Fisiopatología Solemne 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

FISIOPATOLOGÍA SOLEMNE 1

Generalidades de Fisiopatología, injuria,


adaptación y muerte celular.
La fisiopatología se encarga del estudio de las causas de la enfermedad y de los cambios asociados a nivel celular, tisular
y orgánico, que son responsables de los signos y síntomas que presentan los pacientes.
La etiología es el origen de la enfermedad.
La patogenia es el conjunto de pasos que ocurren durante el desarrollo de la enfermedad. Describe cómo los factores
etiológicos ponen en marcha una serie de cambios celulares y moleculares que culminan en las alteraciones estructurales y
funcionales específicas características de la enfermedad.

Visión general de las respuestas celulares al estrés y a los estímulos nocivos


Las células ajustan de modo constante su estructura y función para acomodarse a las demandas cambiantes y a los
diversos tipos de estrés extracelular. Las células tienden a mantener su medio intracelular dentro de una a homeostasis
normal. Cuando las células se encuentran con diversos tipos de estrés o de estímulos patológicos, pueden sufrir un proceso
de adaptación para alcanzar un nuevo estado de equilibrio. Las principales respuestas adaptativas son hipertrofia,

hiperplasia, atrofia y metaplasia. Si se supera la capacidad de adaptación o si el estrés externo es inherentemente nocivo,
se produce una lesión celular.
En una lesión celular reversible las células vuelven a su estado basal estable, en cambio cuando se someten a un estrés
intenso o persistente las llevará a una lesión celular irreversible, posterior a esto a la muerte. Esta se produce como
consecuencia de diversas causas, como las isquemias (ausencia de flujo de sangre), infecciones, toxinas y reacciones
inmunitarias. La muerte celular es un proceso normar y esencial en la embriogenia, en el desarrollo de los órganos y en el
mantenimiento de la homeostasis.

Las respuestas del corazón a los diferentes tipos de estrés


El miocardio cuando es sometido a una mayor carga persistente (como por ejemplo en la hipertensión) se adapta a través de un proceso de
hipertrofia (aumento del tamaño de las células individuales y, en último término, de la totalidad del corazón) para generar la mayor fuerza
contráctil requerida. El miocardio puede sufrir un daño reversible, si el estrés es ligero, o bien una lesión irreversible (infarto), los tipos de estrés y
de lesión afectan no solo a la morfología, sino también al estado funcional de las células y de los tejidos. Así, los miocitos lesionados de modo
reversible no están muertos; sin embargo, de forma temporal, no son contráctiles y, por tanto, incluso una lesión leve puede tener un impacto
clínico letal. Que una forma de estrés específica induzca adaptación o cause una lesión reversible o irreversible depende no solo de la naturaleza e
intensidad del estrés, sino también de otras variables, como son el metabolismo celular, el flujo sanguíneo y el estado nutricional

Adaptaciones celulares al estrés


Las adaptaciones son cambios reversibles.
Las adaptaciones patológicas son respuestas al estrés que permiten que las células puedan modular su estructura y función
para evitar, de este modo, la lesión. Tales adaptaciones pueden adoptar diversas formas.
Hipertrofia
La hipertrofia es el aumento del tamaño de las células que provoca un incremento del tamaño del órgano. En la hipertrofia
no aparecen células nuevas, sino que las células son más grandes y contienen una mayor cantidad de proteínas
estructurales y orgánulos. La hipertrofia ocurre cuando las células tienen una capacidad de división limitada.
La hipertrofia puede ser fisiológica o patológica y se debe a un aumento de las exigencias funcionales o a la estimulación
por factores de crecimiento u hormonas. Un ejemplo de hipertrofia celular patológica sería el aumento de tamaño del
corazón asociado a hipertensión o a una valvulopatía aórtica.
Estímulos mecánicos: el estiramiento.
Estímulos tróficos: típicamente se corresponden con mediadores solubles que estimulan el crecimiento celular, como los
factores de crecimiento y las hormonas adrenérgicas.
Estos estímulos ponen en marcha una serie de vías de transducción de señales que son responsables de estimular la
síntesis de muchas proteínas celulares, como los factores de crecimiento y las proteínas estructurales. Así se consigue que
en cada célula se sinteticen más proteínas y miofilamentos, lo que aumenta la fuerza generada en cada contracción y
permite a la célula satisfacer las exigencias de esfuerzo aumentadas.
Hiperplasia
La hiperplasia tiene lugar si la población celular es capaz de replicación.
La hiperplasia puede ser patológica o fisiológica. En ambos casos, la proliferación celular se estimula mediante factores
de crecimiento.
Los dos tipos de hiperplasia fisiológica son: 1) la hiperplasia hormonal, 2) la hiperplasia compensadora, es decir, la que se
produce cuando una porción del tejido es eliminada o está enferma. Por ejemplo, cuando se realiza una resección parcial
del hígado, la actividad mitótica en las células restantes comienza ya a las 12h, restableciendo a la larga el peso normal del
hígado.
La hiperplasia patológica está causada por una estimulación excesiva de tipo hormonal o de factores de crecimiento.
La hiperplasia es también una respuesta importante de las células del tejido conjuntivo en la cicatrización de las heridas,
en la que los fibroblastos proliferantes y los vasos sanguíneos ayudan a que tenga lugar la reparación. Es importante
mencionar que el proceso hiperplásico permanece controlado; si cede la estimulación hormonal o de los factores de
crecimiento, desaparece la hiperplasia.
Atrofia
Es la reducción en el tamaño de la célula por la pérdida de sustancia celular. Cuando se halla afectado un número
suficiente de células, el tejido o el órgano entero disminuye de tamaño y se vuelve atrófico. Aunque las células tienen una
función disminuida estas no están muertas.
Entre las causas de atrofia están una disminución de la carga de trabajo (p. ej., inmovilización de un miembro para
permitir la curación de una fractura), la pérdida de inervación, una disminución de la irrigación, una nutrición inadecuada,
la pérdida de la estimulación endocrina y el envejecimiento (atrofia senil).
Fisiológicos (p. ej., pérdida de la estimulación hormonal en la menopausia), patológicos (p. ej., denervación).
La atrofia es el resultado de una disminución de la síntesis de proteínas y de un aumento de la degradación de proteínas en
las células.
• Disminuye la síntesis de proteínas por una reducción de la actividad metabólica.
• La degradación de las proteínas celulares se produce, principalmente, por la vía de la ubicuitina-proteosoma.
Metaplasia
La metaplasia es un cambio reversible en el que un tipo de célula adulta (epitelial o mesenquimatosa) es sustituido por
otro tipo de célula adulta. En este tipo de adaptación celular, las células sensibles a un estrés particular son sustituidas por
otros tipos celulares con mayor capacidad de resistir el entorno adverso.
La metaplasia no siempre implica un cambio de epitelio cilíndrico por otro escamoso; en el reflujo gástrico crónico, el
epitelio escamoso estratificado normal de la parte distal del esófago puede sufrir una transformación metaplásica a epitelio
cilíndrico de tipo gástrico o intestinal.
APUNTES
Visión general de la lesión y la muerte celular

Se produce lesión celular cuando las células son sometidas a estrés de un modo tan intenso que ya no son capaces de
adaptarse. La lesión puede progresar a través de un estadio reversible y culminar en la muerte celular.
Lesión celular reversible: en los estadios iniciales o en las formas leves de lesión, los cambios funcionales y morfológicos
son reversibles si se elimina el estímulo dañino, la lesión no suele haber progresado a un daño grave de la membrana ni a
la disolución nuclear.
Muerte celular: Con un daño continuado, la lesión se vuelve irreversible y, en este momento, la célula ya no se puede
recuperar y muere. Hay dos tipos de muerte celular necrosis y apoptosis.
Cuando el daño en las membranas es intenso, las enzimas salen de los lisosomas, penetran en el citoplasma y digieren la
célula, lo que da lugar a la necrosis. Los contenidos celulares salen también a través de la membrana plasmática dañada y
desencadenan una reacción en el huésped (inflamación). La necrosis es la vía principal de muerte celular.
Cuando una célula carece de factores de crecimiento o cuando el ADN de la célula o las proteínas resultan dañados sin
posibilidad de reparación la célula se mata a sí misma mediante otro tipo de muerte, denominada apoptosis, que se
caracteriza por disolución nuclear sin una pérdida completa de la integridad de la membrana.
*La apoptosis no induce una respuesta inflamatoria.
Causas de la lesión celular

 Privación de oxigeno
 Sustancias químicas
 Agentes infecciosos
 Reacciones inmunológicas
 Factores genéticos
 Desequilibrios nutricionales
 Agentes físicos
 Envejecimiento

Morfología de la lesión celular y tisular


Puede perderse la función celular mucho antes de que se produzca la muerte celular, y los cambios morfológicos de la
lesión celular (o muerte) se aprecian mucho después. Por ejemplo, las células miocárdicas pierden su contractilidad
después de 1-2min de isquemia, aunque no mueren hasta que han transcurrido 20-30min de isquemia. Estos miocitos no
parece que hayan muerto hasta pasadas 2-3h si se observan mediante microscopia electrónica y hasta después de 6-12h en
caso de emplear la microscopia óptica.
Dos fenómenos caracterizan de modo sólido la irreversibilidad: la incapacidad para revertir la disfunción mitocondrial
(ausencia de fosforilación oxidativa y generación de ATP) incluso después de la resolución de la lesión original, y
trastornos profundos en la función de la membrana.
Lesión reversible

