Evaluacion M3
Evaluacion M3
Evaluacion M3
Este trabajo de cierre de Módulo 3 se realizará en equipos de hasta cuatro personas, ya que
la apropiación de los contenidos de ESI en general y de este módulo en particular requieren
de la reflexión dialogada entre cursantes.
Es una decisión pedagógica que, al igual que en el módulo anterior, requiere de una
notificación temprana para el acompañamiento de nuevos grupos o para la repetición de
los anteriores. En un trabajo con otres, apostamos a la diversidad regional para poder
ampliar esos registros, pero solo si es posible.
Es importante compartir estas razones con cursantes expresando el valor de poder dialogar,
intercambiar, debatir, conocerse, pensar con otres y ojalá construir vínculos en donde el
placer y el disfrute tengan un lugar central para la construcción de conocimiento nuevo.
Las propuestas didácticas de las evaluaciones de esta actualización académica en ESI están
concebidas como dispositivos para la construcción de experiencias de aprendizaje que vayan
acumulando conocimiento y valor a medida que se avanza en el recorrido de formación.
De todas formas, si alguna persona manifestara que no puede hacer el trabajo en pareja o
grupo, éste no será motivo para que quede fuera de la propuesta. Como excepción, se
permitirán trabajos individuales dado que la prioridad es que continúen en el trayecto y
que, eventualmente, se sumen a la propuesta grupal en los próximos módulos.
1. Criterios de evaluación
El trabajo final busca articular e integrar los desarrollos conceptuales presentados en este
segundo módulo a partir de un registro de lo que sucede en sus propios territorios. Es una
propuesta que ensaya volver a mirar nuestros entornos con nuevas herramientas,
visibilizando aquello que se expresa en clave de las desigualdades de género “en las
paredes”. El objeto del registro deben ser cuestiones vinculadas a la temática de la clase:
cuestiones de género y sexualidad, denuncias al sistema heteronormativo y a la
cisnormatividad, expresiones (a favor o en contra) sobre derechos sexuales y reproductivos,
violencia de género, sobre ciudadanía sexual, a favor o en contra de consignas sobre al ESI,
sobre la libertad de elegir, piropos, consignas que discriminan por identidad de género,
orientación sexual, religiosa, incluso mensajes homodinates, transodiantes, etc, poemas,
letras de canciones, dibujos, etc.
1
militantes, laborales) a través de un registro fotográfico un mensaje de “las paredes
andan diciendo”.
2. Analizar esa imagen que han producido, (recordemos que solicitamos subir dos fotos
por “mensaje” uno del mensaje y otro del contexto en el que fue registrado) desde la
caja de herramientas conceptuales de las clases.
3. Fundamentar las razones por las cuales eligieron esa frase, problematizando el
sentido de esas expresiones que circulan en nuestra cotidianeidad.
4. Construir una reflexión final colectiva sobre la experiencia de registro desde la
perspectiva de género de esas “cosas dichas/escritas” en sus territorios,
problematizando también, en caso de ser posible, las diferencias regionales (habida
cuenta de que es un trabajo en grupo)
5. Para la resolución de esta consigna se sugiere que recuperen los registros del
Cuaderno de viaje y de los foros.
2. Resultados
Aprobado: Estarán aprobados aquellos trabajos que cumplan satisfactoriamente con lo
esperado en al menos 3 de los 5 parámetros de evaluación (ver en la rúbrica los 5
“parámetros de evaluación”) y que tengan completa la consigna 1.
La consigna 1 (selección y descripción/contextualización de la fotografía) es condición para
poder realizar el resto del trabajo. Por lo tanto, para aprobar, se requiere que hayan
realizado la consigna 1 y que cumplan con dos parámetros de evaluación más (para que
sean, como mínimo, tres en total).
En los trabajos aprobados se sugiere realizar una devolución que valore el contenido
presentado y felicite por la tarea realizada.
