Tema 7
Tema 7
Material de estudio
A fondo
Depresión y pseudodemencia
Test
Esquema
médico de cabecera, ya que hace tres meses que se encuentra decaída, apática,
lábil, con dificultades para conciliar y mantener el sueño e incapacidad para disfrutar
de sus actividades cotidianas. Ella relaciona todo esto con una situación laboral de
insatisfacción y malestar con su jefe directo desde hace algo menos de un año.
Desde hace una semana se encuentra de baja laboral, y desde entonces tiene
tendencia a la clinofilia.
La paciente refiere que no es la primera vez que se siente así, y que ya ha pasado
por ello varias veces antes: tras ruptura con su primer novio hace casi 20 años, a raíz
(«para estar así, es mejor estar muerta», «así no puedo vivir», «estoy cansada…»).
En una entrevista con su marido, este refiere que Rocío alterna temporadas de
melancolía y síntomas como los que presenta actualmente, con otras en las que se
cualquier cosa estrafalaria (en una ocasión tuvo de golpe la idea de montar un
tontería con los hijos. Esos episodios suelen acabar de forma abrupta, dejando
sintomatología depresiva.
¿Cuál crees qué sería el diagnóstico más adecuado para Rocío? ¿Qué otros
¿Habría que evaluar otros aspectos no tenidos en cuenta en la descripción del caso?
En este tema se expondrán brevemente los cambios principales que han tenido lugar
usado.
trastornos.
El DSM-5, sin embargo, tiene categorías separadas para los Trastornos depresivos y
los bipolares. La siguiente tabla refleja los diagnósticos que quedan incluidos dentro
Tabla 1. Clasificación de los trastornos del estado de ánimo en el DSM-5. Fuente: elaboración propia.
trastorno bipolar, los periodos de eutimina en este trastorno no están claros, como
propuesta a estudio. La última versión del manual nos indica que sus características
Los trastornos del estado de ánimo suponen una alteración del humor, de forma que
identificar cuatro grandes áreas problemáticas (Vázquez, 1990) que habrá que
mujeres, y hay que tener en cuenta que, cuando se da en hombres, es frecuente que
(por ejemplo, que los varones expresan frecuentemente su bajo estado de ánimo en
DSM o CIE, atendiendo a los cambios que estos puedan sufrir en las sucesivas
más útiles en este punto del proceso de evaluación, ya que suelen contemplar todos
clasificaciones internacionales:
intensidad o frecuencia con que se dan los diferentes síntomas, para lo cual no
suelen ser demasiado útiles este tipo de instrumentos. Para este propósito, los
Autoinforme compuesto por 21 ítems que se evalúan con una escala tipo Likert. Sus
ítems muestran los síntomas clínicos más frecuentes de los pacientes con depresión.
Siguiendo la teoría sobre la depresión de Beck, otorga mayor importancia a los
síntomas cognitivos, pero también evalúa los síntomas somáticos/vegetativos.
web: http://www.scalesandmeasures.net/files/files/Beck_AT_1961.pdf
presenta es que no se ve afectada por el nivel cultural del paciente. Puede ser
aplicada por el profesional como una entrevista estructurada y también puede ser
cumplimentada por el sujeto como un autoinforme.
han publicado varias versiones más cortas de 15 y de 5 ítems que han mostrado su
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/test_de_yesavage.pdf
debe señalar en qué grado está de acuerdo con una serie de pensamientos
generales absolutistas.
Zimet y Farley, 1988): evalúa el apoyo social percibido en la familia, amigos y otros
significativos.
Otro método de evaluación que se utiliza con frecuencia en la depresión son los
las conductas, pensamientos o emociones, así como evaluar alteraciones del sueño,
Evaluar la ideación suicida es un aspecto que suele generar cierto malestar y/o temor
pacientes deprimidos.
riesgo de que éste se produzca, sino que, por el contrario, ofrece al paciente la
función del riesgo que valore (informando previamente al paciente de que esto se va
a hacer).
antisociales, y valorar la facilidad de acceso por parte del paciente a objetos con los
realizado intentos previos, con qué métodos y cómo los valora en la actualidad (si
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dps/gonzalez_m_s/apendiceC.pdf
▸ Escala de desesperanza (Beck, Weissman y Lester, 1974): evalúa las actitudes del
paciente respecto al futuro. Es una escala muy utilizada que resulta un buen
predictor de suicidio.
