Protocolo Contencioso
Protocolo Contencioso
Protocolo Contencioso
DE PROCEDIMIENTO EN MATERIA
CONTENCIOSA Y CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
1. INTRODUCCIÓN
SUCRE - BOLIVIA
1
2
Indice
1. INTRODUCCIÓN 11
2. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO 17
a. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 19
b. LEY N° 620. TRANSITORIA PARA LA TRAMITACIÓNDE LOS
PROCESOS CONTENCIOSO Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Parcial) 19
c. CONTRATO ADMINISTRATIVO 21
d. INTERÉS PÚBLICO 22
e. EL VALOR JURÍDICO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO 22
f. LOS SERVICIOS PÚBLICOS 23
3. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 25
a. ADMINISTRACIÓN Y DERECHO ADMINISTRATIVO 27
II. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN 27
b. DERECHO ADMINISTRATIVO 29
I. ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS 29
c. ACTO ADMINISTRATIVO 30
d. CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO 31
I. LEGITIMIDAD 31
II. EJECUTIVIDAD 31
III. EJECUTORIEDAD 31
e. RETROACTIVIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO 32
f. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIIVO 32
I. LA COMPETENCIA 33
II. DELEGACIÓN 33
IV. SUSTITUCIÓN 33
IV. AVOCACIÓN 33
V. INCOMPETENCIA 34
VI. LA VOLUNTAD ADMINISTRATIVA 34
VII. EL MOTIVO 34
VIII. EL OBJETO O CONTENIDO 34
IX. LA FINALIDAD 34
X. LA FORMA 35
XI. LA MOTIVACIÓN 35
XII: EL MÉRITO 35
XIII: EL PROCEDIMIENTO 35
XIV. EL PLAZO O TÉRMINO 36
3
XV. LA CONDICIÓN 36
XVI. EL MODO 36
g. PERFECCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO 36
h. VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO 36
I. NULOS DE PLENO DERECHO 36
II. ANULABLES 37
III. CONVALIDACIÓN Y SANEAMIENTO 37
IV. EFECTOS DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD 37
V. CADUCIDAD 38
VI. CONVERSIÓN 38
i. BASE LEGAL 38
I. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 38
II. LEY Nº 620. TRANSITORIA PARA LA TRAMITACIÓN DE
LOS PROCESOS CONTENCIOSO Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Parcial) 39
4. CIRCULARES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA 41
a. CIRCULAR N° 2/2016 DE 29 DE FEBRERO 45
b. CIRCULAR N° 01/2019 DE 14 DE FEBRERO 47
5. TRAMITACIÓN DE LOS PROCESOS 53
a. DEL PROCESO CONTENCIOSO 55
I. DEMANDA 55
II. ADMISIÓN Y TRASLADO 55
III. EXCEPCIONES Y SU RESOLUCIÓN 56
IV. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA 56
V. DEMANDA RECONVENCIONAL 57
VI. CALIFICACIÓN DEL PROCESO 57
VII. PROCESO DE PURO DERECHO 57
VIII. PROCESO DE HECHO. TERMINO DE PRUEBA 58
IX. CLAUSURA, ALEGATOS Y DECRETO DE AUTOS 58
X. RECURSO DE CASACIÓN 58
b. DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 59
I. DEMANDA 60
II. ADMISIÒN Y TRASLADO 60
III. EXCEPCIONES Y SU RESOLUCIÓN 61
IV. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA 61
V. RÉPLICA Y DÚPLICA 62
6. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
63
4
a. TERCERO INTERESADO 65
b. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA 65
c. ACTOS ADMINISTRATIVOS DEFINITIVOS 65
d. VERDAD MATERIAL 65
e. NULIDAD 65
f. DEBIDO PROCESO 66
g. DEBIDO PROCESO EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO 66
h. DEBIDO PROCESO. DERECHO A LA DEFENSA 66
i. PRESCRIPCIÓN. OPORTUNIDAD PARA OPONER EXCEPCIÓN 66
j. INDEFENSIÓN Y PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL 66
k. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO 67
l. COSA JUZGADA 67
m. TEMPUS REGIT ACTUM Y TEMPUS COMISSI DELICTI 67
n. POTESTAD SANCIONADORA 67
o. DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS. VERDAD MATERIAL 67
p. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN 67
q. EFICACIA PROCESAL 67
r. DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.
PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN 68
s. PRINCIPO PRO HOMINE, INTERPRETACIÓN PROGRESIVA 68
t. POTESTAD SANCIONADORA DEL ESTADO 68
u. APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL 68
v. DERECHO SUSTANCIAL 68
w. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD 68
x. UNIFORMIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 68
y. EX SILENTIO Y SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO 69
z. CONGRUENCIA, PERTINENCIA Y ACTOS CONSENTIDOS 69
aa. TRIBUTARIO. DD. JJ. OBLIGACIÓN LÍQUIDA 69
bb. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO 69
7. JURISPRUDENCIA ORDINARIA 71
a. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA 73
b. CONGRUENCIA. IGUALDAD DE LAS PARTES 73
c. ORDEN DE VERIFICACIÓN Y ORDEN DE FISCALIZACIÓN 73
d. VERDAD MATERIAL 73
e. IMPORTACIÓN DE MERCANCIAS BAJO RÉGIMEN DE
DESPACHO INMEDIATO (LIBRES DE IMPUESTOS) 73
5
f. DEBER DE FUNDAMENTAR RESOLUCIONES Y DE
ARGUMENTAR DEMANDAS 73
g. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 74
h. DAÑO ECONÓMICO AL ESTADO 74
i. TEMPUS REGIT ACTUM Y TEMPUS COMISSI DELICTI 74
j. PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA (DAÑO ECONOMICO AL ESTADO) 74
k. PRESCRIPCIÓN ILÍCITOS TRIBUTARIOS 74
l. DETERMINACIÓN TRIBUTARIA. BASE CIERTA Y PRESUNTA 74
m. CARGA ARGUMENTATIVA 75
n. NOTIFICACIONES 75
o. PRESCRIPCIÓN. ACTOS DECLARADOS NULOS
NO INTERRUMPEN EL CÓMPUTO DE SU TÉRMINO 75
p. PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA, COMVALIDACIÓN Y PRECLUSIÓN 75
q. INTERRUPCIÓN DEL TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN 75
r. RESPONSABILIDAD EMISOR FACTURA 75
s. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA (BASE CIERTA Y BASE PRESUNTA) 76
8. ANEXOS 77
a. PROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA MINERA 79
b. PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA. APLICACIÓN SUPLETORIA DEL
CÓDIGO CIVIL EN FASE DE EJECUCIÓN (LEY Nº 1340) 85
c. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SENTENCIA 87
d. E LEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN AUTO SUPREMO 91
6
PROTOCOLO SOBRE APLICACIÓN DE
PROCEDIMIENTO EN MATERIA CONTENCIOSA Y
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
PRESENTACIÓN
El presente trabajo está destinado a llenar y satisfacer una necesidad entre las muchas
que todavía deben superarse en la administración de justicia.
El Tribunal Supremo de Justicia, con nuevos Magistrados electos democráticamente, viene
trabajando desde el 2 de enero de 2018, fecha de su posesión, en la incesante búsqueda de
mecanismos que contribuyan a superar las deficiencias, carencias y necesidades que enfrentan
los operadores de justicia en el desarrollo de su tarea cotidiana.
La administración de justicia comprende un cúmulo de elementos complejos que no
tienen relación únicamente con el Órgano Judicial y las instituciones que coadyuvan en
su tarea; el comportamiento de la sociedad tiene fundamental importancia a la que se
presta el servicio, que pudiendo resolver muchas controversias a través de mecanismos
extrajudiciales, considera que el medio idóneo o la mejor manera de hacerlo, es con la
intervención de una autoridad jurisdiccional.
Es evidente que uno de los grandes problemas que enfrentamos es la mora judicial,
denominada comúnmente “retardación de justicia” de recursos materiales y humanos;
todos los días ingresan a los Tribunales más causas de las que se pueden despachar y los
medios con los que cuenta el Órgano Judicial, no son suficientes.
Sin embargo, tampoco basta con que se asignen más y más recursos, también es importante
un cambio de actitud en los profesionales abogados que patrocinan las causas; y de los
litigantes; de modo que se comprenda que el ámbito jurisdiccional no es la ruta obligada,
sino la alternativa cuando otros medios no controversiales son insuficientes para resolver
diferencias entre ciudadanos; en algunas casos entre ciudadanos y las instituciones del
Estado, como los procesos contenciosos y contenciosos administrativos, motivo de la
presente publicación.
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, aspira contribuir a la formación
académica de los administradores de justicia, brindando un instrumento de apoyo que
servirá para unificar criterios, precisarlos y aclararlos, de tal manera que sea posible
agilizar algunas tareas y procesos; que sea realizable el principio de celeridad y se logre
satisfacer las ansias de la sociedad de contar con una justicia pronta y oportuna.
