Protocolo Contencioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

PROTOCOLO SOBRE APLICACIÓN

DE PROCEDIMIENTO EN MATERIA
CONTENCIOSA Y CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

1. INTRODUCCIÓN

SUCRE - BOLIVIA
1
2
Indice
1. INTRODUCCIÓN 11
2. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO 17
a. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 19
b. LEY N° 620. TRANSITORIA PARA LA TRAMITACIÓNDE LOS
PROCESOS CONTENCIOSO Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Parcial) 19
c. CONTRATO ADMINISTRATIVO 21
d. INTERÉS PÚBLICO 22
e. EL VALOR JURÍDICO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO 22
f. LOS SERVICIOS PÚBLICOS 23
3. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 25
a. ADMINISTRACIÓN Y DERECHO ADMINISTRATIVO 27
II. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN 27
b. DERECHO ADMINISTRATIVO 29
I. ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS 29
c. ACTO ADMINISTRATIVO 30
d. CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO 31
I. LEGITIMIDAD 31
II. EJECUTIVIDAD 31
III. EJECUTORIEDAD 31
e. RETROACTIVIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO 32
f. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIIVO 32
I. LA COMPETENCIA 33
II. DELEGACIÓN 33
IV. SUSTITUCIÓN 33
IV. AVOCACIÓN 33
V. INCOMPETENCIA 34
VI. LA VOLUNTAD ADMINISTRATIVA 34
VII. EL MOTIVO 34
VIII. EL OBJETO O CONTENIDO 34
IX. LA FINALIDAD 34
X. LA FORMA 35
XI. LA MOTIVACIÓN 35
XII: EL MÉRITO 35
XIII: EL PROCEDIMIENTO 35
XIV. EL PLAZO O TÉRMINO 36

3
XV. LA CONDICIÓN 36
XVI. EL MODO 36
g. PERFECCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO 36
h. VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO 36
I. NULOS DE PLENO DERECHO 36
II. ANULABLES 37
III. CONVALIDACIÓN Y SANEAMIENTO 37
IV. EFECTOS DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD 37
V. CADUCIDAD 38
VI. CONVERSIÓN 38
i. BASE LEGAL 38
I. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 38
II. LEY Nº 620. TRANSITORIA PARA LA TRAMITACIÓN DE
LOS PROCESOS CONTENCIOSO Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Parcial) 39
4. CIRCULARES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA 41
a. CIRCULAR N° 2/2016 DE 29 DE FEBRERO 45
b. CIRCULAR N° 01/2019 DE 14 DE FEBRERO 47
5. TRAMITACIÓN DE LOS PROCESOS 53
a. DEL PROCESO CONTENCIOSO 55
I. DEMANDA 55
II. ADMISIÓN Y TRASLADO 55
III. EXCEPCIONES Y SU RESOLUCIÓN 56
IV. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA 56
V. DEMANDA RECONVENCIONAL 57
VI. CALIFICACIÓN DEL PROCESO 57
VII. PROCESO DE PURO DERECHO 57
VIII. PROCESO DE HECHO. TERMINO DE PRUEBA 58
IX. CLAUSURA, ALEGATOS Y DECRETO DE AUTOS 58
X. RECURSO DE CASACIÓN 58
b. DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 59
I. DEMANDA 60
II. ADMISIÒN Y TRASLADO 60
III. EXCEPCIONES Y SU RESOLUCIÓN 61
IV. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA 61
V. RÉPLICA Y DÚPLICA 62
6. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
63

4
a. TERCERO INTERESADO 65
b. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA 65
c. ACTOS ADMINISTRATIVOS DEFINITIVOS 65
d. VERDAD MATERIAL 65
e. NULIDAD 65
f. DEBIDO PROCESO 66
g. DEBIDO PROCESO EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO 66
h. DEBIDO PROCESO. DERECHO A LA DEFENSA 66
i. PRESCRIPCIÓN. OPORTUNIDAD PARA OPONER EXCEPCIÓN 66
j. INDEFENSIÓN Y PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL 66
k. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO 67
l. COSA JUZGADA 67
m. TEMPUS REGIT ACTUM Y TEMPUS COMISSI DELICTI 67
n. POTESTAD SANCIONADORA 67
o. DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS. VERDAD MATERIAL 67
p. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN 67
q. EFICACIA PROCESAL 67
r. DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.
PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN 68
s. PRINCIPO PRO HOMINE, INTERPRETACIÓN PROGRESIVA 68
t. POTESTAD SANCIONADORA DEL ESTADO 68
u. APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL 68
v. DERECHO SUSTANCIAL 68
w. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD 68
x. UNIFORMIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 68
y. EX SILENTIO Y SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO 69
z. CONGRUENCIA, PERTINENCIA Y ACTOS CONSENTIDOS 69
aa. TRIBUTARIO. DD. JJ. OBLIGACIÓN LÍQUIDA 69
bb. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO 69
7. JURISPRUDENCIA ORDINARIA 71
a. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA 73
b. CONGRUENCIA. IGUALDAD DE LAS PARTES 73
c. ORDEN DE VERIFICACIÓN Y ORDEN DE FISCALIZACIÓN 73
d. VERDAD MATERIAL 73
e. IMPORTACIÓN DE MERCANCIAS BAJO RÉGIMEN DE
DESPACHO INMEDIATO (LIBRES DE IMPUESTOS) 73

5
f. DEBER DE FUNDAMENTAR RESOLUCIONES Y DE
ARGUMENTAR DEMANDAS 73
g. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 74
h. DAÑO ECONÓMICO AL ESTADO 74
i. TEMPUS REGIT ACTUM Y TEMPUS COMISSI DELICTI 74
j. PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA (DAÑO ECONOMICO AL ESTADO) 74
k. PRESCRIPCIÓN ILÍCITOS TRIBUTARIOS 74
l. DETERMINACIÓN TRIBUTARIA. BASE CIERTA Y PRESUNTA 74
m. CARGA ARGUMENTATIVA 75
n. NOTIFICACIONES 75
o. PRESCRIPCIÓN. ACTOS DECLARADOS NULOS
NO INTERRUMPEN EL CÓMPUTO DE SU TÉRMINO 75
p. PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA, COMVALIDACIÓN Y PRECLUSIÓN 75
q. INTERRUPCIÓN DEL TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN 75
r. RESPONSABILIDAD EMISOR FACTURA 75
s. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA (BASE CIERTA Y BASE PRESUNTA) 76
8. ANEXOS 77
a. PROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA MINERA 79
b. PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA. APLICACIÓN SUPLETORIA DEL
CÓDIGO CIVIL EN FASE DE EJECUCIÓN (LEY Nº 1340) 85
c.  ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SENTENCIA 87
d. E  LEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN AUTO SUPREMO 91

6
PROTOCOLO SOBRE APLICACIÓN DE
PROCEDIMIENTO EN MATERIA CONTENCIOSA Y
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

PRESENTACIÓN

El presente trabajo está destinado a llenar y satisfacer una necesidad entre las muchas
que todavía deben superarse en la administración de justicia.
El Tribunal Supremo de Justicia, con nuevos Magistrados electos democráticamente, viene
trabajando desde el 2 de enero de 2018, fecha de su posesión, en la incesante búsqueda de
mecanismos que contribuyan a superar las deficiencias, carencias y necesidades que enfrentan
los operadores de justicia en el desarrollo de su tarea cotidiana.
La administración de justicia comprende un cúmulo de elementos complejos que no
tienen relación únicamente con el Órgano Judicial y las instituciones que coadyuvan en
su tarea; el comportamiento de la sociedad tiene fundamental importancia a la que se
presta el servicio, que pudiendo resolver muchas controversias a través de mecanismos
extrajudiciales, considera que el medio idóneo o la mejor manera de hacerlo, es con la
intervención de una autoridad jurisdiccional.
Es evidente que uno de los grandes problemas que enfrentamos es la mora judicial,
denominada comúnmente “retardación de justicia” de recursos materiales y humanos;
todos los días ingresan a los Tribunales más causas de las que se pueden despachar y los
medios con los que cuenta el Órgano Judicial, no son suficientes.
Sin embargo, tampoco basta con que se asignen más y más recursos, también es importante
un cambio de actitud en los profesionales abogados que patrocinan las causas; y de los
litigantes; de modo que se comprenda que el ámbito jurisdiccional no es la ruta obligada,
sino la alternativa cuando otros medios no controversiales son insuficientes para resolver
diferencias entre ciudadanos; en algunas casos entre ciudadanos y las instituciones del
Estado, como los procesos contenciosos y contenciosos administrativos, motivo de la
presente publicación.
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, aspira contribuir a la formación
académica de los administradores de justicia, brindando un instrumento de apoyo que
servirá para unificar criterios, precisarlos y aclararlos, de tal manera que sea posible
agilizar algunas tareas y procesos; que sea realizable el principio de celeridad y se logre
satisfacer las ansias de la sociedad de contar con una justicia pronta y oportuna.

7
8
9
10
INTRODUCCIÓN

1
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN

11
12
Los procesos contenciosos y contenciosos administrativos, se encuentran sujetos a un
procedimiento especial, con base en los artículos 775 al 781 del Código de Procedimiento
Civil -Ley 439 de 19 de noviembre de 2013-, con las modificaciones introducidas por
la-Ley Transitoria para la Tramitación de los Procesos Contencioso y Contencioso
Administrativo -Ley N° 620 de 29 de diciembre de 2014-, cuyo análisis detallado será
motivo del presente trabajo.
Se trata de procesos que, en su concepción original, debieron desarrollarse en única
instancia; sin embargo, precisamente fue la Ley 620 la que introdujo en el procedimiento
la posibilidad de recurrir de casación, una vez pronunciada la sentencia, únicamente en
el caso de los procesos contenciosos (puros).
La Ley 620 no tiene una exposición de motivos o una parte considerativa a partir de la
cual se pudiera entender las razones que llevaron al legislador a adoptar la medida señalada
precedentemente; es decir, recurrir de casación directamente aplicando una suerte de
per saltum, sin haber cumplido previamente con el recurso de apelación, así se encuentra
previsto como generalidad en la legislación procesal boliviana.
La disposición legal en análisis, busca aliviar y superar las dificultades de mora procesal
que se presentan en el sistema judicial boliviano, al transferir la competencia para el
conocimiento y resolución de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos
de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia y sus Salas especializadas Contenciosa,
Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa Primera y Segunda, creadas como
determina el artículo 1 de la citada ley.
Se entiende que la medida de introducción del recurso de casación en este caso y
únicamente respecto de los procesos contenciosos, se debe a la aplicación y resguardo del
derecho del litigante como principio general del derecho a la doble instancia e impugnación
y porque pueden ser calificados y tramitados como de hecho, en su caso, a diferencia de
los contenciosos administrativos que solo se tramitan como de puro derecho.
Por las características y la intervención del Estado, estos procesos merecen mucha
atención y cuidado en su tramitación y resolución, constituyendo una preocupación
permanente de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, buscar medios y
mecanismos de apoyo que permitan agilizar y optimizar los recursos para mejorar su
despacho.
En ese entendido, debe concebirse el presente trabajo como una Guía para la tramitación
del proceso contencioso y contencioso administrativo, cuya finalidad esencial es
uniformar de criterios procedimentales, habida cuenta que en el desarrollo de estos
casos se aplican diferentes disposiciones legales, tales como el Código de Procedimiento
Civil -6 de agosto de 1975-, Código de Procedimiento Civil -2013- y la Ley 620.

13
ANTECEDENTES Y BASE LEGAL

La competencia para conocer procesos contenciosos y contenciosos administrativos, se


encontraba prevista en el artículo 116, parágrafo III del de la Constitución Política del
Estado de 1967, reformada en 1994, 2004 y 2005, que señala:

“La facultad de juzgar en la vía ordinaria, contenciosa y contencioso-administrativa


y la de hacer ejecutar lo juzgado corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales y
jueces respectivos, bajo el principio de unidad jurisdiccional.”

Tomando en cuenta el mandato constitucional, el CPC de 6 de agosto de 1975,


promulgado mediante Decreto Ley y elevado a rango de ley por el artículo 1 de la Ley
de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar –Ley N°1760 de 28 de febrero
de 1997-, reguló en sus artículos 775 al 777, la tramitación de las causas contenciosas
y en sus artículos 778 al 781, procesos como competencia de la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia-Ahora Tribunal Supremo de Justicia
La Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, ya no incluyó esa
facultad entre las competencias del Tribunal Supremo de Justicia, la Ley del Órgano Judicial
025 -Ley 25 de 24 de junio de 2010-, determinó en su Disposición Transitoria Décima:

“Los juzgados y salas en materia administrativa, coactiva, tributaria y fiscal,


continuarán ejerciendo sus competencias hasta que sean reguladas por Ley como
jurisdicción especializada.”

Posteriormente, se promulgó la Ley de Transición para el Tribunal Supremo de


Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional
Plurinacional -Ley 212 de 23 de diciembre de 2011-, que en su artículo 10, parágrafo I
dispone:

“La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia conocerá las causas contenciosas que
resultaren de los contratos, negociaciones y concesiones del Órgano Ejecutivo, y de las
demandas contenciosas - administrativas, a que dieren lugar las resoluciones del mismo;
hasta que sean reguladas por Ley como Jurisdicción Especializada.”

El parágrafo II de la norma precedente, incorporó como inciso 7) del artículo 228 del
Código Tributario abrogado -Ley 1340 de 28 mayo de 1992-, el siguiente texto:

14
Cuando el monto determinado sea igual o superior a quince mil Unidades de Fomento
a la Vivienda (15.000 UFV’s), el contribuyente deberá acompañar a la demanda
el comprobante de pago total del tributo omitido actualizado en UFV’s e intereses
consignados en la Resolución Determinativa. En caso de que la resolución impugnada
sea revocada total o parcialmente mediante resolución judicial ejecutoriada, el importe
pagado indebidamente será devuelto por la administración tributaria expresado en
UFV’s entre el día del pago y la fecha de devolución al sujeto pasivo”.

Posteriormente, la Sentencia Constitucional Plurinacional 967/2014 de 23 de mayo, en


el segundo punto de su parte resolutiva dispuso:

“Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD del art. 10.II de la Ley 212, por ser


incompatible con los arts. 8. II, 14.II, 115, 117.I y 119 de la CPE; 8.2 inc. h), 24 y
25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y, 14 del PIDCP.”

Luego, en el desarrollo el de adecuación y transformación legislativa que sigue el Estado


Boliviano, se promulgó el Código Procesal Civil -Ley 439 de 19 de noviembre de 2013-,
cuya Disposición Final Tercera establece:

“De conformidad a lo previsto por la Disposición Transitoria Décima de la Ley Nº 025


de 24 .de junio de 2010, Ley del Órgano Judicial, quedan vigentes los artículos 775
al 781 del Código de Procedimiento Civil, sobre Procesos: Contencioso y Resultante
de los Contratos, Negociaciones y Concesiones del Poder Ejecutivo y Contencioso
Administrativo a que dieren lugar las resoluciones del Poder Ejecutivo, hasta que sean
regulados por Ley como jurisdicción especializada.”

Más adelante, la Sentencia Constitucional Plurinacional 2002/2014 de 19 de diciembre,


en el numeral 1 de su parte dispositiva, determinó declarar:

“La CONSTITUCIONALIDAD del art. 10.I de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011


de Transición para el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo
de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional, al no ser contradictorio a
los arts. 179. I, 184 y 189.3 de la CPE, conforme a los razonamientos expuestos en la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional”.

15
La Ley Transitoria para la Tramitación de los Procesos Contencioso y Contencioso
Administrativo, en su artículo derogatorio único, dispuso:

“Se deroga el Parágrafo I del Artículo 10 de la Ley Nº 212 de 23 de diciembre de 2011,


de Transición para el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo
de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional”.

Por su parte, el artículo 4 de la ley en análisis, establece:

“Para la tramitación de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos, se


aplicarán los artículos 775 al 781 del Código de Procedimiento Civil, hasta que sean
regulados por Ley, como jurisdicción especializada, conforme establece la Disposición
Final Tercera de la Ley Nº 439 de 19 de noviembre de 2013, “Código Procesal Civil”.

En consecuencia, tomando en cuenta la serie de normas glosadas, no queda duda que


la base normativa de aplicación para el conocimiento y la tramitación de los procesos
contenciosos y contenciosos administrativos, son los artículos 775 al 781 del Código de
Procedimiento Civil (1975).
No obstante, como parte de las atribuciones y competencias del Tribunal Supremo de
Justicia, en su función uniformadora de aplicación del derecho, emitió las Circulares
2/2016 y 1/2019, que establecen las condiciones de aplicación del Código Procesal
Civil, a las cuestiones accesorias en el desarrollo de los procesos, como ser el régimen
de comunicación procesal, el cómputo de plazos, la tramitación de los incidentes y
otros. (Cfr. Núm. 6.1 y 6.2).

