Nanotubos de Carbono Estructura Porosa y Sus
Nanotubos de Carbono Estructura Porosa y Sus
Nanotubos de Carbono Estructura Porosa y Sus
Zaragoza 2005
Instituto de Carboqumica (CSIC) Miguel Luesma Castn 4 50018 Zaragoza TEL: 34-976-733977 FAX: 34-976-733318
Mara Teresa Martnez Fernndez de Landa, Investigador Cientfico del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas
CERTIFICA
que la presente memoria, titulada Nanotubos de Carbono: Estructura porosa y sus implicaciones en el campo de la energa ha sido realizada bajo mi direccin en el Instituto de Carboqumica de Zaragoza (CSIC) por D. Alejandro Ansn Casaos, autorizando su presentacin. Y para que as conste, firmo el presente certificado en Zaragoza, a 01 de abril de 2005.
Pascual Prez Prez, Profesor Titular del Departamento de Qumica Orgnica y Qumica Fsica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza
CERTIFICA
que la Tesis Doctoral presentada a esta Facultad por D. Alejandro Ansn Casaos, titulada Nanotubos de Carbono: Estructura porosa y sus implicaciones en el campo de la energa ha sido dirigida por la doctora Mara Teresa Martnez y supervisada por el que suscribe. Y para que conste a los efectos oportunos, expido el presente certificado en Zaragoza, a 01 de abril de 2005.
Agradecimientos A Mara Teresa Martnez, por darme la posibilidad de trabajar en su grupo en el Instituto de Carboqumica, por tener el acierto de buscar unos temas de investigacin que han resultado ser de mi inters y por su disposicin a colaborar en mi formacin. A Ana Benito y Wolfgang Maser, por formar parte del grupo de Nanoestructuras de Carbono y Nanotecnologa del Instituto de Carboqumica y contribuir a que crezca da a da. A Alicia Callejas, que se encarg de mi llegada al Instituto de Carboqumica. A Torsten Seeger, en especial, por preparar mi breve estancia en el Max-Planck-Institut fr Metallforschung de Stuttgart, la cual, al fin, recuerdo con gran cario. A mis compaeras becarias, siempre dispuestas a ayudar: Esperanza Lafuente, Raquel Sinz, Eva Terrado y Cristina Valls. A Manuel Prez Mendoza, por las charlas que hemos tenido sobre problemas de caracterizacin de porosidad, las cuales han inspirado varias de las discusiones de este trabajo. A Maite Izquierdo, por lo mucho que me ha ayudado con los anlisis de porosidad, especialmente en el uso, reparacin y comprobacin del Autosorb-1. A Marisa Sanjun, por su trabajo con el Raman y los viajes para las reuniones de la Red de Pilas, junto con los compaeros del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragn. A Jacek Jagiello, por su productiva colaboracin en los estudios de adsorcin de hidrgeno. A Fernando Pic y Jos Mara Rojo, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, por sus investigaciones en supercondensadores. Al personal de los laboratorios de supercondensadores y bateras de litio de la Fundacin CIDETEC de San Sebastin, en especial a Ione Cendoya, Larraitz Ganborena, Oscar Miguel y Miguel Bengoechea. A J.B. Parra, por estar siempre dispuesto a hablar sobre temas de porosidad y por darme unos cuantos buenos consejos. A Isaas Fernndez, por su buen hacer con las balanzas de precisin. A Lola Domingo, Ciriaco Nicols, Pere Castell y Ana Oscar, por el trabajo que realizan en el servicio de anlisis de Carboqumica. A M. Carmen Mayoral, por su ayuda con los TGA. A Pascual Prez, Mariano Gracia y Rosa Garriga, por todo lo que me ayudan desde el Departamento de Qumica Fsica de la Universidad de Zaragoza. A Agustn F. Venero, por sus sugerencias para la medida de la adsorcin a alta presin. A Miguel Molina Sabio, Francisco Rodrguez Reinoso y su grupo del Departamento de Qumica Inorgnica de la Universidad de Alicante, por su atencin en mi visita a Alicante y por compartir su larga experiencia en el tema de la activacin de materiales de carbono. A Dolores Lozano, por su compaa en Stuttgart y sus indicaciones sobre la activacin qumica. A Jess Sisamn, Enrique Fustero, Enric Soley y Sebastin Hijosa, por su ayuda con el trabajo de taller. A Antonio Minguez, por sus idas y venidas. A toda la plantilla del Instituto de Carboqumica. A los integrantes de la Red de Pilas de Combustible del CSIC.
ndice
Planteamiento del trabajo y objetivos 1. Estructura microscpica de los nanotubos de carbono 1.1. Fullerenos y nanotubos 1.2. Los tipos de nanotubos 1.3. Las tcnicas microscpicas: Los nanotubos al detalle 1.4. Espectroscopa Raman de nanotubos aislados 1.5. Estabilidad de los nanotubos: Reflexin sobre el diagrama de fases del carbono 2. Las muestras de nanotubos de carbono 2.1. La sntesis de los nanotubos de carbono 2.2. Caracterizacin estructural y calidad de las muestras 2.3. Determinacin de la conductividad elctrica en muestras de nanotubos por el mtodo de las cuatro puntas 3. Modificacin de la estructura y las propiedades de los nanotubos de carbono 3.1. Tratamientos con aire 3.2. Tratamientos con CO2 3.3. Tratamientos a alta temperatura en atmsfera inerte 3.4. Purificacin cida 3.5. Tratamiento con KOH 3.6. Dopado de nanotubos con potasio 3.7. Preparacin de materiales compuestos de nanotubos y polipirrol 4. Estructura porosa de los nanotubos de carbono 4.1. Mtodos convencionales para la caracterizacin de la estructura porosa 4.1.1. Densidad de un slido poroso 89 90 81 89 51 52 56 62 63 69 79 44 21 27 30 35 1 7 7 12 16 18
4.1.2. Isotermas de adsorcin; Tipos; Histresis 4.1.3. rea superficial. El modelo BET 4.1.4. Volumen de microporo 4.1.5. Volumen de mesoporo; El mtodo BJH 4.1.6. Distribuciones de tamao de poros: BJH, DA, HK, DFT 4.2. La estructura porosa de los nanotubos de carbono en la bibliografa 4.2.1. Superficie especfica terica de los nanotubos de carbono 4.2.2. rea BET de las muestras de nanotubos de carbono 4.2.3. Microporosidad en las muestras de nanotubos de carbono 4.2.4. Mecanismos de adsorcin de gases en nanotubos de carbono 4.3. Procedimientos experimentales 4.4. Porosidad de las muestras de nanotubos de carbono obtenidas por el mtodo de arco elctrico 4.4.1. Densidad 4.4.2. Isotermas de nitrgeno a 77 K 4.4.3. Isotermas de dixido de carbono a 273 K 4.5. Efectos de la purificacin cida en la porosidad 4.6. Activacin fsica: Efectos del tratamiento con aire 4.7. Activacin fsica: Efectos del tratamiento con CO2 4.8. Activacin fsica: Efectos del tratamiento en atmsfera inerte 4.9. Activacin qumica: Efectos del tratamiento con KOH 5. Adsorcin de hidrgeno en nanotubos de carbono 5.1. Almacenamiento de hidrgeno en nanotubos de carbono. La polmica de finales de 2001 5.2. Influencia del tratamiento con aire en la adsorcin de hidrgeno en SWNTs. Estudio comparativo por varias tcnicas de adsorcin
91 94 98 103 105 108 109 111 115 116 120 123 123 124 132 133 136 143 150 151 159 159
167
5.3. Porosidad, rea superficial, energa superficial y adsorcin de hidrgeno en carbones nanoestructurados 5.4. Isotermas de hidrgeno en nanotubos con paladio depositado 6. Los nanotubos de carbono como electrodos de supercondensadores 6.1. Principios bsicos y tipos de supercondensadores 6.2. Caracterizacin electroqumica de los materiales de electrodo. Medidas experimentales 6.3. Influencia del electrolito en las caractersticas del supercondensador 6.4. Influencia de la porosidad 6.5. Influencia del modo de preparar los electrodos 6.6. Materiales compuestos de SWNTs y polipirrol como electrodos de supercondensadores 7. Nanotubos de carbono en bateras de litio ion 7.1. Los materiales de carbono en las bateras de litio ion 7.2. Los nanotubos de carbono como nodo de las pilas de litio ion Conclusiones 237 241 228 235 235 212 216 226 207 203 203 179 194
avances en la produccin de nanotubos facilitan la caracterizacin de sus propiedades a nivel macroscpico. El interior de los nanotubos de carbono, es decir, la zona del eje del cilindro, es un espacio hueco, de modo que un conjunto de nanotubos constituye una estructura de poros cilndricos con una distribucin de tamaos que en principio podra ser controlable. A nivel macroscpico, esta caracterstica debera reflejarse en los experimentos de adsorcin de gases, que habitualmente se utilizan para la caracterizacin de la porosidad. As mismo, todos los procesos que afectan a la estructura microscpica de los nanotubos tienen influencia sobre la porosidad. Por una parte, el mtodo utilizado para la obtencin de los nanotubos determina sus caractersticas en cuanto al nmero de capas o paredes, la perfeccin de la estructura y las impurezas presentes en la muestra. Adems, los nanotubos experimentan cambios cuando se les somete a distintos tratamientos, como purificaciones con cidos, oxidaciones trmicas o activaciones qumicas. Una de las transformaciones ms interesantes que sufren los nanotubos con estos procesos es su apertura o rotura, ya que, tal y como se obtienen, suelen estar cerrados en uno o los dos extremos por cpsulas tipo fullereno, las cuales impiden que las cavidades centrales de los tubos sean accesibles desde el exterior. La estructura porosa y, en general, las caractersticas superficiales de los materiales, estn relacionadas con su utilidad para algunas aplicaciones en dispositivos de aprovechamiento energtico. En particular, resulta de gran inters la adsorcin de hidrgeno con vistas a la mejora de las condiciones de almacenamiento, puesto que el hidrgeno parece estar destinado a convertirse en el portador de energa preferido para aplicaciones mviles, que sern impulsadas idealmente por pilas de combustible, evitando as los problemas medioambientales de las actuales fuentes de energa. La posibilidad de mejorar las condiciones de almacenamiento del hidrgeno mediante adsorcin en materiales carbonosos no es una idea nueva [4, 5]. Sin embargo, el tema tuvo un nuevo y gran impulso cuando, en 1997, se publicaron los primeros resultados de almacenamiento de hidrgeno en SWNTs, que les atribuan una capacidad anormalmente elevada en relacin con la de otros materiales de carbono [6]. Las medidas que inmediatamente se realizaron en diferentes laboratorios para comprobar esta prediccin arrojaron resultados contradictorios, y el asunto desencaden una fuerte polmica cientfica a finales de 2001 [7, 8]. Desde entonces, se ha realizado un esfuerzo para conseguir medidas de capacidad de almacenamiento de hidrgeno comparables
2
entre distintos laboratorios y tcnicas de medida, utilizando muestras de nanotubos y nanofibras bien caracterizadas. Las caractersticas superficiales de los materiales son determinantes tambin en su utilidad como electrodos para supercondensadores, que son dispositivos capaces de desarrollar capacidades mucho ms elevadas que los condensadores clsicos. Estos dispositivos actan como fuente suplementaria de energa para las pilas de combustible que, de otro modo, carecen de la potencia necesaria en situaciones de encendido, arranque o aceleracin. En la actualidad existen ya supercondensadores comerciales con electrodos de carbones activados y electrolitos orgnicos. La estructura porosa de los materiales de carbono influye tambin en su aplicabilidad para fabricar componentes de otros dispositivos electroqumicos, como por ejemplo nodos de bateras de litio ion o soportes de catalizadores en pilas de combustible. La generalizacin en el uso de productos de electrnica de consumo y las exigencias impuestas por los problemas medioambientales existentes en la actualidad estn acelerando el desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento de energa. A ello debe sumarse la creciente proliferacin de nuevas aplicaciones, tales como vehculos elctricos, sistemas de alimentacin ininterrumpida y de nivelacin de picos de demanda, dispositivos de transformacin de energa solar, etc., cuyo funcionamiento exige el empleo de sistemas electroqumicos de almacenamiento de energa ms pequeos, potentes y eficientes que los tradicionales pero, a la vez, construidos a partir de componentes qumicos de menor poder contaminante. Entre los sistemas ms estudiados se encuentran las pilas de combustible [9], los supercondensadores [10] y las bateras de litio ion [11]. La bsqueda de nuevos materiales y sistemas que mejoren la eficacia y rentabilidad de estos dispositivos electroqumicos constituye un campo de investigacin abierto, tanto desde el punto de vista aplicado como desde el de los fundamentos, pues hay algunos aspectos de funcionamiento que no han sido an descritos en su totalidad. La especial morfologa de los nanotubos de carbono hace pensar en la posibilidad de preparar nuevos materiales con propiedades mejoradas para este tipo de aplicaciones en el campo de la energa, ya sea nicamente a partir de nanotubos con diferentes caractersticas u ordenacin, o bien combinndolos con otros productos para formar materiales compuestos. El uso de materiales con nanotubos de carbono para distintos componentes de estos dispositivos electroqumicos es una buena manera de profundizar en los detalles de su funcionamiento, a la vez que se avanza en la completa caracterizacin de los nanotubos de carbono.
3
El objetivo del presente trabajo es el estudio de la utilizacin de los nanotubos de carbono en aplicaciones energticas para el almacenamiento de hidrgeno, en electrodos de supercondensadores y bateras de litio. El trabajo se inicia en febrero de 2002, en plena polmica a cerca de la utilidad de los nanotubos de carbono y, en general, de todos los materiales de carbono, para almacenamiento de hidrgeno. Este trabajo se ha realizado en el marco de la Red de Pilas de Combustible del CSIC y del proyecto NANOENER subvencionado por el MEC Ref. MAT2002-04630-C02-01. Se han utilizado nanotubos de carbono de capa nica y de capa mltiple producidos por el mtodo del arco elctrico que se han modificado y activado fsica y qumicamente. En el captulo 1 se hace una introduccin sobre la estructura microscpica de los nanotubos de carbono. En el captulo 2 se describe la sntesis de las muestras de nanotubos y su caracterizacin mediante diferentes tcnicas, como microscopa electrnica de transmisin, espectroscopa Raman y difraccin de rayos X. Con los datos obtenidos se puede conocer la forma de los nanotubos, la estructura, si estn o no agrupados en haces, su tamao y el de los haces y otras caractersticas generales de las muestras. En el captulo 3 se describen varios procesos de modificacin y activacin realizados sobre los nanotubos, as como la manera en que stos afectan a las caractersticas estudiadas en el captulo 2. En el captulo 4 se realiza un anlisis de la estructura porosa de las muestras de nanotubos antes y despus de ser modificadas mediante los tratamientos descritos en el captulo 3. La caracterizacin de la porosidad se ha efectuado fundamentalmente mediante la medida de las isotermas de adsorcin de nitrgeno a 77.35 K y de dixido de carbono a 273.15 K. En el captulo 5 se presentan una serie de estudios de adsorcin de hidrgeno, que se ha medido en distintas muestras de nanotubos de carbono en equipos volumtricos, en microbalanzas y por un mtodo electroqumico. En el captulo 6 se expone la utilizacin de distintos materiales con nanotubos de carbono, previamente caracterizados, como electrodos de supercondensadores. Por ltimo, en el captulo 7 se presentan las pruebas efectuadas con los nanotubos de carbono como nodo de bateras de litio.
Referencias [1] S. Iijima. Helical microtubules of graphitic carbon. Nature 1991; 354: 56-58. [2] D.S. Bethune, C.-H. Kiang, M.S. de Vries, G. Gorman, R. Savoy, J. Vasquez, R. Beyers. Cobaltcatalysed growth of carbon nanotubes with single-atomic-layer walls. Nature 1993; 363: 605-607. [3] S. Iijima, T. Ichihashi. Single-shell carbon nanotubes of 1-nm diameter. Nature 1993; 363: 603-605. [4] C. Carpetis, W. Peschka. A study on hydrogen storage by use of cryoadsorbents. Int. J. Hydrogen Energy 1980; 5 (5): 539-554. [5] A.C. Dillon, M.J. Heben. Hydrogen storage using carbon adsorbents: past, present and future. Appl. Phys. A 2001; 72: 133-142. [6] A.C. Dillon, K.M. Jones, T.A. Bekkedahl, C.H. Kiang, D.S. Bethune, M.J. Heben. Storage of hydrogen in single-walled carbon nanotubes. Nature 1997; 386: 377-379. [7] R. Dagani. Tempest in a tiny tube. Chemical and Engineering News 2002, January 14; 14 (7): 25-28. [8] M. Hircher, M. Becher. Hydrogen adsorption in carbon nanotubes. J. Nanosci. Nanotech. 2003; 3: 317. [9] J. Larminie, A. Dicks. Fuel Cells Systems Explained. John Wiley and Sons, Chichester 2001. [10] B.E. Conway. Electrochemical Supercapacitors. Scientific Fundamentals and Technological Applications. Kluver Academic / Plenum Publishers. New York, 1999. [11] M. Wakihara, O. Yamamoto. Lithium Ion Batteries: Fundamentals and Performance. Kodansha, (Wiley-VCH), Tokyo 1998.
Figura 1.1. Ejemplos de configuraciones cerradas de tipo fullereno en las que todas las posibilidades de enlace del tomo de carbono estn satisfechas: a) C60, b) C70 y c) nanotubo de carbono [2].
Desde hace mucho tiempo son conocidos el diamante y el grafito como formas elementales de carbono en estado slido. En estos casos, la organizacin de los tomos se realiza segn sus geometras de enlace ms habituales, que son la tetradrica sp3 (diamante) y la trigonal sp2 (grafito). En el ao 1968 [3] se observ la existencia natural de otra forma alotrpica de carbono, el carbino, en la que el tomo de carbono presenta geometra de enlace lineal sp. Los carbinos son una rareza en el mundo natural y su aparicin en experimentos de laboratorio nicamente se ha podido demostrar en contadas ocasiones [4, 5]. As pues, el diamante, el grafito y los carbinos son, adems de formas alotrpicas de carbono, slidos en los que el tomo de carbono adopta hibridaciones sp3, sp2 y sp puras. Existen tambin muchos slidos en los que el carbono presenta hibridaciones intermedias, aunque slo en el caso de los fullerenos se trata de formas elementales de carbono. En los fullerenos, la hibridacin est entre sp2 y sp3, y ms cerca de sp2 cuanto
Captulo 1
mayor es el nmero de tomos de la molcula. As, el fullereno ms pequeo posible, el C20, es prcticamente sp3, mientras que el ms comn de la familia, el C60, presenta hibridacin sp2.3. Inmediatamente despus del descubrimiento de los fullerenos, comenzaron a estudiarse sus posibilidades en qumica, que han resultado ser muy variadas. Por ejemplo, los metalofullerenos (Figura 1.2) contienen uno o varios tomos metlicos en el hueco interior del fullereno. Tambin es posible sintetizar nanoestructuras que consisten en fullerenos recubiertos por una o varias capas de tomos metlicos ordenados (Figura 1.3). Adems, todo tipo de radicales pueden unirse a los fullerenos para dar infinidad de molculas (Figura 1.4).
Figura 1.2. Modelos estructurales para varios metalofullerenos donde las bolas oscuras representan al dopante: a) Un posible modelo estructural para M@C60, con M en el centro de la jaula de C60; b) un posible modelo estructural para el La@C82, con el La descentrado en el hueco del C82; c) un modelo estructural simtrico para el Sc3@C82 [2].
Figura 1.3. Fullereno recubierto por varias capas de tomos metlicos ordenados. La estructura propuesta corresponde a las cuatro primeras capas de M = Ca sobre C60. Los tomos de Ca que ocupan los vrtices de los icosaedros aparecen sombreados y Nm denota el nmero de capas [2].
Figura 1.4. Ejemplos de molculas derivadas de los fullerenos [6]: a) C70Ph10; b) Pt(2-C60)[Ph2P(CH2)2PPh2].
Figura 1.5. Fotografas tomadas con microscopio electrnico de transmisin (TEM) en una misma muestra: De a) hasta e), los cinco tipos de nanoconos de carbono posibles, cada uno de ellos con un ngulo ms abierto que el anterior, que se corresponde con un pentgono menos de tomos de carbono en la estructura de la punta del cono, desde cinco para a) hasta uno para e) (las barras de escala corresponden a 200 nm); f) imagen de alta resolucin de una punta de cono (barra de escala = 5 nm) [7].
En el curso de una de una investigacin sobre fullerenos se observaron por primera vez nanotubos de carbono en el ao 1991 [8]. Estas estructuras estn constituidas por lminas de grafeno cerradas sobre s mismas en forma de largusimos cilindros de dimetro nanomtrico y cuyos extremos suelen estar cerrados por cpsulas de tipo fullereno. Los nanotubos pueden presentar zonas de ensanchamiento que hacen pensar
Captulo 1
en la existencia de heptgonos de tomos de slo carbono, adems de los conocidos pentgonos de los fullerenos. Aunque fullerenos y nanotubos pueden considerarse las formas ms generales de una misma familia, otras morfologas relacionadas con ellas han sido observadas, como las cebollas de fullerenos o los conos fullernicos [9] (Figura 1.5). As como el diamante es una estructura tridimensional y el grafito es casi bidimensional, los nanotubos de carbono y los fullerenos son dimensin uno y cero, respectivamente. Los nanotubos de carbono, cuya longitud es mucho mayor que su dimetro, son cables de grosor nanomtrico cuyas propiedades fsicas a nivel microscpico tienen que ser descritas mediante conceptos de mecnica cuntica. Por su parte, el fullereno responde al modelo fsico de punto cuntico. Adems, conjuntos de tomos o molculas que se siten en el hueco interior de fullerenos y nanotubos participan de su especial dimensionalidad. La posibilidad de llenar las cavidades interiores de estas estructuras cerradas de carbono es una idea que surge rpidamente. Ya se ha comentado la insercin endodrica de tomos metlicos en el interior de estructuras fullernicas, y tambin se han detectado molculas gaseosas enjauladas en fullerenos. De hecho, fue muy conocido el hallazgo de helio extraterrestre atrapado en fullerenos recogidos en un crter de meteorito [10]. En cuanto al llenado de los huecos interiores de los nanotubos con gases, es un tema que se tratar bastante a lo largo de este trabajo. Una de las caractersticas ms fascinantes de fullerenos y nanotubos es su simetra. Por ejemplo, el C60 tiene simetra icosadrica y pertenece al rarsimo grupo puntual Ih, el C70 es D5h y el C76 es D2. Estos tres fullerenos son los nicos que tienen un solo ismero que obedece la regla del pentgono aislado [2], segn la cual las estructuras que tienen los anillos pentagonales separados por hexgonos son ms estables. Por otra parte, tanto fullerenos como nanotubos cumplen el teorema de Euler, que indica que cualquier poliedro cerrado formado por caras pentagonales y hexagonales tiene siempre 12 pentgonos y un nmero arbitrario de hexgonos. De acuerdo con esto, el fullereno con menos tomos de carbono posible es el C20, que es un dodecaedro regular con sus 12 caras pentagonales, aunque tiene poca estabilidad por no poder cumplir la regla del pentgono aislado. Como se puede ver, las curiosidades que ofrecen estas molculas en cuanto a su geometra son numerosas. Debido a la peculiaridad de fullerenos y nanotubos como molculas, se han propuesto para ellos variadas aplicaciones. En el caso de los fullerenos, sus propiedades ms
10
espectaculares son la superconductividad en especies de tipo M3C60 (M = metal alcalino) [11], el ferromagnetismo dbil del complejo TDAE-C60 (TDAE = tetrakisdietilaminoetileno) [12] y las propiedades pticas no lineales [13, 14]. Se han incorporado con xito fullerenos a polmeros para obtener polmeros electroactivos o con propiedades de limitadores pticos [15. 16], se han utilizado en monocapas autoensambladas (SAM) y pelculas de Langmuir-Blodgett, en dispositivos electrnicos y sistemas fotosintticos artificiales [17] y se les ha descrito cierta actividad antiviral [13, 18]. Las posibles aplicaciones de los nanotubos de carbono estn relacionadas con algunas de sus propiedades ms destacables, como un elevado valor del mdulo de Young, alta conductividad trmica, transporte balstico de electrones y elevado cociente longituddimetro [19]. Las aplicaciones ms interesantes pueden dividirse en cuatro grupos [19]: a) Elaboracin de materiales compuestos. El elevado cociente longitud-dimetro y la alta conductividad elctrica hacen de los nanotubos componentes excelentes para preparar materiales compuestos conductores. Una mezcla de fases conductoras es conductora cuando la fraccin en volumen de fase conductora es suficiente como para permitir un camino continuo para los electrones a lo largo de todo el material. Cuando la fase conductora consiste en partculas largas y delgadas, la posibilidad de contacto aumenta y se puede reducir su cantidad relativa en el material compuesto. El primer uso de los nanotubos en este sentido se hizo para la eliminacin de la electricidad esttica y mejorar as el acabado de pinturas para coches [20]. Los materiales compuestos de nanotubos se han propuesto tambin para blindaje antiesttico en aviones, para proteccin contra interferencias electromagnticas y como conductores transparentes para dispositivos flexibles de visualizacin. Por otra parte, debido a su elevado mdulo de Young, los nanotubos han generado gran inters para la preparacin de materiales compuestos ms ligeros y con buenas propiedades mecnicas. b) Construccin de dispositivos de emisin de campo. El elevado cociente longituddimetro de los nanotubos los hace ideales como materiales para emisin de campo, es decir, la emisin de electrones de un slido cuando se le somete a un campo elctrico intenso. Una clara aplicacin de los nanotubos en este sentido es para la construccin de emisores de electrones para la prxima generacin de microscopios electrnicos, tanto de transmisin como de barrido. Otros usos de los nanotubos podran ser como ctodos de amplificadores de microondas de alta potencia, como emisores de electrones en fuentes de rayos X en miniatura o para dispositivos de visualizacin por emisin de
11
Captulo 1
campo (FEDs = Field Emission Displays). No obstante, en este ltimo caso, el mercado est dominado por los visualizadores de cristal lquido (LCDs = Liquid Crystal Displays) y los paneles de plasma (PDPs = Plasma Display Panels), por lo que la entrada de los FEDs parece difcil. c) Electroqumica. El grafito es utilizado como material estable para electrodos, ya que no se oxida ni se reduce en un amplio rango de potencial. La baja resistividad de los nanotubos hace que sean interesantes en electroqumica, fundamentalmente para electrodos de supercondensadores, nodos de bateras de litio ion y para algunos componentes de las pilas de combustible. d) Electrnica. Los nanotubos de carbono pueden transportar densidades de corriente muy elevadas. Por eso, podran usarse como interconectores entre los transistores de un circuito integrado de silicio o directamente para construir transistores de efecto de campo (FETs). Por otra parte, los nanotubos muestran absorcin no lineal de luz, que podra aprovecharse en interruptores pticos. Las propiedades de los nanotubos de carbono como emisores de campo, as como para la fabricacin de nuevos materiales compuestos polimricos, nodos para bateras de litio y sensores de gases, podra mejorarse con nanotubos dopados con nitrgeno o boro, es decir, nanotubos en los que algunos tomos de carbono son sustituidos por uno de estos dos tipos de tomos [21]. Si el B sustituye a algunos tomos de carbono, se crean huecos en la estructura electrnica, mientras que si algunos tomos de N sustituyen al carbono se genera un exceso de electrones. De esta manera es posible controlar las propiedades electrnicas, vibracionales, qumicas y mecnicas de los nanotubos.
12
Los primeros nanotubos que se observaron [8] fueron los de pared mltiple, en una muestra recogida de un experimento en reactor de arco elctrico como los que normalmente se efectuaban para la produccin de fullereno C60. Se observ que los nanotubos estaban formados por varias lminas de grafeno concntricas, con hibridacin sp2, enrolladas sobre s mismas en forma de cilindro sin costuras, perfectamente grafitizadas y cerradas en los extremos gracias a la aparicin de pentgonos de tomos de carbono, como en los fullerenos. Los nanotubos de pared mltiple estn constituidos por 2-50 capas cilndricas de grafeno, tienen un dimetro interior de 2-10 nm, un dimetro exterior de 15-30 nm y la distancia entre las capas, 0.34 nm, es muy parecida a la separacin de las lminas en el grafito. Los nanotubos de capa nica se observaron en 1993 [22, 23], con dimetros de 0.71-3 nm y agrupados en haces. Desde el momento de su descubrimiento, se dedujo que las lminas de grafeno que constituyen los nanotubos pueden enrollarse segn diferentes orientaciones para dar nanotubos con diferente helicidad. En un nanotubo de pared mltiple, cada una de las capas puede presentar una helicidad diferente. En general, se distinguen tres tipos de nanotubos de capa nica, segn su helicidad: Tipo armchair, tipo zigzag y tipo quiral. Puede considerarse que los nanotubos armchair y zigzag son nanotubos rectos mientras que los nanotubos quirales son retorcidos [24] (Figura 1.6).
Armchair: (n, n)
Quiral: (n, m)
Figura 1.6. Ejemplos de los tres tipos de nanotubos de carbono segn su helicidad: Arriba, nanotubo tipo armchair; en el centro, nanotubo tipo zigzag; abajo, nanotubo retorcido, helicoidal o tipo quiral.
13
Captulo 1
Formalmente, la manera en que la lmina de grafeno se enrolla para formar un nanotubo de capa nica se expresa en trminos del vector quiral Ch = na1 + ma2, que conecta dos puntos cristalogrficos equivalentes en la red bidimensional del grafito (Figura 1.7). En la expresin anterior, a1 y a2 denotan los vectores unidad de la red hexagonal del grafito, y n y m son nmeros enteros. Alternativamente, el ngulo quiral ( ) se define entre el vector quiral y la direccin en la que se enrolla la lmina de grafeno para construir un nanotubo zigzag ( = 0). As, si la lamina de grafeno se enrolla siguiendo la direccin en la cual = 30, el nanotubo que se obtiene es armchair, y para cualquier 0 30 el nanotubo es quiral. En la notacin (n, m) para Ch, los vectores (n, 0) o (0, m) denotan nanotubos zigzag, los vectores (n, n) a nanotubos armchair y todos los dems (n, m) corresponden a nanotubos quirales. En trminos de n y m, el dimetro del nanotubo dt est dado por:
d t = 3a CC (m 2 + mn + n 2 )1/2 /
(1.1)
= tan 1 ( 3n/(2m + n)
(1.2)
Figura 1.7. El vector quiral OA o Ch = na1 + na2 se define en la red hexagonal del grafito a partir de los vectores unidad a1 y a2, o bien a partir del ngulo quiral con respecto al eje que corresponde a la direccin zigzag. Tambin se muestra el vector de red OB = T de la celdilla unidad tubular unidimensional. El ngulo de rotacin y el vector traslacin definen la operacin bsica de simetra para el nanotubo. El diagrama ha sido construido para (n, m) = (4, 2) [2].
14
El dimetro y el ngulo quiral definen las caractersticas conductoras de los nanotubos de carbono. El nanotubo es metlico cuando la suma de 2n + m es mltiplo de 3, es decir: 2n + m = 3q, donde q es un nmero entero [25]. De acuerdo con la expresin anterior, 1/3 de todos los nanotubos de carbono posibles son metlicos y 2/3 son semiconductores. Este hecho ha sido comprobado experimentalmente mediante medidas de conductividad hechas con microscopio de fuerzas atmicas (AFM) sobre nanotubos individuales [26]. Adems, se puede deducir que todos los nanotubos armchair son metlicos. En ocasiones se ha querido ser algo ms meticuloso en la clasificacin de los nanotubos con respecto a sus propiedades elctricas, y se han distinguido tres grupos: Metlicos, semiconductores y semiconductores de intervalo estrecho [27]. En este ltimo grupo estara incluidos aquellos nanotubos que no son de tipo armchair y que cumplen la relacin 2n + m = 3q (Figura 1.8).
Figura 1.8. Estructura esquemtica de varios SWNTs y de cmo esa estructura determina las propiedades electrnicas. En la parte baja, los hexgonos representan la primera zona de Brillouin de la red recproca de una lmina de grafeno, y las lneas verticales representan los estados electrnicos del nanotubo. a) Nanotubo armchair (10, 10); la lnea central corta dos esquinas del hexgono, resultando un nanotubo metlico. b) Nanotubo zigzag (12, 0); los estados electrnicos corta las esquinas del hexgono, aunque un pequeo intervalo de separacin surge entre la banda de valencia y la de conduccin debido a la curvatura del nanotubo. c) El tubo zigzag (14, 0) es semiconductor, ya que las lneas que representan los estados electrnicos no cortan las esquinas del hexgono. d) Un nanotubo (7, 16) es semiconductor. La figura muestra la extrema sensibilidad de la estructura electrnica de los nanotubos con respecto a su dimetro y quiralidad [27].
15
Captulo 1
Figura 1.9. Imgenes de microscopa electrnica de transmisin de alta resolucin (HRTEM) de los primeros nanotubos de capa mltiple (MWNTs) observados. Fueron publicadas por S. Iijima [8].
Figura 1.10. Fotografas de MWNTs con los extremos cerrados. Cortesa de S. Iijima en ref. [27]. 16
En el caso de los nanotubos de pared nica (SWNTs), el microscopio electrnico de transmisin permite observar su tendencia a agruparse en haces (Figura 1.11). A partir de las micrografas, es posible determinar el tamao de los haces, el nmero de nanotubos que los forman y sus dimetros. El microscopio electrnico de barrido (SEM), aunque alcanza menor resolucin que el TEM, se usa con frecuencia para la caracterizacin de muestras de nanotubos (Figura 1.12).
Figura 1.11. Imagen de TEM de un haz de SWNTs y de su seccin trasversal. Cortesa de E. Muoz (ICB) [28].
Figura 1.12. Imagen de microscopio electrnico de barrido (SEM) de una muestra de MWNTs alineados crecidos mediante CVD intensificado por plasma (PECVD) con catalizador de Ni. Cortesa de E. Terrado (ICB).
Las microscopas de barrido de sonda (SPM = Scanning Probe Microscopy), como la microscopa de barrido de efecto tnel (STM = Scanning Tunneling Microscopy) y la
17
Captulo 1
microscopa de fuerzas atmicas (AFM = Atomic Force Microscopy), se han utilizado para investigar las propiedades elctricas y mecnicas de los nanotubos de carbono. Por ejemplo, mediante STM es posible obtener imgenes de los nanotubos con resolucin atmica (Figura 1.13), gracias a lo cual se ha podido comprobar la dependencia del carcter semiconductor o metlico con respecto de la helicidad. El AFM se ha utilizado para determinar la posicin de un nanotubo o un haz en experimentos de medida de la conductividad elctrica, o como puente local de un transistor de efecto de campo (FET = Field Effect Transistor) [29].
Figura 1.13. Imagen de STM con resolucin atmica de un nanotubo (12, -2) en un haz. Cortesa de C. Lieber en ref. [27]
M) con respecto del dimetro dt del nanotubo. Debido a la geometra de los nanotubos, cada par de ndices (n, m) da puntos aislados en el diagrama de Kataura a unas energas Eii definidas y discretas. Por tanto, si se combinan datos Raman obtenidos de varias energas de excitacin del lser con los datos del dimetro de los SWNTs, se puede llegar a obtener los ndices (n, m), al menos en nanotubos aislados. En muestras de nanotubos en las que hay una mezcla de varios dimetros y diferentes quiralidades (incluyendo los haces de SWNTs), la determinacin de los ndices (n, m) de los SWNTs presentes es difcil, pero en muchos casos es posible realizar algunas buenas estimaciones.
Figura 1.14. Diagrama de Kataura. Los nanotubos semiconductores (S) y metlicos (M) estn indicados con cruces y circunferencias, respectivamente. Cada una de estas cruces y circunferencias se corresponde con unos determinados ndices (n, m) [34].
La Figura 1.15 [34] muestra los espectros Raman tpicos de un SWNT semiconductor y un SWNT metlico en un sustrato de Si/SiO2. Las cuatro caractersticas ms importantes que se observan en los espectros de la Figura 1.15 son: 1) Los modos radiales respiratorios, en ingles radial breathing modes (RBMs), que aparecen en la zona del espectro en torno a 150 cm-1. Su frecuencia es proporcional a la inversa del dimetro del nanotubo. En este modo de vibracin, todos los tomos de carbono se desplazan en fase y en la direccin radial del nanotubo. 2) Los modos tangenciales (TMs) o banda G, alrededor de 1600 cm-1. Provienen de vibraciones dentro de plano de las lminas de grafito, que dan modos activos en Raman.
19
Captulo 1
Por tanto, en los nanotubos se corresponden con movimientos de los tomos de carbono perpendiculares a la direccin radial. 3) La banda D en torno a 1300 cm-1, cuyo origen est relacionado con el desorden y los defectos en la estructura de los nanotubos. 4) La banda G, en 2600 cm-1, que es el armnico de segundo orden de la banda D. Como puede verse en la Figura 1.15, la seal Raman de un solo nanotubo de alrededor de 1 nm de dimetro es de intensidad comparable a la seal de lo tomos de silicio del sustrato, que son 106 veces ms numerosos en un punto de lser de una micra de dimetro.
Figura 1.15. Espectros Raman de un SWNT semiconductor y un SWNT metlico aislados usando una excitacin lser de 785 nm (1.58 eV). Las seales del sustrato de Si/SiO2 estn marcadas con * [34].
De gran inters en el trabajo con muestras de nanotubos son las propiedades de la banda D, ya que aporta abundante informacin acerca de la calidad cristalina de las muestras. La banda D en los carbones sp2 se activa slo cuando existen elementos inductores de desorden como heterotomos, vacantes, bordes de grano o cualquier otro defecto que disminuye la simetra de la red. La intensidad y anchura de la banda D puede usarse para medir el grado de desorden en SWNTs. El origen fsico de este fenmeno se basa en un mecanismo de doble resonancia. Este mecanismo puede servir para explicar otras seales menores que aparecen en el espectro de los SWNTs [35].
20
1.5. Estabilidad de los nanotubos: Reflexin sobre el diagrama de fases del carbono
Grafito, diamante, lquido y vapor son formas termodinmicamente estables del carbono en determinadas condiciones. Sin embargo, en estado slido existen adems las formas amorfas, como el carbn vtreo o el negro de carbono, y los carbinos, fullerenos y nanotubos. El problema para definir el diagrama de fases del carbono estriba, adems de en las condiciones extremas de presin y temperatura a las que se producen algunas transiciones, en la capacidad de ciertas estructuras para persistir en estado metaestable durante largos periodos de tiempo y en condiciones muy alejadas de su rango de estabilidad, debido a la muy elevada cohesin interna y, por tanto, a la alta energa de activacin que se necesita para el cambio de fase. En este sentido, es muy conocido el caso del diamante y lo mismo ocurre con el carbono amorfo y, posiblemente, con fullerenos y nanotubos. En cuanto a los carbinos, la asignacin de cierto rango de estabilidad en la zona de bajas presiones del diagrama de fases del carbono contina siendo un tema de controversia [36]. La transicin entre grafito y diamante en el diagrama de fases fue difcil de delimitar en su totalidad, a pesar de que la conversin de grafito en diamante por el mtodo de alta temperatura y alta presin es conocido desde la dcada de 1950. La lnea grafitodiamante se pudo deducir por fin a partir de los umbrales de conversin rpida a diamante cbico y a grafito (Figura 1.16). Sin embargo, a partir de la dcada de 1980 se sabe que es posible sintetizar diamante a baja presin, fuera, por tanto, del rango de estabilidad termodinmica, mediante deposicin qumica de vapores (CVD). Normalmente se utiliza una mezcla de metano e hidrgeno sobre sustratos que se mantienen a unos 700-800 C. Al principio era necesario un ncleo de diamante para comenzar el crecimiento por CVD, pero finalmente se desarrollaron tambin mtodos de crecimiento sobre diversos sustratos, sin necesidad de los ncleos de diamante [37]. Por tanto, el crecimiento de una fase directamente en unas condiciones en las que no es estable es posible en el caso del carbono, en el que las fases metaestables pueden persistir durante mucho tiempo. Para ello es necesario que existan una serie de factores, como sustratos o catalizadores adecuados, por ejemplo, que permitan el crecimiento de la fase controlado por cintica, es decir, por los mismos motivos que permiten que una fase metaestable sea duradera. Por todo lo anterior, se pens en proponer un nuevo
21
Captulo 1
concepto de diagrama de fases de estados estacionarios de no-equilibrio que puede usarse cuando surge la paradoja termodinmica del crecimiento del diamante a bajas presiones [38].
Figura 1.16. Diagrama T-p de las fases y transiciones del carbono, segn observaciones experimentales efectuadas hasta 1994. Las lneas continuas representan los lmites de las fases en equilibrio. A: Sntesis cataltica comercial de diamante a partir de grafito. B: Umbral para la transformacin muy rpida (menos de 1 ms) de grafito en diamante. C: Umbral para la transformacin muy rpida de diamante en grafito. D: Un cristal de grafito hexagonal se transforma en diamante hexagonal. E: Lmite superior de temperatura para la conversin de partculas de grafito hexagonal en diamante hexagonal y que se pueda recuperar el grafito hexagonal por descompresin. F. Conversin de grafito hexagonal a diamante cbico. B, F, G: Umbral para la conversin de grafito o diamante hexagonal en diamante cbico. H, I, J: Recorrido por el que el grafito hexagonal a temperatura ambiente pierde algunas de sus caractersticas y adquiere propiedades semejantes a las del diamante, aunque vuelve a grafito si se libera de la presin aplicada [36].
Las dudas sobre la estabilidad de los carbinos se deben a que, como se ha indicado con anterioridad, han sido observados en poqusimas ocasiones, tanto en la naturaleza como en el laboratorio. No obstante, en el ao 1978 se predijo tericamente la posible situacin de la zona de los carbinos en el diagrama de fases del carbono [39]. La existencia real de esta franja de estabilidad se ha intentado apoyar mediante estimaciones de las condiciones energticas que debieron acompaar a la formacin de los primeros carbinos naturales descubiertos en 1968 en un crter de meteorito. Al parecer, los valores de energa por partcula asociados con la formacin de los carbinos son comparables en distintas situaciones, y la presin y temperatura estimadas para el
22
proceso de choque de un meteorito podran cuadrar dentro de la zona de estabilidad calculada tericamente [40]. La posibilidad de la existencia de los fullerenos parece estar ligada al hecho de que son estructuras cerradas en las que no hay, como en el grafito, bordes en los que los enlaces de los tomos de carbono no estn saturados. La sntesis de fullerenos se realiza a partir de fuentes de carbono en estado gaseoso y en su formacin interviene, con toda probabilidad, una componente de control cintico. Se puede pensar que los fullerenos son una estructura metaestable, y sin embargo persisten en condiciones ambientales durante periodos de tiempo en escala geolgica [41]. Adems, se pueden obtener estados polimerizados de los fullerenos mediante la aplicacin de presiones elevadas. El C60 forma polmeros con enlaces de tipo covalente entre las molculas y llega a constituir slidos de gran dureza dentro de la zona de estabilidad del diamante en el diagrama de fases [42]. El estudio de la estabilidad de los nanotubos de carbono es an ms complicado que en el caso del fullereno C60, del que se pueden obtener muestras de elevada pureza aprovechando su solubilidad en tolueno. Por otra parte, la obtencin de nanotubos se hace muchas veces va cataltica, por lo que las fases que intervienen en los procesos de formacin incluyen aleaciones con diversos metales en condiciones que no pueden definirse con total exactitud. Igual que en el caso de los fullerenos, se tiende a pensar que los nanotubos de carbono se producen en situacin de metaestabilidad. En las condiciones cinticas que se fuerzan durante el proceso de sntesis, podra entenderse que las estructuras cerradas son ms favorables que el grafito laminar, pero no hay una interpretacin completa para el fenmeno por el cual se forman nanotubos y no fullerenos ni grafito. Adems, dada la tendencia de los nanotubos de carbono, sobre todo de los SWNTs, de agruparse en haces, surge la idea de la posibilidad de construir slidos moleculares de nanotubos. Se sabe que los nanotubos son estructuras que persisten al menos durante aos, y presumiblemente mucho ms, a semejanza de los fullerenos. Se ha descrito, como curiosidad, su destruccin tras la exposicin a un flash de cmara fotogrfica [43].
23
Captulo 1
Referencias [1] H.W. Kroto, J.R. Heath, S.C. OBrien, R.F. Curl, R.E. Smalley. C60: buckmisterfullerene. Nature 1985; 318: 162-163. [2] M.S. Dresselhaus, G. Dresselhaus. Nanotechnology in carbon materials. NanoStructured Materials 1997; 9: 33-42. [3] A. El Goresy, G. Donnay. New allotropic forms of carbon from the Rice Crater. Science 1968; 161: 363-364. [4] P.P.K. Smith, P.R. Buseck. Carbyne forms of carbon: Evidence for their existence. Reply to comments. Science 1985; 229: 486-487. [5] L. Ravagnan, F. Siviero, C. Lenardi, P. Piseri, E. Barborini, P. Milani, C.S. Casari, A. Li Bassi, C.E. Bottani. Cluster-beam deposition and in situ characterization of Carbyne-rich carbon films. Phys. Rev. Lett. 2002; 89: 285506. [6] A.G. Avent, A.M. Benito, P.R. Birkett, A.D. Darwish, P.B. Hitchcock, H.W. Kroto, I.W. Locke, M.F. Meidine, B.F. ODonovan, K. Prassides, R. Taylor, D.R.M. Walton, M. van Wijnkoop. The structure of fullerene compounds. Journal of Molecular Structure 1997; 436-437: 1-9. [7] A. Krishnan, E. Dujardin, M.M.J. Treacy, J. Hughdahl, S. Lynum, T.W. Ebbesen. Graphitic cones and the nucleation of curved carbon surfaces. Nature 1997; : 451-454. [8] S. Iijima. Helical microtubules of graphitic carbon. Nature 1991; 354: 56-58. [9] M. Ge, K. Sattler. Observation of fullerene cones. Chem. Phys. Lett. 1994; 220: 192-196. [10] L. Becker, R.J. Poreda, J.L. Bada. Extraterrestrial helium trapped fullerenes in the Sudbury impact structure. Science 1996; 272: 249-252. [11] M.J. Rosseinsky. Fullerene intercalation Chemistry. J. Mater. Chem. 1995; 5: 1497. [12] P.M. Allemand, K.C. Khemani, A. Koch, F. Wudl, K. Holczer, S. Donovan, G. Gruner, J.D. Thompson. Science 1991; 253;301. [13] N. Martn Len. Fullerenos: molculas de carbono con propiedades excepcionales. Anales de la Real Sociedad Espaola de Qumica 1999; Segunda poca, Febrero-Marzo: 14-23. [14] L.W. Tutt, A. Kost. Nature 1992; 356; 225. [15] R. Signorini, M. Zerbetto, M. Meneghetti, R. Bozio, M. Maggini, C.D. Faveri, M. Prato, G. Scorrano. Chem. Commun. 1996; 1891. [16] OFlaherty. Nonlinear optical response of multiwalled carbon-nanotube dispersion. Journal of The Optical Society of American B 2003; 20 (1); 49-58. [17] S.N. Sariciftci, D. Braun, C. Zhang, V. Srdanov, A.J. Heeger, G. Stucky, F. Wudl. Appl. Phys. Lett. 1993; 62: 585. [18] R.F. Schinazi, R. Sijbesma, G. Srdanov, C.L. Hill, F. Wudl. Antimicrob. Agents Chemotber. 1993; 37: 1707. [19] J. Robertson. Realistic applications of CNTs. Materials Today 2004; October: 46-52. [20] R.H. Baughman, A.A. Zakhidov, W.A. de Heer. Carbon nanotubes- the route towards applications Science 2002; 297: 787-792.
24
[21] M. Terrones, A. Jorio, M. Endo, A.M. Rao, Y.A. Kim, T. Hayashi, H. Terrones, J.-C. Charlier, G. Dresselhaus, M.S. Dresselhaus. New direction in nanotube science. Materials Today 2004; October: 3045. [22] D.S. Bethune, C.-H. Kiang, M.S. de Vries, G. Gorman, R. Savoy, J. Vasquez, R. Beyers. Cobaltcatalysed growth of carbon nanotubes with single-atomic-layer walls. Nature 1993; 363: 605-607. [23] S. Iijima, T. Ichihashi. Single-shell carbon nanotubes of 1-nm diameter. Nature 1993; 363: 603-605. [24] P.G. Collins, P. Avouris. Introduccin de los nanotubos en el dominio de la electrnica. Investigacin y Ciencia 2001; febrero: 12-20. [25] R. Saito, G. Dresselhaus, M.S. Dresselhaus. Tunneling conductance of connected carbon nanotubes. Phys. Rev. B 1996; 53: 2044. [26] W. Kim, H.C. Choi, M. Shim, Y. Li, D. Wang, H. Dai. Synthesis of ultralong and high percentage of semiconducting single-walled carbon nanotubos. Nano Letters 2002; 2 (7): 703-708. [27] H. Dai. Carbon nanotubes: Opportunities and challenges. Surface Science 2002; 500: 218-241. [28] W.K. Maser, E. Muoz, A.M. Benito, M.T. Martnez, G.F. de la Fuente, Y. Maniette, E. Anglaret, J.L. Sauvajol. Production of high-density single-walled nanotube material by asimple laser-ablation method. Chem. Phys. Lett. 1998; 292: 587-593. [29] M.S. Dresselhaus, G. Dresselhaus, Ph. Avouris Edts.. Carbon nanotubes: synthesis, structure, properties and applications. Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2001. [30] R. Saito, T. Takeya, T. Kimura, G. Dresselhaus, M.S. Dresselhaus. Raman intensity of single-wall carbon nanotubes. Physical Review B 1998; 57 (7): 4145-4153. [31] M.S. Dresselhaus, G. Dresselhaus, A. Jorio, A.G. Souza Filho, R. Saito. Raman spectroscopy on isolated single wall carbon nanotubes. Carbon 2002; 40: 2043-2061. [32] M. Souza, A. Jorio, C. Fantini, B.R.A. Neves, M.A. Pimenta, R. Saito, A. Ismach, E. Joselevich, V.W. Brar, Ge.G. Samsonidze, G. Dresselhaus, M.S. Dresselhaus. Single- and double-resonance Raman G-band processes in carbon nanotubos. Phys. Rev. B 2004; 69: 241403. [33] H. Kataura, Y. Kumazawa, Y. Maniwa, I. Umezu, S. Suzuki, Y. Ohtsuka, Y. Achiba. Optical properties of single-wall carbon nanotubes. Synthetic Metals 1999; 103 (1-3): 2555-2558. [34] A.G. Souza Filho, A. Jorio, G.G. Samsonidze, G. Dresselhaus, R. Saito, M.S. Dresselhaus. Raman spectroscopy for probing chemically/physically induced phenomena in carbon nanotubes. Nanotechnology 2003; 14: 1130-1139. [35] M.L. Sanjun, A. Ansn, M.T. Martnez. Double resonance features in the Raman spectrum of carbon nanotubes. Physical Review B 2004; 70: 201404(R). [36] F.P. Bundy, W.A. Bassett, M.S. Weathers, R.J. Hemley, H.K. Mao, A.F. Goncharov. The pressuretemperature phase and transformation diagram for carbon: updated through 1994. Carbon 1996; 34 (2): 141-153. [37] S.T. Lee, H.Y. Peng, X.T. Zhou, N. Wang, C.S. Lee, I. Bello, Y. Lifshitz. A nucleation site and mechanism loading to epitaxial growth of diamond films. Science 2000; 287: 104-106. [38] J.T. Wang, D.W. Zhang, S.J. Ding, P.F. Wang. A new field of phase diagrams of stationary nonequilibrium states. Calphad 2000; 24 (4): 427-434. [39] A.G. Whittaker. Science 1978; 200: 763.
