Notas DRX German y Hernan
Notas DRX German y Hernan
Notas DRX German y Hernan
Departamento de Física
Difracción de Rayos X y el
Método Rietveld
Teoría y software de refinamiento
3
Difracción de rayos x y el método Rietveld
8.2 El método de Cohen 57
8.3 Errores en la medida de la distancia inter-planar 59
Problemas 59
9 El método de Rietveld 60
9.1 Función Rietveld para refinamiento 60
9.2 Expresión del factor de estructura a usar en el refinamiento 61
9.3 Funciones de Perfil 61
9.4 Parámetros que se refinan en el programa GSAS 63
9.5 Relación entre parámetros refinados y cantidades físicas 64
9.6 Parámetros para determinar la calidad del refinamiento 65
10 Pasos a seguir en el refinamiento de difractogramas con el
programa GSAS 67
10.1 Refinamiento de un patrón de calibración 68
10.2 Refinamiento del patrón de una muestra con orientación
preferencial 97
10.3 Refinamiento del patrón de una muestra que contiene varias fases o
compuestos 108
Bibliografía 122
4
Difracción de rayos x y el método Rietveld
Lista de figuras
Figura 1. Diagrama esquemático de la forma como se producen los rayos-x. 14
Figura 2. Esquema de la sección transversal de un tubo comercial de rayos-x. 15
Figura 13. Comparación del espectro de radiación del Cobre (Z=29) (a) antes y (b)
después de pasar a través de un filtro de Níquel. La línea punteada
corresponde al coeficiente de absorción másico. 27
Figura 15. Figuras que ilustran porque no existen rotaciones de orden mayor a 6
(lado izquierdo) y de orden 5 (lado derecho). 30
5
Difracción de rayos x y el método Rietveld
Figura 19. Representación de las redes ortorrómbicas y sus correspondientes
simetrías puntuales. 33
Figura 20. Representación del sistema trigonal con sus elementos de simetría
puntual. 34
Figura 21. Representación de las redes tetragonales y sus simetrías puntuales. 35
Figura 23. Representación de las redes cubicas con sus simetrías puntuales. En este
caso se tendrá un punto por celda unitaria en la red P, dos en la I, y 3
en la F. 36
Figura 24. Esquema del proceso de dispersión de rayos-x por los electrones de un
átomo. 38
Figura 29. Secuencia en 2θ de las lineas de difraccion para el caso de algunas redes
cubicas. 42
Figura 30. Difractograma de una aleacion Fe-Mn-Al desordenada con estructura
FCC. 43
Figura 31. Difracción de rayos-x por una familia de planos ilustrando la ley de
Bragg. 45
6
Difracción de rayos x y el método Rietveld
Figura 36a. Esquema de una familia de planos: sin deformación con separación d0,
tensionado uniformemente, y con deformación no uniforme. 53
Figura 39: Pantalla que aparece al dar doble click en el icono EXPGUI. 69
Figura 40. Poner nombre 69
Figura 46. Ventana con algunas informaciones que trae el archivo .cif. 72
Figura 47. Informaciones adicionales sobre el grupo espacial que trae el archivo
CIF. 73
Figura 48. Pantalla con informaciones de los átomos del patrón a refinar. 74
Figura 49. Pantalla con todas las informaciones del archivo LaB6.cif. 75
Figura 50. Pantalla EXPGUI con la ventana Histogram abierta. 76
Figura 52. Ventana add new histogram con los nombres de los archivos a agregar. 77
Figura 53. Pantalla EXPGUI con la ventana Histogram abierta. 78
Figura 58. Pantalla tipo DOS informando que el programa POWPREF termino
exitosamente. 82
7
Difracción de rayos x y el método Rietveld
Figura 59. Pantalla informando que el archivo LaB6.EXP ha sido modificado. 82
Figura 69. Región de baja intensidad de la línea de difracción más intensa del
difractograma del Y2O3, (a) con punto de corte de pico en 0.01 y (b)
con punto de corte en 0.0003. 89
Figura 75. Pantalla con los datos instrumentales utilizamos en el refinamiento del
LaB6. 96
Figura 79. Pantalla con las informaciones del Grupo espacial y tipo de red. 99
Figura 81. Parámetros de perfil que trae el archivo Y2O3.prm 101
Figura 82. Pantalla DOS con los datos estadísticos del refinamiento. 102
8
Difracción de rayos x y el método Rietveld
Figura 83. Patrón de difracción de la brucita. 102
Figura 89. Ventana SH Pref Orient ilustrando los 6 coeficientes refinados. 108
Figura 90. Carpeta MYWORK con todos los archivos que sirven para refinar el
patrón cpd-1a.gsa. 109
Figura 91. Pantalla EXPEGUI con la ventana Phase abierta. 110
Figura 96. Ventana Scaling con los valores de las fracciones de fase refinados. 115
Figura 98. Patrón final de la muestra cpd-1a. 117
Figura 99. Ampliación de las regiones (a) del pico más intenso y (b) de los últimos
picos. 117
Figura 100. Algunos pasos a seguir para indicar los picos de la fase 2. 118
Figura 101. Pasos a seguir para cambiar de color de los tickmarks. 118
9
Difracción de rayos x y el método Rietveld
Lista de Tablas
Tabla 1 Ánodo y su respectivo filtro 28
Tabla 2. Planos que producen o no reflexiones en las distintas redes cubicas. 42
10
Difracción de rayos x y el método Rietveld
1 INTRODUCCIÓN
El espectro electromagnético está constituido por ondas electromagnéticas
(OEM) con un enorme rango de longitudes de onda y frecuencias (energías) que van
desde las ondas largas de radio con longitudes de onda mayores a 10 km (frecuencias
menores a 30 kHz) hasta ondas con longitudes de onda menores a 10 pm (frecuencias
mayores a 30 kHz) que corresponden a los rayos gamma, las ondas electromagnéticas
con mayores energías; pasando por ondas medias y cortas de radio, ondas de radio
AM y FM, microondas, infrarrojas, visibles, ultravioleta y rayos-x. Asociado a cada uno
de estos tipos de OEM existe hoy en día toda una variedad de aplicaciones
tecnológicas. Para cada una de ellas se tienen antenas emisoras y receptoras con
tamaños del mismo orden de magnitud de la longitud de onda de la correspondiente
OEM. Las antenas de televisión que vemos en los techos de casas y edificios tienen
tamaños del orden de metros ya que las longitudes de onda de las OEM asociadas son
de ese orden. Los rayos gamma tienen energías con órdenes de magnitud similares a
aquellas producidas por las transiciones entre niveles energéticos nucleares y en vista
de eso se producen en los núcleos y se utilizan para obtener información de ellos. La
radiación que se produce por transiciones electrónicas entre niveles K, L y M de los
átomos tienen longitudes de onda del orden de la separación entre átomos de un
cristal y por eso sus aplicaciones en la determinación de la estructura cristalina de
diferentes compuestos.