7
8
9
10
INTRODUCCIÓN
1
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
11
12
Los procesos contenciosos y contenciosos administrativos, se encuentran sujetos a un
procedimiento especial, con base en los artículos 775 al 781 del Código de Procedimiento
Civil -Ley 439 de 19 de noviembre de 2013-, con las modificaciones introducidas por
la-Ley Transitoria para la Tramitación de los Procesos Contencioso y Contencioso
Administrativo -Ley N° 620 de 29 de diciembre de 2014-, cuyo análisis detallado será
motivo del presente trabajo.
Se trata de procesos que, en su concepción original, debieron desarrollarse en única
instancia; sin embargo, precisamente fue la Ley 620 la que introdujo en el procedimiento
la posibilidad de recurrir de casación, una vez pronunciada la sentencia, únicamente en
el caso de los procesos contenciosos (puros).
La Ley 620 no tiene una exposición de motivos o una parte considerativa a partir de la
cual se pudiera entender las razones que llevaron al legislador a adoptar la medida señalada
precedentemente; es decir, recurrir de casación directamente aplicando una suerte de
per saltum, sin haber cumplido previamente con el recurso de apelación, así se encuentra
previsto como generalidad en la legislación procesal boliviana.
La disposición legal en análisis, busca aliviar y superar las dificultades de mora procesal
que se presentan en el sistema judicial boliviano, al transferir la competencia para el
conocimiento y resolución de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos
de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia y sus Salas especializadas Contenciosa,
Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa Primera y Segunda, creadas como
determina el artículo 1 de la citada ley.
Se entiende que la medida de introducción del recurso de casación en este caso y
únicamente respecto de los procesos contenciosos, se debe a la aplicación y resguardo del
derecho del litigante como principio general del derecho a la doble instancia e impugnación
y porque pueden ser calificados y tramitados como de hecho, en su caso, a diferencia de
los contenciosos administrativos que solo se tramitan como de puro derecho.
Por las características y la intervención del Estado, estos procesos merecen mucha
atención y cuidado en su tramitación y resolución, constituyendo una preocupación
permanente de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, buscar medios y
mecanismos de apoyo que permitan agilizar y optimizar los recursos para mejorar su
despacho.
En ese entendido, debe concebirse el presente trabajo como una Guía para la tramitación
del proceso contencioso y contencioso administrativo, cuya finalidad esencial es
uniformar de criterios procedimentales, habida cuenta que en el desarrollo de estos
casos se aplican diferentes disposiciones legales, tales como el Código de Procedimiento
Civil -6 de agosto de 1975-, Código de Procedimiento Civil -2013- y la Ley 620.
13
ANTECEDENTES Y BASE LEGAL
“La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia conocerá las causas contenciosas que
resultaren de los contratos, negociaciones y concesiones del Órgano Ejecutivo, y de las
demandas contenciosas - administrativas, a que dieren lugar las resoluciones del mismo;
hasta que sean reguladas por Ley como Jurisdicción Especializada.”
El parágrafo II de la norma precedente, incorporó como inciso 7) del artículo 228 del
Código Tributario abrogado -Ley 1340 de 28 mayo de 1992-, el siguiente texto:
14
Cuando el monto determinado sea igual o superior a quince mil Unidades de Fomento
a la Vivienda (15.000 UFV’s), el contribuyente deberá acompañar a la demanda
el comprobante de pago total del tributo omitido actualizado en UFV’s e intereses
consignados en la Resolución Determinativa. En caso de que la resolución impugnada
sea revocada total o parcialmente mediante resolución judicial ejecutoriada, el importe
pagado indebidamente será devuelto por la administración tributaria expresado en
UFV’s entre el día del pago y la fecha de devolución al sujeto pasivo”.
15
La Ley Transitoria para la Tramitación de los Procesos Contencioso y Contencioso
Administrativo, en su artículo derogatorio único, dispuso:
16
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO
2. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
2
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA
17
18
El procedimiento contencioso, se rige por lo dispuesto en los artículos 775 al 777 del
Código de Procedimiento Civil y la Ley Transitoria para la Tramitación de los Procesos
Contencioso y Contencioso Administrativo, constituyendo la base para su desarrollo
la existencia de un CONTRATO, CONCESIÓN O NEGOCIACIÓN, respecto
del cual emerja una controversia y en la que se dé la participación de cualquiera de los
niveles del Estado, a través de sus instituciones, con la intervención de un particular como
contratista o concesionario.
“Artículo 1.- (Objeto).- La presente ley tiene por objeto crear en la estructura del
Tribunal Supremo de Justicia y en los Tribunales Departamentales de Justicia, Salas
en Materia Contenciosa y Contenciosa Administrativa, estableciendo sus atribuciones.”
19
1. C
onocer y resolver las causas contenciosas que resultaren de los contratos, negociaciones
y concesiones del gobierno central, y demás instituciones públicas o privadas que
cumplan roles de administración pública a nivel nacional.
2. (…).”
1. C
onocer y resolver las causas contenciosas que resultaren de los contratos, negociaciones
o concesiones de los gobiernos autónomos departamentales, municipales, indígenas
originarios campesinos y regionales; universidades públicas, y demás instituciones
públicas o privadas que cumplan roles de administración estatal a nivel departamental.
2. (…).”
1. E
n los procesos contenciosos tramitados en las Salas Contenciosas y Contenciosas
Administrativas de los Tribunales Departamentales de Justicia, los recursos de
casación serán resueltos por la Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia.
1. La Ley 1979 de 24 de mayo de 1999, dejó sin efecto la derogación de los artículos 775 al 777 del Código de Procedimiento Civil establecidas en
el parágrafo I de la Disposición Única de Derogaciones y Modificaciones de la Ley Nº 1836 de 1 de abril de 1998, del Tribunal Constitucional. En
consecuencia, dichos artículos se encuentran vigentes.
2. Este artículo hace referencia a un tiempo y una estructura de organización del Estado que se ha transformado a partir de mediados de la década
de los años ’80. La Ley Nº 2175, Orgánica del Ministerio Público, limita su intervención a cuestiones en materia penal según describe el artículo 14 y
las referidas a menores, en las condiciones que señala su artículo 69, por lo que la representación de las instituciones públicas, cuando sean parte en
un proceso contencioso, corresponde a la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.
3. Cfr. los artículos 316 y 354 del Código de Procedimiento Civil.
20
2.
En los procesos contenciosos tramitados en la Sala Contenciosa y Contenciosa
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, los recursos de casación serán
resueltos por la Sala Plena de ese Tribunal.
“Artículo 6.- (Procesos en trámite).- Los procesos en curso, archivados y los presentados
con anterioridad a la vigencia de la presente ley, continuarán siendo de competencia de
la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia y de las Salas Plenas de los Tribunales
Departamentales de Justicia, hasta su conclusión, conforme a normativa legal aplicable
hasta antes de la promulgación de la presente ley.”
c. CONTRATO ADMINISTRATIVO
Para una mejor comprensión de la base u origen del cual surge un proceso contencioso; a
continuación, se describen algunas pautas acerca de la actividad de la administración pública.
El artículo 450 del Código Civil -6 de agosto de 1975-, señala: “Hay contrato cuando
dos o más personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre sí
una relación jurídica.”
El contrato administrativo existe con características propias, debido a que no puede ser
asimilado a la noción expresada por el Código Civil, en relación con el contrato privado.
Son muchos los criterios que se han dado sobre el contrato administrativo; sin
embargo, se hará referencia a dos aspectos que además son fundamentales en este tipo
de estipulaciones que surgen del consentimiento, el objeto, la causa y la forma; nos
referimos a la presencia necesaria e imprescindible del Estado y lo que constituye la
“cláusula exorbitante”.
Siendo que el Estado debe buscar satisfacer las demandas colectivas, se ve en la necesidad
de recurrir a los particulares, con el objeto de realizar trabajos en sentido genérico que
vayan a cubrir esos requerimientos. En este sentido, sólo existe contrato administrativo,
cuando una de las partes es el Estado y lo suscribe con un privado.
El Estado lanza una oferta o policitación dirigida a los particulares, quienes a través
de una licitación presentan sus propuestas, que son analizadas y calificadas por las
instancias correspondientes; se adjudica la contratación de obras o servicios a favor de
quien hubiera ofrecido mejores condiciones sobre la base del pliego de especificaciones.
En cuanto a la cláusula exorbitante, se debe señalar que esta es propia de los contratos
administrativos en relación con el poder, el imperio y la potestad que tiene el Estado;
es decir, puede ser una o varias cláusulas en las que se establecen condiciones que son
de interés público y que favorecen a la colectividad. El proponente que se presenta
21
a una licitación o convocatoria de la administración pública, está consciente de las
prerrogativas y condiciones a las que “deberá someterse” y/o “adherirse”.
