Tdoc 3ia 2016 PMB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 231

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA AMBIENTAL

FUNCIONALIZACIÓN Y APLICACIONES ANALÍTICAS DE NANOMATERIALES


BASE CARBONO

Trabajo de Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencia y Tecnología


Mención Química

Por: Lic. María Belén Parodi

Directora de Tesis: Dra. Patricia Nora Smichowski

Co-directora de Tesis: Lic. Griselda Inés Polla

Lugar de Trabajo: Departamento de Química Analítica, Gerencia Química y


Departamento de Física de la Materia Condensada, Gerencia de Investigación y
Aplicaciones, Centro Atómico Constituyentes, CNEA, Laboratorio de Tratamiento
de Superficies, Grupo Biomateriales, Centro de Investigación y Desarrollo en
Mecánica, INTI

- 2016 -
Funcionalización y Aplicaciones Analíticas de Nanomateriales Base Carbono

Resumen

Los nanomateriales y en particular los nanotubos de carbono (CNTs) han


sido y continúan siendo ampliamente estudiados debido a sus propiedades

inusuales y a su potencial aplicación en numerosas áreas del conocimiento.


Desde el punto de vista sintético es posible pensar en hacerles diversas

modificaciones para cada aplicaci Desde la


perspectiva de la Química Analítica una interesante y valiosa alternativa surge al

modificar su estructura con la incorporación de aminoácidos, que le otorgan

una alta afinidad por especies metálicas. Por este motivo estos novedosos
materiales fueron evaluados como posibles candidatos para ser utilizados como
sorbentes, aportando selectividad y especificidad a las determinaciones.

El objetivo de este trabajo de Tesis doctoral fue la búsqueda e


implementación de un sistema de pretratamiento de muestras mediante la

separación en fase sólida utilizando CNTs, oxidados y funcionalizados, como


sustratos específicos. El sistema implementado y optimizado se utilizó para la

retención y preconcentración de Cu(II), Hg(II) y Bi(III) que luego se eluyeron y


determinaron cuantitativamente utilizando un acoplamiento en línea
alcanzándose límites de detección del orden de los ng ml-1. Estos resultados son
un valioso aporte para la Química Analítica ya que demuestran que con la

utilización de estos materiales es posible determinar diferentes tipos de metales


a nivel de trazas y ultratrazas en aguas naturales, cabe destacar que estos

niveles solo podrían ser alcanzados por técnicas analíticas de elevado costo de
adquisición y operación.

En este trabajo, se emplearon como sustrato, nanotubos de carbono de

pared múltiple oxidados y funcionalizados con aminoácidos. Se utilizó al Cu(II)


como ión modelo para implementar un sistema de separación en fase sólida en
Funcionalización y Aplicaciones Analíticas de Nanomateriales Base Carbono

línea. Se estudió cuidadosamente la geometría de la microcolumna donde se


confinaron los nanotubos, los distintos acoplamientos y mezclas de relleno para

optimizar la respuesta del sistema. Como parte de la implementación se estudió


la influencia de los distintos parámetros analíticos como pH de carga, caudal de

carga y elución, masa de sorbente, capacidad de retención dinámica y efecto de


iones concomitantes. Luego, el sistema desarrollado se aplicó a la optimización

de la retención y preconcentración de Hg(II) y Bi(III), con aplicación a su

determinación en aguas naturales. Se evaluaron distintos volúmenes de carga


para conseguir los límites de detección adecuados y se realizó un exhaustivo
estudio de medios de carga para controlar las interferencias. Se lograron
retenciones cuantitativas y límites de detección compatibles con la presencia de

los analitos estudiados en aguas naturales. Cabe remarcar que los nanotubos de
carbono mantuvieron su estructura después de ser usados en más de 690 ciclos

de preconcentración/elución.

La caracterización de los materiales obtenidos se realizó por SEM, TEM,


EDS, TGA, XRD y FTIR.

