0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

SEMANA N°14

Este documento presenta el análisis de la sentencia EXP. N.o 0168-2005-PC/TC del Tribunal Constitucional del Perú. En primer lugar, resume las razones por las cuales los magistrados declararon infundada la acción de cumplimiento. Luego, indica que la Ley N.o 23908 entró en vigencia en 1984 y fue derogada en 1992, con el fin de establecer pensiones mínimas equivalentes a tres sueldos mínimos. Finalmente, detalla los criterios de procedibilidad de las demandas de cumplimiento, que incluyen la

Cargado por

salva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

SEMANA N°14

Este documento presenta el análisis de la sentencia EXP. N.o 0168-2005-PC/TC del Tribunal Constitucional del Perú. En primer lugar, resume las razones por las cuales los magistrados declararon infundada la acción de cumplimiento. Luego, indica que la Ley N.o 23908 entró en vigencia en 1984 y fue derogada en 1992, con el fin de establecer pensiones mínimas equivalentes a tres sueldos mínimos. Finalmente, detalla los criterios de procedibilidad de las demandas de cumplimiento, que incluyen la

Cargado por

salva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ANALISIS DE LA SENTENCIA EXP. N.º 0168-2005-PC/TC

DOCENTE:
Dr. EDITH ALEJANDRINA CHACHI VICUÑA
PRESENTADO POR:
FERRUZO FERRUZO PIATELLI
CATEDRA
PRACTICA III: DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL
CONSTITUCIONAL
SEMANA:
SEPTIMA SEMANA
CICLO:
DOCEAVO- XII–DERECHO

La Merced –Perú
2021
ANALISIS DE LA SENTENCIA EXP. N.° 0168-2005-PC/TC

DEMANDANTE: MAXIMILIANO VILLANUEVA VALVERDE

CONTRA: LA SENTENCIA DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA

DEL SANTA

SUMILLA:

Recurso extraordinario interpuesto por don Maximiliano Villanueva Valverde contra la


sentencia de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa, de fojas 110, su fecha 4 de
noviembre de 2004, que declaró improcedente la demanda de cumplimiento de autos.

1. CUALES FUERON LAS RAZONES POR LO CUAL LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL DECLARARON INFUNDADA LA ACCION DE CUMPLIMIENTO.
Se declaro infundada la acción de cumplimiento basándose a los fundamentos:
 Conforme al Título V de la Constitución, relativas a las garantías constitucionales o
procesos constitucionales, regula los procesos constitucionales de hábeas corpus,
amparo, hábeas data, CUMPLIMIENTO, inconstitucionalidad, acción popular y los
conflictos de competencia, previstos en los artículos 200 y 202 inciso 3) de la
Constitución. Consiguientemente, el Código Procesal Constitucional acatando el
mandato constitucional, reconoce al PROCESO DE CUMPLIMIENTO SU CARÁCTER
DE PROCESO CONSTITUCIONAL.
 Conforme a los artículos 3, 43 y 45 de la Constitución, el Tribunal Constitucional
reconoce la configuración del derecho constitucional a asegurar y exigir la eficacia
de las normas legales y de los actos administrativos. Por lo tanto, cuando una
autoridad o funcionario es renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo que incide en los derechos de las personas o, incluso, cuando se
trate de los casos a que se refiere el artículo 65 del Código Procesal Constitucional
(relativos a la defensa de los derechos con intereses difusos o colectivos en el
proceso de cumplimiento), surge el derecho de defender la eficacia de las normas
legales y actos administrativos a través del proceso constitucional de
cumplimiento. EL PROCESO.
 El inciso 6 del artículo 200 de la Constitución establece que el proceso de
cumplimiento procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar
una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de
ley. En este sentido el proceso de cumplimiento tiene como finalidad proteger el
derecho constitucional de defender la eficacia de las normas legales y actos
administrativos.
 El Tribunal Constitucional:
En un principio y sin otorgarle una categoría constitucional, reconoció que “el
propósito de la acción de cumplimiento es buscar la efectividad de la ley, para los
casos concretos y particulares en que cualquier persona se sienta afectada en sus
derechos por la conducta omisiva de la autoridad o funcionario.
Sin embargo, en la sentencia EXP. Nº 0168-2005-PC/TC el Tribunal varió la concepción del
proceso de cumplimiento reconociendo en este proceso “la configuración del derecho
constitucional a asegurar y exigir la eficacia de las normas legales y de los actos
administrativos”
 Para la procedencia de la acción de cumplimiento, además de verificar la renuencia
del funcionario o autoridad pública, se debe pasar por la necesaria evaluación, con
el fin de identificar perfectamente si el acto administrativo cuyo cumplimiento se
persigue, reúne los requisitos mínimos establecidos por el Tribunal Constitucional
en la Sentencia vinculante N° 168-2005-PC/TC; esto es, que sea exigible, cierto,
claro, no estar sujeto a controversias complejas ni a interpretaciones dispares, que
constituya mandato vigente, incondicional y sobre todo de ineludible y obligatorio
cumplimiento.