Cuando
uando un electrón acelerado que llega del filamento bombardea el blanco, si
tiene la suficiente energía, puede expulsar un electrón de la capa K (n=1)
( dejando el
átomo en un estado do excitado, inmediatamente uno de los electrones exteriores del
átomo (n>1)) pasará a ocupar el hueco que ha quedado en la capa K emitiendo energía
en el proceso (de aquí surge la denominada línea K). La línea espectral Kα (o Kβ)
corresponde a la radiación emitida cuando un electrón de la capa L (n=2)
( (o M, n=3)
ocupa el hueco de la capa K ((n=1).
Kα1= 0,709 Å
Kα2= 0,714 Å
Kβ2= 0,632 Å
En la Figura 12 se ilustran los bordes de absorción para el caso del Pb. Se nota
que el borde L está constituido por tres picos.
Figura 12.
1 . Bordes de absorción K y L para el Pb.
Filtros de rayos x
En muchos experimentos de difracción
difracción de rayos X se requiere una longitud de
onda determinada, es decir radiación monocromática. Para lograr esto se hace uso de
los denominados filtros. Un filtro de radiación es una lámina de cierto material,
generalmente metálico, que se posiciona en la trayectoria del haz de rayos x.
(a) (b)
Figura 13.. Comparación del espectro de radiación
del Cobre (Z=29) (a) antes y (b) después de pasar a través
de un filtro de Níquel. La línea punteada
eada corresponde
al coeficiente de absorción másico.
Enn el lado izquierdo, los espectros de emisión de uno de los metales del que
puede estar hecho el ánodo (con los picos KαK y Kβ y la contribución continua) y de
absorción de una lámina de otro metal que tiene un borde de absorción muy cerca del
pico Kβ del material del ánodo. En el lado derecho se ilustra de nuevo el espectro de
absorción del material de la lámina junto con el espectro de emisión del metal del
ánodo, una vez su radiación pasa la lamina.
PROBLEMAS
2-1. Grafique la relación entre intensidad transmitidae incidente vs. espesor de una
lámina de plomo para la radiación del Mo Kαy un rango de espesores de 0.00 a 0.02
mm.
2-2. Gráficamente verifique la Ec. (5) para un absorvedor de plomo y radiaciones de
Mo Kα, Rh Kα, and Ag Kα. (El coeficiente de absorción del plomo para estas
radiaciones son 141, 95.8, y 74.4, respectivamente).De la curva, determine el
coeficiente másico de absorción del plomo para la radiación de menor longitud de
onda de un tubo operado a 60,000 volts.
2-3. Pantallas de plomo para la protección del personal en un laboratorio de
difracción de rayos-x son usualmente de al menos 1 mm de espesor. Calcule el "factor
de transmisión" (trans./incid.) para tal pantalla para Cu Kα, Mo Kα, y la menor
longitud de onda para un tubo operado a 60,000 volts.
2.4. (a) Calcule la masay el coeficiente de absorción lineal del aire para la radiación Cr
Kα. Asumaque el aire contiene 80 porciento denitrógeno y 20 porciento de oxígeno
en peso, (b) Grafique el factor de transmisióndel aire para la radiación Cr Kα y una
longitud de camino de hasta 20 cm.
2-5. Una lámina de aluminio de espesor 1 mm reduce la intensidadde la radiación
monocromática de un haz de rayos-x a 23.9 por ciento de su valor original. Cuál es la
longitud de onda de los rayos-x?
2-6. Calcule el voltaje de excitación K del cobre.
2-7. Calcule la longitud de onda del borde de absorción Lmdel molibdeno.
Rotaciones
Simetrías rotacionales se presentan si una rotación en torno de un eje que pasa
por el origen deja el cristal idéntico. Cn es una rotación de 2π/n. n puede ser 1, 2, 3, 4
y 6, y no existe de orden 5 y de orden mayor que 6.
2π/5
2π/5
π/n 2π/n
Figura 15. Figuras que ilustran porque no existen
rotaciones de orden mayor a 6 (lado izquierdo) y de
orden 5 (lado derecho).
Reflexión en un plano
Toda operación de simetría se representa por una transformación de
coordenadas. Reflexión sobre el plano yz es: y’ = y, z’ = z, x’ = -x. σrepresenta la
reflexión en un plano. σh es una reflexión en un plano horizontal (perpendicular al
eje principal de rotación). σv es una reflexión en un plano vertical (contiene el eje
principal, tal como la ilustrada en la Figura 16a con el eje principal siendo el de orden
4). σd es una reflexión en un plano diagonal (contiene el eje principal y bisecta dos
ejes de orden 2 perpendiculares al eje principal).