Los dos fenómenos principales de la lesión celular reversible son la


hinchazón celular y el cambio graso. La hinchazón celular es el resultado
del fracaso de las bombas de iones dependientes de energía de la
membrana plasmática, lo que lleva a la incapacidad para mantener una
homeostasis iónica e hídrica. El cambio graso se produce en la lesión
hipóxica y en varias formas de lesión tóxica o metabólica
Necrosis
Es el tipo de muerte celular asociada a la pérdida de la integridad de la membrana con extravasación del contenido celular.
El contenido que se extravasa de las células suele inducir una reacción local en el huésped, que se llama inflamación y que
trata de eliminar las células muertas e iniciar el consiguiente proceso de reparación.
Características:
• Muerte celular (órganos o tejidos) presentes en organismo viviente, estimulando inflamación .
• Genera cambios histológicos de contenido citoplásmico, nuclear, daño de membranas y organelos.
• Suele interferir con el reemplazo celular y la regeneración del tejido.
Fases de la necrosis:
• Necrobiosis: desde la disminución de la actividad celular vital, hasta la muerte de la célula. No se observan
alteraciones morfológicas en la célula. No muestra alteraciones a la microscopía. Disminución progresiva de la
actividad vital celular; dura entre 6 a 8 horas.
• Necrofanerosis: aparecen cambios estructurales que permiten inferir que la célula ha muerto. Aparecen después de
las 6 horas, pudiendo persistir días, semanas e incluso meses. Muerte celular patológica reconocida por los signos
morfológicos.
• Necrólisis: se denomina necrólisis al proceso de desintegración y disolución de la célula necrótica, proceso que en
ciertas condiciones se acompaña de infiltración de células polinucleares y remoción de los detritus celulares por
macrófagos.
Patrones o tipos de necrosis
 Necrosis coagulativa: foco necrótico similar a un coagulo, los tejidos mantienen textura firme hasta que se
fagocitan por enzimas lisosómicas de leucocitos.
En palabras más simples: La necrosis coagulativa es una condición de muerte celular causada por la falta de flujo
sanguíneo. La necrosis coagulativa puede ocurrir en cualquier célula del cuerpo, pero ocurre con mayor
frecuencia en el corazón, riñón o bazo. Las células que sufren necrosis coagulativa pueden volverse secas, duras y
blancas. Ejemplo: infarto cardiaco.
 Necrosis licuefactiva: hay digestión de células necróticas, el tejido se transforma en una masa viscosa y líquida.
En palabras más simples: La necrosis licuefactiva es un tipo de necrosis en la que el tejido muerto se convierte en
una sustancia líquida. Esta afección generalmente ocurre en el sistema nervioso central, especialmente en el
cerebro. Durante la necrosis, las células del cuerpo mueren y, a veces, estas células son digeridas por lisosomas ,
que son enzimas que se encuentran en todo el cuerpo. Cuando estas células necróticas se digieren, se puede
formar un quiste lleno de un líquido similar al pus como subproducto.
La necrosis licuefactiva suele estar relacionada con la formación de un absceso, con mayor frecuencia en el
cerebro. Los abscesos son áreas hinchadas en el cuerpo que están llenas de pus y otros líquidos.
La necrosis licuefactiva ocurre con mayor frecuencia en el cerebro porque el cerebro tiene una concentración muy
alta de lisosomas. Dado que hay más lisosomas en el cerebro, existen más oportunidades para que estos lisosomas
digieran las células muertas en el cerebro, lo que aumenta la posibilidad de que ocurra una necrosis licuefactiva.
Ejemplo: infecciones o lesiones en SNC
 Necrosis caseosa: aspecto blanquecino y blando de la zona necrótica. En palabras más simples: La necrosis
caseosa es una condición de muerte celular que generalmente ocurre en los pulmones. Cuando las células
pulmonares mueren, comienzan a adquirir un aspecto blanco opaco y desmenuzado que se asemeja al
queso. Aunque la necrosis caseosa ocurre con mayor frecuencia en los pulmones, también puede ocurrir en otras
partes del cuerpo, como los riñones. Ejemplo: focos de infección tuberculosa.
 Necrosis grasa: áreas focales de destrucción de grasa, debido a la liberación de lipasas pancreáticas. En palabras
más simples: La necrosis grasa se refiere a la destrucción y muerte de las células grasas. La necrosis grasa a
menudo ocurre en el tejido mamario y se presenta tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, la necrosis
grasa puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo que contenga tejido graso.Ejemplo: pancreatitis aguda

 Necrosis fibrinoide: se depositan complejos antígeno-anticuerpo en paredes de las arterias.


En palabras más simples: La necrosis fibrinoide es una forma de muerte celular que da como resultado la formación
de un tejido fibroso, que generalmente ocurre en los vasos sanguíneos de todo el cuerpo. La necrosis fibrinoide a
menudo es el resultado de una presión arterial muy alta que daña las células de los vasos sanguíneos y, finalmente,
conduce a la muerte celular.
Otras causas de muerte de las células de los vasos sanguíneos incluyen preeclampsia, vasculitis e infección debido
al rechazo de un trasplante de órgano. La preeclampsia es una condición de presión arterial alta durante el
embarazo. La vasculitis es una afección en la que los vasos sanguíneos se infectan, lo que eventualmente puede
provocar la muerte celular y la necrosis fibrinoide. En lo que respecta a un trasplante de órgano, si un cuerpo
rechaza un órgano recién donado, puede producirse una infección. Esta infección puede dañar los vasos sanguíneos
cercanos al lugar del trasplante, lo que posiblemente lleve a una necrosis fibrinoide.
La necrosis fibrinoide recibe su nombre porque las células muertas de los vasos sanguíneos formarán fibrina, que es
una proteína que forma un material fibroso que puede bloquear el flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos.
Ejemplo: reacciones inmunes que afectan vasos sanguíneos.

Mecanismo de lesión celular

 Hipoxia
 Depleción de ATP
 Daño mitocondrial
 Estrés oxidativo
 Pérdida de la homeostasis del Ca+ ( un aumento del Ca promueve vías de apoptosis por no energía)

APUNTES
Apoptosis

La apoptosis es una vía de muerte celular en la que las células activan enzimas capaces de degradar el ADN de la
propia célula, así como las proteínas nucleares y citoplásmicas. A continuación, se desprenden los fragmentos de las
células apoptóticas, lo que da lugar al aspecto que es responsable del nombre (apoptosis, «soltarse»). La membrana
plasmática de la célula apoptótica permanece intacta, pero la membrana se ve modificada de tal modo que la célula y
sus fragmentos se convierten en dianas llamativas para los fagocitos. La célula muerta es eliminada rápidamente antes
de que sus componentes se hayan liberado y, por tanto, la célula muerta por esta vía no desencadena una reacción
inflamatoria en el huésped.
Causas:
Apoptosis en situaciones patológicas La apoptosis elimina las células que se hallan genéticamente alteradas o
lesionadas sin posibilidad de reparación sin desencadenar una reacción intensa en el huésped, manteniendo así el daño
lo más contenido posible. La muerte por apoptosis es responsable de la pérdida de células en varios estados
patológicos:
• Daño en el ADN.
• Acumulación de proteínas mal plegadas.
• Lesión celular en ciertas infecciones, sobre todo en las infecciones víricas, en las que la pérdida de células infectadas
se debe, en gran parte, a muerte apoptótica que puede ser inducida por el virus (como en las infecciones por
adenovirus y por el virus de la inmunodeficiencia humana) o por una respuesta inmunitaria del huésped (como en la
hepatitis vírica).
• Atrofia patológica en órganos parenquimatosos después de la obstrucción de conductos, como sucede en el páncreas,
la glándula parótida y el riñón.
Mecanismos de la apoptosis
Vía mitocondrial (intrínseca) de la apoptosis: Las mitocondrias contienen varias proteínas capaces de inducir la
apoptosis; entre ellas están el citocromo c y otras proteínas que neutralizan los inhibidores endógenos de la apoptosis.
La elección entre la supervivencia o la muerte celular viene determinada por la permeabilidad de las mitocondrias,
que se controla gracias a una familia de más de 20 proteínas, cuyo prototipo es Bcl-2. Cuando las células son privadas
de los factores de crecimiento u otras señales de supervivencia, o se exponen a sustancias que provocan daños en el
ADN, o acumulan una cantidad inaceptable de proteínas mal plegadas, se activan una serie de sensores.
Vía de los receptores de muerte (extrínseca) de la apoptosis: Muchas células expresan moléculas de superficie,
llamadas receptores de muerte, que desencadenan la apoptosis. La mayoría de estas son miembros de la familia de
receptores del factor de necrosis tumoral (TNF), en cuyas regiones citoplásmicas contienen un «dominio de muerte»
conservado, así denominado porque media en la interacción con otras proteínas.

Activación y función de las caspasas


Las vías mitocondriales y de receptores de muerte determinan la activación de las caspasas iniciadoras, en concreto de las
caspasas 9 y 8. Se producen las formas activas de estas enzimas, que a su vez degradan y activan otra serie de caspasas,
llamadas caspasas ejecutoras. Estas caspasas activadas se encargan de la degradación de numerosas dianas, lo que culmina
en la activación de nucleasas que degradan el ADN y las nucleoproteínas. Las caspasas degradan también componentes de
la matriz nuclear y el citoesqueleto, con la consiguiente fragmentación celular.
Eliminación de las células apoptóticas
Las células apoptóticas atraen a los fagocitos porque generan señales para que «se las coman».
Ejemplos de apoptosis:
 Privación de factores de crecimiento
 Lesión del ADN
 Acumulación de proteínas mal plegadas
 Apoptosis de los linfocitos autorreactivos
 Apoptosis mediada por linfocitos T citotóxicos
 Apoptosis de los linfocitos autorreactivos

Envejecimiento celular

El envejecimiento celular es consecuencia de un deterioro progresivo en la vitalidad y


en la capacidad funcional de las células. Se considera que varios mecanismos son
responsables del envejecimiento celular.