25
Captulo 1
40] A. Lamperti, P.M. Ossi. Energetic condition for carbine formation. Chem. Phys. Lett. 2003; 376: 662665. [41] P.R. Buseck. Geological fullerenes: review ad analysis. Earth and Planetary Science Letters 2002; 203: 781-792. [42] V. D. Blank, S.G. Buga, G.A. Dubitsky, N.R. Serebryanaya, M.Yu. Popov, B. Sundqvist. Highpressure polymerized phases of C60. Carbon 1998; 36 (4): 319-343. [43] P. M. Ajayan, M. Terrones, A. de la Guardia, V. Huc, N. Grobert, B. Q. Wei, H. Lezec, G. Ramanath, T. W. Ebbesen. Nanotubes in a Flash: Ignition and Reconstruction. Science 2002; 296: 705.
26
Captulo 2
puede suponer, el problema de estos mtodos es la pervivencia de especies de cintica lenta, en general de naturaleza graftica, y las posibles modificaciones a las que se ven expuestos los mismos nanotubos. La destruccin del carbono amorfo se ha intentado tambin por mtodos de tipo qumico, aunque es complicado encontrar un reactivo que discrimine entre las distintas formas carbonosas y los resultados no son concluyentes. Por su parte, la eliminacin de los metales catalticos que suelen aparecer en las muestras de nanotubos conlleva la aplicacin de tratamientos qumicos, en general ataques cidos, que disuelven parte del metal. Sin embargo, los nanotubos tambin sufren cambios con este tipo de procesos, y stos son mayores cuanto mayor es la intensidad del tratamiento, es decir, cuando se intenta quitar una mayor cantidad de metal. A todo lo anterior hay que sumarle el coste econmico y de tiempo que suponen estos procesos, as como los bajos rendimientos que se obtienen [1]. Adems de la pureza de las muestras en cuanto a su bajo contenido en carbono amorfo y graftico y metales catalticos, deben tenerse en cuenta otras caractersticas de los nanotubos, incluso en casos en que se requieren pequeas cantidades o nanotubos aislados. Estas caractersticas son la cristalinidad o el control de los defectos, el dimetro, la quiralidad y la orientacin de los nanotubos. En ocasiones, el aumento de la pureza de las muestras ha venido acompaado de una prdida de la cristalinidad, que puede perjudicar, ser indiferente o hasta beneficiar, segn la aplicacin que se est buscando. Los defectos que se han observado en los nanotubos se han clasificado en tres tipos [2]: a) Defectos topolgicos. Son debidos a la presencia de anillos distintos del hexgono en las estructuras de los nanotubos (excluyendo en los extremos, donde se necesitan siempre 6 pentgonos para cerrarlos). Parece ser que un defecto topolgico comn es la presencia de pares pentgono-heptgono, unidos uno al otro formando la estructura de la azulina. Estos pares 5/7 producen ligeros cambios de dimetro y helicidad, dependiendo de su posicin con respecto al eje del nanotubo. Los pares 5/7 son difciles de detectar a menos que estn orientados en una misma direccin promedio, en cuyo caso el dimetro del nanotubo aumenta gradualmente. Tal ensanchamiento se observa de vez en cuando, gracias a lo cual se ha podido estimar la frecuencia de aparicin de pares 5/7 en uno cada 3 nm [2]. b) Defectos de cambio de hibridacin. Los nanotubos no son siempre perfectamente cilndricos, sino que pueden presentar seccin poligonal [3], debido a la presencia de pentgonos en la punta. Los bordes de una lmina de grafeno enrollada tienen un
28
carcter sp3 ms fuerte que las zonas centrales, y la diferencia es mayor cuanto mayor es la curvatura, por lo que se pueden formar defectos sp3 en la red sp2. Estos defectos de cambio de hibridacin afectarn sin duda a las propiedades. c) Enlaces incompletos. Se han observado como consecuencia de la presencia espordica de dislocaciones y son de muy baja frecuencia de aparicin. Adems de los tipos de defectos mencionados, que hacen referencia a nanotubos aislados, cabe recordar su tendencia a agruparse en haces de distintas caractersticas, que debe ser tenida en cuenta segn la aplicacin buscada. El control sobre el dimetro y, ms an, la quiralidad, es muy limitado hasta ahora, y en general se basa en modificaciones de la composicin del catalizador. El control sobre la direccin de crecimiento de los nanotubos, aunque no total, es bastante satisfactorio, y suele basarse en el crecimiento de los nanotubos en el seno de un campo elctrico por el mtodo de deposicin a partir de vapores orgnicos intensificado por plasma (PECVD = Plasma Enhanced Chemical Vapor Deposition) [4]. Para aquellas aplicaciones en las que se necesita un nico nanotubo con determinadas caractersticas y orientacin, conseguir el nanotubo adecuado pasa por crecer un nmero bastante elevado de ellos y desechar luego aquellos que no cumplen los requerimientos necesarios. El protocolo de seleccin es el nico posible mientras no se disponga de un control mucho ms fino sobre la produccin. El lugar de crecimiento para el nanotubo se determina mediante la posicin del catalizador, que se controla a su vez por distintos procedimientos, como por ejemplo la nanolitografa. De todo lo anterior se deduce que, cuando se necesitan cantidades de nanotubos relativamente elevadas para probar su comportamiento en ciertas aplicaciones, como por ejemplo las que se tratan en este trabajo, la estructura de las muestras se puede alejar bastante de lo que idealmente sera un conjunto microscpico de nanotubos perfectos. Como consecuencia, las propiedades macroscpicas diferirn tambin de las predicciones hechas suponiendo que las muestras son ideales.
29
Captulo 2
30
En el mtodo del lser, un blanco de grafito es expuesto a un haz lser, que es capaz de incrementar la temperatura del slido hasta provocar su evaporacin. A partir de la fase vapor, los tomos de carbono se reordenan y pueden formarse los nanotubos, que se recogen del interior del reactor, en forma de holln, tras un cierto tiempo de experimento. El lser utilizado, que puede ser pulsado o continuo, es habitualmente un YAG o un lser de CO2 [7]. Muy similar a la sntesis por lser es, en concepto, la tcnica del horno solar. En este caso son los rayos solares los que, concentrados mediante un sistema de espejos sobre un blanco en el interior del horno, pueden llegar a producir la evaporacin del grafito [8].
Figura 2.1. Esquema de un reactor de arco elctrico preparado para la sntesis de fullerenos (He, 30 mbar) o de MWNTs (He, 660 mbar).
La sntesis de nanotubos en el reactor de arco elctrico se basa en la evaporacin de un nodo de grafito al hacer circular a travs de l una corriente elctrica de elevada intensidad. El mtodo del arco elctrico es el primero que se utiliz para la sntesis de nanotubos y, en sus inicios, est relacionado con la produccin masiva de fullerenos, que se obtienen del holln depositado en las paredes internas del reactor tras la evaporacin del grafito (Figura 2.1). Una parte del material evaporado se deposita en el ctodo y fue en el interior de este depsito donde fueron por primera vez detectados los MWNTs [9]. El rendimiento del experimento para la obtencin de MWNTs puede aumentarse variando ligeramente las condiciones con respecto de las usadas en la sntesis de fullerenos [10, 11], manteniendo la atmsfera de He. Si la barra de grafito del nodo contiene catalizadores metlicos (Fe, Ni, Co, etc.), en el holln que se forma sobre las paredes del reactor aparecen SWNTs [12, 13]. Los mejores resultados en la sntesis de MWNTs en el mtodo de arco elctrico se han conseguido llenando el
31
Captulo 2
reactor con gases que contienen tomos de hidrgeno y liberan H2 por descomposicin trmica, por ejemplo el CH4 [5]. El H2 tambin ha sido probado directamente con resultados satisfactorios [5]. Las temperaturas que se alcanzan en los electrodos del horno de arco elctrico son muy elevadas, capaces de producir la evaporacin del grafito. Al alejarse de los electrodos, la temperatura desciende rpidamente y se generan fuertes gradientes (Figura 2.2), por lo que las condiciones de crecimiento de los nanotubos son indeterminadas.
Figura 2.2. Distribucin de temperatura en un reactor de arco elctrico bajo atmsfera de He [14].
Los nanotubos de carbono utilizados en este trabajo han sido sintetizados por el mtodo del arco elctrico siguiendo procedimientos optimizados bajo atmsfera de He. Para la preparacin de MWNTs se han usado como electrodos dos barras cilndricas de grafito de 6 mm de dimetro, colocadas en el reactor una frente a la otra con un ngulo de 180 (Figura 2.1). La cmara, sellada y aislada del exterior, se evacua con ayuda de una bomba de vaco y se llena con 660 mbar de He. Este proceso de vaciado y llenado se repite tres veces para garantizar la ausencia de aire en el reactor. Seguidamente, se hace pasar, desde una fuente externa, una corriente continua de 60 A y se acercan los electrodos hasta que, sin llegar a estar juntos, se produce el arco elctrico acompaado de una subida brusca de la diferencia de potencial, que se sita en torno a los 20 V, y comienza la evaporacin del grafito del nodo, que se consume progresivamente. Las condiciones ptimas para el desarrollo del proceso a partir de ese momento son las que
32
mantienen estable el plasma que aparece entre los electrodos. Esto se consigue teniendo en todo momento los electrodos a una distancia adecuada, de 1-3 mm, el uno del otro. En tales condiciones, la diferencia de potencial, que depende de la distancia entre los electrodos, es tambin aproximadamente constante. El control para la buena marcha de la reaccin se hace por observacin directa a travs de una ventana en la pared de la cmara, utilizando cristales adecuados para proteger la vista de la intensa luz que emiten los electrodos. Despus de un tiempo de experimento, que puede ser de alrededor de una hora ininterrumpida, se detiene el proceso apagando la fuente y, durante unos momentos, pueden observarse los electrodos an al rojo. Durante el experimento, la presin del interior del reactor aumenta pero, al desconectar la fuente de intensidad, se recupera aproximadamente la presin inicial de 660 mbar. En el ctodo se forma un depsito de aspecto semejante a un cigarrillo quemado, con un dimetro aproximadamente igual al de la barra de grafito original del nodo. El depsito del ctodo tiene una costra exterior muy dura de color grisceo y una zona interior ocupada por un material blando y negro que contiene MWNTs. En ocasiones, el depsito presenta adems una zona central dura y los MWNTs se sitan entre sta y la corteza exterior. La separacin de los MWNTs se hace seccionando el depsito y vaciado el interior con ayuda de unas pinzas o de un taladro. La sntesis de los SWNTs para este trabajo se ha realizado siguiendo las directrices generales de un protocolo optimizado para la produccin de SWNTs a gran escala en el reactor de arco elctrico y en el cual se utilizan como catalizadores Ni e Y en atmsfera de He [15]. Igual que para la sntesis de MWNTs, la presin inicial se fija en 660 mbar, aunque durante el experimento de produccin de SWNTs aumenta mucho, llegando a estar en torno a la presin atmosfrica. La intensidad de corriente es de 100 A, el voltaje de ms de 30 V y la duracin del experimento, mucho ms corto que en el caso de los MWNTs, es de unos 2 minutos. El nodo, previamente perforado, se rellena de una mezcla de grafito y metales, catalizadores del crecimiento de los SWNTs. La cantidad de metal en el nodo se expresa habitualmente como % en tomos. En el mtodo original [15] se utilizaron Ni e Y en cantidades 4.2 y 1 % en tomos, respectivamente. En el presente trabajo se han preparado SWNTs a partir de tres composiciones del nodo: a) Ni/Y = 4/1, semejante a la de la referencia [15]. b) Ni/Y = 2/0.5, en la que se mantiene la proporcin de metales entre s pero disminuye la cantidad total de metal.
33
Captulo 2
c) Ni/Y/Pt = 1/0.25/0.8. El platino se introdujo en la mezcla del ctodo como acetil acetonato de platino, Pt(C5H7O2)2. Al terminar el experimento con catalizadores metlicos en el reactor de arco elctrico se distinguen cuatro tipos de productos que pueden recogerse por separado (Figura 2.3):
Figura 2.3. Esquema de los distintos materiales obtenidos y su ubicacin en el reactor de arco elctrico, tras un experimento con mezclas bimetlicas en el nodo: Ni/Co, Ni/Fe, Fe/Co, Co/Pt, Ni/Y.
a) Depsito del ctodo. Igual que en los procesos sin metales catalticos, para la obtencin de fullerenos y MWNTs, en este caso se forma tambin un depsito catdico de similares caractersticas. En su interior, se encuentran MWNTs. b) Holln o soot. Queda depositado en las paredes del reactor y contiene SWNTs, nanopartculas metlicas, carbono amorfo y estructuras grafticas. Su densidad aparente es muy baja y se recoge en forma de trozos como jirones de tela, que se reducen con facilidad a polvo fino. Este soot es el material de partida que se ha utilizado en el presente trabajo. c) Web-like-soot, u holln en forma de tela de araa. El material en s es semejante al soot de las paredes del reactor, pero tiene algo menos de contenido en metales. Destaca por su posicin y aspecto, ya que se constituye en forma de tela o membrana que se extiende desde el ctodo, en la zona central del reactor, hasta las paredes. d) Collarette. Es una estructura que aparece en torno al depsito cilndrico del ctodo y tiene forma de anillo o collar, por lo que se le dio su nombre especial. Su aspecto es fibroso, su densidad aparente es mayor que la del soot y es un material rico en SWNTs y en nanopartculas catalticas (tiene mayor contenido metlico que los dems materiales.
34
Figura 2.4. Imgenes de TEM de MWNTs obtenidos por el mtodo del arco elctrico.
35
Captulo 2
Las muestras de MWNTs que se obtienen mediante la tcnica del arco elctrico en atmsfera de He, segn el procedimiento descrito en la Seccin 2.1, se observan en el TEM como un conjunto de estructuras rectilneas que se entrecruzan formando un enrejado irregular y que soportan numerosas acumulaciones de carbono graftico (Figuras 2.4.a y 2.4.b). Son estructuras bastante grafitizadas debido a las altas temperaturas de formacin. Los MWNTs de estas muestras son, en general, de entre 15 y 30 nm (Figura 2.4.c) y sus huecos interiores pueden ser de menos de 5 nm de dimetro (Figura 2.4.d). En el holln recogido de los experimentos con catalizadores Ni e Y, los haces de SWNTs se ven como hilos largos que unen nanopartculas metlicas o zonas de nanotubos enmaraados con carbono amorfo (Figura 2.5). Las partculas catalticas metlicas aparecen, en general, recubiertas por una o varias capas grafticas o por una costra de carbono amorfo. Los haces muy largos de nanotubos son tpicos de las muestras de holln obtenidas usando Ni como catalizador, mientras que el Pt tiende a generar estructuras conocidas como erizos de mar, consistentes en la partcula metlica rodeada de una capa carbonosa, de la cual surgen radialmente varios haces de nanotubos bastante cortos. Los SWNTs que se obtienen con Ni tienen dimetros normalmente algo mayores que los obtenidos con Pt. Al parecer, el Y acta con un efecto intensificador de las cualidades catalticas de los otros metales de la mezcla [16].
Figura 2.5. Imgenes TEM de dos muestras de SWNTs: a) Soot Ni/Y = 2/0.5; b) Soot Ni/Y/Pt = 1/0.25/0.8.
36
Adems de las tcnicas microscpicas, los medios de caracterizacin habituales en la investigacin en nanotubos de carbono son la espectroscopia Raman y la difraccin de rayos X (XRD) de polvo. Por otra parte, resultan interesantes los mtodos de anlisis clsicos en la qumica del carbn, como las termogravimetras (TGA), anlisis de composicin elemental (C, N, H, O) y la determinacin del contenido metlico mediante espectrometra de plasma por acoplamiento inducido (ICPS). La espectroscopa Raman ha resultado ser una herramienta insustituible para el estudio de nanotubos de carbono debido a la relativa facilidad con que puede obtenerse el espectro y la enorme utilidad de la informacin que proporciona sobre caractersticas tales como el grado de cristalinidad, dimetro y quiralidad, as como para el anlisis del contenido en nanotubos de muestras sometidas a tratamientos diversos o producidas por diferentes mtodos de sntesis. Como se ha indicado en la seccin 2.1, se sintetizaron SWNTs usando como catalizadores Ni/Y = 4/1 y Ni/Y = 2/0.5. Mediante la espectroscopa Raman se puede ver si el mayor contenido en catalizadores da lugar a mayor concentracin de nanotubos o si stos son de mejor cristalinidad. Como se puede ver en los espectros (Figura 2.6 y 2.7), los nanotubos obtenidos en ambos casos son de alta calidad y no se aprecia una diferencia significativa en las muestras producidas con uno y otro contenido en metales. Las seales ms caractersticas de los SWNTs, los modos radiales (RBMs) y la bada G (en la que se suelen distinguir los picos G+ y G-), se observan muy bien definidas y la banda D tiene una intensidad relativa muy baja con respecto a la banda G (IG+/ID =2055). En el collarette (Figura 2.6), la estructura de las sub-bandas en la zona de los modos radiales est mucho menos definida que en el soot (Figura 2.7), lo cual indica, a travs de la relacin entre la frecuencia de los modos radiales y el dimetro de los nanotubos de los que provienen ( = K/d ), que la distribucin de dimetros es ms estrecha. Adems, la banda aparece sesgada hacia frecuencias mayores, por lo que los nanotubos obtenidos seran de dimetro menor, en promedio, en el collarette que en el soot. En los espectros Raman de las muestras de MWNTs no suelen aparecer los modos radiales respiratorios y el espectro de los modos tangenciales aparece muy simplificado en comparacin con el de los SWNTs. A veces es posible observar en MWNTs la seal de los modos radiales (Figura 2.8, espectro superior), que debe de corresponder a la pared exterior de un nanotubo de pocas capas, posiblemente de slo dos.
37
Captulo 2
G+
D
150 200 1200 1400
-1
100
1600
1800
Figura 2.6. Espectros Raman de dos muestras de SWNTs procedentes de collarette Ni/Y = 4/1 y 2/0.5.
G+
D
150 200 250 1200 1400
-1
100
1600
1800
Figura 2.7. Espectros Raman de dos muestras de SWNTs procedentes de soot Ni/Y = 4/1 y 2/0.5.
38
1581
150
200
250
1200
1400
-1
1600
1800
El anlisis de difraccin de rayos X (XRD) es capaz de proporcionar datos cualitativos de composicin global y algo de informacin estructural de las muestras de nanotubos de carbono. En el difractograma de los MWNTs (Figura 2.9) se observan los picos tpicamente grafticos (2 = 26, 43, 54), mientras que para las muestras de SWNTs aparecen las seales caractersticas de los metales catalticos presentes, as como un par de particularidades relacionadas con la estructura de los haces de SWNTs. La altura relativa de los picos correspondientes a los metales frente a los grafticos puede dar idea de de la cantidad relativa de partculas catalticas en la muestra. No obstante, si la cantidad de una sustancia es muy pequea, es posible que no se observe su seal en el difractograma, enmascarada por los componentes mayoritarios. Tampoco se detectan aquellas sustancias que no se encuentran en una fase cristalina. Dado que los metales y los xidos metlicos presentan difratogramas diferentes, el anlisis XRD permite determinar los estados de oxidacin de los metales que hay en las muestras. Adems, la anchura de los picos guarda cierta proporcionalidad con el tamao de partcula, por lo que se tiene informacin cualitativa del tamao de las partculas. En los difractogramas de las muestras de SWNTs se observa, en ocasiones, para ngulos algo menores que el
39
Captulo 2
correspondiente al pico principal del grafito, una seal que depende de la manera en que los nanotubos estn asociados en haces. En esa misma zona se suele ver una banda ancha que corresponde al carbono amorfo. Por otra parte, en los SWNTs, el pico graftico principal presenta tpicamente un hombro por la izquierda. En la Figura 2.9 se presentan los difractogramas XRD para varias muestras de nanotubos. En general, se aprecia que el contenido metlico del collarette es mayor que el del soot, puesto que hay una intensidad relativa mayor de los picos metlicos con respecto a los picos grafticos. Los picos metlicos que se observan en el difractograma corresponden al Ni (2 = 45, 52, 77) o al Pt (2 = 40, 47, 68, 78) en su estado elemental, es decir, no aparecen seales de xidos metlicos. No se detectan picos de ninguna especie de Y, aunque es utilizado como catalizador. Esto se debe probablemente a que se encuentra presente en menor cantidad y su seal aparece enmascarada en el difractograma. Los picos caractersticos del Ni en las muestras Ni/Y = 4/1 y Ni/Y = 2/ 0.5 son bastante estrechos, de donde se deduce que las partculas de Ni en estas muestras son pequeas, cosa que tambin se aprecia en las imgenes de microscopa TEM. En las muestras Ni/Y/Pt = 1/0.25/0.8, las seales del Ni y del Pt son mas anchas debido a que los metales estn presentes en mayor cantidad, con lo que las partculas se juntan para dar agrupaciones de mayor tamao. Adems, entre los picos del Ni y del Pt aparecen otros intermedios que podran corresponder a especies de aleacin NiPt. En todos los difractogramas de la Figura 2.9, las bandas del carbono amorfo (2 = 10-25) tienen muy poca intensidad relativa. Los anlisis cuantitativos del contenido metlico de las muestras de SWNTs pueden obtenerse mediante la tcnica de espectrometra de plasma por acoplamiento inducido (ICPS). En la Tabla 2.1 se indican los contenidos en Ni e Y en muestras de SWNTs Ni/Y = 4/1 y Ni/Y = 2/0.5, determinados por la tcnica de ICPS. Los resultados cuantitativos de ICPS estn en perfecta armona con los datos cualitativos de XRD (Figura 2.9).
Tabla 2.1. Datos ICPS de composicin en Ni e Y [% masa] para varias muestras de SWNTs. Muestra Soot Ni/Y = 2/0.5 Soot Ni/Y = 4/1 Collarette Ni/Y = 2/0.5 Collarette Ni/Y = 4/1 % Ni 12.77 21.93 21.23 30.92 %Y 1.73 2.87 1.53 1.79
40
Ni Cg Pt
Pt
Ni
Ni Pt
Cg
Ni Ni
Coll 2/0.5
Cg Ni Ni Cg Ni
Cg
Cg
Cg
Depsito MWNTs
10
20
30
40
50
60
70
80
2 Theta
41
Captulo 2
El anlisis elemental se complementa con la determinacin de la cantidad de oxgeno, que da idea de la presencia de grupos funcionales superficiales. stos no son muy numerosos en la muestras tal y como se obtienen, pero pueden generarse mediante tratamientos de oxidacin posteriores, tal y como se ver en el captulo siguiente. Las cantidades de hidrgeno, nitrgeno y azufre, elementos comunes en otros tipos de muestras carbonosas, son muy pequeas en las muestras de nanotubos, que se han obtenido a partir de un grafito que es prcticamente 100 % en carbono. Los anlisis termogravimtricos (TGA) aportan informacin sobre la estabilidad de las muestras de nanotubos en atmsfera de aire, CO2 u otros gases. Los TGA en aire se pueden utilizar para evaluar de un modo cualitativo el contenido en carbono amorfo de una muestra de nanotubos, as como el grado de perfeccin estructural de los nanotubos [17]. Este anlisis se basa en el hecho de que la combustin del carbono amorfo tiene lugar a temperaturas inferiores que la de los carbones grafitizados, cuando se aplica una rampa de calentamiento. En la Figura 2.10 se presenta el resultado de un experimento tpico de TGA con aire sobre una muestra de soot Ni/Y = 2/0.5. La cantidad de carbono amorfo presente en la muestra puede modificar la posicin y la intensidad del pico de la derivada del peso. Si se mantienen las condiciones del experimento, muestras con un mayor contenido en carbono amorfo dan el pico de combustin en el TGA ms pronunciado y a temperaturas inferiores. Por tanto, mediante este mtodo de anlisis se pueden comparar varias muestras de nanotubos y decidir cual tiene mayor o menor contenido en carbono amorfo. De manera anloga, es de esperar que la combustin de los nanotubos se produzca a temperaturas ms elevadas cuanto mejor sea el grado de cristalizacin de la estructura. En la Figura 2.11 se presenta el TGA de CO2 de una muestra de holln Ni/Y = 2/0.5. El perfil que se obtiene es similar al del TGA con aire, con la diferencia fundamental de que la gasificacin del material se produce a mayores temperaturas, de manera que el pico en la derivada del peso con respecto del tiempo se observa en torno a 800 C, en lugar de a 350-400 C.
42
600 100 90 80
Peso
500
70 60 50
300
er mp Te
ra atu
200
d(Peso)/dt
40 30 0 5 10 15 20 25
100
Tiempo [min]
Figura 2.10. Anlisis TGA con aire (20 C/min) de una muestra de soot Ni/Y = 2/0.5.
100
80
Peso [%]
60
40
20
822 C
0 10000 20000 30000 40000 50000
Tiempo [segundos]
Figura 2.11. Anlisis TGA con CO2 (100 cm3/min, 3 C/min) de una muestra de soot Ni/Y = 2/0.5.
Temperatura [C]
400
Peso [%]
43
Captulo 2
2.3. Determinacin de la conductividad elctrica en muestras de nanotubos por el mtodo de las cuatro puntas
La medida de conductividad se realiza sobre una pastilla rectangular del material (tambin es muy habitual el uso de pastillas circulares), que se obtiene por prensado. Para ello, se pesa de forma aproximada la cantidad de material que se va a utilizar, por ejemplo entre 25 y 60 mg, y se muele ligeramente en mortero de gata para conseguir una mayor homogeneidad en el tamao de grano. El producto se introduce en un molde rectangular de 0.3 x 1.0 cm (Figura 2.12) y se prensa a 0.5 toneladas durante aproximadamente 5 minutos, aunque el tiempo no tiene gran influencia en el resultado. Para conseguir que las caras superior e inferior de la pastilla sean adecuadamente lisas, es conveniente que las correspondientes superficies de los troqueles estn bien limpias y pulidas de manera que presenten el menor nmero posible de irregularidades. El pulido de los troqueles debe efectuarse con cierta frecuencia, aplicando algn producto limpiador de metales, WENOL por ejemplo, y frotando contra un papel de filtro colocado sobre una superficie plana. Si no se cuida la limpieza de los troqueles, se corre el riesgo de que parte del material de la muestra quede adherido a ellos tras el prensado, obtenindose superficies rugosas, en el mejor de los casos de que la pastilla pueda ser separada sin que se rompa. Por otra parte, si una vez bien pulidos los troqueles, parte del material se adhiere a ellos tras el prensado, cabe la posibilidad de que la presin aplicada haya sido superior a la necesaria para obtener una pastilla de ptimas propiedades mecnicas. Tambin es posible que, aun en el caso de que las superficies de la pastilla sean suficientemente lisas, aparezcan grietas que impidan que pueda ser utilizada para la medida. En el caso de materiales difciles de compactar, ya sea por la aparicin de grietas en las pastillas o por el total desmoronamiento de las mismas, es necesario aadir pequeas cantidades de un aglomerante, por ejemplo fluoruro de polivinilideno (PVDF), considerando que no va a afectar a la medida. Una vez que la pastilla se saca del molde tras el prensado, conviene repasar las aristas y, si se observa alguna leve irregularidad en ellas debido a acumulaciones no deseadas de material, se elimina frotando con papel o con la esptula.
44
Figura 2.12. Esquema del molde utilizado en la preparacin de las patillas para la medida de la conductividad.
Una vez que se tiene la pastilla, se pesa con precisin de dcima de miligramo y se mide su espesor (e) con precisin de micra. Con estos datos se puede estimar la densidad de la pastilla. Este dato conviene tenerlo en cuenta porque grandes diferencias en la densidad de empaquetamiento de varias pastillas de un mismo material implican la presencia de mayor o menor cantidad de huecos de aire en su interior y pueden acarrear variaciones apreciables en la medida de la conductividad.
Figura 2.13. Esquema de la pastilla con sus electrodos y conexiones para la medida de conductividad.
Utilizando pintura de plata, se trazan con un pincel muy fino cuatro lneas sobre la superficie superior de la pastilla, que actuarn como electrodos en el experimento de medida de la conductividad (Figura 2.13). Resulta adecuado que la posicin de los
45
Captulo 2
electrodos sea simtrica dos a dos con respecto al centro de la pastilla. Para facilitar el pintado de las lneas en una buena posicin y a la vez conseguir que estn situadas de manera similar en todas las pastillas que se midan, se utiliza una plantilla de papel con agujeros en las cuatro posiciones requeridas. La plantilla permite marcar ligeramente con el pincel la situacin de las lneas, que luego se tienen que dibujar. Se deja secar bien la pintura de plata antes de continuar. Es importante que el trazo interior de las dos lneas interiores se efecte lo ms perfecto posible de modo que la distancia entre las dos sea la misma en cualquier punto, es decir, que dibujen sobre la pastilla un rectngulo interior perfecto. La distancia entre los dos electrodos interiores (L) se mide con un calibre para poder calcular el factor geomtrico (FG), que es necesario para determinar la conductividad, segn la relacin directa:
FG = L(cm) S(cm )
2
(2.1)
Donde S es la seccin lateral de la pastilla, que se calcula como producto del espesor por la anchura del molde (0.3 cm). La pastilla se introduce en una caja que tiene las conexiones adecuadas para unirse al equipo de medida. Dentro de la caja, los electrodos de pintura de plata que han sido dibujados sobre la pastilla deben conectarse al circuito por medio de finos alambres de cobre que se fijan sobre cada electrodo aplicando pegamento de plata. Las conexiones han de hacerse cuidando que los alambres no se junten unos con otros en algn punto, ni tampoco con la caja que contiene la pastilla. Se deja secar bien el pegamento de plata antes de continuar. Tanto la pintura de plata como el pegamento de plata se aplican con ayuda de butanona como disolvente. Es conveniente conservar todos estos productos qumicos en el frigorfico para evitar su rpida desecacin o evaporacin. Una vez que la pastilla se ha colocado en la caja y que los alambres que actan como terminales estn conectados, es conveniente comprobar, antes de unir el sistema al equipo de medida, que stas conexiones son vlidas y que efectivamente conducen la corriente. Con ayuda del polmetro, se revisan los terminales dos a dos, de manera que se detecta paso de corriente si la resistencia se mantiene menor que un valor prueba determinado. Si la distancia entre los dos electrodos interiores es aproximadamente la mitad de la que hay entre los dos electrodos exteriores, la resistencia que se mide entre
46
los electrodos interiores ser tambin aproximadamente la mitad de la medida entre los exteriores.
Figura 2.14. Diagramas de Nyquist esquemticos para varios circuitos equivalentes sencillos [18].
La conductividad de la pastilla se conoce a partir de la medida de su resistencia elctrica. Habitualmente, sta se obtiene a partir de un experimento con corriente continua, pero en este caso, se utiliza corriente alterna. Los dos electrodos exteriores de la pastilla se conectan a la fuente de intensidad, mientras que se lee el voltaje respuesta entre los dos electrodos interiores. La caja que contiene la pastilla se conecta a tierra. La resistencia elctrica se calcula a partir del espectro de impedancias, por ejemplo a partir del diagrama de Nyquist (parte real de la impedancia Z frente a la parte imaginaria cambiada de signo -Z, Figura 2.14), utilizando preferentemente frecuencias bajas, cercanas a la corriente continua. Para las pastillas de nanotubos, el diagrama de Nyquist
47
Captulo 2
se reduce a un solo punto sobre el eje de la parte real de la impedancia, que da directamente el valor de la resistencia. R = ( cm) FG (cm 1 ) (2.2)
Donde R es la resistencia y la resistividad del material. La conductividad ( ) se calcula directamente como la inversa de la resistividad. El uso de las cuatro puntas para la medida de la resistencia permite descontar automticamente los valores de las resistencias de los cables que conectan la pastilla al equipo de medida. No obstante, si la resistencia del material es elevada, como no parece ser el caso de los nanotubos, es posible medir la resistencia con slo dos puntas. Como ejemplo se detallan a continuacin los clculos efectuados en la determinacin de conductividad de dos muestras de SWNTs (holln Ni/Y = 2/0.5). Muestra 1 Espesor de la pastilla (e): 1.248; 1.255; 1.214 mm. Espesor promedio: 1.239 mm. Masa de la pastilla: 62.9 mg. Distancia entre los electrodos interiores (L): 2.055 mm. Factor geomtrico (FG): FG = L e 0.3
=
0.205 0.0372
= 5.51 cm-1.
Comprobacin de las resistencias antes de la medida del espectro de impedancias:R(V) = 4.0 ; R(I) = 7.0 . Con lo que R (I) 2 R (V) ya que la distancia entre los
electrodos I es aproximadamente el doble de la distancia entre los electrodos V. Barridos efectuados en el experimento: a) 1-106 Hz; 0.03 A; tiempo de integracin = 1 s; retardo = 1 s. 60 puntos. b) 1-100 Hz; 0.03 A; tiempo de integracin = 5 s; retraso = 1 s. 20 puntos. La resistencia que se determina del diagrama de Nyquist: R = ( cm) FG (cm 1 ) , de donde = 1.88/5.51, con lo que la conductividad = 1/ = 2.93 Scm-1.
Muestra 2 Espesor de la pastilla (e): 1.467; 1.469; 1.444; 1.508; 1.506; 1.442 mm. Las medidas con valores 1.508 y 1.506 se desechan por ser muy diferentes a las otras cuatro debido a que se han tomado justo en el borde de la pastilla, no siendo representativas. Espesor promedio: 1.456 mm. Masa de la pastilla: 54.2 mg.
48
Distancia entre los electrodos interiores (L): 2.10 mm. Factor geomtrico: FG = 4.81 cm-1. Comprobacin de las resistencias antes de la medida del espectro de impedancias: R(V) = 2.1 ; R(I) = 3.3 . La resistencia que se determina del diagrama de Nyquist: R = 0.729 , de donde
Referencias [1] M.T. Martnez, M.A. Callejas, A.M. Benito, W.K. Maser, M. Cochet, J.M. Andrs, J. Schreiber, O. Chauvet, J.L.G. Fierro. Microwave single walled carbon nanotubes purification. Chem. Commun. 2002: 1000-1001. [2] T.W. Ebbesen. Carbon nanotubes. Physics Today 1996; June: 26-32. [3] M. Liu, J.M. Cowley. Mater. Sci. Eng. A 1994; 185: 131. [4] K.B.K. Teo, M. Chhowalla, G.A.J. Amaratunga, W.I Milne, D.G. Hasko, G. Pirio, P. Legagneux, F. Wyczisk, D. Pribat. Uniform patterned growth of carbon nanotubes without surface carbon. Applied Physics Letters 2001; 79 (10): 1534-1537. [5] Y. Ando, X. Zhao, T. Sugai, M. Kumar. Growing carbon nanotubes. Materials Today 2004; October: 22-29. [6] L.X. Zheng, M.J. OConnell, S.K. Doorn, X.Z. Liao, Y.H. Zhao, E.A. Akhadov, M.A. Hoffbauer, B.J. Roop, Q.X. Jia, R.C. Dye, D.E. Peterson, S.M. Huang, J. Liu, Y.T. Zhu. Ultralong single-wall carbon nanotubes. Nature Materials 2004; 3: 673-676. [7] E. Muoz. Tesis doctoral. Nanotubos de carbono: Produccin por lser y caracterizacin. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 2001. [8] D. Laplaze, L. Alvarez, T. Guillard, J.M. Badie, G. Flamant. Carbon nanotubes: dynamics of sntesis processes. Carbon 2002; 40: 1621-1634. [9] S. Iijima. Helical microtubules of graphitic carbon. Nature 1991; 354: 56-58. [10] T.W. Ebbesen, P.M. Ajayan. Large-Scale synthesis of carbon nanotubes. Nature 1992; 358: 220-222. [11] D. T. Colbert, J.Zhang, S.M. McClure, P. Nikolaev, Z. Chen, J.H. Hafner, D.W. Owens, P.G. Kotula, C.B. Carter. Growth and sintering of fullerene nanotubes. Science 1994; 266: 1218-1222. [12] D.S. Bethune, C.-H. Kiang, M.S. de Vries, G. Gorman, R. Savoy, J. Vasquez, R. Beyers. Cobaltcatalysed growth of carbon nanotubes with single-atomic-layer walls. Nature 1993; 363: 605-607. [13] Iijima, T. Ichihashi. Single-shell carbon nanotubes of 1-nm diameter. Nature 1993; 363: 603-605. [14] H. Lange, K. Saidane, M. Razafinimanana, A. Gleizes. Temperatures and C2 column densities in a carbon arc plasma. J. Phys. D: Appl. Phys. 1999; 32: 1024-1030. [15] C. Journet, W.K. Maser, P. Bernier, A. Loiseau, M. Lamy de la Chapelle, S. Lefrant, P. Deniard, R. Lee, J.E. Fischer. Large-scale production of single-walled carbon nanotubes by the electric-arc technique. Nature 1997; 388: 756.
49
Captulo 2
[16] M.Yudasaka, Y. Kasuya, F. kokai, K. Takahashi, M. Takizawa, S. Vandow, S. Iijima. Causes of different catalytic activities of metals in formation of single-wall carbon nanotubes. Appl. Phys. A 2002; 74: 377-385. [17] S.Arepalli, P.Nikolaev, O. Gorelik, W.G. Hadjiev, W. Holmes, B. Files, L. Yowell. Protocol for the characterization of single-wall carbon nanotubo material quality. Carbon 2004; 42: 1783-1791. [18] B.E. Conway. Electrochemical supercapacitors. Scientific fundamentals and technological applications. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York, 1999.
50
Captulo 3
En este captulo se indica el procedimiento experimental seguido para los distintos procesos de modificacin que se han realizado en el presente trabajo. As mismo, se describen los cambios detectados, tanto en la estructura de los nanotubos como en el conjunto de las muestras, mediante las tcnicas ya presentadas en el captulo 2.
70
55 0 C 0 C 0 C
60 50
50
45
40
40 30
350
20 10
300 C
Tiempo [segundos]
Figura 3.1. Prdida de peso frente al tiempo en el tratamiento con aire a distintas temperaturas, segn anlisis TGA [5].El cero en el eje de tiempos coincide con el momento en que se alcanza la temperatura de tratamiento, despus de una rampa de calentamiento a 30 C/min.
52
El tratamiento trmico se llev a cabo en esttico, en una mufla elctrica, cuya cmara interior era de 19/25/26 cm de altura/profundidad/anchura, provista de chimenea de extraccin. Las muestras de holln, de aproximadamente 1 g, se colocaron en una placa Petri de 14 cm de dimetro. Cuando la temperatura de oxidacin se haba alcanzado y estabilizado en la mufla, el platillo con la muestra se pona en el centro del horno durante 60 minutos. La prdida de peso en la oxidacin se registr como gua del proceso (Tabla 3.1). La prdida de masa durante el tratamiento se debe a la eliminacin del material carbonoso, mientras que las partculas metlicas permanecen y adquieren un mayor peso relativo en la muestra. En la Tabla 3.1 se presentan datos de composicin del soot de partida y del tratado a varias temperaturas. La disminucin en la proporcin de carbono depende de la temperatura de tratamiento. Adems, la cantidad de oxgeno en la muestra crece con la intensidad del tratamiento. Este oxgeno ha sido determinado mediante un mtodo de anlisis elemental que implica una pirlisis muy rpida a unos 1100 C, de manera que el resultado obtenido se refiere probablemente a grupos funcionales oxigenados creados sobre la superficie carbonosa. Otros componentes, por ejemplo hidrgeno, se hallan en las muestras slo en muy pequea cantidad.
Tabla 3.1. Prdida de peso en el tratamiento del holln Ni/Y = 2/0.5 en aire a varias temperaturas y datos de composicin de la muestra inicial y de las resultantes. T de tratamiento [C] x 300 350 400 550 Prdida de peso [%] 0 5.8 23.2 55.0 70.6 Ni [%] 12.8 14.5 18.4 35.2 52.0 Y [%] 1.9 2.1 2.7 5.1 7.6 C [%] 82.7 75.7 70.2 49.3 26.3 O [%] 1.3 6.8 7.8 10.1 13.9 H [%] 0.2 0.4 0.6 0.18 0.19
Los espectros Raman de las muestras oxidadas (Figura 3.2) presentan un descenso en la intensidad de los modos radiales y tangenciales conforme se aumenta la temperatura de oxidacin. Por encima de 350 C, la intensidad desciende pronunciadamente. A 550 C, los modos radiales caractersticos de los SWNTs han desaparecido y slo se observa un dbil pico de origen graftico en la regin de 1580 cm-1. El tratamiento trmico a temperaturas moderadas de 300-350 C produce la destruccin de carbono amorfo, pero tambin lleva a la funcionalizacin de las muestras y al aumento de los defectos en los SWNTs.
53
Captulo 3
(a)
(2)
(b)
Raman Intensity (arb. u.)
1200
1300
1400
1500
-1
1600
1700
Figura 3.2.Espectros Raman a 514 nm de (1) la muestra de holln Ni/Y = 2/0.5 de partida y las muestras oxidadas a: (2) 300 C, (3) 350 C, (4) 400 C y (5) 550 C. (a) Modos radiales respiratorios y (b) modos tangenciales con la banda D ampliada e el recuadro interior [5].
La banda D, a frecuencias alrededor de 1350 cm-1 (cuadro interior de la Figura 3.2.b), est asociada con las formas desordenadas de carbono y tambin con los defectos en la estructura de los SWNTs. La interpretacin de la dependencia de la banda D con la temperatura de oxidacin no es directa, ya que su intensidad primero aumenta con los tratamientos a 300 y 350 C, despus desciende a 400 C y finalmente casi desaparece a 550 C. La intensidad de la banda D es el resultado del solapamiento de varios efectos: La destruccin del carbono amorfo a las temperaturas ms bajas de tratamiento, el aumento del nmero de defectos inducidos durante la oxidacin y tambin la contribucin de los modos de borde de zona de los nanotubos regulares, que se activan
54
por la presencia de impurezas o desorden estructural. Por tanto, la evolucin del espectro podra explicarse en dos etapas: Por debajo de 350 C, los nanotubos son slo perturbados ligeramente, producindose el aumento de la banda D, mientras que para temperaturas superiores a 400 C los nanotubos se daan mucho y se alcanzan estados avanzados en el proceso de combustin. En las muestras tratadas a temperaturas moderadas de 300-350 C no se observan cambios significativos en las imgenes TEM (Figura 3.3) con respecto a las del holln original. Las muestras son tambin materiales compuestos de haces de SWNTs, carbono amorfo y nanopartculas catalticas. La oxidacin parcial de la parte carbonosa lleva a un incremento en la presencia de las partculas metlicas. La Figura 3.4 muestra la variacin del difractograma de rayos X (XRD) con el tratamiento en aire. Debido a la eliminacin de masa carbonosa, los picos grafticos pierden intensidad frente a los metlicos. La banda del carbono amorfo, en 2 = 10-20, aumenta su intensidad en relacin al pico graftico. Adems, se detectan los picos caractersticos de la especie NiO (2 = 37, 43, 63, 75, 79), es decir, el metal tambin se oxida con el tratamiento en aire.
Figura 3.3. Imgenes TEM de la muestra de holln Ni/Y = 2/0.5 oxidada a 350 C durante 1 hora.
55
Captulo 3
Cg
Inicial
Ni Ni C g Ni
Cg
NiO
Tratado
NiO
Ni NiO Ni NiO Ni
10
20
30
40
50
60
70
80
2 Theta
Figura 3.4. Difractogramas de rayos X del soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado en aire a 350 C 1 h.
56
Tabla 3.2. Condiciones aplicadas para los experimentos de oxidacin de soot Ni/Y = 2/0.5 con CO2 y prdida de peso registrada en cada caso. Posicin del reactor Flujo CO2 [cm3/min] Prdida de peso [%] 8.48 10.63 16.79 17.04 22.96 25.96 55.14 10.63 15.95 19.29 22.77 28.27 8.75 10.19 13.02 13.80 23.89 9.37 9.73 9.86 10.00 11.27 16.50 26.63 33.22 46.88 21.18 44.20 22.4
Serie
t [min] 5 5 5
T [C] 600 650 700 750 800 850 900 650 650 650 650 650 650 700 750 800 850 750 850 900 800 800 800 800 800 800 800 800 800
Vertical
130
5 5 5 5 5 10
Vertical
130
15 30 60 5 5
Vertical
130
5 5 5 5
Vertical
30
5 5 5 10
Horizontal
30
20 30 40 60
Horizontal Horizontal
130 80
5 10 10
57
Captulo 3
Cuando el reactor se us en posicin vertical, la muestra (unos 150 mg) se coloc en una cestilla de cuarzo con forma cilndrica, la cual tena por base una placa porosa con el fin de facilitar el flujo de gases. La cestilla, situada en el cetro del reactor, descansaba sobre un lecho de abalorios cermicos y el flujo de gas le llegaba desde la boca hasta la base, es decir, en sentido descendente. Durante el calentamiento del horno hasta alcanzar la temperatura de reaccin, as como en el posterior enfriamiento, se pas un caudal de N2 de unos 100 cm3/min. En estas condiciones, se prepararon cuatro series de experimentos: 1) El soot Ni/Y = 2/0.5, tal y como se obtiene del reactor de arco elctrico, se someti a oxidacin de CO2 con flujo de 130 cm3/min durante 5 minutos, a temperaturas comprendidas entre 600 y 900 C. 2) Se mantuvo la temperatura de oxidacin en 650 C y el caudal de CO2 en 130 cm3/min, y se variaron los tiempos de exposicin entre 5 y 60 minutos. 3) Equivalente a la serie 1, pero el holln Ni/Y = 2/0.5 se moli en mortero de gata previamente al proceso de oxidacin. 4) Similar a la serie 1, se pas un caudal de CO2 de 30 cm3/min y las temperaturas estuvieron comprendidas entre los 750 y 900 C. Con el reactor en posicin horizontal, la muestra (unos 400 mg de soot Ni/Y = 2/0.5 molido en mortero de gata) se dispuso en una navecilla cermica alargada. Se hicieron experimentos a 800 C de temperatura de oxidacin y, durante el calentamiento y el enfriamiento del reactor, se pas un flujo de 100 cm3/min de N2. El flujo de CO2 fue de 30 cm3/min durante 5-60 minutos (Serie 5), 120 cm3/min durante 5-10 minutos (Serie 6) u 80 cm3/min durante 10 minutos (Serie 7). En el caso del reactor vertical y para las mismas condiciones de reaccin, la prdida de peso registrada parece depender ligeramente del grado de molienda de la muestra (Figura 3.5), es decir, del tamao de partcula. Si se comparan las reacciones llevadas a cabo con el holln molido en el mortero de gata (Serie 3) y las del holln sin moler (Serie 1), a temperaturas equivalentes, se observa que la gasificacin del material es un poco superior con el holln sin moler. Esto podra estar causado por la disminucin del volumen aparente del material, debido a la compactacin producida por la molienda. Por otra parte, como es lgico a las temperaturas en que se realizaron los experimentos, la gasificacin depende mucho del caudal de CO2 (Figura 3.5).
58
En algunos casos concretos, la prdida de peso en la reaccin con CO2 parece similar independientemente de la posicin del reactor (por ejemplo, en la Tabla 3.2, el 5 valor de la Serie 1 es similar al 1er valor de la Serie 6 y los valores de la Serie 4 son similares al 1er valor de la Serie 5). Sin embargo, no es as en general, y se observa que la marcha de la reaccin depende fuertemente de la manera en la que la muestra se orienta con respecto al paso del caudal de gas (Figura 3.6). Cuando el reactor est en posicin vertical, la variacin del peso presenta una forma curvada, cncava hacia el eje de los tiempos, similar a la que se encuentra en los experimentos TGA con aire (Figura 3.1), en los que hay una disposicin de la muestra muy parecida. En cambio, cuando el reactor est horizontal, la prdida de peso muestra una relacin aproximadamente lineal con el tiempo. En este caso, la reaccin est cinticamente controlada por la difusin del CO2 entre las partculas de la muestra y hacia las capas ms profundas del material en la navecilla.
60
50
40
30
20
10
Temperatura [C]
Figura 3.5. Prdida de peso frente a temperatura en tres series de tratamientos con CO2 durante 5 minutos: Serie 1 (caudal de CO2 = 130 cm3/min), serie 3 (caudal de CO2 = 130 cm3/min, holln molido) y serie 4 (caudal de CO2 = 30 cm3/min).
59
Captulo 3
50 45 40
Serie 2 Serie 5
35 30 25 20 15 10 5 0 0 10 20 30 40 50 60
Tiempo [min]
Figura 3.6. Prdida de peso frente a tiempo en dos series de tratamientos con CO2: Serie 2 (reactor vertical, 650 C, caudal de CO2 = 130 cm3/min) y serie 5 (reactor horizontal, holln molido, 800 C, caudal de CO2 = 30 cm3/min)
En la Figura 3.7 se presenta la evolucin del difractograma de rayos X del soot cuando se le somete a tratamiento con CO2. Concretamente, se han representado los perfiles correspondientes a varias muestras de la Serie 1 (130 cm3/min, 5 min) tratadas a 600, 700, 850 y 900 C. En la muestra tratada a 600 C se observan ya los efectos de la gasificacin del material carbonoso, inducida por el CO2. La intensidad de los picos grafticos disminuye frente a la de los metlicos y se ve aumentar la banda del carbono amorfo, entre 2 = 10-20. El Ni se sigue observando en el estado elemental, como en el material de partida. En la muestra tratada a 900 C la gasificacin alcanza estados mucho ms avanzados y la intensidad de los picos del Ni crece mucho con respecto a la de los picos carbonosos. No se detecta la seal de NiO, mientras que s se ven picos de Y2O3, que ahora se pueden observar por el aumento en la proporcin de esta especie. Las muestras tratadas a 700 y 850 C dan situaciones intermedias. Por tanto, en lo que se refiere al difractograma de rayos X, la diferencia que se observa entre el tratamiento con CO2 y el tratamiento con aire es que no aparece la especie NiO, ya que el Ni no es
60
oxidado por el CO2. Por otra parte, las muestras tratadas con CO2 presentan contenidos en oxgeno en torno al 0.4 % en masa (determinados por anlisis elemental), es decir, menores que las muestras tratadas en aire (Tabla 3.1). Este hecho podra deberse a que, a las temperaturas de tratamiento que se utilizan con el CO2, los grupos funcionales no son estables y se desprenden rpidamente.
Cg Inicial Ni Ni Ni
600 C
Cg
Ni Ni Ni
Ni Ni
Ni Ni
10
20
30
40
50
2 Theta
Figura 3.7. Difractogramas de rayos X del soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado con CO2 a varias temperaturas (Serie 1, 130 cm3/min, 5 min).
61
Captulo 3
101
1000
Peso
100 800
Peso [%]
99
2%
600
98
400
97
200
Temperatura
96 12000 13000 14000 15000 16000 0
Tiempo [segundos]
Figura 3.8. Anlisis TGA en atmsfera de N2 de una muestra de soot Ni/Y = 2/0.5. Rampa de calentamiento de 20 C/min. Las variaciones bruscas en el peso que se observan al principio y al final de la rampa de calentamiento se deben al sistema de medida y deben ser ignoradas.
Las prdidas de peso registradas en estos tratamientos a alta temperatura estn relacionadas con el contenido en grupos funcionales oxigenados en las muestras. En el holln Ni/Y = 2/0.5, el contenido en grupos funcionales es muy bajo (Tabla 3.1) y la prdida de peso despus de 1 hora a 950 C fue del 3 %. Sin embargo, ya se ha comentado que cuando el holln Ni/Y = 2/0.5 se pone a 350 C en presencia de aire, lgicamente se oxida (Tabla 3.1) y aumenta el contenido en grupos funcionales
62
Temperatura [C]
superficiales. As, cuando el holln, previamente tratado en aire a 350 C se mantuvo 10 horas a 950 C, la prdida de peso registrada fue del 10 %. En la Figura 3.8 se presenta el resultado de un anlisis termogravimtrico (TGA) en atmsfera inerte del holln Ni/Y = 2/0.5. Se comprueba que la prdida de masa es del 2 % en torno a los 1000 C.
