Reporte 1 EyC
Reporte 1 EyC
POTENCIALES TERMODINÁMICOS
Equipo 3-Grupo 49
25.08.2022
Vilchis Cejudo Andrea
Héctor Alfonso López Antonio
Altamirano Carmona Gabriela
Hernández Briseño olafl
Variables:
Temperatura y Potencial de la pila
Hipótesis:
Aumentando la temperatura el potencial eléctrico disminuirá.
Diseño de experimento:
1. Encender el termómetro digital y asegurarse de que esté en grados Celsius.
2. verter 800 mL de agua de la llave en nuestro vaso de precipitados de 1000 mL 3.
Introducir la resistencia eléctrica y asegurarse de que antes de conectarla, esta esté
sumergida en el vaso de precipitados.
4. Calentar el agua hasta 70 grados Celsius empleando la resistencia eléctrica
5. Retirar con cuidado la resistencia eléctrica, dejar 300 mL de agua caliente en el vaso de
precipitados de 1000 mL.
6. Verter el agua que sobra en un recipiente para que sea reutilizada
7. Colocar el vaso de precipitados de 1000 mL junto con los 300 mL sobre el agitador
magnético y conectarlo.
8. Sumergir el matraz Erlenmeyer de 250 mL con su tapón y accesorios dentro del vaso de
precipitados que contiene al agua caliente. El contenido del matraz debe estar sumergido
y no se debe de mover del vaso de precipitados.
9. Conectar las entradas tipo banana de los cables del portapila con el multímetro en las
entrañas respectivas (en el código de colores).
10. Encender el multímetro eligiendo la escala de voltaje con el sector que gira y
presionar durante 1 segundo.
11. Encender el agitador magnético ajustando la velocidad de giro de tal manera que el la
agitación del Erlenmeyer sea constante y suave, sin que se detenga la barra magnética.
12. Dejar enfriar el matraz sumergido dentro del vaso de precipitados (todavía con el
multímetro funcionando con este)
13. Después de 50 grados Celsius, registrar la temperatura y potencial eléctrico en la tabla
1 de la práctica del protocolo experimental.
14. Continuar con el proceso de enfriamiento al menos 5 a 7 lecturas y anotarlo en la tabla
1 (con disminución a cada 5 grados Celsius)
15. Agregar poco hielo al agua contenida en el vaso de precipitados agitando suavemente
con el agitador de vidrio para obtener más datos experimentales.
16. Desmontar el dispositivo experimental. Reutilizar el agua usada en el experimento.
Reactivos. Materiales.
1 pila de Ag›O-Zn de 1.55 V 1 multímetro digital con resolución +1x 10^
Aceite de nujol (en el matraz Erlenmeyer) V
Agua 1 vaso de precipitados de 1000 mL
Hielo 1 placa para agitación magnética.
1 agitador de vidrio
1 una resistencia eléctrica de tallo corto
Equipo integrado por:
1 matraz Erlenmeyer de 250 mL
1 barra magnética
1 Tapón de hule del No 5 bihoradado
2 cables de conexión de banana (negro y
rojo)
1 portapilas
1 termómetro digital con resolución +0.1°C
Metodología empleada
1 Calienta en el vaso (vaso de 1000 mL) 800 mL agua con la resistencia que te
proporcionaron, colocando primero la resistencia en el agua para después conectarla a la luz
y que comience a calentar (asegúrate de que el termómetro esté en ⁰C)
2 Cuando la temperatura llegue a 70 ⁰C solo coloca 500 mL en el cual vas a sumergir el
matraz con la pila magnética
3 Monta el equipo del multímetro y comienza a tomar los primeros datos
4 Después de la primera medición anota la temperatura y el E⁰/v en la tabla 1
5 Agrégale hielo para que los Potenciales cambien con respecto a la temperatura (toma 5
mediciones más), agregándole de poco a poco el hielo para no crear perturbaciones
6 Al finalizar cuando ya tengas tus datos registrados y el número de datos esté completo
desmonta el material y coloca el agua en un recipiente.
Datos, Cálculos y Resultados
1. Registrar en la Tabla 1 los datos experimentales de temperatura (t/°C) (cada 5 °C en el
intervalo de 40 a 10°C) y el correspondiente potencial eléctrico estándar de la reacción (E°/
Volts)
Condiciones de Trabajo:
● Presión Ambiental: 584 mm de Hg ó 0.76 atm
● Temperatura Ambiental: 23°C
● Composición de la Pila: A g2 O−Zn (óxido de plata-zinc)
● Número de Serie:
● Marca:
2. Algoritmo de cálculo
y → Energía de Gibbs
m → Entropía
x → Temperatura
b → Entalpía
La entalpía está relacionada con el origen de la gráfica y esta puede tener valores positivos
(endotérmica) o negativos (exotérmica), mientras tanto la entropía nos da la pendiente e
igualmente puede tener valores positivos o negativos que nos indicarán el sentido de la
recta.
8. A partir de datos reportados en la literatura para cada especie química que participa en la
reacción redox dentro de la pila, calcula ΔH°mf y ΔS°m y compara estos valores con los
datos obtenidos experimentalmente. Determinar el % de error en cada caso. Anotar los
resultados en la Tabla 2
Conclusiones grupales:
Equipo 1: La ΔH⁰r<0 por lo tanto es un proceso exotérmico y que libera calor mientras
enfría.
Equipo 2: El E⁰c medido en ms/volts es inversamente proporcional a la temperatura del
sistema, por lo tanto cumple su hipótesis inicial.
Equipo 3: El valor de la energía libre de Gibbs provoca la disminución de los valores totales.
Equipo 4: A partir de la reacción redox que ocurre en la pila se puede determinar el trabajo
útil.
Equipo 5: En un sistema más ordenado cuando disminuye la temperatura porque ΔS⁰r<0
A.9. MANEJO DE RESIDUOS.