Santana - Principios de Economía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

www.kaosenlared.

net

Principios de Economía Política Marxista


La base de una sociedad es justamente su modo de producción, esta determina el tipo de relaciones que existen
entre los seres humanos, así como las instituciones que este ha creado e incluso hasta su cultura. A esta base se
le denomina estructura y está conformada principalmente por la economía.

Miguel Santana Cerda (Universidad Abierta de México) [01.08.2006 11:47]

http://www.kaosenlared.net/noticia/principios-economia-politica-marxista

INTRODUCCIÓN

El ser humano es el único capaz de formar sociedades, por medio de las cuales van cubriendo sus necesidades.
Aristóteles, fue el primero en definir al ser humano como un ser social y a partir de ese momento es que
hemos podido entender el desarrollo de las sociedades.

El desarrollo de las sociedades parece no detenerse, están en un cambio constante y el ser humano ha tratado
de conocer cuáles son los mecanismos que han producido el desarrollo de las sociedades humanas. Dichos
mecanismos han sido explicados a través de la historia de distinta maneras de acuerdo al momento histórico en
que fueron planteadas.

Así por ejemplo, se ha dicho que el desarrollo social se debe a un plan previamente trazado y dirigido por una
fuerza sobrenatural, a través de una voluntad divina, aún en nuestro tiempo existen personas que apoyan dicha
teoría. Otros también, han planteado que el desarrollo social está determinado por factores geográficos, es
decir, que mientras más rico sea un lugar en cuanto a recursos naturales, más desarrollada será la sociedad. Si
esto fuera así, no existirían países pobres que tienen una gran cantidad de recursos naturales, a su vez
sociedades enteras han cambiado y no por ello se ha trasformado el medio geográfico donde viven.

Se ha pensado que el cambio de las sociedades se debe a los grandes hombres (Napoleón, Lincoln, Lenin,
Hitler, etc.), que sin duda han jugado un papel predominante en la transformación de sus sociedades, sin
embargo, sólo han sido personas que han podido entender el momento histórico en el que se encontraban y han
sabido leer en la sociedad las necesidades de estas, ellos solamente han adelantado o retrocedido el desarrollo
social.

Lo cierto es que, el desarrollo de las sociedades no se detiene debido a que el ser humano constantemente
busca la manera de satisfacer sus necesidades básicas (alimento, vestido, habitación, etc.), y esto es lo que lo
ha impulsado desde un principio a desarrollar sus sociedades a través de la producción de estos bienes
materiales, que a su vez se transforman en la base de todo el desarrollo social.

Por ello, es fundamental entender cuál es el origen de estos bienes materiales.

LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

El ser humano va obteniendo sus bienes materiales a través del trabajo, actividad propia de él, con lo que
trasforma a la naturaleza para satisfacer sus necesidades, no existe en el mundo, ningún otro ser capaz de
trasformar de una manera consciente su entorno para satisfacer sus necesidades, es cierto que hay animales
que trasforman la naturaleza, pero no lo hacen de una manera consciente pues actúan por instinto.

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 1/17


www.kaosenlared.net

Entonces, se puede decir que el desarrollo social está directamente relacionado con la producción de los bienes
materiales necesarios y no necesarios para satisfacción del ser humano.

Ahora bien, el proceso de producción depende de los medios de producción, es decir, las herramientas con las
cuales el ser humano realiza la producción de los bienes materiales, los cuales tienen como finalidad
simplificar el trabajo humano.

El proceso de producción está formado por dos aspectos fundamentales: las fuerzas productivas y las
relaciones de producción.

Las fuerzas productivas no son otra cosa que los medios de producción (herramientas, máquinas, etc.),
mientras que las relaciones de producción, se refieren a la organización humana para producir (horarios,
labores, funciones, cambio y distribución de los bienes producidos).

Así, cualquier momento histórico está determinado por los medios de producción y las relaciones de
producción, pero también por el lugar que ocupan los seres humanos tanto en la producción, en la distribución,
como en lo relacionado con los productos de trabajo.

La unión de las fuerzas productivas y las relaciones de producción dan lugar a lo que denominamos modo de
producción, en el desarrollo de la humanidad se han identificado cinco tipos distintos de modos de producción
que son: la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.

Las fuerzas productivas cambian constantemente, pero este cambio afecta directamente a las relaciones de
producción, es por eso que cuando las relaciones de producción cambian y no corresponden a las fuerzas
productivas las frenan, es por ello que las relaciones de producción tienen que ceder cambiando para
corresponder a las fuerzas productivas, esto se conoce como la ley económica de la correspondencia de las
relaciones de producción con las fuerzas productivas.

La base de una sociedad es justamente su modo de producción, esta determina el tipo de relaciones que existen
entre los seres humanos, así como las instituciones que este ha creado e incluso hasta su cultura. A esta base se
le denomina estructura y está conformada principalmente por la economía.

Todo aquello que no forma parte directa de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción se
denomina superestructura y está conformada por las ideas políticas, filosóficas, jurídicas, artísticas,
religiosas, etc. de la sociedad y las instituciones que las sustentan. Con esto surge la segunda ley de la
economía que es la ley de la correspondencia entre la estructura y la superestructura

Lógico es pensar que si la estructura cambia, esto produce un cambio inmediato en la superestructura, dando
origen a una nueva formación social.

La sociedad tiene como base fundamental a la economía y esta como ciencia se rige de acuerdo a
determinadas leyes como la que se refiere a que: las leyes económicas no son muy duraderas, y actúan en un
determinado periodo histórico, esto se refiere a que en la formación social de cada época actúan muchas leyes
económicas, pero estas sufren modificaciones al cambiar el modo de producción, apareciendo nuevas leyes
que se adecuen a la nueva sociedad.

Las leyes que se modifican se conocen como leyes específicas. Existen otras que son inherentes a todas las
formaciones sociales como son las leyes de correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de
producción, y la de la estructura y la superestructura.

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 2/17


www.kaosenlared.net

Por todo ello, entendemos a la economía política como la ciencia que estudia el desarrollo de las relaciones de
producción; es decir, de las relaciones económicas entre los hombres. La economía política entonces estudia
las leyes que rigen a la producción y la distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo
largo de las diversas fases de su desarrollo.

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN PRECAPITALISTA

Todas las naciones del mundo han pasado por todos y cada uno de los modos de producción, por lo que es de
gran importancia conocer como funcionaban estos modelos económicos y sociales, pero sobre todo, como es
que fueron sustituidos por otros.

En la actualidad, son pocas las organizaciones sociales que aún siguen basándose en los modos de producción
precapitalista, son sociedades que de alguna manera se han mantenido aisladas de los acontecimientos
mundiales, podríamos mencionar algunas tribus de África y América, y que, sin embargo, nos sirven de
campos de estudio de estas formas sociales.

a) Modo de producción de la comunidad primitiva

El modo de producción de la comunidad primitiva, es la primera forma de organización social que apareció
cuando el ser humano empezó a organizarse, principalmente con el fin de protegerse unos a otros de ser presas
por los animales feroces que le rodeaban, este sistema duró cientos de miles de años y con él comienza el
desarrollo de la humanidad. La base de este sistema estaba en la propiedad comunal de los medios de
producción, así como, de los productos obtenidos.