16
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO
2. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO

2
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA

17
18
El procedimiento contencioso, se rige por lo dispuesto en los artículos 775 al 777 del
Código de Procedimiento Civil y la Ley Transitoria para la Tramitación de los Procesos
Contencioso y Contencioso Administrativo, constituyendo la base para su desarrollo
la existencia de un CONTRATO, CONCESIÓN O NEGOCIACIÓN, respecto
del cual emerja una controversia y en la que se dé la participación de cualquiera de los
niveles del Estado, a través de sus instituciones, con la intervención de un particular como
contratista o concesionario.

a. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

“ARTÍCULO 775.- (Demanda) En todos los casos en que existiere contención


emergente de los contratos, negociaciones o concesiones del Poder Ejecutivo, conforme
a las previsiones pertinentes de la Constitución Política del Estado, se presentará la
demanda ante la Corte Suprema de Justicia con los requisitos señalados en el artículo
327.”1

“ARTÍCULO 776.- (Representación del poder ejecutivo) Representarán al Poder


Ejecutivo, como demandante o demandado, el Ministro de Estado cuyo despacho hubiere
intervenido en el contrato, negociación o concesión, y el Fiscal General de la República.”2

“ARTÍCULO 777.- (Trámite y resolución) El trámite y resolución de la causa se sujetará


a lo previsto para el proceso ordinario de hecho o de puro derecho, según la naturaleza
del asunto.”3

b. LEY N° 620. TRANSITORIA PARA LA TRAMITACIÓN


DE LOS PROCESOS CONTENCIOSO Y CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO (Parcial)

“Artículo 1.- (Objeto).- La presente ley tiene por objeto crear en la estructura del
Tribunal Supremo de Justicia y en los Tribunales Departamentales de Justicia, Salas
en Materia Contenciosa y Contenciosa Administrativa, estableciendo sus atribuciones.”

“Artículo 2.- (Sala especializada en materia contenciosa y contenciosa


administrativa del Tribunal Supremo de Justicia).- Se crea la Sala Contenciosa
y Contenciosa Administrativa, como parte de la estructura del Tribunal Supremo de
Justicia, con las siguientes atribuciones:

19
1. C
 onocer y resolver las causas contenciosas que resultaren de los contratos, negociaciones
y concesiones del gobierno central, y demás instituciones públicas o privadas que
cumplan roles de administración pública a nivel nacional.

2. (…).”

“Artículo 3.- (Sala especializada en materia contenciosa y contenciosa


administrativa de los Tribunales Departamentales de Justicia).- Se crea la Sala
Contenciosa y Contenciosa Administrativa, como parte de la estructura de los Tribunales
Departamentales de Justicia, con las siguientes atribuciones:

1. C
 onocer y resolver las causas contenciosas que resultaren de los contratos, negociaciones
o concesiones de los gobiernos autónomos departamentales, municipales, indígenas
originarios campesinos y regionales; universidades públicas, y demás instituciones
públicas o privadas que cumplan roles de administración estatal a nivel departamental.

2. (…).”

“Artículo 4.- (Procedimiento).- Para la tramitación de los procesos contenciosos


y contenciosos administrativos, se aplicarán los artículos 775 al 781 del Código de
Procedimiento Civil, hasta que sean regulados por ley, como jurisdicción especializada,
conforme establece la Disposición Final Tercera de la Ley Nº 439 de 19 de noviembre
de 2013, ‘Código Procesal Civil’”.

“Artículo 5.- (Recurso de casación).- I. Contra la resolución que resuelva el proceso


contencioso, procederá el recurso de casación, conforme a lo siguiente:

1. E
 n los procesos contenciosos tramitados en las Salas Contenciosas y Contenciosas
Administrativas de los Tribunales Departamentales de Justicia, los recursos de
casación serán resueltos por la Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia.
1. La Ley 1979 de 24 de mayo de 1999, dejó sin efecto la derogación de los artículos 775 al 777 del Código de Procedimiento Civil establecidas en
el parágrafo I de la Disposición Única de Derogaciones y Modificaciones de la Ley Nº 1836 de 1 de abril de 1998, del Tribunal Constitucional. En
consecuencia, dichos artículos se encuentran vigentes.
2. Este artículo hace referencia a un tiempo y una estructura de organización del Estado que se ha transformado a partir de mediados de la década
de los años ’80. La Ley Nº 2175, Orgánica del Ministerio Público, limita su intervención a cuestiones en materia penal según describe el artículo 14 y
las referidas a menores, en las condiciones que señala su artículo 69, por lo que la representación de las instituciones públicas, cuando sean parte en
un proceso contencioso, corresponde a la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.
3. Cfr. los artículos 316 y 354 del Código de Procedimiento Civil.

20
2. 
En los procesos contenciosos tramitados en la Sala Contenciosa y Contenciosa
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, los recursos de casación serán
resueltos por la Sala Plena de ese Tribunal.

“Artículo 6.- (Procesos en trámite).- Los procesos en curso, archivados y los presentados
con anterioridad a la vigencia de la presente ley, continuarán siendo de competencia de
la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia y de las Salas Plenas de los Tribunales
Departamentales de Justicia, hasta su conclusión, conforme a normativa legal aplicable
hasta antes de la promulgación de la presente ley.”

c. CONTRATO ADMINISTRATIVO

Para una mejor comprensión de la base u origen del cual surge un proceso contencioso; a
continuación, se describen algunas pautas acerca de la actividad de la administración pública.
El artículo 450 del Código Civil -6 de agosto de 1975-, señala: “Hay contrato cuando
dos o más personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre sí
una relación jurídica.”
El contrato administrativo existe con características propias, debido a que no puede ser
asimilado a la noción expresada por el Código Civil, en relación con el contrato privado.
Son muchos los criterios que se han dado sobre el contrato administrativo; sin
embargo, se hará referencia a dos aspectos que además son fundamentales en este tipo
de estipulaciones que surgen del consentimiento, el objeto, la causa y la forma; nos
referimos a la presencia necesaria e imprescindible del Estado y lo que constituye la
“cláusula exorbitante”.
Siendo que el Estado debe buscar satisfacer las demandas colectivas, se ve en la necesidad
de recurrir a los particulares, con el objeto de realizar trabajos en sentido genérico que
vayan a cubrir esos requerimientos. En este sentido, sólo existe contrato administrativo,
cuando una de las partes es el Estado y lo suscribe con un privado.
El Estado lanza una oferta o policitación dirigida a los particulares, quienes a través
de una licitación presentan sus propuestas, que son analizadas y calificadas por las
instancias correspondientes; se adjudica la contratación de obras o servicios a favor de
quien hubiera ofrecido mejores condiciones sobre la base del pliego de especificaciones.
En cuanto a la cláusula exorbitante, se debe señalar que esta es propia de los contratos
administrativos en relación con el poder, el imperio y la potestad que tiene el Estado;
es decir, puede ser una o varias cláusulas en las que se establecen condiciones que son
de interés público y que favorecen a la colectividad. El proponente que se presenta

21
a una licitación o convocatoria de la administración pública, está consciente de las
prerrogativas y condiciones a las que “deberá someterse” y/o “adherirse”.
Si se analiza el contrato desde el punto de vista de la teoría del contrato privado, es la
concurrencia de dos voluntades para crear, modificar o extinguir entre sí relaciones
jurídicas que se dan en un ámbito de igualdad y equivalencia de prestaciones. En el
contrato administrativo la situación es distinta, el Estado “impone” sus condiciones a los
particulares, quienes deben aceptarlas para la suscripción.
Héctor Jorge Escola, en su Compendio de Derecho Administrativo, define el mismo en
los siguientes términos:

“Contratos administrativos son aquellos acuerdos de voluntad celebrados entre dos o más
personas, de las cuales una es la administración pública, con la finalidad de satisfacer
el interés colectivo y que crea efectos jurídicos.”

Sobre el contrato administrativo, las condiciones de contratación y otros elementos


específicos en cuanto a las formas en que se da para la satisfacción de las necesidades
públicas, deberá considerarse lo dispuesto en las Normas Básicas de Administración
de Bienes y Servicios -Decreto Supremo 0181 de 28 de junio de 2009- y la Ley de
Administración y Control Gubernamental -Ley 1178 de 20 de julio de 1990-.

d. INTERÉS PÚBLICO

En el caso del interés público, se deben señalar dos criterios concurrentes:


Algo que es de utilidad, que tiene un valor y una finalidad, se trata de algo destinado a
satisfacer una necesidad en el orden moral o material.
En este caso, la necesidad es de interés público, no particular ni personal. Dicho de
otro modo, la necesidad a ser cubierta o satisfecha deberá orientarse o destinarse a la
comunidad, los vecinos, la población y la sociedad en su sentido amplio.

e. EL VALOR JURÍDICO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO

Desde el punto de vista teórico, el silencio de la administración no puede generar


consentimiento.
El artículo 17 de la Ley de Procedimiento Administrativo -Ley 2341 de 23 de abril de
2002-establece que la administración pública está obligada a dictar resolución expresa
en todos los procedimientos, cualesquiera sea su forma de iniciación.

22
El plazo para dictar resolución es de seis meses desde la iniciación del procedimiento,
salvo que hubiera un plazo distinto establecido en reglamentación especial.
Si transcurrido el tiempo señalado la administración pública no hubiera dictado
resolución expresa, la persona podrá considerar desestimada su solicitud por silencio
administrativo negativo. Dada esta situación, podrá deducir recurso administrativo o en
su caso, por la vía jurisdiccional.
La autoridad o servidor público que en el plazo previsto no dictare resolución expresa
respecto al procedimiento planteado, de acuerdo a las previsiones legales, quedará
sometido a las responsabilidades establecidas en la Ley 1178.
El silencio administrativo será considerado como una decisión positiva, exclusivamente
en aquellos trámites expresamente previstos en disposiciones reglamentarias especiales.
El interesado deberá actuar conforme a lo señalado en la normativa vigente.

f. LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Sobre este tema, el Dr. Lindo Fernández Chile, uno de los pocos autores en Derecho
Administrativo en Bolivia, en su libro Derecho Administrativo, se refiere a los servicios
públicos en estos términos:

“Servicio público es la función social cotidiana destinada no sólo a satisfacer necesidades


de interés general, sino de cumplir adecuadamente con las mínimas exigencias de
atención colectiva que requiere de una infaltable prestación de servicios indispensables
de acuerdo con el ritmo de progreso de la ciencia y la tecnología y que se materializan
mediante los órganos administrativos.”

La mención de “servicios públicos” por otra parte, alude a una cantidad enorme de
actividades que el Estado “debe” satisfacer y cumplir. No obstante, es importante
considerar que las necesidades sociales son tantas que siempre hay la sensación de que
estuvieran insatisfechas; pero además y como contrapartida, los recursos materiales son
siempre escasos.

23
24
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

3
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA

3. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

25
26
La causa que origina la posibilidad de desarrollo de un proceso contencioso
administrativo, como señala el artículo 778 del Código de Procedimiento Civil, es la
existencia de un ACTO ADMINISTRATIVO definitivo, emitido por cualquiera de
los niveles del Estado, a través de sus instituciones que genere oposición entre el interés
público y particular.

a. ADMINISTRACIÓN Y DERECHO ADMINISTRATIVO

Con el fin de conocer lo que es la administración pública y comprender el significado de


Derecho Administrativo, inicialmente se definirá en términos generales la administración.

II. DEFINICIÓN

“La administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando


en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos…”

• “Cuando se desempeñan como administradores, los individuos deben ejercer las


funciones administrativas de planificación, organización, integración de personal,
dirección y control.”
• “La administración se aplica a todo tipo de organizaciones.”
• “Se aplica a administradores de todos los niveles organizacionales.”
• “La intención de todos los administradores es la misma: Generar un superávit.”
• “La administración persigue la productividad, lo que implica eficacia y eficiencia.”4

La administración es esencial para todo tipo de organización, empezando por el Estado,


empresas públicas y privadas e instituciones de diversa naturaleza. Toda organización
grande o pequeña, necesita de administradores y ser administrada.

II. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

La mayoría de los autores están de acuerdo en dividir las tareas de la administración en


cinco funciones, por la utilidad que representa y porque el esquema planteado que dio
muy buenos resultados a lo largo de los años. Estas son:

4 KOONTZ Harold y WEIHRICH Heinz, Administración, Una perspectiva global, 11° edición, México, 1998, p. 6

27
1. Planificación
2. Organización
3. Integración de personal
4. Dirección
5. Control

Si bien es cierto que las tareas señaladas se desarrollan en el ámbito interno de una
organización, el administrador no debe ni puede perder de vista el ámbito externo,
en cuanto éste afecte o incida en el proceso de la administración. Las condiciones
externas refieren a políticas, económicas, sociales, etc. que constituyen el contexto de
sus actividades.
Por otra parte, no se debe perder de vista de que en el mundo globalizado en que
vivimos, las empresas actúan en varios países a la vez, lo que hace que sus sistemas
administrativos sean más complejos en cuanto a la consideración de los factores externos.
Todo este complejo proceso de administrar supone una cantidad de conocimientos y
habilidades, en los niveles inferiores e intermedios, fundamentalmente habilites técnicas;
y, en los niveles superiores, habilidades conceptuales de razonamiento.
Es de trascendental importancia el conocimiento en los mandos superiores, ya que la
administración es muy dinámica y en toda actividad y proceso surgen problemas que
deben ser superados o subsanados “sobre la marcha”. El éxito o el fracaso pueden
depender de una solución inmediata, lo que significa que la oportunidad con que se
tomen decisiones es fundamental.
La capacidad del administrador se demuestra no en cuanto a la identificación de
problemas, sino, en relación con su conocimiento, habilidad, oportunidad y decisión
para resolverlos.
El cumplimiento eficiente de los objetivos o la visión de una organización, no depende
solamente de los logros obtenidos en cuanto el término superávit, no debe ser entendido
en su sentido monetario simplemente, sino, en tanto los resultados alcanzados
signifiquen cuando menos las metas proyectadas e idealmente lleguen más allá. Para este
propósito son necesarios recursos de diversa índole: Materiales, financieros, humanos,
tecnológicos, legales, etc. Pero, además, algo que es de vital importancia y en nuestro
medio no se le asigna la que corresponde, es el ambiente organizacional o ambiente
de trabajo, medio en el que la incorporación, el compromiso y la motivación de las
personas se convierte en punto clave para lograr el éxito.

28
Finalmente, se debe precisar el significado de los términos eficacia y eficiencia.

• Eficacia, es el cumplimiento de objetivos de acuerdo a lo planificado y en el tiempo previsto.


• Eficiencia, es el cumplimiento de esos objetivos con la menor cantidad posible de recursos.

b. DERECHO ADMINISTRATIVO

De acuerdo con la definición del Dr. Dhery Prieto Melgarejo, el Derecho


Administrativo es el:

“Complejo de principios y normas de Derecho Público Interno que regula la organización


y el comportamiento de la administración pública, directa e indirecta, las relaciones de
ésta con los administrados y las de sus distintos órganos entre sí.”

Así como se ha hecho referencia a la administración en general, cuando se ingresa


a la actividad específica del Derecho Administrativo, se vincula con el Estado y la
“Administración Pública”; lo que tiene que ver con la provisión de bienes, la realización
de obras, servicios y todo lo relacionado con el bien común y el interés colectivo.

I. ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS

Es importante comprender lo que constituyen los hechos y actos jurídicos desde la


perspectiva del Derecho Privado. Cuando se hace referencia al término “hecho”, refiere
a lo que sucede en la naturaleza, en donde no hay intervención humana. Los “actos” en
cambio, inmediatamente se vinculan con la participación y voluntad humana, pues sólo
pueden provenir de la manifestación y exteriorización de acciones que corresponden
únicamente al ser humano.
Los hechos desde el punto de vista natural, carecen de importancia al estudio que se
hace, pues éstos no producen efectos jurídicos. Por ejemplo, la caída de lluvia, los
truenos, los relámpagos, etc.
En cambio, sí son importantes aquellos hechos naturales que producen efectos jurídicos
como el nacimiento y la muerte de las personas.
Tratándose de actos, si bien son una expresión de voluntad, también existen los que no
producen efectos jurídicos como el decidir dar un paseo, fumar un cigarrillo, tomar un
vaso de agua, etc.

