Propedéutico de LENGUA
Propedéutico de LENGUA
Propedéutico de LENGUA
2021
SECCIÓN 3: Leer, escuchar y producir textos como estudiantes del Nivel Superior
Estás por comenzar a recorrer un nuevo espacio: los pasillos y las aulas del Instituto (aun cuando
en esta instancia lo hagas de manera virtual) al que llegaste, para transformarte en un profesional
de la educación. A partir de hoy empezarás a tener nuevas rutinas y cambiarán tus horarios.
Estás en el Instituto porque tomaste una decisión respecto de tu futuro: qué y quién
querés ser profesionalmente. Sabes que dentro de algunos años vas a ser un profesional
con los conocimientos y capacidades necesarios para llevar a cabo la tarea docente en las
instituciones educativas. Y eso será posible gracias a una serie de interacciones de las que
vas a participar con otros y otras más expertos, que ya saben cómo llevar a cabo la tarea
que vas a hacer vos en el futuro: enseñar. La formación profesional en el campo docente,
como en otras áreas, está atravesada por diversas situaciones formativas clave:
interacciones cara a cara, orales, de escucha, toma de notas y conversación; lectura y
escritura de textos a través de los cuales vas a construir conocimientos compartidos por
quienes pasaron por este campo antes que vos; y prácticas concretas, experiencias donde
podrás desempeñar las capacidades profesionales propias de la docencia. De hecho,
seguramente ya sepas que, además de asistir a clases, desde el inicio (o casi) vas a
comenzar a visitar escuelas: primero como observador y paulatinamente como partícipe
activo de ese espacio, hasta que finalmente hagas tus prácticas. Este proceso tiene que ver
con el hecho de que todo profesional se forma haciendo, integrándose al mundo laboral,
paulatinamente, de a poco. Algo parecido va a suceder con la escucha, la conversación, la
lectura y la escritura: aunque este recorrido no esté tan pautado año a año, recorrerás un
camino de apropiación paulatina de esos conocimientos y prácticas. ¿Qué significa esto? ¿A
qué nos referimos cuando hablamos de una apropiación paulatina de estos conocimientos y
formas de interactuar con los otros y con los textos? Durante los primeros meses en el
Instituto vas a leer los textos de manera superficial, quizá un poco errática; vas a sentir
seguramente que la cantidad de información que contienen te desborda; incluso podrías
tener la sensación de que están escritos “en otro idioma”. Del mismo modo, cuando los
profesores y las profesoras comiencen con sus explicaciones, sentirás que todo es
importante, tendrás muchas dudas sobre qué anotar y qué no, cómo utilizar luego esos
apuntes, etc. Es fundamental que sepas que todos experimentamos esta sensación de
extranjería cuando comenzamos nuestros estudios en el Nivel Superior.
Actividad 1
Explicá con tus palabras a qué se refieren las tres frases que están subrayadas en el texto.
Escribilas en tu carpeta y luego las compartiremos de manera oral en la siguiente clase.
Actividad 2
Escribí un texto (10 renglones aproximadamente) en el que narres cómo es tu experiencia con la
lectura. Te proponemos algunas ideas para que te ayuden a reflexionar, por ejemplo: cuánto
tiempo le dedicás a la lectura diariamente, qué leías en el secundaria, qué libros recordás haber
leído (Títulos, autores), por qué te (no) gusta leer, qué debería tener un libro para que te guste leer,
las nuevas tecnologías, te motivan más para leer, te gusta leer en la pantalla, etc.
En el Nivel Superior, leer para estudiar supone unas formas específicas de abordar los textos.
Entre otras cuestiones, es imprescindible que sepas qué es lo que vas a leer (un capítulo de un
libro, un ensayo, una nota de opinión, etc.), para qué vas a hacerlo, qué tenés que “buscar” allí,
con qué otros textos de la misma asignatura se relaciona lo que estás leyendo. También es muy
importante que te preguntes: ¿por qué será que el profesor o profesora piensa que puede ser útil el
texto para tu formación? ¿Cuán difícil, aburrido, divertido, novedoso, etc. podría resultarte? Los
lectores más entrenados realizan todo esto y mucho más antes de leer, a veces incluso sin ser del
todo conscientes de la importancia de lo que hacen.
En efecto, para lograr un mayor grado de comprensión durante la lectura es necesario
contextualizar el material, activar conocimientos previos y establecer objetivos claros. De lo
contrario, cómo vas a saber qué es importante y qué no lo es, cuáles son los conceptos claves y
qué se espera que sepas luego de la lectura. A continuación, te ofrecemos información importante
para encarar la lectura cuando estudiás, que te permitirá construir un GPS para llegar a buen
puerto.
Explorar el texto
Una de las primeras acciones que todo lector debe realizar es explorar el texto. Aquí “explorar”
es sinónimo de mirar por arriba, ojear o, incluso, “chusmear” el material. Cuando explorás el texto
es conveniente detenerse en ciertas partes que permiten obtener algo de información. Por ejemplo:
● el título, que suele indicar el tema general que se va a abordar en el trabajo;
● El lugar y la fecha de publicación pueden sugerir “desde dónde” habla el autor (no es lo mismo
pensar la educación desde Latinoamérica que desde Europa, dado que cambian los problemas o
los puntos de vista) y cuándo (para conocer si se trata o no de un texto actual);
● Los subtítulos ofrecen una pista sobre cómo se organiza el razonamiento del autor y cuáles
son los puntos en los que se va a ir deteniendo a medida que avanza;
● Los gráficos, tablas y cuadros suelen resumir conceptos clave u ofrecer ciertos datos (como
en el caso de los mapas y los datos estadísticos presentados en forma de barras, tortas, etc.) en
los que se apoya el desarrollo del texto;
● más adelante en tu carrera, la bibliografía –esa lista de textos que aparece comúnmente al
final– te va a decir mucho más de lo que te dice hoy, dado que permite inferir con quiénes acuerda
o con quiénes discute el autor o autora a quien estás leyendo.
En relación con el último punto, es conveniente buscar información sobre el autor antes de leer
el texto, dado que abordará el tema desde el marco teórico en que se formó o al que adhiere. Por
ejemplo: los problemas del campo educativo pueden ser analizados desde la Didáctica General, la
Psicología Educacional o la Antropología Social, entre otras disciplinas, y cada enfoque supone
una interpretación diversa de la realidad. Finalmente, es importante que sepas que muchos de los
textos académicos se organizan en tres grandes secciones: introducción, desarrollo y cierre. El
desarrollo es la parte más “densa”, la que posiblemente te resulte más difícil de comprender, dado
que presenta gran cantidad de conceptos y explicita las relaciones que se establecen entre ellos.