 Es consecuencia de la combinación de un daño celular acumulado (p. ej., por


radicales libres), menor capacidad para dividirse (senescencia de replicación)
y menor capacidad para reparar el ADN dañado
 Acumulación de daño en el ADN: mecanismos defectuosos de reparación del
ADN; esta puede ser activada por restricción calórica (que prolonga la
longevidad en los organismos modelo)
 Senescencia de replicación: menor capacidad de las células para dividirse por
un acortamiento progresivo de las terminaciones cromosómicas (telómeros)
 Otros factores: acumulación progresiva de daño metabólico; posible
implicación de los factores de crecimiento que promueven el envejecimiento
en organismos modelo simples
Teorías del envejecimiento:
• Genética
• Isquémica
• Inmune
• Neuro-humoral
Inflamación aguda y crónica, SIRS, Sepsis, Shock y reparación tisular .
Visión general de la inflamación y la reparación tisular

La inflamación es una respuesta protectora en la que participan las células del huésped, los vasos sanguíneos, y las
proteínas y otros mediadores, que tratan de eliminar la causa inicial de la lesión celular, además de las células y los tejidos
necróticos causados por la agresión inicial, e iniciar el proceso de reparación.
Si no existiera la inflamación, las infecciones evolucionarían sin control y las heridas nunca se curarían. En el contexto de
las infecciones, la inflamación es un componente de una respuesta protectora a la que los inmunólogos denominan
inmunidad innata.
Aunque la inflamación ayuda a eliminar las infecciones y otros estímulos nocivos e inicia la reparación, la reacción
inflamatoria y el consiguiente proceso reparativo pueden ser causa por sí mismos de un importante daño.
Las células y moléculas implicadas en la defensa del huésped, incluidos los leucocitos y las proteínas plasmáticas,
normalmente circulan por la sangre y el objetivo de la reacción inflamatoria es localizarlas en el foco de infección o daño
tisular. Además, las células residentes de las paredes vasculares, y las células y proteínas de la matriz extracelular (MEC)
también están implicadas en la inflamación y en la reparación.

La inflamación puede ser aguda o crónica.


Inflamación aguda: aparece de forma rápida y dura poco, en
general de unos pocos minutos a unos días; se caracteriza
por la exudación de proteínas plasmáticas y líquido, y por la
acumulación, predominantemente, de leucocitos.
Inflamación crónica: puede ser más insidiosa, dura más
tiempo (días a años), y se caracteriza por la presencia de
linfocitos y macrófagos con proliferación vascular y
fibrosis (cicatriz) asociadas.

La inflamación es inducida por mediadores químicos producidos por las células huésped en respuesta a los estímulos
lesivos. Cuando un microbio penetra en un tejido o este sufre lesiones, las células residentes, sobre todo los macrófagos,
aunque también las células dendríticas, los mastocitos y otros tipos celulares, perciben la presencia de infección o lesión.
Estas células secretan moléculas (citocinas y otros mediadores), que inducen y regulan la consiguiente respuesta
inflamatoria. Los mediadores inflamatorios se producen también a partir de las proteínas plasmáticas que reaccionan con
los microbios o tejidos lesionados. Algunos de estos mediadores estimulan la salida de plasma y el reclutamiento de los
leucocitos circulantes hacia el lugar en el que se localiza el agente lesivo. Los leucocitos reclutados se activan y tratan de
eliminar el agente lesivo mediante fagocitosis.
Entre las manifestaciones externas de la inflamación, que con frecuencia se conocen como sus signos cardinales, se
encuentran el calor, el eritema (rubor), la tumefacción (tumor), el dolor y la pérdida de función. Estas manifestaciones
tienen lugar como consecuencia de los cambios vasculares, así como del reclutamiento y de la activación de los
leucocitos.
La inflamación normalmente está controlada y es autolimitada. Los mediadores y las células se activan solo en respuesta
al estímulo lesivo y duran poco tiempo, y se degradan o inactivan cuando se elimina el agente lesivo. Además, se activan
una serie de mecanismos antiinflamatorios. Si no es posible eliminar con rapidez el agente lesivo, puede producirse
inflamación crónica, algo que puede tener graves consecuencias patológicas.
Inflamación aguda

La respuesta inflamatoria aguda permite la llegada rápida de leucocitos y proteínas plasmáticas al lugar de la lesión.
Cuando llegan, los leucocitos eliminan los invasores e inician el proceso de digestión para liberarse de los tejidos
necróticos.
La inflamación aguda tiene dos componentes fundamentales:
Cambios vasculares: alteraciones en el calibre de los vasos que incrementan el flujo de sangre (vasodilatación) y cambios
en la pared vascular que permiten la salida de la circulación de las proteínas plasmáticas (aumento de la permeabilidad
vascular). Además, las células endoteliales se activan, lo que aumenta la adhesión de los leucocitos y permite su
migración a través de la pared vascular.
Acontecimientos celulares: migración de los leucocitos desde la circulación y su acumulación en el foco de la lesión
(reclutamiento celular), seguida de la activación de leucocitos, que les permite eliminar el agente lesivo. Los principales
leucocitos en la inflamación aguda son los neutrófilos (leucocitos polimorfonucleares).

Las reacciones inflamatorias agudas se pueden activar mediante distintos


estímulos:
 Las infecciones (bacterianas, fúngicas, víricas, parasitarias) se
encuentran entre las causas más frecuentes e importantes desde una
perspectiva médica de la inflamación.
 Los traumatismos (cerrados o penetrantes) y otros agentes físicos y
químicos (p. ej., lesiones térmicas, como quemaduras o congelación;
irradiación; toxicidad por determinadas sustancias químicas
medioambientales) dañan las células huésped e inducen reacciones
inflamatorias.
 La necrosis tisular (de cualquier causa), incluida la isquemia (como
sucede en el infarto de miocardio) y las agresiones físicas y químicas.
 Los cuerpos extraños (astillas, suciedad, suturas, depósitos de
cristales).
 Las reacciones inmunitarias (también llamadas reacciones de
hipersensibilidad) frente a sustancias medioambientales o tejidos
propios. Dado que, con frecuencia, no se consigue eliminar o evitar
los estímulos responsables de estas respuestas inflamatorias, estas
reacciones suelen persistir y adquieren rasgos de inflamación crónica.
En ocasiones se emplea el término «enfermedad inflamatoria de
mediación inmunitaria» para describir este grupo de trastornos.
Aunque cada uno de estos estímulos puede inducir reacciones con algunas
características distintivas, en general, todas las reacciones inflamatorias
presentan los mismos rasgos básicos.

