Educacion Bilingue en El Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA: Importancia de la educación bilingüe en la actualidad en el Ecuador.

PRIMER SEMESTRE

ASIGNATURA: SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICA EDUCATIVA.

DOCENTE: COLLAHUAZO CUASES


JHONATAN DANIEL

FECHA DE ENTREGA: Lunes, 10 de Enero


de 2022.

ESTUDIANTE: MASIEL BETSABE


ESPINOSA COSIOS.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


La educación intercultural bilingüe destaca la igualdad, equidad, paridad, complementariedad y el intercambio
entre los distintos cuerpos de conocimiento en un contexto culturalmente diverso, tiene como referencia el
resultado de las experiencias que se han desarrollado en el país en educación indígena en el transcurso de las
últimas décadas, y junto con ello, las acciones legales desarrolladas para la ejecución de esta propuesta general de
educación de la población indígena.
En Ecuador, la educación intercultural bilingüe, propuesta por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (CONAIE), logró un estatus formal como el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
(MOSEIB) ya en 1993. El modelo afirmó la importancia de integrar diversos idiomas locales, conocimientos y
prácticas pedagógicas en las escuelas, posterior se denominó en CECIBs y UECIBs.
Más tarde se modificó en base al sumak kawsay (buen vivir) filosofía que destaca la importancia de la comunidad,
el equilibrio ecológico y la sensibilidad cultural. Sin embargo, MOSEIB todavía se aplica parcialmente que hay
mucha diferencia concentrada desde el Ministerio de Educación en base al Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe allí se basa a los programas bilingües e interculturales disminuyen gradualmente en las escuelas
secundarias y están ausentes en los exámenes de la escuela final, los exámenes de ingreso a la universidad y los
cursos.
Se hace noticia el 06 de julio 2018, en la ciudad de Latacunga, la firma del Decreto Ejecutivo No 445, Art. 1.-
creáse la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe como entidad adscrita al Ministerio de Educación, con
independencia administrativa, técnica, pedagógica, operativa, y financiera, encargada de la coordinación, gestión,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas de Educación Intercultural Bilingüe, con el objetivo de
organizar, promover y coordinar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe con respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades, bajo los principios de interculturalidad y plurinacionalidad.
Unas de las problemáticas de las zonas rurales en la mayoría de los países latinoamericanos, era la ausencia de
instituciones educativas, sin embargo, resulta contradictorio que en la misma medida en que la escuela comienza a
ser parte del ambiente rural, llevó a cabo una labor educativa encaminada fundamentalmente a civilizar a los
moradores mediante la reproducción de patrones culturales propios del orden hegemónico criollo, heredados del
proceso de colonización, contribuyendo así a la paulatina pérdida de identidad y sentimientos de insatisfacción y
hasta de vergüenza por su propio origen. Estas escuelas buscaban fundamentalmente contribuir a la
uniformización lingüístico-cultural, considerada incluso como una vía para promover el desarrollo, pues la
diversidad era considerada como un problema que era necesario resolver.
Estas escuelas no consideraron las peculiaridades socioeconómicas, culturales y lingüísticas de los pobladores y
lejos de promover desarrollo social, generaron una serie de problemas tanto para los docentes como en los
educandos y sus familias, que no pudieron apreciar logros sino más bien dificultades e insatisfacciones, pues
paradójicamente solo contribuyeron a reforzar estereotipos relacionados con la subvaloración de las culturas
indígenas calificadas como atrasadas y a sus portadores como incapaces de apropiarse de conocimientos
adecuados para vivir en el marco de la sociedad moderna y por tanto imposibilitan, incluso, el desarrollo del país.
De igual forma, otros organismos y fundaciones internacionales apoyan la preservación de las lenguas en peligro
de extinción, pueden citarse: la UNESCO, la UNICEF, la Fundación para las Lenguas en Peligro (the Foundation
for Endangered Languages), el Fondo para las Lenguas en Peligro (Endangered Languages Fund), la Fundación
Nacional de Ciencia (the National Science Foundation), la Fundación Nacional para las Humanidades (the
National Endowment for the Humanities), etc.
El Programa MOST de la UNESCO aumenta la conciencia sobre los derechos lingüísticos y ha recogido las
disposiciones más relevantes de las convenciones internacionales, las declaraciones y los tratados multilaterales
relativos a los derechos lingüísticos y la investigación en sociedades multiculturales.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por otro lado hay beneficios, las personas bilingües tienen mayor flexibilidad cognitiva. Hablar más de un idioma
permite contar con un repertorio más amplio de significados y referentes, mayores habilidades para la resolución
de problemas y la toma de decisiones, mayor concentración pasando de una tarea a otra más rápidamente sin
perder atención y recordar más información. Además, ser bilingüe tiene beneficios neurológicos y de salud: un
aumento de la plasticidad cerebral contribuye a una reducción de la probabilidad de tener Alzheimer, un retraso en
el envejecimiento y beneficios sociales por un mayor desarrollo de la empatía.
Es posible aprovechar el potencial de los estudiantes indígenas bilingües y aumentar sus capacidades cognitivas
si, en lugar de relegar sus idiomas al hogar, estos tienen presencia en la escuela como idioma de construcción de
conocimientos. Una estrategia simple de implementar sería mejorar la asignación de los maestros en escuelas con
estudiantes indígenas asegurando que el maestro no solo habla un idioma indígena, sino que habla el idioma
indígena mayoritario del área de la escuela donde imparte la enseñanza.

Y no se trata sólo de contar con docentes que hablen, lean y escriban las lenguas de los estudiantes, sino también
de que comprendan que, además de atender la diversidad idiomática, es necesario aceptar como válidos e
incorporar a la educación los valores, conocimientos y prácticas de trasmisión de conocimiento que los
estudiantes traen de sus hogares, promoviendo el necesario diálogo horizontal de saberes y cosmovisiones
distintas.

En conclusión: En la actualidad el aprendizaje de tal idioma, es importante aunque dichos estudios arrojan que
necesitamos profesionales los cuales estén totalmente preparados a dar dicho aprendizaje y de igual manera no se
quiere perder las lenguas natales ya que así se perdería algo de nuestra costumbre. Queremos que nuestro país
avance sin afectar.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Referencias.
file:///C:/Users/ADM/Downloads/928-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2374-1-10-20160211.pdf

https://blogs.helsinki.fi/ecocultures-ecuador/2018/07/13/la-importancia-y-los-desafios-de-la-educacion-
intercultural-bilingue-en-pastaza-pensamientos-de-rosaura-gutierrez/

file:///C:/Users/ADM/Downloads/225-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2055-1-10-20160202%20(2).pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300310

https://blogs.iadb.org/igualdad/es/puede-la-educacion-intercultural-bilingue-mejorar-vidas/

También podría gustarte