Aportes Legales Durante La Colonia en Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

APORTES LEGALES DURANTE LA COLONIA:

Los reyes de España siempre consideraron que la donación papal era el fundamento jurídico
esencial para su dominio en América.

Se consultaron testamentos redactados durante la Colonia en la ciudad de Guatemala y en


otros pueblos y ciudades del Reino de Guatemala, porque en ellos se refleja cómo era la vida
en esa época. Los testamentos coloniales no se limitan a enumerar los bienes del testador y
a especificar quiénes serían los herederos. Estos documentos contienen una gran riqueza
porque nos permiten conocer cómo vivía la gente en aquellos tiempos, cómo se vestían las
personas, con qué telas se confeccionaba la ropa, qué muebles y enseres tenían en sus casas.
Hay información sobre el matrimonio y la familia, y las diferentes actividades económicas.

También podemos conocer las prácticas de religiosidad popular, cuáles eran las imágenes
de mayor devoción y en qué iglesias estaban, a qué cofradías y hermandades pertenecieron
los testadores y qué obligaciones tenían estas instituciones cuando alguno de sus miembros
fallecía. En la época colonial ocurrieron muchas calamidades y hubo períodos de crisis
económicas que tuvieron hondas repercusiones en la vida de las personas. La importancia de
estos documentos radica en que nos permiten reconstruir la vida cotidiana en los primeros
años de la época colonial y porque muestran cuáles fueron las primeras cofradías de la ciudad.

▪ El Reino de Guatemala en la época colonial

La dinastía de los Austrias reinó en España durante la mayor parte del siglo XVI y todo el
siglo XVII. Para poder mantener el poder en las colonias de ultramar, esta dinastía optó por
crear un sistema flexible que se adaptara a la realidad de cada lugar y a los intereses de sus
élites. Al respetar la autonomía de las diferentes regiones y el poder de la Iglesia, a pesar del
Patronato Real, tanto la Iglesia como todos los dominios de la Corona eran leales a ella. El
sistema creado por esta dinastía funcionó bien mientras llegaron a las arcas reales grandes
cantidades de plata procedentes de Perú y Nueva España, y mientras los estados europeos no
se fortalecieran.

La vinculación entre intereses privados y públicos ayuda a entender el fenómeno colonial


de dos aspectos básicos: "los premios" y las "remuneraciones" que el Estado otorga a los
colonizadores privados, bajo la forma de apropiación de recursos naturales y de mano de
obra, la política comercial, fiscal y administrativa aplicada en las colonias. En toda la etapa
de la estructuración de los Imperios Coloniales, en el Siglo XVI. Que lleva a la plena
satisfacción de los intereses privados y el asegurar al Estado un aprovechamiento y control
estricto de las riquezas derivadas de la colonización. En el proceso de colonización, de
intereses privados y públicos, implicó que las riquezas encontradas se repartieran siguiendo
las pautas de un sistema de "premios" o recompensas cuya distribución era en principio
potestad de la Corona. Dentro de este marco general, se fueron repartiendo las riquezas
básicas: los indios, las minas de oro y de plata, y las tierras.

Al llegar al poder a principios del siglo XVIII, la dinastía borbónica trató de eliminar el
sistema de los Austrias para centralizar el poder en las colonias de ultramar, evitar la
corrupción, aumentar el comercio entre España y sus colonias, evitar el contrabando y los
ataques extranjeros.

En el Reino de Guatemala, las reformas borbónicas tuvieron seis fines:


1. Estimular las comunicaciones y el comercio entre el Reino de Guatemala y las
ciudades españolas.
2. Limitar el poder de la Iglesia atacando sus propiedades y privilegios.
3. Apoyar parcialmente a los productores en sus quejas contra los grandes comerciantes.
4. Reformar el gobierno con el régimen de intendencias que reemplazarían a los
funcionarios corruptos del interior.
5. Reformar la estructura tributaria para obtener mayores rentas para financiar un
gobierno más centralizado.
6. Mayor actividad militar dirigida contra la presencia física y económica de los ingleses
en el Reino de Guatemala.

Las reformas borbónicas en Centroamérica estuvieron orientadas por objetivos que


perseguían estimular el comercio e intercambio, limitar el poder de la Iglesia católica,
modificar la administración territorial con el régimen de intendencias, reformar la estructura
impositiva y reducir la presencia de los ingleses en la región. El Reino de Guatemala inició
el siglo XVII sumido en la crisis económica. En los años de 1790- 7, el comercio del añil
estaba en auge.

los tratados de Palacios Rubios y de Paz y como consecuencia de estos tratados vino la
formulación del requerimiento de 1513. Los derechos sobre la mano de obra indígena
fueron objeto de encendidas polémicas -demasiado conocidas para ser señaladas- que
condujeron, en la década de 1540, a definir una política indígena centrada en la encomienda
de tributos y el repartimiento de indios y que resultaba de un intento de reconciliación entre
los abusos de la primera época, el exterminio rápido de población indígena y los intereses de
la Corona.

En el concejo de las indias se discutió, oportunamente, el asunto de fondo. La conclusión


respectiva se consignó en la clasificación de las leyes de burgos, un documento legal
promulgado el 28 de julio de 1513. Se declaro ahí que los indios eran capaces de vivir solos,
pero se reconocía así mismo, la necesidad que se beneficiaran suficientemente del contacto
con los españoles, hasta demostrar que podían convertirse en cristianos y auto gobernarse, se
establecía también que, en tales condiciones, debía respetarse su libertad, aceptar sus
mecanismos de autoridad y ordenarles que pagaran los impuestos a que estaban obligados
todos los súbditos del rey.

La política colonizadora buscó, por todos los medios, impedir la formación de una nobleza
indiana poderosa. El objetivo se logró a medias: si la Corona impidió que la adjudicación de
mano de obra implicada simultáneamente poderes judiciales y administrativos, o que el
reparto de tierras conllevara el de indios, no consiguió impedir la concentración de
propiedades rurales en pocas manos, y en medio de la catástrofe demográfica resultó difícil
aplicar estrictamente la legislación. La burocracia colonial tomó también -pese al complicado
sistema de controles, participación de hecho en la distribución de riquezas. Como resultado
de todo esto, la importancia de sectores terratenientes fuese en aumento, al punto de
convertirse, en los siglos XVII y XVIII, connotados cada vez más por el sentimiento criollo
en un grupo social particularmente fuerte y definido.

También podría gustarte