Trastornos de La Conducta Alimentaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

DEDICATORIAS

MARÍA DEL PILAR SANTOS RODRÍGUEZ

Antes que todo siempre le doy gracias a dios por


permitirme un día más de vida y por estar en esta etapa
final de mi carrera, por darme el entendimiento que
necesito día con día para afrontar cada situación que se
me presente, dándome la fuerza que necesito para seguir
luchando por mis sueños, metas, propósitos y objetivos,
porque el jamás me abandona y es la luz de mi vida que
me guía.

A MI MADRE Y HERMANA

En especial le doy gracias a mi madre ROCIO SANTOS


RODRIGUEZ por tenerme tanta paciencia y criarme con
los valores que aplico hoy en día en mi vida, por ese
apoyo emocional que todos los días me da sin pedírselo
por el amor incondicional que, es un pilar en mi vida,
gracias por todas esas enseñanzas, consejos y regaños,
para cumplir mi gran sueño, tener una carrera. No pude
escoger mejor que la psicología porque ahora entiendo por
todo lo que has sufrido con la depresión, sé que está
orgullosa de mí y le doy gracias a Dios por tenerte como
mi madre. Mi hermana ESTEFANIA SANTOS
RODRIGUEZ estuviste en los tiempos más difíciles de mi
niñez y hasta la universidad, entramos juntas, pero te
quedaste en el camino, para traerme el sobrino más
hermoso, los dos son un motivo en mi vida los amo tanto,
fuiste mi cómplice en todas mis travesuras y yo en las
tuyas, gracias por tu apoyo y tus alientos.
A MI COMPAÑERO DE TESIS

Gracias por ser mi amigo, mi hermano y mi compañero y


gracias a mi Dios porque permitió encontrarnos y
compartir esta hermosa carrera para poder ayudar, a ti
JESUS MANUEL PEREZ MARTINEZ te doy las gracias
por apoyarme y brindarme esas palabras que necesito
tanto en mi vida para poder cambiar y encontrarme con
Dios, sin duda alguna mereces todo el éxito en tu vida,
eres una gran persona. También a mis maestros por todo
el tiempo de enseñanza y todo el esfuerzo que hacen para
nuestra formación académica.

EN DEDICACIÓN A

Primeramente, a DIOS por la oportunidad que me da todos


los días, por darme salud a mí y a mis seres queridos, por
darme la fuerza para no rendirme y ser constante en todo.

A MI PAREJA SAMUEL VELÁZQUEZ HIDALGO por


darme ese apoyo emocional y económico. Por el amor que
me brinda día con día y estar siempre en mis momentos
de angustia, felicidad, enojos y gracias por sacarme
sonrisas en mis días difíciles por amarme y
demostrármelo, gracias por esos consejos y ánimos.
Gracias por estar en este proceso de mi vida.

AGRADEZCO A MI MADRE por acompañarme en este


camino durante mi carrera que ha estado en las buenas y
malas aconsejando para verme triunfar y feliz, se lo mucho
que te costó sacarme adelante educarme y hacerme una
mujer de bien sin duda alguna tú mi madre eres el mejor
regalo que me da Dios.

JESUS MANUEL PÉREZ MARTÍNEZ

Como siempre en mi vida, le doy el primer lugar a Dios,


quien es mi motor, por el cual estoy aquí, por El y para El
he podido llegar hasta aquí, quien me ha dado fuerzas y
ha proveído en todo en las riquezas de su Hijo Jesucristo.
Quien me ha dotado de sabiduría y entendimiento,
pudiendo discernir entre lo bueno y malo y dándome
dirección en todas las circunstancias para llegar al culmine
de esta hermosa carrera

A MIS PADRES Y HERMANOS

Gracias a mis padres Wilbert Pérez Hipólito y Nery


Martínez Aguirre quienes han sido mi apoyo incondicional
en estos años de carrera, de manera económica,
emocional y personal, sus consejos sabios fundamentados
en la fe de nuestro Señor Jesucristo, quienes estuvieron y
están orando, quienes me han hecho recordar en los
momentos más difíciles “que todo lo puedo en Cristo que
me fortalece” (Filipenses 4:13) y que me han impulsado en
la fe cristiana evangélica y recordar el motivo del por qué
debo concluir esta grande meta, de igual manera al apoyo
de mis hermanos, en especial al de mi hermano Abraham
Pérez Martínez, quien me ha brindado su apoyo
económico y emocional en estos años de carrera,
alimentándome a seguir hasta alcanzar el objetivo del por
qué Dios me ha llamado a estar aquí.
A MI COMPAÑERA DE TESIS

A mi compañera de Tesis, a mí estimada amiga y hermana


en la carrera, María del Pilar Santos Rodríguez, sin duda
agradezco tu apoyo incondicional en este tiempo en el
cual hemos podido compartir experiencias y
conocimientos, agradeciendo que en este último gran
trabajo de la licenciatura una vez más podemos trabajar
juntos, como el gran equipo que siempre hemos
conformado.

EN DEDICACION A.

La siguiente tesis investigativa está dedicada


PRIMERAMENTE A DIOS, el único merecedor de mi
dedicación y admiración, la fuerza fundamental que me ha
impulsado a estar siempre constante en este largo y duro
caminar, que por el poder de su Espíritu Santo ha hecho
un servidor, para la gloria y honra de nuestro Señor
Jesucristo, por quien mi carrera y presente trabajo está
dedicado para su servicio y quien haga de mi y de los
conocimientos obtenidos hasta este momento un vaso de
honra e instrumento para llevar consuelo y palabras para
el abatido, fe para el desesperado, fuerzas para el
cansado, solución para el confundido y sobre todas las
cosas, que conozcan del Cristo que cambia y salva.

A MIS PADRES.

Para mis dos queridos padres que sin duda alguna estarán
orgullosos del presente trabajo, agradeciendo a Dios por la
vida y salud que les concede para poder ver a su hijo
prepararse y cumplir su sueño.
“Porque yo se los pensamientos que tengo acerca de
vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal,
para daros el fin que esperáis.” (Jeremías 29:11)

Que Dios sea transmitiendo sabiduría y conocimiento a


toda persona que lea este trabajo de investigación, Señor
que tu espíritu Santo sea ministrando bendición a todo
líder educativo y alumno en cuanto lean cada línea y
párrafo de este trabajo, en tus manos encomiendo mi vida,
mente, fuerza y salud para que pueda yo concluir con tu
favor y bendición este trabajo. Amen
INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................9

CAPITULO I.............................................................................................................12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................12

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................12

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................19

1.3 OBJETIVOS...............................................................................................20

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................20

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................20

1.4 HIPÓTESIS................................................................................................21

1.5 JUSTIFICACIÓN........................................................................................21

1.4 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.................................................................24

CAPITULO II............................................................................................................25

2. MARCO DE REFERENCIA.............................................................................25

2.1 MARCO FILOSÓFICO ANTROPOLÓGICO..................................................25

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................25

2.3 MARCO TEÓRICO........................................................................................28

La pandemia de la COVID – 19.......................................................................28

Factores de vulnerabilidad...............................................................................29

Afrontamiento de la pandemia y del aislamiento.............................................29

El papel de la psicología dentro del confinamiento..........................................30

El estrés y su relación con la alimentación......................................................32


Villahermosa y sus estadísticas.......................................................................34

2.4 MARCO CONCEPTUAL................................................................................37

CAPÍTULO III...........................................................................................................39

3.1 FORMAS DE INVESTIGACIÓN....................................................................41

3.1.1 INVESTIGACIÓN PURA.........................................................................42

3.1.2 INVESTIGACIÓN APLICADA.....................................................................43

3.1.3 INVESTIGACION TEORICA.......................................................................44

3.2TIPOS DE ESTUDIO......................................................................................44

3.2.1 ESTUDIO CORRELACIONAL.................................................................44

3.2.2 ESTUDIO DESCRIPTIVO.......................................................................44

3.2.3 ESTUDIO EXPLICATIVO........................................................................44

3.2.4 ESTUDIO EXPLORATORIO...................................................................45

3.3TIPOS DE INVESTIGACIÓN..........................................................................45

3.3.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL..........................................................45

3.3.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO................................................................45

3.4DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................47

3.4.1 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL.................................................47

3.4.2 INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL.........................................................47

3.4.2.1 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL....................................................48

3.5 ENFOQUE......................................................................................................48

3.5.1 ENFOQUE MIXTO..................................................................................49

3.5.2 ENFOQUE CUANTITATIVO...................................................................49

3.5.3 ENFOQUE CUALITATIVO......................................................................49

3.6 UNIVERSO O POBLACIÓN..........................................................................50

3.6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL........................................................................50


3.7 MUESTRA......................................................................................................50

3.7.1.1 ALEATORIO SIMPLE...........................................................................51

3.7.1.1.1 PROBABILISTICOS..........................................................................51

3.7.1.2 ESTRATIFICADO....................................................................................52

3.7.1.3 SISTEMÁTICO.........................................................................................52

3.7.1.4 POR CONGLOMERADO.........................................................................52

3.7.1.2 NO PROBABILÍSTICO.........................................................................53

3.7.1.2.1 MUESTREO POR CONVENIENCIA.................................................53

3.7.1.2.2 MUESTREO POR CUOTAS.............................................................53

3.7.1.2.3 ACCIDENTAL O BOLA DE NIEVE...................................................53

3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..............54

3.8.1 OBSERVACIÓN......................................................................................54

3.9 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS....................................55

CAPITULO IV...................................................................................................56

4. RESULTADOS.............................................................................................56

4.1 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO


METODOLOGICO............................................................................................56

4.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN..............................................59

Bibliografía...............................................................................................................70

ANEXOS..................................................................................................................75
INTRODUCCIÓN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban


varias enfermedades crónicas y progresivas que recientes se
manifiestan a través de la conducta alimentaria, la práctica
de conductas alimentarias de riesgo (CAR) durante la
adolescencia es una problemática que ha incrementado
considerablemente en tiempos recientes. En la actual
pandemia por causa del SARS-CoV-2 muchas personas han
sufrido obesidad en especial los adolescentes debido al
impacto de la pandemia que es un gran factor hoy en día,
además que tiene un alto riesgo de muerte para las personas
que sufren covid-19.

Principales causas de la obesidad en adolescentes son un


aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido
calórico que son ricos en grasas y son muy fáciles de adquirir
por su amplia distribución a bajo costo y su promoción en
medios masivos, la cantidad de actividad física que
realizaban los adolescentes también han disminuido y es un
factor que amplifica el problema además que durante la
pandemia se suspendieron las clases y salidas a cualquier
sitio. Antes de la llegada del covid-19 a nuestras vidas la
obesidad ya era una pandemia que afectaba a millones de
personas en todo el mundo, vivimos en una sociedad con un
ritmo de vida rápido, en la que el trabajo es el epicentro de
nuestras vidas, nunca tenemos tiempo de nada, o quizás
tampoco queremos tenerlo para las cosas que no nos
apetecen o no nos resultan atractivas, generalmente los
buenos hábitos o propósitos acaban siendo para mañana o
para el año nuevo y es una triste realidad que día con día
vivimos. Ahora en el confinamiento se pasaba más horas en
casa y esto puede ser un arma de dos filos, trayendo consigo
un aumento del sedentarismo, las horas que le dedicamos a
estar en el sofá, sentados en la cama y un aumento de
cantidad de calorías que consumimos en nuestra
alimentación.

El presente trabajo de investigación ha sido elaborado en el


marco del plan de estudios de la carrera en psicología de la
Universidad del Sureste, específicamente en el campus de
Villahermosa Tabasco ubicado en Dos Montes, con la
finalidad de detectar si los adolescentes, realizan prácticas
de riesgo de la conducta alimentaria durante el
confinamiento, principalmente aquí en Villahermosa, para
que derivado a los resultados obtenidos sea posible
concientizar a la población y construir alternativas para
disminuir y/o prevenir este problema que viene de muchos
años atrás.

Dentro de la investigación se muestran cuatro capítulos, sin


contar la información general relacionada con las
dedicatorias, índice, introducción, sugerencias y/o
propuestas, conclusión, anexos y la biobibliografía.