29
No obstante, ordinariamente los actos sí producen efectos jurídicos como resultado de
la manifestación y exteriorización de la voluntad de las personas, creándose relaciones
y vínculos que les obligan en una sucesión de prestaciones y contra prestaciones que se
producen.
Finalmente, llegamos a las conclusiones siguientes:

1.- El acto administrativo, es la manifestación unilateral de la voluntad de una autoridad


administrativa que produce efectos jurídicos.
2.- Se diferencia del contrato administrativo, en cuanto para éste, debe existir una
declaración bilateral de voluntades, una de ellas debe corresponder al Estado.
3.- El acto administrativo, constituye una manifestación de voluntad racional de juicio
personal que se diferencia de los actos de mera ejecución. En consecuencia,
el hecho administrativo, está compuesto por acciones materiales que permiten
ejecutar un acto administrativo.

c. ACTO ADMINISTRATIVO

La Ley 2341 señala:

“Artículo 27.- (Acto Administrativo).- Se considera acto administrativo, toda


declaración, disposición o decisión de la Administración Pública, de alcance general o
particular, emitida en ejercicio de la potestad administrativa, normada o discrecional,
cumpliendo con los requisitos y formalidades establecidos en la presente Ley, que produce
efectos jurídicos sobre el administrado. Es obligatorio, exigible, ejecutable y se presume
legítimo.” 5

De acuerdo con la definición precedente, consiste en cualquier tipo de manifestación


de la administración pública, en relación con el o los administrados en ejercicio de
la potestad administrativa, tomando en cuenta la competencia, y es esencialmente
“normada”; es decir, debe ajustarse a lo que establece el marco legal. Excepcionalmente
podrá ser discrecional, produce efectos jurídicos, es obligatorio, exigible, ejecutable y se
presume legítimo.

Desde este punto de vista, se deben comprender las siguientes diferencias entre la
administración pública y la administración privada.

30
• El tamaño y la dimensión de la administración.
• La administración pública no persigue fines de lucro.
• Los actos de la administración pública son “reglados” y por tanto más rígidos.
• La administración pública tiene responsabilidad y contenido político.
• La administración pública tutela y regula la actividad privada.
• La administración pública está orientada a la satisfacción de las necesidades públicas.
• La administración pública promueve, desarrolla y ejecuta políticas sociales.

d. CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

El acto administrativo tiene tres características esenciales. La legitimidad, la ejecutividad


y la ejecutoriedad.

I. LEGITIMIDAD

El acto administrativo se presume legítimo y tiene validez inmediata a partir del momento
en que ha sido dictado. Así como, toda ley se presume constitucional y toda sentencia
válida, todo acto administrativo se supone legítimo, esta es una presunción “juris tantum”;
es decir, entretanto no se demuestre lo contrario a través de un medio válido.
No obstante, la presunción es importante, así como las otras dos características que
se analizarán a continuación, ya que la administración debe funcionar y avanzar, sus
actos no pueden estar sometidos o sujetos a duda. Lo contrario significaría no poder
cumplir sus fines.

II. EJECUTIVIDAD

La tendencia de los actos de la administración de producir efectos inmediatos, hace


que éstos gocen de ejecutividad, una vez perfeccionado el acto se deberá cumplir
inmediatamente, sin que haya lugar a su diferimiento.

III. EJECUTORIEDAD

No siempre los actos de la administración son observados y cumplidos por los


administrados, pese a la ejecutividad que llevan tácitamente. En este orden, la
ejecutoriedad se refiere a la posibilidad de la administración para recurrir a medios
5 BOLIVIA, Ley de Procedimiento Administrativo, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz, 2002

31
coercitivos, logrando así su cumplimiento y eficacia. Sin embargo, no siempre es
coactiva como sucede por ejemplo con los actos de registro y certificación que tienen
elementos coercibles implícitos.

e. RETROACTIVIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

La retroactividad en la aplicación de la ley de acuerdo con la Constitución Política del


Estado en Bolivia, no es posible sino, bajo determinadas circunstancias, como lo señala
el artículo 123.

“Artículo 123.- La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto
en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de
los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado; en
materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por
servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por
la Constitución...”6

En consecuencia, la regla general es que la ley es irretroactiva y la excepción la


retroactividad en las materias señaladas. En el ámbito del Derecho Administrativo,
puede darse de alguna manera la aplicación retroactiva de una norma, cuando la
administración determine la observancia de una norma más favorable al administrado o
cuando una norma fue sustituida o legítimamente revocada.
La aplicación de este instituto en la materia que nos ocupa, se hace efectiva principalmente
en el derecho administrativo sancionador, pues en este campo, rigen los mismos
principios que en materia penal.

f. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIIVO


Para lograr la eficacia y validez, así como gozar de legitimidad, un acto administrativo
debe contar con algunos elementos o requisitos. Estos se dividen en esenciales y
accesorios.
Los requisitos esenciales son: Competencia, voluntad administrativa, el motivo, objeto o
contenido, finalidad, forma, motivación, el mérito y procedimiento.
Los requisitos accesorios son: El plazo o término, la condición y el modo.

6 BOLIVIA, Constitución Política del Estado, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz, 2009

32
I. LA COMPETENCIA

Los órganos de la administración tienen competencia para conocer y resolver un asunto


administrativo cuando emane, derive o resulte de la Constitución Política del Estado y
las leyes o disposiciones reglamentarias.
Es importante tomar en cuenta que la competencia es irrenunciable, inexcusable
y de ejercicio obligatorio. Puede ser delegada, sustituida o avocada de acuerdo a las
previsiones de la Ley de Procedimiento Administrativo.
La competencia se ejerce en función de la materia, el territorio, el tiempo y el grado.

II. DELEGACIÓN

Una autoridad administrativa podrá delegar el ejercicio de su competencia para el


conocimiento de determinados asuntos administrativos por causa justificada, mediante
resolución expresa, motivada y pública. La delegación sólo procede, dentro la entidad
pública a su cargo.
El delegante y el delegado serán responsables solidariamente por el resultado y
desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la
delegación, conforme lo establecido por la Ley 1178.
La Ley de Procedimiento Administrativo, en su artículo 7 establece los casos en que la
competencia no podrá ser delegada.

IV. SUSTITUCIÓN

Las autoridades o titulares de una función pública pueden ser sustituidos temporalmente
en casos de vacación, ausencia, enfermedad, excusa o recusación. La sustitución se
efectuará conforme a la reglamentación específica que rija en la institución.
La sustitución no implica la alteración de las competencias y terminará en el momento
en que se extinga la causa que la hubiera motivado.

IV. AVOCACIÓN

Es el acto por el cual una autoridad administrativa jerárquica, asume para sí las
competencias que correspondan a sus órganos o autoridades administrativas
dependientes. Ésta procede mediante resolución expresa, motivada y pública cuando
concurran circunstancias técnicas, económicas o legales que la justifiquen.

33
La autoridad avocante será exclusivamente responsable por el resultado, sujeta, si es del
caso a lo dispuesto por la Ley 1178.
La avocación no procede en las relaciones administrativas de tuición ni en los Sistemas
de Regulación.

V. INCOMPETENCIA

Como se ha dicho, para que los actos de la administración sean válidos y legítimos
deben ser dictados por autoridades competentes. En consecuencia, el funcionario para
ser competente debe ser designado o elegido, de acuerdo con disposiciones legales y
previo cumplimiento de los requisitos señalados para el desempeño de la función.
Son nulos los actos de quienes usurpen funciones que no les competen, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 122 de la Constitución Política del Estado.

VI. LA VOLUNTAD ADMINISTRATIVA

El acto administrativo es la expresión de la voluntad del órgano administrativo; en tal


virtud, en el momento que se produce esa manifestación razonada y expresa -cuando
la misma se hace objetiva-, existe voluntad del órgano administrativo con valor jurídico.

VII. EL MOTIVO

En el acto administrativo son las circunstancias de hecho y de derecho, es el antecedente


o el precedente. No existen y no pueden existir actos administrativos caprichosos nacidos
de la nada; el antecedente es su razón de ser, este elemento tiene que ver con los límites
al exceso del poder y la ineficacia de los sucesos en ese supuesto.

VIII. EL OBJETO O CONTENIDO

El objeto del acto administrativo está constituido por lo que significa en sí mismo y los
efectos que produce. El objeto debe ser cierto, lícito y posible.

IX. LA FINALIDAD

Si el motivo es el antecedente del acto administrativo con todo lo que se señaló al

34
respecto; el objeto es su razón de ser, debe tener un fin y estar orientado hacia la
consecución de algo cierto y concreto.
La finalidad es lo que se busca conseguir de acuerdo con los fines y objetivos de una
organización o entidad, evitando las desviaciones.

X. LA FORMA

Siendo que las entidades del sector público son personas jurídicas, sólo pueden expresar
su voluntad a través de las formas establecidas en la ley. Básicamente, la forma está dada
por la escrituriedad y la relación que tiene con determinado tipo de formularios o pre
impresos que son utilizados.

XI. LA MOTIVACIÓN

Como se indicó, el acto administrativo tiene un motivo, un objeto y un fin. Por otra
parte, también se ha señalado que deben evitarse los excesos de poder o desviaciones
que pudieran producirse al dictarlos; en este sentido, la motivación es la explicación o
fundamentación que se hace de las razones que han llevado al órgano administrativo a
emitir el hecho en cuestión en la parte considerativa, para luego concluir en la dispositiva,
que es la decisión propiamente dicha.

XII: EL MÉRITO

El mérito responde a la oportunidad, conveniencia y eficacia del acto jurídico, no basta


con que se ciña estrictamente a lo dispuesto el ordenamiento jurídico, sino que además
deberá tomar en cuenta valores sustentados por el administrado.
Será ineficaz, ilógica y por tanto carente de mérito una decisión de la administración,
cuando se haya producido después de mucho tiempo que el administrado haya fallecido
antes de la materialización del acto.

XIII: EL PROCEDIMIENTO

Para que una decisión administrativa sea expresada a través de un acto, debe seguir un
procedimiento; es decir, cumplir condiciones previamente establecidas. Este elemento
tiene relación con la forma en el acto administrativo - artículos 19 al 21 de la Ley 2341-.

35
XIV. EL PLAZO O TÉRMINO

Hace referencia a la validez temporal del acto administrativo; vale decir, a partir de qué
momento es obligatorio su cumplimiento u observancia y cuál el momento en que cesa.

XV. LA CONDICIÓN

La condición es un acontecimiento futuro e incierto al que está subordinado el


nacimiento o la extinción de los efectos de un acto administrativo.

XVI. EL MODO

Consiste en una carga u obligación que la administración puede imponer o no al


administrado. Sólo procederá si fue introducida expresamente en la correspondiente
cláusula accesoria.

g. PERFECCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Como se ha señalado, se presume la legitimidad del acto administrativo entendiéndose


que, dictado en condiciones normales, cumple con los elementos y requisitos necesarios
para su validez y existencia. Esa presunción de legitimidad es “juris tantum”.
Si el acto administrativo no reúne los elementos y requisitos señalados, no es legítimo y
por tanto puede verse afectado por vicios que darían lugar a su impugnación.

h. VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Se producen por ausencia de algunos de los requisitos esenciales, se los clasifica en


graves y leves. Los vicios graves producen la nulidad del acto; y, los leves su anulabilidad.

I. NULOS DE PLENO DERECHO

• Los dictados sin competencia en razón de materia o territorio.


• Si carecen de objeto o éste resulta ilícito o imposible.
• A
 quellos en que se hubiera prescindido total y absolutamente el procedimiento
legalmente establecido.
• Los que vayan en contra de las disposiciones de la Constitución Política del Estado.

36
• Cualquier otro establecido expresamente por ley.

II. ANULABLES

Son anulables los actos administrativos en casos en que se hubiera incurrido en cualquier
infracción del ordenamiento jurídico, distinta de las señaladas en el apartado anterior,
en relación con los que son nulos de pleno derecho.
Sin embargo, si el defecto es de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto
carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la
indefensión de los interesados.
Las actuaciones administrativas realizadas fuera de tiempo, sólo serán anulables cuando
así lo imponga la naturaleza del término o plazo.
La anulabilidad sólo podrá invocarse a través de los recursos administrativos previstos
en la Ley 2341.

III. CONVALIDACIÓN Y SANEAMIENTO

Los actos anulables pueden ser convalidados, saneados o rectificados por la misma
autoridad que los dictó, subsanando los vicios que pudieran haberse producido.
No obstante, la autoridad deberá observar los límites y modalidades impuestas por la ley
aplicable, salvando derechos o intereses legítimos que la convalidación o saneamiento
pudiesen generar.
Si la infracción se hubiera producido por incompetencia jerárquica, la convalidación
podrá ser realizada por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que
dictó el acto.
Si la infracción consistió en la falta de alguna autorización, se convalidará el acto con la
otorgación de ella por la autoridad competente.

IV. EFECTOS DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD

La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la nulidad o anulabilidad de los


sucesivos en el procedimiento, siempre que sean independientes del primero.
La nulidad o anulabilidad de una parte del acto administrativo, no implicará a las demás
partes del mismo acto que sean independientes de aquella.

37
V. CADUCIDAD

Es una forma de extinción del acto administrativo, sucede cuando se produce


incumplimiento por parte del administrado.
Si en función del tiempo útil señalado para el cumplimiento de una obligación y velando
por el interés colectivo, el interesado incumplió la administración puede declarar la
extinción del acto a condición de quedar fehacientemente comprobado que conoció el
haber incurrido en mora.

VI. CONVERSIÓN

En la conversión, puede tratarse un acto administrativo irregular, por tanto, inválido


serviría como base de otro hecho distinto, debiendo declararlo de este modo la
administración pública.
La conversión se diferencia del saneamiento porque el primer acto se extingue,
desaparece; pero son utilizados parte de sus elementos para dar lugar a la existencia
de uno nuevo, diferente del primero. Como ejemplo se pueden citar las designaciones
de magistrados y fiscales efectuadas por el Presidente de la República, en julio de
2004. Siendo que esos nombramientos fueron declarados viciados, se tomó la
decisión de mantenerlos por tiempo determinado, como designaciones interinas.

i. BASE LEGAL

De acuerdo con los antecedentes descritos, el procedimiento contencioso administrativo


se rige por lo dispuesto por los artículos 778 al 781 del Código de Procedimiento Civil
y la Ley 620.

I. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

“ARTÍCULO 778.- (Procedencia).- El proceso contencioso administrativo procederá


en los casos en que hubiere oposición entre el interés público y el privado y cuando
la persona que creyere lesionado o perjudicado su derecho privado, hubiere ocurrido
previamente ante el Poder Ejecutivo reclamando expresamente del acto administrativo y
agotando ante ese Poder todos los recursos de revisión, modificación o revocatoria de la
resolución que le hubiere afectado.”7

38
“ARTÍCULO 779.- (Demanda).- La demanda se interpondrá ante la Corte Suprema
de Justicia con todos los requisitos establecidos por el artículo 327. Se indicará
concretamente el Decreto o Resolución Suprema que se impugnare.”8
“ARTÍCULO 780.- (Plazo para interponer la demanda).- La demanda deberá
interponerse dentro del plazo fatal de noventa días a contar de la fecha en que se notificare
la resolución denegatoria de las reclamaciones hechas ante el Poder Ejecutivo.”9
“ARTÍCULO 781.- (Trámite y resolución).- El proceso será tramitado en la vía
ordinaria de puro derecho, debiendo dictarse sentencia dentro del término legal.”10

II. LEY Nº 620. TRANSITORIA PARA LA TRAMITACIÓN


DE LOS PROCESOS CONTENCIOSO Y CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO (Parcial)

Como se señaló en el numeral 4.2 respecto del procedimiento contencioso, el objeto


de la Ley 620 fue crear en la estructura del Tribunal Supremo de Justicia y en los
Tribunales Departamentales de Justicia, Salas en Materia Contenciosa y Contenciosa
Administrativa, estableciendo sus atribuciones.

“Artículo 2.- (Sala especializada en materia contenciosa y contenciosa


administrativa del Tribunal Supremo de Justicia).- Se crea la Sala Contenciosa
y Contenciosa Administrativa, como parte de la estructura del Tribunal Supremo de
Justicia, con las siguientes atribuciones:

1. (…).
2. Conocer y resolver las demandas contenciosas administrativas del nivel nacional,
que resultaren de la oposición entre el interés público y privado.”

“Artículo 3.- (Sala especializada en materia contenciosa y contenciosa


administrativa de los Tribunales Departamentales de Justicia).- Se crea la Sala
Contenciosa y Contenciosa Administrativa, como parte de la estructura de los Tribunales
Departamentales de Justicia, con las siguientes atribuciones:
7 La Ley 1979 de 24 de mayo de 1999, dejó sin efecto la derogación de los artículos 778 al 781 del Código de Procedimiento Civil establecidas
en el parágrafo I de la Disposición Única de Derogaciones y Modificaciones de la Ley Nº 1836 de 1 de abril de 1998, del Tribunal Constitucio-
nal. En consecuencia, dichos artículos se encuentran vigentes.
8 Este artículo fue modificado por la Disposición Final Quinta de la Ley 2175, Orgánica del Ministerio Público, de 13 de febrero de 2001, que
señala: “Cuando el Estado fuere el demandado, será citado en la persona de la autoridad jerárquicamente superior.”
9 Cfr. el parágrafo I del artículo 139 del Código de Procedimiento Civil.
10 En cuanto a la calificación del proceso, Cfr. el artículo 354. Y, respecto del término para pronunciar sentencia, Cfr. el artículo 204, ambos
del Código de Procedimiento Civil.

