Aubry), ya que al ser un atributo de la personalidad, el patrimonio es
uno solo. No obstante, la tendencia moderna acepta la pluralidad de patrimonio,

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


32
pues solo ven en este un conjunto de activos y pasivos afectos a un fin
determinado

Naturaleza jurídica del autocontrato

- Estamos en una situación compleja, ya que siendo un acto jurídico bilateral que requiere de
la concurrencia de dos o más partes, sale de la nomenclatura clásica al poder
perfeccionarse por una sola persona. Hay diversas teorías sobre su naturaleza jurídica,
destacando:

a) El autocontrato es un contrato:

- Esto es así ya que concurren las dos voluntades para generar un acto jurídico bilateral; la
del representante y la del representado. Se trata entonces de una clásica relación jurídica
entre patrimonios distintos, con la sola salvedad que se ven afectados por obra de una sola
persona

b) El autocontrato es un acto jurídico unilateral que produce efectos contractuales


(Alessandri):

- Se sostiene que lo que caracteriza al contrato es el acuerdo de voluntades de dos o más


partes, por lo que sin este, no hay contrato. En el autocontrato este acuerdo no existe, y no
se puede extremar la ficción a tal punto de simular un acuerdo entre dos o más partes
cuando solo uno esta generando el acto jurídico. En el autocontrato interviene solo una
persona, la cual no obstante investir dos calidades diferentes, no es capaz de generar un
contrato. Esta tesis no acepta la teoría de que un contrato es simplemente un vínculo entre
patrimonios, sino que es un vínculo entre personas. En definitiva, es un AJ unilateral,
porque nace con la voluntad de una sola persona, pero que produce efectos contractuales,
ya que genera los mismos efectos que si el acto se originara en el acuerdo de voluntades de
dos personas

Condiciones para la procedencia de la autocontratación:

1) Que no esté legalmente prohibida

- Por ejemplo, la ley ha excluido expresamente la autocontratación en el art.412 que prohíbe


a los curadores celebrar contratos en que tengan interés ellos o parientes suyos

2) Que haya sido autorizado expresamente o no exista conflicto de interés

- Discutible es la legitimidad de la autocontratación en el caso que no esté expresamente


prohibida ni expresamente autorizada, pero en tal caso no podrá haber contraposición de
intereses en la gestión del representante

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


33
- Algunos sostienen que las prohibiciones legales son manifestaciones expresas de una regla
general para negar la validez del autocontrato, pero la mayoría de la doctrina opta por
reconocer la validez a esta figura. Pero en definitiva, del análisis del conjunto de normas
relativas al contrato se concluye que:
o Que el autocontrato es posible en Chile
o Que por regla general es válido

De los contratos en particular


- Examinaremos:
o Promesa de celebrar contrato
o Compraventa
o Cesión de derechos
o Arrendamiento de cosas
o Mandato
o Hipoteca

Contrato de promesa

- La naturaleza de un contrato de promesa y el establecimiento de sus elementos esenciales


es uno de los problemas más debatidos en la ciencia del derecho, partiendo por la falta de
antecedentes en el Derecho Romano (no obstante existir contratos como los pactos y la
estipulación que fueron el antecedente histórico de la promesa como se concibe hoy en
día) y la diversidad de criterios con que se aborda el contrato de promesa en las distintas
legislaciones. En Chile, se sigue un sistema propio cuyos precedentes son desconocidos

Circunstancias que inducen a la celebración de un contrato de promesa:

En aquellos casos cuando, el resultado económico jurídico que buscan las partes es irrealizable de
inmediato por existen circunstancias que impiden celebrar el contrato prometido (o futuro) en ese
instante

Cuando el contrato definitivo no pueda celebrarse por faltar algunos trámites legales para poder
perfeccionarlo de inmediato (ej. Venta de un bien raíz hereditario pero aún no se hace la
inscripción especial exigida por el art.688)

Cuando existe una prohibición judicial o legal transitoria para celebrar el contrato deseado, o
falten el cumplimiento de ciertas solemnidades, o la terminación de la obra, o que hayan
problemas de financiamiento etc

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


34
- En definitiva, la función del contrato de promesa es la de crear un vínculo jurídico necesario
y de seguridad, el cual se orienta a la conclusión de un contrato futuro que hoy no se quiere
o no se puede otorgar

- Por regla general, se puede prometer la celebración de cualquier contrato y sobre cualquier
cosa. Sin embargo, hay casos en que la ley prohíbe expresamente la celebración de este
contrato, como por ejemplo la prohibición de un contrato de promesa de venta respecto de
terrenos en que no se hayan ejecutado totalmente los trabajos de urbanización (Ley
General de Urbanizaciones y Construcción)

Concepto

- Contrato por el cual las partes se obligan a celebrar un contrato (acto) determinado en
cierto plazo o en el evento de cierta condición, cumpliéndose los requisitos legales
- En principio, no vale, salvo que cumpla los requisitos del art 1554
- Las partes son promitente o prometientes
- El contrato prometido puede ser cualquiera, siempre que no sea de aquellos que las leyes
declaren ineficaces

Particularidades o características del contrato de promesa en Chile

a) No cabe duda que la promesa es un contrato (como se discute en otras partes). La


Jurisprudencia ha establecido que del art.1554 se deduce que la promesa de celebrar un
contrato es, a su vez, un contrato, ya que es fuente de derechos y obligaciones entre
partes.

b) Es un contrato de aplicación general, ya que por medio de este puede prometerse la


celebración de un número ilimitado de contratos (sea cual sea su naturaleza o
solemnidades que deba cumplir), salvos las excepciones legales. Si es un contrato
innominado, por su propia naturaleza el contrato prometido debe ser especificado
minuciosamente.

c) Es un contrato solemne, pues debe celebrarse por escrito, incluso cuando el contrato
prometido sea consensual (art.1554 n°1).

d) Es un contrato principal, ya que el art.1554 no subordina su existencia a la de otro


contrato. El contrato de promesa es independiente del contrato prometida, porque si fue
celebrado correctamente existe válidamente, aun cuando el contrato prometido no se
celebrare nunca.

e) Es un contrato preparatorio.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


35
f) Es un contrato sujeto a modalidad (art.1554 n°3).

g) Es de derecho estricto, pues no obstante ser de aplicación general, pues del art.1554 se
deduce que la regla general es no aceptar la promesa de celebrar un contrato, y se
reconoce sólo por la excepción de reunirse los requisitos que el art.1554 expresa.

h) Es un contrato nominado, pues está regulado en el art 1554

Validez de la promesa unilateral de celebrar un contrato bilateral

- Algunos rechazan su validez, considerando que por no darse cumplimiento a las exigencias
de los números 2 y 4 del art.1554, son legalmente inadmisibles. Otros señalan en cambio
que dichas promesas son perfectamente válidas

1) La promesa unilateral de un contrato bilateral es nula:

a) El N°4 del art.1554 exige que en la promesa se especifique el contrato prometido de tal
manera que sólo falten la tradición de la cosa o las solemnidades que la ley prescriben para
que este sea perfecto. Entendido así, en la compraventa, que es un contrato bilateral, es un
requisito esencial el acuerdo de voluntades del vendedor y comprador, y sin este requisito
no se concibe la existencia de la compraventa, por lo que si la promesa fuera unilateral no
se cumpliría este supuesto

b) La promesa unilateral de celebrar una compraventa no cumple con el requisito del n°2 del
art.1554, porque un contrato en que uno sólo se obligue a vender, adolece de ineficacia

c) La promesa unilateral de venta deja a exclusiva voluntad del comprador el contraer o no las
obligaciones correspondientes, por lo que su aplicación está subordinada a una condición
potestativa que depende de su mera voluntad, obligación que según el art.1478 es nula,
por lo que es nulo también el contrato de que emana

- Claro Solar refuta este argumento al señalar que el art.1478 se refiere a una condición que
consiste en la mera voluntad de la persona que se obliga, y en la promesa de venta el
comprador no contrae obligación alguna que dependa de su voluntad, sino que se reserva
el derecho a resolver si compra o no compra

d) No desvirtúa el valor de los argumentos anteriores la circunstancia de existir algunos actos


o contratos como el pacto de retroventa y la venta a prueba o gusto, ya que no son
promesas unilaterales sino contratos en que ambas partes se obligan

2) La promesa unilateral de un contrato bilateral es válida:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


36
a) Si conforme al n°4 del 1554 es indispensable especificar la esencia o naturaleza del contrato
prometido, esto no significa en manera alguna que el contrato de promesa haya de tener la
misma esencia y naturaleza del contrato prometido

b) Ninguna disposición legal exige que en el contrato de promesa ambas partes se obliguen
recíprocamente. La validez del contrato de promesa unilateral se desprende de ciertas
disposiciones legales, por ejemplo el art.1438 que no exige que pese obligación sobre
ambas partes o el art.1439 que señala que los contratos pueden ser uni o bilaterales.
Además, la autonomía de la voluntad autoriza a celebrar cualquier contrato con tal que no
hayan disposiciones legales expresas que así lo digan lo prohíban

c) Hay diversas disposiciones en nuestro OJ que revelan el espíritu de aceptar en materia de


promesa de compraventa, las obligaciones unilaterales (ej. Art.1881)

d) Invocando la analogía y el espíritu general de la legislación

e) Los antecedentes de la historia fidedigna del CC (CC Francés acepta promesa unilateral CV)

f) No se divisan razones morales, jurídicas o de otra índole que pudieran haber inducido al
legislador a prohibir las promesas unilaterales debidamente especificadas. Por el contrario,
ellas responden a necesidades de la vida social y que se dan a diario

g) El Código de Minería en el art.169 valida expresamente la promesa unilateral de venta. Hay


que tener presente que en materia de minería se tuvo en consideración la especial
naturaleza de esta actividad para permitir la promesa unilateral de venta

- Casi la unanimidad de la doctrina Chilena sostiene la tesis de la invalidez de la promesa


unilateral de un contrato bilateral, en este sentido Urrutia, Somarriva, Claro Solar, etc.

Requisitos del contrato de promesa (art 1554)

- Al ser un contrato, deben concurrir todos los requisitos que la ley exige para todos los
contratos en general (consentimiento, capacidad, objeto y causa lícita). Además, deben
concurrir los requisitos especiales establecidos en el art.1554 del CC

- La omisión de cualquiera de estos requisitos (esenciales y copulativos) producen la nulidad


del contrato de promesa

1) Que la promesa conste por escrito

- El contrato de promesa es solemne y su solemnidad consiste en que debe constar por


escrito, sea en instrumento público o privado. Si se omite y la promesa se otorga
verbalmente, ella es nula absolutamente y no podrá probarse (ya que para probar un
contrato solemne es inadmisible todo medio de prueba que no sea la solemnidad, en este
caso, el instrumento)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


37
- ¿Pero, se mantiene esta norma si el contrato prometido debe constar por escritura pública
(ej. CV de bienes raíces)? Algunos señalan que no se podría celebrar en un instrumento
privado por la especialidad del art.1801 en cuanto a la naturaleza del contrato y de bien,
supera la especialidad del art.1554; por la accesoriedad del contrato de promesa frente al
definitivo de venta, al cual se le transmitiría el grado de solemnidad; y finalmente por la
modalidad de ejecución forzada de la obligación prometida, la cual no podría traducirse en
venta si la promesa constará en un instrumento privado (ya que faltaría el título ejecutivo)

- Otros señalan que si se mantendría la norma y bastaría un instrumento privado por la


separación de ambos contratos, que reconocen estructuras, efectos y reglamentación
diferente al punto de no poder aplicarse la normas del contrato de CV al de promesa; por la
exigencia de simple escritura que hace el art.1554 n°1; y finalmente la oportunidad que la
propia ley establece para el otorgamiento de la solemnidad relativa al contrato prometido,
del art.1554 n°4

2) Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces

- Es decir, el contrato prometido debe ser eficaz, entendiendo por eficacia que el contrato
produzca efectos jurídicos, estableciendo un vínculo jurídico entre las partes, generando
derechos y obligaciones entre ambos. Por ejemplo, si el contrato prometido consiste en la
obligación de ejecutar un hecho inmoral o prohibido, será ineficaz por haber objeto ilícito

- En definitiva la promesa no debe ser un medio para celebrar un contrato nulo, sino un
medio para celebrar contratos validos y eficaces. Si se promete celebrar un contrato que al
tiempo de cumplirse la promesa será nulo, la sanción al contrato de promesa es la nulidad
absoluta por infracción al n°2 del art.1554. Pero, perfectamente puede ocurrir que el
contrato prometido sea ineficaz al celebrarse la promesa pero que sea válido al tiempo de
cumplirse la promesa, y en este caso, el contrato prometido será perfectamente válido,
siempre que las partes al celebrarlo lo sujeten a la condición de que el contrato prometido
sea válido al momento de cumplirse la promesa

- En relación con este requisito, surge la siguiente interrogante: ¿La promesa de venta o
hipoteca de un inmueble perteneciente a un incapaz requerirá o no de las autorizaciones
que la ley exige para la celebración de dichos contratos? La opinión mayoritaria es que no
es necesario obtener la autorización habilitante para la validez del contrato de promesa, ya
que:

El contrato prometido no es ineficaz según la ley, ya que al ser una norma imperativa no
prohibitiva, no está prohibido por la ley por lo que no es nulo absolutamente

Las formalidades son de derecho estricto, y el art.1554 no las ha exigido para el contrato
de promesa

No faltaría la especificación del contrato prometido del n°4, ya que este se especifica por
la mención de sus elementos esenciales y no por la concurrencia de las formalidades

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


38
habilitantes

El art.1554 n°4 permite omitir en el contrato de promesa las solemnidades que la ley
exige para el contrato prometido, por lo que con mayor razón pueden omitirse las
formalidades habilitantes, que tienen menos significación jurídica que las solemnidades

3) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de celebración de contrato
prometido

- Lo que la ley ha pretendido con esta exigencia es que el contrato se celebre con cierta
certeza. La fijación de la época del contrato prometido debe hacerse por medio de una
condición o plazo, o bien por medio de una condición y plazo

- Determinación de la época de celebración del contrato prometido por medio de una


condición: No existe acuerdo si la condición tiene que necesariamente ser determinada
(cuando se sabe con certeza en qué fecha podría o no ocurrir la condición), o si bien puede
ser una condición indeterminada (cuando no se sabe la época en que podrá o no ocurrir).
Este problema surge a principalmente a propósito de una clausula bastante común en que
se promete celebrar un CV tan pronto como se acepte el préstamo hipotecario para
adquirir el predio al promitente comprador. Algunos sostienen que debe ser determinada,
pues si se trata de una condición indeterminada, no puede darse el valor de promesa a la
convención celebrada bajo tal condición. Otros señalan que puede ser indeterminada, ya
que el espíritu de la ley es no mantener las condiciones por un plazo indeterminado, de ahí
que existe un plazo de caducidad máxima de condición indeterminada, que en Chile se ha
establecido que es de 10 años, por lo que transcurridos estos 10 años, la condición se
entenderá fallida. Además, se agrega que el verdadero requisito esencial es que la
condición que fijen las partes sea adecuada (que sirva en forma efectiva al objeto) más que
determinada o indeterminada

- Lo que la ley exige es que pueda saberse con certeza la fecha desde la cual el acreedor
podrá hacer efectiva la obligación de hacer que se deriva de la promesa o cuándo ha de
establecerse en forma cierta que no podrá verificarse, sea que se haya vencido el plazo
estipulado, sea que ha llegado a ser cierto que la condición no se realizará. En definitiva, se
permite un contrato de promesa con condición indeterminada, pero que aun así se señale
un plazo dentro del cual deba cumplirse la condición

- Determinación de la época de celebración del contrato mediante un plazo: En esta materia,


se discute si el plazo debe ser extintivo o si también puede ser suspensivo. En realidad, el
contrato de promesa puede estar sujeto tanto a un plazo suspensivo como a uno extintivo,
porque tanto el uno como el otro fijan una época en la cual se pueda exigir la obligación de
hacer que emana del contrato de promesa, que es la finalidad del requisito n°3 del
art.1554. En el caso del plazo suspensivo, se puede exigir el cumplimiento una vez vencido
el plazo. En cambio, si es extintivo, se puede exigir dicho cumplimiento en cualquier
momento antes del vencimiento del plazo, pero no una vez acaecido este, puesto que con
ello se extingue el derecho. En lo relativo a la mora, si el plazo es suspensivo la parte cae en

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


39
mora por el transcurso del plazo, pero si es extintivo se discute si debe requerirse
judicialmente o si opera por el solo vencimiento del plazo

4) Especificación del contrato prometido

- Hay diversas opiniones sobre la extensión del requisito de la especificación del contrato
prometido. Las situaciones planteadas son las siguientes:

1) Algunos piensas que la especificación es la identificación de las estipulaciones, esto es, que
nada de lo que ha de estipularse en el contrato prometido puede faltar en el contrato
preparatorio, incluido el consentimiento recíproco de obligarse propio del contrato
prometido

2) Otros piensan que no es tan extenso al punto de exigir la inclusión del consentimiento.
Pero, señalan que cuando la ley exige que se especifique el contrato prometido, tampoco
hay que entender que hay que especificar solo lo que caracteriza en lo esencial al contrato.
Según ellos, la enunciación del contrato prometido debe ser casi perfecta, de modo que
bastare simplemente sumarle a las cláusulas especificadas el sólo consentimiento con sus
formalidades, o la tradición según el caso, para tener el contrato prometido perfecto

3) Otros señalan que para especificar el contrato prometido, bastará con la mención de las
cosas de la esencia del contrato prometido, no siendo indispensable señalar las de la
naturaleza ni menos las accidentales. Se indica que en los elementos esenciales está la
voluntad de las partes en relación con el contrato que buscan celebrar, bastando con ellas
para especificarlos. Los elementos de la naturaleza son presumidos y se entienden
incorporados al contrato, no siendo necesario consagrarlos expresamente, y los elementos
accidentales son una expresión de la autonomía de la voluntad, por lo que podrán agregar
cuantos deseen, pero jamás podría decirse que su ausencia signifique la falta de
especificación

- ¿Puede ser consensual el contrato prometido?


o El Código no lo establece expresamente. Algunos estiman que no es posible, porque
en ese caso las partes estarían celebrando el contrato directamente y no un
contrato de promesa; de modo que no faltaría nada, porque se perfecciona con el
solo consentimiento.
o La tesis que se impone es que se acepta que sea consensual el contrato prometido,
porque se trata de dos contratos distintos. Uno es promesa, y otro es de venta (por
ejemplo), y pudiesen haber otros obstáculos para la celebración del contrato, como
la falta de dinero. Además, como el CC no lo regula, no quiere decir que esté
excluido. Por último, sabemos que en el proyecto del CC se prohibía expresamente
y ello finalmente desapareció en la versión final del CC

Efectos del contrato de promesa

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


40
- Se refiere a este aspecto el art.1554 inc.final, el cual establece que cuando el contrato de
promesa es válido, de él surge una obligación de hacer, que no es otra que la celebración
del contrato prometido. Desde luego que los efectos del contrato de promesa son
generalmente diferentes a los que produce el contrato prometido.

- El cumplimiento de esta obligación de hacer sólo puede exigirse con arreglo al art.1553 n°1
y 3 (que se apremie al deudor para ejecutar el hecho o que el deudor le indemnice los
perjuicios resultantes por la infracción)

Acción de resolución de contrato de promesa

- El art.1489 relativo a la condición resolutoria tácita (resolución + indemnización de


perjuicios), por ser un principio de carácter general, es aplicable al contrato de promesa

- El art.1553 se limita a reglar los derechos que la ley otorgar al acreedor para hacer cumplir
al deudor con su obligación de hacer

- El inc final del art.1554, al remitirse al art.1553, no tiene otra consecuencia que recalcar
que la obligación del contrato de promesa es de hacer, y que se podrá cumplir
forzadamente por alguna de las alternativas del art.1553. En definitiva podrá intentar la
acción del cumplimiento forzado dispuesta en el art.1489 y pormenorizada en el art.1553,
como es la de accionar por la resolución con indemnización de perjuicios

- Ahora bien, el deudor demandado por cumplimiento o resolución de la promesa, puede


oponer la excepción de contrato no cumplido (art.1552) en caso de que el acreedor
demandante no haya cumplido ni se allane a cumplir la obligación de hacer impuesta

Contrato de Cesión de derechos

- No es propiamente un contrato, sino una forma de efectuar la tradición de” ciertos”


derechos personales (por acto entre vivos) y por tanto, requiere un título translaticio de
dominio, generalmente un contrato, el cual puede ser por ejemplo, una compraventa

- ¿Por qué no es contrato y si tradición? confrontar con:


o 1901: señala que antes debe haber un título; puede ser un título oneroso (venta,
permuta) o gratuito (donación). La cesión no tendrá efecto entre el cedente y
cesionario sino en virtud de la entrega del título
o 699: confirma lo anterior; “la tradición de los derechos personales que un individuo
cede a otro se verifica por la entrega del título hecha por el ceden al cesionario”
o 1907: título oneroso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


41
- Se trata por motivos sistemáticos, más que de fondo: porque no es contrato, pero en el CC
se encuentra entre la Venta y el Arrendamiento

- CC regula ciertos aspectos:


o Créditos personales
o Derechos de herencia
o Derechos litigiosos

o No regula por ejemplo el traspaso de derechos reales. Por eso se debe recalcar en
cuanto a “ciertos derechos”. Precisamente, créditos nominativos (derechos
personales)

A) Cesión de un crédito personal

Concepto

- 578: definición genérica de derecho personal o crédito, esto es, “derechos personales o
créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o
la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene
el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”

- Pueden ser nominativos, a la orden, al portador


o En el 578 se refiere al crédito nominativo, que son aquellos en que se indica con
precisión la persona del acreedor y que son pagaderos a la persona designada
o No se aplica al 1908, es decir, créditos a la orden (se traspasan por endoso) y
créditos al portador (se traspasan por entrega del título)

Clases de créditos personales

a) A la orden:

o Aquellos que están extendidos a la orden de una persona determinada y que llevan
la cláusula “a la orden” u otra equivalente
 ejemplo: letras de cambio o cheques “páguese a la orden de”. El acreedor
del cheque designa a otro para que lo cobre.

o Estos créditos pueden ser transferidos mediante su endoso


 El endoso no está regulado en el CC; ejemplo, en cheques consiste en
firmarlo atrás para traspasarlo y que lo pueda cobrar otro
b) Créditos al portador:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


42
o Aquellos en que no se indica el nombre del acreedor o bien se señala que además
podrán ser cobrados por el portador
 Se utiliza la expresión “al portador”
 Se le paga a quien lo tenga, por eso normalmente se borra en los cheques

o Traspaso de créditos se hace por la entrega simplemente del título


 Cheque dice pague al portador y quiero traspasarlo a otro para que cobre,
simplemente debo dejarlo así, no se borra, porque basta que entregue el
título, que es el cheque. El banco le paga a quien lo tenga
 En caso de robo, existe orden de no pago y así el banco no lo paga

c) CC sólo regula los nominativos

o Aquellos en que está indicado el nombre del acreedor y que no admiten su


transferencia por endoso
o Cuando hablamos de cesión de créditos personales, nos referimos a los
nominativos
 Los créditos a la orden se transfieren por endoso
 Los créditos al portador se transfieren por su simple entrega
o Así lo indica además el art 1908:
 “las disposiciones de este título no se aplicarán a las letras de cambio,
pagarés a la orden, acciones al portador y otras especies de transmisión
que se rigen por el Código de Comercio o por leyes especiales”

Requisitos de la cesión de créditos personales

- Como se trata de una tradición, requiere de un título translaticio de dominio, que debe ser
válido

- Para efectuar la cesión se requiere entrega del instrumento en que consta el título
o Entrega material o real de título, y la jurisprudencia ha aceptado en general la
entrega simbólica
o Se acepta igualmente la cesión de créditos que no constan por escrito y en tal caso
la tradición deberá efectuarse mediante la entrega de otro instrumento en que se
diga que se está cediendo el crédito

- Para que la cesión sea oponible al deudor, es necesario según art 1902, su notificación
judicial (con exhibición del título) por el cesionario al deudor o que sea aceptada por éste
o Para que produzca efectos respecto de terceros, requiere notificación o
aceptación. Mientras no intervenga notificación o aceptación, para el deudor y
terceros el titular del crédito sigue siendo el cedente, es decir, es inoponible al
deudor y a terceros
o Para que produzca efectos entre las partes, requiere entrega del título

- La aceptación puede ser expresa o tácita


o Expresa: explícita declaración del deudor de que aprueba la cesión
o Tácita: consiste en un hecho que la suponga (1904)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


43
o Si es verbal, se debe probar. Se rige para ello, conforme al 1708 y 1709 (prueba
testimonial)
o Si consta de instrumento privado, queda plenamente aprobada:
 Respecto del deudor, cuando el documento sea reconocido
 Respecto de terceros, no adquiere fecha cierta sino cuando ocurra alguno
de los hechos previstos en 1703

Efectos de la cesión

- Según el art 1906 “la cesión de un crédito comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas,
pero no traspasa las excepciones personales del cedente”

- Comprende:
o Extensión de la cesión
o Responsabilidad que con motivo de la cesión, contrae el cedente

a) Extensión de la cesión

- 1906: la cesión comprende fianzas, privilegios e hipotecas, pero no las excepciones


personales del cedente
o Cesionario gozará del crédito en los mismos términos que el cedente
o Excepciones personales: aquellas que encuentran su origen en una calidad o
situación especial de la persona; pueden ser alegadas por esas personas solamente:
 Nulidad relativa: solo pueden invocarla las personas en cuyo favor la
establece la ley y sus cesionarios
 Beneficio de competencia
 Beneficio de inventario
 Compensación

- Si el crédito está garantizado con hipoteca, ¿se requiere nueva inscripción a nombre del
cesionario?
o No, porque si se practica nueva inscripción, la hipoteca no sería la misma sino otra
(que al ser nueva sería de menor grado)
o El crédito pasa al cesonario con “sus hipotecas”; luego, no es necesario nueva
inscripción, bastando con la anotación al margen de la inscripción hipotecaria

- ¿Cesionario puede demandar la resolución de contrato del que emana el derecho personal
cedido si el deudor no cumple?
o Si se cede un crédito, ello no importa transferencia de la acción resolutoria, porque
la resolución es una excepción personal, que no queda comprendida en la cesión
o El cesionario no adquiere la calidad de contratante y como según el art 1489 la
acción resolutoria le corresponde al “contratante”, no tendría acción resolutoria
 Alessandri es de opinión contraria
o Así, para evitar problemas, cuando se cede un crédito, parece importante ceder
también la acción resolutoria, porque de no hacerse podría sostenerse que el
cesionario no puede demandar la resolución del contrato, porque la cesión
traspasa únicamente el crédito, no la calidad de parte contratante

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


44
b) Responsabilidad del cedente

- Según el art 1907, para determinar la responsabilidad del cedente es necesario distinguir si
la cesión se hizo a título oneroso o a título gratuito

- Si la cesión se hizo a título gratuito, no cabe ninguna responsabilidad al cedente


o Fundamento: artículo 1422 que señala que el donatario de donación gratuita no
tiene acción de saneamiento

- Si el título que le antecede es oneroso (art 1907):


o El que cede un crédito a título oneroso, se hace responsable de su existencia al
tiempo de la cesión, esto es, de que verdaderamente le pertenecía a ese tiempo
o No se hace responsable de la solvencia del deudor si no se compromete
expresamente a ello y,
 en este último caso, se entenderá que lo hace respecto de la solvencia
presente, no de la futura, salvo que la comprenda expresamente
o La responsabilidad no se extenderá sino hasta la concurrencia del precio o
emolumento que hubiere reportado la cesión, a menos que expresamente se haya
estipulado otra cosa

B) Cesión del Derecho Real de Herencia

- Se refiere a la tradición de este


- Se puede ceder un derecho de herencia, desde el momento de la muerte del causante
(porque antes existiría objeto ilícito) hasta antes que se haga la partición
o Una vez que se efectúa la partición, termina el derecho real de herencia y solo
existe el derecho de dominio sobre los bienes adjudicados a cada heredero

- Este derecho real de herencia se puede ceder a otro heredero o también a un tercero
o Cada parte puede transferir el total de su cuota o una parte de ella

- También el legatario puede ceder su legado, según el art 1909


o Según doctrina el legatario de especie o cuerpo cierto adquiere el dominio de la
cosa legada por sucesión por causa de muerte, al fallecimiento del causante, y el de
género adquiere un crédito contra la sucesión
o Entonces, tratándose del legado de especie o cuerpo cierto, cabe transferir el
dominio sobre la cosa legada pero no cabe cesión del derecho de legado. No hay
derecho al legado, en tal caso hay derecho de dominio sobre la especie o cuerpo
cierto legado

¿Cómo se efectúa la cesión?

- El código señala solamente algunos efectos de esta cesión, más no la forma como ha de
efectuarse la tradición

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


45
- Hay dos tesis:

a) Algunos estiman que habrá que distinguir los bienes que conforman la herencia:
o Si estos son muebles, la tradición sigue las reglas del art 648 y por tanto, no
requiere escritura pública
o Si son inmuebles, la tradición del derecho real de herencia se efectúa por
inscripción en el conservador de bienes raíces (art 686)

b) Otros postulan que el derecho real de herencia es un derecho que recae sobre una
universalidad jurídica. Por tanto, esta universalidad no tiene carácter mueble o inmueble,
sino que sería sui generis, y se aplicaría entonces la regla general, el art 684
o La práctica chilena sigue esta postura
o La tradición del derecho real de herencia por tanto no requiere inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces, ni siquiera cuando se trata de inmuebles

- En el caso de los legados (de género), la tradición se hace mediante las reglas de cesión de
créditos personales

Responsabilidad del cedente

- El art 1909 señala “el que cede a título oneroso un derecho de herencia o legado sin
especificar los efectos de que se compone, no se hace responsable sino de su calidad de
heredero o legatario”

- Si la cesión es a título gratuito: de nada responde el cedente, según se desprende del art
1422

- Si la cesión es a título oneroso: responde solo por su calidad de heredero, es decir, en el


caso de que quien haya transferido no haya sido heredero o exista otro con mayores
derechos, como es el caso del hijo que debe suceder a sus padres, pero éstos han cedido
esos derechos. En ese caso, deberá restituir los derechos
o En cualquier otro caso, que no diga relación con su calidad de heredero, no
responde. Por ejemplo: en el caso de que se haya pagado más de lo que
corresponde por la cesión. No responde

- Art 1910: “si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o percibido créditos o
vendido efectos hereditarios, será obligado a reembolsar su valor al cesionario”

- El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al cedente de los costos necesarios o
prudenciales que haya hecho el cedente en razón de la herencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


46
- Cediéndose una cuota hereditaria, se entenderá cederse al mismo tiempo las cuotas
hereditarias que por el derecho de acrecer sobrevengan a ella, salvo que se haya estipulado
otra cosa

- Se aplicarán las mismas reglas al legatario

Efectos de la tradición

- Cesionario pasa a ocupar la misma situación jurídica del cedente (adquiere todos los
derechos y obligaciones del cedente)

- Doctrina nieva que mediante la cesión de derechos hereditarios se traspase la calidad de


heredero, pero como pasa a ocupar el lugar jurídico, puede:
o Pedir posesión efectiva de la herencia
o Solicitar la partición de bienes e intervenir en ella
o Ejercitar la acción de petición de herencia y de reforma de testamento

- No obstante como el cesionario no adquiere la calidad de heredero, los acreedores del


causante pueden dirigirse en contra del heredero quien es el responsable de las deudas
hereditarias y porque la cesión es inoponible a los acreedores, sin perjuicio de que pueden
aceptar la cesión y optar por dirigirse contra el cesionario
o Luego, el acreedor puede dirigir a su arbitrio su acción en contra del cedente o del
cesionario. No hay inconveniente para que el acreedor acepte el cambio de deudor
y se dirija en contra del cesionario
o Pero, si se dirige en contra del cedente y éste paga, puede repetir en contra del
cesionario ya que cedió a éste el activo y el pasivo de la herencia, art 1910

C) Cesión de derechos litigiosos

- Art 1911: “se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión es el evento
incierto de la Litis, del que no se hace responsable el cedente”
- “Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los siguientes artículos, desde que se
notifica legalmente la demanda”

- Aquellos derechos que son objeto de una controversia judicial, cuya existencia es discutida
en juicio

- Derecho litigioso supone dos condiciones:


o Que se deduzca una demanda sobre el derecho de que se trata

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


47
o Que se haya judicialmente notificado la demanda

¿Cuándo hay cesión de derechos litigiosos?

- La cesión de derechos litigiosos supone que el derecho sea objeto de una contienda judicial
- La cesión versa sobre la expectativa del cedente de ganar o perder el pleito
- Art 1911 inc 1°
- La cesión tiene un carácter aleatorio
- Los derechos sobre los cuales se litiga pueden ser reales o personales

¿Quién puede ceder el derecho litigioso?

- Solo el demandante en el juicio puede efectuar la cesión

Forma de la cesión

- El CC no ha establecido la forma de efectuar la cesión o tradición. Se han propuesto dos


tesis:

a) Emilio Rioseco

- La circunstancia de ser litigioso el derecho no impide calificarlo de real o personal, y que


para determinar la forma de la cesión, debe atenderse a esa circunstancia

- Si el derecho litigioso es real, se aplican las reglas tratadas para ellos:


o Si es mueble, rigen las formas del art 684
o Si es inmueble, requiere inscripción conservatoria

b) Otros:

- Se entiende hecha la cesión por el hecho de apersonarse el cesionario al juicio,


acompañando el título de la cesión
- Para que produzca efecto respecto del deudor, requiere que sea notificado
- Puede hacerse a título oneroso o gratuito

Efectos de la cesión:

a) Entre cedente y cesionario:

- Cedente se desprende de los derechos que le corresponden como demandante en el juicio,


y el cesionario adquiere tales derechos
- No debe el cedente al cesionario ninguna garantía por la suerte del juicio

b) Respecto del deudor y demandado:

- Derecho de retracto: facultad del demandado de liberarse de la prestación a que ha sido


condenado en el juicio, reembolsando al cesionario lo que éste hubiere pagado al cedente
como precio de la cesión

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


48
o Requiere que la cesión se haya efectuado a título oneroso
o Debe invocarlo el deudor en el plazo de 1914

- Casos en que no procede el derecho de retracto:


o Cesiones gratuitas
o Cesiones por el ministerio de la ley
 Cesiones donde se comprenda la enajenación de una cosa de que el
derecho litigioso forma parte

Mandato2

Concepto

- 2126: “el mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”
o La persona que confiere encargo se llama mandante o comitente
o La que acepta el mandato se llama mandatario, apoderado o procurador
o Puede haber uno o varios mandantes y uno o más mandatarios

- 2151: mandatario puede contratar a nombre propio o a nombre del mandante. En el


primer caso habrá representación, en el segundo no.

- Mandante debe tener capacidad para ejecutar personalmente los actos de que trata el
mandato

- Mandante podría ser una persona incapaz, esto porque es al mandante a quien afecta las
consecuencias del acto, como también al tercero. Mandatario no compromete su
patrimonio. Diferente es el caso respecto de las obligaciones entre mandatario y mandate,
o mandatario y terceros, porque para que éstos valgan, requieren autorización del
representante legal del mandatario, de lo contrario, no tendrán valor.

2
Materia vista por profesor Diez, complementada con manual de Troncoso-Alvarez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


49
Características del mandato

1) Es un contrato (requiere consentimiento)

- Es un acuerdo de voluntades destinado a crear derechos y obligaciones

2) Generalmente consensual (se perfecciona por el solo consentimiento de mandante y


mandatario)

- 2132: encargo puede hacerse por escritura pública o privada, verbalmente, etc
o Primero: encargo puede ser expreso o tácito
o Segundo: aceptación del mandatario (con ésta, se reputa perfecto el mandato)
 Es necesaria (2124)
 Será posterior al encargo (es lo normal) o coetánea
 Expresa o tácita (2124 inc 2°)
 Incluso el silencio tiene valor en algunos casos (2125). Las personas
mencionadas en el artículo deberán hacerlo lo más rápido posible
 Retractación (renuncia al mandato) (2124 inc 3°, 2163 N° 4)

- Excepcionalmente solemne:
o 2123, casos:
 Mandato judicial
 Mandato para contraer matrimonio
 Mandato de mujer casada en sociedad conyugal (1749, 1754)

o Mandato para ejecutar actos solemnes ¿debe cumplir con la solemnidad que la ley
exige para el contrato encomendado? Discutido:
 Algunos postulan que si debe cumplir porque la solemnidad será la forma
de manifestar el consentimiento del mandante
 Otros señalan que no (teoría mayoritaria), porque:
 Mandante no manifiesta voluntad, ya que quien contrata es el
mandatario (1448 – reafirmado por 2151)
 La ley no lo exige expresamente (2123)

 Conclusión de la discusión: si el contrato encomendado es solemne, esto


no significa que el mandato deba serlo también. No es imprescindible, pero
sí recomendable, como medio probatorio.

3) Es Bilateral: (aún el gratuito)

- Mandatario se obliga a:
o Cumplir encargo
o Rendir cuenta

- Mandante se obliga a:
o Proveer medios necesarios para desempeño de encargo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


50
o Pagar honorarios (es de naturaleza, por tanto mandato por regla general, es
oneroso. Si no se exige honorarios, será gratuito)

- Puede ser unilateral: si el mandante renuncia a sus obligaciones

- ¿Cabe la condición resolutoria?


o No, porque en cada caso la ley señala el efecto del incumplimiento (efectos
precisos), pero las partes podrían establecer un pacto comisorio

4) Por regla general, Oneroso (así se entiende, salvo que se estipule lo contrario)

- Mandante por regla general tiene que pagarle honorarios al mandatario


- 2117: mandato puede ser gratuito u oneroso (remunerado)
- 2158 N°3: estipulada (en el mandato) o usual (juez la determina principalmente en base a la
costumbre)
o Excepcionalmente es gratuito

- Honorarios, art 2117: puede ser fijado por las partes, la ley, costumbre y el juez

- Importancia si es gratuito o remunerado:


o Si es remunerado, la responsabilidad del mandatario será más estricta (2129 inc 3°)
Siempre debe mantenerse dentro de la leve, pero con distinta intensidad (no
significa que deba transformarse en levísima, siempre dentro de la leve)
o Si es gratuito, mandatario igual responde la culpa leve (2129)

- Si es oneroso, puede ser conmutativo o aleatorio:


o Generalmente será conmutativo, donde la remuneración no está determinada por
el éxito del negocio encargado, lo normal es que se pague sin importar el éxito,
pero siempre que se cumpla con lo encomendado
o Será aleatorio cuando si el derecho a la remuneración solo existe en el evento de
tener éxito en la gestión encargada

5) Es un contrato de confianza

- Intuito persona

- Consecuencias:
o Error en la persona lo anula (1445 establece que no, salvo que contratar con esa
persona haya sido fundamental para la celebración del acto. En este caso, sí lo
vicia) Precisamente, porque es de confianza.
o Ambas partes pueden poner término por voluntad unilateral (revocación,
renuncia), en cualquier tiempo, por cualquier motivo. Excepción al 1545, porque la
regla es que debe existir mutuo acuerdo de partes contratantes.

Ejemplo: contrato de arrendamiento, donde cualquiera de los dos, le pone
fin al contrato unilateralmente

Relacionar: 2163 N°3 (“revocación” del mandante) y N°4 (“renuncia” del
mandatario)
o Derechos y obligaciones son intransmisibles (confianza)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


51
o Esto explica el 2163 N°5 (no pasa a herederos, por regla general. Hay algunas
mínimas excepciones)

6) Mandatario actúa por cuenta y riesgo del mandante

- “Cuenta y riesgo”: no dice representación, porque puede existir mandato sin


representación

- Actúa por cuenta y riesgo, sea que represente o no al mandante

- Ley no habla de “representación” (1448). Representación es elemento de la naturaleza del


mandato (2132), pero no es esencial. Las partes podrían excluirlo
o Mandato sin representación (2151) (es lo excepcional, lo normal es que sea con
representación)
o Representación sin mandato (representaciones legales)

- 2151:
o mandato con representación (obliga por tanto al mandante respecto de terceros)
o mandato sin representación (no lo obliga, sino que mandatario lo hace
personalmente)

Mandato y representación

- La representación no es un elemento de la esencia del mandato, sino uno de la naturaleza


de éste
o Esto, porque si bien, por regla general el mandatario es representante del
mandante, un mandatario puede contratar a nombre propio y a no a nombre del
mandante, según lo autoriza el art 2151, y en este caso quedará obligado para con
el tercero el mandatario, y no el mandante

Mandato y arrendamiento de servicios

- Mandato recae siempre sobre actos jurídicos, y el arrendamiento de servicios sobre actos
materiales
- Mandato lleva envuelta la idea de representación, lo que no sucede con el arrendamiento
de servicios

Requisitos del mandato

1) Requisitos generales de todo contrato


2) Mandante requiere capacidad necesaria para ejecutar los contratos que el mandatario va a
celebrar por él. En ausencia de tal capacidad, hay nulidad absoluta o relativa del mandato
dependiendo de si la incapacidad es absoluta o relativa

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


52
3) Mandatario puede ser relativamente incapaz, porque la incapacidad está establecida para
proteger el patrimonio de los incapaces, pero nada impide que actúen por cuenta de otras
personas (art 2128 solo menciona al menor adulto, pero algunos señalan que comprende al
disipador interdicto). No puede ser mandatario un absolutamente incapaz porque carece
de voluntad

Clases de mandato

1) Según la extensión de los negocios confiados (art 2130)

- General: todos los negocios. Ej: viaja al extranjero y deja un mandato para administración
de todos sus bienes. Podría establecerse también exclusiones, de manera que administra
todos los bienes, pero con la prohibición de enajenar algunos de ellos

- Especial: uno o más negocios. Ej: que le compre un bien

2) Según las facultades conferidas al mandatario:

- Concebido en términos definidos


- Concebido en términos indefinidos

a) Mandato de simple administración (2132)

- Administración: adoptar medidas de carácter material y jurídico para conservar bienes,


incrementar u obtener ventajas
- Comprende ejecutar actos materiales y jurídicos
- Para determinar si estos actos excedieron la administración, habrá que atender al “giro
administrativo ordinario”
- El giro administrativo ordinario es el objeto del negocio, lo que el mandato encomienda
hacer, que puede ser por tanto, material o jurídico

b) Mandato en que mandatario tiene facultades de obrar del modo que más conveniente le
parezca (2133 inc 1°)

c) Mandato con cláusula de libre administración (2133 inc 2°)

d) Mandato con poder especial:

- 2132 inc 2°: es un mandato para todos aquellos asuntos que excedan de estos límites (los
mencionados arriba)
- Ej:
o 2448: para transigir requiere un mandato especial
o 7 CPC inc 2°: mandato judicial para transigir
o 2141
o 2142

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


53
Obligaciones que surgen del mandato

- Del mandante:
o Cumplir obligaciones contraídas por mandatario
o Proveer al mandatario de los necesario para cumplir el mandato
o Indemnizarle de los gastos y perjuicios en que haya incurrido por causa del
mandato
o Pagar la remuneración convenida o usual

- Del mandatario:
o De cumplir el mandato
o De rendir cuentas

A) Obligaciones del mandatario

a) Obligación de cumplir el mandato (el negocio encomendado)

- No lo dice el CC, pero se desprende del mandato. Es una obligación esencial


- Debe ceñirse estrictamente a los términos del mandato:
o 2131: “ceñirse estrictamente”
o 2134: no solo ejecutar el acto encomendado, sino también los medios para
alcanzar el fin

- Si obra fuera de lo encomendado, no obliga al mandante (pero podría traer consecuencias


para el tercero):
o 2160: mandante podría ratificar y solo ahí le obligaría
o Recordar que el tercero tiene una carga: exigir que el mandatario le muestre el
título que le confiere representación del mandante, y cuáles son los límites de ese
mandato

- Excepciones: casos en que la ley autoriza para actuar de otro modo al expresamente
estipulado en el mandato:
o 2134 inc 2°: se pueden utilizar medios equivalentes para lograr el mismo fin
o 2147: mandatario podría actuar de otra forma no prevista para obtener un
provecho. Si resulta mal, mandatario responde
o 2128: se será menos severo con la conducta del mandatario cuando tuvo que
actuar sin poder consultar al mandante
o 2150 inc 2°: actúa de la forma que más se acerque a las instrucciones a pesar de no
tener facultades para desarrollar ese acto, porque si no actúa, el mandante se
podría ver afectado

- Pluralidad de mandatarios, art 2127:


o Habrá dos alternativas:
 Mandante ordena que siempre actúen conjuntamente. Si celebran un acto
por separado, el acto es nulo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


54
 Mandante puede dar posibilidad que se dividan las actuaciones

- Prohibiciones impuesta a mandatarios:


o Prohibiciones que deriven del propio mandato (que convengan)
o Prohibiciones de la ley:
 2144: mandatario no puede comprar lo que el mandante le encomendó
vender; y tampoco venderle al mandante lo que él le encomendó comprar
(incapacidades relativas en compraventa)
 2145 - 2146: tampoco se puede, pero se podría en el caso que mandante
autorice
 2147

- Responsabilidad del mandatario


o Regla general: no responde de insolvencia de terceros deudores
 2152: si no hay pacto expreso, el mandatario no responde por la
insolvencia de los terceros deudores respecto del mandato
 Si llegase a responder: 2129: culpa leve (podría ser más estricto, pero
siempre dentro de la leve)

- Delegación del mandato:


o A (mandante) encomienda a B (mandatario), luego B delega a C (delegado)
o ¿Puede existir tal delegación? Hay que distinguir cuatro situaciones:

i. Delegación no ha sido autorizada (2126)


 Estos actos le serán inoponibles al mandante, no le afectarán. Esto porque
mandato es un contrato de confianza. Solo le podría obligar si es que
ratificara

ii. Delegación autorizada “sin” indicación de la persona del delegado (2135


inc 2°)
 Oponible al mandante a menos que el mandatario elija una persona
notoriamente incapaz o insolvente

iii. Delegación autorizada “con” indicación de la persona del delegado (2137)


 Mandatario elige si cumple él mismo con la obligación del mandato, o la
encomienda al delegado. Si la encomienda al delegado, la relación será
ahora entre A y C, surge un nuevo mandato

iv. Delegación prohibida por el mandante


 Mandatario no puede delegar y actos del delegado no obligan al mandante
a menos que ratifique (2138)
 Si delegado lo hizo estando prohibido: actos al mandante le son
inoponibles a menos que ratifique (2138). Con la ratificación, el delegado
puede ejercer acciones que tenía el mandatario

b) Obligación de rendir cuentas

- 2155

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


55
- Debe restituir al mandante cuanto hubiere recibido en el desempeño del mandato (2157 –
2153). De manera, que si recibió por ejemplo, más dinero en la compraventa
encomendada, deberá entregar todo, no quedarse con el exceso.

- Intereses que debe restituir el mandatario: 2156

B) Obligaciones del mandante

a. Cumplir obligaciones contraídas por mandatario (2160 – 2151)

- Si mandatario se extralimita no obliga al mandante respecto de terceros, tampoco al


mandatario a menos que:
o 2154 N° 2: cuando mandatario se ha obligado personalmente
o 2154 N° 1: mandatario no les dio conocimiento suficiente de sus poderes, por tanto
debe responder

- 2122: el que se extralimita del mandato será agente oficioso (cuasicontrato que opera
cuando una persona actúa a nombre de otro sin previa autorización) Supeditado a que
ratifique el mandante

- Ejecución parcial del mandato (2161): mandante podría exigir ejecución completa
- Podrían surgir acciones entre mandante y mandatario por haberse excedido en el mandato

b. Proveer al mandatario de los necesario para cumplir el mandato (2158 N°1 – 2159)

- Si le encarga realizar una compra, deberá proveerle del dinero


- Mandatario no está obligado a usar recursos propios. Si mandante no otorga provisiones,
mandatario puede desistir del mandato

c. Indemnizarle de los gastos y perjuicios en que haya incurrido por causa del mandato (2158
N° 2, 4, 5)

- Gastos
- Anticipos
- Pérdidas

d. Pagar la remuneración convenida o usual (costumbre) (2158 N° 3, 2159, 2162)

- Puede pagar antes o después del contrato


- A falta de estipulación, será usual
- Si hay desacuerdo entre partes, la fija el juez
- No puede excusarse el mandante (para no pagar honorarios, gastos, anticipos y perjuicios)
si es que considera que la gestión no fue exitoso. A menos que pruebe culpa del
mandatario

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


56
- Mandatario goza de derecho legal de retención, en caso que mandante no quiera pagar
honorarios, gastos, anticipos y pérdidas

Efectos del mandato respecto de terceros

- Terceros: personas con quienes contrata el mandatario (o el delegado en ciertos casos)

- Distinguir efectos:

o Mandatario contrata a nombre del mandante:


 Solo mandante se obliga frente a terceros (1448, 2151, 2160)

o Mandatario contrata a nombre propio


 No obliga a mandante frente a terceros
 Tercero puede dirigirse contra mandatario (2151, 255 código comercio)
 Mandatario debe ceder los créditos contra terceros al mandante, mediante
cesión de créditos. El traspaso de deudas es inoponible al tercero

Terminación del mandato

- Por los modos generales de todo contrato (nulidad y otros)


- Causales propias del mandato: 2163: algunas permiten ponerle término de forma
unilateral, a pesar de ser un contrato. Esto se justifica, porque es un contrato de confianza

1) Por el desempeño del negocio para que fue constituido

- Cumplido el encargo, termina el mandato

2) Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación
del mandato

- Vence el plazo o se cumple la condición pactada que pone término al mandato

3) Por la revocación del mandante

- Por ser contrato de confianza, mandante puede ponerle fin cuando lo estime conveniente,
a su arbitrio, aunque sea remunerado.
- Revocación puede ser expresa, tácita, total (todos los negocios) o parcial (algunos negocios)
- Se debe dar noticia al mandatario, mediante cualquier forma. Se recomienda hacerlo por
notificación judicial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


57
- Es inoponible a terceros que contrataron con mandatario, pensando que se obligaban con
el mandante, sin saber que se acabó el mandato. Para que sea oponible, mandante deberá
notificarles, ya que es de su interés.

4) Por la renuncia del mandatario

- Puede hacerlo unilateralmente


- Deberá informar al mandante, pero no produce efecto instantáneo, sino hasta un tiempo
después (para que mandante adopte las medidas para la atención del negocio). Por ello,
mandatario después de renunciar debe seguir atendiendo los negocios por un tiempo
prudente, sino, deberá indemnizar
- Cesa de seguir atendiendo el negocio cuando la renunciar fue por: enfermedad o un grave
perjuicio de sus intereses

5) Por la muerte del mandante o del mandatario

- No traspasa a los herederos, puesto que es contrato de confianza

- La muerte del mandatario pone siempre término al mandato:


o Herederos deben informar al mandante de la muerte
o Deben prestar la ayuda necesaria al mandante, o serán responsables de los
perjuicios

- La muerte del mandante pone término al mandato, salvo excepciones:


o Caso que herederos sucedan esos derechos y obligaciones
o Mandato judicial (que no pasa a herederos) no termina con muerte porque sus
intereses no pueden quedar abandonados

6) Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro

- Porque no merece confianza como gestor de negocios ajenos, quien no ha sido capaz de
gestionar los propios

7) Por la interdicción del uno o del otro

- Los hace incapaces, y por tanto, no podrán administrar sus propios bienes. Así, es lógico
que tampoco pueden administrar los bienes de otro

8) Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas

- Si mandante tenía cargo y el mandato surgió para ejecutar sus funciones, se entiende que
una vez terminado su cargo, cesará también el mandato que surgió de aquél

Deben agregarse (no están en el art 2163 CC):

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


58
1) En el caso de un mandato conferido a varios mandatarios que deban actuar
conjuntamente, la concurrencia de cualquiera de las causales de terminación, respecto de
uno de ellos, extingue el mandato

2) Actos ejecutados por el mandatario después de expirado el mandato, salvo algunas


excepciones:

- Mandatario de buena fe que no sabía que había terminado el mandato


- Mandatario sabía que mandato había expirado, pero terceros no tenían conocimiento de
ello (mandante deberá cumplir obligaciones que pactó el mandatario con los terceros; pero
podrá también demandar perjuicios al mandatario de mala fe)

Prueba del mandato

- Está sujeto a las reglas generales, es decir, se aplican, cuando corresponda, las limitaciones
de los artículos 1708 y 1709

Arrendamiento de cosas3

Concepto

- Art 1915: “contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el
goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este
goce, obra o servicio un precio determinado”
- Por tanto, el arrendamiento puede ser:
o Arrendamiento de cosas
o Contrato para la confección de una obra material
o Arrendamiento de servicios

Generalidades

- Arrendador es la parte que se obliga a proporcionar el uso de la cosa; y el arrendatario es la


parte que se compromete a pagar el precio.

3
Materia de prof Diez, complementada con Barría

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


59
o Es el clásico título de mera tenencia, arrendatario será mero tenedor, no podrá
adquirir por prescripción porque falta el ánimo de dueño

Características

- Bilateral
- Oneroso
- Principal (porque subsiste por sí mismo)
- Nominado (perfectamente reglamentado por la ley)
- De tracto sucesivo
- Consensual. Las partes pueden convenir la escrituración del contrato: art 1921:”si se
pactare que el arrendamiento no se repute perfecto mientras no se firma escritura, podrá
cualquiera de las partes arrepentirse hasta que así se haga, o hasta que se haya procedido a
la entrega de la cosa arrendada, si intervinieren arras, se seguirán bajo este respecto las
mismas reglas que en el contrato de compraventa”
- Es título de mera tenencia

Diferencias con Usufructo

- Usufructo es derecho real que permite su persecución respecto de cualquier persona, aun
cuando el dueño de la cosa vaya cambiando
- Arrendamiento es contrato del que nacen únicamente derechos personales, de manera que
el arrendatario tiene únicamente de un derecho personal en contra del arrendador para
exigir de este el uso y goce de la cosa arrendada

Diferencias con comodato

- Comodato es contrato gratuito, mientras que en el arrendamiento se genera para la parte


que usa de la cosa, la obligación de pagar un precio por ese uso
- El arrendamiento es un contrato consensual; en cambio el comodato es real, se perfecciona
con la entrega de la cosa

Elementos

1) Consentimiento

- Pero habrá una conveniencia en el caso de que se otorgue por escritura pública y se
inscriba en el registro conservatorio de bienes raíces:
o En el caso que exista un tercer adquirente de la cosa arrendada deberá respetar el
arrendamiento ya que por regla general el arrendamiento se extingue por el
derecho del arrendador
o Además, servirá como medio de prueba (no se puede probar por testigos)

2) Cosa susceptible de arriendo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


60
- Art 1916: “Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales e incorporales,
que puedan usarse sin consumirse; excepto aquellas que la ley prohíbe arrendar, y los
derechos estrictamente personales, como los de habitación y uso”
- “Puede arrendarse aún la cosa ajena, y el arrendatario tendrá acción de saneamiento
contra el arrendador”

- No pueden arrendarse:
o Cosas consumibles (en ese caso sería un cuasiusufructo o mutuo)
o Aquellas cuyo arrendamiento está prohibido por la ley
o Derechos personalísimos

3) Precio: art 1917 – 191

- En el caso del arrendamiento se denomina “renta” (puede constituir dinero/frutos o una


cuota, pero siempre debe estar determinado)

- La determinación del precio:


o La hacen las partes de común acuerdo
o Puede ser entregada a un tercero
o No puede dejarse al arbitrio de uno solo de los contratantes

Obligaciones del arrendamiento

A) Del arrendador art 1915 – 1924

Entregar la cosa para que el arrendatario pueda hacer uso de ellas (1920)

Obligación de mantener la cosa en estado de servir para el fin de arrendamiento (1927), así el
arrendador solo estará obligado a reparaciones necesarias

Obligación de librar el arrendatario de toda turbación o goce (1928 – 1929), así por ejemplo el
arrendador no podrá cambiar la forma de la cosa arrendada

B) Del arrendatario

Pagar el precio o renta

Obligación de usar la cosa en términos convenidos o atendiendo al espíritu del contrato, art 1939

Cuidar la cosa como buen padre de familia, art 1939

Efectuar reparaciones locativas, 1927

Restituir la cosa al término del arrendamiento, art 1948

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


61
Terminación del contrato de arrendamiento

Casos de art 1950:


- Destrucción total de la cosa arrendada
- Expiración del plazo estipulado para la duración del arriendo
- Extinción del derecho del arrendador
- Sentencia del juez en los casos que el juez ha previsto

Desahucio según art 1930: consiste en poner término al contrato de arrendamiento de manera
unilateral (Ley 18101)

Expropiación

Reglamentaciones especiales

- Arrendamiento de predios urbanos, según Ley 18.101


- Arrendamiento de predios rústicos, según DL 993 DE 1975

Prenda

Concepto

- El art 2384 del CC da una definición: “Por el contrato de empeño o prenda se entrega una
cosa mueble a un acreedor para la seguridad del crédito”
o Se critica esta norma pues solo da una idea de la institución, omitiendo los efectos
y sus características

- Actualmente, las normas del CC sobre prenda son prácticamente inutilizadas, pues se dictó
una ley especial para el efecto, la ley 20.190, que creó la denominada prenda sin
desplazamiento y que rige actualmente a las prendas en general
o Esta ley 20.190 no derogó las normas del CC, pero las dejó en carácter de
supletorias
o Simplificó el procedimiento de constitución de prensa:
 hoy en día la prenda se constituye por escritura pública o por instrumento
privado firmado ante notario y protocolizado por el mismo. Estos
instrumentos deberán inscribirse en el Registro Nacional de Prenda dentro
de tercero día

- Las prendas se prefieren entre sí por el orden de sus inscripciones en el Registro

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


62
- Se puede prendar la generalidad de los bienes presentes y futuros, y además se permite
que una misma cosa se prende a más de una persona

- Entre las prendas especiales podemos señalar las siguientes: prenda mercantil, prenda
agraria, prenda industrial, prenda sin desplazamiento, entre otros.
o La diferencia fundamental entre la prenda reglamentada en el CC y las prendas
especiales es que la prenda reglamentada en el CC es un contrato real que luego se
perfecciona por la entrega de la cosa, en tanto que en las prendas especiales, no
existe este desplazamiento, de modo que la cosa dada en prenda permanece en
manos del deudor

- La cosa entregada se llama “prenda” y el acreedor que la tiene se llama “acreedor


prendario”

Características

Es un contrato unilateral, gratuito u oneroso, si es con desplazamiento es real (se


perfecciona con la entrega de la cosa), accesorio y nominado

Es un derecho real

Es un crédito privilegiado que da origen a un crédito de segunda clase

Importa un principio de enajenación

Para el acreedor prendario es un título de mera tenencia, pero conjuntamente con ello es
dueño y poseedor de la prenda

La prenda es indivisible

Requisitos

- Cumplir con los requisitos de todo contrato

- Particularidades:

o Que el que da la prenda tenga capacidad para enajenar, art 2387. Puede ser el
deudor o un tercero

o Que haya entrega de la cosa (real o simbólica). La entrega es la forma de


perfeccionar el contrato, es la forma de efectuar la tradición

o En cuanto al objeto, requiere que los bienes sean susceptibles de darse en prenda
 Cosas corporales e incorporales muebles (salvo naves)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


63
 Bienes muebles por anticipación
 Un crédito
 Dinero
 Cosas ajenas: vale, mientras no la reclame el dueño (2390 y 2391). Le es
inoponible al dueño

o La obligación garantizada puede ser civil o natural, debe ser cierta y determinada
en monto y naturaleza

Efectos del contrato de prenda

1) Obligaciones del acreedor prendario

- Guardar y conservar la cosa como un buen padre de familia, responde hasta de culpa leve
- No usar la cosa
- Restituir la prenda al extinguirse la obligación principal. Excepciones:
o Cuando se abusa de la prenda, el deudor prendario puede exigir la devolución
anticipada aunque no haya pagado la obligación principal
o Pese a haber pagado, no se restituye por:
 Destrucción por caso fortuito
 Prenda tácita, garantiza otros créditos

2) Derechos del acreedor

- A retener la prenda hasta que se le pague la obligación principal o aún después en caso de
prenda tácita
- Derecho de reivindicación sobre la prenda
- Derecho de venta de la cosa empeñada
- Derecho a pagarse preferentemente con el producido de la venta

3) Obligaciones del deudor

- No tiene obligaciones que deriven del contrato


- Eventual obligación de indemnizar

4) Derechos del deudor

- Exigir restituir de la cosa dada en prenda una vez cumplida la obligación principal
- Hacer efectiva la responsabilidad del acreedor prendario
- Reemplazar la cosa dada en prenda

Extinción

- Vía principal: art 1567, nulidad del contrato de prenda


- Vía consensual: se extingue la obligación principal, se extingue la prenda

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


64
Hipoteca

Concepto

- El art 2407 dice que la hipoteca “es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que
no dejan por eso de permanecer en poder del deudor”
o Esta definición es criticada porque no precisa las características de la hipoteca

- Por eso Somarriva la define como un derecho real que recae sobre un inmueble, pero
permaneciendo en poder del que lo constituye, da derecho al acreedor para perseguirlo de
manos de quien se encuentre y de pagarse preferentemente con lo producido por la
subasta

Características

1) Es un derecho real

- El art.577 señala expresamente que la hipoteca es un derecho real


o Lo que distingue a la hipoteca de los demás derechos reales es que en la prenda,
dominio y otros derechos reales, hay una relación directa entre la cosa sobre la
cual recae el derecho y su titular, en cambio la forma de ejercitar el derecho de la
hipoteca se materializa en la facultad del acreedor de pedir la venta de la cosa
hipotecada en caso de que el deudor incumpla la obligación

2) Es un derecho inmueble

- Así se desprende de los art 580, 2407 y 2418. Sin embargo, cuando la hipoteca recae sobre
una nave, es un derecho mueble

- Por ser un derecho inmueble, la tradición de la hipoteca se efectúa por medio de una
inscripción, en virtud del art 686

- Como se considera que el derecho de crédito es el principal y es mueble, y teniendo en


cuenta que la hipoteca es accesoria, algunos sostienen que debería ser mueble en virtud de
que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, pero la opinión mayoritaria estima que la
hipoteca puede mantener su carácter de inmueble aunque la obligación principal sea
mueble

3) Es un derecho accesorio:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


65
- El carácter accesorio de la hipoteca está reconocido expresamente en el art.46, en cuanto
se le reconoce su carácter de caución. Por ello, la obligación principal tiene que ser válida,
ya que si es nula, la hipoteca también lo es en cuanto lo accesorio sigue la suerte de lo
principal

- Con la hipoteca puede garantizarse toda clase de obligaciones civiles, naturales, de dar,
hacer, no hacer, e incluso las obligaciones indeterminadas en cuanto a su monto. Los
argumentos que se dan para estimar que es procedente caucionar con hipoteca
obligaciones indeterminadas en cuanto a su monto son:
o El art.2431 dice expresamente que la hipoteca podrá limitarse a una suma
determinada si se expresa inequívocamente, lo que hace concluir a contrario sensu,
que se aceptan las obligaciones indeterminadas en cuanto a su monto si no se
expresa que se limita a una cantidad determinada (que se denomina “hipoteca de
máxima)
o El art.376 señala que la fianza, que por lo general está obligado a rendir el
guardador para entrar en el ejercicio de su cargo, puede sustituirla por una
hipoteca suficiente que, por ende, va a caucionar una obligación indeterminada en
cuanto a su monto al no saber si al terminar la guarda le afectará responsabilidad ni
mucho menos cuando dinero alcanzará
o El Reglamento del Conservador de Bienes Raíces en su art.81 exige un requisito que
solo tiene aplicación solo cuando se ha limitado la hipoteca, por lo que reconoce
implícitamente la existencia de hipotecas indeterminadas en cuanto a su monto.
o Con esta misma argumentación, se ha concluido (no exento de controversias) que
es posible caucionar obligaciones indeterminadas en cuanto a su naturaleza, es
decir, obligaciones futuras

Cláusulas de garantía general hipotecaria

- Hemos señalado que la deuda garantizada por la hipoteca puede ser indeterminada en
cuanto a su monto y su naturaleza. Esta Cláusula de garantía general de hipoteca (CGGH)
consiste en establecer que todas las obligaciones, presentes o futuras, directas o indirectas
que tenga o llegue a tener el deudor con el mismo acreedor, quedarán garantizadas con
una misma hipoteca

- La eficacia de esta cláusula ha sido discutida, pero predomina la opinión de que es válida

- Quienes sostienen que la CGGH es inválida (Alessandri, Mery) aducen que:


o Conforme a los principios generales del Derecho, el objeto de los actos jurídicos
deben ser determinados, y en la CGGH el objeto de la obligación, al no estar
determinado, sería nulo, ya que el art.1461 exige que el objeto esté determinado a
lo menos en cuanto a su género
o El art.2431 señala que la hipoteca puede limitarse a una cantidad con tal que se
exprese inequívocamente, lo que da a entender que podría ser indeterminada esta
cantidad, pero agrega que “no extenderá en ningún caso a más del duplo del
importe conocido o presunto de la obligación principal, aunque así se haya
estipulado”, por lo que sería esta una ley prohibitiva en que existe un interés
público en la especialidad de la hipoteca

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


66
o En conformidad al 2432 del CC y el 81 del Reglamento del CBR, la inscripción
hipotecaria debe contener la fecha y la naturaleza del contrato a que accede,
requisito con el cual no podría cumplir la CGGH, demostrándose así su
improcedencia

- Quienes sostienen que la CGGH es válida aducen, además de los vistos para argumentar la
existencia de obligaciones indeterminadas, los siguientes argumentos:
o La hipoteca con esta cláusula incide en obligaciones futuras e indeterminadas, las
que admiten ser caucionadas. El art.2413 se pone incluso en el caso de que la
hipoteca se haya constituido antes del contrato a que accede
o El art.81 del Registro del CBR dice en su n°4 que la inscripción de la hipoteca
contendrá la suma determinada a que se extiende la hipoteca en caso haberse
limitado a determinada cantidad, por lo que si no se limita a cierta cantidad,
estamos ante una CGGH
o La historia de la ley (se sigue el Derecho Español en esta materia, el cual le da
validez)
o La determinación de la validez de esta cláusula tiene importancias prácticas en
cuanto casi la totalidad de instituciones financieras y bancos operan con ella

Problemas que presenta el art 2431

- Este artículo faculta la limitación de la hipoteca a una determinada suma con tal que se
exprese inequívocamente, la denominada “Hipoteca de máxima”.

- Para algunos, como Somarriva la Hipoteca de Máxima es un derecho que se confiere al


deudor para pedir la reducción de la hipoteca cuando ella garantiza obligaciones
indeterminadas. Esta puede hacerse de común acuerdo, pero si la reducción no se produce,
deberá recurrirse al juez competente. El deudor hará valer este derecho cuando, teniendo
una hipoteca sobre un bien de gran valor que garantice una obligación de poco monto,
desee constituir otras hipotecas.

- En virtud de que la segunda parte del art.2431 sostiene que “no se extenderá en ningún
caso a más del duplo del importe conocido o presunto de la obligación principal, aunque así
se haya estipulado.”, Fabre sostiene que se estaría infringiendo la norma prohibitiva que
establece esta segunda parte del art.2431, por lo que debería sancionarse con nulidad
absoluta. Somarriva no participa de esta opinión al señalar que si la hipoteca pasa del duplo
el deudor tendrá derecho a que se le reduzca la hipoteca y reducida hará una nueva
inscripción, en virtud de la cual no valdrá la primera sino hasta la cuantía en que se fijase la
segunda, lo que sería aplicable solo a las obligaciones indeterminadas ya que de las
determinadas no hay limitación alguna al conocer las partes el monto de la obligación al
constituir la hipoteca.

4) Constituye una limitación del dominio:

- A pesar de que el art 732 no enumera la hipoteca entre las limitaciones del dominio, es
evidente que tiene ese carácter. En efecto, por su constitución, el propietario del inmueble

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


67
no puede destruir ni gozar del inmueble en términos que lesionen los derechos del
hipotecario.

5) Constituye un principio de enajenación:

- El propietario, al gravar sus bienes con hipoteca, se desprende de parte del dominio por lo
que es un principio de enajenación, por lo que se requerirá de capacidad para enajenar
para hipotecar y ni podrán hipotecarse bienes embargados, entre otros

6) Da origen a una preferencia:

- El art.2470 lo considera una preferencia y el art.2477 dice que la tercera clase de créditos
comprende los hipotecarios

7) Es indivisible:

- Consagran esta característica los art.2408 y 1526 n°1. El carácter indivisble de la hipoteca
no es un elemento de la esencia, sino que de la naturaleza, de modo que el acreedor podrá
renuncia a la misma si lo hace de forma expresa
- Consiste esta indivisibilidad en que todo el crédito está garantizado por la hipoteca, y todo
el inmueble el que constituye la hipoteca

¿Procede la hipoteca sobre obligaciones indeterminadas?

- En cuanto a su monto: sí
o Art 2427señala expresamente “indeterminadas”
o Art 2342 a contrario sensu
o Art 376 y 81 del reglamento del Conservador de Bienes Raíces

- En cuanto a su naturaleza: discutido

Características del contrato de hipoteca

- Puede celebrarse entre acreedor y deudor o entre acreedor y tercero; es un contrato


unilateral; es un contrato accesorio y es un contrato solemne

1) Puede celebrarse entre acreedor y deudor, o entre acreedor y tercero:

- Por lo general el contrato de hipoteca se celebra entre acreedor y deudor, pero nada obsta
a que un tercero hipoteque un bien propio para garantizar una deuda ajena

- Es distinta la situación cuando la hipoteca se constituye por el deudor que cuando lo hace
un tercero: Si es el deudor quien la constituye, el acreedor dispone de la acción personal
contra el acreedor y la real en contra de la cosa hipotecada. En cambio, si es constituida por
un tercero, el acreedor solo dispone de la real

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


68
2) Es un contrato unilateral:

- Es unilateral en cuanto por la constitución de la hipoteca solo resulta obligado el


constituyente, sea deudor o un tercero, a transferir al acreedor el derecho real de hipoteca
mientras el no contrae obligación alguna. No obstante, esto es discutible en cuanto puede
decirse que es bilateral al estar el acreedor obligado a alzar la hipoteca una vez pagada

3) Es un contrato accesorio:

- De acuerdo con el art.1442, la hipoteca supone la existencia de una obligación principal


cuyo cumplimiento se garantice. Pero ese carácter no es obstáculo para que la hipoteca
pueda otorgarse antes del contrato a que acceda (art.2413)

4) Es un contrato gratuito u oneroso

5) Es un contrato solemne:

- No hay discusión algún respecto de que la hipoteca es un contrato solemne, y que la


solemnidad del contrato es la escritura pública (art.2409).

- El problema surge del art.2410 que dispone que la hipoteca deberá además ser inscrita en
el Registro Conservatorio; sin este requisito no tendrá valor alguno ni se contará su fecha
sino desde la inscripción. Ahora bien, la inscripción que exige la disposición ¿es sólo la
tradición del derecho de hipoteca o es al mismo tiempo una solemnidad del contrato?
o Alessandri, sobre la base del 2409 y 2410 señalan que el contrato de hipoteca
requiere de dos solemnidades, el otorgamiento de la escritura pública y la
inscripción en el Registro Conservatorio. En concordancia con lo anterior, la
inscripción juega 2 roles: la tradición del derecho de hipoteca y la solemnidad del
contrato

- La mayoría de la doctrina opina lo contrario. Según ella, la solemnidad de la hipoteca es el


otorgamiento de la escritura pública y la inscripción es únicamente la tradición del derecho
real. Lo mismo que en la CV de bienes raíces, que se reputa perfecta por la escritura pública
y cuya inscripción es únicamente tradición del dominio. Se dan las siguientes razones:

Es cierto que el art.2410 señala que debe inscribirse en el Registro de Hipotecas y que sin
ello no tendrá valor alguno, pero en este caso el legislador se refiere que sin inscripción la
hipoteca no tendrá valor alguno no como contrato, sino como Derecho Real

De conformidad al art.2411 los contratos hipotecarios celebrados en país extranjero dan


hipoteca en Chile pero mediante su inscripción en el Registro, por lo que se reconoce la
existencia del contrato de hipoteca antes de efectuarse la inscripción

El art.219 señala que la hipoteca de bienes futuros es válida y da derecho a hacerla inscribir
a medida que el constituyente vaya adquiriendo los bienes. Está demostrado que hay
contrato válido sobre bienes futuros, que el contrato existe válidamente y tal es así que da
derecho a solicitar inscripción

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


69
Por la historia del CC y el mensaje del CC por Andrés Bello en cuya virtud la transferencia
de todo derecho real exige inscripción, y sin efectuarse ella el contrato existirá pero sin dar
derecho alguno (dualidad título-modo)

Si la inscripción fuera solemnidad y además tradición, sucedería que mientras no hubiera


inscripción no estaría perfecto el contrato, por lo que no podría pedirse su cumplimiento
que es precisamente lo que implica la tradición del derecho real de hipoteca

Clases de hipotecas

- Hay que distinguir en hipotecas convencionales, legales y judiciales (no todas tienen
aplicación en Chile)
- En nuestra legislación todas son convencionales (derivan del acuerdo de las partes)
o El título es el contrato de hipoteca y el modo es la inscripción en el Conservador de
Bienes Raíces
o No basta la declaración unilateral:
 Art 2409: deberá constar por escritura pública. La del contrato (una
compraventa por ejemplo) y la de hipoteca pueden ir en una misma
escritura
 Art 2411: requiere inscripción del Conservador
 Art 2432 n°2: fecha y naturaleza del contrato a que accede la hipoteca
 Art 2433: consecuencia si falta alguno de los requisitos del 2432

- En el CPC (662) existe un solo caso de hipoteca legal, donde el título es la ley y el modo es la
inscripción

- No existen hipotecas judiciales (constituidas directamente por sentencia judicial). Son casos
en que la obligación de constituir la hipoteca emana de la reoslución

Requisitos del contrato de hipoteca

- Son los mismos que para todo contrato, los que señala el art.1445: Consentimiento, objeto,
causa, capacidad.

1) Consentimiento:

- No presenta novedad alguna, son aplicables las reglas generales

- El consentimiento puede prestarse por medio de mandatario, pero se requiere que el


mandato haga mención expresa de la facultad de hipotecar. Se ha discutido si el mandato
para hipotecar debe o no constar en escritura pública. Al principio la Corte Suprema
estimaba que si debía constar (teoría de la ficción de la representación), pero hoy en día no

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


70
parece necesario que el mandato sea solemne porque la propia ley en el art.2123 ha
indicado como se otorga el mandato (teoría de la representación como modalidad de los
actos jurídicos)

2) Objeto:

- También se aplican las reglas generales


- Se presentan dificultades respecto del objeto lícito en cuanto determinar si las normas del
art.1464 alcanzan al contrato de hipoteca o solo a la inscripción. Se ha concluido que, aun
cuando haya embargo, puede celebrarse un contrato de hipoteca, pero jamás podrá
procederse a la inscripción del mismo contrato en el Registro Conservatorio, esto es, a la
tradición del derecho real de hipoteca

3) Capacidad:

- También se siguen en ella las reglas generales, según expresa el art.2414. Aunque, respecto
de los incapaces, hay ciertas normas especiales

Elementos del contrato de hipoteca

- Examinaremos:
o Personas que pueden hipotecar
o Cumplimiento de solemnidades
o Cosas que se pueden hipotecar
o Obligaciones que pueden caucionarse

A) Personas que pueden hipotecar

- Deudor o tercero (art 2414)


o Si actúa por mandatario requiere mención expresa (art 2132 facultades generales
de administración no contiene la de hipotecar)

- Capaces de hipotecar son aquellos capaces de enajenar ese mismo bien (art 2414)
o Incapaces pueden hipotecar pero deben suplir su incapacidad conforme a la ley (art
254 autorización del juez; art 393 para gravar hipotecas el tutor requiere previo
decreto judicial)
o Sociedad conyugal tiene reglas especiales (art 1749-1754): hombre no puede
enajenar los bienes que pertenecen al patrimonio del matrimonio, sin autorización
de la mujer

B) Bienes que pueden hipotecarse (art 2418)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


71
- Los inmuebles que se poseen en propiedad y en usufructo; las naves; la cuota de un
comunero sobre una cosa común y la pertenencia minera (art.2417)

1) Inmuebles que se poseen en propiedad:

- El art.2418 se refiere a que puede hipotecarse el derecho de propiedad de los inmuebles en


si
- Desde luego pueden hipotecarse los inmuebles por naturaleza, pero también pueden
hipotecarse los por adherencia y por destinación, no obstante que estos últimos no pueden
hipotecarse separadamente del predio a que adhieren o están destinados, sino que están
comprendidos en la hipoteca del predio
- Si se hipoteca la nuda propiedad, y vigente la hipoteca se extingue el usufructo
consolidándose el dominio en manos del nudo propietario, el gravamen afectaría la
propiedad plena en cuanto la hipoteca se extiende a los aumentos que recibe la cosa
hipotecada

2) Inmuebles que se poseen en usufructo:

- Aquí se tiende a considerar erradamente que el usufructuario hipoteca el inmueble en sí


mismo, cuando o que en verdad sucede es que hipoteca su derecho de usufructo
- La hipoteca del usufructo no significa que su sola constitución para el acreedor le faculte
para percibir los frutos, sino que será el usufructuario quien continuará percibiéndolos. El
acreedor solo tendrá derecho a ellos en la medida que ejerza su derecho y embargue el
usufructo el cual, según el art.2423, se extenderá al derecho sobre los frutos percibidos en
el usufructo

3) Hipoteca de naves:

- Pueden hipotecarse las naves, pero solo en la medida que sean de más de 50 toneladas
(aun cuando estén en construcción)

4) Hipoteca de bienes futuros:

- De conformidad al art.2419, los bienes futuros son susceptibles de hipotecarse. Aquí se


hipotecan los bienes sobre los cuales se tiene un derecho eventual, limitado o rescindible

- Conforme al art.2416, se pueden hipotecar los bienes raíces aun cuando sobre ellos se
tenga un derecho eventual, limitado o rescindible (bienes futuros), eso sí que
entendiéndose hipotecados con esa limitación, aunque no se exprese. La regla señalada es
innecesaria y no constituye sino una aplicación del principio que “nadie puede transferir
más derechos que los que tiene”

- Por otra parte el art.2416 se pone en el caso de que el inmueble esté sujeto a condición
resolutoria, donde tendrá lugar lo señalado en el art.1491 por lo que declarada la
resolución, se extingue la hipoteca o no, según la condición conste o no en el título inscrito
u otorgado por escritura

5) Hipoteca de cosa ajena:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


72
- Es discutida su validez, no está regulado expresamente (en la prenda sí está regulado)
o La mayoría dice que vale pero no transfiere el derecho de hipoteca, el cual se
puede adquirir por prescripción extraordinaria (art 2498) o siendo ratificada por el
dueño (art 672-2417)

- Hay quienes opinan que ella no sería válida, fundándose en:


o Que el art.2414 al expresar que puede constituirse hipoteca sobre “sus bienes”
exige dominio
o Que el art.2418 dice que la hipoteca solo puede recaer sobre los inmuebles que se
poseen en propiedad o en usufructo, por lo que la nulidad de cosa ajena adolece de
nulidad absoluta al infringir una norma prohibitiva

- La mayoría opina que la hipoteca de cosa ajena es válida, argumentando que:


o La regla general en el derecho chileno es que los contratos sobre cosa ajena son
válidos
o La prenda sobre cosa ajena se permite expresamente, de modo que no hay porque
estimar que no procede aplicar un principio semejante en materia de hipoteca
o La ley no dice categóricamente que para la validez de la hipoteca se requiera
dominio de parte del constituyente, lo cual no puede inferirse de los art.2414 y
2418. El 2414 al señalar “sus bienes” se refiere solo a los bienes que están en poder
del constituyente, sean o no de su dominio, y considerar al art.2418 como una
norma prohibitiva es un tanto violento
o El derecho de hipoteca puede adquirirse por prescripción. El derecho de hipoteca
rige en cuanto a su prescripción por las mismas reglas del dominio (art.2512), lo
que en otros términos significa que puede adquirirse por prescripción ordinaria o
extraordinaria

- Efectos de la hipoteca sobre cosa ajena


o Sería un título de aquellos que habilitan para adquirir la cosa por prescripción
o Para el dueño, tal hipoteca es inoponible (por falta de concurrencia) de modo que
podría solicitar la cancelación de la misma
o En la práctica es difícil que existe hipoteca sobre cosa ajena porque el Conservador
revisa y controla las inscripciones que se le solicitan y se percataría de la falta de
dominio del constituyente

6) Hipoteca de cuotas:

- El art.2417 dice que un comunero puede hipotecar su cuota aun antes de la participación,
es decir, durante la comunidad. Para analizar sus efectos, hay que distinguir: Si una vez
efectuada la partición se adjudica al comunero el bien que hipoteco, subsiste la hipoteca. Si
por el contrario el bien se adjudica a otro comunero, caduca la hipoteca, el cual no
obstante podrá subsistir si este tercer comunero da su consentimiento por escritura pública
y dejando constancia de esta escritura al margen de la inscripción hipotecaria

- Se ha discutido si lo que se hipoteca es la cuota en la comunidad o la cuota en el inmueble


- Somarriva sostiene que se hipoteca una cuota en el inmueble por que la hipoteca recae
siempre sobre inmuebles y que la comunidad no (siempre) lo es.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


73
7) Hipoteca de unidades de un inmueble acogido a Ley de copropiedad inmobiliaria:

- De acuerdo a esta ley las unidades de un condominio pueden hipotecarse o gravarse


libremente, sin que sea necesario para ello del acuerdo de la asamblea de copropietarios.
En caso de ponerse término a la copropiedad, la hipoteca sobre la unidad respectiva
persiste

- La hipoteca constituida sobre una unidad de un condominio se extiende a los derechos que
en los bienes comunes le correspondan, y quedan comprendidos en la inscripción
hipotecaria

C) Cumplimiento de solemnidades

- Hipoteca es un contrato solemne, art 2409 y 2410


o La solemnidad consiste en escritura pública y la tradición consiste en la inscripción
de la misma en el Conservador de Bienes Raíces en el Registro de Hipotecas y
Gravámenes

- Existe discusión por lo dispuesto en el art 2410, y la duda es si se requiere además


inscripción para que la hipoteca tenga valor
o Alessandri: solemnidad doble (escritura pública e inscripción), por los art 2432,
2433, CPR 81 y 82, de manera que si no hay inscripción, no hay contrato de
hipoteca
o Somarriva: solo escritura pública, según el mensaje del CC, y por los art 2411 y
2419 (inscripción se posterga hasta que el bien exista) lo que demuestra que el
contrato de hipoteca sin inscripción (pues el bien aún no existe) es válido. Así, la
inscripción sería la forma de efectuar la tradición del derecho real de hipoteca

Adquisición del derecho real de hipoteca

- Por tradición, prescripción, sucesión por causa de muerte, cesión y subrogación del crédito

1) Tradición:

- El derecho real de hipoteca se adquiere por la inscripción del título en el Registro de


Hipotecas del Conservador de la comuna o comunas en que se ubique el inmueble

- Requisitos de la inscripción (art.2432 CC y 81 del Reglamento de CBR):


o Individualización del acreedor y deudor, sean personas naturales o jurídicas
o Hacer referencia al contrato de constitución de la hipoteca y al archivo en que se
encuentre
o Individualización del bien raíz hipotecado
o Si está limitada a una determinada suma, se hará constar tal determinación y la
suma a que asciende (hipoteca de máxima)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


74
o Fecha de inscripción y de la firma del Conservador. Esta exigencia es
imprescindible, de modo que si falta este requisito la hipoteca es nula, ya que no se
sabría el orden de prelación de las hipotecas del inmueble en caso de existir varias
(2433-> Es el único requisito cuya omisión conlleva la nulidad)

2) Prescripción:

- Habiéndose señalado que la hipoteca de cosa ajena se considera generalmente como


válida, se concluye que en caso de que ella se inscribiese, podría adquirirse por prescripción
- La sentencia que declare la prescripción deberá inscribirse para que produzca sus efectos
respecto de terceros (art.52 del reglamento)

3) Sucesión por causa de muerte:

- Como consecuencia del carácter accesorio de la hipoteca, si el crédito que ella garantiza lo
adquiere el heredero o legatario por sucesión causa de muerte, también pasa a sus manos
el derecho de hipoteca ipso iure, por el solo hecho de diferírsele la inscripción, sin
necesidad de inscripción en el CBR

4) Cesión del crédito hipotecario:

- La cesión del crédito hipotecario comprende las hipotecas y cualesquiera otras cauciones
que garanticen el crédito, de acuerdo a lo prescrito en el art.1906. Es una aplicación de que
lo accesorio sigue la suerte de lo principal

- La mayor parte de la doctrina estima que la hipoteca pasa del cedente al cesionario por el
solo hecho de la cesión del crédito, sin necesidad de nueva inscripción

- Mery sostiene que debe hacerse la inscripción de la hipoteca a nombre del nuevo acreedor,
aunque el crédito no requiera de inscripción, puesto la cesión de créditos comprende la de
sus accesorios, pero estos deben cumplir con sus estatutos particulares, los que respecto
de las hipotecas obligan realizar la inscripción

5) Subrogación en el crédito hipotecario:

- La subrogación, sea legal o convencional, traspasa al acreedor todos los derechos, acciones,
privilegios, prendas, e hipotecas del antiguo, adquiriéndolo de pleno derecho

D) Obligaciones que pueden caucionarse

- Todo tipo de obligaciones (civiles o naturales), art 1472

- Art 2413 inc 2°:


o “puede otorgarse ante o después de los contratos a que accede y correrán desde
que se inscriba”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


75
o Pueden constituirse más hipotecas en un mismo bien; se preferirán en orden de
inscripción

Efectos de la hipoteca

- Con relación a:
o Inmueble hipotecado
o Derechos del constituyente de la hipoteca
o Acreedor hipotecario

A) Efectos respecto del dueño de la cosa hipotecada (deudor):

a) Antes que el acreedor ejercite la acción hipotecaria:

- No obstante constituir la hipoteca, el dueño del inmueble conserva las facultades


inherentes al dominio (uso, goce y disposición). El disponer del inmueble hipotecado está
autorizado por el art.2415 el cual reconoce esta facultad no obstante cualquier estipulación
en contrario (so pena de nulidad absoluta por objeto ilícito). Se justifica esto porque la
enajenación del inmueble dado en garantía no perjudica al acreedor, porque éste en virtud
del derecho de persecución puede hacer valer su derecho, aun encontrándose el inmueble
en mano de terceros

- El art.2415 faculta también al dueño para hipotecar nuevamente el inmueble sin que valga
estipulación alguna en contrario. Tampoco perjudica esto al acreedor porque, según el
2477 las hipotecas se prefieren según el orden de sus fechas

- El acreedor hipotecario está obligado a respetar los arrendamientos, siempre que estos
consten por escritura pública inscrita con anterioridad a la hipoteca

- En síntesis, antes que el acreedor ejerza la acción hipotecaria el propietario dispone de


todas las facultades inherentes al dominio, pero solo puede ejercer tales facultades en
términos tales que no lesione los derechos del acreedor disminuyendo la garantía, puesto
que en ese evento el legislador autoriza al acreedor a tomar las medidas que indica el
art.2427 (que tiene aplicación por pérdida o deterioro de la cosa, aún en caso fortuito)

b) Después que el acreedor ejercita la acción hipotecaria:

- Una vez que el acreedor ejerza la acción hipotecaria, cesa la facultad del propietario de
gozar y disponer del inmueble y sus accesorios, por lo que no podrá enajenarlo, y si lo hace,
habría objeto ilícito y por tanto la enajenación sería nula absolutamente (1464)

B) Derechos del acreedor hipotecario

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


76
- Hay 3 derechos principales: Venta, persecución y preferencia.

1) Derecho de venta:

- Se refiere a él el art.2424, que señala que el acreedor hipotecario tiene sobre la cosa
hipotecada los mismos derechos que el acreedor prendario sobre las cosas dadas en
prenda, y el art.2397 concede el derecho de venta al acreedor prendario

- En realidad, el acreedor hipotecario dispone de dos acciones: la acción personal contra el


deudor y la acción hipotecaria

- La acción personal se hace efectiva sobre la totalidad de los bienes del patrimonio del
deudor (art.2465 derecho general de prenda), en tanto que la acción hipotecaria solo dice
relación con la finca hipotecada

- La acción hipotecaria es siempre real (porque emana de un derecho real), inmueble


(porque recae sobre un inmueble) y se dirige en contra del actual poseedor del bien raíz
hipotecado, sea o no el deudor principal, y tiene por objeto realizar el inmueble en pública
subasta, para que el acreedor se pague con el producto de ella
o Para efectuar esta realización hay que sacar la finca hipotecada a remate, de modo
que opera una especie de subrogación entre la cantidad de dinero que se obtenga
y con la cual se pagará al acreedor
o Aquí el dinero entra a reemplazar al inmueble y sobre él se hará efectivo el derecho
del acreedor
o Si nadie puja por el inmueble, podrá adjudicarse el inmueble el acreedor (solo en la
eventualidad que nadie lo realice, pues se prohíbe al acreedor apropiarse del
inmueble como forma de pago, salvo esta situación)

2) Derecho de persecución:

- Cuando el inmueble permanece en poder del deudor, la acción hipoteca se confunde con la
real. Si la finca hipotecada pasa a manos de un tercero poseedor (dueño o poseedor de la
finca que no se halla obligado personalmente al cumplimiento de la obligación), deberá
ejercerse la acción hipotecaria (al no poder ejercerse la acción personal al no ser este el
deudor)

- Para que proceda el derecho de persecución es necesario que la finca se encuentre en


manos de un tercero poseedor, que la deuda sea exigible y que la hipoteca esté inscrita. La
acción hipotecaria en contra del tercer poseedor se denomina acción de desposeimiento, la
cual será una acción inmueble. Para accionar de desposeimiento, el acreedor notificará al
tercero, quien en un plazo de 10 días deberá adoptar alguna de las siguientes posturas:

1) Pagar la deuda (se produce subrogación legal del art.1610 n°2)

2) Abandonar la propiedad y poniéndola a disposición del tribunal. Por el hecho de abandonar


la finca no pasará está a dominio del acreedor, sino que facilita la tarea de poner la finca a
disposición del tribunal con el objeto de sacarla a remate y pagar al acreedor

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


77
3) No hacer nada. En este caso el acreedor puede entablar en su contra la acción de
desposeimiento. Esta acción se tramita en juicio ordinario o en juicio ejecutivo si el
acreedor tiene título ejecutivo

- El deudor debe indemnizar al tercero que abandona la finca o es desposeído de ella

- Cesará el derecho de persecución:


o si existe purga de la hipoteca o en caso de expropiación por causa de utilidad
pública; en este caso el adquirente lo adquiere libre de hipotecas
o cuando se obtiene una finca por expropiación por causa de utilidad pública

3) Derecho de preferencia:

- La hipoteca es un crédito de tercera clase


- Su preferencia es especial ya que recae solo sobre la finca hipotecada, por lo que si esta no
basta para pagar toda la deuda, el déficit pasa a la quinta clase de crédito
- Si hay varias hipotecas sobre un mismo bien se prefieren entre sí según el orden de sus
fechas de inscripción
o Si se constituyen en la misma fecha, se atenderá al orden de inscripción en el
registro de bienes raíces

C) Obligaciones del acreedor hipotecario

- Alzar la hipoteca cuando sea satisfecho el crédito

D) Efectos en relación con el inmueble hipotecado

- Se entiende que estos son inmuebles por naturaleza

- Cosas a la que se extiende la hipoteca (solo títulos)


o Inmuebles por destinación (art.570)
o Inmuebles por adherencia (art.568)
o Aumentos que sufra el bien hipotecado (art.2421)
o La indemnización debida por los aseguradores del inmueble hipotecado (art.2422)
o Las rentas devengadas en el inmueble hipotecado (art.2422)

Extinción de la hipoteca

1) Por vía consecuencial:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


78
- Se extingue la hipoteca por vía de consecuencia cuando se produce la extinción de la
obligación principal. Sin embargo, si al hacer la novación se hubiere hecho reserva de la
hipoteca, ella subsistirá

2) Por vía principal:

- Se extingue por vía principal cuando, no obstante subsistir el crédito que se garantiza, se
extingue la hipoteca, y sucederá por aplicación de alguno de los modos de extinguir del
1567:
o Resolución del derecho del constituyente
o Evento de condición resolutoria o expira el plazo correspondiente
o Por confusión (acreedor pasa a ser dueño de la cosa hipotecada)
o Cuando hay expropiación por causa de utilidad pública
o Acto unilateral donde acreedor hace abandono del derecho de hipoteca sin pagar
(renuncia)
 El acreedor puede renunciar a la hipoteca. La renuncia debe hacerse por
escritura pública y tomarse nota de ella al margen de la inscripción
respectiva. El acreedor deberá tener capacidad para renunciarla.
o Purga de la hipoteca

Purga de la hipoteca

- Es la extinción de la hipoteca que se produce al sacarse el inmueble a remate en pública


subasta ordenada por el juez, siempre que se cite a todos los acreedores hipotecarios, y
que el remate se verifique una vez transcurrido el término de emplazamiento

- Si en dicho remate no se obtiene lo suficiente para pagar a todos los acreedores


hipotecarios, respecto de aquellos que no alcanzaron a pagarse se extingue la hipoteca, aun
cuando no se haya pagado la obligación principal, puesto que respecto de estos últimos hay
purga de la hipoteca (art.2428)
o En este caso, al extinguirse la hipoteca por purga de ellas, el acreedor conservará
su acción personal en contra del deudor

Requisitos para que opere la Puga de la hipoteca:

1) Pública subasta:

- Se requiere que un tercero haya adquirido la finca hipotecada en pública subasta ordenada
por el juez. Si la finca se adquiere por un tercero en pública subasta que no sea
consecuencia de un litigio, no habrá purga de la hipoteca

- Conforme al 499 del CPC, si no se presentan postores el día de la subasta, una de las cosas
que podrá solicitar el acreedor es que se le adjudique el bien objeto del remate. El
problema se produce en caso de que no sea el primer acreedor sino uno de grado posterior

- Aquí debe distinguirse:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


79
o Si la adjudicación opera en favor del primer acreedor hipotecario y se han reunido
los requisitos de la purga de la hipoteca, esta se produce
o Si la adjudicación opera en favor de otros acreedores que no sean el primero, no
hay purga y las hipotecas no se extinguen, quien podrá elegir entre ser pagado con
el producto del remate o mantener las hipotecas

2) Notificación a los acreedores hipotecarios:

- Para que opere la purga de la hipoteca, es menester que se cite personalmente a los
hipotecarios (art.2428) mediante notificación personal (salvo que ya se hubiere citado
antes). Debe notificársele a todos los acreedores, tanto a los de grado anterior como a los
de grado posterior

3) Transcurso del término de emplazamiento:

- Entre la notificación de los acreedores y el día del remate debe haber transcurrido el
término de emplazamiento (del juicio ordinario)

4) Consignación del precio del remate a nombre del tribunal

- El precio de la subasta debe consignarse a la orden del juez que dispuso la subasta. Con los
fondos consignados, los acreedores serán cubiertos en el orden que correspondan
(recordemos, según la fecha de su inscripción)

- La consecuencia de la falta de citación oportuna de los acreedores es que subsisten las


hipotecas de los acreedores no citados y, por lo tanto, su derecho de perseguir la finca en
poder del tercer adquiriente
o En este evento, el subastador se subroga en los derechos de los acreedores
hipotecarios a quienes pagó (art.1610 n°2), y rematada nuevamente la finca por el
acreedor hipotecario no citado, se pagará preferentemente al subastador, quien,
aunque pierda la finca, al menos no perderá el precio pagado por ella

Efectos de la purga de la hipoteca

- Si todos son notificados: se extingue la hipoteca aunque no hayan conseguido pagarse


todos los acreedores hipotecarios con el producto de la subasta
- Si no se notifican: tendrán aquellos no notificados el derecho

Cancelación de la hipoteca

- Esta no es una manera de extinguir la hipoteca, sino que es una consecuencia de la


extinción.

- La cancelación puede efectuarse de tres formas:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


80
1) Por convención entre el acreedor y el deudor, en virtud de que el deudor pagó la obligación
garantizada con la hipoteca, se cancela la inscripción hipotecaria

2) Por el solo acreedor en virtud de su renuncia al derecho de hipoteca

3) Judicialmente, en caso de que:

- Se expropie el inmueble por causa de utilidad pública


- El deudor, en juicio ordinario, así lo solicite cuando no obstante haber pagado la obligación
garantizada con hipoteca, el acreedor no cumpla con cancelar ésta, ordenando el juez su
cancelación
- En el caso de la purga (art.2428), respecto de los acreedores citados y no alcanzados a
pagar
- Cuando se declare judicialmente la nulidad de la hipoteca

Posposición de la hipoteca

- Es un acto en cuya virtud un acreedor hipotecario consiente en que una hipoteca,


constituida con posterioridad a la suya, pase a ser preferente

- La proposición debe hacerse por medio de una escritura pública y es motivo de una nueva
inscripción, no de una anotación al margen de la antigua

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Contratos Civiles


81
Obligaciones1

Generalidades

Derechos reales y personales o créditos

- Art. 577 inc. 1º CC. “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.”

- Art. 578 CC. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas;…”

Las nociones de derecho personal o crédito y obligación son correlativas

- Se habla de derecho personal o de obligación según si se mire desde el punto de vista del
acreedor o del deudor

Diferencias entre derechos reales y personales

- Diferencias según la doctrina clásica:

Reales Personales

Relación persona a cosa Relación entre dos sujetos

Poder jurídico inmediato sobre la cosa El titular sólo puede obtener el beneficio
mediante un acto del obligado

(Forma de adquisición) título y modo de Basta el título


adquirir

1
De las obligaciones, René Ramos Pazos, complementado con clases de Manuel Barría

Gonzalo Muñoz Garrido Obligaciones


Página 1
Son absolutos Son relativos, sólo se pueden exigir del
deudor

(Ejercicio) se consolidan con su ejercicio Se extinguen con su ejercicio (con el pago)

(Contravención) pueden ser violados por Sólo por el deudor


cualquiera
Sólo pueden ser creados por ley (numero Las partes pueden crear cualquier tipo
clausus) (numero apertus)

Críticas a la concepción clásica

1) En los derechos reales también hay un sujeto pasivo: la colectividad, la cual debe
abstenerse de realizar actos que perturben o impidan el ejercicio del derecho

2) Las relaciones jurídicas se dan entre personas, no con cosas. Pero las cosas son
fundamentales en los derechos reales, no así en los personales, en que sólo son el objeto
de la obligación de dar

3) No es esencial que los derechos reales sean perpetuos y los personales transitorios. La
perpetuidad se da sólo en el dominio

La obligación

Obligación

- Vínculo jurídico entre dos personas determinadas –deudor y acreedor- , en virtud del
cual la primera se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en
favor de la segunda

- Desde el punto de vista del acreedor, es un crédito; desde el del deudor, es una deuda

Relación jurídica

Gonzalo Muñoz Garrido Obligaciones


Página 2
- Relación protegida por el derecho objetivo. Si el deudor no cumple, puede ser
compelido a hacerlo

- Art. 2465 CC. “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su


ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo
1618”

- Por tanto, cuando se contrae una obligación, se responde de su cumplimiento con


todo el patrimonio: “derecho de prenda general”

- Comentario de René Abeliuk: “Este derecho se ha llamado entre nosotros


habitualmente de prenda general, y aunque sea difícil de desterrar por su difusión
parece conveniente abandonarlo. Más propio es hablar de garantía general del
patrimonio del deudor a sus obligaciones. Hay una garantía, porque realmente el
patrimonio del deudor está asegurando que, si no voluntariamente, cuando menos
forzadamente o por equivalencia, se cumplirá su obligación. Si el deudor no cumple, el
acreedor tiene el derecho de hacer embargar y sacar a remate los bienes del deudor
para pagarse de la deuda y de la indemnización de perjuicios si hay lugar a ella, lo que
suele llamarse la “expropiación” de los bienes del deudor. Y realmente hay una
semejanza con ella, porque por acto de autoridad se priva de parte de sus bienes al
deudor y se enajenan.2 Y se la llama garantía general, para distinguirla de las
específicas en que queda afectado un bien determinado del deudor al cumplimiento,
como ocurre precisamente en la prenda e hipoteca”

Elementos constitutivos de la obligación

- Se discute sobre lo que en esencia constituye la obligación:

a) Para algunos, consiste en el deber del deudor de observar un determinado


comportamiento. En este sentido, toda obligación importa una restricción de libertad del
deudor. Si no cumple, el crédito se hace efectivo sobre su patrimonio, pero esto ya no es
parte de la obligación

2
Messineo, ob. cit., T. 42, pág. 60, N.° 13 distingue los conceptos de responsabilidad patrimonial y
garantía.

Gonzalo Muñoz Garrido Obligaciones


Página 3
b) Otros ponen énfasis en la responsabilidad del deudor. Lo que en esencia constituye la
obligación es el hecho que el patrimonio del deudor quede afecto a su cumplimiento

- La primera posición se funda en una base ética; la segunda, en una económica.

- Concepto unitario de la obligación: comprende tanto el deber de prestación (deuda)


como el sometimiento del patrimonio (responsabilidad)

- Concepto no unitario: existencia autónoma de la deuda y la responsabilidad, que


pueden yuxtaponerse

Importancia práctica de la diferencia:

1) Permite entender la naturaleza de las obligaciones naturales, en que hay deuda, pero no
responsabilidad

2) Permite entender la naturaleza de la fianza, en que una persona asume una deuda ajena.
Discutible, porque el fiador también es deudor, aunque no del mismo grado que el
principal

Sujetos de la obligación: acreedor y deudor

- Acreedor: titular del derecho personal en virtud del cual puede exigir una prestación
del deudor
- Deudor: quien debe dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor

- En los contratos bilaterales, ambas partes tendrán el carácter de acreedoras y


deudoras

- Los dos sujetos deben ser personas determinadas, o al menos determinables. Se


discute en doctrina si es indispensable para el nacimiento del derecho que el sujeto
exista con anterioridad

- Tanto el deudor como el acreedor pueden ser una o varias personas

Del objeto de la obligación

Gonzalo Muñoz Garrido Obligaciones


Página 4
- Objeto de la obligación: prestación a que se obliga el deudor. Es un determinado
comportamiento, positivo o negativo

- De acuerdo al Art. 1438 CC, es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer

Características de la prestación

a) Debe ser física y jurídicamente posible: se debe poder realizar. La imposibilidad puede ser
absoluta o relativa

b) Debe ser lícita: no debe estar prohibida por la ley, ni ser contraria a las buenas
costumbres o al orden público (Art. 1461 inc. final CC)

c) Debe ser determinada, o a lo menos determinable: que esté precisada, o que pueda
definirse sin necesidad de otro acuerdo de las partes (Art. 1461 inc. 2º CC respecto de las
obligaciones de dar)

Para que exista obligación ¿debe la prestación tener contenido patrimonial (pecuniario)?

- Así se entendió en un principio. Pero luego se distinguió la prestación en sí del interés


del acreedor. La primera debe tener un contenido patrimonial; si no es así, no se
puede ejecutar en el patrimonio del deudor. El segundo puede ser patrimonial, moral,
científico, etc

- El derecho de obligaciones es eminentemente patrimonial, pero los intereses


económicos pueden aparecer vinculados a otros que no lo son, e incluso pueden
presentarse intereses no propiamente económicos como objeto de la obligación. Ej.
Derecho del trabajo, indemnización del daño moral, etc

- Si se niega la validez de una obligación por no tener contenido económico, se limita


arbitrariamente la autonomía de la voluntad

Fuentes de las obligaciones

Concepto

Gonzalo Muñoz Garrido Obligaciones


Página 5
- Fuentes de las obligaciones: hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o
extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones

Clasificación

- De acuerdo al Art. 578 CC, las fuentes serían el hecho del deudor y la ley

- El hecho del deudor incluye:

a) El acuerdo de voluntades (contrato)


b) El hecho voluntario lícito no convencional (cuasicontrato)
c) La conducta negligente que causa daño a otro (cuasidelito civil)
d) El hecho doloso que causa daño a otro (delito civil)

- Art. 1437 CC. “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres y los hijos sujetos a patria potestad”

- En resumen, las fuentes de las obligaciones para el CC son el contrato, el


cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley

Críticas a la clasificación anterior

- Según una opinión muy generalizada, sólo la voluntad y la ley pueden generar
obligaciones. En los cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos, las obligaciones
nacen porque así lo establece la ley. Pero se podría aplicar la misma lógica a los
contratos

La voluntad unilateral como fuente de la obligación

- Obligación nacida de la voluntad unilateral: la que contrae un sujeto mediante su


mera manifestación de querer obligarse. Esta obligación es distinta a la oferta, porque
vincula desde el primer momento al declarante sin necesidad de aceptación,
insertándose desde entonces como un valor activo en el patrimonio del acreedor

Gonzalo Muñoz Garrido Obligaciones


Página 6
o Ej. Art. 632 inc. 2º CC (promesa de recompensa al que denuncie el hallazgo de
una especie al parecer perdida), Art. 99 CCom (oferente que se obliga a no
disponer de la cosa sino pasado cierto tiempo o desechada la oferta)

- Se discute en doctrina la fuerza obligatoria de la voluntad unilateral, pero tiene cada


día más aceptación

En Chile, ¿se acepta la voluntad unilateral como fuente de las obligaciones?

A) Posición dominante: El CC no la acepta, salvo la situación excepcional del Art. 632 inc. 2º
CC. Bello siguió a Pothier, que no la aceptaba

B) La declaración unilateral de voluntad puede tener cabida en el Art. 1437 CC, pues es
justamente un hecho voluntario de la persona que se obliga

- La jurisprudencia ha dicho que no hay más fuentes que las del Art. 1437 CC, pero
fallos recientes han aceptado la sola voluntad del deudor como fuente de
obligaciones, por Ej. en el pagaré

Clasificaciones de las obligaciones

Clasificación de las obligaciones

1. En cuanto a su eficacia:
- Obligaciones Civiles
- Obligaciones Naturales

2. En cuanto a su fuente:
- Obligaciones contractuales
- Obligaciones extracontactuales

3. En cuanto a su autonomía:
- Obligaciones principales
- Obligaciones accesorias
- Obligaciones dependientes

4. En cuanto al objeto:

Gonzalo Muñoz Garrido Obligaciones


Página 7
- Obligaciones de dar, hacer o no hacer
- Obligaciones positivas y negativas
- Obligaciones patrimoniales y no patrimoniales
- Obligaciones personales y reales (propter rem)
- Obligaciones de objeto único y objeto múltiple
- Obligaciones de medio y de resultado
- Obligaciones específicas y genéricas

5. En cuanto a la causa:
- Obligaciones causadas
- Obligaciones abstractas

6. En cuanto a los sujetos:


- Obligaciones con unidad de sujetos
- Obligaciones con pluralidad de sujeto (simplemente conjuntas o mancomunadas,
solidarias e indivisibles)

7. En cuanto a los efectos:


- Obligaciones puras y simples
- Obligaciones sujetas a modalidades
- Obligaciones de ejecución instantánea y duradera

Nuevas categorías de obligaciones

1. Obligaciones de medio y de resultado

- Es aplicable a las obligaciones de hacer

1) De medio: aquellas en que el deudor se compromete únicamente a hacer todo lo posible


y necesario, poniendo para ello la suficiente diligencia, para alcanzar un resultado
determinado. Ej. Obligación de un abogado o un médico
2) De resultado: aquellas en que el deudor para cumplir debe alcanzar el resultado
propuesto. Ej. Obligación del contratista de construir una casa.

- Importancia de la distinción: determinar cuándo la obligación se entiende cumplida

2. Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias

Gonzalo Muñoz Garrido Obligaciones


Página 8
- En ellas la persona del deudor queda determinada por su calidad de dueño, poseedor
o titular de un derecho real sobre una cosa, de manera que la obligación se traspasa
junto con ella o con el derecho real en que incide. Ej. Obligación de pagar los gastos
comunes (Art. 4º inc. 4º Ley 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria)

3. Obligaciones causales y abstractas o formales

- Abstractas o formales: se produce una separación entre la relación subyacente y la


obligación. Ej. Cuando una persona suscribe un pagaré, la causa de la obligación
proviene de un contrato diferente. El deudor no puede oponer al tercero la excepción
de falta de causa, para que circule

Para examen de grado solamente se examinan:

- Obligaciones de dar, hacer y no hacer


- Obligaciones con pluralidad de sujetos
- Obligaciones sujetas a modalidad

Obligaciones de dar, hacer o no hacer

Esta clasificación la hace la ley

- Se desprende de los Arts. 1438 y 1460 CC.

Obligaciones de dar

Son aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho


real sobre la cosa en favor del acreedor.
Art. 1548 CC. “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa;…”, pero dar y entregar
no son sinónimos, pues en la de entregar no hay obligación del deudor de transferir el dominio o
constituir un derecho real, sino simplemente de poner materialmente la cosa en manos del
acreedor.

Naturaleza de la obligación de entregar

Gonzalo Muñoz Garrido Obligaciones


Página 9
- En Chile, para la mayoría, la obligación es de dar:

a) Art. 1548 CC recién citado

b) Los Arts. 1438 y 1460 CC sólo señalan las de dar, hacer y no hacer, englobando
claramente a la de entregar en las primeras, pues no tiene nada en común con las demás

c) En el contrato de compraventa, la obligación del vendedor es de dar o entregar, art 1793,


1824, 1924 CC

d) De acuerdo a los Arts. 580 y 581 CC, las acciones son muebles o inmuebles según lo sea la
cosa que se debe. Si la obligación de entregar es de hacer, la acción sería mueble, lo que
resulta extraño en el caso de que la cosa debida sea inmueble, por Ej. en el caso de la
acción de restitución en el arrendamiento

e) De acuerdo a la historia fidedigna del CPC, se estableció que el procedimiento para exigir
el cumplimiento forzado de las obligaciones de dar incluye la de entregar

- También se ha indicado que es plenamente aplicable el concepto doctrinario. Luego,


la obligación de entregar sería de hacer:

a) En cuanto al uso del CC de los términos “entregar” y “tradición”


b) En cuanto al argumento del art 580 y 581
c) El argumento de la historia de CPC no es convincente, pues es una opción del
legislador, y además, el CPC es posterior al CC

- Posición ecléctica (Peñailillo): hay que distinguir la función de la entrega

a) Si la entrega es consecuencia de una obligación de dar, se aplican esas reglas. Ej:


compraventa
b) Si la entrega surge en forma autónoma, se aplican las reglas de las obligaciones de hacer.
Ej: arrendamiento
c) Argumentos para esta distinción:

Obligaciones de hacer

- Son aquellas en que el deudor se obliga a realizar un hecho, que no sea la entrega de
la cosa pues en ese caso se aplican las reglas de las obligaciones de dar

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


10
- En algunos casos deberá ser cumplida personalmente por el deudor (cuando la
obligación se contrae en consideración a su persona), caso en el que se habla de
obligación de hacer no fungible. Si es indiferente la persona del deudor, puede
cumplirla un tercero
Clases de obligaciones de hacer

- Obligaciones fungibles
- Obligaciones no fungibles

Obligaciones de no hacer

Son aquellas en que el deudor debe abstenerse de efectuar un hecho que, de no existir la
obligación, podría realizar. Ej. Prohibición contractual de no abrir un negocio en cierto sector.

Algunos afirman que hay que diferenciar:

1) Obligaciones en que el deudor se obliga a abstenerse de desarrollar determinados actos,


reflejada en la prohibición de hacer algo: Obligación negativa de no hacer

2) Obligaciones en que el deudor debe dejar hacer alguna cosa, es decir, tolerar una
determinada actuación del acreedor, absteniéndose de perturbarla: Obligación de tolerar

Pero hay quienes sostienen que esa distinción no es posible: el deudor se obliga, en
definitiva, a la misma conducta omisiva, a un comportamiento negativo, con independencia de la
existencia de otras actividades con las que ese comportamiento se relacione. Incluso se sostiene
que una misma prestación puede ser definida positiva o negativamente, por lo que conviene
atender a si la prestación consiste en una alteración del estado de cosas, o en el mantenimiento
inalterable del mismo.

Importancia de la distinción entre obligaciones de dar, hacer y no hacer

a) Para determinar la naturaleza mueble o inmueble de la acción destinada a exigir el


cumplimiento: si es de hacer o no hacer, será siempre mueble; si es de dar, depende de la
cosa

b) Procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado es distinto, 434 y 530 CPC

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


11
c) El modo de extinguir pérdida de la cosa debida sólo se aplica a las de dar. El equivalente
para las obligaciones de hacer es la imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la
obra debida (Art. 534 CPC)

d) En los contratos bilaterales, si se incumple la obligación de dar, el contratante diligente no


puede demandar derechamente la indemnización, pues es accesoria a las acciones de
cumplimiento o resolución (Art. 1489 CC). Si la obligación es de hacer, se puede
demandar directamente la indemnización (Art. 1553 N° 3 CC)

e) Para determinar desde cuando se constituye en mora el deudor, art 1557 CC

Obligaciones con unidad y pluralidad de sujetos

Concepto

- Obligación con unidad de sujeto: aquella en que existe un acreedor y un deudor


o Conforme al art 1438 CC, es la regla general “alguna cosa”

- Obligación con pluralidad de sujetos: aquella en que hay un acreedor y varios


deudores (pluralidad pasiva), varios acreedores y un deudor (pluralidad activa), o
varios acreedores y varios deudores (pluralidad mixta). El Art. 1438 CC autoriza
expresamente la pluralidad

- La pluralidad puede ser:

1) Originaria: la obligación nace con pluralidad de sujeto


2) Derivativa: la obligación nace con unidad de sujeto y se transforma en plural

- Las obligaciones con pluralidad de sujetos pueden tener 3 modalidades:

a) Simplemente conjuntas o mancomunadas


b) Solidarias
c) Indivisibles

A) Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas

Concepto

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


12
- Son aquellas en que, existiendo pluralidad de acreedores o de deudores, y recayendo
sobre una cosa divisible, cada acreedor sólo puede exigir su cuota a cada deudor, que
sólo está obligado a la suya

Características de las obligaciones simplemente conjuntas

a) Constituyen la regla general (Art. 1511 y 1526 CC)


b) Independencia absoluta entre los distintos vínculos; se trata de obligaciones distintas
c) Deben recaer sobre un objeto divisible, para que puedan cumplirse por partes
d) La regla general es que la división se haga por partes iguales, a menos que la ley o el
hombre establezcan otra proporcionalidad. (Art. 2307 inc. 2º CC respecto de la
comunidad; Art. 2367 inc. 1º CC respecto de la fianza). Un caso en que se establece una
proporción distinta es el del Art. 1354 CC, relativo a los herederos que dividen las deudas
hereditarias a prorrata de sus cuotas

Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas

Cada acreedor puede cobrar su cuota; cada deudor está sólo obligado a la suya
(1511 y 1526 CC)

La extinción de la obligación respecto de un deudor no extingue la obligación respecto de otros

La cuota del deudor insolvente no grava a los demás (expresamente por 1526 CC)

La interrupción de la prescripción que opera a favor de un acreedor no favorece a los demás, y la


interrupción que afecta a un deudor no perjudica a los demás (Art. 2519 CC)

La nulidad declarada respecto de un deudor o de un acreedor no afecta a los demás, porque es


de efectos relativos (Art. 1690 CC)

La mora de un deudor o coloca en mora a los otros

Si uno de los deudores incumple su obligación y se genera responsabilidad contractual, ésta sólo
afecta al incumplidor (Arts. 1526 N° 3 y 1540 CC)

Cada deudor demandado puede oponer a la demanda las excepciones reales, y únicamente las
excepciones personales suyas

La prórroga de la competencia que opera a favor de un deudor no afecta a los demás

Cuando en un contrato bilateral hay varios acreedores, el contratante diligente puede pedir por

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


13
sí solo, sin necesidad de ponerse de acuerdo con los demás, la resolución del contrato bilateral
de objeto único. Esto es discutible, pues se sostiene que si hay varios acreedores, la obligación
se transforma en alternativa, y tienen que ponerse de acuerdo para elegir entre el cumplimiento
o la resolución (Art. 1526 N° 6 CC)

Clausula penal 1540 inc 1°: “cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa
divisible, la pena, del mismo modo que la obligación principal, se divide entre los herederos del
deudor a prorrata de sus cuotas hereditarias. El heredero que contraviene a la obligación,
incurre en aquella parte de la pena que corresponde a su cuota hereditaria, y el acreedor no
tendrá acción contra los coherederos que no han contravenido en la obligación”

B) Obligaciones Solidarias o Insólidum

Concepto

- Son aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo pluralidad de


acreedores o de deudores, o pluralidad de ambos, cada acreedor puede exigir la
totalidad de la obligación a cualquiera de los codeudores y cada deudor está obligado
a la totalidad de la deuda, de modo que cumplida así la obligación, ella se extingue.
(Art. 1511 inc. 2º CC)

La solidaridad es excepcional y no se presume

- Así aparece del Art. 1511 incs. 2º y final CC


o “La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la
establece la ley”

- Consecuencias:

1. Para que haya solidaridad tiene que haber una fuente de la solidaridad: convención,
testamento o ley. No cabe que se declare por sentencia judicial
2. La solidaridad es de derecho estricto y de interpretación restringida
3. La solidaridad no se presume
4. Quien alegue la existencia de solidaridad debe probarla, 1689 CC

Clases de solidaridad. La solidaridad admite distintas clasificaciones

a) Activa, pasiva o mixta, según haya pluralidad de acreedores, deudores o ambos


- La realmente importante es la pasiva, pues es una garantía muy eficaz

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


14
b) Según su fuente, puede ser legal o voluntaria. Ej. Solidaridad legal: Art. 2317 CC, respecto
de la responsabilidad extracontractual

c) En cuanto a los efectos: perfecta: es la que produce todos los efectos propios de la
solidaridad; imperfecta: produce sólo algunos. En Chile no se aplica

Elementos o requisitos de la solidaridad

Pluralidad de partes (acreedores o de deudores)

La cosa debe ser divisible (art 1511 CC)

La cosa debida debe ser la misma (art 1512 CC) (“unidad de la prestación y pluralidad de
vínculos”)

Fuente de la solidaridad: la convención, el testamento o la ley (ej: 2317). La sentencia


judicial no es fuente de la solidaridad

Unidad de prestación y pluralidad de vínculos

- La cosa debida por los deudores es la misma, pero cada uno de ellos puede deberla de
diferente manera; los vínculos pueden ser distintos (Art. 1512 CC)

- Consecuencias:

a) Algunos de los vínculos pueden estar sujetos a modalidades (art 1512 CC)

b) La causa de las obligaciones puede ser diversa

c) Los plazos de prescripción pueden ser diversos, según la naturaleza del vínculo

d) Puede ser válida la obligación respecto de uno, y nula respecto de otro

e) Respecto de uno de los deudores puede existir título ejecutivo, y no respecto de los otros

f) El acreedor que tiene un crédito que goza de privilegio respecto de un deudor no puede
invocarlo respecto a los bienes de un codeudor solidario

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


15
Solidaridad activa

Concepto

- Existen varios acreedores de una obligación con objeto divisible, y cualquiera de ellos
puede exigir su pago total, de manera que, cumplida de esa forma, se extingue la
obligación.

Elementos:

- Pluralidad de acreedores
- Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligación
- Extinguida la obligación por un acreedor, se extingue respecto de todos
o El deudor puede pagar a cualquiera, salvo que uno de ellos lo haya demandado.
Esto ocurre con cualquier modo de extinguir la obligación, no sólo con el pago
(Art. 1513 inc 1° CC)

Naturaleza jurídica de la solidaridad

- Teoría romana: cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de la totalidad


del crédito

- Teoría francesa o del mandato tácito y recíproco: cada acreedor es dueño sólo de su
cuota en el crédito, y respecto de las otras actúa como mandatario de los demás
acreedores

- Importancia de seguir una u otra teoría: de acuerdo a la primera, cada acreedor


puede no sólo cobrar la deuda, sino también perdonarla, lo que no ocurre en la
segunda, pues no se puede suponer un mandato para condonar la deuda

Teoría seguida en Chile

- Se sigue la tesis romana:


o Art. 1513 inc. 2º CC (que permite a uno de los acreedores condonar la deuda)
o Dos notas de Bello así lo muestran

- Pero esto es efectivo sólo respecto de la solidaridad activa, pues respecto de la pasiva
se siguió la teoría francesa, aunque produce dudas el Art. 1521 CC relativo a la
destrucción culpable de la cosa. La jurisprudencia se ha inclinado por esta opción

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


16
- Importancia de que se siga la teoría francesa en materia de solidaridad pasiva: si se
demanda a un deudor y el acreedor pierde el juicio, no podría demandar a otro, pues
habría identidad legal de personas (representante y representado). Además, ocurrida
la prórroga de la competencia respecto de un deudor, operaría respecto de todos,
porque éste actuaría por sí y como mandatario de los otros aceptando la prórroga

No hay solidaridad activa legal

Su fuente sólo puede ser el testamento o el acuerdo de las partes. No es excepción a esto
el Art. 290 CCom, pues se refiere realmente a un caso de solidaridad pasiva.

La solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas ventajas

El grave inconveniente es que un acreedor cobre y luego caiga e insolvencia, con lo que
los demás acreedores no pueden recuperar su parte. Es un peligro para cada acreedor, porque
queda a merced de los demás.
Las ventajas son pocas: facilitar el cobro de un crédito y facilitar al deudor el pago.

Efectos de la solidaridad activa

- Hay que distinguir entre las relaciones externas y las internas.

Relaciones externas

Cada acreedor puede demandar el total de la obligación (Art. 1511 inc. 2º CC)

El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos que ya estuviere demandado, pues
en tal caso sólo puede pagar al demandante (Art. 1513 inc. 1º CC). Pagando de esta manera, se
extingue la obligación respecto de todos los acreedores

Los otros modos de extinguir las obligaciones que operen entre el deudor y un acreedor
extinguen la obligación respecto de todos, a menos que el deudor ya estuviera demandado por
uno de ellos (Art. 1513 inc. 2º CC)

La interrupción de la prescripción que aprovecha a un acreedor beneficia a los otros (Art. 2519

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


17
CC). Respecto de la suspensión, rige la regla general de que no aprovecha a los otros, pues la ley
no dice nada. Pero da lo mismo, porque basta que uno de los acreedores tenga el beneficio para
que el asunto se resuelva cobrando él el crédito

La constitución en mora que hace un acreedor constituye en mora al deudor respecto de todos
los acreedores

Las medidas precautorias en favor de un acreedor favorecen a los otros

Relaciones internas

- Se producen una vez extinguida la obligación. Hay silencio del Código

- El acreedor que cobró el total deberá reembolsar a los demás su respectiva cuota, a
menos que haya algunos no interesados, caso en que nada les corresponde 3. Cada
uno de los otros acreedores no podrá reclamar sino la proporción que le corresponde,
a prorrata de su cuota, pues la solidaridad sólo existe entre los acreedores solidarios y
el deudor

- Si la obligación se declaró nula respecto de uno de los acreedores, cualquiera de los


otros puede demandar el total, deducida la cuota correspondiente a esa parte de la
obligación. Pero si antes de la declaración de nulidad, el deudor había pagado el total,
no puede después pedir restitución

Solidaridad pasiva

- Existen varios deudores, y el acreedor puede demandar la totalidad del crédito a


cualquiera de ellos, extinguiéndose la obligación respecto de todos.

Características de la solidaridad pasiva

1. Constituye una verdadera caución

3
Esta situación está regulada por el legislador sólo respecto de la confusión (Art. 1668 CC), pero se extiende la
regla.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


18
- Es una garantía para el acreedor, pues puede dirigir la acción contra el deudor más
solvente. Como garantía, es mejor que la fianza, pues no hay beneficio de excusión ni
de división
- Si una persona se obliga como fiador y codeudor solidario, significa que es un
codeudor solidario sin interés en la obligación, lo que le va a beneficiar al momento de
resolver las relaciones internas. La doctrina y la jurisprudencia sostienen que frente al
acreedor, esta persona es un deudor solidario y deben regirse por las reglas de la
solidaridad
- Esto no es lo mismo que ser fiador solidario, caso en que habiendo varios fiadores,
éstos se han obligado solidariamente entre sí. Cada uno responde por el total, pero
como fiador, es decir, subsidiariamente, con beneficio de división y de excusión

2. Tiene mucha aplicación en derecho mercantil. Ej. Firmantes de la letra de cambio

3. Presenta todos los caracteres que hemos visto para la solidaridad. Sus fuentes pueden ser
la convención, el testamento o la ley

4. Respecto de ella, se sigue la teoría francesa del mandato tácito y recíproco

Efectos de la solidaridad pasiva

- Hay que distinguir entre las relaciones externas y las internas.

Relaciones externas (Obligación a las deudas)

a) El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente, o en contra


de cualquiera de ellos por el total de la deuda, sin que éste le pueda oponer el beneficio
de división (Art. 1511 y 1514 CC)

- Si el juicio se sigue en contra de un deudor, no se pueden embargar bienes a otro

- El hecho de demandar a un codeudor no significa que no se pueda demandar a otro


en juicio aparte (Arts. 1514 y 1515 CC). Pero no deja de resultar violento admitir la
posibilidad de que un acreedor pueda demandar en forma paralela la totalidad de la
obligación a cada uno de los codeudores

b) Si el deudor demandado paga el total de la obligación o la extingue por cualquier modo,


tal extinción opera respecto de todos los codeudores solidarios (Arts. 1519, 1520 y 1668
CC)

c) Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total, podrá dirigirse en contra


de cualquiera de los otros, por el saldo (Art. 1515 CC)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


19
d) El título ejecutivo contra el deudor principal lo es también en contra del fiador y codeudor
solidario. Esto es discutible atendiendo a lo que es un título ejecutivo: debe bastarse a sí
mismo. El Art. 1512 es claro en cuanto a que si bien la cosa debida es la misma, puede
deberse de diversos modos. Por tanto, el hecho de que exista título ejecutivo en contra
de un deudor, no significa que también lo haya en contra de los demás

e) La sentencia dictada en contra de un codeudor produce la cosa juzgada respecto de los


otros:
o Hay identidad legal de personas, basándose en el mandato tácito
o La cosa juzgada es una excepción real, y compete a todos los deudores

f) La interrupción de la prescripción que se opera en contra de uno de los deudores


solidarios perjudica a los otros (Art. 2519 CC). Pero en virtud del principio de la pluralidad
de vínculos, puede la prescripción empezar a correr en momentos distintos. No existe el
problema de la suspensión, porque es un beneficio en favor del acreedor, y hay uno solo

g) Producida la mora respecto de un deudor, quedan también constituidos en mora los otros

h) La pérdida de la especie debida por culpa de uno de los codeudores genera


responsabilidad para todos respecto del pago del precio, pero no respecto de la
indemnización de perjuicios, que sólo debe pagar el culpable (Art. 1521 CC). Si son dos o
más los culpables:

- Cada deudor responde de los perjuicios sólo por su cuota, salvo que haya dolo o culpa
grave, caso en que hay responsabilidad solidaria
- Responden solidariamente:
o Siendo culpables todos, es más útil que la acción sea solidaria
o Art. 1626 N° 3 CC. “Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho
imposible el cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente
responsable de todo perjuicio al acreedor”

i) La prórroga de la competencia respecto de un deudor afecta a todos, basándose en el


mandato tácito

j) Si el acreedor cede su crédito a un tercero, no es necesario que se notifique la cesión a


todos o que todos tengan que aceptarla (Art. 1902 CC). Basta que se notifique a
cualquiera de los deudores, basándose en el mandato tácito

k) En cuanto a las excepciones que puede oponer el demandado (art 1514). Se distingue
entre excepciones reales, personales y mixtas (lo veremos en detalle)

l) Reglas en intervención de un codeudor solidario en juicio seguido en contra del otro (lo
veremos en detalle)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


20
- Excepciones que puede oponer el deudor demandado

El deudor no tiene beneficio de división (Art. 1514 CC)

La regla general es que el deudor solidario puede oponer a la demanda todas las
excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación y además las personales
suyas (Art. 1520 inc. 1º CC)

Las excepciones que miran a la naturaleza de la obligación son las excepciones reales,
y generalmente están referidas a los vicios de que adolece la fuente de la obligación y
que generan nulidad absoluta. También se refieren a los modos de extinguir las
obligaciones, y a las modalidades que afectan a toda la obligación

Las excepciones personales son aquellas que sólo las puede oponer el deudor
respecto del cual se reúnen las causas o circunstancias en que se funda. Ej. Nulidad
relativa

Excepciones mixtas: tienen características de ambas. Ej. Excepción de compensación:


el deudor sólo puede oponer en compensación su propio crédito, pero extingue la
deuda respecto de todos (Arts. 1520 y 1657 inc. final CC). Remisión parcial de la
deuda: los otros deudores pueden plantear como excepción que se rebaje de la deuda
la cuota remitida (Art. 1518 CC)

- Entablado un juicio en contra de uno de los codeudores solidarios, ¿podría otro


intervenir en este juicio?

o Si aceptamos que la sentencia va a producir cosa juzgada respecto de todos,


entonces cada uno tiene un legítimo interés en el resultado del juicio, pudiendo
intervenir como tercero coadyuvante (Art. 23 CPC)

Relaciones internas (Contribución a las deudas)

- La contribución a la deuda sólo se va a generar si el deudor extinguió la obligación por


pago o por un modo equivalente a él, es decir, uno que implique un sacrificio
económico (Art. 1522 CC). Hay que distinguir:

- Si todos los codeudores tienen interés en la obligación: el deudor que paga se subroga
en el crédito, con todos sus privilegios y seguridades, y puede dirigirse en contra de
los demás deudores, pero sólo por su cuota, incluida la del deudor insolvente, que

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


21
grava a los demás, incluso al que pagó. No se subroga en la solidaridad (Art. 1522 inc.
1º CC)
o El deudor que paga tiene, además de la acción subrogatoria, una acción personal
de reembolso, que emana del mandato tácito, y que le puede convenir más
porque le permite cobrar intereses corrientes (Art. 2158 N° 4 CC)

- Si sólo algunos deudores tienen interés en la obligación:


o Si pagó un codeudor interesado: se subroga en la acción del acreedor y puede
dirigirse en contra de cada uno de los deudores interesados por su cuota. No
puede dirigirse contra los no interesados, porque sólo son fiadores (Art. 1522 inc.
2º CC)
o Si pagó un codeudor no interesado: el Art. 1522 inc. 2º CC lo considera como
fiador, por lo que se subroga en la acción del acreedor, incluso en la solidaridad
(Art. 2372 CC)

Extinción de la solidaridad pasiva

- Puede extinguirse:
o Conjuntamente con la obligación solidaria, o
o Extinguirse sólo la solidaridad:
 muerte del deudor solidario y
 renuncia de la solidaridad

- Muerte del deudor solidario

Los herederos suceden en la obligación, pero no en la solidaridad: todos los herederos


están obligados al pago total de la deuda, pero cada heredero será solamente responsable de
aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción hereditaria (Art. 1523 CC).
Sin embargo, no se extingue la solidaridad si así se ha convenido, lo que está permitido
(Arts. 1526 N° 4 y 549 CC).

- Renuncia de la solidaridad

El acreedor puede renunciar a la solidaridad, pues está establecida en su solo beneficio


(Art. 12 CC).
La renuncia es el acto en cuya virtud el acreedor prescinde de su derecho a cobrar el total
de la obligación, sea respecto de todos los deudores (renuncia absoluta o total), sea respecto de
algunos (renuncia relativa o parcial).

En cuanto a su forma, la renuncia puede ser (Art. 1516 CC):

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


22
a) Expresa: se hace en términos formales y explícitos.
b) Tácita: se renuncia tácitamente a favor de un deudor cuando se le exige o reconoce el
pago de su parte o cuota, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin
reserva especial de solidaridad, o sin reserva general de sus derechos.

Efectos de la renuncia:

1. Si es parcial, el deudor liberado de la solidaridad sólo está obligado a pagar su cuota o


parte en la deuda, continuando los demás obligados solidariamente al pago en la parte
del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la
solidaridad (Art. 1516 inc. 3º CC).

2. Si es total: se convierte la obligación en simplemente conjunta. Se renuncia totalmente


cuando se consiente en dividir la deuda (Art. 1516 inc. final CC).

Se puede renunciar la solidaridad, cualquiera sea su fuente.

3. Respecto de la renuncia en una pensión periódica, se limita a los pagos devengados; no


hay renuncia futura tácita (Art. 1517 CC)

C) Obligaciones Divisibles e Indivisibles

Concepto

- Obligación indivisible: es aquella en que el objeto de la prestación debe cumplirse por


el todo y no por partes, sea por la naturaleza misma del objeto, sea por el modo que
han tenido las partes para considerarlo

Algunos comentarios

- La indivisibilidad de una obligación puede darse en obligaciones con sujetos únicos o


plurales, porque no mira a los sujetos, sino al objeto de la prestación

Art. 1524 inc. 1º CC. “La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto
una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota.”
En las obligaciones en que hay sujetos únicos, no tiene importancia la indivisibilidad,
porque el deudor debe pagar la totalidad. Importa cuando hay pluralidad de sujetos, pues
revierte la regla general de que cada acreedor tiene derecho a exigir su cuota, y cada deudor sólo
está obligado por la suya.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


23
- La indivisibilidad en el Código Civil surge de la distinción en el Art. 1524 CC citado

- Indivisibilidad física e indivisibilidad intelectual o de cuota.

1. Divisibilidad física o material: una cosa es físicamente divisible cuando, sin destruirse,
puede fraccionarse en partes homogéneas entre sí y con respecto al todo primitivo, no
sufriendo menoscabo considerable el valor del conjunto de aquellas en relación con el
valor de éste

2. Divisibilidad intelectual o de cuota: una cosa es intelectualmente divisible cuando puede


fraccionarse en partes ideales, abstractas, imaginarias, aunque no lo pueda ser
materialmente. Todas las cosas admiten esta división, salvo que la ley lo impida. Ej.
Propiedad fiduciaria (Art. 1317 CC)

Fuente de la indivisibilidad.

- Indivisibilidad natural: la cosa debida, por su propia naturaleza, no puede dividirse

- Indivisibilidad convencional o de pago: las partes acuerdan que no se puede cumplir


por partes

Indivisibilidad natural

- Indivisibilidad absoluta o necesaria: el objeto de la obligación, la prestación, por su


propia naturaleza, no se puede cumplir por partes. Ej. Servidumbre de tránsito

- Indivisibilidad relativa: proviene del fin que las partes se propusieron al momento de
contratar la obligación. Ej. Varias personas se obligan a construir una casa4

Indivisibilidad convencional o de pago

- La indivisibilidad proviene del acuerdo expreso de los contratantes en orden a que no


se pueda cumplir por partes5

4
Esto para Meza Barros se llama indivisibilidad de obligación.
5
Según Meza Barros, mira sólo al cumplimiento de la obligación, no a la obligación misma.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


24
- Ventajas sobre la solidaridad: en a solidaridad, si fallece uno de los deudores, la deuda
se divide entre sus herederos, en cambio, si se conviene que la deuda no puede
cumplirse por partes ni aun por los herederos del deudor, la deuda es indivisible

La indivisibilidad en las obligaciones de dar, entregar, hacer y no hacer

- La obligación de dar es por regla general divisible. Excepcionalmente, algunos


derechos son indivisibles, por expresa disposición legal

- La obligación de entregar es divisible si la cosa admite división física; es indivisible si se


debe entregar una especie

- La obligación de hacer es divisible o indivisible según pueda o no cumplirse por partes


el hecho debido

- La obligación de no hacer es divisible o indivisible según lo sea la cosa que no debe


hacerse
o Algunos estiman que la clasificación no se aplica a estas las obligaciones de no
hacer, o se aplica de manera muy limitada, pues en caso de contravención, el
acreedor sólo puede demandar indemnización de perjuicios. Pero la mayoría
estima que sí se aplica

Efectos de la indivisibilidad

- El problema tiene interés cuando son varios sujetos


- Hay que distinguir entre indivisibilidad activa y pasiva

Efectos de la indivisibilidad activa

1. Cada acreedor puede exigir el total, por la naturaleza de la prestación (Art. 1527 CC). Por
eso es que la indivisibilidad se transmite a los herederos del acreedor (Art. 1528 parte
final CC)

2. El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor extingue la obligación respecto de


todos

3. Ninguno de los coacreedores puede, sin el consentimiento de los demás, remitir la deuda
o recibir el precio de la cosa (Art. 1532 CC)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


25
4. La interrupción de la prescripción operada por uno de los acreedores aprovecha a los
demás, principio que se desprende del Art. 886 CC, relativo a las servidumbres. En cuanto
a la suspensión, sólo favorece al acreedor que tiene el beneficio, pero es discutible

5. El acreedor que recibe el pago de la obligación indivisible debe dar a los otros la parte que
le corresponde

Efectos de la indivisibilidad pasiva

- Hay que distinguir las relaciones externas de las internas.

Relaciones externas

1. Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo, aunque no se haya


convenido solidaridad (Art. 1527 CC)

2. La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores, lo es igualmente respecto


de los otros (Art. 1529 CC)

3. El cumplimiento de la obligación por cualquiera de los deudores la extingue para todos


(Art. 1531 CC)

4. Demandado uno de los deudores, puede pedir un plazo para entenderse con los demás
deudores, a fin de cumplir entre todos. Esta es una excepción dilatoria que no cabe si la
obligación es de tal naturaleza que él solo pueda cumplirla (Art. 1530 CC)

Relaciones internas (contribución a las deudas)

El que pagó tiene derecho a que los demás le paguen la indemnización correspondiente
(art 1530 CC)
El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los obligados, la extingue
respecto de todos (art 1531 CC)

De la indivisibilidad de pago

- Las obligaciones indivisibles en cuanto al pago son aquellas cuyo objeto es


perfectamente divisible, física o intelectualmente, pero que no deben ejecutarse por

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


26
parcialidades en virtud de la voluntad de las partes o de la ley que presume esa
voluntad

- La obligación debe ser cumplida por cada deudor por el total. Se trata de excepciones
a la divisibilidad de las obligaciones (Art. 1526 CC)

Casos del artículo 1526 (dos prevenciones importantes)

a) Todos estos casos corresponden a indivisibilidades de pago pasivas


b) La disposición es taxativa
- Acción hipotecaria o prendaria
- Deuda de una especie o cuerpo cierto
- Indemnización de perjuicios
- Pago de una deuda impuesta a un heredero y la indivisibilidad estipulada por el
causante
- Pago de una cosa indeterminada
- Obligaciones alternativas

- La acción hipotecaria o prendaria (art. 1526 N° 1)

- Es consecuencia de que la prenda y la hipoteca son indivisibles:


o En cuanto al objeto, porque gravan toda la cosa
o En cuanto al crédito garantizado, porque mientras no se satisface íntegramente,
no puede pedirse el alzamiento de parte de la hipoteca o la devolución de parte
de la prenda
o En cuanto al legitimado pasivo, que es quien posea en todo o en parte la cosa
empeñada o hipotecada

La indivisibilidad está referida exclusivamente a la acción prendaria o hipotecaria, no a la


personal, que es divisible, salvo que las partes hayan acordado también su indivisibilidad.
Se demanda a quien está poseyendo la cosa por el total de la deuda.

- Deuda de una especie o cuerpo cierto (art. 1562 N° 2)

El deudor que posee la especie debe entregarla. Se refiere a la entrega material, no a la


jurídica, que es divisible

- Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un codeudor (art. 1526 N° 3)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


27
El deudor por cuya culpa se hace imposible el cumplimiento de la obligación, es exclusiva
y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor. “Solidariamente” no está entendido
en sentido técnico, sino para significar que responde solo por la totalidad de los perjuicios

- Pago total de una deuda impuesta a un heredero; e indivisibilidad estipulada por el


causante (art. 1526 N° 4)

La norma trata 3 situaciones diferentes:

- Pago de una deuda impuesta a un heredero (Art. 1526 N° 4 inc. 1º CC): Las deudas del
causante se reparten entre los herederos a prorrata de su interés en la herencia. Lo
dispuesto por el causante, o acordado por los herederos, o determinado en la
partición, en el sentido de hacer una división diferente, no obliga a los acreedores, los
que pueden, a su elección, dirigirse por el total en contra del heredero al que se le
impuso la deuda, o bien en contra de cada heredero por su cuota

- Indivisibilidad estipulada con el causante (Art. 1526 N° 4 inc. 2º CC): en este caso, cada
heredero puede ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de
la deuda, o a pagarla él mismo

- No cabe la indivisibilidad de pago activa (Art. 1526 N° 4 inc. 3º CC): si los herederos
del acreedor no entablan conjuntamente su acción, sólo pueden exigir el pago de su
cuota
o Problema: los créditos (y sus cuotas) no pertenecen a ningún heredero mientras
no se haga la partición, por lo que esta disposición se contradice con el Art. 1344
CC. 2 posiciones:
 No es posible que el heredero demande su cuota antes de la partición,
fundándose en el efecto declarativo de la partición
 Los herederos pueden demandar su cuota desde la delación de la herencia,
pues la división de los créditos se produce de pleno derecho, sin esperar
partición. Ambas disposiciones tienen campos de aplicación distintos: el
Art. 1526 CC rige las relaciones entre el heredero y el deudor; el Art. 1344
CC rige las relaciones entre los coherederos. Si el heredero cobra su cuota
y posteriormente no se adjudica el crédito, debe reembolsar lo percibido
al adjudicatario

- Pago de una cosa indeterminada (art. 1526 N° 5)

Se refiere a una cosa indeterminada cuya división ocasiona grave perjuicio al acreedor. En
este caso, cada uno de los deudores puede ser obligado a entenderse con los demás para el pago
de la cosa entera, o a pagarla él mismo.
Se reitera el principio de que no hay indivisibilidad de pago activa.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


28
- Obligaciones alternativas (Art. 1526 N° 6)

Si la elección es de los acreedores, deben hacerla de consuno, lo que es aplicable también


si la elección es de los deudores.
Se produce una cuestión interesante respecto del Art. 1489 CC: algunos dicen que en ese
caso hay obligación alternativa, por lo tanto si los acreedores son varios, deben ponerse de
acuerdo para pedir el cumplimiento o la resolución.

Paralelo entre solidaridad o indivisibilidad

Semejanzas:

1. Son excepciones al principio de la división de las deudas frente a la pluralidad de sujetos


2. Cada acreedor puede pedir el total, y cada deudor está obligado por el total
3. El pago hecho por un deudor extingue la obligación respecto de todos

Diferencias6:

1. La indivisibilidad emana de la naturaleza del objeto debido; es requisito de la solidaridad


que la cosa sea divisible
2. La solidaridad es renunciable; la indivisibilidad no
3. En la solidaridad, el acreedor puede exigirle pago total a cualquier deudor; en la
indivisibilidad, el deudor puede pedir un plazo para entenderse con sus codeudores
4. La solidaridad no se transmite; la indivisibilidad es transmisible

El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible.

- Así lo dice el Art. 1525 CC

6
Meza Barros agrega:
5. La solidaridad tiene como fuente la ley, el testamento o la convención; la indivisibilidad se origina en la
naturaleza de la prestación o en la voluntad de las partes.
6. Si perece la cosa objeto de la obligación indivisible, la obligación se hace divisible; en la obligación
solidaria, sigue siendo solidaria (discutible).
7. En la obligación solidaria, cada acreedor puede condonar la deuda; en la indivisible, el acreedor no
puede condonarla o novarla por sí solo.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


29
Obligaciones puras y simples o sujetas a modalidad

Concepto de modalidad

- La regla es que las obligaciones sean puras y simples; que produzcan sus efectos
normalmente desde su nacimiento hasta su extinción

- Sin embargo, en virtud del testamento, de la voluntad de las partes o de la ley, se


puede agregar a la obligación una modalidad, con el objeto de alterar sus efectos
normales, sea en cuanto a su nacimiento, a su ejercicio o a su extinción

- Efectos normales de una obligación y Ej. de modalidades que los alteran:

a) El derecho y la obligación nacen coetáneamente con el acto mismo que los crea. Ej.
Condición suspensiva.
b) Generada la obligación, el acreedor puede ejercer sus derechos de inmediato. Ej. Plazo
suspensivo.
c) La obligación subsiste en el tiempo hasta su extinción normal. Ej. Condición resolutoria.
d) El deudor debe cumplir su obligación, sin que se impongan cargas al acreedor. Ej. Modo.

La condición, el plazo y el modo son las principales modalidades, pero no las únicas

También son modalidades la solidaridad, las obligaciones alternativas o facultativas, y la


representación.

Caracteres de las modalidades

- Son elementos accidentales de los actos jurídicos (Art. 1444 CC). Pero
excepcionalmente son elementos de la naturaleza (Ej. Condición resolutoria tácita) o
incluso de la esencia (Ej. Condición en el contrato de promesa)

- Son excepcionales; la regla general es que los actos sean puros y simples. Por eso,
quien las alegue debe probarlas, son de interpretación restringida y no se presumen.
Excepcionalmente se presume la condición resolutoria tácita

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


30
- Requieren de una fuente que las cree, que puede ser el testamento, la convención o
la ley. La sentencia judicial no es fuente, salvo que la ley lo autorice. Ej. Art. 904 CC

- Por regla general, cualquier acto jurídico puede ser objeto de modalidades.
Excepcionalmente la ley no lo permite respecto de ciertos actos. La regla general es
contraria en el derecho de familia: no se aceptan las modalidades, no opera el
principio de autonomía de la voluntad, pues sus normas son de orden público

Obligaciones a Plazo

Toda obligación puede estar sometida a un plazo

Esa es la regla general en el ámbito patrimonial. Ej. Excepciones: Art. 1192 CC que prohíbe
modalidades respecto de la legítima, pactos del Art. 1723 CC

Reglamentación del plazo en el Código Civil

Está tratado en forma inorgánica:

- Título preliminar, arts. 48 a 50 CC: formas de computar los plazos


- Obligaciones a plazo, arts. 1494 a 1498 CC
- Asignaciones testamentarias a día, arts. 1080 a 1088 CC
- Plazo como modo de extinguir los contratos de tracto sucesivo. Ej. Art. 1950 N° 2
(arrendamiento)

Concepto de plazo

Art. 1494 inc. 1º CC. “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación,…”. Pero esto comprende sólo el plazo suspensivo
El plazo es un acontecimiento futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la extinción de
un derecho y que produce sus efectos sin retroactividad

Elementos del plazo

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


31
Es un hecho futuro y cierto. La certeza es lo que lo diferencia de la condición. No existen
plazos fallidos, porque el hecho necesariamente va a ocurrir. Lo que suspende es la exigibilidad,
no el nacimiento del derecho
Respecto de las asignaciones testamentarias, los Arts. 1081 a 1088 CC van señalando los
casos en que hay plazos o en que hay condiciones. Hay 2 reglas:
a) Todas las asignaciones “desde” son condicionales, salvo las desde día cierto y
determinado, que son plazos.
b) Todas las asignaciones “hasta” están sujetas a plazo, salvo las hasta día incierto e
indeterminado, que son condicionales.

Clasificación de los plazos

1. Determinado e indeterminado
2. Fatal y no fatal
3. Expreso y tácito
4. Convencional, legal y judicial
5. Continuo y discontinuo
6. Suspensivo y extintivo

- Plazo determinado e indeterminado

Determinado: se sabe cuándo va a ocurrir el hecho


Indeterminado: se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe cuándo (Art. 1081 inc. 2º CC)

- Plazo fatal y plazo no fatal

Fatal: por su sólo cumplimiento se extingue irrevocablemente un derecho. Se conocen


por la expresión “en” o “dentro de” y tienen importancia especial en materia procesal
No fatal: no obstante estar vencido el plazo, puede ejercerse todavía válida y eficazmente
el derecho, hasta que no se acuse la rebeldía correspondiente

- Plazo expreso y plazo tácito

Art. 1494 inc. 1º CC. “El plazo… puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para
cumplirlo.” Expreso es el que estipulan las partes
Esto tiene importancia para efectos de constituir en mora al deudor (Art. 1551 N° 2 CC)

- Plazos convencionales, legales y judiciales

- Convencional: lo estipulan las partes


- Legal: lo establece la ley
- Judicial: lo fija el juez

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


32
La regla general es que los plazos sean convencionales. Los legales son excepcionales en
materia civil, pero abundan en materia procesal.
Los plazos judiciales son excepcionales: Art. 1494 inc. 2º CC. “No podrá el juez, sino en
casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el cumplimiento de una obligación:
sólo podrá interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y
aplicación discuerden las partes.” Ej. Arts. 904 (para restituir la cosa en la reivindicatoria), 1094
(para cumplir el modo), 2201 CC (para que el mutuario pague)

Plazo de gracia

Art. 1656 inc. final CC. “Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero
esta disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.”
Este plazo de gracia no se refiere al que otorga el juez para que el deudor pueda cumplir
más allá del plazo convencional, pues este tipo de plazo atentaría contra la ley del contrato y
contra el Art. 1494 inc. 2º CC
El plazo de gracia a que se refiere el Art. 1656 CC es una espera o prórroga que otorga el
acreedor

- Plazos continuos y discontinuos

- Continuo o corrido: no se suspende durante los feriados


- Discontinuo o de días hábiles: se suspende durante los feriados

La regla es que los plazos sean corridos (Art. 50 CC). La excepción más importante es la
del Art. 66 CPC respecto de los plazos de días. En general, los plazos procesales son de días útiles

- Plazos suspensivos y extintivos

Suspensivo: marca el momento desde el cual empieza el ejercicio de un derecho o el


cumplimiento de una obligación
Extintivo: por su cumplimiento extingue un derecho y la correlativa obligación

Efectos del plazo

- Hay que distinguir entre plazo suspensivo o extintivo, en sus 2 estados

Efectos del plazo suspensivo pendiente

El derecho ha nacido (Art. 1084 CC), pero no es exigible. La obligación no es actualmente


exigible. Consecuencias:

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


33
- El derecho existe, pero no puede exigirse. El acreedor no puede demandar el
cumplimiento de la obligación. Por eso no corre prescripción contra el acreedor (Art.
2514 inc. 2º CC), y no opera la compensación legal (Art. 1656 N° 3 CC)

- Si el deudor paga antes, paga lo debido, y no puede pedir restitución (Art. 1495 CC). El
pago anticipado es una renuncia al plazo. Pero esto no se aplica al caso del Art. 1085
CC, referido a las asignaciones desde día cierto pero indeterminado

- El acreedor puede impetrar medidas conservativas. La ley no lo dice, pero si puede el


acreedor condicional, con mayor razón puede el a plazo, que ya tiene el derecho

- El derecho y la obligación a plazo se transmiten (Art. 1084 CC)

Efectos del plazo suspensivo vencido (o cumplido)

La obligación del deudor pasa a ser actualmente exigible, por lo que:


- empieza a correr la prescripción, y
- puede operar la compensación legal
- Si el plazo es convencional, su solo cumplimiento constituye en mora al deudor (Art.
1551 N° 1 CC)

Efectos del plazo extintivo

- Pendiente: el acto produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple

- Cumplido: se extingue el derecho por el solo ministerio de la ley, pero sin efecto
retroactivo. En los contratos de tracto sucesivo, se extingue el contrato

Extinción del plazo

- 3 causales:
a) Cumplimiento (vencimiento)
b) Renuncia
c) Caducidad

Extinción del plazo por vencimiento (cumplimiento)

- Es la forma normal de extinguirse

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


34
Extinción por renuncia

Puede renunciarlo sólo aquel en cuyo beneficio está establecido (Art. 12 CC). Lo normal es
que sea en favor del deudor

Art. 1497 CC. “El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya
dispuesto o las partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor
un perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar
En el contrato de mutuo a interés se observará lo dispuesto en el artículo 2204.”

De acuerdo al Art. 2204 CC, si el mutuo es con interés, no se puede pagar antes, pues el
plazo está establecido en beneficio de ambas partes

Extinción por caducidad del plazo

- Caducidad legal del plazo


- Caducidad convencional del plazo

- Caducidad convencional del plazo

Se produce cuando las partes en forma expresa acuerdan que el acreedor pueda exigir el
cumplimiento inmediato y total de la obligación, si el deudor incumple. Es lo que se llama hoy día
“cláusula de aceleración”, que crea problemas en cuanto al momento en que empieza a correr la
prescripción. La jurisprudencia ha fallado en 2 sentidos

- Si se ha convenido que la cláusula opere ipso facto, la prescripción comienza a correr


desde que se produjo el incumplimiento. Si es facultativa, la prescripción empieza a
correr, respecto de cada cuota, desde el respectivo incumplimiento

- La cláusula está establecida en beneficio del acreedor, así que aunque sea ipso facto,
debe existir una manifestación expresa del acreedor para hacer exigible la obligación.
Mientras ello no ocurra, cada cuota es exigible desde la respectiva fecha de
vencimiento

- Caducidad legal del plazo

- El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:

- Procedimiento concursal de liquidación o notoria insolvencia del deudor. Art 1496 n°


1: Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación, o

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


35
se encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un
procedimiento concursal de reorganización (Art. 1496 N° 1 CC) 7

- Pérdida o disminución de las cauciones. Art 1496 n° 2: Deudor cuyas cauciones, por
hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente su valor.
Pero el deudor puede reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las
cauciones (Art. 1496 N° 2 CC)

- Requisitos:
1. Que haya un crédito caucionado
2. Que las cauciones se hayan extinguido o disminuido de valor
3. Que ello se deba a un hecho o culpa del deudor. Si se debe a caso fortuito, no caduca
el plazo, salvo en el caso de la hipoteca

De las Obligaciones Condicionales

Concepto

Art. 1473 CC. “Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no”
Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho y su correlativa obligación

Regulación de las condiciones en el Código Civil

- A propósito de las disposiciones testamentarias condicionales (Arts. 1070 y ss. CC)


- En las obligaciones condicionales (Arts. 1473 y ss. CC)
- A propósito del fideicomiso (Arts. 733 y ss. CC)

En el primer tema, el CC se remite al segundo (Art. 1070 CC), y en el segundo, se remite al


primero (Art. 1493 CC). Por tanto, existe un concepto unitario de condición.

Elementos básicos de la condición

7
Previa reforma ley 20.720 (2014) señalaba: “Deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria
insolvencia”

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


36
- Hecho futuro: el hecho que la constituye debe ocurrir con posterioridad a la
celebración del acto (Art. 1071 inc. 2º CC). Si se fija como condición un hecho
presente o pasado, no se suspende el cumplimiento de la obligación: si existe o ha
existido el hecho, se mira como no escrita la condición; si no existe o no ha existido,
no vale la obligación (Art. 1071 CC). Esto es independiente de si las partes sabían o
ignoraban la existencia del hecho

- Hecho incierto: puede acontecer o no (Art. 1081 inc. 3º CC). La incertidumbre debe
ser objetiva, no la determinan las partes

Clasificación de las condiciones

- Expresas y tácitas
- Suspensivas y resolutorias
- Positivas y negativas
- Posibles e imposibles, lícitas e ilícitas
- Determinadas e indeterminadas
- Potestativas, casuales y mixtas

- Condiciones expresas y tácitas

Expresa: se establece en términos formales y explícitos.


Tácita: la ley la da por establecida. Ej. Condición resolutoria tácita (Art. 1489 CC).

- Condiciones suspensivas y resolutorias

Art. 1479 CC. “La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la
adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.”
En consecuencia, si es suspensiva, el derecho no nace; si es resolutoria, el derecho nace,
pero está expuesto a extinguirse.

- Condición positiva y negativa

- Art. 1474 CC. “La condición es positiva o negativa

La positiva consiste en acontecer una cosa; la negativa, en que una cosa no acontezca.”

Importancia de la distinción: determinar cuándo debe considerarse cumplida o fallida.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


37
Art. 1482 CC. “Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la
negativa, cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella,
o cuando ha expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no se
ha verificado.”

También es importante para la imposibilidad de las condiciones:


Art. 1475 inc. 1º CC. “La condición positiva debe ser física y moralmente posible.”
Art. 1476 CC. “Si la condición es negativa de una cosa físicamente imposible, la obligación
es pura y simple; si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho inmoral o prohibido,
vicia la disposición.”

- Condiciones posibles e imposibles, lícitas e ilícitas

Físicamente imposible: la contraria a las leyes de la naturaleza física.


Moralmente imposible: el hecho que la constituye es prohibido por ley, o es opuesto a las
buenas costumbres o al orden público (Art. 1475 inc. 2º CC).
Se mira como imposible la condición concebida en términos ininteligibles (Art. 1475 inc.
final CC).

Efectos:

a) Condición positiva imposible o ilícita:


1) Suspensiva: la condición se tiene por fallida, y el derecho no llega a nacer (Art. 1480
inc. 1º CC).
2) Resolutoria: la condición se tiene por no escrita, y el derecho nace puro y simple (Art.
1080 inc. final CC).

b) Condición negativa de un hecho físicamente imposible: la obligación es pura y simple (Art.


1476 CC).

c) Condición negativa de un hecho ilícito: vicia la disposición, es decir, el acreedor


condicional no puede exigir el pago (Art. 1476 CC).

- Condiciones determinadas o indeterminadas

Determinada: el hecho que la constituye debe ocurrir en una época prefijada.


Indeterminada: no se fija una época para la ocurrencia del hecho.

- Límite en el tiempo de la condición indeterminada (plazo de caducidad de la condición


indeterminada)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


38
La pregunta es cuánto tiempo hay que esperar para que la condición indeterminada se
cumpla. Las opciones son 2:

- Aplicar el Art. 739 CC relativo al fideicomiso: serían 5 años


- Aplicar la norma de la prescripción extraordinaria (Art. 2511 CC): serían 10 años

No cabe duda de que la segunda es la correcta, pues 10 años es el tiempo máximo


establecido por el CC para dar estabilidad a todas las situaciones jurídicas. La regla del Art. 739 CC
es excepcional

- Condiciones potestativas, casuales y mixtas

Art. 1477 CC. “Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor
o del deudor; casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en
parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un
acaso.”
La disposición omite dentro de las mixtas la que en parte depende de la voluntad del
deudor y en parte de la voluntad de un tercero o del acaso.

- Subclasificación de las condiciones potestativas

- Simplemente potestativas: consisten de un hecho voluntario del acreedor o del


deudor
- Meramente potestativas: consisten del mero arbitrio de las partes

Art. 1478 CC. “Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que
consista en la mera voluntad de la persona que se obliga.

Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá.”

1. Lo que se anula es la obligación, no la condición.


2. Las únicas condiciones que anulan la obligación son las meramente potestativas de la
voluntad del deudor, porque en ellas no hay voluntad seria de obligarse.
3. Las únicas que producirían la nulidad de la obligación serían las meramente potestativas
de la voluntad del deudor suspensivas. Las resolutorias serían válidas.
a) En las resolutorias, la obligación se ha formado y producido todos sus efectos.
b) El CC las acepta, como ocurre en las donaciones revocables (Art. 1136 CC) y en el
pacto de retroventa (Art. 1881 CC).
Pero hay autores que sostienen que no vale ninguna:
a) El Art. 1478 CC no distingue.
b) Además, está ubicado antes del Art. 1479 CC que distingue entre condiciones
suspensivas y resolutorias.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


39
c) El fundamento de la nulidad es el mismo en ambas condiciones.
d) En los casos citados, las condiciones dependen de la sola voluntad del acreedor.

Reglas comunes a las condiciones

Dicen relación con:

- Estados en que puede encontrarse


- Forma de cumplimiento
- Caducidad de las condiciones
- Retroactividad de la condición cumplida
- Riesgos de la cosa debida bajo condición (formas de entregar la cosa debida bajo
condición)

a) Estados en que puede encontrarse la condición

- Pendiente: el hecho que la constituye aún no ocurre, pero puede ocurrir

- Fallida:
o Si es positiva: cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el hecho, o ha
expirado el plazo sin que suceda
o Si es negativa: cuando sucede el hecho

- Cumplida:
o Si es positiva: cuando sucede el hecho
o Si es negativa:
 Determinada: cuando expira el plazo dentro del cual no debía realizarse,
sin que suceda
 Indeterminada: cuando transcurran los 10 años sin que suceda

b) Forma como deben cumplirse las condiciones

- Se aplica primero la regla del Art. 1483 CC:

Art. 1483 inc. 1º CC. “La condición debe ser cumplida del modo que las partes han
probablemente entendido que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es
el que han entendido las partes.”
Esto concuerda con el Art. 1560 CC sobre la interpretación de los contratos.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


40
Luego, entra a operar la regla del Art. 1484 CC:
Art. 1484 CC. “Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.”
Es decir, determinada la forma como las partes querían que se cumplieran, tienen que
cumplirse de esa manera y no de otra. No pueden cumplirse por equivalencia.

Cumplimiento ficto de la condición8

Art. 1481 inc. 2º CC. “Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se vale de
medios ilícitos para que la condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya
voluntad depende en parte su cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por cumplida.”
Esto es aplicación del principio de que nadie se puede favorecer con su propio dolo.

A) Algunos opinan que no cabe el cumplimiento ficto si la obligación es simplemente


potestativa de la voluntad del deudor, pues en tal caso es “dueño” de la condición y
puede impedir su cumplimiento.
B) Otros opinan que la norma debe aplicarse aun en ese caso, si el deudor impidió el
cumplimiento de la condición para sustraerse del cumplimiento de la obligación, porque
al ser ilícito el fin, el medio también lo es.

Problemas en relación con el cumplimiento ficto de la condición:

1. Los términos en que está consagrado son propios de las asignaciones condicionales, pese
a estar ubicado en la parte de las obligaciones condicionales.
A) Algunos dudan que se aplique a las obligaciones condicionales:
a) Por el texto del Art. 1481 CC.
b) Es una sanción, y además es una excepción pues la regla general es que las
condiciones deben cumplirse de manera efectiva. Por eso debe interpretarse
restrictivamente.
B) La generalidad de la doctrina sostiene que es de aplicación general:
a) Por la historia de la disposición: permite suponer que se incluyó sólo en la parte
de las obligaciones para evitar repeticiones inútiles.
b) La norma se justifica plenamente tanto para las asignaciones como para las
obligaciones condicionales.

2. Fundamento de la institución: dos opciones:


A) Sancionar la mala fe del deudor.
B) Es una forma especial de indemnizar a la víctima de un hecho ilícito.
Esto es importante frente al caso en que la condición de todas formas habría fallado. Si
optamos por la primera opción, hay que tenerla por cumplida de todos modos; si
optamos por la segunda, la conclusión es la contraria.

8
Ver “Cumplimiento ficto de la condición” Daniel Peñailillo, Revista Derecho Udec

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


41
3. Qué se entiende por “medios ilícitos”.
A) Se refiere a una ilicitud general.
B) Se refiere a cualquier hecho que en abstracto puede no ser reprobable, pero se
estima ilícito por la finalidad con que se realiza. Esta es la adecuada, pues de lo
contrario se estaría permitiendo el fraude.

4. Para que se aplique el Art. 1481 CC, ¿tiene que existir dolo, o basta la culpa?
Lo que la ley pretende es evitar el fraude, por lo tanto es necesario el dolo.

5. En el supuesto de que la condición establecida por las partes constituya al mismo tiempo
un requisito establecido por la ley para que se pueda cumplir la obligación o ejecutar el
negocio, ¿cabe también el cumplimiento ficto? Ej. Contrato de promesa.
A) No, porque una parte no puede llevar a la otra a una contravención de la ley.
B) Hay que distinguir dos etapas: la contratación, que da nacimiento a la obligación, y el
cumplimiento efectivo de ésta. Si se cumplen las exigencias para la aplicación de la
regla, ella debe aplicarse, provocándose el cumplimiento ficto de la condición y
naciendo la obligación. Otra cosa es que después, por imposibilidad legal o
administrativa, no pueda exigirse el cumplimiento de la obligación en especie.

6. ¿Cabe el cumplimiento ficto cuando el deudor condicional ha adoptado una actitud


pasiva?
A) No, porque el Art. 1481 CC al hablar de medios ilícitos, parece exigir un actuar.
B) Si la inactividad tiene por objeto justamente que la condición no se cumpla, debe
aplicarse la institución.

7. ¿Qué ocurre cuando el acreedor despliega medios para que la condición se cumpla, con el
objeto de que nazca el derecho y demandarlo? Aplicar la regla implica tenerla por fallida.
Hay quien opina que aplica la regla, no por el Art. 1481 CC, sino porque se trata de un
vacío legal, que se integra con la misma solución aplicable al deudor.

Principio de la indivisibilidad de la condición

Art. 1485 inc. 1º CC. “No puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional, sino
verificada la condición totalmente.”

c) Caducidad de las condiciones

Ya hemos dicho cuándo las condiciones se entienden fallidas.

El efecto de la caducidad es el siguiente:


a) Si es suspensiva y falla: el acreedor condicional no va a llegar a adquirir el derecho.
b) Si es resolutoria y falla: se consolida el derecho en poder del deudor condicional.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


42
d) Retroactividad de la condición cumplida

Una vez cumplida, los efectos del acto o contrato se retrotraen al momento en que dicho
acto se celebró:
- Si es suspensiva: se considera que el acto ha tenido siempre el carácter de puro y
simple, y se reputa que el acreedor adquirió el derecho desde el momento de la
celebración del acto, entendiéndose que el deudor quedó obligado desde la misma
fecha
- Si es resolutoria: las partes quedan como si jamás hubieran estado vinculadas entre sí,
el deudor condicional debe restituir lo que recibió al momento de celebrarse el acto

La retroactividad es una ficción destinada a proteger al acreedor condicional de los actos


o gravámenes que pudiera haber realizado el deudor condicional mientras la condición estaba
pendiente.

La retroactividad de la condición en Chile

En Chile no hay una norma que la establezca. Esto genera un problema porque hay casos
en que se acepta y casos en que se rechaza.

Casos en que se acepta el efecto retroactivo (arts. 1486, 2413, 1487, 1490 y 1491)

Art. 1486 inc. 2º CC: el acreedor tiene derecho a los aumentos y mejoras de la cosa ocurridos
cuando estaba pendiente la condición

Art. 2413 inc. 2º CC: vale la hipoteca desde la fecha de su inscripción una vez cumplida la
condición suspensiva bajo la cual se otorgó

Art. 1487 CC: cuando se cumple la condición resolutoria, el deudor debe restituir todo lo
recibido

Arts. 1490 y 1491 CC: privan de valor a las enajenaciones hechas por el deudor en el tiempo
intermedio, a menos que se cumplan ciertos requisitos

Transmisibilidad de derechos sujetos a condición

Casos en que se rechaza el efecto retroactivo

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


43
- Art 1486 en cuanto a la pérdida y deterioros culpables

- Art. 1488 CC: cumplida la condición resolutoria, no se deben restituir los frutos
producidos por la cosa mientras estuvo pendiente la condición

- Art. 1078 inc. 3º CC: misma idea en asignaciones testamentarias

- Art. 758 CC: el fiduciario puede mudar la forma del fideicomiso. Además, se acepta
que cumplida la condición y operada la restitución, subsisten los arrendamientos
hechos por el fiduciario

- Arts. 1490 y 1491 CC: las enajenaciones hechas por el deudor estando pendiente la
condición generalmente valen

En los casos no reglamentados en la ley ¿opera el efecto retroactivo?

- Algunos piensan que el CC acoge en general la retroactividad

- Otros señalan que la retroactividad es la excepción, pues como ficción que es, no
puede extenderse a otros casos que los previstos expresamente

e) Riesgos de la cosa debida bajo condición

Art. 1486 inc. 1º primera parte CC. “Si antes del cumplimiento de la condición la cosa
prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación;…”
Es falso que se extinga, porque no ha existido nunca. Lo que ocurre es que deja sin objeto
una obligación que posteriormente puede nacer, dejando sin causa a la obligación correlativa. En
consecuencia, lo que se extingue es el contrato
El riesgo, entonces, es del deudor condicional, pues no va a poder exigir el cumplimiento
de la obligación correlativa

En esta materia no se sigue la regla general del Art. 1550 CC, según la cual el riesgo es del
acreedor. Es justo que así sea, porque las cosas se pierden para su dueño, que es el deudor
mientras pende la condición

Art. 1486 inc. 1º segunda parte CC. “…y por culpa del deudor, el deudor es obligado al
precio, y a la indemnización de perjuicios.”

Lo hasta aquí señalado rige la destrucción total

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


44
Si la destrucción es parcial y fortuita, el acreedor debe recibir la cosa en el estado en que
se encuentra, sin derecho a la rebaja del precio (Art. 1486 inc. 2º primera parte CC)
Si es parcial y culpable, el acreedor tiene un derecho alternativo: que se rescinda
(resuelva) el contrato o se le entregue la cosa en el estado en que está, en ambos casos con
indemnización (Art. 1486 inc. 2º segunda parte CC)

Art. 1486 inc. final CC. “Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que
según su naturaleza o según la convención se destina, se entiende destruir la cosa.”

Efecto de las condiciones

Hay que distinguir entre condiciones suspensivas y resolutorias, en los 3 estados en que
pueden encontrarse

A) Efectos de la condición suspensiva

a. Efectos de la condición suspensiva pendiente

- No nace el derecho ni la obligación correspondiente


- El vínculo jurídico existe
- El acreedor tiene una simple expectativa (una expectativa legítima de llegar a ser
acreedor)

No nace el derecho ni la obligación

- Consecuencias:

El acreedor no puede exigir su cumplimiento (Art. 1485 inc. 1º CC)

Si el deudor paga antes del cumplimiento, paga lo no debido y puede pedir restitución (Art. 1485
inc. 2º CC)

El acreedor no puede ejercer la acción pauliana (Art. 2468 CC), pues todavía no es realmente
acreedor

No hay obligación actualmente exigible. Por ello la prescripción no está corriendo (Art. 2514 inc.
2º CC), no se puede novar (Art. 1633 CC), no puede operar compensación (Art. 1656 N° 3 CC) y

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


45
el deudor no está en mora

El vínculo jurídico existe

- El acto o contrato se generó, si bien el derecho y la obligación no han nacido

- Consecuencias:

a) Deben reunirse todos los requisitos de existencia y validez del acto


b) El deudor no puede retractarse; el contrato es ley para los contratantes (Art. 1545 CC)
c) La obligación condicional se rige por la ley vigente al momento de otorgarse el contrato
(Art. 22 LER)

El acreedor tiene una simple expectativa de derecho

- Algunos dicen que tiene un germen de derecho. Consecuencias:

a) El acreedor condicional puede impetrar providencias conservativas (Arts. 1492 inc. 3º,
1078 inc. 1º y 761 inc. 2º CC)

b) Este germen (expectativa) y la obligación del deudor se transmite a los herederos (Art.
1492 inc. 1º CC), lo que no ocurre en 2 casos:
a) En las asignaciones testamentarias condicionales (Art. 1078 inc. 2º CC)
b) Respecto del donatario condicional

b. Efectos de la condición suspensiva fallida

El derecho y la obligación no van a nacer, desapareciendo la expectativa del acreedor


condicional. Quedan sin efecto las medidas conservativas, y quedan firmes los actos de
administración o disposición del deudor condicional

c. Efectos de la condición suspensiva cumplida

Nace el derecho y la obligación

El acreedor puede exigir su cumplimiento

Si el deudor paga, el pago es válido y no puede repetir (Art. 1485 inc. 2º CC)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


46
Según algunos, se produce el efecto retroactivo (discutido)

El deudor debe entregar la cosa debida en el estado en que se halle, favoreciendo al acreedor
los aumentos y soportando las pérdidas (Art. 1486), siempre que éstas sean fortuitas

Por regla general no se entregan los frutos que la cosa produjo en el tiempo intermedio (Arts.
1078 inc. 3º y 1488 CC)

Los actos de administración celebrados por el deudor se mantienen, sin perjuicio de que el
cumplimiento de la condición importe una causal de extinción del contrato (Arts. 1950 N° 3 y
758 CC). Los actos de disposición se rigen por los Arts. 1490 y 1491 CC

B) Efectos de la condición resolutoria

Puede tener 3 modalidades: ordinaria, tácita y pacto comisorio

- Condición resolutoria ordinaria


o Es el hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación
contraída, verificado el cual se extingue un derecho y su correlativa obligación

- Condición resolutoria tácita


o Es la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no cumplirse por la
otra parte lo pactado (Art. 1489 CC)

- El pacto comisorio
o Es la condición resolutoria tácita expresada

a) Efectos de la condición resolutoria ordinaria

Se deben estudiar en los 3 estados en que puede encontrarse

i. Condición resolutoria ordinaria pendiente

El acto o contrato produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple

El que tiene el dominio bajo la condición, puede ejercer su derecho como si fuera dueño puro y
simple, realizando actos de administración, enajenación y gravamen, sujeto todo a resolverse

Para el asignatario condicional se produce la inmediata delación de la herencia (Art. 956 CC), e
incluso puede pedir la partición

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


47
El deudor condicional debe cuidar y conservar la cosa como un buen padre de familia, para
restituirla al acreedor si se cumple la condición (Arts. 1486 y 758 inc. 2º CC)

El acreedor condicional puede impetrar medidas conservativas (Arts. 1492 inc. final y 761 inc. 2º
CC)

ii. Condición resolutoria ordinaria fallida

El derecho del deudor condicional se consolida, y quedan firmes los actos realizados
mientras la condición estaba pendiente. Se extinguen las medidas conservativas

iii. Condición resolutoria ordinaria cumplida

- Quien adquirió derechos sujetos a ella se extinguen


o Art. 1487 CC. “Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se
hubiere recibido bajo tal condición,…”
o Por regla general, no se aplican a estas restituciones las normas sobre
prestaciones mutuas, porque hay reglas propias (Arts. 1486 y ss. CC)

- Los actos de administración realizados por el deudor se extinguen. Los de disposición


se rigen por los Art. 1490 y 1491 CC.

Forma de operar la condición resolutoria ordinaria

Opera de pleno derecho, no requiere declaración judicial (lo que concuerda con el tenor
de los Arts. 1487 y 1479 CC). Si las partes van a juicio, el tribunal se limitará a constatar que la
condición operó
Importancia: produce efectos universales, pudiendo oponerse la resolución a cualquier
persona, y cualquier tercero puede invocarla

b) Efectos de la condición resolutoria tácita

El incumplimiento de una obligación en un contrato bilateral da a la otra parte un derecho


alternativo para solicitar o el cumplimiento o la resolución, y en ambos casos con indemnización
de perjuicios

Fundamento de la condición resolutoria tácita

Se dan diversas explicaciones:

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


48
1) Equidad
2) Voluntad presunta de las partes
3) Falta de causa (si una de las partes no cumple su obligación, la obligación de la otra no
tiene causa). Se le critica que si faltara la causa, el contrato sería nulo, por lo que no se
podría pedir el cumplimiento. La causa se ve al momento de celebrarse el contrato; el
incumplimiento posterior no la hace desaparecer
4) Interdependencia de las obligaciones nacidas de un contrato bilateral
5) Es un modo de reparación del perjuicio que causa al acreedor el incumplimiento de la
obligación del deudor

Características de la condición resolutoria tácita

- Es un tipo de condición resolutoria


- Es tácita: es un elemento de la naturaleza, y es renunciable
- Es negativa: consiste en que una de las partes no cumpla
- Es simplemente potestativa: depende de un hecho voluntario del deudor
- No opera de pleno derecho: requiere declaración judicial

Requisitos de la condición resolutoria tácita

- Que se trate de un contrato bilateral


- Incumplimiento imputable a una de las partes
- Que quien la invoca haya a su vez cumplido o esté llano a cumplir su obligación
- Que sea declarada judicialmente

1) Que se trate de un contrato bilateral

- Claro Solar cree que opera incluso en los unilaterales:

o El Art. 1489 CC no excluye la posibilidad de que se dé en los unilaterales


o Varias disposiciones demuestran que no se restringe a los bilaterales:
1) En el comodato, se da al comodante la facultad de pedir la restitución de la cosa si
el comodatario no la destina al uso convenido (Art. 2177 CC)
2) En la renta vitalicia, la ley ha tenido que decir expresamente que el acreedor no
puede pedir la resolución aun si no se le paga la pensión (Art. 2271 CC)
3) En la prenda, el deudor puede pedir restitución inmediata si el acreedor abusa de
la cosa (Art. 2396 CC)

- La mayoría de la doctrina estima que sólo cabe en los bilaterales (La jurisprudencia se
ha inclinado por esta tesis)

o El tenor literal del Art. 1489 CC así lo muestra

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


49
o La disposición es excepcional
o En los unilaterales, el CC ha resuelto cada caso particular de incumplimiento
(comodato, prenda), pero nada ha dicho del mutuo
o El fundamento de la condición resolutoria tácita es, según algunos, la
interdependencia de las prestaciones, que sólo puede ocurrir en los bilaterales

La resolución en los contratos de tracto sucesivo

Pasa a llamarse terminación, porque sus efectos no operan retroactivamente, sino sólo
para el futuro, en razón de que las prestaciones de una de las partes no se puede devolver

La resolución no tiene lugar en la partición

Esto es unánime en la doctrina nacional. Razones:

No es un contrato bilateral

Se opone a ello el efecto declarativo de la partición

El Art. 1489 CC es doblemente excepcional, porque da al acto el carácter de condicional,


y presume la condición. Por eso, es de interpretación restringida sólo al caso regulado

El Art. 1348 CC hace aplicables a la partición acciones de los contratos, como nulidad y
rescisión, pero nada dice de la resolución

La hipoteca legal del Art. 662 CPC está establecida justamente porque los comuneros no
tienen acción resolutoria frente al comunero que no paga la diferencia

2) Incumplimiento imputable a una de las partes

La mayoría de la doctrina estima que el incumplimiento debe ser imputable a dolo o culpa
del deudor. Esto se desprende del Art. 1489 CC, pues uno de los requisitos para que opere la
indemnización de perjuicios es que el deudor esté en mora (Art. 1557 CC), y uno de los requisitos
de la mora es el dolo o culpa. Esto concuerda con el cumplimiento de buena fe de los contratos

¿Procede la resolución por incumplimientos de poca monta (de poca envergadura)?

a) Tradicionalmente se dice que al no distinguir la ley, cualquier incumplimiento es


suficiente

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


50
b) Pero muchos sostienen que el incumplimiento de una obligación secundaria no es
suficiente para pedir la resolución, fundándose en la equidad

¿Procede la resolución si el incumplimiento es parcial?

No hay duda que sí, y el Art. 1875 inc. 2º CC lo permite expresamente

Incumplimiento debe ser imputable al deudor. Dolo o culpa

- Art 1826, 1873, 1546. Razones

Incumplimiento recíproco de los contratantes. ¿Qué pasa cuando ambos contratantes incumplen?

No cabe resolución. En algunos casos se ha dado lugar a la resolución, pero sin


indemnización de perjuicios (pues falta la mora), para no dejar a las partes amarradas a un
contrato que ninguno quiere cumplir. Se trataba de contratos de promesa

3) Quien demanda la resolución debe hacer cumplido su propia obligación o allanarse a


cumplirla

Esto se deriva del Art. 1552 CC. “En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes
está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos”

Si quien demanda la resolución no ha cumplido con su propia obligación, se le opondrá


por el demandado la excepción del contrato no cumplido
“La mora purga la mora”

4) Que una sentencia judicial declare la resolución del contrato

Esto la diferencia de la condición resolutoria ordinaria.


Si operara de pleno derecho, el acreedor no podría usa la opción que le da el Art. 1489 CC
de pedir el cumplimiento. Aunque se critica que de todos modos el acreedor puede renunciar a la
resolución
En todo caso, el acreedor tiene que ejercer su opción, para lo cual debe entablar la acción
correspondiente, que será resuelta en una sentencia judicial

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


51
Consecuencia de que la resolución requiera de sentencia judicial

El deudor puede enervar la acción de resolución, pagando hasta antes de la citación a oír
sentencia en primera instancia, o hasta la vista de la causa en segunda

¿Es cierto que demandada la resolución el deudor puede enervar la acción, pagando?

- Así se ha sostenido casi invariablemente por la doctrina, lo que se funda en el Art. 310
CPC, que permite oponer la excepción de pago en cualquier estado de la causa hasta
la citación para oír sentencia o la vista de la causa (primera/segunda instancia)

- Pero hay quienes no comparten esta opinión:

a) Se vulnera el Art. 1489 CC, que otorga la opción exclusivamente al contratante cumplidor.
Si se le da al deudor la opción de pagar durante el juicio, se le estaría dando a él la
elección.

b) Una cosa es poder oponer la excepción de pago del art 310 CPC, y otra muy distinta es
poder pagar

c) Todo contrato es ley para los contratantes, por lo que las partes debe cumplir sus
obligaciones en la forma y oportunidad convenidas.

- Lo único que atenta contra esta tesis es el Art. 1879 CC, relativo al pacto comisorio
calificado, que permite al comprador enervar la acción de resolución pagando dentro
de 24 horas desde la notificación de la demanda. Si en este caso el legislador lo
permite, por lógica debería permitirse en el caso de la simple condición resolutoria
tácita. Pero esta disposición es especial, y no permite sacar conclusiones generales.

Derechos que confiere la condición resolutoria tácita (art 1489)

Confiere al contratante diligente una opción para demandar el cumplimiento del contrato
o su resolución, en ambos casos con indemnización de perjuicios
Si demanda el cumplimiento, puede hacerlo por la vía ordinaria o por la vía ejecutiva,
según la naturaleza del título. Si demanda la resolución, la vía tiene que ser necesariamente la
ordinaria, ya que del sólo título no consta el incumplimiento del contrato

Las acciones de cumplimiento y de resolución son incompatibles, pero pueden interponerse


sucesivamente

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


52
No pueden demandarse conjuntamente, a menos que lo sea en forma subsidiaria. Pero
nada obsta a que ejercida una se pueda ejercer posteriormente la otra si no se obtuvo: si el
contratante diligente demanda el cumplimiento y no lo obtiene, mantiene su opción para
demandar la resolución

La acción de indemnización de perjuicios es accesoria a la de resolución o cumplimiento

No se puede demandar derechamente indemnización de perjuicios, sino que sólo como


consecuencia de demandar el cumplimiento o la resolución del contrato
Pero esta regla tiene una excepción: en el caso de que la obligación incumplida sea de
hacer, pues si el deudor se constituye en mora, el acreedor puede demandar, a elección suya,
cualquiera de estas tres cosas: que se apremie al deudor para la ejecución del hecho, que se le
autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor, o que el deudor
le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción, más indemnización por la mora en
cualquiera de los 3 casos (Art. 1553 CC)
Los perjuicios deben probarse, de acuerdo a las reglas generales, sin perjuicio de que
puede pactarse una cláusula penal que releve de esta obligación al actor

Diferencias entre la condición resolutoria ordinaria y la condición resolutoria tácita.

En la tácita, el hecho es el incumplimiento; en la ordinaria, cualquiera que no sea el


incumplimiento

La ordinaria opera de pleno derecho; la tácita requiere declaración judicial

La ordinaria requiere manifestación expresa de voluntad; la tácita se subentiende por la


ley

La tácita sólo opera en contratos bilaterales, la ordinaria en cualquier acto jurídico

Cumplida la ordinaria se produce necesariamente la resolución; cumplida la tácita, el


acreedor tiene un derecho optativo para demandar el cumplimiento o la resolución

Los efectos de la tácita son relativos; los de la ordinaria, absolutos

En la tácita, el acreedor tiene derecho a indemnización; en la ordinaria no

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


53
c) El pacto comisorio

El CC lo regula en el contrato de compraventa, para el incumplimiento de la obligación de


pagar el precio
Art. 1877 inc. 1º CC. “Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose
el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta”
En consecuencia, el pacto comisorio es la estipulación de la condición resolutoria tácita,
por el no pago del precio. Pero si nada dicen las partes y el comprador no paga el precio, el
efecto es el mismo

El pacto comisorio procede en cualquier contrato y por el incumplimiento de cualquiera obligación

Surge la duda por la ubicación de la disposición, pero hoy está claro que su alcance es
general, pudiendo establecerse en cualquier contrato (incluso unilaterales) y por el
incumplimiento de cualquier obligación. Razones:
- El pacto comisorio no es otra cosa que la condición resolutoria tácita expresada.
- Por el principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden acordarlo.
- El pacto comisorio se ha ubicado dentro de los pactos accesorios a la compraventa
sólo por una razón histórica.

El problema es determinar qué normas se aplican al pacto comisorio establecido en los


demás contratos

Pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado

Esta clasificación se desprende del Art. 1879 CC


- Simple: condición resolutoria tácita expresada
- Calificado o con cláusula de ipso facto: acuerdo de las partes en orden a dejar sin
efecto el contrato, de inmediato, ipso facto, si el deudor incumple sus obligaciones

Efectos del pacto comisorio

Hay que distinguir entre pacto comisorio:


- Simple, en compraventa, por no pago del precio
- Simple, en compraventa, por incumplimiento de otra obligación, o en otro contrato
- Calificado, en compraventa, por no pago del precio
- Calificado, en compraventa, por incumplimiento de otra obligación, o en otro contrato

I. Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa por no pago del precio

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


54
Art. 1878 CC. “Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones
que le concede el artículo 1873.”
La elección es entre exigir el precio o la resolución de la venta, más indemnización. Son
efectos idénticos a los de la condición resolutoria tácita. Para que opere, requiere declaración
judicial.

II. Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa por el incumplimiento de
una obligación distinta a la de pagar el precio o en los demás contratos por incumplimiento
de cualquiera obligación

Sus efectos son los mismos que la condición resolutoria tácita: otorga al contratante
cumplidor la opción para pedir el cumplimiento o la resolución, más indemnización. Se requiere
sentencia judicial

III. Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del
precio

Art. 1879 CC. “Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva
ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el
precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la
demanda.”
Queda claro que la resolución no opera de pleno derecho, sino que requiere declaración
judicial. Esto se debe a que hay interés social en las transferencias de dominio que sigue a los
títulos traslaticios. La resolución no sólo afecta a las partes, sino que puede alcanzar a terceros
poseedores
Si el vendedor no quiere aceptar el pago, se puede pagar por consignación
El plazo para pagar es de horas: se empieza a contar desde el momento mismo de la
notificación de la demanda. Es un plazo fatal

La resolución requiere sentencia judicial. Razones:

a) Argumento histórico.
b) Art. 1878 CC, aplicable a ambos pactos: no priva al vendedor de la elección de acciones. Si
se resolviera ipso facto, no se podría ejercer la elección.
c) Art. 1879 CC, “hacerlo subsistir”: significa que el contrato no se extinguió.
d) Si se puede enervar la acción, es porque el contrato no se ha resuelto.
e) Art. 1879 CC: exige demanda judicial, lo que implica juicio y sentencia.

¿En qué momento se produce la resolución?


a) Algunos dicen que al momento en que se acoge la demanda.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


55
b) Otros dicen que en el momento en que se extingue el plazo de 24 horas para enervar la
acción.
Importancia de la discusión: si se sigue la primera tesis, el vendedor puede recibir el pago
después de las 24 horas, pues no se ha resuelto el contrato, lo que no podría ocurrir en la
segunda tesis

Condiciones que debe reunir el pago para enervar la acción

- Debe pagarse dentro de las 24 horas siguientes a la notificación de la demanda


- Debe ser íntegro
- Debe cumplir con los requisitos generales del pago

IV. Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por el incumplimiento
de una obligación distinta a la de pagar el precio, o en los demás contratos por
incumplimiento de cualquiera obligación

La cuestión es determinar si la resolución opera de pleno derecho o si requiere sentencia


judicial
Parece claro que opera de pleno derecho, porque eso es lo que las partes pretendieron al
estipularlo. No se trata del pacto comisorio del Art. 1879 CC, por lo que no hay razón para aplicar
sus reglas. Esa disposición es excepcional y su aplicación debe ser restrictiva. Como no hay reglas
especiales, hay que recurrir a las reglas de interpretación de los contratos, en que resulta
relevante el Art. 1560 CC, según el cual hay que atender a la intención de las partes

Situación en los contratos de arrendamiento:

Prescripción de la acción del pacto comisorio

Art. 1880 CC. “El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare
de cuatro años, contados desde la fecha del contrato
Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un
plazo más largo o ninguno.”

a) El plazo rige únicamente para el pacto comisorio reglamentado en el CC. Para los demás,
el plazo es de 5 años, de acuerdo a las reglas generales (Art. 2514 inc. 2º y 2515 CC)
b) Puede prescribir en un plazo menor a 4 años
c) El plazo no empieza a correr desde que la obligación se hace exigible (como es la regla
general), sino desde la fecha del contrato
d) Es una prescripción especial, art 2524. No se suspende y se interrumpe por el art 2518

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


56
Prescrita la acción del pacto comisorio, ¿podría demandarse la resolución fundada en el artículo
1489?

- La acción resolutoria se extingue irremediablemente. El Art. 1880 CC se refiere a la


acción comisoria del Art. 1878 CC, que a su vez se remite a la resolutoria del Art. 1873
CC. Si se estipuló pacto comisorio es porque las partes quisieron someterse a estas
reglas, y no a las de la condición resolutoria tácita; su renuncia a la acción de esta
condición se presume

- Pero la CS admitió la tesis contraria

De la acción resolutoria

Es la que emana de la condición resolutoria en los casos en que ella requiere sentencia
judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no
haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él

¿Cuándo requiere sentencia judicial?

a) En la condición resolutoria tácita


b) En el pacto comisorio simple
c) En el pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del precio

Características de la acción resolutoria

- Personal
- Patrimonial
- Mueble o inmueble según el objeto de que se trate
- Indivisible

- La acción resolutoria es personal

o Es personal porque deriva del contrato. Sólo se puede entablar en contra de quien
celebró el contrato, no en contra de terceros, sin perjuicio de que existan otras
acciones contra ellos. Si se trata de deudores obligados solidariamente, se puede
entablar contra cualquiera de ellos

- La acción resolutoria es patrimonial

o Su objetivo es dejar sin efecto un contrato patrimonial. Consecuencias:

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


57
1. Es renunciable (Art. 1487 CC)

2. Es transferible y transmisible
Algunos autores consideran que si se cede un crédito, esta cesión no importa la
transferencia de la acción resolutoria, pues la resolución es una excepción personal.
También hay discusión en cuanto a si el tercero que pagó el precio por el deudor, con su
consentimiento, al subrogarse en los derechos del acreedor, puede demandar la
resolución
- Puede ejercer la acción resolutoria pues se subroga en los derechos y acciones del
acreedor
- Sólo se subroga en el crédito, no adquiere la calidad de contratante, por lo que no
tiene la acción resolutoria

3. Es prescriptible: el plazo es normalmente de 5 años desde que la obligación se hace


exigible (Arts. 2514 y 2515 CC). Pero en el caso de la acción comisoria del Art. 1878 CC,
rige la regla del Art. 1880 CC que ya vimos, que tiene la particularidad de que el plazo no
se suspende

- La acción resolutoria es mueble o inmueble, según la cosa sobre que recaiga

o Es aplicación del Art. 580 CC

- La acción resolutoria es indivisible

o Subjetivamente: si son varios los acreedores, deben ejercitar la acción


conjuntamente, y si hay pluralidad de deudores, debe demandarse a todos (Art.
1526 N° 6 CC, relativo a las obligaciones alternativas9)
o Objetivamente: no se puede demandar en parte el cumplimiento y en parte la
resolución10

Resolución y nulidad de un contrato

- Hay nulidad cuando existe un vicio originario en el contrato; la resolución deriva del
hecho de que en un contrato bilateral, una parte no cumple lo pactado

9
Para Meza Barros, es divisible. No hay obligación alternativa porque no hay pluralidad de objetos.
10
Meza Barros estima que sí se puede demandar el cumplimiento o la resolución por la cuota
correspondiente.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


58
- En cuanto a los efectos, la nulidad borra totalmente el acto o contrato, por lo que da
acción reivindicatoria contra terceros; la resolución sólo da acción contra terceros de
mala fe

- Hay diferencias en las prestaciones mutuas

- Sólo cabe resolución respecto de un contrato válido

Resolución y resciliación

Resciliación: es un modo de extinguir las obligaciones que se produce cuando las partes,
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, y en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad, acuerdan dejar sin efecto el contrato de donde emana la obligación (Art. 1567 inc. 1º
CC). No puede afectar a los terceros, pues el acuerdo que supone es inoponible

Resolución del contrato y la distinción entre obligaciones de dar, hacer y no hacer

- Obligaciones de dar, art 1489


- Obligaciones de hacer, art 1553
- Obligaciones de no hacer, art 1555

Efectos de la resolución

- Hay que distinguir efectos entre las partes y efectos respecto de terceros

A. Efectos de la resolución entre las partes

Vuelven al estado anterior a la celebración del contrato, como si nunca hubieran contratado

En virtud del efecto retroactivo, el deudor condicional debe restituir lo que había adquirido bajo
condición (Art. 1487 CC)

El deudor, por regla general, no restituye los frutos percibidos en el tiempo intermedio (Art.
1488 CC)

El deudor debe entregar la cosa en el estado en que se encuentre, con sus aumentos y mejoras,
y sufriendo el acreedor los deterioros fortuitos

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


59
Los actos de administración realizados por el deudor quedan firmes, sin perjuicio de que la
resolución produzca la extinción de algunos contratos

Si el deudor había cumplido en parte sus obligaciones, debe restituírsele lo que había pagado
(Art. 1875 CC)

B. Efectos de la resolución respecto de terceros

La resolución va a afectar a los terceros cuando el deudor condicional, pendiente la


condición resolutoria, haya enajenado o gravado la cosa poseída bajo esa condición.
Por el efecto retroactivo de la condición, se entiende que el deudor condicional nunca ha
sido dueño, por lo que esos actos son inoponibles al verdadero dueño.
Pero para conciliar los intereses de los terceros con los del acreedor, se llega a una regla
muy general: la resolución no afecta a los terceros de buena fe (Arts. 1490 y 1491 CC).