Los cuatro capítulos antes referidos comprenden:

Capítulo I. Planteamiento del problema. En este apartado se


exponen los datos relevantes que existen sobre el problema
en distintos niveles, se definen las interrogantes que han de
guiar la investigación, la idea central, el objetivo general, los
objetivos específicos, la hipótesis, la justificación de la
necesidad de investigar el tema en cuestión, así como la
delimitación del estudio.

Capítulo II. Marco de referencia. Se presenta información del


tema a partir de un marco antropológico que ilustra los
antecedentes del problema desde tiempos remotos; también
encontramos un marco teórico donde podemos conocer las
bases teóricas que sustentan nuestra tesis a partir de
diversos autores; un marco conceptual que nos da luz en los
distintos términos técnicos relacionados con el tema a y
nuestra profesión.

Capítulo III. Metodología. En este capítulo se habla del tipo


de estudio y metodología aplicada en el proceso de
investigación y de manera más concreta se muestran los
instrumentos, características y procedimientos utilizados para
obtener nuestra información documental.

Capítulo IV. Finalmente, en este capítulo se muestran los


resultados de la investigación, los análisis e interpretación de
los datos en función a los datos obtenidos.
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO EN


ADOLECENTES EN VILLAHERMOSA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para sustentar la información utilizada y aplicada en el


estudio, se citaron los siguientes antecedentes sobre
conductas alimentarias de riesgo y estados nutricionales en
adolescentes.

Lo cierto es que la crisis sanitaria provocada por la pandemia


del nuevo coronavirus ha impactado en muchos sectores
diferentes. Uno es la crisis económica que ha resultado en un
aumento de las tasas de desempleo y pobreza. Esto conduce
a la inseguridad alimentaria, especialmente en el ámbito de
la alimentación, la nutrición y la salud de los más vulnerables.

La pandemia del COVID-19 agudizó la desigualdad social, la


pobreza y, por ende, la inseguridad alimentaria debido a que
las personas de los grupos desfavorecidos no tienen acceso
a una alimentación saludable; Las consecuencias para la
salud aparecerán con el tiempo. (Cordero, 2020)

Es un hecho que, en cuestión de la obesidad, principalmente


en adolescentes quienes apenas toman conciencia de la
importancia de llevar un estilo de vida saludable ya era parte
de una pandemia mexicana, hablando generalmente, pues
nuestro país ya tenía un lugar importante en cuestiones de
obesidad. En Villahermosa se ha visto también un tanto
desenfrenado este suceso. Nos hemos acostumbrado a vivir
dentro de una sociedad donde es más importante mostrar
que están “bien alimentados” desde la masa corporal que
realmente llevar un estilo de alimentación equilibrada.

La pandemia mundial actual y las medidas de cuarentena


tomadas como medida de precaución para evitar la
propagación de COVID-19 han creado ciertas amenazas
para la salud y la salud emocional, como sentimientos de
depresión, aumento del estrés y la ansiedad causada por la
enfermedad. También ha aumentado el aislamiento, los
problemas familiares, la recesión económica, los cambios en
la dieta y el sedentarismo. La alimentación juega un papel
importante en la salud, por lo que fortalecer el sistema
inmunológico del organismo es sumamente importante.

El aislamiento de familias en todo el mundo, principalmente


en Villahermosa en Tabasco, ha incrementado el número de
personas con sobrepeso y malos hábitos.

Los problemas de la mala alimentación se basan en malos


hábitos alimentarios, por exceso, por falta de alimentación,
mala calidad de la misma o una inadecuada regularidad en
los horarios de las comidas. Los malos hábitos alimentarios
tienen consecuencias relevantes tanto físicas (trastornos
metabólicos y alteraciones en el peso) como psicológicas
derivadas por carencia de principios nutrientes básicos y
necesarios para un adecuado funcionamiento cerebral.

La situación actual en Villahermosa en Tabasco es muy


preocupante, ya que las personas pueden crear un estado
emocional negativo cuando están ansiosos, lo que lleva a
comer más de lo habitual, sin querer buscar comida
reconfortante y una mala alimentación. La alimentación no
saludable se ha convertido en una de las principales causas
de mala salud, y si no se alimenta lo suficiente, la
desnutrición podría aumentar como resultado del impacto de
la cuarentena por el COVID-19 en el medio ambiente. La
reducción de la actividad física y las compras reducidas
facilitan el consumo de productos con una vida útil más larga,
lo que conduce a un estado nutricional más deficiente, lo que
resulta en niveles de alimentación inestables, desnutrición y
obesidad.

Durante la adolescencia muchos jóvenes adoptan hábitos


poco saludables, muchas veces dejan de hacer deporte y
con la llegada del COVID-19 todo se complicó y aumentaron
el sedentarismo. A esta edad suelen aumentar mucho el
consumo snack, refrescos azucarados y comida rápida,
además que algunos implementaron las modas alimentarias.

Adoptar modas alimentarias puede ser peligroso cuando hay


de fondo conductas alimentarias de riesgo ya que se
compromete la salud física y mental. Y es que en muchas
ocasiones es difícil percatarse del problema que se está
gestando, ya que existe una sutil línea entre lo “normal” y
lo patológico.

Existen diversos ejemplos que encajan en modas


alimentarias: comer limpio, keto, vegano, reemplazos
(batidos proteicos), etcétera. Una de las modas
alimentarias que más ha cobrado fuerza en los últimos años
es el veganismo. Cabe aclarar que el veganismo no es sólo
una forma de alimentarse, es un estilo de vida que muchos
adoptan con fundamentos éticos y ambientales que van más
allá de la comida misma. Pero no es difícil encontrar a
quienes lo realizan con el único objetivo de “comer bien”.

Algo que también es muy común, y que en los últimos años


se ha vuelto incluso más popular, son las dietas para
adelgazar en las que se eliminan los hidratos de carbono, es
decir, alimentos como la pasta, el pan o los cereales. Mucha
gente piensa que eliminar este tipo de alimentos de sus
comidas ayuda a adelgazar rápidamente, pero también
existen diferentes opiniones respecto a este tipo de dietas,
que no logran una opinión común por parte de los
nutricionistas.

El nutricionista Álvaro Sánchez no recomienda este tipo de


dieta, pues puede haber un efecto rebote, es decir, que el
peso perdido se recupere rápidamente si se vuelven a
incorporar los carbohidratos a la dieta. Además, puede
suponer la aparición de problemas digestivos y la pérdida de
masa muscular, nos explica.

Entender cómo han cambiado los hábitos alimentarios


producto del aislamiento permite conocer amenazas a la
sociedad de Villahermosa, así como el desarrollo de patrones
de alimentación y estilo de vida saludables que permitan
reducir los efectos negativos de la mala alimentación durante
la cuarentena.

De acuerdo con la literatura especializada, el término


“conductas alimentarias de riesgo” (CAR) engloba a un
conjunto de comportamientos alterados de la ingesta de
alimentos que no satisfacen los criterios diagnósticos para
ser considerados trastornos de la conducta alimentaria
(TCA). Los atracones y las dietas restrictivas, el uso de
laxantes, enemas, diuréticos o anorexígenos, la actividad
física excesiva y autoinducido son ejemplos de CAR

Las CAR son conductas inapropiadas similares a las que se


presentan en los TCA, pero no cubren sus criterios
diagnósticos. Entre las CAR se incluyen la práctica de
atracones, el seguimiento de dietas restrictivas, el uso de
laxantes, diuréticos, anorexigénicos o enemas, la práctica
excesiva de ejercicio y el vómito autoinducido, todas ellos
con la intención de perder peso corporal. Si bien la presencia
de car no conlleva un diagnóstico clínico como un TCA, y se
desconoce a ciencia cierta si son condiciones subclínicas,
pródromos o factores de riesgo de TCA (Eric Stice, 2010),
son reconocidas como conductas dañinas para la salud en sí
mismas que conducen a deficiencias en el funcionamiento
psicosocial debido, entre otras razones, a que presentan
niveles similares de comorbilidad psiquiátrica, como son
trastornos afectivos y de ansiedad, al igual que los TCA bien
establecidos. (L. Pina-Camacho, 2014)

En la literatura sobre TCA existen numerosos instrumentos


de medición cuyo objetivo es detectar síntomas de estos
trastornos o bien características psicológicas asociadas. Sin
embargo, ninguno puede diagnosticar la enfermedad; su
máximo logro es detectar casos de riesgo o la posibilidad de
que se presenten

Los TCA son patologías en las que los patrones de consumo


de alimentos se ven gravemente distorsionados. En este
rubro se incluyen diferentes categorías diagnósticas, que
comprenden: pica, rumiación, trastorno de rechazo-
restricción de alimentos, AN, BN, TA, otros trastornos de la
conducta alimentaria especificados y tane.

En la AN existe un rechazo a mantener el peso del cuerpo en


sus límites normales, mientras que la BN se caracteriza por
la presencia de episodios recurrentes de atracones de
alimento, seguidos de prácticas compensatorias
inapropiadas, como vómito autoinducido, uso de laxantes,
diuréticos u otros medicamentos, ayuno o exceso de
ejercicio.

El TA se caracteriza por episodios repetidos de atracones al


menos una vez por semana durante tres meses y la
sensación de pérdida de control para parar de comer, sin
asociación con conductas compensatorias. El DSM- define
como atracón a la ingesta de alimento en cantidad mayor a la
que cualquier individuo comería en la misma situación y en el
mismo tiempo, por lo general menor a dos horas.

Otras entidades nosológicas, además del ta, han sido


integradas en la reciente versión del DSM-5 para los
trastornos alimentarios: pica, rumiación, rechazo-restricción
de la alimentación, otros trastornos especificados y
trastornos sin especificar.

Definiciones, etiología y modelos conceptuales

La pica se define como la ingesta al menos durante un mes


de sustancias no nutritivas o no consideradas como
alimentos. Estas sustancias no nutritivas pueden incluir
papel, jabón, ropa, pelo, hilo, lana, tierra, tiza, talco, pintura,
goma, metal, piedras, carbón de leña o carbón, ceniza,
arcilla, almidón o hielo. Por lo general, no hay aversión a la
comida y la ingesta de estas sustancias no nutritivas no está
relacionada con ninguna práctica cultural o socialmente
aceptada.

La rumiación se refiere a la regurgitación repetida de los


alimentos después de comer; el alimento que regresa a la
boca puede estar parcialmente digerido y no provoca nausea
ni disgusto. Esta conducta debe estar presente al menos por
un mes y no puede ser explicada por una alteración
gastrointestinal. Por su parte, el rechazo o restricción de la
alimentación se caracteriza por un desinterés por la comida
debido a las características del alimento y una preocupación
por las consecuencias de la ingesta que no permite cubrir las
necesidades energéticas y nutricionales.

Existen otros cinco trastornos especificados: la AN atípica, la


BN de baja frecuencia o duración limitada, el ta de baja
frecuencia, el trastorno purgativo y el síndrome de ingestión
nocturna de alimentos. Todos causan malestar clínico
significativo o discapacidad social, u ocupacional, en áreas
importantes del funcionamiento, pero no cumplen con los
criterios completos para un TCA.

Finalmente, los trastornos sin especificar se utilizan para


clasificar las ocasiones en las que los síntomas también
causan malestar clínico significativo, pero no hay información
suficiente para hacer un diagnóstico específico
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los efectos del aislamiento por el SARS-CoV-2 y


como estos provocaron cambios en los hábitos alimentarios
dentro de la etapa adolescente en Villahermosa, Tabasco?

 Respecto a la salud emocional, ¿Cuál fue el efecto del


confinamiento durante una pandemia?
 ¿De qué forma estos efectos modificaron los patrones de
consumo en el ámbito alimentario de los adolescentes en
Villahermosa, Tabasco?
 ¿Cómo se alteraron los patrones alimentarios frente a la
crisis sanitaria?
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer el impacto del aislamiento por COVID-19 y su


relación con los hábitos alimentarios dentro de la
adolescencia en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el impacto del COVID-19 en la salud emocional.


