Memoria
Memoria
Memoria
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que
estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No
obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no solo
para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir
semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la
evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por
ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso
simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear
recuerdos. Esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos.4
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000 000 000
(cien mil millones) de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis)
entre estas.5 Aunque a ciencia cierta se desconoce la capacidad de memoria del
cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las
estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes.6 Según Carl Sagan, tenemos la capacidad
de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de
páginas de enciclopedia.7
Índice
1 Historia
2 Fases
3 Memoria sensorial
4 Memoria a corto plazo
4.1 Subsistemas
4.2 Consecuencias de la limitación de recursos
5 Memoria a largo plazo
5.1 Clasificación por tipo de información
5.1.1 Memoria no declarativa (implícita)
5.1.2 Memoria declarativa (explícita)
6 Memoria inmanente consciente
7 Los recuerdos
8 Patologías
8.1 Alteraciones cuantitativas
8.1.1 Amnesia
8.1.2 Hipomnesia
8.1.3 Hipermnesia
8.1.4 Dismnesia
8.2 Alteraciones cualitativas
8.3 Tratamientos contra la pérdida de la memoria
9 Mecanismos de olvido
10 Los 7 pecados de la memoria (según Schacter)
11 La memoria y la psicología
12 Véase también
13 Referencias
14 Bibliografía
15 Bibliografía complementaria
16 Enlaces externos
Historia
Durante gran parte de la primera mitad del siglo xx, la memoria no constituyó un
tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del
conductismo. Sin embargo, algunos conductistas —en particular, los estadounidenses—
estudiaron la llamada conducta verbal utilizando el aprendizaje de pares asociados,
en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer
miembro del par representa el estímulo y el segundo la respuesta.
Este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la memoria tuviera una posición
firme dentro del marco conceptual conductista, y que desde entonces se le observa
de manera más clara en la teoría de interferencia, que es una de las principales
teorías del olvido.
Fases
Esquema del proceso de memorizar, según :Abenteuer Psyche (Gabriele Amann, Rudolf
Wippinger), 1. Auflage, Abbildung 3.16
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible
diferenciar las siguientes fases:
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:
Subsistemas
La memoria operativa o memoria de trabajo está formada por varios subsistemas, a
saber: un sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios
especializados en información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial
(la agenda visoespacial).
El sistema neuronal ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los
distribuye por diferentes almacenes, denominados esclavos, según la función que se
pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre
los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.
El lazo articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del
almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El
primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso, mientras que el
segundo —repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es
responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual
a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la
información verbal. Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de
letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de
palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no
sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «lazo
articulatorio» no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a
medida que las palabras que deben recordarse son más largas.
La agenda visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de
carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en guardar este
tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «agenda
visoespacial» se ve afectada —como en el «lazo articulatorio»— por la similitud de
sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código
verbal (por ejemplo, porque el «lazo articulatorio» esté ocupado con otra tarea).
Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que recordar un
libro, una pelota y un lápiz.
Consecuencias de la limitación de recursos
Se ha investigado cómo la limitación de recursos de la «memoria operativa» afecta
la ejecución de varias tareas simultáneas. En las investigaciones de este tipo se
dice a un grupo de personas que realicen una tarea principal (por ejemplo, escribir
un artículo) y de otra secundaria (por ejemplo, escuchar una canción) al mismo
tiempo. Si la tarea principal se realiza peor que cuando se hace en solitario, se
puede constatar que ambas tareas comparten recursos.
Taxonomía de la memoria
Memoria Memoria declarativa
explícita Memoria semántica fechas, nombres, números, ...
Memoria episódica Como sucedió algo
Memoria procedimental
no-declarativa
no-explícita Procedural Coordinación de movimientos del cuerpo, leer palabras
escritas de derecha a izquierda, andar en bicicleta
Primado Se lee una lista de palabras, por ejemplo: matrícula, acueducto,
presidente.
Al día siguiente, los lectores no las recordarán, pero si se muestran solamente las
primeras letras de una palabra, probablemente recordaran la palabra completa:
acue ...? → acueducto!, pres...? → presidente!, etc.
condicionamiento emocional: Al sonar la campana del colegio, los escolares dejan
de escuchar al maestro y salen al recreo
musculatura del esqueleto: aprender la forma correcta de golpear el balón con la
cabeza en fútbol
aprendizaje no asociativo
Según David J. Linden, Das Gehirn, ein Unfall der Natur und warum es dennoch
funktioniert, p. 127
Memoria no declarativa (implícita)
La «memoria no declarativa» puede considerarse un sistema de ejecución (praxia),
implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades (se conoce también
como memoria procedimental) que no están representadas como información explícita
sobre el mundo.11 Este tipo de memoria se activa de manera automática, como una
secuencia de pautas de actuación (procedimiento), ante las demandas de una tarea.
Consiste en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas
(hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.
La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin
demandar demasiados recursos de la atención, que pueden usarse en otra tarea al
mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.
Los recuerdos
Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven
para traer al presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción
de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente
con la experiencia.
Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la
realidad que la propia historia, puesto que ella suele saltarse los hechos
individuales para centrarse en los acontecimientos globales.
Desde la fenomenología, el filósofo Paul Ricoeur también explica que el recuerdo es
una imagen. Al recordar, como suele decirse, representamos un acontecimiento
pasado.15 Constituyendo así una estructura común entre memoria e imaginación en el
momento que tiene lugar en nuestra mente la representación de algo ausente.
Patologías
Alteraciones cuantitativas
Amnesia
La mala memoria está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas
propiamente al funcionamiento normal de la misma.16La amnesia es la ausencia de
recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de
que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o
totales.
Hipermnesia
Artículo principal: Hipermnesia
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o
delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la
memoria.
Dismnesia
Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la
memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma
borrosa o poco nítida.
Se llama así por la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero
que más tarde puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas
normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas,
etcétera. Este es uno de los síntomas iniciales que se da en la senectud. Y en
forma permanente en el comienzo de la demencia.
Alteraciones cualitativas
Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos
reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los
principales son:
Otra de las ayudas eficaces para mejorar la retención consiste en dedicar una buena
parte del tiempo de estudio no a la lectura sino al repaso mental de lo que se ha
leído, a su reproducción ordenada sin recurrir al libro más que cuando falla la
memoria. De esta forma no solo la retención, sino los mecanismos de captura de lo
retenido, se consolidan y perfeccionan. En algún caso, el tiempo dedicado con fruto
a este repaso mental ha llegado hasta el 80 %.16
Mecanismos de olvido
Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evita acumular un exceso de
datos inútiles. Imagine por un momento que fuese capaz de recordar absolutamente
todo lo que ha aprendido y vivido a lo largo de su vida. Por lo tanto, se trata de
acordarse de únicamente lo importante.
Los dos últimos apartados que aparecen son los de los procesos básicos de la
memoria, en el que se nombran las tres funciones básicas de ésta, y la estructura y
funcionamiento de la memoria, en el que se nombran los tres sistemas de memoria que
se comunican e interactúan entre sí. Estos sistemas fueron reconocidos por los
psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin mediante el desarrollo de la teoría
multialmacén de la memoria.
«Tu cara me parece conocida»: nos ocurre cuando encontramos una persona a la que
conocemos (o creemos conocer) pero nos es imposible identificar (o determinar con
quién tiene tal parecido).
Olvidar el nombre: nos ocurre cuando identificamos plenamente la cara como la de
alguien conocido, pero no podemos recordar el nombre.
Sensación de conocer: este es el caso en que creemos firmemente conocer algo o
saber algo, pero a la hora de utilizar ese conocimiento se fracasa. Esto nos ocurre
con más frecuencia en materia semántica.
Fenómeno de «lo tengo en la punta de la lengua»: Está muy relacionado con el
anterior y es específicamente la incapacidad de encontrar la palabra correcta para
lo que se quiere decir, encontrando tal vez muchas asociadas o relacionadas pero
sin que se ajusten exactamente a lo buscado.
Laguna temporal: es cuando se olvidan algunos fragmentos de algo o lo ocurrido en
un lapso específico, por lo general cuando en ese lapso no ocurre nada relevante y
se estaban ejecutando funciones o labores sobre aprendidas. Ejemplo, cuando
olvidamos parte del recorrido habitual a nuestra casa: no recordamos cuando pasamos
por determinado punto (por el que tuvimos que haber pasado).
Falsificación de la memoria o falsos recuerdos: el aparato psíquico crea recuerdos
para llenar lagunas en la memoria. Este tipo de trastorno tiende a ser altamente
problemático para el sujeto y merecer especial cuidado desde la psicología.
Deja vu: es una anomalía del reconocimiento que implica que experimentamos esa
situación de «esto ya lo he visto» o «esto ya lo he vivido», aún a sabiendas de que
es la primera vez que lo vemos o vivimos.
Jamais vu: es el caso contrario al anterior. Aquí, aunque el individuo conoce y
sabe que conoce determinada situación y la recuerda, no experimenta ninguna
sensación de familiaridad.
Véase también
Mnemósine
Regla mnemotécnica
Aprendizaje
Curva del olvido
Enfermedad de Alzheimer
Neuroanatomía de la memoria
Eidética
Repaso espaciado
Sentido (percepción)
Sistema sensorial
Memoria sensorial
Neuromitos sobre la edad del cerebro
Referencias
Feldman, Robert S. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana.
México: McGraw Hill. ISBN 978-607-15-0287-2.
Esteban, Ana Isabel (24 de julio de 2018). «Solidaridad Intergeneracional».
MEMORIA, FUENTE DE VIDA. Consultado el 18 de enero de 2021.
Córdoba-Montoya, D. A., J. Albert, S. López-Martín. «Potenciación a largo plazo en
la corteza humana». www.neurologia.com. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
Kandel, E. (1997). Neurociencia y conducta. Pearson. ISBN 978-84-89660-05-2.
Tres14 (2009). Memoria (Programa de televisión). Archivado desde el original el 21
de septiembre de 2010. «Entrevista a Ignacio Morgado, catedrático de psicobiología
en la Universidad Autónoma de Barcelona».
Cf. aquí para más información.
www.saludparati.com. «Cómo Mejorar tu Memoria». Archivado desde el original el 3
de enero de 2010. Consultado el 22 de diciembre de 2009.
Morgado Bernal, Ignacio (2005). «Psicobiología del aprendizaje y la memoria».
Cuadernos de Información y Comunicación 10. ISSN 1135-7991. Consultado el 19 de
diciembre de 2009.
García-Allen, Jonathan (2016). «Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el
cerebro humano?». Psicologiaymente.net. Consultado el 5 de septiembre de 2016.
Granell, Abel (2011). «Bloque IV. Procesos psicológicos II: la memoria». Apuntes
de Psicología.
Carboni Román, Alejandra (2007). «Desarrollo de la memoria declarativa».
EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía 6 (2): 245-268. ISSN 1579-0207.
Federico González (1912). Editorial académica española, ed. «Ensayos sobre el
tiempo subjetivo».
González, Federico. «Memoria inmanente consciente». YouTube/Psych Life.
National Geographic. Features. Mappig Memory in 3D. Consultado el 5 de junio de
2012.
Aranzueque, Gabriel (1997). «Paul Ricoeur: Memoria, olvido y melancolía». Revista
de Occidente (198): 105-122. ISSN 0034-8635.
Pinillos, José Luis (1977). Introducción a la psicología. Madrid, España: Alianza
Universal. ISBN 84-206-2100-5.
Innis, Sheila M. (2008). «Dietary omega 3 fatty acids and the developing brain».
Brain Research (en inglés) 1237: 35-43. doi:10.1016/j.brainres.2008.08.078.
Palmer, D. J.; Sullivan, T.; Gold, M. S.; Prescott, S. L.; Heddle, R.; Gibson, R.
A.; Makrides, M. (2012). «Effect of n-3 long chain polyunsaturated fatty acid
supplementation in pregnancy on infants’ allergies in first year of life:
randomised controlled trial». BMJ (en inglés) 344. doi:10.1136/bmj.e184.
Makhlouf, S., Messelmani, M., Zaouali, J., Mrissa, R. (15 de diciembre de 2017).
«Cognitive impairment in celiac disease and non-celiac gluten sensitivity: review
of literature on the main cognitive impairments, the imaging and the effect of
gluten free diet». Acta Neurol Belg (Revisión). PMID 29247390. doi:10.1007/s13760-
017-0870-z.
«El ‘efecto Google’ afecta al uso de la memoria». El País. 15 de julio de 2011.
Henkel, Linda A. (5 de diciembre de 2013). «Point-and-Shoot Memories: The
Influence of Taking Photos on Memory for a Museum Tour». Psychological Science (en
inglés) 25 (2): 396-402. doi:10.1177/0956797613504438.
Schacter, Daniel (2001). Los siete pecados de la memoria. Houghton Mifflin
Hancourt. ISBN 978-061-80-4019-3.
Bibliografía
Casals, Pere. «Taller de memoria: ejercicios prácticos». 2005 (Horsori Editorial,
S.L.): 126. Archivado desde el original el 28 de julio de 2013.
Kolb, Klaus. «Cómo ejercitar la memoria». 2008 (Hispano Europea): 96.
Soprano, Ana María. «La memoria del niño: desarrollo normal y trastornos». 2007
(Elsevier España): 232.
Taylor, Ann. «Introducción a la psicología: una visión científico humanista». 2003
(Pearson Educación): 422.
Bibliografía complementaria
Mente y Cerebro, 43, 2010, pp. 47-89.
Ángel Barco, «La materia de los recuerdos: circuitos neuronales y cascadas
moleculares», Mente y Cerebro, 40, 2010, pp. 24-33.
Juan Carlos López, «Sinapsis para recordar», Mente y Cerebro, 54, 2012, pp. 42-48.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Memoria (proceso).
Praxias (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
Psicobiología del aprendizaje y la memoria por Ignacio Morgado Bernal.
Memoria humana: Investigación y teoría por Soledad Ballesteros (UNED).
El orden sensorial Conferencia sobre el orden sensorial por el Dr. Joaquín Fuster,
Universidad Francisco Marroquín (Guatemala)
El lugar de la memoria por Steven Rose.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q492Commonscat Multimedia: MemoryWikiquote Citas
célebres: Memoria
IdentificadoresBNE: XX525219BNF: 131626782 (data)GND: 4019614-8LCCN: sh85083497NDL:
00565928AAT: 300254803Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlTreccani:
urlIdentificadores médicosMeSH: D008568
Categorías: Procesos de la memoriaNeurocienciaTérminos de psicología
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
اردو
中文
83 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 12 dic 2021 a las 19:28.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki