ANTOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 123

Carrera: Administración de Empresas

Asignatura: Comercio Internacional

Febrero del 2022 Tuxtepec, Oaxaca

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Evaluar la posibilidad de emprender


proyectos empresariales novedosos, mediante la evaluación de apoyos al comercio

COMERCIO INTERNACIONAL 1
exterior suministrados por sus organismos, para tomar decisiones que gestionen
la participación de la empresa en el ámbito internacional.

Tema 1. Generalidades del comercio internacional.


1.1. Origen y desarrollo del comercio internacional.
1.2. Concepto y características.
1.3. Modalidades del comercio internacional.

Tema 2. Inserción de México en la economía global.


2.1. Integración y globalización.
2.2. Problemática del sector empresarial en México.
2.2.1. Internacionalización de la economía mexicana.
2.2.2. Importancia de las pymes como exportadores indirectos.
2.3. Principales tratados de libre comercio en que participa México.
2.3.1. Tratados de Libre Comercio con la Región Latinoamericana.
2.3.2. Tratados de Libre Comercio con Región Norteamericana.
2.3.3. Tratados de Libre Comercio con Región Europea.
2.3.4. Tratados de Libre Comercio con Región Asiática.
2.3.5. Tratados de Libre Comercio con el resto del mundo.

COMERCIO INTERNACIONAL 2
Tema 3. Organismos gubernamentales e internacionales de apoyo al
comercio
exterior.
3.1. Organismos nacionales de apoyo al comercio exterior.
3.1.1. Secretaria de economía.
3.1.2. Pro México.
3.1.3. Secretaria de Relaciones Exteriores.
3.1.4. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
3.1.5. Bancomext, Nacional Financiera.
3.2. Organismos internacionales de apoyo al comercio exterior.
3.2.1. Organización Mundial de Comercio (OMC).
3.2.2. Organización Mundial de Aduanas (OMA).
3.2.3. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional
(UNCITRAL).
3.2.4. Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
(UNIDROIT).
3.2.5. Cámara Internacional de Comercio (CIC).

Tema 4. Estrategias de comercialización externa.


4.1. Adecuación del producto de exportación.
4.2. Estrategias de distribución internacional.
COMERCIO INTERNACIONAL 3
4.3 Estrategias de promoción externa.
4.4. Estrategias de negociación internacional.
4.5. Contratación internacional.

Tema 5. Aspectos operacionales del comercio internacional.


5.1. Identificación de oferta exportable.
5.2. Estructura de un proyecto de exportación.
5.3. Prácticas desleales de comercio (dumping).
5.4. Términos internacionales de comercio (INCOTERMS).
5.5. Trámites para la exportación.

Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................................................8
Tema 1. Generalidades del comercio internacional.............................................................................................10
1.1.Origen y desarrollo del comercio internacional..........................................................................................10

COMERCIO INTERNACIONAL 4
1.2.Concepto y características..........................................................................................................................12
1.3.Modalidades del comercio internacional...................................................................................................15
Tema 2. Inserción de México en la economía global............................................................................................24
2.1. Integración y globalización........................................................................................................................26
2.2. Problemática del sector empresarial en México........................................................................................27
2.2.1. Internacionalización de la economía mexicana..................................................................................28
2.2.2. Importancia de las pymes como exportadores indirectos..................................................................29
2.3. Principales tratados de libre comercio en que participa México...............................................................30
2.3.1. Tratados de Libre Comercio con la Región Latinoamericana..............................................................33
2.3.2. Tratados de Libre Comercio con Región Norteamericana..................................................................35
2.3.3. Tratados de Libre Comercio con Región Europea...............................................................................39
2.3.4. Tratados de Libre Comercio con Región Asiática................................................................................41
2.3.5. Tratados de Libre Comercio con el resto del mundo..........................................................................43
Tratados firmados con México..................................................................................................................44
Tema 3. Organismos gubernamentales e internacionales de apoyo al comercio exterior...................................47
3.1. Organismos nacionales de apoyo al comercio exterior.............................................................................48
3.1.1. Secretaria de economía......................................................................................................................49
3.1.2. Pro México..........................................................................................................................................50
3.1.3. Secretaria de Relaciones Exteriores....................................................................................................54
3.1.4. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación...................................55
3.1.5. Bancomext, Nacional Financiera.........................................................................................................55
3.2. Organismos internacionales de apoyo al comercio exterior......................................................................59
3.2.1. Organización Mundial de Comercio (OMC)........................................................................................59
3.2.2. Organización Mundial de Aduanas (OMA)..........................................................................................61
3.2.3. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL)....................61

3.2.4. Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT).....................................64


3.2.5. Cámara Internacional de Comercio (CIC)............................................................................................67
Tema 4. Estrategias de comercialización externa.................................................................................................71

COMERCIO INTERNACIONAL 5
4.1. Adecuación del producto de exportación..................................................................................................75
4.2. Estrategias de distribución internacional...................................................................................................77
4.3 Estrategias de promoción externa..............................................................................................................82
4.4. Estrategias de negociación internacional..................................................................................................84
4.5. Contratación internacional........................................................................................................................85
Tema 5. Aspectos operacionales del comercio internacional...............................................................................90
5.1. Identificación de oferta exportable.........................................................................................................100
5.2. Estructura de un proyecto de exportación..............................................................................................104
5.3. Prácticas desleales de comercio (dumping).............................................................................................108
5.4. Términos internacionales de comercio (INCOTERMS).............................................................................112
5.5. Trámites para la exportación...................................................................................................................117
CONCLUSION......................................................................................................................................................125

INTRODUCCION

COMERCIO INTERNACIONAL 6
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el
desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para
el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que
no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas
necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y
acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Intercambio de bienes y servicios comerciales de un país (residentes) con socios


extranjeros (no residentes) mediante ventas o compras que originan créditos y
obligaciones en divisas y euros, relación que implica obligatoriedad jurídica
nacional e internacional.

COMERCIO INTERNACIONAL 7
Tema 1. Generalidades del comercio internacional.
El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los intercambios de bienes y
servicios entre los habitantes de los diferentes países en su interés por satisfacer sus
necesidades de bienes escasos.
En esta definición es importante destacar una cualidad que hace dife-rente al comercio
internacional de cualquier otro tipo de comercio y es que para poder realizar este intercambio
de bienes se debe atravesar las fronteras de un país. Usualmente esta frontera que se cruza está
contro-lada por una aduana que se encarga de controlar la entrada y salida de recursos.

1.1. Origen y desarrollo del comercio internacional.

Dentro de la historia se puede observar que el comercio ha sido muy importante para el
desarrollo de las comunidades, este proceso fue iniciando desde la creación de los imperios
coloniales y se hizo fundamental para poder satisfacer las necesidades que una población
posee, y no solo eso, el comercio también ayuda a que las poblaciones puedan compartir
dentro de los aspectos sociales, y de ésta manera compartir cada uno de los rasgos que las
culturas poseen. Desde el inicio del comercio las poblaciones intercambiaban ciertos bienes
por medio del trueque que les permitía acceder a bienes que no poseían dentro del sitio
donde vivían con el fin de obtener más riqueza.
 

Actualmente los países dependen del comercio internacional para el desarrollo económico
y bajo el mismo principio como inició el trueque dentro de las comunidades satisfacer las
diferentes necesidades que la población posee, éste comercio se refiere a las importaciones
y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo etc., las cuales se
realizan mundialmente y participan las diferentes comunidades.

COMERCIO INTERNACIONAL 8
El comercio internacional se produce debido a que ningún país es autosuficiente, es decir,
siempre va a necesitar de otro país debido a que cada país posee cierta ventaja comparativa,
que es uno de los fundamentos básicos del comercio internacional.

La ventaja comparativa que tienen los países se refiere a que ciertos países tienden a
especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes o servicios que producen
con un coste relativamente más bajo con respecto al resto delo mundo. Esto produce una
competencia entre países lo cual hace que la calidad, eficiencia y eficacia de producción
mejore y la competencia de comercios sea más competitiva y mejor. 
Se puede observar a lo largo del tiempo que el comercio internacional ha sido de gran
ayuda para el crecimiento económico mundial ayudando de ésta manera a la población a
tener mejores condiciones de vida y poseer mayores posibilidades de trabajo, pero a pesar
de la evolución que hemos tenido muchos países aún no se han desarrollado
adecuadamente y aún se encuentran sumidos en la pobreza , y esto se debe a la
competencia que poseen las empresas mundiales para captar mayormente el mercado bajo
costos más bajos, lo cual hace que busquen mano de obra mucho más barata bajo la
explotación de países subdesarrollados, bajo un trato no adecuado a los obreros muchas
veces exponiendo sus propias vidas debido a que muchos de los materiales que utilizan
para la producción son tóxicos para la salud humana.
Con el inicio del comercio exterior se pueden ver muchas ventajas, pero a la vez
encontramos desventajas, como por ejemplo la más importante es la destrucción de
nuestro medio ambiente debido a la explotación exagerada de algunos recursos naturales y
que por lo general son vitales para el ser humano. Con este tipo de desventaja podemos ver
que se va desviando el principio básico del comercio exterior, que, si bien es buscar la
riqueza de un pueblo mediante el intercambio, pero no se toma en cuenta los daños que
podríamos estar causando al ambiente.

COMERCIO INTERNACIONAL 9
1.2. Concepto y características.

Se llama comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al intercambio de


bienes y servicios entre distintos países del mundo y sus respectivos mercados. Dicho
movimiento se realiza a través de divisas (capitales) y persigue el beneficio mutuo a través del
posicionamiento de productos y la satisfacción de las necesidades.

Economía global

El comercio internacional da soporte a la economía global, donde los precios al igual que la
oferta y demanda se ven afectados por los eventos mundiales. Por ejemplo, cambios en las
políticas de visas de EE.UU. para empleados de software afectarán a empresas indias de
software.

Igualmente, un aumento en el costo de la mano de obra en un país exportador como China


podría hacer que se termine pagando más por los productos chinos.

En comparación con el comercio local, resulta un mecanismo complejo efectuar el comercio


internacional. Cuando varios países comercian entre sí, hay elementos que intervienen como las
políticas económicas particulares, la moneda, las leyes y los mercados.

Para afinar y justificar el proceso de comercio entre países con diferentes posiciones
económicas, se formaron algunas organizaciones internacionales, como la Organización
Mundial del Comercio (OMC). Estas organizaciones trabajan para facilitar y hacer crecer el
comercio internacional.

COMERCIO INTERNACIONAL 10
Se basa en un intercambio

El principal objetivo del comercio internacional es que entre países exista y se promueva un
intercambio de distintos bienes y servicios que tal vez puedan faltar en determinada nación o
simplemente necesite refuerzo, y gracias a este método puede ser posible.

Además, el comercio internacional se diferencia de lo que se denomina comercio nacional o


local. Este último se refiere al intercambio de productos entre dos regiones o estados distintos,
pero de un mismo país y así cumplir con todas las demandas realizadas por la sociedad y
población de esa zona determinada.

Moneda extranjera

El comercio internacional implica realizar los pagos en moneda extranjera. Al comerciar con
otros países están involucradas diferentes monedas extranjeras.

Separación de compradores y productores

En el comercio interior, los productores y compradores son del mismo país, pero en el comercio
internacional pertenecen a diferentes países.

Necesidad de intermediarios

Las normas, reglamentos y procedimientos relacionados con el comercio internacional son tan
complicados que es necesario contar con la ayuda de intermediarios. Estos brindan sus servicios
para un buen manejo del comercio.

COMERCIO INTERNACIONAL 11
Restricciones

Las importaciones y exportaciones implican una serie de restricciones por parte de los
diferentes países. Las importaciones enfrentan muchas restricciones y derechos de importación
aplicados por el país importador. Del mismo modo, se deben cumplir varias regulaciones al
enviar productos fuera del país.

Elementos de riesgo

El riesgo involucrado en el comercio internacional es mucho mayor, ya que los productos son
transportados largas distancias, incluso cruzando océanos.

Control gubernamental

Aunque el comercio internacional existe en todo el mundo, las importaciones y exportaciones


están reguladas por cuotas y disposiciones de la autoridad aduanera de cada país. La nación
importadora puede imponer un arancel a ciertos productos.

El gobierno otorga el permiso para las importaciones y las exportaciones, pudiendo influir en la
decisión sobre los países con los que se realizará el comercio.

Acuerdos comerciales

Algunos mercados tienen acuerdos comerciales especiales que enumeran qué bienes pueden
comercializarse libremente y cuáles están restringidos.

COMERCIO INTERNACIONAL 12
La Unión Europea tiene 27 estados miembros que pueden comerciar libremente entre sí, no hay
aranceles ni cuotas. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte consta de tres países,
Estados Unidos, Canadá y México, que también comercian libremente entre sí.

Distintas monedas

Gracias al comercio internacional, cada país puede obtener distintas monedas y divisas que al
mismo tiempo le permiten llevar a cabo distintos proyectos en su país. Pero, además, le
posibilita poder seguir participando en el mercado internacional y adquirir productos con esa
moneda.

1.3. Modalidades del comercio internacional.

De acuerdo con su naturaleza y condiciones las importaciones podrán tener las siguientes


modalidades:

IMPORTACIÓN ORDINARIA: Es la introducción de mercancía destinada a permanecer


indefinidamente en el término nacional en libre disposición, con el pago de los tributos
aduaneros a que hubiere lugar y siguiendo el procedimiento.

1.IMPORTACIÓN ORDINARIA: Es la introducción de mercancía destinada a permanecer


indefinidamente en el término nacional en libre disposición, con el pago de los tributos
aduaneros a que hubiere lugar y siguiendo el procedimiento.

COMERCIO INTERNACIONAL 13
2.IMPORTACIÓN CON FRANQUICIA: Es aquella importación que, en virtud de tratado,
convenio o ley, goza de exención total o parcial de tributos aduaneros y con bases en la cual
la disposición de la mercancía estará restringida, salvo lo dispuesto en la norma que consagra el
beneficio.

3.REIMPORTACIÓN PERFECCIONAMIENTO PASIVO:
La reimportación de mercancías exportada temporalmente para elaboración,
reparación o transformación causara tributos aduaneros sobre el valor agregado en el exterior,
incluidos los gastos complementarios a dichas operaciones, para lo cual se aplicarán las
tarifas correspondientes a la subpartida arancelaria de producto terminado que se importa.
La mercancía así importada quedara en libre disposicion.

4.REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO: Se podrá importar sin el pago de los tributos


aduaneros, la mercancía exportada temporal o definitivamente cuando se encontraba en
libre disposicion, siempre que no haya sufrido modificación en el extranjero y se establezca
plenamente que la mercancía que se reimporte es la misma que se exporto y que
se reintegraron los tributos y beneficios obtenidos con la exportación.
La mercancía así importada quedara en libre disposicion.

COMERCIO INTERNACIONAL 14
5.IMPORTACIÓN EN CUMPLIMIENTO DE GARANTÍA: Se podrá importar sin el pago de
tributos aduaneros, la mercancía que, en cumplimiento de una garantía del fabricante o
proveedor, se haya reparado en el exterior o reemplace otra que haya resultado averiada,
defectuosa o impropia para el fin que fue importada. La mercancía asi importada quedara en
libre disposicion.

6.IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACION EN EL MISMO ESTADO: Es


la importación al territorio nacional con suspensión de tributos aduaneros, de
determinadas mercancías destinadas a la reexportación en un plazo señalado, sin
haber experimentado modificaciones algunas, con excepción de la depreciación normal
originada en el uso que de ellas se haga, y con base en la cual
su disposicion quedara restringida.

CLASES DE IMPORTACIÓN TEMPORAL: Las importaciones temporales podrán ser

-De corto plazo, cuando la mercancía se importa para atender una finalidad especifica que
determine su corta permanencia en el país. El plazo máximo de la importación será de 6 meses,
prorrogables por 3 meses más.

-De largo plazo, cuando se trate de bienes capital, representados por maquinas, equipos,
material de transporte y sus accesorios, partes y repuestos, que vengan en el mismo embarque.
El plazo máximo de esta importación será de 5 años.

COMERCIO INTERNACIONAL 15
7.IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO:

El régimen aduanero que permite recibir dentro del territorio nacional, bajo un mecanismo
suspensivo de derechos de aduana, impuestos y otros cargos de importación, aquellas
mercancías destinadas a ser enviadas al exterior después de haber sido sometidas a un proceso
de ensamblaje, montaje, máquinas, equipos de transporte en general o aparatos de mayor
complejidad tecnológica y funcional, elaboración, obtención, transformación, reparación,
mantenimiento, adecuación, producción o fabricación de bienes.
Permite ingresar al territorio aduanero por un plazo determinado, con suspensión de derechos
e impuestos a la importación, mercancías con un fin específico, las que serán reexportadas
dentro de ese plazo.

La mayoría de los países permiten la importación temporal de mercancías, con suspensión del
pago de derechos e impuestos, para ser sometidas a un proceso de transformación, elaboración
o reparación y después ser exportadas o reexportadas dentro de un plazo establecido.
En algunos países este régimen debe ser autorizado previamente a la importación de las
mercancías; además se exigen otros requisitos a los importadores y a las mercancías.

COMERCIO INTERNACIONAL 16
8.IMPORTACIÓN PARA TRANSFORMACIÓN O ENSAMBLE: Es la modalidad en la cual se
importa mercancías que van sometidas a procesos de transformación o ensamble por parte de
las industrias reconocidas como tales por la autoridad competente, y autorizaciones para el
efecto por la Dirección de Aduanas Nacionales y con base en la cual su disposicion quedara
restringida.

9.TRAFICO POSTAL Y ENVÍOS URGENTES POR AVIÓN: Podrán ser objeto


de importación por tráfico postal los envíos de correspondencia, los paquetes postales y
los envíos urgentes por avión siempre que su valor no exceda de 500 dólares de los Estados
Unidos de América y requieran ágil entrega a su destinatario.

Se entienden por paquetes postales y envíos urgentes por avión, aquellos que


contengan mercancía que no constituyan excepciones comerciales, y cuyo peso no exceda 20
kilos, su medida no supere un metro con cincuenta centímetros en cualquiera de sus
dimensiones.