Rotaciones impropias
Las rotaciones impropias Sn son una combinación de una rotación Cn y una
reflexión σh. Existen rotaciones impropias de tipo S2 = i (inversión), S3, S4 y S6. En la
Figura 16c se ilustra el efecto de la inversión en un sistema cubico.
Sistema triclínico
Simple, P
Figura 17. Representación de una red triclínica.
Este sistema se caracteriza por tener los tres ejes bases diferentes (a ≠ b ≠ c) y los
tres ángulos diferentes (α ≠ β ≠ γ). La única operación de simetría puntual existente
es la identidad o rotación de orden 1 (C1). El único tipo en que puede aparecer es
como celda simple que se denota por P. Luego su grupo espacial es el P1. Además se
tienen las traslaciones del tipo T = na + mb + lc. La ilustración de este sistema se
presenta en la Figura 17. Para esta celda simple se tendrá un punto de red por celda
unitaria.
Sistema Monoclínico
Se caracteriza por tener los tres ejes diferentes (a≠b≠c) y los ángulos cumplen con
la condición α=γ≠β>90°. Las operaciones de simetría puntuales son un eje tipo C2 y
un plano horizontal. Puede existir como celda simple que se denota como P o como
centrada en la base que se denota por C. Luego sus grupos espaciales se denotan como
P2m y C2m, respectivamente. Estas dos redes se encuentran representadas en la Figura
18.
Simple, R
Figura 20. Representación del sistema trigonal
con sus elementos de simetría puntual.
Por ser una celda tipo P se tendrá un punto de red por celda unitaria.
Sistema Cúbico
Se caracteriza por tener vectores base iguales (a = b = c) y los tres ángulos de 90⁰
(α= β= γ= 90°). Puede existir como simple (P), centrada en el cuerpo (I) y centrada en
las caras (F) (Figura 23). Presenta las operaciones de simetría puntuales del tipo: ejes
principales tipo C4 perpendiculares a sus caras; ejes tipo C3 a lo largo de las diagonales
mayores; y planos paralelos, perpendiculares y diagonales. La simetría correspondiente
se representa como m3m ό4/m32/m. Luego los grupos espaciales se pueden denotar
como Pm3m, Im3m y Fm3m, respectivamente. Las diferencias entre ellos son los
vectores de traslación adicionales que describen las posiciones de los motivos.
Se nota entonces que F es independiente de los índices (h, k, l), luego todos los
planos difractaran y deben aparecer sus líneas en un difractograma
difractograma.
2. Para una celda unitaria centrada en el cuerpo, I, con dos átomos del mismo
tipo por celda unitaria, localizados en posiciones fraccionales 000 y ½, ½, ½ (ver
Figura 27), se tendrá un valor de F dado por:
(
2πi h + k + l )
F = fe 2πi (0 ) + fe 2 2 2
[
= f 1 + eπi (h + k +l ) ] (25)
Se puede notar que:
F = 2f, si (h+k+l) es par (26)
Además que:
F = 0, si (h+k+l) es impar (27)
3. Celda unitaria centrada en las caras, F,, con cuatro átomos del mismo tipo
localizados en las posiciones fraccionales 000; ½, ½, 0; ½, 0,½; y 0, ½, ½ (ver Figura
28), se tendrá un valor de F dado por:
[
= f 1 + e πi (h + k ) + e πi (h + l ) + e πi (k + l ) ] (28)
Si los hkl son todos pares o impares (no mezclados):
F =4f
F 2 = 16 f 2 (29)
Si ellos están mezclados (al menos uno par o impar)
F =0 (30)
F2 = 0
Para el caso particular del diamante, es una red FCC, pero en cada uno de los 4
puntos de red se tiene motivo compuesto un par de atomos de carbono orientados a
√
lo largo de la diagonal mayor y separados por ¼ del valor de esa diagonal .Se
encuentra que la secuencia no es la de la FCC de un solo atomo y la lineas 200, 222 y
420 desaparecen (o sea indices no mezclados pero todos pares). Se le recomienda al
lector realizar el calculo de F para el caso del diamante, recordando que se tienen
atomos de carbono en 000; ½, ½, 0; ½, 0, ½; y 0, ½, ½ y en ¼, ¼, ¼; ¾, ¾, ¼; ¾,
¼, ¾; ¼, ¾, ¾.
PROBLEMAS
4-1. (a) Obtenga una expresión para el factor de estructura para la sal NaCl. Este
cristal es cubico y contiene 4 átomos de sodio y 4 de cloro por celda unitaria,
localizados en las siguientes posiciones: Na en 000, ½ ½ 0, ½ 0 ½ y 0 ½ ½, y Cl en ½
½ ½ , 0 0 ½ , 0 ½ 0, y ½ 0 0.
(b) Derive ahora una expresión simplificada para F2, incluyendo las reglas que
gobiernan las reflexiones observadas.
4-2. (a) Obtenga unaexpresiónpara el factor de estructura para el diamante.Este cristal
es cubico y contiene 8 átomos de carbón por celda unitaria, localizadosen las
siguientes posiciones:000, ½ ½ 0, ½ 0 ½ y 0 ½ ½, y en ¼ ¼ ¼, ¾ ¾ ¼, ¾ ¼ ¾, y ¼
¾ ¾.
5.3 EJEMPLO
El difractograma de una muestra desconocida es ilustrado en la figura 32.
12000
10000
2
Intensidad u.a.