2. ¿CUÁNDO ENTRO EN VIGENCIA Y SE DEROGO LA LEY NRO. 23908, Y CUAL ERA LA


FINALIDAD DE DICHA LEY?

La Ley N° 23908 entró en vigencia el 7 de setiembre del año 1984, se publicó en el diario
oficial “El Peruano”, durante el segundo gobierno del Arq. Belaunde Terry y estuvo
vigente hasta el día 19 de diciembre de 1992 y cuya finalidad era que se e fije la pensión
mínima o inicial, jubilación, invalidez y viudez, en una suma equivalente a tres sueldos
mínimos vitales, tres ingresos mínimos legales o tres remuneraciones mínimas vitales,
según los valores experimentados por estas variables con el transcurrir del tiempo.
Se reajuste esta pensión mínima o inicial en forma trimestral y teniendo en cuenta el
índice de precios al consumidor que mide el instituto peruano de estadística e
informática – INEI.

3. SEÑALAR CUALES SON LOS CRITERIOS DE PROCEDIBILIDAD DE LAS DEMANDAS DE


CUMPLIMIENTO

Que, asimismo para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto
administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del Proceso de
Cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato
contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos de procedibilidad en las
demandas mínimos comunes.:

a) Renuencia del funcionario o autoridad pública.


b) Ser un mandato vigente.
c) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse
d) indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo.
e) No estar sujeto a controversia compleja ni a
f) interpretaciones dispares.
g) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
h) Ser incondicional.
i) Que se reconozca un Derecho incuestionable del reclamante.
j) Permitir individualizar al beneficiario

a) Renuencia del funcionario o autoridad pública.