Contrariamente, la introducción y el cierre no sólo suelen ser más sencillos, sino que, además,
facilitan el acceso al desarrollo. La introducción funciona como “antesala” del texto, es su “puerta
de acceso”: allí el autor o autora suele presentar el tema, señalar desde qué marco teórico lo va a
abordar, indicar cuál es su objetivo, etc. Es decir, te dice qué “va a pasar” en las páginas que
siguen.
La conclusión suele ser como una introducción invertida, en espejo: aquí se indica qué “pasó” en
el texto, se resumen las principales ideas, se reiteran los conceptos clave y, eventualmente, se
sacan algunas conclusiones y se plantean nuevas preguntas que no se han resuelto y que podrían
explorarse. Cuando el texto te resulte demasiado novedoso, cuando el tema sea desconocido para
vos, leer estas dos secciones antes de abordarlo en su totalidad te va a permitir hacerte una idea
de su complejidad y anticipar el contenido.
Actividad 1
Responder las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué la lectura no es una práctica que se realiza siempre de la misma manera? ¿Qué
cuestiones influyen?
b) ¿En qué consiste “explorar” un texto?
c) ¿Qué son los programas de las asignaturas y para qué sirven?
Actividad 2
a) Leer la siguiente presentación “20 Tips sobre el manejo de tiempo para estudiantes” y
Señalar al menos cinco de ellos que consideres que debes mejorar y detallá cómo podrías
hacerlo.
b) Explicar por escrito: ¿ a qué se refieren los ejemplos
Ejemplo Explicá con tus palabras que
signfican los ejemplos:
N°2
“Establece
un tiempo
límite para
cada
actividad”
N°3
“Usa un
calendario”
N°11
“Enfócate”
N°12
“Bloquea y
elimina
distractores”
N°15
“Prioriza”
Ficha 2. La primera lectura (o cómo marcar un texto a medida que vamos leyendo, de forma
reflexiva)
En el Nivel Superior, leer para estudiar supone unas formas específicas de abordar los
textos. Tal como leímos en el texto de la Ficha 1, para lograr un mayor grado de comprensión
durante la lectura, podemos ayudarnos llevando adelante una serie de acciones tales como
subrayar, anotar en los márgenes, etc. A continuación, te pedimos que leas detenidamente el
siguiente texto.
Imagina que dos grupos de personas deben leer el mismo texto, pero a uno de esos
grupos, el grupo A, se le da papel en blanco, lapiceras de colores, fibrones, etc. El otro
grupo, el B, no tiene nada más que el texto por leer. ¿Qué pensás que pasará? ¿Qué
experiencia de lectura suponés que tendrá cada grupo? Tal como seguramente
supongas, las personas del grupo A van a utilizar el material ofrecido. Y eso va a
cambiar radicalmente su comprensión: está demostrado que quienes marcan el texto
mientras leen (subrayan, resaltan, escriben, sacan flechas, etc.) logran comprender más
en profundidad y recordar más y mejor la información que ofrece el texto.
Las siguientes estrategias pueden ayudar a que las marcas funcionen adecuadamente:
⮚ Es importante que cada lector elija el material que le resulte más cómodo: algunos
prefieren poner etiquetas de papel y otros utilizan resaltadores.
⮚ Se deben utilizar distintas marcas con distintos fines: cuanta más variedad, más
“tridimensionalidad” ganará el texto. Por ejemplo: se puede usar resaltador rosa
para marcar definiciones y verde para conclusiones.
⮚ Siempre es importante escribir: resumir un párrafo en una palabra clave supone
un esfuerzo de pensamiento enorme, requiere abstraer lo que tienen de común
muchas ideas, identificar lo central. Detenerse para hacer esto garantiza avanzar
en el texto comprendiendo lo que se lee.
⮚ Cada vez que sea posible, es importante “desmenuzar” los conceptos, hechos,
fenómenos, etc. y hacer anotaciones en el margen. Si estos elementos pueden
numerarse o si se logra colocar alguna flecha, mucho mejor. Luego será más fácil
recordar esta información y sus relaciones.
De lo anterior se desprende qué es lo que no se debe hacer. Centralmente, marcar todo,
usar un mismo color, utilizar el resaltador o el lápiz como dedo, más que como
instrumento de pensamiento. Algunos lectores van pasando el resaltador por el texto a
medida que leen, como una forma de mantener la atención en la lectura. Hacer esto
cuando estudiamos es un error, porque al finalizar la lectura notaremos que el texto leído
es ahora un texto pintado, es decir, luce homogéneamente naranja, verde o rosa. Y ese
color constante no ofrece información: es el mismo texto que antes, sólo que coloreado.
Actividad 1
En un cuadro de doble entrada como el siguiente, sinteticen las principales estrategias que suelen
implementar mientras leen e incluyan sus ventajas y desventajas.
Leer silenciosamente
Usar resaltadores de
colores
Escribir en el margen de
cada párrafo una palabra
clave
Subrayar sólo con lápiz
negro
Actividad 2
Entonces, a tu criterio ¿cuál o cuáles estrategias de marcado y escritura de anotaciones durante la
lectura te parecen más adecuada? ¿Por qué? Escribí tu opinión en un texto de dos o tres párrafos.
Comprender un texto puede ser un proceso más o menos complejo para cada lector según
las características del texto, el propósito con el que lo leemos y los saberes con los que contamos.
Seguramente, muchas veces tuviste la sensación de que te costaba entender lo que leías por la
gran cantidad de palabras cuyos significados desconocías. Y es cierto: cuando un texto tiene
muchas palabras nuevas, la lectura se “traba”. Ahora bien, ¿qué estrategias podés implementar
para inferir algo del significado de esas palabras?
Actividad 1
A medida que avanza el cursillo, vas a notar que la lectura comienza a hacerse más lenta y
“trabada” porque encontrarás varias palabras desconocidas. ¿Qué haces frente a esas palabras?
Escribí a la manera de un punteo de ideas, qué tareas o acciones se pueden llevar a cabo
concretamente, para poder conocer el significado de las palabras. Por ejemplo:
✔ ……………………………………………………………………………………………………………
…………
✔ ……………………………………………………………………………………………………………
…………
✔ …………….
………………………………………………………………………………………………………
✔ ……………………………………………………………………………………………………………
…………
✔ ……………………………………………………………………………………………………………
…………
✔ …………………………………….