tratamiento.
yo que debería ser; estilo atribucional interno, global y estable para los
estresores crónicos).
diferencial con otras patologías que también puedan cursar con este síntoma. Del
mismo modo, la depresión incorpora otros síntomas que están presentes en otras
▸ Trastorno bipolar: también puede cursar con episodios depresivos, por lo que habrá
▸ Trastorno distímico: el bajo estado anímico es menos acusado pero más crónico y
en estos casos, pero en ellos la causa está muy bien delimitada. Además, en los
La depresión en la infancia
aislamiento social, expresión facial alterada, discurso más lento, tono de voz bajo,
silencios prolongados, inmovilidad, robos, consumo de sustancias, problemas
legales, etc.
▸ Somática: astenia, alteraciones del sueño y del apetito, quejas somáticas, dolores,
problemas familiares (abandono, maltrato, peleas entre los padres o abuso sexual),
▸ Inventario de Depresión para Niños (CDI; Kovacks, 1992): está formado por 27
ítems que miden la presencia e intensidad de distintos síntomas. Cuenta con una
versión para padres y una versión corta de 10 ítems que evalúan los síntomas más
esenciales. Es el instrumento de evaluación de depresión para niños más empleado
a nivel mundial.
para evaluar los trastornos depresivos en preescolares (3-7 años) o en niños que no
han alcanzado un nivel de comprensión suficiente. Consta de 25 láminas con
diferentes escenas donde el protagonista es un niño o una niña, existiendo dos
versiones de cada escena: una alegre y otra triste. Los niños tienen que escoger la
escena con la que se sientan identificados.
gran ayuda contar con la información que puedan aportar los maestros.
Lo que caracteriza a los trastornos bipolares (TB) son los episodios maniacos y/o
hipomanía.
impulsiva, heteroagresividad.
menor en la hipomanía.
Lo que nos permite diferenciar el Trastorno Bipolar I (TB I) del Trastorno Bipolar II
habido episodios previos al actual y de qué tipo han sido. Generalmente, si ha habido
Las entrevistas estructuradas vistas en el apartado anterior son útiles para hacer el
dentro del mismo módulo los trastornos depresivos y los bipolares, y facilitando el
maníaca:
11 ítems que se contestan en base a la apreciación subjetiva en los últimos días por
En estos pacientes la comorbilidad suele ser la norma (71 %). Sin embargo, hay
que tener cuidado con los diagnósticos adicionales, ya que se corre el riesgo de
trastorno de personalidad.
siguientes trastornos:
Beck, A. T. y Steer, R. A. (1991). Manual for the Beck Scale for Suicide Ideation. San
Beck, A., Ward, C., Mendelson, M., Mock, J. y Erbaugh, J. (1961). An inventory for
Colom, F., Vieta, E., Martínez-Arán, A., García, M., Reinares, M. y Salamero, M.
71-95.
17-34.
Poznanski, E. O., Cook, S. C. y Carroll, B. J., (1979). A Depression Rating Scale for
measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality
17, 37-49.
Multidimensional
cumple criterios diagnósticos para una depresión mayor. Sin embargo, el diagnóstico
más probable sea el de trastorno bipolar, puesto que parecen alternarse los
parecen haber alcanzado la gravedad suficiente para que hayan consultado por los
lo más recomendable sería una entrevista conjunta con Rocío y su marido, de forma
esos periodos la paciente manifestaba gran irritabilidad, pero habría que evaluar si
gastos excesivos y alteraciones del habla y del discurso. Sería conveniente también
historia). Finalmente, se debería explorar cómo ha afectado todo esto al área laboral
y social.
el diagnóstico.
Depresión y pseudodemencia
https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-1-2018-13-comu7[1].pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5288635
y tratamientos.
adolescentes.
2. La depresión es:
3. ¿En cuál de los siguientes casos crees que sería más adecuado el diagnóstico
del individuo.
hipomaniaco.
propia incitativa.
de ánimo.
ideación autolítica.
A. Es infrecuente.
B. Es habitual.
D. B y C son verdaderas.
D. A y B son correctas.
B. Vivir solo.
D. El insomnio.
A. Se manifiesta igual que en los adultos y los criterios diagnósticos son los
mismos.
C. Puede manifestarse por gran irritabilidad, más que por un estado de ánimo
deprimido.