Educacion Sexual Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

1.

- SELECCIÓN DEL TEMA

La educación es un derecho inherente al ser humano, ya que es un proceso


complejo de carácter social, dentro de sus diversas ramas y funciones,
encontramos la educación sexual, necesaria en el desarrollo académico, social y
afectivo del ser humano ya que conlleva una gran parte del mismo.

La educación sexual integral debe constituir un espacio sistemático de enseñanza


y aprendizaje, asumir la educación sexual desde una perspectiva integral
demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde un punto de vista
cognitivo, en el plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas a vivir en
sociedad.

Por esta razón se ha seleccionado el tema “La Educación Sexual en


adolescentes que asisten a el tercer semestre de la escuela Preparatoria del
Estado “Villaflores”, turno matutino”, aclarando que de acuerdo al avance del
mismo proyecto se determinaran modificaciones posteriores, como determinar el
grado o nivel educativo, la población, etc.

La educación sexual en los jóvenes es necesaria para que tengan información


adecuada desde la adolescencia e incluso la niñez, debido a que la visión que
tienen los jóvenes respecto a su sexualidad, en la mayoría de los casos es
inadecuada e incompleta.

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la educación, la sexualidad de mujeres y hombres se estudia como parte del


desarrollo humano, por lo que se consideran sus componentes éticos, afectivos,
familiares e intelectuales. De manera especial se destaca la visión equilibrada de
género, con un profundo respeto a las diferentes formas de pensar y las
costumbres de las personas, siempre y cuando se ciñan a la normatividad
mexicana y a los derechos humanos.

En este contexto, el estudio de la sexualidad en la educación cobra relevancia, ya


que con ella se favorece la construcción gradual de conocimientos, el desarrollo
de procedimientos y el fortalecimiento de actitudes. Así, los adolescentes pueden
mejorar y mantener su salud sexual, al comprender, aceptar y disfrutar su propia
sexualidad. Al mismo tiempo pueden reconocer algunas tradiciones y costumbres
sexuales propias de su comunidad, así como la existencia de otras, en un marco
de respeto, apegadas a la legislación mexicana y a los derechos humanos.

A través de la educación sexual se podrá desarrollar una actitud sana y madura


hacia la sexualidad como un componente de las relaciones sociales que incluye lo
cultural, lo biológico, lo moral y lo afectivo. Los libros de texto pueden ser un
elemento de apoyo para las familias, los cuales favorezcan la comunicación, ya
que generalmente la regla que predomina en la relación de las madres y los
padres respecto a la información sexual es el silencio.

Sin embargo, la forma en la que la educación sexual se da en la escuela


Preparatoria del Estado “Villaflores”, es de manera muy generalizada y no de
forma académica, es decir, no está contemplada dentro del currículo, lo que
provoca que la poca información que los adolescentes obtienen sea de fuentes no
confiables o empíricas.

De acuerdo con lo anterior, y a fin de focalizar la dirección del presente estudio, se


declara el problema bajo la siguiente interrogante: ¿Cuál es la importancia de la
Educación Sexual en adolescentes que asisten al tercer semestre de la
escuela Preparatoria del Estado “Villaflores”, turno matutino?

Estableciendo los siguientes objetivos, que al ser alcanzados permitirán responder


la interrogante planteada.
3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL

 Analizar las causas y consecuencias de la educación sexual en los alumnos


de tercer semestre de la Escuela Preparatoria del Estado “Villaflores”, turno
matutino.

3.1.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar la forma en que la educación sexual se da en la Escuela


Preparatoria del Estado “Villaflores”, turno matutino.
 Describir la forma en que la educación sexual se da en la Escuela
Preparatoria del Estado “Villaflores”, turno matutino
 Investigar las causas de la falta de educación sexual en la Escuela
Preparatoria del Estado “Villaflores”, turno matutino.
 Identificar las consecuencias de la falta de educación sexual en la Escuela
Preparatoria del Estado “Villaflores”, turno matutino
 Describir los principales temas sobre educación sexual para adolescentes
que pueden brindar información adecuada y académica en la Escuela
Preparatoria del Estado “Villaflores”, turno matutino.
4.- JUSTIFICACION

La sexualidad es parte de nuestra herencia, sin embargo, la mayoría de los seres


humanos no conocen sus características internas, por instinto deben aprender los
aspectos básicos de la sexualidad: emocional, fisiológico y psicológico. La
formación de la sexualidad humana, parte en una formación en valores, la
sexualidad es parte de la persona y su expresión. Es importante hablar de este
tema, lograr que los adolescentes conozcan, reflexionen y tomen una postura
crítica con respecto a su propia sexualidad o la forma adecuada de tener
relaciones sexuales y la educación sexual es la mejor herramienta para lograrlo.

Las características propias de la edad, hacen que el alumno de preparatoria,


presente necesidades muy peculiares y diferentes a los demás estudiantes de
otros niveles educativos. Los adolescentes están deseosos de experimentar, de
ser libres y en su búsqueda se dejan influenciar por otros adolescentes. Por eso
es importante que la educación sexual sea parte de la educación formal en este
nivel, para garantizar que los temas de la sexualidad humana sean de orígenes
confiables y académicos.

La utilidad de investigar la impartición de educación sexual en el nivel preparatoria


radica en la necesidad de crear conciencia y cultura de sexualidad en los
adolescentes. El enfoque es en los adolescentes porque en esta etapa se puede
sensibilizar, concientizar y reforzar su autoestima, con la elaboración de su
proyecto de vida. Tomando en cuenta que la sexualidad es parte sustancial de la
condición humana.