En el caso de bienes muebles, artículo 1490

Art. 1490 CC. “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o
resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena
fe.”
Cosa mueble se refiere tanto a cosas corporales como incorporales.

La disposición incurre en impropiedades:

a) Pendiente la condición no se puede decir que se deba la cosa, por lo tanto se refiere al
que posee la cosa
b) La disposición se pone en 3 supuestos:
1) Que se tenga una cosa debida a plazo: nada tiene que ver con la resolución, porque
quien debe la cosa a plazo no es propietario, por lo tanto si enajena la cosa, se aplican
las reglas generales sobre enajenación de una cosa ajena, que es inoponible al
verdadero dueño, sea que el tercero esté de buena o mala fe
2) Que se tenga una cosa debida bajo condición suspensiva: es imposible. Si tiene la
cosa, y la tiene bajo condición, esa condición es resolutoria, no suspensiva
3) Que se tenga una cosa debida bajo condición resolutoria: es el único caso en que
opera la norma

Requisitos para que la enajenación o gravamen de una cosa mueble debida bajo condición
resolutoria afecte a terceros11

11
Meza Barros señala que sólo se aplica a enajenaciones, no a gravámenes, porque la disposición no los contempla.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


60
- Que el deudor condicional la haya enajenado o gravado

- Que el tercero esté de mala fe: que al momento de contratar con el deudor
condicional supiera que el derecho de éste estaba sujeto a condición resolutoria

En el caso de bienes raíces, artículo 1491

Art. 1491 CC. “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con
hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la
condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.”

Cosa inmueble se refiere tanto a cosas corporales como incorporales. No comprende


inmuebles por adherencia, pues son considerados muebles por anticipación para su enajenación

Requisitos para que los terceros se vean afectados por la condición

Es un solo requisito: que la condición conste en el título respectivo, inscrito u otorgado


por escritura pública

¿Cuándo consta la condición en el título respectivo?

En el caso de la condición resolutoria ordinaria o del pacto comisorio, es indudable que


constan en el título. La duda se genera en la tácita, que justamente no puede constar:

- Se ha entendido que “constar” no significa que deba estar expresada. Por ello, consta
también la condición si del título aparece que existe una obligación incumplida, pues
en ese caso se sabe que se puede resolver. Por eso, cuando se examinan los títulos,
debe estudiarse si existen obligaciones pendientes

- Sin embargo, para algunos sólo consta la condición resolutoria expresa

¿Cuál es el título respectivo?

Es aquel en cuya virtud adquirió la cosa la persona que ahora pretende enajenar o gravar

¿Por qué la ley dice que la condición debe constar en el respectivo título inscrito u otorgado por
escritura pública?

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


61
En primer lugar, se refiere al título porque es éste el que se inscribe, no la condición.
Hay ciertos títulos que no requieren inscripción (Ej. Servidumbres). Por ello la disposición
habla también del título “otorgado por escritura pública”. En el caso de los actos que deben
inscribirse, tiene que encontrarse el título inscrito para que opere la disposición.

Si la condición consta en el título inscrito u otorgado por escritura pública, ¿transforma al tercero
adquirente en poseedor de mala fe?

Se concluye que aunque la condición conste en el título inscrito u otorgado por escritura
pública, ese hecho no lo transforma en poseedor de mala fe, y no tendrá esa calidad si tiene la
conciencia de haber adquirido la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro
vicio (Art. 706 inc. 1º CC)12
Importancia: si es poseedor de buena fe y cumple los demás requisitos de la posesión
regular, puede llegar a adquirir la cosa por prescripción ordinaria

Gravámenes que caducan

El Art. 1491 CC genera la duda de qué pasa con los gravámenes que no señala

- Algunos piensan que la disposición no es taxativa, sino ejemplificativa, por lo que rige
para los demás gravámenes

- Otros piensan que el precepto es taxativo, pues por ser excepcional, debe
interpretarse en forma restringida. Además, de acuerdo a los Arts. 763, 806, 812, 885
y 2406 CC, los derechos de usufructo, uso y habitación, servidumbre y prenda se
extinguen por la resolución del derecho de su autor, sin distinguir si los terceros están
de buena o mala fe

No se aplica el artículo 1491 a los arrendamientos celebrados por el deudor condicional

- Porque no constituyen actos de enajenación o gravamen

- Porque el deudor condicional tiene facultades para dar en arrendamiento la cosa


debida, aplicando por extensión la regla del Art. 758 CC relativa al propietario
fiduciario

- Porque el CC ha reglamentado ese caso, estableciendo que termina el arrendamiento


(Art. 1950 N° 3 CC), quedando obligado el arrendador a indemnizar al arrendatario
(Art. 1958 CC)

12
Para Meza Barros, se genera una presunción de derecho de mala fe.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


62
Acción reivindicatoria de los acreedores condicionales

Si se cumplen los requisitos, el acreedor condicional tiene acción reivindicatoria contra


terceros poseedores. La salvedad es que no procede contra terceros de buena fe en el caso de
los muebles, ni respecto de los cuales la condición no constaba en el título inscrito u otorgado
por escritura pública en el caso de los inmuebles
El acreedor, puede intentar en la misma demanda la resolutoria contra el contratante
incumplidor y la reivindicatoria en contra del tercero poseedor, pues emanan ambas del mismo
hecho (Art. 18 CPC)

Ámbito de aplicación de los artículos 1490 y 1491

Fuera de los contratos innominados, sólo rigen en los siguientes casos:


1. A la resolución del contrato de compraventa, cuando el deudor no ha cumplido con la
obligación de pagar el precio o cualquiera otra.
2. A la resolución del contrato de permuta (Art. 1900 CC).
3. Al pacto de retroventa (Art. 1882 CC).

Respecto de la donación entre vivos, hay una disposición especial que prevé la situación
de los terceros en caso de resolución: Art. 1432 CC.

Efectos de la cláusula de encontrarse pagado el precio

Art. 1876 CC. “La resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor
contra terceros poseedores, sino en conformidad a los artículos 1490 y 1491.
Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se admitirá prueba
alguna en contrario sino la de nulidad o falsificación de la escritura, y sólo en virtud de esta
prueba habrá acción contra terceros poseedores.”

Problema: ¿el inc. 2º se aplica sólo en relación con los terceros, o afecta también al
vendedor?

A) La jurisprudencia ha entendido que se aplica a ambos.


B) Parece ser que está dado exclusivamente en beneficio de los terceros adquirentes:
a) Debe interpretarse en armonía con el inc. 1º, referido a los terceros.
b) Si en la escritura se dice que se pagó el precio sin que ello sea cierto, existe
simulación, no habiendo razón para impedir que el vendedor la pruebe.
c) De acuerdo al Art. 1700 CC, lo declarado por las partes en escritura pública sólo es
una presunción de verdad, que admite prueba en contrario.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


63
Los artículos 1490 y 1491 se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias como a las forzadas

- La jurisprudencia así lo ha dicho, porque las disposiciones no distinguen

Modos de extinguir las obligaciones

Concepto

Modos de extinguir las obligaciones: todo hecho o acto al que la ley atribuye el valor de
hacer cesar los efectos de la obligación

Causales de extinción de las obligaciones

El Art. 1567 CC hace una enumeración. Contiene 10 numerandos, pero en el inc. 1º


agrega un modo: la resciliación o mutuo disenso.
La enumeración no es taxativa; no contempla:
1) Término extintivo (para ciertos contratos: arrendamiento, sociedad, mandato, etc.)
2) Dación en pago.
3) Imposibilidad absoluta de cumplir la obligación de hacer.
4) Voluntad de las partes (desahucio en el arrendamiento, revocación y renuncia en el
mandato).
5) Muerte del deudor en las obligaciones intransmisibles y contratos intuitu personae.
6) Etc.

De la resciliación o mutuo disenso

Art. 1567 inc. 1º CC. “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por
nula.”

Concepto

Resciliación: acuerdo de voluntades (convención) en que las partes, dotadas de capacidad


de disposición, dejan sin efecto un acto anterior, extinguiendo de esa manera las obligaciones
pendientes provenientes de ese acto.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


64
Aunque dice “toda obligación”, sólo es aplicable a las obligaciones contractuales. Si la
fuente es otra, la voluntad juega de otra manera. Ej. Remisión de la deuda, novación, etc.

Naturaleza jurídica

- Es un acto jurídico bilateral destinado a extinguir una obligación, una convención

- Consecuencias:
o Requisitos de validez: son los propios de todo acto jurídico: consentimiento,
capacidad, objeto y causa

- Consentimiento en la resciliación

Las partes son las mismas que celebraron el acto que se deja sin efecto.
La jurisprudencia ha dicho que debe hacerse y perfeccionarse con las mismas
solemnidades que las partes adoptaron al celebrar el contrato, refiriéndose al caso de un
contrato consensual que las partes hicieron solemne (en derecho las cosas se deshacen de la
misma manera como se hacen). Pero Ramos Pazos no está de acuerdo: las solemnidades son de
derecho estricto, y la ley no ha establecido ninguna para la resciliación.

- Capacidad para resciliar

El Art. 1567 CC exige capacidad de disposición. No basta con la simple capacidad general. Se
exige porque la resciliación es para ambas partes una renuncia de los derechos provenientes del
acto. Es por ello que no se pueden resciliar las obligaciones legales (no se pueden renunciar).

Para que haya resciliación tiene que existir una obligación pendiente

Si no hay obligaciones que extinguir, la resciliación no tendría objeto.


La pregunta es si las partes, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad,
podrían dejar sin efecto un contrato ya cumplido:
A) En este caso no debe hablarse de resciliación. Las partes, para dejar sin efecto el contrato,
tendrían que celebrar un nuevo contrato igual al primero, pero en sentido contrario.
B) Hay un autor que plantea que lo que se rescilia no son las obligaciones que ya están
extinguidas, sino el contrato (su causa eficiente). Al invalidarse el contrato por el
consentimiento mutuo, se invalidarían las obligaciones. Por la resciliación, las partes no se
obligan a realizar las prestaciones del contrato en sentido contrario, sino a realizar las
prestaciones mutuas según las reglas de la nulidad.

La resciliación sólo opera en los contratos patrimoniales

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


65
No cabe en el derecho de familia, por cuanto no cabe allí la renuncia de derechos.

Efectos de la resciliación

El Art. 1567 CC incurre en un error al decir que las partes consienten en dar por nula la
obligación, pues el acto no nació viciado: no cabe hablar de nulidad. La disposición se refiere a
que las partes acuerdan dejar sin efecto el acto
Se dice que la resciliación no opera retroactivamente, sino hacia el futuro, para proteger a
los terceros que pudieran haber celebrado algún contrato sobre la cosa objeto del contrato
resciliado. Esto no es tan cierto: entre las partes, la resciliación puede tener los efectos que ellas
quieran

Efectos de la resciliación entre las partes

Produce los efectos que las partes quieran atribuirle (autonomía de la voluntad). Si
quieren, pueden darle efecto retroactivo

Efectos de la resciliación respecto de terceros

- Terceros que adquieren sus derechos sobre la cosa objeto del contrato antes de la
resciliación: la resciliación les es inoponible

- Terceros que adquieren sus derechos sobre la cosa después de la resciliación: deben
respetar la resciliación

Del pago

- El CC reglamenta diversas modalidades del pago:


o Solución o pago efectivo
o Pago por consignación
o Pago por subrogación

Solución o pago efectivo

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


66
Es el modo de extinguir más importante (Art. 1567 N° 1 CC).

Art. 1568 CC. “El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.”


1) El pago es un modo de extinguir cualquier obligación, no sólo aquellas de pagar una suma
de dinero.
2) Todo pago supone una obligación preexistente, civil o a lo menos natural. Si por error se
paga una obligación inexistente, hay derecho a repetir.

El pago, más que un modo de extinguir una obligación, es la forma natural de cumplirla.

El pago es la prestación de lo que se debe

No hay pago si por acuerdo de las partes la obligación se satisface con una cosa distinta
de lo debido (dación en pago).

Naturaleza jurídica del pago

Es una convención extintiva. Debe cumplir los requisitos generales de todo acto jurídico.
Cuando la obligación es de dar, se paga haciendo la tradición. Por eso se dice que la
tradición es un pago.

El pago es un acto jurídico intuitu personae

Si por error se hace a una persona distinta del acreedor, no extingue la obligación. Quien
paga mal, paga dos veces, sin perjuicio del derecho a repetir (Art. 2295 CC).

Características del pago

- Específico
- Completo
- Indivisible

- El pago debe ser específico

Art. 1569 CC. “El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la
obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a
pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.”

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


67
- El pago debe ser completo

Debe comprender íntegramente lo debido, incluidos los accesorios:


Art. 1591 inc. 2º CC. “El pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban.”

Por regla general, los gastos del pago son del deudor (Art. 1571 CC).

- El pago es indivisible

Art. 1591 inc. 1º CC. “El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo
que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes
en casos especiales.”

Excepcionalmente se puede dividir el pago:

a) Si así lo acuerdan las partes


b) En las obligaciones simplemente conjuntas
c) En las deudas hereditarias
d) Cuando existen varios fiadores (beneficio de división)
e) Cuando existe controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus accesorios: el juez
puede ordenar mientras tanto el pago de la cantidad no disputada (Art. 1592 CC)
f) En la compensación
g) Cuando el deudor está en quiebra y sus bienes no alcanzan para cubrir los pasivos: el
síndico hará pagos parciales a los acreedores a prorrata de sus créditos

Por quién debe hacerse el pago

Pueden hacerlo:

- El deudor
- Un tercero interesado en extinguir la obligación
- Un tercero extraño a la obligación

Pago hecho por el deudor

Dentro de este caso están comprendidos:

- Pago hecho por el representante legal del deudor


- Pago hecho por un mandatario del deudor

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


68
- Pago hecho por un heredero del deudor

Si el deudor paga, se extingue la obligación sin que se genere ninguna consecuencia


posterior

Pago hecho por un tercero interesado

- Pago hecho por el codeudor solidario: por el hecho de pagar, se extingue la obligación
respecto de él, pero se subroga en los derechos del acreedor

- Pago hecho por un fiador: también se subroga en los derechos del acreedor

- Pago hecho por el tercer poseedor de la finca hipotecada: es el poseedor del


inmueble hipotecado que no está obligado personalmente al pago de la deuda. Se da
en 2 casos:
a) Cuando se hipoteca un bien propio para garantizar una obligación ajena.
b) Cuando se adquiere un bien hipotecado.
Si paga, se subroga en los derechos del acreedor.

En estos casos, el pago no produce la extinción de la obligación, pues ésta subsiste entre
el que hizo el pago y el deudor

Pago hecho por un tercero extraño

Art. 1572 CC. “Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun
sin su conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.
Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en
consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona
contra la voluntad del acreedor.”

Se acepta el pago por un tercero extraño porque:

a) Al acreedor le interesa que le paguen, sin importar quién lo haga


b) A la sociedad le interesa que las deudas se paguen

- Efectos del pago hecho por un tercero extraño

El tercero puede:
- Pagar con el consentimiento expreso o tácito del deudor
- Pagar sin el conocimiento del deudor
- Pagar contra la voluntad del deudor

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


69
- Pago hecho con el consentimiento expreso o tácito del deudor

El que paga se subroga en los derechos del acreedor a quien paga. En el fondo es un
mandatario del deudor, por lo que tiene dos acciones:
- Acción subrogatoria del Art. 1610 N° 5 CC
- Acción propia del mandato

- Pago hecho sin el conocimiento del deudor

Art. 1573 CC. “El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que
éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del
acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.”
No hay subrogación legal, sino sólo convencional si el acreedor le subroga
voluntariamente en sus derechos (Art. 1611 CC). Si no es así, el tercero sólo tendrá acción de
reembolso.

- Pago hecho contra la voluntad del deudor

Art. 1574 CC. “El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el
deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.”
Este tercero es un agente oficioso, lo que es importante porque el Art. 2291 CC establece
una regla que se contradice con el Art. 1574 CC: si el pago fue útil al deudor (extinguió la
obligación), hay acción de repetición.

Formas de resolver la contradicción entre los artículos 1574 y 2291

- El Art. 1574 CC debe aplicarse cuando el pago no ha sido útil al deudor, y el Art. 2291
CC cuando le fue útil

- El Art. 1574 CC rige para pagos aislados, que no corresponden a la administración de


un negocio, y el Art. 2291 CC se debe aplicar a la agencia oficiosa, en que hay
administración de un negocio.

- El Art. 2291 CC se aplica cuando concurren copulativamente 2 requisitos:


o Que el pago quede comprendido dentro de la administración de un negocio
o Que reporte utilidad al deudor
o Si falta uno, se aplica el Art. 1574 CC

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


70
Pago en el caso de las obligaciones de dar

La obligación del deudor es hacer la tradición. Reglas especiales:


- El tradente debe ser dueño del derecho que transfiere
- Se requiere capacidad de disposición
- El pago debe hacerse con las formalidades legales

- El tradente debe ser titular del derecho que transfiere

Art. 1575 inc. 1º CC. “El pago en que se debe transferir la propiedad no es válido, sino en
cuanto el que paga es dueño de la cosa pagada, o la paga con el consentimiento del dueño.”
La expresión “no es válido” significa que el pago es ineficaz para extinguir la obligación (no
que es nulo).

Art. 1575 inc. final CC. “Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la
ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no era dueño, o
no tuvo facultad de enajenar.”

- Capacidad de disposición del que paga

Art. 1575 inc. 2º CC. “Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la propiedad,
sino en cuanto el que paga tiene facultad de enajenar.”

En este caso, la sanción es la nulidad relativa. Pero si quien pagó era incapaz absoluto, la
sanción es la nulidad absoluta

- Formalidades legales

Art. 679 CC. “Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se transfiere
el dominio sin ellas.”

A quién debe hacerse el pago

Esto es importante pues si se paga mal, el deudor no queda liberado de la obligación.


El Art. 1576 CC indica a quién debe hacerse el pago:

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


71
a) Al acreedor mismo.
b) A sus representantes.
c) Al poseedor del crédito.

- Pago hecho al acreedor

Art. 1576 inc. 1º primera parte CC. “Para que el pago sea válido, debe hacerse o al
acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito,
aun a título singular),…”

Excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago

Art. 1578 CC. “El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:

1.º Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se probare que
la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique
con arreglo al artículo 1688;
2.º Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago;
3.º Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto
concurso.”

Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administración de sus bienes

El pago es una convención que requiere capacidad de ambas partes. La sanción será la
nulidad relativa o absoluta, dependiendo del incapaz de que se trate.
Pero el pago va a ser válido si quien lo hizo prueba que fue útil al acreedor, justificándolo
de acuerdo al Art. 1688 CC (probando que el acreedor se hizo más rico).

Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u ordenado retener por decreto judicial

Si el deudor paga, el pago adolece de nulidad absoluta por objeto ilícito (Art. 1464 N° 3
CC).

Pago hecho al acreedor declarado en quiebra

Es consecuencia de que el fallido pierda la administración de sus bienes, que pasa al


síndico, el cual puede recibir válidamente el pago. No basta la insolvencia, es necesaria la
declaración judicial de quiebra.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


72
- Pago hecho a los representantes del acreedor

Art. 1576 inc. 1º segunda parte CC. “…o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir
por él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro.”

Los representantes pueden ser:


1) Legales.
2) Judiciales.
3) Convencionales.

Pago hecho al representante legal del acreedor

El Art. 1579 CC señala casos de pagos hechos a representantes legales (tutores,


curadores, albaceas, marido, padre o madre, etc.). No es taxativo.

Pago hecho al representante judicial

Es la persona designada por el juez para recibirlo. Puede ser el caso de que exista una
medida precautoria de secuestro.

Pago hecho al diputado para recibir el pago (mandatario)

Puede incluso ser un incapaz relativo (Art. 1581 CC). 3 modalidades de mandato (Art.
1580 CC):
- Mandato general de administración
- Mandato especial para administrar el negocio en que incide el pago
- Mandato especial para cobrar un determinado crédito

Art. 1582 CC. “El poder conferido por el acreedor a una persona para demandar en juicio
al deudor, no le faculta por sí solo para recibir el pago de la deuda.”

Para que el pago hecho a un diputado sea eficaz es necesario que el mandatario actúe
dentro de la esfera del mandato (Art. 2160 inc. 1º CC) y que aparezca recibiendo en su carácter
de tal para el mandante o ello aparezca del tenor o espíritu del acto.

Extinción de la diputación para recibir el pago

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


73
Art. 1586 CC. “La persona diputada para recibir se hace inhábil por la demencia o la
interdicción, por haber hecho cesión de bienes o haberse trabado ejecución en todos ellos; y en
general por todas las causas que hacen expirar un mandato.”

- Pago hecho al actual poseedor del crédito

Art. 1576 inc. 2º CC. “El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en
posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.”
Casos más corrientes: pago hecho al heredero a quien se concedió la posesión efectiva, o
al legatario cuyo legado había sido revocado por un testamento posterior.

Requisitos:
1) El que recibe debe encontrarse en posesión del crédito.
2) El que paga debe hacerlo de buena fe, entendiendo que está pagando al dueño del
crédito.

- Pago hecho a otras personas no es eficaz, no extingue la obligación

Pero el pago hecho a una persona inhábil se puede validar en los casos establecidos en el
Art. 1577 CC:
- Si el acreedor lo ratifica
- Si el que recibe el pago sucede en el crédito

Época y lugar en que debe hacerse el pago

Época en que debe hacerse el pago

El pago debe hacerse en el lugar y tiempo convenidos


Si nada se ha convenido, y la obligación es pura y simple, el pago debe hacerse de
inmediato, una vez celebrado el contrato. Si está sujeta a un plazo o condición suspensiva, debe
hacerse desde que venza el plazo o se cumpla la condición. Si el plazo está establecido en el solo
beneficio del deudor, puede pagar antes del vencimiento

Lugar donde debe hacerse el pago

a) Art. 1587 CC. “El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.”

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


74
b) Art. 1588 CC. “Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se
hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación
- Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor.”

- Domicilio del deudor: el que tenía al momento de celebrar el contrato (Art. 1589 CC)

Contenido del pago

La idea central está en los Arts. 1569 y 1591 CC ya vistos. Hay que atender a la naturaleza
de la obligación para ver cómo se hace el pago:

- Género: entregando cualquier individuo del género, de una calidad a lo menos


mediana (Art. 1509 CC).

- Dinero: entregando la suma numérica establecida (sistema nominalista).

- Hacer o no hacer: realizando la prestación o abstención convenida.

- Dar o entregar una especie: el acreedor debe recibirla en el estado en que se


encuentre, soportando los deterioros provenientes de caso fortuito o fuerza mayor

o Si la cosa se deterioró por hecho o culpa del deudor, o durante su mora, hay que
distinguir si los deterioros (Art. 1590 CC):
 Son importantes: puede pedirse resolución o aceptar la cosa como esté, en
ambos casos con indemnización
 No son importantes: debe recibirse la cosa como está, pero con
indemnización

- Si el deterioro ocurrió antes de la mora, por culpa de un tercero por quien el deudor
no responde, es válido el pago de la cosa en el estado en que se encuentre, pero el
acreedor puede exigir que se le ceda la acción del deudor contra el tercero

Caso en que concurran varias obligaciones entre las mismas partes

Art. 1594 CC. “Cuando concurran entre unos mismos acreedor y deudor diferentes
deudas, cada una de ellas podrá ser satisfecha separadamente; y por consiguiente el deudor de
muchos años de una pensión, renta o canon podrá obligar al acreedor a recibir el pago de un
año, aunque no le pague al mismo tiempo los otros.”

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


75
De la imputación del pago

Supuestos que deben concurrir para que se presente el problema:

- Que existan varias deudas de una misma naturaleza (o una deuda con intereses)
- Que estas deudas sean entre las mismas partes
- Que se haga un pago insuficiente para satisfacerlas a todas

Reglas:

a) Si se debe capital e intereses, el pago se imputa primero a los intereses (Art. 1595 CC)

b) Si hay diferentes deudas, el deudor puede imputarlo a la que elija. Limitaciones:


- No puede preferir la deuda no devengada a la que lo está (Art. 1596 CC)
- Debe imputar el pago a la deuda que se alcanza a pagar en su integridad (Art. 1591
CC)

c) Si el deudor no hace la imputación, puede hacerla el acreedor, en la carta de pago o


recibo. Si el deudor la acepta, no puede reclamar después (Art. 1596 CC)

d) Si ninguna de las partes hace la imputación, la hace la ley: se prefiere la deuda que al
tiempo del pago está devengada a la que no lo está, y si no hay diferencia, a la que el
deudor elija (Art. 1597 CC)

Prueba del pago

Corresponde al deudor (Art. 1698 CC). Puede valerse de todos los medios de prueba, con
las limitaciones de los Arts. 1708 y 1709 CC para la prueba de testigos

Presunciones legales de pago

- Art. 1595 inc. 2º CC. “Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los
intereses, se presumen éstos pagados.”

- Art. 1570 CC. “En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos determinados
y consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores períodos, siempre que hayan
debido efectuarse entre los mismos acreedor y deudor”

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


76
Gastos del pago

Art. 1571 CC. “Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin perjuicio
de lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales.”
Excepciones: pago por consignación (Art. 1604 CC), gastos de transporte para la
restitución del depósito (Art. 2232 CC).

Efectos del pago

El efecto propio es extinguir la obligación, lo que no se produce cuando paga un tercero,


como lo vimos

Pago por consignación

Concepto

Es una modalidad del pago regulada en los Arts. 1598 a 1607 CC.
El pago es una convención, que requiere acuerdo de voluntades. Pero esto se altera en el
pago por consignación, lo que se explica en que el deudor tiene derecho a pagar:
Art. 1598 CC. “Para que el pago sea válido, no es menester que se haga con el
consentimiento del acreedor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor, mediante la
consignación.”

Art. 1599 CC. “La consignación es el depósito de la cosa que se debe, virtud de la
repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la
persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.”

Casos en que procede el pago por consignación

- Si existe negativa del acreedor a aceptarlo


- Si el acreedor no concurre a recibirlo
- Si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor

Fases del pago por consignación

- Oferta
- Consignación propiamente tal
- Declaración de suficiencia de pago

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


77
Las 2 primeras son extrajudiciales:
Art. 1601 inc. 3º CC. “No será necesario decreto judicial previo para efectuar la oferta ni
para hacer la consignación.”

a) La oferta

- Art. 1600 CC. “La consignación debe ser precedida de oferta,…”.

Requisitos de la oferta

- Son de fondo y de forma, y están en el Art. 1600 CC.

- Requisitos de fondo de la oferta

1. Debe hacerla una persona capaz de pagar (Art. 1600 N° 1 CC).


2. Debe ser hecha al acreedor, si es capaz de recibir el pago, o a su legítimo representante
(Art. 1600 N° 2 CC). Si no tiene domicilio en el lugar en que deba efectuarse el pago, o no
es habido, o hay incertidumbre acerca de la persona del acreedor, la oferta se hace al
tesorero comunal (Art. 1602 CC).
3. Si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, debe haber expirado el plazo o
haberse cumplido la condición (Art. 1600 N° 3 CC). Si es a plazo, puede hacerse en los dos
últimos días del plazo, y de acuerdo al Art. 1605 inc. 2º CC, se puede hacer hasta el día
siguiente hábil al vencimiento.
4. Se debe ofrecer en el lugar debido (Art. 1600 N° 4 CC).

- Requisitos de forma de la oferta

1. Debe hacerse a través de un notario o receptor competente, sin previa orden del tribunal
(Art. 1600 N° 5 CC). En las comunas en que no hay notario, puede hacerlo el oficial del
Registro Civil
2. El deudor debe entregarle al funcionario una minuta de lo que debe. No es necesario
presentar la cosa debida (Art. 1600 N° 5 CC)
3. El funcionario debe extender un acta en que se copia la minuta (Art. 1600 N° 6 CC). En
esta acta debe expresarse la respuesta del acreedor o su representante, y si la han
firmado, se han rehusado firmar o han declarado no saber o no poder firmar (Art. 1600 N°
7 CC)

Características de la oferta

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


78
- Es un trámite extrajudicial y formal

Situaciones en que no se requiere oferta

1. Si existe una demanda judicial: Art. 1600 inc. final CC. “Sin embargo, si el acreedor
demanda judicialmente el cumplimiento de la obligación o deduce cualquiera otra acción
que pueda enervarse mediante el pago de la deuda, bastará que la cosa debida con los
intereses vencidos, si los hay, y demás cargos líquidos, se consigne a la orden del tribunal
que conoce del proceso en alguna de las formas que señala el artículo 1601, sin necesidad
de oferta previa. En este caso la suficiencia del pago será calificada por dicho tribunal en
el mismo juicio.”

2. Art. 1601 inc. 5º CC. “Cuando se trate del pago periódico de sumas de dinero
provenientes de una misma obligación, las cuotas siguientes a la que se haya consignado
se depositarán en la cuenta bancaria del tribunal sin necesidad de nuevas ofertas.”

Situaciones especiales

- Art. 23 Ley 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos: si el arrendador no


quiere recibir la renta, el arrendatario puede depositarla en la tesorería, la cual le dará
el recibo y comunicará al arrendador la existencia del depósito. Este pago se entiende
hecho al arrendador

- Art. 70 Ley 18.092 sobre letras de cambio: los notarios, antes de estampar el protesto
por falta de pago, deben verificar en la tesorería si se ha efectuado algún depósito
destinado al pago. En consecuencia, si el día del vencimiento de una letra nadie
aparece a cobrarla, se puede consignar sin más trámites su valor en la tesorería, para
evitar su protesto

Resultados de la oferta

Pueden ocurrir dos cosas:


- Que el acreedor la acepte: termina el procedimiento
- Que el acreedor la rechace, o no sea habido, o subsista la incertidumbre sobre quién
es: se pasa a la etapa siguiente

b) La consignación

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


79
Art. 1601 incs. 1º y 2º CC. “Si el acreedor o su representante se niega a recibir la cosa
ofrecida, el deudor podrá consignarla en la cuenta bancaria del tribunal competente, o en la
tesorería comunal, o en un banco u oficina de la Caja Nacional de Ahorros, de la Caja de Crédito
Agrario, feria, martillo o almacén general de depósito del lugar en que deba hacerse el pago,
según sea la naturaleza de la cosa ofrecida.
Podrá también efectuarse la consignación en poder de un depositario nombrado por el
juez competente.”

- Plazo para consignar

La ley no establece plazo. No importa, porque el pago se va a entender realizado el día en


que se efectúe la consignación (Art. 1605 inc. 1º CC).

c) La declaración de suficiencia de pago

Hecha la consignación, el deudor debe pedir al juez competente que ordene ponerla en
conocimiento del acreedor, con intimación de recibir la cosa consignada (Art. 1603 inc. 1º CC).
Aquí se inicia una gestión judicial de naturaleza contenciosa.

El acreedor puede adoptar 2 actitudes:


a) Aceptar la consignación: la obligación se extingue por pago.
b) Rechazar el pago o no decir nada: se debe declarar la suficiencia del pago.

Art. 1603 inc. 2º CC. “La suficiencia del pago por consignación será calificada en el juicio
que corresponda promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea competente
según las reglas generales.”
En consecuencia, tanto el deudor como el acreedor pueden demandar la declaración de
suficiencia de pago. Este juicio puede ser cualquiera en que se discuta el incumplimiento. Lo
corriente va a ser que demande el acreedor, por lo dispuesto en el Art. 1603 inc. 3º CC.

Tribunal competente. Regla general y excepciones

Se pide la declaración de suficiencia al juez competente de acuerdo a las reglas generales


(Art. 1603 inc. 2º CC), que no tiene por qué ser el mismo que ordenó la notificación de la
consignación. Excepciones:
- Caso del Art. 1603 inc. 3º CC, en que declara la suficiencia el juez que ordenó la
notificación
- Caso del Art. 1600 inc. final (hay un juicio que se puede enervar mediante el pago)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


80
Efectos del pago por consignación

Produce los efectos normales de todo pago.


Art. 1605 CC. “El efecto de la consignación suficiente es extinguir la obligación, hacer
cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde el
día de la consignación.
Sin embargo, si se trata de una obligación a plazo o bajo condición, aceptada la
consignación por el acreedor, o declarado suficiente el pago por resolución ejecutoriada, la
obligación se considerará cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya efectuado
a más tardar el día siguiente hábil al vencimiento de la obligación; pero el deudor quedará
obligado en todo caso al pago de los intereses que se deban y al cuidado de la cosa hasta la
consignación.”

Gastos de la consignación

Art. 1604 CC. “Las expensas de toda oferta y consignación válidas serán a cargo del
acreedor.”

Retiro de la consignación

Art. 1606 CC. “Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor, o el pago
declarado suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor retirar la
consignación; y retirada, se mirará como de ningún valor y efecto respecto del consignante y de
sus codeudores y fiadores.”

Art. 1607 CC. “Cuando la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá todavía
retirarse la consignación, si el acreedor consiente en ello. Pero en este caso la obligación se
mirará como del todo nueva; los codeudores y fiadores permanecerán exentos de ella; y el
acreedor no conservará los privilegios o hipotecas de su crédito primitivo. Si por voluntad de las
partes se renovaren las hipotecas precedentes, se inscribirán de nuevo y su fecha será la del día
de la nueva inscripción.”
Esto se parece a la novación, con la diferencia de que en la novación debe haber una
obligación preexistente, que no se da en este caso, pues la obligación se extinguió.

Pago con subrogación

En general, implica la idea de reemplazo de una persona o cosa por otra.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


81
En la subrogación real, una cosa toma el lugar de otra, que se le reputa de su misma
naturaleza y cualidades. En la personal, una persona pasa a ocupar el lugar de otra, ocupa su
sitio, pudiendo por ello ejercitar sus acciones y derechos.

En el pago por subrogación, el tercero que paga una deuda ajena pasa a ocupar el lugar
del acreedor a quien paga. Por ello es que la obligación, pese a estar pagada, no se extingue,
pues pasa al tercero que paga con sus derechos, acciones y privilegios.

Paralelo entre la cesión de créditos y el pago con subrogación

En ambos casos se produce un cambio del titular del crédito. Pero la mayor diferencia es
que la cesión de derechos constituye una especulación, y la subrogación, un pago. El cesionario
pretende hacer un negocio, comprando el crédito barato y cobrándolo en su integridad; en la
subrogación, el tercero que paga sólo cobrará lo que pagó (es una garantía para el que paga).

Definición de subrogación

Art. 1608 CC. “La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero,
que le paga.”

Críticas:
1) “Transmisión” es propia de la sucesión por causa de muerte. Lo que se ha querido
significar es que el tercero que paga queda respecto del acreedor en una situación
análoga a la del heredero respecto del causante: pasa a ocupar su lugar.
2) No da una idea clara de la institución. Es mejor definirla como una ficción jurídica, en
virtud de la cual, cuando un tercero paga voluntariamente con dineros propios una
obligación ajena, ésta se extingue entre el acreedor y deudor, pero subsiste teniendo por
nuevo acreedor al que efectuó el pago (Abeliuk).

En la subrogación el tercero que paga tiene diferentes acciones para recuperar lo que pagó

1. Va a tener el mismo crédito del acreedor a quien pagó.


2. También podrá hacer uso de las acciones que deriven de la vinculación que él puede
tener con el deudor (como fiador, mandatario o agente oficioso).

Clases de subrogación

Art. 1609 CC. “Se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o
en virtud de una convención del acreedor.”

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


82
a) Subrogación legal

Art. 1610 CC. “Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la
voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio,…”

La disposición contempla 6 casos, y no es taxativa. Otros casos:


1) Tercer poseedor de la finca hipotecada que paga la hipoteca (Art. 2429 CC).
2) Legatario que paga la hipoteca con que la cosa legada estaba gravada (Art. 1366 CC).
3) El que paga por error una deuda ajena, que para recuperar lo pagado puede intentar
contra el deudor las acciones del acreedor (Art. 2295 CC).
4) Acreedores del arrendador (Art. 1965 CC).

- 1610 n° 1: Acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de privilegio
o hipoteca

Art. 1610 N° 1 CC. “Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de
un privilegio o hipoteca;”
La utilidad que tiene esta subrogación para el tercero que paga es que evita que el
acreedor de mejor derecho haga efectivo su crédito, lo que podría perjudicarlo si rematado el
bien, no alcanza para satisfacer ambos créditos.

Requisitos:
a) Que el pago lo haga otro acreedor.
b) Que se haga a un acreedor de mejor derecho, en virtud de un privilegio o hipoteca.
Se ha estimado que no es necesario hacer una nueva inscripción de la hipoteca a nombre
del acreedor que paga.

- 1610 n°2: Del que habiendo comprado un inmueble es obligado a pagar a los
acreedores a quienes el inmueble está hipotecado

Art. 1610 N° 2 CC. “Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los
acreedores a quienes el inmueble está hipotecado;”
La utilidad se produce respecto del que compra un inmueble gravado con varias
hipotecas. Ej. El comprador paga a los 2 primeros acreedores hipotecarios, pero no al tercero. El
tercero saca a remate el inmueble, y el resultado alcanza para las 2 primeras. El tercero no se va
a pagar, porque reviven las dos primeras hipotecas, ocupando el comprador el lugar de los dos
acreedores, y se le paga a él.

Utilidad del artículo 1610 N° 2 en el caso de la purga de la hipoteca

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


83
En el caso en que se subasta una finca gravada con varias hipotecas, y respecto de un
acreedor hipotecario no se produce la purga de la hipoteca por no haber sido emplazado, se
aplica el Art. 1610 N° 2 CC: si éste acreedor saca a remate el inmueble, las hipotecas anteriores
reviven en el comprador que adquirió el bien en la primera subasta, pasando a ocupar el lugar de
los acreedores pagados en ella. Si lo obtenido en el nuevo remate no alcanza sino para pagar las
hipotecas anteriores, el acreedor que sacó a remate el bien no se va a pagar, y ahora sí se
produce respecto de él la purga de la hipoteca.

Subrogación del tercer poseedor de la finca hipotecada

Es tercer poseedor quien cumple dos requisitos:


- No ser deudor personal de la deuda garantizada con hipoteca
- Ser el poseedor (normalmente dueño) de la finca hipotecada

Ya vimos los casos en que se da.

Si el deudor de la obligación garantizada con la hipoteca no paga, el acreedor hipotecario


va a perseguir la finca en poder de quien se encuentre. Para ello debe notificar al tercero
poseedor, para que pague la deuda o abandone la finca. Si paga, se va a subrogar en el derecho
del acreedor hipotecario a quien paga (Art. 2429 CC).

- 1610 n° 3: Del que paga una deuda a que se haya obligado solidaria y subsidiariamente

Art. 1610 N° 3 CC. “Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o
subsidiariamente;”
En el caso del codeudor solidario, sólo puede cobrar a cada uno su cuota. En el caso del
fiador, tiene la misma acción que tenía el acreedor, o puede usar la acción de reembolso que le
corresponde como fiador.

- 1610 n°4: Heredero beneficiario que paga con su dinero deudas hereditarias

Art. 1610 N° 4 CC. “Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas
de la herencia;”
Heredero beneficiario es el que goza del beneficio de inventario. Este heredero paga más
allá de lo que le corresponde, y se subroga por este exceso en los derechos del acreedor, a quien
paga, para cobrarlo a los demás herederos.

- 1610 n°5: Pago de una deuda ajena con consentimiento expreso o tácito del deudor

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


84
Art. 1610 N° 5 CC. “Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente
el deudor;”
Ya vimos este caso al estudiar quién puede hacer el pago. Este tercero tiene además la
acción propia del mandato.

- 1610 n°6: Préstamo de dinero al deudor

Art. 1610 N° 6 CC. “Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en
escritura pública del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse
satisfecho la deuda con el mismo dinero.”

Requisitos para que opere la subrogación del artículo 1610 N° 6

- Que el tercero preste dineros al deudor para que pague

- Que el deudor pague la deuda con ese mismo dinero

- Que el mutuo se otorgue por escritura pública, en que se exprese que el mutuo se
otorga para pagar la deuda

- Que se deje constancia del pago en una escritura pública (que puede ser la misma del
requisito anterior) donde se exprese que éste se hace con dineros que el deudor
obtuvo del préstamo

b) Subrogación convencional

Art. 1611 CC. “Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acreedor;
cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos
los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogación en este caso está
sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta de pago.”

El deudor no interviene en este acuerdo.

Requisitos de la subrogación convencional

Que un tercero no interesado pague una deuda ajena

Que pague sin voluntad del deudor

Que el acreedor pagado subrogue voluntariamente en sus derechos al tercero que

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


85
paga. No pueden hacer la subrogación aquellos que pueden recibir el pago en virtud
de mandato especial o de simple diputación para recibir el pago

Que la subrogación se haga en forma expresa, lo que se deriva de la exigencia de


hacerla en la carta de pago

Que conste en la carta de pago o recibo. Esto significa que se hace en el momento
mismo de recibir el pago, no después

Que se sujete a las reglas de la cesión de derechos, lo que significa que el acreedor
debe entregar el título de la deuda al tercero que paga, y debe notificarse al deudor (o
éste aceptar) para le sea oponible a él y a terceros

Efectos de la subrogación

Art. 1612 CC. “La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor
todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor
principal, como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos,
relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que sólo ha pagado una parte del
crédito.”

Si la obligación era mercantil, conserva esa naturaleza

Si la obligación estaba caucionada, las cauciones se mantienen

Los títulos ejecutivos a favor del acreedor original se mantienen respecto del tercero que paga.
Esto es discutible, pues del solo título ejecutivo no aparece que el acreedor sea el que pagó, y el
título debe bastarse a sí mismo (no se permite yuxtaposición de títulos)

Si la obligación generaba intereses, éstos seguirán devengándose

Si la obligación estaba sujeta a plazo, el tercero que paga no puede cobrar antes de que se
cumpla

El tercero que paga queda en la misma situación jurídica del acreedor primitivo, es decir, en
calidad de contratante, lo que le permite deducir acción resolutoria en los contratos bilaterales.
Esto es discutible

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


86
Ciertos derechos y privilegios especiales establecidos en consideración a la persona del acreedor
no pueden cederse. También es discutible

La subrogación no altera los plazos de prescripción que estén corriendo

Si la subrogación es parcial, el tercero que paga goza de los derechos, acciones y privilegios en
proporción a lo pagado, y tiene preferencia el acreedor primitivo para el pago de la parte que se
le adeuda

Dación en pago

Es un modo de extinguir las obligaciones que no está en la enumeración del Art. 1567 CC
ni tampoco ha sido reglamentado en la ley. Pero muchas disposiciones se refieren a él.

Concepto de dación en pago

Las partes contratantes, en virtud de la autonomía de la voluntad, pueden convenir que la


obligación se extinga pagando el deudor con una cosa distinta de la debida
Art. 1569 inc. 2º CC. “El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le
deba…”. Contrario sensu, si el acreedor está de acuerdo, puede recibir en pago otra cosa.

Dación en pago: convención entre acreedor y deudor en virtud de la cual el primero


acepta en pago una cosa distinta de la debida. Es un modo de extinguir las obligaciones que se
perfecciona por la entrega voluntaria que un deudor hace a título de pago a un acreedor, y con el
consentimiento de éste, de una prestación u objeto distinto de lo debido.

La dación en pago es una convención

- No es un contrato, sino una convención extintiva.

a) Algunos sostienen que además es un verdadero título traslaticio de dominio.

b) Quienes discrepan, se basan en los siguientes argumentos:


o La dación en pago es una convención extintiva, y no un contrato. Los ejemplos de
títulos traslaticios del Art. 703 CC son todos contratos, porque generan
obligaciones

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


87
o La dación en pago requiere consentimiento de las partes, pero se perfecciona
cuando se entrega la cosa. No hay momento para que se genere obligación
o La dación en pago derechamente transfiere el dominio, no sirve para transferirlo,
como ocurre con los títulos traslaticios de acuerdo a la definición del Art. 703 CC

Naturaleza jurídica de la dación en pago

i. Teoría de la compraventa, seguida de una compensación.


ii. Teoría de la novación por cambio de objeto.
iii. Teoría de la modalidad de pago.
iv. Teoría de la dación en pago figura autónoma.

- La dación en pago es una compraventa

El deudor está vendiendo al acreedor el objeto dado en pago. El precio de la


compraventa, que el acreedor debe pagar al deudor, se compensa con la obligación que el
deudor tenía

Críticas a esta teoría:


1) Es artificiosa; no está en la mente de las partes celebrar una compraventa.
2) Limita la dación en pago a las obligaciones de pagar una suma de dinero.
3) Si la dación en pago es compraventa, no podría haberlas entre marido y mujer, lo que es
contrario a los Arts. 1763 y 1792-22 CC.

- La dación en pago sería una novación objetiva, pues se sustituiría a una obligación por
otra con un objeto distinto

Art. 1628 CC. “La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda por tanto extinguida.”
Crítica: en la dación en pago no nace una nueva obligación, simplemente se extingue la
única obligación existente. La novación requiere animus novandi, que no existe en la dación en
pago

- La dación en pago es simplemente una modalidad del pago.

Es la tesis acogida por la jurisprudencia. Un buen argumento es el Art. 76 N° 2 LQ, que


señala que la dación en pago de efectos de comercio equivale a pago en dinero.
Consecuencias: se le aplican las normas del pago, salvo las del pago por consignación.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


88
- La dación en pago es una figura autónoma

Crítica: no soluciona ningún problema.

Requisitos de la dación en pago

- Existencia de una obligación. Puede ser de dar, hacer o no hacer


- La obligación se va a extinguir con una prestación diferente a la debida
- Consentimiento y capacidad de las partes
- Animus solvendi
- Solemnidades legales en ciertos casos

- Consentimiento y capacidad de las partes

Consentimiento: reglas generales.

Capacidad: como es una modalidad de pago, requiere la misma capacidad que el pago,
esto es, capacidad de disposición en quien hace el pago y capacidad de administración en quien
lo recibe. Pero como la dación en pago es una renuncia a recibir la prestación debida, requiere
capacidad de disposición del acreedor.
Si mediante ella se da alguna cosa, el que la da debe ser su dueño (Art. 1575 CC).

- Animus solvendi

Las partes deben tener la intención compartida de extinguir de esta manera la obligación.

- Solemnidades legales en ciertos casos

Es un acto jurídico consensual, pero si lo que se da en pago es un inmueble, debe hacerse


por escritura pública e inscripción.

Efectos de la dación en pago

Produce los mismos efectos del pago: extingue la obligación con sus accesorios. Si es
parcial, subsiste en la parte no pagada.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


89
Evicción de la cosa recibida en pago

La mayoría de la doctrina estima que el deudor tiene la obligación de garantía, lo que no


implica que se le dé el carácter de compraventa. Esto es confirmado por el Art. 1792-22 CC.
En consecuencia, el acreedor que recibió la cosa evicta puede demandar las
indemnizaciones correspondientes. El problema es si mantiene las acciones de la obligación
extinguida por la dación en pago. Si la consideramos como una modalidad de pago, el acreedor
mantiene las acciones, porque el pago fue ineficaz.

Paralelo entre la dación en pago, obligación facultativa y novación

Ej. Se celebra un contrato de compraventa en que el vendedor se obliga a entregar un


automóvil en 30 días más.

- Obligación facultativa: en el mismo contrato, el deudor queda facultado para cumplir


esa obligación con un avión

- Dación en pago: al cumplirse los 30 días, el comprador acepta que la obligación se


pague con el avión

- Novación objetiva por cambio de objeto: antes de cumplirse los 30 días, las partes
acuerdan cambiar la cosa debida, obligándose el deudor a entregar un avión en vez de
un auto

Novación

Está contemplada como modo de extinguir las obligaciones en el Art. 1567 N° 2 CC y


regulada en los Arts. 1628 a 1651 CC. El Art. 1628 CC la define como la substitución de una nueva
obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida.

La novación es una figura híbrida de contrato y convención

Produce el doble efecto de generar una obligación nueva (contrato) y extinguir una
obligación anterior (convención extintiva)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


90
Requisitos de la novación

- Obligación anterior que se extingue


- Obligación nueva que reemplaza a la anterior
- Diferencia esencial entre ambas
- Capacidad de las partes para novar
- Intención de novar (animus novandi)

- Una obligación anterior que se extingue

- Puede ser una obligación civil o natural, pero debe cumplir 2 requisitos:
o Debe ser válida (Art. 1630 CC)
o No puede ser condicional suspensiva (Art. 1633 CC). Pero las partes pueden
convenir que el contrato quede desde luego abolido sin esperar el cumplimiento
de la condición

- Una obligación nueva que va a reemplazar la anterior

También puede ser civil o natural, y no puede estar sujeta a condición suspensiva (mismos
requisitos que la obligación anterior)

- Diferencia esencial entre ambas obligaciones

- Esto va a ocurrir en los siguientes casos:


o Cambio de deudor o acreedor
o Cambio del objeto de la prestación
o Cambio de causa

- Este requisito está en el Art. 1631 CC, que señala los modos de efectuar la novación.
El CC señala una serie de casos en que no hay novación por no haber diferencia
esencial

No hay novación si la nueva obligación consiste simplemente en añadir o quitar una especie,
género o cantidad a la primera

Art. 1646 CC. “Cuando la segunda obligación consiste simplemente en añadir o quitar una
especie, género o cantidad a la primera, los codeudores subsidiarios y solidarios podrán ser
obligados hasta concurrencia de aquello en que ambas obligaciones convienen.”
Si hubiera novación, los codeudores quedarían liberados

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


91
No hay novación si la nueva obligación se limita a imponer una pena o a establecer otra para el
caso de incumplimiento

Art. 1647 primera parte CC. “Si la nueva obligación se limita a imponer una pena para en
caso de no cumplirse la primera, y son exigibles juntamente la primera obligación y la pena, los
privilegios, fianzas, prendas e hipotecas subsistirán hasta concurrencia de la deuda principal sin la
pena.”
Tampoco hay novación si la primera obligación no está caucionada y la nueva sí, o
viceversa

No hay novación si sólo se cambia el lugar del pago

Art. 1648 CC. “La simple mutación de lugar para el pago dejará subsistentes los privilegios,
prendas e hipotecas de la obligación, y la responsabilidad de los codeudores solidarios y
subsidiarios, pero sin nuevo gravamen.”

No hay novación por la sola ampliación del plazo

Art. 1649 CC. “La mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación; pero
pone fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas sobre
otros bienes que los del deudor; salvo que los fiadores o los dueños de las cosas empeñadas o
hipotecadas accedan expresamente a la ampliación.”

La mera reducción del plazo no constituye novación

Art. 1650 CC. “Tampoco la mera reducción del plazo constituye novación; pero no podrá
reconvenirse a los codeudores solidarios o subsidiarios sino cuando expire el plazo
primitivamente estipulado.”

Fuera de estos casos, hay otros establecidos en otros cuerpos legales o por la doctrina:

No produce novación el giro, aceptación o transferencia de una letra de cambio

- Art. 12 inc. 1º Ley 18.092.

No produce novación la entrega de un cheque o documentos que no se pagan

Art. 37 Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques y Art. 125 CCom

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


92
No constituye novación la circunstancia de que el acreedor acepte abonos a cuenta de su crédito

Así lo ha establecido la jurisprudencia

No producen novación las facilidades dadas por el acreedor

Así se ha fallado.

No hay novación en reducir a un pagaré un crédito contratado en cuenta corriente

También se ha fallado en este sentido.

No constituye novación dar en prenda un crédito

Así se ha resuelto. El acreedor prendario puede cobrar el crédito en prenda porque actúa
como representante legal del dueño del crédito

- Capacidad de las partes para novar

El acreedor requiere tener capacidad de disposición, porque va a extinguir su crédito.


Para el deudor, basta la capacidad para obligarse.

La novación puede celebrarse mediante mandatarios. Capacidad del mandatario

Puede novar el mandatario que tiene poder especial para ello, el que administra el
negocio en que incide la novación, y el mandatario con poder general de administración (Art.
1929 CC)

- Intención de novar (animus novandi)

Art. 1634 CC. “Para que haya novación, es necesario que lo declaren las partes, o que
aparezca indudablemente, que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación envuelve
la extinción de la antigua.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


93
Si no aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones como coexistentes, y
valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella,
subsistiendo en esa parte los privilegios y cauciones de la primera.”

No es necesario que el ánimo se manifieste expresamente. Excepción: novación por


cambio de deudor, en que el acreedor debe expresar su voluntad de liberar al deudor primitivo
(Art. 1635 CC).

Clases de novación

- Del Art. 1631 CC se desprende que la novación puede ser:


o Objetiva (Art. 1631 N° 1 CC)
o Subjetiva (Art. 1631 N° 2 y 3 CC)

Novación objetiva

- 2 casos (Art. 1631 N° 1: “Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que
intervenga nuevo acreedor o deudor):
1) Cambio de la cosa debida
2) Cambio de causa de la obligación

Utilidad del segundo caso: Ej. Si debe $1 millón como saldo de precio en compraventa, y
se reemplaza por la obligación de pagarlo a título de mutuo. Como se extingue la primera
obligación, ya no se puede demandar la resolución del contrato de compraventa.

Novación subjetiva

- 2 tipos:
1) Por cambio de acreedor (Art. 1631 N° 2 CC).
2) Por cambio de deudor (Art. 1632 N° 3 CC).

- Novación subjetiva por cambio de acreedor

Art. 1631 N° 2 CC. “Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y
declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor;”

Se requiere que las 3 partes presten su consentimiento. No tiene mayor utilidad, porque
su objetivo se puede lograr más fácilmente por la cesión de derechos o el pago con subrogación.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


94
- Novación subjetiva por cambio de deudor

Art. 1631 N° 3 CC. “Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia


queda libre.”

Para perfeccionarse requiere el consentimiento del acreedor y del nuevo deudor.


Si el acreedor no expresa su voluntad de dejar libre al primer deudor, se entiende que el
tercero es solamente diputado por el deudor para hacer el pago, o que se obliga solidaria o
subsidiariamente con él, según sea el tenor del acto (Art. 1635 CC).
No es necesario el consentimiento del primer deudor, pero si consiente, el nuevo deudor
se llama delegado del primero (Art. 1631 inc. 2º CC).

Dos modalidades de novación por cambio de deudor:

a) Que el deudor primitivo acepte: delegación. Si el acreedor consiente en liberar al deudor,


se produce novación (delegación perfecta); si no, no se produce novación (delegación
imperfecta o acumulativa).
b) Que el deudor primitivo no acepte: expromisión. Si el acreedor consiente, se produce
novación; si no, se produce la expromisión acumulativa, que no produce novación.

Efectos de la novación por cambio de deudor, si el nuevo deudor es insolvente

El acreedor no puede dirigirse en contra del deudor primitivo, porque consintió en dejarlo
libre. 3 excepciones (Art. 1637 CC):

- Si en el contrato de novación el acreedor se ha reservado este derecho. En este caso,


se entiende que el acreedor ha dejado libre al deudor en forma condicional

- Si la insolvencia del nuevo deudor haya sido anterior y pública

- Si la insolvencia del nuevo deudor, aunque no sea pública, haya sido conocida del
deudor primitivo

Se ha entendido que en estos casos de excepción, la acción del acreedor es la misma que
tenía en contra del primer deudor, y no una nueva generada por la novación, lo que es
importante cuando la primera goza de privilegios o garantías

Efectos de la novación

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


95
- El efecto propio es doble:
o Extinguir la obligación novada
o Generar una nueva obligación

- La extinción de la obligación primitiva incluye sus privilegios, garantías y accesorios:

Se extinguen los intereses si no se expresa lo contrario (Art. 1640 CC)

Libera a los codeudores solidarios o subsidiarios, a menos que accedan a la nueva


obligación (Art. 1645 CC)

Si el deudor estaba en mora, cesa la mora y sus consecuencias. No se pagan perjuicios

Los privilegios de la deuda primitiva no pasan a la nueva obligación (Art. 1641 CC). La
ley no hace referencia a una posible reserva, pues sólo la ley crea los privilegios, no la
voluntad de las partes

Se extinguen las cauciones reales, las prendas e hipotecas de la deuda primitiva no


pasan a la nueva, a menos que deudor y acreedor convengan expresamente la reserva
(Art. 1642 inc. 1º CC)

Límites a la reserva de prendas e hipotecas

- No puede afectar a las garantías constituidas por terceros, a menos que accedan
expresamente a la segunda obligación (Art. 1642 inc. 2º CC)

- No vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera (Art.
1642 inc. final CC)

- Si la novación es por cambio de deudor, la reserva no puede afectar los bienes del
nuevo deudor, aunque éste consienta en ello (Art. 1643 inc. 1º CC)

- Si la novación opera entre el acreedor y uno de los deudores solidario, la reserva sólo
afecta a éste (Art. 1643 inc. 2º CC)

Las partes pueden convenir garantías para la nueva obligación

Art. 1644 CC. “En los casos y cuantía en que no puede tener efecto la reserva, podrán
renovarse las prendas e hipotecas; pero con las mismas formalidades que si se constituyesen por
primera vez, y su fecha será la que corresponda a la renovación.”

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


96
Esto es obvio, en virtud de la autonomía de la voluntad.

Prescripción extintiva

Arts. 1567 N° 10 y 2492 a 2524 CC.

Clases de prescripción

- Adquisitiva: modo de adquirir el dominio (Arts. 2498 a 2513 CC)


- Extintiva o liberatoria: modo de extinguir las obligaciones (Arts. 2514 a 2524 CC)

Definición

Prescripción extintiva: modo de extinguir las obligaciones y derechos ajenos, por no


haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y concurriendo
los demás requisitos legales (Art. 2492 CC).

La prescripción sólo extingue la acción, no el derecho ni la obligación correlativa

Esto es así porque de acuerdo al Art. 1470 N° 2, las obligaciones civiles extinguidas por
prescripción pasan a ser naturales.

Paralelo entre prescripción adquisitiva y extintiva

- La adquisitiva es un modo de adquirir el dominio y los demás derechos reales (no los
personales); la extintiva es un modo de extinguir las acciones de los derechos ajenos.

- En la adquisitiva, la posesión es requisito sine qua non; en la extintiva no juega ningún


rol.

- Elementos comunes:
o Inactividad de una parte
o Cumplen la función de dar estabilidad a los derechos y relaciones jurídicas

Requisitos de la prescripción extintiva

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


97
- Reglas comunes a toda prescripción
- Acción prescriptible
- Inactividad de las partes
- Tiempo de prescripción

i. Reglas comunes a toda prescripción

Toda prescripción debe ser alegada

Toda prescripción puede ser renunciada una vez cumplida

Corre por igual en contra toda clase de personas

a) Toda prescripción debe ser alegada

- Art. 2493 CC. “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no
puede declararla de oficio.”

a) Esto es así por el principio de pasividad de los tribunales en materia civil

b) Además, el deudor debe probar en juicio que se encuentran cumplidos los requisitos de la
prescripción

c) Finalmente, debe darse al deudor la oportunidad procesal para renunciar a la prescripción

Forma de alegar la prescripción

La adquisitiva sólo puede alegarse como acción mediante la reconvención. La extintiva


puede alegarse como acción o excepción.

Como excepción, se puede plantear en cualquier estado de la causa, antes de la citación


para oír sentencia (primera instancia) o de la vista de la causa (segunda) (Art. 310 CPC). En el
juicio ejecutivo, sólo puede oponerse en el escrito de excepciones.

Se discute si la extintiva puede alegarse como acción, porque no hay ningún derecho del
cual pudiera derivar, y porque no tendría utilidad, puesto que el acreedor no está cobrando el
crédito. Sin embargo, hoy se estima que basta un interés para que haya acción, y en este caso lo
hay: el interés del deudor en ser liberado de la obligación.

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


98
La prescripción debe ser alegada con precisión

No puede alegarse en términos generales. El deudor debe expresar de un modo preciso el


tiempo desde cuándo el plazo de prescripción ha empezado a correr. Así se ha fallado.

Excepciones a la regla de que toda prescripción debe ser alegada

- En estos casos, el tribunal debe declararla de oficio:


o Prescripción de la acción ejecutiva (Art. 441 CPC). Más que un caso de
prescripción, es un caso de caducidad
o Prescripción de la acción penal y de la pena (Art. 102 CP)

b) Toda prescripción puede ser renunciada, pero sólo una vez cumplida

- Así lo establece el Art. 2494 inc. 1º CC. Razones:


o Si se hiciera antes del vencimiento del plazo, la actitud del deudor sería una
interrupción natural (Art. 2518 inc. 2º CC)
o Si se aceptara la renuncia anticipada, pasaría a ser cláusula de estilo en todos los
contratos, perdiéndose el efecto estabilizador de derechos

Renuncia expresa: se hace en términos formales y explícitos.


Renuncia tácita: el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce el
derecho del acreedor (Art. 2494 inc. 2º CC).

- Capacidad para renunciar la prescripción

Art. 2495 CC. “No puede renunciar la prescripción sino el que puede enajenar.”

- Efectos de la renuncia

Es de efectos relativos; no alcanza a terceros obligados, por lo tanto no afecta al fiador


(Art. 2496 CC). El principio es de alcance amplio.

c) La prescripción corre igual contra toda clase de personas

Así lo establece el Art. 2497 CC, que tiene fundamento constitucional en la igualdad ante
la ley

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


99
- Excepciones a la regla de la igualdad

Se refiere a las personas respecto de las cuales la prescripción se suspende (Art. 2509 CC).

ii. Acción prescriptible

- Regla general: todas las acciones son prescriptibles

- Excepciones (y por tanto imprescriptibles):


a) Acción de partición (Art. 1317 CC)
b) Acción para reclamar el estado civil de padre, madre o hijo (Art. 320 CC)
c) Acción de demarcación y cerramiento (por ser una manifestación del dominio, motivo por
el cual se encontraría en el mismo caso la acción de precario)
d) Acción para pedir alimentos
e) Imprescriptibilidad del derecho a obtener una jubilación, art 19 n°18
f) Acción popular de art 2333

iii. Inactividad de las partes

- Acreedor: no debe haber requerido judicialmente al deudor exigiéndole el


cumplimiento de la obligación

- Deudor: actitud pasiva que no interrumpa la prescripción

Interrupción de la prescripción extintiva

Es el hecho impeditivo de la prescripción que se produce al cesar la inactividad del


acreedor (interrupción civil) o del deudor (interrupción natural). (Art. 2518 CC)

Interrupción natural

Art. 2518 inc. 2º CC. “Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la
obligación, ya expresa, ya tácitamente.”
La norma es amplia: cualquier acto que suponga reconocimiento de la deuda. Debe ser
antes de que se cumpla el plazo; si es después, es renuncia tácita. Algunos autores opinan que se
requiere capacidad de disposición, al igual que en la renuncia

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


100
Interrupción civil

Art. 2518 inc. final CC. “Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos
enumerados en el artículo 2503.”

- Requisitos para que exista interrupción civil

v. Demanda judicial.
vi. Notificación de la demanda.
vii. Que no se haya producido alguna de las instituciones del Art. 2503 CC.

- Debe haber demanda judicial

El Art. 2518 inc. final CC es claro. Pero ha habido dudas sobre el alcance de la expresión
“demanda judicial”. La doctrina y jurisprudencia están divididas:

- Cualquier gestión judicial es suficiente. Ej. Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva,


medidas prejudiciales, demanda prestada ante tribunal incompetente, etc
- Debe tratarse de la demanda a que se refiere el Art. 254 CPC

Para que la demanda interrumpa la prescripción, debe haber conexión directa entre la
acción ejercida y la acción de cuya prescripción se trata

- Notificación de la demanda

La notificación debe hacerse antes del vencimiento del plazo de prescripción


Siempre debe notificarse, en eso no hay duda
La discusión se ha presentado si es necesario que la notificación sea también dentro del
plazo. Para ello, es relevante la sentencia CS del 31 mayo 2016, rol 6900-14, cuarta sala

- Que no se haya producido alguna de las situaciones previstas en el artículo 2503

Art. 2503 inc. 2º CC. “(…)

1.º Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;


2.º Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3.º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución”

Efectos de la interrupción

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


101
- Se pierde todo el tiempo anterior. La regla es que los efectos sean relativos, es decir,
afecta a las partes (Art. 2519 CC).

- Excepciones:
o Obligaciones solidarias (Art. 2519 parte final CC)
o Obligaciones indivisibles (Art. 1529 CC)
o Obligación principal caucionada por un tercero (art 2516)

La interrupción de la prescripción de la obligación principal interrumpe la prescripción de la


obligación accesoria

- Esto se apoya en el Art. 2516 CC.


Ej. La interrupción de la prescripción de la obligación principal interrumpe la prescripción
de la acción hipotecaria.
- Pero se ha fallado lo contrario en base al efecto relativo de la interrupción.

iv. Tiempo de prescripción

- Hay que distinguir:

I. Prescripciones de largo tiempo:


viii. Prescripción de acciones personales ordinarias.
ix. Prescripción de acciones ejecutivas.
x. Prescripción de acciones reales de dominio y herencia.
xi. Prescripciones reales provenientes de las limitaciones del dominio.
II. Prescripciones de corto tiempo.
III. Prescripciones especiales.

En toda prescripción extintiva, el tiempo se cuenta desde que la obligación se hizo exigible
(Art. 2514 inc. 2º CC).

Prescripciones de largo tiempo

- Acciones personales ordinarias: 5 años desde que la obligación se hizo exigible (Art.
2515 inc. 1º CC)

- Acciones ejecutivas: 3 años desde que la obligación se hizo exigible (Art. 2515 inc. 1º
CC). Esta regla tiene algunas excepciones en que la ley ha fijado plazos especiales. Hay
que tener presente:

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


102
o Transcurridos 3 años, la acción ejecutiva se transforma en ordinaria por 2 años
más (Art. 2515 inc. 2º CC)
o Lo que prescribe es el mérito ejecutivo de la acción
o Puede ser declarada de oficio
o El solo reconocimiento por el deudor de la vigencia de la deuda no importa
renuncia de la prescripción de la acción ejecutiva. Así se ha fallado

- Prescripción de las acciones accesorias: Art. 2516 CC. “La acción hipotecaria, y las
demás que proceden de una obligación accesoria, prescriben junto con la obligación a
que acceden”
o En consecuencia, las acciones provenientes de las cauciones no tienen plazo de
prescripción

- Prescripciones de acciones reales de dominio y de herencia: art. 2517 CC. “Toda


acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva
del mismo derecho”
o Ello explica que la acción reivindicatoria no tenga plazo propio. Por lo mismo, la
acción de petición de herencia prescribe en 5 o 10 años, que son los plazos de
prescripción adquisitiva del derecho de herencia.

Prescripciones especiales en el caso de las limitaciones del dominio

- Usufructo:

a) La acción para reclamar el derecho poseído por un tercero se puede intentar en


cualquier tiempo mientras el tercero no lo haya adquirido por prescripción
adquisitiva.
b) Si el usufructuario reclama el derecho al nudo propietario, la cuestión es más
compleja, porque el Art. 806 CC señala que el usufructo se extingue por prescripción.
A) El derecho se extingue por prescripción extintiva si el usufructuario no reclama su
derecho.
B) No basta el simple no uso. El usufructuario tiene el dominio sobre su derecho,
dominio que no pierde mientras otra persona no lo haya ganado por prescripción
adquisitiva.

- Uso y habitación: se aplican las reglas del usufructo

- Servidumbres: si el titular las deja de gozar por 3 años, se produce la prescripción


extintiva (Art. 885 N° 5 CC)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


103
Suspensión de la prescripción extintiva de largo tiempo

Art. 2520. “La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor de las
personas enumeradas en los números 1.º y 2.º del artículo 2509.
Transcurridos diez años no se tomarán en cuenta las suspensiones mencionadas en el
inciso precedente.”

1° Menores, dementes, sordos o sordomudos que no pueden darse a entender


claramente, y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría
2° La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta

La jurisprudencia ha dicho que la suspensión se aplica a la prescripción extintiva ordinaria,


no a la ejecutiva

Prescripciones de corto tiempo

Son casos especiales que constituyen excepciones a la regla del Art. 2515 CC:

- Prescripciones de 3 años (Art. 2521 inc. 1º CC)


- Prescripciones de 2 años (Art. 2521 inc. 2º CC)
- Prescripciones de 1 año (Art. 2522 CC)

- Prescripciones de 3 años (prescripciones tributarias)

Art. 2521 inc. 1º CC. “Prescriben en tres años las acciones a favor o en contra del Fisco y
de las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos.”

- Se refiere sólo a acciones relativas a impuestos


- El CT y otras leyes contemplan normas sobre prescripción de ciertas obligaciones
tributarias, que deben aplicarse con preferencia al CC por ser especiales

- Prescripciones de dos años (prescripción de honorarios de los profesionales liberales)

Art. 2521 inc. 2º CC. “Prescriben en dos años los honorarios de jueces, abogados,
procuradores; los de médicos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y escuelas;
los de ingenieros y agrimensores, y en general, de los que ejercen cualquiera profesión liberal.”

2 requisitos:
a) Que se trate de profesionales liberales
b) Que correspondan a honorarios profesionales (no si tienen contrato de trabajo)

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


104
Se cuenta desde que la obligación de pagar los honorarios se hizo exigible en el caso de
“servicios aislados”, y si se trata de “servicios continuos o prolongados”, desde que se terminan
de prestar los servicios, a menos que se hayan fijado fechas para su pago

- Prescripciones de un año

Art. 2522 CC. “Prescribe en un año la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos
por el precio de los artículos que despachan al menudeo.
La de toda clase de personas por el precio de servicios que se prestan periódica o
accidentalmente; como posaderos, acarreadores, mensajeros, barberos, etc.”

“Mercader”: comerciante. “Despachar”: vender. “Al menudeo”: por menor.


El inc. 2º no es taxativo. Lo importante es lo accidental o periódico del servicio

Fundamento de estas prescripciones (“Presunción de pago inmediato”)

Las prescripciones de corto tiempo de los artículos 2521 y 2522 no se suspenden

Así lo establece el Art. 2523 inc. 1º CC.

Interrupción

- Interrupción natural, art 2523 n°1: “Interrúmpense: 1.º Desde que interviene pagaré u
obligación escrita, o concesión de plazo por el acreedor”

- Interrupción civil, art 2523 n°2: “Interrúmpense: 2.º Desde que interviene
requerimiento”
o El requerimiento es extrajudicial
o Si hay demanda judicial, se aplica el Art. 2518 CC

Interversión de las prescripciones de corto tiempo (art 2523 inc final)

Art. 2523 final: “Interrúmpense:


1.º Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por el
acreedor;
2.º Desde que interviene requerimiento.
En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515.”

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


105
El efecto especial del inc. final se denomina interversión de la prescripción

Prescripciones especiales de corto tiempo

Art. 2524 CC. “Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones
especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se mencionan en los títulos respectivos, y
corren también contra toda persona; salvo que expresamente se establezca otra regla.”

- Son prescripciones de corto tiempo (menos de 5 años)


- No se suspenden, salvo situaciones excepcionales (Acción de reforma de testamento y
de nulidad para herederos menores)
- No se les aplican las reglas especiales de interrupción del Art. 2523 CC, sino que art
2518

Algunos casos:

- Acción de responsabilidad extracontractual art 2333


- Acción de pacto comisorio art 1880
- Acción de nulidad relativa art 1691
- Acción rescisoria por lesión enorme art 1896
- Acción de reforma de testamento art 1216

Prescripción y caducidad

- Semejanza: en ambas se produce la pérdida de un derecho como consecuencia de la


inactividad de su titular durante un determinado plazo

- Diferencia: la caducidad significa que el legislador ha señalado un término final, sin


atender a lo que haga el obligado. La existencia del derecho está limitada desde un
principio a un plazo prescrito de antemano, que es fatal

Caducidad en el Código Civil

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


106
No está especialmente regulada y no está en la enumeración del Art. 1567 CC. Pero hay
casos de acciones que caducan. Ej. Plazos para impugnar la paternidad.

Diferencias entre prescripción y caducidad

- La prescripción debe ser alegada; la caducidad opera por el solo vencimiento del plazo

- Los plazos de caducidad son fijos e invariables, y no se le aplica la interrupción ni la


suspensión, como ocurres con la prescripción

- La prescripción no extingue el derecho, sino la acción; la caducidad extingue el


derecho

- La prescripción es renunciable; la caducidad no

Cláusulas modificatorias de los plazos de prescripción

La ley es la que fija el plazo para prescribir. La pregunta es si las partes pueden
modificarlos.

- Las partes no pueden ampliar los plazos, porque es contrario al orden público (interés
social en la estabilización de las relaciones jurídicas), pero sí acortarlos. Así se
contempla expresamente en el pacto comisorio y el pacto de retroventa
- Este último argumento es débil, porque el CC permite ampliar o restringir los plazos
en un caso: el de la acción redhibitoria
o Los plazos de prescripción son un equilibrio entre dos intereses de orden público:
incertidumbre sobre el ejercicio de los derechos y no coartar ese ejercicio más de
lo razonable. Todo acortamiento o prolongación afecta este equilibrio
o La tendencia de la legislación comparada es no permitir las cláusulas
modificatorias de los plazos

- Casos reconocidos por la ley


o Art 1880: “El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes…”
o Art 1866: “…en todos los casos en que leyes especiales o las estipulaciones de los
contratantes no hubieren ampliado o restringido este plazo”

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


107
o Art 1885

Gonzalo Muñoz Garrido Página Obligaciones


108
Responsabilidad Contractual

Efecto de las obligaciones

Tradicionalmente se dice que los efectos de las obligaciones son los derechos que la ley
confiere al acreedor, para exigir del deudor el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la
obligación, cuando éste no la cumpla en todo o en parte o está en mora de cumplirla.
Esto es inexacto, pues es sólo una parte de los efectos de las obligaciones, pero no cubre la
situación normal que se da cuando el deudor cumple lo convenido.
Por eso se dice que el efecto de la obligación es el deber de prestación que compete al
deudor, al cual corresponde el derecho del acreedor a la prestación. El primer efecto será el pago
voluntario, y si no lo hay, la ley confiere derechos al acreedor para obtener el cumplimiento.

Efectos del contrato y efectos de la obligación

El CC mezcla ambos. Los Arts. 1545, 1546, 1547, 1552, 1554 y 1558 CC se refieren a los
efectos de los contratos; las demás disposiciones de ese título se refieren a los efectos de las
obligaciones.

Efecto de las obligaciones (para el caso de incumplimiento del deudor)

- La ley otorga medios al acreedor para:


o El cumplimiento forzado (derecho principal)
o El pago de una suma de dinero que le compense lo que le habría significado el
cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación, cuando éste no es posible
(derecho secundario: indemnización de perjuicios)
o La conservación del patrimonio del deudor (derecho de prenda general de los
acreedores)

- En consecuencia, el acreedor tiene 3 derechos:


o Derecho principal a la ejecución forzada de la obligación
o Derecho subsidiario para obtener el pago de una indemnización de perjuicios
(forma de cumplir por equivalencia)
o Derechos auxiliares destinados a mantener la integridad patrimonial del deudor:
Son ciertas acciones o medios concedidos por la ley al acreedor destinados a
mantener la integridad del patrimonio del deudor
 Medidas conservativas
 El derecho legal de retención
 La acción oblicua, indirecta o subrogatoria
 La acción pauliana o revocatoria
 El beneficio de separación

- El incumplimiento de las obligaciones naturales no produce los efectos que vamos a


estudiar
Cumplimiento forzado de la obligación

Derecho principal a la ejecución forzada de la obligación

Art. 2465 CC. “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.” (Derecho de prenda general del
acreedor)

Cumplimiento forzado en los distintos tipos de obligación

- El cumplimiento depende del tipo de obligación:

o Obligaciones de dinero: el acreedor se dirigirá directamente sobre el dinero del


deudor para pagarse, o sobre los bienes del deudor para realizarlos y pagarse con
el producto

o Obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto que está en poder del deudor: se
dirige a obtener la entrega de esa especie, o al pago de la indemnización si eso no
es posible

o Obligaciones de hacer: tendrá por objeto que se realice el hecho personalmente


por el obligado, o por un tercero si es posible, o, en caso contrario que se convierta
en obligación de dinero (indemnización)

o Obligaciones de no hacer: se dirige a deshacer lo hecho, si es posible y necesario, o


que se transforme en obligación de dinero (indemnización)

Requisitos de la ejecución forzada en las obligaciones de dar

a) Que la obligación conste en un título ejecutivo.


b) Que la obligación sea actualmente exigible.
c) Que la obligación sea líquida o que pueda liquidarse mediante simples operaciones
aritméticas, con sólo los datos que el mismo título ejecutivo suministre.
d) Que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita. Por regla general, prescribe en 3 años
desde que la obligación se hace actualmente exigible.

Si no se reúnen, se debe demandar en juicio declarativo y obtener sentencia que una vez
firme servirá de título ejecutivo

Cumplimiento forzado de la obligación de hacer


Si el deudor se constituye en mora, el acreedor puede pedir, junto con la indemnización de
la mora, cualquiera de estas 3 cosas a elección suya (Art. 1553 CC):

- Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido

- Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor

- Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato

Para que proceda el procedimiento ejecutivo es necesario que exista un título ejecutivo,
que la obligación esté determinada, que sea actualmente exigible y que la acción no se encuentre
prescrita. El procedimiento será distinto según:

a) Si el hecho debido consiste en la suscripción de un instrumento o en la constitución de una


obligación: puede hacerlo el juez si el deudor no lo hace dentro de un plazo.
b) Si el hecho consiste en la ejecución de una obra material: se le da un plazo al deudor para
que empiece el trabajo

Si el acreedor demanda perjuicios, debe hacerlo en un juicio declarativo, cuya sentencia fije
la existencia y monto de los mismos

Obligación de no hacer

Art. 1555 CC. “Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se
tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el
acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído
el deudor que se allane a prestarlo
El acreedor quedará de todos modos indemne.”

Cuadro resumen en casos en que es posible la ejecución forzada de la obligación

- Obligaciones de dar una especie que se encuentre en poder del deudor


- Obligaciones de dar un género
- Obligaciones de hacer que puedan ser ejecutadas por terceros a expensas del deudor
- Obligaciones de no hacer, si puede destruirse lo hecho y esa destrucción es necesaria
para el objeto que se tuvo a la vista al contratar

Cumplimiento por equivalencia: indemnización de perjuicios


Cumplimiento subsidiario por equivalencia. Indemnización de perjuicios

Es el derecho del acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero
equivalente al beneficio pecuniario que le habría reportado el cumplimiento exacto, íntegro y
oportuno de la obligación.
Características fundamentales: tiende a reparar el perjuicio sufrido por el acreedor por el
incumplimiento imputable del deudor, y no implica un cumplimiento igual al que debió prestarse.

Tiene una doble función:


1) Es una sanción para el deudor que incumple con dolo o culpa.
2) Es un medio para que el acreedor pueda obtener el cumplimiento por equivalencia.

La indemnización de perjuicios es un derecho subsidiario

El deudor debe cumplir en la forma convenida; la indemnización sólo puede pedirse


subsidiariamente, lo que es cierto respecto de las obligaciones de dar, pero no en las de hacer y no
hacer, se puede demandar directamente la indemnización.

¿Tiene el acreedor un derecho optativo para exigir el cumplimiento de la obligación o la


indemnización de perjuicios compensatoria?

- Algunos sostienen que incluso en las obligaciones de dar, el acreedor tiene el derecho a
demandar, a su elección, el cumplimiento o la indemnización
o Si bien el CC lo dice sólo para las de hacer y no hacer (Arts. 1553 y 1555 CC), es un
principio general
o Esa es la solución que da el CC cuando hay cláusula penal (Art. 1537 CC)

- Otros dicen que en las obligaciones de dar, se debe pedir el cumplimiento forzado, y
sólo cuando no es posible, la indemnización
o Los Arts. 1553, 1555 y 1537 CC son excepcionales
o De lo contrario, la obligación se transformaría en alternativa cuya elección
corresponde al acreedor, situación excepcional que debería establecer la ley
expresamente

Clases de indemnización

- Compensatoria: es la cantidad de dinero a que tiene derecho el acreedor para repararle


el perjuicio que le reportó el incumplimiento total o parcial de la obligación

- Moratoria: es aquella que tiene por objeto reparar al acreedor el perjuicio sufrido por el
cumplimiento tardío de la obligación
No se pueden acumular el cumplimiento y la indemnización de perjuicios compensatoria, pero sí el
cumplimiento y la indemnización moratoria

Como la indemnización compensatoria equivale al cumplimiento, no se pueden demandar


conjuntamente, porque importaría un doble pago. Pero sí se puede pedir cumplimiento e
indemnización moratoria. Por excepción, en la cláusula penal se puede acumular el cumplimiento y
la pena (Art. 1537 CC).
También se pueden pedir ambas indemnizaciones, porque corresponden a perjuicios
diferentes.

Requisitos de la indemnización de perjuicios

- Incumplimiento del deudor


- Perjuicio del acreedor
- Relación de causalidad entre incumplimiento y perjuicios
- Imputabilidad del deudor (dolo o culpa)
- Que no concurra una causal de exención de responsabilidad
- Mora del deudor

- Incumplimiento del deudor

Debe incumplir una obligación contractual. Si no existe un contrato previo entre las partes,
no puede existir responsabilidad contractual. Es necesario que el contrato sea válido

Ámbito de aplicación de estas normas

Son el derecho común en materia de indemnización, aplicándose cualquiera sea el origen


de la obligación incumplida. No se aplican:
- Cuando la ley ha dado reglas distintas, como ocurre en la responsabilidad
extracontractual.
- Cuando las partes se han dado reglas especiales

Sin embargo, hay quienes opinan que el derecho común son las reglas de la responsabilidad
extracontractual

- Perjuicio del acreedor

Este requisito fluye de varias disposiciones: Arts. 1548, 1553 N°3 y 1559 N°2 CC.
Perjuicio o daño: detrimento, menoscabo o lesión que sufre alguien tanto en su persona
como en sus bienes
Si el incumplimiento del contrato no genera perjuicios al acreedor, no hay lugar a la
indemnización
Prueba de los perjuicios

Corresponde al actor (Art. 1698 CC). Excepcionalmente no es necesario probarlos:

- Cuando existe cláusula penal (Art. 1542 CC)


- Tratándose de la indemnización moratoria en una obligación de dinero (Art. 1559 N° 2
CC)

Clases de perjuicios

- Daño moral y daño material


- Perjuicio directo (previsto e imprevisto) y perjuicio indirecto
- Daño emergente y lucro cesante

Daño material: menoscabo que experimenta el patrimonio del acreedor


Daño moral: produce una perturbación injusta en el espíritu del acreedor, es un perjuicio en
la psiquis del individuo

- Relación de causalidad (nexo causal) entre el incumplimiento y los perjuicios

Esta exigencia se desprende de los Arts. 1556 y 1558 CC


Consecuencia de ello es que no se indemnizan los perjuicios indirectos ni aun en el caso de
incumplimiento doloso
El requisito del nexo causal se exige también en la responsabilidad extracontractual

- Imputabilidad del deudor (dolo o culpa del deudor)

Dolo contractual:

Art. 44 inc. final CC. “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro.”

A) Si nos atenemos al tenor literal, el dolo sólo existe cuando la acción u omisión del deudor se
realiza con la intención premeditada de causar ese daño (dolo directo). Así se ha entendido
tradicionalmente, descartando la figura del dolo eventual

B) Pero algunos autores opinan que comprende ambas hipótesis de dolo. El dolo consiste en la
representación del efecto dañoso en nuestro actuar (acción u omisión), unida a la certeza
(dolo directo) o la mera probabilidad (dolo eventual) de que el efecto se produzca
- En la práctica, el deudor no deja de cumplir para perjudicar al acreedor, sino para
conseguir una ventaja

Campos en que incide el dolo civil


- En la fase de formación del consentimiento, como vicio
- En la fase de cumplimiento de los contratos
- En la responsabilidad extracontractual

Teoría unitaria del dolo

El concepto de dolo es en los 3 campos el mismo:


- Está definido en el título preliminar
- Siempre importa una intención de perjudicar a otro
- El efecto del dolo es el mismo: tiende a restablecer la situación anterior a él
- Las reglas que gobiernan el dolo son las mismas

Prueba del dolo

Art. 1459 CC. “El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley.
En los demás debe probarse.”
Esta norma es de aplicación general, lo que concuerda con la presunción de buena fe.

Casos en que se presume:

1) Art. 1301 CC: albacea que lleva a efecto disposiciones testamentarias contrarias a ley.
2) Art. 968 N° 5 CC: ocultación del testamento.
3) Art. 2261 CC: en la apuesta, cuando se sabe que se va a verificar o se ha verificado el hecho.
4) Art. 94 N° 6 CC: en la muerte presunta (ocultar la muerte o existencia).
5) Art. 280 CPC: solicitar medida precautoria prejudicial y no demandar dentro de plazo.

Efectos del dolo en el incumplimiento de las obligaciones

Agrava la responsabilidad del deudor. Lo normal es que el deudor responda de los


perjuicios directos previstos, pero si hay dolo, responde además de los directos imprevistos (Art.
1558 CC)

El dolo no se puede renunciar anticipadamente

Puede renunciarse el dolo pasado, en forma expresa (Art. 1465 CC)

El dolo se aprecia en concreto, no en abstracto, como la culpa

En cada caso deberá el juez resolver si la conducta del deudor resulta o no dolosa.

De la culpa contractual
Culpa: omisión de la diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una obligación o
en la ejecución de un hecho.
Culpa contractual: falta de cuidado debido en el cumplimiento de un contrato.

Se discute si la culpa contractual y extracontractual son una sola o son diferentes.

Diferencias entre la culpa contractual y extracontractual

- La contractual supone un vínculo jurídico previo; la extracontractual no


- La contractual admite grados; la extracontractual es una sola
- La contractual se presume; la extracontractual debe probarse
- Para que la contractual origine indemnización, el deudor debe constituirse en mora; en
la extracontractual no es necesaria la mora

Gradación de la culpa

Art. 44 incs. 1º a 5º CC. “La ley distingue tres especies de culpa o descuido

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en
sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o
mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma
diligencia o cuidado.”

La culpa contractual se aprecia en abstracto: la ley compara la conducta del sujeto con un
modelo ideal.

La culpa grave equivale al dolo

¿Cuál es el alcance de esta afirmación?

- Implica que la culpa grave debe también probarse, al igual que el dolo.
o El Art. 44 CC no hace distinciones, equiparando absolutamente ambos conceptos
o La norma viene de Pothier, que le daba alcance amplio
o No es lógico presumir la culpa grave contractual si ni el dolo ni la mala fe se
presumen
- La mayoría de la doctrina estima que la equivalencia no tiene alcances probatorios. La
culpa se presume siempre, aunque sea la grave. No pueden llegar a ser dolo y culpa
grave una misma cosa, pues por algo el Art. 44 CC da dos definiciones.

De qué culpa responde el deudor

- De la culpa a que se haya obligado (Art. 1547 inc. final CC).

- Si las partes nada han acordado, se sigue la siguiente regla:

o Art. 1547 inc. 1º CC. “El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los
contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la
leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la
levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.”

Lo normal es que se responda hasta de la culpa leve. Así ocurre con el que administra
bienes ajenos

Cláusulas para alterar la responsabilidad de las partes

- Que el deudor responda de un grado mayor o menor de culpa en relación al Art. 1558
CC
- Que el deudor responda del caso fortuito
- Que el deudor responda en todo caso de los perjuicios imprevistos
- Limitación del monto de la indemnización
- Limitación de los plazos de prescripción
- Alteración de las reglas del onus probandi (discutible)

Límites de estas cláusulas modificatorias de responsabilidad

Las partes no pueden:

- Renunciar al dolo futuro o a la culpa grave (Arts. 1465 y 44 CC)


- Contravenir el orden público o la ley; habría objeto ilícito

La culpa contractual se presume

Art. 1547 inc. 3º CC. “La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido
emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.”
Excepción: Art. 2158 CC (mandato)

Culpa del deudor por el hecho de personas que dependen de él

Art. 1679 CC. “En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las
personas por quienes fuere responsable.”
Reitera esta misma idea el Art. 1590 incs. 1º y 3º CC
En el caso de hechos de terceros por quienes no responde el deudor, el acreedor sólo
puede exigir que se le ceda la acción que tenga su deudor contra el tercero autor del daño (Arts.
1590 inc. final y 1677 CC)

- Causales de exención de responsabilidad

- Fuerza mayor o caso fortuito


- Ausencia de culpa
- Estado de necesidad
- Hecho o culpa del acreedor
- Teoría de la imprevisión

Fuerza mayor o caso fortuito

Art. 45 CC. “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos
por un funcionario público, etc.”
Se dice que a esta definición le falta el requisito de inimputabilidad. Pero esto aparece en el
Art. 1547 inc. 2º CC.
El CC, la doctrina y la jurisprudencia hacen sinónimas las expresiones “caso fortuito” o
“fuerza mayor”. Pero algunos autores hacen la distinción, generalmente diciendo que la fuerza
mayor proviene de un hecho de la naturaleza, y el caso fortuito, del un hecho del hombre.

Elementos del caso fortuito

- Inimputable: No debe provenir del hecho o culpa del deudor o de las personas por
quien responde

- Imprevisto: Que dentro de los cálculos ordinarios de un hombre normal, no sea dable
esperar su ocurrencia. Que no haya ninguna razón esencial para creer en su realización

- Irresistible: Impide al deudor, bajo todo respecto o circunstancia, poder cumplir

Efectos del caso fortuito

Libera de responsabilidad al deudor (Arts. 1547 inc. 2º y 1558 inc. 2º CC)

Excepciones en las que el caso fortuito no libera de responsabilidad al deudor

- Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor (Arts. 1547 inc. 2º, 1590 inc.
1º y 1672 inc. 2º CC). No es propiamente caso fortuito, porque es imputable
- Cuando sobreviene durante la mora del deudor (Arts. 1547 inc. 2º, 1672 inc. 2º y 1590
inc. 1º CC). Esta excepción no rige si el caso fortuito igualmente hubiera sobrevenido
tendiendo el acreedor la cosa debida en su poder

- Cuando se ha convenido que el deudor responda del caso fortuito (Arts. 1547 inc. final
y 1558 inc. final CC)

- Cuando la ley pone el caso fortuito de cargo del deudor (Art. 1547 inc. final CC). Ej. Art.
1676 CC respecto del que ha robado o hurtado una cosa

Prueba del caso fortuito

Incumbe la prueba del caso fortuito al que lo alega (Arts. 1547 inc. 3º y 1674 CC), lo que es
aplicación de la regla general del onus probandi del Art. 1698 CC
Excepción: Art. 539 CCom (el siniestro se presume ocurrido por caso fortuito)

Teoría de los riesgos

- Resuelve quién debe soportar en los contratos bilaterales la pérdida de la especie o


cuerpo cierto debido, si el deudor no puede cumplir su obligación de entregar esa cosa,
por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza mayor

- El riesgo es del deudor cuando no puede exigir a la contraparte que cumpla su propia
obligación; es del acreedor si éste debe de todas formas cumplir su propia obligación

Requisitos para que opere la teoría de los riesgos

- Existencia de un contrato bilateral


- Que la obligación del deudor sea de entregar una especie
- Que cosa debida se pierda o destruya totalmente como consecuencia de un caso
fortuito

Principio contenido en el Código en materia de riesgos

Art. 1550 CC. “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor;…”
Esta regla es injusta, porque contradice el principio de que las cosas perecen para su dueño.
La explicación es que la disposición se copió del Código Francés, en el cual el sólo contrato
transfiere el dominio.

Ámbito de aplicación de la norma

Se aplica solo a compraventas y permutas no condicionales.


Art. 1820 CC. “La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende,
pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya
entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la condición,
pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición la pérdida será del
vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.” (En relación al Art. 1900 CC).

Casos de excepción en que el riesgo de la especie o cuerpo cierto debido es del deudor

- Cuando el deudor se constituye en mora de entregar (Art. 1550 CC).

- Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o más


personas por obligaciones distintas (Art. 1550 CC).

- Cuando las partes lo convienen (Arts. 1547 inc. final y 1558 inc. final CC).

- Cuando la ley así lo establece:


o Art. 1950 N° 1 CC: extinción del contrato de arrendamiento por destrucción de la
cosa
o Art. 1486 CC: obligaciones condicionales
o Art. 1820 CC: compraventas condicionales
o Art. 1996 inc. 2º CC: contrato para la confección de una obra material cuando los
materiales los pone el artífice (es en realidad una venta condicional)

Pérdida parcial

El CC no da reglas especiales, por lo que debe aplicarse el Art. 1550 CC

Ausencia de culpa

Esta causal de exención no es generalmente aceptada.

Problema: ¿le basta al deudor probar que ha empleado la debida diligencia para liberarse
de responsabilidad, o debe probar además el caso fortuito?
A) La CS ha dicho que basta acreditar que ha empleado el cuidado a que lo obligaba el
contrato, es decir, que pruebe su ausencia de culpa.
B) Pero algunos autores estiman que la imputabilidad cesa cuando el incumplimiento o
demora en la obligación es resultado de una causa extraña al deudor, o sea, de fuerza
mayor o caso fortuito.

El estado de necesidad

Es el caso en que el deudor, pudiendo cumplir, no lo hace para evitar un mal mayor.
La doctrina no es unánime en cuanto a aceptarlo como causal de exención.

A) Varios autores estiman que es necesario que se configure fuerza mayor para liberarse de
responsabilidad. El CC toca el punto en un caso, desechando el estado de necesidad (Art.
2178 N° 3 CC).
B) La tendencia moderna es que el estado de necesidad legitima el hecho y libera al deudor de
responsabilidad.

Hecho o culpa del acreedor

No está regulado en forma orgánica, pero el CC se refiere a ella en varias disposiciones para
exonerar de responsabilidad al deudor. Ej. Arts. 1548, 1680 y 1827 CC (que en general, liberan al
deudor de la responsabilidad de conservar la cosa debida cuando el acreedor se constituye en mora
de recibir).

Teoría de la imprevisión

Es la doctrina jurídica que sostiene que el juez puede intervenir en la ejecución de la


obligación con el objeto de atenuar sus efectos, cuando, a consecuencia de acontecimientos
imprevisibles para las partes al momento de contratar, ajenos a su voluntad, la ejecución de la
obligación se hace más difícil o más onerosa.

Elementos de la imprevisión

- Que se trate de un contrato de tracto sucesivo, o por lo menos de ejecución diferida

- Que por circunstancias sobrevinientes, ajenas a las partes y no previstas, se produzca


un desequilibrio patrimonial en las prestaciones

- Que los hechos que lo producen sean tan extraordinarios y graves, que si las partes los
hubieran tenido a la vista al momento de contratar, no habrían contratado, o lo habrían
hecho en condiciones diferentes

Posiciones doctrinarias

- La primera posición afirma que como el contrato es una ley para las partes, ninguna de
ellas puede desconocerlo, aunque hayan variado las condiciones bajo las cuales lo
celebraron (pacta sun servanda). Así lo exige la seguridad jurídica

- La segunda posición sostiene que debe admitirse, por razones de equidad, la revisión
de los contratos cuando varían gravemente, y por causas imprevistas, la condiciones
bajo las cuales el contrato fue acordado (rebus sic stantibus). La voluntad de las partes
se manifestó en relación con el medio existente y los riesgos normales

Teoría de la imprevisión en Chile

Se estima que no tiene cabida, por el Art. 1545 CC. Pero hay casos puntuales en que la ley la
acepta, y otros en que en forma expresa la rechaza.
Ej. La acepta en los Arts. 2003 regla 2ª, 2180 y 2227 CC. La rechaza en los Arts. 2003 regla
1ª y 1983 CC.
Argumentos a favor de la teoría de la imprevisión

- Art. 1560 CC. Cabe presumir que la intención de las partes al momento de contratar fue
la mantención del contrato en el entendido de que no varíen substancialmente las
condiciones existentes en ese momento

- Art. 1546 CC. Sería contrario a la buena fe que una de las partes pretenda que la otra
cumpla en condiciones excesivamente onerosas

- Toda persona al contratar contrae un determinado deber de cuidado. Si cambian las


condiciones, pasaría a asumir un riesgo que va más allá del que el deudor aceptó

- Por regla general, el deudor responde únicamente de los daños previstos (Art. 1558 CC)

- Mora del deudor

Art. 1557 CC. “Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha
constituido en mora,…”. Esta idea es reiterada por el Art. 1538 CC, en materia de cláusula penal.
Esta exigencia rige tanto para la indemnización compensatoria como para la moratoria.
Pero hay autores que opinan que rige sólo para la moratoria
Se afirma que no se requiere en las obligaciones de hacer, pues la indemnización se debe
desde la contravención (Art. 1557 CC). Pero en este caso lo que ocurre es que la mora se produce
por el sólo hecho de la contravención

Concepto de mora

Es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento o


interpelación por parte del acreedor.

Requisitos de la mora

1. Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación.


2. Que el retardo le sea imputable.
3. Interpelación del acreedor.
4. Que el acreedor haya cumplido su obligación o se allane a cumplirla.

Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación

Se debe distinguir entre exigibilidad, retardo y mora


- La obligación es exigible cuando no está sujeta a modalidades suspensivas
- Se retarda cuando no se cumple en la oportunidad debida
- La mora supone el retardo imputable del deudor más allá de la interpelación hecha por
el acreedor (Arts. 1551 y 1558 CC)

Que el retardo le sea imputable al deudor

El retraso en el cumplir tiene que deberse a dolo o culpa del deudor (Art. 1558 CC)

Interpelación del acreedor

Acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo le causa perjuicios. Hay 3
formas:
Art. 1551 CC. “El deudor está en mora,
1.º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en
casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora; (contractual expresa)
2.º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; (contractual tácita)
3.º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.” (judicial, regla general)

Interpelación contractual expresa (art. 1551 N° 1)

Las partes han establecido un plazo en el contrato para que el deudor cumpla su obligación.
Por el solo hecho de cumplirse el plazo, el deudor queda constituido en mora, salvo que la ley exija
que se le requiera para constituirlo en mora. Ej. Art. 1949 CC

Interpelación contractual tácita (art. 1551 N° 2)

La obligación, por su propia naturaleza y por la forma como fue convenida, tiene un plazo
tácito para cumplirse

Interpelación judicial (o extracontractual) (art. 1551 N°3)

La regla general es que para que el deudor quede constituido en mora, se le debe
demandar. Se ha entendido que cualquier gestión judicial destinada a que el acreedor haga
efectivos sus derechos es suficiente requerimiento
Queda el deudor constituido en mora cuando se le notifica válidamente la demanda

Que el acreedor, si el contrato es bilateral, haya cumplido su propia obligación o se allane a cumplirla
en la forma y tiempo debidos

Esto aparece en el Art. 1552 CC ya visto


Efectos de la mora

1. El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios (Art. 1557 CC).

¿Desde cuándo se deben pagar los perjuicios?


B) Algunos estiman que deben pagarse desde el retardo (incumplimiento).
C) Otros sostienen que los perjuicios compensatorios se producen por el solo
incumplimiento, pero los moratorios sólo se van a generar con la constitución en mora.

2. El deudor se hace responsable del caso fortuito (Art. 1547 inc. 2º CC).
Excepción: si el caso fortuito hubiese sobrevenido a pesar de haberse cumplido
oportunamente la obligación, hecho que debe probar el deudor (Arts. 1547 inc. 2º, 1672
inc. 2º y 1590 CC).

3. El riesgo de la especie o cuerpo cierto debido pasa al deudor (Art. 1550 CC).

Mora del acreedor

Se refieren a ella los Arts. 1548, 1552, 1599, 1680 y 1827 CC.

¿Desde cuándo está en mora el acreedor?

- Según algunos, desde que el deudor haya debido recurrir al pago por consignación

- Según otros, desde que es reconvenido judicialmente (analogía Art. 1551 N° 3 CC)

- Doctrina más aceptada: basta cualquier ofrecimiento del deudor, incluso extrajudicial
(Art. 1680 CC)

Efectos de la mora del acreedor

1. Disminuye la responsabilidad del deudor: sólo responderá de dolo o culpa grave en la


conservación de la cosa (Art. 1680 y 1827 CC), y queda liberado de perjuicios moratorios

2. El acreedor debe indemnizar los perjuicios que se sigan de no recibir la cosa (Art. 1827 CC)

3. Si el deudor tuvo que pagar por consignación, el acreedor debe pagar las expensas (Art.
1604 CC)

De la avaluación de perjuicios
- Hay 3 formas de avaluación:

a) Judicial: es lo normal
b) Legal: sólo procede respecto de las obligaciones de dinero
c) Convencional: cláusula penal

Avaluación judicial

Es la que hace el juez. Debe pronunciarse sobre 3 cuestiones:


- Determinar si procede el pago de la indemnización (requisitos generales)
- Determinar los perjuicios que deben indemnizarse
- Fijar el monto

Perjuicios que deben indemnizarse

Daño moral

- En un principio se aceptaba su indemnización sólo en materia extracontractual, basada


en la regla del Art. 2329 CC (“todo daño”). Pero esta solución era manifiestamente
injusta y discriminatoria

Razones para no indemnizar el daño moral en materia contractual:

1. Falta una norma como la del Art. 2329 CC.


2. El Art. 1556 CC establece que la indemnización comprende el daño emergente y el lucro
cesante, conceptos de contenido patrimonial.
3. Es difícil su prueba y avaluación.
Ninguno de los argumentos es categórico:

1. Si falta la norma, hay una laguna legal que el juez debe llenar de acuerdo a los principios
generales del derecho y la equidad natural (Art. 24 CC).
2. El Art. 1556 CC no lo prohíbe.
3. En materia extracontractual existe la misma dificultad.

- Frente al Art. 19 N° 1 y 4 CPol, no es sostenible seguir negando la indemnización del


daño moral

- El daño moral debe indemnizarse en la responsabilidad contractual, pero no puede


cualquier incumplimiento ser fuente de daño moral. Es necesario que se haya turbado
seriamente la moral, el honor, la libertad o los afectos del acreedor

Daño emergente y lucro cesante


Art. 1556 CC. “La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro
cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.”

Daño emergente: empobrecimiento real y efectivo que sufre el patrimonio del acreedor.
Lucro cesante: utilidad que deja de percibir el acreedor por el incumplimiento o
cumplimiento tardío de la obligación.

Ej. Casos en que la ley limita la indemnización al daño emergente: Arts. 1930 inc. final,
1932, 1933 CC y Arts. 209 y 210 CCom.

Perjuicios previstos e imprevistos

Previstos: los que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato.


Imprevistos: no cumplen con estos requisitos.

Se indemnizan sólo los previstos, salvo en los casos de dolo o culpa grave (Art. 1558 CC).

Las partes pueden alterar las reglas sobre los perjuicios a indemnizar

Art. 1558 inc. final CC. “Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas
reglas.”

Avaluación legal de los perjuicios

Art. 1559 CC. “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:…”

¿Por qué solo la moratoria? Porque la compensatoria viene a ser el cumplimiento en


especie, por tratarse de una obligación de dinero.

Características de la liquidación legal

1. El Art. 1559 CC es una disposición supletoria y excepcional.


2. Cuando sólo se cobran intereses, los perjuicios se presumen.
3. Esto se explica porque los intereses representan el perjuicio que el acreedor experimenta si
no se le paga con oportunidad el dinero.
4. El acreedor puede probar otros perjuicios, pero debe probarlos.

Regla primera del artículo 1559


“1.a Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior
al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo,
en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en
ciertos casos.”

- Si las partes pactaron intereses convencionales superiores al interés legal: se siguen


debiendo los convencionales
- Si las partes no han pactado intereses, o han pactado intereses inferiores al legal: se
empiezan a generar los intereses legales
- Si hay una disposición que autorice el cobro de intereses corrientes: no rigen las reglas
anteriores

Regla segunda del artículo 1559

“2.a El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses;
basta el hecho del retardo.”

Regla tercera del artículo 1559

“3.a Los intereses atrasados no producen interés.” No acepta el anatocismo 1

Regla cuarta del artículo 1559

“4.a La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.”

Avaluación convencional (cláusula penal)

- 2 formas de tratar la cláusula penal:


A) Como una clase especial de obligaciones (obligaciones con cláusula penal)
B) Como una manera de avaluar los perjuicios

Concepto

Art. 1535 CC. “La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de
no ejecutar o de retardar la obligación principal.”

1
Aquí parece que hay una contradicción, porque en el N° 67 dice que el anatocismo no opera de pleno
derecho, pero puede pactarse, y no que esté prohibido o que no se acepte.
Críticas que se le han hecho a la definición:

1) La denominación “cláusula” es correcta sólo si se pacta conjuntamente con el contrato


principal, no si se pacta después
2) No asegura ni garantiza nada. Sólo produce ventajas para el acreedor en caso de
incumplimiento
3) Omite obligaciones de no hacer
4) “Pena” tiene una connotación ajena al derecho civil

Funciones que cumple la cláusula penal

- Es una forma de avaluar convencional y anticipadamente los perjuicios


- Constituye una caución
- Importa una pena civil

La cláusula penal constituye una forma de avaluar perjuicios

Como tal, presenta 2 características:

- Convencional: proviene del acuerdo de las partes. No es cláusula penal si la pena se


establece unilateralmente. No puede establecerla la ley o el juez

- Anticipada: el monto de los perjuicios queda irrevocablemente fijado antes del


incumplimiento. Producido éste, el deudor no puede discutir ni la existencia ni el monto
de estos perjuicios (Art. 1542 CC)

La cláusula penal puede ser compensatoria o moratoria

- Se desprende de la definición: “en caso de no ejecutar (compensatoria) o de retardar


(moratoria) la obligación principal”

Diferencias de la cláusula penal con la indemnización de perjuicios ordinaria

- Oportunidad en que se fija (antes/después del incumplimiento)

- En la cláusula penal, los perjuicios no se reparan necesariamente en dinero, como


ocurre en la ordinaria

- En la cláusula penal, no es necesario probar los perjuicios

Constituye una caución


- Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal (Art. 1535 CC en
relación al Art. 46 CC, y Art. 1472 CC)
- Pero debe considerarse que por sí sola no asegura el cumplimiento de la obligación;
sólo sirve de estímulo para que el deudor cumpla
- Su condición de caución se robustece cuando se constituye para garantizar una
obligación ajena
- Es una caución personal

La cláusula penal constituye una pena civil

- Así está dicho en la definición, y con ese carácter nació.

Paralelo de la cláusula penal con otras instituciones

- Con la fianza:

a) El fiador sólo se obliga a pagar una suma de dinero; la cláusula penal puede consistir en
dar, hacer o no hacer
b) El fiador no puede obligarse en términos más gravosos que el deudor principal (Art.
2344 CC), limitación que no existe en la cláusula penal

- Con las arras:

a) Las arras garantizan la celebración de un contrato: la cláusula penal, el cumplimiento de


una obligación
b) En las arras hay una entrega actual de dinero u otra cosa; en la cláusula penal, la
entrega sólo va a ocurrir cuando se produzca el incumplimiento

Características

- Consensual
- Condicional
- Accesoria
- Puede garantizar una obligación civil o natural

- Consensual

No se exige ninguna formalidad especial. La voluntad puede ser expresa o tácita

- Condicional

El derecho del acreedor a cobrarla está sujeto al hecho futuro e incierto de que se produzca
el incumplimiento del deudor, y que éste se encuentre en mora
- Accesoria

- Extinguida la obligación principal, por cualquier medio, se extingue la cláusula penal

- La acción para exigir el pago de la pena prescribe conjuntamente con la obligación


principal (Art. 2516 CC)

- La nulidad de la obligación principal trae la nulidad de la pena (Art. 1536 inc. 1º CC)

Cláusula penal en la promesa de hecho ajeno

Art. 1536 inc. 2º CC. “Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una
pena para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación
principal no tenga efecto por falta del consentimiento de dicha persona.”
Esto no es una excepción al inc. 1º, porque lo que garantiza la cláusula penal es la
obligación que asumió el promitente de que el tercero acepte la obligación que se contrajo para él.

Cláusula penal en la estipulación en favor de otro

Art. 1536 inc. final CC. “Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un
tercero, y la persona con quien se estipula se sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo
prometido.”
Tampoco es una excepción. Como el estipulante no puede exigir al promitente el
cumplimiento, sino sólo el beneficiario, la cláusula es la forma que tiene para compelerlo a cumplir.
No hay nulidad de la obligación principal, sino que el promitente contrae 2 obligaciones: una con el
beneficiario y otra con el otro estipulante.

- La cláusula penal puede garantizar una obligación civil o natural

Así lo permite el Art. 1472 CC

Extinción de la cláusula penal

- Por vía principal: cuando se extingue no obstante mantenerse vigente la obligación


principal

- Por vía accesoria: cuando desaparece como consecuencia de haberse extinguido la


obligación principal

Efectos de la cláusula penal


El efecto propio es dar al acreedor el derecho de cobrarla cuando no se cumple la
obligación principal

Requisitos para que el acreedor pueda cobrar la pena

- Incumplimiento de la obligación principal


- Incumplimiento imputable al deudor
- Mora del deudor

La pena y el caso fortuito

Si hay caso fortuito, la obligación principal se extingue por el modo de extinguir pérdida de
la cosa debida o imposibilidad de la ejecución. Extinguida la obligación principal, se extingue la
cláusula penal por vía de consecuencia.

La pena y la interpelación voluntaria

- Para hacer efectiva la cláusula penal, el deudor debe estar constituido en mora:

a) Algunos dicen que existiendo cláusula penal, no operaría respecto de la obligación


principal, la interpelación voluntaria expresa del Art. 1551 N° 1 CC, en base a la frase inicial
del Art. 1538 CC (“háyase o no estipulado un término”). Siempre sería necesaria la
interpelación judicial

b) La mayoría de la doctrina estima que el deudor puede queda constituido en mora por
cualquiera de las formas del Art. 1551 CC

Efectos de la cláusula penal cuando el incumplimiento es parcial

Art. 1539 CC. “Si el deudor cumple solamente una parte de la obligación principal y el
acreedor acepta esa parte, tendrá derecho para que se rebaje proporcionalmente la pena
estipulada por la falta de cumplimiento de la obligación principal”

Cobro de la obligación principal, de la indemnización ordinaria y de la pena

- Antes de constituirse el deudor en mora: el acreedor puede demandar la obligación


principal (Art. 1537 CC)

- Constituido el deudor en mora: el acreedor puede optar entre pedir el cumplimiento de


la obligación principal o la pena, no ambas (Art. 1537 CC)
- Se pueden acumular cumplimiento y pena cuando aparezca haberse convenido la pena
por el simple retardo, o cuando se hubiere estipulado que por el pago de la pena no se
entiende extinguida la obligación principal (Art. 1537 CC)

- De acuerdo al Art. 1543 CC, puede optarse por la pena o la indemnización de perjuicios
ordinaria, pero no ambas, a menos que así se haya convenido expresamente

Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal es de cosa divisible y hay pluralidad de
acreedores o de deudores

Art. 1540 inc. 1º CC. “Cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa divisible,
la pena, del mismo modo que la obligación principal, se divide entre los herederos del deudor a
prorrata de sus cuotas hereditarias. El heredero que contraviene a la obligación, incurre pues en
aquella parte de la pena que corresponde a su cuota hereditaria; y el acreedor no tendrá acción
alguna contra los coherederos que no han contravenido a la obligación.”

Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal es de cosa indivisible o cuando se ha puesto
la cláusula penal con la intención expresa de que el pago no pueda fraccionarse

Art. 1540 incs. 2º y final CC. “Exceptúase el caso en que habiéndose puesto la cláusula penal
con la intención expresa de que no pudiera ejecutarse parcialmente el pago, uno de los herederos
ha impedido el pago total: podrá entonces exigirse a este heredero toda la pena, o a cada uno su
respectiva cuota, quedándole a salvo su recurso contra el heredero infractor.
Lo mismo se observará cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa
indivisible.”

Situación en el caso de que la pena sea indivisible

Se puede reclamar a cualquiera de los deudores, sin importar quien sea el infractor

Situación en el caso de que la obligación principal sea solidaria

Se entiende que la pena también puede cobrarse solidariamente, por su carácter accesorio.
Se critica a esta tesis porque la indemnización es conjunta aun entre deudores solidarios. Además,
la solidaridad requiere texto expreso

Cláusula penal garantizada con hipoteca

Art. 1541 CC. “Si a la pena estuviere afecto hipotecariamente un inmueble, podrá
perseguirse toda la pena en él, salvo el recurso de indemnización contra quien hubiere lugar.”
Cobro de la cláusula penal cuando hay pluralidad de acreedores

De acuerdo a las reglas generales, cada acreedor sólo puede demandar su cuota en la pena,
salvo que la pena sea de cosa indivisible o haya solidaridad activa

Cláusula penal enorme

- Cláusula penal en los contratos conmutativos:

o Art. 1544 inc. 1º CC. “Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a
pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe
prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada,
podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la
primera, incluyéndose ésta en él.”

- Cláusula penal en el mutuo:

o Art. 1544 incs. 2º y 3º CC. “La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las
obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es
permitido estipular.”
Esto se referiría sólo al mutuo que no sea de dinero, porque en el de dinero, de acuerdo al
Art. 8º Ley 18.010, los intereses se rebajan al interés corriente.

- Cláusula penal en las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado:

o Art. 1544 inc. final CC. “En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla,
cuando atendidas las circunstancias pareciere enorme.”
Responsabilidad extracontractual

Generalidades previas

- Se sigue la tesis subjetiva, y como excepción ciertos casos de responsabilidad objetiva


- Regulada en Titulo XXXV, libro IV, en delitos y cuasidelitos (2314 al 2334)

- 1437 inc 3º, son fuentes de las obligaciones no convencional


o A diferencia de los delitos penales, requiere injuria o daño; diferencia con la
contractual es que no es necesario siempre el daño, como en la cláusula penal

- 2284:
o Delito y cuasidelito se caracterizan porque son hechos ilícitos y causan daño
o Delito civil
1) Acto doloso, que causa daño a otro, sin previo contrato
2) Comprende lo ilícito (mayoría dice que no es requisito la ilicitud, causar
daño a otro ya sería ilícito)

o Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito,


y cometido con intención de dañar, constituye un delito.

o Cuasidelito civil
1) Conducta culposa, que causa daño a otro, sin previo contrato
2) CC no define culpa, pero la gradúa en el artículo 44. Si nada dice, es leve
3) Se manifiesta en “negligencia, imprudencia e impericia”; por tanto no hay
intención, sino que falta prudencia, falta pericia, falta cuidado

Concepto general

- Fuente de las obligaciones, conducta dolosa o culposa, que causa daño a otro, sin previo
contrato
- Es la regla general que la responsabilidad extracontractual surja de un delito o cuasidelito
(tesis subjetiva)
- Excepcionalmente, en leyes específicas, hay normativamente hipótesis típicas de
responsabilidad objetiva o sin culpa, donde no se responde por dolo o culpa, sino por
otros factores de imputación como la tenencia de bienes riesgosos o peligrosos, o el
ejercicio de actividades riesgosas o peligrosa

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


45
Art 2314

- Art. 2314. “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito
o cuasidelito”

- Genera una obligación de indemnizar, sin perjuicio de otras penas que establezcan las
leyes, como en casos en que además de responsabilidad civil, se configure responsabilidad
penal
- Extraemos este principio también del 2329, donde se refiere a “todo daño” y “reparar”
que es más amplio que indemnizar, donde solo se comprende el dinero

Responsabilidad objetiva o sin culpa

- Existe una situación en el CC y muy específica: 2327: “El daño causado por un animal fiero,
de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre
imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído”.
De manera que no podrá liberarse por ausencia de culpa

- Fuera del CC, encontramos otros casos, como la ley de seguridad nuclear, la
responsabilidad es objetiva. Muy común también es el caso del propietario no conductor
de un vehículo motorizado, donde responde porque la ley lo dice (si no fuese objetiva,
debería responder solo el conductor)

- Si no hay dolo o culpa, y no está dentro de los casos de responsabilidad objetiva, ese daño
no es reparable (la víctima deberá resignarse)

Elementos distintivos con responsabilidad penal

- Hay reglas específicas sobre capacidad civil para efectos de responsabilidad


extracontractual, distinta de las reglas generales de capacidad. Son incapaces:
o Dementes
o Menores de 7 años
o Los mayores de 7 y menores de 16 que hayan obrado sin discernimiento

- No hay responsabilidad extracontractual sin daño; en cambio en la penal, existen delitos


de peligro, aquellos donde no hay daño, pero igual hay responsabilidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


46
- En cuanto al sujeto pasivo:
o Regla en penal son las personas naturales (para personas jurídicas solo
determinados delitos) y no se traspasa esta responsabilidad (se extingue por
muerte)
o En civil extracontractual puede ser personas naturales como jurídicas por igual. En
el caso de las personas naturales, puede afectar incluso a los herederos del
causante si es que se acepta la herencia. En las personas jurídicas, son su
directorio, administrador, etc, quien comete el hecho, o también sus
dependientes

- Consecuencia
o Responsabilidad penal: es la pena (distinta según sea crimen, simple delito o falta)
o Responsabilidad extracontractual: genera obligación civil de indemnizar perjuicios

- Legitimado activo
o En materia penal: es la víctima, familiares, ministerio público, etc
o Materia extracontractual: es la persona que sufrió el daño o sus herederos
o 2315: si la víctima sufrió un delito penal que originó una acción civil, tiene dos
opciones:
1) Puede ejercer acción civil dentro del proceso penal
2) Puede ejercer la acción civil en un juicio civil independiente (esto porque
la acción penal es independiente de la civil. Solo algunos casos la
sentencia penal produce cosa juzgada respecto de la civil)
 No tendrá esta segunda opción cuando el legitimado activo penal
sea diferente al civil

o Casos en que solo se puede demandar por proceso civil


1) Casos donde se responde por hecho ajeno. Ejemplo, responsabilidad de
las personas jurídicas por hechos de sus dependientes. Esto porque la
acción penal es solo contra el penalmente responsable, no contra
dependientes de otro; y la regla general es que sea persona natural contra
persona natural

Otros tipos de responsabilidad jurídica

- Responsabilidad contravencional o infraccional

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


47
o Es un tipo de responsabilidad sancionatoria que deriva de la infracción de normas
de carácter administrativo, de policía, que establece el ordenamiento jurídico, y
cuyo incumplimiento genera sanciones como pago de multas pecuniarias, u otras
como limitación en ejercicio de una determinada actividad, la clausura, etc
o Ejemplo: materia de tránsito: conducir en exceso de velocidad

- Responsabilidad funcionaria o disciplinaria

o Aquella que tienen ciertas personas por ser funcionarios integrantes de la


administración del estado, por incumplir los deberes del ordenamiento jurídico

o Esto ocurre cuando se inician sumarios por los órganos a los que pertenecen, sin
perjuicio de la superintendencia correccional de la Corte Suprema (vía recurso de
queja)
o Los sumarios pueden conducir a censuras (dejar constancia de que cometió la
infracción), suspensión en el cargo, destituciones
o Es difícil que no haya condena civil, al haber condena funcionaria. La diferencia es
que también requiere de daño la funcionaria, como la penal y la extracontractual

Responsabilidad extracontractual es estricto rigor

Elementos/requisitos

- Conducta humana
- Que se cause un daño
- Criterio de imputación subjetivo (conducta sea culposa o dolosa)
- Causalidad entre conducta culposa o dolosa y el daño

1) Conducta humana

Una conducta del agente que causa daño, que puede por acción y omisión (el CC no distingue, es
más, contiene ejemplos de ambos)

- Acción: ej: 2328 (se arroja)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


48
- Omisión: ej: 2338 (cae por omisión)
- No hay responsabilidad extracontractual por hecho de la naturaleza (hay caso fortuito),
aunque frente a ellos hay responsabilidad de los funcionarios que no dieron alerta de
tsunami por ejemplo

Requiere que ésta conducta sea cometida o derive de una persona capaz

- Esto es consecuencia de que nuestro sistema de responsabilidad extracontractual es


subjetivo, va a fundarse en culpa o dolo. Hacemos un reproche, sujeto actuó de una
determinada manera, pudiendo hacerlo conforme a derecho; pero debe ser capaz para tal
exigencia

- Además CC contiene reglas expresas de capacidad en responsabilidad extracontractual,


2319: son incapaces:
o Demente: siempre, con o sin decreto de interdicción (el decreto sirve para la
prueba)
o Menores de 7 años, siempre
o Mayor de 7 años y menores de 16 años: capaces en principio, a menos que juez
estime que obró sin discernimiento (se diferencia de la civil contractual donde los
mayores de 16 son siempre capaces)

- Si el incapaz causa daño: no responde, pero podría responder los que tiene su cuidado, si
es imputable su negligencia. Si el incapaz no está al cuidado de nadie o no se puede
imputar la negligencia al que está a su cuidado, la víctima debe soportar el daño, aunque
el incapaz tenga patrimonio

2) Que cause daño

- No hay responsabilidad extracontractual sin daño


- Señalado en disposiciones generales de 1535 y 2329 (“todo daño”)
o “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta”

- Daño:
o Merma, deterioro, lesión y puede recaer en la persona, derechos o intereses
patrimoniales (materiales) o extrapatrimoniales (morales) de la víctima

o CC en 2314 alude a “todo daño” por lo que en principio materiales y morales son
resarcibles; sin embargo la doctrina ha señalado que para ser resarcible requiere
ser: anormal, ilícito, cierto y que no esté reparado:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


49
1) Daño debe consistir en molestia anormal (no son resarcibles las simples
molestias que derivan del hecho de vivir en sociedad, ej: ruidos de bebés
durante la noche). Algunas leyes especifican el concepto, como el daño
ambiental en ley 19300; en otras será el juez quien determine

2) Daño debe tratarse de una lesión a un derecho o interés lícito (no


contrario al ordenamiento jurídico) ej: del asaltante del bus que perdía la
mano y no podrá seguir robando. Juez deberá determinar si el interés está
amparado por derecho o si va contra el ordenamiento. Este requisito
conecta los valores comúnmente aceptados por la sociedad en un
momento determinado, con la responsabilidad civl

3) Daño requiere ser cierto: no debe ser hipotético o meramente eventual.


Pueden ser verificados al tiempo de la demanda o proyectados a futuro,
tanto materiales (daño emergente futuro, lucro cesante futuro) como
morales.
 La certeza se exige para presentes como futuros, pero para estos
últimos, existe el problema de basarse siempre en probabilidades.
Para éstos entonces, deberá ser una “razonable certeza”. La otra
corriente, es exigir “certeza absoluta”, pero dejaría fuera a los
futuros, como aquellos trabajadores que no podrán seguir
haciéndolo por un cuasidelito (unos dicen que habrá trabajado
hasta los 60 años, otros ponen como límite la esperanza de vida
que es 80). Hay fallos que acogen ambas certezas
 Daños que aún no se han producido (contingente), tiene
importancia en materia civil por tres normas:
o 2328 inc 2º: cosa aún no cae ni hay daño, concede acción
popular para que se remueva la cosa
o 2333: acción popular por amenaza (contingente que no se
ha verificado)
o 2334: incentivo pecuniaria cuando se ejerzan estas
acciones, aun cuando no se ganen (ej: acción se rechaza,
pero se indemniza al actor por ejercerla) es poco visto

4) Daño no debe estar reparado. Importante respecto del pago de seguros


que pueden haber favorecido a la víctima. En daños materiales, la
compañía de seguros se subroga en derechos de la víctima asegurada
contra el responsable (la víctima no puede cobrar el seguro y demandar a
la vez al responsable)

o Tipos de daños reparables


1) Daños materiales y morales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


50
2) Daños directos e indirectos

- Daños materiales
o Daño emergente y lucro cesante
o No hay regla general de resarcibilidad, sino que 2329 dice que “todo daño” (por
tanto que se indemnice material no hay duda)
o 2331: reconoce existencia del daño emergente y lucro cesante en esta materia

- Daños morales
o Hoy de indemniza sin discusión en extracontractual, pero no hay norma que lo
señale expresamente, ha sido el resultado de una interpretación jurisprudencial
o Argumentos de por qué se demoró menos que la contractual:
1) Normativa del 2329: “todo daño” (distinto al 1556)
2) En esa época (año 1922) se reafirma la conclusión que es indemnizable el
daño moral por regla general, por el hecho de que el 2331 restrinja en una
hipótesis específica (imputaciones injuriosas contra el honor de una
persona) la indemnización solo al daño emergente y lucro cesante
3) Hoy se agrega un argumento constitucional: garantías de integridad física
y psíquica y derecho a la honra, al ser lesionados, dejarían sin reparación
el daño moral. Este argumento es importante porque desde 2007 el TC
declaró varias veces inaplicable por inconstitucional el 2331, que
restringió la resarcibilidad del daño moral. Hoy se indemniza el daño
moral por imputaciones injuriosas

o Nuestra legislación especial ha reconocido paulatinamente existencia de daños


morales:
1) La primera fue la Ley de seguro social obligatorio por accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales (ley 16744 de 1968)
 Cuando el accidente de trabajo o enfermedad profesional se deba
a culpa o dolo del empleador o terceros, puede demandar daño
moral, el trabajador como sus cercanos

2) Ley de protección de los derechos del consumidor


 Tiene derecho a indemnización tanto material como moral

3) Ley de protección de la vida privada


 Indemnización por daño moral cuando se vulnere vida privada
personal (datos personales por ejemplo)

4) Ley de garantías explícitas en salud

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


51
 Contempla un título sobre responsabilidad en materia sanitaria,
donde establece expresamente que la víctima de una mala
práctica médica tiene derecho a indemnización por daño moral.
Además esta ley contempla factores que ayuden al juez para
avaluar el daño moral

5) Ley 20830 sobre acuerdo de unión civil


 Conviviente civil tendrá legitimación activa para reclamar
perjuicios, dentro de ellos, los de daño moral

6) Se agrega la Carta de 1925 como norma histórica, por ser el primer


estatuto que reconoció el daño moral en materia de error judicial, en
materia penal; tanto para materiales como morales
 Hoy también la Carta de 1980 en el art 19 nº7 letra i

7) Ley 19733 en materia de ejercicio del derecho de libertad de opinión y


ejercicio del periodismo (art 40 inc 2)

- Daños directos e indirectos

o En materia extracontractual solo se indemnizan los directos, porque al igual que


contractual no se cumple el requisito de causalidad en los indirectos
o Los directos podrán ser previstos o imprevisto, ambos se indemnizan, pero lo
común es que sean indirectos ya que los sujetos no tienen vínculo previo, y será
difícil prever. Pero ambos se indemnizan así que distinguir no es relevante;
tampoco es relevante si es cono dolo o culpa, ambos se indemnizan (solo
importará para la prueba, y precisamente por esto, es que casi la totalidad de
demandas son imputables a culpa, por la dificultad de probar el dolo)

3) Criterio de imputación subjetivo (que conducta sea culposa o dolosa)

- Es el principio general, por la tesis subjetiva de la responsabilidad extracontractual. Sin


embargo, hay casos donde no se requiere, casos que el legislador señala expresamente
- Este requisito deriva del 2314, del 2284 y 2329

Dolo

- Art 44 “es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


52
- Debe:
o Provenir de acción u omisión (omisión para aquellos casos en que la ley impone el
deber de proporcionar información y la persona conscientemente no lo hace, es
decir, reticencia)

o Ser probado por quien lo alega (dolo no se presume en ningún caso)

o Es alternativo para la víctima demandar a título de dolo o culpa, pero será más
difícil probar el dolo, de manera que la mayoría de los casos es por culpa;
producen efectos similares

Culpa

- Negligencia, imprudencia, impericia

- Se discute si se aplica la gradualidad del art 44


o Visión tradicional: entiende que el CC al no distinguir los grados en materia
extracontractual, hay que entender que cuando exista culpa, cualquiera será el
grado de ésta (hasta de culpa levísima)
o Para otros, es solo hasta culpa leve, porque el art 44 señala que culpa sin otra
denominación es culpa leve. Además, no sería razonable exigir esmerado cuidado
con personas con quienes no se encuentra ligado

- Puede provenir de acción u omisión


o Ejemplo omisiva: 2324 (“Si el daño causado por la ruina de un edificio proviniere
de un vicio de construcción”)
o Ejemplo acción: 2329 nº 1 (1º. El que dispara imprudentemente un arma de
fuego;)

- ¿Quién prueba la culpa?


o Regla general: incumbe probar a quien alega la existencia de una obligación (a la
víctima que demanda)
o La prueba no será exigida en dos hipótesis (no opera para el dolo):
1) Si se configura la llamada culpa contra la legalidad
2) Si se configura alguna de las llamadas presunciones de culpabilidad:
 Por hecho propio
 Por hecho ajeno
 Por hecho de las cosas
 Algunos las llaman presunciones de responsabilidad, pero es de
culpabilidad puesto que lo único que se presume es la culpa

- Prácticamente no hay diferencias entre efectos del dolo y culpa:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


53
o En ambos casos, la extensión de daños a reparar es igual (directos materiales o
morales). Será más fácil para la víctima probar un cuasidelito civil
o Dolo se aprecia en concreto, culpa en abstracto (comparándolo con un modelo
ideal de conducta, que dependerá de la tesis que sigamos, tradicional o no)

Casos en que no se requiere prueba de culpa

A) Si se configura la culpa contra la legalidad (culpa infraccional)

- Si la ley u ordenamiento jurídico, en ciertos casos ha indicado de manera precisa el modo


de comportarse, la sola violación de la norma positiva que establece esta conducta
implicará culpa
- Ejemplo: máximo de velocidad es 80 km/hra: si conduzco a 100, se presume la culpa por
ley de tránsito
- Si no hay norma, se podrá establecer la infracción en sumarios y con ello servirá luego
para establecer la responsabilidad (deberá cumplir los demás requisitos, causalidad, etc)

Presunciones de culpabilidad

2320: Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que
estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que
habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están
bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el
mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

B) Presunción de culpabilidad por hecho propio

- Atendiendo el 2329, se concluye que hay daños que por su propia naturaleza o por las
circunstancias en que se produjeron se pueden atribuir (aunque no exista prueba) a culpa
de alguna persona

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


54
- Ejemplo: si chocan dos trenes (lo normal es que no lo hagan) no tendrá que probar que se
debió a culpa; si cae un ascensor (lo normal es que no caiga) no tendrá que probar la culpa
- El principio lo encontramos en el inc 1º del 2329; el inc 2º contiene solo ejemplos, no son
casos taxativos

- 2329 inc 1º:


o No se repite el principio del 2314, porque no es lógico que el CC contenga en dos
normas distintas, la misma situación con solución semejante
o Por el tenor literal “que pueda derivarse”, no dice que “derive de” o “provenga
de”, sino que PUEDA imputarse; por tanto no exige certeza absoluta, presumimos
algo potencial (la culpa, de la que no tenemos certeza absoluta)
o Ubicación de la norma: por estar ubicada donde el CC trata las presunciones de
culpabilidad por hecho ajeno y luego por hecho de las cosas

- Se trata de una presunción simplemente legal, demandado puedo probar que fue diligente
o que accidente fue por causa extraña (caso fortuito, tercero, etc)

- Hernán Corral señala que es una presunción de causalidad, porque el primer ejemplo que
contiene el inc 2, ya contiene la culpa, de manera que no tiene sentido presumirla

- Importancia de aplicar la interpretación de Alessandri:

o Invertiría el peso de la prueba, sobre todo en los daños por bienes riesgosos o
ejercicio de actividades riesgosas, porque si se verifica el daño, se atribuiría la
culpa al que detenta los bienes o ejercita la actividad riesgosa sin tomar los
medios para evitarlo

C) Presunción de culpabilidad por hecho ajeno

- Aquella donde subordinado deberá indemnizar por ser responsable directamente del
delito o cuasidelito civil, pero también deberá indemnizar el principal porque su
responsabilidad se presume legamente por hecho ajeno. Esta presunción, opera como
garantía para la víctima

- Regla general está en 2320 inc 1°, luego, el 2320 inc 2°, inc 3° y 2322 contienen casos
específicos en que se aplica este principio; el 2320 inc final contiene las defensas del
principal

- 2320 inc 1°:


o Persona natural o jurídica

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


55
o Ambos deben ser capaces, la que responde por hecho ajeno (“tercero civilmente
responsable) como también el que causa el daño (“subordinado”)
 Si el subordinado es incapaz, no habrá responsabilidad por hecho ajeno,
por el 2319; responderá la persona a cuyo cuidado está si pudiere
imputársele negligencia

El subordinado causa el daño; la víctima puede dirigirse


contra el subordinado solamente, contra ambos, o
solamente contra el tercero civilmente responsable.

En el primer y segundo caso, basta con probar la culpa del


subordinado (se presume la del TCR). En el tercer caso,
victima deberá probar la culpa del tercero civilmente
responsable

- Fundamento de presumir la culpa en 2320


o Se presume una culpa in vigilando o en eligendo, del principal; pero el delito o
cuasidelito lo cometió el subordinado
 In vigilando: falta de vigilancia
 In eligendo: casos en que el principal puede elegir al subordinado e
incurre en una mala elección
o Presunción implica que se va a dar por establecida la culpa del principal, pero para
ello deberá probar la culpa del subordinado. Es una presunción simplemente legal,
el principal por tanto, podría eximirse de responsabilidad

- Defensas del principal, para eximirse de responsabilidad (2320 inc final)


o Probando ausencia de culpa
o Probar causa extraña que rompa el nexo causal (caso fortuito, hecho exclusivo de
la víctima, hecho exclusivo de un tercero)

- Requisitos para que opere presunción por hecho ajeno:

Que exista un vínculo entre el principal y el Vínculo legal (tutores o padres por ejemplo) o
subordinado contractual (empresarios por sus
dependientes)

Que este vínculo sea de derecho privado Si es de derecho público rige otro estatuto de
responsabilidad, el de responsabilidad del
Estado por hecho de sus funcionarios

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


56
Tanto el principal como el subordinado deben Si subordinado no fuese capaz, nos regimos por
ser capaces el 2319 (daños causados por incapaz)

Que se pruebe culpa o dolo del subordinado Que subordinado haya cometido delito o
cuasidelito civil

- Obligaciones concurrentes:
o La responsabilidad del principal se puede declarar conjuntamente con la del
subordinado, que tendrán una responsabilidad “no solidaria”, pero donde cada
uno pueden responder por el total. No son solidarias, sino “Obligaciones
Concurrentes”
o No puede obtener indemnizaciones de ambos, porque habría enriquecimiento
ilícito. Si paga el principal, tiene acción de repetición contra el subordinado
(normalmente no se ejerce porque el subordinado no tiene patrimonio para
responder)

- Opciones de la víctima
o Demandar a ambos en el mismo pleito (probar la culpa del subordinado y se
presume la del principal)
o Demandar primero al subordinado, luego al principal (establecida en la primera
sentencia la responsabilidad del subordinado, se presume la del principal)
o Directamente al principal (deberá probar su culpa)

- Hipótesis específicas del 2320 y 2321


o No son taxativas, son a modo de ejemplo
o Casos:
 Responsabilidad del padre o madre por menores que habiten en la misma
casa
 Tutores y curadores por delitos y cuasidelitos del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado
 Jefes de colegios y escuelas por el hecho de sus discípulos, mientras estén
bajo su cuidado
 Artesanos y empresarios, por hecho de sus aprendices o dependientes,
mientras estén bajo su cuidado
 Amos por la conducta de sus criados o sirvientes, en ejercicio de sus
funciones

i. Responsabilidad del padre o madre por los menores que habiten en la misma casa

- Menores de edad:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


57
o Entre 7 y 18 son menores, y en esta materia, capaces (pero responden el padre o
madre)
o Precisión: mayores de 7 años y menores de 16 que el juez considere que obró con
discernimiento
 Si obra sin discernimiento aplicamos el 2319

- Que habite en la misma casa


o No responde por ejemplo si está internado en un establecimiento, o haciendo el
servicio militar

- Es presunción simplemente legal, salvo el 2321, que algunos consideran presunción de


derecho y otros como una hipótesis de responsabilidad objetiva. Basta que sean menores
de edad, y no requiere que habiten en la misma casa
o “Cuando conocidamente, el delito o cuasidelito provengan de la mala educación o
de los hábitos viciosos que les han dejado adquirir”

ii. Tutores y curadores por delitos y cuasidelitos del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado

- Fundamento: las tutelas y curadurías no solo comprenden los bienes del pupilo, sino
también se extiende a la persona del pupilo
- Se excluye la curaduría del demente, porque si causa daño estaremos en el 2319. Pupilo
debe ser capaz

- “Que viva bajo su dependencia o cuidado”: que no esté al cuidado de otra persona

- Es presunción simplemente legal, porque el tutor o curador se puede eximir probando que
no pudo impedir el hecho, pese a emplear el cuidado debido

iii. Jefes de colegios y escuelas por el hecho de sus discípulos, mientras estén bajo su cuidado

- Ambos deben ser capaces de responsabilidad extracontractual. Si el alumno tiene 6 años,


se aplica el 2319
- Pueden eximirse probando ausencia de culpa
- La presunción es respecto de la responsabilidad de los jefes, directores, rectores, etc; sin
perjuicio de la responsabilidad que pueda tener el establecimiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


58
iv. Artesanos y empresarios, por hecho de sus aprendices o dependientes, mientras estén
bajo su cuidado

- Artesanos por hecho de sus aprendices:


o Artesano es aquel que ejecuta un arte u oficio puramente mecánico
o Aprendices son aquellos que están aprendiendo de ese oficio
o Ej: electricista y su ayudante; un zapatero y su ayudante

- Empresario por hecho de sus dependientes


o Empresario: persona natural o jurídica, pública o privada (ciertas públicas tienen
sus propios estatutos de responsabilidad)
o Dependiente: persona que ejecuta un servicio, bajo autoridad del empresario
o Se trata de una dependencia jurídica o funcional, no importa si existe contrato o
no
o Casos típicos son las subcontrataciones. La víctima celebra un contrato de
servicios con una empresa, a su vez le presta servicios a otra. La víctima podría
dirigirse tanto a la primera como a la segunda. Ej: contrata servicios de
encomienda con empresa X, que a su vez contrata para transporte a TUR-BUS

v. Amos por conductas de sus criados o sirvientes, en el ejercicio de sus funciones

- Se refiere al trabajo doméstico


- Amo se exime de responsabilidad probando ausencia de culpa

Acción de repetición

- Para estos cinco casos, si el tercero civilmente responsable, repara el daño causado
por el subordinado, tiene acción de repetición contra él

D) Presunciones de culpabilidad por hecho de las cosas

- No existe principio general para esta materia (a diferencia del Código Francés)
- No hay regla que establezca que responde quien detenta la cosa, sino quien la
administra, en la medida que fuera atribuírsele culpa en su administración

- CC estableció ciertas presunciones por daño producido por ciertas cosas:


o Por ruina del edificio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


59
o Por daños ocasionados por animales
o Por daños que ocasione una cosa que se cae o arroja de la parte superior de
un edificio

a) Por ruina del edificio

- El art. 2323 establece que el dueño de un edificio es responsable “de los daños que
ocasione su ruina acaecida por haber omitido las necesarias reparaciones, o por haber
faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia”

- Para algunos no habría presunción, porque la norma ya exige culpa

- Requisitos:
o Cosa que causa daño debe ser edificio
o Daño provenga de ruina del edificio (caída o destrucción)
o Que el dueño haya omitido las necesarias reparaciones o haber dejado de emplear
el cuidado de un buen padre de familia

- Dueño puede eximirse si prueba que la única causa de la ruina fue el caso fortuito

- Si edificio pertenece a dos o más, la indemnización se divide entre ellas a prorrata de sus
cuotas de dominio. Es una excepción al 2327, porque no se responde solidariamente

b) Por daños ocasionados por animales

- 2326: Presunción de culpabilidad simplemente legal


o Para el propietario y toda otra persona que se sirva de un animal ajeno (éste
último tiene derecho contra el dueño)
o Se admite prueba en contrario, probando ausencia de culpa para eximirse

o “El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el mismo animal,
aun después que se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura, extravío o
daño no pueda imputarse a culpa del dueño o del dependiente encargado de la
guarda o servicio del animal” (inc 1°)

- 2327: Presunción de culpabilidad de derecho


o Animal peligroso, no necesariamente salvaje; es siempre imputable

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


60
o Profesor señala que es una hipótesis de responsabilidad objetiva
o “El daño causado por un animal fiero de que no se reporta utilidad para la guarda
o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no
le fue posible evitar el daño, no será oído”

c) Por daños que ocasione la cosa que se cae o arroja de la parte superior de un edificio

- 2338: “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio,
es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a
la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será
responsable esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje
elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del
sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y
cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción”

- 2328 inc 1°
o La responsabilidad recae para todas las personas que habiten la parte del edificio
o La víctima deberá probar que la cosa cayó o fue arrojada de una parte del edificio
en que el demandado habita
o Las varias personas que resulten responsables dividirán entre sí la indemnización;
es una excepción al 2317 sobre solidaridad

- 2328 inc 2°
o Acción preventiva: aquella cosa que amenaza caída, hay acción popular para exigir
medidas para que no caiga. Al dueño o a quien sirve la cosa
o Acción popular de cualquier persona del pueblo puede pedir la remoción

Hipótesis de responsabilidad extracontractual objetiva

- 2327, 2321, especialmente las regladas en leyes especiales:


o Ley 18290 (art 169) sobre responsabilidad del propietario no conductor de un
vehículo motorizado, a menos que pruebe que fue contra su voluntad. Para el
conductor será responsabilidad subjetiva
o Ley 18800: Es objetiva la responsabilidad nuclear

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


61
4) Relación de causalidad entre conducta culposa o dolosa del daño

- De no existir este requisito, los perjuicios serían indirectos y no se indemnizarían


- Extraemos este requisito de la expresión “inferido” del 2314 (“daño inferido”) y “que
pueda imputarse”

- Si el daño proviene de una causa extraña no será resarcible

- Si el daño es causado en parte por dolo o culpa de la víctima y en parte por el dolo o culpa
del agente: el de la víctima es causal concurrente (si fuese exclusivo sería causa extraña) y
está regulado en el 2330 (muy utilizado en la práctica)
o Si el hecho de la víctima es causal concurrente, no opera como eximente de
responsabilidad, y juez estará obligado a disminuir el monto de la indemnización
 Requiere que víctima sea capaz (debe actuar con imprudencia y ello
significa que debe ser capaz)

 Si la víctima fallece en accidente donde hubo tuvo causa concurrente, a


los herederos se les debe el total porque no se expusieron al riesgo.
 Ramón Domínguez señala que debiese haber igual reducción de la
indemnización porque el daño tuvo dos causas, y demandado solo
debe responder por lo que él causó

 Si son concausas, se sigue teoría de la equivalencia de las condiciones


 Concausas: varios agentes producen el daño
 Teoría equivalencia de condiciones: todas las conductas se
consideran causa, y pueden ser demandados cada uno por el
total; solidaridad por el 2317
o Se diferencia con la responsabilidad contractual en este
punto, donde si hay pluralidad de sujetos, cada uno
responde por su cuota

 Juez fija el monto de reducción de indemnización, no hay regla en CC

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


62
Acción de responsabilidad extracontractual

- Reunidos todos los requisitos de la responsabilidad extracontractual, surge el deber de


reparar el daño, por medio de la acción de responsabilidad extracontractual

1. Es una acción patrimonial


2. Es una acción prescriptible
3. Sujeto activo
4. Sujeto pasivo
5. Tramitación
6. Extinción

1. Es una acción patrimonial

- Es cedible, embargable, transferible, transmisible, renunciable, transigible


- Única salvedad es que tratándose del daño moral, cierto sector de la doctrina establece
que por ser personalísimo no sería transferible ni transmisible

2. Es una acción prescriptible

- 2332 “las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en cuatro años
contados desde la perpetración del acto”
o Hay hipótesis que contienen un plazo especial, y habrá que estarse a ellas. Por
ejemplo: ley 19300 sobre daño ambiental, es de 5 años

- El 2332 genera discusión sobre aquellos casos en que no coincide temporalmente el


instante en que se despliega la conducta del agente y el instante en que se produce el
daño
o Alessandri dice que hay que preferir el momento del acto por la claridad de la
norma
o Domínguez dice que el “acto” se refiere a acto ilícito y lo será cuando haya daño
(entre otros requisitos). Por tanto, desde que haya daño, porque ahí se configura
recién el acto
o Otros señalan además que sería ilógico contar desde el momento del acto porque
si no hay daño, no hay acción de responsabilidad. Empezaría el computo de una
acción que no existe

- Situaciones de Jurisprudencia:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


63
o ¿Qué sucede con los daños continuos? (a propósito de los detenidos
desaparecidos). En algunos casos se ha fallado que:
 Plazo se renueva día a día
 Prescribe a los cuatro años (se vulneraría Pacto de San José de Costa Rica)

o Si daño se produce en un momento, pero se tuvo conocimiento en otro, o que el


daño se manifieste en otro momento (a propósito del joven que por transfusión
de sangre, le dio sida, pero se entera mucho tiempo después)
 El cómputo será desde cuando se manifestó, sino sería injusto extinguir
una acción por prescripción respecto del que no tuvo oportunidad de
ejercerla. Prescripción extintiva es un reproche a la inactividad del titular,
pero acá ni siquiera tuvo el conocimiento

- Suspensión de la prescripción

o Una tesis: es prescripción de corto tiempo especial, y éstas no se suspenden y


corren contra toda persona
o Otra tesis: las de corto de tiempo del 2524 se refiere a las que surgen de actos y
contratos, no de delitos y cuasidelitos. Entonces, sí se suspende en favor de las
personas del 2509 (dementes, menores, sordos y sordomudos que no puedan
darse a entender claramente, los que están bajo potestad, mujeres casadas en
sociedad conyugal, herencia yacente).

- Interrupción de la prescripción en el CPP

o Si la víctima decide ejercer acción civil dentro del proceso penal, una vez
formalizada la acción en proceso penal, puede preparar demanda civil o
constituirse en parte civil, lo que producirá la interrupción de la prescripción bajo
condición de que demanda se deduzca oportunamente en el juicio oral
o Además, si antes de comenzar el juicio oral, el procedimiento continúa conforme
al procedimiento abreviado, o se suspenda o termine el proceso penal, sin que se
falle la acción civil oportunamente deducida, la prescripción seguirá interrumpida,
si la víctima deduce la acción civil ante juez civil dentro de 60 días de ejecutoriada
la sentencia penal
o En estos casos, la acción civil se tramita conforme al juicio sumario

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


64
3. Sujeto activo de la acción

- Se distingue entre daños materiales y morales

- Daños materiales
o Todo aquel que haya sufrido la lesión a intereses patrimoniales (una merma,
disminución, destrucción o deterioro de bienes materiales): se pide daño
emergente
o Todo quien haya visto frustrar sus ganancias producto del delito o cuasidelito civil:
se pide lucro cesante

o 2315: puede pedir indemnización:


 Dueño
 Poseedor de la cosa que ha sufrido daño
 Heredero
 Usufructuario
 Habitador
 Usuario
 El que tiene la cosa con obligación de responder de ella, solo en ausencia
del dueño

- Daños morales

o CC no reguló daño moral. Jurisprudencia señala que el que haya sufrido lesión a un
derecho o interés extrapatrimonial, se trate de la víctima directa del delito o
cuasidelito civil, o de una víctima indirecta por rebote o por repercusión
 Victima directa: la que personalmente sufrió delito o cuasidelito
 Victima indirecta: la que sin haberlo sufrido directamente, de manera
consecuencial le afecta (hijos, cónyuges, etc)

o ¿Hasta qué víctima indirecta podemos llegar?


 CC no lo establece, así que deberá determinarlo el juez (según sea cercana
o no la relación) según las pruebas aportadas
 En caso de muerte de la víctima, la acción se transfiere a sus herederos.
No hay duda respecto de los daños materiales, pero de los morales es
discutido:
 Cierta doctrina señala que por ser de carácter personalísimo, se
impediría transmitir o transferir la acción para exigir su reparación
 Además, la función de la indemnización de reparar el daño, es
“satisfactiva”, tiene por objeto aliviar a la víctima de un daño, y los
herederos no sufren el daño

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


65
 Se presenta la misma discusión respecto de la cesión de derechos
litigiosos respecto de la acción sobre daño moral
 Esto no impide a los herederos poder demandar el daño moral
que por rebote les produjo, pero no el daño moral que se le
produjo directamente a la víctima
 Ejemplo: fallo Corte Suprema 309 – 2006, sostuvo la tesis de la
intransmisibilidad de la acción

o Si la víctima ejerce acción, pero muerte durante el pleito


 Si se dedujo en vida, transmisible a herederos
 Si no se dedujo, intransmisible (termina el juicio)

4. Sujeto pasivo de la acción

- ¿Contra quién se ejerce la acción?: 2316:

o Autor del daño


 Abarca cómplices y encubridores
 Si hay dos o más coautores, habrá solidaridad

o Herederos del autor


 Por ser obligación patrimonial del causante, es transmisible

o Al que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él


 Pero solo hasta el monto del provecho
 No hay regla para culpa ajena

o Terceros civilmente responsables


 Todas aquellas personas que responden por hecho ajeno
 Ej: presunciones de culpabilidad por hecho ajeno

- Si respecto de un mismo hecho, hay varios responsables, estaremos frente a


“Responsabilidades concurrentes” y la víctima puede demandar a todos si quiere, a
cualquiera de ellas por el total, pero con distinto fundamento. No es igual que coautoría, a
pesar de que el efecto es igual, son fuentes distintas
o Entonces la víctima puede demandar por ser:
 Responsables solidarios (coautoría)
 Sin serlo, hay responsabilidad concurrente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


66
5. Como se tramita acción indemnizatoria

- Regla general: juicio declarativo, donde debe declararse la obligación de indemnizar


perjuicios
- Dentro de los declarativos, lo normal es el ordinario; sin embargo, en leyes especiales se
ha establecido:
o Ej: juicio sumario: en aquellos donde se demanda indemnización por mal estado
de la vía pública o falta de señalización
o Ej: en JPL: acciones por colisiones vehiculares
o Ej: Presidentes o ministros de Corte: sobre contaminación marina
o Ej: juzgado de familia: indemnización por incumplimiento de deberes conyugales

- ¿Qué tribunal?
o Los civiles, aun cuando en los hechos constituye no solo delito/cuasidelito civil,
sino también delito/cuasidelito penal; víctima puede ejercer acción civil dentro del
proceso penal

6. Extinción de la acción

- Por Prescripción: reglas especiales del 2332


- Por Transacción: 2449, solo surte efecto respecto de los contratantes
- Por Renuncia: 12 CC, afecta la principal, pero no la propia de los herederos (por rebote)

Comentarios finales sobre acción de responsabilidad extracontractual

- Las indemnizaciones comprenden el pago de intereses y de reajustes; no está en el CC,


pero se exige por el principio de la reparación íntegra del daño:
o la reparación debe ser completa, donde la víctima debe recibir el equivalente
exacto al daño recibido. Un fundamento normativo sería el 2329 “todo daño”
o además los juicios demoran mucho, de manera que el precio de la monera se
deprecia y se debe reajustar
o para determinar la forma de cálculo:
 del reajuste: por el IPC
 de los intereses: interés corriente
o ¿desde cuándo se paga reajuste e intereses? Extremadamente discutido:
 Desde momento de accidente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


67
 Desde presentación de demanda
 Desde notificación de demanda
 Desde sentencia de primera instancia
 Desde sentencia de segunda instancia, etc

- Objeto de la acción

o Reparación del daño, tanto material como moral puede ser:


 En naturaleza
 En equivalente

o Reparación en naturaleza
 Hacer desaparecer causa del daño, volver a la situación anterior del
cuasidelito o delito civil
 Conocida como reparación específica

o Reparación en equivalente
 Se otorga una reparación que través de objetos equivalente a aquellos
lesionados por hechos ilícitos. La víctima determina el contenido de la
reparación en su demanda
 Puede consistir en dinero (es lo normal) o en otra cosa distinta:
 Se obliga a entregar otro auto igual al lesionado
 Se obliga a retirar la publicación en el diario
 Se obliga a retractarse de sus dichos, etc
 Diferencia con la contractual, donde siempre es en dinero

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


68
Responsabilidad extracontractual preventiva

- CC regla situaciones que “amenazan daños” que aún no se han producido


- CC regula 2 situaciones:
o Art 2328 inc 2º: acción especial sobre hipótesis específica
o Art 2333: acción general
o Agregamos el 2334

1. Art 2328 inc 2º

- “Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado
amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o sitio, o su
inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera
del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción”

- Contra cosa que amenace caída o daño, de un edificio


- Acción es:
o Preventiva para pedir remoción de la cosa (no para pedir indemnización de
perjuicios)
o Popular: “cualquiera del pueblo” (podrá interpretarse como ciudadanos,
avecindados, cualquiera que esté amenazado, etc)

2. Art 2333

- “Por regla general, se concede acción popular en todos los casos de daño contingente que
por imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas indeterminadas; pero si el
daño amenazare solamente a personas determinadas, sólo algunas de éstas podrá
intentar la acción”

- Esta norma es una originalidad absoluta de A. Bello porque:


o Habían acciones preventivas específicas, pero esta es preventiva general
o Incluso puede ser popular

- Es preventiva general y contingente:


o Que no se ha verificado, pero puede suceder o no suceder
o Los daños requieren una intensidad: amenazar a personas indeterminadas, con un
justo temor

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


69
o Amenaza contingente, sea producto de imprudencia o negligencia de alguien (no
de la naturaleza), incluimos también el dolo ajeno (aunque norma no lo señala)

- Legitimado activo:
o Popular: si se amenaza a personas indeterminadas
o No popular: si amenaza a personas determinadas

3. 2334

- “Si las acciones populares a dan derecho los artículos precedentes, parecieren fundadas,
será el actor indemnizado de todas las costas de la acción , y se le pagará lo que valgan el
tiempo y diligencia empleados en ella, sin perjuicio de la remuneración específica que
conceda la ley en casos determinados”

- Costas: procesales y personales


- Se le paga lo que valga el tiempo o diligencia empleados en ella
- Condena se traduce en la obligación de eliminar el riesgo, la amenaza (no se pide
indemnización)
- ¿Qué juicio?: sumario por 680 inc 1º

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


70
Diferencias
Contractual Extracontractual

Requiere vínculo contractual y mora No requiere vínculo

Daño puede que no exista Daño es esencial

Regla general de capacidad Reglas especiales de capacidad

Presunción de culpa y graduación de la misma Culpa se prueba, salvo las presunciones de


culpabilidad (simplemente legales). No se
gradúa la culpa (se discute de hasta cuál culpa
se responde)

Dolo agrava responsabilidad (hace responder Siempre se responde de previstos e


de perjuicios directos previstos e imprevistos) imprevistos, sea con dolo o culpa

Morales se indemnizaron de 1994 Morales se indemnizaron de 1922


Constitución tiene importancia porque se Constitución es importante porque se ha
amplía el 1556 declarado inconstitucional el 2331

Prescripción según reglas generales 4 años desde perpetración del acto

CC regula deber de indemnizar perjuicios, que Reparación es más amplia, sea reparatoria o
implica el pago de una suma de dinero preventiva, ya que el dinero es solo una opción

No hay norma de prevención Hay norma de prevención expresa en 2334,


2333 incluso es popular

Se puede dejar reservada la determinación del Esto es discutido, pues se podría decir que es
monto de los perjuicios para ejecución de improcedente
sentencia o juicio posterior (173 CPC)

Solidaridad es excepción (regla es cada uno por Los coautores son responsables solidariamente
su cuota)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


71
Problemas de la diferencia de la responsabilidad contractual y
extracontractual

- Problema del cúmulo o de opción de responsabilidades


- Problema de determinar cuál es la responsabilidad de derecho común

A) Cúmulo u opción de responsabilidades

- El contratante cumplidor que tiene derecho a obtener el pago de una indemnización de


perjuicios, ¿puede hacer abandono de las normas de responsabilidad contractual y
demandar conforme a las reglas de responsabilidad extracontractual?
- No la tiene la víctima de un delito o cuasidelito civil, sino solo el contratante cumplidor

- ¿Cuándo?
o Cuando el hecho, sin mediar contrato, hubiese constituido un delito o cuasidelito
civil

- Soluciones
o Se rechaza opción por fuerza obligatoria del contrato, salvo dos hipótesis:
 Que se hubiese pactado esta opción
 Que el incumplimiento contractual constituya un delito o cuasidelito penal

B) ¿Cuál es la responsabilidad de derecho común?

- Consiste en determinar si las hipótesis de responsabilidad cuasicontractual y legal, se


regulan por estatuto de responsabilidad contractual o extracontractual, en caso que el
legislador no haya regulado ese aspecto

- Cuasicontrato: hechos lícitos, en que no hay contrato, pero que generan obligaciones (ej:
agencia oficiosa)

- Se han dado dos soluciones:


o Para tesis tradicional: contractual es el de derecho común, porque sus normas
están en título XII del Libro IV, bajo el genérico de “del efecto de las obligaciones”.
En cambio las reglas de extracontractual son limitados por el epígrafe de “De los
delitos y cuasidelitos”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


72
o Para otras visiones: se aplican reglas de extracontractual. Consideran que entre la
responsabilidad extracontractual, los cuasicontratos y las obligaciones legales hay
un elemento común: que no hay vinculación previa entre las partes

Hipótesis de responsabilidad donde no hay dudas de si es responsabilidad contractual y


extracontractual

- No todos los daños entre partes de un contrato dan origen a la responsabilidad


contractual, sino solo cuando se incumple el contrato (ej: le va a cobrar renta de
arrendamiento a su arrendador, y éste le pega: acá hay responsabilidad extracontractual)

- Pero hay situaciones que generan duda, que están en la frontera de la distinción. En todas
ellas, la víctima puede ejercer ambas acciones (de responsabilidad contractual y
extracontractual) pero solo subsidiariamente

- Ej: la responsabilidad de las concesionarias respecto de las autopistas que provengan de


su culpa:
o Unos dicen que hay contrato de tarifa entre usuario y concesión
o Otros consideran que no hay ningún vínculo

Opinión del profesor Orlando Tapia Suarez, “De la responsabilidad en


general y de la responsabilidad delictual entre los contratantes” (1941)

- Sostiene que en hipótesis de incumplimiento doloso de un contrato, el contratante víctima


podría demandar por reglas de extracontractual, atendido por el 2317 inc 1º, que señala el
principio de la solidaridad en caso de coautoría
- Respecto del inc 2º del mismo, dice que el dolo tiene siempre naturaleza extracontractual,
aunque provenga de incumplimiento contractual, producirá acción solidaria del inc 1º
- Con esto, existiría una tercera hipótesis de cúmulo de responsabilidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


73
Sectores especiales de responsabilidad especial

- Normas de legislación especial, que permiten tener presente que hay ciertos daños de
regulación especial, donde las normas del CC sobre responsabilidad contractual y
extracontractual, no tienen aplicación directa, sino supletoria
- Solo examinaremos algunas de ellas, por tratarse de una materia extensa y especial:
o Responsabilidad del estado y municipalidades en su rol administrador
o Responsabilidad del estado en su rol jurisdiccional
o Responsabilidad del estado, por actividad del ministerio público
o Responsabilidad del estado en su rol internacional por violación de los derechos
humanos
o Responsabilidad en materia de obras concesionadas
o Responsabilidad en accidentes en materia de tránsito
o Responsabilidad civil por daño ambiental
o Responsabilidad civil en ámbito del derecho del trabajo
o Responsabilidad civil en la protección de la vida privada

1. Responsabilidad del estado y municipalidades en su rol administrador

- Destacamos 3 normas importantes:

o Ley sobre bases generales de la administración del Estado


o Ley orgánica constitucional de municipalidades
o Ley 19966 sobre responsabilidad sanitaria de los órganos de la administración del
Estado
 Tienen en común que hacen responsable al Estado y municipalidades, por
daños que causen a los administrados, por falta de servicios
 Si el Estado o municipalidades responden pecuniariamente por el daño, la
ley les otorga acción de repetición contra el funcionario que obró por falta
personal y configuró la falta de servicios
 Artículo 42 de la primera ley; art 141 de la segunda

 Ley 19966 contempla un título específico sobre responsabilidad sanitaria


(negligencias médicas) donde hace responsable a los órganos de la
administración del Estado por daños a particulares por falta de servicios

 Conocen los tribunales civiles

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


74
- ¿Qué significa falta de servicios?
o No está definida por el legislador, pero se ha establecido que hay falta de servicios
cuando el Estado o municipalidad, debiendo hacerlo, actuó de manera tardía o
imperfecta (habrá que ver los deberes que tenía en el caso concreto)
o No es responsabilidad objetiva (aunque es discutido) porque no se cumple la
realidad de conducta, daño, causalidad, sino que se exige “falta de servicios” para
configurar esta responsabilidad

- Hipótesis específicas de falta de servicios:


o Materia sanitaria, ley 19966
 No se indemnizan los daños que no se hubiesen podido prever por los
cambios de la ciencia
 Requiere de un reclamo de mediación. Si en la mediación no hubo
acuerdo, va a justicia civil
 Pueden ser mediadores:
o Reclamo contra funcionario Público (ej hospital): un
abogado del consejo de defensa del estado, gratuito y
mediación no puede durar más de 60 días corridos,
prorrogables a 120
o Reclamo contra funcionario Privado (ej clínica):
mediadores acreditados por la superintendencia de salud,
remunerada
 Prescripción:
 Privados: derecho común
 Publico: 4 años desde acción u omisión (no desde que se
manifestó el daño, esto puede ser desfavorable para la víctima)
 Mientras dure la mediación, se suspende la prescripción

o Materia de tránsito, art 169 inc 4º ley de transito


 La municipalidad (dentro del radio urbano) o el fisco (fuera del radio
urbano) será responsable civilmente de daños por accidente por mal
estado de las vías públicas o falta de señalización
 Ante juez de letras y por juicio sumario
 Se trata de una hipótesis típica (tipificada) por falta de servicios

 Por mal estado de las vías públicas responden también:


 Sociedades concesionarias de obras públicas
 Empresas sanitarias
 Dirección general de obras hidráulicas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


75
2. Responsabilidad del Estado en su rol jurisdiccional

- CPR contempla la indemnización por error judicial en materia penal, cuando la conducta
sea injustificadamente errónea o arbitraria, que será determinado por la Corte Suprema

3. Responsabilidad del Estado por la actividad del ministerio público

- Respecto de aquellas conductas injustificadamente erróneas o arbitrarias del ministerio


público, sin perjuicio de la responsabilidad del fiscal y del derecho a repetir que tiene el
Estado
- Plazo de prescripción es 4 años desde el acto
- Cualquier tribunal puede determinar si “injustificadamente erróneo o arbitrario”

- Por ejemplo: una facultad privativa de los fiscales es las “orden de no perseverar”. Si hubo
denuncias por amenazas y el fiscal decide no perseverar en la causa y luego la persona es
asesinada, habría responsabilidad

4. Responsabilidad del Estado por su rol internacional por violaciones a los derechos
humanos

- Regulación en Pacto de San José de Costa Rica


- La víctima debe haber agotado la vía interna, luego recurrir a la Comisión interamericana
(dentro de 6 meses) que decidirá si la causa llega a la Corte o no. La Corte, cuando haya
violación podría disponer (dentro de otras medidas), la indemnización a la parte lesionada

- No toda la materia está regulada, por ejemplo, respecto de las normas de prescripción:
o Tendencia es que penalmente no prescriben
o Civilmente, hay distintos sentidos:
 Mayoritario: prescriptible según reglas de responsabilidad
extracontractual (se dice que esta postura estaría violando el Pacto de San
José de Costa Rica)

5. Responsabilidad en materia de obras concesionadas

- En Chile existen vías (autopistas por ej), aeropuertos, puertos, cárceles, etc., que se
encuentran concesionados, es decir, pertenecen al Estado, pero son administradas por
particulares

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


76
- Regulada por Ley de concesiones y un reglamento de esta ley, que es aplicable a todas
(general)
- Además, cada obra tiene sus propias regulaciones (particulares), que se encuentran en:
o Bases de licitación (parte técnica, económica, financiera, etc)
o Contrato de concesión entre sociedad concesionaria y el Estado
o Decreto de adjudicación de la concesión

- Del reglamento destacamos una norma:


o 62 nº1: medidas para evitar daños a terceros y al medio ambiente

- De la ley de concesiones destacan dos normas:

o Art 23: deber de mantención y seguridad respecto de usuarios durante la


explotación

o Art 35: “Concesionario responderá de los daños, de cualquier naturaleza, que con
motivo de la ejecución de la obra o de la explotación de la misma ocasionen a
terceros, a menos que sean exclusivamente imputables a medidas impuestas por el
MOP, después de haber sido adjudicado el contrato”

 Primero establece que es responsable


 Segundo, no da claridad de por qué es responsable
 Solución:
o Algunos dicen que es responsabilidad objetiva o sin culpa
o Otros dicen que no hay responsabilidad objetiva, sino que
norma dice “cuándo” responde la concesionaria o el fisco,
y para saber “por qué” responde, debemos distinguir 3
teorías:
 Por responsabilidad contractual
 Por responsabilidad extracontractual
 Por falta de servicios

a) Por responsabilidad contractual

 Existiría entre la concesionaria y el usuario un contrato de tarifa o


peaje
 Concesionaria debe otorgar el uso en condiciones de seguridad y
si infringe esa seguridad, surge responsabilidad contractual

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


77
 Incluso hay sentencia que acogen demandas de usuarios en JPL,
por entenderlo como protección al consumidor (contrato de
adhesión)

b) Por responsabilidad extracontractual

 El contrato es entre el Estado y la concesionaria


 Entre usuario y concesión no hay contrato; usuario paga tarifa por
imposición legal, como retribución a la concesionaria por
mantención de la vía pública

c) Responsabilidad por falta de servicios

 Responde igual que lo haría el Estado, si la vía no estuviese


concesionada

o Art 36
 Obligatoriedad de dos pólizas de seguros:
 Responsabilidad civil contra terceros
 Seguro por riesgo catastrófico en favor de la propia obra
concesionada

6. Responsabilidad en accidentes en materia de tránsito

- Ley 18290 (ley de tránsito)


o Por accidente pueden surgir distintos sujetos pasivos de la acción y podrán haber
más de un reprochable:

a) Conductor
o Es responsabilidad subjetiva, por infringir una norma de tránsito
o La ley contiene además presunciones de culpabilidad (simplemente legales), por
ejemplo, conducir bajo influencia del alcohol

b) Propietario no conductor
o Debemos distinguir dos situaciones:
 Responde por mala mantención del vehículo (si fuese solo por esto,
responde exclusivamente el propietario: responsabilidad subjetiva)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


78
 Responde simplemente por ser titular del dominio del bien involucrado
(caso de responsabilidad objetiva)
 Si el conductor no es responsable, no podemos llegar al
propietario. Solo podrá responder el propietario por el primer
caso (mal estado del vehículo)

c) Tenedor no conductor del vehículo

- Observaciones:
o Podrían los tres ser responsables, y lo serán son solidariamente, a menos que
acrediten que fue contra su voluntad (si hubo consentimiento, o no se dijo nada,
es responsable igual)
o En caso de haber contrato de leasing, y el arrendatario con opción de compra
causa el daño, la víctima solo puede demandar al arrendatario, pero no al
propietario

- Otros sujetos responsables


o Funcionarios municipales que otorguen licencia indebidamente
o Planta de revisión técnica responsable por desperfectos no revisados o falsificado

- Todo esto es sin perjuicio de los terceros responsables

- ¿Quién conoce?
o Cuando solamente hay daños en las cosas o lesiones levísimas: JPL o JC, como
acciones civiles derivadas de infracción a la ley de tránsito
o Cuando las lesiones son leves, graves o gravísimas, habrá un proceso penal, y la
víctima tendrá opción de ejercer acción civil dentro del proceso penal o uno civil

- Existe un seguro obligatorio (SOAP)


o Es un seguro obligatorio de accidentes personales, no de responsabilidad civil
porque no está destinado a proteger daños causados con culpa
o Protege a toda persona que sufra lesiones o muerte a consecuencia de accidentes
de tránsito, sin importar el responsable

7. Responsabilidad civil por daño ambiental

- Lo procesal: regulado por ley 20600, que crea los tribunales ambientales
o Existen 3 en Chile: Antofagasta, Santiago, Valdivia. Son colegiados, donde dos
ministros son abogados y uno es científico

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


79
- Lo sustancial: regulado por ley 19300, para daños ya producidos al medio ambiente (se
crea además del daño emergente, lucro cesante y daño moral, este nuevo daño reparable:
daño ambiental)
o Para prevenir el daño, aplicaremos:
 2333 (por ser norma supletoria)
 Recurso de protección

- Art 51: establece un orden de prelación


o 1ero: las contenidas en leyes especiales, prevalecen esas leyes (ej: daño nuclaer,
daños por pesticidas, etc)
o 2do: todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental, por esta ley
o 3ro: supletoriamente se aplica (en lo no previsto por leyes especiales o por esta
ley) regulación de los delitos y cuasidelitos civiles

- ¿Qué es daño ambiental?


o Art 2: “toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al
medio ambiente o a uno o más de sus componentes”

- ¿Qué es medio ambiente?


o Art 2: “sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, es
permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona
la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”
o Nos interesa el concepto de “socioculturales”. Algunos casos emblemáticos han
sido:
 Se condenó a empresa forestal que destruyó un conchal arqueológico que
era un asentamiento humano de más de 1000 años

- Reparación
o Acción para reparar el medioambiente o sus componentes a calidad similar al
daño, o de no ser posible, reestablecer sus propiedades básicas
o Es una obligación de hacer, no consiste en un pago de dinero

- Ley 19300 sigue sistema subjetivo de responsabilidad


o Esto, porque el art 51 señala “todo el que culposa o dolosamente cause daño al
medioambiente”
o También podemos encontrar presunciones de culpabilidad, contra la legalidad,
cuando se infringe la normativa de ley 19300 (art 52)

- Establece ciertos sujetos activos para ejercicio de acción


o ¿Quiénes?: debemos distinguir dos acciones:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


80
 Acción ordinaria para indemnizar los perjuicios civiles, ordinarios,
normales que le pudo haber ocasionado a personas

 Acción ambiental para reparar medio ambiente dañado


 Personas naturales o jurídicas, pública o privada, que hayan
sufrido el daño o perjuicio (también pueden ejercer la ordinaria)
 Municipalidad por daños en sus lugares
 Estado por medio del consejo de defensa del estado

Es decir, no hay acción popular para pedir reparación, sino que hay
una denuncia popular. Esto es, cualquier persona puede dirigirse a
Municipalidad para dentro de 45 días:
o Demande
o Dicte resolución negándose
o No haga nada. En este caso sería
responsable solidariamente por
los daños ocasionados

- Plazo especial de prescripción:


o Acción ambiental y acción civil emanada del daño: 5 años desde manifestación
evidente del daño
- Procedimiento especial
o Normalmente sumario, con un sistema especial de medios de prueba distintos,
como en el caso del peritaje, medidas cautelares, recursos, amicus curiae (tercero
que aporta opinión de derecho en juicio), etc

8. Responsabilidad en el ámbito del derecho del trabajo

A) Por despido injustificado

- Dice relación con si el pago de la indemnización que regula el CT, obsta o no a otras
indemnizaciones de responsabilidad civil

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


81
- El problema se presenta en aquellas situaciones más gravosas, como en el despido al
trabajador por ser ladrón. Podría en este caso tratarse de injurias y en caso de no haber
contrato, tendría derecho a la acción civil correspondiente; y habiendo contrato de
trabajo, sería injusto que el trabajador perdiera esta acción, precisamente por existir un
contrato

- Jurisprudencia ha señalado que es posible indemnizar el daño moral, además de la


indemnización por despido (en los casos que corresponde)

- Autodespido:
o Por acoso laboral o por acoso sexual, la ley establece expresamente que también
proceden otras indemnizaciones además de las del CT. Incluimos entonces el daño
moral

B) Por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

- En Chile rige el seguro social obligatorio por riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales (ley 16744)

- Todos los trabajadores están cubiertos por este seguro, y el empleadores deben pagar
cotizaciones, que van acumulando un fondo para estas acciones (de accidentes y
enfermedades profesionales). El fondo, es administrado por ciertos organismos:
“organismos administradores del seguro” (ej: ACHS)

- Con el fondo, se pagan las prestaciones de seguridad social. ¿Cuáles son?


o Gastos médicos, gastos de rehabilitación, pensiones de invalidez, pensiones de
sobrevivencia (si falleció trabajador), etc
o Se pagan administrativamente (no judicial) por el organismo encargado del
seguro, sin indagar culpabilidad, puesto que no son reparaciones de
responsabilidad civil (las exclusiones son mínimas)

- Accidentes del trabajo (art 5)

o “Lesión que una persona sufra a causa del trabajo, y que le produzca incapacidad o
muerte”
o No es relevante quien tenga la culpa (empleador, un tercero, el propio trabajador,
etc)
o Solo se excluyen los accidentes de fuerza mayor extraña, que no tengan relación
con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


82
- Enfermedades profesionales (art 7)

o “Aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el


trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”
o Hay un lista de ellas

- Acumulación de responsabilidad civil y pago de indemnizaciones

o Art 69 letra b: “la víctima y las demás personas a quienes el accidente o


enfermedad causa daño, podrán reclamar al empleador o terceros responsables
del accidente, también las otras indemnizaciones a que tengan derecho, con
arreglo a las prescripciones del derecho común, incuso el daño moral”

o El daño emergente está cubierto por las prestaciones de seguridad social


o Podría pedir lucro cesante, en lo que no cubra las prestaciones de seguridad social
o Puede pedir daño moral, porque las prestaciones de seguridad no lo cubren

o Nos interesa respecto del empleador, conforme al derecho común. Para saber cuál
es el derecho común, distinguimos:
 Si demanda al empleador el trabajador directamente afectado
 Si demandan cercanos que por rebote o repercusión hubiere afectado el
daño

a) Si demanda trabajador directamente afectado


 Sería responsabilidad contractual por infringir la obligación de seguridad,
del contrato de trabajo (art 184 CT inc 1 y 2)
 “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas
necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo
las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas,
como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales.

Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios


para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia
puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica,
hospitalaria y farmacéutica”

 Conoce el juzgado de letras del trabajo y plazo de prescripción especial del


CT, es de 5 años contados desde la fecha del accidente o diagnóstico de la
enfermedad. Para las neumoconiosis, 15 años

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


83
b) Si demanda un cercano por rebote o repercusión

 Derecho común es la responsabilidad extracontractual, porque entiende


que entre empleador y víctima indirecta no hay contrato de trabajo
 Consecuencia: probar culpa
 Conoce jurisdicción: civil, no los laborales
 Prescripción: discutido si se aplica CT (5 años) o CC (4 años)

- Observaciones finales
o Si el accidente no es fatal, la victima directa debe ir al tribunal laboral, mientras
que la víctima indirecta debe ir al tribunal civil. No se pueden acumular las
acciones porque no es el mismo procedimiento
o La mejor opción para el trabajador es demandar la responsabilidad contractual,
puesto que la culpa se presume, es protegido por los principios laborales, etc

9. Responsabilidad en la protección de la vida privada

- La resarcibilidad del daño está contemplada en la ley 19628

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


84
Teoría de la prueba

Concepto

- Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud o verdad de un hecho que


sirve de fundamento a un derecho que se reclama

Regulada

- Parte sustantiva:
o Título XXI, libro IV “De la prueba de las obligaciones”
 ¿qué debe probarse?
 ¿quién debe probar?
 Admisibilidad o inadmisibilidad de los medios de prueba
 Valor probatorio
- Parte procesal:
o Leyes adjetivas, sobretodo en CPC, que determina la forma en que debe rendirse
la prueba en juicio

1. Que se prueba (objeto de la prueba)

- Principio:

o Los hechos sustanciales (importantes en relación al punto de prueba), pertinentes


(conexos) y controvertidos (no hay en allanamiento)
 Hecho negativo: se probaran los hechos positivos contrarios
 Hechos notorios: no requieren prueba por ser conocidos por la
generalidad de las personas

o No se prueba el derecho, salvo excepciones:


 Derecho extranjero: juez no tiene por qué conocerlo; se hace por peritos
 Costumbre cuando constituye derecho:
 Costumbre civil: constituye derecho cuando la ley se remite a ella
y se prueba por todos los medios civiles
 Costumbre mercantil: rige en silencio de la ley y se prueba por los
medios específicos del art 4 del código de comercio
 Derecho histórico: leyes antiguas, derogadas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Clases prof. J.L. Diez


85
Derecho de familia
Prof. J.L Diez (Texto prof. Hernán Troncoso Larronde; René Ramos Pazos)

Características del Derecho de familia

- Se ha ido alejando del derecho privado, aproximándose al derecho público, especialmente


por la preocupación de los Estados en su organización, estabilidad y constitución

- Ha existido la tendencia en transformarlo en una rama autónoma del derecho, con


estatutos, teorías propias, como los códigos de familia de Polonia, Yugoslavia,
Checoslovaquia

- Especial influencia de la moral y la religión

- Prevalece el interés común por sobre el individual

- La familia está organizada jerárquicamente y no de forma igualitaria, por ejemplo la patria


potestad

- Los actos son de efectos permanentes

- El núcleo del derecho de familia son los deberes de cada uno de los integrantes de la
familia y no los derechos

- No hay intereses contrapuestos entre las partes

- Las leyes son imperativas y prohibitivas; solo excepcionalmente son permisivas (situación
contraria al derecho patrimonial)

- No rige el principio de la autonomía de la voluntad; solo existe libertad en el acto inicial

- Los actos son generalmente solemnes, no se admiten las modalidades, salvo la


representación

- Es extrapatrimonial, no se admite la cesión, renuncia ni transacción

- No rige por regla general la prescripción, sino la caducidad

Evolución histórica de la organización familiar en Chile

- La familia era eminentemente patriarcal y religiosa (pensamiento católico)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
Página 1
- Matrimonio era realmente indisoluble

- El régimen patrimonial era la sociedad conyugal, con predominio indiscutido del marido en
la administración y disposición de los negocios

- En capitulaciones matrimoniales no podía pactarse separación total de bienes

- Separación judicial de bienes era sumamente difícil de obtener y solo por graves motivos

- Hijos permanecían sometidos a la potestad paterna hasta los 25 años

- En sucesión de los padres solo tenían derecho los hijos legítimos

- Indagación de la paternidad estaba impedida

Modificaciones:

- Ley de registro civil de 1884

- Ley 5.521 de 1934, legisló sobre:


o patria potestad de la madre legítima
o capacidad plena de la mujer divorciada perpetuamente o separada totalmente de
bienes
o bienes reservados de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal
o separación de bienes total en las capitulaciones matrimoniales

- Ley 10.721 de 1952, modificaciones sobre matrimonio, filiación, regímenes matrimoniales,


sucesiones, etc

- Ley 7.612 de 1943

- Ley 7.613 de 1943

- Ley 14.900 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias

- Ley 18.703 sobre adopción de menores; luego ley 19620

- Ley 18.802 sobre la capacidad de la mujer casa en régimen de sociedad conyugal

- Ley 19.335 sobre régimen de participación en los gananciales y bienes familiares

- Ley 19.585 sobre filiación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
Página 2
Características derecho de familia actualmente

- Son válidos el matrimonio civil como el celebrado ante entidades religiosas de derecho
público, siempre que cumplan con los requisitos legales y se inscriban ante un oficial del
registro civil

- Se disuelve por medio de nulidad del matrimonio y del divorcio

- Notorio debilitamiento de la autoridad paterna

- Mujer casa que ejerce una profesión y oficio separado del de su marido dispone de los
llamados “bienes reservados” con la plena libertad y amplia capacidad en los negocios
jurídicos que se relacionen con ellos

- Marido, a pesar de ser jefe de la sociedad conyugal y administrador exclusivo de los bienes
sociales, requiere autorización de la mujer para disponer de los bienes raíces sociales y de
los bienes propios de la mujer

- Plena igualdad entre los hijos

- Mujer casada en régimen de sociedad conyugal es plenamente capaz

Concepto de familia

- Código civil no define familia, pero hace referencia a ella al tratar los derechos de uso y
habitación, indicando sus componentes (no definiéndola) y lo hace con suma amplitud, ya
que incluye personas que no están vinculadas por lazos de sangre sino de dependencia, art
815 inc 3 y 4

- Doctrina señala: “Colectividad formada por las personas que a causa de vínculos de
parentesco consanguíneo o de su calidad de cónyuges están sujetas a la misma autoridad”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
Página 3
Matrimonio

Concepto

- 102 CC: “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y
de auxiliarse mutuamente”

- Características:
o Contrato
o Solemne
o Entre un hombre y una mujer
o Unión es actual
o Unión indisoluble y por toda la vida
o Sus fines son vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente

Condiciones

- En el matrimonio deben concurrir diversas condiciones para que tenga eficacia, son
o Condiciones de orden fisiológico
o Condiciones de orden psicológico
o Condiciones de existencia y validez

1. Condiciones de orden fisiológico

- Diferencia de sexos
o Art 102 lo señala expresamente

- Edad mínima para contraer matrimonio


o Art 4, n° 2 de la ley de matrimonio civil: 16 años

2. Condiciones de orden psicológico

- El consentimiento debe ser libre y espontáneo

- Condiciones de existencia y validez

o Existencia:
 Consentimiento
 Diferencia de sexos
 Presencia del funcionario o del ministro del culto de su confesión religiosa,
siempre que tenga personalidad jurídica de derecho público

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
Página 4
o Si falta alguno de estos requisitos, la sanción es la inexistencia. Algunos señalan
que se trata de nulidad por faltar el segundo requisito, ya que no se cumpliría con
el fin de la procreación (pero es cierto, que ese no es el único fin del matrimonio)

o Validez:
 Consentimiento sin vicios
 Capacidad de los contrayentes
 Cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley

A) Vicios del consentimiento

- En el campo contractual los vicios pueden ser: error, fuerza, dolo y en algunos casos la
lesión. En el matrimonio no se acepta la lesión, ya que es un negocio jurídico sin contenido
patrimonial, siendo inaplicable por tanto. Se rechaza también el dolo, porque de
aceptarse, la menor esperanza o ilusión fallida constituiría una causal de nulidad de
matrimonio

- Chile:
o Error en la identidad del otro contrayente
o Error en las cualidades determinantes
o Fuerza en los términos de los artículos 1456 y 1457 CC, ocasionada por una
persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para
contraer el vínculo (art 8 n°1 LMC)
o

1. Error

- Como requisito esencial:


o Debe ser determinante, es decir, que sin él la persona afectada no hubiere
celebrado el matrimonio
o Tiene que haber existido al tiempo de la celebración del matrimonio (art 44 LMC)

- Art 8 n° 1 LMC:
o “Falta el consentimiento libre y espontáneo en los casos siguientes: 1° Si ha
habido error en cuanto a la identidad de la persona del otro contrayente”
o Se trata de un error en la identidad física del otro contrayente, realidad que es
difícil que se dé

- Art 8 n° 2 LMC:
o “Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante
para otorgar el consentimiento”
o El error en las cualidades del otro contrayente no vicia el consentimiento por regla
general, salvo cuando éstas hayan sido determinantes para identificar al otro
contrayente y otorgar el consentimiento
o Ej: persona impotente, estéril, alguna enfermedad, etc

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
Página 5
 Impotencia coeundi: para realizar el acto sexual
 Impotencia generandi: para procrear
 Doctrina: discutido; algunos: ambas porque ley no distingue; otros: solo
coeundi, porque se permite a los ancianos contraer matrimonio, y ellos no
pueden procrear

2. Fuerza

- Art 8 n° 3: “Falta el consentimiento libre y espontáneo: Si ha habido fuerza en los términos


de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por una persona o por una
circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo”
- La fuerza puede ser física o moral, sólo esta última vicia el consentimiento y debe ser.
o Actual: al momento de celebrar el matrimonio
o Grave: capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
teniendo en consideración su edad, sexo y condición
o Injusta: no concurriría si se amenaza al contrayente con iniciar acciones judiciales
en su contra

- Puede provenir de una persona o circunstancia externa y debe ser determinante para
contraer el vínculo matrimonial
- Tiene que haber existido el tiempo de la celebración de éste

B) Capacidad de los contrayentes

- A las incapacidades se les denomina “Impedimentos”

- Los impedimentos se clasifican en dirimentes e impedientes


o Dirimentes: obstan a la celebración del matrimonio, produciendo la nulidad de
éste en caso de infracción. Están en la LMC
o Impedientes o prohibiciones: no afectan la validez del matrimonio, teniendo otro
tipo de sanciones en caso de infracción. Están en el CC

- Art 44 LMC: “El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes
causales, que deben haber existido al tiempo de su celebración”
o Para que la incapacidad, impedimento dirimente absoluto o relativo, afecte la
validez del matrimonio tiene que existir al tiempo de la celebración de éste

a) Impedimentos dirimentes absolutos (art 5 LMC)

- Impiden el matrimonio con toda persona, son:

Vínculo matrimonial no disuelto

Ser alguno de los contrayentes menor de 16 años

Privación de razón y trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
Página 6
diagnosticada, que incapacite de modo absoluto para formar la comunidad de vida
que implica el matrimonio

Falta de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con


los derechos y deberes esenciales del matrimonio

Incapacidad para expresar claramente la voluntad por cualquier medio, ya sea en


forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas

b) Impedimentos dirimentes relativos

- Impiden el matrimonio con ciertas personas, son:


o Parentesco (art 6 LMC)
o Cónyuge sobreviviente no puede contraer matrimonio con la persona que tenga
responsabilidad de la muerte de su cónyuge (art 7 LMC)

Impedimentos dirimentes absolutos

a. Vínculo matrimonial no disuelto

o Prohíbe a un varón que contraiga simultáneamente matrimonio con varias


mujeres y a la inversa a una mujer casarse con varios hombres. Proscribe la
poligamia y poliandria
o Para poder contraer matrimonio una persona debe ser soltera, viuda, divorciada o
haber anulado su anterior matrimonio

o Es indispensable que el primer matrimonio sea válido para que se produzca la


nulidad del segundo

o La nulidad no opera de pleno derecho, de manera que mientras no sea declarada


judicialmente, el primer matrimonio es válido y el segundo estaría afectado por el
impedimento

o Art 49 LMC: “Cuando, deducida la acción de nulidad, fundada en la existencia de


un matrimonio anterior, se adujere también la nulidad de este matrimonio se
resolverá en primer lugar la validez o nulidad del matrimonio precedente”

o Delito de bigamia (382 CP)

b. Ser alguno de los contrayentes menor de 16 años

o Conforme a la ley de matrimonio civil de 1884, la edad mínima para contraer


matrimonio estaba determinada por la pubertad de los contrayentes,
considerando la aptitud para procrear

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
Página 7
o Hoy no solo se atiende a este aspecto fisiológico sino a la madurez para
comprender los derechos y deberes del matrimonio

o Sanción: nulidad del matrimonio

c. Los que se hallaren privados del uso de razón o padecieren de un trastorno o


anomalía psíquica que les impida formar la comunidad de vida que implica el
matrimonio

o Tenemos dos situaciones:


 Privación del uso de la razón:
 Se trata de enajenación mental, incluso temporal, bastando que
se presente al momento de prestar el consentimiento para el
matrimonio
 Con la ley de matrimonio civil de 1884 contemplaba esta
incapacidad bajo la referencia a los “dementes”. Con ello, autores
consideraron que el matrimonio celebrado por un demente en un
intervalo lúcido era válido, ya que el 465 CC no se aplica al
matrimonio, porque no es un acto patrimonial, sino moral.
Además, el impedimento debía existir al momento de prestar
consentimiento, y si se casa en un intervalo lúcido, no existiría esa
demencia.