Al principio el ser humano se alimentaba principalmente de vegetales que se encontraba a su paso


arrancándolos del suelo, fue inventando algunos instrumentos que le permitían obtener con mayor facilidad los
alimentos, instrumentos simples como piedras y palos, los cuales estaban al alcance de cualquier persona y
que por lo tanto, sería absurdo que fueran propiedad de alguien, lo que significaba que los medios de
producción prácticamente pertenecían a todos.

Estos instrumentos con el tiempo se fueron mejorando, ya la piedra era trabajada de tal forma que pudiera ser
utilizada como un instrumento para cortar, golpear y cavar.

A su vez, esto le permitió al ser humano empezar a alimentarse de otras fuentes como eran los animales, pues
ya podía cazar algunas presas pequeñas. Es en este momento que surge la primera división natural del trabajo
, la cual estaba determinada por el sexo, es decir, los hombres se dedicaban a cazar, mientras las mujeres y
niños se dedicaban a la recolección de verduras Sin embargo, el ser humano aún se veía obligado a emigrar
siguiendo a los animales que cazaba, huyendo del mal tiempo y buscando lugares donde hubiera vegetación.

El descubrimiento del fuego fue uno de los hechos históricos más importantes para el ser humano, el fuego le
permitió soportar las inclemencias del tiempo, pero también le permitió cocinar la carne, lo que hizo que ésta,
se convirtiera en su alimento predilecto.

El escalón siguiente de las fuerzas productivas fue el descubrimiento de la agricultura (descubrimiento que se
le otorga a la mujer), y que trajo como consecuencia inmediata el hecho de que el ser humano ya no se vería
obligado a desplazarse a otros lugares para buscar alimentos vegetales, sin embargo, aún los animales
continuaban con sus migraciones, por lo que el ser humano debió desarrollar la ganadería. Con la agricultura
por un lado y la ganadería por el otro, el ser humano pudo detener su viaje y se volvió sedentario, lo que le
permitió iniciar un desarrollo acelerado en ambas actividades y también inició con ello el desarrollo social.

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 3/17


www.kaosenlared.net

Es importante recordar en este momento el libro de Engels "La Familia, La Propiedad Privada y El Estado",
pues es en este momento en que se da el surgimiento de estos tres elementos que con el paso del tiempo se
convertirían en partes fundamentales del desarrollo social.

Cuando el ser humano se hizo sedentario la tierra y los animales eran de la sociedad, pero poco a poco algunos
hombres fueron apropiándose de pequeños pedazos de tierra y algunos animales que aparentemente sobraban,
y así apareció la propiedad privada. Pero cuando este hombre moría sus pertenencias eran repartidas entre los
demás, fue así como la familia hizo su aparición, como una forma de conservar los que cada hombre tenía,
ahora sus pertenencias al desaparecer pasaría a las manos de sus hijos, de estos a sus hijos y así
indefinidamente. Con el desarrollo de la familia y de la propiedad privada, surgieron conflictos entre los
hombres, debido a que, no quedaba claro hasta donde abarcaba la tierra de uno o quién determinaba que tierra
le pertenecía a quién. Entonces se hizo necesario la aparición de una estructura que pudiera mediar entre las
familias, pero sobre todo entre las propiedades privadas, esa estructura sería el Estado, el cual tendría como
función conciliar a las distintas partes en conflicto. Normalmente el Estado recaía en los ancianos los cuales
eran considerados por su experiencia como los hombres más sabios de la comunidad. Es por ello que desde su
nacimiento la función social del Estado ha sido la de mediar entre los hombres y las distintas clases sociales.

Al nacer la ganadería y la agricultura surgió la división social del trabajo, es decir, una parte de la sociedad se
dedicaba a la ganadería, mientras que la otra, a la agricultura. Esto produjo la formación de tribus pastoras y
tribus agricultoras con lo que nació la primera gran división social del trabajo.

La primera división social del trabajo, trajo consigo una mayor producción, lo que hizo que existiera un
excedente de alimentos, ahora a los pastores les sobraba carne y a los agricultores alimentos vegetales, sin
embargo, a los primeros les faltaban vegetales y a los segundos carne, con ello surge el intercambio, que no es
más que la primera forma mercantil entre los seres humanos.

Con el desarrollo de la elaboración de distintos instrumentos (vasijas y ollas), comenzaron a destacar algunas
personas por su habilidad en la elaboración y manejo de estos materiales y con ello nacieron los oficios. Estas
personas únicamente se dedicaban a sus oficios, por lo que intercambiaban parte de su trabajo por alimentos.

El trabajo comunal poco a poco fue frenando el desarrollo de las fuerzas productivas, por lo que empezó a ser
desplazado por el trabajo individual, sobre todo a raíz del surgimiento de los artesanos, ya que, éstos no
estaban en condiciones de que sus herramientas de trabajo fueran de uso comunal. Con el trabajo individual
surge la propiedad privada.

El desarrollo social fue creciendo y al ir progresando las fuerzas productivas, el ser humano poseía cada vez
más medios de subsistencia pero también más necesidades, en tales condiciones fue necesario incluir personas
que trabajaran para la comunidad, sin embargo, estas personas no podían ser tomadas del mismo grupo social,
así que eran conseguidas por medio de las guerras entre las distintas tribus, en pocas palabras, los prisioneros
de guerra eran convertidos en esclavos, y con ello surge un nuevo modo de producción, el esclavismo.

b) Modo de producción esclavista

Durante el esclavismo se desarrolla la fundición de los metales, principalmente el hierro, y con ello la
elaboración de instrumentos de trabajo de este metal que eleva la capacidad productiva del ser humano.
Aquellos que se dedicaban a un oficio fueron perfeccionándose y se hicieron más independientes hasta
alcanzar el grado de artesanos. Con ello surge la segunda división del trabajo, pues ahora a los ganaderos y
agricultores se unen los artesanos.

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 4/17


www.kaosenlared.net

Cada vez el intercambio entre los diversos productores fue mayor, haciéndose necesario un mecanismo que lo
regulara, ya que, el simple trueque no era suficiente, entonces aparece el dinero, como el intermediario en el
proceso de cambio. Con el dinero surgen personas que empiezan a dedicarse a comprar y vender productos:
los mercaderes, y con ellos el nacimiento de un nuevo grupo social y la tercera gran división del trabajo. A
partir de este modo de producción, es que ya podemos distinguir clases sociales perfectamente bien definidas,
ya que por un lado tenemos a los esclavistas, dueños de los medios de producción, los artesanos y mercaderes,
quienes trabajan por su cuenta y por último a los esclavos, quienes no poseen absolutamente nada.

El aumento de la producción, el fomento de los oficios y el comercio, dio origen a las nuevas ciudades, sitios
donde se empezaba a concentrar el movimiento de las sociedades, sin embargo, esto trajo consigo el hecho de
que las ciudades empezaran a separarse del campo.

Las relaciones de producción de la sociedad esclavista se basaban en la propiedad privada, donde el esclavista
era dueño de los medios de producción, incluyendo a los esclavos, pues estos eran considerados como
herramientas de trabajo, al esclavo únicamente se le daba lo suficiente para sobrevivir y seguir siendo útil para
su amo.