Cambios vasculares
Las principales reacciones vasculares de la inflamación aguda son el aumento tanto del flujo de sangre secundario a
vasodilatación como de la permeabilidad vascular, con el fin de incrementar la presencia de células y proteínas de la
sangre en los focos de infección y lesión.
Tras una vasoconstricción temporal (que dura unos segundos), se produce una vasodilatación arteriolar, que aumenta el
flujo de sangre local y determina la congestión de los lechos capilares. Esta expansión vascular es la causa del
enrojecimiento (eritema) y calores típicos de la inflamación aguda.
La microvasculatura se vuelve más permeable, y el líquido rico en proteínas sale hacia los tejidos extravasculares. Esto
provoca un aumento de la concentración de eritrocitos en la sangre que fluye, que hace que la viscosidad de la misma sea
mayor y que la velocidad de la circulación disminuya.
*Estasis sanguínea Aumento de viscosidad de la sangre por pérdida de plasma y a veces de microtrombosis.
Aumento de la permeabilidad vascular Al aumentar la permeabilidad vascular, se produce un desplazamiento de líquido
rico en proteínas e incluso células de la sangre hacia los tejidos extravasculares. Este hecho incrementa la presión
osmótica del líquido intersticial, lo que permite un mayor flujo de salida del agua de la sangre hacia los tejidos. La
acumulación de líquido rico en proteínas se denomina exudado.
los trasudados, son acumulaciones de líquido intersticial secundarias al
aumento de la presión hidrostática, en general como consecuencia de un
menor retorno venoso. Los trasudados típicos contienen bajas
concentraciones de proteínas y pocas células sanguíneas, o ninguna.
La acumulación de líquido en los espacios extravasculares, tanto en
forma de trasudado como de exudado, provoca edema tisular.
Tipos de edemas
Trasudado: solo fuga agua, por lo que la osmolaridad intersticio es baja
Exudado: también fuga proteínas, por lo que la osmolaridad del
intersticio es alta.
Dentro de esta clasificación podemos encontrar:
 Exudados serosos: tienen proteínas.
 Exudados hemorrágicos: tengo fuga de eritrocitos.
 Exudado fibrinoide: tengo una inflamación más crónica y un tejido
necrótico.
 Exudado purulento: cuando hay pus, es decir, neutrófilos muertos con
agentes exógenos.
En resumen
 La vasodilatación es inducida por mediadores químicos, como la histamina (descrito más adelante) y provoca
eritema y la estasis del flujo de sangre.
 La permeabilidad vascular aumenta por la histamina, las cininas y otros mediadores, que generan agujeros entre
las células endoteliales; por lesión endotelial directa o mediada por los leucocitos; y por aumento de la salida de
líquidos a través del endotelio. Este incremento de la permeabilidad permite a las proteínas plasmáticas y a los
leucocitos acceder a los focos de infección o daño tisular; la extravasación de líquido de los vasos sanguíneos
provoca edema.
Acontecimientos celulares: reclutamiento y activación de los leucocitos
Los leucocitos normalmente fluyen con rapidez por la sangre, y en la inflamación es preciso que se detengan y lleguen al
lugar donde se encuentra el agente lesivo o el foco de daño tisular, que típicamente se encuentran localizados fuera de los
vasos. La secuencia de acontecimientos durante el reclutamiento de los leucocitos desde la luz vascular al espacio
extravascular incluye:
 marginación y rodamiento a lo largo de la pared vascular
 adhesión firme al endotelio
 transmigración entre las células endoteliales
 migración hacia los tejidos intersticiales en la dirección del estímulo quimiotáctico
Marginación y rodamiento.
Conforme la sangre fluye desde los capilares a las vénulas poscapilares, las células circulantes son barridas por el flujo
laminar contra la pared del vaso. Los leucocitos son empujados de la columna axila central y tienen más oportunidades de
interactuar con las células endoteliales de revestimiento. Este proceso de acumulación de los leucocitos en la periferia de
los vasos se llama marginación. Si las células endoteliales son activadas por las citocinas y otros mediadores producidos a
nivel local, expresan moléculas de adhesión, a las cuales se unen de forma laxa los leucocitos. Estas células se unen y se
separan, comenzando, de este modo, a rodar sobre la superficie endotelial, en el proceso llamado rodamiento.
Las interacciones débiles y temporales implicadas en este fenómeno de rodamiento vienen mediadas por la familia de
moléculas de adhesión llamadas selectinas. Las selectinas son receptores expresados en los leucocitos y el endotelio.
Los tres miembros de esta familia son la E-selectina (llamada también CD62E), que se expresa en las células endoteliales;
la P-selectina (CD62P), expresada en las plaquetas y el endotelio, y la L-selectina (CD62L) de la superficie de la mayoría
de los leucocitos.
Adhesión.
Los leucocitos que se desplazan rodando por el endotelio pueden percibir los cambios sufridos por este e inician el
siguiente paso de la reacción de los leucocitos, que es una adhesión firme a la superficie endotelial. Este proceso viene
mediado por la interacción entre las integrinas que se expresan sobre las superficies de los leucocitos y los
correspondientes ligandos en las células endoteliales.
Transmigración.
Tras detenerse en la superficie endotelial, los leucocitos migran a través de la pared vascular, principalmente deslizándose
entre las células en la zona de las uniones intercelulares. Esta extravasación de los leucocitos es conocida como
diapédesis.
Quimiotaxia.
Tras extravasarse de la sangre, los leucocitos se desplazan hacia los lugares de infección o lesión a lo largo de un
gradiente químico, en un proceso denominado quimiotaxia. Entre las sustancias endógenas y exógenas que pueden ser
quimiotácticas para los leucocitos destacan:
 Productos bacterianos, sobre todo péptidos con un extremo terminal N-formilo-metionina
 Citocinas, sobre todo las pertenecientes a la familia de las quimiocinas
 Componentes del sistema del complemento, sobre todo C5
 Productos de la vía de las lipooxigenasas del metabolismo del ácido araquidónico (AA), especialmente
leucotrieno B4 (LTB4)
El tipo de leucocito que migra depende de la duración de la respuesta inflamatoria y del tipo de estímulo. En la mayoría de
las inflamaciones agudas, predominan los neutrófilos en el infiltrado inflamatorio durante las primeras 6-24 h y son
sustituidos por monocitos a las 24-48. Varios factores justifican esta abundancia inicial de neutrófilos. Estas células son
los leucocitos más abundantes en la sangre, responden con mayor rapidez a las quimiocinas y pueden unirse con mayor
firmeza a las moléculas de adhesión, que se inducen con rapidez en las células endoteliales, como la P-selectina y la E-
selectina. Además, cuando entran en los tejidos, los neutrófilos viven poco tiempo mueren por apoptosis y desaparecen en
un período de 24-48 h, mientras que los mastocitos sobreviven más tiempo.

Secuencia de acontecimientos en la inflamación aguda


 Los cambios vasculares de la inflamación aguda se caracterizan por un aumento del flujo
de sangre secundario a la dilatación de las arteriolas y los capilares (eritema y calor).
 El aumento de la permeabilidad vascular, como consecuencia del ensanchamiento de las
uniones entre las células endoteliales de las vénulas o por una lesión directa de las
células endoteliales, permite el exudado rico en proteínas de líquido extravascular
(edema tisular).
 Inicialmente, los leucocitos, sobre todo neutrófilos, se adhieren al endotelio mediante las
moléculas de adhesión y, posteriormente, abandonan la microvasculatura y migran hacia
los focos de lesión mediante la influencia de agentes quimiotácticos.
 A continuación, se produce la fagocitosis, la destrucción y la degradación del agente
agresor.
 Los defectos genéticos o adquiridos de la función leucocítica ocasionan infecciones de
repetición.
 La inflamación aguda puede evolucionar hacia la eliminación del exudado con
recuperación de la arquitectura normal del tejido (resolución); puede consistir en la
transición a una inflamación crónica, o puede conducir a la destrucción tisular extensa
con cicatrización.

Mediadores y reguladores químicos de la inflamación


Mediadores de origen celular
Los macrófagos tisulares, los mastocitos y las células endoteliales en los focos de inflamación, además de los leucocitos
que se reclutan hacia ellos desde la sangre, pueden producir distintos mediadores de la inflamación.

Aminas vasoactivas
Las dos aminas vasoactivas, histamina y serotonina, se almacenan como moléculas preformadas en los mastocitos y otras
células y son uno de los mediadores que primero se liberan en las reacciones inflamatorias agudas.
• La histamina es elaborada por muchos tipos celulares, sobre todo los mastocitos adyacentes a los vasos, además de los
basófilos y las plaquetas circulantes. La histamina preformada es liberada de los gránulos de los mastocitos en respuesta a
diversos estímulos:
1) lesiones físicas, como traumatismos o calor
2) reacciones inmunitarias que implican la unión de anticuerpos IgE a los receptores Fc en los mastocitos
3) fragmentos C3a y C5a del complemento, las denominadas anafilotoxinas
4) proteínas liberadoras de histamina derivadas de los leucocitos;
5) neuropéptidos (p. ej., sustancia P)
6) algunas citocinas (p. ej., IL-1, IL-18).
En el ser humano, la histamina provoca una dilatación arteriolar y aumenta con rapidez la permeabilidad
• La serotonina (5-hidroxitriptamina) es un mediador vasoactivo preformado presente en los gránulos de las plaquetas y
que es liberado cuando se agregan estas. Induce la vasoconstricción durante la coagulación. Es producido, principalmente,
por algunas neuronas y células enterocromafines, y es un neurotransmisor y regulador de la motilidad intestinal.

Metabolitos del ácido araquidónico: prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas


• Prostaglandinas y tromboxanos.
Las prostaglandinas también contribuyen al dolor y a la fiebre asociados a inflamación; la PGE2 aumenta la sensibilidad
al dolor frente a diversos estímulos e interacciona con las citocinas para provocar fiebre. Los tromboxanos promueven la
agregación plaquetaria.
• Leucotrienos
Son producidos, principalmente, por los mastocitos, y causan broncoconstricción y aumento de la permeabilidad vascular.
• Lipoxinas.
Las principales acciones de las lipoxinas son inhibir el reclutamiento de los leucocitos y componentes celulares de la
inflamación, inhibe la quimiotaxis de los neutrófilos y la adherencia al endotelio, se sugiere que son reguladores negativos
endógenos de los leucotrienos.