Logrando los objetivos de la presente investigacion establecidos como analizar


las causas y consecuencias de la educación sexual en los alumnos de tercer
semestre de la Escuela Preparatoria del Estado “Villaflores”, turno matutino, se
podrá resolver la problemática central de la misma y la metodología a seguir que
en este caso es descriptiva.
En la escuela preparatoria se aborda el tema de la sexualidad de manera
empírica, es decir, de información basada en experiencias personales o de
conocimientos no científicos o confiables, de manera general en orientación o
ciencias experimentales, pero no específicamente como educación sexual.

La importancia de educar a los adolescentes con respecto a la sexualidad dentro


del terreno educativo, surge porque los adolescentes necesitan obtener
información de una manera veraz y oportuna que resulte beneficiosa y sobre todo
de gran utilidad para el joven que empieza a despertar a la sexualidad.

5.- DELIMITACION DEL PROBLEMA

La presente investigacion se realizara en la ciudad de Villaflores, Chiapas,


específicamente en la Escuela Preparatoria del Estado “Villaflores”, para esto se
tomara en cuenta un periodo aproximado de seis meses comprendidos de julio a
diciembre del año 2020.

Se contara con el apoyo de la siguiente población: alumnos del tercer semestre,


del turno matutino de la Escuela Preparatoria del Estado “Villaflores”, con una
muestra de 100 alumnos que representa el 10% del total de la población
estudiantil.

La población a encuestar comprende edades de entre los 15 a los 16 años de


edad, en una población mixta.

El tipo de instrumento de medición que se aplicara dada la naturaleza de la


investigacion es una encuesta de 15 reactivos enfocados a conocer las causas y
consecuencias de la educación sexual en la preparatoria, grado de conocimiento
de educación sexual, fuentes de conocimiento de educación sexual, etc.

6.- HIPOTESIS

Las hipótesis de la presente investigacion que busca responder a la pregunta


central de la misma establecida en los siguientes términos: ¿Cuál es la
importancia de la Educación Sexual en adolescentes que asisten al tercer
semestre de la escuela Preparatoria del Estado “Villaflores”, turno matutino? son:

6.1.- Hipótesis de Investigacion:

La educación sexual en la Escuela Preparatoria del Estado “Villaflores” permite


conocer las causas y consecuencias de la sexualidad en los adolescentes del
tercer semestre del turno matutino.

6.1.1.- Hipótesis Nula:

La educación sexual en la Escuela Preparatoria del Estado “Villaflores” no permite


conocer las causas y consecuencias de la sexualidad en los adolescentes del
tercer semestre del turno matutino.
7.-MARCO TEORICO

7.1.- ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

En la historia de los aspectos relacionados con la sexualidad, se puede ver que el


comportamiento de los humanos depende de las creencias e influencias culturales
de cada civilización, que imprime en sus integrantes sus propios patrones de
normalidad. Cada una de las épocas ha tenido sus peculiaridades y enfoques
sobre la sexualidad; en correspondencia con ello se prepara a los miembros de
esa sociedad para asumir el rol que les corresponde.

Esto nos ayudara a entender cómo ha sido la evolución de la educación sexual


desde sus inicios hasta la actualidad, estableciendo un punto de partida tanto
histórico como teórico.

7.2.- EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS 60.

Hasta mediados de los años ’60 esto era todo lo que se hacía en materia de
educación sexual, se desglosa en los siguientes párrafos. No había una
intencionalidad de parte de las autoridades sanitarias ni educativas de realizar
actividades sobre educación sexual, más allá de la prevención de las ETS y de
explicar el empleo de las toallas higiénicas.

La aparición de los programas de planificación familiar despertó el interés de los


directivos por la educación sexual, aunque relacionada con la manera de emplear
correctamente los métodos anticonceptivos. El trabajo de campo demostró que la
simple explicación de cómo utilizar los diferentes métodos no era suficiente para
evitar fallas de uso, ni la explicación de las ventajas de la planificación familiar era
elemento suficiente para motivar a la población para que se acercara a los
programas que se ofrecían.
Ante este error, los directivos de los programas, promocionados en esos años por
la Federación Internacional de planificación familiar (más conocida como IPPF, su
sigla en inglés), crearon dentro de su estructura departamentos de información y
educación para que se encargaran de la realización de actividades y campañas
educativas y la producción de materiales informativos de apoyo.

En el año 1968 se fundó en argentina, de la mano de un grupo de médicos


ginecólogos y obstetras, la asociación argentina de protección familiar (AAPF).
Desde sus inicios, esta asociación contó con un departamento de información y
educación responsable por el diseño de actividades educativas. También desde el
inicio, ese departamento contó con la asesoría del pastor Luis Parrila, educador de
reconocido prestigio que dirigía una escuela primaria en Capital Federal en el
barrio de Villa Mitre, en la cual, a modo experimental, se daban clases de
educación sexual a los alumnos.

Esa escuela, vincula al templo protestante donde Parrila ejercía su función como
pastor, tenía un enorme prestigio por los sistemas modernos de enseñanza que
empleaba y concurrían a la misma, además de los niños del barrio, chicos de
clase media y media alta, alentados por la excelencia y modernidad de sus
métodos de instrucción.

Se puede considerar a Luis Parilla como el primer educador sexual reconocido del
país.

Puntos de vista tradicionales entienden a la lectura como una simple operación


perceptiva, consideró que para su aprendizaje se necesita una cierta maduración
de habilidades generales. Sin embargo, no se molestaron para caracterizar el acto
de leer, centrado en el desarrollo las capacidades perceptivas, que no se da a
entender que los niños se dan cuenta de las diferencias letras similares de un
punto de vista perceptivo, ya que debe primero entender las diferencias entre los
diversos signos escritos pertinentes, que no está relacionado con la percepción,
pero si con la comprensión del sistema de escritura.

