Programacion Oratoria y Debate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEBATE Y ORATORIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CURSO 2021-2022
ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación

1.2. Contextualización

2. OBJETIVOS GENERALES PARA 3ºESO

3. OBJETIVOS DE ÁREA.

4. COMPETENCIAS CLAVE

5. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA 3ºESO

6. TEMPORALIZACIÓN

7. METODOLOGÍA

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

8.1. Instrumentos de evaluación

8.2. Criterios de calificación, promoción y recuperación

8.2.1. Modalidad presencial

8.2.2. Modalidad telemática

8.3. Elementos para evaluar la práctica docente

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Aspectos Generales.

9.1. Medidas generales

9.2. Programas de refuerzo del aprendizaje

9.2.1. Para alumnado que no supere algún área

9.2.2. Para alumnado que no promocione

9.2.3. Para alumnado con dificultades del aprendizaje

9.3. Programas de profundización

9.4. Programas de adaptación curricular


9.4.1. Adaptación curricular significativa

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

12. PLAN DE LECTURA

13. TEMAS TRANSVERSALES

1. INTRODUCCIÓN.
1.1.Justificación
Según la Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, la materia optativa de Oratoria y Debate tiene como principal
objetivo el La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del
lenguaje, por lo tanto la capacidad de comprender y de expresarse es el mejor y el más
eficaz instrumento de aprendizaje, de ahí ́ que la educación lingüística sea un
componente fundamental para el desarrollo del alumnado como persona y como
ciudadanos y ciudadanas en una sociedad multicultural y plurilingüe donde la
comunicación tiene cada vez mayor relevancia en todos los ámbitos.

Exponer ideas y debatir opiniones son rasgos de madurez que retratan las
sociedades democráticamente avanzadas. Este hecho implica la conveniencia de incluir
en nuestro sistema educativo los principios y valores en que se sustentan no sólo la
convivencia, la participación, la libertad o la vitalidad social, sino también la capacidad
emprendedora de las personas y el descubrir y hacer acrecentar el talento de cada una
y cada uno.

Tanto las directrices legislativas más recientes en materia educativa como las
pautas de actuación recomendadas por la Unión Europea —especialmente a partir del
análisis de los resultados de las evaluaciones PISA (Programme for International Student
Assessment, Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes)— marcan el
acento en el desarrollo de las competencias clave del alumnado y las habilidades que les
capaciten para la realización personal, la inclusión social, la ciudadanía activa y la
inserción laboral.

La práctica del debate en el aula, y en todas las materias, no sólo pone en juego
la competencia en comunicación lingüística, sino que implica también competencias
sociales relacionadas con asumir responsabilidades, robustecer el juicio crítico o asimilar
modelos de comportamiento democrático.
En el debate se construye conocimiento de manera colectiva, en un proceso en
el que son necesarias todas las voces participantes, sean estas a favor o en contra de
una misma idea. Esta producción de conocimiento se realiza utilizando nuestras
capacidades para pensar de manera crítica. El filósofo austríaco Karl Popper definía el
pensamiento crítico como un proceso de diálogo colaborativo y progresivo.

Las certezas que resultan de este proceso son siempre provisorias y sujetas a
refutación; al contrario de lo que sucede con el dogma o las certezas absolutas, el
producto del pensamiento crítico evoluciona de manera constante y requiere el debate,
el desafío a su razón, para construir su legitimidad.

Como todo proceso dinámico, el conocimiento está en constante progreso y el


debate es una de las herramientas que participan en su producción. Podemos entonces
entender el debate como una forma para cuestionar ese conocimiento tal y como está
en el presente o, en otras palabras, para cuestionar el estado de las cosas, de las
creencias, cosmovisiones y sentidos comunes que sirven de contexto a nuestro
pensamiento: el debate proporciona un medio de cuestionamiento que nos permite
cambiar y crecer como individuos y como comunidades.

Una de las características más importantes del debate como herramienta


educativa es que los participantes no deciden qué opinión defienden en su desarrollo.
Las posturas respecto del tema de discusión son determinadas mediante mecanismos
que buscan que, en sucesivos debates, los participantes exploren y defiendan diferentes
opiniones sobre un mismo asunto.

Como consecuencia, los participantes deben defender, en algunos momentos,


posturas diferentes de sus convicciones personales. Al disociar nuestras creencias y
opiniones personales respecto a la posición que debemos defender en su desarrollo, el
debate permite ponernos en el lugar de otro. Por esto también es que nos referimos a
una tolerancia crítica. Porque no sólo se trata de aceptar la existencia de opiniones
divergentes, se trata de acercarnos a ellas, a sus razones y a cómo han sido construidas.