El Código Procesal Constitucional en su artículo 69 establece con la nominación de un
requisito especial de la demanda, la condición por la cual se constata que existe una
renuencia en el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo. Para
esto, procede la demanda de cumplimiento siempre y cuando el demandante haya
presentado un documento de fecha cierta requiriendo la ejecución del mandato legal
o administrativo.
b) Ser un mandato vigente.
El mandato vigente implica que el derecho invocado por la parte demandante deba
ser exigible. La sentencia del Tribunal Constitucional no aclara si el mandato debe ser
vigente al momento de interponerse la demanda o al momento de sentenciar.
Sin embargo, en la doctrina jurídica encontramos que el acto administrativo o
mandato legal tiene validez al momento de sentenciar para que la sentencia tenga
efectos condenatorios y no solo declarativos
c) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse
En cuanto al acto administrativo, uno de sus elementos es que está destinado a
producir efectos jurídicos externos, dirigiéndose hacia afuera de la organización
administrativa que la emite, “hacia los ciudadanos, otras entidades, las autoridades
administrativas respecto de sus derechos como agente público, otros órganos,
cuando actúan como administrados o cuando posean carácter general
d) indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo.
Que el mandato sea cierto y claro proviene de antecedentes jurisprudenciales como
la del Expediente Nº 1449-2001-AC/TC, donde “la acción de cumplimiento procede
respecto de un mandamus cierto, directo e incondicional”. En tal sentido, quedan
excluidos del ámbito del proceso de cumplimiento los actos de administración, los
actos internos de la Administración, los hechos administrativos, los reglamentos y los
contratos de la Administración.
e) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares.
La controversia y las interpretaciones dispares siempre existirán en el Derecho, pero
deberá procurarse que a través del uso del método de interpretación literal se
establezca el contenido del mandato, puesto que con otros métodos de
interpretación se pueden obtener resultados disímiles y hasta contradictorios.
f) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
Contrario sensu ¿Cuáles son las normas de eludible y no obligatorio cumplimiento?,
aquellas que requieren reglamentación para su ejecutabilidad, pero también aquellas
cuyo mandato tenga fines permisivos, interpretativos, derogatorios o declarativos.
En este sentido cuando no existe Reglamento que contemple los restantes
documentos, requisitos y formalidades de una Ley, no es posible de ser ejecutada,
por cuanto su aplicación implicaría la nulidad del proceso de selección.
Queda claro que la Administración debe cumplir los mandatos legales, pero siempre
que los mandatos tengan obligatoriedad y no contemplen situaciones de las cuales
dependan o necesiten de relacionarse con otras normas legales para poder ser
eficaces.
g) Ser incondicional. (Es decir no estar condicionado)
Los actos administrativos pueden estar sujetos a modalidad (artículo 2 de la ley del
procedimiento administrativo general - Ley Nº 27444) y por ende estar condicionados
a situaciones resolutivas o constitutivas, a plazo o a modo.
h) Que se reconozca un Derecho incuestionable del reclamante.
Las resoluciones que se sujeten a ratificación por parte de otro órgano, a la
realización de situaciones futuras (ciertas o inciertas) o que ameriten
subordinaciones de otra índole no son recurribles en vía de proceso de cumplimiento
sino en el supuesto de que cumpliéndose dichas condiciones la autoridad o
funcionario rechace el cumplimiento del mandato.
i) Que se reconozca un derecho incuestionable del reclamante
Lo que se requiere en este supuesto es que el acto administrativo no se encuentre
incurso en un procedimiento recursivo, por el cual el derecho del administrado esté
en discusión. Este aspecto implica que el administrado no aproveche el proceso de
cumplimiento para obligar a la Administración el cumplimiento de un acto
administrativo cuestionado en las vías regulares.
j) Permitir individualizar al beneficiario

Este aspecto se enfatiza el hecho de que es materia de un proceso de cumplimiento


determinar si corresponde la eficacia de un acto administrativo, puesto que los actos
administrativos son las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de
Derecho Público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta”.

PRECEDENTE VINCILANTE:

El tribunal constitucional considero los criterios de procedibilidad de las demandas de


cumplimiento, previstos en los fundamentos 14, 15 y 16, supra, constituyen
precedente vinculante inmediato, de conformidad con el artículo VII del Título
Preliminar del Condigo Procesal Constitucional.

14. Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y
la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de
cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato
contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos
comunes:
a) Ser un mandato vigente.
b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la
norma legal o del acto administrativo.
c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares.
d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
e) Ser incondicional.
Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y
cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación
probatoria.
Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además
de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá:
f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante.
g) Permitir individualizar al beneficiario.

15. Estos requisitos mínimos se justifican porque el proceso de cumplimiento, diseñado por
nuestra Constitución y el Código Procesal Constitucional, dado su carácter sumario y
breve, no es el adecuado para discutir los contenidos de normas generales cuyos
mandatos no tienen las características mínimas a que hemos hecho

referencia, o de normas legales superpuestas que remiten a otras, y estas a su vez a


otras, lo cual implica una actividad interpretativa compleja que, en rigor, debe llevarse
a cabo a través de las vías procedimentales específicas.

16. Del mismo modo, en este tipo de procesos el funcionario o autoridad pública
tiene un deber absoluto de acatamiento de la norma legal o del acto administrativo,
no siendo posible ningún tipo de discrecionalidad de su parte. Asimismo, en ellos los
derechos del demandante son prácticamente incuestionables, de modo que,
comprobada la renuencia y el incumplimiento de la norma legal o el acto
administrativo conforme a las pautas descritas, de ineludible cumplimiento,
corresponderá amparar la demanda.

CONCLUSIÓN

Finalmente, respecto de este tema en particular, el Tribunal Constitucional con los


precedentes vinculantes que viene emitiendo en materia de la inacción de la
Administración Pública propicia una transformación en la justicia constitucional pero
fundamentalmente un cambio sustancial en la organización jurisdiccional a efectos de
cumplir con las demandas sociales de tutela efectiva de sus derechos.

También podría gustarte