………………………………………………………………………………
✔ ……………………………………………………………………………………………………………
…………
✔ ……………………………………………………………………………………………………………
…………
¿Qué estrategias podés implementar con las palabras desconocidas de un texto para
evitar interrumpir la lectura?
Una primera recomendación: no te preocupes por las palabras desconocidas en la
primera lectura. En su lugar, resulta más efectivo que te prepares para leer. Luego
podrás hacer esa lectura lenta, en la que conviene detenerse en distintas partes y
releerlas para analizar su contenido, subrayar ideas, hacer anotaciones en el margen y,
entre otras acciones, preguntarte por el significado de las palabras desconocidas que
considerás relevantes para entender por completo el texto. Para tomar decisiones sobre
esas palabras, podés implementar dos tipos de estrategias:
1- Decidir si necesitas conocer el significado de la palabra o si, por el contrario,
podés pasarla por alto. No es necesario conocer el significado de todas las
palabras de un texto para lograr comprenderlo.
2- Detectar pistas presentes en el texto que te ayuden a inferir algo de su significado.
Esas pistas pueden ayudarte a construir hipótesis sobre el significado de una
palabra durante la lectura y, si lográs detectarlas, evitan que interrumpas la lectura
y hacen que esta sea más fluida. Son las que muchos profesores esperaban que
encuentres cuando, frente a la pregunta por el significado de una palabra, te
respondían: “sacala por contexto”. En general, esas pistas no te permiten definir la
palabra con precisión, pero sí te ayudan a construir una idea aproximada
(raramente errónea).
¿Cómo decidís si necesitás conocer el significado de una palabra? Para tomar esta
decisión es importante que no pierdas de vista cuál es el tema general del texto y, en
particular, el subtema que se está desarrollando en el fragmento donde aparece la
palabra desconocida. Otra cuestión a considerar es qué función desempeña esa palabra
en el texto en relación con el subtema: ¿es un ejemplo entre otros? ¿Es uno de los
elementos de una enumeración? ¿Agrega una información “extra” (un detalle) a una
expresión previa?
Así, los lectores tenemos que estar atentos a las pistas que nos ofrecen los textos, y que nos
pueden ayudar a deducir el significado de una palabra:
1) Pistas sintácticas
Estar atentos a las pistas sintácticas quiere decir pensar en el contexto de la oración en que
aparece la palabra desconocida. Veamos un ejemplo.
La frase “actividad metacognitiva” puede no resultar clara para todos ¿Qué significa “actividad
metacognitiva”?
Hay dos pistas sintácticas en la primera parte de la oración: cuando los niños se implican en este
tipo de actividad metacognitiva. El pronombre “este” funciona como una flecha que apunta a otra
construcción cercana. Caso contrario, diría: en aquel tipo de actividad. Además, se refiere a una
actividad realizada por los niños. El siguiente paso es buscar en el contexto previo o posterior
inmediato qué parte puede considerarse una actividad realizada por los niños. Si pensaste que la
actividad metacognitiva se refiere a “reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje”,
realizaste una inferencia correcta.
2) Pistas morfológicas
Muchísimas palabras de nuestra lengua son derivadas. Esto significa que se forman a partir de
una palabra simple (no derivada), a la que se agregan distintos elementos. Por ejemplo, papel, útil,
hoja, año, corcho, cumplir, sacar son palabras simples. En cambio, papelera, empapelar, inútil,
hojarasca, deshojar, añoso, cumpleaños, sacacorchos, descorchar son palabras derivadas de las
primeras, es decir, se forman a partir de las palabras simples (raíces) más otros elementos que se
agregan, llamados morfemas. Estos “agregados” o morfemas pueden ser:
⮚ otra raíz, como en sacacorchos (sacar + corchos) y cumpleaños (cumplir + años)
⮚ uno o más prefijos, como en inútil (se llama prefijo, porque se coloca antes de la raíz)
⮚ uno o más sufijos, como en papelera, hojarasca y añoso (se llaman sufijos, porque se
colocan después de la raíz)
⮚ un prefijo y un sufijo simultáneamente, como en empapelar, deshojar, descorchar.
Si logras reconocer que una palabra desconocida es derivada y cuáles son los morfemas que la
forman, este análisis te permitirá inferir algo de su significado. Por ejemplo, si advertís que en las
palabras hojarasca y añoso están las raíces hoja y año, respectivamente, podrás inferir que la
primera tiene algo que ver con las hojas y la segunda, con los años. Esas raíces son las pistas
morfológicas que colaboran en esta inferencia. Además, puede que ya sepas (de manera
consciente o inconsciente) el significado de algunos prefijos y sufijos. Por ejemplo, ya sabés que
in- (o im-, o i-) significan negación y que -oso u -osa suelen usarse para derivar un adjetivo a partir
de un sustantivo. En otras palabras, si vergonzoso significa que tiene mucha vergüenza y miedoso
que tiene demasiado miedo, probablemente añoso quiere decir que tiene años (y muchos). El
contexto puede ayudarte a precisar un poquito más estas primeras ideas y así evitar interrumpir la
lectura del texto en busca del diccionario. Desarrollar esta habilidad de “mirar” las palabras por
dentro, reconocer sus morfemas, incluso pensar en palabras conocidas que usan los mismos
morfemas te permitirán desarrollar esta estrategia para inferir algo del significado de las palabras
desconocidas. Al principio, puede resultarte difícil, pero con el ejercicio de hacerlo verás que se
abrirá un nuevo modo de mirar las palabras y sus significados.
Actividad 2
Realizar la siguiente actividad y, con la ayuda de la tabla que figura a la derecha, deducir el
Extraescolar
Antipedagógi
co
Interacciones
Acrítico
Actividad 3
Completar el siguiente cuadro con ejemplos de palabras derivadas.
mano Manotazo, manubrio, manual, historia
manopla, manejar
pueblo diente
tierra poner
canció papel
n
Conectores y marcadores
Función Ejemplos
Iniciar un trabajo (o Ante todo,…. La finalidad de En primer lugar,... El tema que
una parte del texto) este trabajo es… Para empezar, voy a tratar...
…
Agregar ideas En lo que respecta a... A partir de... A continuación...
ordenadamente Asimismo,... Del mismo modo,... En lo que se refiere a... Por otra
En efecto,... De igual forma, … parte,... En otro orden,... Por su
También…. parte, ...