Las experiencias de varios investigadores se destaca a principios del siglo XX, el


proceso de lectura es una especie de secuencia rápida de la imagen
proporcionada al cerebro a través de los movimientos del ojo, tanto que el
estímulo y la respuesta son inmediatas (Geyer, 1970).

La percepción es considerada como un proceso de unidad, procesos sensoriales y


perceptivos, es decir, que son isométricos, o en cada acto perceptivo, los
elementos del campo visuales se perciben de forma espontánea y
simultáneamente.
También puede verse que la lectura fluida depende de la extensión de percepción,
se forma como una variable espacial y la palabra global es la forma de
reconocimiento utilizado para la lectura.

7.3 EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS AÑOS 70

En la década de los setentas ocurren cambios importantes para la forma de vivir la


sexualidad en nuestro país.

Podemos comenzar por mencionar que en 1970 se inició la producción del DIU
con iones de cobre y plata, incrementando así la eficacia que le hacía falta y
resultando un método conceptivo más confiable. Así mismo apareció la píldora
trifásica, la cual permitió a las mujeres disfrutar sus relaciones sexuales y
haciéndolas más libres para tomar las riendas sobre el control de los embarazos
no deseados. Esto a su vez derivó en la liberación sexual, es por eso que es
llamada la era de la revolución sexual, ya que con los adelantos que ofrecía la
ciencia hombres y mujeres decidieron liberar la represión que anteriormente los
tenía sujetos.
Desgraciadamente en contraparte, aparecieron también incrementos en las
enfermedades de transmisión sexual, en ese entonces conocidas como venéreas
como resultado de esa liberación. Todo esto ocurría mientras la iglesia católica se
encargaba de condenar los excesos que se vivían entre la juventud.

El avance científico en cuestión de sexualidad se hizo presente con los principales


representantes de esta década: Masters y Jonson, quienes establecieron en 1970
su clínica, donde desarrollaron un programa de terapia sexual o sexo-terapia en el
S. Louis (E.E. U.U.) que llegó a ser un modelo para clínicas e institutos de
sexologías de otras partes del mundo, y entrenó a otros terapeutas en aconsejar
clínicamente a parejas con problemas sexuales o disfunciones sexuales como la
impotencia sexual, la eyaculación precoz, entre otros.

7.4.- EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS AÑOS 80°

A principio de los años 80’ se fundó ARES (Asociación Rosarina de Educación


Sexual) siendo su primera presidenta la Dra. Ana María Zeno, una incansable
luchadora por la educación sexual, la planificación familiar y los derechos de la
mujer, a pesar de su edad, todavía está en plena acción y vigente.

A mi entender, ARES constituyó la primera asociación dedicada a educación


sexual en el país, que contó con elementos muy valiosos como Juan Impallari,
Ana María Graneros, Roberto Retamar, Hilda Habichaín de Bonaparte (una de las
pioneras feministas de argentina). Esta asociación contó con el apoyo permanente
del Dr. Walter Barbato, médico ginecobstetra dedicado a anticoncepción que llegó
a ocupar la Primera Cátedra de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Rosario.

Con el apoyo y en coordinación con ARES, una serie de cursillos y talleres de


capacitación en educación sexual por el que pasaron docentes, psicólogos,
obstétricas y médicos de distintos puntos del país.
En los años ’80, la educación sexual tomó fuerza y presencia en el país. A
mediados de esa década, un médico del Hospital de Clínicas, Héctor Segú, diseñó
un curso de formación de educadores sexuales de dos años de duración que
posibilitaba a los médicos y psicólogos clínicos para especializarse como sexo
terapeutas.
A fines de los años 80’ se produjo la aparición de la sexología clínica y un grupo
significativo de sexo terapeutas que pasaron a engrosar el campo de la sexualidad
humana.
Esto produjo una cierta confusión entre educadores y terapeuta que se
disputaron los campos ideológicos del comportamiento sexual humano. Las
discrepancias que se pudieron observar en esos años han quedado de lado y
todos los que de una u otra forma trabajan en relación con sexualidad tienen sus
áreas bien distribuidas y especificadas.

7.5.- EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS AÑOS 90°

La educación sexual en México se incluyó en los programas de educación básica


desde 1974, siendo este acontecimiento pionero en América Latina. Los temas de
pubertad y la reproducción humana se comenzaron a discutir en quinto de
primaria, mientras en secundaria se abordaban temas como la prevención de
embarazos e ITS. Sin embargo, este evento no quedó exento del rechazo, puesto
que desde ese entonces generó polémica en los padres de familia, provocando
que se quemaran los libros de texto gratuito, no obstante, esto no frenó a las
políticas. Rodríguez G. (2004).

La historia reciente, de los últimos 10 años, muestra un crecimiento importante del


campo debido a investigaciones, publicaciones de trabajos y libros y la
proliferación de instituciones dedicadas al estudio de la sexualidad humana, sobre
todo las vinculadas con planificación familiar.
En 1982 el tema dio un giro a un enfoque más preventivo, promoviendo el uso del
condón, debido a la amenaza de la epidemia del VIH. De 1994 hasta ahora, aún
sin éxito, se ha planeado implementar temas de género, diversidad sexual y
derechos sexuales y reproductivos

7.6.- EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ACTUALIDAD

La pedagogía en la sexualidad se lleva a cabo consciente e inconscientemente, en


el entorno familiar y en el entorno social en el grupo de amistades, a través de los
medios de comunicación, en las instituciones escolares.

