La vía intraósea es una técnica de acceso venoso que se utiliza cuando no es posible obtener acceso venoso periférico. Según las últimas recomendaciones del Comité Europeo de Resucitación, la vía intraósea se considera una segunda opción de acceso venoso en pacientes adultos y pediátricos. La vía intraósea permite la administración de fármacos, líquidos y la toma de muestras, y se considera una vía segura y rápida con un alto porcentaje de éxito.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
130 vistas3 páginas
Via Intraosea
La vía intraósea es una técnica de acceso venoso que se utiliza cuando no es posible obtener acceso venoso periférico. Según las últimas recomendaciones del Comité Europeo de Resucitación, la vía intraósea se considera una segunda opción de acceso venoso en pacientes adultos y pediátricos. La vía intraósea permite la administración de fármacos, líquidos y la toma de muestras, y se considera una vía segura y rápida con un alto porcentaje de éxito.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3
Va Intrasea.
ltimas recomendaciones del
Comit Europeo de Resucitacin (ERC) M Carmen Casal Angulo Profesora Asociada. Departamento de Enfermera y Fisioterapia. Universidad CEU Cardenal Herrera. Enfermera del Servicio de Emergencias Sanitarias (SAMU) de Valencia. Instructora en Trauma Peditrico y Reanimacin Cardiopulmonar Peditrico y Neonatal. Jos Vte Carmona Simarro Profesor Titular. Departamento de Enfermera y Fisio- terapia. Universidad CEU Cardenal Herrera. Moncada, Valencia, Espaa. La tcnica del acceso sistmico por va intrasea, acceso intraseo (IO), comenz a utilizarse a principios del siglo pasado para la inyeccin de lquidos y medicamentos dentro de la circulacin. Como la mayora de las tcnicas de emergencia, es en el mbito militar donde ms se ha aplicado este sistema de infusin parenteral siendo un ejemplo de referencia la guerra de Corea. Actualmente, esta tcnica est inmersa en la secuencia del Soporte Vital Avanzado (SVA) conside- rndose, segn las ltimas normas de la European Resuscitation Council (ERC) publicadas en el 2.005 comosegundaopcinparaunaccesoaunavavenosa. La va intrasea es una tcnica sencilla, sin compli- caciones de gran importancia y que requiere muy poco material especfico. Palabras Clave: Comit Europeo de Resucitacin (ERC), Acceso venoso, Enfermera, Soporte Vital Avanzado. artculoscientficos 17 EnfermeraIntegral Diciembre 07 Va de acceso intrasea Su utilizacin se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos est ocupada por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situacin de parada cardiorrespiratoria, pasando los frmacos y lquidos a la circulacin general con una rapidez similar a como lo haran por cualquier otra vena perifrica. Indicaciones Se ha utilizado siempre para pacientes peditricos menores de 6 aos, en el caso de no obtener un acceso venoso perifrico tras tres intentos fallidos pero tambin puede ser efectiva en adultos. En las ltimas normas de la ERC publicadas en Noviembre del 2.005 se considera la va intrasea tanto en los pacientes adultos y peditricos como una segunda opcin en la obtencin de un acceso venoso, despus de la va perifrica y antes de la va traqueal. Las ventajas de la va intrasea son de una gran importancia a la hora de realizar esta tcnica en una situacin que requiera un acceso venoso precoz pues se trata de una va no colapsable pues la mdula sea se puede considerar como una vena rgida de gran calibre que no se colapsa durante los procesos de shock; as pues se considera una va segura y rpida pues conlleva un alto porcentaje de xitos (>90%) Los inconvenientes de esta va estn referidos a que trata de una va de urgencia pues no es recomendable que est colocada ms de 24 horas; por lo tanto, en cuanto se realice una reposicin de volumen adecuada se debe realizar otro acceso venoso mediante una va perifrica o central. No es til, por tanto, la va intrasea para una reposicin de la volemia en grandes cantidades, con lo que en pacientes adultos en los que el volumen es importante la va IO no es capaz de infundirlo en las necesidades exigidas. Sin embargo en pacientes peditricos en los que el volumen a infundir no suele ser excesivo s es til la va IO. Esta va se puede utilizar en cualquier situacin de urgencia de un paciente adulto o peditrico excepto en una extremidad fractu- rada o ya puncionada, cuando exista infeccin, quemaduras, celulitis u osteomielitis en el lugar de puncin y en pacientes con traumatismo abdominal grave no se debe colocar en los huesos de los miembros