Si se analiza el contrato desde el punto de vista de la teoría del contrato privado, es la
concurrencia de dos voluntades para crear, modificar o extinguir entre sí relaciones
jurídicas que se dan en un ámbito de igualdad y equivalencia de prestaciones. En el
contrato administrativo la situación es distinta, el Estado “impone” sus condiciones a los
particulares, quienes deben aceptarlas para la suscripción.
Héctor Jorge Escola, en su Compendio de Derecho Administrativo, define el mismo en
los siguientes términos:
“Contratos administrativos son aquellos acuerdos de voluntad celebrados entre dos o más
personas, de las cuales una es la administración pública, con la finalidad de satisfacer
el interés colectivo y que crea efectos jurídicos.”
d. INTERÉS PÚBLICO
22
El plazo para dictar resolución es de seis meses desde la iniciación del procedimiento,
salvo que hubiera un plazo distinto establecido en reglamentación especial.
Si transcurrido el tiempo señalado la administración pública no hubiera dictado
resolución expresa, la persona podrá considerar desestimada su solicitud por silencio
administrativo negativo. Dada esta situación, podrá deducir recurso administrativo o en
su caso, por la vía jurisdiccional.
La autoridad o servidor público que en el plazo previsto no dictare resolución expresa
respecto al procedimiento planteado, de acuerdo a las previsiones legales, quedará
sometido a las responsabilidades establecidas en la Ley 1178.
El silencio administrativo será considerado como una decisión positiva, exclusivamente
en aquellos trámites expresamente previstos en disposiciones reglamentarias especiales.
El interesado deberá actuar conforme a lo señalado en la normativa vigente.
Sobre este tema, el Dr. Lindo Fernández Chile, uno de los pocos autores en Derecho
Administrativo en Bolivia, en su libro Derecho Administrativo, se refiere a los servicios
públicos en estos términos:
La mención de “servicios públicos” por otra parte, alude a una cantidad enorme de
actividades que el Estado “debe” satisfacer y cumplir. No obstante, es importante
considerar que las necesidades sociales son tantas que siempre hay la sensación de que
estuvieran insatisfechas; pero además y como contrapartida, los recursos materiales son
siempre escasos.
23
24
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
3
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA
25
26
La causa que origina la posibilidad de desarrollo de un proceso contencioso
administrativo, como señala el artículo 778 del Código de Procedimiento Civil, es la
existencia de un ACTO ADMINISTRATIVO definitivo, emitido por cualquiera de
los niveles del Estado, a través de sus instituciones que genere oposición entre el interés
público y particular.
II. DEFINICIÓN
4 KOONTZ Harold y WEIHRICH Heinz, Administración, Una perspectiva global, 11° edición, México, 1998, p. 6
27
1. Planificación
2. Organización
3. Integración de personal
4. Dirección
5. Control
Si bien es cierto que las tareas señaladas se desarrollan en el ámbito interno de una
organización, el administrador no debe ni puede perder de vista el ámbito externo,
en cuanto éste afecte o incida en el proceso de la administración. Las condiciones
externas refieren a políticas, económicas, sociales, etc. que constituyen el contexto de
sus actividades.
Por otra parte, no se debe perder de vista de que en el mundo globalizado en que
vivimos, las empresas actúan en varios países a la vez, lo que hace que sus sistemas
administrativos sean más complejos en cuanto a la consideración de los factores externos.
Todo este complejo proceso de administrar supone una cantidad de conocimientos y
habilidades, en los niveles inferiores e intermedios, fundamentalmente habilites técnicas;
y, en los niveles superiores, habilidades conceptuales de razonamiento.
Es de trascendental importancia el conocimiento en los mandos superiores, ya que la
administración es muy dinámica y en toda actividad y proceso surgen problemas que
deben ser superados o subsanados “sobre la marcha”. El éxito o el fracaso pueden
depender de una solución inmediata, lo que significa que la oportunidad con que se
tomen decisiones es fundamental.
La capacidad del administrador se demuestra no en cuanto a la identificación de
problemas, sino, en relación con su conocimiento, habilidad, oportunidad y decisión
para resolverlos.
El cumplimiento eficiente de los objetivos o la visión de una organización, no depende
solamente de los logros obtenidos en cuanto el término superávit, no debe ser entendido
en su sentido monetario simplemente, sino, en tanto los resultados alcanzados
signifiquen cuando menos las metas proyectadas e idealmente lleguen más allá. Para este
propósito son necesarios recursos de diversa índole: Materiales, financieros, humanos,
tecnológicos, legales, etc. Pero, además, algo que es de vital importancia y en nuestro
medio no se le asigna la que corresponde, es el ambiente organizacional o ambiente
de trabajo, medio en el que la incorporación, el compromiso y la motivación de las
personas se convierte en punto clave para lograr el éxito.
28
Finalmente, se debe precisar el significado de los términos eficacia y eficiencia.
b. DERECHO ADMINISTRATIVO
29
No obstante, ordinariamente los actos sí producen efectos jurídicos como resultado de
la manifestación y exteriorización de la voluntad de las personas, creándose relaciones
y vínculos que les obligan en una sucesión de prestaciones y contra prestaciones que se
producen.
Finalmente, llegamos a las conclusiones siguientes:
c. ACTO ADMINISTRATIVO
Desde este punto de vista, se deben comprender las siguientes diferencias entre la
administración pública y la administración privada.
30
• El tamaño y la dimensión de la administración.
• La administración pública no persigue fines de lucro.
• Los actos de la administración pública son “reglados” y por tanto más rígidos.
• La administración pública tiene responsabilidad y contenido político.
• La administración pública tutela y regula la actividad privada.
• La administración pública está orientada a la satisfacción de las necesidades públicas.
• La administración pública promueve, desarrolla y ejecuta políticas sociales.
I. LEGITIMIDAD
El acto administrativo se presume legítimo y tiene validez inmediata a partir del momento
en que ha sido dictado. Así como, toda ley se presume constitucional y toda sentencia
válida, todo acto administrativo se supone legítimo, esta es una presunción “juris tantum”;
es decir, entretanto no se demuestre lo contrario a través de un medio válido.
No obstante, la presunción es importante, así como las otras dos características que
se analizarán a continuación, ya que la administración debe funcionar y avanzar, sus
actos no pueden estar sometidos o sujetos a duda. Lo contrario significaría no poder
cumplir sus fines.
II. EJECUTIVIDAD
III. EJECUTORIEDAD
31
coercitivos, logrando así su cumplimiento y eficacia. Sin embargo, no siempre es
coactiva como sucede por ejemplo con los actos de registro y certificación que tienen
elementos coercibles implícitos.
“Artículo 123.- La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto
en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de
los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado; en
materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por
servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por
la Constitución...”6
6 BOLIVIA, Constitución Política del Estado, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz, 2009
32
I. LA COMPETENCIA
II. DELEGACIÓN
IV. SUSTITUCIÓN
Las autoridades o titulares de una función pública pueden ser sustituidos temporalmente
en casos de vacación, ausencia, enfermedad, excusa o recusación. La sustitución se
efectuará conforme a la reglamentación específica que rija en la institución.
La sustitución no implica la alteración de las competencias y terminará en el momento
en que se extinga la causa que la hubiera motivado.
IV. AVOCACIÓN
Es el acto por el cual una autoridad administrativa jerárquica, asume para sí las
competencias que correspondan a sus órganos o autoridades administrativas
dependientes. Ésta procede mediante resolución expresa, motivada y pública cuando
concurran circunstancias técnicas, económicas o legales que la justifiquen.
33
La autoridad avocante será exclusivamente responsable por el resultado, sujeta, si es del
caso a lo dispuesto por la Ley 1178.
La avocación no procede en las relaciones administrativas de tuición ni en los Sistemas
de Regulación.
V. INCOMPETENCIA
Como se ha dicho, para que los actos de la administración sean válidos y legítimos
deben ser dictados por autoridades competentes. En consecuencia, el funcionario para
ser competente debe ser designado o elegido, de acuerdo con disposiciones legales y
previo cumplimiento de los requisitos señalados para el desempeño de la función.
Son nulos los actos de quienes usurpen funciones que no les competen, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 122 de la Constitución Política del Estado.
VII. EL MOTIVO
El objeto del acto administrativo está constituido por lo que significa en sí mismo y los
efectos que produce. El objeto debe ser cierto, lícito y posible.
IX. LA FINALIDAD
34
respecto; el objeto es su razón de ser, debe tener un fin y estar orientado hacia la
consecución de algo cierto y concreto.
La finalidad es lo que se busca conseguir de acuerdo con los fines y objetivos de una
organización o entidad, evitando las desviaciones.
X. LA FORMA
Siendo que las entidades del sector público son personas jurídicas, sólo pueden expresar
su voluntad a través de las formas establecidas en la ley. Básicamente, la forma está dada
por la escrituriedad y la relación que tiene con determinado tipo de formularios o pre
impresos que son utilizados.