La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un


nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo del
embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas
como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más
apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su
prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos
anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto.

Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde


un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e
interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende
también a factores psicológicos, sociales y culturales (entre los que están los
éticos, los morales, los políticos, los religiosos y los emocionales).

La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la


reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la
satisfacción de pulsiones sexuales, el placer y a una necesidad de relación íntima.
Abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la vejez, constituye un
ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el
encuentro con otros y consigo mismo.
7.7.-.- CLASIFICACIÓN LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física


y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios, los que no
tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el
ensanchamiento de las caderas en las mujeres y desarrollando el pensamiento
maduro también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser
sexual.

La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que
representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es
decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella
parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un
ser sexual.

Otra de las variables en la presente investigacion es la adolescencia, que es la


etapa en la cual se encuentra inmersa la población de la misma, por lo que se
aborda la información teórica a continuación.

7.7.1- ETAPAS DE LA SEXUALIDAD

Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y


necesita pasar por una serie de etapas antes de completarse. Los cambios que se
producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la
adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales
condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual.

7.7.2.- ADOLESCENCIA TEMPRANA 11-13 AÑOS


Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en
el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que
se presenta como una fase de autoexploración a través de la masturbación,
debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta como la
aparición de los primeros impulsos sexuales y de la primera eyaculación y
también de exploración del contacto con el otro sexo.
Los adolescentes tempranos pueden sentir preocupación por estos cambios y por
la forma en que otras personas los percibirán.

Estos años son un período asombroso de cambios diversos y rápidos. Su hijo


crece en estatura y se vuelve más fuerte, y también comienza a sentir y a pensar
en maneras más maduras. Usted puede asombrarse mientras observa a su hijo
empezar a convertirse en un adulto. Pero este puede ser un tiempo de confusión
tanto para los niños como para los padres. Ambos deben acostumbrarse a la
nueva persona en la que se está convirtiendo el niño.

7.7.3 ADOLESCENCIA MEDIA 14-17 AÑOS

El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales


están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se
desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a
comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual
con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente
no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino también a su narcisismo, es decir,
pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro.

También se considera que durante esta etapa se produce el auge de las fantasías
románticas. Las relaciones sociales fuera del entorno familiar, especialmente con
amigos, empiezan a tener preponderancia, por lo que el adolescente contrapone
los valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos, lo
que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha
desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta
pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber desarrollado por
completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar
sus emociones.

7.7.4.- ADOLESCENCIA TARDÍA 17-21 AÑOS

El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. La


capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias
futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales
maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual,
sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus
relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.

La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el


deseo y los impulsos sexuales dominan a una parte racional que no está del todo
desarrollada. Recibir una buena educación sexual es muy importante, no sólo a
corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus etapas de
maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento
sexual que tendrá el joven cuando sea adulto.

Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar


mediante medidas preventivas:

 La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones sexuales


pertenecen a la intimidad de las personas, por lo que no es necesario
compartir los detalles sobre las mismas, a no ser que se quiera hacer. Los
padres y el entorno no deben presionar al adolescente.
 Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los impulsos sexuales
dominan a los racionales durante la adolescencia, sobre todo al comienzo
de la fase de adolescencia media, donde el joven ya ha desarrollado por
completo sus órganos sexuales pero no el pensamiento adulto. La
educación debe proveer al adolescente de conocimientos que le permitan
desarrollar conductas y comportamientos sexuales correctos.
 Informar: Es vital dotar al adolescente de la información necesaria sobre los
riesgos que traen las relaciones sexuales sin protección, embarazo precoz,
Enfermedades de Transmisión Sexual, etcétera, así como de los beneficios
que reporta practicar sexo seguro.

7.8.- TIPOS DE SEXUALIDAD

Se hablará de tres tipos de sexualidad más comunes o conocidas en la sociedad,


cuales son los rasgos que estas tienen.

En esta edad los adolescentes aún no saben bien sobre los tipos de sexualidad
que existen.

7.8.1.- 1HETEROSEXUAL

Las personas heterosexuales sienten una atracción romántica y física hacia


miembros del sexo opuesto: los hombres heterosexuales sienten atracción por las
mujeres y las mujeres heterosexuales sienten atracción por los hombres. A veces
se hace referencia a los heterosexuales como hetero.

Existe un amplio debate sobre la condición genética o social de la orientación


sexual. Hay quienes creen que los individuos nacen heterosexuales u
homosexuales y que su deseo obedece a un patrón genético. Otras personas
sostienen que la inclinación sexual es producto de la libre elección del individuo.

En el caso de los seres humano, la reproducción sólo es posible mediante


relaciones heterosexuales. La subsistencia humana, por lo tanto, requiere de la
heterosexualidad y es el principal argumento de quienes hablan de la
antinaturalidad de la homosexualidad. La lógica indica que si todos los humanos
fueran homosexuales, no se producirían las relaciones sexuales necesarias para
que la especie se reproduzca.
Se conoce como heteroaliados a los sujetos que, si bien son heterosexuales,
defienden los derechos civiles de los homosexuales y promueven la igualdad de
género.

La noción de heterosexual también queda delimitada por qué es lo que se


considera como acto sexual. De hecho, existen muchas personas que juzgan la
sexualidad simplemente basados en la relación que tengan en un determinado
momento, escapando a etiquetas que los acompañen de forma perpetua; por
ejemplo, un individuo que se niega a ser catalogado como bisexual, dice ser
homosexual si se encuentra en pareja con alguien de su mismo género, y
heterosexual en el caso contrario.