inferiores. Las complicaciones en general son raras, apareciendo un total de 1%, entre las que se encuentran la extravasacin de lquidos prefundidos y/o medicamentos por una mala colocacin de la aguja, celulitis localizada con/sin osteomielitis (ms frecuente con la utilizacin de soluciones hipertnicas y su frecuencia de aparicin aumenta con el tiempo de permanencia de la va), riesgo de embolizacin grasa, sndrome compartimental, lesin cartlago de crecimiento (nios) y sepsis. Lugares de puncin En Recin nacidos y nios hasta 6 aos: Tibia proximal: el sitio de canulacin se encuentra en la superficie medial de la tibia, entre 1 a 3 cm por debajo de la tuberosidad anterior. Su insercin debe realizarse con una inclinacin de la aguja de 20 30 , aunque algunos autores recomiendan un ngulo de 90 con respecto al eje de la pierna. Fmur distal: el lugar de insercin es a 2 3 centmetros del cndilo externo. La aguja debe seguir a una direccin hacia la cabeza del paciente formando un ngulo de 10 20 con respecto a la vertical; con el propsito de evitar el cartlago de crecimiento. Lugares alternativos: Tibia distal, Cresta ilaca, Trocnter Mayor. 18 artculoscientficos EnfermeraIntegral Diciembre 07 A partir de 6 aos y adultos: Tibia distal: a nivel de malolo interno en su unin a la difisis tibial y por detrs de la safena externa. La insercin de la aguja debe tener una inclinacin con direccin ceflica. Cresta Ilaca: el lugar de puncin est situado en la cara inferior de la espina ilaca, colocndose al paciente en decbito lateral. Esternn: en el nio pequeo est contraindicado por la cerca- na de los grandes vasos y la disminucin de grosor pero en el adulto est indicado siempre y cuando no se requiera reali- zar un masaje cardaco. El punto elegido es a nivel del 2 3 espacio intercostal, una vez localizado, la aguja se introduce a 1 cm de la lnea media del esternn. Lugares alternativos: Radio distal, Cbito distal Sustancias infundidas por va intrasea Cualquier droga o solucin que pueda ser administrada por va IV puede ser administrada por va IO en dosis y cantidades iguales a las empleadas por va venosa, con niveles sricos y eficacia equivalentes, tanto en nios menores de 6 aos como en adultos. Para asegurar su llegada a la circulacin sistmica, la administracin de medicamentos debe ser seguido de un bolo a presin de por lo menos 5 ml de solucin salina. Cuando se requiera infusin de lquidos en grandes volmenes puede aplicarse presin mediante un manguito presurizador de sueros llegando a poder administrar un volumen de infusin de hasta 400 ml/h. Tambin puede utilizarse como fuente de informacin diagnstica pudiendo utilizarse para la determinacin de gases en sangre, valores bioqumicos, electrlitos, hematocrito y hemoglobina y para toma de muestras de sangre. Material necesario para la puncin intrasea Desinfectante, gasas, paos y guantes estriles. Jeringas de 10 ml y agujas. Anestsico local sin adrenalina (Lidocana al1%) Si el paciente est consciente se anestesia localmente la zona previamente a la puncin. Suero salino 0.9% y suero salino heparinizado. Sistema de perfusin. Llave de tres pasos. Pinzas de Kocher. Esparadrapo o Vendas de sujecin. Agujas o Pistolas de puncin intrasea. En caso de no disponer hay estudios que han realizado punciones intraseas con trcares para puncin de mdula sea (13 16 G), agujas de puncin lumbar (18 20 G) y agujas hipodrmicas (18 20 G). Dispositivos Puncin Intrasea Catter tipo seta: El cuerpo de la seta apoyado en el taln de la mano y los dedos ndice y pulgar, dirigen la punta del catter con una posicin similar a la de escritura. Estos dedos se dispondrn a una distan- cia entre 1,5 a 2 cm del extremo de la aguja, llegando a 2,5 cm en caso de pacientes adultos. Realizar presin sobre el cuerpo del catter con el taln de la mano de forma perpendicular a la superficie sea, utilizando los dedos a modo de pinza slo para dirigir la punta del catter. A la par que realizamos esta presin realizamos giros de 90 a derecha e izquierda, hasta que sintamos que atravesamos la cortical sea, notando como vencemos una resistencia (podremos oir un plop) La distancia de penetracin de la aguja nos la marca los propios dedos a modo de pinza que habamos previsto anteriormente. Una vez introducido el catter, extraemos el mandril extrayendo el cuerpo del catter (o seta) y comprobamos si podemos aspirar sangre y un poco de mdula sea. Si es positiva la aspiracin podemos aprovechar la muestra para analtica. Este paso nos indicar que hemos introducido el catter dentro del acceso intraseo