El sistema implementado permitió la utilización de una mínima cantidad

de sustrato debido a la especificidad que la funcionalización le confiere a los


nanotubos. El empleo de una mezcla de nanotubos de carbono con una cera de

polietileno de bajo peso molecular fue un hallazgo que permitió resolver de una
manera sencilla e innovadora los problemas de compactación que presentan las

microcolumnas rellenas con nanocompuestos y de esta forma el sistema se


pudo reutilizar repetidamente sin sobrepresión y sin cambiar la microcolumna.
Functionalized and Analytical Applications of Carbon-based nanomaterials

Abstract

Nanomaterials and especially carbon nanotubes (CNTs) have been, and


continue being extensively studied due to their unusual properties, and their
potential application in many areas of knowledge. From the point of view of their
synthesis, it is possible to think on doing several modifications to prepare a new
material for different applications and in this way to have a tailored material. From
the Analytical Chemistry perspective an interesting and valuable alternative arises
from the modification of the CNTs surface with the incorporation of aminoacids,
which confer them high affinity for metal species. For this reason, these novel
materials are evaluated as possible candidates to be used as sorbents, providing
selectivity and specificity to the determinations.

The objective of this Doctoral thesis was the search and implementation a
sample pretreatement system based on solid phase extraction using oxidized and
functionalized CNTs as specific substrates. The implemented and optimized system
was used for the retention and preconcentration of Cu(II), Hg(II) and Bi(III) that then
were then eluted and determined quantitatively using an on-line system, reaching
detection limits in the range of ng ml-1. These results are a valuable contribution to
Analytical Chemistry since they demonstrate that with the use of these materials it
is possible to determine different metals at trace and ultratrace levels in natural
waters. It should be noted that these levels could only be reached by analytical
techniques of high cost of acquisition and operation.

In this work, multiwalled carbon nanotubes oxidized and functionalized with


aminoacids were used as sorbents. The Cu(II) was used as a model ion to
implement an on line solid phase extraction system. The geometry of the
microcolumn where the carbon nanotubes were packed, the different couplings
Functionalized and Analytical Applications of Carbon-based nanomaterials

and fill mixtures were carefully studied to optimized the system response. As part
of implementation, the influence of different analytical parameters such as sample
pH, loading flow rate, elution flow rate, sorbent mass, dynamic retention capacity
and concomitant ion effect were studied. Then, the developed system was applied
to optimize the retention and preconcentration of Hg(II) and Bi(III), with the
application to their determination in natural waters. Different load volumes were
evaluated to achieve the appropriate detection limits and an exhaustive study of
the sample media was carried out to control the interference. Quantitative
retention and detection limits compatible with the presence of studied analytes
studied in natural waters were accomplished. It should be noted that nanotubes
conserved their structure after being used in more than 690
preconcentration/elution cycles.

The characterization of obtained materials was carried out by SEM, TEM,


EDS, TGA, XRD and FTIR.

The implemented system allowed the used of a minimun amount of


substrate due to the specificity that the functionalization conferred to nanotubes.
The use of a mixture of carbon nanotubes with a low molecular weight
polyethylene wax was a finding that allowed to solve in a simple an innovative way
the compaction problems presented by microcolumns filled with nanocomposites
and in this way the system could be reused repeatedly without overpressure and
without changing microcolumn.
Agradecimientos

A las Instituciones Públicas y sus autoridades que me permitieron desarrollar


este trabajo de Tesis con el cual alcancé un gran sueño personal: la Universidad
de San Martín, la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto Nacional
de Tecnología Industrial. En particular el 3iA (UNSAM), el Departamento de
Química Analítica de la Gerencia Química (CNEA), el Departamento de Física de
la Materia Condensada de la Gerencia de Investigación y Aplicaciones (CNEA) y
el Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica (INTI).

A las personas que me acompañaron durante estos años:

A mis Directoras, Patricia y Griselda, que me acompañan desde el 2003 cuando


hice mi Tesis de grado. Gracias por acompañarme durante tantos años, guiarme,
soportarme y comprender todas mis idas y vueltas. Hacer la Tesis part time fue
un desafío enorme que requirió mucho esfuerzo pero la decisión valió la pena!!
Su presencia ha sido y continuará siendo lo que hace la gran diferencia.