1.2. Contextualización

La programación la vamos a ubicar en el contexto educativo del Colegio


Cristo Rey situado en Jaén con alrededor de 120.000 habitantes aproximadamente.
Nuestro Colegio es concertado, religioso con ideario propio y está situado en una zona
céntrica, rodeado de otros cuatro Centros Educativos tanto públicos como
concertados. El nivel socioeconómico de las familias de nuestro alumnado es en
general medio alto.
El centro está formado por 6 cursos de Infantil, 12 de Primaria, 12 de ESO y 6
cursos de Bachillerato., disponiendo de 5 profesores en el Departamento de Lenguas.
El Plan de Centro lo vamos a contextualizar en dos aspectos fundamentales:

1. Organizativo
El centro está formado por 6 cursos de Infantil, 12 de Primaria, 12 de ESO y 6
cursos de Bachillerato., disponiendo de 5 profesores en el Departamento de Lenguas.

2. Curricular
De acuerdo al Proyecto Educativo, en el Centro se están llevando a cabo los
siguientes planes y programas: Proyecto Escuela “espacio de paz”, “proyecto de
Bilingüismo”, “proyecto de igualdad entre hombres y mujeres,” “proyecto Prácticum”,”
Proyectos de hábitos saludables”, “proyecto Grupo Innova”.

El centro educativo se adecua a los requisitos mínimos previstos en el Real


Decreto 1105/2014, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros.

Este colegio cuenta con las siguientes instalaciones:

- Bibliotecas.
- Gabinete psicopedagógico.
- 2 aulas de informática.
- Laboratorios de Ciencias.
- Capilla y oratorio.
- Sala de audiovisuales y música.

2.- OBJETIVOS GENERALES PARA LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


OBLIGATORIA

Competencias Clave Orden


3.-OBJETIVOS GENERALES DE SECUNDARIA (RD1105/2014)
ECD/65/2015
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus
derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la
cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, Competencia social y
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para ciudadana. (CSC)
el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo Competencia social y
individual y en equipo como condición necesaria para una ciudadana. (CSC)
realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de Competencia de sentido de
desarrollo personal.
iniciativa y espíritu
emprendedor. (SIEP)
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de
derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación
de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición Competencia social y
o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que
ciudadana. (CSC)
supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como
cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de Competencia para aprender a
la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como aprender. (CAA)
rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Competencia social y
ciudadana. (CSC)

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de


información para, con sentido crítico, adquirir nuevos Competencia en
conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de
comunicación lingüística.
las tecnologías, especialmente las de la información y la
(CCL)
comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, Competencia en


que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y comunicación lingüística.
aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos (CCL)
campos del conocimiento y de la experiencia.
Competencia digital. (CD)

Competencia social y
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, ciudadana. (CSC)
la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la Competencia de sentido de
capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones iniciativa y espíritu
y asumir responsabilidades. emprendedor. (SIEP)
Competencia social y
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por ciudadana. (CSC)
escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua
cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes Conciencia y expresiones
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio culturales (CEC)
de la literatura.
Competencia para aprender a
aprender. (CAA)

Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología. (CMCT)

Conciencia y expresiones
culturales (CEC)
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de
manera apropiada. Competencia para aprender a
aprender. (CAA)

Competencia en
comunicación lingüística.
(CCL)

Competencia para aprender a


j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y aprender. (CAA
la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico
y cultural. Competencia social y
ciudadana. (CSC)
Conciencia y expresiones
culturales (CEC)

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de Competencia para aprender a


los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado aprender. (CAA)
y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y Conciencia y expresiones
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su culturales (CEC)
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados
Competencia social y
con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ciudadana. (CSC)
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
Competencia en
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las comunicación lingüística.
distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios (CCL)
de expresión y representación.
Conciencia y expresiones
culturales (CEC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los
objetivos generales añadidos por el artículo del 3.2 Decreto 110/2016, por el que se
establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a Secundaria en Andalucía.

Competencia en
comunicación lingüística.
ü Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad (CCL)
lingüística andaluza en todas sus variedades
Conciencia y expresiones
culturales (CEC)
ü Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la
cultura andaluza, así ́ como su medio físico y natural y otros Conciencia y expresiones
hechos diferenciadores de nuestra comunidad, para que sea culturales (CEC)
valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco
de la cultura española y universal.

3.-OBJETIVOS DE ÁREA

De acuerdo a la Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el


currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención
a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas,
La materia de Oratoria y debate en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir un conocimiento sólido y vívido de los conceptos básicos del discurso


persuasivo.
2. Comprender las características fundamentales de las diferentes formas y
representación de este tipo de discursos y de sus diferentes posibilidades de
representación.

3. Potenciar el estudio crítico de las argumentaciones, mediante procesos de búsqueda


y análisis de información, analizando las diversas manifestaciones discursivas de forma
sincrónica y diacrónica y prestando especial atención a las manifestaciones discursivas
de su propio entorno sociocultural.

4. Promover el trabajo en grupo, favoreciendo el conocimiento y la comprensión de la


propia identidad personal y la ajena, así como de la realidad social en la que se
desarrollan, a través de los procesos de expresión, creación y comunicación propios de
las argumentaciones persuasivas.

5. Estimular el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades expresivas, creativas


y comunicativas propias a partir del trabajo individual y grupal, experimentando e
investigando diferentes lenguajes expresivos y códigos.

6. Desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas necesarias para responder con


creatividad y originalidad a cualquier estímulo, situación o conflicto en el marco de la
discusión y el debate, utilizando lenguajes, códigos, técnicas y recursos de carácter
comunicativo y gestual.

7. Utilizar las artes de la oratoria para mostrar, individual y colectivamente,


sentimientos, pensamientos e ideas, haciendo especial hincapié en aquellas
problemáticas y conflictos que afectan a la colectividad.

8. Reconocer y utilizar, con rigor y coherencia, las múltiples formas de producir, recrear
e interpretar argumentaciones, tanto desde el punto de vista comunicativo como
gestual.

9. Desarrollar la capacidad crítica para valorar con rigor y coherencia las producciones
argumentativas propias y ajenas, teniendo en cuenta sus presupuestos éticos y el
contexto social, económico y cultural en el que se producen, fomentando, con todo ello,
las cualidades fundamentales de una ciudadanía respetuosa con la opinión propia y la
ajena.

10. Valorar y disfrutar del debate como una manifestación argumental que forma parte
del acervo cultural y social común de los pueblos y participar activamente en su
mantenimiento, desarrollo y proyección.

4. COMPETENCIAS CLAVE
Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, las
competencias clave son un elemento esencial del proceso educativo ya que el proceso
de enseñanza-aprendizaje ha de estar orientado a la formación de ciudadanos con pleno
desarrollo personal, social y profesional. En este sentido, se recogen a continuación las
reflexiones más importantes de esta orden en torno a la integración de las competencias
clave en el currículo educativo.

La contribución de la materia de Oratoria y Debate al logro de las competencias


clave parte de la competencia en comunicación lingüística, que implica la adquisición de
conocimientos y estrategias pertenecientes a cuatro ámbitos: el ámbito lingüístico
(ortografía, gramática, léxico...), el ámbito sociolingüístico (formas de tratamiento,
normas de cortesía y respeto al interlocutor en los turnos de palabra, elección del
registro y nivel de lengua adecuados...), el ámbito pragmático (formas de organización
de los textos y mecanismos de cohesión...) y el ámbito estratégico (destrezas básicas de
comprensión y expresión: comprensión lectora, expresión oral y escrita...).

Por otra parte, se contribuye al logro de otras competencias:

· La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se


adquieren a través de la lectura y de ciertas actividades específicas (resúmenes,
elaboración de textos expositivos y argumentativos, interpretación y análisis de
fragmentos orales y escritos de temática variada...), y también mediante las actividades
que inciden en cuestiones de vocabulario. Además, se vincula especialmente a la
interpretación y explicación de textos discontinuos (graficas, diagramas, tablas...).

· La competencia digital se facilita con la inclusión en el currículo del uso de soportes


electrónicos en la composición de textos y el de nuevos medios de comunicación
digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

· Aprender a aprender. Las destrezas que permitan un aprendizaje autónomo y


permanente, que permitan el acceso al saber, solo se puede producir por medio del
lenguaje. Esta competencia también se refiere a la organización de tareas y tiempos, así ́
como al trabajo colaborativo, para lo cual el conocimiento y uso adecuado de la lengua
es fundamental.

· Las competencias sociales y cívicas (habilidad para relacionarse, convivir, participar de


manera activa, respetar, tolerar y entender a las personas) solo es posible con la
adquisición de la competencia de comunicación lingüística, la constatación de la
variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y el análisis de los usos
discriminatorios del lenguaje transmisores de prejuicios.
· La creatividad, presente en buena parte de las actividades que se proponen al
alumnado, se vincula claramente al sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, que
también se fomenta mediante la elaboración de presentaciones orales (Impulso de la
oratoria) con o sin apoyo informático sobre asuntos y con enfoques decididos por los
estudiantes.

· Por último, es evidente la conexión entre la competencia en conciencia y expresiones


culturales y la asignatura, especialmente en lo que se refiere a la parte literaria.
Para lograr esas competencias, se deben desarrollar tres destrezas nucleares en el
ámbito lingüístico que coinciden en la práctica con los bloques propuestos en el
currículo: Comunicación oral: escuchar y hablar, que supone ser competente en la
expresión y comprensión de mensajes orales en situaciones comunicativas diversas;
Comunicación escrita: leer y escribir: lo que supone ser competente para comprender y
usar textos diferentes con diferentes intenciones comunicativas y para componer
diversos tipos de textos y documentos con distintas intenciones comunicativas.

· La competencia digital se facilita con la inclusión en el currículo del uso de soportes


electrónicos en la composición de textos y el de nuevos medios de comunicación
digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

· Aprender a aprender. Las destrezas que permitan un aprendizaje autónomo y


permanente, que permitan el acceso al saber, solo se puede producir por medio del
lenguaje. Esta competencia también se refiere a la organización de tareas y tiempos, así ́
como al trabajo colaborativo, para lo cual el conocimiento y uso adecuado de la lengua
es fundamental.

· Las competencias sociales y cívicas (habilidad para relacionarse, convivir, participar de


manera activa, respetar, tolerar y entender a las personas) solo es posible con la
adquisición de la competencia de comunicación lingüística, la constatación de la
variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y el análisis de los usos
discriminatorios del lenguaje transmisores de prejuicios.