10.ENTREGAS URGENTES: La dirección de Aduanas Nacionales, podrá autorizar sin trámite


previo alguno, la entrega directa al usuario, de determinadas mercancías que así lo requieran,
COMERCIO INTERNACIONAL 17
bien sea por que ingresen como auxilio para damnificados de catástrofes o siniestros, por su
especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción de una necesidad apremiante.

3 FORMAS DIFERENTES DE COMERCIO INTERNACIONAL

FORMAS TRADICIONALES
 Exportación
La exportación es la venta de bienes y servicios fuera del territorio nacional. El envío de
nuestros productos y servicios a cualquier otro lugar del mundo fuera de nuestras fronteras con
fines comerciales. Esto da lugar, lo que da lugar a operaciones transfronterizas y créditos.
Se pueden distinguir entre exportación directa e indirecta en función de la presencia o no de
agentes intermediarios en la distribución de los bienes y servicios.

a) Directa. La más común en el marco de negocios europeos. Al realizarse directamente


entre el país exportador y el país destinatario, requiere tener buenos conocimientos
sobre los mercados exteriores, así como realizar campañas de publicidad o ferias para
captar y mantener un contacto directo con los clientes potenciales. Esta opción es la más
interesante para grandes compañías.

b) Indirecta. El productor vende sus géneros a un intermediario nacional especializado en


comercio internacional. La función del fabricante es sólo facilitar la mercancía, mientras
que es el intermediario quien asume los posibles riesgos y gastos de distribución. De ahí
que la exportación indirecta sea ventajosa para comercios de tamaño medio pues
dispone de menos medios para organizar y financiar una red de distribución en el
extranjero ni suministrar regularmente grandes cantidades.

COMERCIO INTERNACIONAL 18
 Importación
En el comercio internacional o exterior, se entiende la importación como la compra y venta de
bienes y servicios extranjeros para el uso y consumo en un país o territorio o bien para su
elaboración posterior. También encontramos dos tipos:

a) Directa. Se compra directamente a un productor o proveedor en el país


exportador. Habitualmente estas operaciones tienen como objetivo comprar
materias primas o productos inacabados. La principal ventaja para las empresas es
que disponen de grandes cantidades a largo plazo y hay un flujo constante del
material.

b) Indirecta. Una empresa intermediaria de comercio exterior es la encargada de


realizar la compra a un productor extranjero. Como en el caso de la exportación,
esta opción es la más favorable para pequeñas y medianas empresas pues pueden
cubrir sus necesidades de importación temporalmente, sin estar obligadas a
continuar posteriormente con dicha operación. Además, también suele tener
menos coste que el mantenimiento de sucursales en el exterior.

 Comercio de tránsito. Es la mediación entre la oferta de un país exportador y la


demanda de un país importador realizada por un transitorio establecido en un tercer
país. Forma parte del comercio intermediario.

FORMAS ESPECIALES

COMERCIO INTERNACIONAL 19
Complementarias a las básicas, pero que, por su naturaleza económica, su magnitud o su
carácter jurídico no se pueden englobar dentro de las anteriores. Destacan:

 Inversiones internacionales directas. Inversiones de capital que pueden realizar las


empresas de un país en regiones extranjeras. ¿Finalidad? Establecer relaciones
económicas duraderas con empresas de esos lugares, facilitándoles capital y otros
recursos.
 Operaciones de compensación. Negocios de reciprocidad. Una forma de relaciones
exteriores con características de cooperación de producción y venta, pero con efectos
diferentes. El objeto es importar sin gastar mucho en divisas y efectuar los pagos a
cambio de otros productos o servicios. Aquí se agrupan operaciones como el trueque o la
contracompra.
 Operaciones de perfeccionamiento. Un operador perfecciona las materias primas o
productos semielaborados en productos acabados por encargo de un socio extranjero a
cambio de un salario.
 Fabricación bajo licencia. Se trata de otorgar licencias de tus productos o servicios a
otras empresas. Se considera una alternativa a la exportación y se realiza habitualmente
cuando una empresa no tiene recursos financieros o humanos para implantarse en un
determinado mercado o en casos en los que no pueda realizar intercambios con el país
de destino debido a diversos motivos.
 Franquicia. Forma de colaboración entre empresas. Hay un franquiciador (el dueño de
la marca, producto o servicio) que pone a disposición de un franquiciado su duplicación
y venta a cambio de remuneración para montar el negocio por cuenta propia.
 Cooperación. Actuación y agrupación de varias empresas independientes legal y
económicamente para realizar actividades como: ejecutar juntos encargos de gran
COMERCIO INTERNACIONAL 20
envergadura en el extranjero o dirigir una empresa común en ambos países o un tercer
país.
 Compañías de proyectos en el extranjero. Entidades autónomas que se ubican en el
extranjero (jurídica y económicamente) creadas, financiadas y fomentadas en el mercado
por un consorcio de empresas. Tras un primer periodo de arranque, las compañías deben
contar con el capital de explotación requerido para actuar por sí mismas sin ayuda del
consorcio.
FORMAS PROMOVEDORAS: AGENTES COMERCIALES O INTERMEDIARIOS
INDEPENDIENTES
Son personas naturales o jurídicas que desempeñan actividades de promoción negociar en la
circulación de bienes y servicios por cuenta ajena a cambio de una remuneración pactada con
los empresarios. Se diferencian entre: agente exterior, agente CIF, corredor de comercio y
comisionista.
El comercio internacional es uno de los pilares de la economía mundial

El comercio internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que tienen que
ver con la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a través de los
distintos países y sus mercados (forma parte de la economía).

El comercio internacional ha transformado al mundo, ya que ha permitido a varios países


intercambiar bienes valiosos.

COMERCIO INTERNACIONAL 21
Tema 2. Inserción de México en la economía global.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL

Asi como en las décadas de 1960 y 1970, la principal prescripción de los programas del FMI, era
el ajustes fiscal y monetario y para 1980 fu el ajuste estructural.

LOS COMPROMISOS INCLUIAN:

 Austeridad del gasto Publico


 El control de tipo de cambio
 La flexibilidad laboral
 La privatización
 La apertura comercial

EL CONTROL DE TIPO DE CAMBIO


A causa del gasto púbico desmedido y a fuga del capital, a finales de 1982 el gobierno de López
Portillo tendría que desvaluar la moneda de manera importante frente al dólar.

LA FLEXIBILIDAD LABORAL

 El FMI y el Banco Mundial afirmaba que el poder que tenían algunos sindicatos, sobre
todo el de las empresas estatales, significaban una barrera, debido a que las demandas de
aumentos salariales y mejoras en prestaciones reducían los márgenes de ganancias.

 Por lo que la flexibilidad no era más que el debilitamiento desmantelamiento de los


sindicatos, bajo la bandera del “Bienestar de los trabajadores”.

COMERCIO INTERNACIONAL 22
LA PRIVATIZACION

 Este proceso comenzaría con una campaña a las empresas públicas, al responsabilizaras
de la quiebra del país.
 Esto dio como consecuencias de las diferentes empresas mexicanas, las cuales eran
vendidas a precios de risa, una vez que eran declaradas en quiebra eran limpiadas de sus
deudas y vendidas a un precio mucho menor del que valían.

LA APERTURA COMERCIAL

 Esta política comenzó en 1986, a partir de la firma del Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio, mejor conocida como GATT:

 Uno de los puntos que el FMI argumentaba que había llegado al país a la crisis, había
sido generada por la poca innovación, mostrada en la década de los 70’s.

2.1. Integración y globalización.

COMERCIO INTERNACIONAL 23
La globalización puede entenderse de forma general como la creciente interdependencia
entre países, culturas y sociedades, como la “tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.

Los términos integración y globalización son distintos, en el discurso contemporáneo, ambos se


usan, ya sea indistintamente, o en forma muy próxima, implicando que el proceso de integración
conduciría a la globalidad que se ha definido como:
“Globalización designa un proceso amplio y acumulativo de aumento de las interdependencias
entre las economías nacionales y de reducción de las barreras y distancias entre mercados
nacionales, a raíz del crecimiento rápido de las transacciones internacionales, tanto para los
bienes y servicios como para factores de producción. Este proceso apareció en el campo
financiero con la liberalización financiera y la emergencia de un mercado de capitales a nivel
mundial, pero el mismo fenómeno más progresivo se desarrolló, también, en el resto de la
economía con la apertura comercial, el fracaso de los esquemas proteccionistas y la evolución
tecnológica. Estos desarrollos permiten hablar ya de la emergencia de un mercado único
mundial, no solamente financiero y de materias primas, sino que, también, industrial e incluso
gran parte de los servicios”
La Globalización es un fenómeno dinámico, lo que quiere decir que siempre está en contante
proceso de crecimiento y transformación.

La integración es fundamental para que podamos acceder de una manera más sencilla a
todas las posibilidades que nos ofrecen el mundo globalizado.

Como negociadores internacionales debemos tener una gran capacidad de adaptación


para aprovechar todas las ventajas que nos ofrece la globalización y la integración

2.2. Problemática del sector empresarial en México.


Producción

COMERCIO INTERNACIONAL 24
Los principales problemas productivos que enfrentan tienen relación con que no han logrado
enfrentar la competencia por falta de innovaciones tecnológicas.

Asimismo, estas entidades reconoció atrasos en la organización interna de su unidad


productiva; mientras la falta de capacitación de su personal y no cuenta con nuevos
proveedores para mantenerse en pleno funcionamiento

Mercado
Las empresas en el mercado interno, indicó que la mercadotecnia de sus productos
constituye uno de sus frenos fundamentales, la falta de canales de distribución y la piratería
junto con el contrabando como sus más grandes inconvenientes.
Finanzas
Las financiera, los empresarios argumentó la falta de fuentes de financiamiento, mientras
los seguros y fianzas, y las regulaciones fiscales como sus principales complicaciones.

Recursos Humanos

Al personal le falta capacitación y aduce problemas a la hora de seleccionar y contratar a su


personal.

Lo anterior, en concordancia con la situación de las empresas, que no cuentan con personal
calificado, pero también que no hay grandes incentivos para la capacitación del mismo una
vez contratado.

Comercio Exterior
Los principales problemas que enfrentan en esta materia y que los “trámites para exportar”
significan una contrariedad para la operación de sus empresas.

COMERCIO INTERNACIONAL 25
2.2.1. Internacionalización de la economía mexicana.
ProMéxico, que es la entidad del gobierno mexicano encargada de fortalecer el papel del
país en la economía internacional, tiene como mandato apoyar este proceso buscando
mejorar el bienestar de la población de territorio nacional, incrementando la presencia de
productos y servicios mexicanos en el exterior, así como de mejorar la percepción del país en
el entorno de negocios global, logrando de ésta manera un círculo virtuoso.

¿Qué es internacionalización? En el documento denominado "La internacionalización de la


empresa y la empresa.

"La internacionalización de la empresa como una estrategia corporativa de crecimiento por


diversificación geografía internacional, a través de un proceso evolutivo y dinámico de largo
plazo que afecta gradualmente a las diferentes actividades de la cadena valor y a la estructura
organizativa de la empresa, con un compromiso e implicación creciente de sus recursos y
capacidades con el entorno internacional, y basado en un conocimiento evolutivo".

La internacionalización puede abarcar cualquier método mediante el cual una empresa


coloca sus productos y servicios en un mercado externo, siendo tres los más comunes (pero
no los únicos): exportación (desde la inicial hasta la diversificación de mercados y/o
productos), implantación comercial e inversión productiva.

A pesar de que el concepto de internacionalización incorpora estos tres métodos, dentro del
Gobierno Federal y particularmente en ProMéxico se entiende por internacionalización el
promover y apoyar a empresas mexicanas para que tengan un brazo comercial o productivo
en el exterior.

Inicialmente en Bancomext, que es la banca de Desarrollo encargada del apoyar la inserción


de las empresas en los mercados internacionales, y posteriormente con la creación de
ProMéxico se han desarrollado modelos sumamente evolucionados y efectivos para la
COMERCIO INTERNACIONAL 26
promoción de exportaciones, sin ser así para los otros dos métodos (implantación comercial
e inversión productiva). Por esta razón, la promoción de las exportaciones en ProMéxico ha
tenido un enfoque acotado únicamente a eso: exportaciones.

2.2.2. Importancia de las pymes como exportadores indirectos.


La exportación indirecta consiste en que una empresa vende a un intermediario en su
propio país. Este intermediario luego vende los productos al mercado internacional y asume la
responsabilidad de organizar el papeleo y los permisos, organizar el envío y organizar el
marketing.

Un exportador indirecto puede vender a empresas de exportación (empresas de trading o


comerciales de exportación y oficinas de compra).
 
Ventajas y desventajas de la exportación indirecta:

 VENTAJAS:

-    La exportación indirecta es opción estratégica de entrada más barata para una
empresa.
 
-    Es flexible y las actividades de exportación pueden cesar inmediatamente si es
necesario.
 
-    Su mayor ventaja es que las organizaciones intermediarias manejan todas las
actividades de exportación.
 

COMERCIO INTERNACIONAL 27
-    No se requieren experiencia o habilidades de exportación, y la organización
intermediaria asume todos los riesgos asociados con envío y organización de pagos desde
el mercado internacional.
 
DESVENTAJAS:
-    La principal desventaja es que el control de las actividades en el extranjero se transfiere
a la empresa intermediaria.
 
-    Las organizaciones interesadas en expandirse a un mercado objetivo no obtendrán un
conocimiento valioso sobre cómo funciona ese mercado.
 
-    Es también inviable la puesta en marcha de un servicio postventa o de actividades de
valor agregado, y esto puede tener un efecto adverso en su reputación en un país
extranjero.
 
 

2.3. Principales tratados de libre comercio en que participa México.


Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
1. El TLCAN tiene como antecedente el Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados
Unidos; entró en vigor en 1994. No genera una zona especial, sino que prevalece el
derecho de cada estado que lo conforma. Alrededor del año 2009 se logró la libertad
arancelaria, en un proceso que conlleva las transacciones en dólares.

COMERCIO INTERNACIONAL 28
2. El Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia se firmó en 1994 e implica la
desgravación del 94% de los productos industriales, además del sector automotriz y de
los productos agropecuarios.

3. En 1999 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio Chile-México, gracias al cual ha


crecido casi 17% el intercambio anual entre ambos países.

4. El acuerdo entre México e Israel se inició a mediados del año 2000 y permitió el


crecimiento del comercio con dicha nación al 157%, además de que es el principal aliado
en Medio Oriente.

5. El TLCUEM, el mismo que se estableció con la Unión Europea, está vigente desde 2000 y
está integrado en una alianza política y cooperativa del Acuerdo de Asociación
Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE.

6. El Tratado de libre comercio México-AELC involucra a Suiza, Noruega, Islandia y


Liechtenstein, donde ha crecido en 256% la relación de intercambio desde su
implementación, sobre todo en los ramos químicos, de maquinaria y manufactura, así
como en los servicios.

7. En 2004 se suscribió el acuerdo con Uruguay, donde hay una liberación arancelaria en
los productos agropecuarios, pesqueros e industriales.

COMERCIO INTERNACIONAL 29
8. El Tratado de Libre Comercio Japón-México se inició en 2005 y desde entonces es el
principal socio comercial del país asiático en América Latina, donde se destina la mayor
parte de sus exportaciones de la región. Hay una preferencia por el sector
agroalimentario e industrial.

9. En 2012 se dio marcha al Acuerdo de Integración Comercial Perú-México, con un


crecimiento anual de más del 13% en el comercio, entre los suscriptores. El país del norte
exporta gran cantidad de tecnología y electrodomésticos, mientras que el sureño tiene
un importante acceso a la prestación de servicios

10. El Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica comenzó su marcha en 2012,


donde el intercambio mexicano en Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y
Nicaragua generó el 21% del realizado en toda América Latina.

11. El comercio con Panamá creció hasta 949 millones de dólares, ya que se firmó una
alianza en 2015 como parte de una agenda de integración con las naciones
centroamericanas, que a la vez permite abrir un campo de exportación.

12. El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP, comenzó


en 2005, aunque México se alió en 2016. Es un importante avance en materia de
comercio exterior, ya que integra a países de economías diversas de tres continentes,
entre los cuales se encuentra Australia, Canadá, Japón, Perú y Singapur.

2.3.1. Tratados de Libre Comercio con la Región Latinoamericana.

COMERCIO INTERNACIONAL 30
 Alianza del Pacífico

Es una iniciativa de integración regional 4conformada por


cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú, cuatro países en proceso de
incorporación, cuatro países asociados y más de 40 países observadores en 4 continentes

 Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA

El Área de Libre Comercio de las Américas, conocida por las siglas ALCA, fue el nombre
oficial de un acuerdo multilateral de libre comercio, firmado en Miami durante la I Cumbre de
las Américas de 1994, que abarcaba a todos los países del continente americano, con excepción
de Cuba. El ALCA debía comenzar a funcionar a partir de la IV Cumbre de las Américas,
realizada en Mar del Plata, Argentina en 2005, pero en esa reunión entró en crisis, al punto que
muchos ya lo consideraron como "un proyecto muerto".

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte – TLCAN

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American


Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-
américain (ALÉNA), es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El
Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.

 Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá - T-MEC

COMERCIO INTERNACIONAL 31
El tratado está basado en el TLCAN que entró en vigor el 1 de enero de 1994. El acuerdo actual
fue el resultado de más de un año de negociaciones, que se vieron marcadas por las amenazas
de imposición de aranceles por los Estados Unidos contra Canadá, además de la posibilidad de
que surgieran acuerdos bilaterales separados

 Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile es un acuerdo comercial que
reduce las barreras arancelarias aplicados a los productos de ambos países, con el fin de
potenciar el intercambio comercial mutuo, puesto que los productos al carecer
de impuestos aduaneros se presentan a los consumidores en condiciones más favorables, en
relación a sus precios.

 Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y


República Dominicana

El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés),


o TLC (Tratado de Libre Comercio entre  República Dominicana,  Centroamérica  y  Estados
Unidos de América, en español), es un tratado que busca la creación de una zona de libre
comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos
centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un
volumen comercial de treinta mil millones de dólares.1 Está compuesto por veintidós capítulos,
divididos cada uno en artículos.

 Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos

COMERCIO INTERNACIONAL 32
El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, formalmente el Acuerdo de
Promoción Comercial Perú - Estados Unidos (en inglés: United States – Peru Trade
Promotion Agreement) es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre el Perú y
los Estados Unidos de América. Se trata de un acuerdo de carácter vinculante, cuyos objetivos
son eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y
fomentar la inversión privada en y entre ambos países. Además de temas comerciales, incorpora
temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, derechos laborales y políticas
ambientales, entre otras. Fue firmado el 18 de marzo de 2003; ratificado por el Congreso
peruano, el 28 de junio de 2006; por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el 2 de
noviembre de 2007; y por el Senado de Estados Unidos, el 4 de diciembre de 2007. Tanto el
entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en Washington D. C., como
el presidente del Perú Alan García en Lima aprobaron su implementación el 16 de
enero de 2009. El TLC fue implementado el 1 de febrero de 2009

2.3.2. Tratados de Libre Comercio con Región Norteamericana.


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American
Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-
américain (ALÉNA), es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El
Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.

Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados
Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial
entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un
tratado que incluyera a México.

COMERCIO INTERNACIONAL 33
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un tratado de libre
comercio, el 5 de febrero de 1991 inician las negociaciones del TLCAN, por lo que el Acuerdo
Comercial fue firmado por el presidente estadounidense George H. W. Bush, el 8 de
diciembre de 1992, por el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el 11 de
diciembre de 1992 y por el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 14 de
diciembre de 1992. Asimismo, los tres países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entró en
vigencia a partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación
por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Al firmarse el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras
aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las restricciones
existentes al comercio de varios productos, incluyendo vehículos de motor y piezas para estos,
las computadoras, textiles y la agricultura. El tratado también protege los derechos de
propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas comerciales) y destacó la
eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países. Medidas relativas a la
protección de los trabajadores y el medio ambiente se añadieron más tarde como resultado de
acuerdos complementarios firmados en 1992.

A diferencia de la Unión Europea, el TLCAN no crea un conjunto de organismos


gubernamentales supranacionales ni crea un cuerpo de leyes por encima de las leyes nacionales
de cada país. El TLCAN es un tratado en virtud del derecho internacional. Bajo las leyes de los
Estados Unidos, se clasifica como un acuerdo ejecutivo del Congreso, lo que refleja un sentido
peculiar del término «tratado» en el derecho constitucional de los Estados Unidos, donde el
mismo no queda sujeto a las prácticas del derecho internacional o sujeto a las leyes de otros
Estados.

Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del
Norte benefició a la economía mexicana y ayudó a enfrentar la competencia planteada

COMERCIO INTERNACIONAL 34
por Japón y la Unión Europea. Sin embargo, otros argumentan que Canadá y México se
convirtieron en «colonias» de los EE. UU., y que, como consecuencia del TLCAN, aumentó la
pobreza en México y agravó el desempleo en los EE. UU. Hacer el dólar la única moneda en las
transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implicó una seria resistencia por parte de
la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del gobierno donde existía el miedo a la
pérdida de la identidad nacional mexicana. Hasta el 2009, el proceso de integración fue
completado. Si bien México está más ligado a los Estados Unidos que a Canadá.

El 30 de septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos, México y Canadá habían llegado a
un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés). El T-MEC, firmado el 30 de noviembre de
ese año, es el resultado de la renegociación del TLCAN que los estados miembros realizaron
entre 2017 y 2018, aunque el TLCAN seguirá vigente hasta que sus miembros lo ratifiquen.

Los objetivos del tratado son:

(a) Eliminar y superar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes


y de servicios entre los territorios de las partes.
(b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
(c) Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las partes.
(d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las partes.

El tratado estableció una serie de instituciones de tipo trasnacional para


administrar y vigilar la correcta implementación de las disposiciones del tratado.
Entre ellas se cuentan:

COMERCIO INTERNACIONAL 35
La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos
de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión
para la Cooperación Laboral; y una Comisión para la Cooperación Ambiental.

Hacer que todos sean parte del mismo tratado.

Con respecto a alcanzar objetivo del TLCAN de eliminar las barreras al comercio y la inversión
entre los EE. UU., Canadá, y México, en la implementación del TLCAN a partir del 1º de enero
de 1994 estableció cinco etapas de desgravación arancelaria.

 Primera Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la


categoría de desgravación A en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán por
completo y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de
1994;
 Segunda los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la
categoría de desgravación B en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 5
etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de
arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1998;
 Tercera los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la
categoría de desgravación c en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 10
etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de
arancel aduanero a partir del 1º de enero de 2003;
 Cuarta los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la
categoría de desgravación C+ en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 15
etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de
arancel a partir del 1º de enero de 2008;

COMERCIO INTERNACIONAL 36
 Quinta los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la
categoría de desgravación D en la lista de desgravación de una Parte continuarán recibiendo
trato libre de impuestos y de propiedad legislativa y evitar los conflictos entre los países de
EE. UU., Canadá y México

2.3.3. Tratados de Libre Comercio con Región Europea.

Después de nueve rondas de negociación entre México y la Unión Europea que iniciaron en
Julio de 1998, se acordó llegar a una etapa final con la firma del Tratado de Libre Comercio con
la Unión Europea la cual inició el 24 de noviembre de 1999 y concluirá el 1 de Julio del 2000,
fecha en la que se considera entrará en vigor el Acuerdo.

Los principales clientes de México en el mercado europeo son: Alemania, España, Reino Unido,
Francia, y Países Bajos, a los que se destina el 83.4% de las exportaciones mexicanas y donde la
estructura se compone como sigue: los productos automovilísticos (17.2%), el petróleo (15.6%),
las partes y accesorios para máquinas para el procesamiento de datos (3%), el azúcar (2.1%), el
café sin descafeinar (2.1%) y las penicilinas (1.4%).

El petróleo continúa siendo el principal producto que se exporta a la Unión Europea, en 1998
constituyó el 15.6% de la exportación total.

En 1998 las importaciones desde la Unión Europea ascendieron a 11, 713 millones de dólares y
constituyen el 10.4% del total de importaciones.

COMERCIO INTERNACIONAL 37
Cronología del Tratado

 Las relaciones de México con la Unión Europea han tenido varias etapas que se
establecen en la siguiente cronología:

 En 1960 se establece la Misión de México ante la Comunidad Económica Europea


(CCE).

 El 15 de Julio de 1975, México y la CEE firman el Acuerdo de Cooperación


Económica y Comercial.

 El 26 de abril de 1991, México y la Unión Europea firman el Acuerdo Marco de


Cooperación.

 El 2 de mayo de 1995 se emite la Declaración Conjunta Solemne entre México y la


UE.

 El 8 de diciembre de 1997 se crean dos instrumentos jurídicos entre la UE y


México.

 El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación; y

 El Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio

Después de nueve rondas de negociación entre México y la Unión Europea que iniciaron
en Julio de 1998, se acordó llegar a una etapa final con la firma del Tratado de Libre
Comercio con la Unión Europea que inicia el 24 de noviembre de 1999 y concluiría el 1 de
Julio del 2000, fecha en la que se considera entrará en vigor.

COMERCIO INTERNACIONAL 38
2.3.4. Tratados de Libre Comercio con Región Asiática.

La Asociación de Naciones del Sureste Asiático, o ASEAN por sus siglas en inglés, está ganando
gran relevancia como bloque comercial y actualmente es el tercero más grande del mundo
después de la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por
sus siglas en inglés). Conformado por los nuevos Tigres asiáticos de Indonesia, Malasia,
Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam (los ASEAN 6) junto con países más “pequeños” tales
como Brunei, Camboya, Laos y Myanmar, que tenían un PIB combinado de 2,31 billones USD en
2012 y es hogar de al menos 600 millones de personas.

El bloque de la ASEAN ha eliminado en gran medida todos los impuestos de importación y


exportación de los productos intercambiados entre sus países participantes. Hasta hace unos
años, Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam solían ser una excepción, ya que aún imponían
derechos nominales en algunos productos. Sin embargo, éstos se eliminaron completamente el
31 de diciembre del 2015.

Los principales temas abarcados por el tratado de libre comercio México-Japón son:

1. Comercio exterior de productos


2. Reglas y certificado de origen
3. Procedimientos aduaneros
4. Medidas de salvaguardia
5. Inversión extranjera directa (IED)
6. Comercio de servicios
7. Compras sector público

COMERCIO INTERNACIONAL 39
8. Política de competencia
9. Solución de controversias

El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón entró en


vigor en 2005.

Hay que destacar que tanto México como Japón pertenecen a la Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC).

Comercio exterior México-Japón.

Los Estados Unidos Mexicanos son para Japón (entre los países de Latinoamérica)

1. El primer socio comercial
2. El primer destino de sus exportaciones
3. El tercer proveedor

Japón es para México

1. El cuarto socio de comercio internacional


2. El séptimo destino de sus exportaciones
3. El cuarto proveedor

Gracias al Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón,


el comercio exterior entre México y Japón ha crecido un 26%.

El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón ha consolidado a


México como el primer socio comercial de Japón en Latinoamérica y ha convertido a Japón en

COMERCIO INTERNACIONAL 40
su cuarto socio comercial (después de los Estados Unidos, la Unión Europea y China), al
generar un comercio total de 19.523 millones de dólares.

El 92% de las exportaciones agroalimentarias de los Estados Unidos Mexicanos a Japón


entran libres de arancel. México es en la actualidad el primer proveedor para Japón de aguacate,
limón y melón.

El 91% de las exportaciones de productos industriales tienen acceso a Japón libre de aranceles.

2.3.5. Tratados de Libre Comercio con el resto del mundo.


México cuenta con una red de 13 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs), 32 Acuerdos
para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9
acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de
Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como


la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la
ALADI.

De conformidad con el artículo 29, fracción VI, del Reglamento Interior de la Secretaría de
Economía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2012, la
Dirección General de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional de la Subsecretaría de
Comercio Exterior, tiene la obligación de llevar el registro de tratados comerciales

COMERCIO INTERNACIONAL 41
internacionales y de acuerdos interinstitucionales en los que la Secretaría de Economía haya
participado.

A fin de dar cumplimiento con dicha obligación establecida en el Reglamento Interior, se


elaboró el Sistema de Información de Tratados Comerciales Internacionales (SICAIT).

Uno de los objetivos de este sistema es el de facilitar y dar a conocer a los funcionarios públicos
y a los particulares de una manera ágil, información sobre los instrumentos mencionados en el
ámbito comercial internacional. Este sistema de consulta interactiva se encuentra
constantemente en revisión y actualización y permite consultar información y documentos de
acuerdos y tratados interinstitucionales firmados por México.

Tratados firmados con México

 Clasificación Federal de Suministros (Federal Supply Classification)


 Acta de países con Tratados Comerciales

América del Norte

 Asuntos Trilaterales
 Asuntos Bilaterales México-Estados Unidos
 Asuntos Bilaterales México-Canadá
 Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE)

América Latina

 Iniciativas Bilaterales

COMERCIO INTERNACIONAL 42
 Argentina

 AAP.CE Nº 6 - Decimotercer Protocolo Adicional


 ACUERDO por el que se dan a conocer las preferencias arancelarias
del Decimoquinto Protocolo Adicional al Acuerdo de
Complementación Económica No. 6 celebrado entre los Estados
Unidos Mexicanos y la República Argentina

 Bolivia
 Brasil

 DECRETO Promulgatorio del Primer Protocolo Adicional al


Acuerdo de Complementación Económica entre los Estados Unidos
Mexicanos y la República Federativa del Brasil, firmado en la ciudad
de Brasilia, Brasil, el tres de julio de dos mil dos
 ACUERDO por el que se da a conocer el Segundo Protocolo
Adicional al Acuerdo de Complementación Económica No. 53,
suscrito entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
Federativa del Brasil
 ACUERDO por el que se da a conocer el Tercer Protocolo Adicional
al Acuerdo de Complementación Económica No. 53, suscrito entre
los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil

 Colombia 
 Costa Rica
 Cuba
 Chile

COMERCIO INTERNACIONAL 43
 Ecuador
 El Salvador
 Guatemala
 Honduras
 Nicaragua
 Panamá

 ACUERDO por el que se da a conocer la Decisión No. 1 de la


Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre los
Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá, adoptada el 2
de junio de 2020

 Paraguay

 Esquema simplificado para validación de los certificados de origen


del AAP.R No. 38 suscrito entre México y Paraguay

 Perú
 Uruguay

 ACUERDO por el que se da a conocer la Decisión No. 1/2019 de la


Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre los
Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del Uruguay,
adoptada el 3 de septiembre de 2019
 ACUERDO por el que se da a conocer la Decisión No. 2/2019 de la
Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre los

COMERCIO INTERNACIONAL 44
Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del Uruguay,
adoptada el 3 de septiembre de 2019
 Decisión No. 3/2019. RESOLUCIÓN que modifica a la diversa que
establece las Reglas de Carácter General relativas a la aplicación
de las disposiciones en materia aduanera del Tratado de Libre
Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
Oriental del Uruguay y sus Anexos 1 y 2.

Tema 3. Organismos gubernamentales e internacionales de


apoyo al comercio exterior.
El comercio exterior es el intercambio de productos y servicios entre varios países.
Puedes localizar información más amplia en nuestra sección de comercio exterior
en México.

GUBERNAMENTALES

 secretaría de Salud
 Secretaría de Comunicaciones y Transporte
 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales Y Pesca
 Secretaría de Relaciones Exteriores

INTERNACIONALES
 OMC. - La Organización Mundial del Comercio
 OIT. -Organización Internacional del Trabajo
 UN. - Naciones Unidas

COMERCIO INTERNACIONAL 45
 ONUDI. - Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

 FMI. -Fondo Monetario Internacional


 OEA. - Organización de Estados Americanos
 BID. - Banco Interamericano de Desarrollo
 UNICEF Programa de pasantías
3.1. Organismos nacionales de apoyo al comercio exterior.
En México, y considerando el gran volumen de actividad comercial que se tiene a nivel
internacional, existe una amplia variedad de organismos y autoridades que regulan y apoyan en
todas las actividades relacionadas con el comercio exterior.

De acuerdo a sus funciones específicas, se dividen en 4 grupos: organismos públicos


centralizados, organismos públicos descentralizados, organismos del sector privado y
comisiones competentes en materia de comercio exterior.

COMERCIO INTERNACIONAL 46
Secretaría de Economía (SE) Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Banco de México
Promexico
Secretaría de Salud (SS)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Organismos Organismos
públicos públicos
centralizados descentralizados

Comisiones
competentes en
Organismos del
materia de
Comisión para la Protección del Comercio Exterior de comercio
México
sector privado
Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la
(COMPROMEX) República Mexicana (ANIERM)
Comisión de Comercio Exterior (COCEX) exterior Consejo Empresarial para Asuntos Internacionales (CEMAI)
Comisión Mixta para la promoción de las exportaciones Coordinadora de Organizaciones Empresariales de Comercio
(COMPEX) Exterior (COECE)
Sistema Nacional de Promoción Externa (SINPEX)

3.1.1. Secretaria de economía.

Puede ser considerada como la autoridad más importante en materia de comercio exterior. Sus
actividades se fundamentan en el artículo 34 de la LOAPF, de las cuales destacan:

 Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior, interior,


abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la
administración pública federal (fracción I).
 Esta Secretaría es la encargada de formular y conducir la política general de comercio
exterior, fomentar (en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores) el

COMERCIO INTERNACIONAL 47
comercio exterior del país. Por otra parte, estudia, proyecta y determina los aranceles y
las restricciones para los artículos de importación y exportación

3.1.2. Pro México.


Es el organismo del gobierno federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al
fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional, apoyando el
proceso exportador de empresas establecidas en nuestro país y coordinando acciones

encaminadas a la atracción de inversión extranjera .

Visión

ProMéxico es y se le reconoce como una entidad mexicana relevante para la promoción de


negocios internacionales, que propicia la concreción de proyectos de manera efectiva.

Valores

 ‍Igualdad y no discriminación

En ProMéxico se promueve la igualdad de las personas y la no discriminación por origen étnico,


color de piel, sexo, género, edad, discapacidades, religión, embarazo, preferencias sexuales,
estado civil, situación familiar, o cualquier otro motivo, privilegiando la igualdad de derechos y
de acceso a oportunidades. Asimismo, se promueve la igualdad laboral, otorgando las mismas
oportunidades de empleo en los procesos de contratación, sin criterios de discriminación. Se
procura que toda la comunicación verbal y escrita de la entidad contenga un lenguaje
COMERCIO INTERNACIONAL 48
incluyente y no sexista con la finalidad de generar un clima laboral libre de discriminación .

 Trabajo en equipo

En ProMéxico se comparte el talento y el interés por los proyectos de las demás personas,
colaborando de manera conjunta para potencializar y coordinar los esfuerzos que permitan
cumplir con las metas y los objetivos institucionales, trabajando siempre por la satisfacción de
nuestros(as) clientes(as).

 Balance personal y profesional

En ProMéxico se ofrecen diversas alternativas a las y los colaboradores para conciliar su vida
personal y profesional, respetando los espacios de convivencia social y familiar. El equilibrio
integral del personal impacta directamente en la toma de decisiones y en el logro de los
objetivos de la institución.
 

 Mejora continua

El personal de ProMéxico está comprometido para realizar sus funciones con calidad, eficiencia
y eficacia. Asimismo, se aplican la creatividad e innovación buscando brindar un mejor servicio,

COMERCIO INTERNACIONAL 49
manteniendo y mejorando la calidad de las actividades laborales, documentándolas y buscando
la transmisión de los conocimientos adquiridos al equipo de trabajo.
 

 Honestidad y transparencia

Las y los servidores públicos de ProMéxico se apegan a los principios de honestidad y


transparencia previstos en las leyes aplicables. Se genera confianza, tanto al interior como al
exterior de la entidad, rindiendo al público información sobre su funcionamiento y
contribuyendo a que la sociedad esté más y mejor informada. Asimismo, el personal de esta
institución se somete al escrutinio de los órganos fiscalizadores competentes y de los(as)
gobernados(as), rindiendo cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tiene conferidas y

coadyuvando así en la rendición de cuentas de la gestión pública federal .