 Los que padecieren de un trastorno o anomalía psíquica que les impida


formar la comunidad de vida que implica el matrimonio:
 No implica privación de razón, sino que es una inhabilidad
psíquica para formar la comunidad de vida

o Sanción: nulidad del matrimonio

d. Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y


comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio

o Falta de madurez
o Sanción: nulidad del matrimonio

e. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea
en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas

o Esta norma es coincidente con el art 1447, que reconoce plena capacidad de
ejercicio a los sordomudos que pueden darse a entender claramente
o Presupone uso de razón
o Sanción: nulidad del matrimonio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
Página 8
Impedimentos dirimentes relativos

- Son:
o Parentesco
o Que cónyuge sobreviviente no puede contraer matrimonio con el asesino,
cómplice o encubridor en el asesinato de su marido o mujer

a. Parentesco

o Art 6 LMC: “No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y


descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado”
o Es un impedimento general en la línea recta hasta el infinito entre consanguíneos
como entre afines
o En la línea colateral, consanguinidad en el segundo grado (hermanos entre sí)

b. Homicidio

o Art 7 LMC: “El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el


imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de
su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o
encubridor de ese delito”

c) Impedimentos impedientes – prohibiciones

- Se les denomina “prohibiciones” y están reguladas en el Código Civil


- Son:
o Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio
o Guardas
o Segundas nupcias

1) Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio (art 107 CC)

- Para que los menores de edad puedan contraer matrimonio la ley exige que cuenten con
el consentimiento de ciertas personas
- El consentimiento de los padres tienen por finalidad la protección de la voluntad del
menor contra un apasionamiento pasajero que posteriormente podría lamentar

- Quien haya cumplido 18 años no necesita autorización alguna para contraer matrimonio

Características del consentimiento de los menores

Expreso

Puede otorgarse con anterioridad a la celebración del matrimonio (constar por escrito) o

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
Página 9
en el momento de éste (puede ser verbal)

Si es anterior al matrimonio, quien lo prestó puede revocarlo, pero sólo hasta antes de la
celebración de aquel

Debe ser nominativo, especial y determinado (indispensable que se individualice


determinadamente a la persona que será el otro cónyuge)

Debe dejarse constancia del consentimiento en la inscripción del matrimonio

Personas que deben prestar el consentimiento

- Se debe distinguir si la filiación está determinada o no

- Hijos con filiación determinada:


o Padres
o En caso de faltar uno, debe prestar su consentimiento el otro padre o madre
o A falta de padre y madre, el o los ascendientes de grado más próximo. Si hay
igualdad entre opiniones, prevalece la opinión partidaria de la realización del
matrimonio (art 107 inc final CC)
o Si faltan ascendientes, el curador general
o Si falta curador general, el Oficial del Registro Civil que interviene en su
celebración

- Hijos con filiación indeterminada

o Curador general
o Si falta, el Oficial de Registro Civil que interviene en su celebración

- Art 109 CC: “Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no sólo por haber
fallecido, sino por estar demente; o por hallarse ausente del territorio de la República, y
no esperarse su pronto regreso; o por ignorarse el lugar de su residencia”
- También cuando la paternidad o maternidad haya sido determinada judicialmente contra
su oposición
- También cuando el padre o madre esté privado de la patria potestad por sentencia judicial
o que por su mala conducta, se hallen inhabilitados para intervenir en la educación de sus
hijos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
10
El disenso

- Es la oposición al matrimonio de las personas llamadas a aprestar su consentimiento


cuando éste pretende ser contraído por un menor

- El padre, madre y ascendientes no necesitan justificar el disenso, gozan de un derecho


absoluto
- El curador general y el Oficial del Registro Civil tienen la obligación de expresar la causa
por la cual se niegan
o Causales están en el art 113 CC
o Menor tiene derecho a que la causal sea calificada por el juez de familia

Efectos de la falta de consentimiento o asenso

- Se refiere a las sanciones en que incurre el menor que contrae matrimonio sin el
consentimiento de la persona que debe prestarlo
- En ningún caso la falta de asenso afecta la validez del matrimonio

- Dos situaciones:
o Si el menor contrae matrimonio sin el asenso de personas llamadas a prestarlo
incurre en sanciones civiles y penales
o Si contrae matrimonio después de haberse declarado justificado el disenso del
curador general o del Oficial de Registro Civil, incurre solo en sanciones penales

- Sanciones civiles
o Desheredamiento
 Disposición testamentaria por lo cual se priva a un legitimario de todo o
parte de su legítima
 Si contrae sin autorización de un ascendiente cuando es obligatorio,
puede ser desheredado por cualquiera de éstos y no solo por quien tuvo
que otorgar consentimiento
 Si uno de los ascendientes fallece intestado, el menor no llevará más que
la mitad de lo que le habría correspondido en la sucesión del difunto
 Si el o los ascendientes fallecen dejando testamento y nada dice del
desheredamiento, se entiende que le perdonó

o Revocación de las donaciones


 Ascendiente cuyo consentimiento para el matrimonio debió obtener el
menor y no lo hizo, puede revocar las donaciones que le hubiere hecho a
éste. Le corresponde exclusivamente a ese ascendiente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
11
- Sanciones penales
o 388 CP: “El oficial civil que autorice o inscriba un matrimonio prohibido por la ley o
en que no se hayan cumplido las formalidades que ella exige para su celebración o
inscripción, sufrirá las penas de relegación menor en su grado medio y multa de
seis a diez unidades tributarias mensuales. Igual multa se aplicará al ministro de
culto que autorice un matrimonio prohibido por la ley.
El ministro de culto que, con perjuicio de tercero, cometiere falsedad en el acta o
en el certificado de matrimonio religioso destinado a producir efectos civiles,
sufrirá las penas de presidio menor en cualquiera de sus grados”

2) Impedimento de guardas

- Art 116 CC
- Consiste en que el guardador y sus descendientes no pueden contraer matrimonio con el
pupilo o pupila menor de dieciocho años, mientras la cuenta de la administración de la
guarda no haya sido aprobada judicialmente
- Se teme que el guardador pudiera llegar a contraer matrimonio con su pupilo para ocultar
una mala administración de sus bienes

Requisitos del impedimento de guardas

- Que se trate de una persona sometida a guarda, menor de 18 años


- Que guardador tenga o haya tenido la administración de los bienes del pupilo
- Que la cuenta de la administración de los bienes no haya sido aprobada por el Juez
- Que el ascendiente respectivo no haya autorizado el matrimonio, en su caso

Sanción a la infracción del impedimento

- El matrimonio es válido (no es nulo), sino que la sanción es privar al guardador de la


remuneración que le corresponde por el ejercicio de la guarda, la cual, es por regla general
la décima parte de los frutos de los bienes del pupilo

- Sanción penal para el guardador del art 387 CP


- Oficial del registro civil que autoriza un matrimonio en que se infringe el impedimento,
incurre en la sanción del art 388 CP

3) Impedimento de segundas nupcias

- Art 124 CC exige que quien tenga hijos de un precedente matrimonio, bajo su patria
potestad o bajo tutela o curaduría, y desea volver a casarse proceda a la facción de
inventario solemne de los bienes que esté administrando y que pertenezcan a dichos hijos
como herederos del cónyuge difunto o cualquier otro título

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
12
- Para la confección del inventario se dará a los menores un curador especial, debiendo
proceder a su designación aunque los hijos no tengan bienes (para que deje constancia de
ello)

- Se trata de un inventario solemne, requisitos en CPC (858, 859)

- Oficial del registro civil no permitirá el matrimonio del que trata de volver a casarse
mientras no se exhibe el nombramiento del curador especial o que se le acredite,
mediante una información sumaria de testigos que no hay hijos del precedente
matrimonio que estén en las condiciones señaladas por el art 126 CC

- Basta con la designación del curador, aunque el inventario no esté terminado

Sanción a la infracción de este impedimento

- Se sanciona al viudo, divorciado o que hubiere anulado su matrimonio y que infringe el


impedimento privándolo de su derecho a suceder como legitimario o como heredero
abintestato a su hijo (127 CC)

4) Situación especial de la viuda

- Tiene por objeto impedir la duda sobre la paternidad de los hijos y está regulado en el
artículo 128 CC
- Se aplica a todos los casos de disolución del matrimonio, incluso a la nulidad

- Conforme al art 76 CC, el embarazo de la mujer tiene una duración mínima de 180 días y
una máxima de 300; concordando con el art 184, relativo a la determinación de la filiación,
que presume como del marido los hijos que nacen después de celebrado el matrimonio y
a los que nacen dentro de 300 días siguientes a la disolución del matrimonio
o si no se estableciere este impedimento y nace un hijo antes de transcurridos 300
días de la disolución, si la mujer ha contraído nuevo matrimonio, dicho hijo podría
ser tanto del primer marido como del segundo

- Hay sanción tanto para la mujer como su nuevo marido, que consiste en indemnización de
perjuicios ocasionados a terceros por la incertidumbre de la paternidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
13
Cumplimiento de las formalidades legales para la celebración del
matrimonio

Generalidades

- Finalidad doble:
o Exteriorizar la intervención de la sociedad en fundación de un nuevo hogar
o Dotar a los contrayentes de una prueba de la unión contraída
- Formalidades
o Anteriores a la celebración
o Coetáneas a la celebración
o Posteriores a la celebración

Formalidades anteriores a la celebración

- Son la manifestación y la información


- Finalidad: que oficial del registro civil esté informado lo más exactamente posible sobre la
situación jurídica de los contrayentes, con el objeto de que se encuentre en condiciones
de verificar si se han reunido o no los requisitos que se exigen para el matrimonio

a) Manifestación

- Contrayentes ponen en conocimiento del oficial del registro civil, su intención de contraer
matrimonio
- Se efectúa ante cualquier oficial de registro civil, en forma verbal, escrita o por medio de
señas

- El oficial de registro civil deberá entregar la información suficiente sobre:


o la finalidad del matrimonio
o derechos y deberes recíprocos que produce
o de los distintos regímenes matrimoniales existentes
o comunicarles la existencia de cursos para la preparación, si no acreditares que lo
han realizado

- La infracción a esta obligación no afecta la validez del matrimonio, pero hay sanciones
administrativas
- Cuando fuere procedente, se acompañará a la manifestación, constancia fehaciente del
consentimiento para el matrimonio dado por quien corresponda

- Los cursos podrán ser dictados por el Servicio de Registro civil e identificación, por
entidades religiosas con personalidad jurídica de derecho público, instituciones de
educación públicas o privadas con reconocimiento del estado, por personas jurídicas sin
fines de lucro cuyos estatutos comprendan la realización de actividades de promoción y
apoyo familiar

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
14
o Contrayentes pueden eximirse de estos cursos de común acuerdo, declarando que
conocen suficientemente los deberes y derechos del estado matrimonial

b) Información

- Consiste en la comprobación mediante dos testigos de que los contrayentes no están


afectos a impedimentos y prohibiciones
- Debe rendirse al momento de presentarse o hacerla la manifestación y debe tratarse de
declaraciones de dos testigos a lo menos

Sanciones

- Legislador no ha establecido sanciones para la omisión de la manifestación e información,


sino sólo sanciones de carácter penal en el art 388 CP
- El matrimonio en artículo de muerte, puede celebrarse ante el oficial del registro civil, sin
los trámites previos de la manifestación e información

Formalidades coetáneas a la celebración del matrimonio

- Siendo el matrimonio un acto solemne, debe expresarse el consentimiento con todas las
solemnidades prescritas por la ley

Época de celebración del matrimonio

- Solo puede celebrarse inmediatamente después de rendida la información o dentro de los


90 días siguientes (plazo fatal)
- Si dicho plazo transcurre sin que se celebre el matrimonio, no podrá procederse a él sin
que previamente se repitan las formalidades ya mencionadas. Art 15 LMC

Oficial competente para autorizar el matrimonio

- El oficial del registro civil que intervino en las diligencias de manifestación e información.
Art 17 LMC

Lugar de celebración

- Puede celebrarse:
o Local de la oficina del registro civil
o Lugar que de común acuerdo indiquen los contrayentes, pero siempre que se
encuentre ubicado dentro de la jurisdicción del oficial de registro civil
correspondiente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
15
Presencia de testigos

- Se requiere la presencia de dos testigos hábiles, los cuales pueden ser parientes de los
contrayentes o terceros extraños
- Solo son incapaces aquellos señalados en el art 16 LMC

Ritualidad

- Deben encontrarse presentes: contrayentes, funcionario competente y dos testigos


hábiles
o Testigos deben declarar bajo juramento que hay impedimento o prohibiciones que
afecten a los contrayentes y sobre el domicilio o residencia de éstos

- Funcionario procede a dar lectura a la manifestación y a la información; y reiterará la


prevención respecto de la necesidad de que el consentimiento sea libre y espontáneo, a
continuación da lectura a los artículos 131, 133 y 134 CC

- Luego pregunta a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido y
mujer, y con la respuesta afirmativa de ellos los declarará casados en el nombre de la Ley

- Luego, el oficial de registro civil en forma privada manifestará a los contrayentes, que
pueden reconocer los hijos comunes nacidos antes del matrimonio, como también que
pueden pactar separación total de bienes o participación en los gananciales

- Inmediatamente después levantará un acta de lo obrado, la que será firmada por él, los
testigos y contrayentes, si supieren y pudieren hacerlo y procederá a la inscripción en el
libro de matrimonios
o Inscripción debe reunir los requisitos esenciales del artículo 39 y 40 de la ley 4808
(ley de reforma de registro civil, 1930)

- La omisión del acta y de la inscripción no anula el matrimonio, porque para que haya
matrimonio basta:
o Contrayentes hayan presentado consentimiento ante Oficial de Registro Civil
o Dos testigos hábiles
- La falta de acta e inscripción solo se traduce en una privación de un medio de prueba del
matrimonio, medios que no son los únicos a que puede recurrirse para probar el
matrimonio, ya que existen las pruebas supletorias del estado civil, en art 309 CC

Matrimonio de personas pertenecientes a una etnia indígena, o que no conocieren el idioma


castellano, o de sordomudos que no pudieren expresarse por escrito

- Las personas pertenecientes a una etnia indígena están facultadas para solicitar que la
manifestación, información y celebración del matrimonio, se haga en su lengua materna

- También se puede en aquel caso en que uno o ambos contrayentes no conocieren el


idioma castellano, o fueren sordomudos que no pudieren expresarse por escrito, la
manifestación, información y celebración del matrimonio se hará por medio de una

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
16
persona habilitada para interpretar la lengua de el o los contrayentes, o que conozca el
lenguaje de señas

- En el acta se dejará constancia del nombre, apellido y domicilio del intérprete, o de quién
conozca el lenguaje de señas

Matrimonio por poder

- El poder para contraer matrimonio debe reunir las siguientes características:


o Solemne: debe constar en escritura pública
o Especial: debe conferirse expresa y determinadamente la facultad de contraer
matrimonio en forma específica
o Determinado: en él deben señalarse expresamente el nombre, apellidos,
profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario

Matrimonio celebrado ante entidades religiosas de derecho público

- Conforme al artículo 20 LMC, producirán “los mismos efectos que el matrimonio civil
desde su inscripción ante un Oficial de Registro Civil”

- Requisitos:

o Entidad religiosa debe otorgar un acta en la que se acredite la celebración del


matrimonio y el cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su
validez
 El acta debe estar suscrita por el ministro de culto ante quien hubieren
contraído matrimonio religioso los requirentes (con información de la
entidad religiosa, individualización de contrayentes, fecha y lugar, estado
civil (soltero, divorciado o viudo), profesión, nombre de dos testigos,
nombre ministro culto, firma)

o Acta deberá ser presentada por los contrayentes ante cualquier Oficial de Registro
Civil dentro de 8 días para su inscripción. La ley no lo dice, pero entendemos que
cuentan desde la celebración del matrimonio
 Si no se hace, el matrimonio no produce efecto civil

o Oficial de Registro Civil no efectúa la inscripción en forma automática, sino que


previamente verifica el cumplimiento de los requisitos legales y sólo podrá
denegar la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple con
algunos de los requisitos que la ley exige. De la negativa se puede reclamar ante la
Corte de Apelaciones

o Oficial de Registro Civil dará a conocer los derechos y deberes de los cónyuges

o Comparecientes deben ratificar el consentimiento prestado ante el ministro de


culto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
17
o Debe dejarse constancia en la inscripción la que debe ser firmada por ambos
contrayentes

- Efectos
o Se regirán por lo establecido en la ley de matrimonio civil

- ¿Deben los cónyuges comparecer personalmente para la ratificación e inscripción, o


pueden hacerlo por medio de mandatario?
o Art 15 LMC: deben comparecer personalmente los cónyuges para los efectos de la
ratificación e inscripción del matrimonio celebrado ante una entidad religiosa de
derecho público
o “Los interesados en una inscripción podrán hacerse representar por medio de
mandatario... No tendrá aplicación lo previsto en el inciso precedente, tratándose
de las inscripciones a que se refiere el artículo 20 (entidad religiosa con p.j. de
derecho público) de la LMC

Matrimonios celebrados en el extranjero

- Art 80 LMC: el matrimonio celebrado en el extranjero podrá ser declarado nulo de


conformidad con la ley chilena si se ha contraído contraviniendo lo dispuesto en los
artículos 5, 6 y 7 LMC, es decir, sin respetar los impedimentos dirimentes

- Requisitos de forma:
o Art 17 CC Lex locus regit actum
o Requisitos de forma se rigen por la ley del país en que el matrimonio se celebra;
basta con cumplir la ley extranjera

- Requisitos de fondo:
o Ley del lugar de celebración, aunque:
 Deben respetarse los impedimentos dirimentes de arts 5, 6 y 7 LMC
 Debe existir consentimiento libre y espontáneo
 Diferencia de sexo
 Impedimentos impedientes: discutido
o En definitiva, en requisitos de fondo se debe cumplir ley extranjera y chilena

- Efectos de este matrimonio:

o Produce en Chile los mismos efectos que si se hubiere contraído en Chile

o Art 81 LMC: “Los efectos de los matrimonios celebrados en Chile se regirán por la
ley chilena, aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
18
o Art 82 inc 2° LMC: “el cónyuge residente en el extranjero podrá reclamar
alimentos del cónyuge domiciliado en Chile”

o 135 inc 2°: Régimen matrimonial: el régimen supletorio es el de “separación de


bienes”, y por tanto es un caso especial donde se puede pactar sociedad conyugal

De la separación de los cónyuges

Generalidades

- Hasta la dictación de la ley 19947 existió en Chile el divorcio no vincular, perpetuo o


temporal, que establecían los artículos 19 y siguientes de la LMC de 1884, y sus efectos
regulados en el CC

- El divorcio no era otra cosa que la simple separación de cuerpos, no disolvía el matrimonio
sino que suspendía la vida en común de los cónyuges
o Esta separación podía ser temporal (divorcio temporal) o perpetua (divorcio
perpetuo), según la gravedad de la causal

- La nueva LMC suprime el divorcio no vincular y lo sustituye por la separación judicial de los
cónyuges
- La ley distingue entre separación de hecho y separación judicial, para lo cual atiende a la
forma en que se origina la separación:
o Si emana de los hechos, como el acuerdo de los cónyuges o el abandono por uno
de ellos de hogar común
o Si emana de una declaración judicial

Separación de hecho

- Art 21 LMC: “Si los cónyuges se separan de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus
relaciones mutuas, especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al
régimen de bienes del matrimonio

- Si hubiere hijos, deberá regular también el régimen aplicable a los alimentos, al cuidado
personal y a la relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres
que no lo tuviere bajo su cuidado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
19
- Si el acuerdo cumple con determinados requisitos formales otorgan fecha cierta al cese de
la convivencia, lo que tiene importancia para los efectos de demandar el divorcio. Art 22
LMC: “el acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes documentos otorgará
fecha cierta al cese de la convivencia:
o Escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público
o Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil
o Transacción aprobada judicialmente
- Si el acuerdo requiere de inscripción,, se tendrá por fecha de cese de la convivencia, tal
formalidad

- La declaración de nulidad de una o más cláusulas de un acuerdo no afecta el mérito de


aquel para otorgar fecha cierta al cese de la convivencia

- Si no hay acuerdo entre los cónyuges, la ley faculta a cualquiera de ellos para solicitar que
el procedimiento judicial que se sustancia para regulas las relaciones mutuas (como los
alimentos que se deban, bienes familiares, relaciones con los hijos, etc.) se extienda a
otras materias concernientes a sus relaciones mutuas o a sus relaciones con los hijos
o Todas estas acciones no pueden ser una sola, cada una de ellas constituye un
punto de prueba distinto, y el juez las debe recibir separadamente a prueba en su
resolución
o Esto también permite que se discutan todas en un solo juicio

- El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de la notificación de la


demanda, en el caso del art 23
o Art 23: “A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el
procedimiento judicial que se sustancie para reglar las relaciones mutuas, como
los alimentos que se deban, los bienes familiares o las materias vinculadas al
régimen de bienes del matrimonio; o las relaciones con los hijos, como los
alimentos, el cuidado personal o la relación directa y regular que mantendrá con
ellos el padre o madre que no los tuviere bajo su cuidado, se extienda a otras
materias concernientes a sus relaciones mutuas o a sus relaciones con los hijos

- En caso que no haya acuerdo entre los cónyuges, ni tampoco demanda judicial, habrá
fecha cierta del cese de la convivencia, cuando:
o uno de los cónyuges hubiere expresado su voluntad de ponerle fin a través de la
escritura pública, o
o acta extendida y protocolizada ante notario público, o
o acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o bien,
o dejando constancia de su intención de poner fin a la convivencia ante el juzgado
correspondiente, notificado al otro cónyuge
- El único fin es regular la situación de éstos y en sus relaciones con los hijos. No se genera
un nuevo estado civil y se mantiene el vínculo matrimonial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
20
Separación judicial

- Situación en que en virtud de una sentencia judicial cesa la vida en común de los cónyuges
subsistiendo el vínculo matrimonial

- Causales

o Falta grave imputable a uno de los cónyuges, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común
 Cuando hay previamente separación de hecho, consentida por los
cónyuges, no puede invocarse el adulterio como fundamento de la acción
de separación judicial
 Solo puede demandar la separación judicial el cónyuge inocente, esto es el
que no ha dado lugar a la causal

o Cualquiera de los cónyuges puede pedir la separación judicial, cuando hubiere


cesado la convivencia

 Si ambos cónyuges solicitan la separación judicial por esta causal, deben


acompañar un acuerdo que regule en “forma completa y suficiente” sus
relaciones mutuas y con respecto a sus hijos

 Es “completo” si regula todas las materias del art 21:


 Alimentos
 Materias vinculadas al régimen matrimonial
 Alimentos para los hijos
 Cuidado personal y relación directa y regular del otro cónyuge que
no tenga a los hijos bajo su cuidado
 Es “suficiente” cuando
 Resguarda el interés superior de los hijos
 Procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la
ruptura
 Establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los
cónyuges cuya separación se solicita

Características de la acción de separación

- Es
o Personalísima
o Irrenunciable
o Imprescriptible
o Si cónyuges están casados en régimen de sociedad conyugal, cualquiera de ellos
puede solicitar al tribunal la adopción de medidas provisorias conducentes a la

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
21
protección del patrimonio familiar, y el bienestar de cada uno de los miembros de
la familia

- Competencia
o Tribunales de familia
o Puede solicitarse también en el procedimiento de las acciones del art 23 o una
denuncia por violencia intrafamiliar

- Sentencia
o Además de declarar la separación, deberá contemplar:
 Resolver todas y cada una de las materias señaladas en el art 21, a menos
que ya estuvieren reguladas o no procediere regulación judicial
 Liquidar el régimen matrimonial que hubiere existido entre los cónyuges si
se le hubiere solicitado y se hubiere rendido prueba al efecto

Efectos de la separación judicial

- Art 32 LMC: produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia
que la decreta
- Deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada, la
sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán la calidad de separados, que
no los habilita para volver a contraer matrimonio

- Destacamos:
o Llama la atención que cónyuges adquieren calidad de separados desde la
subinscripción de la sentencia y no desde que ésta queda ejecutoriada
o Relacionado con el art 38 LMC la reanudación de la vida en común de los
cónyuges, restablece el estado civil de casados. Si lo restablece es que lo habían
perdido y fue reemplazado por otro que es el de separados

a) Efectos respecto de los cónyuges

- Desde que se subinscribe la sentencia genera el estado civil de separados

- Cesan deberes de cohabitación y fidelidad

- Quedan subsistente los demás derechos y obligaciones personales que existen entre los
cónyuges, así subsiste el derecho de alimentos
o 174 CC: “El cónyuge que no haya dado causa a la separación judicial tendrá
derecho a que el otro cónyuge lo provea de alimentos según las reglas generales”

- Termina sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales que hubiere


existido

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
22
o Sin perjuicio de la posibilidad de constituir prudencialmente a favor del cónyuge
no propietario, un derecho de usufructo, uso o habitación sobre los bienes
familiares
o El término del régimen conyugal es irrevocable, aun cuando los cónyuges se
reconcilien y con ello termine el estado de separado, no revive la sociedad
conyugal. Tampoco revive el régimen de participación en los gananciales, pero los
cónyuges pueden pactarlo

- Cónyuges administran sus bienes con plena independencia

- Si separación se produce por causal del art 26 inc 1°; es decir, si mediara falta imputable a
uno de los cónyuges que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que
les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos que tornen
intolerable la vida en común; el cónyuge que dio lugar a la separación judicial por su culpa
pierde el derecho a suceder abintestato al otro. El juez debe declarar esta circunstancia en
la sentencia y de ello debe dejarse constancia en la subinscripción

- Cónyuge que dio lugar a la separación judicial pierde en beneficio de competencia a que
podría tener derecho

- Los cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común de acuerdo a sus
facultades, debiendo el juez, en caso necesario, hacer la regulación

- La sentencia firme de separación judicial o divorcio, autoriza a revocar todas las


donaciones que por causa de matrimonio se hayan hecho al cónyuge que dio motivo a la
separación judicial o al divorcio por su culpa

- Cónyuges separados judicialmente pueden celebrar válidamente el contrato de


compraventa entre sí

- No se suspende prescripción a favor de la mujer separada judicialmente de su marido

- Adopción: no puede concederse a cónyuges separados mientras dure ésta (art 22 ley
19620)

b) Efectos respecto de los hijos

- No alterará la filiación ya determinada ni los deberes y responsabilidades de los padres


respecto de los hijos comunes, y faculta expresamente al juez para adoptar todas las
medidas necesarias para reducir los efectos negativos que la separación judicial pudiera
representar para los hijos

- El hijo concebido durante la separación judicial de los cónyuges no goza de la presunción


de paternidad establecida en el art 184, pero si concurre el consentimiento de ambos
cónyuges podrá ser inscrito como hijo de ambos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
23
Reanudación de la vida en común

- Si los cónyuges reanudan la vida en común, con ánimo de permanencia se producen los
siguientes efectos

o Si dicha reanudación se produce estando en tramitación el juicio de separación


judicial, ella pone fin al procedimiento
 Cónyuges proceden a dejar constancia de la reanudación de su vida en
común en los autos

o Si la separación judicial ya había sido decretada en el procedimiento judicial


correspondiente, hay que distinguir en relación con la causal que le sirvió de
fundamento
 Si la separación judicial se decretó por falta grave imputable a uno de los
cónyuges, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torne intolerable la vida en común, se requiere que
se revoque judicialmente la sentencia de separación judicial a petición de
ambos cónyuges y se practique la subinscripción en el Registro Civil, sólo
así será oponible a terceros
 Si la separación judicial se fundó en el cese de la convivencia, para que la
reanudación de la vida en común sea oponible a terceros, basta que
ambos cónyuges dejen constancia de esta circunstancia en acta extendida
ante el Oficial de Registro Civil, que debe subinscribirse al margen de la
inscripción del matrimonio. El Oficial comuna esta circunstancia al tribunal
competente

- Cuando se pone término a la separación judicial ya decretada, se restablece el estado civil


de casados, pero no revive el régimen de sociedad conyugal, ni el de participación en los
gananciales
o No obstante respecto del régimen de participación en los gananciales, los
cónyuges pueden pactarlo con arreglo al artículo 1723 CC

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
24
De la terminación del matrimonio

Enumeración de las causales de terminación del matrimonio

- Causales expresadas señaladas por la ley, art 42 LMC:


o Muerte de uno de los cónyuges
o Muerte presunta de uno de los cónyuges, cumplidos los plazos que indica la ley
o Sentencia firme de nulidad
o Sentencia firme de divorcio
o Declaración de ausencia por desaparición forzada de personas (ley 20377, solo se
produce si se pide la terminación)

1) Muerte natural de uno de los cónyuges

- Matrimonio termina, naciendo el estado civil de viudo para el cónyuge sobreviviente,


ocasionando además interesantes efectos patrimoniales, ya que se produce una
comunidad entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del fallecido, si es que entre los
cónyuges ha existido sociedad conyugal
- Además se producen los efectos propios de la sucesión por causa de muerte

2) Muerte presunta de uno de los cónyuges

- Ley no exige declaración especial, basta que hayan transcurrido los plazos

- Transcurridos 10 años desde la fecha de las últimas noticias del desaparecido, fijada en la
sentencia que declara la presunción de muerte

- También termina si se acredita que han transcurrido 5 años desde la fecha de las últimas
noticias del desaparecido, y se probare que han transcurrido 70 años desde su nacimiento

- El mismo plazo de 5 años desde la fecha de las ultimas noticias se aplicara en el caso de
una persona que después que recibió una herida grave o le sobrevino otro peligro
semejante no se ha sabido más de ella

- En caso de pérdida de nave o aeronave que no apareciere a los seis meses de la fecha de
las últimas noticias que de ella se tuvieron, del sismo o catástrofe, que provoque o haya
podido provocar la muerte de numerosas personas, el matrimonio termina transcurrido
un año desde el día presuntivo de la muerte

- Si producida la disolución del matrimonio por muerte presunta, el cónyuge del


desaparecido contrae matrimonio con un tercero, la validez de éste no se verá afectada
aunque se llegue a probar que el desaparecido falleció en una fecha posterior a la que se
contrajo matrimonio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
25
3) Sentencia firme de nulidad

De la nulidad del matrimonio

Principios que rigen en materia de nulidad del matrimonio

- No es posible hacer la distinción entre nulidad absoluta y relativa, por:


o Ley no hace esa clasificación en matrimonio
o Plazo de prescripción de nulidad absoluta es de 10 años y relativa, 4. En
matrimonio no aplica, así, el menor de 16 años (que debiese ser nulidad absoluta)
prescribe en 1 año, que es el mismo plazo para vicios de error y fuerza
o Relativa puede ratificarse expresa o tácitamente. Ninguna es posible en
matrimonio; la expresa porque implicaría el absurdo de un nuevo matrimonio, la
tácita tampoco porque consiste en la ejecución voluntaria de la obligación
contraída

- Causas de nulidad de matrimonio están taxativamente señaladas en la ley, en derecho


patrimonial hay causales establecidas en reglas generales (1682)

- Nulidad no opera de pleno derecho, sino que requiere sentencia judicial ejecutoriada para
producir efectos (50 LMC)

- Acción de nulidad es imprescriptible y solo pueden invocarla ciertas personas

- Algunos principios de nulidad patrimonial no tienen aplicación en nulidad matrimonial

Causales de nulidad

- Deben haber existido a la celebración del matrimonio y están taxativamente señaladas en


44 y 45 LMC:

1) Impedimentos dirimentes. Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las


incapacidades señaladas en los artículos 5, 6 o 7 LMC, esto es:

Se hallare ligado por vínculo matrimonial no disuelto

Menor de 16 años

Se hallare privado del uso de la razón, o que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sea incapaz de modo absoluto para formar la comunidad de vida
que implica el matrimonio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
26
Careciere de suficiente juicio y discernimiento para comprender y comprometerse con los
derechos y deberes esenciales del matrimonio

No pudiere expresar claramente su voluntad por cualquier medio (oral, escrita o por lenguaje de
señas)

Incapacidad para contraer matrimonio entre sí los ascendientes y los descendientes por
consanguinidad o afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado

Cónyuge sobreviviente no puede contraer matrimonio con el imputado contra quien se ha


formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido
condenado como autor, cómplice o encubridor del delito

2) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados


en el artículo 8

Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente

Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza o los
fines de matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar consentimiento

Se ha habido fuerza en los términos del 1456 y 1457 CC, ocasionada por una persona o por una
circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer matrimonio

3) Por falta de testigos hábiles

- Es una nulidad por falta de publicidad

- Desaparece nulidad por incompetencia del Oficial del Registro Civil (“divorcio a la
chilena”), porque el art 9 establece que la manifestación e información pueden hacerse
ante cualquier Oficial de Registro Civil, sin perjuicio del art 17: el matrimonio se celebrará
ante el Oficial del Registro Civil que intervino en las diligencias de manifestación e
información

Acción de nulidad

- Características
o Acción de derecho de familia
o Acción personal
o Por regla general imprescriptible
o Por regla general solo en vida de los cónyuges

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
27
- Titulares

o Regla general: cualquiera de los presuntos cónyuges (“presuntos” porque si el


matrimonio llega a anularse, los cónyuges no han tenido la calidad de tales)

o Excepción:

Nulidad del matrimonio por ser menor de 16 Cualquiera de los cónyuges o sus ascendientes,
años pero alcanzados los 16 años por parte de
ambos contrayentes, la acción se radicó
exclusivamente en el o los que contrajeron sin
tener esa edad

Nulidad fundada en vicios de error o fuerza Solo al cónyuge que lo sufrió

Matrimonio en artículo de muerte Además del cónyuge vivo, a los herederos del
cónyuge difunto

Nulidad fundada en la existencia de vínculo También al cónyuge anterior o a sus herederos


matrimonial no disuelto

Nulidad por las causales art 6 y 7 (parentesco y Cualquier persona en el interés de la moral y de
homicidio) la ley

o Se establece expresamente que el cónyuge menor de edad y el interdicto por


disipación son hábiles para ejercer por sí mismos la acción de nulidad, sin perjuicio
de su derecho de actuar por intermedio de representante

o Art 47: la acción no podrá intentarse si no viven ambos cónyuges, salvo que la
causal invocada sea la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, en cuyo
caso la acción puede intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno
de los cónyuges; también en el caso de matrimonio en artículo de muerte la
acción puede intentarse hasta un año después del fallecimiento del cónyuge
enfermo

- Prescriptibilidad

o Regla general: no se extingue por transcurso del tiempo (imprescriptibilidad)

o Gran número de excepciones:

Matrimonio de menores de 16 años Un año contado desde que cónyuge inhábil


hubiere adquirido mayoría de edad

Casos de error o fuerza Tres años contados desde que desapareció el

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
28
hecho que origina el vicio

Matrimonio en artículo de muerte Un año contado desde el fallecimiento del


cónyuge enfermo

Vínculo matrimonial no disuelto Dentro del año siguiente al fallecimiento de


uno de los cónyuges. Si fallece un bígamo y no
se deduce la acción de nulidad dentro del año,
las o los dos cónyuges sobrevivientes serán
legítimos y todos los hijos de ambos
matrimonios serán de filiación matrimonial,
pues ambos matrimonios serán
irrevocablemente válidos

Falta de testigos hábiles Un año contado desde celebración de


matrimonio

- Carácter de la prescripción de la acción de nulidad

o Es de interés público y por tanto, irrenunciable


o Tribunales han dicho que por ser especial, no sujeta al CC, corre contra toda clase
de personas

Efectos de la declaración de nulidad

- Para las partes:


o Produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la
declara, retrotrayéndose las partes al estado en que se encontraban al momento
de contraer el vínculo matrimonial, sin perjuicio de lo que se establece respecto
del matrimonio putativo

- Para terceros:
o Sentencia que declara la nulidad de matrimonio debe subinscribirse al margen de
la respectiva inscripción matrimonial, y no será oponible a terceros sino desde que
ella se practique

- Los efectos que se producen con la declaración judicial de nulidad de matrimonio son:

No ha existido jamás un matrimonio y la vida en común debe ser considerada


como concubinato

No existe impedimento de vínculo matrimonial no disuelto respecto de


matrimonio celebrado luego del que anuló

No se ha producido parentesco por afinidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
29
No ha existido sociedad conyugal, sino simple comunidad

No han existido derechos ni obligaciones entre los cónyuges

Hijos habidos pasan a ser de filiación no matrimonial, salvo en el matrimonio


putativo

Participación en los gananciales: no debe haber reparto de gananciales

La mujer no ha tenido privilegio de cuarta clase

Puede demandarse compensación económica

Matrimonio putativo

- Ciertos matrimonios nulos, que cumpliendo ciertos requisitos van a producir los mismos
efectos que el válido, respecto de los cónyuges y de los hijos
- No rige la retroactividad de la nulidad, porque el matrimonio nulo produce, respecto del
cónyuge que lo contrajo de buena fe y con justa causa de error, los mismos efectos que el
matrimonio válido

- El matrimonio puede ser válido o nulo, y el nulo puede ser simplemente nulo y putativo
- Todo matrimonio putativo es nulo, pero no todo matrimonio nulo es putativo (genero
especie)

Requisitos art 51 LMC

- Un matrimonio nulo (no inexistente)


o Judicialmente declarada, ya que mientras ella no se haga, el matrimonio es
considerado válido y surte todos sus efectos normalmente

- Que el matrimonio nulo se haya celebrado o ratificado ante un Oficial de Registro Civil

- Que haya buena fe de uno de los cónyuges por lo menos (al momento de celebrar el
matrmonio)
o Este es el requisito que distingue al matrimonio putativo
o Es la ignorancia de la causa de nulidad del matrimonio, la conciencia de haber
celebrado el matrimonio correctamente, cumpliendo todos los requisitos legales

o Buena fe debe existir al momento del matrimonio y además debe mantenerse


durante él, a lo menos en uno de los cónyuges

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
30
o La buena fe desaparece cuando uno de los cónyuges demanda al otro pidiendo la
nulidad del matrimonio, si el demandado acepta la demanda también pierde su
buena fe; si niega la existencia de la causal invocada por el demandante y
defiende la validez del matrimonio, perdura la buena fe hasta la dictación de
sentencia

- Que exista una justa causa de error en cuanto a la validez del matrimonio
o Error puede ser de hecho o de derecho
 De hecho, no hay problemas
 De derecho, discutido
 Error de derecho es inexcusable, ignorar la ley importa una
negligencia que no puede ser calificada de justa causa de error
 51 habla solamente de “justa causa de error”, sin distinguir, por
tanto ambas son formas de error

Presunción de buena fe y justa causa de error

- Art 52: “se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa
causa de error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se declara en
la sentencia”
- Habiendo un matrimonio nulo celebrado o ratificado ante Oficial de Registro Civil éste será
putativo, ya que la buena fe y la justa causa de error se presumen; por esto, no requiere
resolución judicial que lo declare

Declaración judicial de la putatividad

- Corte Suprema resolvió que se requería declaración judicial; pero esto no es un requisito
exigido por el art 122, que sería la sentencia judicial que declare la putatividad del
matrimonio nulo

Efectos del matrimonio putativo

- Produce los mismos efectos civiles que el válido, pero con la importancia de que dichos
efectos son relativos, porque solo aprovechan al cónyuge que de buena fe y con justa
causa de error lo contrajo, y además, porque dejan de producirse cuando falta la buena fe
en ambos cónyuges
- Si el hijo es de filiación matrimonial, por haber sido concebido o haber nacido durante el
matrimonio putativo de sus padres, conserva dicha calidad aunque desaparezca la buena
fe con que sus padres o uno de ellos contrajo matrimonio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
31
a) Efectos respecto de los cónyuges

- Existencia del impedimento dirimente absoluto de vínculo matrimonial no disuelto


(discutido)

- Se origina entre los cónyuges sociedad conyugal o participación en los gananciales


o Si uno solo de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, él podrá optar entre
reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que hubiere tenido
hasta ese momento, o someterse a las reglas generales de la comunidad

- Donaciones hechas por causa de matrimonio por un cónyuge a otro subsisten respecto del
que está de buena fe, y caducan las hechas por el de buena fe al que está de mala fe

- Se acaba la buena fe:


o Cónyuge demanda nulidad: desde momento de la presentación de la demanda
o Cónyuge demandado: discutido
 Desde contestada la demanda
 Solo al contestar, caso contrario, desde dictación de sentencia

b) Efectos respecto de los hijos

- Art 51: “Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya determinada de los hijos aunque
no haya habido buena fe ni justa causa de error por parte de ninguno de los cónyuges”
- Son hijos de filiación matrimonial actualmente:
o Los concebidos o nacidos en matrimonio válido
o Los concebidos o nacidos en matrimonio nulo, sea éste putativo o no

4) Sentencia firme de divorcio

El divorcio

Generalidades

- Es la disolución absoluta y duradera del vínculo del matrimonio, pudiendo, por lo tanto,
ambos cónyuges contraer nuevas nupcias
- Divorcio se clasifica:
o Divorcio absoluto o vincular
o Divorcio relativo o simple separación de cuerpos

- Art 53 establece:
o “El divorcio pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la
filiación ya determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
32
Causales

- Divorcio sanción, regulado en el art 54


- Divorcio remedio para una convivencia que ya no existe, regulado en el art 55

a) Divorcio sanción (divorcio por falta o culpa)

- Consiste en una pena para el cónyuge culpable de una conducta que lesiona gravemente
la vida familiar

- Art 54: “ el divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al
otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que le
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común”

- Además, se incurre en esta causal “entre otros casos”, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:

1° Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos

2° Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de transgresión
grave de los deberes del matrimonio

3° Condena ejecutoriada por la omisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el
orden de las familias y contra la moralidad pública o contra las personas, previstos en el Libro II
del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal
Están los delitos de aborto, abandono de personas desvalidas, rapto, violación, estupro,
homicidio, infanticidio, etc

4° Conducta homosexual

5° Alcholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia


armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos

6° Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos

- Esta enumeración no es taxativa, por la expresión “entre otras” de la norma

- Cuando se demanda el divorcio invocando alguna de estas causales, no se aplica la


exigencia de un plazo de cese de la convivencia matrimonial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
33
b) Divorcio remedio (por cese efectivo de la convivencia)

- Solución a una crisis proveniente de la ruptura definitiva de la armonía conyugal, cuando


la convivencia de la pareja se torna imposible
- “cese efectivo”: falta de ánimo

- Art 55, se puede pedir el divorcio:

o Cuando ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo, y acreditan que ha cesado


la convivencia entre ellos durante un lapso mayor a un año, debiendo acompañar
un acuerdo que regule sus relaciones recíprocas y las relaciones con los hijos, el
cual debe reunir dos características: debe ser completo y suficiente

 Acuerdo es “completo”: si regula todas las materias del art 21 LMC


 Acuerdo es “suficiente” si resguarda el interés superior de los hijos,
procurando aminorar el menoscabo económico que pudo causar la
ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los
cónyuges cuyo divorcio se solicita
 Plazo, de uno o tres años, debe estar cumplido al notificarse la demanda
de divorcio

o Cuando lo solicite cualquiera de los cónyuges por haber cesado la convivencia


conyugal, durante a lo menos tres años

 Salvo que a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el


demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado
y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo

 El cómputo de los tres años se hace desde que se ha producido el cese de


la convivencia, y que debe probarse únicamente por alguna de las formas
que establece la ley en art 22:
 Fecha de la escritura pública, acta extendida y protocolizada ante
notario pública, acta extendida ante un oficial de registro civil o de
la transacción aprobada judicialmente en que consten los
acuerdos regulatorias de las relaciones mutuas de los cónyuges,
sobre alimentos, régimen de bienes, alimentos, cuidado y relación
directa y regular con los hijos

 En caso que no haya acuerdo, comienza a la fecha de la


notificación de la demanda de alimentos, la demanda de tuición, o
la demanda de régimen de visitas de los hijos, o por la demanda
de separación de bienes en caso que hubieren estado casados en
régimen de sociedad conyugal

 En defecto de todo esto, el cese es desde la fecha en que


cualquiera de los cónyuges hubiere dejado constancia de su

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
34
intención en poner término a la convivencia mediante gestión
judicial voluntaria (no rige para los matrimonios de fecha anterior
a la ley de matrimonio civil, 2004)

 Por expresa disposición de la ley, la reanudación de la vida en común de


los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el cómputo de los
plazos indicados

 Los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la nueva Ley de


Matrimonio Civil el cese de la convivencia podrá acreditarse empleando
cualquiera de los medios probatorios admitidos por la ley (aunque no se
acepta la sola confesión)

Características de la acción de divorcio

Corresponde exclusivamente a los cónyuges, pudiendo ejercerla cualquiera de ellos, salvo


en el caso del art 54, es decir, cuando el divorcio es por culpa de uno de ellos, caso en el
cual corresponde sólo al cónyuge que no dio lugar a ella

A ambos cónyuges

Irrenunciable

Imprescriptible

Tiene que intentarse en vida de los cónyuges

El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles para ejercer por sí
mismos la acción de divorcio, sin perjuicio de su derecho a actuar por intermedio de
representantes

Efectos del divorcio

Entre cónyuges produce efecto desde que queda ejecutoriada la sentencia que lo declare.
Respecto de terceros, requiere que se subinscribe al margen de la inscripción de matrimonio

Pone término al matrimonio, pero no afecta la filiación ya determinada de los hijos ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella. Por tanto, los hijos comunes del matrimonio
disuelto por el divorcio continuarán siendo de filiación matrimonial

Crea el estado civil de divorciado, cuya prueba se efectúa mediante la partida de matrimonio

Pone fin a los derechos de carácter patrimonial, cuya titularidad se funde en el matrimonio, como

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
35
alimentos y sucesorios entre cónyuges, sin perjuicio que se acuerde o fije judicialmente una
compensación al cónyuge económicamente más débil

Sentencia firme de divorcio autoriza para revocar todas las donaciones que por cause de
matrimonio se hubieren hecho al cónyuge que dio motivo al divorcio por su culpa, con tal que la
donación y su causa constare por escritura pública

El ex cónyuge propietario de un bien declarado familiar puede pedir su desafectación (145 CC)

Divorcio obtenido en el extranjero

- Art 83 LMC: El divorcio está sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento
de interponerse la acción
- Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros
serán reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil

- En ningún caso tendrá el valor en Chile el divorcio que:


o no haya sido declarado por resolución judicial, o
o que de otra manera se oponga al orden público chileno, o
o que la sentencia se haya obtenido en fraude a la ley:
 cuando divorcio ha sido declarado bajo una jurisdicción distinta a la fecha,
a pesar de que los cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile durante
cualquiera de los tres años anteriores a la sentencia que se pretende
ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su convivencia ha cesado a lo
menos durante ese lapso, o durante cualquiera de los cincos años
anteriores a la sentencia si discrepan acerca del plazo de cese de la
convivencia
 el acuerdo o la discrepancia entre los cónyuges podrá constar en la propia
sentencia o ser alegado durante la tramitación del exquátur

Reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio

- Capítulo VII de la Ley de Matrimonio Civil


o Compensación económica al cónyuge económicamente más débil
o Conciliación
o Mediación

1) Compensación económica

- Derecho que tiene un cónyuge, en caso que se declare la nulidad o divorcio, a que se le
compense el menoscabo económico que ha experimentado como consecuencia de

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
36
haberse dedicado durante el matrimonio al cuidado de los hijos o a las labores propias del
hogar común, lo que le impidió desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o lo hizo
en menor medida de lo que podía o quería

Naturaleza jurídica

- Alimenticia
o Art 66: “se considera alimentos”. Profesor Diez señala que como la norma dice
“considera” deja en claro que su naturaleza no es alimentos

- Responsabilidad civil, indemnización


o Podría confundirse con una indemnización, puesto que juez cuando avalúa y fija la
compensación (por el 62), considera la buena o la mala fe. Esto tendría
importancia porque luego no podría iniciarse otro juicio por indemnización de
perjuicios. Por otro lado, si fuera alimentos, se podría embargar esta
compensación. Como indemnización, no requeriría culpa, sino solo cese de la
convivencia (es más objetivo, solo importa el menoscabo económico)
o Profesor señala que no es indemnización, sino más bien, una sanción

- Obligación legal
o Álvaro Vidal Olivares: es una obligación que ley impone a uno de los cónyuges que
tiene por objeto corregir el menoscabo económico que como efecto inmediato
produce el divorcio o la nulidad

- Enriquecimiento injustificado
o Carlos Pizarro Wilson dice que tiene por objeto compensar el enriquecimiento
injusto de un cónyuge a expensas del otro, como consecuencia de haberse
dedicado uno de ellos a los hijos o a las tareas del hogar sin poder desarrollar una
actividad remunerada durante el matrimonio o haberlo hecho en menor medida
de que lo que podía o quería

Características

- Es una compensación económica en favor de uno de los cónyuges, no son alimentos, solo
se les asimila para los efectos del cumplimiento del pago

- Solo tiene lugar cuando se ha puesto término al matrimonio por declaración de nulidad de
éste o por sentencia de divorcio. No procede en caso de separación judicial

- Es necesario que durante el matrimonio uno de los cónyuges se haya dedicado al cuidado
de los hijos y a las labores propias del hogar común, lo que le impidió desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, lo
que al producirse la nulidad del matrimonio o el divorcio, le producirá un menoscabo
económico
o Esto porque esas circunstancias le afectan en cuanto a la posibilidad de encontrar
un trabajo, o no tiene previsión o es inferior a lo que podría haber obtenido, etc

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
37
Determinación de la procedencia y monto de la compensación económica

- Dos maneras:
o Cónyuges siendo mayores de edad, pueden convenir la compensación económica
y su monto de común acuerdo, lo que deberá constar en escritura pública o acta
de avenimiento, las cuales deben someterse a la aprobación judicial
o Si no se produce acuerdo entre cónyuges, o si ellos son menores de edad la
procedencia y monto de la compensación económica se determinará en el juicio
de nulidad de matrimonio o en el de divorcio, según corresponda

- El cónyuge que desee obtener la compensación económica puede pedirla en la demanda.


Si no, juez debe informar a los cónyuges que les asiste este derecho en la audiencia de
conciliación, pudiendo en tal caso procederse a la complementación de la demanda para
solicitar dicha compensación. También puede solicitarse en la reconvención

- En caso que se acoja la demanda de nulidad o divorcio, juez en la sentencia se pronuncia


sobre la compensación, determinando su procedencia y monto, en caso de dar lugar a ella,
y la forma de pago

Como determinar el menoscabo económico

- Hay que estarse al art 62 LMC:


o Duración del matrimonio y vida en común de los cónyuges
o Situaciones patrimonial de ambos
o Buena o mala fe
o Edad y estado de salud del cónyuge beneficiario
o Situación en materia de beneficios previsionales y de salud
o Cualificación profesional y posibilidad de acceso al mercado laboral
o Colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge
- No taxativo, por la expresión “especialmente”

- Art 54
o el divorcio se decreta por el art 54 (falta imputable a otro cónyuge que constituya
violación grave de los deberes y obligaciones que le impone el matrimonio), el juez
puede denegar la compensación económica que le habría correspondido al
cónyuge culpable o disminuir prudencialmente el monto

Forma de pago

- La entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. En el caso del dinero, puede
ser enterado en una o varias cuotas reajustables

- Constitución de un derecho de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean


de propiedad del cónyuge deudor

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
38
o Esto no perjudicará a los acreedores que el cónyuge propietario hubiere tenido a
la fecha de constitución, ni aprovechará a los acreedores que el cónyuge
beneficiario tuviere en cualquier tiempo (por ser derecho personalísimo)

- El cónyuge deudor de la compensación que no tuviere bienes, juez puede dividir dicho
pago en tantas cuotas necesarias, reajustables

- Si se han ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, no se consideran


alimentos, lo que debe declararse en la sentencia

- Estas cuotas no constituyen pensión alimenticia, solo se consideran alimentos para los
efectos de su cumplimiento. De manera que no gozan de la limitación de que no pueden
exceder el 50 % de las rentas del alimentario

Situación tributaria

- Considerado “ingreso no renta” por el art 17 del DL 824 (no paga impuesto)

2) Conciliación

- Art 67: solicitada la separación o el divorcio, el juez durante la audiencia preparatoria,


deberá instar a las partes a una conciliación , cuyas finalidades son:
o Analizar las condiciones sobre las cuales se podría superar el conflicto de
convivencia conyugal, y
o Acordar las medidas que regularán lo concerniente a los alimentos de los
cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la relación directa y regular que
mantendrá con ellos el padre o madre que no los tenga a su cuidado, y el ejercicio
de la patria potestad

- En la audiencia el juez instará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente


bases de arreglo

- Juez tiene la obligación en caso de no haber acuerdo, de pronunciarse sobre las medidas
que se adoptarán en forma provisional respecto de las siguientes materias:
o Alimentos de los cónyuges y para los hijos
o Su cuidado personal
o Relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que no los
tenga a su cuidado, y
o El ejercicio de la patria potestad, mientras dura el juicio

3) Mediación

- Suprimida por la ley 20286


- Hoy contenida en la ley 19968, título V, arts 103 ss “de la mediación familiar”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
39
Competencia y procedimiento para conocer de las acciones de separación judicial, nulidad y
divorcio

- Art 87: “Será competente para conocer de las acciones de separación, nulidad o divorcio,
el juzgado con competencia en materias de familia, del domicilio del demandado

- Procedimiento será reservado

- Procedimiento ley 19968 (crea tribuanales de familia)

- Complementar con las disposiciones transitorias de la ley de matrimonio civil

Efectos del matrimonio

Generalidades

- Son las consecuencias que de él derivan tanto paras las personas como para los bienes de
los cónyuges:
o Relaciones personales entre los cónyuges
o Régimen matrimonial
o Filiación matrimonial (antes de la ley 19585 filiación “legítima”)
o Derechos hereditarios

- Antes de la ley 18802, habían otro dos:


o Incapacidad relativa de la mujer casada no divorciada a perpetuidad y no separada
totalmente de bienes
o Potestad marital: “conjunto de derechos que las leyes conceden al marido sobre la
persona y bienes de la mujer” (antiguo 132 CC)

Relaciones personales de los cónyuges

- Se refiere al conjunto de derechos y obligaciones, cuyo objeto no es una prestación de


índole pecuniaria, sino la observancia de ciertas normas de conducta necesarias para la
realización práctica de los fines del matrimonio

- En general son deberes positivos


- Afectan sólo a los cónyuges

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
40
- Tienen marcado contenido ético
- Son recíprocos (ley 18802 eliminó deberes y obligaciones individuales, protección del
marido a la mujer, obediencia de la mujer al marido, obligación de seguir al marido y de
que éste la recibiera en su casa)

Deberes de los cónyuges (arts 131, 132, 133, 134 CC)

- Deber de fidelidades
- Deber de socorro
- Deber de ayuda mutua o de asistencia
- Deber de respeto recíproco
- Deber y deber de vivir en el hogar común
- Deber de cohabitación
- Deber de auxilio y expensas para la Litis

Normas

- 131 CC: “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto
y protección recíprocos”

- 132 CC: “El adulterio constituye una grave iinfracción al deber de fidelidad que impone el
matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé. Cometen adulterio la mujer
casada que yace con varón que no sea su marido y el varón casado que yace con mujer
que no sea su cónyuge”

- 133 CC: “Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo
que a alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo”

- 134 CC: “El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia común,
atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie. El
juez si fuere necesario, reglará la contribución”

1) Deber de fidelidad

- 131: “los cónyuges están obligados a guardarse fe”

- Cónyuges están obligados a cohabitar exclusivamente entre sí y no con terceros. El


incumplimiento a este deber configura el adulterio, el cual civilmente se comete por el
solo hecho de yacer la mujer casada con varón que no es su marido, y el varón con quien
no es su mujer

- Se suspende en la separación judicial, art 33 LMC:


o “La separación judicial deja subsistentes todos los derechos y obligaciones
personales que existen entre los cónyuges, con excepción de aquellos cuyo
ejercicio sea incompatible con la vida separada de ambos, tales como los deberes
de cohabitación y de fidelidad, que se suspenden”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
41
- Sanciones
o Causal de separación judicial; pero no puede invocarse “cuando exista separación
de hecho consentida por ambos cónyuges”
o Mujer casada en régimen de sociedad conyugal puede pedir la separación judicial
de bienes
o Puede constituir una causal de divorcio vincular

2) Deber de socorro

- Obligación de proporcionarse los auxilios económicos necesarios para vivir tanto los
cónyuges como la familia común
- Por el 131 los cónyuges están obligados a “socorrerse” y por el 321 n°1, se deben
alimentos entre sí

- ¿Quién soporta?

o En régimen de sociedad conyugal: soporta la sociedad, por el 1740 n°5 (sociedad


se obliga al mantenimiento de los cónyuges)

o En régimen de separación de bienes o de participación en los gananciales: cada


cónyuge atiende a sus gastos, pero si uno carece de bienes debe ser auxiliado por
el otro (derecho de alimentos) y ambos deben proveer a las necesidades de la
familia común en proporción a sus facultades (art 160 CC)

o Si están separados judicialmente, el derecho de alimentos no cesa, pero debemos


distinguir:
 Cónyuge que no dio lugar a la separación: reglas generales
 Cónyuge que dio lugar a la causal: conserva el derecho, pero limitado. Ley
le asegura su “modesta sustentación” según su conducta antes del juicio

o Separados de hecho: rige el 160

o Divorciados: cesa la obligación alimenticia

- Sanciones
o Mujer casada en régimen de sociedad conyugal puede pedir separación judicial de
bienes
o Es causal de separación judicial, si el incumplimiento de esta obligación es grave y
reiterado, tornando intolerable la vida en común
o Causal de divorcio (mismo motivo anterior)
o Si un cónyuge no proporciona alimentos al otro que los necesita, puede ser
demandado judicialmente de alimentos

3) Deber de ayuda mutua o de asistencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
42
- Consiste en los cuidados personales y constantes que los cónyuges se deben
recíprocamente
- Abarca todo lo que podemos llamar el lado negativo de la vida: miserias, desgracias,
enfermedades, etc

- Consagrado en el artículo 131 CC y se desprende de la definición de matrimonio

- Sanciones
o Mujer casada en régimen de sociedad conyugal puede pedir separación judicial de
bienes
o Causal de separación judicial (art 26 LMC)
o Respecto del divorcio sanción, no está en la norma pero como el 54 no es taxativo,
juez podría considerarla comprendida en la cláusula general

4) Deber de respeto recíproco

- 131: “El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”

- Sanciones por su incumplimiento


o Mujer casada en sociedad conyugal puede pedir separación judicial de bienes
o Causal de separación judicial
o Respecto del divorcio sanción, no está en la norma pero como el 54 no es taxativo,
juez podría considerarla comprendida en la cláusula general

5) Deber de protección recíproca

- 131: “El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”

- Sanciones por su incumplimiento


o Mujer casada en sociedad conyugal puede pedir separación judicial de bienes
o Causal de separación judicial
o Respecto del divorcio sanción, no está en la norma pero como el 54 no es taxativo,
juez podría considerarla comprendida en la cláusula general

6) Derecho y deber de vivir en el hogar común

- 133: “ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo que
alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo”

- Se suspende en la separación judicial, 33 LMC

- Sanciones por incumplimiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
43
o Puede constituir causal de divorcio (54 inc 2 n°2 LMC: “abandono continuo y
reiterado del hogar común”)
o Causal de separación judicial (26 LMC)

7) Auxilio y expensas para la Litis

- 136: dos situaciones:

o Obligación de ambos cónyuges de proporcionarse los auxilios que necesiten para


sus acciones o defensas judiciales
 Medios de prueba, consejos para el juicio, ayuda en términos generales,
monetario, etc
 Es para todos los regímenes, y litigios entre marido y mujer o con terceros

o Obligaciones del marido casado en sociedad conyugal de otorgar expensas para la


Litis
 Se refiere a los pleitos entre marido y mujer
 Mujer deberá en su demanda pedir al juez que regule esta materia

8) Deber de cohabitación

- Obligación que tienen los cónyuges de mantener relaciones sexuales entre sí

- Sanciones por incumplimiento


o Causal de divorcio (54 inc 2 LMC)
o Causal de separación judicial (26 LMC)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
44
Régimen matrimonial

Concepto

- Estatuto jurídico que regula las relaciones pecuniarias de los cónyuges entre sí y respecto
de terceros

- Aspectos en que incide:


o Posición relativa de los cónyuges en la economía de la familia
o Suerte de los bienes de que son dueños los cónyuges al momento de casarse y los
adquiridos durante el matrimonio
o Administración de los bienes
o Derechos de cónyuges y sus herederos al finalizar el régimen matrimonial

Opciones en Chile

- Régimen de sociedad conyugal


o Único régimen orinalmente, y hoy es el régimen legal

- Régimen de separación de bienes


o Introducido por DL 382 (1925)
o Modificaciones:
 Permitir pactarlo en capitulaciones matrimoniales
 Permite sustituir el RSC iniciar por RSB

- Régimen de participación en los gananciales


o Introducido por ley 19335 (1994)

Sociedad conyugal

- Sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho del matrimonio (se
extrae del art 135)
- Comienza con el matrimonio y cualquier estipulación en contrario es nula

- Un caso en que la sociedad conyugal no comienza con el matrimonio, sino con


posterioridad:
o Personas que se han casado en el extranjero, se mirarán en Chile como separadas
de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera
Sección de la Comuna de Santiago, y pacten sociedad conyugal (o participación en
los gananciales)

- Termina por los casos del 1746

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
45
Naturaleza jurídica

- Sui generis con características propias (Diez y Ramos)


- “Otros la consideran como sociedad, comunidad, persona jurídica

Capitulaciones matrimoniales

Concepto

- Convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes de contraer


matrimonio o en el acto de su celebración
- No constituyen capitulaciones los pactos que conforme al 1723 puedan acordar los
cónyuges, porque esos se celebran durante la vigencia del matrimonio

- Son una convención (podrá ser contrato cuando cree derechos y obligaciones para las
partes; ej: si el esposo se obliga a dar a la esposa una determina pensión periódica)

Características

- Convención, acto jurídico bilateral


- Solemne
- Obligan no solo a los esposos, sino también a los terceros que contraten con ellos
- Acto jurídico dependiente (no existirá si no hay matrimonio9
- Inmutable (excepción: pactos del inc 1° de 1723)

Consentimiento y capacidad para celebrar capitulaciones matrimoniales

- Esposos pueden prestar su consentimiento personalmente o a través de mandatario

- Nunca a través de representante legal, porque si uno es absolutamente incapaz, entonces


tampoco puede contraer matrimonio; si es relativamente incapaz (menor de edad o
disipador interdicto), las capitulaciones las celebra el propio incapaz, con aprobación de la
persona que debe autorizar

Solemnidades de las capitulaciones matrimoniales

- Son un acto jurídico solemne y la solemnidad es diferente según se celebre antes o en el


acto del matrimonio

a) Antes del matrimonio

- Escritura pública
- Subinscripción al margen de la respectiva inscripción matrimonial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
46
- Que esta subinscripción se practique al momento de celebrarse el matrimonio o dentro de
los 30 días siguientes
o Subinscripción es solemnidad, no requisito de publicidad
o 30 días son plazo fatal, y de días corridos (no se descuentan feriados)

b) En el acto del matrimonio

- Solo se puede pactar separación total de bienes o régimen de participación en los


gananciales, solo requiere que el pacto conste en la inscripción del matrimonio

Objeto de las capitulaciones

- Antes del matrimonio

o Objeto muy variado, ejemplo:


 Acordar separación total o parcial de bienes
 Estipular que la mujer dispondrá libremente de una determina suma de
dinero, o de una determinada pensión periódica
 Hacerse los esposos donaciones
 Eximir de la sociedad conyugal cualquier parte de los bienes muebles
 Mujer puede renunciar a los gananciales
 Destinar valores de uno de los cónyuges a comprar un bien raíz con objeto
de que no ingrese a la sociedad conyugal, sino que sea propio del cónyuge
respectivo, etc

o Límites
 Generales: no contendrán estipulaciones contrarias a las buenas
costumbres ni a las leyes, ni serán en detrimento de los derechos y
obligaciones que las leyes señalan a cada cónyuge, respecto del otro o de
los descendientes comunes
 Específicos:
 153: la mujer no podrá renunciar a la facultad de pedr la sepración
de bienes
 1721: no se podrá pactar que sociedad conyugal tenga principio
antes o después de contraer matrimonio (sería nula la
estipulación)
 149: no podría prohibirse que se demandara la declaración de un
bien como bien familiar

- En el acto del matrimonio


o Objeto preciso
 Solo se puede pactar separación total de bienes o régimen de
participación en los gananciales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
47
Modificaciones de las capitulaciones matrimoniales

- Las celebradas antes del matrimonio pueden modificarse, debiendo cumplir con las mimas
solemnidades
- Verificado el matrimonio, no podrán modificarse, aun con el consentimiento de todas las
personas que intervinieron, sino en los casos del inc 1° del 1723

- Cónyuges pueden introducir las siguientes modificaciones:


o Casados en sociedad conyugal: sustituir por el de separación total de bienes o
participación en los gananciales
o Casados en separación de bienes: sustituir por participación en los gananciales
o Casados en participación en los gananciales: sustituir por el de separación de
bienes

Del haber de la sociedad conyugal

- Entendemos por haber o activo de la sociedad conyugal, los bienes que la integran

- Distinguir:
o Haber o activo absoluto
 Todos los bienes que ingresan a la sociedad conyugal en forma definitiva,
sin derecho a recompensa

o Haber o activo relativo o aparente


 Todos los bienes que ingresan a la sociedad conyugal, otorgando al
cónyuge aportante o adquirente, un derecho de recompensa que éste
hará valer al momento de la liquidación

Haber o activo absoluto de la sociedad conyugal

- Integrado por bienes de arts:


o 1725 n°1, 2 y 5
o 1730
o 1731

- Son:

Salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el


matrimonio

Frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaleza, que provengan, sea
de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges y que se
devenguen durante el matrimonio

Todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
48
oneroso

Las minas denunciadas por uno o por ambos cónyuges durante la vigencia de la sociedad
conyugal

La parte del tesoro que corresponde al dueño del sitio en que se encuentra, cuando el
tesoro es hallado por un tercero

I) Salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el


matrimonio

- Cualquiera remuneración que perciba uno de los cónyuges durante el matrimonio queda
comprendida, sin que tenga importancia la denominación

- Importante: que se “devenguen” durante el matrimonio

- Tratándose de servicios que se comienza a prestar de soltero, y se terminan cuando los


cónyuges están casados, doctrina distingue:
o Si el trabajo es divisible: corresponde a la sociedad la parte del honorario
devengada durante la vigencia de la sociedad conyugal, y al cónyuge aquella otra
parte devengada mientras era soltero
o Si el trabajo es indivisible: honorario se entendería devengado cuando la obra esté
terminada, pasando a ser los honorarios propios o sociales según corresponda

- Donaciones remuneratorias
o Las que expresamente se hicieren en remuneración de servicios específicos,
siempre que éstos sean de los que suelen pagarse
o Distinguir:
 Donaciones muebles e inmuebles
 Donaciones den o no den acción contra la persona servida

o Inmueble y dan acción: donación ingresa al haber absoluto


o Inmueble y no dan acción: al haber propio del cónyuge
o Mueble y dan acción: donación ingresa al haber absoluto
o Mueble y no dan acción: ingresa al haber relativo

- En el caso de las remuneraciones que perciba la mujer, en el ejercicio de un trabaj,


profesión o industria separada del marido, será ella quien administre tales recursos, como
si estuviera separada de bienes
o Los bienes siguen siendo sociales, pero los administra la mujer
o Ingresan a los gananciales, a menos que mujer renuncie a los gananciales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
49
II) Frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaleza, que provengan,
sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y
que se devenguen durante el matrimonio

- Sea de bienes propios o sociales


o Bien propio: sociedad los adquiere por ley
o Bien social: sociedad los adquiere por accesión
- Fundamento: ingresos producidos por bienes propios o sociales están destinados a
atender las necesidades de la familia

- Frutos civiles como naturales (que se “devenguen” durante al matrimonio)


o Frutos civiles: se devengan día a día
o Naturales: para saber a quién pertenecen habrá que ver si están pendientes o
percibidos

- Derecho de usufructo del marido sobre los bienes de la mujer


o Discutido si existe o no, pese a que el CC lo llama así
o Motivos:
 Si marido tiene derecho de usufructo, cuando enajene bienes de la mujer,
estaría enajenando únicamente la nuda propiedad, y esto no es así
 Historia fidedigna

- Inembargabilidad del usufructo del marido


o “no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes de la mujer”
o Pero los terceros pueden embargar los frutos, con la limitación de que no pueden
privar al marido de lo que necesite para atender las cargas de la familia

III) Los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título
oneroso

- Lo que interesa es que el título translaticio en cuya virtud se adquiere el bien, se haya
celebrado vigente la sociedad conyugal, y además que sea oneroso
o Cualquiera de los cónyuges

- Si el bien lo adquiere la muer dentro de su patrimonio reservado, ese bien forma parte de
dicho patrimonio y está sujeto en su administración a las normas del 150

- Situaciones especiales

o 1728: cuando se adquiera durante la vigencia de la sociedad conyugal a título


oneroso un inmueble contiguo al inmueble propio de uno de los cónyuges, el bien
que se adquiere ingresa al haber de la sociedad conyugal
 A menos que con él y la antigua finca, se haya formado una heredad, de
que el terreno adquirido no pueda desmembrarse sin daño, porque aquí la
sociedad y dicho cónyuge serán dueños del todo, a prorrata de los
respectivos valores
 Tribunal resolverá si se formó heredad o no

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
50
o 1729: el cónyuge comunero con otras personas en un bien propio, y de que,
vigente la sociedad conyugal, adquiere a título oneroso, las cuotas que le faltan
 Se mantiene la indivisión, ahora entre cónyuge dueño de la cuota
primitiva, y la sociedad conyugal, a prorrata del valor de la cuota que
pertenecía al primero, y de lo que haya costado la adquisición del resto
 En el caso de las nuevas cuotas se hayan adquirido a título gratuito, se
extingue la comunidad y el cónyuge pasa a ser dueño del total

IV) Las minas denunciadas por uno o por ambos cónyuges durante la vigencia de la
sociedad conyuga

- Derechos adquiridos en virtud de un pedimento o una manifestación minera por las


mujeres casadas en sociedad conyugal ingresan al haber social, a menos que sea aplicable
el 150

V) La parte de tesoro que corresponda al dueño del sitio en que se encuentra, cuando el
tesoro es hallado en un terreno social

Haber relativo

- Está formado por aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal, pero que otorgan
un crédito o recompensa al cónyuge aportante, que se hace efectivo a la disolución de la
sociedad

- Ingresan:

Dineros que los cónyuges aportaren al matrimonio o que durante la sociedad


conyugal adquirieren a título gratuito

Bienes muebles que los cónyuges aportaren al matrimonio o que durante la


sociedad conyugal adquieren a título gratuito

Parte de tesoro que se encuentre durante la vigencia de la sociedad conyugal

Donaciones remuneratorias muebles, cuando el servicio prestado no da acción en


contra de la persona servida

Bienes muebles adquiridos a título oneroso durante la sociedad, cuando la causa o


título de la adquisición ha precedido

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
51
I) Dinero aportado o adquirido por uno de los cónyuges a título gratuito, durante la
vigencia de la sociedad conyugal

- “aportados”: significa los dineros que el cónyuge tenía al momento de casarse


- No está expresamente dicho, pero es a contrario sensu, respecto de los adquiridos a título
oneroso, que ingresan al haber absoluto

II) Bienes muebles aportados o adquiridos a título gratuito por cualquier cónyuge
durante la vigencia de la sociedad conyugal

- “aportados”: los que tenía el cónyuge al momento del matrimonio


- La recompensa se entera el valor reajustado porque se debe “la correspondiente
recompensa”
- Podrán eximir los cónyuges, cualquiera de sus especies muebles, designándolas en las
capitulaciones matrimoniales
o Ej: si uno tiene un número importante de acciones o un vehículo, y no quiere que
ingrese al haber relativo

III) Tesoro

- Se llama tesoro a las monedas o joyas, u otros efectos preciosos que elaborados por el
hombre han estado largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio
de sus dueño
- El tesoro encontrado en terreno ajeno se dividirá en partes iguales entre el dueño del
terreno y la persona que haya hecho el descubrimiento

- La parte del tesoro que corresponde al cónyuge descubridor (50%) ingresa al haber
relativo, quedando obligada la sociedad al pago de la correspondiente recompensa

- La parte del tesoro que corresponde al dueño del terreno (50%):


o Terreno de uno de los cónyuges: ingresa al activo relativo, con recompensa
o Terreno social: la parte del dueño del terreno ingreso al activo absoluto

IV) Donación remuneratoria mueble, que se hace a uno de los cónyuges, cuando el
servicio prestado no daba acción en contra de la persona servida

- Si la donación remuneratoria es de cosa mueble, aumentará el haber de la sociedad, la


que deberá recompensa al cónyuge donatario si los servicios no daban acción contra la
persona servida o si los servicios se prestaron antes de la sociedad

V) Bienes muebles adquiridos por un cónyuge durante la vigencia de la sociedad


conyugal, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido a ella

- 1736 primera parte, en relación con su inciso final. Lo veremos cuando veamos haber
propio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
52
Haber propio de cada cónyuge

- Forman parte de este patrimonio propio:

Inmuebles que un cónyuge tiene al momento de casarse

Inmuebles adquiridos por uno de los cónyuges durante la vigencia de la sociedad conyugal a
título gratuito

Bienes muebles que los cónyuges excluyeron de la comunidad, en las capitulaciones


matrimoniales

Aumentos que experimenten los bienes propios de cada cónyuge

Recompensas

Inmuebles subrogados a un inmueble propio o a valores destinados a ese objeto en las


capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio

I) Inmuebles que un cónyuge tiene al momento de casarse

- No está dicho de forma expresa, pero resultado claro por exclusión, ya que no ingresan al
activo social

- Las especies adquiridas durante la sociedad no pertenecen a ella aunque se hayan


adquirid a título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición a precedido a ella
o Tienen que ser inmuebles, porque si son muebles, éstos ingresan al haber relativo

Casos del 1736

1. Dos situaciones:

- Cuando al momento del matrimonio uno de los cónyuges está poseyendo un bien raíz,
pero aún no ha transcurrido el plazo para ganarlo por prescripción, lo que solo viene a
ocurrir durante la vigencia de la sociedad conyugal
o Ese bien no es social, sino propio, porque la causa o título de adquisición a
precedido a la sociedad
o Efectos de la prescripción operan retroactivamente

- Se adquiere un bien raíz por transacción. La transacción en cuanto se limite a reconocer o


declarar derechos preexistentes, no forma nuevo título
o Por ello, si cónyuge adquiere el bien raíz disputado, en virtud de una transacción
celebrada vigente la sociedad conyugal, ese bien no es social, sino propio del
cónyuge, porque la transacción aquí es título declarativo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
53
2. No pertenecen a la sociedad sino al cónyuge, los bienes raíces que se poseían antes de ella
por un título vicioso, pero cuyo vicio se ha purgado durante ella, por la ratificación u otro
medio legal

- El saneamiento opera retroactivamente a la fecha en que se había adquirido el bien raíz


por el cónyuge

3. Bienes que vuelven a uno de los cónyuges por nulidad o resolución de un contrato, o por
haberse revocado una donación

- Revocación opera retroactivamente

4. Bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha adquirido uno de los cónyuges la


posesión pacífica

- Inmueble que cónyuge adquirió de soltero, pero ya vigente la sociedad conyugal, es


demandado por un tercero que alega derechos sobre ese bien
- Dictada la sentencia que resuelve el conflicto en favor del cónyuge, los efectos de esa
sentencia se retrotraen a la fecha de adquisición, o sea, es declarativa (no es nuevo título)

5. Derecho de usufructo sobre un bien raíz, que se consolida con la propiedad que pertenece
al mismo cónyuge

- Cónyuge adquiere de soltero la nuda propiedad sobre un bien raíz


- Cuando está casado, se consolida el dominio, por extinguirse el usufructo
- Si la consolidación se produce a título oneroso, el cónyuge deberá recompensa a la
sociedad conyugal (discutido)

6. Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de créditos constituidos antes
del matrimonio

- Se refiere a inmuebles

7. Bienes que adquiera durante la sociedad conyugal, en virtud de un acto o contrato cuya
celebración se hubiere prometido con anterioridad a ella, siempre que la promesa conste
de un instrumento público, o de instrumento privado cuya fecha sea oponible a terceros
conforme al 1703

- Instrumento privado protocolizado también tiene fecha cierta respecto de terceros (409
COT)

II) Inmueble adquirido a título gratuito por uno de los cónyuges durante la vigencia de la
sociedad conyugal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
54
III) Bienes muebles que los cónyuges excluyen de la sociedad en las capitulaciones
matrimoniales

- Especies muebles que los cónyuges tienen al momento de casarse ingresan al activo
relativo de la sociedad conyugal
- Se permite excluir de la sociedad algunos bienes de este tipo que por ello permanecen en
el patrimonio propio del interesado

IV) Aumentos que experimentan los bienes propios de los cónyuges

- Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los cónyuges
formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación o cualquiera otra
causa
- Luego, si no ingresan al haber social, quiere decir que forman parte del haber propio del
cónyuge respectivo

- Aumentos que provengan de causas naturales: nada se debe a la sociedad


- Aumentos que provienen de la mano del hombre: se genera recompensa para la sociedad

V) Créditos o recompensas que los cónyuges adquieren contra la sociedad y que pueden
hacer valer al momento de su disolución

- Constituyen un bien que permanece en el patrimonio personal de cada cónyuge, mientras


está vigente la sociedad conyugal

VI) Inmuebles subrogados a un inmueble propio de uno de los cónyuges o a valores


destinados a ese objeto en la capitulación matrimonial, o en una donación por causa
de matrimonio

- No entrarán al haber social:


o Inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de
los cónyuges
o Cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en
las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio

- Ramos:
o Inmuebles: no ingresa al activo social
o Muebles: ingresa al activo relativo

- Esta institución es una excepción a la regla del 1725 n°5, de que todos los bienes
adquiridos a título oneroso durante el matrimonio ingresan al activo absoluto de la
sociedad conyugal

- Clases de subrogación
o De inmueble a inmueble

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
55
 Por permuta
 Por compra
o De inmueble a valores

- Subrogación por permuta, requisitos:


o Que uno de los cónyuges sea dueño de un inmueble propio
o Que vigente la sociedad conyugal, permute ese bien raíz por otro
o Que en la escritura de permute se exprese el ánimo de subrogar
o Que exista una cierta proporcionalidad en los valores de ambos bienes
o Que si el bien raíz que se subroga es de la mujer, ésta preste su autorización

- Subrogación por compra, requisitos:


o Que uno de los cónyuges sea dueño de un bien raíz propio
o Que este bien raíz se venda y con el producto de la venta, se compre otro
inmueble
o Que en las escrituras de venta y de compra se exprese el ánimo de subrogar
o Que haya una cierta proporcionalidad entre el precio del inmueble que se vende y
el del inmueble que se compra
o Que si el bien que se subroga es de la mujer, ella preste su autorización

- Subrogación de inmueble a valores


o Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a
ello en las capitulaciones matrimoniales, o en una donación por causa de
matrimonio (¿como dice “compradas” se podrá permuta? Discutido; Ramos dice
que no porque subrogación es excepcional)

o Requisitos
 Que se compre un inmueble con valores propios de uno de los cónyuges,
destinado a ello en las capitulaciones matrimoniales o en una donación
por causa de matrimonio
 Que se deje constancia en la escritura de compra que ella se hace con el
dinero proveniente de esos valores y se deje constancia también del
ánimo de subrogar
 Que exista una cierta proporcionalidad entre los valores y el inmueble que
se adquiere
 Que si la subrogación se hace en bienes de la mujer, ésta preste su
autorización

Pasivo de la sociedad conyugal

- Distinguir:
o Pasivo absoluto o real: una deuda integra el pasivo real de la sociedad conyugal
cuando ésta debe pagarla sin derecho a recompensa
 Esa deuda es social tanto desde el punto de vista de la obligación a la
deuda como de la contribución a la deuda

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
56
o Pasivo relativo o aparente: deuda integra el pasivo aparente de la sociedad
conyugal cuando ésta debe pagarla, pero no soportarla, porque al pagarla
adquiere una recompensa contra el cónyuge de que se trate, y que hará efectiva a
la disolución de la sociedad

- Recordar:
o Problema de la obligación a la deuda:
 Mira las relaciones de un tercero con la sociedad conyugal

o Problema de la contribución a la deuda:


 Dice relación con los cónyuges, los ajustes económicos entre ellos al
momento de liquidarse la sociedad

Pasivo absoluto o real

- Integran:

1. Pensiones e intereses que corran, sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de los
cónyuges y que se devenguen durante la sociedad

- Es la contrapartida del 1725 n° 2

2. Deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido o la mujer con


autorización del marido, o de la justicia en subsidio y que no fueren personales de aquél o
ésta

- (*)Se deroga “autorización del marido” no tiene ningún sentido actualmente, a menos que
se entienda como un mandato, dice Ramos

- Situaciones:
o Deuda contraída por el marido
o Deuda contraída por la mujer con autorización del marido (*)
o Deuda contraída por la mujer con autorización judicial
o Deuda contraída por la mujer con mandato del marido
o Deudas en que se obliguen conjunta, solidaria o subsidiariamente marido y mujer
o Deudas provenientes de Comoras al fiado que haya realizado la mujer de bienes
muebles destinados al consumo ordinario de la familia

3. Pago de las obligaciones generadas por contratos accesorios cuando las obligaciones
garantizadas por ellos no fueren personales de uno de los cónyuges

- Si marido constituye la garantía para caucionar deuda social: pasivo absoluto


- Si marido constituye garantía para caucionar deuda de un cónyuge: pasivo relativo
- Si marido constituye la garantía para caucionar deuda ajena sin autorización de la mujer,
sólo obliga bienes propios

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
57
4. Todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge

- Corresponden al usufructuario todas las expensas ordinarias de conservación y cultivo


- Contrapartida del 1725 n°2
- Reparaciones mayores (ej: cambiar el techo de la casa): si el bien es social, pasivo
absoluto; si el bien es propio, pasivo relativo

5. Gastos de mantenimiento de los cónyuges, de mantenimiento, educación y


establecimiento de los descendientes comunes, y de toda otra carga de familia

- Mantenimiento de los cónyuges: Contrapartida del 1725 n°1 (como las remuneraciones
ingresan al activo absoluto, es razonable que el mantenimiento sea de cargo de la
sociedad)

- Mantención, educación y establecimiento de la familia común:


o Gastos de crianza: alimentación, habitación, vestido, atención de salud, etc, son de
cargo de la sociedad
o Gastos de educación:
 Ordinarios: sociedad, aunque hijo tenga bienes propios
 Extraordinario: se pagan con bienes del hijo, si los tuviere; si no, de cargo
de la sociedad
o Gastos de establecimiento: sociedad cuando hijo no tenga bienes propios

- Para atender toda otra carga familiar: son de cargo de la sociedad, sin derecho a
recompensa, salvo que sean excesivos (ej: debe dar pensión a hijo de ex mujer, y son
excesivos)

6. Dineros pagados a la mujer en virtud de haberse consignado en las capitulaciones


matrimoniales tal obligación, a menos que se haya establecido que el pago sería de cargo
del marido

Pasivo relativo o aparente o provisorio de la sociedad conyugal

- Integrado por las deudas personales de los cónyuges


- Problema: determinar cuáles son las deudas personales del cónyuge; no hay definición ni
catálogo, la ley solo indica casos:
o Deudas anteriores al matrimonio
o Deudas contraídas durante el matrimonio y que ceden en beneficio exclusivo de
uno de los cónyuges
o Deudas provenientes de multas o reparaciones pecuniarias a que fuere
condenado uno de los cónyuges por un delito o cuasidelito
o Deudas hereditarias o testamentarias provenientes de una herencia adquirida por
uno de los cónyuges

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
58
Presunción de deuda social

- 1778: algunos consideran que hay presunción de ser sociales todas las deudas
- “el marido es responsable del total de las deudas de la sociedad, salvo su acción contra la
mujer para el reintegro de la mitad de estas deudas”

De las recompensas

Concepto

- Conjunto de créditos e indemnizaciones en dinero, que el marido, mujer y sociedad


pueden reclamarse recíprocamente al momento de liquidarse la sociedad conyugal

Objetivos o fines (evitar enriquecimiento sin causa)

- Evitar todo enriquecimiento, a menudo involuntario, de un patrimonio a expensas del otro


- Evitar que los cónyuges se hagan donaciones disimuladas en perjuicio de legitimarios y
acreedores
- Asegurar la inmutabilidad del régimen y equilibrio de los tres patrimonios
- Proteger a la mujer de abusos del marido

Clasificación de las recompensas

- Adeudadas por uno de los cónyuges a la sociedad conyugal


o Ej: porque sociedad pagó una deuda personal suya

- Adeudadas por la sociedad conyugal a uno de los cónyuges


o Ej: por las especies muebles o dineros que éste aportó a la sociedad o que durante
ella adquirió a título gratuito

- Adeudadas entre cónyuges


o Ej: cuando con bienes de un cónyuge se paga deuda personal del otro

Prueba de las recompensas

- El que alega una recompensa deberá probar los hechos que la funda
- Podrá valerse de todos los medios de prueba que establece la ley, menos de la confesión

Se pagan en dinero y en valor reajustado

- Todas las recompensas se pagarán en dinero, de manera que la suma pagada tenga en lo
posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la recompensa

No son de orden público

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
59
- Cónyuges pueden renunciar a ellas (en las capitulaciones matrimoniales o durante la
vigencia de la sociedad; en éste último caso no puede hacerse en términos generales, solo
a recompensas determinadas)
- Se puede convenir otra forma de calcularlas o de pagarlas (distinta al dinero por ej)

De la administración de la sociedad conyugal

Clases

- Ordinaria
o Puede referirse a bienes sociales
o Puede referirse a bienes propios de la mujer

- Extraordinaria

Administración ordinaria

- La administración ordinaria de la sociedad conyugal, sea de los bienes sociales, sea de los
bienes propios de la mujer, corresponde únicamente al marido

- El marido es el jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales y los
de su mujer
- La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la sociedad,
salvo en los casos del art 145

Administración de los bienes sociales

- Marido es el jefe de la sociedad conyugal y en tal carácter, administra esos bienes

- Sujeto a obligaciones y limitaciones:

o Establecidas por los esposos en las capitulaciones matrimoniales


 Estos acuerdos no pueden tener una amplitud tan grande que se llegare
por esta vía a privar del marido de la administración de los bienes sociales
y de los propios de la mujer
 Sería nulo absolutamente por objeto ilícito

o Impuestas por el título XXII libro IV


 Distinguir por etapas:
 Desde dictación del código hasta ley 10271
 Desde ley 10271 hasta ley 18802

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
60
 Desde ley 18802 hasta hoy
 Hoy, el marido necesita autorización de la mujer para realizar los
determinados actos jurídicos:

Características de la autorización de la mujer

o Específica
 Es la que da la mujer para celebrar un acto jurídico determinado en
condiciones determinadas

o Solemne
 Por escrito o escritura pública, según el acto para que presta autorización

o Se puede prestar personalmente o a través de mandatario


 Por escrito o escritura pública según el acto que autoriza

o Puede suplirse por la autorización judicial, si la mujer la negare sin justo motivo o
estuviere impedida de prestarla

o Debe ser previa a la celebración del acto


 Después de celebrado el acto, es ratificación

Actos que requieren autorización

Enajenar voluntariamente bienes raíces sociales

Gravar voluntariamente bienes raíces sociales

Prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales

Enajenar o gravar voluntariamente o prometer enajenar o gravar los derechos hereditarias


que correspondan a la mujer

Disponer por acto entre vivos a título gratuito de los bienes sociales

Dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales por más de 5 años si son
urbanos o más de 8 años si son rústicos

Otorgar avales o constituirse en deudor solidario u otorgar cualquiera otra caución


respecto de obligaciones contraídas por terceros

A. Enajenación voluntaria de bienes raíces sociales

- Se refiere exclusivamente a la enajenación voluntaria, no a la forzada


- Solo se refiere a los bienes raíces sociales, no para muebles sociales ni bienes propios

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
61
- También debe prestar la mujer su autorización para resciliar la compraventa de un bien
raíz social

B. Gravamen voluntario de bienes raíces

- Solo para bienes raíces sociales


- Si se impone una servidumbre legal a un predio social no requiere autorización de la
mujer, porque no es voluntaria (sino legal)

C. Promesa de enajenación o gravamen de un bien raíz social

D. Enajenación o gravamen voluntario o promesa de enajenación o gravamen sobre derechos


hereditarios de la mujer

- Estos derechos componen el haber relativo

E. Disposición gratuita, por acto entre vivos, de bienes sociales

- Tenemos que entenderla referida exclusivamente a bienes muebles, porque si es


inmueble, la situación está en el inciso 3°

F. Arrendamiento o cesión de tenencia de bienes raíces sociales por más de cinco años si se
trata de predios urbanos o más de ocho si el predio es rústico

- Sanción no es nulidad del contrato, sino la inoponibilidad por el exceso de plazo a la mujer

G. Constitución de avales u obligaciones accesorias para garantizar obligaciones de terceros

- Si el marido se constituye en avalista, codeudor solidario, fiador u otorga cualquiera otra


caución respecto de obligaciones contraídas por terceros, sólo obliga bienes propios
- Para obligar bienes sociales, necesitará autorización de la mujer

Sanción para el caso que se omita autorización de la mujer

- Por regla general la nulidad relativa


- Excepción:
o Mujer no autoriza contrato de arrendamiento (o aquel en que se cede la tenencia
de un inmueble social) por más de 5 años si es urbano o por más de 8 si es rústico:
sanción es la inoponibilidad de estos contratos más allá de los plazos máximos
señalados

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
62
o Marido constituya cauciones para garantizar obligaciones de terceros: sanción es
que solo obliga bienes propios, no sociales (es válido respecto de terceros pero
inoponible a la sociedad)

Administración de derechos de mujer que siendo socia de sociedad civil o comercial, se casa

- Sus derechos sociales tienen naturaleza mueble


- Por ello, al casarse en régimen de sociedad conyugal, dichos derechos ingresan al activo
relativo de la sociedad conyugal, y la administración le corresponderá al marido
- Como esto puede que no convenga a terceros que se asocian con la mujer, la ley permite
que al celebrarse la sociedad se pueda acordar que si ésta se casa, la sociedad se extinga

Si la mujer casada, celebra contrato de sociedad

- Si tiene patrimonio reservado y actuando dentro de él, celebra contrato de sociedad:


queda regido íntegramente por el art 150

- Mujer que tiene patrimonios especiales del 166 o 167 celebra contrato de sociedad: obliga
únicamente los bienes de esos patrimonios

- Que no tenga patrimonio reservado ni especiales, y celebre un contrato de sociedad: es


plenamente capaz pero no va a poder cumplir con obligación de hacer aportes, a menos
que el marido consienta. Si marido no consiente, se podrá disolver sociedad. Podría
aportar trabajo

Acción de nulidad (relativa) e inoponibilidad

- Podrán hacerlas valer la mujer, sus herederos o cesionarios


- El cuadrienio para impetrar la nulidad se contará desde la disolución de la sociedad
conyugal, o desde que cese la incapacidad de la mujer o sus herederos
- En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la
celebración del acto o contrato

Enajenación por la mujer de un inmueble social vigente la sociedad conyugal

- Quien administra la sociedad conyugal es el marido, quien para ciertos actos, requiere
autorización de la mujer
- ¿Qué pasa si la mujer, dándose por dueña de un bien raíz social, lo enajena?
o Mujer por sí sola no tiene derecho alguno durante la sociedad
o Quiere decir que al hipotecarlo, está hipotecando una cosa ajena, y la doctrina
entiende que en tal caso la hipoteca es válida, pero inoponible al dueño

- Excepciones en que mujer participa en administración de bienes sociales y los obliga:


o Compras que la mujer haga al fiado de objetos muebles naturalmente destinados
al consumo ordinario de la familia, obligan bienes sociales
o Caso de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
63
o Caso de impedimento del marido, que no sea de larga e indefinida duración, y de
la demora se siguiere perjuicio
o Caso de la mujer que actúa con mandato general o especial del marido
o Caso de 1739 (si no se cumplen requisitos, es inoponible a la sociedad conyugal, y
marido puede reivindicarla)

Administración de los bienes propios de la mujer

- El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales y los de
su mujer, pero sujeto a las obligaciones y limitaciones que por el presente título se le
imponen, y a las que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales

- 1754: Mujer no podrá enajenar o gravar ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia de


los bienes de su propiedad que administre el marido, sino en los casos de los artículos 138
y 138 bis

- Si mujer infringe el 1754: discutido


o Nulidad absoluta (mayoritaria):
 No puede aplicarse la nulidad relativa del 1757, porque dicha norma
sanciona la falta de cumplimiento de los requisitos del 1754, pero el inciso
final del 1754 no establece requisito, sino que da orden a la mujer de que
no puede celebrar actos de enajenación, gravamen o arrendamiento
 Es norma prohibitiva
o Nulidad relativa
 Sería norma imperativa

- ¿Podría la mujer realizar otros actos que los que se menciona en 1757?
o Tomasello y Ramos señalan que no

- Se ha sostenido su inconstitucionalidad
o Inconstitucional porque contraviene la garantía de la igualdad ante la ley
garantizada en el 19 n°2 CPR, que prohíbe “establecer diferencias arbitrarias”

Facultades del marido en la administración de bienes propios de la mujer

- Marido está administrando bienes ajenos


- Marido responde hasta de la culpa leve. No hay norma que lo diga, pero es la regla
respecto de quien administra bienes ajenos
- Mujer podría obligarlo a rendir cuenta de su administración

Limitaciones a las facultades del marido

Aceptación o repudiación de una herencia o legado deferido a la mujer

Aceptación o repudiación de una donación hecha a la mujer

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
64
Aprobación del nombramiento de partidor de bienes en que tiene interés la mujer

Provocación de la partición de bienes en que tiene interés la mujer

Para enajenar los bienes muebles de la mujer que el marido esté o pueda estar obligado a
restituir en especie

Para dar en arriendo o ceder la tenencia de bienes raíces más allá de 5 u 8 años, según se
trate de predios urbanos o rústicos

Para enajenar o gravar los bienes raíces de la mujer

I) Aceptación o repudiación de una herencia o legado deferido a la mujer

- Marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad


conyugal para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella
- Sanción: nulidad relativa de la aceptación o repudiación (por ser requisito establecido en
relación a calidad o estado de las partes: a favor de la mujer)

II) Aceptación o repudiación de una donación hecha a la mujer

- Requiere consentimiento de mujer, porque “las reglas dadas sobre validez de aceptación y
repudiación de herencias o legados se extienden a las donaciones”
- Sanción: nulidad relativa (igual que arriba)

III) Aprobación del nombramiento de partidor en bienes en que tiene interés la mujer

- Si alguno de los coasignatarios no tuviere la libre disposición de sus bienes, el


nombramiento de partidor, que no haya sido hecha por el juez, podrá ser aprobada por
este
- Se exceptúa de esta disposición la mujer casada cuyos bienes administra el marido
o Bastará en tal caso el consentimiento de la mujer, o el de la justicia en subsidio

- Sanción: nulidad relativa (igual que arriba)

IV) Ejercicio de acción de partición de bienes en que tiene interés la mujer

- Si el marido pide el nombramiento del partidor en bienes de su mujer, debe hacerlo con el
consentimiento de su mujer, si ésta fuere mayor de edad y no estuviere imposibilitada de
prestarlo, o de la justicia en subsidio
- Esta limitación rige para “provocar” la partición, de manera que no opera si la partición se
hace de común acuerdo; tampoco si la partición la pide otro comunero

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
65
- Sanción: nulidad relativa

- ¿Puede la mujer por sí sola provocar la partición?


o La partición de bienes en que tenga interés la mujer la debe pedir el marido con el
consentimiento de su mujer, y sólo si el marido se negare injustificadamente,
puede actuar por sí misma previa autorización judicial obligando sus bienes
propios y los sociales, y los del marido hasta concurrencia del beneficio que
reporten

V) Enajenación de bienes muebles que el marido esté o pueda estar obligado a restituir
en especie

- Bastará el consentimiento de la mujer, que podrá ser suplido por el juez, cuando la mujer
estuviere imposibilitada de manifestar su voluntad

- Sanción: si mujer no prestare consentimiento para enajenación de estos bienes, esa


enajenación adolecería de nulidad relativa
o Podría ser alegada por la mujer, sus herederos o cesionarios, en el plazo del 1757

VI) Arrendamiento o cesión de tenencia de bienes raíces de la mujer por las de 5 años
(urbanos) u 8 años (rústicos)

- Sin autorización de la mujer, el marido no podrá dar en arriendo o ceder la tenencia de los
predios rústicos de ella, por más de 8 años, ni los urbanos por más de 5 años, incluidas las
prórrogas que hubiere pactado el marido

- Sanción: inoponibilidad para la mujer de los contratos de arrendamiento o de cesión de


tenencia, por plazos superiores a 5 u 8 años

VII) Enajenación o gravamen de bienes raíces propios de la mujer

- No se podrán enajenar o gravar los bienes raíces de la mujer, sino con su voluntad (antes
se requería además autorización judicial, fundada en causales específicas)
o Voluntad debe ser específica y otorgada por escritura pública, o interviniendo
expresa y directamente de cualquier modo en el acto

- Podrá suplirse por el juez el consentimiento de la mujer, cuando ésta se hallare


imposibilitada de manifestar su voluntad
o Si la mujer se opone, no cabe la autorización judicial supletoria

Autorización supletoria en caso que el marido se oponga a la enajenación de un bien propio de la


mujer

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
66
- Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un acto o a celebrar un contrato,
respecto de un bien propio de la mujer, el juez podrá autorizarla para actuar por sí misma
previa audiencia a la que será citado el marido

- Al obrar la mujer autorizada por la justicia por negativa del marido, solo obliga sus bienes
propios y los activos de sus patrimonios reservados o especiales del 166 o 167
o No obligará el haber social ni los bienes propios del marido, sino hasta
concurrencia del beneficio que la sociedad o el marido hubieren reportado del
acto

Autorización supletoria de la justicia para el caso de impedimento del marido

- Si el marido está impedido para dar la autorización (siempre que el impedimento no sea
de larga o indefinida duración, ya que ahí opera la administración extraordinaria), la mujer
pude solicitar autorización al juez

Marido es quien realiza la enajenación

- Quien comparece enajenando o gravando es el marido, en su condición de administrador


de los bienes de la mujer
- Mujer solo presta su consentimiento en los términos del 1754

- Sanción por falta de autorización:


o Nulidad relativa

Administración extraordinaria

- Es la que ejerce la mujer como curadora del marido o de sus bienes por incapacidad o
ausencia de éste, o un tercero en el mismo caso

- 138: si por impedimento de larga o indefinida duración, como el de interdicción, el de


prolongada ausencia, o desaparecimiento, se suspende la administración del marido, se
observa el párrafo 4° de este título:
o “De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal”

Casos

- Marido ser menor de 18 años


- Por haber sido declarado en interdicción por demencia, prodigalidad o sordomudez
- Por encontrarse ausente, conforme al 473

No requiere decreto judicial que la confiere

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
67
- Cumplidos los requisitos señalados, y discernida (caución + inventario solemne) la
curatela, el curador asume la administración extraordinaria de pleno derecho, sin
necesidad de declaración judicial

Casos en que administra mujer

- Ocurre cuando ha sido designada curadora de su marido:


o Demente
o Sordo o sordomudo que no pueda darse a entender claramente
o Menor de edad, desde que ninguna norma incapacita a la mujer para ser curador
de su marido
o Ausente

Casos en que administra un tercero

- Va a corresponder a un tercero cuando sea designado curador del marido:


o Caso de incapacidad o excusa de la mujer para ser ella el cargo de curadora de su
marido
 Caso en que mujer puede pedir la separación judicial de bienes
 Mujer y marido requieren ser mayor de edad

o Marido está declarado en interdicción por disipación, pues ningún cónyuge puede
ser curador del otro declarado disipador

Facultades con que se ejerce la AESC

- Distinguir:
o Si la administración la tiene un tercero
o Si la tiene la mujer

a. La tiene un tercero

o Simplemente es un curador que está administrando bienes ajenos, se sujeta a las


reglas de tutores y curadores

b. La tiene la mujer

o Se aplican reglas del libro IV, título XXI, párrafo 4° (“de la administración
extraordinaria”)

 Administración de bienes sociales: con iguales facultades que el marido.


Limitaciones:
 Para enajenar o gravar voluntariamente o prometer gravar o
enajenar bienes raíces sociales requiere autorización judicial.
Nulidad relativa
 Para disponer entre vivos a título gratuito de bienes sociales,
requiere autorización judicial. Nulidad relativa

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
68
 Para constituirse aval, codeudora solidaria, fiadora u otorgar
cualquiera otra caución respecto de terceros, requiere
autorización judicial. Sanción: solo obligará bienes propios
 Para dar en arriendo o ceder la tenencia de bienes raíces sociales
(por más de 5 u 8 años), requiere autorización judicial. Sanción:
inoponibilidad al marido más allá de los plazos

 Administración de bienes propios del marido: conforme a reglas de


curadurías

 Administración de bienes propios de la mujer: libremente

 Mujer debe rendir cuenta de su administración (como cualquier tutor o


curador)

Término de la administración extraordinaria

- Cesando la causa de la administración extraordinaria, recobrará el marido sus facultades


administrativas, previo decreto judicial

Disolución de la sociedad conyugal

- Causales están en 1764 y son taxativas

Disolución del matrimonio


- Muerte natural de uno de los cónyuges
- Sentencia de divorcio

Decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de los bienes del cónyuge
desaparecido

Sentencia de separación judicial

Sentencia de separación de bienes

Declaración de nulidad del matrimonio

Pacto de participación en los gananciales

Pacto de separación total de bienes celebrado conforme al 1723

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
69
Clasificación de las causales

- Por vía principal: 1 y 5


- Por vía consecuencia: 2,3,4,6 y 7

Pacto de 1723

- Durante el matrimonio, los cónyuges mayores de edad, podrán substituir…

Objeto

- Pasar de sociedad conyugal a separación total de bienes


- Pasar de sociedad conyugal a participación en los gananciales
- Pasar de separación de bienes a participación en los gananciales
- Pasar de participación en los gananciales a separación de bienes

Mayores de edad

- La mayoría de edad es un requisito del pacto, de manera que si uno es menor, no puede
celebrarlo ni aun con autorización de las personas del 1721
- Si un cónyuge menor de edad loa acordare, la sanción sería nulidad absoluta por objeto
ilícito, porque habría celebrado un acto prohibido por la ley

Características

- Solemne
o Escritura pública
o Escritura debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial
o Subinscripción debe hacerse dentro de 30 días corridos desde la fecha de escritura
 Sanción: no produce efecto entre partes, ni terceros (subinscripción es
solemnidad)
 Debe inscribirse en registro de comercio si uno de los cónyuges es
comerciante. Sanción: inoponibilidad

- No pude perjudicar derechos de terceros


o Sanción: discutida (Dominguez dice que inoponibilidad)

- Es irrevocable
o No puede dejarse sin efecto por mutuo consentimiento de los cónyuges
o Alcance no es claro:
 Evita la vuelta a la sociedad conyugal, o
 Obsta también a que los cónyuges puedan substituir por el de
participación de gananciales (ya que ley no lo prohíbe)

- No es susceptible de condición, plazo o modo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
70
En la misma escritura del pacto, se puede:

- Liquidar la sociedad conyugal, y acordar otros actos jurídicos lícitos


- No producirá efecto alguno entre partes ni terceros, sino desde la subinscripción ya
mencionada
- Se están celebrando en un mismo instrumento dos actos jurídicos distintos:
o Pacto de separación de bienes debe subinscribirse al margen de la inscripción del
matrimonio
o No es necesario para la escritura de liquidación

Efectos de la disolución de la sociedad conyugal

Se genera entre cónyuges o entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del fallecido, un
estado de indivisión

Esta comunidad no la administra el marido, sino todos los comuneros

Queda fijado irrevocablemente el activo y pasivo social

Cesa el derecho de goce que la sociedad tenía sobre los bienes de los cónyuges

Deberá procederse a la liquidación de la sociedad conyugal

Mujer que no hubiere renunciado a los gananciales en las capitulaciones matrimoniales, puede
hacerlo ahora

1) Se genera estado de indivisión

- Comunidad a título universal, porque recae sobre un patrimonio, con un activo y un pasivo

- Activo: bienes sociales, incluyendo los:


o bienes reservados
o frutos de las cosas que administra la mujer
o lo adquirido con esos frutos

- pasivo: deudas sociales, incluidas las:


o contraídas por la mujer en su patrimonio reservado
o si la mujer renuncia a los gananciales, el activo y pasivo de su patrimonio
reservado no ingresa a la comunidad

2) Comunidad es administrada por comuneros

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
71
- Si el marido grava o enajena bienes, esos gravámenes o enajenaciones son inoponibles a la
mujer. Habría venta de cosa ajena

3) Queda fijado irrevocablemente el activo y pasivo social

- Activo: todos los bienes que eran sociales al momento producirse la disolución
o Los adquiridos con posterioridad son bienes propios del adquirente
o Presunción simplemente legal: si el nuevo bien se adquiere entre período de
disolución y liquidación de la sociedad conyugal, ley presume que el bien fue
adquirido con bienes sociales, por lo que cónyuge tiene derecho a recompensa

- Pasivo: todas las deudas que eran sociales al momento de producirse la disolución y las
que hubiere contraído la mujer en su patrimonio reservado (salvo que renuncie a los
gananciales)
o Las que un cónyuge contraiga posteriormente son personales suyas y sólo podrán
perseguirse en los derechos que le correspondan en los bienes comunes

4) Cesa el derecho de goce que la sociedad tenía sobre los bienes propios de los cónyuges

- Frutos naturales: los frutos pendientes al tiempo de la restitución y todos los percibidos
desde la disolución de la sociedad pertenecerán al dueño de las respectivas especies
- Frutos civiles: se devengan día a día

5) Deberá procederse a liquidar la sociedad conyugal

- No existe plazo para ello, se puede pedir en cualquier tiempo


o Lo recomendable es liquidar en el menor tiempo posible, con el objeto de evitar
confusiones
o Sobre todo porque los bienes adquiridos después de la disolución y antes de la
liquidación, se presumen adquiridos con bienes sociales

- Liquidación:
o Conjunto de operaciones que tienen por objeto establecer si existen o no
gananciales, y en caso afirmativo partirlos por mitad entre los cónyuges, reintegrar
las recompensas que la sociedad adeude a los cónyuges o que éstos adeuden a la
sociedad, y reglamentar el pasivo de la sociedad conyugal

- Operaciones que comprende la liquidación


o Facción de inventario de los bienes
o Tasación de los bienes
o Formación de acervo común y retiro de los bienes propios de cada cónyuge
o Liquidación de las recompensas que mutuamente se deban la sociedad y cónyuges
o Partición de los gananciales
o División del pasivo

a. Facción de inventario de los bienes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
72
- Disuelta la sociedad se procederá inmediatamente a la confección de un inventario y
tasación de todos los bienes que usufructuaba o de que era responsable, en el término y
forma prescrito para la sucesión por causa de muerte

- Finalidad: evitar ocultación o distracción de bienes


- Plazo: menor plazo posible

- Bienes que deben inventariarse: todos los bienes que usufructuaba o de que era
responsable la sociedad:
o Bienes sociales
o Bienes propios de cada cónyuge
o Reservados (a menos que renuncie a los gananciales)
o Los que al disolverse la sociedad se encuentre en poder del marido o mujer
o Frutos de los bienes del 166 y 167

- Forma de practicar inventario: en tiempo y forma para sucesión por causa de muerte, que
remite a las normas para tutores y curadores
- Clases: simple o solemne (funcionario competente, previa resolución judicial, con
solemnidades)

- Obligación de ser solemne: cuando entre los partícipes de gananciales hubiere menores,
dementes u otras personas inhábiles para la administración de sus bienes
o Sanción: indemnización de perjuicios

- Conveniencia de que sea solemne: inventario simple no es oponible a acreedores que no


lo hubieren firmado

- Distracción u ocultación dolosa: sanciona al cónyuge que dolosamente ocultare o


distrajere algún bien de la sociedad, haciéndolos perder su porción en la misma cosa, y
obligándolos a restituirla

- Plazo prescripción de acción que tiene cónyuge inocente: discutido: algunos regla general
del 2515; otros, 4 años del 2332

b. Tasación

- Fijarles valor; los mismos que se han inventariado


- Se hace por peritos, salvo que los coasignatarios hayan legítima y unánimemente
convenido en otra forma
o Lo fijan peritos
o Lo fijan las partes

- No se requiere tasación solemne:


o Si solo se trata de liquidar bienes muebles
o Cuando en autos existen antecedentes que justifiquen la apreciación hecha por las
partes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
73
o Cuando sólo se trata de fijar un mínimo para licitar bienes raíces con admisión de
postores extraños

c. Formación del acervo común o bruto y retiro de los bienes propios de cada
cónyuge

- El acervo común lo integran todos los bienes sociales, reservados y propios de cada
cónyuge
- Se forma también un cuerpo común de frutos, que incluya los provenientes de los bienes
indicados, y también los frutos de los bienes que la mujer administra conforme al 166 y
167

- Para llegar al acervo líquido, se debe:


o Acumular imaginariamente al haber social todo aquello de que los cónyuges sean
respectivamente deudores a la sociedad por vía de recompensa o indemnización
o Deducir cada cónyuge o sus herederos:
 Especies o cuerpo cierto que le pertenezcan (bienes propios)
 Precios, saldos y recompensas que constituyen el resto de su haber

- Retiro de las especies o cuerpo cierto que pertenezcan al cónyuge


o Se pueden retirar bienes propios, muebles o inmuebles
o Retiro es a título de dueño (simple retiro material, no hay adjudicación)
o Se reciben en estado en que se encuentran, aprovechando mejoras y sufriendo
deterioros (salvo que sea deterioro por dolo o culpa grave del otro cónyuge)
o Se restituyen los frutos pendientes al tiempo de restitución, y percibidos desde
disolución
o Ley no fija plazo para restitución
o Bienes propios no se pueden adjudicar al otro cónyuge. Excepciones: si cónyuge
sobreviviente es heredero del cónyuge difunto; si bienes sociales son insuficientes
para pagar haber de la mujer, ésta se puede dirigir sobre bienes propios del
marido

- Retiro de previos, saldos y recompensas


o Solo la puede hacer cuando se le adeuda un precio saldo o recompensa
proveniente de la indivisión
o Las hace el cónyuge en su calidad de acreedor-comunero de la sociedad conyugal;
no en calidad de propietario
o Las hace efectiva pagándose directamente con bienes sociales, respetando este
orden: dinero y bienes muebles, luego inmuebles
o Deben hacerse dentro del año siguiente a la terminación de inventario y avalúo

o Beneficios para mujer:


 Permite hacer esas deducciones antes que el marido
 Si bienes sociales fueren insuficientes, podrá hacer efectivo su crédito
sobre los bienes propios del marido, elegidos de común acuerdo, o a falta
de acuerdo, por el partidor

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
74
 Mujer es respecto de su marido una acreedora que goza de privilegio de
cuarta clase

d. Liquidación de las recompensas que recíprocamente se adeuden

- Puede ser que sociedad adeude recompensas con cónyuges; hay por tanto, una verdadera
cuenta corriente entre sociedad y cónyuge
- Mientas no se haga esta liquidación, no se va a saber si el cónyuge respectivo tiene un
crédito que hacer efectivo en la partición, o a la inversa, si es deudor

- Practicado balance:
o Arroja saldo acreedor para cónyuge: cónyuge hará deducción
o Arroja saldo deudor para cónyuge: habrá acumulación imaginaria

- Deducción del pasivo común


o Del acervo bruto podrá deducirse también el pasivo social
o “podrá”, porque las partes pueden prescindir del pasivo y repartir solo el activo. Si
no las deducen, se reparten por mitades
 Acreedores de todas maneras pueden dirigirse contra quien contrajo
deuda, aunque también podrían aceptar este reparto de deudas y actuar
en consecuencia

e. Reparto de gananciales

- Hechas las acumulaciones y deducciones al acervo bruto, resultará el acervo líquido, o


gananciales

- Gananciales (en sociedad conyugal):


o Acervo líquido que se divide por mitades, y que resulta de deducir del acervo
común, los bienes propios de los cónyuges, las recompensas que adeude sociedad
y el pasivo común

- Se divide por mitad entre los cónyuges. Excepciones:


o Cuando hubiere habido ocultación o distracción dolosa de un bien de la sociedad,
caso en el que cónyuge o heredero responsable, pierde su porción en la misma
cosa y debe restituirla doblada
o Cuando en capitulaciones matrimoniales se hubiere convenido que gananciales se
repartan en otra porción
o Cuando mujer renunció a los gananciales. Si herederos de la mujer renuncian a su
cuota en los gananciales, esa porción acrece la porción del marido

División del pasivo social. Responsabilidad de los cónyuges

- Distinguir:
o Obligación a las deudas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
75
o Contribución a las deudas

Obligación a las deudas

- Frente a terceros, el marido es responsable de las deudas sociales; como administrador de


la sociedad conyugal, él contrajo la deuda y él debe responder por la totalidades de la
obligación sin que importe que haya o recibido gananciales
o Tiene acción de repetición

- Mujer solo está obligada frente a terceros, exclusivamente hasta lo que recibió a título de
gananciales
o Demandada por una deuda social, puede oponer al acreedor, el beneficio de
emolumento, y alegar que ella no responde de la deuda sino hasta el monto de lo
que recibió a título de gananciales
 Excepciones:
 Deudas personales de la mujer, pueden perseguirse en sus bienes
propios
 Obligación hipotecaria o prendaria se hace efectiva contra
adjudicatario del bien que soporta el gravamen

Contribución a las deudas

- Ambos cónyuges soportan el pago de la deuda por mitades

- Excepciones:
o Beneficio de emolumento
o Cuando cónyuges han convenido un reparto diferente
 Acuerdos inoponibles para acreedores que pueden dirigirse contra quien
contrajo la deuda, aunque podrían aceptar el reparto y actuar en
consecuencia

o Cuando se trata de una deuda personal de un cónyuge

Beneficio de emolumento

- Facultad que tiene la mujer o sus herederos para limitar su obligación y su contribución a
las deudas de la sociedad, hasta concurrencia de su mitad de gananciales, o sea, el
provecho o emolumento que obtuvieron en ella

- Para hacer uso de este beneficio, solo basa probar el exceso que se le cobra
o Sea por inventario y tasación, sea por otros medios auténticos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
76
o La prueba solo puede consistir en instrumentos públicos (salvo inventario privado
respecto del acreedor que firmó)

- Razón: para protegerla de la mala administración del marido

- Acreedores pueden hacer efectivo su crédito en todos los bienes de la mujer, no solo en
los que haya recibido a título de gananciales

- Puede oponerse tanto al acreedor de la sociedad conyugal, como al marido (pero nunca a
un acreedor personal de ella). Puede ser como acción o excepción

- Mujer no puede renunciar a las capitulaciones matrimoniales a este beneficio. Nada le


impide renunciarlo una vez disuelta la sociedad conyugal

Renuncia de los gananciales

- La mujer, no obstante la sociedad conyugal, podrá renunciar a su derecho a los


gananciales que resulten de la administración del marido, con tal que haga esta renuncia
antes del matrimonio o después de disuelta la sociedad

- Disuelta la sociedad, la mujer mayor de edad o sus herederos mayores, tendrán la facultad
de renunciar a los gananciales que tuvieren derecho

- Verificada la renuncia, la mujer no responde de las deudas sociales, las que sólo podrán
ser exigidas y en su integridad, al marido sin derecho a reintegro

Si la renuncia la hace el marido, no lo libera de la responsabilidad por las deudas


- Hecha después de la disolución de la sociedad, constituiría una donación revocable del
marido a la mujer, que no requiere confirmación para que subsista después de la muerte
del marido

Momento para renunciar a los gananciales:


- En capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio
o Solo la mujer
o Solemne
o Menor de edad: requiere autorización judicial

- Con posterioridad a la disolución de la sociedad conyugal


o En cualquier momento hasta que no ingrese ningún bien social al patrimonio de la
mujer (renuncia tácita)
o Si la sociedad conyugal se disuelve por el pacto de 1723, ahí mismo puede hacerse
la renuncia
o Pueden hacerla también los herederos (si son menores, requiere autorización
judicial)
o Consensual: expresa o tácita

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
77
Características de la renuncia

- Acto jurídico unilateral: solo requiere voluntad de la mujer o sus herederos


- Consensual: la ley no lo somete a ninguna formalidad
- Puro y simple
- Irrevocable
o Excepciones:
 Si mujer o sus herederos prueban que fueron inducidos a renunciar por
engaño. Nulidad relativa por dolo
 Si mujer o sus herederos prueban que renunciaron por un justificable
error acerca del verdadero estado de los negocios sociales. Nulidad
relativa por error
 Si mujer o herederos renunciaron violentados por fuerza
 Cuando se hizo en fraude de los acreedores del renunciante. Se ataca vía
acción pauliana

Liquidación de sociedad conyugal

- Materia de arbitraje forzoso, sin embargo, pueden hacerla los interesados de común
acuerdo, aunque existan incapaces, si están todos de acuerdo en ello y no hay cuestiones
previas que resolver

- Si mujer renuncia a los gananciales: no hay liquidación

- Si se disuelve sociedad conyugal por muerte de un cónyuge: debe procederse a liquidar


o Sociedad conyugal
o Herencia del difunto

Forma de renunciar

- Ley dice nada


- Entendemos que expresa o tácitamente
o Tácita: que disuelta sociedad conyugal, enajene un bien que era parte del
patrimonio reservado
o Para bienes raíces, lo normal será expresamente por escritura pública, inscrita en
registro de propiedad conservador, al margen de la inscripción de dominio

Efectos de la renuncia de los gananciales

- Si se hace antes del matrimonio, igual habrá sociedad conyugal, y de tomas maneras los
frutos de los bienes propios de la mujer ingresarán a la sociedad conyugal, para soportar
las cargas de familia
- En lo demás, los efectos serán los normales a toda renuncia de gananciales:

Derechos de la sociedad y del marido se confunden aun respecto de los cónyuges


- No hay comunidad que liquidar, los bienes pertenecen al marido
- Mujer no tiene derecho alguno en el haber social

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
78
- Mujer no responde de las deudas social

Bienes del patrimonio reservado de la mujer le pertenecen a ella exclusivamente, no ingresan


a los gananciales

Misma suerte para los frutos de los bienes que administra separadamente la mujer

Mujer conserva sus derechos y obligaciones a las recompensas e indemnizaciones

Renuncia de herederos es divisible (pueden renunciar solo algunos, y esas cuotas acrecerán al
otro cónyuge)

Aceptación de gananciales

- CC no la trata
- Entendemos que puede hacerla la mujer en forma expresa o tácita
o Expresa: términos explícitos, ej: escritura pública
o Tácita: cuando de los hechos pueda desprenderse inequívocamente su voluntad
de aceptar los gananciales

- Efectos se retrotraen a la fecha de la disolución de la SC

- Irrevocable y solo puede rescindirse por error, fuerza, dolo o incapacidad

Bienes reservados de la mujer casada

- Los que ella adquiere con su trabajo separado de su marido, lo que adquiere con ellos y los
frutos de unos y otros
- Se considera a la mujer separada de bienes, para la administración de aquellos

Características

Forman un patrimonio especial, con activo y pasivo propios

Constituyen un régimen especial de administrar un conjunto de bienes sociales

Constituyen una protección que la ley otorga a la mujer que trabaja

Opera de pleno derecho por casarse en sociedad conyugal y que la mujer tenga trabajo
separado del marido

Institución de orden público: su regulación la hace la ley, y partes no pueden modificarla

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
79
Requisitos

- Trabajo de la mujer
o Si los adquiere por otro medio, como herencia, no ingresan a este patrimonio

- Que trabajo sea remunerado


o Tiene que producirle bienes, ser remunerado

- Que se desarrolle durante la vigencia de la sociedad conyugal


o Hay que estar al momento en que se prestó el servicio
o Si de soltera realizó trabajo, y se lo pagan de casada, no ingresa a los bienes
reservados
o Si de casada presta servicio y se lo pagan cuando está disuelta sociedad, es
reservado

- Que se trate de un trabajo separado del marido


o Atiende a s hay ayuda o colaboración personal y privada entre ellos
o Ha sido discutido el alcance

Activo de los bienes reservados

- Bienes que la mujer obtenga con su trabajo


- Lo que la mujer adquiera con el producto de su trabajo
- Los frutos, tanto del producto del trabajo como de los bienes que haya adquirido con ese
producto

Pasivo de los bienes reservados

- Las provenientes de los actos y contratos celebrados por la mujer dentro de este
patrimonio
- Proveniente de actos y contratos celebrados por la mujer aunque actúe fuera de los
bienes reservados
- Obligaciones provenientes de actos o contratos celebrados por la mujer respecto de un
bien propio, autorizada por la justicia por negativa del marido
- Obligaciones contraídas por el marido, cuando se prueba que el contrato celebrado por él
cedió en utilidad de la mujer o familia común

Administración de los bienes reservados

- La ejerce la mujer con amplias facultades; la ley la considera para estos efectos, como
separada de bienes

- Pero si fuere menor de 18 año, necesitará autorización judicial, con conocimiento de causa
para gravar y enajenar los bienes raíces

- Posibilidad de que algunos bienes del patrimonio reservado de la mujer sean declarados
“bienes familiares”, caso en que ya no podrá la mujer enajenarlos ni gravarlos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
80
voluntariamente, ni prometerlos gravar o enajenar, sin la autorización de su marido o de
la justicia en subsidio

- Excepcionalmente, administra el marido

Administración (excepcional) del patrimonio reservado por parte del marido

- Mujer confiere mandato a su marido para que administre (reglas de mandato)

- Si marido es designado curador de su mujer por demencia o sordomudez (reglas de


curador)
o Si la mujer es menor de edad, mujer administra su patrimonio, con limitaciones
o Si mujer es declarada interdicto por disipación, marido no puede ser su curador
o No rige para el marido la incapacidad del 503, que impide a un cónyuge ser
curador del otro cuando está separados totalmente de bienes

Prueba de los bienes reservados

- Este patrimonio es excepcional, por tanto debe probarse:


o Existencia de patrimonio reservado y que se actuó dentro de él
o Que un bien determinado es parte de ese patrimonio

- Existencia de patrimonio reservado y que se actuó dentro de él


o Puede interesar tanto a la mujer, marido, y terceros que contrataron con ella
o Presunción de derecho a favor de terceros: requisitos:
 Que no se trate de bienes propios de la mujer
 Que mujer acredite mediante instrumento público o privados que ejerce o
ha ejercido un empleo, oficio, profesión o industria separada de su marido
 Que el contrato de que se trata conste por escrito
 Que en el acto o contrato se haga referencia al instrumento público o
privado que demuestre que la mujer ejerce o ha ejercido un empleo,
oficio, profesión o industria separados de su marido
o Mujer y marido: todos los medios de prueba, menos presunción

- Que un determinado bien es parte de ese patrimonio


o Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el
origen y dominio de los bienes adquiridos conforme al 150
o Para este efecto podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la
ley, menos su confesión
 Discutido si puede valerse la confesión del marido
o Respecto de su marido le podría interesar si renuncia a gananciales
o Respecto de terceros le podría interesar si se persigue en un bien del patrimonio
reservado una deuda social

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
81
Suerte del patrimonio reservado al disolverse la sociedad conyugal

- Distinguir:
o Si la mujer o sus herederos aceptaron los gananciales, o
o Si la mujer o sus herederos renunciaron a tales gananciales

i) Si la mujer o sus herederos aceptaron los gananciales

- Los bienes reservados entran a formar parte de los gananciales y se reparten conforme a
las reglas vistas
- Los terceros acreedores del marido o de la sociedad podrán hacer efectivos sus créditos en
esos bienes, ya que ahora formaran parte de la masa partible

- Beneficio de emolumento a favor del marido: solo responderá hasta la concurrencia del
valor de la mitad de esos bienes que existan al disolverse la sociedad
o Deberá probar el exceso
o Lo puede oponer tanto a terceros como a la mujer

ii) Si la mujer o sus herederos renunciaron a los gananciales

- Bienes reservados no entran a los gananciales


o Mujer o sus herederos se han definitivamente dueños de los mismos
o Si se trata de bienes raíces, es importante que renuncia se haga por escritura
pública y se anote el margen de la inscripción de dominio

- Marido no responde por obligaciones contraídas por la mujer en su administración


separada

- Acreedores del marido o sociedad, no pueden perseguir bienes sociales, salvo que
prueben que la obligación contraída por el marido cedió en utilidad de la mujer o familia
común

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
82
Régimen de participación en los gananciales

- Introducido por ley 19335

Variantes del régimen de participación en los gananciales

- Doctrina admite dos modalidades:

o Sistema de comunidad diferida


 Vigente el régimen, cada cónyuge tiene su propio patrimonio, que
administra con libertad
 A su extinción, se forma entre los cónyuges o entre el cónyuge
sobreviviente y los herederos del fallecido, una comunidad respecto de los
bienes que cada uno adquirió durante el matrimonio a título oneroso, que
se divide entre ellos por partes iguales
 Es diferida, porque la comunidad se posterga hasta la extinción del
régimen

o Sistema crediticio o de participación con compensación de beneficios


 Vigente el régimen cada cónyuge tiene su propio patrimonio que
administra con libertad, pero producida su extinción, el cónyuge que ha
adquirido bienes a título oneroso por menos valor, tiene un crédito de
participación en contra del otro cónyuge, con el objeto de que en
definitiva, ambos logren lo mismo a título de gananciales
 No produce comunidad en momento alguno
- Chile
o Ley 19335 optó por la variante crediticia
o Esto es, que tanto durante su vigencia como a la expiración del régimen, los
patrimonios de ambos cónyuges permanezcan separados
o Luego, a su extinción no se forma comunidad, sino solo se otorga al cónyuge que
obtuvo gananciales por menor valor, un crédito contra el otro, para que los dos
logren la misma suma

Momentos en que se puede convenir este régimen

- En las capitulaciones matrimoniales que celebren los esposos antes del matrimonio
- En las capitulaciones matrimoniales que se celebren al momento del matrimonio
- Durante la vigencia del matrimonio, mediante el pacto del 1723

Cónyuges casados en el extranjero

- Pueden adoptar este régimen al momento de inscribir su matrimonio en Chile


o Ellos se miran en Chile como separados de bienes, ese es su régimen legal
o Pueden pactar también sociedad conyugal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
83
Características

- Régimen alternativo a la sociedad conyugal y a la separación de bienes


- Es convencional, requiere acuerdo de voluntad de ambos cónyuges
- Sigue la variante crediticia

Funcionamiento durante la vigencia del régimen

- Cada cónyuge es dueño de sus bienes, que administra con libertad, pero sujeto a las
siguientes limitaciones:
o Ninguno puede otorgar cauciones personales a obligaciones de terceros, sin el
consentimiento del otro cónyuge
o Si un bien es declarado “bien familiar”, el cónyuge propietario no puede
enajenarlo ni gravarlo voluntariamente, ni prometer gravarlo o enajenarlo, sin
autorización del otro cónyuge, o del juez si aquél la niega o se encuentra
imposibilitado de darla

- Sanción al incumplir limitaciones:


o Nulidad relativa del acto
o Cuadrienio para impetrar la nulidad se cuenta desde el día en que e cónyuge que
la alega tuvo conocimiento del acto (pero nunca pasados diez años desde la
celebración del acto o contrato)

Funcionamiento del sistema a la extinción del régimen

- Gananciales
- Patrimonio originario
- Patrimonio final

i) Gananciales

- Diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y patrimonio final de cada cónyuge
- Concepto de gananciales aquí es distinto al concepto en sociedad conyugal

ii) Patrimonio originario

- El existente al momento de optar por el régimen

- Se determina:

o Deduciendo del activo de los bienes que el cónyuge tiene al inicio del régimen, las
obligaciones de que sea deudor
 Si obligaciones exceden valor de bienes, el patrimonio se estima carente
de valor

o Se agregan al patrimonio originario, las adquisiciones a título gratuito efectuadas


durante la vigencia del régimen, deducidas las cargas con que estuvieren gravadas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
84
o Se agrega las adquisiciones a título oneroso hechas durante la vigencia del
régimen, si la causa o título de adquisición es anterior al inicio del régimen
 Contiene una enumeración NO taxativa

- No integran el patrimonio originario:


o Frutos que provengan de los bienes originarios, las minas denunciadas por uno de
los cónyuges, ni las donaciones remuneratorias por servicios que hubieren dado
acción contra la persona servida
o Esto es, no integraran los gananciales, contribuyendo a aumentar el valor del
crédito de participación en favor del otro cónyuge

- Asignaciones hechas en común por ambos cónyuges


o Si la adquisición ha sido a título gratuito por ambos cónyuges, los derechos se
agregarán a los respectivos patrimonio originarios, en proporción que establezca
el mismo título, o en partes iguales si nada se dijese
o Si el bien es adquirido en común por cónyuges, a título oneroso, la cuota de cada
uno incrementará sus respectivos gananciales, favoreciéndose de ese modo, al
término del régimen, al otro cónyuge que participará de ellas

- Obligación de practicar inventario


o Cónyuges o esposos, al momento de pactar este régimen, deberán efectuar un
inventario simple de los bienes que componen el patrimonio originario
o Sanción: patrimonio originario puede probarse por otros instrumentos, como
registros, facturas, títulos de crédito; finalmente se pueden admitir otros medios
si se prueba que cónyuge o esposo no estuvo en situación de procurarse un
instrumento

- Valorización del activo originario (también para el pasivo)


o Se valoran según su estado al momento de la entrada en vigencia del régimen de
bienes o de su adquisición
 Su precio al momento de la incorporación en el patrimonio originario, será
prudencialmente actualizado a la fecha de la determinación del régimen

o La valoración puede ser hecha por los cónyuges o por un tercero designado por
ellos; en subsidio, el juez

iii) Patrimonio final

- El que exista al término de dicho régimen

- Operaciones:
o Deducir del valor total de los bienes de que el cónyuge sea dueño al momento de
terminar el régimen, el valor total de las obligaciones que tenga en esa misma
fecha
o Agregar imaginariamente los montos de las disminuciones de su activo, que sean
consecuencia de los siguientes actos, ejecutados ruante la vigencia del régimen de
participación en los ganaciales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
85
 Donaciones irrevocables que no correspondan al cumplimiento
proporcionado de deberes morales o de usos sociales
 Cualquier especie de actos fraudulentos o de dilapidación en perjuicio del
otro cónyuge
 Pago de precios de rentas vitalicias u otros gastos que persigan asegurar
una renta futura al cónyuge que haya incurrido en ellos

- Inventario valorado
o Dentro de los tres meses siguientes al término del régimen, cada cónyuge estará
obligado a proporcionar al otro, un inventario de los bienes y obligaciones que
comprenda su patrimonio final (Juez podrá ampliar plazo )
o Será normalmente simple y si está firmado por el cónyuge declarante, hará prueba
en favor del otro cónyuge para determinar su patrimonio final
 Este último podrá objetar el inventario, alegando que no es fidedigno,
caso en que podrá usar todos los medios de prueba para demostrarlo

- Avaluación del activo y pasivo del patrimonio final


o Se valoran según su estado al momento de la terminación del régimen de bienes
o Los bienes (agregaciones mencionadas) se apreciarán según el valor que hubieran
tenido al momento del término del régimen de bienes
o Valoración será hecha por cónyuges, tercero designado por ellos, juez en subsidio

- Cónyuge que oculta o distrae bienes o simula obligaciones


o Si alguno, a fin de disminuir los gananciales, oculta o distrae bienes o simula
obligaciones, se sumará a su patrimonio final el doble del valor de aquellos o de
éstas
o Este patrimonio final aumentará y con ellos los gananciales, lo que hará mayor el
crédito de participación en favor del otro cónyuge
o Sanción: discutido: conforme a reglas generales o conforme al 1768 (Ramos)
 Prescripción de acción: 2332 (por ser hecho ilícito)

Situaciones que se siguen al existir diferencias entre el patrimonio originario y el patrimonio final

- Patrimonio final de un cónyuge fuere inferior al originario


o Sólo él soportará la pérdida

- Solo uno de los cónyuges haya obtenido gananciales


o El otro participará de la mitad de su valor

- Ambos hayan logrado gananciales


o Se compensan hasta concurrencia de los de menor valor, y aquel que hubiere
obtenido menores gananciales tendrá derecho a que el otro le pague, a título de
participación, la mitad del excedente
o Crédito de participación en los gananciales será sin perjuicio de otros créditos y
obligaciones entre los cónyuges

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
86
Características del crédito de participación

- Se origina al término del régimen


- Durante la vigencia del régimen es eventual, por esto, es incomerciable e irrenunciable
- Es puro y simple
- Se paga en dinero
- Goza de preferencia de cuarta clase
- No constituye renta (para efectos de la ley de renta)

Prescripción de acción de cobro para demandar el pago del crédito de participación

- Acción para pedir liquidación de los gananciales prescribe a los 5 años, contados desde la
extinción del régimen; pero CC no ha dado normas para exigir el pago del crédito
- Reglas generales:
o 3 años para acción ejecutiva, 5 para ordinaria, plazos que se cuentan desde que la
obligación se haya hecho exigible

Bienes sobre los cuales se puede hacer efectivo el crédito de participación

- Si el cónyuge que está obligado a pagar no lo hace, procederá el cumplimiento forzado


- Ley establece un orden respecto de los bienes sobre los cuales se hace efectivo el cobro:
o Primero: dinero del deudor
o Insuficiente el dinero: muebles
o En subsidio: inmuebles

Preferencia de créditos cuya causa sea anterior al término

- Los créditos contra un cónyuge cuya causa sea anterior al término del régimen de bienes,
preferirán al crédito de participación en los gananciales

Relación con bienes familiares

- Juez puede constituir sobre un bien familiar, de propiedad de uno de los cónyuges,
derechos de usufructo, uso o habitación en favor del otro
- En tal caso, esos derechos tendrán que ser valorados para determinar el créditos de
participación, y tal valoración la hará el juez

Extinción del régimen

- Causales

Muerte de uno de los cónyuges

Presunción de muerte de uno de los cónyuges

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
87
Declaración de nulidad del matrimonio o sentencia de divorcio

Separación judicial de los cónyuges

Sentencia que declare la separación de bienes

Pacto de separación de bienes

Régimen de separación de bienes

- Separación de bienes es la que efectúa sin separación judicial, en virtud de decreto de


tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las partes
- Cada cónyuge tiene su propio patrimonio que administra con absoluta libertad, ya sean
bienes que tenían antes del matrimonio y los que adquieren durante éste a cualquier
título

Clases

- Fuente
o Legal
o Judicial
o Convencional

- Extensión
o Total
o Parcial

- La separación legal y convencional puede ser total o parcial; la judicial es siempre total

Separación legal total

- Dos casos:
o Sentencia de separación judicial
o Matrimonio celebrado en el extranjero

i) Sentencia de separación judicial

- Es un caso de separación legal y no judicial, puesto que aunque hay sentencia judicial, los
cónyuges han litigado sobre otra materia, no sobre las separación de bienes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
88
- Si ésta se produce es porque la sociedad conyugal se disuelve, y como el vínculo
matrimonial subsiste, tiene que existir un régimen matrimonial que no puede ser otro que
el de separación de bienes, ya que la otra posibilidad (participación en los ganaciales)
requiere acuerdo de las partes

- Acreedores de la mujer solo podrán dirigirse sobre sus bienes, respondiendo el marido
únicamente en los siguientes casos:
o Cuando se ha obligado como codeudor conjunto, solidario, o subsidiario de la
mujer
o Cuando las obligaciones de la mujer cedieren en beneficio exclusivo del marido o
de la familia común
- Acreedores del marido solo podrán dirigirse sobre los bienes de éste, y no sobre los de la
mujer, salvo que se produzca alguna de las situaciones de excepción recién mencionadas

- Separación de bienes es irrevocable


o Y no podrá quedar sin efecto por acuerdo de los cónyuges ni por resolución
judicial

- Personas casadas en el extranjero:


o Se mirarán como separados de bienes, a menos que inscriban su matrimonio y
pacten en ese acto, sociedad conyugal o participación en los gananciales,
dejándose constancia de ellos en dicha inscripción

Separación legal parcial

- Dos casos:
o Bienes reservados de la mujer casada
o Art 166

Art 166

- Dice relación con los bienes que adquiere la mujer por haber aceptado una donación,
herencia o legado, que se le hizo con la condición de que no los administrare el marido
- Respecto de ellos la mujer se considera separada de bienes, aplicándose las siguientes
reglas:

Mujer tiene mismas facultades que la divorciada perpetuamente, esto es, administra con
independencia del marido

Ambos cónyuges deben proveer las necesarias de la familia común a proporción de sus
facultades, haciendo regulación el juez en caso necesario

Actos o contratos que mujer celebre solo dan acción sobre los bienes que componen ese
patrimonio, sin que tenga responsabilidad el marido, a menos:
- Se haya obligado conjunto, solidaria o subsidiariamente con su mujer
- Que se haya beneficiado él o la familia común, en la parte en que de derecho haya
debido él proveer a las necesidades de ésta, cas en que responderá hasta el

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
89
monto del beneficio

Separación judicial de bienes

- Solo puede demandarla la mujer, por las causales establecidas en la ley


o Si es menor, requiere un curador

Características

- Solo puede demandarla la mujer


- Facultad de pedir separación de bienes es irrenunciable e imprescriptible
- Solo opera por las causales taxativamente señaladas en la ley
- Es siempre total
- Es irrevocable

Causales taxativas

Interdicción o larga ausencia del marido, si la mujer no quisiere tomar sobre sí la


administración de la sociedad conyugal, ni someterse a la dirección de un curador, podrá
demandar la separación judicial de bienes

Si el cónyuge obligado al pago de pensiones alimenticias al otro cónyuge o a los hijos


comunes hubiere sido apremiado por dos veces

Insolvencia del marido

Administración fraudulenta del marido

Mal estado de los negocios del marido por consecuencia de especulaciones aventuradas o
de una administración errónea o descuidada, o riesgo inminente en ello

Incumplimiento culpable del marido a las obligaciones que le impone los arts 131 y 134

Incurrir en alguna causal de separación judicial de la LMC

Ausencia injustificada del marido por más de un año

Si sin mediar ausencia, existe separación de hecho de los cónyuges por más de un año

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
90
Medidas precautorias en favor de la mujer

- Demandada la separación de bienes, podrá el juez a petición de la mujer, tomar las


providencias que estime conducente a la seguridad de los intereses de ésta, mientras dure
el juicio
- Las medidas serán todas las que la prudencia del tribunal estime aconsejables
- No se necesita acompañar antecedentes que constituyan una presunción grave del
derecho que se reclama

Efectos de la separación judicial de bienes

- No operan retroactivamente, sino hacia el futuro


- Para que la sentencia afecte a terceros es necesario que se inscriba al margen de la
inscripción matrimonial

Produce disolución de la sociedad conyugal o del régimen de participación en los


gananciales

Cada cónyuge administra con plena independencia los bienes que tenían antes del
matrimonio y los que adquieran durante éste a cualquier título

Mujer debe concurrir a proveer las necesidades de la familia común

Acreedores de mujer solo tienen acción sobre sus bienes, no sobre los del marido, salvo:
- Éste se obligara conjunta, solidaria o subsidiariamente con su mujer
- Que el acto celebrado por la mujer hubiere reportado un beneficio a él o la familia
común

Si la mujer confiere poder al marido para administrar parte alguna de sus bienes, el marido
será obligado como simple mandatario

Si la mujer es incapaz, se le debe dar un curador para la administración de sus bienes, que
no puede ser el marido

Decretada la separación judicial de bienes, ésta es irrevocable

Tribunal competente

- tribunales de familia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
91
Separación convencional de bienes

- Puede ser acordada en:


o Capitulaciones matrimoniales que se celebran antes del matrimonio, pudiendo ser
en tal caso total o parcial
o Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio, en que sólo
se puede establecer separación total de bienes
o Durante el matrimonio, cónyuges mayores de edad, que se encontraren casados
en sociedad conyugal, o separación de bienes, o participación en los gananciales,
pueden convenir la separación total de bienes, conforme al 1723

o Cónyuges casados en extranjero, puede adoptar ese régimen

Efectos

- Los mismos que la separación judicial, salvo:


o Marido puede ser designado curador de su mujer incapaz
o Cónyuges podrán pactar por una sola vez el régimen de participación en los
gananciales, conforme al 1723 (no puede hacerse en la separación judicial)

De los bienes familiares

- Incorporada por Ley 19335


- Asegura a la familia (matrimonial) el hogar físico estable donde desarrollar la vida familiar,
en particular al cónyuge que tenga el cuidado de sus hijos, en separación de hecho o
disolución del matrimonio

Ámbito de aplicación

- Tienen cabida cualquiera sea el régimen matrimonial a que se encuentre sometido el


matrimonio
- No opera:
o Si no hay matrimonio: convivencias o matrimonio disuelto
o Si en la vivienda vive sólo la cónyuge, y no los hijos (jurisprudencia)

Bienes que pueden ser declarados familiares

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
92
i) Inmueble de propiedad de uno o de ambos cónyuges, que sirva de residencia principal
a la familia

- Podrá ser propio de un cónyuge, de ambos, social o reservado de la mujer


- Se excluyen: casas de veraneo, descanso, recreo

- “que sirva”: al momento de presentar la demanda esté ocupada por la familia


- Discutido: caso que cónyuge e hijos tuvieron que abandonar la casa por conflicto familiar
- “Familia”: hijos (mayores o menores) y cónyuge
o No procede si hijos viven con un tercero en otro lugar

ii) Bienes muebles que guarnecen el hogar

- Forman el ajuar de una casa; aquellos que frecuentemente o en forma ordinaria


encontramos en un hogar
- De propiedad de uno o ambos cónyuges

- ¿Deben individualizarse o inventariarse?


o Algunos dicen que “sí” y otros dicen que “no”
o Ramos: se trata de una universalidad de hecho, de tal suerte que si los bienes
muebles originarios se enajenan, puedan ser reemplazados por los que el cónyuge
propietario vaya adquiriendo en su reemplazo

iii) Derechos o acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias del inmueble
que sea residencia principal de la familia

- Acciones de uno o ambos

Constitución de un bien familiar

- Distinguir:
o 141: Bien es de propiedad de uno de los cónyuges
o 146: Bien es de propiedad de una sociedad en la que uno o ambos cónyuges
tengan acciones o derechos

i) 141

- Acción compete a cónyuge no propietario (no a hijos)


- Competencia: tribunales de familia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
93
- Para hacer la declaración, juez citara a los interesados a audiencia preparatoria
- Si no hay oposición juez resolverá en la misma audiencia
- Si hay oposición, y si juez considera que faltan antecedentes, citará a audiencia de juicio

- Constitución provisoria
o Con todo, la sola interposición de la demanda transformará provisoriamente en
familiar el bien de que se trate
o En su primera resolución, el juez dispondrá que se anote al margen de la
inscripción respectiva esa circunstancia
o Conservador practicará subinscripción con el solo mérito del decreto que le
notificará el tribunal (en registro de propiedad; otros dicen que en el de
prohibiciones y gravámenes)

- Debe inscribirse la sentencia definitiva si se refiere a inmueble


- No hay inscripción si sólo se refiere a muebles que guarnecen el hogar

ii) 146

- La afectación de derechos se hará por declaración de cualquiera de los cónyuges


contendida en escritura pública
- En el caso de sociedad de personas, deberá anotarse al margen de la inscripción social
respectiva, si la hubiere
- Tratándose de sociedades anónimas, se inscribirá en el registro de accionistas

Efectos de la declaración de un bien familiar

- No lo transforma en inembargable, solo:


o Limita facultad de disposición de su propietario (que ya no podrá enajenar o
gravar, ni ceder la tenencia, sin la autorización de su cónyuge)
o Otorga al cónyuge en cuyo favor se hace la declaración, un beneficio de excusión,
con el objeto de que si es embargado por un tercero, pueda exigir que antes de
procederse en contra del bien familiar se persiga el crédito en otros bienes del
deudor

- Limita facultad de disposición


o No se podrá enajenar ni gravar voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar,
los bienes familiares, sino concurriendo la voluntad de ambos cónyuges
 Sanción: nulidad relativa, por aplicación del 143

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
94
o Producida la afectación de derechos o acciones, se requerirá asimismo la voluntad
de ambos cónyuges para realizar cualquier acto como socio o accionista de la
sociedad respectiva, que tenga relación con el bien familiar
o Sanción: nulidad relativa, por las reglas generales

o ¿Procede autorización judicial supletoria?


 144: en los casos del 142, la voluntad del cónyuge no propietario de un
bien familiar, podrá ser suplida por el juez en caso de imposibilidad o
negativa que no se funde en el interés de la familia
 Al no estar expresamente establecida para el 146, no procede
autorización judicial supletoria

Derechos de usufructo, uso o habitación, constituidos judicialmente sobre bien familiar

- Ante tribunales de familia

- El título de estos derechos reales lo constituye la resolución judicial, que deberá inscribirse
en el registro de hipotecas y gravámenes

- Que la sentencia judicial que constituya estos derechos debe determinar el plazo de
término. No pueden tener carácter de vitalicio; cumplido el plazo, se extinguen

- Que sentencia judicial puede establecer otras obligaciones y modalidades si así pareciere
equitativo. Ello lo hará teniendo presente el interés del cónyuge no propietario, y de los
hijos

- Estos gravámenes no podrán afectar los derechos de los acreedores que el cónyuge
propietario tenía a la fecha de su constitución

- Que no aprovechan a los acreedores del cónyuge en cuyo favor se constituyen estos
derechos

- ¿Tienen carácter alimenticio? Discutido


o Ramos señala que sí. Se demuestra porque el tribunal para su constitución debe
consdierar las fuerzas patrimoniales de los conyuges y lo confirma el que los
acreedores del cónyuge beneficiado no los puede embargar
o Por esto, cónyuge afectado, podrá solicitar el cese de estos gravámenes en
cualquier tiempo
o Corte Suprema le ha negado carácter alimenticio a los bienes familiares

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
95
Desafectación de un bien familiar

- Tres formas:

o Acuerdo de los cónyuges


 Caso en que cuando se refiera a un inmueble debe constar en escritura
pública que debe anotarse al margen de la inscripción respectiva

o Resolución judicial recaída en juicio seguido por el cónyuge propietario, contra el


no propietario, fundado en que el bien no está destinado a los fines del 141
 Esto es, que no sirve de residencia principal a la familia si se trata de un
inmueble o tratándose de muebles, que no guarnecen el hogar común, lo
que deberá probar
 Tramita en juicio sumario

o Resolución judicial cuando el matrimonio ha sido declarado nulo o ha terminado


por muerte de uno de los cónyuges o por divorcio
 Simple extinción del matrimonio no produce de pleno derecho la
desafectación del bien

o Enajenación voluntaria o forzada del bien familiar (desafectación tácita)


 Ley no lo dice en forma expresa, pero es evidente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
96
Acuerdo de unión civil, ley 20830

Generalidades

- No se modifica ninguna norma del CC, todo está regulado en la ley 20830
- Regula aspectos patrimoniales entre personas de igual o distinto sexo
- Este acuerdo de unión civil, se une a las otras dos formas de vida en común:
o Matrimonio
o Concubinato

Concepto (art 1)

- Acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un
hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en
común, de carácter estable y permanente

- Los contrayentes se denominan convivientes civiles y serán considerados parientes

- Su celebración conferirá el estado civil de conviviente civil


o el término de este acuerdo restituirá a los contrayentes el estado civil que tenían
antes de celebrar este contrato, salvo “por el matrimonio de los convivientes
civiles entre sí, cuando proceda”

Características

Es un contrato

Es solemne

Pueden celebrarlo personas de igual o distinto sexo

Personas deben compartir el hogar


- Para anular el acuerdo, basta probar que no viven juntos

No puede sujetarse a modalidades, es puro y simple

Finalidad es resguardar los efectos jurídicos de la vida afectiva en común

Vida afectiva en común de las personas que lo celebran debe ser de carácter estable y
permanente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
97
Requisitos de validez, impedimentos y prohibiciones

- Requisitos de validez
o Mayoría de edad de los contrayentes
o Que contrayentes tengan la libre administración de sus bienes
o Que contrayentes hayan prestado consentimiento de manera libre y espontánea
 Vicios:
 Error en la persona (no en las cualidades personales, porque tiene
por objeto aspectos patrimoniales)
 Fuerza (grave, injusta y determinada)
 Dolo no:
o No está en la ley
o Por dolo de las reglas generales tampoco, porque las
normas en materia de familia son de “orden” público, no
de derecho privado o público

- Impedimentos y prohibiciones

o No podrán celebrar entre sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad


o afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado (ej: primos
podrían)

o Tampoco las personas que se encuentren ligadas por vínculo matrimonial no


disuelto o acuerdo de unión civil vigente

o Persona que teniendo la patria potestad de un hijo o la guarda de otra, quiera


celebrar un acuerdo de unión civil, debe sujetarse las reglas del 124 a 127

o Cuando un acuerdo de unión civil haya expirado, la mujer que está embarazada no
podrá contraer matrimonio con un varón distinto ni celebrar un nuevo acuerdo
antes del parto, o no habiendo señales de preñez, antes de cumplirse los 270 días
subsiguientes a la expiración del acuerdo

Celebración del acuerdo de unión civil

- Se celebrará en el Registro Civil, ante cualquier oficial, quien levantará acta de todo lo
obrado, la que será firmada por él y los contrayentes (no requiere testigos)
- Celebración puede efectuarse en el local de su oficina o lugar que señalaren los
contrayentes, dentro del territorio jurisdiccional del oficial de registro civil

- Contrayentes deberán declarar, bajo juramento o promesa, por escrito, oralmente o por
lenguaje de señas, acerca del hecho de no encontrarse ligados por vínculo matrimonial no
disuelto o un acuerdo de unión civil vigente

- Acuerdo puede celebrarse por mandatario facultado especialmente para este efecto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
98
o Escritura pública, en la que se indiquen datos de contrayentes y del mandatario
o Mandatario requerirá facultad expresa para convenir por su mandante, la
comunidad de bienes del art 15
o Mandato: solemne, específico y especial

- Los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes, no constitutivos de matrimonio, que


regulen la vida afectiva en común de dos personas del mismo o distinto sexo, sujetos a
registro y celebrados válidamente en el extranjero, será reconocidos en Chile
o Requisitos de forma y fondo según ley del país
o Podrá ser declarado nulo conforme a la ley chilena, que contravenga requisitos de
validez, impedimentos y prohibiciones (art 7, 8 y 9)

- Matrimonios celebrados en el extranjero por personas del mismo sexo, pueden ser
reconocidos como acuerdos de unión civil en Chile

Efectos del acuerdo

Convivientes son considerados parientes

Se adquiere estado civil de conviviente civil

Se genera parentesco por afinidad

Se establece deber de ayuda mutua

Se establece obligación de contribuir a los gastos de vida en común

Se otorga legitimación activa a uno de los convivientes para demandar la indemnización


de perjuicio por daños causados al conviviente

Presunción de paternidad: conforme al 184 CC

Todas las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones legales de los cónyuges, se


aplican a los convivientes civiles
- Ej: no pueden celebrar compraventa entre ellos

Responsabilidad extracontractual

- Conviviente civil tiene acción directa (no indirecta o por repercusión) para demandar
indemnización, sea que su conviviente muera o quede incapacitado
- Algunos agregan que tenía la acción directa como conviviente del causante, y además por
transmisión. Problema: enriquecimiento sin causa (Barría)

Régimen de bienes del acuerdo de unión civil

- Régimen de separación de bienes como régimen supletorio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
99
o Los convivientes civiles conservarán la propiedad, goce y administración de los
bienes adquiridos a cualquier título antes de la celebración del contrato y de los
que adquieran durante la vigencia de éste, a menos que se sometan de manera
expresa a las reglas del art 15

- Régimen de comunidad
o Remisión al cuasicontrato de comunidad
o Recae sobre una universalidad o sobre cosas singulares 2304
o Administración de la comunidad 2305 y 2081 ¿Mandato tácito y recíproco?
 Problema: si se queremos vender un inmueble:
 Una sola comunidad: cualquiera podría vender por el mandato
tácito y recíproco
 Comunidad sobre cada bien: habría venta de cosa ajena en una
parte, y en la otra parte estaría vendiendo solo su cuota

o Deudas de la comunidad 2306 y 2307


o División de la comunidad 2313

- Sustitución del régimen


o Si los cónyuges hubieren pactado el régimen de comunidad podrán sustituirlo por
el de separación total de bienes
o Pacto de sustitución deberá otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos
entre partes ni terceros, sino desde la subinscripción al margen de la inscripción
de acuerdo civil, dentro de 30 días desde la suscripción de la escritura

Bienes familiares en el acuerdo de unión civil

- Cualquiera sea el régimen de bienes que exista entre los convivientes civiles, tendrá
aplicación lo dispuesto en los arts 141 al 149 CC

Derechos hereditarios de los convivientes civiles

- Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario del otro, y concurrirá en su
sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al
cónyuge sobreviviente
- Conviviente también podrá ser asignatario de la cuarta de mejoras
- Podrá ser desheredado por cualquiera de las tres primeras causas de desheredamiento del
1208
- Acuerdo de unión civil no debe estar expirado al tiempo de la delación de la herencia, para
que así tengan lugar los derechos sucesorios
- Conviviente civil sobreviviente tendrá además el derecho de adjudicación preferente

Derecho de alimentos del conviviente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
100
- Convivientes civiles se deberán ayuda mutua
- Estarán obligados a solventar gastos generados por su vida en común, conforme al
régimen patrimonial que exista entre ellos
- ¿Procede derecho de alimentos?

Derecho a la compensación económica

- Si como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o las labores propias del
hogar común, uno de los convivientes civiles no puedo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante la vigencia del acuerdo de unión civil, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería,
- Tendrá derecho a que cuando se produzca el término del acuerdo por las causales d) e) y
f), del art 26, se le compense el menoscabo económico sufrido

Término del acuerdo

Muerte natural de uno de los convivientes civiles

Muerte presunta de uno de los convivientes civiles

Matrimonio de los convivientes civiles entre sí (cuando proceda)

Mutuo acuerdo de los convivientes civiles

Voluntad unilateral de los convivientes civiles

Declaración de nulidad del acuerdo

Efectos del término

- Pondrá fin a todas las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio deriven de la
vigencia del contrato

Tribunal competente

- Juez con competencia en materias de familia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
101
De la filiación

Concepto

- Vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre, y que consiste en la
relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su inmediato
descendiente, o sea, su descendiente de primer grado

- Aspectos jurídicos regulados:


o Su establecimiento con la mayor certidumbre
o La regulación de sus efectos

Evolución

- CC original:
o Legítima, natural, ilegítima
- Ley 10271:
o Aumenta protección a filiación natural
- Ley 19585
o Influencia constitución / tratados internacionales
o Ideas centrales:
 Derecho de toda persona a conocer sus orígenes
 Trato igualitario a todos los hijos
 Prioridad del interés del hijo

Clases de filiación

- Por naturaleza
o Determinada
 Matrimonial
 No matrimonial
 Por fecundación mediante aplicación de técnicas de reproducción humana
asistida
o No determinada

- Adoptiva
o Ley 19620

Momento en que produce sus efectos la filiación

- 181 inc 1°

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
102
o “La filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente determinada, pero
éstos se retrotraen a la época de la concepción del hijo”

Determinación de la filiación

- De la maternidad
- De la filiación matrimonial
- De la filiación no matrimonial

De la maternidad

- Hay tres formas de determinar la maternidad:

o Por el parto, cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo
ha dado a luz constan en las partidas del registro civil
 Dos elementos:
 Que mujer haya parido (haya dado a luz un hijo)
 Que el hijo que pasa por suyo sea realmente el producto de ese
parto
 Maternidad queda determinada sin necesidad de manifestación de
voluntad de la madre. Naturalmente que si la maternidad así establecida
no corresponde a la realidad, podrá ser impugnada

o Por el reconocimiento de la madre

 Para este caso y el siguiente, se aplican las mismas reglas que en


paternidad

o Por sentencia judicial firme, recaída en juicio de filiación

Determinación de la filiación matrimonial

- Filiación matrimonial supone la existencia del matrimonio de los progenitores al tiempo de


la concepción o al tiempo de nacimiento del hijo
o Si el hijo no había nacido antes del matrimonio de sus padre y tenía filiación
determinada respecto de ambos, pasa a tener filiación matrimonial por el solo
hecho de casarse los padres

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
103
- Existirá filiación matrimonial cuando los padres se hayan casado entre sí y hayan
reconocido al hijo como suyo o exista sentencia judicial que así lo resuelva

Presunción de paternidad

- Se presumen hijos del marido, los nacidos después de la celebración del matrimonio y
dentro de los 300 días siguientes a su disolución, o a la separación judicial de los cónyuges
- La presunción se apoya en el hecho de que el marido al tiempo de casarse haya tenido
conocimiento del embarazo de la mujer

- No se aplicará respecto del que nace antes de expirar 180 días subsiguiente al matrimonio,
si el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de casarse
o Aquí puede desconocer la paternidad, interponiendo la acción de
desconocimiento de paternidad
o Será entonces el hijo quien tendrá que probar que su padre se casó con
conocimiento del estado de preñez de su madre

- 184 inc 3°: en el caso de los hijos nacidos después de 300 días de celebrada la separación
judicial de sus padres, por excepción opera la presunción de paternidad:
o por el hecho de consignarse como padre el nombre del marido
o a petición de ambos cónyuges
o en la inscripción de nacimiento del hijo
- Admite impugnación

Determinación de filiación no matrimonial

Dos formas:

- Por reconocimiento voluntario de los padres


o Expreso
 Espontáneo
 Provocado
o Tácito o presunto

o Opera respecto de toda clase de hijos (mayores, menores, vivos, muertos)


o Pueden reconocer de esa forma incluso los menores adultos, sin necesidad de ser
autorizados o representados

- Por reconocimiento forzado mediante sentencia judicial en juicio de filiación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
104
Reconocimiento voluntario expreso espontáneo de paternidad o maternidad

- El que se hace mediante una declaración formulada con ese determinado objeto, por el
padre, la madre o ambos, en alguno de los instrumentos:
o Ante el oficial del registro civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo o
en el acto del matrimonio de los padres
o En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del registro civil
o En escritura pública
o En acto testamentario

- Puede efectuarse por mandatario, constituido por escritura pública y especialmente


facultado con ese objeto
o Si reconocimiento es en testamento, no cabe hacerlo a través de mandatario,
porque la facultad de testar es indelegable

- El reconocimiento no perjudicara los derechos de terceros de buena fe, que hayan sido
adquiridos con anterioridad a la subinscripción de éste al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo

Reconocimiento voluntario expreso provocado

- Es el que hace el padre o la madre en el juicio de filiación del 199 bis


- Interpuesta acción de reclamación de filiación, el demandado puede:
o No comparecer a la audiencia preparatoria
o Comparecer y negar filiación
o Comparecer y manifestar dudas sobre la paternidad o maternidad
o Comparecer y reconocer al hijo

- En cualquier momento durante la tramitación de la causa, el demandad puede reconocer


al hijo (será voluntario provocado)
- Si el reconocimiento voluntario no se produce, y se dicta sentencia que acoge la
reclamación, habrá reconocimiento judicial

- Debe levantarse acta que tribunal remitirá en copia autorizada al registro civil para que
subinscribe al margen de la inscripción de nacimiento

Reconocimiento tácito presunto

- El hecho de consignarse el nombre del padre o la madre, a petición de cualquiera de ellos,


al momento de practicar la inscripción de nacimiento
o Petición + consignación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
105
- Debe emanar necesariamente de quien la hace (pese a error de redacción)

- ¿Si la inscripción se hace a través de mandatario, puede producirse el reconocimiento


tácito?
o El reconcomiendo por acto entre vivos señalado en el 187, podrá realizarse
mediante mandatario constituido por escritura pública, especialmente facultado
con este objeto. Por tanto solo está permitido para el reconocimiento voluntario
expreso
o Ramos: es posible, en la medida que se tenga un poder que cumpla con el 190,
esto es, otorgado por escritura pública y con facultades expresas para ello

Límites al reconocimiento

- No surtirá efecto el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente determinada una


filiación distinta, sin perjuicio del derecho a ejercer las acciones del 208
- 208: quien pretende ser el padre o madre, deberán ejercer simultáneamente las:
o acciones de impugnación de la filiación existente y
o de reclamación de la nueva filiación

Características de todo reconocimiento

- Acto unilateral
o Se perfecciona por la sola voluntad del padre o madre que lo efectúa
o Sin perjuicio del derecho del hijo para repudiar tal reconocimiento, por el 191

- Solemne
o Se requiere que voluntad de quien reconoce se exprese en las solemnidades según
si es voluntario, expreso, tácito, o provocado

- Irrevocable
o El reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento revocado
por otro acto testamentario posterior

- No susceptible de modalidades
o Porque no opera principio de autonomía de la voluntad

Repudiación del reconocimiento (191)

- Hijo puede repudiar el reconocimiento de que ha sido objeto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
106
- Solo se puede repudiar el reconocimiento voluntario espontáneo

- Personas que pueden repudiar:

Si el hijo al momento del reconocimiento es Solo él puede repudiar, dentro de un año


mayor de edad desde que tomó conocimiento del
reconocimiento

Si es menor Solo él puede repudiar, dentro de un año


desde que llegado a la mayor edad, supo
del reconocimiento

Si mayor de edad, está bajo interdicción por Repudia su curador, previa autorización
demencia o sordomudez judicial

Si hijo es disipador declarado interdicto Repudia personalmente, sin autorización de


su representante legal ni justicia

Si se reconoció a hijo muerto o que falleció Sus herederos, un año desde el


antes de mayoría de edad reconocimiento; o un año desde su muerte
(respectivamente)

Si el reconocido mayor de edad, muere Herederos, durante el tiempo que le queda


antes de expirar término para repudiar

- Características
o Unilateral
o Solemne: escritura pública, subinscrita al margen de la inscripción de nacimiento
(para afectar a terceros)
o Irrevocable

- Efectos
o Privará retroactivamente al reconocimiento de todos los efectos que beneficien
exclusivamente al hijo o sus descendientes,
 pero no alterará los derechos ya adquiridos por los padres o terceros,
 ni afectará a los actos o contratos válidamente ejecutados
 o celebrados con anterioridad a la subinscripción correspondiente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
107
De las acciones de filiación

- Incorporadas por ley 19585, que contempla dos tipos de acciones:


o Acciones de reclamación de filiación, matrimonial o extramatrimonial
 Las otorga la ley al fijo que en contra de su padre o madre, o estos contra
el hijo, para que se resuelva judicialmente que una persona es hijo de otra
 Pueden ser:
 Reclamación de filiación matrimonial
 Reclamación de filiación no matrimonial

o Acciones de impugnación de filiación


 Destinadas a dejar sin efecto una filiación generada por una determinada
paternidad o maternidad, por no ser efectivos los hechos en que se funda

- Agregamos la acción de desconocimiento de paternidad

Acciones de reclamación

Acciones de reclamación de filiación matrimonial

Titulares

- El hijo contra sus padres


o Deberá entablar acción conjuntamente en contra de ambos padres (característica
de esta filiación es que están casados)
- Padres contra el hijo
o Si es el padre o madre quien demanda la filiación matrimonial del hijo, debe el
otro padre intervenir forzosamente en el juicio, so pena de nulidad

Acciones de reclamación de filiación no matrimonial

Titulares

- Hijo, personalmente o a través de representante legal, contra su padre, madre o ambos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
108
- Padre o madre, cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente, para lo cual
deberá padre o madre que demanda, impugnar la filiación existente y pedir que se declare
que es su hijo
o Si el hijo no tiene filiación determinada, el padre o madre, carece de la acción de
reclamación de filiación; le basta reconocerlo
 Hijo pude repudiar

206

- Si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz, la acción podrá ser ejercida por sus herederos,
dentro del plazo de tres años contado desde la muerte

207 (hijo póstumo)

- En caso del hijo póstumo o si alguno de los padres fallece dentro de los 180 días siguientes
al parto, la acción de reclamación se podrá dirigir contra los herederos del padre o madre
fallecidos, dentro del plazo de tres años, contados desde su muerte o si el hijo es incapaz,
desde que éste haya alcanzado la plena capacidad

Características de acción de reclamación

- Imprescriptible e irrenunciable

- Personalísima
o Único caso en que la pueden intentar herederos es cuando fallece el hijo siendo
incapaz

- Se tramita en juicio de filiación que presente las siguientes características


o Se tramita ante tribunales de familia
o Tiene carácter de secreto hasta que se dicte sentencia de término, teniendo
acceso a él únicamente las partes y sus apoderados

Legitimación pasiva de los herederos del supuesto padre o madre

- La acción corresponde solo al hijo contra su padre o madre, o a cualquiera de éstos


cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente

- Pero si el padre o madre fallecen, ¿se puede demandar a los herederos?

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
109
o Doctrina mayoritaria: no se puede (solo intentar en vida del padre o madre), salvo
el caso del hijo póstumo
o Corte Suprema y Tribunal Constitucional: sí se puede
 Sí porque sería acorde al derecho a la identidad y a la investigación de la
paternidad
o Artículo 5 transitorio ley 19585: no podrá reclamarse la paternidad o maternidad
respecto de personas fallecidas con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley
 A contrario sensu: respecto de los fallecidos con posterioridad, sí se puede
o Problema: gran prueba es la prueba biológica, porque ya está muerto. Se trata de
un problema de hecho, y no jurídico. Pero no es la única prueba

o Abeliuk: sí se puede, porque el 205 señala que le corresponde al hijo contra su


padre o madre, pero no obsta a que fallecido el progenitor, pueda demandarse a
sus herederos

Responsabilidad por interposición de estas acciones

- Para evitar demandas infundadas, 197 señala que la persona que ejerza una acción de
filiación de mala fe o con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada, es
obligada a indemnizar los perjuicios que cause al afectado
- La mala fe o el propósito de lesionar la honra, son circunstancias que debe probar quien
interpone acción de indemnización

Prueba en juicios de filiación

Reglas del 197 al 201

- Paternidad o maternidad se puede establecer mediante toda clase de pruebas, decretadas


de oficio o a petición de parte
- Sin embargo la prueba de testigos por sí sola es insuficiente
- En cuanto a las presunciones, deben ser graves, precisas y concordantes

- Ley admite pruebas periciales de carácter biológico


o La más conocida es el ADN
o Además están el “análisis de grupos y subgrupos sanguíneos” y el “análisis de
antígenos de histocompatiblidad”
o Se practican por servicio médico legal o laboratorios idóneos, designados por el
tribunal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
110
o Las pates siempre, y por una sola vez, tendrán derecho a solicitar un nuevo
informe pericial

Negativa injustificada a someterse a peritaje biológico

- Negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir


legalmente la paternidad o maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda
- Se entenderá que hay negativa injustificada, si citada la parte dos veces, no concurre a la
realización del examen
o Para este efecto la citación se hará bajo apercibimiento de aplicarse la presunción
señalada

Posesión notoria de la calidad de hijo

- Es la prueba más importante


- Consiste en que su padre, madre o ambos, le hayan tratado como hijo, proveyendo a su
educación y establecimiento de un modo competente, y presentándolo en ese carácter a
sus deudos y amigos, y que éstos y el vecindario de su domicilio, en general, le hayan
reputado y reconocido como tal

- Requisitos
o Debe haber durado a lo menos cinco años continuos
o Los hechos que la constituyen deben probarse por un conjunto de testimonios y
antecedentes o circunstancias fidedignos, que la establezcan de un modo
irrefragable
- Acreditada la posesión notoria del estado civil de hijo, constituye una prueba que preferirá
a las pruebas periciales biológicas
o Pero si hay graves razones que demuestren la inconveniencia para el hijo de
aplicar tal regla, prevalecerá la prueba biológica
o Ej: posesión notoria se adquirió por sustracción de menor o sustitución de niño
por otro, etc

- Sanción de padre o madre que se opone a determinación


o Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición del
padre o madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad, y en general,
de todos los derechos que la ley le confiere respecto de la persona y bienes del
hijo o sus descendientes

o Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo, el padre o la madre que
le haya abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida
por medio de sentencia judicial contra su oposición

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
111
o Hijo, alcanzada su plena capacidad, puede restituir los derechos a este padre o
madre
 Escritura pública, subinscrita al margen de la inscripción de nacimiento del
hijo y será irrevocable

Alimentos provisionales

- Reclamada judicialmente la filiación, el juez podrá decretar alimentos provisionales


- La petición al tribunal debe ser fundada y que para el caso de que sentencia sea
absolutoria se deben, por regla general, restituir

Sentencia que acoge acción de reclamación es declarativa

- Filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente determinada, pero éstos se
retrotraen a la época de la concepción del hijo
- No obstante, subsistirán los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas antes de su
determinación, pero el hijo concurrirá en las sucesiones abiertas con anterioridad a la
determinación de su filiación, cuando se llamado en su calidad de tal

Acciones de impugnación de filiación

Concepto

- Tienen por objeto dejar sin efecto la filiación generada por una determinada paternidad o
maternidad, por no ser efectivos los hechos en que se funda
- No cabe impugnación de filiación determinada por sentencia firme

- Ley regula:
o Desconocimiento o Impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido
durante al matrimonio
o Impugnación de la filiación determinada por reconocimiento
o Impugnación de la maternidad
o Agregamos: situación del hijo concebido por técnicas de reproducción humana
asistida

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
112
Desconocimiento o impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante el
matrimonio

- Impugnación de la paternidad de un hijo matrimonial, o sea, que se produce cuando existe


matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo

- 184: presunción simplemente legal: hijos nacidos después de celebración del matrimonio y
dentro de los 300 dias siguientes a su disolución o separación judicial, son hijos del marido
o Marido puede intentar acción de desconocimiento de la paternidad (que no es
acción de impugnación, pero se hace en tiempo y forma de ellas)
o Será el hijo quien tenga que probar, que el marido, al momento de celebrar el
matrimonio, ignoraba el estado de gravidez de su cónyuge
o Si el padre pierde el pleto, porque hijo probó que padre se casó conociendo
estado de embarazo de madre, el padre podrá intentar acción de impugnación
normal
 En el caso del hijo que pierde, podrá intentar acción de reclamación

- Titulares de la acción de impugnación


o Marido
o Herederos del marido y toda persona a quien la pretendida paternidad irrogare
perjuicio actual cuando el marido fallece sin conocer el parto o antes de vencido el
plazo para impugnar
o Representante legal del hijo
o Hijo

Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento

- Paternidad se puede impugnar por:


o Hijo
o Representante legal del hijo que es incapaz
o Herederos del hijo si éste fallece desconociendo el reconocimiento o antes de
expirar el plazo que tenía para impugnar
o Por toda persona que pruebe interés actual en ello (interés patrimonial)

- Padre no puede intentarla, pero sí podría demandar la nulidad del reconocimiento, por
vicios de voluntad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
113
Impugnación de la maternidad

- La maternidad podrá ser impugnada:


o Probándose falso parto, o
o Suplantación del pretendido hijo al verdadero
- Titulares
o Marido de supuesta madre
o Madre supuesta
o Verdaderos padre o madre del hijo
o Verdadero hijo o el que pasa por tal si se reclama conjuntamente la determinación
de la auténtica filiación
o Toda otra persona a quien la maternidad aparente perjudique actualmente en sus
derechos sobre la sucesión testamentaria o abintestado de los supuestos padre o
madre, siempre que no exista posesión notoria del estado civil

- Plazo:
o Un año desde el nacimiento del hijo
 Pero si el pretendido hijo no entabla acción de impugnación
conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercerla dentro del año
contado desde que alcance mayoría de edad

o Si quien impugna es el verdadero padre o madre del hijo, no hay plazo (porque se
interponen conjuntamente impugnación y reclamación)

Juicios de impugnación

- Se tramitan ante tribunal de familia

- Si se impugna paternidad del hijo de filiación matrimonial, la madre debe ser citada, pero
no es obligada a comparecer

- Sentencia que acoge impugnación debe subinscribirse: requisito de oponibilidad para que
sentencia afecte a terceros

Situación especial del hijo concebido mediante técnicas de reproducción asistida

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
114
- En el caso del hijo que ha sido concebido mediante la aplicación de técnicas de
reproducción humana asistida, no cabe la impugnación de filiación ni la reclamación de
una filiación diferente
- Esto es consecuencia de que el padre y la madre de este hijo son el hombre y mujer que se
sometieron a ellas

Efectos de filiación

- Derechos y obligaciones que derivan de ella y abarca las siguientes materias:


o Autoridad paterna
o Patria potestad
o Derecho de alimentos
o Derechos hereditarios

Autoridad paterna

- Conjunto de derechos y obligaciones de contenido eminentemente moral

- Distinguir:

o Deberes de los hijos para con sus padres y ascendiente


 Respeto y obediencia a los padres
 Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres
 Deber de cuidado a los padres y demás ascendientes
 Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho de obrar
independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los
padres en su ancianidad, en el estado de demencia y en todas las
circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios
 Tienen derecho al mismo socorro los demás ascendientes en caso
de inexistencia o de insuficiencia de los inmediatos descendientes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
115
o Derechos-deberes de los padres para con los hijos
 La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo,
para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible,
y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana
 Son:
 Cuidado
 Derecho-deber de mantener relación directa y regular
 Crianza y educación

i) Cuidado

- Toda de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de


sus hijos

- Se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual, ambos padres, vivan


juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y
educación de sus hijos

- El cuidado personal del hijo no concebido ni nacido durante el matrimonio, reconocido por
uno de los padres, corresponde al padre o madre que lo haya reconocido
o Si no ha sido reconocido por ninguno de sus padres, la persona que tendrá su
cuidado será determinada por el juez

- Si los padres viven separados, podrán determinar de común acuerdo que le corresponda al
padre, madre o ambos en forma compartida
o Acuerdo es por escritura pública o acta extendida ante cualquier oficial del
registro civil y deberá ser subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento
dentro de 30 días
o El acuerdo establecerá la frecuente y libertad con que el padre o madre que no
tenga el cuidado personal, mantendrá una relación directa y regular con los hijos

- A falta de acuerdo, hijos continuarán bajo el cuidado del padre o madre con quien estén
conviviendo

- Juez podrá ordenar que el cuidado le corresponda al otro cónyuge; en ningún caso podrá
fundar exclusivamente su decisión en la capacidad económica de los padres, sino que
debe considerar los criterios del 225 (ej: vinculación afectiva, opinion del hijo, etc)

- Juez puede confiar cuidado personal a quien no sea padre o madre, en caso de inhabilidad
física o moral de ambos padres. Se preferirá a los consanguíneos más próximos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
116
ii) Derecho-deber de mantener relación directa y regular

- Introducido por ley 20680 (que también hizo modificaciones en cuidado personal)

- El padre o madre que no tenga cuidado personal del hijo, tendrá derecho y deber de
mantener con él una relación directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y
libertad acordada directamente con quien lo tiene a su cuidado

- Si no hay acuerdo se puede solicitar al tribunal que regule o modifique

- Ley de menores: 48 bis, autorización para salir del extranjero

iii) Crianza y educación

- Los gastos de educación, crianza y establecimiento de los hijos son de cargo de la sociedad
conyugal
- Si no la hubiere, los padres contribuirán en proporción a sus respectivas facultades
económicas
- En caso de fallecimiento del padre o madre, los gastos corresponden al sobreviviente
- Si el hijo tuviere bienes propios, los gastos de establecimiento y en caso necesario, crianza
y educación, podrá sacarse de ellos

- Obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la insuficiente de ambos
padres, a sus abuelos (por una y otra línea conjuntamente)

- Si no hay acuerdo entre obligados, juez determinará la contribución, conforme a sus


facultades económicas

- Padres tendrán facultad de corregir a los hijos, cuidando que no menoscabe su salud ni
desarrollo personal (excluye maltrato)

- Si el hijo abandonado por sus padres hubiere sido alimentado y criado por otra persona, y
quisieren sus padres sacarle el poder de ella, deberán ser autorizados por el juez para
hacerlo, y previamente deberán pagarle los costos de crianza y educación, tasados por el
juez

- Si el hijo de menor de edad, ausente de su casa, se halla en urgente necesidad, en que no


puede ser asistido por el padre o madre que tiene su cuidado personal, se presumirá la
autorización de éste o ésta para las suministraciones que se le hagan, por cualquier
persona en razón de alimentos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
117
o El que haga las suministraciones deberá dar noticia al padre o más. Si no, cesa
responsabilidad de ellos

Patria potestad

Concepto

- Conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o madre sobre los bienes de
sus hijos no emancipados

Determinación del titular de la patria potestad

- Convencional
o La patria potestad será ejercida por el padre o madre o ambos conjuntamente,
según convengan en acuerdo suscrito por escritura pública o acta extendida ante
cualquier oficial de registro civil, subinscrita al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo, dentro de 30 días de su otorgamiento

- Legal
o A falta de acuerdo, toca al padre y madre en conjunto el ejercicio de la patria
potestad
o Con todo, los padres podrán actuar indistintamente en los actos de mera
conservación. Respecto del resto de los actos se requerirá actuación conjunta
o En caso de desacuerdo de los padres, o cuando uno de ellos esté ausente o
impedido o se negare injustificadamente se requerirá autorización judicial
o En defecto del padre o madre que tuviere la patria potestad, los derecho y
deberes corresponderán al otro de los padres

- Judicial
o En todo cuando el interés del hijo lo haga indispensable, a petición de uno de los
padres, el juez podrá confiar el ejercicio de la patria potestad al padre o madre
que carecía de él, o radicarlo en uno solo de los padres, si la ejercían
conjuntamente
o Subinscribir el margen dentro de 30 días

- Otras situaciones:

- Padres viven separados

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
118
o Patria potestad será ejercida por aquel que tenga a su cargo el cuidado personal
del hijo o por ambos
o Sin embargo, por acuerdo de los padres o resolución judicial fundada en interés
del hijo podrá atribuirse la patria potestad al otro padre o radicarla en uno de ellos
si la ejercieren conjuntamente
o Se debe subinscribir, para que sea oponible a terceros

- Si el cuidado personal lo tiene un tercero, él no tiene la patria potestad


o Patria potestad es atributo del padre, madre o ambos, jamás de un tercero

- Se nombrará tutor o curador al hijo siempre que la paternidad y maternidad hayan sido
determinadas judicialmente contra oposición de padre y madre
o Lo mismo respecto de hijos cuyos padres no tengan derecho a ejercer patria
potestad o cuya filiación no esté determinada legalmente

Atributos de la patria potestad

- Derecho legal de goce (usufructo) del padre sobre ciertos bienes del hijo
- Administración de los bienes del hijo
- Representación legal del menor

i) Derecho legal de goce

- Facultad de usar los bienes del hijo y percibir sus frutos, con cargo de conservar la forma y
substanciación de dichos bienes y de restituirlos, si no son fungibles, o con cargo de volver
igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor si son fungibles

- Características
o Derecho personalísimo
o Inembargable
o No obliga a rendir fianza o caución de conservación y restitución ni tampoco a
hacer inventario solemne
o Si lo ejerce la madre casada en sociedad conyugal, se considerará separada de
bienes respecto de su ejercicio, y de lo que en él obtenga
o Si la patria potestad la ejercen conjuntamente ambos padres, el derecho legal de
goce se distribuirá en la forma que ellos lo tengan acordado

- Bienes sobre los que recae: sobre todos los bienes del hijo, con las siguientes excepciones:
o Bienes que integran el peculio profesional o industrial del hijo
o Bienes adquiridos por hijo a título de donación, herencia o legado, cuando el
donante o testados ha estipulado que no tenga el goce o la administración quien
ejerza la patria potestad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
119
o Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad, indignidad o
desheredamiento del padre o madre

ii) Administración de los bienes del hijo

- Distinguir:
o Bienes que forman el peculio profesional o industrial que son administrados por el
hijo, con limitación del 254
o Otros bienes: regla es que administra el padre o madre que tenga del derecho
legal de goce. Si ninguno lo tiene, administra un curador

- Facultades administrativas del padre


o Para enajenar o gravar bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio
profesional o industrial, o derechos hereditarios, se requiere autorización judicial
con conocimiento de causa
 Incumplimiento: nulidad relativa

o No podrá donar parte alguna de los bienes del hijo, ni darlos en arriendo por largo
tiempo, ni aceptar o repudiar una herencia deferida al hijo, sino en la forma y
limitaciones para tutores y curadores
 No puede donar bienes raíces del hijo, ni aun con autorización judicial:
sanción, nulidad absoluta
 No puede donar bienes muebles del hijo: salvo que tenga autorización
Judicial

o Limitaciones respecto de la partición de bienes en que tenga interés el menor.