Fuera de las relaciones íntimas, hay numerosos rasgos de la personalidad que se


asocian con la heterosexualidad y se utilizan, erróneamente, como pruebas para
descartar la homosexualidad de una persona. Por ejemplo, la forma de caminar de
un hombre heterosexual debe mostrar una cierta rigidez y debe parecer que sus
hombros tiran el resto del cuerpo hacia adelante, evitando el balanceo de la
cintura y manteniendo los brazos caídos y sin realizar ningún tipo de movimiento
suave; para la mujer heterosexual, lo esperable por la sociedad es prácticamente
opuesto: un movimiento impulsado por la cintura, realizando sutiles y suaves
balanceos y con la libertad de utilizar sus brazos y su cabeza para agregar
sensualidad a su andar.

7.8.2.- HOMOSEXUALES

Las personas homosexuales sienten una atracción romántica y física hacia


personas del mismo sexo: las mujeres que sienten atracción por otras mujeres son
lesbianas; a los hombres que sienten atracción por otros hombres se los suele
llamar gays. Este término gay también se utiliza, en algunas ocasiones, para
describir a personas homosexuales de cualquier sexo.

La homosexualidad es una condición que suele generar discriminación. Hasta


hace pocas décadas, era considerada como una enfermedad que, por lo tanto,
podía curarse. En la actualidad, se entiende que la homosexualidad es una
elección o una condición natural.

La situación de los homosexuales, sin embargo, varía de acuerdo al país. Mientras


que en ciertos países pueden contraer matrimonio y adoptar hijos, en otros son
perseguidos por su condición sexual y hasta enviados a prisión o condenados a
muerte.

La persecución que sufren los homosexuales, sin embargo, comienza desde la


tierna infancia, en la propia familia y en la escuela, para luego continuar en la
universidad, en el trabajo y en un gran porcentaje de los ámbitos de la vida
cotidiana.

Esto no quiere decir que no haya padres con mentalidades abiertas, capaces de
aceptar la homosexualidad como algo normal, ni que todos los centros educativos
y las empresas sean lugares hostiles para quien siente atracción por personas de
su mismo género; pero aún estamos muy lejos de la total aceptación.

El descubrimiento de la propia homosexualidad es diferente en cada persona, y


puede ocurrir en diversas etapas de la vida, de acuerdo con la relación que cada
uno tenga con su sexualidad y con su plano sentimental. Algunas personas
heterosexuales afirman haber experimentado ciertas prácticas homosexuales
durante su adolescencia, tras las cuales comprendieron que se sentían más
identificados con su actual sexualidad; dicho proceso de descubrimiento es natural
y lo atravesamos todos, en mayor o menor medida.
Para la mayoría de los homosexuales, el momento más duro es el de salir del
armario, lo cual significa confesar por primera vez su homosexualidad a su
entorno. Dependiendo del caso, el primer confidente puede ser un amigo muy
cercano, uno de sus padres, o bien el primer amor imposible. Si bien se puede
considerar una acción, se trata de un paso extremadamente difícil para muchos,
tanto que algunas personas nunca se atreven a darlo.

Salir del armario puede acarrear terribles represalias por parte de aquellos que
creíamos más cercanos: hay padres que echan a sus hijos de sus casas y les
niegan cualquier tipo de apoyo, tanto sentimental como económico; hay amigos
que deciden alejarse por miedo a que su entorno crea que también son
homosexuales. Sin embargo, se trata de la mejor decisión, porque representa el
único camino hacia la auto aceptación y la verdadera felicidad.

7.8.3.- BISEXUAL

Las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física hacia personas
de ambos sexos.

A muchos jóvenes les lleva tiempo comprender quienes son y en que se están
transformando, la adolescencia representa un período de tiempo para la
exploración y la experimentación. De tal manera, la actividad sexual no refleja
necesariamente la orientación sexual actual ni futura. Además la actividad sexual
debe entenderse como una conducta, mientras que la orientación sexual es un
componente de la identidad personal. Muchos adolescentes experimentan una
variada muestra de conducta sexual que van incorporando a su proceso de
identidad sexual, consolidándose a través de un largo período de tiempo.

No conviene interpretar el significado de las conductas sexuales en relación a la


identidad sexual:
– Muchos jóvenes homosexuales pueden tener experiencias heterosexuales.
– Los adolescentes y jóvenes heterosexuales pueden tener experiencias
homosexuales.
– Algunos adolescentes pueden tener una auto identificación homosexual sin
que nunca hayan tenido experiencias sexuales de ningún tipo.

La tendencia homosexual comienza a manifestarse en la preadolescencia 10 y los


13 años, época en que los cambios físicos, psicológicos y sociales en el niño/a,
inciden especialmente en su desarrollo posterior.

El adolescente homosexual va a pasar por una serie de fases hasta que su


tendencia sexual se consolida:

– En una primera fase el preadolescente se siente “diferente” al resto de los niños,


y no llega a entender el porqué de ese sentimiento.
– En la siguiente fase el adolescente es plenamente consciente de su atracción
por personas de su mismo sexo. Lo que suele ocurrir es que utiliza mecanismos
para ignorar y rechazar sus impulsos homosexuales.
– En la tercera fase acepta su inclinación homosexual, pero la mantiene en
secreto, mostrándose heterosexual con el objeto de no ser rechazado. Esta es una
etapa de gran tensión y conflicto interno.
– Una última cuarta fase se da: cuando la persona revela su identidad homosexual
asumiendo todas las consecuencias que de ello puedan derivarse.

El que haya un ambiente familiar favorable suele facilitar el paso por todas estas
fases.