 Actitud de servicio

Las y los servidores públicos de ProMéxico realizan sus actividades cotidianas con una sólida
vocación de servicio, reconociendo sus responsabilidades y obligaciones frente a la sociedad.
Por tanto, se brinda a la ciudadanía un trato justo, cordial y sin discriminación, respetando sus

derechos humanos, con objeto de generar confianza, credibilidad y respeto .

 Compromiso social

COMERCIO INTERNACIONAL 50
ProMéxico es una institución que promueve el desarrollo del país y la mejora de las condiciones
sociales, obedeciendo al principio del bien común y contribuyendo al desarrollo sustentable,
por lo que el comportamiento de su personal y las actividades laborales son congruentes con
dicho compromiso.
 

 Cooperación interinstitucional

Las y los servidores públicos de ProMéxico atienden con eficiencia y respeto al personal de otras
dependencias y entidades del gobierno federal, de los gobiernos locales, y de los gobiernos de
otros países, así como de otras instituciones, cuando soliciten apoyo, atención, información,
colaboración y servicios. Los mecanismos de cooperación se ajustarán a los conductos y los
procedimientos autorizados, sin transgredir la normatividad nacional e internacional que al
respecto exista. Asimismo, se vigila que la información proporcionada por dependencias,
entidades, gobiernos estatales, locales, de otros países e instituciones sea estrictamente
utilizada para las actividades concernientes a ProMéxico, observando la confidencialidad que en
su caso aplique.

Objetivos

 ‍Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de


promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa realicen las
dependencias y entidades de la administración pública federal.

COMERCIO INTERNACIONAL 51
 Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas
a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a
la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas.
 Difundir y brindar asesoría –especialmente a pequeñas y medianas empresas– respecto de los
beneficios contenidos en los tratados internacionales o negociaciones en materia comercial,
promoviendo la colocación de sus productos y servicios en el mercado internacional, de manera
directa o indirecta.
 Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas mexicanas.
 Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones, ferias y
exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los productos
nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos en
otras naciones.
 Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa que lleven a
cabo las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como apoyar a las
entidades federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el territorio nacional.

3.1.3. Secretaria de Relaciones Exteriores.


A la Secretaría de Relaciones Exteriores corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

 Promover, propiciar y asegurar la coordinación de acciones en el exterior de las


dependencias y entidades de la administración pública federal; y sin afectar el ejercicio
de las atribuciones que a cada una de ellas corresponda, conducir la política exterior,
para lo cual intervendrá en toda clase de tratados, acuerdos y convenciones en los que el
país sea parte (fracción I).

COMERCIO INTERNACIONAL 52
 Intervenir en lo relativo a comisiones, congresos, conferencias y exposiciones
internacionales, y participar en los organismos e institutos internacionales de que el
gobierno mexicano forme parte (fracción III).

3.1.4. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación.
A la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:

 Promover el empleo en el medio rural, así como establecer programas y acciones que
tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades económicas
rurales (fracción II).
 Fomentar los programas y elaborar normas oficiales de sanidad animal y vegetal, así
como atender, coordinar, supervisar y evaluar las campañas de sanidad (fracción IV).

3.1.5. Bancomext, Nacional Financiera.

El Banco Nacional de Comercio Exterior, es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión
consiste en impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y
medianas e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones
integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al
financiamiento y a otros servicios y promocionales.

 Servicios Financieros Ofrecidos


Servicios de Tesorería
 Cartas de Crédito

COMERCIO INTERNACIONAL 53
 Fiduciario y Avalúos
 Banca de Inversión
 Fondos de Inversión de Capital de Riesgo
 Garantías

Servicios de Tesorería

Bancomext ofrece sus servicios financieros de Tesorería, con los cuales coadyuva positivamente
en su administración financiera, mediante una gama de instrumentos para el óptimo manejo de
sus recursos y estrategias de cobertura dirigidas a incrementar su rentabilidad.

Algunos Servicios Financieros ofrecidos por Tesorería:

Mesa de Dinero
 Compra-Venta de Divisas
 Inversiones en US Dólares
 Compra-Venta de Dólares a Futuro (Forwards)
 Asesoría Financiera Especializada
 Fondo de Inversión de Deuda
 Cartas de Crédito

Es un instrumento de pago mediante el cual un banco emisor asume el compromiso escrito por
cuenta y orden de un comprador, a favor de un vendedor de pagar una suma de dinero o de
aceptar letras de cambio a favor del vendedor, contra la presentación de documentos relativos a
la venta de mercancías o prestación de servicios.

COMERCIO INTERNACIONAL 54
Fiduciario y Avalúos

FIDUCIARIO: Atiende aspectos de carácter jurídico, contable, fiscal, de operación bancaria y


financieros.

AVALÚOS: La plantilla de valuadores cumple los ámbitos de especialización en bienes


inmuebles, bienes muebles, y agropecuarios, además de tener experiencia en sectores turísticos,
de industria de la transformación, e industria manufacturera.

 Banca de Inversión

Diseño y estructuración de esquemas alternativos de servicios y financiamiento para el


desarrollo de proyectos nacionales e internacionales, utilizando esquemas de ingeniería
financiera que permitan: La incorporación de empresas mexicanas en actividades de comercio
exterior, El fortalecimiento de las que ya participan, La internacionalización de empresas
mexicanas.

Productos de la Banca de Inversión

Financiamientos Estructurados
 Finanzas Corporativas
 Financiamiento de Proyectos Internacionales
 Créditos Sindicados
 Participación en el Capital de las Empresas

Fondos de Inversión de Capital de Riesgo

COMERCIO INTERNACIONAL 55
El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una
empresa con el fin de optimizar sus oportunidades de negocio e incrementar su valor,
compartiendo el riesgo y los rendimientos. Dentro de las funciones de Bancomext está el
promover, apoyar la creación, y participar en fondos de inversión de capital de riesgo para
fomentar la inversión directa y el desarrollo económico del país.

Garantías

Las garantías cubren a la comunidad exportadora y bancaria nacional contra los riesgos de falta
de pago de los créditos otorgados desde la etapa del ciclo productivo hasta la comercialización
de un bien o servicio de exportación.

Bancomext ofrece dos tipos de garantías:

 Financieras
 De Riesgo Político

Otros Servicios de Bancomext


Ferias y Eventos Internacionales
 Promoción de Oferta Exportable
 Agendas de Negocios en el Exterior
 Lista de Canales de Distribución
 Estudios de Mercado
 Venta de Publicidad

COMERCIO INTERNACIONAL 56
3.2. Organismos internacionales de apoyo al comercio exterior.

Las organizaciones internacionales son entidades creadas por los Estados mediante tratados,
dotadas de órganos propios y de voluntad propia distinta y separada de la de los Estados
miembros con el fin de gestionar la cooperación entre los Estados en un determinado ámbito de
materias.
En el campo del comercio internacional, los organismos internacionales, comienzan a tener
lugar después de la segunda guerra mundial. Las consecuencias de la guerra necesitaban
soluciones a nivel mundial, ya no solamente dentro de cada país, sino que había que encontrar
la forma d proponer soluciones a gran escala.
E por esta razón que se cuenta con diversos organismos mundiales cuya función es
precisamente regular y velar por el cumplimiento de las funciones y reglas establecidas dentro
del comercio.

3.2.1. Organización Mundial de Comercio (OMC).

La OMC es el órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen en el comercio entre
los países. Su núcleo está constituido por los acuerdos de la OMC, que son las reglas jurídicas
fundamentales del comercio internacional y las políticas comerciales. Los acuerdos tienen tres
objetivos principales:

 Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible.
 Alcanzar gradualmente una mayor liberalización.
 Establecer un mecanismo imparcial de solución de diferencias.

COMERCIO INTERNACIONAL 57
Todos los acuerdos de la OMC están inspirados en varios principios simples y fundamentales,
que configuran el sistema multilateral de comercio. Entre estos principios figuran: la no-
disposición (el trato de la “nación más favorable” y el trato “nacional”), un comercio más libre,
políticas previsibles, la promoción de la competencia y disposiciones especiales para los países
menos adelantados.

Los argumentos de carácter económico a favor de un sistema de comercio abierto, basado en


normas multilateralmente convenidas se fundamentan, en gran medida, en el sentido común
comercial, pero también en la realidad. El proteccionismo propicia la existencia de empresas
desmesuradas e ineficientes, y puede ocasionar a la larga, el cierre de empresas y la pérdida de
empleos. Uno de los objetivos de la OMC es reducir este proteccionismo.

La creación de la OMC, en 1895, significó la mayor reforma del comercio internacional desde
1948. Durante esos 47 años, el comercio internacional estuvo regulado por el GATT, que ayudó
a establecer un próspero sistema multilateral de comercio. Sin embargo, en el decenio de 1980
se hizo necesaria una reorganización.
La Ronda Uruguay hizo posible esa reorganización. En ella, se llevó a cabo la mayor negociación
comercial hasta la fecha. En algunos momentos, las conversaciones parecieron condenadas al
fracaso, pero al final la Ronda Uruguay fue todo un éxito. La tarea era tan inmensa, que algunos
se han preguntado si alguna vez volverá a haber otra negociación como aquella.
El principal objetivo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es fomentar
la liberalización del comercio exterior, permitiendo que los gobiernos
negocien acuerdos comerciales, resuelvan sus diferencias comerciales, se eliminen las barreras
arancelarias y no arancelarias.

COMERCIO INTERNACIONAL 58
3.2.2. Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Es un organismo internacional dedicado a ayudar a los países miembros (normalmente


representado pos las respectivas aduanas) a cooperar y estar comunicados entre ellos en
materia aduanera. Fue fundad en 1952 como Consejo de Cooperación Aduanera, y asi
permaneció hasta 1994, en que cambio de nombre.

Su sede está en Bruselas y su labor contribuye a desarrollar reglas consensuadas en


procedimientos aduaneros, asi como a prestar asistencia y aconsejar a los servicios de aduanas.

La OMA ha establecido una clasificación estándar a nivel internacional de productos llamado


Sistema Armonizado para la Descripción y Codificación de Mercancías o Sistemas Armonizado.
La nomenclatura del Sistema Armonizado entro en vigor el 1° de enero de 1988 en virtud de un

Convenio.

3.2.3. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil


Internacional (UNCITRAL).
Origen

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) fue
establecida por la Asamblea General en 1966 ( resolución 2205 (XXI), de 17 de diciembre de
1966). La Asamblea General, al establecer la Comisión, reconoció que las disparidades entre las
leyes nacionales que regían el comercio internacional creaban obstáculos para ese comercio, y
consideró que, mediante la Comisión, las Naciones Unidas podría desempeñar un papel más
activo en la reducción o eliminación de esos obstáculos.

Mandato

COMERCIO INTERNACIONAL 59
La Asamblea General dio a la Comisión el mandato general de fomentar la armonización y
unificación progresivas del derecho mercantil internacional. Desde entonces, la Comisión se ha
convertido en el órgano jurídico central del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del

derecho mercantil internacional.

Composición

La Comisión está integrada por 60 Estados miembros elegidos por la Asamblea General. Su
composición es representativa de las diversas regiones geográficas y los principales sistemas
económicos y jurídicos. Los miembros de la Comisión son elegidos por períodos de seis años y
el mandato de la mitad de ellos expira cada tres años.

La Comisión desarrolla una importante función, en cumplimiento a su mandato de promover la


armonización y modernización progresivas del derecho del comercio internacional mediante la
preparación y el fomento de la utilización y adopción de instrumentos tanto legislativos como
no legislativos en diversos temas clave del derecho mercantil. En los temas relativos se incluyen,
aspectos de la mayor importancia, destacando:

• La solución de controversias;
• Las prácticas contractuales internacionales;
• El transporte;

• El régimen de la insolvencia;
• El comercio electrónico;
• Los pagos internacionales;
• Las operaciones garantizadas;
• La contratación pública, y;
• La compraventa de mercancías.
COMERCIO INTERNACIONAL 60
Sus textos gozan de gran aceptación, ya que proporcionan soluciones adecuadas a Estados con
diferentes ordenamientos jurídicos y a países que se encuentran en distintas etapas de
desarrollo económico.

Así, para el logro de sus objetivos, la Asamblea General dio a la Comisión el mandato general de
fomentar la armonización y unificación progresivas del derecho mercantil internacional. Dese
su constitución, la CNUDMI es considerada como el órgano jurídico central del sistema de la
ONU en el ámbito del derecho mercantil internacional que cumple su mandato:

1. Coordinando la labor de las organizaciones que realizan actividades en este campo y el


estímulo de la colaboración entre ellas;

2. Procurando el fomento de una mayor participación en los acuerdos, convenios y


convenciones internacionales, para procurar una mayor aceptación de las leyes modelo y las
leyes uniformes creadas por el organismo;

3. La colaboración con las organizaciones que actúen en esta esfera;

4. Mediante la adopción de métodos y procedimientos adecuados para asegurar la


interpretación y aplicación uniformes de los convenios y las convenciones internacionales, así
como de las leyes uniformes en materia de derecho mercantil internacional;

5. Mediante la difusión de información sobre las legislaciones nacionales y la evolución jurídica


moderna, incluida la jurisprudencia, en el ámbito del derecho mercantil internacional;

COMERCIO INTERNACIONAL 61
6. Mediante el establecimiento y mantenimiento de una colaboración estrecha con la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD);

7. Mediante una permanente coordinación con los demás órganos de las Naciones Unidas así
como con los organismos especializados que se ocupan del comercio internacional, y;
8. La adopción de cualquier otra medida que se considere útil para el desempeño de sus
funciones.

3.2.4. Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado


(UNIDROIT).
Es una organización intergubernamental independiente con sede en Roma Italia

Su propósito es estudiar las necesidades y métodos para modernizar, armonizar y coordinar el


derecho internacional privado, en particular el derecho comercial entre Estados para formular
instrumentos jurídicos uniformes. 

Entre los temas que se abordan se incluyen la propiedad cultural, contratos comerciales, ventas
internacionales y transporte, entre otros. 

La Representación Permanente, con el apoyo de la Consultoría Jurídica de la Cancillería,


participa en la Asamblea General del UNIDROIT, órgano encargado de supervisar la operación
general del UNIDROIT, y del Comité de Finanzas, órgano encargado de velar del buen uso de
los recursos del Instituto.

COMERCIO INTERNACIONAL 62
ORIGEN

Establecido en 1926 como un órgano auxiliar de la sociedad de las Naciones, el instituto, tras la
desaparición de la liga, se restableció en 1940 sobre la base de un acuerdo multilateral, el
Estatuto de UNIDROIT

La membresía de UNIDROIT está restringida a los Estados que se adhieren al estatuto.


los 63 Estados miembros provienen de los cinco continentes y representan una variedad
de diferentes sistemas jurídicos, económicos y políticos.

El instituto se financia con contribuciones anuales de sus Estados miembros, que son fijadas
por la asamblea general. se pueden hacer contribuciones extra presupuestarias para financiar
proyectos específicos.

Los idiomas oficiales de UNIDROIT son inglés, francés, alemán, italiano y español; sus idiomas
de trabajo son inglés y francés.

ESTRUCTURA

UNIDROIT tiene una estructura en tres niveles, compuesta por una Secretaría, un Consejo de
Gobierno y una Asamblea General

POLÍTICA LEGISLATIVA

El objetivo estatutario es preparar reglas uniformes, modernas y en su caso armonizadas, de


derecho privado entendidas en un sentido amplio. Sin embargo, la experiencia ha demostrado
la necesidad de incursiones ocasionales en el derecho público.

Las reglas uniformes preparadas por UNIDROIT se refieren a la unificación de las normas
sustantivas de derecho; solo incluirán incidentalmente normas uniformes sobre conflicto de
leyes.

COMERCIO INTERNACIONAL 63
Factores que determinan la elección del instrumento que se preparará

Las normas uniformes elaboradas por UNIDROIT, en consonancia con su estructura


intergubernamental, generalmente adoptan la forma de convenios internacionales, diseñados
para aplicar automáticamente, con preferencia al derecho interno de un Estado, una vez que
todos los requisitos formales del derecho interno de ese Estado para su entrada en vigor han
sido completados. Sin embargo, las formas alternativas de unificación se han vuelto cada vez
más populares en áreas donde un instrumento vinculante no se considera esencial. Esas
alternativas pueden incluir leyes modelo que los Estados pueden tener en cuenta al redactar
leyes nacionales o principios generales que los jueces, los árbitros y las partes contratantes que
abordan son libres de decidir si utilizarlos o no.

Método de trabajo

1. Etapa preliminar

2. Etapa de negociación intergubernamental

3. Cooperación con otras organizaciones internacionales

4. Red de corresponsales

Actividades legislativas

- Principios de Contratos Comerciales Internacionales

- Protocolo de la Convención de Ciudad del Cabo sobre cuestiones específicas de los bienes
espaciales

COMERCIO INTERNACIONAL 64
- Red de instrumentos financieros

- Principios y reglas capaces de mejorar la negociación de valores en mercados emergentes

- Responsabilidad de terceros por los servicios del sistema mundial de navegación por satélite
(GNSS)

- Preparación de un nuevo Protocolo al Convenio de Ciudad del Cabo sobre cuestiones


específicas de los equipos de agricultura, minería y construcción

- Derecho privado y desarrollo social y económico

- Disposiciones legislativas modelo sobre la propiedad estatal de objetos culturales no


descubiertos

3.2.5. Cámara Internacional de Comercio (CIC).

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) es una organización que se encarga de brindar


protección a las empresas de los diferentes países del mundo en lo que se refiere a las
operaciones comerciales, ya que hoy en día existe mayor interdependencia entre naciones, es
decir, lo que sucede en una economía, repercute en las demás.

