Cambios Socioculturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Historia Crítica del Perú y del Mundo

Cambios socio-culturales en el Perú de la segunda mitad del siglo XX

Los años cincuenta y sesenta fueron asimismo un periodo de intensos cambios sociales. Los indios y
mestizos que egresaban de la educación secundaria y migraban a las ciudades de la costa atravesaron por un
proceso de cambio cultural que el sociólogo Aníbal Quijano llamó “cholificación”. El término derivaba de la
palabra “cholo”, que a finales del periodo colonial designaba a un tipo de mestizaje entre indios y españoles.
Cholo se convirtió en un insulto que los habitantes urbanos y blancos proferían contra indios insolentes,
alzados o respondones, que, una vez en la ciudad o en la fábrica, pretendían tener un trato de iguales con
ellos. La cholificación consistía en la mutación del campesino quechua hablante que masticaba coca, bebía
aguardiente de caña, usaba “ropa india” y desconocía el alfabeto, en el jornalero o pequeño comerciante
urbano, que se expresaba en un rudimentario castellano, vestía prendas de fábrica, fumaba cigarrillos o bebía
cerveza y había iniciado una suerte de ascenso social y, con ello, un proceso de fusión dentro de la
peruanidad.
La cholificación creó sus propios géneros artísticos y, con ellos, sus propias señas culturales. En el campo de
la música, que fue uno de los más notorios, apareció la así llamada por las élites “música chicha”, que
mezclaba el género vernáculo con los instrumentos musicales modernos y los ritmos tropicales. La radio,
ahora al alcance de todos, ayudó a la difusión de este género musical, cuyos intérpretes alcanzaron enorme
popularidad y llenaban los coliseos de la periferia urbana durante los fines de semana.
La música chicha significó una competencia para el género musical tradicional de la cultura urbana costeña,
conocido como “música criolla”, que reproducía valses derivados del waltz europeo. La canción criolla
fusionaba la guitarra española con el cajón morisco o africano y había alcanzado grande popularidad desde
los años veinte y treinta, cuando su compositor más celebrado, Felipe Pinglo Alva (Lima, 1899-1936)
difundió creaciones como El huerto de mi amada, La oración del labriego y, su canción más famosa, El
plebeyo, que llegó a convertirse en un himno del trabajador urbano.
La letra de esas composiciones permite seguir las nostalgias y aspiraciones de los sectores sociales que
convivían en las bullentes ciudades de la costa peruana. La música chicha expresaba la añoranza por el
campo y las expectativas sociales y de ascenso económico de los migrantes andinos, mientras los valses
criollos reproducían la nostalgia por la Lima señorial y el estilo del cortejo urbano entre hombres y mujeres.
Después de los años ochenta algunos sectores de la élite recogerían las propuestas de la cultura chicha,
reivindicando en la pintura sus colores estridentes y en la música sus acordes agudos y vibrantes. La música
chicha, conocida por sus cultores como “tropical-andina”, ganó el concurso de popularidad de la música
peruana, pero no el del reconocimiento oficial. Con ocasión de las “fiestas patrias”, que se celebran cada 28
de julio, los símbolos culturales y musicales que se difunden por la radio y la televisión son los de la cultura
criolla: el vals, la marinera, los caballos de paso. Se llega a ensalzar también la música negra, propia de la
costa, donde los negros se desempeñaron como esclavos, pero no la andina, percibida como de mal gusto
artístico.

Adaptado para uso exclusivamente educativo de:


Contreras, C., y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú.
México, D.F.: Turner, El Colegio de México. Páginas 244-246.

1. ¿Qué es la “cholificación”? ¿Se le puede considerar un proceso integrador?

Es el termino que se le dio a la migración y cambio cultural por el que pasaban las personas indias y
mestizas al llegar a la costa, teniendo que adaptarse al entorno que existia. Si se le puede considerar
integrador, ya que muchas personas provenientes de un ambiente mas rustico pudierón llegar a
integrarse en una sociedad mas urbana.

2. ¿Es adecuado el nombre de este proceso? ¿Por qué?

No, ya que gracias a eso dio pie al racismo en el Perú, al clasificar por un termino a personas que no
tuvieron la misma oportunidad que otras.
3. ¿Es la música chicha la única manifestación de la nueva cultura urbana que se empieza a gestar en el
Perú durante la segunda mitad del siglo XX?
Si, ya que identificaba a las personas que migraban.

4. ¿Por qué es tan distinta la música chicha de la música criolla?

Por que la musica chicha expresaba los que la gente queria lograr y el amor a su tierra, por lo contrario
la musica criolla fue una combinación de estilos europeos que demostraba la posicion sociocultural
dentro del Peru. Asimismo la musica chicha nunca fue reconocida como simbolo cultural peruano por
parecer de mal gusto.

5. ¿Qué características socioculturales presenta la sociedad peruana actual?

El tipo de lenguaje utilizado


El tipo de vestimenta
El lugar y tipo de vivienda en el que se vive

También podría gustarte