Bases Epistemológicas de La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Forestales

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Tarea 1

Análisis del artículo

“Bases epistemológicas de la investigación”

Alumno: MG. José Manuel Loera Sánchez

Docente: Dr. José Rodolfo Goche Télles

Durango, Durango
Septiembre de 2022
1
Bases epistemológicas de la investigación

1. La literatura menciona cuatro raíces generales sobre el origen del


conocimiento (racionalismo, empirismo, intelectualismo y apriorismo),
defina cada una de ellas (4 puntos)

El racionalismo se conoce como la posición epistemológica de que la fuente


principal del conocimiento humano es la razón o el pensamiento, este
pensamiento se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII,
formulado por René Descartes (Bedolla, 2017). Sostiene que sólo se puede hablar
de conocimiento cuando es lógicamente necesario. En esta posición, los juicios
poseen una necesidad lógica, no admiten lo contrario y son universalmente
válidos. (Imelda, S.f.).

El racionalismo no tiene como principal enemigo a la experiencia, sino la


pretensión de subordinar la razón solo a formas extra racionales de conocimiento,
poniendo como ejemplo la fe (Blasco-Estellés, 2000).

El Empirismo, contrario al racionalismo sostiene que la única fuente de


conocimiento es la experiencia (Bedolla, 2017), que no existe nada “a priori; y que
el espíritu humano es una “tabula rasa” sin ningún contenido previo. Fundamenta
esta tesis en la evolución del pensamiento y del conocimiento a través de la
historia del conocimiento (Imelda, S.f.).

Los racionalistas tienden a un dogmatismo metafísico, a diferencia de los


empiristas, los cuales se orientan hacia un escepticismo metafísico. El empirismo
rompe la unidad entre pensar y ser, concediendo que lo real es externo al pensar,
dando paso a lo fáctico: el mundo de los hechos, de lo que existe, de lo
comprobado (García, 2014).

La primera persona que abordó teóricamente la doctrina del empirismo fue el


filósofo de Inglaterra, John Locke (1632-1704), argumentando que la mente

2
humana es una “hoja en blanco”, en donde son grabadas las impresiones externas
(Empirismo, S.f.).

El intelectualismo, es el intento de mediación entre el racionalismo y el


empirismo (Imelda, S.f.). Afirma que tanto la razón como la experiencia son la
base del conocimiento, dándole énfasis a la experiencia. Se dice que el
intelectualismo nace en 350 a. de C. con Aristóteles (Empirismo, S.f.).

Otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el “apriorismo”


que acepta tanto la razón como la experiencia presentando elementos “a priori”
independientes de la experiencia, es decir, dándole énfasis al pensamiento o a la
razón (Bedolla, 2017). El fundador de este apriorismo es Kant que dedica toda su
filosofía a mediar entre el racionalismo y el empirismo.

2. Defina ciencia y tres características principales. (4 puntos)

Al conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como
la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia
(Chávez et al., 2013 y Zepeda, 2012).

La ciencia se define como conjunto de conocimientos sobre la realidad


observable. Totalidad estructurada con leyes propias, su objetivo es adquirir
conocimiento y elegir el método adecuado para conocer la realidad (Pita-
Fernández et al., 2022).

La ciencia es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos


comprobables, producto de una investigación científica y concerniente a una
determinada área de objetos y fenómenos. La ciencia posee las siguientes
características: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,
especializada, abierta y producto de una investigación científica (Chávez et al.,
2013 y Zepeda, 2012).

La ciencia es sistemática; cuando los elementos que la integran se encuentran


estructurados con una relación clara unos con otros. Es acumulativa porque
3
aprovecha y toma en cuenta los conocimientos que se han logrado en todas las
épocas y lugares, es decir, antecedentes. Es metódica porque requiere de un
proceso ordenado en la búsqueda de información. Estos elementos constituyen el
conocimiento científico y deben ser “adquiridos y ordenamos metódicamente”. La
ciencia es provisional porque no se acaba, es un constante análisis; porque es
evolutiva y cambia, lo que lo hace no permanente y definitiva. Uno de los
requisitos de la ciencia y la generación de conocimiento es que sea comprobable,
los conocimientos deben ser verificables con algún método propuesto. Se dice
también que es especializada ya que cada ciencia tiene su propio campo de
estudio, que le es característico y que va a definir el objetivo del nuevo saber
(Chávez et al., 2013 y Zepeda, 2012).

