Alumno Informe N: 7 CUI
Alumno Informe N: 7 CUI
OBJETIVOS:
PARTE EXPERIMENTAL
DE CEBOLLA)
REACTIVOS
Solución de lisis
2. Rallar la cebolla con un rallador común. Es importante que no haya grandes pedazos de
cebolla.
3. Pesar unos 50 g de cebolla rallada y adicionar 100 ml de la solución de lisis.
8. En otro tubo de ensayo adicionar 0.5 ml de agua y 1.5 ml de reactivo de difenilamina. Colocar
los dos tubos en baño maría hirviente por 10 minutos. Comparar los resultados obtenidos.
9. El filtrado restante (ítem 5) debe ser transferido a un beaker y a esta solución se le añade 2
volúmenes de etanol al 95%. El material blanquecino formado en la interface de las dos
soluciones debe ser enrollado en una varilla de vidrio y transferido a otro tubo de ensayo.
11.Pipetear la solución de uno de los tubos con una pipeta graduada de 0.2 ml y cronometrar el
tiempo de desplazamiento de la solución a partir de la marca 0 ml hasta la marca 0.15 ml.
12.El otro tubo debe ser mantenido en baño maría hirviente por 10 minutos. Después del
periodo
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los componentes de la solución de lisis y para que se usan cada uno de ellos?
La solución de lisis contiene sales de guanidina o ß-mercaptoetanol que desactiva moléculas
complejas y ayuda en la lisis celular.
Esto es debido a que el detergente ayuda a romper la bicapa de fosfolípidos de las membranas
plasmáticas y la envoltura nuclear. Los lípidos de la membrana se descomponen debido al
detergente que deshace las uniones que mantienen la membrana junta. Cuando el detergente
se pone en contacto con los lípidos éstos se separan de la membrana rompiéndola. La estructura
de los lípidos es similar a la del detergente y eso hace que se combinen, formando una burbuja
de detergente y lípidos
3. ¿Si las temperaturas altas desnaturalizan al DNA, porqué en la extracción de DNA a partir
de tejidos vegetales se requiere de temperatura de 65 °C?
Debido a que se debe de inactivar las enzimas, para poder permitir que el DNA vegetal no sea
destruido por células que contienen enzimas DNAasas, esto por un mecanismo de defensa de
las mismas.
Si es posible debido a que la proteinasa facilita la parte hidrofóbica para que el ADN quede con
mayor facilidad en la fase acuosa
5. ¿Qué condiciones físicas conducen a la desnaturalización del DNA?. ¿Por qué se observa
un incremento en la absorción de luz UV (efecto hipercrómico) al desnaturalizarse el DNA?
En el laboratorio por efecto del calor o de los álcalis el DNA se desnaturaliza y se separan las dos
cadenas. Si el pH vuelve a los valores fisiológicos o se va haciendo descender la temperatura, las
dos hebras de DNA vuelven a formar los puentes de H que las mantenían unidas. Este fenómeno
se llama “desnaturalización y renaturalización” del DNA. En las células este fenómeno es
imprescindible en los procesos de replicación del DNA y de transcripción de genes. En este caso
la desnaturalización, que es transitoria, está mediada por proteínas específicas que promueven
la separación de las dos hebras.
Las bases nitrogenadas que forman parte de la estructura del DNA tienen la propiedad de
absorber luz UV, con un máximo de absorción a 260 nm. La doble hélice de DNA, que tiene las
bases ocultas en el interior, absorbe menos luz que el DNA de cadena sencilla que tiene las bases
más expuestas al exterior. Debido a esto si se mide la absorción producida por un DNA de cadena
doble y después de separar las dos cadena se vuelve a medir se observa un aumento de esta.
Este fenómeno se llama “Efecto hipercrómico”
BIBLIOGRAFIA:
- AENOR (1997). Análisis Sensorial. Tomo 1.- Alimentación; Recopilación Normas UNE:
144.
- BEDFORD, L.V. (1984). Dry matter and pungency tests on British Ground Onions. J. Natn.
Inst. Agric. Bot. (16): 581-591.