aunque no siempre encontraremos este signo. Otras seales que nos indican que estamos en el lugar adecuado son: la ausencia de extravasacin en los tejidos colindantes y que la aguja queda firme sin ningn tipo de soporte. Una vez realizado la aspiracin conectamos un sistema, purgado Localizacin sitio de puncin Tibia proximal Catter tipo seta desmontado: aguja y mandril o fiador Catter tipo seta montado artculoscientficos 19 EnfermeraIntegral Diciembre 07 previamente, de gotero con el fluido prescrito, comprobando su funcionamiento. Para fijar el cateter y evitar su salida accidental podemos utilizar unas pinzas quirrgicas tipo Kocher (o unas pinzas umbilicales) que fijamos a la base de la aguja intrasea y junto a la piel del paciente y siguiendo su eje longitudinal, la pinza se fija a la extremidad mediante un vendaje. Sistema tipo pistola. Podemos decidir previamente a la puncin, la profundidad de penetracin gracias a una rosca anterior. Una vez tengamos la pistola posicionada de forma perpendicular sobre el punto elegido de puncin colocamos la mano en posicin de disparo. Colocamos los dedos ndice y medio en las pestaas de la pistola de forma que la flecha que est dibujada sobre la pistola va dirigida hacia el punto de puncin. Debemos fijarnos de la correcta posicin de la pistola para evitar accidentes. Una vez que nos cercioremos de su correcta posicin retiramos el seguro con la otra mano. Sin dejar de realizar la presin con el taln de la mano, presionamos con los dedos las pestaas, notando como se dispara la pistola. Veremos que tenemos introducido el catter con su mandril. Retiramos el mandril y aspiramos. Una vez conectado al equipo de fluidoterapia se puede fijar con el seguro de la pistola colocndolo de la misma forma que las pinzas tipo Kocher. Para una definitiva comprobacin de su correcta insercin y la ausencia de fracturas provocadas por la puncin, se debe realizar unas radiografas en 2 proyecciones. Cuidados de Enfermera Siempre que sea posible, debe utilizarse una tcnica estril con previo lavado de manos. Se debe tomar siempre las precauciones universales de bioseguridad. Los cuidados de enfermera bsicamente son los mismos que cualquier va venosa, teniendo en cuenta que es una va de urgencia, no prolongndose su uso ms de 24 horas. Para evitar infecciones en el lugar de puncin es conveniente rodear la aguja intrasea con un apsito estril y desinfectar cada 4 6 horas la zona de puncin; as mismo cambiaremos el apsito siempre y cuando nos lo encontremos manchado de sangre o hmedo. No ocluiremos la zona de puncin con apsitos transparentes para evitar la maceracin de la herida. Para detectar la aparicin del sndrome compartimental debemos vigilar de forma peridica el aspecto de la piel y el volumen de las masas musculares midiendo la circuferencia de las extremidades y comparndolas entre s. As mismo se deber comprobar la presencia de pulsos perifricos en esa zona, y su temperatura. Todas las actua- ciones que se realicen sobre esta va (cambios apsito, lavados con suero salino heparinizado) deben quedar registradas en la historia de enfermera del paciente haciendo constar fecha y hora. Bibliografa 1.Vardi A, et al. Intraosseous vascular access in the treatment of chemical warfare casualties assessed by advanced simulation: proposed alteration of treatment protocol, 2001. 2.Ruano M. Tormo C. et al. Manual para la Enseanza de Monitores en Resucitacin Cardiopulmonar Bsica. Masson. 2 edicin. 2004. 3.Nolan J. Recomendaciones para Reanimacin 2005 del European Resuscitation Council. resuscitation. 4.Intraosseous Emergency Access by Physicians Wearing Full Protective. 5.Claudet, I. MD, MSc; Baunin, C. MD; et al. Long-Term Effects on Tibial Growth After Intraosseous Infusion: A Prospective, Radiographic Analysis, 2002. 6.International Guidelines for Neonatal Resuscitation: An Excerpt from the Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care: International Consensus on Science Neonatal Resuscitation pediatric, 2001. 7.Pharmacokinetics from multiple intraosseous and peripheral intravenous site injections in normovolemic and hypovolemic pigs, Warren DW, et al., 1994. 8.Intraosseous infusions: a flexible option for the adult or child with delayed, difficult, or impossible conventional vascular access, Kruse JA, et al., 1994. 9.Accesos vasculares peditricos, Casal Angulo, M C, Revista Enfermera Integral vol 63 200 Extraccin de sangre y mdula Fijacin de intrasea con pinza tipo Kocher Pistola de intrasea para adultos. Localizacin sitio de puncin Tibia Proximal