Requiere autorización judicial para provocar la partición de herencias o bienes
raíces en que tenga interés el menor

- Responsabilidad del padre o madre por la administración de los bienes del hijo
o Responde hasta de culpa leve
o Se extiende a la propiedad y frutos, en aquellos bienes del hijo en que tiene
administración, pero no goce
o Se limita a la propiedad cuando ejerce ambas facultades sobre los bienes

- Obligación de poner en conocimiento de sus hijos, la administración realizada


o Al término de la patria potestad, los padres pondrán a sus hijos en conocimiento
de la administración que hayan ejercicio sobre sus bienes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
120
- Extinción de la administración
o Emancipación del hijo
o Caso en que se suspenda la patria potestad del padre o madre
 Si se suspende respecto de un padre la ejerce el otro padre
 Si se suspende respecto de ambos, el hijo queda sujeto a guardas
o Caso en que se prive al padre, madre o ambos, de la administración de los bienes
del hijo, por haberse hecho culpable de dolo, o grave negligencia habitual, y así se
establezca por sentencia judicial, subinscrita al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo

iii) Representación legal del hijo

- Hijo puede ser absolutamente incapaz (demente, impúber, sordo o sordomudo que no
puedan darse a entender claramente) o relativamente incapaz (si es menor adulto)
- Si es absolutamente incapaz: puede actuar a través de representante legal
- Si es relativamente incapaz: puede actuar, representado o autorizado por ese
representante

- Actos que puede realizar el relativamente incapaz:


o Actos judiciales o extrajudiciales que digan relación con su peculio profesional o
industrial
o Actos de familia, como casarse (requiere autorización), reconocer hijos, hacer
testamento

- Incapacidad del hijo menor

o Para actos extrajudiciales


 Representante legal es el padre o madre que lo tengan bajo su patria
potestad, si ninguno la tiene, lo representa el curador
 Sanción para hijo que actúa por sí solo: únicamente obligará su peculio
profesional
 No hay autorización judicial supletoria
 Contratos entre padres e hijos: regla es que valen; salvo compraventa

o Para actos judiciales


 Juicios en que hijo es demandante o querellante
 Solo autorizado o representado por quien ejerce patria potestad.
Puede suplirlo el juez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
121
 Si juicio versa sobre derecho relacionado con su peculio
profesional, puede actuar por sí solo (se le mira como mayor de
edad)
 Acciones civiles contra hijo
 Actor deberá dirigirse contra quien tenga patria potestad, para
que autorice o represente a hijo en juicio
 Si se trata de derechos relacionados con el peculio profesional del
hijo, puede actuar por sí solo
 Juicios criminales contra hijo
 Directamente contra hijo
 Quien tenga patria potestad está obligado a suministrarle los
auxilios que necesite para su defensa
 Juicios entre padre o madre e hijo
 Si demanda hijo: requiere autorización judicial
 Si demandan padres: le están autorizando y solo requerirá curador
para la litis

Suspensión de la patria potestad

- Casos:
Prolongada demencia del padre o madre que la ejerce

Menor edad del padre o madre para ejercerla

Estar padre o madre que la ejerce, en entredicho de administrar sus propios


bienes, cualquiera sea la causa de interdicción

Larga ausencia u otro impedimento físico del padre o madre que la ejerza, de los
cuales se siga perjuicio grave a los intereses del hijo, a que el padre o madre
ausente no provee

- Por regla general opera previa sentencia judicial


o Operará de pleno derecho cuando se trate de la menor edad del padre o madre
o En los demás, por sentencia judicial, con conocimiento de causa, después de oír a
los parientes y defensor de menores

- Efectos de suspensión
o Si se suspende respecto de uno de los padres: será ejercida por el otro
o Si se suspende respecto de ambos: hijo queda sujeto a guarda

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
122
De la emancipación

- Concepto: Es un hecho que pone fin a la patria potestad del padre, madre o ambos, según
el caso
- Clases: legal o judicial (no convencional)
- Normas sobre emancipación son de orden público: causales de emancipación las establece
taxativamente la ley; partes no pueden crearlas

i) Emancipación legal

- Muerte de padre o madre, salvo que patria potestad la tenga otro


- Decreto que da posesión provisoria o definitiva, de los bienes del padre o madre
desaparecido, salvo que sea otro quien ejerce la patria potestad
- Matrimonio del hijo
- Haber cumplido 18 años de edad

ii) Emancipación judicial

- Padre o madre maltrata habitualmente al hijo, salvo que patria potestad la tenga otro
- Padre o madre abandona al hijo, salvo que patria potestad la tenga otro
- Por sentencia judicial firme, en que padre o madre ha sido condenado por delito que
merezca pena aflictiva, a menos que juez estime que no existe riesgo para el interés del
hijo, o de asumir el otro la patria potestad
- Inhabilidad física o moral del padre o madre, si no le corresponda al otro ejercer patria
potestad

- Sentencia que declare emancipación debe subinscribirse al margen de la inscripción de


nacimiento del hijo

- Efectos de emancipación
o No transforma al hijo en capaz, salvo que haya llegado a mayoría de edad
o Por tanto, producida emancipación, será necesario designarle un curador (salvo
mayoría de edad)

- Irrevocabilidad de la emancipación
o Excepción:
 Emancipación por muerte presunto o sentencia judicial fundada en
inhabilidad moral del padre o madre,
 las que podrán ser dejadas sin efecto por el juez, a petición del respectivo
padre o madre, cuando se acredite fehacientemente su existencia o que
ha cesado la inhabilidad, según el caso, y además,

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
123
 conste que la recuperación de la patria potestad conviene a los intereses
del hijo
 resolución producirá efectos desde que se subinscribe al margen de la
inscripción de nacimiento

Derecho de alimentos

Concepto

- Es el que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que cuenta con los medios
para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un modo correspondiente a su
posición social, que debe cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud,
movilización, enseñanza básica y media, aprendizaje de alguna profesión u oficio” (Ramos)

Clasificación

- Según su título

o Legales o forzosos (son los que estudiaremos)


 Su título es la ley. Ésta solo ha regulado los legales, título: “De los
alimentos que se deben por ley a ciertas personas”
 Las disposiciones de este título no rigen respecto de las
asignaciones alimenticias hechas voluntariamente en testamento
o por donación entre vivos
 Regulados por título XVIII Libro I (337)
 Cuando alimentante fallece constituyen asignación forzosa y son baja
general de la herencia

o Voluntarios:
 Derivan de una liberalidad o una convención

- Según la forma en cómo se otorgan

o Provisorios: se otorgan durante tramitación del juicio, con el solo mérito de los
antecedentes que se acompañan a la causa, y serán restituidos si el demandado
resulta absuelto
 Si demandó de buena fe y con fundamento plausible, no deberá restituir

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
124
o Definitivos: se determinan en sentencia definitiva firme

- Futuros o devengados

Requisitos alimentos forzosos

- Estado de necesidad en el alimentario


o Los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su
posición social (esto es relativo a cada caso, según Diez)
o Esto es, aunque alimentante tenga medios económicos en exceso, no se le podrá
exigir el pago de pensión de alimentos, si el alimentario no los necesita para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social

- Que alimentante tenga los medios para otorgarlos


o Incumbe la prueba de que alimentante tiene los medios para otorgar los
alimentos, a quien los demanda
o Presunción simplemente legal del art 3 ley 14908: se presume que padre o madre
tiene los medios para otorgar los alimentos que demanda el hijo menor
 Límite: que no puede exceder del 50% de las remuneraciones totales del
alimentante

- Que exista causa legal


o Tiene que existir norma legal que obligue a pagar los alimentos
o Norma principal, son los casos del 321: “Se deben alimentos:
 Al cónyuge
 A los descendientes
 A los ascendientes
 A los hermanos, y
 Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o
revocada
o Orden de precedencia (cuando se tiene derecho contra varias personas), 326:
 1° el que tenga según el n°5
 2° el que tenga según el n°1
 3° el que tenga según el n°2
 4° el que tenga según el n°3
 5° el del n° 4 no tendrá lugar sino a falta de todos los otros

- Obligación de otorgar alimentos a los nietos


o Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para
solventar las necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
125
o Por tanto, la responsabilidad de los abuelos es subsidiaria, porque la obligación
corresponde en primer término a los padres

Características del derecho de alimento (futuro, no rigen para devengados)

Intransferible e intransmisible

Irrenunciable

Imprescriptible

Inembargable

No se puede someter a compromiso

Transacción debe ser aprobada judicialmente

Características de obligación alimenticia

- No se puede extinguir por compensación


- Es intransmisible (porque al fallecer el causante, la obligación no pasa a los herederos, sino
que se hace exigible en el patrimonio del causante, como baja general de la herencia)

Aspectos procesales

Tribunal competente

- Demanda de alimentos: juzgado de familia del domicilio del alimentante o alimentario, a


elección de alimentario
- Demanda de rebaja o cese de pensión alimenticia: juzgado de familia del domicilio del
alimentario
- Demanda de aumento: mismo juez que decretó la pensión, o el del nuevo domicilio del
alimentario a elección de éste

Procedimiento

- Art 5 ley 14908

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
126
Fijación

- Lo normal es que el juez fije la pensión de alimentos, en una suma de dinero


o Sin embargo, se pueden imputar a la pensión de alimentos, ciertos gastos hechos
por el alimentante, a favor del alimentario (educación, salud, vivienda)
o También se puede imputar a un derecho de usufructo, uso o habitación sobre
bienes del alimentante, quien no podrá enajenarlos ni gravarlos, sin autorización
del juez

Fecha desde la cual se deben alimentos

- Los alimentos se deben desde la primera demanda y se pagarán por mesadas anticipadas
o Se refiere a la notificación de la demanda, no al tiempo en que fue presentada al
tribunal

Reajustabilidad

- El tribunal no podrá fijar como monto de la pensión, una suma o porcentaje que exceda
del 50% de las rentas del alimentante (no se consideran las asignaciones por “carga de
familia”)
- Cuando la pensión no se fije en un porcentaje de ingresos del alimentante, ni en ingresos
mínimos, ni en otros valores reajustables, sino en una suma determinada, ésta se
reajustará semestralmente conforme IPC, fijado por el INE, desde el mes siguiente a aquél
en que quedó ejecutoriada la resolución que determina el monto de la pensión

Formas de obtener cumplimiento de sentencia condenatoria

- Demanda ejecutiva al alimentante


o Toda resolución judicial que fijare una pensión alimenticia, o que aprobare una
transacción, tendrá mérito ejecutivo
o Es competente el tribunal que la dictó en primera o única instancia, o el del
domicilio del alimentario

- Mecanismo del art 8, ley 14908: retención por parte del empleador

- Apremio
o Arresto nocturno entre las 22 horas de cada día, y las 6 horas del día siguiente,
hasta por 15 días

- Otras medidas del art 16 ley 14908


o Como la retención de la devolución anual del impuesto a la renta, por Tesorería

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
127
Garantías para proteger las pensiones alimenticias

- Apremios personales del deudor, retención del monto de la pensión en poder de quien
pague al deudor, medidas del art 16
- Reclusión para el que colabora en ocultamiento del paradero del demandado
- Juez puede ordenar que deudor garantice cumplimiento de obligación alimenticia con una
hipoteca o prende sobre sus bienes u otra forma de caución
- Si se han decretado dos veces los apremios del art 14 y 16, juez a petición de parte podrá:
o Decretar separación de bienes
o Autorizar a mujer a actuar conforme a inc 2° art 138
o Autorizar salida del país de hijos menores de edad sin consentimiento del
alimentante

- Obsta al divorcio unilateral si ha habido incumplimiento reiterado de la obligación de


suministrar alimentos al cónyuge demandado o a los hijos comunes, pudiendo hacerlo

Delitos especiales

- Ocultamiento de fuente de ingresos


- No acompañar todos o algunos documentos requeridos por el tribunal o no formular la
declaración jurada
- Proporcionar documentos falsos o inexactos o en que se omitan datos relevantes
- Omisión de datos relevantes
- Inclusión de datos inexactos
- Omisión de información relevante en la declaración jurada

Acción pauliana especial

- Los actos celebrados por alimentante con terceros de mala fe, con la finalidad de reducir
su patrimonio en perjuicio del alimentario, así como los actos simulados o aparentes
ejecutados con el propósito de perjudicar al alimentario, podrán revocarse
- Tercero esta de mala fe cuando conozca o deba conocer la intención fraudulenta del
alimentante

Modificación de la pensión de alimentos

- La sentencia que fija pensión de alimentos es inamovible mientras se mantengan las


circunstancias que la hicieron procedente, pero si éstas circunstancias varían, las
sentencias son modificables

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
128
o “Los alimentos que se deban por ley se entienden concebidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda” (por
esto, se dice que no producen cosa juzgada)

- En cambio, en los alimentos que fueron fruto de un pacto libre y privado, la transacción no
es modificable, porque la obligación no emanó de la ley. Aquí sí produce cosa juzgada

- Tramitación
o Demanda de aumento: mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo
domicilio del alimentario, a elección del alimentario
o Demanda de rebaja o cese: tribunal del domicilio del alimentario

Extinción de la pensión de alimentos

- Los alimentos que se deben por ley, se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron su demanda
o En ningún caso más allá de la vida del alimentario, puesto que no se transmite

- La obligación termina por sentencia judicial que declare extinguida o la rebaje por haber
variado las circunstancias bajo las cuales se otorgó

- Con todo, se devengarán hasta que alimentario cumpla veintiún años, salvo que:
o estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los 28 años
o que les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí
mismos
o por circunstancias calificadas, el juez los considere responsables para su
subsistencia

Cese de los alimentos por incurrir el alimentario en injuria atroz

- En el caso de injuria atroz, cesará la obligación de prestar alimentos


o Pero si la conducta del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la
conducta del alimentante, podrá el juez moderar el rigor de esta disposición

- Solo constituyen injuria atroz, en los casos del art 968 (indignidad para suceder)

Padres que abandonaron al hijo en su infancia carecen del derecho de alimentos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
129
- Quedaran privados del derecho de pedir alimentos al hijo, el padre o madre que le haya
abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida por medio de
sentencia judicial contra su oposición

Estado Civil

Definición

- 304 CC: “es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o
contraer ciertas obligaciones civiles”
- Es criticada porque se asemeja a la definición de capacidad de ejercicio

- En general se ha sostenido:
o “Posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad, que deriva de sus
relaciones de familia y que lo habilitan para ejercer ciertos derechos y contraer
ciertas obligaciones civiles”

Características

Atributo de la personalidad, limitada a las personas naturales

Uno e indivisible. No se puede tener más de un estado civil que derive de la misma fuente.
Discutible en ciertos casos (casado y separado judicialmente)

Incomerciable. Pero los derechos económicos que de él derivan pueden ser comerciables.
Ej: alimentos devengados

Irrenunciable

No susceptible de transacción

Imprescriptible

Juicios sobre estado civil no se pueden someter al conocimiento de jueces árbitros

Permanente. No se pierde mientras no se adquiera otro que lo sustituya

Genera efectos, que son los derechos y obligaciones que de él emanan. Ej: derechos y

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
130
obligaciones entre cónyuges, entre padres e hijos

Fuentes

- Ley (ej: estado civil de hijo)


- Voluntad de las partes (ej: estado civil de casados)
- Un hecho (ej: viudo, por la muerte del cónyuge)
- Sentencia judicial (ej: divorcio; juicio de filiación se declarará que una persona es padre de
otra)

Sentencias en juicios sobre estado civil

- Se altera el principio relativo de la sentencia del art 3 inc 2°


- Esto porque el 315 señala que la sentencia no solo vale respecto de las personas que han
intervenido en el juicio, sino respecto de todos (acciones de filiación-sentencias que
declara verdadera o falsa la paternidad o maternidad del hijo). Confirmado por el 317 que
precisa quienes son los legítimos contradictores en esos juicios

- El 316 indica los requisitos, para que las sentencias del 315 produzca efectos absolutos
(erga omnes):
o Que haya pasado en autoridad de cosa juzgada
o Que se haya pronunciado contra legítimo contradictor (recordar: cuando demanda
el hijo contra padre en paternidad, hijo contra madre en maternidad, y viceversa;
incluir también herederos)
o Que no haya habido colusión en el juicio

Prueba del estado civil

- Se distingue entre:
o Medios de prueba principales
o Pruebas supletorias
 Prueba del matrimonio
 Prueba de la filiación

Medios de prueba principales

- Están constituidos por las partidas del registro civil

- Las partidas cumplen doble función:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
131
o De prueba de la filiación en juicio
o Acredita una filiación determinada ante cualquier requerimiento, aunque no sea
judicial

- Para probar la filiación matrimonial:


o El estado civil de casado, separado judicialmente, divorciado o viudo, y de padre,
madre o hijo se acreditará frente a terceros y se probará por las respectivas
partidas de matrimonio, de muerte, de nacimiento o bautismo

- Para probar la filiación no matrimonial:


o El estado civil de padre, madre o hijo se acreditara también por la correspondiente
inscripción o subinscripción del acto de reconocimiento o del fallo judicial que
determina la filiación

- Quien lleva el registro de los hechos constitutivos de estado civil es el “Servicio de Registro
Civil e Identificación”
o Ellos llevan los registros de nacimiento, matrimonio, defunción, acuerdos de unión
civil

- Las partidas son las inscripciones practicadas en el registro. Luego, lo que se acompaña es
la copia de la inscripción

- También se puede probar con el respectivo certificado que emite el registro civil. Tienen el
carácter de instrumento público

- 305 señala los estados civiles que pueden probarse:


o Casado
o Separado judicialmente
o Divorciado
o Viudo
o Padre, madre o hijo

- Partidas también sirven para probar la edad y muerte de una persona


o La edad y la muerte podrán acreditarse o probarse por las respectivas partidas de
nacimiento o bautismo, y de muerte

Impugnación de las partidas

- Son instrumentos públicos, luego, se pueden impugnar:

o Por falta de autenticidad (falsedad)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
132
 Se presumirá la autenticidad y pureza de los documentos antedichos,
estando en la forma debida (las partidas del 305)
o Por nulidad
 Ej: se practicó inscripción por funcionario incompetente
o Por falsedad de las declaraciones
o Por falta de identidad

Medios de prueba supletorios (cuando no tenemos partida)

i) Prueba del estado civil de casado

- La falta de partida de matrimonio podrá suplirse por:


o Otros documentos auténticos
o Declaraciones de testigos que hayan presenciado la celebración del matrimonio
o En defectos de estas pruebas, por la posesión notoria de la calidad de ese estado
civil
 Que sea pública y no clandestina
 Que sea continua
 Que haya durado a lo menos 10 años
 Que haya sido probada por un conjunto de testimonios fidedignos, que lo
establezcan de modo irrefragable

ii) Prueba supletoria de la filiación

- A falta de partida, sólo podrá acreditarse o probarse por los instrumentos auténticos
mediante los cuales se haya determinado legalmente, esto es, alguno de los medios del
187
- A falta de estos, el estado de padre, madre o hijo, deberá probarse en el juicio de filiación

*Revisar normas transitorias ley 19585 en materia de filiación

*Se excluyó filiación adoptiva de la materia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Derecho de familia – Prof. Jose Luis Diez
133
Derecho sucesorio
Profesor J.L. Diez (texto René Ramos)

Regulación de la sucesión por causa de muerte

- Las donaciones y la sucesión por causa de muerte están tratadas en el Libro III “De la
sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos”
o Sucesión es un modo de adquirir el dominio de los derechos y obligaciones
transmisibles del causante a sus herederos
o La donación entre vivos es un contrato (no la estudiaremos)

Fuentes de la sucesión por causa de muerte

- Bello se inspiró en el Derecho Romano, en el antiguo Derecho Hispánico, en las Siete


Partidas y en el Derecho francés (Savigny)

Concepto de Sucesión

- Todo derecho puede extinguirse o simplemente cambiar de titular. En el último caso se


habla de “sucesión”. Puede ser:
o A título particular: una persona sustituye a otra en un determinado derecho o
relación jurídica
o A título universal: que se pasa a ocupar el lugar de otro en la totalidad de sus
relaciones patrimoniales, considerada como una entidad compleja
 Esta sucesión solo se da en la Sucesión por Causa de Muerte, ya que la ley
no admite que por un acto entre vivos se pueda suceder a otra persona en
todo su patrimonio, al ser un atributo de la personalidad

No pasan al heredero aquellos derechos y obligaciones pecuniarios que la ley declara


intransmisibles

- La regla general es que todos los derechos y obligaciones pecuniarias del causante son
transmisibles (es decir, las de contenido patrimonial), cuando la ley expresamente no los
excluye
- Hay algunos que no obstante estar en el patrimonio del difunto, no pasan a los herederos,
por ser personalísimos:
o Derechos de usufructo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil prof J.L. Diez


Página 1
o Derechos de uso y habitación
o Derecho de alimentos forzosos
o Derecho del fideicomisario que fallece antes de la restitución
o Obligaciones de hacer contraídas en consideración a la persona del deudor

- No se transmiten, aunque tenga contenido patrimonial los derechos y obligaciones de


contratos otorgados por vida de una de las partes (ej: mandato judicial, sociedad,
comodato, renta vitalicia, censo vitalicio)

- Caso discutido es la indemnización de daño moral. Quienes estar a favor de su


transmisibilidad destacan su contenido patrimonial y que la ley no lo excluye. En contra, es
intuito persona

Modos de transmisión sucesorial

- Testamentaria, legal o legítima, y contractual

a) Testamentaria: se produce cuando el causante dispone de sus bienes en un testamento


b) Legal o legítima: cuando a falta de testamento, es la ley la que determina quienes suceden
y en qué proporción
c) Contractual: cuando una persona conviene con otra que ésta le sucederá, a cambio de una
contraprestación. No tiene cabida en Chile porque adolecen de nulidad absoluta por
objeto ilícito los pactos sobre sucesión futura

Sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio

- Mencionada en 588
- Se ha fallado que la sucesión por causa de muerte, es título y modo de adquirir el dominio

- Características como modo de adquirir:

o Derivativo
 Porque sucesor adquiere únicamente los derechos que tenía el causante
 Si éste no era dueño, no ha podido transmitir un derecho de que carecía
 Esta característica importa para la prueba del dominio

o Por causa de muerte

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil prof J.L. Diez


Página 2
 Es condición para que opere la transmisión, que el causante fallezca
 951: “Se sucede a una persona difunta a título universal o singular”
 También en 953 y 956

o A título gratuito
 Para que opere la adquisición de la cosa heredada o legada no se requiere
de una prestación del heredero o legatario
 No significa que necesariamente toda asignación suponga un
enriquecimiento del heredero
 Solo habrá enriquecimiento si el activo del patrimonio es superior al
pasivo

o A título universal o a título singular


 A título universal: cuando se adquieren todos los derechos y obligaciones
transmisibles del causante, o una cuota de ellos
 A título singular: cuando se adquiere una o más especies indeterminadas
de cierto género (un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes,
cuarenta fanegas de trigo). En este último caso se adquiere por tradición

Asignaciones por causa de muerte

Concepto

- 953: “Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de
una persona difunta, para suceder en sus bienes”
o Inc final: “asignatario es la persona a quien se hace la asignación”

Clasificación

- Asignaciones a título universal y a título singular


- Asignaciones testamentarias, intestadas o abintestato, y asignaciones parte testamentaria
y parte intestada

1) Asignaciones a título universal y a título singular

- 951: “Se sucede a una persona difunta a título universal o singular”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil prof J.L. Diez


Página 3
- A título universal: “El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,
derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o
quinto”
o Universales: 954: “Las asignaciones a título universal se llaman herencias y el
asignatario se llama heredero”
o De cuota: 1097: “Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que
se les llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son
herederos”

- A título singular: “El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos
ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo”
o “Las asignaciones a título singular se llaman legados y el asignatario del legado,
legatario”
o 1104: “Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son legatarios”
o Toda asignación a título singular implica la existencia de testamento (no existen
los legados forzosos)

No se debe confundir asignatario a título universal con heredero a título universal

- Todo heredero por el hecho de ser tal, es asignatario a título universal


- Pero, el heredero como tal, puede ser heredero universal o heredero de cuota
o Será universal: cuando ha sido llamado en términos generales que no designan
cuotas
o Será de cuota: cuando es llamado en una cuota del patrimonio del causante

- La distinción entre heredero universal y heredero de cuota tiene importancia para los
efectos del derecho de acrecimiento, que solo procede si no hay designación de cuota

Importancia

- Si son llamados dos o más herederos universales, la falta de uno de ellos hace “acrecer” la
porción de los demás
- Ej: son llamados 3 herederos universales. Cada uno recibe 1/3. Si falta uno, los dos
restantes se llevaran ½ cada uno
- Si falta un heredero de cuota, no opera el derecho de acrecimiento

2) Asignaciones testamentarias, abintestato, y sucesión parte testada y parte intestada

- Testamentaria: si se sucede en virtud de un testamento


- Intestada o abintestato o legal: si se sucede en virtud de la ley

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil prof J.L. Diez


Página 4
- La sucesión de los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria y parte
intestada (innovación al Derecho Romano)

Principios que informan el Derecho Sucesorio chileno

- Principio de ser los herederos continuadores de la persona del causante


- Principio de la unidad del patrimonio
- Principio de la igualdad

a) Principio de ser los herederos continuadores de la persona del causante

- 1097: los herederos “representan la persona del testador para sucederle en todos sus
derechos y obligaciones transmisibles”

- El heredero pasa a ocupar el lugar del causante y por ello adquiere sus bienes y asume sus
obligaciones, tanto las que aquél tenía en vida (obligaciones hereditarias) como las que él
crea en su testamento (obligaciones testamentarias), aun cuando estas obligaciones
superen el monto de los bienes que recibe (salvo que goce de beneficio de inventario)

- Legatarios no representan al causante, sino que responden solo en subsidio de herederos


y hasta el monto del beneficio obtenido

Aplicaciones

i. Adquiere los derechos y obligaciones derivados de todos los contratos celebrados por
el causante

- Por esto se dice que cuando una persona contrata, lo hace para sí y para sus herederos
- 1492: acreedor condicional que fallece pendiente la condición
- 1962: arrendamiento
- 2190: comodato
- 2352: fianza
- Se ha fallado que si bien el mandato termina con la muerte del mandante, afectan a los
herederos las obligaciones válidamente contraídas por el mandatario

ii. Asume la obligación de indemnizar los daños generados por un delito o cuasidelito
civil

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil prof J.L. Diez


Página 5
o La indemnización la puede pedir la víctima o sus herederos, porque no solo se
transmite la obligación sino también el derecho a pedir
o Tratándose de daños morales el tema es discutido. CS ha dicho que no es
transmisible la acción por daño moral porque ésta es satisfactiva, alivia a la víctima
y ésta aquí ya falleció. Si se transmite, pasaría a ser punitiva. Últimamente ha
dicho que sí se transmite

iii. Si el heredero ejercita la acción de indemnización de perjuicios derivada de la


responsabilidad extracontractual invocando el interés del causante, el demandado
puede plantear la excepción del 2330, esto es, que se reduzca la suma a pagar por
haberse expuesto la víctima
o Si herederos demandan como continuadores y el causante se expuso al riesgo: se
reduce
o Si herederos demandan su propi daño, por rebote o repercusión, es discutido:
 No se tiene que reducir porque ellos no se expusieron al daño
 Sí se debe reducir porque debe existir causalidad. Causante generó parte
del daño, de manera que sería injusto que perciba todo sin reducción

iv. La acción de nulidad relativa se transmite a los herederos

v. Puede alegar la nulidad absoluta de un acto o contrato celebrado por el testado


invocando el interés actual de éste

vi. Según algunos no puede alegar la nulidad absoluta de un acto o contrato celebrado
por el testador, si éste sabía o debía saber el vicio que lo invalidaba
o Para algunos se transmite porque representa a la persona del causante
o Para otros, es una sanción, y por tanto no se transmite

vii. Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra sus herederos,
cumpliéndose las exigencias del 1377

Excepciones al principio

- Cuando heredero goza de beneficio de inventario


o Sólo responde de las obligaciones hereditarias y testamentarias hasta
concurrencia del valor total de los bienes heredados

- En el caso de las herencias deferidas al Fisco, personas jurídicas de derecho público y a los
incapaces

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil prof J.L. Diez


Página 6
o Su responsabilidad está limitada a lo que existiere al tiempo de la demanda o se
probare haberse empleado efectivamente en beneficio de ellas

- En el beneficio de separación de patrimonios


o Permite a los acreedores hereditarios y testamentarios del difunto, pagarse con
los bienes de éste con preferencia a los acreedores personales del heredero

b) Principio de la unidad del patrimonio

- Solo se aplica en la sucesión intestada


- Todos los bienes quedados al fallecimiento del causante, forman una sola masa
hereditaria, que queda regulada por una ley única: la de su último domicilio

Consecuencias:

- Son llamados a la sucesión intestada del causante, las personas que indica el 938, sin que
importe su nacionalidad
- La capacidad de los asignatarios se rige por la ley del último domicilio del causante
- La ley del último domicilio determina quienes heredan y en qué proporción, sin que
importe la naturaleza o el origen de los bienes que a cada uno correspondan

Excepciones

- Situación del extranjero que fallece intestado en chile


- Situación del chileno que deja bienes en el extranjero
- Situación del ausente
- Casos contemplados en leyes especiales

a) Situación del extranjero que fallece intestado en Chile

- En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la


República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos
que según las leyes chilenas corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno
- La excepción solo tiene importancia tratándose del extranjero no domiciliado en Chile, ya
que si lo está, rige íntegramente la ley chilena

- Puede tratarse de un extranjero domiciliado en Chile con bienes en el extranjero, que no


acepte la aplicación de la ley chilena
o Para ello se establece el derecho de los chilenos a pagarse con los bienes situados
en Chile, con preferencia a los demás herederos cuando la legislación extranjera
no reconozca sus derechos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil prof J.L. Diez


Página 7
- La excepción cobra toda utilidad cuando el extranjero fallece teniendo último domicilio en
el extranjero, porque de aplicarse la regla general, debería regirse por la ley extranjera
o Con la excepción se protege a los asignatarios o alimentarios chilenos

- La norma está dada para la sucesión intestada, sin embargo, se aplica también para la
testada respecto de los asignatarios forzosos, por disposición del 1167

b) Situación del chileno que deja bienes en el extranjero

- No obstante lo que diga la ley del último domicilio del causante, se aplicará la ley chilena a
los herederos y alimentarios chilenos

- Esta regla solo tiene utilidad si el causante dejó bienes en Chile, en caso contrario, el
beneficio se hace ilusorio

- La norma no indica que se refiera solo a sucesión intestada, pero esto es evidente, porque
en el caso del testamento rige la voluntad del causante en lo que no vulnera las
asignaciones forzosas (Domínguez)

c) Situación del ausente

- La presunción de muerte del desaparecido debe declararse por el juez del último domicilio
que el desaparecido haya tenido en Chile (Ramos: es decir, siempre se rige por la ley
Chilena)
- No es una excepción a las reglas generales, porque la sucesión se abre en Chile, se debe
aplicar la ley chilena (Domínguez)

d) Casos contemplados en leyes especiales

- Ejemplo: DL 2079

c) Principio de la igualdad 1

- Tiene diversas manifestaciones:

i. En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura


ii. Reparto igualitario entre los que suceden por derecho de representación
iii. Reparto igualitario entre los que no suceden por representación

1
No lo vimos, quedó de lectura del libro de Ramos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil prof J.L. Diez


Página 8
iv. Lo que corresponde a los hijos se divide entre ellos por partes iguales
v. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas, salvo
que se haya aceptado con beneficio de inventario
vi. Igualdad en la partición (con una excepción: la “adjudicación preferente”, porque
extrae de las reglas de partición el inmueble en que resida el cónyuge sobreviviente o
haya sido la vivienda principal de la familia, y el mobiliario que lo guarnece, para
adjudicárselo a éste en pago de sus derechos hereditarios)
vii. Filiación matrimonial o no matrimonial de un heredero no tiene actualmente ninguna
significación hereditaria

De la apertura de la sucesión

Lugar en que se trata

- Título VII “De la apertura de la sucesión y de su aceptación, repudiación e inventario”

Concepto

- Hecho que habilita para tomar posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en
propiedad (Somarriva)
- En consecuencia, la apertura de la sucesión da lugar a la sucesión por causa de muerte

Momento en que se produce la apertura

- Al momento de la muerte (real o presunta) del causante, en su último domicilio (salvo


excepciones)
- En el caso de la muerte presunta, al momento de dictarse el decreto de posesión
provisoria, o en algunos casos al dictarse el decreto de posesión definitiva
o El decreto de posesión provisoria se dicta transcurridos 5 años desde la fecha de
las últimas noticias
o El día presuntivo de la muerte es una fecha distinta a los 5 años, porque es el
último del primer bienio contado desde la fecha de las ultimas noticias (art 81)
o Esta es una excepción porque el día de apertura de la sucesión no coincide con el
día de la muerte, sino que es el día en que se dicta el decreto de posesión
provisoria (la sucesión no se abre en un momento, como en la real, sino que se
abre en un día)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Civil prof J.L. Diez


Página 9
- Profesor señala que un testador no podría disponer que la apertura se produzca con una
condición (5 años por ejemplo), porque son normas de orden público, iría en contra de la
libre circulación de la riqueza (al contrario de la delación, la cual sí puede ser condicional)

- Importancia:2

A ese momento hay que estar para determinar quienes suceden al causante y al
cumplimiento de los requisitos de capacidad y dignidad para suceder

Hay que estar a ese momento para saber la legislación aplicable a la sucesión (por
el 18 y 19 de la LER)

Art. 18. Las solemnidades externas de los testamentos se regirán por la ley
coetánea a su otorgamiento; pero las disposiciones contenidas en ellos estarán
subordinadas a la ley vigente a la época en que fallezca el testador. En
consecuencia, prevalecerán sobre las leyes anteriores a su muerte las que reglan
la incapacidad o indignidad de los herederos o asignatarios, las legítimas, mejoras,
porción conyugal y desheredaciones.

Art. 19. Si el testamento contuviere disposiciones que según la ley bajo la cual se
otorgó no debían llevarse a efecto, lo tendrán sin embargo, siempre que ellas no
se hallen en oposición con la ley vigente al tiempo de morir el testador.

Desde ese momento se puede repudiar la asignación, aunque sea condicional y


esté pendiente la condición

Efectos de aceptación o repudiación se retrotraen al momento de la apertura de la


sucesión

De ese momento puede celebrarse cualquier pacto relativo a la sucesión del


difunto, sin que exista objeto ilícito

Si hay varios herederos, a partir de ese momento se produce entre ellos la


indivisión hereditaria

- Situación de los comurientes


o Art 79: “Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento,
como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no
pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en
todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y
ninguna de ellas hubiere sobrevivido a las otras”
o Si dos o más personas llamadas a suceder se hallan en el caso del artículo 79,
ninguna de ellas sucederá en los bienes de la otras

2
En clases sólo se analizaron las dos primeras

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


10
Lugar en que se abre la sucesión

- Se abre en el lugar del último domicilio del causante (se presume que es el domicilio en el
que fallece. Si alguien alega lo contrario lo debe probar)

- Importancia:
o Para determinar el tribunal que debe conocer de todo lo relacionado con la
sucesión
 Es juez competente para conocer del juicio de petición de herencia, de
desheredamiento , validez y nulidad de disposiciones testamentarias, el
del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto
 Partición no porque es de arbitraje forzoso

o Para determinar ante que Conservador de Bienes Raíces se debe inscribir la


posesión efectiva de la herencia (solo para testamentarias, porque la intestada se
efectúa ante el Registro Civil, administrativamente)

Legislación aplicable a la sucesión

- Se rige por la ley del domicilio en que se abre, salvo las excepciones

- Excepciones:
o Caso del chileno domiciliado en el extranjero
o Caso del extranjero domiciliado en extranjero que deja herederos chilenos
o Caso de la muerte presunta
o Caso del causante cuya sucesión se abre en el extranjero y que deja bienes en
Chile

i. Caso del chileno domiciliado en extranjero

- Su sucesión se rige por la ley extranjera, pero solamente en dos casos:


o Cuando el causante solo tenga herederos extranjeros, y
o Cuando teniendo herederos chilenos, la ley extranjera le respete los derechos que
le otorga la ley chilena

- Fuera de estos casos rige el Estatuto Personal del art 15 n° 2 CC (no el estatuto real). Si el
chileno domiciliado y fallecido en extranjero, que tiene cónyuge (herederos) y bienes en
Chile, estos herederos tienen los derechos que consagra la ley chilena (porque así lo
establece el art 15)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


11
ii. Caso del extranjero domiciliado en el extranjero que deja herederos chilenos

- Tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según
las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno

iii. Caso de la muerte presunta

- No es una excepción (se aplica la ley chilena porque es su ultimo domicilio conocido)

iv. Caso de la sucesión abierta en el extranjero si el causante deja bienes en Chile

- Cuando la sucesión se abre en el extranjero, debe pedirse en Chile la posesión efectiva de


la herencia respecto de los bienes situados en Chile, para los efectos del pago a los
impuestos
- Se pide en el último domicilio que tuvo en Chile, o el domicilio del que pida la posesión
efectiva, si aquél no lo hubiere tenido

v. Cuando se invoca un estado civil generado en el extranjero, que confiere la calidad de


heredero de una persona que tuvo el último domicilio en Chile, el estado civil se
prueba conforme a la ley extranjera

De la delación de la asignaciones

Concepto

- 956: “El actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla”


o No confiere la calidad de heredero o legatario
o Solo es una oferta que el asignatario debe aceptar o rechazar
o La aceptación o repudiación de una herencia o de un legado de especie, se
retrotrae al momento en que es deferida

Momento en que se produce

- Lo norma será que la asignación se defiera al momento del fallecimiento del causante

- Excepción: pero esto no ocurre cuando la asignación es condicional suspensiva, porque en


ese caso la delación se va a producir al momento de cumplirse la condición
o Si la condición es resolutoria, el llamamiento opera de inmediato, por el efecto
propio de esta condición

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


12
- Contraexcepción: cuando la condición suspensiva sea de no hacer algo que depende de la
sola voluntad del asignatario. Aquí se vuelve a la regla general, de que la delación se
produzca al momento de la muerte del causante

- Excepción a la contraexcepción: no tiene lugar cuando el testador hubiere dispuesto que


mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca la cosa a otro asignatario

Derecho de opción del asignatario

- Todo asignatario tiene un derecho de opción, para aceptar o rechazar la asignación


- Aceptar: cuando la asignación ha sido deferida
- Repudiar: desde el momento de la apertura de la sucesión

- Los efectos de aceptar o repudiar una herencia, se retrotraen al momento en que ésta ha
sido deferida

Características del derecho de opción

- Se adquiere originariamente
- Se adquiere ipso iure
- Es personal del asignatario
- Intransferible
- Asignatario no puede disponer de esta opción en su testamento
- Indivisible
- Irrevocable
- No puede sujetarse a modalidades
- Es un derecho absoluto

i. Se adquiere originariamente

- El derecho a optar lo otorga la ley


- La asignación es la que se adquiere derivativamente por venir del causante, pero el
derecho de opción nace con la delación o apertura
- Por excepción el derecho se opción se adquiere derivativamente cuando opera el derecho
de transmisión

ii. Se adquiere ipso iure

- Como lo otorga la ley, no se requiere una manifestación de voluntad del asignatario


- En cambio, la asignación siempre requiere aceptación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


13
iii. Es personal del asignatario

- Opera con exclusión de todo otro sujeto


- No es personalísimo, porque puede transmitirse. Sin embargo, si hay testamento, el
testador puede darle el carácter de personalísimo si dispone, por ejemplo, que el derecho
de acrecer prefiera al de transmisión, o el de sustitución al de transmisión

iv. Intransferible

- Si se hiciere, importaría aceptación tácita de la asignación

v. No se puede disponer del derecho de opción

- Si lo hiciere, importaría aceptación tácita de la asignación


- Pero si fallece antes de ejercitar la opción, ésta se transmite a sus herederos, por el
derecho de transmisión

vi. Indivisible

- No se puede aceptar en parte, y rechazar en parte la asignación


- Se acepta o se rechaza respecto de todos los demás interesados en la sucesión. No se
admite que se acepte respecto de unos y se rechace respecto de otros

vii. Irrevocable

- Ejercita, no se puede dejar sin efecto, sin perjuicio de que se pueda pedir su nulidad en los
casos del 1234 y 1237

viii. No puede sujetarse a modalidades

- Porque está comprometido el interés de terceros (los que tendrían derecho a aceptar o
repudiar si el asignatario repudia)

ix. Derecho absoluto

- Se puede aceptar o repudiar libremente, sin que pueda imputarse abuso del derecho

Derecho de transmisión

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


14
Concepto

- Meza Barros: “Facultad que tiene el heredero que acepta la herencia, de aceptar o
repudiar la herencia o legado que se defirió a su causante fallecido sin haber aceptado o
repudiado
- 957: “Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece
antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite
a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido”

Intervinientes

- Causante: que instituyó un legado o dejó una herencia


- Transmitente o transmisor: persona a la que se le dejó el legado o herencia
- Transmitido: heredero del transmitente o transmisor, a quien pasa el derecho de opción

Ámbito de aplicación

- Herencias y legados
- Sucesión testada e intestada

Requisitos

- En relación con el transmitente o transmisor:


o Que fallezca sin haber hecho uso de su derecho de opción
o Que sea heredero o legatario del causante
o Que su derecho de opción no haya prescrito
o Que sea capaz y digno de suceder al primer causante

- En relación al transmitido
o Debe ser heredero del transmitente
o Debe haber aceptado la herencia del transmitente (aunque el 1228 permite
aceptar herencia y repudiar lo que corresponde por derecho de transmisión)
o Debe ser capaz y digno de suceder al transmitente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


15
Observación respecto de la dignidad

- Profesor Diez señala que el transmitido requiere ser capaz y digno de suceder al
transmitente, de manera que podría ser indigno de suceder al causante y aun así se
transmitiría el derecho de opción (ej: nieto mata al abuelo. Luego fallece el padre y le
transmite el derecho de opción respecto del abuelo, a quien él mismo mató)
- Señala que podríamos solucionar esta injusta situación, entendiendo que el transmitido
ocupa el lugar del transmitente, y así sería indigno para sucederle.

Derecho real de herencia

Concepto y adquisición

Acepciones de la voz “herencia”

- Punto de vista objetivo: conjunto de bienes que forman el as hereditario


- Punto de vista subjetivo: derecho subjetivo que consiste en la facultad o aptitud de una
persona para suceder en todos los derechos y obligaciones transmisibles del causante o en
una cuota de los mismos

Características del derecho real de herencia

- Es un derecho real
- Recae sobre una universalidad jurídica
- Tiene duración limitada

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


16
i. Es un derecho real

- Mencionado en el 577
- De él surge la acción real denominada “acción de petición de herencia”

ii. Recae sobre una universalidad jurídica

- Esta universalidad está integrada por todos los derechos y obligaciones transmisibles del
causante, constituye un todo, con su activo y pasivo, distinto de cada uno de los bienes
que lo integran
- Al fallecimiento del causante, el dominio de la universalidad pasa a los herederos por el
modo de adquirir sucesión por causa de muerte
- Se ha fallado que la cesión de derechos hereditarios no transfiere otros derechos que los
que tenía el cedente, esto es, derechos cuotativos en la universalidad, que no puede
radicarse antes en un bien determinado, porque eso sucede con la partición

iii. Tiene duración limitada

- Tiene vida efímera (Somarriva)


- Su vida se extiende desde la apertura de la sucesión hasta que cesa la comunidad
hereditaria
o Por tanto, hecha la partición, y se adjudican un bien en común dos o más
herederos, el derecho de cada uno sobre el bien ya no será derecho de herencia,
sino de copropiedad

Relación con el derecho de dominio

- Derecho real de herencia:


o Recae sobre una universalidad jurídica
o Presupone delación y calidad de heredero

- Derecho de dominio:
o Recae sobre cosas singulares (comprendidas en la herencia)
o Presupone que causante haya sido dueño de ellas

Modos de adquirir el derecho de herencia

- Por sucesión por causa de muerte


- Por tradición
- Por prescripción

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


17
i. Por sucesión por causa de muerte

- Modo normal
- Fallecido el causante, se produce apertura de la sucesión, y delación de la herencia
- Asignatario adquiere ipso iure el derecho de herencia, sin perjuicio de que, como nadie
puede adquirir derechos sin su consentimiento, deba aceptar la herencia
- Efectos de la aceptación se retrotraen al momento en que ésta fue deferida

ii. Por tradición

- Heredero puede transferir su derecho de herencia a un tercero, que lo adquiere por el


modo de adquirir tradición
o Entonces por tradición no se adquiere el derecho de herencia del causante, sino
de un heredero (y eventualmente del tercero a quien el heredero le hubiere
cedido su derecho)

- Al ser la cesión del derecho de herencia la tradición de un derecho, requiere (como toda
tradición) de un título translaticio que lo anteceda
o Este título puede ser gratuito (donación) u oneroso (venta, permuta, aporte en
sociedad, etc). En el caso de la venta requiere escritura pública
o Si es a título oneroso, de lo único que se hace responsable el cedente es de su
calidad de heredero (no de que el causante haya sido o no dueño de los bienes de
la herencia, como tampoco del valor de los bienes)
o Si es a título gratuito, de nada responde el cedente

- Forma de hacer la tradición:


o Código no regula
o El problema se presenta cuando en la herencia existen bienes raíces, pues la duda
que se plantea es si en tal caso es necesaria la inscripción en el Registro
Conservatorio de Bienes Raíces
o Hay dos posiciones: José Ramón Gutiérrez y Leopoldo Urrutia

a) José Ramón Gutiérrez


o Derecho de herencia es muebles o inmueble según lo sean los bienes que la
componen, debiendo seguirse para la tradición las normas que correspondan a la
naturaleza de cada uno de estos bienes

b) Leopoldo Urrutia
o La herencia es una universalidad jurídica distinta de los bienes que la integran, no
es mueble ni inmueble, por lo que aun cuando en la masa hereditaria se

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


18
comprendan inmuebles, la tradición no se hace por inscripción en el Registro
Conservatorio de Bienes Raíces
o La tradición se hace por cualquier medio por el que el tradente manifieste su
voluntad de transferirlo, y el adquiere de adquirirlo
o Esta opinión es la que ha logrado imponerse

- ¿Es efectivamente la tradición un modo de adquirir el derecho de herencia?


o Cuando se cede el derecho de herencia lo que realmente se está cediendo es el
activo del as hereditario (“haz” según profesor Diez)
o No se cede la condición de heredero, porque no puede desprenderse de las
deudas. La calidad de heredero es indeleble por el principio de “semen heres
Semper heres” (el que ha sido heredero no deja de serlo)
o El cesionario adquiere la universalidad frente al cedente, pero frente a terceros,
tan sólo el aspecto activo, pues en cuanto al pasivo, depende de la calidad de
heredero, y no tienen ellos por qué perseguir necesariamente al cesionario

iii. Por prescripción

- Se adquiere siempre por prescripción extraordinaria de 10 años, salvo en el caso del


heredero aparente (putativo) a quien se concedió la posesión efectiva de la herencia,
quien va a adquirir por prescripción ordinaria de 5 años (si es que cumple los demás
requisitos de la prescripción ordinaria: buena fe y tradición)
- El plazo de cinco años se cuenta desde la fecha del decreto del juez que le otorga la
posesión efectiva

- Para la prescripción ordinaria se requiere justo título (posesión efectiva) y buena fe.
- La norma no señala que la prescripción ordinaria son 5 años, pero dice que la acción de
petición de herencia expira a los 10 años, y que el heredero putativo se puede oponer
dentro de 5 años

Posesión de la herencia

Clasificación

- Posesión legal
- Posesión material
- Posesión efectiva

a) Posesión legal de la herencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


19
- 722: “La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida,
aunque el heredero lo ignore. El que válidamente repudia una herencia se entiende no
haberla poseído jamás”
- 688: “En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero”

- Esta posesión corresponde al verdadero heredero y la otorga la ley, no proviene del


causante, pues éste no era titular del derecho herencia
- No requiere de los requisitos clásicos de toda posesión: corpus y animus (Ramos: ley
presume ambos requisitos en el verdadero heredero)

- La posesión legal es una ficción de la ley, que tiene por objeto evitar que entre la apertura
de la sucesión y la aceptación de la herencia se produzca un vacío posesorio
- Esta posesión no sirve para adquirir por prescripción, puesto que es propia del verdadero
heredero
o Pero no libera de la obligación de solicitar la posesión efectiva, ni habilita por sí
sola para prescribir, ni impide que otros puedan prescribir

b) Posesión material de la herencia

- Es la posesión definitiva
- Debe cumplir con el requisito material (corpus) y con el requisito espiritual (animus)
- Puede ser poseedor material de la herencia tanto el verdadero heredero, como el
aparente

- Tiene importancia respecto del aparente, porque es la posesión que le permitirá ganar el
derecho de herencia por prescripción

c) Posesión efectiva de la herencia

- Es la que se confiere por resolución judicial a quien se presente exhibiendo un testamento


aparentemente válido en que se le instituya heredero, o por resolución del Director
Regional del Registro Civil, al que acredite el estado civil que le da derecho a la herencia,
siempre que no conste la existencia de herederos testamentario, ni se presenten otros
abintestatos de mejor derecho (finalidad adjetiva)
- No confiere calidad de heredero, esa calidad la otorga la ley

i. Autoridad que concede la posesión

o Las posesiones efectivas intestadas se otorgan por resolución fundada del Director
Regional del Registro Civil

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


20
o Cuando hay testamento es necesario una resolución judicial que otorga el juez del
último domicilio del causante (una vez tramitada conforme al 877 CPC)

ii. Inscripción de la resolución que concede la posesión efectiva

o Si la posesión efectiva se otorga por resolución judicial, se inscribe en el Registro


de Propiedad del Conservatorio de Bienes Raíces de la comuna o agrupación de
comunas en que haya sido pronunciada
o Si se otorga por resolución administrativa, se inscribe en el Registro Nacional de
Posesiones Efectivas
o Como vemos siempre se inscribe, existan o no inmuebles

iii. Importancia de la resolución que concede la posesión efectiva

o No confiere calidad de heredero, pero:


 Es justo título que puede permitir al falso heredero llegar a adquirir la
herencia por prescripción ordinaria de 5 años
 Si en la herencia hay bienes raíces, una vez inscrita la resolución e inscrito
el bien raíz a nombre de todos los herederos (inscripción especial de
herencia) pueden disponer de consuno del bien raíz de que se trate
 Ramos: sirve para probar la calidad de heredero, porque haberse
concedido importa una presunción de la calidad de heredero

iv. No procede acción de nulidad en contra de resoluciones que otorgan posesión


efectiva
 821 CPC: las resoluciones pronunciadas en causas voluntarias que sean
afirmativas y se encuentren cumplidas producen el efecto de cosa juzgada
formal
 Solo se podría reclamar de la resolución anterior que haga ineficaz la
resolución que concedió la posesión efectiva (ej: intentar juicio de acción
de petición de herencia)

De los acervos

Tipos de acervos

- La determinación de la masa hereditaria (y pago de impuesto de herencia) requiere fijar


acervos hereditarios
- De acuerdo a la ley los acervos son:
o Acervo bruto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


21
o Acervo ilíquido
o Acervo líquido
o Primer acervo imaginario
o Segundo acervo imaginario

i. Acervo común o bruto

- Conjunto de bienes en que aparecen confundidos los bienes del causante con bienes de
terceros
- Ejemplo: el causante estaba casado en sociedad conyugal, en que están confundidos los
bienes que pertenecen al causante con los que corresponden al cónyuge sobreviviente a
título de gananciales
- Lo primero que debe hacerse es sacar de la masa aquellos bienes que no le pertenecía

ii. Acervo ilíquido

- Deducidos de la masa los bienes de que el causante no era dueño, lo que resta es el
llamado acervo ilíquido

iii. Acervo líquido

- Es el que resulta una vez que se deducen del acervo líquido las “bajas generales de la
herencia”

- Estas rebajas son:


o Gastos de última enfermedad adeudados a la fecha de la delación de la herencia y
los de entierro del causante (son gastos que se producen después de la muerte,
pero la ley permite rebajarlos)
o Costas de publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la
apertura de la sucesión
o Deudas hereditarias (son las que el causante tenía en vida y que deberán ser
asumidas por los herederos por representar a la persona del causante. Es la rebaja
más importante)
o Impuestos fiscales que graven toda la masa hereditaria (está en desuso. Para cada
asignación lo hay, pero no para toda la masa hereditaria)
o Asignaciones alimenticias forzosas

- Efectuadas estas operaciones tenemos los bienes que se pueden partir, y tras ello, aplicar
impuesto a la herencia

- Eventualmente se agregan

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


22
o Donaciones que efectuó el causante a algún legitimario o un tercero y que
cumpliendo requisitos, se van a agregar a los bienes que se deben partir. Se
denominan acervos imaginarios

iv. Acervos imaginarios

- Tienen por objeto proteger a los legitimarios respecto de las donaciones que el causante
en vida haya hecho a otros legitimarios (primer acervo imaginario) o a terceros (segundo
acervo imaginario)
- Se verán en detalle cuando veamos asignaciones forzosas

Capacidad y dignidad para suceder

Requisitos para suceder por causa de muerte

- Se requiere capacidad (índole jurídica) y dignidad (mira a la idoneidad moral del


asignatario)
- Regla general es la capacidad y dignidad para suceder
o 961: “Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado
incapaz o indigno”
o Por tanto, no hay más personas incapaces o indignas que las que la ley establece

Incapacidades

1) No pueden suceder por causa de muerte las personas naturales que no tienen existencia
natural al momento de la delación

- Basta tener existencia natural (los derechos de la creatura que está en el vientre materno
estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Si llega a existir, entrará en goce de
dichos derechos como si hubiera existido cuando se defirieron)

- Se señala como excepción cuando se suceda por derecho de transmisión, porque ahí
bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o
legado
o Pero no hay excepción, porque el transmitido sucede al transmitente, no al
causante, por lo que no se ve por qué tendría que existir al momento de abrirse la
sucesión del causante

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


23
- Las verdaderas excepciones son las siguientes:

i. Asignatario condicional suspensivo

o Para suceder deberá existir también al tiempo de cumplirse la condición, porque si


fallece antes de cumplirse, nada transmite a sus herederos
o Si la condición es resolutoria, no rige la excepción, pues el asignatario adquiere al
momento de la apertura (por los efectos propios de tal condición)

ii. Asignación dejada a persona que no existe pero se espera que exista

o Las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero


se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas
personas antes de expirar los 10 años subsiguientes a la apertura de la sucesión

iii. Asignaciones ofrecidas a los que presten un servicio importante

o Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que
prestan un servicio importante, aunque el que lo presta no haya existido al
momento de la muerte del testador
o Ej: dejar una asignación para quien descubra una vacuna para prevenir el sida
o Cuando dice “valdrá con la misma limitación” se refiere a que el servicio debe
prestarse dentro de los 10 años siguientes a la apertura de la sucesión

2) Son incapaces las cofradías, gremios o establecimientos cualesquiera que no sean


personas jurídicas

- Se debe distinguir entre las personas jurídicas de derecho público y las de derecho privado

- Respecto de las primeras hay unanimidad en entender que son capaces de suceder en
Chile
- Respecto de las personas jurídicas de derecho privado hay discusión:
o Alessandri estima que no pueden suceder en Chile porque no tendrían el carácter
de personas jurídicas conforme al 546
o Claro Solar señala que todas las personas jurídicas de derecho público o privado
extranjeras pueden adquirir asignaciones por causa de muerte en Chile, sin que se
deba aplicar el 546, porque es darle a la ley chilena un alcance extraterritorial

- Si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o


establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal y obtenida ésta, valdrá la asignación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


24
3) Es incapaz el que antes de deferirse la herencia hubiere sido condenado judicialmente por
crimen de dañado ayuntamiento

- Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario, el que antes de


deferírsele la herencia o legado hubiere sido condenado judicialmente por el crimen de
dañado ayuntamiento con dicha persona y no hubiere contraído con ella un matrimonio
que produzca efectos civiles

- Problema es determinar que debe entenderse por “crimen de dañado ayuntamiento”


o Doctrina entiende que se refiere a la persona que hubiere sido condenada por
adulterio o incesto con el causante, si no hubiera contraído con esa persona
matrimonio que produzca efectos civiles

- Este problema ha perdido vigencia porque actualmente no existe el delito de dañado


ayuntamiento al igual que el de adulterio

4) Eclesiástico confesor

- Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede recibir herencia o


legado alguno, ni aun como albacea fiduciario, el eclesiástico que hubiere confesado al
difunto durante la misma enfermedad, o habitualmente en los dos últimos años anteriores
al testamento; ni la orden, convento o cofradía de que sea miembro el eclesiástico; ni sus
deudos por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive

- Esta incapacidad no recae sobre la porción de bienes que dicho eclesiástico habría
heredado abintestato, si no hubiese habido testamento

5) Incapacidad del notario y testigos del testamento

- No vale disposición alguna testamentaria en favor del escribano que autorice el


testamento, o del funcionario que haga las veces de tal o del cónyuge de dicho escribano o
funcionario, o de cualquiera de sus ascendientes, descendientes, hermanos, etc
- No vale tampoco disposición alguna testamentaria a favor de cualquiera de los testigos, o
de su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos, etc

Las incapacidades son de orden público

- Porque el interés protegido no sólo es el del causante, sino el de la sociedad toda


- Por ello, si se incurre en una causal de incapacidad se producen las siguientes
consecuencias:
o Las disposiciones testamentarias adolecen de nulidad absoluta

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


25
o No se puede renunciar por el testador (art 12 a contrario sensu)
o Según Somarriva la incapacidad existe sin necesidad de declaración judicial,
limitándose la justicia

- Respecto de la nulidad:
o Es nulidad absoluta, porque es una prohibición para recibir cualquiera asignación,
de manera que habría objeto ilícito
o Es un caso de nulidad parcial, porque solo afecta a la disposición a favor del
incapaz, quedando en lo demás el testamento plenamente válido

Incapaz puede adquirir la asignación por prescripción

- Se desprende del 967 (“mientras no prescriban las acciones”)


- Somarriva señala que es por prescripción extraordinaria de 10 años, porque faltaría la
buena fe
- Profesor Diez agrega otra razón: cuando hay causal de incapacidad y testamento, adolece
de nulidad absoluta. Y la nulidad absoluta se puede pedir hasta por 10 años

Dignidad

Concepto

- Ley no define, sino que señala casos


- Doctrina señala que es el mérito o lealtad que el asignatario ha debido observar en vida
del causante

Causales

- Distinguimos dos grupos:


o Las que establece el 968: que presentan mayor gravedad, ya que son constitutivas
de injuria atroz que privan al culpable del derecho de alimentos
o Las contenidas en otros artículos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


26
Casos del artículo 968

- “Son indignos para suceder al difundo como herederos o legatarios:

1° El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona de difunto, o ha intervenido


en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla

2° El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de
cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada

3° El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o


destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo

4° El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le
impidió testar

5° El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose


dolo por el mero hecho de la detención u ocultación (es uno de los pocos casos en que la
ley presume el dolo)

Casos de 969 y siguientes (no constituyen injuria atroz) (solo se leyeron los artículos)

i. Caso del 969


- Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el
homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiese sido posible

ii. Caso del 970


- Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no pueda darse a
entender claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a sucederle
abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta
omisión un año entero: a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por
procurador

iii. Caso del 971


- Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se excusaren
sin causa legítima

iv. Caso del 972


- Es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad haya prometido al difunto
hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


27
Casos no contemplados en el título I del libro III del Código Civil

- 1300: el del albacea removido por dolo


- 1329: el del partidor que prevarica

Situaciones que se asemejan a las indignidades

Caso del menor de 18 años que se casa sin autorización de sus ascendientes. Podrá ser
desheredado no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue necesario, sino por
todos los otros ascendientes

El que teniendo bajo su patria potestad o bajo su tutela o curaduría, hijos de un


matrimonio anterior, contrajere nuevas nupcias, sin pedir la facción de inventario
solemne, perderá el derecho de suceder como legitimario o como heredero abintestato al
hijo cuyos viene ha administrado

Caso del cónyuge separado judicialmente que hubiere dado motivo a la separación por su
culpa, no tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido

Caso de los padres del causante si la paternidad o maternidad ha sido determinada


judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el restablecimiento del 203

Caso de los que participaron en fraude de falso parto o de suplantación de parto

Característica de las indignidades

- Son relativas: no imposibilitan adquirir por causa de muerte sino en relación con ciertas
personas. Falta el mérito de una persona en particular (no como la incapacidad)

- Las indignidades solo miran al interés personal del causante, y como consecuencia de este
principio:
o Pueden ser personadas por el causante
o Deben ser declaradas judicialmente
o La indignidad se purga en 5 años de posesión de la herencia o legado
o Acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe
o Indignidad se transmite a los herederos
o Indignidad tiene cabida tanto en la sucesión testada como intestada
o Indignidad no cabe respecto de las personas jurídicas, por lo que el Fisco de Chile
es siempre digno para suceder

Legitimario activo para demandar

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


28
- Código no establece quienes pueden demandar la indignidad
- Se concluye que pueden hacerlo todos aquellos a quienes tal declaración les favorezca,
por aplicación del principio de que hay acción cuando existe interés

Legitimario pasivo

- Debe ser emplazado el indigno. Si hubiera fallecido, lo serán sus herederos


- Ellos adquieren la herencia o legado con el mismo vicio de indignidad de su autor

Paralelo entre incapacidad e indignidad

Incapacidad Indignidad
Son de orden público Están establecidas en interés particular del
causante

No puede ser renunciada Puede serlo

Incapaz no adquiere la asignación Indigno la adquiere con el vicio de indignidad y


sólo puede ser obligado a restituirla por
sentencia judicial

La justicia sólo constata la incapacidad, no la No produce efecto alguno si no es declarada en


declara juicio

Incapaz, como no adquiere la herencia, nada Indigno transmite la asignación con el vicio de
transmite a sus herederos indignidad

Incapacidad pasa contra terceros, estén de Indignidad no pasa con los terceros de buena fe
buena o mala fe

Incapaz puede adquirir la asignación sólo por Indigno puede por prescripción ordinaria o
prescripción extraordinaria extraordinaria

Reglas comunes a las incapacidades e indignidades

a) 978: los deudores hereditarios o testamentarios, no podrán oponer al demandante la


excepción de incapacidad o indignidad
b) 979: la incapacidad o indignidad no priva del derecho de alimentos (pero en los casos del
968 no tendrá ningún derecho de alimentos)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


29
Sucesión intestada

Generalidades

Concepto y ubicación

- Sucesión intestada o legal es aquella regla la ley


- Tratada en título II del libro II

Ámbito de aplicación

- Art 980: “Las leyes reglas la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si
lo dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones”

1) Cuando difunto no dispuso

a) Derechamente no dispuso
b) Testamento contiene “declaraciones” y no “disposiciones”
c) Testamento solo instituto legados

2) Difundo dispuso pero no conforme a derecho

a) Testamento adolece de nulidad


b) Caducidad de testamentos “menos solemnes o privilegiados” (ej: testamento militar
puede no cumplir con algunos requisitos por el momento en que se otorga, que es una
situación de guerra)

3) Difunto testó, pero no tuvieron efecto sus disposiciones

a) Asignatario repudió
b) Asignatario era incapaz
c) Asignatario era indigno
d) Falta el asignatario por otra causal, a menos que opere el acrecimiento o substitución

Formas de suceder intestado

- Se sucede abintestato: por derecho personal o por derecho de representación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


30
Derecho de representación

Concepto

- 984 inc 2: “La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene
el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría
su padre o madre si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder”
- 984 inc 3: “Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido
suceder, habría sucedido por derecho de representación”

Algunas precisiones

- Representación es un caso de sucesión indirecta


o Sucesión puede ser directa o indirecta
 Directa: cuando la persona hereda por sí misma, sin intervención de otra
(generalidad de los casos)
 Indirecta: cuando sucede por intermedio de otra persona (derecho de
transmisión, derecho de representación y el acrecimiento)

- No confundir este derecho de representación con la representación como modalidad


o 1448 no tiene nada en común con el derecho que estudiamos

Fundamento del derecho de representación

- Las reglas de la sucesión intestada las establece la ley presumiendo lo que hubiere querido
el causante
o El derecho de representación es un buen ejemplo de esto
- Ejemplo:
o Si un padre tiene tres hijos y uno de ellos fallece con anterioridad, dejando a su
vez hijos, nos preguntamos qué es lo que hubiese querido el causante:
 ¿Qué solo sucedan sus dos hijos vivos?, o
 ¿Qué también sucedan los hijos de su hijo fallecido?
o La respuesta parece clara: no puede haber estado en su ánimo que sus dos hijos
excluyan a sus nietos
- El derecho de representación es una ficción que supone que al fallecer el causante, sus
nietos pasan a ocupar el lugar de su padre

Personas que intervienen

- Causante

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


31
- Representado
- Representantes

Requisitos del derecho de representación

- Que se trate de sucesión intestada


- Solo opera respecto de ciertas descendencias
- Solo tiene lugar en algunos órdenes sucesorios
- Debe faltar el representado

i. Que sucesión sea intestada

- Porque:
o Art 984 está ubicado en el título II del libro III: “Reglas relativas a la sucesión
intestada”
o Art 984 comienza diciendo “se sucede abintestato”

- Consecuencia:
o No se puede adquirir legados por derechos de representación, porque suponen la
existencia de un testamento
- Excepciones:

a) Herencia dejada indeterminadamente a los parientes

o 1064: “Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a


los consanguíneos del grado más próximo, según el orden de la sucesión
abintestato, teniendo lugar el derecho de representación en conformidad a las
reglas legales”
o Por tanto, no es realmente una excepción porque se deja testamento, pero por
ser tan indeterminada, tan magra, opera el derecho de representación

b) Legítimas

o Es el segundo caso en que opera la representación en sucesión testada


o 1183: “Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden
y reglas de la sucesión intestada”
o Hay testamento y estamos dentro de la mitad legitimaria, donde operará la
representación según las reglas de la intestada

ii. Solo tiene aplicación respecto de la descendencia del causante

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


32
- No tiene lugar tratándose de los ascendientes ni de los colaterales que no sean hermanos
- Por tanto, solo opera en la sucesión del hijo y de los hermanos
- 986: “Hay siempre lugar a la representación de la descendencia del difunto y en la
descendencia de sus hermanos”

- La representación en la línea descendente es indefinida (984)


o Así, si a la muerte del causante uno de sus hijos ya había fallecido, los hijos de este
hijo suceden en la herencia de su abuelo por derecho de representación de su
padre
o Pero si uno de los nietos había fallecido después de su padre, los hijos de este
nieto adquieren la asignación por derecho de representación de su padre

iii. Solo tiene lugar respecto de algunos ordenes sucesorios

- 986: “hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la


descendencia de sus hermanos”

iv. Debe faltar el representado

- Así aparece de la definición del 984: “si éste o ésta, no quisiese o pudiese”
- El representado debe faltar antes del fallecimiento de por qué puede faltar son diversas:
o Representado fallece antes del causante
o Representado repudia herencia del causante
o Representado no puede suceder por causal de indignidad
o Representado no pudo suceder por haber sido desheredado

Derecho de representación lo otorga la ley, no deriva del causante

- Consecuencias:
o Representante debe ser capaz y digno de suceder al causante
o Si el representado era indigno de suceder al causante, esta indignidad no pasa al
representante
o Se puede representar a un causante cuya herencia se ha repudiado

Los que suceden por derecho de representación heredan por estirpes

- Cualquiera que sea el número de hijos que representan al padre o madre, toman entre
todos y por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre representado
- Por ejemplo:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


33
o Difunto tenía 3 hijos. Uno de ellos había fallecido antes dejando 6 hijos. El tercio
que le correspondía al hijo fallecido se reparte entre los hijos de éste por partes
iguales, de manera que cada uno ellos recibirá una sexta parte del tercio

Paralelo entre derecho de transmisión y derecho de representación 3

Derecho de transmisión Derecho de representación

Es aplicación de las reglas generales Se separa de la normalidad porque, por una


ficción hace que los representantes tomen el
lugar y por tanto, el grado de parentesco y los
derechos que tenía su padre o madre respecto
del causante

Transmitente falta con posterioridad al Representado falta con anterioridad al


causante, sin haber aceptado o repudiado la causante
herencia o legado

Sucesión testada o intestada Solo intestada (con dos excepciones)

Herencias como legados Solo herencias

Falta transmitentes solo si ha fallecido Falta representado por muerte, repudiación,


indignidad, desheredamiento

De los órdenes de sucesión intestada

Herederos abintestato

- 938: “son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus ascendientes,
el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado en su caso, y el Fisco. Los derechos
hereditarios del adoptado se rigen por la ley respectiva”
- Las personas que indica esta norma son las que pueden suceder, pero no concurren todos
a la vez, sino que lo hacen según el orden que establece la ley

Órdenes de sucesión intestada

3
No se vio en clases, se dejó de lectura

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


34
- Aquel grupo de personas (Somarriva dice “parientes”) que excluye a otro conjunto de
personas de la sucesión, pero que a su vez, pueden ser excluidos por otro conjunto de
personas (Somarriva habla de parientes, Diez prefiere personas, porque el cónyuge no es
pariente”)

- Se denomina “cabeza de orden” aquel grupo de personas que da el nombre al orden y que
si faltan, hacen que se deba pasar al orden siguiente

- Ley 19585 eliminó la distinción entre hijos legítimos y naturales, confiriéndoles a todos los
mismos derechos. Ello significó suprimir la distinción entre órdenes de sucesión regular e
irregular que antes existía
o Hoy no existe esa dualidad, solo hay órdenes de sucesión intestada
o Sin embargo, se mantiene la distinción, por las disposiciones transitorias de la ley,
respecto del causante fallecido antes del 27 de octubre de 1999. Respecto de
ellos, se aplica la ley antigua; y si falleció a partir del 27, rige la ley nueva

1° orden de sucesión: de los descendientes

Quienes concurren 988

- Hijos de causante, personalmente o representados por su descendencia


- Cónyuge sobreviviente, quien concurre como heredero (antes lo hacía por “porción
conyugal”)
o Entonces, hereda aunque tenga bienes, de manera que por ejemplo, si estaba
casado en sociedad conyugal, lleva su parte de gananciales y además la herencia
en la proporción que le corresponda conforme al 988

¿Cuándo lleva el cónyuge?

- Por regla general el doble de lo que por la legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada
hijo (esto porque depende de si el testador dispuso o no de la cuarta de mejoras y de la
cuarta de libre disposición):
o Legítima rigorosa: es lo que al menos la ley le asegura al legitimado
o Legítima efectiva: es la rigorosa aumentada por la parte no dispuesta por testador
como cuarta de mejoras o cuarta de libre disposición

- En ningún caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la


herencia o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso. Es decir, tiene garantizada
al menos la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


35
o Si el causante dispuso de la cuarta de mejoras y de la cuarta de libre disposición,
va a tener derecho a lo menos a la cuarta parte de la mitad legitimaria; si dispuso
sólo de una de las cuartas (de mejora o de libre disposición) va a tener derecho a
la cuarta parte de lo que reste (mitad legitimaria más la otra cuarta)

Ejemplos:

a) Cónyuge y un hijo: la cuota de cónyuge es igual a la legítima efectiva o rigorosa de ese hijo

b) Cónyuge y dos hijos: se divide la herencia en 4 partes, porque ¼ es para cada hijo, y así el
cónyuge se lleva 2/4. En definitiva, cada hijo lleva 25%, y el cónyuge 50%

c) Cónyuge y 3 hijos: se divide herencia en 5. Cada hijo lleva 1/5, y el cónyuge 2/5. Es decir,
cónyuge lleva 40%, y cada hijo el 20%

d) Cónyuge y 6 hijos: se divide en 8 partes, para que cada hijo lleve 1/8 y el cónyuge lleve 2/8
(el doble de cada hijo). Así, el cónyuge lleva el 25%, y los hijos 12,5%. En esta hipótesis
aún no se aplica el tope legal de que el cónyuge como mínimo llevará el 25% de la
herencia, porque matemáticamente arroja ese resultado. Entonces, habiendo 7 hijos o
más, se tendrá que aplicar el tope

e) Cónyuge y 7 hijos: se divide en 9 partes. Cada hijo 1/9 y cónyuge 2/9. Matemáticamente al
cónyuge le correspondería 22%, entonces debemos aplicar el tope legal, y darle el 25%.
Así, el resto se divide entre los hijos, por igual

Observaciones

- Todos estos porcentajes se aplicarán sobre toda la herencia o sobre una parte de ella. Se
aplicarán sobre toda la herencia cuando el testador no dispuso, y se aplicarán sobre una
parte de la herencia cuando el testador dispuso

- Si solo hay descendientes, todos llevan lo mismo (no hablamos de hijos, sino de
descendientes, porque puede operar el derecho de representación, y ser representado
por el nieto)

- Si hay un solo descendientes, él lleva todo

- Si dejó solo cónyuge, pasamos al segundo orden

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


36
Régimen matrimonial

- Los derechos hereditarios del cónyuge sobreviviente ninguna relación tienen con el
régimen bajo el cual se encontraba casado
- Si estaba casado en sociedad conyugal, separación de bienes o participación en los
gananciales, de todas maneras lleva como heredero abintestato lo que le corresponde
conforme al 988

2° orden de sucesión: de los ascendientes y del cónyuge

989:

- Si el cónyuge no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge más próximo y sus


ascendientes de grado más próximo

- La herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge, y una para los ascendientes
(aquí derechamente de divide en 3 partes, siempre)

- A falta de los ascendientes, lleva todos los bienes el cónyuge; y a falta de cónyuge, lleva
todos los bienes los ascendientes

- Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos los
bienes, o en toda la porción hereditaria de los ascendientes (de manera que no opera el
derecho de representación)

Cónyuge puede perder herencia

El que dio motivo a la separación judicial por su culpa

Cónyuge anulado (por efecto propio de la nulidad del matrimonio)

Cónyuge divorciado (porque lo dice expresamente el art 60 LMC)

Cuando maternidad o paternidad se ha establecido contra oposición (no cuando se demande


y allane, sino que se opuso). Salvo que haya restablecimiento del 203 (“se restituirán al padre
o madre todos los derechos de los que está privado, si el hijo, alcanzada su plena capacidad,
manifiesta por escritura pública o por testamento su voluntad de restablecerle en ello”)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


37
3° orden de sucesión: de los hermanos

990

- Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán


sus hermanos
- Entre los hermanos se comprenderán aun a los que solamente lo sean por parte de padre
o por parte de madre, pero la porción del hermano paterno o materno será la mitad de la
porción del hermano carnal

- Puede ser personalmente o representado, aunque no lo diga al Código (ejemplo: a través


de sobrinos)

- Si faltan los hermanos, vamos al 4° orden

4° orden de sucesión: de los colaterales

992

- A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto los


otros colaterales de grado más próximo, sean de simple conjunción, hasta el sexo grado
inclusive

- Los colaterales de simple conjunción: los que sólo son parientes del difunto por parte de
padre o por parte de madre. Tienen derecho a la mitad de la porción de los colaterales de
doble conjunción, esto es, los que a la vez son parientes del difunto por parte del padre o
por parte de la madre

- El colateral o colateral de grado más próximo excluirá siempre a los otros

- No opera la representación

5º orden de sucesión: Fisco

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


38
995

- El Fisco de Chile sucede a falta de todos los herederos abintestatos designados en los
artículos precedentes

- En Chile lo hace como heredero. Esto se desprende de 995 y 1250, que establece que las
herencias del Fisco se deben aceptar con beneficio de inventario

- Aquellas herencias que no tienen un heredero persona natural y que corresponde al Fisco,
se llaman “herencia vacante”

DL 1939

- Este DL sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, fomenta que
el Estado sea informado por particulares de la existencia de herencias en que no tienen
derechos personas particulares
- Les otorga un estímulo económico (“galardón”) que llega hasta el 30% del valor líquido, si
es que cumplen algunos requisitos (ej: proporcionar información al Estado)

Herencia vacante vs herencia yacente

- 1240: Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o


una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los
bienes y que haya aceptado su encargo, el juez declarará yacente la herencia; se publica
en un diario y se procederá al nombramiento de curador de la herencia yacente (entonces
es probable que antes de ser vacante, sea yacente, aunque no siempre llegue a serlo ya
que podría aceptar la herencia alguien que no sea el Fisco)

Comentario final a los órdenes de sucesión intestada

- Las personas que no tienen filiación determinada, no tendrán el orden de los ascendientes
evidentemente. Puede resultar que tampoco tenga colaterales

- Importancia de estos ordenes:


o Se aplica incluso cuando hay testamento, a la mitad legitimaria
o En Chile el 99% de las sucesiones son intestadas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


39
Sucesión parte testada y parte intestada

En Chile se acepta

- 952: “La sucesión en los bienes de una persona puede ser parte testamentaria y parte
intestada”
- 980: en la parte no dispuesta se aplican las reglas de la sucesión intestada

Forma de cumplir las disposiciones testamentarias (996)

Se debe respetar en primer lugar, las legítimas y mejoras

Luego debe estarse a lo que testador haya dispuesto, en lo que de derecho corresponda (es decir,
sin vulnerar las asignaciones forzosas)

Si testador nada dijo, se deben cumplir primero las disposiciones testamentarias

Cumplidas, el remanente debe ser adjudicado a los herederos abintestato

Los que suceden a la vez por testamento y abintestato, deben imputar lo que reciben por
testamento a lo que les corresponda abintestato, sin perjuicio de retener el exceso (a menos que
testador hubiere dispuesto que no se impute la asignación testamentaria a lo que corresponda al
asignatario a título de heredero abintestato)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


40
Sucesión testamentaria

Del testamento

Concepto

- La sucesión testamentaria es la que se produce cuando el causante, en su testamento, ha


dispuesto de sus bienes
- 952: “Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria”

Definición de testamento

- 999: “El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone de
todo o parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando
la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”

- Toda donación o promesa que no se haga perfecta sino por la muerte de donante o
promisor, es un testamento, y debe sujetarse a las mismas solemnidades que el
testamento
o Exceptuándose las donaciones o promesas entre marido y mujer, las cuales
aunque revocables, podrán hacerse bajo la forma de los contratos entre vivos

Características

a) Acto jurídico

- Hay manifestación de voluntad para producir efectos jurídicos

b) Acto jurídico unilateral

- Se perfecciona por la voluntad de una sola parte, el testador


- Es cierto que a la muerte del causante, el heredero o legatario deberá aceptar la herencia
o legado, pero ello no hace cambiar al testamento su carácter de acto jurídico unilateral,
pues el testamento y la aceptación de las asignaciones son actos jurídicos distintos

c) Unipersonal (1003) (personalísimo dice Ramos)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


41
- El testamento es un acto de una sola persona, nunca mancomunados
o Serán nulas todas las disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos
o más personas a un tiempo, ya sean en beneficio recíproco de los otorgantes, o
de una tercera persona (“asignaciones captatorias”)
- Es unipersonal también porque no puede ser otorgado por mandatario o representantes

d) Gratuito

- Asignatario va a adquirir la asignación, sin que ello le signifique un sacrificio económico


- El hecho de que el asignatario tenga que asumir algunas obligaciones del difunto no le
quita la naturaleza gratuita, pues ello será la consecuencia de haber aceptado la
asignación, o sea, de otro acto jurídico

e) Solemne

- 999 dice “más o menos solemne”


- Código civil reconoce dos tipos de testamentos: los solemnes y los menos solemnes (o
privilegiados). Todos son solemnes, pero en algunos se pueden omitir algunas
solemnidades en atención a circunstancias particulares descritas por ley

- Art 1000: toda donación o promesa que no se haga perfecta e irrevocablemente sino por
la muerte del donante o promisor, es un testamento y debe sujetarse a las solemnidades.
Es decir, cualquiera forma (aunque no le llame testamento) es solemne por constituir un
testamento

- 1002: las cédulas o papeles a que se refiera el testador en el testamento, no se mirarán


como partes de éste, aunque el testador lo ordene; ni valdrán más de lo que sin esta
circunstancia valdrán
o Ejemplo: testador en testamento se remite a una planilla Excel donde señala los
bienes que les deja a cada legatario. Se entenderá que no forma parte del
testamento

f) Es por causa de muerte

- 999 dice “para que tenga pleno efecto después de sus días”
- Requiere muerte de testador para que produzca efectos
o Estos efectos se refiere a la disposiciones de bienes que se haga, no respecto de
las declaraciones (como reconocer un hijo)

g) Tiene por objeto disposición de bienes

- Se desprende del 999

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


42
- Sin embargo, Código acepta que testamento no contenga disposición de bienes, como por
ejemplo, cuando testador reconoce un hijo, designa guardador, nombra partidor de su
herencia

h) Esencialmente revocable

- Lo dice 999 y lo reitera el 1001 dice que “todas las disposiciones testamentarias son
esencialmente revocables”
- Las disposiciones derogatorias de sus cláusulas futuras se tendrán por no escritas

Requisitos del testamento

- Requisitos internos
- Requisitos externos
- Requisitos de las disposiciones

a) Requisitos internos

- Capacidad y voluntad exenta de vicio, del testador

Capacidad para testar

- Regla general es que toda persona puede testar, salvo los que la ley declara incapaces
- Las incapacidades están enumeradas en el 1005 (no son las incapacidades generales, sino
que hay regla especial)

- 1005:
o Impúberes
o El que se hallare en interdicción por causa de demencia
o Los que actualmente (al momento de otorgar testamento) no estuvieren en su
sano juicio por ebriedad u otra causa
o Todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente

Capacidad se debe tener al momento de otorgar el testamento

- 1006: el testamento otorgado durante la existencia de cualquiera de las causas de


inhabilidad expresadas en el artículo precedente es nulo, aunque posteriormente deje de
existir la causa

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


43
- El testamento válido no deja de serlo por el hecho de sobrevenir alguna de estas causas de
inhabilidad

1) Impúberes

- Hombre: mayor de 7 y menor de 14 años


- Mujer: mayor de 7 y menor de 12 años

2) El que se hallare en interdicción por causa de demencia

- El demente que no está en interdicción no tiene capacidad para testar, pero no por esta
incapacidad, sino por no estar en su sano juicio

3) El que al momento de testar no estuviere en su sano juicio

- Ley impone exigencia a los notarios de certificar que al momento de otorgarse el


testamento, el testador se encuentra en su sano juicio
o Pero esto no es prueba suficiente de su capacidad, porque notarios no tienen
competencia profesional para saber si está o no en su sano juicio
o Así, si notario se equivoca, se puede probar luego que estaba o no en su sano
juicio
- Testador también debe poner en su testamento “me encuentro en sano juicio” (evidente
que igual que notario puede probarse lo contrario)

4) El que no puede expresar su voluntad claramente

- Ejemplo: persona que sufre accidente vascular que le impide expresare, o mudo que no
sabe escribir
- Lo relacionamos con el 1019 que luego examinaremos

Voluntad exenta de vicios

- Son los mismos vicios del consentimiento, pero la diferencia es que aquí el acto es
unilateral
- Son: fuerza, dolo, error

a) Fuerza

- 1007: el testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en


todas sus partes
- Para que vicie la voluntad del testador tiene que ser:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


44
o Grave: lo es cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de
sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición
o Injusta
o Determinante
o Inminente

- Expresión “nulo en todas sus partes”


o Algunos nulidad absoluta
o Mayoría dice que este vicio trae consigo la nulidad relativa de todo el testamento
y no solo de la cláusula en que incide la fuerza

b) Error

- No está tratado como error de todo el testamento (persona testó por error), sino que lo
trata respecto de las asignaciones testamentarias (le dejó por error algo a alguien)

- 1057: “El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere
duda acerca de la persona”
o Es un error en el nombre pero no en la identidad o calidad de la persona
o Identidad: Ej: “le dejo mi auto a mi único hijo Roberto” (y su único hijo se llamaba
Pedro)
o Calidad: Ej: “le dejo mi auto a hijo X de Juan” (en realidad es nieto de Juan)

- 1058: “La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea
claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita”
o Ej: dejo mi auto a X médico que me salvó la vida (en realidad ese médico no
intervino en la operación)

c) Dolo

- No hay reglas especiales, por ello, se aplican las reglas generales (1458 y 1459) con las
modificaciones propias de ser el testamento un acto jurídico unilateral
o Así, no rige la exigencia de que el dolo provenga de una de las partes, pudiendo
entonces, ser obra de cualquiera

- Debe ser determinante, esto es, que sin el dolo las disposiciones testamentarias serían
diferentes

- Según Domínguez, las disposiciones captatorias serían manifestación de dolo y por ello no
tendrían valor

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


45
b) Requisitos externos o solemnidades

Distinguir

- Testamentos otorgados en Chile

o Solemnes
 Abierto, público o nuncupativo
 Cerrado o secreto
o Menos solemnes o privilegiados
 Verbal
 Militar
 Marítimo

- Testamentos otorgados en el extranjero


o Testamento otorgado de acuerdo a la ley extranjera
o Testamento otorgado de acuerdo a la ley chilena (abierto o cerrado)

Solemnidades comunes a todos los testamentos solemnes otorgados en Chile

- Escrito y celebrado en presencia de testigos (número de éstos varían según el tipo de


testamento)

a) Escrito

- En Chile no tiene valor el testamento “ológrafo”, esto es, aquél que ha sido otorgado de
puño y letra por el testador, y firmado por él. Si bien es escrito, falta la presencia de
testigos y de funcionario público
- Podrían tener valor cuando se otorga en extranjero, conforme a la ley extranjera, que
reconozca valor al testamento ológrafo
b) Testigos
- El testamento solemne puede ser abierto o cerrado. El abierto puede ser ante funcionario
público (notario o juez) más tres testigos; o solo ante cinco testigos. El cerrado es siempre
ante notario más tres testigos

Exigencia complementaria4

- Hoy, con referencia a la posesión efectiva se crea el Registro Nacional de Testamento

4
Esta materia fue agregada por el profesor, y no está en el libro de Ramos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


46
- Lo lleva el registro civil y existe la obligación de que todo testamento otorgado en Chile
(incluso los menos solemnes) se inscriban en este registro
- ¿Cómo se cumple?
o Notarios tienen la obligación de informar dentro de los 10 primeros días de cada
mes, de aquellos testamentos en que hubieren intervenido otorgándolo o
protocolizándolos, el mes anterior
 Otorgándolos: solemnes abiertos ante notario, y los cerrados
 Protocolizándolos: menos solemnes, y los abiertos ante 5 testigos

Capacidad para ser testigo de un testamento solemne5

- Toda persona tiene capacidad para ser testigo de un testamento


- Las incapacidades están en 1012:

Menores de 18 años

Los que se hallaren en interdicción por demencia

Los que actualmente se hallaren privados de razón

Los ciegos

Sordos

Mudos

Condenados a alguna de las penas del 267 n°7 y en general los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos

Amanuenses del escribano que autorizare el testamento (son todos los empleados
de la notaría)

Extranjeros no domiciliados en Chile

Personas que no entiendan el idioma del testador, sin perjuicio del 1024

Otros requisitos que deben cumplir testigos

5
Profesor señala que resulta interesante que para testar, requiere tener 14 o 12 años. En cambio, para ser
testigo de un testamento, requiere tener 18

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


47
- Dos a lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en la comuna o agrupación de
comunas en que se otorgue el testamento y uno a lo menos deberá saber leer y escribir,
cuando sólo concurran tres testigos, y dos cuando concurran cinco
- Corte Suprema por fallo de 2004 señaló que no constituye un requisito que determine la
capacidad de los testigos testamentarios, produciendo el acto igual sus efectos

Habilidad putativa

- Se refiere al testigo que se le tiene por capaz, no obstante afectarle alguna causal de
inhabilidad, si ésta no se manifiesta en su aspecto o comportamiento y se ignora
generalmente en el lugar donde el testamento se otorga, fundándose esta opinión en
hechos positivos y públicos

- El error común valida un acto jurídico, por ello no hay incapacidad


- Pero, la habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos

1) Testamento solemne abierto, público o nuncupativo

Concepto

- Aquel en que el testador hacer sabedor de sus disposiciones a los testigos


- Lo que constituye esencialmente el testamento abierto, es el acto en que el testador hace
sabedores de sus disposiciones al escribano, si lo hubiere, y a los testigos

Otorgamiento

- Debe otorgarse ante competente escribano y tres testigos, o sólo ante cinco testigos
- Puede otorgarse en protocolo o en hoja suelta
o Lo normal será que se otorgue en protocolo, ya que lo normal es que lo autorice
un notario
o Será en hoja suelta, porque se otorgó ante 5 testigos, porque se otorgó ante un
juez, o porque a pesar de haberlo autorizado un notario no se incorporó en el
registro
 Debe ser publicado conforme al 1020
 Para que valga como instrumento público debe protocolizarse, dentro del
primer día hábil siguiente al de su otorgamiento (Corte de Santiago ha
fallado que este plazo no rige para el caso de los 5 testigos6)

6
Profesor señala que como antes de protocolizarse debe hacerse publicación, es imposible que se haga en
un día

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


48
Funcionario competente para autoriza un testamento abierto

- Puede otorgarse ante notario (lo normal)


- Puede hacer las veces de escribano el juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar de
otorgamiento

- Otorgado ante cinco testigos (no requiere concurrencia de funcionario)


o Debe cumplir con publicación, conforme al procedimiento del 1020:
 Juez competente hace comparecer a testigos para que reconozcan su
firma y la del testador
 Si uno no comparece, basta que los presentes reconozcan la firma del
testador, su propia firma y la de los testigos ausentes
 Juez pondrá su rúbrica al principio y fin de cada página y lo mandará
entregar al notario para que lo protocolice
 Protocolizado, valdrá como instrumento público

Declaraciones que debe contener (1016)

Se expresarán nombre y apellido del testador

Lugar de su nacimiento

Nación a qué pertenece

Si está o no avecindado en Chile, y si lo está, comuna de su domicilio

Edad

Circunstancia de hallarse en su sano juicio

Nombre de personas con quienes hubiere contraído matrimonio; y los hijos habidos en cada
matrimonio

Cualesquier otros hijos de testador, con distinción de vivos y muertes

Nombre, apellido, domicilio de cada uno de los testigos

- Se ajustarán estas disposiciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos.


Se expresará el lugar, día, mes, año del otorgamiento; y nombre, apellido y oficio del
escribano, si asistiere alguno

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


49
- Notario debe dejar constancia de la hora de otorgamiento (exigencia del 414 COT)7

- Sanción:
o 1026: Cuando se omitiere cualquiera de las formalidades a que debe
respectivamente sujetarse según los artículos precedentes, no tendrá valor alguno
o Con todo, si se omitiere una o más de las menciones del 1016, no será nulo el
testamento, siempre que no haya duda acerca de la identidad personal del
testador, escribano o testigo
o No se hace referencia al 414 COT. De estar en el 1016, su sanción no sería nulidad.
 Algunos han entendido que como no está, la sanción debe ser nulidad
absoluta, porque afecta la naturaleza del acto y no la identidad de las
partes, conforme al 1682
 Alessandri señala que el 414 no hace más que agregar un requisito al
1016, por tanto la sanción es la misma
 Otros han dicho que sanción es que testamento no vale como instrumento
público, pero no la nulidad
 Jurisprudencia contradictoria

Lectura del testamento

- Sea que el testador lo tuviere escrito o que se escriba en uno o más actos, será todo leído
en alta voz por el escribano si lo hubiere, o a falta de escribano por uno de los testigos,
designado por el testador
- ¿Se debe dejar constancia en el mismo testamento, de haberse leído?
o Jurisprudencia uniforme: que no se mencione la lectura no es causal de nulidad,
porque las solemnidades son de derecho estricto y la ley ordena solo dar lectura.
La constancia es solo la prueba de que se cumplió con la solemnidad

2) Testamento cerrado o secreto

Concepto

- Aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las disposiciones
del testador
- Testador presenta al escribano y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz y
de manera que el escribano y los testigos le vean, oigan y entiendan que en aquella
escritura contiene su testamento

7
Profesor señala que tiene importancia porque el testador podría arrepentirse el mismo día y modifica su
testamento. Con el 414 sabremos cuál se otorgó antes y cuál después. También es importante para los
efectos del derecho de representación, para ver quien murió antes o después. También para fijar
incapacidades, etc

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


50
1023:

Mudos podrán esta declaración escribiéndola a presencia del escribano y testigos

Testamento deberá estar escrito o a lo menos firmado por el testador

Sobre escrito o cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará exteriormente, de manera
que no pueda extraerse el testamento sin romper la cubierta

Queda al arbitrio del testador estampar su sello o marca o emplear cualquier otro medio para la
seguridad de la cubierta

Escribano expresará en la cubierta, bajo el epígrafe testamento, la circunstancia de hallarse el


testador en su sano juicio, nombre, apellido y domicilio del testador, y de cada uno de los
testigos; lugar, día, mes y año del otorgamiento

Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos, y por la firma y signo del
escribano

Durante otorgamiento estarán presentes además del testador, un mismo escribano y unos
mismos testigos (podrá hacer las veces de escribano el juez de letras)

Etapas del otorgamiento

- Tres etapas:
a) Escrituración y firma del testamento: Testamento debe estar escrito o a lo menos
firmado por el testador

b) Introducción del testamento en un sobre que se cierra. Se introduce en un sobre


debiendo cerrarse (puede que cuando se otorgue ya estuviere dentro de un sobre)

c) Redacción de la carátula: hay términos sacramentales. Se debe dejar constancia


que se trata de un testamento, debiendo individualizarse al testador y testigos,
manifestando que testador se encuentra en su sano juicio
 Termina testamento firmando en la cubierta el testador, notario y testigos
 Constancia de la hora (414 COT)

- Otorgamiento se debe hacer en un solo acto ininterrumpido

- Testador puede llevarse consigo el testamento o dejarlo en custodia en la misma notaría


o Notario debe llevar registro privado de los testamentos cerrados que se otorguen
ante él. No tiene obligación de exhibirlo sino por decreto de juez o petición de
particular que acompañe certificado de defunción del testador

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


51
Apertura del testamento cerrado

- Fallecido el causante, se procede a la apertura (antes habrá que encontrar el testamento)


- Puede solicitarlo cualquiera persona capaz de comparecer en juicio por sí misma

- Se pide al juez del último domicilio del testador, debiendo acreditarse que el testador se
encuentra fallecido
- Tribunal citará a notario y testigos para que reconozcan sus firmas y comprueben que el
testamento no ha sido abierto

- Reconocidas las firmas y que testamento no ha sido violado, juez firma cada hora al
principio y final, y lo mando a protocolizar ante notario que lo autorizó o ante el que
designe el juez
- Protocolizado valdrá como instrumento público

Testador puede elegir libremente si hace testamento abierto o cerrado

- Regla general es que es una facultad del testador


- Dos excepciones:
o Casos en que solo se puede hacer testamento cerrado
o Casos en que solo se puede hacer testamento abierto

a) Casos en que solo se puede hacer testamento solemne cerrado

- El testador que no pudiere entender o ser entendido de viva voz, solo puede hacer
testamento cerrado
- Comprende:
o Sordo o sordomudo que puede darse a entender por escrito
o Extranjero que no conozca el idioma del notario y testigos que concurran al
otorgamiento

- Para ello, testador escribirá de su letra, en la cubierta, la palabra testamento y su


individualización. En lo demás, se observa el 1023

b) Casos en que solo se puede hacer testamento solemne abierto

- No pueden otorgar testamento cerrado:


o El que no sepa leer y escribir
o Ciego, sordo o sordomudo que puedan darse a entender claramente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


52
Nulidad del testamento solemne

- Testamento abierto o cerrado en que se omitiere cualquiera de las formalidades a que


deba respectivamente sujetarse, según los artículos precedentes, no tendrá valor alguno

- Con todo, cuando se omitiere alguna de las designaciones prescritas por el 1016, 1023 inc
5°, 1024 inc 2°, no será nulo el testamento, siempre que no haya duda acerca de la
identidad personal del testador, escribano o testigo
o Recordar 1023 inc 5°: Escribano expresará en la cubierta, bajo el epígrafe
testamento, la circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio, nombre,
apellido y domicilio del testador, y de cada uno de los testigos; lugar, día, mes y
año del otorgamiento
o Recordar 1024 inc 2°: Para ello, testador escribirá de su letra, en la cubierta, la
palabra testamento y su individualización. En lo demás, se observa el 1023

- Sin perjuicio de que el testamento solemne puede ser anulado conforme a las reglas
generales de los testamentos
o Como en el caso del testamento otorgado por una persona incapaz de hacerlo, o
que fuera mancomunado, etc

3) Testamentos menos solemnes o privilegiados

Concepto

- Aquel en que pueden omitirse algunas de estas solemnidades, por consideración a


circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley

Características

1) Reglas especiales sobre capacidad de testigos


- Podrá servir de testigo toda persona de sano juicio, hombre o mujer, mayor de 18 años,
que vea, oiga, y entienda al testador y que no tenga la inhabilidad designada en el 1012
n°8
- Se requiere para los privilegiados escritos, que testigos sepan leer y escribir
- Bastará la habilidad putativa (con la misma limitación que para testamentos solemnes,
puesto que la norma solo se remite al 1013. Por tanto, solo se admite en un testigo)

2) Testador declarará expresamente que su intención es testar; las personas cuya presencia
es necesaria serán las mismas de principio a fin; acto será continuo; no serán necesarias
otras solemnidades

3) Todos pueden perder su vigencia, por caducidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


53
Clases de testamento8

o Testamento verbal
o Testamento militar
o Testamento marítimo

A) Testamento verbal

- Aquel en que una persona, cuya vida se encuentra en peligro inminente que no le permite
otorgar testamento solemne, lo hace de viva voz, ante tres testigos a lo menos,
formulando sus declaraciones y disposiciones, de manera que todos le vean, oigan y
entiendan
- Si testador sobrevive más de treinta días a su otorgamiento, testamento caduca

Requisitos

- Vida de testados gravemente amenazada


- Peligro sea tan inminente que no parezca haber tiempo de otorgar testamento solemne
- Testador haga sus declaraciones y disposiciones de viva voz
- Presencia de 3 testigos a lo menos

Caducidad9

- Si testador fallece después de los 30 días de otorgado (días corridos)


- Si testamento no se pone por escrito dentro de los 30 días subsiguiente a la muerte (días
corridos)

Trámites para poner por escrito el testamento

- Tres etapas:
o Examen de testigos
o Resolución judicial
o Protocolización

- Examen de testigos
o Juez de letras del territorio jurisdiccional en que se hubiere otorgado, tomará
declaraciones juradas a los individuos que lo presenciaron como testigos y a todas
las otras personas cuyo testimonio le pareciere conducente a esclarecer lo
siguiente:

8
No se vieron en detalle, solo se dieron de lectura del libro de Ramos. Se señaló que el común denominador
en los tres es el “peligro inminente a la vida del testador”
9
Fue lo único examinado del testamento verbal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


54
 Identificación del testador
 Circunstancias que le hicieron creer que su vida se hallaba en peligro
inminente

- Resolución judicial
o Declaraciones de testigos se envían al juez del último domicilio del causante, para
que se pronuncie sobre:
 Cumplimiento de formalidades
 En la información aparece claramente la última voluntad del testador
o Fallará cuales son las declaraciones y disposiciones del testador, y mandará que
valgan como testamento y su protocolización

- Protocolización
o Protocolizado, valdrá como instrumento público

Plazo para cumplir con etapas

- Discutido si es 30 días la totalidad de las etapas o solo algunas de ellas


- Ramos: lo que importa es que testigos declaren dentro de 30 días de fallecido el causante,
con el objeto de que recuerden con certeza cuáles fueron sus declaraciones y
disposiciones

Impugnación

- Igual que un testamento auténtico

B) Testamento militar

- En tiempos de guerra, el testamento de los militares y demás empleados de un cuerpo de


tropas de la República, como también voluntarios, rehenes y prisioneros de ese cuerpo, y
personas que acompañan sirviendo, podrá ser recibido por un capitán o un intendente del
ejército, comisario o auditor de guerra
- Si el que desea testar estuviere enfermo, o herido, podrá ser recibido su testamento por el
capellán, médico o cirujano que le asista

- Requisito: que exista estado de guerra

- No se señala número de testigos: duda si son dos o tres

- Puede ser abierto o cerrado según ante quien se otorgue. También puede ser verbal (en
inminente peligro)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


55
Caducidad

- Algunos señalan que testamento militar cerrado no caduca, porque ley no lo señala
- Solo podría dejar de producir efectos por la revocación del testador

- El verbal caduca por el hecho de sobrevivir el testador

C) Testamento marítimo

- Aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra chileno o en un buque mercante
que navegue bajo bandera chilena
- Igual que militar, pero se puede otorgar en tiempo de paz
- Cualquier persona a bordo del buque
- Los otorgados en buques de guerra pueden ser abiertos o cerrados; los de nave mercante,
solo abiertos. También existen testamentos marítimos verbales (caso de peligro
inminente; y caduca si testador sobrevive al peligro)

Caducidad

- Testamento marítimo no valdrá, sino cuando testador hubiere fallecido antes de


desembarcar, o antes de expirar los 90 días subsistentes al desembarque

Revocación del testamento

Ideas previas

- Testamentos solemnes dejan de producir sus efectos cuando se revocan, anulación por
sentencia judicial, heredero repudia asignación, heredero incapaz o indigno de suceder,
testamento cerrado es violado o se destruye o extravía, o se acoge acción de reforma de
testamento
- En el caso de los privilegiados, dejan de tener vigencia además de la revocación, cuando
caducan

Clases de revocación

- Total o parcial
- Expresa o tácita

a) Total
- Aquella que se produce cuando un nuevo testamento deja sin efecto en su integridad uno
anterior

b) Parcial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


56
- Solo es revocado en parte

c) Expresa

- Se produce cuando en un nuevo testamento se señala en términos formales y explícitos


que se deja sin valor uno anterior (No basta una simple escritura)

d) Tácita

- Se produce cuando las disposiciones de un nuevo testamento son incompatibles o


contrarias con las de uno anterior, caso en que éstas últimas se entienden derogadas
- Testamentos solemnes que expresamente no revoquen los anteriores, dejarán
subsistentes en éstos, las disposiciones que no sean incompatibles con las posteriores, o
contrarias a ellas
- Revocación tácita normalmente será parcial, porque 1215: “un testamento no se revoca
tácitamente en todas sus partes por la existencia de otro u unos posteriores”10

Testamento solemne puede revocarse por uno menos solemne

- 1213: “el testamento solemne puede ser revocado expresamente en todo o parte, por un
testamento solemne o privilegiado”
- “Revocación que se hiciere en instrumento privilegiado caducará con el testamento que la
contiene y subsistirá el anterior”

Revocación de un testamento que había revocado uno anterior

- 1214: “Si el testamento que revoca un testamento anterior, es revocado a su vez, no


revive el primer testamento, a menos que el testador manifiesta voluntad contraria”

Interpretación del testamento

- Todo acto jurídico es una manifestación de voluntad, por tanto, es indispensable


interpretar esa voluntad

10
Ojo: testamento no pierde valor por uno posterior, pueden convivir, en la medida que el segundo no
revoque disposiciones del primero. Solo se entenderán revocadas tácitamente en lo que sea incompatibles,
“el o los testamentos anteriores” (de manera que podrían haber 4 testamento totalmente compatibles)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


57
- Código contiene reglas de interpretación de los contratos y de los testamentos
o Para contratos: 1560
o Para testamento: 1069

Fundamento

- Para establecer la genuina voluntad del testados, en aquellos casos en que es dudosa, por
ejemplo:
o Asignación pareciera motivada por error de hecho, solución en 1058
o Existen varios testamentos, se debe establecer en qué medida el segundo deroga
tácitamente las disposiciones del primero

Disposiciones legales de interpretación

- 1069: regla principal11


o Sobre las reglas dadas en este título sobre la inteligencia y efecto de las
disposiciones testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente
manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales
o Para conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las
disposiciones que a las palabras de que se haya servido

- Supletoriamente, rigen otras reglas:


o 1056
o 1064
o Incluso podría ser la interpretación de los contratos

i. 1056
o Las asignaciones dejadas al alma del testador se entenderán hechas a un
establecimiento de beneficencia o la que se deja a los pobres, se entienden
referidas a los pobres de la parroquia del testador

ii. 1064
o Asignaciones dejadas indeterminadamente a parientes

iii. Interpretación de los contratos

o Esto, aunque testamento es acto unilateral, en que otorgante no tiene


contraparte, y además estará muerto cuando se interprete

o ¿Cuáles se aplican? 1562, 1564 inc 2°, 1565

11
No prevalece el elemento literal a diferencia de la interpretación de la ley. Esto porque legislador usa las
palabras correctamente, pero el testador no tiene tan exigencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


58
 1562: el sentido en que una clausula puede producir algún efecto, debe
preferirse a aquel en que no produce efecto alguno
 1564 inc 2°: podrá interpretarse por otro testamento
 1565: Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la
obligación, no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la
convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se
extienda

¿Se puede recurrir a pruebas extrínsecas para indagar en la voluntad del testador?

- En general, se admite que juez pueda recurrir a hechos que precisen y aclaren la
verdadera intención del testador, siempre que tengan un punto de arranque en el
testamento mismo (ej: testigos, instrumentos como algún testamento anterior, etc)

- No es aceptable que se llegue a reemplazar la voluntad del testador, porque es él quien


dispone, manda y ordena

¿Interpretación es una cuestión de hecho o de derecho? 12

- En general, se dice que reglas de interpretación son una cuestión fáctica, de hecho, y por
tanto, no revisables vía casación fondo

- Distinta es la calificación de la asignación testamentaria que pueden hacer los jueces del
fondo, donde sí es de derecho. Ej: juez lo califica de legatario, siendo heredero. Como
tiene consecuencias en la responsabilidad, es revisable vía casación fondo

Asignaciones testamentarias

Definición

- Las que hace el testador para suceder en sus bienes (se desprende del 953)
- Las declaraciones no tienen carácter de asignaciones, solo la tienen, las que se refieran a la
destinación y distribución de los bienes del causante

Requisitos

- Determinación y certidumbre del asignatario


- Requisitos de la asignación (asignación misma debe ser determinada)

12
Esta materia fue incorporada por el profesor, no está en el libro

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


59
1) Certidumbre y determinación del asignatario

- Todo asignatario deberá ser persona cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se
determine por su nombre o por indicaciones claras del testamento. De otra manera, la
asignación se tendrá por no escrita

- Cierta: que no haya dudas de quien se trata. Si la asignación estuviere concebida o escrita
en tales términos que no se sepa a cuál de dos o más personas ha querido designar el
testador, ningún de dichas personas tendrá derecho a ella

- Determinada: debe estar debidamente individualizada. Persona natural con su nombre y


apellido; persona jurídica, con su razón social

Error en nombre o calidad de asignatario

- No vicia la disposición, si no hubiere duda de la persona

Excepciones de asignaciones que valen, a pesar de no ser el asignatario persona cierta y


determinada

- Asignaciones dejadas a establecimiento de beneficencia


o Asignaciones a establecimientos de beneficencia sin designarlo, valen, y se darán
al establecimiento que el Presidente de la República designe, prefiriendo alguno
de la comuna del testador

- Asignaciones dejadas al alma del testador


o Lo que se deje al alma del testador, sin especificar de otro modo su inversión, se
entiende dejado a un establecimiento de beneficencia

- Asignaciones dejadas a los pobres


o Lo que en general se dejare a los pobres, se aplicará a los de la parroquia del
testador
o No es la parroquia, sino los pobres de la parroquia

- Asignaciones dejadas indeterminadamente a parientes


o Se entiende dejado a los consanguíneos del grado más próximo según el orden de
sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de representación

2) Requisitos de las asignaciones

a) Debe ser determinada o determinable

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


60
- Toda asignación deberá ser a título universal o de especies determinadas o que por las
indicaciones del testamento puedan claramente determinarse, o de géneros y cantidades
que igualmente lo sean o puedan serlo. De otra manera se tendrán por no escritas

- En herencias no hay problema, porque heredero sucede en todo el patrimonio del


testador, o una cuota del mismo
- En legado de especie, determinación debe ser completa
- En legado de género, basta señalar el género y número de bienes

Excepción en que se acepta una asignación indeterminada

- Si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en el testamento, sin


determinar la cuota, cantidad o especies, valdrá la asignación, y se determinará la cuota,
cantidad o especie, habida consideración a la naturaleza del objeto, a las otras
disposiciones del testador y las fuerzas del patrimonio, en la parte de que el testador pudo
disponer libremente
- La determinación la debe hacer la justicia, oyendo al defensor de obras pías y a los
herederos, conformándose en cuanto fuere posible la intención del testador

Asignación motivada por error de hecho

- La asignación que aparece motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que
sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita
- En los actos jurídicos en general, el error en la persona no vicia el consentimiento, a
menos que haya sido intuito persona. En cambio, el error en la persona del asignatario,
anula la disposición

b) Otros requisitos de las asignaciones testamentarias


- Examinaremos:
o 1059: Nulidad de las disposiciones captatorias
o 1060: No vale la disposición en que voluntad no se manifieste en forma clara
o 1063: No se admite que la elección del asignatario dependa del puro arbitrio ajeno
o 1067: Asignación cuyo cumplimiento queda entregado al arbitrio de un heredero o
legatario

Nulidad de las disposiciones captatorias

- 1059: “las disposiciones captatorias no valdrán”


- Son aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes a condición de que el
asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


61
No vale la disposición en que la voluntad del testador no se manifieste en forma clara

- 1060: “No vale disposición alguna testamentaria que el testador no haya dado a conocer
de otro modo que por sí o no, o por una señal de afirmación o negación, contestando a
una pregunta”

No se admite que elección de asignatario dependa del puro arbitrio ajeno

- 1063: “La elección de un asignatario sea absolutamente, o entre cierto número de


personas, no dependerá el puro arbitrio ajeno”
- Ej: dejo mi herencia a la persona que designe el rector de la udec; o sean mis bienes para
Pedro, Juan y Diego según lo determine mi cónyuge

Asignación cuyo cumplimiento queda entregado al arbitrio de un heredero o legatario

- 1067: “Si el cumplimiento de una asignación se dejare al arbitrio de un heredero o


legatario, a quien aprovechare rehusarla, será el heredero o legatario obligado a llevarla a
efecto, a menos que pruebe justo motivo para no hacerlo así”
- Si de rehusar la asignación no resultare utilidad al heredero o legatario, no será obligado a
justificar su resolución, cualquiera que sea

Clasificación de las asignaciones testamentarias

Generalidades

Tipos de asignaciones testamentarias

- Puras y simples, o sujetas a modalidad


- A título universal (herencias) o a título singular (legados)
- Voluntarias y forzosas

Sujetas a modalidades

- Asignaciones condicionales
- Asignaciones testamentarias a plazo (a día)
- Asignaciones modales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


62
Observación

- Las únicas asignaciones que NO pueden estar sujetas a plazo, condición o modo, son las
“legítimas”

Examinaremos

- Asignaciones sujetas a modalidad (condición, plazo, modo)


- Asignaciones a título universal (herencias)
- Asignaciones a título singular (legados)

Asignaciones sujetas a modalidad

Asignaciones testamentarias condicionales

Concepto

- 1070: “asignaciones testamentarias pueden ser condicionales”


- Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende de una condición, esto
es, de un hecho futuro e incierto, de manera que según la intención del testador no valga
la asignación si el hecho positivo no ocurre o si el negativo ocurre

- Código trata las condiciones en:


o Asignaciones testamentarias condicionales, 1070 y siguientes
o Obligaciones condicionales, 1473 y siguientes
o Fideicomiso, 732 y siguientes
- Reglas de asignaciones condicionales se aplican supletoriamente a las obligaciones
condicionales, y recíprocamente

Elemento de la condición

- Hecho futuro
- Que sea un hecho incierto

a) Hecho futuro

- El hecho debe ocurrir con posterioridad al momento en que se otorga el testamento (en
las obligaciones era después de celebrado el contrato)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


63
b) Que sea un hecho incierto

- Si la condición consiste en un hecho que existe o ha existido, se mira como escrita (y la


asignación vale); si no existe o no ha existido, no vale la asignación (es decir, hecho
presente o pasado)
o En el primer caso: lego mí casa a Juan, si Chile tiene firmado Tratado de Libre
Comercio con USA. Hecho existe o ha existido, la condición se mira como no
escrita, y la asignación vale
o En el segundo caso. Lego mi casa a Juan, si Chile gana el Mundial del 62. Es un
hecho que no existe o no ha existido, no hay condición, no vale asignación

- Situación en que condición se ha cumplido en vida del testador. 1072 distingue:


o Testador al momento de testar lo supo y el hecho es de los que pueden repetirse:
se presumirá que testador exige su repetición
o Si el hecho es de aquellos que no pueden repetirse: se mirará la condición como
cumplida
o Si testador no hubiere sabido que el hecho había ocurrido: se mira la condición
como cumplida

- Casos de condiciones contempladas expresamente en el Código


o 1073: condición de no impugnar un testamento
o 1074: condición de no contraer matrimonio
o 1075: condición de permanecer en estado de viudedad
o 1076: regla común a las condiciones relativas a no contraer matrimonio o a
permanecer en estado de viudedad

i. Condición de no impugnar un testamento

o La condición de no impugnar un testamento impuesta a un asignatario, no se


extiende a las demandas de nulidad por algún defecto en su forma
o Ej: testador dice que heredero que impugne testamento pierde derecho a cuarta
de mejoras y cuarta de libre disposición. Y el testamento se otorgó ante un solo
testigo, cualquier heredero puede demandar la nulidad del testamento, sin que
por ello pierda lo que le corresponde en las cuartas

ii. Condición de no contraer matrimonio

o La condición impuesta a un heredero o legatario de no contraer matrimonio se


tendrá por no escrita, salvo que se limite a no contraerlo antes de la edad de 18
años o menos
o Excepción en que esta condición vale:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


64
 Cuando la condición es no contraer matrimonio antes de los 18 años de
edad, o
 Cuando la condición es no contraer matrimonio con una persona
determinada

o También vale la condición de abrazar un estado o profesión cualquiera, permitida


por las leyes, aunque sea incompatible con el estado de matrimonio

o Aunque Código no se refiere a la condición de “contraer matrimonio” se entiende


que es válida (ya que no se presentan los inconvenientes de la condición de “no
contraer matrimonio”)

iii. Condición de permanecer en estado de viudedad

o Esta condición se tiene por no escrita, salvo si al tiempo deferírsele la asignación,


el asignatario tiene uno o más hijos del anterior matrimonio
o Ley no hace distinción si los hijos deben ser mayores o menores, o si deben estar
sujetos a patria potestad

iv. Regla común a las condiciones relativas a no contraer matrimonio o a permanecer en


estado de viudedad

o Los artículos 1074 y 1075 no se oponen a que se provea a la subsistencia de una


persona mientras permanezca soltera o viuda, dejándole por ese tiempo un
derecho de usufructo, uso o habitación, o una pensión periódica (solo para mujer)

Efectos de las asignaciones condicionales

- Distinguimos entre:
o Asignaciones condicionales suspensivas y resolutorias, y
o En ambos casos, pueden estar pendientes, cumplidas o fallidas

- La condición es suspensiva:
o Si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho
- La condición es resolutoria:
o Cuando por su cumplimiento se extingue un derecho

a) Efectos de la asignación condicional suspensiva pendiente

- No confieren otro derecho al asignatario mientras está pendiente la condición, sino solo el
derecho de pedir las providencias conservativas necesarias
- Consecuencias:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


65
Asignatario debe existir al tiempo de cumplirse la condición

No se produce delación de la asignación, sino cuando se cumpla la condición

Si asignatario condicional fallece, no transmite derecho alguno

Asignatario no puede solicitar partición

Asignatario no puede aceptar asignación. Pero producida la muerte del causante,


puede repudiar, aun cuando esté pendiente

Mientas está pendiente, no se pueden embargar los bienes que va a adquirir en


caso de cumplirse la condición

b) Efectos de la asignación condicional suspensiva cumplida

- Se produce delación de la asignación, pudiendo el asignatario aceptarla o repudiarla;


derecho que se transmite a herederos si fallece antes de haberlo ejercido
- Puede pedir partición
- Su asignación puede ser embargada

c) Efectos de la asignación condicional suspensiva fallida

- Nada adquiere asignatario


- Si había obtenido alguna medida conservativa, se debe alzar
- Cumplimiento ficto de la condición: 1480: “si la condición suspensiva es o se hace
imposible, se tendrá por fallida”. Regla que se aplica a las asignaciones condicionales por
mandato del 1081

d) Efectos de la asignación condicional resolutoria pendiente

- No afecta la adquisición de la asignación


o Si el derecho es el de dominio, el asignatario se hace dueño de la cosa y adquiere
por sucesión por causa de muerte desde la apertura de la sucesión, como si fuere
asignación pura y simple
- Lo que está en suspenso mientras condición está pendiente, es la eventual resolución del
derecho adquirido

- Consecuencias:
o Hay delación de asignación
o Asignatario adquiere por sucesión por causa de muerte el derecho a la asignación
o Puede aceptar o repudiar el derecho a la asignación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


66
o Puede pedir partición
o Si fallece, sus derechos se transmiten a herederos

e) Efectos de la asignación condicional resolutoria cumplida

- Asignación se resuelve ipso iure, sin necesidad de resolución judicial


- Debe restituirse lo que se recibió bajo la condición

No se deben restituir los frutos percibidos en tiempo intermedio, salvo que testador
hubiere dispuesto lo contrario

Los actos de administración del tiempo intermedio son válidos. Sin perjuicio de que en
arrendamiento, acreedor condicional puede pedir la restitución de la cosa arrendada, por
expiración del derecho del arrendador

Si se destruye la cosa recibida durante el tiempo intermedio, sin culpa para el deudor, se
extingue la obligación. Si fue por culpa del deudor, debe el precio y la indemnización. Si la
pérdida es parcial, sin culpa, se restituye en estado en que se halle, sin indemnización

f) Efectos de la asignación condicional resolutoria fallida


- Derechos de asignatario se consolidan, pasan a ser irrevocables, como si la asignación
hubiere sido pura y simple

Asignaciones testamentarias a plazo

- Código las llama “a día” en 1080, porque hay reglas para asignaciones a plazo, y otras para
asignaciones condicionales, dependiendo de los elementos de certidumbre y
determinación

1080

- Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho; así,
plazo puede ser suspensivo o condicional
- Las asignaciones pueden ser a plazo, y se aplican las reglas siguientes
- Se complementa con las obligaciones a plazo

1081

- Se debe conjugar la certidumbre y determinación


o En el fondo, en algunos casos habrá usufructo, y en otros, fideicomiso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


67
Cierto y determinado: ha de llegar y se sabe cuándo

Cierto e indeterminado: ha de llegar, pero no se sabe cuándo

Incierto y determinado: puede llegar o no, pero suponiendo que llega, se sabe cuándo

Incierto e indeterminado: no se sabe si llegara ni tampoco cuando

- Situaciones13:
o Asignaciones a día cierto y determinado
 Desde día cierto y determinado
 Hasta día cierto y determinado
o Asignaciones a día cierto e indeterminado
 Desde día cierto e indeterminado
 Hasta día cierto e indeterminado
o Asignaciones a día incierto y determinado
 Desde día incierto y determinado
 Hasta día incierto y determinado
o Asignaciones a día incierto e indeterminado
 Desde día incierto e indeterminado
 Hasta día incierto e indeterminado

1) Asignaciones a día cierto y determinado

- Subdistinguimos:
o Desde día cierto y determinado
o Hasta día cierto y determinado

a) Desde día cierto y determinado

- Asignación da al asignatario desde el momento de la muerte del testador, la propiedad de


la cosa asignada y el derecho de enajenarla y transmitirla, pero no el de reclamarla antes
de que llegue el día
- Lo que en verdad enajena y transmite, es la nuda propiedad. Por ello, en realidad hay un
usufructo, donde asignatario es nudo propietario hasta que llegue el plazo, y quien tiene la
cosa hasta el plazo, es usufructuario

13
Profesor Diez establece otro orden, distinto del libro de Ramos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


68
- Ej: doy mi campo desde 01/01/2009. El que esté instalado hasta el 01/01/2009 no lo
pueden echar, porque no puede reclamar el derecho sino hasta el 01/01/2009 (recién ahí
podrá disponer de la cosa)

b) Hasta día cierto y determinado

- Asignación hasta día cierto (determinado o no) constituye un usufructo a favor del
asignatario
- Asignatario es usufructuario hasta que se cumpla el plazo, y el resto o la persona que
designe el testador será el usufructuante (nudo propietario), hasta cumplir el plazo
- Ej: dejo mi casa a Antonia hasta por 10 años contados desde mi fallecimiento

2) Asignaciones a día cierto e indeterminado

a) Desde día cierto e indeterminado

- Ej: dejo mi casa a María desde que fallezca Pedro


- Es una asignación condicional en que condición consiste en la existencia del asignatario
(María) a la muerte de Pedro
- 1085 inc 2° contempla excepción, donde será a plazo:
o Si se sabe que ha de existir el asignatario en ese día, se aplica la regla de
asignación desde día cierto y determinado (no podrá ser persona natural, porque
no hay certeza de su existencia. Sí procede respecto de establecimientos
permanentes)

b) Hasta día cierto e indeterminado

- Es a plazo (da igual si es determinado o indeterminado)


- Ej: dejo mi casa a María, hasta que se muera
- María es usufructuaria

3) Asignaciones a día incierto pero determinado

a) Desde día incierto y determinado

- Son siempre condicionales (lo dice expresamente el Código). Da igual si es determinada o


no
- Ej: dejo mi casa a María, si ColoColo gana el campeonato. Condición consiste en el hecho
incierto de que ColoColo gane el campeonato

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


69
b) Hasta día incierto y determinado

- Asignación hasta día incierto y determinado, unido a la existencia del asignatario


constituye un usufructo, salvo que consista en prestaciones periódicas
- Ej: dejo mi casa a María, hasta el 20 de diciembre de 2017

- Puede que asignatario viva para la fecha o fallezca antes


o Si vive: usufructo termina por vencimiento del plazo
o Si muere: usufructo termina por ser intransmisible

4) Asignaciones a día incierto e indeterminado

a) Desde día incierto e indeterminado

- Es condicional, porque no se sabe si ocurrirá, y para el caso de que ocurra, no se sabe


cuándo
o Ej: dejo mi casa a María, si se casa

- Problema de caducidad de las condiciones indeterminadas


o No podemos esperar eternamente que la condición se cumpla. Podrán ser 5
(porque es el plazo para cumplir la condición en el fideicomiso) o 10 años (porque
es el plazo máximo prescripción para dar estabilidad a las situaciones jurídicas), a
menos que testador diga otra cosa

b) Hasta día incierto e indeterminado

- Es siempre una condición, y se sujeta a las reglas de las condiciones (lo dice expresamente
el Código)
- En verdad, hay un fideicomiso, porque adquiere, pero sujeto al gravamen de pasar a otra
persona
- Ej: dejo mi casa a María, desde que Pedro que vive en ella, se vaya a vivir a otra cosa

Observación

- Leopoldo Urrutia señala que:


o Todas las asignaciones “desde” son condicionales, salvo las de día cierto y
determinado, que son a plazo
o Todas las asignaciones “hasta” son a plazo, salvo las hasta día incierto e
indeterminado, que son condicionales

Asignaciones modales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


70
- Código no define “modo”, solo ha formulado diferencias entre esta modalidad y la
condición suspensiva

1089

- Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a
un fin especial (como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas), es un modo y
no una condición suspensiva. El modo, por tanto, no suspende la adquisición de la cosa
asignada
- Domínguez: modo es el fin especial al que debe aplicarse el objeto asignado

Modo tiene cabida en toda asignación

- Puede ser impuesta tanto a los herederos como a los legatarios, salvo que la ley no lo
permita en ciertos casos, como ocurre con las legítimas rigorosas

¿En qué puede consistir?

- Hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas


- Obligación de dar, hacer o no hacer
- Aplicar los bienes asignados a un fin especial, etc

Personas que concurren en el modo

- Asignatario y beneficiado
- Requisitos para suceder deben darse únicamente en el asignatario modal, porque el
beneficiario no es heredero ni legatario, ni tiene vínculo con el causante

Beneficiarios

- Puede ser el propio testador. Ej: ordenar misas por su alma, que cuide de su tumba, que le
construya un monumento, etc
- En interés de terceros
- En interés del propio asignatario

a) Modo en favor del propio testador

- Su cumplimiento lo puede demandar el albacea (si es que hay) o los herederos del difunto.
Se demandará cumplimiento o indemnización, pero no la resolución, en caso de incumplir
el modo (a menos que exista clausula resolutoria)
- Si el modo tiene una clausula resolutoria, pueden hacerlo también los interesados
indirectos, quienes pueden pedir la resolución de la asignación, por incumplimiento de la
obligación constitutiva del modo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


71
b) Modo en favor del asignatario

- Modo no impone obligación, salvo que lleve clausula resolutoria


o Si existe clausula, pueden demandar la resolución las personas que se beneficien
con ello
o Si no existe clausula, nadie puede pedir cumplimiento

c) Modo en favor de un tercero

- El más frecuente
- Pueden demandar el cumplimiento: beneficiario, albacea, herederos del testador
- Si el tercero es indeterminado, como por ejemplo, la sociedad: albacea y herederos
pueden pedir su cumplimiento

¿Quién debe cumplir el modo?

- El propio asignatario (lo normal)


- Si falta, aquellos que se benefician con la asignación, por acrecimiento, sustitución u otra
causa

Forma y tiempo de cumplir

- Modo debe cumplirse en la forma dispuesta por el testador; si nada hubiere dicho, debe
determinarlo el juez y dejando al asignatario modal un beneficio que ascienda a lo menos
a la quinta parte del valor de la cosa asignada
- En cuanto al plazo, si nada ha dicho el testador, lo fija el juez (esto es una excepción a la
regla de que los plazos no los fija la justicia9

Modo inmoral, ilícito o contrario a las buenas costumbres

- Si el modo por su naturaleza es imposible o inductivo a hecho ilegal o inmoral o concebido


en términos inteligibles, no vale la disposición
- Es la adquisición la que no vale, no el modo

Incumplimiento del modo

- Distinguimos:
o Hay clausula resolutoria
o No hay clausula resolutoria

- Clausula resolutoria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


72
o Se llama clausula resolutoria la que impone la obligación de restituir la cosa y
frutos, si no se cumple el modo (diferencia con la condición resolutoria, porque
ahí se restituye la cosa sin los frutos)
o No se entenderá envuelta la cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa

a) Si hay condición resolutoria y beneficiario es el propio asignatario


o No hay ninguna consecuencia, puesto que no se impone ninguna obligación

b) Si hay condición resolutoria y beneficiario no es el asignatario


o Albacea y otros herederos pueden pedir resolución, para que vuelva la cosa a la
sucesión

c) No hay condición resolutoria y beneficiario es otra persona distinta del asignatario


o Tercero podría pedir el cumplimiento forzado e indemnización de perjuicios
o Albacea podría pedir solo cumplimiento forzado
o Nadie puede pedir la restitución porque no hay clausula resolutoria

d) Si hay condición resolutoria y beneficiario es otra persona distinta del asignatario


o Se debe restituir la cosa y frutos, pero la sucesión le entrega una suma
proporcionada a la persona en cuyo favor se estableció el modo (la suma no se
entrega a quien debía cumplir el modo, sino a quien se beneficiaba con el modo)

Extinción del modo

- Por su cumplimiento
- Por la renuncia que puede hacer el beneficiario
- Cuando se hace enteramente imposible (porque ahí subsiste la asignación sin el
gravamen)

Asignaciones a título universal

Concepto

- Es aquella en que se deja al asignatario la totalidad del patrimonio transmisible del


causante o una cuota del mismo patrimonio
- Se llaman herencias y asignatario que la recibe, heredero

- 1097: “asignatarios universales, con cualquiera palabra que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son herederos; representan a la persona del
testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


73
Características de los herederos

Suceden en todo el patrimonio transmisible del causante o en una cuota del mismo,
aunque en el testamento se les califique de legatarios. No suceden en bienes
determinados
- Son derechos patrimoniales intransmisibles:
- Usufructo, uso y habitación
- Alimentos no devengados
- Obligaciones intransmisibles (intuito persona)
- Derecho a indemnización moral (recordar discusión Corte Suprema vista a
principio de semestre. 2016 CS postula transmisibilidad)

Pueden ser testamentarios o abintestatos

Pueden ser herederos universales, de cuota, de remanente

Pueden adquirir la herencia en forma directa o indirecta (por representación, transmisión,


acrecimiento)

Adquiere herencia por modo de adquirir “sucesión por causa de muerte”

Adquiere dominio y posesión legal de la herencia al momento en que es deferida, aunque


lo ignoren

Gozan de acción de petición de herencia cuando herencia se encuentra poseída por un


falso heredero
Tienen acción reivindicatoria sobre las cosas hereditarias reivindicables que hayan pasado
a terceros
Si además heredero es legitimario, tiene acción de reforma de testamento cuando sus
derechos han sido desconocidos por testador

Representan al causante

Herederos representan al causante

- Representan a la persona del causante para sucederle en todos sus derechos y


obligaciones transmisibles
- Heredero pasa a estar en la misma posición jurídica del causante, ocupa su lugar

- Manifestaciones:

Si causante había incurrido en un hecho ilícito, sus herederos quedan obligados al pago de
la indemnización que de ello puede derivar

Si causante fue la víctima de un delito o cuasidelito civil, herederos tienen derecho a

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


74
demandar la correspondiente indemnización

Derechos derivados de contratos celebrados por causante, los pueden demandar sus
herederos y recíprocamente las obligaciones generadas de esos contratos deben asumirlas
(por esto se dice que toda persona contrata para sí y para sus herederos)

Acción de nulidad relativa del causante se transmite a sus herederos

Puede demandar la nulidad absoluta de un acto celebrado por causante, invocando el


interés general de éste

En contra de herederos del deudor hipotecario procede acción personal y no la acción de


desposeimiento, ya que ésta se dirige contra el actual poseedor de la finca hipotecada,
cuando no es el deudor principal, y como el heredero representa al causante pasar a tener
la calidad de deudor principal

Posesión del causante no se transmite a los herederos

- Posesión es un hecho personal del causante por lo que no se traspasa ni se transmite


- Esto, a menos que opere la agregación de posesiones (se añade la posesión del antecesor,
a la suya)

Clasificación de los herederos

- Herederos universales, de cuota, de remanente


- Herederos testamentarios y abintestatos14
- Herederos voluntarios y forzosos

A) Herederos voluntarios y forzosos

i. Voluntarios

- Aquellos que testador es libre de instituirlos o no

ii. Forzosos

- Son los legitimarios, o sea, los herederos cuyos derechos hereditarios el testador está
obligado a respetar, y que se suplen por el legislador, aun con perjuicio de las
disposiciones testamentarias expresas de aquél (es decir, aun contra su voluntad)

- No es lo mismo heredero abintestato que heredero forzoso:

14
Se examinaron cuando vimos sucesión testada y sucesión abintestato

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


75
o Abintestato: son los que designa la ley y pueden ser voluntarios o forzosos. Ej: en
el tercer orden de sucesión intestada, son herederos los hermanos. Pero los
hermanos no son legitimarios, por lo que causante puede en su testamento
excluirlos de su herencia

B) Herederos universales, de cuota, de remanente

i. Universales

- Todos los herederos son asignatarios universales. Y éstos, pueden a su vez, ser herederos
universales o de cuota
- El universal es aquel llamado a la sucesión en términos generales, que no designan cuotas.
Ej: dejo mis bienes a Pedro
- Si fueren varios los herederos universales, dividirán entre sí por partes iguales la herencia
o parte de ella que a cada uno de ellos corresponda

ii. De cuota

- Aquél llamado a suceder en una cuota de la herencia


- Puede ser que el heredero de cuota lleve más que heredero universal. Ej: dejo 50% a
Pedro, y el resto a Juan y Diego. Juan y Diego son herederos universales, y se dividirán por
partes iguales el 50% restante, esto es 25% cada uno. En cambio Pedro, es heredero de
cuota y lleva él solo, un 50%

- Importancia de la distinción entre herederos universales y herederos de cuota:


o Solo importa para determina su procede o no el derecho de acrecimiento, ya que
solo tiene lugar tratándose de herederos de cuota
o Derecho de acrecimiento: aquel derecho en virtud del cual existiendo dos o más
asignatarios llamados a un mismo objeto, sin determinación de cuota, la parte del
asignatario que falta se junta, agrega, aumenta la de los otros asignatarios

iii. Herederos de remanente15

- Llamados por testamento o por la ley, después de efectuar las asignaciones


testamentarias, en la parte en que testador no dispuso de sus bienes
- Serán universales, si testador solo ha instituido legados en el testamento; o de cuota, si ha
establecido otros herederos de cuota

15
Profesor Diez señaló que estos herederos no tienen mucha importancia, ya que en verdad, serán
universales o de cuota

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


76
- En realidad, el heredero de remanente no es sino una especie de heredero universal o de
cuota, dependiendo de que concurran con asignatarios a título particular o con herederos
de cuota

- El remanente se distribuye por:


o Testador: cuando diga, “en lo no asignado será heredero Juan”, o “por el
remanente serpa heredero Juan”
o Ley: cuando no lo haga el testador (así, la ley puede llamar a herederos universales
y herederos de remanente, pero jamás de cuota)

- Reglas para repartir el remanente


o 1098 inc 2°: si concurriere el heredero universal con herederos de cuota, se
entenderá heredero de aquella cuota que con las designadas en el testamento
complete la unidad o entero
 Ej: dejo un tercero de mi herencia a Pedro, sea Juan mi heredero universal
 Juan es heredero de dos tercios, porque sumada a la de Pedro, completan
la unidad

o Se deben observar las reglas contenidas en 1098, 1099, 1100, 1101, 1102. En ellos
hay operaciones matemáticas para determinar los porcentajes que corresponden,
incluyendo ejemplos de Bello

Legados
(Asignaciones a título singular)

Concepto

- 951: “el título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como
tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo”

Características

Asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de herederos, son legatarios

No representan al testador

No tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o impongan.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


77
Sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos y de la que pueda
sobrevenirles en el caso de la acción de reforma

Suceden en bienes determinados o en una o más especies indeterminadas de un cierto


género

No hay legatarios abintestato, ya que suponen las existencia de un testamento (ley no


hace legados)

Cosas que pueden ser objeto de un legado

- En principio, todas las cosas, corporales o incorporales, muebles e inmuebles, presentes o


futuras
- Las únicas limitaciones son las establecidas en el 1105:
o No vale legado de cosa incapaz de ser apropiada
o Legado de cosa ajena: en principio es nula, pero tiene valor en dos casos:
 Cuando en el testamento aparezca que el testador sabía que la cosa no
era suya
 Cuando el legado es en favor de los descendientes o ascendientes o de su
cónyuge
o Tampoco de las cosas que al tiempo del testamento sean de propiedad nacional o
municipal y de uso público, o forman parte de un edificio de manera que puedan
separarse sin deteriorarse
o Tampoco las cosas pertenecientes al culto divino (pero se pueden legar los
derechos que tengan sobre ellas, y que no sean intransmisibles según el derecho
canónico)

Clasificación de legados

- La más importante es legados de especie o cuerpo cierto, y legados de género

A) Legados de especie o cuerpo cierto

- Aquellos en que se deja al legatario una o más especies o cuerpos ciertos determinados

- Consecuencias:

Si al legatario no se le entrega el legado, puede demandar de reivindicación, pues se trata


de un dueño que está privado de la posesión de la cosa

Frutos que la cosa produce desde el fallecimiento del causante corresponden al legatario,
conforme al “principio de que las cosas producen para su dueño” (además Código lo
establece expresamente en 1338)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


78
Cosa legada no ha formado parte de la comunidad hereditaria, por lo que si se trata de un
bien raíz, no se debe practicar respecto de ese bien, la inscripción especial de herencia

Si transcurre un tiempo prolongado sin que el legado sea entregado, el dominio del
legatario no se ve afectado, porque el dominio no se extingue por el transcurso del tiempo
(a menos que otro lo adquiera por prescripción adquisitiva, 2 años mueble, 5 años
inmueble)

- Estado en que debe entregarse la especie


o Se debe en el estado en que existiere al tiempo de la muerte del testador,
comprendiendo los utensilios necesarios para su uso y que existan con ella
o Si se trata de un inmueble, las mejoras que testador hubiere introducido a la
propiedad legada favorecen al legatario
 Pero no le favorecen las “agregaciones”, respecto de las cuales se debe
pagar su valor en caso de formar un todo indivisible

o La cosa legada debe pasar al legatario con sus servidumbres, censos y demás
cargas reales (expresamente lo dice 1125)

- Forma de entregar el legado cuando es un inmueble


o Normalmente se hace la entrega mediante escritura de entrega de legado, de
herederos (o albacea) al legatario. Esa escritura se inscribe en Registro de
Propiedad del Conservador
o Esta inscripción no es tradición, es simple entrega, porque legatario ya es dueño,
adquirió el legado por sucesión por causa de muerte (no se puede adquirir el
dominio por dos modos distintos)
o La inscripción tiene como función mantener la historia de la propiedad raíz
(además de función probatoria)

B) Legado de género

- Aquel en que se deja al asignatario una o más especies indeterminadas de cierto género,
como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes

- Al morir el causante, este legatario adquiere por sucesión por causa de muerte solamente
un derecho personal o crédito, para exigir la entrega del legado a los herederos o a la
persona que debe cumplirlo

- El dominio se adquiere por tradición. Importancia:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


79
o Legatarios de género no tendrán derecho a ninguno de los frutos, sino desde el
momento en que la persona obligada a prestar dichas cantidades o géneros se
hubiere constituido en mora; y este abono de los frutos se hará a costa del
heredero o legatario moroso

- Acción del legatario para exigir el pago del legado prescribe en el plazo de 5 años contados
desde que la obligación se hace exigible

- ¿Qué se entrega?
o Debe darse una cosa de mediana calidad o valor del mismo género, que incluso
puede ser una cosa que no exista en el patrimonio del testador

Regulación especial de ciertos legados 16

- Legado de un solar
- Legado de una casa con sus muebles
- Legado de un rebaño
- Legado de una cosa entre varias que el testador creyó tener
- Legado de una cosa entre muchas en que se entregare la elección a la persona obligada o
al legatario
- Legado en que se confiere la elección a una tercera persona
- Legado con cláusula de no enajenar
- Legado de condonación

a) Legado de un solar

- Solar es un sitio sin construcciones


- Puede ocurrir que después del testamento, el testador hubiere edificado en ese sitio,
surgiendo la duda si el edificio queda o no comprendido en lo legado
- 1119: “si se lega un solar y después el testador edifica en él, solo se deberá el valor del
solar”

b) Legado de una casa con sus muebles

- 1121: “si se lega una casa con sus muebles o con todo lo que se encuentre en ella, no se
entenderán comprendidas en el legado las cosas enumeradas en el 574, sino solo las que
forman el ajuar de la casa y se encuentran en ella”

16
En el texto se tratan 19 legados con regulaciones especiales, de los cuales el profesor solamente comentó
7

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


80
- 574: dinero, documentos, papeles, colecciones científicas o artísticas, armas, instrumentos
de artes y oficios, carruajes, etc

c) Legado de un rebaño

- 1123: “se deberán los animales de que se componga al tiempo de la muerte del testador, y
no más” (o sea, los que existan a la muerte del causante)

d) Legado de una cosa entre varias que el testador creyó tener

- Casos de 1116:

Si se legó una cosa entre varios que el testador creyó tener, y no ha dejado más que una,
se deberá la que haya dejado

Si no tenía ninguna, no vale el legado, a menos que sea en favor de las personas del 1107,
la que solo tendrá derecho a pedir una cosa mediana del mismo género, aunque testador
le haya concedido la elección

En el caso que la cosa legada sea de aquellas cuyo valor no tiene límites, como una casa,
una hacienda de campo, y no existe ninguna del mismo género entre los bienes del
testador, nada se deberá ni aun a las personas del 1107

e) Legado de una cosa entre muchas en que se entregare la elección a la persona obligada o
al legatario

- 1117: “Si la elección de una cosa entre muchas se diere expresamente a la persona
obligada o al legatario, podrá respectivamente aquélla o éste elegir a su arbitrio”

f) Legado en que se confiere la elección a una tercera persona

- Tercero podrá elegir a su arbitrio, y si no cumpliere el encargo dentro del tiempo señalado
por el testador o por el juez, se deberá una especie de mediana calidad o valor entre las
comprendidas en el legado
- Hecha la elección, no podrá hacerse de nuevo, sino por causa de engaño o dolo

g) Legado de cuotas de una misma especie a varias personas

- 1124: “Si se legan a varias personas distintas cuotas de una misma cosa, se seguirá para la
división de ésta las reglas del párrafo precedente” (párrafo precedente es “de las
asignaciones a título universal”)
- Si la especie se asigna a varias personas sin designación de cuota, se dividirá el legado
entre todos ellos partes iguales (“viriles”), teniendo cabida el derecho de acrecer

h) Legado con cláusula de no enajenar

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


81
- 1126: “Si se lega una cosa con calidad de no enajenarla, y la enajenación no
comprometiere ningún derecho de tercero, la cláusula de no enajenar se tendrá por no
escrita”
- Se desprende de ella un principio general en el sentido que las cláusulas de no enajenar
tienen valor en Chile, si no afectan derechos de terceros

i) Legado de condonación

- Testador en su testamento puede perdonar una deuda del asignatario


- 1129: Si el testador condona en el testamento una deuda, y después demanda
judicialmente al deudor, o acepta el pago que se le ofrece, no podrá el deudor
aprovecharse de la condonación
o Pero si se pagó sin noticia o consentimiento del testador, podrá el legatario
reclamar lo pagado

- 1130: Si se condona a una persona lo que debe, sin determinar suma, no se comprenderán
en la condonación sino las deudas existentes a la fecha del testamento

Orden en que deben pagarse los legados17

- En principio, ningún legado debería preferir a otro


o Esto porque, 1376: “No habiendo en la sucesión lo bastante para el pago de todos
los legados, se rebajarán a prorrata”

- Excepciones (legados que tienen preferencia9:

Cuando lo entregado a título de legítimas excede a la mitad legitimaria y a la cuarta de


mejoras, el exceso se imputa a la cuarta de libre disposición, con preferencia a cualquier
objeto de libre disposición a que el difunto haya destinado (es decir, constituyen un
legado que se paga preferentemente)

Donaciones revocables y legados en que el testador da el goce de la cosa legada,


preferirán a los legados de que no se ha dado el goce a los legatarios en vida del testador,
cuando los bienes que éste deja a su muerte no alcanzan a cubrirlos todos

Legados estrictamente alimenticios, a que el testador es obligado por ley, no entrarán a


contribución sino después de todos los otros (es decir, goza de preferencia para su pago)

Legado de obras pías y de beneficencia pública, deben ser pagados antes que los otros
legados no exonerados por la ley

Legados expresamente exonerados de la contribución. Se faculta al testador para exonerar

17
En materia de legados el profesor le dio mayor importancia a esta materia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


82
a un legado del pago de las deudas hereditarias, lo que implica que se pagan antes que los
no exonerados

Extinción de los legados

1) Revocación del testamento en que se instituyó

2) Destrucción de la especie legada

3) Enajenación en todo o parte de la especie legada


- Solo para legado de especie o cuerpo cierto, porque el de género se cumple con otra cosa
- Si legó y luego enajenó, es porque se arrepintió, aunque después le vuelvan las cosas. Se
ha entendido “arrepentimiento”
- En el caso de la prenda, hipoteca o censo, no extingue el legado, pero lo grava
o Recordar voz enajenación en un sentido amplio, donde enajenación es entendida
como dominio más constitución de derechos reales
o Esta norma es un ejemplo del sentido restringido (solo dominio) porque la
extinción del legado se produce solo por “enajenación”, más no por prenda,
hipoteca o csenso

4) Alteración substancial de la cosa legada mueble, como si de la madera se construye un


carro o de la lana se hace tela

5) Particulares para ciertos legado


- Ej: si en el legado de condonación, testador demanda al legatario o acepta el pago que se
le ofrece

Parte de la herencia con que se pagan los legados

- Legados se solucionan con cargo a la parte de que el testador ha podido disponer


libremente (cuarta de libre disposición)18

Derecho de acrecimiento

Concepto

- 1147: “Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos,
que por falta de éste se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas”

18
En principio es una cuarta, pero si testador no tiene legitimarios, puede ser el 100% de la masa hereditaria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


83
- Ej: dejo mi herencia a Pedro, Juan y Diego. Si al momento de la apertura de la sucesión,
Pedro había fallecido, la parte que a él habría correspondido, aumenta la de los otros
asignatarios

- Somarriva:
o Aquel derecho en virtud del cual existiendo dos o más asignatarios llamados a un
mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del asignatario que falta se
junta, se agrega, aumenta la de los otros asignatarios

- Acrecimiento no es exclusivo de sucesión testamentaria


o Si bien está reglamentado en las asignaciones testamentarias, “por la fuerza de las
cosas, se presenta también en la sucesión intestada” (Domínguez)
o Somarriva señala que es propia de la testada por su ubicación

Fundamento

- Teoría subjetiva:
o Fundamento se encuentra en la voluntad presunta del testador, quien al llamar a
varios asignatarios sin fijación de cuota, lo que pretende es beneficiar por el todo
a cada asignatario (Claro Solar, Somarriva)
- Teoría objetiva:
o No es la voluntad del testador la que crea el derecho a acrecer, porque el difunto
sólo manifestó voluntad en el sentido de llamar a varios asignatarios a un mismo
objeto sin designación de cuotas

Requisitos

- Que existan dos o más asignatarios


- Que todos ellos sean llamados a la totalidad de un mismo objeto
- Que no se trate de asignatarios de cuota
- Que falte un asignatario
- Que testador no haya designado un sustituto para el que falta
- Que el acrecimiento no se encuentre prohibido por el testador

1. Que existan dos o más asignatarios

- 1147: “destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios”

2. Que todos ellos sean llamados a la totalidad de un mismo objeto

- 1147: “destinado a un mismo objeto”


- Voz objeto está tomada en sentido de asignación. El objeto puede ser una herencia o un
legado

3. Que asignatarios sean llamados sin designación de cuota

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


84
- 1148: “este acrecimiento no tendrá lugar entre los asignatarios de distintas partes o
cuotas, en que testador haya dividido el objeto asignado: cada parte o cuota se
considerará en el tal caso como un objeto separado; y no habrá derecho de acrecer sino
entre los consignatarios de una misma parte o cuota”
o Ej: si testador deja asignación (herencia o legado) a Pedro, Juan y Diego, opera
acrecimiento. Pero si deja un tercio a Pedro, un tercero a Juan, y un tercio a Diego,
no hay acrecimiento

- Forma en que pueden ser llamados:19

o Todos los asignatarios pueden ser llamados a la totalidad del objeto, cuando entre
ellos hay una conjunción que los una que puede ser:
 Conjunción verbal
 Conjunción real
 Conjunción real y verbal

o Conjunción verbal:
 Se llama a dos o más asignatarios en una misma cláusula a un mismo
objeto, pero señalando partes separadas (ej: dejo mi fundo a Pedro, Juan
y Diego, en proporción 3/6, 2/6, y 1/6, respectivamente). Aquí no hay
acrecimiento

o Conjunción real
 Cuando el mismo objeto se deja a dos o más asignatarios en disposiciones
separadas de un mismo testamento, sin expresión de cuotas (ej: clausula
primera deja fundo a Juan. Clausula tercera deja el mismo fundo a Pedro)
Hay acrecimiento

o Conjunción real y verbal


 Cuando la misma cosa se asigna a varias personas en una misma cláusula
del testamento, sin fijación de cuota (ej: dejo fundo a Pedro, Juan y Diego)
Si alguno falta, se produce acrecimiento

- Excepciones al principio de que para que haya acrecimiento no debe haber designación de
cuota
o Cuando los asignatarios son llamados por partes iguales
 Si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes, habrá
derecho de acrecer
 Se ha fallado que debe usarse la expresión “iguales partes” u otra similar
(ej: por mitades)
o Cuando dos o más asignatarios son llamados a una misma cuota, sin designación
de cuota
 Se va a producir cuando se establece una asignación a favor de dos o más
asignatarios, fijándoles la cuota y una de esas cuotas se signa a dos o más
asignatarios, sin señalamiento de cuota

19
Profesor vio someramente esta parte, estaba mejor en el libro

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


85
 Ej: dejo un tercio a Pedro, un tercio a Juan, y el tercio restante a José y
María. Entre José y María puede haber acrecimiento

4. Que falte uno o más de los asignatarios

- La falta puede producirse por:


o haber fallecido el asignatario, o
o por haberle sobrevenido incapacidad o indignidad con anterioridad a la apertura
de la sucesión, o
o por haber repudiado la asignación
o también en caso de que se trate de un asignatario condicional suspensivo y falle la
condición
- Si falta por fallecimiento, este tiene que haber ocurrido antes de la apertura de la
sucesión, pues en caso contrario, los derechos del asignatario muerto se transmiten a sus
herederos
o “El derecho de transmisión excluye el derecho de acrecer” (1153)

5. Que no se haya establecido un sustituto

- Si se establece que si falta alguno de los asignatarios, el que falta será reemplazado por
otra persona que se designa, no cabe acrecimiento, porque al designarse un
reemplazante, no se va a producir la falta del asignatario. Opera la sustitución
o “La sustitución excluye al acrecimiento” (1163)

6. Que acrecimiento no esté prohibido por el testador

- 1155: “El testador podrá en todo caso prohibir el acrecimiento”

Características del acrecimiento 20

No se puede repudiar la propia asignación y aceptar la que se le defiere por acrecimiento

Asignación que por faltar asignatario, se transmite a otra persona (por acrecimiento,
substitución u otra causa) lleva consigo todas las obligaciones y cargas transferibles, y el
derecho de aceptarla o repudiarla separadamente

Cuando se cede una cuota hereditaria o una cuota sobre un legado, se entiende cederse al
mismo tiempo las cuotas que por derecho de acrecer sobrevengan, salvo que se estipule
lo contrario

Es renunciable

Es transferible

20
No fueron vistas en clases

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


86
Efectos del acrecimiento

- La parte del coasignatario que falta se agrega a la de los demás que no han sido llamados
con determinación de cuota
- No se produce ipso iure, ya que el beneficiado con el acrecimiento puede aceptarlo o
repudiarlo

Acrecimiento distinto, establecido en derechos de usufructo, uso, habitación o de una pensión


periódica

- Los consignatarios de usufructo, uso, habitación o de una pensión periódica, conservan el


derecho de acrecer mientras gocen de dicho usufructo, uso, habitación o pensión; y
ninguno de estos derechos se extingue hasta que falte el último consignatario
o Es decir, se otorgó un usufructo a 4 personas, el usufructo se mantiene hasta que
muera el último de los 4. No requiere que la muerte se produzca antes de la
apertura para que haya acrecimiento (esa es la particularidad)

- No es necesario que la falta del consignatario se produzca con anterioridad al


fallecimiento del causante. Todos ellos adquieren el derecho y con posterioridad la parte
de los que vayan faltando se irá agregando a los demás

- También se produce acrecimiento cuando hay pluralidad de propietarios fiduciarios (entre


ellos)

Derecho de sustitución

Concepto

- Somarriva: “la sustitución supone que en el testamento se designe la persona que


reemplazará al asignatario en caso de faltar éste, de modo que si esto ocurre por cualquier
causa, pasará a ocupar su lugar el sustituto establecido por el testador”

Clases

- Es vulgar o fideicomisaria

a) Vulgar

- Aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que acepte, o
que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra causa
que extinga su derecho eventual (No falta una vez que aceptó, salvo que se invalide la
aceptación)
- Ej: dejo mis bienes a Juan, y si éste no puede llevarlos, que sean para María

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


87
b) Fideicomisaria

- Aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una condición, se hace


dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria
- Ej: dejo mis bienes a Pedro, los que pasan a Juan si éste se recibe de abogado

- Si falta el fideicomisario antes de cumplirse la condición, y se le nombraron sustitutos,


éstos se entienden vulgares

Requisitos de la sustitución vulgar

- Que se trate de sucesión testada


- Que se establezca expresamente
- Que falte asignatario sustituido

Si asignatario fallece después que el testador, no hay sustitución

- Porque opera derecho de transmisión, y 1163: “derecho de transmisión excluye al de


sustitución”

La sustitución puede ser de diversos grados 21

- 1158: “La sustitución puede ser de diversos grados, como cuando se nombra un sustituto
al asignatario directo, y otro al primer sustituto”
- Ej: dejo mi herencia a Juan, y para el caso de faltar, a María, y si ésta faltare, a Pedro
- “el sustituto de un sustituto que llega a faltar, se entiende llamado en los mismos casos y
con las mismas cargas que éste, sin perjuicio de lo que el testador haya ordenado a este
respecto”

La sustitución fideicomisaria no se presume 22

- La sustitución no debe presumirse fideicomisaria, sino cuando el tenor de la disposición


excluye manifiestamente la vulgar

Cuadro resumen de derechos 23

Transmisión excluye acrecimiento y Porque esos dos suponen que falte asignatario antes del
sustitución fallecimiento del causante. Si fallece después, opera
transmisión

Sustitución excluye acrecimiento Porque si testador designó un sustituto, no se cumple con


el requisito del acrecimiento: que falte asignatario

21
Este artículo solo fue leído en clases
22
Solo se mencionó la norma
23
No se vio en clases, lo saqué del libro

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


88
Transmisión y representación no Porque transmisión supone la muerte del asignatario
colisionan después del fallecimiento del causante; y la
representación se produce cuando representado falta
antes del testador

Representación y acrecimiento difícil Porque la representación opera en sucesión intestada, y el


que exista colisión acrecimiento normalmente en testada (aunque podría en
la intestada)

Representación y sustitución no hay Porque representación opera en sucesión intestada, y la


colisión sustitución pera exclusivamente en la testada

Asignaciones forzosas

Concepto

- Las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas
- Son la gran limitación que tienen las personas para disponer de sus bienes, para después
de sus días

Rige en sucesión testada como intestada24

- Domínguez: Lo que ocurre en caso de ausencia de testamento es que la ley se encarga de


comprender las asignaciones forzosas dentro de las cuotas que asigna a los asignatarios
forzosos, y que generalmente son mayores que las dispuestas por el 1167 y siguientes
- Así, los asignatarios forzosos llevan en la sucesión intestada, a lo menos, la misma porción
que en la testamentaria, y legislador debe respetar las asignaciones forzosas, porque son
comunes a toda sucesión

Cambios de la ley 19585

- Asignaciones forzosas eran:


o Alimentos que se deben por ley a ciertas personas
o Porción conyugal
o Legítimas
o Cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes legítimos, de los hijos
naturales y de los descendientes legítimos de estos últimos
- Tiene importancia, porque conforme al art 1° transitorio de la ley, y del art 2° inc final
transitorio, a las sucesiones se les debe aplicar la ley vigente al momento del fallecimiento
del causante

24
No se vio en clases y tampoco hubo referencia al libro

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


89
a) Alimentos que se deben por ley a ciertas personas

- No cambió en nada

b) Porción conyugal

- Aquella parte del patrimonio de una persona difunta que la ley asigna al cónyuge
sobreviviente conforme al párrafo 2° del título V Libro III

- Era requisito de esta asignación forzosa que el cónyuge sobreviviente a la fecha del
fallecimiento del causante, careciera de bienes o para el caso de tenerlos, fueron de
monto inferior a lo que pudiere corresponderle a título de porción conyugal

- Para determinar si tenía bienes, se consideraban todos los que poseía, sea a título de
gananciales, crédito de participación, o por cualquier otro concepto 25

- 1177 daba al cónyuge sobreviviente la posibilidad de renunciar a sus bienes, caso en que
tenía derecho a porción conyugal íntegra

c) Legítimas

- Eran legitimarios:
o Hijos legítimos, personalmente o representados por su descendencia legítima
o Ascendientes legítimos
o Hijos naturales personalmente o representados por su descendencia legítima
o Padres naturales que hubieren reconocido al hijo (reconocimiento voluntario)

- Con ley 19585 desaparece la distinción entre hijos legítimos y naturales. Además pasa a
tener calidad de legitimario el cónyuge sobreviviente

d) Cuarta de mejoras

- Eran asignatarios de cuarta de mejoras los hijos legítimos del causante, hijos naturales,
descendientes legítimos de unos y otros, y el cónyuge
- Al suprimir la distinción entre hijos legítimos y naturales cambió esta realidad

Diferencias con ley 19585

- Se elimina distinción entre hijos legítimos y naturales


- Eliminación de la porción conyugal

Asignaciones forzosas a partir de la ley 19585 (1999)

25
Profesor señala que es raro que no tuviera bienes. Puede haber no tenido propios, pero tendrá la mitad
de los gananciales de la sociedad conyugal, o sus bienes en separación de bienes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


90
- Alimentos que se deben por ley a ciertas personas
- Legítimas
- Cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, ascendientes, y cónyuge

Alimentos que se deben por ley a ciertas personas

Distinción

- Alimentos pueden ser voluntarios y forzosos

- Voluntarios: Los que testador no está obligado a hacer, pero que instituye en su
testamento
o Importan un legado y se pagan con cargo a la parte de libre disposición (se
considera donación)

- Solo son asignación forzosa los alimentos que testador está obligado por ley a pagar,
llamados también alimentos forzosos o legales
o Se ha entendido que requieren además sentencia o transacción que los haya
impuesto

Alimentos forzosos o legales

- Constituyen una baja general de la herencia, lo que significa que se pagan antes de
liquidar lo que corresponde a cada asignatario

- Son aquellos que se debían en vida del causante, sea porque existía sentencia ejecutoriada
que los ordenaba pagar, o transacción judicial aprobada o cuando por lo menos se habían
demandado en vida del causante
o Así, no quedan comprendidos aquellos alimentos que causante pagaba
voluntariamente

- Ley ordena que si el causante estaba obligado a pagarlos, la obligación se haga efectiva en
la masa hereditaria

Intransmisibilidad de la obligación alimenticia

- El derecho de pedir alimentos: no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o


cederse en modo alguno, ni renunciarse

- Respecto de la obligación de pagarlos:


o Si fallece el alimentario, solo se transmite el pago de los alimentos devengados
o Si fallece el alimentante, se transmite y es asignación forzosa

Legítimas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


91
Concepto

- 1131: “Aquella cuota de los bienes del difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamadas legitimarios. Los legitimarios son por consiguiente, herederos”

Clasificación de las legítimas

- Se clasifican en legítimas efectivas y legítimas rigorosas

a) Legítima rigorosa:

- Aquella parte de la mitad legitimaria que corresponde a cada legitimario

b) Legítima efectiva:

- Corresponde a la legítima rigorosa incrementada con aquella porción de los bienes de que
el testador ha podido disponer a título de mejoras, o con absoluta libertad, y no ha
dispuesto o si lo ha hecho, ha quedado sin efecto la disposición

- Cuando falta un legitimario, su legítima rigorosa acrece a las legítimas rigorosas de los
demás legitimarios, pero ello no las transforma en legítimas efectivas
o Lo dispone expresamente el 1190

Características de las legítimas rigorosas

Son asignación forzosa

No son susceptibles de modalidades (condición, plazo, modo o gravamen alguno)

Testador puede indicar los bienes con que se paguen (pero no podrá delegar esta facultad a
persona alguna, ni tasar los valores de dichas especies)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


92
Gozan de preferencia para su pago

Personas que tienen condición de legitimarios

- Hijos, personalmente o representados por su descendencia


- Ascendientes
- Cónyuge sobreviviente

- No serán legitimarios:
o Los ascendientes del causante si la paternidad o maternidad de la que deriva su
parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición del respectivo
padre o madre
 Salvo en el caso del 203
o Cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial

Forma como concurren los legitimarios

- Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas de la


sucesión intestada
- Legitimarios son asignatarios forzosos pero no significa que todos concurran en la herencia

- Ej: si causante tiene hijos y padres, ambos son legitimarios, pero no heredan todos. Los
hijos excluyen a los padres del causante, ya que están en el primer orden de sucesión
intestada, y los padres en el segundo

- Opera derecho de representación:


o Hijos pueden concurrir personalmente o representados por su descendencia
o Los otros legitimarios sólo pueden concurrir personalmente

Forma de repartir la herencia (cálculo de la mitad legitimaria)

- “Acervo bruto” (donde me mezclan bienes de terceros con los del causante)
- Excluimos los que no sean del causante, y tenemos el “acervo ilíquido”
- Menos las bajas generales de la herencia, nos da el “acervo líquido o partible”
- Luego se efectuarán las agregaciones:
o Primer acervo imaginario
o Segundo acervo imaginario

- Lo que correspondiere a cada uno en esta división, será su legítimo rigorosa

- En caso de no haber descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente, ni


ascendientes, la “mitad restante” es la porción de bienes de que el difunto ha podido
disponer a su arbitrio
o Código dice “mitad restante” para hacer referencia a la mitad legitimaria, que
junto a la otra mitad, testador podrá disponer libremente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


93
o Esto porque al no haber legitimarios, no habrá tampoco cuarta de mejoras ni
cuarta de libre disposición; sino que toda la masa será de libre arbitrio del
testador. En caso de haber legitimarios, habrá también cuarta de mejoras, por
tanto solo podrá disponer de ella y no de toda la herencia

- Para el caso de haber descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa hereditaria se


divide en cuatro partes:
o Dos de ellas (mitad del acervo) para las legítimas rigorosas
o Una cuarta para las mejoras con que difunto haya querido favorecer a su cónyuge,
o a cualquiera de sus ascendientes o descendientes
o Una cuarta de que ha podido disponer a su arbitrio

- Veamos un ejemplo:
o Causante tiene cónyuge y dos hijos. Deja su cuarta de libre disposición a la
Universidad, y la cuarta de mejoras a su padre.
 Cónyuge lleva 25%
 Cada hijo lleva 12,5 %
 Universidad lleva 25%
 Padre lleva 25%
o Cónyuge y cada hijo son legitimarios rigorosos. No hay legitimarios efectivos en el
ejemplo
 Para que hubiera legitimarios efectivos, el causante no debió disponer de
la cuarta de mejoras y de la cuarta de libre disposición. Eso acrecería la
porción del cónyuge y de los hijos, y los tres serían legitimarios efectivos

Base de cálculo de las legítimas

- Se parte del acervo líquido o del acervo imaginario


o Del acervo líquido, cuando no se haya formado el primer acervo imaginario
o Del acervo imaginario, cuando se haya formado

Protección de las legítimas26

- Código establece medidas destinadas a proteger el derecho de los legitimarios

Insinuación de las Justicia debe autorizar las donaciones superiores a dos


donaciones centavos para evitar que por esa vía se perjudique a los
asignatarios forzosos

Interdicción por demencia o Como interdicto no puede disponer de sus bienes, se evita
disipación la dilapidación de bienes

Prohibición de someter Ninguna condición, plazo, modo o gravamen alguno


legítimas rigorosas a
modalidades

26
Desde aquí en adelante, hasta terminar las asignaciones forzosas, la materia fue vista por profesor Hernán
Troncoso L (no se siguió el libro de Ramos)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


94
Acción de reforma de
testamento

Acervos imaginarios

Primer acervo imaginario (también llamado “colación”)

- Operación establecida por la ley para proteger las legítimas, que consiste en acumular
imaginariamente a la masa hereditaria las donaciones que el causante haya hecho a otros
legitimarios, en desmedro de los demás, imputando dichas donaciones a la legítima de los
donatarios
- Se procura reconstituir el patrimonio del causante, como si no hubiera efectuado las
liberalidades

Cómputo

- Se acumulan imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones revocables e


irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras, según el estado en que se hayan
encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega, pero cuidando de actualizar
prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión

- “Imaginariamente” es impropio porque es una acumulación real, es como si causante


tuviera un crédito contra los legitimarios a quienes hizo la donación

- Todas las donaciones hechas a un legitimario, se imputan a su legítima, a menos que


donación haya sido a título de mejora

Requisitos para que proceda primer acervo

- Que al tiempo de abrirse la sucesión existen legitimarios (porque es para protegerlos)

- Que el causante hubiere efectuado donaciones a uno o más de ellos, a título de legítima o
mejora. Deben acumularse:

o Donaciones irrevocables hechas a un legitimario siempre que éstas hayan sido


entregadas en vida del causante
 Esta acumulación no aprovecha a los acreedores hereditarios ni a los
asignatarios que lo sean a otro título que el de legítima o mejora
 Esto es, si fue con cargo a la libre disposición, no se acumula

o Donaciones revocables hechas a un legitimario siempre que éstas hayan sido


entregadas en vida del causante
 Si no fueron en vida, no han salido del patrimonio y por tanto no hay nada
que acumular

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


95
o Desembolsos hechos por el causante para el pago de una deuda de un legitimario
descendiente suyo

o Legados que causante hubiere entregado en vida

Donaciones que no se acumulan

- Regalos moderados por costumbre (si no es moderado, se acumula)


- Regalos a descendientes con ocasión de su matrimonio (también moderados)
- Gastos de educación de descendientes
- Pago de deudas de descendientes, solo se acumulan cuando han sido útiles para el pago
de la deuda (es útil cuando extingue obligación)

Veamos un ejemplo

- Partimos del acervo ilíquido que es 1000


- Deducidos las bajas generales de la herencia que son 100
- Tenemos acervo líquido de 900

- A los 900 acumulamos imaginariamente las donaciones del causante a otros legitimarios
o Supongamos que se dio una donación revocable de 50 a un hijo, y una donación
irrevocable de 50 a otro hijo. Tenía 5 hijos en total
- 900 + 100 = 1000

- Con los 1000 formamos las cuartas:


o Mitad legitimaria: 500
o Cuarta de mejoras: 250
o Cuarta de libre disposición: 250

- Hay una donación que es irrevocable, y respecto de ellas dijimos que no aprovecha la
cuarta de libre disposición
o ¼ de donación irrevocable de 50 es 12,500
o Debemos descartar los 12,500, y lo agregamos a la mitad legitimaria y cuarta de
mejoras, en proporción 2:1
- Queda así:
o Mitad legitimaria: agregar 8330 = 508,330
o Cuarta mejoras: agregar 4170 = 254,170
o Cuarta libre disposición: deducir 12,500 = 237,500

- Como eran 5 hijos, debemos repartir la mitad legitimaria en partes iguales. 508,330 / 5
- A cada hijo le corresponde 101,660. Esta cantidad solo la entregamos a los hijos 3, 4 y 5
que no recibieron donaciones
o Al hijo 1 y 2 se le da 51660, porque ya recibieron 50 cada uno

- En definitiva, todos llevan lo mismo, pero algunos ya habían recibido su parte a título de
donación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


96
Segundo acervo imaginario

- Solo procede cuando se han hecho donaciones irrevocables a personas que no son
legitimarios

Requisitos

- Que causante haya hecho donación irrevocable a quien no es legitimario


- Que al momento de hacer la donación el causante tuviere legitimarios
- Que al momento de apertura de la sucesión existan legitimarios
- Que donaciones sean excesivas

1) Donación irrevocable a quien no es legitimario

- En caso contrario, se está en el primer acervo imaginario

2) Al hacer donación causante tuviere legitimarios

- Se desprende del 1186 “a la sazón”

3) Al momento de apertura existan legitimarios

- No tienen por qué ser los mismos que existían cuando se hizo la donación, porque ese
requisito no lo contempla la ley

4) Donaciones deben ser excesivas

- Serán excesivas cuando todas ellas juntas excedan a la cuarta parte de la suma formada
por este valor, y el del acervo líquido o del primer acervo imaginario si se hubiere formado
- Luego, se suman al primer acervo el valor de las donaciones y se saca la cuarta parte
- Lo que excede esa cuarta, es una donación excesiva que debe acumularse
imaginariamente

- Pueden presentarse las siguientes situaciones:

a) Donaciones no sean excesivas

- Acervo líquido o primer acervo imaginario de 150, más donación de 50 = 200


- ¼ de 200 = 50
- Donación no excede la ¼

b) Donación es excesiva

- Acervo líquido o primer acervo imaginario es de 100, más donación de 60 = 160


- ¼ de 160 es 40

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


97
- Donación excede en 20
- Esos 20 los agregamos al acervo líquido o primer acervo imaginario, que nos da (100 + 20)
120. Repartimos:
o Mitad legitimaria: 60
o Cuarta de mejoras: 30
o Cuarta de libre disposición 30
- Nos da 120, pero tenemos 100. Enteramos primero la mitad legitimaria, luego la cuarta de
mejoras, y el resto, para libre disposición. Así, en el ejemplo, la cuarta de libre disposición
solo tendrá 10

c) Donación son de tal monto que no afecta solo la libre disposición, sino que afecta también
las mejoras y mitad legitimaria

- Acervo líquido o primer acervo imaginario es 120, y donación irrevocable de 220 = 340
- ¼ de 340 es 85
- Donación de 220 excede 85, en 135
- Sumamos 135 al acervo de 120 y nos da 250. Lo repartimos
o Mitad legitimaria: 127,500
o Cuarta mejoras: 63,750
o Cuarta libre disposición: 63,750

- Como solo tenemos 120, alcanzamos a pagar una parte de la mitad legitimaria, faltando
7,500
- Surge entonces la acción de inoficiosa donación

Acción de inoficiosa donación

- 1187 la otorga a legitimarios y asignatarios de cuarta de mejoras, para dejar sin efecto las
donaciones hechas a extraños, cuando fueren de tal magnitud que excedan la parte de
que el testador ha podido disponer a su arbitrio, menoscabando las legítimas rigorosas o
la cuarta de mejoras

- Tendrán derecho los legitimarios para la restitución de lo excesivamente donado,


procediendo contra los donatarios en un orden inverso al de las fechas de las donaciones,
esto es, principiando por las más recientes

- La donación subsiste en la parte que no es excesiva

- Características
o Personal
o Patrimonial (renunciable, transferible, transmisible, prescriptible)

- Plazo de prescripción: Somarriva dice 5 años desde que la obligación se hizo exigible, por
aplicación de las reglas generales; o 4 años que establece el 1425

Forma de pagar las legítimas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


98
Distinguir si hay imputaciones que hacer al legitimario o no

- No hay imputaciones: se paga la legítima en su totalidad (rigorosa o efectiva)

- Hay imputaciones: todos los legados, donaciones, revocables e irrevocables, hechas a un


legitimario, que tenía la calidad de tal, se imputarán a su legítima a menos que por
testamento o acto posterior, aparezca que el legado o donación ha sido hecha a título de
mejora
o Las cosas donadas se deben imputar en el estado en que se encontraban al tiempo
de la entrega, debidamente reajustadas al tiempo de abrirse la sucesión
Se imputan

- Donaciones revocables e irrevocables que se hicieron al legitimario


o A menos que se haya dejado a título de mejoras

- Legados dejados por testamento

- Desembolsos que hizo causante para pagar deudas del legitimario


o Siempre que desembolsos hayan sido útiles para el deudor, es decir, extinguieron
la obligación

No se imputan a las legítimas:

Donaciones, legados o desembolsos hechos para pagar deudas del legitimario cuando testador ha
expresado que lo hizo a título de mejoras

Donaciones que se hagan a descendiente por causa de su matrimonio

Donaciones por usos y costumbres

Legados y donaciones hechos para la educación de un descendiente

Situaciones que se pueden presentar con el pago de las legítimas (1206)

Que imputaciones calcen con las legítimas: no presenta problemas

Que lo que se ha dado de legítimas, es inferior a la mitad legitimaria: el déficit se saca de los
bienes con preferencia a toda otra inversión (así, legítimas son una asignación forzosa que
se paga preferentemente)

Que lo que se ha dado de legítima, exceda a la mitad legitimaria: se imputara a la cuarta de


mejoras, sin perjuicio de dividirse en la proporción que corresponda entre los legitimarios

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


99
Cuarta de mejoras

Concepto

- Para el caso de existir legitimarios, la herencia se dividirá en:


o Mitad legitimaria (mitad de le herencia)
o Cuarta de mejoras
o Cuarta de libre disposición

- Para el caso de no existir legitimarios, la herencia:


o Testador puede disponer del 100%

Asignatarios de cuarta de mejoras (1184)

- Cónyuge sobreviviente
- Cualquier descendiente del causante
- Cualquier ascendiente del causante

- Causante puede disponer de la cuarta de mejoras en favor de cualquiera de esas personas.


Esto es distinto en materia de legitimarios, así, si el causante tenía un hijo, el nieto del
causante no tiene derecho a la legítima. Pero ese mismo nieto, podrá recibir cuarta de
mejoras, aunque su padre esté vivo

Características

- Son una asignación forzosa


- No se presumen
- Admiten ciertas modalidades

a) Es una asignación forzosa

- Lo dice el 1167 n°3


- Consecuencias:
o Se ven favorecidas con la formación de los acervos imaginarios
o Testador solo puede disponer la cuarta de mejoras en favor de las personas
mencionadas en 1184
o Queda protegida por la acción de reforma de testamento

b) No se presumen

- Requiere disposición expresa, de manera que sólo se presentan en la sucesión testada

c) Admite modalidades

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


100
- Ley no las ha excluido, de manera que se admiten en la medida que no perjudique a
ascendientes, descendientes o cónyuge
- Los gravámenes se aceptan solo cuando son en favor del cónyuge, ascendiente o
descendiente (si es en favor de terceros son nulos absolutamente)

Pacto de no mejorar

- Único pacto sobre sucesión futura que ley admite


- Si el difundo hubiere prometido por escritura pública entre vivos, a su cónyuge o a algunos
de sus descendientes, que a la sazón era legitimario, no donar ni asignar por testamento
parte alguna de la cuarta de mejoras y después contraviene su promesa
o El favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le
enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo
que su infracción les aprovechare

Desheredamiento

Concepto

- 1207: “Disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario sea privado del
todo o parte de su legítima”

Requisitos

- Es una disposición testamentaria


- Solo procede por causales legales
- En testamento se debe señalar la causal
- Deben probarse los hechos constitutivos de la causal

i. Requiere testamento

- Expresamente lo dice 1207

ii. Causales legales

- Taxativas en 1208

Por haber cometido injuria grave contra el testador, en su persona, honor o bienes, o en la
persona, honor o bienes de su cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o descendientes

Por no haber socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo

Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar

Por haberse casada sin el consentimiento de un ascendientes, estando obligado a tenerlo

Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a los

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


101
vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la
educación del desheredado

- Descendientes pueden ser desheredados por cualquiera de las cinco causales


- Ascendientes y cónyuge, solo por las tres primeras

iii. Señalar la causal en el testamento

- No valdrá la causal si no se expresa (1209)

iv. Se debe probar judicialmente los hechos constitutivos de la causal

- Se debe hacer en vida del testador, o con posterioridad al testamento. En el último caso, la
prueba deben rendirla las personas a quienes interesare el desheredamiento

- Excepción: no será necesario probar la causal:


o Cuando el desheredado no reclamare su legítima dentro de los cuatro años
subsiguientes a la apertura de la sucesión, o dentro de los cuatro años contados
desde el día en que haya cesado su incapacidad de administrar, si al tiempo de
abrirse la sucesión, era incapaz
o La acción es la acción de reforma de testamento

Efectos del desheredamiento

- Si desheredados no los limitare expresamente, se extienden no sólo a las legítimas, sino a


todas las asignaciones por causa de muerte y a todas las donaciones que le haya hecho el
desheredador

- No se extienden a:
o Alimentos (contra excepción: injuria atroz)

Revocación del desheredamiento

- Solo en forma expresa, mediante disposición testamentaria


- Puede ser total o parcial

Acción de reforma

Concepto

- Acción que la ley confiere a los legitimarios para obtener que sean respetadas las
legítimas, cuando el testador no les ha dejado lo que por ley les corresponde

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


102
No es acción de nulidad27

- Nulidad produce ineficacia de todo el testamento


- Reforma mantiene las disposiciones testamentarias en la medida que no afecten las
legítimas

¿Qué puede reclamar el legitimario?

- Lo que por ley le corresponde, que es la legítima rigorosa o efectiva, en su caso


- Además tendrá derecho para que subsistan las donaciones entre vivos comprendidas en la
desheredación

Características

- Personal
o Es del legitimario, contra los asignatarios instituidos en perjuicio de sus derechos
o Difiere de la acción de petición de herencia, que es real (o sea, contra cualquiera
que esté en posesión de la herencia)28
o Pueden ir conjuntamente: pedir reforma, y para el caso de acogerse, petición de
herencia

- Patrimonial
o Renunciable, transferible, transmisible

- Prescriptible
o Cuatro años desde el día que el afectado tuvo conocimiento del testamento y de
su calidad de legitimario

o Problema: ¿quién debe probar que afectado tuvo conocimiento de la existencia y


de la calidad?
 Algunos: el peso de la prueba corresponde al actor (legitimario), porque él
debe acreditar los presupuestos de la acción
 Otros: normas generales de 1698, al que alega. Si demandado estima que
está prescrita, debe probarlo

o Es prescripción de corto tiempo, sin embargo, se suspende


 En favor de los incapaces (es decir, legitimario que está privado de la
administración de sus bienes al momento de la apertura). Se vuelve a
contar cuanto retome administración

Competencia

- Juicio ordinario

27
No se vio, yo lo incorporé del libro
28
Recordar que la acción reivindicatoria procede respecto de todos los derechos reales, menos el derecho
real de herencia, porque no es singular sino universal. Tiene acción propia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


103
Objeto

- Legítimas
o Perseguir legítima rigorosa o efectiva, en su caso
o Ley lo dice expresamente en 1217
- Cuarta de mejoras
o Por 1220

Preterición

Concepto

- El haber sido pasado en silencio un legitimario deberá entenderse como una institución de
heredero en su legítima. Conservará además las donaciones revocables que el testados no
hubiere revocado

- Esto es:
o Cuando no se le nombra en el testamento
o Cuando testador dispone de sus bienes sin mencionarlo
o Cuando expresamente se excluye del testamento a un legitimario que no ha sido
desheredado legalmente

Porción que corresponde al preterido

- Corresponde su legítima, que podrá ser rigorosa o efectiva


o Será rigorosa: si testador dispuso en favor de otros asignatarios de la cuarta de
mejoras (ascendientes, descendientes o cónyuge)
o Será efectiva: si no dispuso

Acción que corresponde al preterido 29

- Somarriva: acción de petición de herencia


- Otros: acción de reforma de testamento, porque es la ley quien efectúa la reforma, de
manera que basta ejercer acción de petición de herencia

29
No fue visto en clases. Un ejemplo de esta materia es el caso del testamento de Douglas Thompkis

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


104
Apertura de la sucesión

Se examinará:

- Guarda y aposición de sellos


- Aceptación y repudiación de las asignaciones
- Declaración de herencia yacente
- Beneficio de inventario

Guarda y aposición de sellos

- Medida conservativa destinada a evitar la desaparición de los bienes muebles e


instrumentos de la sucesión

- 1222: “Desde el momento de abrirse una sucesión, todo el que tenga interés en ella, o se
presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los muebles y papeles de la sucesión se
guarden bajo llave y sello, hasta que se proceda al inventario solemne de los bienes y
efectos hereditarios”
o Es inventario solemne el que se hace previo decreto judicial, por el funcionario
competente y con las solemnidades legales

- La puede pedir el albacea o cualquier interesado y el tribunal la decretará

Bienes excluidos:
- No se guardarán bajo llave y sello los muebles domésticos de uso cotidiano

Término
- La medida dura hasta que se practique inventario solemne de los bienes y efectos
hereditarios
- Para realizar el inventario será necesario proceder a la ruptura de los sellos

De la aceptación y repudiación de las asignaciones

Aceptación y repudiación

- Producida la delación de la asignación, el heredero o legatario debe concurrir a aceptar o


repudiar la asignación de que es objeto
o Mientas no acepte la herencia o legado, nada adquiere
o Producida la aceptación sus efectos se retrotraen a la fecha en que la asignación
haya sido deferida

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


105
- Heredero responde por las deudas del causante, pero no puede ser demandado por ella
mientras no acepte
- Creemos que al demandarse de petición de herencia, se está aceptando tácitamente la
herencia

- Aceptación y repudiación son actos jurídicos unilaterales, porque se perfeccionan por la


sola voluntad del asignatario

Regla general

- Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente


- Excepciones:
o Caso de las personas incapaces
o Caso de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal
o Caso del asignatario que sustrae los efectos pertenecientes a la sucesión

a) Aceptación o repudiación de asignaciones dejadas a personas incapaces

- Las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes no podrán aceptar o
repudiar una asignación, sino por medio o con el consentimiento de sus representantes
legales
- Las personas incapaces deben aceptar las herencias con beneficio de inventario

b) Situación especial de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal

- Marido requerirá consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad


conyugal, para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella
- Esta autorización se sujeta al 1749

c) Sanción a las personas que sustraen efectos de la sucesión

- Heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión, pierde la facultad de


repudiar la herencia, y no obstante su repudiación permanecerá heredero; pero no tendrá
parte alguna en los efectos substraídos

- Legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los derechos
que como legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el dominio de ellos
será obligado a restituir el duplo

Características de la aceptación y repudiación

- Derecho transmisible
- No puede quedar sujeto a modalidades
- Es un derecho indivisible
- Puede ser expresa o tácita
- Es irrevocable
- Opera retroactivamente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


106
i. Derecho transmisible

- Regulado en 957

ii. No admite modalidades

- 1227: “no se puede aceptar o repudiar condicionalmente, ni hasta o desde cierto día”

iii. Son indivisibles

- No se puede aceptar parte de una asignación y repudiar el resto


- Sin embargo, cuando asignatario fallece sin aceptar o repudiar su asignación, y este
derecho de opción pasa a sus herederos, cada uno de ellos es libre de aceptar o repudiar s
cuota

- Cosa distinta es que sean varias las asignaciones y se pueda revocar una y aceptar otra
o No se podrá repudiar la asignación gravada y aceptar las otras, a menos que se
defiera separadamente por derecho de acrecimiento o transmisión, o
substitución, o que se haya concedido al asignatario la facultad de repudiarla
separadamente

iv. Puede ser expresa o tácita

- Aceptación puede ser expresa o tácita


o Tácita cuando se desprende de una cierta conducta del asignatario; así, si un
asignatario vende, cede, dona o transfiere de cualquier modo a otra persona el
objeto que se le ha deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende que por el
mismo hecho acepta

- Particularmente en las herencias: expresa o tácita


o Expresa: cuando se toma el título de heredero
o Tácita: cuando heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención
de aceptar, y que no hubiere tenido derecho a ejecutar, sino en su calidad de
heredero
 Se ha fallado que importa aceptación solicitar la posesión efectiva de los
bienes del causante

o Art. 1246: “El que a instancia de un acreedor hereditario o testamentario ha sido


judicialmente declarado heredero, o condenado como tal, se entenderá serlo
respecto de los demás acreedores, sin necesidad de nuevo juicio”30

o Actos puramente conservativos, de inspección y administración provisoria


urgente, no son actos que suponen por sí solos la aceptación

- Repudiación: regla general es expresa


o Repudiación no se presume sino en los casos previstos por la ley

30
Interesante porque es una excepción al efecto relativo de las sentencias

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


107
 Un caso es cuando el heredero se constituye en mora de declarar si acepta
o repudia, porque ahí se entiende que repudia

v. Irrevocables

- Aceptación una vez hecha con los requisitos legales, no podrá rescindirse, sino en el caso
de haber sido obtenida por fuerza o dolo, o lesión grave de disposiciones testamentarias
de que no se tenía noticias al tiempo de aceptarla

- Se entiende por lesión grave la que disminuyere el valor total de la asignación en más de la
mitad

- Así:
o Causales para revocar aceptación: dolo, fuerza, lesión grave
o Causales para revocar repudiación: fuerza y dolo

vi. Opera retroactivamente

- Efectos de aceptación o repudiación de una herencia se retrotraen al momento en que


ésta haya sido deferida
- Se aplica a los legados de especie

¿Desde cuándo se puede aceptar o repudiar una asignación?

- Distingue entre aceptación y repudiación


o Se puede aceptar sólo desde que la asignación ha sido deferida, a menos que sea
condicional suspensiva, caso en que será necesario el cumplimiento de la
condición
o Se puede repudiar después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata,
aunque sea condicional suspensiva y esté pendiente la condición

Plazo para aceptar o repudiar

- Ley no establece plazo para que asignatario acepte o rechace una asignación
o Entonces, podrá hacerlo mientras mantenga su derecho a la asignación, derecho
que puede perderlo si otro gana por prescripción la cosa asignada
o En el caso del legado de género, el derecho para reclamarlo se extinguirá por
prescripción extintiva en 5 años contados desde que la obligación se hizo exigible

- Ley permite que se pueda demandar al asignatario para que ejercite su opción
o 1232: “todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier persona
interesada en ello, a declarar si acepta o repudia, y hará esta declaración dentro
de los 40 días subsiguientes a la demanda
o El juez puede prorrogar este plazo, pero nunca por más de un año

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


108
o Durante el plazo el asignatario demandado tiene el derecho de inspeccionar el
objeto asignado, de examinar las cuentas y papeles de la sucesión y de implorar
las providencias conservativas necesarias
 Y no será obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o testamentaria
 Heredero durante el plazo, podrá también inspeccionar
 Actos puramente conservativos, de inspección o administración provisoria
urgente, no son actos que suponen por sí solos la administración

Asignatario ausente

- Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en tiempo


oportuno, se le nombrará curador de bienes que le represente, y acepte por él, con
beneficio de inventario

Efecto de la mora del asignatario requerido para optar

- Si el asignatario que es requerido judicialmente para aceptar o repudiar, no lo hace, se


entiende que repudia

Código establece diferencias entre aceptación de herencias y de legados

- En legados: legatario tiene sólo dos posibilidades, aceptar o rechazar la asignación


- En herencias: heredero puede aceptar, rechazar, o aceptar con beneficio de inventario

- Además, tratándose de los bienes hereditarios, cuando no hay nadie que asuma esa
administración, surge institución de herencia yacente

Declaración de la herencia yacente

Concepto

- La que se declara judicialmente, a petición de parte interesada o de oficio, cuando han


transcurrido más de 15 días desde que se abre una sucesión, sin que exista albacea con
tenencia de bienes que haya aceptado el encargo o sin que se haya aceptado la herencia
por alguno de los herederos
- Juez declara yacente la herencia y procede a nombrar un curador de la herencia yacente
- No es persona jurídica (discutido)

Función

- Tiene por objeto el cuidado y administración de los bienes hereditarios, esto es, que haya
quien atienda el pago de las deudas del difunto y a la cobranza de sus créditos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


109
Curaduría

- Es una curaduría de bienes (siempre dativa)


- Facultades del curador son las que corresponden a todo curador de bienes

Herencia vacante y herencia yacente

- Herencia vacante es la que corresponde al Fisco de Chile, a falta de todo otro heredero

Termino de la herencia yacente31

- Cuando herencia es aceptada por herederos


- Venta de bienes de la sucesión, conforme al 484
- Extinción o inversión completa de los bienes

Beneficio de inventario

Concepto

- Consiste en no hacer a los herederos que aceptan, responsables de las obligaciones


hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que
han heredero

Requisitos

- Único requisito que señala la ley es que se haga inventario solemne antes de aceptar la
herencia
o Heredero que ha aceptado la herencia sin practicar inventario solemne ha
incorporado a su patrimonio la asignación pura y simplemente, quedando desde
ese momento impedido de invocar este beneficio
o Requiere manifestación expresa más inventario solemne

- 858 CPC
o El que se hace previo decreto judicial, por funcionario competente, con los
requisitos legales

Características

- Solo favorece a herederos


- Es de orden público
- No requiere declaración judicial
- Produce separación de patrimonios

i. Solo favorece a los herederos

31
No se vio en clases

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


110
- Consiste en no hacer a los herederos que aceptan, responsables de las obligaciones
hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que
han heredado
- Legatarios carecen de este beneficio y tampoco lo necesitan, porque su responsabilidad
subsidiaria solo alcanza hasta el valor de su respectivo legado

ii. Es beneficio de orden público

- Testador no podrá prohibir a un heredero el aceptar con beneficio de inventario

iii. No requiere declaración judicial

- Solo es necesario que se practique inventario solemne antes de la aceptación de la


herencia

iv. No produce separación de patrimonios

- La responsabilidad del heredero beneficiario se puede hacer efectiva, hasta el valor de lo


que ha recibido, en todo su patrimonio y no sólo en os bienes que deriven del causante (es
la opinión mayoritaria)

Regla general

- Todos los herederos pueden aceptar con beneficio de inventario


- Excepciones:
o Personas que están obligadas a aceptar con beneficio de inventario
o Herederos que carecen de este beneficio

i. Personas que están obligadas a aceptar con beneficio de inventario

- Coherederos cuando alguno de ellos acepta la herencia con beneficio de inventario


- Herederos fiduciarios
- Personas jurídicas de derecho público
- Personas incapaces

ii. Herederos que carecen de este beneficio

- Persona que hizo actos de heredero, sin previo inventario solemne

- El que de mala fe omite hacer mención de cualquier parte de los bienes por pequeña que
sea, o supusiere deudas que no existen
o El heredero que ha sustraído efectos pertenecientes a la sucesión, pierde la
facultad de repudiar la herencia y no obstante, su repudiación permanecerá
heredero, pero no tendrá parte alguna en los objetos sustraídos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


111
Forma de hacer valer el beneficio de inventario

- En juicio ordinario: se opone como excepción perentoria a la demanda de cobro de los


acreedores hereditarios o testamentarios

- En juicio ejecutivo: se hace valer como excepción del 464 n° 7 (falta de alguno de los
requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que el título tenga fuerza
ejecutiva)

Efectos

a) Efecto principal

- Limitar la responsabilidad del heredero por las deudas hereditarias o testamentarias hasta
el monto de los bienes que ha heredado
- Se hace responsable no solo del valor de los bienes que entonces efectivamente reciba,
sino de aquellos que posteriormente sobrevengan a la herencia sobre que recaiga el
inventario (ej: que ganara otros bienes por acrecimiento)

b) Deudas y créditos del heredero beneficiario no se confunden con las deudas y créditos de
la sucesión

- Significa que si el heredero era acreedor del causante, puede cobrar su crédito en los
demás integrantes de la sucesión, y a la inversa, si era deudor del causante, la sucesión,
puede cobrárselos

Extinción de la responsabilidad del heredero beneficiario

1) Abandono

- Por el abandono que, en cualquier tiempo, haga a los acreedores de los bienes que debe
restituir en especie y del saldo de los otros bienes, obteniendo de los acreedores o del
juez, la aprobación de la cuenta de la administración que deberá presentarles

2) Aprobación de la cuenta rendida a los acreedores

- Consumidos los bienes de la sucesión, o la parte que de ellos hubiere cabido al heredero
beneficiario, en el pago de las deudas y cargas, deberá el juez, a petición del heredero
beneficiario, citar a los acreedores hereditarios y testamentarios que no hayan sido
cubiertos (por avisos), para que reciban de dicho heredero la cuenta exacta y en lo posible
documentada de todas las inversiones que haya hecho, y aprobada la cuenta por ellos, o
en caso de discordia, por el juez, el heredero beneficiario será declarado libre de toda
responsabilidad ulterior

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


112
Acciones que ley otorga a los herederos en defensa de sus derechos

Generalidades

- Tratada en Libro III, título VI, párrafo 4 “De la petición de herencia y otras acciones del
heredero”
- Dos son las acciones que ley otorga al heredero privado de la herencia o de bienes que
integran el haz hereditario:
o Acción de petición de herencia que nace del derecho real de herencia
o Acción reivindicatoria: nace del derecho de dominio que el causante tenía sobre
sus bienes y que en virtud del modo de adquirir sucesión por causa de muerte ha
pasado a ser del dominio de los herederos

- Respecto de inmuebles también están las acciones posesorias

De la acción de petición de herencia

Concepto

- El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de
heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas
hereditarias, tanto corporales como incorporales, y aun aquellas de que el difunto era
mero tenedor, como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc y que no
hubieren vuelto legítimamente a sus dueños
- Es decir, tercero adquirió de un aparente heredero. Tiene importancia porque si hay
tradición, lo dejó en posesión y tercero podría ganar por prescripción

Legitimado activo

- Heredero universal, de cuota o de remanente


- Abintestato o testamentario
- También los cesionarios de los derechos hereditarios del heredero

Legitimario pasivo

- Contra del que ocupa la herencia en calidad de heredero (también contra del cesionario
del falso heredero, por encontrarse en la misma situación de su cedente)

- Ejemplo:
o Aquel que ha obtenido se le conceda la posesión efectiva de la herencia
o Heredero de cuota que está poseyendo la totalidad de la herencia
o El que posee como heredero, bienes hereditarios determinados

Características

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


113
- Acción real
- Divisible
- Universal en cuanto al objeto
- Mueble
- Patrimonial

i. Acción real

- Porque nace del derecho real de herencia y está destinada a su protección

ii. Divisible

- Si son varios los herederos y sólo demanda alguno de ellos, la sentencia que se dicte no
afectará a quienes no demandaron

iii. Universal

- Porque su objeto es recuperar el haz hereditario, que es una universalidad jurídica

iv. Mueble

- El derecho de herencia no es mueble ni inmueble, pero se le aplican las reglas de los


bienes muebles
- Esto importa para determinar el tribunal que conoce, pero no tiene relevancia, porque
está resuelto expresamente en COT (el del lugar donde se abre la sucesión)

v. Patrimonial

- Persigue beneficio económico


- Consecuencias:
o Renunciable
o Transmisible
o Se puede transferir
o Es prescriptible

- Prescripción de la acción de herencia

o Acción de petición de herencia no se pierde por el no uso, de manera que solo se


extingue cuando el poseedor adquiere el derecho de herencia por prescripción
adquisitiva, ordinara o extraordinaria
o Demandado, el que está poseyendo debe oponer excepción de prescripción
adquisitiva ordinaria de 5 años en el caso del heredero de buena fe a quien se
otorgó la posesión efectiva; y 10 años en los demás casos

o Se cuenta desde que los falsos herederos toman posesión de la herencia, sin que
importe que se trate de prescripción adquisitiva o extintiva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


114
Efectos de la acción de petición de herencia

- Acogida la acción de petición de herencia, el demandado vencido debe restituir los bienes
hereditarios
- Restitución comprende:

a) Todas las cosas corporales e incorporales de que el causante era dueño

b) Todas las cosas que se encontraban en poder del causante como mero tenedor
(arrendatario, comodatario, etc)

c) Aumentos que haya experimentado la herencia

d) Frutos y abono de mejoras: se aplican reglas de prestaciones mutuas de la acción


reivindicatoria

e) Enajenaciones y deterioros que experimentan los bienes: poseedor de buena fe no


será responsable, sino en cuanto lo hayan hecho más rico. El de mala fe responde de
todo el importe de las enajenaciones y deterioros

Valor de los actos ejecutados por el supuesto heredero

i. Pagos hechos al heredero aparente

- El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito es
válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía
- Por tanto, los pagos son válidos, quedando quien los hizo, liberado de la obligación
correspondiente

ii. Actos de administración celebrados por el heredero aparente se mantienen

- Puesto son actos necesarios que el verdadero heredero también tendría que haber
celebrado

iii. Actos de disposición son válidos, pero inoponibles al verdadero heredero

- Es la regla para actos sobre cosa ajena


- Heredero podrá reivindicar en contra del tercero adquirente

Acción reivindicatoria del heredero

Concepto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


115
- Heredero también podrá hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosas hereditarias
reivindicables (bienes específicos), que han pasado a terceros y no hayan sido prescritas
por ellos

- Si prefiere usar esta acción, conserva su derecho para que el que ocupó de mala fe la
herencia le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere podido
obtener, y le deje indemne, y tendrá igual derecho contra el que ocupó de buena fe en la
medida que se hubiere hecho más rico

Varios herederos

- Al ser varios, todos ellos son comuneros de la especie que se pretende reivindicar, por lo
que para intentar la acción deben hacerlo todos de consuno
- Lo que podría hacer cada heredero es reivindicar su cuota

Partición de bienes hereditarios

Generalidades

- Cuando fallece causante y le suceden dos o más herederos, se genera entre ellos una
indivisión o comunidad hereditaria, que será necesario liquidar mediante la partición de
bienes

- Sucesión no es el único caso de comunidad universal:


o Ej: comunidad que se forma al disolver la sociedad conyugal

- Partición no es la única forma de poner término a un estado de indivisión


o Reunión de cuotas de todos los comuneros en una sola persona
o Destrucción de la cosa común
o División del haber común

Ámbito de aplicación

- Normas de aplicación general:


o Partición de herencia, y cualquier estado de indivisión o comunidad
o Dividir gananciales provenientes de la sociedad conyugal
o Liquidar bienes quedados al término de una sociedad civil
o Partir cosas provenientes del cuasicontrato de comunidad
- No aplica a:
o Liquidación de sociedades comerciales, porque tienen reglas especiales en Código
de Comercio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


116
Concepto

- Conjunto completo de actos encaminados a poner fin al estado de indivisión mediante la


liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal poseído proindiviso, en partes o
lotes que guarden proporción con los derechos cuotativos de cada uno de ellos

- No supone necesariamente un juicio


o Porque el mismo causante o herederos de común acuerdo, también pueden
efectuar la partición

De la acción de partición

Concepto

- Derecho que tiene cada comunero para provocar la partición

Características

- Personal: se debe demandar a todos los comuneros. Si alguno es omitido, no le afecta el


resultado de la partición

- Imprescriptible: 1317: “podrá siempre pedirse”

- Irrenunciable: mira no sólo al interés particular de las partes, sino que hay un interés
público comprometido

- Absoluto: derecho a provocar la partición es absoluto, por tanto, no requiere indicar


motivos

Pacto de indivisión

Concepto

- Si bien, acción de partición es imprescriptible, comuneros pueden limitar su ejercicio


acordando un pacto de indivisión
o La partición podrá siempre pedirse con tal que coasignatarios no hayan estipulado
lo contrario
o No puede estipulase proindivisión por más de 5 años, pero cumplido este término
podrá renovarse el pacto

- Ley no lo exige pero se celebra por escrito

Plazo

- Si no se fija: el pacto es nulo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


117
- Si se establece plazo mayor de 5 años es válido

Renovación del pacto

- ¿Es necesario que el plazo original se encuentre vencido? La doctrina nacional estima que
se puede renovar antes de vencer el plazo

Testador no puede imponer la indivisión

- Facultad solo compete a los herederos

Validez de cláusula de prórroga automática del pacto

- Plenamente válida

Bienes susceptibles de partición

- Todas las cosas, universales o singulares, susceptibles de partición

- Excepcionalmente hay bienes que no admiten división:


o Lagos de dominio privado, derechos de servidumbre, cosas que la ley manda
mantener indivisas como la propiedad fiduciaria
 Código de aguas: todas las aguas son bienes nacionales de uso público

o Otros casos de indivisión forzada:


 Medianería
 Bienes de dominio común de un condominio

Formas de hacer la partición

Formas

- Propio causante
- Comuneros de común acuerdo
- Juez partidor

A) Partición efectuada por causante

- Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento, se pasará por ella
en cuanto no fuere contraria a derecho ajeno
- Es contraria a derecho ajeno:
o Respetar las asignaciones forzosas
o (“en especial”) Respetar la asignación preferencial que corresponde al cónyuge
sobreviviente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


118
- En caso de haber legitimarios, causante solo puede señalar las especies con que se las
deba pagar, pero no las puede tasar
o Esto es discutido, se ha estimado que para efectos prácticos, debiese poder
tasarlos para poder efectuar la partición

Forma y oportunidad

- Por acto entre vivos y por testamento


o Por acto entre vivos no requiere escritura pública, basta con escritura privada

- Debe someterse a la aprobación judicial si tienen interés en ella las personas que indica el
1342:
o Cuando en la partición figuran las personas del 1342 (incapaces y ausentes)
requiere aprobación judicial

B) Partición hecha de común acuerdo por los comuneros

- Se da mucho en la práctica

- Consignatarios podrán hacer la partición por sí mismos, si todos concurren al acto, aunque
entre ellos haya persona que no tengan la libre disposición de sus bienes, siempre que no
se presenten cuestiones que resolver y todos estén de acuerdo sobre la materia de hacer
la división
- Serán necesarias en este caso la tasación de los bienes por peritos y la aprobación de la
partición por la justicia ordinaria del mismo modo que lo serían si se procediere ante un
partidor

Requisitos

- Que no haya cuestiones previas que resolver


- Que todos estén de acuerdo sobre la forma de hacer la partición
- Que bienes se tasen
- Que se apruebe judicialmente si entre los interesados existe alguna de las personas del
1342

a) Que no haya cuestiones previas que resolver

- Significa que todos los interesados deben estar de acuerdo respecto a quienes son los
comuneros, cuáles son los derechos de cada uno y cuáles son los bienes a partir
- Ejemplos:
o Quienes son comuneros
o Cuáles son los derechos que tienen
o Acuerdo sobre cuáles son los bienes
o Acuerdo sobre la forma de proceder a la partición

b) Todos estén de acuerdo sobre la forma de hacer la partición

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


119
- Comuneros deben concordar sobre los bienes que a cada uno se adjudicarán y las
condiciones en que se hará la partición

c) Bienes se tasan

- Permite que se omita la tasación si el valor de los bienes se fija por acuerdo unánime de
las partes, o de sus representantes, aun cuando haya entre ellos incapaces, con tal que
existan en los autos antecedentes que justifiquen la apreciación hecha por las partes, o
que se trate de bienes muebles, o de fijar un mínimo para licitar bienes raíces con
admisión de postores extraños

d) Aprobación judicial cuando entre interesados hay personas del 1342

- Tiene finalidad de proteger a incapaces y ausentes

- 1322: “Los tutores y curadores, y en general los que administran bienes ajenos por
disposición de la ley, no podrán proceder a la partición de las herencias o de los bienes
raíces en que tengan parte sus pupilos, sin autorización judicial.