39
1. (…)
2.  onocer y resolver las demandas contenciosas administrativas a nivel departamental,
C
que resultaren de la oposición del interés público y privado.”

3. “Artículo 5.- (Recurso de casación).- I. (…)

II. Contra la resolución que resuelva el proceso contencioso administrativo, no procede


recurso ulterior.”

“Artículo 6.- (Procesos en trámite).- Los procesos en curso, archivados y los presentados
con anterioridad a la vigencia de la presente ley, continuarán siendo de competencia de
la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia y de las Salas Plenas de los Tribunales
Departamentales de Justicia, hasta su conclusión, conforme a normativa legal aplicable
hasta antes de la promulgación de la presente ley.”

40
CIRCULARES DEL
TRIBUNAL SUPREMO
3.
DE JUSTICIA
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

4
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA

4. CIRCULARES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE


JUSTICIA

41
42
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38, numeral 14 de la Ley 025, es atribución
de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, “emitir cartas acordadas y circulares.”

¿QUÉ ES UN UNA CIRCULAR?

Puede referirse a un documento preparado para comunicar un mensaje idéntico a un


grupo de personas o al público general.
El concepto también se usa para hacer referencia a las cartas o avisos para comunicar algo:

“La empresa publicó una circular a través de la cual denuncia presiones del gobierno”.
“Me acaba de llegar una circular de un movimiento político que promueve...”
La circular es un escrito que se emplea por igual en la tramitación de asuntos oficiales,
mercantiles o industriales.
La circular de servicio -orden de servicio-, es norma superior sobre los actos y
conductas de sus destinatarios en el ejercicio de sus funciones, relacionadas con los
asuntos que trata.
Una circular administrativa. En derecho administrativo, es el medio de notificación
mediante el cual el órgano superior imparte órdenes a los inferiores. También denominada
“circular interna”, su objeto es producir efectos dentro de la administración.
Se llama circular al procedimiento empleado por una autoridad superior para
transmitir instrucciones y decisiones a una inferior, abarcan el mismo tema y propósito.
Concepto de jurídico. Relacionado con el derecho, es el conjunto de normas que regulan
la conducta del hombre en sociedad y establecen sanciones ante su incumplimiento.
Proviene del vocablo latino iuridicus, de ius o iuris, que significa derecho.
Circular. Tiene su origen en el vocablo latino circularis y permite nombrar a aquello
perteneciente o relativo al círculo.
Circular. Orden o conjunto de instrucciones reglamentarias, aclaratorias o recordativas,
que envía la autoridad a sus subordinados, sobre una materia.

¿QUÉ ES UNA CARTA ACORDADA?

Carta Acordada. Término jurídico que hace referencia al documento que contiene
reprensión o advertencia reservada de un Tribunal superior a otro inferior, cuerpo
colegiado o persona pública.

43
Es una comunicación de naturaleza administrativa; por ejemplo, una autoridad judicial
superior ordena a otra inferior, el cobro de costas a la parte que perdió el proceso.
En consecuencia, tratándose de criterios relativos a la aplicación uniforme de la ley, es
correcto utilizar como instrumento la “circular”.
En el ámbito jurisdiccional y tratándose de la facultad del Tribunal Supremo de
Justicia, como Tribunal de Casación o Tribunal de Cierre en materia ordinaria, que
sienta jurisprudencia, la circular se constituye en un verdadero instrumento normativo
al interior del Órgano Judicial, pues los Tribunales y Jueces de grado se encuentran
obligados a observar su cumplimiento.

44
a. CIRCULAR N° 2/2016 DE 29 DE FEBRERO

CIRCULAR Nº 2/2016
SALA PLENA –TSJ/OJ

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA


DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DE: SALA PLENA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE


JUSTICIA

Salas Contenciosas y Contenciosas Administrativas, Social y


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
A: Salas Contenciosas y Contenciosas Administrativas, Social
y Administrativa de los Tribunales Departamentales de
Justicia.

OBJETO: Norma procesal aplicable en los procesos contenciosos y


contenciosos administrativos.

Sucre, 29 de febrero de 2016

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, con la atribución conferida por el
artículo 38 numeral 14 de la Ley del Órgano Judicial -Ley 025 de 24 de junio de 2010-,
concordante con la Disposición Adicional Tercera del Código Procesal Civil -Ley 439
de 19 de noviembre de 2013-, en virtud del artículo 180 numeral 1 de la Constitución
Política del Estado, podrá emitir circulares, con el propósito de uniformar criterios en
la aplicación de normas procesales, en consecuencia a modo de clarificar se puntualiza
lo siguiente:

1.- Conforme lo dispuesto por la Disposición Final Tercera de la Ley 439, en vigencia a
partir del 6 de febrero de 2016; el artículo 15, parte final del parágrafo I de la Ley 025;
y de los artículos 4 y 6 de la Ley Transitoria para la Tramitación de los Procesos
Contenciosos y Contenciosos Administrativos -Ley 620 de 29 de diciembre
de 2014-, pone en vigencia “los artículos 775 al 781 del Código de Procedimiento Civil,
sobre Procesos Contenciosos y Resultante de los Contratos, Negociaciones y Concesiones

45
del Poder Ejecutivo y Contenciosos Administrativo a que dieren lugar las resoluciones
del Poder Ejecutivo, hasta que sean regulados por Ley como jurisdicción especializada”,
es decir que la tramitación en relación a los procesos señalados continuará siendo la
misma, en observancia de lo establecido en la Ley 620 que mantiene la vigencia de esos
artículos, por lo que proseguirá aplicándose el Código de Procedimiento Civil de 1975,
hasta que sean regulados por ley especial.

2.- En lo que respecta a los actuados procesales mencionados en la Disposición


Transitoria Segunda de la Ley 439, referidos a: Señalamiento del domicilio procesal, el
régimen de comunicación procesal, sistema de cómputo de plazos procesales, incluidos
los cómputos para los plazos en relación a medios de impugnación, régimen sobre la
nulidad de actos procesales, procedimiento de citación y emplazamiento, la recusación
y excusa, deberán resolverse acatando lo previsto en el Código Procesal Civil vigente.

3.- Como aclaración: Los recursos de casación, tramitados y concedidos en aplicación


del Código de Procedimiento Civil de 1975, y que fueron enviados ante las Salas
Especializadas, con anterioridad a la vigencia plena del Código Procesal Civil, deberán
seguir el trámite de resolución aplicando la ultractividad de la anterior norma adjetiva
civil hasta su total liquidación, por haberse ordenado la radicatoria de esos procesos,
antes de la vigencia de la Ley 439.

Es cuanto, se hace conocer para su estricto cumplimiento.

46
b. CIRCULAR N° 005/2021

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
ÓRGANO JUDICIAL

CIRCULAR N° 005/2021
APROBADA EN SESIÓN ORDINARIA DE SALA PLENA –TSJ/OJ

PRESICIÓN DE CRITERIOS PROCEDIMENTALES PARA LA


TRAMITACIÓN DEL PROCESO CONTENCIOSO Y CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.

DE: Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia


A: Salas Contenciosas y Contenciosas Administrativas, Social y

Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

Salas Contenciosas y Contenciosas Administrativas, Social y


Administrativa de los Tribunales Departamentales de Justicia.
Normativa procesal aplicable en la substanciación de los
OBJETO: procesos contencioso y contencioso administrativo.

Sucre, 11 de noviembre de 2021


FECHA:

I.- ANTECEDENTES Y MOTIVACIÓN LEGAL

La Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009, en su art. 184 no hace


referencia a los procesos Contenciosos y Contenciosos Administrativos. la Ley N° 025
del Órgano Judicial de 24 de junio de 2010, en su Disposición Transitoria Décima,
precisa: “Los juzgados y salas en materia administrativa, coactiva, tributaria y fiscal,
continuarán ejerciendo sus competencias hasta que sean reguladas por Ley como
jurisdicción especializada.”

El 23 de diciembre de 2011, entra en vigencia la Ley N° 212 y en su art. 10 parágrafo I,


dispone: “La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia conocerá las causas contenciosas

47
que resultaren de los contratos, negociaciones y concesiones del Órgano Ejecutivo y
de las demandas contenciosas - administrativas, a que dieren lugar las resoluciones
del mismo; hasta que sean reguladas por Ley como Jurisdicción Especializada.” (Las
negrillas son añadidas).

El 19 de noviembre de 2013, se promulga la Ley N° 439, Código Procesal Civil, en su


Disposición Final Tercera, dispone: “De conformidad a lo previsto por la Disposición
Transitoria Décima de la Ley N° 025 de 24 de junio de 2010, Ley del Órgano Judicial,
quedan vigentes los artículos 775 al 781 del Código de Procedimiento Civil, sobre
Procesos: Contencioso y Resultante de los Contratos, Negociaciones y Concesiones del
Poder Ejecutivo y Contencioso Administrativo a que dieren lugar las resoluciones del
Poder Ejecutivo, hasta que sean regulados por Ley como jurisdicción especializada.”
(Las negrillas son añadidas).

Finalmente, el 29 de diciembre de 2014, se promulgó la Ley N° 620, “Ley Transitoria


para la Tramitación de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos”, norma
especial que en su art. 4 establece lo siguiente: “Para la tramitación de los procesos
contenciosos y contenciosos administrativos, se aplicarán los artículos 775 al 781 del
Código de Procedimiento Civil, hasta que sean regulados por Ley, como jurisdicción
especializada, conforme establece la Disposición Final Tercera de la Ley Nº 439 de 19
de noviembre de 2013, Código Procesal Civil’”

La misma norma legal, mediante la Disposición Derogatoria Única, deroga el Parágrafo


I del artículo 10 de la Ley 212.

Estando precisada la competencia de las diferentes autoridades jurisdiccionales, para


resolver los procesos contencioso y contencioso administrativo, con la finalidad de
dar cumplimiento efectivo a los principios de judicialidad directa, jerarquía de los
derechos y reserva legal, previstos en el art. 109.I y II de la Constitución Política del
Estado, amparados en la Disposición Adicional Tercera del Código Procesal Civil que
dispone: “La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia podrá emitir circulares sobre
la implementación y uniformización de procedimientos”, corresponde precisar, las
normas adjetivas, con las que se debe tramitar una demanda contenciosa y una demanda
contenciosa administrativa.

48
II. EN CUANTO HACE AL PROCESO CONTENCIOSO

1. De la lectura e interpretación, del art. 775 al 777 del Código de Procedimiento


Civil de 1975, se asume que la estructura procesal, de una demanda contenciosa, es
prioritariamente escrita.

La Disposición Final Tercera, del Código Procesal Civil, ratificada por el art. 4 de la Ley
N° 620 de 29 de diciembre de 2014, dispuso taxativamente la ultractividad de los arts.
775 al 777 del CPC-1975, respecto de los procesos contenciosos.

2. A mérito de estos argumentos y con la finalidad de generar seguridad jurídica,


corresponde manifestar que la autoridad judicial, a tiempo de evidenciar los requisitos
de admisión de la demanda contenciosa, debe exigir el cumplimiento de lo previsto en
el art. 327 del CPC-1975 y demás preceptos legales, que tengan relación con el mismo,
esto en cumplimiento de lo establecido en el art. 775 del Código de Procedimiento Civil
de 1975.

Admitida la demanda y corrida en traslado a la parte contraria, el sujeto pasivo podrá


hacer uso de los mecanismos de defensa, previstos para el proceso ordinario, en
estricto apego a lo establecido en el art. 777 del Código de Procedimiento Civil de
1975, debiendo cumplir a este efecto los plazos establecidos, para el proceso ordinario,
regulado –reiteramos- en el CPC-1975.

3. La autoridad judicial, en aplicación de los arts. 353 y 354, trabará la relación procesal
y calificará el proceso contencioso, como de hecho o de derecho.

En caso de ser “contencioso de hecho”, corresponderá aplicar los “Principios Generales”


previstos del art. 370 al 397 del Código de Procedimiento Civil y en cuanto hace al
diligenciamiento y argumentación probatoria que se deba aplicar en forma individual a
cada uno de los medios de prueba, siempre que no sea contrario a lo antes explicado,
deberá aplicarse lo previsto en el Código Procesal Civil (Ley 439).

En caso de ser “contencioso de puro derecho”, los actos de la réplica, dúplica y autos
para sentencia, deberán ser regulados por el CPC-1975, en todo lo que sea aplicable.

49
4. Las medidas cautelares, se regularán por lo establecido en el Código Procesal Civil,
en todo lo que sea aplicable, a la naturaleza y estructura procesal de una demanda
contenciosa.

5. La estructura de las resoluciones judiciales, emitidas en un proceso contencioso,


deben observar, las características previstas en el Código Procesal Civil.

6. En relación a la fase de impugnación, en previsión del art. 5 de la Ley N° 620 de 29 de


diciembre de 2014 y la uniforme jurisprudencia, emitida por este Tribunal, son sujeto
de impugnación, mediante recurso de casación los Autos Definitivos y la Sentencia.

La tramitación del recurso de casación, se realizará observando lo establecido en el


Código Procesal Civil. Lo mismo ocurrirá, respecto a la ejecución del fallo judicial que
ponga fin a esta clase de causas.

7. El señalamiento del domicilio procesal; el régimen de comunicación procesal; el sistema


de cómputo de plazos procesales, incluidos los cómputos para los plazos en relación a
los medios de impugnación; el régimen de nulidades procesales; el procedimiento de
citación y emplazamiento; la excusa y recusación, se tramitarán aplicando el Código
Procesal Civil, en previsión de la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 439.

III.EN CUANTO HACE AL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1. La estructura procesal, con la que se debe tramitar un proceso contencioso


administrativo, está prevista del art. 778 al 781 del Código de Procedimiento Civil
de 1975, normas legales que están plenamente vigentes, por mandato expreso de la
Disposición Final Tercera, del Código Procesal Civil, ratificada por el art. 4 de la Ley
N° 620 de 29 de diciembre de 2014.

2. En correspondencia con estos argumentos jurídicos y con la finalidad de generar


seguridad jurídica, corresponde precisar que el proceso contencioso administrativo,
procesalmente asume una estructura prioritariamente escrita, en previsión del art 781
del CPC-1975 que dispone: “El proceso será tramitado en la vía ordinaria de puro
derecho, debiendo dictarse sentencia dentro del término legal”. Esta situación hace
que un proceso contencioso administrativo, asuma una fase introductoria y una fase
decisoria.

50
3. Los requisitos de admisión formal y material, que debe observar en su cumplimiento,
la autoridad judicial, previo a admitir la demanda, están regulados por el Código Procesal
Civil, en correspondencia con lo previsto en el art. 781 del CPC-1975.

4. El plazo y modos, para contestar y/o excepcionar una demanda contenciosa


administrativa, será el previsto en el Código de Procedimiento Civil, respecto al proceso
ordinario. Las medidas cautelares, se regularán por lo establecido en el Código Procesal
Civil, en todo lo que sea aplicable, a la naturaleza y estructura procesal de una demanda
contenciosa administrativa.

5. Al estar previsto en el art. 781 del CPC-1975 que los procesos contenciosos
administrativos, serán tramitados como “de puro derecho”, los actos de la réplica,
dúplica y autos para sentencia, son regulados por el CPC-1975, en todo lo que sea
aplicable.

6. El señalamiento del domicilio procesal; el régimen de comunicación procesal; el sistema


de cómputo de plazos procesales, incluidos los cómputos para los plazos en relación a
los medios de impugnación; el régimen de nulidades procesales; el procedimiento de
citación y emplazamiento; la excusa y recusación, se tramitarán aplicando el Código
Procesal Civil, en previsión de la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 439.

7. La estructura de las resoluciones judiciales, emitidas en un proceso contencioso,


deben observar, las características previstas en el Código Procesal Civil.

Se deja sin efecto la Circular Nº 01/2019 de 14 de febrero, emitida por la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia.

