DES04ModelosInstrucc 2a

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Sesión 4 Modelos de diseño

instruccional (Segunda parte)


Lección 4.3 Tipos de modelos instruccionales

Partiendo de las tres teorías básicas sobre las cuales se fundamenta el


concepto de instrucción, es posible encontrar diferentes modelos de
cómo organizar el diseño instruccional de un programa académico.
En la siguiente lectura se ofrecen diferentes ejemplos de modelos
de diseño instruccional en donde se analizarán sus características y
sus implicaciones en la práctica educativa.

Conceptuali-
zación de
modelo de
diseño
instruccional
“Los modelos instruccionales son guías o estrategias que los
instructores utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción
2
de forma sistemática y fundamentada en las teorías del aprendizaje”.

Podemos considerar el diseño instruccional como un proceso sistémico


que asegura la calidad de la instrucción, para lo cual requiere del
análisis de necesidades y de la atención oportuna a cada una de éstas.
Para lograr lo anterior, el docente requiere basarse en alguno de
los modelos de diseño instruccional que se plantean para
facilitar la organización de la instrucción.

En el desarrollo del diseño instruccional, encontramos una serie de


propuestas planteadas por diversos autores que dan origen a los
modelos de diseño instruccional.

2
Yukavetsky, G. “¿Qué es el diseño instruccional? Disponible en:
http://www1.uprh.edu/gloria/tecnologia%20Ed/Lectura_3%20.html
DI S E Ñ O S Y ES T R A T E G I A S INSTRUCCIONA LES

Las
generaciones
del diseño
instruccional
El autor Robert Tennyson señala que el diseño instruccional ha pasado
por un desarrollo histórico en el cual pueden identificar cuatro etapas:

Primera generación: (1960)


Segunda generación (1970)
Tercera generación (1980)
Cuarta generación (1990)

El establecimiento de cuatro generaciones del diseño instruccional se


debe a la evolución de sus referentes teóricos como las teorías del
aprendizaje o las tecnologías; así como su implantación en contextos
diferentes de acuerdo a la historia del hombre.

1. Primera generación. Los modelos de esta generación se caracterizan


por basarse principalmente en las teorías conductistas lo
cual impacta en la definición de objetivos de aprendizajes que se
puedan medir a través de la observación y/o la secuenciación de
una serie de tareas. Asimismo, este tipo de diseños instruccionales
son de tipo unidireccional, es decir que el emisor transmite su
mensaje sin esperar una retroalimentación del receptor, únicamente
la respuesta
al estímulo que se le ha presentado. Los modelo que podemos
clasificar en esta generación son los de Dick & Carey o el
modelo
ADDIE.

2. Segunda generación. Los modelos que se clasifican en esta


generación son aquellos que se sustenta en la teoría de sistemas y
el procesamiento de la información las cuales se consideran un
puente entra las teorías conductistas y la teoría cognitiva; motivo por
el cual a los modelos de esta generación se les considera modelos
de transición. Se habla de un sistema de aprendizaje abierto en el
cual el estudiante integra nuevos conocimientos. En esta generación
se pueden clasificar los modelos de: Jerrold & Kemp o el de Gagné y
Briggs.
Continúa

MAESTRÍA EN ED U C A C I Ó N - 18
3. Tercera generación. A este tipo de diseños se le conoce como
Diseños Cognitivos debido a que enfatizan los procesos de
aprendizaje. Se consideran en este tipo de diseños contenidos
de tipo conceptual, procedimental y actitudinal encaminados a
la resolución de problemas. Este tipo de diseños hacen hincapié en
los procesos mentales que llevan a cabo los alumnos para
el aprendizaje, lo cual lleva a plantear objetivos de aprendizaje
más integrales. El docente suele echar mano de diferentes
estrategias, entre ellas algunas de las cooperativas, con la finalidad
de estimular
el aprendizaje, fomentar la reflexión, la metacognición y la
planificación de las actividades promoviendo la autoregulación
del alumno. Como ejemplo encontramo la Teoría de los
Componentes Instruccionales de Merrill.

4. Cuarta generación. Los diseños que se clasifican en esta generación


se caracterizan por ser heurísticos, es decir que se sustentan
en diferentes teorías como las del caos, la de sistemas y
principalmente en las constructivistas. Este tipo de modelos
combinan materiales con actividades de aprendizaje lo cual
permita al propio alumno ir construyendo su propio conocimiento
lo cual implica tener el control de su propio aprendizaje. A este tipo
de modelos también se les ha integrado el uso de las tecnologías
con una serie de reglas más flexibles y ajustables a los diferentes
contextos. En esta generación se consideran los modelos de
Chacón o el Diseño Instruccional Ampliado (DIA).
El modelo
ADDIE
Su nombre proviene de las iniciales que lo componen:

Análisis: corresponde a la determinación de las necesidades de


instrucción de un grupo en donde se señalan sus características, el
presupuesto con el que se cuenta, los medios de divulgación, las
limitaciones y las posibles actividades que el alumno desarrollará
para el cumplimiento de los objetivos.