Este sistema permitió al ser humano alcanzar un mayor desarrollo económico y cultural. Sin embargo, el
sistema esclavista tenía fuertes contradicciones; la primera, era que el amo podía decidir sobre cualquier cosa
relacionada con el esclavo, e incluso podía, si así lo quería, decidir sobre la vida misma del esclavo,
aniquilando con ello su principal fuerza de trabajo. La segunda contradicción, estaba relacionada con el origen
de los esclavos, recordemos que estos eran producto de las guerras, y para poder ganar una guerra era
necesario contar con un gran número de hombres, por lo que los distintos amos tenían que aportar esclavos
para la guerra, esto hacía que la producción bajara, y si se perdía alguna batalla, con ella también se perdía un
número importante de esclavos. Y por último, la situación en la cual vivían los esclavos era materialmente
insoportable, esto hacía que los esclavos cada vez más inconformes con su situación empezaran a levantarse,
pero los esclavos carecían de la preparación necesaria para poder organizarse, la organización de los esclavos
estaría a cargo de una clase social nueva, el señor feudal. Los señores feudales, eran pequeños hacendados,
muchos de ellos esclavos libres, cuya libertad era conseguida por algún motivo con el que se habían ganado el
agradecimiento de los amos. Estos señores feudales, en vez de buscar esclavos, contrataban a hombres libres,
los cuales recibían un salario por su trabajo.

El aumento de los artesanos, comerciantes y señores feudales, los nuevos medios de producción, el
descontento de los esclavos y la baja en la producción, hizo que el modo de producción esclavista fuera
sustituido por un nuevo sistema, que permitiera nuevamente el aumento de la producción, pero sobre todo, que
fuera acorde con los nuevos medios de producción y las nuevas relaciones de producción. Así, apareció el
modo de producción feudalista.

c) Modo de producción feudalista

El feudalismo, es el modo de producción más estudiado del pasado, ya que, fue un sistema que duró siglos
enteros. En China, el feudalismo se mantuvo más de 2000 años, en Europa Occidental, el régimen feudal se
mantuvo desde la caída del Imperio Romano hasta los siglos XVII y XVIII, e incluso en algunas otras regiones
del mundo el feudalismo se mantuvo hasta principios de este siglo.

Las relaciones de producción del sistema feudalista, se basa en la propiedad privada de los medios de
producción, en especial de la tierra, sin embargo, a diferencia del esclavismo, los trabajadores podían de
alguna manera escoger con qué señor feudal querían trabajar e incluso podían cambiar de patrón. También
podían recibir un salario o si lo preferían, podían trabajar la tierra que el señor feudal otorgaba a sus

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 5/17


www.kaosenlared.net

trabajadores para que de ella obtuvieran sus alimentos.

Esta coexistencia de propiedad de la tierra tenía un doble sentido, por un lado el trabajador debía de dividir su
tiempo de trabajo en dos partes: trabajo necesario, el cual le proporcionaba su propio alimento y el trabajo
adicional, el cual consistía en trabajar para el señor feudal. El producto de este trabajo pertenecía al señor
feudal.

Durante el feudalismo, se alcanzó un nivel mayor en las fuerzas productivas. Se desarrollo la agricultura al
emplear el arado de metal, al explotar nuevos tipos de cultivo y se fomentó la vinicultura y la horticultura. La
ganadería no se quedó atrás, pero sobre todo las ramas relacionadas con ella, destacaron la elaboración de
productos lácteos y la peletería.

Los artesanos también sufrieron cambios importantes, fueron perfeccionando sobre todo las herramientas con
las que trabajaban, el tratamiento de las materias primas, la especialización de oficios y con ello el surgimiento
de pequeñas industrias artesanales. Se mejoró la fundición y el tratamiento de hierro. Corresponde a esta época
el invento de la brújula y con ello el descubrimiento de nuevos continentes.

Con el desarrollo de las ciudades, ahora de mayor tamaño a las pequeñas ciudades estados, crecieron las
necesidades de sus habitantes, por lo que empezó a desarrollarse rápidamente el intercambio de mercancías a
través de la compra de estos, lo que significa que el dinero comenzó a adquirir mayor importancia y por ello
los señores feudales empezaron a buscar la manera de obtenerlo ya fuera rentando la tierra o bien vendiendo
sus productos.

Esto trajo consigo el desarrollo de la producción mercantil, sin embargo, las relaciones de producción frenaban
el nuevo desarrollo de las fuerzas productivas, ahora se requería que los siervos pudieran vender su fuerza de
trabajo de una manera más libre y que se iniciaran la organización de las primeras industrias, las cuales
estaban formadas principalmente por un grupo de artesanos o por uno solo el cual tenía bajo a su dirección a
un grupo de trabajadores.

También fue de gran importancia la transformación de las ciudades-estado y de las haciendas feudales que
perdían tanto en defenderse por separado, que los llevó a formar las naciones modernas, tal como ahora las
conocemos. Ahora tenían no solamente un bien común que defender como clase social, sino que ahora
pertenecían a un país, todos fuera la clase social a la que pertenecían tenían la obligación de defenderlo ante
cualquier peligro extranjero.

Así fue que el sistema feudal se convirtió en un sistema que frenaba el desarrollo social, y por ellos fue
sustituido por un nuevo sistema social, el capitalismo

EL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN

El modo capitalista de producción, es el sistema social que ha imperado en el mundo a partir de las grandes
revoluciones sociales iniciadas con la revolución industrial y la francesa. Cada país, dependiendo sus propias
condiciones, ha vivido el momento de cambio del sistema feudal al capitalismo y en casi todos ellos estos
cambios han sido violentos.

El sistema capitalista ha tenido como una de sus mayores características un sistema social que ha sabido
adaptarse a los cambios científicos-tecnológicos y sociales, lo que le ha permitido mantenerse como un

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 6/17


www.kaosenlared.net

sistema vigente y dominante en el mundo actual. Sin embargo, es importante conocer sus características y
cuales han sido las transformaciones que ha tenido para poder mantenerse.

Con la aparición de nuevas formas de comercio dentro del feudalismo, dio inicio a lo que ahora denominamos
la acumulación originaria del capital.

La acumulación originaria del capital

Con la aparición del dinero, algunas personas empezaron a notar la importancia que este iba teniendo en la
sociedad, por lo que empezaron a guardar primero, pequeñas cantidades de dinero, claro está que, esto
únicamente lo podían hacer aquellas personas que eran dueñas de los medios de producción esto es, la nueva
clase social, la burguesía, posteriormente fueron guardando mayores cantidades de dinero hasta tener una
cantidad importante guardada, esto les permitió adquirir mayores bienes, sobre todo bienes de producción.

La existencia de hombres libres que podían vender su fuerza de trabajo a quien quisieran y la acumulación de
dinero y por ende la de los medios de producción en algunas personas, es lo que se conoce como la
acumulación originaria del capital y permitió el nacimiento y consolidación del sistema capitalista de
producción.