 Comparar patrones de consumo de alimentos antes y
durante el aislamiento en los adolescentes de Villahermosa,
Tabasco.
 Deducir las características psicológicas que conlleva el
abuso de los alimentos como efecto del aislamiento.
1.4 HIPÓTESIS

El impacto del aislamiento por COVID-19 está


significativamente relacionado con los hábitos alimentarios
de los adolescentes.

1.5 JUSTIFICACIÓN

En un lapso de tiempo, entre 2019 – 2022 los niveles de


afectación por el aislamiento debido a la pandemia
provocada por COVID-19 son bastante amplios, sin embargo,
uno de los más notorios y menos tomados en cuenta son los
hábitos alimentarios, los desajustes emocionales y como
estos han decaído en características de comportamiento que
ponen en riesgo la salud tanto física como mental de quienes
recién comienzan una etapa de desarrollo (adolescentes)
importante. Es decir, este aspecto es de suma importancia
para la población de Villahermosa, pues la salud emocional
viene ligada de la salud física, conociendo, exponiendo y
resolviendo los objetivos específicos propuestos se pueden
implementar medidas de acción que ayuden a combatir la
obesidad que enfrenta actualmente nuestra comunidad.

Muchas personas en el mundo tienen el riesgo de presentar


trastornos alimentarios, la mayoría de ellos son
adolescentes, pues es una edad muy susceptible a los
estereotipos sociales. Este problema al estar íntimamente
relacionado con la
Por la pandemia y en efecto el confinamiento, conlleva a que
los adolescentes pierdan oportunidades en la sociedad, pues
casi siempre se verán encerrados en su percepción del
mundo, pudiendo incluso estar sujetos a algún tipo de
maltrato por parte de las personas que los rodean, esto
desencadena junto con ello una baja autoestima.

Es evidente que hoy en día las conductas alimentarias de


riesgo es un problema latente hoy en la sociedad de
Villahermosa, como se mencionaba en las líneas anteriores
mayormente estas son modas o estereotipos que se
establecen en un determinado tiempo, y la juventud adopta
estas por medio de las redes sociales, mayormente
Facebook e Instagram y el confinamiento fue un punto
determinante, al iniciar este el 23 de marzo del 2020

La educación alimentaria es el conjunto de estrategias


educativas que se diseñan para adoptar o incluso mejorar
conductas alimentarias adecuadas que permitan gozar de
salud y bienestar, haciéndolo de forma voluntaria y
voluntaria.

Una alimentación sana es muy importante es nuestras vidas,


ya que este también interviene en nuestro estado de animo
nos ayuda a sentirnos con más energía. Y es muy importante
que la sociedad entienda las razones de esta problemática y
crean conciencia que muchas personas han muerto por esta
situación.

Nosotros como psicólogos tenemos la ardua tarea de poder


concientizar y sensibilizar a la sociedad que debido a la
pandemia aumento este problema y se necesita buscar
alternativas y planes de intervención, para que los demás
puedan comprender que el practicar conductas alimentarias
de riesgo pueden desarrollar un trastorno como es la
ansiedad, la depresión, bulimia y anorexia. Necesitamos
educar a la sociedad acerca de la importancia de esta
problemática, el impacto tan grande y las repercusiones que
tiene, debido a que es un factor de mucha importancia que
genera muchas consecuencias negativas como son los TAC.
Así como también afecta mucho mas a los adolescentes
porque están expuestos a las criticas en la escuela hasta
llegar a sufrir bullyng sobre su aspecto físico así como
posiblemente caer en depresión con pensamientos suicidas,
y esta es una de las conductas de riesgo mas importante a
evaluar y tratar, así como tener el conocimiento de como
abordarlas de manera preventiva
1.4 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

La presente investigación se llevará a cabo únicamente


dentro del margen de Villahermosa, Tabasco. Se centra en el
tema de la obesidad, característica de malos hábitos
alimentarios desarrollados por patrones de consumo
inestables durante el confinamiento por el SARS-CoV-2. Se
pretende demostrar la importancia de llevar un estilo de vida
saludable desde el nacimiento del control de las emociones.
CAPITULO II
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 MARCO FILOSÓFICO ANTROPOLÓGICO
Una revisión sistemática publicada recientemente analizó las
variables que mejoran las respuestas al estrés durante el
aislamiento. Los autores indican el tiempo de aislamiento como
primera variable. Por lo tanto, sugieren que aumentar el tiempo de
aislamiento conduce a un mayor riesgo de trastorno de estrés
postraumático y a una disminución de los comportamientos
físicamente cercanos. Por lo tanto, creen que más de 10 días de
aislamiento empeorarán los síntomas del TEPT (trastorno de estrés
postraumático). También sugieren que el miedo a la infección es
una causa de gran ansiedad y estrés. Este miedo se manifiesta
tanto en la posibilidad de infección en sí como en la posibilidad de
infectar a familiares y seres queridos.

El concepto de hábito se propone como clave para superar la


oposición entre "objetivismo" y "subjetivismo". La teoría del
"objetivismo" explica la práctica social como determinada por la
estructura social: los agentes no juegan aquí ningún papel, son sólo
el soporte de la estructura relacional en la que se encuentran. A su
vez, la teoría del "subjetivismo" explica el comportamiento social
como un conjunto de comportamientos individuales. (Montero, 2004)

En algunos casos, en la conciencia discursiva, los agentes saben lo


que están haciendo, pero en otros casos, lo que están haciendo
puede ser completamente desconocido para la conciencia real, y
pueden tener consecuencias incomprensibles (práctica) donde
están asignados, señala. (Giddens, 2006)

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Sobre la base de la investigación, hay muchas publicaciones que
respaldan la investigación, principalmente:
Los adolescentes y adultos jóvenes tienen un estado de salud y
nutrición deficiente, son desiguales y socialmente desfavorecidos, lo
que los hace vulnerables a los brotes de enfermedades. (Beasley,
2020) La inseguridad alimentaria se define como un estado de
incapacidad persistente para satisfacer las necesidades alimentarias
mínimas (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación [FAO], 2011b) y está fuertemente relacionada con el
estado nutricional de los niños y las mujeres (Levy, 2014) De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición
(ENSANUT) (Institutos Nacionales de Salud Pública [cheque],
2018), en México el 55.5% de los hogares presenta algún grado de
inseguridad alimentaria (IA). IA ligera (30,4 % urbana, 40,6 % rural),
IA moderada a grave 22,7 % (moderada: 13 % ciudad, 17,8 % rural;
intensa: 7,7 % ciudad, 11,3 % aldea) (Instituto Nacional de salud
Publica)

Complicaciones de la obesidad en los adolescentes. El sistema


músculo esquelético es el primero en resentir las consecuencias del

sobrepeso; ya que desde que comienza a elevarse el peso, ocurren


ajustes que repercuten en este sistema y que pueden ser graves.
Por ejemplo, desplazamiento de la cabeza del fémur y la
enfermedad de Blount. Srgun (Sobrino, 2009) mostró que los
pacientes tenían dolor en una o más articulaciones: tobillos, rodillas
y cadera. Además, fue común el dolor plantar. También hubo casos
de deformidades o compensaciones como el valgo de rodillas y
arqueamiento de las tibias. Dos casos tuvieron desplazamiento de la
cabeza del fémur. Las complicaciones digestivas y hepáticas
debidas al exceso de grasa corporal pueden ser graves, como la
enfermedad hepática por infiltración grasa, que conduce a fibrosis y
puede llegar a cirrosis. Se sospecha la esteatohepatitis no
alcohólica cuando las enzimas hepáticas se encuentran elevadas,
en un hígado graso sin otras causas de enfermedad hepática.
Histopatológicamente se observan infiltrados inflamatorios y fibrosis.
También hay mayor riesgo de padecer enfermedades de la vesícula
y de las vías biliares, lo cual debe investigarse. La colelitiasis causa
dolor y malestar abdominal; se diagnostica con ultrasonografía y
estudios de laboratorio. El 50% de los casos de colelitiasis en niños
se debe a la obesidad Es importante mencionar que la obesidad en
el adolescente se asocia a complicaciones psicológicas que se
asocian a síntomas como el aplanamiento afectivo, ansiedad, fatiga,
dificultad para dormir y somnolencia diurna que en ocasiones se
inician con cierto grado de insatisfacción en su imagen corporal.

En primer lugar, en 2020 se contemplaron archivos que por su


estudio de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera
fase del brote de COVID-19 en una muestra obtenida de lo que
pasaba en México, con el objetivo de analizar el estrés, la ansiedad
y la depresión en la llegada del virus COVID-19 Niveles de ansiedad
y depresión, y síntomas psicológicos en función de la edad,
cronicidad y limitaciones. Las muestras se obtuvieron a través de un
cuestionario de Google Forms distribuido a través de una plataforma
virtual, y se realizaron medidas de ansiedad, depresión y estrés
mediante la escala DASS. El estudio, que contó con 976
participantes, encontró que los niveles de síntomas eran más bajos
al comienzo de la pandemia, con síntomas más altos en la
población más joven y aquellos con afecciones médicas crónicas
que en otras poblaciones.

Además de la evidencia de que el confinamiento conlleva mayores


síntomas, se impide a las personas salir de sus casas, y se espera
que los síntomas aumenten a medida que avanza el confinamiento.
Del mismo modo, investigadores confirmaron los cambios en la
dieta de la población mexicana debido a la pandemia de COVID-19,
con el objetivo de estudiar los cambios en la dieta y otros estilos de
vida.

Se realizó un estudio sobre los cambios en el comportamiento


alimentario en la era del COVID-19 para comprender las tendencias
emergentes y los hábitos alimentarios como resultado de las
medidas elegidas para evitar la propagación de la pandemia.
Actualmente no hay evidencia de que los factores dietéticos
reduzcan el riesgo de contraer SARS-CoV2. El público debe llevar
una dieta balanceada con porciones razonables para fortalecer el
sistema inmunológico y evitar posibles riesgos por el aislamiento.
Las crisis sanitarias están teniendo un impacto único y sin
precedentes, y desde el sector alimentario se pueden ver como un
problema de seguridad alimentaria, siendo la alimentación durante y
después de la cuarentena una prioridad.

En cuanto al impacto del COVID-19 en la seguridad alimentaria y la


nutrición, la pandemia afecta los sistemas alimentarios
principalmente a través de la oferta y demanda de insumos, la
reducción del poder adquisitivo y las capacidades de producción y
distribución. Los resultados de la pandemia se pueden ver en la
economía, la salud, el acceso a los alimentos impactado a corto y
largo plazo, la pérdida de empleos, los cambios nutricionales y los
cambios a medida que las personas cambian sus estilos de vida.
Grandes cambios se han producido en la situación actual y se han
planteado nuevos retos.

2.3 MARCO TEÓRICO


La pandemia de la COVID – 19.
El SARS-Cov-2, también conocido como coronavirus, causa la
COVID-19, una infección que se cree que es fatal. Este virus
apareció por primera vez en Wuhan, China, se propagó en poco
tiempo, matando a miles de personas, razón por la cual la
Organización Mundial de la Salud lo declaró pandemia mundial. Los
países han adoptado medidas para aislar a sus ciudadanos, ya que
esta es la única estrategia efectiva de prevención de infecciones, y
los informes científicos han demostrado que más del 60% de las
personas infectadas no presentan síntomas.

El virus puede ser expulsado como pequeñas partículas líquidas de


la boca o la nariz de una persona infectada cuando tose, estornuda,
habla, canta o respira. Estas partículas pueden variar desde
pequeños aerosoles hasta gotas respiratorias más grandes. Puede
contraer COVID-19 si respira cerca de una persona infectada o toca
una superficie contaminada antes de tocarse los ojos, la nariz o la
boca. Los virus se propagan más fácilmente en los hogares o
lugares concurridos.