Diseño: es donde se determina el ambiente de aprendizaje sobre el


cual se llevará a cabo la instrucción. En esta fase se señalan los
objetivos y las estrategias instruccionales. Asimismo se determinarán
las unidades pedagógicas que se revisarán a lo largo del proceso de
instrucción.

Desarrollo: corresponde a la fase en la que se organizan los


elementos determinados en el diseño, considerando los aspectos
ubicados en el análisis. En esta fase se definen las actividades que
se llevarán a cabo en el proceso de la instrucción.

Implantación: es la fase en la cual se ejecuta el diseño instruccional


que se ha preparado. Consiste en el desarrollo del curso como tal,
considerando las herramientas tecnológicas necesarias para lograrlo.

Evaluación: se realizan evaluaciones de tipo formativas con la


finalidad de medir el curso en general así como evaluaciones
sumativas en donde se pretende valorar la efectividad de la
instrucción. Para esta fase se recurre a una serie de
instrumentos que permitan recopilar la información necesaria para
medir los
estándares instruccionales.

Cada una de ellas corresponde a una de las fases del diseño


instruccional. Actualmente se utilizan comúnmente en los medios
electrónicos.

MAESTRÍA EN ED U C A C I Ó N - 20
El modelo de
Dick & Carey

La principal característica de este modelo consiste en su estructura


sistemática que comienza con la identificación de las metas
instruccionales. El modelo se organiza bajo una serie de etapas en las
que se realiza una revisión al concluir cada una de ellas para
concluir con una evaluación formativa. Su modelo se basa en un
sistema lógico en el que se pretende alcanzar los objetivos planteados
que responden
a las necesidades observadas en su fase inicial.

MAESTRÍA EN ED U C A C I Ó N - 21
El modelo de
Gagné y Briggs
Es un modelo sustentado en la teoría de sistemas, compuesto por
14
pasos organizado en 4 etapas generales:
El nivel de sistema
El nivel de curso
El nivel de lección
El nivel de sistema final

Este modelo permite la planeación de un diseño instruccional desde lo


macro hasta lo micro; es decir desde la organización general de
un curso hasta la delimitación de las unidades pedagógicas
que lo conformarán y los elementos necesarios para que se lleve a
cabo.
Continúa
Como los demás modelos, se parte de un análisis de las necesidades de
instrucción para el planteamiento de los objetivos que se desean
alcanzar. El modelo concluye con una evaluación y una revisión del
programa concebido.

EL modelo de
Jerrold & Kemp

El modelo de Jerold & Kemp se basa principalmente en las necesidades


del alumno, así como en sus metas y prioridades. Los autores plantean
la importancia de contar con una revisión en cada una de las fases que
permita la evaluación formativa y sumativa del proceso que lleva a cabo
el estudiante.

Continúa
Se parte de un análisis de las características del estudiante y de la
definición de los objetivos, las actividades y los recursos que
se emplearán para logar el aprendizaje. La evaluación cumple un
trabajo
importante de acuerdo a los planteamientos de este modelo: pues se
recurre a una evaluación formativa en donde se pretende verificar que
los objetivos instruccionales se hayan cumplido o no, y
obtener información sobre lo que hay que mejorar y las necesidades
de mejora de su desempeño. Por otro lado encontramos la evaluación
sumativa en donde se pretende recoger información a través de
calificaciones para medir y juzgar que se hayan cumplido los objetivos y
los resultados sean los esperados.

Teoría de los
Componentes
Instruccionales
Esta teoría se basa en los principios planteados por Merrill describe un
modelo basado en cuatro etapas: la valoración, el diseño, la producción
y la implementación, y en cada una de ellas una evaluación que
permitirá la valoración de los productos obtenidos en cada una de ellas.
Se consideran los tres tipos de evaluación: una evaluación diagnóstica
que permita concretar la etapa de valoración; una serie de evaluaciones
formativas que permitan valorar el resultado obtenido en la detección de
necesidades y en el diseño de la instruccción; y una evaluación sumativa
tanto en la producción como en la implementación que permitan valorar
el resultado obtenido en la instrucción y dar al final un seguimiento
al producto obtenido.
El modelo de
Chacón
Este modelo se utiliza con frecuencia para el diseño instruccional
de cursos en línea por los elementos que lo conforman. Este
modelo se compone de siete etapas que permiten el diseño de una
instrucción en donde se consideran una serie de elementos que la
definirán y que diferenciarán al modelo de otros.

Al igual que en otros modelos, Chacón parte de la definición de


las necesidades de instrucción. Sigue una selección de la
modalidad de producción en donde se definirá si la instrucción se
llevará a cabo en una modalidad presencial, mixta o a distancia.
Considerando este aspecto, se iniciará la descripción del plan de
curso, los materiales y sobre ello existirá una validación de
expertos. Chacón considera elementos de verificación y control
muy específicos como lo es la validación de los expertos, la
capacitación de los tutores y la revisión del paquete final lo que
permite llevar a cabo una evaluación global del producto que se
obtendrá.
El modelo
instruccional
ampliado

Es un modelo que se caracteriza no sólo por considerar aspectos


exclusivos a la implantación si no también etapas que permiten evaluar
la estructura, la implantación y los resultados obtenidos; así como
aspectos comunicativos y el eje sobre el cual se sustenta. Este eje es el
que dará origen a la perspectiva teórica sobre la cual se organizará la
instrucción; por ejemplo si la instrucción se sustentará sobre un enfoque
constructivista, éste se convertirá en el eje axiológico sobre el cual
se sustenta la instrucción y sobre el cual se desarrollarán los objetivos,
se describirán los elementos y las caracteristicas de la
comunicación, el desarrollo de los materiales y las características de la
evaluación.