· La creatividad, presente en buena parte de las actividades que se proponen al


alumnado, se vincula claramente al sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, que
también se fomenta mediante la elaboración de presentaciones orales (Impulso de la
oratoria) con o sin apoyo informático sobre asuntos y con enfoques decididos por los
estudiantes.

· Por ultimo, es evidente la conexión entre la competencia en conciencia y expresiones


culturales y la asignatura, especialmente en lo que se refiere a la parte literaria.
Para lograr esas competencias, se deben desarrollar tres destrezas nucleares en el
ámbito lingüístico que coinciden en la practica con los bloques propuestos en el
currículo: Comunicación oral: escuchar y hablar, que supone ser competente en la
expresión y comprensión de mensajes orales en situaciones comunicativas diversas;
Comunicación escrita: leer y escribir: lo que supone ser competente para comprender y
usar textos diferentes con diferentes intenciones comunicativas y para componer
diversos tipos de textos y documentos con distintas intenciones comunicativas.

5.-DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES

Bloque 1
Contenidos
▫ Discursos persuasivos escritos (debates y presentaciones). Los tipos de discurso
persuasivo. La intención comunicativa. Estructura del texto. Procedimientos
retóricos. Características estilísticas.
▫ Discursos persuasivos orales en situaciones informales y formales
(presentaciones y debates). Los tipos de discurso persuasivo. La intención
comunicativa. Estructura del discurso. Procedimientos retóricos. Características
y reglas de estilo.
▫ Pronunciación, voz, mirada, lenguaje corporal y presencia escénica.
Criterios de evaluación
1. Demostrar un conocimiento sólido y crítico de los conceptos fundamentales de los
discursos persuasivos. CCL, CEC, CSC.
2. Identificar, comprender y explicar las características fundamentales de las diferentes
formas de la representación de los discursos persuasivos. CCL, CEC, CSC.
3. Identificar, valorar y saber utilizar los diferentes estilos argumentativos y expresiones
interpretativas. CCL, CEC, CSC, CAA, SIEP.
4. Valorar y saber utilizar elementos propios de la puesta en escena de los discursos
persuasivos orales. CCL, CEC, CSC, CAA, SIEP.

Bloque 2
Contenidos
▫ Concreción de un mensaje persuasivo. Rasgos de un mensaje persuasivo:
claridad y brevedad.
▫ Adaptación del discurso al contexto.
▫ Estrategias para captar la atención y el interés de la audiencia.
▫ Adaptación del discurso al modelo textual o género elegido.
▫ Adaptación al tiempo y al canal de comunicación. Documentación e
investigación. Alfabetización mediática. Tipos de fuentes documentales.
▫ Criterios de selección. Estrategias de búsqueda. Gestión de la información.
▫ Selección de las ideas.
▫ Tipos de contenidos: lógicos (citas, datos, teorías, etc.) y emocionales
(anécdotas, imágenes, vídeos, etc.).
▫ Recursos argumentativos: silogismos, premisas y tesis. Textualización del
discurso. Coherencia y cohesión.
▫ Corrección lingüística. Proceso de revisión. Correctores. Figuras retóricas:
paralelismos, analogías, metáforas, interrogación retórica, antítesis, etc.
Criterios
1. Identificar las características técnicas de un mensaje persuasivo. CCL, SIEP, CAA.
2. Adaptar el discurso a las necesidades de la argumentación y al contexto. CCL, CAA,
SIEP.
3. Conocer y utilizar las diferentes estrategias para captar la atención de la audiencia y
adaptar el tiempo del discurso. CMCT, CEC, SIEP.
4. Interpretar y utilizar las técnicas de documentación e investigación para plantear las
tesis del discurso argumentativo. CCL, CD, CEC, SIEP, CAA.
5. Realizar la argumentación del discurso con corrección lingüística atendiendo a la
coherencia y cohesión del mismo. CCL, CSC, CEC, SIEP.
6. Utilizar de forma adecuada las figuras retóricas propias de la disciplina: analogías,
metáforas, etc. CCL, CSC, CEC, SIEP, CAA.

Bloque 3
Contenidos
▫ Memorización del discurso. Reglas nemotécnicas. Interiorización del discurso.
▫ Gestión emocional para hablar en público (autoconfianza, seguridad, etc.).
▫ Gestión de las emociones negativas. Naturalidad frente a artificiosidad. Dicción:
pronunciación, ritmo, volumen, intensidad, pausas y silencios.
▫ Comunicación corporal y gestión del espacio escénico. Soportes audiovisuales e
informáticos de apoyo al discurso.
Criterios
1. Utilizar diferentes reglas para interiorizar y memorizar el discurso. CCL, CAA, CD, CEC,
SIEP.
2. Gestionar adecuadamente las emociones para hablar y exponer opiniones en público.
CCL, SIEP, CAA.
3. Conocer y utilizar de forma adecuada herramientas para mejorar aspectos técnicos
como pronunciación, ritmo, volumen, intensidad, pausas y silencios. SIEP, CAA.
4. Utilizar de forma adecuada las técnicas tanto de comunicación corporal como de
gestión del espacio que conforma la escena. SIEP, CAA.
5. Dar uso adecuado a soportes técnicos para apoyar el discurso. CD, SIEP, CAA.