Pero el marido no habrá menester esta autorización para provocar la partición de los
bienes en que tenga parte su mujer: le bastará el consentimiento de su mujer, si ésta fuere
mayor de edad y no estuviere imposibilitada de prestarlo, o el de la justicia en subsidio”

Partición es consensual

- Normalmente por escritura pública, pero no lo exige la ley


- Si existen bienes raíces, será necesario para inscribir las adjudicaciones

Naturaleza jurídica

- Convención
- Si derivan obligaciones, es contrato

C) Partición hecha ante un juez partidor

- Cuando partición no ha sido hecha por testador ni hubo acuerdo entre comuneros, la
partición la efectúa un juez partidor, que es árbitro de derecho
o Partes mayores de edad y libres administradoras de sus bienes pueden darle el
carácter de arbitrador

- Se les aplican las causales de implicancia y recusación establecidas para los jueces

Trámites previos a la partición

- Habrá que cumplir con actuaciones previas:


o Apertura de testamento cerrado
o Publicación cuando testamento se otorgó solo ante 5 testigos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


120
o Escrituración cuando fue verbal
o Obtener posesión efectiva de la herencia
o Inventariar bienes comunes y tasarlos
o Designar representante a los herederos incapaces

Requisitos para ser testador

- Abogado
- Habilitado para el ejercicio de la profesión
- Tener la libre disposición de sus bienes

Inhabilidad para ser partidor

- Jueces Letrados y Ministros de Tribunales Superiores de Justicia


- Fiscales judiciales y notarios

Actuario

- Actuaciones de los partidores deben ser autorizadas por un actuario


- Solo pueden ser actuarios:
o Secretarios de los Tribunales Superiores de Justicia
o Notarios
o Secretarios de un Juzgado de Letras

Designación del partidor

- Causante, si se trata de una indivisión hereditaria


- Comuneros, de común acuerdo
- Justicia ordinaria

a) Causante

- Puede ser por instrumento público entre vivos o por testamento


- Persona nombrada puede ser albacea o consignatario, o estar comprendida en alguna
causal de implicancia y recusación del COT, y es válida. Pero cualquiera de los interesados
puede pedir al juez en donde debe seguirse el juicio de partición que declare inhabilitado
al partidor por alguno de esos motivos

- No obliga a los herederos


o El compromiso se termina por revocación hecha por las partes de común acuerdo
o Se faculta a los comuneros para hacer la partición de común acuerdo, lo que
implica que pueden desconocer la designación de partidor hecha por el causante
o Como herederos representan al causante, pueden dejarlo sin efecto

b) Común acuerdo de comuneros

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


121
- Consignatarios, aunque no tengan la libre disposición de sus bienes, podrán nombrar de
común acuerdo un partidor
- Designación puede recaer también en albacea o asignatarios, con tal que reúnan los
demás requisitos

- Si hay incapaces, la designación hecha debe ser aprobada por la justicia

c) Nombramiento por la justicia ordinaria

- Si no se acuerdan los comuneros en la designación, el juez, a petición cualquiera de ellos,


procederá a nombrar un partidor que reúna los requisitos legales

Forma de provocar la partición

- Puede provocarla cualquiera de los asignatarios, recurriendo al tribunal del lugar en que se
abrió la sucesión del difunto
- Se solicita que se cite a comparendo para designar juez partidor
- Se procede en la forma establecida para el nombramiento de peritos

- Si alguno de los comuneros no es citado en forma legal, la sanción debe ser la


inoponibilidad del juicio de partición
o Se ha resuelto también la nulidad procesal

Capacidad para pedir partición

- En el caso de los incapaces, la partición deberán provocarla sus representantes legales,


que deben actuar con autorización judicial
o Aplica para personas sujetas a tutela y curaduría, como hijos sujetos a patria
potestad
o No rige respecto del peculio profesional del hijo

- Excepción en que no requiere autorización:


o Cuando partición la provocare otro comunero
o Partición de común acuerdo

Titulares de la acción de partición

Tienen derecho a provocar la partición

Cualquiera de los coasignatarios

Herederos de los coasignatarios

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


122
- Pero formarán en ella una sola persona, y no podrán obrar sino todos juntos o por medio
de un procurador común

Cesionario de una cuota en la comunidad hereditaria (asignatario puede ceder toda su cuota o
una parte de ella. Aunque ceda una mínima parte, cesionario puede pedir partición)

Acreedor de un comunero

No tienen derecho a provocar la partición

Cesionario de derechos sobre un bien determinado

Asignatarios sujetos a condición suspensiva (no puede mientras penda la condición)

Si objeto fue asignado a un fideicomiso, los fideicomisarios no pueden pedir la partición porque
su derecho está sujeto a una condición suspensiva

Tampoco los fiduciarios cuando son varios, porque la propiedad fiduciaria es indivisible

Plazo para efectuar la partición

- Puede haber sido fijado por ley causante o por comuneros

- 1332: dos años contados desde la aceptación del cargo


o “el tiempo durante el cual, por la interposición de recursos o por otra causa, haya
estado totalmente interrumpida la jurisdicción del partidor”

- Testador puede fijar plazo en que se haga partición, pero no puede ampliar el plazo de 2
años (sí podría reducirlo)

- Se permite a los coasignatarios ampliar o restringir el plazo, aun contra la voluntad del
testador

- Fallo dictado cuando plazo está vencido


o Si partidor dicta lauda vencido el plazo, sentencia adolece de nulidad procesal,
que debe ser alegada mediante casación en la forma, 768 n° 1 CPC

Responsabilidad del partidor

- Hasta la culpa leve y en caso de prevaricación, declarada por juez competente, además de
estar sujeto a la indemnización de perjuicios y a las penas legales del delito, se constituirá

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


123
indigno conforme a lo dispuesto para los ejecutores de últimas voluntades en el artículo
1300

- Responsabilidad especial:
o Al ser un juez, está sujeto a responsabilidad disciplinaria por abusos en ejercicio de
sus funciones
o Además, tiene la obligación de formar la hijuela pagadora de las deudas de la
herencia y la omisión de esta obligación le hará responsable de todo perjuicio
causado a los acreedores (art 1336)

Competencia del partidor

- Liquidar los bienes comunes y distribuir entre comuneros lo que a cada uno corresponda
según sus cuotas
- Representa a los comuneros en las adjudicaciones y enajenaciones que se efectúen por su
intermedio y en tal carácter suscribirá las escrituras públicas de adjudicación y venta

- Se debe distinguir:
o Materias de la competencia exclusiva del partidor
o Materias que no son de su competencia
o Cuestiones de que pueden conocer el partidor y la justicia ordinaria

a) Cuestiones de competencia exclusiva del partidor (art 651)

- Todas las cuestiones relativas a la formación e impugnación de inventarios, tasaciones, a las


cuentas de los albaceas, comuneros y administradores de los bienes comunes, y en todas
las demás que la ley especialmente les encomiende, o que, debiendo servir de base para la
repartición, no someta la ley de un modo expreso al conocimiento de la justicia ordinaria
- Ejemplo: interpretación del testamento

b) Materias que no puede conocer el partidor

- Determinar quiénes son los comuneros y sus respectivos derechos


o Si esta cuestión se promueve durante el juicio de partición, deberá la partición
paralizarse hasta que se resuelvan
o Este problema debe plantearse ante la justicia ordinaria y el partidor debe
suspender la partición

- Tampoco puede conocer de la determinación de los bienes comunes


o Estas cuestiones son conocidas por la justicia ordinaria

c) Materias de que puede conocer el partidor o la justicia ordinaria

- Formación e impugnación de inventarios y tasaciones, cuentas del albacea, comuneros y


administradores de bienes comunes, estas materias deberán ser conocidas por la justicia
ordinaria si no ha habido aceptación del compromiso, o éste ha caducado no se ha
constituido aún

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


124
- Mientas no se haya constituido el juicio de partición, todo lo relativo a la administración pro
indiviso, es de la competencia de la justicia ordinaria
o Constituido éste, corresponde al partidor conocer de estas cuestiones

- Conocen indistintamente de los reclamos de terceros acreedores que tengan derechos que
hacer valer sobre los bienes comprendidos en la partición

- Para la ejecución de la sentencia definitiva, se puede ocurrir al árbitro que la dictó, si no


está vencido el plazo por el que fue nombrado, o a la justicia ordinaria correspondiente, a
elección del que pida su cumplimiento

Separación de patrimonios

- Para que se pueda realizar la partición, es previo separar los bienes del causante de otros
bienes con que se puedan encontrar confundidos
o El caso más común será la existencia de una sociedad conyugal que previamente
deba liquidarse. El partidor no tiene competencia para hacerlo si no se le ha
otorgado expresamente

- Liquidación y distribución de bienes


o Art 1337: “el partidor liquidará lo que a cada uno de los coasignatarios se deba, y
procederá a la distribución de los efectos hereditarios”
o La liquidación consiste en determinar el valor en dinero de lo que corresponde a
cada comunero
o La distribución es una operación posterior mediante la cual se adjudica a cada
comunero los bienes que satisfagan sus derechos

Reglas para distribuir los bienes comunes

- El artículo 1337 da al partidor 11 reglas sobre el modo de proceder:

1) Entre los consignatarios de una especie que no admita división, o cuya división la haga
desmerecer, tendrá mejor derecho a la especie el que más ofrezca por ella, cualquiera de
los consignatarios tendrá derecho a pedir la admisión de licitadores extraños; y el precio se
dividirá entre todos los consignatarios a prorrata

2) No habiendo quien ofrezca más que el valor de tasación o el convencional mencionado en


el art 1335, y compitiendo dos o más asignatarios sobre la adjudicación de una especie, el
legitimario será preferido al que no lo sea

3) Las porciones de uno o más fundos que se adjudiquen a un solo individuo, serán, si posible
fuere, continuas, a menos que el adjudicatario consienta en recibir porciones separadas, o

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


125
que de la continuidad resulte mayor perjuicio a los demás interesados que de la separación
al adjudicatario

4) Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a un asignatario y otro


fundo de que el mismo asignatario sea dueño

5) En la división de fundos se establecerán las servidumbre necesarias para su cómoda


administración y goce

6) Si dos o más personas fueren consignatarios de un predio, podrá el partidor con el legítimo
consentimiento de los interesados separar de la propiedad el usufructo, habitación o uso
para darlos por cuenta de la asignación

7) En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después de las adjudicaciones de


especies mencionadas en los números anteriores, se ha de guardar la posible igualdad,
adjudicando a cada uno de los consignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad que a
los otros, o haciendo hijuelas o lotes de la masa partible

8) En la formación de los lotes se procurará no solo la equivalencia sino la semejanza de todos


ellos

9) Cada uno de los interesados podrá reclamar sobre el modo de composición de los lotes,
antes de efectuarse el sorteo

10) Con todo, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota hereditaria se entere
con preferencia mediante la adjudicación en favor suyo de la propiedad del inmueble en
que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la familia, así como del mobiliario
que lo guarnece, siempre que ellos formen parte del patrimonio del difunto

- Si el valor de dichos bienes excede la cuota hereditaria del cónyuge, éste podrá pedir que
sobre las cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se constituya en su favor
derechos de habitación y de uso, según la naturaleza de las cosas, carácter de gratuitos y
vitalicios
- El derecho de habitación no será oponible a terceros de buena fe mientras no se inscriba la
resolución que lo constituye en el Registro Conservatorio
- El derecho de adjudicación preferente de que se habla acá no puede transferirse ni
transmitirse

11) Cumpliéndose con los artículos 1322 y 1326, no será necesaria la aprobación judicial para
llevar a efecto lo dispuesto en cualquiera de los números precedentes, aun cuando algunos
o todos los consignatarios sean menores u otras personas que no tengan la libre
administración de sus bienes

Adjudicación preferente establecida en favor del cónyuge sobreviviente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


126
- Fue incorporada por la ley 19.585 y tiene por objeto evitar que al fallecimiento de uno de
los cónyuges, al hacerse la partición, el viudo o viuda deba abandonar la casa en que vive,
quedando muchas veces en la indigencia
- Es un derecho personalísimo, según art 1337 regla 10° inc final “no puede transferirse ni
transmitirse”

Requisitos

a) La asignación preferencial se hace efectiva sobre el inmueble en que a la fecha del


fallecimiento del causante resida el cónyuge sobreviviente y sobre el mobiliario que lo
guarnece
b) El inmueble debe ser o haber sido la vivienda principal de la familia
c) Tanto el inmueble como los bienes que lo guarnecen deben formar parte del patrimonio
del difunto

Precisiones

- Familia comprende también aquel matrimonio sin hijos


- Solo comprende la familia matrimonial, más no la no matrimonial, porque es un beneficio
en favor del cónyuge

Situación del art 1337 regla 10 inc 2°

- Se produce cuando el valor del inmueble y de los bienes que lo guarnecen, excede a la
cuota hereditaria de cónyuge
- Si el valor total de dichos bienes excede a la cuota hereditaria del cónyuge, éste podrá pedir
que sobre las cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se constituya en su favor
derechos de habitación y de uso, según la naturaleza de las cosas, con carácter de gratuitos
y vitalicios
- El derecho de habitación no será oponible a terceros de buena fe mientras no se inscriba la
resolución que lo constituye en el Registro del Conservador de Bienes Raíces

Reparto de los frutos percibidos después de la muerte del testador

- Art 1338: “los frutos percibidos después de la muerte del testador, durante la indivisión, se
dividirán del modo siguientes:”

1) Los asignatarios de especies tendrán derecho a los frutos y accesiones de ellas desde el
momento de abrirse la sucesión, salvo que la asignación haya sido desde día cierto, o bajo
condición suspensiva, pues en estos casos no se deberán los frutos, sino desde ese día, o
desde el cumplimiento de la condición a menos que el testador haya expresamente
ordenado otra cosa

2) Los legatarios de cantidades o géneros no tendrán derecho a ninguno de los frutos, sino
desde el momento en que la persona obligada a prestar dichas cantidades o géneros se

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


127
hubiere constituido en mora; y este abono de frutos se hará a costa del heredero o
legatario moroso

3) Los herederos tendrán derecho a todos los frutos y accesiones de la masa hereditaria
indivisa, a prorrata de sus cuota, deducidos, empero, los frutos y accesiones pertenecientes
a los asignatarios de especies

4) Recaerá sobre los frutos y accesiones de toda la masa la deducción de que habla el inciso
anterior, siempre que no haya una persona directamente gravada para la prestación del
legado habiéndose impuesto por el testador este gravamen a alguno de sus asignatarios,
éste sólo sufrirá la deducción

Situación de los frutos pendientes al tiempo de la adjudicación de la especies

- Art 1339: “los frutos pendientes al tiempo de la adjudicación de las especies a los
asignatarios de cuotas, cantidades o géneros, se mirarán como parte de las respectivas
especies, y se tomarán en cuenta para la estimación del valor de ellas”

Hipoteca legal

- Art 660 del CPC establece que salvo acuerdo unánime de las partes, los comuneros que
durante el juicio divisorio reciban bienes en adjudicación que excedan el 80% de lo que
corresponda percibir, deberán pagar de contado dicho exceso
o La fijación proporcional de lo que corresponda percibir la hace el partidor

- Art 662 señala que “en las adjudicaciones de propiedades raíces que se hagan a los
comuneros durante el juicio divisorio o en la sentencia final, se entenderá constituida
hipoteca sobre las propiedades adjudicadas, para asegurar el pago de los alcances que
resulten en contra de los adjudicatarios, siempre que no se pague de contado el exceso a
que se refiere el art 660
o Al inscribir el conservador el título de adjudicación inscribirá a la vez la hipoteca por
el valor de los alcances
o Podrá reemplazarse esta hipoteca por otra caución suficiente calificada por el
partidor

- Así, los requisitos de la hipoteca legal son:


o Que a un comunero se le adjudiquen bienes raíces cuyo valor exceda del 80% de su
haber probable
o Que dicho exceso no lo pague de contado
o Que la hipoteca se inscriba en el Conservatorio de Bienes Raíces

Término del juicio de partición (laudo y ordenata)

- Termina con sentencia llamada laudo


o Art 663 CPC señala que los resultados de la partición se consignarán en un “laudo”
o sentencia final, que resuelva o establezca todos los puntos de hecho y de derecho

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


128
que deben servir de base para la distribución de los bienes, y en una “ordenata” o
liquidación, en que se hagan los cálculos numéricos necesarios para dicha
distribución

- La partición debe ser aprobada judicialmente cuando en la masa partible o en una porción
de ella tengan interés personas ausentes que no hayan nombrado apoderados, o personas
bajo tutela o curaduría (art 1342)

Efectos de la partición

- Son:
o Efecto declarativo de la partición del art 1344, 718 y 2417
o Obligación de garantía que pesa sobre los asignatarios, de los art 1345 a 1347

a) Efecto declarativo

- Adjudicación según Somarriva es el acto por el cual se entrega a uno de los indivisarios un
bien determinado que equivale a los derechos que le correspondían en su cuota ideal o
abstracta de la comunidad
o Luego, para que exista adjudicación es requisito previo que el asignatario haya sido
indivisario en el bien que recibe
o Por ello, si en una partición se saca a remate un bien que lo adquiere un tercero,
éste no se lo está “adjudicando” sino simplemente “comprando”

- El art 1344 lo consagra en relación con el dominio de los bienes adjudicados: “cada
asignatario se reputará haber sucedido inmediata y exclusivamente al difunto en todos los
efectos que le hubieren cabido, y no haber tenido jamás parte alguna en los otros efectos
de la sucesión
o Por tanto, si alguno de los consignatarios ha enajenado una cosa que en la partición
se adjudica a otro de ellos, se podrá proceder como en el caso de la venta de cosa
ajena
o El art 718 establece respecto de la posesión: “cada uno de los partícipes de una
cosa que se poseía pro indiviso, se entenderá haber poseído exclusivamente la
parte que por la división le cupiere, durante todo el tiempo que duró la indivisión”

El efecto declarativo es una ficción

- Es una ficción que persigue proteger a los comuneros de los actos de enajenación
practicados por alguno de ellos durante la indivisión
o La expresión “se reputará” del art 1344 está demostrando que el efecto declarativo
o retroactivo de la partición es una ficción

- La ficción consiste en estimar que cada asignatario ha sucedido exclusivamente al difunto


en todos los efectos que le hubieren cabido y no haber tenido jamás parte alguna en los
otros efectos de la sucesión

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


129
- El efecto declarativo opera sea que la partición se haga por el causante, de común acuerdo
por los herederos o en un juicio de partición

- La adjudicación no es un título translaticio de dominio, porque según el art 703 tienen este
carácter los que “por su naturaleza sirve para transferirlo” (el dominio), lo que no ocurre
acá
o Por ello, se les considera títulos declarativo

Consecuencias del efecto retroactivo de la partición

La enajenación o gravamen que en el estado de indivisión hace un asignatario de un bien poseído


en común, es inoponible al adjudicatario, siguiéndose los mismos efectos de la venta de cosa
ajena. Por tanto, el adjudicatario puede reivindicar su derecho

Si un asignatario hipotecó su cuota en un inmueble común, la suerte de esa hipoteca quedará


determinada por los resultados de la partición. Si el bien se lo adjudica quien había constituido la
hipoteca, ésta queda firme; si se lo adjudica otro de los comuneros, se siguen los efectos propios
de la hipoteca sobre cosa ajena, es decir, es inoponible al adjudicatario

El embargo de la cuota indivisa no obsta a la adjudicación, pues ésta no constituye enajenación, no


operando en consecuencia la causal de objeto ilícito contemplada en el art 1464 n°3

Si se embarga la cuota de un comunero sobre el bien común, y en la partición el bien se adjudica a


otro asignatario, el embargo caduca

Si el asignatario que se adjudica el bien se encuentra casado en régimen de sociedad conyugal, el


bien no ingresa al activo absoluto de la sociedad conyugal

No se aplican las limitaciones establecidas por la ley para la enajenación de los bienes de los
incapaces

No cabe aplicar los impuestos propios de las enajenaciones

b) Obligación de garantía

- Se refiere al deber de garantía que tienen los demás asignatarios, cuando el adjudicatario
es perturbado en la posesión de la cosa adjudicada o sufre evicción

- El art 1345 establece que “el partícipe que sea molestado en la posesión del objeto que le
cupo en la partición, o que haya sufrido evicción de él, lo denunciará a los otros
copartícipes para que concurran a hacer cesar la molestia y tendrá derecho para que le
saneen la evicción

- Esta acción prescribirá en cuatro años contados desde el día de la evicción

Casos en que no procede la acción de saneamiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


130
- Art 1346 señala que “no ha lugar a esta acción:
o Si la evicción o la molestia procediere de causa sobreviniente a la partición
o Si la acción de saneamiento se hubiere expresamente renunciado
o Si el partícipe ha sufrido la molestia o la evicción por su culpa

Pago del saneamiento se prorratea entre los copartícipes

- Art 1347: “el pago del saneamiento se divide entre los copartícipes a prorrata de sus
cuotas”
- La porción del insolvente grava a todos a prorrata de sus cuotas, incluso el que ha de ser
indemnizado

Nulidad de la partición

- Art 1348 establece que “las particiones se anulan o rescinden de la misma manera y según
las mismas reglas que los contratos”
- El que se anule o rescinda una partición, de la misma manera y según las mismas reglas de
los contratos, no significa atribuirle a ésta la calidad de contrato, que normalmente no tiene
- Y justamente porque no es contrato, no procede la acción resolutoria

Nulidad procesal

- La partición que se hace en un juicio de partición es susceptible de nulidad procesal, y ello


ocurrirá si se vulnera alguna norma de procedimiento
- Como toda nulidad procesal deberá alegarse durante el juicio

Rescisión de la partición por lesión enorme

- Art 1348 inc 2° señala que “la rescisión por lesión enorme se concede al que ha sido
perjudicado en más de la mitad de su cuota”
- La rescisión de una partición puede generar graves consecuencias, por lo que el legislador
trata de evitar que ella pueda producirse
o Ello explica que admita que los otros copartícipes puedan atajar la acción rescisoria
de uno de ellos, ofreciéndole y asegurándole el suplemento de su porción en el
numerario
o No puede intentar esta acción el partícipe que haya enajenando su porción en todo
o parte

- La prescripción de la acción rescisoria se rige por las reglas generales

- Por el vicio de la lesión sólo se puede anular la totalidad de la partición, no las


adjudicaciones aisladas
o La rescisión se produce cuando alguno de los comuneros es perjudicado en más de
la mitad de su cuota lo que forzosamente obliga a considerar la partición en
conjunto, a revisar la totalidad de la hijuela recibida por quien se siente perjudicado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Civil prof J.L. Diez


131
Proceso Civil y Penal para examen de grado

Según el cedulario del 2012 hice este resumen para Derecho Procesal

- Jurisdicción, competencia, tribunales de justicia, justicia arbitral y principios


formativos de proceso: seguí el manual del profesor Oberg, más las clases del
profesor Cortez, y lo complementé con algunos apuntes del profesor Tapia
- Para normas comunes hice un resumen del libro Normas Comunes de 2019 del
profesor Cortez
- Para preparación y aseguramiento de los juicios hice un resumen del apunte de
profesor Hidalgo
- Para Proceso Ejecutivo hice un resumen del apunte de profesor Hidalgo, más las
clases de profesor Cortez
- Para Tercerías y Actos judiciales no contenciosos son las de las clases del profesor
Cortez
- Para Proceso Penal hice un resumen del apunte de 2018 del profesor Cerda, más las
clases del profesor Araya (Está ultra resumido)

- El único que falta es el resumen que hice de libro del profesor Cortez sobre
Procedimiento Ordinario, Sumario e Incidental, que sólo lo tengo en físico

- Todo está actualizado (tanto civil como procesal) a septiembre de 2019. Las
reformas más recientes en cada materia son la tramitación electrónica en civil (de
2016) y entrevista grabada a menores de edad por determinados delitos (de enero
2018).

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal para examen de grado


Página 1
Jurisdicción

- Es indispensable que existan dos partes (dos personas), las que deben estar en situación de
contradicción de intereses

1) La Autotutela

- Reacción directa y personal de quién se hace justicia con manos propias, por sí mismo.

2) La Autocomposición

- Los propios interesados en el conflicto son los que lo solucionan o componen.

- Puede ser de dos clases:


o Bilateral: Se logra mediante concesiones mutuas de ambas partes lográndose un
acuerdo (transacción, avenimiento, conciliación)
o Unilateral: Se logra por medio de concesiones que provienen de un solo de los
sujetos (allanamiento, renuncia, desistimiento)

3) La heterocomposición (Proceso)

- La tercera alternativa para solucionar la controversia jurídica consiste en atribuir al Estado


la facultad de tutelar los derechos, dirimiendo los conflictos de intereses de relevancia
jurídica a través de sus organismos competentes.
o tercero imparcial (suprapartes)

- La intervención de este tercero puede realizarse con la denominación de: arbitro o juez
propiamente tal. Ambos son jueces, de ahí que la heterocomposición revista dos formas:
a) Arbitraje, y
b) Jurisdicción propiamente dicha.

- En este sistema de heterocomposición, se utiliza el PROCESO como medio o instrumento


idóneo para dar solución al conflicto.

Fórmulas auto compositivas (equivalentes jurisdiccionales contempladas por el Ordenamiento


Jurídico)

a) La transacción se reglamenta en los artículos 2446 y siguientes del Código Civil como un
contrato, en el que mediante un acuerdo las partes terminan y solucionan
extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven uno eventual. La transacción puede

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 1
operar antes que se inicie el proceso para prevenirlo o evitarlo durante su tramitación y
antes de la decisión judicial

b) La conciliación es un acto jurídico bilateral en cuya virtud las partes a iniciativa del juez que
conoce de un proceso, logran durante su desarrollo, ponerle fin de mutuo acuerdo.
Requiere de un proceso. Su diferencia con la transacción es que es siempre judicial

c) El avenimiento es el acuerdo que logran directamente las partes de un proceso, sin


intervención del juez, en virtud del cual le ponen término a su conflicto pendiente de
resolución judicial, expresándoselo así al tribunal que está conociendo de la causa.

- Se llaman equivalentes jurisdiccionales porque producen el mismo efecto que la


jurisdicción, que es la función de los tribunales de poder resolver conflictos jurídicos.
¿Dónde se resuelven? En la sentencia

Formulas autocompositivas unilaterales

- Allanamiento (por parte del demandado). Ejemplo. Juicio en trámite – el demandado se


allana (acepta) la demanda

- Renuncia – uno de los litigantes expresamente decide, y así lo manifiesta, el no acudir


ejerciendo sus derechos a los tribunales; renuncia a demandar. En la renuncia puede existir
la oposición por parte de la otra parte, lo que se renuncia son los derechos

Intervención de terceros dentro de la autocomposición

- Hay quienes llaman a estas fórmulas autocompositivas “equivalentes jurisdiccionales” para


designar aquellos medios diversos de la jurisdicción aptos para la legítima composición del
litigio.

a) Requieren acuerdo de partes, producen efectos procesales.

b) El derecho que está en conflicto en un litigio debe ser renunciable, disponible para las
partes.
c) Es el efecto específico y particular que producen las sentencias judiciales firmes además del
efecto de la jurisdicción
o Excepción de cosa juzgada

La jurisdicción en nuestro ordenamiento jurídico Chileno:

1) Constitución Política de la República:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 2
- Art. 76-82. El art. 76 señala que la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de
resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales que
establece la ley

- Por su parte el art. 19 N°3 inc.5° señala que toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción deberá fundarse en un procedimiento previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos

- Art 7 los órganos del estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe la ley

- Art.77 una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los


tribunales que fueren necesarios para la cumplida y pronta administración de justicia en
todo el territorio de la república

2) El Código Orgánico de Tribunales

a) Art. 1 La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar
lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley

b) Art. 2 También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no


contenciosos en que la ley expresa requiera su intervención

c) Art. 3 Los tribunales tienen. Además las facultades conservadoras, disciplinarias y


económicas que a cada uno de ellos, se asignan en los respectivos títulos de éste Código. Ej:
autoacordados, aplicación de sanción disciplinaria.

Concepto de Jurisdicción

- Jurisdicción es el poder-deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio
del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica,
dentro del territorio de la República y en cuya solución les corresponda intervenir” (Juan
Colombo).

Función de la jurisdicción en el derecho chileno

- Tutelar los derechos subjetivos fundamentales (5 CPR, 20 y 21 CPR, 3 COT)


- Tutelar los derechos subjetivos legales (19 n°3 inc 1° CPR)
- Defender la Constitución (99 y ss. CPR)
- Solucionar conflictos jurídicos (76 CPR y 1 COT)
- Conocer y resolver los actos judiciales no contenciosos (2 COT)
- Crear derecho en el caso concreto (170 n° 5 CPC)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 3
- Otras (3 COT)

Características de la jurisdicción

Origen constitucional: art 76 CPR


Función pública: Estado ejerce la soberanía por delegación de la nación
Presenta unidad conceptual: es una sola e indivisible
Su ejercicio es privativo de los tribunales de justicia: art 76 CPR
Independencia:
- No intromisión del ejecutivo o legislativo
- Sumisión única y exclusiva al imperio de la ley
Imparcialidad: quien ejerce no puede ser parte
Indelegable
Irrenunciable
Territorialidad: jurisdicción es atributo de la soberanía y ésta se ejerce en el territorio
nacional
Amparada por el imperio
De ejercicio eventual
Jurisdicción y cosa juzgada

Momentos de la jurisdicción

Concepto

- Son las distintas etapas o fases de la jurisdicción Esto debido que la jurisdicción no se
realiza, no se cumple en un acto único o instantáneo. No consiste en un solo acto, si no que
se va desarrollando en el tiempo mediante el proceso

- La Constitución en el Art. 76 y el COT en el Art.1, se refieren a las etapas de desarrollo de la


jurisdicción

- Conocimiento, Juzgamiento y Ejecución

A) Fase de conocimiento o Notio

- Las partes son las que le proporcionan al juez los antecedentes del conflicto a ser resuelto.
El juez no investiga

- Etapa en que el juez tiene una actitud eminentemente pasiva, de observación. El juez,
ordena el procedimiento, dispone las actuaciones

- Esto se logra a través de los escritos. Así el juez toma conocimiento del litigio que
posteriormente tendrá que resolver

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 4
o Planteamiento de las alegaciones de las partes (pretensiones, excepciones o
defensas)
o Aporte de las pruebas de los hechos controvertidos

- Inspirada por dos principios:


o Legalidad del procedimiento: jueces deben tramitar procedimiento conforme a las
normas preestablecidas de procedimiento. La infracción a las normas provoca
nulidad del proceso
o Forma inquisitiva o contradictoria del proceso: dualidad de sujetos procesales en
posiciones opuestas y posición expectante del juez

a) Discusión: Se grafica con la demanda y con la contestación de la demanda


b) Conciliación
c) Prueba: Dentro de este período las partes rinden sus pruebas. La prueba se logra a través
de los medios probatorios que la ley establece (Art. 1698 CC)

B) Juzgamiento o Iudicium

- Facultad más relevante y que caracteriza la labor del juez


- Estudio de los antecedentes del proceso y resolución del conflicto por el juez o tribunal. Se
cierra la instancia judicial
o Si falla más allá, vicio de ultrapetita
o Si omite puntos litigiosos, citrapetita
o Fallar sobre cosa distinta de la pedida por las partes, extrapetita

- Sentencia  Es la materialización de esta segunda etapa. La sentencia debe ser motivada


(fundada en derecho) y debe ser congruente

- Congruente: De acuerdo al Art. 170 del CPC, la sentencia tiene que contener la decisión del
asunto controvertido, la que comprende todas las acciones y todas las excepciones; todas
las prevenciones del demandante y todas las excepciones del demandado. Si el juez deja sin
resolver algunas pretensiones el litigio no está decidido, y la sentencia adolece de vicio de
nulidad.
o El juez debe resolver las mismas pretensiones y las mismas excepciones

- Motivada: Motivar la sentencia significa fundar la decisión. Si el juez dice acojo o rechazo la
demanda tiene que decir por qué; es la resolución. El fundamento de esa motivación debe
ser en derecho

C) Ejecución o Excecutio (es eventual)

- Consiste en hacer ejecutar efectivamente y en forma coactiva lo juzgado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 5
- Su existencia está subordinada al contenido de la sentencia, de forma que opera en el caso
de ser de condena, es decir, cuando se imponga un deber de prestación y normalmente
requiere coerción, es decir, auxilio de la fuerza pública

- “La jurisdicción sin la posibilidad de ejecución no es jurisdicción”, en consecuencia, la


ejecución, en los asuntos civiles, SIEMPRE es a petición de partes. Si no hay petición no hay
ejecución

- Otro alcance del Art. 1 COT y el Art. 76 CPR se refiere a las causas. Es la controversia jurídica
actual entre partes sometida al conocimiento de un tribunal de justicia

- La ley no lo define. La expresión causa está formada como sinónimo de juicio, del pleito que
está sometido al tribunal. La doctrina establece que para que estemos en presencia de una
causa y para que pueda existir jurisdicción existen ciertos elementos:
o Existencia de una controversia jurídica y actual
o Existencia de las partes
o Existencia del tribunal

a) Existencia de una controversia jurídica y actual

- Se refiere a que el litigio tiene que ser de índole jurídica, que verse sobre aspectos de
derecho. Que sea actual significa que la controversia debe versar sobre derechos concretos
que se encuentren comprometidos en el litigio, no meras expectativas

b) Existencia de las partes

- , tiene que haber intereses contrapuestos

c) Existencia de Tribunal

- órgano llamado a conocer y a resolver el asunto

Límites de la jurisdicción

A) Límites de la jurisdicción en el tiempo

- En Chile la regla general es que los jueces son perpetuos, pues permanecen en sus cargos
durante su buen comportamiento la excepción la constituyen los jueces árbitros por el
tiempo que determinen las partes o en su defecto por 2 años, según la ley

- A los jueces los rige el principio de inamovilidad. (la forma de “atorar” un fallo cuando no se
está contento con lo resuelto son los fallos) Aunque el juez sea removido de su cargo, el
órgano jurisdiccional permanece

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 6
B) Límites de la jurisdicción en el espacio

- De orden externo que comprende:

a) Los límites de las jurisdicciones extranjeras de otros Estados y demarcados por el territorio
de cada Estado. Excepciones:
o Inmunidad de jurisdicción
o Cumplimiento de resoluciones extranjeras en Chile
o Práctica de diligencias efectuadas a petición de tribunales chilenos en el exterior
(exhorto diplomático)
o Excepciones del artículo 6 COT (donde prima el criterio de nacionalidad)

b) Las atribuciones y actividades de los otros poderes públicos (ejecutivo y legislativo) del
mismo estado.

- De orden interno: mirado desde el punto de vista de los propios tribunales, el límite es la
competencia. Se distingue entre interno y externo, dependiendo si se mira desde el punto
de los Tribunales o no
o Competencia es la facultad que tiene cada juez para conocer de los asuntos o
negocios que la ley a acordado dentro de la esfera de sus atribuciones
o La competencia se determina en base a 4 elementos o factores: materia, fuero,
cuantía y territorio

Clasificación de la jurisdicción

- La jurisdicción no admite clasificaciones, aunque algunos autores la hacen. Se trata más


bien de funciones que pueden cumplir los tribunales. Así los tribunales pueden ser:

1) Ejercen la jurisdicción (contenciosa) Articulo 76 C.P.R y Articulo 1 C.O.T.


2) Intervenir en los actos judiciales no contenciosos, cuando la ley lo exige. Articulo 2 C.O.T y
817 C.P.R.
3) Ejercer las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas: art. 3 COT

A) Paralelo entre jurisdicción y actos jurídicos no contenciosos.

- La jurisdicción siempre será contencioso

- Actos jurídicos no contenciosos – articulo 817 CPC “Son actos judiciales no contenciosos
aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve
contienda alguna entre partes” No es suficiente el solo hecho que no se promueva
contienda. Tienen que estar expresamente declarados en la ley (ejemplo, cambio de
nombre)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 7
- La jurisdicción contenciosa supone existencia de causa, lo que requiere:
o Existencia de una controversia de orden jurídico
o Controversia jurídica debe ser actual (cuando versa sobre aspectos concretos y en
la que exista un Derecho comprometido y no meras expectativas)
o Controversia jurídica actual debe ser entre partes
o Controversia debe ser conocida por un tribunal de justicia, que la resolverá

Jurisdicción Actos jurídicos no contenciosos

a
Tiene que haber conflicto No hay conflicto

b Principio de inexcusabilidad. {Requerida su


intervención en forma legal y en negocios de su Cuando se requiere intervención del tribunal hay
competencia}El tribunal queda obligado a ejercer que entregar una solicitud, a lo que el tribunal
jurisdicción aún a falta de ley (está obligado a no está obligado, a no ser que la ley contemple
conocer el conflicto y fallar con o sin ley que lo expresamente ese acto jurídico no contencioso.
resuelva) (si no hay ley el tribunal no podrá intervenir)

c
Apreciación de la prueba: se refiere a la valoración que hace el juez de la prueba

Existe un sistema de apreciación legal. (prueba


legal o tasada  la ley da las reglas para el valor Art. 819 CPC “Los tribunales en estos negocios
de las pruebas). En el sistema contemplado en el apreciarán prudencialmente el mérito de las
CPC rige la prueba legal (particularmente en el justificaciones y pruebas de cualquiera clase que
procedimiento ordinario). La ley le da las se produzcan“.
soluciones al juez, éste solo aplica la ley <prudencialmente>, lo que estime el juez

d
Fuero: elemento o factor de competencia. La condición personal; la personal situación en que se
encuentran las partes

Influye y debe aplicarse en la jurisdicción y en


todos los casos en que es necesario determinar el
tribunal que va a conocer en un juicio y que El fuero no se aplica, no tiene relevancia para
produce una consecuencia en cuanto a que el determinar la competencia
tribunal naturalmente competente puede variar

e Referido a las formalidades, requisitos de la sentencia definitiva

La ley es estricta, exige requisitos. Art. 170 CPC,


No hay juicio, por lo que el legislador es menos
además de un autoacordado.
exigente con la sentencia, la que no debe
 Se debe a la resolución más importante del
cumplir con los requisitos del Art. 170 CPC. Se
juicio. El juez tiene que motivar la decisión, el
aplican los requisitos del Art. 826 CPC, e incluso
fundamento tiene que estar en la ley. Esta es la
la sentencia podría no tener fundamentos.
manera de evitar la arbitrariedad judicial; sería

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 8
difícil impugnar la sentencia

f No siempre se produce. Cuando la sentencia que


recae en un acto jurídico no contencioso es
La sentencia firme y ejecutoriada produce el
negativa (no da lugar a la petición del solicitante)
efecto fundamental y propio de la jurisdicción 
puede ser reiterada o modificada por el mismo
cosa juzgada.
juez

B) Facultades conservadoras, disciplinarias y económicas

i. Facultades conservadoras

- Los autores están de acuerdo en que las facultades conservadoras son ejercidas por los
tribunales para velar que todos los órganos estatales actúen dentro de sus obligaciones.
(Art. 6 CPR)

- Ejemplos:

o Facultades conservadoras de tribunales superiores para conocer y fallar los


recursos de protección (Acción constitucional Art. 20 CPR)
o Conocimiento de los recursos de amparo (recurso cuando el derecho es
indiscutido)
o El otorgamiento por los tribunales de un beneficio: “privilegio de pobreza”

ii. Facultades disciplinarias

- Atribuciones que tienen los tribunales –establecidas por la ley- para mantener la disciplina
judicial (el prestigio de la justicia o de los tribunales)

- Se ejercen estas facultades de oficio o a petición de partes; basta con que se advierta una
infracción a la disciplina para que actúen
o Recurso de queja y queja disciplinaria

- Medida disciplinarias:
o Remoción, a requerimiento del Presidente de la República, a solicitud de parte
interesada o de oficio
o Traslado (pleno de la Corte)
o Multas (monto regulado por legislador)
o Arresto y apremio (por CS, CA, incluso jueces de letras)

iii. Facultades económicas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 9
- Atribuciones que tienen todos los tribunales – fundamentalmente los superiores- de
adoptar algunas medidas para lograr una más eficiente administración de justicia
o “decretos económicos”

Jurisdicción ético profesional

- Art 4: “Toda persona que fuere afectada por un acto desdoroso, abusivo, o contrario a la
ética, cometido por un profesional en el ejercicio de su profesión, podrá recurrir a los
tribunales de justicia en demanda de la aplicación de las sanciones que actualmente
contemplen para estos actos la Ley orgánica del Código respectivo o las normas de ética
vigentes” (antes de la reforma las facultades las tenía el Colegio respectivo)

Proceso

- El proceso es un medio idóneo para dirimir imparcialmente por acto de juicio de la


autoridad un conflicto a intereses con relevancia jurídica (Eduardo Couture)

Condiciones para hablar del debido proceso

- Se refiere a las condiciones para estar frente a un proceso legalmente tramitado, de


acuerdo a las leyes de procedimiento (Garantía Constitucional)

1) Existencia de un tribunal legal y que esté establecido antes de la ocurrencia del hecho que
es o será, materia del proceso
o El tribunal siempre lo establece el legislador
o El tribunal es establecido con anticipación al hecho

2) El tribunal tiene que ser competente. Es tribunal competente aquel que tiene las
atribuciones de acuerdo a la ley para conocer del asunto judicial de que se trate;
atribuciones que se determinan en base a ciertos factores (materia, fuero, cuantía,
territorio). No todos los tribunales de Chile son competentes, sólo 1

3) El procedimiento y la investigación sean racionales y justos. La doctrina dice al respecto que


deben reunirse las siguientes condiciones:

a) Las partes tengan una razonable posibilidad de defensa dentro de ese proceso, en igualdad
de condiciones. En el proceso no hay privilegios para nadie.

b) Ambas partes tienen que tener una efectiva posibilidad de probar los hechos que alegan.
TODO hay que acreditarlo en los juicios. El juez no conoce los hechos, conoce el derecho.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 10
c) La sentencia de ese proceso tiene que ser motivada. El juez tiene que dar las razones de la
decisión en la sentencia, la que debe fundarse en derecho, de lo contrario la sentencia se
anula.

d) La sentencia debe ser congruente. El juez tiene que resolver exactamente lo mismo que se
pidió por cada parte. Si no es así, la sentencia adolece de vicio: el juez se extralimitó
o ¿Qué resuelve el juez en el litigio? Las peticiones de las partes, ya sea en el escrito
de la demanda o en el escrito de contestación de la demanda

4) Que la ley establezca medios de impugnación o recursos en contra de las resoluciones


judiciales. El sistema procesal tiene que contemplar un sistema de recursos; es muy
importante porque los tribunales pueden cometer errores en una sentencia judicial y debe
existir la posibilidad de enmendar esos errores

5) La ley tiene que establecer medios que permitan la ejecución de la sentencia. Ésta es
posterior al juicio declarativo. Cuando se ejecuta la sentencia el juicio declarativo está
terminado

Naturaleza jurídica de proceso

- Consiste en determinar si este fenómeno forma parte de alguna de las figuras conocidas del
derecho o si por el contrario constituye por sí solo una categoría especial

- Se han elaborado teorías:


o Privatistas (surgen de la idea de la litiscontestatio)
 Las que consideran al proceso como un contrato
 Las que lo consideran como cuasicontrato
o Publicistas
 Aquellas que consideran a la naturaleza jurídica del proceso como relación
jurídica: el proceso es una relación jurídica en cuanto a varios sujetos
investidos de poderes determinados por la ley y que actúan en vista de la
obtención de un fin
 Aquella que la estima como una situación jurídica: es decir, conjunto de
expectativas, posibilidades, cargas1 y liberaciones de cargas de cada una de
las partes en atención al resultado que espera el actor, o teme el
demandado, obtener en el proceso
 Proceso como institución jurídica: porque en el proceso se da una
correlación de derechos y deberes jurídicos y por ende, hay más de una

1
Carga es una facultad cuya no realización lleva aparejado un riesgo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 11
relación jurídica, de modo que se deben reducir a una unidad superior, la
institución

Estructura del proceso

1) Principios inherentes a la estructura del proceso

- Se les conoce como principios necesarios o simplemente principios del proceso y derivan
de la idea de que en el proceso necesariamente concurren dos partes parciales y un tercero
imparcial

a) Contradicción o bilateralidad de la audiencia

- Común a todo tipo de proceso


- Consiste en la efectiva posibilidad de que toda persona que pueda ser afectada por una
resolución judicial, puede influir en el contenido de la misma, es decir, la necesidad de ser
oído
- El contenido del principio se integra:
o Posibilidad real y efectiva de tomar conocimiento del contenido material y jurídico
del proceso
o Igual posibilidad de formular alegaciones y peticiones
o Posibilidad de probar las alegaciones y de intervenir en la práctica de las pruebas

b) Igualdad de partes

- Supone que se concedan a las partes de un proceso los mismos derechos, posibilidades y
cargas, de modo tal que no queda la existencia de privilegios ni a favor ni en contra de ellas
- Contenido:
o Igualdad de trato en cuanto a la concesión de los derechos de acción y defensa en
juicio
o Que iniciado el proceso, a las partes situadas ante un juez imparcial, se les
concedan iguales posibilidades y derechos y se las someta a las mismas cargas

2) Constitucionalizarían de algunos principios del proceso civil

- El precepto básico para el reconocimiento de las garantías fundamentales en el proceso, en


la Constitución es el art 19 n°3

- Según Bordalí, los derechos procesales que regula esta norma:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 12
o Derecho a la acción o derecho de acceso a los tribunales (19 n°3 inc 2 y 4 CPR)
o Derecho de defensa jurídica grauita (19 n°3 inc 3 CPR)
o Derecho a un juez natural (19 n°3 inc 5 CPR)
o Derecho a un debido proceso (19 n°3 inc 6 CPR)

- Derecho fundamental a un debido proceso


o No existe ninguna disposición constitucional que así lo exprese (la Constitución no
utiliza esa expresión). El constituyente de 1980 optó por la expresión de “racional y
justo procedimiento” (19 n°3 inc 6 CPR)
o El Tribunal Constitucional ha entendido por debido proceso: “medio idóneo para
que cada cual pueda obtener la solución de sus conflictos a través de su
desenvolvimiento”

Acción

- Mecanismo o medio de protección de los derechos subjetivos, de este modo la acción


reivindicatoria es el mecanismo que protege el derecho de dominio

Naturaleza jurídica

- Teoría monista (clásica o civilista de la acción)


- Teorías dualistas (procesal o moderna):

a) Monista

- Acción no es más que el derecho subjetivo deducido en juicio


- Concepción superada

b) Dualista

- Postulan que derecho subjetivo y acciones son cosas diferentes

- Concreta:
o La acción es un derecho subjetivo público, con contenido distinto al derecho
subjetivo privado
o Se trata de un derecho a una tutela jurisdiccional favorable a su titular

- Abstracta:
o Surge “pretensión procesal”, que es la petición fundada que se dirige a un órgano
jurisdiccional, frente a otra persona, sobre un bien de la vida

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 13
Contenido del derecho de acción

- Derecho de acceso a la jurisdicción: posibilidad de dar inicio a la actividad jurisdiccional del


estado y constituirse en parte en un proceso
- Derecho a obtener una resolución fáctica y jurídicamente motivada: necesidad de que el
juez justifique su decisión sobre un determinado asunto sometido a su conocimiento, con
el fin de otorgarle legitimidad a dicha decisión

Competencia
Concepto de competencia

- La definición legal la encontramos en el artículo 108 del COT: La competencia es la facultad


que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro
de la esfera de sus atribuciones

- Críticas al 108 COT:


o Esta definición recibe numerosas críticas. Se sostiene que al referirse a “facultad” lo
mismo que en la jurisdicción
o Se dice además que ésta definición es incompleta porque se refiere a la
competencia natural (ley), siendo que la competencia puede emanar, además de la
ley, de las partes o de otro tribunal

- Es el poder-deber que tiene cada juez o tribunal de conocer las causas que la ley, las partes
u otro tribunal ha puesto dentro de la esfera de sus atribuciones

Clasificación de la Competencia

a) Según su fuente

- Competencia natural o propia: la atribución que tiene cada juez para conocer de un asunto
porque la ley es la que le entrega tal atribución; la ley le otorga competencia. Ésta es la
regla general
o Esta facultad se basa en cuatro elementos: Materia, fuero, cuantía y territorio. La
materia es el principal elemento considerado por el legislador para hacer la
distribución de los asuntos

- Competencia prorrogada: aquella que arranca de un acuerdo expreso o tácito de las partes,
en cuya virtud le confieren competencia a un tribunal que no es naturalmente competente
para conocer de un negocio

- Competencia delegada: la atribución que tiene un tribunal para conocer de un asunto


debido a que otro tribunal lo ha puesto dentro de la esfera de sus atribuciones. Esto en

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 14
virtud de la “delegación de competencia”, la que se materializa a través de los “exhortos” o
cartas rogatorias

- Diferencias entre la competencia prorrogada y la delegada

i. Competencia delegada: tiene su origen en la norma legal que autoriza la delegación, y


arranca de un acto del juez naturalmente competente que encomienda a otro, fuera de
su territorio jurisdiccional, la práctica de determinados actos procesales
o Competencia prorrogada: tiene su origen en una norma legal, y ella se produce por
un acuerdo de voluntad de las partes

ii. Competencia delegada: comprende tanto la competencia absoluta como la relativa, ya


sea en materia civil o penal
o Competencia prorrogada: sólo se extiende a la competencia contenciosa en
materia civil y siempre que se trate de la competencia relativa (181-187 COT)

iii. Competencia delegada: el tribunal exhortado sólo queda habilitado para llevar a cabo
los actos procesales específicamente señalados en dicho exhorto
o Competencia prorrogada: el tribunal a quien se le otorga competencia puede
íntegramente avocarse al conocimiento del asunto como si fuera el tribunal
naturalmente competente

b) Según su extensión

- Competencia común: es la facultad que tiene cada juez o tribunal y que le permite conocer
de toda clase de asuntos judiciales, ya sean civiles como penales indistintamente

- Competencia especial: es la atribución que tiene un tribunal determinado y que lo faculta


para conocer sólo de asuntos civiles o bien sólo de asuntos penales

c) Según su contenido

- Competencia contenciosa: facultad que tiene el tribunal para conocer de juicios o asuntos
en los cuales se promueve contienda entre partes, tanto en los asuntos civiles como en los
asuntos penales

- Competencia no contenciosa: facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer asuntos
donde no se promueven litigios o contiendas entre partes, y siempre y cuando la ley exija la
intervención del tribunal

d) Según el número potencial de tribunales que pueden llegar a conocer del asunto

- Competencia privativa o exclusiva: es la que habilita a un solo tribunal para conocer de un


determinado asunto judicial con exclusión de los demás tribunales. Ejemplo: recurso de
revisión por parte de la Corte Suprema, o casación en el fondo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 15
- Competencia acumulativa o preventiva: aquella de que están dotados 2 o más tribunales,
pero desde el momento que cualquiera de esos tribunales entra en el conocimiento de un
asunto, los demás dejan de ser competentes por esa sola circunstancia (112 COT, se llama
“prevenir en el conocimiento”). Ejemplos: 143 COT, 140 y 135 COT

e) Según el grado jurisdicción en que un asunto puede ser conocido

- La “instancia” es el grado jurisdiccional en que un juez o tribunal conocen de un asunto


determinado, con amplias atribuciones para poder pronunciarse sobre todas las cuestiones
de hecho o de derecho planteadas en ese juicio o asunto (artículo 188, Código Orgánico de
Tribunales)

- Por eso se dice que la casación no constituye instancia, porque la Corte Suprema no tiene
amplias atribuciones como las tiene el juez de primera o segunda instancia. La Corte
Suprema tiene atribuciones limitadísimas, porque la Corte es el recurso de casación está
limitada a la causal que se invoque en el asunto. Si el recurso de casación es en el fondo, lo
que se pretende es invalidar la sentencia por error de derecho, la Corte Suprema no puede
revisar los hechos

a) Competencia de única instancia: facultad de un tribunal para conocer y fallar un asunto sin
que exista posibilidad de apelar

b) Competencia de primera instancia: facultad de un tribunal para conocer y fallar un asunto


donde existe posibilidad de apelar
o Es importante tener presente que la competencia será de primera instancia si se le
permite apelar, independientemente si el recurso se hacer valer o no, porque si no
se apela la competencia será de primera instancia
o Ello deriva del artículo 188 COT

c) Competencia de segunda instancia: facultad que tiene un tribunal para poder revisar una
sentencia o un asunto cuando se ha interpuesto un recurso de apelación

f) Según el grado de precisión con que se determina el tribunal competente

- Competencia absoluta: la facultad que tiene un tribunal para conocer un asunto atendiendo
a su clase o jerarquía, pero sin poder precisar el tribunal específico. Se consideran los
factores fuero, materia y cuantía (en orden de importancia)
o Se determina:
 La clase de tribunal: Si el asunto lo conoce un tribunal ordinario (Juzgados
de letras, Corte de Apelaciones, Corte Suprema), un tribunal especial
(laboral, de familia) o un tribunal arbitral

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 16
 Jerarquía: El lugar que ocupa el tribunal dentro del escalafón judicial. Si es
un juzgado de letras, la Corte Suprema o de Apelaciones
 Categoría: Juez de letras (Asiento de Corte Apelaciones; capital de
provincia; simple comuna)

- Competencia relativa: la facultad que tiene un tribunal preciso considerando el factor


territorial para conocer un determinado asunto dentro de una determinada clase de
tribunales o dentro de una determinada jerarquía de tribunales

- Diferencias entre competencia absoluta y relativa:

Competencia Absoluta Competencia Relativa


Criterio
Permiten establecer clase y Permiten precisar exactamente al
Finalidad de jerarquía, eventualmente categoría, tribunal que tienen que conocer el
las reglas sin precisar exactamente el tribunal asunto (estando establecida su clase y
jerarquía)
Factores para
determinarla
Fuero, materia, cuantía (penales) Territorio

Naturaleza de Son normas de orden privado, al menos


la norma los asuntos civiles contenciosos (las
Son normas de orden público, es
partes podrán renunciar a las reglas de
decir son irrenunciables
competencia relativas y convenir reglas
diferentes)
Incompetencia Los tribunales, si fueren
incompetentes, lo deberían
declarar de oficio.
EJ: demanda laboral presentada en Se declara la incompetencia a petición
un tribunal de familia, se afecta el de partes, siempre que se trate de
factor materia. Se espera que el asuntos civiles contenciosos.
juez de oficio se declare
incompetente

Prórroga
Incompetencia no admite prórroga Permite prórroga, expresa o tácita

Reglas de competencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 17
1) Reglas de competencia absoluta

- Sirven para determinar la clase, jerarquía, y eventualmente categoría. Se acude a los


factores de competencia absoluta; primeramente a la materia, determina el tribunal
inicialmente competente; luego al fuero {en asuntos civiles} (fuero mayor, Art. 50 COT; se
cambia el tribunal natural competente, de un juez de letras a un ministro de la Corte de
Apelaciones); finalmente la cuantía

2) Reglas de competencia relativa

- Se utilizan para determinar el tribunal preciso en base a un lugar determinado dentro del
territorio de la república

3) Reglas “de turno” y “distribución de causa” (cuando proceda, son reglas complementarias a
las dos anteriores)

- Otro caso se da cuando determinado el territorio (juez competente el de concepción), pero


se da el caso en que en la misma comuna hay varios tribunales con la misma competencia;
en estos casos hay que aplicar estas reglas

4) Principios o reglas generales de competencia (109-114 COT)

- Son normas o reglas legales que se aplican como consecuencia de haberse establecido -en
base a todas las reglas anteriores- el tribunal preciso al que le corresponde conocer un
asunto. Son de carácter complementario a todas las anteriores. Algunos autores las llaman
reglas de carácter funcional

Orden de aplicación de las reglas de competencia

- En el mismo orden que hemos expuesto

Reglas de competencia absoluta

- Estas reglas o normas son las primeras que corresponde aplicar con el objeto de conocer el
tribunal competente. Tienen por finalidad determinar la clase y jerarquía del tribunal que
debe conocer de un determinado asunto judicial y eventualmente la categoría del mismo.
Los elementos o factores que la determinan la competencia del tribunal son: cuantía, fuero
y materia
o determinar si el asunto judicial lo va a conocer un tribunal ordinario, un tribunal
especial o un tribunal arbitral
o determinar la jerarquía del tribunal, si va a ser en un Juzgado de Letras, la Corte de
Apelaciones, la Corte Suprema, o bien un ministro de Corte como tribunal
accidental, etc.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 18
o determinar la categoría, concretamente en el caso de los jueces letrados, si éstos
van a ser de simple comuna o juzgados de letras donde tiene asiento la Corte de
Apelaciones, este último es el de mayor categoría

1) Primer factor: cuantía

- “La significación económica o social del asunto sometido al conocimiento del tribunal”.
o Art. 115, Código Orgánico de Tribunales: “En los asuntos civiles la cuantía de la
materia se determina por el valor de la cosa disputada. En los asuntos criminales se
determina por la pena que el delito lleva consigo”.

- Varias normas complementarias que permiten conocer el valor de la cosa disputada. Las
más importantes son:

Cuantía es indeterminada en estos casos. Ejemplo: juicio de divorcio, la nulidad de


matrimonio
- La ley, en estos casos, establece que estos asuntos se reputan de mayor cuantía
(artículos 130 y 131 del Código Orgánico de Tribunales)

Los juicios del contrato de arrendamiento. Aquí hay que distinguir:

- Si se trata de un juicio de desahucio o de restitución de la cosa arrendada, la


cuantía se determina por el monto de la renta convenido para cada período de
pago, que es variable, depende del contrato (artículo 125, Código Orgánico de
Tribunales)
- Si el juicio es de reconvención (se adeudan rentas), la cuantía de la cosa se
determina por las rentas que se adeudan (artículo 125, Código Orgánico de
Tribunales)

Si son varios los demandados, se aplica el artículo 122 del Código Orgánico de Tribunales y
la cuantía se determina del valor total de la cosa o cantidad debida

Si en la demanda se hacen valer varias pretensiones, la cuantía se determina por el monto


de todas las pretensiones deducidas (acciones entabladas) aunque la acción es una sola
(artículo 121, Código Orgánico de Tribunales)

Si se formula reconvención en un juicio, para los efectos de la competencia, la ley dice que
se considerarán separadamente el monto de la acción principal con el monto de la
reconvención (artículo 124, Código Orgánico de Tribunales)

El artículo 126 del Código Orgánico de Tribunales alude al caso del deudor que debe una
suma de dinero y que la hubiese pagado en parte. La ley dice que la cuantía se determina
únicamente por el resto que no haya sido pagado

El artículo 128 señala que si el valor de la cosa disputada en los asuntos civiles aumentara o

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 19
disminuyera dentro de la tramitación del juicio, eso no tiene incidencia en la cuantía, ya que
ésta queda determinada al momento que se presenta la demanda

Pago de pensiones periódicas (127 COT)

- ¿Qué importancia tiene hoy día el factor cuantía además de lo dicho?:


o En primer lugar, sirve para determinar el grado jurisdiccional en que el tribunal va a
conocer del asunto. Esto quiere decir para saber si va a ser conocido en única
instancia o en primera instancia
 si la cuantía no excede de las 10 UTM el asunto será conocido en única
instancia, y por el contrario, si la cuantía excede de las 10 UTM el asunto va
a ser conocido en primera instancia

o Sirve para determinar el procedimiento aplicable al juicio en materia civil. En este


sentido, existen juicios ordinarios de mayor cuantía, de menor cuantía y de mínima
cuantía. Esta materia está regulada en el Código de Procedimiento Civil en los
siguientes artículos: artículos 698, 703 y 729 del citado Código

o La cuantía también influye para determinar las costas del juicio (es una
antecedente para fijar o regular las costas), específicamente las costas personales
(honorarios de los abogados que intervienen)

- Acreditación en el expediente de la cuantía:

o En primer lugar, el caso que el demandante acompañe documentos a la demanda


para justificar la cuantía. Si en esos documentos aparece determinado el valor de la
cosa disputada, de la cuantía precisamente se va a determinar con el mérito de
dichos documentos (artículo 116, inciso 1º, Código Orgánico de Tribunales)

o Si el demandante no acompaña documentos para acreditar la cuantía (porque no


es obligación acompañar documentos a la demanda) o si acompañándolos no
figuran en ellos el valor de lo disputado, hay que subdistinguir si la acción es real o
personal. Esta acción puede ser real o personal, según lo sea el derecho que se
pretenda resguardar (artículo 117, Código Orgánico de Tribunales)
 Si la acción fuere real, la cuantía se determina por la apreciación que hagan
las partes de común acuerdo
 Si no hay acuerdo entre las partes, el tribunal debe nombrar un
perito para que avalúe la cosa y se reputará por verdadero valor de
ella (artículo 119, Código Orgánico de Tribunales)
 Si la acción es personal, la ley dice que el valor en la cuantía se determina
por la apreciación que haga el demandante en la demanda

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 20
2) Segundo factor: materia

- La materia es la naturaleza del asunto sometido al conocimiento y división de un tribunal


(naturaleza de un asunto determinado). Esto se determina por las leyes sustantivas, escapa
al derecho procesal, se aplican las leyes de fondo y que a su vez están en relación con el
litigio

- ¿De qué manera la materia influye en la competencia?. En general la especialidad de una


materia afecta la competencia, porque el asunto puede pasar al conocimiento de un
tribunal especial (no siempre, pero en algunos casos es así)

3) Tercer factor: fuero

- Este es un elemento personal, está referido a la persona de los litigantes

- El Fuero, como elemento de la competencia, es la calidad personal de alguno de los


litigantes, y en virtud del cual los asuntos judiciales van a ser conocidos por un tribunal de
mayor jerarquía, lo que trae como consecuencia mayores garantías procesales para los
litigantes

a) El fuero en materia civil:

- Fuero Menor: Este fuero tiene lugar en aquellas causas civiles y de comercio cuya cuantía
sea inferior a 10 UTM. Estos asuntos, en principio son conocidos por un juez letrado en
única instancia, pero si en estos asuntos son parte determinadas personas que la ley indica,
estos asuntos van a ser conocidos por el mismo juez letrado pero en primera instancia. Es
decir, en este caso no cambia la jerarquía del tribunal, pero sí lo que cambia es el grado
jurisdiccional.
o El artículo 45, nº 2, letra g) enumera cuáles son las personas que gozan de este
fuero menor o “fuero chico”:
 Los Comandantes en Jefe de las instituciones armadas
 El General Director de Carabineros
 Los ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones
 Los fiscales judiciales de estos tribunales
 Los jueces letrados
 Los párrocos y vicepárrocos, etc

- Fuero Mayor: se trata de actos civiles que en principio deberían ser conocidos por un juez
letrado, pero por intervenir o ser parte determinadas personas que la ley indica, aquí se
modifica la jerarquía del tribunal y en lugar de ser un juez letrado aquí el juez competente
va a ser un ministro de Corte de Apelaciones que resulte competente
o Según este artículo, quienes tienen este “fuero mayor” o “fuero grande” son las
siguientes personas:
 El Presidente de la República
 Los ex Presidentes de la República
 Los Ministros de Estado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 21
 Los Intendentes y Gobernadores
 Los Agentes Diplomáticos chilenos
 Los Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno
de la República o en tránsito por su territorio, etc

o Este ministro de Corte de Apelaciones es un tribunal unipersonal (no es


competente en consecuencia la Corte de Apelaciones) y conoce en primera
instancia. La segunda instancia recae en la propia Corte de Apelaciones.

- Hay algunos casos civiles en que no se aplica el fuero


o Los juicios posesorios
o Los juicios de distribución de aguas que se rigen por el Código de Aguas
o Los juicios de partición, que es una materia de arbitraje forzoso
o Juicios en que se tramiten breve y sumariamente, etc

b) El Fuero en materia penal:

- Art. 168, Código Orgánico de Tribunales: “El tribunal competente para juzgar al autor de un
delito lo es también para juzgar a los cómplices y encubridores del mismo delito”

Reglas de competencia relativa

- El territorio para estos efectos es el lugar geográfico donde ocurre el hecho o donde sucede
el evento que la ley contempla o que considera para determinar la competencia

- Estas reglas de competencia relativa sirven para dos efectos:


o Para determinar lo que se llama la “competencia horizontal” de los tribunales: se
refiere a determinar dentro de una determinada clase cuál es el tribunal concreto
o Para determinar la “competencia vertical” de los tribunales: se refiere a que una
vez determinado territorialmente el tribunal competente, automáticamente se
determinan además el tribunal superior que puede conocer de ese mismo asunto
en segunda instancia (principio de gradualidad, surge en este momento)

Reglas de competencia relativa que establece el COT

- Las reglas específicas que establece el Código Orgánico de Tribunales son las siguientes:
o Reglas de competencia relativa de los asuntos civiles contenciosos
o Reglas de competencia relativa de los actos judiciales no contenciosos
o Reglas de competencia relativa en materia penal

A) Reglas de competencia relativa en los asuntos civiles contenciosos:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 22
- Hay una regla general en esta materia que está contenida en el artículo 134 del Código
Orgánico de Tribunales que establece que en general el juez competente para conocer de
una demanda civil (contencioso) es el del domicilio del demandado
o ¿Qué se entiende por domicilio? Art 59 y 62 CC
o Situación en que demandado tiene varios domicilios: 140 COT: se demanda en
cualquiera de ellos
o Caso en que hay varios demandados con domicilios diversos:141 COT: se demanda
ante el domicilio de cualquiera de ellos
o Situación en que el demandado es una persona jurídica: 142 COT: (1) asiento de la
persona jurídica, (2) varios asientos: lugar donde se celebró el contrato o cometió
el hecho que dio origen al juicio

- Admite diversas excepciones, también señalado en el artículo 134 del Código. Estas otras
excepciones son muy numerosas, al punto de entender a la regla general como
excepcional. Cuando se trata de determinar el tribunal competente de acuerdo al territorio
hay que determinar si en la ley hay una regla especial, sino es así se aplica la regla general
del artículo 134.

i. Será juez competente para conocer de un determinado asunto civil el que hayan
establecido las partes en el contrato o convención que celebran. Por lo tanto, prima la
voluntad de las partes (artículos 135 y 138 del Código Orgánico de Tribunales).

ii. En el caso que no haya convención entre las partes va a ser tribunal competente para
resolver el asunto civil el que corresponda según la naturaleza de la acción deducida.
De este modo se debe determinar si es mueble o inmueble:
o Si la acción es inmueble, en este caso a falta de convención la ley establece dos
tribunales competentes (competencia acumulativa). (artículo 135, Código Orgánico
de Tribunales):
 El juez del lugar donde se contrajo la obligación, o
 El del lugar donde se encontrare la especie reclamada

 Podría ocurrir que los inmuebles (o también los muebles) por su ubicación
estén situados en diversos territorios jurisdiccionales. En este caso la ley
señala (artículo 135, inciso final, Código Orgánico de Tribunales) que será
competente cualquiera de los jueces de esos territorios

o Si la acción es mueble, va a ser juez competente a falta de estipulación, la del


domicilio del demandado; es decir, se vuelve a la regla general (artículo 138, inciso
2º, Código Orgánico de Tribunales)

iii. Si una acción tiene por objeto reclamar simultáneamente cosas muebles e inmuebles,
la ley señala que será juez competente la del lugar donde se encuentren los inmuebles.
Esto puede ocurrir cuando en una demanda se hacen valer varias pretensiones (artículo
137, Código Orgánico de Tribunales)

iv. Reglas particulares según el juicio que se deduzca:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 23
En cuanto al juicio de petición de herencia, del de desheredamiento y del de validez o
nulidad de disposiciones testamentarias (artículo 148, Código Orgánico de Tribunales),
será juez competente el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto o
causante. Ese juez corresponde a la del último domicilio del causante, según el artículo
955 del Código Civil.

En cuanto a los juicios de distribución de aguas (que se rigen por el Código de Aguas),
va a ser juez competente para conocer de estos juicios el de la comuna donde se
encuentre el inmueble del demandado (artículo 144, Código Orgánico de Tribunales).

En cuanto a los juicios que se rigen por el Código de Minería, va a ser juez competente
el de la comuna en que se encuentra la pertenencia minera de que se trate (artículo
146, Código Orgánico de Tribunales).

En cuanto a los juicios de alimentos

En cuanto a los juicios posesorios o interdictos posesorios, va a ser juez competente el


juez del lugar en donde estén situados los bienes a que dicha posesión se refiere.
Ahora, si los bienes están ubicados en distintos territorios jurisdiccionales, será
competente cualquier juez de esos territorios (artículo 143, Código Orgánico de
Tribunales).

Asuntos relativos a la avería común, 145 COT

B) Reglas de competencia relativa en los actos judiciales no contenciosos

- En estos asuntos, hay también una regla general y varias excepciones, de manera que habrá
que ver cada acto judicial no contencioso en particular o ver las reglas especiales de
competencia, si están dentro de esta última prima la regla especial

- La regla general en estos asuntos es la siguiente: va a ser el juez competente el del


domicilio del interesado o peticional (artículo 134, Código Orgánico de Tribunales)

- Esta regla tiene excepciones. Las más importantes son las siguientes:

o Gestiones de apertura de una sucesión. Ejemplo: trámite de posesión efectiva. En


este caso, va a ser juez competente el del lugar donde se hubiere abierto la
sucesión del difunto, o sea el último domicilio del causante (artículo 134, Código
Orgánico de Tribunales)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 24
o Nombramiento de tutores o curadores. Aquí será juez competente el del lugar
donde tuviere su domicilio el pupilo (incapaz) (artículo 150, Código Orgánico de
Tribunales)

o Muerte presunta. Va a ser juez competente el del último domicilio del


desaparecido (artículo 151, Código Orgánico de Tribunales)

o Autorización para gravar o enajenar bienes raíces. Es juez competente el del lugar
en que estén ubicados los inmuebles (artículo 153, Código Orgánico de Tribunales)

o Gestiones relativas a la posesión efectiva abierta en el extranjero y que comprende


bienes situados en Chile (149 COT)

Reglas de turno y de distribución de causa

- Estas reglas no se aplican a los tribunales de juicio oral en lo penal ni a los juzgados de
garantía. Art 175 inc final COT:
o “En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de
letras, se dividirá el ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un turno entre
todos los jueces, salvo que la ley hubiere cometido a uno de ellos el conocimiento
de determinadas especies de causas
o El turno se ejercerá por semanas. Comenzará a desempeñarlo el juez más antiguo,
y seguirán desempeñándolo todos los demás por el orden de su antigüedad
o Cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos judiciales que se
promuevan durante su turno, y seguirá conociendo de ellos hasta su conclusión
o Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía ni a los
tribunales orales en lo penal, que se regirán por las normas especiales que los
regulan”

Normas de turno o distribución de causa:

- Se debe distinguir si hay o no Corte de Apelaciones en el lugar:

a) Si en el lugar no hay Corte de Apelaciones

- Los asuntos civiles contenciosos y no contenciosos los conoce el juez de turno en lo civil.
Este turno se ejerce por semanas y comienza a desempeñarlo el tribunal más antiguo y le
siguen los demás, por orden de antigüedad
- Rige la regla del turno

b) Si en el lugar hay Corte de Apelaciones:

- Tratándose de asuntos civiles contenciosos, se distribuyen entre los distintos juzgados por
el presidente de la corte respectiva, previa cuenta dada por el secretario u asignando a

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 25
cada uno un número de orden (rol) según su naturaleza y dejando constancia en el libro
que se lleva al efecto que no puede ser examinado sin orden del tribunal
o Con la Tramitación Electrónica, la distribución de las demandas presentadas a
través de la Oficina Judicial Virtual será automática. Respecto de las presentaciones
materiales, se deberá seguir acudiendo a la oficina de distribución respectiva

- Rige la regla de distribución de causas

- Excepciones:

1) Artículo 178 COT

- Son de competencia del juez designado con anterioridad las demandas de juicios iniciados
por:

a) Medidas prejudiciales;

b) Medidas preparatorias de la vía ejecutiva

c) Todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado

d) Aquellas a que da lugar el cumplimiento de la sentencia

2) Artículo 179 COT

- “No están sujetos a lo dispuesto en el artículo 176 el ejercicio de las facultades que
corresponden a los jueces para el conocimiento de los asuntos que tienen por objeto dar
cumplimiento a resoluciones o decretos de otros juzgados o tribunales, ni los asuntos de
jurisdicción voluntaria

- La jurisdicción en estos casos será ejercida por el juez letrado de turno

Naturaleza Jurídica de las reglas de turno y distribución de causa

- Se ha discutido este tema por la doctrina. Para algunos autores son reglas de competencia,
para otros derechamente no son reglas de competencia
o Si se infringe una regla de competencia legal, trae como consecuencia la
incompetencia del tribunal, si ese tribunal efectuó diligencias en el proceso, esas
diligencias son nulas
o En cambio si se infringe una regla de otro carácter (éstas reglas) la sanción no es la
incompetencia; las actuaciones practicadas en esas condiciones, serían válidos

- A este respecto, existen tres posiciones:


o Algunos sostienen que estas reglas son reglas de competencia absoluta porque
estaría comprometido el interés general y el orden público, si se infringen, la
sanción es la incompetencia del tribunal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 26
o Otros sostienen que serían reglas de competencia relativa porque están referidas al
factor territorial y que justamente deben aplicarse una vez establecida la clase,
jerarquía y eventualmente la categoría del tribunal y el territorio en que va o
ocurrir el juicio, la intervención del juez. Consecuencia: incompetencia del juez

o La doctrina mayoritaria hoy en día sostiene que estas no son reglas de competencia
ni absoluta ni relativa, se trata de orden administrativo o económico que están
establecidas en la ley para una distribución más equitativa, proporcionada del
trabajo judicial. Si se infringieran estas reglas la sanción no puede ser la
incompetencia, sería una sanción de tipo disciplinario
 No obstante, se reconoce que estas normas tienen un carácter público y,
por lo mismo, las haría irrenunciables para las partes

Reglas o principios generales de competencia

Características:

- Generales: se aplican a todos los tribunales y a todos los asuntos, cualquiera sea su
naturaleza
- Complementarias: aunque no integran la competencia absoluta ni relativa, las
complementan al fijar los límites del ejercicio jurisdiccional en concreto
- Funcionales: no se refieren al tribunal ni al juez, sino que a la función jurisdiccional

Reglas:

- Regla de Radicación o Fijeza. Art. 109 COT


- Regla del Grado. Art. 110 COT
- Regla de Extensión. Art. 111 COT
- Regla de Prevención y de Inexcusabilidad. Art. 112 COT
- Regla de Ejecución. Art. 113-114 COT

- Estas reglas sirven para determinar cuál es el alcance o la extensión de la competencia de


un juez en relación a las materias que se le puedan plantear a un juez

1) Reglas de radicación (artículo 109)

- Determinan el momento desde el cual la competencia de un órgano jurisdiccional pasa a


ser inalienable, inalterable, inmodificable, irrevocable

Supuestos para que esta regla opere en la práctica:

a) Tiene que haberse ejercido –haberse dado inicio- a la actividad jurisdiccional

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 27
- Esto quiere decir, que el tribunal tiene que haber sido requerido para que entre a conocer
de un asunto judicial cuando el demandante presenta la demanda

b) El tribunal que está ejerciendo la actividad jurisdiccional tiene que ser competente. Como la
ley no distingue, el Art. 109 se refiere tanto a competencia absoluta como a competencia
relativa, por lo que el demandante debe tener el cuidado de presentar la demanda donde
corresponda

c) La intervención del tribunal para ejercer la jurisdicción debe ser con arreglo a derecho

d) Tiene que producirse el hecho de la radicación ante juez competente

¿Cuándo se produce la radicación?

- La ley no precisa desde cuándo debe entenderse que un asunto queda radicado, esto lo ha
interpretado la jurisprudencia
o desde e l momento en que se produce juicio entre partes; desde que se produce la
relación procesal

- Este vínculo se produce con la notificación legal de la demanda al demandado


o aquí comienza el juicio

¿Qué ocurre si se demanda ante un tribunal incompetente? ¿Cuándo se produce la radicación?

- Si un asunto se presenta ante un tribunal que es incompetente, según la ley interesa


conocer el caso de la competencia relativa. Si una demanda civil se presenta en otro
territorio no se entenderá radicado (se está fallando con uno de los presupuestos básicos)
si el demandado reclama o alega de la incompetencia. Si el demandado no dice nada (si no
reclama la incompetencia) y realiza cualquier gestión en el juicio se produce la radicación
en ese momento porque estaría prorrogando la competencia y además estaría aceptándola

En este caso podría o no haber radicación:

- Si el demandado notificado legalmente contesta la demanda, eso importa una prórroga,


acepta

- Si el demandado alega la incompetencia, no hay radicación porque el demandado la alegó,


no porque el juez lo declare de oficio.

Excepciones a las reglas de radicación:

- Casos en que, no obstante el asunto está radicado ante tribunal competente, esa
competencia puede ser alterada posteriormente por una causa sobreviviente

- “Causa sobreviniente”:
o El Código Orgánico de Tribunales señala que la competencia no se alterará por
causas sobrevinientes. De lo anterior se desprende que la causas sobrevinientes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 28
son cualquier hecho o circunstancia que ocurre después de producida la radicación
del asunto judicial.

a) Acumulación de autos (CPC)

- Este caso se da cuando se tramitan en forma separada 2 o más procesos distintos, que, por
la relación que hay entre ellos deberían constituir un solo juicio. De acuerdo a las normas
del código de procedimiento civil estos procesos se unifican en uno solo, considerándose
esto como una alteración a la regla de radicación, ya que uno de esos tribunales va a dejar
de conocer del proceso y van a pasar al tribunal en el que se tienen que acumular

b) Arbitraje o compromiso – en algunos casos

- Cuando las partes del conflicto deciden someterlo al conocimiento de un Tribunal Arbitral,
cuando este asunto está siendo conocido por un Tribunal ordinario y se encuentra radicado
en él, por lo tanto se está tramitando. Así se altera la radicación dejando de conocer el juez
ordinario y pasando el asunto al juez arbitral

- Puede ocurrir también que el arbitraje este pactado por las partes desde antes que el
litigio se haya producido, por ejemplo cuando se celebra un contrato y en él se pacta una
cláusula arbitral, para que en el caso de conflicto este sea conocido por un árbitro. En este
caso no hablaríamos de una excepción a la regla de radicación porque el único juez
competente será el árbitro, en ningún caso el juez del tribunal ordinario

c) Art 240 n° 1 COT (Colombo)

- El profesor Colombo establece una tercera excepción, dice que lo mismo ocurre cuando
existiendo un juicio arbitral (conocido por un árbitro), las partes deciden que ese conflicto
ahora va a ser conocido por la justicia ordinaria. (Artículo 240 numero 1 C.O.T). Así
terminara la obligación del árbitro de ejercer jurisdicción. En este caso se altera también la
radicación del asunto en la persona del árbitro

d) Cuando la radicación se altera por ley

- Una ley procesal puede atribuir competencia a un tribunal distinto del que originalmente la
tenia (por ejemplo cuando se crean tribunales especiales)

e) Las visitas

- Tiene por objeto que el superior jerárquico inspeccione y vigile la marcha de la


administración de justicia de un tribunal. Puede ocurrir que el ministro visitador se avoque
alguna causa

2) Principio de gradualidad o Regla del grado (artículo 110)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 29
- Establece que una vez que se determina el tribunal competente de primera instancia se
determina por consecuencia cual es el Tribunal de segunda instancia que tendrá
competencia para conocer el mismo asunto

Las condiciones para que esta regla pueda operar son las siguientes:

- Que se haya ejercido la función jurisdiccional


- Que el conocimiento del asunto este radicado en un tribunal inferior, este supuesto desde
luego presume que ese tribunal es competente, porque o si no, el asunto no estaría
radicado
- Debe ser procedente el recurso de apelación. Que la ley conozca un asunto en primera
instancia, significa que existe la posibilidad de apelación, independientemente si se utiliza o
no

- El profesor Colombo establece que esta regla podría entenderse que no se aplica solo al
recurso de apelación, sino que también a otros, siempre y cuando intervenga un tribunal
superior en el fallo de ese recurso

- El tribunal que va a conocer del asunto en segunda instancia es el superior jerárquico


inmediato del inferior que ha conocido el asunto en primera instancia

- Todos los autores están de acuerdo en señalar que es improcedente la prórroga de


competencia en segunda instancia (las partes no pueden alterar el tribunal competente en
segunda instancia)

3) Regla de extensión o alcance (artículo 111)

- Dice relación con el ejercicio de la jurisdicción, respecto concretamente al alcance de la


competencia del Tribunal; hasta donde llega la competencia del Tribunal respecto a las
cuestiones que se disputan en un juicio

- Según esta regla la competencia que tiene el juez para conocer de un asunto principal
determina además o extiende esta competencia al conocimiento de las cuestiones
accesorias o incidentales.

- El problema en cuanto a la regla de extensión es que en un juicio se pueden ejercer varias


acciones o pretensiones que no son la principal, a las cuales llamaremos incidentes (artículo
82 y siguientes C.P.C)
o Se puede dar también la “reconvención”; una nueva acción o una nueva pretensión
que se acumula al proceso, esta no se considera original, obviamente partiendo de
la base que ya existe una demanda presentada
o Todas estas cuestiones que se puedan plantear en un juicio ya iniciado (después de
la notificación) son competencia del mismo juez que conocer la cuestión principal,
por esto se dice que la competencia se extiende
o Esta regla es aplicación del principio de economía procesal (principio formativo del
proceso); se supone que el legislador tienen a hacer realidad este principio que

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 30
significa que los esfuerzos de los litigantes se disminuyan; o sea que en un juicio se
puedan discutir más de un asunto
o La “compensación” en este sentido se entiende como una forma se extinguir
obligaciones por lo tanto el demandado si la hace valer, tiene que alegarla como
excepción (esta es su defensa), por lo que debería estar comprendida dentro de la
cuestión principal

Los supuestos o requisitos para que opere esta regla son los siguientes:

- Es necesario que se esté ejerciendo la actividad jurisdiccional y en consecuencia que un


tribunal se encuentre conociendo de un asunto, que tiene que estar radicado (estar
notificada legalmente la demanda)

- Además se exige que dentro de este juicio se planteen algunas de estas cuestiones
accesorias y distintas de la cuestión principal (no constituyen elementos de ella). En el caso
de los incidentes estas alegaciones tienen que estar relacionadas con lo principal, pero
cuando nos referimos a reconvención, no necesariamente

- Aplicable para la reconvención: que el tribunal que este conociendo la cuestión principal
tenga a su vez competencia para conocer de la pretensión reconvencional

4) Regla de la prevención o inexcusabilidad (artículo 112)

- Esta regla permite determinar en el caso que haya pluralidad de tribunales competentes a
cuál de ellos le corresponderá el conocimiento

- Para aplicar esta regla se necesita que la competencia emane de la ley, esto quiere decir,
que tienen que previamente aplicarse las reglas de competencia absoluta y relativa, y en
ese caso resultan ser competentes dos o más tribunales de territorios jurisdiccionales
diferentes. Entonces en este caso la ley establece que conocerá el tribunal que haya
prevenido, por lo que los otros tribunales dejar automáticamente de ser competentes

- No está definido en la ley “prevención”, pero se ha entendido que el que previene es el que
entra a conocer primeramente. De manera que el que elige es el propio demandante

- Como complemento a esta regla se establece la inexcusabilidad para todos estos tribunales
(artículo 10), ninguno de ellos puede excusarse de conocer el asunto, siendo requeridos

Requisitos de esta regla:

- Que haya dos o más tribunales competentes respecto de un mismo asunto y que
obviamente correspondan a territorios jurisdiccionales distintos

- Que esa pluralidad de tribunales se determine aplicando las reglas de competencia legales
(reglas de competencia absoluta y relativa)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 31
- Que uno de estos tribunales sea legalmente requerido para conocer del asunto, esto quiere
decir, que el demandante presente su demanda y que esta cumpla con todas las exigencias
formales que contempla la ley procesal. Porque podría darse el caso que el demandante
presente la demanda y que el tribunal no la acepte

5) Regla de ejecución (Artículo 113 y 114)

- La jurisdicción comprende 3 momentos, el último solo cuando corresponda, ya que la


ejecución no siempre será necesaria, solo si la sentencia no se cumple voluntariamente.
Pero acá hay que hacer una distinción entre cumplimiento y ejecución ya que no son lo
mismo

- El cumplimiento es voluntario, en cambio la ejecución es forzada, en el primer caso la parte


acata el fallo sin ningún tipo de requerimiento por parte de los tribunales, pero la ejecución
se realiza en contra de la voluntad del deudor, quizás con el uso de la fuerza

- Esta regla determina a que tribunal le toca conocer la ejecución de la sentencia o de otras
resoluciones judiciales

Importancia de la regla de ejecución

- La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que los hubiera conocido en
primera o en única instancia (artículo 113), por lo que queda excluido el tribunal de
segunda instancia

Regulación

- El Código en esta materia señala:

a) Art. 113, inciso 1º, Código Orgánico de Tribunales: “La ejecución de las resoluciones
corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia”

b) Art. 113, inciso 2º, Código Orgánico de Tribunales: “No obstante, los tribunales que
conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión, ejecutarán los fallos que
dictaren para la substanciación de dichos recursos. Podrán también decretar el pago de las
costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en ellos reservando el de las
demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia”.

c) Art. 114, Código Orgánico de Tribunales: “Siempre que la ejecución de una sentencia
definitiva hiciere necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el
tribunal que menciona el inciso primero del artículo precedente o ante el que sea
competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección de
la parte que hubiere obtenido en el pleito”.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 32
Competencia civil de los tribunales criminales

La acción civil

a) Acción civil restitutoria:

- Es aquella que está destinada a obtener la restitución de la especie que es efecto del delito.
En el nuevo proceso penal dicha acción es conocida por el Juez de Garantía (art. 59 inc. 1°
NCPP y 171 COT) y se puede interponer en cualquier estado del procedimiento. (Art. 189
NCPP)

b) La acción civil indemnizatoria de la víctima en contra del imputado:

- Esta acción puede ser conocida por el tribunal penal sólo en el evento que sea interpuesta
por la víctima en contra del imputado, y en la medida que la pretensión penal sea fallada en
un juicio oral. (Art. 59 inc. 2° NCPP en relación art. 68 NCPP y art. 171 inc. 2° COT)

c) La acción civil indemnizatoria es intentada por personas distintas a la víctima o contra


personas distintas al imputado

- En este caso, sólo podrá ser conocida por el tribunal civil de conformidad al art. 59 inc.3
NCPP y 171 inc. 3 COT

Cuestiones prejudiciales civiles

- Son aquellas que se refieren a un hecho de carácter civil que es uno de los elementos que
la ley penal estima para:
a) Definir el delito que se persigue; o
b) Para agravar o disminuir la pena,o
c) Para no estimar culpable al autor

- Regla general: Son de competencia del juez en lo criminal. Así lo señala el 173 inc. 1º y final

- Excepción:
o Las cuestiones que versen sobre la validez del matrimonio
o Las cuestiones sobre cuentas fiscales (arts. 107 y 118 Ley 10.336 Orgánica de la
Contraloría General de la República)
o Las cuestiones sobre el estado civil cuya resolución deba servir de antecedente
necesario para el fallo de la acción penal persecutoria del delito de usurpación,
ocultación o supresión del estado civil (173.inc 3º COT)
o El conocimiento de las excepciones de carácter civil (art. 174 COT)

- Efecto de la cuestiones prejudiciales civiles en el juicio criminal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 33
o 171 CPP: El juicio criminal se suspenderá el procedimiento criminal hasta que dicha
cuestión se resolviere por sentencia firme.

Prórroga de la Competencia

- Es un acuerdo o convenio entre las partes mediante el cual estas deciden someter el
conocimiento de un asunto ante un tribunal que es incompetente relativamente y
cumpliéndose los demás requisitos legales (art 181 COT)

- Tiene que se sin embargo absolutamente competente para conocer del negocio a la luz de
los elementos de la materia, del fuero y de la cuantía. Sólo debe ser incompetente en razón
del territorio

Requisitos de procedencia

- Para que pueda operar se necesita que se den todos:

1) Convenio entre las partes (expreso o tácito) 186-187 COT

a) Convenio Expreso: Es aquel que consta formalmente, en términos claros y explícitos. Según
el artículo 186 el convenio expreso puede establecerse:
o En el contrato mismo
o Puede también convenirse en un acto posterior

- En cualquiera de estos dos casos se tiene que designar el juez a quien se someten las
partes, esto quiere decir que se tiene que saber cuál será el tribunal al cual se van a
someter las partes, determinado desde un punto de vista territorial

- No constituiría prórroga de la competencia que las partes dejen estipulado a que tribunal
no se van a someter, porque esto no indica cual sería el tribunal al cual van a recurrir

b) Convenio Tácito: cuando no consta en términos claros y explícitos, no consta


fehacientemente por escrito, y en este caso la prórroga se deduce o se presume de ciertas
actitudes que adoptan las partes

- Según el artículo 187 se entiende que prorroga tácitamente la competencia:


o Desde el punto de vista del demandante:
 El hecho de presentar su demanda ante un tribunal relativamente
incompetente
o Desde el punto de vista del demandado:
 Por realizar cualquier gestión en el juicio, que no sea reclamar de la
incompetencia. Como por ejemplo, contestar la demanda, oponer alguna
acepción después de que ha comparecido

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 34
- Si el demandado está rebelde o no quiere comparecer al juicio, ¿la competencia se
entiende prorrogada? La respuesta es que la competencia no se entendería prorrogada
porque la ley exige que el demandado se haga parte en el juicio y realice cualquier gestión

2) Capacidad de las partes (184 COT)

- Es necesario que las partes tengan capacidad de prorrogar la competencia, este es un


requisito que emana de lo que establece el artículo 184, si la persona fuere incapaz tiene
que actuar por ella el respectivo representante legal (esta capacidad está referida a la
posibilidad de comparecer en el juicio)
o Es importante dejar claro que toda persona puede ser parte en un juicio, pero no
toda personas es capaz de comparecer ante él, y por estos tendrá que actuar su
representante legal

3) Debe tratarse de un asunto civil contencioso (182 COT)

4) Es necesario que se trate de competencia de primera instancia (182 y 110 COT)

- ¿Procede la prorroga en única instancia?


o La doctrina estima que en este caso se podría prorrogar la competencia porque no
se altera la regla del grado, la prohibición en realidad es para prorrogar en segunda
instancia

5) Procede exclusivamente entre tribunales ordinarios y de igual jerarquía (182 COT)

6) El único factor de competencia que las partes pueden modificar cuando se conviene la
prórroga de competencia es el factor territorial

Efectos de la prórroga de competencia

1) Pasa a tener competencia un tribunal que era incompetente (efecto positivo)

2) Efectos relativos (solo produce efectos respecto de quienes han concurrido a celebrar, no
respecto de fiadores o codeudores):

- De producirse la prorroga tacita, se validan las actuaciones judiciales practicadas en el


proceso seguido ante el tribunal relativamente incompetente

Prórroga y arbitraje

- En cuanto a la prorroga y el arbitraje, son dos instituciones que aunque son distintas tienen
algo común, en ambas se trata de convenios para atribuir competencia a un tribunal que
naturalmente no la tiene

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 35
- La prórroga de la competencia solo permite otorgarle competencia a tribunales ordinarios,
en cambio el arbitraje solo permite otorgarles competencia a los jueces árbitros

- Otra diferencia podría ser que el arbitraje podría pactarse entre las partes no obstante el
litigio está siendo conocido por los tribunales ordinarios; esto no se puede hacer en la
prorroga expresa de competencia es anterior al juicio y la prorroga tacita se da al inicio del
juicio

Demanda presentada ante tribunal relativamente incompetente

- Que opere la prórroga tácita. Ese juez ante el cual se presentó la demanda puede continuar
conociendo de la causa. Hay prórroga de competencia desde el punto de vista del
demandado

- Otra posibilidad es que el demandado reclame de la incompetencia de los tribunales. Esto


significa que este demandado no acepta la competencia planteada y este reclamo da origen
a lo que se llama una “cuestión de competencia” que tendrá que resolverse. En principio la
prórroga tácita no opera y aquí habrá que someterse a lo que diga el juez

Tratamiento procesal del presupuesto de la competencia

- Existen varios instrumentos para obtener la declaración de incompetencia

1) Cuestiones de competencia por inhibitoria y declinatoria

- "Se entiende por tal la incidencia formulada por las partes acerca de la falta de atribución
del tribunal requerido para conocer de un negocio judicial"(Casarino)

- Formas de hacerlas valer:


a) Por declinatoria (art. 101 CPC). Excepción
b) Por Inhibitoria (art. 102 inc. 1º CPC).

- La declinatoria de competencia: La declinatoria de competencia es aquella incidencia que


se propone ante el tribunal que se cree incompetente para conocer de un negocio que le
esté sometido, indicándole cual es el que se estima competente y pidiéndole que se
abstenga de dicho conocimiento. Su tramitación se sujetará a las reglas establecidas para
los incidentes
o La petición se tramita como incidente, y suspende el curso de la causa principal
o La declinatoria se formula como excepción de carácter dilatorio

- La Inhibitoria de competencia se hace valer ante el tribunal a quien se crea competente,


pidiéndole que se dirija al que esté conociendo del negocio para que se inhiba y le remita
los autos
o Se formula como acción

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 36
2) Incidente de nulidad

- Tratándose de la incompetencia absoluta del tribunal, el art. 83 CPC permite pedir la


nulidad de todo lo obrado en el proceso cuando se trate de la infracción de un factor de
competencia absoluta

3) Control de oficio de la competencia

- De acuerdo al art. 84 inc. Final CPC El juez podrá corregir de oficio los errores que observe
en la tramitación del proceso. Por aplicación de esta disposición, el Tribunal se encuentra
facultado para decretar de oficio la incompetencia absoluta

- Por su parte, el art. 775 CPC, señala que pueden los tribunales, conociendo por vía de
apelación, consulta o casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio las sentencias
cuando los antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar
a la casación en la forma, entre ellos está el vicio de incompetencia del tribunal

4) Recurso de casación en la forma (768 n° 1 CPC)

- El recurso de casación en la forma se concede para invalidar una sentencia en los casos
expresamente señalados por la ley: Uno de ellos se presenta cuando la sentencia ha sido
dictada por tribunal incompetente, siempre que se hubiere reclamado oportunamente en
el juicio (preparación del recurso). (art. 768 Nº 1 CPC)

Conflictos de competencia

- Son cuestiones o contiendas formuladas por las partes o bien que se suscitan entre
organismos jurisdiccionales y que están referidas a la competencia de un Tribunal para
conocer un determinado asunto o negocio
o La existencia de estos conflictos de competencia se originan porque las reglas de
competencia no se aplican a cabalidad

Clasificación de los conflictos de competencia

- Esta clasificación se realiza en consideración a como se origina el conflicto

1) Cuestiones: El conflicto en este caso tiene su origen en una petición que formulan las
partes
2) Contienda: Se origina el conflicto directamente entre dos órganos jurisdiccionales, ya sea
porque todos se estiman competentes o porque ninguno de ellos estima serlo

- En el caso que lo que se infrinja sea una regla de competencia absoluta, es decir que la
demanda sea presentada en un tribunal absolutamente incompetente, el juez tendría de
oficio que declararse incompetente, en la medida que este se haya dado cuenta

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 37
o Pero si el juez no declara la incompetencia de oficio el demandado puede formular
una alegación. Esta alegación tiene el nombre de cuestión de competencia la que
se considera una cuestión accesoria o accidental

- En el caso que el tribunal sea relativamente incompetente, el juez de oficio no puede


declarar la incompetencia. Por lo que siempre tiene que esperarse la actitud que tomara el
demandado. Este tiene dos opciones:
o Podría alegar la incompetencia (formulando una cuestión)
o Podría optar por la prorroga tacita

A) Cuestiones de competencia (Artículo 101 y siguientes)

- Esta es la reclamación o alegación que formula alguna de las partes (demandado) acerca de
las faltas de atribución del tribunal ante el que se plantea un asunto determinado. Se
considera una cuestión accesoria del juicio que se plantea ante la parte contraria
- Estas cuestiones de competencia se rigen por el Código de Procedimiento Civil y están
tratados precisamente dentro de los incidentes especiales (artículo 101 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil)

- “Podrán las partes promover cuestiones de competencia por inhibitoria o por


declinatoria”.

a) Cuestiones planteada por vía declinatoria (101 CPC):

- La declinatoria es la reclamación que hace la parte interesada (agraviada) ante el mismo


tribunal que se encuentre conociendo del asunto a fin de que se declare incompetente, y
dentro de ese mismo juicio el demandado reclama
o La parte agraviada tiene distintos medios o formas para alegar esta incompetencia,
lo normal es formulando una excepción de incompetencia antes de contestar la
demanda. En este reclamo la parte le señala al juez cuál es el tribunal que se estima
como competente, lo que se le pide es que se abstenga de seguir conociendo la
causa

- Estas alegaciones por la importancia que tienen son de previo y especial pronunciamiento
del Tribunal, esto quiere decir que el juicio principal queda paralizado hasta que se resuelve
la incidencia

- El demandado puede alegar esto antes de la contestación de la demanda. Articulo 303 Nº


1.

b) Cuestiones planteadas por vía inhibitoria (102 inc 1° CPC):

- La inhibitoria se plantea ante el tribunal que se estima como competente pero que no está
conociendo del asunto (al revés del caso anterior). Esto con la finalidad de que este tribunal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 38
se dirija al que está conociendo el asunto para que se inhiba de dicho conocimiento y le
remita los antecedentes (artículo 102, Código de Procedimiento Civil)
o En este último caso podría ocurrir que el tribunal dirija una comunicación al otro y
este último podría acceder a la petición. Pero también puede ocurrir que no acceda
a la petición y que se siga estimando competente no obstante la petición hecha por
el otro tribunal, en este caso se origina una contienda entre tribunales

- La ley indica que la parte que opta por cualquiera de estas vías no puede abandonarla, no
se puede cambiar al otro sistema ni tampoco pueden emplearse simultáneamente los dos
métodos

B) Contiendas de competencia

- Son los conflictos que se promueven entre los tribunales directamente entre sí. Esto ocurre
cuando todos los tribunales se estiman que son competentes para conocer de un asunto
determinado (sentido positivo), o bien cuando ninguno de ellos se estima como
competente (sentido negativo)

- La contienda se puede promover no sólo entre tribunales, sino que también se puede
promover entre tribunales y otras autoridades políticas y administrativas. Ejemplo: un
juzgado de letras y el director del Servicio de Impuestos Internos

1) Contienda entre tribunales ordinarios

a) Si los tribunales son de igual jerarquía, en este caso va a ser competente para dirimir esta
contienda el tribunal que sea superior común de ambos (artículo 190, inciso 1º, Código
Orgánico de Tribunales)

b) Si los tribunales no dependen de un mismo superior común (tienen distintos tribunales


superiores), en este caso va a ser competente para dirimir la contienda el tribunal superior
de aquel que previno en el conocimiento del asunto (artículo 190, inciso 3º, Código
Orgánico de Tribunales)

c) Si los tribunales ordinarios fuesen de distinta jerarquía, en este caso va a resolver la


contienda el tribunal superior de aquel que tenga la jerarquía más alta (artículo 190, inciso
2º, Código Orgánico de Tribunales)

2) Contienda entre tribunales ordinarios y tribunales especiales, o bien entre tribunales


especiales entre sí

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 39
a) Si los tribunales dependen de una misma Corte de Apelaciones, en este caso va a ser
competente para resolver el conflicto dicha Corte de Apelaciones (artículo 191, inciso 1º,
Código Orgánico de Tribunales).

b) Si los tribunales dependen de distintas Cortes de Apelaciones, en este caso va a resolver la


contienda aquella Corte que sea superior jerárquico del tribunal que haya prevenido en el
conocimiento del asunto (artículo 191, inciso 2º, Código Orgánico de Tribunales).

c) Si no pudieran aplicarse ninguna de las dos reglas anteriores resolverá la contienda la Corte
Suprema (artículo 191, inciso 3º, Código Orgánico de Tribunales).

3) Contienda entre tribunales de justicia y autoridades político administrativas que ejerzan


jurisdicción

a) Si la contienda se promueve entre tribunales inferiores con autoridades políticas o


administrativas, en este caso le corresponde resolver la contienda a la Corte Suprema
(artículo 79, inciso 3º, CPE; artículo 191, inciso 4º, Código Orgánico de Tribunales).

b) Si la contienda de competencia se promueve entre los tribunales superiores de justicia con


las autoridades políticas o administrativas, es competente para resolver el Senado (artículo
49, nº 3, CPE; artículo 191 inciso 4º Código Orgánico de Tribunales)

4) Contienda entre tribunales arbitrales

- Sólo para los efectos de la contienda de competencia, según el Código Orgánico de


Tribunales, tienen por superior jerárquico a la respectiva Corte de Apelaciones

- Le corresponde resolverlas a la Corte de Apelaciones respectiva, aplicándose las mismas


normas que señala el artículo 190 respecto de los tribunales ordinarios

5) Contienda entre tribunales arbítrales y tribunales ordinarios o especiales

- Siempre que haya un tribunal arbitral involucrado en una contienda de competencia se


aplicará la norma del artículo 190

- De este modo, la contienda de competencia la va a resolver la Corte de Apelaciones


respectiva, si los tribunales en disputa tienen como superior común a dicha Corte, de lo
contrario, si no tienen como superior común a la misma Corte, va a ser competente para
dirimir la contienda el tribunal superior de aquel que previno en el conocimiento del asunto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 40
Órganos jurisdiccionales (Tribunales de Justicia)

Concepto de Tribunal de Justicia

- “Es un órgano público cuya función primordial es resolver conflictos entre partes con
autoridad de cosa juzgada. Órgano público que tiene la función primordial de ejercer la
jurisdicción”

Clasificaciones de los Tribunales de Justicia:

1) Desde el punto de vista de las materias de que conocen y las personas que pueden litigar
ante ellos (art 5 COT)

a) Tribunales Ordinarios

- Los tribunales de justicia están contemplados y regulados en el Código Orgánico de


Tribunales. Este es su estatuto jurídico. El Código Orgánico de Tribunales les señala sus
atribuciones y competencias, a diferencia de lo que ocurre en otros tribunales (especiales).
- Estos tribunales ordinarios detentan la plenitud de la competencia dentro del sistema de
organización en Chile. Pueden conocer de toda clase de asuntos, independiente de su
materia o de las personas que intervengan, y esto en el entendido incluso que no exista un
tribunal establecido en forma expresa para conocer de un asunto (si la ley nada dice
significa que va a ser competente para conocer un asunto un tribunal ordinario)

- Integran el Poder Judicial como tribunales ordinarios de justicia:


o La Corte Suprema.
o Las Cortes de Apelaciones.
o Un ministro de la Corte de Apelaciones
o Un ministro de la Corte Suprema
o El presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago
o El presidente de la Corte Suprema
o Los juzgados de letras
o Los tribunales de juicio oral en lo penal
o Los juzgados de garantía

b) Tribunales Especiales

- Señalados también en el artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales. Estos tribunales son
aquellos órganos públicos que están establecidos por leyes especiales para conocer de
determinadas materias en atención a la naturaleza del asunto o bien considerando las
personas que intervienen
- A falta de tribunales especiales, serán los tribunales ordinarios los que conocerán esos
asuntos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 41
- Las características que presentan estos tribunales especiales son las siguientes:
o Se rigen en cada caso por las respectivas leyes especiales, las que le señalan sus
atribuciones y competencias
 A estos tribunales especiales se les aplicarán supletoriamente las normas
del Código Orgánico de Tribunales en todos aquellos casos no regulados en
las leyes especiales o en los cuerpos legales que los regulan
o Estos tribunales especiales pueden o no formar parte del Poder Judicial, según lo
que señala el mismo artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales

- Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales:


o Los Juzgados de Familia
o Los Juzgados de Letras del Trabajo y Cobranza laboral y previsional
o Los Tribunales Militares en tiempo de paz.

c) Tribunales Arbitrales:

- Estos tribunales se rigen por normas también especiales establecidas en el Código Orgánico
de Tribunales pero en forma independiente de los tribunales ordinarios (artículos 222 y
siguientes)

- Estos tribunales arbitrales la ley los define como los jueces nombrados por las partes, o por
la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso (artículo 222,
Código Orgánico de Tribunales)

- Características:
o Es aquel regulado por el COT (no por eso tribunales ordinarios) en el título X, arts.
222 y siguientes
o Es aquél órgano jurisdiccional conformado por jueces que la ley denomina árbitros,
y que no son permanentes sino que son nombrados para resolver uno o más litigios
específicos
o No son funcionarios estatales (pero ejercen una función pública), no son parte del
poder judicial
o Se caracterizan por ser nombrados por las partes, o en su defecto por las
autoridades judiciales en subsidio para ejercer jurisdicción temporalmente con
competencia restringida

2) Según el número de jueces que lo integran

a) Tribunales Unipersonales

- Hoy no es suficiente decir que es el compuesto por un solo juez. Es aquel que puede estar -
compuesto por uno o más jueces, pero la potestad jurisdiccional la ejerce un solo juez por
caso

b) Tribunales Colegiados:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 42
- Es aquel que siempre va a estar formado por varios jueces o magistrados a quienes le
corresponde ejercer en conjunto la función jurisdiccional

Importancia de la clasificación

- Para determinar la forma cómo el tribunal se informa del asunto


- Esta clasificación es importante además al momento de dictar resoluciones.

3) Según si el fallo que ellos emiten debe ajustarse a derecho o a equidad

a) Tribunal de Derecho: Es aquel que fundamenta la sentencia en la ley, o aquel tribunal que
falla con arreglo a derecho

b) Tribunal de Equidad: Es aquel que no falla con arreglo a derecho, no aplica la ley en la
sentencia sino que se ajusta a criterios de equidad. Ejemplo: en el caso de los árbitros
arbitradores (esta no es una clasificación propiamente tal de los tribunales)

4) Considerando la jerarquía del tribunal (clasificación que emana de normas constitucionales)

- Dentro de los tribunales inferiores encontramos a los jueces de letras. Por otro lado, tiene
el carácter de tribunales superiores la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones

- Importancia:
o procedencia de los recursos
o efectos disciplinarios

5) Según el tiempo que los jueces que sirven a estos tribunales duren en sus funciones

a) Tribunales Perpetuos

- Son aquellos tribunales que ejercen sus funciones en forma indefinida y se puede decir que
no tienen plazo, es decir no están limitados en el tiempo. Este tipo de tribunales constituye
la regla general en Chile

b) Tribunales Temporales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 43
- Son aquellos que están establecidos por un plazo determinado, de manera que la
jurisdicción tienen que ejercerla en un tiempo preciso también determinado. Ejemplo:
tribunales arbitrales

6) Según el momento en que el tribunal debe ejercer su función como tal

a) Tribunales Permanentes

- Es aquel que está constituido y está funcionando como tal desde antes que ocurra el hecho
materia de su competencia. Es la regla general

b) Tribunales de Excepción o Accidentales

- Es aquel que se constituye especialmente para conocer de ciertas causas y está


conformado por jueces que forman parte de los tribunales superiores

- El tribunal se constituye nada más que para ese asunto, por lo que una vez resuelto ese
asunto se le acaba la jurisdicción

7) Según su preparación técnica

a) Tribunales o jueces legos

- Aquellos en que la función jurisdiccional es ejercida por jueces que no requieren poseer el
título de abogado
- Actualmente no existen dentro de los tribunales ordinarios y la mayoría de los especiales
están integrados por jueces letrados

- Excepcionalmente:
o en los tribunales militares de primera instancia, en que el juez institucional es el
comandante en jefe de la respectiva división (pero que es asesorado por un auditor
que es abogado)
o en los juzgados de policía local en que la función es ejercida por el Alcalde
o en el caso de los árbitros arbitradores

b) Tribunales de jurados

- Se integran por un grupo de personas, elegidas entre los ciudadanos, por lo general legas
en derecho, el cual, tras el juicio oral emiten veredicto, en el que hace constar los hechos
que entiende como probados en dicho juicio

c) Tribunales de escabinos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 44
- Se caracterizan por la intervención de jueces legos, elegidos por los ciudadanos que, tras el
juicio oral, participan juntamente con jueces en la elaboración de la sentencia

Principios o bases fundamentales de la organización judicial

- Sobre estos principios descansa la organización del Poder Judicial y de los tribunales en
Chile y por lo mismo se trata de normas que le son aplicables a cualquier clase de tribunal

- Estos principios son los siguientes:

Independencia En el ejercicio de la función jurisdiccional los órganos que la ejercen son


soberanos, en el sentido en que se ejerce de forma exclusiva y
excluyente de los tribunales

Inamovilidad Es el derecho que asiste a los jueces para no ser separados o removidos
de sus cargos, mientras conserven el buen comportamiento exigido por
la ley y la Constitución. En el caso de los interinos, durará hasta el
nombramiento del respectivo propietario, y la de los suplentes hasta
que expire el tiempo por el cual hubieren sido nombrados.
Cuando el juez no observa buen comportamiento, el ordenamiento
prevé un conjunto de mecanismos que tienen en común estar dirigidos
a hacer cesar la referida inamovilidad. Los medios para hacer cesar la
inamovilidad son: delitos cometidos por el juez (comunes o
ministeriales), mal comportamiento de los jueces, causales de orden
constitucional (cumplir 75 años de edad, renuncia, incapacidad legal
sobreviniente)

Responsabilidad Aquella que nace con ocasión o motivo del desempeño de las funciones
del juez de los jueces, sea por omisión de lo que deben hacer o por hacer lo que
deben omitir, transgrediendo con ello sus deberes ministeriales. Puede
ser disciplinaria, civil, penal, política

Legalidad Todo tribunal debe estar establecido por la ley y los jueces deben
tramitar los procesos, dictar los fallos, con estricta sujeción al
ordenamiento jurídico vigente (derecho al juez natural)

Territorialidad Los tribunales ejercen su potestad en los negocios y territorio que la ley
les ha asignado, con algunas excepciones (exhortos, inspección personal
del tribunal, art 6 COT, etc)

Pasividad de los Los tribunales no pueden ejercer su ministerio, sino a petición de parte,
tribunales salvo en los casos en que la ley los faculta para proceder de oficio

Sedentariedad Los jueces deben administrar justicia en lugares y horas determinadas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 45
(fijeza) (se pretende evitar tribunales ambulantes). Por esto, los jueces
deben residir en la ciudad donde tenga asiento el tribunal en el que
prestan servicio

Inavocabilidad Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios


pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera
expresamente esa facultad

Publicidad Facultad de toda persona para imponerse de las actuaciones judiciales,


aun cuando no sea litigante interesado en ello, a través de los medios
que la misma ley franquea

Gratuidad Al prohibirse la autotutela y monopolizarse la justicia en el Estado, surge


el deber de hacerla accesible a todos aquellos que la requieran

Gradualidad En materia civil, la doble instancia es la regla general. Excepcionalmente


los asuntos se conocen y fallan en única instancia
La instancia es el grado jurisdiccional en que un tribunal entra a conocer
de un asunto y que comprende el estudio de los puntos de hecho y de
derecho de un asunto debatido ante un determinado tribunal
La segunda instancia se genera por el Recurso de Apelación (Casación
no porque solo se examina el derecho)

Tribunales ordinarios

Artículo 5 inc 2° COT

- “Integran el poder judicial como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las
Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en
lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía”

Juzgados de Garantía

- Son aquellos que están constituidos por uno o más jueces (17), con competencia en un
mismo territorio jurisdiccional y que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos
sometidos a su conocimiento (art. 14 inc. 1° COT)

- Su finalidad primordial es asegurar y proteger los derechos de los intervinientes durante la


investigación criminal que realice el Ministerio Público

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 46
Territorio jurisdiccional

- El Juzgado de Garantía tiene su asiento en una comuna determinada del territorio de la


República, pero su competencia puede extenderse a una agrupación de comunas, que en
cada caso se señala en la ley (art. 16 COT)

Tribunales de Juicio Oral en lo Penal

- Es un tribunal ordinario, de única instancia, de derecho compuesto por varios miembros


que administran justicia simultáneamente, y cuyo territorio jurisdiccional comprende una
agrupación de comunas ( arts. 17, 21 COT)

Características

Son tribunales ordinarios (art. 5 COT)

Son tribunales permanentes. Están establecidos para funcionar en forma continua, se susciten o
no los asuntos en que deban intervenir

Son tribunales colegiados. Están compuestos por varios jueces entre 3 y 27 que intervienen
simultáneamente en el conocimiento y resolución de los asuntos sometidos a su decisión, quienes
ejercen sus funciones en un plano de igualdad. No hay subordinación entre ellos

Son tribunales inferiores de justicia

Son tribunales de Derecho

Son tribunales letrados

Son tribunales de competencia especial, pues le corresponde conocer de las causas por crimen o
simple delito y de los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende

Son tribunales de única instancia

Dependen jerárquicamente de la Corte de Apelaciones respectiva

Respecto de su territorio jurisdiccional el art. 21 del COT es el encargado de señalar la comuna en


que tendrá su asiento, y aquellas y otras a las cuales se extiende su competencia

Pueden eventualmente ambular, pues podrán constituirse y funcionar en localidades fuera de la


comuna que es su asiento (art. 21 A COT) en determinadas circunstancias

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 47
- Existen en el país un tribunal de juicio oral en lo penal con asiento en las comunas
determinadas y con competencia sobre el territorio señalado en el art. 21 COT

- Los TJOP funcionarán en una o más salas integradas por tres de sus miembros, o con otros
jueces en calidad de alternos, cuando les corresponda subrogar a los miembros que están
impedidos, en los términos previstos en los arts. 76 inc. final y 281 inc. 5º CPP

Organización administrativa de los Juzgados de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal

- Para asegurar el cumplimiento eficaz y eficiente de sus labores, los JG y los TJOP, se
organizarán en las siguientes Unidades Administrativas:
o Sala
o Atención de público
o Servicios
o Administración de causas
o Unidad de apoyo a testigos y peritos (solo TJOP)

- Estas reglas son comunes para los JG y para los TJOP. Hay, sin embargo, una particular regla
aplicable únicamente a los TJOP, contenida en el art. 21 A COT
o TJOP pueden ambular

Comité de jueces y las facultades conferidas a su presidente

1) Comité de jueces

- Es el conjunto de jueces que sirven un JG o un TJOP a quien la ley les encomienda la gestión
del respectivo Juzgado o tribunal. Les corresponde ejercer las funciones previstas en el art.
23 COT
- Sólo existe en los JG que estén servidos por 3 o más jueces y en el TJOP

Composición

a) Si el Juzgado o Tribunal está compuesto por cinco jueces o menos, el comité se forma por
todos ellos
b) Si el Juzgado o Tribunal está compuesto por más de cinco jueces, para constituir el comité
se procede cada dos años a elegir, por mayoría, cinco jueces para tal función

Funciones (art 23 COT)

Aprobar anualmente el procedimiento objetivo y general a que se refiere el art. 15 COT


(distribución de causas) y que es propuesto por el Juez Presidente

Designar al administrador del Juzgado o Tribunal de la terna que presente el presidente del
Comité

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 48
Calificar anualmente al administrador

Resolver sobre la remoción del administrador, etc

2) Juez presidente del comité (art 24 COT)

- Tiene como objetivo central velar por el adecuado funcionamiento del juzgado, y para tal
fin tiene los deberes y atribuciones previstos en el art. 24 COT

Presidir el comité

Relacionarse con la Corporación Administrativa del Poder Judicial

Proponer al comité el procedimiento objetivo y general a que alude el art. 15 COT

Elaborar anualmente una cuenta de la gestión jurisdiccional del Juzgado o Tribunal,


etc

- En aquellos JG en que hay un solo juez, éste tendrá las atribuciones de presidente, excepto
las contenidas en los Nros. 3.1 y 3.3; las signadas con los numerales 3.8 y 3.10 las ejerce el
juez ante el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva (art. 24 inc. 4° COT)

- Si el JG está constituido por dos jueces, las facultades del presidente corresponderá
ejercerlas anualmente a cada uno de ellos, empezando por el más antiguo, y con las
mismas excepciones mencionadas precedentemente (art. 24 inc. 5° COT)

Juzgados de Letras

- Son tribunales de derecho, unipersonales que ejercen jurisdicción normalmente sobre el


territorio de una comuna o agrupación de comunas y en los cuales reside la plenitud de la
competencia civil contenciosa y no contenciosa civil de primera instancia
- Les corresponde también el conocimiento de los asuntos laborales y de menores, en los
lugares donde no existe judicatura especializada en estas materias. Asimismo, en algunos
casos a los jueces de letras les corresponde cumplir, además de sus funciones propias, las
de juez de garantía

Características

- Es un tribunal ordinario

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 49
- Es un tribunal unipersonal
- Es un tribunal de derecho
- Es un tribunal de competencia civil, en general
- Es un tribunal inferior
- Su territorio jurisdiccional está constituido por una comuna o agrupación de comunas
- Son servidos por jueces letrados
- El cargo de juez de letras tiene el carácter de perpetuo
- Son tribunales permanentes
- Son remunerados por el Estado
- Estos Tribunales poseen un secretario permanente

Organización

- A la cabeza se encuentra el Juez de letras y tiene el tratamiento honorífico de "Su


Señoría"(SSa.) o " Usía"(US.)
- Es nombrado por el Presidente de la República a propuesta en terna de la respectiva Corte
de Apelaciones (art. 78 inc. 7º CPR)

Requisitos para ser Juez de Letras

a) Requisitos de orden general (art. 252 COT):


o Ser chileno
o Tener el título de abogado
o Haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación para postulantes al
Escalafón Primario del Poder Judicial, sin perjuicio de lo previsto en el art. 284 bis

- Si se tratara de abogados ajenos al poder judicial que postulen directamente al cargo se


precisa, además, que hayan ejercido la profesión de abogado por un año, a lo menos

b) Requisitos específicos

- Para ser Juez de Letras de Capital de Provincia o de asiento de Corte de Apelaciones, es


necesario, además que se trate de un Juez del TJOP, Juez Letras en lo civil o JG más antiguo
de la categoría inferior, calificado en la lista de méritos y que exprese interés en el cargo
(art. 252 inc. final en relación con la letra B) del 284)

- Cuenta además con un secretario con carácter permanente que es nombrado de igual
manera que el Juez
o Las funciones que le competen al secretario son las de autorizar las providencias,
despachos y actos emanados del Juzgado y la de custodiar los procesos,
documentos y papeles que se presenten al tribunal ante el cual prestan sus
servicios (arts. 379 y 380 COT)
o Cumplen, además, la importante función de subrogar al juez cuando éste falta

Clasificación

- Según la extensión de su competencia pueden ser:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 50
o Juzgados civiles, que conocen exclusivamente este tipo de causas
o Juzgados de competencia común, que pueden conocer, además, cuestiones
laborales, de familia e incluso propias de los JG

- Desde el punto de vista de la posición que ocupan en el Escalafón Judicial existen:


o Juzgados de Letras de ciudad asiento de Corte
o Juzgados de Letras de ciudad asiento de Capital de provincia
o Juzgados de Letras de comuna o agrupación de comunas

Competencia (art 45 COT)

a) En materia civil contenciosa:

- En única instancia: De las causas civiles y de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM

- En primera instancia:

o En razón de la cuantía:
 De las causas civiles y de comercio no susceptibles de apreciación
pecuniaria. (art. 130 y 131 en relación con el 189 COT)

o En razón de la materia:
 De las causas de minas cualquiera sea su cuantía
 De las causas laborales o de familia cuando no existieren en el lugar
juzgados de letras del trabajo y de menores

o En razón del fuero:


 De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a 10 UTM, en
que sean parte o tengan interés las personas que tienen fuero menor (art.
45 Nº 2 letra g)

b) En materia civil no contenciosa:

- Conocen de los actos judiciales no contenciosos, cualquiera sea su cuantía salvo lo relativo
a la designación de un curador ad-litem (art. 45 Nº2, letra C)

- Los Juzgados de Letras de comunas asiento de Corte, tienen una competencia especial
o Conocen en primera instancia de las causas de hacienda (aquellas en que es parte o
tiene interés el fisco) cualquiera sea su cuantía. Sólo ante estos tribunales se puede
demandar al Fisco pero si el fisco obra como demandante podrá acudir ante estos
tribunales o al del domicilio del demandado
o Conocen, por último de los asuntos no contenciosos en que el fisco tenga interés.
(art. 48 COT)

Funcionamiento extraordinario de los juzgados de Letras y los TJOP

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 51
- Respecto de los Juzgados que cuenten con un juez y un secretario, las Cortes de
Apelaciones podrán ordenar que se aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de una
o más materias determinadas, de competencia de su tribunal, cuando hubiere retardo en el
despacho de los asuntos sometidos al conocimiento del tribunal o cuando el mejor servicio
judicial así lo exigiere (art. 47 COT)

- En el funcionamiento extraordinario, se entenderá, para todos los efectos legales, que el


juez falta en su despacho y en esa oportunidad, el secretario del mismo tribunal asumirá
las demás funciones que le corresponden al juez titular, en calidad de suplente, y por el
solo ministerio de la ley

Tribunales accidentales o de excepción

- Se trata de integrantes de los tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y


accidentales, que ejercen sus facultades en primera instancia conociendo de los asuntos
que las leyes les encomienden. Son designados nominativamente por la ley, unidos al cargo
que se desempeña o según un turno. Su territorio coincide con el del tribunal al que
pertenecen y sus superiores jerárquicos los indica la ley en cada caso

Cuáles son:

- Un Ministro de Corte de Apelaciones, el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago,


un Ministro de la Corte Suprema y el Presidente de la Corte Suprema

Características:

Son accidentales: se constituyen una vez que se he promovido el conflicto de


que deben conocer

Son tribunales unipersonales

Son tribunales ordinarios

Son servidos por jueces letrados

Son tribunales de primera instancia, por regla general

Son tribunales de derecho

Su territorio jurisdiccional es el mismo del tribunal colegiado del cual forman


parte

Tienen un Secretario que es el mismo del tribunal colegiado del que forman
parte

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 52
Tienen competencia especial pues sólo conocen de aquellos asuntos que la
ley expresamente ha sometido a su conocimiento

Organización

- Existe un juez que forma parte de un tribunal colegiado permanente


o Cómo se designa este juez: Depende.
 En ciertos casos prima la regla del turno (art. 50 inc. 1º COT); en otros el
nombramiento emana de la propia Corte (art. 52 inc. 1º COT) y, en otros, el
nombramiento es automático pues va unido al ejercicio del cargo de
presidente del tribunal colegiado respectivo (Art. 51 y 53 COT)

- Existe además un Secretario que es el mismo que se desempeña en el tribunal colegiado


del que forma parte el juez
o En lo referente al personal de secretaría, es el mismo que sirve en el tribunal
colegiado

A) Ministro de Corte de Apelaciones (50 COT)

- En primera instancia:
o De las causas civiles en que sean parte o tengan interés alguna de las personas
referidas en el Nº2 del art. 50 COT (fuero mayor)
o De las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer
efectiva la responsabilidad civil derivada del ejercicio de sus funciones ministeriales
o De los demás asuntos que otras leyes les encomienden. Entre otros: art. 37 del D.L
211 sobre libre competencia; D. Ley 3607 sobre vigilantes privados. Art. 20 Ley
17.997 sobre Tribunal Constitucional

B) Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago (51 COT)

- En primera instancia:
o De las causas sobre amovilidad de los Ministros de la Corte Suprema
o De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la Corte
Suprema o su fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad ministerial

C) Ministro de Corte Suprema (art 52 COT)

- En primera instancia
o De las causas a que se refiere la ley sobre la Corporación de Ventas de Salitre y
Yodo de Chile. La segunda instancia en estos juicios corresponde a la Corte
Suprema en pleno
o De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan afectar las
relaciones internacionales de la República con otro Estado
o De la extradición pasiva, que es aquella que se produce cuando un gobierno
extranjero solicita del nuestro la entrega de un delincuente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 53
o Los demás asuntos que otras leyes les encomienden

- La segunda instancia, a excepción del Nº 1, queda entregada a la Corte Suprema, dividida


en sala

D) Presidente de la Corte Suprema (53 COT)

- En primera instancia
o De las causas sobre amovilidad de los Ministros de Corte de Apelaciones
o De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de las Cortes
de Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad ministerial
o De las causas sobre presas y demás que deban juzgarse de acuerdo al Derecho
Internacional
o Conocerá también de los demás asuntos que otras leyes entreguen a su
conocimiento
- En cuanto a la segunda instancia:
o En el caso Nº 1: A la Corte Suprema, en pleno
o En el caso Nº 2: A la Corte Suprema, dividida en sala
o En el caso Nº 3: A la Corte Suprema, dividida en sala.

- En todas estas causas no procederán los recursos de casación en el fondo ni en la forma, en


contra de la sentencia dictada por la sala que conozca del recurso de apelación que se
interpusiera en contra de la resolución del Presidente

Cortes de Apelaciones

- Son tribunales colegiados que ejercen normalmente competencia de segunda instancia


como superiores jerárquicos de los Juzgados de Letras y Juzgados de Garantía, conociendo
además en única o primera instancia de los demás asuntos que las leyes les encomienden.
Su territorio jurisdiccional es variable comprendiendo, a veces, una o varias provincias y, en
otras, una región a parte de ella

Características:

Son tribunales ordinarios

Son tribunales permanentes

Son tribunales de derecho

Son tribunales cuyos miembros son letrados

Son tribunales de competencia común

Son tribunales colegiados

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 54
Son normalmente tribunales de segunda instancia

Son tribunales superiores de justicia

Sus miembros son remunerados por el Estado

Tienen un secretario y un personal de secretaría de carácter


permanente

Su territorio jurisdiccional es variable

Organización:

- Tienen una organización administrativa más compleja que los jueces de letras, puesto que
poseen un personal compuesto de Ministros, Fiscales, Relatores, Secretarios y Oficiales de
Secretaría

a) Los Ministros tienen el rango y precedencia correspondiente a su antigüedad en la


categoría correspondiente del escalafón art. 57 inc.2 COT

- Su número es variable: Art.56 COT


- Son designados por el Presidente de la República, a propuesta en terna de la Corte
Suprema

- Para ser Ministro o Fiscal Judicial de una Corte de Apelaciones se requiere:


o Ser chileno
o Tener título de abogado
o Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser Ministro
de Corte de Apelaciones
o Poseer determinada experiencia funcionaria. En ningún caso podrá ser ministro de
Corte de Apelaciones quien no haya desempeñado efectiva y continuamente la
función de juez letrado por un año a lo menos, art. 253 COT

b) Las Cortes de Apelaciones son regidas por un Presidente. Sus funciones duran un año
contado desde el 1º de Marzo y son desempeñadas por los miembros del tribunal
turnándose cada uno por orden de antigüedad en la categoría del correspondiente
escalafón. (art. 57 COT)

c) Existen los Relatores: que también son auxiliares de la administración de justicia y su


función es informar al tribunal de los asuntos de que deben conocer haciéndoles una
relación de ellos mediante una exposición razonada y metódica (art. 374 COT)

d) Forman parte del organigrama de estas Cortes de Apelaciones los Secretarios quienes son
Ministros de Fe pública y su función es autorizar las providencias, despachos y actos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 55
emanados de la Corte y custodiar los procesos, papeles y documentos que se presenten
ante ellas

Cuáles son las Cortes de apelaciones en nuestro país. 54 COT

- Art. 54: “Habrá en la República diecisiete Cortes de Apelaciones, las que tendrán su asiento
en las siguientes comunas: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso,
Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto
Montt, Coihaique y Punta Arenas”

Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones:

- Funcionamiento en pleno o en sala y el funcionamiento en sala puede ser ordinario o


extraordinario:

a) Para el funcionamiento en pleno, se requiere a lo menos la concurrencia de la mayoría


absoluta de los miembros de que se componga la Corte

- Las Cortes de Apelaciones sólo pueden funcionar en pleno cuando la ley expresamente lo
determina, por lo que la regla general es que ellas funcionen divididas en sala. (art. 66 COT)

b) En el funcionamiento en Sala, cada sala debe sesionar con la concurrencia de 3 jueces como
mínimo (art. 67 inc. 2º), en aquellas cortes que tienen 4 miembros su funcionamiento en
pleno prácticamente se confunde con su funcionamiento normal. Pero cuando funciona en
pleno sólo pueden estar sus ministros titulares y no otros integrantes

- Funcionamiento ordinario: la regla es que el conocimiento de los asuntos entregados a las


cortes correspondan a las salas en que se divide y el art. 61 COT señala el número de salas
en que se divide cada Corte de Apelaciones2

- Funcionamiento extraordinario: Se entiende por tal, cuando para el desempeño de sus


funciones deben dividirse en un número mayor de salas que aquel que normalmente le
corresponde

- Tiene lugar cuando existe retardo en el tribunal y lo hay cuando dividido el total de causas
en estado de tabla y de las apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las
criminales, por el número de salas, el cuociente fuere superior a cien (art. 62 inc. 2º COT)

- La nueva sala se integrará con sus fiscales o abogados integrantes. Si el número de relatores
es insuficiente se tomarán interinos

Tramitación (art 70)

2
CA Concepción son 6 salas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 56
- Está tratada en el art. 70 y de acuerdo a esta norma la dictación de las resoluciones de
mero trámite corresponde a la primera sala si la corte está dividida en más de una

- Si una sala ya está conociendo de un asunto a ella le corresponde dictar las resoluciones de
tramitación. (art 70 COT)

Forma en que las Cortes de Apelaciones conocen de los asuntos:

- Las cortes conocen de los asuntos en Cuenta o Previa Vista de la Causa3

a) Conocimiento en cuenta. La cuenta4:

- Es la información que se le da a la Corte en forma privada, es decir, sin publicidad y sin


mayor formalidad, ya sea por su relator o por su secretario

- En la cuenta no existe fijación de la causa en tabla ni alegatos de abogados (En la práctica la


totalidad de la cuenta la dan los relatores por ser los funcionarios que están en más íntimo
contacto con el tribunal)

b) Previa vista de la causa:

- Es la información solemne que, a través de un conjunto de actuaciones se proporciona a la


Corte por el relator acerca del asunto sometido a su decisión

- Actuaciones que conforman la previa vista de la causa:


o Decreto autos en relación y su notificación legal
o Inclusión de la causa en tabla
o Vista de la causa propiamente tal

i. Decreto “autos en relación”

- Salvo disposición especial, cuando el expediente llega a la Corte se dicta una resolución
ordenando traer autos en relación, que se notifica a las partes personalmente o por el
estado diario

3
La ley determina que causas se ven en cuenta:

Asuntos que la Corte va a resolver en cuenta. Se utiliza este sistema en todos aquellos asuntos que
son de “mera tramitación”. Estos asuntos no deciden nada de fondo y cuya finalidad es darle curso
al proceso, y también se utiliza en todos aquellos casos que la ley así lo disponga; por ejemplo, las
apelaciones de resoluciones que no sean sentencias definitivas, peticiones que se pueden formular
en una Corte de Apelaciones de órdenes de no innovar, la admisibilidad de los recursos

Asuntos que se conocen previa vista de la causa. Esta es la regla general en cuanto a la resolución
de todos los asuntos en una Corte y se aplica en general de todos los asuntos contenciosos, a
menos que la ley diga lo contrario.
4
“Dese cuenta”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 57
ii. Inclusión de la causa en la tabla

- La tabla es la lista de los asuntos que debe conocer la Corte o cada una de sus salas
durante la semana
o Esta tabla se debe formar el último día hábil de cada semana y lo hace el
Presidente del tribunal. En las Cortes de Apelaciones que consten de más de
una sala se formarán tantas tablas cuantas sea el número de salas y se
distribuirán entre ellas por sorteo, en audiencia pública
o La tabla contiene los asuntos que verá el Tribunal la semana siguiente y que se
encuentren en estado de relación. Se entiende por tal aquellos que hayan sido
previamente revisados y certificados al efecto por el relator

- Menciones esenciales que debe contener la tabla: (art. 163 CPC)


o Nombre de las partes, en la forma que aparezcan en la carátula del expediente
o El día en que cada causa debe verse
o El número de orden que le corresponda a cada causa
o Si la corte está dividida en salas deberá indicar a qué sala corresponde.

- Existen menciones no esenciales pero que se utilizan en la práctica:


o Nombre del relator
o Se agrega una letra que indica la materia del asunto que va a conocer
 (A): Si se trata de la apelación de un incidente o artículo
 (D): Si se trata de la apelación de una sentencia definitiva
 (C): Si se trata de un recurso de casación en la forma

o Estas menciones se pueden combinar. Ej:C-D


o La omisión de estas menciones no esenciales no acarrea consecuencia jurídica pues
la ley no las exige.

- Las causas deben figurar en la tabla "tan pronto como están en estado" y por el orden de su
conclusión" (art. 163 CPC y 319 COT)

- Hay ciertas causas que gozan de preferencia para su inclusión en la tabla, preferencia que
puede ser Especial o general

o Gozan de preferencia especial: Las causas señaladas en el art. 69 inc. 5º COT: Estas
causas deben agregarse a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso o el mismo
día en casos urgentes
 Apelaciones de prisión preventiva u otras medidas cautelares
 Recurso de amparo
 Ley de Seguridad del Estado:
 Recurso de protección
 Delitos de la ley de seguridad del Estado

o Los asuntos que gozan de preferencia general se señalan en los artículos 319 COT y
162 CPC. Estos asuntos se incluyen en la tabla antes de aquellas que no gozan de
preferencia alguna

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 58
o Existen además las causas radicadas, que deben ser vistas o conocidas en la misma
sala que conoció de ellas por primera vez. Están señaladas en el inc. 4º del art. 69
COT
 Recurso de amparo
 Apelación sobre la libertad o medidas cautelares

iii. Vista de la causa propiamente tal

- Es la forma en que el tribunal se impone del asunto, el día correspondiente y de acuerdo


con el orden señalado

- La vista de la causa debe hacerse en el día y en el orden establecido en la tabla, para cuyo
efecto es menester que previamente se instale el Tribunal. La instalación del Tribunal debe
hacerla el Presidente de la Corte; quién debe hacer llamar, si fuere necesario, a los
funcionarios que deban integrar cada Sala. El Presidente debe levantar un acta de
instalación en la que señalará el nombre de los ministros asistentes y de los inasistentes,
art. 90 nº2 COT

- Está constituida por tres actuaciones:

o El anuncio: Llegado el momento en que debe iniciarse la vista de la causa, la ley


ordena que se de aviso a los interesados de que el tribunal comenzará a conocer de
la causa, lo que se hace colocando en un lugar visible de la Corte, el número de
orden de la causa, número que se mantiene fijo hasta que la corte pasa a conocer
de otro asunto (art. 163 inc. 2º CPC)

o La relación: es la “exposición oral y sistemática cuyo objeto es informar


suficientemente a los miembros del tribunal del asunto que debe resolverse”.
Según el art. 223 CPC, la vista de la causa se iniciará con la relación, la que se
efectuará en presencia de los abogados de las partes que hayan asistido y se
hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de los
abogados una vez comenzada la relación. Los ministros podrán durante la relación,
formular preguntas o hacer observaciones al relator, las que en caso alguno podrán
ser consideradas como causales de inhabilidad

o Los alegatos: Son las defensas orales que el abogado hace ante las cortes de
apelaciones. Sólo pueden alegar los abogados y los postulantes en práctica de las
Corporaciones de Asistencia Judicial. De estas 3 actuaciones la única que puede
faltar es la tercera pues las otras tienen el carácter de obligatorias.

Termino de la vista

- Terminada la vista de la causa, ésta puede ser fallada de inmediato o puede quedar en
acuerdo. Las causas pueden quedar en acuerdo en los siguientes casos:
o Cuando se decrete una medida para mejor resolver, art.227 CPC

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 59
o Cuando el tribunal manda, a petición de parte, informar en derecho. El término
para informar en derecho será fijado por el tribunal y no podrá exceder de 60 días,
salvo acuerdo de las partes
o Cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo para hacer un mejor estudio de ella

Acuerdo

- Los acuerdos, son discusiones privadas del tribunal sobre el negocio que conocen,
tendientes a obtener el fallo o resolución de dicho asunto y que se otorga por medio de la
valoración de los jueces hasta obtener la mayoría legal

- Cuándo hay acuerdo: Art. 85 COT: cuando hay mayoría legal

- Cuándo hay mayoría legal: Art. 72 COT: cuando se cumpla con el numero mínimo exigido
por la ley para cada caso y ellos adopten por mayoría absoluta la resolución

- Si con ocasión de conocer de alguna causa en materia criminal, se produce una dispersión
de votos entre los miembros de la Corte, se seguirá las reglas señaladas para los Tribunales
de juicio oral en lo penal

- De acuerdo al art. 81 los acuerdos de las cortes de apelaciones son privados

- Quiénes toman parte en estos acuerdos: art. 75 al 79 COT:


o Nadie que no haya estado en la vista de la causa
o No hay acuerdo si no están todos los estaban en la vista
o Si falleció ministro, se vuelve a ver
o Si está enfermo, se espera plazo de 30 días, sino, nueva vista (puede verse de
nuevo antes de los 30 días si todas las partes están de acuerdo)

- Como se verá existen hechos que pueden obligar a realizar una nueva vista de la causa (77
y 78 COT). La excepción la contempla el art 80 COT

o 77: Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido o suspendido de sus funciones,
trasladado o jubilado, alguno de los jueces que concurrieron a la vista, se procederá
a ver de nuevo el negocio

o 78: Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad alguno de los jueces que
concurrieron a la vista, se esperará hasta por treinta días su comparecencia al
tribunal; y si, transcurrido este término, no pudiere comparecer, se hará nueva
vista
 Podrá también, en este caso, verse de nuevo el asunto
antes de la expiración de los treinta días, si todas las
partes convinieren en ello

o 80: “En los casos de los artículos 77, 78 y 79 no se verá de nuevo la causa aunque
deje de tomar parte en el acuerdo alguno o algunos de los que concurrieron a

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 60
la vista, siempre que el fallo sea acordado por el voto conforme de la mayoría del
total de jueces que haya intervenido en la vista de la causa

- Como se procede al acuerdo:


o El tribunal primero establece los hechos sobre que versa el juicio
o Debe examinar el derecho
o Debe proceder a aplicar el derecho a los hechos establecidos Art.83 COT

- En qué orden votan los ministros: art 84 COT


o En los acuerdos de los tribunales colegiados dará primero su voto el ministro
menos antiguo, y continuarán los demás en orden inverso al de su antigüedad. El
último voto será el del Presidente

Discordia de votos

- Pude suceder que luego de votar no se produzca acuerdo. Se produce entonces el


fenómeno procesal de la discordia de votos. Para su examen hay que distinguir si estamos
en materia civil o penal

- En materia civil la solución la dan los art. 86 y 87 COT

- En materia penal la solución la dan el art. 74 COT, que se remite a las reglas señaladas para
los tribunales de juicio oral en lo penal

- Terminado el acuerdo, se nombra un ministro que redacta la sentencia y aprobada la


redacción se firma por todos los ministros dejando constancia del ministro redactor

- Las cortes deben dictar sentencia dentro de los 30 días desde que la causa quede en estado
de acuerdo (art. 89 COT)

Corte Suprema
- La Corte Suprema es un tribunal permanente, de carácter colegiado, que ejerce jurisdicción
sobre todo el territorio de la República y que tiene la superintendencia directiva,
correccional y económica de todos los tribunales del país

- Por cierto, es el tribunal de más alta jerarquía en nuestro país y tiene la superintendencia
correctiva, direccional y económica de todos los tribunales a excepción del Tribunal
Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales Regionales y los
Tribunales Militares en Tiempo de Guerra.

Características:

Es un Tribunal ordinario

Es un tribunal permanente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 61
Es un tribunal de derecho

Es un tribunal cuyos miembros son letrados

Es un tribunal de competencia especializada


(Civil, Penal, Constitucional, Laboral)

Es un tribunal colegiado

Es un tribunal superior de justicia

Su sede está en la Capital de la República y


ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la
República (art. 94 COT)

Organización:

- La Corte Suprema es un tribunal colegiado compuesto de veintiún ministros, uno de los


cuales es su Presidente

a) El Presidente es nombrado por la propia Corte de entre sus miembros y dura en sus
funciones dos años no pudiendo ser reelegido (art. 93 COT)

- El Presidente tiene las atribuciones fundamentales que le señala el art. 105 COT, sin
perjuicio de las que otras normas le pueden otorgar. Además, debe dar cuenta de las
materias que indica el art. 102 COT

b) Los Ministros que son 21. De los 21 Ministros de la Corte Suprema:

- Son nombrados por el Presidente de la República a propuesta en quina por la propia Corte,
con acuerdo del Senado.(art. 75 CPR)

- De los miembros de la Corte Suprema, cinco de ellos deben ser abogados extraños a la
administración de justicia, tener a lo menos 15 años de título y haberse destacado en la
actividad profesional o universitaria, cumplimiento los demás requisitos de la Ley Orgánica
respectiva

c) Tiene además un Fiscal Judicial quién es el representante de la Fiscalía Judicial ante la Corte
Suprema y el jefe superior de este servicio, nombrado de la misma forma que los Ministros

d) Existe además un Secretario que tiene las funciones comunes a esta clase de funcionarios

- Tiene un Prosecretario que subroga al secretario en caso de impedimento o licencia de


aquél y 8 Relatores

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 62
- Por último está el personal de secretaría, formando parte de éste, además, cinco oficiales
auxiliares que prestan servicios como escribientes de los ministros (art. 498 COT)

Requisitos para ser Ministro de la Corte Suprema:

- Los señala el artículo 254 del COT en relación con art. 283 COT
o 1° Ser chileno
o 2° Tener el título de abogado
o 3° Cumplir, tratándose de miembros del Escalafón Primario, con los requisitos que
establece el artículo 283, y
o 4° Haber ejercido, tratándose de abogados ajenos al Poder Judicial, por a lo menos
quince años la profesión de abogado, sin perjuicio de cumplir con los requisitos
señalados en los números 1° y 2°. En caso de tratarse de abogados que se hubieren
retirado del Poder Judicial, deberán haberlo hecho voluntariamente y con
calificaciones para ser considerado en lista de méritos

El Funcionamiento de la Corte Suprema puede ser ordinario o extraordinario, correspondiendo a la


propia Corte determinar una u otra forma de funcionamiento

a) Funcionamiento ordinario: La Corte Suprema funcionará ordinariamente dividida en 3 salas


especializadas o en pleno

- Para el funcionamiento en pleno es necesario texto legal expreso que así lo ordene y es
necesaria la concurrencia de a lo menos 11 de sus miembros y para el funcionamiento de
cada una de sus salas se requiere de 5 jueces como mínimo (art. 95 inc. 4)

- De acuerdo al art. 95 inc. 5º COT corresponde a la propia Corte, mediante un auto


acordado, establecer la forma de distribución de sus ministros entre las distintas salas de su
funcionamiento ordinario o extraordinario, distribución que permanecerá invariable por un
período de 2 años a lo menos
o "La distribución de los ministros entre las 3 salas del funcionamiento ordinario se
hará por votaciones sucesivas y para integrar la cuarta sala del funcionamiento
extraordinario se sortearán 2 ministros de la primera sala, uno de la segunda sala y
otro de la tercera

- Cada sala en que se divida la corte es presidida por el Ministro más antiguo, cuando no
estuviere el presidente de la Corte. La integración de este presidente es facultativa y puede
integrar cualquiera de las salas

- De acuerdo al artículo 99 COT corresponderá a la propia Corte establecer cada dos años las
materias de que conocerá cada una de sus salas en que se divida en el funcionamiento
ordinario como extraordinario. El auto acordado vigente es el de 27 de enero 2014 que en
su artículo primero expresa que durante el funcionamiento ordinario, la Primera Sala es la
Sala Civil, que la segunda es la Sala Penal y que la Tercera es la Sala de asuntos
Constitucionales y contencioso administrativo. En el artículo segundo señala de qué
materias conocerán las cuatro salas del funcionamiento extraordinario: la Primera Sala es la
Sala Civil, la segunda es la Sala Penal, la Tercera es la Sala de asuntos Constitucionales y la
cuarta sala es la Sala laboral o previsional

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 63
Tramitación ante la Corte Suprema:

- Cuando hablábamos de las Cortes de Apelaciones se señaló que la tramitación corre a cargo
de la primera sala o sala tramitadora que es la que integra el presidente. La tramitación en
la Corte suprema de acuerdo al artículo 105 Nº3 COT le corresponde al Presidente del
tribunal
- Al igual que las Cortes de Apelaciones la Corte Suprema se impone de sus asuntos en
cuenta o previa vista de la causa

Competencia de la Corte Suprema:

- Hay que distinguir entre la competencia que le corresponde al tribunal pleno y aquella que
le corresponde a las salas
- Al pleno de la Corte Suprema le corresponde el conocimiento de los asuntos señalados en
el art. 96.COT
- En cambio conocen en sala de las causas referidas en el artículo 98 COT

Termino de la vista

- En cuanto a las formalidades de la vista de las causas se observan los mismos trámites que
vimos en relación con las Cortes de Apelaciones

- Una vez vista la causa esta puede quedar en acuerdo y a estos acuerdos se aplican las
mismas normas

Justicia arbitral5

- Tribunales arbitrales “son aquellos servicios por jueces árbitros y se llaman árbitros los
jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial, en subsidio, para la resolución
de un asunto litigioso”

Fuentes del arbitraje

- Voluntad de las partes


- Ley

1) Voluntad de las partes como fuente del arbitraje

a) Contrato de compromiso

5
Materia tomada de “Derecho Procesal Orgánico” del profesor Héctor Oberg

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 64
- “Convención por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos presentes o
futuros del conocimiento de la justicia ordinaria y la someten al fallo de uno o más árbitros
que designan”

- Es un contrato solemne y debe constar por escrito, como señala el art 234 COT, siendo
elementos de la esencia de este contrato:
o Nombre y apellido de las partes litigantes
o Nombre y apellido del árbitro nombrado
o Asunto sometido al juicio arbitral

- Son cláusulas de la naturaleza las facultades que se confiere al árbitro y el lugar y tiempo en
que éste debe desempeñar sus funciones
o Si las partes omiten designar el lugar, se entiende que es el lugar en que se ha
celebrado el contrato
o Si falta designar el tiempo, se entiende que debe cumplirlo en dos años contados
desde su aceptación

- En cuanto al tiempo, dos precisiones requiere este elemento:


o Si dicta sentencia dentro de plazo: puede notificarse válidamente aun cuando el
plazo esté vencido. El árbitro está facultado para dictar las providencias pertinentes
a los recursos que se interpusieren
o Si durante el arbitraje, el árbitro debiere elevar los autos a un tribunal superior o
paralizar el procedimiento por resolución de esos tribunales, el plazo se entiende
suspendido mientas dure el impedimento

b) Clausula compromisoria

- “Estipulación por la cual las partes de un contrato acuerdan someter a arbitraje la solución
de conflictos futuros o eventuales determinados”
o Diferencia con el contrato es que no está sometida en su validez a la designación
del árbitro, lo que no significa que las partes no puedan designarlo si quieren

- Su naturaleza jurídica es la de un acto consensual

- Tanto en el contrato como la cláusula, está ausente la voluntad del árbitro, por lo que el
nombramiento que hagan o puedan hacer las partes es una mera proposición que el
nombrado puede o no aceptar
o Si acepta, surge una nueva convención que se designa como pacto de
compromisario

2) La ley como fuente del arbitraje

- Aquellos casos en que obliga a someter determinados asuntos al conocimiento de los


árbitros; se llama arbitraje forzoso (art 227 COT)

i. Calidad de los jueces árbitros (art 233 COT):


o Árbitros de derecho
o Árbitros arbitradores o amigables componedores

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 65
o Árbitros mixtos

a) Árbitros de derecho

- “Aquel que falla con arreglo a la ley y se somete tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida”

b) Árbitro arbitrador o amigable componedor

- “Aquel que falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren y no está


obligado a guardar en su procedimiento y fallo otras reglas que las que las partes hayan
expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las
que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento Civil”

c) Árbitro mixto

- “En los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades
de arbitrador en cuanto al procedimiento y limitarse en el pronunciamiento de la sentencia
definitiva la aplicación estricta de la ley”
- Es aquel que tramita como los arbitradores y falla como los de derecho
ii. Requisitos para ser árbitro (art 225 y 226 COT)

- Puede ser nombrado árbitro toda persona mayor de edad, que tenga libra disposición de
sus bienes y sepa leer y escribir
- Los abogados habilitados para ejercer la profesión pueden ser árbitros aunque sean
menores de edad
- El nombramiento de árbitros de derecho sólo puede recaer en un abogado
- Para el nombramiento del partidor se estará a art 1323, 1324, 1325 CC

- No pueden ser nombrados árbitros para la resolución de un asunto las personas que litigan
como par en él, salvo lo dispuesto en los art 1324 y 1325 CC
- No puede ser nombrado árbitro para la resolución de un asunto el juez que actualmente
estuviere conociendo de él, sin perjuicio del art 317 COT
- Tampoco pueden serlo los fiscales judiciales (art 480 COT)

iii. Nombramiento de los árbitros

- Los árbitros pueden ser nombrados por:


o Las partes
o La justicia
o El testador
o La ley

- Por las partes


o Limitaciones
 Para designar árbitro de derecho, no hay exigencias especiales, pudiendo
figurar entre los interesados, incluso incapaces

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 66
 Para nombrar árbitros arbitradores, las partes deben ser mayor de edad y
tener libre administración de sus bienes
 Para nombrar mixtos, igual exigencia que para arbitradores, pero se
permite que uno o más de los interesados en el juicio sean incapaces

- Por la justicia
o Procede cuando no hay acuerdo entre las partes respecto de la persona que debe
desempeñarse como árbitro
o Hay dos alternativas:
 Las partes interesadas se encuentran vinculadas por la cláusula
compromisoria
 Si se trata de un asunto de arbitraje forzoso
o El procedimiento de designación es el mismo para el nombramiento de peritos (art
232 COT)
o Cuando las partes no están de acuerdo, el juez efectúa la designación con estas
limitaciones:
 No puede nombrar a ninguna de las dos primeras personas propuestas por
las partes (art 232 COT)
 Debe nombrar a un solo arbitro a menos que las partes acuerden un
número mayor
 Debe respetarse en el nombramiento todas las condiciones establecidas
por las partes, ya en la cláusula compromisoria, ya en el comparendo al
cual fueron citados

- Por el testador:
o Art 1324 CC lo permite tratándose de juicio de partición. Lo puede efectuar por
instrumento público entre vivos o en el testamento

- Por la ley:
o La ley no es aceptada por todos como fuente de arbitraje. Existen casos en que la
ley señala el organismo llamado a actuar en calidad de árbitro. Así sucede con la
Superintendencia de Compañías de Seguros que, en ciertas ocasiones, debe actuar
como árbitro arbitrador
o Se dice que en estos casos estamos en presencia de verdaderos tribunales
especiales con carácter permanente, creados por la ley y con jurisdicción para
resolver todos los asuntos que las mismas leyes les señalan

iv. Aceptación del cargo

- El árbitro que acepta debe declararlo así y jurará desempeñarlo con la debida fidelidad y en
el menor tiempo posible (art 236 COT)
- Importancia de aceptación:
o solo desde ese momento existe la obligación de desempeñarlo
o es además necesario que el árbitro jure desempeñarlo con la debida fidelidad y en
el menor tiempo posible

- La falta de juramento produce la nulidad de carácter procesal, la que debe hacerse valer
dentro del juicio y por los medios de la ley procesal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 67
Organización de los tribunales arbitrales

- Juez
- Actuario: es el ministro de fe del tribunal arbitral y su función es autorizar los actos y
resoluciones del juez, y al respecto es necesario formular algunas precisiones:

a) Si es un árbitro de derecho: todas las actuaciones deben hacerse ante un ministro de fe


designado por el árbitro y si no lo hubiere podrá designarse en calidad de actuario a
cualquier persona

b) Si es un juez partidor: las actuaciones deben autorizarse por un secretario de los tribunales
superiores de justicia, un notario o un secretario de juzgado de letras

c) Si es un árbitro arbitrador o mixto: primero se debe estar a lo que acuerden las partes; en
su defecto, el juez practicará las actuaciones solo o con la asistencia de un ministro de fe,
según lo estime conveniente 8art 639 CPC). La sentencia definitiva que dictan
necesariamente debe ser autorizada por un ministro de fe o por dos testigos en su defecto
(art 640 CPC)

Término de las funciones del árbitro

- Expiran normalmente con la sentencia definitiva o antes en los casos de los art 240 y 241
COT
o 240: acuerdo de partes de acudir a justicia ordinaria o a otros árbitros, maltrato o
injuria al árbitro, enfermedad que impida ejercer sus funciones, cualquier causa
que les haga ausentarse del lugar donde se sigue el juicio
o 241: revocación del compromiso

Clases de arbitraje

- Asuntos de arbitraje prohibido:


o Aquellas que no pueden ser sometidas a arbitraje, normalmente porque puede
estar en ellas comprometido el interés general (art 229 – 230 COT)

- Asuntos de arbitraje forzoso:


o Cuestiones que necesariamente deben resolverse por árbitros, sin perjuicio que los
interesados puedan resolverlos por si mismos de común acuerdo, cuando todos
tengan la libre disposición de sus bienes (art 227 inc final)

- Asuntos de arbitraje voluntario:


o Aquellos que las partes pueden o no someter a arbitraje según les parezca. Relga
general

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 68
Pluralidad de árbitros

- Las partes cuando obran de común acuerdo pueden nombrar uno o más árbitros. Cuando
nombran más de uno se habla de pluralidad de árbitros
o Las partes también pueden nombrar a un tercer árbitro que dirima las discordias
entre los árbitros nombrados, que recibe el nombre de “tercero en discordia”

a) Árbitro de derecho

- Hay que distinguir si la resolución es apelable o no:


o Apelable: cada opinión se estimará una opinión distinta y se elevarán los
antecedentes al tribunal de alzada para que resuelva conforme a derecho o
equidad sobre el punto que haya motivado el desacuerdo de los árbitros (art 238
COT)
o Inapelable: distinguir si es arbitraje voluntario o forzoso
 Voluntario: termina el arbitraje
 Forzoso: se procede a nombrar nuevos árbitros

b) Árbitro arbitrador

- Distinguir si la resolución es apelable o no:


o Apelable: se elevan los antecedentes a los árbitros de segunda instancia para que
éstos resuelvan conforme a la equidad
o Inapelable: queda sin efecto el compromiso

Segunda instancia en arbitraje

a) Arbitro de derecho

- Sus fallos son susceptibles de ser impugnados por los mismos recursos que pueden
deducirse en contra de las sentencias pronunciadas por los jueces de los tribunales
ordinarios de justicia

- No proceden los recursos:


o Si las parte mayores de edad y libre administradoras de sus bienes han renunciado
a ellas
o Si las partes han sometido estos recursos también a arbitraje ya sea en el
instrumento constitutivo del compromiso o en un acto posterior

b) Arbitro arbitrador

- Procede casación en la forma según la regla general

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 69
o Las partes mayores de edad y libres administradoras de sus bienes pueden
renunciar al recurso de casación en la forma
o La jurisprudencia ha estimado que aun cuando se hayan renunciado todos los
recursos, incluso el de casación en la forma, las partes pueden impugnar la
sentencia dictada, por un árbitro arbitrador o de derecho, a través del recurso de
casación en la forma por las causales de incompetencia y de ultrapetita

- El recurso de apelación solo tiene lugar cuando las partes en el acto constitutivo del
compromiso manifiestan que se reservan dicho recurso para ante otros árbitros del mismo
carácter y designan a las personas que deben desempeñarse como tribunal de segunda
instancia

- Casación en el fondo no procede jamás porque no hay infracción a la ley

Tribunales especiales

- Se contemplan en el artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales. Este artículo es el


principal en esta materia

- Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales:


o Los Juzgados de Familia
o Los Juzgados de Letras del Trabajo y de cobranza laboral y previsional
o Los Tribunales Militares en tiempo de paz

Características

- Tienen un estatuto jurídico propio, por el cual se regulan, determinando organización,


competencia

- El estatuto prima, por sobre las normas del COT, este último solo se aplica cuando el
estatuto se remite expresamente a él

- Los demás tribunales especiales que no se encuentran nombrados en el artículo 5, se


encuentran sujetos a las mismas reglas

- Las materias sometidas a este tribunal, no pueden ser sometidas a arbitraje.

Principios del proceso y del procedimiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 70
- Existen principios conforme a los cuales el proceso siempre debe configurarse, de modo
que sean efectivos y respetados: son los denominados Principios Necesarios o simplemente
Principios del Proceso

- Denominados “Principios Formativos del Procedimiento”.

Importancia:

- Ayudan a explicar la estructura de los procedimientos


- Para los supuestos de lagunas legales, son elementos auxiliares de la interpretación jurídica.
- Aportan el marco teórico para las discusiones de lege ferenda, es decir, de la futura
regulación legal o para hacer el análisis crítico de una reforma ya realizada

¿Cuáles son estos principios?

- Principios Básicos o Naturales:


o Principio de Audiencia
o Igualdad

- Principios del Procedimiento (Técnico Jurídicos)


o Los principios Dispositivo e Inquisitivo
o Los principios de Instancia de parte y el de Impulso oficial
o Principios relativos a la apreciación probatoria (prueba legal y prueba libre)
o Los Principio de la Oralidad y de la Escritura
o Principio de la Mediación y de la Inmediación
o Los Principios de la Continuidad o Dispersión; y el de Concentración
o Los Principios de la Publicidad y el del Secreto
o Principio Aportación de parte y de investigación oficial
o Los Principios del Formalismo y del Aformalismo
o Los Principios de la Preclusión y el de la Libertad o Elasticidad
o Principio de la Economía Procesal
o Principio de la Buena Fe Procesal (probidad)

1) Principio de audiencia o de contradicción

- Consiste en la efectiva posibilidad de que toda persona que pueda ser afectada por una
resolución judicial, pueda influir en el contenido de la misma

- Contenido del principio:


o La posibilidad real y efectiva de tomar conocimiento del contenido material y
jurídico del proceso
o La posibilidad de formular alegaciones y peticiones
o La posibilidad de probar las alegaciones y de intervenir en la práctica de las pruebas

2) Igualdad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 71
- Este principio supone conceder a las partes de un proceso iguales medios para defender en
el proceso sus respectivas posiciones, esto es, dispongan de los mismos derechos,
posibilidades y cargas para sostener y fundamentar lo que cada cual estime convenirle

La demanda debe ser comunicada al demandado (257 CPC)

Comunicada la demanda se otorga al demandado un plazo razonable y prudente para que


concurra a defenderse (258 CPC)

Las pruebas deben comunicarse al adversario para que tenga conocimiento de ellas antes
de su producción (324 CPC)

Ambas partes tienen igual oportunidad para hacer las observaciones que estimen
pertinentes a las pruebas rendidas (430 CPC)

La sentencia debe pronunciarse, fundadamente, sobre todas las alegaciones efectuadas


en tiempo y forma por las partes, etc

3) Principios dispositivo y de oficialidad (inquisitivo)

a) El proceso sólo puede iniciarse a petición de parte. No hay procesos iniciados de oficio

b) La determinación del objeto –aquello sobre lo cual deberá resolver el tribunal- del proceso
corresponde a las partes

c) El tribunal debe ser congruente con ese objeto

d) Las partes pueden ponerle fin al proceso

- En un proceso regido por el principio de oficialidad los actos del proceso y su objeto no
quedan subordinados al poder de disposición de las partes sino que, en razón de un interés
público predominante, pueden ser articulados por el propio tribunal u otro órgano estatal

4) Principios de instancia de parte y de impulso oficial

- Hay momentos en que las partes deben tomar la iniciativa para el progreso del
procedimiento, especialmente en lo que atañe a las notificaciones: para notificar la
demanda; para notificar la resolución que cita a las partes a una audiencia de conciliación y
la que recibe la causa a prueba

5) Principios relativos a la apreciación probatoria (prueba legal y prueba libre)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 72
- Sistema de prueba legal: La valoración viene establecida por la ley de manera abstracta

- Sistema de prueba libre: No existen reglas legales, sino que la valoración corresponde al
juzgador quien tiene libertad para formar su convencimiento

- En Hispanoamérica, este último sistema tendría dos variantes:

a) En conciencia: Forma de convencimiento libre, exclusivamente subjetivo. “El magistrado


adquiere el convencimiento de la verdad con la prueba de autos, fuera de la prueba y aun
contra la prueba de autos” (Couture)

b) Sana crítica: La convicción ha de estar objetivada por la lógica y las máximas de experiencia.
La sana crítica se configura como categoría intermedia entre el sistema de prueba legal o
tasada y el de libre convicción

- El CPC adopta el sistema de prueba legal fuertemente atenuado

6) Principios de la Oralidad y de la Escritura y las otras reglas que le dan eficacia práctica

- Es oral el proceso en que las alegaciones, la prueba y las conclusiones se presentan al juez
por regla general de viva voz. La resolución judicial puede basarse sólo en el material
procesal proferido oralmente

- Las denominadas “consecuencias” de la oralidad: inmediación, concentración y publicidad


- Las denominadas “consecuencias” de la escritura: mediación, dispersión y secreto

7) La inmediación de la relación entre el juzgador y las partes y el material probatorio

- La inmediación es el principio en virtud del cual se procura asegurar que el juez o tribunal
se halle en permanente e íntima vinculación personal con los sujetos y elementos que
intervienen en el proceso
- El juez que dicta la sentencia debe haber asistido a la práctica de las pruebas y haya
entrado en relación directa con las partes, testigos, peritos y los objetos del juicio

- Lo contrario de la inmediación es la mediación, donde falta el contacto directo del juez con
las partes y sus pruebas

- La escritura tiende a favorecer la falta de inmediación

8) La concentración (celeridad)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 73
- “Decir oralidad es decir concentración” (Chiovenda)
- La concentración tiende a que los actos procesales se desarrollen en una sola audiencia y,
de no ser posible, en audiencias consecutivas, de modo que los actos procesales realizados
de palabra y con inmediación ante el juez no desaparezcan de su memoria

- Lo contrario a la concentración es la dispersión o fraccionamiento: la causa se desarrolla a


través de diversas etapas constituidas cada una de ellas por una serie de actuaciones que
deben desenvolverse separada y sucesivamente, abarcando el procedimiento un lapso
relativamente prolongado

9) Oralidad y Publicidad: Publicidad con relación a las partes y publicidad general

- Está referido a la posibilidad de control de los actos por los terceros asistentes a las
sesiones que se celebran en la sala o local del tribunal en que se desarrollan las actividades
procesales
o Se ve favorecido por la actividad oral

- La aplicación de este principio debe comprenderse desde un doble punto de vista:


o De los litigantes
o De los terceros

- La Publicidad adquiere relevancia en cuanto a los terceros ajenos al juicio que no tienen
interés directo en este conflicto y no respecto de los litigantes, ya que éstos
necesariamente deben imponerse de las actuaciones y resoluciones que dicta el tribunal en
la causa en que figuran como parte

- Excepciones :

a) Las actuaciones de investigación en el proceso penal son secretas para los terceros ajenos al
procedimiento (art. 182 CPP)

b) Los acuerdos de los tribunales colegiados (art. 81 COT)

c) En el procedimiento de Familia: Artículo 15.- Publicidad. Todas las actuaciones


jurisdiccionales y procedimientos administrativos del tribunal son públicos.
o Excepcionalmente y a petición de parte, cuando exista un peligro grave de
afectación del derecho a la privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y
adolescentes, el juez podrá disponer una o más de las siguientes medidas:
 Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala
donde se efectúa la audiencia
 Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica
de diligencias específicas

d) En el proceso civil determinadas piezas del proceso, que por motivos fundados se manden
reservar fuera de él (art 34 CPC)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 74
e) Pliego de posiciones antes de que se preste la confesión (art. 386 CPC)

10) Principio Aportación de parte y de investigación oficial:

- El principio de aportación de parte supone que corresponde exclusivamente a las partes la


alegación de los hechos y la prueba de los mismos. Al juez sólo le toca recibir y valorarlos

- Fundamento: protección de la imparcialidad: Es el principio recogido en el CPC, con ciertas


excepciones y limitaciones, que no alcanzan a desplazarlo:
 Procesos civiles con interés público comprometido (ej. familia)
 Las medidas para mejor resolver

11) Formalismo

- Libertad de formas: se deja a las partes en libertad de dirigirse al tribunal en la forma que
consideren más oportuna y persuasiva, sin necesidad de seguir un orden o modo
preestablecidos

- Legalidad de las formas: Los actos procesales deben, para tener eficacia, ser realizados del
modo y con el orden preestablecido por el legislador

- La certeza del derecho exige que el individuo que pretende pedir justicia sepa exactamente
cuáles son los actos que debe realizar para obtenerla. Las formas procesales tienden a
hacer más simple y rápido el proceso

12) Preclusión y eventualidad

- La preclusión supone que las diversas etapas del procedimiento se desarrollan en forma
sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiendo el regreso a
etapas y a momentos procesales ya extinguidos o consumados

- Manifestaciones de la preclusión:

a) Plazo:
o El transcurso del tiempo sin haberlo aprovechado para cumplir con una
determinada actividad hace precluir la oportunidad para llevarlo a efecto

b) Consumación procesal:
o Una facultad procesal se extingue por haberse ejercido ya una vez, válidamente.
(Couture). Quien interpone un recurso contra una determinada resolución no
puede pretender, con el pretexto que ha omitido importantes alegaciones, entablar
un nuevo recurso respecto de la misma resolución

c) Eventualidad procesal:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 75
o De acuerdo con este motivo la parte tiene la necesidad de deducir conjuntamente
los diversos medios de ataque o de defensa de que dispone, en previsión de que
uno o varios de ellos sean desestimados
o Ejemplos: excepciones dilatorias

d) La incompatibilidad

o El ejercicio de una facultad incompatible con otra lógicamente anterior, supone el


no ejercicio de ésta, provocándose la preclusión a su respecto
o Así al contestar una demanda sobre el fondo, precluye de la facultad de alegar la
incompetencia del tribunal

e) Cosa juzgada
o La preclusión se vincula con la cosa juzgada formal, que implica que la vía procesal
se agota en un determinado momento, impidiendo su prosecución puesto que ella
se traduce en la prohibición de volver a discutir lo ya decidido

13) Principio de economía procesal

- Se le puede estudiar desde dos ángulos:


o Valor monetario y
o de los actos procesales propiamente

a) El medio no puede ser más dispendioso que el fin, por ello debe existir una necesaria
proporción entre el uno y los otros. Así los procedimientos modestos en cuantía
económicas son a la vez objeto de trámites más simples, aumentándose las garantías a
medida que aumenta la importancia económica del asunto
o Manifestaciones:
 Simplificación de las formas del debate
 Reducción de recursos
 Tribunales especiales

b) Desde este ángulo el principio importa lograr un menor desgaste inútil de la jurisdicción, se
hace necesario evitar trámites o declarar nulidades sin trascendencia, sin importancia en la
decisión de fondo
o Así en el incidente de nulidad procesal, ( artículo 83, que exige la existencia de un
vicio reparable sólo con la invalidación) y en la casación formal, que permite al
tribunal desestimarla si el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con
la invalidación o este no influya en lo dispositivo del fallo ( artículo 768 del Código
de Procedimiento Civil )

14) Principio de la probidad procesal

- Lograr la efectividad de un leal y honorable debate judicial. Se procura evitar la malicia, el


dolo, la mala fe en el actuar

- Ejemplos :

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 76
a) Formas de la demanda y contestación: Requieren una exposición clara de los hechos y
contener también peticiones concretas, todo ello con el fin de evitar una verdadera
emboscada al adversario, con peticiones o hechos de los cuales no ha podido defenderse.
(254 y 309 CPC)

b) Unificación de excepciones.- Los arts. 305 y 465 CPC exigen que todas las excepciones
deben oponerse conjuntamente, en un mismo escrito.

c) Limitación de la prueba.- Art. 318 CPC

d) Convalidación de actuaciones defectuosas.- Los errores de procedimiento deben corregirse


inmediatamente, mediante la respectiva impugnación, pues si así no se hace el acto se
convalida.

e) Reiteración abusiva de incidentes.- art. 88 CPC

f) Condenas procesales

Código de Procedimiento Civil6

- Empieza a regir desde el 1 de marzo de 1903

Estructura o sistemática

- El Código de Procedimiento Civil está estructurado en 4 libros, 925 artículos y un título final
o El Libro I, que comprende de los artículos 1o al 252, lleva por epígrafe
"Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento"
o El Libro II, que se extiende de los artículos 253 al 433, lleva por epígrafe "Del Juicio
Ordinario"
o El Libro III, que va de los artículos 434 al 816, lleva por epígrafe "De los Juicios
Especiales"
o El Libro IV, que comprende los artículos 817 al 925, lleva por epígrafe "De los Actos
Judiciales no Contenciosos"
- Especial referencia merece el Libro II relativo al procedimiento ordinario de mayor cuantía,
porque el artículo 3o C.P.C. dispone que él es de aplicación general

Campo de aplicación

6
Del libro Procesal Orgánico de Hector Oberg

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 77
- De este artículo se desprende que sus normas rigen:
o El procedimiento de las contiendas civiles entre partes, y
o Los actos de jurisdicción no contenciosa cuyo conocimiento corresponda a los
tribunales de justicia

- Si las normas del código rigen únicamente el procedimiento de estos dos tipos de negocios,
resulta por exclusión que sus disposiciones no se aplican a las siguientes cuestiones
judiciales:
o Aquellas contiendas o asuntos voluntarios expresamente excluidos por la ley
o No se aplican igualmente sus disposiciones a los juicios que se siguen ante los
tribunales especiales si hay una norma particular que así lo disponga
o Tampoco se aplican a los asuntos que se refieren a la jurisdicción conservadora,
disciplinaria y económica

Manera en que se aplican las disposiciones del Código de Procedimiento Civil

- Hay que distinguir entre:


o Asuntos contenciosos civiles
o Asuntos no contenciosos civiles

a) Asuntos contenciosos civiles:

- Si la acción que se trata de intentar tiene un procedimiento contemplado en el Libro III, la


causa va a quedar sometida a la siguiente normativa:
o Se tramita conforme al procedimiento especial que trata el Libro III
o Esas disposiciones del Libro III "De los Juicios Especiales" se va a complementar con
las disposiciones del Libro I
o Se le van a aplicar las del Libro II, referentes al procedimiento ordinario, en la
medida en que las reglas del Libro III más las del Libro I fuesen insuficientes, porque
el Libro II tiene un carácter supletorio en virtud del artículo 3 CPC

- Si la causa no tiene un procedimiento contemplado en el Libro III:


o Se aplica el procedimiento ordinario del Libro II, que es de aplicación general en
razón de lo que dispone el artículo 3 CPC
o Complementándose con las "Disposiciones Comunes a todo Procedimiento" del
Libro I

b) Asuntos no contenciosos civiles:

- Hay que hacer un distingo, el que alude a si:

o Ese acto judicial no contencioso está reglamentado en el Libro IV


 Se aplicará la normativa especial del Libro IV
 Se complementará con las normas del Título I del Libro IV, "Disposiciones
Generales"
 Si aun así fuesen insuficientes se complementan con las del Libro I,
"Disposiciones Comunes a todo Procedimiento"

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 78
 Si aún subsistiera alguna laguna legal se recurren a las normas del Libro II;
"Del Juicio Ordinario"

o Ese acto judicial no contencioso no está reglamentado en el Libro IV


 Las "Disposiciones Generales" del Título I del Libro IV
 Complementándose si fuese necesario con las "Disposiciones Comunes a
todo Procedimiento" del Libro I
 Si aun así existiesen vacíos legales se acude al Libro II, "Del Juicio Ordinario"

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Procesal Orgánico


Página 79
Disposiciones comunes a todo procedimiento1

- Se examinará:

o Partes, su comparecencia y representación ante los tribunales de justicia


o Actuaciones procesales en el proceso civil
o Efecto de las resoluciones judiciales
o Actos de comunicación (notificaciones judiciales)

Partes

- Persona o personas que interponen la pretensión ante el órgano jurisdiccional y la persona o personas
frente a las que se interpone, siendo indiferente que esas personas sean físicas o jurídicas

- Normalmente bastará leer la demanda para tener certeza de quienes son las partes de un juicio
determinado, cuestión que tiene importancia por las siguientes consecuencias procesales:

Partes tienen derechos y la carga de actuar en el proceso, con la debida representación de un abogado
patrocinante y mandatario

En materia de competencia absoluta, para la determinación del tribunal que conoce de la causa se debe
examinar si alguna de las partes goza de fuero

El domicilio de la parte sirve para fijar la competencia relativa de tribunal, como sucede en la regla
general del artículo 134 COT

El vínculo de las partes con el juez, como con los auxiliares de la administración de justicia que
intervienen en el proceso, puede configurar una causal de implicancia o recusación (ej: si es cónyuge del
juez, o éste es el tutor o curador de alguna, o mantienen un vínculo laboral, etc)

La identidad de las partes sirve para ver si se configura cosa juzgada o litispendecia

- Clases
o Principales o directas
o Indirectas o terceros relativos

1
Clases profesor Gonzalo Cortez, más libro “Normas comunes a todo procedimiento”
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Gonzalo Cortez
Página 1
a) Partes principales o directas

- Demandante y demandado
- Ejecutante y ejecutado (en juicio ejecutivo)
- Apelante y apelado (en recurso de apelación)
- Recurrente y recurrido (en recurso de casación)
- Incidentista o articulista (incidentes)
- En el recurso de queja el que interpone el recurso es el quejoso

Demandante y demandado

- Demandante:
o Parte que pide el reconocimiento o declaración de un derecho, o aquel que formula una
pretensión respecto de otra parte

- Demandado:
o Parte frente a quien se formula la pretensión (es aquel contra quien se pide algo)

Observaciones generales

- Una misma persona puede tener en un juicio la calidad de actora y demanda (reconvención)

- Representante legal no es parte del juicio cuando actúa haciendo uso de la representación que reviste

- En los actos judiciales no contencioso no se habla de parte, puesto que en dichos actos nadie pide nada
en contra de otra persona, pues no hay controversia. “Peticionario” recibe el nombre del interesado y no
se habla de causa o litigio, sino de “gestión”
b) Partes indirectas o terceros relativos

- Se excluye a los terceros absolutamente indiferentes a la relación jurídico material deducida en el


proceso, como testigos y peritos

- Terceros relativos son aquellos que gozan de la condición de no ser parte actualmente en un juicio, pero
de poder constituirse como tal por algún interés que el ordenamiento jurídico entiende que perece
protección
o Son personas que en principio no debiesen verse afectadas, por el efecto relativo de las
sentencias, pero puede haber alguna consecuencia jurídica que al afectarles directamente,
determina el interés en la participación del proceso del que no tienen todavía pertenencia

- Por el tratamiento del art 22 y 23 CPC, se habla de terceros relativos o partes indirectas pueden ser
coadyuvantes, excluyentes e independientes

- El detalle lo veremos luego

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Gonzalo Cortez


Página 2
Pluralidad de partes (o Litisconsorcio)

- Denota la presencia de varias personas actuando en un proceso en una misma posición de parte
(demandante o demandado), las que por obligaciones, derechos o intereses comunes, están unidas en
una determinada posición

- Se llaman colitigantes o Litis consortes

- Nuestro código regula esta posibilidad en los artículos 18 al 20 CPC

Clasificaciones

1) Atendiendo a las partes que intervienen

- Litis consorcio activa: la parte demandante esté compuesta por varias personas
- Litis consorcio pasiva: la pluralidad se produce en la posición del demandado
- Litis consorcio mixta: hay tanto varios sujetos en la posición demandante, como demandada

2) Atendiendo al momento en que se origina

- Litis consorcio inicial u originario:


o Cuando la pluralidad se procede desde el inicio del proceso
o Nace con la iniciación del juicio por interponerse la demanda por varios demandantes contra
varios demandados o por un actor contra varios demandados, o por varios demandados contra
un demandado (art 18)

- Litis consorcio sucesiva o sobreviniente:


o Aquella en que la composición de las partes se incrementada durante el curso del procedimiento
(art 21) (posteriormente a la instauración del proceso y a la notificación de la demanda)

3) Atendiendo a la obligatoriedad

- Litis consorcio facultativa o voluntaria


o Para el evento en que hay una auténtica facultad al iniciar el proceso contra varios demandados,
o bien, cuando excepcionalmente el demandado solicita la acumulación de autos o interpone
demanda reconvencional

- Litis consorcio necesaria


o Cuando la pluralidad de demandados es “obligada”, distinguiéndose:
o Propio: cuando la ley la señala
o Impropio: cuando no estando establecido expresamente en la ley, se puede deducir su atingencia
en la relación procesal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Gonzalo Cortez


Página 3
Casos en que la ley autoriza la pluralidad de partes

- El código regula en el artículo 18 este tipo de litisconsorcial para el caso en que concurren algunos
requisitos que aconsejan tramitar un asunto en un único procedimiento, ahorrando recursos procesales y
materiales, de una parte, y minimizando el riesgo de sentencias contradictorias, por otra
- No es una obligación, sino una posibilidad, que en definitiva, depende de la voluntad de las partes
involucradas

- Casos:
o Cuando se deduzca la misma acción que pertenece a varios demandantes
o Cuando se deduzca la acción que deriva directamente del mismo hecho
o Cuando se accione por muchos o contra muchos, en los casos que autoriza la ley

a) Cuando se deduzca la misma acción

- Proceso único (pretensión única) con pluralidad de partes


o Ej: acción reivindicatoria de una cosa común
o Ej: obligaciones indivisibles en que la acción pertenece a varias personas

b) Cuando se deduzcan acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho

- Ej: acción indemnizatoria de daños ocasionados en un accidente a varias personas, o cuando existan
varias personas autoras del daño y una sola víctima
- Ej: varios herederos formulan simultáneamente la acción de petición de herencia

c) Cuando se procede conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley

- Ej: cuando varios herederos del acreedor difunto, cobran la deuda por sus respectivas cuotas
- Ej: Fisco que demanda a deudores morosos en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

Efectos

- Principal consecuencia: necesidad de obrar mediante procurador común


o Remitiéndonos a las reglas generales, deberá ser nombrado de común acuerdo por las partes,
dentro del plazo razonable que disponga el juez (o se aplicará lo dispuesto en el art 13 CPC), y
deberá el procurador común representar fielmente la voluntad de las partes, procediendo con
prudencia, por sí solo, en aquellos aspectos en que no haya acuerdo de las partes

Reglas para el nombramiento del procurador común

- Forma de designar procurador común (12)


o Por acuerdo de partes, dentro de un plazo razonable que señala el tribunal, o en caso contrario,
o El tribunal que conozca de la causa debiendo recaer en un procurador del número o en una de las
partes que haya concurrido (13)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Gonzalo Cortez


Página 4
- Revocación del nombramiento de procurador del número (14)
o Por acuerdo de partes
o Por tribunal a solicitud de una parte

- Normas a que debe sujetarse el procurador común (15)


o A las instrucciones y voluntad de las partes. Y si no hay acuerdo, por sí solo, de acuerdo a la
prudencia

- Posibilidad de actuación separada (16)


o La parte que no está conforme con la actuación del procurador puede actuar separadamente
pero sin entorpecer la marcha regular del juicio

Excepciones a la necesidad de nombrar un procurador común

- Respecto de esta forma de obrar, el artículo 20 contempla excepciones a la obligación de obrar mediante
procurador común, que atienden a la incompatibilidad de intereses
o Cosa que será más fácil que suceda cuando se entablan distintas acciones o se oponen distintas
alegaciones o excepciones

- Así, no están obligadas las partes a litigar conjuntamente y por procurador común:
o Si son distintas entre si las acciones de los demandantes o defensas de los demandados (20 inc1º)
o Desde que aparezca haber incompatibilidad entre los intereses de las partes que litigan (20 inc 2º)

Capacidad procesal

- El legislador no se ha ocupado en absoluto de reglar la capacidad para intervenir en los procesos


judiciales, por lo que se ha estimado que para estos efectos debe emplearse la legislación sustantiva
- Así, se distingue entre capacidad para ser parte, asimilada con la capacidad de goce de derecho civil; y la
capacidad procesal, equivalente de la capacidad de ejercicio. A ellas se agrega una tercera capacidad,
propia del derecho procesal, llamada capacidad de postular o ius postulandi

- Así, son:
o Capacidad para ser parte
o Capacidad para comparecer en juicio (capacidad procesal)
o Capacidad para pedir en juicio (de postulación o ius postulandi)

A) Capacidad para ser parte en juicio

- Representa la faz procesal de la capacidad de goce, y por tanto, son plenamente capaces todas las
personas naturales y jurídicas. Único problema lo presenta el nasciturus)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Gonzalo Cortez


Página 5
- Significa que todas las personas naturales y jurídicas están habilitadas plenamente para ser titulares de
una relación jurídica procesal (detentar derechos y cargas procesal)

- Existen entidades que carecen de personalidad jurídica, de modo que no podrán ser emplazadas
directamente en el proceso (ej: Corte Suprema señaló que el Tribunal Ambiental carece de personalidad
jurídica propia, por tanto se debe emplazar a través de Consejo de Defensa del Estado)

- Respecto de la Ley 19.537 (copropiedad inmobiliaria), corresponde emplazar a los administradores de


edificios o presidente de comité de administración en su defecto

B) Capacidad para comparecer en juicio (capacidad procesal)

- Se refiere a la aptitud de las personas para comparecer en juicio por sí mismas y realizar válidamente los
actos procesales

- Equivale a la capacidad de ejercicio del derecho civil, por tanto, todos aquellos que son capaces de ejercer
derechos por sí mismos, sin el ministerio de otro, pueden actuar en el proceso judicial
o En el caso de las personas naturales, carecen de ella los absoluta y relativamente incapaces, de
modo que ellos comparecen por medio de representante legal, tutor o curador, etc
 Así, el demente, impúber, sordo o sordomudo que no puede darse a entender
claramente, menores adultos, disipadores declarados interdictos
o Las personas jurídicas se entienden capaces desde su constitución hasta el término de su
existencia. La ejercen a través de su gerente, presidente, representante legal, etc

- Si quien inicia el proceso carece de capacidad procesal, demandado puede:


o Plantear incidente de nulidad procesal respecto de los actos que se hayan realizado, sin perjuicio
que el juez podrá anular de oficio estas actuaciones cuando constate la concurrencia del vicio (art
84 CPC)
o También puede ser que el demandado alegue su propia falta de capacidad, por ejemplo, si se
trata de un menor de edad que ha sido demandado y notificado personalmente, pues en ese
caso, el emplazamiento no es válido y sanción es la nulidad de todo lo obrado

- El demandado podrá, antes de contestar la demanda, alegar su propia falta de capacidad, la del actor o
de la persona que actúe a su nombre, a través de una excepción dilatoria (art 303 CPC), para que se
subsane el defecto

- Si se dicta sentencia, es susceptible de casación en la forma

C) Capacidad para pedir en juicio (ius postulandi)

- La capacidad procesal no habilita a las personas para realizar por sí mismas los actos procesales, sino que
se la ley ha dispuesto que las actuaciones ante los tribunales de justicia solo podrán realizarse
válidamente por ciertas categorías de sujetos, que por su instrucción y conocimiento, están dotados de
ius postulandi

- El Ius Postulandi consiste en la aptitud de ciertas personas, poseedoras de una especial preparación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Gonzalo Cortez


Página 6
técnico jurídica, para realizar eficaz y válidamente los actos procesales

- El artículo 4 de la ley 18.120 sobre comparecencia en juicio, señala que:


o Toda persona que deba comparecer en juicio a su propia nombre o como representante legal de
otra, deberá hacerlo en la forma que lo determine la lay
o A su vez, el artículo 2 señala quienes poseen capacidad de postulación

Abogados habilitados para el ejercicio de la profesión

Procuradores del número

Estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las escuelas de Derecho de las
Facultades de C.J. y Soc. de algunas de las universidades autorizadas, calidad que se acreditará con el
certificado emitido por la Universidad competente

Egresados de esas mismas escuelas hasta 3 años después de haber rendido los exámenes
correspondientes, lo que se demuestra con el certificado de egreso emitido por la autoridad
universitaria competente

Postulantes de las CAJ, es decir, egresados de las escuelas de derecho que actualmente se
encuentren realizando su práctica profesional en estas instituciones, sin importar la fecha en que se
haya producido su egreso de la Universidad

- Las personas que no posean ius postulandi deberán actuar en juicio representadas por otra que sí cuente
con esta capacidad
o Exigencia que se ha establecido como garantía para la defensa
o Ese representante se llama procurador; el representado se llama poderdante, y la fuente es la
representación o mandato judicial (poder)
o La falta de capacidad de postulación deberá alegarse por las partes en la forma de una excepción
dilatoria o mediante un incidente de nulidad procesal, sin perjuicio de que el juez también está
llamado a controlar que las partes intervengan en juicio debidamente representadas (art 1 inc 2°
y art 2 inc 4° Ley 28.120)

- Excepción de la carga de designar un mandatario judicial (casos donde no se requiere mandatario judicial)
o Cuando la ley exige la intervención personas de la parte
 Confesión
 Conciliación
o Asuntos mencionados en el art 2 de ley 18120
 Comunas donde el número de abogados es inferior a 4, y juez autoriza a la parte para que
actúe personalmente según la naturaleza y cuantía del litigio

- Comparecencia ante las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema

o Las disposiciones del art 2 de ley 18120 rige para primera instancia en tribunales ordinarios,
arbitrales o especiales; pero no rige para Cortes de Ap. ni C. Suprema

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Gonzalo Cortez


Página 7
o Cortes de Apelaciones, Corte Marcial y Corte Naval se puede comparecer:
 Personalmente
 Representado por abogado
 Representado por procurador del numero
 Alegatos se hacen por abogado; y el litigante rebelde en la segunda instancia solo puede
comparecer y litigar a través de un abogado habilitado o un procurador del número

o Corte Suprema
 Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
 Procurador del numero

Representación

- La intervención en juicio de aquellos que carecen de capacidad procesal deberá llevarse a cabo mediante
la representación de las personas que en cada caso ha indicado la ley, los cuales deben estar
debidamente dotados de la capacidad de obrar

- Esto ocurre en:


o Menores de edad
o Personas declaradas en interdicción

A) Personas menores de edad

- Requiere de un representante, rol que la mayor parte del tiempo está vinculado al ejercicio de la patria
potestad

- Se regula en el derecho sustantivo de familia (263 a 266 CC):

i. Si el menor quiere interponer demanda civil contra tercero, debe comparecer debidamente
representado o autorizado por el padre o madre que ejerce la patria potestad, o por ambos si la
ejercen conjuntamente. Deberá señalar en el escrito que comparece a nombre del menor, y además
es el encargado de celebrar el mandato con el abogado patrocinante y apoderado (a menos que el
padre o madre sea abogado habilitado para el ejercicio de la profesión)

ii. Si el menor es demandado en juicio civil, la acción debe ser dirigida contra el padre o madre que
ejerza la patria potestad para que lo autorice o represente en juicio. Basta que se dirija a uno de
ellos. Se notifica al representante

- El Código Civil permite además, ser representante del menor, a un tutor o curador (art 43)

- También puede ser asumida la representación por un curador ad litem designado por el juez, cuando:
o Padre, madre o ambos nieguen su consentimiento para que el hijo presente demanda civil contra
tercero, o estén inhabilitados para hacerlo
o Padre o madre no pudiere no quisiere autorizar o representar al hijo para actuar como
demandado en juicio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Gonzalo Cortez


Página 8
o Menor desee presentar demanda contra aquel de los padres que ejerce la patria potestad, para
lo cual requerirá autorización judicial

Excepciones

a) En causas penales, se puede proceder directamente contra el menor, sin que sea necesaria intervención
de quien tiene la patria potestad (aunque éste debe otorgarle los recursos para costear la defensa). La ley
20.084 establece que debe ser notificado de la realización de la primera audiencia, pero su intervención
será solo eventual (art 36)

b) En caso que se demanden alimentos en beneficio de una persona mayor de edad, la ley de tribunales de
familia ha establecido que el padre en cuyo hogar vive el alimentario podrá demandar, cobrar y percibir
alimentos de quien corresponda, bastando para ello con que el alimentario se abstenga de actuar
personalmente en el juicio, pues si lo hace, se pone término a la representación

B) Personas interdictas por sentencia judicial

- La declaración de interdicción procede respecto de quienes se encuentren:


o En estado de demencia
o Sean ciegos o sordomudos que no se pueden dar a entender claramente
o Se trate de disipadores o pródigos
- Respecto de ellos se tramitará un procedimiento judicial para obtener la declaración de interdicción y con
ello, el nombramiento de un curador que lo represente legalmente

- Lo normal será que la representación judicial y extrajudicial sea asumida por el curador (art 390 CC), sea
como actor o demandado

Legitimación

Concepto

- La legitimación consiste en determinar quién puede ser el demandante y quién puede ser el demandado
en el ámbito del juicio. Es conveniente saber si los sujetos activo y pasivo de la relación procesal son, en
definitiva, quienes ostentan el derecho legítimo para participar en el proceso

- En opinión mayoritaria, sólo la sentencia definitiva será la que determine si los sujetos de la relación
procesal lo son también de la relación procesal

Distinción

- Ordinaria: cuando se afirma que se es titular de un derecho subjetivo material y cuando frente a ella se
afirma que es titular de una obligación. Puede ser activa o pasiva (lo normal es que sea ordinaria)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Profesor Gonzalo Cortez


Página 9
o Activa: aquella condición que ostenta quien afirma la titularidad de una relación jurídica
o Pasiva: posición que determina que, en juicio, efectivamente se encuentra la persona titular del
derecho u obligación que se demanda

- Extraordinaria: es la legitimación conferida expresamente por la ley (no es necesario la afirmación de


titularidad activa o pasiva, sino que basta con la concesión de legitimación expresa por una norma
procesal. Son casos en que una persona comparece a nombre propio pero afirmando derechos subjetivos
ajenos)

- La discusión se ha presentado sobre si la legitimación se refiere a una cuestión meramente de forma


(interés económico procesal) o de fondo (acceso a la justicia). Si alguien no tiene interés general, nunca
podrá discutirse siquiera el resto de las eventualidades. El problema será, que no es una cuestión que
pueda resolverse antes de conocer toda la tramitación del juicio
o Hay dos opciones: que sea tratado como requisito, o que sea resuelta en la sentencia definitiva.
Actualmente se trata como una cuestión de fondo

Ley sobre protección de los derechos de los consumidores (19496)

- Son de interés colectivo las acciones que se promueven en defensa de los derechos comunes a con
conjunto determinado o determinable de consumidores, ligados con un proveedor por un vínculo
contractual

- Son de interés difuso las acciones que se promueven en defensa de un conjunto indeterminado de
consumidores afectados en sus derechos

Legitimación para la defensa de los intereses colectivos y difusos

a) Servicio nacional del consumidor

b) Asociación de consumidores constituida, a lo menos, con seis meses de anterioridad a la presentación de


la acción y que cuente con la debida autorización de su asamblea para hacerlo

c) Un grupo de consumidores afectados en un mismo interés, en número no inferior a 50 personas,


debidamente individualizada

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


10
Comparecencia

Concepto

- Acto por el cual una persona concurre ante los tribunales de justicia a fin de intervenir en un asunto
contencioso o voluntario, sea como actor, demandado o solicitante

Regla general de comparecencia

- Se debe actuar representado por alguna persona dotada de ius postulandi


o Excepcionalmente, cuando el legislador procesal lo ha permitido de forma expresa, será posible
comparecer por sí mismo, sin contar con asesoría letrada

- El artículo 4 señala que “toda persona que deba comparecer en juicio a nombre propio o como
representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley”
o Esa ley es la 18.120 sobre comparecencia en juicio

- Los artículos 1 y 2 de la Ley 18.120 exigen la constitución de dos vínculos de representación: patrocinio y
mandato judicial o poder
o El primero se puede contraer únicamente con los abogados habilitados
o En el segundo pueden intervenir personas, que sin ser abogados, poseen ciertos conocimientos
jurídicos
o Es una simple diferenciación de oficios (Chiovenda)
o Es perfectamente posible que un abogado se haga cargo de desempeñar tanto la función de
patrocinante como la de apoderado

Forma de comparecer ante los tribunales de justicia

- Se debe distinguir la comparecencia dependiendo del tribunal ante el que se tramita el asunto

1) Ante los tribunales inferiores

- Las partes deben designar a un abogado patrocinante y a un mandatario judicial que los represente en la
substanciación del proceso

- Hay situaciones de excepción en que las partes pueden realizar por sí mismas los diferentes actos del
proceso, sin requerir de asistencia letrada, asumiendo todos los peligros que esto puede implicar:
o Cuando juez autorice a la parte a comparecer y defenderse personalmente, atendida la
naturaleza y cuantía del litigio o circunstancia que se hicieren valer

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


11
o Cuando el procedimiento se sustancia en aquellos departamentos en que el número de abogados
sea inferior a cuatro, lo que será determinado por la Corte de Apelaciones respectiva
o En los procedimientos referentes a solicitudes sobre pedimentos o manifestaciones de minas que
se formulen ante los tribunales, sin perjuicio de cumplirse tales exigencias respecto de las
tramitaciones posteriores a que den lugar
o En los procesos originados a partir de los recursos de amparo y protección
o Cuando la parte actúe como denunciante en un proceso de naturaleza criminal
o En los asuntos de Policía Local, salvo aquellos en que se solicite la regulación de daños y
perjuicios por un monto que supere las 4 UTM
o En general en procedimientos de familia deben comparecer con abogado patrocinante y
apoderado, a menos que el juez los exceptúe expresamente. En procedimientos especiales
(medidas de protección, VIF, etc) la regla es que no necesitan abogado patrocinante ni
mandatario

2) Ante las Cortes de Apelaciones

- Regla general: representado por mandatario y abogado patrocinante


- Existen procesos en los que se puede actuar personalmente, como en los recursos de amparo y
protección, los que deben ser conocidos en primera instancia por las Cortes de Apelaciones (art 63 COT)

- En todo caso, cuando se deba proceder a la vista de la causa ante la Corte, esta gestión deberá realizarse
siempre mediante representación letrada
o Por mención expresa del art 527 COT, las defensas orales sólo se pueden hacer por abogado
habilitado o por un postulante de las Corporaciones de Asistencia Judicial

- Tratándose del litigante rebelde, se ha dispuesto que éste solamente puede comparecer por medio de
abogado habilitado o procurador del número

3) Ante la Corte Suprema

- No se permite que las partes actúen por sí mismas, sino que siempre representadas, encargo que se
puede confiar únicamente a un abogado habilitado o a un procurador del numero

Situaciones especiales de comparecencia

- Veremos:
o Muerte de la parte que obra por sí misma
o Cesación de la representación legal
o Representación judicial de personas jurídicas
o Representación de ausentes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


12
a) Muerte de la parte que obra por sí misma

- Como la parte comparece representada por abogado patrocinante y mandatario judicial, la muerte de la
parte no produce ningún efecto procesal, ya que el mandato judicial no termina por la muerte del
mandante. Así, el apoderado tiene la obligación de seguir actuando a nombre de la parte

- Pero, si durante el proceso, fallece alguna de las partes que obra por sí misma (solo es posible en primera
y segunda instancia), no habrá dejado a nadie que represente en estas gestiones. Ello lo resuelve el
artículo 5 CPC, que señala:

i. Se suspende procedimiento
ii. Debe notificarse a los herederos, a fin de que tomen conocimiento formal de la existencia del
proceso y del estado en que se encuentra
iii. Si los herederos desean intervenir en el proceso, tendrán que hacerlo en el plazo establecido para
contestar la demanda en el procedimiento ordinario, el que variará dependiendo si éstos han sido
notificados en la misma comuna en que tiene su asiento el tribunal o fuera de ella

- La parte sobreviviente tiene la carga de poner en conocimiento del juez, el fallecimiento de su


contraparte y solicitar la suspensión del procedimiento
o Luego, debe encargar la notificación a los herederos, a fin de que si lo estiman, comparezcan a
juicio
o Todo esto ocurre cuando el fallecido es el demandado, pues si es el demandante, es poco
probable que el demandado notifique a los herederos para seguir con el juicio. Sin embargo, se
ha señalado que si no lo hace, estando suspendido el procedimiento, posteriormente no puede
pedir el abandono del procedimiento
o Lo que no puede hacer el sobreviviente, es seguir adelante con el juicio, pues se expone a la
declaración de nulidad de todo lo obrado

- Casarino señala que poner en conocimiento de los herederos el estado del juicio, supone que éstos hayan
aceptado la herencia. De lo contrario, el interesado podrá demandarlos para que acepten o repudien la
herencia
o Si aceptan, está en condiciones de emplazarlos a juicio
o Si no hay herederos o repudian, se puede solicitar la declaración de herencia yacente, con la
designación de un curador de herencia. A éste se le notifica, y con ello está en condiciones de
reiniciar la marcha del juicio

b) Cesación en la representación legal

- Art 9 regula el caso en que durante la tramitación del juicio se ponga término, por cualquier motivo, a la
representación legal que tiene una persona respecto de otra. Dicha representación puede terminar por
sentencia judicial o por haber alcanzado el representado la mayoría de edad