Efectos sistémicos de la inflamación


a) Endocrinas y metabólicas (como secreción de proteínas, aumento de glucocorticoides y de vasopresina).
b) Autónomas (redistribución de flujo sanguíneo, aumento de pulso y presión arterial y disminución de sudoración).
c) Conductuales (temblor, calofríos, anorexia y otras).
Otras manifestaciones sistémicas
• Leucocitosis (con desviación a izquierda).
• Neutrofilia
• Linfocitosis
• Eosinofilia
• Leucopenia
En algunas infecciones graves, shock séptico: disminución de la presión arterial, coagulación inrravascular diseminada,
anomalías metabólicas; inducidas por unos niveles elevados de TNF.
En casos globales como lo es este, actúan mediadores sistémicos generales, como, por ejemplo, la IL-1, IL-6 y TNF-a.
Estas en específico son capaces de generar proteínas hepáticas de la fase aguda, como lo es la PCR activa, que sirve como
un marcador para ver qué tan inflamado está el sistema. La PCR activa es una proteína producida por el hígado, la cual se
envía al torrente sanguíneo en respuesta a una inflamación. Sus valores normales se encuentran bajo 0,3; si hay una
inflamación de tipo aguda (rápida y corta), este aumentará a 1, pero en este caso, el de una inflamación sistémica, sus
valores estarán por sobre los 100, ya que, compromete una respuesta mucho más global.
Por otro lado, la TNF-a, además, es estimulante de mecanismos de apoptosis y muerte celular, actividad que ayuda ante
un proceso de inflamación aguda, sin embargo, si esta se vuelve crónica con el tiempo, puede dañar tejidos sanos. Lo
mismo sucede con los macrófagos y neutrófilos, quienes, ante una hiperactividad, pueden dañar sus alrededores.
Otros actores son los linfocitos T los cuales podemos encontrar de dos tipos:
 CD4: o también conocidos como linfocitos helper, quienes son los responsables de orquestar por completo la respuesta
inmune.
 CD8: también conocidas como células T citotóxicas, las cuales estimulan la muerte selectiva de las células sin generar
daño colateral (apoptosis). Las interleucinas y TNF-a también son llamados pirógenos endógenos, por lo que son capaces
de atravesar la barrera hematoencefálica y producir efectos a nivel del hipotálamo, ya que, específicamente activan la
COX (ciclooxigenasa); esta enzima tiene dos formas importantes en este proceso:
 COX-1: desempeña un papel importante en la síntesis de los prostanoides para propósitos fisiológicos y regula
funciones como la protección gastrointestinal, la homeostasis vascular, la hemodinámica renal y la función plaquetaria.
 COX-2: es inducible por muchas células como respuesta a algunos mediadores de la inflamación como las
prostaglandinas. Acelera la formación de sustancias que causan inflamación y dolor. La administración de AINES a un
paciente con inflamación sistémica se da con el fin de bloquear esta enzima. Por último, en este proceso también se ve
estimulado el hipotálamo en relación con sus hormonas, específicamente por medio de la CRH, ACTH, y cortisol. Este
último es un poderoso antiinflamatorio, y se utiliza para modular la respuesta y que no se descontrole. Entonces, teniendo
en cuenta todo lo anterior, los efectos sistémicos de la inflamación son los siguientes:
 Endocrinos y metabólicos: debido a que se secretan diversas proteínas, aumentan los glucocorticoides y la vasopresina.
 Autónomos: se redistribuye el flujo sanguíneo (más en los lugares más afectados), aumenta el pulso, la presión arterial
y disminuye la sudoración.
 Conductuales: puede causar temblores, escalofríos, anorexia, etc.
Cuando las citoquinas inflamatorias son muy altas, pueden crear efectos sistémicos de permeabilidad y vasodilatación, lo
que causo la disminución de la presión arterial, pudiendo generar un shock, si está asociado a bacterias, es un shock
séptico.
Fiebre
Este proceso se estimula por pirógenos exógenos, quienes, a su vez, estimulan al sistema inmunológico para liberar
interleucinas y TNF-a, que son pirógenos endógenos. Como libera sustancias pirógenas, induce que la COX estimule la
producción de prostaglandinas, quienes indican que se debe aumentar la temperatura en nuestro cuerpo. Como
consecuencia, pueden contraerse de manera involuntaria los vasos sanguíneos, aumenta la actividad de adipocitos
productores de calor, etc. Los ciclos de fiebre tienen fluctuaciones de la producción de pirógenos, por lo que cuando el
sistema inmune ataca, la producción disminuye.
Inflamación crónica

La inflamación crónica es de duración prolongada (semanas a años) y en ella la inflamación mantenida, la lesión tisular y
la cicatrización, a menudo mediante fibrosis, ocurren de forma simultánea. Debido a la simultaneidad de los procesos,
comenzamos a cambiar parénquima por tejido conectivo (estroma), promoviendo reparaciones de mala calidad como
cicatrizaciones o fibrosis. A diferencia de la inflamación aguda, que se caracteriza por cambios vasculares, edema y
predominio del infiltrado inflamatorio, la inflamación crónica se caracteriza por diversas reacciones:
• Infiltración por células mononucleares, incluidos macrófagos, linfocitos y células plasmáticas
• Destrucción tisular, inducida, en gran medida, por los productos de las células inflamatorias
• Reparación, que incluye la proliferación de nuevos vasos (angiogenia) y fibrosis
La inflamación crónica puede aparecer en las siguientes situaciones:
Entre sus causas encontramos:
 Infecciones persistentes como, por ejemplo, la tuberculosis o la sífilis.
 Enfermedades causadas por hipersensibilidad, como el asma o las alergias.
 Exposición prolongada a la noxa, por ejemplo, aterosclerosis.
En el ámbito celular, se caracteriza por la aparición importante de linfocitos y macrófagos, pero también por la
participación de otros elementos como eosinófilos, mastocitos, radicales de oxígeno, citoquinas y factores de crecimiento.
Células y mediadores en la inflamación crónica
Macrófagos
Los macrófagos, las células predominantes en la inflamación crónica, son células tisulares derivadas de los monocitos de
la sangre circulante cuando la abandonan.
Linfocitos
Los linfocitos se movilizan ante cualquier estímulo inmunitario específico (p. ej., infecciones), así como durante la
inflamación no inmunitaria (p. ej., en la necrosis isquémica o los traumatismos), y son los principales responsables de la
inflamación en muchas enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias crónicas de otro tipo.
*podemos encontrar también eosinófilos y mastocitos.

¿Cómo sucede la inflamación crónica?


 En la primera línea de la inflamación crónica se encuentran los monoblastos, quienes, gracias a la acción de distintas
interleucinas y leucotrienos proliferarán.
 Esta multiplicación aumentará la cantidad de monocitos, los cuales se diferenciarán en macrófagos.
 Los macrófagos se activarán y liberarán sus mediadores químicos actuando constantemente para intentar eliminar la
causa del problema, sin embargo, no serán capaces de hacerlo por sí solos, por lo que acudirán a los linfocitos por medio
de la liberación de IL-6 e IL-22.
 Estos le presentan el antígeno al linfocito para que puedan reconocer al agente patógeno.
 Los linfocitos secretan INF-γ, quienes activarán a los macrófagos para que puedan eliminar al agente causal.
 Los macrófagos se vuelven a activar y sintetizan IL-1 y TNF-a. Este último contribuye al reclutamiento masivo de
células de defensa para eliminar al agente agresor.
 Por otro lado, también tenemos muchos tipos de linfocitos actuando, como, por ejemplo, los helper, 1, 2 y 17.
Respuesta o cambios vasculares
En la inflamación la respuesta será completamente distinta debido a que “la lucha” contra el agente patógeno es mucho
más dura, aumentará el metabolismo de nuestro organismo, lo que obligará a esta respuesta a adaptarse a su contexto.
Para combatir esta lesión crónica, vamos a necesitar de un mayor número de macrófagos, linfocitos y fibroblastos, los
cuales llegan por medio de la circulación, no obstante, y debido a la magnitud del patógeno o la lesión, estos no son
suficientes, por lo que se realiza un proceso llamado angiogénesis, que es la formación de vasos sanguíneos nuevos.
La inflamación crónica se puede dividir en dos tipos:
 Crónica inespecífica: esta es caracterizada por la llegada constante de monocitos, los cuales se diferenciarán en
macrófagos que se mantendrán de manera persistente en el lugar de la lesión, por lo que generarán un daño en los tejidos.
No obstante, también se estimularán los factores de crecimiento endotelial, los cuales promueven la proliferación de
células, que a su vez estimulan los fibroblastos para que se genere tejido conectivo. Entonces, en esta respuesta tenemos
una dualidad, ya que, daño, pero reparo al mismo tiempo, sin embargo, la reparación es de mala calidad.
 Crónica granulomatosa: son mecanismos que consisten en la encapsulación del agente patógeno con células (como
macrófagos, linfocitos y células epitelioides que se diferenciarán) y tejido conectivo por fuera que intentará hacer más
fuerte esta “jaula”(granuloma) . Los macrófagos y leucocitos se median por IL-2 y TNF-a. Los macrófagos en específico
se transformarán en células epitelioides que generan la esfera que rodea al cuerpo extraño.

Sepsis

Es una respuesta inflamatoria sistémica causada por una infección.


Las infecciones pueden ser causadas por patógenos, quienes producirán toxinas que actuarán sobre el sistema del
complemento, el cual estimulará la activación del endotelio que se contraerá haciéndose más permeable y produciendo
edemas. Por otro lado, estas acciones estimularán al factor XII, el cual activará a:
 La cascada de coagulación.
 Al sistema inmune, que liberará IL-1 y TNF-a
Si la infección se disemina por el organismo, entonces la IL-1 y TNF-a se elevarán en muchos territorios vasculares,
generando respuestas vasodilatadoras y de permeabilidad en ellos, por lo tanto, la resistencia periférica, la presión y la
perfusión disminuirán. A raíz de dicho evento, se aumenta la activación procoagulante, generando la activación de los
factores de coagulación en lugares distintos al de la infección, por lo tanto, las plaquetas de agotarán porque se
encontrarán formando coágulos diseminados (coagulopatías intravasculares diseminadas). El problema obvio de esto es
que comienzan a taponarse los lechos vasculares, produciendo isquemias y más hipoperfusión. Como consumí todas mis
plaquetas, si tengo una inflamación real en otra parte de mi cuerpo, puede haber ruptura de algunos vasos porque no se
está activando el sistema de coagulación (hemorragias). Por otro lado, todo el sistema inmunológico liberará grandes
cantidades de citoquinas, haciendo que la permeabilidad y vasodilatación sea masiva, hipo perfundiendo y logrando
hipoxia, lo que estimula la necrosis en órganos, generando insuficiencias multiorgánicas.
Cuando sucede esto, estamos cerca de generar un shock.

ATENCIÓN: podemos generar inmunosupresión porque consumo todos mis productos.


