Cated Ral
Cated Ral
Catedral de Nidaros
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Catedral de Nidaros
heritage site in Norway
NidarosdomenPanorama.jpg
Localización
País Noruega
División Municipalidad de Trondheim
Dirección Trondheim
Coordenadas 63°25′37″N 10°23′49″E
Información religiosa
Culto Iglesia de Noruega
Diócesis Diócesis de Nidaros y Arquidiócesis de Nidaros
Advocación Santísima Trinidad
Historia del edificio
Construcción 1070-1320
Arquitecto Heinrich Ernst Schirmer
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo arquitectura románica y arquitectura gótica
Materiales esteatita
Nave principal Alto: 21 m
Longitud 102 m
Anchura 50 m (incluyendo el transepto)
Planta del edificio
Planta del edificio (norte en la parte inferior9
Planta del edificio (norte en la parte inferior9
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Vista distante.
La catedral de Nidaros (en noruego, Nidarosdomen o Nidaros domkirke) es el nombre
con el que se conoce a la catedral luterana de Trondheim en Noruega, ciudad que era
conocida en la Edad Media como Nidaros (literalmente, 'desembocadura del [río]
Nid'). El edificio, muy restaurado, es de estilo gótico, con fuertes influencias
inglesas e importantes reminiscencias románicas. Se ubica en la parte meridional de
la ciudad, al lado del Nidelva ('río Nid', en noruego).
Índice
1 El edificio
2 Relación con san Olaf
3 Historia del edificio
3.1 La construcción medieval
3.2 Incendios y reparaciones
3.3 La reconstrucción moderna
4 Ceremonias de coronación
4.1 Las joyas de la corona
5 Las partes del edificio
5.1 Fachada occidental
5.2 Portales
5.3 Transepto
5.3.1 Capillas del transepto
5.4 Torre del crucero
5.5 Coro
5.6 Octógono
5.7 Nave
5.8 Sala Capitular
5.9 Vitrales
5.10 Órganos
6 Influencias de otras iglesias y modelo arquitectónico en Noruega
6.1 Objetos históricos de la catedral
7 Tumba real
8 Servicios religiosos
9 Intento de atentado contra la catedral
10 Véase también
11 Notas
12 Bibliografía
12.1 Bibliografía básica
12.2 Bibliografía adicional
13 Enlaces externos
El edificio
La catedral tiene una conformación típica de cruz latina, con un solo transepto,
una torre mayor en el crucero y dos torres de menor altura en la fachada
occidental. El edificio mide 102 m de largo por 50 m de ancho (incluyendo el
transepto) y 21 m de altura hasta la bóveda de la nave. La bóveda de crucería es
cuatripartita.
Es una basílica con arbotantes en el exterior, una característica única entre todos
los templos noruegos. Tiene tres naves, una mayor y dos colaterales, separadas
entre sí por ocho tramos de arcos. El coro, de cinco segmentos, termina en cabecera
plana, y en su extremo oriental hay un octógono de 18 m de diámetro, que en su
interior aloja el presbiterio y detrás de este, un deambulatorio sin capillas. Las
únicas capillas se encuentran en el transepto, dos son las mayores, una en cada
brazo; en una galería del transepto se localizan tres capillas más de diminutas
dimensiones.
En Covarrubias (Burgos), se creó una ermita de San Olav para su culto. La mandó
construir la princesa Cristina a su paso por Castilla, y posteriormente ha sido
construida siendo una ermita moderna del siglo XXI
La catedral, con el río Nidelva en primer plano y, junto a ella, el palacio del
Arzobispo (de tejado rojo).
La catedral actual fue construida en etapas durante un largo periodo, que comprende
del siglo XII al siglo XIV. Su aspecto actual es una versión restaurada y en gran
parte reconstruida de la tercera iglesia erigida en el lugar.
Las partes del edificio tienen edades comprendidas entre más de 850 años, las más
antiguas, y los 30 años, las reconstrucciones más recientes. Se cree que la primera
iglesia -de madera- se localizaba en el sitio del actual presbiterio, o en sus
inmediaciones, mientras que de la segunda construcción sólo permaneció una parte de
los cimientos, sobre los que se erigieron posteriormente los muros de la tercera
catedral.