El capital

Difícilmente podríamos entender el sistema capitalista sin saber que es el capital. Antes del capitalismo,
existía la circulación mercantil, donde la mercancía era vendida y después con ese dinero se compraban
nuevas mercancías, esto se puede resumir en la siguiente fórmula M-D-M, era una forma simple de comercio.
Con el capitalismo, esta fórmula sufrió importantes cambios, ahora los productores no se conformaban con
adquirir dinero para comprar nuevas mercancías, sino que ahora lo importante era vender productos y obtener
de estos no solamente la cantidad necesaria para comprar otros, ahora debería de existir un excedente, la
fórmula cambiaría a D-M-D, esto es tener dinero para conseguir mercancías y obtener de estas dinero
nuevamente.

Sin embargo, el capital tiene un origen, ese origen se encuentra en la plusvalía, la plusvalía no es otra cosa que
el tiempo de trabajo no remunerado, por ejemplo; un trabajador requiere de 4 horas para producir determinado
producto, pero el trabajador labora 8 horas, esas 4 horas de trabajo adicional no son pagados pero el producto
elaborado durante esas horas si le da al patrón una mercancía que puede ser vendida y por lo tanto una
ganancia. Ese es el origen del capital.

Para comprender mejor al sistema capitalista se ha dividido en dos tipos: el capitalismo premonopolista y el
capitalismo monopolista o imperialista.

I. EL CAPITALISMO PREMONOPOLISTA

El origen del sistema capitalista está en el mismo sistema feudal, sin embargo, para entenderlo es necesario
señalar algunas características específicas de este sistema.

El sistema capitalista basa su funcionamiento en la producción mercantil, el cual había nacido desde la
desaparición de la comunidad primitiva, pero lo que caracteriza al capitalismo es que los productos están
destinados desde su origen a la venta, es decir, a la producción de mercancías. Por otro lado, es en el sistema
capitalista que la producción mercantil adquiere una carácter universal, ya que todo lo relacionado a él se
convierte en una mercancía, es así que, el mismo trabajo humano, es considerado en el capitalismo como una

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 7/17


www.kaosenlared.net

mercancía más, ya que, el trabajador vende su fuerza de trabajo por una cantidad determinada de dinero (el
salario).

También es importante señalar que para que funcione el sistema capitalista es necesario una nueva división
social del trabajo, en donde existe un gran número de productores capitalistas, dependientes unos de otros. Sin
embargo, lo que hace más característico al capitalismo no es la división social del trabajo y la propiedad
privada de los medios de producción, sino la explotación del trabajo asalariado.

La mercancía, es un producto que en primer lugar satisface una necesidad social y en segundo lugar, no se
produce para consumo propio, como ya dijimos, está destinada para su venta, esto hace que la mercancía
posea dos propiedades que son: el valor de uso y el valor de cambio.

El valor de uso se refiere a la propiedad que tiene la mercancía de satisfacer una o varias necesidades
humanas, y el valor de cambio se refiere al valor que tiene un producto con respecto a otro, por ejemplo, un
kilo de arroz tiene un valor de uso determinado, ahora bien si yo quiero cambiar arroz por sillas es necesario
que ambos productos tengan un valor de cambio, es decir, cuantos kilos de arroz necesito para que me den
cuatro sillas, pero ¿cualquier producto es equiparable con otro? y si son equiparables entonces debe de existir
algo en común entre ellos. En efecto, lo que tienen en común un producto y otro es que ambos tienen una
utilidad, capacidad de tener una oferta y una demanda y por supuesto trabajo.

Cuál de estos factores es el que determinan el valor de cambio de un producto; en un principio podríamos
pensar que es la utilidad, sin embargo, al parecer la utilidad no es motivo de valor, existen cosas
extremadamente útiles y que sin embargo no tienen un gran valor (el pan), en tanto hay cosas que tienen poca
utilidad pero mucho valor (los diamantes). Esto nos permite llegar a la siguiente conclusión: el valor de
cambio no puede existir sin valor de uso, pero el valor de uso sí puede existir sin valor de cambio.

Entonces la oferta y la demanda son los que determinen el valor de cambio de un producto, todo parece indicar
que tampoco son estos factores los que determinan el valor, ya que, estos únicamente alteran el valor ya
determinado de un producto. A mayor oferta y menor demanda mayor valor y a menor oferta y mayor
demanda, mayor valor. Pero el valor del producto, únicamente está fluctuando alrededor de su propio valor ya
determinado.

Por último sólo nos queda el trabajo pero, ¿cómo es que el trabajo puede determinar el valor de cambio de un
producto? Todo producto, conlleva un tiempo de trabajo socialmente necesario para su elaboración, así cuanto
más trabajo requiera un producto para su elaboración, mayor será su valor de cambio. Es por ello que podemos
comprender el porqué un diamante tiene mayor valor que un pan, ya que el primero requiere para su
elaboración en primer lugar encontrarlo, después limpiarlo y por último tallarlo, cada uno de estos pasos
requiere de un tiempo de trabajo determinado. Es por ello que el trabajo es considerado como la verdadera
base para determinar el valor de cambio de una mercancía.

El trabajo tiene un doble carácter, por un lado existe el trabajo concreto que es el que se invierte bajo una
forma determinada, útil y con un fin concreto, por ejemplo el trabajo de un zapatero. El trabajo concreto le da
a la mercancía su valor de uso. Por el otro lado, está el trabajo abstracto; que es el que equipara un producto
con otro en cuanto a su trabajo para su intercambio, por lo tanto, el trabajo abstracto es el que determina el
valor de cambio de una mercancía.

Por todo esto podemos afirmar que el valor de un producto está determinado por la cantidad de trabajo
requerido para su elaboración, por lo tanto, si para producir una cosa se requiere de un gran tiempo de trabajo,
su valor será más elevado, por el contrario, si al reducir el tiempo invertido en la elaboración de un producto,

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 8/17


www.kaosenlared.net

su valor se reducirá.

¿Existe algún producto que sirva de equivalente para determinar el valor de todas las demás y cómo se
determinó? Esta es una pregunta interesante, es cierto existe una mercancía que determina el valor de todas las
demás, ese es el oro. ¿Porqué el oro?

El oro, era (y sigue siendo), un producto que requería mayor cantidad de trabajo para obtenerlo, por ello se le
utilizó como equivalente universal en el intercambio de mercancías.

Poco a poco el oro fue desplazado por una unidad que fuera más práctica, pues el oro era demasiado pesado e
incómodo, así surgió el dinero o el papel moneda, el dinero es una mercancía determinada a la que le
corresponde la función social de expresar el valor de todas las mercancías y que de alguna manera su valor
representa al oro.

El dinero cumple diversas funciones: medida de valor, medio de circulación, medio de acumulación o
atesoramiento y medio de pago.

Ahora bien cuánto dinero se emite y porqué, la cantidad de dinero emitido por un gobierno o país está
determinado por la cantidad de dinero indispensable para la circulación de las mercancías y esta cantidad
depende de dos factores: de la suma de los precios de las mercancías circulantes y el ritmo de circulación del
dinero.

Cuando un país imprime una mayor cantidad de papel moneda, lo que ocurre normalmente cuando el Estado
emite una mayor cantidad de dinero debido a que sus ingresos por lo regular son menores a sus egresos, y esta
cantidad ya no corresponde a la cantidad de mercancías, entonces la moneda se deprecia, es decir su valor
disminuye. A este fenómeno se le conoce como inflación. Uno de los métodos empleados por el Estado para
recuperar el valor real del dinero es la devaluación.