63
Captulo 3
La determinacin del tiempo ms favorable para la eliminacin de metales en el reflujo se haba llevado a cabo con anterioridad [18] mediante anlisis de ICPS y utilizando como material de partida el holln Ni/Y = 4/1. Con un tiempo de reaccin de 24 horas, se consigue una eliminacin sustancial del contenido metlico, desde el 21.1 % en peso hasta el 3.3 %. Con un tiempo de 45 horas, se consigui disminuir los metales hasta el 2.1 %. Sin embargo, tiempos de reaccin ms largos, de 69 horas, no llevaron a un mayor descenso del contenido metlico, por lo que se decidi que se utilizaran tiempos de reaccin de 45 horas. El tratamiento cido lleva a una reduccin considerable del contenido metlico (alrededor del 95 %) que va acompaada de una reduccin sustancial del material no metlico (aproximadamente del 50 %). Las dos etapas siguientes de la purificacin no afectan al contenido en partculas metlicas pero conllevan una reduccin de alrededor del 15 % del peso en cada una de ellas. Durante estas etapas, la eliminacin de los materiales no metlicos est relacionada principalmente con la destruccin de estructuras carbonosas defectuosas y la salida de las especies HNO3 intercaladas y los grupos funcionales superficiales. En el espectro Raman de los SWNTs pueden observarse diversos cambios con el proceso de purificacin cida (Figura 3.9). Despus de la primera etapa, es decir, del tratamiento con HNO3, destacan los siguientes aspectos: 1) La intensidad de las seales de los SWNTs disminuye con respecto a las de la muestra inicial. 2) La intensidad relativa de la banda D (ID/IG) aumenta mucho en comparacin con la de la muestra inicial. Tanto esta observacin como la anterior podran estar relacionadas con la destruccin parcial de los SWNTs y la aparicin de defectos en los haces (Figura 3.10.b). 3) Los picos caractersticos de los SWNTs se desplazan hacia frecuencias mayores (Tabla 3.3). 4) En la banda G- aparece un hombro por la izquierda que est constituido por seales no lorentzianas, las cuales causan asimetra en el pico principal. Las dos ltimas observaciones podran interpretarse en trminos de una intercalacin de la especie HNO3 en los haces de SWNTs [19], con lo que el efecto sera debido al aumento de la constante de la red 2D de haces de nanotubos. Por otra parte, la transferencia de electrones desde los nanotubos a la especie atractora HNO3 resultara en el acortamiento del enlace C-C y, por tanto, en un desplazamiento de los TMs y los
64
RBMs. La intercalacin de una especie dadora o aceptora puede, en general, inducir la disminucin o el aumento, respectivamente, de las constantes de fuerza, con el consecuente movimiento de las seales del espectro [20-22].
Tabla 3.3. Frecuencias Raman (cm-1) para los principales modos radiales y tangenciales en las diferentes etapas del tratamiento de purificacin cida de una muestra de holln Ni/Y = 4/1.
Muestra
RBM1
RBM2
RBM3
G-
G+
Despus de la 2 etapa de la purificacin, que es la oxidacin con aire, se observa un ligero descenso de las frecuencias de los RBMs en relacin con la etapa anterior (Tabla 3.3). Este fenmeno es an ms evidente en la etapa de tratamiento a alta temperatura. En el material final, las frecuencias de las seales del espectro prcticamente coinciden con las del holln inicial, aunque los TMs se mantienen algo elevados. Los efectos de desplazamiento de frecuencias observados podran explicarse en parte por los procesos de intercalacin, funcionalizacin y posterior salida de las especies introducidas. Adems, en las dos etapas de tratamiento trmico, tiene lugar una disminucin de la intensidad relativa ID/IG hasta el punto de la casi desaparicin de la banda D. Este fenmeno vendra relacionado con la eliminacin de especies defectivas y de grupos funcionales inductores de desorden. Los cambios en la morfologa de los nanotubos durante la purificacin han sido estudiados mediante microscopa TEM. La Figura 3.10.a corresponde al material inicial y es una imagen tpica de haces de SWNTs de tamao homogneo (10-20 nm), los cuales aparecen junto con nanopartculas metlicas uniformemente distribuidas. Despus del tratamiento cido (Figura 3.10.b), se observan haces de nanotubos daados y recubiertos de una mayor cantidad de carbono desordenado. En la muestra tratada con aire (Figura 3.10.c), se observan haces de entre 50 y 100 nm y cubiertos slo ligeramente por carbono desordenado, en mucha menor medida que en la muestra inmediatamente despus de ser tratada con cido. La muestra tratada a 950 C en atmsfera inerte se asemeja a la muestra tratada con aire. En ambas muestras aparecen haces gruesos y las partculas metlicas prcticamente han desaparecido. La formacin
65
Captulo 3
de haces de nanotubos gruesos en las muestras tratadas trmicamente podra estar relacionada con el proceso de salida de las molculas intercaladas, con el que se eliminan efectos de repulsin o separacin entre nanotubos.
Figura 3.9. Espectros Raman de los materiales correspondientes a las etapas del proceso de purificacin del holln Ni/Y = 4/1 con cido ntrico, tomados a 514 nm de longitud de onda de excitacin del lser de Ar+. (A) Espectro completo. (B) Zona de los RBMs. (C) Zona de los TMs y banda D. Holln Ni/Y = 4/1 inicial (a), tratado con cido ntrico (b), oxidado en aire (c) y tratado a 950 C en atmsfera de Ar (d) [18].
66
Figura 3.10. Imgenes TEM de SWNTs sometidos a las etapas sucesivas del proceso de purificacin cida: Holln Ni/Y = 4/1 inicial (a), tratado con HNO3 (b), oxidado en aire (c) y tratado a 950 C [18].
La estabilidad trmica de los grupos funcionales de los materiales correspondientes a las etapas sucesivas del proceso de purificacin cida se estudi por desorcin trmica programada (TPD), usando una termobalanza conectada a un espectrmetro de masas [23]. Los perfiles de desorcin indican que CO2 y CO son las especies dominantes detectadas (Figura 3.11). En el material de partida, la cantidad de grupos que se desorben es muy pequea (Figura 3.11.1). En cambio, despus del tratamiento cido, aparecen tres picos bien definidos de desorcin de CO2 con mximos en torno a los 290, 460 y 650 C, con intensidad decreciente (Figura 3.11.a.2), y un pico dominante de CO a 700 C, con unos hombros ms pequeos a 500 y 270 C (Figura 3.11.b.2). La generacin de CO2 y CO en rangos diferentes y bien definidos de temperatura es indicativa de que existen grupos funcionales anclados a sitios energticamente diferentes o de que dichos grupos muestran diferente grado de funcionalidad.
67
Captulo 3
Figura 3.11. Perfiles TPD de CO2 (a) y CO (b) para el holln Ni/Y = 4/1 inicial (1), tratado con cido ntrico (2), oxidado con aire (3) y tratado a alta temperatura (4) [23]
Despus del tratamiento con cido ntrico se detecta tambin un pico a 300 C para la masa correspondiente al NO2. Despus de la oxidacin con aire, el pico de desorcin de CO2 a 290 C casi desaparece y slo se mantienen los picos de ms alta temperatura a 460 y 650 C (Figura 3.11.a.3), aunque el de 460 C pierde intensidad relativa con respecto al de 650 C. Un comportamiento similar puede observarse e el perfil de desorcin de CO (Figura 3.11.b.3). Aqu, el hombro a 270 C desaparece completamente, el de 500 C pierde intensidad y el de alta temperatura a 700 C se mantiene. La desaparicin del pico de baja temperatura en el perfil de CO2 se relaciona probablemente con la descomposicin de los grupos carboxlicos formados durante el tratamiento cido. Por otra parte, la desaparicin del pico de baja temperatura del CO estara ligado a los grupos carbonilo generados durante el ataque cido. Adems, ya no se observa el pico de desorcin de NO2. Despus de la etapa de tratamiento a 950 C,
68
los picos de los perfiles de desorcin desaparecen (Figura 3.11.4) porque ya no hay grupos funcionales en el material.
69
Captulo 3
(rampa de 5 C/min) durante 1 hora en flujo de 100 cm3/min de N2. Se probaron tratamientos a 700 y 800 C durante 1 y 2 horas, siendo los resultados parecidos en todos los casos, auque algo mejores en las condiciones que finalmente se aplicaron (700 C y 1 hora). Asimismo, el aumento del flujo de N2 hasta 800 cm3/min tampoco condujo a un mayor desarrollo de la porosidad. 3) Etapa de lavado. Se trata de eliminar las sales de potasio presentes en la muestra despus de las dos etapas anteriores. La muestra A se lav en 50 ml de HCl 5M durante 20 minutos con agitacin, y despus se filtr. Este proceso se repiti 5 veces y posteriormente se lav de manera semejante con agua destilada. Este material (muestra A1) se lav otra vez en HCl 5M y finalmente con agua en un extractor Soxhlet durante 1 semana (muestra A2). La muestra B se lav dos veces en HCl 5M con agitacin y despus se pas directamente al extractor Soxhlet durante 1 semana (muestra B1). La reaccin qumica entre el material de partida y el KOH acarrea una prdida de peso por gasificacin. Por ejemplo, en la preparacin de la muestra A1, se registr una prdida del 24.8 % durante la segunda etapa y un 38.4 % en el proceso total. El tratamiento con KOH produce una disminucin de la cantidad de metales catalticos que estn presentes en el holln Ni/Y = 2/0.5, segn indican los anlisis ICPS (Tabla 3.4). La reduccin en el contenido metlico es mayor en A2 que en B1, de donde se deduce que el tratamiento qumico debi de ser ms intenso para A1, con el reactor en posicin vertical durante la 2 etapa, que para B1, con el reactor en posicin horizontal. Mediante anlisis ICPS de las aguas de lavado, se ha comprobado que la mayor parte del Ni es eliminado con el primer lavado, que se realiza con HCl. En condiciones ambientales, el Ni no es atacado fuertemente ni por los hidrxidos custicos ni por los cidos [28], por lo que su eliminacin debe de estar relacionada con procesos vinculados a la etapa de alta temperatura. Por una parte, los metales catalticos en el holln de partida estn recubiertos por un caparazn graftico que puede ser parcial o totalmente destruido por reaccin redox con el K+ a la temperatura de 700 C, en la que el catin K+ se reduce a K metlico, mientras el carbono es oxidado [29, 30]. As, el ataque de los metales estara facilitado con respecto al material de partida. Adems, las especies de potasio que se generan en el reactor a alta temperatura podran atacar a los metales catalticos, dando lugar a la aparicin de algunas de sus sales, las cuales sern disueltas con facilidad en el posterior lavado con HCl.
70
Tabla 3.4. Resultados de varios anlisis ICPS para el holln Ni/Y = 2/0.5 y tres muestras obtenidas a partir de ella mediante diferentes tratamientos de activacin con KOH. Los contenidos en Ni, Y y K se expresan como % en peso.
Holln inicial
A1
A2
B1
12.77 1.99 0
x x
12000
10000
8000
6000
4000
C O Ni
Si Cl Ni
2000
0 0 2 4 6 8
Energa [eV]
Figura 3.12. Imagen de SEM de la muestra A1 de soot Ni/Y = 2/0.5 tratado con KOH. El espectro EDX fue registrado en el punto que marca la flecha.
71
Captulo 3
El contenido en K en las muestras tratadas con KOH se estim mediante anlisis de ICPS (Tabla 3.4) con el fin de controlar la eficacia del proceso de lavado. Segn los valores encontrados por ICPS, el contenido en K puede reducirse a menos del 10 % en peso con un lavado intensivo. As, del 25 % en K que se determin para la muestra A1 se pas al 7 % en A2 tras repetir la etapa de lavado. El elevado contenido en K hallado en la muestra A1 por ICPS est de acuerdo con las observaciones realizadas en el SEM mediante la tcnica de espectroscopa de rayos X de energa dispersiva (EDX, Figura 3.12). Adems de los residuos de K, se detectan en EDX restos de Cl, introducido durante la etapa de lavado con HCl, y de Si, que pasa a la muestra desde los recipientes (vasos de vidrio, cestillas de cuarzo o navecillas cermicas) que se utilizaron para el tratamiento, ya que la slice es atacada por el KOH.
Ni 3 Etapa
2 Etapa
1 Etapa C Ni Inicial
10
20
30
40
50
60
70
80
2 Theta
Figura 3.13. Difractogramas de las etapas sucesivas para la preparacin de la muestra B1 (holln Ni/Y = 2/0.5 tratado con KOH). Se han marcado las seales principales del grafito y del Ni. En las etapas intermedias, el perfil se corresponde con el de la especie K2CO3H2O (1 etapa) y con una mezcla de las especies K2CO3H2O y K2CO3 (2 etapa).
72
Con el fin de realizar un seguimiento del tratamiento con KOH, se obtuvo el difractograma (XRD) de los materiales correspondientes a cada una de las etapas (Figura 3.13). Despus de la 1 etapa, el perfil que se observa es el del carbonato potsico hidratado K2CO3H2O. La aparicin de esta especie se debe a la tendencia del KOH en condiciones ambientales a captar CO2 y agua del aire. No se detectan las seales del grafito y del Ni, probablemente debido a la gran cantidad de K2CO3H2O que hay en el material. Despus de la 2 etapa, el difractograma es similar, aunque se reconocen algunos picos de carbonato potsico anhidro. Finalmente, el difractograma despus de la 3 etapa es anlogo al de la muestra de holln de partida. No obstante, la intensidad relativa de las seales del Ni es menor con respecto a las del grafito, debido a la disminucin del contenido metlico, tal y como se ha visto del resultado de los anlisis ICPS. Se registraron tambin los espectros Raman para las diferentes etapas del tratamiento con KOH (Figura 3.14). Despus de la 1 etapa, la intensidad cae globalmente en un factor mayor de 20 respecto de la muestra de partida. El material es muy heterogneo y se registran espectros muy diferentes en distintos puntos. El espectro presenta un fondo muy intenso de luminiscencia (restado en la Figura 3.14), cuyo origen podra estar relacionado con el brillo metlico de la muestra observado al microscopio. Los modos radiales respiratorios (RBMs) son casi inexistentes, por lo que la proporcin relativa de intensidades IRBMs/ITMs es mucho menor que en la muestra de partida. Dado que los RBMs son mucho ms sensibles que los TMs a las condiciones de resonancia, esta disminucin se atribuye a una variacin en esas condicion. Hay que destacar tambin la mayor anchura de los TMs de los SWNTs, su desplazamiento a frecuencias mayores y el aumento de la intensidad relativa de la banda D, todo lo cual indica que los nanotubos se ven muy afectados por la impregnacin con KOH. Despus de la 2 etapa, los RBMs vuelven a ser observables, aunque con poca resolucin. Su intensidad relativa frente a la bada G, aunque ms elevada que en la 1 etapa, sigue siendo menor que en el espectro de partida. La banda D, por el contrario, ha disminuido. Todas las seales del espectro siguen siendo anchas y aparecen ligeramente desplazadas hacia frecuencias mayores con respecto al holln de partida, con un desplazamiento mayor que en la 1 etapa. La muestra se hidrolizaba a simple vista durante el tiempo de la medida. El material es muy heterogneo, y los picos de la zona de los TMs presentan formas variadas. En especial, destaca la aparicin de un
73
Captulo 3
hombro en la parte izquierda de los TMs, que parece apreciarse mejor en los puntos de la muestra que presentan menor intensidad en la seal.
1585
1 etapa
1592
x6
Holln inicial
120
160
200
1400
-1
1600
Figura 3.14. Espectros Raman (E = 2.41 eV; lnea de 514 nm del lser de Ar+) de las etapas sucesivas para la preparacin de la muestra B1 (holln Ni/Y = 2/0.5 tratado con KOH).Los materiales de las etapas intermedias son muy heterogneos, por lo que se han representado varios espectros distintos que se pudieron observar en varios puntos de la muestra. Los espectros estn desplazados en el eje de ordenadas, la intensidad de los modos tangenciales est normalizada para igualar las distintas etapas y adems la intensidad de los modos radiales est multiplicada en cada caso por un factor que se indica en la figura.
Despus de la 3 etapa, los picos caractersticos de los SWNTs se desplazan en el eje de frecuencias hacia su posicin en la muestra inicial, aunque no llegan a alcanzarla exactamente. El material que se obtiene tras el tratamiento con KOH es homogneo (Figura 3.15), al menos tanto como el material de partida. El espectro del producto final indica claramente que la muestra contiene SWNTs similares a los del material de partida. Sin embargo, hay algunas diferencias destacables:
74
TMs G
G-
RBMs
100
200
1400
1600
-1
Figura 3.15. Tres espectros Raman (E = 2.41 eV; lnea de 514 nm del lser de Ar+) de la muestra A2.
a) La intensidad global del espectro final ha cado un factor apreciable de entre 3 y 8 (el amplio margen se debe a que es muy difcil, midiendo con microscopio, reproducir exactamente las condiciones de medida). Esto puede deberse a una menor concentracin de nanotubos en el producto final o bien a una alteracin de las condiciones de resonancia, por pequeas variaciones en la estructura electrnica. b) Las frecuencias de todas las seales de los SWNTs han subido ligeramente en el producto final y la variacin es la misma en todas ellas. El perfil del espectro es prcticamente idntico en la muestra tratada que en la de partida. c) La anchura de los TMs es ligeramente mayor que en el holln de partida. Adems, en esta zona, el perfil aparece ms estructurado, con sub-bandas que no se observan en el producto inicial, y que se asocian a la activacin por el mecanismo de doble resonancia de modos no permitidos [31], debido al carcter ms defectivo de los nanotubos en el producto final. d) La banda D, hacia 1340 cm-1, ha aumentado su intensidad relativa con respecto a la banda G (ID/IG). La aparicin de la banda D se debe tanto a la presencia de carbono
75
Captulo 3
desordenado como a la existencia de defectos estructurales en los SWNTs. En el caso de la muestra A2, el crecimiento de la banda D es ms pronunciado que en B1, de donde se deduce que el tratamiento ha sido ms intenso en A2, en concordancia con los resultados del anlisis ICPS. Por otra parte, el aumento de las frecuencias parece estar relacionado con los defectos, ya que a mayor ID/IG, mayor es la variacin de frecuencias. Por tanto, la mayora de los cambios observados puede explicarse como consecuencia del aumento de la defectividad en las muestras tras la activacin con KOH, si bien el origen de esta defectividad no est del todo claro. Una posibilidad sera, por ejemplo, la ruptura de los nanotubos para dar lugar a segmentos de menor longitud, aunque bien cristalizados. En esta situacin, los modos radiales se veran poco afectados mientras que la mayor concentracin de defectos (mayor proporcin de tomos de borde de nanotubo) explicara el incremento relativo de la banda D y la aparicin de modos prohibidos. Entre las posibles causas del desplazamiento de frecuencias podemos citar, en general, las siguientes: Variacin de los dimetros de los SWNTs, agrupamiento de los nanotubos en haces frente a la posibilidad de que haya nanotubos aislados, funcionalizacin, llenado del espacio inter-tubo y transferencia de carga. Por lo que respecta a la variacin del dimetro, su relacin con la frecuencia de los modos radiales es inversamente proporcional, es decir [32]: RBMs = C/d (3.1)
As es que la disminucin de dimetro dara lugar a un aumento de las frecuencias de los RBMs. Tambin los modos G-, en los que la vibracin es tangencial a la seccin del nanotubo, dependen del dimetro, pero en sentido inverso a los radiales, ya que su frecuencia aumenta con el dimetro, segn la expresin [33]:
G = 0 C' /d 2
(3.2)
Por ltimo, la dependencia de la frecuencia de las bandas G+ con el dimetro es prcticamente nula. As pues, una variacin del dimetro no explicara el corrimiento uniforme de todas las frecuencias del espectro hacia valores mayores. Si embargo, hay un matiz que nos hace reconsiderar esta cuestin: La variacin del dimetro en las expresiones anteriores para las frecuencias de G- o los RBMs se refiere a nanotubos con distintos ndices (n, m), es decir, con mayor o menor nmero de tomos en la celda unidad, pero siendo la distancia de enlace C-C la misma en todos ellos. Muy diferente
76
es la situacin en la que los ndices siguen siendo los mismos pero la distancia C-C es la que vara, dando lugar a la expansin o contraccin de los nanotubos. En este caso, las frecuencias podran variar uniformemente, al variar las constantes de fuerza de la interaccin C-C. La conservacin del perfil de los RBMs en nuestros espectros nos indica que ese sera nuestro caso: Estamos viendo siempre los mismos nanotubos, es decir, nanotubos con los mismos ndices (n, m), slo que con una frecuencia diferente. No hay, por tanto, una destruccin selectiva de nanotubos por la activacin con KOH. El desplazamiento de las seales hacia frecuencias ms altas despus de la 1 y 2 etapas (Figura 3.14) y hacia las frecuencias iniciales tras la 3 etapa puede relacionarse con procesos de intercalacin y posterior salida de las especies intercaladas en los haces de SWNTs. Desplazamientos similares en las frecuencias Raman han sido observados en las etapas de la purificacin de SWNTs con cido ntrico y han sido asignados a la intercalacin de HNO3 en los huecos intersticiales de los haces de SWNTs [18]. En el caso del tratamiento con KOH, esta especie podra tener un efecto anlogo de intercalacin, provocando el movimiento de las frecuencias Raman. Ya se ha comentado que, durante la 2 etapa o tratamiento a alta temperatura, el catin K+ se reduce a K metlico [29, 30]. Por otra parte, cuado los SWNTs son expuestos al K metlico, generalmente gas, en atmsfera controlada, se forman compuestos de intercalacin y se modifica la estructura electrnica de los SWNTs [34]. Como consecuencia, el espectro Raman de los SWNTs dopados con potasio difiere considerablemente del de los originales [35]. Sin embargo, cuando el material es expuesto al aire en condiciones ambientales, se recupera la estructura electrnica de los SWNTs y tambin su espectro Raman. Por lo tanto, no pueden esperarse cambios importantes, debidos a efectos de transferencia de carga desde el K, en el espectro de los SWNTs tratados con KOH, ya que las muestras quedan expuestas al aire despus de la 2 etapa del tratamiento. El hecho de que los TMs en el producto final presenten frecuencias ligeramente superiores a la muestra de partida pero ms bajas que en el material despus de la 2 etapa, podra significar que los efectos estructurales de la intercalacin del potasio no son completamente reversibles [36]. La intercalacin y posterior eliminacin del potasio acarrea desorden en los haces de nanotubos, que pueden exfoliarse y romperse, tal y como se ha comprobado en imgenes de TEM (Figura 3.16).
77
Captulo 3
Figura 3.16. Imgenes TEM del holln Ni/Y = 2/0.5 tratado con KOH.
En contra de lo expuesto anteriormente, cabe indicar que todos los clculos publicados en la bibliografa [37] predicen que las frecuencias de los modos radiales suben al agruparse los nanotubos en haces, comparadas con las de los nanotubos aislados con el mismo dimetro. Segn estos mismos clculos, los TMs no se ven afectados por el agrupamiento. Nuestros resultados no concuerdan con estas predicciones, si suponemos que la variacin de las frecuencias se debe a un mayor espacio entre los tubos por efecto de la intercalacin de KOH, ya que eso sera ms parecido a tener nanotubos aislados, por lo que su frecuencia debera bajar. Adems, en nuestros espectros, tanto los RBMs como los TMs se desplazan. La discrepancia puede deberse a las aproximaciones
78
impuestas en los clculos: Dimetro invariable en haces o nanotubos aislados, no deformabilidad, espacio de Van der Waals vaco, etc.
Figura 3.17. Esquema de un dispositivo experimental tpico para la preparacin de compuestos de intercalacin de grafito.
Tambin con los nanotubos de carbono se pueden preparar compuestos de intercalacin, cuyas propiedades dependen de las caractersticas dadoras o aceptoras de las especies insertadas. Los dopantes se intercalan en los espacios entre las capas de los MWNTs y,
79
Captulo 3
en el caso de los SWNTs, en los espacios intertubulares de los haces o en el hueco interior de los tubos. La reaccin de intercalacin puede llevarse a cabo en fase vapor o lquida y eletroqumicamente, segn cul sea la especie que se va a intercalar [39].
Figura 3.18. Dispositivo para el dopado en fase vapor de pelculas de C60 y C70 con metales alcalinos [40]. Incluye un sistema para la medida de la conductividad elctrica in situ.
Ya se ha comentado, en la seccin anterior, que la insercin de potasio metlico K en SWNTs en atmsfera controlada de potasio vapor produce un aumento de la conductividad, que es de ms de un orden de magnitud [34], as como fuertes cambios en el espectro Raman [35]. De acuerdo con esto y utilizando un artefacto casero de vidrio, semejante al utilizado en la referencia [34] (Figura 3.18), se prob a evaporar potasio en presencia de holln Ni/Y = 2/0.5 con el fin de provocar el aumento de la conductividad del material. Despus de 2-3 das de reaccin de puede conseguir un contenido en potasio en la muestra de alrededor del 1 % en peso, segn datos de ICPS. Sin embargo, cuando el material es expuesto al aire, los valores de conductividad que se miden son similares a los de la muestra inicial sin exponer al vapor de potasio. Este hecho se debe probablemente a la oxidacin del potasio metlico con aire, que conlleva
80
la prdida de sus caractersticas como especie dadora. Por tanto, el dopado de los nanotubos con vistas al aumento de su conductividad no parece tener, por su inestabilidad, aplicacin real en sistemas tecnolgicos.
Tabla 3.5. Conductividades elctricas medidas para el polipirrol, el holln Ni/Y = 2/0.5, tres mezclas fsicas y dos materiales compuestos de ambos. Como comparacin, se muestran datos obtenidos para un grafito y dos carbones activados (Black Pearls2000 y Vulcan XC72). Material Polipirrol (Ppy) SWNTs (Holln Ni/Y = 2/0.5) Mezcla Fsica Ppy65/SWNTs35 Mezcla Fsica Ppy50/SWNTs50 Mezcla Fsica Ppy35/SWNTs65 Sntesis Ppy50/SWNTs50 Sntesis Ppy65/SWNTs35 Mezcla Fsica Grafito15/SWNTs85 Grafito Black Pearls2000 Vulcan XC72 Sntesis Ppy55/BlackPearls45 Sntesis Ppy55/Vulcan45 Conductividad (S/cm) 239 5.14 105 44 27 67 235 9.51 100 2.2 4.5 77.37 154.3
81
Captulo 3
En nuestro caso, los materiales compuestos de nanotubos y polipirrol se prepararon mediante un procedimiento qumico [41]. La muestra de nanotubos se dispersa en una disolucin de FeCl3 en agua que despus se enfra a 0 C y se le aade el pirrol bajo agitacin magntica leve. Despus de un tiempo de reaccin de 60 minutos, el precipitado negro resultante se filtra, se lava varias veces con agua y finalmente se seca a vaco hasta peso constante. Siguiendo este mtodo, se sintetizaron tres materiales compuestos con distintas proporciones de holln Ni/Y = 2/0.5 y polipirrol: 35/65, 50/50 y 65/35 SWNTs/ppy (composicin en % peso). En las imgenes de TEM (Figura 3.19), el polipirrol muestra una tpica morfologa granular, con un tamao de partcula de alrededor de 200 nm. Los materiales compuestos SWNTs/ppy presentan un aspecto hbrido entre la forma granular del polipirrol puro y la estructura de haces entrecruzados de los nanotubos.
Figura 3.19. Imgenes TEM del polipirrol (a) y del material compuesto mediante la sntesis qumica del polipirrol sobre soot Ni/Y = 2/0.5 con proporciones de mezcla 35/65 SWNTs/Ppy (b).
En una mezcla fsica de SWNTs con polipirrol, el espectro Raman de los nanotubos puede observarse igual que en la muestra original (Figura 3.20). En cambio, se detecta la presencia de alteraciones en la estructura de los nanotubos al polimerizar el polipirrol directamente sobre ellos. As, el espectro es menos intenso, tiene ms ruido de fondo y aumenta considerablemente la intensidad relativa de la banda D a 1350 cm-1. El cambio en el espectro Raman podra indicar una disminucin en el contenido en SWNTs, un
82
1585.4
1341 1585.4
Sntesis de polipirrol sobre SWNTs x 10 x 5.5
1340
50
100
150
200
250
1200
1400
-1
1600
1800
Figura 3.20. Espectros Raman de dos muestras de SWNTs con polipirrol, preparadas una por mezcla fsica directa y la otra por sntesis del polipirrol sobre los SWNTs.
En la Figura 3.21 se presentan los resultados de los anlisis termogravimtricos (TGA) en aire de los SWNTs, del polipirrol y del material compuesto de ambos. Se puede observar la diferente estabilidad de los tres materiales. El polipirrol presenta tres prdidas de peso especialmente acusadas a 210C, 282C y 393C, que estn indicadas con flechas en la Figura 3.21. A partir de 450 C slo queda un 5.5 % del peso de polipirrol original. Una buena parte de la muestra de polipirrol se quema a una temperatura bastante baja, en torno a 210 C. Esto podra corresponder a restos del disolvente utilizado en la polimerizacin o, ms probablemente, a monmeros de pirrol sin polimerizar. La combustin del polipirrol en s tiene lugar a una temperatura algo ms elevada, a unos 250-350 C. Los SWNTs presentan una prdida uniforme de peso de 340 a 900 C. En el material compuesto, los SWNTs estabilizan al polipirrol y no se observa la variacin en torno a 210 C en la prdida de peso. En cambio, hay dos escalones a 282 y 350 C, despus de los cuales el peso cae uniformemente hasta llegar
83
Captulo 3
a 735 C. Segn estas observaciones, la polimerizacin del pirrol es ms efectiva cuando se lleva a cabo sobre la superficie de los SWNTs.
100
80
1 % Peso
60
SW
5/S y3 Pp
2
40
NT s
W NT 5 s6
3
20
Ppy
0 0 200 400 600 800 1000
Temperatura [C]
Figura 3.21. Anlisis TGA en aire (20 C/min) del soot Ni/Y = 2/0.5, del polipirrol y de un material compuesto de ambos.
La conductividad de las muestras se midi a temperatura ambiente por el mtodo de cuatro puntas usando pastillas de 19.8 mm de dimetro preparadas por prensado a 300 bares durante 3 minutos. La dependencia de la conductividad con la composicin de la muestra de SWNTs/polipirrol depende de si la mezcla es fsica o si se ha sintetizado el polipirrol en presencia de los nanotubos (Figura 3.22). En este ltimo caso, la conductividad del material compuesto es similar a la del polipirrol puro para mezclas de hasta un 35 % en peso de holln Ni/Y = 2/0.5. Por tanto, existe un umbral de percolacin entre el 50 y el 65 % de contenido en polipirrol, por encima del cual la conectividad entre fibras conductoras es suficiente para lograr que la conductividad elctrica sea similar a la del polipirrol puro.
84
250
200
Conductividad [S/cm]
50
0 0 20 40 60 80 100
% Peso de polipirrol
Figura 3.22. Diagrama de conductividad elctrica frente a composicin para la mezcla fsica de SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5) con polipirrol y para el material obtenido mediante sntesis qumica del polipirrol directamente sobre los SWNTs.
Referencias [1] R.J. Chen, Y. Zhang, D. Wang, H. Dai. Noncovalent sidewall functionalization of single-walled carbon nanotubes for protein immobilization. J. Am. Chem. Soc. 2001; 123: 3838-3839. [2] D. Chattopadhyay, I. Galeska, F. Papadimitrakopoulos. A route for bulk separation of semiconducting from metallic single-wall carbon nanotubes. Journal of The American Chemical Society 2002; 125 (11): 3370-3375. [3] R. Krupke, F. Hennrich, H. v. Lhneysen, M.M. Kappes. Separation of metallic from semiconducting single-walled carbon nanotubes. Science 2003; 301: 344-347. [4] M. Zheng, A. Jagota, M.S. Strano, A.P. Santos, P. Barone, S.G. Chou, B.A. Diner, M.S. Dresselhaus, R.S. Mclean, G. B. Onoa, G.G. Samsonidze, E.D. Semke, M. Usrey, D.J. Walls. Science 2003; 302: 1545-1548. [5] F. Pic, J.M. Rojo, M.L. Sanjun, A. Ansn, A.M. Benito, M.A. Callejas, W.K. Maser, M.T. Martnez. Single-walled carbon nanotubos as electrodes in supercapacitors. Journal of The Electrochemical Society 2004; 151 (6): A831-A837. [6] K. Tohji, T. Goto, H. Takahashi, Y. Shinoda, N. Shimizu, B. Jeyadevan, I. Matsuoka, Y. Saito, A. Kasuya, T. Ohsuna, K. Hiraga, Y. Nishina. Nature 1996; 383: 679. [7] Y. Saito, R. Mizushima, T. Tanaka, K. Tohji, K. Uchida, M. Yumura, S. Uemura. Fullerene Sci. Technol. 1999; 7: 653.
85
Captulo 3
[8] Bandow S, Asaka S, Zhao X and Ando Y 1998 Appl. Phys. A 67 23 [9] Dujardin E, Ebbesen TW, Krishnan A and TreacyMM J 1998 Adv. Mater. 10 611 [10] Liu J, Rinzler A G, Dai H, Hafner J H, Bradley R K, Bou P J, Lu A, Iverson T, Shelimov K, Huffman C B, Rodriguez-Macias F, Shon Y-S, Randall T, Colbert D T and Smalley R E 1998 Science 280 1253 [11] Dillon A C, Gennett T, Jones K M, Alleman J L, Parilla A and Heben M J 1999 Adv. Mater. 103 2492 [12] Vacarini L, Goze C, Aznar R, Micholet V, Journet C and Bernier P 1999 Synth. Met. 103 2492 [13] Umek P, Hassanien A, Tokumoto M and Mihailovic D 2000 Carbon 38 1723 [14] Tsang S C, Harris P J F and Green M L H 1993 Nature 362 520 [15] Ajayan P M, Ebbesen T W, Ichihashi T, Iijima S, Tanigaki K and Hiura H 1993 Nature 362 522 [16] Ebbesen T W, Ajayan P M, Hiura H and Tanigaki K 1994 Nature 367 519 [17] Yao N, Lordi V, Ma S X C, Dujardin E, Krishnan A, Treacy M M J and Ebbesen T W 1998 J. Mater. Res. 13 2432. [18] M.T. Martnez, M.A. Callejas, A.M.Benito, M.Cochet, T.Seeger, A. Ansn, J. Schreiber, C. Gordon, C. Marhic, O. Chauvet, W.K. Maser. Modifications of single-wall carbon nanotubes upon oxidative purification treatments. Nanotechnology 2003: 14; 691-695. [19] C. Bower, A. Kleinhammes, Y. Wu, O. Zhou. Chem. Phys. Let. 1998; 288: 481. [20] A. Claye, S. Rahman, J.E. Fischer, A. Sirenko, G.U. Sumanasekera, P.C. Eklund. Chem. Phys. Let. 2001; 333: 16. [21] R.S. Lee, H.J. Kim, J.E. Fischer, A. Thess, R.E. Smalley. Conductivity enhancement in single-walled carbon nanotube bundles doped with K and Br. Nature 1997; 388: 255-257. [22] A.M. Rao, P.C. Eklund, S. Bandow, A. Thess, R.E. Smalley. Evidence for charge transfer in doped carbon nanotube bundles from Raman scattering. Nature 1997; 388: 257-259. [23] M.T. Martnez, M.A. Callejas, A.M. Benito, M. Cochet, T. Seeger, A. Ansn, J. Schreiber, C. Gordon, C. Marhic, O. Chauvet, J.L.G. Fierro, W.K. Maser. Sensitivity of single wall carbon nanotubes to oxidative processing: structural modification, intercalation, and functionalization. Carbon 2003; 41: 2247-2256. [24] M. Molina-Sabio, F. Rodrguez-Reinoso. Role of chemical activation in the development of carbon porosity. Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects 2004: In press. [25] D. Lozano-Castell, M.A. Lillo-Rdenas, D. Cazorla-Amors, A. Linares-Solano. Preparation of activated carbons from Spanish anthracite. I: Activation by KOH. Carbon 2001; 39(5): 741-749. [26] E. Raimundo-Piero, D. Cazorla-Amors, A. Linares-Solano, S. Delpeux, E. Frackowiak, S. Szostak, F. Bguin. High surface area carbon nanotubes prepared by chemical activation. Carbon 2002; 40: 1614-1617. [27] S-H. Yoon, S. Lim, Y. Song, Y. Ota, W. Qiao, A. Tanaka, I. Mochida. KOH activation of carbon nanofibers. Carbon 2004; 42(8-9): 1723-1729. [28] F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J. Hernndez. Qumica analtica cualitativa. Paraninfo, Madrid 1994.
86
[29] H. Marsh, D.S. Yan. Formation of active carbons from cokes using potassium hydroxide. Carbon 1984; 22(6): 603-611. [30] M.A. Lillo-Rdenas, D. Cazorla-Amors, A. Linares-Solano. Understanding chemical reactions between carbons and NaOH and KOH. An insight into the chemical activation mechanism. Carbon 2003; 41: 267-275. [31] M. Souza, A. Jorio, C. Fantini, B.R.A. Neves, M.A. Pimenta, R. Saito, A. Ismach, E. Joselevich, V.W. Bear, Ge.G. Sansonidze, G. Dresselhaus, M.S. Dresselhaus. Single- and double-resonance Raman G-band processes in carbon nanotubes.Phys. Rev. B 2004; 69: 241403(R). [32] S. Bandow, S. Asaka, Y. Saito, A.M. Rao, L. Grigorian, E. Richter, P.C. Eklund. Phys. Rev. Lett. 1998; 80 (17): 3779-3782. [33] A. Jorio, A.G. Souza Filho, G. Dresselhaus, M.S. Dresselhaus, A.K. Swan, M.S. nl, B.B. Goldberg, M.A. Pimenta, J.H. Hafner, C.M. Lieber, R. Saito. Phys. Rev. B 2002; 65: 155412. [34] R.S. Lee, H.J. Kim, J.E. Fischer, A. Thess, R.E. Smalley. Conductivity enhancement in single-walled carbon nanotube bundles doped with K and Br. Nature 1997; 388: 255-257. [35] A.M. Rao, P.C. Eklund, S. Bandow, A. Thess, R.E. Smalley. Evidence for charge transfer in doped carbon nanotube bundles from Raman scattering. Nature 1997; 388: 257-259. [36] C. Bower, S. Suzuki, K. Tanigaki, O. Zhou. Synthesis and structure of pristine and alkali-metalintercalated single-walled carbon nanotubes. Appl. Phys. A 1998; 67: 47-52. [37] L. Hernard, E. Hernndez, P. Bernier, A. Rubio. Van der Waals interaction in nanotube bundles: Consequences on vibrational modes. Phys. Rev. B 1999; 60 (12): R8521-R8523. [38] M.S. Dresselhaus, G. Dresselhaus. Intercalation compounds of graphite. Advances in Physics 1981; 30 (2): 139-326. [39] L.Duclaux. Review of the doping of carbon nanotubes (multiwalled and single-walled). Carbon 2002; 40: 1751-1764. [40] R.C. Haddon, A.F. Hebard, M.J. Rosseinsky, D.W. Murphy, S.J. Duclos, K.B. Lyons, B. Miller, J.M. Rosamilla, R.M. Fleming, A.R. Kortan, S.H. Giarum, A.V. Makhija, A.J. Muller, R.H. Eick, S.M. Zahurak, R. Tycko, G. Dabbagh, F.A. Thiel. Conducting films of C60 and C70 by alkali-metal doping. Nature 1991; 350: 320-322. [41] P.A. Calvo, J. Rodrguez, H. Grande, D. Mecerreyes, J.A. Pomposo. Synthetic Metals 2002; 126: 111-116.
87
Captulo 4
i) Los poros cuya anchura excede de unos 50 nm se llaman macroporos. ii) Los poros cuya anchura est comprendida entre 2 nm y 50 nm se llaman mesoporos. iii) Los poros cuya anchura no excede de unos 2 nm se llaman microporos. A continuacin se enumeran y explican los conceptos de densidad aparente, isoterma de adsorcin, rea superficial y distribucin de tamaos de poro.
4.1.1. Densidad de un slido poroso
Una manera muy sencilla de determinar la densidad de un slido es mediante picnometra con agua u otro lquido de densidad conocida y baja presin de vapor. El procedimiento de la picnometra con agua est bien establecido como norma de anlisis, debido a su sencillez y a que, muchas veces, ofrece la precisin suficiente. El picnmetro que se utiliza es un pequeo recipiente de vidrio de unos 25 cm3, con forma similar a un matraz aforado de cuello muy estrecho. Este cuello es una pieza que puede separarse para permitir la colocacin del slido, cuya densidad se quiere determinar, en el interior del cuerpo del picnmetro. En el experimento, se toman los siguientes pesos: El del picnmetro vaco, el del picnmetro lleno de agua, el del slido y el del picnmetro lleno con el slido mas el agua necesaria para completar el volumen aforado. Con estos datos, y sabiendo la densidad del agua a la temperatura del laboratorio, se puede determinar directamente la densidad del slido con un error estimado de 0.01 g/cm3. Sin embargo, varios aspectos importantes deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar una picnometra de agua. Por una parte, el carcter hidrofbico del slido puede dificultar o impedir la determinacin ya que, si el agua no lo moja bien, el error en la estimacin del volumen puede hacerse muy grande. Este problema se soluciona a veces mojando el slido con unas gotas de etanol antes de aadir el agua, con un error aadido asumible. De todos modos, en los slidos porosos, el agua no entra en los poros, por lo que el valor de la densidad obtenido es mucho menor que el real. Se habla entonces de densidad aparente, definida como la masa del slido dividida entre el volumen encerrado en una superficie envolvente ficticia que seala los lmites del slido, y en la cual queda incluido el volumen vaco de los poros. Tambin es una tcnica bastante comn la determinacin de la densidad aparente a partir de los datos obtenidos en un porosmetro de mercurio. Este dispositivo contiene una celda de vidrio alargada cuya misin es anloga a la del picnmetro de agua, con la salvedad de que la columna de mercurio puede ser sometida a altas presiones. As,
90
conforme la presin que se le imprime va aumentado, el mercurio penetra en poros de tamao cada vez menor y el valor de la densidad aparente que se obtiene es mayor y ms cercano a la densidad real. Con todo, la determinacin de la densidad aparente puede hacerse, sin tener que mojar el slido con ningn lquido, por un mtodo sencillo que, aun siendo quiz algo menos exacto, arroja datos muy directos. Este mtodo consiste simplemente en llenar un recipiente de volumen conocido con el slido hasta rebosar, presionando o no con una pieza a modo de mbolo. El valor de densidad hallado as se conoce a veces como densidad de empaquetamiento, y es la densidad aparente mas baja que se puede encontrar por cualquier mtodo. En el otro extremo, la densidad ms cercana al valor real que es posible determinar experimentalmente es la obtenida en el picnmetro de helio. El dimetro cintico del helio es tan pequeo que prcticamente le permite acceder a todos los poros del slido, cualesquier sea su tamao. Adems, los tomos de helio a la temperatura ambiente son tan inertes que se puede considerar que el gas no se adsorbe sobre el slido. Aprovechando estas caractersticas, lo nico que se necesita para la medida de la densidad es un buen transductor de presin. En el experimento, se deja expandir helio desde una presin y un volumen conocidos hasta la clula, cuyo volumen es tambin conocido, que contiene la muestra, y se lee la presin final. Con estos datos, la densidad real se calcula directamente y, si la lectura de la presin es muy precisa, la densidad puede darse con un error de 0.0001 g/cm3. Por eso, y como siempre ocurre, es una buena prctica tener una idea a priori del valor aproximado que se espera para la densidad. Los clculos tericos de densidad se hacen a partir de la estructura cristalina del slido, con los datos de las masas atmicas, la disposicin de los tomos en el espacio y las distancias de enlace. El valor as obtenido es muy til como complemento de los datos experimentales.
4.1.2. Isotermas de adsorcin; tipos; histresis [24]
La isoterma de adsorcin es la forma ms directa y comn de recoger los datos experimentales de adsorcin, y consiste en una representacin de la presin del gas adsorbible frente a la cantidad de adsorbato sobre el slido. En condiciones subcrticas, la presin suele expresarse como presin relativa (p/p0), que es la presin absoluta (p) dividida por la presin de saturacin del gas (p0). Esta ltima es la presin de vapor del
91
Captulo 4
adsorbible lquido a la temperatura del experimento. En el eje de ordenadas, la cantidad de adsorbato sobre el slido se suele dar como: -Volumen (cm3) medido en condiciones estndar (STP) por gramo de slido. -Masa (g o mg) por gramo de slido. -Tanto por ciento en peso de adsorbato sobre el sistema total adsorbente mas adsorbato. -Fraccin de tomos o molculas de adsorbato por tomo de slido. Hay varios criterios para clasificar las isotermas de adsorcin, pero normalmente se hace referencia a la clasificacin BDDT de 1940 [25]. Se trata de una clasificacin fenomenolgica. Se examinaron una gran cantidad de isotermas y se clasificaron por la forma, en cinco tipos a los que se aadi posteriormente un sexto tipo (Figura 6).
El tipo I se caracteriza por una adsorcin inicial que aumenta hasta llegar rpidamente a un valor lmite. Es tpica de quimisorcin y suele llamarse isoterma de Langmuir porque responde a los postulados de esta teora, en la que hay un cierto nmero de centros activos en quimisorcin que van siendo ocupados por tomos o molculas adsorbidas. Sin embargo, es tambin una isoterma tpica de fisisorcin cuando el slido
92
es microporoso. El valor lmite de adsorcin viene entonces impuesto por el volumen de microporos. Cuando stos se llenan, se acaba el proceso, ya que puede despreciarse la adsorcin en la superficie externa. A veces, al final, a presiones relativas prximas a la unidad, la isoterma se curva hacia arriba debido a la condensacin del adsorbible. Algunos autores distinguen dos tipos de isoterma tipo I. Una que muestra una disminucin abrupta de la cantidad adsorbida, que correspondera a los microporos ms pequeos, y otra en la que la disminucin es ms gradual, atribuible a microporos ms grandes o supermicroporos. Es frecuente tambin la presencia de histresis a baja presin, debida a la penetracin irreversible de adsorbato en poros con entradas estrechas, donde queda atrapado. Las isotermas tipo II tienen una forma sigmoidal. Tras un primer tramo en el que la adsorcin aumenta rpidamente, sigue otro aproximadamente lineal, de menor pendiente, y finalmente, otro tramo ascendente. El principio del tramo lineal se denomina punto B y marca el punto en que la monocapa est completa y comienza la segunda capa, por lo que es de importancia fundamental para el clculo de la superficie especfica. Algunos autores incluyen en este tipo II isotermas que muestran un ciclo de histresis con una aproximacin asinttica a la presin relativa unidad. Las isotermas tipo III son anlogas a las del tipo II pero convexas hacia el eje de abcisas durante todo su curso. Se encuentran en slidos no porosos en los que la interaccin adsorbente-adsorbible es muy dbil. Inicialmente, la adsorcin aumenta muy lentamente con la presin y, slo cuando ya existen algunas molculas adsorbidas, la interaccin adsorbato-adsorbible hace aumentar la curvatura de la isoterma. No existe punto B, por lo que estas isotermas son poco adecuadas para el clculo de superficies especficas. Un ejemplo tpico lo proporciona el sistema slice-agua. Las isotermas tipo IV son parecidas a las de tipo II, con dos diferencias importantes: (i) La aproximacin a la presin relativa unidad no es asinttica sino que tiene lugar segn un ngulo definido, casi plana, y (ii) existe un ciclo de histresis. Las dos diferencias obedecen a la presencia de mesoporos. La primera se debe a que, en ese tramo de la isoterma, los poros estn llenos de lquido condensado y la adsorcin tiene lugar nicamente sobre la superficie externa, ms pequea. El ciclo de histresis est asociado a la condensacin capilar en los mesoporos y es un proceso secundario que tiene lugar en poros cubiertos por una capa adsorbida. La histresis se produce porque en general, los mecanismos de condensacin y evaporacin siguen caminos distintos. Existe amplia evidencia experimental que demuestra la influencia de la condensacin capilar. El
93
Captulo 4
anlisis del ciclo de histresis permite obtener informacin sobre la cantidad, forma y dimensiones de los poros. La zona de la isoterma en que se presenta el punto B no se ve afectada por la condensacin capilar, que ocurre normalmente para presiones relativas mayores de 0.4. Por tanto, estas isotermas son adecuadas para el clculo de superficies especficas. Hay slidos que presentan simultneamente micro y mesoporosidad. Un anlisis detallado permite separar ambos fenmenos. Las isotermas tipo V guardan la misma relacin con las de tipo III que las de tipo IV con las de tipo II, es decir, se encuentran en slidos mesoporosos en los que la interaccin adsorbente-adsorbible es muy dbil. Son raras y poco adecuadas para el anlisis de superficie especfica. La isoterma tipo VI, o isoterma en escalera, puede considerarse una variante del tipo II en superficies muy homogneas. Se encuentran cuando hay diferencias marcadas, no slo entre los calores de adsorcin de la primera capa y el resto, sino en capas sucesivas a partir de la segunda.
4.1.3. rea superficial. El modelo BET [26]
El rea superficial de un slido es un parmetro vinculado a su estructura porosa y de gran importancia analtica. La magnitud de la superficie activa es condicionante de muchos procesos en catlisis, separacin y purificacin, as como de otros como los que nos ocuparn en los siguientes captulos de este trabajo. En el mbito experimental, el concepto de rea superficial va ligado al de monocapa orientada, formulado por Langmuir a raz de las investigaciones que realiz entre 1909 y 1916. En una monocapa orientada, una sola capa de molculas o tomos recubre idealmente toda la superficie del slido que est expuesta al exterior. As, si se determina la cantidad de adsorbato necesaria para completar una monocapa y se conoce el rea de la seccin de las unidades elementales (tomos o molculas) del mismo, se puede saber la magnitud de la superficie del slido. Esto es relativamente sencillo en el caso de que se produzca quimisorcin, con una isoterma de adsorcin de tipo I, en la que la parte final plana de la isoterma da el volumen adsorbido en monocapa. Sin embargo, para la determinacin del rea superficial de un slido cualquiera, es necesario pensar en un fenmeno ms general que la quimisorcin, como es la adsorcin fsica, que ocurre para todo tipo de slidos.