51
52
TRAMITACIÓN
DE LOS
PROCESOS

5
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA

5. TRAMITACIÓN DE LOS PROCESOS

53
54
A continuación, se hará una relación de los elementos básicos en cuanto a la forma
de desarrollo de los procesos contenciosos 7.1 y de los procesos contenciosos
administrativos 7.2.
Si bien es cierto que en ambos casos se tramitan como procesos ordinarios de acuerdo
con las previsiones del Código de Procedimiento Civil (abrogado), cabe reiterar que el
proceso contencioso puede ser calificado como de hecho o de puro derecho; mientras
que, el proceso contencioso administrativo es tramitado siempre como de puro derecho.

a. DEL PROCESO CONTENCIOSO

I. DEMANDA

La demanda debe ser presentada por escrito, cumpliendo todas las formalidades
descritas por el artículo 327 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, acreditando
la personería -nombramientos y otros si es persona jurídica de derecho público o
registro de FUNDEMPRESA, Número de Identificación Tributaria (NIT), Certificado
de Registro en el Padrón Tributario u otros tomando en cuenta la materia que trate, si
es persona privada o persona jurídica de derecho privado-.
En el memorial de demanda se deben expresar todos los fundamentos de hecho y de
derecho, acreditar fehacientemente la controversia emergente de contratos, negociaciones
o concesiones del Poder Ejecutivo, artículo 775 del Código de Procedimiento Civil y
adjuntar toda la prueba pertinente en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 331
del mismo cuerpo normativo; tratándose de documentos posteriores, solo se admiten
previo juramento de reciente obtención o de fecha posterior a la demanda, en su caso.

II. ADMISIÓN Y TRASLADO

Presentada la demanda adjuntando los requisitos exigidos como se señaló en el numeral


anterior, personería, representación, contenido del memorial en el que el objeto del
proceso sea claro, concreto y preciso, se admite la demanda mediante auto que es la
forma conveniente a efecto de registro y control.
Dispuesta la admisión si no existen errores o faltara algún documento, se corre en
traslado a la entidad, persona natural o jurídica contra quien se formalizó la demanda
para que responda en el plazo improrrogable de quince días, más el que corresponda al
término de distancia, en su caso -artículo 345 del Código de Procedimiento Civil-.

55
A efecto del cómputo del plazo de quince días, tomando en cuenta la interpretación y
el razonamiento expresado por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, a través
de las Circulares 2/2016 y 1 /2019, se deberá considerar lo dispuesto el artículo 90,
parágrafo II del Código Procesal Civil.

III. EXCEPCIONES Y SU RESOLUCIÓN

Conforme las previsiones contenidas en los artículos 335 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, la parte demandada puede oponer excepciones previas -establecido
en el artículo 336 del mismo Código-, en el plazo de cinco días desde la citación, más el
término de distancia -si corresponde-; deberán estar debidamente fundamentadas y con
la prueba preconstituida necesaria.
Las excepciones interpuestas se corren en traslado a efecto que sean respondidas en el
plazo de cinco días, si se trata de las excepciones descritas en artículo 336, incisos 1 al 6
del Código de Procedimiento Civil; y, de quince días cuando se trate de las excepciones
insertas en los incisos 7 al 11 del artículo precitado.
Al vencimiento de este plazo con o sin respuesta el Tribunal, debe emitir resolución
declarándolas probadas o improbadas.
Contra esta determinación, solo procede recurso de reposición conforme a la previsión
del artículo 253, en relación con lo determinado por la Disposición Transitoria Sexta,
ambas del Código Procesal Civil.

IV. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

En el plazo de quince días a partir de la legal citación con la demanda, más el término
de distancia cuando corresponda, la entidad o persona demandada deberá responder
a lo expresado en el memorial, pudiendo interponer al mismo tiempo las excepciones
anómalas previstas en el artículo 336, incisos 7 al 11 del Código de Procedimiento Civil
y otras innominadas que considere convenientes.
Igualmente cumpliendo los requisitos de la contestación, artículos 345 y 346 del mismo

11 Ha sido práctica constante en el Tribunal Supremo de Justicia, hasta la promulgación de la Ley Nº 620, por la que se transfirió la competencia
para el conocimiento de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos de la Sala Plena a las Salas Contenciosas, Contenciosas Admi-
nistrativas, Sociales y Administrativas, admitir las demandas en esta materia, por providencia. Esto, en razón a que cuando era competencia de la
Sala Plena, el auto de admisión tendría que haber sido suscrito por la Sala Plena; es decir, por la totalidad de los magistrados que la componen, lo
que por razones prácticas y fundamentalmente de tiempo, no era lo más aconsejable.
Si bien actualmente el conocimiento y tramitación de estos procesos corresponde a las salas especializadas creadas por la Ley Nº 620 como Conten-
ciosas, Contenciosas Administrativas, Sociales y Administrativas, compuestas por dos magistrados cada una de ellas, se ha mantenido la práctica
de admisión de la demanda por providencia y no por auto.

56
Código de Procedimiento Civil, acreditará su representación, fundamentará su respuesta
y deberá pronunciarse sobre los documentos presentados por la parte contraria.

V. DEMANDA RECONVENCIONAL

A tiempo de contestar el demandado podrá presentar demanda RECONVENCIONAL,


conforme prevé el artículo 348 del Código de Procedimiento Civil, sustentando su
acción, considerando que corresponda en razón de la materia, la competencia y el
objeto del proceso principal.
Si la demanda reconvencional, cumple los requisitos de admisibilidad, se corre en traslado
a la parte actora para que responda en el plazo de quince días -más el término de distancia,
cuando corresponda- a efecto de su contestación, una vez recibida se dictará el auto de
relación procesal conforme prevé el artículo 353 del Código de Procedimiento Civil.

VI. CALIFICACIÓN DEL PROCESO

Con la contestación a la demanda; o la contestación a la reconvención -si hubiere-, se


traba la relación procesal como se señaló en el apartado anterior, debiendo el Tribunal
calificar el proceso como ordinario de hecho -si existen cuestiones controvertidas- o de
puro derecho, si la controversia solo se refiere a la aplicación normativa o verificación
de documentos que cursan en obrados, tal como dispone el artículo 354 del Código de
Procedimiento Civil.
Este auto puede ser objetado o impugnado por las partes dentro del plazo de tres días
hábiles, pidiendo que se modifique la forma en que fue calificado si hubiere lugar o se
incluyan otros puntos de probanza.

VII. PROCESO DE PURO DERECHO

Si se califica como ordinario de puro derecho, se corre traslado a las partes en su orden
para que presenten a su turno la réplica y la dúplica en un plazo de diez días hábiles.

12 En cuanto al término de la distancia, es importante considerar que se aplica únicamente en la primera actuación. Como regla general, citado
el demandado con la demanda, debe contestar y al contestar, señalar domicilio; a partir de ese momento, en que ya conoce de la existencia del
proceso y tiene señalado domicilio, que para el caso de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos es la secretaría correspondiente
del tribunal, no tiene razón la pretensión de aplicar el término de la distancia en las siguientes actuaciones.
La única posibilidad de aplicación distinta, es que se plantearan excepciones previas; caso en el que sin embargo, también el demandado, en el
memorial por el que oponga esas excepciones, debe señalar domicilio y por supuesto le compete estar al estado de resolución de las mismas, por
lo que no corresponde el cómputo del término de la distancia en las demás actuaciones, aun considerando la contestación a la demanda, aunque
en esta situación podrían presentarse situaciones que requieran la ponderación del juzgador.

57
Vencido este plazo se decreta AUTOS para sentencia como dispone el artículo 354,
parágrafo III del Código de Procedimiento Civil, quedando concluida la tramitación
de la causa y debiendo procederse a su sorteo, momento a partir del cual, el Tribunal
tiene el plazo de cuarenta días calendario a efecto de pronunciar sentencia -artículo 204,
parágrafo I.1) en relación con el parágrafo II del Código de Procedimiento Civil-.

VIII. PROCESO DE HECHO. TERMINO DE PRUEBA

Si se califica el proceso como ordinario de hecho, el término de prueba puede ser de


diez a cincuenta días comunes a las partes -artículo 370 del Código de Procedimiento
Civil-, debiendo presentar su prueba dentro de los cinco primeros días de notificados
con el auto de relación procesal, cumpliendo con los requisitos previstos en los artículos
379, 380 y 381 de la norma adjetiva citada.
En este periodo se puede producir o ratificar la prueba documental, confesiones,
juramentos, declaraciones de testigos, inspecciones y peritajes.

IX. CLAUSURA, ALEGATOS Y DECRETO DE AUTOS

Vencido el plazo probatorio, el Tribunal clausurará de manera formal, ordenando que


las partes presenten en su orden sus alegatos en conclusiones en un plazo de ocho
días, a efecto de pronunciar la sentencia como dispone el artículo 394 del Código de
Procedimiento Civil, pudiendo anticiparse la clausura del término probatorio, según
dispone el artículo 372 del mismo cuerpo legal.
Vencido el término de prueba con o sin alegatos, el Tribunal debe emitir decreto de
AUTOS para sentencia -artículo 395 del Código de Procedimiento Civil-, a partir de
este momento el expediente seguirá el turno cronológico correspondiente para sorteo;
producido el mismo, se computa el plazo de cuarenta días calendario para dictar sentencia.

X. RECURSO DE CASACIÓN

Solo en los procesos contenciosos puros procede la impugnación de la sentencia, a


través del recurso de casación que se interpondrá en el plazo improrrogable de diez días
hábiles, computables a partir de la notificación con la sentencia.

58
1. TRÁMITE

El recurso de casación en cuanto a su trámite, se regula por lo dispuesto en el artículo


270 y siguientes del Código Procesal Civil, en observancia de lo determinado por su
Disposición Transitoria Sexta, correspondiendo inicialmente el juicio de admisibilidad
determinado por el artículo 277, parágrafo I del mismo Código; momento en que
corresponderá determinar su admisión o declarar su improcedencia.

2. ACLARACIÓN SOBRE LA COMPETENCIA

Estos procesos se tramitan ante las Salas Contenciosas y Contenciosas Administrativas


de los Tribunales Departamentales en primera instancia y del Tribunal Supremo
de Justicia, considerando la característica del ejercicio o jurisdicción NACIONAL o
DEPARTAMENTAL de la entidad que represente al Estado como demandado o
demandante.
Si la sentencia fue pronunciada por la Sala Social, Administrativa, Contenciosa y
Contenciosa Administrativa de un Tribunal Departamental de Justicia, el recurso
de casación será conocido y resuelto por una de las Salas Contenciosa, Contenciosa
Administrativa, Social y Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, por turno,
según establece el artículo 5, parágrafo I, numeral 1, en relación con el artículo 3, todos
de la Ley 620.
Si la sentencia fue pronunciada por una de las Salas Contenciosa, Contenciosa
Administrativa, Social y Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, el recurso
de casación será conocido y resuelto por la Sala Plena del Tribunal, según establece el
artículo 5, parágrafo I, numeral 2, en relación con el artículo 2 de la Ley 620.

b. DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Es un proceso que se tramita como ordinario de puro derecho en una sola instancia
ante las Salas Contenciosas, Contenciosas Administrativas, Sociales y Administrativas
del Tribunal Supremo de Justicia, por turno o de los Tribunales Departamentales de
Justicia, también por turno cuando exista más de una, tomando en cuenta lo dispuesto
por el artículo 2, numeral 2 y el artículo 3, numeral 2, en relación con el artículo 5,
parágrafo II de la Ley 620.

59
I. DEMANDA

La demanda se presentará por escrito, cumpliendo todas las formalidades descritas


por el artículo 327 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, acreditando la
personería, nombramientos y otros si es persona jurídica de derecho público o registro
de FUNDEMPRESA, Número de Identificación Tributaria (NIT), Certificado de
Registro en el Padrón Tributario u otros, tomando en cuenta la materia que trate, si es
persona privada o persona jurídica de derecho privado.
En el memorial de demanda se deben expresar todos los fundamentos de hecho y
derecho, acreditar fehacientemente que existe oposición entre el interés público y
privado; además, que se agotaron los recursos previstos en la vía administrativa según
determina el artículo 778 del Código de Procedimiento Civil y adjuntar toda la prueba
pertinente, especialmente la resolución administrativa de cierre -agotamiento de la vía
administrativa- y su correspondiente notificación -en original o fotocopia legalizada-, en
observancia de lo establecido por el artículo 780 del Código precitado.

II. ADMISIÒN Y TRASLADO

Presentada la demanda adjuntando los requisitos exigidos como se señaló en el numeral


anterior, personería, representación, contenido del memorial en el que el objeto del
proceso sea claro, concreto y preciso, se admite la demanda mediante auto que es la
forma conveniente, a efecto de registro y control.13
En este tipo de procesos es fundamental verificar que antes de la admisión de la
demanda, esté descrito correctamente el cómputo del término de caducidad de noventa
días previsto por el artículo 780 del Código de Procedimiento Civil.
Dispuesta la admisión si no existen errores o se estableciera la falta de algún documento,
se corre traslado a la entidad, persona natural o jurídica contra quien se formalizó la
demanda, para que responda en el plazo improrrogable de quince días, más el que
corresponda al término de distancia en su caso -artículo 345 del Código de Procedimiento
Civil-.
A efecto del cómputo del plazo de quince días, tomando en cuenta la interpretación y
el razonamiento expresado por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, a través
de las Circulares 2/2016 y 1 /2019, se deberá considerar lo dispuesto por el artículo 90,
parágrafo II del Código Procesal Civil.

60
III. EXCEPCIONES Y SU RESOLUCIÓN

Conforme lo dispuesto en los artículos 335 y siguientes del Código de Procedimiento


Civil, la parte demandada puede oponer excepciones previas -previstas en el artículo
336 del mismo Código en el plazo de cinco días desde la citación, -más el término de
distancia14 si corresponde; deberán estar debidamente fundamentadas y con la prueba
preconstituida necesaria.
Las excepciones interpuestas, correrán en traslado a efecto que sean respondidas en el
plazo de cinco días, si se trata de las excepciones descritas en el artículo 336, incisos 1
al 6 del Código de Procedimiento Civil; y de quince días tratándose de las excepciones
insertas en los incisos 7 al 11 del mismo artículo citado.
Al vencimiento de este plazo, con o sin respuesta el Tribunal debe emitir resolución
declarándolas probadas o improbadas.
Contra esta determinación, solo procede recurso de reposición conforme a la previsión
del artículo 253, en relación con lo determinado por la Disposición Transitoria Sexta
del Código Procesal Civil.

IV. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

En el plazo de quince días a partir de la legal citación con la demanda, más el término de
distancia -cuando corresponda- la entidad o persona, deberá responder a lo expresado
en el memorial de demanda, pudiendo oponer las excepciones anómalas previstas por
el artículo 336, incisos 7 al 11 del Código de Procedimiento Civil y otras innominadas
que considere convenientes.
Igualmente cumpliendo los requisitos de la contestación, artículos 345 y 346 del Código
de Procedimiento Civil, deberá acreditar su representación, fundamentará su respuesta
y deberá pronunciarse sobre los documentos presentados por la parte contraria.

13 Ha sido práctica constante en el Tribunal Supremo de Justicia, hasta la promulgación de la Ley Nº 620, por la que se transfirió la competencia
para el conocimiento de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos de la Sala Plena a las Salas Contenciosas, Contenciosas Admi-
nistrativas, Sociales y Administrativas, admitir las demandas en esta materia, por providencia. Esto, en razón a que cuando era competencia de la
Sala Plena, el auto de admisión tendría que haber sido suscrito por la Sala Plena; es decir, por la totalidad de los magistrados que la componen, lo
que por razones prácticas y fundamentalmente de tiempo, no era lo más aconsejable.
Si bien actualmente el conocimiento y tramitación de estos procesos corresponde a las salas especializadas creadas por la Ley Nº 620 como Conten-
ciosas, Contenciosas Administrativas, Sociales y Administrativas, compuestas por dos magistrados cada una de ellas, se ha mantenido la práctica
de admisión de la demanda por providencia y no por auto.

61
V. RÉPLICA Y DÚPLICA

En el caso de la demanda contenciosa administrativa, no corresponde la calificación


del proceso, pues como dispone el artículo 781 del Código de Procedimiento Civil, se
tramita en la vía ordinaria de puro derecho por lo que, con la contestación el Tribunal
correrá traslados a las partes por su orden para que presenten réplica y dúplica en un
plazo de diez días hábiles.
Si vencido el plazo el demandante no presentara réplica, se tendrá por renunciado su
derecho, no habiendo en consecuencia lugar a la dúplica.
Si se hubiere presentado la réplica en término hábil y se corrió traslado para la dúplica,
el demandado deberá presentarla en el plazo de diez días hábiles, en caso de no hacerlo
se tendrá por renunciado su derecho.
Vencido este plazo se decretan AUTOS para sentencia, como dispone el artículo 354,
parágrafo III del Código de Procedimiento Civil, con lo que concluye la tramitación de
la causa y debiendo procederse al sorteo, a partir de este momento el Tribunal tiene un
plazo de cuarenta días calendario para pronunciar sentencia, parágrafo I. 1) en relación
con el artículo 204, parágrafo II del Código de Procedimiento Civil.