Hacia la mitad del siglo XII se inició la construcción de la catedral actual. Las
diferentes secciones pueden datarse aproximadamente como sigue:
La construcción medieval
En un principio, alrededor del año 1035, sobre el presunto sitio de la tumba
original del rey Olaf II se levantó una pequeña iglesia de madera, que tenía
probablemente la categoría de capilla y cuya arquitectura correspondía quizás a una
modesta stavkirke.
La torre occidental de la catedral de Olaf III sirvió como torre central, y su base
fue reforzada con columnas más gruesas. Se concluyeron la sala capitular y el
transepto y se inició la construcción de la nueva nave en la parte occidental. Las
obras fueron interrumpidas cuando, por causa de las Guerras Civiles Noruegas y la
confrontación con el rey Sverre Sigurdsson, el arzobispo Øystein se exilió en
Inglaterra en 1180.
Incendios y reparaciones
En 1718 se produjo un nuevo incendio, y sólo sobrevivieron los muros exteriores del
templo. Se inició un proyecto de reconstrucción, pero antes de que siquiera fuese
concluido, la catedral ardió una vez más, en 1719, en esta ocasión por causa de una
tormenta eléctrica. La reconstrucción tras este incendio -el último- incorporó
elementos que se alejaban del modelo original: un chapitel barroco en el octógono,
un sencillo chapitel piramidal en la torre central, púlpitos barrocos y esculturas
neoclásicas en el octágono. Las capillas del transepto fueron habilitadas como
capillas funerarias para familias ricas de la ciudad.
La reconstrucción moderna
Con el nacionalismo del siglo XIX, la catedral de Nidaros fue vista como un ícono
cultural del pueblo noruego, una suerte de testigo mudo de una época de grandeza y
uno de los más importantes edificios medievales del país. Su relevancia se hizo
oficial cuando se la designó como el sitio de coronación de los monarcas de Noruega
-para entonces unida con Suecia-. Surgió entonces la idea de reconstruir la
catedral a su imagen medieval. En 1869, aprobados por el Storting (parlamento
noruego), dieron inicio los trabajos de la ambiciosa restauración. Los arquitectos
Heinrich Ernst Schirmer, Christian Christie, Olaf Nordhagen y Helge Thiis
dirigieron sucesivamente la restauración, tratando de acercarse lo más posible al
modelo medieval, basándose en datos arqueológicos e históricos de todo un equipo de
investigación y de artistas. En algunos casos, fue imposible conocer las
características originales y los artistas tuvieron que inspirarse en modelos
góticos de otras partes de Europa. La restauración de la nave y sobre todo de la
fachada occidental fue la parte más problemática, pues se hallaban bastante
dañadas. La fachada occidental y sus dos torres, que en conjunto representaron la
fase final de restauración, quedaron terminadas en 1968, aunque la última escultura
de la fachada no se colocó hasta 1983. Por primera vez en 2001 las obras de
restauración fueron declaradas oficialmente "finalizadas". Entonces comenzaron las
obras de restauración de lo ya restaurado: cambio de piedras en mal estado y
refuerzos de puntos débiles, obras que continúan aún hoy día según un plan de
restauración elaborado en 1998 por Øivind Lunde y Per Storemyr para el periodo
entre 1999 y 2019.
tLa catedral en 1857, con la sala capitular y el octágono. Éste tenía un chapitel
barroco.
Ceremonias de coronación
Cuando Noruega obtuvo una constitución propia, en 1814, se estipuló que los reyes
debían ser coronados en la catedral de Nidaros. El primer monarca en ser investido
con tal procedimiento fue Jean-Baptiste Bernadotte —conocido en Noruega como Carlos
III Juan— en 1818. Posteriormente acudirían para ser coronados Carlos IV (1860),
Óscar II (1873) y, tras la disolución de la unión con Suecia, Haakon VII (1906). La
de Haakon y su esposa Maud de Gales fue la última ceremonia de coronación que haya
tenido lugar en Noruega, pues el artículo que hacía referencia a ello fue abrogado
de la constitución en 1908. Desde entonces los monarcas, al iniciar su reinado,
sólo acuden a la catedral a recibir la bendición y a jurar sus obligaciones. Las
coronas reales únicamente son utilizadas en esas ocasiones pero solo permanecen,
simbólicamente, en el altar o algún otro lugar.