Esta cámara se creó en el año 1919 en Francia, constituida con personalidad propia y naturaleza
jurídica asociativa. Cabe mencionar que la Cámara de Comercio Internacional es la única
organización empresarial que tiene el estatus de organismo de consulta ante las Naciones
Unidas y sus organismos especializados.

La misión de la CCI es fomentar el comercio y la inversión entre las empresas del mundo en los
distintos sectores, así como ayudarlas a enfrentarse a cada uno de los retos y oportunidades que
la globalización ofrece. Para lograr esta misión, la CCI cuenta con un amplio grupo de
miembros, que son empresas de más de 130 países que realizan operaciones internacionales, así
COMERCIO INTERNACIONAL 65
como organizaciones empresariales, entre ellas las Cámaras de Comercio de los diferentes
países.

Además, tiene a su cargo diferentes acciones como:

 Proveer servicios especializados y prácticos para la comunidad empresarial internacional.


 Determinar los puntos de vista de las sociedades, empresas y organizaciones, que se
involucran en el comercio internacional.
 Ser portavoz de las empresas ante las instituciones intergubernamentales, gobiernos, y otros
organismos importantes.
 Representar a todos los sectores e industrias involucrados.

El principal objetivo de esta cámara es proveer de diversos servicios a las empresas, y para ello
se ha encargado de la creación de diversas instituciones que brindan servicios especializados
como:

 Servicios de Resolución de Controversias: Es el sistema que más se encarga de la resolución


de las disputas comerciales, y dentro de ello se incluye la Corte Internacional de Arbitraje;
es decir, si surge algún problema referente a las actividades comerciales, los involucrados
pueden remitirse a esta Corte para darle una solución eficiente.
 El Instituto de Derecho Mercantil Internacional: Se encarga de la formación y el
intercambio de conocimientos y experiencia en cuestión de arbitraje y de derecho mercantil
internacional; es decir, sirve como una forma de aprendizaje mutuo, en el que se comparte
la información de los demás en cuanto al derecho mercantil, de modo que, si existen
problemas, haya idea de cómo darles solución.

COMERCIO INTERNACIONAL 66
 La Federación Mundial de Cámaras: Es la red mundial más grande de cámaras de comercio,
y se encarga de administrar el sistema del Cuaderno ATA —documento aduanal que facilita
la admisión temporal de mercancías—, se puede decir que es el resultado de varios acuerdos
mundiales para la liberación de algunos impuestos y demás restricciones arancelarias.
 Servicios de Prevención de Delitos Comerciales: Su función es la prevención de los delitos
contra las empresas; es decir, la lucha contra la piratería, el fraude financiero, y las
falsificaciones, entre otros.

Desde su fundación, la CCI ha creado instrumentos que facilitan el comercio y las inversiones
internacionales; como son la Corte Internacional de Arbitraje y los Incoterms, que vienen a ser
la recopilación y actualización de cláusulas comerciales internacionales, y la elaboración de
reglas y códigos de conducta empresariales que facilitan el intercambio.

Además, cuenta con su propia editorial, donde se localiza información diversa que facilita a las
empresas para allegarse de herramientas que no son fáciles de conseguir por otros medios.

La CCI defiende la globalización desde el enfoque del beneficio al empresario, y para ello se
encarga del desarrollo de políticas en los siguientes ámbitos:

 Anti-corrupción
 Arbitraje
 Banca
 Ley comercial y práctica
 Competencia
 Responsabilidad corporativa
 Regulaciones de intercambio comercial
 E-business, TI, y telecomunicaciones
 Política Económica

COMERCIO INTERNACIONAL 67
 Energía y ambiente
 Servicios financieros y de seguros
 Propiedad Intelectual
 Mercadotecnia y publicidad
 Impuestos
 Políticas de intercambio e inversión
 Transporte internacional y logística

 Consejo

El Consejo Mundial es como la asamblea general de una organización


intergubernamental. La diferencia es que los delegados son empresarios y no
funcionarios públicos.

 Los comités nacionales y grupos

Representan a la CCI en sus respectivos países; y deben asegurarse de que se tomen en


cuenta sus intereses empresariales.

 Presidencia, el Secretario General y el Consejo Ejecutivo

El Consejo elige al Presidente y Vicepresidente por dos años; el presidente, su antecesor


inmediato y el Vicepresidente forman parte de la Presidencia. También se elige al

COMERCIO INTERNACIONAL 68
Comité Ejecutivo, responsable de la aplicación de las políticas. La Junta Ejecutiva tiene
entre 15 y 30 miembros, que sirven para tres años. El Secretario General dirige la

Secretaría Internacional y trabaja con las comisiones nacionales .

 Comisiones

 Las comisiones se componen por más de 500 expertos en negocios.

La CCI cuenta con diferentes sedes alrededor del mundo, siendo Francia la matriz. Algunas de
estas sedes son las
de Brasil, Ecuador, Inglaterra, Rusia, Alemania, España, Madagascar, Nigeria, Irán, Australia, Ch
ina, Nueva Zelanda, México, y los demás países desarrollados y en desarrollo del mundo;
básicamente, abarca la totalidad del mundo y poco a poco se va conformando de países menos
desarrollados de los cuales, los empresarios desean tener apoyo para crecer.

Tema 4. Estrategias de comercialización externa.


Las estrategias de comercialización es un factor importante en el mundo ya que es la actividad
primordial y se realiza cotidianamente en el comercio, comercializar es importante ya que los
países tienen una forma de elevar su economía y tener preferencias arancelarias y tratados que
puedan tener una ventaja competitiva.

Las funciones de la comercialización son los productos, consumidores y especialistas en


comercio, esto hace que se les facilite con frecuencia estas funciones. Cuyas funciones se
pueden desplazar y compartirse con los bienes y servicios que se exigen en el comercio. La

COMERCIO INTERNACIONAL 69
comercialización tiene una estrategia la cuales son las oportunidades atractivas y elaborar
estrategias comerciales rentables.

Estrategias de comercialización.

 Se especifican en el mercado meta y una mezcla comercial, en el mercado meta se crean un
grupo homogéneo de clientes a los que se deben atraer. En la mezcla comercial son variables
controladas en la empresa para satisfacer a los consumidores. En la comercialización por metas
es una mezcla comercial para poder satisfacer las necesidades de los consumidores, estas
estrategias pueden satisfacer a grandes mercados y ganancias. Se pueden tener grupos para las
variables de la mezcla comercial, las cuales son plaza en alcanzar las metas del producto
adecuado en la plaza del mercado meta, todo producto comprenderá un bien físico, también se 
debe de abordar en la distribución del producto transportes, las promociones de los productos
en el mercado es la información y la venta al cliente esto se refiere la venta personal que es la
comunicación de los vendedores y clientes o las ventas masiva que es una comunicación en la
cantidad de los clientes al mismo tiempo. El precio debe ser el indicado para que sea accesible a
los consumidores, pero también tomar en cuenta a la competencia que está en el mercado.

Las Ventajas de Comercialización.

Ventajas de comercialización las podemos ver en los diferentes grupos de mercados como en el

COMERCIO INTERNACIONAL 70
grupo agrícola se debe ver en que podemos controlar los precios para un nivel para que se
aprueben las ventas, planificar el precio de los presupuestos sociales y en los subsidios para que
se garantice los precios competitivos para que se exporten y la venta interna en las divisas, se
favorecen en limitarse en los recursos de la prioridad para ubicarlos en las más eficientes y
necesarios para los países de tener mayores beneficios. 

Las Desventajas de Comercialización.

Desventajas pueden ser que eleven los precios y nos les permitan recuperar los gastos de
producción, aunque que, insatisfecha la demanda, la fijación de precios es la que matiza la
información y la objetividad de un proceso en el proceso de producción. Otras de las
desventajas pueden ser la oferta que se vende con los diferentes tipos de precios.

Como conclusión veremos que las ventajas y desventajas se pueden determinar por los niveles
de la oferta y la demanda al ver cuál de estos factores prevalece más en la comercialización de
los productos que comercializan para la satisfacción de cada consumidor. Pero al final la
comercialización siempre tiene un papel importante para que cada país pueda tener una
actividad comercial.
 

Publicidad Internacional

Los medios que utilizará la empresa son:

COMERCIO INTERNACIONAL 71
Portal de Internet: será uno de los medios idóneos para captar la atención de los clientes y al
mercado objetivo. Este medio proporciona acceso directo a consumidores potenciales y a
clientes difíciles de llegar. Cada día un mayor número de consumidores en todo el mundo
utiliza este sistema de comercialización para buscar los productos que requiere, recaba la
información técnica, precios, forma de pago, etc. sin tener que hacerlo directamente en cada
punto de venta. La página web será en un principio el medio publicitario que se utilizará. Se
podrá observar un catálogo con algunos modelos de la línea de joyería que maneja la
organización. A través de este medio se pueden hacer los pedidos por, así como pedir informes
acerca de la gama de productos que ofrece la empresa vía telefónica.

Bancomext: se utilizará con el fin de contactar a clientes en el extranjero a través de la


inscripción en Exportanet quienes proporcionan una lista de importadores que están
demandando productos mexicanos.

Folletos: las ventajas son que se pueden obtener clientes a un costo accesible y su limitación es
que nada más abarca a un pequeño sector al tratarse de boletines locales. Este medio se
utilizará a corto plazo.

Volantes: en el momento que empiece a crecer la empresa se contratarán personas a las que se
les pagarán honorario para repartir volantes. Marketing directo.

Correo electrónico: para contactar prospectos través de una carta de presentación de la


empresa con logotipo y algunas fotografías de sus productos distintas a las incluidas en la
página web. Se enviarán fotografías de su mercancía, así como lista de precios a clientes y
posibles clientes. Con ello, la organización busca encontrar prospectos y fortalecer relación con
los clientes.

COMERCIO INTERNACIONAL 72
4.1. Adecuación del producto de exportación.
El propósito principal de cualquier empresa es crear mercados y proveer satisfacciones. Para esto
una compañía debe conocer bien los mercados en donde va a operar.
El uso de ciertos indicadores como población, ingresos, hábitos y gustos permitirá evaluar el
mercado, también es importante que se evalúen o analicen (la competencia, los canales de
distribución, restricciones legales y la estrategia de mercado que se tomara).
La compañía debe plantearse objetivos que planea alcanzar en determinado tiempo con las
exportaciones, para esto es importante que la compañía realice una mezcla comercial. Después de
los objetivos se debe realizar una estrategia operativa (presupuestos y procedimientos
operativos).

Una de las decisiones más importantes que toman las empresas a lo largo del proceso
de exportación es la elección del mercado objetivo, paradójicamente esta decisión se toma
en numerosas ocasiones de manera ligera o sin tener la suficiente información para realizar un
análisis básico que nos permita escoger nuestro mercado objetivo con las mínimas garantías de
éxito.

Definimos mercado objetivo como aquel país o zona geográfica dentro de un determinado país
sobre el que vamos a centrar nuestra estrategia comercial.

En comercio exterior la elección del mercado objetivo es si cabe más importante que cuando
hablamos de mercados locales, ya que los costes de las acciones comerciales suelen ser mucho
más alto y, por lo tanto, si nos equivocamos a la hora de escoger nuestro mercado objetivo el
error nos puede salir muy caro tanto en términos económicos como de tiempo perdido.

 Por este motivo es necesario dedicarle mucha atención a la elección de nuestros mercados
objetivos. Ahí van una serie de Consejo:

COMERCIO INTERNACIONAL 73
1. Evitar la dispersión de mercados. No intentar vender en todo el mundo, en primer lugar,
porque las empresas cuentan con recursos limitados y en segundo lugar porque esos
recursos limitados nunca serán suficientes para establecer una estrategia comercial en
muchos países.

2. Tomar decisiones con la suficiente información. En comercio exterior muchas veces es


complicado obtener información veraz y una mala información es en ocasiones más dañina
que la no información.

3. Abordar mercados contando con nuestro presupuesto. La fase de introducción en un


mercado suele ser una inversión a medio plazo por lo que hay que estar preparados para
invertir en acciones comerciales que no tendrán un retorno inmediato en forma de ventas
por lo que hay que contar con las posibilidades financieras reales de la empresa.

4. Priorizar mercados. Sin caer en la dispersión, es positivo señalar no solo un mercado


como objetivo, sino tener al menos dos más, aunque de menor atractivo para nosotros, de
esta manera priorizando nuestras acciones sobre diferentes países y atendiendo a una
distribución lógica de nuestro presupuesto, podemos trabajar sobre varios mercados
diversificando nuestro riesgo comercial.

5. La adecuación del producto al mercado. En no pocas ocasiones, la tentativa de entrada en


un mercado supone inversión en adaptar el producto a las necesidades particulares de un
mercado. Tenemos que ser conscientes de si estamos o no en disposición de poder adaptar
el producto.

6. Estudiar las barreras de entrada. Las barreras de entrada se definen como las dificultades
que encontrara la empresa en su fase de introducción al mercado. Estas barreras no son solo
la competencia, pueden existir otras como políticas arancelarias, culturales, de desarrollo
económico, etc.

COMERCIO INTERNACIONAL 74
4.2. Estrategias de distribución internacional.

La distribución es otro de los elementos del marketing mix y en el caso del marketing
internacional su importancia aumenta respecto a los mercados nacionales debido a la
complejidad y a la gran diversidad de infraestructuras que poseen cada uno de los países.

La distribución consiste en poner el producto a disposición del consumidor según:

 La cantidad demandada

 En el momento que lo necesite

 En el lugar donde desee adquirirlo

En una primera fase la decisión más importante será el modo de entrada en el país y a
continuación se determina la estrategia de distribución a seguir.

Aunque la empresa no tenga capacidad para controlar e influir directamente en la distribución,


ha de conocer las características y el funcionamiento de los canales de distribución,
generalmente distintos en cada mercado. Los márgenes comerciales que incorporan los
intermediarios, los servicios que prestan, tanto a la empresa como al consumidor, los
segmentos de mercados a los que distribuyen, la normativa por la que están regulados, etc. son
aspectos que condicionarán el cómo, cuándo y en qué manera llegará el producto a su destino
final.

La distribución se considera desde dos perspectivas:

COMERCIO INTERNACIONAL 75
La comercial que está
relacionada con los canales de
distribución con los que la  La logística que conlleva todas las
empresa trabaja y puede actividades relativas a la distribución
clasificarse en: mayoristas y física de la mercancía, el pedido y la
detallistas documentación, desde que se recibe
una orden de compra hasta que la
mercancía llega a su destino fina

La distribución es uno de los procesos más importantes de la cadena de suministro, ya que son
todas las actividades que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por un fabricante
hasta que ha sido comprado por el consumidor final.

Al referirnos a distribución internacional se habla de todos los procesos, las relaciones y el


cumplimiento que se necesita para llevar los productos de una empresa a los mercados
extranjeros.

¿Cómo funciona la distribución internacional?

Para llevar a cabo una distribución internacional primero se tendrá que pensar en los canales de
distribución idóneos.

Esta decisión será tanto cuantitativa como cualitativa, ya que es importante fijarse en las dos
variables cuando pensamos en:

COMERCIO INTERNACIONAL 76
El tipo y el número de La cantidad de
puntos de venta en los intermediarios por los que
que el producto que tendrá que pasar el
vamos a exportar estará producto antes de llegar al
disponible. cliente final.

Tipos de estrategias de distribución internacional

Debemos, entonces, decidir, antes que nada, la estrategia de distribución internacional que


se basará en la cobertura que se quiera dar a la distribución de los productos. Por ellos
presentamos los tipos de estrategias de distribución:

 Estrategia de distribución intensiva. La empresa debe buscar el mayor número de ventas


posibles para asegurarse de que su producto consiga la máxima cobertura posible de
distribución y conseguir así el mayor número de ventas posibles. Esta estrategia es la perfecta
para productos de primera necesidad y materias primas.

 Estrategia de distribución selectiva. En este caso, los productos son ubicados solamente en
los puntos de venta seleccionados. En esta estrategia el producto de distribuye a un número
más pequeño de intermediarios y es perfecto para productos donde el comprador compara
precios para conseguir la mejor relación calidad precio.

 Estrategia de distribución exclusiva. En esta estrategia de distribución los productos se


ubican en un único punto de venta de forma exclusiva. En este caso, el distribuidor, tiene el
derecho exclusivo de vender la marca y se compromete a no vender productos de otras marcas

COMERCIO INTERNACIONAL 77
competitivas de la misma categoría. Esto es perfecto para diferenciar el producto y establecer
un prestigio y una calidad alta a la marca.

El transporte en la estrategia de distribución internacional

Otro aspecto en el que debemos pensar cuando hablamos de distribución internacional es en


el proceso de transporte. Aunque dependiendo del caso puede variar y ser muy diversa, en la
cadena de transporte internacional existen unos pasos comunes:

1.   Suscripción del contrato de transporte entre la empresa cargadora y el operador


logístico internacional.
2.   Recoger la mercancía en el almacén de la empresa exportadora, la mayoría de veces
mediante vehículo de carretera cuyo destino es la terminal de transporte o el almacén
del operador logístico.
3.   Manipulación y almacenaje en la plataforma logística del operador o la terminal de
transporte.
4.   Embarque y colocación correcta de la carga en el medio de transporte seleccionado
(camión, buque, avión, etc.) previa tramitación aduanera en la terminal de salida.
5.   Transporte de la mercancía en el medio de transporte principal.
6.   Desembarque de la mercancía en la terminal del destino y tramitación aduanera de
importación
7.   Manipulación y almacenaje en la terminal de transporte o en la plataforma logística del
operador de transporte internacional.
8.   Traslado de la mercancía al almacén de la empresa importadora.

COMERCIO INTERNACIONAL 78
Desafíos que las estrategias de distribución internacional deben superar

Los problemas y desafíos más comunes que deben gestionarse estratégicamente en un plan de
distribución internacional son los siguientes:

1) Diferencia culturales entre países. La cultura influye en los patrones de consumo de la


población y, por eso, conviene estudiar los hábitos de los clientes en los distintos mercados para
acercarse a ellos de la mejor manera posible.

2) Cambios en la estructura de los canales. El sistema de distribución puede variar al


atravesar las fronteras y eso tendría un impacto en las prácticas comerciales que se debe
considerar.