Este modelo valora también aspectos organizativos tanto


académicos como administrativos, importantes para la planeación de
la práctica instruccional.
Lección 4.4 Las implicaciones del diseño
instruccional

El diseño instruccional es un elemento importante para la formación


docente pues permite especificar de manera clara las características de
la instrucción que llevará a cabo el docente para cumplir con los
objetivos del curso o de la clase. Es sin duda una “receta” para el
docente pues le permite llevar paso a paso una serie de
actividades previamente estructuradas a partir de las diferentes
necesidades (académicas o emocionales) requeridas para la
formación de una persona.

Dentro de las principales implicaciones del diseño instruccional se


encuentra la creación del ambiente de aprendizaje. El docente, al aplicar
un modelo de diseño instruccional en donde describa claramente
las actividades que llevará a cabo, diseñará a la vez un ambiente
específico para realizar la instrucción; hablamos de que es
específico porque se basa en las necesidades propias de un grupo
y en objetivos y metas claras para ese grupo.Así mismo, el modelo
estará sustentado en una teoría del aprendizaje que definirá el tipo de
instrucción que el docente ejecutará lo cual conformará un ambiente
de aprendizaje específico y sustentado a partir de una serie de
principios teóricos y llevado a la práctica a través de los elementos del
diseño instruccional.

Otra de las implicaciones importantes del diseño instruccional es su


introducción a los sistemas de aprendizaje a distancia y/o en línea. Esta
modalidad de educación requiere de una definición clara de lo que
se pretende obtener a través de la instrucción (es decir metas
claras y objetivos específicos para cada una de ellas que cumplan
un objetivo general de la instrucción). Con el desarrollo histórico
del diseño instruccional, éstos se han ido perfeccionando hasta
obtener modelos donde plantean específicamente el tipo de modalidad
que se pretende emplear para realizar la instrucción como se
analizó en el modelo de Chacón. A su vez, estos modelos han
impactado también en el diseño y desarrollo de objetos de
aprendizaje, los cuales requieren de una sistematización de
actividades que permitan el logro del objetivo; actividades que
se determinan a través de un diseño instruccional en donde se
analice su necesidad al interior de un grupo o una población meta, de
los objetivos del propio objeto de aprendizaje, y de los elementos
y actividades que se llevarán a cabo para la evaluación tanto de la
implantación como de los resultados obtenidos.
Referencias
González-Pineda, J.L. et. al. (2002). Manual de Psicología de la Educación.
Madrid: Psicología-Pirámide.

García, F. (1996) Diseño y desarrollo de Unidades Didácticas. España. Escuela


Española.

Instituto Tecnológico de Sonora. Modelos de diseño instruccional. Consultado el 21


de mayo de 2008. Disponible en:
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa32/moldelos_diseno_instruccional/z3.htm

Instructional Design Knowledge Base. Consultado el 21 de mayo de 2008.


Disponible en:
http://classweb.gmu.edu/ndabbagh/Resources/IDKB/models_theories.htm

Luetich, J. J. (2002). Educación e instrucción: ¿Una cuestión de nombres?.


Academia de Ciencias Luventicus. Consultado el 21 de mayo de 2008. Disponible
en: http://www.luventicus.org/articulos/02D003/index.html

Marqués, P. (s.f.) El desarrollo de la tecnología educativa. Consultado 21 de mayo


de 2008. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/te.html

Martínez, E. (s.f.). Teoría General de Sistemas. Consultado el 21 de mayo de


2008. Disponible en:
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm

Ojeda, L. (2007). Comparación de Modelos de Diseño Instruccional. [Presentación


en línea]. Consultado el 21 de mayo de 2008. Disponible en:
http://www.slideshare.net/lizbelled/comparacin-de-modelos-de-diseo-instruccional

Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la


comunicación. Docencia Universitaria. Consultado el 21 de mayo de 2008.
Disponible en: http://sites.google.com/site/autoriadecontenidosudl/mat7.pdf

University of Colorado at Denver School of Education. (s.f.). Instructional Design


Models. Consultado el 21 de mayo de 2008. Disponible en:
http://carbon.ucdenver.edu/~mryder/itc_data/idmodels.html
Yukavetsky, G. (s.f.) ¿Qué es diseño instruccional? Consultado el 21 de mayo de
2008. Disponible en:
http://www1.uprh.edu/gloria/tecnologia%20Ed/Lectura_3%20.html

Yukavetsky, G. (s.f.) ¿Qué es la tecnología? Consultado el 21 de mayo de 2008.


Disponible en: http://www1.uprh.edu/gloria/Tecnologia%20Ed/Lectura_1%20.html

También podría gustarte