A Jorge y Leo, mis Jefes en INTI-Mecánica que se jugaron apoyando una Tesis
un poco distinta. Gracias por pensar que valía la pena y hacer el esfuerzo por
entender la Química Analítica y a los nanotubos.

A Laura Davidowski por su buena predisposición para firmar los Informes.

A los grupos de trabajo tanto de INTI como de CNEA que me brindaron su


apoyo para poder realizar este trabajo. En CNEA: Agustín Londonio, tantas horas
midiendo que hasta tenemos un tema propio!, Gonzalo Zbihlei (gracias por las
horas mirando al TEM y sacar fotos tan lindas!), Eleonora Freire, Facundo Giles,
María Rosa Eppis, Alicia Petragalli y Daniel Vega por los XRD. Mariel Reinoso y
Betty Halac gracias por la paciencia haciendo Raman de los nanotubos. Mariano
Bruno por enseñarme a hacer el BET.

En INTI: Lafo (unas columnitas hermosas, y gracias por controlar los nanotubos
el finde cuando quedaban limpiándose), Dany Egidi (conexiones extrañas para
experimentos locos!), Leito Lebedev (gracias por el cierre de las bolsas de diálisis
y el poster de NT11). Mimí Caldiroli (tus trámites me permitieron ir a todos los
lugares que fueron necesarios). Sole Pereda, Mechi Pianetti, Carlos Serpi, Gisela
Maxia, Gustavo Gimenez (INTI) y Claudia Marchi (CMA-FCEyN-UBA) que me
ayudaron a ver los nanotubos al SEM. CAVA (por la edición de gráficos). Gabi
Ybarra por hacer los FTIR aunque fuera difícil. Todos me ayudaron proponiendo
ideas para hacer mi vida más fácil. Unos genios!!

Al grupo de Química Analítica de San Luis, Luis Dante Martinez, Raúl Gil y
Marianela Savio, por haberme recibido y compartido conmigo su trabajo para
que pudiera desarrollar un sistema similar en CNEA.

A todos los chicos de Biomateriales que me han bancado con su tiempo y


trabajo para que pudiera hacer esta Tesis!! Gracias, Leo Pazos, Noe Carrizo,
Mauro Pisano, Cristian Pereiro, Mariana Bahnyckyj y Ezequiel Perez.

A las personas que me acompañan siempre:

A mis amigos, afectos y familiares que me acompañan en esta y en todas las


aventuras en las que me embarco. Gracias por acompañarme y apoyarme
siempre. A mis padres por su crianza en libertad que me permite poder elegir.

Chicas, (Gabi, Evange, Ale, Machu, Lau) su presencia, con un llamado, una salida
o un mate es lo que hace la diferencia. Gracias por estar siempre!!

Chicos, son lo más porque tienen una paciencia, infinita!! Gracias, Agus
Londonio, Dani Egidi, Leo Pazos, Gustavo Lafo, Leito Lebedev, Claudio Berterreix,
Jorge Scheneebeli, Pablito Torres.

A todos los que siempre recuerdan que estoy metida en este lío de ser doctora
y preguntan: Reyes, Coco, Toti, Gustavo Florio, Juan Szombach, Diego Russo,
Gisela Cañal, Gustavo Elvira, DMK, Pichi, Quique.

A Luis Galófaro y Alicia Labarta por su apoyo, su interés y estar.

A mi familia, que no deja de preguntar cuando termino de estudiar!!! Espero


que nunca!! Gracias por sentirse orgullosos. Abuela Olga, soy doctora, aunque
creo que no era este tipo de doctora el que querías, estoy segura que donde
estés estarás orgullosa. A mi tíos Graciela y Mario, tía gracias por preguntar y
compartirme palabras de aliento. Mis primos, todos!! Y todos los niños de la
familia que son una alegría. Mi padrino, Guille, que aunque lejos, sé que puedo
contar con vos.

A mis sobrinos y ahijada que siempre están presentes, Ariana, Iara, Matilda,
Victorio, Lucas y Juanita.
A mis sobrinas que son las que me sacan una sonrisa cuando todo sale mal, por
quienes me levanto temprano un domingo o comparto un chocolate. Son
cuatro soles: Valen, Lola, Emi, Luli y el año que viene Eluney. Las amo con toda
mi alma. A mis hermanos, Paula y Martín, que son generosos y me permiten
estar con ellas y compartir sus vidas.