94
La fisisorcin es adsorcin no muy energtica y no especfica, es decir, que no ocurre por interaccin directa de la molcula que se adsorbe con un centro de la superficie, sino con todo el campo de fuerzas del slido [26]. Esto trae consigo que el adsorbato cubra la superficie del slido de una forma continua, para constituir una capa de molculas empaquetadas como en el lquido. Sobre esa capa se adsorben capas sucesivas para constituir lo que se conoce como adsorcin en multicapas. Estas caractersticas de la adsorcin fsica, principalmente que el empaquetamiento venga determinado por el adsorbato, favorecen su utilidad para la determinacin del rea superficial y de la distribucin de tamao de poro. La casi totalidad de los adsorbentes presentan superficies ms o menos heterogneas. La adsorcin ocurre en primer lugar en los centros ms energticos, en una primera, segunda o ms capas, cuando es posible que an no haya habido adsorcin en otras partes de la superficie. La determinacin del valor de la monocapa se ha de hacer de forma indirecta, mediante un modelo que permita analizar los datos de equilibrio de adsorcin, concretamente, isotermas de adsorcin. El tratamiento ms inmediato era extender los postulados de la isoterma de Langmuir, algo que este autor ya haba intentado sin xito. Ese fue el camino seguido por Brunauer, Emmet y Teller, que en 1938 publicaron el famoso modelo BET [27]. El modelo, como se ha dicho, parte inicialmente de las suposiciones de Langmuir: 1) Los centros de adsorcin son equivalentes. El calor de adsorcin es constante con el recubrimiento. 2) Hay una molcula adsorbida por cada centro. 3) No hay interacciones laterales. A estas suposiciones se aaden las del propio modelo, para tener en cuenta la formacin de multicapas: 4) Hay adsorcin en capas superiores sin haberse completado las inferiores. 5) A cualquier presin relativa, hay equilibrio de adsorcin en cada capa. La velocidad de adsorcin es igual a la de desorcin en cada capa. 6) A partir de la segunda capa de adsorcin, las propiedades de todas las capas son iguales. As, para la energa de adsorcin, E2=E3==Ei==EL, siendo EL la energa de licuefaccin. Adems, se cumple que:
b 2 b3 b = = ... = i = g a2 a3 ai (4.1)
95
Captulo 4
donde ai son las constantes cinticas de adsorcin, bi las constantes cinticas de desorcin y g es tambin una constante. 7) Cuando la presin relativa vale 1, hay condensacin general y el nmero de capas tiende a infinito. Mediante esta serie de supuestos, se llega a una ecuacin relativamente sencilla: na Cx = a n m (1 x)(1 x + Cx) (4.2)
donde x=p/p0, n a es la cantidad de gas adsorbido a la presin relativa p/p0, n a es la m cantidad de adsorbato necesaria para formar una monocapa y C es la llamada constante de BET. La constante C se relaciona, segn el modelo, con la energa molar neta de adsorcin (E1-EL): E EL C = K exp 1 RT (4.3)
EL es la energa de licuefaccin del adsorbato y E1 es la energa de adsorcin en la primera capa. Se pueden hacer una serie de consideraciones sobre los valores que puede tomar C, que ayudan a decidir en qu condiciones se puede aplicar la ecuacin BET para determinar el rea superficial especfica: 1) Si C tiene valores bajos, de algunas unidades, la diferencia E1-EL se acerca a cero, es cero para C=1 y cuando C<1, se cumple que E1<EL, es decir, las interacciones adsorbato-adsorbato son ms fuertes que las adsorbato-adsorbente Por tanto, para valores pequeos de C, la isoterma toma la forma del tipo III. Se est muy lejos de cumplir las suposiciones que permiten deducir la ecuacin BET, la aparicin de multicapas se solapa con la formacin de la monocapa y el punto B queda totalmente indefinido. El modelo no debe aplicarse para C<20, tomando este valor como un lmite muy extremo. 2) A medida que la constante C es mayor, el punto B est mejor definido, lo que, como se ha dicho ms arriba, va ligado a una determinacin de la monocapa de mayor confianza. Valores intermedios de C, entre 50 y 200, estn dentro del intervalo vlido de aplicacin del modelo para la determinacin de superficies especficas. 3) Un valor muy elevado de C indica una fuerte interaccin adsorbato-adsorbente. La forma de la isoterma tiende al tipo I. Probablemente existe quimisorcin o microporosidad y, aunque no fuera as, el modelo no debe aplicarse, ya que la adsorcin est parcialmente condicionada por los centros superficiales energticos, lo que hace
96
que el valor de nm dependa de la superficie que los centros ocupan y no del empaquetamiento del adsorbato. El valor obtenido para la superficie especfica sera errneo. No obstante, habitualmente se calcula la superficie BET de slidos microporosos y se utiliza como parmetro comparativo, aun sabiendo que no es formalmente correcto. Cabe decir que, una vez que se conoce el valor de nm, se puede calcular la variacin de la constante C con la presin relativa o, lo que es equivalente, con el recubrimiento. Se obtiene as una representacin que indica como vara la energa de adsorcin conforme aumenta la cantidad de adsorbato. Lgicamente, la constante C original coincide con el momento en que se completa la monocapa. Se han hecho bastantes crticas al modelo BET, la mayora de ellas relacionadas con las suposiciones en las que se basa. Sin embargo, los problemas que plantean una parte de las objeciones van en sentido opuesto al efecto producido por las otras. La situacin actual es que, a pesar de todas las crticas, el mtodo BET se aplica rutinariamente para la determinacin de la superficie especfica. La ecuacin BET se utiliza en su forma linealizada: x 1 C 1 = a + a x n (1 x) n m C n m C
a
(4.4)
donde x=p/p0. De la pendiente y la ordenada en el origen que se obtienen a partir de la expresin anterior, se calcula el valor de n a y el rea superficial especfica, a travs de m la ecuacin: AS = n a N A m m (4.5)
donde AS es el rea superficial especfica, NA el nmero de Avogadro y m la superficie que ocupa cada molcula de adsorbato. El intervalo de presiones relativas a las que se aplica el mtodo, donde la representacin segn la ecuacin 4.4 se ajusta a una recta, es desde 0.03 a 0.35, aunque depende de cada caso concreto. Ms recientemente, se propuso una transformada lineal de la ecuacin BET distinta de la usual [28]:
1 1 1 1 x = a + a n (1 x) n m n m C x
a
(4.6)
Su inters radica en una mejor definicin del intervalo lineal, lo que trae consigo un clculo ms fiable [29]. Es aconsejable probar ambos caminos. Un asunto de gran inters y polmico en su tiempo es decidir qu adsorbatos usar para la determinacin de la superficie especfica, y como calcular el valor m , necesario para
97
Captulo 4
aplicar la ecuacin 4.5. Brunauer y Emmett propusieron obtener el valor de m a partir de la densidad del lquido o del slido, segn la fase presente en la superficie a la temperatura del experimento. La comparacin de los valores as obtenidos con los que se calculan aplicando la ecuacin 4.5 a slidos cuya superficie especfica se conoce por otros mtodos muestra una concordancia muy buena para el caso del nitrgeno. Ms an, este valor permanece casi constante para slidos de distinta naturaleza. Este hecho, y el de que los valores de la constante C que se obtiene con este adsorbato se encuadran muy bien dentro del intervalo de valores recomendado, han hecho del nitrgeno el adsorbato preferido para la aplicacin del mtodo BET.
4.1.4. Volumen de microporo
En este trabajo, el clculo del volumen de microporo de ha efectuado mediante dos procedimientos de uso muy extendido: El mtodo t y el de Dubinin-Radushkevich. En ambos casos, los resultados suelen llevar a conclusiones similares a la hora de realizar comparaciones entre muestras, aunque pueden ser ligeramente diferentes en lo que respecta a la propia magnitud del volumen de microporo.
El mtodo t
En los aos anteriores a la aparicin del mtodo t, diversos autores sugirieron que la representacin de la cantidad de adsorbato sobre el slido (na), dividida por la cantidad de adsorbato necesaria para completar la monocapa ( n a ), en funcin de la presin m relativa (p/p0), debera ser una nica curva independientemente del slido, siempre que ste no presentara ningn tipo de porosidad [30]. Esta curva pas a llamarse curva universal. As mismo, se defini el parmetro t, que es el espesor estadstico de adsorbato, segn la siguiente expresin:
na t = a n m
(4.7)
donde es el espesor de una sola capa de adsorbato y , para el nitrgeno, tiene un valor de 0.354 nm. El parmetro t se calcula de manera ms directa de acuerdo con la siguiente ecuacin:
98
t=
V na 1 = S lq S
(4.8)
donde S es el rea superficial, estimada generalmente a partir del mtodo BET, y V es el volumen del adsorbato que, para el clculo, se supone que tiene la densidad del lquido. En el caso del nitrgeno, lq = 0.809 g/cm3, es decir, V = 34.65 cm3/mol, con lo que se obtiene:
S(m 2 /g) = 1.547
a VSTP (cm 3 /g) t(nm)
(4.9)
Para poder determinar el volumen de microporo mediante el mtodo t, hay que tener primero una curva universal o isoterma estndar que sirva como referencia. Esta isoterma patrn (V-t) debe obtenerse a partir de datos de adsorcin (V-p/p0) de un slido no poroso que, a la vez, sea lo ms parecido posible al slido que se quiere caracterizar. Muchas veces se ha optado por tomar datos de muchos slidos no porosos y hacer un promedio de todos ellos para obtener la isoterma estndar. En cualquier caso, una vez que se han hallado los puntos discretos de la isoterma V-t, se pueden ajustar las curvas con una expresin matemtica adecuada. La originalidad del mtodo t de Lippens y de Boer [31] estriba en la manera de comparar la isoterma problema con la estndar, as como en las conclusiones a las que se puede llegar con la comparacin. Lo que se hace es construir diagramas V-t en los que se presenta la cantidad adsorbida sobre el slido problema (eje Y) a su correspondiente presin relativa, frente al parmetro t del patrn (eje X) a la misma presin relativa. Con el fin de facilitar el clculo del espesor estadstico t que tendra el patrn a cada presin relativa en la que se tiene un punto de la isoterma de adsorcin del slido problema, se suelen usar las isotermas estndar ajustadas. Adems, los ajustes de la forma V-t puede transformarse en curvas t-p/p0. Por ejemplo, si se toma la muy usada isoterma estndar de de Boer [32]: 0.1399 t(nm) = 0 log(p/p ) + 0.034 negros de carbono [33]: t(nm) = 0.088(p/p0)2 + 0.645 (p/p0) + 0.298 (4.11)
1/2
(4.10)
O una de las muchas isotermas estndar que han sido obtenidas a partir de datos de
99
Captulo 4
O la ecuacin de Halsey [34], cuya forma generalizada puede ponerse como: 1 t = a 0 ln(p /p)
1/b
(4.12)
(4.13)
En una representacin comparativa V-t, si el slido problema es no poroso, se llega a una recta que pasa por el origen. De la pendiente de la recta se obtiene el rea superficial del slido problema, segn una expresin anloga a la ecuacin 4.9: S(m2/g) = s 1.547 (4.14) donde s es la pendiente de la recta, en cm3(STP)/g/nm. La presencia de microporosidad ocasiona desviaciones de la linealidad de la grfica V-t. Sin embargo, la mayora de las veces, hay una zona que sigue siendo lineal, por encima de p/p0 = 0.1, y que corresponde al momento en que ya se han llenado los microporos. Si se ajustan los datos de la parte lineal, la recta corta al eje de ordenadas en un punto que resulta ser el volumen de microporo. Como el volumen de poro se suele dar como volumen de adsorbato lquido, hay que hacer las oportunas conversiones. Por ejemplo, para el nitrgeno: VMi (cm3/g) = i (cm3 STP/g) 0.001547 (4.15) donde i es el punto de corte de la recta de regresin con el eje de ordenadas. La pendiente tiene unidades de superficie y, para slidos con microporos, sirve para calcular, mediante la ecuacin 4.14, la llamada superficie externa Se, es decir, la que proviene de todo aquello que no son microporos en el slido. Una vez conocida la superficie externa, se sabe por diferencia la superficie interna o superficie de microporo (SMi): SBET = Se + SMi (4.16) Una idea similar a la del mtodo t es el modelo alfa de K.S.W. Sing [11], que no necesita el valor de la superficie del patrn para calcular el volumen de miroporo. La isoterma estndar (V-alfa) se obtiene a partir de los datos de adsorcin de un slido no poroso, siendo: = na na 0.4 (4.17)
100
donde n a es la cantidad de gas adsorbida a la presin relativa de 0.4. Se escoge el 0.4 valor a 0.4 porque as se evita la zona de condensacin capilar, al tiempo que se aprovecha el hecho de que ya se ha superado la formacin de la monocapa. El grfico comparativo se construye como V (problema)-alfa (patrn) o alfa (problema)-alfa (patrn), y el volumen de microporo se calcula de forma anloga al mtodo t. Si se quiere determinar la superficie externa mediante el mtodo alfa, es necesario introducir el dato de la superficie especfica del patrn, calculada generalmente mediante el mtodo BET.
Mtodo de Dubinin-Radushkevich
Este mtodo se basa en la teora de potencial de Polanyi, que fue presentada en 1914 [6]. Como las fuerzas que anclan una molcula a la superficie decrecen con la distancia, se considera que una multicapa de adsorbato se encuentra sometida a un gradiente de potencial decreciente. La fuerza de atraccin en un punto dado de la multicapa adsorbida, viene descrita convenientemente por el potencial de adsorcin A, definido como el trabajo realizado por las fuerzas de adsorcin para llevar una molcula desde la fase gas hasta aquel punto. Los volmenes de adsorbato encerrados entre el adsorbente y las superficies equipotenciales = 1, 2, , i, , 0, son 1, 2, , i, , mx, donde mx es el volumen de todo el espacio de adsorcin. A la vez que aumenta de cero a mx, disminuye desde su valor mximo 0, en la superficie del adsorbente, hasta el lmite exterior de la zona de adsorcin. Por tanto, el proceso de construccin de una pelcula de adsorbato puede estar representado por una curva: = f ( ) (4.18) que es en realidad una funcin de distribucin. Se postula que el potencial de adsorcin es independiente de la temperatura, por lo que la funcin de distribucin debe ser la misma, para un determinado gas, a todas las temperaturas. Por este motivo, la curva 4.18 se conoce como curva caracterstica. Aunque el gradiente de potencial creado por la superficie adsorbente no depende de la temperatura, sta influye en el potencial qumico del gas. Si se supone que ste se trata de un vapor que se comporta idealmente, y que el adsorbato tiene las propiedades del lquido: vapor lquido = RTln(p/p 0 ) = (4.19)
101
Captulo 4
A partir de la ecuacin anterior, se puede calcular la curva caracterstica con los datos de una sola isoterma experimental, y predecir luego las isotermas de adsorcin para el mismo sistema a cualquier temperatura. Polanyi y Berenyi examinaron tambin la relacin entre las curvas caractersticas de diferentes vapores sobre el mismo adsorbente, llegando a la expresin:
p a p2 ln 1 = 1 ln 0 p0 a p 1 2 2
1/2
(4.20)
donde a es la constante de Van der Waals. El problema de predecir isotermas de adsorcin para cualquier gas ha atrado mucha atencin en ingeniera qumica. Dubinin y sus colaboradores escribieron la curva caracterstica para todos los gases en un mismo adsorbente como:
= f ( )
(4.21)
donde es el coeficiente de afinidad del adsorbato en cuestin, que es el causante del desplazamiento de las curvas de adsorcin. Al coeficiente de afinidad se le da un valor de 1 en el caso del benceno, que es el adsorbato escogido como referencia, de modo que: = ref (4.22)
En el caso de vapores, se comprob que es proporcional al volumen molar del lquido adsorbato. Por tanto, esta propiedad, poda ser utilizada como medida de la facilidad del vapor para adsorberse. De todas maneras, el modelo del potencial de adsorcin es ms conocido por otra modificacin de Dubinin, que postul que la fraccin de volumen de microporo llena de adsorbato (W/W0) puede expresarse como una distribucin gaussiana: 2 W = exp - W0 E (4.23)
donde W0 es el volumen de microporo y E un valor de energa que depende del sistema. La ecuacin 4.23 es en realidad otra manera de expresar la curva caracterstica 4.18 en la que se explicita una funcin matemtica para el potencial de adsorcin . Con la introduccin del coeficiente de afinidad, y aplicando la ecuacin 4.19, la ecuacin 4.23 queda:
102
W 1 = exp 2 W0 (E 0 )
p0 RTln p
(4.24)
donde E0 se conoce como energa caracterstica del sistema. Si se reordena la ecuacin anterior, se llega a la forma ms comn de la ecuacin de DubininRadushkevich (DR):
p0 log W = log W0 D log 2 p
(4.25)
Segn esta expresin, se debera obtener una relacin lineal entre log na y log2 (p0/p). En efecto, un buen nmero de carbones microporosos cumplen esta relacin aunque, en muchos casos, la regin lineal est restringida a u rango limitado de presin relativa. El volumen de microporo W0 se puede calcular entonces a partir del punto de corte de la recta de regresin con el eje de ordenadas. Los grficos DR en zeolitas son generalmente no lineales en todo el rango de la isoterma. Para corregir las deficiencias de la ecuacin DR, se propuso una forma ms general de la isoterma caracterstica, conocida como ecuacin de Dubinin-Astakhov: n W = exp W0 E hace igual a 2.
4.1.5. Volumen de mesoporo; el mtodo BJH [35]
(4.26)
En principio, el anlisis de mesoporosidad se debe realizar nicamente en isotermas de tipo IV, que son las que se obtienen a partir de slidos que tienen mesoporos. En primer lugar, se necesita definir un modelo del mecanismo de condensacin-evaporacin capilar. Hckel, en 1928, basndose en el modelo de Kelvin, estableci que la evaporacin se producir a una presin p/p0 tal que:
1 1 RT ln(p / p 0 ) = R + R VL cos 2 1
(4.27)
en que R1 y R2 son los radios principales del menisco lquido, la tensin superficial, VL el volumen molar y el ngulo de contacto. Es de destacar que, en esta ecuacin, el potencial qumico de la fase adsorbida se supone igual al del adsorbato lquido en una
103
Captulo 4
superficie plana. Diversos autores modificaron esta ecuacin (Foster 1952, Wheeler 1955) afirmando que la evaporacin del adsorbato se produca en poros cilndricos a partir de un menisco hemisfrico, por tanto R1=R2 y, suponiendo que los fenmenos de adsorcin y condensacin capilar son cooperativos, se llega a la ecuacin: r= 2VL +t RT ln(p 0 / p) (4.28)
pudiendo calcularse el volumen total de poros mediante la expresin de Wheeler: Vp = Va + (r t ) 2 L(r )dr
r
(4.29)
Kiselev, en 1958, seala que la variacin del potencial qumico producida por la evaporacin del condensado capilar debe ser igual a la disminucin de energa libre producida por la evacuacin de la interfase lquido-vapor:
dA = dN
(4.30)
donde dA es la superficie creada, dN el nmero de moles de gas adsorbido y el incremento del potencial qumico. Si en esta ecuacin se supone que el potencial qumico de la fase adsorbida es igual al del lquido libre, la ecuacin 4.30 se transforma en la 4.28. Basados en los anteriores principios, existen numerosos mtodos de clculo para el anlisis de la textura porosa. La mayora utilizan las ecuaciones de Kelvin y Wheeler y alguno est basado en la ecuacin de Kiselev. En el primer caso, es necesario hacer una serie de aproximaciones para poder resolver la integral de la ecuacin 4.29. Barret, Joyner y Halenda (BJH), en 1951 [36], propusieron un mtodo aproximado de resolucin de la ecuacin de Wheeler donde se sustituye la integral por la sumatoria sobre intervalos discretos del valor r. Considerando un sistema de poros cilndricos no interconectados, llenos de condensado capilar en el punto correspondiente al valor ms elevado de la presin relativa (intervalo inicial), la variacin total del volumen de condensado al disminuir la presin de xk-1 a xk vendr dado por: Vkc = (rk t xk ) 2 L k + L i (ri t xk ) 2 (ri t x ( k 1) ) 2
i =1 k 1
(4.31)
donde Vkc es la variacin total de volumen entre las presiones xk-1 y xk, leda directamente sobre la isoterma; rk es el radio medio correspondiente al intervalo k; txk y tx(k-1) son los espesores de la capa adsorbida correspondientes a las presiones xk-1 y xk ri es el radio medio correspondiente al intervalo i (poros ya vaciados de condensado) y Lk
104
y Li representan la longitud de los poros que se vacan de condensado en los intervalos k o i, respectivamente. En la ecuacin 4.31, el primer trmino de la derecha representa el volumen que se evapora de capilares llenos, mientras que el segundo da cuenta de la disminucin del espesor de la multicapa de adsorbato retenido en poros que no contienen condensado capilar. Si Vk y Sk son, respectivamente, el volumen y la superficie de los poros que se han vaciado de condensado capilar en el intervalo k, comprendido entre las presiones xk-1 y xk, se puede escribir:
L k = 2rk Sk ;
L k = rk2 Vk
2
(4.32)
donde rk representa el radio medio. Sustituyendo las ecuaciones 4.32 en 4.31 y siendo:
rk Rk = r t k xk se obtiene la expresin utilizada en el mtodo BJH:
k 1 (r t ) Vk = R k Vkc ( t x ( k 1) t xk ) Si i x ri i =1
(4.33)
(4.34)
donde ri es el radio medio correspondiente al intervalo i, y Si su rea. El mtodo BJH fue elaborado para poros cilndricos, pero puede generalizarse para diferentes modelos geomtricos de porosidad (Vleesschauwer 1967) utilizando en cada caso factores geomtricos adecuados.
4.1.6. Distribuciones de tamao de poros: BJH, DA, HK, DFT
En este trabajo, se han obtenido varias distribuciones de tamao de mesoporo segn el mtodo BJH, cuyos fundamentos se han repasado brevemente en la seccin 4.1.5. Dado que, como se ha dicho, el mtodo BJH se basa en los modelos de condensacin capilar que se rigen por la ecuacin de Kelvin, no es adecuado su uso para el clculo de volmenes de poro en el rango de la microporosidad. Por otra parte, como se ver a lo largo de este captulo 4, las isotermas de adsorcin de las muestras de nanotubos no son normalmente de tipo IV puro, por lo que el anlisis de mesoporosidad debe ser tomado con cautela. Para la obtencin de las distribuciones de tamao de microporo se han utilizado los mtodos de Dubinin-Astakhov (DA), Hovth-Kawazoe (HK) y los derivados de las teoras del funcional de la densidad (DFT).
105
Captulo 4
(4.35)
donde E = E 0 . Los parmetros n y E deben ser calculados con los datos de adsorcin de la zona de bajas presiones relativas, es decir, donde se produce la adsorcin en los microporos. Los valores de n y E que se obtienen, pueden usarse en la siguiente ecuacin [37]:
n K n 3 n d( w / w 0 ) K ( 3n 1) = 3n r exp r dr E E
(4.36)
donde r es el radio del poro y K es la constante de interaccin, cuyo valor es de 2.96 kJnm3/mol para el N2 y 2.34 kJnm3/mol para el Ar. Una representacin de d(w/w0)/dr frente a r da la distribucin de tamao de poro de DA. El mtodo HK [38] permite el clculo de una distribucin de tamao de microporo a partir de los datos de adsorcin de baja presin relativa sin utilizar como base la ecuacin de Kelvin. En su forma original, el mtodo HK fue aplicado a isotermas de nitrgeno obtenidas en tamices moleculares carbonosos suponiendo que estos adsorbentes contienen poros en forma de rendija, como el grafito. El mtodo HK se basa en la idea general de que la presin relativa requerida para el llenado de microporos con una determinada forma y dimensin est relacionada directamente con la energa de interaccin adsorbente-adsorbato. Se asume que la entropa molar de la fase adsorbida no es muy sensible a los cambios en el tamao de los poros [16]. La ecuacin fundamental del mtodo HK es:
p N A + NAAA RT ln 0 = K S 4S p (l d ) 4 10 4 10 3 9 3 9 3(l d / 2 ) 9(l d / 2 ) 3(d / 2 ) 9(d / 2 )
(4.37)
donde K es el nmero de Avogadro, NS el nmero de tomos por unidad de rea de adsorbente, NA el nmero de molculas por unidad de rea de adsorbato, l la distancia entre dos capas de adsorbente (tamao del poro en forma de rendija), d = dS + dA adsorbato, = 0.858d/2 y AS = 6mc 2 S A S A + S A AA = 3mc 2 A A 2 (4.39) (4.38) dS el dimetro de una molcula de adsorbente, dA el dimetro de una molcula de
106
m la masa del electrn, c la velocidad de la luz, S la polarizabilidad del adsorbente, A la polarizabilidad del adsorbato, S la susceptibilidad magntica del adsorbente y A la susceptibilidad magntica del adsorbato. Seleccionando tamaos de poro en el rango de la microporosidad, la ecuacin 4.37 puede usarse para calcular las correspondientes presiones relativas de llenado y, a partir de la isoterma de adsorcin, se determinan las cantidades adsorbidas a cada presin relativa. Una aproximacin alternativa para interpretar los datos de adsorcin es por medio de la teora del funcional de la densidad (DFT) [39]. Esta teora tiene en cuenta el hecho de que las molculas adsorbidas en los poros tienden a empaquetarse segn la fuerza de las interacciones con la superficie y con las otras molculas de adsorbato. As, las molculas adsorbidas en poros pequeos no pueden empaquetarse tan eficazmente como las que se encuentran en poros anchos. Por tanto, la densidad molar vara en funcin del tamao del poro. Para aprovechar esta dependencia, la isoterma experimental de un slido poroso puede interpretarse en trminos de una isoterma de adsorcin generalizada (GAI):
Wmx
N(p / p 0 ) =
Wmn
N(p / p
, W ) f ( W ) dW
(4.40)
donde N(p/p0) es la isoterma de adsorcin experimental, W la anchura de los poros (que normalmente se suponen en forma de rendija), N(p/p0, W) la isoterma de adsorcin en un solo poro de anchura W y f(W) la funcin de distribucin de tamao de poro. La ecuacin GAI simplemente expresa que la isoterma total es la suma de gran nmero de isotermas de poros individuales multiplicadas por su distribucin relativa, en un determinado intervalo de tamaos. Las isotermas individuales se obtienen mediante clculos DFT, para lo cual se define primero un modelo molecular y se proponen para su descripcin las correspondientes ecuaciones de mecnica estadstica, que se resuelven por mtodos aproximados. As, se escribe una expresin aproximada para la energa libre como suma de una contribucin repulsiva de corto alcance (modelo de esferas rgidas) y una contribucin atractiva de largo alcance. Esta expresin implica un perfil de densidad (r ) y la energa libre se minimiza con respecto a (r ) con el fin de hallar el perfil de densidad de equilibrio. Una vez que ese se conoce, es posible calcular la energa libre, la isoterma de adsorcin y otras propiedades de equilibrio. La DFT es
107
Captulo 4
fcil de aplicar a sistemas de geometra sencilla y a fluidos compuestos por molculas esfricas [40].
108
El dimetro de los SWNTs vara poco entre las diferentes muestras. Los MWNTs muestran pequeas variaciones en el dimetro interno, pero normalmente estn distribuidos en su mayora entre 3.5 y 7 nm. La uniformidad de los nanotubos y, por tanto, la estrecha distribucin de tamaos de poro presente en una misma muestra, podra convertirlos en excelentes materiales para la separacin de gases. Como ejemplo [41], la velocidad de difusin del metano en MWNTs es ms de 10 veces mayor que la del butano, dando idea de la posibilidad de desarrollar filtros moleculares a partir de estos materiales. Los nanotubos de carbono se han utilizado para modificar la porosidad de fibras de carbono activado [41]. Estas se obtienen normalmente a partir de breas istropas derivadas del petrleo, poseen una elevada superficie y su estructura porosa est tpicamente caracterizada por una estrecha distribucin de microporos. El objetivo de dispersar nanotubos de carbono mesoporosos en las breas antes del proceso de activacin es, no slo producir fibras ms mesoporosas y con porosidad adecuada a algunas aplicaciones medioambientales, sino tambin conseguir mejoras en otras propiedades, como la dureza o la conductividad elctrica.
4.2.1. Superficie especfica terica de los nanotubos de carbono
La superficie especfica esperada para los nanotubos y los haces de nanotubos se estima mediante un sencillo mtodo geomtrico [42]. Los clculos se basan en las siguientes hiptesis: 1) La longitud de los enlaces C-C en las capas curvadas de los nanotubos se consideran iguales a las que se conocen en el grafito, es decir, dC-C=0.1421 nm. 2) Los MWNTs estn compuestos de capas concntricas, de manera que la distancia entre las capas es dS-S=0.3400 nm. 3) La relacin longitud-radio es lo suficientemente elevada como para que el rea de las puntas de los nanotubos sea despreciable con respecto al rea de las superficies cilndricas. Esto es vlido a pesar de que los defectos pentagonales de las puntas muestran mayor afinidad por el adsorbato que el resto de la red hexagonal [43]. La superficie de un hexgono definido por seis tomos de carbono en una capa de grafito es:
2 S h = 3 d C C
3 = 5.246 10 20 m2 2
(4.41)
109
Captulo 4
En la red hexagonal, cada tomo de carbono es compartido por seis hexgonos, por lo que a cada hexgono le corresponden en realidad dos tomos de carbono enteros. Por tanto, si la masa de un tomo-gramo de carbono es MC=12.01 g/mol y el nmero de Avogadro es N A =6.023.1023 mol-1, la masa de un hexgono ser: wh = 2 MC = 3.988 10 23 g NA (4.42)
Como se supone que la curvatura no afecta apreciablemente a las dC-C, se obtiene que, para un SWNT, cualquiera que sea su dimetro, la superficie externa (o interna) especfica es:
S(SWNT) = Sh = 1315 m2/g wh
(4.43)
La superficie externa de un MWNT con un dimetro externo de de y una longitud L vendr dada por el rea del cilindro: S MW = Ld e lminas de grafeno que lo forman (SG) y la masa de estas lminas (wG): w MW = w G S G wG = 1 1 = = 7.602 10 4 g/m2 S(SWNT) 1315 (4.45) (4.46) (4.44)
La masa del MWNT (wMW) puede estimarse fcilmente a partir de la superficie de las
(4.47)
Siendo n el nmero de capas del MWNT. La capa 1 representa la ms externa, mientras que la capa n sera la ms interna. As:
S(MWNT) = S MW = w MW 1315d e n 1 nd e 0.68 i i =1 (4.48)
donde n 2 , de est en nm y S(MWNT) en m2/g. Es interesante observar la disminucin de la superficie especfica cuando aumenta el nmero de capas n: 1315 m2/g para SWNT, 680-850 m2/g para 2WNT, 295-430 m2/g para 5WNT, etc. Para calcular la reduccin de superficie especfica de los SWNTs debida a la formacin de los haces, se considera una nueva hiptesis: Cada haz est constituido por N nanotubos de carbono idnticos, de dimetro de, que se encuentran perfectamente
110
ordenados en una red triangular. La distancia entre dos nanotubos adyacentes se estima en dS-S=0.3400 nm. Se puede definir Neq como el nmero de nanotubos individuales que suman una superficie igual a la de un haz formado por N nanotubos. Neq se calcula fcilmente para cada adicin de un nuevo nanotubo al haz. Ms an, cuando N nanotubos idnticos se agrupan para formar un haz perfecto, es decir, N capas completas alrededor de un nanotubo aislado, la superficie se modifica segn un factor de correccin f= Neq / N. El factor f decrece cuanto mayor es el nmero de capas aadidas al haz, tal y como puede apreciarse en los ejemplos siguientes:
f =
f =
Cada valor de N corresponde a un valor del cociente dh/de, donde dh es el dimetro del haz y de el de un nanotubo individual. Contar los nanotubos que hay en el interior de un haz en micrografas HREM requiere conseguir una seccin transversal de haz, lo cual es bastante difcil. Sin embargo, la relacin dh/de es mucho ms fcil de extraer de las micrografas. La superficie de un haz de nanotubos de capa nica depende solamente del nmero de nanotubos implicados, de acuerdo con la expresin: S haz = S(SWNT) f = 1315 f (4.49)
De donde se obtiene una superficie de 751 m2/g para un pequeo haz de siete SWNTs, 484 m2/g para un haz de 19 SWNT y slo 151 m2/g para un gran haz formado por 217 SWNTs. Es decir, la superficie del haz decrece cuando aumenta el nmero de nanotubos que lo constituyen.
4.2.2. rea BET de las muestras de nanotubos de carbono
Idealmente, los nanotubos tienen una superficie bien definida, pero las muestras reales presentan reas BET muy variadas, segn sea el mtodo de obtencin, purificacin o activacin (Tabla 1). Esto se debe a diferencias en la composicin, segn tres aspectos principales: 1) Variaciones en el tamao de los nanotubos. La distribucin de dimetros cambia cuando se siguen distintos protocolos experimentales, y es de muy difcil control.
111
Captulo 4
2) Presencia de impurezas. Segn el mtodo de obtencin y purificacin, varan los tipos y las proporciones de metales catalticos, as como las cantidades presentes de estructuras carbonosas distintas de los nanotubos. 3) Distintos grados de activacin superficial frente a la adsorcin de gases. Es decir, diferencias en la accesibilidad de los lugares de adsorcin, segn estn o no obstruidos por estructuras carbonosas o grupos funcionales.
Tabla 4.1. Datos bibliogrficos de superficie especfica en nanotubos de carbono. La superficie especfica se obtuvo a partir de datos de adsorcin de N2 y se expresa en m2/g (por gramo de muestra), excepto los indicados con *, en los que se da por gramo de carbono. Referencia [44] Hernadi 1996 [45] Inoue 1998 Mtodo de obtencin CVD Hypco Arco elctrico (He) Ni/Y (4.2/1) Tratamiento de la muestra [SWNTs y MWNTs] + HF [SWNTs y MWNTs] + HF + KMnO4 SWNTs SWNTs (collarette) [46] Stepanek1999 Collarette + 48 h HNO3 + 600C inerte Collarette + 48 h HNO3 + 1600C inerte Collarette + ultrasonidos [47] Ye 1999 Lser Ni/Co SWNTs + 45 h HNO3 (2-3 M) SWNTs SWNTs + HCl (conc.) SWNTs + HNO3 (conc.) Nanotubos (x=0.2) + HCl Nanotubos (x=0.5) + HCl SWNTs de partida SWNTs +1 h aire 350C SWNTs Nanotubos Nanotubos Nanotubos + HCl MWNTs + NaOH + HCl [52] Niesz 2001 CCVD, C2H2 CoFe/almina. MWNTs + NaOH + HCl + funcionalizacin cida MWNTs + NaOH + HCl + funcionalizacin mecnica [53] Bossuot 2001 [54] RaymundoPiero 2002 CVD, MgO, H2-CH4 CVD SWNTs + tratamiento cido MWNTs + activacin con KOH SBET 653 312 178 274 324 239 95 285 376 483 429 350 790 240 501 700 250 * 350 * 365 * 193 263 234 618 1184
[48] Eswaramoorthy Arco elctrico (He) 1999 Y2O3/Ni CVD H2-CH4 Mg1-xCoxO Arco elctrico (He) Ni/Y Lser CVD -AlFeO3 [42] Peigney 2001 CVD H2-CH4 Mg0.9Co0.1Al2O4
112
Para los SWNTs sin purificar se obtiene un rea BET moderadamente elevada, unos 280 m2/g [46]. Este valor corresponde ms o menos a 1/6 del rea de un SWNT aislado, calculada en 1300 m2/g [42]. El bajo valor de la superficie BET podra deberse a la presencia de impurezas que no contribuyen a la adsorcin y por la no accesibilidad del adsorbato a las cavidades interiores de los SWNTs ni a una parte de la superficie exterior de los mismos. Sera de esperar que los tratamientos de purificacin incrementaran el rea superficial especfica debido a la disminucin de las impurezas presentes en la muestra de partida, particularmente de los metales. Adems, si se somete a los nanotubos a tratamientos de purificacin con cidos, calentamientos en aire, ultrasonidos o ataques mecnicos, tiene lugar la ruptura de la red de tomos de carbono. En principio, parece lgico pensar que la apertura del nanotubo se producir con ms facilidad en aquellos puntos en los que presente defectos estructurales, como en los extremos, y que permitir un mejor acceso de los gases al hueco interior. Sin embargo, lo que se constata despus de los procesos de purificacin es que, o bien la superficie especfica disminuye, o aumenta en una proporcin mucho menor de la esperada [46, 47]. Este hecho conduce a pensar que las superficies interiores de los SWNTs continan sin ser totalmente accesibles a las partculas gaseosas. Como posibles causas podemos sugerir: 1) El bloqueo de los huecos debido a los grupos funcionales introducidos en la purificacin cida [51, 55, 56]. 2) Los daos causados por los procesos de purificacin cida o ultrasonidos en las superficies externas de los nanotubos favorecen el enlace entre los haces existentes y producen una compactacin del material. El aumento de la densidad en el empaquetamiento de los haces supone la aparicin de una barrera de difusin que se refleja en el ensanchamiento de los ciclos de histresis de adsorcin-desorcin. 3) La existencia de otras barreras de difusin ocasionadas por la no idealidad de los SWNTs: Estrechamientos, retorcimientos, defectos estructurales, etc. As pues, el rea BET de las muestras correspondera fundamentalmente a la superficie exterior de los haces de SWNTs [46, 47]. De hecho, la superficie BET disminuye cuando aumenta el tamao de los haces. Bacsa et al. [49] optimizaron las condiciones de sntesis CVD con el fin de conseguir una muestra de nanotubos de carbono que alcanzara una superficie BET mxima. As, lograron sintetizar una muestra con un contenido en carbono del 83% en peso y un rea superficial de 790 m2/g. La reduccin
113
Captulo 4
selectiva de Mg1-xCoxO en H2-CH4 produce una mezcla pulverulenta de nanotubos de carbono, Co y MgO, de la cual el MgO y parte de las partculas de Co eran disueltas mediante un tratamiento cido suave que no daa los nanotubos. La disminucin del contenido en cobalto del xido precursor hasta x=0.025 hace que se produzcan menos nanotubos, pero tambin menos partculas de cobalto encapsulado, favoreciendo as la purificacin, y que aumente el rea BET. A partir de imgenes de microscopio electrnico de alta resolucin (HRTEM) se observ que ms del 90% de los nanotubos de carbono eran de capa nica o de capa doble con dimetros comprendidos entre los 0.8 y los 5 nm. El espectro Raman mostr una elevada cristalinidad del material, ya que no aparecan las seales correspondientes a las formas de carbono desordenado. El descenso de la superficie BET para contenidos altos de cobalto en el precursor puede ser debido a la mayor presencia de nanocpsulas o bien al aumento del tamao de los haces de nanotubos. El rea superficial de las nanocpsulas es equivalente a la de los nanotubos con el mismo dimetro y nmero de capas. Sin embargo, a pesar de que una partcula cataltica puede dar lugar indistintamente a un nanotubo o a una nanocpsula, el rea superficial total de estas es despreciable frente a la de los nanotubos, que son mucho ms largos. Por lo tanto, la contribucin de las nanocpsulas a la superficie total ser pequea y el descenso en la superficie BET estar relacionado con el aumento del tamao de los haces. La estructura de los empaquetamientos de SWNTs parece sufrir cambios cuando se les aplican a las muestras temperaturas elevadas, de alrededor de 1000 C. Para evitar la destruccin de las especies carbonosas, es necesario que estos procesos tengan lugar en vaco o en atmsfera inerte, comnmente en corriente de Ar. La comprensin de los cambios que tienen lugar en cuanto al ordenamiento de los nanotubos en ste rgimen de temperaturas podra ser de utilidad a la hora de idear mtodos que tengan como finalidad la mejora del rea BET. Aumentando la temperatura hasta los 1000 C se consiguen incrementos en la superficie especfica, aunque si se supera sta temperatura tiende a descender debido al mejor empaquetamiento de los nanotubos en su red primaria [57]. Otra diferencia importante se detecta entre las superficies tratadas a 1000 C y a 1200 C, ya que stas ltimas resultan, si cabe, menos afines por el agua, hecho que, por otra parte, parece estar relacionado con una menor superficie BET. Los MWNTs, tal y como son obtenidos, no alcanzan tampoco valores significativos de rea BET (Tabla 1), pero es necesario hacer una interpretacin diferente que en SWNTs. Por una parte, los MWNTs no suelen formar haces y, por otra, su superficie
114
terica es tanto menor cuanto mayor es el nmero de capas que los constituyen. Tras tratamientos de funcionalizacin cidos o mecnicos, el rea BET aumenta hasta 263 y 234 m2/g respectivamente [52]. Este incremento puede atribuirse a la apertura de los nanotubos, que inicialmente estn en su mayora cerrados, posibilitando el acceso de gas en el interior. Sin embargo, incluso esta conclusin debe tomarse con cautela, ya que la morfologa de las muestras vara sustancialmente con la funcionalizacin. El mayor aumento de superficie especfica en MWNTs (1184 m2/g) se ha observado despus de un proceso de activacin qumica con KOH, mediante el que se genera porosidad en la pared del nanotubo [54].
4.2.3. Microporosidad en las muestras de nanotubos de carbono
El dimetro del hueco interior de los SWNTs es del orden de 1 nm, valor que los sita dentro del rango de los microporos. Sin embargo, los MWNTs tienen huecos comprendidos en la zona de pequeos mesoporos, entre 3-7 nm. Al contrario de lo que cabra deducir de su dimetro, la microporosidad de los SWNTs no se manifiesta de manera evidente en los anlisis macroscpicos. De hecho, al aadir SWNTs en pequea cantidad a carbones activos microporosos, se detecta un aumento de la mesoporosidad de la muestra [41]. Las isotermas de adsorcin de N2 a 77K que se obtienen para los SWNTs sin tratar, tienen en la forma caracterstica de las isotermas de tipo II, que se obtienen para materiales no porosos. Sin embargo, en la zona de baja presin relativa (p/p0), se registra un rpido aumento de la adsorcin debido a la presencia de microporos, por lo que la isoterma es ms bien de tipo I [48, 58]. Adems, se observa un incremento gradual de la adsorcin en p/p0 intermedias y un gran aumento en p/p0 cercanas a 1, as como pequeos ciclos de histresis. En las representaciones alfa, la regresin del tramo recto corta al eje de ordenadas por encima del origen, como corresponde a materiales con microporos [48]. Por aplicacin del mtodo HK se obtienen distribuciones de dimetro de poro con un mximo en torno a 0.9 nm [48, 51], que es el dimetro medio de los SWNTs. Sin embargo, el volumen de gas en estos microporos es pequeo comparado con el volumen total de gas que entra en la muestra. Los SWNTs purificados mediante tratamiento cido leve dan isotermas de adsorcin de tipo II IV [53, 58]. Con respecto a los SWNTs sin tratar, se observan ensanchamientos
115
Captulo 4
en los ciclos de histresis, que suelen relacionarse con diferentes procesos de llenado y vaciado de mesoporos por el mecanismo de condensacin capilar. Para los MWNTs, las isotermas de adsorcin de N2 son tpicas de los carbones poco porosos, catalogadas como de tipo II segn la nomenclatura habitual. Inoue et al. [45] hicieron la representacin alfa y obtuvieron una recta que pasaba por el origen, tal y como corresponde a muestras con isotermas de adsorcin de tipo II. Jagtoyen et al. [41] estimaron un tamao medio de poro de unos 3.5 nm, mediante el mtodo BJH.
4.2.4. Mecanismos de adsorcin de gases en nanotubos de carbono
Yang et al. [59] estudiaron minuciosamente las caractersticas de la isoterma de adsorcin-desorcin de N2 a 77K en MWNTs purificados, dividindola en cuatro partes que corresponden a cuatro etapas diferenciadas del proceso: 1) Para presiones relativas muy bajas, la adsorcin aumenta muy rpidamente. Tales procesos deben ocurrir en poros de dimetro molecular, lo que nos lleva a pensar que algunos MWNTs tienen cavidades interiores con un dimetro muy pequeo. Dichas cavidades son accesibles al adsorbato gracias a la apertura de los nanotubos en el proceso de purificacin. Las molculas de N2, cuyo dimetro es de 0.364 nm [1], son capaces de adsorberse en estos poros bajo presiones muy pequeas. 2) Para p/p0=0.01-0.45, la isoterma muestra un proceso de adsorcin superficial con formacin de la monocapa, en el que el volumen de N2 adsorbido aumenta lentamente. 3) Para p/p0 mayores que 0.45 aparece histresis entre la lnea de adsorcin y la de desorcin, y se observan caractersticas de las isotermas de tipo IV. Para p/p0=0.450.85, hay condensacin capilar en mesoporos muy estrechos, en el rango de 3.00-4.00 nm, segn estimaciones realizadas a partir de la ecuacin de Kelvin y de la BJH. Este dimetro de poro es similar al que se observa por HRTEM para las cavidades internas de los MWNTs. El N2 tiene acceso al interior de los nanotubos por haber sido estos sometidos a un proceso de purificacin en el que desaparecen sus extremos cerrados. Por eso, la isoterma de N2 realizada sobre MWNTs sin purificar no presentaba histresis en el rango medio de p/p0. Al no estar abiertos los nanotubos, no hay condensacin capilar en su interior.
116
4) En el rango de presiones p/p0=0.85-0.99, el ciclo de histresis se muestra mucho ms apreciable. La cantidad de N2 adsorbido aumenta mucho, llegando a ser el 78.5% de la total, como resultado de la condensacin capilar en poros mayores. El dimetro de estos poros, segn la ecuacin de Kelvin, est alrededor de 20-40 nm, y son probablemente poros agregados, ya que no hay nanotubos con cavidades interiores tan amplias. Los nanotubos de diferentes dimetros interaccionan formando estructuras agregadas mediante fuerzas intermoleculares, apareciendo cavidades entre ellos, que son los poros agregados. Debido a la amplia distribucin de tamaos y a su gran volumen, los poros agregados en MWNTs realizan una contribucin mucho mayor que las cavidades interiores a la condensacin capilar. Sin embargo, las estructuras agregadas resultan ser bastante inestables frente a la compresin mecnica. Al someter a la muestra de MWNTs a 6MPa de presin, gran parte de la capacidad de adsorcin a elevadas presiones relativas desaparece, debido al estrechamiento o cierre de los poros agregados.
Como ya se ha indicado con anterioridad, el hecho de esperar que los SWNTs sean buenos adsorbentes de gases se basa en su forma cilndrica, la cual posibilitara que, en torno a una partcula de gas adsorbato, haya ms tomos de carbono cercanos que en el caso de un plano graftico. Para llegar a esta conclusin se est considerando que las partculas gaseosas se introducen en las cavidades interiores de los SWNTs, que son poros cilndricos. Ahora bien, si los SWNTs, tal y como son obtenidos, estn cerrados en sus extremos, sera de esperar que las partculas gaseosas no pudieran entrar en sus huecos interiores. Sin embargo, varios autores coinciden en sealar la presencia de microporosidad en este tipo de muestras de SWNTs, aunque sea en menor medida que en el caso de muestras oxidadas o tratadas mecnicamente en las que los SWNTs estn probablemente rotos y abiertos en sus extremos. Se han propuesto dos tipos de explicaciones para estos comportamientos: La existencia de una proporcin no despreciable de SWNTs abiertos en las muestras originales (el hecho de que en el microscopio se observen cerrados algunos de los SWNTs no implicara necesariamente que todos lo estn), y la adsorcin en otros lugares de los haces de SWNTs, distintos de los huecos interiores de los nanotubos, con caractersticas microporosas.
117
Captulo 4
La isoterma de adsorcin de N2 a 77K en SWNTs, a bajas presiones relativas, es de tipo I, indicando que las muestras contienen microporos. En SWNTs sin purificar, la distribucin HK presenta un pico en torno a 0.9 nm de dimetro de poro. De acuerdo con los espectros Raman, el pico est dentro del rango de tamaos de los SWNTs y puede atribuirse a nanotubos abiertos [56]. Integrando el rea bajo el pico a 0.9 nm se obtendra el volumen de poro correspondiente a los SWNTs abiertos (V0-SWNT). La proporcin de nanotubos abiertos, (Pabiertos) puede estimarse segn la ecuacin:
Pabiertos V0SWNT = terico VSWNT (4.50)
m2.g-1 [42]:
terico VSWNT =
R terica SSWNT 2
(4.51)
Suponiendo que el catalizador metlico fuera la nica impureza de las muestras, Pabiertos puede alcanzar hasta un 35% [56]. Este valor es variable de unas muestras a otras debido a la heterogeneidad del producto. Curiosamente, los SWNTs purificados estn abiertos en una proporcin muy pequea, y los picos a 0.9 nm estn casi ausentes en la distribucin de HK. Es posible que los grupos carboxilo, hidroxilo y carbonilo que se forman durante la purificacin cida taponen los lugares de adsorcin impidiendo la entrada del gas [55], y que la eliminacin de tales grupos mediante tratamientos a altas temperaturas mejore los resultados de adsorcin. La agrupacin de SWNTs en haces da lugar a la aparicin de otros lugares de adsorcin, distintos de la superficie interior o exterior de los nanotubos aislados. Se identifican hasta tres posibles sitios de adsorcin en un haz ideal de SWNT aislados con los extremos cerrados: 1) Canales intersticiales, es decir, el espacio en el interior de los haces de nanotubos. Son huecos de la red triangular con un dimetro de unos 0.3 nm, por lo que son microporos pequeos. En principio, de acuerdo con consideraciones geomtricas, podran adsorberse en ellos las molculas gaseosas con un tamao suficientemente pequeo (He, H2, Ne). As, el He a muy baja temperatura (T>14 K) se adsorbera preferentemente en los canales intersticiales [60, 61]. Sin embargo, Talapatra et al. [62],
118
a partir de datos de calor isostrico de adsorcin, concluyeron que Xe, CH4 y Ne no se adsorben en los canales intersticiales a pesar de que el Ne tiene un dimetro suficientemente pequeo. Muris et al. [63], en base al estudio de las isotermas de adsorcin, matizaron que el CH4 podra entrar algunas veces en las cavidades intersticiales de mayor tamao. Esto apunta la posibilidad de que existan zonas en las que, debido a defectos estructurales, las cavidades intersticiales muestren un dimetro mayor que el habitual y sean capaces de alojar a molculas ms grandes de lo esperado. En el mismo sentido, Mercedes Calbi et al. [64] sugirieron que los canales intersticiales podran ensancharse ligeramente para acoger ciertas molculas de adsorbato, dado que as se calcula un importante descenso en la energa del sistema. No obstante, segn Du et al. [56], gases como el N2 y el Ar, comunes en el estudio de la estructura porosa, se adsorben principalmente en lugares distintos de los canales intersticiales. 2. Los surcos entre dos nanotubos adyacentes, en la superficie externa del haz de nanotubos. Son microporos con forma de ranura o hendidura y, en su zona ms profunda, podran acoger una fila de molculas de adsorbato, siguiendo idealmente una ordenacin monodimensional. Estos sitios de adsorcin se comportan como pozos de potencial en la superficie exterior del haz de nanotubos, es decir, presentan mayor afinidad por las molculas de adsorbato, que pueden rodearse por dos flancos de los tomos del adsorbente. 3. La superficie de los nanotubos individuales en el exterior de los haces. La fraccin de partculas que puede adsorberse en estos sitios depende del cociente Superficie-volumen del haz de nanotubos, cuya magnitud es inversamente proporcional al radio del mismo. En resumen, para llegar a completar una monocapa de gas adsorbido sobre los SWNTs, hay que superar dos etapas bien diferenciadas: 1) Etapa de baja presin y elevada energa de interaccin entre el gas y el adsorbente. Corresponde al llenado de los poros de menor tamao: Canales intersticiales, surcos en el exterior de los haces y el interior de los nanotubos, en el caso de que estuvieran abiertos o rotos. 2) Etapa de alta presin y baja energa. Corresponde a la extensin de la monocapa sobre los sitios exteriores de adsorcin: Superficie exterior de los haces de nanotubos y poros agregados (interacciones de nanotubos entre s o con otras estructuras carbonosas). Tericamente, dentro de estas etapas se podra hablar de diferentes subetapas. Por ejemplo, la cobertura de la superficie exterior del haz empezar por las zonas prximas
119
Captulo 4
a los surcos entre dos nanotubos, donde las energas de interaccin entre el gas y el adsorbente son mayores que en un punto aislado de la superficie convexa de un nanotubo. Por ltimo, hay que sealar que el proceso de adsorcin contina, al elevar la presin, con la formacin de la multicapa. No obstante, la energa de interaccin con el adsorbente, para las partculas que se adsorben por encima de la monocapa, es mucho menor.