14 En cuanto al término de la distancia, es importante considerar que se aplica únicamente en la primera actuación. Como regla general, citado
el demandado con la demanda, debe contestar y al contestar, señalar domicilio; a partir de ese momento, en que ya conoce de la existencia del
proceso y tiene señalado domicilio, que para el caso de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos es la secretaría correspondiente
del tribunal, no tiene razón la pretensión de aplicar el término de la distancia en las siguientes actuaciones.
La única posibilidad de aplicación distinta, es que se plantearan excepciones previas; caso en el que sin embargo, también el demandado, en el
memorial por el que oponga esas excepciones, debe señalar domicilio y por supuesto le compete estar al estado de resolución de las mismas, por lo
que no corresponde el cómputo del término de la distancia en las demás actuaciones, aun considerando la contestación a la demanda, aunque en
esta situación podrían presentarse situaciones que requieran la ponderación del juzgador.

62
JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL

6
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA

6. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL15

63
64
a. TERCERO INTERESADO

• SC Nº 1351/2003-R de 16 de septiembre
• SCP Nº 1242/2016 de 8 de noviembre

b. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

• SC 1312/2003-R de 9 de septiembre
• SC 2016/2010-R de 9 de noviembre
• SCP 2203/2012 de 8 de noviembre
• SCP 1316/2014 de 30 de junio

c. ACTOS ADMINISTRATIVOS DEFINITIVOS

• SC 249/12 de 29 de mayo

d. VERDAD MATERIAL

• SC 2695/2010-R de 6 de diciembre
• SC 1125/2010-R de 27 de agosto
• SCP 1099/2012 de 6 de septiembre
• SCP 1662/2012 de 1 de octubre
• SCP 873/14 de 12 de mayo

e. NULIDAD

• SC 731/2010-R de 26 de julio
• SC 242/2011-R de 16 marzo
• SCP 450/2012 de 29 de junio

15 ACLARACIÓN.- La jurisprudencia citada es solamente referencial y de apoyo, a objeto de facilitar la búsqueda de determinados criterios con
mayor precisión y actualidad.

65
f. DEBIDO PROCESO

• SC 1842/2003-R de 12 de diciembre
• SC 1273/2005-R de 14 de octubre
• SC 2798/2010-R de 10 de diciembre
• SC 776/2011-R de 20 de mayo
• SCP 1330/2012 de 19 de septiembre
• SC 347/2012 de 22 de junio
• SCP 1469/2013 de 22 agosto
• SCP 468/2014 de 25 febrero
• SCP 998/2014 de 5 de junio
• SCP 740/2015-S2 de 6 de julio

g. DEBIDO PROCESO EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

• SC 1863/2010-R de 25 de octubre

h. DEBIDO PROCESO. DERECHO A LA DEFENSA

• SC 24/2005 de 11 de abril
• SC 674/2011-R de 16 de mayo

i. PRESCRIPCIÓN. OPORTUNIDAD PARA OPONER EXCEPCIÓN

• SC 1606/2002-R de 20 de diciembre
• SC 681/2003-R de 21 de mayo
• SC 992/2005-R de 19 agosto
• SC 205/2006-R de 7 marzo

j. INDEFENSIÓN Y PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL

• SC 1357/2003-R de 18 de septiembre
• SC 779/2005-R de 8 de julio
• SC 83/2005-R de 25 de octubre

66
k. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

• SCP 535/2012 de 9 de julio


• SCP 137/2013 de 5 febrero

l. COSA JUZGADA

• SC 217/2006-R de 7 de marzo
• SCP 450/2012 de 29 de junio
• SCP 85/2016-S2 de 15 de febrero

m. TEMPUS REGIT ACTUM Y TEMPUS COMISSI DELICTI

• SC 636/2011-R de 3 de mayo

n. POTESTAD SANCIONADORA

• SCP 0142/2012 de 14 de mayo


• SCP 0100/2014 de 10 de enero (Inconst. Disp. Adic. Quinta Ley PGE 2013).

o. DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS. VERDAD MATERIAL

• SC 1724/2020-R de 25 de octubre
• SC 1125/2010-R de 27 de agosto

p. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

• SC 752/2002-R de 25 de junio
• SC 1639/2001-R de 19 de diciembre

q. EFICACIA PROCESAL

• SC 010/2010-R de 6 de abril
• SCP 1922/2012 de 12 de octubre

67
r. DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA. PLAZO PARA
SU INTERPOSICIÓN

• SC 965/2003-R de 14 de julio (Se trata de plazo inicial. No intra procesal).

s. PRINCIPO PRO HOMINE, INTERPRETACIÓN PROGRESIVA

• SC 6/2010-R de 6 de abril
• SC 23/2010-R de 13 de abril

t. POTESTAD SANCIONADORA DEL ESTADO

• SCP 100/2014 de 10 de enero

u. APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

• SC 8/2014 de 3 de marzo
• SC 386/2004-R de 17 de marzo

v. DERECHO SUSTANCIAL

• SCP 1078/2016-S1 de 7 de noviembre


• SCP 509/2017-S3 de 9 de julio
• SCP 75/2017-RCA de 1 de marzo
• SC 427/2010-R de 28 de junio

w. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

• SCP 770/2012 de 13 de agosto

x. UNIFORMIDAD DE LA JURISPRUDENCIA

• SCP 148/2014 de 10 de enero

68
y. EX SILENTIO Y SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO

• SC 1362/2004-R de 17 de agosto

z. CONGRUENCIA, PERTINENCIA Y ACTOS CONSENTIDOS

• SCP 198/2012 de 24 de mayo


Cfr. Inc. b) art. 139 y 144 CTB; inc. e), art. 198 y núm. I, art. 211 Ley 3092

aa. TRIBUTARIO. DD. JJ. OBLIGACIÓN LÍQUIDA

• SC 32/2002 de 2 de abril

bb. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

El procedimiento contencioso tributario es parte del Código Tributario -Ley 1340 de 28


de mayo de 1992-, artículos 214 al 302, en la actualidad sigue vigente.
• Inicia con la Disposición Final Novena del Código Tributario Boliviano -Ley
2492 de 2 de agosto de 2003-, vigente desde el 2 de noviembre de 2003, declarada
inconstitucional. Cfr.:
• SC 09/04 de 28 de enero
• SC 18/04 de 2 de marzo
• SC 76/04 de 16 de julio
• SC 535/05 de 18 de mayo
• SC 25/06 de 25 de abril
• AS 408/08 de 10 de noviembre - SSA-II
• AS 305/08 de 25 de julio - SSA-I

69
70
JURISPRUDENCIA
ORDINARIA

7
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA

7. JURISPRUDENCIA ORDINARIA16

71
72
a. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

• Sent. 213/2014 de 15 de septiembre

b. CONGRUENCIA. IGUALDAD DE LAS PARTES

• Sent. 228/2013 de 2 de julio


• Sent. 510/2013 de 27 de noviembre

c. ORDEN DE VERIFICACIÓN Y ORDEN DE FISCALIZACIÓN

• Sent. 13/13 de 6 de marzo


• Sent. 351/2015 de 21 de julio
Cfr. Art. 104 y 170 de la Ley Nº 2472 y Art. 31 y 32 del DS. Nº 27310

d. VERDAD MATERIAL

• Sent. 238/2013 de 5 de julio


• Sent. 92/2014 de 6 de junio

e. IMPORTACIÓN DE MERCANCIAS BAJO RÉGIMEN DE


DESPACHO INMEDIATO (LIBRES DE IMPUESTOS)

• Sent. 166/2014 de 8 de agosto


• Sent. 236/2104 de 15 de septiembre

f. DEBER DE FUNDAMENTAR RESOLUCIONES Y DE


ARGUMENTAR DEMANDAS

• Sent. 510/2013 de 27 de noviembre


• Sent. 229/2014 de 15 de septiembre

16 ACLARACIÓN.- La jurisprudencia citada es solamente referencial y de apoyo, a objeto de facilitar la búsqueda de determinados criterios con
mayor precisión y actualidad. En los casos que no se cita la sala, es que corresponde a la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.

73
g. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

• Sent. 38/2005 de 21 de marzo

h. DAÑO ECONÓMICO AL ESTADO

• Sent. 5/2014 de 27 de marzo


• Sent. 212/2014 de 15 septiembre
• Sent. 281/2012 de 27 de noviembre
• Sent. 396/2013 de 18 de septiembre

i. TEMPUS REGIT ACTUM Y TEMPUS COMISSI DELICTI

• Sent. 39/2016 de 13 de mayo


• Sent. 47/2016 de 16 de junio
• Sent. 19/2017 de 24 de marzo

j. PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA (DAÑO ECONOMICO AL ESTADO)

• Sent. 281/2012 de 27 de noviembre


• Sent. 396/2013 de 18 septiembre
• Sent. 005/2014 de 27 marzo
• Sent. 212/2014 de 15 de septiembre

k. PRESCRIPCIÓN ILÍCITOS TRIBUTARIOS

• Sent. 110/2014 de 6 de junio

l. DETERMINACIÓN TRIBUTARIA. BASE CIERTA Y PRESUNTA

• Sent. 288/2013 de 2 de agosto


• Sent. 238/2013 de 5 de julio

74
m. CARGA ARGUMENTATIVA

• Sent. 384/2013 de 17 de septiembre


• Sent. 510/2013 de 27 de noviembre
• Sent. 238/2013 de 5 julio

n. NOTIFICACIONES

• Sent. 238/2013 de 5 de julio


• Sent. 510/2013 de 27 de noviembre

o. 
PRESCRIPCIÓN. ACTOS DECLARADOS NULOS
 NO
INTERRUMPEN EL CÓMPUTO DE SU TÉRMINO

• Sent. 101/2015 de 24 de marzo - S. Plena


• Sent. 31/2016 de 11 de mayo - SCCASA Primera.

p. PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA, COMVALIDACIÓN Y


PRECLUSIÓN

• Sent. 228/2013 de 2 de julio

q. INTERRUPCIÓN DEL TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN

• Sent. 31/2016 de 11 de mayo


• Sent. 101/2015 de 24 de marzo

r. RESPONSABILIDAD EMISOR FACTURA

• Sent. 16/2015 de 23 de febrero


• Sent. 40/2015 de 23 de febrero

75
s. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA (BASE
CIERTA Y BASE PRESUNTA

• Sent. 244/2012 de 10 de enero


• Sent. 216-A/2013 de 26 de junio
• Sent. 21/2014 de 27 de marzo
• Sent. 29/2014 de 14 de mayo

76
ANEXOS

8
TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
SUCRE - BOLIVIA

8. ANEXOS

77
78
a. P
 ROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS EN
MATERIA MINERA

Análisis y razonamiento sobre interpretación de las Leyes 403, 535, 845 y 620 en
relación con los procesos contenciosos administrativos en materia minera, desarrollado
por los Señores Magistrados de la Sala Contenciosa, Contenciosa Administrativa, Social
y Administrativa Segunda del Tribunal Supremo de Justicia, Mag. Ricardo Torres
Echalar y Mag. Carlos Alberto Egüez Añez.

1.- Ley N° 403 de 18 de septiembre de 2013

Se han presentado algunas dudas acerca de la aplicación de la Ley 403 de 18 de septiembre


de 2013, sobre reversión de derechos mineros; de la Ley 535, de Minería y Metalurgia
de 19 de mayo de 2014; de la Ley 845 de 24 de octubre de 2016, modificatoria de la
Ley 403; y de la Ley 620, Transitoria para la Tramitación de los Procesos Contencioso
y Contencioso Administrativo, de 29 de diciembre de 2014.
El artículo 1 de la Ley N° 403, objeto de la misma, dispone: “La presente Ley tiene
por objeto establecer las causales de reversión de los derechos mineros otorgados
por Autorizaciones Transitorias Especiales – ATE y Contratos Mineros, en función al
carácter estratégico y de interés público de los recursos naturales, previa verificación
de la inexistencia de la implementación o del desarrollo de actividades mineras.” (Las
negrillas son añadidas).

Por otra parte, el parágrafo I del artículo 5 de la norma legal citada, en referencia a los
medios de impugnación en sede administrativa, determina: “Los recursos que podrán
interponer los actores mineros sobre las resoluciones de reversión de los derechos mineros
otorgados por las Autorizaciones Transitorias Especiales – ATE, y los Contratos, son los
de revocatoria y jerárquico, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo 27113
de 23 de julio de 2003”. (Las negrillas son añadidas).

Del mismo modo, se debe tomar en cuenta que la Disposición Final Segunda de la misma
Ley, hace referencia a que: “El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, destinará
al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la Autoridad General Jurisdiccional
Administrativa Minera - AGJAM, recursos del Tesoro General del Estado, necesarios
para la ejecución de los procedimientos establecidos en la presente Ley”. (Las negrillas
son añadidas).

79
2.- Ley N° 535 de 19 de mayo de 2014

Aunque no existe una derogatoria o abrogatoria expresa, la Ley 535, de Minería


y Metalurgia de 19 de mayo de 2014, respecto de la Autoridad Jurisdiccional
Administrativa Minera, en los parágrafos III y IV de su artículo 39, dispone: “III.
La Máxima Autoridad Ejecutiva - MAE, con rango de Directora Ejecutiva Nacional
o Director Ejecutivo Nacional, que ejercerá la representación institucional, y las
Directoras o Directores Departamentales o Regionales de Minas, serán designadas o
designados por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia mediante Resolución
Suprema. IV. Para el cumplimiento de sus funciones la AJAM, contará con autoridades
departamentales y/o regionales, cuyas máximas autoridades tendrán el rango de
Directoras o Directores Departamentales o Regionales”.

De acuerdo con el inciso w) del artículo 40 de la misma ley, la AJAM tiene como
atribución: “Realizar los demás actos jurisdiccionales de primera y segunda instancia
que se le atribuye en los casos y la forma establecidos en la presente Ley”.

La actividad jurisdiccional departamental o regional, desarrolla sus actividades de


acuerdo con lo dispuesto por el artículo 44 y la actividad jurisdiccional nacional, en
función a lo que determina el artículo 49, de la Ley de Minería y Metalurgia, en análisis.
Se debe tomar en cuenta que la actividad jurisdiccional administrativa de la AJAM en
cuanto a su estructura, fue reglamentada por DS. N° 2200 de 3 de diciembre de 2014.

Los medios de impugnación previstos en el artículo 59 de la Ley de Minería y Metalurgia,


son el revocatorio y jerárquico, estableciendo al respecto el segundo párrafo del parágrafo
II del citado artículo, que: “La resolución de esta última agotará el procedimiento
administrativo, quedando expedita la vía jurisdiccional contenciosa administrativa
conforme a Ley, la cual sin embargo se tramitará y resolverá en única y final instancia
por el Tribunal Departamental de Justicia de la región o departamento que corresponda
a la Dirección Departamental o Regional que dictó la resolución inicial”.

Es decir, que con la resolución de recurso jerárquico, pronunciada por la Dirección


Ejecutiva Nacional de la AJAM, se agota la vía administrativa, quedando abierta
la posibilidad de interponer demanda contenciosa administrativa, impugnando
dicha resolución, cuyo conocimiento corresponderá a la Sala Plena del Tribunal
Departamental de Justicia del Departamento que corresponda a la Dirección

80
Departamental o Regional que dictó la resolución inicial.
Cabe hacer notar en este punto, dos elementos. La norma legal en análisis señala “…el
Tribunal Departamental de Justicia de la región o departamento…”, precisando que es
una contradicción señalar Tribunal Departamental de la región, pues ello no existe.
Por otra parte, de acuerdo con lo que determina el Decreto Supremo 2200, existen las
direcciones regionales de Potosí - Chuquisaca y de Tupiza – Tarija, constituyéndose en
el resto del país, direcciones departamentales.
En cuanto a la aplicación de normas supletorias, el artículo 60 de la Ley 535, hace
referencia simplemente a la Ley de Procedimiento Administrativo, sus normas
reglamentarias, complementarias y modificatorias.
Considerando lo dispuesto por los artículos 185 y 186 de la Ley de Minería y Metalurgia,
sobre el trámite y plazo para la adecuación de las Autorizaciones Transitorias Especiales
(ATE) al régimen de contratos administrativos mineros, así como en relación con la
reversión ante la no presentación de solicitudes de adecuación, ello constituye una
derogatoria tácita de la Ley 403 de 18 de septiembre de 2013.
Sin embargo, de lo anterior el parágrafo I de la Disposición Final Segunda de la Ley 535
hace referencia a la aplicación de la Ley 403 y su Decreto Reglamentario, DS 1801 de
20 de noviembre de 2013.

NOTA.-

Corresponde precisar ahora, que de acuerdo con lo que señala el artículo 139 de la Ley
535, se entiende por contrato administrativo minero: “Es el contrato administrativo
minero por el cual el Estado Plurinacional de Bolivia, en representación del pueblo
boliviano, reconoce u otorga a un actor productivo minero, la facultad de realizar
determinadas actividades de las establecidas en el artículo 10 de la presente Ley.

Por su parte, las actividades descritas por el artículo 10 a que se hace referencia, son: Cateo,
prospección, prospección aérea, exploración, explotación, beneficio o concentración,
fundición y refinación, comercialización de minerales y metales e industrialización.