A mi bisabuela, Luisa, hermosa persona. Lo que me dijiste la última vez que nos

pueda decir eso a los 96 años.


Índice de Contenido

Motivación del Trabajo de Tesis Doctoral 1

Referencias 4

Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en fase sólida 5


1. Introducción 7

2. Principios Básicos 10
3. Dispositivos 15

4. Ventajas de la Separación en Fase Sólida 16


5. Materiales usados como sorbentes 17

6. Metodología 19
7. Cuantificación en sistemas SPE 27

8. Microseparación en fase sólida 28


9. Conclusiones 29

Referencias 29

Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente 35


1. Introducción 38

2. Elección del tipo de CNTs para su uso en SPE 41


3. Métodos de síntesis de MWCNTs 45

4. Modificación de la superficie de los MWCNTs 47


4.1. Modificaciones covalentes Oxidación 49

4.2. Funcionalización con aminoácidos 51


5. Técnicas de caracterización 54

Referencias 56
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos
de Carbono modificados 65

1. Introducción 68

2. Técnicas de caracterización 68
3. Materiales y reactivos utilizados 71

4. Caracterización de los MWCNTs comerciales 72


5. Metodología utilizada para la oxidación de los MWCNTs 79

6. Caracterización de los MWCNT-COOH 82


7. Metodología de funcionalización con aminoácidos 88

8. Caracterización de los MWCNTs funcionalizados con aminoácidos 89


9. Observaciones generales 94

Referencias 96

Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración: el Cu(II)


como analito modelo 99

1. Introducción 101
2. Técnicas para la determinación de Cu 103

3. Analito modelo 105


4. Materiales, reactivos e instrumentos utilizados 106

5. Metodología utilizada 107


5.1. Experimentos preliminares, materiales y métodos 107

5.2. Condiciones operativas 109


5.3. Preparación de la columna 109

5.4. Procedimiento general 110


5.5. Optimización de variables 111

5.5.1. Efecto del pH 111


5.5.2. Efecto del caudal de carga 112

5.5.3. Efecto de la concentración y caudal del eluyente 113


5.5.4. Volumen de elución 113
5.6. Capacidad y re-utilización de la microcolumna 113
6. Desempeño Analítico 114

7. Efecto de iones concomitantes 116

8. Análisis de aguas naturales 116


9. Conclusiones 117

Referencias 118

Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación


de Hg(II) en aguas naturales 121

1. Introducción 124
2. Técnicas para la determinación de Hg 128

3. Materiales, reactivos e instrumentos utilizados 129


4. Metodología utilizada 131

4.1. Materiales y métodos 131


4.2. Condiciones de operación 132

4.3. Preparación de la microcolumna 132


4.4. Procedimiento general 134

4.5. Características y tratamiento de las muestras a analizar 135


4.6. Optimización de variables 136

4.6.1. Características de la microcolumna y material de relleno 136


4.6.2. Efecto del pH 139

4.6.3. Efecto de la concentración del eluyente 141


4.6.4. Efecto del caudal de carga y elución 141

4.6.5. Volumen de elución 143


4.6.6. Capacidad de retención de la microcolumna 143

4.7. Capacidad de re-utilización de la microcolumna 144


5. Efecto de iones concomitantes 145

6. Desempeño analítico 146


7. Análisis de aguas naturales 149
8. Conclusiones 150
Referencias 150

Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto 156


1. Introducción 159

2. Elección del Bi 161


3. Técnicas para la determinación de Bi 162

4. Materiales, reactivos e instrumentos utilizados 163


5. Metodología utilizada 165

5.1. Materiales y métodos 165


5.2. Condiciones de operación 166

5.3. Preparación de la microcolumna 166


5.4. Procedimiento general 167

5.5. Características y tratamiento de las muestras a analizar 168


5.6. Optimización de variables 169

5.6.1. Estrategia de optimización 169


5.6.1.1. Caudal de carga y elución 169

5.6.1.2. Diseño Factorial 171


5.6.2. Volumen de elución 171

5.6.3. Capacidad de retención de la columna 171


5.6.4. Efecto del pH de carga y concentración del eluyente 173

6. Efecto de iones concomitantes 176


7. Desempeño analítico 179

8. Análisis de aguas naturales 180


9. Conclusiones 183

Referencias 184

Conclusiones y Perspectivas 187


Producción Científica 192
Motivación
del Trabajo de Tesis Doctoral

Se presentan a continuación los desafíos que motivaron la realización de este


trabajo de Tesis doctoral. Se describe brevemente la problemática abordada y

su aporte significativo en el campo de la química analítica para la determinación