3. Defina investigación científica y 4 de sus características principales (5


puntos)

La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que


implica describir y caracterizar de una pequeña parte de la realidad que nos
rodea. Ésta constituye un objeto de estudio con el fin de buscar una explicación
de las causas de los fenómenos que describen y determinan las particularidades
de su desarrollo (Remón et al., 2018). La investigación científica es un proceso de
observación, reflexión, control y medición que permite aportar conocimientos
científicos, es decir actúa por medio del método científico. Sus elementos son el
sujeto de la investigación (objeto de estudio), el medio (metodología) y el fin
(objetivo) (León et al., 2020).

4. Explique la diferencia entre modelo científico y método científico (4


puntos)

Un modelo científico es una representación provisoria, perfectible e idealizada de


una entidad o fenómeno físico, una representación de la realidad, en donde
nosotros podemos realizar una predicción de algún fenómeno en específico. Es
una representación simplificada de un hecho (Adúriz-Bravo et al., 2009), un objeto,

4
fenómeno, proceso, con la finalidad de describir, explicar y predecir (Raviolo et al.,
2010).

Para mí el método científico considera una evaluación empírica para producir


conocimiento en la cual están presentes muchas etapas, como la formulación de
una hipótesis y la definición del problema para definir el rumbo de la investigación
y presentar soluciones, existe un proceso de comprobación con base a un
experimento, lo que definirá los resultados y la aceptación o negación de la
hipótesis.

Por otro lado, Asensi-Artiga y autores (2002) concuerdan en que el método es un


proceso de elaboración de los diferentes procedimientos que nos orientan para
realizar una operación de una inquietud de la realidad. Por ello, las etapas del
método científico son:

1) Advertencia, definición y comprensión de una dificultad (problema).

2) Búsqueda de una solución.

3)Comprobación experimental de la solución planteada,

4) Verificación e interpretación de los resultados obtenidos.

El método científico es una herramienta para evaluar o investigar el modelo


científico de interés.

5. Mencione las principales características del método inductivo y el método


deductivo (4 puntos)

Estos dos razonamientos son de gran utilidad para la investigación. La deducción


establece un vínculo de unión entre la teoría y la observación, lo que permite
deducir a partir de la teoría los fenómenos objeto de observación. La inducción
conlleva a acumular conocimientos e informaciones más aisladas (Newman,
2006).

5
Los métodos inductivos están asociados con la investigación de carácter
cualitativo, mientras que el método deductivo con la investigación cuantitativa
(Pita-Fernández et al., 2022). En cuanto al razonamiento deductivo, si sus
premisas lógicas son verdaderas, la conclusión que se deducirá también será
verdad, es decir, son inferencias hechas a partir de un conocimiento que ya
existía. De otra manera, el razonamiento inductivo muestra una nueva manera de
encontrar la verdad mediante la búsqueda de los hechos en vez de basarse en la
mera especulación; con el tiempo esa actitud de observar y creer habría de
convertirse en el principio fundamental de todas las ciencias (Newman, 2006).

Estos son ejemplos de cada uno de los métodos descritos:

 Deductivo: Todos los mamíferos tienen pulmones. Todos los conejos son
mamíferos. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.
 Inductivo: Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones. Por
lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.

Demuestra un razonamiento que va de un método muy general y que se basa en


inferencia a un método que se basa en la verificación mediante la observación.

6. En un cuadro comparativo escriba las principales diferencias entre


investigación cuantitativa e investigación cualitativa. (6 puntos)

Díaz-Fernández et al. (2002) define a la investigación cuantitativa como aquella


que recoge y analiza datos verificables de variables, por otro lado, la investigación
cualitativa evita la cuantificación.