Fachada occidental.
Artículo principal: Fachada occidental de la catedral de Nidaros
La fachada occidental, la principal de la catedral, destaca por el gran valor
artístico de su obra escultórica. Se halla, sin embargo, muy restaurada y aunque
basada en la fachada medieval, totalmente gótica, representa una de las partes más
nuevas del conjunto. Su diseño actual corresponde al arquitecto Helge Thiis.
Lo que llama la atención de estas esculturas es que algunas de ellas son retratos
de personas contemporáneas de la época en que vivieron los escultores. San Clemente
es un retrato del poeta Olav Aukrust; el rey Azarías del arquitecto Gerhard
Fischer; el obispo Sigfrido de Suecia del poeta y periodista Aasmund Olavsson
Vinje, quien en un plato lleva tres cabezas, y estas tienen rasgos de los
arquitectos Gudolf Blakstad, Herman Munthe-Kaas y Helge Thiis; la escultura de
bronce del Arcángel Miguel, que se levanta en lo más alto de la torre norte, es una
creación de Kristofer Leirdal y tiene un rostro parecido al de Bob Dylan,45 célebre
músico opositor a la Guerra de Vietnam. El origen de tales libertades artísticas se
encuentra entre sus precursores de la Edad Media, cuando había la costumbre de
representar en las estatuas las características fisionómicas de obispos, maestros
de obra y arquitectos de la época, o bien de personas con alta posición social o
reyes, mientras que del modelo sólo se representaba el cuerpo.
Portales
La iglesia tiene nueve portales en total: tres en la fachada occidental, dos en la
nave, uno en el transepto, dos en el coro y uno en el octógono.
El portal del muro sur de la nave es muy similar al del norte, pero con un relieve
en el tímpano que representa a una Madonna flanqueada por dos ángeles sobre un
campo de flores.
El portal del muro sur del coro es llamado la entrada del rey. Su ubicación
comunica a la catedral con el palacio del Arzobispo y, por lo tanto, no fue nunca
una entrada abierta a todo público.
Transepto
El transepto es esencialmente románico, con gruesos muros, pocas ventanas y bóveda
de cañón. Su alzado de tres pisos consiste en un nivel de arcadas con un zócalo de
arcos de medio punto y algunas ventanas con decoración en zig-zag en los perfiles.
El triforio y el claristorio están saturados de arcos. Mientras que el triforio
consta de pares de arcos de medio punto separados por una columna e incluidos en un
nicho, en el claristorio se trata de arcos individuales separados por columnas de
varios baquetones. En las paredes sur y norte del claristorio se hallan también
arcos ojivales góticos, una introducción artística posterior que tenía el objetivo
de lograr una combinación con el coro gótico. El resultado es una interesante
colección de formas arquitectónicas entre el románico y el gótico. En el exterior,
los arcos góticos conviven con la arquitectura románica. Los piñones de ambos
brazos y del portal del brazo norte son también góticos, con un rosetón central
cada uno.
Está sostenida por gruesas columnas en el crucero, que a su vez delimitan el coro y
la nave. Estas columnas fueron remodeladas por Christie, puesto que las antiguas
resultaban endebles para sostener la torre, haciéndola una estructura inestable.
Coro
Octógono
Las ménsulas exteriores, con formas humanas, animales o fantásticas, son un legado
del arte románico, aunque su elaboración fue realizada en el siglo XX, tomando como
modelo a las originales.
El chapitel conserva los ocho lados de los muros, con una forma aguda, casi cónica,
en combinación con la aguja de la torre del transepto.
El altar mayor, donado a la catedral por el rey Óscar II, tiene un diseño similar
al de un relicario medieval, en recuerdo al desaparecido relicario de San Olaf.
Detrás del altar se halla un conjunto escultórico ornamental de inspiración gótica,
con relieves en mármol blanco que muestran la aparición de Jesucristo a dos de sus
discípulos en Emaús. Todo el conjunto es una obra de Christian Christie, ejecutada
por Paul Boe en 1882.