de metales y metaloides en solución, a nivel de trazas y ultratrazas.
Motivación del Trabajo de Tesis Doctoral

El agua tiene un papel esencial en los procesos geoquímicos y


bioquímicos siendo el principal vehículo de transporte entre distintos

compartimentos como sistemas de agua, aire y suelos. Para caracterizar los


distintos sistemas acuosos es necesario determinar los elementos que

naturalmente se encuentran presentes y muy especialmente los potenciales


contaminantes. Entre los contaminantes posibles, los metales y metaloides en

solución en muy baja concentración son una parte esencial [Krawczyk, M. y col.
2015]. Estos metales, aún a muy bajos niveles (ng ml-1 o menor), tienen un gran

impacto en la calidad del ambiente y la salud de seres humanos, animales y


biota [Duffus, J. H. 2002]. Otro interés reside en su utilización como marcadores
químicos de procesos de contaminación presentes o futuros. Desde hace
tiempo y de forma sostenida existe en la sociedad un interés indiscutido en

temas ecológicos enfocados en la contaminación del ambiente y en su impacto


en la salud pública [Tchounwou, P. B. y col. 2012]. Los niveles de contaminantes

varían y dependen fuertemente de las condiciones locales, estacionales y


particularmente de la actividad antropogénica que se desarrolle en la zona.

Poder determinar metales y metaloides a niveles tan bajos supone un


desafío para la mayoría de las técnicas analíticas actuales, muchas de ellas de
elevado costo de adquisición y mantenimiento [Krawczyk, M. y col. 2015,
Kabata-Pendia, A. 2001]. Esto es especialmente importante en laboratorios de

análisis químicos de servicios y de investigación donde no siempre se

encuentran disponibles equipos de última generación para realizar estas


determinaciones. Asimismo, la complejidad de las matrices actuales y la

diversidad de contaminantes que presentan las muestras naturales debido a la


diversificación de las actividades antropogénicas hacen que sea imprescindible

contar con desarrollos y soluciones eficientes e innovadoras para abordar esta


problemática.

2
Motivación del Trabajo de Tesis Doctoral

Las principales motivaciones de este trabajo de Tesis doctoral han sido:


i) desarrollar métodos de pretratamiento como paso previo a la

cuantificación de especies químicas en solución,


ii) desarrollar un material sorbente con gran capacidad de retención de

especies metálicas en forma selectiva,


ii) desarrollar métodos selectivos y de alta sensibilidad que permitan

alcanzar los niveles a los que se encuentran los metales y metaloides tóxicos o
potencialmente tóxicos en aguas naturales.

Al definirse la implementación de un sistema de pretratamiento surgen


desafíos en cuanto a la elección de un sustrato con características adecuadas
para la problemática abordada y la forma de realizar su acoplamiento a una

técnica de determinación cuantitativa tradicional. Conceptos como


Nanomateriales deben ser tenidos en cuenta a la hora de la

elección del sustrato y la metodología general.

Para alcanzar el objetivo propuesto, se estudiaron nanotubos de carbono


comerciales, oxidados y funcionalizados con aminoácidos como sustratos
innovadores para abordar la retención selectiva de especies cargadas que se
encuentren en bajas concentraciones en distintas categorías de aguas naturales

no contaminadas.

Con el material sorbente elegido, modificado y caracterizado se

desarrollaron sistemas de determinación cuantitativa en línea aplicados a la


retención y preconcentración de analitos de interés ecotóxico a nivel de trazas y

ultratrazas.