- La norma señala que la representación sigue vigente, siendo válidos los actos que ejecute el
representante, hasta que ocurra una de las siguientes situaciones:
o Parte representada comparezca en el juicio
o Exista constancia en el proceso de que se ha notificado al representando acerca de la cesación de
la representación y el estado en que se encuentra el juicio. Es deber de representante gestionar
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
13
para que se practique esta diligencia en el plazo que el tribunal señala, bajo pena de multa y de
responder de los perjuicios que de ellos resulten

c) Representación judicial de las personas jurídicas

i. El art 8 CPC regula a quien le corresponde la representación judicial de las personas jurídicas de
derecho privado
o Para las sociedades civiles y comerciales: función recae en su gerente o administrador
o Para las corporaciones o fundaciones: presidente

o Ellos están autorizados para litigar a nombre de las personas jurídicas, con las facultades
ordinarias del mandato judicial, no obstante cualquier limitación establecida en los estatutos o
actos constitutivos de la sociedad o corporación

o Excepción, art 49 Ley de Sociedades Anónimas, en que el gerente o gerente general de estas
sociedades está investido de todas las facultades que pueden conferirse mediante el mandato
judicial (ordinarias y extraordinarias)

ii. Para las personas jurídicas de derecho público: se debe estar a lo que disponga la ley que las regule o
sus estatutos
o LOC del Consejo Defensa Estado establece que a su presidente y sus abogados procuradores
fiscales les corresponde la representación judicial, entre otros, del Estado y del Fisco
o Las Municipalidades son representadas judicialmente por su alcalde
o Las iglesias y organizaciones religiosas, habrá que estar a lo que disponga sus estatutos

d) Representación de ausentes

- Es aquella que no se encuentra dentro del territorio de la República (doctrina)

- Hipótesis:

i. Si hay motivo fundado para temer que una persona que se pretende demandar se ausentará en
breve tiempo del país
o Se puede solicitar una medida prejudicial preparatoria destinada a que dicha persona constituya
un apoderado en el lugar donde va a entablarse el juicio, a fin de que éste la represente y
responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un
curador de bienes (art 285 CPC)

ii. Si la persona ha salido de territorio nacional y no ha dejado mandatario que la represente


o Se conoce su paradero:
 Debe notificársele la demanda a través de exhorto internacional
o No se conoce su paradero:
 Se debe solicitar que lo represente el defensor público mientras el ausente no cuente
con un mandatario debidamente habilitado para actuar en el juicio (art 367 inc 2° COT)
 Como es una representación facultativa para el defensor público, podrá no asumirla,
caso en el cual al ausente se le nombrará un curador de bienes (art 367 COT, 845 CPC,
473 CC)

iii. Si el ausente dejó constituido mandatario antes de abandonar el territorio nacional, habrá que
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
14
estarse a las facultades que le haya concedido
o Si está autorizado para obrar en juicio o se la ha concedido un poder general de administración,
todo el que tenga interés en ello podrá exigir que tome la representación del ausente,
justificando que ha aceptado el mandato expresamente o ha ejecutado una gestión cualquiera
que importe dicha aceptación
 Comprende incluso la posibilidad de notificarle nuevas demandas contra el ausente (art
11 CPC)

o Si se le ha prohibido contestar nuevas demandas, éste no ha aceptado el encargo, o el mandato


de refiere a negocios diferentes al proceso iniciado contra el ausente, se deberá proceder igual
que en el supuesto en que no hubiere constituido mandatario

Mandato judicial

- Es la fuente de la representacional procesal

- ¿Cómo se comparece ante los tribunales?: con mandatario judicial y un abogado


patrocinante. El mandatario está relacionado con la falta de capacidad de las partes (ius
postulandi)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


15
Generalidades sobre mandato civil y mandato judicial

Concepto

- El mandato es un contrato regulado por el Derecho Civil, a través del cual una persona confía la gestión
de uno o más negocios a otra, que se hace cargo por cuenta y riesgo de la primera (art 2116 CC)
o La parte que se hace cargo recibe el nombre de mandante o poderdante, mientras la que lo
recibe se denomina mandatario, apoderado o procurador

- El mandato judicial es un contrato a través del cual una persona que interviene o pretende intervenir en
un proceso judicial determinado, contencioso o voluntario, le encarga su representación a otra, que
realiza las actuaciones judiciales a nombre y riesgo del mandante, recibiendo por ello, usualmente, el
pago de honorarios

Diferencias entre mandato civil y el judicial

- El mandato judicial es solemne, pues la ley ha establecido el cumplimiento de ciertas formalidades a la


hora de su constitución, tal como se indica en el art 6 CPC
o Mandato civil es consensual (art 2123 CC)

- La labor del mandatario judicial solo la pueden desempeñar ciertas categorías de sujetos, en particular,
aquellos que posean ius postulandi (art 2 ley 18.1209
o En el mandato civil hay plena libertad para designar al mandatario

- El mandato judicial no termina por el fallecimiento del mandante (art 396 y 529 COT)
o Mandante tiene plena libertad para conferir las facultades que él estime conveniente al
mandatario (2131-2132 CC)

Observaciones

- La gestión del encargo exige que el apoderado actúe con un nivel medio de diligencia. El incumplimiento
de esta obligación no vicia los actos del procedimiento, pero hará que el mandatario sea responsable de
indemnizar los perjuicios que su actuación haya causado a su poderdante

- Si el mandatario no paga los honorarios pactados, el ordenamiento establece que el juicio para el cobro
de honorarios por servicios profesionales prestados en juicio, se substanciará según el procedimiento
sumario o según la ritualidad prevista para los incidentes (art 679 CPC)

Formas de constituir el mandato judicial

- En la primera presentación ante los tribunales de justicia, salvo los casos de excepción, la parte o
interesado deberá constituir o acreditar el nombramiento de un mandatario judicial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


16
- La forma ha sido establecida en el artículo 6 CPC, sin perjuicio de que en la práctica forense también se
ha aceptado una modalidad adicional

- Así, el mandato judicial se puede constituir:

a) Por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del registro civil 2, a quien la ley confiere esta
facultad
o Este último solo puede en las comunas donde no hay notario
o En la práctica, la persona interesada en conferir el mandato judicial concurre a la notaría y
suscribe una escritura pública donde designa como mandatario judicial a una persona dotada de
ius postulandi
 No es necesario que el apoderado intervenga en la suscripción de la escritura pública,
sino que basta con que comparezcan únicamente la parte y el notario (por lo mismo se
puede usar para conferir mandato judicial a distancia)
 El contrato se perfecciona cuando el mandatario realiza actos en cumplimiento del
mismo
o Su costo hace que sea una de las formas menos utilizadas, pero tiene la ventaja que permite la
designación del mandatario judicial para un proceso vigente y/o cualquier gestión judicial
contenciosa o voluntaria que se presente en el futuro

b) Por medio de un acta extendida ante un juez de letras o ante juez árbitro, y suscrita por todos los
otorgantes
o Se usa principalmente en juicios arbitrales
o Consiste en el otorgamiento de poder durante la realización de un comparendo, de que se
levanta un acta que es firmada por los comparecientes
o Es gratis, pero se debe hacer para cada pleito

c) A través de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que está
conociendo de la causa, o del funcionario que haga las veces de ministro de fe en los tribunales cuya
estructura orgánica no contempla la figura del secretario
o Esto último ocurre en los tribunales creados con la reforma procesal penal, familia y trabajo,
donde generalmente el jefe de unidad de administración de causas debe autorizar los mandatos
judiciales (art 389 G COT)
o En la práctica, es la regla general, y se materializa a través de la inclusión de su otorgamiento en
un otrosí del primer escrito que presenta la parte o interesado, o en un escrito separado
posterior
 Este documento debe ser firmado por el poderdante y su mandatario, para luego ser
autorizado por el ministro de fe, luego de la verificación de las firmas y voluntad de los
celebrantes

d) Tratándose de procedimientos orales, se acepta que las partes puedan conferir verbalmente mandato
judicial a alguna de las personas habilitadas para defenderlas en dichas actuaciones
o En la práctica, el mandato se constituye al inicio de la audiencia respectiva, en presencia del juez
de la causa, quien le pregunta a la parte si desea conferir poder a quien le acompaña en dicho
acto, así como las facultades que le concede
o Si la respuesta es afirmativa, se da por conferido el mandato judicial para todos los efectos
legales

2
Se debe pagar pero sirve para todos los juicios
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
17
o Esta gestión queda incorporada al registro de audio de la audiencia, además de acta

Otras formas de conferir mandato judicial

- Constitución del procurador común (12 y ss)


- Letras de cambio y pagaré (29 inc 2º ley 18092), endosatario en comisión de cobranza pude cobrar y
percibir incluso judicialmente, y tiene todas las atribuciones propias del mandatario judicial
- Defensoría penal pública (54 de ley 19718), se entenderá, por el solo ministerio de la ley, que el abogado
designado tiene patrocinio y poder suficiente para actuar en favor del beneficiario, en los términos que
señala el inciso primero del artículo 7 del código de procedimiento civil, debiendo comparecer
inmediatamente para entrevistarse con él e iniciar su labor en defensa

Formas en que se acredita poseer ius postulandi

- Abogado: con título profesional (certificado)


- Procurador del número: decreto supremo de nombramiento
- Mandatario designado por Corporación de Asistencia Judicial: certificado que expide la misma
corporación (solo ve las causas que le asignan, no cualquiera)
- Estudiantes y egresados de derecho: mediante certificación que expide la autoridad universitaria
pertinente

Calidad necesaria para obrar como delegado de un mandatario

- Estas mismas calidades se requieren para obrar como delegados de un mandatario, incluso para gestionar
o diligenciar cartas rogatorias o exhortos

Mandato con administración de bienes

- Ley 18120 art 2 inc 7


- Posibilidad de otorgar un mandato con administración de bienes, este mandatario podrá comparecer si
tiene ius postulandi, y si no, éste deberá designar a alguien que lo tenga (porque se puede designar
mandatario judicial a alguien que no lo tenga, pero no podrá comparecer)
- Solo abogados y procurador (no estudiantes y postulantes)

- ¿Se puede dar mandato judicial a quien no tenga las calidades de ley 18120?
o Se ha discutido otorgar mandato judicial a quien no tenga las cualidades; pero si lo aceptamos,
deberá designar a alguien que tenga la cualidad
o Corte Suprema ha señalado que mandato judicial (a diferencia del civil) es solemne, y debe
constituirse en las formas que señala el inc 2 art 6 CPC; y en ninguna parte se estipuló que ese
mandato se otorgara a personas que reunieran determinadas calidades
o Se ha aceptado la validez de un mandato otorgado a una persona jurídica

o De otorgarse un mandato judicial a una persona que no reúne las calidades de la ley 18120, para
comparecer en juicio deberá designar mandatario judicial

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


18
Facultades del mandatario judicial

- Se ha indicado que constituido el mandato judicial, el apoderado asume el papel de la parte,


interviniendo directamente en todas las diligencias del juicio y notificándosele todas las resoluciones que
se dicten en él, salvo que se trate de diligencias que no se entiendan comprendidas en el encargo o el
tribunal requiera la intervención personal de la parte

- Del artículo 7 CPC es posible establecer tres tipos de facultades que pueden concederse a mandatario
judicial:
o Facultades ordinarias o esenciales
o Facultades de la naturaleza
o Facultades extraordinarias

a) Facultades ordinarias

- Aquellas que la ley confiere al procurador para desenvolver de manera continua y normal la relación
procesal sin que sea posible al poderdante regularlas a su voluntad, hasta la ejecución completa de la
sentencia

- Por disposición legal expresa, son nulas las cláusulas en que se nieguen o limiten estas facultades

- En el ejercicio de las facultades ordinarias, el apoderado podrá:


o Presentar demanda o contestarla, retirarla
o Oponer excepciones dilatorias
o Formular incidentes ordinarios o especiales
o Apelar
o Presentar prueba
o Alegar ante las Cortes (siempre que sea abogado habilitado o postulando de la CAJ)
o Solicitar ejecución de sentencia, etc

b) Facultades de la naturaleza

- Aquellas que están incluidas en las atribuciones que se le conceden al representante, pero que a
diferencia de las facultades esenciales, pueden ser negadas por la voluntad del poderdante

- Este es el caso de delegar el mandato judicial, que se entiende conferida sin mención expresa, pero que
puede ser excluida por decisión del mandante

- Se ha entendido que esta facultad de delegar el mandato, solo la tiene el apoderado original, no
pudiendo ejercerla a su vez también el delegado (delegado del delegado)

- Se señala que la delegación generará un vínculo jurídico directo entre el mandante y el delegado,
surgiendo obligaciones recíprocas, sin perjuicio de lo cual el mandatario será responsable si delega el
encargo en una persona inidónea

c) Facultades extraordinarias

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


19
- Aquellas que necesitan mención expresa para que se entiendan comprendidas en el mandato judicial
o Se debe individualizar la facultad conferida, aunque en la práctica se acepta una mención
genérica a todas las facultades, para luego excluir expresamente aquellas que no se desee
conferir

- El artículo 7 inc 2° las señala:

Desistirse en primera instancia de la acción deducida: desistirse de la demanda en primera


instancia (como se refiere a primera instancia, el desistimiento en segundo grado o en
casación debe entenderse como ordinaria)

Aceptar demanda contraria: se refiere al allanamiento de la demanda, omitiéndose la etapa


probatoria debiendo el juez citar a las partes a oír sentencia (art 313 CPC). Como asume las
consecuencias negativas se justifica que se requiera el otorgamiento expreso de la facultad

Absolver posiciones, o sea, declarar en juicio. Es posible que el apoderado declare cuando la
contraria lo haya solicitado, sin perjuicio de que el juez puede exigirlo. Solo puede solicitarse la
declaración del mandatario sobre hechos propios del pleito, aun cuando no tenga poder para
absolver posiciones (art 396 CPC)

Renunciar a los recursos o términos legales: como la renuncia puede ser expresa o tácita, se
ha indicado que se refiere a la expresa, comprendiendo a la tácita dentro de las ordinarias,
que permiten dejar de ejercer un derecho o de realizar un acto procesal

Transigir: celebrar contrato de transacción del art 2446 CC. Siendo un equivalente
jurisdiccional, permite poner fin a un litigio pendiente o evitar un litigio eventual. Se ha
entendido que también se requiere para la conciliación o el avenimiento

Comprometer: facultad para celebrar contrato de compromiso, sometiendo un asunto a


arbitraje

Otorgar a los árbitros facultades arbitradoras

Aprobar convenios: era una institución de la Ley de Quiebras, derogada. Hoy se entiende
como la posibilidad de suscribir un acuerdo de reorganización judicial en el marco de la ley
20.720

Percibir: facultad de recibir las sumas de dinero o valores que obtenga la parte
representada en el proceso3

- Art 2 inc 6° Ley 18.120


o Si el apoderado carece de todas o algunas de las facultades extraordinarias, los escritos que
tengan relación con estas gestiones deberán ser firmados en conjunto por la parte y el
procurador, ante el secretario del tribunal o jefe de la unidad administrativa respectiva

3
Profesor recomienda que siempre se haga a nombre de la parte
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
20
Sanción por no constitución oportuna del mandato judicial

- Si la parte se presenta ante el tribunal sin haber constituido legalmente el mandato, el tribunal deberá
limitarse a ordenar la debida constitución del mismo dentro del plazo de 3 días
- Vencido este plazo, y sin necesidad de otro trámite, se tendrá la solicitud por no presentada para todos
los efectos legales
- Las resoluciones dictadas sobre esta materia no son susceptibles de recurso alguno

- Ej: “Para proveer, venga en forma el poder dentro de tercero día hábil, bajo el apercibimiento del artículo
2° de la Ley 18.120”

Responsabilidad del procurador o mandatario judicial

- Misma responsabilidad de todo mandatario (general)

- Fuera de la general, legislador atribuye una responsabilidad especial de orden procesal, en el 28 CPC
o Artículo 28.- Los procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las costas
procesales generadas durante el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus mandantes,
sin perjuicio de la responsabilidad de éstos

Vigencia y terminación del mandato judicial

- Sigue las mismas reglas del patrocinio


- Constituido, dura mientras no haya testimonio de su cesación, lo que podrá ocurrir por muerte, renuncia
o pérdida del ius postulandi del mandatario, revocación del poderdante o terminación del proceso
respectivo

- Mismas causales del mandato civil (2163)


o Cumplimiento del negocio
o Expiración del plazo o cumplimiento de la condición
o Revocación del mandante
o Renuncia del mandatario
o Muerte de ambos
o Quiebra de uno u otro
o Interdicción de uno u otro
o Cesación se funciones del mandante si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas

- Modificaciones
o Mandato judicial no termina por muerte de mandante (396 y 529 COT)
o Causales no operan de pleno derecho, mandatario sigue invistiendo esa calidad en el juicio, aun
cuando haya dejado de serlo (10 CPC)
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
21
o Si es por renuncia del mandatario, está obligado a ponerla en conocimiento del mandante junto
con el estado del juicio (9 CPC)
 Se entiende vigente el mandato hasta que transcurre termino de emplazamiento
contando desde la notificación de la renuncia al mandante
 Debe dejarse constancia en el proceso de la renuncia, de la notificación de la misma y del
estado del juicio

Pluralidad de mandatarios judiciales

- Art 2126 CC: “puede haber uno o más mandantes y uno o más mandatarios”

- En mandato judicial la doctrina y jurisprudencia señalan que es improcedente por la discrepancia que se
puede presentar en la actuación de varios mandatarios y considerando la naturaleza del juicio que
requiere una sola mano conductora
- Actualmente se permite, por el derecho de defensa garantizado por la CPR

Agencia oficiosa o comparecencia sin poder

- Regulada en los incisos 3 y 4 del artículo 6 CPC


- Es una excepción a la exigencia de contar con un mandato legalmente constituido para que una persona
pueda actuar en juicio en representación de otra

- Es un acto jurídico unilateral por el que una persona (agente oficioso o gestor) realiza gestiones en el
proceso a nombra de la parte, sin haber celebrado previamente con ella un mandato judicial, razón por la
cual el agente debe ofrecer garantía de que posteriormente se ratificará lo obrado a su nombre

- Normalmente la garantía será una fianza, llama fianza de rato o de ratificación

- Verificada la intervención del agente en el proceso, para aceptar la comparecencia, tribunal debe calificar
las circunstancias del caso, la garantía ofrecida y fijar un plazo para ratificación del interesado

- Interesado no está obligado a aceptar; si no ratifica, se declarará la nulidad de todo lo obrado por el gestor
en el pleito, quedando rebelde la parte respecto de los actos que no realizó oportunamente. Además, con la
fianza el agente responderá por los perjuicios causados a la otra parte por su actuación

- Agente oficioso debe ser persona capaz de comparecer ante el tribunal (ley 18120) y si no tiene ius
postulandi, deberá hacerse representar en la forma legal (6 CPC inc final)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


22
Patrocinio

Concepto

- Es la exigencia legal de contar con asesoría letrada en la tramitación de los procesos judiciales, cualquiera
sea su naturaleza (contencioso o voluntario)

- Acto por el cual una persona encomienda a un abogado la defensa de sus derechos en juicio
- La diferencia con el mandato judicial es que con el patrocino se encomienda la defensa de los derechos
en juicio y no la representación; su misión es conducir el litigio y aconsejar las soluciones legales que
considera convenientes

Constitución del patrocinio

- Por disposición legal expresa, la primera presentación de cada parte o interesado en asuntos
contenciosos o voluntarios, ante cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial,
deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión

- Esta obligación se entiende cumplida por el hecho de que el abogado ponga su firma, señalando además
su nombre, apellido y domicilio, en el primer escrito que presente la parte o solicitante en el juicio
respectivo
o En la práctica se cumple incluyendo esta designación en un otrosí de la respectiva presentación,
generalmente unido al nombramiento del apoderado judicial

- En los procedimientos orales (penal, familia y laboral) se acepta la constitución verbal del patrocinio al
inicio de la audiencia respectiva

Sanción para la falta de designación de abogado patrocinante

- Si la primera presentación de la parte o interesado no cumple con la designación, el tribunal no la


proveerá y tendrá por no presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones no son susceptibles
de recurso alguno

- No se puede subsanar, sino solamente volver a presentar la demanda (dentro de los plazos de
prescripción o caducidad)

Facultades de representación del abogado patrocinante

- El abogado puede tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las actuaciones, gestiones


o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto (art 1 ley 18.120)
- Se ha indicado que previamente el patrocinado deberá conferirle poder al abogado, pero en realidad, de
la lectura de la norma queda claro que el patrocinante tiene esta facultad por el solo hecho de serlo
o Otros consideran que es accidental y transitoria, de manera que asume en aquellas actuaciones

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


23
que el mandatario no puede

Vigencia y terminación del patrocinio

- Art 1 inc 3° Ley 18.120: el abogado conserva su patrocinio y responsabilidad mientras en el proceso no
haya testimonio de la cesación de dicho patrocinio

- Los motivos de cesación son:


o Renuncia del abogado patrocinante
o Muerte del abogado
o Revocación de la parte
o Pérdida de las condiciones para ser abogado patrocinante
o Termino del proceso

a) Renuncia del abogado patrocinante

- Mera voluntad del patrocinante

- Debe presentar escrito al tribunal informándolo de su decisión y solicitándole que ponga en


conocimiento de su renuncia a la parte patrocinada (que sea notificada), juno con el estado en que
actualmente se encuentra el juicio
o No se pone término inmediato a su responsabilidad, porque deben transcurrir 15 días hábiles
contados desde la notificación, a menos que antes del cumplimiento de este plazo, la parte
designe un nuevo abogado que la patrocine, ya que desde ese momento termina
inmediatamente el patrocinio original, asumiendo el nuevo abogado toda la responsabilidad
sobre la dirección técnico-jurídica de la defensa

b) Muerte del abogado

- El interesado deberá en la primera presentación posterior a la muerte, designar a otro abogado que
asuma el patrocinio de la causa
- De no hacerlo con las formalidades que señala la ley, las gestiones procesales que realice se tendrán por
no efectuadas para todos los efectos legales

c) Revocación de la parte

- Decisión unilateral de la parte litigante

- Por escrito, ante el tribunal y en el mismo documento deberá designar a otro patrocinante
- Como lo normal es que sea patrocinante y mandatario, la revocación y nueva designación se harán
conjuntamente

- Podrá ser tácita cuando la parte designa a un nuevo abogado patrocinante

d) Pérdida de las condiciones para ser abogado patrocinante

- Se produce en caso de que el abogado haya sido objeto de una sanción disciplinaria de suspensión del
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
24
ejercicio de la profesión, por haber incurrido en alguna de las conductas previstas en el COT /art 530 y ss)

e) Termino del proceso

- Al terminar el proceso, termina la representación del abogado patrocinante

Paralelo entre mandato y patrocinio

Mandato judicial Patrocinio

En cuanto a su objeto Representación de intereses Defensa de los derechos de


ante la justicia una parte en juicio

En cuanto a su sujeto Cualquiera de los del art 2 ley Abogado


18120

En cuanto a su estatuto legal CC, COT, CPC Ley 18120

En cuanto a la forma de Formas del 6 CPC; y otras Conforme al mandato civil


constitución disposiciones referentes al
procurador común,
endosatario en comisión de
cobranza. Solemne (escrito)

Terceros

Intervención

Concepto

- Personas que sin ser partes directas en el juicio intervienen en él una vez iniciado por tener interés actual
en su resultado, sosteniendo posiciones armónicas o contradictorias con las de los sujetos directos
- Esta intervención se le conoce como tercería
- Por su tratamiento en los artículos 22 y 23 se suele hablar de terceros excluyentes, coadyuvantes e
independientes

- Además, existen terceros que sin tener un derecho o interés en el resultado del juicio participan del
mismo (terceros intervinientes), y finalmente, está el caso especial de los terceros que pueden participar
a propósito del juicio ejecutivo y la regulación de las tercerías

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


25
Admisibilidad de la intervención de terceros

- Se permite la intervención de terceros sin limitación alguna (22 al 24 CPC)


- Pero se restringe en determinados procedimientos:
o Juicio ejecutivo: solo se permiten tercerías de dominio, posesión, prelación y de pago
o No se admite intervención de terceros en: realización de prenda agraria, prenda industrial y
compraventa de muebles a plazo

Requisitos para admitir la intervención de terceros

- Reclamante tenga calidad de tercero


- Existencia de juicio ya iniciado
- Existencia de un interés actual (concreto, no eventual; jurídico, económico material y no de hecho)

Esquema clases de terceros

Terceros interesados

Clases de intervención de terceros

- Voluntaria
o Coadyuvante (litisconsorcio sobrevenida)
o Excluyente
o Independiente
- Provocada
o Citación por evicción
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
26
o Caso del art 21 CPC

A) Terceros coadyuvantes (23 inc 1º CPC)

- Sostienen posiciones armónicas y concordantes con una de las partes. Se colocan en la misma
posición procesal que una de las partes directas (demandante o demandado)
o Se convierte en parte directa y colabora con la estrategia de alguna de las partes originales

- Teniendo un interés actual en el resultado del litigio, se suma al proceso en el estado en que se
encuentre, y se generará un incidente, que de ser acogido, determinará su incorporación al
procedimiento, debiendo someterse a la representación de un procurador común, sin perjuicio de
hacer valer en forma independiente sus derechos, cuando sea necesario

- La Corte Suprema ha entendido que puede intervenir en primera y segunda instancia, incluso en
casación ante la Corte Suprema

- Ejemplos: acreedores de una misma persona o a comuneros que deben compartir un interés análogo

- El tercero apoya a una de las partes, no pretende arrogarse para sí la cosa o el derecho (“adhesión
simple”)
o Es distinto a la intervención adhesiva litisconsorcial, donde existe un derecho, que si bien está
en armonía, es independiente y buscado por quien interviene. No hay alegación de quien ya
es parte, sino que se busca un derecho propio que coincide con el de la parte que ya está en
el juicio (pertenece a la categoría de terceros independientes)

B) Terceros excluyentes (22 CPC)

- Reclaman un derecho propio e incompatible con el que pretenden las partes iniciales (se llama
Opositor)
o Su situación jurídica es distinta a la de ambas partes; sus intereses son contrarios a ambas
partes. Acciona contra demandante y demandado

- Legislador admite estos juicios para evitar dos juicios sucesivos contra demandante y demandado
(economía procesal) y para evitar sentencias contradictorias

- Por lo mismo, puede hacer alegaciones y rendir prueba con independencia de lo que realicen sus
contendores. En otras palabras, no está sometido a la regla del procurador común

- Ha tenido escasa aplicación, y la jurisprudencia lo ha entendido en relación con cuestiones relativas al


juicio ejecutivo

C) Terceros independientes (23 inc final CPC)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


27
- Sostienen un interés propia, autónomo, independiente de las partes directas
o Es diverso, pero no antagónico (al menos con todas las partes)

- El CPC les permite obrar de la forma que más convenga a sus intereses (es decir, sin necesidad de
comparecer mediante procurador común)

- Es excepcional dentro de la jurisprudencia. Ejemplo: tercero que se opone al lanzamiento por ser
ocupante del inmueble sin defender a quien es lanzado, por una parte, ni cuestionar la existencia de
la obligación o lo resuelto en el procedimiento declarativo
o Ej: juicio ejecutivo embarga por ejecutante (acreedor) un inmueble de dominio del ejecutado
(deudor), el que está arrendando un tercero; arrendatario de ese inmueble (tercero
independiente) puede intervenir en la ejecución para ejercer su derecho y lograr que se
respete su arrendamiento

Terceros intervinientes

- No posee la eventualidad de convertirse en parte (parte indirecta)

- Sujetos que participan en el proceso pero no ostentan la calidad de parte y solamente se erigen en
personas que prestan una función de utilidad en la comprensión del asunto. Encontramos a los
testigos y peritos

- Ellos están desprovistos de intereses o derechos, de lo contrario, sería incompatible con la función
para la que son traídos al proceso

Terceros indiferentes

- Tercero por antonomasia

- Tercero es quien no es parte

- No participa, ni tiene la potencialidad de hacerlo en el futuro, puesto que de lo contrario, estaría en


alguna de las otras categorías vistas, ni le va afectar el resultado del pleito

- El fundamento es que la sentencia solo produce efecto respecto de partes. Todo aquel que no
participa de aquellos efectos es el tercero

Intervención forzada en juicio

- No es el tercero quien solicita intervenir sino una de las partes solicita que el tercero sea llamado a
intervenir en el proceso
o Son situaciones en que sujetos van a intervenir en juicio y cuya motivación, más que su
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
28
propio deseo, es prácticamente una necesidad derivada de los actos de otro

- Son casos de intervención forzada en juicio, aquellos supuestos en que un sujeto o pluralidad de
sujetos, se ven compelidos a participar bajo sanción de tener que soportar las consecuencias de su
inacción, habitualmente asociadas a la pérdida de sus derechos o de la oportunidad para hacerlos
valer

- Casos expresamente previstos por el legislador:


o Citación por evicción
o Caso del art 21 CPC
o Jactancia
o Citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo
o Verificación de créditos en los procedimientos concursales de liquidación

a) Citación por evicción

- Una de las obligaciones del vendedor es el saneamiento de la evicción (amparar al comprador en el


dominio y la posesión pacifica de la cosa vendida)
o Si otro demanda la cosa, por causa anterior a la venta, el demandado deberá citar al vendedor
para que le defienda de la evicción
o Si vendedor (tercero) comparece, se sigue el juicio con él solo. Comprador podrá ser tercero
coadyuvante
o Si no comparece, será responsable de la evicción, salvo en el caso de que el comprador haya
dejado de interponer alguna excepción o alegación que le fuere propia y que determinase la
evicción de la cosa

- La citación de evicción no es una demanda, sino un incidente en el juicio que se lleva a cabo
- Según Romero, más que tratarse de una intervención forzada, se trata de una situación de sucesión
procesal que permite constituir de forma más eficiente la relación procesal (sustituyendo las partes del
juicio)

b) Caso del 21del CPC

- Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas determinadas,
podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a
entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento, si se adhieren a ella o no
o Debe ser solicitada por el demandado antes de la contestación
o Se va a generar un incidente de previo y especial pronunciamiento, que va a producir la
suspensión del procedimiento hasta la resolución de este impedimento (aunque no se puede
hablar propiamente de una excepción dilatoria, puesto que no se pretende corregir el
procedimiento)
o El juez accederá a la petición y será puesta en conocimiento de quienes sean señalados por la
parte demandada. Se podrán dar los siguientes escenarios:

a. Parte notificada expresa su adhesión a la demanda


 Se convierte en demandante (parte directa)
 Se genera litisconsorcio activo que requiere nombramiento de procurador común, según
art 12 y 13 CPC
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
29
b. Parte notificada comunica su decisión de no adherir
 Caduca el derecho de adherirse después

c. Parte notificada no señala nada en el término legal


 Les afecta el resultado, sin nueva citación
 Podrán comparecer en cualquier estado del juicio, respetando todo lo obrado con
anterioridad

- La naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia al respecto es un “auto”, de aquellos que alteran
la sustanciación regular de proceso, y en caso de promoverse un recurso, lo ideal será reposición con
apelación en subsidio

c) Jactancia

- Supuesto en que una persona manifiesta que ostenta derechos de los que, en realidad, no está gozando
- Esta situación puede generar perjuicios para la persona a quien realmente le corresponden, y por tanto,
puede exigir que quien está jactándose lo demande en juicio o sufra las consecuencias de no poder
hacerlo con posterioridad

- Es necesario que el jactancioso se arrogue derechos para sí, y no por ejemplo, declare públicamente que
los derechos le corresponden a un tercero (Corte Suprema)

- Se tramita en juicio sumario. Acogida la petición, jactancioso se ve compelido a interponer demanda


dentro de 10 días, ampliable a 30 días, por motivo fundado
o De no hacerlo, se puede solicitar por quien se cree afectado por la jactancia, que el jactancioso
no sea oído
 Esta solicitud se tramita como incidente y en caso de ser acogida, determinará que el
jactancioso no podrá interponer demanda con los hechos objeto de conflicto por el plazo
de 6 meses
o Si interpone demanda, se tramita conforme a las reglas generales (procedimiento ordinario)

- Requisitos para proceder a la acción de la jactancia (art 270 CPC)


o Jactancia debe constar por escrito, o
o Haberse realizado a viva voz, o
o Ha de ejecutarse ante, al menos, dos personas hábiles para prestar testimonio en juicio civil

- No toda declaración es suficiente. La jurisprudencia estima que requiere una actitud positiva e inequívoca
de hoce de derechos excluyendo los de los demás

- Art 272 CPC establece plazo prescripción de la acción de jactancia de 6 meses, contados desde que
tuvieron ocasión los hechos fundantes de la eventual petición

d) Citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo

- La citación de los acreedores hipotecarios en el juico ejecutivo (art 492 CPC) es una exhortación en la que
se incita a los acreedores que ostentan una hipoteca sobre el bien, a que concurran a defender sus
intereses, en tanto que la venta forzada extingue las hipotecas
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
30
o La regulación sustantiva está en el art 2428 CC

- Así, la finca hipotecada no podrá ser perseguida si es que fue vendida en pública subasta ordenada por
un juez. Para que esta modalidad extraordinaria pueda darse la ley exige la citación (notificación)
personal en el término de emplazamiento, de los acreedores hipotecarios para que puedan concurrir a la
pública subasta y defender como mejor corresponda sus derechos

- Los acreedores hipotecarios ante la citación pueden:


o Exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate, según su grado
o Conservar las hipotecas sobre la finca subastada, cuando los créditos no estén devengados
o Guardar silencio, en cuyo caso se ha establecido que los acreedores concurrirán al pago de la
subasta

- La ausencia de citación no permite al juez alzar las hipotecas, y por tanto, los acreedores conservarán
intactos sus créditos y derechos de persecución

e) Verificación de créditos en los procedimientos concursales de liquidación

- Ley 20-720 en art 70 concede plazo de 8 días contados desde la notificación de la Resolución de
Reorganización para verificar los créditos de los acreedores, acompañando los títulos justificativos
- Quien no realiza la gestión en el momento procesal oportuno pierde el crédito

Sucesión procesal

- Casos en que pendiente un proceso, una persona (hasta entonces tercero), sucede en su posición
procesal, al demandante o demandado por haberse convertido en el titular de los derechos u obligaciones
derivados de la relación jurídica litigiosa, por sucesión mortis causa o sucesión inter vivos (cesión de
derechos litigiosos)

Sucesión procesal por muerte de una de las partes

- Reglas del 5 CPC


o Si durante el juicio fallece una de las partes que obre por sí misma, se suspende el procedimiento
y se pondrá en noticia (el estado del juicio) de los herederos, para que comparezcan en plazo de
contestación de la demanda

- Los herederos del causante tienen vocación a la continuación del proceso donde su causahabiente era
parte (951 y 1027)
- La continuación del juicio dependerá de la actitud de los herederos, si aceptan o repudian la herencia
o Repudian: se designa un curador de la herencia yacente, para que ejerza las acciones y defensas
judiciales de su representación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


31
o Aceptan: sucesión procesal

- Si al fallecimiento, la parte tenia constituido mandatario judicial


o Mandato no termina por muerte del mandante, podrá seguir tramitando la causa hasta su
conclusión (529)

- Si la parte que fallece litigaba personalmente


o Se suspende de pleno derecho la tramitación del juicio en el momento en que murió, y debe
comunicarse a los herederos la existencia del estado del juicio, debiendo comparecer a hacer uso
de sus derecho en un plazo igual al del emplazamiento para contestar la demanda (15 días)

Fallecimiento de una de las partes en caso de derechos personalísimos

- El principio es que la relación procesal se extingue


- Ej: derecho de familia

Término de la representación legal de una persona

- 9 CPC
- Deja de serlo tan pronto como suceden aquellos hechos que en concepto de la ley sustantiva, ponen
término a la representación
- Caso típico: del padre respecto del hijo que llega a la mayoría de edad

- En materia procesal no basta la concurrencia de los hechos para que cese la representación legal,
requiere:
o Representado comparezca al juicio ya sea personalmente o a través de un mandatario
o El expediente conste que se haya notificado a ese represando la cesación de la representación y
el estado del juicio

- Por tanto, representante debe gestionar para que se practique la notificación dentro del plazo que el
tribunal designe, bajo sanción de multa y de abonar los perjuicios que resulten

- El 9 CPC no se refiere al fallecimiento del representante legal; algunos sostienen que se aplica el 5 CPC en
la medida que el representante legal litigaba personalmente, porque si lo hacía por mandatario judicial,
su muerte no pone fin al mandato judicial
o Entonces si muere representante legal:
 Litigaba personalmente: 5 CPC
 A través de mandatario: continua mandato judicial

Sucesión procesal por transferencia de la cosa litigiosa

- Mediante cesión de derechos litigiosos


- Se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión es el evento incierto de la Litis (1911
CC)
- En otro casos, la sucesión se produce porque la cesión la realiza el solo ministerio de la ley
o Pago por subrogación (1608 – 1613)
o Pago de indemnización en el contrato de seguro (553)
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
32
Actos procesales y actuaciones judiciales

- Los actos procesales son actos jurídicos que provienen fundamentalmente de las partes y del órgano
jurisdiccional mediante los cuales el proceso se realiza y que producen sus efectos principales, de modo
directo e inmediato, en el proceso

- La característica distintiva es la intervención de la voluntad humana y que genera alguna repercusión en


la actividad procesal
o Esto lo diferencia del hecho procesal, que es una situación que se verifica de modo
independiente de la voluntad humana y que genera efectos en el proceso
 Ejemplos de hechos procesales: la muerte de una de las partes, edad de un testigo,
transcurso del tiempo

Clases de actos procesales

- Dos criterios de clasificación: el subjetivo, que toma en consideración los sujetos de donde provienen; y
el criterio funcional, que considera la finalidad del acto en el devenir del proceso

a) En atención al sujeto del cual provienen

- Pueden provenir de las partes, como la demanda, y en general todos los escrito que las partes presentan
durante el proceso
- Pueden provenir del órgano jurisdiccional, que son, en general, las resoluciones judiciales (otros: oficios)
- Pueden provenir de terceros: especialmente actos de prueba, como la declaración de un testigo o el
dictamen de peritos

- A su vez, los actos procesales de las partes se subclasifican en actos destinados a obtener una resolución
judicial y actos creadores de situaciones procesales:

i. Actos destinados a obtener una resolución judicial

o Finalidad: conseguir del juez una resolución determinada o de proporcionarle los elementos de
juicio para que la dicte fundadamente
o Actos unilaterales cuya eficacia depende de su admisibilidad y su fundabilidad
 Admisibilidad: aptitud del acto, dependiente del cumplimiento de ciertos requisitos
 Fundabilidad: que el contenido del acto sea apropiado para que éste alcance su finalidad

o Se distingue entre:
 Simples peticiones: instan al juez a que dicte una resolución de contenido determinado,
ej: la demanda
 Alegaciones: partes aportan elementos fácticos y jurídicos destinados a fundar peticiones
 Aportaciones de prueba: demostrar la realidad de las alegaciones para obtener la
resolución pedida
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
33
 Conclusiones: apreciaciones críticas de cada parte sobre las apelaciones y pruebas
producidas en el proceso

ii. Actos creadores de situaciones procesales

o Actos de parte que producen por sí solos efectos jurídicas en el proceso o, siendo necesaria una
resolución judicial, ésta no es pedida, sino que está determinada por el acto
 Ej: transacción judicial, nombramiento de perito, suspensión del procedimiento de
común acuerdo, renuncia, allanamiento, admisión de hechos, etc

b) En atención al efecto que el acto genera en el proceso

- Se habla de actos de iniciación procesal, como la demanda respecto de la primera instancia, la


interposición del recurso de apelación respecto de la segunda
- Se habla de actos de desarrollo aquellos que tienden, una vez iniciado el proceso, a obtener su
desenvolvimiento hasta el momento de su terminación
- Se habla de actos de terminación, como la decisión, que es la forma normal para poner término al
proceso, como la sentencia en un juicio declarativo

Normas positivas aplicables con reforma Ley 20.886

- Los actos procesales a los que la ley procesal civil denomina actuaciones judiciales, están sometidos a un
doble grupo de reglas legales:
o Normas generales aplicables a todos los actos procesales de los artículos 59 al 77 CPC
o Determinadas actuaciones que tienen regulación específica, como las notificaciones (art 38 al 58
CPC) y resoluciones judiciales (art 158 a 185 CPC)

- Estas disposiciones se complementan con la ley 20886, que estableció la tramitación judicial de los
procedimientos civiles y que entró en vigencia en todo el territorio el 18 de diciembre de 2016
o Mantuvo el paradigma del expediente escrito (llamado carpeta electrónica) como pieza central
del procedimiento
o Las innovaciones más apreciables dicen relación con la forma como se vinculan las partes con el
tribunal y especialmente la manera como se hacen llegar las comunicaciones escritas

Ámbito de aplicación

- Únicamente se aplica a las causas que conozcan los tribunales ordinarios de justicia y los tribunales
especiales que forman parte del Poder Judicial, con excepción de las causas que conozcan los tribunales
militares en tiempo de paz

- Sin embargo, tratándose de los tribunales que no integran el Poder Judicial, cuando deban comunicarse
con tribunales comprendidos en la reforma, deberán, junto con el expediente físico, poner a disposición
de tribunal respectivo las piezas digitalizadas a través de la Oficina Judicial Virtual

- El uso del sistema informático es obligatorio para los jueces, auxiliares de la administración de justicia y
funcionarios de los tribunales antes referidos, quienes tienen el deber de utilizar y registrar en el sistema
informático todas las resoluciones y actuaciones procesales que se verifiquen en el juicio, prohibiéndose
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
34
la creación por parte de tribunal de registros paralelos, ni de carpetas o expedientes físicos para la
tramitación de causas

- Salvo excepciones, las partes deben ingresar las demandas y demás escritos por vía electrónica a través
del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados o habilitados
para actuar ante los tribunales deben registrarse
o Aún en los casos excepcionales, en que es permitido a las partes presentar escritos en formato,
éstos deberán ser digitalizados e ingresados a la carpeta electrónica

Requisitos de los actos procesales

- La ley señala quienes pueden ejecutar el acto procesal y también señala las condiciones del lugar, tiempo
y forma que deben revestir para producir efectos en el proceso

- Son:
o Requisitos subjetivos: miran a las condiciones que debe reunir el sujeto que ejecuta el acto
procesal, que son la aptitud y la voluntad
o Requisitos de actividad: condiciones de lugar, tiempo y forma en que debe ser ejecutado el acto
procesal
o Requisitos de constancia: aquellos que se verifican una vez practico el acto procesal y tienen por
objeto dejar un signo permanente de la actuación, de modo que puedan ser conocidos en un
momento posterior

a) Requisitos subjetivos: aptitud y voluntad

i. Aptitud de los sujetos

- El CPC regula parcialmente este requisito haciendo alusión únicamente a las actuaciones que emanan del
tribunal, en cuanto señala que los actos procesales deben ser practicados por el tribunal que conozca de
la causa (art 70 CPC)
o La aptitud está referida a las cualidades que debe reunir el sujeto que realiza un acto procesal

- Respecto de los actos propios del órgano jurisdiccional, debe tratarse de un tribunal competente
absoluta y relativamente
- Los actos de los auxiliares de la administración de justicia suponen que dichos auxiliares actúen dentro
del ámbito de las funciones
- Para los actos emanados de parte, éstas deben reunir los grados de capacidad apropiados al acto de que
se trate
- Respecto de los terceros extraños que acuden al litigio, como testigos y peritos, hay que estarse a la
norma reguladora específica del medio de prueba (Inhabilidades testigos: art 358 y 357; Inhabilidades
peritos: art 413)

- Para los tribunales colegidos, todos los miembros del tribunal o la sala, en su caso, deben concurrir con
su voluntad para la práctica de actos procesales. Hay varias normas que dan flexibilidad: por ejemplo, los
decretos pueden ser dictados por uno solo (art 168 CPC), la recepción de prueba y absolución puede
recibirla uno solo (art 365 y 389 CPC)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


35
ii. Voluntad de los sujetos

- Es distinto al papel de la voluntad en los actos jurídicos regulados por el derecho privado, porque acá es
la ley y no la voluntad de las partes la que establece las consecuencias jurídicas de los actos procesales
- En caso de discordancia entre la voluntad declarada, que consta en el proceso, y la voluntad interna de
las partes, la solución ha de ser sin duda favorable a la exteriorización de la voluntad

- Forma de expresar la voluntad en los actos procesales:


o Es la ley la que regula estos aspectos, de modo que ni las partes ni el juez pueden escoger
libremente el modo para realizarlos
o Las formalidades son variadas y están referidas al modo en que ha de efectuarse el acto, escrito u
oral. Los efectos de incumplimiento pueden ser dos: nulidad o preclusión, es decir, pérdida de la
oportunidad para realizarlo, con la consecuencia gravosa consiguiente

iii. Excepciones a la regla de que las actuaciones se deben practicar por el tribunal que conozca de la
causa

- Casos en que la ley se lo encomienda expresamente al secretario o a otro ministro de fe


o La ley encomienda a los secretarios letrados de los juzgados civiles la facultad de dictar las
sentencias interlocutorias, autos y decretos, providencias o proveídos, salvo cuando ello pudiere
importar poner término al juicio o hacer imposible su continuación (art 33 CPC)
o A los receptores judiciales les corresponde practicar las notificaciones fuera de las oficinas del
secretario del tribunal y actuar como ministro de fe en la realización de la prueba de testigos y
absolución de posiciones (art 390 COT)

- Casos en que se permite al tribunal delegar sus funciones


o Sucede con la facultad de regular las costas personales en los tribunales colegiados, que puede
ser delegada en uno de sus miembros, y la de tasar las cosas procesales, que puede ser delegada
en el secretario (art 140 inc 2° CPC)
 Igual cosa sucede con los decretos en los tribunales colegiados, que pueden ser dictados
por uno de sus miembros (art 168 CPC)

o En materia probatoria, la absolución de posiciones puede ser delegada por el tribunal en el


secretario u otro ministro de fe para tomarla, pero no le es permitido hacerlo si alguna de las
partes pide que sea recibida por el propio tribunal (art 388 CPC)
 En la diligencia de inspección personal, en los tribunales colegiados, su práctica puede
ser comisionada a uno o más de sus miembros (art 405 CPC)

- Casos en que el acto haya de practicarse fuera del lugar en que se sigue el juicio
o Con la excepción de la diligencia probatoria de inspección personal (art 403 CPC)
o Cualquiera actuación que deba realizarse fuera del ámbito territorial asignado al tribunal debe
ser encomendada a otro órgano jurisdiccional a través de la delegación de competencia, que se
hace efectiva por medio de los exhortos
 Los exhortos son un acto de comunicación entre tribunales que funcionan en diferentes
territorios jurisdiccionales en cuya virtud un tribunal (exhortante) le encarga a otro
(exhortado) la práctica de una determinada diligencia dentro del territorio jurisdiccional
de este último

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


36
b) Requisitos de actividad

i. Lugar de los actos procesales

- No está recogido de modo expreso, pero se entiende que deben efectuarse necesariamente en el local
donde funciona el tribunal, y en todo caso, dentro de territorio jurisdiccional asignado al mismo

- Excepciones: hay actos que pueden verificarse fuera del edificio donde funciona el tribunal, pero dentro
de su territorio jurisdiccional
o como la inspección del tribunal o las notificaciones
o además, el interrogatorio de un testigo o de una parte, a quienes la ley exime del deber de
comparecer ante el tribunal, deben efectuarse por el juez en el territorio que fijen dentro de
territorio jurisdiccional o en la casa de ellos (art 361 y 389 CPC)

ii. Tiempo de los actos procesales

- Deben ser practicadas en días y horas hábiles (art 59 inc 1° CPC)


o La limitación debe entenderse referida a las actuaciones propias del tribunal o sus auxiliares,
porque tratándose de los escritos y documentos presentados por las partes, como la Oficina
Judicial Virtual funciona de manera continua e ininterrumpida, pueden ser presentados todos los
días del año durante las veinticuatro horas (art 38 ACTA 71-2016)
- Días hábiles son los no feriados y horas hábiles son las que median entre las 8:00 y 20:00 horas
o Son días feriados los domingos de todo el año y otros que la ley declare tales, como el 1 enero,
18 septiembre, 25 diciembre
o Hay también feriados regionales, 7 junio Arica y Parinacota, 20 agosto Chillán y Chillán Viejo

- Sin embargo, los tribunales pueden, a solicitud de parte, habilitar para la práctica de actos judiciales días
y horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija
o Causas urgentes, según el art 60 CPC, son actuaciones cuya dilación:
 pueda causar grave perjuicio a los interesados (como una inspección personal respecto
de hechos que puedan desaparecer)
 o a la buena administración de justicia (como la ausencia de receptor judicial habilitado
para practicar una notificación)
 o hacer ilusoria una providencia judicial (como la notificación de una medida cautelar)
o El tribunal resuelve la urgencia sin ulterior recurso

iii. Forma de los actos procesales

- No cabe hablar de procedimientos orales o escritos, sino de procedimientos orales y escritos (De la Oliva)
o La oralidad y la escritura es una cuestión de predominio y no de exclusividad

- En los actos practicados en forma oral, los requisitos apuntan a las personas que deben intervenir en la
declaración (art 364, 365, 366, 367) y la necesidad de documentar el acto (art 370). Audiencias como la
de conciliación exigen la presencia personal del juez (art 262 CPC)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


37
- No existe un precepto en el CPC que imponga el uso de la lengua castellana, pero esta regla se puede
deducir de un conjunto de normas particulares, como la que manda a traducir por peritos los
instrumentos extendidos en lengua extranjera (art 347 CPC) y la que exige que el testigo que no supiere
el idioma castellano sea examinado por medio de un intérprete

c) Requisitos de constancia: testimonio, firma y autorización

i. Testimonio de los actos procesales

- De toda actuación debe dejarse testimonio fidedigno en la carpeta electrónica, con expresión del lugar,
día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con que se haya procedido y de las demás
indicaciones que la ley o el tribunal dispongan (art 61 inc 1° CPC)

- En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias en que
participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente, el que se
agregará a la carpeta electrónica inmediatamente (art 61 inc final CPC)

- Normas especiales para el registro de actuaciones de los receptores judiciales


o Ley 20886 regula de manera pormenorizada el deber de los receptores de dejar constancia en la
carpeta de las actuaciones que realizan, debiendo primero encontrarse registrados en el sistema
de tramitación electrónica del Poder Judicial y suscribir sus actuaciones mediante firma
electrónica avanzada (art 70 Acta 71-2016)
o Esta constancia, que contendrá el testimonio íntegro de la diligencia, debe ser agregada a la
carpeta electrónica dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha en que se practicó la
diligencia. El incumplimiento constituye falta grave
o Tratándose de determinadas actuaciones, como las notificaciones, requerimientos o embargos,
el testimonio o acta de la diligencia debe incluir un registro georreferenciado que dé cuenta del
lugar, fecha y horario de su ocurrencia
 Además, en el caso de retiro de especies, deben incluir un registro fotográfico o de video
con fecha y hora de los bienes muebles al momento del retiro para su entrega al
martillero, a menos que exista oposición del deudor o el depositario

ii. Firma de los actos procesales

- Previa lectura de la diligencia, deberá ser firmada por todas las personas que hayan intervenido y si
alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esa circunstancia
o El acta correspondiente debe ser digitalizada para su incorporación a la carpeta electrónica en
forma inmediata (art 61 inc 2° CPC)

- Las resoluciones y actuaciones del juez, del secretario, del administrador del tribunal y de los auxiliares de
la administración de justicia deben ser suscritas mediante firma electrónica avanzada, y conforme al
principio de equivalencia funcional, producirán los mismos efectos que si se hubieren llevado a cabo en
soporte papel
o La firma electrónica avanzada es aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido
creada usando medios que el tribunal mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se
vincule únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere, permitiendo la detección posterior
de cualquier modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo que desconozca la
integridad del documento y su autoría

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


38
o Los jueces y funcionarios son personalmente responsable del uso de los dispositivos técnicos de
individualización y suscripción de documentos y les está prohibido compartir los dispositivos,
códigos de acceso y firmas electrónicas

iii. Autorización de los actos procesales cuando la ley lo exige

- Las resoluciones y actuaciones del juez deben ser suscritas mediante firma electrónica avanzada y ésta se
considera como firma manuscrita para todos los efectos legales
- Dichas resoluciones suscritas de este modo no requieren de la firma manuscrita ni de la autorización de
ministro de fe, a menos que la ley lo disponga expresamente

- Sin perjuicio de ello, la autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es
esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga

- La ley dispone expresamente la autorización de un ministro de fe en la prueba testimonial, que debe ser
autorizada por un receptor o el mandato judicial constituido ante el tribunal, que requiere autorización
del secretario del tribunal

Requisitos específicos de los actos de parte

Examinaremos

- Requisitos formales de los escritos


- Presentación de los escritos y documentos
- Presentación de copias digitales
- Deberes del secretario

1) Requisitos formales de los escritos

a) Encabezados por una suma o resumen que indique su contenido o el trámite de que se trata (art 30 inc 2°
CPC)

- Un escrito es una presentación formal de las partes o terceros que contienen solicitudes que ellas
presentan al tribunal. Un escrito se estructura dividido en cuatro partes: suma, comparecencia, cuerpo y
petición

- En la comparecencia, que viene antecedida por la designación, casi siempre abreviada, del tribunal ante
quien se presenta, se individualiza quien comparece ante el órgano jurisdiccional y los datos del proceso
en que incide la presentación, a través de la indicación del número de rol y su carátula
- En el cuerpo debe incorporarse el contenido mismo de la solicitud que se formula ante el tribunal y sus
fundamentos
- En la petición se debe indicar la solicitud específica que se plantea

b) Deben estar redactados en lengua castellana


Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
39
c) Deben estar firmados

- Con la ley 20886, es obligatorio el uso de la plataforma informática para el ingreso de las demandas y de
todos los escritos, y las presentaciones efectuadas a través de la Oficina Judicial Virtual se entienden
suscritas por el usuario que las remite, sin necesidad de que contengan su firma manuscrita,
entendiéndose la Clave Única del Estado como firma electrónica simple
o Conforme al principio de equivalencia funcional, las presentaciones suscritas por medio de firma
electrónica son válidas y producirán los mismos efectos que si se hubieren llevado a cabo en
soporte papel
o En consecuencia, los escritos de parte no precisan de firma manuscrita

2) Presentación de los escritos y documentos

- Los escritos y documentos deben ser ingresados electrónicamente en la plataforma informática


denominada Oficina Judicial Virtual
o Para tales efectos, tanto abogados como las personas habilitadas para comparecer ante los
tribunales deberán registrarse en la Oficina Judicial Virtual
o Para hacer uso de los servicios de la plataforma, como ingreso de demandas, escritos y
documentos, los usuarios deben utilizar la Clave Única del Estado, proporcionada y administrada
por el Servicio de Registro Civil e Identificación

- Excepcionalmente, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una persona autorizada por el
tribunal por carecer de los medios tecnológicos necesarios, los escritos podrán presentarse al tribunal
materialmente y en soporte papel por conducto del ministro de fe respectivo o del buzón especialmente
habilitado al efecto, los que en todo caso deberán ser digitalizados e ingresados a la carpeta electrónica
inmediatamente
o Se entenderá (según el Acta) entre aquellas circunstancias que habilitan para la entrega
presencial, la inaccesibilidad al sistema de tramitación electrónica, bien sea por problemas del
servicio o de conectividad
o Los escritos presentados en soporte papel incorporados al sistema informático, una vez
resueltos, quedarán a disposición de quien los presenta por un término de 5 días hábiles para su
devolución, transcurrido el cual podrán ser destruidos sin necesidad de decreto judicial alguno

- Tratándose de los documentos, la regla también es que éstos sean ingresados por vía electrónica a través
de la Oficina Judicial Virtual y si ello no es posible, por ejemplo, por exceder el archivo el peso máximo
aceptado por el sistema, es posible acompañarlos en el tribunal a través de la entrega de algún
dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos, como un pendrive

- Los títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico deberán presentarse materialmente en el
tribunal y quedarán bajo la custodia de funcionario o ministro de fe correspondiente, bajo apercibimiento
de tener por no iniciada la ejecución

- En una redacción difícil de conciliar con lo dicho hasta ahora, el art 6 inc 2° de Ley 20886 permite la
presentación material de los documentos cuyo formato original no sea electrónico

3) Presentación de copias digitales


Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
40
- Tanto los documentos como los títulos ejecutivos que se presenten materialmente deben ser
acompañados de una copia en formato digital a través del sistema de tramitación electrónica del Poder
Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de algún
dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos
- La falta de presentación de las copias digitales de los documentos o títulos ejecutivos o su
disconformidad sustancial con el documento o título ejecutivo original conllevan que el tribunal debe
ordenar, de oficio o a petición de parte, el acompañamiento de las referidas copias digitales, bajo
apercibimiento de tener por no presentado el documento o título ejecutivo respectivo

- Respecto de las personas autorizadas para presentar escritos materialmente por carecer de los medios
tecnológicos, no es de carga de la parte acompañar las copias digitales, sino que corresponderá al propio
tribunal la digitalización e ingreso a la carpeta electrónica

4) Deberes del secretario

- El art 32 CPC establece que una vez que se le ha entregado un escrito o un documento el secretario debe
estampar en cada foja la fecha y su media firma o un sello autorizado por la respectiva Corte de
Apelaciones y que designe la oficina y la fecha de la presentación, bajo la anterior normativa se
materializaba en un timbre o sello denominado en la práctica “cargo”

- Cortez señala que con la Ley 20886 esto solo aplica a los escritos y documentos presentados en forma
material, porque para los presentados por la Oficina Judicial Virtual, el propio sistema genera
automáticamente un certificado de envío de escrito que acredita la fecha y la hora de presentación, así
como los datos de la causa en que incide

- Ingresada una solicitud en la Oficina Judicial Virtual, deberá ser distribuida directamente a los
funcionarios respectivos por el sistema informático y en caso contrario, la unidad o funcionario
encargado de realizar la distribución deberá derivar lo antes posible el requerimiento para su pronta
resolución

Tradicionalmente se ha señalado como requisitos de validez de las actuaciones judiciales

- Practicadas por funcionario que la ley señala


- Practicadas en días y horas hábiles
- Autorizadas por funcionario competente
- De ellas debe dejarse constancia o testimonio escrito en el proceso

- Sanción: nulidad procesal

Formación de la carpeta electrónica

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


41
- El expediente escrito sigue siendo la pieza central del procedimiento, aunque su expresión externa haya
cambiado

o El expediente en papel está llamado a desaparecer y es reemplazado por la carpeta electrónica,


que está formada por los escritos, documentos, resoluciones, actas de audiencias y actuaciones
de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio (art 29 CPC)

o Estos antecedentes se agregan sucesivamente según el orden de su presentación o realización y


deben ser numerados individualmente en forma electrónica en cifras y letras, exceptuándose
aquellas piezas que, por su naturaleza, no puedan agregarse o que por motivos fundados se
manden reservar fuera del proceso (art 34 CPC)

- Es la Corporación Administrativa del Poder Judicial la encargada de fijar, con el debido resguardo de la
neutralidad tecnológica, las especificaciones técnicas de formato y tamaño de las demandas, escritas y
documentos electrónicos que se ingresan a la carpeta electrónica

Publicidad y custodia

- La carpeta electrónica es pública es pública y está disponible en el portal del Poder Judicial, salvo que la
ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para restringir su publicidad o la de alguna parte de ella.
Asimismo, ninguna pieza de la carpeta electrónica podrá eliminarse sin que previamente lo decrete el
tribunal que conoce de la causa (art 29 CPC)

- Respecto de los escritos y documentos presentados en formato papel, éstos se mantienen bajo custodia
y responsabilidad del tribunal y no podrán retirarse sino por las personas y en los casos expresamente
contemplados en la ley (art 36 CPC)

Soporte material dañado

- La carpeta electrónica y sus registros deben ser respaldados informáticamente en forma periódica y si
por cualquier causa se viere dañado el soporte material del registro electrónico afectando su contenido,
el tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si
no dispusiere de ella directamente
o Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el tribunal reunirá
los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, y las actuaciones se
repetirán con las formalidades previstas para cada caso
o No será necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que sean el
antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de cumplimiento o ejecución

Copias autorizadas

- Las copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones se obtienen directamente de la Oficina Judicial
Virtual, llevan firma electrónica correspondiente y un sello de autenticidad

Factor tiempo en los actos procesales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


42
Plazos y términos

- Término: momento en el cual el acto procesal puede o debe realizarse, ej: citación
- Plazo: período de tiempo durante el cual y en cualquier momento del mismo, puede o debe realizarse un
acto procesal, ej: emplazamiento
- Legislador como en la práctica no se respeta esta distinción
o Así, se habla impropiamente de término de emplazamiento o término de prueba, que son plazos;
o plazo para audiencia en procedimiento sumario, que es un término

Normas positivas aplicables a los plazos y términos

- Los plazos están reglamentados fundamentalmente en el Código Civil art 48 a 50


- Se complementan e incluso modifican, por las normas del Código de Procedimiento Civil

Clases de plazos

a) Según unidad de tiempo

- Plazos de días, meses y años


- Predominan los plazos de días
- También hay plazos de meses (art 152 CPC sobre abandono de procedimiento) y de años (art 442 CPC
sobre denegación de la ejecución)

b) Según su origen

- Legales, judiciales y convencionales


- La regla es que sean legales, como art 258 CPC (plazo de emplazamiento) y art 328 CPC (plazo probatorio)
- Judiciales: los determina el juez, cuando la ley lo autoriza expresamente (art 9, 37, 269 sobre jactancia,
302 sobre medidas precautorias, 340 sobre prueba de testigos)
- Convencionales: lo determina el acuerdo de las partes, como en art 64 inc 2° sobre suspensión del
procedimiento; art 328 inc 2° sobre reducción del término probatorio

Cómputo de los plazos

- En general, es el Código Civil el que indica principalmente la forma en que deben computarse los plazos
- Se debe considerar la unidad de tiempo, distinguiéndose entre plazos de días, meses y años

a) Día inicial del plazo

- El art 48 CC señala que todos los plazos, cualquiera sea su unidad de cómputo, han de ser completos
o Por tanto, para su cómputo ha de considerarse como día inicial el día siguiente hábil al de la
respectiva notificación, debiendo excluirse el día de la notificación para su cómputo pues, de lo
contrario, se vulneraría la norma que exige que los plazos han de ser completos

- La regla es que los plazos comienzan a correr para cada parte desde el día de su notificación, es decir,
que sean “individuales o particulares”
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
43
o Sucede con el plazo para recurrir de las resoluciones judiciales

- En algunas ocasiones la ley establece un “plazo común”, lo que significa que corre conjuntamente para
todas las partes desde el momento de la última notificación, como sucede con el término (plazo)
probatorio (art 327) y el término para la celebración de la audiencia de contestación y conciliación en el
juicio sumario (art 683 COC)

b) Día final del plazo

- El art 48 CC señala que los plazos correrán hasta la medianoche del último día del plazo, por lo que hasta
ese momento puede ejercitarse el correspondiente derecho o facultad

- A veces la ley permite que el plazo pueda extenderse más allá de su vencimiento original, en cuyo caso se
habla de plazo prorrogable

- La posibilidad de ampliación de los plazos legales carece de una regulación general, por lo que debe
atenderse a la norma específica que lo contempla
o En ocasiones, se autoriza al juez para decretar la prórroga sin mayores exigencias, como sucede
en los casos de los art 223 (duración de alegatos de abogados en vista de la causa)
o En otros casos, se exige apreciación de las circunstancias del caso expresada en algún concepto
indeterminado donde predominan claramente los “motivos fundados” (art 90 inc 3° sobre
diligencias probatorias fuera del lugar del juicio)

- El legislador regula de modo expreso la posibilidad de prórroga de los plazos judiciales, requiriéndose en
tal caso que la ampliación se solicite antes que expire el plazo y que se invoque justa causa, que será
apreciada por el tribunal prudencialmente

- En ningún caso podrá la prórroga ampliar el término más allá de los días asignados por la ley (art 68 CPC)
o Cortez señala que esta norma recibe aplicación en los casos en que la ley fija un límite para la
prórroga, como sucede en los artículos 90 inc 3° (sobre diligencias probatorias fuera del lugar del
juicio), 269 (sobre jactancia) o 280 CPC

c) Sistema de computación

- Regla general es que para la computación de los plazos se incluyen aun los días feriados, a menos que el
plazo señalado sea de días útiles, expresándose así, pues en tal caso no se contarán los feriados (art 50
CC)
- Esta norma aparece parcialmente modificada por el art 66 CPC, en cuya virtud los términos de días
establecidos en el CPC se entenderán suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos
justificados, haya dispuesto expresamente lo contrario

- Se ha suscitado controversia acerca de la forma de computar los plazos de días previstos en legislaciones
diferentes del CPC, pues se ha entendido que, más allá de la dicción literal del precepto, la motivación del
legislador en esta disposición es de carácter general aplicable a las tramitaciones de procesos ante los
tribunales, alterando de este modo la norma del art 50 CC, con lo que se pretende que la norma del art
66 CPC tenga aplicación general y no solo para los plazos de días señalados en el CPC

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


44
Efectos de los plazos

- Se debe distinguir entre plazos fatales y no fatales, aunque es preferible hablar de plazos preclusivos y los
que no lo son

a) Fatal o preclusivo

o Aquel que una vez vencido produce la caducidad del derecho que debió ejercitarse dentro de él,
sin necesidad de actividad alguna ni del juez ni de la parte contraria
o El vencimiento del plazo y la extinción operan en un mismo y único instante

b) Plazo no fatal

o Su vencimiento no produce la caducidad automática del derecho de que se trata, sino que se
necesita un acto de la parte contraria para producir la extinción del derecho
o Vencido, se requiere que el tribunal declare evacuado el trámite en rebeldía y sólo en virtud de
esta declaración se produce la extinción de la facultad procesal respectiva. Es la decisión del juez
la que provoca la extinción de la facultad procesal omitida
o Lo característico de un plazo no preclusivo es que el vencimiento del plazo y la extinción del
derecho no operan en un mismo momento, y por ello, es posible ejercitar la facultad o derecho
aun vencido el plazo, en la medida en que no se haya declarado judicialmente la
correspondiente rebeldía
 Por tanto, la rebeldía es la única forma que se establece para que opere la preclusión en
los términos no fatales
 Se entiende por rebeldía, la declaración de la pérdida del ejercicio del derecho de que se
tata en el desarrollo del proceso, a fin de poder impulsar el proceso hacia la sentencia
definitiva
 Mientras el tribunal no declare la rebeldía, el litigante podrá evacuar el trámite
respectivo (art 78 CPC)

- El plazo no fatal por excelencia es el plazo judicial, tanto así que el legislador prácticamente lo asimila en
el art 78 CPC, señalando que vencido un plazo judicial (entiéndase no fatal) para la realización de un acto
procesal sin que éste se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal de oficio o a petición de parte,
declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del
juicio, sin certificado previo del secretario
o La fatalidad de un plazo solo puede emanar de la ley y no de la resolución de un juez

- Con la reforma de Ley 18705, la regla general dentro de nuestro sistema procesal civil es que los plazos
sean fatales, con excepción de aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias del
tribunal (art 64 inc 1° CPC) como sucede con el plazo para dictar sentencia

Formas en que pueden ser ordenadas las actuaciones judiciales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


45
- No se alude en estas normas ni a un acto de comunicación (citación) ni a un comparendo celebrado en
presencia del juez (audiencia)
- Su significado se relaciona con las posibilidades conferidas a las partes para tomar conocimiento, y en su
caso, oponerse a determinadas diligencias dispuestas por el tribunal

a) Diligencias dispuestas con conocimiento de la parte contraria

- Se trata de la más básica forma de disponer una diligencia, donde la efectividad práctica de la diligencia
únicamente depende de que la resolución que la decreta haya sido puesta en conocimiento de las partes

- Por ello, el artículo 69 inc 2° CPC dispone que cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose
de otras expresiones análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del
contendor lo resuelto

- En realidad, como se trata de la regla general, no es necesario que el tribunal emplee ninguna expresión
específica para entender que la diligencia debe llevarse a efecto una vez notificada la resolución que la
dispone

b) Diligencias dispuestas con citación de la parte contraria

- Si un tribunal decreta una diligencia o accede a una petición con citación (“como se pide, con citación”),
significa que la diligencia o actuación no puede llevarse a efecto o producir la plenitud de sus efectos,
sino una vez transcurridos tres días contados desde la notificación a la parte contraria y en la medida en
que dicha parte no se oponga dentro del plazo señalado (art 69 inc 1° CPC)

- Suspendiéndose en este caso la práctica de la diligencia o los efectos de las resoluciones hasta que se
resuelva el incidente y en función del sentido de esta última resolución

- Un ejemplo es el artículo 233 CPC


o Frente a la petición de ejecución de la sentencia, el tribunal proveerá la solicitud respectiva
señalando “como se pide, con citación”
o Implica que el tribunal está accediendo en principio a lo pedido, pero, también implica que se
abre la posibilidad de que la parte contra quien se pide la ejecución se oponga a dicho
cumplimiento, dentro del plazo de la citación, que es de tres días
o Esto, porque la ejecución misma no puede llevarse a efecto sino transcurrido el referido plazo y
siempre que dentro de ese lapso no haya habido una oposición a la misma
 Si hay oposición se producen dos consecuencias: se genera un incidente y se suspende la
práctica de la diligencia (en este caso, la ejecución de la sentencia) hasta que se resuelva
el incidente
 Si la oposición es desestimada, la diligencia podrá llevarse a efecto; en cambio, si es
acogida no podrá practicarse la correspondiente diligencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


46
c) Diligencias dispuestas con audiencia de la parte contraria

- No está prevista de modo expreso en el art 69 CPC, pero varias disposiciones hacen referencia a esta
forma de decretar las actuaciones judiciales, como los art 82 (incidentes(, 236 y 239 CPC

- Significa que la diligencia no se puede llevar a efecto sin que previamente el tribunal se haya pronunciado
sobre la procedencia de la misma, oyendo a la parte contraria

- A diferencia del supuesto anterior, frente a la correspondiente solicitud, el tribunal no se pronuncia ni


aun provisionalmente sobre su procedencia, sino que lo primero que ha de hacer es oír a la parte
contraria
o El tribunal proveerá la correspondiente solicitud con “Traslado”, que viene a significar “óigase
previamente a la parte contraria”
o La parte contraria dispondrá de un plazo de tres días para pronunciarse y transcurrido ese lapso,
haya o no respondido la parte, el tribunal resolverá si es o no procedente la solicitud, con
apertura de término probatorio, si es preciso
o Recién una vez resuelto el incidente en forma favorable al peticionario, se podrá llevar a efecto la
diligencia

- Es importante destacar que mientras en las diligencias dispuestas con citación la formulación de un
incidente es meramente eventual (en caso de oposición), en las ordenadas con audiencia es siempre
necesario

d) Diligencias resueltas de plano

- Casarino estimaba que existía una cuarta posibilidad de disponer las actuaciones procesales: que la
diligencia se autorice de plano, lo que viene a significar que la solicitud no está sujeta a ninguna forma
especial de tramitación ni plazo alguno
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
47
- En realidad, la mayoría de las veces, cuando se emplea la expresión “de plano” se hace para confrontarla
con la tramitación incidental
o Así, en art 142, 220, 319 inc 2° CPC, en los que la alternativa del juez frente a una determinada
solicitud se reduce a resolverla de plano o someterla a tramitación incidental
o También se la emplea para denotar la necesidad de que el tribunal deba resolver sin más trámite
y con prontitud, como sucede con los art 84 y 491 inc 2° CPC

- Por tanto, la expresión “de plano” se reserva para aquellas situaciones que deben ser resueltas sin
mayores trámites ni plazos

- No existe diferencia sustancial, de cara a la efectividad práctica de la diligencia, entre este tipo de
actuaciones y las que se debe ordenar con conocimiento de la parte contraria y sólo merece ser
mencionada en consideración al prestigio del autor

Diferencias entre actuaciones decretadas con citación y con audiencia

- En las decretadas con citación el tribunal accede, en principio, a la diligencia solicitada, generándose un
incidente únicamente en el caso de que la parte contraria se oponga a la diligencia
o En las decretadas con audiencia el tribunal no se pronuncia sobre la actuación solicitada sin que
previamente oiga a la contraria, por lo que el incidente es siempre necesario y no eventual como
en el caso anterior

- La resolución recaída en una y otra forma de actuación es diversa


o En las decretadas con citación el tribunal resuelve “como se pide, con citación”
o En las con audiencia la providencia es “traslado”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


48
Resoluciones judiciales

Generalidades y concepto

- Actos jurídico-procesales que realiza o ejecuta el tribunal resolviendo las peticiones de las partes y
ordenando el cumplimiento de determinadas medidas procesales
- Declaraciones de voluntad con eficacia imperativa

Clasificación de las resoluciones

1) Art 158 las clasifica en cuanto a su contenido, objeto y finalidad en:

- Sentencias definitivas
- Sentencias interlocutorias
- Autos
- Decretos

2) Atendiendo a la nacionalidad del tribunal que las dicta

- Resoluciones dictadas por tribunales nacionales


- Resoluciones dictadas por tribunales extranjeros

- Importancia de esta clasificación radica en las normas aplicables para su ejecución

3) Atendiendo a la clase de tribunal que las dicta

- Resoluciones emanadas de tribunales ordinarios, especiales, arbitrales


- Importa por los requisitos de forma de cada tribunal

4) Atendiendo a la clase de asunto

- Resoluciones que recaen en asuntos contenciosos


- Resoluciones que recaen en asuntos no contencioso

5) Atendiendo a la naturaleza del asunto

- Resoluciones dictadas en asuntos civiles


- Resoluciones dictadas en asuntos penales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


49
6) Atendiendo a la instancia en que ellas se emiten

- Resoluciones de única, primera o segunda instancia


- Las de segunda instancia a su vez pueden clasificarse en confirmatorias, revocatorias y modificatorias; lo
cual tiene importancia en materia de recursos y en relación con los requisitos de forma que deben reunir

- Instancia es cada uno de los grados de conocimiento y resolución que permiten la revisión judicial, tanto
del contenido fáctico como jurídico del conflicto
o Un tribunal resuelve en única instancia, cuando respecto de su decisión jurisdiccional no es dable
la interposición de un recurso de apelación
o Se resuelve en primera instancia cuando respecto del pronunciamiento jurisdiccional será
procedente un recurso de apelación para su revisión por el tribunal superior jerárquico
o Un tribunal revuelve en segunda instancia cuando conoce del recurso de apelación interpuesto
en contra de la sentencia recurrida

- La regla en nuestro proceso civil es la doble instancia


o Permite que la resolución judicial que se impugna sea revisada de forma íntegra por otro órgano
jurisdiccional, tanto de los aspectos físicos como jurídicos

La distinción más importante es la del art 158, por:


- Son diferentes los requisitos de forma y fondo que se exigen en las diversas resoluciones
- Son diferentes los recursos procesales que pueden intentarse en contra de cada una
- Es diferente el número de jueces o ministros que deben dictarlas tratándose de tribunales colegiados
- Son diferentes los efectos jurídicos que producen cada una de ellas (cosa juzgada y desasimiento)
- Sirve para saber cómo se tramitan los recursos en segunda instancia; y especialmente si respecto de ellas
procede o no el recurso de apelación, y la forma de verse este recurso en el tribunal de alzada

Clases de resoluciones según el artículo 158 CPC

- Art 158 inc 1°: “Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias
interlocutorias, autos y decretos”

1) Decretos

- Sinónimo de providencia o proveído

- Art 158 CPC: “Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites
que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar
la substanciación del proceso”
- Art 70 inc 3° COT: “Se entienden por providencias de mera substanciacion son las que tienen por objeto
dar curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes”

- Art 33 CPC: los secretarios letrados de los juzgados civiles podrán dictar decretos (autorización es del
oficial 1°)

- Ejemplo de estas resoluciones:


o “Traslado” (la que confiere traslado para contestar la demanda en juicio ordinario)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


50
o “como se pide” (la que tiene por acompañado algún documento)
o “téngase presente” (la que tiene presente patrocinio y poder)

- De los artículos 158 CPC y 70 COT se desprende que:


o Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos
o No prejuzgan ni deciden ninguna cuestión debatida entre partes

2) Sentencias interlocutorias

- Art 158 inc 3°: “Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes en favor de la partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria”

- En las interlocutorias hay apelación; en los autos no, sino que solo hay reposición

Requisitos (que las diferencias de los autos)

- Fallen incidentes (cuestiones accesorias al juicio principal que requieren de un pronunciamiento especial
por el tribunal) estableciendo derechos permanentes a favor de las partes = interlocutorias de primer
grado o primera clase

- Resuelvan sobre algún trámite que deba servir de base para el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria = interlocutorias de segundo grado o segunda clase

Clasificación de las sentencias interlocutorias

a) Las que resuelven incidentes estableciendo derechos permanentes en favor de las partes, o resuelven
sobre trámite que sirven de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
(según art 158 inc 3° CPC)

i. Clases de sentencias interlocutorias que resuelven incidentes estableciendo derechos permanentes:


Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
51
- La que declara desierto un recurso de apelación
- La que resuelve sobre excepción dilatoria
- La que declara la nulidad de una prueba
- La que acepta o rechaza la impugnación de un documento
- La que acepta el desistimiento de una demanda
- La resolución que regula o tasa las costas procesales o personales

ii. Clases de sentencias interlocutorias que resuelve sobre trámite que sirve de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria:

- Resolución que recibe la causa a prueba


- Resolución que ordena despachar andamiento de ejecución en el juicio ejecutivo
- Resolución que cita a las partes a oír sentencia

b) Según la posibilidad de interponer recurso de casación

i. Aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación

- Procede recurso de casación


- Ejemplo: resolución que acepta el desistimiento de la demanda; resolución que acepta la deserción o
prescripción del recurso de apelación; resolución que acepta el abandono de procedimiento; resolución
que acepta la incompetencia del tribunal

ii. Aquellas que no ponen término al juicio o no hacen imposible su continuación

- No procede recurso de casación

3) Auto

- Art 158 inc 4°: “ Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior”
o Por tanto, Se llama auto la resolución que recae en un incidente, sin establecer derechos
permanentes en favor de las partes, o sin resolver sobre algún trámite que sirva de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria

- Ejemplo de resolución de incidentes:


o La que recae en el incidente sobre medidas precautorias, sin previa oposición
 Las medidas son esencialmente provisionales, por tanto, deben hacerse cesar siempre
que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones
suficientes (art 301 CPC)

o La que ordena dar alimentos provisorios (discutido, porque mientras se ordene dar alimentos,
estos son permanentes por ejemplo)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


52
o La que desestima la petición de abandono de procedimiento

4) Sentencia definitiva

- Art 158 inc 2°: “Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que
ha sido objeto del juicio”

- Dos requisitos
o Que pongan fin a la instancia (por ejemplo, el fallo de la Corte Suprema sobre casación, resuelve
la cuestión pero no pone fin a ninguna instancia)4
o Resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio

- Así, las resoluciones que aceptan el desistimiento de la demanda o que declaran abandonado el
procedimiento o que acogen la excepción de incompetencia de tribunal no son sentencias definitivas,
sino interlocutorias
o No fallan la cuestión o asunto que ha sido objeto del pleito

Terminología para sentencia definitiva

- Sentencia de término

o Aquella sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin a la última instancia del juicio
o Casi no se usan:
 98 CPC: el incidente especial de acumulación de autos puede pedirse en cualquier estado
del juicio antes de la sentencia de término
 810 n° 3 CPC: “…sentencia de término”

o Legislador no definió sentencia de término. La doctrina señala que es aquella resolución judicial
que pone término a la última instancia (no al procedimiento, sino solo a la última instancia)
 Ej: sentencia de segunda instancia será de término, aunque se interpongan recursos, de
manera que el procedimiento no ha terminado, pero sí la segunda instancia (por ello
tampoco puede asimilarse con la sentencia firme)

- Sentencia firme o ejecutoriada

o Aquella calidad de una resolución que consiste en la imposibilidad de ser revocada y sustituida
por otra; ya sea porque no procede recurso alguno, o porque procediendo, no se recurra o se
recurra fuera de plazo o en forma indebida

o Es un estado en que pude encontrarse la sentencia (más que una forma de clasificar a las
sentencias definitivas o interlocutorias)

o Momento desde el cual se entiende firme o ejecutoriada una sentencia:

4
¿Que naturaleza tiene? Sentencia definitiva NO es
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
53
 Para determinarlo hay que estarse al art 174, que distingue:

- Sentencias que causan ejecutoria

o Aquellas que pueden cumplirse no obstante existir recursos pendientes en su contra


 No es lo normal (lo normal es que las sentencias se ejecuten cuando estén firmes); sin
embargo, en algunas ocasiones la ley permite su ejecución a pesar de existir recursos
pendientes en su contra

o Ej: cuando se concede un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo (192) recurso de
casación (774)
 Ellas no suspenden la ejecución de la sentencia dictada por el otro tribunal

o Ej: apelación en subsidio respecto de la resolución que recibe la causa a prueba, porque se
concede en el solo efecto devolutivo

Terminación del proceso

1) El proceso puede terminar de diversas formas, no siendo la sentencia definitiva la única vía, incluso ni
siquiera supone siempre su terminación

- La sentencia definitiva sólo pone a la instancia y no necesariamente al proceso; por ejemplo, cuando es
impugnada

2) La sentencia definitiva no es la única resolución judicial que puede eventualmente ponerle término al
proceso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


54
- Por ejemplo, los casos de declaración de abandono de procedimiento o desistimiento de la demanda

3) El proceso puede incluso terminar sin la dictación de sentencia alguna, como es el caso de la transacción

- En nuestro sistema procesal, por regla general, dicho equivalente jurisdiccional no requiere aprobación
judicial (art 2451 CC)

Requisitos de las resoluciones judiciales

- Como las resoluciones judiciales son actuaciones judiciales, son solemnes

- Se distingue entre:
o Requisitos generales: aplica a todas las resoluciones
o Requisitos particulares: específicos a cada resolución, según su naturaleza

A) Requisitos generales de las resoluciones judiciales (art 169)

- Art 169: “Toda resolución, de cualquier clase que sea, deberá expresar en letras la fecha y lugar en que se
expida, y llevará al pie la firma electrónica avanzada del juez o jueces que la dicten o intervengan en el
acuerdo.
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se imposibilite alguno de ellos
para firmarla, bastará que se exprese esta circunstancia en el mismo fallo”

- Aunque el artículo 61 se refiere a las actuaciones judiciales, siendo las resoluciones un tipo de actuación,
son requisitos generales de toda resolución judicial:

o Expresar en letras la fecha y lugar en que se dicte

o Firma al final, del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo (si se acordó resolución
y siendo varios jueces, se imposibilite uno de ellos para firmar, basta que se deje constancia de
ellos en el mismo fallo)
 La firma debe ser mediante firma electrónica avanzada del juez o jueces respectivos
 La firma electrónica avanzada se considera como firma manuscrita para todos los efectos
legales (art 3 ley 19.799 5), por lo que las resoluciones judiciales suscritas de este modo
no requieren de la firma manuscrita ni de la autorización de ministro de fe, a menos que
la ley lo disponga expresamente (art 4 Ley 20.884)

- Estos requisitos de forma deben cumplirlos los decretos, autos y sentencias interlocutorias y definitivas

B) Requisitos especiales

5
Sobre documento electrónico, firma electrónica y servicios de certificación de esta firma (DO 2002)
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
55
i. De la primera resolución que dicta el tribunal en una causa

- Art 51 CPC: para los efectos de la notificación por el estado diario, “a todo proceso que se inicie debe
asignarse un número de orden en la primera resolución que se dicte y con él figurará en el rol del
tribunal, hasta su terminación”

- Puede contener la determinación de la cuantía de un asunto

ii. De los decretos

- Indicar el trámite que se ordena en virtud del cual se da curso progresivo a los autos

- Ej: decretar traslado, como se pide, en relación

iii. De los autos y sentencias interlocutorias

- Art 144: Pronunciamiento sobre las costas del trámite


 “La parte que es vencida totalmente en un juicio o en un incidente debe ser condenada al pago
de las costas”

- Art 171: En cuanto la naturaleza del negocio lo permita, la enunciación de los considerandos de hecho y
derecho que sirven de fundamento a la resolución, y las leyes o en su defecto de los principios de
equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo
 Facultativo del tribunal, por ello, si no lo hace no constituye causal de casación en la forma:
porque 768 no lo contempla y porque el 171 lo entrega a la libre apreciación del tribunal

iv. De las sentencias definitivas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


56
- Si falta algún requisito del art 170, se incurre en causal de casación en la forma (nulidad de la sentencia)
según el artículo 768 n°5
- Para entender estos requisitos, los analizamos según sea la sentencia de única o primera instancia; o
bien, de segunda instancia

a) Sentencia definitiva de única o primera instancia

- Requisitos son comunes, y constan de tres partes:


o Parte expositiva
o Parte considerativa
o Parte resolutiva

- Parte expositiva (Art 170 n° 1, 2 y 3)

o Se individualizan las partes para efectos de la cosa juzgada


 para saber a quienes afecta el juicio, y para identificar la triple identidad respecto de otro
juicio anterior

o Resumen del juez sobre la cuestión de que trata la causa


 útil para determinar si el juez entendió el objeto del pleito y si falló todas y cada una de
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
57
las pretensiones deducidas. Tiene importancia para considerar o no la procedencia de
recursos

o Con Autoacordado de 1920 se agrega:


 Consignar si se ha recibido o no la causa a prueba
 Consignar si las partes fueron o no citadas para oír sentencia en los casos previstos por la
ley

- Parte considerativa (Art 170 n° 4 y 5)

o Consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia


 La motivación de la sentencia es uno de los elementos de un justo y racional
procedimiento. Así, la falta de motivación configura una de las causales del 768 n°5 CPC

o Enunciación de las leyes, y en su defecto, los principios de equidad

o Las prescripciones de los nº5 al 10 del auto acordado de 1920


 Ej: que se establezca con precisión los hechos sobre que versa la cuestión que debe
fallarse, con distinción de los que hayan sido aceptados o reconocidos por las partes y de
aquellos respecto de los cuales hayan versado la discusión

o Ausencia de considerandos o la insuficiencia o error en éstos:


 Si la sentencia no tiene considerandos, podría invalidarse por art 768 nº5 CPC, en
relación con art 170 n° 4 y 5 CPC
 La norma se refiere a la omisión, no si estos son errados o no compartidos por
las partes
 Recurso de casación exige (al ser de derecho estricto) que se señale el numeral
específico del art 170 que se ha infringido

 Si la sentencia tiene considerandos erróneos o insuficientes, no procede casación; es


posible enmendarlos por un recurso de apelación si es sentencia de primera instancia, si
es de segunda, se podría impugnar por casación

- Parte dispositiva o resolutiva (Art 170 n°6)

o Se resuelve la cuestión objeto del pleito, y debe comprender todas las acciones y excepciones
que se aceptan o rechazan y que se hayan hecho valer en juicio
 Se puede omitir la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas

o Contradicciones entre las partes considerativa y resolutiva


 Deberá estimarse que esa sentencia carece de considerandos y se puede anular por
casación en la forma
 Si hay acciones o excepciones incompatibles con las aceptadas por el tribunal, puede
omitir pronunciarse sobre ellas
 Autoacordado de 1920 (nº11)

o Acciones y excepciones que debe considerar el tribunal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


58
 Únicamente las excepciones opuestas en la oportunidad legal. Si se hacen valer de forma
extemporáneas, juez no las debe considerar

Principio de exhaustividad (170 n° 6) y art 160 CPC

- “La sentencia debe pronunciarse conforme al mérito del proceso y no puede extenderse a puntos que no
hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo cuando las leyes lo manden o permitan a
los tribunales proceder de oficio”

- Mérito del proceso: son los antecedentes, acciones y excepciones que se hayan hecho valer durante el
curso de la Litis

- Exhaustividad del art 170 n° 6: se refiere al pronunciamiento sobre todos los puntos que han sido objeto
del debate en el proceso y entre las partes, salvo los que la ley autorice omitir

Excepciones a la regla según el cual el fallo debe contener la decisión del asunto controvertido (al art 170 n° 6)

- El principio de la exhaustividad no es absoluto, sino que tiene las siguientes excepciones

1. La sentencia definitiva puede omitir la resolución de aquellas acciones o excepciones que sean
incompatibles con las aceptadas (art 170 n° 6 parte final CPC)
o Al respecto el Auto Acordado sobre la forma de las sentencias, agrega que en tal caso, el tribunal
debe exponer los motivos que hubiere tenido para considerarlas incompatibles
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
59
o Ejemplo: opuestas las excepciones de nulidad y de pago, si el tribunal acepta la primera, no tiene
para qué pronunciarse sobre la segunda, por ser ambas excepciones incompatibles

2. Art 160 parte final CPC


o El principio de que la sentencia debe fallar el asunto controvertido debe entenderse sin perjuicio
de los casos en que las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio, casos en los
que puede resolver sobre puntos no sometidos a juicio por las partes
o Ejemplo: art 1683 CC, en que la nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin
petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato
o Ejemplo: declaración de incompetencia absoluta por parte de tribunal

Otras menciones que deben contener las sentencias definitivas

- Fuera de lo que contiene el art 170, las de única y primera instancia deben contener:
o Declaración acerca de las costas de la causa (art 144); sobre si hay condena o no al respecto
o Pronunciarse sobre las tachas que se han opuesto a los testigos 6
 Son inhabilidades que las partes sostienen contra determinados testigos. Esta inhabilidad
no impide en su momento declarar al testigo, sino que se resuelven al momento de
dictar sentencia definitiva
o Si es colegiado, la opinión del/los ministros que fuese disconforme con la mayoría debe dejarse
constancia (art 189 COT)
o Mencionar nombre del ministro redactor (art 85 COT)

b) Sentencias definitivas de segunda instancia

- Puede ser:
o Confirmatoria
o Modificatoria
o Revocatoria

- Confirmatoria

o No tiene parte expositiva ni considerativa, no necesita cumplir con ningún requisito especial

o Su contenido, además de las comunes a todas del art 170, debe ser:
 Declaración que hace el tribunal de confirmar la sentencia de primera instancia
 Firma del juez o jueces que la dictaron
 Nombre del ministro que sostiene opinión disidente de la mayoría

o Si la de primera instancia no reúne los requisitos del art 170, éstos deben ser expresados en la
sentencia dictada por el tribunal ad quem

o Requisitos esenciales:

6
Tanto el pronunciamiento sobre las costas como de las tachas, aunque se contienen en la sentencia definitiva, su
naturaleza es de sentencia interlocutoria
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
60
- Modificatoria o revocatoria:

o Modifican o revocan respectivamente en su parte dispositiva la de otros tribunales

o Deben cumplir:
 Requisitos del 170
 Puede omitir la parte expositiva de la sentencia de primera instancia si ella cumple con
todos los requisitos del art 170 (n° 1, 2 y 3)
 Decisión del asunto controvertido:
 Modificando lo que ya se resolvió por el de primera instancia
 Revocando lo resuelto por el de primera instancia y resolviendo el asunto según
su criterio (dictando nueva sentencia)

- Pronunciamiento sobre ciertas acciones y excepciones

o Ciertas excepciones pueden promoverse en segunda instancia (art 310), la Corte deberá
expresarse sobre ellas

o Hay situaciones en que el tribunal de alzada al decidir el asunto controvertido se pronuncia por
primera vez y en única instancia, sobre acciones y excepciones que si bien se hicieron valer en su
oportunidad no fueron decididas por el fallo de primera instancia:
 Se hicieron acciones y excepciones incompatibles en el juicio y el tribunal de primera
instancia se abstuvo

o Tribunal de alzada puede pronunciarse sobre estas acciones y excepciones sin que se requiera un
pronunciamiento del tribunal inferior (208)
 El tribunal de alzada puede fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


61
las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo
resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior
 Ejemplo: se opusieron excepciones de nulidad y de pago. El de primera instancia solo se
pronunció sobre la de nulidad acogiéndola, y no respecto de la de pago por ser
incompatible. El tribunal de alzada puede rechazar la excepción de nulidad y
pronunciarse sobre la de pago, a pesar de que el fallo recurrido no contenga resolución
sobre ella

o Aquellas declaraciones que conforme a la ley son obligatorias hacer de oficio a los tribunales
(209), aun cuando el fallo apelado no las contenga

o En materia de juicio sumario, el tribunal de alzada conociendo de la apelación puede


pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en primera instancia para ser falladas en
definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado
 El de alzada está autorizado para fallar por él mismo las acciones y excepciones omitidas
(no hay necesidad de casar de oficio u ordenar al inferior que complete la sentencia)

Sanción por la falta de requisitos de forma en las resoluciones judiciales

- Se debe distinguir la naturaleza jurídica de cada resolución judicial

a) Si es un auto o decreto
o Partes pueden interponer recurso de reposición ante el mismo tribunal para que subsane el vicio

b) Si es sentencia interlocutoria
o Partes pueden interponer recurso de apelación, el cual se presenta ante el mismo tribunal que
dictó la sentencia interlocutoria, para que resuelva el superior jerárquico

c) Si se trata de una sentencia definitiva


o Partes pueden interponer recurso de casación en la forma y al igual que el recurso de apelación,
se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia, para que sea resuelto por el superior
jerárquico

Importancia de la exhaustividad, congruencia y motivación como requisitos internos de las resoluciones judiciales

- La congruencia está referida al objeto del juicio determinado por las distintas peticiones de los litigantes,
y específicamente en materia de impugnaciones, en la delimitación del objeto del recurso realizado por el
recurrente
o De ahí la relevancia de la precisión con que se realizan las peticiones concretas del medio
impugnatorio

- Como la congruencia se relaciona directamente con el contenido de la sentencia, se deben precisar 3


conceptos:
o Exhaustividad u omisión de pronunciamiento
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
62
o Falta de motivación
o Incongruencia propiamente tal

a) Exhaustividad

- Se refiere a uno de los requisitos internos de la sentencia, denominada por el derecho comparado como
incongruencia por omisión de pronunciamientos
- Se refiere a la necesidad de pronunciarse sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hayan sido
objeto de debate (“todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en juicio”)

b) Falta de motivación

- Uno de los elementos del justo y racional procedimiento


- Su falta configura causal de casación en la forma por el art 768 n° 5 CPC
- Corte Suprema (3351-2007): tiene una función endoprocesal (convencimiento de las partes, evitando
impresión de arbitrariedad) y extraprocesal (necesidad de someter al examen que pueden hacer
cualquier ciudadano de lo manifestado por el juez)

c) Congruencia

- Se refiere a sobrepasar los límites señalados por las peticiones y alegaciones de los litigantes
o Esta infracción a los límites puede configurarse por ultra petita o extra petita

- Es una cualidad que no se refiere a la relación entre sí de las distintas partes de una sentencia, sino a la
relación de la sentencia con las pretensiones de los litigantes

- Se define como la correlación que debe existir entre la pretensión procesal, otras peticiones y
alegaciones de las partes y la actividad decisoria o resolutoria que se plasma en la sentencia

Efecto de las resoluciones judiciales

Generalidades

- Las resoluciones repercuten en la tramitación del proceso: decreto


- Recaen sobre trámites de mayor importancia: interlocutorias de segundo grado
- Resuelven incidentes: autos e interlocutorias de primer grado
- Resuelven la cuestión controvertida: definitivas

Efectos directos y secundarios de la sentencia definitiva

- Directos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


63
o Consecuencias jurídicas que la sentencia produce y que derivan de la misma como acto
imperativo, y que dependen de que haya sido o no estimada la pretensión procesal, y en caso de
haber sido estimada, de la naturaleza de la pretensión procesal deducida

o Así, si fue estimatoria:


 Pretensión de condena: además del efecto declarativo sobre el derecho a la prestación,
la sentencia produce efecto ejecutivo, ya que dará acceso a la tutela judicial efectiva para
el cumplimiento forzado de la prestación impuesta, para el caso que no sea cumplida
voluntariamente
 Pretensión meramente declarativa: el efecto será simplemente el de la declaración
judicial con valor de cosa juzgada
 Pretensión constitutiva: será la modificación jurídica producida en la misma sentencia,
sin necesidad de actividad ejecutiva complementaria

o Si es desestimatoria:
 Producirá efectos declarativos negativos sobre el derecho en la que se fundó dicha
pretensión, y eventualmente , con valor de cosa juzgada

Efectos especiales7

- Desasimiento del tribunal


- Cosa juzgada

A) Desasimiento del tribunal

- Desasir, desprenderse de lo asido


- Art 182 CPC: efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias, en que una vez que han sido
notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas por el tribunal que las dictó
(prohibición al juez)

- No impide al juez continuar actuando en el proceso en diligencias como:


o Concesión de recursos que puedan interponerse
o Pronunciarse sobre medidas precautorias
o Pronunciarse sobre ejecución de la sentencia

- Requisitos:
o Ser sentencia definitiva o interlocutoria8
o Resolución debe notificarse a alguna de las partes (no es necesario que sea a todas, basta
“alguna”)

7
De los muchos efectos que producen las resoluciones judiciales solo se estudian estos dos por ser los más relevantes
8
El art 182 CPC no menciona autos ni decretos, y además, en virtud del recurso de reposición extraordinario del art 181 inc
1° CPC, que carece de plazo al hacerse valer nuevos antecedentes, es el mismo tribunal el que puede modificarlos o
alterarlos
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
64
- Se debe hacer presente, que con la ley 20.886 se ha facultado a los secretarios letrados de los juzgados
de letras dictar por sí mismos autos, decretos y sentencias interlocutorias, salvo aquellas que pudieren
poner término al juicio o hacer imposible su continuación, pero la reposición que se deduzca contra
dichas resoluciones será resuelta por el juez (art 33 CPC)

- Excepciones al “principio del desasimiento”9 del tribunal:

o Recurso de aclaración, como de agregación, rectificación o enmienda; puesto que todos tienden
a aclarar puntos oscuros o dudosos, salvas las omisiones o rectificar los errores de copia, de
referencia o cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia y pueden
hacerse valer a petición de parte o de oficio por el tribunal
 Se discute que sea realmente un recurso y una excepción, porque no altera la sentencia
propiamente tal (aun así, es discutido). La Corte Suprema ha señalado que ni siquiera
constituye un ejercicio de la facultad jurisdiccional en sentido estricto, pues no se
resuelve un conflicto de relevancia jurídica, sino que se limita a aclarar el ya resuelto (CS
11374-2011)

o Hay supuestos en que la ley autoriza que una sentencia interlocutoria pueda ser objeto de un
recurso de reposición ante el mismo tribunal que las dictó (reposición consiste en petición al
tribunal para que reconsidere su decisión)
 Ejemplo: resolución que recibe la causa a prueba
 Ejemplo: previa a reforma ley 20886, las resoluciones que declaraban la deserción o la
prescripción de la apelación eran susceptibles de reposición fundado en error de hecho
(hoy art 201 y 212 derogados)

o Caso del incidente de nulidad procesal de todo lo obrado por falta de emplazamiento, según el
art 182 inc 2° CPC; se formula al mismo tribunal que dictó la sentencia definitiva o interlocutoria y
aunque se haya producido el desasimiento del tribunal

B) Cosa juzgada

- Después de que se desarrolla la actividad jurisdiccional debe llegar un momento en el que se declare con
certeza si la relación jurídica existe y cuál es su contenido
- Ha de llegar un momento en que ya no se puede discutir el asunto de nuevo en el mismo proceso, ni en
ningún otro futuro; y si esa sentencia contiene una condena, pueda ser ejecutada sin necesidad de una
nueva revisión

- Fundamento:
o Seguridad jurídica, la irrevocabilidad de la decisión final del proceso. Impone que la discusión
tenga un momento final

- No tiene definición legal. La doctrina la entiende como:

Efecto de las sentencias firmes o ejecutoriadas, para que aquel a cuyo favor se ha declarado un

9
Así lo trata Cortez en Normas Comunes (2018)
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
65
derecho en el juicio pueda pedir el cumplimiento o ejecución de lo resuelto y para que el litigante
que haya obtenido en él, o todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, impidan que
la cuestión ya fallada en un juicio sea nuevamente resuelta en ese o en otro juicio (Hugo Pereira
Anabalón)

- Couture:
o Cosa juzgada es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no existen contra ella
medios de impugnación que permitan modificarla10
 Forma de autoridad: porque es atributo inherente del fallo cuando adquiere carácter
definitivo
 Medida de eficacia: que se traduce en tres cualidades: inimpugnabilidad, inmutabilidad y
coercibilidad

o Excepción:
 Estos dos aspectos se inscriben en la excepción de cosa juzgada, en que lo sometido al
juez y decidido por una sentencia judicial ejecutoriada no podrá ser objeto de una nueva
decisión por el juez de la causa o por otro juez

o Acción:
 Además, toda sentencia que condena es susceptible de ejecución forzada si el acreedor lo
pide

Clasificación de la cosa juzgada

- Cosa juzgada formal y material o sustancial


- En atención a sus efectos, en acción y excepción de cosa juzgada

a) Formal

- Se refiere a aquellas resoluciones judiciales respecto de las cuales no procede recurso alguno, siendo por
tanto irrecurribles, como también insustituibles o inmodificables por el tribunal dentro del mismo
proceso en que ha sido dictada
o Por ello, la resolución que produce cosa juzgada es vinculante jurídicamente tanto para el órgano
jurisdiccional como para las partes de ese proceso, y dentro de él
o Pero, es modificable en un procedimiento diverso

- No hay cosa juzgada, sino solo formalmente

- Se emplea la expresión para designar aquella que:


o Permite el cumplimiento de lo resuelto en forma provisional
o Impide renovar la discusión en el mismo proceso sobre el asunto litigioso resuelto
o Permite una revisión de la cuestión en un juicio posterior

10
Refiriéndose a la excepción de cosa juzgada
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
66
- Ejemplos:
o Las sentencias que recaen en los interdictos o querellas posesorios (art 549 y ss. CPC)
o Acción de protección de garantías constitucionales (el más común) (art 21 CPR)
o Renovación de la acción ejecutiva (art 477 CPC)
o Reserva de acciones y excepciones en el juicio ejecutivo (art 467, 473 y 478 CPC)

b) Material

- Es la verdadera cosa juzgada


- En principio solo la producen las resoluciones que se pronuncian sobre el fondo de la cuestión debatida e
implica impedir la revisión de lo fallado en el mismo juicio o en otro posterior; así como autorizar cumplir
lo resuelto sin ninguna restricción o limitación

- Consiste en una precisa y determinada fuerza de vincular, en otros procesos, a cualesquiera órganos
jurisdiccionales, respecto de precisos aspectos del contenido de esas resoluciones
o por lo que la cosa juzgada material presupone la formal

- Contribuye en mayor medida a la seguridad y paz jurídica, impidiendo que la discusión se prolongue
indefinidamente

- Couture
o La material goza de inimpugnabilidad, inmutabilidad y coercibilidad, mientras que la formal es
sólo coercible e inimpugnable, más no inmutable

Corte Suprema

- Cosa juzgada material:


o Alude al litigio examinado en el juicio y resuelto por una sentencia que alcanza inmutabilidad; es
la certeza más absoluta que obtiene una decisión jurisdiccional
o Se trata de pronunciamientos judiciales sobre el fondo, que no pueden ser revisados en procesos
posteriores

- Cosa juzgada formal:


o Efecto que produce una sentencia definitiva o interlocutoria firme, en cuanto no puede ser
objeto de recurso alguno, pero admite la posibilidad de modificarse lo resuelto en un
procedimiento posterior. La sentencia es inimpugnable, pero mutable mediante sentencia
dictada en un juicio diverso

Efecto de la cosa juzgada

- Las sentencias definitivas e interlocutorias firmes producen acción o (y) excepción de cosa juzgada (art
175)

a) Acción de cosa juzgada

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


67
- Es aquella que permite obtener el cumplimiento de la resolución judicial firme; que se cumpla algo (dar,
hacer o no hacer)

- Este concepto se desprende de los artículos 175 y 181 CPC, según los cuales las sentencias definitivas o
interlocutorias firmes producen la acción o excepción de cosa juzgada

- Titular:
o Según art 176, “corresponde acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo en la forma
prevenida en el título XIX del libro I”
 por aplicación de las normas generales, también a sus herederos
 Título XIX del Libro I se refiere a la ejecución de las resoluciones por tribunales chilenos y
las pronunciadas por tribunales extranjeros11

o Se dirige en contra del condenado por esa resolución, o herederos o sucesores para reclamar la
cosa ganada en juicio

- Requisitos:
o Que exista resolución judicial firme (condenatoria; porque las meramente declarativas y
constitutivas no requieren de ejecución)
o Que la resolución ordene una prestación
o Petición expresa del interesado
o Que prestación impuesta sea actualmente exigible

- Procedimiento: 231 y ss CPC; 434 nº1 CPC

- Respecto de las causan ejecutoria


o Son resoluciones que pueden ejecutarse, no obstante no encontrarse firmes (y por tanto, no han
generado efecto de cosa juzgada)
 Ello se debe a que se concedió apelación en el solo efecto devolutivo, o casación

b) Excepción de cosa juzgada

- Es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede
volver a discutirse entre las partes la cuestión que ha sido objeto del fallo

- Fundamento:
o Evita que entre las mismas partes, sobre una misma cosa, e invocando análogas razones vuelva a
discutirse algo que ya ha sido resuelto en una sentencia anterior
o Necesidad de que los pleitos tengan fin y de que las cosas no estén constantemente inciertas

- Titular:
o Es el litigante que ha obtenido en el juicio y todos aquellos a quienes según la ley aproveche el
fallo (177)
o Para el que gana o pierde el juicio (el ultimo para evitar una condena más gravosa)

11
Estas últimas solo se pueden cumplir en Chile cuando la Corte Suprema concede la autorización denominada
“exequatur”, según las normas que establece el CPC. Concedida, corresponde su ejecución al tribunal a quien habría
correspondido conocer del negocio en primera o única instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile (art 251 CPC)
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
68
- Características:

o Renunciable en forma expresa o tácita. Si la parte interesada no opone la excepción de cosa


juzgada en el juicio, se entiende que renuncia a ella y el tribunal no podrá declararla de oficio
(carácter dispositivo de los derechos que se tutelan en el proceso civil)

o Relativa: que la ficción de verdad que ella envuelve, rige solamente para las partes que han
intervenido en el litigio; es decir, efecto relativo de las sentencias (salvo ciertas sentencias que
producen efectos absolutos y generales como las relativas al estado civil de las personas)

o Irrevocable: las sentencias judiciales firmes o ejecutoriadas no pueden ser alteradas de manera
alguna, por ninguno de los poderes del Estado

o Imprescriptible: puede alegarse siempre que se quiera reiniciar un nuevo juicio donde ya hubo
sentencia firme o ejecutoriada (a diferencia de la acción que prescribe conforme a las normas
generales)

- Situación de las otras resoluciones judiciales

Autos y decretos No producen excepción de cosa juzgada

Sentencias que causan ejecutoria Tampoco, porque el fallo está sometido a un


recurso que se encuentra pendiente. Solo las
definitivas o interlocutorias firmes

Resoluciones dictadas por tribunales Se discute. Se sostiene que sí, porque el 175 no
extranjeros distingue; se discute también si se requiere en
forma previa el exequatur de la Corte Suprema

Actos judiciales no contenciosos No opera porque no ha habido juicio ni parte


(cosa juzgada requiere juicio entre partes)
Son esencialmente revocables, no hay cosa
juzgada

- Requisitos (art 177):


o “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por
todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y
la anteriormente resuelta haya:
1° Identidad legal de personas,
2° Identidad de la cosa pedida, y
3° Identidad de la causa de pedir
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho declarado en juicio”

1) Identidad legal de personas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


69
- Demandante y demandado deben ser las mismas personas jurídicamente hablando y figurar con la misma
calidad jurídica, aun cuando sean personas físicamente distintas

- Existe identidad legal de personas cuando las partes figuran en el nuevo juicio en la misma calidad que en
el anterior

- Hay identidad legal de personas:


o Si la persona demandada ha sido la misma, aunque en los dos juicios hayan comparecido por ella
distintos representantes
o Entre el poseedor de un inmueble cuya restitución se solicita y su antecesor a quien se le
demandó con igual objeto
o El cambio de posición entre demandante y demandado no altera la identidad legal
o Igualmente si en el nuevo juicio se encuentra el heredero, pues éstos son continuadores de la
persona del causante

- No hay identidad legal de personas:


o Entre una sociedad y uno de sus socios

- Problema: ¿lo fallado respecto a una persona afecta a sus sucesores a título singular?

o Si el sucesor a título singular ha adquirido el derecho después de la dictación del fallo, se dice que
éste produce cosa juzgada respecto de él

o Si el sucesor a título singular ha adquirido el derecho antes de la iniciación del juicio, se afirma
que el fallo que en él recaiga no produce cosa juzgada con respecto a él

o Si el sucesor a título singular adquiere el derecho después de notificada la demanda, pero antes
de la dictación del fallo: varias opiniones:
 Algunos, que produce cosa juzgada
 Otros, que no produce cosa juzgada
 Otros distinguen si el sucesor estaba de buena o mala fe ( si sabía o no de la existencia
del pleito):
 Si sabía de la existencia del pleito: debe producir cosa juzgada la sentencia
respecto de él
 Si no sabía de la existencia del pleito: no le debe afectar el resultado del fallo

o Cortez estima que no debe atenderse al momento de la iniciación del pleito ni de la dictación de
la sentencia, para determinar si el sucesor a título singular que ha adquirido el derecho debe
quedar afectado por el fallo
 Son las sentencias definitivas e interlocutorias firmes las que producen excepción de cosa
juzgada
 Así, si el sucesor a titulo singular ha adquirido el derecho después de que el fallo queda
firme, debe éste producir cosa juzgada a su respecto
 Por el contrario, si lo ha adquirido antes, no produce el fallo cosa juzgada a su respecto

2) Identidad de la cosa pedida

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


70
- Entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta debe existir identidad de la cosa pedida

- Cosa pedida es el objeto del juicio y éste es el beneficio jurídico inmediato que se reclama (pretensión)
o Así, existe identidad cuando el beneficio jurídico que se reclama en el nuevo juicio es el mismo
que se demandó en el juicio anterior12

- La identidad ha de buscarse en el beneficio jurídico y no en la materialidad de las prestaciones


o Se debe atender al derecho discutido
o Si el derecho discutido es el mismo, existe identidad de la cosa pedida, aun cuando se trate de
cosas materialmente distintas
o Por el contrario, no hay identidad de la cosa pedida cuando el derecho discutido es distinto, a
pesar de que la cosa material sea la misma

3) Identidad de la causa de pedir

- Definida por el artículo 177 inc final CPC: “Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del
derecho deducido en juicio”
o Razones o motivos jurídicos que sirven de fundamento a la demanda

- No se debe confundir con los medios probatorios que se hacen valer para probar el hecho jurídico que
sirve de fundamento a la acción deducida
o Por ello, si una demanda se funda en la misma causa de pedir de otra anterior ya fallada, aunque
se sostenga en otros medios de prueba, debe ser rechazada

- Tema discutido: ¿Cuáles son los elementos de la causa de pedir? ¿solo elementos fácticos o también los
jurídicos fundantes de la acción?
o Jurisprudencia ha señalado que solo los elementos fácticos
o El problema se presenta con el principio iura novit curia. Se ha señalado que el tribunal está
vinculado por el “fundamento”, pero no por la “fundamentación”. Y la fundamentación incluye
no sólo la forma de presentar los argumentos, sino los concretos elementos jurídicos aducidos
 Por tanto, es el juez el que está llamado a definir el derecho atinente a los hechos
aportados por las partes, aun cuando éstas no hayan alegado las leyes en que fundan sus
pretensiones o hayan invocado otras distintas de las que el tribunal considera aplicables
en la especie

12
La jurisprudencia ha dicho que lo relevante para determinar la identidad de la cosa pedida no es el monto de la
indemnización, sino que la pretensión ha sido demandar la indemnización en ambos juicios
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
71
Instituciones relacionadas con la cosa juzgada

- Dos instituciones se vinculan particularmente:


o Excepción dilatoria de litispendencia
o Incidente especial de acumulación de autos

a) Litispendencia

- Para que opere el efecto de cosa juzgada requiere que en el primer juicio haya recaído sentencia firme,
mientras que para la procedencia de la litispendencia se requiere que aquel proceso se encuentre
pendiente

- Puede hablarse de juicio pendiente desde que se notifica la demanda en forma legal hasta que el juicio
no termine por sentencia firme
o Antes de la notificación de la demanda no existe relación procesal y aquélla puede ser retirada
sin más trámite

- La conclusión del juicio excluye la posibilidad de existencia de dos procesos pendientes, por lo que ya no
es procedente la excepción de litispendencia, sino que de cosa juzgada

b) Acumulación de autos

- Es un tipo de incidente especial, que consiste en la agrupación de dos o más procesos que se han iniciado
y que se tramitan separadamente, existiendo entre ellos una relación tal, que sea del todo conveniente
tramitarlos y fallarlos en conjunto, a in de evitar que se produzcan sentencias contradictorias, que se
multipliquen inútilmente los juicios y que las partes incurran en gastos y molestias innecesarias

- Deben existir dos procesos iniciados, que se tramiten por separado

- Art 92 dispone los casos en que procede la acumulación de autos

Formas y oportunidad para hacerla valer

- La cosa juzgada puede alegarse como acción. Así se desprende de los artículos 175 y 176 CPC

- Como excepción dilatoria (art 304 CPC)

- Como excepción perentoria (art 309 y 310 CPC): tiene particularidad en que no solo puede oponerse en
el escrito de contestación, sino en cualquier estado de la causa, debiendo, eso sí, alegarse por escrito
antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda

- Como fundamento de un recurso de apelación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


72
- Para constituir una causal de un recurso de casación en la forma (art 768 n°6), siempre que hubiere sido
alegada oportunamente en el juicio y la sentencia que se trata de recurrir de casación la haya
desestimado

- Como fundamento a un recurso de casación en el fondo, cuando la sentencia que se trate de recurrir de
casación, al pronunciarse sobre la excepción de cosa juzgada, haya cometido una infracción de ley,
siempre que esta infracción influya sustancialmente en lo dispositivo de ella
o Ejemplo: cuando el tribunal estima que hay triple identidad para que proceda la excepción de
cosa juzgada, en circunstancias que la causa de pedir en la segunda demanda es distinta de la
que ha servido de fundamento a la primera

- Como fundamento de un recurso de revisión (art 810 n°4), cuando se ha dictado sentencia contra otra
pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó

Paralelo entre acción y excepción de cosa juzgada

Acción Excepción

Nace solo de sentencias declarativas Nace de la sentencia condenatoria como de


condenatorias la absolutoria

Puede hacerla valer aquel en cuyo favor se Puede alegarse por quien ha obtenido y por
ha declarado un derecho en el juicio y para todos aquellos que según la ley aprovecha el
pedir el cumplimiento de un fallo fallo

Se hace valer para obtener el cumplimiento Tiene diversas oportunidades


de la prestación contenida en un fallo

Prescribe según la regla general (3 años para


acción ejecutiva; 5 años para acción Imprescriptible (por su naturaleza)
ordinaria)

Emana de sentencias definitivas e Solo de sentencias definitivas e


interlocutorias de condena y firmes; como interlocutorias firmes, condenatorias o
de aquellas que causan ejecutoria y tengan absolutorias
el carácter de condenatoria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


73
Actos de comunicación
Especialmente las notificaciones

Actos de comunicación

- Si la comunicación proviene de las partes hacia el tribunal, ello se logra por medio del escrito que la parte
presenta y que se incorpora a la carpeta electrónica

- Si la comunicación es del tribunal hacia las partes, se verifica mediante un acto procesal que recibe el
nombre técnico de acto de comunicación, aunque en la práctica se les llama notificaciones, cuyo objeto
es dar a conocer a las partes y a los demás sujetos que intervienen o puedes intervenir en un proceso,
una determinada resolución judicial

Régimen legal de las notificaciones

- El Código no las define, pero sí las regula. Las notificaciones están sometidas a un doble grupo de reglas
legales
o Por un lado están reglamentadas en forma particularizada en el título V libro I CPC
o También se aplican las reglas comunes a todos los actos procesales, por lo que deben reunir
todos los requisitos de validez comunes a esta clase de actuaciones procesales

Importancia

- Principio de contradicción: efectiva posibilidad de que toda persona que pueda ser afectada por una
resolución judicial, puede influir en el contenido de la misma
- La notificación precisa el momento desde el cual comienza a producir sus efectos una resolución judicial.
La ausencia de ella la priva de efectos (art 38 CPC)
o “Trinomio inescindible”: escrito, proveído y notificación

Clases de notificaciones

- Si la comunicación lo es entre tribunales, el más importante acto de comunicación está conformado por
los exhortos
- Cuando esa comunicación está referida a las partes litigantes o a otros sujetos que hayan de actuar en el
proceso, se habla de notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos
o Tienen en común los destinatarios, y además que todas comunican una resolución judicial
o La notificación es un concepto genérico, y la diferencia fundamental reside en el contenido de la
resolución judicial que se comunica
 La citación, emplazamiento y requerimiento son especies pertenecientes al género de las
notificaciones

Citación

- Acto de comunicación cuyo contenido está constituido por una resolución judicial, que convoca a las
partes o a un tercero para que comparezcan en un día, hora y lugar determinado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


74
- Impone al afectado la carga o la obligación de comparecer a la presencia del juez y porque esa
comparecencia debe llevarse a efecto en un momento determinado

Emplazamiento

- Acto por el cual el tribunal ordena a las partes o a los terceros que comparezcan ante él en un lapso
determinado, dentro de un plazo
- En sentido restringido, se refiere al llamamiento que se hace al demandado para que comparezca a
defenderse en juicio dentro del plazo que le acuerda la ley para tal fin

Requerimiento

- Es el acto por el cual el tribunal ordena a las partes o a los terceros, dar hacer o no hacer alguna cosa
determinada que no consista en una comparecencia ante él

- Los casos más destacados son:


o Requerimiento de pago o para ejecución de obra material (juicio ejecutivo)
o Medida prejudicial de exhibición
o Exhibición de prueba documental existente en poder de la otra parte o de un tercero

- Los requerimientos exigen además de la comunicación de la resolución, de un acto del ministro de fe,
que requiera al deudor para el pago. Ello explica que un requerimiento no se pueda efectuar mediante
estado diario

Reglas comunes a los actos de comunicación

- Son una condición de eficacia de las resoluciones judiciales (excepciones)


- Solo las resoluciones judiciales son objeto de notificación (excepciones)
- Para su validez no se requiere consentimiento del notificado
- No deben contener declaración alguna del notificado
- Exigencia de georreferenciación

1) Son una condición de eficacia de las resoluciones judiciales

- El CPC subordina la eficacia de las resoluciones judiciales a que éstas sean notificadas en forma legal (art
38 CPC)
o Significa que la resolución judicial produce todos los efectos legales que le son propios cuando ha
sido notificada y esa notificación ha sido practicada conforme a la ley

- El Tribunal Constitucional ha sostenido que el principio según el cual toda resolución vale desde su
notificación admite excepciones:

a) Medidas prejudiciales, que según el art 289 CPC pueden decretarse sin audiencia de la persona contra
quien se piden, salvo los casos en que expresamente se exige su intervención
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
75
b) Medidas precautorias, que según el art 302 CPC, pueden llevarse a efecto antes de notificarse a la
persona contra quien se dictan

c) En el juicio ejecutivo, el tribunal luego de examinar el título, resuelve despachar o denegar la ejecución
“sin audiencia ni notificación del demandado, aun cuando se haya éste apersonado en el juicio” (art 441
CPC)

d) En la denuncia de obra nueva no es necesario la notificación del denunciado para llevar a efecto la
suspensión decretada, siendo suficiente la notificación del que esté dirigiendo o ejecutando la obra (art
566)

e) Hay normas que atribuyen algunos efectos a las resoluciones sin previa notificación, como el plazo para
decretar el abandono del procedimiento, que se cuenta desde la fecha de la última resolución recaída en
alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos y se ha entendido que la disposición no exige su
notificación

2) Solo las resoluciones judiciales son objeto de notificación

- La regla es que sólo las resoluciones judiciales son objeto de notificación

- Por excepción, se contempla la notificación de una actuación judicial que no tiene ese carácter:
o supuesto del artículo 235 CPC que ordena notificar “por cédula el embargo mismo”
o situación de art 162 inc final CPC, que ordena dejar constancia en el estado diario electrónico “el
hecho de haberse dictado sentencia definitiva”
o juicios sobre partición de bienes, en que la sentencia final llamado Laudo, se entiende notificada
“desde que se notifique a las partes el hecho de su pronunciamiento” (art 664 CPC)

3) Para su validez no se requiere consentimiento del notificado (art 39 CPC)

- Por ello, el estado etílico del notificado no tiene incidencia en la validez de la notificación

- Diferente es la situación de quien voluntariamente se coloca en situación de tomar conocimiento de una


resolución, como aquel que concurre a la secretaria del tribunal con el objeto de ser notificado o
presenta un escrito dándose por notificado de la resolución (equiparable a la notificación personal)
o Se plantea en este caso la incertidumbre del momento en que se produce la eficacia de la
notificación:
a) Considerarla notificada desde la fecha en que ingresó la presentación
b) Desde la fecha de la resolución que tuvo por notificada a la parte
c) Desde la fecha en que se notifica esta última resolución (Cortez)

4) No deben contener declaración alguna del notificado (art 57 CPC)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


76
- Esta regla presenta excepciones:
o Que el tribunal lo haya ordenado expresamente en la resolución que se notifica
o Cuando la naturaleza misma de la resolución así lo exija, por ejemplo, la declaración del perito
aceptando el cargo

- En el caso del requerimiento de pago, es admisible que se consigne la respuesta que dé el requerido (art
443 CPC)

5) Exigencia de georreferenciación

- Como de toda actuación procesal, de las notificaciones debe dejarse constancia en la carpeta electrónica

- Ley 20.886 establece que el testimonio de la diligencia debe ser agregado a la carpeta electrónica dentro
de los dos días hábiles siguientes a la fecha en que se practicó la diligencia, con la debida constancia de
todo lo obrado
o Adicionalmente, el acto donde consta la diligencia debe incluir un registro georreferenciado, que
dé cuenta del lugar, fecha y horario de su ocurrencia

- La georreferenciación debe realizarse mediante el uso del programa computacional o aplicación móvil
que la Corporación Administrativa del Poder Judicial pondrá a disposición de los receptores judiciales, los
que deberán contar con dispositivos móviles que permitan la descarga de aplicaciones y cuenten con
cámara y sistema de georreferenciación

Notificaciones y nulidad procesal

- La priorización del conocimiento de la resolución por sobre la regularidad formal del acto de
comunicación se manifiesta en un doble sentido:
o Hay supuestos en que el acto de comunicación no ha sido practicado con arreglo a las
previsionales legales, pero que ha llegado a conocimiento del notificado, generando este
conocimiento un efecto saneador y hay otros en que se cumplen los requisitos legales y el acto
no llega a conocimiento del notificado, sin responsabilidad de éste, careciendo de eficacia el
acto, pese al cumplimiento de sus requisitos formales

- El art 83 CPC dispone que la nulidad procesal puede ser declarada en los casos en que la ley
expresamente lo dispone y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un
perjuicio reparable solo con la declaración de nulidad

- Adicionalmente, si el acto procesal ha producido todos sus efectos, es decir, ha conseguido la finalidad
prevista por el legislador con su creación, dicho acto es válido, aun cuando en su ejecución no se hayan
observado rigurosamente las formalidades dispuestas por el ordenamiento

- Así las cosas, si de los antecedentes aparece que el sujeto que cuestiona la validez de la notificación tuvo,
sin embargo, real y oportuno conocimiento de la resolución, la pretensión anulatoria no podrá prosperar,
pese a que se haya cometido una irregularidad formal en su ejecución

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


77
- La preeminencia del conocimiento por sobre la regularidad del acto de comunicación se manifiesta
también en algunos supuestos en que el legislador permite la anulación de actos procesales
correctamente ejecutados, pero en los que aparece que la parte no tuvo oportuno conocimiento de ellos
por causa no imputable
o Ello ocurre con la nulidad por falta de emplazamiento, facultad reconocida al litigante rebelde,
quien puede pedir la nulidad de todo lo obrado, en la medida que no se le ha hecho saber en
persona ninguna de las providencias libradas en el juicio, debiendo acreditar que por hechos no
imputables a su persona no le han llegado a su persona las copias correspondientes a la
notificación personal o bien que ellas no son exactas en su parte sustancial (art 80 CPC)

Formas de notificación

- El sistema asumido por el CPC consiste en practicar una primera notificación personal al demandado e
imponer en seguida a las partes la carga de mantener vigilancia activa sobre la marcha del proceso,
autorizando para ello las notificaciones por cédula y aun por la simple anotación en el estado diario

- Código establece las siguientes formas de practicar una notificación:


o Notificación personal
o Notificación especial del art 44 CPC
o Notificación por cédula
o Notificación por el estado diario
o Notificación por avisos
o Notificación tácita o presunta
o Notificación electrónica

- En estricto derecho, son 4 tipos:


o Personal
o Por cédula
o Por estado diario
o Electrónica

A) Notificación en forma personal

Concepto

- Aquella que se hace a la persona misma del notificado y que se verifica mediante la entrega de una copia
íntegra de la resolución de cuya notificación se trata y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea
escrita (art 40 CPC)

- Es la forma de notificación más perfecta que contempla nuestro sistema procesal civil, supone una
efectiva comunicación

Procedencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


78
a) En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar sus
resultados (art 40 inc 1° CPC)

- El código no exige notificación personal de la resolución judicial que provee la demanda, sino que la
exigencia está establecida para la resolución que de origen a la primera notificación del juicio o gestión
o Así, la demanda y su proveído se notifica personalmente al demandado solo cuando se trata de la
primera notificación del proceso

- Por tanto, si el demandado fue notificado en forma personal en una gestión previa a la demandad, como
una medida prejudicial precautoria por ejemplo, debe regir para las posteriores notificaciones a su
respecto la regla general en esta mera que es la notificación por estado diario

- La regla tiene una importancia excepción en el mismo art 40 CPC “al actor, la primera notificación se le
hará por el estado diario”

b) Cuando la ley dispone que se notifique a una persona la validez de un acto (art 47 CPC). Se refiere a
cualquier hipótesis que diga relación con la eficacia del acto. Ejemplos:

- Cesión de los créditos nominativos: la cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros
mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por éste (art 1903 CC) y la
notificación debe hacerse con exhibición del título que lleva anotado el traspaso del derecho con la
designación del cesionario y bajo la firma del cedente
- Notificación judicial de los títulos ejecutivos a los herederos del deudor difunto, según art 1377 CC
- Comunicación del juicio a los herederos de la parte que litiga personalmente, según art 5 CPC
- Renuncia del procurador. Para que tenga efecto la renuncia del mandatario judicial, debe ser notificada al
mandante, quien tendrá el plazo de emplazamiento para designar nuevo mandante y durante este lapso
subsiste el anterior mandato
- Purga de la hipoteca (art 2428 CC). La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca
hipotecada, sea quien fuere el que la posea y a cualquier título que la haya adquirido. Sin embargo, esta
disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la finca hipoteca en pública subasta
ordenada por el juez. Mas, para que esta excepción surta efecto a favor del tercero, deberá hacerse la
subasta con citación personal, en el término de emplazamiento, de los acreedores que tengan
constituidas hipotecas sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos sobre el precio del remate en el
orden que corresponda. Lo que el Código denomina citación personal, debe entenderse como
notificación en forma personal

c) Cuando el tribunal así lo ordene en forma expresa (art 47 CPC)

d) Pude emplearse en todo caso (art 47 CPC). Por ser la más perfecta forma de notificación. Significa que
aunque la ley o el tribunal hayan dispuesto una forma diferente de notificación, la practicada en forma
personal sirve de sustituto a cualquier otra

e) Procede en los casos en que la ley expresamente lo dispone. Ejemplo: cuando se solicite el cumplimiento
del fallo en contra de un tercero, en cuyo caso debe ser personalmente según el art 233 CPC

Requisitos

- Como todo acto procesal, tiene requisitos subjetivos, de actividad y de constancia


Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
79
a) Requisitos subjetivos

- La regla general es la que la notificación de los decretos y resoluciones la efectúe el receptor, fuera de las
oficinas de los secretarios (art 390 COT)
o Sin embargo, si en el lugar no existe un receptor judicial, la notificación podrá ser hecha por el
Notario Público u Oficial del Registro Civil que exista en la localidad (art 58 inc 2° CPC)
o Se ha resuelto que es nula la notificación efectuada por un receptor en la oficina del secretario
del juzgado, porque los receptores únicamente están habilitados para practicar notificaciones
fuer de las oficinas de los secretarios
o Adicionalmente, puede practicar una notificación personal el oficial primero de secretaría, ya
que, de acuerdo al art 58 CPC, las funciones de los secretarios pueden ser desempeñadas por
aquel funcionario bajo la responsabilidad de éstos

- En todo caso, el juez siempre podrá designar como ministro de fe ad hoc a un empleado del tribunal,
para el solo efecto de practicar la notificación
o Se ha resuelto que no está permitido al juez de la causa nombrar como receptor ad hoc al oficial
primero del mismo tribunal para que éste practique una notificación personal fuera de la
secretaria del tribunal

b) Requisitos de actividad

- El art 41 inc final CPC hace una enumeración no taxativa de los lugares donde puede practicarse la
notificación personal, pero, en realidad, prácticamente no existen lugares inhábiles para efectuar la
notificación en forma personal

- Respecto de las condiciones de tiempo, rigen en principio las reglas generales, pero con importantes
alteraciones según sea el lugar en que se practique:

i. Si la notificación se verifica en lugares y recintos de libre acceso al público, la diligencia podrá


efectuarse en cualquier día y hora, procurando causar la menor molestia al notificado (art 41 inc 1°
CPC)
o Públicos se entienden todos aquellos a los cuales una persona pueda acceder sin otro requisito
que entrar o bien pagar la entrada, tales como restaurantes, cines, museos, estadios municipales,
bibliotecas, etc, debiendo excluirse aquellos lugares privados que puedan existir dentro de ellos,
como las oficinas administrativas o privadas
o Puede causarse molestia por ejemplo si se le notifica en ceremonias, matrimonios, funerales y
reuniones similares, o si el receptor le da a conocer el contenido de los documentos a viva voz
frente a terceros. Si se causa molestias no afecta la validez de la notificación pero da lugar a la
aplicación de medidas disciplinarias

ii. Si la notificación se verifica en recintos privados, entendiéndose por tales todos aquellos en que no se
permita el libre acceso al público y no necesariamente los que sean de dominio privado, la
notificación podrá practicarse en cualquier día, pero sólo entre las 6:00 y las 22:00 hrs
o Se refiere a lugares como morada lugar donde pernocta el notificado o donde ejerce
ordinariamente su industria, profesión o empleo y con una regla de clausura referida a cualquier
recinto privado en que se encuentre el notificado y al cual se permita el ingreso del ministro de fe

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


80
iii. El inc final dela rt 44 menciona como lugares hábiles el oficio del secretario, la casa que sirva para
despacho de tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación
o En estos casos la ley no se refiere al día ni la hora en que debe llevarse a efecto, de modo que no
siendo lugares de libre acceso al público, la notificación se podrá efectuar en cualquier día y
entre las 6 y 22 horas, siempre que esté en funcionamiento la oficina, despacho u oficio
respectivo

- Art 41 inc 3°: si la notificación se llevó a afecto en un día inhábil, los plazos comienzan a correr desde las
cero horas del día hábil siguiente. Esta norma carece de sentido, porque el art 48 señala que los plazos de
días, meses y años son completos (no consideran el día en que se practica la notificación)

- Art 41 inc 3° también se coloca en el supuesto de que la notificación se haya practicado fuera de la
comuna donde funciona el tribunal, en cuyo caso los plazos se aumentan según lo dispuesto en art 258 y
259. Sin embargo, esta norma tampoco recibe aplicación en:
o En lo relativo a la primera notificación al demandado en un juicio de mayor o menor cuantía,
porque en lo tocante al término de emplazamiento para contestar demandas en el primero, rigen
art 258 y 259 en forma especial; y para el segundo, según el art 698 n°2 CPC el plazo para
contestar solo es susceptible de aumentarse según el art 259 CPC (tabla de emplazamiento)
o Lo mismo sucede en el juicio sumario en que el plazo para la celebración de la audiencia de
contestación y conciliación, si el demandado no está en el lugar del juicio, se amplía según el art
259 CPC

- La ley establece determinadas restricciones en función del lugar donde se pretenda llevar a efecto la
notificación:
o Se prohíbe en el juicio ejecutivo que el requerimiento de pago se efectúe en público, lo que se
traduce en que si la notificación de la demanda se practicó en un lugar o recinto de libre acceso
al público, no puede practicarse al mismo momento el requerimiento, debiendo citar al
ejecutado, fijando a efecto el día, hora y lugar para los efectos de practicar el requerimiento
 Cortez estima que la norma no prohíbe que el requerimiento se haga en un lugar de libre
acceso al público, sino que “en público”, es decir, a la vista o en presencia de terceros
extraños a la diligencia
o Art 41 inc final prohíbe que los jueces puedan ser notificados en el local en que desempeñan sus
funciones, norma que hoy carece de toda justificación y que establece una diferencia arbitraria

- La notificación personal se practica entregando al notificado, copia íntegra de la resolución y la solicitud


en que hubiere recaído cuando fuere escrita (art 40 CPC)

c) Requisitos de constancia

- Debe dejarse constancia escrita en la carpeta electrónica en los términos del art 43 CPC, es decir,
mediante una certificación que deberá señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación y
precisar la manera o el medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado
o Aun cuando no aparezca como una exigencia legal expresa, de la naturaleza de esta forma de
notificación se desprende que se debe dejar constancia del nombre y apellido del notificado

- La diligencia deberá ser suscrita por el notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede o no quiere
firmar, se dejará testimonio de este hecho en la misma diligencia (art 43)

- Cuando la notificación la efectúa un receptor, la Ley 20.886 exige:


Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
81
o El testimonio de la diligencia debe ser agregado a la carpeta electrónica dentro de los dos días
hábiles siguientes a la fecha en que se practicó la diligencia, con la debida constancia de todo lo
obrado
o El testimonio o acta de la diligencia debe incluir un registro georreferenciado que dé cuenta del
lugar, fecha y horario de su ocurrencia

B) Notificación especial del art 44 CPC

Nociones previas

- Si la persona a quien se trata de notificar no es habida en alguno de los lugares hábiles para practicarla,
surge un impedimento para practicar la notificación personal que no siempre es posible obviar con la
habilitación de lugar que permite el art 42 CPC, porque esa norma presenta como supuesto de hecho la
circunstancia de que el notificado carezca de habitación conocida en el lugar
- Suele suceder que teniendo habitación o domicilio laboral conocidos, el notificado se oculte o evite la
presencia del ministro de fe, o simplemente pase la mayor parte de tiempo fuera de esos lugares. Para
estos casos, la ley ha establecido el art 44 CPC

Concepto

- Forma especial de notificación personal, que tiene lugar cuando la persona a quien debe notificarse
personalmente, no es habida en su habitación o en el lugar donde ordinariamente ejerce su industria,
profesión o empleo, concurriendo los demás requisitos legales

Naturaleza

- No tiene carácter autónomo, porque está llamada a reemplazar y producir los mismos efectos que la
notificación personal
- Es una modalidad de la notificación personal

Procedencia

- Su primera condición de procedencia es que se trate de practicar una notificación personal


- Luego, los supuestos generales de procedencia son los mismos de la notificación personal, ya examinados

- Examinaremos:
o Requisitos específicos de procedencia, que son:
 Búsquedas en lugares autorizados
 Acreditación de determinadas circunstancias
 Petición de parte y resolución del tribunal
o Requisitos de actividad
o Requisitos de constancia y georreferenciación

a) Requisitos específicos de procedencia

i. Búsquedas en lugares autorizados

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


82
- La búsqueda de la persona a quien se trata de notificar en forma personal en dos días distintos en su
habitación o en el lugar donde ejerce ordinariamente su industria, profesión o empleo, sin ser habido

- El ministro de fe debe haber buscado a la persona a lo menos dos veces, pero en días distintos, de modo
que la pluralidad de búsquedas en un mismo día no satisface la exigencia legal
o Las búsquedas deben efectuarse en días, horas y lugares hábiles. El propósito inicial de estas
búsquedas es lograr la notificación personal del individuo
o En cuanto al lugar donde deben efectuarse dichas búsquedas, sólo puede estar referida a su
habitación o al lugar donde habitualmente su industria, profesión o empleo

- Ambas búsquedas deben efectuarse en uno u otro lugar, no satisfaciendo la exigencia legal la
circunstancias de haberse buscado en una oportunidad en su habitación y otra en su domicilio legal

- Los vocablos están tomados en un sentido amplio y no necesariamente con el alcance técnico del Código
Civil

- Por morada debe entenderse la casa o habitación; morador es quien habita o está de asiento en un lugar;
y morar es habita o residir de asiento en un lugar
o Para los efectos de esta clase de notificación, la expresión morada habitual ha sido tomada en el
significado de residencia que atribuye el Código Civil, vale decir, una morada fija y permanente,
constitutiva del domicilio civil
o Lo propio sucede con el concepto de pernoctar, que no puede ser reducido a la circunstancia de
pasar la noche sino que requiere permanencia, excluyéndose la habitación ocasional o accidental

- Donde la distinción es más categórica es respecto del lugar donde la persona desarrolla su industria,
profesión o empleo, conocido en la práctica como domicilio laboral y es al que alude el art 62 CC, que se
refiere al lugar donde un individuo ejerce habitualmente su profesión u oficio, como determinante de su
domicilio civil o vecindad

- La constancia de un ministro de fe que testimonio que el demandado tiene su domicilio y residencia en


un “mall” carece de eficacia, porque podrá tener allí su domicilio laboral, más no su domicilio y residencia

ii. Acreditación de determinadas circunstancias

- La ley exige que se hagan constar en el proceso los siguientes hechos:


o Que el demandado se encuentra en el lugar del juicio, debiendo entenderse por tal la comuna
donde tiene su asiento el tribunal, o bien el respectivo territorio jurisdiccional que, como es
sabido, puede comprender una o varias comunas
o Cuál es su morada o lugar donde ejerce ordinariamente su industria, profesión o empleo

- Para el establecimiento de ambas circunstancias es suficiente la debida certificación del ministro de fe


o Dados los términos en que aparece redactado el precepto (art 44 inc 1° CPC) no parece que esta
certificación sea un requisito esencial para la validez de esta notificación ya que si el receptor no
certifica tales circunstancias, la parte interesada podría acreditarlas por cualquier otro medo
idóneo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


83
- En la práctica predomina la idea de que el certificado del ministro de fe no sólo es suficiente para
justificar las señaladas circunstancias, sino que, además, es el púnico medio idóneo para acreditarlas, es
decir, se trata de un requisito de admisibilidad de esta forma de notificación

iii. Petición de parte y resolución del tribunal

- Se requiere petición expresa de la parte interesada a través del correspondiente escrito ingresado a la
plataforma electrónica solicitando al juez que ordene la notificación de acuerdo a los términos del art 44
CPC y el tribunal, si procede, ordenará la notificación especial

- El art 69 inc final del Acta 71-2016 dispone que el tribunal podría autorizar esta forma de notificación
antes de que se cumplan sus requisitos de procedencia (claramente excede el marco de la norma legal)
o La misma Corte Suprema ha exigido que para la procedencia de esta notificación es necesario
que el tribunal verifique en forma previa el cumplimiento de sus requisitos de procedencia

- Un asunto que se plantea como discutible es la procedencia de esta forma de notificación cuando ha
transcurrido un lapso importante entre las fechas en que fueron realizadas las búsquedas y el momento
en que se solicita la notificación
o Si bien no se trata de una exigencia legal expresa, es claro que un lapso demasiado prolongado
podría comprometer la certeza de las circunstancias de que da cuenta el contenido de las
certificaciones

b) Requisitos de actividad: lugar, tiempo y forma de notificación

- Se lleva a efecto entregando copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que hubiere recaído, a
cualquier persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde el notificado ejerce
ordinariamente su industria, profesión o empleo
o Debe existir congruencia entre el lugar en que se produjeron las búsquedas y el lugar en que se
produce la entrega
o Las copias deben entregarse a cualquier persona adulta, es decir, a un varón mayor de 14 años o
mujer mayor de 12
o Si se efectúa la notificación en un domicilio distinto a aquel en que se efectuaron las búsquedas
importa un vicio que irroga al demandado un perjuicio reparable únicamente con la declaración
de la nulidad de la actuación

- Si en esos lugares no hay nadie o si por cualquier otra causa no es posible entregar dichas copias, deberá
fijarse en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda (en el entendido que lo que se notifica es la
demanda y su proveído) y con las siguientes especificaciones:
o Especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce de ella, y resoluciones
que se notifican

- La ley se coloca en la situación que el lugar donde deben dejarse las copias se encuentre en un edificio o
recinto al que no se permite libre acceso y donde por consiguiente no es posible al receptor fijar en la
puerta el señalado aviso, en cuyo caso éste y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio
o recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia
o Se ha resuelto que en esta clase de lugares no es válido que la notificación se practique fijando
en la puerta un aviso que de noticia de la demanda, sino que resulta imperativo que las copias
respectivas se entreguen al portero o encargado del edificio o recinto
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
84
c) Requisitos de constancia y georreferenciación

i. Constancia y el envío de carta certificada

- Como toda actuación judicial, de la notificación especial del art 44 debe dejarse testimonio en la carpeta
electrónica, que deberá comprender las menciones señaladas en el art 45 CPC en relación con el art 43
CPC

- Adicionalmente, el ministro de fe que practique la notificación debe dar aviso de ella al notificado,
enviándole una carta certificada por correo, en el plazo y con el contenido señalado en el art 46
o Sin embargo, no se trata de un requisito de validez de la notificación pues su omisión no la
invalidará

ii. Exigencia de georreferenciación

- Además de la constancia en la carpeta electrónica y del envío de la carta certificada, la Ley 20.886
establece que el testimonio de la diligencia debe ser agregado a la carpeta electrónica dentro de los dos
días hábiles siguientes a la fecha en que se practicó la diligencia, con la debida constancia de todo lo
obrado
o Adicionalmente, el acta donde consta la diligencia debe incluir un registro georreferenciado, que
dé cuenta del lugar, fecha y horario de su ocurrencia

- Se ha controvertido si el testimonio de las búsquedas previas exigidas debe incluir un registro


georreferenciado
o CA Concepción: la exigencia de georreferenciación lo es para la práctica de las actuaciones
determinadas que allí se indican, esto es, para las notificaciones, requerimientos o embargos,
que son las expresamente mencionadas
o CA Santiago: como uno de los requisitos de procedencia es la certificación de búsquedas
positivas, entendiéndose, en consecuencia, que dicho trámite forma parte de la referida
notificación y que, por tanto, debe cumplir con el requisito de incluir el registro georreferenciado

C) Notificación por cédula (art 48)

Concepto

- Consiste en dar a conocer una resolución judicial mediante la entrega, en el domicilio del notificado, de
una cédula que contiene copia íntegra de la resolución con los datos necesarios para su acertada
inteligencia
- Se denomina cédula al conjunto de documentos que deben ser entregados para que la notificación se
entienda efectuada

Procedencia

- Procede en los siguientes casos:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


85
a) Supuestos de art 48: son los casos más importantes

i. Se notifican por cédula las sentencias definitivas de primera o única instancia

- Las de segunda se notifican por estado diario (art 221)

ii. Se notifican por cédula la resolución que recibe la causa a prueba

- Con la expresión “causa” se excluyen las resoluciones que reciben a prueba un incidente, que deben ser
notificadas por el estado diario diario electrónico (art 323)

iii. Se notifican las resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes (art 48)

- La norma ha sido interpretada en sentido amplio, como equivalente a cualquier tipo de convocatoria de
tribunal

- Por ello, recibe aplicación como la citación a audiencia de conciliación, para la diligencia de absolución de
posiciones o para la audiencia de designación de peritos, que no necesariamente importan una
comparecencia personal de las partes

b) Supuestos de alternativa entre la notificación personal y la mediante cédula

- En algunos casos, se concede un derecho de opción entre la notificación personal y la que se practica por
cédula, como ocurre en las situaciones reguladas en los art 52 y 56

- La primera de ellas, señala que si transcurren 6 meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso,
no se considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en el estado diario mientras no se haga
una nueva notificación personalmente o cédula
- La norma del art 56 CPC hace alusión a las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el
juicio, o a quienes no afecten sus resultados, las que se deben practicar en forma personal o bien por
cédula

c) Potestativa para el tribunal

- Esta forma de notificación puede emplearse en todos los casos que el tribunal expresamente lo ordene
(art 48 inc final)

d) Casos expresamente previstos por el legislador

- La ley ordena expresamente notificar mediante cédula en los supuestos previstos en los artículos 233 inc
2° y 411 inc 3° CPP

Requisitos de actividad

a) Lugar dónde se practica la notificación por cédula

- La ley establece un único lugar hábil para practicar esta forma de notificación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


86
o Señala el art 49 que para este efecto, todo litigante deberá, en su primera gestión judicial,
designar un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el
tribunal respectivo

- Por consiguiente, sólo en este domicilio y no en otro puede practicarse la notificación

- Si el litigante no cumple con la carga de la designación legal del domicilio, el art 53 CPC establece la
consecuencia jurídica señalando que aquellas resoluciones que, con arreglo al 48 CPC debían notificarse
por cédula, serán notificadas por el estado diario a aquellos litigantes que no hayan hecho la designación
de domicilio y mientras ésta no se haga
o La notificación por el estado operaría como una especie de sanción procesal
o El carácter sancionatorio que en este caso asume la notificación por el estado, impide que pueda
extenderse su aplicación a supuestos diferentes de los casos en que, conforme al art 48 CPC,
debe practicarse la notificación por cédula
o Por tanto, no recibe aplicación en la hipótesis en que su procedencia es potestativa para el
tribunal o cuando está prevista en otras disposiciones legales, como el art 233 inc 2° CPC
o La consecuencia jurídica opera sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del tribunal
(art 53 CPC)

- Se ha suscitado discusión sobre si esta sanción se aplica únicamente al litigante que comparece y no
designa domicilio o si también afecta a aquella parte que no comparece. Según algunos, la carga de
designar domicilio conocido recae sobre aquel litigante que comparece al litigante, no sobre el rebelde
o Por tanto, sólo al que ha comparecido puede aplicársele la sanción del art 53 CPC
o La opinión predominante enseña que la sanción es plenamente aplicable al litigante rebelde,
puesto que la rebeldía implica tener por evacuado al trámite de que se trata, para todos los
efectos legales, incluso para la falta designación de domicilio

b) Días y horas hábiles para la práctica de la notificación

- Rigen las reglas generales


- No se aplican las reglas particular sobre días y horas hábiles establecidas para la notificación personal

c) Forma de la notificación practicada mediante cédula

- El ministro de fe debe constituirse en el domicilio fijado en la carpeta electrónica por el notificado y


entregar la cédula a cualquier persona adulta que se encuentre en él
o Esta cédula contiene íntegra de la resolución y de los datos necesarios para su comprensión, que
son la carátula del expediente, su número de rol y el tribunal que conoce del asunto

- Si nadie hay en el domicilio o si por cualquier otra causa no es posible entregar la cédula, se fijará en la
puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la
causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican

- Se ha entendido que la notificación por cédula no se ajusta a la forma dispuesta por la ley, si “el ministro
de fe actuante no fijó las cédulas correspondientes en la puerta del domicilio del notificado, como lo
ordena la ley, sino que procedió a estampar la cédula
o El fundamento de la sentencia, considera Cortez, es de un excesivo rigor formal, porque la
distinción entre fijar y estampar resulta demasiado rebuscada para justificar la invalidación de la
notificación
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
87
- Es frecuente que el ministro de fe que practica la notificación por cédula, ante la ausencia de personas en
el domicilio respectivo, opte por introducir la cédula por debajo de la puerta
o Es una práctica que si bien no coincide con exactitud con la exigencia legal de fijar en la puerta
una cédula respectiva, no implica necesariamente su invalidez, pues muchas veces esta forma de
proceder garantiza de menor forma el debido conocimiento de la resolución, fin último de todo
acto de comunicación

- Adicionalmente, el ministro de fe que practique la notificación debe dar aviso de ella al notificado,
enviándole una carta certificada por correo, en el plazo y con el contenido señalado en el art 46 CPC
o Sin embargo no se trata de un requisito de validez de la notificación pues su omisión no la
invalidará

Requisitos de constancia

- Debe dejarse testimonio en la carpeta electrónica, que deberá comprender las menciones del art 48 inc
3°, es decir, expresándose el día y lugar, nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se
haga la entrega
o Además, el acta donde consta la diligencia debe incluir un registro georreferenciado, que dé
cuenta de lugar, fecha y horario de su ocurrencia

- Adicionalmente, también debe dejarse constancia del envío de la carta certificada antes señalada,
expresándose el hecho del envío, fecha y oficina de correo donde se hizo y el número de comprobante
emitido por tal oficina, debiendo agregarse a la carpeta el respectivo comprobante, a continuación del
testimonio

D) Notificación por Estado Diario (art 50)

Concepto

- Consiste en la inclusión en una nómina o lista, denominada “estado”, que se forma electrónicamente y
que está disponible diariamente en la página web del Poder Judicial y que contiene las indicaciones y
formalidades exigidas por la ley

- Es la regla general, tanto en primera como en segunda instancia, salvo que la parte haya propuesto para
sí una forma diferente y que por ley o disposición del tribunal deben notificarse personalmente o por
cédula

- Por tanto, la ley no señala los supuestos de procedencia, salvo en aquellos casos en que opera como una
sanción procesal (art 53) y para ciertas situaciones particulares en las que aplicando la regla general de
todos modos habría que notificar por el estado
o La única genuina excepción es la prevista en el art 41 inc 2° CPC que, de no mediar, implicaría
que también el actor debiera notificársele en forma personal la providencia recaída en la
demanda o primera presentación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


88
1) Requisitos de actividad (lugar, tiempo y forma)

- El estado no tiene existencia material sino solo virtual


- Estos listados se forman electrónicamente y están disponibles diariamente en la página web del Poder
Judicial y deberán mantenerse en ella durante al menos 3 días en una forma que impida hacer
alteraciones en ellos

- En el estado solo pueden figurar las causas en que se haya dictado resolución el día en que se forma el
estado diario
o Si una determinada resolución no fue incluida en el estado correspondiente a la fecha de su
dictación, se requiere decreto del tribunal que ordene incluirla en un estado de un día diferente
o El funcionario encargado de practicar esta notificación es el secretario del tribunal (art 380 COT),
sin perjuicio del art 389 COT, que establece que las funciones pueden ser desempeñadas por el
oficial 1° de sus secretarías

- El estado debe estar encabezado por la fecha del día en que se forme, rigiendo al efecto las normas
generales sobre los días y horas hábiles para la formación de los estados diarios
o La notificación se entiende efectuada por el hecho de aparecer mencionada la causa
correspondiente y en la medida que en ella se haya dictado resolución el día de formación del
estado
o Las cusas figuras ordenadas en función del número de orden que les corresponda en el rol
general, el que deberá estar expresado en cifras y en letras
o Además, deben indicarse los apellidos del demandado y del demandado o de los primeros que
figuren con dicho carácter si son varios. También debe indicarse el número de las resoluciones
dictadas en cada una de las causas

2) Requisitos de constancia

- Se debe dejar constancia en la carpeta electrónica el mismo día en que se publique el estado

3) Nulidad de la notificación por imposibilidad de visualización

- En nuestro ordenamiento, la nulidad procesal está concebida como una sanción genérica destinada a
restar eficacia a las diligencias afectadas de vicios de procedimiento, siendo innecesario que el legislador
la imponga en forma específica frente a cada irregularidad de procedimiento que pueda cometerse en el
curso del proceso

- Sin embargo, en ciertos casos, la ley contempla específicas situaciones para las cuales se prevé de modo
expreso la nulidad del acto, como sucede, por ejemplo con el incidente de nulidad de todo lo obrado por
fuerza mayor (art 79 CPC), la nulidad por falta de emplazamiento (art 80) y con las causales de
procedencia del recurso de casación en la forma (art 768)

- El art 50 inc final CPC, establece una hipótesis específica de nulidad de la notificación por el estado diario
que tiene como supuesto de hecho la circunstancia de que no sea posible la visualización de la resolución
en el estado diario por problemas técnicos del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial

- Esta nulidad puede ser declarada de oficio o a petición de parte

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


89
E) Notificación mediante avisos (art 54)

Concepto

- Es aquella sustitutiva de la notificación personal o de la notificación por cédula, que se practica, previa
orden del tribunal, con conocimiento de causa, por medio de avisos publicados en diarios, cuando es
necesario notificar una resolución a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o
que por su número dificultaren considerablemente la práctica de la notificación

- No tiene carácter autónomo, pues está llamada a reemplazar y producir los mismos efectos que la
notificación personal o por cédula

- Se trata de una notificación supletoria, y además, de carácter excepcional

Procedencia

- Sólo está destinada a sustituir la notificación personal o por cédula, de modo que su primera condición
de procedencia es que se trate de practicar una notificación personal o por cédula
- Luego, los supuestos generales de procedencia son los mismos de la notificación personal o por cédula,
ya examinados

1) Requisitos específicos de procedencia

- El art 54 CPC establece tres supuestos de procedencia de esta forma de notificación:

a) Que se trate de notificar a personas cuya individualidad sea difícil determinar


- Se cita como ejemplo el caso de los herederos de una persona. En la actualidad existe mayor facilidad
para la individualización de los herederos de una persona fallecida, lo que hace más compleja la
procedencia de la notificación por avisos

b) Que se trate de notificar a personas cuya residencia sea difícil determinar

- Residencia está tomado en sentido amplio, comprensivo de domicilio, habitación o morada de las
personas a quienes haya de notificarse, y aun de lugar donde ordinariamente ejerce su industria,
profesión u oficio

- No resulta suficiente para la procedencia, que el demandante señale que desconoce el actuar domicilio
del demandado, sino que debe tratarse de un domicilio difícil de establecer, debiendo agotarse todas las
amplias posibilidades y medios existente para emplazar personalmente a la parte, antes de autorizarse
esta forma excepcional de notificación

c) Que se trate de notificarse a personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de la
diligencia

- Deben concurrir circunstancias de modo copulativo: la numerosidad de personas a notificar y la


considerable dificultad para notificarlos personalmente o por cédula

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


90
o Lo que determina la dificultad es el número de personas a notificar

- No es suficiente expresar de modo genérico que existe una dificultad, sino que ésta debe ser cierta y
específica, sea de orden espacial, de orden económico o temporal

2) Que la persona que se trata de notificar se encuentre en el territorio de la República

- La prevalencia del conocimiento de la resolución por sobre el cumplimiento formal de los requisitos de la
notificación, doctrina y jurisprudencia coinciden en que la notificación por avisos resulta improcedente si
se establece que el sujeto notificado se encuentra fuera del territorio de la República

- En la actualidad, la divulgación por medios digitales resulta bastante más asequible a la que se realiza en
formato papel, razón por la cual la sola circunstancia de que el notificado se encuentre en el extranjero
no constituye impedimento para que pueda ser notificado mediante avisos, concurriendo lógicamente
los demás requisitos legales de procedencia

- De ahí que, según Cortez, no parezca correcto sostener que el requisito de que la persona a quien haya
de notificarse se encuentre residiendo dentro del territorio de la República se desprenda del propio art
54 CPC, atendido los lugares en los que la ley ordena se hagan las publicaciones
o No existe realmente garantía alguna de acceso a la información de los avisos por la sola
circunstancia de que la persona del notificado tenga su residencia en el lugar en que siga el juicio,
pues la misma información la puede obtener residiendo fuera del país

3) Forma de acreditar las circunstancias de procedencia de la notificación

- Tribunales tienen resuelto que la sola circunstancia de que la demanda sea deducida en contra de
personas indeterminadas o cuya residencia sea difícil de precisar, no obliga al tribunal a ordenar la
notificación por avisos, por lo que razonablemente se debe exigir cierta certidumbre de su procedencia y
ello explica la exigencia del conocimiento por parte de tribunal

- La ley no establece una forma específica de acreditar en el proceso la concurrencia de los requisitos de
procedencia, pero exige que, para autorizarla, el tribunal deba proceder con conocimiento de causa
o El conocimiento de causa supone que se han establecido mediante los diversos elementos de
prueba los motivos de procedencia de la notificación y que justifican la decisión del tribunal de
acceder a ella

- Cuando se trata de personas cuya residencia es difícil determinar, dicho conocimiento de proporciona, de
modo principal, a través de informaciones requeridas a diferentes organismos que mantienen
información centralizada de domicilios de los ciudadanos, como el Servicio de Registro Civil, Registro
Electoral, Servicio de Impuestos Internos, Tesorerías, entre otros, sin perjuicio de otras bases de datos de
carácter privado

- La noción de “conocimiento de causa” está empleada precisamente a propósito de los actos judiciales no
contenciosos y que se admite en esas clases de actos que dicho conocimiento se le suministre al juez sin
necesidad de cumplir con las solemnidades ordinarias de las pruebas judiciales, admitiéndose incluso
acreditar los hechos mediante informaciones sumarias, es decir, pruebas de cualquier especie, rendidas
sin notificación ni intervención de contradictor y sin previo señalamiento de término probatorio (art 818)
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
91
4) Petición de parte y resolución del tribunal

- Acreditadas las circunstancias antes mencionadas, se requiere petición expresa de la parte interesada a
través del correspondiente escrito ingresado a la plataforma electrónica, solicitando al juez que ordene la
notificación de acuerdo a los términos del art 54 CPC y el tribunal, si procede, ordenará la notificación
especial

- En la misma resolución deberá determinar los diarios en que haya de hacerse la publicación y el número
de veces que deba repetirse

- Los diarios deben ser del lugar donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de
la región, si allí no los hay. El número de avisos no puede ser inferior a tres

Requisitos de actividad (lugar, tiempo y forma)

- Una vez que se haya ordenado por resolución de tribunal, la notificación se lleva a efecto mediante la
publicación de avisos en los diarios determinados por el tribunal
o A pesar de la literalidad del precepto, que aparece referido a “diarios”, en plural, Cortez entiende
que no es necesario que se publique en más de un diario, aunque nada impide que el tribunal lo
pueda ordenar de ese modo

- En cuanto al contenido de los avisos, éstos deben reunir los mismos datos que se exigen para la
notificación personal, es decir, copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que hubiera recaído,
pero si la publicación en esta forma es muy dispendiosa, atendida la cuantía de negocio, se autoriza al
tribunal para disponer que se haga en extracto redactado por el secretario

- Si es la primera notificación de una gestión será necesario, además, para su validez, que se inserte el
aviso en los números del Diario Oficial, correspondiente a los días primero o quince de cualquier mes o al
día siguiente, si no se ha publicado en las fechas indicadas (dicha omisión acarrea la nulidad de la
notificación por avisos)

- Como es facultad del tribunal determinar los diarios en que hayan de hacerse las publicaciones de los
avisos, no hay vulneración del art 54 CPC si el tribunal ordena publicar en el Diario Oficial una resolución
diferente a la recaída en la primera gestión judicial

- La notificación se entiende practicada en el momento en que sea publicado el último de los avisos, ya sea
en los diarios o en el Diario Oficial, en su caso (según Corte Suprema 2978-2006)

Requisitos de constancia

- De la notificación especial del art 54 CPC debe dejarse testimonio en la carpeta electrónica

Supuestos de nulidad de la notificación

Si no se cumple con la publicación en el Diario Oficial


Si se publican menos de tres avisos
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
92
Si los avisos no tienen el contenido legal
Si las publicaciones se hacen en un mismo día
Si las publicaciones se hacen en el Diario Oficial, pero en días diferentes a los legales
Si las personas notificadas por este medio residen en el extranjero

F) Notificación tácita o presunta (art 55 CPC)

Concepto

- La priorización del conocimiento de la resolución por sobre la regularidad formal del acto de
comunicación queda demostrada en aquellos casos en que el acto de comunicación no ha sido practicado
con arreglo a las previsiones legales, pero que ha llegado a conocimiento del notificado, generando este
conocimiento un efecto saneador

- Se trata de un supuesto de presunción legal, toda vez que partiendo de ciertas circunstancias indiciarias
se llega al establecimiento de un hecho que no consta formalmente

Procedencia

- Tiene lugar cualquiera sea la clase o tipo de notificación específica requerida por el legislador

- Debe tenerse muy presente que tratándose de plazos comunes, como lo es el término probatorio, el cual
se inicia desde la última notificación practicada a las partes, una jurisprudencia bastante uniforme tiene
resuelto que no resulta aplicable la notificación tácita, porque no afecta únicamente a la parte que
efectuó la gestión que suponía su conocimiento, sino a todas las que litiguen en el juicio, de lo cual se
infiere que solamente tiene aplicación respecto de resolución que afecten a una parte determinada y el
evento de estar ante plazos individuales

- En algunas ocasiones, la Corte Suprema ha entendido que el escrito de la parte demandante por el cual
interpone el recurso de reposición con apelación subsidiaria de la resolución que recibe la causa a prueba
constituye una notificación tácita de dicha resolución

Requisitos

- Son:
o La realización de una gestión que tenga una determinada significación
o Que esta gestión la realice la parte en el proceso

- Como toda presunción, requiere de un hecho base a partir del cual se llega al establecimiento de otro
hecho que no lo está, atendido el nexo lógico existente entre ambos
o Este hecho base o indicio debe ser acreditado en el proceso o, mejor dicho, en este caso debe
constar del propio proceso, pues se trata de que la parte a quien afecte la resolución haga en el
juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes
reclamado la falta o nulidad de la notificación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


93
- Lo más complejo de esta figura consiste en determinar si una determinada gestión procesal supone o no
conocimiento de la resolución
o Por ejemplo, ya es clásico el supuesto en que la parte presenta un escrito pidiendo copias de la
respectiva resolución

- Se ha estimado que dicha gestión es un acto que supone conocimiento de la resolución, por lo que se le
considera como un hecho base apto para que opere la presunción
o Sin embargo, hay buenas razones para estimar que la sola presentación por medio de la cual se
solicita copias de la resolución respectiva no comporta un acto de notificación tácita, porque no
implica “per se” una demostración del conocimiento real y efectivo del contenido de la
resolución

- En todo caso, no basta que la gestión demuestre conocimiento de haberse dictado una resolución, sino
que debe significar que se conoce el contenido de la misma
o El máximo tribunal exige que la gestión “implique un conocimiento cabal de la resolución
pretendida tener por notificada” y que “el referido conocimiento debe implicar necesariamente
que el sujeto activo que realiza la gestión, tenga a lo menos, fruto de su actividad, un
conocimiento que implique tener notificar de la resolución y de su texto y contenido”

- La gestión debe ser realizada por la parte y necesariamente debe constar en el mismo proceso, sin que
sirvan a este efecto actividades extrajudiciales realizadas al margen de la tramitación de la causa

Caso particular de la nulidad procesal de una notificación (art 55 CPC)

- La circunstancia de haberse solicitado la nulidad de la notificación de una determinada resolución, revela


que se tiene conocimiento de esta última, porque no se puede solicitar la nulidad de un acto procesal
desconocido
o Así, si se solicita la nulidad de la notificación de la resolución recaída en la demanda, ello denota
evidente conocimiento de dicha resolución y de la demanda misma
o Sin embargo, si se declarare la nulidad de la antedicha notificación, los efectos propios de la
nulidad procesal hacen difícilmente aplicable la regla sobre notificación tácita

- La sola interposición del incidente de nulidad procesal revela conocimiento de la resolución cuya
notificación se cuestiona, pero a la vez, la declaración de nulidad procesal de la notificación importa la
retroacción de las actuaciones al momento previo a efectuarse la notificación declarada nula
o Tener al incidentista por notificado en el momento en que promovió el incidente implicaría
dejarlo en la indefensión, pero por otro lado, carece de justificación disponer la práctica de una
nueva notificación respecto de una resolución respecto de la cual la parte conoce de su
existencia y contenido

- El art 55inc 2° CPC tuvo por finalidad precisamente evitar la dilación del procedimiento al tener que
notificar, según la ley anterior, nuevamente la resolución, fijando el momento exacto en que debe
entenderse notificada la resolución cuya notificación fue declarada nula

- Respecto de la oportunidad en que se produce el perfeccionamiento de la notificación, la ley hace un


distingo según sea el tribunal que haya declarado la nulidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


94
o Así, si la nulidad de la notificación fue declarada por el tribunal de primera instancia, la resolución
se entenderá notificada desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad
o Si la nulidad de la notificación fue declarada por un tribunal superior (Corte de Apelaciones o
Corte Suprema), esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el “cúmplase” de dicha
resolución, una vez que se recepcionen los antecedentes por el tribunal de la causa

o No es preciso que el tribunal la ordene, pues opera ipso iure, por el solo ministerio de la ley
 En todo caso, no debe desatenderse el tenor de la resolución que declaró la nulidad de la
notificación, pues si en ella, junto con declarar la nulidad, se dispuso la práctica de una
nueva notificación en reemplazo de la anulada, entiendo que la orden del tribunal
prevalece por sobre esta regla específica

G) Notificación electrónica

Generalidades

- El art 8 de la Ley 20.886 incorporó la facultad para que cualquiera de las partes o intervinientes proponga
para sí una forma de notificación electrónica

- Todo litigante será llamado, desde su primera solicitud o comparecencia ante el tribunal, a individualizar
un medio electrónico único de notificación con el fin de facilitar la comunicación expedita de la
información de que se trate, el que será registrado en el sistema informático
o Este llamamiento, sin embargo, en ningún caso significa según Cortez, que se pueda imponer la
obligación de proponer una forma de notificación electrónica, la que de acuerdo a la ley es
meramente facultativa y está configurada como un derecho potestativo para las partes y no
como un deber

Facultativa de las partes

- La parte es la que decide la clase de notificación electrónica que desea para sí, pero es el tribunal el que
en definitiva la autoriza, teniendo como parámetro el que, en su opinión, resultare suficientemente
eficaz y no causare indefensión
o Aunque la propuesta de notificación es facultativa, una vez aceptada por el tribunal resulta
obligatorio practicar todas las notificaciones en la forma señalada por la parte, a menos que el
tribunal disponga en forma expresa otra forma de notificación

- Según Cortez no es posible que la parte proponga para sí una forma de notificación solo para ciertas
resoluciones o que excluya de la notificación electrónica otras. La intención ha sido que la forma
propuesta y aceptada rija para toda la causa sin excepciones

- Rige para esta clase de notificación la regla general de las actuaciones judiciales en orden a que deben
practicarse en días y horas hábiles y que de ellas debe dejarse constancia escrita en la carpeta electrónica
o Esta constancia resulta particularmente trascedente para aquellas notificaciones que determinan
el inicio de un plazo común, como sucede con el término de prueba

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


95
Otras formas de comunicación: Exhortos y Oficios

a) Oficios: actos de comunicación principalmente entre tribunales y otras personas o instituciones de


carácter público. Así, respecto de aquellas personas que no están obligadas a declarar ni a concurrir a la
audiencia judicial en calidad de testigos, declaran mediante informe si consintieran, debiendo dirigírseles
al efecto un “oficio” respetuoso, por medio del ministerio respectivo según art 362 CPC (también “oficio”
en juicio de hacienda según art 752 CPC)

b) Exhortos

Concepto

- Art 71 CPC: “Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen en su territorio,
las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende”

- El acto de comunicación en cuya virtud un tribunal le encomienda a otro la práctica de determinados


actos jurídico procesales
o Intervienen dos tribunales: el exhortante, que es el emisor de la comunicación, y el exhortado,
que la recibe e imparte la orden que se cumpla

Clases de exhorto

- Según si la comunicación se produzca entre tribunales chilenos únicamente, o entre éstos y los
extranjeros, se distingue entre exhortos nacionales e internacionales, respectivamente
- Su importancia reside en su diferente tramitación
- También se distingue entre:
o Exhortos circulantes: una misma comunicación que se dirige a diversos tribunales para que se
practiquen actuaciones en distingos puntos sucesivamente. Las primeras diligencias practicadas,
junto con la comunicación que las motive, se remitirán por el tribunal que haya intervenido en
ellas al que deba continuarlas en otro territorio y así sucesivamente (art 74 CPC)
o Exhorto común: se dirige a un tribunal para la práctica de una determinada actuación

A) Tramitación de exhortos nacionales

1) El tribunal que conozca de la causa debe dirigir al del lugar donde haya de practicarse la diligencia la
correspondiente comunicación, insertando los escritos decretos y explicaciones necesarias

- La comunicación se dirige sin intermedio alguno al tribunal o funcionario que corresponda ejecutarla,
aunque no dependa del que reclama su intervención y será conducida a su destino por vía del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial, y no siendo posible lo anterior, por el medio de comunicación
idóneo más expedito (art 75 y 77 CPC)

2) El art 10 de la Ley 20886 señala que los exhortos que se dirijan entre tribunales nacionales deberán ser
remitidos, diligenciados y devueltos mediante la utilización del sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial y que deberán ser derivadas a través del sistema de tramitación electrónica desde el

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


96
tribunal exhortante al exhortado y, una vez tramitada por este último, deberá devolverse, incorporando
todas y cada una de las actuaciones que se realizaron en la carpeta electrónica a que dio origen

- Para aquellos exhortos que se verifiquen desde o hacia tribunales nacionales que carezcan del sistema de
tramitación electrónica, se utilizará una casilla de correo electrónico creada para tales efectos o el medio
de comunicación idóneo más eficaz de que disponga ese tribunal

3) El tribunal exhortado debe ordenar su cumplimiento en la forma que se indique en la comunicación y no


podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa para
que resuelva lo conveniente (art 71 CPC)

4) Ante el tribunal exhortado podrá intervenir el encargado de la parte que solicitó el exhorto, siempre que
en éste se exprese el nombre de icho encargado o se indique que puede diligenciarlo el que lo presente o
cualquiera otra persona (art 73 CPC)

- En todo caso, se trata de un mandatario judicial y por ello debe reunir las condiciones para serlo, es decir,
poseer ius postulandi

5) Tramitación de exhortos internacionales

a) Desde Chile hacia el extranjero

- La comunicación debe dirigirse al funcionario que deba intervenir, por conducto de la Corte Suprema, la
cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que éste, a su vez, le dé curso en la forma en
que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas generales adoptadas por el gobierno

- En dicha comunicación se expresará el nombre o personas a quienes la parte interesada apodere para
practicar las diligencias solicitadas, o se indicará que puede hacerlo la persona que lo presente o
cualquiera otra (art76 CPC)

b) Desde el extranjero hacia Chile

- Se reciben en el Ministerio de Relaciones, el que lo envía a la Corte Suprema, la que si acuerda su


cumplimiento lo enviará al tribunal llamado a intervenir

- En forma previa debe venir debidamente legalizado o apostillado, en su caso, y si corresponde, traducido
(354, 354 bis, 347 CPC)
o Si la práctica del exhorto no se trata de notificaciones, citaciones o emplazamientos, sino que
trata sobre el cumplimiento de alguna medida de coerción (como el cumplimiento de una
sentencia) deberá previamente ajustarse a las normas sobre concesión del exequátur (art 242
CPC)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez


97
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
98
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
99
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Profesor Gonzalo Cortez
100
PROCESO DE EJECUCION Y JUICIOS ESPECIALES

Proceso de ejecución

- Art 76 CPR: “hacer ejecutar lo juzgado” (La facultad de conocer de las causas
civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley)

- Primero se declara el derecho a través de un proceso de declaración, y luego se procede a


su ejecución en un proceso de ejecución

- Proceso de ejecución: Conjunto de actuaciones coactivas cuyo fin es la satisfacción del


interés económico del acreedor a costa del patrimonio del deudor, que se verifica a través
de una serie de actuaciones productoras de un cambio físico o material en la realidad
fáctica, con el fin de acomodarla al “deber ser” declarado por la sentencia

Características distintivas del proceso de ejecución

Idea de “trasformación material de la realidad”

Utilización por el tribunal de su “potestad coactiva y coercitiva” aplicada a la realidad


material a fin de transformarla

La idea de “sustitución” por el tribunal, de la voluntad del sujeto pasivo, que autoriza a la
jurisdicción para hacer válidamente lo que habría de hacer el sujeto pasivo, si quisiera
hacerlo voluntariamente

La “intromisión en el patrimonio del sujeto pasivo”, ya que el ordenamiento no prevé


actuaciones sobre la persona del responsable sino sólo sobre su patrimonio

Proceso de declaración sin ejecución

- Supuestos en los que existiendo una sentencia, no se precisa actividad posterior, como la
que:
o Desestima la pretensión (pierde el declarativo)
o Estimatorias de pretensiones declarativas puras y constitutivas (no de condena)
o Ejecución impropia (se refiere a las que derivan de las sentencias constitutivas y a
las meramente declarativas, en donde no hay una posterior ejecución
propiamente tal, sino que ordenan una inscripción, introducciones en registros
públicos, etc, como el divorcio)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Juicios especiales prof Gonzalo Cortez


Página 1
- Otros supuestos
o Paga
o No pide la ejecución

Ejecución sin previo procedimiento de declaración

- Existe proceso de ejecución, sin que venga precedido de declaración (ej: celebramos un
contrato de mutuo por el cual firmé un pagaré. Con ese pagaré el banco puede iniciar un
proceso de ejecución directamente para que le pague, y no uno declarativo para discutir la
deuda, porque ya la reconocí en el pagaré)

- Legislador reconoce a pronunciamientos distintos de los jurisdiccionales, una seguridad y


certeza bastantes para tener acceso a la ejecución

- Quien dispone de uno de esos documentos, a los que la ley confiere fuerza ejecutiva,
puede acudir al proceso de ejecución sin necesidad de una declaración previa del derecho
- El título ejecutivo por antonomasia fue la sentencia judicial firme. Luego se comenzó a
reconocer a ciertos documentos fuerza ejecutiva, como si se trata de sentencias con
autoridad de cosa juzgada

- Hoy existen dos procesos de ejecución:


o Uno relativo a los títulos judiciales
o Otro para los títulos no judiciales

- CPC no presente regulación unitaria del proceso de ejecución; regula por una parte el
proceso de ejecución de títulos jurisdiccionales (sentencias) en el título XIX del Libro I, bajo
el epígrafe “de la ejecución de las resoluciones” (arts 231); y en el Libro III, la ejecución de
títulos extrajudiciales, bajo la denominación de “de los juicios especiales”, título I “del
juicio ejecutivo en las obligaciones de dar” (arts 434)

- Acción ejecutiva es el derecho a obtener del tribunal que se haga efectivo en el patrimonio
del ejecutado el deber de prestación contenido en el título ejecutivo
- Para iniciar la ejecución basta con la demanda o solicitud ejecutiva, que cumpla con los
presupuestos generales y con la aportación del título ejecutivo. El título ejecutivo es el
documento a que la ley confiere eficacia suficiente para obtener el despacho de la
ejecución

Título ejecutivo

- Concepto
o Documento a que la ley confiere eficacia suficiente para obtener el despacho de la
ejecución

- Características

o Tipicidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Juicios especiales prof Gonzalo Cortez


Página 2
 Instrumento que se presenta al tribunal para fundar el despacho de la
ejecución debe responder a un tipo legal de título ejecutivo
 Partes no pueden crear títulos

o Carácter documental (es relativo)

o Contenido: deber de prestación, el documento debe ser representativo de ciertos


actos jurídicos, como una sentencia o de negocios jurídicos, como un contrato

- Clases de títulos
o Judiciales y arbitrales por un lado; y los extrajudiciales
o Judiciales: nacionales o extranjeros

- Clases o formas de ejecución


o CPC regula dos grandes procesos de ejecución y el criterio de clasificación atiende
al carácter del título, a su condición de judicial o no judicial

Ejecuciones de título judicial (sentencia)

- Fuente legal: 231 a 251, que distingue si se trata de resoluciones dictadas por tribunales
chilenos o extranjeros
- Resoluciones: sentencias definitivas e interlocutorias firmes de condena, son el título
ejecutivo por excelencia

- Ejecución provisional: ejecución de sentencia no firme, esto es, de las sentencias que
causan ejecutoria y que dan origen a esta ejecución provisional
o Estas resoluciones están pendientes de un recurso de apelación concedido en el
sólo efecto devolutivo y las pendientes de casación

- 231:
o “La ejecución de las resoluciones judiciales corresponde a los tribunales que las
hayan pronunciado en primera o en única instancia”
o “Se procede a ella una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen
ejecutoria”

o Excepciones:
 231 inc 2°
 “Los tribunales que conozcan de los recursos de apelación,
casación o revisión, ejecutarán los fallos que dicten para la
substanciación de dichos recursos” (esto es, los decretos)
o No se trata en realidad de una excepción, porque es el
mismo tribunal que la dictó el que se encarga de su
ejecución
 “Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los
funcionarios que hayan intervenido en ellos, reservando el de las

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Juicios especiales prof Gonzalo Cortez


Página 3
demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera
instancia”
o Costas decretadas por el de 2da, y ejecuta el de 1ª. Como
vemos tampoco es excepción

 232
 Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva haga
necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse
ante el mismo tribunal que la dictó, o ante el que sea competente
según los principios generales, a elección de la parte que haya
obtenido en el pleito

- Procedimientos:
o Procedimiento del 233
o Juicio ejecutivo

Procedimiento del 233 y siguientes

- Mal llamado “cumplimiento incidental”

Presupuestos

Que se trate de cumplir una sentencia ante el mismo tribunal que la dictó

Que la sentencia no haya impuesto otra forma especial de cumplimiento

Que el cumplimiento se solicite dentro del año contado desde que la ejecución se hizo
exigible
- Exigible: desde que la sentencia está ejecutoriada o desde que cause ejecutoria.
En caso de las sentencias que ordenan prestaciones periódicas, el plazo cuenta
desde que se haga exigible cada prestación o la última de las que se cobren

- Ej: si se pide fianza de resultas (773) en casación (forma y fondo) mientras no se


pague, no es exigible

- Ej prestaciones periódicas: esperar las 10 cuotas y no ir cobrando una por una,


pero dentro del plazo de 1 año

Tramitación

- Solicitud escrita al tribunal que dictó la resolución (no es demanda). Se presenta e irá en el
mismo expediente donde se discutió lo anterior

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Juicios especiales prof Gonzalo Cortez


Página 4
- Tribunal, examina los antecedentes (los presupuestos) y constando que procede esta
forma de ejecución, proveerá “como se pide con citación”

- Se notificará por cédula al apoderado del deudor o ejecutado (más carta certificada a la
parte en domicilio en que se notificó la demanda y su apoderado , resabio histórico, hoy
no es requisito)

- Deudor en 3 días hábiles puede:

o Oponerse
 La formule la parte (deudor)

 Requisitos:
o La formule dentro del plazo de la citación
o Funde su oposición en alguna de las excepciones
específicamente señaladas por el legislador (las del 234)
o Sus excepciones se funden en hechos acaecidos con
posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se
trata

 Tramitación:
o Incidentalmente, y si no reúne requisitos del 234 inc 1°, se
rechaza de plano

 La formule un tercero contra quien se pida el cumplimiento


 Puede formular las mismas excepciones del 234, y además la de
no empecerle la sentencia
 Tiene 10 días para deducirlas y debe ser notificado personalmente

1° Pago de la deuda

2° Remisión de la deuda

3° Concesión de esperas o prórrogas del plazo

4° Novación

5° Compensación

6° Transacción

7° La de haber perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o con relación a lo dispuesto


en el 233, la sentencia que se trate de cumplir

8° Pérdida de la cosa debida

9° Imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Juicios especiales prof Gonzalo Cortez


Página 5
- Requiere:
o Todas (salvo las dos últimas) se funden en antecedentes escritos
o Todas (incluidas las dos últimas) acaezcan con posterioridad a la sentencia cuyo
cumplimiento se pide

10° Falta de oportunidad en la ejecución (esto es, después del año o antes de que sea exigible)

- Requiere:
o Junto con “pérdida de la cosa debida” e “imposibilidad absoluta para la ejecución
actual de la obra” necesitarán además para ser admitidas a tramitación, que
aparezcan revestidas de fundamento plausible
o Duda: ¿la “falta de oportunidad” requiere “fundarse en antecedentes escritos” y
“acaecer con posterioridad a la sentencia”?

o No oponerse
 Si no se deduce o ésta es desestimada, el 235 da reglas para determinar
cómo se cumple la sentencia

Si sentencia ordena entregar especie o cuerpo cierto, mueble o inmueble, se hará la entrega, con
uso de fuerza pública si es necesario

Si especie mueble no es habida, se tasará, y se aplican las reglas para el pago de suma de dinero

Si se manda pagar una suma de dinero, se ordena hacer pago con los fondos retenidos, o se
dispondrá la realización de bienes que estén garantizando el resultado de la acción. Si no habían
bienes garantizando, se embargarán bienes para enajenarlos con las reglas del procedimiento de
apremio, sin necesidad de requerimiento y se notificará por cédula el embargo o la resolución
que lo ordena

Si se manda pagar una cantidad de un género determinado, se procede conforme al punto


anterior, y si es necesario se practicará avaluación de perito

Si ordena ejecución o destrucción de obra, subinscripción de un instrumento o constitución de un


derecho real, se procede conforme al procedimiento de apremio en obligaciones de hacer, pero
se aplicará el punto 3 cuando sea necesario embargar y realizar bienes

Si ordena devolución de frutos o indemnización de perjuicios y se ha reservado al demandante el


derecho de discutir sobre especie y monto en la ejecución del fallo, el actor deberá formular la
demanda respectiva en el mismo escrito en que pida el cumplimiento

 En todo lo no previsto por el 235, se aplicará las reglas que establece el


juicio ejecutivo para el embargo y procedimiento de apremio, pero la
sentencia se cumplirá hasta hacer entero pago a la parte vencedora sin
necesidad de fianza de resultas, salvo en el 774 (casación)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Juicios especiales prof Gonzalo Cortez


Página 6
- 237
o Se aplicará procedimiento de 237 (juicio ejecutivo) cuando:
 Sentencias que ordenen prestaciones de dar, hacer o no hacer, y cuyo
cumplimiento se solicite después de vencido el plazo de un año
 Cuando se solicite el cumplimiento del fallo ante otro tribunal distinto del
que lo dictó

Procedimiento del 237 – Juicio ejecutivo

- Procedimiento del 237, porque este artículo remite al juicio ejecutivo, de los artículos 434
y siguientes

- Se aplica a:
o Cuando se trata de cumplir una sentencia que ordena prestaciones de dar, hacer o
no hacer, cuya ejecución se solicita después de vencido el plazo de un año
contado desde la ejecución se hizo exigible
o Cuando se trata de cumplir una sentencia que ordena prestaciones de dar, hacer o
no hacer y su cumplimiento se solicite ante un tribunal distinto del que la
pronunció

- En estos casos el cumplimiento se sujetará a los trámites del juicio ejecutivo, aunque en
éste proceso no se admitirá ninguna excepción que haya podido oponerse en el juicio
anterior

Cumplimiento de sentencias sometidas a reglas especiales

- Juicio de mínima cuantía (737)


- Juicio de desahucio y aquellos especiales derivados del contrato de arriendo (595)
- Juicios de hacienda (752)
- Sentencias dictadas en juicios arbitrales (635 y 643)

Procedimiento señalado por el juez

- Art 238: cuando se trate de resoluciones no comprendidas anteriormente, corresponderá


al juez de la causa dictar las medidas conducentes a dicho cumplimiento, pudiendo
imponer multas que no excedan de 1 UTM o arresto hasta de dos meses, determinados
prudencialmente por el tribunal y sin perjuicio de repetir el apremio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Juicios especiales prof Gonzalo Cortez


Página 7
Disposiciones complementarias a las reglas anteriores

- Medidas de seguridad en sentencias que ordenan el pago de prestaciones periódicas

o 236: Si la sentencia ordena el pago de prestaciones periódicas y el deudor retarda


el pago de dos o más, podrá el juez compelerlo a prestar seguridades para el pago,
tal como la de convertir las prestaciones en los intereses de un capital que se
consigna al efecto, en un banco, caja de ahorros y otros establecimientos
análogos. Este capital se restituirá al deudor tan pronto como cese la obligación
o Esta petición se tramitará en forma incidental

- Reclamaciones del obligado a restituir una cosa raíz o mueble

o 239: Las reclamaciones que el obligado a restituir una cosa raíz o mueble tenga
derecho a deducir en razón de prestaciones a que esté obligado el vencedor y que
no haya hecho valer en el juicio en que se dictó la sentencia que se trata de
cumplir, se tramitarán en forma incidental con audiencia de las partes, sin
entorpecer el cumplimiento de la sentencia, salvo las excepciones legales

Quebrantamiento de sentencias (240)

- Cumplida una sentencia judicial, todo aquello que se realice en contravención a ella, da
origen a dos efectos:
o Facultad de tribunal para decretar las medidas tendientes a dejar sin efecto todo
lo que se hizo en contravención a lo ejecutado
o Una consecuencia de carácter penal destinada a hacer responsable al que
quebrante lo ordenado a cumplir, sancionándolo con la pena del desacato

Cumplimiento de resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros

- El cumplimiento se solicita a la Corte Suprema y para estos efectos, la sentencia que se


trata de cumplir debe presentarse ante ella en copia legalizada
o 345: cuando conste en ella el carácter público y la verdad de las firmas de los que
han autorizado

- La autorización de la Corte Suprema (exequátur) está supeditada a los siguientes


requisitos:
o Si existen tratados con el país del cual proviene la resolución referidos a los
efectos extraterritoriales de los fallos judiciales
 242: tendrá la fuerza que les concedan los tratados

o En su defecto, se les dará a estos fallos la misma fuerza que en ella se dé a fallos
pronunciados en Chile y si la resolución procede de un país en que no se da
cumplimiento a los fallos de los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile
 244: principio de reciprocidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Juicios especiales prof Gonzalo Cortez


Página 8
o Regla de regularidad internacional: rige en los casos en que no pueda aplicarse
ninguno de los tres artículos precedentes, o sea, cuando no existan tratados sobre
la materia ni precedentes que permitan aplicar el principio de reciprocidad.
Entonces, la resolución tendrá la misma fuerza que si se hubiere dictado por
tribunales chilenos siempre que:
 No contenga nada contrario a las leyes de la República, salvo las leyes de
procedimiento
 No se oponga a la jurisdicción nacional
 La parte contra quien se pide cumplimiento haya sido debidamente
emplazada
 Se encuentre ejecutoriada de acuerdo a las leyes del país que la dictó

Tramitación del exequátur

- En materia contenciosa

o Presentada la solicitud (legalizada y traducida), se confiere traslado a la parte


contra quien se pide la ejecución, por un término igual al de emplazamiento para
contestar demandas
 Notificación en comuna de tribunal: 15 días
 Fuera de la comuna pero dentro del territorio jurisdiccional: 18 días
 Fuera del territorio jurisdiccional: 18 + tabla

o Con la contestación de la parte o en su rebeldía, el presidente del tribunal


ordenará que pasen los antecedentes a la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema,
para que exprese su opinión: “Vista al fiscal”

o Oído el Fiscal, el tribunal proveerá en relación. Si el tribunal lo estima, puede abrir


término de prueba antes de resolver, en forma y tiempo establecido para
incidentes (250: 8 días)

- En materia voluntaria

o Tribunal resuelve solo con la audiencia de la Fiscalía Judicial, pudiendo abrirse un


´termino de prueba

- En materia de resoluciones arbitrales

o Estas reglas se aplican también a las resoluciones expedidas por los jueces
árbitros. La autenticidad y eficacia del fallo se hará constar por el visto bueno u
otro signo de aprobación emanado del tribunal superior ordinario del país donde
se haya dictado
o Si se concede el exequátur se pedirá su ejecución al tribunal a quien hubiere
correspondido conocer del negocio en primera o única instancia, si se hubiera
promovido en Chile

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Juicios especiales prof Gonzalo Cortez


Página 9
Juicio ejecutivo

- Generalidades
o Concepto: tipo o clase de proceso de ejecución
o Reglas aplicables: título I, libro III, arts. 434 y siguientes

- Juicio ejecutivo
o En obligaciones de dar
o En obligaciones de hacer
o En obligaciones de no hacer

- Juicio ejecutivo de:


o Mayor cuantía
o Mínima cuantía
o Ejecuciones especiales

Juicio ejecutivo en las obligaciones de dar

Presupuestos

- Que la obligación conste en un título ejecutivo


- Que la obligación sea líquida y actualmente exigible
- Que la acción ejecutiva no esté prescrita

Títulos ejecutivos

Concepto

- Es el documento a que la ley confiere la eficacia suficiente para obtener el despacho de la


ejecución
- Solo la ley puede crear títulos ejecutivos

Contenido

- Debe contener una obligación de dar, hacer o no hacer


- En ocasiones, debe haber pagado el impuesto correspondiente
o Art 26 DL 3475 (impuesto de timbres y estampillas): los documentos que no
hubieren pagado los tributos a que se refiere el presente decreto ley, no tendrán
mérito ejecutivo, mientras no se acredite el pago del impuesto con los reajustes,
intereses y sanciones que correspondan

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
10
Clasificación

- Judiciales o extrajudiciales
- Perfectos (completos) o imperfectos (incompletos), según tengan fuerza ejecutiva por sí
mismos o precisen de otros documentos complementarios para tenerla

Títulos ejecutivos en particular

- El 434 realiza una enumeración no taxativa de los títulos ejecutivos (además podemos
agregar las boletas de agua, luz, del pago de gastos comunes, etc)

1° Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria

2° Copia autorizada de escritura pública

3° Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o


por dos testigos de actuación

4° Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo,
no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o
subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de
protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni
respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o chque, cuando
puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o
cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el oficial del
registro civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario

5° Confesión judicial

6° Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen


obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones
confronten con los títulos, y éstos en todo caso, con los libros talonarios
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución la
protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que tenga la
representación del deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las excepciones
del juicio

7° Cualquiera otro título a que las leyes de fuerza ejecutiva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
11
1° Sentencia firme

Dos vías:

- Procedimiento del 233 o juicio ejecutivo

Requisitos para que tenga mérito ejecutivo

Que sea definitiva o interlocutoria


- Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio
- Interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria

Que esté firme


- No procede recurso alguno: queda firme desde notificación a las partes
- Procediendo recursos, no son interpuestos en los plazos legales: queda firme
desde que secretario certifique que han transcurrido los plazos legales y no se han
interpuesto recursos
- Se interpusieron recursos y ellos ya terminaron: queda firme desde que se notifica
el decreto que manda cumplirla

Que contenga una obligación de dar, hacer o no hacer


- Requisito común a todo título

Mérito ejecutivo relativo de las sentencias

- Art 3 CC: “las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas
en que actualmente se pronunciaren”
- Por esto, solo tienen mérito ejecutivo contra las personas que han intervenido en el pleito,
como partes directas o coadyuvantes, y no respecto de terceros extraños al pleito en que
incide la sentencia

Categoría de sentencias (materialmente)

a) Sentencia original
- Que estará en la carpeta electrónica. No nos sirve, salvo para el 233, que es ante el mismo
tribunal

b) Copia de la sentencia anotada en el Libro Copiador de Sentencias


- No tiene mérito ejecutivo

c) Las copias que pueden darse a los interesados por decreto judicial
- Tiene mérito ejecutivo porque 434 no distingue cuando habla de la sentencia firme

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
12
- Ésta es copia fiel a la original, “autorizada” por el tribunal. Duda: ¿necesitará estar firme
por el 434 n°1? ¿Cómo lo acreditamos?