Características de la sepsis:
 Fiebre o hipotermia.
 Frecuencia cardíaca y respiratoria aumentadas porque la demanda de oxigeno aumenta y su entrega disminuye, por lo
que el sistema cardiorrespiratorio debe aumentar su capacidad de transporte
 Leucocitos elevados o deprimidos en algunos casos.
 Daño multiorgánico.
 Hipotensión, la presión arterial media cae por debajo de los 35 incluso si se le administran hipertensores al paciente.
Para evaluar las funciones multiorgánicas de manera global, podemos utilizar el SOFA:
Shock

Condición en la cual la microcirculación falla en mantener el


aporte de oxígeno y los nutrientes necesarios para el
metabolismo celular Shock
Shock séptico
• Sepsis + hipotensión persistente que requiere vasopresores
para mantener una PAM ≥ 65 mmHg • Niveles de Lactato
sérico ≥ 18 mg/dl o >2 mMol en ausencia de hipovolemia
(mortalidad de más del 40%)

Reparación tisular
Es la restitución de partes destruidas del organismo por otras
iguales o similares. Esta dependerá de la gravedad, la
magnitud de la herida y el tipo de tejido en donde este esté
presente, ya que, hay algunos que no se pueden regenerar por
tejido funcional (parénquima) y debe ser reemplazado por
estroma, creando cicatrices o fibrosis.

La reparación tisular cuenta con las siguientes fases:


 Inflamación: busca preparar la zona para que esté lista para a proliferación. Demora de 1 a 6 días.
 Proliferación: vasos, células y tejido conectivo se multiplican para reforzar la zona en donde vamos a reparar. Demora
de 3 a 20 días.
 Maduración: permitirá que las estructuras tengan una composición parecida o igual a la de origen. Demora de 9 días a
20 años.
Factores que inciden en la reparación
 Desnutrición: disminuye o impide la velocidad de cicatrización (prolonga fase inflamatoria y limita proliferación
de fibroblastos, síntesis de colágeno y matriz proteica, angiogénesis y remodelación. El éxito de la cicatrización:
reservas adecuadas.
 Flujo sanguíneo y O2: la sangre lleva los nutrientes y retira desechos. La enfermedad arterial y la patología
venosa son causas de cicatrización deficiente. El oxígeno molecular se requiere para la síntesis de colágeno.
 Anomalías de la respuesta inflamatoria e inmune: los trastornos de la función fagocítica, la diabetes mellitus y la
administración terapéutica de fármacos corticoesteroides.
 Infección: afecta todas las dimensiones de la cicatrización, prolonga la fase inflamatoria, altera la formación de
tejido de granulación e inhibe la proliferación de los fibroblastos y el depósito de fibras de colágeno
 Dehiscencia de la herida y cuerpos extraños: cicatrizan más lento por falta de cierre. Factores mecánicos pueden
hacer que los bordes de las heridas se separen o presenten dehiscencia.
 Edad: disminución en la síntesis de colágeno y fibroblastos, compromiso de la contracción de las heridas y
reepitelización más lenta de las heridas abiertas.
 Regeneración: es el reemplazo por células de la misma estirpe, de un tejido lesionado por causas fisiológicas o
patológicas que brinda indemnidad de la función.
 Cicatrización: sustitución de un tejido lesionado por tejido conjuntivo producido por células estromales del tejido
original, alterando la funcionalidad.
Fenómenos de la reparación tisular
 Inflamación: eliminación del insulto o noxa, removiendo el tejido necrótico para preparar el medio para la reparación.
 Angiogénesis: debido a que mi metabolismo aumenta, debo crear nuevos vasos sanguíneos para la adecuada perfusión
del tejido.
 Migración y proliferación de fibroblastos: para intentar generar tejido conectivo y “tamponar” la lesión, formando así la
costra.
 Formación de MEC: generación del esqueleto o estroma desorganizado del tejido dañado para la reparación y generar
barrera protectora.
 Remodelación: desarrollo y organización del tejido fibroso organizado conjunto a células del órgano o tejido.
Cicatrización de la dermis
Tipos de regeneración
Fisiológica: no va acompañado de daño tisular, ya que, ocurre de forma normal. Por ejemplo, la descamación epitelial.
Compensatoria o vicariante: ocurre en órganos pares cuando falla uno o es extirpado, ya que, producto de una mayor
demanda, el que queda sufre de hiperplasia o hipertrofia para suplirlo.
Patológica: se produce cuando hay una noxa.
Cicatrización de la dermis
Regeneraciones patológicas
Primaria:
Estas ocurren cuando hay un daño que provoca inflamación y
1.-Escasa pérdida de tejidos.
hemorragia local. A partir de esto ocurren los siguientes procesos:
2.-Escasa traumatización.
 Formación de exudado inflamatorio.
3.-Inflamación e infección mínimas.
 Llegada de neutrófilos y macrófagos que limpian el lugar de la lesión.
4.-Formación de poco tejido
 Se liberan factores de crecimiento endotelial para poder generar
de Granulación.
nuevos vasos sanguíneos y tejido conectivo.
5.-Hematoma escaso.
 Llegan fibroblastos que permiten la formación de la matriz
6.-Poco tejido cicatrizal. extracelular de colágeno.
7.-Brecha entre los bordes pequeña.  A través de proteínas específicas se permitirá la unión de células para
8.-Reparación tisular rápida. reforzar el tejido.
Secundaria:  Por último, tenemos el proceso de involución, que consiste en
1.-Pérdida considerable de tejidos. degradar el material y los vasos excedentes
2.-Intensa inflamación, necrosis o infección.
3.-Gran cantidad de exudado.
4.-Gran cantidad de fibrinógeno.
5.-Abundante tejido de granulación.
6.-Abundante tejido cicatrizal, gran contracción: produciendo deformación estética y alteración funciona
Fisiopatología de la hipersensibilidad, trastornos autoinmunes e inmunodeficiencia
El término inmunidad hace referencia a la protección frente a las infecciones, y el sistema inmunitario es el grupo de
células y moléculas responsables de defendernos frente a los innumerables microbios patógenos del ambiente. Las
deficiencias en las defensas inmunitarias dan lugar a una mayor susceptibilidad a las infecciones, que pueden ser
potencialmente mortales si no se corrigen. Por otra parte, el sistema inmunitario es, por sí mismo, capaz de causar un gran
daño y es la causa principal de algunas de los trastornos más molestos e intratables del mundo moderno. Así, las
enfermedades inmunitarias van desde las causadas por una actividad inmunitaria «demasiado escasa» a las provocadas por
una actividad inmunitaria «demasiado elevada o inapropiada».
Inmunidad innata y adaptativa
La inmunidad innata (también denominada inmunidad natural o nativa) está mediada por células y proteínas que se hallan
siempre presentes y equilibradas para luchar frente a los microbios y son llamadas a entrar en acción inmediatamente en
respuesta a una infección. Los principales componentes de la inmunidad innata son las barreras epiteliales de la piel, los
tubos digestivo y respiratorio, que previenen la entrada microbiana; los leucocitos fagocíticos (neutrófilos y macrófagos);
un tipo de célula especializada denominada linfocítico citolítico natural (NK, del inglés natural killer); y varias proteínas
plasmáticas circulantes, de las que las más importantes son las del sistema del complemento. La respuesta inmunitaria
innata es capaz de prevenir y controlar muchas infecciones.

Sin embargo, muchos microbios patógenos han evolucionado para superar


las defensas de la inmunidad innata, y la protección frente a estas
infecciones requiere los mecanismos más poderosos de la inmunidad
adaptativa (también denominada inmunidad adquirida o específica).
Normalmente, la inmunidad adaptativa es silente y responde (o «se
adapta») a la presencia de microbios infecciosos, de modo que se vuelve
activa, se expande y genera mecanismos potentes para neutralizar y
eliminar los microbios. Los componentes del sistema inmunitario
adaptativo son los linfocitos y sus productos. Por convención, los
términos «sistema inmunitario» y «respuesta inmunitaria» hacen
referencia a la inmunidad adaptativa.

Hay dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas:


 La inmunidad humoral, mediada por anticuerpos solubles producidos por los linfocitos B (también denominados
células B)
 La inmunidad mediada por células (o celular), mediada por los linfocitos T (también denominados células T). Los
anticuerpos proporcionan protección frente a los microbios extracelulares en la sangre, en las secreciones mucosas
y en los tejidos. Los linfocitos T son importantes en la defensa frente a los microbios intracelulares. Destruyen
directamente las células infectadas (acción llevada a cabo por los linfocitos T citotóxicos) o activan los fagocitos
para que destruyan los microbios ingeridos mediante la producción de mediadores proteicos solubles
denominados citocinas (fabricadas por los linfocitos T colaboradores)
Respuesta celular: células inmunes
Tiene la función de identificar:
 Células propias sanas v/s alteradas
 Elementos externos patogénicos v/s no patogénicos

Organización del sistema inmune


Antígenos y su rol sobre la función inmune
ANTIGENO:
 Sustancia que produce una respuesta inmunitaria contra ella.
 Función: se pueden usar como marcadores en pruebas de laboratorio para identificar esos tejidos o células
 Ejemplos: toxinas, sustancias químicas, bacterias, virus u otras sustancias (exógena) o endógenas como Células o
proteínas propias.
Sistema del complemento
Recordemos que el sistema de complemento es un sistema funcional de proteínas plasmáticas y una pequeña proporción
de proteínas de membrana que interaccionan unas con otras de una forma regulada y participan en muchas de
las funciones efectoras de la inmunidad natural y adquirida.
 No necesita anticuerpos para activarse, es un mecanismo innato de defensa muy importante en los estadios
iniciales de una infección.
 Se activa fundamentalmente por complejos antígeno-anticuerpo. Es un proceso espontáneo, que ocurre
continuamente en la circulación.
 Se activa por la presencia de ciertos azúcares que aparecen en la superficie de las bacterias.
Receptores que reconocen patrones: detección de patógenos
Los microbios suelen portar patrones estructurales repetitivos en su superficie (matriz de lípidos, proteínas, patrones de
ácidos nucleicos modificados). Se denominan patrones moleculares relacionados con el patógeno (PMRP).

Mediadores de comunicación celular del sistema inmune


Interleuquinas
 Sintetizadas por macrófagos y linfocitos.
 potencia la respuesta inmunitaria adquirida por alteración de la expresión molecular, induce maduración
leucocitaria aumenta quimiotaxis leucocitaria, y supresión o potenciación del proceso inflamatorio

Interferon
 Sintetizadas por macrófagos (IFNa y IFNb) y linfocitos (IFNg) pero específicos según tipo celular,
 Modulan la respuesta inflamatoria, IFNa es uno de los mediadores más importantes de la respuesta inflamatoria.
Factor de Necrosis Tumoral Alfa
 pirógeno endógeno (generador de fiebre)
 induce la síntesis de sustancias proinflamatorias en el hígado.
 tiene la capacidad para inducir coagulación intravascular, con la generación subsecuente de trombosis.
Células fagocíticas: neutrófilos, macrófagos
 Neutrófilos: 1ª línea de defensa contra microorganismos. (inflamación)
Funciones: Fagocitosis y lisis del microorganismo precozmente frente a la infección. Lisis mediante enzimas
presentes en los lisosomas y fagolisosomas
 Macrófagos: se diferencian de monocitos circulantes o son tisulares.
Funciones: fagocitosis, lisis y degradación de antígeno a péptidos. Rol de presentación de antígenos (mediante
moléculas de Histocompatibilidad I y II

El macrófago constituye una conexión entre la


inmunidad innata y adquirida

Natural Killers (NK)


Características y funciones:
 10-15% de linfocitos (plasmáticos) son parte de sistema inmune innato, permiten el reconocimiento mediante
MHC I en células sanas que inhibe su actividad
 Destruyen cel. infectadas (virus, bacterias) o mutadas mediante secreción de perforinas y granzimas
 Secreción de interferón gama (INGg) potencian la función fagocítica de macrófagos.

Células dendríticas
Histología
 Células con numerosas prolongaciones citoplasmáticas.
Características y funciones
 ampliamente distribuidas en el organismo
 Presentes en órganos linfoides como extralinfoides (corazón, pulmón, mucosas, piel, etc).
 Son presentadoras de antígenos y provocan la activación más potente de los linfocitos T helper.

Otras células del sistema inmune innato


Características Mastocitos Basófilos Eosinófilos
Principal lugar de maduración Los precursores de la medula ósea Medula ósea Medula ósea
maduran en el tejido conjuntivo y los
tejidos mucosos
Localización de las células Tejidos conjuntivos y tejidos mucosos sangre Sangre
Vida Semanas a meses Días días a semanas
Principal factor de crecimiento y Factor de célula troncal, IL-3 IL-3 IL-5
diferenciación (citocinas)
Expresión del Fc E RI Alta alta Baja
Principal contenido de los gránulos Histamina, heparina y/o sulfato de Histamina, sulfato de condroitina, Proteína principal básica, proteínas
condroitina, proteasas proteasa catiónicas, del eosinófilo,
peroxidasas, hidrolasas, isofosfolipasa
COMPLEMENTO LIBRO ROBBINS
Células del sistema inmunitario
• Los linfocitos son los mediadores de la inmunidad adaptativa y las • Las CPA capturan microbios y otros antígenos, los transportan
únicas células que producen receptores específicos y diversos para a los órganos linfoides y los muestran para que sean
los antígenos. reconocidos por los linfocitos. Las CPA más eficientes son las
• Los linfocitos T (derivados del timo) expresan TCR, que CD, que viven en los epitelios y en la mayoría de los tejidos.
reconocen fragmentos peptídicos de antígenos proteicos mostrados • Las células del sistema inmunitario se hallan organizadas en
por las moléculas del CPH en la superficie de las CPA. tejidos, algunos de los cuales son sitios de producción de
• Los linfocitos B (derivados de la médula ósea) expresan linfocitos maduros (órganos linfoides primarios, médula ósea y
anticuerpos unidos a la membrana que reconocen una amplia timo), y otros, las zonas de las respuestas inmunitarias (órganos
variedad de antígenos. Los linfocitos B se activan para convertirse linfoides periféricos, como los ganglios linfáticos, el bazo y los
en células plasmáticas, que secretan anticuerpos. tejidos linfoides de las mucosas).
• Las células NK destruyen las células que están infectadas por
algunos microbios, o que se hallan estresadas y dañadas sin que sea
posible su reparación. Asimismo, expresan receptores inhibidores
que reconocen moléculas del CPH que normalmente están
expresadas en las células sanas y, de este modo, se impide que
destruyan células normales.

Rol y activación del sistema inmune adaptativo


Inmunidad humoral: activación de linfocitos B y eliminación de microbios extracelulares
Tras su activación, los linfocitos B proliferan y después se diferencian en células plasmáticas que segregan varias clases
distintas de anticuerpos, con funciones también diferentes.

Linfocitos T CD4+ o helper:


Rol y función:
 Regula y organiza la respuesta inmunológica: Innata y Adaptativa
 Sintetizan Diferentes Linfoquininas que modula la función de otras células del Sistema Inmunitario (Cel. T ; Cel.
B; Macrófagos y Cel. NK
 Capacidad Adaptativa = Diversa respuesta según diferentes NOXAS

Linfocitos T CD8 y su rol citotóxico


Funciones y características de LTc (linfocitos citotóxicos):
 Reconocimiento de antígeno (externo) y unión a receptores de membrana (MHC-I u otros)
 Activación por interrelaciones celulares mediadas por proteínas de membrana y la transducción de señales
intracelulares (CD40/ células dendríticas)
 Lisis celular mediado por perforina y granzima o inducción de Apoptosis por receptores Fas /FasL
En resumen
Inmunidad innata Inmunidad adaptativa
Resistencia No aumenta ante infecciones repetidas Aumenta ante infecciones repetidas
Especificidad No dirigida hacia agentes patógenos Respuesta dirigida por elementos
específicos específicos del sistema inmune
Barreras químicas y físicas Piel, epitelio mucoso, sustancias químicas Sistema mucoso, inmunológico y
antimicrobianas cutáneo, anticuerpos secretados
Proteínas sanguíneas Complemento, citoquinas Anticuerpos circulantes
Células Fagocitos, NK cells Linfocitos T y B
Funciones de los anticuerpos
 opsonización
 neutralización de Virus y toxinas
 citotoxicidad celular dependientes de anticuerpos
 lisis de organismos
 activación microbiana Directa
 activación del Complemento
 fagocitosis de microorganismo opsonizado con fragmentos de complemento
Linfocitos B: sistema humoral

Funciones de los anticuerpos

Tr
15%

0,2%

0,004%

75%

10%

Trastornos del sistema inmune


actividad inadecuada, inapropiada o mal dirigida del sistema inmunitario da origen a enfermedades debilitantes o potencialmente
mortales, caracterizadas por reacciones alérgicas o de hipersensibilidad, rechazo de un trasplante, trastornos autoinmunitarios y
estados de inmunodeficiencia.
Respuesta defectuosa → inmunodeficiencia: estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección
que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección.
Respuesta excesiva →hipersensibilidad: Es una respuesta exagerada del SI frente a un antígeno (alergeno), resultando en un daño para
el huésped, el cual está mediado por inflamación.
Respuesta errónea →autoinmunidad: Se monta una respuesta inmunológica contra antígenos propios, conduciendo a daño local o
sistémico
Hipersensibilidad

Reacción inmunitaria, desproporcionada frente a Antígenos Ambientales habitualmente INOFENSIVOS y que produce
diversos estados patológicos.
 Respuesta de hipersensibilidad tipo I
 Respuesta de hipersensibilidad tipo II
 Respuesta de hipersensibilidad tipo III
 Respuesta de hipersensibilidad tipo IV
Hipersensibilidad tipo I
Características:
 Reacción inmunológica rápida
 Ocurre pocos minutos después de la combinación de un antígeno con un anticuerpo unidos a mastocitos o
basófilos en personas previamente sensibilizadas a ese antígeno
 Puede ocurrir como enfermedad generalizada o como una reacción local (reacciones locales pueden depender de
la puerta de entrada del alérgeno).

La hipersensibilidad inmediata es una reacción tisular que se produce


rápidamente (generalmente en pocos minutos) después de la interacción del
antígeno con el anticuerpo IgE que está unido a la superficie de los mastocitos en
un huésped sensibilizado. La reacción se inicia con la entrada de un antígeno,
denominado alérgeno porque desencadena alergia. Muchos alérgenos son
sustancias ambientales inocuas para la mayoría de los individuos, pero algunos
heredan aparentemente genes que hacen que puedan desarrollar alergias.
Esta susceptibilidad se manifiesta por la propensión de estas personas a elaborar
unas respuestas TH2 enérgicas y, posteriormente, anticuerpos IgE contra los
alérgenos. La IgE es crucial para que se produzcan la activación de los mastocitos
y la liberación de mediadores que son responsables de las manifestaciones
clínicas y patológicas de la reacción. La hipersensibilidad inmediata puede
producirse como una reacción local que es meramente molesta (p. ej., rinitis
estacionaria o fiebre del heno) o muy debilitante (asma), o bien puede culminar
en un trastorno sistémico fatal (anafilaxia).

Antígeno es llamado ALÉRGENO = Sustancia Natural e Inocua


en Población Normal: “Polen; Caspas de animales; Sustancias
químicas, Ácaros, Proteínas de alimentos, etc.
Puede ocurrir como una Trastorno Local o un trastorno
Sistemico = “Anafilaxia”.
Ocurre dependiendo de la puerta de entrada del Alergenos, pero
debe atravesar primero Barreras ( Piel, Mucosa).
Cutánea o de Contacto: Urticaria, Ronchas.
Inhalatoria: Rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, asma
bronquial alérgica.
Digestiva: Enteritis Alérgica. (Puede ser modificado por la
cocción de los alimentos: maní, frutos secos, pescado, huevos.
Inoculación Sanguínea: Picaduras, inyectables endovenosos.
Cuadros clínicos relacionados
 Urticaria
 Alergias alimentarias
 Angioedema
 Dermatitis atópica
 Conjuntivitis alérgica
 Anafilaxia (shock anafiláctico)
 Asma bronquial alérgica
Respuesta alérgica, shock anafiláctico: criterios diagnósticos y clasificación

Hipersensibilidad tipo II
Los trastornos de hipersensibilidad mediada por anticuerpos (tipo II) están causados por anticuerpos dirigidos contra
antígenos diana sobre la superficie celular u otros componentes tisulares. Los antígenos pueden ser moléculas normales
intrínsecas a las membranas celulares o a la matriz extracelular o antígenos exógenos adsorbidos (p. ej., metabolito de un
fármaco). Las anomalías mediadas por anticuerpos son la causa fundamental de muchas enfermedades.
Características:

 Está mediada por anticuerpos dirigidos contra antígenos (endógenos o exógenos) existentes en la superficie de las
células o en otros componentes del tejido.
 Activación de la vía del complemento y estimulación de la fagocitosis.
 Citotoxicidad mediada anticuerpos por NK, eosinófilos y neutrófilos.
 Disfunción celular mediada por anticuerpos (bloqueo de receptores).
Mecanismo inducido por fagocitosis: Eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del R.N.
Incompatibilidad entre los grupos sanguíneos del factor Rh entre la madre y el feto; dañando a este último.
CONDICIONES:
1. Madre RH (-) Sensibilizada.
2. Feto RH (+)
3. 2do Embarazo
Primer embarazo: Sensibilización. Se producen IgM que no logran atravesar la barrera placentaria desde la madre al feto,
por lo tanto, no hay problema)
Segundo embarazo: Se reactivan y producen además IgG que si logran atravesar la barrera placentaria y producir lesiones
al feto.
Mecanismo Inducida Por Respuesta Inflamatoria. ”Penfigo Vulgar”

Mecanismo inducido por alteraciones funcionales de los receptores. ” ENFERMEDAD DE GRAVES Y MISTENIA
GRAVIS”

Hipersensibilidad tipo III


Los inmunocomplejos antígeno-anticuerpo que se forman en la circulación pueden depositarse en los vasos sanguíneos, lo
que produce la activación del complemento e inflamación aguda. Los antígenos de estos complejos pueden ser exógenos,
como las proteínas microbianas, o endógenos, como las nucleoproteínas. La mera formación de inmunocomplejos no es
equiparable a enfermedad por hipersensibilidad; se producen complejos antígeno-anticuerpo durante muchas respuestas
inmunitarias y suelen ser fagocitados y destruidos. Estos complejos resultan patógenos solo cuando se producen en
grandes cantidades, persisten y se depositan en tejidos. Los inmunocomplejos patógenos pueden formarse en la
circulación y, posteriormente, depositarse en los vasos sanguíneos o bien pueden formarse complejos en lugares donde se
ha depositado el antígeno (inmunocomplejas in situ). La lesión mediada por inmunocomplejos puede ser sistémica, si se
forman complejos en la circulación y se depositan en varios órganos, o localizada en órganos particulares (p. ej., riñones,
articulaciones o piel), si se forman complejos y se depositan en una localización específica. El mecanismo de la lesión
tisular es el mismo con independencia del patrón de distribución; sin embargo, la secuencia de acontecimientos y las
condiciones que llevan a la formación de inmunocomplejos sistémicos y locales son diferentes y se considerarán
separadamente.
 Formación de inmunocomplejos o complejos inmunes antígeno-anticuerpos
 Circulan por la sangre
 El daño se relaciona en el Sitio en que se depositen
 Desencadenan una respuesta inflamatoria y daño tisular por reclutamiento de neutrófilos.
Ejemplos de enfermedades autoinmunes:
 Vasculitis
 Lupus eritematoso sistémico (LES)
Hipersensibilidad tipo III: Ejemplo del mecanismo en Infecciones por Streptococos B Hemolitico Grupo A

Hipersensibilidad tipo IV
Características:
 Corresponde a una hipersensibilidad de tipo celular.
 Linfocitos T CD4 y CD8 inician este tipo de hipersensibilidad
Se clasifica en dos tipos
 Hipersensibilidad retardada: Toma 3 días en producirse. Respuesta inmunológica asociada a la infección por
tuberculosis (mycobacterium tuberculosis) y otros microorganismos. Responsable además de la dermatitis de
contacto y del rechazo a trasplantes.
 Característica es la inflamación granulomatosa que corresponde a una infiltración de macrófagos epiteloides
rodeados de linfocitos
Hipersensibilidad tipo IV: Ejemplo del mecanismo en DMI
En resumen

Autoinmunidad
Falla en el auto-reconocimiento
Son un grupo de desordenes caracterizados por una incapacidad del SI de reconocer “lo propio” de “lo extraño”
La capacidad del SI de reconocer y respetar a los autoantígenos se denomina “auto tolerancia inmunitaria”
Auto tolerancia inmunitaria
Las enfermedades autoinmunes son consecuencia de fallas en los mecanismos de eliminación o bloqueo de linfocitos
autorreactivos.
Los linfocitos autorreactivos son aquellos capaces de reaccionar en presencia de un autoantígeno.
Mecanismos de Rechazo de Trasplante
En el rechazo de trasplantes intervienen varias de las reacciones de hipersensibilidad ya expuestas.
El rechazo es un mecanismo complejo en los que intervienen la inmunidad de tipo celular como los anticuerpos
circulantes.
Reacciones mediadas por células T (y anticuerpos).
Existen 2 vías:
 Directa: gatilladla por células presentadoras de antígeno del trasplante.
 Indirecta: gatilladla por células presentadoras de antígeno del receptor del trasplante.

Inmunodeficiencias: Trastornos de Inmunodeficiencia Primaria o Congénitas


Los estados de inmunodeficiencia primaria son, afortunada mente, infrecuentes, pero han contribuido en gran medida a
nuestra comprensión del desarrollo y de la función del sistema inmunitario. La mayoría de las enfermedades de
deficiencia in munitaria primaria están determinadas genéticamente y afectan a los mecanismos de defensa del huésped
de la inmunidad adaptativa (es decir, humoral o celular) o innata, entre los que se encuentran proteínas del complemento y
células como fagocitos y NK.
 Determinados Genéticamente.
 Se Manifiesta en la Infancia (6 meses a 2 años de Vida con Mayor frecuencia) por Infecciones Recurrentes y a
veces muy Graves.
 Defectos en diferentes componentes de la respuesta Inmunológica.
Enfermedades genéticas asociadas a inmunodeficiencias

 Síndrome de Down:
-Linfopenias
-Menor cantidad de Linfocitos T = Involución del Timo
-Deficiencias de IgG
-Cel. fagocíticas: reducida Fagocitosis, Quimiotaxis
-Capacidad reducida para dar muerte bacteriana
 Fibrosis quística
- alteración del mecanismo de barrido mucociliar a nivel pulmonar, predispone a infecciones por Pseudomonas
eruginosa y neumonías por otras bacterias.
- La inmunidad adaptativa está intacta con buena producción de anticuerpos
Inmunodeficiencias: Inmunodeficiencia secundarias o adquiridas
Las inmunodeficiencias secundarias a otras enfermedades o tratamientos son mucho más frecuentes que los trastornos
primarios (hereditarios). Pueden encontrarse en pacientes con desnutrición, infección, cáncer, nefropatía o sarcoidosis. Sin
embargo, los casos más comunes de inmunodeficiencia son la supresión de la médula ósea y de la función linfocítica
inducida por tratamientos.
Son Enfermedades de inmunodeficiencias en su gran mayoría por el resultado de enfermedades o condiciones extrínsecas
al sistema inmune.

Pérdida de tolerancia: teorías propuestas

Inmunodeficiencia: Sindrome de inmunodeficiencia adquirida por VIH (SIDA).


Se trata de un RETROVIRUS que para integrarse a nuestro cuerpo, debe fusionarse con la membrana , de la célula
Huésped y así poder introducir su RNA e introducirse en el GENOMA . Es decir, RETROTRANSCRIBE su RNA a DNA
para integrarse en el Genoma de Nuestras células y replicar más partículas Víricas.
Es un virus que Infecta a los humanos (VIH-1) y que probablemente Proceda de Otro Virus de otras especies que se
recombinaron a una cepa que afectaba a simios (VIH-2)
PRINCIPALES FORMAS DE TRANSMISION DEL VIRUS VIH
 Persona infectada a otra a través de los siguientes fluidos:
- Sangre (> % concentración de virus)
- Semen. (después de la Sangre)
- Fluidos Vaginales
 Relaciones sexuales sin protección.
 Parenteral: Jeringas, Agujas contaminadas, Percing
 Vertical:
- Durante Embarazo II y III Trimestre,
- Parto.
- Lactancia materna
Inmunodeficiencia: VIH

Fases de la enfermedad

También podría gustarte