Bloque 4
Contenidos
▫ Oratoria para la construcción de la veracidad del discurso y para la participación
activa en la democracia. Representación de las habilidades personales y sociales
en el discurso. Autoconfianza, empatía y asertividad. Discursos persuasivos
orales en situaciones informales y formales (presentaciones y debates). Los tipos
de discurso persuasivo. La intención comunicativa. Estructura del discurso.
▫ Procedimientos retóricos. Características y reglas de estilo.
▫ Pronunciación, voz, mirada, lenguaje corporal y presencia escénica.
Criterios
1. Diseñar argumentaciones que garanticen la construcción de la veracidad fomentando
la participación den la vida democrática. CCL, CSC, SIEP, CAA.
2. Utilizar habilidades personales y sociales que fomenten la autoconfianza, empatía y
asertividad. CAA, CEC, SIEP.3. Conocer y utilizar las intenciones comunicativas para
realizar argumentaciones orales atendiendo a los elementos formales adecuados. CCL,
CSC, CEC, SIEP. 4. Utilizar adecuadamente elementos propios del lenguaje gestual que
garanticen la atención del interlocutor. CCL, CAA, CEC, SIEP.

Bloque 5
Contenidos
▫ El debate y sus tipos. El debate académico. Reglas para el debate académico.
Normas de estilo dentro del debate académico. Utilización de espacios y tiempos
en el debate académico. Equipos y roles.
Criterios
1. Conocer los tipos de debate. CCL, CSC, SIEP, CAA.
2. Identificar y valorar las reglas del debate académico. CAA, CEC, SIEP.
3. Gestionar adecuadamente las reglas de estilo, los espacios y los tiempos en el debate
académico. CCL, CMCT, CSC, CEC, SIEP.
4. Identificar y gestionar los diferentes roles del debate académico. CCL, CAA, CEC, SIEP.

6.-TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIONES

CURSO MATERIAS
1ºEVALUACIÓN 2ªEVALUACIÓN 3ªEVALUACIÓN

3ºESO Oratoria y Bloque 1 y 2 Bloque 3 y 5 Bloque 4 y 5


Debate
(El discurso oral) (Debate (Debate académico)
académico)

7.- METODOLOGÍA

En tanto que el debate es una actividad eminentemente práctica, la metodología


será fundamentalmente activa y participativa. Si bien han de asumirse ciertos
contenidos teóricos, la metodología se centrará en fomentar y facilitar la búsqueda de
información y su incorporación a un debate, siguiendo el formato planteado en el torneo
escolar de debate. Esta metodología incluirá el estudio de documentos audiovisuales,
así como textos clave para entender y mejorar las habilidades en la realización de un
debate.
La metodología a emplear, por tanto, será variada e incluirá diferentes modelos:
1) Aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo está implícito en
debate, el grupo-clase se divide en equipos de cuatro miembros,
excepcionalmente cinco, que trabajan e interactúan de forma coordinada
asumiendo con responsabilidad individual su tarea y entendiendo que su trabajo
es imprescindible para el éxito de su equipo.
2) Clase invertida: El tiempo limitado en el aula obliga a que parte de los
contenidos, del trabajo de investigación, búsqueda de evidencias y preparación
de los argumentos tengan que ser preparados en casa para así poder optimizar
el tiempo en clase. El visionado de vídeos en los que se desarrolla un debate
puede ser propuestos por los docentes para que el alumnado tome nota en casa
de la función de los oradores, la puesta en escena o el lenguaje no verbal y
posteriormente analizarlo en clase.
3) Trabajo por proyectos: El ABP se define como el proceso de enseñanza
aprendizaje basado en la investigación en el que los estudiantes se centran en
una pregunta o problema al que intentan dar solución de forma colaborativa. Los
proyectos les permiten estudiar temas y problemas del mundo actual.

Debate, al igual que el trabajo por proyectos, parte de una pregunta, el tema,
ante el cual el alumnado se debe posicionar argumentando de manera convincente la
mejor respuesta. El uso de esta metodología permite al alumnado aprender conceptos,
procedimientos y contenidos de manera autónoma para dar respuesta al tema
planteado y poder extraer conclusiones, desarrollando el pensamiento crítico, la
comunicación y la colaboración durante todo el proceso.

8.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

8.1. Instrumentos de evaluación

Oratoria basada en exposiciones y debates individuales y grupales. Dichos


instrumentos se evaluarán con los diferentes criterios de calificación que son los
siguientes para los cursos de la ESO.

8. 2. Criterios de calificación, promoción y recuperación

8.2.1. Modalidad presencial

-Criterios Comunes de Centro: 10%

Trabajo casa y clase que se reflejará de la siguiente manera: el alumno cuenta


con 10 puntos en el caso de que no traiga las actividades propuestas por el
docente si estas no son legibles o están mal realizadas (a criterio del profesor) se
le descontará 0’2 puntos. La puntualidad y respeto se valorará en este criterio.