120
representacin BET lineal. En el clculo del volumen de microporo, se utilizan datos de presin relativa entre 0.1 y 0.5 para el mtodo V-t y entre 10-4-10-2 para el mtodo de Dubinin-Radushkevich (DR). Puesto que la obtencin de puntos a bajas presiones relativas requiere, por causas cinticas con un tiempo superior de anlisis, la obtencin de datos suficientes para poder aplicar en procedimiento DR conduce a anlisis que llegan a durar das, mientras que con el mtodo V-t los resultados se pueden tener en unas horas, sin contar el tiempo empleado en la desgasificacin. Para la obtencin de la distribucin de tamaos de poro, se acepta generalmente que la isoterma de desorcin es ms apropiada que la de adsorcin. La rama de desorcin, para el mismo volumen de adsorbato, presenta una presin relativa menor, con lo que se relaciona con un estado de menor energa libre. Por tanto, la isoterma de desorcin se encuentra ms prxima a la estabilidad termodinmica [39]. No obstante, si la rama de desorcin se termina cerrando bruscamente el ciclo de histresis, se obtiene un pico irreal en la distribucin de tamaos de poro. Entonces, se recomienda el uso de la rama de adsorcin. Todo esto se refiere al anlisis de mesoporosidad (BJH), que es la zona en la que aparecen ciclos de histresis ms amplios (presin relativa mayor de 0.4). Se han realizado numerosos estudios que indican la utilidad de la adsorcin de CO2 a 273 K como complemento del anlisis de microporosidad que usualmente se hace con los datos de nitrgeno a 77K [66-68]. El CO2 y el nitrgeno se considera que son molculas con dimetros muy similares, pero el CO2 se adsorbe en mayor cantidad a temperaturas en torno a la ambiental. A estas temperaturas, la cintica de adsorcin est favorecida con respecto a las temperaturas criognicas como permitiendo un acceso ms fcil del gas a los microporos ms pequeos. Por otra parte, la presin de saturacin del CO2 a temperatura ambiente (26.144 mm Hg) es mucho ms elevada que la del nitrgeno a 77 K, con lo que, aplicando las mismas presiones absolutas que para la isoterma de nitrgeno, es decir, habitualmente hasta unos 800 torr, las presiones relativas que se leen son mucho menores. En el anlisis de CO2, resulta adecuado que la clula de medida est sumergida en un bao de agua con hielo, cuya temperatura suele preferirse a la que es usual en el laboratorio, de 20-25 C. Para el tratamiento conjunto de los datos de adsorcin de nitrgeno a 77 K y CO2 a 273 K, se calcula el volumen de microporo en ambos casos, mediante la ecuacin DR:
RT p 0 2 W = W0 exp ln p E 0
(4.52)
121
Captulo 4
W es el volumen de adsorbato a la presin p/p0 y W0 es el volumen de microporo. Se utiliza el valor de 1.023 g/cm3 para la densidad del CO2 adsorbido, y 0.48 y 0.34 para los valores de del CO2 y del N2, respectivamente. A partir de la energa caracterstica E0, se calcula la anchura media de los microporos (L), mediante la siguiente ecuacin [69]: L (nm) = 10.8 (E0 11.4) que los microporos son en forma de rendija: SMi = 2W0 L (4.54) (4.53) que es vlida en el rango 0.35-1.5 nm, y en la que E0 se expresa en kJ/mol. Suponiendo
Segn los mencionados trabajos que estudian la complementariedad de los anlisis de N2 a 77 K y CO2 a 273 K [66-68], el volumen de microporo calculado a partir de la isoterma de N2 se refiere a la microporosidad total, mientras que el volumen de microporo calculado con los datos de CO2 tiene en cuanta slo el volumen de los microporos ms pequeos, menores de alrededor de 0.7 nm de anchura. Segn esto, se pueden presentar tres situaciones diferentes, encontradas experimentalmente en el anlisis de varia series de materiales carbonosos [66]: A) W0 (N2) < W0 (CO2): Materiales carbonizados, tamices moleculares carbonosos, y carbones activados que han tenido una prdida de masa muy pequea durante la activacin (<5%). La difusin restringida del N2 a 77 K es responsable de la diferecia entre los dos adsorbibles. La microporosidad es muy estrecha o hay constricciones a la entrada de los microporos. B) W0 (N2) W0 (CO2): Carbones activados con baja o media prdida de masa durante la activacin (<35%). La microporosidad es relativamente estrecha y homognea. C) W0 (N2) > W0 (CO2): Carbones activados con elevada prdida de masa en la activacin. La microporosidad es ms ancha y muy heterognea, La diferencia entre los dos adsorbatos parece aumentar con el grado de activacin del carbn.
122
4.4. Porosidad de las muestras de nanotubos de carbono obtenidas por el mtodo del arco elctrico
4.4.1. Densidad
Tal y como inicialmente se obtiene, el holln de arco elctrico es un agregado de aspecto gomoso, del que slo unos miligramos ocupan un volumen considerable. La densidad aparente del material es muy baja, en torno a 0.01-0.04 g/cm3 como mximo. No obstante, este valor vara mucho cuando el agregado de desmenuza para formar un polvo ms fino que, aun as, sigue siendo muy heterogneo en cuanto a su composicin y propiedades superficiales. Con el fin de obtener una estimacin cuantitativa de la densidad aparente del material cuando se somete a presiones moderadas, se llev a cabo una picnometra con mercurio del holln Ni/Y = 2/0.5 en un porosmetro Poremaster de Quantachrome Instruments. Se coloc una cantidad conocida de muestra (unos 110 mg) en la celda de medida, se hizo vaco, se llen la celda de mercurio, se aplic una presin de 0.345 MPa y se volvi a la presin inicial. El peso de la celda de medida despus de este proceso, el peso de la celda llena nicamente de mercurio y la densidad del mercurio a la temperatura del laboratorio son datos conocidos, por lo que se puede calcular la densidad de la muestra. Los valores obtenidos son de 0.3-0.4 g/cm3, que son muy pequeos a pesar de que el material ha sido sometido a presin en el proceso de medida. La mayor parte del volumen aparente de las muestras es, sin embargo, espacio vaco, tal y como se deduce de la densidad de helio, que es de 2.08 g/cm3 y, como se ha indicado en la seccin 4.1.4, es aceptada normalmente como la mejor aproximacin experimental a la densidad real. Las diferencias entre la densidad aparente y la real se deben a la presencia de microporos y mesoporos y a los huecos que se crean en la red de haces de SWNTs entrecruzados. La densidad de helio del holln Ni/Y = 2/0.5 se encuentra entre la del grafito (2.26 g/cm3) y la terica del C60 (1.72 g/cm3), y es bastante ms alta que la densidad terica de los SWNTs (10, 10) (1.33-1.44 g/cm3) [79]. Este hecho se debe a la presencia en las muestras de metales y otras formas de carbono diferentes de los SWNTs. Como el contenido metlico es conocido mediante determinacin ICPS, podemos tratar de restar la contribucin de los metales a la densidad de helio. Para ello, la densidad de la muestra se puede expresar como:
123
Captulo 4
He =
m Ni + m Y + m C m Ni m Y m C + + Ni Y
(4.55)
donde mNi y mY son los contenidos en peso de Ni e Y. Las densidades del Ni y el Y en la muestra se supone que son las de los metales puros: Ni = 8.902 g/cm3, Y = 4.469 g/cm3 [70]. El % peso de muestra que no corresponde a los metales es mC y su densidad, que puede calcularse directamente despejando de la ecuacin 4.55, es = 1.84 g/cm3. Si ahora se supone que la fraccin no metlica de la muestra est compuesta ntegramente por carbono, en parte en forma de nanotubos con densidad igual a la densidad terica de los SWNTs (10, 10) y en parte como grafito o carbono amorfo con densidad igual a la del grafito puro, se puede estimar la riqueza de la muestra en nanotubos mediante la siguiente expresin: = 100 x 100 x + SWNT grafito (4.56)
siendo x el % en peso en nanotubos en la fraccin no metlica de la muestra, que resulta ser de 37.16 %. Por tanto, el contenido en SWNTs en una muestra de holln Ni/Y = 2/0.5 sera de aproximadamente un 31.7 % en peso. La densidad aparente del collarette es algo mayor que la del holln y la densidad aparente del depsito del ctodo es mayor que la del collarette y la del holln. As, las muestras de MWNTs, obtenidas, como se ha dicho anteriormente, del depsito, presentan un aspecto compacto similar al de los grafitos en polvo.
4.4.2. Isotermas de nitrgeno a 77 K
Las muestras de SWNTs que se obtienen del reactor de arco elctrico presentan isotermas de adsorcin de tipo II (Figura 4.2). No obstante, en las muestras de soot y collarette cabe destacar las siguientes particularidades: 1) La forma de las isotermas a presiones relativas bajas es indicativa de la presencia de microporos. El aumento de la adsorcin en la fase inicial de la isoterma es bastante ms acusado que en las isotermas de tipo II puras, caractersticas de slidos no porosos, y se parece al que se da en las isotermas de tipo I. 2) A presiones relativas elevadas, hay un gran aumento de la adsorcin, que est relacionado con la condensacin masiva de adsorbato en las superficies externas y en
124
los espacios entre partculas. Como estos materiales de nanotubos estn constituidos por una red de estructuras entrecruzadas con baja densidad aparente, hay muchos huecos y muchas superficies exteriores que quedan expuestas al adsorbible y en las que la condensacin est favorecida en las cercanas de la presin de vapor del nitrgeno lquido. 3) Aparece un pequeo ciclo de histresis en torno a p/p0=0.9, indicando fenmenos de condensacin capilar, es decir, la presencia de mesoporos.
300
300
250
0.2
0.4
0.6
0.8
p/p
300
p/p
80
60
40
20
p/p
p/p
Figura 4.2. Isotermas de adsorcin de N2 a 77 K de varias muestras de nanotubos. Se puede apreciar la diferencia de escala en los volmenes adsorbidos por las muestras de SWNTs y la de MWNTs.
La isoterma de la muestra de MWNTs (Figura 4.2), obtenida del depsito del ctodo, se acerca ms al modelo de isoterma de tipo II que en el caso del soot o el collarette, dado que la adsorcin en la zona de baja presin relativa es menor. Aun as la superficie especfica BET es algo mayor de la que correspondera a un material estrictamente no poroso (en torno a 2 m2/g). Por otra parte, la isoterma de esta muestra de MWNTs se podra clasificar como de tipo IV, ya que se detecta, aunque muy levemente, un delgado
125
Captulo 4
ciclo de histresis desde la zona de altas presiones relativas hasta aproximadamente p/p0=0.42. Este ciclo de histresis es del tipo H3, segn la actual nomeclatura de la IUPAC (Figura 4.3). Un ciclo H3 se caracteriza porque no presenta una adsorcin lmite a p/p0 alta y se encuentra en agregados de partculas en forma de placas, que dan lugar a poros en forma de rendija [23]. Por tanto, en el caso de los MWNTs, la histresis H3 hay que asignarla a los mesoporos creados en las superficies externas de los nanotubos entrecruzados.
La superficie especfica BET de varias muestras de nanotubos se ha calculado mediante el ajuste lineal de los datos de adsorcin, aplicando la expresin 4.4 (Tabla 4.2). El rango de datos de la isoterma que se ajusta a la linealidad en las muestras de SWNTs est entre 0.02 y 0.12 aproximadamente (Figura 4.4). Las superficies especficas BET y los valores de la constate C son relativamente elevados (Tabla 4.2) debido a la presencia de microporos. El rea BET que se determina en muestras equivalentes, pero preparadas en distintos das, vara hasta en unos 80 m2/g, hecho que da idea de la heterogeneidad de los materiales y de la dificultad de controlar exactamente las
126
condiciones en el reactor de arco elctrico. Con todo, se detectan dos tendencias generales en cuanto a la superficie BET que merece la pena destacar: 1) Las muestras con mayor contenido metlico presentan superficies especficas ms bajas, puesto que la contribucin de los metales a la adsorcin es despreciable. Este hecho se detecta sobre todo en el caso del collarette Ni/Y = 4/1 (Tabla 4.2), tal y como ya seal I. Stepanek comparando datos de collarette Ni/Y = 4.2/1 y Ni/Y = 0.5/0.5 [73]. 2) Las muestras que presentan superficies especficas ms elevadas tienen probablemente un contenido algo mayor en nanotubos de carbono frente a otras formas de carbono. Por tanto, el contenido metlico puede estar en parte compensado por las pequeas variaciones en la riqueza en nanotubos, de manera que ambos factores son los que al final determinan el valor de la superficie. Como regla general, se pueden tomar como gua las siguientes relaciones: a) Contenido metlico: Soot 2/0.5 Soot 4/1 Collarette 2/0.5 Collarette 4/1 b) Riqueza en % volumen de nanotubos: Soot Collarette
Tabla 4.2. Datos de porosidad obtenidos por varios mtodos de clculo a partir de las isotermas de N2 a 77 K. En el caso de las muestras de SWNTs, se presentan datos de materiales obtenidos en diferentes experimentos pero siguiendo el mismo protocolo de preparacin. Como comparacin, se incluye un holln obtenido en el reactor de arco elctrico sin catalizadores metlicos, que no contiene nanotubos, y un carbn activado (D-70 [71]). Para el mtodo V-t se ha utilizado una isoterma estndar carbon black (ecuacin 4.11) y para el mtodo alfa un patrn, tambin de negro de carbono, propuesto por K. Kaneko [72]. S = Superficie especfica [m2/g], C = Constante de BET, VMi = Volumen de microporo [cm3/g], Se = Superficie externa [m2/g], SMi = Superficie de microporo o interna [m2/g], s = Pendiente de la representacin alfa [cm3/g], E0 = Energa caracterstica [kJ/mol], VMe = Volumen de mesoporo.
Muestra 1. Holln Ni/Y = 2/0.5 2. Holln Ni/Y = 2/0.5 3. Holln Ni/Y = 2/0.5 4. Holln Ni/Y = 2/0.5 5. Holln Ni/Y = 4/1 6. Holln Ni/Y = 4/1 7. Collarette Ni/Y = 2/0.5 8. Collarette Ni/Y = 2/0.5 9. Collarette Ni/Y = 4/1 10. Holln (sin nanotubos.) 11. MWNTs 12. AC D-70 [71] BET S 271 261 220 224 282 208 294 270 160 164 29 1426 C 333 515 233 227 416 209 382 486 384 134 30 VMi 0.059 0.049 0.037 0.038 0.058 0.032 0.056 0.050 0.031 0.020 0 V-t Se 128 145 130 131 143 133 162 152 86 116 29 SMi 138 116 90 93 139 76 132 119 74 48 0 Alfa VMi 0.058 0.050 0.035 0.037 0.059 0.031 0.054 0.052 0.032 0.019 0 s 47.4 53.0 48.8 48.5 51.8 48.8 60.3 54.8 31.0 42.9 11.0 VMi 0.083 0.063 0.082 0.092 0.052 0.048 0.008 0.67 DR E0 10.75 9.20 12.03 10.38 10.34 9.13 1.15 BJH VMe 0.388 0.491 0.255 0.318 0.373 0.303 0.599 0.455 0.279 0.242 0.065 -
127
Captulo 4
2.5
2.0
C a ol l tte re
i/Y
1 4/
1/(V((p /p)-1))
1.5
ll Ho
i /Y nN
=4
/1
Ho
ll n
C
Y Ni /
=2
/0.5
2/0 .5
1.0
0.5
p/p
Figura 4.4. Grficas BET (Ecuacin 4.4) para varias muestras de SWNTs.
La muestra de MWNTs tiene una superficie especfica bastante menor que la de los SWNTs (Tabla 4.2) y el rango de linealidad de la isoterma BET est en torno a p/p0=0.08-0.3. Caracterstica de las muestras de nanotubos es que una buena parte del valor de la superficie especfica corresponde a superficie externa, segn se determina por el mtodo V-t (Tabla 4.2). Para nuestros materiales de nanotubos, las grficas V-t presentan una zona lineal bien definida en p/p0=0.15-0.60 si se utilizan isotermas patrn de negro de carbono (Figura 5.4). En las muestras de SWNTs, tanto de soot como de collarette, la recta de regresin tiene una ordenada en el origen positiva que indica la presencia de microporos y de la que se puede calcular, como se ha explicado anteriormente, el valor del volumen de microporo (Tabla 4.2). As mismo, en la zona de la grfica V-t donde t es mayor de 7 , se observa una desviacin positiva de la linealidad que se debe a la adsorcin en mesoporos. En la muestra de MWNTs, la recta de regresin pasa por el origen, es decir, no se detectan microporos. En cambio, s hay desviacin en la parte derecha, indicado la existencia de mesoporos.
128
100 80 60 40 20 0 0 1 2 3 4 5
t Soo = Ni/Y
2/0
.5
/Y t Ni Soo
/1 =4
MWNTs
10
11
t []
Figura 4.5. Representaciones V-t de tres muestras de nanotubos. Se ha utilizado como patrn una isoterma de negro de carbono (ecuacin 4.11).
El volumen de microporo que se obtiene por el mtodo V-t es igual al que se obtiene con el mtodo alfa (Tabla 4.2), si se utilizan patrones adecuados en cada caso, dado que son clculos equivalentes. La Figura 4.6 incluye las representaciones alfa correspondientes a dos muestras de SWNTs y una muestra de MWNTs, que han sido construidas utilizando un patrn de negro de carbono [72] con datos de presin relativa hasta p/p0=10-4. Al incluir valores de presin relativa para el patrn tan bajos, se pueden calcular lo que algunos autores denominan representaciones alfa de alta resolucin [74], en las que se aprecian varios cambios de tendencia en la zona de valores bajos de . De acuerdo con la interpretacin propuesta por estos autores, en la Figura 4.6 se distinguira el llenado de los microporos ms pequeos, en torno a = 0.25 , del llenado del interior de los microporos ms anchos, en la zona de = 0.5 . Para 1 , es decir, p/p0 mayores de 0.4, se detecta la existencia de mesoporosidad.
129
Captulo 4
100 80 60 40 20 0 0 0.5
ot So
5 /0. =2 Y Ni/
= i/Y tN oo 4/1
MWNTs
1.0
1.5
0
2.0
Figura 4.6. Representaciones V-t de tres muestras de nanotubos. Como patrn, se ha utilizado una isoterma de negro de carbono [72].
En la Figura 4.7 se presenta la distribucin de tamao de poro de Dubinin-Astakhov correspondiente a una muestra de soot Ni/Y = 2/0.5. El perfil de la distribucin y la posicin del mximo son similares para todas las muestras de soot y collarette Ni/Y aunque, como ya se ha indicado, puede variar el volumen de poro de una a otra. El mximo de la distribucin aparece en la zona de microporos anchos y se extiende por una parte hacia los microporos estrechos y por otra a los mesoporos estrechos. Por ltimo, de cara a las aplicaciones que se tratan en los captulos siguientes de este trabajo, veremos cmo varan las isotermas de N2 a 77 K cuando el soot Ni/Y = 2/0.5 se compacta mediante prensado. A diferencia de otros materiales de carbono, la compactacin del soot Ni/Y = 2/0.5 es relativamente sencilla y puede llevarse a cabo en fro con la aplicacin de presiones moderadas. Si bien es cierto que las pastillas que se consiguen de este modo no son excesivamente consistentes, s se puede trabajar con ellas sin que se desmoronen, con slo un poco de cuidado. En la figura 4.8 se muestran las isotermas de N2 del soot Ni/Y = 2/0.5 de partida y de dos pastillas de este material, preparadas por prensado a 1 y 5 Tm. Dado que se utiliz un molde cilndrico de 13 mm
130
de dimetro, se calcula fcilmente que las presiones aplicadas para las dos pastillas son 0.7 y 3.7 bar, es decir, 0.07 y 0.37 MPa.
1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Holln Ni/Y = 2/0.5
dV(r) [cc//g]
Dimetro []
Figura 4.7. Distribucin de tamao de poro de Dubinin-Astakhov en una muestra de holln Ni/Y = 2/0.5.
Como ya se ha dicho, la isoterma del holln de partida es de tipo II que tiende a tipo I en la zona de bajas presiones relativas, con una fuerte subida y un leve ciclo de histresis en la parte de alta presin relativa. Cuando el material es presado a 1 Tm, se observa que, en la isoterma de N2, la subida en la zona de alta presin relativa ha disminuido ligeramente con respecto al soot de partida, y el ciclo de histresis se ha ensanchado. Al prensar a 5 Tm, estas dos tendencias se acentan, de manera que la isoterma es de tipo IV con un ciclo de histresis H3 que se extiende hasta la zona de p/p0 = 0.4. Adems, la adsorcin en la parte inicial de la isoterma tambin presenta un leve aumento en relacin al holln inicial y al prensado a 1 Tm. Es decir, cuando se hace presin sobre el material de partida, los amplios huecos agregados que existen en la red de SWNTs entrecruzados se cierran, para constituirse en poros, probablemente mesoporos, por lo que diminuye la adsorcin en p/p0 1 y se ensancha el ciclo de histresis. Adems, con el prensado a 5 Tm, algunos de los mesoporos iniciales se estrechan, de manera que
131
Captulo 4
pueden contribuir a la adsorcin de N2 en presiones relativas bajas y aumenta el salto de la zona inicial de la isoterma.
500
400
300
200
p/p
Figura 4.8. Isotermas de adsorcin de N2 a 77 K para el holln Ni/Y = 2/0.5 inicial y despus de ser sometido a presiones de 0.07 y 0.37 MPa (1 y 5 Tm).
En la Figura 4.9 se representan las isotermas de CO2 para una muestra de holln Ni/Y = 2/0.5 y otra de MWNTs. Aunque las presiones absolutas son del mismo orden que las aplicadas para la medida de las isotermas de N2 a 77 K, las presiones relativas son mucho menores, por lo que slo se llenan los microporos ms pequeos. Como ya se ha indicado anteriormente, la muestra de MWNTs prcticamente no tienen ninguna microporosidad, por lo que la cantidad de CO2 que adsorbe en las condiciones de la isoterma de la Figura 4.9 es casi nula, comportndose como una muestra de grafito. El volumen adsorbido por los SWNTs es notablemente mayor debido a la existencia de microporosidad.
132
Para poder apreciar mejor la forma de las isotermas de adsorcin en la zona de bajas presiones relativas, se utilizan con frecuencia representaciones semi-logartmicas o doble-logartmicas (Figura 4.9). En el caso de las muestras de nanotubos a las que nos estamos refiriendo, las isotermas de CO2 muestran un aumento progresivo de la adsorcin con la presin, que denota la heterogeneidad energtica de lo sitios de adsorcin que van siendo ocupados.
18
A
16 14
B
0 2/ .5
nN Holl
2 i/Y =
/0.5
10
12 10 8 6 4
lln Ho
/Y Ni
1
NTs MW
0.1
0.01
C
5 /0. =2
16 12
i/Y
Ho
N lln
8 4
MWNTs
0 0 0.01 0.02 0.03 10
-4
MWNTs
0 10
-3
10
-2
p/p
Figura 4.9. Isotermas de adsorcin de CO2 a 273 K del holln Ni/Y = 2/0.5 y de los MWNTs: A. Escala lineal, B. Representacin doble-logartmica, C. Representacin semi-logartmica.
133
Captulo 4
las entradas de los SWNTs, permitiendo el acceso de los gases a su interior. Por otra parte, la gasificacin de algunos tomos de carbono mediante la pirlisis de grupos funcionales es, por s misma, un mecanismo de activacin superficial con aumento de superficie especfica, como el producido en un tpico proceso de activacin fsica, por ejemplo, con aire, CO2 o vapor de agua. Con el fin de profundizar en la relacin existente entre los grupos funcionales y el comportamiento de las muestras de SWNTs frente a la adsorcin, se determinaron las isotermas experimentales de N2 a 77 K para los materiales correspondientes a las sucesivas etapas de la purificacin cida: 1. Reflujo con cido ntrico, 2. Tratamiento con aire a 300 C, 45 minutos, 3. Tratamiento en Ar a 950 C, 10 horas (Figura 4.10).
B
6
300 200
60 50 40 30
0.4
0.6
0.8
p/p
Figura 4.10. Isotermas de adsorcin de N2 a 77 K en las distintas etapas de la purificacin cida del holln Ni/Y = 2/0.5: A. Material inicial, B. Despus de reflujo con cido ntrico, C. Tratamiento con aire a 300 C, 45 minutos, D. Tratamiento en Ar a 950 C, 10 horas.
Aunque las isotermas correspondientes a las muestras inicial y final son de tipo II y tipo IV, respectivamente, en la zona de bajas presiones relativas ambas se asemejan al tipo I, indicando la existencia de microporos. Por el contrario, las muestras de las etapas 1 y 2, es decir, tratadas con HNO3 y aire, muestran isotermas tipo II (quiz tipo IV si se tiene
134
en cuenta el ciclo de histresis, aunque la adsorcin es muy baja), correspondientes a materiales no porosos. Las superficies BET y los volmenes de poro estn indicados en la Figura 4.11 y en la Tabla 4.3. Despus de los tratamientos con cido ntrico y aire, hay un fuerte descenso en los valores de estos parmetros, que se recuperan en parte tras la etapa final de calentamiento en atmsfera inerte.
250
200
S BET [m /g]
150
100
50
0 0 1 2 3
Figura 4.11. Superficie especfica BET en las distintas etapas de la purificacin cida del holln Ni/Y = 2/0.5: 0. Material inicial, 1. Despus de reflujo con cido ntrico, 2. Tratamiento con aire a 300 C, 45 minutos, 3. Tratamiento en Ar a 950 C, 10 horas.
Por tanto, los mayores valores de superficie especfica y de volumen de poro se observan en la muestra original. Despus se detecta un descenso fuerte en estos parmetros durante el tratamiento cido, que puede relacionarse con el bloqueo de los sitios de adsorcin por especies intercaladas o grupos funcionales, y con la compactacin del material [46]. La siguiente etapa de calentamiento en aire no es suficiente para desbloquear los sitios de adsorcin. Finalmente, la superficie especfica y el volumen de poro aumentan considerablemente con el tratamiento a alta temperatura
135
Captulo 4
en Ar, aunque no se llega a los valores de la muestra de partida. El aumento del volumen de poro en esta etapa parece estar de acuerdo con la eliminacin de los grupos funcionales y la mayora de las molculas de HNO3 intercaladas.
Tabla 4.3. Datos de porosidad obtenidos a partir de las isotermas de N2 a 77 K de las muestras de las etapas sucesivas de la purificacin cida del soot. Para el mtodo V-t se ha utilizado la isoterma estndar carbon black ecuacin 4.11. S = Superficie especfica [m2/g], VMi = Volumen de microporo [cm3/g], Se = Superficie externa [m2/g], SMi = Superficie de microporo o interna [m2/g], VMe = Volumen de mesoporo.
Muestra 1. Holln Ni/Y = 2/0.5 2. Holln Ni/Y = 2/0.5 + 45 h HNO3 3. Holln Ni/Y = 2/0.5 + 45 h HNO3 + 45 min aire 300C 4. Holln Ni/Y = 2/0.5 + 45 h HNO3 + 45 min aire 300C + 10 h Ar 950 C 5. Holln Ni/Y = 4/1 6. Holln Ni/Y = 2/0.5 + 45 h HNO3 7. Holln Ni/Y = 2/0.5 + 45 h HNO3 + 45 min aire 300C + 10 h Ar 950 C BET S 271 4 4 89 282 2 155 VMi 0.059 0 0 0.016 0.058 0 0.033 V-t Se 128 4 4 52 143 2 76 SMi 138 0 0 37 139 0 78 BJH VMe 0.388 0.007 0.008 0.061 0.373 0.005 0.115
136
350 300
350 C
400 C
300 C Inicial
550 C
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
p/p
Figura 4.12. Isotermas de adsorcin de N2 a 77 K en muestras de SWNTs de holln Ni/Y = 2/0.5 tratadas 1 hora en aire a diferentes temperaturas. Tabla 4.4. Datos de porosidad obtenidos a partir de las isotermas de N2 a 77 K de muestras de soot Ni/Y = 2/0.5 tratado 1 h en aire a varias temperaturas. S BET = Superficie especfica, VMi = Volumen de microporo (V-t, ecuacin 4.11), VMe = Volumen de mesoporo (DH). Temperatura de tratamiento Sin tratamiento 300 C 350 C 400 C 550 C S BET [m2/g] 236 447 644 462 45 VMi [cm3/g] 0.059 0.148 0.219 0.139 0.002 VMe [cm3/g] 0.214 0.304 0.371 0.385 0.084
La variacin de la superficie especfica frente a la temperatura de tratamiento se representa en la Figura 4.13. La oxidacin a temperaturas crecientes lleva a un aumento de la superficie especfica que alcanza un mximo a 350 C. A temperaturas mayores, la superficie disminuye y llega a un valor muy bajo en 550 C. Cuando la superficie se calcula por gramo de carbono en la muestra (Figura 4.13), el mximo de superficie especfica aparece a 400 C en lugar de a 350 C.
137
Captulo 4
S BET (m /g)
1000 800 600 400 200 0 0 100 200 300 400 500 600
Figura 4.13. Superficie especfica BET frente a temperatura de tratamiento en aire, 1 hora, en muestras de SWNTs de holln Ni/Y = 2/0.5.
El volumen de mesoporo presenta un valor mximo en las muestras tratadas a 400 y 350 C (Tabla 4.4, Figura 4.14). En todos los casos, el volumen de mesoporo desciende progresivamente conforme aumenta el tamao de poro, de acuerdo con el perfil de distribucin que cualitativamente viene descrito segn el mtodo de Dubinin-Astakhov, tal y como se ha comentado anteriormente (Figura 4.7). El volumen de microporo aumenta con la temperatura de tratamiento hasta 350 C pero desciende para mayores temperaturas. En la Figura 4.15 se representa la distribucin de tamao de microporo de Horvth-Kawazoe para las muestras tratadas en aire, en la que se observa que el tratamiento desarrolla microporosidad sin que vare la forma de la distribucin. La apertura de los SWNTs por tratamiento con aire caliente se propuso como una manera de crear microporosidad mediante la apertura de los nanotubos, haciendo accesibles a los gases las cavidades interiores [50]. El desarrollo de microporos podra producirse por otros mecanismos, como reacciones oxidativas en las impurezas carbonosas.
138
0.008
400 C 0.006
0.002
Inicial 550 C
0 20
30
40
50
60
70
80
90 100
Tamao de poro []
Figura 4.14. Distribucin de tamao de mesoporo (DH) en el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado 1 hora en aire a distintas temperaturas.
0.024
350 C
0.020
0.016
300 C 400 C
dV(d) [cc//g]
0.012
0.008
Inicial
0.004
550 C
0.000 4 6 8 10 12 14 16 18
Dimetro de poro []
Figura 4.15. Distribucin de tamao de microporo (HK) en el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado 1 hora en aire a distintas temperaturas.
139
Captulo 4
Con el fin de tener una mejor perspectiva de la adsorcin en la zona de baja presin relativa, las isotermas de alta resolucin con escala semi-logartmica en p/p0 para el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado a 350 C estn representadas en la Figura 4.16. En ambos casos se observa un aumento progresivo del volumen adsorbido porque la distribucin de tamao de poros es amplia, es decir, las superficies son heterogneas. En el recuadro interior de la Figura 4.16 se muestra una representacin del cociente entre los volmenes adsorbidos por las dos muestras a las mismas presiones relativas, siendo mayor que 2 cuando la presin relativa es menor de 0.1. El aumento de la adsorcin despus del tratamiento con aire alcanza un mximo en torno a p/p0 = 10-4. Los procesos de adsorcin en la zona de baja presin pueden dividirse en varias etapas para su mejor comprensin [77]: 1) p/p0 = 10-6-10-4: Llenado de los microporos pequeos, con dimetro menor de 0.7-1 nm. 2) p/p0 = 10-4-10-2: Formacin de la monocapa en las superficies interiores de los microporos anchos (1-2 nm). 3) p/p0 = 10-2-10-1: Llenado de los microporos anchos. De acuerdo con esta clasificacin, el mximo en el cuadro interior de la Figura 4.16 a p/p0 = 10-4 puede estar relacionado con el aumento de la accesibilidad del gas a las cavidades interiores de los SWNTs, que tienen dimetros en torno a 1.5 nm. A partir de la Figura 4.16 se puede decir que la apertura de los SWNTs contribuye al aumento de la adsorcin. Probablemente este efecto es bastante importante porque el valor absoluto de nitrgeno adsorbido en el rango de p/p0 = 10-4-10-2 constituye una gran parte del volumen total adsorbido en la zona de baja presin relativa. Adems del proceso de la apertura de los nanotubos, otros estn teniendo lugar simultneamente, como el desarrollo de microporosidad estrecha, relacionado con el aumento de la adsorcin en p/p0 menor de 10-5.
140
200
2.8
Volumen STP
160
2.0
120
1.6 10
-5 -4 -3 -2 -1
10
10
10
10
p/p
a ad rat T
C 0 35 a
80
ial Inic
40
0 10
-5
10
-4
10
-3
10
-2
10
-1
p/p
Figura 4.16. Isotermas de adsorcin de N2 a 77 K para el holln Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado 1 hora en aire a 350 C. El cuadro interior es una representacin comparativa entre las dos muestras, obtenida como cociente de los volmenes adsorbidos a cada presin relativa.
La superficie especfica BET para las dos muestras se ha calculado a partir de la ecuacin 4.6. Esta forma alternativa de la isoterma BET permite un clculo ms ajustado de la constante C. A partir de las representaciones BET (Figura 4.17) se determina nm y despus C se puede calcular como funcin del recubrimiento n/nm (Figura 4.18). Cuando el recubrimiento es n/nm = 1, el valor de C es mayor que 300 para las dos muestras, un poco superior para la muestra tratada a 350 C. La diferencia aumenta para recubrimientos menores, es decir, las interacciones adsorbente-adsorbato son algo mayores para la muestra tratada a 350 C para bajos recubrimientos.
141
Captulo 4
a 350 Tratado
1 / V(1-X)
Inicial
(1-X) / X
Figura 4.17. Grficas BET (ecuacin 4.6) para el holln Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado 1 hora/aire/350 C.
800
100000
A
700
B
80000
600 500
C de BET
400 300 200 20000 100 0 0.6 0 0.8 1.0 1.2 0.01
a a m
40000
0.1
Recubrimiento n /n
Figura 4.18. Parmetro C de BET, obtenido mediante la ecuacin 4.6, en funcin del recubrimiento (n/nm) para el holln Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado 1 hora en aire a 350 C. A) Detalle de la zona en torno a la que n/nm=1, donde se obtiene la clsica constante C de BET. B) Rango completo de C.
142
300
N2 77 K
250
CO2 273 K
40
200
900 C 600
30
150
800 C
20
600 C Inicial
100
Inicial
10
50
0 0.02 0.03
p/p
Figura 4.19. Isotermas de adsorcin de N2 a 77 K y CO2 a 273 K para el holln Ni/Y = 2/0.5 inicial y activado con CO2 a distintas temperaturas, con tiempos de 5 minutos de exposicin, caudales de 130 cm3/min de CO2 y en el horno en posicin vertical (Serie 1).
En la Figura 4.19 se representan las isotermas de adsorcin para una serie (Serie 1) de muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 tratadas con CO2 a varias temperaturas, utilizando un
143
Captulo 4
caudal de CO2 de 130 cm3/min, que es bastante elevado, y con un tiempo de exposicin de 5 minutos, que es relativamente corto. En estas condiciones, se est estudiando un proceso de activacin con CO2 rpido, que no es lo que se busca en la preparacin clsica de carbones activados. La adsorcin de nitrgeno en la zona inicial de la isoterma crece con la temperatura de tratamiento hasta que sta es de 800 C, mientras que decrece para mayores temperaturas. Este efecto se observa tambin en las isotermas de adsorcin de CO2 a 273 K (Figura 4.19).
440
Serie 3
420
S BET [m /g]
400
Serie 4 Serie 1
380
360
500
600
700
800
900
1000
La gran mayora de los tratamientos con CO2 que se han realizado en este trabajo llevaron, partiendo de holln Ni/Y = 2/0.5, a la obtencin de materiales con superficies especficas en el rango de 350-450 m2/g. As pues, se consigue con facilidad un aumento de 150-200 m2/g con respecto a la muestra de partida pero las condiciones del experimento no parecen tener gran influencia sobre el resultado final de la activacin. Por ejemplo, en la Figura 4.20 se representan las superficies BET frente a la temperatura de tratamiento para tres series de muestras en las que la reaccin con CO2 se mantuvo durante slo 5 minutos. En la Serie 1, en la que el caudal de CO2 utilizado fue de 130 cm3/min, se observa que la superficie BET aumenta con la temperatura hasta 800-850
144
C y luego desciende. Con un caudal de CO2 mucho menor, de 30 cm3/min (Serie 4), los valores de superficie BET que se obtienen son algo menores. Por otra parte, si el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial haba sido molido en el mortero previamente al tratamiento con CO2 (Serie 3), la activacin parece estar algo favorecida a las temperaturas para las que se observa el mximo en la Serie 1.
450
400
300
250
200 0 10 20 30 40 50 60
Los resultados de la activacin para diferentes tiempos de tratamiento estn representados en la Figura 4.21. Tanto en la Serie 2, en la que se us un caudal de 130 cm3/min de CO2 a 650 C, como en la Serie 6, para la que se parti de holln molido y se us un caudal de 30 cm3/min de CO2 a 800 C en reactor horizontal, se observa que la superficie especfica BET aumenta sustancialmente los primeros cinco minutos de tratamiento, mientras que despus hay un aumento progresivo, aunque mucho menos pronunciado, que contina hasta, al menos, tiempos de una hora, que son los ms largos que se han probado. La similitud entre la Serie 2 y la Serie 5 podra explicarse porque, en ambos casos, se usaron condiciones que promueven una cintica lenta en la gasificacin del material carbonoso con CO2. En la Serie 2, la temperatura de 650 C es bastante baja para estos tipos de tratamientos y en la Serie 5 se utiliz un caudal muy
145
Captulo 4
bajo de CO2 y, adems, al estar el reactor en posicin horizontal, la difusin del gas entre las partculas del material es ms difcil.
450
800 C 850 C 700 C 60 min 30 min 900 C 650 C 600 C 5 min 15 min
400
S BET [m /g]
350
300
250
Serie 1 (5 min)
200 0 10 20 30 40 50 0 10
Serie 2 (650 C)
20 30
% prdida de peso
Figura 4.22. Superficie especfica BET para varias muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 tratadas con CO2 frente a la prdida de masa por gasificacin registrada en cada caso Serie 1: 5 minutos, temperatura variable. Serie 2: 650 C, tiempo de exposicin al CO2 variable.
En la Figura 4.22 se representa la prdida de peso por gasificacin con CO2 frente a la superficie especfica BET en muestras preparadas en un tiempo de exposicin al CO2 fijo de 5 minutos con temperaturas variables (Serie 1) y en muestras preparadas a la temperatura de 650 C con tiempos variables (Serie 2). Los resultados, en cuanto al desarrollo de superficie BET son muy parecidos. Sin embargo, la tendencia que se observa en las dos series es algo diferente y el mximo de superficie BET se encuentra a valores ms bajos de prdida de peso en la Serie 1. En la Serie 2, el mximo se encuentra, al menos, en una prdida de peso del 30% o superior. Por tanto, en condiciones de gasificacin con cintica ms rpida (Serie 1) el mximo en la representacin superficie BET vs. % prdida de peso se sita en torno al 20 % de prdida, ms bajas que en la gasificacin lenta (Serie 2). Este mismo hecho se aprecia en la Figura 4.23, en la que se representa la superficie BET frente a la prdida de peso para las Series 1 y 5, junto con la serie de tratamientos en aire que se ha comentado
146
anteriormente, en la seccin 4.6. Cuando los procesos de gasificacin son agresivos, caso de la Serie 1 o de la serie de tratamientos en aire, aparece un mximo en la representacin en torno al 20-25% de prdida de peso. En la gasificacin lenta, el mximo se encuentra a prdidas de peso ms elevadas.
600
500 Serie 5
S BET [m /g]
400
Serie 1
300
200
100
0 10 20 30 40 50 60 70
% Prdida de peso
Figura 4.23. Superficie especfica BET para varias muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 tratadas con CO2 frente a la prdida de masa por gasificacin registrada en cada caso Serie 1: 5 minutos, 130 cm3/min de CO2, horno tubular vertical, temperatura variable. Serie 5: Holln molido en mortero, 30 cm3/min, horno tubular horizontal 800 C, tiempo variable. Serie aire: 1 h, mufla sin flujo de aire, temperatura variable.
Al contrario de lo que suele suceder en la activacin fsica de carbones de origen vegetal, la superficie especfica del soot de SWNTs aumenta ms con tratamientos agresivos relativamente cortos que con tratamientos suaves ms prolongados. Este hecho implica una diferencia en el mecanismo de activacin, que podra estar relacionada con la apertura de los SWNTs. As, mediante un tratamiento agresivo se conseguira la apertura de los nanotubos junto con la eliminacin de parte del carbono amorfo, cuya superficie especfica no es muy elevada. Si estos tratamientos agresivos se mantienen durante tiempos moderadamente prolongados, el peso relativo de los metales aumenta y la superficie especfica tiende a disminuir. En la gasificacin lenta con CO2, se desarrolla porosidad en todas las formas carbonosas presentes en la muestra, pero de
147
Captulo 4
un modo paulatino. Cuando se alcanzan tiempos prolongados de tratamiento en estas condiciones, la materia carbonosa debe de estar muy desestructurada y presentar una porosidad elevada. En efecto, a pesar de la prdida de masa carbonosa, que conlleva un gran aumento en el peso relativo de los metales catalticos, la superficie especfica sigue aumentando ligeramente, al menos hasta prdidas de peso en torno al 50% (Serie 5). En la Tabla 4.5 se presentan varios datos de porosidad para las distintas muestras de SWNTs tratadas con CO2. Algunas de las tendencias que se observan en la Tabla 4.5 para las series de activaciones han sido ya comentadas. En la Serie 3, la muestra tratada a 850 C result tener una superficie anormalmente elevada (ms de 700 m2/g) con respecto al resto de los tratamientos realizados. Ya hemos visto que superficies especficas de este orden pueden alcanzarse tambin mediante tratamiento con aire. Las prdidas de masa en la activacin, en todos los casos en los que se llega a superficies en torno a los 700 m2/g, son de un 20-25%. Parece claro que, para alcanzar esta situacin, es favorable todo aquello que aumente la rapidez y la homogeneidad del proceso, es decir, temperaturas bastante altas, tiempos cortos, el material de partida molido para mayor homogeneidad y el reactor vertical para una mejor difusin del gas. Por otra parte, en las Series 3 y 5 se obtiene un volumen de mesoporo BJH ms elevado, y la causa parece ser el haber molido el holln en el mortero antes de la activacin. Otros cambios en las condiciones de tratamiento con CO2 no han significado diferencias en el valor de la superficie BET y del volumen de microporo final (Serie 6).
148
Tabla 4.5. Datos de porosidad para varias muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 activado con CO2. S BET = Superficie especfica [m2/g], VMi = Volumen de microporo [cm3/g], Se = Superficie externa [m2/g], SMi = Superficie de microporo o interna [m2/g], VMe = Volumen de mesoporo [cm3/g]. Para el clculo de VMi, Se y SMi se ha utilizado el mtodo V-t (ecuacin 4.11) y para el clculo de VMe el mtodo BJH. Muestra Holln Ni/Y = 2/0.5 Holln Ni/Y = 2/0.5 molido 600 C 1. Holln Ni/Y = 2/0.5 Reactor vertical 130 cm /min 5 min
3
S BET 224 258 357 383 412 418 417 390 383 388 406 418 427 363 381 432 760 408 405 450 393 404 415 427 433 402
Se 129 148 173 170 184 192 184 171 170 218 180 193 193 165 174 190 274 193 188 190 241 237 231 241 270 218
SMi 95 110 184 213 228 226 234 219 213 215 226 225 234 198 207 242 486 215 218 260 153 168 185 187 163 184
VMi 0.038 0.046 0.075 0.087 0.093 0.092 0.096 0.090 0.087 0.088 0.093 0.093 0.096 0.081 0.086 0.099 0.204 0.089 0.091 0.106 0.065 0.071 0.078 0.079 0.070 0.078
VMe 0.318 0.782 0.398 0.378 0.396 0.426 0.419 0.375 0.378 0.484 0.417 0.472 0.463 0.896 0.922 0.992 1.192 0.444 0.445 0.427 1.088 1.089 0.935 0.852 1.042 0.958
650 C 700 C 800 C 850 C 900 C 5 min 10 min 15 min 30 min 60 min 650 C 750 C 800 C 850 C 750 C 850 C 900 C 5 min 20 min 30 min 40 min 60 min
2. Holln Ni/Y = 2/0.5 Reactor vertical 130 cm3/min 650 C 3. Holln Ni/Y = 2/0.5 molido Reactor vertical 130 cm /min 5 min 4. Holln Ni/Y = 2/0.5 Reactor vertical 30 cm /min, 5 min
3 3
149
Captulo 4
150
500
400
300
200
2
100
1
0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
p/p
Figura 4.24. Isotermas de adsorcin de N2 a 77 K para dos muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 tratadas en atmsfera inerte a 950 C. 1) Holln inicial. 2) Holln tratado 1 h a 950 C en atmsfera de Ar. 3) Holln tratado 1 h a 350 C en aire y despus 10 h a 950 C en Ar.
151
Captulo 4
Se ha comentado que los SWNTs son modificados por el tratamiento con KOH. Estas modificaciones hacen aumentar la superficie especfica, cosa que puede ocurrir por medio de dos mecanismos: 1) Si los SWNTs se rompen durante el tratamiento, sus cavidades interiores pueden volverse accesibles a los gases. 2) La intercalacin de potasio en los haces de nanotubos puede producir el ensanchamiento de los canales intersticiales y por tanto, la separacin de los SWNTs. Como resultado, un mayor nmero de molculas de adsorbato puede entrar en los espacios inter-tubo. No obstante, estos fenmenos son difciles de probar porque la activacin del carbono desordenado y graftico de la muestra de partida contribuye probablemente al aumento de la superficie especfica BET que se detecta con el tratamiento con KOH. El aumento de la porosidad no es progresivo con las etapas sucesivas del proceso de activacin. En principio, al mezclar el material de partida con KOH se produce una aglomeracin, junto con un descenso en su capacidad de adsorcin de gases. Es slo despus de la etapa de lavado (tercera etapa del proceso) cuando el material alcanza superficies BET elevadas y recupera parte del volumen aparente perdido con la impregnacin con KOH.
Tabla 4.7. Datos de porosidad para tres muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 activadas con KOH. S BET = Superficie especfica BET. VMi (DR) = Volumen de microporo obtenido por el mtodo de DubininRadushkevich, tanto a partir de datos de adsorcin de N2 como de CO2. Muestra S BET [m g ] VMi (DR, N2) [cm3g-1] VMi (DR, CO2) [cm g ] VMi (DR, N2) - VMi (DR, CO2) [cm3g-1]
3 -1 2 -1
A1 1133 0.4160
152
700
600
500
A2 A1 B1
400
300
200
100
Inicial
p/p
Figura 4.25. Isotermas de adsorcin de N2 a 77 K para tres muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 tratadas con KOH. La mayor activacin se consigue en el caso de la muestra A2, seguida de la A1 y la B1.
Referencias [1] S. Lowell, J.E. Shields. Powder Surface Area and Porosity. Chapman and Hall, London, 1991. [2] R.W. Camp, J.P. Olivier, Y.S. Yunes. Analytical methods in fine particle technology. Micromeritics Instrument Corporation, Norcross, GA, USA, 1997. [3] S. Brunauer. The adsorption of gases and vapours. Oxford University Press, 1945. [4] J.H. de Boer. The dynamical character of adsorption. Oxford University Press, 1953. [5] D.H. Everett, F.S. Stone, Eds. The structure and properties of porous materials. Butterworths, London, 1958. [6] D.M. Young, A.D. Crowell. Physical adsorption of gases. Butterworths, London, 1962. [7] S. Ross, J.P. Olivier. On physical adsorption. Interscience, New York, 1964. [8] D.O. Hayward, B.M.W. Trapnell. Chemisorption. Butterworths, 1964. [9] E.A. Flood, Ed. The solid-gas interface. Marcel Deker, New York, 1967. [10] A. Clark. The theory of adsorption and catalysis. Academic Press, New York, 1970. [11] D.H. Everett, R.H. Ottewill, Eds. Surface area determination. Butterworths, London, 1970. [12] V. Ponec, Z. Knor, S. Cern. Adsorption on solids. Butterworths, London, 1974.
153
Captulo 4
[13] J.G. Dash. Films on solid surfaces. The physics and chemistry of physical adsorption. Academic Press, New York, 1975. [14] S.J. Gregg, K.S.W. Sing. Adsorption, surface area and porosity. Academic Press, Orlando, 1982. [15] A.W. Adamson. Physical chemistry of surfaces. John Wiley, 1990. [16] F. Rouquerol, J. Rouquerol, K.S.W. Sing. Adsorption by powders and porous solids: principles, methodology, and applications. Academic Press, San Diego, 1999. [17] M. Jaroniec, R. Madey. Physical adsorption of heterogeneous solids. Elsevier, Amsterdam, 1988. [18] J. Israelachvili. Intermolecular & surface forces. Academic Press, 1991. [19] D.M. Ruthven. Principles of adsorption and adsorption processes. Wiley-Interscience, New York, 1984. [20] R.T. Yang. Adsorbents. Fundamentals and applications. Wiley-Interscience, New Yersey, 2003. [21] T. Allen. Particle size measurement. Chapman & Hall, London, 1993. [22] A. Jillavenkatesa, S.J. Dapkunas, L.-S.H. Lum. Particle size characterization. National Institute of Standards and Technology. U.S. Government Printing Office, Washington, 2001. [23] K.S.W. Sing, D.H. Everett, R.A.W. Haul, L. Moscou, R.A. Pierotti, J. Rouquerol, T. Siemieniewska. Pure Applied Chem. 1985; 57: 603-619. Versin espaola por A. Ruiz Paniego. Presentacin de datos de fisisorcin en sistemas gas/slido con especial referencia a la determinacin del rea superficial y la porosidad. Anales de Qumica de la Real Sociedad Espaola de Qumica 1989; 85 (3): 386-399. [24] A. Ruiz Paniego. Clasificacin de isotermas de adsorcin. Curso de especializacin de postgrado, CSIC. Adsorcin fsica y quimisorcin: Aspectos fundamentales y aplicaciones. Oviedo, 22-26 de marzo de 2004. [25] S. Brunauer, L.D. Demming, W. Demming, E. Teller. J. Amer. Chem. Soc. 1940; 62: 1723. [26] J.M. Guil. Adsorcin en multicapas. Modelo BET y otros. Curso de especializacin de postgrado, CSIC. Adsorcin fsica y quimisorcin: Aspectos fundamentales y aplicaciones. Oviedo, 22-26 de marzo de 2004. [27] S. Brunauer, P. Emmett, E. Teller. J. Amer. Chem. Soc. 1938; 60: 309. [28] T. Keii, T. Takagi, S. Kanataka. Anal. Chem. 1961; 33:1965. [29] J.B. Parra, J.C. de Sousa, R.C. Bansal, J.J. Pis, J.A. Pajares. Characterization of activated carbons by the BET equation an alternative approach. Adsorption, Science and Technology 1995; 12 (1): 51-66. [30] J.B. Parra. Evaluacin de la microporosidad en slidos. Curso de especializacin de postgrado, CSIC: rea superficial y porosidad. Instituto Nacional del Carbn, Oviedo, marzo 1997. [31] B.C. Lippens, J.H. de Boer. J. of Catalysis 1965; 4: 319. [32] J.H. de Boer, B.G. Linsen, Th. van der Plas, G.J. Zondervan. J. of Catalysis 1965; 4: 649. [33] R.W. Magee. Evaluation of the external surface area of carbon black by nitrogen adsorption. Meeting of the Rubber Division of the American Chemical Society. October, 1994. [34] G.D. Halsey. J. Chem. Phys. 1948; 16: 931. [35] J.B. Parra. Anlisis de mesoporosidad de slidos a partir de medidas de adsorcin de vapores. Curso de especializacin de postgrado, CSIC. Adsorcin fsica y quimisorcin: Aspectos fundamentales y aplicaciones. Oviedo, 22-26 de marzo de 2004. [36] E.P. Barret, G. Joyner, P.P. Halenda. J. Amer. Chem. Soc. 1951; 73: 373.