Factores de vulnerabilidad
La vulnerabilidad psicofisiológica sugiere que algunas personas
corren un mayor riesgo de contraer COVID-19 y, a menudo, las más
vulnerables son aquellas que están en desventaja en términos de
edad, género, estructura familiar, educación, etnia, condición física o
mental que requieren apoyo adicional. desarrollo y convivencia. Este
grupo incluye personas funcionalmente diversas, niños, minorías
étnicas, personas con trastornos mentales, refugiados y más.
(Ramirez, 2020)

México es un país con una alta prevalencia de obesidad, ocupando


el primer lugar en obesidad infantil y adolescente y el segundo en
obesidad adulta (UNICEF, 2014). La Encuesta Nacional de Examen
de Salud y Nutrición (Instituto Nacional de Salud Publica, 2012)
reporta que un tercio de los adolescentes entre 12 y 19 años tienen
sobrepeso u obesidad, lo que representa el 35% de la población
infantil del país.

Afrontamiento de la pandemia y del aislamiento


El distanciamiento social y el aislamiento durante la pandemia de
COVID-19 son medidas efectivas para proteger vidas. Sin embargo,
estas medidas tienen un gran impacto en la salud mental. El
monitoreo de las respuestas psicológicas a las restricciones de
tráfico implementadas durante la pandemia de COVID-19 debe ser
una prioridad máxima para los sistemas de atención médica.

Entre los estudios consultados, los síntomas relatados con mayor


frecuencia fueron alteraciones del estado de ánimo, depresión,
nerviosismo, apatía, irritabilidad, insomnio, trastorno de estrés
postraumático, ira, agotamiento emocional, obesidad, riesgos
alimentarios. Se informó que los siguientes sujetos eran predictores
de respuestas psicológicas negativas: 16-24 años, baja educación,
mujeres, solo tenían un hijo (frente a cero o dos o más hijos), vivían
solos y tenían antecedentes de enfermedad mental. Sin embargo,
durante la presente tesis únicamente nos basaremos en la etapa
adolescente.

Los niños y adolescentes aislados puntuaron en promedio tres


veces más que los niños sin aislamiento cuando se evaluaron los
síntomas del trastorno de estrés postraumático. La investigación en
esta área muestra que los niños son susceptibles al trastorno de
estrés agudo, al trastorno adaptativo y aproximadamente el 30% de
ellos desarrollan TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) más
adelante. La reacción tiende a empeorar cuando el programa de
tratamiento separa al niño del cuidador por razones
epidemiológicas.

El papel de la psicología dentro del confinamiento.


Por motivos de la pandemia de COVID-19 que está afectando de
manera directa a toda la población estamos inmersos en un
aislamiento desde hace poco más de un año; como resultado de
este fenómeno se ha logrado apreciar un aumento significativo en
los padecimientos mentales como la depresión, la ansiedad, el
estrés, insomnio, trastorno de la conducta alimentaria, entre otros.
Los factores que contribuyen en mayor medida a la aparición de
estos padecimientos es el tener que realizar trabajo desde casa,
esto en el caso de los adultos los cual les resulta sumamente
complicado ya que no están acostumbrados a trabajar en esta
modalidad la cual les puede generar frustración de manera
continua. En el caso de los adolescentes, ellos están tomando
clases en línea lo cual puede ser estresante, lo cual puede generar
una falta de motivación para el desempeño en sus actividades
cotidianas.

“El vínculo entre la emoción y el comer en exceso tiene que ver con
cómo las personas lo absorben en estrategias que regulan sus
efectos positivos y negativos. Aquellos que están tristes pueden
aliviar su tristeza comiendo en exceso, y cuando hay que celebrar
algo, es posible que no siempre esté equilibrado para hacerlo".
(Valdez, 2021)

La terapia más efectiva en psicología es la terapia cognitivo


conductual, que es un tipo de psicoterapia basada en la
investigación en la que las situaciones se analizan individualmente,
con base en diferentes teorías de aprendizaje, para encontrar una
explicación de por qué las personas se involucran en el
comportamiento. como planificar las comidas de manera
organizada, reducir los pensamientos negativos que conducen a la
insatisfacción física, soportar emociones desagradables
relacionadas con la alimentación, etc.

Además, si alguien tiene pensamientos disfuncionales después de


"comer demasiado", es posible que deba replantear su
pensamiento, ya que esto ayuda a reducir la intensidad de los
pensamientos no funcionales y hace que los demás se sientan más
cómodos con ellos.

"La obesidad y el sobrepeso son diferentes de los trastornos


alimentarios como la bulimia y la anorexia; el primero es un estado
fisiológico multifacético, y el segundo es un estado psicológico, es
decir, conductual. Ambos problemas pueden resolverse a través de
la psicología para ayudar a las personas a salir mejor de los
problemas. con rapidez.”. (Valdez, 2021)

Un aspecto importante que se rescata de las citas y de la


investigación es evitar utilizar la comida como premio o castigo, ya
que la relación entre las emociones y la comida se establece en la
familia a edades tempranas y se refuerza constantemente a lo largo
de la vida del niño en sociedad; incluir, pero no burlarse, de
comentarios que sean ofensivos o se refieran a personas con
sobrepeso u obesas que han sido apodadas porque se desconoce
cómo o en qué medida les afectan.
La psicología juega un papel muy importante ya que está presente
en el día a día durante el confinamiento, esta nos brinda
herramientas que ayudan a hacer más tolerable éste proceso, como
las técnicas de relajación, manejo del estrés, control de la ansiedad.
Esta disciplina resulta ser muy versátil, ya que existen distintos tipos
de terapias las cuales se adaptan a las necesidades de cada
persona a través de distintos procesos terapéuticos como son la
terapia individual, terapia de pareja, terapia familiar, terapia de
grupos, terapia de duelo, entre otras.

El estrés y su relación con la alimentación.


En el panorama actual, diferentes personas experimentan una
variedad de situaciones estresantes, tanto personales, profesionales
y sociales, que pueden afectar los hábitos alimentarios. Estos
factores hacen que las personas tengan diferentes actitudes hacia
la comida, algunas pueden tener anorexia, o, por el contrario, se
trata de comer compulsivamente. La asociación más común entre el
estrés y la alimentación basada en el ritmo, que puede conducir a
comer en exceso, saltarse el desayuno y comer en exceso en la
cena, son los hábitos nacidos del estrés (Baratucci, 2011)

En la presente tesis, nos centraremos en los síntomas de ansiedad


y estrés relacionados con la obesidad. Distinguimos la ansiedad del
estrés porque la ansiedad es la respuesta del organismo para
eliminar o contrarrestar el peligro a través de una respuesta
provocada por una amenaza o situación física o psíquica (Sandín,
1995); Procesos y respuestas neuroendocrinos, inmunológicos,
emocionales y conductuales que se desarrollan en situaciones que
exhiben requisitos de adaptación del cuerpo más altos de lo normal
y se consideran amenazantes o inseguros. (Guajardo, 2017)

En situaciones de estrés, diferentes actitudes hacia la comida, como


el desinterés, la verdadera anorexia e incluso los hábitos
alimentarios compulsivos, pueden cambiar los patrones de conducta
alimentaria y afectar la calidad de los alimentos.

En muchas ciudades, especialmente en Villahermosa, donde el


ritmo de vida agitado aumenta las expectativas personales, sociales
y societarias, haciendo que el estrés sea otra característica del día a
día de muchas personas, se refleje en la alimentación.

Un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford


en California arroja nueva luz sobre la relación entre las hormonas
del estrés y las células grasas. Si bien hay muchos estudios que
llevan a la misma conclusión, “medir la grasa corporal y el cortisol,
también mide el gasto de energía y divide las respuestas
hormonales de manera diferente en hombres y mujeres. Además,
recomienda que los niveles de utilización de cortisol actúen como
"señales". Mundano Maricarmen Osés, nutricionista clínica y experta
en la industria alimentaria, explica: “Para detectar personas con
riesgo de aumento de peso, diabetes o enfermedades
cardiovasculares.

A menudo tienden a comer alimentos poco saludables y grandes


cantidades de comida para ocultar pensamientos y sentimientos
pesimistas sin sentir hambre; podría ser una respuesta al estrés.
Los cambios dietéticos más comunes en respuesta al estrés están
relacionados con el ritmo de vida de una persona, lo que lleva a
comer bocadillos, saltarse el desayuno y cenar mucho. Estos malos
hábitos no solo son causados por el estrés, sino que también son
inculcados por la sociedad y la cultura. Otros aspectos patológicos
asociados al trastorno por atracón son: obsesión por comer, usar la
comida como recompensa, comer alimentos impulsivamente,
consumir sin control, no poder parar o seguir comiendo a pesar de
sentirse satisfecho, culpa o arrepentimiento después de comer,
señales psicológicas desintegradas de hambre y saciedad, peso
fluctuante, alimentación inexplicable y comida acelerada más rápido
de lo habitual.

Por otro lado, respondamos a la pregunta: ¿hay alimentos qué nos


produzcan estrés? Las situaciones estresantes pueden dar lugar a
patrones de alimentación poco saludables, como el consumo
elevado de calorías, el ayuno prolongado y las dietas ricas en
grasas saturadas, sodio y azúcares simples. Además, hay alimentos
que aumentan la ansiedad y el estrés físico, como beber mucho
alcohol, café y bebidas energéticas porque contienen cafeína. Estas
sustancias actúan sobre el sistema nervioso aumentando la presión
arterial, aumentando la sensación de ansiedad en el organismo. En
algunas personas, consumir demasiada cafeína puede provocar un
ritmo cardíaco acelerado y problemas para dormir, lo que puede
provocar insomnio. Por otro lado, comer mucha sal (sodio) puede
elevar la presión arterial, lo que puede empeorar el estrés.

En algunas poblaciones, en respuesta al estrés, se deben ingerir


alimentos o sustancias para estimular la producción del cuerpo de
"opiáceos endógenos" (endorfinas y serotonina), que brindan una
sensación de bienestar y compensan el estrés. Estos alimentos
tienden a tener poco valor nutricional, pero la selección de alimentos
está sujeta al tema y no existe

una receta única. Algunos alimentos que pueden desempeñar un


papel incluyen el chocolate, los dulces y los alimentos con alto
contenido de grasas saturadas. Finalmente, ciertos aminoácidos
como el triptófano (carne y productos lácteos) y varias vitaminas
(folato, vitamina B, vitamina C) que se encuentran en frutas,
verduras y cereales integrales están involucrados en la síntesis de
endorfinas y serotonina, sin embargo, no podemos asumir que Este
es un efecto anti-estrés. de un alimento ya que depende de muchos
factores. Por ello, es fundamental llevar una alimentación sana, es
decir, suficiente, variada, equilibrada, adecuada y segura. Es
probable que el estrés exacerbe y perpetúe cuatro de los principales
problemas de salud pública, tales como; la obesidad, el alcoholismo,
la drogadicción y la promiscuidad.

Villahermosa y sus estadísticas


El aislamiento por la pandemia de la Covid-19 afecta no solo la
psique de las familias sino también su salud, con más de 6,330
pacientes obesos ingresados este año, lo que convierte a
Villahermosa, Tabasco en el número uno en obesidad.

En Tabasco, especialmente en Villahermosa han aumentado los


casos de obesidad e hipertensión arterial, mientras que la diabetes
se mantiene.

El (SINAVE) El Sistema Nacional De Vigilancia Epidemiológica


también explicó que Tabasco tenía 2,482 casos previos a la
pandemia, por lo que al 12 de diciembre ha detectado un total de
5,651 casos, más los generados durante el cierre.

La Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición mostró que


el 12,1% de la población menor de 20 años (es decir, adolescentes)
fue diagnosticada con diabetes en el mismo grupo de edad, y el
22% de esta población tenía problemas de hipertensión arterial por
exceso de presión arterial. temprano en la vida o la obesidad.

Cabe mencionar que, de acuerdo con el anuncio de la Secretaría de


Salud, en 2019 se registraron 9997 nuevos casos de obesidad en
Tabasco, incluidos 4001 hombres y 5996 mujeres.

¿Qué medidas ha tomado Tabasco?