Terminar un texto Para terminar,... Por último,... En último lugar,... Como
(o una parte del Finalmente,… En suma, ... conclusión final,...
texto) Terminando,... Para resumir,…
Ejemplificar Por ejemplo,... En concreto,... Así,... O sea...
Para ilustrar esto... Particularmente,... De hecho,…
Comparar De la misma manera,... De Desde otro punto de vista,… De
modo similar,... Del mismo forma semejante,... Así como...
modo,... Similarmente,… Asimismo,... De igual forma,...
Mientras…., ……
Reformular Es decir,… [Dicho] en otro O sea,… Esto es, … Dicho de
(parafrasear) términos,… En otras / pocas otro modo,…
palabras, …
Oponer Es cierto que…, pero ... A pesar Hay que tener en cuenta, por el
de... Por el contrario,... En contrario... Pero… Sin
contraste con esto,... A pesar de embargo,… Aunque… No
esto,... Ahora bien, … En obstante,… Aún así...
cambio ...
Indicar causa o Por consiguiente,... Por lo De manera que... Así que... En
consecuencia tanto,... Entonces,... Por esta consecuencia,...
razón, por eso, por ello, ... Por Consecuentemente,... Como
lo que sigue... Porque… resultado,... Dado que… En
virtud de esto,…
Actividad 1
Subrayar en los siguientes textos, todos los conectores utilizados: releer la tabla anterior.
¿Cómo crees que sería tu vida si no pudieras comunicarte, si no pudieras pedir lo que
necesitas, o entender las necesidades de otros? Ser incapaz de comunicarte puede incluso
significar en muchos aspectos, perder una parte de ti mismo; tu habilidad de comunicarte
es central para tu auto concepto. Todo comunica, nuestra redacción, las marcas que
vestimos, el lenguaje que utilizamos, el estado de nuestra ropa, las joyas que utilizamos,
los tatuajes que tenemos, nuestra postura y gestos, ¡todo! Y al mismo tiempo, todo esto
constituye el concepto que tenemos de nosotros mismos.
Por otro lado, tus habilidades de comunicación son una gran herramienta para entender a
los demás. Nuevamente, no solo sus palabras, sino su lenguaje no verbal pueden
proporcionarte pistas muy claras de quiénes son y cuáles son sus valores e intereses. La
escucha activa también es una habilidad de un buen comunicador.
La comunicación nos ayuda a enseñar y a aprender.
Otra de las ventajas de la comunicación, es que nos ayuda a difundir el conocimiento y la
información entre la gente. Por ejemplo, los escritores publican un libro para compartir su
experiencia con los lectores, los profesores transmiten sus enseñanzas con los alumnos,
los amigos y colegas discuten sus ideas entre sí y las compañías interactúan con los
consumidores. Además, el auge de Internet no solo nos permite tener acceso a información
de todo tipo, sino que facilita tener un contacto más cercano con personas en todo el
mundo. Sin duda, el proceso de compartir conocimiento e información no sería posible sin
la comunicación.
Actividad 2
Ampliar el siguiente texto, usando los conectores destacados en rojo.
● Los jóvenes deberían leer más libros en las escuelas secundarias porque …………….
…..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… Sin embargo …..……………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………. En conclusión
………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…
Para comenzar
Como vimos en la introducción del presente Bloque 1, escribir es una práctica que
realizamos de muy diversas maneras, en diferentes contextos y con distintos propósitos. Entre los
textos que ya frecuentas (porque venís escribiendo en tu vida cotidiana o en la escuela secundaria)
y los que vas a comenzar a escribir en el Nivel Superior, hay continuidades y rupturas, es decir,
algunos te resultarán conocidos y otros serán novedosos (y, por lo tanto, te resultarán más
desafiantes). Ahora que estás ingresando al Nivel Superior, te vas a enfrentar con frecuencia a
situaciones de escritura en las que deberás responder a interrogantes, sintetizar un texto,
comparar diferentes textos, opinar (y fundamentar tu postura). Algunas variables fundamentales,
que es importante que tomes en cuenta a la hora de escribir, son las siguientes:
Actividad 1
a) A continuación observaremos el siguiente video de TEDx. Se trata de una charla que el Dr.
Hernán Aldana (especialista en Neurociencia) ofreció en Costa Rica en el año 2017 acerca de
“Cómo sobrevivir el aula”.
A partir de la visualización, te proponemos que escribas un breve texto que sintetice lo que
escuchaste:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Actividad 2
Te proponemos escribir una opinión (texto argumentativo) (aproximadamente 15 renglones:
recordá incluir conectores) sobre lo expresado por el especialista. Podes tomar el todo o alguna
parte de la conferencia. Para guiarte te presentamos dos escritos extraídos de los comentarios
que realizaron en la página, así puedas coincidir o no, en otro caso puedas contestar las ideas
tanto de Aldana o el de los comentaristas.
Este material debe ser puesto en relación con otros, como la bibliografía o las respuestas de las
guías de preguntas, por ejemplo.
Pasar a la acción
Te ofrecemos a continuación algunas de las estrategias más que podés utilizar durante la toma de
notas:
⮚ Utiliza abreviaturas. Algunas palabras se utilizan frecuentemente de forma abreviada
(porque: “xq”; por ejemplo: “p.e.”; existe: “E”). En cada toma de notas, además, podés
abreviar las palabras clave. Por ejemplo, si el tema es la enseñanza podés anotar “eñza” o
inventar alguna abreviatura que a vos te resulte clara y no se confunda con otra: “enza”,
“ez”, “E”, etc.
⮚ Incorporá flechas para indicar una relación lógica, como “posee”, “se relaciona con”, etc.
⮚ Subrayá, redondeá o recuadrá los conceptos organizadores, es decir, los que tienen una
jerarquía mayor.
⮚ Dejá espacio libre entre tus anotaciones. A menudo, los expositores vuelven sobre los
mismos temas: ofrecen más características, establecen relaciones, etc. Si dejás espacio,
podrás ir completando a medida que obtengas información nueva.
⮚ No apuntes sólo lo que ofrece el orador al que estás escuchando: agregá tus impresiones,
relaciones con otros textos o ideas, dudas o comentarios, para retomarlos luego.
⮚ Compartí tus notas con tus compañeros/as. Intercambiar notas permite chequear si te faltó
anotar algo, si no comprendiste alguna parte de la explicación, si hay algún término que
resulta más adecuado a la temática dada. Esta puesta en común también permite establecer
jerarquías de lo anotado y, tal vez, reacomodar ese primer apunte de la clase y reordenarlo
de forma tal que responda a determinado objetivo. Esta instancia habilita que cada uno
termine de ajustar lo que escribió.