Según Palacios (2006), estas son algunas diferencias encontradas en los dos
tipos de investigación:

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa


Tiene como objetivo la descripción de Estudia la asociación o relación entre
las cualidades de un fenómeno variables cuantificadas

6
Se debe hablar de entendimiento en Ser objetivo en resultados a través de
profundidad en lugar de exactitud: se una muestra para hacer inferencia a
trata de obtener un entendimiento lo una población de la cual toda muestra
más profundo posible. procede.
Proviene de la sociología y la Su racionalidad está fundamentada en
antropología, a partir del siglo XIX. el Cientificismo y el empirismo. Surge
en los siglos XVIII y XIX, en el proceso
de consolidación del Capitalismo.
Es inductiva, subjetiva. Es objetiva.
No suele probar teorías o hipótesis. Permite examinar los datos de manera
Es, principalmente, un método de numérica, especialmente en el campo
generar teorías e hipótesis. No tiene de la Estadística
reglas de procedimiento.
Se da por la observación Se evalúa una medición controlada

7
7. En una línea del tiempo, muestre el avance de las ciencias desde sus
orígenes hasta nuestros días, considerando los puntos más sobresalientes.
(Nota: elegir de acuerdo al área del conocimiento de su proyecto, entre las
ciencias agrícolas, ciencias pecuarias o ciencias forestales) (10 puntos)

Evolución del conocimiento ganadero en América (Pizarrro et al., 2013 y


Montemayor, 1984):

Primer proceso Primeras


Introducción
de identificación Cruzamiento leyes de
de animales
de ganado con para mejora de sanidad
domésticos
marca de fuego razas bovinas de animal e Reforma
carne industrias de agraria
producción

1549 1589 1600 1700 1836 1866 1900 1910 1920-1934 1991

Máquinas de Primeras Escuela


Industria saladera vapor para Nacional de
sociedades Creación de
de carne, aumentar Agricultura
rurales y SAGARPA
conocimiento productividad de y
exposiciones
para tratar el carne Veterinaria
ganaderas en
producto
México

4. Bibliografía consultada

8
Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelo de modelo científico
para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista electrónica de
investigación en educación en ciencias, (ESP), 40-49.
Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva
filosofía de la ciencia. In Anales de documentación (Vol. 5, pp. 9-19).
Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Murcia.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-
07-30 15:51:39.
Blasco Estellés, J. L. (2000). Racionalismo. Consultado 3 de septiembre del 2022.
Disponible en:
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/43487/racionalismo_comp.pdf?
sequence=1
Bedolla, J. N. (2017). El problema del origen del conocimiento humano. Los
supuestos filosóficos con los que se pretende resolver. IXTLI: Revista
Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 4(8), 165-192
Chávez, E.P. y Lanz, R. E. (2013) Metodología de la Investigación. México.
Esfinge.
Colbert Jr, J. G. (1973). El intelectualismo ético de Sócrates. Anuario Filosófico, 6,
11-28
García, J. A. (2014). El empirismo y la filosofía hoy. Contrastes. Revista
Internacional de Filosofía, 19(3). Consultado 3 de septiembre del 2022.
Disponible en:
https://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1104
IMELDA, G. A. (S.f.). EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. Consultado 3 de
septiembre del 2022. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70342/secme-
1623_2.pdf?seq
León, R. A. H., & González, S. C. (2020). El proceso de investigación científica.
Editorial Universitaria (Cuba).

9
"Empirismo". (S.f.). Significados. Consultado: 6 de septiembre de 2022. Disponible
en: https://www.significados.com/empirismo/
Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-
205.
Montemayor, P. S. (1984). Historia de la ganadería en México (Vol. 1). Unam.
Palacios, R. M. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa Diferencias y
limitaciones. Piura Perú.
Pita-Fernández, S., & Pértegas-Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y
cualitativa. Cad aten primaria, 9(1), 76-78.
Pizarro, J. B. (2013). La evolución de la producción agropecuaria pampeana en la
segunda mitad del siglo XX (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Buenos Aires).
Raviolo, A., Ramírez, P., López, E. A., & Aguilar, A. (2010). Concepciones sobre el
conocimiento y los modelos científicos: un estudio preliminar. Formación
universitaria, 3(5), 29-36.
Remón, C. R. I., Bosch, M. J. O., & Jiménez, S. N. A. (2018). Los fundamentos
filosóficos de la investigación científica y su papel epistemológico. Roca:
Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 14(1), 12-20.
Scarano, E. R. (2004). El apriorismo de Ludwig von Mises. Revista Libertas, 40.
Zepeda, C. (2012) Metodología de la Investigación. México, Book Mart

10

También podría gustarte