A pesar de que el hecho de ser homosexual tanto a nivel legal, como médico ha
evolucionado mucho, dicha evolución no se ha dado de la misma forma a nivel
social.
Las principales preocupaciones que los jóvenes homosexuales presentan tienen
que ver con:
– Sentirse diferentes a sus pares amigos o compañeros.
– Sentirse culpables acerca de su orientación sexual.
– Preocuparse acerca de cómo puedan responder su familia y seres queridos.
– Ser objeto de burla y de ridículo por parte de sus iguales.
– Preocuparse acerca del SIDA, la infección por VIH y otras enfermedades de
transmisión sexual.
– Temen la discriminación a la hora de conseguir empleos.
– Ser rechazados y acosados por otros.

Las referencias sobre el origen de la noción de adolescencia remiten a Stanley


Hall, quien define a partir de la realidad de un sector social de los Estados Unidos-
la adolescencia como una etapa de tempestad y estímulo que atravesarán las
personas en su desarrollo evolutivo para llegar a la adultez. Esta visión de la
adolescencia tuvo gran repercusión al instalarse como descripción universal de
esta etapa de vida. Tres de las principales características que se desprenden del
trabajo de Hall son: los conflictos con los padres, los trastornos del estado de
ánimo y comportamientos de riesgo.

En sus tres aspectos, la evidencia reciente apoya la tormenta y la tensión,


pero sólo cuando se modifican para tener en cuenta las diferencias individuales y
las diferencias culturales. En la actualidad, los psicólogos no aceptan la tormenta y
el estrés como universal, pero se reconoce la posibilidad de paso breve. No todos
los adolescentes experimentan tormentas y tensiones, pero la tormenta y la
tensión es más probable durante la adolescencia que en otras edades.

Hall había ninguna simpatía por los pobres, los enfermos o los que tienen
diferencias en el desarrollo o discapacidades. Un firme creyente en la cría
selectiva y la esterilización forzada, Hall cree que cualquier respeto o la caridad
para con los que él considera como física, emocional o intelectualmente débiles o
"defectuosos" simplemente interfiere con el movimiento de la selección natural
para el desarrollo de una raza superior.

7.9.- HALL Y LAS ETAPAS EVOLUTIVAS

Infancia, niñez, juventud y adolescencia.

Desde el nacimiento hasta los cuatro años corresponde la etapa de la infancia,


representando la etapa animal de los humanos, cuando la especie utilizaba cuatro
patas para movilizarse, predominando en ese período el desarrollo sensorio motor.
Entre los cuatro y los ocho años, es el momento de la niñez, que corresponde a la
época de los cazadores y recolectores, etapa en que el niño se comporta en forma
similar al modo de vida del hombre de las cavernas.

Desde los ocho a los doce años, durante la juventud, o preadolescencia, el joven
reitera la vida rutinaria del salvajismo. Este es el período en que un individuo está
predispuesto a adaptarse, a la ejercitación, el adiestramiento y la disciplina. Es el
momento óptimo para el aprendizaje de todo tipo.

La adolescencia es la etapa comprendida entre los doce o trece años, la pubertad,


hasta la adultez, tardía para Hall, entre los 22 y 25 años.

Se describe a la adolescencia como unos períodos de tormenta, términos


extraídos de una etapa de la literatura alemana idealista, revolucionaria,
sentimental, apasionados y trágicos

La adolescencia corresponde a una época en que la humanidad se encontraba en


un estado de transición turbulenta.

Para Hall, la adolescencia es un segundo nacimiento porque es cuando aparecen


las características esencialmente humanas.
El adolescente vive una vida emotiva fluctuante con tendencias contradictorias.
Puede expresar mucha energía y actividad desmedida y alternativamente
mostrarse indiferente y desganado. Pasar de la euforia a la depresión, de la
vanidad a la timidez, del egoísmo al altruismo idealista.

Es una etapa de pureza y de tentación en que el adolescente desea la soledad


pero al mismo tiempo necesita integrar grupos y tener amistades, que suelen tener
gran influencia sobre él.

 Puede ser dulce a veces y muy cruel otras, apático y entusiasta.


 El adolescente desea encontrar ídolos pero rechaza la autoridad.
 En el final de la adolescencia se recapitula el comienzo de la civilización
moderna, y allí termina el proceso evolutivo, llegando a la madurez.

7.9.1.- SEXUALIDAD ADOLESCENTE DE HALL

Durante la adolescencia se produce un cambio bastante brusco entre la sumisión


y la dominación.

 La diferencia entre sumisión y dominación es aún más extrema en nuestra


cultura. El niño tiene que abandonar la sumisión infantil y adoptar una
actitud de dominación en la edad adulta.

 A veces, el adolescente que se prepara a dejar el hogar paterno


experimenta ese cambio como discontinuidad, por estar poco preparado
para la independencia.

 El niño pocas veces o nunca ve un parto, un acto sexual o la muerte; el


embarazo se disimula, el amamantamiento se oculta y las niñas sufren su
primera menstruación sin saber de qué se trata.
 En oposición a con ello, el niño samoano sigue una línea evolutiva
relativamente continua.
 Los jóvenes tienen la oportunidad de ver el nacimiento, la muerte sin
alejarse del hogar y ocasionalmente alguna rápida visión de actividad
sexual.

 No se considera al niño como diferente del adulto.

 La vida sexual no se ve reprimida e inhibida por la sociedad, que la


considera como natural y placentera.

 La homosexualidad en Samoa se la ve como “juegos” y no son un estigma


moral.
 En la sociedad samoana, la mayoría de las experiencias sigue una línea de
desarrollo relativamente gradual y continuo, sin serias interrupciones,
interferencias ni restricciones.