Nave
Tiene una composición horizontal de tres naves: una mayor y dos colaterales,
separadas entre sí por ocho arcos. La anchura de la nave es ligeramente mayor que
la del coro.
Sala Capitular
Es una construcción independiente unida al lado norte del coro. El exterior es casi
totalmente románico, con gruesos muros y ventanas de arco redondo, pero en el
interior tiene arcos ojivales y bóveda de crucería.
Es también llamada Capilla de la Virgen María, aunque en la Edad Media nunca tuvo
tal denominación ni tampoco una función mariana. En la sala capitular estuvieron
expuestas las reliquias del obispo Øystein hasta la reforma protestante.
Fue de las primeras partes en ser restaurada durante el siglo XIX. La sustitución
de parte de la esteatita de los muros originales por arenisca clara le costó el
puesto a Heinrich Ernst Schirmer como arquitecto catedralicio en 1871.
Vitrales
En 1903 se presentó el proyecto del arquitecto Christie para la remodelación de la
fachada principal. Este tenía como uno de sus objetivos la remodelación del
edificio alrededor del rosetón. Acerca del rosetón, el historiador de arte Jens
Thiis señaló que sus vitrales se mencionaban en fuentes del siglo XVI. La cuestión
de esta parte de la fachada condujo a un fuerte debate que a la postre sería
llamado la guerra del rosetón. El problema estibaba en que no existían pruebas
arqueológicas suficientes sobre la apariencia original de la fachada occidental y
menos sobre el vitral principal. Finalmente, el Storting (parlamento noruego)
aprobó un proyecto de restauración artística, que incluía al rosetón.
La obra artística de los vitrales fue realizada por Gabriel Kielland entre 1913 y
1934, después de haber ganado un concurso en 1908. Kielland obtuvo también la
responsabilidad de las ventanas de la nave y los rosetones de las fachadas sur y
norte del edificio. Su trabajo no fue copia de ningún artista medieval, aunque
encontró la inspiración en los vitrales de las catedrales góticas francesas, en
especial de la fastuosa catedral de Chartres.
Órganos
En el interior de la iglesia se hallan dos órganos, ambos de considerable valor
histórico. El más antiguo fue construido por el alemán Johann Joachim Wagner entre
1738 y 1739, es de diseño barroco y fue montado en 1741. Tiene los tubos ordenados
en 30 registros, además de 2 teclados y un teclado de pedal y se halla en la
galería del transepto norte. Después de haber sido almacenado en la iglesia desde
1930, fue restaurado y colocado de nuevo en su sitio por Jürgen Ahrend. La galería
fue diseñada por el arquitecto Arne Gunnarsjaa.
También en el palacio del Arzobispo se hallan expuestas algunas obras del siglo
XVIII y XIX que formaron parte del mobiliario de la catedral pero que fueron
retiradas porque representaban intrusiones que no correspondían a la obra original.
Es el caso de las esculturas neoclásicas de los apóstoles de Hans Michelsen que se
hallaban en el octógono, lo mismo que una réplica en yeso del famoso Cristo de
Bertel Thorvaldsen (cuyo original se halla en la catedral de Copenhague). Por su
parte, el precioso retablo barroco, obra de varios artistas del siglo XVIII, fue
donado a la Iglesia de Nuestra Señora de Trondheim en 1837 y ahí permanece en la
actualidad.
Tumba real
Los siguientes personajes de la realeza fueron sepultados en la catedral de
Nidaros, como da testimonio una placa en el interior:
Olaf II (995-1030)
Magnus I (1024-1047)
Olaf III (ca. 1050-1093)
Haakon Magnusson Toresfostre (?-1094)
Olaf Magnusson (1099-1115)
Øystein I (ca. 1088-1123)
Haakon II (1147-1162)
Guttorm I (1199-1204)
Inge II (1185-1217)
Skule Bårdsson (ca. 1189-1240).
Servicios religiosos
La catedral de Nidaros administra cotidianamente los sacramentos religiosos de la
Iglesia de Noruega, de confesión luterana. También se ofrecen periódicamente
servicios en idioma alemán y la sala capitular suele habilitarse para la comunidad
anglicana. En los últimos años se ha incrementado el número de peregrinos que la
visitan, sobre todo gente de Noruega y Suecia.