Sentencia que causa ejecutoria como título ejecutivo

- Por el 434 n°1 tienen mérito ejecutivo las sentencias firmes, pero hay sentencias que a
pesar de no estar firmes, pueden cumplirse ejecutivamente, esto es las sentencias que
causen ejecutoria
- Son aquellas cuyo cumplimiento la ley autoriza, no obstante estar pendiente recursos en
su contra
- Es el caso del recurso de apelación concedido en el solo efecto devolutivo, y también el
recurso de casación en la forma o fondo, cuanto se ha pedido rendir fianza de resultas por
el demandante
- La sentencia que cause ejecutoria solo se cumplirá mediante el juicio ejecutivo, cuando
sea solicitada ante un tribunal distinto que el que la dictó o pasado el plazo de un año
contado desde que causó ejecutoria

2° Escritura Pública

- 434 N°: “Copia autorizada de escritura pública”


- No siempre, puesto que requiere del contenido que tenga. Si no se obliga a una prestación
de dar, hacer o no hacer, no constituye título ejecutivo

- Se refiere a las copias, porque la original está en la matriz


- La copia de la copia autorizada no es título ejecutivo

Concepto

- “Instrumento público otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o registro


público. Instrumento público es el autorizado con las solemnidades legales por funcionario
competente” (403 COT)

Requisitos y solemnidades

- Cumplir con los requisitos de 403 COT y siguientes, son esenciales, cuya omisión acarrea la
nulidad de la escritura pública
- De todas maneras, una escritura pública nula, puede tener valor como instrumento
privado, siempre que haya sido firmada por las partes y no se trate de aquellos para cuyo
valor la ley exige escritura pública

Matriz y copias

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
13
- Matriz u original: documento firmado por comparecientes y notario que forma parte del
protocolo o registro público, y que sirve de fuente para sacar de ella las copias autorizadas
que se pidan
o Nunca tiene mérito ejecutivo, por dos cosas:
 Porque siempre está en el protocolo o registro público
 Porque ley le confiere expresamente mérito a las copias autorizadas
solamente

- Copias autorizadas: documentos extendidos fielmente al tenor de la matriz por el notario


autorizante. Se deberá expresar que son testimonio fiel de la original, más la fecha, firma y
sello del funcionario (se debe pagar el impuesto previamente)
o Todas las copias autorizadas tienen mérito ejecutivo, sin distinguir entre primera o
segunda copia (la distinción es de antes de ley 18181)

3° Acta de avenimiento

Concepto

- Ley no define
- Acuerdo producido entre los litigantes y aprobado por el juez, sobre la forma de poner
término al litigio

Requisitos

Acuerdo de voluntades de los litigantes para poner término al juicio

Que contenga para alguno de ellos una obligación de dar, hacer o no hacer

Que sea verificado ante el tribunal que está conociendo del juicio

Autorizada por ministro de fe


- Secretario del tribunal que conoce de la causa
- Si el juicio se siguió ante un árbitro de derecho: por el ministro de fe que el árbitro
haya designado para la substanciación del litigio
- Si el juicio se siguió ante un árbitro arbitrador:
o Si el arbitrador sustancia la causa asesorada por un ministro de fe, será
éste el que deba autorizar esa acta de avenimiento
o Si el arbitrador sustancia la causa solo, el Acta será autorizada por ministro
de fe designado al efecto o e defecto, dos testigos de actuación

- Hay un juicio, y antes de mutuo propio celebran un avenimiento (sin intervención del
juez), luego se lo comunican. Requiere un “ministro de fe” o “dos testigos de actuación”
(depende del tribunal ante quien se llevó el juicio). Por tanto no queda comprendida la

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
14
conciliación (267) que produce el mismo efecto que una sentencia, y que por tanto podría
ir al 233 o al juicio ejecutivo. El avenimiento no va al 233.

4° Instrumentos privados

Concepto

- “Instrumento otorgado por los particulares sin intervención de funcionario público


legalmente autorizado”

Cuando adquiere mérito ejecutivo

- En dos casos:
o Cuando ha sido reconocido judicialmente
o Cuando ha sido mandado tener por reconocido

434

- Inc 1°
o Instrumento privado reconocido
o Instrumento privado mandado tener por reconocido

- Inc 2° (ciertos instrumentos privados mercantiles)


o Tienen mérito ejecutivo sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de
cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada
por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su
asiento un notario

- Para obtener el reconocimiento del 434 inc 1°, es necesario efectuar gestiones previas
llamadas “gestiones preparatorias de la vía ejecutiva”, contempladas en el artículo 435

Gestión preparatoria de la vía ejecutiva

- El reconocimiento que da mérito ejecutivo al instrumento privado es exclusivamente el


que se obtiene en esta preparación de la vía ejecutiva; no el reconocimiento hecho en otro
juicio o en otra forma

- 435: “Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por
el reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que se cite al
deudor a la presencia judicial, a fin de que practique la que corresponda de estas
diligencias. Y si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por
reconocida la firma o por confesada la deuda”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
15
- 436: “Reconocida la firma, quedará preparada la ejecución, aunque se niegue la deuda”

- El reconocimiento de firma y la confesión de deuda, puede pedirse conjuntamente

Actuaciones del citado

- Presento escrito solicitando se cite al deudor a reconocer firma, a fin de preparar la vía
ejecutiva, bajo el apercibimiento de dar por reconocida la firma si no comparece o da
respuestas evasivas
o Esta gestión solo sirve si el documento está firmado, si no, solo podrá citarlo a
confesar
- Tribunal dictará resolución “cítese” (día y hora)

a) Deudor “comparece” (jurisprudencia admite que vaya personalmente o presentado


escrito que niega o reconoce firma)

o Reconoce su firma
 Se tendrá por “reconocido”, se configura el título ejecutivo, por esto
queda preparada la ejecución

o Niega su firma
 Termina la preparación de la vía ejecutiva y el acreedor carecerá de título
suficiente para iniciar la ejecución. Tendrá que ir a juicio declarativo
(ordinario o sumario)

o Da respuestas evasivas
 Se dictará resolución que tenga al deudor por incurrido en el
apercibimiento legal y mande tener por reconocida la firma
 Se ha entendido que es evasiva decir que no debe a cantidad expresada
sino que otra menor; también cuando dice que no puede reconocer
porque no tiene los antecedentes a la vista
 Importante: tribunal debe dar como título toda la deuda que se está
preguntando, o nada. No puede dar hasta la cantidad que reconozca o una
parte de ella, es todo o nada

b) Deudor “no comparece”


o Se dictará resolución que tenga al deudor por incurrido en el apercibimiento legal
y mande tener por reconocida la firma, en su rebeldía
o Art 79 CPC: “pedir la recisión de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía
suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor” (dentro de
tres días desde que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que
conoce del negocio (fuerza mayor: imposibilidad absoluta del deudor para ocurrir
ante el tribunal)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
16
“Mandado tener por reconocido”

- Si deudor no comparece, o da respuestas evasivas, se requiere dictar resolución por el


tribunal. No basta la sola constancia de que no compareció o dio respuestas evasivas
- Sin la resolución, procede la excepción de insuficiencia de título (464 n°7)

- En cambio si el deudor comparece y reconoce firma, se tiene de inmediato preparada la


vía ejecutiva, sin necesidad de resolución del tribunal

Resolución judicial que da por reconocida la firma es sentencia (interlocutoria según Espinosa),
debe estar ejecutoriada o causar ejecutoria y produce cosa juzgada

- Es interlocutoria (Espinosa) porque resuelve sobre un trámite que debe servir de base en
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria; y esta resolución que da
por reconocida la firma sirve de base para la sentencia interlocutoria que despacha la
ejecución
- No puede ser auto o decreto porque no tienen fuerza ejecutiva; tampoco sentencia
definitiva porque no pone fin a la instancia resolviendo la cuestión controvertida

- Requiere estar ejecutoriada para que tenga mérito ejecutivo, y firme, goza de autoridad
de cosa juzgada

- Respecto del efecto de cosa juzgada, no hay jurisprudencia uniforme. El deudor no podrá
ya discutir la autenticidad de la firma o la existencia de la deuda, pero podrá oponerse a la
ejecución fundada en que la obligación es nula o se extinguió por otro medio. Por tanto,
firme, solo produce cosa juzgada respecto del reconocimiento de firma o confesión de
deuda, pero de nada más que eso

Instrumentos privados con tratamiento privilegiado (letra de cambio, pagaré y cheque)

- 434 n° 4, segunda parte


o “Sin embargo, no será necesario tener por reconocido respecto del aceptante de
una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de
falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago,
siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los
obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando puesto el
protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese
mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad”

- Situaciones contempladas:
o Letra de cambio o pagaré protestados personalmente
o Letra de cambio, pagaré o cheque, cuyo protesto ha sido puesto en conocimiento
del obligado por notificación judicial
o Letra de cambio, pagaré o cheque, en que la firma del obligado aparece autorizada
por el notario (434 inc 2) = tendrá mérito ejecutivo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
17
- Protesto:
o Acto solemne cuyo objeto consiste en dejar testimonio de que el documento
presentado a cobro no ha sido pagado

a) Letra de cambio, pagaré o cheque protestados personalmente

- Requisitos para que tengan mérito ejecutivo:


o art 1 y 102 ley 18092
o protesto debe ser eficaz
o que deudor protestado personalmente no oponga tacha de falsedad a su firma al
tiempo de protestarse el documento

- Voy donde el notario para protestar (dejar constancia del no pago). El notario podrá
notificar el protesto:

o Personalmente
 Solo para letras y pagaré
 Deudor no tacha de falsedad al momento de protestarse el documento
 Título (letra o pagaré) + acto de protesto + constancia de notario = TÍTULO
EJECUTIVO (solo respecto del aceptante o suscriptor, respecto de otros
será necesario la notificación judicial)

o No personalmente
 Letras, pagaré y cheque
 Gestión preparatoria de notificación judicial, efectuada por receptor, para
poner en conocimiento del deudor (ya que no fue personal)
 Deudor no opone tacha de falsedad a su firma dentro de tercero día de la
notificación, queda preparada la vía ejecutiva, sin necesidad de resolución.
Basta que secretario certifique
 Tengo TÍTULO (todos solidariamente responsables, aceptante o suscriptor,
endosante, avalista, librador)

- Si tacha de falsa, cuando era en verdad su firma, comete delito


o Artículo 110 ley 18092 de letra de cambio
- Tachada de falsa una firma, se tramitará como incidente dentro de la gestión, y
corresponde al demandante probar que la firma es auténtica. Las apelaciones en el
incidente se conocerán en el solo efecto devolutivo

4° Confesión judicial

Concepto

- “La declaración real o ficta de una persona de tener una deuda con respecto a otra”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
18
Diferencias entre la confesión como medio de prueba y la preparatoria de la vía ejecutiva

Medio de prueba Preparatoria

Objetivo que persiguen Acreditar hechos Configurar título ejecutivo

Forma de producirse Provocada o espontáneamente Solo con citación previa al


deudor a fin de preparar vía
ejecutiva

Hechos sobre que versa Hechos pertinentes, sustanciales y Existencia de una obligación
controvertidos

Confesor niega Se puede recurrir a otros medios de Termina gestión preparatoria


prueba

Confeso en rebeldía No va la 2da citación o da evasivas No va la primera citación y da


evasivas

Funcionario que la recibe Secretario u otro ministro de fe Juez

Semejanzas con el reconocimiento de firma puesta en el instrumento privado

- Ambas son gestiones que tienden a crear un título ejecutivo


- Código trata conjuntamente en el art 435 y en consecuencia:
o Son aplicables a la confesión las reglas de la gestión de reconocimiento de
instrumento privado

Divisibilidad de la confesión

Deudor confiesa pura y simple la deuda Preparada vía ejecutiva

Deudor acepta hecho del cual deriva Confesión no puede dividirse, por tanto,
obligación, pero lo califica diferente (recibió fracasa gestión preparatoria
plata pero en donación, no en mutuo)

Deudor acepta hechos, pero agrega hechos Confesión se puede dividir si acreedor prueba
nuevos que los modifican (recibió en mutuo el la falsedad de los hechos agregados. Pero la
dinero, pero lo pagó) prueba no se puede hacer en la preparatoria,
sino en juicio ordinario.
Por tanto, fracasa la vía ejecutiva

Deudor reconoce los hechos, pero agrega otros Confesión se divide, y vía ejecutiva queda
diversos, totalmente desligados preparada (deudor reconoce deuda, y agrega
que acreedor le debe también dinero)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
19
6° Cualquiera títulos al portador

7° Cualquiera otro título a que las leyes confieran fuerza ejecutiva

Ejemplos

- En el CPC
o Sentencia que causa ejecutoria

- En leyes especiales
o Ley sobre contrato de prenda agraria
o Ley relativo al contrato de prenda industrial
o Ley relativo al contrato de compraventa de cosas muebles
o Artículo 169 CT, nómina de deudores morosos

Obligación líquida y exigible

A) Obligación líquida

- “Que se encuentre perfectamente determinada en su especie, o en su género y cantidad,


o que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas, con sólo los datos que
el mismo título ejecutivo suministre”
- (en obligación de hacer: es determinada, no líquida)

Por el 438, el objeto de la obligación es líquido, cuando consiste en:

Especie o cuerpo cierto en poder del deudor

Valor del cuerpo cierto debido, que no existe en poder del deudor. Será necesaria la
avaluación de un perito, mediante gestión preparatoria

Suma determinada de dinero

Cosas genéricas que no sean dinero. También requiere avaluación

Obligación en parte líquida y en parte ilíquida

- 439: “podrá procederse ejecutivamente por la parte líquida, reservándose al acreedor su


derecho para reclamar el resto en vía ordinaria”
- 1592 CC: “Si hay controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus accesorios, podrá
el juez ordenar, mientras se decide la cuestión, el pago de la cantidad no disputada”

Gestión preparatoria de la avaluación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
20
- Causales
o Valor del cuerpo cierto debido, que no existe en poder del deudor
o Cosas genéricas que no sean dinero
- Procedimiento
o En los dos casos que procede, se presenta escrito al tribunal competente,
acompañando el título ejecutivo y solicitando se designe un perito que practique
la avaluación, a fin de que pueda considerarse líquida la obligación y preparada la
vía ejecutiva
o Juez designa al perito por sí solo

o La avaluación del perito no es definitiva, puesto que 440: “sin perjuicio del
derecho de las partes para que se aumente o disminuya el monto de la ejecución”
 Ejecutante puede reclamar según las reglas generales. Si no, la avaluación
queda ejecutoriada respecto de él
 Ejecutado puede reclamar en la misma oportunidad. Si reclama, se forma
incidente y juez decide sobre avaluación
 Ejecutado también puede reclamar en otra oportunidad;
oponiendo excepción de exceso de avalúo, 464 n°8 (aunque no
puede hacerlo, si ya reclamó antes)

o Ejecutoriada resolución que aprueba avaluación pericial, puede pedirse se


despache mandamiento de ejecución y embargo

Avaluación es requisito previo e indispensable para que título tenga fuerza ejecutiva

- De lo contrario, resultaría inconciliable e ineficaz la excepción del 464 n° 8 por “exceso de


avalúo”
- Esta gestión no procede cuando el avalúo ha sido hecho de común acuerdo entre las
partes, en el mismo contrato; en tal caso, procede entablar directamente la demanda
ejecutiva

Cantidad que se debe en moneda extranjera es líquida

- “La cantidad que se debe en moneda extranjera o su equivalente en moneda nacional, es


líquida. Las dificultades que pueden surgir para determinar el valor numérico del cambio
corriente al día del pago entre la moneda extranjera y nacional, no corresponden a un
juicio declarativo o de lato conocimiento, sino que son una incidencia del juicio ejecutivo
en que se exija el pago de la obligación”
- Esto no significa que siempre pueda estimarse “actualmente exigible”

B) Obligación exigible

- 437: “Para que proceda la ejecución, se requiere además que la obligación sea
actualmente exigible”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
21
- “Una obligación es actualmente exigible cuando no está sujeta a ninguna modalidad que
suspenda su nacimiento o ejercicio, o sea, cuando no está sujeta a condición, plazo o
modo”
- Actual: al momento de entablarse la demanda (por esto, si la obligación es condicional,
habrá que acompañar la constancia de haberse cumplido la condición)

Obligaciones expresas en moneda extranjera

- Art 20 ley 18010:


o Las deudas expresas en moneda extranjera serán solucionadas por si equivalente
en moneda nacional chilena, según el tipo de cambio vendedor del día del pago
o En caso de obligaciones vencidas se aplicará el tipo de cambio del día del
vencimiento si fuese superior al del día del pago
o Debe estarse al tipo de cambio vendedor que certifique un banco de la plaza

- Obligaciones cuyo pago se ha pactado expresamente en moneda extranjera, en virtud de


autorización de la ley o del Banco Central
o Acreedor puede exigir su cumplimiento en moneda extranjera o ejercer los
derechos que para el deudor se originan de la correspondiente autorización

- Procedimiento
o Ejecutante en su demanda debe indicar la equivalencia en moneda corriente, al
tipo de cambio vendedor, de la cantidad líquida adeudada en moneda extranjera
por la cual se pide el mandamiento
o Basta que se acompañe un certificado de un banco y el tribuna despachará
mandamiento por esa equivalencia, sin que sea necesaria avaluación previa

Acción ejecutiva no prescrita

Prescripción de la acción ejecutiva

- Las acciones personales son ordinarias o ejecutivas; las ordinarias prescriben en 5 años, y
las ejecutivas en 3 años, desde que la obligación se hizo exigible (letras de cambio y
pagare, 1 año desde su vencimiento)

- Característica especial: debe ser declarada de oficio por el tribunal


o 442: “el tribunal denegará la ejecución si el título presentado tuviere más de tres
años, contados desde que la obligación se hubiere hecho exigible”
o Por este punto, se discute si se trata de caducidad (de oficio) o prescripción

- La prescripción de la acción ejecutiva puede y debe ser declarada de oficio por el tribunal
sólo antes de despachar el mandamiento, porque despachado el mandamiento de
ejecución y embargo, no puede el juez suspender el procedimiento ejecutivo ni aun a
pretexto de que el título estuviere prescrito. Tal calificación debe hacerla el juez al dar
lugar al mandamiento de ejecución (Espinosa)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
22
¿Podría el juez declarar de oficio las prescripciones de corto tiempo en materia de letra de cambio,
pagaré y cheque?

- No puede, porque estas prescripciones son de 1 año, y el 442 se refiere a las que duran 3
años

Prescrita acción ejecutiva

- Podría dirigirse a las gestiones preparatorias de reconocimiento de firma y confesión de


deuda

- Luego de los tres años, subsiste otros dos años como ordinaria (ej: la escritura pública ya
no me servirá como título ejecutivo, pero puedo usarla como medio de prueba en el juicio
ordinario)
o En letra de cambio, pagaré y cheque, transcurrido el año, no se transforma en
ordinaria, porque ese año es tanto para ejecutiva como ordinaria

- 680 n° 7, sobre juicio sumario, obligatorio


o “A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido
las ejecutivas”

Tramitación del juicio ejecutivo

Estructura del juicio ejecutivo

- Cuaderno ejecutivo (principal)


o Demanda ejecutiva
o Eventual discusión (si ejecutado opone excepciones, él fija la pretensión, no el
demandante como en los declarativos)
o Despáchese
o Su notificación
o Eventual sentencia

- Cuaderno de apremio
o Todo lo que se refiera a embargo y bienes

- Cuaderno de tercerías (ej: embargo de cosa ajena al deudor)


o Tercería de dominio
o Tercería de posesión
o Tercería de prelación
o Tercería de pago
o Otros derechos que se pueden hacer valer en forma de tercerías

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
23
Notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor

a) Murió el ejecutado, y no teníamos juicio

- De acuerdo al CC, el heredero es el sucesor del causante y lo representa en todos sus


derechos y obligaciones transmisibles. Así, la acción ejecutiva que el acreedor tenía en
contra del causante se conserva también respecto del heredero, sirve el mismo título

- Se aplica el 1377, por tanto, se requiere de notificación judicial como gestión preparatoria
o Se presenta escrito al tribunal para que notifique
o Resolución: notifíquese, personalmente
o Notificados personalmente, herederos tienen 8 días para pagar la deuda, y al no
hacerlo, queda preparada la vía ejecutiva

b) Murió el ejecutado y ya existía juicio

- Subdistinguir:

o Deudor litigada personalmente


 Se suspende procedimiento para proceder a notificar a los herederos, del
estado del juicio, para que comparezcan a hacer valer sus derechos dentro
de un plazo equivalente al término de emplazamiento para contestar la
demanda

o Deudor litigaba a través de mandatario judicial


 Rige el 1377 CC

Iniciación

- Siempre comienza por demanda ejecutiva


o Las gestiones preparan la entrada a juicio, pero es la demanda la que comienza el
juicio

- Demanda debe ir acompañada materialmente del título ejecutivo y debe cumplir con los
requisitos del 254:
o Designación del tribunal ante quien se entabla
o Individualización demandante y quien lo representa
o Individualización demandado
o Fundamentos de hecho y de derecho
o Peticiones concretas
 Que juez tenga por interpuesto
 Que despache mandamiento de ejecución y embargo
 Que se siga adelante con la ejecución hasta el pago completo al acreedor
del capital, intereses y reajustes (ley no lo exige, pero SIEMPRE se hace)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
24
“Despáchese” y “mandamiento de ejecución y embargo”

Naturaleza del “despáchese” y del “mandamiento”

- Naturaleza de la resolución que despacha el mandamiento de ejecución y embargo


o Sentencia interlocutoria que resuelve sobre tramite que sirve de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (que será el
mandamiento)
o Profe Cortez dice que el “despáchese” es más bien decreto. Por el art 33, los
secretarios letrados de los juzgados civiles podrán dictar por sí solos sentencias
interlocutorias, autos y decretos, salvo cuando ello pudiere importar poner
término al juicio o hacer imposible su continuación
 Será importante esta diferencia por los recursos que procedan

- Naturaleza del mandamiento


o Sentencia interlocutoria que resuelve sobre trámite que sirve de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (que será
eventualmente la sentencia, en caso de existir oposición)

441:
- “El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado, aun cuando se haya éste apersonado en el juicio”

Menciones necesarias del mandamiento

- 443: “El mandamiento de ejecución contendrá:


o Orden de requerir (requerimiento)
o Orden de embargar
o Designación de depositario provisional

- Menciones no necesarias:
o Bienes que se embargarán
o Auxilio de la fuerza pública

Formas de notificar el “despáchese”

- No hay regla especial, a diferencia del mandamiento, por tanto, podrá ser personal, por el
44, aviso (aquí tendrá que citar al deudor para que sea requerido), etc

Formas de practicar el requerimiento

a) Personalmente

- Junto con la notificación del “despáchese”. Si no paga, se procederá al embargo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
25
b) Por el art 44

- Si la notificación del “despáchese” se hizo por el 44, entonces para el requerimiento se le


dejará “cédula de espera”, que consiste en una citación (día, hora y lugar) para ser
requerido
- Por tanto se le deja:
o Copia demanda
o Despáchese
o Mandamiento
o Citación (cédula de espera)
- No concurre el deudor, se procederá al embargo

c) Cuando ha sido requerido personalmente o por el 44 para una gestión anterior al


requerimiento, se procederá en conformidad a los artículos 48 a 53

- Por cédula: siempre que haya fijado domicilio en primera gestión


- Estado diario: no se puede, porque es solo para notificaciones

Oposición a la ejecución

Ordenamiento permite al ejecutado:


- Impugnar la procedencia de la ejecución por falta de presupuestos procesales (título
ejecutivo)
- Impugnar la procedencia de la ejecución con fundamento en que el derecho y el
correspondiente deber de prestación contenido en el título no existe o subsiste

- No es contestación, es oposición, donde el ejecutado plantea la controversia, determina la


pretensión. Se dice que la oposición es un “paréntesis declarativo”, un verdadero juicio
dentro del juicio ejecutivo. Esto porque en el juicio ejecutivo no hay juzgamiento, no hay
sentencia, salvo cuando hay oposición

Si no hay oposición, 472:

- “Si no se oponen excepciones, se OMITIRÁ la sentencia y bastará el mandamiento de


ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados y
el pago, de conformidad al procedimiento de apremio”
- En el cuaderno principal lo último que habrá será la constancia de la notificación personal;
y sigue solo el cuaderno de apremio

Plazo para oponer excepciones

- 459 inc 1°: “Si el deudor es requerido de pago en el lugar del asiento del tribunal, tendrá el
término de cuatro días útiles para oponerse a la ejecución”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
26
- 459 inc 2°: “Este término se ampliará con cuatro días, si el requerimiento se hace dentro
del territorio jurisdiccional en que se ha promovido el juicio, pero fuera de la comuna del
asiento del tribunal”

- 460: “Si el requerimiento se hace en territorio jurisdiccional de otro tribunal de la


República, la oposición podrá presentarse:
o ante el tribunal que haya ordenado cumplir el exhorto del que conoce en el juicio
(exhortante): 8 días + tabla
o o ante este último tribunal (exhortado): 4 u 8 días

- 461: “Si se verifica el requerimiento fuera de territorio de la República, el término para


deducir oposición será el que corresponda según la tabla del 259, como aumento
extraordinario del plazo para contestar una demanda”
o Es decir, solo la tabla

Constancia del 462

- “El término para deducir la oposición comienza a correr desde el día del requerimiento de
pago”
- “Si el requerimiento se verifica dentro de la República, el ministro de fe hará saber al
deudor, en el mismo acto, el término que la ley concede para deducir la oposición y dejará
testimonio de este aviso en la diligencia”
- Ej: le hice saber del plazo que tenía para oponerse

- “La omisión le hará responsable de los perjuicios, pero no invalida el requerimiento”

Problema del art 44

- Si la persona tiene domicilio en chiguayante y el juicio se sigue en concepción, y es


notificado por el 44, se le dejará cédula de espera
- El día citado, deberá concurrir a concepción para ser requerido, si va, se le requerirá en
concepción; si no va, se le tendrá por requerido en rebeldía, pero ¿en qué comuna?
Importa por los días que tendrá (4 u 8)
- Corte de Apelaciones de Concepción ha estimado que tiene solo 4 días, porque se le tiene
por requerido en concepción

- A juicio del profesor, el plazo de la defensa queda entregado a donde tenga la oficina el
receptor, lo que no es correcto. Por tanto debe primar el lugar del domicilio, porque el
emplazamiento comprende notificación y requerimiento, y como fue notificado allá, se
debe considerar el plazo mayor (8 días)

- Corte Suprema, 11203-2015: “el término de cuatro días que prevé el citado artículo 459
parte del supuesto que el deudor se domicilie en la comuna asiento del tribunal, puesto
que si ello no ocurre, dispondrá de ocho días, aun cuando el receptor judicial lo requiera
en rebeldía en su oficina, atendido que dicho lugar no es el domicilio del deudor”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
27
Modo de formular la oposición (465)

- “Todas las excepciones deberán oponerse en un mismo escrito”


- “expresándose con claridad y precisión los hechos y los medios de prueba de que el
deudor intente valerse para acreditarlas”
o En cuanto a los medios de prueba, se ha entendido que basta una mención
generalizada de ellos, y no singularizada (aunque pareciera que legislador se
refiere a esta última)
o Así, basta con señalar que me valdré de “todos los medios de prueba que
establece la ley”; por eso mismo no es necesario acompañar lista de testigos, sino
solo “me valdré de prueba testimonial”

- Si no se presenta conforme al 465, sanción:


o Quedarse sin excepciones
o Quedarse sin medios de prueba

Taxatividad de las excepciones del art 464

- El 464 es inicialmente taxativo, porque algunos numerales son muy amplios


- “la oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las
excepciones siguientes”
- Ejemplo de amplitud del numeral:
o Numeral 7, que puede ser que la deuda no sea líquida, no es actualmente exigible,
no se notificó a los herederos del deudor, etc

Diferencias entre las excepciones del juicio ejecutivo y las del ordinario

- Las excepciones del juicio ejecutivo están taxativamente enumeradas en el 464; y en el


procedimiento ordinario, no hay ninguna limitación a las partes, donde pueden hacer valer
todas las excepciones que estimen conveniente

- Las excepciones en juicio ejecutivo deben oponerse en un plazo fatal; en el juicio


ordinario, el término para las dilatorias es fatal, porque deben ir todas en un mismo
escrito, dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la demanda. Pero si no
se hace, se pueden oponer durante el juicio, como vía de alegatos o defensa. Las
perentorias deben oponerse en la contestación, pero las excepciones del 310, que pueden
oponerse en cualquier estado del juicio

- En juicio ejecutivo todas las excepciones (dilatorias o perentorias) deben oponerse


conjuntamente y en un mismo escrito. En el juicio ordinario las dilatorias irán dentro del
término de emplazamiento, y una vez desechadas, se opondrán las perentorias

- En juicio ejecutivo deberá señalar los medios de prueba de los que se valdrá (mención
genérica), cuestión que no se exige en juicio ordinario

Excepciones en particular

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
28
Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda

Falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca
en su nombre

Litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido
promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención

Ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en
conformidad a lo dispuesto en el 254

Beneficio de excusión o la caducidad de la fianza

Falsedad del título

Falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título
tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado

El exceso de avalúo en el caso del 438

El pago de la deuda

Remisión de la deuda

Concesión de esperas o prórroga del plazo

Novación

Compensación

Nulidad de la obligación

Pérdida de la cosa debida

Transacción

Prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva

Cosa juzgada

- Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente

466

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
29
- Presentado escrito de oposición, tribunal dicta TRASLADO, por 4 días (notificación por
Estado Diario, porque nada dice la ley y es la regla general)

- Vencido el plazo, haya o no hecho observaciones el demandante, se pronunciará el


tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas:
o Lista del 464
o Dentro de plazo
o Si hace mención a hechos y medios de prueba

- Si las estima inadmisibles, o si no considera necesario que se rinda prueba para resolver,
dictará desde luego sentencia definitiva
o En la práctica los jueces dictan la resolución que la declara inadmisible
simplemente, y no sentencia definitiva (esto es un resabio de antes de la reforme)
o Crítica de forma: se salta un trámite esencial que es la citación para oír sentencia
o Crítica de fondo: no hay sentencia definitiva
o Deberá además ordenar que se siga adelante con la ejecución hasta el total pago
de lo adeudado

- Si las estima admisibles, recibirá la causa a prueba (aunque podría dictar sentencia, en
caso de no considerar necesario que se rinda prueba)
o En esa sentencia se pronunciará sobre las excepciones
o Las recibe a prueba en la misma resolución que la declara admisible

- Término probatorio es de 10 días, y que puede ampliarse por otros 10, a petición del
acreedor
o La prueba se rinde igual que el juicio ordinario, y el fallo que dé lugar a ella,
señalará los puntos sobre que deba recaer
- Vencido el término probatorio, tendrán las partes 6 días para hacer por escrito las
observaciones a la prueba

- Vencido este trámite, háyanse o no presentado escritos, y sin nuevo trámite, el tribunal
citará a las partes a oír sentencia
o La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de 10 días,
contados desde que el pleito quede concluso

Naturaleza jurídica de la resolución que declara admisible las excepciones

- Espinosa señala que es una sentencia interlocutoria que resuelve sobre trámite que debe
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
30
Sentencia

Requisitos

- La sentencia debe reunir todos los requisitos del art 170, ya que es una norma común a
todo procedimiento
- Deberá pronunciarse sobre todas las excepciones que se hicieron valer

Clases

- Sentencia absolutoria
o Acoge una o más excepciones
o No procederá la ejecución, se absuelve al ejecutado

- Sentencia condenatoria
o Rechaza una o más excepciones
o Es un mal nombre porque no condena a nada, sino que ordena seguir adelante el
juicio hasta el completo pago al acreedor

o Puede ser:
 De pago
 Si se embargó dinero o la especie o cuerpo cierto debido
 De remate
 Si se embargó otros bienes y es necesario realizarlos, para con el
dinero, pagar la deuda

o Duda: ¿si no tiene bienes embargados? ¿será de pago o de remate?

Si no se oponen excepciones

- 472: “Si no se oponen excepciones, se OMITIRÁ la sentencia y bastará el mandamiento de


ejecución”
- Este mandamiento es sentencia interlocutoria, no hay cosa juzgada, que ampara lo que
deduje y lo que pude haber deducido

Costas

- 471:
o “Si en la sentencia definitiva se manda seguir en la ejecución, se impondrán las
cosas al ejecutado”
 Es decir, es condenatoria, las paga el ejecutado

o “Si se absuelve al ejecutado, se condenará en costas al ejecutante”


 Es decir, es absolutoria, las paga el ejecutante

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
31
o “Si se admiten solo en parte una o más excepciones, se distribuirán las cosas
proporcionalmente; pero podrán imponerse todas ellas al ejecutado, cuando en
concepto del tribunal, haya motivo fundado”
 En parte, se distribuyen o al ejecutado según diga el tribunal

Recursos que proceden en contra de la sentencia

- Proceden:
o Recurso de aclaración, agregación o rectificación
o Recurso de apelación
o Recurso de casación

a) Recurso de aclaración, agregación o rectificación

- Reglas comunes

- Interpuesto el recurso, el tribunal lo fallará sin más trámite o después de oír a la otra
parte, y mientras tanto, suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución de la
sentencia, según la naturaleza de la reclamación
o Es decir, los efectos del recurso quedan entregados al arbitrio del tribunal

- Solicitud de aclaración, agregación o rectificación puede hacerse aun cuando se hayan


interpuesto otros recursos en contra de la sentencia
- El plazo para apelar no se suspende por la solicitud de aclaración, agregación o
rectificación

b) Recurso de apelación

- Reglas generales
- Interpuesta por ejecutante: se concede en ambos efectos (suspende juicio y embargo no
será alzado mientras apelación esté pendiente)

- Interpuesta por ejecutado:


o Sentencia condenatoria de pago
 No se puede pagar al deudor con la cosa embargada mientras esté
pendiente el recurso, a menos que el ejecutante rinda fianza de resultas
(no tiene plazo para esto, puede hacerlo valer en cualquier momento)

o Sentencia condenatoria de remate


 No suspende ejecución; se aplica la regla de que en juicio ejecutivo la
apelación de resolución dictada contra demandado se concede en solo
efecto devolutivo
 Por tanto, puede cumplirse desde que se dicta, y no esperar a que esté
firme

c) Recurso de casación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
32
- No suspende la ejecución de la sentencia, por tanto, sea de pago o de remate, pueden
cumplirse, aunque esté pendiente el recurso de casación en la forma o en el fondo
- Única excepción: caso en que cumplimiento de la sentencia hiciere imposible llevar a
efecto el fallo que pueda dictarse acogiendo el recurso
- Parte vencida (la que perdió) no tiene derecho de exigir se rinda fianza de resultas para
que se cumpla la sentencia

Fin del cuaderno principal

- Con la sentencia termina el cuaderno principal, que estuvo compuesto por:


o Demanda ejecutiva
o Despáchese
o Notificación
o Oposición
o Traslado
o Admisibilidad y recibir a prueba / inadmisibilidad
o Observaciones a la prueba
o Sentencia

- Mientras que en el cuaderno de apremio hasta ahora:


o Mandamiento de ejecución y embargo
o Requerimiento de pago

Tramitación en Cuaderno de Apremio

1) El mandamiento de ejecución y embargo (art 443)

- El juez al dar curso a la demanda ordena despachar mandamiento de ejecución y embargo


en contra del deudor, al cual dicta sin escuchar a la contraparte en forma previa

- Se resuelve "despachase mandamiento" y el mandamiento propiamente tal se utiliza para


iniciar el cuaderno de apremio

- Resolución que deberá cumplir con los requisitos que para ella señala el artículo 443, los
que son los siguientes:

a) Orden de requerir de pago al deudor: el receptor deberá señalar al demandado que se ha


deducido demanda ejecutiva en su contra por tal suma o por tal especie pidiéndole o
requiriéndole para que pague en ese acto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
33
b) Orden de embargar bienes suficientes:

- Objetivo: para cubrir el importe de la deuda, intereses y costas, si al momento de


efectuarse el requerimiento el ejecutado no paga

- Para estos efectos el ejecutante deberá señalar en su demanda los bienes que solicita se
embarguen; normalmente señalará los que guarnecen el domicilio del deudor, salvo que se
trate de deuda de cierta envergadura
- Si el acreedor no ha señalado bienes para el embargo, éste se llevará a cabo en los que
presente el deudor, si en concepto del ministro de fe encargado de la diligencia, son
suficientes o si, siendo ellos insuficientes, no hay otros conocidos (art.448)

- Si ni el acreedor ni el deudor señalan bienes, el ministro de fe practicará el embargo


siguiendo el siguiente orden:
o Dinero
o Otros bienes muebles
o Bienes raíces y
o Salarios y pensiones (art.449)

c) Designación de una persona que se desempeñará como depositario provisional:

- A esta persona el receptor deberá hacer entrega de los bienes embargados, en depósito; el
ejecutante deberá indicar el nombre de la persona que sugiere como depositario
provisional, la que normalmente será el mismo deudor, a fin de que el tribunal lo designe
en ese carácter

- Si el ejecutante nada dice en cuanto a la persona del depositario, se designará como tal a
alguna persona de reconocida solvencia y honorabilidad

d) Si la ejecución recae sobre una especie o cuerpo cierto o si el ejecutante ha señalado en su


demanda bienes para embargar, el mandamiento indicará que la traba del embargo se
efectúe sobre ellos; en caso contrario señalará que éste deberá trabarse sobre bienes que
parezcan pertenecer al deudor

e) Si en concepto del tribunal existe fundado temor de que el mandamiento será


desobedecido, es decir, que no se permitirá al receptor ingresar al domicilio del deudor a
embargar bienes, podrá otorgar además en este momento el auxilio de la fuerza pública;
normalmente el tribunal espera que el receptor deje constancia que hubo oposición al
embargo y en ese caso, a petición del ejecutante, concede el auxilio de la fuerza pública

- De los requisitos antes indicados se advierte que son esenciales la orden de requerir de
pago y la de embargar bienes suficientes, si no paga en el acto
o los restantes requisitos son accidentales y los contendrá la resolución en los casos
aludidos

2) La notificación y el requerimiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
34
- El receptor deberá proceder a notificar la demanda ejecutiva y la resolución recaída en ella,
vale decir el mandamiento, hecho del cual dejará constancia en el cuaderno ejecutivo o
principal

- En primer lugar deberá requerir de pago al deudor, en tal forma que si éste en ese acto
paga la deuda, el juicio concluye, debiendo además pagar las costas. Si el deudor no paga,
entonces el receptor deberá proceder a la traba del embargo, en la forma que veremos

- Si el deudor no es habido, el requerimiento obviamente no podrá hacérsele en ese


momento, por lo que el artículo 443 en su N° 1 señala que si no es habido, deberá
procederse en la forma que contempla el artículo 44, expresando en la copia a que ese
artículo se refiere, además del mandamiento, la designación de día lugar y hora en que el
ministro de fe practicará el requerimiento
o Esto último es lo que se denomina "cédula de espera"; normalmente los receptores
indicarán un día y hora y señalarán como lugar donde deberá concurrir el deudor
para ser requerido de pago su propia oficina. Si el deudor no concurre a la
diligencia de requerimiento, procederá que el receptor deje constancia de ello en
el expediente y que luego la parte ejecutante solicite se proceda sin más trámite al
embargo

- Si el deudor ha sido notificado ya anteriormente en forma personal o conforme al artículo


44 para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a éste en alguna de las formas
que señalan los arts.48 a 53 (es decir, por cédula e incluso por el estado diario)

3) El embargo

Concepto:

- Diligencia procesal por la cual un ministro de fe procede a la entrega real o simbólica de


bienes pertenecientes a un deudor, al depositario que se designe, con el objeto de que con
dichos bienes se pague al acreedor, ya sea con las especies mismas o con el producto que
arroje el remate de ellas

Bienes inembargables:

- La regla general, conforme al artículo 2.465 del CC, es que todos los bienes presentes y
futuros del deudor podrán ser objeto de embargo lo que se conoce como derecho de
prenda general del acreedor sobre todos los bienes del deudor; se exceptúan de este
derecho de prenda general los bienes inembargables señalados en el artículo 445 del
Código de Procedimiento Civil

- Como se trata de un derecho establecido exclusivamente en beneficio del deudor, este


puede renunciar al mismo, pero no en forma anticipada, salvo que la ley expresamente
señale lo contrario

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
35
- Algunos ejemplos de los mencionados en el art 445 CPC: sueldos, jubilación, pensiones
alimenticias forzosas, pólizas de seguro de vida, libros relativos a la profesión del deudor
hasta el valor de $262.960, a elección del deudor, uniformes de los militares, los demás
bienes que leyes especiales prohíban embargar, etc

Requisitos del embargo

- Que el ejecutado sea el dueño


o No es nulo el embargo trabado sobre bienes que no son de propiedad del deudor,
pero el afectado puede pedir la liberación de los mismos mediante tercería
o Consecuencia por la falta de este requisito: tercería

- Patrimonialidad
o Que tengan un valor económico independiente
o No son embargables:
 Derechos de la persona
 Derechos derivados de las relaciones de familia
 Derechos de carácter político, social o corporativo
 Situaciones de hecho o jurídicas que no tienen existencia por sí mismas
o Consecuencia por la falta de este requisito: nulidad

- Alienabilidad
o Idoneidad objetiva de un bien para ser enajenado (bienes nacionales de uso
público, alimentos, servidumbres, art 825 CC)
o Consecuencia por la falta de este requisito: nulidad

- Embargabilidad
o Bienes inembargables son los del art 1618 CC y 445 CPC
o Consecuencia por la falta de este requisito: nulidad

El embargo mismo

Fases etapas del embargo

- Búsqueda y selección de bienes


- Traba o afección
- Garantía de la traba

A) Búsqueda y selección de bienes

- Es una carga del ejecutante la búsqueda de los bienes del ejecutado

- Personas que pueden designar bienes para la traba:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
36
o Ejecutante: Lo puede hacer el acreedor al momento de la demanda ejecutiva
misma y también al momento de llevarse a cabo el embargo; siempre y cuando en
el mandamiento éstos no hayan sido señalados por el juez (447)
 Navarrete entiende que deben ser en el mismo orden del art 449

o Ejecutado: Si el acreedor no ha señalado bienes, la traba se efectuará sobre los que


señale el deudor, si en concepto del receptor ellos son suficientes para responder
al pago o cuando no aparece que el deudor tenga otros

o Ministro de Fe: Si el deudor no señala bienes, el receptor deberá embargar en


primer término dinero, luego otros bienes muebles; en tercer lugar bienes raíces y,
por último, salarios y pensiones, con las limitaciones antes señaladas, (arts.448 y
449)

B) Traba del embargo (o forma cómo se efectúa el embargo)

- La traba es el acto de afectar los bienes previamente localizados y seleccionados


o Consiste en una manifestación de voluntad del juez de la ejecución, por la que se
traba o sujeta uno o varios bienes determinados del ejecutado con la finalidad de
efectuar sobre ellos los restantes actos de la ejecución

- Forma:
o Directamente mediante resolución judicial: embargo de bienes incorporales,
inmuebles
o Indirectamente mediante ministro de fe: implícita y confundida con otras etapas
del embargo (bienes muebles)

- La regla general, conforme al artículo 450 del CPC es que el embargo se efectúa por la
entrega real o simbólica de los bienes al depositario designado, aunque la especie quede en
poder del deudor, quien hará las veces de depositario hasta que se designe a otra persona

- Sin embargo, existen además las siguientes reglas especiales:

i. Casos del art. 444:

- Si la ejecución recae sobre una empresa o establecimiento mercantil o industrial, o sobre


cosa o conjunto de cosas que sean complemento indispensables para su explotación, el
juez, atendidas las circunstancias y la cuantía del crédito, podrá ordenar que el embargo se
haga efectivo en los bienes designados por el acreedor, en otros bienes del deudor, en la
totalidad de la industria misma, o en la totalidad o parte de las utilidades que ésta produzca

- Si la ejecución recae sobre el simple menaje de casa habitación del deudor, el embargo se
tendrá por efectuado permaneciendo las especies en poder del mismo deudor, con el
carácter de depositario, previa confección de inventario y tasación aproximada de las
especies, la que practicará el mismo receptor

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
37
ii. Tratándose de bienes raíces, para que el embargo quede perfecto y en consecuencia
produzca efectos respecto de terceros, es necesario que se inscriba en el Conservador
respectivo, lo mismo tratándose de derechos reales constituidos sobre inmuebles (453)

iii. Cuando el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas o efectos públicos,
deberán ser depositados en la cuenta corriente del tribunal en el Banco del Estado, en
el primer caso o en algún banco en general, en los demás casos; normalmente también
será el Banco del Estado (art.451 inciso final)

iv. Si la cosa objeto del embargo se encuentra en poder de algún tercero que se oponga a
la entrega, alegando el derecho a gozarla a otro título que el de dueño, como por
ejemplo de arrendatario, la especie quedará en poder de éste como depositario con las
mismas facultades que la ley le otorga al deudor hasta la enajenación y, sin perjuicio del
derecho que corresponda al tenedor de la cosa para seguir gozando, aun después de la
enajenación de ésta; (art.454)

- Otras normas relativas a esta diligencia:

El receptor deberá dejar constancia escrita de la diligencia, señalando día lugar y hora en que ésta
se practicó, la expresión individual y detallada de los bienes embargadas e indicar si fue o no
necesario el auxilio de la fuerza pública para practicarlo y, en este último caso, la identificación de
los funcionarios que intervinieron; (450 inc. 2o)

Tratándose de bienes muebles, el acta deberá indicar su especie, calidad y estado de conservación,
así como cualquier otro antecedente necesario para su singularización el caso de los inmuebles,
ellos se individualizarán por su ubicación y los datos de la respectiva inscripción de dominio. (450
inc.3°)

El acta deberá ser firmada por el ministro de fe y el acreedor y deudor que hayan concurrido a la
diligencia y deseen hacerlo

Esta acta se incorporará al cuaderno de apremio

El receptor deberá enviar carta certificada al ejecutado comunicándole el hecho del embargo
dentro de los dos días siguientes. El no envío de la carta no invalida en todo caso la diligencia (450
inc. 5°9, pero el receptor quedará responsable de los perjuicios que su omisión cause

En las notificaciones, requerimientos o embargos, el testimonio o acta de la diligencia incluirá un


registro georreferenciado, que dé cuenta del lugar, fecha y horario de su ocurrencia. Además, en el
caso de retiro de especies, los receptores incluirán un registro fotográfico o de video con fecha y
hora de los bienes muebles, al momento del retiro para su entrega al martillero, a menos que
exista oposición de parte del deudor o el depositario

C) Sistemas para garantizar la afección de los bienes embargados

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
38
- Objeto:
o Asegurar que los bienes permanezcan en el patrimonio del deudor hasta su
realización
o Evitar que el deudor los oculte o destruya o que menoscabe su valor económico

- Sistemas
o Depósito o secuestro judicial, para bienes corporales muebles
o Inscripción del embargo en el respectivo registro conservatorio, para corporales
inmuebles
o Orden de retención al deudor del ejecutado

Entrega de bienes al depositario

- Art 451 inc 1°: “los bienes embargados se pondrán a disposición del depositario provisional,
y éste a su vez, los entregará al depositario definitivo que nombrarán las partes en
audiencia verbal o en el tribunal en caso de desacuerdo”

- Art 452: “Si el deudor no concurre a la diligencia de embargo o si se niega a hacer la


entrega al depositario, procederá a efectuarla el ministro de fe”

- La entrega la hace el deudor o el propio ministro de fe auxiliado por la fuerza pública


o 443 inc final: “siempre que haya en concepto del tribunal haya fundado temor de
que el mandamiento sea desobedecido, podrá solicitar, a petición de parte, el
auxilio de la fuerza pública para proceder a su ejecución”

- Limitación para retirar los bienes, art 455:


o “Verificado el embargo, el ministro de fe ejecutor entregará inmediatamente la
diligencia en la secretaría, y el secretario pondrá testimonio del día en que la
recibe”
o “En el caso de los bienes raíces, esta entrega se verificará inmediatamente después
de practicada la inscripción”
o “El retiro de las especies no podrá decretarse sino hasta transcurridos que sean 10
días desde la fecha de la traba de embargo, a menos que el juez, por resolución
fundada, ordene otra cosa”

- No hay necesidad de entrega:

o Por estar en poder de un tercero


 Art 454: “Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que
se oponga a la entrega alegando el derecho de gozarla a otro título que el
de dueño, no hará alteración en este goce hasta el momento de la
enajenación, ejerciendo mientras tanto el depositario sobre la cosa los
mismos derechos que ejercía el deudor”

o Por estar en poder del propio deudor depositario


 Art 443 n°3

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
39
Efectos del embargo

1) Facultad de administración

- Embargado un bien, pierde el propietario de inmediato, su administración, la que correrá a


cargo del depositario
- Art 476: “la administración de los bienes embargados correrá a cargo del depositario”

2) Facultad de disposición

- Desde la fecha de la traba del embargo, el deudor queda privado de la facultad de disponer
de las cosas embargadas, las que quedan fuera del comercio humano

- Conforme a lo dispuesto en el art. 1464 N.3.del CC, existe objeto ilícito en la enajenación de
cosas embargadas por resolución judicial, salvo que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello

- Salvo en los casos en que se designa depositario al propio deudor, éste va a perder la
administración de los bienes embargados, la que quedará precisamente a cargo del
depositario, conforme lo señala el art.479

3) ¿Otorga al acreedor preferencia para pagarse con los bienes embargados?

- Art 527: “ni se justifica derecho preferente para el pago, se distribuye el producto de los
bienes entre ambos acreedores, proporcionalmente al monto de los créditos ejecutivos que
hagan valer”

- Art 513 inc 1°: “sin estar completamente reintegrado el ejecutante, no podrán aplicarse las
sumas producidas por los bienes embargados a ningún otro objeto que no haya sido
declarado preferente por sentencia ejecutoriada”

- Por el art 513, el acreedor valista (quien no tiene preferencia alguna) deberá ver si hay
alguien que sea preferente, el cual se pagará antes que él

- Art 513 inc 2°: “las costas procedentes de la ejecución gozarán de preferencia aun sobre el
crédito mismo”
o Es decir, el acreedor valista puede que no sea pagado de su crédito, pero las costas
siempre le serán pagadas, porque gozan de preferencia

- Cortez señala que el sentido del inciso 1° del art 513, en cuanto a la expresión “reintegro”,
se refiere que primero se deberá pagar al acreedor aquello que gastó en el juicio (las
costas) para luego proceder al crédito
o Es un tema discutido, Espinosa señala que el acreedor no goza de ninguna
preferencia

4) Respecto de terceros

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
40
- El embargo sobre bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos no produce
efecto sino desde la fecha en que se inscriba en el registro correspondiente del
Conservador de Bienes Raíces (art 297 inc 1° y 453)

- El embargo sobre bienes muebles, solo produce efecto respecto de los terceros que tengan
conocimiento de ella al tiempo del contrato (art 297 inc 2°)

Ampliación, reducción, sustitución y fin del embargo

- Estas cuestiones accesorias, dada su naturaleza se, tramitan conforme a las reglas del
incidente ordinario

a) Ampliación (art.456)

- El acreedor puede pedir ampliación del embargo en cualquier estado del proceso, siempre
que haya justo motivo para temer que los bienes embargados no bastan para cubrir la
deuda y las costas

- El hecho de haber recaído el embargo sobre bienes difíciles de realizar, será siempre justo
motivo para la ampliación, al igual que el hecho de que se deduzca cualquier tercería
respecto de estos bienes, es decir, que algún tercero alegue derechos sobre ellos, como
veremos en su oportunidad al tratar de las tercerías en el juicio ejecutivo

- Si la ampliación se solicita después de haberse dictado sentencia definitiva, no será


necesario la dictación de nueva sentencia para comprender en el remate los nuevos bienes
agregados al embargo, lo que significa que la sentencia que resuelve las excepciones
opuestas y manda seguir adelante la ejecución está señalando que deben rematarse los
bienes ya embargados y aquellos que posteriormente sea necesario embargar por alguno
de los motivos indicados

b) Disminución o Reducción (art. 447)

- Puede suceder, como indicamos, que se haya embargado demasiados bienes y que el
deudor solicite la reducción; si bien el art 447 sólo se refiere al caso de que el mandamiento
no haya señalado los bienes a embargarse, caso en el cual la apreciación de si ellos son o no
bastantes deberá hacerla el receptor al momento de la traba de ese embargo sin perjuicio
de lo que posteriormente resuelva el juez a petición de parte interesada, se ha entendido
que esta norma es de carácter general, señalando algunos autores que, donde existe la
misma razón, debe existir la misma disposición

- Se tramita vía incidental de alzamiento parcial del embargo, en que ejecutado pretende
que queden libres del embargo algunos bienes

c) Sustitución (art. 457)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
41
- El deudor puede en cualquier estado del proceso sustituir el embargo por una suma de
dinero, consignando al efecto una cantidad suficiente para el pago de la deuda y las costas,
salvo que el embargo recaiga sobre la especie o cuerpo cierto materia de la deuda misma y
de la ejecución
- Se sustituye bienes embargados, por dinero que queda en calidad de embargado

d) Cesación

- Antes de que se efectúe el remate, el deudor podrá hacer cesar el embargo, pagando la
deuda y las costas. Una vez que ya se ha llevado a cabo ese remate, ello no será posible,
toda vez que el dominio de los bienes objeto del mismo habrá pasado a terceros
- Podrá deberse a:
o Deudor pagó capital, intereses y costas
o Juez acogió excepción del ejecutado
o Abandono de procedimiento
o Reducción de embargo
o Embargo sobre bienes inembargables

e) El reembargo

- Consiste en trabar dos o más embargos sucesivos sobre un mismo bien de propiedad del
deudor, por concepto de varios procesos seguidos en contra de éste

- Tanto la doctrina como la jurisprudencia discute la posibilidad del reembargo, el que


normalmente se plantea cuando el deudor tiene varios acreedores y los primeros le
embargan todos sus bienes, sin dejar nada al resto

i. No se acepta el reembargo:

- Para los efectos de que él operara sería necesario pedir a los diferentes tribunales que
hubieren dispuesto un embargo la correspondiente autorización para subastar, para los
efectos de qué no exista en dicha enajenación objeto ilícito, ya que conforme al art. 1.464
N.3 del CC, hay objeto ilícito en la enajenación de especies embargadas por decreto judicial,
a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello

- El reembargo carecería de ventaja práctica, ya que los acreedores que han iniciado sus
procesos con posterioridad podrán hacer uso de los derechos señalados en los arts.527 y
528 del CPC, relativos a las tercerías de prelación y de pago que veremos posteriormente
o El art. 528 señala que si el acreedor que ha deducido su demanda con
posterioridad no tiene derecho preferente al pago, podrá solicitar al juez ante el
cual presentó la demanda que dirija oficio al que está conociendo de la primera
ejecución a fin de que retenga la parte proporcional a este crédito del producto del
remate
o Por su parte, el art. 525 consagra la tercería de prelación, la que puede ser
deducida por el acreedor que goce de alguna preferencia en el pago, lo que
veremos más adelante

ii. Se acepta el reembargo:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
42
- Como la ley no prohibe el reembargo, él es perfectamente posible que se lleve a cabo,
señalándose que incluso no es necesario solicitar autorización de los otros jueces para los
efectos de proceder al remate, ya que la autorización que exige el art. 1.464 N.3 del CC se
cumpliría al dar la orden de remate el juez a quien ella es solicitada

- Lo contrario implicaría el establecimiento de un privilegio en favor de los acreedores que


demandan y embargan primero, privilegio que la ley no establece

- El art. 528 del CPC, en su actual redacción, reconoce en forma expresa la posibilidad de que
existan dos embargos sucesivos en procesos diferentes, señalando en su inciso
textualmente: "Si existe depositario en la primera ejecución, no valdrá el nombramiento en
las otras ejecuciones
o El ejecutante que a sabiendas de existir depositario o, no pudiendo menos de
saberlo, hace retirar las especies embargadas en la segunda ejecución por el nuevo
depositario, será sancionado con las penas asignadas al delito de estafa”; además,
el inciso 1 de ese artículo señala que "cuando la acción del segundo acreedor se
deduzca ante diverso tribunal, podrá pedir se dirija oficio al que está conociendo de
la primera ejecución para que retenga de los bienes realizados la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho acreedor

- A nuestro juicio, especialmente considerando las normas antes transcritas, el reembargo es


válido, pero para los efectos de poder rematar los bienes objeto de éste se requiere de la
autorización de él o los otros jueces, a fin de que se dé cumplimiento al art. 1.464 N-3 del
CC; las autorizaciones se requieren además por cuanto un juez no puede pasar por sobre lo
resuelto por otro
o El juez que pretende ordenar el remate, deberá previamente dirigir oficio al otro u
otros jueces, los que accederán a lo solicitado, con citación de la ejecutante
respectiva y luego enviará el oficio correspondiente comunicando dicha
autorización

Administración de los bienes embargados (479 y 480)

- El encargado de la administración de los bienes embargados será el depositario designado;


si son bienes muebles, el depositario podrá trasladarlos al lugar que estime conveniente,
salvo:
o Que el ejecutado garantice la conservación de ellos en el lugar que se encuentren,
o Que, conforme al art. 450 N.l, se designe al propio deudor como depositario
provisional o
o Que se trate de dinero, especies preciosas o efectos públicos que deberán ser
depositados en un banco a la orden del juez de la causa, agregándose en este caso
el certificado correspondiente al proceso

4) Cumplimiento de la ejecución o realización de los bienes embagados

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
43
Cuestiones generales:

- Presentada la demanda y, dándose los presupuestos que indicamos (título ejecutivo,


obligación líquida, actualmente exigible y acción ejecutiva no prescrita), el juez dictará la
resolución denominada "mandamiento de ejecución y embargo", que es una interlocutoria,
la cual se dicta sin previo traslado de la parte ejecutada

- Si el juez estima que no procede despachar mandamiento, esa interlocutoria podrá ser
apelada por la ejecutante, la ejecutada no puede apelar de ella en atención a que el juicio
ejecutivo contempla precisamente las excepciones para que el ejecutado se puede
defender, si es que ha existido la omisión de alguno de los requisitos necesarios para
dictarla

a) No opone excepciones:

- Si el ejecutado no opone excepciones, no será necesario la dictación de sentencia definitiva


y bastará el mandamiento de ejecución y embargo para proceder a los trámites antes
indicados y por ello el art. 471 señala que
o "Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el mandamiento de
ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes
embargados y el pago, de conformidad con las disposiciones del procedimiento de
apremio".(sentencia ficta)

b) Opone excepciones

- Se dará traslado de ellas al ejecutante, se recibirá eventualmente la causa a prueba y se


dictará sentencia definitiva que resolverá la procedencia o improcedencia de las
excepciones

- Si la sentencia acoge alguna de las excepciones respecto del total de la deuda, el juicio
concluirá en primera instancia

- Si esta sentencia rechaza las excepciones, ordenará precisamente seguir adelante la


ejecución
o Si el embargo ha recaído sobre la especie o cuerpo cierto debida o sobre una suma
de dinero, esa misma sentencia ordenará hacer entrega de dicha especie o del
dinero embargado al ejecutante, en este caso la sentencia recibe el nombre
sentencia de pago
o Si en cambio se han embargado especies que es necesario rematar para que con el
producto de ellas se pague la acreencia, la sentencia dispondrá la licitación de ellas,
recibiendo en este caso el nombre de sentencia de remate

i. Sentencia de pago (no hay realización de bienes):

- Si el embargo se ha trabado en la especie o cuerpo cierto materia de la ejecución o en una


suma de dinero, una vez firme la sentencia, el juez ordenará hacer entrega al actor de dicha
especie u ordenará la liquidación del crédito y tasación de costas, para luego disponer el

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
44
pago correspondiente con cargo a los fondos embargados y depositados en la cuenta
corriente del tribunal

- No obstante no encontrarse ejecutoriada la sentencia que rechaza las excepciones, como el


fallo de primera instancia causa ejecutoria, el juez podrá también ordenar la entrega o
pago; si se ha deducido apelación, el juez exigirá al ejecutante que rinda caución para
garantizar que restituirá la especie o el dinero en el caso de que la apelación sea acogida; si
se ha interpuesto recurso de casación, éste sólo podrá suspender la entrega o pago, cuando
de acogerse sea posteriormente imposible cumplir con lo que en él se resuelva (arts. 774
inc. l.)
o En los demás casos no existirá impedimento para el pago, ya que el art. 774 inc. 2.
parte final exceptúa precisamente los recursos de casación deducidos por el
ejecutado en los casos en que el que presenta el recurso puede exigir fianza de
resultas

ii. Sentencia de remate (hay realización de bienes):

- Dictada sentencia de remate, aun cuando ella no se encuentre ejecutoriada, siguen


adelante los trámites del procedimiento de apremio, toda vez que los recursos que se
deduzcan en contra de ella no lo suspenden

- Para los efectos de poder licitar las especies embargadas y luego pagar con su producto al
acreedor es necesario practicar diferentes trámites, los que difieren según la naturaleza de
esas especies

1. Bienes que se realizan sin subasta o remate:

- Bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o cuya


conservación sea difícil o muy dispendiosa (483)
o La ley autoriza al propio depositario para venderlas sin tasación, pero previa
autorización del juez, en la forma más conveniente

- Efectos de comercio realizables en el acto (484):


o Se trata de aquellos valores que se transan en la bolsa de comercio, los que serán
vendidos por un corredor que se designará-al efecto en la misma forma que a los
peritos
o No hay tasación

2. Bienes que se realizan en remate o pública subasta:

- La realización de bienes equivale a la venta de ciertos bienes para obtener una cantidad de
dinero. Para el proceso de ejecución debe entender en sentido amplio, de modo que
incluya:
o Venta o enajenación forzosa
o Entrega de bienes al acreedor para que se pague con los productos sin necesidad
de que salgan del patrimonio del ejecutado
o Arrendamiento de bienes embargados
o Adjudicación en pago al acreedor ejecutante de los bienes embargados

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
45
- Estas cuatro formas de realización considera el CPC

- El remate viene a ser un acto jurídico procesal por el cual se venden en forma forzada las
especies embargadas, por resolución del tribunal que así lo ordena, en forma pública y al
mejor postor

- Bienes muebles susceptibles de ser vendidos al martillo (482):

o El ejecutante deberá solicitar al tribunal la designación de martillero público, a fin


de que éste proceda a la venta de las especies embargadas en pública subasta al
mejor postor, sin previa tasación. Si corresponde, el tribunal designará martillero y
ordenará la entrega de las especies embargadas a éste para su remate

o El martillero designado deberá indicar día y hora en que efectuará el remate y


además deberá publicar los anuncios correspondientes, conforme a las normas que
regulan las actividades de los martilleros públicos. En todo caso el martillero que se
designe deberá encontrarse dentro de la lista correspondiente de martilleros
judiciales elaborada por la Corte de Apelaciones respectiva y el juez deberá
preocuparse que los remates se distribuyan equitativamente entre éstos

o Efectuado el remate, el martillero deberá rendir cuenta de su gestión al tribunal y


depositar los dineros producto del mismo en la cuenta corriente respectiva

o Si la sentencia no se encuentra ejecutoriada, los dineros producto de la subasta


quedarán en esa cuenta corriente y sólo podrán ser entregados pendiente la
apelación del fallo, si el ejecutante garantiza su devolución, al igual que como vimos
en caso de la sentencia de pago. Es decir, la sentencia de remate no suspende el
procedimiento si es apelada por el ejecutado, pero sólo hasta que se consignen los
dineros en la cuenta corriente, para proceder a continuación en la misma forma
señalada para la sentencia de pago

- Otros bienes que se venden en remate:

o Si el embargo ha recaído sobre otros bienes diferentes de los antes señalados, que
son esencialmente los bienes raíces y los incorporales, se sigue un procedimiento
totalmente diferente a los señalados antes, ya que el art. 483 dispone que "los
demás bienes no comprendidos en los tres artículos anteriores, se tasarán y
venderán en remate público ante el tribunal que conoce de la ejecución o ante el
tribunal dentro de cuya jurisdicción estén situados los inmuebles, cuando así se
resuelve a solicitud de parte y por motivos fundados"

Enajenación forzosa o venta en pública subasta

- Naturaleza de la enajenación forzosa o venta en pública subasta

o Como compraventa:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
46
 CPC habla de venta en art 480, 481, 482, 484, 485; de comprador en art
494 y 509; escritura de compraventa art 494 y 497; CC habla de venta
forzada en art 671 y 1851
 Hay compraventa porque exige la entrega de una cosa perteneciente al
deudor por el precio que el comprador paga por ella
 Crítica: juez no es titular de los bienes que vende
 Falta consentimiento del deudor
 Juez no tiene dominio, sin embargo, transfiere válidamente
 Teorías para explicarlo:
o Representación: juez se subroga para actos de
administración y disposición
o Sustitución material: juez es sustituto del deudor
o Otras: expropiación del poder de disposición; prenda del
acreedor

o Como acto jurídico público (Cortez)

 La jurisdicción, como poder independiente del Estado, está investida de los


poderes parciales necesarios para el cumplimiento de la función que le
señala la ley, y que en conjunto explican y justifican la actuación coactiva
de la jurisdicción cuando sea necesario

 Art 73 CPR: La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de


juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley

 Art 111 COT: El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo


es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se
promuevan”

o Como acto procesal (Navarrete)

 Gutiérrez de Cabiedes: “acto procesal d ejecución consistente en una


declaración de voluntad del juez, transfiriendo coactivamente al
rematante, en virtud de su potestad jurisdiccional, determinados bienes
afectados a la ejecución, y cuya validez o eficacia condicionadas por la
concurrencia de presupuestos y condiciones específicos

- Para la enajenación de bienes no comprendidos en los artículos 482, 483 y 484, el legislador
ha previsto una serie de actuaciones que podemos distinguir en:
o Diligencias previas a la subasta o remate
o Remate o subasta
o Diligencias posteriores el remate

Diligencias o trámites anteriores al remate mismo:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
47
a) La tasación:(486)

- Cuando se trate de bienes raíces, de acuerdo al art. 486, la tasación será la que figure en el
rol de avalúos vigente para los efectos del impuesto territorial o contribuciones de bienes
raíces, salvo que el ejecutado solicite que se efectúe una nueva tasación

- La ejecutante deberá presentar un escrito, acompañando a él un certificado de avalúo del


bien raíz en referencia y pedirá al tribunal que se tenga el monto que en el mismo se señala
como valor de tasación para los efectos de la subasta. El tribunal dictará una resolución que
dirá más o menos así "Por acompañado el certificado, téngase el avalúo que en él figura
como valor de tasación, con citación"

- Dentro del plazo de tres días la parte ejecutada podrá oponerse, solicitando que se efectúe
una nueva tasación por peritos, petición a la que el tribunal deberá acceder y se procederá
a la designación de perito en la forma señalada en el art. 414, es decir, se citará a una
audiencia a las partes, la que se efectuará el segundo día hábil
o Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la persona del perito, conforme a las
reglas generales, éste será designado por el juez, nombramiento que no podrá
recaer en empleados o dependientes a cualquier título del tribunal

- Él o los peritos designados deberán evacuar su informe de acuerdo con las reglas generales
y, una vez que lo presenten al tribunal, éste ordenará ponerlo en conocimiento de las
partes, las que tendrán el plazo de tres días para objetarlo. Si transcurren los tres días sin
que se deduzca objeción, la tasación se tendrá por aprobada

- Si las partes, o al menos una de ellas, formula objeción, se conferirá traslado de la misma
por tres días a la contraria, a fin de que ésta exprese lo conveniente a sus derechos y,
transcurrido este plazo, con o sin respuesta de la contraparte, el tribunal resolverá la
incidencia. Si la acoge, podrá mandar que la tasación sea rectificada en los puntos que
indicará, por el mismo perito o por otro, pero también podrá el tribunal fijar por sí mismo el
valor de tasación que estime pertinente; es decir, el tribunal puede fijar por sí mismo el
justiprecio, conforme lo indica el art. 487

- De acuerdo con la parte final del art. 487, las resoluciones que dicte el tribunal en estos
puntos son inapelables

- Practicada la nueva tasación, ya sea por perito o por el propio tribunal, ella se tendrá por
aprobada y no se admitirán nuevos reclamos al respecto

- Cuando se trata de otros bienes que no sean inmuebles, como por ejemplo los
incorporales, la tasación necesariamente deberá efectuarse por peritos, toda vez que no
existe avalúo

b) La fijación de las bases del remate: (491)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
48
- Aprobada la tasación, conforme lo dispone el art. 488, se señalará día y hora para la
subasta. Sin embargo, previamente es necesario la aprobación de las bases conforme a las
cuales se va a efectuar ese remate, las que consisten en señalar el mínimo de las posturas,
la forma de pago del precio, etc

- A este respecto el art. 491 señala las siguientes normas:


o El precio de los bienes que se van a rematar deberá necesariamente pagarse al
contado, salvo que las partes acuerden lo contrario o que el tribunal por motivos
fundados resuelva otra cosa
o Las demás bases del remate, como son el mínimo de las posturas, las cauciones o
garantías que deberán rendir los que participen en el remate; el plazo en el cual se
entregará el inmueble una vez subastado, etc., serán propuestas por la ejecutante,
con citación contraria; si la parte ejecutada nada dice dentro de los tres días de la
citación, las bases propuestas se tendrán por aprobadas

- Si, por el contrario, la ejecutada objeta esas bases, la objeción será resuelta de plano por el
tribunal, consultándose para ello la mayor facilidad y mejor resultado de la enajenación,
conforme lo señala el art. 491 inc. 2. Es decir, en este caso será el juez quien en último
término fijará las bases del remate, pero para ello tiene algunas limitaciones que señala la
ley y que son las siguientes:
o Sólo por motivos fundados podrá establecer en las bases que el precio no se pagará
al contado; (491)
o No podrá fijar como mínimo de las posturas una suma inferior a los dos tercios del
monto de la tasación; (493)
o Deberá señalar que toda persona que desee participar en la subasta deberá rendir
previamente una caución que no podrá ser inferior al 10 % del valor de la tasación,
la que subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa o se
deposite a la orden del tribunal el precio o la parte de él que debe pagarse de
contado
 Esta caución tiene por objeto asegurar la seriedad de las posturas,
señalando el art. 494 Inc.2, que si el subastador posteriormente no cumple
con sus obligaciones, como pagar el precio, la subasta quedará sin efecto y
se hará efectiva la caución
 En todo caso, a los postores que no se adjudicaron la especie se les
restituye de inmediato la garantía rendida

c) Fijación de día y hora para la subasta:

- Aprobada la tasación y las bases del remate, procede fijar día y hora a fin de que éste pueda
llevarse a cabo

- Conforme al art. 489, el remate, con señalamiento de día y hora en que debe tener lugar,
se anunciará por avisos publicados a lo menos por cuatro veces en un diario de la comuna
asiento del tribunal o de la capital de la provincia o de la región, sin en aquélla no la hubiera
o Estos avisos deberán ser redactados por el secretario del tribunal y deberán
contener los datos necesarios para identificar los bienes que van a rematarse. El

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
49
primero de estos avisos necesariamente debe ser publicado a lo menos con quince
días corridos de anticipación a aquél fijado para el remate
o Por otro lado, si los bienes objeto del remate se encuentran ubicados en otra
comuna que aquella en la cual tiene su asiento el tribunal, deberá anunciarse el
remate de la misma manera en un diario de esa comuna o de la capital de provincia
o de región, según el caso
o Estos avisos por excepción a las reglas generales, pueden ser publicados en días
inhábiles, lo que tiene precisamente por objeto permitir la mayor difusión posible
de la subasta, considerando que los diarios se venden y leen en mayor cantidad los
domingos y festivos
o En el expediente el secretario deberá certificar el tenor del aviso publicado y las
fechas en que lo fue, lo que en la práctica se concreta pegando en el expediente un
recorte de los avisos y certificado del secretario que éste fue publicado en los días
pertinentes
o Si se omite las publicaciones el remate será nulo

d) Citación de los acreedores hipotecarios: (arts.492 CPC y 2428 CC)

- Tratándose de inmuebles, cuando sobre ellos se encuentra constituida alguna hipoteca,


esta da derecho al acreedor hipotecario para perseguir el bien de quien quiera que lo posea
y del título en virtud del cual lo haya adquirido (2428 CC), salvo que la adquisición haya
tenido lugar en pública subasta ordenada por el juez después de haberse citado a los
acreedores hipotecarios, los que deberán ser pagados de sus créditos con el producto del
remate, conforme al orden de prelación que corresponda

- Por su parte, el art 492 del CPC señala que si un acreedor hipotecario de grado posterior
(por ejemplo 2ª hipoteca), persigue el inmueble hipotecado contra el deudor personal que
lo posee, el o los acreedores de grado preferente, citados conforme al art. 2428 del CC,
podrán exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate, según sus grados o
conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus créditos no estén
devengados
o Si los acreedores en referencia nada dicen durante el término de emplazamiento,
se entenderá que optan por ser pagados con el producto del remate en el orden
correspondiente

- En caso de que se omita la citación a estos acreedores hipotecarios, ellos conservarán sus
hipotecas no obstante la subasta, es decir, la persona que remate el inmueble lo hará con
esas hipotecas, sin perjuicio de lo cual, podrá subrogarse en los derechos del acreedor
hipotecario que obtuvo el pago de su acreencia

- Por ejemplo, pedro tiene deudas con Juan, diego y Antonio, cada una de ellas garantizadas
con hipotecas sucesivas; Juan sigue juicio ejecutivo y obtiene se remate el inmueble de
Pedro, sin que se cite a los acreedores hipotecarios restantes
o Roberto se adjudica el inmueble y posteriormente Diego y Antonio demandan sus
créditos hipotecarios y nuevamente el inmueble es subastado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
50
o En este caso Roberto tendrá derecho a pagarse de la que debió desembolsar por
concepto del remate anterior en forma previa a Diego y Antonio, ya que se subroga
en los derechos de Juan, quien tenía una primera hipoteca

- Interpretación armónica entre 2428 CC y 492 CPC


o El primero establece la regla general de que la citación de los acreedores
hipotecarios produce la extinción de las hipotecas
o El segundo consagra la excepción de que si la subasta es solicitada por un acreedor
hipotecario de grado posterior, los acreedores de grado preferente pueden optar
entre la subsistencia de su hipoteca, o el pago de sus créditos, siempre que estos
últimos no estén devengados

e) Autorización de otros tribunales:

- i la especie se encuentra embargada además en otro proceso, para la validez del remate es
indispensable que se obtenga la autorización del otro juez, en la misma forma que
señalamos al tratar de los bienes muebles
o En todo caso, aquí cabe señalar que el embargo, como debe inscribirse, deberá
figurar en el registro correspondiente del Conservador de Bienes Raíces donde está
inscrito el inmueble

f) Calificación de las garantías o cauciones:

- En las bases del remate se señalan las cauciones o garantías que deben rendir los
subastadores, a fin de garantizar precisamente la seriedad de su intervención en el remate;
es decir, que no comparezcan personas que hagan ofertas, se adjudiquen el bien y
posteriormente no paguen el precio

- El artículo 494 prescribe que todo postor, para tomar parte en el remate, deberá rendir
caución suficiente, calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, para responder de que se
llevará a efecto la compra de los bienes rematados
o La caución será equivalente al 10% del valor de tasación y subsistirá hasta que se
otorgue la escritura definitiva de compraventa, o se deposite a la orden del tribunal
el precio o la parte de él pagadera al contado. Como vimos, las partes de común
acuerdo pueden alterar el monto de las garantías

- Si el subastador no cumple posteriormente con las obligaciones derivadas del remate, la


caución se hará efectiva y el remate quedará sin efecto

El remate mismo

- Cumplida todos los trámites anteriores, el día y hora señalados para la subasta éste deberá
llevarse a cabo ante el tribunal que conoce del proceso o ante aquél que corresponda al

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
51
territorio donde se encuentran ubicados los bienes, cuando se haya resuelto esto último a
petición de parte y por motivos fundados (art. 485)

- Los subastadores comenzarán efectuando ofertas por sobre el mínimo establecido en las
bases y concluirá cuando se llegue a la postura más alta. A esta subasta puede concurrir
también el propio acreedor, quien no requiere rendir caución, ya que ésta precisamente
estará en el crédito que él está comprando

El acta de remate

- Conforme a lo dispuesto en el artículo 495, concluido el remate deberá levantarse acta del
mismo cuando se trata de los bienes señalados en el art. 1.801 inciso 2o del CC, es decir,
bienes raíces, servidumbres, censos y sucesión hereditaria, acta que se extenderá en un
libro especial que al efecto debe llevar el secretario del tribunal, acta en la que se señalarán
los pormenores de la venta efectuada y será suscrita por el Juez, el Secretario y el
subastador
o Extracto del acta debe dejarse en todo caso en el expediente mismo

- Este acta que debe levantarse viene a ser en realidad el contrato mismo de compraventa,
toda vez que en él se indicarán los requisitos inherentes a dicho contrato, como la cosa
vendida y el precio, la misma disposición señala que esta acta valdrá como escritura pública
para los efectos señalados en el aludido art. 1.801, es decir, para que la venta se repute
perfecta
o Sin perjuicio que dentro de tercero día deba extenderse la escritura pública
propiamente tal, escritura en la cual el Juez comparecerá en representación del
vendedor, es decir del ejecutado y el subastador comparecerá como comprador,
sin perjuicio de que en el acta de remate éste haya podido indicar que comparecía
en representación de un tercero, caso en el cual será el tercero el adquirente,
siempre que éste se presente posteriormente aceptando lo obrado, si no
comparece, subsistirá la responsabilidad del subastador así como la caución
rendida por éste (496)

La escritura pública: (495 y 497)

- Dentro de tercero día de suscrita el acta de remate, deberá otorgarse la correspondiente


escritura pública de compraventa en remate, escritura en la cual comparecerá el juez en
representación del propietario ejecutado y por el rematante, quien mediante esta escritura
podrá requerir la correspondiente inscripción a su nombre en el Conservador de Bienes
Raíces respectivo
o Es decir el acta de remate si bien vale como escritura pública para que la venta en
remate quede perfecta, la inscripción debe realizarse a cabo con la
correspondiente escritura

- En esta escritura además del acta de remate mismo deberán insertarse los antecedentes
que sean necesarios para su debida inteligencia, como por ejemplo señalar el proceso en
que se efectuó el remate, etc

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
52
- La escritura será otorgada a petición del subastador, quien en ese mismo momento podrá
solicitar al tribunal el alzamiento de embargos y la cancelación de hipotecas sobre este
bien, petición a la que el tribunal dará lugar con citación de los interesados

Sanción

- Si el subastador no consigna oportunamente el precio conforme a las bases de remate o no


concurre a suscribir la escritura definitiva, el remate quedará sin efecto y se hará efectiva la
caución otorgada
o Del monto de esta garantía o caución se deducirán previamente los gastos del
remate, luego el 50% se abonará al crédito y el otro 50 % quedará a beneficio de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial

- Las apelaciones que en este caso puede deducir el subastador de los bienes embargados se
concederán en el solo efecto devolutivo

Ausencia de postores en el remate (o subasta desierta):

- Si el día del remate no se presentan postores el artículo 499 otorga al acreedor ejecutivo
dos posibilidades:

a) Puede solicitar que los bienes le sean adjudicados por los dos tercios del valor de tasación
de los mismos

b) Puede pedir que el tribunal reduzca prudencialmente el monto de la tasación, reducción


que el tribunal en ningún caso podrá efectuar más allá de un tercio de la misma

- En el caso de que el acreedor solicite la adjudicación, el tribunal accederá a ello, con


citación del ejecutado y demás interesados, si los hubiere
o En este caso existirá una verdadera venta en pública subasta y el acreedor será el
comprador, enterando el precio correspondiente por compensación de su crédito y
en lo demás se procederá como si hubiera habido realmente remate

- Si el acreedor escoge la segunda posibilidad, deberá proceder a efectuarse nuevo remate,


en el cual el mínimo de las posturas serán los dos tercios de la tasación y deberán
efectuarse las publicaciones

Segundo remate sin resultado: (500)

- Si efectuado un segundo remate en la forma antes señalada, nuevamente no se presentan


postores, el acreedor tendrá derecho a solicitar alguna de las siguientes cosas:
o Que se le adjudiquen los bienes por los dos tercios de este nuevo avalúo
o Que se pongan los bienes a remate por tercera vez, por el precio mínimo que el
tribunal señale

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
53
o Que se le entreguen los bienes en prenda pretoria, es decir, que le sean entregados
estos bienes con el objeto de ir percibiendo las rentas líquidas que éstos
produzcan, las que irá abonando al crédito

- En caso de que el acreedor opte por la prenda pretoria, el ejecutado tiene derecho a
oponerse a ello y solicitar en cambio que se saquen los bienes a remate por última vez, sin
mínimo para las posturas

- En los casos en que se efectué un tercer remate por haberlo solicitado el acreedor al hacer
elección entre los tres derechos que se le otorgan o cuando éste se lleva a efecto a petición
del ejecutado que se opuso a la prenda pretoria, deberá practicarse los trámites antes
señalados en el art. 489 (día y hora, publicaciones), pero el plazo para la fijación de los
avisos, conforme al art.502 se reducirá a la mitad, salvo que hayan transcurrido más de tres
meses desde el día designado para el remate anterior y aquél en el cual se pide la nueva
subasta

La prenda pretoria: (arts. 503 a 507)

- La prenda pretoria es un contrato celebrado por intermedio de la Justicia, por el que se


entrega al acreedor una cosa mueble o inmueble embargada en una ejecución, para que
se pague con sus frutos

- Este contrato se perfecciona con la facción del inventario solemne de los bienes que se
entregan al acreedor en prenda pretoria
o La prenda pretoria otorga al acreedor los siguientes derechos y le impone las
siguientes obligaciones:

a) Tiene derecho a aplicar las rentas líquidas de los bienes al pago del crédito a medida que
éstas se van percibiendo, para el cálculo de estas rentas líquidas el art. 504 señala que se
tomarán en cuenta, además de los otros gastos de legítimo abono, el interés corriente de
los capitales propios que el acreedor deba invertir en esos bienes, así como la suma que el
tribunal le fije a título de remuneración por concepto de administración; no tendrá sin
embargo derecho a esta remuneración el acreedor que no rinda cuenta fiel de su
administración o que se haga responsable de dolo o culpa grave

b) En cualquier momento puede poner término a la prenda pretoria y solicitar la enajenación


de ésta o el embargo de otros bienes del deudor (505 Inc. 2o)

c) Tratándose de bienes muebles tendrá sobre ellos los mismos derechos del acreedor
prendario (507 Inc. 2o)

d) Tiene la obligación de llevar cuenta exacta y en lo posible documentada de los productos de


los bienes y rendir cuenta de su administración una vez al año, tratándose de inmuebles y
cada seis meses, en el caso de bienes muebles, bajo sanción de perder el derecho a
remuneración si así no lo hace (art. 506)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
54
- Por su parte, el deudor tiene derecho, conforme al artículo 505, de pedir en cualquier
tiempo la restitución de los bienes, pagando la deuda, las costas y todo lo que el acreedor
tenga derecho a percibir a consecuencias de la prenda pretoria

Situación de bienes embargados a que se refiere (art. 508):

- Si los bienes embargados consisten en el derecho a gozar de una cosa o percibir sus frutos,
el acreedor podrá solicitar de éstos en arrendamiento o que el derecho le sea entregado en
prenda pretoria

- Si solicita el arrendamiento, éste se hará en remate público, el que deberá anunciarse con
veinte días de anticipación en la forma y lugares que señala el art. 489, fijando previamente
el tribunal, con audiencia verbal de las partes, las condiciones que hayan de tenerse como
mínimum para las posturas

Nulidad del remate

Cuestiones generales

- Como hemos visto y señalado anteriormente, el remate o venta en pública subasta es


precisamente un contrato de compraventa celebrado en forma forzada, de tal modo que el
vendedor que es el ejecutado es representado por disposición de la ley por el juez
respectivo, quien en definitiva suscribe la escritura pública correspondiente

- Por este motivo, se señala que el remate es un acto jurídico tanto de carácter civil como
procesal y por esta razón puede ser objeto de nulidad de orden civil o procesal

a) Nulidad civil:

- Si la compraventa en remate adolece de cualquier vicio de orden civil, ya sea en el


consentimiento, objeto ilícito, causa ilícita o ausencia de solemnidades civiles, deberá
impetrarse la nulidad del mismo a través de una demanda en juicio civil independiente de
aquél en el cual se subastó la especie

b) Nulidad procesal:

- El remate también puede adolecer de alguna nulidad de este orden, ya sea porque no se
efectuó ante el tribunal correspondiente, no se efectuaron las publicaciones legales, no se
notificó la sentencia de remate, etc

- Todos estos vicios de orden procesal deben ser reclamados en el mismo proceso en el cual
se practicó el remate a través del incidente de nulidad procesal, nulidad que sólo podrá
impetrarse hasta el momento en que quede firme o ejecutoriada la resolución que ordenó
la escritura pública de adjudicación en remate, salvo los casos que, conforme a las reglas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
55
generales, puede solicitarse la nulidad procesal no obstante existir sentencia, es decir es, el
caso del litigante rebelde a que se refiere el art. 80, en caso de falta de emplazamiento

Trámites finales de la ejecución: (509 a 517)

a) Destino de los dineros producto del remate:

- Conforme lo establece el artículo 509 del CPC, los fondos o dineros que se obtengan de la
realización de los bienes embargados deberán ser consignados o depositados en la cuenta
corriente del tribunal respectivo, ya sea por el martillero, por el depositario o por los
compradores cuando se trata de remates efectuados en el tribunal

- Es decir, si los bienes son muebles y se han vendido por martillero, será éste quien deberá
rendir cuenta de su gestión y depositar el producto del remate en la cuenta corriente; si el
depositario ha vendido los bienes sujetos a deterioro o corrupción, deberá igualmente
depositar el producto de esa venta, si ha sido un corredor, éste también, aparte de rendir
cuenta, deberá efectuar este depósito
o Si se trata de remates efectuados en el tribunal mismo, es decir,
fundamentalmente bienes raíces, será el adjudicatario quien deberá efectuar este
depósito

b) Liquidación del crédito y tasación de costas:(510)

- Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los bienes embargados, el ejecutante


deberá solicitar la liquidación del crédito, es decir, el cálculo correspondiente de los
reajustes e intereses que procedan y, además, la tasación de las costas personales y
procesales

- Esta liquidación y tasación podrá incluso efectuarse antes de que la sentencia quede
ejecutoriada, cuando el ejecutante caucione las resultas, es decir, de garantías de que
podrá cumplir con lo que se resuelve eventualmente por un tribunal superior al conocer de
un recurso de apelación

- La liquidación del crédito la efectúa el Secretario y la tasación de costas procesales


también, mientras que las personales las regula el juez

c) El pago al acreedor:(511)

- Practicada la liquidación a que se refiere el artículo 510, el art. 511 señala que el juez
ordenará el pago al acreedor con el dinero embargado o con el que resulte del remate de
bienes, si lo embargado no ha sido dinero

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
56
o Ahora, si lo embargado ha sido la especie misma adeudada, como señalamos
anteriormente, se hará entrega de ella al ejecutante

- Por otra parte, si la deuda ha sido en moneda extranjera, conforme vimos en su


oportunidad, el ejecutante deberá indicar en su demanda el equivalente en moneda
nacional acompañando un certificado bancario de la cotización de esa moneda extranjera al
tipo de cambio vendedor y el tribunal ordenará despachar el mandamiento por esa suma
en moneda nacional y el pago se hará al ejecutante en moneda nacional al tipo de cambio
vigente vendedor al día del pago

- Ahora, si la ejecución misma ha sido en moneda extranjera en atención a que así se estipuló
en el título ejecutivo, el art. 511 inc 2. dispone que el tribunal deberá disponer que el
depositario o el secretario, por intermedio de un banco, efectúe la conversión

d) Orden en que se efectúa el pago:

- Los dineros que se encuentra depositados en la cuenta corriente del tribunal, conforme lo
establece el art. 513, no podrá ser utilizados para pagar otra deuda que la correspondiente
a la ejecución, salvo que la sentencia haya declarado la existencia de un privilegio respecto
de algún crédito, conforme a las normas de la prelación de créditos o que se trate de algún
caso expresamente señalado por la ley, como las costas y la remuneración del depositario

- En consecuencia, el orden en que deben efectuarse los pagos es el siguiente:


o Créditos diferentes a aquél que motivo la ejecución y que la sentencia declare
preferentes conforme a las normas de la prelación de créditos
o Costas y remuneración de depositario
o La deuda misma, pagándose en primer término los intereses y luego el capital

- En el caso de que el producto de la ejecución no alcance para efectuar todos los pagos
señalados, procederá se solicite la ampliación del embargo y la realización de nuevos bienes
o Por el contrario, si el producto de la licitación excede a lo que debe pagarse, el
saldo deberá será entregado al deudor ejecutado

e) Normas relativas al depositario (arts.451 y 514-517)

- Al practicar el embargo, normalmente se hará entrega de los bienes embargados a un


depositario provisional, correspondiendo posteriormente efectuar la designación de
depositario definitivo, nombramiento que es efectuado por las partes de común acuerdo
en una audiencia o por el juez a falta de acuerdo

- El depositario tiene las siguientes obligaciones:


o Debe encargarse de la conservación y eventualmente de la administración de los
bienes embargados
o Expirado el depósito por cualquier razón, el depositario deberá rendir cuenta de su
administración, sin perjuicio de que el tribunal le pueda exigir, a solicitud de parto
interesada, que rinda cuentas parciales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
57
- Presentada la cuenta, ésta será puesta en conocimiento de las partes, quienes podrán
objetarla dentro de 6 días; en caso de que formulen objeción, dicho reparo dará lugar a un
incidente
o El depositario deberá consigna en la cuenta corriente del tribunal los fondos
líquidos que obtenga de los bienes en depósito y, en caso de mora en efectuar este
depósito, deberá pagar los intereses corrientes

o El depositario tendrá derecho a remuneración, la que será determinada por el juez


al momento de pronunciarse sobre la rendición de cuentas, para lo cual éste tendrá
en consideración la responsabilidad y el trabajo que el cargo a impuesto al
depositario

- No tiene derecho a esta remuneración, conforme al art.517, los depositarios que hayan
incurrido en dolo o culpa grave y además aquellos cuya labor se limita a retener de las
remuneraciones del ejecutado la parte embargable de ellas a disposición del tribunal

Impugnación de la enajenación forzosa

- La enajenación forzosa es una actuación judicial, y puede ser impugnada dentro del mismo
procedimiento ejecutivo, por vía de los recursos, y solo hasta antes de que quede firme la
resolución que ordenó extender la escritura pública de remate, cuando la consumación de
la enajenación adopte esta forma, y hasta antes de la celebración del remate, en los demás
casos
o De ahí que si se promueve una acción declarativa ordinaria solicitando la nulidad de
los actos realizados en el procedimiento de apremio, esa acción debe ser declarada
inadmisible, porque se trata de incidentes de nulidad de actuaciones procesales
que solo pueden ser formulados dentro de un proceso, y no una vez que éste haya
terminado

- Terminado el proceso, la enajenación deviene irrevocable para las partes; pero se abre la
oportunidad en que terceros, incluido el rematante, pidan la nulidad de la enajenación en
un proceso declarativo ordinario (antes no se podría)

- Deudor también podrá en juicio declarativo posterior, pedir la devolución de lo


indebidamente cobrado por el ejecutante (no la nulidad de la enajenación), y siempre que
haya hecho reserva de su derecho, ya que la sentencia que se dicte no produce efecto de
cosa juzgada (473 y 478)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
58
Tercerías

(seguimos a Espinoza)

Concepto y reglamentación

- Tercería es toda intervención de un tercero en un juicio, cualquiera que sea la naturaleza


del pleito
o Tercería es procedimiento accesorio en el cual una tercera persona distinta del
ejecutante y del ejecutado hace valer un derecho, que obsta al pago total o parcial
del ejecutante con los bienes embargados

- Intervención en juicio es taxativa:


o Solo terceros que aleguen alguna de estas pretensiones: dominio, de pago,
prelación, posesión
o Tiene que haber bienes embargados (ahí aparecerán todos los interesados)

- En el juicio ejecutivo las tercerías están especialmente reguladas, en art 518 a 529 CPC

Naturaleza jurídica

- ¿Carácter autónomo o principal?

o CPC no ha establecido cuál es su naturaleza


o Las tercerías han sido entendidas tanto como incidentes del juicio, así como juicios
totalmente independientes del ejecutivo

o El tema tiene importancia en cuestiones como:


 Notificaciones
 Validez del mandato conferido en el juicio ejecutivo para las actuaciones
de tercería
 Resolución que las falla (si es incidente, no requiere cumplir con requisitos
de sentencia definitiva; si es juicio aparte, debe cumplir. Importante para
casación en la forma)
 Recursos que procedan contra esta resolución
 Abandono de procedimiento, etc
o En estas materias no será indiferente que se trate de una SD o SI (que resuelve
sobre incidente estableciendo derechos permanentes en favor de las partes)

- Espinosa: se trata de un juicio distinto, por las siguientes razones:

a) El fallo recaído en el cuaderno de tercería es tan importante como la sentencia que


resuelve el pleito ejecutivo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
59
b) La resolución que falla la tercería en nada modifica lo resuelto en el cuaderno ejecutivo

c) Tercería de dominio se sigue por los trámites del juicio ordinario, con pequeñas
modificaciones, lo que demuestra que no se trata de un mero incidente del juicio ejecutivo

Consecuencias

1) Demanda de tercería debe ser notificada personalmente al ejecutante y al ejecutado

- Si fuera incidente, basta que la tercería se notifique por ED

2) Sentencia recaída en el juicio de tercería será para todos los efectos leales una sentencia
definitiva; por tanto debe cumplir con requisitos del 170 CPC

- Tercería de dominio es el procedimiento hábil para que como persona extraña a un juicio
ejecutivo pueda alegar su derecho de propiedad sobre el bien embargado y pretender que
se declare ese derecho; por tanto es un juicio diverso
- La tercería de posesión es un juicio principal anexo al procedimiento de apremio, solo que
para su sustanciación se aplican las normas referidas a los incidentes, pero esto no lo
convierte en una cuestión accesoria al juicio ejecutivo
- La tercería de prelación no es un incidente del juicio, pero por expresa disposición del 521,
debe ceñirse al procedimiento de los incidentes

- Frecuentemente la jurisprudencia las ha considerado como incidentes del pleito ejecutivo


o Se ha declarado que la tercería de posesión es un incidente de previo y especial
pronunciamiento, que hace aconsejable la paralización del procedimiento de
apremio, sino se podría hacer ilusorio el derecho del tercerista de posesión de
rescatar sus bienes
o No es admisible el recurso de casación en el fondo contra resolución que resuelve
tercería de posesión, ya que si bien es interlocutoria, no pone término al juicio o
hace imposible su continuación

3) Subsistencia del mandato


- En la práctica no se constituye un nuevo mandato para la tercería, a pesar que decimos
que es un nuevo juicio

Clases

- Conforme al 518: “En el juicio ejecutivo SOLO son admisibles las tercerías cuando el
reclamante pretende:
o Dominio de los bienes embargados

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
60
o Posesión de los bienes embargados
o Derecho para ser pagado preferentemente
o Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes

- Son:
o Tercería de dominio
o Tercería de posesión
o Tercería de prelación
o Tercería de pago

- Comentarios
o Dominio: si puedo embargo de bienes de terceros, es válido pero ineficaz, porque
el dueño puede pedir el alzamiento
o Prelación: tengo preferencia para pagarme, antes que los acreedores valistas
o Pago: si llego primero no significa nada
o Posesión: creada por jurisprudencia para aquellos que no acreditan dominio, pero
sí posesión
o La de pago la dirijo contra deudor; la de prelación contra acreedor

Tercería de dominio

Concepto

- Tiene lugar cuando un extraño a la ejecución interviene alegando dominio sobre los bienes
embargados
- Fundamento: ejecutado puede ser un mero tenedor o poseedor de los bienes
embargados, estando estos últimos en el dominio de otra persona

Finalidad

- Reconocimiento del dominio del tercerista sobre las cosas embargadas


- Exclusión de éstas del embargo (que se alce el embargo)
- Se le restituyan al tercerista los bienes

Efectos

- No suspende la tramitación del cuaderno ejecutivo

o Al tercerista no le interesa el resultado del procedimiento ejecutivo, tampoco si el


ejecutado debe o no pagar al ejecutante, solo le interesa que el pago no se haga
con bienes de su dominio

- Por regla general no suspende el procedimiento de apremio, salvo cuando la tercería se


presente apoyada en un instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de la
presentación de la demanda ejecutiva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
61
o O sea, suspende si los documentos públicos fundantes, dan cuenta de un derecho
real de dominio, en forma directa
o La lógica indica que el instrumento público debe ser precisamente medio de
prueba del dominio del tercerista, y no basta que dicho instrumento tenga alguna
relación con los bienes
o Si la tercería no se apoya en instrumento público o es presentado con
posterioridad a la demanda ejecutiva, no suspende el procedimiento de apremio
 Pero la subasta solo recaerá sobre los derechos que el deudor tuviere o
pretendiere tener, más no, sobre el dominio (ya que no lo tiene, no lo
puede traspasar)

- Resoluciones sobre si debe o no suspenderse, son apelables en el solo efecto devolutivo.


Por esto, el cuaderno de apremio se cumple aunque la sentencia esté apelada

Ampliación del embargo

- El ejecutante tiene el derecho de solicitar la ampliación del embargo en caso de que se


interponga una tercería de dominio, o cualquier otra tercería, sobre los bienes
embargados
- 456: la interposición de cualquier tercería es siempre justo motivo para solicitar y decretar
la ampliación del embargo

Interposición

- Solo podrá interponerse desde que se hayan embargado bienes


- CPC no establece hasta cuando, pero entendemos que es hasta antes de que se haya
perfeccionado la enajenación de los bienes embargados, o sea, antes de que se haya
hecho la tradición de los bienes, o se haya otorgado e inscrito escritura pública de remate

- Enajenados los bienes, tercero solo podrá iniciar un juicio ordinario de reivindicación

Tramitación

- Tercería de dominio se sigue en cuaderno separado, considerándose como demandados al


ejecutante y ejecutado
- Se sujeta a los trámites del juicio ordinario, sin réplica ni dúplica
- Demanda de tercería deberá contener requisitos del 254

- La entrega de los bienes en prenda pretoria al acreedor no pone fin al apremio, ni


transfiere el dominio, sino que solo deja pendiente el procedimiento de apremio, hasta
que el crédito sea pagado con las utilidades que produzca los bienes embargados. Por
esto, también puede interponerse tercería de dominio

Tercería de posesión

Concepto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
62
- Tercerista que es poseedor del bien embargado, y que por tanto se presume dueño, no
necesita interponer tercería de dominio para resguardar su derecho, sino que le basta
pedir incidentalmente que se alce el embargo

- Se ha fallado que la tercería de dominio solo procede cuando los bienes embargados están
en poder del deudor ejecutado, y no cuando esos bienes están en poder del que se
considera dueño, quien en tal caso puede oponerse incidentalmente al embargo

- Es creación jurisprudencial, incorporada por ley posteriormente (ley 18705)

Finalidad

- Reconocimiento de la posesión del tercerista sobre las cosas embargadas y la exclusión de


éstas del embargo

Tramitación

- Solo puede interponerse desde que se hayan embargado los bienes y puede ser
promovida hasta la enajenación de los bienes embargados

- Se tramita como incidente, en cuaderno separado, considerándose como parte activa al


reclamante y como sujetos pasivos, al ejecutante y al ejecutado

Efectos

- No suspende la tramitación del cuaderno ejecutivo


- Solamente suspende el cuaderno de apremio, si se acompañan antecedentes que
constituyan a los menos presunción grave de la posesión que se invoca

Ampliación del embargo

- Ejecutante, en caso de promoverse una tercería de posesión respecto de bienes


embargados, tiene derecho a solicitar la ampliación del embargo conforme al 456

Tercería de prelación

Concepto

- Intervención, en el juicio ejecutivo, de un tercero que pretende derecho para ser pagado
preferentemente con el producto del remate
- Solo podrá interponerla el acreedor del ejecutado que tenga preferencia para pagarse. Las
únicas causas de preferencia son el privilegio y la hipoteca

- Podrá interponerse desde que se inicie la ejecución y hasta el momento en que se haga
pago al ejecutante. Después no habría ningún pago en qué ser preferente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
63
Efectos

- No suspende cuaderno ejecutivo ni tampoco el de apremio

- Esto porque el tercerista no tiene interés en suspender la tramitación de ninguno de esos


cuadernos, sino en que se realicen los bienes para pagarse preferentemente

- Realizados los bienes, no se hará pago al ejecutante, sino que se consignará el dinero a la
orden del tribunal hasta que recaiga sentencia firme en la tercería
o Sentencia acogió tercería, se pagará primero al tercerista, luego a los demás
o Sentencia rechazó tercería, se paga a todos los ejecutantes, proporcionalmente
según sus créditos (527)

¿Requiere título ejecutivo?

- Es menester que el crédito del tercerista conste en título ejecutivo, así se desprende del
527 (Espinosa)
- Es necesario que tercerista presente con su demanda un título ejecutivo, porque la
tercería de prelación se le considera una nueva ejecución acumulada al proceso en marcha
(dos ejecuciones simultáneas contra un mismo deudor sobre los mismos bienes)

- Otros señalan que no, como Rodríguez Garcés, porque la ley no lo exige como
presupuesto de la demanda de tercería

Tramitación

- Se tramita como incidente


o Se confiere traslado por tres días al ejecutante y ejecutado
o Vencido, háyase o no evacuado el traslado, fallará el tribunal si no hay necesidad
de prueba
o Si estima que se requiere prueba, abre término de ocho días

Tercería de pago

Concepto

- Intervención, en el juicio ejecutivo, de un tercero que pretende derecho para concurrir


con el ejecutante en el pago, a falta de otros bienes del deudor

- Fundamento: embargo trabado por un acreedor sobre los bienes del deudor, no confiere a
aquél ninguna preferencia ni impide que otros acreedores persigan los mismos bienes
o Si ninguno de los acreedores puede invocar alguna causa legal de preferencia, ni el
deudor tiene otros bienes que los embargados, el producto de dichos bienes se
distribuirá a prorrata entre los diversos acreedores

Requisitos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
64
- Crédito de tercerista sea ejecutivo, es decir, que reúna todos los requisitos necesarios para
que pueda exigirse su cumplimiento vía ejecutiva

- Deudor no tenga otros bienes que los embargados para hacer el pago de los créditos del
ejecutante y del tercerista
o Será el tercerista quien deberá probar que el deudor carece de otros bienes que
los embargados

Efectos

- No se suspenden los trámites de los cuadernos ejecutivo y de apremio, debiendo


continuarse este último hasta la realización de los bienes embargados. El producto del
remate se consignará hasta que se falle la tercería

- Tercerista puede:
o Solicitar la remoción del depositario alegando motivos fundados
o Intervenir en la realización de los bienes con las facultades de coadyuvante
- También para tercerista de dominio y de prelación

Tramitación

- Dos procedimientos:

o Compareciendo mediante la tercería de pago, que se tramita incidentalmente, y


debe acompañar título ejecutivo
 Acogida la tercería, y si los bienes embargados son insuficientes, se
distribuye entre tercerista y ejecutante, proporcionalmente al monto de
sus créditos
 Tercería es rechazada, tercero no tendrá derecho a concurrir al pago
o Iniciando segundo juicio ejecutivo ante tribunal competente y pedirá se dirija
oficio al tribunal que conoce de la primera ejecución, para que retenga de los
bienes realizados la cuota que proporcionalmente corresponde a dicho ejecutante
 En esta segunda ejecución podrá actuar como coadyuvante el primer
acreedor

Otros derechos que pueden hacerse valer por un tercero

1) Oposición que se fundare en el derecho del comunero sobre la cosa embargada, se


substanciará en la forma dada para las tercerías de dominio

- En caso que el bien embargado no pertenece al deudor en dominio exclusivo, sino que
pertenece también a otras personas con las cuales el deudor está en comunidad
- Embargo es válido respecto de la cuota del comunero ejecutado, pero no respecto de las
de otros comuneros quienes pueden interponer tercería de dominio para excluir del
embargo, su cuota

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
65
- Acreedor, si es aceptada la tercería interpuesta, puede:
o Dirigir acción sobre la parte o cuota que en la comunidad corresponda al deudor
para que se enajene sin previa liquidación
o Exigir que con intervención suya se liquide la comunidad
- Lo más conveniente es el primero, sacar a remate, sin previa liquidación, la cuota que en la
comunidad corresponde al comunero deudor

2) Podrán también ventilarse conforme al procedimiento de las tercerías, los derechos que
hiciere valer el ejecutado, invocando una calidad diversa de aquella en que se le ejecuta.
Artículo 520 da cuatro ejemplos

- El del heredero a quien se ejecutare en este carácter para el pago de las deudas
hereditarias o testamentarias de otra persona cuya herencia no hubiere aceptado
o Ejecutado no es el sucesor responsable de las deudas de esa persona
o Acreedor antes de iniciar ejecución, deberá solicitar que se requiera al heredero
para que acepte o repudie la herencia; o pedirá se declare yacente y se nombre un
curador

Juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer

Fundamento

- Obligación de hacer es aquella que consiste en la prestación de un hecho, como pintar un


cuadro, construir una casa, suscribir un contrato, etc

- En caso que deudor de una obligación de hacer se constituya en mora, el acreedor puede
pedir, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de las tres cosas siguientes, a
elección suya:
o Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido (los apremios
consisten en arrestos y multas)
o Que se autorice al acreedor para hacer ejecutar por un tercero y a expensas del
deudor el hecho debido
o Que el deudor indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato

- Solo los dos primeros pueden ser objeto del juicio ejecutivo. La indemnización
(compensatoria) no, porque no es una deuda líquida, y para ello requiere previamente
juicio ordinario

Requisitos

Título ejecutivo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
66
Obligación determinada y actualmente exigible

Acción ejecutiva no prescrita

Procedimiento

- Procedimiento que debe seguirse es distinto según la obligación de hacer consista en:
o Suscripción de un contrato o constitución de una obligación
o Ejecución de una obra material

1) Obligación consiste en la suscripción de un contrato o la constitución de una obligación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
67
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
68
2) Obligación consiste en la ejecución material de una obra

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
69
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
70
Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
71
Juicio ejecutivo en las obligaciones de No Hacer

Concepto

- Es obligación de no hacer la que consiste en que el deudor se abstenga de ejecutar un


hecho que, a no mediar la obligación, le sería lícito realizar
- Deudor, infringiendo su obligación, ha realizado el hecho que le estaba prohibido y se
trata de destruir la obra hecha

Requisitos

1) Generales para que proceda la acción ejecutiva

- Título ejecutivo
- Obligación determinada y actualmente exigible
- Acción ejecutiva no prescrita

2) Especiales

- Que la obra hecha pueda destruirse


- Que la destrucción de la obra sea necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo
de celebrar el contrato
- Que dicho objeto no pueda obtenerse cumplidamente por otros medios

Si deudor alega que el objeto que se tuvo en vista al contratar puede obtenerse por otro medio
que no sea la destrucción de la obra, se procederá en forma de incidente

Si faltan requisitos

- Solo quedará al acreedor la vía ordinaria para cobrar la indemnización de perjuicios

Tramitación

- Mismas reglas del procedimiento ejecutivo en obligaciones de hacer


- Presentar demanda y en ella pedir se requiera al deudor para que:
o destruya lo hecho, y
o se le señale un plazo al efecto

- Deudor, una vez requerido, podrá oponer excepciones o no oponerlas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
72
- Transcurrido el plazo para oponer excepciones, sin que el deudor las haya opuesto o
desechadas las excepciones por sentencia ejecutoriada, puede el acreedor hacer uso de
los dos derechos alternativos:
o Se autorice al acreedor para destruir lo hecho, a expensas del deudor, y
o Se apremie para que destruya lo hecho

- En todo ello se procede conforme a las reglas del procedimiento ejecutivo en las
obligaciones de hacer

Cosa juzgada, renovación de la acción ejecutiva y la reserva de acciones


y excepciones

Cosa juzgada

- En juicio ejecutivo no hay cosa juzgada, porque no hay juzgamiento, salvo en el caso que
se hayan opuesto excepciones y por tanto, se dicta sentencia definitiva (pero es eventual)
(si no hay sentencia, algunos señalan que el mandamiento será como sentencia. A juicio
del profesor Cortez esto no es correcto, porque no es extraño que un proceso termino sin
sentencia)

- Espinosa, conforme al 478: “La sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa
juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado”

- La cosa juzgada en el juicio ejecutivo presenta dos aspectos:

o Sentencia del juicio ejecutivo produce cosa juzgada con relación a otro juicio
ejecutivo
 Salvo en el 477: la acción ejecutiva rechazada por alguno de los motivos
que indica, puede renovarse en otro juicio ejecutivo

o Sentencia del juicio ejecutivo produce cosa juzgada con relación a un juicio
ordinario
 Salvo en la reserva de acciones y excepciones que pueden solicitar el
ejecutante y el ejecutado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
73
Renovación de la acción ejecutiva, 477

- 477: “la acción ejecutiva rechazada por incompetencia del tribunal, incapacidad, ineptitud
del libelo o falta de oportunidad en la ejecución, podrá renovarse con arreglo a los
preceptos de este Título”

- La falta de oportunidad en la ejecución se ha prestado a discusiones:


o Se refiere solo al factor tiempo: la ejecución sería inoportuna únicamente cuando
la obligación no es actualmente exigible por existir un plazo o una condición
pendientes. Solo ahí podría renovarse la acción
o Todas las condiciones o requisitos que debe reunir el título para tener mérito
ejecutivo que pueden ser subsanados por los medios que la ley indica

- La falta de oportunidad comprende:


o Concesión de esperas o prórroga en plazo
o Litispendencia
o Beneficio de excusión
o Algunas veces la falta de requisitos para que el título tenga mérito ejecutivo
 Solo se puede renovar la acción, cuando la falta de oportunidad se funde
en un defecto susceptible de ser subsanado, sin modificar el título (ej:
plazo)
 No se puede renovar la acción cuando la falta de oportunidad se funde en
un defecto de fondo

Renovación de acciones y excepciones

- La sentencia no producirá cosa juzgada respecto de las acciones y excepciones reservadas


para el juicio ordinario
- Puede ser solicitada tanto por ejecutante como por ejecutado

1) Reservas solicitadas por ejecutante

a) 467:

- La primera oportunidad es en el escrito de respuesta a las excepciones, para lo cual


deberá desistirse de la demanda ejecutiva
- Transcurrido el plazo fatal de cuatro días para responder al escrito de excepciones, el
ejecutante pierde la oportunidad a que nos referimos

- Sin perjuicio de la facultad que tiene ejecutante de desistirse de su demanda en cualquier


estado del juicio, conforme a las reglas generales. Este desistimiento especial, el juez

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
74
deberá acogerlo sin más trámite y acceder a la reserva solicitada; en cambio en el general,
se tramita como incidente, y es el tribunal quien acoge o rechaza el desistimiento

- Ejecutante pierde derecho para deducir nueva acción ejecutiva, quedan sin valor el
embargo y demás resoluciones dictadas y el actor responderá de los perjuicios causados
con la ejecución, salvo lo que se resuelva en juicio ordinario

- Ejecutante podrá entablar su demanda ordinaria en cualquier tiempo, siempre que la


acción ordinaria no haya prescrito

b) 478

2) Reserva solicitada por el ejecutante

a) 473:

- Si deduciendo el ejecutado oposición legal, expone en el mismo acto que no tiene medios
de justificarla en el término de prueba, y pide que se le reserve su derecho para el juicio
ordinario que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de
este juicio, el tribunal dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva o
caución pedidas
- 473 no exige que ejecutado manifieste los hechos y los medios de prueba, ya que
precisamente no tiene medios de justificar su oposición. Basta que ejecutado enuncie sus
excepciones

- Tribunal se pronunciará sobre el fondo de las excepciones deducidas, rechazándolas o


acogiéndolas, el fallo será nulo por adolecer del vicio de ultra petita

- Ejecutado deberá entablar su demanda ordinaria dentro del plazo de quince días,
contados desde que se le notifique la sentencia definitiva
o ¿desde sentencia de primera o única instancia o desde el cúmplase para cuando se
interponga recurso? Jurisprudencia señala desde el cúmplase

- Si no entabla, se procederá a ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará ipso
facto cancelada si se hubiere otorgado (quince días es plazo de días hábiles y fatal)

b) 478

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
75
Oportunidad común para ejecutado y ejecutante, 478

- 478: “sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario,
tanto respecto del ejecutante, como del ejecutado”

- Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o el reo piden que
se les reserven para el ordinario sus acciones o excepciones, podrá el tribunal declararlo
así, existiendo motivos calificados
- Siempre se concederá la reserva respecto de las acciones y excepciones que no se refieran
a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución

- La demanda ordinaria deberá interponerse dentro del plazo del 474, bajo pena de no ser
admitida después

- Época para solicitar: antes de dictarse sentencia en juicio ejecutivo (primera o única
instancia)

- Requisitos

o En 473 y 467 tribunal debe acceder siempre a la reserva, sin que sea necesario
ningún requisito (salvo el que la reserva sea solicitada en su oportunidad)
o Tratándose de la reserva del 478, es necesario que existan motivos calificados
para que el tribunal acceda a la reserva
 Pero, estos motivos calificados no los exige el 478, cuando se trata de la
reserva de acciones o excepciones que no se refieren a la existencia de la
obligación que es el objeto del juicio

o Si las acciones o excepciones cuya reserva se solicita, se refieren a la existencia de


la obligación (nulidad o validez) tribunal solo podrá acceder a la reserva si se
invocan motivos calificados, los cuales deben hacerse valer expresamente
 Ej: dificultad para rendir prueba

o Si las acciones o excepciones no se refieren a la existencia de la obligación, juez


accederá siempre a la reserva, sin necesidad de que existan motivos calificado

- Efectos de la reserva

o Los mismos que 467 y 473: impedir que la sentencia produzca cosa juzgada
respecto de las acciones y excepciones que han sido objeto de la reserva

- Plazo para entablar demanda ordinaria

o Quince días desde la notificación de la sentencia ejecutiva

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
76
Otras cuestiones sobre las reservas

- Las excepciones que se reservan solo comprende las excepciones que oportunamente se
ejercieron en el juicio, ya que las excepciones no opuestas en tiempo y forma se entienden
extinguidas por el solo ministerio de la ley

- La petición de reserva debe ser resuelta en la sentencia definitiva


o Sentencia acoge demanda ejecutiva, no se pronuncia sobre reserva del ejecutante
o Si sentencia acoge excepciones, no se pronuncia sobre la reserva del ejecutado
o Si es apelada, y revocada, el superior deberá pronunciarse sobre la reserva, que no
tuvo pronunciamiento por ser incompatible con la aceptada

Actos judiciales no contenciosos

Fuentes legales

- Libro IV, artículos 817 a 925 CPC

Concepto

- 817: “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”

Naturaleza

- Para doctrina, la jurisdicción voluntaria, no es jurisdicción, ni es voluntaria


o No hay partes, solo peticionario
o No hay controversia, porque si esta aparece, el acto se trasforma en contencioso
o Actuación del juez difiere de su posición en materia jurisdiccional, ya que solo
conoce la posición de la parte interesada (peticionario)

- Si la entendemos como actividad jurisdiccional, solo el juez puede conocer; en cambio si


entendemos que no es actividad jurisdiccional, podría conocer otro funcionario distinto al
juez
o Ej: la posesión efectiva anteriormente era solo ante los tribunales de justicia, hoy
en cambio, se hace ante oficial del registro civil
o En los demás casos se encomienda al juez, porque da confianza por su
independencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
77
- Hoy tiene naturaleza netamente administrativa, no es función jurisdiccional
o Sentencia no produce cosa juzgada, porque solo la produce únicamente la función
jurisdiccional

Finalidades

Destinados a proteger derechos de los incapaces

Destinados a servir de solemnidad a ciertos actos jurídicos

Destinados a la comprobación del cumplimiento de los requisitos que la ley impone para
determinados actos

Diferencias entre la jurisdicción voluntaria y la jurisdicción propiamente tal

1) Inexcusabilidad (obligatoriedad de conocimiento y fallo)

- Contenciosa: tribunales están obligados a conocer y fallar todos los asuntos que partes
sometan a su conocimiento, y no pueden excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por
falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión

- Voluntaria: jueces intervienen en el conocimiento de un asunto, en la medida en que una


ley expresa requiera su intervención

- Profe Cortez señala que en ambos rige la inexcusabilidad, pero que opera de forma
diferente en la voluntaria:
o Conflictos judiciales no están tipificados, son infinitos
o Actos judiciales voluntarios están tipificados, todos tienen nombre
- De manera que el juez podría excusarse si no está ahí, ya que el 817 señala “según la ley”.
A juicio del profesor, faltaría incluso la jurisdicción

2) Existencia de conflicto

- Contenciosa: hay una contienda actual entre partes; hay una causa

- Voluntaria: no hay partes, sino solo peticionario (solicitante, interesado) y no se hace valer
un derecho contra otra persona

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
78
3) Apreciación de la prueba

- Contenciosa: tribunales para apreciar la prueba no gozan de libertad, porque la


apreciación la señala el legislador

- Voluntaria: tribunales aprecian prudencialmente las pruebas rendidas por interesado,


cualquiera sea la índole de esas pruebas

4) Competencia

- Contenciosa: para determinar el tribunal que conoce del asunto, se debe examinar la
posible existencia del fuero, como factor o elemento determinante de la competencia del
tribunal

- Voluntaria: expresamente por ley no se considera este factor (827: “en los asuntos no
contenciosos no se tomará en consideración el fuero personal de los interesados para
establecer la competencia del tribunal”; 133 COT)

5) Forma de la sentencia

- Contenciosa: sentencias deben sujetarse al 170 y auto acordado de 1920

- Voluntaria: sentencia se rige por 826

6) Cosa juzgada

- Contenciosa: sentencias firmes producen efecto de cosa juzgada

- Voluntaria: sentencias negativas y afirmativas incumplidas, no producen efecto de cosa


juzgada
o 821: tribunales pueden, variando las circunstancias y a solicitud del interesado,
revocar o modificar las resoluciones negativas, sin sujeción a los términos y formas
establecidos para los asuntos contenciosos
o Podrán también en igual caso revocar o modificar las resoluciones afirmativas, con
tal que esté aún pendiente su ejecución
o Así, produce efecto de cosa juzgada solo las afirmativas cumplidas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
79
Características

Esencialmente revocables por tribunal que conoció de ellos

Siempre dejan a salvo los derechos de terceros, quienes pueden impedir su formación,
oponiéndose; o bien, pidiendo con posterioridad sean dejados sin efecto

Enumeración del CPC

Habilitación para comparecer en juicio

Autorización judicial para repudiar la legitimación de un interdicto

Nombramiento de tutores y curador

Inventario solemne

Procedimiento a que da lugar la sucesión por causa de muerte, como la apertura de


testamento, guarda y aposición de sellos, o la dación de la posesión efectiva

Insinuación de donaciones

Autorización judicial para enajenar, gravar o dar en arriendo bienes de incapaces

- Fuera del CPC, se regulan algunos actos judiciales no contenciosos como:


o Declaración de muerte presunta
o Pago por consignación

Reglas de procedimiento

- Disposiciones especiales del libro IV CPC


- Disposiciones generales del título I, libro IV CPC
- Libro I CPC (“Disposiciones comunes a todo procedimiento”)
- Libro II CPC (“Juicio Ordinario”)

Tramitación de un acto judicial no contencioso

- Procedimiento inicia por un escrito o solicitud presentado por el interesado, luego:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
80
1° Si el CPC o leyes especiales disponen reglas particulares, se aplican éstas

2° A falta de tales reglas, se distingue:

o Si la ley ordena proceder con “conocimiento de causa”


 los antecedentes acompañados no lo suministran: tribunal mandará rendir
previamente información sumaria, acerca de los hechos que legitimen la
petición, y oirá después al respectivo defensor público
 los antecedentes acompañados suministran el conocimiento de causa
exigido por legislador sobre los hechos que legitimen la petición: se
limitará a oír al respectivo defensor público y resolverá en definitiva como
fuere de derecho

o Si el acto no está regulado en su tramitación y tampoco se ordena proceder con


conocimiento de causa
 Procederá el tribunal de plano

Régimen probatorio

1) Aunque los tribunales hayan de proceder con “conocimiento de causa”, no es necesario


que se les suministre este conocimiento con las solemnidades ordinarias de las pruebas
judiciales
- Así, pueden acreditarse mediante informaciones sumarias
o Se entiende que es la prueba de cualquiera especie, rendida sin notificación ni
intervención de contradictor, y sin previo señalamiento de término probatorio

2) Asimismo, tribunales decretarán de oficio las diligencias informativas que estimen


convenientes
- No previstas legalmente
- En cualquier etapa de la gestión

3) Los tribunales en estos negocios, apreciarán prudencialmente el mérito de las


justificaciones y pruebas de cualquiera clase que se produzcan

Resoluciones

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
81
- Reglas generales
- Salvo la sentencia definitiva, cuyos requisitos están en 826, expresarán:
o Nombre, profesión u oficio y domicilio de los solicitantes
o Peticiones deducidas
o Resolución del tribunal
o Cuando deba proceder con conocimiento de causa, se establecerá además las
razones que motiven la resolución

Recursos

- Reglas generales
- Salvo que hay acá un recurso especial, propio de estos actos: el recurso de revocación o
modificación

Recurso de revocación o modificación

- Es una especie de reposición con características especiales


- Objetivo
o Obtener la revocación o modificación de una resolución pronunciada en negocios
de jurisdicción voluntaria, por parte del mismo juez que la pronunció en las
condiciones que la ley señala, y sin sujeción a los términos y a las formas
establecidos para los asuntos contenciosos

- Características

Solamente puede ser interpuesto por interesado

Se interpone ante y para el mismo tribunal que pronunció la resolución

Solo procede en contra de las resoluciones negativas y las afirmativas, con tal que
esté pendiente su cumplimiento

Tiene una causa o motivo de procedencia: que hayan variado las circunstancias

No está sujeto a término ni a formalidad legal alguna para interponerlo

Cosa juzgada en estos asuntos

- Acción de cosa juzgada:


o Las negativas y las afirmativas incumplidas, pueden ser objeto de revocación o
modificación en cualquier momento, no adquieren el carácter de firmes
o Solo la producen las afirmativas cumplidas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
82
- Excepción de cosa juzgada:
o Respecto de terceros no produce cosa juzgada porque no han sido partes en la
gestión, y tienen abierto el camino para obtener la anulación o modificación de la
resolución

- Respecto del interesado, desde el momento en que la resolución ha sido cumplida,


adquiere el carácter de firme y produce la excepción de cosa juzgada

- En general la doctrina señala que no produce cosa juzgada, sino solo las afirmativas
cumplidas (cuando haya algo juzgado)
- Profe Cortez: cosa juzgada no, pero sí firmes, por estabilidad

Oposición de los actos judiciales no contenciosos

Titular

- Legítimo contradictor, esto es, todo aquel que invoca un título, una calidad o condición
que lo autorizan para oponerse a las pretensiones del interesado

Oportunidad

- Discutido si:
o Antes que tribunal que está conociendo de la gestión, dicte sentencia acogiendo
las peticiones del interesado
o Desde que se haya iniciado la gestión voluntaria hasta mientras la sentencia que le
ponga término, no haya sido cumplida

Tramitación

- A falta de regla y tratándose de una cuestión accesoria a la principal, que requiere un


especial pronunciamiento del juez, será necesario tramitar la oposición en forma
incidental
o (la regla es que incidentes se tramiten confiriendo traslado; la excepción es que se
resuelvan de plano)

Efectos de la oposición

- Si resolución definitiva acoge la oposición:


o Transformará el negocio voluntario, en contencioso, y

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
83
o Se sujetará a los “trámites del juicio que correspondan”

- Si resolución definitiva desecha la oposición:


o Permite renovar la tramitación del asunto voluntario, dictándose sentencia o
cumpliéndose la ya dictada, en su caso

- Si la oposición se hace por quien no tiene derecho:


o El tribunal, desestimándola de plano, dictará resolución sobre el negocio principal

Tramitación del juicio posterior

- Ley dice que el juicio posterior “se sujetará a los trámites del juicio que corresponda”
- Podrá ser uno ordinario, sumario, etc

En qué momento se interpone la demanda y quién asume la condición de actor (discutido)

- Profesor Cortez: No es posible formular reglas a priori y deberá ser el actor quien trate de
alterar la situación existente a menos que la ley prevea otra cosa; o sea, dependerá de la
naturaleza de la acción (ej: en el cambio de nombre, no hay nuevo juicio)

- Otras opciones:
o Junto con aceptarse la oposición, deberá tenerse como demanda la solitud de
jurisdicción voluntaria, como contestación el escrito de oposición, y en seguida,
conferirse traslado para la réplica, si se trata de un juicio ordinario

o Junto con aceptarse la oposición, deberá tenerse como demanda el escrito en que
ésa haya sido formulada, y en seguida conferirse traslado para contestar

o Junto con aceptarse la oposición, el tribunal debe limitarse a declarar contencioso


el asunto y en seguida ordenar que se deduzca demanda por quien corresponda

Medidas cautelares

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
84
Concepto

- Son aquellos procedimientos de carácter accesorio, encaminados a garantizar la eficacia del


proceso definitivo al cual acceden

Características de las resoluciones cautelares

- Accesorias: no deciden sobre el fondo, sino que solo aseguran el efectivo cumplimiento de
las resoluciones definitivas
- Provisorias: no son un fin en sí mismas
- Preventivas: tienen por objeto evitar la producción de algún perjuicio jurídico. Por ello, para
su dictación se debe examinar si al menos existe la apariencia de derecho y si existe peligro
de que este derecho aparente quede insatisfecho

Examinaremos

- Medidas prejudiciales
- Medidas precautorias
- Medidas precautorias prejudiciales

Medidas prejudiciales

Concepto

- Actos jurídicos procesales, anteriores al proceso mismo, que tiene por objeto preparar la
entrada a éste; disponer la práctica de alguna diligencia probatoria en forma anticipada o
asegurar el resultado práctico de la acción que se pretende deducir
- Reglamentación: Título IV del Libro II, art 273 a 289

Clasificación

- Prejudiciales preparatorias o propiamente tales


- Prejudiciales probatorias
- Prejudiciales precautorias

Características

- Se deben solicitar por una futura parte de proceso, normalmente la parte demandante y
decretarse por el tribunal antes de la existencia del juicio
- Por su ubicación se aplican a toda clase de juicios (art 3 CPC)
- Todas las medidas prejudiciales tienen como requisito común que quien la solicite debe
expresar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos
- Solo las puede solicitar el futuro demandante. Excepcionalmente el demandado, pudiendo
solicitar la prejudicial preparatoria de reconocimiento de firma puesta en instrumento
privado y las medidas prejudiciales probatorias

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
85
A) Prejudiciales preparatorias o propiamente tales

- Actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la entrada a
éste
- Titular:
o Futuro demandante (art 273: “el juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que
pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda”
o Excepcionalmente el futuro demandado, para el caso de solicitar la preparatoria de
reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento privado del art 273 n° 5
CPC

Requisitos

a) General para toda medida prejudicial

- Futuro demandante: señalar la acción que se propone deducir y someramente sus


fundamentos
- Futuro demandado: señalar cual es la persona que lo pretende demandar y someramente
los fundamentos de la pretensión que se haría valer en su contra

b) Específica para prejudiciales precautorias

- Solicitante debe demostrar la necesidad de que se decreten esas medidas para que pueda
entrar al juicio
- Excepcionalmente, tratándose de la medida de reconocimiento jurado de firma puesto en
instrumento privado no se contempla el cumplimiento de requisito específico alguno,
bastando para su concesión que sólo se dé cumplimiento al requisito común o general para
el otorgamiento de cualquier medida prejudicial

Enumeración de las medidas prejudiciales propiamente tales o preparatorias

- Están en el art 273 CPC y son:

Declaración jurada acerca de un hecho relativo a la capacidad el futuro demandado para


comparecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes (273
n° 1)

La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar (273 n°
2)

Declaración jurada o exhibición de título de parte del simple tenedor de la cosa (282)

Exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros


instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas
personas (273 n° 3)

Exhibición de libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
86
(273 n° 4)

Reconocimiento jurado de firma puesta en instrumento privado (273 n° 5)

Constitución de mandatario judicial (285)

B) Medidas prejudiciales probatorias

- Actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto obtener la rendición de
los medios de pruebas establecidos por el legislador que pudieren ser con posterioridad
durante el curso del juicio de difícil realización o recayeren sobre hechos que puedan
fácilmente desparecer

Titular

- Futuro demandante según art 281, 284 y 286 CPC


- Excepcionalmente futuro demandado para solicitar las medidas prejudiciales probatorias
en el art 288 CPC, “toda persona que fundadamente tema ser demandada podrá solicitar
las medidas que mencionan el n°5 del art 273 y 281, 284 y 286, para efectos de su defensa”

Requisitos

- General para toda medida prejudicial


o Futuro demandante: señalar acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos
o Futuro demandado: señalar cual es la persona que lo pretende demandar y
someramente los fundamentos de la pretensión que se haría valer en su contra

- Requisito específico
o El CPC contempla en art 281, 284 y 286 la posibilidad de solicitarse como medidas
prejudiciales probatorias la inspección personal del tribunal, informe de peritos
nombrados por el tribunal o certificado de ministro de fe, la absolución de
posiciones, y la prueba de testigos, respectivamente, contemplándose diversos
requisitos y procedimientos para que ellas se lleven a efecto

Medidas precautorias

Reglamentación

- Título V “De las medidas precautorias” del Libro II “Del Juicio Ordinario”, art 290 a 302 CPC

- Por su ubicación sus normas deben ser aplicadas en todo otro procedimiento a falta de
norma especiales, conforme a lo establecido en el art 3° CPC

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
87
Fundamento e importancia

- Derecho de todo ciudadano a la tutela judicial efectiva


o Es fundamental establecer mecanismos o herramientas que permitan hacer frente
al tiempo que supone la actuación del proceso

Concepto

- Providencias pronunciadas por el tribunal, a petición del sujeto activo del proceso, que
tienen por finalidad asegurar el resultado de la pretensión hecha valer, cuando se ha
demostrado durante el curso del procedimiento la apariencia o verosimilitud de la
existencia de la pretensión cuya satisfacción se pretende y que exista el peligro de que ella
puede ser burlada antes de la dictación de la sentencia definitiva

Características

Son infinitas: no se limitan a las enumeradas en el art 290

Protectoras: asegurar el resultado de la pretensión hecha valer por el demandante

Instrumentales: obedecen a la futura emanación de una resolución definitiva, cuya eficacia


práctica aseguran con carácter preventivo

De carácter excepcional: tiende a alterar la situación de igualdad que las partes deben tener
en un proceso

Deben ser necesarias para prevenir el peligro en la demora del proceso para permitir que
se burle la eficacia de la sentencia que se dicte

Esencialmente provisionales: duración limitada a aquel período de tiempo que deberá


transcurrir entre la emanación de la providencia cautelar y la emanación de otra
providencia jurisdiccional definitiva que ha de resolver el conflicto

Acumulables: art 290 y 300 CPC: “pedir una o más de las siguientes medidas”

Sustituibles por una garantía suficiente: art 301 “deberán hacerse cesar siempre que se
otorguen cauciones suficientes”. La caución puede ser de cualquier naturaleza (fianza,
hipoteca, etc) pero debe ser suficiente para poder alzar la medida decretada

Pueden tener el carácter de prejudiciales. Legislador posibilita excepcionalmente que ellas


puedan ser solicitadas por el futuro demandante antes de entrar al juicio como medida
prejudicial, debiendo en tal caso darse cumplimiento a todos los requisitos que al efecto
contempla nuestro legislador y que analizaremos más adelante

Responsabilidad: se conceden por cuenta y riesgo de quien las solicita

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
88
Requisitos generales a toda medida precautoria

1) Debe existir una solicitud de parte activa para que se pueda decretar una medida
precautoria

- La parte que se encuentra legitimada para solicitar una medida precautoria en el proceso
es la que ha hecho valer una pretensión dentro de él, puesto que la medida precautoria
tiende a resguardar la satisfacción práctica de ella una vez que se ha reconocido en la
sentencia definitiva que se ha de dictar en el proceso

2) Debe existir una demanda deducida por el actor dentro del proceso

- La medida precautoria puede solicitarse desde que se ha trabado la relación procesal. Se ha


resuelto que es necesario que esté notificada la demanda

- En caso que no exista aun el juicio, también es posible solicitarla como prejudicial
precautoria (antes de presentarse demanda y aún sin previa notificación)

- En cuanto al instante preclusivo para ejercer la facultad de solicitar una medida precautoria
dentro del juicio, debemos tener presente que el inciso primero del artículo 433 CPC nos
señala que “citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de
ningún género”
o Pero, el inciso segundo menciona algunas excepciones: “se entiende sin perjuicio
de lo dispuesto por los artículos 84 (incidente de nulidad procesal), 159 (medidas
para mejor resolver) y 290 (medidas precautorias)”

- Por tanto, en cualquiera que sea la instancia en que el juicio se encuentre o el tribunal que
esté conociendo de él con motivo de la interposición de algún recurso de casación, la
solicitud de concesión de una medida precautoria debe ser conocida y decretada por el
tribunal que conoce del asunto en primera o única instancia

3) El demandado debe poseer bienes, puesto que sobre ellos debe recaer una medida
precautoria de carácter real o patrimonial

- “No pueden decretarse medias precautorias sino sobre bienes del que figure como
demandado en el juicio respectivo”

- La medida precautoria no recae sobre todo el patrimonio del deudor, sino que respecto de
bienes precisos y determinados del mismo y que puedan ser objeto de embargo y posterior
liquidación para efectuarle con su producto el pago al acreedor una vez dictada una
sentencia definitiva que cause ejecutoria o se encuentre ejecutoriada

- Los bienes sobre los que recae la medida precautoria, por expresa disposición de la ley,
deben ser los estrictamente necesarios para garantizar el resultado de la pretensión hecha
valer

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
89
4) El demandado no debe poseer bienes suficientes para los efectos de responder en el futuro
respecto de la sentencia definitiva que se dicte en su contra al término del proceso

- El requisito general para poder decretar una medida precautoria del periculum in mora no
tiene formulación general en una norma dentro del CPC

- Si el demandado posee bienes suficientes para responder de una sentencia desfavorable, el


actor deberá contentarse con el Derecho de Prenda General

- Sin embargo, existen casos excepcionales en los cuales el periculum in mora ha sido ya
calificado por el legislador al contemplar la procedencia de una determinada precautoria
o En efecto, la exigencia de la insuficiencia de bienes del demandado o el peligro que
procurara ocultar sobre sus bienes solo se hace necesaria tratándose de las
medidas precautorias de retención y de prohibición de celebrar actos y contratos
cuando ella se solicita para que recaigan sobre bienes del demandado que no son
materia del juicio, como la reivindicación o restitución de especies o cuerpo cierto,
la medida precautoria debe concederse siempre, sin importar el análisis de las
facultades económicas del demandado
o Así:
 Para la retención de dinero: cuando sus facultades no ofrezcan suficiente
garantía o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus
bienes
 Para la prohibición de celebrar actos y contratos: cuando sus facultares no
ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio
 Para el secuestro de la cosa: cuando haya motivo de temer que se pierda o
deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa, la
tenga en su poder

- Respecto de aquellas que no se menciona una situación de peligro, se ha entendido que no


se exige, o que lo determina el tribunal

5) El solicitante de la medida precautoria debe acompañar comprobantes que constituyan a lo


menos una presunción grave del derecho que reclama

- Fummus boni iuris


- La voz “comprobante” tiene un alcance amplio y permite comprender dentro de ella a todo
medio de prueba destinado a configurar la presunción grabe del derecho que se reclama y
no puede ser interpretada en un sentido restringido y como sinónimo de prueba
instrumental
o La pluralidad significa “medios probatorios”

- La presunción grave es aquella que lleva a la convicción del tribunal, la sensación de que
hay un principio de existencia del hecho de que se trata

- La carga es de quien solicita la medida

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
90
6) El demandado debe rendir previamente caución en los casos en que se pretenda obtener
que se decrete una medida precautoria en que el tribunal así lo haya determinado, ya sea
porque la ley lo faculta o lo exija el legislador

- El tribunal se encuentra facultado para exigir al actor que rinda previamente caución para
los efectos de otorgar una medida precautoria que no se trate de las expresamente
autorizadas en la ley de conformidad a lo establecido por art 298

- Se trata de una caución facultativa, puesto que queda a criterio del tribunal exigir al actor
que rinda previamente caución para los efectos de concederle una medida precautoria no
expresamente contemplada en la ley

Medidas precautorias contempladas en el título V del Libro II

a) Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda: depósito de una cosa que se disputan
dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a
su favor

b) Nombramiento de interventor judicial: persona designada por tribunal con el objeto de


llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención y de dar noticia
de toda malversación o abuso que note en la administración de los bienes

c) Retención de bienes determinados: tiene por objeto conservar dineros u otra cosa mueble
en poder del demandante, demandado o un tercero, en las situaciones previstas por la ley

d) Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados: prohíbe al


demandado celebrar actos o contratos respecto de bienes determinados de su patrimonio

Tramitación de las precautorias

- Tribunal competente para conocer y pronunciarse sobre la solicitud


o Es el que conoce del juicio en primera o única instancia, aun cuando la causa se
encuentre siendo conocida por el tribunal de alzada en virtud de un recurso de
apelación o por la Corte Suprema en virtud de un recurso de casación

- Requisitos del escrito


o Los comunes a todo escrito
o Individualización precisa del demandado y demandante
o Individualización de la medida que se desea solicitar
o Individualización de los bienes sobre los cuales la medida precautoria va a recaer,
para que no exista duda alguna sobre ellos
o Requisitos específicos que la ley exige para cada medida precautoria en particular
o Dependiendo si la medida solicitada se encuentra o no expresamente contemplada
en la ley, los requisitos varían

i. Si las medidas están expresamente contempladas en la ley

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
91
- Requisito común de las precautorias, es decir, acompañar comprobantes que constituyan a
lo menos presunción grave del derecho que se reclama

- Sin embargo, en caso que el solicitante tenga urgencia en que decreten las medidas y los
comprobantes no se encuentren en su poder o a su alcance, recibe aplicación el art 299
que permite al tribunal ordenarlas sin que se presenten esos comprobantes
o “En casos graves y urgentes podrán los tribunales conceder las medidas
precautorias de que trata este título, aun cuando falten los comprobantes
requeridos por un término que no exceda de diez días, mientras se presentan
dichas comprobantes, exigiendo caución para responder por los perjuicios que
resulten. Las medidas así decretadas quedarán de hecho canceladas si no se
renuevan en conformidad al art 20
o Solicitante deberá ofrecer cauciones a fin de resguardar al demandado de los
perjuicios que su petición pudiere ocasionar
o El plazo del art 299 es fatal y judicial, por tanto, puede ampliarse antes de su
vencimiento y por motivos fundados

ii. Si las medidas no están expresamente contempladas en la ley

- Si se acompañan comprobantes del art 298, el tribunal puede otorgarlas siempre y cuando
se constituya previamente la caución de resultas que facultativamente el tribunal puede
exigir
- Si no se acompañan comprobantes del art 298, se deberá rendir una caución
considerablemente mayor a la del caso anterior, toda vez que esta no es una situación de
ordinaria ocurrencia y expone al demandado a serios perjuicios

Tramitación propiamente tal

- Presentado el escrito, el tribunal puede acoger o rechazar la solicitud


- Art 302: “el incidente a que den lugar las medidas de que trata este título se tramitará en
conformidad a las reglas generales y por cuerda separada”
- “Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona
contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo
ordene

- Transcurridos 5 días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados
- La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena”

- La mayoría de la doctrina entiende que el alcance del inciso primero del art 302 consiste en
que el juez frente a una solicitud de medida precautoria formulada por el demandante,
debe ordenar la formación de cuaderno separado y pronunciarse de plano de inmediato, ya
sea otorgando o denegando, la medida precautoria solicitada
o Por tanto, a la solicitud de precautoria del actor no se le da tramitación alguna,
debiendo el tribunal pronunciarse de inmediato respecto de ella

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
92
- Concedida la medida, y para el evento que el demandado tenga interés en oponerse a ella,
puede formular su oposición y en tal caso se generaría el incidente, el que se tramita
conforme a las reglas generales y en cuaderno separado

Naturaleza jurídica de la resolución que concede una medida precautoria y recursos que proceden
en su contra

- Es un auto, puesto que recae sobre un incidente, sin establecer derechos permanentes a
favor de las partes
- Procede en su contra el recurso de reposición conforme a la regla general del art 181
- Además procede apelación en forma subsidiaria al de reposición

- Un sector minoritaria de la doctrina señala que es una interlocutoria que resuelve sobre
incidente estableciendo derechos permanentes en favor de las partes, no procediendo
reposición pero sí apelación en forma directa

Término de las medidas precautorias

a) Por caducidad

- Casos en que, por motivos fundados, el tribunal ordena llevar a cabo la medida sin previa
notificación al demandado, la medida caduca si el demandante no la hace notificar dentro
del plazo de 5 días antes mencionado
- También caduca cuando ella ha sido otorgada sin que se acompañen los comprobantes
respectivos y no se renueva la petición conforme a la ley en el término de 10 días

b) Por alzamiento

- Es posible que durante el transcurso del proceso y con motivo de las diversas pruebas que
se hayan podido rendir con posterioridad al otorgamiento de la medida precautoria se haya
destruido la probabilidad de acogimiento de la pretensión en la sentencia definitiva que
justificó su otorgamiento y la presunción grave que emana de los antecedentes
acompañados por el actor al solicitar el otorgamiento de la medida precautoria

- En tal caso, el demandado se encuentra legitimado para solicitar con posterioridad al


otorgamiento de la medida, su alzamiento conforme al art 301 CPC, que establece que
“deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se
otorguen cauciones suficientes”

Medidas prejudiciales precautorias

Concepto

- Título IV “De las medidas prejudiciales”, del Libro II del CPC

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
93
- Providencias pronunciadas por el tribunal antes de la existencia del juicio, a petición de
quien será el sujeto activo en el proceso, que tienen por finalidad asegurar el resultado de
la pretensión que se hará valer posteriormente en el proceso, cuando se ha demostrado la
apariencia de la existencia del derecho cuya satisfacción se pretende y existe el peligro de
que éste puede ser burlado rindiéndose caución por el solicitante para garantizar los
prejuicios que pudieren causarse con su infundado otorgamiento

- Solo le corresponde solicitarlas al futuro demandante, y ellas son:

o Secuestro de la cosa
o Nombramiento de uno o más interventores
o Retención de bienes determinados
o Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados

Competencia

- Siempre es de la competencia de los tribunales ordinarios y especiales, y no de los árbitros


- Aun cuando se haya pactado un arbitraje, son competentes para decretar la medida
prejudicial precautoria el tribunal ordinario o especial respectivo

Presupuestos

1) Que existan motivos graves y calificados

- Situaciones en las cuales se presuma que la demora en el otorgamiento de la medida se


traducirá en serios perjuicios para el futuro demandante, de allí la urgencia en que estas
medidas sean otorgadas por el tribunal de inmediato

- Situaciones donde la conducta futura del demandado pueda obstruir el cumplimiento y


efectividad de la sentencia estimatoria, ya sea distrayendo, ocultado, disipando o
vendiendo bienes para sacarlo de su patrimonio y disminuir el derecho de garantía general
que tiene todo acreedor sobre los bienes del deudor

2) Que se determine el monto de los bienes sobre los que recaerá la medida

- Exigencia que deriva del principio de proporcionalidad y sirve para evitar que la medida
solicitada sea abusiva. Con esto se conoce de inmediato la parte del patrimonio del futuro
demandado que se desea afectar

3) Que se otorgue fianza u otra garantía suficiente a efectos de responder por los eventuales
perjuicios que se originen y multas que se impongan

4) Que se acompañen comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del


derecho reclamado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
94
- Este presupuesto no está expresamente contemplado para las medidas prejudiciales
precautorias, pero sí para las medidas precautorias, por ende, la jurisprudencia ha dicho
que resulta plenamente aplicable a las primeras

Cargas procesales

- Una vez concedidas las medidas precautorias con carácter previo a la demanda, surgen
para el futuro demandante una serie de cargas procesales, cuyo incumplimiento podría
generar un perjuicio a sus propios intereses
- Estas exigencias se encuentran en art 280 CPC y son:

a) Que el que obtuvo la medida prejudicial presente su demanda en el término de 10 días, se


trata de un plazo fatal, se descuentan los feriados, pudendo ampliarse a 30 días por
motivos fundados
- La sanción para el caso que no se presente la demanda dentro del plazo asignado es que el
actor se hace responsable de los perjuicios causados, considerándose doloso su
procedimiento

b) El actor debe solicitar que se mantengan las medidas prejudiciales decretadas

- El período que media entre la concesión de la medida y la presentación de la demandad es


posible que los elementos que se tuvieron en cuenta para decretarlas hayan desaparecido,
y el primer antecedente que tiene el juez al respecto es la misma petición del actor

- Si éste no solicita que las medidas sean mantenidas entonces se deben dejar sin efecto,
presumiéndose doloso su actuación

- Por el contrario, si el actor pide la mantención de las medidas prejudiciales precautorias


entonces se produce una segunda oportunidad para revisar la procedencia de las mismas.
Aquí el tribunal puede estimar que no concurren los presupuestos para mantener la
medida prejudicial, y por tanto, declarar su cesación inmediata
o En este caso también se presume dolosa la actuación del solicitante de la medida
o Sobre la presunción de dolo, se debe indicar el carácter de meramente legal
admitiendo prueba en contrario

Tramitación de las medidas prejudiciales precautorias

- Una vez que el juez recibe una solicitud de medida prejudicial precautoria surge
inmediatamente la pregunta acerca de su tramitación

- Existen dos posibilidades:


o Que se decreten de plano, sin la intervención del destinatario de la medida
precautoria y sin que siquiera se entere de la misma
o Que se dé noticia al destinatario de la medida resolviendo el juez con posterioridad
a esa notificación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
95
- El CPC no contiene referencia alguna a la forma en que deben tramitarse esas medidas
o En consecuencia, las medidas prejudiciales precautorias deben decretarse de
plano, con el sólo mérito de los antecedentes que se agregan a la solicitud, sin
necesidad de notificar ni escuchar al destinatario de la medida
o La doctrina entiende que se trata de un procedimiento de emergencia, en razón
que la sorpresa con que se adopte la medida es determinante para su eficacia

Recursos

- La resolución que rechaza el alzamiento de una medida prejudicial es apelable si el acto no


dedujo demanda dentro del plazo establecido en la ley
- En efecto, se trata de un auto que altera la substanciación regular del juicio desde que no
obstante no haberse deducido en tiempo una demanda, se decide mantener vigente la
medida prejudicial

Variabilidad de las resoluciones que se pronuncian sobre las medidas cautelares

- Las medidas cautelares se decretan con base a presupuestos que responden a una
determinada situación de hecho, existente a la época de adopción

- Art 301: “todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia deberá
hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen
cauciones suficientes”
o La norma es infeliz, pero podemos entender que, cambiando los presupuestos es
posible dictar una nueva resolución que deje sin efecto o modifique las medidas
antes decretadas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Juicios especiales prof Gonzalo Cortez
96
Medios de impugnación
Profesor Gonzalo Cortez Matcovich

Los medios de impugnación

- Instrumentos legales puestos a disposición de las partes, destinados a combatir una


resolución judicial, con la finalidad de provocar su reforma o anulación

- Se excluyen:
o Actos de oficio del tribunal
o Actos de parte destinados a oponerse o contradecir otros actos de parte

- Se incluyen:
o Incidentes de nulidad y oposición a resoluciones judiciales
o Recurso de revisión
o Medios de impugnación en sentido estricto: recursos procesales

Recursos
- Clase de medios de impugnación, por medio de los cuales se pretende un nuevo examen de
las cuestiones fácticas o jurídicas resueltas en una resolución que aún no está firme

Fundamento

- Objeto: posibilidad de error del juez


- Subjetivo: insatisfacción subjetiva de la parte perjudicada por la resolución

Características

Consagrado por ley

Es siempre un acto procesal de parte (los mecanismo de subsanación de errores de oficio del
tribunal no tienen carácter de recurso)

Utilizar o no los recursos responde al interés de los recurrentes

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Prof. Gonzalo Cortez


Página 1
Se interpone frente a una resolución judicial concreta

La resolución impugnada no debe estar firme, salvo en el recurso de revisión

El recurso esta orientado a impugnar una resolución: provocar su reforma o invalidación (salvo el
de aclaración, que tiene por objeto aclarar o rectificar)

La resolución debe causar un agravio a la parte recurrente

Se ejercita dentro del mismo proceso

Se interponen ante el tribunal que dictó la resolución

Por regla general lo conoce el tribunal superior del que dictó la resolución

Objetivos de los recursos

- Nulidad de la resolución: casación, revisión y nulidad en el proceso penal


- Enmienda o revocación mediante modificación total o parcial: apelación y reposición
- Otros objetivos según la naturaleza del recurso, como la aplicación de medidas
disciplinarias al juez: recurso de queja

Clasificación de los recursos

1) Ordinarios y extraordinarios

- Ordinarios: aquellos configurados para reparar genéricamente cualquier clase de errores,


no exigen causas específicas para su admisión y no limitan los poderes de los tribunales ad
quem sino en los términos de la impugnación
o Basta con la existencia del agravio
o Recursos de apelación y reposición

- Extraordinarios: exigen motivos taxativos para su interposición y por ello, limitan las
facultades del tribunal ad quem
o Agravio + causal legal
o Recursos de casación en la forma y fondo; y recurso de queja

2) Atendiendo al tribunal que conoce de ellos: Remedios y recursos

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Prof. Gonzalo Cortez


Página 2
- Depende de si el segundo examen de la cuestión está confiado al mismo órgano
jurisdiccional que pronunció la resolución que se impugna o es otro distinto y superior

- Remedios (recursos no devolutivos o por vía de retractación): conoce el mismo tribunal que
la dictó = reposición

- Recursos (recursos devolutivos o por vía de reforma): conoce un órgano distinto y superior
que el que la dictó (tribunal a quo y tribunal ad quem) = apelación, casación

3) Finalidad: recursos de enmienda y nulidad

- Enmienda: tienen por objeto la revocación o modificación de la resolución judicial


impugnada en la parte que causa un agravio a quien interpone el recurso

- Nulidad: pretende invalidar la resolución impugnada, basado en una causal lega. Invalidada,
el tribunal debe limitarse a:
o Reenviar el expediente al tribunal competente y no inhabilitado para que dicte la
resolución, o
o Dictar el mismo la resolución de reemplazo, según lo determine el legislador

Principales recursos que existen en nuestra legislación

Recurso de reposición o revocación o reconsideración 181 CPC

Recurso de apelación 186 CPC

Recurso de hecho 196 y 203 CPC

Recurso de casación (forma y fondo) 764 CPC

Recurso de aclaración, agregación, rectificación o enmienda 182 CPC

Sin ser recursos, se les denomina así:

- Inaplicabilidad
- Recurso de revisión: 810 CPC
- Recurso de amparo: 21 CPR
- Recurso de protección: 20 CPR

LER (art 24)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Prof. Gonzalo Cortez


Página 3
- Principio: leyes procesales rigen in actum: producen efecto inmediato desde su entrada en
vigencia

- Las partes solo pueden interponer los recursos que existían según la ley vigente al tiempo
de su interposición; si una ley posterior suprime los recursos o establece otros, las
disposiciones de esta nueva ley no se aplican y el recurso interpuesto con antelación se
sigue tramitando conforme a la ley antigua

- Los términos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya
estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación

Presupuestos de los recursos (presupuestos concurren) = Procedencia

- Ciertas condiciones necesarias para la admisión y sustanciación de un recurso, sin que


tengan injerencia en ellos la actuación de las partes

- Son presupuestos de todos los recursos:


o Impugnabilidad de la resolución (determinar si contra una resolución concreta esta
previsto el recurso)
o Legitimación (parte)
o Gravamen (agravio: que resolución tenga un contenido desfavorable para quien
recurre)
o Tribunal competente para conocer del recurso

- Ej: que la resolución sea sentencia definitiva o interlocutoria

Requisitos de los recursos (requisitos se cumplen) = Admisibilidad

- Ciertas condiciones exigidas por la ley para que pueda sustanciarse el medio de
impugnación, y la falta de ellos impide que el tribunal pueda entrar a examinar la cuestión
de fondo
- Su cumplimiento depende de la actuación de las partes (a diferencia de los presupuestos)

- Ej: que sea interpuesto dentro de plazo

Derecho al recurso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Prof. Gonzalo Cortez


Página 4
- Tanto la Corte Suprema como el Tribunal Constitucional han señalado que se encuentra
integrado en la garantía constitucional del Debido Proceso, normada en el artículo 19 n° 3
de la Constitución Política

- Alcance:
o El núcleo esencial del derecho, es que el legislador garantice efectivamente a las
personas el acceso a una impugnación que signifique la revisión de lo resuelto en
una instancia previa por un tribunal superior
o Siempre que garantice ello, el legislador es libre para configurar las modalidades de
ejercicio, sea en procedimientos de única instancia y la posibilidad de obtener un
pronunciamiento de nulidad, sea en procedimientos de doble instancia (TC, 2011)
o La Constitución no asegura el derecho al recurso per se, remitiendo su regulación al
legislador, quien podrá establecerlos como ordinarios o extraordinarios, quedando
solo desde entonces integrados al debido proceso

Efectos de los recursos

Obstáculo a la firmeza de la resolución

Crea una expectativa de reforma o invalidación

Prohibición de la reformatio in peius: imposibilidad de que la resolución que decida el recurso


agrave la situación de la parte recurrente

Eventual suspensión de los efectos: posibilidad de ejecutar la sentencia recurrida mientras pende
el recurso

- En definitiva, cuando hablemos de los efectos del recurso, nos referimos a si suspende o no
el proceso

Recurso de aclaración, interpretación, rectificación o enmienda


(182 a 185 y 190 CPC)

Naturaleza

- El desasimiento es el efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias, en que una vez


que han sido notificada a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas por el
tribunal que las dictó

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Prof. Gonzalo Cortez


Página 5
- La posibilidad del artículo 182 CPC no constituye una excepción al desasimiento ni
pertenecen al género de los recursos, porque no apunta hacia la impugnación de una
resolución ni presupone la concurrencia del agravio, pero tradicionalmente se estudia
como recurso

Finalidad

- Corrección de defectos en la forma en que se expresan los pronunciamientos judiciales, sin


que ello implique alterar de modo sustancial la decisión contenida en la sentencia

Resoluciones respecto de las cuales pueden utilizarse estos instrumentos

- Solamente contra sentencias definitivas o interlocutorias, cualquiera sea el grado


jurisdiccional en que hayan sido pronunciadas (única, primera o segunda instancia, incluso
ante la Corte Suprema, aunque estén firmes, porque no altera lo sustancial). Por ello no hay
plazo, porque no es recurso

Objeto específico (182)

a) Aclarar o interpretar puntos obscuros o dudosos contenidos en la resolución


- Ej: cuando dice “condena a los demandados” pero solo hay un demandado

b) Salvas omisiones
- Ej: cuando ordena la restitución de un inmueble, pero sin indicar cuando se debe hacer

c) Rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos, en la medida que


aparezcan de manifiesto en la resolución
- Ej: cuando la decisión alude a la demanda formulada por Andrés y era Pedro en realidad
(copia)
- Ej: cuando se alude a la demanda de fojas 3 y era fojas 4 (referencia)
- Ej: cuando condena a pagar 10 millones por daño material y 5 de daño mora, “esto es, la
suma total de 25 millones” (cálculo numérico)

Límites

- Se trata de supuestos previstos en forma taxativa en el ordenamiento, y ellas son


plenamente compatibles con el desasimiento

- Los problemas se presentan en el alcance de la aclaración misma y la posibilidad de que


sobrepase los límites de la ley

- Los límites vienen dados por la propia naturaleza y fines de la corrección


o Su naturaleza impone que el pronunciamiento no puede invadir el ámbito propio
de un medio de impugnación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Prof. Gonzalo Cortez


Página 6
o Su finalidad requiere que la subsanación aparezca referida a defectos formales sin
alterar la decisión de fondo

Legitimación

- Partes
o Sin que sea necesario que hayan experimentado gravamen, dado que no es un
medio de impugnación

- Tribunal
o Conforme al 184, solo para rectificar, de oficio los errores del 182, siempre que sea
dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de la sentencia
o 182: Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria o alguna de las partes, no
podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá, sin
embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia

Plazo

- Si se hacen valer por las partes:


o No hay plazo
o Pueden hacerse no obstante haberse deducido recursos en contra de la sentencia
o Incluso, conforme al 183, se permite la aclaración del fallo estando en fase de
ejecución. Se ha entendido que aunque esté firme, no es obstáculo

- Si lo hace de oficio el tribunal:


o Solo dentro del plazo de los cinco días siguientes a la primera notificación de la
sentencia

Efectos de su interposición

- Hecha la reclamación, se suspenderá o no el proceso, según la naturaleza de la reclamación


(183)
o 183: “hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más
trámite o después de oír a la contraria” (de plano o traslado)
o “; y mientras tanto suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución de la
sentencia, según la naturaleza de la reclamación”

- No suspende por sí sola la tramitación del juicio o ejecución de la sentencia, y corresponde


a la parte interesada solicitar la suspensión al tribunal. Sobre esto, se ha resuelto que es
privativo del tribunal suspender o no los efectos de la resolución (C. de Valparaíso, 1915)

- Este recurso no suspende el término para apelar

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Prof. Gonzalo Cortez


Página 7
Procedimiento

1. Requerir por escrito ante el mismo tribunal que pronunció la sentencia, siendo indiferente
la persona del juez o jueces
2. Tribunal puede pronunciarse sin más trámite o conferir traslado por 5 días (procedimiento
incidental)
3. Se pueden interponer no obstante haber recursos pendientes o incluso contra fallos firmes
(C. Concepción, 2008)

Recursos que proceden en contra de la resolución que decide las aclaraciones, rectificaciones o
enmiendas

- 190: el fallo que resuelve la solicitud de aclaración o rectificación, es apelable en todos los
casos en que lo sería la sentencia a que se refiere, con tal que la cuantía de la cosa
declarada, agregada o rectificada admita el recurso

¿Por qué la aclaración, rectificación o enmienda no pueden ser considerados recursos?

- No se dirige a impugnar la resolución


- No requiere agravio
- No tiene plazo
- Procede contra resoluciones firmes
- Procede contra resoluciones en etapa de cumplimiento
- Procede de oficio

Reposición (181)
Concepto y fundamento

- Es un recurso ordinario y no devolutivo (conoce mismo tribunal que dictó resolución), que
persigue la modificación o invalidación de una determinada resolución, por parte del
mismo tribunal que la pronunció
- Esto porque siempre está la posibilidad de que el tribunal cometa errores, y este recurso
evita nulidades posteriores

- En algunos casos la reposición opera como presupuesto para la admisibilidad de otros


recursos, como el de apelación:
o 188: Los autos y decretos no son apelables cuando ordenan trámites necesarios
para la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran dicha
substanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Prof. Gonzalo Cortez


Página 8
la ley. Esta apelación sólo podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la
solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea acogida.
o 319: La apelación en contra de la resolución del artículo 318 (resolución que recibe
la causa a prueba) sólo podrá interponerse en el carácter de subsidiaria de la
reposición pedida y para el caso de que ésta no sea acogida. La apelación se
concederá sólo en el efecto devolutivo

Resoluciones recurribles

Reposición ordinaria Autos y decretos

Reposición especial Por disposición de la ley, determinadas sentencias interlocutorias

Resolución que declara inadmisible un recurso de apelación por ser


infundado, carecer de peticiones concretas, ser extemporánea por
haber sido interpuesta contra resolución inapelable

Reposición extraordinaria No tiene plazo + en la medida que se hagan valer nuevos


antecedentes. Casos expresos de ley:

Resolución que recibe la causa a prueba (319): 3 días, y para que se


modifique, elimine o agregue puntos (tribunal de plano o incidente)

Resolución por la que Corte Suprema rechaza de inmediato un


recurso de casación en el fondo cuando adolece de manifiesta falta
de fundamento (782)

Resolución que cita a las partes para oír sentencia (432): 3 días y
debe fundarse en error de hecho. La resolución es inapelable

Efectos de la interposición del recurso

- Suspende la ejecución de la resolución recurrida mientras no se resuelva el recurso


- No hay norma expresa para esto, pero se deduce del 181, en que un auto o un decreto no
estarán firmes mientras esté pendiente la reposición en su contra

- El plazo para apelar no se suspende por la solitud de reposición, por tanto cuando una
resolución es susceptible de ser impugnada tanto por reposición como apelación, este
último debe articularse junto con la reposición, en forma subsidiaria
o 190: “término para apelar no se suspende por la solicitud de reposición”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Prof. Gonzalo Cortez


Página 9
Procedimiento

- Es un medio de impugnación de carácter no devolutivo, por lo que debe ser interpuesta


ante el propio órgano que dictó la resolución impugnada y ser resuelta por el mismo

a) Plazo

- Debe interponerse dentro de cinco días contados desde la notificación de la resolución a la


parte que entabla el recurso
- En la reposición especial, debe estarse a la disposición específica. Pero resulta que todas las
hipótesis conceden un plazo de tres días

b) Reposición extraordinaria

- 181 autoriza al tribunal para modificar o dejar sin efecto un auto o un decreto, sin
limitación temporal, en la medida que se hagan valer nuevos antecedentes
- Se trata de un verdadero incidente procesal y está sujeto a las reglas de los incidentes (C.
de Valdivia)

- Alcance de expresión “nuevos antecedentes”


o No hay fórmula legal que la defina, pero Corte Suprema señala que denota la idea
de algún hecho que produce consecuencias jurídicas existentes pero desconocidas
para el tribunal al dictar la decisión o que sobrevino con posterioridad
o No solo hechos nuevos, sino también nuevos medios de acreditamiento, aunque se
refieran a hechos preexistentes a la resolución

c) Tramitación

- Ordinaria: Tribunal debe pronunciarse de plano


- Extraordinaria: como es accesoria al juicio, debe dársele tramitación incidental
- Especial: debe estarse al texto legal que la contemple, y si nada dice, hay que acudir a la
regla general: deberá resolverse de plano

d) Fallo y su impugnación

- Ordinaria:
o La resolución que la desestima es inapelable
o La que la acoge es apelable conforme a las reglas generales

- Extraordinaria:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


10
o Como es una cuestión incidental, puede ser resuelta mediante un auto o una
sentencia interlocutoria, su fallo podrá apelarse conforme a las reglas generales

- Especial:
o Debe estarse al texto que la establezca. Ej:
 Resolución que cita a las partes a oír sentencia solo es impugnable por
reposición y la resolución de ella es inapelable

Recurso de Apelación

Apelación y segunda instancia

- Instancia es cada grado jurisdiccional en que un asunto es conocido por el tribunal


- Por ello la casación no es instancia porque no se dirige de un modo inmediato y directo a
obtener un nuevo pronunciamiento sobre el objeto del proceso
- El recurso de apelación permite acceder a la segunda instancia, tal como la demanda
permite abrir la primera instancia
- No siempre el recurso de apelación abre una segunda instancia, pues el legislador permite
apelar no sólo de la sentencia definitiva, sino también de otra clase de resoluciones que no
resuelven el fondo del asunto, sino sólo cuestiones de índole procesal. En este caso,
simplemente permite la revisión de la resolución apelada

Apelación plena y apelación limitada

- Plena: permite a las partes formular nuevas alegaciones, proponer nuevas pruebas o
incluso esgrimir nuevas pretensiones en sede de apelación
- Limitada: no permite a las partes formular nuevas alegaciones o proponer nuevas pruebas,
sino la revisión de la legalidad de la resolución que puso término a la instancia

Concepto

- Medio de impugnación de carácter ordinario cuya finalidad es obtener del tribunal superior
de aquél que pronunció la resolución, su enmienda o revocación

Fundamento

- Derecho al recurso (19 n° 3 CPR)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


11
- Fundamento objetivo: de índole social, y mira al interés de la comunidad que al individuo y
radica en la necesidad social de remediar la desviación judicial en que puede incurrir la
autoridad
- Subjetivo: insatisfacción subjetiva de la parte perjudicada con la resolución

Características

- Recurso ordinario: no tiene causales y su único objeto es obtener del tribunal superior
respectivo, que enmiende con arreglo a derecho, la resolución del inferior

- Finalidad específica es la enmienda de la resolución apelada: tribunal superior dicta nueva


sentencia que corrige, modifica o incluso puede reemplazar enteramente la decisión del a
quo. Quedará subsistente el fallo de primera instancia pero modificado, complementado o
incluso revocado, pero jurídicamente la decisión impugnada no desaparece

- Cuando se entabla contra sentencia definitiva, da origen a una instancia, una nueva fase del
proceso, para examinar tanto las cuestiones de hecho como de derecho promovidas en la
primera instancia, siempre y cuando hayan sido objeto del recurso. Cuando se concede
respecto de resoluciones de contenido procesal, no tiene la amplitud para abrir una
verdadera segunda instancia, pero permite un nuevo control

- Recurso devolutivo (o por vía de reforma): conocimiento y fallo corresponde a un tribunal


diferente del que dictó la resolución apelada

- Subordinado al impulso de las partes y al principio dispositivo, admitiéndose la renuncia


como desistimiento

Regulación

- Libro I, art 186 a 230 CPC (disposiciones comunes a todo procedimiento, por tanto, de
aplicación general)

Presupuestos

- Condiciones necesarias para la admisión y sustanciación de un recurso; mira al acto


procesal en sí mismo, sin que tenga injerencia en ello la actuación de las partes
o Impugnabilidad de la resolución
o Legitimación
o Gravamen
o Tribunal competente

1) Resoluciones impugnables

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


12
- 187: “Son apelables todas las sentencias definitivas y también las sentencias interlocutorias
de primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso”
- La calificación de la naturaleza jurídica de la resolución debe atenderse a su contenido y no
a su denominación, conforme al 158
- Es frecuente que una sentencia contenga diferentes pronunciamientos de distinta
naturaleza. La naturaleza de la resolución de la que forma parte determina la forma y
plazos en que debe ser articulada la impugnación: costas, tacha de testigos, impugnaciones
documentales

- Improcedencia:

- Por naturaleza jurídica:

o 188: “los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios
para la substanciación regular del juicio”
o No toda resolución que resuelva un incidente es susceptible de apelación; ello
dependerá de si es un auto o interlocutoria (diferencia: establecer derechos
permanentes en favor de las partes)

o Excepcionalmente, 188: “son apelables cuando:


 Alteran la substanciación regular del juicio, o
 Recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley”

o Alteran la sustanciación regular del juicio


 Resolución que dispone la notificación de la demanda a determinadas
personas que no estaban demandadas originalmente
 Resolución que impide a la parte incidentista rendir una prueba que resulta
atingente para probar sus pretensiones
 Cuando se cita a conciliación en procedimiento en que dicho trámite está
excluido
 Cuando se confiere traslado para réplica en procedimiento de menor
cuantía (no contempla ese trámite)
 Para saber si la negativa a decretar una medida probatoria altera o no, hay
que determinar si la omisión de esa diligencia pudiere producir indefensión

o Recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley


 La sola circunstancia de tratarse de un trámite previsto expresamente por
el legislador permite su revisión por vía de apelación
 Resolución que dispuso la práctica de un peritaje agregando la exigencia a
las partes de acompañar nuevos antecedentes; se trata de un auto que
recayó sobre trámite que no está expresamente ordenado por la ley

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


13
- Por la cuantía
o Inapelables las resoluciones que se dicten en procesos civiles cuya cuantía es
inferior a 10 UTM (¿todo es inapelable o solo sentencia definitiva? Norma no lo
dice?
- Otros supuestos
o Legislador expresamente, para no retardar la sustanciación del proceso, ha
establecido sentencias definitivas o interlocutorias inapelables
o Ejemplos:
 resoluciones del art 90, es decir, la que abre un período de prueba en
materia de incidentes (8 días)
 126: las sentencias que se dicten en incidentes sobre implicancia y
recusación son inapelables, salvo algunos casos
 326: son inapelables la resolución que dispone la práctica de una prueba
 432: citación para oír sentencia (“solo podrá interponerse recurso de
reposicion”)t
o Basta que la denegación de ese derecho aflore del sentido claro e inequívoco de la
ley (no es necesario expresamente)

2) Legitimación y gravamen

- Parte + agraviada
- Partes directas como las indirectas (terceros relativos), en la medida que haya sido
aceptada su comparecencia en calidad de tales

a) La existencia del gravamen o agravio viene determinada por la circunstancia de que la


resolución que se pretende impugnar le afecte y tenga un contenido desfavorable para
quien recurre
o Puede ser de índole económico como jurídica y tiene naturaleza objetiva, es decir,
la disconformidad de la parte y el contenido de la resolución, debe ser apreciada
desde el punto de vista del ordenamiento jurídico, y no según el criterio subjetivo
del recurrente
o El agravio debe subsistir hasta la vista del recurso (C. Santiago)

b) La legitimación está determinada por la ley, mientras que el gravamen por el contenido de
la resolución

3) Tribunal competente

- Debe ser interpuesto ante el órgano jurisdiccional que hubiere dictado la resolución
recurrida (a quo), a quien le corresponde el primer examen de admisibilidad, pero la

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


14
competencia funcional para conocer del mismo se le atribuye al órgano jurisdiccional de
grado superior al que dictó la resolución recurrida (ad quem)

- Pueden conocer de un recurso de apelación:


o las Cortes de Apelaciones, respecto de los recursos que incidan en causas civiles, de
familia, trabajo y actos no contenciosos, de que hayan conocido en primera los
jueces de letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros (63 COT)
o la Corte Suprema, respecto de las apelaciones deducidas contra sentencias
dictadas por las Cortes de Apelaciones cuando éstas hayan conocido de asuntos en
primera instancia, como en el recurso de amparo y protección (98 COT)

- Es una regla de competencia absoluta, por tanto, es controlada de oficio por el tribunal. No
es preciso que al momento de interponer un recurso, se indique concretamente el tribunal
que deberá conocer del recurso y aunque así lo hiciera, ello no vincula al tribunal, ya que la
competencia está fijado por ley

- Consecuencias:
o Partes no pueden someter la decisión de un asunto directamente a un tribunal de
segunda instancia, renunciando a la primera
o Partes no pueden entregar a un tribunal de primera instancia el conocimiento y
decisión de un recurso de apelación
o Partes no pueden someter a una revisión los asuntos que han sido ya fallados en
segunda instancia
o Partes no pueden llevar a un tribunal de apelación, una resolución judicial que
según la ley no admite este recurso

Requisitos

- Condiciones exigidas por la ley para que pueda sustanciarse el medio de impugnación. La
falta de ellos impide que el tribunal pueda entrar a examinar el fondo
- A diferencia de los presupuestos, los requisitos dependen de la actuación de las partes; por
ello se dice que, los presupuestos concurren, mientras que los requisitos se cumplen

1) Plazo para recurrir (189)

- Regla general: interponerse dentro del plazo fatal de cinco días, contados desde la
notificación de la resolución a la parte que entabla el recurso
- Si se trata de una sentencia definitiva, el plazo aumenta a diez días

- Resolución que recibe la causa a prueba, es susceptible de reposición especial y apelación


subsidiaria. En ese caso, la apelación no tiene plazo propio, sino que está sujeta al plazo
para reponer, que es de tres días

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


15
- Respecto de la apelación subsidiaria a la reposición, hay que tener presente que respecto
de la reposición extraordinaria (aquella que se interpone haciendo valer nuevos
antecedentes y no tiene plazo), no significa que la apelación no tenga plazo. Alegar nuevos
antecedentes no faculta a apelar fuera de plazo, ni aun subsidiariamente

- Características
o De días completos y se suspende durante los feriados
o Individual, corre para cada parte desde el momento en que se le notifica
legalmente la resolución respectiva
o Fatal, derecho a recurrir precluye en el momento mismo en que vence el plazo
o No se suspende por la solicitud de reposición
o Improrrogable, no se puede ampliar por motivo alguno

2) Forma (189 inc 3)

- Escrito, cumpliendo requisitos generales de todo escrito


- Presentarse ante el tribunal que pronunció la resolución que se trata de impugnar

3) Fundamentación

- 189: apelación debe contener, además los fundamentos de hecho y de derecho en que se
apoya, exigencia que debe entenderse complementada con el 201, que autoriza a inadmitir
un recurso si éste no es fundado
- Fundar un recurso consiste en efectuar una crítica concreta y razonada del fallo
impugnado, con indicación de los errores u omisiones atribuidos a la sentencia, tanto en el
aspecto jurídico como fáctico (es insuficiente una fundamentación genérica)

- Objetivo de reforma de ley 18705, fue terminar con las apelaciones infundadas que solo
pretendían dilatar en forma injustificada la tramitación del proceso

- Se relaciona directamente con la existencia del gravamen y con los motivos que se invocan
para justificarlo. La fundamentación resulta esencial para :
o Tribunal ad quem pueda conocer los motivos por los cuales se impugna la
resolución apelada
o Permite que el apelado pueda contraargumentar

- La sentencia de segunda instancia debe considerar tanto las peticiones concretas como los
fundamentos invocados (causa de pedir), de lo contrario adolecería de ultra petita

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


16
4) Peticiones concretas

- Importancia:
o Delimitar las potestades decisorias del tribunal de segunda instancia (tantum
devolutum quantum apellatum)
o Espinoza sostiene que este trámite es la demanda de segunda instancia, de manera
que si la sentencia deja de fallar algún punto solicitado en el escrito, había omitido
la decisión del asunto controvertido, y se extiende a otros no contenidos, habría
ultrapetita. En ambos, susceptible de anularse por casación forma

- Prof Salas señala que las peticiones serán concretas con:


o La solicitud de revocación, modificación o enmienda de la sentencia apelada o una
parte de ella; y
o La indicación de cuál es la o las declaraciones que se pretende reemplacen a las
contenidas en la resolución impugnada y cuya revocación o enmienda se pide

- Peticiones contradictorias
o Se asimila a la carencia de peticiones concretas, puesto que se anulan

- Sanción:
o Declaración de oficio de inadmisibilidad, tanto por el tribunal de primera instancia
como el de segunda, conforme al 201

Dispensa de expresas fundamentos y peticiones concretas

- 189 inc 3: “Cuando la apelación se interpone con el carácter de subsidiaria de la solicitud de


reposición, no es necesario que contenga fundamentos de hecho y de derecho ni formular
en ella peticiones concretas, en la medida que el recurso de reposición cumpla con ellas”

Fundamentación y peticiones concretas en apelaciones verbales

- 189 inc 3: es suficiente con expresar en forma “somera” los fundamentos de hecho y de
derecho del recurso y se formulen peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse
constancia en el acta respectiva

Apelación directa y apelación subsidiaria

- Directa: cuando se trate de sentencias definitivas o interlocutorias


- Subsidiaria: autos y decretos que alteren la sustanciación regular del juicio o recaigan sobre
trámites que no están expresamente ordenados por la ley, deberá ser subsidiaria de la
reposición y para el caso que ésta no sea acogida

- Distinción del 158 no siempre es nítida, sobre todo tratándose de autos e interlocutorias,
por la dificultad de precisar la expresión “derechos permanentes”. Determinar cuál es,

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


17
importa para saber si procede apelación y la forma en que procede. Habrá que utilizar la
siguiente fórmula:

- Esto porque: si se trata de un auto, habrá que solicitar reposición, y la apelación es


subsidiaria para el evento que la reposición sea rechazada. Pero si se trata de una
interlocutoria, se debe apelar directamente. Por tanto, con esta fórmula, cubrimos ambas
posibilidades

Primera instancia

1) Interposición

- Presentación del recurso de apelación ante el mismo tribunal que pronunció la resolución
que se impugna; las peticiones concretas deben ir dirigidas al tribunal ad quem, que es el
que en definitiva, se pronuncia sobre ellas
- Se hace por escrito, en la oportunidad establecida por la ley, concurriendo los presupuestos
y cumpliendo los requisitos ya examinados

- La interposición produce efecto preclusivo por consumación. Si el actor se adhirió, dentro


del plazo legal, sin dar cumplimiento a las exigencias establecidas en el 189, de formular
peticiones concretas, pero posteriormente presenta un nuevo escrito para corregirla, el
recurso de todos modos es inadmisible, porque con la presentación de su primer escrito, la
parte agotó su derecho a apelar

- En el escrito no es necesario especificar el tribunal que va a conocer de él, basta con pedir
que se conceda para ante el tribunal que corresponda, porque la ley lo determina (no la
parte)

Efectos de la interposición

- Se refiere a la posibilidad o no de ejecución inmediata de la resolución impugnada


pendiente el recurso deducido en su contra
- Regla: efecto devolutivo (no suspensivo) de los recursos
o 194 n°2: “se concederá apelación solo en el efecto devolutivo, de los autos,
decretos y sentencias interlocutorias”
o Efecto suspensivo queda reservado únicamente cuando se apela de sentencias
definitivas, e incluso no todas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


18
o 195 y 193 son resabios antes de la reforma de 18705, donde el principio era el
efecto suspensivo. Estas normas mantienen vigencia para resolver la forma de
apelación de las sentencias de procedimientos especiales

Apelación no suspensiva

- En palabras del CPC: “en el solo efecto devolutivo”, significa que el tribunal inferior
conserva competencia para seguir conociendo del asunto
- 192 inc 1°: “cuando la apelación proceda solo en el efecto devolutivo, seguirá el tribunal
inferior conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia
definitiva”

- Todo lo obrado ante el inferior con posterioridad a la concesión del recurso, está
subordinado a lo que resuelva el superior, sobre el recurso. Si en el recurso se confirma la
resolución apelada, lo actuado después de la concesión del recurso queda firme. Pero si se
revoca o modifica la resolución recurrida, lo obrado con posterioridad a la concesión,
deberá retrotraerse total o parcialmente al estado que tenía antes de la dictación de la
resolución revocada (siendo modificada o reemplazada por una nueva)

- Orden de no innovar:
o Tribunal de alzada, a petición de apelante y mediante resolución fundada, podrá
dictar orden de no innovar
o Suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento. El
tribunal puede restringir estos efectos

Apelación suspensiva

- En palabras del CPC: “en ambos efectos”, implica por un lado un impedimento para que la
sentencia apelada pueda ser ejecutada, y por otro, la competencia del tribunal inferior
queda paralizada mientras se tramita el recurso
- 191 inc 1°: “cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y devolutivo a la vez, se
suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa”
o Si el tribunal inferior siguiera conociendo, todo lo que obre es nulo
o Expresión “causa”, en sentido restringido comprende solo el cuaderno donde se
concedió el efecto (cuaderno principal, cuaderno incidental). En sentido amplio,
comprende todo el proceso

2) Examen de admisibilidad

- Doble trámite de admisibilidad que tiene por objeto un examen previo y control de oficio
por parte del tribunal a quo, y luego también del ad quem
- Primer examen a cargo del a quo:
o Impugnabilidad de la resolución

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


19
o Interpuesto dentro de plazo
o Si aparece fundado y contiene peticiones concretas

- 201: “Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o


no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá
declararla inadmisible de oficio”
- El resultado de este examen no vincula al tribunal ad quem, quien puede luego inadmitir de
todas maneras el recurso

- Cumplidos los requisitos, el tribunal a quo debe conceder el recurso y determinar si la


concesión se hace en el solo efecto devolutivo o en ambos efectos. Si no señala el efecto en
que lo concede, la ley entiende que lo hace en el efecto suspensivo

- Ejemplo resolución que concede apelación en ambos efectos

Concepción, veinte de noviembre de dos mil diez

Por interpuesto recurso de apelación contra la sentencia definitiva de fojas 60, concédase en ambos
efectos, debiendo elevarse los autos a la I. Corte de Apelaciones de esta ciudad

Rol n° 456-2009

Resolvió Gonzalo Muñoz Garrido, Juez titular

- Ejemplo resolución que concede apelación en solo efecto devolutivo

Concepcion, veinte de marzo de dos mil diez

Por interpuesto recurso de apelación contra sentencia interlocutoria de fojas 15, concédase en
su solo efecto devolutivo, debiendo compulsarse las fojas 14, 15 y 16 y elevarse las fotocopias a
la I. Corte de Apelaciones de esta ciudad

Rol n° 327-2009

Resolvió Gonzalo Muñoz Garrido, Juez titular

- Impugnación de la resolución que concede el recurso


o Tiene naturaleza de un decreto y por tanto se puede impugnar por reposición, y
eventualmente, si altera la sustanciación regular del juicio, puede impugnarse por

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


20
apelación, pero en forma subsidiaria de la reposición, y para el evento de que éste
no sea acogido

3) Remisión de los antecedentes

- Declarado admisible ante el tribunal a quo, éste debe concederlo y al mismo tiempo,
disponer que se remitan los antecedentes al tribunal superior a quien corresponda el
conocimiento del recurso:
o a la Corte de Apelaciones, si se trata de un asunto conocido en primera instancia
o a la Corte Suprema, si se trata de una acción de protección o de amparo

- 198 inc 1°: la remisión del proceso se hará por el tribunal inferior en el día siguiente al de la
última notificación (de la resolución que concede el recurso, por estado diario)
o Si fue concedida en ambos efectos, tribunal inferior envía el expediente original al
superior
o Si fue concedida en solo efecto devolutivo, la resolución que la conceda, “deberá
determinar las piezas del expediente que, además de la resolución apelada, deben
compulsarse o fotocopiarse, para continuar conociendo del proceso, si se trata de
una sentencia definitiva, o que deban enviarse al tribunal superior para la
resolución del recurso, en los demás casos” (197 inc 1!)
 Sentencia definitiva: original al superior, copias al inferior
 Otras: original inferior, copias al superior

- 197 inc 2°: apelante tiene carga de pagar las fotocopias, dentro de los cinco siguientes a la
fecha de notificación de la resolución que concede la apelación. Secretario debe certificar
- 197 inc 3°: “si el apelante no da cumplimiento a esta obligación, se le tendrá por desistido
del recurso, sin más trámite”
o No es obligación, es una carga
o No es desistimiento, es deserción

- El cumplimiento tardío del tribunal a quo en la facción de fotocopias como la remisión del
proceso, no es responsabilidad del apelante

Segunda instancia

Ámbito de la segunda instancia

- No siempre el recurso de apelación tiene la virtud de abrir una segunda instancia


- Apelación plena: posibilidad de efectuar nuevas alegaciones y nuevas pruebas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


21
- Apelación limitada: revisión del asunto sobre la base de las mismas alegaciones y pruebas
aportadas en la primera instancia
- Nuestra normativa sigue una posición intermedia, con marcada tendencia a la limitada;
porque la apelación está configurado como un nuevo examen de lo resuelto y no como un
nuevo juicio

- Pueden examinarse todos los hechos y fundamentaciones jurídicas alegadas por las partes
en primera instancia
o Hechos: apreciación de los resultados probatorios, como cuando el tribunal dé por
probados hechos que no lo han sido o como no probados hechos que se reputan
probados
o Fundamentación jurídica: vicios cometidos en el juicio jurídico del juzgador en la
sentencia, sea en la interpretación de la ley, subsunción jurídica o determinación de
los hechos

- Hay importantes supuestos que permiten nuevas alegaciones y pruebas

Limitaciones a de la segunda instancia

a) Tantum apellatum quantum devolutum


- Solo aquellos pronunciamientos de la sentencia que hayan sido materia de impugnación
pueden ser objeto del recurso
- Decisiones no impugnadas devienen en firmes

b) Pronunciamiento de cuestiones no alegadas en el recurso

- Cuestiones no resueltas en primera instancia


o 208: “Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera
instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser
incompatibles con lo resuelto en ellas, sin que se requiere nuevo pronunciamiento
del tribunal inferior” (facultativo)

- Declaraciones que por ley son obligatorias a los jueces


o Situación excepcional: declaración de nulidad absoluta cuando el vicio aparece de
manifiesto en el acto o contrato, incompetencia absoluta del tribunal, declaración
de implicancia del juez

- Casación de oficio

- Nulidad procesal de oficio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


22
c) Límites a las partes para formulación de la apelación

- Causa de pedir de la pretensión y de la resistencia no pueden ser modificadas en el recurso


- Variación de los fundamentos jurídicos es perfectamente admisible, desde que no
comportan una variación de la causa de pedir
- Objeto del proceso en segunda instancia no puede ser distinto al de la primera

d) Prohibición de la reformatio in peius

- Legislador impide el empeoramiento de la situación jurídica del recurrente, como


consecuencia exclusiva de su recurso
- No parece exacto considerar que la posibilidad de adhesión se configure como una
excepción a la prohibición de la reformatio in peius, porque con la adhesión el tribunal pasa
a conocer de dos recursos, de modo que acoger uno, supone necesariamente la reforma en
perjuicio del otro

e) Nuevas alegaciones en sede penal

- Principio: segunda instancia no se pueden introducir nuevas alegaciones, menos nuevas


pretensiones
- 310, permite alegar hasta antes de la vista de la causa, las excepciones perentorias de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funda
en un antecedente escrito
o Se sujetan a la tramitación incidental, y tribunal de alzada se pronuncia en única
instancia

Prueba en segunda instancia

- 207: “en segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los
artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna”

- 310: si pueden alegarse estas excepciones perentorias, deberán poder probarse


(incidentes)
- 348: agregación de prueba documental hasta antes de la vista de la causa
o Instrumentos públicos: con citación
o Instrumentos privados: bajo apercibimiento del 346 n° 3
- 358: absolución de posiciones, hasta antes de la vista de la causa

- Informe pericial e inspección del tribunal, son facultativos del tribunal

- Si el tribunal de alzada omite tener por acompañados los documentos con citación o bajo
apercibimiento del 346 n°3, aun cuando no haya sido acompañado en esa forma por la

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


23
parte, omite un trámite esencial, vicio de casación formal. Puesto que conforme al 84, el
tribunal está facultado para adoptar las medidas que tiendan a evitar la nulidad

- Medidas para mejor resolver:


o Cualquiera de las señaladas en el 159
o Para la testimonial, requisitos:
 Que no se haya podido rendir en primera instancia
 Que se trate de hechos que no figuren en la prueba rendida
 Que tales hechos sean considerado por el tribunal como necesarios para
una acertada resolución judicial

Adhesión a la apelación

- 216 – 217
- Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte que la
estime gravosa el apelado
- Consiste en permitir a quien no recurrió originariamente, interponer un recurso de
apelación, mientras se está tramitando el recurso de la contraria (se aprovecha del plazo de
la contraria)

- Suele suceder que una parte obtenga una resolución parcialmente favorable a sus
pretensiones. Esta parte puede estar dispuesta a asumir el gravamen. Sin embargo, si la
contraria recurre, estas previsiones se ven frustradas

- Tiempo
o Art 217: dentro de los cinco días desde la fecha de la certificación de la recepción
de la causa remitida electrónicamente al tribunal de alzada (se anota la hora por el
secretario para constatar la vigencia de la apelación)

- Forma
o Escrito de adhesión debe cumplir con requisitos del 189 (fundamentación y
peticiones concretas)

- Naturaleza:
o Adhesión goza de autonomía respecto de la apelación inicial
o La pérdida de eficacia de la impugnación principal producida con posterioridad a la
admisión de la adhesión, no hace que ésta última decaiga
o La eventual inadmisibilidad del recurso principal ante el superior, no afecta a la
adhesión, en la medida que cumpla con los presupuestos y requisitos que la hacen
procedente
 Pero si la principal es inadmitida porque la resolución no es impugnable por
esa vía, la adhesión también se inadmite

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


24
- 217 inc 2°: “no será admisible desde el momento en que el apelante haya presentado
escrito para desistirse de la apelación” inc 3°: “en solicitudes de adhesión y desistimiento, el
secretario anotará la hora en que se entreguen”
o Si desistimiento fue antes que adhesión, se cae la adhesión
o Si desistimiento fue después de la adhesión, sigue su trámite

Cuenta o previa vista

- La admisibilidad se encuentra implícita en la resolución que ordena dar cuenta o traer los
autos en relación
- Resolución que dicta la sala tramitadora con:
o “Dese cuenta”
o “en relación” o “autos en relación”

a) Cuenta

- Información que sin formalidades, publicidad ni intervención de las partes, se proporciona a


la sala respectiva, por el relator
- Vencido el plazo para comparecer, el Presidente de la Corte la distribuye las causas que
deben verse en cuenta, por sorteo en las salas
- Dada la cuenta, Corte puede fallar de inmediato o dejarlo en estado de acuerdo (o sea, en
condiciones para dictarse sentencia)

b) Vista de la causa

- Trámite complejo, compuesto por:


o Resolución que dispone traer los autos en relación
o Inclusión de la causa en la tabla
o Vista propiamente tal:
 Anuncio
 Relación
 Alegatos

i. Resolución que ordena traer los autos en relación

- Cuando el tribuna, determina que debe verse en cuenta, dicta resolución por la que
dispone que pasen los autos al relator (“pasen los autos al relator”), para que certifique si
se encuentra en estado, sino para que solicite al tribunal de primera instancia, que remita
los antecedentes que faltan
- Certificado por el relator, el tribunal dicta la resolución “autos en relación”, notificada
(estado diario) se incluye la causa en la tabla

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


25
ii. Inclusión de la causa en la tabla

- La tabla es una lista de causas que deberá conocer la Corte durante la semana. La realiza el
Presidente el último día hábil de la semana anterior
- Las causas se incluyen en la tabla tan pronto como están en estado y por orden de
conclusión (no de ingreso al tribunal) sin perjuicio de las que gozan de preferencia

iii. Vista propiamente tal

- En sentido amplio: sinónimo de la forma de conocimiento previa vista de la causa.


Comienza con el decreto autos en relación
- En sentido restringido: anuncio, relación, alegatos. Comienza con el anuncio

- Importancia de la diferencia:
o Hay actuaciones que pueden verificarse hasta la vista de la causa (prueba
documental, confesional, excepciones del 310)

- Alegatos solo pueden hacerse por abogado habilitado, y postulantes de la corporación.