8000 1
5
6000
3
4000
4 6 8
2000 9 13 16 19
7 10 12 15 18 20
11 17 21 22
14
0
2Θ
PROBLEMAS
5-1. Determine los valores de 2θ y (hkl) paralas 3primeras líneas (aquella con los
menores valores de 2θ) del patrón de difracción de las sustancias con las siguientes
estructuras, la radiaciónincidente es de Cu Kα:
(a) Cúbica simple (a = 3.00Å)
(6) Tetragonal simple (a = 2.00Å, c = 3.00Å)
(c) Tetragonal simple (a == 3.00Å, c = 2.00Å)
(d) Romboedral simple (a = 3.00Å, α= 80º)
5.2 El patrón de polvo de aluminio, hecho con la radiación Cu Kα, contiene 10líneas,
cuyos valores de sen2θ son 0.1118, 0.1487, 0.294, 0.403, 0.439, 0.583, 0.691,0.727,
0.872, and 0.981. Indexe estaslíneasy calcule el parámetro de red.
5-3. Un patrón se hace sobre una sustancia cubicacon radiación no filtrada de
cromo.Los valores observados de sen2θ y de las intensidades son 0.265(m), 0.321(vs),
0.528(w),0.638(s), 0.793(s), y 0.958(vs). Indexe estas líneasy establezca cuales son
debidas a la radiación Kαy cuales a la radiación Kβ. Determine cuál es la red de
Bravais y el parámetro de red e identifique la sustancia (ver Apéndice 13 del libro de
Cullity).
Uno de ellos es la multiplicidad, la cual tiene que ver con el número de planos
de una misma familia hkl que existen dentro de la celda unitaria.
Existen seis planos de la familia (100) (caras del cubo) (ver Figura 32), existen
ocho planos diagonales de la familia (111), etc.
Otros tres factores son de tipo geométrico: el primero tiene que ver con la
rotación de la muestra dando lugar a un factor del tipo 1/sen2θB, siendo θB el ángulo
de Bragg; el segundo factor se tiene en cuenta para el caso de polvos, y aparece cuando
existe condición de Bragg para una cierta familia de planos, pero no todos los posibles
planos de esta familia están en condición de Bragg recordando que las partículas están
aleatoriamente orientadas, este factor tiene una expresión del tipo cosθB; y el tercer
factor se debe al hecho de que en condición de Bragg para una familia de planos se
tendrá un cono de difracción, pero el detector solamente capta una pequeña fracción
de este cono, que es proporcional a su abertura, este factor tiene una expresión tipo
1/sen2θB. Estos tres factores geométricos dan lugar al llamado factor de Lorentz de la
forma:
Este factor se acopla con el de polarización y se tiene una expresión del tipo
(37)
Que se conoce como factor de polarización de Lorentz.
Los rayos B,….L, son paralelos con θ1>θB, difractan como B´,…L´. Los rayos
C,….N, son paralelos con θ2<θB, difractan como C´,…N´. Suponemos que A´ y D´
están desfasados en λ, luego A´ y M´ están desfasados en mλ y todos ellos darán lugar
a interferencia constructiva (IC).
Restándolas se tendrá:
Pero para ángulos muy cercanos se puede escribir (θ1 + θ2)/2 = θB y también el
seno se puede reemplazar por su argumento, luego
(40)
Cálculos más detallados muestran que esta relación debe tener un factor 0.9 y
así es conocida como fórmula de Scherrer. Se puede concluir que este
ensanchamiento de línea es co consecuencia
nsecuencia del no paralelaje de los rayos que inciden
sobre la muestra. Si el tamaño del cristalito es menor que t (tenemos menos planos de
esta familia), ya no se tendrá ID en 2θ1 y tampoco en 2θ2, y la línea se ensanchara.
Este efecto es conocido con ensanchamiento por tamaño de cristalito. Se conoce que
si el tamaño de cristalito es mayor o del orden de 100nm no existe este
ensanchamiento y el ensanchamiento, caso no haya micro micro-tensiones,
tensiones, es puramente
instrumental (por divergencia de los rayos).
Deformación no uniforme
Los cálculos muestran que la relación que existe entre el ancho de línea B y el
cambio fraccional de la distancia inter-planar ∆d/d (módulo de Young) es dado por:
(41)
Se tiene entonces que las líneas de difracción presentan tres tipos de
ensanchamiento: el ensanchamiento instrumental debido al no paralelaje de los rayos-
x que inciden en la muestra; el ensanchamiento por tamaño de cristalito que aparece
cuando este es menor que 100 nm; y el ensanchamiento por microtensiones. Para
determinar el ensanchamiento instrumental se utiliza una muestra de calibración, la
cual debe tener un tamaño de cristalito mayor a 100 nm, no poseer micro-tensiones y
si es posible tener cristalitos uniformes. Cuando se hace refinamiento Rietveld es
necesario primero refinar el difractograma de la muestra de calibración, el cual
permite obtener el ensanchamiento instrumental, y luego aquellos de las muestras a
estudiar, teniendo en cuenta que las condiciones instrumentales sean las mismas
utilizadas para el patrón de la muestra de calibración.
PROBLEMAS
7-1. Calcule el ancho B (en grados de 2θ), debido a un pequeño cristal aislado, de un
patrón de líneas de partículas de diámetro 1000, 750, 500, y 250Å. Asuma θ = 45º y λ
= 1.5Å. Para partículas de 250Å de diámetro, calcule el ancho B paraθ = 10, 45, and
80º.
7-2. Verifique el valor para el aumento del ancho de línea obtenido en la anterior
sección anterior para el caso de la línea de emisión Kα. (Ayuda: Diferencie la Ley de
Bragg y encuentre una expresión para la tasa de cambio de 2θ con λ).
nλ = 2dsenθ
0 = 2dcosθ ∆θ +2senθ ∆d
Luego
Expresión que nos muestra que los menores errores se cometen cuando cotθ
tienda a cero o sea cuando θ tienda a 90⁰.