XI. LA MOTIVACIÓN
Como se indicó, el acto administrativo tiene un motivo, un objeto y un fin. Por otra
parte, también se ha señalado que deben evitarse los excesos de poder o desviaciones
que pudieran producirse al dictarlos; en este sentido, la motivación es la explicación o
fundamentación que se hace de las razones que han llevado al órgano administrativo a
emitir el hecho en cuestión en la parte considerativa, para luego concluir en la dispositiva,
que es la decisión propiamente dicha.
XII: EL MÉRITO
XIII: EL PROCEDIMIENTO
Para que una decisión administrativa sea expresada a través de un acto, debe seguir un
procedimiento; es decir, cumplir condiciones previamente establecidas. Este elemento
tiene relación con la forma en el acto administrativo - artículos 19 al 21 de la Ley 2341-.
35
XIV. EL PLAZO O TÉRMINO
Hace referencia a la validez temporal del acto administrativo; vale decir, a partir de qué
momento es obligatorio su cumplimiento u observancia y cuál el momento en que cesa.
XV. LA CONDICIÓN
XVI. EL MODO
36
• Cualquier otro establecido expresamente por ley.
II. ANULABLES
Son anulables los actos administrativos en casos en que se hubiera incurrido en cualquier
infracción del ordenamiento jurídico, distinta de las señaladas en el apartado anterior,
en relación con los que son nulos de pleno derecho.
Sin embargo, si el defecto es de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto
carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la
indefensión de los interesados.
Las actuaciones administrativas realizadas fuera de tiempo, sólo serán anulables cuando
así lo imponga la naturaleza del término o plazo.
La anulabilidad sólo podrá invocarse a través de los recursos administrativos previstos
en la Ley 2341.
Los actos anulables pueden ser convalidados, saneados o rectificados por la misma
autoridad que los dictó, subsanando los vicios que pudieran haberse producido.
No obstante, la autoridad deberá observar los límites y modalidades impuestas por la ley
aplicable, salvando derechos o intereses legítimos que la convalidación o saneamiento
pudiesen generar.
Si la infracción se hubiera producido por incompetencia jerárquica, la convalidación
podrá ser realizada por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que
dictó el acto.
Si la infracción consistió en la falta de alguna autorización, se convalidará el acto con la
otorgación de ella por la autoridad competente.
37
V. CADUCIDAD
VI. CONVERSIÓN
i. BASE LEGAL
38
“ARTÍCULO 779.- (Demanda).- La demanda se interpondrá ante la Corte Suprema
de Justicia con todos los requisitos establecidos por el artículo 327. Se indicará
concretamente el Decreto o Resolución Suprema que se impugnare.”8
“ARTÍCULO 780.- (Plazo para interponer la demanda).- La demanda deberá
interponerse dentro del plazo fatal de noventa días a contar de la fecha en que se notificare
la resolución denegatoria de las reclamaciones hechas ante el Poder Ejecutivo.”9
“ARTÍCULO 781.- (Trámite y resolución).- El proceso será tramitado en la vía
ordinaria de puro derecho, debiendo dictarse sentencia dentro del término legal.”10
1. (…).
2. Conocer y resolver las demandas contenciosas administrativas del nivel nacional,
que resultaren de la oposición entre el interés público y privado.”
39
1. (…)
2. onocer y resolver las demandas contenciosas administrativas a nivel departamental,
C
que resultaren de la oposición del interés público y privado.”
“Artículo 6.- (Procesos en trámite).- Los procesos en curso, archivados y los presentados
con anterioridad a la vigencia de la presente ley, continuarán siendo de competencia de
la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia y de las Salas Plenas de los Tribunales
Departamentales de Justicia, hasta su conclusión, conforme a normativa legal aplicable
hasta antes de la promulgación de la presente ley.”
40
CIRCULARES DEL
TRIBUNAL SUPREMO
3.
DE JUSTICIA
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
4
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA
41
42
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38, numeral 14 de la Ley 025, es atribución
de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, “emitir cartas acordadas y circulares.”
“La empresa publicó una circular a través de la cual denuncia presiones del gobierno”.
“Me acaba de llegar una circular de un movimiento político que promueve...”
La circular es un escrito que se emplea por igual en la tramitación de asuntos oficiales,
mercantiles o industriales.
La circular de servicio -orden de servicio-, es norma superior sobre los actos y
conductas de sus destinatarios en el ejercicio de sus funciones, relacionadas con los
asuntos que trata.
Una circular administrativa. En derecho administrativo, es el medio de notificación
mediante el cual el órgano superior imparte órdenes a los inferiores. También denominada
“circular interna”, su objeto es producir efectos dentro de la administración.
Se llama circular al procedimiento empleado por una autoridad superior para
transmitir instrucciones y decisiones a una inferior, abarcan el mismo tema y propósito.
Concepto de jurídico. Relacionado con el derecho, es el conjunto de normas que regulan
la conducta del hombre en sociedad y establecen sanciones ante su incumplimiento.
Proviene del vocablo latino iuridicus, de ius o iuris, que significa derecho.
Circular. Tiene su origen en el vocablo latino circularis y permite nombrar a aquello
perteneciente o relativo al círculo.
Circular. Orden o conjunto de instrucciones reglamentarias, aclaratorias o recordativas,
que envía la autoridad a sus subordinados, sobre una materia.
Carta Acordada. Término jurídico que hace referencia al documento que contiene
reprensión o advertencia reservada de un Tribunal superior a otro inferior, cuerpo
colegiado o persona pública.
43
Es una comunicación de naturaleza administrativa; por ejemplo, una autoridad judicial
superior ordena a otra inferior, el cobro de costas a la parte que perdió el proceso.
En consecuencia, tratándose de criterios relativos a la aplicación uniforme de la ley, es
correcto utilizar como instrumento la “circular”.
En el ámbito jurisdiccional y tratándose de la facultad del Tribunal Supremo de
Justicia, como Tribunal de Casación o Tribunal de Cierre en materia ordinaria, que
sienta jurisprudencia, la circular se constituye en un verdadero instrumento normativo
al interior del Órgano Judicial, pues los Tribunales y Jueces de grado se encuentran
obligados a observar su cumplimiento.
44
a. CIRCULAR N° 2/2016 DE 29 DE FEBRERO
CIRCULAR Nº 2/2016
SALA PLENA –TSJ/OJ
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, con la atribución conferida por el
artículo 38 numeral 14 de la Ley del Órgano Judicial -Ley 025 de 24 de junio de 2010-,
concordante con la Disposición Adicional Tercera del Código Procesal Civil -Ley 439
de 19 de noviembre de 2013-, en virtud del artículo 180 numeral 1 de la Constitución
Política del Estado, podrá emitir circulares, con el propósito de uniformar criterios en
la aplicación de normas procesales, en consecuencia a modo de clarificar se puntualiza
lo siguiente:
1.- Conforme lo dispuesto por la Disposición Final Tercera de la Ley 439, en vigencia a
partir del 6 de febrero de 2016; el artículo 15, parte final del parágrafo I de la Ley 025;
y de los artículos 4 y 6 de la Ley Transitoria para la Tramitación de los Procesos
Contenciosos y Contenciosos Administrativos -Ley 620 de 29 de diciembre
de 2014-, pone en vigencia “los artículos 775 al 781 del Código de Procedimiento Civil,
sobre Procesos Contenciosos y Resultante de los Contratos, Negociaciones y Concesiones
45
del Poder Ejecutivo y Contenciosos Administrativo a que dieren lugar las resoluciones
del Poder Ejecutivo, hasta que sean regulados por Ley como jurisdicción especializada”,
es decir que la tramitación en relación a los procesos señalados continuará siendo la
misma, en observancia de lo establecido en la Ley 620 que mantiene la vigencia de esos
artículos, por lo que proseguirá aplicándose el Código de Procedimiento Civil de 1975,
hasta que sean regulados por ley especial.
46
b. CIRCULAR N° 005/2021
CIRCULAR N° 005/2021
APROBADA EN SESIÓN ORDINARIA DE SALA PLENA –TSJ/OJ
47
que resultaren de los contratos, negociaciones y concesiones del Órgano Ejecutivo y
de las demandas contenciosas - administrativas, a que dieren lugar las resoluciones
del mismo; hasta que sean reguladas por Ley como Jurisdicción Especializada.” (Las
negrillas son añadidas).
48
II. EN CUANTO HACE AL PROCESO CONTENCIOSO
La Disposición Final Tercera, del Código Procesal Civil, ratificada por el art. 4 de la Ley
N° 620 de 29 de diciembre de 2014, dispuso taxativamente la ultractividad de los arts.
775 al 777 del CPC-1975, respecto de los procesos contenciosos.
3. La autoridad judicial, en aplicación de los arts. 353 y 354, trabará la relación procesal
y calificará el proceso contencioso, como de hecho o de derecho.
En caso de ser “contencioso de puro derecho”, los actos de la réplica, dúplica y autos
para sentencia, deberán ser regulados por el CPC-1975, en todo lo que sea aplicable.