Dura media hora

- 800 n° 3: “la citación para oír sentencia”. A diferencia de la primera instancia, este trámite
no se verifica con una interlocutoria de trámite, sino que tiene un carácter complejo,
compuesto por:
o Decreto autos en relación
o Fijación de la causa en la tabla
o Vista propiamente tal, anuncio, relación, alegatos

- Terminada la vista de la causa, el debate queda cerrado y el juicio en estado de dictarse


resolución (227)

Control de admisibilidad en la vista de la causa

- Una vez que la Corte de Apelaciones dicta la resolución autos en relación, queda
desprovista de la facultad de inadmitir un recurso de apelación
- Las resoluciones que se pronuncian sobre la admisibilidad de un recurso de apelación,
ordenando traer los autos en relación, tienen el carácter de sentencias interlocutorias, que
resuelve sobre trámite que sirve de pase para el pronunciamiento de una sentencia
definitiva. Una vez firme, produce efecto de cosa juzgada, lo que impide que el mismo
tribunal declare inadmisible el recurso
- Esto no es tan correcto, porque la cosa juzgada es un atributo de las sentencias emanadas
de los órganos jurisdiccionales que han entrado a resolver sobre el fondo del objeto del

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


26
proceso. Por ello, debiese relacionarse más bien al desasimiento del 182, y con la
preclusión, puesto que ambas apuntan a la estabilidad de los actos procesales, incluidas las
resoluciones del juez
- Difieren de la cosa juzgada, porque ésta está destinada a producir efectos fuera del proceso

¿Qué asuntos se deben ver “en cuenta” y cuáles en “previa vista de la causa”? 199

- Regla: 199: “la apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en
cuenta”
o Apelación de decretos, autos y sentencias interlocutorias se verá en cuenta (dese
cuenta)
o Apelación de sentencia definitiva, se verá en previa vista de la causa (autos en
relación)

- Excepción: “a menos que cualquiera de las partes, dentro de 5 días desde la certificación de
recepción por CA, solicite alegatos”
o La apelación de un decreto, auto y sentencia interlocutoria, en que se hayan
solicitado alegatos, se verá en previa vista de la causa (autos en relación)

- Si el tribunal, debiendo conocer en previa vista de la causa, conoce y falla en cuenta, omite
un trámite esencial, 800 n°4 “fijación de la causa en la tabla para su vista en los tribunales
colegiados”. 768 n° 9

- Notificado el decreto (dese cuenta o autos en relación), queda el asunto en estado de ser
conocido y fallado por el tribunal de alzada

Notificaciones en segunda instancia

- Regla general: todas las resoluciones de segunda instancia se notifican por estado diario
(221)

- Excepciones:
o La primera notificación que se practique en la instancia debe efectuarse en forma
personal (ej: resolución del ”téngase presente la comparecencia + dese cuenta”)
o Resolución que declare la deserción por la no comparecencia del apelante
producirá sus efectos desde que se dicte y sin necesidad de notificación (201)
o Frente a la comparecencia del apelado, el recurso se sigue en su rebeldía por el
sólo ministerio de la ley y no es necesario notificarle las resoluciones
o Resoluciones que dispongan la comparecencia de las partes, como la que cita a las
partes a absolver posiciones, deben ser notificadas por cédula, por aplicación del
48, que prevalece sobre el 221
o “Tribunal puede ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en la ley,
cuando lo estime conveniente”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


27
Tramitación de incidentes

- Conforme a la regulación general, estos pueden ser resueltos de plano o someterse a


tramitación incidental (a criterio del tribunal)
- Si opta por tramitación incidental, puede disponer que se conozcan y resuelvan en cuenta o
previa vista de la causa
- Las resoluciones que recaigan en los incidentes son inapelables. Sin embargo, la que
declare la incompetencia del tribunal es apelable, salvo que la declaración sea hecha por la
Corte Suprema

Informes en Derecho

- 228 y 229. Tribunal puede disponer, a petición de parte, informar en derecho fijando un
plazo al efecto, que no puede exceder de sesenta días, salvo acuerdo de las partes
- En la práctica no se exige procedimiento para agregarlos al proceso. En algunas ocasiones,
los tribunales han exigido que se acompañe como un documento privado emanado de un
tercero
- Como no se trata de un medio de prueba, su falta de ponderación no importa una
infracción de los requisitos propios de la sentencia de segunda instancia

Término del recurso de apelación

- Formal normal: fallo

- Mecanismos anormales:
o Inadmisibilidad del recurso
o Desistimiento del recurso

- Mecanismos de terminación del proceso principal: abandono de procedimiento,


desistimiento de la demanda, celebración de un contrato de transacción

Decisión del recurso de apelación

- Terminada la vista del recurso, la Corte deberá resolver sobre las cuestiones propuestas por
las partes como objeto del recurso y podrá hacerlo en forma inmediata o dejar la causa en
acuerdo

a) Fallar de inmediato

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


28
b) En acuerdo:

- Casos:
o Tribunal decreta medida para mejor resolver
o Tribunal a petición de parte manda a informar en derecho (plazo máximo 60 días),
salvo acuerdo de partes
o Tribunal resuelve dejarla en acuerdo para un mejor estudio de ella
- Plazo:
o Acuerdo lo pidió un ministro: 15 días
o Acuerdo lo piden varios ministros: 30 días

- Acuerdo se rige por reglas del 72 y sgtes del COT, y se adoptan por mayoría legal sobre la
parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento a lo menos, en apoyo de cada uno de los
puntos que dicho fallo comprenda
- Adoptado el acuerdo, se designa mediante decreto al ministro redactor. Luego se firma por
todos los que hayan concurrido al acuerdo

- Se notifica por Estado Diario

Congruencia de la sentencia de segunda instancia

- Sentencia debe ser motivada, exhaustiva y congruente


o Motivada: revocatoria o modificatoria. No para las confirmatorias, por el 170 n° 6
o Exhaustiva: sobre todas las acciones y excepciones que se hayan valer en el juicio
o Congruente: correlación entre lo pedido en el recurso y lo resuelto por el tribunal.
 No infringe la congruencia si el tribunal se limita a examinar la concurrencia
de los presupuestos de las acciones y excepciones deducidas, aunque no
hayan sido alegadas expresamente
 Tampoco en los casos en que tribunal de segunda instancia resuelve sobre
la base de argumentos jurídicos distintos de los alegados, incluso cuando
opte por confirmar el fallo apelado con una fundamentación jurídica
diferente de la contenida en el fallo

Clases de sentencias

1) Confirmatoria

- Tribunal ratifica la decisión del a quo

- Sentencia de primer grado cumple con todos los requisitos del 170: sentencia de Corte solo
cumple con los generales: bastando explicitar su voluntad de confirmar el fallo, expresar en
letras el lugar y fecha, y firma de jueces que intervinieron en acuerdo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


29
- Si sentencia de primer grado no cumple con todos o algunos de los requisitos del 170, el
tribunal de alzada deberá completarla

- Sentencia de primera grado tiene vicio: alzada puede subsanarlo; si no se puede subsanar,
debe casar de oficio o remitirlo a primera instancia para que complemente

2) Modificatoria y revocatoria

- Las sentencias de segunda instancia que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las
de primera instancia, deben reunir los requisitos del 170, es decir, tener parte expositiva,
considerativa, resolutiva
- Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos del 170, la de segunda que
modifica o revoca no necesita parte expositiva y basta con que se refiera a esa parte de la
sentencia de primera instancia

Sentencias “confirmatorias con declaración”

- Con frecuencia el tribunal de apelación, compartiendo los fundamentos y decisión del juez
a quo, introduce alguna alteración o complementación en la parte resolutiva del fallo
apelado. Muy usual en condenatorias a pagar una suma de dinero, donde mantiene la
decisión, pero aumenta o disminuye el monto
- Conforme al 170, calza perfectamente entre las sentencias que modifiquen o revoquen en
su parte dispositiva la de otros tribunales. Por ello no hay necesidad de crear una categoría
distinta de las mencionadas
- Esta distinción es importante para saber cuáles son los requisitos del 170 que debe cumplir,
de lo contrario podría haber casación en la forma conforme al 768 n° 5

Formas anómalas

- Medios para la terminación del recurso de apelación, que a diferencia de la sentencia,


implican dejar imprejuzgada la pretensión impugnatoria
- Son: inadmisibilidad y desistimiento

1) Declaración de inadmisibilidad

- Cuando:
o Deducido en forma extemporánea
o Interpuesto contra resolución inapelable
o Escrito carece de fundamentos
o Escrito carece de peticiones concretas

2) Desistimiento del recurso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


30
- Acto procesal del recurrente, por el que manifiesta su voluntad de no perseverar en el
recurso por él interpuesto, y pide que se ponga fin al mismo. Con ello queda firma la
resolución impugnada (si desiste de recurso contra sentencia, no podrá iniciar proceso
posterior entre mismas partes y objeto del pleito)

- No tiene formalidades pero debe ser en términos explícitos e inequívocos


- Puede efectuarse ante el tribunal de primera instancia como ante el de segunda, según la
tramitación del recurso
- Escrito es resuelto de plano por el tribunal

- Si el tribunal, a pesar de haberse declarado desistido, pronuncia la sentencia de la


apelación, se configura una causal de casación formal (igual para deserción)

Apelación en procedimiento sumario


- Reglas especiales en 691 y 692; y en lo no previsto, por reglas generales

Efectos

- 691:
o Regla específica: contra sentencia definitiva y la que dispone que uno iniciado
como ordinario continua como sumario, se concede en ambos efectos, salvo que
concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados
o Regla general: todas las otras resoluciones, en el solo efecto devolutivo

- Antinomia con 194:


o La apelación interpuesta contra las resoluciones dictadas contra el demandado, en
los juicios sumarios debe concederse en el solo efecto devolutivo
o Como es general, una de sus excepciones es el 691

- En suma:
o Apelación de decretos, autos y sentencias interlocutorias, como la sentencia
definitiva desfavorable al demandado, se concede en solo efecto devolutivo
o Apelación de sentencia definitiva desfavorable al demandante; y cuando se apela
de la resolución que dispone el cambio de procedimiento de ordinario a sumario,
se concede en ambos efectos

Tramitación

- 691 inc 3°: “se ajustará en todo caso a las reglas establecidas para los incidentes”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


31
- Como es un resabio de antes de reforma de ley 18705, debe entenderse que se refiere a las
reglas generales

Facultades del tribunal

- Como excepción a la regla que no son objeto de apelacion los extremos de la sentencia que
hayan sido consentidos o admitidos por las partes, el 692 permite al tribunal resolver
cuestiones que hayan resultado imprejuzgada en primera instancia (aquellas sobre las
cuales no hubo pronunciamiento del tribunal)
- Exige que la cuestión se haya debatido, de manera que si una excepción del demandado no
fue admitida a tramitación por el a quo, la Corte no tiene competencia para ello

Apelación en juicio de menor cuantía

- 698 n° 7
o Regla general: concesión diferida del recurso, es decir, deducido, tribunal no lo
concede de inmediato, sino que se limita a tenerlo por interpuesto para después de
la sentencia que ponga término al juicio
o Ahí, apelante deberá reproducirlo, reiterarlo dentro de cinco días desde la
notificación de la sentencia, y solo con esa reiteración, el tribunal lo concede

Tramitación

- 699: “se tramitará como en los incidentes”, es resabio, debe entenderse “reglas generales”
- La vista de la causa deberá hacerse conjuntamente con aquellas apelaciones concedidas en
el carácter de diferidas
- Alegatos no pueden exceder de 15 minutos

Recurso de Hecho (196 y 2013)


- Es un recurso instrumental al de apelación, cuya previsión se justifica precisamente porque
la ley encomienda al juez a quo un primer examen de admisibilidad y un error en esta fase
podría coartar definitivamente la apelación

- Este recurso permite acudir directamente ante el tribunal superior cuando el juez a quo:
o Deniegue un recurso de apelación que ha debido conceder (203)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


32
o Conceda un recurso de apelación que no correspondía conceder (196 inc 2)
o Conceda en solo efecto devolutivo en circunstancias que debió haberse concedido
también en efecto suspensivo (196 inc 1)
o Conceda en ambos efectos, en circunstancias que debió haberse concedido en el
solo efecto devolutivo (196 inc 2)

- No hay recurso de hecho para ante la Corte Suprema, es decir, contra una apelación
inadmitida por la Corte de Apelaciones, ya que la Suprema no es instancia (ej: incidente de
nulidad que es rechazado, se apeló y se volvió a rechazar). Tampoco hay recurso de hecho
respecto de otro recurso de hecho.

Características

- Recurso extraordinario
- Como excepción a la regla general, debe interponerse directamente ante el superior
jerárquico del que dictó la resolución
- Legitimado es apelante como apelado (dependiendo del motivo)

Clasificaciones

- Recurso de hecho legítimo


o Aquel que procede en la situación prevista en el 203, es decir, cuando tribunal de
primera instancia debiendo conceder un recurso de apelación lo deniega
indebidamente
o Tribunal a quo no concedió el recurso

- Falso recurso de hecho


o Todas las hipótesis del falso recurso de hecho tienen en común que el recurso fue
concedido por el tribunal a quo, pero incurriendo en errores en esta fase
o Acá tribunal a quo concedió el recurso

- Importancia de la distinción:
o Para la tramitación a la que se sujeta uno y otro

1) Recurso de hecho legítimo

a) Recurso de hecho verdadero y procede cuando existe una denegación indebida de un


recurso de apelación:
o Por deducirse contra resolución no susceptible de apelación
o Extemporánea
o No estar fundado o no contener peticiones concretas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


33
b) Agravio será siempre apelante

c) Tribunal:
o El superior jerárquico de aquél que denegó el recurso de apelación en el primer
trámite de control de admisibilidad radicado ante el tribunal a quo
o Discutido es si procede contra el examen de admisibilidad de la Corte de
Apelaciones, ya que ahí tiene lugar la reposición. Hay fallos en que Corte Suprema
ha admitido recurso de hecho contra resoluciones de Corte de Apelaciones, que
declaran inadmisible un recurso de apelación, en segunda instancia

d) Procedimiento
o Debe interponerse por agraviado directamente ante el superior jerárquico de aquél
que dictó la resolución impugnada
o Plazo: el mismo para comparecer ante segunda instancia, con la diferencia de que
su cómputo se hace desde la notificación al apelante de la resolución denegatoria
del recurso
o Interpuesto, superior jerárquico debe pedir informe sobre el asunto al de primera
instancia, a fin de que explique las razones por las cuales denegó el recurso, por un
oficio (no hay plazo, tribunal superior lo fija)
o No hay norma pero se conoce y resuelve por el superior conforme a los trámites de
la previa vista de la causa. Evacuado el trámite, pasan los antecedentes al relator
para que certifique que está en “estado de relación”, continuando con la previa
vista
o Eventualmente puede pedir al inferior que remita el expediente para una acertada
decisión

e) Efectos de la interposición

- No tiene efecto suspensivo, por lo que el proceso seguido ante el tribunal inferior continúa
su tramitación ordinaria hasta su conclusión
o Todo lo obrado por el inferior, pendiente el recurso de hecho, se subordina a su
validez y consecuencia
o Por ello, 206 señala que si se acoge el recurso de hecho, quedarán sin efecto las
gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean consecuencia inmediata
y directa del fallo

- Recurrente puede solicitar al tribunal superior “orden de no innovar”, cuando existan


antecedentes que lo justifiquen (204 inc 3)

- Esta regla no tiene aplicación cuando el superior acogiendo el recurso de hecho, admite la
apelación en el solo efecto devolutivo, dado que no existe inconveniente en que el proceso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


34
en primera instancia haya continuado su tramitación mientras se tramita el recurso de
hecho

f) Decisión

- Superior puede denegarlo o acogerlo


o Denegarlo: comunica al inferior devolviéndole el proceso elevado. Si ha decretado
orden de no innovar, queda sin efecto
o Acogerlo: ordenara al inferior en la misma resolución, la remisión del expediente o
lo retendrá si ya está en su poder, y le dará la tramitación que corresponda:
 Dar cuenta o traer los autos en relación
- Conocido y resuelto en única instancia

- No procede recurso de hecho para ante la Corte Suprema


- No procede recurso de hecho contra resolución de Corte de Apelaciones, que acogiendo
recurso de hecho, ha declarado inadmisible un recurso de apelación (recurso de hecho
contra recurso de hecho)

2) Falso recurso de hecho

- Tiene lugar cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelación pero en forma
errónea, concediendo un recurso que no debió conceder o concediéndolo en efecto
distinto del previsto legalmente

a) Procedimiento

- Debe ser interpuesto por la parte agraviada (apelando o apelado) ante el superior
jerárquico de aquél que dictó la resolución impugnada (196)
- Plazo: dentro de los 5 días desde la certificación de recepción en secretaría CA

b) Tramitación

- Como incidente de segunda instancia, por tanto, se falla en cuenta u ordenando traer los
autos en relación (220)
- No se pide informe al inferior, porque los antecedentes ya están en la Corte (las hipótesis
presuponen que el recurso se concedió)

c) Decisión del recurso

- Si declara improcedente apelación o que ha debido concederse en otro efecto, su


resolución debe comunicarse al inferior para que se abstenga de seguir conociendo o siga
conociendo según corresponda (196 inc 3)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


35
- 196 inc 2: tribunal superior tiene facultad para declarar de oficio la improcedencia del
recurso de apelación concedido por el tribunal inferior

Casación

- Medio de impugnación de carácter extraordinario que la ley concede a la parte agraviada


con ciertas resoluciones judiciales, para obtener la invalidación de ellas en razón de errores
de derecho contenidos en la misma o de errores en la actividad procesal que ha precedido
a su dictación, en la medida que dichas infracciones hayan influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo
o Decisoria Litis: fondo (única genuina casación)
o Ordenatoria Litis: forma

- Dos particularidades:
o Objetivo: invalidar, que desaparezca completamente la sentencia impugnada
o Procedencia: recurso extraordinario, procede solo en sus causales

- Creación: revolucionarios franceses

- Finalidad:
o Protección de los derechos e intereses de la parte recurrente (ius litigatoris)
o Garantizar que los tribunales interpreten y apliquen correctamente las leyes (ius
constitutionis)
o Fijación de criterios generales sobre la interpretación y aplicación del derecho
(generación de jurisprudencia)

- La casación crea una función monofilactica: protección de la norma

Características

Extraordinario Solo puede ser admitido si se interpone


con fundamento en los motivos
establecidos en la ley

Interponerse ante tribunal que dictó resolución que


se impugna

Conocimiento y fallo corresponden al superior En el fondo: siempre Corte Suprema


jerárquico del tribunal que dictó resolución

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


36
Solo permite controlar errores de derecho en Juicio sobre los hechos no es revisable,
actividad procesal o enjuiciamiento de fondo solo excepcionalmente

No es instancia No se dirige de un modo inmediato a


obtener un nuevo pronunciamiento sobre
el objeto del proceso

Cumple finalidad que trasciende intereses de Conseguir un mismo criterio en aplicación


litigantes e interpretación de leyes. También
asegurar la observancia de normas que
regulan el proceso

Función uniformadora Especialización de salas de Corte Suprema


y facultad del recurrente para que casación
en fondo sea conocido y resuelto por pleno
del tribunal (ciertos supuestos)

Establecida también para interés particular de Solo puede ser interpuesto por parte
litigantes agraviada. Puede ser objeto de
desistimiento del que interpuso. La
renuncia de casación en la forma no es
admisible (leyes de orden público) salvo en
arbitraje

Finalidad es invalidar una sentencia

Clases

- Casación en la forma (768)


o Cuando sentencia no cumple con requisitos formales establecidos por legislador
para su dictación, o cuando ha sido fruto de un procedimiento vicioso

- Casación en el fondo (767)


o Cuando sentencia ha efectuado una errada aplicación del derecho al caso concreto
y esa infracción es de tal magnitud que influye en lo resolutivo de la sentencia

Recurso de casación en la forma


- Recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones
judiciales destinado a obtener del tribunal superior jerárquico la invalidación de una
sentencia, por haber sido pronunciada por el tribunal inferior con prescindencia de los

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


37
requisitos legales (los del 170) o emanar de un procedimiento viciado al haberse omitido las
formalidades esenciales que la ley establece (Mosquera y Maturana)

Finalidad específica

- Controlar el respeto de las normas legales que la ley señala para la tramitación de los juicios
y los requisitos de las sentencias, en definitiva, asegurar la vigencia de las normas
reguladores del debido proceso

Vicio que autoriza interposición puede haberse cometido en:

- Dictación de sentencia
- Durante sustanciación del juicio

Resoluciones impugnables

- Sentencias definitivas:
o Cualquiera sea su instancia, naturaleza o cuantía del juicio
o Excepción: no procede contra sentencia que falla recurso de casación (no hay
casación de casación)

- Ciertas sentencias interlocutorias, que resuelva sobre incidentes, estableciendo derechos


permanentes, que ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación (766 inc 1°)
o Ej: la que declara la deserción o prescripción del recurso de apelación, las que
aceptan el desistimiento de la demanda y las que declarar abandona el
procedimiento
o En la práctica no hay interlocutorias de trámites que pongan término al juicio

- Excepcionalmente contra interlocutorias del 766


o Aunque no pongan termino al juicio ni han imposible su continuación
o Dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada (no
se hace parte)
o Es decir, virtud de una apelación interpuesta contra interlocutoria de primera
instancia
o Ej: resolución que falle apelación será interlocutoria dictada en segunda instancia

Causales de casación formal (768)

1. “En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en


contravención a lo dispuesto por la ley”

- Incompetencia absoluta o relativa (no distingue)


- Integración, conforme al COT (solo para tribunales colegiados) (ej: no pueden haber dos
integrantes y un titular)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


38
2. “En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente
implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal
competente”

- Recusación (conoce el superior jerarquico): deben ser alegadas y estar pendiente la


resolución o haber sido declarada por la correspondiente resolución al momento de
dictarse sentencia que se pretende casar (como son de orden privado, es la parte la que
decide recusar, porque luego se podría ver afectada. Es un derecho de la parte)
o Juez de tribunal unipersonal: hacerlo constar en proceso, y declararse inhabilitado.
La parte a quien le afecta debe alegarla dentro de 5 días de notificación, durante
ese plazo queda inhabilitado. Se renuncia cuando no se hace valer dentro de 5 días
o Juez de tribunal colegiado: solo deja constancia en proceso, no pudiendo
declararse inhabilitado sino que la parte lo pide dentro de 5 días. Se renuncia
cuando no se hace valer dentro de 5 días.

- Implicancia (conoce el mismo tribunal): basta que se presenten en un juez, no requieren


declaración. Por su gravedad, se declaran de oficio (sino, comete delito)
o Un juez comprendido en una causal (195) debe hacerlo constar en el proceso tan
pronto como tenga noticias de ello, y declararse inhabilitado o si es colegiado, pedir
su declaración al tribunal

3. “En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa y viceversa”

- Esto para que los mismos jueces que conocieron de la vista del recurso, sean los mismos
que resuelvan. Casos:
o Haber sido acordada por menor número de votos
o Haber sido pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley
o Haber sido pronunciada con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista
o Haber sido pronunciada sin la concurrencia de jueces que asistieron a la vista

4. “En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad
que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


39
- Esto por principio de la congruencia procesal, en este caso, delimitación del objeto del
recurso realizado por el recurrente. Para esto es relevante las “peticiones concretas”
(congruencia entre sentencia y peticiones)
- Comprende:
o Tribunal sobrepasó lo pedido
o Tribunal dio otra cosa de la pedida
o Citrapetita (omisión) no está
- “de oficio en los casos determinados por la ley”: nulidad absoluta cuando sea de manifiesto
en el contrato

5. “En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el
artículo 170”

- 170: requisitos para sentencias definitivas de primera o única instancia, y las de segunda
que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales

- Numerales 4 y 5: debida fundamentación de la sentencia


o Tribunal debe expresar los motivos de su decisión, esto es imprescindible para que
partes puedan ejercer los recursos (pero también para partes hagan examen de lo
hecho por el juez)
o La falta de fundamentación puede ser total, parcial, insuficiente, incoherente,
arbitrario e irracional
o Debe ser invalidada la sentencia en que tribunal no explica cuales medios de
prueba fueron los que produjeron su convicción, o no la valora (salvo aquella
prueba que no tiene ninguna relevancia al caso)
 La valoración es para aquella prueba que sustenta la decisión como
también la descartada (no solo enunciarlas, sino ponderarlas
racionalmente)
o La norma se refiere a la omisión de estos requisitos, no si estos son errados o no
compartidos por las partes (pero si las consideraciones de derecho son erradas, ahí
opera casación en el fondo).
o Si los considerandos son contradictorios, se anulan y la sentencia podría quedar sin
fundamento
o Al recurrir, se debe señalar el numeral específico: ej: la sentencia debe ser
invalidada por la causal n° 5 del 768, en relación con el 170 n° 4, es decir, omitir las
consideraciones de hecho y de derecho que fundan la sentencia

- Numeral 6: decisión del asunto controvertido


o Falta de pronunciamiento sobre alguno de los puntos que ha sido objeto del
debate, debiendo hacerlo. Juez debe pronunciarse sobre todas las acciones y

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


40
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio, pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas
o Omite pronunciarse sobre todo lo que pedí
o Respecto de la omisión a las “menciones” que exige auto acordado de Corte
Suprema de 1920 (si se recibió la causa a prueba, si se citó a las partes a oír
sentencia) entendemos que no procede. Estas menciones pueden ser extraídas de
una debida interpretación del debido proceso

6. “En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se
haya alegado oportunamente en el juicio”

- Cosa juzgada es efecto de la sentencia definitiva e interlocutoria que deja inamovible una
decisión, permite que se cumpla e impide que se vuelva a juzgar el mismo asunto (acción y
excepción)
- Este numeral se refiere a la excepción de cosa juzgada, es decir, impedir un nuevo
pronunciamiento respecto de las cuales ya hubo decisión
- La cosa juzgada debió ser alegada oportunamente, por la preparación del recurso (la falta
de preparación no deja en indefensión, dado que hay otra vía procesal, el recurso de
revisión)

7. “En contener decisiones contradictorias”

- Se produce en la última parte de una sentencia, la parte dispositiva. En ella habrá


decisiones contradictorias, incompatibles, antagónicas, de manera que no pueden
cumplirse simultáneamente, es decir, cuando lo afirmado por una decisión es negado por
otra
- Si considerandos son contradictorios, se aplica 768 n° 5. Lo mismo si los considerandos
dicen A y la parte dispositiva finalmente dice B, también se aplica el 768 n° 5, porque esa
sentencia no tiene fundamentos.

8. “En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida”

- Para sentencia definitiva como interlocutoria. Tribunal a pesar de que había terminado
(anticipadamente) recurso de apelación, dictó sentencia
- Tribunal no puede pronunciar sentencia respecto de un recurso de apelación, que ha
terminado por cualquier causa, en este caso, por medios anormales directos, dado que no
tiene competencia para hacerlo

9. “En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


41
- Trámites declarados esenciales para primera y única instancia: 795
- Trámites declarados esenciales para segunda instancia: 800

- 795:
o Emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley
 Emplazamiento: notificación + plazo
 Ej: fue citado a audiencia el día domingo, que es inhábil, por tanto no fue
emplazado en forma legal

o El llamado de las partes a conciliación en los casos en que corresponda conforme a


la ley
 Notificación por cédula (entre 5to y 15vo día después de notificación)

o El recibimiento de la causa a prueba cuando procede con arreglo a la ley


 Se notifica por cédula al mandatario judicial
 También si un incidente no es recibido a prueba porque legislador no
distingue
 Jurisprudencia ha extendido la causal cuando el tribunal no consideró
puntos controvertidos (esto incide en la sentencia evidentemente)

o La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión


 Indefensión consiste en impedir a la parte ejercitar su derecho a defensa
tanto en alegar y demostrar, como conocer y rebatir
 El derecho a la prueba comprende ofrecer la prueba (en tiempo y forma)
como al derecho que sea debidamente practicada
 Si la diligencia probatoria no se realiza por causa imputable a la parte, no
procede esta causal, puesto que no hay indefensión, sino que renuncia a la
diligencia solamente
 “Podría producir indefensión”: basta con la posibilidad, no que
efectivamente se produzca

o La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con


citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra
la cual se presenta
 La correcta agregación de tales instrumentos importa una obligación al
tribunal y no a los litigantes, porque el deber de ellos se agota con la
oportuna presentación
 Instrumentos públicos: con citación
 Instrumentos privados: bajo apercibimiento del 346 n°3

o La citación para alguna diligencia de prueba

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


42
 Perito debe citar previamente a las partes para el “reconocimiento”, para
que si lo desean asistan. La labor está sujeta al control de las partes. Las
partes se ven impedidas de concurrir a la audiencia y formular en ella las
observaciones pertinentes. Esto genera a las partes un perjuicio reparable
solo con la invalidación de la sentencia. Esto es llamativo, porque se
invalida la sentencia del tribunal porque un tercero (perito) omitió un
trámite
 Si una parte solicita una prueba, tribunal dicta resolución ordenando la
prueba y ésta se debe notificar a las “partes” (324), y luego de tres días de
notificada a la contraparte, sin que ésta se haya opuesto o formulado
observaciones, se puede llevar a cabo

o La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite
 Es sentencia interlocutoria que resuelve sobre trámite que sirven de base
para el pronunciamiento de una sentencia y se notifica por Estado Diario
 Esta resolución es importante por sus efectos, el impulso procesal pasa al
tribunal (no podrá haber abandono de procedimiento por ejemplo).
Notificada, no se admiten escritos ni pruebas de ningún género

- 800:
o El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso
 Igual que primera instancia
 Emplazamiento en segunda instancia está compuesto por la notificación de
la resolución que concede el recurso (a quo) y el transcurso del plazo para
comparecer ante al ad quem
 Hay falta de emplazamiento por ejemplo:
 Decreto que concede recurso se notifica a la parte y no al
mandatario
 Cuando el a quo no provee el escrito de interposición del recurso,
pero el superior conoce de él y dicta sentencia
 Cuando se ha visto y resuelto la causa antes que haya transcurrido
el termino para comparecer

o La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con


citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra
la cual se presenta
 Igual que primera instancia

o La citación para oír sentencia definitiva


 Este trámite se asimila con la vista de la causa (trámite complejo)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


43
 Este trámite comprende la notificación del decreto que ordena traer los
autos en relación, colocación de la causa en la tabla y su vista, con el
anuncio, relación y alegatos

o La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la


forma establecida en el art 163 CPC
 Notificada a las partes la resolución de “autos en relación”, la causa queda
en “estado de tabla”, acto seguido, se incluye la causa en la tabla en orden
a su terminación (no al ingreso a la Corte)
 Importancia: partes conocen el día y hora en que se verá la causa, para que
puedan concurrir y efectuar los alegatos

o Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del art 795, en caso de haber aplicado lo
dispuesto por el 207
 3°: el recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley
 4°: la práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir
indefensión
 6°: la citación para alguna diligencia de prueba

Limitaciones en la interposición (impide que recurso pueda ser acogido)

a) Falta de preparación del recurso (769) (solo para casación forma, la ley solo aquí lo exige y
el vicio de casación en fondo se produce en sentencia definitiva)

- Inc 1° “Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable
que el que lo entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus
grados los recursos establecidos por la ley”
- Ej: incompetencia del tribunal, primero excepción dilatoria, luego reposición, apelacion

- Como se prepara:
o Que se haya reclamado previamente el vicio que constituye la causal (que no se
trate de otro vicio) (en el caso del 768 n° 1, se debe reclamar por la parte o su
abogado antes de verse la causa)

o Que el vicio se haya verificado ejerciendo oportunamente en todos sus grados, los
recursos establecidos por la ley
 recursos en sentido amplio, arbitrio, facultad o medio para subsanar la falta
 reclamar de forma oportuna e integral (no parcial)

o Que reclamación del vicio sea formulada por la parte que interpone el recurso (que
no haya sido la otra parte la que reclamó)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


44
- Casos en que no es necesaria la preparación del recurso (inc 2°)
o “Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución en que se haya
cometido la falta”
o “Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento misma de la sentencia
que se trata de casar” (ultra petita, cosa juzgada, decisiones contradictorias)
o “Cuando la falta haya llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada
la sentencia”
o “Cuando el recurso de casación se interpusiere contra la sentencia de segunda
instancia por las causales de ultrapetita, cosa juzgada, decisiones contradictorias,
aun cuando ella haga suyos esos vicios que se encontraren contenidos en el fallo de
primera instancia”

- Sanción a la falta de preparación


o Inc 1° “para que pueda ser admitido el recurso”, esto nos puede llevar a pensar que
es un requisito de admisibilidad, lo que podría llevar a declarar inadmisible el
recurso en los exámenes ante del a quo o ad quem
o Pero en 778 y 781 no señalan la preparación como uno de los aspectos que deben
entrar a conocer en el examen de admisibilidad
o Por tanto, solo se debe rechazar el recurso de casación en la forma, por falta de
preparación, una vez producida la vista de la causa, no constituyendo una cuestión
meramente formal
o Otros señalan que como el examen de admisibilidad es la oportunidad de declarar
inadmisible el recurso, debe analizarse la preparación a pesar del vacío

b) Falta de perjuicio o falta de influencia de éste en lo dispositivo del mismo (768 inc 3°)

- “Tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de los antecedentes


aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable solo con la
invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo”
- Ej: con el documento como sin él, el fallo no cambia

c) Decisión de completar el fallo (768 inc 4°, 775 inc 2°)

- 768 inc 4°: “El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la
sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre
alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en juicio”
o Facultativo porque dice “podrá”. Por tanto, podrá casarla, o la devuelve para que la
complete
o Relacionar con 170 n° 6

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


45
o Cuando se trata de un caso en que la Corte debe dictar reemplazo, prefiere
devolver la causa y hace uso de esta facultad, señalando que de lo contrario estaría
fallando en única instancia

- 775 inc 2°: “que complete sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre
tanto, suspende fallo del recurso”

d) Limitación de causales en ciertos procedimientos (768 inc 2°, 766 inc 2°)

- “Respecto de las sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos por leyes
especiales”… “solo podrá fundarse el recurso de casación en la forma en alguna de las
causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° del 768, y también en el n° 5°
cuando se haya omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido”

- Repercusión constitucional respecto del 9 sobre trámites esenciales y respecto del 5 sobre
fundamentación de la sentencia (4 y 5 del 170)

Procedimiento

1. Legitimación

- 771: “debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya pronunciado la
sentencia que se trata de invalidar y para ante aquel a quien corresponde conocer de él
conforme a la ley”
o Ser parte
o Haber sufrido agravio con resolución
o Experimentado un perjuicio con el vicio (causal) en que funda su recurso,
consistente en la privación de algún beneficio o facultad
o Debe haber reclamado del vicio que lo afecta ejerciendo oportunamente y en
todos su grados los recursos que establece la ley

2. Escrito de interposición del recurso

- Requisitos comunes a todo escrito


- Propios (casación) del 772:

o Mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda


 Señalar en forma separada, cada causal que se invoca y los hechos en que
se fundamenta al igual que demostrar la influencia substancial en lo
dispositivo del fallo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


46
 774: “interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún
género” (preclusión por consumación). Corte solo tendrá competencia para
las alegadas en el escrito (sin perjuicio de la casación de oficio)
 Se copia la causal o vicio del 768 en que se funda. Ej: haber sido dada la
sentencia contra otra pasada en cosa juzgada

o Mencionar la ley que concede el recurso por la causal que se invoca


 Ej: 768 n° 5 en relación con el 170 n° 4

o Patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador del numero


 778: si recurso no cumple con inc 1° del 766, tribunal lo declarará
inadmisible, sin más trámite
 766 inc 1°: “presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido
interpuesto en tiempo y si ha sido patrocinado por abogado habilitado”
 Ley 18120 art 1 inc 2°: “esta obligación se entenderá cumplida por el hecho
de poner el abogado su firma, indicando además su nombre, apellidos y
domicilio”

o Señalar la manera en como se ha preparado el recurso o razones por las cuales su


preparación no es necesaria (769)
 Recordar que este requisito no es objeto de ninguno de los exámenes de
admisibilidad del recurso de casación

o Contener peticiones concretas

 Tenerlo por interpuesto, declararlo admisible y concederlo para ante la


Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción, a fin de que este tribunal,
conociendo de él, revoque la sentencia apelada y en definitiva, desestime
la demanda en todas sus partes con costas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


47
 Importante porque si se pide sentencia de reemplazo en causal que no
procede, se declara inadmisible el recurso

Escrito de recurso de casación en la forma

EN LO PRINCIPAL: deduce recurso de casación en la forma

OTROSÍ: patrocinio

S.J.L o I. Corte

GONZALO MUÑOZ GARRIDO, Abogado, domiciliado en Talca, 4 Norte #683, en representación de


don Diego Valdés Quinteros, demandado, en autos sobre acción reivindicatoria caratulado
“CASTILLO TAPIA, FLORENCIO CON VALDES QUINTEROS, DIEGO”, rol n° 1111-2013, a US. Ilustrísima
digo:

Que, estando dentro de plazo, interpongo recurso de casación en la forma contra la sentencia
definitiva de primera (o segunda) instancia, de fecha 8 de mayo de 2015, para que se resuelva
según pido en la conclusión y con el mérito de los siguientes fundamentos:

1. Antecedentes de la causa:

Resumen del proceso

2. Vicio o defecto en que se funda el recurso:

Haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada

3. Ley que concede el recurso:

Causal del 768 n° 6 del Código de Procedimiento Civil

4. Desarrollo

Argumentar donde se produce el vicio, como me afecta, perjuicio que produce, etc. Ej: mi
representado rindió prueba de testigos, presentado dentro de plazo y en la forma que establece la
ley, lista de testigos con 3 personas. Solo dos de ellas fueron valoradas en la sentencia, respecto del
otro el tribunal ni siquiera hizo referencia…etc

5. De la preparación del Recurso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


48
Dado que los vicios se producen en la misma sentencia que se intenta invalidar, este recurso es de
aquellos que no necesitan preparación conforme al 769 inc 2 del CPC

POR TANTO, con el mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en las normas legales invocadas

RUEGO A US, tener por interpuesto el recurso de casación en la forma contra la sentencia definitiva
de primera instancia dictada en esta causa, declararlo admisible y concederlo para ante la
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción, a fin de que este tribunal conociendo del recurso,
invalide la sentencia impugnada y dicte la correspondiente sentencia de reemplazo (ya que es la
causal 6)

OTROSÍ: en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio


de este recurso

FIRMA

3. Tribunal ante el cual se interpone

- 771: “ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y para
ante aquel a quien corresponde conocer de él conforme a la ley”

4. Plazo (770)

- En contra de una sentencia que no sea de primera instancia (regla)


o Sea de única o segunda instancia, dentro de los 15 días siguientes a la notificación
de la sentencia contra la cual se recurre
o De días, legal, individual, discontinuo y que no admite ampliación

- En contra de una sentencia pronunciada en la primera instancia (excepción)


o Se interpone dentro del plazo concedido para apelar y si también se deduce
apelación, deben interponerse conjuntamente (10 o 5 días). Si no se apela, igual 10
o 5 días

- Si se interpone casación en el fondo y forma al mismo tiempo contra la misma resolución,


ambos deben ser interpuestos simultáneamente y en un mismo escrito. Lo mismo si se
apela y se deduce casación en la forma, deben interponerse simultáneamente y en un
mismo escrito. De lo contrario, se inadmitirá (preclusión por acumulación eventual)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


49
Tramitación

1) Ante tribunal a quo

a) Examen de admisibilidad (776)

- Si se interpuso en tiempo
- Si ha sido patrocinado por abogado habilitado

- Inadmisión del recurso: 778


o “si el recurso no cumple con los requisitos establecidos en el inciso primero del
776, el tribunal lo declarará inadmisible, sin más trámite”
o Contra esta resolución solo procede reposición, dentro de tercero día y fundarse en
un error de hecho. La que resuelve reposición es inapelable

- Admisión del recurso: 776 inc 2°


o Si recurso reúne los requisitos, el tribunal lo declarará admisible, ordenando sacar
las compulsas y disponiendo la remisión de los autos originales al tribunal ad quem
y de las compulsas al tribunal que deba conocer de la ejecución de la sentencia
o Si recurrente no paga las compulsas (carga) se le tiene por desistido (deserción) el
recurso sin más trámite
o No será necesario esto, cuando contra la misma sentencia se hubiera interpuesto y
concedido apelación en ambos efectos

b) Franqueo del expediente


o Concedido el recurso, el tribunal a quo ordenará que se remitan los autos originales
al tribunal superior. Al recurrente le corresponde franquear (por escrito o verbal) la
remisión del expediente al tribunal superior
o 777: si no franquea la remisión del proceso, podrá pedirse al tribunal que se le
requiere para ello, bajo apercibimiento de declararse no interpuesto el recurso

c) Efectos de la interposición del recurso

- Interpuesto el recurso y en el evento de que sea admitido a tramitación por el a quo, la


regla general es la del 773 “el recurso de casación no suspende la ejecución de la
sentencia” (sentencia que causa ejecutoria)

- 773 contempla dos excepciones, donde puede suspender:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


50
o Cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge
el recurso
 Ej: la que declare la nulidad del matrimonio o permita el de un menor
 Mejor ejemplo es la destrucción de un edificio

o Parte vencida puede solicitar “que no se lleve a efecto la sentencia mientras la


parte vencedora no rinda fianza de resultas”
 Debe ejercerlo el recurrente conjunta y simultáneamente con el recurso de
casación y en solicitud separada (otro escrito, nunca en un otrosí) que se
agrega al cuaderno de compulsas que deberá remitirse al tribunal que deba
conocer del cumplimiento del fallo
 Tribunal a quo se pronunciará de plano (sin oír a la contraria) y en única
instancia, y fijará el monto de la caución antes de remitir el cuaderno
respectivo
 No procede en juicio ejecutivo, juicios posesorios, desahucio y de
alimentos

2) Ante tribunal ad quem

a) Certificado de ingreso del expediente

- Recibidos los autos, se debe certificar en el proceso la fecha de dicha recepción y se aplica
lo dispuesto en 200 y 202 sobre comparecencia de la apelación
- “Me hago parte del recurso de casación en la forma. Por tanto, ruego a VS Ilustrísima,
tenerlo presente y tenerme por parte en el recurso indicado”

b) Examen de admisibilidad (781)

- Se realiza en cuenta por ser tribunal colegiado:


o Si la resolución impugnada admite recurso de casación
o Si se ha interpuesto en tiempo
o Si ha sido patrocinado por abogado
o Si se menciona en forma expresa y determinada el vicio o defecto en que se funda
y la ley que concede el recurso por la causal que se invoca (no es un examen solo
formal, tribunal examina si los hechos invocados configuran o no la causal)

- Si el recurso cumple con todos los requisitos, deberá ser declarado admisible, dictándose la
resolución “autos en relación”. Si no cumple con uno, tribunal deberá declararlo
inadmisible por resolución fundada. Contra ella procede reposición dentro de tercero día
- A pesar de declararlo inadmisible, podrá ordenar traer “autos en relación” cuando proceda
casación de oficio (781 inc 3°)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


51
c) Vista del recurso

- Se aplican las reglas de la Apelación (por remisión expresa del 783), pero alegatos se
pueden extender hasta en una hora
- 783: “en la vista de la causa se observarán las reglas establecidas para las apelaciones”
- Posibilidad de plantear observaciones: 783 inc final:
o “las partes podrán, hasta el momento de verse el recurso, consignar en escrito
firmado por un abogado que no sea procurador del número, las observaciones que
estimen convenientes para el fallo del recurso”

d) Prueba ante el tribunal ad quem

- Como la casación no constituye instancia, no hay prueba, porque no se examinan los


hechos, sino el derecho
- Pero, conforme al 799, “cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal abrirá para
rendirla un término prudencial que no exceda de treinta días”
- La parte que desee rendir prueba, presenta un escrito ante el tribunal ad quem, solicitando
que se ordene recibirla y se fije un término para ello. Esto puede hacerlo desde que se
reciben los autos en secretaria hasta antes de la vista del recurso

e) Si el recurso se interpone conjuntamente con el de Apelación

- 798: “el recurso de casación en la forma contra la sentencia de primera instancia se verá
conjuntamente con la apelación. Deberá dictarse una sola sentencia para fallar la apelación
y desechar la casación en la forma.
- Cuando se dé lugar a la casación, se tendrá como no interpuesto el recurso de apelación
- Si solo se ha interpuesto el recurso de casación en la forma, se mandarán traer los autos en
relación”

Término del recurso

1) Modo normal: fallo (786)

a) 768: tribunal podrá limitarse a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el
vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer oportunamente en juicio. Puede ejercer esta facultad o
invalidar de oficio la sentencia, y dicta sentencia de reemplazo
b) Casar de oficio la sentencia (775)
c) Podría rechazar el recurso, con ello, se mantiene la decisión recurrida

d) Acoger el recurso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


52
- Regla: tribunal procederá a invalidar la sentencia y remitir el expediente al tribunal
(reenvío). La misma sentencia de casación determina el estado en que queda el proceso
o Estado en que queda el proceso se determina sobre la base del vicio que motivó el
recurso y cuándo se produjo (ej: no se notificó la resolución que recibe la causa a
prueba; el estado al que se vuelve es al estado de notificarse legalmente la
resolución que recibe la causa a prueba)

- Excepción: mismo tribunal que invalida, dicte sentencia de reemplazo, resolviendo el


asunto. Esto si se trata de los vicios del 4, 5, 6 o 7 del 768, deberá el mismo tribunal, acto
continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia que corresponda con
arreglo a la ley
o Acá el tribunal ad quem, actúa como a quo, y dicta sentencia en única instancia
(vulneración de doble instancia) pero además, dirá en su parte dispositiva: “se
acoge o se rechaza demanda”, no dirá “se confirma, modifica, revoca”

- Si se recurro por el vicio 4 (o 5, 6,7) y otro vicio como el 1, 2, etc., en las peticiones
concretas deberé pedir:

o Para el efecto que se acoja la causal 2, invalide, determine el estado el proceso y


reenvíe; y para el efecto que se acoja la causal 6, invalide y acto continuo, sin nueva
vista pero separadamente, dicte sentencia de reemplazo

- Plazo para fallar:


o 20 días contados desde aquel en que terminó la vista

- Naturaleza de sentencia de casación:


o No puede ser encasillada dentro del 158; no es definitiva porque no es instancia, y
las sentencias definitivas ponen término a la instancia. Tampoco interlocutoria
porque no falla incidentes, ni tampoco trámites
o Es sui generis

2) Otras formas:
a. Deserción del recurso por no comparecer ante el tribunal superior dentro de plazo
(779)
b. Deserción del recurso por depositar el dinero para sacar las compulsas (776)
c. Deserción del recurso por no franquear el envió del expediente al tribunal superior
una vez que hubiere sido apercibido por el tribunal a quo (777)
d. Prescripción del recurso (211, 779)
e. Desistimiento del recurso
f. Medios indirectos que ponen término al proceso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


53
Casación en la forma de oficio (775)

- Facultad otorgada a los tribunales superior de justicia para declarar la invalidez de una
sentencia por las causales establecidas por la ley para el recurso de casación en la forma,
sin que sea necesario haber interpuesto ese acto jurídico procesal por una de las partes

- Características
o Excepción a la pasividad
o Facultad del tribunal y no imposición
o No necesita ser preparado, dado que no es un acto de parte (tampoco es recurso)
o Es indiferente la causal por la que se haya interpuesto recurso de casación en la
forma

- Requisitos
o Que tribunal superior esté conociendo del asunto por medio de:
 Apelación
 Consulta
 Casación de forma o fondo
 Alguna incidencia (incidencia de admisibilidad o inadmisibilidad, recurso de
queja, etc.)

o Existencia de un vicio que autorice la casación en la forma


 Cualquiera del 768
 Respecto de 768 n° 5, el 775 inc 2° establece que “si el defecto es la
omisión sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer en el
juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la causa que
complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre
tanto suspenderá el fallo del recurso"

o Los antecedentes del recurso manifiesten la existencia del vicio

- Concurriendo los tres requisitos, tribunal deberá oír a los abogados que concurren a alegar,
y el presidente de la sala deberá indicarle los vicios sobre los cuales deben hacerlo

- Corte podrá casar de oficio una sentencia aun cuando las partes haya:
o Interpuesto recurso extemporáneo
o Se haya desestimado por no haber sido preparado
o No haber sido interpuesto por quien no tenía la calidad de parte agraviada

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


54
Recurso de casación en el fondo

- Recurso extraordinario que la ley concede a las partes agraviadas por ciertas resoluciones
judiciales, para obtener su invalidación cuando han sido pronunciadas con infracción de ley
y esta infracción ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo

Fundamento

- Garantizar una interpretación y aplicación correctas de la ley y fijar y unificar la


jurisprudencia de los tribunales
- Por este, existe un solo tribunal competente para conocer de la casación

Características

- Recurso extraordinario
- Recurso de nulidad, pero persigue otro objetivo que es el reemplazo del fallo en que se
cometió la infracción de ley, por otro en que se aplique correctamente
- Recurso de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema
- Se presenta directamente ante el tribunal que dictó la resolución para ante la Corte
Suprema
- No constituye instancia (solo se examina el derecho). Por ello no se rinde prueba (salvo
excepciones)
- Renunciable, expresa o tácitamente, dado que está concedido a favor de la parte agraviada

Resoluciones contra las cuales procede (767)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


55
 Por tratarse de inapelables, es que no procede la apelación y casación de
fondo a la vez

Legitimación

- 771: “debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya pronunciado la
sentencia que se trata de invalidar”

Única y genérica causal

- 767: “sentencia pronunciada con infracción de ley y esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo del fallo”

- Alcance de la voz ley: Corte Suprema le ha dado un alcance amplio, y puede ser:
o CPR
o Ley propiamente tal
o DL
o DFL
o Tratados internacionales
o Costumbre según la ley (es decir, cuando la ley se remite a ella)
o Costumbre en silencio de la ley, cuando deba aplicarse
o Ley extranjera, cuando la ley chilena la incorpore al estatuto jurídico nacional a
través del reenvío
- Discutido sobre la ley del contrato, porque 1545 señala que es “ley para las partes”, es
decir, para efectos de su cumplimiento

Naturaleza de la ley transgredida

- Leyes substantivas o materiales siempre son susceptibles de casación en el fondo cuando


ellas son infringidas

- En cuanto a las leyes procesales, Corte Suprema distingue:


o Leyes Ordenatoria Litis: las que regulan las formas y avance del procedimiento,
como la que establece la oportunidad para hacer valer la cosa juzgada. Para estas
procede la casación en la forma
o Leyes decisoria Litis: se caracterizan porque sirven para resolver la cuestión
controvertida al ser aplicadas, como la que establece la triple identidad para hacer
valer la cosa juzgada. Para la Corte, solo las decisoria Litis posibilita la interposición
del recurso de casación en el fondo

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


56
Leyes reguladoras de la prueba

- Conjunto de disposiciones que se refieren a la enumeración de los medios de prueba, su


valor probatorio, la apreciación y forma de hacerlos valer. Por tanto las infracciones son:
o Alterar la carga de la prueba (invierten el onus probandi)
o Dar por probado un hecho por un medio de prueba que la ley no admite para ello
o Alterar el valor probatorio que la ley ha establecido o rechazar los medios de
prueba establecidos (alterar el orden de precedencia de la prueba)

- Corte no entra a conocer los hechos, sino que verifica el correcto establecimiento de estos.
Esto porque se trata de normas sustantivas, y sobre ellas siempre procede la casación en el
fondo
- No significa valorar nuevamente la prueba, sino examinar que la valoración del juez se haya
ajustado a las reglas de la sana crítica, o a las reglas propias de valoración (ej: instrumento
público produce plena prueba, vale más que una testimonial)
- Por tanto, se examina la ponderación de las pruebas, pero no el contenido fáctica de cada
prueba. Se revisa la aplicación del derecho
- Además esta infracción de ley, debe haber influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo

Manera de infringir la ley

- Contravención formal de la ley, es decir, aquellos en que el tribunal a quo prescinde de la


ley o falla en oposición a texto expreso de la ley
- Casos de errónea interpretación de la ley, esto es, cuando el tribunal a quo da un alcance
diverso al que debería haber dado
- Falsa aplicación de la ley
o Ley se aplica en un caso fuera del marco de la norma
o Tribunal no aplica la ley que se ha dictado con objeto de dar solución a un
determinado conflicto

Influencia sustancial en lo dispositivo del fallo

- La infracción de ley influye en lo dispositivo del fallo cuando la corrección del vicio
cometido en la sentencia importa la modificación total o parcial de su parte resolutiva, es
decir, cuando la infracción de ley determina el sentido de la sentencia

Tribunales que intervienen

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


57
- 771: “debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya pronunciado la
sentencia que se trata de invalidar, para ante la Corte Suprema”

Procedimiento

1. Interposición

- Requisitos comunes a todo escrito (30 CPC)

- Contener firma de un abogado habilitado que no sea procurador del número y que asuma
el patrocinio del recurso
- Expresar en que consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
(importante por principio de congruencia)
o No aplicación de una norma que debió aplicarse
o Aplicación de una norma improcedente
o Interpretación o extensión de la ley a hipótesis distintas
*Corte Suprema ha señalado que no podrán ser interpuestos recursos de casación
que contengan dentro de sí peticiones subsidiarias, contradictorias o eventuales
por atentar contra naturaleza de derecho estricto de este recurso

- Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo


dispositivo de la sentencia
o No es suficiente transcribir las normas vulneradas, sino que requiere exponer las
circunstancias y formas en las que se produce esa afectación, demostrar que el
tribunal aplicando correctamente la ley, debió fallar a su favor y no como lo hizo

- Parte petitoria no solo debe contener la solicitud de que se acoja recurso y se anule
sentencia impugnada, sino que acto continuo, sin previa vista y separadamente, dicte
sentencia de reemplazo
o Sino, tribunal no podrá dictar sentencia de reemplazo
o Un petitorio correcto:
 Que se acoja recurso
 Se anule sentencia impugnada
 Se dicte sentencia de reemplazo, en la que:
 Se confirme o revoque la de primera grado según el caso
 Decidiéndose en el modo que pide recurrente (es decir, señalar
expresamente cual es el contenido de la sentencia de reemplazo que
solicita)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


58
o Si se interpone casación en el fondo y forma, ambos deben llevar argumentación
propia, puesto que anulan vicios de diversa naturaleza. Lo mismo para su parte
petitoria
 Si se acoge casación en la forma, se tiene por no interpuesto casación en el
fondo (esto no significa subsidiariedad, solo que se fallan conjuntamente)
 Legislador no exige que se interpongan en lo principal forma, y en subsidio
fondo; pero la jurisprudencia lo inadmite por ser de derecho estricto. Por
tanto lo correcto es:
 En lo principal: casación en la forma
 Otrosí: casación en el fondo
2. Plazo

- 770: 15 días después de notificada la sentencia que se impugna


- Si se deduce casación en el fondo y forma, ambos deben interponerse simultáneamente y
en un mismo escrito

3. Efectos de su interposición

- 773: los mismos efectos del recurso de casación en la forma

4. Tramitación del recurso

a) Ante el tribunal a quo

- Examen de admisibilidad
o Si fue interpuesto dentro de plazo (15 días)
o Si ha sido debidamente patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión
- Si faltan estos dos requisitos, se declara inadmisible. Se puede interponer reposición dentro
de tercero día
- Si cumple requisitos, tribunal deberá dictar resolución declarándolo admisible, debiendo
remitir la carpeta electrónica al superior jerárquico

b) Ante el tribunal ad quem

- Certificado de ingreso (siempre Corte Suprema)

- Comparecencia de las partes


o Con el certificado del secretario de la Corte Suprema, comienza plazo para hacerse
parte ante

- Examen de admisibilidad (782 inc 1°)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


59
o Resolución es de aquellas que puede ser impugnada por este recurso
o Interpuesto dentro de plazo
o Patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
o Mención expresa de los errores de derecho en que ha incurrido la sentencia
impugnada y como han influido éstos de manera substancial en lo dispositivo del
fallo

- Rechazo “in limine” del recurso


o 782 inc 2°: “la misma sala, aun cuando se reúnan los requisitos establecidos en el
inciso primero, podrá rechazarlo de inmediato si, en opinión unánime de sus
integrantes, adolece de manifiesta falta de fundamento”
o Esa resolución puede ser impugnada por reposición dentro de tercero día

- Prueba
o 807: “en el recurso de casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de
oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o
esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia
recurrida”
o Motivo: porque no es instancia
o 805: “tratándose de un recurso de casación en el fondo, cada parte podrá
presentar por escrito y aun impreso, un informe de derecho hasta el momento de
la vista de la causa”
 Informes en derecho no son una práctica probatoria, dado que no
acreditan hechos

- Solicitud de conocimiento en pleno


o Lo normal es que el recurso lo conoce la sala especializada (1era sala: civil)

o 780: “interpuesto el recurso de casación en el fondo, cualquiera de las partes podrá


solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso
sea conocido y resuelto por el pleno del tribunal. La petición sólo podrá fundarse
en el hecho de que la Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido diversas
interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del recurso”
1) Cualquiera de las partes y no solo recurrente
2) Oportunidad procesal es el plazo para comparecer
3) Requisito de la existencia de fallos disímiles sobre la misma materia objeto del
recurso debe tener estos requisitos:
a. Sean fallos contradictorios
b. Hayan sido pronunciados por Corte Suprema
c. Demostrar como esas diversas interpretaciones tienen incidencia para
la materia de derecho objeto del recurso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


60
- Vista del recurso
o Admitido a tramitación, se ordena traer los “autos en relación”
o Se aplican mismas reglas que apelación, con mínima diferencia (horas de alegatos)
o Los alegatos se limitan a los puntos de derecho que se hicieron valer en el recurso
(805 inc 3°) y duración de cada parte es de máximo 2 horas, prorrogables por
unanimidad del tribunal
o Finalizada la vista de la causa, tribunal tiene 40 días para fallar

Termino del recurso de casación en el fondo

A) Fallo del recurso

- 808: si se interpone casación en la forma y fondo, debe hacerse conjuntamente. La


tramitación, la vista, incluso el fallo se llevan de forma conjunta. Si se acoge recurso de
casación en la forma, se tendrá por no interpuesto casación en el fondo

- Fallar denegando el recurso


o Corte Suprema deberá devolver antecedentes a la Corte de Apelaciones, para que
los remita al de primera instancia y se procede a dar cumplimiento a lo fallado

- Fallar acogiendo el recurso


o Tribunal deberá dictar en el mismo acto, y sin nueva vista, pero separadamente dos
resoluciones (785: “acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente”)
o La primera tiene por objeto invalidar la sentencia recurrida (sentencia de casación),
determinando la infracción de ley de que adolece y la forma en que esa infracción
influyó substancialmente en lo dispositivo del fallo
 “Reproduciendo los fundamentos de derecho de la resolución cesada que
no se refieran a los puntos que hayan sido materia del recurso y la parte
del fallo no afectada por este” (785 inc 1°)
o Luego, dictar resolución para sustituir la invalidada (sentencia de reemplazo), por
medio de la cual la Corte Suprema resuelve el conflicto conforme al mérito de los
“hechos fijados” por los jueces del fondo (salvo que se trate de las leyes
reguladoras de la prueba, porque ahí los hechos serán modificados)

- Recursos que proceden


o Contra la sentencia que se pronuncia sobre el recurso de casación, no procede
ningún recurso más que el de aclaración, rectificación o enmienda (no procede
recurso de revisión)

B) Otros modos

- Declaración de inadmisibilidad del recurso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


61
- Rechazo “in limine” del recurso
- Desistimiento del recurrente

- Son medios anormales indirectos, aquellos que ponen término al proceso, y por tanto del
recurso interpuesto, como la transacción, avenimiento, conciliación, etc

Casación en el fondo de oficio

- 785 inc 2: “en los casos en que desechare el recurso de casación en el fondo por defectos
en su formalización, podrá invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere dictado
con infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la
sentencia. La Corte deberá hacer constar en el fallo de casación esta circunstancia y los
motivos que la determinan, y dictará sentencia de reemplazo”

- 781 inc 3°: “en caso de no declarar inadmisible desde luego el recurso, ordenará traer los
autos en relación, sin más trámite. Asimismo, podrá decretar autos en relación, no obstante
haber declarado la inadmisibilidad del recurso, cuando estime posible una casación de
oficio”

- Esta facultad no ha sido muy utilizada por la Corte Suprema (escasa jurisprudencia)

- Requisitos
o Solo si está conociendo un asunto por vía de recurso de casación en el fondo
o Recurso haya sido declarado inadmisible en el examen ante la Corte Suprema
o Sentencia impugnada cumpla con exigencias legales para ser objeto del recurso de
casación en el fondo
o Sentencia haya sido dictada con infracción de ley la cual haya influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo

Recurso de Queja
- 545 COT: “Es aquel medio de impugnación que concede la ley a la parte agraviada con una
falta o abuso grave, cometido en la dictación de una resolución de carácter jurisdiccional

- Este recurso sufrió una transformación notable con la ley 19374. Se reformó porque “ha
distorsionado en la práctica el sistema procesal y la función jurisdiccional de los tribunales
superiores de justicia, recargando el trabajo de las Cortes, dándose el caso que por esta vía
la Corte Suprema puede llegar a conocer de cualquier causa que se tramita en primera
instancia. Se fallan sin consignarse los fundamentos de las resoluciones, y sin escuchar a la
parte contraria, rompiendo el principio de la bilateralidad”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


62
Procedencia

- Cuando la falta o abuso grave se haya cometido en la dictación de:


o Sentencias definitivas, y sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o
hagan imposible su continuación
o Estas resoluciones no deben ser susceptibles de recurso alguno (ordinario o
extraordinario)
- Corte Suprema puede actuar de oficio

Finalidad

- Tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de
resoluciones de carácter jurisdiccional
- Excepción
o Sentencias definitivas de primera o de única instancia, dictadas por árbitros
arbitradores, en cuyo caso procede el recurso de queja, además del recurso de
casación en la forma

Plazo

- Agraviado debe interponer recurso de queja en plazo fatal de 5 días, contados desde la
fecha en que se le notifique la resolución que motiva el recurso

- Se puede aumentar según la tabla de emplazamiento del 259, cuando el tribunal que haya
pronunciado la resolución tenga su asiento en una comuna o agrupación de comunas
diversa de aquella en que lo tenga el tribunal que deba conocer del recurso

- Plazo total no puede exceder de 15 días hábiles, contado desde igual fecha

Forma de interponerlo

1) Ante el mismo tribunal que conocerá de él y que corresponde al superior jerárquico del que
dictó la resolución

2) Personalmente por la parte, por su mandatario judicial, por su abogado patrocinante, o un


procurador del número. Pero siempre, expresamente patrocinado por abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión

3) Escrito debe contener:


a. Indicar nominativamente los jueces o funcionarios recurridos
b. Individualizar el proceso en que se dictó resolución que motiva el recurso
c. Transcribir la resolución o acompañar copia de ella, si es sentencia definitiva o
interlocutoria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


63
d. Consignar día de dictación, foja en que rola el expediente, fecha de notificación al
recurrente
e. Señalar clara y específicamente las faltas o abusos que se imputan a los jueces o
funcionarios recurridos

4) Junto al escrito, acompañar un certificado emitido por el secretario del tribunal, sin
necesidad de decreto judicial y a sola petición (verbal o escrita) del interesado, en el que
conste:
a. Número de rol del expediente y su carátula
b. Nombre de jueces que dictaron resolución que motiva el recurso
c. Fecha de dictación y de notificación al recurrente
d. Nombre de mandatario judicial y abogado patrocinante de cada parte

5) Recurrente puede solicitar “orden de no innovar” en cualquier estado del recurso. Ante
éste, el Presidente del tribunal designará la Sala que deba decidir sobre este punto y a esa
misma sala le corresponderá dictar el fallo sobre el fondo del recurso

Fase de admisibilidad

- Sala en cuenta del tribunal superior que conoce del recurso, realiza un control de
admisibilidad:
o Cumpla requisitos del escrito
o Sentencia impugnada sea de aquellas que son recurribles de queja
o Acompañe certificado (sino, tribunal puede ampliar plazo a 6 días hábiles)

Procedimiento

- Admitido, se pide informe al juez recurrido. Informe deberá referirse a las faltas o abusos
imputados por el recurrente
- Tribunal recurrido deberá dejar constancia en la carpeta electrónica y disponer la
notificación a las partes (por estado diario)
- Evacuar informe no es obligatorio, pero si lo hace, debe ser dentro de 8 días

- Luego se procede a la vista del recurso. Recurso goza de preferencia para su vista y fallo
(preferencia en la tabla)
- No se puede suspender la vista del recurso, pero procede “orden de no innovar”
- Terminada la vista, se pueden decretar medidas para mejor resolver

Fallo del recurso

a) El que rechaza, se comunica al o los recurridos y se devuelven los antecedentes si se han


ordenado traer a la vista

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


64
b) El que acoge, debe contener las consideraciones precisas que demuestren la falta o abuso,
como los errores u omisiones manifiestas y graves que los constituyan, y que existan en la
resolución que motiva el recurso, y determinará las medidas conducentes a remediar tal
falta o abuso

c) En ningún caso se puede modificar, enmendar o invalidar resoluciones judiciales respecto


de las cuales la ley contempla recursos jurisdiccionales ordinarios o extraordinarios, salvo
que se trate de un recurso de queja contra sentencia definitiva de primera o única instancia
por árbitros arbitradores

d) Si un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades disciplinarias, invalide una
resolución jurisdiccional, debe aplicar la o las medidas disciplinarias que estime pertinentes
o La sala dispondrá que se dé cuenta al tribunal pleno, de los antecedentes para los
efectos de aplicar estas medidas, atendida la naturaleza de las faltas, la que no
podrá ser inferior a “amonestación privada”

e) Recursos contra el fallo del recurso de queja


o CA conocen en única instancia
o No procede reposición
o CS (casación en fondo, forma, de queja, protección, amparo, revisión) no son
susceptibles de recurso alguno, salvo de aclaración, rectificación o enmienda del
182

Queja disciplinaria

- Queja disciplinaria o simplemente queja, no es un recurso, sino que es aquella que se


refiere a la conducta ministerial o a las actuaciones de los jueces y demás funcionarios que
están sujetos a la jurisdicción disciplinaria de las Cortes, y que no se fundan en faltas o
abusos graves que se hayan cometido en el pronunciamiento de una resolución o en otra
actuación determinada

- Son de conocimiento del tribunal pleno respectivo

- Cortes de apelaciones tendrán diariamente una audiencia pública para oír las quejas
verbales que alguien quiera interponer contra los subalternos dependientes de ellas

- Conforme al autoacordado, no se dará curso a las quejas después de 60 días de ocurridos


los hechos que las motiva, sin perjuicio de las facultades de los tribunales para proceder de
oficio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


65
Ineficacia de los actos procesales

Los actos procesales pueden ver afectados por tres causales de ineficacia:

- Inexistencia
- Nulidad
- Inoponibilidad (según algunos)

Inexistencia procesal

- Ausencia de elementos constitutivos esenciales; al acto le faltan los requisitos de la


Constitución o la ley para que tenga existencia jurídica
- Ej: sentencia dictada por quien no es juez (es un simple hecho)

- Situaciones provocadoras de inexistencia procesal son:


o Falta de tribunal (falta de jurisdicción)
o Falta de juez (hay tribunal, pero falta persona natural del juez)
o Falta de un conflicto de intereses de relevancia jurídica (falta de causa)

- Consecuencia jurídica: no puede haber jurídicamente sentencia que decida un proceso


inexistente, ni cosa juzgada que lo ampare. El acto procesal inexistente no genera efecto
alguno

Nulidad procesal

- Es la sanción mediante la cual se priva a un acto procesal, de los efectos normales previstos
en la ley, cuando en su ejecución no se han guardado las formas prescritas por aquélla
(Alsina)
- Otras sanciones son la inadmisibilidad, Inoponibilidad, preclusión, caducidad, decadencia
del acto, etc

- No se define en CPC, solo hay manifestaciones de ellas en disposiciones. Con ley 18705 se
trata específicamente en el art 83, dentro del título “de los incidentes”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


66
- Encontramos también en arts 40, 50, 55, 61, 80, 84, 222, 305, 768, 789, 800, etc

Fundamento

- Se diferencia de la nulidad civil, donde se produce por faltar los requisitos de validez de un
acto. En la nulidad procesal, se persigue que se respeten los derechos de las personas, y
que se pueda aplicar la ley correctamente en un caso concreto
- Art 83 da idea matriz, en que nulidad procesal es instrumento tutelador de derechos y del
ordenamiento jurídico
o “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los
casos en que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un
vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable solo con la
declaración de nulidad”

- La nulidad puede ser entendida como un género, y como especies están la casación y la
revisión

- Nuestra nulidad es renunciable y sanable

- Puede ser alegada como incidente, cuando se alega en el mismo juicio. Puede ser alegada
como recurso (casación forma y fondo, revisión)

Regulación

- CPC tiene una hipótesis general (incidente general de nulidad) y dos hipótesis especiales,
que se tramitan conforme a las reglas de los incidentes (nulidad por falta de
emplazamiento, nulidad por fuerza mayor)

Características

- Requiere expresa declaración judicial

o No opera de pleno derecho


o Mientras no se haga declaración, acto irregularmente ejecutado, produce todos los
efectos señalados por la ley, y queda saneado definitivamente una vez afinado el
pleito
o Surge de los principios generales de la nulidad procesal, y fue acentuada por la
reforma de ley 18705

- Por regla general, debe ser alegada

o Debe ser provocada por las partes, excepcionalmente puede ser declarada de oficio
por el tribunal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


67
o Legitimación supone:
 Se parte en el proceso
 Agraviado con la irregularidad del acto
 No ser causante del vicio o irregularidad ni haber contribuido a la comisión
del mismo

- Es una sanción genérica

o No rige el principio de especialidad, es decir, no hay nulidad sin ley específica que la
establezca
 Excepcionalmente rige en el recurso de casación en la forma (768)

o Es genérica, destinada a restar eficacia a aquellas diligencias afectadas por vicios de


procedimiento, siendo innecesario que el legislador la establezca en forma
específica para cada vicio
 Incluso en ciertos casos legislador establece que determinados vicios
procesales no producen la nulidad de los actos (46)

- Principio de la trascendencia

o El tribunal debe declarar la nulidad, cuando el acto irregular afecta a las partes, o
en general, al orden público; ya que no hay nulidad sin daño
o De manera que el vicio solo es reparable con la declaración de nulidad
 Jurisprudencia ha desestimado nulidad cuando no se asignó número de
orden al expediente, o se realizó la subasta judicial pasados unos minutos
de la hora fijada
o El daño no se traduce en un perjuicio cualquiera, sino que debe producirse un
perjuicio de las facultades de defensa en juicio (una parte quedó imposibilitada de
hacer valer sus derechos)
o Tiene expresa aplicación en el recurso de casación en la forma (768 inc penúltimo)

- Principio de la extensión

o Nulidad de un acto del proceso, comunica sus efectos a todas las actuaciones que
son consecuencia directa de él
o Ej: si se declara la nulidad de la notificación de la resolución que recibe la causa a
prueba, se extiende su ineficacia a la prueba testifical que se rindió dentro del
probatorio
o Ley 18705 consagró este principio con dos mandatos:
 Uno negativo: la declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad
de todo lo obrado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


68
 Uno directo al juez: tribunal al declarar la nulidad, debe establecer
precisamente los actos que quedan nulos por su conexión con el acto
anulado. Así se evitan confusiones, ya que tribunal marca la extensión de la
ineficacia

- Convalidación del acto nulo. Renuncia, rectificación y ratificación

o Nulidad solo puede alegarse y declararse en la etapa procesal que corresponda, y


en todo caso, durante el juicio (declararse “in limine Litis”)
o Ley señala las oportunidades para alegar la nulidad, luego opera la preclusión

o 83: La parte que ha “convalidado tácita o expresamente el acto nulo no podrá


demandar la nulidad”

 Tácitamente
 Litigante legitimado para alegar nulidad de un acto, deja transcurrir
la oportunidad señalada por la ley. Opera la “Preclusión”
 Solo puede impetrarse dentro de 5 días, contados desde que
aparezca o se acredita que quien deba reclamar de la nulidad, tuvo
conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia
absoluta del tribunal

 Expresamente
 Litigante legitimado para alegar la nulidad, realiza actuaciones en
el proceso que demuestran pleno y manifiesto conocimiento del
vicio. Se llama “Convalidación expresa o por confirmación”

 ¿En qué momento se produce la convalidación de los actos


irregulares?
o Algunas actuaciones son absolutamente necesarias para la
estructura del juicio, y si se omiten o ejecutan de forma
imperfecta, producen la nulidad de todo lo obrado. Son
actuaciones “Esenciales”.
 Miran al orden público y sirven de base a la
relación procesal entre las partes con ocasión del
juicio, y constituyen la estructura misma del
proceso
 Jurisprudencia incluye a todos los actos relativos a
la relación procesal, como la capacidad de las
partes, emplazamiento, competencia absoluta del
tribunal, recepción de la causa a prueba, cuando
es procedente, etc

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


69
 Acá, la nulidad procesal puede solicitarse por la
parte agraviada, o ser declarada de oficio

o Actos “Complementarios”: miran al interés particular de


los litigantes, y si son defectuosos, su ineficacia no se
extiende a todo el proceso, sino solo ese acto
 Nulidad solo puede ser impetrada por parte
agraviada y su petición es conforme al 83 o en las
oportunidades normales de interposición de
incidentes ordinarios
 Su convalidación se produce por el simple hecho
de no formularse el incidente en la oportunidad
establecida por la ley

Medios para alegar y obtener la declaración de nulidad

- Medios directos:

o Aquellos cuya finalidad es lograr una declaración judicial de ineficacia de los actos
procesales
o Son:
 Incidente de nulidad procesal
 Excepciones dilatorias
 Recurso de casación en la forma
 Facultad de los tribunales para declarar de oficio la nulidad de actos del
proceso

- Medios indirectos:

o No persiguen exclusivamente la declaración de ineficacia del procedimiento, pero


que a través de ellos puede obtenerse, como recurso de reposición, apelación,
queja, revisión
o Su uso lo determina la ley, teniendo a la vista:
 Naturaleza de la irregularidad cometida
 Carácter del acto en que incide
 Oportunidad procesal en que ocurre

o Jurisprudencia: “no puede prosperar la petición de nulidad de un acto, si no se


utiliza el medio adecuado para su obtención”

o Hay disposiciones del CPC, que regulan en forma especial esta nulidad en art 79 y
80

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


70
 79: irregularidades del emplazamiento por no haber transcurrido
válidamente dicho término
 80: alude a la ineficacia de la notificación de la demanda al concurrir ciertos
supuestos

Nulidad de los actos que revisten un carácter mixto, es decir, civil y procesal a la vez

- Nulidad civil y procesal se alegan por medios distintos (aunque el objetivo es el mismo)

- Pero hay actos que tienen el carácter de civil y procesal:


o Actos o contratos de orden civil, que forman parte o se general durante la
tramitación de un proceso
o Ej:
 Remate de bienes en juicio ejecutivo
 Adjudicación en juicio de partición judicial de bienes
 Realización de bienes dados en prenda

- Doctrina y jurisprudencia distinguen entre:


o Vicios cometidos en el acto, mirando su aspecto meramente civil
 Irregularidades producidas en el acto, lo que determina que se produzca su
nulidad civil, y deberá reclamarse en otro juicio ordinario, por medio de la
acción ordinaria de nulidad, sin que igual sanción sufra el procedimiento

o Vicios que se han producido, en relación con las actuaciones procesales de que
forma parte
 Se han omitido requisitos o formalidades durante el juicio, y que se
refieren a actos meramente procesales (ej: subasta de bienes del ejecutado
que no fue debidamente emplazado, o sin publicidad)
 Jurisprudencia ha dicho que la enajenación en subasta pública de un bien
embargado, no es un acto contractual aislado, sino que el resultado legal
de todas las actuaciones procesales, reguladas por el CPC. Por tanto, no se
aplican a ellas las reglas del CC sobre nulidad del contrato de compraventa.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Prof. Gonzalo Cortez


71
Proceso Penal 1

Modelos procesales penales

A) Inquisitivo

- Un modelo de juzgamiento absolutamente jerarquizado incardinado en un sistema de


poder absolutamente centralizado.
o Investigación acusación y juzgamiento efectuado por un solo ente.
o Poderes absoluto del juez. No tiene límite en sus actuaciones y facultades.
o Inexistencia de equilibrio procesal y contradicción

B) Acusatorio

- El proceso penal se trata de una contiene entre partes en un plano de igualdad, frente a un
tercero imparcial. Se ejerce un derecho subjetivo del acusador (víctima) contra el acusado
- En Chile: modelo comúnmente llamado acusatorio, adversarial y contradictorio
o Lo acusatorio
 El principio acusatorio es el encargado de garantizar la imparcialidad del
juzgador y para ello exige que se entienda solo en tres significados:
 Que quien acuse no juzgue.
 Que no exista acusación más allá de los hechos acusados, ni
personas no contenida en ella (fija el objeto del proceso).
 Que el juez no puede tener facultades de dirección del proceso,
por lo mismo no puede fijar hechos, ni aportar pruebas de oficio (el
juzgador debe ser un tercero).
o Lo adversarial
 Los hechos y la prueba son aportados por las partes
o Lo contradictorio
 Se sitúa entre las partes y significa que conozcan y puedan defenderse en
un pie de igualdad. Se traduce en la exigencia institucional de conferirle a
las partes iguales oportunidades para el ataque y defensa de sus intereses

Principios básicos

1
Este apunte ultra resumido solo contiene la materia del examen de grado, de manera que solo se tratan los
temas del cedulario y no se abordan con detalle doctrinario sino solo en base al Código Procesal Penal
(actualizado a 2019). Seguí el manual del profesor Rodrigo Cerda y las clases del profesor Alvaro Araya. Hay
un apunte más completo pero con materia que no contempla el cedulario

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Proceso Penal para examen de grado


Página 1
El cedulario de examen de grado solo contempla:

- Exclusividad de la investigación penal


- Protección de la víctima
- Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad
- Calidad de imputado
- Autorización judicial previa

Exclusividad Art 3 CPP dispone que “el Ministerio Público dirigirá en forma exclusiva la
de la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren
investigación la partición punible y los que acreditaren la inocencia del imputado”
penal Principio de objetividad: el Ministerio Público no solo debe investigar los
hechos que determinen la partición criminal sino también los que
acrediten la inocencia del imputado

Protección de Art 6 CPP establece que el Ministerio Público estará obligado a velar por la
la víctima protección de la víctima del delito en todas las etapas del procedimiento
penal
El tribunal garantizará conforme a la ley vigente de sus derechos durante
el procedimiento
El fiscal podrá promover durante el curso del proceso acuerdos
patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la
reparación del daño causado a la víctima; y ello no importará el ejercicio
de las acciones civiles que puedan corresponderle a la víctima

Víctima: el ofendido por el delito. Si fallece por el hecho o está impedido


de ejercer los derechos que la ley le otorga, se extiende el concepto de
víctima al cónyuge y a los hijos, ascendientes, conviviente, hermanos,
adoptado o adoptante

Legalidad de Art 5 CPP dispone que no se podrá citar, arrestar, detener, someter a
las medidas prisión preventiva ni aplicar a cualquier otra forma de privación o
privativas o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma
restrictivas de señalados por la Constitución y las leyes
libertad Asimismo, las disposiciones de este código que autorizan la restricción de
libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus
facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por
analogía

Calidad de Art 7 CPP establece que las facultades, derechos y garantías que la CPR, el
imputado CPP y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por las
personas a quienes se atribuyere participación un hecho punible desde la
primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la
completa ejecución de la sentencia
Para ello, se entenderá por “primera actuación del procedimiento”
cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o
de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Proceso Penal para examen de grado


Página 2
en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a
una persona responsabilidad en un hecho punible

Imputado: persona a quien se atribuye participación de un hecho punible


Autorización Art 9 CPP dispone que toda actuación del procedimiento que privare al
judicial previa imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución
asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial
previa. Deberá formalizar (art 230)
Pero, no está obligado a formalizar cuando requiera que las diligencias de
investigación se lleven a efecto sin previa comunicación del afectado. El
juez autorizará que se proceda de esta forma cuando la gravedad de los
hechos o la naturaleza de la diligencia de que se tratare permitiere
presumir que dicha circunstancia resulta indispensable para su éxito (art
236)

Sujetos Son intervinientes aquellos que ejercen o contra quienes se ejerce la


procesales e acción penal; son el fiscal, imputado, defensor, víctima y querellante;
intervinientes desde que realizan cualquier actuación procesal o desde el momento en
que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas

Son sujetos todos aquellos que tienen injerencia en la resolución de un


conflicto o asunto penal. Son: los intervinientes, más el tribunal y la policía

Sujetos procesales e intervinientes

- El cedulario contempla el estudio específico del Ministerio Público, la Defensa, la víctima y


el querellante, los tribunales de garantía y juicio oral

1) Ministerio público

- Es un organismo autónomo de rango constitucional y jerarquizado, cuya función es dirigir


en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que
determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su
caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la ley, dando protección a la
víctima del delito y a los testigos

Principios que gobiernan su actuación.

Unidad: el artículo 2° de la LOC del Ministerio Público establece tal principio, señalándose
que el ministerio público realizará sus actuaciones a través de cualquiera de sus fiscales
que intervengan en ellas. Por lo tanto, se excluye cualquier regla de radicación de casos en

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Proceso Penal para examen de grado


Página 3
fiscales determinados. Excepto: Causas de menores de edad, tráfico de estupefacientes
entre otras.

Objetividad: El art. 80 A de la CPR y 3° de la LOCMP resavio de los modelos continentales


que considerándose al ministerio público como un custodio de la ley , lo cual se traduce en
que:
- El MP debe investigar hipótesis fácticas de exclusión o atenuación de
responsabilidades que sean plausibles para confirmarlas o descartarlas.
- Debe esencialmente ser leal y actuar de buena fe (Duce y Riego).-
- Cuestionamiento: Damaska modelo de disputa.

Control y responsabilidad: Existen controles sobre el actuar del ministerio público y los
fiscales tienen responsabilidad civil, disciplinaria y penal por los actos que ejecuten.

De interdicción de funciones jurisdiccionales: artículo 1ero parte final y artículo 4to


LOC.Artículo 9 CPP.

Eficacia, eficiencia, coordinación y agilidad procedimental

Probidad administrativa y transparencia

Igualdad de acceso y legalidad

Funciones

- Investigación: dirigir en forma exclusiva la investigación en materia penal


- Ejercer la acción penal pública en su caso, conforme con la ley
- Adoptar medidas para proteger a víctimas y testigos

2) Víctima

- La víctima es el “ofendido por el delito” (108 CPP)


o 108 inc 2° extiende esta calidad a otras personas “cuando el delito acarrea la
muerte del ofendido, o cuando el ofendido no puede ejercer los derechos que le
otorga el CPP”2

- Derechos de la víctima (109 CPP)


o Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o
atentados en contra suya o de su familia (medidas de protección y división de
atención de víctimas)
o Presentar querella

2
Se entiende imposibilidad física y psíquica aunque la norma no lo diga

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Proceso Penal para examen de grado


Página 4
o Ejercer contra imputado acciones para perseguir responsabilidad civil derivadas del
hecho punible
o Ser oída por el fiscal antes de solicitar suspensión condicional del procedimiento o
termino anticipado
o Ser oída por el tribunal antes de pronunciarse sobre el sobreseimiento definitivo o
temporal u otra resolución que ponga término a la causa
o Impugnar el sobreseimiento definitivo o temporal o la sentencia absolutoria, aun
cuando no hubiere intervenido en el procedimiento

- Medidas de protección. Las más habituales son:


o Consultas telefónicas periódicas de la policía
o Entrega de celulares con llamada restringida para que víctima se comunique con
fiscal o policía
o Rondas periódicas de carabineros al domicilio de la víctima
o Señalamiento de la fiscalía como domicilio para notificaciones
o Impedimento de identificación visual (elementos que cambian apariencia durante
reconstitución de escena por ejemplo), etc

- Control de actuaciones del Mp


o Se refiere a un control externo y de contrapeso al MP(ej: oponerse al archivo
provisional o a la facultad de no iniciar investigación)
o Recursivas en casos de decisión desfavorable (recursos administrativos ante
autoridades superiores del MP, apelar respecto del sobreseimiento, etc)

3) Querellante

- El querellante es la víctima, su representante legal, o heredero testamentario u otra


persona natural o jurídica expresamente autorizada por la ley que ha realizado un actos
procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al JG competente por la cual le
solicita al MP que incie una investigación por hecho constitutivo de delito o lo tenga como
interviniente de una investigación ya existente para ejercer los derechos que la ley le
confiere dentro del proceso penal. Puede:

Adherirse a la acusación del ministerio público o acusar particularmente.


Ejercer los otros derechos contenidos en el art. 261 del CPP.
Oponerse al procedimiento abreviado.
Forzar acusación en los casos del art. 258
Ser oído antes de decretar la suspensión condicional del procedimiento y apelar de la
resolución que la establece

Titularidad para presentar querella

- Por regla general: la víctima, representante legal de la víctima, heredero testamentario de


la victima
- Además, ley permite otras personas o instituciones:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Proceso Penal para examen de grado


Página 5
o Toda persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia puede hacerlo
respecto de hechos punibles cometidas en la misma que constituyeren delitos
terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren los
derechos de las personas garantizados por la Constitución o contra la probidad
pública
o Órganos y servicios públicos pueden hacer tratándose de delitos relacionados con
su actividad cuando sus respectivas leyes orgánicas le otorguen expresamente esa
potestad (SII, CDE, Ministro Interior, etc)

Oportunidad

- Distinguir:
o Delitos de acción penal publica: desde el inicio del procedimiento y hasta el cierre
de la investigación
o Delitos de acción penal privada: depende del plazo de prescripción de la acción
penal (depende exclusivamente de la víctima la oportunidad)
- Ante quién se entable: JG competente
- Requisitos del art 113 CP y Ley 18120 sobre comparecencia en juicio

Causales de inadmisibilidad de la querella (art 113 CPP)

Cuando fuere presentada extemporáneamente.

Cuando no se subsanan los defectos de que adolece en el plazo de tres días que otorgo el juez de
garantía. (Requisitos del artículo 113 del CPP).

Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito.

Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la responsabilidad


penal del imputado se encuentra extinguida. Esto se hace previa citación del ministerio público.

Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

- “Cuando no se diere curso a una querella en que se persiguiere un delito de acción pública
o previa instancia particular, por aplicación de alguna de las causales previstas en las letras
a) y b) del artículo 114, el juez la pondrá en conocimiento del ministerio público para ser
tenida como denuncia, siempre que no le constare que la investigación del hecho hubiere
sido iniciada de otro modo”

Recurso: art 115


- “La resolución que declare inadmisible la querella será apelada, pero sin que en la
tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento
- La resolución que admitiere a tramitación la querella será inapelable”

Prohibición de querella: art. 116.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Proceso Penal para examen de grado


Página 6
- “No podrán querellarse entre sí, sea por delitos de acción pública o privada: cónyuges
(salvo por delitos cometidos del uno contra el otro o hijos), convivientes civiles,
consanguíneos y afines hasta segundo grado

4) Defensa

- Art 8 dispone que el imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la
primera actuación del procedimiento dirigido en su contra
- Tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considerare oportunos,
como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás actuaciones del
procedimiento, salvo los casos expresamente previstos en la ley (art 102 CPP)

- Derechos del imputado:


o Debido proceso
o Derecho a juicio
o Presunción de inocencia

5) Tribunales de garantía

- Aquellos compuestos por uno o más jueces que actúan unipersonalmente respecto de
aquellos asuntos que la ley señala, en las etapas de investigación, intermedia y de ejecución
- Es competente para conocer de un asunto determinado el JG en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al procedimiento

Características

- Unipersonal
- Ordinario
- De primera instancia
- De composición múltiple

Principales atribuciones

Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal


Dirigir personalmente las audiencias que procedan (siendo las más importantes: control de
detención, formalización, discusión de medidas cautelares, salidas alternativas, cierre de
investigación, sobreseimiento o no perseverar, preparación juicio oral, procedimientos
especiales, etc)
Aprobar salidas alternativas (y controlar las facultades del MP de los art 168, 169 y 170)
Preparar juicio oral
Resolver solicitudes de sobreseimiento y decidir sobre forzamiento de acusación
Dictar sentencia en procedimientos especiales (abreviado, simplificado, monitorio, acción
penal privada)
Ejecutar condena o medida de seguridad, en su caso

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Proceso Penal para examen de grado


Página 7
6) Tribunales de juicio oral

- Tribunal ordinario, de única instancia, de derecho, compuesto por varios miembros que
administran justicia simultáneamente y cuyo territorio jurisdiccional comprende una
agrupación de comunas

Características

- Ordinarios
- Permanentes
- Colegiados
- Inferiores
- De derecho
- De competencia especial
- Eventualmente son ambulatorios (pueden constituirse en localidades fuera de la comuna
de su asiento en determinadas circunstancias)

Principales atribuciones

Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples
delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda al juez de garantía
Resolver sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disposición
Resolver los incidentes del juicio oral
Conocer y resolver los demás asuntos que las leyes les encomienden

Plazos y notificaciones

A) Plazos

- Todos los días y horas son hábiles para las actuaciones de procedimiento penal y no se
suspenden por la interposición de días feriados. Los plazos son de días corridos
- Si un plazo vence en día feriado, se considerado ampliado hasta las 24 horas del día hábil
siguiente
- Los plazos de horas comienzan a correr inmediatamente después de ocurrido el hecho que
fija su inicio, sin interrupción
- Los plazos del CPP son fatales e improrrogables, salvo expresa indicación en contrario

B) Notificaciones

- Resoluciones dictadas en audiencia


o Se entienden notificadas verbalmente a los intervinientes en el procedimiento al
que hubieren asistido o debido asistir
o En todo caso se hacen constar en el estado diario

- Resoluciones dictadas fuera de audiencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Proceso Penal para examen de grado


Página 8
o Se practica entregando copia íntegra de la resolución de que se tratare, con la
identificación del proceso en que recayere, a menos que la ley ordene
expresamente agregar otros antecedentes o que el juez lo estime necesario para la
debida información del notificado o el adecuado ejercicio de sus derechos (art 25)

- Notificación al imputado no privado de libertad, al querellante o a la víctima


o Si cuentan con defensor o mandatario constituido en el procedimiento, las
notificaciones se efectúan a estos, salvo que la ley o el tribunal disponga que
también se notifique directamente al interviniente (art 28)

- Notificación al imputado privado de libertad


o Deben hacerse en persona, cualquiera sea el establecimiento donde permanezca
o Se realiza mediante la entrega del texto de la respectiva resolución y de cualquier
otro antecedentes que el tribunal considere relevante, por un funcionario del
establecimiento donde se encuentre el imputado (art 29)

- Cualquier interviniente podrá proponer para sí otra forma de notificación distinta de la


indicada, que el tribunal podrá aceptar si, en su opinión resultare suficientemente eficaz y
no causare indefensión (art 31)

Procedimiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Proceso Penal para examen de grado


Página 9
Formas de inicio del procedimiento por delito de acción penal pública

- Artículo 172 CPP: “La investigación de un hecho que reviste caracteres de delito podrá
iniciarse de oficio por el ministerio público, por denuncia o por querella”
o Denuncia. Art. 173 CPP
o Querella. Art. 111 CPP (ya lo vimos)
o De oficio por el MP
o Detención en caso de flagrancia (lo veremos en medidas cautelares)

A) Denuncia

- “Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio público el conocimiento


que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito.
También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de Chile, de la
Policía de Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos
dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal,
todos los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al ministerio público.”

Contenido de la denuncia y plazos para efectuarla 174

- “La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener la identificación del
denunciante, el señalamiento de su domicilio, la narración circunstanciada del hecho y
demás datos del art 174

Personas Obligadas a efectuar denuncia 175

- Entre los que menciona la norma, Carabineros, Fiscales, empleados públicos en el ejercicio
de sus funciones, jefes de establecimientos y profesores por los delitos cometidos dentro
del establecimiento, etc
- Plazo para efectuar la denuncia 176
o Dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren
conocimiento del hecho criminal

- Incumplimiento de la obligación de denunciar 177


o Incurren en la pena del art 494 del Código Penal, salvo que quien hubiere omitido
formular la denuncia arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de su
conviviente o de ascendientes, descendientes o hermanos

Autodenuncia en art 179

B) De oficio por el Ministerio Público

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
10
- El art 166 inc 2° y art 175 b establecen que cuando el ministerio público tomare
conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito, con el auxilio
de la policía promoverá la persecución penal, sin que pueda suspender, interrumpir o hacer
cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley”

- Esto es manifestación del principio de necesidad con excepción del principio de


oportunidad (contrario al principio de oportunidad del proceso civil, esto es, que el
legitimado activo ejerce su acción cuando quiere, cuando lo considera oportuno)

Inicio del proceso

a) Actuaciones inmediatas del Ministerio Público

- Dentro de las 24 horas siguientes desde que un fiscal del ministerio público tome
conocimiento de un hecho que reviste caracteres de delito de acción penal pública por
alguno de los medios previstos en la ley, deberá proceder, por sí mismo o a través de la
policía, a :
i) Practicar aquellas diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación
del delito
ii) Investigar las circunstancias relevantes para la aplicación de la ley penal, de los
partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvan para verificar su
responsabilidad, y además
iii) Impedir que el hecho denunciado produzca consecuencias ulteriores

b) Salidas tempranas

i) Facultad para no iniciar la investigación (168 CPP)

- “En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento,


el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando los hechos relatados en la
denuncia no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos
suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal
del imputado”

- La decisión del fiscal debe ser fundada y luego aprobada por el Juez de Garantía
o Comunicada a la víctima, quien podrá apelar por ser un interviniente agraviado por
una resolución judicial que poner término al procedimiento o hace imposible su
continuación (en el solo efecto devolutivo)

ii) Archivo provisional (167)

- “En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento,


el ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas investigaciones en las que
no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al
esclarecimiento de los hechos.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
11
La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la
realización de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de
dicha solicitud ante las autoridades del ministerio público.”

- Requiere aprobación del Fiscal Regional cuando se trate de delitos que merezcan pena
aflictiva

- Difiere de la facultad de no iniciar investigación, en cuanto que el archivo provisional solo


produce suspensión temporal en la persecución penal, la cual podrá reanudarse con nuevos
antecedentes hasta que la acción penal se encuentre prescrita

iii) Principio de oportunidad en sentido estricto

- Facultad de los fiscales del Ministerio Público para no iniciar la persecusion penal o
abandonar la ya iniciada, cuando se trate de un hecho que reviste caracteres de delito pero
que no compromete gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada
al delito excede la de presidio o reclusión menor en su grado mínimo (pena mínima en
abstracto) o se trate de un delito cometido por un funcionario público en ejercicio de sus
funciones

- La decisión del fiscal debe ser motivada y comunicada al Juez de Garantía, quien la
notificará a los intervinientes, si los hay

- Existe un control judicial y uno administrativo:


o Judicial: dentro de 10 días de la comunicación del fiscal, el juez (de oficio o a
petición de parte) podrá dejarla sin efecto en los siguientes casos:
 Cuando estime que fiscal ha excedido atribuciones (sobre penalidad
mínima y calidad de sujeto activo)
 Cuando victima manifieste de cualquier forma su interés en el inicio o
continuación de la persecución penal
o Administrativo: vencidos los 10 días, intervinientes tienen 10 días para reclamar a
las autoridades superiores del Ministerio Público
 Transcurrido ese plazo, se extingue acción penal, pero no perjudica el
ejercicio de la acción civil para perseguir las responsabilidades pecuniarias

c) Actuaciones previas a la formalización

- Autónomas (no requieren autorización judicial) 181 CPP


- Requieren autorización judicial

A) Actuaciones autónomas (art 181 CPP)

- Los fiscales tienen la dirección de la investigación y pueden realizar por sí mismos o


encomendar a la policía las diligencias de investigación; disponen de la posibilidad de
realizar diligencias de investigación sin solicitar autorización al juez de garantía, y son:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
12
Tomar declaración a los testigos que se allanen voluntariamente a comparecer y realizar dicha
actuación
- Si el testigo citado no comparece sin justa causa o compareciendo se niega
injustificadamente a declarar deberá solicitarse al juez la aplicación de alguna medida
de apremio y sanciones del 299, salvo que se trate de personas no obligadas a
comparecer y declarar
- La policía solo podrá identificar a los testigos del hecho investigado y hacer constar las
declaraciones que éstos presentes voluntariamente cuando se trate de delito flagrante
y se encuentren en el sitio del suceso

Consignar, recoger y asegurar todo cuanto conduzca a la comprobación del hecho y a la


identificación de los partícipes
- Estas actuaciones son entregadas a la policía como auxiliares del ministerio público
- Quedan aquí comprendidos por ejemplo: consignar estado de personas, cosas o
lugares, tomar nota de huellas, rastros o señales, identificar objetos, documentos
destinadas al delito, etc

Exigir información de toda persona o funcionario policial, los que no podrán excusarse de
proporcionarla, salvo en casos expresamente previsto en la ley

Solicitar practica de informes periciales

Tomar exámenes corporales cuando éste se allane voluntariamente, de lo contrario, requiere


autorización judicial, etc

- Las “diligencias de investigación” tienen por objeto recopilar antecedentes para que el
fiscal pueda decidir si lleva adelante la persecución penal en contra de una determinada
persona. Tales antecedentes serán los que le permitirán decidir en su momento si formaliza
la investigación, si pide medidas precautorias y, sobre todo, si deduce acusación.

- La “prueba”, por su parte, sólo puede tener lugar en el marco de un juicio propiamente tal,
ante un tribunal y con intervención contradictoria de ambas partes.

Publicidad de la investigación para los intervinientes (art 182 inc 1° CPP)

- Regla general: publicidad de los antecedentes de la investigación para los intervinientes; sin
embargo, son secretos para los terceros ajenos al procedimiento

- Limitación: art 182 inc 3° CPP: reserva de las actuaciones, registros o documentos de la
investigación
o Fiscal puede disponer la reserva temporal de ciertas actuaciones, registros o
documentos de la investigación, cuando lo considere “necesario para la eficacia de
la investigación”
o En ese caso, se debe identificar las piezas y actuaciones respectivas, y fijar un plazo
no superior a 40 días para la mantención del secreto

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
13
 Plazo puede ampliarse una sola vez por el mismo periodo, con motivos
fundados (esa ampliación no es oponible ni al imputado, ni a su defensa)

o Los demás intervinientes pueden solicitar al Juez de Garantía que ponga término al
secreto o limite su duración, piezas, actuaciones o personas que abarca

o Ley prohíbe decretar el secreto de la declaración del imputado o cualquier otra


actuación en que interviene o tiene derecho a intervenir, actuaciones en que haya
participado el tribunal, ni los informes evacuados por peritos, respecto del propio
imputado y su defensor

B) Diligencias que afectan derechos

- Requieren autorización judicial:


o Forzamiento de la formalización del art 186
o Artículo 9 CPP
o Formalización

Artículo 9 del CPP:

- “Toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de
los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de
autorización judicial previa.
- Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier
medio idóneo al efecto, sin perjuicio de la constancia posterior, en el registro
correspondiente

Forzamiento de la formalización

- Cuando cualquier persona que se sienta afectada por una investigación del Ministerio
Público que no ha sido formalizada judicialmente, solicite al juez de garantía que le ordene
al fiscal informar acerca de los hechos que sean objeto de la misma
- Juez podrá fijarle al fiscal un plazo para que formalice la investigación

- ¿Cuál es la sanción a no formalizar?: algunos señalan que se produce el sobreseimiento


definitivo por el Juez de Garantía (se fundamenta en “cautela de garantías” del art 10 CPP.
Otros señalan que no hay sanciones legales, y por tanto, no se puede compeler al fiscal a
formalizar investigación. Duce y Riego señalan que no se impide seguir con investigación,
pero debiese haber limitaciones (como la inutilización de evidencias obtenidas con
posterioridad)

Formalización

- Es un supuesto previo de las siguientes solicitudes:


o Medidas cautelares reales y personales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
14
o Diligencias intrusivas o limitativas de derechos
 Por regla general requieren autorización judicial previa (investigación
formazalida), excepto en el caso del art 236
 Las diligencias intrusivas:
 Exámenes o intervenciones corporales
 Entrada y registro
 Retención e incautación de correspondencia e interceptación de
comunicaciones
 Incautación de objetos y documentos
 Exhumación de cadáveres
o Suspensión condicional del procedimiento
o Juicio inmediato
o Recepción anticipada de la prueba
o Procedimiento simplificado

Formalización de la investigación

- 229: “La formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al


imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados.”

- Naturaleza jurídica: es un requisito previo y necesario a la realización de ciertas actuaciones


que exigen que el imputado conozca cabalmente el contenido de la imputación con el fin
de ejercer sus medios de defensa

Oportunidad (230)

- El fiscal podrá formalizar la investigación cuando considerare oportuno formalizar o cuando


quiera practicar determinadas diligencias que requieren previamente autorización judicial

Efectos (233)

- La formalización de la investigación produce los siguientes efectos de pleno derecho:


o Suspende el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 96 del Código Penal
o Comienza a correr el plazo de dos años para declarar el cierre de la investigación,
conforme a lo previsto en el artículo 247 CPP
o Ministerio Público pierde la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento
(167 CPP)
- Respecto de quien se encuentre cumpliendo una suspensión condicional del procedimiento
por un determinado delito, una nueva formalización de la investigación por hechos
distintos, autoriza al juez, a solicitud del fiscal o de la víctima, para proceder a la revocación
inmediata de la misma (es apelable esta resolución)

Trámites previos a la audiencia de formalización

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
15
a) Imputado el libertad (231)

- Si el fiscal desea formalizar investigación respecto de un imputado que no está privado de


libertad, debe solicitar al juez de garantía la realización de una audiencia
- A la audiencia se debe citar al imputado, al defensor, y a los demás intervinientes en el
procedimiento

b) Imputado detenido (132)

- El imputado detenido por orden judicial o en supuestos de flagrancia debe ser conducido
ante el juez dentro de los plazos que señala el artículo 131 CPP
- A la primera audiencia judicial debe comparecer el fiscal, so pena de dejarse en libertad al
detenido

- En ella, el fiscal procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar las


medidas cautelares que procedan, siempre que:
o Cuente con los antecedentes necesarios para realizar ambas actuaciones, y
o Se encuentre presente el defensor del imputado
- Si no se da alguno de estos requisitos, el fiscal podrá solicitar una ampliación del plazo de
detención hasta por tres días, con el fin de preparar su presentación, esto es, para los
efectos de formalizar la investigación y solicitar medidas cautelares. Juez de garantía debe
ponderar en su resolución la existencia de antecedentes que justifiquen la ampliación, por
ejemplo, que se encuentra pendiente una diligencia esencial que comprueba la existencia
del delito

Audiencia de formalización de la investigación (232)

- En la audiencia, el juez ofrecerá la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los
cargos que presentare en contra de imputado
- En seguida, el imputado podrá manifestar lo que estime conveniente. Podrá también pedir
aclaración al fiscal sobre los cargos que se le imputan

- Formalizada la investigación, el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los
intervinientes deseen efectuar. Se podrá solicitar:
o Medidas cautelares personales y reales (122)
o Diligencias de investigación que afectan derechos fundamentales, con
conocimiento del afectado
o Plazo judicial para cierre de la investigación (234)
o Juicio inmediato (235)
o Prueba anticipada
o Resolución del caso en procedimiento simplificado
o Salidas alternativas (Suspensión condicional del procedimiento y Acuerdos
reparatorios)
o Declaración judicial del imputado

Principio de congruencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
16
- Congruencia de la formalización con la acusación, y de ésta con la sentencia

- Art 259 inc final señala que la acusación solo podrá referirse a “hechos y personas incluidos
en la formalización de la investigación”, aunque se efectuare una distinta calificación
jurídica
- Art 261 a) dispone que hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de la
audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por escrito podrá: adherir a la
acusación o acusar particularmente
o En el segundo caso, podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras
formas de participación del acusado, solicitar pena o ampliar la acusación del fiscal,
extendiéndola a hechos o a imputados distintos, “siempre que hubieren sido objeto
de la formalización de la investigación”
- Art 341 establece que la sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la
acusación. Así, no se puede condenar por hechos o circunstancias no contenidos en ella

Salidas alternativas

- La suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios podrán solicitarse


y acordarse en cualquier momento posterior a la formalización de la investigación, y por
tanto, pueden plantearse en esa audiencia

1) Suspensión condicional del procedimiento

- Mecanismo procesal, que permite a los fiscales del ministerio público, con acuerdo del
imputado y aprobación del juez de garantía, dar término anticipado al procedimiento
cuando se cumplen ciertos requisitos previstos en la ley, y se satisfacen determinadas
condiciones fijadas por el juez, que permiten suponer que el imputado no volverá a ser
imputado de un delito

Oportunidad procesal para la solicitud

- Puede plantearse durante toda la fase de investigación, desde que se produce la


formalización de la investigación en contra de determinada persona, hasta el cierre de la
misma. Después de ello, solo podrá solicitarse en la audiencia de preparación de juicio oral
- Solicitada, el juez puede pronunciarse sobre ella en una audiencia oral, que podrá ser:
o La de formalización
o Una convocada especialmente al efecto (siempre que no se haya cerrado la
investigación)
o Audiencia de preparación de juicio oral

Forma de la solicitud

- Por escrito

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
17
o Lo normal será que acompañe a otras presentaciones que se deban hacer por
escrito, como la acusación, la solicitud de audiencia para formalizar, etc
o En una ad hoc, en que se solicite la realización de una audiencia para decidir
exclusivamente este punto
- Verbalmente, en cualquier audiencia en que la ley autoriza su debate y acuerdo

Requisitos de procedencia

- Presupuestos (237)
o Que la pena que pudiere imponerse al imputado3, en el evento de dictarse
sentencia condenatorio, no exceda de tres años de privación de libertad, y
o Que el imputado no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple
delito4
o Que el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento,
al momento de verificarse los hechos materia del nuevo 5

- Rol del juez de garantía:


o Cumple función de control de los presupuestos legales, por tanto, convocada la
audiencia deberá verificar la concurrencia de los siguientes requisitos:
 Que la solicitud se realice cumpliendo los requisitos señalados en el 237, y
 Que el acuerdo del imputado se haya prestado libre y voluntariamente
o Para ello, podrá requerir al ministerio público los antecedentes que estime
necesarios para resolver
o La presencia del defensor del imputado en la audiencia, constituye un requisito de
validez de la misma

Solicitud al Fiscal Regional

- Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o


intimidación en las personas o fuerza en las cosas, por conducción en estado de ebriedad
causando la muerte o lesiones graves o gravísimas, y otros que se indican, el fiscal deberá
someter su decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal
Regional

Rechazo de la solicitud de suspensión

- El juez de garantía podrá rechazar la solicitud que no cumpla con el artículo 237, y también
cuando compruebe que el imputado no ha prestado su consentimiento al acuerdo libre e
informadamente

3
Es la pena en concreto, por tanto, debe considerar las circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal
4
Las faltas no están comprendidas. Requiere que la sentencia esté ejecutoriada, por tanto, podría
estar pendiente, y eso no obstaculizaría la concesión de la suspensión condicional
5
Por Instructivo del Ministerio Público, no se solicita aunque se haya dictado el sobreseimiento,
sino en la medida que hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento. Es decir, va a requerir a
lo menos 3 años para acceder a una nueva suspensión condicional. Si se trata del mismo delito, el
Ministerio Público no lo solicita nunca

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
18
Concesión de la suspensión condicional del procedimiento

- Concedida, el tribunal debe fijar la o las condiciones que el imputado deberá cumplir,
dentro un plazo de observación, el que que no podrá ser inferior a un año, ni superior a tres

- Condiciones del 238 CPP:

a) Residir o no residir en un lugar determinado

b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas

c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza

d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa


educacional o de capacitación

e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la


víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro
de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión
del procedimiento

f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento


de las demás condiciones impuestas

g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo

h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso
concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público

- Durante el período de suspensión, y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que
concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas

Retractación del acuerdo por parte del imputado (335 CPP)

- Producida, se renovará el procedimiento y en el juicio oral, no podrán invocarse como


medios de prueba los antecedentes que digan relación con la proposición, discusión,
aceptación, procedencia, rechazo o revocación de la suspensión condicional

Efectos de la concesión (247 inc final)

- La concesión no altera la suspensión del término de prescripción de la acción penal


producida como efecto de la formalización de la investigación
- Sólo produce la suspensión del plazo de dos años para declarar el cierre de la investigación
conforme al 247
- Cesan las medidas cautelares, personales o reales
- Resolución apelable por imputado, ministerio público, víctima y querellante

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
19
Efectos del plazo y condiciones cumplidas (240 CPP)

- Esto es, no se revocó, se produce la extinción de la acción penal de pleno derecho,


debiendo el tribunal citar de oficio o a petición de parte, el sobreseimiento definitivo
o Por tanto, no puede continuarse o iniciarse un nuevo procedimiento penal en su
contra por los mismos hechos que fueron materia del acuerdo
o El imputado podrá pedir al juez la certificación como prueba de ello
- Pagos recibidos como condición se imputan a la indemnización de perjuicios

Revocación de la suspensión condicional

- Existen dos causales:


o Cuando el imputado fuere objeto de una nueva formalización de la investigación
por hechos constitutivos a los que fueron materia del acuerdo, o
o Cuando el imputado incumpliere grave, reiterada e injustificadamente las
condiciones impuestas por el juez de garantía

- Implica la reanudación del procedimiento conforme a las reglas generales, esto es,
conserva intacto su derecho al juicio oral
o Se aplica el 335, esto es, que no podrán invocarse como medios de prueba los
antecedentes que digan relación con la proposición, discusión, aceptación,
procedencia, rechazo o revocación de la suspensión condicional

Recursos

- Es apelable la resolución que declare la revocación de la suspensión condicional del


procedimiento por alguna de las causales indicadas
- Esto, porque lo establece el 239 inc final, en relación con el 370 letra b) CPP

Registro

- 246 CPP establece que el Ministerio Público debe llevar un registro en el que deberá dejar
constancia de los casos que se decrete la suspensión condicional del procedimiento
- Es reservado, sin perjuicio del derecho de la víctima de conocer la información relativa al
imputado

- Objetivo del registro:


o Verificar que el imputado ha cumplido las condiciones, o
o Que reúne los requisitos para acogerse a una nueva suspensión condicional

- El imputado que cumple satisfactoriamente con la suspensión condicional del


procedimiento, se encuentra en idéntica situación jurídica de quien no ha delinquido, y por
tanto, no se le puede considerar reincidente

2) Acuerdos reparatorios

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
20
- Consiste en un acuerdo entre imputado y víctima, en que el primero repara de algún modo
que resulte satisfactorio para la segunda, las consecuencias dañosas del hecho que se
persigue penalmente, y aprobado por el juez de garantía, produce como consecuencia la
extinción de la acción penal
- Oportunidad: una vez formalizada la investigación hasta su cierre, y luego en audiencia de
preparación de juicio oral

Presupuestos (241 inc 2°)

- Se requiere:
o Acuerdo prestado con pleno conocimiento de sus derechos y forma libre
o Bienes jurídicos disponibles
o Audiencia con la concurrencia de todos los intervinientes
- Se requiere que el hecho investigado sobre el cual recae el acuerdo:
o Afecte bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, o
o Consista en lesiones menos graves, o
o Constituya un delito culposo

Objeto del acuerdo reparatorio

- Cualquier prestación, incluso una suma de dinero, la cual no extingue las acciones civiles
derivadas del hecho punible para perseguir las responsabilidades pecuniarias que
correspondan, conforme a las reglas comunes

Tramitación

- Iniciativa del imputado o de la víctima. Importante será la opinión del fiscal, porque podría
oponerse por no cumplirse los requisitos, o por existir un interés jurídico prevalente en la
persecución penal; pero el acuerdo es entre imputado y víctima

- Las bases del acuerdo deben constar por escrito. Pueden contener todas las cláusulas que
las partes estimen
- Debe ser aprobado por el juez de garantía, en alguna de las audiencias del 245 (la de
formalización, alguna posterior a la formalización y antes del cierre de investigación, en
audiencia de preparación de juicio oral)

- Presencia de fiscal y defensor


o No se exige presencia del defensor ya que la acción penal se extingue apenas se
apruebe el acuerdo, no debiendo estar sujeto a condiciones ni plazo para
extinguirla
 Por lo mismo, ante el incumplimiento del acuerdo, se debe exigir su
cumplimiento forzado ante el juez de garantía o tribunales civiles

o No se exige la presencia del fiscal, pero puede ser importante su presencia, porque
puede oponerse al acuerdo, como también porque el acuerdo pone fin a la
investigación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
21
Rechazo del acuerdo reparatorio

- Juez de garantía deberá verificar que:


o Quienes concurrieron al acuerdo prestaron su consentimiento libre y con pleno
conocimiento de sus derechos. Para ello, los interroga
o Puede rechazarlo de oficio o a petición del ministerio público, cuando considere
que no concurren los presupuestos para su aprobación, por:
 Tratarse de hechos distintos de los que autoriza la ley para la procedencia
de los mismos, o
 Cuando exista un interés público prevalente en la continuación de la
persecución penal
 El código presume la concurrencia de este interés si el imputado
hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que se
investigan en el caso particular (241)
- La resolución que rechace deberá exponer las consideraciones que fundamentan tal
decisión

Efectos de la aprobación del acuerdo

a) Efectos penales del acuerdo

- Aprobado, se extingue la acción penal derivada del hecho o hechos materia del acuerdo,
pero sólo respecto del imputado que le prestó su consentimiento
- Por tanto, el tribunal deberá dictar el sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa
(242)

- En caso de pluralidad de imputados, el procedimiento continuará respecto de quienes no


hubieren participado en él (244) (a eso se le llama “cumplimiento subjetivo del acuerdo
reparatorio”)

b) Efectos civiles del acuerdo (243)

- Ejecutoriada, podrá solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía, conforme al


procedimiento del 233 y siguientes del CPC (“cumplimiento incidental de la sentencia”)

- El acuerdo no puede ser dejado sin efecto por ninguna acción civil. Por ejemplo: nulidad.
Esto porque la idea es que el acuerdo no se caiga por cuestiones formales, que desincentive
el uso de esta salida. Pero, se permite oponer excepciones al acuerdo, por ejemplo, el pago
parcial de la suma de dinero

Revocación de los acuerdos reparatorios

- A diferencia de la suspensión condicional del procedimiento, la revocación no está regulada


en los acuerdos reparatorios. Así, podríamos interpretar, que no existe revocación, y por
tano, sólo existe la opción de accionar vía procedimiento del 233 CPC. Así lo ha fallado la
Corte Suprema. El tema es discutido y resulta relevante para determinar si se extingue o no
la acción penal. Es decir, si es revocable el acuerdo reparatorio, esto significaría que la
acción penal no se extingue por la aprobación del mismo; pero, si no es revocable, la acción

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
22
penal se extinguiría al momento de aprobar el acuerdo, y la opción para reclamar el
cumplimiento es el procedimiento del 233 CPC. Existe doctrina en ambos sentidos

Registro (246)

Medidas cautelares

- “Resoluciones motivadas del órgano jurisdiccional, que pueden adoptarse contra el


presunto responsable de la acción delictuosa, por las que se limita provisionalmente la
libertad o la libre disposiciones de sus bienes con el fin de garantizar los efectos, penales y
civiles, de la sentencia”. Son:
o Cautelares Personales (libertad personal)
o Cautelares Reales (libre disposición de los bienes)

Requisitos

1) Humo del buen derecho (fumus boni iuris)


- Exige que en el proceso esté manifiesta la probabilidad de que la resolución final, declarará
el derecho en sentido favorable a aquel que solicita la medida cautelar
- No se requiere la certeza acerca de la existencia del derecho, sino que exista un juicio de
probabilidad respecto del derecho que se reclama

2) Peligro de retardo o en la demora (pericullum in mora)


- Riesgo que la duración del procedimiento genera respecto de la satisfacción de los fines del
mismo, ya sea el establecimiento de la verdad o la actuación de la ley penal

Medidas cautelares personales

- “Medidas restrictivas o privativas de libertad personal, que puede adoptar el tribunal


contra el imputado en el proceso penal, con el objeto de asegurar la realización de los fines
penales del procedimiento”

Principios informativos de las medidas cautelares personales

Legalidad Consiste en una reserva legal para el reconocimiento de las


medidas coercitivas que implican restricción o privación de
libertad. Art 9.1 PIDCP y 7.2 CADH. Art 19 n°7 letra b) CPR:
“Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta
restringida sino en los casos y en la forma determinados por la
Constitución y las leyes”

Jurisdiccionalidad Solo pueden ser adoptadas por el órgano jurisdiccional


competente (excepción podría constituir la detención de la
policía en delitos flagrantes)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
23
Instrumentalidad No constituyen un fin en sí mismas, sino que son instrumentales
al proceso, están orientadas a la consecución de fines de
carácter procesal
Por fines del procedimiento debemos entender el correcto
establecimiento de la verdad y la actuación de la ley penal

Excepcionalidad Deben decretarse sólo cuando resulten indispensables


Específicamente en el caso de la prisión preventiva, ésta tiene
aplicación de última ratio respecto de las demás

Proporcionalidad Deben estar en relación proporcional con la finalidad del


procedimiento que se persigue cautelar y con la gravedad del
hecho que se investiga

Provisionalidad Se mantienen solo mientras subsista la necesidad de su


aplicación y permanezca pendiente el procedimiento penal al
que instrumentalmente sirven
No se debe confundir con la temporalidad, porque si bien, la
detención está sujeta a plazo, la prisión preventiva no lo está

Clasificación de las medidas cautelares personales

- Citación (párrafo 2° título V) 123 – 124


- Detención (párrafo 3° título V) 125 y ss
- Prisión preventiva (párrafo 4° título V) 139 – 154
- Medidas del artículo 155 (párrafo 6° título V; otras medidas cautelares personales)

1) Citación

- Orden de comparecencia emanada de las autoridades de la persecución penal pública y


dirigida a cualquier persona cuya presencia sea necesaria para la realización de un acto del
procedimiento
- CPP reconoce tres tipos:
o Citación del ministerio público (art 23)
o Citación judicial (art 33)
o Citación como medida cautelar personal (arts 123 y 124)

Naturaleza cautelar de la citación

- Desde el punto de vista normativo es una medida cautelar, ya que así lo indica su ubicación
en el párrafo 2° del título V (“medidas cautelares personales”), libro I (“disposiciones
generales”)
- López: orden de comparecencia dirigida al imputado

Presupuestos de aplicación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
24
- La citación como medida cautelar personal es procedente, conforme a los artículos 123 y
124 CPP, en los siguientes casos:

a) Cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal (123)


b) Cuando la imputación se refiera a los siguientes delitos (124):
o Faltas,
o Delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad

- En estos dos casos (faltas y delitos que no tienen pena privativa ni restrictiva de libertad) el
123 prohíbe aplicar medidas cautelares personales, salvo la citación
- Excepcionalmente, se podrán aplicar las demás medidas cautelares en los casos de:
o 134 inc 4° (detención en caso de flagrancia), o
o Cuando procediere el arresto por falta de comparecencia (artículo 33)
- En estos casos excepcionales, se debe dar aviso de inmediato al fiscal, y éste al defensor

Forma en que se produce la citación

- El artículo 123 se remite al artículo 33


o Formalmente no existe diferencia entre la citación judicial, y la citación como
medida cautelar, ya que el 123 se remite expresamente a ella

- Se practica notificando al imputado de la resolución que ordena su comparecencia,


comunicándosele:
o El tribunal ante el cual debe comparecer, domicilio, fecha y hora de la audiencia
o Identificación del proceso de que se trata
o Motivo de su comparecencia

- Se le advertirá que la no comparecencia injustificada dará lugar a que sea conducido por
medio de la fuerza pública, quedando obligado al pago de las cosas que causare y que
puede imponérsele sanciones

- Se le indicará que en caso de impedimento deberá comunicarlo y justificarlo al tribunal, con


anterioridad a la fecha de la audiencia, si fuere posible

Efectos de la procedencia de la citación

a) Improcedencia de la detención sin citación previa (art 124 – 127)

- Un imputado jamás podrá ser detenido, sin previa citación, cuando el hecho que se le
impute sea de los enumerados en el artículo 123

b) Improcedencia absoluta de la prisión preventiva (124 inc 1°)

c) Improcedencia absoluta de las medidas cautelares generales

- Puesto que son aquellas que “recaen sobre la libertad del imputado”, por tanto,
comprendidas en el 124

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
25
Detención

- Privación de libertad ambulatoria de una persona, distinta a la prisión preventiva o de la


ejecución de una pena privativa de libertad, ejecutada bajo un fin previsto y permitido por
el ordenamiento jurídico6

Detención como medida cautelar

- Es aquella, en virtud de la cual, se priva de libertad a una persona a quien se le imputa la


comisión de un delito, por un breve lapso de tiempo, con la exclusiva finalidad de ponerla a
disposición del tribunal, con el objeto de asegurar su comparecencia a algún acto del
procedimiento
- Tipos:
o Detención imputativa (art 130 – 132)
o Detención por incomparecencia

a) Detención judicial imputativa

- Es la detención ordenada por el juez, sin previa citación, con el fin de poner a una persona
formalmente a disposición del tribunal, en calidad de imputado, para asegurar su
comparecencia a la audiencia destinada a formalizar la investigación y, eventualmente, a
adoptar una medida cautelar de mayor intensidad en su contra

- Se caracteriza porque da lugar al procedimiento de control de detención (132 CPP)

- El tribunal no puede, por regla general, ordenar la detención de oficio, requiriéndose


petición expresa del Ministerio Público
o Excepción: delito flagrante en la sala de su despacho (127 inc 1°) y en caso de
quebrantamiento de condena (129 inc final)

- Exigencia:
o Fumus boni iuris: proporcionalidad
o Periculum in mora: 127: “de otra manera, la comparecencia pudiera verse
demorada o dificultada”
o Necesidad cautelar: 122: “absolutamente indispensable para asegurar la realización
de los fines del procedimiento”

Ejecución

1) Resolución fundada

- Debe contener

6
Este concepto es de Julian Lopez, sobre la detención en “sentido amplio”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
26
o Identificación de la persona que debe ser detenida, o las circunstancias que la
individualizaren o determinaren
o Motivo
o Indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento
penitenciario o lugar público de prisión, o de permanecer en su residencia, según
corresponda
- Excepción del art 9 inc final: casos urgentes, resolución judicial por cualquier medio idóneo.
Requiere entrega del funcionario que practica la detención, de una constancia de aquella,
con indicación del tribunal que la expidió, delito y hora en que se emitió

2) Ejecutadas por las policías (arts 79 y 129 inc 4° CPP)

3) Intimada (19 n° 7 CPR

- Antes de practicar la detención judicial, la policía debe, en su caso, intimar la orden en


forma legal al imputado
- La contrapartida de esta obligación, es el derecho del imputado a que la orden le sea
exhibida y a obtener una copia de ella (art 19 n° 7 letra d) inciso 3° CPR)

4) Deber de información (135, 136, 137)

- Luego de ser intimada, la policía debe informar al detenido acerca del motivo de la
detención y de los derechos a que se refiere el artículo 135, esto es:

a) “Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren
y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes”

b) “Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación”

g) “Guardar silencio, o en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo


juramento. Sin perjuicio del 91 y 102, al ser informado de este derecho, respecto de la
primera declaración que preste ante el fiscal o la policía, deberá señalársele o siguiente:
“Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le ocasionará ninguna
consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo que manifiesta podrá ser
usado en su contra”

f) “A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del establecimiento


de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias para el mantenimiento
de la orden y la seguridad del recinto”

g) “A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad


del recinto en que se encontrare”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
27
- Si esto no fuere posible inmediatamente, le será entregada por el encargado de la unidad
policial a la que fuere conducido. Si este deber/derecho de información no se ha cumplido,
el juez y el fiscal informarán de sus derechos al detenido

5) Conducción “inmediata” ante el juez (131 inc 1°CPP)

- Si ello no fuere posible por no ser hora de despacho, el detenido podrá permanecer en el
recinto policial o de detención hasta el momento de la primera audiencia judicial, por un
período que en caso alguno excederá las veinticuatro horas

b) Detención judicial por incomparecencia del imputado

- La detención judicial por incomparecencia, también llamada arresto, es la detención del


imputado, que es decretada por el juez, de oficio o a petición del ministerio público, como
consecuencia del incumplimiento injustificado, por parte de éste, de la citación despachada
previamente por el juez o el fiscal y con el objeto de asegurar su comparecencia a la
actuación respectiva (arts 33 inciso 3° 124; 127 y 193 CPP)

- Por tanto, se requiere:


o Audiencia que exige la presencia del imputado
o Imputado haya sido legalmente emplazado a la audiencia
 Citado y apercibido conforme al artículo 33 CPP
 Citación judicial válidamente despachada y ejecutada
o Solicitud del Ministerio Público (según SCS 4372 – 2010)
o Resolución que deniegue la orden es susceptible de recurso de apelación por el
Ministerio Público

c) Detención en caso de flagrancia

- Se trata de la detención que puede realizar cualquier persona que sorprendiere a otra en
delito flagrante, para poner al detenido a disposición del juez con el objeto de que se
celebre la audiencia en que ha de formalizarse la investigación y, eventualmente, se adopte
alguna medida cautelar personal de mayor intensidad en su contra

- Es una excepción a la exigencia de la orden judicial de detención previa e intimada


establecida en el artículo 19 n° 7 letra c) CPR
o Sin embargo, está sujeta a los mismos deberes de información de derechos del
detenido y la obligación de conducción ante el juez competente

Delito flagrante

- La ley no define “flagrancia”. Se produce cuando el autor de un delito es sorprendido


cuando aún está realizando actos de ejecución propios del hecho, o inmediatamente

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
28
después de haberlo consumado. Es ese factor de sorpresa lo que justifica la práctica de la
detención

Situaciones de flagrancia (130)

- La letra a) del 130 establece la flagrancia propiamente tal


- Las letras restantes son lo que la doctrina llama “cuasiflagrancia”; son situaciones que la ley
hace equivalentes a la flagrancia propiamente tal

- 130: “Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:

a) “El que actualmente se encontrare cometiendo el delito”

b) “El que acabare de cometerlo”

c) “El que huyere del lugar de comisión y fuere designado por el ofendido
u otra persona como autor o cómplice”

d) “El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con


objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido
empleados para cometerlo”

e) “El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato”

f) “El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual
la policía tenga acceso en un tiempo inmediato”

- Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f), se entenderá por tiempo
inmediato, todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del
imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas

Quién puede detener por flagrancia

a) Policía (129 inc 2° y 4° CPP) (obligación)

- La policía deberá detener a los sentenciados a penas privativas de libertad que hubieren
quebrantado su condena, al que se fugare estando detenido, al que tuviere orden de
detención pendiente, a quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas
cautelares impuestas, y al que violare la condición de abstenerse de frecuentar ciertos
lugares cuando está sujeto a suspensión condicional del procedimiento
o En estos casos, puede ingresar a un lugar cerrado, cuando se encontrare en actual
persecución del individuo a quien debieren detener, para el solo efecto de practicar
la detención, pudiendo registrar el lugar e incautar los objetos vinculados al caso
que originó la detención, dando aviso de inmediato al fiscal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
29
- 83 letra b) CPP: “practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley”

b) Particulares (129) (facultad)

- “Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante”


- Debe entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, ministerio público o a la
autoridad judicial más próxima

c) Por el tribunal

- 128: “Todo tribunal, aunque no ejerza jurisdicción en lo criminal, podrá dictar órdenes de
detención contra las personas que, dentro de la sala de su despacho, cometieren algún
crimen o simple delito, conformándose a las disposiciones de este título”

Duración de la detención

- Cualquiera sea el tipo de detención, ella termina tan pronto se cumple el objetivo
perseguido (ej: si se trata de una detención por flagrancia, termina cuando el detenido es
puesto a disposición del tribunal)

Plazos de la detención

1) Detención judicial

- Artículo 131 inc 1°: “cuando la detención se practicare en cumplimiento de una orden
judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o el encargado del recinto de
detención, conducirán inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere
expedido la orden
- Si ello no fuere posible por no ser hora de despacho, el detenido podrá permanecer en el
recinto policial o de detención hasta el momento de la primera audiencia judicial, por un
período que en caso alguno excederá las veinticuatro horas
- El plazo para poner al detenido a disposición del tribunal que hubiere expedido la orden no
es ampliable
o Pero, una vez puesto a disposición del tribunal, el fiscal puede solicitar una
ampliación de la detención hasta por tres días, fundando su petición en que no está
en condiciones de formalizar inmediatamente la investigación o solicitar medidas
cautelares, debido a que no cuenta con los antecedentes necesarios, o no se
encuentre presente el defensor del imputado

- ¿Qué se entiende por “inmediatamente”?


o Significa que el detenido no debe ser llevado a la unidad policial, sino que una vez
practicada la detención, el agente policial debe dirigirse con el detenido hacia las
dependencias del órgano judicial. Sin embargo, en la eventualidad de que el
traslado inmediato no fuere posible por encontrarse fuera del horario de
funcionamiento normal del tribunal respectivo, el detenido puede ser llevado y
permanecer en el recinto policial hasta el momento de la primera audiencia
judicial, sin exceder en ningún caso de 24 horas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
30
2) Detención por flagrancia

- Particulares:
o 129: “debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, ministerio
público a la autoridad judicial más próxima”

- Policía:
o El detenido debe ser conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de
veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el
fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la autoridad
judicial en el plazo indicado
o 131: “el agente policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de
detención deberán informar de ella al ministerio público dentro de un plazo
máximo de doce horas”
 El fiscal podrá:
 Dejar sin efecto la detención y disponer su libertad
 Ordenar que sea conducido ante el juez en un plazo máximo de 24
horas, desde que la detención se efectuó (debe ser comunicado a
su abogado)
 Si no dice nada, la policía lo pondrá a disposición del tribunal
o En cualquier caso, se cumple con la obligación dejando al detenido en custodia de
GENCHI

- Art 39 ley 20.000: ampliable hasta por 5 días


o “Artículo 39.- Tratándose de la investigación de los delitos establecidos en esta ley,
el plazo contemplado en el inciso segundo del artículo 132 del Código Procesal
Penal podrá ser ampliado por el juez de garantía hasta por el término de cinco días,
cuando el fiscal así lo solicite, por ser conducente para el éxito de alguna diligencia.
El juez se pronunciará de inmediato sobre dicha petición, que podrá ser formulada
y resuelta de conformidad con lo prevenido en el artículo 9º del Código Procesal
Penal”
o El plazo del 132 es de tres días, para que el fiscal pueda preparar su presentación.
La ley 20.000 lo amplía a cinco días

Control de la detención

- El control judicial de la detención puede producirse por tres vías:

a) Audiencia de control de detención (132 CPP)

- Es la primera audiencia judicial del detenido, ante el juez que ordenó su detención, o en los
casos de flagrancia, ante el juez de garantía competente. La finalidad esta audiencia no está
señalada en el CPP, pero se trata del control jurídico de las condiciones de la detención,
conforme a los artículos 95 inc 1° CPP, 9.4 PIDCP, 7.6 CADH
o En el caso de flagrancia, se examinarán las condiciones del 130
o En el caso de la orden judicial, no se examinan sus fundamentos

- Actitudes del Ministerio Público

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
31
o Formalizar la investigación, y luego pedir medidas cautelares (incluso podría
hacerlo a pesar que se declare la ilegalidad de la detención, pero no pedir ampliar
la detención)
o Si le faltan antecedentes necesarios o está ausente el defensor: fiscal puede pedir
ampliación de la detención hasta por 3 días (excepción art 39 ley 20.000)
o Si fiscal no comparece: detenido quedará libre. No obstante, el juez puede
suspender la audiencia hasta por dos horas, para que concurra el Ministerio Público

- Resolución del Juez


o Legalidad de la detención
 Podría formalizar
 Medidas cautelares
 Ampliación plazo de detención

o Ilegalidad de la detención
 Podría formalizar
 Medidas cautelares
 No puede pedir ampliación plazo de la detención
 No produce cosa juzgada en relación a la solicitud de exclusión de prueba

- Detenido podrá quedar libre cuando:


o Fiscal no comparece
o Fiscal comparece pero no formaliza
o Fiscal comparece, formaliza, pero no se aplican medidas cautelares

- Recursos
o Sólo es apelable la resolución que declara la ilegalidad de la detención (132 bis)
 Por el fiscal o abogado asistente de fiscal. El Tribunal Constitucional señaló
que también puede apelar los otros intervinientes que resulten agraviados
(STC 1101-2007 del 31 enero de 2008 n°3)
 Solo por delitos indicados en el 132 bis
 En el sólo efecto devolutivo

b) Amparo ante el juez de garantía (art 95)

- Es un derecho que se reconoce a toda persona privada de libertad para ser conducida sin
demora ante cualquier JG, para que examine la legalidad de su privación de libertad y las
condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que
ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que
fueran procedentes (artículo 95 CPP)

c) Acción constitucional de amparo

- Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en
la Constitución o en las leyes, puede ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte
de Apelaciones respectiva, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y
adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado (artículo 21 CPR)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
32
Prisión preventiva

- Es una medida cautelar persona, que consiste en la privación temporal de la libertad


ambulatoria de una persona, mediante su ingreso a un centro penitenciario, durante la
sustanciación de un procedimiento penal y con el objeto de asegurar los fines del
procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad

- Es excepcional, porque 139: “Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a la


seguridad individual. La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares
personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.”

Características

Medida cautelar personal excepcional dentro del sistema de medidas cautelares. Es la más
excepcional de las excepcionales, porque solo procede cuando las demás fueren
insuficientes para asegurar los fines de procedimiento (130 inc 2° CPP, 9.3 PIDCP), la
seguridad del ofendido o de la sociedad

Solo puede ser decretada por los tribunales penales

Solo puede decretarse a solicitud de interviniente legitimado, fiscal o querellante, nunca de


oficio. Sin embargo, 144 y 145 CPP facultan al órgano judicial para modificar o revocar de
oficio la resolución que se pronunciare sobre la prisión preventiva y/o para sustituirla por
otra cautelar menos intensa

Solo puede decretarse con posterioridad a la formalización de la investigación (230 inc 2°


CPP). Esta exigencia previa es una forma de garantizar el derecho de defensa y contracción
del imputado, sobre todo el derecho a saber los cargos que se le atribuyen y motivan la
medida

Impone al imputado un estado de privación de libertad más o menos permanente

Como medida cautelar personal, tiene por objeto asegurar la realización de los fines del
procedimiento, la seguridad de la sociedad o seguridad del ofendido (139 inc 2° CPP). Esta
característica se aprecia nítidamente con el análisis de sus requisitos de procedencia

Requisitos de la prisión preventiva

- Además de la formalización, y la solicitud de fiscal o querellante para decretar esta medida,


se requiere:

1) Presupuestos materiales

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
33
a) “Que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga”
b) “Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor”

2) Necesidad de cautela

- Objetivo es el aseguramiento durante el proceso para fines de investigación y peligro de


retardo, y posterior imposición de sentencia

- Puede consistir:
o En que la medida sea indispensable para el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación
o Que la libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad de la sociedad
 El CPP entrega una serie de criterios orientadores respecto de los casos en
que se estima existe este peligro, a saber (140 inc 3° CPP):
 Gravedad de la pena asignada al delito
 Número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos
 Existencia de procesos pendientes
 El hecho de haber actuado en grupo o pandilla
 Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un
peligro para la sociedad:
 Los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley
que los consagra;
 Cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por
delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere
cumplido efectivamente o no;
 Cuando se encontrare sujeto a una medida cautelar personal,
como orden de detención judicial pendiente u otras, en libertad
condicional o cumpliendo alguna de las penas sustitutivas a la
ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad
contemplados en la ley (artículo 140, inciso 4º, CPP)
o Que la libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad del ofendido;
o Que exista peligro de que el imputado se dé a la fuga.
o Será el tribunal quien determine la ocurrencia de estas situaciones en cada caso
concreto, sin embargo el legislador ha señalado ciertos parámetros objetivos en
que estima que existe esa necesidad cautelar

Improcedencia de la prisión preventiva

a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o


privativas de derechos
b) Cuando se tratare de delitos de acción privada
c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de
libertad

Excepciones a la improcedencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
34
- 141 inc final señala que podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en las
siguientes situaciones (peligro de fuga):
o Cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares del
artículo 155 CPP
o Cuando el tribunal considere que el imputado pudiere incumplir con su obligación
de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a los actos del
procedimiento como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere
requerido o citado conforme al 33 y 123 CPP
o Cuando el acusado no asistiere a la audiencia de juicio oral, en cuyo caso la
resolución se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o del querellante

Sustitución de la prisión preventiva por caución (146)

- “Cuando la prisión preventiva hubiere sido o debiere ser impuesta únicamente para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena, el
tribunal podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo monto
fijará”

- Cancelación del caución del 148


o En atención a la finalidad de esta garantía económica, se contemplan casos en que
es obligatorio cancelar la caución:
 Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva
 Cuando por resolución firme, se absolviere al imputado, se sobreseyere la
causa o se suspendiere condicionalmente el procedimiento
 Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se
resolviere que ella no debiese ejecutar la pena privativa de libertad o se
resolviere que ella no debiere ejecutarse en forma efectiva, siempre que
previamente se pagaren la multa y las costas que impusiere la sentencia
o La cancelación implica la devolución de los bienes, dineros o valores afectados y la
cancelación de las inscripciones si se tratare de inmuebles hipotecados

Procedimiento para decretar la prisión preventiva

- Pueden estar presentes todos los intervinientes, pero no pueden faltar el imputado y su
abogado (142 inc 2°)

- Ritualidad (presupuestos formales):


1) Debe existir formalización
2) Debe existir solicitud del Ministerio Público o del querellante
3) La solicitud debe resolverse en audiencia

- Renovación de la discusión sobre la medida de prisión preventiva


o La prisión preventiva es una situación provisoria y esencialmente modificable, por
tanto, los intervinientes pueden instar por su revisión solicitando nueva audiencia

Revisión de una medida previamente decretada

a) Revisión de oficio

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
35
- Facultativa: en cualquier momento en que el juez estime pertinente, debiendo resolver en
audiencia, previo debate (145 inc 1°)

- Obligatoria, para resolver su cesación o prolongación: cuando hubieren transcurrido seis


meses desde el último debate oral en que ella se hubiere decidido (145 inc 2°). Lo mismo
cuando la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad que
se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoria, o de la que se hubiere
impuesto existiendo recursos pendientes (152 inc 2°)

- Obligatoria, para resolver su terminación: cuando estime que no subsisten los motivos que
la justificaron (153 inc 1°) (por ejemplo, no subsisten los presupuestos materiales, o
desaparezca la necesidad de cautela)

b) Revisión a petición de parte

Impugnación de la resolución que se pronuncia acerca de la prisión preventiva

- Son apelables las resoluciones que ordenen, mantengan, nieguen lugar o revoquen la
prisión preventiva que hubieren sido dictadas en audiencia oral (149 inc 1°)
o En los demás casos no es susceptible de recurso alguno
o No obsta la procedencia del recurso, la circunstancia de haberse decretado a
petición de alguno de los intervinientes alguna de las medidas del 155

- Regla general: en el solo efecto devolutivo. Se ha discutido si procede la apelación respecto


de la resolución que decreta prisión preventiva por parte del TOP, en audiencia de juicio o
en otra convocada al efecto
o Esto, porque el 365 señala que las resoluciones de este tribunal no son susceptibles
de recurso de apelación
o Debiese primar el 149, por especialidad, y además debiese primar la facultad de
recurrir de las resoluciones relevantes del procedimiento

- Norma especial (149 inc 2°): tratándose de los delitos de los artículos 141, 142, 361, 362,
365 bis, 390, 391, 433 y 440 del Código Penal, leyes 17.798 y 20.000, y delitos de
castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de carabineros, policía de
investigaciones y gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones:
o El imputado puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido o se
encontrare en prisión preventiva, no podrá ser puesto en libertad mientras no se
encuentre ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o revocare la prisión
preventiva
o El recurso de apelación se interpondrá en la misma audiencia, gozará de
preferencia para su vista y fallo, y será agregado extraordinariamente a la tabla el
mismo día de su ingreso al tribunal de alzada, o a más tardar al día siguiente hábil
o Debe interponerse verbalmente, con fundamentos y peticiones concretas, sino, es
declarado inadmisible

- 149 inc 3°: En los casos en que no sea posible aplicar el 149 inc 2°, estando pendiente el
recurso contra la resolución que dispone la libertad, para impedir la posible fuga del

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
36
imputado, la Corte de Apelaciones respectiva tendrá la facultad de decretar una orden de
no innovar, desde luego y sin esperar la vista del recurso de apelación del fiscal o del
querellante

Ejecución de la prisión preventiva (150 CPP)

- “El tribunal será competente para supervisar la ejecución de la prisión preventiva que
ordenare en las causas de que conociere”

- Excepcionalmente se puede decretar la “incomunicación” del imputado, restringiendo o


prohibiendo sus comunicaciones hasta por un máximo de 10 días
o Petición del fiscal cuando sea necesaria para el exitoso desarrollo de la
investigación
o No se puede restringir el acceso a su abogado, al tribunal, o a la apropiada atención
médica

Terminación de la prisión preventiva

- No tiene establecido un límite temporal absoluto que fije su terminación automática; pero
no puede extenderse indefinidamente
o Su término está ligado al derecho a ser juzgado dentro un plazo razonable y a las
características de instrumentalidad, proporcionalidad y provisionalidad

- Puede terminar de la siguiente forma:


a) Terminación natural (cuando finaliza procedimiento)
b) Revocación
c) Sustitución por otra medida
d) Reemplazo por una caución económica

Otras medidas cautelares personales

- El artículo 155 CPP contempla otras medidas cautelares alternativas a la prisión preventiva,
que deben ser utilizadas con preferencia a ésta, cuando el objetivo perseguido pueda ser
cumplido razonablemente con restricciones a la libertad de menor intensidad

- Pueden pedirlas:
o Fiscal
o Querellante
o Víctima

- Están sujetas a los mismos requisitos y controles que la prisión preventiva (155 inc final).
Requieren igualmente formalización por tratarse de una medida cautelar (a pesar de ello, el
155 lo señala expresamente)

- Causales de necesidad de cautela:


o Garantizar el éxito de las diligencias de investigación
o Seguridad de la sociedad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
37
o Protección del ofendido
o Asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o
ejecución de la sentencia

Enumeración de las medidas del 155

a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado


señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal

b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que


informarán periódicamente al juez

c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él


designare

d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito


territorial que fijare el tribunal

e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o


de visitar determinados lugares

f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare


el derecho a defensa

g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de


abandonar el hogar que compartiere con aquél

h) La prohibición poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y

i) La obligación del imputado de abandonar el inmueble determinado

- El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y
ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento (inc
2°)
- La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán
por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo
previsto en este Párrafo (inc final)

Suspensión temporal de estas medidas (156)

- El tribunal puede dejar temporalmente sin efecto estas medidas, a petición del afectado
por ellas, oyendo al fiscal y previa citación de los demás intervinientes que hubieren
participado en la audiencia en que se decretaron, cuando estimare que ello no pone en
peligro los objetivos que se tuvieron en vista al imponerlas

Término de estas medidas

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
38
- Puede producirse por tres causas:

1) Por resolución judicial de oficio o previa petición de cualquiera de los intervinientes, que
declare la cesación de la medida por no subsistir los motivos que la hubieren justificado
(artículos 155, inciso final, y 152 CPP)
2) Por el hecho de dictarse sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo o temporal, aun
cuando dichas resoluciones no se encuentren ejecutoriadas (artículos 153 y 347 CPP)
3) Cuando transcurridos los plazos a que se refiere el artículo 152 inciso 2° del CPP, y
celebrada la audiencia respectiva, el juez decretare la cesación de la medida

Medidas cautelares reales

- Son aquellas medidas restrictivas o privativas de la libre administración y/o disposición


patrimonial, que puede adoptar el tribunal, a petición del MP o la víctima, solamente en
contra del imputado en el proceso penal, con el objeto de asegurar la realización de los
fines civiles del procedimiento, y eventualmente de los fines penales, cuando la pena
asignada al delito tenga un contenido patrimonial

- El CPP no establece medidas cautelares reales específicas, ni contiene una reglamentación


especial, sino que se remite a las medidas precautorias que autoriza el Título V del Libro
Segundo del CPC (artículo 157 CPP)

Legitimación activa

- La iniciativa se reconoce al Ministerio Público y la víctima (151 CPP)


- Estas medidas precautorias pueden ser solicitadas por escrito al JG durante la etapa de
investigación
o Concedida la medida, el plazo para presentar la demanda se extenderá hasta la
oportunidad prevista en el artículo 60 del CPP, esto es, durante la etapa intermedia
(fase escrita)
o Del mismo modo, al deducir la demanda civil, la víctima podrá solicitar que se
decrete una o más de dichas medidas

Se ha discutido la necesidad de formalizar

Conclusión de la investigación

Plazo para declarar el cierre de la investigación

- Plazo legal
o “Transcurrido el plazo de dos años desde la fecha en que la investigación hubiere
sido formalizada, el fiscal deberá proceder a cerrarla”
o Se suspende:
 Suspensión condicional procedimiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
39
 Sobreseimiento temporal de la causa
 Desde que se alcanza un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por el imputado en favor de la víctima, o hasta que
hubiere garantizado debidamente su cumplimiento a satisfacción de esta
última

- Plazo judicial
o Si se trata de un plazo judicial para el cierre de la investigación, es prorrogable y no
fatal
o Llegado el plazo, no cesa por el sólo ministerio de la ley, la facultad de investigar
del fiscal, debiendo declararlo rebelde en audiencia (234 CPP)

Vencido el plazo

- En el evento que haya transcurrido el plazo legal de 2 años desde la fecha en que la
investigación hubiere sido formalizada, o el plazo menor que haya determinado el Juez de
Garantía, el CPP le impone al fiscal el deber de cerrarla (artículos 234 y 247, inciso 1°, CPP)
o Si no lo hace así, el querellante o el imputado pueden solicitar al JG que lo aperciba
para que proceda al cierre de la misma, so pena de declarar el sobreseimiento
definitivo de la causa (artículo 247, inciso 2°, CPP)

- En tal caso, el juez citará a una audiencia para resolver esta petición, cuyos resultados
dependerán de la actitud que adopte el fiscal:

No comparece Juez otorgará un plazo máximo de dos días que se pronuncie, dando cuenta
de su falta de comparecencia al Fiscal Regional
Transcurrido tal plazo sin que el fiscal de pronuncie, el juez decretará el
sobreseimiento definitivo

Comparece pero juez decretará el sobreseimiento definitivo de la causa, informando al Fiscal


se niega a cerrar Regional (27 inc 3°)
investigación
Comparece y se Debe formular en audiencia una declaración en tal sentido y tendrá el plazo
allana a la de 10 días para deducir acusación
solicitud de Transcurrido ese plazo, sin que hubiere deducido acusación, el juez fijará un
cierre plazo máximo de 2 días para que el fiscal deduzca acusación, dando cuenta
al Fiscal Regional
Transcurrido este último plazo, el juez de oficio o a petición de cualquier
interviniente, sin que se hubiere deducido acusación, dictará
sobreseimiento definitivo en audiencia citada al efecto (247 inc 5° CPP)

(En el plazo de 10 días también puede hacer uso de las demás facultades
que la ley le confiere, esto es, pedir sobreseimiento o manifestar decisión
de no perseverar)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
40
- Dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación el fiscal puede adoptar una de
las siguientes actitudes:
o Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa, o
o Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento, por no haberse
reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una
acusación, o
o Formular acusación, cuando estime que la investigación proporciona fundamento
serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado

- Cuando el fiscal decida solicitar el sobreseimiento o comunicar su decisión de no


perseverar, debe formular su requerimiento al Juez de Garantía, quien citará a todos los
intervinientes a una audiencia para dicho efecto (artículo 249 CPP)

- La comunicación de no perseverar dejará sin efecto la formalización de la investigación,


dará lugar a que se revoquen las medidas cautelares que se hubieren decretado, y la
prescripción de la acción pena continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido

Reapertura de la investigación

- El Código regula sólo dos supuestos de reapertura de la investigación:


o aquel que se encuentra vinculado con el sobreseimiento temporal de la causa, y
o el que se contiene en el artículo 257 del CPP

- Ambos casos con hipótesis muy restringidas: con ello el legislador quiso dejar sentado el
principio de que sólo en casos muy excepcionales se otorga la posibilidad al órgano de
persecución penal de prolongar la etapa de investigación, pues se encuentra en juego el
derecho del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable

Facultades del 248

- Sobreseer
- Decisión de no perseverar
- Acusar

1. Sobreseimientos

- El sobreseimiento solicitado por el fiscal puede ser definitivo o temporal, total o parcial

- El sobreseimiento definitivo es el que produce el término del procedimiento con la


consiguiente autoridad de cosa juzgada (artículo 251 CPP), ya que se funda en la
concurrencia de antecedentes que demuestran fehacientemente que no existe delito, que
se encuentra establecida la inocencia del imputado o que su responsabilidad penal se ha
extinguido

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
41
- El sobreseimiento temporal sólo suspende el curso del procedimiento y admite, por lo
general, la reapertura del mismo; se funda en la concurrencia de situaciones que impiden
su prosecución mientras ellas no sean superadas

Citación a audiencia

- 249: “Cuando decidiere solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal, o comunicar la


decisión a que se refiere la letra c) del artículo anterior, el fiscal deberá formular su
requerimiento al juez de garantía, quien citará a todos los intervinientes a una audiencia”

I. Causales de sobreseimiento definitivo (250)

- El juez de garantía decretará el sobreseimiento definitivo:

a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito


b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al
artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los
motivos establecidos en la ley
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el
que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado
g) Otros motivos señalados en el CPP para sobreseer definitivamente

Limitaciones al sobreseimiento definitivo

- El CPP prohíbe dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean
imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del
artículo 93 del CP (artículo 250 inciso final CPP)

Efectos del sobreseimiento definitivo

- Produce el término del procedimiento con la consiguiente autoridad de cosa juzgada (251
CPP)

II. Solicitud de sobreseimiento temporal

- 252: “El juez de garantía decretará el sobreseimiento temporal en los siguientes casos:

a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiera la resolución previa de una cuestión civil,
de acuerdo a lo dispuesto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171
b) Cuando el imputado no comparezca al procedimiento y sea declarado rebelde, de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes
c) Cuando después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental

Decisión relativa al sobreseimiento

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
42
- En la audiencia del art 249 del Juez de Garantía abrirá debate respecto de la solicitud de
sobreseimiento. Podrá debatirse sobre la causal procedente, el tipo de sobreseimiento, la
substitución del mismo.
- Termina la discusión se pronunciará en alguno de los siguientes sentidos (256 CPP):

a) Acoger la petición de sobreseimiento del fiscal en los mismos términos en que fue formulada,
vale decir, la misma clase de sobreseimiento y la misma causal invocada
b) Acoger la solicitud, pero sustituyendo la causal invocada
c) Acoger la solicitud, pero decretando un sobreseimiento distinto del requerido
d) Rechazar la solicitud de sobreseimiento, por estimarla improcedente. En este último caso
permanecerán a salvo las atribuciones del Ministerio Público para acusar o para comunicar la
decisión de no perseverar en el procedimiento

Recursos ante la decisión de sobreseimiento

- El sobreseimiento que se dicte o se niegue lugar solo será impugnable por vía de recurso de
apelación ante la Corte de Apelaciones respectiva (253 CPP)

2. Comunicación de la decisión de no perseverar

- Se refiere a la “comunicación de la decisión de no perseverar en el procedimiento por


insuficiencia de antecedentes para fundar la acusación”

- Si el fiscal decide hacer uso de esta facultad debe pedir al Juez de Garantía la citación de
todos los intervinientes a una audiencia donde comunicará su decisión
o Como se trata de una prerrogativa exclusiva del MP, no cabe que el juez se
pronuncie acerca de su procedencia, debiendo limitarse a constatar su ejercicio

- En la audiencia, una vez comunicada la decisión de no perseverar, el querellante puede


solicitar al juez que lo faculte para forzar la acusación o formularla él mismo, sosteniéndola
en lo sucesivo en los mismos términos que el MP (258)

Efectos

a) Deja sin efecto la formalización de la investigación que se hubiera formulado por el


ministerio público respecto de los hechos que hubieren sido objeto de la misma
b) Da lugar a la revocación judicial de las medidas cautelares decretadas en el procedimiento
c) Se reanuda el término de la prescripción de la acción penal como si nunca se hubiese
interrumpido
- Además, el querellante, una vez comunicada la decisión de no perseverar, podrá solicitar al
juez que lo autorice para ejercer el derecho al forzamiento de la acusación o formularla él
mismo, sosteniéndola en lo sucesivo en los mismos términos que el ministerio público (258)

3. Acusación

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
43
- Si el fiscal estima que ha reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para
fundar acusación, deberá formularla por escrito dentro de los 10 días siguientes a la
declaración de cierre de la investigación

- La presentación de la acusación marca el inicio de la etapa intermedia o de preparación del


juicio oral

Etapa intermedia o de preparación del juicio ora

- Tribunal competente: juez de garantía


- Función principal: delimitar de manera precisa el objeto del juicio, respecto a los hechos
que serán debatidos y la prueba que se presentará para acreditar dichos hechos

Fases de la etapa intermedia

- Fase escrita: acusación


- Fase oral: audiencia de preparación de juicio oral

1) Fase escrita: Acusación

- Es el escrito mediante el cual el ministerio público o el querellante manifiestan


formalmente su decisión de perseguir la responsabilidad criminal del imputado cuando
estimen que existe fundamento serio para ello

- La acusación deberá contener en forma clara y precisa (259):

a) La individualización de el o los acusados y de su defensor

b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica

c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren,


aun subsidiariamente de la petición principal

d) La participación que se atribuyere al acusado

e) La expresión de los preceptos legales aplicables

f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse en el juicio

g) La pena cuya aplicación se solicitare

h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
44
Si, de conformidad a lo establecido en la letra f), el fiscal ofreciere rendir prueba de testigos,
deberá presentar una lista, individualizándolos con nombres, apellidos, profesión y domicilio o
residencia, salvo en el caso del inciso 2° del art 307, y señalando además, los puntos sobre los que
habrán que recaer sus declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar los peritos cuya
comparecencia solicitare.

La acusación solo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la


investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica

Providencia que recae en la acusación y su notificación (260)

- Prestada la acusación ante el Juez de Garantía, éste, dentro de las 24 horas siguientes debe
dictar una resolución disponiendo la notificación de la acusación a todos los intervinientes y
los citará a la audiencia de preparación de juicio oral, que deberá llevarse a efecto no antes
de 25 ni después de 35 días
o La notificación del acusado deberá practicarse a lo menos 10 días antes de la
Audiencia de Preparación de Juicio Oral. En dicha actuación se le entregará copia
de la acusación en la que se dejará constancia además del hecho de encontrarse a
su disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados durante la investigación

Actuaciones eventuales del querellante

- Conforme al 261 CPP, por escrito y hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización
de la audiencia de preparación, el querellante podrá realizar las siguientes actuaciones:

1) Presentar acusación particular o adherirse a la acusación del Fiscal


o Si el querellante no deduce acusación particular o no adhiere a la acusación, el Juez
de Garantía de oficio o a petición de parte, declarará abandonada la querella

2) Deducir demanda civil cuando procediere


o Solo para perseguir la responsabilidad civil derivada del hecho punible siempre y
cuando el actor sea la víctima y se dirijan contra el imputado penal. Las demás
acciones civiles se deben plantear en sede civil

3) Señalar vicios formales de la acusación, requiriendo su corrección


o Se trata de errores menores, no sustanciales, que inciden en la forma. Las
cuestiones de fondo, por regla general, quedan entregadas al tribunal del juicio

4) Ofrecer la prueba que estimare suficiente para sustentar su acusación

Actuaciones eventuales del acusado

- Conforme al 263 CPP, hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio
oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
45
a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección

b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento


o Están establecidas en el artículo 264 y son: 1) Incompetencia del juez de garantía,
2) Litis pendencia, 3) cosa juzgada, 4) falta de autorización para proceder
criminalmente, y 5) Extinción de la responsabilidad penal
o Si el acusado no plantea las excepciones de cosa juzgada y extinción de
responsabilidad penal en la audiencia de preparación, la ley le permite hacerlo en
el juicio oral

c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de
prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en el 259;
como también oponer excepciones o contestar demanda civil

d) Señalar los medios de prueba de que se valdrá en el juicio oral

2) Fase oral: Audiencia de preparación del juicio oral

- “La audiencia de preparación del juicio oral será dirigida por el juez de garantía, quien la
presenciará en su integridad, se desarrollará oralmente y durante su realización no se
admitirá la presentación de escritos” (Principios de oralidad e inmediación)
- En esta etapa debemos examinar:

Verificación de asistencia (269) y declaración de inicio de la audiencia (oralidad e


inmediación)

Exposición de las presentaciones escritas (267), defensa oral y ejercicio de los derechos
del acusado (268)

Exploración de salidas alternativas (245) (última oportunidad); y solicitud de


procedimiento abreviado

Corrección de vicios formales y control de congruencia (270)

Decisión de las excepciones (63 y 271)

Llamado a conciliación civil (273)

Convenciones probatorias (275) y debate sobre la prueba, reducción y exclusión (272 y


276); prueba anticipada (191 y 280)

Unión y separación de acusaciones (274)

Dictación de auto de apertura (277) y remisión del auto de apertura (281)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
46
Verificación de asistencia

- Llegado el día y la hora fijados, el Juez de Garantía procede a verificar la asistencia de los
intervinientes. No pueden faltar ni el fiscal ni el defensor, ya que su presencia es un
requisito de validez de la audiencia (269)
o Si no comparece el Fiscal se pospone el inicio o se suspende la realización para una
fecha próxima, poniéndolo en conocimiento del Fiscal Regional
o Si no comparece la Defensa, se debe declarar el abandono de la defensa, designar
un defensor penal de oficio y suspender la audiencia por un plazo no superior a 5
días, a objeto de permitir ase defensor interiorizarse del caso
o Respecto de la presencia obligatoria del acusado, es discutido. Puede estimarse
que no es necesaria por tratarse de una audiencia técnica, donde se discuten
cuestiones jurídicas que sólo exigen la presencia de un defensor letrado. Por otro
lado, resulta indispensable por el derecho de toda persona a no ser juzgada
penalmente en ausencia, por la defensa material, por la eventualidad de solicitar
un procedimiento abreviado que requiere voluntad del imputado, o un acuerdo
reparatorio.
o Si no comparece el actor civil, se declarará abandonada su acción, y si no lo hace el
querellante, se declara abandonada la querella

Corrección de vicios formales

- Juez de Garantía, de oficio o a petición de parte, puede ordenar que los vicios formales, de
que adolezca la acusación del fiscal, que adolezca la acusación del fiscal, la acusación
particular o la demanda civil sean subsanados de inmediato, sin suspender la audiencia
o Si no se subsanan los vicios dentro del plazo establecido se producen los siguientes
efectos:
o Tratándose del acusador particular o demandante civil, la sanción consiste en que
la acusación particular o demanda civil se tendrán por no presentadas
o Si el fiscal no corrige acusación, el juez puede, a petición de éste prorrogar la
audiencia por otros 5 días. Si en este plazo no se han subsanado juez podrá:
 Si existe querellante, que hubiere deducido acusación particular o se
hubiere adherido a la del fiscal, dispondrá que el procedimiento continúe
solo con el querellante y MP no podrá intervenir
 Si no existe querellante particular, juez podrá dictar sobreseimiento
definitivo causa

Decisión acerca de las excepciones

1) Excepciones de previo y especial pronunciamiento

- Serán conocidas y resueltas por el JG en la APJO. El juez comienza abriendo debate y si lo


estima pertinente permitirá presentación de pruebas y enseguida resolverá
- Si se trata excepciones de incompetencia del JG, litis pendencia y falta de autorización para
proceder criminalmente, deberá resolver de inmediato y si las acoge, terminar la audiencia

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
47
- Tratándose de las excepciones de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad penal, si
estima que antecedentes de la investigación son suficientes para justificarla, las acogerá y
dictará sobreseimiento definitivo. Si estima que los antecedentes presentados NO son
suficientes para justificar excepciones, pensamos que no puede rechazarlas o dejar su
decisión para audiencia de juicio

2) Excepciones civiles

- Demanda civil debe cumplir requisitos 254 del CPC


- El demandado tiene facultad de oponer excepciones dilatorias (de forma) y perentorias. Las
excepciones deben ser resueltas durante APJO (pero sólo las de forma, ya que las otras
requieren contestación y prueba)

Llamado a conciliación

- Si se ha deducido demanda civil, por el querellante o la víctima directamente, el juez debe


llamar a las partes a conciliación (273 CPP, 263 y 267 CPC)
- Si no se produce la conciliación, juez debe resolver las solicitudes de medidas cautelares
reales que víctima hubiere formulado al deducir demanda civil

Convenciones probatorias

- Acuerdos que celebran los intervinientes ante el JG, en la audiencia de preparación, en cuya
virtud dan por acreditados ciertos hechos, que no podrán luego ser discutidos y a los cuales
deberá estarse en el juicio oral. Juez puede formular proposiciones a los intervinientes

Debate sobre la prueba ofrecida por los intervinientes

- Si existen solicitudes, observaciones y planteamientos de las partes sobre las pruebas


ofrecidas por los demás, el juez abrirá debate y luego resolverá
- Normalmente las alegaciones dirán relación con la prueba impertinente, innecesaria,
dilatoria, superabundante, nula e ilícita (272)

Reducción y exclusión de pruebas

- La regla general es la libre admisión de los elementos de prueba, de modo que la exclusión
o reducción es excepcional y solo debe operar en los casos previstos por la ley:

a) Reducción de prueba por eficiencia

- Por manifiestamente impertinente, es decir, porque no tienen relación con el objeto del
juicio
- Por tratarse de pruebas que tienen por objeto acreditar hechos públicos y notorios
- Por estimar que es sobreabundante y dilatoria, tratándose de la prueba documental y
testimonial

b) Exclusión de prueba por ilicitud (se trata de una sanción procesal)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
48
- Por tratarse de pruebas que provienen de actuaciones o diligencias que hubieren sido
declaradas nulas
- Por tratarse de pruebas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de las garantías
fundamentales

Forma de hacer valer la ineficacia de la prueba ilícita

- Exclusión de prueba de oficio es un deber del juez


- A petición de parte, legitimación activa para impugnar la prueba ilícita

Alcance de la exclusión de prueba

- Para determinar la extensión del efecto de la exclusión los JG utilizan el concepto de «nexo
causal», que consiste en analizar el vínculo entre el acto que lesiona un derecho
fundamental y la prueba obtenida como consecuencia de dicho acto, que se denomina
prueba derivada, de modo que la prueba se haya obtenido gracias a esa prueba
contaminada y no a resultas de otros procedimientos investigativos

Excepciones a la exclusión de prueba

- Prueba ilícita en favor del imputado


- Hallazgo casual (en entrada y registro)
- Principio de proporcionalidad actuaciones investigación deben ser pertinentes)

Dictación del auto de apertura

- Agotados los temas de la audiencia, el JG debe proceder a dictar el auto de apertura del
juicio oral, sentencia interlocutoria que pone fin a la etapa intermedia
- El contenido mínimo se encuentra en los artículos 37 y 277 del CPP, y 169 del CPC, en
relación con el artículo 52 CPP:

Señalamiento del tribunal competente para conocer el juicio oral (se refiere a la competencia
relativa y no absoluta del Tribunal Oral)

Indicación de la o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que
se hubieren realizado en ellas (relación circunstanciada de los hechos, calificación jurídica de los
mismos, las circunstancias modificatorias de responsabilidad, participación atribuida y penalidad.
También el análisis efectuado sobre la congruencia entre la formalización y acusación)

La enunciación de la demanda civil (transcripción del libelo)

La transcripción de las convenciones probatorias (con precisión sobre los hechos para que no
quepa duda. Según Cerda también es necesario expresar si las partes no acordaron convención
alguna)

El señalamiento de las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral (según Tavolari, al ser
interlocutoria produce cosa juzgada y por tanto es intangible para el TOP)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
49
La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia de juicio oral (se debe
mencionar a los testigos a quienes se debe pagar anticipadamente sus gastos de traslado y
habitación9

La expresión en letras de la fecha y lugar en que se expide y la firma del juez que la dictare

Disponer la devolución a los intervinientes de los documentos que hubieren presentado durante la
audiencia (ejemplo pueden ser aquellos que sirven para determinar la existencia de las
excepciones de previo y especial pronunciamiento, o aquellos destinados a acreditar al perito)

La mención de que pone a disposición del TOP a las personas sometidas a prisión preventiva o a
otras medidas cautelares personales (se debe señalar la época desde la cual el imputado se
encuentra afecto a estas medidas y el tiempo total que ha estado privado de libertad, para efectos
de determinar un eventual descuento)

Notificación y remisión del auto de apertura

- Cómo se trata de una resolución dictada en audiencia, se entiende notificada a los


intervinientes en el momento de su lectura, dejándose constancia de ello en el estado
diario. (art. 30 CPP)
- En cuanto a la remisión del auto de apertura, la ley exige al JG que haga llegar dicha
resolución al TOP competente dentro de las 48 horas siguientes al momento en que
quedare firme (281 inciso 1 CPP)

- El auto de apertura es una sentencia interlocutoria sólo susceptible de ser impugnada vía
recurso de apelación
o Debe ser concedido en ambos efectos, únicamente cuando lo interponga el MP por
exclusión de pruebas decretada de acuerdo a lo previsto en el 276 inciso 3 del CPP,
esto es, por provenir de actuaciones o diligencias declaradas nulas y aquellas que
hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales (277 inciso
2 CPP)
o En consecuencia, es inapelable en los demás casos

Etapa de Juicio Oral

Trámites anteriores a la audiencia

- Resolución que recae sobre el auto de apertura (281 CPP): que contendrá, entre otros
datos, el lugar y fecha del juicio. La que no puede ser ni antes de 15 ni después de 60 días
desde notificación auto apertura

Suspensión de la audiencia e interrupción del juicio oral

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
50
- La ley exige que el debate no sea interrumpido, y que la audiencia y el juicio se desarrollen
en forma continua, pudiendo programarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión.

- La audiencia puede ser suspendida, facultándose al tribunal para cortar esta continuidad de
sesiones, pero solo hasta por dos veces y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo al
motivo que la justifique, causa de absoluta necesidad (283 CPP). Debiendo comunicar
verbalmente la fecha y hora de su continuación.
o Regla especial Ley 20.084: No puede interrumpirse ni suspenderse por más de 72
horas

- El juicio puede interrumpirse por las causales de sobreseimiento temporal. En este caso no
se trata de una facultad del tribunal, sino de una obligación impuesta por causa legal
o Hay regla especial en materia de rebeldía

- La suspensión o interrupción por un periodo que exceda de 10 días impedirá la


continuación de la audiencia o del juicio, debiendo el tribunal decretar la nulidad de lo
obrado en él y ordenar su reinicio (283 inciso 3 CPP)

Audiencia de juicio oral

Primera fase: Apertura del juicio

- Consiste en la constatación de las mínimas condiciones de validez del debate y en la fijación


con precisión de su objeto.
- Quedan comprendidos:
o 1. Verificación de asistencia y declaración de inicio del juicio. Deben estar presentes
fiscal, acusado y defensor, lo que constituye requisito de validez del juicio.
o 2. Organización del Tribunal.
o 3. Registro de la audiencia.
o 4. Situaciones especiales que pueden plantearse al inicio del juicio:
 a) Incidente de inhabilidad. (76, inciso 2 y 3 CPP)
 b) Incidente de incompetencia absoluta del tribunal.
 c) Excepciones de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad penal
(podrá resolverse de inmediato o dejarse para después del debate
probatorio si antecedentes no fueren suficientes)

Señalamiento de la acusación y demás acciones

- Una vez iniciado el juicio, el Juez Presidente debe señalar las acusaciones. Que comprenden
tanto la acusación del fiscal, como las eventuales adhesiones y acusaciones particulares del
o los querellantes.
- Eventualmente señalará asimismo las demandas civiles.

Alegatos de apertura

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
51
- Consiste en el discurso inicial de la parte, claro, conciso y preciso, que contiene la promesa
del litigante relativo a su teoría del caso, pudiendo incluir también los medios de prueba en
los que sustentará dicha teoría
o Juez presidente dará la palabra al Fiscal para que exponga su acusación y al
querellante para que sostenga la acusación
o Luego le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en los
términos del art. 8 del CPP y en efecto, le ofrecerá la palabra al abogado defensor,
para que exponga sus argumentos.

Alegaciones del acusado y su eventual declaración

- El derecho a defensa comprende tanto la asistencia técnica letrada como la defensa


material, que es ejercida por el mismo imputado.
o Este se materializa a través del derecho a declarar en el proceso.

- Una vez realizados los alegatos de apertura, el Juez Presidente indicará al acusado que
tiene la posibilidad de ejercer su defensa, formulando personalmente tales planteamientos
y alegaciones (326 inciso 1 CPP).

- En el evento que imputado decida declarar:

o Luego de declarar lo que estime conducente de caso puede ser interrogado, pero
solo de manera directa (no se pueden hacer preguntas sugestivas, solo amplias)
primero por el fiscal, luego por el querellante si lo hay, luego el defensor y
finalmente las preguntas aclaratorias de los jueces, si lo estimaran necesario.

- Excepcionalmente el tribunal puede, a petición de parte y por resolución fundada, adoptar


medidas tendientes a restringir la publicidad de la audiencia, cuando las considere
necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de alguna persona (289 CPP)

Segunda fase: etapa probatoria

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
52
- Terminada la etapa inicial del juicio, el tribunal deberá recibir la prueba presentada por las
partes.
o El art. 295 CPP que establece el principio de libertad de prueba. Todo medio de
prueba es admisible. No hay restricción.

- El orden de presentación de los medios de prueba es conforme a lo que cada parte


termine.
o Comenzando por el Ministerio Público, luego los acusadores particulares y por
último la prueba de la defensa, o prueba de descargo. Este orden podrá ser
modificado por las partes.

Sistemas probatorios

- Partes disponen de libertad de medios y tribunales de libertad para apreciar la prueba con
límites racionales:
o Las máximas de la experiencia
o Los conocimientos científicamente afianzados (que se obtienen de conocimientos
específicos), y
o Los principios de la lógica (principio de la identidad, el de la no contradicción, el del
tercer excluido y el de la razón suficiente.).
- El tribunal al resolver tiene que hacerse cargo de toda la prueba producida. Tiene que
señalar incluso las que ha desestimado y al acreditar un hecho debe señalar que medio de
prueba sirvió y explicar razones por el cual llega a dar establecido un hecho.

Carga de la prueba y duda razonable

- Conforme a la presunción de inocencia, el acusador debe probar más allá de toda duda
razonable, los hechos objeto de la imputación y de sus circunstancias.
o Sólo en el caso que la defensa plantee una teoría alternativa del caso, le
corresponderá aseverar sus declaraciones (si sólo niega la teoría del fiscal, no debe
probar nada)
- Respecto a la acción civil se rige por las reglas del onus probandi establecido en el Código
Civil, y el todo lo demás por lo que establezca el CPC

Prueba testimonial y pericial

- Los Testigos deben ser ofrecidos oportunamente (APJO) por la parte que corresponde,
individualizándolos e indicando los puntos sobre los que recaerá la declaración.

- En el procedimiento penal no existirán testigos inhábiles.


o Sin embargo, los intervinientes podrán dirigir al testigo, preguntas tendientes a
demostrar su credibilidad o falta de ella, la existencia de vínculos con alguno de los
intervinientes que afectaren o pudieren afectar su imparcialidad, o algún otro
defecto de idoneidad.
o Todo testigo dará́ razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare,
expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que le
fueren conocidos o si los hubiere oído referir a otras personas.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
53
Obligaciones de los testigos y excepciones

- Comparecer y declarar verazmente (298 y 306 CPP).


o Si son citados legalmente y no comparecen pueden ser apremiados. Y si
comparecen y no declaran pueden ser acusados de desacato 299 CPP
o Excepción de comparecencia Art. 300 CPP, en razón de la dignidad de su cargo o
condición, disponiendo para ellos una forma especial de declaración en 301 CPP
(lugar en que ejerce funciones o domicilio)
o Hay personas también facultadas para no declarar (art 302, por ej:conyuge)

- Principio de no autoincriminación 305: testigos podrán negarse a responder preguntas que


puedan significar peligro de persecución penal para sí mismos o para alguno de los
parientes indicados en el art. 302 CPP.

- Facultad de abstenerse de declarar 303: Otras excepción la constituyen las razones de


secretos, respectos ciertas personas que por su estado, función legal o profesión tengan la
obligación de guardar silencio de aquello que se les hubiere confiado en su calidad de tal.

- Declaración de niños 310: El testigo menor de edad sólo será interrogado por el presidente
de la sala, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio, teniendo el
deber de impedir que se hagan preguntas que causen sufrimiento, afecten su dignidad o el
interes superior del niño.

Declaración del testigo

- El testigo/perito cuando se presenta a declarar tiene que ser previamente juramentado, y la


formula es “jura, promete decir siempre la verdad...”. Instruyéndole el tribunal lo que esto
significa y consecuencias implica el desacato.
o Posteriormente al juramento, tratándose del testigo tiene que ser interrogado de
manera directa por quien lo presenta (Art. 330 CPP).
o Luego puede ser contra interrogado por la contraparte a través de preguntas
sugestivas.

- Después de que es contra interrogado el tribunal puede hacer preguntas aclaratorias. Corte
Suprema señaló que puede ser objetada

- Art. 329 CPP señala que puede hacerse declaración por video conferencia en casos
excepcionales. Así ha quedado desplazada la prueba anticipada.

Peritos

- En el caso del interrogatorio a peritos, es lo mismo que testigos, con la diferencia que el
perito primero expone de manera breve el contenido y las conclusiones de su informe para
después ser objeto de preguntas.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
54
- En cuanto a los Peritos 314: El ministerio público y los demás intervinientes podrán
presentar informes elaborados por peritos de su confianza y solicitar en la audiencia de
preparación del juicio oral que éstos fueren citados a declarar a dicho juicio, acompañando
los comprobantes que acreditaren la idoneidad profesional del perito.

Informes de peritos

- Procedencia del informe de peritos:


o En los casos determinados por la ley
o Siempre que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa
fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u
oficio.
- Los informes deberán emitirse con imparcialidad, atendiéndose a los principios de la ciencia
o reglas del arte u oficio que profesare el perito.

- De manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de alcoholemia, de ADN y


aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser
incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del informe respectivo.

- Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la comparecencia del


perito no podrá́ ser substituida por la presentación del informe

Inhabilidad del perito

- Los peritos no podrán ser inhabilitados. No obstante, durante la audiencia del juicio oral
podrán dirigírseles preguntas orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad, así ́
como el rigor técnico o científico de sus conclusiones.
- Las partes o el tribunal podrán requerir al perito información acerca de su remuneración y
la adecuación de ésta a los montos usuales para el tipo de trabajo realizado.

Prueba documental

- La prueba documental debe ser ofrecida oportunamente. Por ende sólo son admitidos
aquellos mencionados en el auto de apertura.

- Estos deben ser leídos y exhibidos en forma íntegra en la audiencia de juicio.

Otros medios de prueba

- Aquellos no regulados expresamente por la ley, tales como: películas cinematográficas,


fotografías, videograbaciones, etc.
- El tribunal determinará la forma de rendirse en conformidad a la prueba que más se le
parezca. Art 323 CPP.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
55
Prueba nueva y prueba sobre prueba

- La regla general es que sólo puede rendirse la prueba que oportunamente fue ofrecida y
debidamente aceptada por el Juez de Garantía en la APJO.

- Pero existen 2 excepciones:


o 1) Prueba nueva: excepcionalmente, y a petición de parte, tribunal puede ordenar
la recepción de pruebas que no hayan sido ofrecidas oportunamente, siempre que
la parte justifique no tener noticias de su existencia sino hasta ese momento. 336
CPP.
o 2) Prueba sobre prueba: si presentada una prueba surgieren dudas de su veracidad,
autenticidad o integridad, el tribunal podrá autorizar la presentación de nuevas
pruebas tendientes a aclarar dicha controversia. 366 CPP.

Tercera fase: etapa de clausura

Alegatos de clausura

- Terminada etapa prueba se realiza el alegato de clausura, en el que se formula lo que se


denomina observaciones a la prueba.
- Orden: fiscal, querellante, defensor. Podría haber Replicas, y siempre que se refiera a las
conclusiones de la contraparte.

Cuarta fase: etapa de deliberación

- Clausurado el debate, las partes intervinientes del tribunal pasan inmediatamente a


deliberar en privado acerca de si alcanzaron la convicción que requiere la ley sobre la
comisión del hecho punible y la participación del imputado, en base a la prueba aportada
en el juicio. 339 CPP.
- Inmediatamente después se puede emitir veredicto. Pero si el caso era complejo pueden
tomarse 24 horas para dictar veredicto.

- Recalificar: tribunal puede dar otra calificación, tiene que haber llamado a los intervinientes
para debatir sobre esta recalificación. Este llamado se hace generalmente antes del alegato
clausura. Sin embargo, si dentro del debate ya se discutió sobre el punto de recalificación,
no es necesario llamar a recalificar

Veredicto

- Concluida deliberación de los jueces, estos deben redactar y leer la resolución,


ABSOLUTORIA o CONDENATORIA, por cada uno de los delitos que se le imputan. Indicando
respecto de cada uno de ellos los fundamentos para arribar a dicha conclusión.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
56
- En el caso de condena el tribunal debe resolver las circunstancias modificatorias de
responsabilidad ajenas al hecho y demás factores relevantes para la determinación y
cumplimiento de la pena, previo debate. (343 CPP)
o Inherentes al hecho: por ej: atenuantes pasionales
o Ajenas al hecho: circunstancias basadas en comportamiento del sujeto anterior al
delito, como la irreprochable conducta anterior; o las basadas en conductas
posteriores al delito, como reparación celosa del mal causado

- Leído el veredicto el tribunal está facultado para diferir la redacción de la sentencia


definitiva, y con ello la determinación de la pena, por un máximo de 5 días, fijando en el
acto la fecha de audiencia de comunicación (art. 344 inciso 1 CPP).
o Puede tener lugar el aumento del 344: si el juicio hubiere durado más de 5 días, el
tribunal dispondrá, para la fijación de la audiencia para su comunicación, de un día
adicional por cada dos de exceso de duración del juicio
- El contenido de la sentencia está especificado en el art. 342 CPP

Recursos

- Medios de impugnación que establece la ley para obtener la modificación, enmienda o


invalidación de una resolución judicial

Facultad de recurrir

Corresponde al Ministerio Público y demás intervinientes agraviados por las resoluciones judiciales
susceptibles de impugnación

Por lo tanto: fiscal, imputado, defensor, víctima y querellante

Elementos de legitimación: ser interviniente y ser agraviado

Computo de plazos: reglas generales (14 al 18 CPP). Plazos de días corridos, fatales e
improrrogables

Renuncia y desistimiento recursos: no se admite renuncia anticipada. Sólo una vez dictada y
notificada la resolución judicial. El desistimiento se rige por 352 inciso 2 CPP

Efecto de la interposición de recursos

- No suspenden la ejecución de la decisión impugnada, a menos que se trate de una


SENTENCIA FIRME CONDENATORIA o que la ley disponga EXPRESAMENTE lo contrario.
- Por lo tanto la regla general es que sea el solo efecto devolutivo, salvo:

La sentencia definitiva condenatoria en Juicio ordinario, 355 CPP

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
57
Apelación Verbal del Art. 149 del CPP, es la apelación verbal de la prisión preventiva tratándose de
delitos complejos, de alta connotación pública. Sólo el fiscal puede deducir un recurso verbal. Y en
el caso deduzca respecto de la resolución que revoca la prisión preventiva o la deja sin efecto o la
modifica respecto del imputado que se encuentra detenido (sentido amplio), en ese caso por el
hecho de apelar el fiscal se suspenden los efectos de la resolución recurrida

La apelación que solo puede deducir fiscal del auto de apertura (Art. 277 CPP) cuando se le haya
excluido prueba por inobservancia de garantías fundamentales o por actuaciones o diligencias
declaradas nulas

Sentencia definitiva pronunciada en un procedimiento abreviado. (art. 414 CPP)

Vista de la causa

- Procedimiento común para todos aquellos recursos que son conocidos por un tribunal de
alzada que requieran vista previa7

- Reglas generales establecidas art. 356 al 359 CPP


o Norma general de prohibición de suspensión
o En cuanto la vista, no existe relación y existen replicas
o Los Ministros pueden hacer preguntas

Límites en la decisión de los recursos

- Prohibición de ultrapetita o extrapetita: el tribunal que conociere de un recurso sólo podrá


pronunciarse sobre las solicitudes formuladas por los recurrentes, quedándole vedado
extender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los
límites de lo solicitado (excepciones en los art 360 y 379 inc 2)
- Probición de la reformatio in peius: si la resolución judicial ha sido impugnada por uno solo
de los intervinientes, la Corte no podrá reformarla en perjuicio de recurrente
- Si solo uno de varios imputados por el mismo delito entablare recurso contra la resolución,
la decisión favorable que se dicte aprovechará a los demás, a menos que los fundamentos
fueren exclusivamente personales del recurrente

Recurso de reposición

- Medio de impugnación del cuál disponen los intervinientes agraviados, que tiene por
objeto obtener del mismo tribunal que dictó una sentencia interlocutoria, auto o decreto,
que lo modifique, o lo deje sin efecto

7
El procedimiento general comienza por “autos en relación”, inclusión de la causa en tabla, vista
propiamente tal (anuncio, relación, alegatos por abogado habilitado)

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
58
Plazo y tramitación

- Resoluciones dictadas fuera de audiencia: Sólo se puede deducir reposición por escrito
dentro 3 días siguientes a la fecha en que se hubiere notificado dicha resolución, y el escrito
tiene que ser fundado. Días corridos. Permite apelación subsidiaria.
o Tribunal resuelve de plano y excepcionalmente dará traslado.

- Resoluciones dictadas en audiencia: Debe promoverse verbalmente tan pronto se dicten las
resoluciones. La tramitación y resolución se efectúan verbalmente de inmediato. No admite
apelación subsidiaria.
o Será inadmisible por improcedente si la resolución ha sido precedida de debate

Recurso de apelación

- Medio de impugnación de que disponen los intervinientes, cuyo objeto es obtener del
tribunal superior respectivo que, previo análisis de los aspectos de hecho y de derecho,
enmiende con arreglo a la ley la resolución del tribunal inferior que estima agraviante, en
aquellos casos que la ley señale expresamente

- Recurso Ordinario (Horvitz) Extraordinario (Cerda)


- De enmienda
- Emanado de las facultades jurisdiccionales de los tribunales
- Constituye una segunda instancia
- Facultad procesal renunciable

Resoluciones apelables

- Tener presente que son inapelables las resoluciones dictadas por tribunal oral colegiado8.

Respecto de las resoluciones dictadas por un Juez de Garantía, son apelables: Cuando
pongan término al procedimiento, hagan imposible su prosecución o lo suspendan por más
de 30 días, y cuando la ley lo señale expresamente9

Respecto a las resoluciones dictadas por Corte Apelaciones: cuando se pronuncien


respecto petición de desafuero y querella de capítulos

Respecto resoluciones Corte Suprema: cuando se pronuncian extradición pasiva

8
Salvo aquella parte de la sentencia definitiva que se refiera a pena sustitutiva
9
La que declara inadmisible la querella; declara abandono de querella; niega orden de detención solicitada
por MP, declara ilegalidad de detención; ordena, mantiene, niega lugar o revoca medida cautelar personal
del artículo 155 CPP; etc

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
59
Plazo e interposición

Se interpone por escrito, dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución


que se impugna

Debe ser fundada y contener peticiones concretas

Excepcionalmente se puede apelar verbalmente en el caso del art. 149 inciso 2 CPP

Efectos de la apelación: la regla general es que sea en el sólo efecto devolutivo, a menos
que la ley señale expresamente lo contrario:
a) Apelación de auto de apertura de juicio oral por MP cuando sea excluida prueba
por ilicitud
b) Apelación de sentencia definitiva en procedimiento abreviado
c) Apelación verbal interpuesta por persecutor penal en audiencia donde se rechace,
sustituya o revoque prisión preventiva

Adhesión a la apelación: 382 inciso segundo CPP: consiste que apelado pida reforma de
resolución impugnada en la parte que la estima gravosa. La solicita la parte que no
interpuso originalmente el recurso, solicitando revocación o enmienda en lo que a ella
resulta desfavorable

Tramitación de la apelación

- Reglas generales

Termino del recurso

- Reglas generales

- Fallo del recurso: concluido debate tribunal pronunciará de inmediato sentencia. Si no


fuere posible indicará día y hora en que dará a conocer la resolución. En tal caso el plazo es
de 5 días, por aplicación supletoria del 344 CPP

Recurso de Nulidad

- Medio de impugnación que la ley concede a los intervinientes con el fin de invalidar el juicio
y la sentencia definitiva, o sólo esta última, cuando ha existido vulneración sustancial de
garantías y derechos fundamentales, cuando no se ha hecho una acertada interpretación
de las normas de derecho y ello ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, o
cuando resulte necesario uniformar la aplicación del derecho

Características:

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
60
- Recurso extraordinario
- Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución, siendo conocido por el
superior jerárquico correspondiente
- La regla general es que conozca la Corte de Apelaciones, excepcionalmente la Corte
Suprema respecto de ciertas causales
- No constituye instancia puesto que no se examinan todas la cuestiones de hecho y de
derecho comprendidas en el juicio, del modo amplio que puede hacerse en apelación, sino
que solo se limita a la causal

Legitimación

- Legitimado activo para recurrir: 352 CPP. Ser interviniente (incluso la víctima que no ha
intervenido en el procedimiento) y ser agraviado por una resolución judicial
o Ser interviniente (fiscal, imputado, defensor, víctima y querellante)
o Haber sufrido agravio por resolución impugnada
o Haber experimentado perjuicio con el vicio, consiste en la privación de algún
beneficio o facultad procesal dentro del procedimiento, o con la infracción del
derecho en que se incurre en la sentencia
o Haber reclamado del vicio ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los
recursos que establece la ley
- Plazo para interponer recurso: 10 días desde la notificación de la sentencia definitiva.

Resoluciones impugnables:

- Sentencia definitiva dictada Juicio Oral por tribunal colegiado.


- Sentencia definitiva dictada juicio simplificado y monitorio.
- Sentencia definitiva dictada en juicio por delito de acción privada.
- Sentencia que se pronuncia en la extradición pasiva

Causales10

- Causales genéricas consagradas en el art. 373 CPP:


o Infracción sustancial de derechos y garantías fundamentales en la tramitación del
juicio o dictación de la sentencia.
o Errónea aplicación del derecho que influye sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.
- Causales específicas, conocidos como “MOTIVOS ABSOLUTOS”: contempladas en el art. 374
CPP:
o Se trata de casos que si bien se encuentran comprendidos dentro de las causales
genéricas, el legislador ha optado por mencionarlas en forma expresa y objetivada.
o Respecto ellas recurrente sólo debe señalar el vicio en que se incurrió, durante
procedimiento o en la dictación de la sentencia, e indicar la letra en que está dicha

10
Pueden invocarse todas las que estime, “conjunta” o “subsidiariamente” pero se exige que ello quede
claro, porque los efectos son distintos. Si es conjunta, basta con una para acoger; si es subsidiario, solo se
conocerá de las demás en la medida que sea rechazada la causal principal

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
61
causal especifica que concede el recurso, sin que sea necesario demostrar cómo el
vicio ha afectado sus derechos y garantías.

o Son:

Sentencia pronunciada por tribunal incompetente, o no integrada por jueces


designados por la ley; pronunciada por juez de garantía o concurrencia de juez de
TOP legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido
declarada por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor
número de votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por
la ley, o con la concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio

Cuando AJO hubiere tenido lugar en ausencia de los jueces del tribunal, fiscal,
acusado o su defensor

Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le


otorga

Violación de las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad


de juicio

Cuando en la sentencia se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el


artículo 342 letras c), d) o e)

Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción del principio de congruencia


establecido en el artículo 341 CPP

Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal


pasada en autoridad de cosa juzgada

Tribunal competente

- Corte Suprema:
o 373 letra a)
o 373 letra b) excepcionalmente, cuando existen distintas interpretaciones en
diversos fallos emanados de tribunales superiores
- Corte de Apelaciones:
o 373 letra b)
o 374. Motivos absolutos de nulidad

Preparación del recurso:

- Preparación del recurso: reclamación que debe haber efectuado el interviniente que lo
entabla, respecto del vicio de procedimiento que invoca, habiendo ejercido los medios que
establece la ley.

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
62
- Forma de preparar el recurso: 377 CPP:
o Que se haya reclamado previamente del vicio de procedimiento que constituye la
causal
o Que el reclamo del vicio se haya verificado ejerciendo oportunamente los medios
establecidos en la ley
o La reclamación del vicio debe ser efectuada por la parte que interpone el recurso
de nulidad
- Sanción a la falta de preparación: tratándose de un requisito de admisibilidad, si falta no
puede ser admitido a tramitación.

No se requiere preparación

- Cuando se trate de alguna de las causales específicas del recurso de nulidad del 374 CPP
- Cuando ley no admite recurso alguno contra la resolución que contiene el vicio
- Cuando el vicio haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata
de anular
- Cuando el vicio o defecto ha llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia

Forma de interponer el recurso

- Por escrito dentro de plazo legal, y deberá:


o Reunir todos los requisitos comunes a todo escrito
o Mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda, el agravio causado y la
ley que concede el recurso de nulidad por dicha causal. Pueden invocarse varias
causales subsidiariamente.
o Consignar fundamentos de las diversas causales y contener peticiones concretas.
o Señalar la forma en que se ha preparado el recurso o las razones de porque no es
necesario prepararlo.
o Ofrecerse prueba respecto de hechos referentes a la causal invocada.

Tramitación del recurso

- Examen de admisibilidad por el tribunal a quo:


o Solo se refiere a que la resolución sea impugnable por esta vía y plazo
o La resolución que declare inadmisible es susceptible de reposición dentro de 3ro
día11
- Examen de admisibilidad por el tribunal ad quem:
o Ingreso del recurso (secretaria tribunal, rol)
o Control de admisibilidad del recurso tribunal ad quem:12
 Impugnabilidad
 Plazo
 Fundamentación de hecho y derecho

11
Según G. Cortez no procede Recurso de Hecho, reservado únicamente para apelación
12
En este control pudiere estimar que la causal debe ser conocida por la Corte de Apelaciones, abstiene
pronunciamiento y remite el recurso a dicha Corte para que se pronuncie (son 3 casos). “Certiorari”

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
63
 Peticiones concretas
 Preparación

o Vista del recurso.


o Fallo del recurso. Dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que se hubiere
terminado de conocer.

- Contenido sentencia: 384 inciso 2 CPP:


o Exposición de los fundamentos que sirvieron de base a la decisión
o Pronunciamiento sobre las cuestiones controvertidas, a menos que se acogiere el
recurso, en cuyo caso puede limitarse a la causal que hubiere sido suficiente
o Declaración sobre si es nulo o no el juicio oral y la sentencia (la regla será que todo
el juicio es nulo, puesto que para la sentencia solo se contemplan los casos del 385)

Efectos del fallo que acoge el recurso

a) Invalidación del juicio y la sentencia: Cuando se ha acogido recurso fundado 373 letra a),
374, o 373 letra b) si no está dentro de las hipótesis 385. Corte determinará el estado en
que quedará el procedimiento y ordenará la remisión antecedentes al tribunal que
corresponda.

b) Invalidación únicamente de la sentencia: permite que el mismo tribunal ad quem dicte


sentencia de reemplazo. Sólo casos 385 CPP.
- Calificado de delito un hecho que la ley no considere como tal.
- Aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna.
- Impuesto una pena superior a la que legalmente correspondiere.

Improcedencia de recursos en su contra (387 inc 1)

- Tratándose de un recurso extraordinario su decisión no es susceptible de ser revisada por


un tribunal superior.
- Tampoco lo será la sentencia que dictaré como consecuencia de acogerse el recurso.
- No obstante, si la sentencia fuere condenatoria y la que se hubiere anulado hubiese sido
absolutoria, procederá recurso de nulidad a favor del acusado.

Incidente de nulidad procesal

- Sanción por la cual se priva a un acto del proceso o a todo él, de sus efectos normales
previstos por la ley, cuando no se han guardado las formas prescritas por ésta en su
ejecución

Oportunidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
64
- Infracciones cometidas fuera de audiencia: por escrito, fundada, dentro de 5 días siguientes
a aquél en que el perjudicado haya tomado conocimiento fehaciente del acto cuya
invalidación persiguiere
- Infracciones producidas en una audiencia: solicitud verbal antes del término de la misma
audiencia
- No se puede reclamar la nulidad de actuaciones verificadas durante la etapa de
investigación después de la audiencia de preparación del juicio oral

Titulares: intervinientes perjudicados por el vicio, que no han concurrido a causarlo

Requiere:
- Vicio no haya sido saneado (por falta de reclamación oportuna; aceptación expresa o tácita
de los efectos del acto. Si, a pesar de la existencia del vicio, el acto cumple su finalidad
respecto de todos los interesados, salvo que hubiere impedido el pleno ejercicio de las
garantías y derechos reconocidos por la CPR o las leyes)
- Que reclamante no haya concurrido a causarlo
- Perjuicio trascendente

Efectos de la declaración de nulidad

- Produce invalidación del acto en contra del cual se reclama y la invalidación de los actos
consecutivos que de él emanan o dependen. Tribunal determinará cuáles son los actos a
que se extienden
- Con todo, no puede retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, a pretexto de repetir
el acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido, salvo en los casos en que
ello correspondiere de acuerdo con las normas del recurso de nulidad

Nulidad de oficio

- Si el tribunal estima que se ha producido un acto viciado y la nulidad no se ha saneado aún,


lo pondrá en conocimiento del interviniente a quien estime que la nulidad ocasiona un
perjuicio, a fin que proceda como creyere conveniente a sus derechos, a menos que se
trate de casos en que la infracción ha impedido el pleno ejercicio de las garantías y
derechos reconocidos por la CPR o las leyes, caso en el cual podrá declarar la nulidad de
oficio

- Las solicitudes de nulidad constituyen preparación suficiente del recurso de nulidad

Gonzalo Israel Muñoz Garrido Página Proceso Penal para examen de grado
65

También podría gustarte