El hecho de que el error en a sea menor cuando θ tienda a 90⁰ o 2θ a 180⁰, nos
indica que se graficamos los valores de a, obtenidos a partir de las líneas del
difractograma, en función de θ, y extrapolamos hasta θ = 90⁰ deberemos obtener el
parámetro de red verdadero. Sin embargo este tipo de grafico no es lineal y por lo
tanto se trata de obtener el tipo de función de θ que al graficara versus ella se tenga
una recta. Para el caso de una cámara de Debye Scherrer se ha demostrado que la
función de extrapolación es el cos2θ y para el caso del difractόmetro es de la forma
cos2θ(1/senθ + 1/θ).
y = b + ax (45)
Para esto se nota que si reemplazamos x1 en (1) se tiene b + ax1 y el error en y será
e1 = b + ax1 – y1, luego la suma de todos los errores al cuadrado es:
n n
Los mejores valores de a y b se pueden obtener minimizando (37) con relación a ellos,
luego:
∂∑ e2 ∂∑ e2
=0 y =0
∂a ∂b
Y se obtienen las llamadas ecuaciones normales:
λ2
sen 2θ = (49)
4d 2
∆sen 2θ ∆d
2
= −2
sen θ d
ao 4
(52)
sen 2θ = Cα + Aδ
Con
λ2 D
C= , α = h2 + k 2 + l 2 , A= , δ = 10sen 2 2θ
a o2 4 10
∑ α sen θ = C∑ α + A∑ α δ
2 2
(54)
∑ δ sen θ = C∑ α δ + A∑ δ
2 2
λ 2 4 h 2 + hk + k 2 λ 2 l 2
sen 2θ verd = + (55)
4 3 ao2 4 c o2
( )
2 2
λ 2 2 λ 2 D 2
C = , α = h + hk + k , B = , γ = l , A = , δ = 10 sen 2θ
2 2
3a o 4c o 10 (56)
Tomando ahora todas las líneas del difractograma se llega a las siguientes
ecuaciones normales:
∑ α sen2θ = C∑ α2 + B∑ α γ + A∑ α δ
∑ γ sen2θ = C∑ α γ + B∑ γ 2 + A∑ γ δ (57)
∑ δsen2θ = C∑ α δ + B∑ δ γ + A∑ δ2
Las cuales permiten obtener los mejores valores de C y B y por consiguiente de a
y c. El mismo procedimiento se puede seguir para obtener los mejores valores de los
parámetros de red para las distintas redes. Este es el proceso que se sigue en los
diferentes programas que utilizan el Método Rietveld para el cálculo de los mejores
parámetros de red.
Aquí se hicieron los cálculos utilizando una función de extrapolación del tipo
cos2θ, para el caso de medidas con el difractόmetro de polvos recordemos que la
∆d = − D cos2θ
d R senθ (58)
Esta es la expresión que utilizan los programas Rietveld para hacer la corrección
cuando este error se comete. En el difractograma se detecta este error cuando las
líneas experimentales están sistemáticamente corridas con relación a las calculadas.
PROBLEMAS
8.1 El parámetro de red del cobre se determinará con una aproximación de ± 0.000lÅ
a 20 ºC. Bajo que límites debe ser controlada la temperatura del espécimen si el error
debido a la expansión térmica se desprecie?El coeficiente lineal de expansión térmica
del cobre es16.6x10_6 in./in./ºC.
ϕ hϕ (59)
Donde µm es el coeficiente de absorción de la mezcla; Фrsi es la corrección por
Rugosidad Superficial en el punto i; Sφ es el factor de escala de la fase φ; Jhφ es la
multiplicidad del plano hkl de la fase φ; Lphφ es el factor de polarización de Lorentz de
la fase φ; Fhφ es el factor de estructura asociado al plano hklde la fase φ; Ghφi es la
función de perfil de las líneas de difracción asociadas a los planos hkl de la fase φ; Phi
es el valor de la función de corrección por orientación preferencial del plano hkl; y ybi
es la contribución de la radiación de fondo (background) en i. La sumatoria en φ se
refiere a la contribución de todas las fases que existan en la muestra a estudiar y la
sumatoria en hφ se refiere a la sumatoria del factor de estructura de la fase φ.
1
− ( B11 jr h 2 a*2 +.....+ 2 B23 jr klb*c *)
f j = f0 je 4
(64)
C0 C 2
G= exp− 02 (2θ i − 2θ k ) ; C0 = 4 ln 2
Γk π Γk
Gaussiana: (65)
( ) ( )
−m 1
4 m 2 −1 m
2 −1 2
C
PVII = 0 1 + (2θ i − 2θ k )2 ; C0 =
2 m
Pearson VII:
Γk Γk2
π (m − 0.5) (67)
Pseudo-Voigt: pV = ηL + (1 − η )G (68)
Los principales parámetros que se refinan en este programa son los siguientes:
6. Ptec es el parámetro que permite conocer cuál es el valor medio del tamaño
de cristalito en la dirección del haz. Si este parámetro es cero significa que los
cristalitos son isotrópicos, pero si da un valor positivo o negativo significa que los
cristalitos no son isotrópicos y pueden ser achatados o alargados.
8. Sfec es un parámetro que está relacionado con la separación entre las maclas.
9. S/L con S siendo la abertura lineal del detector y L el radio del difractómetro.
Es un parámetro geométrico.
11. SHKLson los coeficientes que nos permiten saber si las microtensiones
presentan anisotropía.
(77)
Con H+K+L=4
es el Factor R de Bragg.