3.- Ley N° 620 de 29 de diciembre de 2014

La Ley Transitoria para la Tramitación de los Procesos Contenciosos y Contenciosos


Administrativos, en observancia de lo que determina su artículo 1, objeto de la misma,
tiene la siguiente aplicación:

81
“La presente Ley tiene por objeto crear en la estructura del Tribunal Supremo de
Justicia y en los Tribunales Departamentales de Justicia, Salas en Materia Contenciosa
y Contenciosa Administrativa, estableciendo sus atribuciones”.

En este sentido, en el numeral 2 de su artículo 2, determinó como competencia de


las Salas Contenciosas y Contenciosas Administrativas del Tribunal Supremo de Justicia:

“Conocer y resolver las demandas contenciosas administrativas del nivel nacional,


que resultaren de la oposición entre el interés público y privado”. (Las negrillas son
añadidas).

A su vez, el numeral 2 del artículo 3 de la mencionada disposición legal, fijó como


competencia de las Salas Contenciosas y Contenciosas Administrativas de los Tribunales
Departamentales de Justicia:
“Conocer y resolver las demandas contenciosas administrativas a nivel
departamental, que resultaren de la oposición del interés público y privado”. (Las
negrillas son añadidas).

En cuanto al procedimiento para el conocimiento y tramitación de los procesos


contenciosos y contenciosos administrativos, el artículo 4 de la Ley N° 620, dispone:
“Para la tramitación de los procesos contenciosos y contenciosos administrativos, se
aplicarán los artículos 775 al 781 del Código de Procedimiento Civil, hasta que sean
regulados por Ley, como jurisdicción especializada, conforme establece la Disposición
Final Tercera de la Ley Nº 439 de 19 de noviembre de 2013, ‘Código Procesal Civil’”.

4.- Ley N° 845 de 24 de octubre de 2016. Modificatoria de la Ley N° 403 de


18 de septiembre de 2013.

El artículo 7 de la Ley N° 845, dispone la modificación de la Disposición Final Tercera


de la Ley N° 403, de reversión de derechos mineros, con el siguiente texto:
“I. El Ministerio de Minería y Metalurgia, y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa
Minera – AJAM, procederán a la reversión previa verificación de la inexistencia de
actividades mineras en las áreas registradas a nombre de las cooperativas mineras y
operadores mineros privados y unipersonales”.

82
5.- ANÁLISIS Y COMENTARIO.-

En virtud de las normas glosadas, corresponde tener en cuenta los siguientes aspectos:
La Ley 403 de 18 de septiembre de 2013, tiene como objeto específico el tratamiento
de los procesos de reversión de las Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) y
contratos mineros, lo que encuentra relación con la aplicación del parágrafo III de
la Disposición Transitoria Octava de la Constitución Política del Estado, debiendo
adecuarse a esta ley, las concesiones mineras otorgadas con anterioridad al 7 de febrero
de 2009, fecha en que se promulgó el texto constitucional.
No obstante, la Ley 535 de 19 de mayo de 2014, es posterior a la 403 y en sus artículos
185 y 186 hace referencia al trámite y plazo para la adecuación de las Autorizaciones
Transitorias Especiales (ATE) al régimen de contratos administrativos mineros, así
como en relación con la reversión ante la no presentación de solicitudes de adecuación,
por lo que dicho contenido se traduce en una derogatoria tácita de la Ley 403 de 18 de
septiembre de 2013.
Por principio general del derecho derivado del aforismo latino lex posterior derogat priori,
más aún, tomando en cuenta que la Ley 535 de Minería y Metalurgia es la ley sustantiva
especial, lo que encuentra concordancia con lo determinado por el artículo 15, parágrafo
I de la Ley del Órgano Judicial 025, en materia minera debe ser aplicada la Ley 535.
Además de lo señalado, existe una derogatoria expresa de la Ley N° 403, aunque se
trata solamente de su disposición final tercera, dispuesta por la Ley N° 845 de 24 de
octubre de 2016, respecto de la reversión en las áreas registradas a nombre de
las cooperativas mineras y operadores mineros privados y unipersonales.
Sobre la disposición contenida en el segundo párrafo del parágrafo II del artículo 59 de
la Ley N° 535, que determina que agotado el procedimiento administrativo queda
“…expedita la vía jurisdiccional contenciosa administrativa conforme a Ley, la
cual sin embargo se tramitará y resolverá en única y final instancia por el Tribunal
Departamental de Justicia de la región o departamento que corresponda a la
Dirección Departamental o Regional que dictó la resolución inicial”, bajo la
misma interpretación de especialidad y temporalidad de la ley, debe aplicarse en este
caso, la Ley N° 620 (Las negrillas son añadidas).

Aunque de la relación anterior se denota una suerte de deficiencia en la técnica


legislativa, pues se dejan vacíos y se generan contradicciones, corresponde la aplicación
de la norma de acuerdo a lo descrito en el acápite precedente, porque
la Ley N° 620, Transitoria para la Tramitación de los Procesos Contenciosos

83
y Contenciosos Administrativos, es la ley procesal especial, que regula la
tramitación de procesos contenciosos y contenciosos administrativos, de acuerdo con lo
que disponen los artículos 775 al 781 del Código de Procedimiento Civil abrogado por
la Ley 439, por disposición de la Ley 719, además de ser posterior a la Ley 535.
No se debe perder de vista que los procesos contenciosos administrativos, derivan en
todos los casos de un acto administrativo, pronunciado por una autoridad departamental,
tal el caso de un Gerente Distrital del Servicio de Impuestos Nacionales o de un Gerente
Regional de la Aduana Nacional. Agotada la vía administrativa a través de la emisión de
la resolución jerárquica por una autoridad nacional, como es el caso de la Autoridad
General de Impugnación Tributaria (AGIT), en el ejemplo, se abre la competencia
de una de las Salas Contenciosa, Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa
Primera o Segunda por turno del Tribunal Supremo de Justicia.
En el caso de los procesos contenciosos administrativos en materia minera, artículo
59, parágrafo II de la Ley 535, dispone que será la Dirección Ejecutiva Nacional la que
deba sustanciar y resolver los recursos jerárquicos, por lo que una vez más, siguiendo
la misma línea de razonamiento -siendo que se trata de una autoridad administrativa
nacional- se abre la competencia del Tribunal Supremo de Justicia, en una de sus
salas especializadas por turno, a efecto de conocer, tramitar y resolver los procesos
contenciosos administrativos que pudieran ser interpuestos en su caso.
No existe razón, cuando menos no se encontró una en el análisis realizado que demuestre
que el tratamiento en materia minera deba ser distinto del que se da en cualquier otra
materia, cuando se produce oposición entre el interés público y el particular.
En virtud de lo expuesto, se considera que agotada la vía administrativa y sea tanto que
el recurso jerárquico hubiera sido resuelto por la Autoridad General Jurisdiccional
Administrativa Minera (AGJAM) o por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
(AJAM) que reemplazó a la anterior o por el Ministerio de Minería y Metalurgia, si se
interpusiera una demanda contenciosa administrativa, debe ser conocida, tramitada y
resuelta por el Tribunal Supremo de Justicia, en una de sus Salas especializadas, por turno.

84
b. P
RESCRIPCIÓN TRIBUTARIA. APLICACIÓN SUPLETORIA
DEL CÓDIGO CIVIL EN FASE DE EJECUCIÓN (LEY Nº 1340)

La jurisprudencia constitucional ha definido a través de las Sentencias Constitucionales


1606/2002-R y 992/2005-R, que puede aplicarse supletoriamente el Código Civil en
materia de prescripción tributaria cuando existan vacíos en la Ley 1340, pues la
misma no prevé la forma de cómputo del término de la prescripción para el caso de
adeudos que se encuentren en etapa de ejecución.

En este sentido, se debe considerar lo establecido por el art. 1493 del Código Civil: “La
prescripción comienza a correr desde que el derecho ha podido hacerse valer o desde que
el titular ha dejado de ejercerlo.”

Se aplica esta disposición, porque es precisamente la razón del vacío existente en la Ley
Nº 1340 al respecto; lo dispuesto por artículo 54, último párrafo es aplicable en fase de
determinación, más no en ejecución, tal como señala la primera parte del artículo 52 de
la misma: “La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación
impositiva, aplicar multas, hacer verificaciones, rectificaciones o ajustes y
exigir el pago de tributos, multas, intereses y recargos, prescribe a los cinco años”.
(Las negrillas son añadidas).

Por lo señalado, el cómputo efectuado por la autoridad jerárquica en la resolución


impugnada AGIT-RJ 1098/2015 de 29 de junio, es correcto cuando señala que la
Resolución Determinativa Nº 659, fue notificada al sujeto pasivo el 28 de diciembre de
2005 la que, al no haber sido impugnada, adquirió firmeza por disposición del artículo
143 de la Ley 2492, 20 días después; es decir, el 18 de enero de 2006, venciéndose el
término de cinco años el 18 de enero de 2011.
No obstante, debe tenerse presente que se aplica supletoriamente la norma civil,
respecto del cómputo del término de la prescripción, mas no respecto de las
causales de interrupción de dicho término, pues se trata de causales tasadas por la
ley 1340, que no admiten interpretaciones extensivas -Cfr. Artículo 54-.
Es decir, que no pueden ser aplicadas otras causales que las señaladas a efecto de la
interrupción de la prescripción, pues no existe vacío al respecto.
Finalmente, y valga la redundancia. No son causales de interrupción del término
de la prescripción, las notas remitidas por el Servicio de Impuestos Nacionales a
diversas instituciones.

85
Adicionalmente, el artículo 1503 del Código Civil no es aplicable en materia tributaria,
pues no tiene relación con las causales de interrupción del cómputo del término de la
prescripción previstas en la norma tributaria, además que en esta materia no existe el
concepto de MORA. Las obligaciones tributarias tienen un plazo de vencimiento y su
incumplimiento en el momento determinado implica la comisión de una contravención
sin necesidad de ningún aviso o plazo.
Conclusión. Los únicos artículos del Código Civil, aplicables supletoriamente en
materia tributaria respecto de la prescripción son: 1492, 1493 y 1497.

86
c. E
 LEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA
SENTENCIA

En la elaboración de un proyecto de sentencia, deben observarse los siguientes elementos


básicos:
A.- CRITERIO INICIAL.- Partir con la idea de que quien leerá la sentencia no conoce
el caso ni tiene el expediente a su disposición para revisar, a diferencia del proyectista.
B.- ANTECEDENTES.- Debe incluir una síntesis de los antecedentes; es decir, de
dónde emerge la controversia, cuál es la razón por la que se generó la necesidad o la
decisión de interponer la demanda.
B.1.- FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA.- Se deben resumir los fundamentos de
la demanda, las razones de orden jurídico que motivaron la interposición de la demanda,
con mención de las normas que supuestamente se aplicaron indebidamente o el error en
que se hubiera incurrido, etc., -no hay necesidad de citar textualmente las normas.
Un elemento importante en la elaboración de la síntesis de los antecedentes y
fundamentos es que debe ser contextualizada; es decir, leer la demanda y describir en
el proyecto lo que se pretende; no se trata de copiar párrafos ni hacer citas textuales,
exceptuando casos extraordinarios como un manifiesto error en su argumentación
o una contradicción; de ser así, las referencias deberán ser puntuales y específicas
para evitar confusión.
B.2.- ELEMENTOS DE IMPUGNACIÓN.- Cuando los elementos impugnados
por el demandante son varios, es bueno numerarlos de manera puntual y específicamente
identificados. En el petitorio sintetizar lo estrictamente necesario en relación con la
demanda y la resolución impugnada.
C.- CONTESTACIÓN.- En el caso del memorial de contestación deberá seguirse el
mismo criterio, puntualizando una a una las respuestas a los elementos impugnados.
En el petitorio sintetizar lo estrictamente necesario en relación con lo expresado por la
autoridad demandada.
D.- TERCERO INTERESADO.- Su memorial debe ser considerado solo a efecto
de obtener información relevante, puntual y precisa, en relación con lo expresado por
el demandante y el demandado, así como lo que solicita. En este punto cabe considerar
el artículo 27 del Código Procesal Civil, que dispone:

“Son partes esenciales en el proceso la o el demandante, la o el demandado y terceros en


los casos previstos por la ley.”

87
La cita precedente, en cuanto a la participación del tercero interesado debe ser
interpretada y considerada en relación con la jurisprudencia constitucional tomando en
cuenta la Sentencia Constitucional 1351/2003-R de 16 de septiembre.
E.- ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS.- Son puntos fundamentales del
proyecto donde debe revisarse el acto administrativo que dio lugar al inicio de la causa,
los elementos que sean importantes en su desarrollo, así como la impugnación en recurso
de alzada y jerárquico con detalle de los elementos importantes como cuantías, plazos,
partes, recurrentes, recurridos, etc., que permitan una adecuada y cabal comprensión
del desarrollo del proceso y los motivos.
F.- OBJETO DEL PROCESO O MOTIVO DE LA LITIS.- La identificación
del objeto de la Litis, de la problemática planteada o del objeto del proceso es esencial,
pues son las razones para la interposición de la demanda; en consecuencia, hay que dar
respuesta. Sea un punto único o sean varios, debe ser precisa y puntual derivada de la
lectura de la demanda y de los motivos que dieron lugar a la impugnación.

COMENTARIO A MANERA DE UNA PRIMERA CONCLUSIÓN.-

- T
ODO LO DESCRITO HASTA AQUÍ, FUE SÍNTESIS, RESUMEN Y
EXTRACTO DE LOS ACTUADOS.

G.- ANÁLISIS Y FUNDAMENTACIÓN.- En este punto se debe dar respuesta


razonada, motivada y fundamentada a cada uno de los motivos de impugnación; en su
caso de existir uno solo puede dividirse en varios cuando la cantidad de normas cuya
vulneración se acusa son diversas.
Esta es la parte fundamental de la resolución, producto del trabajo y razonamiento del
Tribunal que manifiesta las razones de orden legal, doctrinal, filosófico, jurisprudencial
del propio Tribunal y constitucional -si fuere el caso- a la situación concreta y específica,
al proceso en estudio; esto considerando que la base de los argumentos y de la
interpretación son normas jurídicas: Leyes, decretos, resoluciones, etc.
Es la contrastación de la evidencia sobre la veracidad de lo que afirma el demandante
en relación con lo que dispone la norma sobre el hecho.
G.1.- DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.- La doctrina y la jurisprudencia
como fuentes del derecho son importantes, constituyen un apoyo a la interpretación y
razonamiento desarrollado por el Tribunal; por eso, la cita debe ser puntual y precisa
refiriendo en su caso, al criterio asumido o pronunciado en resoluciones precedentes,
sin necesidad de copiar su texto.

88
Lo mismo para el caso de la doctrina. Cuando corresponda la cita debe ser puntual y
precisa sobre el tema específico sin abundar en el razonamiento del autor, sino, como
apoyo al razonamiento del Tribunal.
G.2.- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.- Es vinculante y en
consecuencia obligatoria; no obstante, ello no significa que deban copiarse párrafos
enteros de las Sentencias Constitucionales, sino citar la ratio decidendi cuando
corresponda, precisando si es aplicable sobre la base de la identificación de un supuesto
fáctico similar al tratado en el proyecto.
La jurisprudencia solo es atribuible a casos que sean similares y que parte de supuestos
fácticos semejantes. Si no se da esta situación la aplicación no es obligatoria.
H.- FUNDAMENTACIÓN DE LA SENTENCIA.- No pueden estar constituidos
por la fundamentación de otras resoluciones, sean ordinarias, constitucionales o de
cualquier índole, tampoco en criterios doctrinales por muy respetable que fuera el autor.
Parte del derecho de los demandantes en el proceso es tener la certeza que “su caso”
fue tratado, conocido, estudiado, interpretado, ponderado y resuelto individualmente
como corresponde.
Por ello, el artículo 190 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 213 del Código
Procesal Civil, determinan que la sentencia debe recaer sobre las cosas litigadas en la
manera en que hubieran sido demandadas, sabida que fuera la verdad material sobre
las pruebas del proceso.

COMENTARIO A MANERA DE UNA SEGUNDA CONCLUSIÓN.-

- ESTA ES LA ESENCIA DEL TRABAJO DEL TRIBUNAL. EL RAZONAMIENTO,


LA CREACIÓN, EL DESARROLLO Y LA VIDA DELDERECHO A TRAVÉS
DE LA JURISPRUDENCIA QUE CREA.

I.- PARTE RESOLUTIVA O DISPOSITIVA.- Finalmente, la parte resolutiva debe


ser puntual, clara y precisa, señalando la Sala a la que corresponde, las normas de
las que nace su competencia y la forma de resolución con sus efectos derivados, con
exactitud en cuanto a nombres, número de sentencia, fechas, cuantías, etc.
J.- FORMAS DE RESOLUCIÓN.- Podrá resolverse como: PROBADA o
PROBADA EN PARTE la demanda; es decir, otorgando la razón en todo o en parte
al demandante en mérito de lo cual, quedará sin efecto legal la resolución jerárquica
impugnada, la de alzada y la administrativa que originaron el proceso administrativo y
derivo en la demanda contenciosa.