49
4. Las medidas cautelares, se regularán por lo establecido en el Código Procesal Civil,
en todo lo que sea aplicable, a la naturaleza y estructura procesal de una demanda
contenciosa.
50
3. Los requisitos de admisión formal y material, que debe observar en su cumplimiento,
la autoridad judicial, previo a admitir la demanda, están regulados por el Código Procesal
Civil, en correspondencia con lo previsto en el art. 781 del CPC-1975.
5. Al estar previsto en el art. 781 del CPC-1975 que los procesos contenciosos
administrativos, serán tramitados como “de puro derecho”, los actos de la réplica,
dúplica y autos para sentencia, son regulados por el CPC-1975, en todo lo que sea
aplicable.
Se deja sin efecto la Circular Nº 01/2019 de 14 de febrero, emitida por la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia.
51
52
TRAMITACIÓN
DE LOS
PROCESOS
5
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA
53
54
A continuación, se hará una relación de los elementos básicos en cuanto a la forma
de desarrollo de los procesos contenciosos 7.1 y de los procesos contenciosos
administrativos 7.2.
Si bien es cierto que en ambos casos se tramitan como procesos ordinarios de acuerdo
con las previsiones del Código de Procedimiento Civil (abrogado), cabe reiterar que el
proceso contencioso puede ser calificado como de hecho o de puro derecho; mientras
que, el proceso contencioso administrativo es tramitado siempre como de puro derecho.
I. DEMANDA
La demanda debe ser presentada por escrito, cumpliendo todas las formalidades
descritas por el artículo 327 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, acreditando
la personería -nombramientos y otros si es persona jurídica de derecho público o
registro de FUNDEMPRESA, Número de Identificación Tributaria (NIT), Certificado
de Registro en el Padrón Tributario u otros tomando en cuenta la materia que trate, si
es persona privada o persona jurídica de derecho privado-.
En el memorial de demanda se deben expresar todos los fundamentos de hecho y de
derecho, acreditar fehacientemente la controversia emergente de contratos, negociaciones
o concesiones del Poder Ejecutivo, artículo 775 del Código de Procedimiento Civil y
adjuntar toda la prueba pertinente en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 331
del mismo cuerpo normativo; tratándose de documentos posteriores, solo se admiten
previo juramento de reciente obtención o de fecha posterior a la demanda, en su caso.
55
A efecto del cómputo del plazo de quince días, tomando en cuenta la interpretación y
el razonamiento expresado por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, a través
de las Circulares 2/2016 y 1 /2019, se deberá considerar lo dispuesto el artículo 90,
parágrafo II del Código Procesal Civil.
Conforme las previsiones contenidas en los artículos 335 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, la parte demandada puede oponer excepciones previas -establecido
en el artículo 336 del mismo Código-, en el plazo de cinco días desde la citación, más el
término de distancia -si corresponde-; deberán estar debidamente fundamentadas y con
la prueba preconstituida necesaria.
Las excepciones interpuestas se corren en traslado a efecto que sean respondidas en el
plazo de cinco días, si se trata de las excepciones descritas en artículo 336, incisos 1 al 6
del Código de Procedimiento Civil; y, de quince días cuando se trate de las excepciones
insertas en los incisos 7 al 11 del artículo precitado.
Al vencimiento de este plazo con o sin respuesta el Tribunal, debe emitir resolución
declarándolas probadas o improbadas.
Contra esta determinación, solo procede recurso de reposición conforme a la previsión
del artículo 253, en relación con lo determinado por la Disposición Transitoria Sexta,
ambas del Código Procesal Civil.
En el plazo de quince días a partir de la legal citación con la demanda, más el término
de distancia cuando corresponda, la entidad o persona demandada deberá responder
a lo expresado en el memorial, pudiendo interponer al mismo tiempo las excepciones
anómalas previstas en el artículo 336, incisos 7 al 11 del Código de Procedimiento Civil
y otras innominadas que considere convenientes.
Igualmente cumpliendo los requisitos de la contestación, artículos 345 y 346 del mismo
11 Ha sido práctica constante en el Tribunal Supremo de Justicia, hasta la promulgación de la Ley Nº 620, por la que se transfirió la competencia
para el conocimiento de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos de la Sala Plena a las Salas Contenciosas, Contenciosas Admi-
nistrativas, Sociales y Administrativas, admitir las demandas en esta materia, por providencia. Esto, en razón a que cuando era competencia de la
Sala Plena, el auto de admisión tendría que haber sido suscrito por la Sala Plena; es decir, por la totalidad de los magistrados que la componen, lo
que por razones prácticas y fundamentalmente de tiempo, no era lo más aconsejable.
Si bien actualmente el conocimiento y tramitación de estos procesos corresponde a las salas especializadas creadas por la Ley Nº 620 como Conten-
ciosas, Contenciosas Administrativas, Sociales y Administrativas, compuestas por dos magistrados cada una de ellas, se ha mantenido la práctica
de admisión de la demanda por providencia y no por auto.
56
Código de Procedimiento Civil, acreditará su representación, fundamentará su respuesta
y deberá pronunciarse sobre los documentos presentados por la parte contraria.
V. DEMANDA RECONVENCIONAL
Si se califica como ordinario de puro derecho, se corre traslado a las partes en su orden
para que presenten a su turno la réplica y la dúplica en un plazo de diez días hábiles.
12 En cuanto al término de la distancia, es importante considerar que se aplica únicamente en la primera actuación. Como regla general, citado
el demandado con la demanda, debe contestar y al contestar, señalar domicilio; a partir de ese momento, en que ya conoce de la existencia del
proceso y tiene señalado domicilio, que para el caso de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos es la secretaría correspondiente
del tribunal, no tiene razón la pretensión de aplicar el término de la distancia en las siguientes actuaciones.
La única posibilidad de aplicación distinta, es que se plantearan excepciones previas; caso en el que sin embargo, también el demandado, en el
memorial por el que oponga esas excepciones, debe señalar domicilio y por supuesto le compete estar al estado de resolución de las mismas, por
lo que no corresponde el cómputo del término de la distancia en las demás actuaciones, aun considerando la contestación a la demanda, aunque
en esta situación podrían presentarse situaciones que requieran la ponderación del juzgador.
57
Vencido este plazo se decreta AUTOS para sentencia como dispone el artículo 354,
parágrafo III del Código de Procedimiento Civil, quedando concluida la tramitación
de la causa y debiendo procederse a su sorteo, momento a partir del cual, el Tribunal
tiene el plazo de cuarenta días calendario a efecto de pronunciar sentencia -artículo 204,
parágrafo I.1) en relación con el parágrafo II del Código de Procedimiento Civil-.
X. RECURSO DE CASACIÓN
58
1. TRÁMITE
Es un proceso que se tramita como ordinario de puro derecho en una sola instancia
ante las Salas Contenciosas, Contenciosas Administrativas, Sociales y Administrativas
del Tribunal Supremo de Justicia, por turno o de los Tribunales Departamentales de
Justicia, también por turno cuando exista más de una, tomando en cuenta lo dispuesto
por el artículo 2, numeral 2 y el artículo 3, numeral 2, en relación con el artículo 5,
parágrafo II de la Ley 620.
59
I. DEMANDA
60
III. EXCEPCIONES Y SU RESOLUCIÓN
En el plazo de quince días a partir de la legal citación con la demanda, más el término de
distancia -cuando corresponda- la entidad o persona, deberá responder a lo expresado
en el memorial de demanda, pudiendo oponer las excepciones anómalas previstas por
el artículo 336, incisos 7 al 11 del Código de Procedimiento Civil y otras innominadas
que considere convenientes.
Igualmente cumpliendo los requisitos de la contestación, artículos 345 y 346 del Código
de Procedimiento Civil, deberá acreditar su representación, fundamentará su respuesta
y deberá pronunciarse sobre los documentos presentados por la parte contraria.
13 Ha sido práctica constante en el Tribunal Supremo de Justicia, hasta la promulgación de la Ley Nº 620, por la que se transfirió la competencia
para el conocimiento de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos de la Sala Plena a las Salas Contenciosas, Contenciosas Admi-
nistrativas, Sociales y Administrativas, admitir las demandas en esta materia, por providencia. Esto, en razón a que cuando era competencia de la
Sala Plena, el auto de admisión tendría que haber sido suscrito por la Sala Plena; es decir, por la totalidad de los magistrados que la componen, lo
que por razones prácticas y fundamentalmente de tiempo, no era lo más aconsejable.
Si bien actualmente el conocimiento y tramitación de estos procesos corresponde a las salas especializadas creadas por la Ley Nº 620 como Conten-
ciosas, Contenciosas Administrativas, Sociales y Administrativas, compuestas por dos magistrados cada una de ellas, se ha mantenido la práctica
de admisión de la demanda por providencia y no por auto.