/
∑' 1' 23&' *3+' 4
!./ 0
∑' 1' 3&'
5 (80)
es el Factor R del patrón pesado, siendo yoi y yci las intensidades observadas y
calculadas respectivamente, y Wi = 1/yoi.
/
6*7
! 0∑ 5 (81)
' 1' 3&'
i) archivo con extensión .gsa, que corresponde a los datos experimentales, los
cuales deben estar en el formato adecuado para que puedan ser leídos por el programa
GSAS;
ii) archivo con extensión .prm, que corresponde a los datos instrumentales que
fueron utilizados en el equipo en una anterior tanda de medidas. Estos datos
instrumentales son tales como: tipo de expansión en series a utilizar para calcular la
línea base o background y número y valores de los coeficientes de cada termino de
dicha expansión; tipo de función de perfil para las líneas de difracción y sus
correspondientes parámetros de perfil; fracción de corte para construir la función de
perfil; longitudes de onda Kα1 y Kα1, etc.; y
-Dar doble click en el icono EXPGUI del escritorio. Una vez hecho este paso
aparece una pantalla como la ilustrada en la Figure 39.
A continuación se digita en la ventana en blanco el nombre del archivo tipo .EXP con
el nombre del experimento (LaB6), tal como lo ilustra la figura 40. Le pedimos al programa
que lo lea con un click en Read (Leer). Aparece entonces una pantalla diciéndonos que el
archivo LaB6. EXP, y pregunta que si se va a crear. Damos click en Create (Crear).
Una vez hecho esto, aparece la pantalla principal del programa EXPGUI, tal como lo
muestra la figura 42.
Con esta ventana podremos traer el archivo CIF a comparar con los datos
experimentales dando click en la ventana Add Phase (Agregar fase). Con esto aparece
la ventana add new phase de la figura 44.
Para traer los archivos se da click en la ventana Add New Histogram (Agregar
Nuevo Histograma) y aparece una nueva pantalla tal como se ilustra en la figura 51.
En esta pantalla se tienen dos ventanas, una para Data File (Archivo de datos)
donde al hacer click en Select File (Selecccionar Archivo), el programa va
Se debe ahora dar click en la casilla Add, asi el programa sabe cuáles son los
archivos a trabajar. Hecho esto aparece entonces la pantalla EXPGUI con la ventana
Histogram abierta, tal como se ilustra en la figura 53.
Cada vez que lleguemos hasta aquí, apareceran algunos datos que vienen del
archivo .prm, tales como (wavelengths) o las longitudes de onda de las radiaciones Kα1
y Kα2 usadas (en este caso las del Cu), la relación de intensidades entre las radiaciones
Kα2 y Kα1 (Ratio) y polarización de la radiación incidente (POLA), los cuales pueden
refinarse.
Esta pantalla siempre aparece con el aviso Function type 2 (3 terms) lo que
significa que se utilizó la función tipo 2 con 3 términos para refinar la línea base o
background. Es necesario cambiar este tipo de función y el número de términos. Para
eso damos click en la casilla Edit background (Editar línea base) y aparece una
pantalla como la ilustrada en la figura 54.
Ninguno de los parámetros de perfil va a ser refinado por ahora (no hay
“chulitos” en sus correspondientes casillas). Todos ellos son aquellos que fueron
refinados para la muestra “patrón”.
Antes de presionar la tecla Enter del computador, nótese que esta pantalla
informa que el CHI2 es 29.87 para 9 variables y que el factor R(F2) es 0.7640, después
de la tercera iteración. Se pueden ver las dos iteraciones anteriores dando click en la
flecha hacia arriba de esta pantalla. Se presiona la tecla Enter y aparece una pantalla
igual a la ilustrada en la figura 59. Cargamos el archivo nuevo y regresamos a la
pantalla EXPGUI con la ventana Profile abierta (Figura 56).
En esta figura se ilustra el patrón experimental con (X), el calculado (en rojo), la
línea base refinada (en verde) y el espectro diferencia (en azul).
Para ampliar la línea base (hacer un zoom) se lleva el cursor un poco arriba de la
línea base al lado izquierdo de esta, se teclea y mantiene el botón izquierdo de este y se
captura la línea base, apareciendo así el patrón ilustrado en la figura 62, con la línea
base ampliada.
En esta ampliación se nota una excelente coincidencia entre las líneas base
experimental (X) y la calculada (línea verde). En el patrón de la figura 61 podemos
situar el cursor sobre la primera línea de difracción y dar click, si luego tecleamos la
letra H aparece el cuadro encima del difractograma tal como es ilustrado en la figura
63. Este cuadro nos informa que la línea es de la fase 1 (única) y tiene índices de
Miller 100 con dos posiciones (2θ) diferentes. Estas dos posiciones se deben a las
radiaciones Kα1 y Kα2. Es tan pequeña la diferencia en posición que las dos líneas
están muy juntas y se nota una sola (ver las dos figuras anteriores).
De manera similar se pueden conocer los índices de Miller de todas las líneas de
difracción. Entre mayor sea el ángulo de difracción de la línea, mas separadas estarán
Se puede notar que los picos teóricos y experimentales presentan ahora una
mejor coincidencia. Para conseguir mejorar aun mas esta coincidencia es necesario
soltar los parámetros de red, para esto se cierra el patrón y se regresa a la pantalla 58
con la ventana Profile abierta. Damos click en la casilla Phase y aparece una pantalla
como la ilustrada en la figura 49. Se sueltan los parámetros de red pinchando en la
casilla frente a Refine cell (refinar celda). Actualmente ellos tienen el mismo valor de
4.157 Å. Se aplica de nuevo el programa genles y después de las 3 iteraciones se llega a
una pantalla tipo figura 61 con CHIS2 = 7.657, 11 variables y el parámetro R(F2) =
0.4687. Estos dos parámetros bajan, indicando una mejora en el refinamiento.
Sin embargo otros valores de este parámetro no siempre permiten una caída
suave de las cuentas bajas, y como ejemplo se muestra la figura 69.