89
Podrá declararse IMPROBADA la demanda cuando los argumentos señalados carecen
de sustento y no son evidentes.
Finalmente, el Tribunal podrá ANULAR cuando existan causas expresamente
previstas y señaladas en la ley o de oficio, siguiendo las reglas previstas en el artículo
17 de la Ley 025 y en los artículos 105 y 106 del Código Procesal Civil, además de
observar la aplicación de los principios sobre nulidades, desarrollados por la doctrina y
la jurisprudencia.
En el caso de los procesos contenciosos administrativos, deberá observarse también, el
artículo 36 de la Ley 2341, en relación con el artículo 55 del Decreto Supremo 27113 de
23 de julio de 2003, como los artículos 74 y 201 del Código Tributario y otras normas
específicas de acuerdo con la materia a la que correspondan.
Si se dispone la NULIDAD se eximirá al Tribunal de resolver el fondo de la controversia.
La declaratoria de NULIDAD de obrados supondrá en su caso, ordenar a la instancia
correspondiente que pronuncie nueva resolución reconduciendo el proceso.

90
d. E
LEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN
AUTO SUPREMO

Existe la previsión en la Ley 620, de interponer recurso de casación, respecto de la


sentencia pronunciada en los procesos contenciosos. Corresponderá ser resuelto en su
caso, por una de las Salas Especializadas Contenciosa, Contenciosa Administrativa, Social
y Administrativa por turno del Tribunal Supremo de Justicia, o por su la Sala Plena.
En la elaboración de un proyecto de Auto Supremo para resolver un recurso de casación,
deben observarse los siguientes elementos básicos:
A.- CRITERIO INICIAL.- Partir con la idea de que quien leerá el Auto Supremo
no conoce el caso y no tiene el expediente a su disposición para revisar, a diferencia
del proyectista.
B.- ANTECEDENTES.- Debe incluir una síntesis de los antecedentes; es decir, qué
se resolvió en sentencia, número y fecha, fojas del expediente en que se encuentra y
forma de resolución, especificando exactamente sus alcances.
Si la sentencia declaró probada en parte la demanda, qué parte quedó probada y cuál
improbada.
Si incluye costos y costas.
B.1.- Del mismo modo, debe incluir una síntesis de lo resuelto en recurso de apelación;
número del Auto de Vista, fecha, fojas del expediente en que se encuentra y forma de
resolución, especificando exactamente sus alcances.
Si el Auto de Vista confirmó o revocó en parte la sentencia, qué parte quedó confirmada
y no confirmada o qué parte fue revocada y no revocada.
Esta información es útil y necesaria, pues permitirá en principio percibir el grado de
coherencia entre lo resuelto en la sentencia, lo apelado, lo resuelto por el Tribunal de
alzada y los motivos que se alegó en casación. Pero, además esta información permitirá
tener una cabal comprensión de lo que constituyó el proceso y las las razones por las
que se interpuso el recurso de casación.

Debe tenerse presente que no basta con leer el recurso de casación para
ingresar a proyectar su resolución, sino también la sentencia, el auto de vista
y otros antecedentes en su caso, a objeto de tener una cabal comprensión de
la problemática, lo que ayudará a lograr un proyecto de resolución que se
ajuste no solamente a la ley, sino a la verdad y a la justicia.

91
C.- RECURSO DE CASACIÓN.- Podrá ser interpuesto en la forma, el fondo o ambos
efectos a la vez. Sin embargo, debe tenerse presente que se trata de un solo recurso.
Del mismo modo el recurso de casación podrá ser planteado por ambas partes en el
proceso o varias si son más de dos, cada una de ellas podrá hacerlo en la forma, fondo
o ambos efectos a la vez.
D.- MOTIVOS O ELEMENTOS DEL RECURSO.- A continuación, se deben
resumir los fundamentos de los recursos, las razones de orden jurídico que motivaron a
interponer el recurso, con mención de las normas supuestamente infringidas, violadas,
indebidamente aplicadas, la falsedad o error en que hubiera incurrido el Tribunal de
apelación -No hay necesidad de citar textualmente las normas-.
Un elemento importante en la elaboración de la síntesis de los fundamentos del recurso,
es la contextualización; es decir, se debe leer el recurso y describir en el proyecto
sintéticamente lo que la parte pretende, no se trata de copiar párrafos, ni es necesario
hacer citas textuales, salvo casos extraordinarios como un manifiesto error en su
argumentación o una contradicción, en este caso las referencias deberán ser puntuales y
específicas para evitar la confusión al lector.
D.2.- ELEMENTOS DE IMPUGNACIÓN.- Cuando los elementos impugnados
por el demandante son varios, es bueno numerarlos de manera puntual e identificarlos
de manera específica
D.3.- ORDEN Y COHERENCIA.- Con la finalidad de guardar orden y coherencia
en el desarrollo del proyecto, cuando es un solo recurso en la forma o en el fondo no
habrá necesidad de especificar ese hecho, quedará claro.
Cuando se trata de un recurso interpuesto en la forma y en el fondo, será importante
describir:

EN LA FORMA.-

a) Acusó la falta de motivación y fundamentación de la resolución impugnada, al ni


haberse pronunciado sobre todos los agravios expresados en el recurso de apelación,
incumpliendo lo dispuesto por el artículo 265 del Código Procesal Civil.
b) Manifestó que se produjo la vulneración del principio non reformatio un peius, al
modificar en más la cuantía del monto demandado.
c) Expresó que se produjo falta de congruencia interna en la resolución impugnada, ya
que existe contradicción entre la parte considerativa y dispositiva.

92
EN EL FONDO.-

a) Acusó la violación de los principios del derecho laboral, expresados en el artículo 2


del Decreto Supremo 28699.
b) Argumentó del mismo modo, la interpretación errónea del parágrafo III del artículo
48 de la Constitución Política del Estado.
c) Indicó que se produjo la aplicación indebida del artículo 10 del Decreto Supremo
28699; que la ruptura de la relación laboral se debió a despido y no a renuncia, lo que
derivó además en la errónea valoración de la prueba.
En el petitorio, sintetizar lo estrictamente necesario en relación con lo demandado y la
resolución impugnada.
E.- CONTESTACIÓN.- Si hay contestación al recurso, su referencia debe ser muy
sintética, rescatando algún elemento esencial e importante que contuviera o simplemente
dejando constancia que fue respondido y lo que se solicita. Debe tenerse presente lo siguiente:

EL RECURSO DE CASACIÓN NO CONSTITUYE Y NO ES UN MEDIO PARA


LA RESOLUCIÓN DE UNA CONTROVERSIA ENTRE LAS PARTES, NO ES LA
CONTINUACIÓN DEL PROCESO NI UNA TERCERA INSTANCIA, SINO UNA
CUESTIÓN DE RESPONSABILIDAD ENTRE LA LEY Y SUS INFRACTORES.

COMENTARIO A MANERA DE UNA PRIMERA CONCLUSIÓN.-

- HASTA AQUÍ, TODO FUE SÍNTESIS, RESUMEN Y EXTRACTO DE


LOS ACTUADOS.

F.- ANÁLISIS Y FUNDAMENTACIÓN.- Se debe dar respuesta razonada, motivada


y fundamentada a cada uno de los motivos de impugnación, uno solo puede dividirse en
varios puntos cuando la cantidad de normas cuya vulneración se acusa son diversas.
Esta es la parte fundamental de la resolución y la que es producto del trabajo y del
razonamiento del Tribunal en la que manifiesta cuáles son las razones de orden legal,
doctrinal, filosófico y jurisprudencial del propio Tribunal Constitucional; a la situación
concreta, al proceso en estudio, al caso específico considerando que la base de los
fundamentos y la interpretación son las normas: Leyes, decretos, resoluciones, etc.
La contrastación de la evidencia sobre la veracidad del recurrente acerca de las supuestas
infracciones, violación, indebida aplicación o la falsedad o error en que hubiera incurrido
el Tribunal de apelación.

93
F.1.- DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.- Como fuentes del derecho son
importantes, constituyen un apoyo a la interpretación y razonamiento desarrollado por
el Tribunal; por eso, su cita debe ser puntual y preciso refiriendo en su caso, el criterio
asumido en resoluciones precedentes sin necesidad de copiar su texto.
Lo mismo para el caso de la doctrina. La cita debe ser puntual y precisa sobre el tema
específico, sin abundar en el razonamiento del autor, sino, como apoyo al razonamiento
del Tribunal.
F.2.- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.- Es vinculante y en consecuencia
obligatoria; no obstante, ello no significa que deban copiarse párrafos enteros de
las Sentencias Constitucionales, sino citar la ratio decidendi, cuando corresponda,
precisando si es aplicable sobre la base de la identificación de un supuesto fáctico similar
al tratado en el proyecto.
La jurisprudencia solo es aplicable a casos que sean similares que parte de supuestos
fácticos semejantes, de no ser así, su aplicación no es obligatoria.
G.- FUNDAMENTACIÓN DEL AUTO SUPREMO.- LEl Auto Supremo no
puede estar constituido por la fundamentación de otras resoluciones, sean ordinarias,
constitucionales o de cualquier otra índole, tampoco en criterios doctrinales por muy
respetable que fuera el autor. El derecho de las partes en el proceso, es tener la certeza
que “su caso” fue tratado, conocido, estudiado, interpretado, ponderado y resuelto
individualmente como corresponde.
Por ello, los artículos 190 del Código de Procedimiento Civil y 213 del Código Procesal
Civil, determinan que la sentencia debe recaer sobre las cosas litigadas, en la manera en
que hubieran sido demandadas, sabida que fuera la verdad material sobre las pruebas
del proceso.
G.1.- ORDEN Y COHERENCIA.- Expresado en el punto 4.3, el orden y coherencia
en el desarrollo del proyecto es fundamental. En este sentido, deberá seguirse en el
proceso de fundamentación, el mismo orden que el que se siguió en el resumen y
síntesis del o de los recursos, es decir:
Cuando es un solo recurso en la forma o el fondo, no habrá necesidad de especificar
ese hecho, quedará claro.
Cuando se trata de un recurso interpuesto en la forma y en el fondo, será importante
describir:
EN LA FORMA.-

a) Respecto de la falta de motivación y fundamentación de la resolución impugnada,


por no haberse pronunciado sobre todos los agravios expresados en el recurso de

94
apelación, corresponde el siguiente análisis:
De la revisión del expediente, tomando en cuenta lo resuelto por el juez de primera
instancia y el recurso de apelación deducido, se establece...
b) En cuanto a que se produjo la vulneración del principio non reformatio in peius por
la modificación en más la cuantía del monto demandado, cabe señalar:
Inicialmente debe quedar clara la comprensión del principio non reformatio in peius,
que significa que no puede producirse reforma en perjuicio...
c) En relación con el hecho que se produjo falta de congruencia interna en la resolución
impugnada, se deben tomar en cuenta los siguientes elementos:
De la cuidadosa revisión del auto de vista impugnado, se tiene que el tribunal de alzada
desarrolló la siguiente fundamentación...
Respecto de la parte resolutiva del auto de vista impugnado, la conclusión a la que arribó
el tribunal de alzada...
En conclusión…

EN EL FONDO.-

a) Sobre la violación de los principios del derecho laboral, expresados en el artículo 2


del Decreto Supremo 28699, es fundamental tener presente lo siguiente:
Inicialmente, debe quedar claro que los principios no son normas de aplicación directa,
sino reglas de ponderación, a los que se acude para reforzar la interpretación de las
normas o cuando estas últimas presentan duda o no son claras...
b) En referencia con el argumento de interpretación errónea del parágrafo III del
artículo 48 de la Constitución Política del Estado, cabe considerar:
La norma cuya interpretación errónea se acusa, dispone: “Los derechos y beneficios
reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, y sin
nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.”
En la especie, el argumento es que el empleador reconoce y acepta que no pagó parte de
los beneficios sociales debidos al trabajador, en virtud de la existencia de un documento
suscrito, sobre la base de la comprensión del principio de autonomía de la voluntad...
c) En relación con la afirmación que se produjo la aplicación indebida del artículo 10 del
Decreto Supremo 28699; que la ruptura de la relación laboral se debió a despido y no a
renuncia, lo que derivó además en la errónea valoración de la prueba, se debe considerar:
De la revisión de los antecedentes del proceso, tomando en cuenta el finiquito de fojas
35, se establece que no fue pagado el beneficio de desahucio alegando que presentó su
renuncia al cargo...

95
Sin embargo de lo anterior, consta por el memorándum de fojas 48, que el trabajador
fue despedido ven fecha...
Esto es lo que correspondería en los incisos señalados, estimada Mirna. Para concluir,
creo que valdría la pena insertar en pié de página, lo siguiente:
La descripción de los incisos correspondientes a los puntos D.3.- y G.1.- constituyen
simplemente un ejemplo sintético, por lo que en la resolución, deberá desarrollarse
lo que corresponda al caso concreto.

A MANERA DE UNA SEGUNDA CONCLUSIÓN.-

- E
STA ES LA ESENCIA DEL TRABAJO DEL TRIBUNAL. EL
RAZONAMIENTO, LA CREACIÓN, EL DESARROLLO Y LA VIDA
DEL DERECHO A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA QUE CREA.

H.- PARTE RESOLUTIVA O DISPOSITIVA.- Finalmente, este punto debe ser


puntual, clara y precisa, señalando la Sala a la que corresponde, las normas de las que
nace su competencia y la forma de resolución con los efectos derivados, con precisión
en cuanto a nombres, número de resoluciones, fechas, cuantías, etc.
H.1.- ADMISIBILIDAD.- El procedimiento previsto para el conocimiento y
resolución del recurso de casación, se encuentra previsto en el artículo 277 del Código
Procesal Civil, cuyo parágrafo I, dispone:

“Recibidos los obrados, el Tribunal Supremo de Justicia, bajo responsabilidad, dentro de


un plazo no mayor de diez días, examinará si se cumplieron los requisitos previstos por
el artículo 274 del presente Código, y de no ser así, dictará resolución declarando
improcedente el recurso, en cuyo caso se tendrá por ejecutoriada la resolución recurrida
para su consiguiente cumplimiento por el inferior.” (Las negrillas son añadidas).

El examen de admisibilidad que refiere la cita precedente, es de fundamental importancia,


pues permite determinar si el recurrente cumplió con los requisitos descritos en el artículo
274, parágrafo I del Código Procesal Civil, para el caso de su admisión, es decir que:

“I. El recurso deberá reunir los siguientes requisitos: 1. Será presentado por escrito ante
el tribunal que dictó el auto de vista cuya casación se pretenda. 2. Citará en términos
claros y precisos el auto de vista del que se recurriere, y su foliación. 3. Expresará,
con claridad y precisión, la Ley o leyes infringidas, violadas o aplicadas indebida o

96
erróneamente interpretadas, especificando en qué consiste la infracción, la violación,
falsedad o error, ya se trate de recurso de casación en el fondo, en la forma o en ambos.
Estas especificaciones deberán hacerse precisamente en el recurso y no fundarse en
memoriales anteriores, ni suplirse posteriormente.”
Si revisados los actuados, el recurrente no cumplió con los requisitos descritos
precedentemente, se dictará resolución declarando IMPROCEDENTE el recurso. Si
por el contrario, el recurrente cumplió las condiciones, se dictará resolución por la que
se ADMITE se seguirá el procedimiento señalado en el parágrafo II y siguientes del
Código Procesal Civil, de acuerdo con las formas indicadas a continuación.
H.2.- FORMAS DE RESOLUCIÓN.- Podrá resolverse como:
CASA, es decir, que anula el auto de vista y pronuncia una nueva resolución.
INFUNDADO, cuando las razones alegadas por el recurrente carezcan de fundamento
o base legal para la impugnación.
ANULA, cuando existan causas expresamente previstas y señaladas en la ley, o de
oficio, siguiendo las reglas previstas en el artículo 17 de la Ley del Órgano Judicial 025
y los artículos 105 y 106 del Código Procesal Civil, además de observar la aplicación de
los principios sobre nulidades, desarrollados por la doctrina y la jurisprudencia.
Si se dispone la NULIDAD, derivada del recurso de casación en la forma, bastará para
eximir al Tribunal de ingresar a resolver el fondo si se hubiera deducido la apelación en
ese efecto también.
La declaratoria de NULIDAD de obrados supondrá en su caso, ordenar al
Tribunal de Alzada que pronunció el Auto de Vista anulado, dictar nueva
resolución para reconducir el proceso.
Estas son algunas pautas generales. Pueden presentarse variantes.

97
98
99
1. INTRODUCCIÓN

100

También podría gustarte