Criterios de los bloques: 90%

Otros criterios a tener en cuenta para la calificación del alumno son:

• El alumno solo podrá optar a la máxima nota siempre que entregue la actividad
dentro del plazo establecido. Aquellos alumnos que no puedan
entregar/exponer por una causa debidamente justificada se evaluarán de forma
extraordinaria de estos contenidos el día que el profesor determine.

§ El alumno deberá tener aprobadas todas las evaluaciones para poder realizar la
media final de curso.

§ Los contenidos de los distintos trabajos no son excluyentes de ser preguntados


en pruebas.

- Medidas de recuperación

En cuanto a la recuperación de cada trimestre tendrá lugar mediante la


realización de una prueba al comienzo del trimestre siguiente, exceptuando
aquellos alumnos que suspendan el tercer trimestre que deberán presentarse a
la prueba extraordinaria de junio. El alumno deberá recuperar todos los criterios
correspondientes a los bloques de la evaluación suspensa; si un alumno
suspende la recuperación del primer y/o segundo trimestre deberá presentarse
a la prueba extraordinaria de junio.

1.-Para superar la evaluación la media ponderada de todos los criterios de ese


trimestre deberá ser 5 o mayor, en caso de no ser así el alumno deberá
examinarse en la prueba de recuperación por trimestre de TODOS LOS CRITERIOS
DEL BLOQUE SUSPENSO.

3.- Aquellos que no superen los criterios en la prueba extraordinaria de junio


deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre con todos los
criterios correspondientes a los bloques de dichos trimestres suspensos. No
superada la prueba extraordinaria de septiembre, el alumno tendrá pendiente
toda la asignatura.

4.- Aquellos alumnos que aprueben la recuperación de algunos de los trimestres


solamente podrán obtener una calificación numérica máxima de un 6.

El profesorado de este departamento dispone de materiales de trabajo que se


utilizarán cuando se crea necesario para facilitar la tarea de los alumnos y ayudarles en
lo posible a superar la materia.

8.3 Elementos para evaluar la práctica docente

Para la evaluación de la práctica docente se hará una autoevaluación (se


realizará mediante un formulario digital en Teams que podrá ser elaborado por
el propio profesor o bien el documento que nos facilite el colegio como otros
años) del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, el propio alumnado
realizará mediante otro documento de características similares su evaluación
acerca de la metodología pudiendo sugerir posibles cambios estimables en la
realización de la práctica docente.

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Aspectos Generales
Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones y medidas
educativas que garantizan la mejor respuesta a las necesidades y diferencias de todos y
cada uno de los alumnos en un entorno inclusivo, ofreciendo oportunidades reales de
aprendizaje en contextos educativos ordinarios
Artículo 12. Principios generales de actuación para la atención a la diversidad.
1. Con objeto de hacer efectivos los principios de educación inclusiva y accesibilidad
universal sobre los que se organiza el currículo de Educación Secundaria Obligatoria, los
centros docentes desarrollarán las medidas de atención a la diversidad, tanto
organizativas como curriculares que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una
organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada del alumnado.
2. Los principios generales de actuación para la atención a la diversidad son los
siguientes:
a) La consideración y el respeto a la diferencia, así como la aceptación de todas
las personas como parte de la diversidad y la condición humana.
b) La personalización e individualización de la enseñanza con un enfoque
inclusivo, dando respuesta a las necesidades educativas del alumnado, ya sean de tipo
personal, intelectual, social, emocional o de cualquier otra índole, que permitan el
máximo desarrollo personal y académico del mismo.
c) La detección e identificación temprana de las necesidades educativas del
alumnado que permita adoptar las medidas más adecuadas para garantizar su éxito
escolar. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa deberán ponerse en
práctica tan pronto como se detecten las necesidades, estarán destinadas a responder
a las situaciones educativas concretas del alumnado y al desarrollo de las competencias
clave y de los objetivos de Educación Secundaria Obligatoria y no podrán suponer una
discriminación que impida al alumnado alcanzar dichos elementos curriculares.
d) La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia, la promoción y
titulación en la etapa. El marco indicado para el tratamiento del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo es aquel en el que se asegure un enfoque
multidisciplinar, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación como herramientas facilitadoras para la individualización de la
enseñanza, asegurándose la accesibilidad universal y el diseño para todos y todas, así
como la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al
alumnado y, en su caso, de los departamentos de orientación.
e) La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa e igualdad de
oportunidades, ya que esta solo se consigue en la medida en que todo el alumnado
aprende el máximo posible y desarrolla todas sus potencialidades.3. Los padres, madres
o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, según lo recogido en el proyecto
educativo del centro, recibirán la información y asesoramiento necesarios respecto a las
características y necesidades del alumnado, así como de las medidas a adoptar para su
adecuada atención.

9.1. Medidas generales

Se consideran medidas generales de atención a la diversidad las diferentes


actuaciones de carácter ordinario que, definidas por el centro en su proyecto educativo,
se orientan a la promoción del aprendizaje y del éxito escolar de todo el alumnado a
través de la utilización de recursos tanto personales como materiales con un enfoque
global

Dado que todo el alumnado a lo largo de la etapa de Educación Secundaria


Obligatoria puede presentar necesidades educativas, transitorias o permanentes, los
centros deben establecer diferentes medidas generales de atención a la diversidad para
su alumnado, que podrán ser utilizadas en cualquier momento de la etapa.
Estas medidas tienen como finalidad dar respuesta a las diferencias en
competencia curricular, motivación, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje mediante
estrategias organizativas y metodológicas y están destinadas a facilitar la consecución
de los objetivos y competencias clave de la etapa.

Entre las medidas generales de atención a la diversidad se encuentran:

a. Acción tutorial como estrategia de seguimiento individualizado y de toma de


decisiones en relación con la evolución académica del proceso de aprendizaje.

b. Metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos,


tutoría entre iguales y aprendizaje por proyectos que promuevan la inclusión de todo el
alumnado.

c. Secuenciación de los contenidos.

d. Posibilidad de ejercicios orales.

e. Organización de espacios y tiempos (ubicación cercana al docente, espacios


correctamente iluminados y ampliación del tiempo durante la ejecución de pruebas
escritas

f. Adaptación de pruebas escritas: adaptaciones de formato, presentación de las


preguntas de forma secuenciada y separada, lectura de las preguntas por parte del
docente, supervisión de la prueba durante su realización.

9.2. Programas de refuerzo de aprendizaje


9.2.1. Para el alumno que no promocione
El Alumno que no haya promocionado, entre otros motivos, por no haber
superado la asignatura de Oratoria y Debate contará con un banco de actividades de
Refuerzo propuestas en cada una de las programaciones de aula de cada curso.
Además de esto mantendrá una serie de entrevistas periódicas con el profesor
en las que se irá viendo la evolución de su aprendizaje. Estas entrevistas estarán
recogidas en la plataforma EDUCAMOS dentro de las observaciones.
Al ser una materia de nueva incorporación en este curso 2021/22, y no tener
alumnado en esta situación, no procede la aplicación de este apartado durante el curso
vigente.
9.2.2. Para el alumno que no supere algún área
Se llevará a cabo a través de diferentes tareas, una por cada trimestre. Al igual
que en el apartado 9.2.1., al ser una materia de nueva incorporación en este curso
2021/22, y no tener alumnado en esta situación, no procede la aplicación de este
apartado durante el curso vigente.
9.2.3. Para el alumnado con dificultades del aprendizaje
El profesorado que lleve a cabo los programas de refuerzo del aprendizaje, en
coordinación con el tutor o tutora del grupo, así como con el resto del equipo docente,
realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución del alumnado.
Dichos programas se desarrollarán en el horario lectivo correspondiente a las
áreas objeto de refuerzo.
El profesor, junto con el Departamento de Orientación, determina a
qué alumnos hay que aplicarles por diversos motivos esta adaptación no significativa.
Dicha adaptación consistirá en la selección de una serie de contenidos determinados y
sus criterios y competencias correspondientes. Esto se trabajará en el aula adoptando
una serie de medidas (organización de espacios y tiempos).

9.3. Programa de profundización (Altas capacidades)


Se les propondrá los programas PECAI ofertados por la jefatura de estudios y de
un banco de actividades de ampliación en cada una de las unidades de aula. Si dichas
actividades no satisfacen las expectativas o el nivel del alumno se llevará a cabo alguna
actividad pactada entre el profesor y el estudiante.
La evaluación será igual con respecto a la de sus compañeros.

9.4. Programa de adaptación curricular


La escolarización del alumnado que siga programas de adaptación curricular se
regirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y
personalización de la enseñanza.
Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo y requerirán una evaluación psicopedagógica previa.
Las adaptaciones curriculares podrán contar con apoyo educativo,
preferentemente dentro del grupo clase y, en aquellos casos en que se requiera, fuera
del mismo, de acuerdo con los recursos humanos asignados al centro. La organización
de estos apoyos quedará reflejada en el proyecto educativo del centro.

9.4.1. Adaptación curricular significativa


Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado con
necesidades educativas especiales, con la finalidad de facilitar la accesibilidad de los
mismos al currículo.
Las adaptaciones curriculares significativas suponen la modificación de los
elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.
Se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave.
Las adaptaciones curriculares significativas podrán aplicarse cuando el alumnado
presente un desfase curricular de al menos dos cursos en la materia objeto de
adaptación entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se
encuentre escolarizado
Adaptaciones curriculares significativas: suponen modificaciones en la
programación didáctica que afectarán a la consecución de los objetivos y criterios de
evaluación. De esta forma, pueden implicar la eliminación y/o modificación de objetivos
y criterios de evaluación. Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación
psicopedagógica del alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida.
El alumno será evaluado de acuerdo con los objetivos y criterios de evaluación
establecidos en su adaptación curricular.
Atención educativa ordinaria a nivel de aula: El profesor de la asignatura con el
asesoramiento del departamento de orientación, determinarán los alumnos que deben
recibir estas medidas consistentes en metodologías y procedimientos e instrumentos de
evaluación que presenten mayores posibilidades de adaptación a los diferentes ritmos
y estilos de aprendizaje del alumnado. Teniendo en cuenta lo anterior, la atención
educativa ordinaria a nivel de aula se basará en metodologías didácticas favorecedoras
de la inclusión, organización de los espacios y los tiempos, así como la diversificación de
los procedimientos e instrumentos de evaluación.

