TrabajoNº 3
TrabajoNº 3
TrabajoNº 3
del Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios. Y de entre ellos, sobre todo,
participar en la Eucaristía, testamento del amor de Jesús, que nos alimenta en
nuestro viaje hacia la Pascua Eterna, y fuente y culmen de la vida y misión de la
Iglesia, pues, desde la liturgia sacramental, y de la Eucaristía en particular, mana
hacia nosotros la gracia como de su fuente y se obtiene con la máxima eficacia
aquella santificación de los hombres en Cristo. (Carta Pastoral “Para Alabanza y
Gloria de su Nombre” de Mons. José Vicente Conejero Gallego).
Trabajo práctico Nº 3
Los sacramentos son acciones que realiza Cristo mediante su Cuerpo que es la Iglesia.
Previamente al sacramento debe haberse dado la experiencia del encuentro con Jesús como salvador y la adhesión a él por la
fe.
1
“Los sacramentos no solo suponen la fe, también la fortalecen, la alimentan y la expresan con palabras y acciones; por eso se
llaman sacramentos de la fe.”
Los sacramentos de la Iglesia se agrupan en tres bloques. Así lo expresa el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica Nº
250. “Los sacramentos de la Iglesia se distinguen en sacramentos de la iniciación cristiana (Bautismo, confirmación y eucaristía);
sacramentos de la curación (penitencia y unción de los enfermos); y sacramentos al servicio de la comunión y de la misión (or den y
matrimonio). Todos corresponden a momentos importantes de la vida cristiana y están ordenados a la Eucaristía, como a su fin
específico”.
● Bautismo y Confirmación
7- ¿Qué nos dice Jesús en Lucas 3, 16; Mateo 28, 19; Mateo 9, 18; 19, 13; Marcos 10,16; Hechos 13,3; 19,6.?
Jesús fue presentado como el que bautizara en el Espíritu Santo y en el fuego. Las últimas palabras de Jesús a sus discípu los
después de la resurrección fueron “Vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo. Este bautismo en el espíritu abarca los actuales sacramentos del bautismo y la confirmación. Aunque en el evangelio no
existe referencia concreta a la confirmación, la primitiva comunidad utilizaba la imposición de mano, gesto familiar en Jesuc risto.
● Eucaristía
8- ¿Qué nos dice Jesús en Lucas 22, 19-20; 1 Corintios 11, 23-26; Marcos 14, 22-25; Mateo 26, 26-29?
El mismo Jesús antes de ser entregado para ser crucificado, se reunió con los suyos en la cena pascual y “tomando el pan, dio
gracias, lo partió y se lo dio diciendo: este es mi cuerpo que se entrega por ustedes; hagan esto en memoria mía. Después de cenar hizo
igual con la copa diciendo: esta copa es la nueva alianza sellada con mi sangre, que se derrama por ustedes.
● Reconciliación
9- ¿Qué nos dice Jesús en Juan 20, 22-23?
Jesús derramo su sangre por nuestros pecados, perdonó nuestros pecados y dio poder a sus discípulos para que lo
perdonaran: soplo sobre ellos y les dijo: reciban el Espíritu Santo. A quienes les perdonen los pecados, les quedaran perdonados.
2
Jesús asumió nuestras enfermedades y sufrimientos, curo muchas enfermedades y dio poder a sus discípulos para curar
enfermos y expulsar a todo tipo de demonio: “Y llamando a sus doce discípulos, les dio autoridad sobre los espíritus inmundos para
expulsarlos y curar todo achaque y enfermedad.
● Matrimonio
11- ¿Qué nos dice Jesús en Juan 2, 1-11; Marcos 2, 19-20?
Jesús bendijo el amor humano, se hizo presente en bodas, Él mismo se presento como novio enamorado. El matrimonio cristiano
es una manera de actualizar el amor de cristo a su Iglesia. Cristo hace del amor de los esposos algo santo, un signo de amor.
● Orden Sacerdotal
12- ¿Qué nos dice Jesús en Lucas 10, 16; Juan 20, 22-23; 21, 15-17; Mateo 10, 1-33; 16, 18-19; 18,18?
