Resumen Dictadura Primo de Rivera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 

1. INTRODUCCIÓN

El reinado de Alfonso XIII cubre el primer tercio del siglo XX. En él se intentó continuar y
renovar la monarquía parlamentaria de la Restauración, enfrentándose a su vez a constantes
y crecientes problemas (políticos, regional, militar, social…) a los que no logró dar una
solución acertada, minando así el propio régimen.

El período que va desde 1902 hasta 1923 transcurre en una permanente crisis política.
Las causas la inestabilidad son:
- La personalidad del rey, que tuvo un papel activo en política

- La división de los partidos de “turno” provocada por la muerte de los dirigentes,


Cánovas y Sagasta

- El debilitamiento del caciquismo debido a denuncias regeneracionistas.

La crisis de 1917 pudo haber servido para modernizarlo, pero la solución adoptada consistió
en organizar gobiernos de concentración que sirvió para alargar su final.

1.1. CRISIS DE 1917

Se sucedió una triple crisis durante los meses de junio, julio y agosto.

- Rebelión de las Juntas Militares de Defensa: El ejército descontento por la falta de


medios y los bajos salarios publicaron un manifiesto y se negaron a disolver las
juntas, el gobierno las tuvo que aceptar como parte de los militares.

- La Asamblea de Parlamentarios, republicanos, socialistas y regionalistas reclamaban


la apertura de Cortes y un cambio de gobierno. Para ello, formaron una Asamblea
para convocar elecciones a Cortes. La Guardia Civil disolvió la Asamblea y no tuvo
repercusión alguna.

- La huelga general revolucionaria: la UGT y CNT convocan una huelga en protesta a


los acontecimientos de la huelga ferroviaria de Valencia. El balance fue más de 2.000
detenidos, 70 muertos y poca repercusión, salvo en las cuencas mineras asturianas.

1.2. PROBLEMA DE MARRUECOS

La política colonial marroquí influyó decisivamente en la vida española de la época. España


administraba el Rif – región del norte de Marruecos – desde la Conferencia Internacional de
Algeciras de 1906 que le confirmó ese protectorado.
En los primeros años de ocupación se habían producido incidentes, como el ataque a Melilla
y la derrota española en el Barranco del Lobo (1909). Esto condujo al reclutamiento de
reservistas, lo que provocó la Semana Trágica de Barcelona

Al finalizar la Primera Guerra Mundial España remprendió la ocupación del Rif. En 1921 el
general Silvestre llevó a cabo una acción precipitada adentrándose en el Rif. El jefe rifeño
Abd-el-Krim atacó las posiciones españolas e infligió una gravísima derrota:
Desastre de Annual, en el que murieron 13.000 soldados españoles.

Desde los partidos de la oposición se pidieron responsabilidades al Ejército, al gobierno y a la


propia monarquía. Para encontrar al culpable, se inició la investigación (Expediente Picasso).
Varios días antes de la fecha prevista para discutir en Cortes el expediente Picasso, el general
Primo de Rivera dio un golpe de estado, la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923.

2. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1923-1930

2.1. Causas del golpe de Estado.

Primo de Rivera exigió la disolución inmediata del gobierno y la entrega del poder a los
militares. Alfonso XIII decidió acceder a dichas peticiones, encargando la formación de un
nuevo gobierno integrado únicamente por militares.

Primo de Rivera justificó el golpe de estado alegando que el régimen constitucional estaba
bloqueado y que existía un riesgo de revolución social y se presentó como el remedio para
impulsar una regeneración del país.

Anunció su intención de terminar con el caciquismo y la corrupción política, la indisciplina


social y las amenazas a la unidad nacional.

La dictadura fue aceptada por una gran masa neutra del país pero recibida con recelo por los
partidos políticos. El golpe triunfó gracias a la actitud de los burgueses, sobre todo catalanes,
que de esa forma consiguieron frenar a la clase obrera y a los políticos defensores de una
España atrasada y tradicional. Los obreros se mantuvieron a la expectativa, y su postura fue
la aceptación y colaboración con la dictadura como un mal menor por parte de los socialistas
y la UGT.

