0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Alumno Informe N: 7 CUI

Este documento describe un experimento para extraer DNA de cebolla. Se utilizó una solución de lisis para romper las células de la cebolla rallada y liberar el DNA. Luego, el DNA se precipitó con etanol y se identificó usando un reactivo que produce un color cuando reacciona con las bases nitrogenadas del DNA. El DNA mostró diferentes niveles de viscosidad dependiendo de si estaba calentado o enfriado. El objetivo era extraer e identificar el DNA vegetal a partir de un bulbo de cebolla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Alumno Informe N: 7 CUI

Este documento describe un experimento para extraer DNA de cebolla. Se utilizó una solución de lisis para romper las células de la cebolla rallada y liberar el DNA. Luego, el DNA se precipitó con etanol y se identificó usando un reactivo que produce un color cuando reacciona con las bases nitrogenadas del DNA. El DNA mostró diferentes niveles de viscosidad dependiendo de si estaba calentado o enfriado. El objetivo era extraer e identificar el DNA vegetal a partir de un bulbo de cebolla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES


ESCUELA PROFESIONAL DE QUIMICA
ALUMNO HUAMANI CALCINA DENYS ULISES
INFORME N: 7 EXTRACCION E IDENTIFICACION DE DNA
CUI 20161803

OBJETIVOS:

- Extraer el DNA a partir del bulbo de cebolla


- Identificar las ribosas, azucares, bases nitrogenadas.

La Biología Molecular contemporánea se centra en: 1) como la información está ordenada en el


cromosoma, 2) como se procesa la información, 3) como se reproducen a sí mismas la
información cada vez que la célula se divide, y 4) como puede modificarse la información para
generar nuevas instrucciones. La regulación y el control de cada una de estas transacciones de
información constituyen otro aspecto de la biología molecular, disciplina que nos permite
conocer la vida al facilitarnos la comprensión de las funciones que desempeñan las
macromoléculas. Hoy se sabe que una sola molécula, el DNA, puede explicar en su totalidad los
fenómenos de codificación, procesamiento, replicación y modificación de la información.

PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N° 1. EXTRACCION DE DNA DE TEJIDO VEGETAL (A PARTIR DE BULBO

DE CEBOLLA)

REACTIVOS

Solución de lisis

Alcohol etílico al 95%


Reactivo de difenilamina

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

1. Solución de lisis: mezclar 0.1% de dodesilsulfato de sodio (detergente SDS) en 25 mmol/L


de EDTA pH 8.0

2. Reactivo de difenilamina: Disolver 1 g de difenilamina en 100 ml de ácido acético glacial y

adicionar 2.75 ml de ácido sulfúrico concentrado.


PROCEDIMIENTO
1. Descascarar una cebolla de tamaño medio

2. Rallar la cebolla con un rallador común. Es importante que no haya grandes pedazos de

cebolla.
3. Pesar unos 50 g de cebolla rallada y adicionar 100 ml de la solución de lisis.

4. Dejar la mezcla a temperatura ambiente por 10 a 20 minutos.

5. Filtrar la suspensión a través de un embudo que contiene algodón, y recoger el filtrado en

una probeta. Anotar el volumen.

6. En un tubo de ensayo colocar 4 ml del filtrado. Adicionar 2 volúmenes de etanol al 95%,

procurando no mezclar las dos soluciones. Observar en la interface, la formación de un

precipitado blanquecino. Con la ayuda de una varilla de vidrio enrollar el material


blanquecino.
7. Transferir el material de la varilla de vidrio a otro tubo de ensayo y disolverlo en 0.5 ml de

agua. A esta solución, adicionar 1.5 ml de reactivo de difenilamina.

8. En otro tubo de ensayo adicionar 0.5 ml de agua y 1.5 ml de reactivo de difenilamina. Colocar

los dos tubos en baño maría hirviente por 10 minutos. Comparar los resultados obtenidos.

9. El filtrado restante (ítem 5) debe ser transferido a un beaker y a esta solución se le añade 2
volúmenes de etanol al 95%. El material blanquecino formado en la interface de las dos

soluciones debe ser enrollado en una varilla de vidrio y transferido a otro tubo de ensayo.

10.Disolver el precipitado en 5 ml de agua con el auxilio de la varilla de vidrio. Dividir esta

solución en dos tubos para observar cambios de viscosidad n diferentes condiciones.

11.Pipetear la solución de uno de los tubos con una pipeta graduada de 0.2 ml y cronometrar el
tiempo de desplazamiento de la solución a partir de la marca 0 ml hasta la marca 0.15 ml.

12.El otro tubo debe ser mantenido en baño maría hirviente por 10 minutos. Después del
periodo

de calentamiento, proceder como en el ítem 11, anotando el tiempo de desplazamiento.

13.Enfriar la solución en hielo por 15 minutos y repetir el procedimiento 11.


CONCLUSIONES:
- Después de realizar una práctica casera podemos saber cómo es el procedimiento del
extracto del ADN, así como su estructura de una forma fácil y sencilla.

- Como resultado las fibrillas de ADN comenzaron a expandirse, y concluyentemente han


salido de un color blanco precipitado sobre el alcohol componiendo una mezcla
heterogénea.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los componentes de la solución de lisis y para que se usan cada uno de ellos?
La solución de lisis contiene sales de guanidina o ß-mercaptoetanol que desactiva moléculas
complejas y ayuda en la lisis celular.

2. ¿A qué se debe la diferencia de viscosidad del DNA observada en los experimentos?

Esto es debido a que el detergente ayuda a romper la bicapa de fosfolípidos de las membranas
plasmáticas y la envoltura nuclear. Los lípidos de la membrana se descomponen debido al
detergente que deshace las uniones que mantienen la membrana junta. Cuando el detergente
se pone en contacto con los lípidos éstos se separan de la membrana rompiéndola. La estructura
de los lípidos es similar a la del detergente y eso hace que se combinen, formando una burbuja
de detergente y lípidos

3. ¿Si las temperaturas altas desnaturalizan al DNA, porqué en la extracción de DNA a partir
de tejidos vegetales se requiere de temperatura de 65 °C?

Debido a que se debe de inactivar las enzimas, para poder permitir que el DNA vegetal no sea
destruido por células que contienen enzimas DNAasas, esto por un mecanismo de defensa de
las mismas.

4. Para la extracción de DNA se puede utilizar proteinasas?. Si su respuesta es afirmativa,


explique a que componente podría reemplazar o en que paso sería apropiada utilizarla durante
la extracción de DNA.

Si es posible debido a que la proteinasa facilita la parte hidrofóbica para que el ADN quede con
mayor facilidad en la fase acuosa
5. ¿Qué condiciones físicas conducen a la desnaturalización del DNA?. ¿Por qué se observa
un incremento en la absorción de luz UV (efecto hipercrómico) al desnaturalizarse el DNA?
En el laboratorio por efecto del calor o de los álcalis el DNA se desnaturaliza y se separan las dos
cadenas. Si el pH vuelve a los valores fisiológicos o se va haciendo descender la temperatura, las
dos hebras de DNA vuelven a formar los puentes de H que las mantenían unidas. Este fenómeno
se llama “desnaturalización y renaturalización” del DNA. En las células este fenómeno es
imprescindible en los procesos de replicación del DNA y de transcripción de genes. En este caso
la desnaturalización, que es transitoria, está mediada por proteínas específicas que promueven
la separación de las dos hebras.

Las bases nitrogenadas que forman parte de la estructura del DNA tienen la propiedad de
absorber luz UV, con un máximo de absorción a 260 nm. La doble hélice de DNA, que tiene las
bases ocultas en el interior, absorbe menos luz que el DNA de cadena sencilla que tiene las bases
más expuestas al exterior. Debido a esto si se mide la absorción producida por un DNA de cadena
doble y después de separar las dos cadena se vuelve a medir se observa un aumento de esta.
Este fenómeno se llama “Efecto hipercrómico”

BIBLIOGRAFIA:

- AENOR (1997). Análisis Sensorial. Tomo 1.- Alimentación; Recopilación Normas UNE:
144.
- BEDFORD, L.V. (1984). Dry matter and pungency tests on British Ground Onions. J. Natn.
Inst. Agric. Bot. (16): 581-591.

También podría gustarte