3
Motivación del Trabajo de Tesis Doctoral

Referencias

Duffus, J. H. (2002). Heavy metals-a meaningless term?. Pure Appl Chem., 74,
793 807.

Kabata- Pendia, A. (Eds). (2001). Trace Elements in Soils and Plants. Boca Raton,
FL: CRC Press.

Krawczyk, M. y Stanisz, E. (2015). Silver nanoparticles as a solid sorbent in


ultrasound-assisted dispersive micro solid-phase extraction for the atomic

absorption spectrometric determination of mercury in water samples. J. Anal.


At. Spectrom., 30, 2353-2358.
Tchounwou, P. B., Yedjou, C. G., K Patlolla, A. K. y Sutton, D. J. (2012). Heavy
Metals Toxicity and the Environment. En Luch, A. (Eds). Molecular, Clinical and

Environmental Toxicology. 133-164, Springer Basel.

4
Capítulo 1
Pretratamiento de Muestras:
Separación en fase sólida

En este capítulo se presenta el método de Separación en Fase Sólida como

Pretratamiento de Muestras, para retener y preconcentrar analitos de forma de


alcanzar mejores límites de detección. Este tipo de pretratamiento permite

utilizar equipamiento analítico de menor sofistifación aún para muestras


complejas (ej. alto contenido salino en agua de mar).
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Abreviaturas

CE Capillary electrophoresis (Electroforesis capilar)

CNTs Carbon nanotubes (Nanotubos de carbono)


ET AAS Electrothermal atomic absorption spectroscopy

(Espectrometría de absorción atómica con atomización


electrotérmica)

FA AAS Flame atomic absorption spectrometry (Espectrometría de


absorción atómica con llama)

GC Gas chromatography (Cromatografía gaseosa)


GF AAS Graphite furnace atomic absorption spectroscopy

(Espectrometría de absorción atómica con horno de grafito)


HPLC High pressure liquid chromatography (Cromatografía

Líquida de Alta Resolución)


ICP MS Inductively coupled plasma mass spectrometry

(Espectrometría de Masas con fuente de Plasma Acoplado


Inductivamente)

ICP OES Inductively coupled plasma atomic optical spectrometry


(Espectrometría de Emisión Óptica con fuente de Plasma

Acoplado Inductivamente)
LLE Liquid liquid extraction (Extracción líquido-líquido)

MWCNTs Multi-walled carbon nanotubes (Nanotubos de carbono de


pared múltiple)

REEs Rare earth elements (Tierras raras)


SPE Solid phase extraction (Separación en fase sólida)

SPME Solid phase microextraction (Microseparación en fase


sólida)

6
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

1. Introducción

Como un proceso contínuo, los sectores industriales y académicos se

encuentran en la búsqueda de mejorar el desempeño, confiabilidad y velocidad


del proceso de análisis químico, tanto para los métodos tradicionales de

determinación de contaminantes en muestras ambientales (aire, aguas


naturales, suelos y sedimentos) como para la detección y cuantificación de

drogas o metabolitos en muestras biológicas. El objetivo sigue siendo el mismo:


análisis más rápidos y a menores precios, mejorando la sensibilidad y

selectividad. Esto se ha expandido a áreas no tan habituales, incorporando


analitos que en otros momentos no se tenían en cuenta o se consideraban no
relevantes, debido a nuevos hallazgos que los ponen en el centro de atención
por sus efectos sobre la salud humana o en el ambiente [Augusto, F. y col.

2010].
Dependiendo del analito a determinar se selecciona el método y la

técnica instrumental de cuantificación más adecuada. En este sentido, un eficaz


pretratamiento de la muestra permite la determinación de numerosos analitos

inclusive a niveles extremadamente bajos. La incorporación de una etapa de


pretratamiento de muestra es vital para el eficiente desempeño de muchas
técnicas analíticas [Fonseca, M. C. y col. 2016]. Generalmente, cada técnica
analítica está asociada con un determinado proceso de pretratamiento que en

muchos casos está relacionado con la forma de introducir la muestra en el


sistema o cómo se pueden alcanzar menores límites de detección o cómo

eliminar/reducir interferencias. Por ejemplo, para métodos que utilizan la


cromatografía gaseosa (GC), la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) o