 En la sociedad occidental, en cambio, muchas experiencias permitidas a los


adultos son restringidas o prohibidas a los niños. Y los adultos se ven
obligados a olvidar actitudes, habilidades y valores que tenían cuando
niños.

La sexualidad se refiere a los aspectos biológicos que nos identifican como


hombre y mujer, pero además incluyen normas sociales, culturales, religiosas y
jurídicas. También se vincula a la afectividad y a los valores. Creo que la madurez
sexual se alcanza al término del desarrollo físico de un ser humano e incluso lo
relacionamos con la capacidad de engendrar una vida. Sin embargo el hecho de
que un chica o chico se encuentre al término de su crecimiento o puedan
embarazarse no significa que hayan alcanzado su madurez sexual. La madurez
sexual se alcanza cuando la persona se proyecta ante la sociedad en forma muy
especial y diferente a la conducta observada durante la infancia y con los adultos.

Nos habla de conciencia, de asumir responsabilidades en cuanto a relaciones y


conductas a fin de que puedan ser personas plenas tanto en el presente como en
el futuro, y no se dejen arrastrar por impulsos o excitaciones pasajeras.
8.- INSTRUMENTO APLICADO

La sexualidad se refiere a los aspectos biológicos que nos identifican como


hombre y mujer, pero además incluyen normas sociales, culturales, religiosas y
jurídicas. También se vincula a la afectividad y a los valores. Creo que la madurez
sexual se alcanza al término del desarrollo físico de un ser humano e incluso lo
relacionamos con la capacidad de engendrar una vida. Sin embargo el hecho de
que un chica o chico se encuentre al término de su crecimiento o puedan
embarazarse no significa que hayan alcanzado su madurez sexual. La madurez
sexual se alcanza cuando la persona se proyecta ante la sociedad en forma muy
especial y diferente a la conducta observada durante la infancia y con los adultos.

Test para determinar tu nivel de madurez sexual. Contesta "Si" o "No" al siguiente
cuestionario. Analiza los resultados al final

CUESTIONARIO DE SEXUALIDAD
1.- ¿Conoces el termino sexualidad?
2.- ¿A esta edad conociste el término de sexualidad?
3.- ¿Consideras que tienes buena información sobre la sexualidad?
4.- ¿Lo que sabes de sexualidad te parece correcto o confiable?
5.- ¿Crees que sexualidad y sexo es lo mismo?
6.- ¿Aclaras tus dudas acerca de la sexualidad?
7.- ¿Consideras que tienes la libertad de hablar de sexualidad?
8.- ¿Te interesa saber acerca del sexo o la sexualidad?
9.- ¿Tienes información suficiente sobre la sexualidad?
10.- ¿Has tenido relaciones sexuales?
11.- ¿Sabes las consecuencias de sexo a temprana edad?
12.- ¿Conoces cómo evitar un embarazo?
13.- ¿Sabes cómo evitar una enfermedad de transmisión sexual?
14.- ¿Consideras que estas en edad de iniciar una vida sexual activa?
15.- ¿Consideras que tu escuela te da información sobre sexualidad?
9.- ANALISIS DE RESULTADOS

Se aplicaron las pruebas obteniendo los siguientes resultados, que permitieron


determinar la importancia de la educación sexual en los alumnos de preparatoria.

CUESTIONARIO

Se aplicaron 120 cuestionarios a los alumnos de tercer grado de los grupos A, B y


C de los cuales se obtuvo que:72 son mujeres lo que representa el 60% y 48 son
hombres lo que representa el 40% de la muestra.

De acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento se puede


establecer lo siguiente:

REACTIVOS

1.- ¿Conoces el termino sexualidad?


En esta pregunta de 120 encuestados, 50 respondieron que si conocen el termino
sexualidad, mientras que 70 respondieron que no, lo que demuestra que la
mayoría no conoce el término.
2.- ¿A esta edad conociste el término de sexualidad?
En esta pregunta 35 encuestados respondieron que si, mientars que 85
encuestados respondieron que no, lo que indica que la mayoría no concoio el
termino sexualidad en este rango de edad (15-16 años)
3.- ¿Consideras que tienes buena información sobre la sexualidad?
En esta pregunta, 30 encuestados indican que si, 90 encuestados indican que no,
lo que indica que la gran mayoría considera que no tiene buena información sobre
la sexualidad.
4.- ¿Lo que sabes de sexualidad te parece correcto o confiable?
En esta pregunta, 30 encuestados respondieron que si, 90 encuestados
respondieron que no, lo que indica que la gran amyoria considera que lo que
saben de sexualidad no es correcto.
5.- ¿Crees que sexualidad y sexo es lo mismo?
En esta pregunta, 60 encuestados respondieron que sí, mientras que 60
encuestados respondieron que no, lo que indica que la mitad de cada uno de ellos
considera que la sexualidad y sexo es lo mismo.
6.- ¿Aclaras tus dudas acerca de la sexualidad?
En esta pregunta 30 encuestados respondieron que si, mientras que 80
encuestados respondieron que no, lo que indica que la gran mayoría no aclara sus
dudas acerca de la sexualidad.
7.- ¿Consideras que tienes la libertad de hablar de sexualidad?
En esta pregunta, 20 encuestados respondieron que si, mientras que 100
encuestados respondieron que no, lo que indica que la gran mayoría considera
que no tiene libertad de hablar de sexualidad.
8.- ¿Te interesa saber acerca del sexo o la sexualidad?
En esta pregunta, 100 encuestados respondieron que si, mientras que 20
encuestados respondieron que no, lo que indica que la gran mayoría tiene interés
en saber acerca de la sexualidad.
9.- ¿Tienes información suficiente sobre la sexualidad?
En esta pregunta, 40 encuestados respondieron que sí, mientras que 80
encuestados respondieron que no, lo que indica que la mayoría considera que no
tiene información suficiente sobre sexualidad.
10.- ¿Has tenido relaciones sexuales?
En esta pregunta, 30 encuestados respondieron que sí, mientras que 90
encuestados respondieron que no, lo que indica que la mayoría aún no tiene
relaciones sexuales.
11.- ¿Sabes las consecuencias de sexo a temprana edad?
En esta pregunta, 40 encuestados respondieron que sí, mientras que 80
encuestados respondieron que no, lo que indica que la mayoría no sabe las
consecuencias del sexo a temprana edad.
12.- ¿Conoces cómo evitar un embarazo?
En esta pregunta, 50 encuestados respondieron que sí, mientras que 70
encuestados respondieron que no, lo que indica que la mayoría no sabe cómo
evitar un embarazo.
13.- ¿Sabes cómo evitar una enfermedad de transmisión sexual?
En esta pregunta, 50 encuestados respondieron que sí, mientras que 70
encuestados respondieron que no, lo que indica que la mayoría no sabe cómo
evitar una enfermedad de transmisión sexual.
14.- ¿Consideras que estas en edad de iniciar una vida sexual activa?
En esta pregunta, 60 encuestados respondieron que sí, mientras que 60
encuestados respondieron que no, lo que indica que la mitad de cada uno de ellos
considera que esta en edad de iniciar una vida sexual activa.
15.- ¿Consideras que tu escuela te da información sobre sexualidad?
En esta pregunta, 20 encuestados respondieron que sí, mientras que 100
encuestados respondieron que no, lo que indica que la gran mayoría considera
que al escuela no da información sobre sexualidad.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede establecer la importancia de la