Entre abril de 2020 y septiembre de 2020, ante la amenaza del


COVID-19, realizamos un curso de capacitación virtual a través del
Chat 128 del canal de YouTube de la IEM Tabasco en temas como
parto, nueva masculinidad, feminismo, derecho sexual y
reproductivo, dirigido a funcionarios públicos y personas del común
que apoyan a instituciones públicas, academia, empresas,
organizaciones de la sociedad civil, organizaciones y colectivos de
Contención psicológica y orientación jurídica virtual por covid-19

Atenciones Jurídicas Psicológicas

Fan page de Facebook IEM 135 111


Tabasco (vía inbox)

Línea de emergencia de IEM 939 623


(993)31668-13 y (993)3166488

Línea 911 132 110

Total 1,206 844

mujeres, utilizado por 5.000.662 personas. (Informe de gobierno,


2021)

Cabe señalar que la escala e importancia de la pandemia de


COVID-19 subraya la gravedad de otra pandemia silenciosa a la
que la sociedad está acostumbrada desde hace muchos años y con
la que nos referimos a enfermedades crónicas como el sobrepeso,
la obesidad, la hipertensión y la diabetes; La asociación de
enfermedades es un factor decisivo en el pronóstico del paciente.
(Informe de gobierno, 2021)

Se notificaron un total de 5.615 casos de COVID-19 entre los


profesionales de la salud, lo que representa el 17,5 % en todos los
estados. El sexo más afectado es el femenino con un 57%, se
puede observar que el grupo de 25 a 29 años tiene la mayor
prevalencia, es decir un 16,52%. La organización con mayor número
de casos fue SALUD con un 72,5%, seguida de ISSET con un 9,6%.
Por especialidad médica, hay otros 20.052 profesionales médicos
(37%), seguidos de 1.000 enfermeros, 846 (33%) y 1.009 sanitarios,
509 (27%). El 97% estudió este trastorno de forma ambulatoria. Las
ciudades con mayor número de casos del personal médico fueron
centrales con 49,5%, Nacajuca con 8,7% y Marcus Pana con 7,2%.
La comorbilidad más significativa fue la obesidad (55,3%). (Informe
de Gobierno, p. 39).

2.4 MARCO CONCEPTUAL


a) Alimentación

El acto de brindar alimento al organismo se inicia con la selección,


cocción y consumo (MINSA, 2014)Ministerio de salud.

b) Aislamiento

Efectos de separar a alguien de otras cosas (RAE, 2019). Real


academia española.

c) COVID-19

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por


coronavirus, que incluye tanto el resfriado común como
enfermedades más graves (Organizacion Panamericana de Salud,
s.f.)

d) Hábitos Alimentarios

Estos son comportamientos inconscientes, colectivos y repetitivos


que hacen que las personas elijan, consuman y usen ciertos
alimentos o dietas en respuesta a influencias sociales y químicas
(FEN, 2019) Fundación española de la nutrición.

e) Malnutrición

Es una deficiencia, exceso o desequilibrio en la ingesta de proteínas


y nutrientes, y también se asocia a desnutrición y exceso de
nutrientes (MINSA, 2014). Ministerio de salud.
f) Salud mental

Es este equilibrio y adaptación positivos y adecuados los que le


permiten al individuo interactuar creativamente con su entorno,
promoviendo el crecimiento y el bienestar personal, así como el
entorno social inmediato y lejano, esforzándose por mejorar las
condiciones de vida de la población y sus propiedades. (Alarcon,
1986)

g) Obesidad

Es una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación


excesiva de tejido adiposo en el organismo, acompañada de
cambios metabólicos que conducen al deterioro de la salud.
(Norma Oficial Mexicana, 2000)

h) Sobrepeso

Estado premórbido de la obesidad, caracterizado por la existencia


de un índice de masa corporal mayor de 25 y menor de 2. (Norma
Oficial Mexicana, 2000)

i) Bulimia nerviosa

Es un trastorno mental del comportamiento. Mental por el temor de


engordar y la falta de autocontrol sobre la alimentación, hace que
los sentimientos y pensamientos determinen un estado anímico y
mental que acabe en procesos depresivos. La OMS (Organizacion
Panamericana de Salud, s.f.)

j) Anorexia nerviosa

Es un trastorno de la alimentación que afecta generalmente a las


mujeres jóvenes, la anorexia es tener un miedo intenso a engordar y
perder el control de su figura corporal. La NHS (Servicio nacional de
la salud).

h) Adolescencia

La adolescencia es un período del desarrollo humano, típicamente


entre los 11 y los 20 años de edad, durante el cual el sujeto alcanza
la madurez física y sexual y se esfuerza por alcanzar la madurez
emocional y social. (Papalia, 2002)

CAPÍTULO III
3. DISEÑO METODOLÓGICO
Como se ha observado con la revisión del tema aún queda mucho
que aportar en lo que respecta a la investigación de trastorno de
conducta alimentaria, así como su morbilidad con el trastorno
depresivo. En nuestro país es relativamente poca o nula la
investigación que permita equipar datos encontrados en cuanto a
estos trastornos, lo cual sería de utilidad para los equipos de salud,
para detectar individuos con conductas en riesgo, así como posibles
casos que pudieran estar latentes o encubiertos por un trastorno
depresivo de esa forma revisar las formas de tratamiento.

La metodología debe estar vinculada a la literatura para explicar por


qué está utilizando ciertos métodos y la base académica de su
elección. La Metodología debe explicar lo que hizo, con los
refinamientos que realizó a medida que avanzaba su trabajo.
Nuevamente, debe tener una justificación académica clara de todas
las elecciones que hizo y estar vinculado a la literatura. Escribir una
metodología es una parte esencial de la presentación de los
resultados de la investigación.

La metodología con la que hemos decidido implementar nuestro


trabajo es enfocándolo a un grupo de adolescentes queremos
destacar la importancia de la experiencia grupal a la hora de lograr
metas y objetivos, nos basamos en una investigación descriptiva y en
un método de observación para diagnosticar y dar solucion a la
pregunta del porque existen estos trastornos de conducta alimentaria
en jóvenes, llegando a considerar dicha manera de trabajar como
fuente de cambio.

Pensamos que es correcto abordar este proyecto desde el trabajo


con grupos debido a que somos seres sociales, desde que nacemos
ya formamos parte de una sociedad y de un contexto que nos rodea,
desde temprana edad nos desarrollamos entre interrelaciones
grupales, es decir, la socialización se lleva a cabo mediante procesos
grupales. Dentro de la sociedad de la que formamos parte, todos
tenemos nuestro papel y nuestros roles, siempre influidos e
influenciados por los demás, aprendemos mediante experimentación
e imitación, y las acciones de los demás tienen un papel fundamental
en nuestra persona.

Su metodología es una descripción detallada del proceso de


investigación que utilizó para respaldar sus hallazgos y explica sus
técnicas y crea una hoja de ruta sobre cómo llegó a sus
conclusiones. Una metodología bien escrita no solo describe las
tácticas que utilizó, sino que también presenta el caso de por qué
eligió los métodos que utilizó. La primera parte de la metodología es
una reafirmación del problema que investiga la tesis. Esto le permite
a su lector seguir su metodología paso a paso, de principio a fin. La
reafirmación de su tesis también le brinda la oportunidad de abordar
las suposiciones que hizo en su investigación y enumerar las
variables o condiciones que probó en su investigación.

Después de reafirmar el problema de investigación, se explica el tipo


de investigación que utilizó. Describiendo el razonamiento para elegir
una investigación cualitativa o cuantitativa o para usar un enfoque
combinado o cualquier método alternativo que reconozca su campo
específico. Dado que su metodología proporciona evidencia de que
sus hallazgos son válidos, una declaración sólida de por qué utiliza
métodos alternativos en su investigación responde a las posibles
críticas de cualquier método. Se debe informar si se utilizó datos
cuantitativos o cualitativos en su investigación. También debe
describirse los experimentos que se pudieron haber realizado, se
incluye cómo diseñó el experimento, cómo midió las variables y qué
herramientas necesitó para realizar el experimento.

De igual forma se explica cómo se obtuvieron los datos existentes,


incluida la forma en que se recopilaron originalmente, y enumeración
de los criterios que utilizó para elegir los datos existentes de otras
fuentes (todo este aspecto cuenta con el tipo de investigación que se
está realizando, ya que esta puede variar entre ser cualitativa y
cuantitativa).

La sección final de la metodología hace referencia a las fuentes que


se utilizaron al determinar su metodología general. Esto refuerza la
validez de la investigación. Se describen los criterios que se utilizan
para elegir el enfoque de la investigación. Se enumera cualquier
debilidad potencial en la metodología y presenta evidencia que
respalde la elección de la misma. Se incluye una breve evaluación de
otra metodología que podría haber elegido.

3.1 FORMAS DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación que se ajusta a nuestro trabajo de estudio
es teórico.

Donde se pretende que con esta metodología motivadora y de


carácter informativo, persiguiendo la implicación de todos los
jóvenes como fuente de recurso de consulta se pueda generar
conciencia del grave problema que ocasionan los trastornos de la
conducta alimentaria.
Dicha metodología pretende ser integradora de las diferencias
individuales y culturales; también tolerante, puesto que se
promoverá la tendencia a la superación de los prejuicios, los
estereotipos y de los falsos ideales de belleza existentes en la
sociedad actual. Las diferentes actividades nos conducirán hacia la
reflexión y hacia un acercamiento al tema desde la perspectiva
adolescente que participarán en el proyecto.

Además, se aportarán claves para afrontar y promover las


relaciones entre adolescentes en las distintas estrategias y
sugerencias que se mencionarán en el trabajo de investigación.
Cómo hemos dicho anteriormente, partimos de una metodología
que busca producir cambios tanto en actitudes como en conductas
tendentes a la alimentación y hacia una nueva perspectiva social
con respecto a la propia autoestima, los prejuicios, los estereotipos
y a los ideales de belleza, por ello creemos necesario que nuestra
información consigan hacer reflexionar y sean significativas para los
adolescentes, puesto que es fruto de la necesidad y demanda de
nuestra sociedad y cubre los intereses específicos de este grupo de
edad al que va destinado el proyecto.

Es decir, serán doblemente significativas ya que se han establecido


como actividades con un marcado componente práctico para el
participante.

En resumen, todas las investigaciones estarán adaptadas al


contexto adolescente y se llevarán a cabo por, para y con los
participantes. El aprendizaje constructivista rige el diseño y
realización, creemos firmemente en él como protagonista.
Pensamos que adquiere mayor fuerza en aquellas edades incluidas
en la adolescencia, en las que tienen una mayor aceptación si todo
surge a partir de ellos mismos.
3.1.1 INVESTIGACIÓN PURA
Un método de investigación destinado a obtener una mejor
comprensión de un tema, fenómeno o campo. Este tipo de estudio
se enfoca principalmente en ampliar el conocimiento más que en
resolver problemas específicos.

La investigación fundamental, también conocida como investigación


básica o investigación pura, no suele generar hallazgos que tengan
aplicaciones inmediatas a nivel práctico. La investigación
fundamental está impulsada por la curiosidad y el deseo de ampliar
el conocimiento en un área de investigación específica. Este tipo de
investigación hace una contribución específica al cuerpo académico
de conocimiento en el área de investigación.

Los estudios fundamentales tienden a hacer generalizaciones sobre


el fenómeno, y la filosofía de este tipo de estudios puede explicarse
como 'reunir conocimiento por el bien del conocimiento'. Las
investigaciones fundamentales apuntan principalmente a responder
a las preguntas de por qué, qué o cómo y tienden a contribuir con el
conjunto de conocimientos fundamentales en el área de
investigación. Objetivos de este tipo de investigación:

• Ampliar el conocimiento de los procesos de negocio y gestión.

• Resultados en principios universales relacionados con el


proceso y su relación con los resultados.

• Hallazgos de importancia y valor para la sociedad en general

Es importante señalar que, aunque los estudios fundamentales no


persiguen objetivos comerciales inmediatos, sin embargo, los
hallazgos de los estudios fundamentales pueden resultar en
innovaciones, así como generar soluciones a problemas prácticos.
De igual forma, se reconoce que las ventajas de la investigación
fundamental se consideran desventajas de la investigación aplicada
y viceversa. Las investigaciones fundamentales son importantes
para ampliar el conjunto de conocimientos en cualquier disciplina.
Los hallazgos de los estudios fundamentales suelen ser aplicables
en una amplia gama de casos y escenarios. Los estudios
fundamentales no suelen tener plazos estrictos y suelen estar
impulsados por la curiosidad del investigador.

3.1.2 INVESTIGACIÓN APLICADA


(Murillo, 2008)afirma:

La investigación aplicada recibe el nombre de investigación practica


o empírica, que se caracteriza por que busca la aplicación o
utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se
adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica
basada en investigación.

3.1.3 INVESTIGACION TEORICA


(Yurefa, 1994)
Es aquella que utiliza el pensamiento u operaciones mentales,
imaginación, intuición, abstracción y deducción para crear modelos
o explicaciones o teorías acerca de fenómenos no observables

3.2TIPOS DE ESTUDIO
(Cazau, 2006) señala

La investigación es un proceso por el cual se enfrentan y se


resuelven problemas en forma planificada y con una determinada
finalidad.

3.2.1 ESTUDIO CORRELACIONAL


(Leon, 2004)
El propósito de la investigación correlacional es evaluar la relación
que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables. El
uso principal de la investigación de correlación cuantitativa es
comprender cómo funciona un concepto o variable para comprender
el comportamiento de otras variables relacionadas.

3.2.2 ESTUDIO DESCRIPTIVO


(Sampieri, 2014), menciona,
Aquel tipo de investigación que busca especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mide y evalúa
diversos aspectos, dimensiones o componentes del objetivo de
estudio. Desde el punto de vista científico describir es medir. En
este, se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de
ellos independientemente para así describir lo que se investiga.
(p.102).

3.2.3 ESTUDIO EXPLICATIVO


(Sampieri, 2014)
Los estudios explicativos, van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos, es decir, están dirigidos a responder por las causas de
los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en, explicar por qué ocurre un fenómeno
y en qué condiciones, se manifiesta, o porque se relacionan dos o
más variables.

3.2.4 ESTUDIO EXPLORATORIO

(Arias, 2006) define:


La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un
tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es
decir, un nivel superficial de conocimientos.

3.3TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se adoptará en este trabajo de investigación


será teórica descriptiva. puesto que no se cuenta con el tiempo y
recursos necesarios, y esta se nos es más fácil de llevar a cabo.
Desarrollándose en la ciudad de Villahermosa, tabasco, municipio
de centro. Se realizará el método de observación para conocer las
conductas alimentarias de los jóvenes.

3.3.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


La investigación literaria es esencialmente la presentación selectiva
de lo que los expertos han dicho o escrito sobre un tema. Se
pueden presentar posibles conexiones entre las ideas de diferentes
autores y las ideas de los investigadores. (Montemayor, García y
Garza, s/f)

3.3.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO


Castillo, (s/f), define:

La investigación de campo o directa, además de apoyarse en un


marco teórico, recurre al lugar donde suceden los hechos y
fenómenos.
3.4DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente tema de estudio sobre las conductas
alimentarias de riesgo en los adolescentes en la ciudad de
Villahermosa, es una investigación no experimental debido
a que estos tipos de conductas ya estaban latentes en
este espacio demográfico, pero la pandemia y en efecto el
confinamiento fue un detonador para desarrollar aún más
estas conductas en los adolescentes que comprenden de
una edad de 10 a los 19 años en especifico

3.4.1 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL


En este enfoque, hay un grupo de personas con una
prueba O para medir la variable dependiente, pero el
tratamiento de la variable independiente -X- no es
manipulado ni controlado por el investigador. Esto también
se llama una encuesta posterior al estudio. (Malaga, 2004)

3.4.2 INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL


Los proyectos de investigación transaccional o transversal
recopilan datos a la vez, al mismo tiempo. Su propósito es
describir variables y analizar su ocurrencia e
interdependencia en un momento dado. Es como tomar
una foto de lo que está pasando. (Sampieri, 2014)

La investigación es de tipo no experimental y transversal


porque es un proceso que recoge información y no se
manipula variables. Las variables permiten medir la salud
emocional y el cambio de los hábitos alimentarios durante
el aislamiento de la población de Villahermosa.
3.4.2.1 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
(Arias, 2006)
La investigación experimental es un proceso que consiste
en someter a un objeto o grupo de individuos, a
determinadas condiciones, estímulos o tratamiento
(variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente).

3.5 ENFOQUE
Todo estudio requiere de métodos que orienten su
ejecución, lo que nos permitirá diseñar y/o seleccionar
herramientas para nuestra recolección de datos y las
características que estas herramientas deben tener. El tipo
de enfoque que se adoptara será tipo cualitativo ya que se
recaudara bibliografía de varios autores para fundamentar
las opiniones personales y poder llegar a un análisis que
quede de evidencia y sirva de guía para furturos
investigadores.

El trabajo estudia, analiza y expresa los niveles de TCA y


Auto concepto de la muestra, aspectos muy influyentes en
la práctica diaria destacan algunas puntuaciones
obtenidas, como Insatisfacción Corporal, Miedo a la
Madurez, Perfeccionismo y Obsesión por la Delgadez,
bulimia y problemas emocionales con casi la totalidad de
las dimensiones de TCA
3.5.1 ENFOQUE MIXTO
Los métodos mixtos representan un proceso de
investigación sistemático, experimental y crítico que
involucra la recolección y análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, y su integración y discusión general para una
clara comprensión sobre el fenómeno en estudio.
(Sampieri, 2014)

3.5.2 ENFOQUE CUANTITATIVO


(Esterberg, 2002)menciona:

Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se


fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y
describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo
particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio
cualitativo, el investigador entrevista a una persona,
analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones;
posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta
nueva información y revisa sus resultados y conclusiones;
del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para
comprender lo que busca. Es decir, procede caso por
caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más
general.

3.5.3 ENFOQUE CUALITATIVO


(Tamayo, 2007) consiste:
En el contraste de teorías ya existentes a partir de una
serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario
obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o
discriminada, pero representativa de una población o
fenómeno objeto de estudio.

3.6 UNIVERSO O POBLACIÓN


La población de investigación incluye todos los elementos
(personas, objetos, organismos, documentos médicos) del
fenómeno identificado e identificado en el análisis de la
pregunta de investigación. Población cuyas características
se estudian, miden y cuantifican. (Leon, 2004)

3.6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

Únicamente en el estado de Villahermosa, Tabasco y su


población adolescente desde los 11 años de edad hasta
los 20 años.

Villahermosa es la capital del estado de Tabasco en el


sureste de México. Está el Parque-Museo La Venta, un
museo al aire libre en el lago que alberga artefactos de la
civilización olmeca, incluidos altares y piedras. Casa de los
Azulejos es un elegante edificio de azulejos azules con
exhibiciones que documentan la historia de México y
Tabasco. El Parque Tomás Garrido Canabal presenta
elementos inspirados en la arquitectura colonial y
prehispánica.

3.7 MUESTRA
(Arias, 2006)
Define muestra como el subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible.

Por el tipo de investigación que se lleva a cabo en este


trabajo de estudio que es teórica no se realizara y/o
demostrara la muestra.

3.7.1 TIPOS DE MUESTREO

El tipo de muestreo que se ajusta a nuestra investigación


es de tipo por conveniencia ya que no podemos cuantificar
la representatividad de la muestra.

A continuación, se describen los diferentes tipos de


muestreo.

3.7.1.1 ALEATORIO SIMPLE


El muestreo aleatorio es una técnica que le permite
muestrear una muestra representativa de una población.
Es un concepto basado en la probabilidad que dice que
cada elemento de un conjunto tiene la misma probabilidad
de ser seleccionado y que la elección de cada elemento es
independiente de cualquier elección anterior. Hay varios
tipos de muestreo probabilístico. (Velazquez, 2017)

3.7.1.1.1 PROBABILISTICOS
Según (Sampieri, 2014) define:
Cada elemento del universo tiene una probabilidad
conocida y no nula de figurar en la muestra, es decir,
todos los elementos del universo pueden formar parte de
la muestra. Los métodos de muestreo probabilístico son
aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad.
Es decir, aquellos en los que todos los elementos del
universo tienen la misma probabilidad de ser elegidos para
formar parte de la muestra.

3.7.1.2 ESTRATIFICADO
(M, 2009) señala:

Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese


estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la
población, siendo importante que en la muestra haya
representación de todos y cada uno de los estratos
considerados. El muestreo aleatorio simple no nos
garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca
una muestra de cada uno de los estratos.

3.7.1.3 SISTEMÁTICO
(Arias, 2006) menciona

Se selecciona una muestra tomando cada k-ésima unidad


de la población, una vez que las unidades de muestreo
están numeradas o arregladas de alguna forma. La letra k
es la razón de muestreo, esto es, la razón del tamaño de
la población correspondiente al tamaño de la muestra.

3.7.1.4 POR CONGLOMERADO


(Otzen, 2017) menciona:
Consiste en elegir de forma aleatoria ciertos barrios o
conglomerados dentro de una región, ciudad, comunidad
etc., para luego elegir unidades más pequeñas como
cuadras, calles, etc. y finalmente otras más pequeñas,
como escuelas, consultorios, hogares (una vez elegido
esta unidad, se aplica el instrumento de medición a todos
sus integrantes).

3.7.1.2 NO PROBABILÍSTICO
menciona: (Cazau, 2006)

El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo


donde las muestras se recogen en un proceso que no
brinda a todos los individuos de la población iguales
oportunidades de ser seleccionados.

3.7.1.2.1 MUESTREO POR CONVENIENCIA


(Casal, 2003)dice

Consiste en la elección por métodos no aleatorios de una


muestra cuyas características sean similares a las de la
población objetivo. En este tipo de muestreos la
“representatividad” la determina el investigador de modo
subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del método
ya que no podemos cuantificar la representatividad de la
muestra.

3.7.1.2.2 MUESTREO POR CUOTAS


(Espinoza, 2013)considera:

Todos los elementos conocidos de la población tienen que


aparecer en la muestra. Se debe asegurar que estos
aparezcan en la misma proporción que en la población. El
investigador entrevista a todas las personas de cada
categoría que pueda encontrar hasta que haya llenado la
cuota.

3.7.1.2.3 ACCIDENTAL O BOLA DE NIEVE


(Espinoza, 2013), señala:

Se aprovecha o utiliza personas disponibles en un


momento dado que se corresponda con el propósito del
estudio. De los tres tipos de muestreo no probabilístico
resulta el más deficiente.

3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS
Las técnicas que se aplicaran en esta investigación, es la
observación indirecta con la finalidad de observar este
fenómeno en particular, sobre las conductas alimentarias
de riesgo en los adolescentes de la ciudad de
Villahermosa, debido que lo que se busca es profundizar
en el conocimiento y enriquecer el mismo, así poder
comprender de manera mas crítica y científica la forma en
que este esta influyendo en la sociedad y en especifico en
los adolescentes.

3.8.1 OBSERVACIÓN
Tradicionalmente, el acto de “observar” se ha asociado al
proceso de prestar atención a un objeto, actividad o
fenómeno, es decir, centrar toda la sensibilidad en algo
que nos interesa especialmente.

Durante la investigación se utilizará esta técnica, a partir


de las herramientas del pupitre de observación, para
observar: actitud, expresión verbal, expresión no verbal,
expresión corporal y gesto.
3.9 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
Dado que este estudio es descriptivo, su técnica principal
es realizar la investigación en sin manipulación al sujeto
de estudio al desarrollar un cuestionario para una muestra
de investigación, por lo que la actividad del estudio se
describe en los siguientes pasos:

a) Análisis y concordancia interna de los objetivos.


b) Validación de la información.
c) Estandarización de procesos.
CAPITULO IV
4. RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN


DEL MARCO METODOLOGICO.

Como resumen de las observaciones realizadas en los


distintos apartados pueden avanzarse una serie de pautas
a tener en cuenta en la realización de un estudio
epidemiológico de trastorno de conducta alimentaria. Para
identificar los casos de trastorno de la conducta alimentaria
entre los sujetos que observamos se hace necesario incluir
un método fiable de detección y diagnóstico de casos, que
siga criterios aceptados universalmente. En este sentido, no
pueden considerarse adecuados para la identificación.

De casos ni aquellos instrumentos que sólo informan de


conductas y/o actitudes de riesgo, ni los cuestionarios de
auto informe ya que no garantizan la correcta interpretación
de sintomatología diagnóstica por parte de los sujetos,
especialmente en el caso de ítems ambiguos. Será preciso
incluir en el diseño un método fiable de observación de
población de riesgo, que actúe de barrido en una primera
oleada.

Este instrumento de barrido debe administrarse a todos los


sujetos observados; un método que permita calcular la
sensibilidad y especificidad del instrumento de barrido, lo
cual permitirá hacer una estimación del porcentaje
esperable de falsos negativos y, por tanto, acotar de forma
más fiable las cifras de prevalencia. Ello se consigue en la
práctica incluyendo un muestreo aleatorio de los sujetos
que hayan puntuado por debajo del punto de corte
establecido en el cuestionario de barrido; realizando
entrevista diagnóstica a estos sujetos además de a aquellos
que han igualado o sobrepasado tal puntuación.

Tanto las pruebas de diagnóstico como las de barrido, si las


hubiera, deben estar adaptadas al entorno sociocultural de
la muestra seleccionada observada, es decir, deben estar
traducidas al lenguaje de los sujetos de la muestra y
baremadas con poblaciones afines. Se deben utilizar
muestras representativas de la población a la que se
pretende generalizar el estudio. Para lo cual, será
conveniente: seleccionar muestras suficientemente amplias
de la Comunidad; incluir en el muestreo, sujetos de
diferentes estratos socioeconómicos y culturales dentro de
la Comunidad.

Para conseguir este segundo objetivo en la práctica, se


podría seleccionar sujetos de distintas áreas de la
Comunidad, así como de diferentes Centros de referencia.
La técnica de muestreo a emplear ha de ser de
experimental muestreo aleatorio conglomerados, para
garantizar la participación de todos los sujetos, no sólo de
los voluntarios.

Se deben, asimismo, utilizar muestras con intervalos de


edad suficientemente amplios, para recoger casos de
aparición temprana y desarrollo tardío del trastorno. Ante la
escasez de datos acerca de la relación de variables
demográficas generales con la presencia de trastornos de
la conducta alimentaria en población de riesgo, se propone
la realización de estudios de prevalencia que evalúen la
contribución relativa de estos factores con los trastornos de
la conducta alimentaria.

Anorexia restrictiva

TRASTORNOS DE Anorexia compulsiva


LA CONDUCTA
ALIMENTARIA Bulimia purgativa
CON SUBTIPOS
Bulimia no purgativa

Trastorno por atracción

Según el tipo de conducta de compensación utilizado se ha


encontrado la presencia de conductas purgativas conductas
restrictivas y no realización de conductas purgativas.

En cuanto a los acontecimientos vitales estresantes, se


encuentran diferencias significativas en acontecimientos
vitales estresantes referidos en adolescencia, en edad
adulta, en año previo al inicio de los síntomas y con
respecto a maltrato-abuso. Es importante destacar que en
todos los momentos valorados son los pacientes del grupo
sub controlados los que obtienen puntuaciones más altas,
así como en la variable abuso, y que es en la etapa de
infancia-adolescencia, donde aparece un mayor número de
ellos.
Autores como ya habían concluido que cualquier tipo de
historia de trauma infantil referido, se asocia con un mayor
número de conductas impulsivas y con la presencia de
multi-impulsividad. El abuso sexual en la infancia se asoció
con autolesiones, abuso de alcohol y abuso de sustancias,
y también ha sido asociado con el trastorno límite de la
conducta alimentaria. Apuntan que la existencia de traumas
tempranos se asocia con diferentes complicaciones en el
curso de las patologías mentales, como mayor comorbilidad
y gravedad, peor respuesta al tratamiento farmacológico y
peor pronóstico.

Con respecto a los acontecimientos vitales estresantes en


año previo con trastornos de la conducta alimentaria se
caracterizaron por exhibir mayores niveles acumulados de
estrés durante el año previo al inicio de su patología,
medidos mediante frecuencia de eventos estresantes, y
comparados con una muestra de estudiantes sin esta
patología.

4.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

SUGERENCIAS

El tratamiento de los TCA debe abordar la nutrición


(realimentación, educación, obtención y mantenimiento de
un peso adecuado), las posibles complicaciones médicas,
así como los aspectos psiquiátricos del paciente y de su
familia. La persona enferma debe de responsabilizarse de
su peso y su alimentación.
En algunos casos se debe usar medicación para la
prevención de recaídas. Los antidepresivos son los más
utilizados, siendo la Fluoxetina la que tiene mayor evidencia
dentro del tratamiento de los TCA. Se puede utilizar
ansiolíticos de la familia de los benzodiacepinas, para tratar
síntomas de ansiedad o como hipnótico. Así como también
se pueden emplear estabilizadores del ánimo por su efecto
ansiolítico y su eficacia en la impulsividad.
Dentro del tratamiento se incluye la psicoterapia que puede
ser individual y/o grupal.

Manejo de los trastornos de la alimentación.


laborar con otros miembros del equipo de cuidados para
desarrollar un plan de tratamiento, implicar a la persona y/o
cuidador/a, si procede hablar con la persona y con el equipo
para establecer un peso adecuado como objetivo, si no está
dentro del margen de peso recomendado para la edad y
estructura corporal, observar si hay náuseas y vómitos y en
su caso, tratarlos, determinar con el profesional de dietética
la ingesta calórica diaria necesaria para conseguir y/o
mantener el peso marcado como objetivo, enseñar y
reforzar los conceptos de buena nutrición con la persona y
seres queridos.
Desarrollar con la persona una relación de apoyo, vigilar los
parámetros fisiológicos, signos vitales y niveles de
electrólitos etc., mucosas y piel, pesarle diariamente, vigilar
y controlar la ingesta y eliminación de líquidos.

Restringir la disponibilidad de comida, establecer comidas


programadas, servidas de antemano y los tentempiés,
observarle durante y después de las comidas y tentempiés
para asegurar que se consigue y mantiene la ingesta
adecuada y reposos pautados, acompañarle al servicio
durante los momentos de observación establecidos
después de las comidas/ tentempiés, enseñar a la familia a
limitar el tiempo que pasa esta persona el servicio, en su
domicilio.

Utilizar técnicas de modificación de la conducta para


promover conductas previamente acordadas que
contribuyan a la ganancia de peso, proporcionar apoyo
(terapia de relajación, ejercicios de sensibilización y
oportunidades de hablar de los sentimientos) a medida que
incorpora nuevas conductas de alimentación, cambia su
imagen corporal y su estilo de vida -Animarle a que lleve
anotaciones diarias en las que registre sus sentimientos, así
como las circunstancias del entorno que le llevan a
purgarse, vomitar o hacer ejercicio en exceso.

PROPUESTA
En lo que se refiere a la prevención primaria, se actúa sobre
los factores de riesgo, las principales estrategias son de
carácter educativo y se han centrado básicamente en los
siguientes aspectos: información a la población general y en
particular a la población de riesgo, identificación de grupos
de riesgo, actuaciones dirigidas a modificar aquellas
conductas que podrían favorecer el comienzo de la
enfermedad, en particular en relación con la dieta,
Intervenciones sobre los estereotipos culturales,
adelgazamiento y belleza.

Como ya se ha señalado, en la metodología de trabajo se


planteó que se encontrarían tres conglomerados, en la línea
de lo establecido en investigaciones previas, y que en esos
grupos habría uno de pacientes con resultados más bajos
en las escalas valoradas, indicando un mejor nivel de
funcionamiento; otro grupo con puntuaciones más altas en
las escalas que valoran aspectos relacionados con elevado
autocontrol, conductas de evitación y elevado
perfeccionismo; y un tercer grupo con mayores
puntuaciones en las escalas que tengan que ver con la
desregulación emocional e impulsividad. Tal y como va a
quedar reflejado.

Se observa un segundo grupo, denominado subcontrolado,


que presenta, por un lado, puntuaciones significativamente
elevadas con respecto al grupo de alto funcionamiento en
los patrones dependiente, antisocial, agresivo, negativita y
límite, así como en los acontecimientos vitales estresantes
Una vez analizado el grupo sobre controlado, como aparece
anteriormente, se deduce que el grupo subcontrolado
también presenta puntuaciones más altas en comparación
al grupo uno en los patrones histriónico, narcisista,
antisocial y agresivo, del mismo modo que en el maltrato-
abuso. Por otro lado, muestra puntuaciones menores con
respecto al grupo de alto funcionamiento en el patrón
compulsivo, escala de cuidado paterno y escala de cuidado
materno.
En este sentido, (Masjuan, 2003) encuentran en este grupo
mayor impulsividad, que podría relacionarse con el patrón
de personalidad límite y con mayor presencia de abusos
sexuales, generalmente asociados a dicho trastorno. Sin
embargo, es importante señalar que en el presente estudio
no se encuentran diferencias estadísticamente significativas
en el patrón de personalidad límite, en el grupo
subcontrolado y el sobre controlado, pero sí entre ellos y el
grupo de alto funcionamiento, aunque sí se evidencia una
mayor puntuación en el grupo subcontrolado en dicha
subes cala. Se presenta un tercer y último grupo, el de alto
funcionamiento, en el que se observan puntuaciones
mayores en comparación con el grupo subcontrolado en el
patrón compulsivo y en las escalas de cuidado paterno y
materno, siendo en esta última la diferencia poco
significativa. Este grupo, una vez analizados todos los datos
anteriores, aparece con puntuaciones menores en el resto
de patrones, escalas y acontecimientos vitales estresantes.
De nuevo estaría en la línea de lo encontrado por (Masjuan,
2003), señalando un grupo de pacientes con carácter
perfeccionista pero sin patología de personalidad grave y
con un buen funcionamiento social.

Pretendemos que sea un instrumento de garantía para la


persona y familia afectadas para que, ante un mismo
problema, a cualquier persona y cuidadores/as se les de
una misma respuesta y define la aportación enfermera al
proceso asistencial integrado Trastornos de la Conducta
Alimentaría. Nos va a permitir elaborar un plan de cuidados
individualizado a medida, ajustado a las necesidades y
situación específica de cada persona afectada y familia, a
su estilo de vida, cultura y creencias sobre la salud. Servirá
de guía para la planificación de los cuidados para su
implementación en los dispositivos de la red de salud
mental y centros de Atención Primaria de acuerdo a su nivel
de resolución.
Proponemos una valoración integral específica, orientada a
recoger la información más relevante de la respuesta
humana, de cómo afecta el TCA a la persona,
cuidadores/as y familia, en su esfera bio-psico-social,
complementada ésta con cuestionarios, test e índices de
uso multidisciplinar. Se han incluido los problemas que con
más frecuencia pueden presentar estas personas y sus
cuidadores/as durante el curso de la enfermedad, cuyo
potencial de resolución depende de los conocimientos y
actividades de las enfermeras, que intervienen de forma
autónoma o en colaboración con otros profesionales.

Para la descripción de estos problemas hemos utilizado las


etiquetas de la taxonomía NANDA y las manifestaciones y
relacionados que con más frecuencia se pueden presentar.
Los criterios e indicadores que nos permitan evaluar la
evolución estas personas de acuerdo a los resultados
esperados siguiendo la clasificación NOC y las
intervenciones y actividades requeridas, de acuerdo con la
clasificación NIC. En la elaboración hemos participado
enfermeras de distintos niveles asistenciales. Con este
consenso pretendemos garantizar la continuidad asistencial
y la coordinación interniveles.

Asesoramiento nutricional
Limitar la actividad física, si es necesario, para promover la
ganancia de peso y disponer un programa de ejercicios
supervisado, cuando corresponda, dar la oportunidad de
elegir de forma limitada el ejercicio y la alimentación a
medida que tiene lugar la ganancia de peso de una manera
deseable -Proporcionar alimentación por medio de SNG y
sus cuidados, si precisa.

Disminución de la ansiedad.
Permanecer con la persona afectada para promover la
seguridad, confianza y disminuir el miedo, animar la
manifestación de sentimientos, percepciones y miedos,
identificar los cambios en el nivel de ansiedad, ira o tristeza
Ayudarle a identificar las situaciones que precipitan
ansiedad instruirle sobre el uso de técnicas de relajación,
enseñarle a «detenerse y pensar» antes de comportarse
impulsivamente, escuchar las manifestaciones de
sentimientos, valores y creencias.

Modificación de conductas.
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos
deseables, animarle a que examine su propia conducta -
Reforzar las decisiones constructivas respecto a las
necesidades sanitarias, identificar la conducta que ha de
cambiarse en términos específicos y concretos y motivar al
cambio -Desarrollar un programa de cambio de conducta -
Animarle a participar en el registro de conductas, facilitar la
implicación familiar en el proceso de modificación, animarle
a participar en la selección de refuerzos.

Apoyo emocional
Permanecer con la persona y proporcionar sentimientos de
seguridad durante los periodos de más ansiedad,
Proporcionar ayuda en la toma de decisiones, favorecer la
conversación o el llanto como medio de disminuir la
respuesta emocional, propiciar que la familia le acompañe -
Comentar las consecuencias de profundizar en el
sentimiento de culpa.

Potenciar la autoestima

Animarle a identificar sus virtudes, fomentar el contado


visual al comunicarse con otras personas, proporcionarle
experiencias que aumenten su autonomía, mostrar
confianza en su capacidad para controlar una situación,
aumentando su responsabilidad, ayudarle a establecer
objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta,
animarle a evaluar su propia conducta, animarle a que
acepte nuevos desafíos, recompensarle o alabarle sus
progresos en la consecución de objetivos.

Facilitar un ambiente y actividades que aumenten su


autoestima -Instruir a los padres sobre la importancia de su
interés y apoyo en el desarrollo de un concepto positivo de
sí mismo/a, enseñar a los padres a establecer expectativas
claras y a definir límites con su hijo o hija, enseñarr a los
padres a reconocer las conquistas de su hijo o hija,
observar la falta de seguimiento en la consecución de
objetivos y observar los niveles de autoestima.
CONCLUSIONES

En este último capítulo se va a proceder a realizar un


análisis de las conclusiones obtenidas en el presente
trabajo. Para empezar, se presentan diversos apartados en
los que se revisan cada uno de los objetivos planteados y
los resultados obtenidos.
Los TCA y su relación con la actual sociedad de consumo,
conforman uno de los más importantes ejemplos de la
existencia de fricciones entre distintos intereses sociales: la
salud, la belleza y los intereses productivos y publicitarios.
Es en la infancia, a través de la educación donde se puede
afrontar el reto de educar en el consumo consciente y
responsable del individuo.

En muchos casos, los TCA son desarrollados por personas


que imitan los patrones estéticos imperantes en la sociedad
de consumo. Los TCA requieren un cuidadoso tratamiento
multidisciplinario, que debe empezarse lo antes posible
para evitar consecuencias futuras en el desarrollo. Cada
plan de tratamiento debe ser individualizado. Existe
unanimidad respecto al papel de la prevención como un
pilar fundamental en el abordaje de la problemática de los
TCA.

Múltiples estudios han reconocido la prevalencia de la


migración temporal entre diagnósticos de TCA, lo que ha
conducido a validar cada vez más la visión transdiagnóstica
de los mismos. Otra forma de abordar las diferencias y
similitudes entre estos trastornos es considerar los matices
que imprimen las características de personalidad a su
presentación clínica. Los rasgos de personalidad forman
parte importante en muchos modelos sobre la etiología y
mantenimiento de los síntomas anoréxicos. Y diversos
autores coinciden en que un mayor conocimiento de la
personalidad de las pacientes aquejadas de un TCA
repercutiría en un tratamiento más efectivo y adaptado a las
peculiaridades de cada paciente.

Se distingue tres tipos predominantes de personalidad entre


quienes presentan un TCA. El primero se describe como un
grupo de alto funcionamiento, autocrítico, perfeccionista que
tiende a sentir culpa y ansiedad y que en su mayoría sufren
de BN. El segundo grupo posee un perfil sobre controlado o
constreñido, en el cual hay una restricción de placer,
necesidades, emociones, relaciones, autoconocimiento,
sexualidad y entendimiento profundo de los otros. Estos
pacientes se presentan disfóricos, anhedónicos, ansiosos y
con un potente sentimiento de vergüenza.
Este tipo de personalidad es generalmente observado en
personas que tienen AN tipo restrictivo. El tercer tipo de
personalidad incluye personas que se caracterizan por
desregulación emocional e impulsividad. Los individuos de
este grupo frecuentemente presentan antecedentes de
abuso sexual y los síntomas del trastorno alimentario, que
son generalmente del tipo bulímico, les sirven para modular
la intensidad del afecto.

Dado el insatisfactorio escenario, en términos de


efectividad, de los tratamientos actualmente disponibles
para los TCA, se ha hecho un llamamiento a generar
modelos de comprensión de la enfermedad que permitan
sentar las bases para el desarrollo e implementación de
nuevas propuestas de tratamiento. Una de las
particularidades de los TCA que probablemente está en la
base de estos resultados pobres es que, a diferencia de
otros trastornos de salud mental, la motivación para
recuperarse es muy baja y el trastorno es en sí mismo
altamente valorado.

Los estudios previos no han alcanzado conclusiones sobre


la utilidad comparativa de los grupos estadísticamente
derivados en relación a los diagnósticos convencionales.
Este es un tema importante ya que, si se han de tener en
cuenta los esquemas alternativos de clasificación, dichas
alternativas deben demostrar mayor utilidad práctica. Dicha
utilidad puede explorarse mediante el examen de la relación
de los conglomerados y los diagnósticos de medidas
pertinentes de síntomas del trastorno alimentario y la
comorbilidad en la evaluación inicial y en el tiempo. Si uno
de los sistemas demuestra una mayor diferenciación de
categorías, junto con una capacidad para explicar un mayor
porcentaje de variación, en la admisión y seguimiento,
entonces tenemos evidencia de la utilidad comparativa de
dicho sistema particular de clasificación.

Bibliografía
Alarcon, G. V. (1986). Psiquiatria. Madrid: Panamericana.

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigacion . Episteme.


https://doi.org/https://abacoenred.com/wp-content/upl
oads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-
F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Baratucci, Y. (Marzo de 2011). Estres y alimentacion.


https://core.ac.uk/download/pdf/49224352.pdf

Beasley, D. M. (2020). Informe de la nutricion mundial.


Nutricion mundial.

Casal, J. (2003). Tipos de muestreo.


https://www.researchgate.net/publication/303281625
_Tipos_de_muestreo
Cazau, P. (Marzo de 2006). Introduccion a la investigacion
en ciencias sociales.
https://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/
2015/10/cazau_pablo_-
_introduccion_a_la_investigacion.pdf

Cordero, S. H. (13 de Octubre de 2020). Ibero.


https://ibero.mx/prensa/academica-explica-el-
impacto-del-covid-19-en-la-seguridad-alimentaria

Eric Stice, P. R. (7 de Octubre de 2010). An Effectiveness


Trial of a Dissonance-Based Eating Disorder.
file:///C:/Users/hp/Downloads/An_Effectiveness_Trial
_of_a_Dissonance-Based_Eatin.pdf

Espinoza, I. (2013). Doc Player.


https://docplayer.es/67963040-Tipos-de-muestreo-dr-
ivan-espinoza-salvado.html

Esterberg, K. G. (2002). Portal.


http://portal.amelica.org/ameli/journal/394/394175200
6/html/#redalyc_3941752006_ref14

FEN. (2019). FEN. https://www.fen.org.es/

Giddens, A. (2006). Sociology. Fully Revised and Updated.


https://doi.org/https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=vbu2gis26C0C&oi=fnd&pg=PR21&dq=
Giddens+(2006,+93).&ots=G-
jMelLIMo&sig=r2rhjXyTd9LunXvWlc6gPsg2pCI#v=on
epage&q=Giddens%20(2006%2C%2093).&f=false

Guajardo, E. G. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en una


muestra. Scielo:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.aeom
Informe de gobierno. (26 de 01 de 2021). Informe diario
Covid 19.
https://www.gob.mx/insabi/documentos/informe-
diario-covid19-2021-01-26

Instituto Nacional de Salud Publica. (2012). Programa


nacional de salud.
https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politic
as_Nacionales_Salud-Mexico_2007-2012.pdf

Instituto Nacional de salud Publica. (s.f.). Ensanut.


https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doct
os/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.
pdf

L. Pina-Camacho, S. K. (2014). Maternal depression


symptoms, unhealthy diet and child emotional–
behavioural dysregulation.
file:///C:/Users/hp/Downloads/Pina_Barker_in_press_
PSM.pdf

Leon, M. C. (2004).
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/co
ntenido2.pdf.
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/co
ntenido2.pdf

Levy, T. S. (2014). Salud publica.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-
36342014000700012&script=sci_abstract&tlng=pt

M, D. (2009). Obtenido de Tipos de muestreo:.


https://doi.org/
http://metodologia02.blogspot.mx/p/tipos-de-
muestreo.html
Malaga, J. (2004). Tipos de metodos y estrategias de
investigacion cientifica.
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarp
e/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-
investig.pdf

Masjuan, M. G. (02 de Mayo de 2003).


https://www.redalyc.org/pdf/337/33730208.pdf

MINSA. (2014).
http://www.minsa.gob.pe/Recursos/OTRANS/12GestI
nstitucional/Informes/2014/InfGes2014.pdf

Montero, M. (2004). Actividad y resistencia en la


comunidad. En teoria y practica de la psicologia
comunitaria. Paidos.

Murillo, J. (2008). Hacer la educacion un habito basado en


evidencia cientifica. Mexico: Rinace.

Norma Oficial Mexicana. (12 de 04 de 2000). legismex.


http://legismex.mty.itesm.mx/normas/ssa1/ssa1174.p
df

Organizacion Panamericana de Salud. (s.f.).


https://www.paho.org/es

Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una


Población a Estudio. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037.

Papalia, D. E. (2002). Desarrollo humano. Mexico: Mc Graw


Hill.

RAE. (2019). Real Academia Española.


https://www.rae.es/sites/default/files/anuario_2019_v
ersion_digital.pdf
Ramirez, V. R. (19 de Octubre de 2020). Scielo.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-62552020000200004

Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion.


https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/In
vestigacion.pdf

Sandín, B. &. (1995). Manual de psicopatología. Madrid:


McGraw-Hill.

Sobrino, A. P. (30 de Marzo de 2009). medigraphic.


https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2009/apm093g.pdf

Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigacion cientifica.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227
860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Ma
rio_Tamayo.pdf

UNICEF. (2014). unicef.


https://www.unicef.org/executiveboard/media/776/file/
2014-7-Rev1-Board_report-EN-ODS.pdf

Valdez, J. A. (12 de 07 de 2021). Soyvida.


https://www.soyvida.com/obesidad/Emociones-que-
causan-un-aumento-de-peso-segun-expertos-de-la-
UNAM-20210712-0008.html

Velazquez, A. P. (2017). CentroGeo.


https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitst
ream/1012/157/1/13-Conceptos%20B%c3%a1sicos
%20de%20Estad%c3%adstica%20-%20Diplomado
%20en%20An%c3%a1lisis%20de%20Informaci
%c3%b3n%20Geoespacial.pdf
Yurefa, P. (1994). Introduccion a la investigacion cientifica y
tecnologica. Madrid: Alianza.

ANEXOS

Percepción de los trastornos de la conducta alimentaria

Dos padecimientos de los trastornos de la conducta alimentaria

También podría gustarte