Jesús buen pastor, no solo cuido de su grey sino que formo pastores y los dotó de las capacidades necesarias para que
continuaran su servicio pastoral, para que pudieran edificar la Iglesia. “Quien los escucha a ustedes me escucha a mí; quien los rechaza a
ustedes me rechaza a mí; y quien me rechaza a mí rechaza al que me ha enviado”
Catequesis y oración.
13- ¿Por qué decimos que la oración es como el aire que respira la catequesis? (CCE 2558)
Toda actividad de la Iglesia está inscripta en el ambiente y en la actitud de la oración. Esta es su ámbito natural. Dentro d el espacio de la
oración todas las actividades cristianas adquieren su vigor y su validez.
Se vuelve comunitaria aprendiendo a poner en común nuestra oración y a unirlas con la Iglesia por medio de nuestra actitud
participativa y por nuestra inserción en la Iglesia.
15- ¿De qué manera podemos acrecentar en nosotros el don del amor, según los números 4, 5, y 6 de la Carta Pastoral
Para Alabanza y Gloria de su Nombre de Mons. José Vicente Conejero Gallego?
El testimonio
3
16- ¿Por qué la Evangelización y la catequesis se transmiten por medio del testimonio?
Porque el catequista como el apóstol, es un testigo que transmite lo que ha visto y oído y palpado con sus manos. El catequis ta se ve
en la obligación de ser en todo irreprochable. Tiene que esforzarse, quizás más que cualquier cristiano, por ser luz del mundo, a fin de
que vean sus buenas obras y glorifiquen al padre que está en el cielo.
17- ¿Qué expresan los signos que acompañarán la predicación de los apóstoles?
Los signos que acompañaran a los apóstoles es el Espíritu Santo que apoyará su predicación .estos se basan en la fe y son signos del
amor que practican los cristianos.
18- ¿Cómo hacer para que los signos sean actuales y verosímiles?
Leyéndoles y enseñándoles a leer los signos de la fe. Hay que ser capaz de presentar de una manera fidedigna y verosímil los signos
que acompañan la predicación. No confundir estos signos con milagrerio ni con un Dios tapa-agujeros. Los signos que educan la fe son
aquellos que orientan a los hombres a una salvación transcendente-escatológica, que escapa a los límites de nuestro existir terrenal.
19- Explicar brevemente a lo que se refieren los números 1113 al 1121 del Catecismo de la Iglesia Católica.
Toda la vida litúrgica de la Iglesia gravita en torno al sacrificio eucarístico y los sacramentos. Hay 7 sacramentos. Los
sacramentos fueron instituidos por Jesucristo. Las palabras y las acciones de Jesús anticipaban el misterio pascual. Los sacramentos
como fuerza que brotan del cuerpo de Cristo, acciones del Espíritu Santo que actúa en su cuerpo que es la Iglesia. (Obra Maes tra de
Dios). Los sacramentos son de la Iglesia, existen por y para ellas. La Iglesia actúa en los sacramentos como comunidad sacerdotal,
orgánicamente estructurada. Los tres sacramentos del Bautismo, Confirmación y del Orden Sacerdotal confieren un carácter de sello, es
indeleble. Permanecen para siempre en el cristiano como disposición positiva para la gracia, como promesa y garantía de la protección
divina y como vocación al culto divino y al servicio de la Iglesia. Por tanto estos sacramentos no pueden ser reiterados.
20- ¿Sobre qué nos habla el Papa Francisco en los números 14 y 15 de su Carta Apostólica Desiderio desideravi?
Nos cita una escritura del concilio Vaticano II, “Del costado de Cristo dormido en la cruz broto el admirable sacramento de toda
la iglesia”, Así mismo hace referencia entre el primer y nuevo Adán. Cuando Dios formo a Eva del costado del nuevo Adán,
dormido en el sueño de la muerte, nace la nueva Eva, la Iglesia. Por haber creído en su palabra y por el bautismo nos
convertimos en hueso de sus huesos y carne de su carne. Sin esta incorporación, no hay posibilidad de experimentar la plenitud
del culto a Dios. La única posibilidad de participar en su ofrenda es ser hijos en el Hijo.