154
[37] M.J.G. Janssen, C.W.M. van Oorschot. The characterization of zeolites by gas adsorption: facts, figures, future. P.A. Jacobs, R.A. van Santen Eds. Elsevier, 1989. [38] G. Horvth. K. Kawazoe. Method for the calculation of effective pore size distribution in molecular sieve carbon. Journal of Chemical Engineering of Japan 1983; 16 (6): 470-476. [39] Autosorb-1. Manual del usuario. Quantahrome Corporation. [40] S. Figueroa. Development and application of molecular modeling techniques for the characterization of porous materials. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, octubre de 2002. [41] M. Jagtoyen, J. Pardue, T. Rantell, E, Grulke, F. Derbyshire. Porosity of carbon nanotubes. Reprints of Symposia-American Chemical Society, Division of Fuel Chemistry 2000; 45 (4): 908-911. [42] A. Peigney, Ch. Laurent, E. Flahaut, R.R. Bacsa, A. Rousset. Specific surface area of carbon nanotubes and bundles of carbon nanotubes. Carbon 2001; 39: 507-514. [43] K. Hata, A. Takakura, Y. Saito. Field emission microscopy of adsorption and desorption of residual gas molecules on a carbon nanotube tip. Surface Science 2001; 490: 296-300. [44] K. Hernadi, A. Fonseca, J.B. Nagy, D. Bernaerts, A. Fudala, A.A. Lucas. Catalytic synthesis of carbon nanotubes using zeolite support. Zeolites 1996; 17: 416-423. [45] S. Inoue, N. Ichikuni, T. Suzuki, T. Uematsu, K. Kaneko. Capilarity condensation of N2 on multiwall carbon nanotubes. J.Phys.Chem.B 1998; 102 (24): 4689-4692. [46] I. Stepanek, L.C. de Menorval, B. Edwards, P. Bernier. Carbon Nanotubes and Gas Adsorption. AIP Conference Proc. 1999; 486: 456-461. [47] Y. Ye, C.C. Ahn, C. Witham, B. Fultz. J. Liu, A.G. Rinzler, D. Colbert, K.A. Smith, R.E. Smalley. Hydrogen adsorption and cohesive energy of single-walled carbon nanotubes. Appl. Phys. Lett. 1999; 74 (16): 2307-2309. [48] M. Eswaramoorthy, R. Sen, C.N.R. Rao. A study of micropores in single-walled carbon nanotubes by the adsorption of gases and vapors. Chem. Phys. Lett. 1999; 304: 207-210. [49] R.R. Bacsa, Ch. Laurent, A. Peigney, W.S. Bacsa, Th. Vaugien. High specific surface area carbon nanotubes from catalytic chemical vapor deposition process. Chem. Phys. Lett. 2000; 323: 566-571. [50] A. Fujiwara, K. Ishii, H. Suematsu, H. Kataura, Y. Maniwa, S. Suzuki, Y. Achiba. Gas adsorption in the inside and outside of single-walled carbon nanotubes. Chem. Phys. Lett. 2001; 336: 205-211. [51] B. Simard, S. Dnomme, D. Ruth, J. Ripmeester, W.-F. Du, R. Dutrisac, I. Moudrakowski, C. Ratcliffe, L. Wilson. Recent advances in carbon nanotubes technologies at the national research council. Proceeding of the 11th Canadian Hydrogen Conference, Victoria (BC), 17-20 junio. 2001. [52] K. Niesz, J.B. Nagy, A. Fonseca, I. Willems, Z. Knya, I. Vesselnyi, D. Mhn, G. Bister, I. Kiricsi. Functional groups generated by mechanical and chemical breaking of multiwall carbon nanotubes. AIP Conference Proceedings 2001; 591: 345-348. [53] Ch. Bossuot, G. Bister, A. Fonseca, J.B. Nagy J.-P. Pirard. Textural properties of raw carbon nanotubes by nitrogen adsorption and mercury porosimetry. AIP Conference Proceedings 2001; 591: 393396. [54] E. Raimundo-Piero, D. Cazorla-Amors, A. Linares-Solano, S. Delpeux, E. Frackowiak, K. Szostak, F. Bguin. High surface area carbon nanotubes prepared by chemical activation. Carbon 2002; 40: 1597-1617.
155
Captulo 4
[55] A. Kuznetsova, J.T. Yates, J. Liu, R.E. Smalley. J. Chem. Phys. 2000; 112: 9590-9598. [56] W.-F. Du, L. Wilson, J. Ripmeester, R. Dutrisac, B. Simard, S. Dnomme. Investigation of the pore structure of as-prepared and purified HiPco Single-walled carbon nanotubes by N2/Ar. adsorption. Implication for H2 storage. Nano Letters 2002; 2 (4): 343-346. [57] D. Chattopdhyay, R. Baughman, A. Zakhidov, F. Papadimitrakopoulos. Optimization of annealing for high surface area single-wall carbon nanotube actuators. Abstr.Pap.-Am.Chem.Soc. 2001 221st. IEC176. [58] C.-M. Yang, K. Kaneko, M. Yudasaka, S. Iijima. Effect of purification on pore structure of HiPco single-walled carbon nanotube aggregates. Nano Letters 2002; 2 (4): 385-388. [59] Q.H. Yang, P.X. Hou, S. Bai, M.Z. Wang, H.M. Cheng. Adsorption and capillarity of nitrogen in aggregated multi-walled carbon nanotubes. Chem. Phys. Lett. 2001; 345: 18-24. [60] W. Teizer, R.B. Hallock, E. Dujardin, T.W. Ebbesen. 4He Desorption from Single Wall Carbon Nanotube Bundles: A One-Dimensional Adsorbate. Phys. Rev. Lett. 1999; 82 (26): 5305-5308. [61] W. Teizer, R.B. Hallock, E. Dujardin, T.W. Ebbesen. Phys. Rev. Lett. (Erratum) 2000; 84 (8): 18441845. [62] S. Talapatra, A.Z. Zambano, S.E. Weber, A.D. Migone. Gases do not adsorb on the interstitials channels of closed-ended single-walled carbon nanotube bundles. Phys. Rev. Lett. 2000; 85 (1): 138-141. [63] M. Muris, N. Dupont-Pavlovsky, M. Bienfait, P. Zeppenfeld. Where are the molecules adsorbed on single-walled nanotubes? Surface Science 2001; 492: 67-74. [64] M. Mercedes Calbi, M.W. Cole, S.M. Gatica, M.J. Bojan, G. Stan. Colloquium: Condensed phases of gases inside nanotube bundles. Reviews of Modern Physics 2001; 73: 857-865. [65] S. Talapatra, A.D. Migone. Adsorption of methane on bundles of closed-ended single-wall carbon nanotubes. Phys. Rev. B 2002; 95: 045416. [66] J. Garrido, A. Linares-Solano, J.M. Martn-Martnez, M. Molina-Sabio, F. Rodrguez-Reinoso, R. Torregrosa. Use of N2 vs. CO2 in the characterization of activated carbons. Langmuir 1987; 3: 76-81. [67] F. Rodrguez-Reinoso, M. Molina-Sabio. Textural and chemical characterization of microporous carbons. Advances in Colloid and Interface Science 1998; 76-77: 271-294. [68] D. Lozano-Castell, D. Cazorla-Amors, A. Linares-Solano. Usefulness of CO2 adsorption at 273 K for the characterization of porous carbons. Carbon 2004; 42: 1233-1242. [69] F. Stoeckli, L. Ballerini. Evolution of microporosity during activation of carbon. Fuel 1991; 70: 557559. [70] D.R. Lide. Handbook of Chemistry and Physics. CRC Press LLD 2002-2003. [71] F. Rodrguez-Reinoso, M. Molina-Sabio. Textural and chemical characterization of microporous carbons. Adv. Colloid Interface Sci. 1998; 76-77: 271-294. [72] K.Kaneko. J. Membr. Sci. 1994; 96: 59. [73] I. Stepanek. Contribution a ltude du stockage de lhydrogne dans les nanotubes de carbone. Thse, Universit de Montpellier II, Juin 2001. [74] N. Setoyama, T. Suzuki, K. Kaneko. Simulation study on the relationship between a high resolution alpha-s plot and the pore size distribution for activated carbon. Carbon 1998; 36 (10): 1459-1467.
156
[75] A. Kuznetsova, D.B. Mawhinney, W. Naumenko, J.T. Yates, J. Liu, R E. Smalley. Enhancement of adsorption inside of single-walled nanotubes: opening the entry ports. Chem. Phys. Lett. 2000; 321 (3-4): 292-296. [76] D. Dollimore, G.R. Heal. J. Appl. Chem. 1964; 14: 109. [77] A.M. Puzuy, O.I. Poddubnaya, A. Martnez-Alonso, F. Surez-Garca, J.M.D. Tascn. Synthetic carbons activated with H3PO4 II. Porous structure. Carbon 2002: 40: 1507-1519. [78] S.-H. Yoon, S.Lim, Y. Song, Y. Ota, W. Qiao, A. Tanaka, I. Mochida. KOH activation of carbon nanofibers. Carbon 2004; 42 (8-9): 1723-1729. [79] M.S. Dresselhaus, G. Dresselhaus, Ph. Avouris Edts.. Carbon nanotubes: synthesis, structure, properties and applications. Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2001.
157
en nanotubos de carbono. La
Captulo 5
publicados por A.C. Dillon [7], A. Zttel y L. Schlapbach [8,9], V. Meregalli [10] y Dresselhaus [11] sobre la adsorcin de hidrgeno en materiales de carbono se refleja la problemtica que existi a finales de 2001 en relacin a su capacidad real de almacenamiento. Una de las primeras investigaciones de la adsorcin de hidrgeno en un carbn activado de elevada superficie fue publicada por Kidnay e Hiza en 1967 [12], pero fueron Carpetis y Peschka [13] en 1976 los primeros en sugerir que el hidrgeno podra ser almacenado en carbones activos por adsorcin a temperaturas criognicas. Despus de probar varios tipos diferentes de materiales de carbono de elevada superficie a 78 y 65 K y presiones hasta 41.5 atm, publicaron una adsorcin de hidrgeno mxima de alrededor del 5.2 % en peso y concluyeron que la crioadsorcin en carbones activados a las condiciones mencionadas es econmicamente ms atractiva para el almacenamiento de hidrgeno que las aleaciones FeTi, el gas comprimido a las mismas presiones o el hidrgeno licuado [14]. J.A. Schwarz [15] estudi los efectos de la acidez superficial en la adsorcin de hidrgeno en carbones activados. Se calcul que el hidrgeno podra ser almacenado en un tanque con la misma densidad sin el carbn activo y se concluy que la incorporacin del carbn no beneficiaba significativamente la adsorcin de hidrgeno a las condiciones utilizadas, 87 K y 59 atm. El mejor carbn activado que se identific adsorbi un 4.8 % en masa, teniendo en cuenta el peso del recipiente. Chahine y Bernard [16] definieron un parmetro de ganancia para el almacenamiento de hidrgeno que ofrece una comparacin de las densidades de los gases adsorbidos y la del gas comprimido en funcin de la presin y la temperatura. Hynek y colaboradores [2], utilizando este concepto, probaron diferentes adsorbentes a 300, 189 y 80 K y concluyeron que, a las presiones tpicas de almacenamiento de hidrgeno comprimido (200 bar), uno de los diez carbones adsorbentes aumentaba la capacidad del recipiente. Sin embargo, esta mejora era poco significativa a 189 y 300 K e inexistente a 80 K. En general, ha habido muy pocos datos publicados sobre carbones activados capaces de mejorar las condiciones de almacenamiento de un tanque de alta presin a 300 K. Para empezar, se puede afirmar que los materiales de carbono macroporosos y mesoporosos no son tiles para el almacenamiento de hidrgeno a temperatura ambiente [7]. En slidos microporosos los poros tienen una anchura que no excede unos pocos dimetros moleculares del hidrgeno. Los pozos de potencial de las paredes opuestas de estos poros se solapan de manera que la fuerza atractiva que acta sobre las molculas del
160
adsorbible es mayor que en una superficie abierta plana. Los carbones ligeros y microporosos parecen los ms adecuados para el almacenamiento de hidrgeno. El hidrgeno se adsorbe en las superficies slidas segn la presin aplicada y la temperatura. La variacin de las fuerzas superficiales de atraccin en funcin de la distancia a la superficie determina si tiene lugar fisisorcin de la molcula de hidrgeno mediante fuerzas dbiles de tipo van der Waals o si tiene lugar la disociacin de la molcula y la quimisorcin de hidrgeno atmico. Debido a la forma de las fuerzas atractivas, la posicin ms estable para una molcula adsorbida es con su centro situado aproximadamente a un radio molecular de la superficie y el campo atractivo disminuye rpidamente a distancias mayores. Una vez que se ha formado una monocapa de molculas o tomos adsorbidos, las especies gaseosas interaccionan con el adsorbato lquido o slido. Por tanto, la energa de enlace de la segunda capa de adsorbato es similar al calor latente de sublimacin o evaporacin del mismo. De acuerdo con esto, la adsorcin a temperaturas superiores al punto de ebullicin del adsorbato (por ejemplo, el H2 a temperatura ambiente) a una presin dada lleva a la adsorcin en una sola capa. La condensacin de una monocapa de hidrgeno en un slido conduce a un mximo de 1.310-5 mol/m2 de hidrgeno adsorbido. En el caso de una lmina de grafito, cuya superficie especfica es de 1315 m2/g, la mxima concentracin terica es de 0.4 tomos de hidrgeno por cada tomo de carbono superficial o un 3.3 % en masa de hidrgeno sobre una sola cara de la lmina de grafito. En carbones activos con una superficie especfica de 1315 m2/g, se adsorbe reversiblemente un 2 % en masa de hidrgeno a la temperatura de 77 K [9]. En carbones grafticos nanoestructurados a 77 K (temperatura de nitrgeno lquido), la cantidad de hidrgeno adsorbida reversiblemente est relacionada con el rea superficial del material.
Las nanofibras grafticas son un ejemplo de materiales nanoestructurados que, como ya se ha comentado, han sido investigados recientemente para aplicaciones de almacenamiento de hidrgeno. Estos materiales, producidos catalticamente, consisten en lminas de grafito que se orientan formando varias estructuras fibrosas [17]. Tres pueden ser las posibles estructuras: 1) Tubular, si las lminas de grafito son paralelas a la direccin de la fibra. 2) Platelet, si las lminas de grafito son perpendiculares al eje de la fibra.
161
Captulo 5
3) Herringbone, cuando las lminas de grafito forman un eje de 45 en relacin al eje de la fibra. La orientacin de las lminas en las fibras puede controlarse a travs de la eleccin de los catalizadores. El espaciado entre lminas de grafito en cada caso es del mismo valor encontrado en el grafito convencional, alrededor de 0.34 nm. Las nanofibras suelen tener un dimetro de 5 a 500 nm [17]. Chambers y colaboradores [18] publicaron densidades de almacenamiento de hidrgeno muy elevadas, superiores al 50 y 60 % en masa, para las formas platelet y herringbone respectivamente y superiores al 10 % en masa para la estructura tubular. Los elevados valores publicados por Chambers y colaboradores dieron lugar a gran cantidad de investigaciones sobre almacenamiento de hidrgeno en las estructuras de carbono. Sin embargo, los experimentos llevados a cabo por otros autores en nanofibras grafticas [19-21] no han confirmado esta elevada adsorcin. Ahn y colaboradores [19] hicieron estudios de adsorcin de hidrgeno en fibras similares a temperaturas entre 77 y 300 K, a presiones de 4.5 u 80 atm para las medidas a 77 K o 180 atm para las medidas a 300 K. La desorcin de hidrgeno que midieron para las nanofibras fue menor de 0.01 H/C o 0.08 % en masa [19]. Strbel y colaboradores [20] obtuvieron un valor mximo de 1,52 % en masa de hidrgeno para nanofibras a temperatura ambiente y 125 atm. Sin embargo, Fan y colaboradores publicaron capacidades de 10-13 % en masa sobre fibras de carbono no grafticas [21]. Los estudios de simulacin molecular de adsorcin de hidrgeno en nanofibras grafticas [22] no pueden explicar los elevados valores de almacenamiento publicados por Chambers ni por Fan. Ozaki y colaboradores [23] estudiaron la adsorcin de hidrgeno en fibras de carbono en las que se deposit platino con el fin de estudiar si el efecto de spillover de hidrgeno poda mejorar la capacidad de almacenamiento. Sus resultados indicaron que tampoco el spillover es capaz de producir capacidades de almacenamiento de hidrgeno tan elevadas como haban sido publicadas.
La distancia entre las capas en MWNTs es cercana a la del grafito (0.3355 nm), aunque se han encontrado valores mucho mayores en algunos tipos especiales de nanotubos. El dimetro de los SWNTs vara de 1 a 3 nm, mientras el de los MWNTs es de 30-50 nm. En 1997 Dillon y colaboradores [24] publicaron por primera vez la posibilidad de obtener valores de almacenamiento de hidrgeno muy elevados en SWNTs. Las
162
muestras de SWNTs fueron expuestas a hidrgeno gas (p = 40 kPa) a 273 K durante 10 minutos y posteriormente enfriadas hasta 133 K. El espectro de desorcin programada de la muestra presenta entonces dos picos de hidrgeno, uno mayor a 150 K y otro a 300K. La capacidad de almacenamiento de hidrgeno en los SWNTs fue estimada entre el 5 y el 10 % en masa mediante extrapolacin. Las medidas de desorcin de hidrgeno fueron slo del 0.01 % en masa de muestra, pero para la estimacin de la adsorcin en los nanotubos se supuso que slo los SWNTs (0.2 % en masa de muestra) contribuan a la adsorcin de hidrgeno. El mismo grupo de investigacin [25] public una capacidad de almacenamiento reversible del 6-8 % en muestras de SWNTs de elevada pureza y abiertos por ultrasonidos. Sin embargo, Hirscher y colaboradores [26] dieron a conocer que el tratamiento de ultrasonidos se hizo con una sonda de aleacin de titanio que contamina las muestras y publicaron capacidades de almacenamiento por debajo del 1 % en masa cuando utilizaban sondas de acero inoxidable en el generador de ultrasonidos. Ye y colaboradores [27] publicaron una capacidad de almacenamiento del 8 % en masa para SWNTs purificados. Este elevado valor fue obtenido a 80 K y con una presin de hidrgeno de 12 MPa. Previamente a la medida, el material fue tratado en ultrasonidos durante 10 horas en dimetil formamida y despus se desgasific durante 10 horas a unos 500 K. Liu y colaboradores [28] obtuvieron mediante medidas volumtricas en SWNTs una capacidad de adsorcin de 4.2 % a temperatura ambiente y 10 MPa de hidrgeno. Los SWNTs fueron tratados en HCl y despus tratados trmicamente a vaco. Nuevamente debe hacerse notar que ninguno de estos experimentos se ha podido repetir en otros laboratorios independientes. Ntzenadel y colaboradores [29] investigaron las propiedades de adsorcin de hidrgeno en nanotubos a temperatura ambiente (298 K) en un sistema electroqumico y encontraron una capacidad mxima de desorcin (descarga electroqumica) de 0.41 % en masa con una muestra de SWNTs de MERK. Chen y colaboradores publicaron capacidades de almacenamiento de hidrgeno elevadas en MWNTs dopados con metales alcalinos [30]. La adsorcin de H2 fue medida por anlisis termogravimtrico (TGA) y desorcin a temperatura programada (TPD), encontrando valores de 20 % en masa para nanotubos dopados con Li a 653 K y 14 % para nanotubos dopados con K a temperatura ambiente. Se propuso que la adsorcin de hidrgeno ocurra por un mecanismo disociativo, y se interpret un espectro de infrarrojo del material dopado con Li y cargado con hidrgeno para indicar
163
Captulo 5
la presencia de especies Li-H y C-H [30]. En un estudio posterior por TGA de R.T. Yang, una muestra de MWNTs dopados con Li producidos bajo condiciones idnticas, dio un aumento del 12 % en masa cuando se expuso a H2 hmedo y slo del 2.5 % en masa en presencia de H2 seco [31]. Adems se mostr que un espectro de infrarrojo de LiOH H2O es muy similar al espectro presentado por Chen y colaboradores. Cuando los nanotubos dopados con K fueron expuestos a H2 seco se observ slo un 1.8 % de aumento de masa. En otro estudio sobre las propiedades de almacenamiento de los MWNTs dopados con Li, los amplios cambios de masa, parecidos a los observados por Chen y colaboradores, fueron otra vez atribuidos a la presencia de impurezas de agua en la atmsfera del TGA. No se detect ninguna evidencia de adsorcin de hidrgeno apreciable en los MWNTs dopados con Li [32]. Las discrepancias en cuanto al almacenamiento de hidrgeno en nanotubos de carbono y nanofibras continuaron en otros trabajos posteriores. Tibbetts y colaboradores [33] obtuvieron valores de adsorcin de hidrgeno menores del 0.1 % en masa a temperatura ambiente y 3.5 MPa para 9 materiales carbonosos diferentes, desde fibras de carbono hasta nanotubos de carbono y carbones activados. Browning y colaboradores [34] obtuvieron un 6.5 % en nanofibras de carbono a temperatura ambiente y 12 MPa. Pradhan y colaboradores [35] obtuvieron hasta un 6 % a 2 atm y 77 K en SWNTs.
Otras alternativas, como el grafito nanoestructurado y los fullerenos, fueron tambin estudiadas. Orimo y colaboradores [36] investigaron muestras de grafito nanoestructurado producidas en un molino de bolas con atmsfera de 1 MPa de hidrgeno. El hidrgeno adsorbido en la muestra llega a ser de 0.95 tomos de H por tomo de C o del 7.4 % en masa. El 80 % de este hidrgeno desorbe a una temperatura superior a 600 K y parece estar unido covalentemente al grafito. Imamura y colaboradores [37] produjeron grafito nanoestructurado en presencia de Mg con aditivos orgnicos en un molino de bolas. Los autores describieron una interaccin sinrgica en los materiales compuestos producidos que llevaba, no slo al descenso en la temperatura de descomposicin del MgH2, sino tambin a la formacin de lugares adicionales de adsorcin de hidrgeno. Por otra parte, los fullerenos son un material potencial para el almacenamiento de hidrgeno en cuanto a su capacidad de reaccionar con hidrgeno por el mecanismo de
164
hidrogenacin de dobles enlaces entre tomos de carbono. Tericamente, un mximo de 60 tomos de hidrgeno puede unirse tanto a la cara exterior como a la interior de un fullereno C60, de manera que se puede formar un isomero estable del compuesto C60H60 con aproximadamente un 7.7 % en masa de hidrgeno. Como muchas de las reacciones de los fullerenos parecen ser reversibles, si se alcanza un 100 % de conversin en el C60H60, 30 moles de H2 gas seran liberados por cada mol del hidruro de fullereno. Como un mol de H2 gas puede producir 67.25 Wh de electricidad, 30 moles de H2 produciran 2017.5 Wh de electricidad, resultando en 2.6 kWh/kg o 4.4 MWh/m3 de densidad de energa para el C60H60 (cuya densidad es de 1700 kg/m3). Sin embargo, el proceso de hidrogenacin-deshidrogenacin de los fullerenos necesita superar unas barreras de energa que limitan sus aplicaciones. La energa de activacin para la hidrogenacin se ha estimado en 100 kJ/mol. El proceso de deshidrogenacin requiere 160 kJ/mol para reestablecer los dobles enlaces de carbono y la molcula de H2. Para superar estas barreras se necesitan altas temperaturas (400-500 C) y presiones (60-80 MPa). Se ha conseguido [38] hacer descender las temperaturas de reaccin por debajo de 200 C aplicando presiones moderadas mediante varios mtodos, tales como el uso de catalizadores lquidos, sales fundidas, fullerenos con estructura electrnica modificada, etc.
La diferencia de resultados publicados para el almacenamiento de hidrgeno en carbones nanoestructurados podra ser debida a diferentes razones. Por una parte, las muestras de nanotubos de carbono estaban mal caracterizadas. Los procedimientos de purificacin no son capaces de conseguir eliminar la totalidad de los metales y no es posible saber la cantidad de nanotubos e impurezas de carbono presentes en la muestra. Por tanto, no se dispone de una muestra pura de nanotubos y no se puede determinar con precisin la adsorcin de hidrgeno en los mismos. Adems de esto, las isotermas de adsorcin no tienen en cuenta los sitios potenciales de adsorcin de los nanotubos cerrados. En principio, cabra suponer que la apertura de los nanotubos y su rotura en trozos ms cortos mejorarn la difusin del hidrgeno dentro de ellos. La utilizacin de nanotubos purificados o no y rotos o no, es una fuente de dispersin en las capacidades de hidrgeno publicadas.
165
Captulo 5
Una manera de superar esta dificultad es referir la adsorcin al rea superficial o al volumen de poro de la muestra. Zttel y colaboradores [9] publicaron que la adsorcin de hidrgeno es proporcional al rea superficial y a la temperatura. Por otra parte, Johansson y colaboradores [39] publicaron que una muestra de MWNTs presenta una mayor adsorcin de hidrgeno diferencial comparada con una muestra de carbono amorfo nanoporoso, aunque el rea superficial especfica determinada por adsorcin de nitrgeno era menor. Otra razn importante de las discrepancias se debe a los errores experimentales. Algunas veces se usan cantidades de muestra muy pequeas que pueden limitar la precisin de las medidas. La adecuada desgasificacin de las muestras y la retirada del agua del hidrgeno utilizado como adsorbible es particularmente importante cuando se utilizan cantidades muy pequeas de muestra. Principalmente se utilizaron tres tcnicas diferentes para el estudio de la adsorcin de hidrgeno [40]. El mtodo volumtrico, trabajando a presiones elevadas, necesita normalmente muestras de 500 mg o ms para tener resultados con adecuada precisin y exactitud. Adems, cualquier fuga o inestabilidad de la temperatura puede acarrear errores experimentales importantes. La ventaja de esta tcnica es que se puede medir tanto la adsorcin como la desorcin y que las condiciones son similares a las usadas en un tanque de almacenamiento. El mtodo gravimtrico se basa en la medida del cambio de peso de la muestra debido a la adsorcin o desorcin. En instrumentos especialmente diseados, se puede alcanzar una gran precisin, incluso con poca cantidad de muestra. La espectrometra de desorcin trmica (TDS) mide slo la desorcin de hidrgeno en alto vaco utilizando el espectrmetro de masas. El mtodo es selectivo y altamente sensible, permitiendo estudiar muestras en cantidades muy pequeas.
166
5.2. Influencia del tratamiento con aire en la adsorcin de hidrgeno en SWNTs. Estudio comparativo por varias tcnicas de adsorcin
Como se ha comentado en la seccin anterior, los nanotubos de carbono y las nanofibras grafticas fueron objeto de gran inters despus de los prometedores resultados de adsorcin de hidrgeno obtenidos entre 1997 y 1999 [41]. Sin embargo, los investigadores de diferentes laboratorios no pudieron reproducir aquellos resultados y se gener una gran controversia en torno a la capacidad real de los carbones nanoestructurados para almacenar hidrgeno [42, 43]. El problema era tanto experimental como terico, puesto que desde el punto de vista de un mecanismo de fisisorcin de hidrgeno sobre nanotubos y nanofibras era imposible explicar la elevada adsorcin de hidrgeno que haban publicado algunos autores. A fin de obtener medidas fiables de adsorcin de hidrgeno en carbones nanoestructurados, varios investigadores midieron las capacidades de adsorcin de hidrgeno en gran nmero de muestras de diferentes procedencias. Si se usan muestras bien caracterizadas y se evitan errores experimentales en la medida, esta aproximacin arroja datos comparativos entre las diferentes muestras. Uno de estos trabajos comparativos fue presentado por Strbel y colaboradores [20] con datos obtenidos mediante anlisis isotrmico gravimtrico a 296 K y hasta 125 bar. Midieron la adsorcin de hidrgeno para ms de 30 muestras de carbones activados y materiales fibrosos. Los carbones activados seguan isotermas de tipo Langmuir con valores mximos de adsorcin de H2 entre 0.75 y 1.6 % en masa en las condiciones indicadas. No obstante, la mayora de los materiales que se probaron adsorban mucho menos hidrgeno. La adsorcin de hidrgeno de 14 muestras de carbones nanoestructurados, entre las que se incluan SWNTs, nanofibras grafticas, carbones activados y grafitos, fueron medidas por Chen y colaboradores [44] mediante un mtodo volumtrico. A 295 K y 80 bar, la capacidad de adsorcin de hidrgeno fue menor del 1 % en masa para todas las muestras y menos del 0.1 % para SWNTs obtenidos por el mtodo del arco elctrico. A 77 K y 50 bar, el valor ms alto (2.9 %) se observ en una muestra de SWNTs obtenida por evaporacin lser.
167
Captulo 5
Zttel y colaboradores [45] hicieron medidas electroqumicas de adsorcin de hidrgeno a 293 K en ms de 60 muestras de materiales carbonosos. En esta tcnica, el mecanismo de adsorcin implica una transferencia de carga, por lo que es muy diferente de la adsorcin fsica de H2 gas. La cantidad de hidrgeno almacenado reversiblemente en las muestras grafticas fue de entre 0.04 y 0.46 %. Para MWNTs, las capacidades fueron de entre 0.09 y 0.36 %. Con diferentes muestras de SWNTs, encontraron valores de 0.18, 0.36 y mximos entre 0.7 y 0.9 %. Gundiah y colaboradores [46] midieron la capacidad de adsorcin-desorcin de H2 en SWNTs, MWNTs y MWNTs alineados. Usaron una celda de medida de alta presin de acero inoxidable y el volumen de gas contenido en el sistema se determin a la salida por desplazamiento de agua. Se llevaron a cabo experimentos a 300 K y presiones hasta 125 bar. Los SWNTs usados haban sido obtenidos por el mtodo del arco elctrico. El web-like-soot fue tratado en aire a 300 C durante 24 h y mostr una capacidad del 0.2 % en masa de hidrgeno. Despus de un tratamiento con cido ntrico concentrado (60 C, 12 h), la capacidad de almacenamiento de hidrgeno aument hasta el 0.4 %. Cuando esta muestra se lav con HCl y H2O2, se alcanz una capacidad del 1.2 %. La mxima capacidad de almacenamiento de hidrgeno (3.7 %) se hall en MWNTs alineados sintetizados por pirlisis de ferroceno y acetileno y tratados con cido. Smith y colaboradores [47] estudiaron cmo los tratamientos efectuados a los nanotubos cambian su capacidad de almacenar H2. Se probaron varios tratamientos para los SWNTs fabricados por Tubes@Rice. La adsorcin de hidrgeno se midi mediante una balanza magntica. La activacin de los SWNTs por oxidacin leve en CO2 seguida de tratamiento a alta temperatura en atmsfera inerte aument la capacidad de adsorcin de hidrgeno de los SWNTs a temperatura ambiente y 48 bar en un factor 3 (desde 0.3 % en masa hasta alrededor del 1 %). La determinacin de la capacidad de adsorcin de hidrgeno en una muestra de SWNTs bien caracterizada mediante el uso de varios instrumentos de medida puede ser una buena informacin complementaria a la de los estudios anteriores. A menudo es difcil encontrar buena correlacin entre datos de adsorcin obtenidos por diferentes tcnicas de medida para el mismo material. Este hecho contribuye a acentuar la discrepancia en torno a la capacidad real de adsorcin de un determinado material carbonoso. En esta seccin se presentan datos de adsorcin de hidrgeno en el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado en aire a 350 C una hora. Los datos se han obtenido en un sistema volumtrico (Autosorb-1 de Quantachrome), en un sistema gravimtrico (IGA-001), en
168
un sistema volumtrico de alta presin construido en el laboratorio y mediante un mtodo electroqumico. Se ha cubierto un rango de presin de H2 hasta 90 bar. Es interesante notar que los resultados son compatibles con los estudios experimentales revisados ms arriba y tambin con simulaciones moleculares de adsorcin de hidrgeno en SWNTs [48]. Las isotermas de adsorcin de hidrgeno en la zona de baja presin (hasta presin atmosfrica) a 77 y 298 K se han obtenido en el Autosorb-1. Los datos de adsorcin medidos mediante una tcnica volumtrica representan isotermas de adsorcin de exceso. La muestra fue desgasificada a 10-6 torr y 250 C. Para la estimacin del volumen muerto se utiliza He asumiendo que no es adsorbido a ninguna de las temperaturas estudiadas. La no idealidad de los gases se tiene en cuenta mediante la siguiente forma de la ecuacin del virial: Vm, r = Vm,id (1 + p) (5.1)
donde p es la presin y Vm,r y Vm,id son los volmenes molares real e ideal del gas a la temperatura T a una presin de referencia p0. Alfa es un coeficiente que se obtiene directamente a partir del segundo coeficiente del virial (B): = B RT (5.2)
R es la constante de los gases perfectos y B depende solo de la temperatura para un gas dado. La adsorcin total de hidrgeno puede calcularse a partir de los datos experimentales de exceso mediante la aplicacin de la ecuacin 5.1. Como aproximacin para este clculo, el volumen de la interfase de Gibbs [49] puede suponerse igual al volumen de microporo (estimado, como primera aproximacin, a partir de la adsorcin de N2 a 77 K). Las isotermas de adsorcin-desorcin de hidrgeno a 77 y 298 K entre 0 y 20000 mbar se midieron en un equipo IGA-001 (Hiden Isochema). La muestra se carg en una cesta portamuestras cubierta con lana de cuarzo y fabricada con malla de acero inoxidable de 42 micras. La malla permite el flujo de gas a travs de la cesta, facilitando el contacto entre el gas y la muestra. La muestra se desgasific a aproximadamente 10-6 torr y 150 C hasta peso estable. Entonces se determin la masa de la muestra seca (Tabla 5.1), que se utiliz para el clculo de las isotermas de adsorcin. La adsorcin se calcula a partir de los experimentos de la microbalanza segn la expresin: w = w + V g (5.3)
169
Captulo 5
donde w es la masa adsorbida (magnitud de exceso), w es la variacin de peso medida directamente por gravimetra, V es el volumen desplazado por la muestra y g es la densidad de la fase gas calculada mediante la ecuacin de estado de Peng-Robinson [50] (utiliza parmetros ajustables y los datos de temperatura y presin crticas). La densidad de la muestra, que se usa en la correccin del empuje, se determin mediante picnometra de helio, resultando ser 2.08 y 2.52 g/cm3 para el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado 1 h a 350 C en aire, respectivamente.
Tabla 5.1. Prdida de peso durante la etapa de desgasificacin determinada en la microbalanza IGA-001 para una muestra de holln Ni/Y = 2/0.5 inicial y una muestra del mismo holln tratado en aire a 350 C durante 1 hora.
Muestra
68.606 63.135
67.888 61.743
1.10 2.27
0.012
Adsorcin de H2 [% masa]
0.010
0.008
a at Tr
do
0 35
0.006
ic In
l ia
0.004
0.002
Presin [mbar]
Figura 5.1. Isotermas de adsorcin de hidrgeno a 298 K, obtenidas por el mtodo volumtrico en el equipo Autosorb-1, para el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado en aire a 350 C 1h.
170
1.0
0.8
Adsorcin de H2 [% masa]
a ado Trat
C 350
0.6
0.4
Inicial
0.2
Presin [mbar]
Figura 5.2. Isotermas de adsorcin de hidrgeno a 77 K, obtenidas por el mtodo volumtrico en el equipo Autosorb-1, para el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado en aire a 350 C 1h.
0.10
o a 350 Tratad
Adsorcin de H2 [% masa]
0.08
0.06
Inicial
0.04
0.02
Presin [mbar]
Figura 5.3. Isotermas de adsorcin-desorcin de hidrgeno a 298 K, obtenidas por el mtodo gravimtrico en el equipo IGA-001, para el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado en aire a 350 C 1h
171
Captulo 5
1.4
1.2
Adsorcin de H2 [% masa]
o a 350 Tratad
1.0
0.8
0.6
0.4
Inicial
0.2
Presin [mbar]
Figura 5.4. Isotermas de adsorcin-desorcin de hidrgeno a 77 K, obtenidas por el mtodo gravimtrico en el equipo IGA-001, para el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado en aire a 350 C 1h
Las isotermas de adsorcin de hidrgeno obtenidas en el Autosorb-1 (Figuras 5.1 y 5.2) y en el IGA-001 (Figuras 5.3 y 5.4) muestran buena concordancia en cuanto a la cantidad de hidrgeno adsorbido a las mismas presiones. Las isotermas experimentales de las Figuras 5.1 a 5.4 corresponden a adsorcin de exceso. La adsorcin total puede calcularse mediante la aplicacin de la ecuacin 5.1, encontrndose slo ligeras diferencias con los datos experimentales en las condiciones de medida utilizadas. Datos ms detallados de adsorcin experimental de hidrgeno se incluyen en la Tabla 5.2. Se requiere una elevada precisin en las medidas para obtener valores tan ajustados de la adsorcin puesto que stos son muy pequeos, especialmente a la temperatura de 298 K. Aunque existen ligeras diferencias entre los datos del Autosorb-1 y el IGA-001, los valores de adsorcin de hidrgeno son tan pequeos que las diferencias se encuentran dentro de un error experimental permisible. Las dos muestras estudiadas muestran a temperatura ambiente una adsorcin lineal con la presin, conocida como ley de Henry, con muy poca capacidad (Figuras 5.1 y 5.3). La ley de Henry suele observarse en la regin de muy bajo recubrimiento, en la que las interacciones entre las molculas adsorbidas podran ser despreciadas y las nicas interacciones que se daran seran aquellas entre las molculas individuales y la
172
superficie [51]. La adsorcin de hidrgeno est ms favorecida a 77 K y muestra perfiles de Tipo I (Figuras 5.2 y 5.4). En la zona de alta presin (Figura 5.4), la adsorcin de hidrgeno aumenta ms lentamente porque las superficies estn ms cerca de la saturacin. El proceso de adsorcin de hidrgeno en SWNTs a 77 K es reversible, ya que slo tienen lugar interacciones fsicas [52]. De acuerdo con esto, las isotermas de desorcin caen justo sobre las de adsorcin. En el caso del holln inicial, hay una pequea diferencia entre las isotermas de adsorcin y desorcin (Figura 5.4) pero esto se debe probablemente a errores experimentales o problemas cinticos en la desorcin, por lo que no implica irreversibilidad. En general, la muestra tratada con aire adsorbe ms hidrgeno que la muestra inicial a las dos temperaturas medidas porque su superficie es ms activa. Sin embargo, la diferencia entre la cantidad adsorbida en las dos muestras es menor a 298 K. Esto podra estar relacionado con diferencias en la energa superficial de las muestras. La forma de las isotermas de adsorcin obtenidas en el Autosorb-1 y en el IGA-001 son compatibles, y tambin las cantidades adsorbidas. Ms an, los valores de adsorcin estn de acuerdo con otros resultados publicados para el mismo tipo de muestra [44, 46], los cuales hemos mencionado anteriormente.
Figura 5.5. Esquema de la instalacin volumtrica utilizada para la medida de isotermas de hidrgeno a temperatura ambiente y presin elevada (hasta unos 90 bar).
173
Captulo 5
La Figura 5.5 es un dibujo esquemtico de la instalacin volumtrica construida en el laboratorio para la medida de la adsorcin de hidrgeno a presiones elevadas (hasta 90 bar). La clula de medida es un reactor de acero inoxidable con un volumen de unos 25 cm3. El Volumen utilizado como dosificador del gas adsorbible est dado mayoritariamente por un cilindro de acero de 25 cm3. La lectura de la presin del dosificador se hace mediante un transductor que tiene una precisin de 0.04 % del intervalo de medida (-1 a 100 bar). El calibrado de la instalacin se realiz a partir de la determinacin de un volumen de calibrado mediante pesada con agua. Este volumen de calibrado se construy con un tubo de acero cerrado por dos llaves de paso y result tener una capacidad de 29.00 cm3. El resto de las tuberas de la instalacin son tambin de acero inoxidable y las uniones estn hechas con conos, contra-conos y tuercas de acero. La lnea de vaco consta de una bomba rotatoria de aceite y una bomba turbomolecular que son capaces de conseguir un vaco de salida mejor de 10-8 mbar. Conocido el volumen de calibrado y mediante expansiones de He se puede estimar fcilmente el volumen total del dosificador, que result ser de 32.36 cm3. Conocido el volumen del dosificador, es posible ya la medida de isotermas de adsorcin de hidrgeno. Para ello se colocan 2.5 g o ms de material en la clula de medida y se cubre ste con lana de vidrio para evitar su salida hacia las otras tuberas de la instalacin, impulsado por el movimiento de gases o por la lnea de vaco. Para desgasificar las muestras antes de la medida, se mantienen a 250 C y vaco durante 12 horas o ms, despus de lo cual se deja enfriar el reactor y se asla cerrando la llave que lo conecta con el sistema de vaco. Seguidamente, se llena el dosificador con una presin de hidrgeno que se lee en el transductor y se deja expandir el gas hacia la clula de medida abriendo la llave de separacin. Cuando se alcanza el equilibrio (cosa que ocurre rpidamente a temperatura ambiente con el hidrgeno) se vuelve a cerrar la llave de separacin y se aade hidrgeno al dosificador desde la botella para iniciar una nueva expansin y tomar el dato de presin correspondiente a otro punto de la isoterma. El proceso se repite hasta llegar a una presin de equilibrio de unos 90 bar. Para poder calcular la cantidad de hidrgeno que se adsorbe sobre la muestra es necesario estimar el volumen muerto de la clula de medida mediante expansiones con He. La no idealidad del hidrgeno se ha tenido en cuenta a travs del coeficiente de compresibilidad del gas.
174
0.5
Adsorcin de H2 [% masa]
0.4
B OR XS MA
0.3
SW
os tad tra s NT
0.2
li Zeo
A ta 5
0.1
les nicia Ts i N SW
0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Presin [bar]
Figura 5.6. Isotermas de adsorcin de hidrgeno a 293 K obtenidas en la instalacin volumetrica esquematizada en la Figura 5.5, para cuatro muestras: Soot Ni/Y = 2/0.5 inicial, soot Ni/Y = 2/0.5 tratado en aire a 350 C 1 h, zeolita 5A y carbn activado MAXSORB.
En la Figura 5.6 se representan las isotermas de adsorcin de hidrgeno a 293 K y hasta 90 bar, medidas en el equipo volumtrico. Se incluyen las isotermas para el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado en aire a 350 C durante 1 hora. Adems, como comparacin, se han medido las isotermas para la zeolita 5A (unos 400 m2/g) y para el carbn activado comercial MAXSORB (unos 2000 m2/g). En las muestras de SWNTs, las isotermas a alta presin continan teniendo la tendencia lineal (ley de Henry) que se observaba en las isotermas de baja presin. No obstante, los valores encontrados a alta presin son algo menores de los que se habran previsto por aplicacin directa de la ley de Henry a los datos de baja presin (ver Tabla 5.2). En general, se observa una buena concordancia entre las medidas efectuadas en la instalacin volumtrica a alta presin y las del equipo IGA-001. Tanto la zeolita 5A como el carbn activado MAXSORB muestran una isoterma de hidrgeno con tendencia lineal, igual que las muestras de SWNTs. El carbn activado tiene una capacidad de adsorcin de hidrgeno ligeramente
175
Captulo 5
superior a la de las otras muestras a 293 K y 90 bar, si bien la cantidad adsorbida est lejos de alcanzar la magnitud que permitira su aplicacin al almacenamiento.
Tabla 5.2. Datos experimentales de adsorcin de hidrgeno en dos muestras de SWNTs: Holln Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado en aire a 350 C durante 1 hora. Se presentan datos de cuatro tcnicas experimentales: El equipo comercial volumtrico Autosorb-1 para la zona de baja presin (hasta 1 bar), el equipo gravimtrico comercial IGA-001 para la zona de presin intermedia (1-20 bar), la instalacin volumtrica de laboratorio para la zona de alta presin (hasta 90 bar) y la tcnica electroqumica. Adsorcin de H [% masa] Inicial 0.32 0.01 0.17 0.67 0.02 0.07 0.05 0.21 0.08 Tratado 0.93 0.01 0.81 1.39 0.01 0.10 0.08 0.38 0.28
T [K] 77 298 77
P [bar] 1 1 1 20 1 20 20 90 1
La capacidad de almacenamiento electroqumico de hidrgeno de las muestras a temperatura ambiente (293 K) se analiz por medio de medidas galvanostticas en un electrolito de KOH 6M. Durante el proceso de carga, el agua del electrolito se disocia en el electrodo de trabajo (la muestra, electrodo negativo) para dar hidrgeno atmico adsorbido y iones OH- que permanecen en el electrolito. El hidrgeno atmico adsorbido en el slido podra intercalarse en el electrodo o recombinarse en la superficie para dar hidrgeno molecular y difundir dentro del electrodo o formar burbujas en la superficie del electrodo. Durante el proceso de descarga, el hidrgeno del electrodo se recombina con los iones OH- del electrolito para formar molculas de agua. Esta reaccin va acompaada de una transferencia de carga y por tanto, la cantidad de hidrgeno desorbida del electrodo se puede medir a travs de la carga elctrica, que es igual al producto de la corriente por el tiempo en un experimento galvanosttico. Las muestras de nanotubos son pulverulentas. Para construir un electrodo conductor y mecnicamente estable, 10 mg del material se mezclaron con 90 mg de polvo de oro y se prensaron (500 MPa) para formar una pastilla de 7 mm de dimetro. Las pastillas se usaron como electrodos negativos en una semi-celda con un contraelectrodo de nquel y
176
un electrodo de referencia de Hg/HgO. Los experimentos de carga-descarga se llevaron a cabo a una corriente constante de 20 mA/g. Se carg hasta 1000 mAh/g y despus de una pausa de 180 s los electrodos se descargaron (20 mA/g) hasta el potencial de corte de 0.0 v frente al electrodo de referencia de Hg/HgO. Estos ciclos se usaron para determinar la capacidad y la ciclabilidad del electrodo. El comportamiento cintico del electrodo se prob a varias corrientes de descarga. La celda se descarg a una corriente de 5000 mA/g. Cuando se alcanz el potencial de corte y despus de una pausa para dar tiempo a que se reestablezca el electrodo, se comenz una nueva descarga a la mitad de la corriente utilizada antes. Este procedimiento se repiti hasta que el electrodo estuvo prcticamente descargado y la corriente de descarga no era mayor de 0.5 mA/g. La capacidad reversible del electrodo fue entonces calculada a partir de la suma de las cargas.
80 70 60
C [mAh/g]
50 40 30
do a Trata
350
Inicial
20 10 0.001 0.01 0.1 1 10 100
t [h]
Figura 5.7. Curvas (capacidad de carga frente al tiempo) de las medidas de descarga electroqumica para la muestra de holln Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratada en aire a 350 C 1h.
La adsorcin de hidrgeno como capacidad de descarga electroqumica para las dos muestras de SWNTs tiene valores bajos (Tabla 5.2). Sin embargo, estos valores son
177
Captulo 5
mayores que los obtenidos mediante adsorcin directa de H2 a las mismas condiciones de temperatura y presin. Por tanto, el mecanismo electroqumico, que implica una contribucin energtica externa, lleva a un mayor recubrimiento superficial en condiciones ambientales. El valor ms alto, de 0.28 % en masa, se encontr para la muestra tratada en aire. La capacidad de descarga de hidrgeno de este material es bastante lenta, tal y como se observa en la figura 5.5. La mitad de la capacidad (40 mAh/g) puede descargarse en 1 h. La segunda mitad de la capacidad se descarga muy lentamente y son necesarias ms de 100 horas para descargar 78 mAh/g. Aunque en la bibliografa se encuentran valores muy diferentes de capacidad de almacenamiento de hidrgeno en carbones nanoestructurados, se pueden determinar valores compatibles de adsorcin de hidrgeno si se cumple que: 1) Las muestras son obtenidas mediante el mismo procedimiento, incluyendo cualquier tipo de tratamiento fsico o qumico despus de la produccin. 2) Se utilizan instrumentos bien calibrados y de suficiente precisin para la medida de la adsorcin de hidrgeno.
178
5.3. Porosidad, rea superficial, energa superficial y adsorcin de hidrgeno en carbones nanoestructurados
La cantidad de hidrgeno que puede ser adsorbida por un material carbonoso depende de su propia porosidad y de las condiciones externas. Como ya se ha comentado, el papel de la nanoestructura en la adsorcin de hidrgeno ha sido investigado durante los ltimos aos y ha acarreado fuertes controversias [42]. La adsorcin de hidrgeno en diferentes carbones activados de elevada superficie se ha medido a muchas temperaturas y presiones [4, 5, 53]. Tambin los carbones nanoestructurados como las nanofibras, MWNTs y SWNTs se han probado recientemente para almacenamiento de hidrgeno [43]. Muchos autores han prestado especial atencin a la relacin entre porosidad, rea superficial y adsorcin de hidrgeno en estos materiales. Algunos investigadores [20, 54] han defendido la proporcionalidad entre el rea BET y la adsorcin de hidrgeno en carbones nanoestructurados, asumiendo que la adsorcin de hidrgeno es dependiente de la superficie como en el caso de los carbones activados. Sin embargo, en algunas muestras de nanofibras [20, 19], SWNTs [27] y MWNTs con las puntas abiertas [55] la relacin entre el recubrimiento de hidrgeno y la superficie BET es mayor que para los carbones activados. Para esta desviacin se han propuesto explicaciones estructurales: Irregularidades en las nanofibras detectadas por el H2 pero no por el N2 [19], aumento (inducido por presin) de la separacin de los SWNTs dentro de sus haces [27] o la presencia de subnanoporos [55]. La forma y tamao de poro que es ms adecuado para el almacenamiento de hidrgeno se ha discutido ampliamente. Existen an algunas discrepancias en este punto, quiz debido al hecho de que las hipotticas condiciones de almacenamiento no estn definidas unnimemente. En esta seccin se presentan datos de adsorcin de hidrgeno en tres muestras de SWNTs. La primera es soot Ni/Y = 2/0.5 y las otras son materiales modificados mediante tratamiento en aire (350 C, 1 h) y tratamiento con KOH (muestra A2 en la seccin 3.5).
179
Captulo 5
700
600
500
400
300
100
Inicial
a
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
p/p
200
160
120
Tr
ata d
ac
on
KO H
80
ta Tra
on ac
ai r
40
I n i ci a
b
0 1x10
-6
1x10
-5
1x10
-4
1x10
0
-3
1x10
-2
1x10
-1
p/p
Figura 5.8. Isotermas de nitrgeno a 77 K de las muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 inicial, tratado en aire a 350 C 1 h y tratado con KOH: (a) Escala lineal; (b) escala semi-logartmica, que muestra la zona de presiones relativas muy bajas, donde las isotermas se cruzan (marcado con la flecha).
180
La Figura 5.8.a incluye las isotermas de adsorcin de nitrgeno a 77 K para estas tres muestras. Como se ha comentado en el captulo anterior, la muestra de holln inicial presenta una isoterma de tipo II. La muestra tratada en aire presenta tambin isoterma de tipo II con caractersticas similares a la de la muestra inicial aunque hay ms adsorcin en la parte inicial debido al desarrollo de microporosidad. La isoterma para la muestra tratada con KOH es tipo IV con ciclo de histresis y adsorcin elevada en la parte inicial, porque el material es mucho ms microporoso. La Figura 5.8.b es una representacin semi-logartmica de las isotermas de nitrgeno que permite apreciar diferencias entre las tres muestras a presiones relativas muy bajas. La muestra tratada con KOH adsorbe ms nitrgeno a casi todas las presiones, pero alrededor de p/p0 = 10-6 la isoterma cruza a la de la muestra tratada con aire. Aunque en la zona de presiones relativas muy bajas la precisin de los instrumentos de medida est al lmite, el cruce de las isotermas es un hecho destacable. Ms datos sobre esta caracterstica se mostrarn de ahora en adelante.
80 70
Tra
a tad
K co n
OH
60 50 40 30 20 10
a co ra ta d
n a i re
Inicial
0,005
0,010
0,015
0,020
0,025
0,030
0,035
p/p
Figura 5.9. Isotermas de dixido de carbono a 273 K de las muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 inicial, tratado en aire a 350 C 1 h y tratado con KOH.