Véase también
Catedral de San Olaf de Trondheim
Gótico inglés
Iglesia de Noruega
Olaf II el Santo
Palacio del Arzobispo de Trondheim
Arquidiócesis de Nidaros
Relicario de San Olaf
Mayhem
Øystein Aarseth
Varg Vikernes
Notas
Schirmer, H. E.: Forslag af 30. april 1851 til Restauration af Trondhjems
Domkirke; referido en Danbolt 1997. Así quedó de manifiesto cuando la catedral fue
designada en la Constitución como lugar de coronación, con el financiamiento
estatal para su completa restauración y como depositaria de las joyas de la corona.
Así lo considera, por ejemplo, el historiador de arte Roar Hauglid, en su libro
Norway : paintings from the stave churches (1955)
A esa época pertenecieron también las antiguas catedrales de Oslo, Bergen y Hamar,
hoy destruidas.
El propio Kristofer Leirdal reconoció que utilizó los rasgos de Dylan para la
escultura; en entrevista con el periódico Adresseavisen en junio de 2001.
Nettavisen Archivado el 3 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
El Mercurio Online. «Escultor se inspiró en Bob Dylan para arcángel Miguel».
Consultado el 27 de octubre de 2009.
Engel, 2004.
Ekroll, Øystein. 2000. St. Olavs skrin i Nidaros
Duin, 1984. Sitio de la Iglesia Católica en Noruega
Campion, Chris (20 de febrero de 2005). «In the face of death». The Observer
(Guardian Unlimited). Consultado el 6 de octubre de 2007.
Bibliografía
Bibliografía básica
Danbolt, Gunnar, Nidarosdomen, fra Kristkirke til nasjonalmonument, Oslo 1997, ISBN
82-7694-024-2
Ekroll, Øystein, Arkeologi og myter. Hva skjedde omkring Nidarosdomen før år 1200?
i Trondhjemske samlinger, Trondheim 2006 ISBN 82-997479-0-2 s. 7–30
Ekroll, Øystein, Stige, Morten, Havran, Jiři, Middelalder i Stein bind 1 i serien
Kirker i Norge, Oslo 2000, ISBN 82-91399-09-3
Fischer, Gerhard, Domkirken i Trondheim, Kirkebyggeriet i middelalderen, bind 1-2,
Oslo 1965
Lidén, Hans-Emil, Middelalderens steinarkitektur i Norge i Norges Kunsthistorie
bind 2 Oslo 1981, ISBN 82-05-12266-0
Lysaker, Trygve, Domkirken i Trondheim Fra Katedral til Sognekirke 1537-1869, bind
3, Oslo 1973
Bibliografía adicional
Duin, Johannes J., Streiftog i norsk kirkehistorie 1450-1880, St. Olav Forlag 1984.
Originalmente impreso en St. Olav Magasin, 67 (1955), 350-353.
Engel, Ute, Arquitectura gótica en Inglaterra. En El Gótico. Arquitectura,
escultura, pintura. Könemann. Tandem Verlag GmbH, Königswinter, 2004.
Mathiesen, Henrik, Domkirken i Trondhjem og det norske folk, Oslo 1926
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Catedral de Nidaros.
Página oficial de la catedral de Nidaros (en noruego e inglés)
Fotografías
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q215023Commonscat Multimedia: Nidaros Cathedral
IdentificadoresWorldCatVIAF: 141221437ISNI: 0000 0001 0695 7290GND: 4497285-4LCCN:
n50068615NKC: xx0083825Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlPatrimonio
históricoKulturminne: 85130-1
Categorías: Catedrales luteranas de NoruegaCatedrales católicas de
NoruegaCatedrales góticasArquitectura románica en NoruegaTumbas reales en
EscandinaviaIglesias de TrondheimAntiguas catedrales católicasArquitectura de
Noruega del siglo XIArquitectura en Noruega del siglo XIVArquitectura gótica en
NoruegaIglesia católica previa a la reforma luterana en los países nórdicosIglesias
dedicadas a San OlafIglesias dedicadas a la Trinidad
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Norsk bokmål
Português
Русский
中文
28 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 14 ene 2022 a las 21:25.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki