Folclor de Las Regiones Colombianas
Folclor de Las Regiones Colombianas
Folclor de Las Regiones Colombianas
La Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada
por los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como decendiente al
Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aún así, cada departamento tiene
su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su
manera de ser.
REGION DE LA ORINOQUIA
JOROPO: El llanero colombo-venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde
se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la
región. .
GALERON: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo
de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas
llaneras.
PASAJE: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter
descriptivo, amoroso o lírico.
SEIS: Variedad musical del Joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis
por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido
REGION CARIBE
MERENGUE: Danza de origen Dominicano y que se baila popularmente en el
Departamento del Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
PORRO: Ritmo más rápido que la Cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro
antiguo se tocaba con instrumentos indígenas.
BULLERENGUE: Ritmo variante de la Cumbia, de agitados ademanes, en el que las
mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la
coreografía.
CUMBIA: El aire foiclórico más representativo del Litoral Atlántico y de origen
africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano.
CHICHAMAYA: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o
ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se
desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado
guajiro.
VALLENATO: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el
son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones
de personas.
REGION DEL PACIFICO
MAPALE: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del río
Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada
tendencia lúbrica.
AGUABAJO: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los
bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.
ALABAO: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los santos
patronos.
BUNDE: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia africana. En el folclor Andino
se conoce el “bunde tolimense”, como una mezcla de ritmos (guabina, torbellino, bambuco),
siendo éste, el bunde más conocido.
REGION ANDINA
PASILLO: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado del Vals. A principios del
siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos.
RAJALEÑAS: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las
cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus
problemas y ambiciones.
SEIS: Variedad musical del Joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis
por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.
Los hombres que la habitan se caracterizan por vestir pantalón negro o blanco,
camisa estampada, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo. Las mujeres
llevan falda larga, por lo general de flores pequeñas,. blusa blanca, cuello bandeja
no muy escotado y de mangas al codo, con un bolero de la misma tela; su por lo
general son trenzas al hombro. La utilería es una canasta para recolectar café.
Muchas de ellas llevan sombrero para tapar el sol mientras hacen la recolección.
Ferias y Fiestas:
Feria de las Flores: En ella los silleteros desfilan sus silletas llenas de flores, con
un peso de aproximadamente 120 kilos. Floristas y cultivadores de este
departamento esperan con ansiedad este evento, que se realiza anualmente en
Medellín.
Feria de Manizales: Es una de las ferias más importantes que se realizan en
Colombia, durante la cual se llevan a cabo conciertos, eventos, exposiciones, la
reconocida Fiesta Taurina de la región y el Reinado Nacional del Café. Durante el
mes de enero, los manizalitas aprovechan su hermosa feria.
El Bambuco
El Torbellino
Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española,
dignas de considerar. La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y
los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido
que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las
ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas
leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van
tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del
mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus
requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos
o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un
sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano
cundiboyacense y Santanderes.
En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun
cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la
particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al
danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en
remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así
sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.
La Guabina
Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical andino, muy extendida en
los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en
Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina
adquiere una melodía especial.
Para bailar la guabina boyacense se utiliza una vestimenta del altiplano: el hombre
con pantalón de manta y alpargatas de fique, un sombrero de paja pequeño que
cubre una montera de lana oscura y camisa de color vivo. La mujer lleva falda
oscura y enaguas blancas que asoman el encaje, alpargatas con galones negros,
blusa bordada, mantilla corta que cae a la espalda y sombrero de paja, igualmente
con montera. Ambos llevan a la espalda, cogidas con cargadores que se anudan
sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar artículos de
mercado, o bien jaulas pequeñas de "chusque" como las utilizadas por los
campesinos para llevar huevos al mercado.
El Pasillo
La Región Caribe
La zona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar,
Córdoba, Cesar, Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés.
Fue la primera zona colombiana en ser descubierta por los españoles, está
poblada por indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y Koguis en La Sierra
Nevada y población negra africana, predominante en la región
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se
baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los
bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los
danzantes.
En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas
que todavía conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu
llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas
de lana de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien
elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en
una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.
Esta zona es conocida por sus festivales y fiestas, entre las más destacadas
están:
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que el mapalé
nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba acompañada
de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido
en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En
sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con
toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un
énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que
hoy presenta.
Cumbia
A mediados del siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica.
Gracias a esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género
musical.
Vestimenta
Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera,
decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas
suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que los
colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan estampados a cuadros.
El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e
gallo’ de color rojo.
Danza
Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar,
la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.
La mujer baila con pasos cortos, deslizándose en por el piso con los pies juntos y
sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el
movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el
desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos
más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer.
Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con
una de sus manos un velón encendido, elemento que simboliza y permite un
acercamiento de coqueteo con el hombre
Vallenato
Los ritmos o aires musicales del vallenato son: el paseo, el merengue, la puya, el
son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los
instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
Porro
El porro es un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los
tambores de forma truncada llamados "Porros". El porro antiguo parece que se
tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementados con el
ritmo que hacía un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos
convencionales..
Existen dos variaciones de porros que han sido estudiadas por los folclorólogos de
la música costeña: el porro palitiao o gaita, con ritmo lento o el tapao. El palitiao en
cuya interpretación el bombo hace una pausa, en los estribillos y en algunos
momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de
cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao". Por otra parte está "el tapao",
llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y
en donde a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se oprime
este parche para que no vibre más y a esta presión de la mano se le llama
regionalmente tapar. De allí se origina el nombre de porro tapao, que
antiguamente se bailaba en forma suelta.
Puya
Bullerengue
El bullerengue es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia.
Región de la Orinoquía
En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los territorios de
Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad
de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano
predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e
indígenas.
Ferias y Fiestas:
El Joropo
Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es
una de las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española,
engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus
zapateos.
La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está
emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan
zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha
importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de
conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más
apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y
recatada se aproxima al varón.
El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo
menudo en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde
expresa sus verdaderos valores autóctonos. Los instrumentos para su
interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su
interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros. El canto
expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con
diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.
La Región Amazónica
Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas
lenguas, la más común en la lengua Tupí.
Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se atribuye a
la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos
es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado
como su traje típico.
La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños
visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el
Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.
A pesar de estar en frecuente trato con los blancos, muchos de estos indígenas se niegan
a implantar el idioma, la vestimenta y las costumbres que no les pertenecen. Sin embargo,
en la actualidad las comunidades indígenas tienen una marcada influencia, sobretodo en
el modo de vestir, atribuida a la migración hacia las ciudades cercanas, dejando el uso de
sus trajes típicos solamente para los rituales característicos de su comunidad.
Ferias y Fiestas:
Carnaval de Mocoa: Este carnaval tiene como objetivo cuidar las raíces del
departamento del Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de
conmemoración se llevan a cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan
diferentes bandas de música que vienen de otras regiones del país.
Zayuco: Es el baile que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas Huitotos. Hay
canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres y otras que solo bailan las
mujeres.
La Región Pacífica
Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los
siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la
danza, la contradanza, la jota y el bunde.
Ferias y Fiestas:
Feria de Cali:Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante estos días
se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos, festivales de salsa,
temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras gastronómicas y
exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en una tradición para los
vallunos.
El currulao
Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los
alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la
presencia del tambor "currulao" y de la derivación etimológica del tambor conuno y
"cununao".
El currulao se bailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la
Colonia, se le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra.
En este baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace
más exaltado, hasta lograr el vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido
hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en
agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan pañuelos
que baten marcando el ritmo.
1.
o Insular
1.1.
Dumpling
1.2.
Rondón
1.3.
Sopa de cangrejo
2.
o Andina
2.1.
Bandeja paisa
2.2.
Ajiaco
2.3.
Lechona tolimense
2.4.
Sobrebarriga en salsa
3.
o Orinoquía
3.1.
Ternera a la llanera
3.2.
Picadillo criollo
3.3.
Mojarra frita
4.
o Pacífico
4.1.
Tamal de piangua
4.2.
Aborrajado de pescado
5.
o Amazonia
5.1.
Lomo de boa
5.2.
Pirarucú
5.3.
Patarasca
6.
o Caribe
6.1.
Arepa de huevo
6.2.
Sancocho de gallina
6.3.
Enyucado
La zona norte de Colombia es la que está bañada por el mar Caribe, y en ella
se encuentran algunas de las playas de arenas blancas más famosas, y la
que dicen es la ciudad más bonita de todas: Cartagena de Indias, la propia
UNESCO así la define, como la ciudad más hermosa de Latino América… no seré
yo quien diga lo contrario. En esta región podemos encontrar también los
archipiélagos de San Andrés y Providencia. Curiosamente también puedes visitar
La Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo que
cuenta con el característico relieve colombiano.
Siguiendo con la misma línea te detallo los departamentos que forman la región
Caribe con sus capitales:
Atlántico (Barranquilla)
Bolívar (Cartagena de Indias)
Cesar (Valledupar)
Córdoba (Montería)
La Guajira (Riohacha), Magdalena (Santa Marta)
San Andrés, Providencia y Santa Catalina (San Andrés)
Choco (Quibdó)
Valle del Cauca (Cali)
Cauca (Popayán)
Nariño (Pasto)
Meta (Villavicencio)
Vichada (Puerto Carreño)
Casanare (Yopal)
Arauca (Arauca)
Amazonas (Leticia)
Caquetá (Florencia)
Guainía (Puerto Inírida)
Guaviare (San José)
Putumayo (Mocoa)
Vaupés (Mitú)
Esta región, siendo la más extensa del territorio nacional, ya que se adentra
en la selva del Amazona, es la zona menos poblada, quizás por ser la más
forestal. Lamentablemente la mayoría de las actividades económicas que hoy en
día se desarrollan en la Amazonía, no mantienen la armonía con el paisaje ni con
sus pobladores nativos.
Te contaba que estas son las regiones de Colombia, con los departamentos y sus
capitales, además existe un reconocimiento para los territorios
indígenas desde la Constitución de 1991.