Además del dinero, existe en el sistema capitalista otro tipo de valor de intercambio, nos referimos a la letra de
cambio y al crédito, que no son otra cosa que otro medio para poder adquirir mercancías.

La producción de las mercancías en el sistema capitalista no tienen ningún orden ni mucho menos control,
cualquier capitalista puede invertir en la producción de cualquier producto, sea o no necesario para la
sociedad, y en las cantidades que desee. Es por ello que el capitalismo representa una enorme anarquía en la
producción, pues cada empresario produce lo que quiere y en las cantidades que quiera.

Ya vimos el origen del capital, pero existen distintos tipos de capital, por un lado tenemos el capital constante
, que está representado por medios de producción adquiridos pero que no cambian de magnitud (máquinas,
materias primas, etc.), y por otro lado, tenemos el capital variable, que está constituido por un aumento en la
producción y que puede cambiar, este capital lo constituye la fuerza de trabajo, que depende de la cantidad de
productos elaborados por un trabajador.

También tenemos el llamado capital fijo y el capital circulante, el primero se refiere a la inversión que realiza
el capitalista en la adquisición del inmueble, muebles, herramientas, maquinaria, etc. y el segundo se refiere al
capital destinado para la adquisición de materias primas, combustibles, fuerza de trabajo, etc. y que forma
parte de la reinversión que el capitalista debe de destinar para que su empresa siga funcionando, pero que es
recuperado con la venta de las mercancías.

Cada empresario desea incrementar sus ganancias y sabemos que la plusvalía es el medio a través del cual el

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 9/17


www.kaosenlared.net

capitalista obtiene sus ganancias, por lo que el capital ha desarrollado distintos tipos de plusvalías.

La plusvalía absoluta se refiere al aumento del tiempo de trabajo. Sin embargo, cada vez es más difícil para el
capitalista incrementar las horas de trabajo sin que el trabajador y las leyes lo obliguen a pagar más por ellas,
por ello surgió la plusvalía relativa, que consiste en aumentar la productividad del trabajo en las ramas que
producen artículos de consumo y de uso, ya que, esto reducirá el valor de ellos. Por último tenemos la
plusvalía extraordinaria, la cual consiste en mejorar la productividad empleando los avances
científico-técnicos, que le permitan producir una mayor cantidad de mercancías, dentro del mismo tiempo de
trabajo y al mismo salario. Todo esto le permitirá al capitalista incrementar en gran medida sus ganancias.

Es justamente la plusvalía extraordinaria la que por intereses económicos impulsa el desarrollo


científico-técnico, este le representa al capitalista un incremento en sus ganancias (aumento de la plusvalía),
pues con la incorporación de un nuevo avance científico-técnico, el capitalista produce mucho más mercancías
pagando el mismo sueldo a los trabajadores, es decir, que el trabajo socialmente necesario se reduce con la
incorporación de ellos y por lo tanto existe una mayor cantidad de trabajo adicional.

Por otro lado, la plusvalía relativa, que como mencionamos, está basada en el incremento de la productividad,
ha presentado tres formas en el desarrollo histórico para conseguir sus objetivos: la cooperación simple, la
manufactura y la producción maquinizada.

La cooperación simple es la forma más sencilla, y consiste en tener bajo las órdenes de un patrón, a un grupo
de trabajadores, donde todos y cada uno de ellos producen el mismo objeto. Esto incrementa la plusvalía
debido a que frecuentemente los trabajadores compiten entre sí para determinar al final de la jornada cuál es el
mejor trabajador en función de la cantidad de mercancías producidas. Normalmente el triunfo va acompañado
por un estímulo de parte del patrón, que puede ir desde una compensación económica hasta un reconocimiento
como el empleado del mes.

La manufactura consiste cada uno de los trabajadores produce una parte de la mercancía, que al terminar el
proceso de producción queda perfectamente ensamblada en un todo. También se le conoce como manufactura
porque todos los trabajadores emplean únicamente sus manos para producir la pieza que les corresponde. La
manufactura permite al patrón aumentar la plusvalía, ya que, esta división del trabajo le permite producir más
mercancías y los trabajadores no distraen su atención realizando distintas actividades, sino que centran toda su
atención exclusivamente en hacer la pieza que les corresponde. Sin embargo, la producción manufacturera
hacía el trabajo monótono, lo que producía cansancio en el trabajador y por lo tanto su rendimiento empezaba
a disminuir, por lo que fue necesario dar el salto a una nueva forma de producción que constituye la última
forma de plusvalía relativa.

La manufactura preparó el camino a la siguiente forma, como cada trabajador en esta realizaba una sola
actividad. La realización de distintas funciones de los trabajadores para producir una mercancía, hizo que la
ciencia y la tecnología desarrollaran distintos instrumentos que, poco a poco sustituían a los trabajadores,
aparecieron las máquinas que podían realizar el trabajo de varios trabajadores a la vez. Por último, la
manufactura formaba a los trabajadores para realizar determinadas funciones y por lo tanto, con ello surgieron
las especializaciones o lo que ahora conocemos como obreros especializados.

Así apareció la fábrica, lo que a partir de su nacimiento permitía al capitalista incrementar la productividad de
los trabajadores y con ello la plusvalía.

Otra de las piezas importantes en el sistema capitalista es el salario, el salario no es otra cosa que el valor de la
fuerza de trabajo expresada en dinero. Para otros, el salario es el precio que se paga por el trabajo del obrero.

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 10/17


www.kaosenlared.net

Lo que vemos es que el trabajador recibe al final de su jornada de trabajo (día, semana o mes), o de acuerdo la
cantidad de productos elaborados.

También debemos recordar que para el sistema capitalista, el trabajo es tan sólo una mercancía más, pero que,
sin embargo, no puede ni debe ser considerado como tal pues para vender una mercancía, ésta debe existir
previamente, es decir, para que yo venda un objeto, este debe de existir en realidad. Con la fuerza de trabajo
sucede lo contrario, se vende una mercancía que no existe, únicamente lo que se vende es la capacidad de
trabajo

El trabajador vende su fuerza de trabajo recibiendo a cambio un salario, pero ¿qué es el salario? ¿Cuál es son
sus características?.

El salario, es el pago que recibe el trabajador ya sea por el tiempo laborado o por la cantidad de productos
elaborados. Sin embargo, debemos recordar que la ganancia es producida por la plusvalía, ese tiempo del
trabajo no retribuido al trabajador, esto quiere decir que, el salario da la impresión de que todo el trabajo es
pagado y con él, el propietario de los medios de producción oculta el hecho de que únicamente paga una parte
del trabajo y la otra es la utilidad o plusvalía que obtiene el empresario.

¿Cómo obtiene el empresario una mayor utilidad con los dos tipos de salario? El salario por tiempo permite
incrementar las ganancias aumentando la jornada de trabajo, pero este aumento, no incrementa del mismo
modo o en nada el salario del trabajador, eso le permite al empresario elevar sus utilidades, por otro lado, el
salario por productos elaborados o destajo, puede incrementan la utilidad del empresario ya que para fijar el
precio de una pieza, el empresario toma como base dos aspectos: el salario por tiempo y la cantidad de piezas
que puede elaborar el mejor obrero en un tiempo determinado. Esto permite al empresario que el salario por
destajo no sea superior al salario por tiempo, y si le permite obtener más ventaja de él, ésta forma de salario
aumenta la intensidad de trabajo, y es que cada obrero trata de producir el mayor número de mercancías para
así ganar más salario, y también le permite al empresario vigilar la calidad de los productos elaborado, ya que
si un producto no cumple con los parámetros de calidad simplemente no se paga, así el empresario no pierde y
en cambio para el obrero esto se trasforma en tiempo perdido.