61
V. RÉPLICA Y DÚPLICA
14 En cuanto al término de la distancia, es importante considerar que se aplica únicamente en la primera actuación. Como regla general, citado
el demandado con la demanda, debe contestar y al contestar, señalar domicilio; a partir de ese momento, en que ya conoce de la existencia del
proceso y tiene señalado domicilio, que para el caso de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos es la secretaría correspondiente
del tribunal, no tiene razón la pretensión de aplicar el término de la distancia en las siguientes actuaciones.
La única posibilidad de aplicación distinta, es que se plantearan excepciones previas; caso en el que sin embargo, también el demandado, en el
memorial por el que oponga esas excepciones, debe señalar domicilio y por supuesto le compete estar al estado de resolución de las mismas, por lo
que no corresponde el cómputo del término de la distancia en las demás actuaciones, aun considerando la contestación a la demanda, aunque en
esta situación podrían presentarse situaciones que requieran la ponderación del juzgador.
62
JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL
6
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA
6. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL15
63
64
a. TERCERO INTERESADO
• SC Nº 1351/2003-R de 16 de septiembre
• SCP Nº 1242/2016 de 8 de noviembre
b. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
• SC 1312/2003-R de 9 de septiembre
• SC 2016/2010-R de 9 de noviembre
• SCP 2203/2012 de 8 de noviembre
• SCP 1316/2014 de 30 de junio
• SC 249/12 de 29 de mayo
d. VERDAD MATERIAL
• SC 2695/2010-R de 6 de diciembre
• SC 1125/2010-R de 27 de agosto
• SCP 1099/2012 de 6 de septiembre
• SCP 1662/2012 de 1 de octubre
• SCP 873/14 de 12 de mayo
e. NULIDAD
• SC 731/2010-R de 26 de julio
• SC 242/2011-R de 16 marzo
• SCP 450/2012 de 29 de junio
15 ACLARACIÓN.- La jurisprudencia citada es solamente referencial y de apoyo, a objeto de facilitar la búsqueda de determinados criterios con
mayor precisión y actualidad.
65
f. DEBIDO PROCESO
• SC 1842/2003-R de 12 de diciembre
• SC 1273/2005-R de 14 de octubre
• SC 2798/2010-R de 10 de diciembre
• SC 776/2011-R de 20 de mayo
• SCP 1330/2012 de 19 de septiembre
• SC 347/2012 de 22 de junio
• SCP 1469/2013 de 22 agosto
• SCP 468/2014 de 25 febrero
• SCP 998/2014 de 5 de junio
• SCP 740/2015-S2 de 6 de julio
• SC 1863/2010-R de 25 de octubre
• SC 24/2005 de 11 de abril
• SC 674/2011-R de 16 de mayo
• SC 1606/2002-R de 20 de diciembre
• SC 681/2003-R de 21 de mayo
• SC 992/2005-R de 19 agosto
• SC 205/2006-R de 7 marzo
• SC 1357/2003-R de 18 de septiembre
• SC 779/2005-R de 8 de julio
• SC 83/2005-R de 25 de octubre
66
k. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
l. COSA JUZGADA
• SC 217/2006-R de 7 de marzo
• SCP 450/2012 de 29 de junio
• SCP 85/2016-S2 de 15 de febrero
• SC 636/2011-R de 3 de mayo
n. POTESTAD SANCIONADORA
• SC 1724/2020-R de 25 de octubre
• SC 1125/2010-R de 27 de agosto
p. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
• SC 752/2002-R de 25 de junio
• SC 1639/2001-R de 19 de diciembre
q. EFICACIA PROCESAL
• SC 010/2010-R de 6 de abril
• SCP 1922/2012 de 12 de octubre
67
r. DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA. PLAZO PARA
SU INTERPOSICIÓN
• SC 6/2010-R de 6 de abril
• SC 23/2010-R de 13 de abril
• SC 8/2014 de 3 de marzo
• SC 386/2004-R de 17 de marzo
v. DERECHO SUSTANCIAL
w. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
x. UNIFORMIDAD DE LA JURISPRUDENCIA
68
y. EX SILENTIO Y SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO
• SC 1362/2004-R de 17 de agosto
• SC 32/2002 de 2 de abril
69
70
JURISPRUDENCIA
ORDINARIA
7
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA
7. JURISPRUDENCIA ORDINARIA16
71
72
a. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
d. VERDAD MATERIAL
16 ACLARACIÓN.- La jurisprudencia citada es solamente referencial y de apoyo, a objeto de facilitar la búsqueda de determinados criterios con
mayor precisión y actualidad. En los casos que no se cita la sala, es que corresponde a la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.
73
g. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
74
m. CARGA ARGUMENTATIVA
n. NOTIFICACIONES
o.
PRESCRIPCIÓN. ACTOS DECLARADOS NULOS
NO
INTERRUMPEN EL CÓMPUTO DE SU TÉRMINO
75
s. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA (BASE
CIERTA Y BASE PRESUNTA
76
ANEXOS
8
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA
8. ANEXOS
77
78
a. P
ROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS EN
MATERIA MINERA
Análisis y razonamiento sobre interpretación de las Leyes 403, 535, 845 y 620 en
relación con los procesos contenciosos administrativos en materia minera, desarrollado
por los Señores Magistrados de la Sala Contenciosa, Contenciosa Administrativa, Social
y Administrativa Segunda del Tribunal Supremo de Justicia, Mag. Ricardo Torres
Echalar y Mag. Carlos Alberto Egüez Añez.
Por otra parte, el parágrafo I del artículo 5 de la norma legal citada, en referencia a los
medios de impugnación en sede administrativa, determina: “Los recursos que podrán
interponer los actores mineros sobre las resoluciones de reversión de los derechos mineros
otorgados por las Autorizaciones Transitorias Especiales – ATE, y los Contratos, son los
de revocatoria y jerárquico, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo 27113
de 23 de julio de 2003”. (Las negrillas son añadidas).
Del mismo modo, se debe tomar en cuenta que la Disposición Final Segunda de la misma
Ley, hace referencia a que: “El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, destinará
al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la Autoridad General Jurisdiccional
Administrativa Minera - AGJAM, recursos del Tesoro General del Estado, necesarios
para la ejecución de los procedimientos establecidos en la presente Ley”. (Las negrillas
son añadidas).
79
2.- Ley N° 535 de 19 de mayo de 2014
De acuerdo con el inciso w) del artículo 40 de la misma ley, la AJAM tiene como
atribución: “Realizar los demás actos jurisdiccionales de primera y segunda instancia
que se le atribuye en los casos y la forma establecidos en la presente Ley”.
80
Departamental o Regional que dictó la resolución inicial.
Cabe hacer notar en este punto, dos elementos. La norma legal en análisis señala “…el
Tribunal Departamental de Justicia de la región o departamento…”, precisando que es
una contradicción señalar Tribunal Departamental de la región, pues ello no existe.
Por otra parte, de acuerdo con lo que determina el Decreto Supremo 2200, existen las
direcciones regionales de Potosí - Chuquisaca y de Tupiza – Tarija, constituyéndose en
el resto del país, direcciones departamentales.
En cuanto a la aplicación de normas supletorias, el artículo 60 de la Ley 535, hace
referencia simplemente a la Ley de Procedimiento Administrativo, sus normas
reglamentarias, complementarias y modificatorias.
Considerando lo dispuesto por los artículos 185 y 186 de la Ley de Minería y Metalurgia,
sobre el trámite y plazo para la adecuación de las Autorizaciones Transitorias Especiales
(ATE) al régimen de contratos administrativos mineros, así como en relación con la
reversión ante la no presentación de solicitudes de adecuación, ello constituye una
derogatoria tácita de la Ley 403 de 18 de septiembre de 2013.
Sin embargo, de lo anterior el parágrafo I de la Disposición Final Segunda de la Ley 535
hace referencia a la aplicación de la Ley 403 y su Decreto Reglamentario, DS 1801 de
20 de noviembre de 2013.
NOTA.-
Corresponde precisar ahora, que de acuerdo con lo que señala el artículo 139 de la Ley
535, se entiende por contrato administrativo minero: “Es el contrato administrativo
minero por el cual el Estado Plurinacional de Bolivia, en representación del pueblo
boliviano, reconoce u otorga a un actor productivo minero, la facultad de realizar
determinadas actividades de las establecidas en el artículo 10 de la presente Ley.
Por su parte, las actividades descritas por el artículo 10 a que se hace referencia, son: Cateo,
prospección, prospección aérea, exploración, explotación, beneficio o concentración,
fundición y refinación, comercialización de minerales y metales e industrialización.
81
“La presente Ley tiene por objeto crear en la estructura del Tribunal Supremo de
Justicia y en los Tribunales Departamentales de Justicia, Salas en Materia Contenciosa
y Contenciosa Administrativa, estableciendo sus atribuciones”.