Aprobado con sugerencias: Aquellos trabajos que no llegan a satisfacer lo esperado en las
consignas, pero no poseen contenido contradictorio con lo explayado en las clases. Es decir,
presentan un contenido insuficiente o superficial. En estos casos los trabajos se consideran
aprobados (no se re-entregan). Se sugiere para la devolución retomar algún punto positivo
como valoración de lo producido y hacer hincapié en los contenidos faltantes, como
invitación para revisitar las clases del módulo y para tener en cuenta para los siguientes
módulos de la Actualización.
Re-entrega: se puede pedir una re-entrega a les cursantes cuyos trabajos no hayan
presentado contenido suficiente, no respondan a la consigna, cuyos registros no se adecuen
a lo solicitado o presenten un posicionamiento contradictorio con los contenidos del
módulo. Por ejemplo, que la frase no tenga que ver con el sentido de lo trabajado en las
clases. Recordar que a quienes tengan la consigna 1 completa y 2 de los otros 4 parámetros
de evaluación aprobados no es necesario pedirles re-entrega.
En estos casos, en la devolución, se sugiere explicitar con claridad lo que se espera que sea
revisado/modificado/profundizado en cada consigna (ver detalle en la rúbrica de
evaluación). Haber realizado la re-entrega no implica haber aprobado. Se aprobará si las
2
sugerencias son incorporadas y se evalúan pertinentes. En cualquier caso, se conversará y
decidirá en forma conjunta con la coordinación.
Desaprobado: Se considerarán desaprobados los trabajos que no han sido entregados o
aquellos que no han logrado cumplir con los parámetros para aprobar, luego de haber
tenido una posibilidad de re-entrega. La decisión de desaprobar un trabajo será tomada en
forma conjunta con la coordinación, por las complejidades que implica. Estas personas
podrán recuperar el módulo en la instancia de recuperatorio establecida por régimen
académico que comienza el 13 de septiembre.
Nota sobre la producción original de los trabajos: desde el Postítulo, esperamos que las
producciones de los trabajos finales de cada módulo sean originales y acordes con el
recorrido que cada uno/a/e va construyendo. Por lo tanto, alentamos a que las
producciones sean trabajos propios y genuinos para que cada cursante pueda apropiarse de
la mirada y los contenidos que proponemos en cada módulo. En caso de recibirse un trabajo
no original , se solicitará su re-entrega, explicando el sentido ético y pedagógico de transitar
la experiencia de la construcción de conocimiento propio.
3. Rúbrica de evaluación
Entregó Valoración
Consigna Parámetros de
evaluación (son 5 en Sí No Aprobado Aprobado con Re-
total) sugerencias entrega
(OBLIGATORIO)
1. Selección y registro La frase/imagen es
fotográfico de pertinente con las
expresiones que circulen herramientas teóricas y
en ámbitos públicos conceptuales que se
( paredes, bancos, proponen en el módulo.
pizarrones) Se describe con claridad
el territorio o el espacio
geográfico donde se
encuentra la frase, o su
historia.
Se identifican y
2. Análisis que retoma desarrollan conceptos
las perspectivas teóricas abordados en la clase y
de género presentadas en los glosarios con
en el módulo para claridad, coherencia y
problematizar las frases cohesión argumentativa.
3
prácticas sociales y
pedagógicas (cuando
corresponda de acuerdo
a la selección) que
reproducen
desigualdades.
La reflexión incorpora
materiales/ citas o
referencias al cuaderno
de viaje o a los foros
propuestos por este
módulo.
Observaciones generales:
4
En los casos “aprobados con sugerencias” es importante establecer con claridad cuáles son
los ítems que no cumplen del todo con lo esperado (se puede tomar el apartado de
“criterios de evaluación” para este fragmento de respuesta) y transmitir que esos trabajos
no se re-entregan.
Por último, se sugiere motivar la continuidad del recorrido de formación, entendiendo estas
instancias de evaluación como parte del proceso de aprendizaje.