3) Desafíos a nivel de infraestructuras. No todos los países han alcanzado el mismo nivel de
desarrollo y eso afecta al comercio. Se trata de un factor tener en cuenta ya que puede afectar a
las comunicaciones, los plazos y los costes de las operaciones.

4) Diferencias en los sistemas de distribución entre países. Cada país opera en base a un


sistema de distribución, que presenta cambios en función de su concentración, longitud o en lo
relativo a la exclusividad del canal.

Todas las decisiones que se tomen en cuanto a la distribución internacional tendrán un impacto


directo en la imagen de marca y en la evolución y posicionamiento de la empresa en el mercado
de destino.

4.3 Estrategias de promoción externa.

COMERCIO INTERNACIONAL 79
Las estrategias de promoción son recursos de marketing con los que se promueven ventas,
reconocimiento de marca y lanzamiento dentro de un mercado en el que se busca competir y
para lograrlo es necesario entender el mercado y su disposición a este tipo de estrategias.

Por ello, si quieres vender tu producto o servicio es muy importante que tengas claro qué
estrategias de promoción existen y cuál va mejor para tu negocio, pues es una acción
clave para que alcances el éxito.

Las promociones buscan cubrir los objetivos de informar sobre un producto o servicio,
persuadir a los consumidores o clientes a la compra del producto además de recordar la
existencia de la marca en la mente del consumidor.

Dentro de la promoción existen una serie de estrategias que permiten lograr los objetivos
establecidos las cuales son:

TIPOS DE PROMOCIÓN

1)  Venta personal: hace referencia a la comunicación directa, donde el representante de la


empresa busca cultivar una relación con uno o más clientes potenciales, influyendo en el
proceso de decisión de compra.

2)  Publicidad: busca la comunicación con el mercado de forma impersonal y masiva, mediante


el uso de medios de comunicación como: radio, televisión, carteles, periódicos, correo
electrónico, internet, entre otros.

COMERCIO INTERNACIONAL 80
3)  Promoción de ventas: es la actividad que busca estimular la demanda temporalmente del
producto o servicio mediante el uso de herramientas que pueden estar dirigidas a dos
vertientes:

a)  Promoción de ventas al comercio: la estrategia que se busca es colocar la mayor cantidad


de producto en los diferentes niveles de comercio, generando con ello una mayor exposición del
producto en las tiendas.  Algunas estrategias que se pueden trabajar con los intermediarios son:
conceder descuentos u obsequios del producto por la compra de una determinada cantidad de
cajas, o bien, ofrecer viajes o artículos de uso doméstico o personal de regalo si logran una
cuota de ventas.

b)  Promoción de ventas al consumidor: es la utilización de estrategias que buscan motivar


una compra temporalmente con el objetivo es lograr una mayor demanda del público. Algunas
estrategias son: cupones, más producto por el mismo precio, descuentos, artículos extra, entre
otros

4)  Relaciones públicas: implica todos los esfuerzos de comunicación que genere actitudes y


opiniones positivas hacia el producto o servicio. Para ello se hace uso de herramientas como
boletines, informes anuales, cabildeo, respaldo en eventos de beneficencia o cívicos.

5)  Publicidad no pagada (PUBLICITY): esta estrategia busca comunicarse en forma


impersonal con el mercado mediante documentales, reportajes, entrevistas. Este tipo de
comunicación presenta una mayor credibilidad.

COMERCIO INTERNACIONAL 81
4.4. Estrategias de negociación internacional.

Las estrategias de negociación internacional proporcionados por la Cámara de Comercio


Internacional (ICC) se basan en la idea de que las mejores ofertas internacionales se realizan
entre empresas que no sólo están dispuestas a colaborar, sino que también se tratan con respeto
y confianza. Estos Principios proporcionan las pautas para crear y mantener relaciones
comerciales productivas, en distintos tipos de transacciones de cualquier volumen y duración.
Cada negocio internacional, así como los socios que los realizan, son diferentes por lo que los
Principios de Negociación Comercial de la ICC pueden usarse de muy diferentes maneras y para
distintos tipos de negocios. Planeación estratégica y Diseño Internacional
Convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia
global integrada es uno de los retos más serios para los administradores de hoy.
Una industria es global en el grado en que haya conexiones entre países. Una Estrategia es
Global en el grado en que está integrada entre diversos países
El aumento de la competencia extranjera es por sí mismo una razón para que los negocios se
globalicen, a fin de adquirir tamaño y destrezas que les permitan competir más eficazmente.
Pero una motivación aún mayor para la globalización es el advenimiento de nuevos
competidores globales que se las arreglan para competir sobre una base global integrad.

COMERCIO INTERNACIONAL 82
Asigne recursos
Prepare
Tenga en cuenta las humanos y tecnicos Actue con
cuidadosamente la
diferencias. aporpiados a cada intregridad
negociacion.
negociacion.

Establezca
Controle sus
compromisos Sea flexible
emociones
realistas.

4.5. Contratación internacional.


Uno contrato es un pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o
cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

Y a partir de aquí obtenemos que un contrato internacional es:

Un contrato en el que intervienen personas físicas o jurídicas de diferentes nacionalidades, o


bien, el contrato que introduce en sus cláusulas elementos fundamentales del Derecho
Internacional Privado.

Para que un contrato sea internacional se tienen que dar alguna de las siguientes situaciones:

COMERCIO INTERNACIONAL 83
El domicilio legal de
Distinta nacionalidad
las partes este en
de las partes
diferente país.

Que la cosa objeto del


El servicio se preste en
contrato radique en
un país distinto al del
un país diferente al de
prestador del servicio.
alguna de las partes

Elementos del contrato internacional.

 Personales: las personas pueden ser jurídicas o físicas.


 Formales: pueden ser escritos o verbales.
 Materiales:

- CONTENIDO: Sobre el recae el contrato y los pactos válidos.

- CONSENTIMIENTO: Aceptación de las propuestas por cada una de las partes.

- CUMPLIMIENTO: Se debe cumplir la voluntad de las partes.

COMERCIO INTERNACIONAL 84
IMPORTANCIA DEL CONTRATO INTERNACIONAL.

Se plantea desde 2 perspectivas diferentes:

 Perspectiva económica: El contrato internacional es el principal instrumento de las


transacciones de mercancías y es el soporte fundamental del comercio internacional.
 Perspectiva jurídica: El contrato internacional es necesario en el tráfico de comercio
exterior debido al desarrollo de las relaciones comerciales entre países. Se dan las
siguientes situaciones:

- Diversidad de usos y costumbres comerciales.

- Coexistencia de diferentes sistemas jurídicos.

- Inexistencia de un marco jurídico legal.

- Falta de órganos jurisdiccionales internacionales.

El contrato sirve para establecer:

 Las condiciones de entrega.


 La ley aplicable al contrato: si es la del país de alguna de las partes.
COMERCIO INTERNACIONAL 85
 La jurisdicción competente: las partes pactan donde acudir en caso de litigio.

El contrato internacional no tiene la necesidad de ser redactado por escrito, pero es


conveniente hacerlo debido a los problemas que plantea.

CLÁUSULAS GENERALES DEL CONTRATO INTERNACIONAL.

• Identificación de las partes intervinientes: nombre, nacionalidad, documentos de


identificación etc.
• Producto, normas y características: nombre del producto, normas técnicas, envase,
embalaje.
• Cantidad: la cantidad debe redactarse en cifras y letras especificando si se trata de peso
o volumen
• Embalaje, etiquetado y marcas: estos aspectos varían cuando se exporta y se debe
describir en el contrato.
• Valor total del contrato: debe mencionarse en letras y números, así como la moneda
utilizada y el país al que hace referencia.
• Condiciones de entrega: Incoterms 2000 de la Cámara Internacional de Comercio.
• Descuentos y comisiones: estipular el descuento o comisión, quien debe pagarlas y a
quien.

COMERCIO INTERNACIONAL 86
• Impuestos, aranceles y tasas: El precio establecido por el vendedor incluye impuestos,
aranceles y tasas relativas a la exportación de la mercancía. Las eventualidades tasas del
país importador corren a cargo del comprador
• Lugares: Se especifica el lugar de despacho y entrega de la mercancía.
• Periodos de entrega o de envió: Las fechas de entrega deberán especificarse asimismo
también se especificará la fecha tope para presentar los documentos a partir del
embarque.
• Envió parcial/trasbordo/agrupación de envío: En el contrato debe quedar claro
cómo será él envió, así como los grupos de trasbordo y si será mediante agrupación de
mercancías.
• Condiciones especiales de transporte: Se debe de especificar cualquier condición
especial.
• Condiciones especiales de seguro: Debe de quedar claro las condiciones de seguro.
• Documentos: Se debe especificar si es necesario algún documento necesario a los
normalmente solicitados (Documento del transporte, del seguro …)
• Inspección: Los compradores extranjeros pueden exigir sus propias inspecciones y
condiciones. Se deberá aclarar quien correrá con los gastos.
• Licencias y permisos: Se especificará si se requiere licencia y quien debe solicitarla.
• Condiciones de pago: Se indica si el pago es anticipado, al contado o al crédito.
• Medios de pago: Se especifica los medios de pago a utilizar
• Garantía: deben estipularse el tipo y la fecha de vencimiento de las mismas.
• Incumplimiento de contrato por causas de “fuerza mayor:
las partes deben definir ciertas circunstancias en las cuales se las libera de las
responsabilidades contraídas en el contrato.

COMERCIO INTERNACIONAL 87
• Retrasos de entrega o pago: el contrato definirá la cuantía que se le abona al
comprador por daños y perjuicios en caso de retraso en la entrega por razones ajenas a la
fuerza mayor o por incumplimiento de terceros.
• Recursos: es conveniente incluir alguna posibilidad de recursos en el contrato, en caso
de que se incumplan determinadas partes del mismo.
• Arbitraje: para la resolución rápida y amistosa de diferencias que puedan surgir entre
las partes.
• Idioma: debe especificarse el idioma del contrato que prevalecerá en caso de diferencias
entre las partes.
• Jurisdicción: Se especificará la jurisdicción por la que se rige y debe estipular la ley
nación aplicable al contrato.
• Firma de las partes: Es necesario que se formalice el acuerdo mediante la firma de
ambas partes en un contrato.

Tema 5. Aspectos operacionales del comercio internacional.


En las operaciones comerciales internacionales, es decir, las importaciones y las
exportaciones de productos, intervienen factores, elementos, instituciones y demás entes que
componen el engranaje del funcionamiento del comercio internacional.

Desde que se inicia la búsqueda de mercados, pasando por la negociación y finalizando con la
entrega de la mercancía, los factores y elementos son muchos y si se deben conocer cada uno de
estos elementos.

La importancia que ha tenido, tiene y tendrá el comercio internacional, obliga a que nos
involucremos un poco más en conocer esta importante área económica que se ha convertido en
un pilar de la economía de los países.
COMERCIO INTERNACIONAL 88
Para comprender mejor el funcionamiento de las operaciones comerciales internacionales e
mercancía, podemos clasificar los factores que intervienen en 6 grandes elementos, los cuales
constituyen el completo funcionamiento

Podríamos clasificar esos 6 elementos en:


p
A
a
n
fi
so
t

ir
le

ti
v
d
m

Aspectos teóricos

En este aspecto, podemos incluir las teorías el comercio internacional, que son síntesis
científicas que intentan explicar el funcionamiento del comercio internacional en un escenario,
podemos decir, ideal. Existen 6 principales teorías del comercio internacional:

La ventaja absoluta: Sostiene que los países tienen diferentes capacidades de producir bienes
con eficiencia. Debido a esas diferencias, un país debe especializarse en producir y exportar
bienes en las que sea eficiente, e importar aquellos en los que otro país sea eficiente en su
producción.

La ventaja comparativa: De acuerdo con esta teoría, es conveniente que un país se especialice
en los bienes que produzca con más eficiencia y compre a otros países lo que produce con

COMERCIO INTERNACIONAL 89
menos eficiencia, aunque esto signifique comprar a otros países bienes que el mismo podría
producir con más eficiencia.

Modelo Hecksher Ohlin: Este modelo comercial establece que las ventajas comerciales
obedecen a una dotación de factores, diferentes en cada país. Así, las naciones están dotadas de
diversos factores y esa diversidad de factores explica las diferencias en los costos de producción
de un bien; cuanto más abunda un factor, resulta más barato producir un bien.

Diamante de Michel Porter: El modelo pretende ir más allá de las explicaciones dadas por la
teoría de la ventaja comparativa y el modelo HO. El modelo de Porter intenta explica que esas
ventajas comerciales que tienen algunos países sobre otros va más allá de la productividad y la
dotación de factores. El modelo explica que también intervienen factores de
competitividad que hacen que un país sea más eficiente que otro.

Ciclo de vida del producto: Esta teoría afirma que, en los esquemas comerciales, influye el lugar
donde se introducen nuevos productos.

Nueva teoría del comercio internacional: La nueva teoría del comercio afirma que, gracias al
comercio, una nación se especializa en aquellos bienes en los que logra una economía de escala,
disminuyendo así sus costos de producción. Al mismo tiempo, adquiere o importa aquellos
bienes en los que no logra una economía de escala.

Otro de los factores teóricos más importantes es la política comercial internacional, que son las
acciones que emprenden los gobiernos para promover su comercio exterior.

Las políticas comerciales las podemos dividir en dos:

Política arancelaria: Conformada por los impuestos al comercio exterior.

COMERCIO INTERNACIONAL 90
Política no arancelaria: Conformada por el conjunto de medidas establecidas por los
gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta
productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país.

El siguiente factor teórico es la estructura económica mundial, la cual es importante para saber
las tendencias comerciales de los países. La estructura la podemos dividir en dos partes: los
sistemas económicos y los niveles de integración económica.

Los sistemas económicos son básicamente dos: el sistema capitalista, que le da énfasis a la libre
empresa y al capital como generación de riqueza. Por otro lado, el socialismo, que da énfasis a
la propiedad colectiva de los medios de producción, es decir, no existe la propiedad privada.

En cuanto a los niveles de integración, es un término usado para describir los distintos aspectos
mediante los cuales, las economías de los países se vuelven más homogéneas, es decir, tienden a
tener una política económica común.

El último elemento teórico son las organizaciones comerciales internacionales. Son


instituciones que regulan, promueven y supervisan el correcto funcionamiento del comercio
internacional.

Existen tres organizaciones que influyen directamente en el comercio internacional:


La Organización Mundial de Comercio, La Cámara de Comercio Internacional y la
Organización Mundial de Aduanas. Existen otras organizaciones que surgen a partir de
acuerdos regionales de comercio, tales como la ASEAN, AELC, entre otras.

Aspectos técnicos

COMERCIO INTERNACIONAL 91
En este aspecto, se encuentran todos los elementos operativos que componen el comercio
internacional. Básicamente, son 5 grandes aéreas técnicas, dentro de las cuales, intervienen
documentos, tramites, factores logísticos, entre otros.

Las 5 grandes áreas son:

Clasificación Arancelaria: Las operaciones de comercio exterior generan impuestos


aduaneros denominados aranceles mediante la clasificación arancelaria. A todas las mercancías
susceptibles de ser comercializadas son identificadas mediante un código numérico aceptado a
nivel internacional. Este código es lo que se conoce como fracción arancelaria.

Operación Aduanera: Son el conjunto de actos, tramites y pagos que se deben cumplir en las
aduanas. Cuando las mercancías ingresan o salen de los países, estas y quienes realicen estas
actividades deben cumplir con una serie de trámites establecidos en la ley de cada país para que
estas operaciones se realicen de manera ordenada, legal y sobre todo, controlada. Entre estos
trámites aduaneros destaca el despacho de mercancías, que puede ser despacho de
importación, como despacho de exportación. La aduana es la principal institución que se
encarga de hacer cumplir estos trámites.

Logística: Son el conjunto de acciones encaminadas a optimizar el flujo correcto de las


mercancías, desde su producción, hasta su consumo. En esta parte, los elementos más
importantes son el transporte, el envase y el embalaje, el manejo adecuado de la mercancía,
además de un adecuado flujo de información que permitan hacer estas actividades de manera
eficiente y óptima. Uno de los conceptos logísticos más importantes a conocer en el estudio del
comercio internacional son los Términos de Comercio Internacional (INCOTTERMS). Estos son
un conjunto de derechos y obligaciones que tienen que cumplir las partes de una transacción
comercial. El conocer este conjunto de normas, ayuda mucho en la comprensión del comercio
internacional.
COMERCIO INTERNACIONAL 92
Transporte Internacional: Conjunto de medios y documentos necesarios para un adecuado
transporte de las mercancías. Es uno de los elementos más importantes de la logística del
comercio internacional. En esta parte, se trata de conocer los medios de transporte más
adecuados para determinado tipo de mercancía, el embalaje correcto y los documentos de
transporte que se utilizan dependiendo de cada medio de transporte, además de las
características de cada documento de transporte.

Valoración aduanera: Ya mencionamos que las operaciones comerciales internacionales


generan aranceles. Estos aranceles son determinados a través de la fracción arancelaria de la
mercancía, a partir de una base gravable. La valoración aduanera son el conjunto de criterios
utilizados para determinar la base gravable, y por consiguiente, los aranceles aduaneros.

Aspectos administrativos

En esta parte, se analizan aspectos no tanto de carácter técnico, sino más bien administrativo.

Este capítulo puede dividirse en dos partes. La primera, la formación del precio de exportación,
que es uno de los elementos pilares a la hora de realizar una operación de comercio
internacional. La segunda, las formas de pago internacional.

En cuanto a la formación del precio de exportación, El precio de las mercancías es quizá el


elemento más importante de las transacciones comerciales, pues tanto el exportador/vendedor
busca un precio en el que obtenga una buena ganancia, como el importador/comprador busca
un precio no muy elevado, accesible a sus intereses.

