Trabajo Final - Grupo 04
Trabajo Final - Grupo 04
Trabajo Final - Grupo 04
Y FINANZAS
Integrantes:
Monsalve Cueva, Ariana Yearim
Rodriguez Cruz, Jhosmar Christopher
Carbajal Velasquez, Harumi Sherlyn
Lingan Vasquez, Freddy Antonio
Barturen Gabriel, Esdin Danilo
Palacios Blas, Kiara
Curso:
Información Financiera 1
Docente:
Fhon Nuñez Cecilia Elena
TRUJILLO-PERÚ
2022
INDICE
I. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
Tanto la aplicación de las NIIF como las normas tributarias en el Perú tienen igual
importancia y cada uno con objetivos diferentes. Las NIIF tratan de revelar
información real de la situación económica en que se encuentra una empresa a
través de estados financieros de manera transparente y confiable para el
requerimiento de los usuarios de la información. Y por otro lado las normas
tributarias buscan imponer reglas de tal manera de que se llegue a cumplir con
los objetivos de recaudación de los tributos por parte de la administración
tributaria. Por lo tanto, la forma en que se aplican las NIIF es a través de
principios. Porque que son normas que se aplican en empresas con diferentes
realidades económicas y no solo en el país si no en empresas de diferentes
partes del mundo, entonces estas normas no pueden procurar reflejar una
imagen fiel de todas las empresas, porque tienen diferentes realidades y tipos
de transacciones. Por eso a través de los principios que contemplan las NIIF se
requiere del uso del juicio profesional y de la mejor información disponible y
confiable, para ser reflejados en los estados financieros la realidad económica y
para la toma de decisiones de una empresa. Ahora si bien las normas tributarias
también se basan en principios (legalidad, igualdad o equidad, capacidad
contributiva, neutralidad, simplicidad) su forma de aplicación es generalmente a
través de reglas con el fin de asegurar y señalar que el sistema tributario debe
tener en cuenta unos principios generales que garanticen una homogeneidad a
la hora de configurar el régimen jurídico de los tributos. Si bien cada NIIF y cada
norma tributaria tiene su propio rol, pero juntos los dos se vuelven muy
importantes ya que así va a ver buen funcionamiento de una empresa, dentro y
fuera del país.
- Presenta un valor más real de la empresa: por medio de los registros contables
y con las revaluaciones de los activos.
-En base a la información real genera una toma de decisiones adecuadas para
el logro de los objetivos de la empresa.
-Permite la comparabilidad de la información con empresas del mismo rubro.
Está integrado por un representante elegido por un período de tres (3) años,
pudiendo ser ratificado por igual período, por una sola vez, de cada una de las
entidades siguientes:
Banco Central de Reserva del Perú.
Superintendencia del Mercado de Valores.
Superintendencia de Banca, Seguros, y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú.
Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país, licenciadas por
la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Dicho
representante es propuesto por los rectores de las universidades públicas y
privadas, constituidas en asociación.
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.
I. SANCIÓN DE AMONESTACIÓN:
A inicios del 2020 nadie se podía imaginar y esperar una gran pandemia
global, la cual generaría crisis sanitaria y económica en distintos países
del mundo. Producto de esta pandemia hubo una gran paralización de los
sectores productivos en el país lo cual provoco una disminución de la
actividad económica en el Perú.
Esta situación obligó a la SMV publicar la circular N°140-2020-SMV/11.1
“Impacto de la pandemia y crisis por el COVID 19 en los Estados
Financieros”, siendo esto una guía de consideraciones, recomendaciones
y evaluaciones de riesgo basadas en las NIIF. Este documento exige que
los estados financieros sean preparados bajo el principio de evaluación
de Negocio en Marcha y materialidad, es decir evaluar el impacto que la
crisis tiene en la situación financiera y económica, y si dicho impacto es
material para las empresas.
En la presentación del estado de resultados, las entidades deberán ser
consistentes en la aplicación de sus políticas contables existentes de un
periodo a otro periodo cuando hagan las presentaciones de sus partidas
de ingresos y gastos. Otro aspecto a considerar en las partidas de gastos
es distinguir cuáles son gastos incrementales productos de la pandemia,
es decir que si no hubiera sucedido la pandemia dichos gastos nunca se
hubieran originado, versus los gastos que por su naturaleza igualmente
se hubieran tenido que incurrir, se hubiera o no dado la pandemia.
Por último, la presentación y revelaciones de los estados financieros
serán de suma importancia en los próximos años, ya que de ello
dependerá la toma de decisiones futuras para la recuperación económica
de las entidades empresariales luego de haber pasado una gran para de
sus actividades debido al COVID 19.
III.COMENTARIO FINAL:
https://escueladenegociosquantum.com/curso/aplicacion-practica-de-
reconocimiento-de-ingresos-bajo-niif-15-y-niif-16/
https://www.ccpp.org.pe/web/index.php/actividades-academicas?start=100
5. Delgado, G., Balan, B., Zapata, L., & Gallareta, C. (Junio de 2019). VENTAJAS Y EFECTOS
DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA PARA PYMES. IV Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico,
Social y Empresarial en Iberoamérica, 10-11. Obtenido de
https://www.eumed.net/actas/19/desarrollo-empresarial/31-ventajas-y-efectos-de-
la-implementacion-de-las-normas-internacionales.pdf