9.4.2. Adaptación curricular (AACCII)


En caso de que existiera algún caso durante este curso, las adaptaciones
curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales estarán destinadas a
promover el desarrollo pleno y equilibrado del alumnado con altas capacidades
intelectuales, contemplando propuestas curriculares de ampliación y, en su caso, de
flexibilización del período de escolarización.
La propuesta curricular de ampliación de una materia supondrá la modificación
de la programación didáctica con la inclusión de criterios de evaluación de niveles
educativos superiores, siendo posible efectuar propuestas, en función de las
posibilidades de organización del centro, de cursar una o varias materias en el nivel
inmediatamente superior.
La elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones
curriculares serán responsabilidad del profesor o profesora de la materia
correspondiente, con el asesoramiento del departamento de orientación y la
coordinación del tutor o la tutora.

10.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El profesor será el principal agente de la puesta en práctica del conjunto de


medidas necesarias para impartir la materia; quien coordinará las diferentes tareas que
haya de realizar el alumnado en su búsqueda del saber y dirigirá la atención de éste
hacia otros materiales de consulta donde puedan ampliarse y perfeccionar
conocimientos.

Se podrá recurrir al manual de estudio y consulta de la materia de Lengua


castellana y Literatura (editorial Editex para 3º ESO) siempre que el profesorado
encargado de impartir las clases lo considere necesario se hará uso de publicaciones que
sirvan para ilustrar temas o cuestiones específicas, como antologías de textos,
publicaciones especializadas, prensa y revistas.

El Departamento dispone de materiales de apoyo tanto físico como digital (links,


libros digitales, webs, audiolibros, archivos, vídeos, etc.) para que los alumnos que
tengan problemas con algunos aspectos de la materia los trabajen individualmente. Así,
hay cuadernillos de ortografía, de gramática, de expresión escrita, de práctica de
comentarios de texto, etc. La biblioteca del centro brinda buenas posibilidades de uso y
sus fondos servirán en muchos casos como material de consulta. Se exigirá al alumnado
un cuaderno o archivador, en el que poder reflejar las actividades y tareas propias del
estudio de la materia.

Otros materiales y recursos son:

- Cuadernos, folios, material fotocopiado…

- Libretas (para ejercicios, tareas, apuntes, etc.).

- Libros de literatura juvenil. Los libros de lectura obligatoria aparecen recogidos


en las programaciones de cada curso. Cada docente podrá seleccionar otras
lecturas voluntarias en función de sus gustos y de los intereses de sus alumnos.

- Textos procedentes de los medios de comunicación: prensa, revistas, etc.

- Recursos de la biblioteca del Centro.

- Recursos informáticos manejados por la profesora con la pizarra digital o


desplazando a los alumnos a las aulas de informática.

- Unidades didácticas y actividades de nuestra propia elaboración.

- Los alumnos dispondrán habitualmente de un diccionario en el aula.

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIAS

Nombre de la N/D
actividad/Curso

Fecha: N/D

Responsable de la N/D
actividad:
Objetivos: N/D

Contenidos: N/D

Relación con el N/D


currículum:

Observaciones: N/D

13.-ELEMENTOS TRASVERSALES

La LOMCE determina una serie de aspectos y elementos que por su importancia


en la formación de los alumnos no han de vincularse específicamente a ninguna materia,
sino que deben abordarse en todas ellas siempre que los contextos educativos y las
oportunidades de trabajo en el aula así lo permitan o requieran. Por este motivo
adquieren la consideración de transversales y están directamente relacionados con la
educación en valores orientada a la formación del alumno como ciudadano del mundo.
A través de los debates se podrán trabajar los siguientes temas o elementos
transversales:

• La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de


género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio
de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia
personal o social.

• El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los


ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que
sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la
democracia.

• El respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombres y mujeres por igual,
a las personas con discapacidad y al estado de derecho.

• El rechazo a la violencia terrorista y el respeto y la consideración a las víctimas


del terrorismo, así como la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de
violencia.

• El desarrollo sostenible y el medioambiente.

• Los riesgos de explotación y abuso sexual.


• Las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación.

• La protección ante emergencias y catástrofes.

• Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, adquisición de


competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas
y fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al
empresario, así como a la ética empresarial, a partir de aptitudes como la
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno
mismo y el sentido crítico.

• Educación y seguridad vial, mejora de la convivencia y prevención de los


accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y
deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de
bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la
convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía
con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus
secuelas.

También podría gustarte