Tema 7
Tema 7
Psicopatología Forense
Psicosis
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. Trastorno bipolar 5
7.3. Trastorno ciclotímico 9
7.4. La esquizofrenia 10
7.5. Trastorno delirante 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 28
Test 31
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 7. Esquema
Esquema
Psicopatología Forense
3
Ideas clave
Los trastornos psicóticos son aquellos en los que «el contacto con la realidad se ha
perdido». Se diferencian de otros trastornos en la presencia de síntomas como
alteraciones del pensamiento o de la percepción, entre otros.
En este tema vamos a llevar a cabo un breve recorrido por las alteraciones psicóticas
más importantes, teniendo como objetivos:
Psicopatología Forense
4
Tema 7. Ideas clave
El trastorno bipolar y los trastornos relacionados están, en el DSM-5, separados de
los trastornos depresivos y situados entre el capítulo dedicado al espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos y el dedicado a los trastornos depresivos,
en reconocimiento de su condición de puente entre las dos clases diagnósticas en
términos de sintomatología, historia familiar y genética.
Trastorno Bipolar I
Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I. DSM-5. Fuente: APA 2013.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Una persona padece un trastorno bipolar I cuando presenta uno o varios episodios
maníacos. Para poder realizar este diagnóstico no es imprescindible la presencia de
episodios de depresión mayor. Sin embargo, la mayoría de las personas con trastorno
Psicopatología Forense
5
Tema 7. Ideas clave
bipolar I tienen este tipo de antecedentes porque la manía en ausencia de depresión
es poco frecuente. También se pueden presentar episodios de hipomanía.
Especificador
Nota: los episodios están separados por remisiones parciales o totales de un mínimo
de dos meses o por un cambio a un episodio de la polaridad opuesta (por ejemplo,
episodio de depresión mayor a episodio maníaco).
Desarrollo y curso
El comienzo del trastorno puede ser a lo largo de todo el ciclo vital, incluso con
cuadros iniciales a los 60 o 70 años.
Más del 90 % de los pacientes que tienen un único episodio maníaco vuelve a tener
episodios recurrentes.
Psicopatología Forense
6
Tema 7. Ideas clave
Aproximadamente el 60 % de los episodios maníacos ocurre inmediatamente
antes de un episodio depresivo mayor.
Trastorno Bipolar II
Psicopatología Forense
7
Tema 7. Ideas clave
Tabla 2. Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar II. DSM-5. Fuente: APA 2013.
Desarrollo y curso
Psicopatología Forense
8
Tema 7. Ideas clave
7.3. Trastorno ciclotímico
Tabla 3. Criterios para el diagnóstico de trastorno ciclotímico. DSM-5. Fuente: APA 2013.
Desarrollo y curso
Psicopatología Forense
9
Tema 7. Ideas clave
En los niños con trastorno ciclotímico la edad promedio de inicio son los seis años
y medio.
7.4. La esquizofrenia
Estos trastornos se definen por anomalías en uno o más de los siguientes cinco
dominios: delirios, alucinaciones, pensamiento (discurso) desorganizado,
comportamiento motor muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonía) y
síntomas negativos. Estos dominios quedan descritos a continuación.
Psicopatología Forense
10
Tema 7. Ideas clave
Estigma en salud mental
Esta clase magistral se presenta a modo de entrevista con una profesional experta en
salud mental, quien nos explica el concepto de estigma y su relación con la
enfermedad mental.
Figura 1. Principales síntomas positivos asociados con la esquizofrenia. Fuente: elaboración propia.
Psicopatología Forense
11
Tema 7. Ideas clave
Alucinaciones
Voces que comentan. Estas alucinaciones se refieren a una voz que hace un
comentario sobre el comportamiento o el pensamiento del paciente, o a veces el
paciente refiere oír dos o más voces que hablan entre sí discutiendo algo sobre el
propio paciente.
Ideas delirantes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Psicopatología Forense
12
Tema 7. Ideas clave
Delirio de persecución. Creen que constantemente se está conspirando contra
ellos o que son perseguidos. Las manifestaciones comunes incluyen la creencia de
que son seguidos, que su correspondencia está abierta, que se hacen registros en
la habitación o en la oficina, que su teléfono está intervenido o que la policía,
funcionarios del gobierno, vecinos o compañeros de trabajo están acosando al
paciente.
Psicopatología Forense
13
Tema 7. Ideas clave
sus rasgos faciales están alterados (dismorfofobia). En ocasiones el delirio
somático está acompañado de algún tipo de alucinaciones.
Lectura del pensamiento (irradiación). Cree que la gente le puede leer o conocer
sus pensamientos. A diferencia de la difusión del pensamiento, en el delirio de
irradiación no interviene la percepción. Esto es, el paciente experimenta
subjetivamente que los demás conocen sus pensamientos, pero no piensa que
estos sean audibles (que se pueden percibir en voz alta).
manera que tanto él como los demás pueden escucharlo. En ocasiones el paciente
siente sus pensamientos como si fueran una voz externa a él; esto es, a la vez una
alucinación auditiva y un delirio. En ocasiones el paciente cree que sus
pensamientos son difundidos, aunque en realidad no puede escucharlos. Algunas
Psicopatología Forense
14
Tema 7. Ideas clave
veces tiene la creencia de que sus pensamientos son captados por un micrófono y
transmitidos por la radio o la televisión.
Inserción del pensamiento. Cree que hay pensamientos que no son suyos y que
han sido introducidos en su mente. Por ejemplo, el paciente puede creer que un
vecino suyo hace prácticas de vudú y le introduce en la mente pensamientos
sexuales que no son suyos, en contra de su voluntad. Este síntoma no debe
confundirse con la experimentación de pensamientos desagradables que el
paciente reconoce como propios, como delirio de persecución o de culpa.
Comportamiento extravagante
metro o en algún lugar público). También puede caer de rodillas y empezar a rezar
o gritar en medio de un grupo de personas, o puede, de repente, sentarse en
posición de yoga entre una multitud. Puede hacer proposiciones sexuales
inapropiadas o extrañas.
Psicopatología Forense
15
Tema 7. Ideas clave
Comportamiento agresivo y agitado. Puede comportarse de manera agresiva y
agitada, con frecuencia con un carácter impredecible. Puede iniciar discusiones
con familiares o amigos o puede hostigar a extraños por la calle e incitarle a la
pelea. En ocasiones puede llevar a cabo actos violentos como lastimar o
atormentar animales o tratar de herir o matar a otras personas.
Figura 2. Principales síntomas negativos asociados con la esquizofrenia. Fuente: elaboración propia.
Afecto embotado
Psicopatología Forense
16
Tema 7. Ideas clave
El paciente no usa el cuerpo como ayuda para expresar sus ideas, como, por
ejemplo, movimientos con las manos, inclinarse hacia adelante en la silla cuando
defiende algún argumento, sentarse hacia atrás cuando se relaja, etc.
Escaso contacto visual. El paciente rehúye mirar a los demás o utilizar sus ojos
como ayuda en la expresión. Su mirada parece extraviada incluso cuando está
hablando.
Alogia
Psicopatología Forense
17
Tema 7. Ideas clave
respuesta puede ser monosilábica, y algunas preguntas pueden quedar sin
respuesta.
Pobreza del contenido del lenguaje. Aunque las respuestas son suficientemente
largas y el lenguaje es adecuado en cantidad, conlleva poca información. El
lenguaje tiende a ser vago, a menudo muy abstracto o bien demasiado concreto,
repetitivo y estereotipado. El entrevistador puede reconocer este hallazgo
observando que el paciente ha estado hablando, pero no ha dado la información
adecuada para responder a la pregunta. A veces el entrevistador puede
caracterizar el lenguaje como «filosofía barata». La pobreza del contenido del
lenguaje difiere de la circunstancialidad en que el paciente tiende a dar profusión
de detalles.
Abulia-apatía
Psicopatología Forense
18
Tema 7. Ideas clave
Aseo e higiene. El paciente muestra menos atención al aseo y a la higiene de lo
normal. La vestimenta puede parecer extravagante, vieja o sucia. En términos
globales, la apariencia es descuidada, sucia y desaliñada.