181
Captulo 5
Ms informacin sobre la regin de baja presin relativa puede obtenerse a partir de las isotermas de CO2 a 273 K, que se representan para las tres muestras en la Figura 5.9. Se observa que la muestra tratada en aire adsorbe ms CO2 que la muestra tratada con KOH a presiones relativas menores de 0.008 y la muestra tratada con KOH adsorbe ms CO2 a presiones relativas superiores. El punto de cruce entre las isotermas de la muestra tratada con aire y de la muestra tratada con KOH tiene lugar a una presin relativa mayor que en el caso de las isotermas de nitrgeno a 77 K (Figura 5.8.b). Este hecho se explica habitualmente como una adsorcin de CO2 a 273 K favorecida cinticamente con respecto a la adsorcin de N2 a 77 K, la cual es bastante ms lenta debido a la baja temperatura [56]. A partir de los datos de adsorcin de N2 y CO2, se han calculado varios parmetros relacionados con la microporosidad para las tres muestras (Tabla 5.3). La superficie especfica BET se ha calculado a partir de los datos de adsorcin de N2 a presiones relativas entre 0.01 y 0.1 aproximadamente, donde la isoterma BET es lineal. Esta zona de presiones relativas corresponde al escaln inicial en las isotermas de la Figura 5.8.a. En efecto, la superficie BET aumenta en un factor 2 en la muestra tratada con aire con respecto a la inicial y en un factor 5.5 en el caso de la muestra tratada con KOH.
Tabla 5.3. Parmetros de porosidad para las tres muestras de SWNTs (holln Ni/Y = 2/0.5): S BET = Superficie especfica BET, VMi = Volumen de microporo, E0 = Energa caracterstica, L = Tamao medio de microporo, q = Exponente de la ecuacin DA.
Muestra
S BET [m2/g] VMi (DR, N2) [cm3/g] VMi (DR, CO2) [cm3/g] VMi (DR, N2) - VMi (DR, CO2) E0 (DR, CO2) [kJ/mol] L (DR, CO2) [nm] VMi (DA, CO2) [cm3/g] q (exponente de DA, CO2) E0 (DA, CO2) [kJ/mol]
182
La ecuacin de Dubinin-Radushkevich (DR) ha sido utilizada en su forma habitual (ver captulo 3) para calcular el volumen de microporo:
RT p 0 q W = W0 exp - ln E 0 p
q=2
(5.4)
El volumen de microporo DR calculado a partir de los datos de adsorcin de nitrgeno cambia con la activacin, segn lo esperado, de igual manera que la superficie BET porque los microporos son los principales responsables del valor de la superficie total. En la Figura 5.10 se muestran las representaciones de DR para las tres muestras. En este caso, no se observan cruces en la regin lineal.
2,8
2,4
Tr a t a da
T ra ta
con
2,0
KO H
d a co
n a ire
1,6
Inicial
1,2
0,8
10
15
2
20
25
30
35
log (p /p)
Figura 5.10. Isotermas de Dubinin-Radushkevich obtenidas a partir de los datos de adsorcin de nitrgeno a 77 K para las muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 inicial, tratado en aire a 350 C 1 h y tratado con KOH.
El volumen de microporo DR obtenido a partir de los datos de adsorcin de CO2 a 273 K es til para la caracterizacin de la microporosidad estrecha (anchura menor de 0.7 nm) [57]. En la Figura 5.11 se representan las isotermas DR de CO2 para las tres muestras, que son prcticamente lineales en todo el rango de p/p0 = 10-4-10-2. La representacin tambin muestra claramente cmo la isoterma de la muestra tratada con
183
Captulo 5
KOH se cruza con las otras dos. La diferencia entre el volumen de microporo DR de N2 y el volumen de microporo DR de CO2 aumenta notablemente en el caso de la muestra tratada con KOH, indicando que el pico de la distribucin de tamaos de microporo se ha movido hacia dimetros mayores. Una estimacin del tamao medio de microporo puede obtenerse de acuerdo con la frmula L(nm) = 10.8/(E0 11.4) [58]. El tamao medio de microporo para la muestra tratada con KOH aparece a 1.43 nm, es decir, 0.4 nm mayor que para las otras muestras.
2,0
1,6
1,2
Inicial
0,0
-0,4 0 2 4 6 8
2
10
0
12
14
16
18
log (p / p)
Figura 5.11. Isotermas de Dubinin-Radushkevich obtenidas a partir de los datos de adsorcin de dixido de carbono para las muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 inicial, tratado en aire a 350 C 1 h y tratado con KOH.
La ecuacin de Dubinin-Astakhov puede usarse para mejorar el ajuste de la ecuacin DR sobre los datos de la isoterma, tal y como puede verse en la Figura 5.12. La ecuacin DA es la misma que la de DR pero permitiendo que el exponente q sea distinto de 2. Los exponentes encontrados en el ajuste para las tres muestras se incluyen en la Tabla 5.3, junto con los valores de E0 y del volumen de microporo DA. La muestra tratada con KOH necesita el exponente q ms bajo y es la que ms se diferencia del exponente de DR (q = 2).
184
2,0
1,6
1,2
0,8
0,4
0,0
-0,4 1 2 3 4
q
log (p /p)
Figura 5.12. Isotermas de Dubinin-Astakhov obtenidas a partir de los datos de adsorcin de dixido de carbono a 273 K para las muestras de holln Ni/Y = 2/0.5 inicial, tratado en aire a 350 C 1 h y tratado con KOH.
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
6 7 8 9 10
20
30
40
50 60
Tamao de poro []
Figura 5.13. Distribuciones DFT de tamao de poro, obtenidas a partir de las isotermas de adsorcin de N2 a 77 K, para el soot Ni/Y = 2/0.5 inicial, tratado con aire a 350 C 1h y tratado con KOH.
185
Captulo 5
Las distribuciones de tamao de poro que se muestran en la Figura 5.13 fueron calculadas para las tres muestras a partir de los datos de nitrgeno usando el mtodo DFT (teoras del funcional de la densidad) [59-61]. Las distribuciones de poro calculadas permiten una explicacin de las isotermas de adsorcin en relacin a los tamaos de poro teniendo en cuenta que los poros estrechos representan los sitios de adsorcin de mayor energa, los cuales pueden adsorber molculas de gas a presiones de equilibrio muy bajas. La distribucin para la muestra tratada con KOH cruza a la de la muestra tratada con aire a 0.47 nm. De acuerdo con este clculo, la muestra tratada con aire tiene ms poros menores de 0.47 nm que la muestra tratada con KOH, aunque sta tiene mucho mayor volumen de microporo total. La muestra inicial tiene tambin ms microporos pequeos (menores de 0.47 nm) que la muestra tratada con KOH y posiblemente ms microporos pequeos (menos de 0.44 nm) que la muestra tratada con aire. La distribucin DFT muestra un desplazamiento del dimetro medio de microporo hacia mayores valores con la activacin con KOH, lo cual est de acuerdo con los resultados obtenidos a partir de los datos de adsorcin de dixido de carbono (Tabla 5.3). La mayora de los SWNTs de la muestra inicial estn cerrados en sus extremos por lo que las cavidades internas no tienen una contribucin importante a la adsorcin de gas. En efecto, para la muestra de partida, la distribucin de tamao de poro muestra una dispersin homognea de anchuras (los mnimos alrededor de 1 y 2 nm no son reales sino que son una consecuencia de las limitaciones matemticas del mtodo DFT). Las cavidades intersticiales de los haces de SWNTs, cuyos dimetros son de 0.2 0.3 nm, no son vistas por el N2 a 77 K. Cuando los SWNTs son tratados con aire, se rompen las puntas de los nanotubos y las cavidades interiores podran ser accesibles a los gases. En la distribucin DFT esto podra corresponder a un aumento en el nmero de poros con anchuras entre aproximadamente 1.2 y 1.5 nm. En efecto, se observa un aumento en el nmero de poros de tales dimetros en la muestra tratada con aire. Sin embargo, una apreciable cantidad de poros de alrededor de 0.6 nm aparecen en la distribucin. Estos tamaos de poro podran asignarse a cavidades internas de los SWNTs con menor dimetro efectivo. Por ejemplo, algunos SWNTs pueden tener sus extremos abiertos parcialmente bloqueados por grupos oxigenados que son introducidos con el proceso de oxidacin. Esta posibilidad ha sido estudiada en la adsorcin de Xe en SWNTs [62]. La activacin de otros sitios de adsorcin en las impurezas de la muestra, como el carbono amorfo, puede contribuir tambin al incremento de la adsorcin. En la muestra tratada
186
con KOH, los SWNTs estn probablemente rotos y el gas puede acceder a las cavidades internas. En la muestra activada con KOH, se observa un notable aumento de la cantidad de mesoporos que podra ser debido a la activacin del carbono amorfo y graftico. La muestra tratada con KOH presenta una porosidad hbrida entre un material de nanotubos y un carbn activado. Tiene los poros ms anchos y mayor rea superficial especfica BET que la muestra inicial y la tratada con aire.
77 K
100
10
-1
120 100
87 K
100
10
80 60
1
40 20
0,1
0 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0 100 200 300 400 500 600 700
298 K
1
0,1
0,1
10
100
1000
Presin [torr]
Figura 5.14. Isotermas experimentales de adsorcin de hidrgeno en el holln Ni/Y = 2/0.5 inicial, tratado en aire a 350 C 1 h y tratado con KOH, a 77, 87 y 298 K. Las isotermas estn representadas en escala lineal (izquierda) y doble-logartmica (derecha) con el fin de mostrar con claridad el rango completo de las medidas. Las flechas indican los lugares donde las isotermas se cortan.
Las isotermas de adsorcin de hidrgeno se midieron para las tres muestras a 77, 87 y 298 K y hasta presin atmosfrica. La mayor capacidad de adsorcin de hidrgeno se encontr para la muestra tratada con KOH a las tres temperaturas (1.58 % a 77 K, 1.15
187
Captulo 5
% a 87 K y 0.02 % a 298 K). Por otra parte, la adsorcin es mayor a la temperatura ms baja, tal y como se espera en un mecanismo de fisisorcin. Al pasar de 77 a 87 K, la adsorcin desciende notablemente. A 298 K, la adsorcin es muy baja. La Figura 5.14 es una comparacin de las isotermas de hidrgeno obtenidas para las tres muestras a las mismas temperaturas. A 77 K, cuando las isotermas se representan en el diagrama lineal habitual, la situacin se parece a la de las isotermas de N2 de la Figura 5.8.a. La muestra tratada con KOH adsorbe ms H2 que la muestra tratada con aire y sta adsorbe ms que la muestra inicial. Sin embargo, cuando las isotermas se representan en escala doble-logartmica, la zona de baja presin se amplifica y las posiciones relativas de las isotermas varan. Alrededor de 2-3 torr, la isoterma de la muestra tratada con KOH cruza a la de la muestra tratada con aire. Esta muestra adsorbe ms H2 que las otras a presiones menores de 2-3 torr. El cruce de las isotermas es similar al observado para el nitrgeno en la Figura 5.8.b y para el dixido de carbono en la Figura 5.9. Para la adsorcin de N2 a 77 K, el cruce tiene lugar a presiones relativas mucho ms bajas que en el caso del H2 a 77 K. El cruce entre las isotermas puede ser interpretado como un momento en el que el potencial de adsorcin es igual para las dos muestras. Esto tiene tambin una interpretacin de acuerdo con las distribuciones de tamao de microporo DFT de la Figura 5.13, donde la lnea de la muestra tratada con KOH corta a la de la muestra tratada con aire alrededor de 0.5 nm. Los poros de alrededor de 0.5 nm comienzan a adsorber hidrgeno a 77 K a una presin mnima de aproximadamente 2-3 torr. Una situacin muy parecida se observa para las isotermas de H2 a 87 K. En la representacin doble-logartmica, la isoterma de la muestra tratada con KOH tambin cruza a la isoterma de la muestra tratada con aire. La diferencia est slo en un factor de escala debido al cambio de temperatura. El cruce de isotermas se observa alrededor de 10 torr, por lo que los poros de 0.5 nm comienzan a adsorber H2 a una presin mnima de 10 torr. A 298 K, el cambio en el diagrama de las isotermas de hidrgeno es ms notorio. El cruce de las isotermas se aprecia fcilmente en la representacin lineal. La isoterma de la muestra tratada con KOH cruza a la de la muestra tratada con aire alrededor de 250 torr. La isoterma de la muestra tratada con aire tambin cruza a la de la muestra inicial, por lo que los poros de unos 0.45 nm adsorben H2 a una presin mnima de 125 torr a 298 K.
188
La gran diferencia de temperatura entre las condiciones criognicas y las ambientales implica cambios importantes en el potencial qumico del gas que deben ser compensados con un incremento de presin. Como el potencial qumico es proporcional al logaritmo neperiano de la presin, la variacin puede ser evaluada directamente de las representaciones logartmicas de las isotermas. Al ver todas estas isotermas a diferentes temperaturas y con diferentes adsorbatos, parece claro que el mismo fenmeno de fisisorcin est presente en este rango de condiciones. Las variaciones de presin y temperatura son slo cambios en la escala, tal y como ya fue sugerido por Polanyi con su idea de una curva caracterstica [63]. La zona de la curva caracterstica que se observa y la amplificacin pueden variarse con las condiciones o con el adsorbato. El N2 a 77 K da una isoterma caracterstica completa aunque para un estudio detallado de la zona de bajas presiones relativas son necesarios otros adsorbatos como el CO2 a 273 K [56]. Las isotermas de adsorcin de hidrgeno a temperatura ambiente han sido propuestas tambin como mtodo de amplificacin de la zona de baja presin relativa [64]. Aqu hemos visto un ejemplo. Las isotermas de hidrgeno experimentales fueron descritas y analizadas utilizando la siguiente forma de la ecuacin del virial: ln p = ln v +
n 1 m a i vi + bi vi T i =0 i =0
(5.5)
Donde v, p y T son la cantidad adsorbida, presin y temperatura, respectivamente, y ai y bi son parmetros empricos. Las propiedades de esta ecuacin han sido descritas con anterioridad [65, 66]. Aqu es utilizada para calcular los calores isostricos de adsorcin de hidrgeno en las tres muestras que nos ocupan. El calor isostrico de adsorcin ( Qst) se obtiene a partir de las isotermas de adsorcin medidas a diferentes temperaturas mediante la aplicacin de la siguiente expresin: Q st = R a i v i
i =0 m
(5.6)
donde R es la constante universal de los gases. Los calores isostricos de adsorcin calculados usando la ecuacin 5.6 y los parmetros ajustados se representan en la Figura 5.15. El calor isostrico de adsorcin desciende con el recubrimiento, de acuerdo con resultados previamente publicados para adsorcin de metano en SWNTs [67]. La muestra tratada con aire tiene el mayor calor isostrico inicial de adsorcin de hidrgeno (7.58 kJ/mol), mientras que la muestra tratada con KOH tiene el ms bajo (6.93 kJ/mol). La muestra inicial tiene un valor intermedio (7.34 kJ/mol). Sin embargo,
189
Captulo 5
para recubrimientos ms altos la muestra tratada con KOH da los mayores valores de calor isostrico de adsorcin. Los cruces en las lneas del calor isostrico estn relacionados con un cambio en la distribucin de sitios de energa, es decir, un cambio en la distribucin de tamaos de poro, tal y como se ha comentado ms arriba.
8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
5.0
Inicial
20 40 60 80
3
100
120
Figura 5.15. Variacin del calor isostrico de adsorcin de hidrgeno con el recubrimiento para la muestra de SWNTs inicial, tratada en aire a 350 C 1 h y tratada con KOH.
La muestra tratada con KOH tiene menos sitios de alta energa que las otras dos muestras. En consecuencia, la muestra tratada con KOH adsorbe menos hidrgeno a temperatura ambiente cuando la presin es menor de 125 torr. Sin embargo, adsorbe ms hidrgeno a presin atmosfrica porque otros sitios de menor energa pueden adsorber a esta presin y la muestra tratada con KOH tiene un mayor nmero de estos sitios y por tanto, mayor superficie BET (N2, 77K) de acuerdo con los datos de las Figuras 5.13 y 5.14, el mejor material para adsorber hidrgeno a 298 K y presin atmosfrica tendra microporos que deberan ser algo mayores de 0.5 nm de dimetro mximo y en alta densidad. Obviamente, los poros no tienen que tener necesariamente
190
0.2-0.3 nm, tal y como se ha propuesto algunas veces. Y esto es importante porque normalmente es difcil aumentar el rea superficial de un determinado material carbonoso sin aumentar el tamao medio de microporo. Un rea superficial ms desarrollada puede compensar la carencia de lugares de alta energa en las condiciones apropiadas. Ms an, la presencia de microporos anchos puede compensar la falta de sitios energticos si las condiciones son adecuadas para un mecanismo de llenado: Despus de recubrirse la superficie del poro, el adsorbato puede ocupar el espacio interior. Este es el caso de los carbones superactivados, los cuales tienen superficies BET (N2, 77 K) de ms de 2000 m2/g.
2.5
2.0
1.5
rci so Ad
ica m u oq ctr le ne
77 K
1.0
87 K
0.5
298 K
0 0 200 400 600 800 1000
2
1200
1400
1600
Figura 5.16. Comparacin entre el rea superficial BET y la adsorcin de hidrgeno a 77, 87 y 298 K y presin atmosfrica para la muestra de SWNTs inicial (262 m2/g), tratada en aire a 350 C 1 h (552 m2/g) y tratada con KOH (1433 m2/g). La lnea recta diagonal representa una relacin emprica obtenida a partir de datos de adsorcin electroqumica de hidrgeno sobre muchas muestras carbonosas [54].
La Figura 5.16 es una comparacin entre el rea superficial BET y la adsorcin de hidrgeno a 77, 87 y 298 K y presin atmosfrica para las tres muestras de nanotubos. La lnea recta del grfico representa una relacin emprica obtenida a partir de datos de
191
Captulo 5
adsorcin electroqumica de hidrgeno en muchas muestras carbonosas [54]. En la adsorcin electroqumica, se aplica una energa externa para conseguir la adsorcin de hidrgeno desde una solucin acuosa sobre el electrodo carbonoso en condiciones ambientales. Este mecanismo depende de la magnitud del rea superficial y la superficie puede saturarse con hidrgeno aplicando suficiente corriente al voltaje adecuado. En la Figura 5.16 a 77 K los puntos correspondientes a la muestra inicial y a la tratada con aire caen aproximadamente sobre la lnea recta, por lo que probablemente se ha completado casi una monocapa de hidrgeno a presin atmosfrica. El punto para la muestra tratada con KOH cae por debajo de la lnea recta debido al ensanchamiento de la distribucin de tamaos de microporo. Los microporos ms anchos necesitan mayores presiones o temperaturas ms bajas para adsorber el H2 que para el N2, y el mecanismo de llenado es ms activo en el caso del N2 a 77 K. A 87 K, la monocapa est ms lejos de completarse y los puntos en la Figura 5.16 para las tres muestras estn separados de la lnea recta electroqumica. A 298 K, los tres puntos estn muy lejos de la lnea recta. A las tres temperaturas, la fisisorcin de hidrgeno a presin atmosfrica parece ser proporcional a la superficie BET pero la proporcionalidad cambia con la temperatura. Y si las condiciones cambian en un rango ms amplio (muy baja presin o alta temperatura), la adsorcin de hidrgeno puede no ser proporcional al rea superficial BET. Ahora la discusin anterior podra extenderse a las condiciones del almacenamiento de hidrgeno, por ejemplo, temperatura ambiente y presiones entre 50 y 100 bar. Claramente, microporos ms anchos que los que pueden adsorber a presin atmosfrica podrn adsorber a 50 bar. En otras palabras, sitios menos energticos pueden adsorber a tales presiones y adsorbern ms hidrgeno que los sitios de alta energa si son capaces de acomodar un mayor nmero de molculas de hidrgeno. Por ejemplo, un nanotubo es probablemente un pozo de potencial ms profundo que un poro en forma de ranura pero la simulacin molecular para la adsorcin de hidrgeno predice ms adsorcin en las ranuras a presiones elevadas [48]. En efecto, experimentos recientes de adsorcin de H2 en nanotubos de carbono a presin elevada [46, 47] han encontrado slo capacidades moderadas de adsorcin. Finalmente, con vistas al almacenamiento, no slo la adsorcin sino tambin la desorcin debe ser tenida en cuenta. Segn los datos DFT, los poros de 0.5-0.7 nm retienen hidrgeno a temperatura y presin ambiental. Por tanto, si el hidrgeno adsorbido en potros menores de 0.5 nm de dimetro tiene que ser liberado hacia la
192
presin atmosfrica externa, ser probablemente necesario calentar la muestra o hacer vaco. En resumen, se puede decir que las similitudes entre las isotermas de adsorcin para N2, CO2, y H2 estn de acuerdo con el mecanismo de fisisorcin de gases sobre la superficie de las muestras de SWNTs. Como la fisisorcin es un proceso en dos dimensiones, depende de la superficie por lo que la adsorcin depende tanto del potencial de adsorcin como de la extensin de la superficie. Si se comparan varias superficies que estn prximas a ser saturadas de adsorbato, la mayor adsorcin corresponder al material con mayor rea superficial. Superficies cercanas a la saturacin se alcanzan, por ejemplo, mediante la adsorcin electroqumica de hidrgeno o la adsorcin de gas a temperaturas criognicas. En efecto, la muestra tratada con KOH tiene la mayor superficie BET (1433 m2/g) y adsorbe 1.58 % H2 a 77 K y 760 torr. Esto es mucho ms que la cantidad adsorbida por la muestra inicial a las mismas condiciones. Si la monocapa no est completa y, ms an, si se est en las etapas iniciales del recubrimiento, la cantidad de adsorbato depende de la fortaleza de los sitios de adsorcin (la anchura de los microporos). La muestra inicial y la tratada con aire tienen ms microporos muy pequeos y pueden tomar ms gas que la muestra tratada con KOH a baja presin y mayor temperatura. Buena informacin sobre la etapa inicial de la adsorcin puede obtenerse del valor del calor isostrico de adsorcin inicial. Esta magnitud suele ser similar a la energa de adsorcin a temperatura ambiente. Para las muestras de SWNTs que nos ocupan, el calor isostrico inicial de adsorcin de H2 tiene valores en torno a 7-7.5 kJ/mol. A partir de las distribuciones de poro DFT se deduce que el hidrgeno puede ser adsorbido a temperatura ambiente en poros con una anchura mxima de 0.5-0.7 nm.
193
Captulo 5
194
1.2
1.0
0.6
0.4
0.2
Presin [torr]
Figura 5.17. Isotermas de adsorcin de hidrgeno a temperatura ambiente (298 K) medidas en dos muestras de SWNTs: Soot Ni/Y = 2/0.5 y soot Ni/Y/Pt = 1/0.25/0.8.
Sin embargo, si se quiere tener un metal activo sobre la superficie de los nanotubos, en principio es lgico pensar en depositarlo posteriormente a la sntesis. Sobre nanotubos de carbono, ya se ha descrito la deposicin de diferentes metales con pequeo tamao de partcula. Por ejemplo, Cu y Ni [71], o Pt [72-74] mediante mtodos qumicos o Pd mediante dispersin en CO2 supercrtico [75]. En nuestro caso, las partculas de Pd han sido depositadas sobre SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5) mediante un mtodo de reflujo y el material resultante se ha probado con xito previamente en sensores de hidrgeno [76]. Aqu se presentan las isotermas de hidrgeno sobre dos muestras preparadas con distintas proporciones SWNTs/Pd = 1/1 y SWNTs/Pd = 1/2 (referidas a la mezcla de partida en el reflujo). La deposicin de metales con capacidad de retener hidrgeno ha sido probada como mtodo para aumentar la capacidad de las muestras carbonosas. Por una parte, metales como Pt o Pd toman gran cantidad de hidrgeno a temperatura ambiente y, por otra parte, est el llamado efecto spillover o de derramamiento o lanzadera. Por este
195
Captulo 5
efecto, la captacin de hidrgeno por parte del material carbonoso aumenta con la presencia de los metales debido a una transferencia (spillover) del hidrgeno retenido por el metal hacia el material carbonoso. De acuerdo con deducciones basadas en el modelo de Langmuir, se esperara que el spillover de hidrgeno fuera proporcional a la raz cuadrada de la presin. Sin embargo, una reciente investigacin ha sealado que esto no se cumple experimentalmente, segn datos de isotermas hasta presin atmosfrica [77]. De acuerdo con esta investigacin, el hecho de que haya ms efecto spillover no implica necesariamente una mayor capacidad de adsorcin de hidrgeno total, por lo que la mejor manera de optimizar un material para almacenamiento de hidrgeno parece que pasa por partir de uno que tenga de por s las mejores propiedades de fisisorcin. De los materiales carbonosos probados en la mencionada investigacin, los nanotubos han resultado ser los mejores aceptores para el spillover de hidrgeno. Sin embargo, en otro estudio, tambin muy reciente, no se ha podido observar que el efecto spillover mejore la capacidad de adsorcin de hidrgeno del material carbonoso, a presiones moderadamente elevadas de hasta 35 bar [78]. En el caso del Pt depositado, se observa el aumento de adsorcin a bajas presiones, que ha sido relacionado con la quimisorcin (disociacin de la molcula de H2 y adsorcin de H atmico) mientras que en el caso del Pd, el aumento es mayor y ha sido asignado a la formacin del correspondiente hidruro de paladio. En la Figura 5.18 se presentan las isotermas de hidrgeno a 77 K para la muestra de SWNTs de partida, as como para las SWNTs/Pd = 1/1 y 1/2. La capacidad de hidrgeno de las muestras con Pd depositado es similar a la de la muestra inicial, de donde se deduce que la actividad del Pd es muy baja a temperaturas criognicas. Aun as, hay una pequea diferencia que no se puede asignar a la fisisorcin, puesto que la superficie especfica de las muestras con Pd depositado es igual o, en todo caso, ligeramente menor que la de la muestra inicial (Tabla 5.4). En la Figura 5.19 se representan las isotermas de las tres muestras a temperatura ambiente. En este caso, se observa la fuerte actividad del Pd como captador de hidrgeno y, adems, se ve que el proceso es reversible, es decir, el hidrgeno se libera al descender la presin sin necesidad de aumentar la temperatura. Aunque aqu no se observa con claridad, posiblemente existe un ciclo de histresis debido a la regin bifsica slida (disolucin + hidruro) que se da en el sistema Pd-H [79]. En este sistema se alcanzan capacidades de aproximadamente 0.6 tomos de H por tomo de Pd, lo que representa casi un 0.6 % en masa.
196
70
60
Ts SWN = /Pd 1/1
50
40
= Pd Ts / WN S
1/2
30
Ts inic SWN
iales
20
10
Presin [torr]
Figura 5.18. Isotermas de hidrgeno a 77 K para la muestra de SWNTs de partida (soot Ni/Y = 2/ 0.5) y para las muestras SWNTs/Pd = 1/1 y SWNTs/Pd = 1/2.
32 28 SWNTs/Pd = 1/2 24
20 SWNTs/Pd = 1/1 16 12 8 4 SWNTs iniciales 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Presin [torr]
Figura 5.19. Isotermas de hidrgeno a 298 K para la muestra de SWNTs de partida (soot Ni/Y = 2/ 0.5) y para las muestras SWNTs/Pd = 1/1 y SWNTs/Pd = 1/2.
197
Captulo 5
En la Tabla 5.4 se presentan los datos de capacidad de hidrgeno en % masa para las tres muestras, as como la cantidad de hidrgeno en relacin con la de Pd. En la muestra SWNTs/Pd = 1/1, la relacin atmica H/Pd supera aproximadamente en un 50 % a la que se consigue en el Pd puro (H/Pd = 0.6). Una pequea parte de este exceso de hidrgeno correspondera a la fisisorcin sobre el material carbonoso (0.01 % en masa en los SWNTs iniciales), aunque no parece suficiente para explicarlo. As pues, debemos pensar que, o bien las nanopartculas de Pd captan hidrgeno ms eficazmente que el Pd masivo, o bien se produce un efecto spillover. En la muestra SWNTs/Pd = 1/2, que capta mayor cantidad de hidrgeno a temperatura ambiente, el efecto de exceso con respecto al Pd puro se observa tambin, aunque en menor medida.
Tabla 5.4. Datos de porosidad y de capacidad de hidrgeno para la muestra de SWNTs de partida (holln Ni/Y = 2/ 0.5) y para las muestras SWNTs/Pd = 1/1 y SWNTs/Pd = 1/2. S BET = Superficie especfica; VMi = Volumen de microporo segn el mtodo t (Ecuacin 4.11); % Pd = Cantidad de Pd en % en masa obtenida de anlisis ICPS; % H = Capacidad de hidrgeno en % en masa; H/Pd = Relacin de composicin atmica entre hidrgeno y paladio. % H (1 atm) 77 K 0.39 0.54 0.54 298 K 0.01 0.15 0.27
% Pd x 13.20 31.52
Referencias [1] H.-H. Rogner. Hydrogen technologies and the technology learning curve. Int. J. Hydrogen Energy 1998; 23(9): 833-840. [2] S. Hynek, W. Fuller, J. Bentley. Hydrogen storage by carbon sorption. Int. J. Hydrogen Energy 1997; 22 (6): 601-610. [3] J.S. Noh, R.K. Agarwal, JA. Schwarz. Hydrogen storage-systems using activated carbon. Int. J. Hydrogen Energy 1987; 12 (10): 693-700. [4] K.A.G. Amankwah, J.S. Noh, J.A. Schwarz. Hydrogen storage on superactivated carbon at refrigeration temperatures. Int. J. Hydrogen Energy 1989; 14 (7): 437-447. [5] R. Chahine, T.K. Bose. Low pressure adsorption storage of hydrogen. Int. J. Hydrogen Energy 1994; 19 (2): 161-164. [6] P. Bnard, R. Chahine. Hydrogen Energy Progress XII, Vol. 2. J.C. Bolcich, T.N. Veziroglu (Eds.). International Association for Hydrogen Energy, Buenos Aires, 1998, 1121-1130.
198
[7] A. C. Dillon, M.J. Heben. Hydrogen storage using carbon adsorbents: past, present and future. Appl. Phys. A 2001; 72: 133-142. [8] A. Zttel, L. Schlapbach. Hydrogen-Carbon Studies. IEA Task 12, 2001. [9] L. Schlapbach, A. Zttel. Hydrogen storage materials for mobile applications. Nature 2001; 414: 353358. [10] V. Meregalli, M. Parrinello, Review of theoretical calculations of hydrogen storage in carbon-based materials. Appl. Phys. A 2001; 72: 143-146. [11] M.S. Dresselhaus, K.A. Williams, P.C. Eklund. MRS Bull. 45, 1999. [12] A.J. Kidnay, M.J. Hiza. Adv. Cryog. Eng. 1967; 12: 730. [13] C. Carpetis, W. Peschka. On the storage of hydrogen by use of cryoadsorbents. Proc. 1st World Hydrogen Energy Conference, paper 9C-45, 1976. [14] C. Carpetis, W. Peschka. A study on hydrogen storage by use of cryoadsorbents. Int. J. Hydrogen Energy 1980; 5 (5): 539-554. [15] J.A. Schwarz. Proc. 1993 DOE/NREL Hydrogen Program Review, 89-102, 1993. [16] R. Chahine, P. Bnard. Performance study of hydrogen adsorption storage systems. Hydrogen Energy Progress XII, ed. by J.C. Bolcich, T.N. Veziroglu. International Association of Hydrogen Energy, 1997. [17] N.M. Rodriguez, A. Chambers, R.T.K. Baker. Catalytic engineering of carbon nanostructures. Langmuir 1995; 11 (10): 3862-3866. [18] A. Chambers, C. Park, R.T.K. Baker, N.M. Rodriguez. Hydrogen storage in graphite nanofibers. J. Phys. Chem. B 1998; 102: 4253. [19] C.C. Ahn, Y. Ye, B.V. Ratnakumar, C. Whitham, R.C. Bowman, B. Fultz. Hydrogen desorption and adsorption measurements on graphite nanofibers. Appl. Phys. Lett. 1998; 73: 3378. [20] R. Strbel, L. Jrissen, T. Schliermann, V. Trapp, W. Schtz, K. Bohmhammel, G. Wolf, J. Garche. Hydrogen adsorption on carbon materials. Journal of Power Sources 1999; 84: 221. [21] Y.-Y. Fan, B. Liao, M. Liu, Y.-L. Wei, M.-Q. Lu, H.-M. Cheng. Hydrogen uptake in vapor-grown carbon nanofibers. Carbon 1999; 37 (10): 1649-1652. [22] Q. Wang, J.K. Johnson. Computer simulations of hydrogen adsorption on graphite nanofibers. J. Phys. Chem. B 1999; 103 (2): 277-281. [23] J. Ozaki, W. Ohizumi, A. Oya, M.J. Illan-Gomez, M.C. Roman-Martinez, A. Linares-Solano. Comparison of hydrogen adsorption abilities of platinum-loaded carbon fibers prepared using two different methods. Carbon 2000; 38: 775. [24] A.C, Dillon, K.M. Jones, T.A. Bekkedahl, C.H. Kiang, D.S. Bethune, M.J. Heben. Storage of hydrogen in single-walled carbon nanotubes. Nature 1997; 386: 377-379. [25] A.C. Dillon et al. Carbon nanotube materials for hydrogen storage. Proc. 2000 DOE/NREL. Hydrogen program review, 8-10 May 2000. [26] M. Hirscher, M. Becher, M. Haluska, U. Dettlaff-Weglikowska, A. Quintel, G.S. Duesberg, Y.-M. Choi, P. Downes, M. Hulman, S. Roth, I. Stepanek, P. Bernier. Hydrogen storage in sonicated carbon materials. Appl. Phys. A 2001; 72: 129-132.
199
Captulo 5
[27] Y. Ye, C.C. Ahn, C. Witham, B. Fultz, J. Liu, A.G. Rinzler, D. Colbert. K.A. Smith, R.E. Smalley. Hydrogen adsorption and cohesive energy of single-walled carbon nanotubos. Applied Physics Letters 1999; 74 (16): 2307-2309. [28] C. Liu, Y.Y. Fan, M. Liu, H.T. Cong, H.M. Cheng, M.S. Dresselhaus. Hydrogen storage in single-walled carbon nanotubes at room temperature. Science 1999; 286: 1127. [29] C. Ntzenadel, A. Zttel, D. Chartouni, L. Schlapbach. Electrochemical storage of hydrogen in nanotubo materials. Electrochem. Solid-State Lett. 1999; 2 (1): 30-32. [30] P. Chen, X. Wu, J. Lin, K.L. Tan. High H2 uptake by alkali-doped carbon nanotubes under ambient pressure and moderate temperatures. Science 1999; 285: 91-93. [31] R.T. Yang. Hydrogen storage by alkali-doped carbon nanotubes-revisited. Carbon 2000; 38: 623641. [32] F.E. Pinkerton, B.G. Wicke, C.H. Olk, G.G. Tibbetts, G.P. Meisner, M.S. Meyer, J.F. Herbst. Thermogravimetric measurement of hydrogen absorption in alkali-modified carbon materials. J. Phys. Chem. B 2000; 104(40): 9460-9467. [33] G.G. Tibbetts, G.P. Meisner, C.H. Olk. Hydrogen storage capacity of carbon nanotubos, filaments, and vapour-grown fibers. Carbon 2001; 39 (15): 2291-2301. [34] D. J. Browning, M.L. Gerrard, J.B. Lakeman, I.M. Mellor, R.J. Mortimer, M.C. Turpin. Nanoletters 2002; 2(3): 201-205. [35] B.K. Pradhan, A.R. Harutyunyan, D. Stojkovic, J.C. Grossman, P. Zhang, M.W. Cole, V. Crespi, H. Goto, P.C. Eklund. Journal of Materials Research 2002; 17 (9): 2209-2216. [36] S. Orimo, G. Majer, T. Fukunaga, A. Zttel, L. Schlapbach, H. Fujii. Hydrogen in mechanically prepared nanostructured graphite. Applied Physics Letters 1999; 75: 3093-3095. [37] H. Imamura, S. Tabata, N. Shigetomi, Y. Sakata, Journal of Alloys and Compounds 2002; 330-332, 579-583. [38] R.O. Loutfy, E.M. Wexler. IEA Task 12, 2001: Metal Hydrides and Carbon for Hydrogen Storage (http://www.eren.doe-gov/hydrogen/iea_publications.html) [39] E. Johansson, B. Hjrvarsson, T. Ekstrm, M. Jacob. Journal of Alloys and Compounds 2002; 330332: 670-675. [40] M. Hirscher, M. Becher, M. Haluska, A. Quintel, V. Skakalova, Y.-M. Choi, U. DettlaffWeglikowska, S. Roth, I. Stepanek, P. Bernier, A. Leonhard, J. Fink. Hydrogen storage in carbon nanostructures. Journal of Alloys and Compounds 2002; 330-332: 654-658. [41] R.G. Ding, G.Q. Lu, Z.F. Yan, M.A. Wilson. Recent advances in the preparation and utilization of carbo nanotubos for hydrogen storage. J. Nanosci. Nanotech. 2001; 1 (1): 7-29. [42] R. Dagani. Tempest in a tiny tube. Chemical and Engineering News 2002; 80: 25-28. [43] M. Hircher, M. Becher. Hydrogen storage in carbon nanotubes. J. Nanosci. Nanotech. 2003; 3: 3-17. [44] X. Chen, U. Dettlaff-Weglikowska, M. Haluska, M. Hulman, S. Roth, M. Hirscher, M. Becher. Pressure isotherms of hydrogen adsorption in carbon nanostructures. Mat. Res. Soc. Symp. Proc. 2002; 796: Z9.11.1-Z9.11.6. [45] A. Zttel, P. Sudan, Ph. Mauron, T. Kiyobayashi, Ch. Emmenegger, L. Schlapbach. Hydrogen storage in carbon nanostructures. International Journal of Hydrogen Energy 2002; 27: 203-212.
200
[46] G. Gundiah, A. Govindaraj, N. Rajalakshmi, K.S. Dhathatheyan, C.N.R. Rao. Hydrogen storage in carbon nanotubes and related materials. J. Mat. Chem. 2003; 13: 209-213. [47] M.R. Smith, E.W. Bittner, W. Shi, J.K. Johnson, B.C. Bockrath. Chemical activation of singlewalled carbon nanotubes for hydrogen adsorption. J. Phys. Chem. B 2003; 107: 3752-3760. [48] Q. Wang, J.K. Johnson. Molecular simulation of hydrogen adsorption in single-walled carbon nanotubes and idealized carbon slit pores. J. Chem. Phys. 1999; 110 (1): 577-586. [49] S. Sircar. Gibbsian surface excess for gas adsorption- Revisited. Eng. Chem Res. 1999; 38: 36703682. [50] D.Y. Peng, D.B. Robinson. A new two-constant equation of state. Ind. Eng. Chem., Fundam. 1976; 15 (1): 59-64. [51] J.G. Dash. The Physics and Chemistry of Physical adsorption. Academic Press. London, 1975, 44. [52] K.A. Williams, B.K. Pradhan, P.C. Eklund, M.K. Kostov, M.W. Cole. Physical review letters 2002; 88: 1655021. [53] L. Zhou, Y. Zhou. Experimental study on high-pressure adsorption of hydrogen on activated carbons. Science in China (Series B) 1996; 39 (4): 598-607. [54] A. Zttel, P. Sudan, P. Mauron, P. Wenger. Model for the hydrogen adsorption on carbon nanostructures. Appl. Phys. A 2004; 78: 941-946. [55] H. Gao, X.B. Gu, J.T. Li, G.T. Wu, J.L. Yin, K. Wu, D.S. Xu. Hydrogen adsorption of open-tipped insufficiently graphitized multiwalled carbon nanotubes. Appl. Phys. Lett. 2003; 83 (16): 3389-2391. [56] J. Garrido, A. Linares-Solano, J.M. Martn-Martnez, M. Molina-Sabio, F. Rodrguez-Reinoso, R, Torregrosa. Langmuir 1987; 3: 76-81. [57] D. Lozano-Castell, D. Cazorla-Amors, A. Linares-Solano. Carbon 2004; 42: 1233-1242. [58] F. Stoeckli, L. Ballerini. Fuel 1991; 70: 557-559. [59] P. Tarazona, U. Marini Bettolo Marconi, R. Evans. Mol. Phys. 1987; 60: 573-595. [60] C. Lastoskie, K.E. Gubbins, N.J. Quirke. Phys. Chem. 1993; 97: 4786-96. [61] P.I. Ravikovitch, A. Vishnyakov, R. Russo, A.V. Neimark. Langmuir 2000; 16: 2311-2320. [62] A. Kuznetsova, J.T. Yates, V.V. Simonyan, J.K. Johnson, C.B. Huffman, R.E. Smalley. J. Chem. Phys. 2001; 115 (14): 6691-6698. [63] D.M. Young, A.D. Crowell. Physical Adsorption of Gases. Butterworths, London, 1962, pp. 137140. [64] J.E. Koresh. J. Chem. Soc. Faraday Trans. 1993; 89 (12): 2059-2062. [65] J. Jagiello, T.J. Bandosz, K. Putyera, J.A. Schwarz. J. Chem. Eng. Data 1995; 40: 1288-1292. [66] J. Jagiello, T.J. Bandosz, J.A. Schwarz. Langmuir 1996; 12: 2837-2842. [67] S. Talapatra, A.D. Migone. Physical Review B 2002; 65: 045416. [68] T.G. Gros, D.E. Keller, A.J. van Dillen, J.W. Geus, D.C. Koningsberger. Preparation and activity of small rhodium metal particles on fishbone carbon nanofibers. Journal of Catalysis 2002; 211: 85-102. [69] M. Yudasaka, Y. Kasuya, F. Kokai, K. Takahashi, M. Takizawa, S. Bandow, S. Iijima. Causes of different catalytic activities of metals in formation of single-wall carbon nanotubes. Appl. Phys. A 2002; 74: 377-385.
201
Captulo 5
[70] Y. Saito, Y. Tani, N. Miyagawa, K. Mitsushima, A. Kasuya. High yield of single-wall carbon nanotubes by arc discharge using Rh-Pt mixed catalysts. Chem. Phys. Lett. 1998; 294: 593-598. [71] L.M. Ang, T.S.A. Hor, G.Q. Xu, C.H. Tung, S.P. Zhao, J.L.S. Wang. Decoration of activated carbon nanotubes with copper and nickel. Carbon 2000; 38: 363-372. [72] X. Sun, R. Li, D. Villers, J.P. Dodelet, S. Dsilets. Composite electrodes made of Pt nanoparticles deposited on carbon nanotubes grown on fuel cell backings. Chem. Phys. Lett. 2003; 379: 99-104. [73] W. Li, C. Liang, J. Qiu, W. Zhou, H. Han, Z. Wei, G. Sun, Q. Xin. Carbon nanotubes as support for cathode catalyst of direct methanol fuel cell. Carbon 2002; 40: 791-794. [74] Z. Liu, X. Lin, J.Y. Lee, W. Zhang, M. Han, L.M. Gan. Preparation and characterization of platinumbased electrocatalysts on multiwalled carbon nanotubes for proton exchange membrane fuel cells. Lanmuir 2002; 18: 4054-4060. [75] X.R. Ye, Y. Lin, C.M. Wai. Decorating catalytic palladium nanoparticles on carbon nanotubes in supercritical carbon dioxide. Chem. Commun. 2003: 642-643. [76] I. Sayago, E. Terrado, E. Lafuente, M.C. Horrillo, W.K. Maser, A.M. Benito, R. Navarro, E.P. Urriolabeitia, M.T. Martnez, J. Gutirrez. Hydrogen sensors base don carbon nanotubes thin films. Synthetic Metals 2005; 148: 15-19. [77] A.D. Lueking, R.T. Yang. Hydrogen spillover to enhance hydrogen storage-study of the effect of carbon physicochemical properties. Applied Catalysis A: General 2004; 265: 259-268. [78] H. Takagi, H. Hatori, Y. Yamada, S. Matsuo, M. Shiraishi. Hydrogen adsorption properties of activated carbons with modified surfaces. Journal of Alloys and Compounds 2004; 385: 257-263. [79] D. Wang, H. Noh, T.B. Flanagan, R. Balasubramaniam. Hydrogen isotherms over a wide temperature range for Pd and for Pd/oxide composites formed by internal oxidation of Pd-Al(Y) alloys. Journal of Alloys and Compounds 2003; 348: 119-128.
202
La eficiencia del proceso de carga-descarga de los sistemas de almacenamiento elctrico puede estimarse como el cociente del tiempo nominal de descarga entre el tiempo de carga. La eficiencia de los supercondensadores es muy alta, casi tanto como la de los condensadores convencionales, que es cercana al 100 %. La eficiencia de los supercondensadores es mayor que la de las bateras.
Captulo 6
Figura 6.1. Diagrama de Ragone (energa especfica vs. potencia especfica en escala doble-logartmica) esquemtico para varias tecnologas de almacenamiento y conversin de energa [1].
Cuando una batera se carga, existe un potencial termodinmico que idealmente es independiente del nivel de carga. Esto es as mientras coexisten las formas oxidada y reducida del material electroactivo. Por tanto, la diferencia de potencial o fuerza electromotriz de la pila se mantiene constante en los semi-ciclos de carga y descarga. En cambio, la diferencia de potencial en un condensador ideal depende linealmente de la cantidad de carga (Figura 6.2). La cada de potencial en la descarga viene dada por la propia definicin de capacidad: C = Q/V, de donde dV/dQ = 1/C. En su forma ms sencilla, un supercondensador es una celda electroqumica formada por dos electrodos iguales entre los que se coloca un separador impregnado con un electrolito. ste puede ser acuoso, habitualmente H2SO4 o KOH, u orgnico, por ejemplo (C2H5)4PBF4 LiBF4. Los electrolitos acuosos tienen la ventaja de una elevada conductividad inica que les proporciona altas densidades de potencia y, adems, son muy baratos. Sin embargo, el almacenamiento de energa est algo limitado por la necesidad de trabajar en un rango de voltaje de entre 0 y 1 v, aproximadamente, fuera del cual se produce la hidrlisis del agua. Por su parte, el electrolito orgnico posibilita la aplicacin de diferencias de potencial en un intervalo ms amplio, entre 02.3 v, lo cual dota a los supercondensadores de densidades de energa mayores (E = QV2/2). Por contra, la resistencia es mayor que en los electrolitos acuosos y, por tanto, la potencia que se alcanza es menor.
204
Figura 6.2. Diferencia entre la carga y descarga de un condensador y una batera en una representacin del potencial como funcin del estado de carga Q [2].
En general, los electrodos de los supercondensadores se construyen de tres tipos de materiales distintos: Materiales carbonosos, xidos metlicos o polmeros conductores. Cada uno de ellos presenta caractersticas propias en cuanto al mecanismo de almacenamiento de energa. Los materiales carbonosos son los ms utilizados y de mayor implantacin tecnolgica por su bajo costo, disponibilidad y elevada rea superficial especfica. Los supercondensadores con electrodos carbonosos almacenan energa por separacin de cargas negativas y positivas en la interfase electrodo-electrolito. Dicha separacin se produce, junto con el desplazamiento de los iones en el seno del electrolito hacia el electrodo con carga de signo opuesto, como consecuencia de una diferencia de potencial aplicada externamente (Figura 6.3). Como la separacin de cargas tiene lugar en la interfase electrodo-electrolito, un material de electrodo con elevada rea superficial favorece una capacidad alta de carga. Este tipo de supercondensadores, basados en el mecanismo de la separacin de cargas en la interfase electrodo-electrolito, se denominan en ocasiones condensadores electroqumicos de doble capa elctrica (EDLCs). Los xidos metlicos (RuO2, IrO2) dan supercondensadores de capacidad muy alta, pero son caros y crean problemas medioambientales. El mecanismo de almacenamiento se basa en una reaccin faradaica en la que se cumple que dV/dQ 0. Este hecho slo ocurre en algunas reacciones faradaicas (redox) muy especiales y genera un comportamiento capacitivo que se denomina pseudocapacidad, para diferenciarlo de los EDLCs.
205
Captulo 6
El material de electrodo puede ser tambin un polmero capaz de conducir la electricidad como polipirrol, poli (3 metil tiofeno), etc. Da capacidades elevadas pero presentan problemas de ciclabilidad y estabilidad. Aunque no se conoce con exactitud, el mecanismo de almacenamiento es pseudocapacitivo porque los polmeros conductores no tienen reas superficiales elevadas.
Los nanotubos de carbono presentan varias ventajas a la hora de usarse para la preparacin de electrodos porosos en supercondensadores: Estabilidad qumica, baja densidad, baja resistividad, elevada superficie y adecuada distribucin de tamaos de poro. En efecto, el tamao de los poros de las muestras de nanotubos parece apropiado para dar elevadas capacidades, debido a que: 1) Son poros lo bastante pequeos para proporcionar superficies especficas moderadamente elevadas.
206
2) No son poros tan pequeos como para que los iones del electrolito no puedan acceder a ellos, teniendo en cuenta que el tamao de los iones hidratados est en el rango de 6.07.6 . Las muestras de MWNTs presentan caractersticas mesoporosas y han sido probadas satisfactoriamente en condensadores [4-8]. Los SWNTs pueden tener en algunos casos superficies especficas mayores pero es posible que la presencia de microporos pequeos ocasione una cada en la capacidad especfica. No obstante, se han encontrado capacidades elevadas, de hasta 180 F/g en condensadores construidos con SWNTs tratados previamente a 1000C en atmsfera inerte [9, 10].
207
Captulo 6
velocidad de barrido del voltaje (mVs-1). De esta manera se obtiene directamente la capacidad de la clula (en faradios) para cada velocidad de barrido del voltaje.
40
10 mV s carga
20
-1
2 mV s I [mA]
0
-1
-20
descarga
-40 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8
V [v]
Figura 6.4. Voltametra cclica a dos velocidades de barrido de voltaje para un condensador con SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5 tratado en aire a 350C 1 h) como material activo y H2SO4 2M como electrolito.
Como ejemplo de ciclo galvanosttico (voltaje-tiempo) de carga-descarga en naotubos, la Figura 6.5 muestra uno obtenido a I=10 mA. Al principio de la carga y de la descarga se puede observar un cambio brusco en el voltaje que delimita un intervalo (V1 ) a partir del cual se puede calcular la resistencia equivalente en serie (ESR) del condensador segn la expresin de la ley de Ohm:
V1 = I ESR
(6.1)
ESR es la resistencia interna, que en un supercondensador se debe principalmente a tres contribuciones: La resistencia de los electrodos, la resistencia del electrolito y la resistencia del electrolito dentro de los poros del electrodo. Es decir:
ESR = R electrodos + R electrolito + R electrolito poros
(6.2)
208
donde t es el tiempo invertido en conseguir la diferencia de potencial V2 . La capacidad de cada electrodo (Ce) es simplemente Ce = 2C, de acuerdo con el hecho de que los dos electrodos son tambin dos condensadores en serie dentro de la clula total. De la capacidad del electrodo y de la masa de carbono en las muestras de SWCNTs iniciales y oxidados a 350C se ha calculado la capacidad especfica (Fg-1). La eficiencia del condensador se ha estimado de acuerdo con la relacin: Eficiencia (%) = t d 100 t c (6.4)
siendo t d y t c los tiempos empleados en la descarga y la carga del condensador, respectivamente. En general, se encontraron eficiencias elevadas, en torno del 95%.
V1
d e s
rg
0.4
c a
rg
V [v]
V2
1050
1100
t [s]
Figura 6.5. Ciclos galvanostticos a I = 10 mA para un condensador construido con electrodos conteniendo SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5 tratado en aire a 350C 1 h) y con H2SO4 2M como electrolito.