Actividad 1
Nuevamente te invitamos a ver en YouTube un video realizado por TED: en esta ocasión, la charla
propuesta es “Nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemia” a cargo de la
especialista en educación Melina Furman. (https://www.youtube.com/watch?v=Tgr0mfEYhUs)
El objetivo de la actividad es practicar la toma apuntes del mismo, pero aplicando lo aprendido en
esta ficha. Luego, compartiremos en la siguiente clase lo registrado y cuáles fueron las dificultades
para realizar esta tarea.
Llegamos al final de este Módulo, denominando “Leer, escuchar y producir textos en el Nivel
Superior”. Así, a lo largo de las distintas clases, hemos tratado de brindarte herramientas y
consejos que te serán muy útiles a la hora de enfrentar tus estudios. Te propones una actividad
final, en la que se integrarán los distintos saberes dados. Te recomendamos, volver a repasar los
textos y ejercicios dados.
Actividad 1
Deberán leer detenidamente tres textos, que abordan una misma temática desde perspectivas
distintas.
Hoy en día, las redes sociales son una herramienta fundamental. Son muchas las opiniones
respecto a que la tecnología permite agilizar la educación, pero al mismo tiempo puede reducirla.
Debemos tener presente que las redes sociales han cambiado la forma de comunicarnos, de
socializarnos, la forma de llevar a cabo nuevos negocios, así como han supuesto un importante
cambio en la forma en la que los alumnos pueden aprender.
¿Pueden las redes sociales llegar a considerarse Educativas?
En las últimas dos décadas los medios de comunicación han llegado a manos de los niños
proporcionándoles información que anteriormente les era restringida. Años atrás la única forma de
aprender era leer un tema las veces necesarias hasta llegar a memorizarlo; desde el punto de vista
comunicativo, el uso de los medios de comunicación de los que disponemos, puede resultar
beneficioso.
En la actualidad, una de cada 5 personas en el mundo hace uso de las redes sociales, por ello, es
importante que en los centros educativos se conozcan y se usen de forma en la que los alumnos
puedan beneficiarse de ellas para su formación y su desarrollo personal.
Expertos de la pedagogía afirman que las redes sociales dentro del aula fomentan el diálogo y la
participación, además afirman que las redes sociales figuran como un nuevo modo de entender la
Educación, aunque existan docentes que se niegan a implantarlas en sus sistemas de enseñanza
por varios motivos: como puede ser; la escasa formación por su parte en este campo totalmente
nuevo para ellos y la falta de medios tecnológicos en las aulas.
Gracias a las redes sociales se puede difundir diferentes recursos educativos, ideas, incluso
materiales. No cabe duda que estas herramientas, tanto a profesores como alumnos, facilitan la
tarea de enseñar y aprender, ya que ambas partes cuentan con más recursos a los que acceder y
permite a los estudiantes resolver sus dudas de una forma más fácil y rápida.
Para concluir, podemos decir que las redes sociales se están convirtiendo en un recurso que
aumenta el desarrollo de las habilidades comunicativas y que puede usarse como estrategia de
aprendizaje por parte del alumnado, ya que la mayor parte de los estudiantes las utilizan
diariamente sin beneficio específico y enseñándoles a hacer un uso adecuado de estas, pueden
incluirlas como parte de sus actividades académicas.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho, las redes sociales llevarán a cabo una evolución
en el ámbito de la educación que favorecerá un aprendizaje y enriquecimiento de forma recíproca
entre profesores y alumnos, es decir, fomentar el aprendizaje colaborativo utilizando actividades
que permitan la autoevaluación o meditación sobre los trabajos realizados.
Disponible en: https://www.google.com/search?q=redes+sociales+y+educacion&ie=utf-8&oe=utf-
8&client=firefox
El teléfono móvil se ha convertido en un gran aliado para muchas situaciones diarias. Pero también
se está convirtiendo en un pequeño problema en cuanto al rendimiento académico. Las
aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp pueden llegar a incidir negativamente en
tus notas.
Tené en cuenta que nuestra concentración no es la misma si en lugar de atender a una tarea, el
estudio, estamos atendiendo a dos, el estudio y el celular. Nuestra atención no es constante y si
cada vez que suena el móvil lo miramos nuestra concentración disminuye.
Del mismo modo, debemos tener cuidado con crear una adicción a esta aplicación. Si suena el
móvil y nuestra prioridad es atenderlo y contestar, si estamos todo el rato pendientes de nuestro
móvil por si recibimos un nuevo mensaje, si nos obsesionamos con el doble check para comprobar
que han leído nuestro mensaje o si has tenido la sensación de que el móvil ha vibrado, pero en
realidad no lo ha hecho, puedes estar empezando a tener un problema con esta aplicación y
puedes estar empezando a dejar de lado los estudios.
Así, es aconsejable estudiar con el celular lo más alejado posible; si pasa algo urgente tranquilos
porque nos llamarán. Si teniendo el móvil en vibración oyes vibraciones fantasmas es mejor que lo
pongas en silencio y si esto tampoco funciona apágalo. En todo caso,
establecer momentos para revisar nuestros mensajes y momentos para
estudiar es ganar tiempo de concentración que supone ganar en tus
resultados académicos.
Actividad 2
¿Cuál es el planteo central de cada texto? Completá la tabla que sigue a continuación, escribiendo
las ideas centrales de cada uno.
Actividad 3
Para argumentar: en grupos de dos estudiantes, reflexionar sobre todo lo leído y elaborar un
collage (en formato digital o en formato papel) en el que se refleje cuál es su opinión:
SINTAXIS: Disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en
la oración, así como las funciones que cumplen.
LENGUAJE:
El problema
En el seno de las prácticas que se llevan a cabo en el ámbito educativo resulta interesante
plantearse el alcance y la importancia que tiene el uso distintivo de estos dos términos. Es
necesario tomar conciencia de que la falta de precisión terminológica no es solo cuestión de
nombres, sino que da cuenta de una correlativa falta de conceptualización que incide sobre la
didáctica de la alfabetización y sobre la pertinencia de la intervención docente.
Actualmente existe un uso casi sinonímico de estas piezas léxicas que inevitablemente han
pasado en ciertos casos a constituirse como indistintas o confusas. Así se habla de cursos de
lenguaje o cursos de lengua, de lenguaje de señas o lengua de señas, del lenguaje de los
animales o de las flores, de funciones del lenguaje/lengua, de lenguaje/lengua formal, de lenguaje
verbal, de lenguaje escrito y de lengua escrita, sin distinción.
Desde el estudio léxico, se puede observar que el uso extendido e indistinto del término lenguaje
por lengua es un caso de préstamo lingüístico reforzado por episodios reiterados de error de
traducción. En efecto, es posible que esta confusión esté ligada a los procesos de traducción del
inglés al español, tan frecuentes en nuestros países latinoamericanos. Es sabido que en los textos
en inglés se utiliza la pieza léxica “language” para hacer referencia tanto al concepto de lengua
como al de lenguaje. Por lo tanto, en inglés existe un solo término: language, lo mismo que en
alemán: Sprache, aunque los autores que emplean apropiadamente los conceptos pueden
establecer las correspondientes diferencias de significado. Sin embargo, es tarea ardua para el
traductor, frecuentemente no especializado, distinguir en qué casos se trata de uno u otro de estos
conceptos. Así, las traducciones no están en condiciones de marcar, en la mayoría de los casos, la
necesaria diferencia y esta confusión se ha ido extendiendo.
Por otra parte, observemos que en las lenguas romances o latinas existen palabras diferentes para
designar ambos conceptos. Francés: langage /langue; italiano: linguaggio/lingua; español:
lenguaje/lengua; portugués: linguagem/lengua; catalán: llenguatge/ llengua. En consecuencia, la
forma correcta de expresarse en español es Juan habla la lengua inglesa; no
*”Juan habla el lenguaje inglés”;”La lengua materna de Pedro es el francés”; no *”El lenguaje
materno de Pedro es el francés”.
El uso indistinto, con franca tendencia a usar lenguaje y no lengua, corriente en el léxico de la
masa de hablantes, se ha trasladado al ámbito académico y educativo, de tal manera que, en
ciertos trabajos académicos, todo es lenguaje…
Enfocaremos la diferencia entre ambos conceptos a la luz de los aportes de ciencias de referencia
como la Lingüística, la Semiología y las Neurociencias.
[1] Alisedo, Graciela y Melgar, Sara (2015). Clase Nº 2. Los desafíos de la lengua escrita al
¿Qué es la literatura?
Primer momento: Trabajo en grupo a partir de la lectura de los textos:
Literatura es evasión
El término evasión, en literatura proyecta amplios matices: cura, catarsis, asilo, refugio,
olvido, alejamiento de la realidad, fuga, éxtasis; cada uno de ellos particularmente y todos
en general valederos en su circunstancia.
Gustave Flaubert, escritor francés escribe en una de sus cartas:
“…Por qué no trabajais más intensamente? El único medio para soportar la existencia
es aturdirse en la literatura como una orgía perpetua. El vino de Arte causa una larga
embriaguez y es inagotable…”
Fuente: Extracto de María Cristina Chiama de Jones (2010). ¿Cómo leemos literatura en el aula? Estrategias para
la promoción de la lectura. Bs. As.: Biblos, pp. 17-18.
Pero hay una segunda instancia: se escribe para ser leído, se escribe para el público. A
su vez, el lector es otro “revelador” frente a la obra.
“La lectura no es una operación mecánica: el lector consciente revela y
crea a la vez” Literatura, ansia de inmortalidad
Un escritor que suponga poder escribir para hombres del mañana o aspire a la
inmortalidad de su obra o presuma que la gloria alcanzada sea perenne es, para Sartre,
un ser que no alcanza siquiera a sospechar que la sociedad de sus lectores pueda ser
transformada por los cambios sociales.
Pero la opinión sartreana no consigue borrar la positiva gloria, la real inmortalidad de
tantos creadores cuya memoria se prolonga a través del tiempo ni tampoco consigue
enfriar los sueños y las aspiraciones de los literatos de hoy.”
(…)
En algunas épocas la intertextualidad se ha dado con más fuerza que en otras. En la actualidad
la necesidad de reescribir ha cobrado nueva vigencia. Pareciera que ya no es posible ser escritor
ni lector inaugural puesto que, cuando se habla de literatura en tiempos posmodernos, se insiste
en que todo está dicho y/o escrito.
A pesar del auge de las vanguardias de principios del siglo XX que posibilitaron la
alternativa de romper con la historia literaria y la tradición, el escritor de nuestra época
revisita el pasado, consciente de que lleva consigo ese peso. Este fenómeno es la
intertextualidad y consiste en que pueden leerse huellas de otras escrituras previas en
muchos textos. Se ha hablado del dialogismo de la literatura porque muchos textos se
responden, rechazan e influyen unos a otros.
Mito y leyenda
Los mitos son relatos sobre sobre seres sobrenaturales, como dioses o monstruos, que
sirven para explicar determinados hechos o fenómenos. Las leyendas, en cambio, son
relatos de sucesos maravillosos o imaginarios encuadrados en cierto momento
histórico. Pese a que son utilizados como sinónimos, no siempre son intercambiables.
La leyenda y el mito tienen, sin embargo, ciertas similitudes: ambos han pasado de
generación a generación por medio de la trasmisión oral o escrita, ambos son relatos
que buscar explicar un evento o fenómeno que resulta enigmático o misterioso. A
continuación, te explicamos más en detalle qué es el mito y qué la leyenda.
Mito Leyenda
Cuenta la leyenda, que hace un tiempo atrás, había un matrimonio de campesinos que se
dedicaban a labrar y cultivar la tierra para poder vivir. Pero mientras el hombre era trabajador,
paciente y resignado, la mujer era haragana, despreocupada, y tenía una gran fascinación por el
baile.
Un año en que la cosecha era más abundante que nunca, Crespín sesgaba su trigo bajo el sol de
verano, trabajando más horas de las que podía resistir un hombre, debiendo hacerlo todo el solo,
pues su mujer estaba muy ocupada bailando.
Un día se enfermó y solicitó a su mujer que fuera al pueblo cercano a traerle medicamentos y le
recomendó que volviera pronto pues necesitaba sanar lo antes posible para continuar la cosecha.
La mujer fue hacia el pueblo y se encontró que en uno de los ranchos del camino estaban de
fiesta, se acercó para descansar un rato, pero se fue dejando ganar por la alegría y comenzó a
cantar y bailar. El chipá, los chamamés y polcas despertaron en ella su aficción de siempre y se
entregó a la diversión ciegamente.