Existen dos esquemas para formar el precio de exportación; el esquema costing y el esquema
pricing. El primero parte de una base, a la cual se le van añadiendo costos y la utilidad deseada,
la cual debe ser razonable. El segundo esquema parte de un precio de venta, al que se le van
descontando los costos incurridos hasta dejar solo la utilidad permitida por el mercado.
COMERCIO INTERNACIONAL 93
Cabe mencionar que para una empresa o persona que tenga poca o nula experiencia en el
comercio internacional, el esquema de formación de precio de exportación más recomendable
es el esquema costing.

Hablando de las formas de pago internacional, Existen 5 formas de pago en el comercio


internacional.

 Cheque.
• Giro bancario.
• Orden de pago.
• Cobranza bancaria internacional.
• Carta de crédito.

Todas son diferentes en términos de seguridad y funcionamiento. De todas ellas, la más segura,
y por ende la más utilizada es la carta de crédito. La carta de crédito, llamado también crédito
documentario es la forma de pago más usada en el comercio internacional, ya que es la que
brinda mayor seguridad y confianza tanto a la parte compradora (importador) de que recibirá la
mercancía acordada en el tiempo, forma y lugar acordados, como a la parte vendedora
(exportadora) de que recibirá el pago de la mercancía en el tiempo y forma acordados.

Aspectos de mercado

Se puede decir que muchos conceptos de la mercadotecnia son el origen de las operaciones
comerciales. La búsqueda de nuevos mercados, las estrategias de entrada, la distribución de
estas, intervienen en lo que llamamos mercadotecnia de exportación.

Para poder llevar a cabo con éxito una operación de exportación, se debe conocer previamente
el mercado al que se va a enfocar dicha operación.

COMERCIO INTERNACIONAL 94
Enfocándonos al comercio internacional, existen dos conceptos fundamentales: la investigación
de mercados y las formas de entrada a los mercados internacionales.

Un estudio de mercado son el conjunto de acciones encaminadas a obtener información acerca


de un mercado al cual se planea incursionar. Es importante obtener información del mercado al
que se piensa exportar porque no es lo mismo realizar una operación comercial en el mercado
local que en un mercado extranjero. Por ello, el estudio de mercado debe ser lo suficientemente
minucioso para brindar la información adecuada que permita determinar la forma de entrada
más adecuada y menos riesgosa en términos económicos.

Las formas de entrada a los mercados internacionales son el conjunto de acciones que se
llevarán a cabo para penetrar en el mercado extranjero, basado por supuesto en los
resultados de la investigación de mercado realizada previamente.

Aspectos legales

Uno de los aspectos más importantes en el comercio internacional es el aspecto legal. El


aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a los que se someten las operaciones
de comercio internacional, proveyéndolas de un marco de legalidad.

Podemos dividir este aspecto en dos grandes partes: los ordenamientos internacionales y los
ordenamientos locales.

Los ordenamientos internacionales están conformados por los Tratados de Libre Comercio y los
acuerdos de complementación comercial y económica que celebran los países para impulsar y
mejorar su comercio exterior.

Los ordenamientos locales, por su parte, regulan las operaciones comerciales dentro de los
límites de un país, por lo tanto, su alcance es estrictamente local.

COMERCIO INTERNACIONAL 95
Los ordenamientos locales se pueden dividir en:

 Leyes Operativas: Regulan la entrada y salida de las mercancías a un determinado


territorio, estableciendo un marco legal a cumplir en términos aduaneros, de transporte,
medición. etc.
• Leyes Administrativas: Regulan aspectos como facilidades y promoción al comercio,
además de establecer las políticas de comercio exterior en ese país
• Leyes Fiscales: Regulan la captación de impuestos al comercio exterior.
• Decretos: Los decretos son actos administrativos promovidos habitualmente del poder
ejecutivo, es decir, el presidente en los países republicanos o su equivalente en cualquier
otra forma de gobierno, y que, generalmente, posee un contenido normativo
reglamentario limitado para algún periodo o situaciones determinadas.

• Acuerdos: Un acuerdo es una decisión tomada en común por dos o más personas, por
una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o
resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.
• Reglas y criterios: Un conjunto de normas que regulan, aclaran y instruyen en el
manejo de las disposiciones establecidas tanto en los tratados y acuerdos internacionales
como en los ordenamientos locales.

Otro aspecto de carácter legal que forma parte de este elemento son los contratos comerciales
internacionales. Los contratos internacionales son un acuerdo de voluntades entre dos partes
que acuerdan la entrega de mercancía y el pago de la misma en un tiempo y condiciones
determinadas.

Existen varios tipos de contratos comerciales, siendo el más importante y el más usado en el
comercio internacional, el contrato de compraventa de mercancías. Los INCOTERMS juegan un

COMERCIO INTERNACIONAL 96
papel muy importante en la celebración de un contrato de compraventa de mercancías, ya que
son obligaciones y derechos que están predeterminados y aceptados por un organismo
comercial internacional, por lo que se facilita su celebración y sobre todo, su cumplimiento.

Aspectos financieros

El aspecto financiero en el comercio internacional es fundamental. Se deben conocer los


factores financieros y económicos a los que están sujetas las operaciones de comercio
internacional.

Los factores financieros que influyen directamente en las transacciones comerciales


internacionales son:

Tipo de cambio y divisas: Uno de los elementos fundamentales en el comercio internacional,


por la importancia que tiene en las transacciones. El tipo de cambio El tipo de cambio es el
número de unidades que se tienen que entregar de una moneda para obtener otra.

El tipo de cambio es fundamental porque incide directamente en la competitividad comercial


de un país. Un alza en el tipo de cambio beneficia las importaciones porque las vuelve más
baratas, mientras que una caída en el tipo de cambio beneficia las exportaciones, al tener este
más valor local ya que reciben el pago de las mismas en dólares estadounidenses.

Instrumentos financieros: Llamados también derivados financieros, son un conjunto de


contratos que tienen dos funciones: la protección a las variables económicas y la especulación.

Existen cuatro diferentes tipos de derivados financieros:

1. Contratos forward: Contrato que negocia la entrega de un subyacente (mercancía) y el pago


de la misma entre dos partes en una fecha futura, a un precio establecido en el contrato. Estos
contratos son extrabursátiles, es decir, no son regulados por ninguna institución financiera.
COMERCIO INTERNACIONAL 97
2. Futuros: Son parecidos a los anteriores, con la diferencia de que este si están regulados por
instituciones financieras.

3. Opciones: Son contratos que establecen el derecho, pero no la obligación de comprar o


vender un subyacente mediante el pago de una prima que brinda ese derecho.

4. Swaps: Son un contrato que establece un intercambio de flujos de efectivo entre dos
empresas para hacer frente a situaciones económicas imprevistas.

Principio de la paridad del poder de compra: Se puede decir que es uno de los pilares
fundamentales que hacen que exista el intercambio comercial entre los países. Este
principio trata de explicar los beneficios del comercio exterior a través de los diferenciales de
precios de las mercancías en diferentes países. Los conceptos más importantes en este principio
son el costo de producción, los costos de transacción (seguros, transportes, impuestos, etc).

5.1. Identificación de oferta exportable.


La oferta exportable de una empresa es más que asegurar los volúmenes solicitados por un
determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados
de destino. La oferta exportable también tiene que ver con la capacidad económica, financiera y
de gestión de la empresa, esto es:

- Disponibilidad de producto: Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe


determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser
aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe
cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

COMERCIO INTERNACIONAL 98
- Capacidad económica y financiera de la empresa: La empresa debe contar con los recursos
necesarios para solventar una exportación, igualmente debe estar en condiciones de contar con
precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con
recursos propios, deberá contar con capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento
externo.

- Capacidad de gestión: La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos
claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades.

La dinámica de la economía mundial implica que las empresas deban buscar oportunidades de
mercado en todo el mundo, las grandes empresas buscan negocios globalmente y las estrategias
de mercadeo deben ser acordes con esta realidad.

El mercadeo internacional, es "el marketing aplicado a otras culturas o a diferentes


realidades ajenas a nuestro entorno", y por lo tanto debe tener en cuenta múltiples factores
en el desarrollo e introducción de productos.

Cuando una empresa busca posicionarse internacionalmente y compara las  actividades a


realizar en su base de operaciones con las que debe realizar en un entorno diferente, encontrará
que los factores de éxito no siempre son los mismos; las ventajas competitivas de algún
producto pueden variar en relación a la competencia, las preferencias y gustos de las personas
varían en términos de noción de marca, preferencias, nivel de consumo o simplemente la forma
de aproximarse al consumidor debe tener alguna característica especial.

Internacional.

COMERCIO INTERNACIONAL 99
Cada mercado internacional es diferente y las reglas que aplican en un mercado pueden no
servir en otro.
Se deben tener en cuenta las características de los mercados que se afrontan para llegar
adecuadamente al nuevo consumidor sin importar en qué lugar del mundo se encuentre.

FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL Y


ENTRADA A MERCADOS EXTRANJEROS:

1. Cultura: Las diferencias en el entorno cultural y los valores de las sociedades generan el


primer problema de mercadeo internacional.  Entender las costumbres, hábitos y
preferencias de las sociedades es garantía de una aproximación exitosa a mercados
foráneos. Cuando se confunden los valores propios con los valores de las sociedades con
las que se busca establecer una relación comercial se pueden introducir productos o
servicios de manera inadecuada y con el riesgo de que los consumidores no entiendan lo
que se les ofrece.

2. Restricciones comerciales: Consiste en identificar las tarifas, cuotas de importación,


restricciones legales e impuestos que aplican a las empresas en los diferentes países. Un
análisis de costos relacionado con la parte legal e impositiva será fundamental para
determinar la viabilidad en la introducción de productos en mercados internacionales.

3. Controles monetarios y estabilidad financiera: Un factor clave es determinar la


seguridad de las inversiones. Es importante identificar el grado de riesgo monetario el
nivel de exposición y vulnerabilidad financiera del país en donde se piensa invertir.

COMERCIO INTERNACIONAL 100


Hay que observar factores como la estabilidad de la divisa extranjera, disciplina del gobierno en
sus gastos, grado de endeudamiento etc. El caso más importante en la actualidad es el
Argentino, en donde hay muchas dudas acerca de su capacidad de responder por sus
obligaciones. 

4. Restricciones de propiedad y de personal: Los estados en muchas ocasiones le dan


gran importancia al tema de la propiedad y la participación de las personas. En muchas
ocasiones se favorece la entrada de empresas extranjeras a cambio de puestos de trabajo
o participaciones en los negocios. 

Un ejemplo clásico de restricción de propiedad se presentó cuando el Gobierno de la India le


pidió a Coca - Cola la fórmula técnica de su receta para permitirle operar en su país. Coca - Cola
prefirió salir del mercado Indú a cambio de proteger su secreto tecnológico.
Otros factores importantes son: 1. Religión y costumbres. 2. Estabilidad política y legal. 3.
Competencia interna y aceptación local.

OPERACIONES DOMÉSTICAS Y OPERACIONES INTERNACIONALES:


El siguiente cuadro resume las condiciones de operación domésticas comparadas con
las internacionales:

Operación Local Operación Internacional

Conocimiento Cultural Aprendizaje Cultural

Valores comunes. Valores diferentes

Facilidad en la recopilación de información. Dificultad en la recopilación de información.

Estabilidad en el negocio Riesgo que debe ser calculado

Facilidad de comunicación Aprendizaje en comunicación

COMERCIO INTERNACIONAL 101


En general, la entrada internacional debe partir de un riesgo calculado, en donde las empresas
deben buscar recopilar la mayor cantidad posible de información con el objeto de buscar el
mayor nivel de conocimiento posible para tratar de acceder exitosamente a mercados
internacionales.
Generalmente la inversión en el extranjero, implica correr riesgos más altos bajo la promesa de
mayores ganancias, donde la expansión internacional es garantía de mantener niveles de
crecimiento aceptables para quienes invierten en las empresas.

5.2. Estructura de un proyecto de exportación.


Capítulo 1 Diagnóstico de la Competitividad

• Datos generales Competitividad

• Estructura de la Empresa

 Giro - Capacidad instalada


 Proceso productivo
 Capital Social
 Sistema de control de calidad

• Antecedentes

• Situación jurídica

 Análisis de la Constitución legal más viable para la empresa

• Misión

• Visión

•Objetivos

COMERCIO INTERNACIONAL 102


 Objetivo general
 Objetivos específicos

• Organigrama funcional

• Distribución de la planta

 Diagnóstico de la competitividad
 Interpretación del diagnóstico

• Ventaja competitiva de la empresa en relación a la cadena de valor

Capítulo II Estudio de Mercado

• Descripción del producto

 Diferenciación del producto


 Usos
 Bienes sustitutos o complementarios
 Insumos empleados y proveedores

• Fracción arancelaria

• Oferta exportable

• Cuadro comparativo de países

 Análisis de cuadros comparativos de países


 Investigación de mercados internacionales

• Decisión final de participación en mercado internacional

• Segmentación del mercado

• Plan general de Mercadotecnia Internacional


COMERCIO INTERNACIONAL 103
• Adecuación del producto

• Distribución del producto

• Demanda asegurada

• Sistema de distribución

• Promoción

• Fijación del precio

• Marco legal

•Normas

Capítulo III Estudio Técnico

• Proceso productivo

• Diagrama de recorrido (manufacturación).

• Modelos destinados a la exportación

• Empaque

 Envase
 Etiqueta
 Empaque
 Embalaje
 Marcado del embalaje

• Logística

 Transporte Internacional

COMERCIO INTERNACIONAL 104


 Transporte Marítimo
 Transporte aéreo
 Ventajas y desventajas
 Transporte elegido
 Tipo de seguro a contratar
 Especificaciones del embarque
 Despacho aduanal
 Incoterm´s

Capítulo IV Estudio Financiero

• Determinación de variables

 Determinación del costo de producción


 Determinación de los gastos generales

• Inversiones a realizar

 Inversiones en activos intangibles


 Capital de trabajo

• Determinación de las depreciaciones y amortizaciones

• Financiamiento de las inversiones

• Ingresos

• Estado de resultados proyectados

• Flujo de efectivos proyectados

COMERCIO INTERNACIONAL 105


• Balance inicial

Capítulo V Evaluación Económica

 Técnica de evaluación utilizada


 Determinación presente neto
 Conclusión de evaluación económica

5.3. Prácticas desleales de comercio (dumping).

Las prácticas desleales son conductas realizadas por empresas productoras situadas en el
extranjero al vender determinadas mercancías a importadores ubicados en el territorio nacional
en condiciones de discriminación de precios, es decir, a un precio de exportación inferior a su
valor normal en el caso del dumping, o bien con el beneficio que otorga un gobierno extranjero,
sus organismos públicos o mixtos, o sus entidades, directa o indirectamente, a los productores,
transformadores, comercializadores o exportadores de mercancías, para fortalecer
inequitativamente su posición competitiva internacional. Sus efectos causan daño a la
producción nacional de mercancías idénticas o similares a las de importación.

El dumping es una práctica desleal del comercio internacional que consiste en que un producto
sea introducido en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor en el país de origen,
en el curso de operaciones comerciales normales. A partir de esta definición, es necesario
explicar cada uno de los conceptos que la integran, a saber: precio de exportación, valor normal
y operaciones comerciales normales.

Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de mercancías en


condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de
origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías
COMERCIO INTERNACIONAL 106
idénticas o similares. Las personas físicas o morales que importen mercancías en condiciones de
prácticas desleales de comercio internacional estarán obligadas al pago de una cuota
compensatoria.

La determinación de la existencia de discriminación de precios o de subvenciones, del daño, de


la relación causal entre ambos, así como el establecimiento de cuotas compensatorias se
realizará a través de una investigación conforme al procedimiento administrativo previsto en la
Ley de Comercio Exterior.

La prueba de daño se otorgará siempre y cuando en el país de origen o procedencia de las


mercancías de que se trate exista reciprocidad. En caso contrario, la Secretaría de Economía
podrá imponer cuotas compensatorias sin necesidad de determinar la existencia de daño.

DISCRIMINACION DEL PRECIOS

La importación en condiciones de discriminación de precios consiste en la introducción de


mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor normal.

El valor normal de las mercancías exportadas a México es el precio comparable de una


mercancía idéntica o similar que se destine al mercado interno del país de origen en el curso de
operaciones comerciales normales.

Sin embargo, cuando no se realicen ventas de una mercancía idéntica o similar en el país de
origen, o cuando tales ventas no permitan una comparación válida.

Se considerará como valor normal:

I. El precio comparable de una mercancía idéntica o similar exportada del país de origen a
un tercer país en el curso de operaciones comerciales normales. Este precio deberá ser el
más alto, siempre que sea un precio representativo.

COMERCIO INTERNACIONAL 107


II. II. El valor reconstruido en el país de origen que se obtendrá de la suma del costo de
producción, gastos generales y una utilidad razonable, los cuales deberán corresponder
a operaciones comerciales normales en el país de origen.

Se entiende por operaciones comerciales normales las operaciones comerciales que reflejen
condiciones de mercado en el país de origen y que se hayan realizado habitualmente, o dentro
de un período representativo, entre compradores y vendedores independientes.

En el caso de importaciones originarias de un país con economía centralmente planificada, se


tomará como valor normal de la mercancía de que se trate el precio de la mercancía idéntica o
similar en un tercer país con economía de mercado, que pueda ser considerado como sustituto
del país con economía centralmente planificada para propósitos de la investigación. La
determinación del valor normal se hará de conformidad con las disposiciones establecidas en
los artículos anteriores.

Una economía centralmente planificada, salvo prueba en contrario, es aquella que no refleja
principios de mercado. La Secretaría podrá determinar, para cada sector o industria bajo
investigación, si ésta opera bajo principios de mercado. Las determinaciones anteriores las hará
la Secretaría de Economía conforme a lo previsto en el Reglamento de la Ley de Comercio
Exterior.

SUBVENCIONES

I. La contribución financiera que otorgue un gobierno extranjero, sus organismos públicos


o mixtos, sus entidades, o cualquier organismo regional, público o mixto constituido por
varios países, directa o indirectamente, a una empresa o rama de producción o a un
grupo de empresas o ramas de producción y que con ello se otorgue un beneficio;
II. II. Alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios y que con ello se
otorgue un beneficio.