educación sexual en la preparatoria.
10.- CONCLUSIONES

La educación sexual es un elemento esencial para la formación integral de los


adolescentes y dentro de esta la sexualidad desempeña un papel fundamental
como expresión de la personalidad para que el individuo se comporte en sociedad.

En los instrumentos aplicados se constató que los adolescentes no poseen la


preparación necesaria para disfrutar una sexualidad responsable y feliz. Existen
los documentos normativos para dar salida a este componente y las posibilidades
para insertarlo en el proceso docente educativo. La propuesta de acciones
contribuye a elevar la preparación de los adolescentes en lo relacionado con la
educación sexual. La educación para la sexualidad es uno de los objetivos del
trabajo educacional y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil relacionada
con el encuentro feliz, pleno y responsable con su sexualidad, en correspondencia
con sus necesidades y las de su contexto.

La sexualidad, como dimensión humana, debe ser objeto de un proceso educativo


donde la información, la formación y el desarrollo de valores en materia sexual,
brinden a los jóvenes elementos necesarios para asumir actitudes positivas y
responsables. La decisión de comenzar relaciones sexuales durante la
adolescencia no debe ser tomada a la ligera. Es muy importante que padres,
maestros y otros profesionales, les aseguren el acceso a información y recursos
preventivos que los preparen para poder tomar decisiones acertadas.

Se deben concebir programas para adolescentes y jóvenes activos sexualmente,


pero no unidos en pareja todavía, y que aspiran a impedir embarazos y reducir su
exposición a la transmisión de infecciones de transmisión sexual. Estos programas
deberían combinar la educación, sensibilización, consejería, pues probablemente
encontrarán resistencia en las fuerzas socioculturales imperantes actualmente, y
ofrecimiento de medios de regulación de la fecundidad.

11.- BIBLIOGRAFIA

1. Campos, D (2004): Autoconocimiento. Material mimeografiado. Universidad


Nacional Abierta. Caracas

2. Campos, G (2001): Educación Sexual y Orientación Familiar en la Sociedad


Venezolana. Tesis Doctoral. Universidad Santa Maria. Decanato de
Postgrado. Caracas.

3. Castrejón Diez, Jaime. El Sistema Educativo Mexicano. Rev. Perfiles


Educativos, UNAM, México.

4. COESPO. Folletos ¿qué es la sexualidad? Y Todos somos Educadores de


la Sexualidad.

5. Diccionario de las Ciencias de la Educación. V.I. A-H. Santillana, México,


1983, 744 pp.

6. FOSTER, David William. Producción cultural e identidad homoerótica: teoría


y aplicación. San José: Universidad de Costa Rica, 2000.

7. Foucalt (1976) Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Madrid: Siglo


XXI, 2002

8. Masters WH, Johnson VE. Human sexual response. Boston: Little, Brown.
1966.

9. Muñoz Izquierdo, Carlos. Análisis e Interpretación de las políticas


educativas: El Caso México (1930-1980). En sociología de la educación
Centro de Estudios Educativos, U.N.A.M., México.1981

10. Nassif. Ricardo, Rama, Germán W. Y Tadesco, Juan Carlos. El Sistema


Educativo en América Latina. Kapeluz, buenos Aires, 1984.

11. Parrilla Luis (1986) EDUCACION SEXUAL. MANUAL PARA DOCENTES


Editorial: La Aurora, Buenos Aires, Argentina
12. Reynoso Rodríguez, Ema et.al. Ciencias naturales: 1er curso de Educación
Media Básica, 2ª. Ed. Continental, México, 1977, 426 pp.

13. S.E.P.. Algunos datos y opiniones sobre Educación sexual en México.


Talleres Gráficos de la Nación, México, 1934, 68 pp.

También podría gustarte