Cuando más entretenida estaba, la vinieron a llamar, pues su marido se había agravado y
reclamaba la presencia de ella, pero lejos de correr en presencia de su moribundo marido, dijo que
la vida era corta para divertirse y larga para sufrir. Lo mismo respondió al segundo y tercer día que
la vinieron a buscar y avisarle que su marido se moría, y cuando finalmente le avisaron que ya
había muerto, no dio importancia y siguió bailando.
Unos vecinos piadosos y condolidos de la suerte del pobre Crespín, lo velaron y enterraron sin que
la mujer interviniera para nada, pues estaba ocupada en divertirse.
Finalmente, pasados varios días y cuando ya la diversión finalizaba, regreso la mujer a su hogar y
se encontró en la más terrible soledad. Lloró y sufrió su pena, y durante varios días y noches
deambuló por los campos, llamando a su marido. Enloquecida de dolor, le pidió a Dios que le diera
alas para proseguir su búsqueda, y Dios la convirtió en ave.
CALIGRAFÍA
¿Qué es la caligrafía?
La caligrafía es el arte de escribir las letras de manera bella y correcta. Como caligrafía
también se denomina el conjunto de rasgos que caracterizan la forma de escribir de una
persona. Por ejemplo: “La caligrafía de Pedro es de espanto”.
La palabra, como tal, proviene del griego καλλιγραφία (calligraphía), que se compone de
κάλλος (kállos), que traduce ‘hermoso’, y γράφειν (gráfein), que significa ‘escritura’.
La caligrafía, en este sentido, es una técnica estrictamente manual que consiste en el dibujo
de los distintos signos gráficos correspondientes a las letras alfabéticas.
El origen de la caligrafía data de hace más de 4.500 años, en China. Los chinos, en este
sentido, tienen una enorme tradición en la escritura caligráfica, de allí la belleza visual de su
sistema de escritura: los ideogramas. En Occidente, por su parte, la caligrafía se basó
inicialmente en los signos del alfabeto latino, empleado por los monjes copistas durante la
Edad Media para asentar todo el conocimiento universal sobre los pergaminos. En Oriente,
por su lado, los islámicos desarrollaron su propio sistema caligráfico, basado en el alfabeto
árabe.
¿Qué es la ortografía?
En este apartado no describiremos todas las reglas existentes del español, sino
solamente algunas de ellas, focalizando en los principales errores ortográficos que
se suelen apreciar, brindando ejemplos pertinentes.
Partimos mostrándoles algunos ejemplos donde los errores ortográficos nos dejan
en evidencia:
Si bien podemos decir que los mensajes expuestos son entendibles en cuanto al
propósito comunicativo, también se puede aseverar que tienen una escritura
incorrecta.
Ello nos da pie para expresar que la ortografía no sólo debe aplicarse en el ámbito
escolar o profesional, sino en cada expresión escrita que realicemos en los
distintos ámbitos donde nos desenvolvemos.
¿Qué es la puntuación?
La coma: indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea
para:
Aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplo: Amigo, pronto verás los
resultados.
Separar los miembros de una enumeración, menos los que están
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Trajo libros,
libretas, cuadernos y toda clase de tarjetas.
Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado, excepto si van precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin
embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la
secuencia que encabeza expresa un contenido distinto al elemento o
elementos anteriores. Ejemplos: Estudió la vida dJosé Martí, su producción
literaria y sus escritos políticos. Pintaron las paredes de la habitación,
cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.
Señalar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado o
porque se sobrentiende. Ejemplo: Ella prefiere el piano; él, la guitarra.
Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un
sintagma que integran una lista (bibliografía, índice...). Ejemplo: Bello, Andrés:
Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
Los enunciados que aclaran o amplían lo dicho en una oración, se escriben entre
comas. Se encuentran en ese caso: las aposiciones explicativas, las proposiciones
adjetivas explicativas, cualquier comentario, explicación o precisión de algo dicho,
la mención de un autor u obra citados. Ejemplos: Juan, su compañero de escuela,
lo ayudará. Los buenos libros, que alimentan la mente y el corazón, son compañía
para toda la vida. Nos explicó, después de muchos rodeos, su decisión.
Es usual colocar una coma antes de una conjunción o locución conjuntiva que une
las proposiciones de una oración compuesta, como en los casos siguientes:
a. En las oraciones coordinadas adversativas introducidas por
conjunciones como: pero, mas, aunque, sino. Ejemplo: Puedes
registrar en mis papeles, pero mantenlos como estaban.
b. Delante de las oraciones consecutivas introducidas por: con que, así
que, de manera que... Ejemplo: Dijiste que lo habías entendido todo,
así que prepárate para responder las preguntas.
c. Delante de oraciones causales lógicas y explicativas. Ejemplo: Están
en la casa, pues tienen la luz encendida.
Se colocan comas al emplear frases como esto es, es decir, o sea, en fin, por
último, por consiguiente, por tanto, en cambio, en primer lugar. También formas
adverbiales como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en
definitiva, por regla general, quizás. Ejemplo: Por consiguiente, hay que lograr que
estudies lo suficiente.
Si estas expresiones van al inicio de la oración, se separan del resto por una
coma. Pero si van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplo: Esas
dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.
También se colocan comas en el encabezamiento de las cartas, entre el lugar y la
fecha. Ejemplo: Juan José Castelli, 28 de enero de 2019.
El punto: señala la pausa con que se da fin al enunciado y denota una pausa
mayor que la coma. Después del punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
El punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo, es decir,
oraciones que tengan una unidad temática. Después del punto y seguido se sigue
escribiendo en el mismo renglón. Si el punto está al final de renglón, se empieza
en el siguiente sin dejar sangría.
El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de punto y aparte se
escribe en una línea distinta. La primera línea debe dejar una sangría, o espacio
interior.
El punto final: es el que cierra un texto
Por regla general, el punto se utiliza también después de las abreviaturas. Sr., Ej.,
Dr., etc. No obstante existen numerosas excepciones; por ejemplo, los símbolos
de los elementos químicos y de las unidades de peso y de medida, se escriben sin
punto: kg, Na; tampoco llevan este signo los puntos cardinales N (Norte), S (Sur),
etcétera.
Cuando se combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto
siempre detrás de estos signos. Ejemplo: Ya escribimos estas palabras martianas:
"Honrar, honra."
El punto y coma: El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la
coma e inferior a la señalada por el punto. El punto y coma se utiliza:
Los dos puntos: Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre
lo que sigue.
Se emplean:
Después de anunciar una enumeración. Ejemplo: Visitaremos las
siguientes provincias: Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa.
Para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye.
Ejemplo: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
Antes de una cita textual. Ejemplo: De José Martí es la siguiente frase: "Patria
es Humanidad."
Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. Ejemplo:
Querido amigo: He recibido con gusto tu carta...
Para significar la conexión de sentido entre oraciones relacionadas entre sí,
sin necesidad de utilizar nexo gramatical; estas relaciones pueden ser.
a. Causa-efecto. Ejemplo: Sus padres están muy enfermos: no puede
dejarlos solos.
b. Conclusión o resumen de la oración anterior. Ejemplo: Antes del
paso del ciclón los vecinos aseguraron las viviendas: no hubo
accidentes.
c. Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un
sentido más general. Ejemplo: La redacción de una carta no ofrece
dificultades: incluye un encabezamiento, un cuerpo o parte central y
una despedida.
También se emplean los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la
oración. Ejemplo: Puedes investigar los cosos especiales de acentuación: el
acento diacrítico, por ejemplo.
En textos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después del verbo,
escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del
documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe
siempre con letra inicial mayúscula, y el texto forma un párrafo diferente.
La raya ( – ) se emplea:
El guión no debe separar letras de una misma sílaba. Sin embargo, cuando una
palabra está integrada por otras dos que funcionan independientemente en la
lengua, por una de estas palabras y un prefijo, será potestativo dividir el vocablo
resultante separando sus componentes, aunque la división no coincida con el
silabeo de la palabra. Ejemplo: no - sotros / nos - otros.
Dos o más vocales no pueden separarse, tanto si constituyen un diptongo o un
triptongo, como si no lo constituyen y están en hiato. Excepto si forman parte de
dos segmentos distintos de una palabra compuesta.
Cuando la primera sílaba de una palabra es vocal, se evitará dejar esta letra sola
al final de la línea. Si la vocal está precedida de una h, se invalida la norma.
Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guión
se colocará siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba.
Los dígrafos ll, rr y ch no se dividirán con guión por representar cada uno de ellos
un único fonema.
Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente la
primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba siguiente.
Los grupos consonánticos seguidos formados por una consonante seguida de l o r,
no se separarán e iniciarán siempre sílaba.
Cuando tres consonantes van seguidas en una palabra, se reparten entre las dos
sílabas.
Cuando son cuatro las consonantes consecutivas en una palabra, las dos
primeras forman parte de la primera sílaba y las dos restantes de la segunda.
Es preferible no segmentar las palabras de otras lenguas al final de renglón, a no
ser que se conozcan las reglas vigentes en los idiomas respectivos.
ACENTUACIÓN
No es lo mismo decir:
Las letras que forman una palabra se agrupan en golpes de voz que se
pronuncian al mismo tiempo y que se llaman sílabas. La sílaba es una
manifestación fónica que no se asocia a ninguna unidad del significado o
contenido (aunque puede, como en el caso de las palabras monosilábicas). La
sílaba es la combinación mínima y autónoma de fonemas.
Las palabras que tienen dos sílabas- bisílabas: pelo, coche, mesa
Las palabras que tienen tres sílabas- trisílabas: máquina, maceta, tortuga
Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más intensidad que
las otras. Esta sílaba que tiene la mayor fuerza de voz se llama sílaba tónica o
sílaba acentuada.
ACENTO Y TILDE:
En síntesis:
VOCALES ABIERTAS Y CERRADAS:
En nuestra lengua castellana existen cinco vocales: a-e-i-o-u. A las mismas las
podemos clasificar en dos grande grupos: vocales abiertas o fuertes (a, e, o) y
vocales cerradas o débiles (i, u)
DIPTONGO: Nos encontramos un diptongo cuando en una misma sílaba hay dos
vocales, una de ellas cerrada o débil (i, u) y la otra abierta o fuerte (a, e, o), o
viceversa. También se da el diptongo cuando se unen en la misma sílaba dos
vocales cerradas distintas. Puede ser: crecientes, decrecientes u homogéneos:
Recordemos que los monosílabos son aquellas palabras que tienen una sola
sílaba, por lo que es la única que se pronuncia. No se podría establecer una sílaba
tónica, ya que no hay una sílaba que suene con más fuerza que otra.
Las palabras monosílabas no llevan tilde, excepto cuando exista otra igual, para
evitar ambigüedades. Se llama entonces tilde diacrítica (por ejemplo, tu (adjetivo)
y tú (pronombre). Las más usuales son:
ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS ACABADOS EN SUFIJO – MENTE:
En español solo los adjetivos pueden combinarse con este sufijo. Las palabras
resultantes son adverbios.
Por tanto, según los lingüistas, cuando se forman palabras utilizando este sufijo se
consideran palabras compuestas.
Además, los adverbios terminados en -mente poseen dos sílabas tónicas (o dos
acentos prosódicos) en la misma palabra (esto también sucede en ciertas palabras
compuestas: científico-técnico…)
La RAE establece que solo llevarán tilde los adverbios acabados en -mente
cuando lo lleven en la palabra original. Por ejemplo: últimamente: lleva tilde porque
“última” lleva tilde. Tiene dos sílabas tónicas o acentuadas: últimamente. Otro
ejemplo: primeramente: no lleva tilde porque “primera” tampoco lleva. Tiene dos
sílabas tónicas o acentuadas: primeramente.
Las mayúsculas se acentúan siguiendo las mismas reglas que las minúsculas.
Ejercitación:
En general, los hablantes nativos tienen una idea intuitiva de cómo dividir la
palabra en sílabas, lo cual no suele presentar problemas. Pero hay algunos que
pueden ser problemáticos.
capa
cabo callo drama tecla
flor transporte año subraya subrepti
r cio
solstici regla cápsula magno zigzag
o
club coñac adherir inhibir talco
reloj, safari, cántaro, pelícano, cristal, prepáranoslos, cárcel, grave, política, melón, amor,
inválido, café, revólver, ordenador, filósofo, difícil, peleábamos, cómpratelo.
EJERCICIO 4: Decide si en las siguientes palabras hay diptongo o hiato, y acentúalas según convenga, prosódica
u ortográficamente.
maiz maldicion telefonear caiman buho
televisio arcaico merceria estentoreo reir
n
cohibido prohibido prohibe reuma aere
o
Ejercicios de dictado:
Escribe las tildes que faltan en los siguientes textos:
A) de La casa de los Espiritus de Isabel Allende.
[…]
Adivinar que habra sido del tiempo y como sera el presente de la bordadora de San
Roque. Nunca podre decirle cuanto la escucho y cuantas veces la desoigo […].
56