2.2. Directorio Militar 1923-1925

En Septiembre se organizó un Gobierno, presidido por Primo de Rivera, en el que recae todo
el poder. Sometían a la firma del rey las soluciones acordadas. El funcionamiento de la
administración quedó en manos del Ejército. Suspendió las garantías constitucionales,
publicó el Decreto de Incompatibilidades, suspendió la Constitución de 1876 y disolvió las
cortes...
a) Unión patriótica y su papel: Era el único partido del régimen. Se usaba para el ​control
gubernamental sobre los municipios. Sustituía al voto democrático. Contrastaba con el
“regeneracionismo” ya que estaba integrado por gente de la vieja política y de
carácter conservador. Las ideología de la Unión Patriótica fueron:

● Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista.


● Nacionalismo centralista anti-regionalista.
● Defensa a ultranza de la religión católica.

b) Solución problema marroquí: el desembarco en Alhucemas en 1925 fue el éxito de la


dictadura más evidente. Abd-el-Krim se entregó a los franceses para no ser prisionero
de los españoles. Supuso un éxito político y popular.

2.3. El Directorio Civil (1925-1930).

Tras el éxito de Alhucemas Primo quiere perpetuar la dictadura y nombra un gobierno


integrado por civiles.
En 1927 convocó una Asamblea Nacional consultiva, similar al Gran consejo Fascista
italiano formada por miembros de la Unión Patriótica .

A esta Asamblea se le encomendó la tarea de redactar una nueva constitución. Aún así, se
mantuvo en suspenso la Constitución y se siguió legislando por decreto.

Durante este periodo la economía estuvo en alza, el régimen no influyó. Propiciaron la


industria e incrementaron el comercio exterior. Desarrollaron obras y servicios públicos,
apoyo del Partido Socialista (por la UGT) para una reforma fiscal.

3. LA OPOSICIÓN

La oposición a la dictadura fue creciendo​:

● Los anarquistas, integrados en la CNT, se dividieron: por una parte estaban los que
defendían el diálogo y por otra los que eran partidarios de la insurrección popular
violenta. Estos últimos fundaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica.
● Los comunistas.
● Algunos sectores del ejército.
● Los intelectuales, entre los que destacan figuras como Unamuno, Ortega y Gasset...
● Los socialistas: el PSOE rechazó el régimen en 1929 y se declaró a favor de la
República.
4. CONCLUSIÓN
El régimen fue perdiendo todos sus apoyos. Alfonso XIII, temeroso de que la caída de la
dictadura le afectase negativamente, decidió retirar su apoyo a Primo de Rivera, el cual
dimitió en enero de 1930.

El rey nombró jefe de Gobierno al general Berenguer con la intención de que éste organizase
la vuelta al régimen constitucional.
El cambio se fue desarrollando de una manera demasiado lenta. La prensa calificó al nuevo
gobierno como la Dictablanda. Al mismo tiempo los republicanos, catalanistas de izquierda y
el PSOE firmaban el Pacto de San Sebastián (1930), a través del cual acordaron constituir un
Comité Revolucionario encabezado por Alcalá Zamora que se encargaría de contactar con los
militares republicanos y con los representantes de los obreros para organizar un
levantamiento armado que hiciera caer el régimen.

Sin embargo los planes en torno al Pacto de San Sebastián se vieron frustrados como
consecuencia del levantamiento militar de Jaca de 1930 a favor de la república,
protagonizado por los capitanes Fermín Galán y García Hernández. Esta sublevación fue
rápidamente controlada por el gobierno, siendo sus promotores fusilados, lo cual contribuyó a
avivar los sentimientos republicanistas entre la opinión pública. Después fueron detenidos la
mayor parte de los integrantes del comité revolucionario. A pesar de los intentos del gobierno
por aplastar el movimiento republicanista, éste continuó creciendo.

La difícil situación política llevó a Berenguer a dimitir. En febrero de 1931 Aznar estableció
un nuevo gobierno, prometiendo elecciones y la formación de Cortes constituyentes.
Se celebraron elecciones municipales con la intención de hacer un sondeo previo a las
elecciones legislativas. En los distritos urbanos, menos influenciados por caciquiles, el voto
republicano consiguió una clara mayoría. Esto forzó la abdicación de Alfonso XIII y el 14 de
abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española.

También podría gustarte