Han aparecido nuevas formas de salario, entre ellos se encuentra el salario por tiempo con primas, el cual
consiste en otorgarle al trabajador más sobresaliente una cantidad extra de salario por su esfuerzo, claro está
que esto es un incentivo para que los trabajadores aumenten la producción.

Sin embargo, el salario dentro del sistema capitalista, no es el único factor de plusvalía, los empresarios han
desarrollado diversos sistemas que les permitan incrementar la plusvalía, uno de ellos son los sistemas
extenuastes, con los cuales el empresario trata de explotar al máximo al obrero durante su jornada de trabajo.
Existen distintos tipos de sistemas extenuantes.

El primer tipo de sistema extenuante que surgió fue el Taylor, (creado por el ingeniero norteamericano
Taylor). Este sistema consiste en escoger al mejor trabajador de una empresa obligándolo a trabajar a su
máxima capacidad, y de los resultados obtenidos se establece el régimen y las normas de trabajo para todos los
demás. Se fijan dos tipos de salarios, uno alto para aquellos que cumplen con su tarea, y un salario bajo para
los que no la cumplen. Este sistema aumenta la productividad, pero no así los salarios.

Otra forma es el sistema Ford, el cual consiste en acelerar el ritmo de trabajo, sobre todo si se trata de una
empresa, haciendo que los obreros trabajen lo más rápido posible.

Entre todos los sistemas extenuantes existentes, el más empleado es el llamado participación de las ganancias

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 11/17


www.kaosenlared.net

, el cual consiste en que el empresario se compromete a darle a los trabajadores al final del año una parte de las
utilidades generadas por los mismos trabajadores. Este sistema hace creer a los trabajadores que si elevan las
utilidades de la empresa, les tocará una mayor cantidad de participación de las ganancias, lo cual normalmente
no ocurre.

El salario también tiene otras características, no siempre el salario ha sido pagado en dinero, al principio el
salario era pagado en mercancías que el trabajador necesitaba para su sobrevivencia (alimento, casa, ropa,
etc.), después el salario era pagado en dinero, con el cual los trabajadores compraban artículos que adquirían
normalmente en las tiendas que el mismo patrón tenía, sin embargo, actualmente la forma dominante de pago
del salario es el dinero.

El salario pagado con dinero se denomina salario nominal, pero éste no refleja el nivel verdadero de
retribución del trabajo, ya que, es muy diferente lo que puede ganar un trabajador a los que puede adquirir con
él. El salario real es el que determina el nivel de retribución, y se expresa por la cantidad de productos
necesario y no necesarios que puede adquirir el trabajador con su salario nominal.

El salario real se ve afectado por distintos factores como:

El alza de precios: en la mayoría de las ocasiones los salarios no aumentan en la misma proporción que los
salarios disminuyendo con ello su valor real. Elevación de impuestos: cuando nos referimos a los impuestos,
no solamente nos referimos a los impuestos de las mercancías, nos referimos también a los impuestos que se
pagan en servicios (agua, luz, predial, renta, etc.). Discriminación sexual: es un hecho conocido que en
muchos países no se le paga igual a una mujer que a un hombre que ocupan puestos similares. Discriminación
racial: al igual que el anterior, en algunos países no se paga igual a un trabajador de un tipo racial que a otro,
podría ejemplificar esto con lo que sucede con los trabajadores mexicanos en los Estados Unidos. Por el país
en que se vive: sabemos que el salario de un trabajador de un país desarrollado no es el mismo que un
trabajador de un país en desarrollo, a pesar de que realicen la misma función.

La acumulación del capital

El capital tiene dos formas de reproducción, la primera consiste cuando el capitalista emplea la plusvalía para
sus necesidades y se le conoce como reproducción simple. La segunda consiste en que el capitalista emplea
una parte para satisfacer sus necesidades y otra en la producción, ya sea comprando maquinaria o materias
primas. En este caso se le conoce como reproducción ampliada o acumulada.

Claro está, que es con la reproducción acumulada como el capitalista incrementa su capital. Pero también
queda claro que la plusvalía es una de las fuentes de acumulación del capital, como le sería también el
aumento de la productividad del trabajo y la magnitud del capital anticipado.

La composición del capital puede enfocarse desde dos puntos de vista: natural-material y de valor.

La composición por valor se determina por la relación entre el capital constante y el capital variable.

La composición por natural-material y está formado por los medios de producción y la fuerza de trabajo.

Un cambio en la composición natural-material produce un cambio en la composición del valor y es


precisamente a esto lo que se le conoce como la composición orgánica del capital.

El desempleo

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 12/17


www.kaosenlared.net

Sin duda alguna el desempleo juega un papel importante en el sistema capitalista, pero ¿cuál es su causa, las
formas que presenta y su importancia?. La causa principal del desempleo se debe al aumento de la
composición orgánica del capital, cuando un capitalista invierte en una nueva maquinaria, por lo general ésta
desplaza a uno o más obreros. También son causa del desempleo, la prolongación de la jornada laboral y el
aumento en la intensidad del trabajo, pues muchos de los trabajadores incrementan su ritmo ya que sienten que
pueden perder su trabajo en cualquier momento y que fácilmente puede ser sustituidos por cualquier otro que
se encuentre desempleado. La incorporación de la mujer y de los niños a la producción, también contribuyó y
sigue contribuyendo al incremento del desempleo. Por último, la ruina o quiebra de un gran número de
pequeñas industrias que no pueden competir con las grandes empresas y monopolios, arrojan a un gran
número de trabajadores al desempleo.

Cabe destacar la teoría de Malthus, sacerdote inglés que en 1798 formula su teoría poblacional. Esta teoría
dice que la población humana aumenta en forma geométrica (1,2,4,8,etc), mientras que los medios de
subsistencia lo hacen en forma aritmética (1,2,3,4,etc). Según Malthus, la causa del desempleo se debe al
aumento de la población, lo que produce un excedente de trabajadores, ya que, las empresas no pueden
contratar a todos.

En pocas palabras, Malthus nos está diciendo que la única manara de frenar el desempleo, es con el control
natal, sin este únicamente las guerras, las epidemias, etc. son los factores que pueden frenar el desempleo. Sin
embargo, esta teoría ha sido ampliamente difundida y aceptada por el mundo capitalista.

Existen tres formas principales de desempleo que son el flotante, latente y estancado.

La forma flotante está constituida por aquellas personas que tienen trabajos temporales, es decir, que tienen un
contrato temporal de empleo (días, meses o un año), y que al término de su contrato ya no se le renueva.

La forma latente está constituida por trabajadores eventuales, los cuales normalmente emigran a las ciudades
para trabajar durante un tiempo para después regresar a sus comunidades. Este tipo de desempleo, es común en
las regiones agrícolas, donde los campesinos carecen de trabajo por un tiempo debido a que la agricultura es
un trabajo por temporadas.

La forma estancada está formada por un grupo de trabajadores que tienen una actividad irregular, es decir que
su trabajo no es constante y puede variar de un día a otro. Pensemos en el caso de un plomero, electricista
albañil, etc. estos trabajadores que normalmente trabajan por su cuenta y que no tienen la seguridad de que
tendrán trabajo todos los días.

A todas estas formas de desempleo, hay que sumar una más, que está formada por todas aquellas personas que
no tienen trabajo alguno en ningún momento, nos referimos a los vagabundos, mendigos, delincuentes, etc.

La importancia del desempleo para el sistema capitalista radica en varios aspectos. En primer lugar tenemos
que el desempleo permite al capitalista reducir el salario de los trabajadores y así incrementar su plusvalía. En
segundo lugar en la creación de leyes laborales ventajosas para el capitalista. En tercer lugar, el divisionismo
existente entre los trabajadores en la lucha por ocupar y conservar un trabajo Y por último, la manipulación y
el corporativismo de la clase trabajadora a favor del sistema capitalista. Todas estas ventajas se deben al temor
que existe dentro de la clase trabajadora de perder su trabajo, lo que al capitalista no le afecta en nada, ya que,
atrás de un trabajador, siempre existirá un a docena de desempleados impacientes por ocupar cualquier plaza
vacante y bajo cualquier condición laboral.

Todo esto conduce al empeoramiento relativo y absoluto de los trabajadores, pues con el crecimiento de la

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 13/17


www.kaosenlared.net

riqueza social (todas las mercancías producidas), decrece la parte correspondiente a los trabajadores en todo el
valor creado nuevamente por la sociedad (en la renta nacional) y aumenta la parte de los capitalistas. A esto se
le conoce como depauperación relativa.

Mientras que la depauperación absoluta consiste en el empeoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores (alza de precios, impuestos, etc.).

Pero la depauperación de la clase trabajadora trae consigo consecuencias que le son inherentes al sistema
capitalista como son: la contracción del mercado por falta de recursos para la adquisición de lo producido por
la sociedad, el desempleo, la inseguridad, etc.

Sin embargo, el sistema capitalista continúa declarando que los salarios de los trabajadores son cada vez más
altos y que día a día se reduce la distancia entre los ricos y pobres y los trabajadores adquieren con sus
sueldos, una mayor cantidad de productos (automóviles, casas, etc.) y que todo trabajador, si se lo propone,
podrá algún día ser un capitalista más.

El movimiento del capital

El capital se mantiene en constante movimiento, ya que si se detiene deja de percibir su plusvalía, es por ello
que el capital no se detiene y únicamente se retira de la circulación ya sea porque el capitalista decide retirarse
con su capital, que es muy raro que esto suceda, o bien debido a la quiebra de una empresa o negocio, que es
lo que sucede con mayor frecuencia.

Sin embargo, el capital en su movimiento ha atravesado por distintas fases y adoptado distintas formas.

En la primera fase, el capital sólo se mueve en la circulación y existe en forma de dinero. Este dinero es el que
el capitalista empieza a juntar, hasta transformarse en capital acumulado después, con él, va adquiriendo los
medios de producción y la fuerza de trabajo, iniciando con ello el desarrollo del capitalismo. En esta fase se
puede resumir el movimiento del capital de la siguiente manera: Dinero = Mercancía = Fuerza de trabajo +
Medios de producción. Es por ello que a esta fase se le conoce con el nombre de capital monetario.

La segunda fase, el capital inicia el proceso de la producción, con ello aparece el obrero y la plusvalía. Esta
fase se caracteriza por la producción de nuevas mercancías. El movimiento del capital sería entonces: Dinero
= Mercancía = Fuerza de trabajo + Medios de producción + Plusvalía = Mercancía. Ahora el capital
monetario deja de ser tal y se ha transformado en capital mercantil.

En la tercera fase el capital regresa a su papel circulante, las mercancías tienen que ser vendidas y el capital
nuevamente se convierte en capital monetario, pero con la diferencia que este capital monetario es mucho
mayor al que le dio inicio al proceso y lleva agregada la plusvalía. Esto se podría ejemplificar de la siguiente
manera: Dinero = Mercancía = Fuerza de trabajo + Medios de producción + Plusvalía = Mercancía =
Dinero + Ganancia.

Queda claro entonces que, el capital nunca se detiene, pues al final del proceso vemos una parte constituida
por el dinero, el cual regresa a la producción en forma de reinversión, y por otro lado tenemos la plusvalía o
ganancia. Claro está que mientras mayor sea la inversión del capitalista, mayor será su ganancia. A todo esto
se le conoce como rotación del capital el cual se divide en dos fases: la de circulación y la de producción. Sin
embargo, aunque ambas fases van unidas, es la producción la fase más importante, ya que, en esta es donde se
genera la plusvalía.

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 14/17


www.kaosenlared.net

Conforme el capitalismo avanza, no todos los capitalistas invierten en el mismo rubro, es así que aparecen
distintos tipos de capitalistas: los industriales, comerciantes y banqueros, cada uno cumple funciones
específicas.

El capitalista industrial tiene como función el obtener el máximo de plustrabajo, el máximo de plusvalía, y la
producción de mercancías. El capitalista comercial es el que trasforma el capital mercantil en monetario. Y la
función del capitalista bancario es la realizar préstamos, concentrar y colocar el capital monetario. Cada uno
de ellos percibe su parte de plusvalía correspondiente, es así, como el capitalista industrial obtiene su ganancia
de la plusvalía producida por los obreros de su industria, los comerciantes de la ganancia obtenida por el alza
de los precios de las mercancías que vende y los banqueros del interés cobrado por sus prestamos.

Durante la producción de una mercancía el capitalista ha invertido su dinero en los medios de producción y en
la fuerza de trabajo, sin embargo, el valor de una mercancía se compone de tras partes: el capital constante
(medios de producción), el capital variable (fuerza de trabajo) y la plusvalía.

De estas tres partes el capitalista únicamente ha participado en las dos primeras, lo que representa para el
capitalista los gastos de inversión. Es por ello que para calcular la rentabilidad de una empresa, el capitalista lo
único que tiene que hacer es cotejar el remanente de la producción, es decir la ganancia, que no es otra cosa
que la plusvalía, con los gastos realizados.

Pero la ganancia en mucho de los casos, no solamente está determinada por la plusvalía, también desempeña
un papel importante en ella el valor social que tenga la mercancía, no es lo mismo un litro de leche que una
pulsera de oro. A pesar que el litro de leche es un producto indispensable para el desarrollo humano, no tiene
un valor social elevado, sin embargo, la pulsera de oro a pesar de ser un producto no tan necesario como la
leche, si tiene un valor social muy elevado.

También existe la llamada ganancia adicional o superganancia. Esta se obtiene cuando un capitalista logra
reducir sus costos de producción con la utilización de un avance técnico en su empresa, lo cual lo coloca por
encima de sus competidores directos. Sin embargo, esta ganancia adicional no puede prolongarse, con el
tiempo todas las demás empresas empezaran a modificar sus industrias del mismo modo. Pero tarde o
temprano nuevamente alguna empresa obtendrá una ganancia adicional, obtendrá o desarrollará un nuevo
descubrimiento pues la ciencia y la tecnología no se detienen.

La competencia no solamente existe dentro de empresas de la misma rama, sino que también se compite con
las empresas de otras ramas. Esta competencia se da en el terreno de la rentabilidad de las empresas, si alguna
empresa lograra elevadas ganancias todos los capitalistas transformarían su capital a este tipo de empresa, lo
que crearía un caos en la producción. Es por ello que el capitalismo ha creado mecanismos que permitan
igualar las ganancias de empresas distintas. ¿Cómo logra esto? Con la ganancia media.

La ganancia media es la ganancia fijada a empresas, que aún siendo de ramas distintas, tienen invertido un
capital similar o de la misma cuantía.

Sin embargo, la ganancia tiende a descender por diversos motivos, el principal de ellos es que con el
desarrollo del capitalismo aumenta la composición orgánica del capital, y cuanto mayor es la composición,
menor es la ganancia. El factor más importante que detiene la caída de la ganancia, es la intensificación del
trabajo.

Existen además otras formas para detener la caída de la ganancia como son: la reducción de los salarios y la
reducción del capital constante, principalmente en aspectos que tengan que ver con la seguridad y salud del

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 15/17


www.kaosenlared.net

trabajador.

Todos estos factores no eliminan la caída de las ganancias, únicamente la frenan y la transforman en una
tendencia.

La tendencia declinante de la ganancia conduce a una competencia tenaz entre los capitalistas, donde uno
buscan la manera de arruinar a otros y así apoderarse de su mercado. Pero al no ser suficiente producir la ruina
entre capitales, también entran en conflicto las potencias capitalistas, debido a que cada una de ellas, buscará
la manera de ampliar sus mercados y no sólo eso, sino que en su afán de mantener sus ganancias, trasladan sus
capitales a los países en vías de desarrollo donde la mano de obra y las materias primas son más baratas y más
baja la composición orgánica del capital.

Esto es algo de lo que vemos, ahora un gran número de capitalistas de los países desarrollados, han
trasladando sus empresas a países subdesarrollados, lo cual aparentemente ha traído consigo un gran beneficio
para ambos, pero al trasladar sus capitales, los capitalistas han tenido que cerrar sus empresas en su país de
origen, lo que ha ocasionado graves problemas a sus países Ya al final hablaremos un poco más acerca de esto.

¿Qué tipo de relación existe entre el capital industrial y el capital comercial? La relación entre estos dos
capitales está vinculada por el hecho de que el capital industrial depende directamente del capital comercial
para trasformar un producto en mercancía. Pero la ganancia de ambos tiene el mismo origen, la plusvalía, para
ello el capitalista industrial vende sus productos a los comerciantes por debajo del precio de producción. Los
comerciantes venden las mercancías al precio de producción y con ello estos también participan de la plusvalía
y están a la vez regulados por la ganancia media. No por ello debemos creer que el capitalista industrial gana
igual que el comercial, hay que recordar que a una mayor inversión en la producción mayor ganancia, lo que
debe de quedar claro es que, la ganancia es proporcional al capital invertido. Si la ganancia del capital
comercial queda debajo de la ganancia media entonces el comercio deja de ser ventajosa y prefieren transferir
su capital a la industria.

Es por ello que la plusvalía al quedar disimulada en la ganancia comercial, nos hace pensar que la ganancia del
comerciante procede del propio comercio.

Hasta ahora hemos analizado el origen de la ganancia del capital industrial y comercial, pero falta conocer el
origen de la ganancia del capital monetario. Debemos recordar que el capital monetario es aquel que se
invierte en los bancos, sabemos perfectamente que la ganancia de los bancos proviene de los préstamos
otorgados a las industrias, al comercio y a la población, para decirlo correctamente proviene del interés
cobrado por dichos préstamos, y es este la ganancia que los industriales, comerciantes y personas le ceden al
capital monetario por el préstamo.

Pero de donde proviene el capital monetario, proviene en su mayor parte de la venta de las mercancías que las
industrias y comercios realizan y que el dinero producto de ellas no lo emplea inmediatamente en la compra de
materia prima y que por lo tanto buscan un lugar donde guardar ese capital. Así, el capital que prestan los
bancos proviene de otros capitalistas que en ese momento no están utilizando su capital, pero que aquellos que
solicitaron un préstamo deben destinar una parte de la plusvalía para pagar los intereses que cobra el capital
monetario, pero el interés que cobra el capital monetario, no puede ser mayor a la ganancia media. Por lo
tanto, la ganancia de los bancos, al igual que la ganancia de las industrias y el comercio, proviene de la
plusvalía.

Todas las mercancías deben de pasar por una serie de pasos como son los acabados, el almacenamiento, el
transporte y el embalaje de las mercancías, todo ello constituye los gastos de circulación, los cuales están

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 16/17


www.kaosenlared.net

directamente vinculados con el proceso de compraventa de las mercancías. Estos gastos no agregan valor
alguno a las mercancías así que estos son considerados dentro de los gastos de producción.

Es notorio que los gastos de circulación se elevan constantemente y esto, lógicamente hace que el valor de las
mercancías también aumenten.

En la economía capitalista existen dos formas de comercio interior: el comercio al por mayor (mayoreo), el
cual se realiza entre capitalistas (la venta de mercancías de una industria a un comerciante), y al por menor
(menudeo), que es la venta directa de mercancías a la población.

El comercio exterior es aquel que se realiza entre los países y está constituido por la exportación y la
importación de mercancías. La relación existente entre las exportaciones y las importaciones constituyen la
balanza comercial, esta puede ser activa, si las exportaciones son mayores a las importaciones ó pasiva, si las
exportaciones son menores a las importaciones.

Con el crecimiento del capitalismo, los capitalistas se fueron enfrentando a la realización de obras más
grandes, fabricas gigantescas, ferrocarriles, puertos, etc. Para la realización de estas gigantescas empresas, los
capitalistas reúnen sus capitales, en las llamadas sociedades anónimas, las cuales consisten en una forma de
empresa cuyo capital está formado por la aportación de distintos socios. La acción es un documento o título
que acredita a una persona como parte de la sociedad y que representa la cantidad de capital colocado en la
empresa. La utilidad que recibe cada socio depende de la cantidad de acciones que posea y se llama dividendo.
Las acciones se venden y se compran y su valor se denomina cotización. La bolsa de valores es la encargada
de regular la transacción de las acciones de una empresa.

La cotización de una acción, depende de dos factores: de la tasa de interés que pagan los bancos y del ingreso
anual que proporciona cada acción.

Las acciones son consideradas capital ficticio, ya que por sí solas, las acciones no tienen valor alguno, pues
únicamente representan el movimiento del verdadero capital.

El total de los capitales individuales estimado en sus relaciones mutuas y es su interdependencia constituye
todo el capital social.

El producto social global está formado por todos los bienes materiales (máquinas, herramientas, combustibles,
cereales, ropa, etc.) que se producen en la sociedad en un tiempo determinado.

Continua ;en el primer comentario >

PDF creado: 20-01-2009 02:47:28 - Página 17/17

También podría gustarte