Para el presente caso no nos interesa y soltamos a seguir el parámetro S/L, pero
este y el parámetro H/L, también necesitan amortiguamiento. Su amortiguamiento
está en la casilla LS Controls (Controles de mínimos cuadrados). Al abrirla aparece
una ventana con una casilla con el nombre de la muestra (Title); otra con el número
de iteraciones (Number of Cycles) que actualmente es 3, valor que podríamos
aumentarlo, pero se corre el riesgo de que en alguna de ellas el refinamiento se
dispare o no converja, por eso es mejor tener pocas iteraciones para tener un mejor
control del refinamiento; una casilla Convergence criterion (criterio de convergencia),
que se encuentra con un valor 0.01, el cual podremos aumentar colocando el cursor a
la derecha de los dos cuadritos al lado de 0.01 y damos varios clicks hasta colocar el
valor deseado. Una casilla Marquardt Damping que está en 1.00. Para modificarla
colocamos el cursor a la derecha de los dos cuadritos al lado de 1.00 y damos clicks
hasta llegar a 1.15 (valor recomendado). En la parte inferior de esta ventana se
presentan 3 posibles opciones de refinamiento: Rietveld, F(calc) Weighted o Model
Seguirían ahora los parámetros S400 y S220 que nos mostrarían si las micro
tensiones son o no anisotrópicas, sin embargo hemos mostrado que no hay micro
tensiones por ser una muestra de calibración. Por lo tanto no las soltamos.
Para ver ahora si estas oscilaciones son anisotrόpicas soltamos primero X con un
amortiguamiento de 5 y corremos genles. Se llega a un valor de CHIS2 menor y de
R(F2) mayor. Esto no constituye una mejora y por eso no se carga. Se suelta F con un
amortiguamiento de 5 y se corre genles una vez más. Se llega a unos valores estables de
CHIS2 = 2.978 y R(F2) = 0.4933. Ya que hay mejore se corre genles 3 veces más hasta
llegar a unos valores estables de CHIS2 = 2.954 y R(F2) = 0.4881. La mejora al soltar F
indica que efectivamente las oscilaciones son anisotrόpicas y las amplitudes medias
son 0.0056 y 0.00024 para el B y el La, respectivamente.
Después de este último proceso se puede notar que las intensidades y anchos de
las diferentes líneas experimentales y teóricas presentan una excelente coincidencia,
tal como se muestra en la figura 71. En (a) ilustramos la línea más intensa y en (b) las
dos últimas líneas o aquellas de ángulos mayores.
El parámetro sfec se utiliza para obtener las distancias entre maclas, lo cual es
importante en casos metalúrgicos, que no es el presente caso y por eso no lo soltamos.
El parámetro eta que se refiere a la fracción de la lorentziana en la pseudo-voight, el
cual se toma como 0.75 y no debe ser diferente, por tal motivo lo mantenemos fijo.
En esta pantalla si damos click en File aparecerán diferentes opciones, entre ellas
una para exportar los datos para obtener el grafico como un archivo Excel. Para esto
se da click en esta opción y el programa pregunta si se quiere salvar un archivo Excel
Para mostrar los resultados del refinamiento damos click en la casilla lstview y
aparece una pantalla con el listado de la última iteración, tal como se ilustra en la
figura 73.
Se puede notar en amarillo que hasta este punto se han realizado 83 iteraciones.
Se muestran en verde los parámetros R del refinamiento, los parámetros CHIS2 =
2.912 y R(F2) = 0.4828, que son los del último refinamiento. Después encontramos las
posiciones de los diferentes átomos (B y La) con sus correspondientes posiciones y
parámetros Uiso refinados y sus errores (0.00948±0.00167 y 0.00189±0.00024 para el
B y el La, respectivamente). Si bajamos con el cursor encontraremos a seguir el peso
por formula en la celda unitaria en umas (217.838) y la densidad del material (5.032
gm/cm3). Más abajo encontraremos el factor de escala refinado con su error
(31.1149±0.206233), luego los parámetros de red y los ángulos con sus errores
(5.157938±0.000011 Å y 90.000±0.000), luego los valores de algunos parámetros
instrumentales refinados como Ratio y POLA con sus errores (0.481259±0.008739 y
0.569309±0.006196, respectivamente). Luego encontramos todos los parámetros
refinados de la ventana Profile, tales como GV, GW, LX, shft, S/L y H/L. Finalmente
se listan los 8 coeficientes refinados para calcular la línea base o background. Hacia
Finalmente con los resultados del refinamiento se debe crear un archivo nuevo
con extensión PRM, el cual se debe utilizar para calibración de los nuevos patrones de
difraccion a medir en las mismas condiciones experimentales con las cuales se midió
el patrón (LaB6).
Aparece así la pantalla mostrada en la figura 76, donde se listan todos aquellos
parámetros de perfil obtenidos después del refinamiento del patrón de LaB6.
Damos doble click en el icono EXPEGUI del escritorio para obtener la pantalla
de la figura 39. Seguimos todos los pasos ilustrados en el ítem 12.1, digitando brucita
en ellos hasta llegar a una pantalla como la figura 42 con Title brucita. Damos click en
Phase y luego otro en la casilla Add Phase para seleccionar el archivo brucita.cif de la
carpeta MYWORK. Llegamos asi a la pantalla ilustrada en la figura 78.
Damos click ahora en Histogram para traer los archivos brucita.gsa y Y2O3.prm,
de igual manera como se ilustro en el ítem 12.1 para el caso del LaB6. Una vez traídos
estos archivos en Histogram se cambia el tipo de función que aparece como la 2 y el
número de términos que es 3 por la función tipo 1 y 8 términos. Se da click y en Set y
se llega a la pantalla de la figura 53 con Function type 1 y 8 términos.
Para corregir este efecto el programa presenta dos métodos, uno que se activa en
la casilla MD Pref Orient y otra en la casilla SH Pref Orient. La primera se refiere al
método March-Dollase Preferential Orientation (Orientación Preferencial de March-
Dollase) y la segunda se refiere al método Spherical Harmonic Preferential
Orientation (Orientación Preferencial por Esféricos Armónicos).
En esta ventana aparecen casillas para la Fase 1 (Phase 1) (única en este caso)
denominadas u v w que corresponden a los índices de Miller h k l. En estas casillas se
colocan los índices de Miller de la familia de planos que presentan orientación
preferencial (001 en este caso). Luego aparece la casilla Ratio (Radio) que se refiere a
la relación que existe entre las intensidades experimental y teórica. Como se quiere
disminuir la experimental se coloca un valor menor que 1.0 (por ejemplo 0.8) y
En esta figura se puede notar que la casilla Ratio tiene ahora un valor de
0.641625.
Aparecen aquí varias casillas. La de Phase, al lado de la cual se tiene una casilla
con un valor 1 (la única). Si hay varios compuestos o fases aparecerán al lado derecho
otras con valores 2, 3, etc., dependiendo del número de compuestos o fases. La de
Spherical Harmonic Order (Orden de los Esféricos Armónicos (EA)) donde se puede
seleccionar hasta que orden de los esféricos armónicos se desea trabajar para el cálculo
de la corrección. Para esto se da click en la casilla de la derecha de ella y se selecciona
el orden. La casilla Sample symetry que aparece como cilíndrica, pero se puede
cambiar, caso la muestra no tenga esta simetría, dando click en esta casilla y
seleccionando la adecuada. La casilla Refine ODF coeficients (Refinar coeficientes) la
cual tecleamos para que se refinen los coeficientes de la expansión en EA (tantos
como se hayan seleccionado en la casilla SH Order). Dependiendo del orden y de la
Se corre ahora el programa genles y la pantalla DOS indica que después de las
tres iteraciones se llega a CHIS2 = 28.58 y R(F2) = 0.2270 para 15 variables (8
coeficientes de la línea base, el factor de escala y los 6 coeficientes de los EA). Si se
comparan estos valores con los obtenidos sin corregir la orientación preferencial se
nota que se constituyen en una gran mejora.
En esta ventana se nota que los coeficientes han sido refinados y aparece un
índice de textura de 1.4182.
Finalmente, como la muestra a refinar fue preparada con una mezcla de los
compuestos alúmina o corundom (Al2O3), fluorita (CaF2) y zincita (ZnO2), se llevan a
la carpeta de trabajo los archivos CIF de cada una de estas fases. Aquí vale la pena
recalcar la necesidad de que cuando se haga una medida de difracción de una muestra
problema, solicitar que se haga también un diagnostico. Los difractόmetros se
compran hoy en día con un programa especializado que permite dar un diagnostico
de las posibles fases o compuestos existentes en las muestras de varias fases.
Los diferentes archivos que debe leer el programa GSAS han sido colocados en
la carpeta MYWORK, tal como lo ilustra la figura 90.
Se nota ahora que encima del título Background aparecen tres casillas amarillas
asociadas a las tres fases que tiene la muestra a refinar. Siguiendo el proceso descrito
para la muestra de calibración para construir la línea base se cambia el tipo de función
a la 1 y se toman 8 términos, dando click en Edit Background.
Para corregir esta gran diferencia volvemos a la pantalla Scaling de la figura 93,
fijamos el Factor de Escala que ahora está en 2.4766 y soltamos los parámetros en
Phase Fractions. Se corre de nuevo genles y después de tres iteraciones se tendrán los
valores CHI2 = 6.45 y R(F2) = 0.4996 para 11 variables. Se nota una gran mejora en
estos dos parámetros.
Hay que tener en cuenta durante este proceso que cuando se suelta un
parámetro nuevo y si después de iterar no conseguimos menores valores para CHI2 y
Existe una posibilidad de distinguir los picos de cada una de las fases existentes y
para eso tecleamos en file y aparece el menú ilustrado en la figura 100(a). Escogemos
Como las líneas ocupan todo el espacio vertical y su color no es muy nítido se da
click en la casilla Options y aparece el menú ilustrado en la figura 101(a). Se
selecciona Configure Tickmarks y aparece el menú ilustrado en la figura 101(b).
Seleccionamos Auto locate y aparece una figura como la ilustrada en la 100(c) pero
con las marcas localizadas encima del espectro diferencia. Para cambiar el color damos
click en la casilla Phase 2 opts, ilustrada en la figura 101(b), y aparece la ventana como
la ilustrada en la figura 101(c). Dando click en Color menú se selecciona el color con
el cual aparecerán los tickmarks.
Se nota una excelente coincidencia entre los patrones experimental y teórico, así
como las marcas que señalan las posiciones de los picos de la fase 2 o mayoritaria. Si
se desea señalar las posiciones de las otras dos fases se sigue el mismo proceso descrito
anteriormente. Para ver todos los valores refinados de los parámetros regresamos a la
pantalla principal EXPGUI y se da click en lstview para llegar a la pantalla ilustrada en
la figura 103, que se denomina View CPD-1A.LST, la cual también se encuentra
gravada en la carpeta MYWORK.