82
5.- ANÁLISIS Y COMENTARIO.-
En virtud de las normas glosadas, corresponde tener en cuenta los siguientes aspectos:
La Ley 403 de 18 de septiembre de 2013, tiene como objeto específico el tratamiento
de los procesos de reversión de las Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) y
contratos mineros, lo que encuentra relación con la aplicación del parágrafo III de
la Disposición Transitoria Octava de la Constitución Política del Estado, debiendo
adecuarse a esta ley, las concesiones mineras otorgadas con anterioridad al 7 de febrero
de 2009, fecha en que se promulgó el texto constitucional.
No obstante, la Ley 535 de 19 de mayo de 2014, es posterior a la 403 y en sus artículos
185 y 186 hace referencia al trámite y plazo para la adecuación de las Autorizaciones
Transitorias Especiales (ATE) al régimen de contratos administrativos mineros, así
como en relación con la reversión ante la no presentación de solicitudes de adecuación,
por lo que dicho contenido se traduce en una derogatoria tácita de la Ley 403 de 18 de
septiembre de 2013.
Por principio general del derecho derivado del aforismo latino lex posterior derogat priori,
más aún, tomando en cuenta que la Ley 535 de Minería y Metalurgia es la ley sustantiva
especial, lo que encuentra concordancia con lo determinado por el artículo 15, parágrafo
I de la Ley del Órgano Judicial 025, en materia minera debe ser aplicada la Ley 535.
Además de lo señalado, existe una derogatoria expresa de la Ley N° 403, aunque se
trata solamente de su disposición final tercera, dispuesta por la Ley N° 845 de 24 de
octubre de 2016, respecto de la reversión en las áreas registradas a nombre de
las cooperativas mineras y operadores mineros privados y unipersonales.
Sobre la disposición contenida en el segundo párrafo del parágrafo II del artículo 59 de
la Ley N° 535, que determina que agotado el procedimiento administrativo queda
“…expedita la vía jurisdiccional contenciosa administrativa conforme a Ley, la
cual sin embargo se tramitará y resolverá en única y final instancia por el Tribunal
Departamental de Justicia de la región o departamento que corresponda a la
Dirección Departamental o Regional que dictó la resolución inicial”, bajo la
misma interpretación de especialidad y temporalidad de la ley, debe aplicarse en este
caso, la Ley N° 620 (Las negrillas son añadidas).
83
y Contenciosos Administrativos, es la ley procesal especial, que regula la
tramitación de procesos contenciosos y contenciosos administrativos, de acuerdo con lo
que disponen los artículos 775 al 781 del Código de Procedimiento Civil abrogado por
la Ley 439, por disposición de la Ley 719, además de ser posterior a la Ley 535.
No se debe perder de vista que los procesos contenciosos administrativos, derivan en
todos los casos de un acto administrativo, pronunciado por una autoridad departamental,
tal el caso de un Gerente Distrital del Servicio de Impuestos Nacionales o de un Gerente
Regional de la Aduana Nacional. Agotada la vía administrativa a través de la emisión de
la resolución jerárquica por una autoridad nacional, como es el caso de la Autoridad
General de Impugnación Tributaria (AGIT), en el ejemplo, se abre la competencia
de una de las Salas Contenciosa, Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa
Primera o Segunda por turno del Tribunal Supremo de Justicia.
En el caso de los procesos contenciosos administrativos en materia minera, artículo
59, parágrafo II de la Ley 535, dispone que será la Dirección Ejecutiva Nacional la que
deba sustanciar y resolver los recursos jerárquicos, por lo que una vez más, siguiendo
la misma línea de razonamiento -siendo que se trata de una autoridad administrativa
nacional- se abre la competencia del Tribunal Supremo de Justicia, en una de sus
salas especializadas por turno, a efecto de conocer, tramitar y resolver los procesos
contenciosos administrativos que pudieran ser interpuestos en su caso.
No existe razón, cuando menos no se encontró una en el análisis realizado que demuestre
que el tratamiento en materia minera deba ser distinto del que se da en cualquier otra
materia, cuando se produce oposición entre el interés público y el particular.
En virtud de lo expuesto, se considera que agotada la vía administrativa y sea tanto que
el recurso jerárquico hubiera sido resuelto por la Autoridad General Jurisdiccional
Administrativa Minera (AGJAM) o por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
(AJAM) que reemplazó a la anterior o por el Ministerio de Minería y Metalurgia, si se
interpusiera una demanda contenciosa administrativa, debe ser conocida, tramitada y
resuelta por el Tribunal Supremo de Justicia, en una de sus Salas especializadas, por turno.
84
b. P
RESCRIPCIÓN TRIBUTARIA. APLICACIÓN SUPLETORIA
DEL CÓDIGO CIVIL EN FASE DE EJECUCIÓN (LEY Nº 1340)
En este sentido, se debe considerar lo establecido por el art. 1493 del Código Civil: “La
prescripción comienza a correr desde que el derecho ha podido hacerse valer o desde que
el titular ha dejado de ejercerlo.”
Se aplica esta disposición, porque es precisamente la razón del vacío existente en la Ley
Nº 1340 al respecto; lo dispuesto por artículo 54, último párrafo es aplicable en fase de
determinación, más no en ejecución, tal como señala la primera parte del artículo 52 de
la misma: “La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación
impositiva, aplicar multas, hacer verificaciones, rectificaciones o ajustes y
exigir el pago de tributos, multas, intereses y recargos, prescribe a los cinco años”.
(Las negrillas son añadidas).
85
Adicionalmente, el artículo 1503 del Código Civil no es aplicable en materia tributaria,
pues no tiene relación con las causales de interrupción del cómputo del término de la
prescripción previstas en la norma tributaria, además que en esta materia no existe el
concepto de MORA. Las obligaciones tributarias tienen un plazo de vencimiento y su
incumplimiento en el momento determinado implica la comisión de una contravención
sin necesidad de ningún aviso o plazo.
Conclusión. Los únicos artículos del Código Civil, aplicables supletoriamente en
materia tributaria respecto de la prescripción son: 1492, 1493 y 1497.
86
c. E
LEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA
SENTENCIA
87
La cita precedente, en cuanto a la participación del tercero interesado debe ser
interpretada y considerada en relación con la jurisprudencia constitucional tomando en
cuenta la Sentencia Constitucional 1351/2003-R de 16 de septiembre.
E.- ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS.- Son puntos fundamentales del
proyecto donde debe revisarse el acto administrativo que dio lugar al inicio de la causa,
los elementos que sean importantes en su desarrollo, así como la impugnación en recurso
de alzada y jerárquico con detalle de los elementos importantes como cuantías, plazos,
partes, recurrentes, recurridos, etc., que permitan una adecuada y cabal comprensión
del desarrollo del proceso y los motivos.
F.- OBJETO DEL PROCESO O MOTIVO DE LA LITIS.- La identificación
del objeto de la Litis, de la problemática planteada o del objeto del proceso es esencial,
pues son las razones para la interposición de la demanda; en consecuencia, hay que dar
respuesta. Sea un punto único o sean varios, debe ser precisa y puntual derivada de la
lectura de la demanda y de los motivos que dieron lugar a la impugnación.
- T
ODO LO DESCRITO HASTA AQUÍ, FUE SÍNTESIS, RESUMEN Y
EXTRACTO DE LOS ACTUADOS.
88
Lo mismo para el caso de la doctrina. Cuando corresponda la cita debe ser puntual y
precisa sobre el tema específico sin abundar en el razonamiento del autor, sino, como
apoyo al razonamiento del Tribunal.
G.2.- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.- Es vinculante y en
consecuencia obligatoria; no obstante, ello no significa que deban copiarse párrafos
enteros de las Sentencias Constitucionales, sino citar la ratio decidendi cuando
corresponda, precisando si es aplicable sobre la base de la identificación de un supuesto
fáctico similar al tratado en el proyecto.
La jurisprudencia solo es atribuible a casos que sean similares y que parte de supuestos
fácticos semejantes. Si no se da esta situación la aplicación no es obligatoria.
H.- FUNDAMENTACIÓN DE LA SENTENCIA.- No pueden estar constituidos
por la fundamentación de otras resoluciones, sean ordinarias, constitucionales o de
cualquier índole, tampoco en criterios doctrinales por muy respetable que fuera el autor.
Parte del derecho de los demandantes en el proceso es tener la certeza que “su caso”
fue tratado, conocido, estudiado, interpretado, ponderado y resuelto individualmente
como corresponde.
Por ello, el artículo 190 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 213 del Código
Procesal Civil, determinan que la sentencia debe recaer sobre las cosas litigadas en la
manera en que hubieran sido demandadas, sabida que fuera la verdad material sobre
las pruebas del proceso.
89
Podrá declararse IMPROBADA la demanda cuando los argumentos señalados carecen
de sustento y no son evidentes.
Finalmente, el Tribunal podrá ANULAR cuando existan causas expresamente
previstas y señaladas en la ley o de oficio, siguiendo las reglas previstas en el artículo
17 de la Ley 025 y en los artículos 105 y 106 del Código Procesal Civil, además de
observar la aplicación de los principios sobre nulidades, desarrollados por la doctrina y
la jurisprudencia.