COMERCIO INTERNACIONAL 108


Se consideran subvenciones, a título de ejemplo, las referidas en el anexo I del Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias.

Al calcularse el monto de la subvención recibida por la mercancía extranjera exportada a


México, se deducirá el total de los impuestos de exportación, derechos u otros gravámenes a
que se haya sometido la exportación de la mercancía en el país de origen, destinados a
neutralizar la subvención.

CUOTAS COMPENSATORIOS

Serán equivalentes, en el caso de discriminación de precios, a la diferencia entre el valor normal


y el precio de exportación; y en el caso de subvenciones, al monto del beneficio.

Las cuotas compensatorias podrán ser menores al margen de discriminación de precios o al


monto de la subvención siempre y cuando sean suficientes para desalentar la importación de
mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional.

Serán equivalentes, en el caso de discriminación de precios, a la diferencia entre el valor normal


y el precio de exportación; y en el caso de subvenciones, al monto del beneficio.

Las cuotas compensatorias podrán ser menores al margen de discriminación de precios o al


monto de la subvención siempre y cuando sean suficientes para desalentar la importación de
mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional.

Las cuotas compensatorias serán consideradas como aprovechamientos en los términos del
artículo 3º. del Código Fiscal de la Federación.

TRABAJO EN CLASE

Determinar la regulación de las cuotas compensatorias en la Ley Aduanera

COMERCIO INTERNACIONAL 109


5.4. Términos internacionales de comercio (INCOTERMS).
Los Incoterms o international commercial terms hacen referencia a los términos que regulan
la relación entre importador y exportador en las operaciones comerciales internacionales.

Estos términos se aprobaron por primera vez en París por la Cámara de Comercio Internacional
(CCI) en 1936 para responder en qué momento los riesgos y costes son transferidos al
comprador.

Los 11 Incoterms: términos internacionales de comercio

El término Incoterm se refiere al concepto en inglés de International Commercial Terms, es


decir, términos internacionales de comercio. Los Incoterms son las distintas condiciones que
se establecen entre las dos partes de una compraventa internacional. Y es que las legislaciones y
normativas de los diferentes países pueden ser muy distintas, por lo que es importante dejarlas
establecidas antes de finalizar los acuerdos. Y ya no sólo eso: ¿quién se encarga del embalaje?
¿qué ocurre en caso de hurto? ¿quién corre con los gastos de manutención? Por ello, es
necesario definir los costes y los riesgos de la transacción.

Para ser más concretos, especificaremos qué puntos deben quedar acordados en los Incoterms,
y son los siguientes:

 Proceso de envío: es importante definir qué ocurre según los riesgos en el proceso de
envío, tales como deterioro de la mercancía, robo o hurto, pérdida…

 Transporte: ¿quién cierra el contrato de transporte?

 Logística y administración: ¿quién corre con los gastos tanto logísticos como
administrativos en cada uno de los distintos puntos del proceso?

COMERCIO INTERNACIONAL 110


 Embalaje y manutención: ¿cuál de las dos partes correrá con los gastos de embalaje,
carga y descarga, transferencia de la mercancía de los contenedores, del marcado…?

 Formalidades de exportación e importación: ¿quién paga los impuestos de importación?

Los distintos Incoterms se agrupan en 11 tipos distintos, según el acuerdo al que llegan el


comprador y el vendedor: son términos del acuerdo de compraventa que hay que negociar. A
continuación, te contamos estas formas de definir los términos de la compraventa:

 CFR – Cost and Freight (Coste y Flete)

Este Incoterm se utiliza solamente cuando el transporte se realiza en barco, ya sea en vías
fluviales o por mar. El acuerdo se basa en que el vendedor se hace cargo de los gastos y del flete
hasta que la mercancía llega al puerto de destino que se haya acordado. En cuanto dicha
mercancía traspasa la borda, los gastos corren a cargo del comprador.

 CIF – Cost, Insurance and Freight (Coste, seguro y flete)

Al igual que ocurre con el Incoterm CFR, el CIF se usa solamente en casos de transporte
marítimo. Es prácticamente igual que el CFR pero el CIF obliga al vendedor a contratar un
seguro durante el transporte. El beneficiario del seguro será el comprador.

 CPT – Carriage Paid To (Transporte pagado)

El vendedor paga los gastos del transporte de la mercancía asumiendo los todos los riesgos
correspondientes. En cuanto el vendedor deja la mercancía en aduanas, es el comprador el que
se hace cargo de la custodia de la mercancía. Este Incoterm sería el equivalente al CFR pero
usado en cualquier medio de transporte, no sólo marítimo.

COMERCIO INTERNACIONAL 111


 CIP – Carriage and Insurance Paid To (Transporte y Seguro pagado)

Podríamos decir que el CIP es el Incoterm más parecido al CPT pero, en este caso, el vendedor
debe contratar un seguro. En el caso de que el comprador necesite un seguro con más
coberturas debe asumir él con este gasto en la prima o acordarlo con el vendedor.

 DAT – Delivered At Terminal (Entrega en terminal) y DEQ – Delivered Ex Quay


(Entrega en muelle)

Este Incoterm se basa en que el vendedor corre con todos los gastos, inclusive el de transporte.
También asume el coste del seguro, que en este caso no es obligatorio. Esta responsabilidad
termina en cuanto la mercancía llega a la terminal que se haya decidido en el acuerdo.
El DAT sustituye al Incoterm DEQ.

 DAP – Delivered At Place (Entrega en Destino Convenido)

El Incoterm DAP es prácticamente como el DAT, pero en lugar de descargar en la terminal, en


el DAP se establece que el vendedor tiene la responsabilidad total hasta que la mercancía llega
al destino convenido, que bien podría ser el local del comprador, por ejemplo, o el lugar donde
esperan los vehículos de reparto.
El DAP sustituye a los Incoterms DAF, DDU y DES.

 DDP – Delivery Duty Paid (Entregado con Derechos Pagados)

El Incoterm DDP es uno de los más completos en cuanto a responsabilidad del vendedor. En
realidad, el comprador no tiene ninguna obligación: todos los gastos son asumidos por el
vendedor, incluidos los gastos de aduana. La mercancía se dejará en el destino convenido.

COMERCIO INTERNACIONAL 112


 EXW – Ex Works (En Fábrica)

La E del Incoterm EXW indica que la entrega se hace directamente a la salida. En este caso, Ex
Works condiciona al vendedor a dejar la mercancía en las instalaciones del vendedor. Es el
Incoterm que más responsabilidades otorga al vendedor.

 FAS – Free Alongside Ship (Franco al Costado del Buque)

Tal y como indica su nombre, el FAS se refiere al Incoterm que obliga al vendedor a llevar la
mercancía hasta el costado del buque, en el puerto convenido. Sus características hacen que
este Incoterm sólo sea válido para transporte marítimo.

 FCA – Free Carrier (Franco Transportista)

En este Incoterm entra en juego la figura del transportista, y es que el vendedor tiene la
obligación de correr con los gastos hasta que la mercancía le llega al transportista nombrado
por el comprador.

 FOB – Free On Board (Libre a Bordo)

El Incoterm FOB compromete al vendedor a descargar la mercancía a bordo del buque que se
haya acordado con el comprador. Por estas características, este Incoterm es sólo válido para
transporte marítimo.

CAMBIOS EN LOS INCOTERMS 2020

• FCA (BL on Board). Cuando se trate del transporte marítimo el conocimiento de embarque
B/L (Bill of Lading) se le agregara la anotación “a bordo” en el apartado Notas Explicativas en el
incoterm FCA, y no en el de obligaciones de la parte compradora.
COMERCIO INTERNACIONAL 113
• CIP Y CIF Cambios en seguros. CIP el vendedor está obligado a contratar un seguro de
transporte a favor del comprador con cobertura amplia, sin embargo, ambas partes pueden
acordar un seguro con menor cobertura. CIF el vendedor solo está obligado a contratar un
seguro de transporte con cobertura mínima. Ambas coberturas están basadas en el Institute
Cargo Clauses (IUA/LMA).

• DPU (renombre de DAT) Se considera un nuevo incoterm DPU (Delivered at Place


Unloaded) en sustitución a DAT (delivered at Terminal). Solo es cambio de siglas ya que las
obligaciones y funciones de ambos términos son exactamente iguales.

POR PRIMERA VEZ SE INCLUYE:

• DESPACHOS ADUANEROS. Se entiende que el vendedor o el comprador es responsable de


realizar los trámites aduaneros, asumiendo sus costes y riesgos. En este apartado se incluye por
primera vez el despacho de mercancías en régimen de tránsito. Esto significa que para la
responsabilidad se asigna a quien asume el riesgo de transporte hasta el lugar de entrega. (el
comprador) Por lo contrario, para DAP, DPU y DDP (el vendedor).

• TRANSPORTE CON MEDIOS PROPIOS. Damos comienzo por primera vez a este apartado
en el que se determina los INCOTERMS en el país de origen FCA o e el destino DAP, DPU y
DDP, lo pueda realizar el vendedor o el comprador con medios de transporte propios.

• SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE. En este apartado se esclarece la responsabilidad sobre la


seguridad entre el transporte desde el país de origen al de destino en conjunto con los tramites
de despacho aduanero.

COMERCIO INTERNACIONAL 114


5.5. Trámites para la exportación.

De acuerdo con el procedimiento presentado por Bancomext, se pueden distinguir cuatro


flujogramas relativos a igual número de etapas en cuanto a las exportaciones: análisis de la
viabilidad inicial, análisis de la viabilidad real, proceso de exportación, y proceso de
consolidación y perfeccionamiento de las exportaciones.

Análisis de la viabilidad inicial

Evaluación de la capacidad de producción interna o de la capacidad instalada productiva


»
ociosa
» Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a precios
» Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a calidad y empaque
» Análisis de las posibilidades en el mercado externo

Análisis de la viabilidad real

Evaluación y ajuste técnico frente a barreras arancelarias y no arancelarias en el mercado


»
externo
Determinación, solicitud de apoyos y adecuación de la capacidad financiera de la empresa
»
para hacer frente a los requerimientos de la exportación
» Realización de actividades de promoción por medio de canales establecidos (consejerías,

COMERCIO INTERNACIONAL 115


ferias y exposiciones, entre otras)

Proceso de exportación

» Inicio de las negociaciones


» Celebración de contratos
» Recepción de pedidos
» Preparación y adecuación de la logística (análisis de inventarios y orden de producción)
» Diseño de la operación: selección del programa de transporte, agente aduanal y de seguros
» Diseño del programa de cobro
» Seguimiento a destino final de la mercancías y cobro

Proceso de consolidación y perfeccionamiento de las exportaciones

» Evaluación y ajuste de la posición del producto en el mercado


Afianzar o establecer alianzas estratégicas (diversificación de compradores, exclusividad,
»
marcas privadas, entre otras)
» Monitoreo continuo y retroalimentación de comportamiento en el mercado.

Documentos principales

Los principales documentos utilizados para las exportaciones corresponden a la factura


comercial, lista de empaque, despacho aduanal, certificación de calidad y cuantificación de
mercancías.

Factura comercial

COMERCIO INTERNACIONAL 116


En el país de destino todo embarque se debe acompañar con una factura original, misma que
debe incluir: nombres de la aduana de salida y puerto de entrada, nombre y dirección del
vendedor o embarcador, nombre y dirección del comprador o del consignatario, descripción
detallada de la mercancía, cantidades, precios que especifiquen tipo de moneda, tipo de divisa
utilizada, condiciones de venta, lugar y fecha de expedición.

Lista de empaque

Es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de seguros, a la


aduana y al comprador, identificar las mercancías y conocer qué contiene cada bulto o caja, por
lo cual se ha de realizar un empaque metódico, que coincida con la factura. Esta última se
utiliza como complemento de la factura comercial y se entrega al transportista.

En este desglose se debe indicar la fracción arancelaria de la mercancía, así como el valor, el
peso y el volumen (describiendo el tipo de empaque y embalaje utilizados).

Despacho aduanal

Los exportadores están obligados a presentar en la aduana un pedimento de exportación, en la


forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de un
agente o apoderado aduanal. Dicho pedimento debe acompañarse de: factura o, en su caso,
cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías, los documentos que

COMERCIO INTERNACIONAL 117


comprueben el cumplimiento de regulaciones o restricciones no arancelarias a las
exportaciones e indicar los números de serie, parte, marca y modelo para identificar las
mercancías y distiguirlas de otras similares, cuando dichos datos existan.

Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual permite a la empresa


comprobar sus exportaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para los efectos
fiscales respectivos.

Certificación de calidad y cuantificación de mercancías

Los riesgos de las operaciones de comercio exterior se reducen acudiendo a empresas


internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, con el fin de asegurar el cumplimiento de
las normas pactadas. Estas certificaciones son voluntarias y pueden referirse, entre otras, a las
siguientes materias: supervisión de calidad, cantidad y peso; supervisión de embarque, estiba o
descarga; supervisión de temperaturas; supervisión de fumigaciones; control de calidad;
supervisión e inspección de embalaje; inspección previa para asegurar la limpieza del medio de
transporte; inspección y evaluación de productos conforme a normas internacionales.

Otros documentos

COMERCIO INTERNACIONAL 118


Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave e información del domicilio
fiscal de la empresa, carta de encargo para el embarque de su mercancía, contar con la
reservación de la agencia naviera para efectuar el embarque de la mercancía -si es por vía
marítima-; si no se cuenta con dicha autorización, dar instrucciones a la agencia aduanal para
que solicite autorización por cuenta del exportador; si se trata de contenedores, solicitar con
tiempo él envió de los contenedores vacíos para ser cargados con la mercancía a exportar; otros
permisos, certificados de análisis químicos o autorizaciones según la mercancía de que se trate.

Selección de los medios de transporte y seguros

El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del comercio
internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de las diferentes
modalidades del mismo. Para seleccionar el medio más idóneo se deberán evaluar los costos,
confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega.

El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen mucha importancia
para la selección de los modos de transporte. Si se trata de un producto de gran volumen, de
poco valor y a grandes distancias la modalidad será el transporte marítimo o el ferrocarril. Si se
trata en cambio de productos de alto valor, reducido peso y poco volumen, aun a largas
distancias, se considerará el transporte aéreo.

COMERCIO INTERNACIONAL 119


Entre los costos se deben considerar los directos (fletes, costos de maniobras, derechos y tarifas
especiales, entre otros) e indirectos, como los relativos a los almacenajes; y los costos
financieros, por los tiempos de espera.

Existe la posibilidad de combinar las diferentes modalidades de transporte: marítimo,


ferrocarril, autotransporte y aéreo. Por otra parte, las posibilidades del transporte multimodal
puerta a puerta simplifican los problemas en cuanto a logística.

El seguro se constituye de una serie de coberturas que tienen como objetivo resarcir al
asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías objeto de transporte
por cualquier medio, la combinación de éstos o los tiempos de espera. Los riesgos a cubrir y la
magnitud de los mismos será una cuestión a decidir y acordar.

Para poder exportar cualquier producto a los diferentes mercados, se requiere que el exportador
realice una serie de trámites aduaneros, mismos que el fabricante y/o exportador puede
consultar en la Guía Básica del Exportador, que edita Bancomext.

COMERCIO INTERNACIONAL 120


Cabe destacar, que el exportar requiere que el interesado (fabricante y/o exportador) contrate a
un agente aduanal, quien es el responsable de asignar la clasificación arancelaria, preparar la
documentación requerida para el desaduanamiento de las mercancías y elaborar el pedimento
de exportación.

Este último documento, es de suma importancia ya que específica la descripción de la


mercancía y su valor comercial determinado en la factura, con ello, el exportador podrá
comprobar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) sus exportaciones. Cabe
mencionar que el exportador no puede cargar el impuesto al valor agregado (VA) al cliente
extranjero por lo que podrá establecer un saldo a favor de sus declaraciones fiscales y solicitar
su reembolso posterior o compensado contra otros impuestos en donde, el pedimento de
exportación le beneficiará en materia fiscal.

El pedimento de exportación se presenta ante la caja aduanal para el pago del derecho de
trámite aduanero (DTA) y entonces se procede a la verificación de los documentos por la
autoridad aduanera.

Algunos de los principales trámites y procedimiento para exportar son los siguientes:

 Se requiere de un agente aduanal, que será el representante legítimo y solidario del


exportador para tramitar el desaduanamiento de la mercancía de exportación.
 El agente aduanal elabora el pedimento de exportación.
 Al presentar el pedimento se paga el DTA.
 La vista aduanal verifica los documentos.

COMERCIO INTERNACIONAL 121


 El embarque pasa al área de inspección del sistema aleatorio (semáforo fiscal) en caso de
luz verde, hay desaduanamiento libre; en caso de luz roja, habrá inspección fiscal de la
mercancía.
 Debe investigarse en qué casos se solicita un certificado de origen y cuáles son las
restricciones para la importación en el lugar a donde se desea exportar (restricciones en
materia de plomo, por ejemplo).

Los documentos de mayor importancia son la lista de empaque, la factura comercial, el


conocimiento de embarque, los cuales son necesarios para que el agente aduanal pueda
elaborar el pedimento de exportación, se obtengan preferencias arancelarias en países con los
que México tenga tratados comerciales o acuerdos a través de certificados de origen y no se
demore el despacho aduanero.

Los principales documentos son los siguientes:

 Pedimento de exportación.
 Factura comercial.
 Certificado de origen (TLCAN, Unión Europea, ALADI).
 Documento de embarque (conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte,
según sea transporte marítimo, aéreo o terrestre, respectivamente).
 Lista de empaque.
 Otros documentos necesarios para su ingreso al país importador.

COMERCIO INTERNACIONAL 122


CONCLUSION

El comercio internacional participa en una estrategia más amplia para


incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la prosperidad
de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos
técnicos, los productos y los servicios. Aumenta las opciones de productos y
servicios a costo más bajo.

Pero los mercados abiertos requieren inversiones paralelas en capital humano


(educación, salud y nutrición), y en infraestructura física, acceso al crédito y
asistencia técnica, así como redes de protección social y políticas para promover
la estabilidad.

COMERCIO INTERNACIONAL 123

También podría gustarte