Anhedonia-insociabilidad
Este complejo sintomático abarca las dificultades del paciente esquizofrénico para
experimentar interés o placer. Puede expresarse como una falta de interés vital por
las actividades normalmente consideradas placenteras o como una falta de
involucramiento en relaciones sociales de distintos tipos.
Psicopatología Forense
19
Tema 7. Ideas clave
aislados de cualquier relación íntima, viviendo solos y sin hacer ningún esfuerzo
para iniciar ningún tipo de contacto.
Atención
Psicopatología Forense
20
Tema 7. Ideas clave
Tabla 4. Criterios para el diagnóstico de trastorno delirante. DSM-5. Fuente: APA 2013.
Aunque puede aparecer en grupos más jóvenes, este trastorno podría ser más
prevalente en los individuos mayores.
Psicopatología Forense
21
Tema 7. Ideas clave
7.6. Trastorno psicótico breve
Psicopatología Forense
22
Tema 7. Ideas clave
Tabla 5. Criterios para el diagnóstico de trastorno psicótico breve. DSM-5. Fuente: APA (2013).
El inicio puede tener lugar a lo largo de toda la vida, siendo la edad media de inicio la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
mitad de la treintena.
Psicopatología Forense
23
Tema 7. Ideas clave
En algunos sujetos la duración de los síntomas psicóticos puede ser bastante breve
(por ejemplo, unos pocos días).
Psicopatología Forense
24
Tema 7. Ideas clave
El inicio del trastorno puede variar de manera considerable en función de la
sustancia. Por ejemplo, fumar una dosis alta de cocaína puede producir una psicosis
en minutos, mientras que pueden ser necesarios días o semanas de consumo de
alcohol o sedantes a dosis altas para producirla.
Material audiovisual
Psicopatología Forense
25
Tema 7. Ideas clave
Vídeo 2. Rasgos factoriales-biológicos de personalidad y psicopatología.
Psicopatología Forense
26
Tema 7. Ideas clave
TIFFON, B. Manual de consultoría en Psicología y Psicopatología Clínica, Legal,
Jurídica, Criminal y Forense. Barcelona. Bosch, 2008.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Psicopatología Forense
27
Tema 7. Ideas clave
A fondo
Psicosis vs. psicopatía
Esta clase se presenta a modo de entrevista con una profesional. Se explican los
conceptos de psicosis y psicopatía y los principales motivos de su confusión.
Psicopatología Forense
28
Tema 7. A Fondo
Uno por ciento. Esquizofrenia
Trastorno bipolar
Mi hijo bipolar
Psicopatología Forense
29
Tema 7. A Fondo
En este documental se presenta la historia de una niña a la que a los seis años le
diagnostican esquizofrenia y lucha contra graves alucinaciones, ideas delirantes y una
incontrolable agresividad. Este programa permite una mirada profunda al día a día
de la familia que está en el proceso de criar a una hija con esquizofrenia.
Página web de la Asociación Bipolar de Madrid que incluye una amplia información
sobre el trastorno, así como diferentes recursos.
Schizophrenia.com
Portal muy extenso promovido por una organización sin ánimo de lucro para el apoyo
y la educación sobre la esquizofrenia. Incluye información acerca del trastorno,
recursos, galería de imágenes y vídeos, así como amplios foros de discusión acerca
de la esquizofrenia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Psicopatología Forense
30
Tema 7. A Fondo
Test
1. Una persona padece un trastorno bipolar I:
A. Cuando presenta uno o varios episodios maniacos.
B. Cuando no hay presencia de manía.
C. Cuando no se observa hipomanía.
D. Cuando no hay ansiedad.
Psicotapatología Forense
31
Tema 7. Test
6. Las alucinaciones en la esquizofrenia se consideran un tipo de síntoma:
A. Positivo.
B. Negativo.
C. Irrelevante.
D. Poco frecuente.
Psicotapatología Forense
32
Tema 7. Test
10. Algunos síntomas negativos de la esquizofrenia son:
A. Afecto embotado.
B. Alogia.
C. Abulia.
D. Todas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Psicotapatología Forense
33
Tema 7. Test