En el caso de los procesos contenciosos administrativos, deberá observarse también, el
artículo 36 de la Ley 2341, en relación con el artículo 55 del Decreto Supremo 27113 de
23 de julio de 2003, como los artículos 74 y 201 del Código Tributario y otras normas
específicas de acuerdo con la materia a la que correspondan.
Si se dispone la NULIDAD se eximirá al Tribunal de resolver el fondo de la controversia.
La declaratoria de NULIDAD de obrados supondrá en su caso, ordenar a la instancia
correspondiente que pronuncie nueva resolución reconduciendo el proceso.
90
d. E
LEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN
AUTO SUPREMO
Debe tenerse presente que no basta con leer el recurso de casación para
ingresar a proyectar su resolución, sino también la sentencia, el auto de vista
y otros antecedentes en su caso, a objeto de tener una cabal comprensión de
la problemática, lo que ayudará a lograr un proyecto de resolución que se
ajuste no solamente a la ley, sino a la verdad y a la justicia.
91
C.- RECURSO DE CASACIÓN.- Podrá ser interpuesto en la forma, el fondo o ambos
efectos a la vez. Sin embargo, debe tenerse presente que se trata de un solo recurso.
Del mismo modo el recurso de casación podrá ser planteado por ambas partes en el
proceso o varias si son más de dos, cada una de ellas podrá hacerlo en la forma, fondo
o ambos efectos a la vez.
D.- MOTIVOS O ELEMENTOS DEL RECURSO.- A continuación, se deben
resumir los fundamentos de los recursos, las razones de orden jurídico que motivaron a
interponer el recurso, con mención de las normas supuestamente infringidas, violadas,
indebidamente aplicadas, la falsedad o error en que hubiera incurrido el Tribunal de
apelación -No hay necesidad de citar textualmente las normas-.
Un elemento importante en la elaboración de la síntesis de los fundamentos del recurso,
es la contextualización; es decir, se debe leer el recurso y describir en el proyecto
sintéticamente lo que la parte pretende, no se trata de copiar párrafos, ni es necesario
hacer citas textuales, salvo casos extraordinarios como un manifiesto error en su
argumentación o una contradicción, en este caso las referencias deberán ser puntuales y
específicas para evitar la confusión al lector.
D.2.- ELEMENTOS DE IMPUGNACIÓN.- Cuando los elementos impugnados
por el demandante son varios, es bueno numerarlos de manera puntual e identificarlos
de manera específica
D.3.- ORDEN Y COHERENCIA.- Con la finalidad de guardar orden y coherencia
en el desarrollo del proyecto, cuando es un solo recurso en la forma o en el fondo no
habrá necesidad de especificar ese hecho, quedará claro.
Cuando se trata de un recurso interpuesto en la forma y en el fondo, será importante
describir:
EN LA FORMA.-
92
EN EL FONDO.-
93
F.1.- DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.- Como fuentes del derecho son
importantes, constituyen un apoyo a la interpretación y razonamiento desarrollado por
el Tribunal; por eso, su cita debe ser puntual y preciso refiriendo en su caso, el criterio
asumido en resoluciones precedentes sin necesidad de copiar su texto.
Lo mismo para el caso de la doctrina. La cita debe ser puntual y precisa sobre el tema
específico, sin abundar en el razonamiento del autor, sino, como apoyo al razonamiento
del Tribunal.
F.2.- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.- Es vinculante y en consecuencia
obligatoria; no obstante, ello no significa que deban copiarse párrafos enteros de
las Sentencias Constitucionales, sino citar la ratio decidendi, cuando corresponda,
precisando si es aplicable sobre la base de la identificación de un supuesto fáctico similar
al tratado en el proyecto.
La jurisprudencia solo es aplicable a casos que sean similares que parte de supuestos
fácticos semejantes, de no ser así, su aplicación no es obligatoria.
G.- FUNDAMENTACIÓN DEL AUTO SUPREMO.- LEl Auto Supremo no
puede estar constituido por la fundamentación de otras resoluciones, sean ordinarias,
constitucionales o de cualquier otra índole, tampoco en criterios doctrinales por muy
respetable que fuera el autor. El derecho de las partes en el proceso, es tener la certeza
que “su caso” fue tratado, conocido, estudiado, interpretado, ponderado y resuelto
individualmente como corresponde.
Por ello, los artículos 190 del Código de Procedimiento Civil y 213 del Código Procesal
Civil, determinan que la sentencia debe recaer sobre las cosas litigadas, en la manera en
que hubieran sido demandadas, sabida que fuera la verdad material sobre las pruebas
del proceso.
G.1.- ORDEN Y COHERENCIA.- Expresado en el punto 4.3, el orden y coherencia
en el desarrollo del proyecto es fundamental. En este sentido, deberá seguirse en el
proceso de fundamentación, el mismo orden que el que se siguió en el resumen y
síntesis del o de los recursos, es decir:
Cuando es un solo recurso en la forma o el fondo, no habrá necesidad de especificar
ese hecho, quedará claro.
Cuando se trata de un recurso interpuesto en la forma y en el fondo, será importante
describir:
EN LA FORMA.-
94
apelación, corresponde el siguiente análisis:
De la revisión del expediente, tomando en cuenta lo resuelto por el juez de primera
instancia y el recurso de apelación deducido, se establece...
b) En cuanto a que se produjo la vulneración del principio non reformatio in peius por
la modificación en más la cuantía del monto demandado, cabe señalar:
Inicialmente debe quedar clara la comprensión del principio non reformatio in peius,
que significa que no puede producirse reforma en perjuicio...
c) En relación con el hecho que se produjo falta de congruencia interna en la resolución
impugnada, se deben tomar en cuenta los siguientes elementos:
De la cuidadosa revisión del auto de vista impugnado, se tiene que el tribunal de alzada
desarrolló la siguiente fundamentación...
Respecto de la parte resolutiva del auto de vista impugnado, la conclusión a la que arribó
el tribunal de alzada...
En conclusión…
EN EL FONDO.-
95
Sin embargo de lo anterior, consta por el memorándum de fojas 48, que el trabajador
fue despedido ven fecha...
Esto es lo que correspondería en los incisos señalados, estimada Mirna. Para concluir,
creo que valdría la pena insertar en pié de página, lo siguiente:
La descripción de los incisos correspondientes a los puntos D.3.- y G.1.- constituyen
simplemente un ejemplo sintético, por lo que en la resolución, deberá desarrollarse
lo que corresponda al caso concreto.
- E
STA ES LA ESENCIA DEL TRABAJO DEL TRIBUNAL. EL
RAZONAMIENTO, LA CREACIÓN, EL DESARROLLO Y LA VIDA
DEL DERECHO A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA QUE CREA.
“I. El recurso deberá reunir los siguientes requisitos: 1. Será presentado por escrito ante
el tribunal que dictó el auto de vista cuya casación se pretenda. 2. Citará en términos
claros y precisos el auto de vista del que se recurriere, y su foliación. 3. Expresará,
con claridad y precisión, la Ley o leyes infringidas, violadas o aplicadas indebida o
96
erróneamente interpretadas, especificando en qué consiste la infracción, la violación,
falsedad o error, ya se trate de recurso de casación en el fondo, en la forma o en ambos.
Estas especificaciones deberán hacerse precisamente en el recurso y no fundarse en
memoriales anteriores, ni suplirse posteriormente.”
Si revisados los actuados, el recurrente no cumplió con los requisitos descritos
precedentemente, se dictará resolución declarando IMPROCEDENTE el recurso. Si
por el contrario, el recurrente cumplió las condiciones, se dictará resolución por la que
se ADMITE se seguirá el procedimiento señalado en el parágrafo II y siguientes del
Código Procesal Civil, de acuerdo con las formas indicadas a continuación.
H.2.- FORMAS DE RESOLUCIÓN.- Podrá resolverse como:
CASA, es decir, que anula el auto de vista y pronuncia una nueva resolución.
INFUNDADO, cuando las razones alegadas por el recurrente carezcan de fundamento
o base legal para la impugnación.
ANULA, cuando existan causas expresamente previstas y señaladas en la ley, o de
oficio, siguiendo las reglas previstas en el artículo 17 de la Ley del Órgano Judicial 025
y los artículos 105 y 106 del Código Procesal Civil, además de observar la aplicación de
los principios sobre nulidades, desarrollados por la doctrina y la jurisprudencia.
Si se dispone la NULIDAD, derivada del recurso de casación en la forma, bastará para
eximir al Tribunal de ingresar a resolver el fondo si se hubiera deducido la apelación en
ese efecto también.
La declaratoria de NULIDAD de obrados supondrá en su caso, ordenar al
Tribunal de Alzada que pronunció el Auto de Vista anulado, dictar nueva
resolución para reconducir el proceso.
Estas son algunas pautas generales. Pueden presentarse variantes.
97
98
99
1. INTRODUCCIÓN
100