209
Captulo 6
0.8
0.6
V [v]
0.4
0.2
200
400
600
800
1000
t [s]
Figura 6.6. Ciclos iniciales de carga-descarga a I = 10 mA para un condensador con electrodos conteniendo 95 % SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5) + 5 % PVDF y con H2SO4 2M como electrolito.
0.8
0.6
V [v]
0.4
0.2
20
40
60
80
100
120
140
t [s]
Figura 6.7. Ciclos iniciales de carga-descarga a I = 50 mA para un condensador con electrodos conteniendo 95 % SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5) + 5 % PVDF y con H2SO4 2M como electrolito.
210
0.8
0.6
V [v]
0.4
0.2
t [s]
Figura 6.8. Ciclos iniciales de carga-descarga a I = 10 mA para un condensador con electrodos conteniendo 95 % SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5 tratado en aire a 350 C 1 h) + 5 % PVDF y con H2SO4 2M como electrolito.
0.8
0.6
V [v]
0.4
0.2
50
100
150
200
250
300
350
400
t [s]
Figura 6.9. Ciclos iniciales de carga-descarga a I = 50 mA para un condensador con electrodos conteniendo 95 % SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5 tratado en aire a 350 C 1 h) + 5 % PVDF y con H2SO4 2M como electrolito.
211
Captulo 6
En las Figuras 6.6 a 6.9 se presentan los ciclos iniciales de carga-descarga de los condensadores con electrodos conteniendo soot Ni/Y = 2/0.5 inicial y tratado con aire (350 C, 1 h) a dos intensidades diferentes. En las dos muestras aparece una anomala en el primer ciclo. Esta puede ser causada por la reaccin de tipo redox entre los metales que estn presentes en las muestras de nanotubos y el electrolito (H2SO4 2M en este caso). De todos modos, esta anomala desaparece en los ciclos siguientes y se observan, como veremos ms adelante, buenas caractersticas de ciclabilidad en los supercondensadores. Al aumentar la intensidad, los ciclos de carga-descarga se vuelven ms rpidos y la parte que da las caractersticas de capacidad ( V2 ) disminuye frente a la que da las caractersticas de resistencia ( V1 ). A partir de los datos de los experimentos de carga-descarga galvanosttica, se pueden obtener fcilmente los valores de energa y potencia del condensador. La energa (E) viene dada por la expresin:
E= 1 2 CV 2
(6.5)
Los datos de energa se representan a menudo frente a los de potencia en diagramas con escala doble-logartmica. Estos diagramas se suelen conocer como diagramas de Ragone.
6.3.
Influencia
del
electrolito
en
las
caractersticas
del
supercondensador
En la Figura 6.10 se representa la variacin de la capacidad especfica frente a la densidad de corriente para una muestra de SWNTs de partida (soot Ni/Y = 2/0.5) y una muestra tratada en aire a 350C. En esta representacin se comparan los datos obtenidos cuando se utilizaron dos electrolitos acuosos, KOH 6M y H2SO4 2M. Se puede ver que para cada muestra de nanotubos, la capacidad especfica es mayor cuando se utiliza KOH como electrolito que cuando se utiliza H2SO4. La mayor capacidad especfica
212
medida con KOH como electrolito podra entenderse en base a una mayor accesibilidad de los iones hidratados K+ y OH- a las superficies internas y externas de los nanotubos. Este resultado contradice los obtenidos por algunos autores [11-14], segn los cuales atribuyen tamaos similares a los iones hidratados en una solucin de KOH (unos 5 ) y a los iones SO 2 (5.3 ), mientras que est de acuerdo con otros autores [15] que 4 asignan al SO 2 hidratado un tamao significativamente mayor (unos 10 ). 4
150
125
100
C [F/g]
75
50
25
0 0 25 50 75 100
2
125
150
175
j [mA/cm ]
Figura 6.10. Capacidad especfica (por gramo de carbono en la muestra) de los SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5) iniciales (cuadrados) y activados en aire a 350 C 1h (tringulos) frente a la densidad de corriente usando como electrolito KOH 6M (smbolos rellenos) o H2SO4 2M (smbolos vacos).
En la Figura 6.10 y por debajo de densidades de corriente de 20 mAcm-2 se aprecia un descenso en la capacidad especfica conforme aumenta la densidad de corriente. El descenso, que se asocia habitualmente con la presencia de microporos [1, 16, 17], es ms pronunciado en el caso de la muestra oxidada. Al aumentar la corriente, las cargas circulan con mayor velocidad y saltan la superficie interna de los microporos, por lo que ven menos superficie total y cae el valor de la capacidad. Adems, el descenso se observa con mayor claridad cuando el KOH es usado como electrolito, apoyando el
213
Captulo 6
hecho de que el KOH es ms accesible a los poros ms pequeos. Para densidades de corriente por encima de 20 mAcm-2, la capacidad especfica es casi constante en el caso del H2SO4, mientras que continua descendiendo para el KOH. Este efecto parece estar asociado a la heterogeneidad en la distribucin de tamaos de poro, que se detecta mejor en el caso de los iones K+ y OH- hidratados, por ser ms pequeos.
15
10
ESR [Ohm]
0 0 25 50 75 100
2
125
150
175
j [mA/cm ]
Figura 6.11. Resistencia equivalente en serie (ESR) frente a densidad de corriente para el condensador que contiene SWNTs iniciales (cuadrados) y tratados en aire a 350 C (tringulos). Los smbolos rellenos y vacos se refieren a las clulas con KOH 6M y H2SO4 2M como electrolitos, respectivamente.
En la Figura 6.11 se representa la variacin de la ESR frente a la densidad de corriente. La ESR est en el rango de 2-13 ohmios y los valores son ligeramente mayores cuando el KOH se usa como electrolito. Como ya se ha comentado anteriormente, se pueden distinguir tres contribuciones a la ESR: La resistencia del electrodo, la resistencia del electrolito y la resistencia del electrolito dentro de los poros del electrodo. De acuerdo con esto, conocida la resistencia del electrodo y la del electrolito, se puede estimar la resistencia del electrolito dentro de los poros del electrodo. La resistencia del electrodo (0.02-0.03 ohmios) se determin con una medida de cuatro puntas. La resistencia del electrolito se determin a partir de la conductividad inica experimental y del grosor y
214
superficie del separador de fibra de vidrio. La resistencia es de aproximadamente 0.1 ohmios para el H2SO4 y unos 0.2 ohmios para el KOH, es decir, la conductividad del H2SO4 es ligeramente superior a la del KOH. Como la suma de las resistencias del electrolito y del electrodo es mucho menor que ESR, la principal contribucin a sta se deber al electrolito dentro de los poros del electrodo, de acuerdo con lo publicado por otros autores [18]. El descenso de ESR con la densidad de corriente cuando sta es menor de 20 mAcm-2 est tambin asociado a la presencia de microporos. Tal y como se observa en el diagrama de Ragone (Figura 6.12) y puesto que la capacidad de carga es mayor, la densidad de energa es mayor para el caso de que el KOH sea el electrolito. La densidad de potencia muestra valores mayores cuando se usa H2SO4 como electrolito, de acuerdo con el hecho de que la ESR es menor.
10
10
10
10
10
-2
10
-1
10
10
Figura 6.12. Densidad de potencia frente a densidad de energa para SWNTs iniciales (cuadrados) y activados en aire a 350 C (tringulos). Los smbolos rellenos y vacos se refieren a las clulas con KOH 6M y H2SO4 2M como electrolitos, respectivamente. Las densidades se refieren a peso de material de carbono en la muestra.
215
Captulo 6
216
electroqumico. La estructura entrecruzada de los nanotubos, que favorece probablemente la difusin del electrolito, se mantiene despus de los procesos de activacin. Los SWNTs activados qumicamente muestran mejores prestaciones que las otras muestras. Como comparacin, se ha realizado tambin la caracterizacin electroqumica del carbn activado comercial MAXSORB. Los datos de porosidad y rea superficial BET obtenidos a partir de las isotermas de N2 y CO2 se resumen en la Tabla 6.2 y la Figura 6.13. El rea superficial BET es mayor para los SWNTs que para los MWNTs y en ambos casos aumenta con los tratamientos de activacin, si bien en el caso de los MWNTs el aumento es pequeo. La activacin qumica conduce a una superficie BET ms elevada que la activacin fsica y la muestra de SWNTs activada con KOH es la que presenta la superficie mayor. En cualquier caso, las superficies BET de las muestras de nanotubos son claramente inferiores a la del carbn MAXSORB.
Tabla 6.2. Datos de porosidad de las muestras. Superficie en m2/g y volmenes de poro en cm3/g. S = SWNTs iniciales. PAS = SWNTs activados en aire, 350 C, 1 h. CAS = SWNTs activados con KOH. PAS 2 = SWNTs (molidos en mortero) activados con 30 cm3/min CO2, 800 C, 20 min (Serie 5, Seccin 3.2). MAXSORB, carbn activado qumicamente con KOH. Mezcla 1 = Mezcla fsica del carbn MAXSORB y de los SWNTs iniciales en proporcin 0.55/0.45. Los datos de porosidad se han calculado a partir de los de los componentes, de acuerdo con la proporcin de mezcla. Vmi(DR, CO2) 0.0448 0.1592 0.1836 0.0030 0.0047 0.2887 0.1789 0.0947 Vmi(DR, N2) 0.0830 0.1995 0.3103 0.0084 0.0082 0.6350 0.3866 0.1127 Vmi(DR, N2)Vmi(DR, CO2) S PAS CAS M CAM MAXSORB Mezcla 1 PAS 2 0.0382 0.0403 0.1267 0.0054 0.0035 0.3463 0.2077 0.0180 Vme(BJH) 2-10 nm 0.0672 0.0973 0.1720 0.0168 0.0288 0.2514 0.1685 0.0956 Vme(BJH) 2-50 nm 0.3186 0.4357 0.4768 0.0636 0.0845 0.2831 0.2991 1.0432 262 552 882 29 34 2112 1279 409 S (BET)
Muestra
217
Captulo 6
2000
1500
1000
500
1.0
V mi (CO2, DR) V mi (N2, DR) V me (1-10 nm, BJH) V me (1-50 nm, BJH)
0.8
0.6
0.4
0.2
Figura 6.13. (A) rea superficial especfica BET y (B) Volumen de microporo DR de CO2, volumen de microporo DR de N2, volumen de mesoporo BJH (2-10 y 2-50 nm) para las muestras que se discuten en el texto: M = MWNTs; CAM = MWNTs activados qumicamente con KOH; S = SWNTs; PAS = SWNTs activados fsicamente con aire a 350 C 1 h; PAS 2 = SWNTs activados con CO2 a 800 C, 20 min; CAS = SWNTs activados con KOH y el carbn activado MAXSORB.
218
La porosidad de los SWNTs est caracterizada por la presencia de mesoporos. El volumen de mesoporos aumenta despus de la activacin aunque el carcter mesoporoso de los SWNTs activados no es tan marcado como en los originales porque con la activacin se produce un incremento importante en el volumen de microporo. Adems, un aumento en la cantidad de microporos anchos en relacin con la de microporos estrechos parece tener lugar en los SWNTs con el proceso de activacin qumica, tal y como se deduce del aumento en la diferencia entre el volumen de microporo de N2 y el volumen de microporo de CO2. La nuestra de MWNTs tiene pocos poros y la mayora de ellos son mesoporos. La cantidad de mesoporos aumenta muy ligeramente con la activacin qumica y la cantidad de microporos no aumenta prcticamente nada.
1.0
V1
0.8
de sc
a
0.6
rg
ar ga
0.4
V2
0.2
Tiempo [s]
Figura 6.14. Ciclo caracterstico de carga-descarga a 10 mA del condensador cuyos electrodos se prepararon con la muestra de SWNTs activada con KOH. El electrolito es KOH 6M.
La Figura 6.14 muestra la carga y descarga galvanosttica de un condensador con SWNTs activados con KOH como material de electrodo. En esta muestra se mantienen las caractersticas de carga-descarga observadas en los SWNTs sin tratar, as como en los tratados con aire (Figuras 6.5 a 6.9). Todas las medidas electroqumicas que se
219
Captulo 6
presentan en esta Seccin han sido realizadas utilizando KOH 6M como electrolito. La eleccin del electrolito responde a los resultados presentados en la Seccin anterior (Seccin 6.3), donde se indica que la capacidad especfica del supercondesador es mayor cuando el electrolito es KOH 6M que cuando es H2SO4 2M, siempre en referencia al caso de electrodos construidos con nanotubos de carbono. Para obtener los datos que se presentan a continuacin, los electrodos de nanotubos se procesaron con un 5 % de PVDF, mientras que para el carbn MAXSORB y la Mezcla 1 se necesit aadir el 10 % de PVDF para lograr una buena compactacin del material. En la Figura 6.15 se representa la capacidad especfica frente a la densidad de corriente para la muestra de SWNTs de partida (S) y las muestras de MWNTs que se han medido (M y CAM). La capacidad especfica es mayor para los SWNTs que para los MWNTs de acuerdo con su mayor rea superficial y porosidad. La leve activacin de los MWNTs cuando han sido tratados con KOH implica un ligero aumento de la capacidad especfica.
80 70 60
-1
50 40 SWNTs (S)
25
50
75
-2
100
125
Figura 6.15. Capacidad especfica frente a densidad de corriente para la muestra de SWNTs iniciales (S) y las dos muestras de MWNTs: Iniciales (M) y activados con KOH (CAM)
220
La Figura 6.16 es la representacin de la capacidad especfica frente a la densidad de corriente para las cuatro muestras de SWNTs. La capacidad especfica aumenta despus de la activacin, mostrando mayores valores en la muestra activada qumicamente que en las activadas fsicamente, las cuales tienen un comportamiento similar en este sentido. Se observa que la capacidad especfica desciende bruscamente en la zona de bajas densidades de corriente pero gradualmente en la zona de altas densidades de corriente. El descenso brusco en la capacidad se asocia usualmente con la microporosidad de las muestras. El descenso gradual en la capacidad estara asociado con la mesoporosidad y quiz con la presencia de microporos anchos.
100
-1
80
60
40
20
40
60
80
-2
100
120
En la Figura 6.17 se presenta la relacin de la capacidad especfica con la densidad de corriente para los SWNTs iniciales (S), el carbn MAXSORB y la Mezcla 1 (mezcla fsica S/MAXSORB = 0.45/0.55). A baja densidad de corriente, el carbn MAXSORB da valores de capacidad especfica elevados y mucho mayores que los SWNTs. Sin embargo, la capacidad especfica cae rpidamente al aumentar la intensidad de corriente. Como se ha comentado ya, este efecto se suele relacionar con la presencia de
221
Captulo 6
microporos. En comparacin con el carbn MAXSORB, los SWNTs ofrecen una relacin de capacidad especfica frente a intensidad prcticamente constante. A densidades de corriente menores de 5 mA/cm2, la mezcla fsica de los SWNTs con el carbn MAXSORB da valores de capacidad intermedios a los de ambos, en buena consonancia con los que se predicen a partir de los datos de composicin de la mezcla. A densidades de corriente mayores de 5 mA/cm2, la mezcla fsica presenta un comportamiento mejorado respecto al de los componentes.
250
200
MAXSORB
150
Mezcla 1
100
S
50
10
15
2
20
25
Figura 6.17. Capacidad especfica frente a densidad de corriente para los SWNTs iniciales (S), el carbn MAXSORB y la Mezcla 1.
La Figura 6.18 es un grfico de la resistencia equivalente en serie (ESR) de los supercondensadores con electrodos de SWNTs frente a la densidad de corriente. En ella llama la atencin que la menor resistencia corresponde a la muestra activada con CO2, mientras que la mayor es la de la muestra activada con aire. Los valores para los SWNTs iniciales (S) y los tratados con KOH (CAS) ocupan los lugares intermedios. Al menos en el caso de estas cuatro muestras, parece que la resistencia no guarda una relacin directa con los datos de porosidad ya que los dos materiales ms y menos porosos (Tabla 6.2) ocupan los lugares intermedios en cuanto a resistencia. En los
222
SWNTs activados con CO2 (PAS 2) slo el valor del volumen de mesoporo destaca por encima del resto de los materiales. De acuerdo con este dato, se podra pensar que los mesoporos anchos (seguramente poros formados entre agregados de partculas) favorecen una baja resistencia al paso de la corriente. Sin embargo, si esto fuese as, la muestra tratada con aire (PAS) tendra que llevar a una resistencia intermedia, como mucho similar a la del material activado qumicamente (CAS). Los factores que estn determinando la resistencia del electrolito en los poros podran ser el contenido en grupos oxigenados superficiales, muy numerosos en la muestra PAS (Captulo 3), o el contenido en metales y xidos metlicos.
14 12 10
ESR [ohm]
8 6 4 2 0 0 20 40 60 80
-2
100
120
Figura 6.18. Resistencia equivalente en serie (ESR) frente a densidad de corriente para las cuatro muestras de SWNTs medidas: S = Iniciales; PAS = Activados fsicamente con aire a 350 C 1 h; PAS 2 = Activados fsicamente con CO2 a 800 C 20 min; CAS = Activados qumicamente con KOH.
La resistencia equivalente en serie es mucho mayor en el carbn MAXSORB, en el que llega a valores del orden de 100 ohm, con bajas densidades de corriente. Esta elevada resistencia del electrolito en los poros del electrodo, que se aprecia a baja intensidad, s
223
Captulo 6
est en relacin con los elevados valores de volumen de microporo y superficie especfica que se obtienen para MAXSORB. Para estudiar la dependencia de la capacidad especfica con las caractersticas superficiales, se ha comprobado la relacin entre los valores de la capacidad especfica para las distintas muestras y los correspondientes parmetros de porosidad (includos en la Tabla 6.2). En la Figura 6.19 se representa la capacidad especfica a intensidad baja (I = 1 mA) frente a la superficie BET de los distintos materiales citados en esta Seccin. La capacidad especfica es mayor cuando la superficie BET es mayor, aunque no existe una linealidad perfecta. En general, no se ha observado una correlacin lineal exacta entre la capacidad especfica y ninguno de los parmetros de porosidad.
300
250
200
150
100
50
2000
2500
Figura 6.19. Capacidad especfica a I = 1 mA frente a superficie BET para las ocho muestras que se presentan en esta seccin. El electrolito es en todos los casos KOH 6 M.
224
10
10
-1
10
10
10
10
-2
10
-1
10
10
-1
Figura 6.20. Diagramas de Ragone para la cuatro muestras de SWNTs medidas: S = Iniciales; PAS = Activados fsicamente con aire a 350 C 1 h; PAS 2 = Activados fsicamente con CO2 a 800 C, 20 min; CAS = Activados qumicamente con KOH.
10
10
-1
10
10
10
10
-2
10
-1
10
10
-1
225
Captulo 6
Como la capacidad especfica de las muestras de SWNTs es bastante mayor que la de las muestras de MWNTs, la energa especfica es tambin mayor para los SWNTs, lo cual est relacionado con la mayor superficie BET y mayor porosidad. En cuanto a las distintas muestras de SWNTs, la energa especfica mxima es mayor en los materiales activados (Figura 6.20), de acuerdo con los valores de capacidad especfica y volumen de poro. El valor de potencia mxima se alcanza con la muestra tratada con CO2 (PAS 2), hecho que parece relacionado con la menor resistencia equivalente en serie del condensador. La energa especfica que se puede conseguir con el carbn MAXSORB es bastante superior a la de los SWNTs (Figura 6.21), aunque hay que recordar que la capacidad cae rpidamente al aumentar la intensidad de corriente y, por tanto, tambin desciende la energa almacenada. La potencia especfica que se alcanza con la muestra PAS 2 no se puede obtener con el condensador de electrodos de MAXSORB.
Adems del tipo de electrolito y la estructura porosa del material de electrodo, la conductividad elctrica y el procesado del electrodo son factores clave en el comportamiento de condensador. A continuacin se van a repasar varios aspectos referentes a la manera de preparar los electrodos, indicando su muestras de nanotubos de carbono como material activo. Las buenas propiedades mecnicas de los electrodos tienen mucha importancia para alcanzar capacidades elevadas en el condensador. Si las pastillas de los electrodos no son consistentes y se quiebran durante el montaje de la celda, la resistencia aumenta mucho y cae bruscamente la capacidad. Para mejorar la compactacin del material de electrodo es comn el uso de mtodos qumicos de procesado, as como la adicin de sustancias aglutinantes o plastificantes. Los SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5) se compactan con bastante facilidad, mientras que los MWNTs (depsito) dan ms problemas a la hora de preparar el electrodo. Se ha probado un mtodo qumico de aglutinamiento, consistente en dispersar el material de electrodo en metilpirrilidona antes de prensar para formar la pastilla, pero este mtodo no representa gran ventaja en el caso de los nanotubos. En cambio, se ha utilizado la mezcla con un plastificante, PVDF (fluoruro de polivinilideno), de uso muy comn, con influencia en la respuesta final de la celda electroqumica, en el caso concreto en que se utilizan
226
resultados satisfactorios para los nanotubos. La cantidad de PVDF utilizada es baja, habitualmente del 5 % en peso y slo en algunas ocasiones espordicas del 5-15 %. Se puede concluir que los SWNTs se compactan con facilidad, lo que representa una ventaja en el procesado del electrodo frente a otros materiales de carbono. Se ha comprobado que los resultados de capacidad especfica son mejores si el material es depositado con aergrafo sobre la placa del electrodo, en lugar de utilizarse el procesado en forma de pastilla. Por ejemplo, un condensador con electrodos de SWNTs en pastilla dio una capacidad de 9.30 F/g, mientras que el mismo material aerografiado dio un valor de 39.6 F/g (medidas usando KOH 7.5 N como electrolito). La mejora que se observa al depositar el material con aergrafo se debe a la menor masa del electrodo y, por tanto, a la optimizacin del proceso de formacin de la doble capa. Adems, al ser el electrodo una capa muy delgada de material, la resistencia elctrica disminuye. De lo anterior se deduce la importancia de las dimensiones del electrodo en el valor final de la capacidad. No obstante, las medidas de prueba de los materiales se han realizado por empastillado del material en polvo porque es un mtodo sencillo y ms fcilmente reproducible de preparacin.
Tabla 6.3. Capacidad especfica en funcin del nmero de ciclos (Cn) para tres muestras de SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5) sin y con adicin de grafito. SWNTs = Muestra inicial, SWNTs (350) = Muestra tratada en aire a 350 C 1 hora, SWNTs (350, 950) = Muestra tratada en aire a 350 C 1 h y despus en Ar a 950 C 10 h. Material SWNTs SWNTs (350) SWNTs (350, 950) SWNTs + 15 % grafito SWNTs (350) + 15 % grafito SWNTs (350, 950) + 15 % grafito C [F/g] Cn=200 11.7 45.1 46.1 45.4 54.6 54.6 C [F/g] Cn=1000 9.6 36.3 35.6 38.8 44.1 43.1 C [F/g] Cn=2000 7.8 30.7 32.6 33.0 29.8 30.1
Con el objetivo de aumentar la conductividad elctrica de las muestras originales de nanotubos se han utilizado grafito y polipirrol como aditivos. En la Tabla 6.3 se presentan los resultados obtenidos para los 2000 primeros ciclos en varias muestras de SWNTs con un 15 % en peso de grafito como aditivo. Comparando con los datos de los electrodos sin grafito, las prestaciones de los materiales aumentan, especialmente en los SWNTs sin tratar. Las medidas de ciclabilidad que se han realizado permiten, adems
227
Captulo 6
del estudio de la capacidad especfica almacenada, conocer la durabilidad del material con el ciclado, la cual est relacionada con la estabilidad de cara a aplicaciones futuras. Las medidas de la Tabla 6.3 confirman las mejores prestaciones de los SWNTs tratados trmicamente frente a los originales. La estabilidad con el ciclado es aceptable en las tres muestras que se presentan y en los 2000 primeros ciclos. El efecto del tratamiento trmico en los SWNTs es similar, en cuanto a capacidad especfica a 2000 ciclos, al que se obtiene por adicin de grafito.
La capacidad especfica de los nanotubos de carbono se puede aumentar mediante la preparacin de materiales compuestos con un polmero conductor. Esta modificacin supone la aparicin de efectos de pseudocapacidad, adems de la ya existente acumulacin electrosttica de cargas. Recientemente, varios trabajos han demostrado la validez de estos mtodos para mejorar la capacidad de los nanotubos y, por tanto, su aplicabilidad como electrodos de supercondensadores. De entre los polmeros conductores ms utilizados para preparar materiales compuestos de nanotubos para supercondensadores, destaca el polipirrol (Ppy), aunque se han probado otros como la polianilina [24] o los derivados del politiofeno [25]. Los primeros trabajos publicados se centraron en la sntesis electroqumica de Ppy sobre la superficie de los nanotubos de carbono [26-28]. Recientemente se ha probado con resultados satisfactorios la sntesis qumica in situ de Ppy sobre nanotubos [29, 30]. En nuestro caso se ha utilizado uno de estos mtodos qumicos de preparacin, tal y como se ha explicado en la Seccin 3.7. En la Figura 6.22 se presenta una voltametra cclica a la velocidad de barrido de 20 mv/s de los SWNTs, el Ppy y un material compuesto de ambos. La voltametra cclica es una til herramienta para comprender las reacciones electroqumicas macroscpicas que tienen lugar en el electrodo durante los procesos de carga y descarga. No se observan picos faradaicos en ninguna de las tres muestras. Tal y como se aprecia en la Figura 6.22, la corriente de salida por gramo de Ppy puro es mayor que el valor obtenido para el material compuesto y para los SWNTs iniciales. Como la capacidad puede ser estimada a partir de la corriente de salida dividida por la velocidad de barrido, la capacidad disminuye de acuerdo con la siguiente serie: Ppy > 35/65 SWNTs/Ppy >
228
SWNTs. Se puede ver que el recubrimiento de los SWNTs con el Ppy mejora las prestaciones de los SWNTs iniciales.
3 2
Current ( A/g)
Voltage
Figura 6.22. Voltametra cclica de los SWNTs iniciales ( ), el Ppy puro ( ) y el material compuesto 35/65 SWNTs/Ppy ( ) a una velocidad de barrido de 20 mV/s. En el caso de los SWNTs, el electrolito es KOH 7.5 N. Para el Ppy y el compuesto, el electrolito es H2SO4 3M, ya que estos materiales se desactivan en KOH y se obtienen valores muy bajos de capacidad.
Se llevaron a cabo ciclos galvanostticos de carga-descarga a 8.5-17 mA/cm2 de densidad de corriente para calcular la capacidad especfica de estos supercondensadores. Cada supercondensador se prob durante aproximadamente 2000 ciclos para investigar la variacin de la capacidad en funcin del nmero de ciclos (Figura 6.23). Los mayores valores de capacidad corresponden al material compuesto 50/50 SWNTs/Ppy seguido del 65/35, el 35/65 y finalmente los SWNTs de partida. Los valores de capacidad especfica estn indicados en la Tabla 6.4. Despus de 2000 ciclos la capacidad desciende en torno a un 15 % en comparacin con los primeros ciclos del material compuesto 50/50 y un 8 % para el 35/65 y los SWNTs originales. Se observa un ligero aumento con el ciclado para el material compuesto 65/35.
229
Captulo 6
100 80
C(F/g)
cycle number
Figura 6.23. Capacidad especfica de los SWNTs iniciales ( ) y de los materiales compuestos 65/35 SWNT/Ppy ( ), 50/50 SWNT/Ppy ( ) y 35/65 SWNT/Ppy ( ) en funcin del nmero de ciclos (Cn). En el caso de los SWNTs, el electrolito es KOH 7.5 N. Para los compuestos, el electrolito es H2SO4 3M, ya que estos materiales se desactivan en KOH y se obtienen valores muy bajos de capacidad. La densidad de corriente aplicada en los ciclos galvanostticos de carga-descarga fue de 8.5 mA/cm2 en el supercondensador de SWNTs y de 17 mA/cm2 en los de los compuestos.
Tabla 6.4. Valores de capacidad especfica en funcin del nmero de ciclos (Cn). SWNT/Ppy 100/0 65/35 50/50 35/65 C(F/g) Cn=200 11.7 60.6 81.4 52.1 C(F/g) Cn=1000 9.1 61.1 78.2 48.4 C(F/g) Cn=2000 9.1 61.7 69.7 47.8
En la Figura 6.24 se muestran los valores de capacidad especfica de los supercondensadores en funcin de la cantidad de Ppy en el material compuesto. La dependencia de este parmetro se ilustra como funcin del nmero de ciclos. La Figura 6.24 muestra la falta de estabilidad de los supercondensadores construidos con electrodos de Ppy puro. Los polmeros conductores como el Ppy, la polianilina, etc. presentan mayores capacidades que los materiales carbonosos porque las corrientes capacitiva y faradaica contribuyen al almacenamiento de carga [31, 32]. Los polmeros conductores tienen desventajas como su baja vida en procesos de carga-descarga porque los sitios redox en el esqueleto del polmero no son suficientemente estables para
230
muchos procesos repetidos. Este hecho se muestra claramente en la Figura 6.24, donde despus de 1000 ciclos la capacidad especfica del Ppy desciende hasta un 1 % de su valor inicial. Sin embargo, al igual que se observaba en la Figura 6.23, la estabilidad de los materiales compuestos es buena, al menos hasta el ciclo 2000.
250 200
C(F/g)
150 100 50 0
20
40
60
80
100
%Ppy
Figura 6.24. Capacidad especfica en function del % Ppy en los materiales compuestos. ( ) Cn= 1000, ( ) Cn= 2000, ( ) Cn =3000. 200, ( ) Cn=
Para una mejor comprensin del comportamiento de los materiales compuestos, en la Figura 6.25 se comparan los datos obtenidos de los compuestos polimerizados qumicamente in situ con los datos de electrodos construidos con una simple mezcla fsica de SWNTs y Ppy en la misma proporcin. El principal objetivo de esta comparacin es comprender mejor las razones del incremento de la capacidad especfica del material compuesto en relacin a la de los SWNTs originales, as como la mejora en la estabilidad del material compuesto en relacin al Ppy puro. Se prepararon electrodos mediante mezcla de SWNTs y Ppy sintetizado qumicamente en condiciones idnticas a las utilizadas para la polimerizacin in situ sobre SWNTs. Por este procedimiento se intentan entender si el comportamiento de los materiales compuestos que se observa en la Figura 6.24 se debe a su morfologa o slo a la presencia en el electrodo de un polmero conductor. Como se observa en la Figura 6.25, al aumentar el contenido en Ppy hasta el 50 % en peso, la capacidad especfica de los supercondensadores de mezcla fsica es siempre mayor que la correspondiente a la de los de material compuesto. Sin
231
Captulo 6
embargo, para contenidos de Ppy mayores que el 50 % la estabilidad de la mezcla fsica cae drsticamente, siendo su capacidad similar a la del Ppy puro. Por el contrario, los materiales compuestos con contenidos de Ppy mayores del 50 % mantienen su estabilidad. La razn de este comportamiento es la red construida por los SWNTs y el Ppy qumicamente polimerizado. Parece que los nanotubos proporcionan un soporte mesoporoso sobre el cual se deposita una capa de Ppy. A partir de observaciones realizadas en materiales compuestos sintetizados electroqumicamente [7] se ha propuesto que las cargas en el esqueleto del Ppy se compensan rpidamente con un contraion y que este proceso est favorecido por la presencia de mesoporos. Parece que la red abierta de fibras entrecruzadas en el material compuesto permite la formacin de un condensador electroqumico volumtrico en el que la carga tiene una distribucin tridimensional.
250 200
C(F/g)
%Ppy
Figura 6.25. Comparacin de la capacidad especfica de los upercondensadores en funcin del % Ppy en ) y Cn=1000 ( ) y en la mezcla fsica los materiales compuestos Ppy /SWNT a Cn= 200 ( ) y Cn= 1000 ( ). de los componentes a Cn= 200 (
Las mezclas fsicas de SWNTs y Ppy hasta contenidos del 50 % en Ppy mejoran las prestaciones de los SWNTs iniciales. Por tanto, ciertas cantidades de Ppy pueden ser utilizadas como aditivo de los SWNTs. El Ppy mejora la conductividad del electrodo,
232
permitiendo un proceso ms rpido de acomodacin de cargas y, adems, contribuye con efectos de pseudocapacidad a la capacidad total.
Referencias [1] R. Ktz, M. Carlen. Principles and applications of electrochemical capacitors. Electrochimica Acta 2000; 45: 2483-2498. [2] B.E. Conway. Electrochemical supercapacitors. Scientific fundamentals and technological applications. Kluwer Academic / Plenum Publishers, New York, 1999. [3] A. Burke. Ultracapacitors: why, how, and where is the technology. Journal of Power Sources 2000; 91: 37-50. [4] C. Niu, E.K. Sichel, R. Hoch, D. Moy, H. Tennent. High power electrochemical capacitors based on carbon nanotube electrodes. Appl Phys Lett 1997; 70 (11): 1480-1482. [5] E. Frackowiak, K. Jurewicz, S. Delpeux, F. Bguin. Nanotubular materials for supercapacitors. J. Power Sources 2001; 97-98: 822-825. [6] E. Frackowiak, F. Bguin. Carbon materials for the electrochemical storage of energy in capacitors. Carbon 2001; 39: 937-950. [7] E. Frackowiak, K. Jurewicz, K. Szostak, S. Delpeux, F. Bguin. Nanotubular materials as electrodes for supercapacitors. Fuel Processing Technology 2002; 77-78: 213-219. [8] J.H. Chen, W.Z. Li, D.Z. Wang, S.X. Yang, J.G. Wen, Z.F. Ren. Electrochemical characterization of carbon nanotubes as electrode in electrochemical double-layer capacitors. Carbon 2002; 40: 1193-1197. [9] K.H. An, W.S. Kim, Y.S. Park, J.-M. Moon, D.J. Bae, S.C. Lim, Y.S. Lee, Y.H. Lee. Electrochemical properties of high-power supercapacitors using single-walled carbon nanotubo electrodes. Adv. Funct. Mater. 2001; 11 (5): 387-392. [10] K.H. An, W.S. Kim, Y.S. Park, Y.C. Choi, S.M. Lee, D.C. Chung, D.J. Bae, S.C. Lim, Y.H. Lee. Supercapacitors using single-walled carbon nanotube electrodes. Adv. Mater. 2001; 13 (7): 497-500. [11] A. Soffer, M. Folman. Electrical double layer of high surface porous carbon electrode. Journal of Electroanalytical Chemistry and Interfacial Electrochemistry 1972: 38 (1): 25-48. [12] J. Koresh, A. Soffer. Double layer capacitance and charging rate of ultramicroporous carbon electrodes. J. Electrochem. Soc. 1977; 124 (9): 1379-1385. [13] J. Koresh, A. Soffer. Stereoselectivity in ion electroadsorption and in double-layer charging of molecular sieve carbon electrodes. Journal of Electroanalytical Chemistry and Interfacial Electrochemistry 1983; 147 (1-2): 223-234. [14] H. Shi. Activated carbons and double layer capacitance. Electrochim. Acta 1996; 41 (10): 16331639. [15] M. Endo, T. Maeda, T. Takeda, Y.J. Kim, K. Koshiba, H. Hara, M.S. Dresselhaus. Capacitance and pore-size distribution in aqueous and nonaqueous electrolytes using various activated carbon electrodes. J. Electrochem. Soc. 2001; 148 (9): A910-A914. [16] B.E. Conway, V. Birss, J. Wojtowicz. The role and utilization of pseudocapacitance for energy storage by supercapacitors. J. Power Sources 1997; 66 (1-2): 1-14.
233
Captulo 6
[17] B.E. Conway, W.G. Pell. Power limitations of supercapacitors operation associated with resistance and capacitance distribution in porous electrode devices. J. Power Sources 2002; 105 (2): 169-181. [18] S. Yoon, J. Lee, T. Hyeon, S.M. Oh. Electric double layer capacitor performance of a new mesoporous carbon. Journal of the Electrochemical Society 2000; 147 (7): 2507-2512. [19] C. Emmenegger, P. Mauron, P. Sudan, P. Wenger, V. Hermann, R. Gallay, A. Zttel. Investigation of electrochemical double-layer capacitors electrodes based on carbon nanotubes and activated carbon materials. Journal of Power Sources 2003; 124: 321-329. [20] E. Frackowiak, F. Bguin. Electrochemical storage of energy in carbon nanotubes and nanostructured carbons. Carbon 2002; 40: 1775-1787. [21] E. Frackowiak, S. Delpeux, K. Jurewicz, K. Szostak, D. Cazorla-Amors, F. Bguin. Enhanced capacitance of carbon nanotubes through chemical activation. Chemical Physics Letters 2002; 361: 35-41. [22] D. Lozano-Castell, D. Cazorla-Amors, A. Linares-Solano, S. Shiraishi, H. Kurihara, A. Oya. Influence of pore structure and surface chemistry on electric double layer capacitance in non-aqueous electrolyte. Carbon 2003; 41: 1765-1775. [23] K. Babel, K. Jurewicz. KOH activated carbon fabrics as supercapacitor material. Journal of Physics and Chemistry of Solids 2004; 65: 275-280. [24] V. Khomenko, E. Frackowiak, F. Bguin. Determination of the specific capacitance of conducting polymer/nanotubes composite electrodes using different cell configurations. Electrochimica Acta 2004. In Press. [25] K. Lota, V. Khomenko, E. Frackowiak. Capacitance properties of poly(3,4ethylenedioxythiophene)/carbon nanotubes composites. Journal of Physics and Chemistry of Solids 2004; 65: 295-301. [26] K. Jurewicz, S. Delpeux, V. Bertagna, F. Bguin, E. Frackowiak. Supercapacitors from nanotubes/polypirrole composites. Chemical Physics Letters 2001; 347: 36-40. [27] E. Frackowiak, F. Bguin. Electrochemical storage of energy in carbon nanotubes and nanostructured carbons. Carbon 2002; 40: 1775-1787. [28] M. Hughes, M.S.P. Shaffer, A.C. Renouf, C. Singh, G.Z.Chen, D.J. Fray, A.H. Windle. Electrochemical capacitance of nanocomposite films formed by coating aligned arrays of carbon nanotubes with polypirrole. Adv. Mater. 2002; 14: 382-385. [29] K.H. An, K.K. Jeon, J.K. Heo, S.C. Lim, D.J. Bae, Y.H. Lee. High-capacitance supercapacitor using a nanocomposite electrode of single-walled carbon nanotube and polypirrole. Journal of the Electrochemical Society 2002; 149 (8): 1058-1062. [30] Q. Xiao, X. Zhou. The study of multiwalled carbon nanotube deposited with conducting polymer for supercapacitor. Electrochimica Acta 2003; 48: 575-580. [31] Destryker E, Fauverque J, De Guibert A, Andrieu X. EP0413382A1 1990. [32] Hannecart E, Destryker E, Fauverque J, De Guibert A, Andieu X. US5284723 1994.
234
Li1-xCoO2 + LixCy
LixCy
yC + xLi + xe-
Carga Descarga
Se han encontrado carbones desordenados cuya capacidad de almacenamiento de litio supera la capacidad terica del grafito. Este fenmeno resulta difcil de explicar en el contexto de la ciencia de los compuestos de intercalacin. Lo cierto es que la capacidad de descarga de las bateras de litio ion se ha mejorado mucho desde sus comienzos, y que esta mejora se debe fundamentalmente a la contribucin de la tecnologa de materiales carbonosos para el nodo [1]. En la actualidad, se mantiene un vivo inters
Captulo 7
por el estudio de la insercin de litio en diferentes tipos de materiales de carbn, de cara a la optimizacin del nodo.
Figura 7.1. a) Mecanismo de carga-descarga de una batera secundaria de litio ion. b) Estructura de una pila comercial [1].
En el caso del grafito, la intercalacin de litio se produce en tres etapas sucesivas, tal y como se deduce de las curvas galvanostticas (Figura 7.2), hasta alcanzar la estequiometra LiC6 en la saturacin. La intercalacin-extraccin de Li+ en el grafito tiene lugar a potenciales muy prximos al del litio metlico (Li/Li+), por lo que la batera de litio ion puede descargarse a un voltaje casi constante. No obstante, una parte del litio se deposita en la interfase grafito-electrolito formando una capa slida (SEI = Solid Electrolyte Interphase) que da lugar a una considerable capacidad de carga irreversible. Un material de carbono ptimo para bateras de litio ion debera tener una
236
capacidad reversible de carga mayor que el grafito, mientras se mantiene una mnima capacidad irreversible y la mayor parte de la descarga (oxidacin) tiene lugar por debajo de 0.5 v frente al litio [2], que es cuando se produce la intercalacin del litio entre las lminas del material de carbono. El desarrollo de rea superficial en los materiales de carbono implica un aumento de la capacidad irreversible debido a la mayor extensin de la SEI. La contribucin que representa la fraccin de litio depositado irreversiblemente supone una masa adicional de material del ctodo, con el consiguiente aumento del peso y coste de la pila.
Figura 7.2. Intercalacin-extraccin galvanosttica de litio en grafito utilizando una celda litio-grafito de dos electrodos. Grfico interior: La parte de la curva cercana a 0 v frente a Li en detalle para mostrar claramente las tres etapas de la insercin a potencial constante [2].
7.2. Los nanotubos de carbono como nodo de las pilas de litio ion
Los nanotubos y las nanofibras de carbono poseen elevadas capacidades de insercin de litio, que en ciertos casos son bastante superiores a la del grafito, pero presentan varios inconvenientes [2]. Por una parte, la extraccin del litio (oxidacin) no se produce habitualmente a voltaje constante, lo cual impide toda aplicacin en bateras de litio ion. Adems, la capacidad irreversible suele ser alta, debido a que estos materiales presentan valores relativamente elevados de rea superficial y volumen de mesoporo. En los electrodos de nanotubos se suele observar histresis en los procesos de insercinextraccin de litio, que se ha relacionado con la presencia de grupos oxigenados superficiales [2].
237
Captulo 7
Para estudiar el comportamiento de nuestras muestras de nanotubos en bateras de litio, se han preparado electrodos utilizando cobre como soporte, PVDF como ligante y Nmetil-pirrilidona como disolvente. Se han obtenido pastillas con masas activas de unos 10 mg y reas de 3.14 cm2. La insercin de iones litio en los nanotubos se llev a cabo en celdas hermticas tipo Swagelok donde se colocaron, en una configuracin tipo sandwich, un electrodo de nanotubos depositado sobre cobre, un electrodo de litio y, en medio de los dos, un papel separador impregnado de una disolucin 1M de LiPF6 en una mezcla 1:1 de dimetil carbonato (DMC) y etilen carbonato (EC). Del anlisis de las medidas experimentales se extrae informacin acerca de la capacidad de almacenamiento de energa, tiempos de carga y descarga y ciclabilidad. En la Tabla 7.1 se muestran los valores de la capacidad de carga, de descarga y de la capacidad irreversible que se obtienen de las medidas experimentales representadas en las Figuras 7.3 y 7.4. Los SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5) presentan elevadas capacidades de carga, mucho mayores que las de los MWNTs (depsito arco elctrico) y del propio grafito. Sin embargo, la capacidad irreversible es elevadsima, lo que hace considerar que este material no es vlido para la intercalacin reversible de litio. Los MWNTs, con menor rea superficial, presentan valores de carga similares al grafito, con capacidades irreversibles mucho menores que los SWNTs. Por tanto, los MWNTs resultan ms prometedores que los SWNTs. Este resultado est en concordancia con el menor valor del rea superficial que ofrece este material en comparacin con los SWNTs.
Material
75 221 360
625 197 60
238
3.5
3.0
Descarga
2.5
+
2.0
1.5
Carga
1.0
0.5
Capacidad [mAh/g]
Figura 7.3. Curva de carga-descarga para los SWNTs (soot Ni/Y = 2/0.5).
3.5
3.0
2.5
+
2.0
1.5
1.0
0.5
Capacidad [mAh/g]
Figura 7.4. Curvas de carga-descarga (6 ciclos) para los MWNTs (depsito de arco elctrico).
239
Captulo 7
Referencias
[1] M. Endo, C. Kim, K. Nishimura, T. Fujino, K. Miyashita. Recent development of carbon materials for Li ion batteries. Carbon 2000; 38: 183-197. [2] E. Frackowiak, F. Bguin. Electrochemical storage of energy in carbon nanotubes and nanostructured carbons. Carbon 2002; 40: 1775-1787.
240
Conclusiones
Las caractersticas microscpicas de los nanotubos de carbono los convierten en materiales muy interesantes para aplicaciones tecnolgicas y, de manera directa, para aquellas que tienen que ver con avances en la miniaturizacin de sistemas. En dispositivos de mayor tamao, las propiedades de los nanotubos se manifiestan slo en ciertas condiciones y usualmente en mucha menor medida de lo que se espera de su fascinante estructura, por lo que las investigaciones deben ser minuciosas para llegar a un aprovechamiento ptimo del material. La dificultad que esto conlleva no resulta extraa a la ciencia de materiales, que suele enfrentarse al problema del escalado de sistemas microscpicos, reales o ideales, a los que se miden o predicen comportamientos especiales. El presente trabajo se integra en el creciente nmero de estudios que se vienen haciendo en los ltimos aos, motivados por la asombrosa novedad de los nanotubos de carbono. Se han presentado aqu varios ejemplos de la problemtica que conlleva el hacer valer las propiedades y predicciones del nivel nanomtrico en los niveles milimtrico y superiores. En ocasiones se han conseguido resultados positivos, como en el caso de los supercondensadores, y en ocasiones no parece que puedan alcanzarse los objetivos deseados, como en el tema del almacenamiento de hidrgeno. En torno a los objetos de estudio de este trabajo, es decir, la estructura porosa de los nanotubos y varias aplicaciones de los mismos en electroqumica, han quedado patentes las limitaciones que supone el hecho de no tener muestras puras en cantidades suficientes. Es cierto que en los ltimos aos se han logrado importantes avances en los mtodos de produccin, pero las muestras siguen teniendo impurezas y, desde luego, no se puede ejercer un control sobre el tipo de nanotubos producidos.
Aunque la estructura porosa ideal de los nanotubos parece basarse en sitios de adsorcin con dimetros bien definidos y homogneos, la presencia de impurezas difumina estas caractersticas cuando se realizan anlisis de porosidad con gases o se intentan experimentos de activacin. Con todo, se han detectado indicios de cmo la estructura de los nanotubos incide en los anlisis de porosidad:
Conclusiones
1) Los nanotubos de carbono de capa nica son estructuras ligeras, es decir, su densidad terica es notablemente inferior a la del grafito y la del carbono amorfo. Esta caracterstica se manifiesta en el descenso de la densidad de helio y en el aumento de la superficie especfica con respecto a estos otros materiales de carbono. Aunque las variaciones experimentales son menores de lo esperado tericamente, la observacin de la tendencia es clara. 2) Al tratar a los nanotubos de capa nica con aire a 350 C, la isoterma de N2 a 77 K del material resultante presenta un aumento generalizado de la adsorcin, pero ste es dependiente de la presin relativa, con un mximo en torno a p/p0 = 10-4. Esta singularidad parece evidenciar la adsorcin del gas en los huecos interiores de los nanotubos (1.2-1.6 nm), teniendo en cuenta que el tratamiento con aire utilizado se ha apuntado en la bibliografa como til para abrir los nanotubos. 3) Parece ser que, en la nuestras de nanotubos de capa nica, los tratamientos de activacin fsica ms violentos conducen a un mayor desarrollo de la superficie BET que los tratamientos leves y prolongados con CO2. Este resultado es contrario a lo que sucede en la activacin fsica de carbones de origen vegetal y podra estar relacionado con el mecanismo de apertura de los nanotubos. 4) Las muestras de nanotubos tienen caractersticas mesoporosas que podran derivarse en parte de los sitios de adsorcin constituidos en los huecos de la red de nanotubos o haces de nanotubos entrecruzados. Por otra parte, hay que considerar la influencia de los poros agregados entre partculas, dado que muchas muestras de nanotubos presentan un gran volumen aparente. Lo que s parece lgico es que la estructura de nanotubos entrecruzados tambin debe de contribuir, a modo de soporte, a incrementar dicho volumen aparente.
Las muestras de nanotubos de carbono se pueden modificar mediante tratamientos de activacin fsicos (aire, CO2, atmsfera inerte a alta temperatura) y qumicos (KOH) para conseguir el aumento de la superficie especfica y del volumen de poro. En estos procesos, los nanotubos se ven afectados pero no se destruyen, de manera que sus caractersticas peculiares pueden seguir observndose despus. Por otra parte, la conductividad elctrica de las muestras de nanotubos aumenta con la adicin de grafito
242
Conclusiones
1) A temperaturas criognicas y temperatura ambiente, la adsorcin de hidrgeno en los nanotubos tiene lugar por fuerzas de tipo Van der Waals, igual que para el resto de los materiales de carbono. 2) La cantidad de H2 adsorbido depende de las condiciones, la energa de los sitios superficiales de adsorcin y el nmero de los mismos, es decir, la extensin de la superficie. Como regla general, tanto a temperaturas criognicas como ambiente, la adsorcin de H2 a presin atmosfrica y superiores guarda una relacin con la superficie BET, aunque esta relacin vara dependiendo del material y las condiciones. 3) Segn los resultados de experimentos de adsorcin de N2, CO2 e H2 en varias muestras de nanotubos de carbono, y mediante distribuciones de tamao de poro obtenidas por mtodos DFT (Teora del funcional de la densidad), se ha estimado que la adsorcin de hidrgeno a presin atmosfrica y temperatura ambiente puede producirse en poros de unos 0.6 nm o menores. 4) En los nanotubos de capa nica producidos por el mtodo del arco elctrico, los valores de adsorcin a temperatura ambiente estn por debajo de 0.01 % en masa a 1 bar y en torno a 0.2-0.4 % a 90 bar. A temperatura de nitrgeno lquido, la adsorcin de hidrgeno aumenta hasta 0.3-0.9 % a 1 bar. 5) La capacidad reversible de acumulacin electroqumica de hidrgeno en estos materiales, en condiciones ambientales, se sita en el 0.1-0.3 % en masa. 6) Los nanotubos de carbono de capa nica son un buen soporte de catalizadores metlicos. Es posible depositar sobre ellos muchas partculas de Pd de pequeo tamao. En nanotubos de capa nica con paladio depositado (32 % masa de Pd) se ha medido una capacidad de almacenamiento reversible de hidrgeno de 0.27 % en masa, a temperatura ambiente y presin atmosfrica.
1) Los nanotubos de carbono de capa nica tienen un buen comportamiento como electrodos de supercondensadores.
243
Conclusiones
2) Los valores de capacidad especfica que se alcanzan (50-70 F/g) no son tan altos como con los carbones activos, pero los nanotubos tienen la ventaja de que la capacidad se mantiene casi constante a intensidades elevadas de corriente. Adems, los nanotubos proporcionan electrodos estables durante un nmero elevado de ciclos de cargadescarga. La capacidad especfica de los condensadores puede aumentarse mediante varios mtodos: a) Aplicando tratamientos de activacin sobre las muestras de nanotubos. Se han medido capacidades especficas en torno a 75 F/g en nanotubos de capa nica activados fsicamente con aire o CO2 y de unos 100 F/g tras activacin qumica con KOH. Las prestaciones de los materiales activados se mantienen a elevadas densidades de corriente. b) Con aditivos conductores como el grafito o un polmero conductor (polipirrol). c) Preparacin de materiales compuestos de nanotubos/polipirrol. Se han medido capacidades especficas de unos 80 F/g. 3) En los condensadores se han utilizado electrolitos acuosos H2SO4 y KOH. En general, los electrodos de nanotubos dan valores ms altos de capacidad cuando se usa KOH, aunque en las mezclas o materiales compuestos con polipirrol se utiliz H2SO4 porque el polipirrol se desactiva en KOH.
Los nanotubos de carbono de capa nica no son una buena opcin para nodos de bateras de litio ion debido a que presentan una capacidad irreversible muy elevada. Los nanotubos de capa mltiple tienen buen comportamiento, aunque no se ha visto que mejoren las prestaciones del grafito.
244