la electroforesis capilar (CE) los métodos tradicionales de preparación de


muestras incluyen extracciones basadas en la sorción selectiva del analito o de

los interferentes sobre sustratos, seguido del análisis directo o de la desorción


de las especies retenidas. Ejemplos de estas técnicas son la extracción Soxhlet

7
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

(para sedimentos o matrices sólidas), la extracción líquido-líquido (LLE) (para


agua o muestras acuosas) o tubos de carbono adsorbente (para compuestos

orgánicos volátiles en aire) [Augusto, F. y col. 2010]. Sin embargo, deben ser

tenidos en cuenta aspectos tales como reducir la cantidad de volúmen de


solventes utilizados (grandes volúmenes son necesarios para el LLE tradicional o

el Soxhlet). Esto hizo que la separación en fase sólida (SPE) haya ganado
popularidad como técnica para la preparación de muestras [Türker, A. R. 2007].

El pretratamiento de muestras busca la transferencia del analito de


interés desde la matriz de la muestra a un nuevo medio. Las características

fisicoquímicas de este medio deben ser compatibles con la técnica instrumental


que se va a utilizar y la estabilidad del analito a medir. Este trabajo de Tesis

doctoral esta enfocado en la implementación de un sistema de pretratamiento


de muestras de agua basado en la SPE utilizando nanotubos de carbono como

sustrato. En este sentido, se han propuesto a los nanotubos modificaciones que


les confieren carga, y los hacen apropiados para el desarrollo de metodologías

más específicas enfocadas en la preconcentración de especies metálicas en


solución.

Un relevamiento de las técnicas que habitualmente se utilizan para


cuantificar especies metálicas en solución muestra que las espectroscopías de

absorción atómica han sido extensamente utilizadas, ya que son técnicas


selectivas y sensibles [de Godoi Pereira, M. y col. 2003]. Sin embargo, es

necesario conocer las limitaciones de cada sistema analito/muestra/técnica de


cuantificación, como por ejemplo, la escasa sensibilidad para algunos analitos

y/o matrices de la espectroscopia de absorción atómica con llama (FA AAS)


[Naghmush, A. M. y col. 1995; Matusiewicz, H. y col. 1991, de Godoi Pereira, M. y

col. 2003] o la problemática del alto contenido de sales en la muestra para las
espectroscopías de masa con plasma acoplado inductivamente (ICP MS) y de

emisión con plasma acoplado inductivamente (ICP OES) [Beauchemin, D. 1991].

8
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Es por ello que los procesos de pretratamiento se vuelven tan importantes


[Türker, A. R. 2007].

La SPE consiste en la retención de especies en un sustrato sólido para su

posterior desorción utilizando eluyentes inorgánicos u orgánicos. Se encuentra


reportado que estos métodos acoplados con técnicas espectroscópicas

atómicas presentan ventajas como: simplicidad, alta frecuencia de análisis y


altos factores de preconcentración [Pyrzyñska, K. y col. 1999]. De esta forma

surge el interés de desarrollar y caracterizar nuevos materiales para ser


utilizados como sorbentes que sean fáciles de producir y económicos, que

presenten alta capacidad de adsorción y gran versatilidad en las condiciones de


adsorción, que sean reutilizables o en su defecto que puedan ser sometidos a

tratamientos de reciclado para realizar la degradación del contaminante en fase


sólida, que presenten mayor selectividad (inclusive especificidad hacia un

analito en particular), que permitan la utilización de medios de extracción


y con mayor estabilidad

térmica, química y/o mecánica. Con esto último se aumenta la vida útil del
dispositivo utilizado como sorbente [Krawczyk, M. y col. 2016].

La necesidad de utilizar un sistema de SPE es especialmente relevante


para muestras de aguas naturales donde las especies se encuentran a niveles

del orden de los ng ml-1 [Tseng, W-C. y col. 2015]. Asimismo, la alta
concentración de otras especies que usualmente acompañan a los analitos de

interés hace necesario la utilización de los métodos de pretratamiento. La


implementación del sistema SPE en línea tiene como ventajas adicionales, la

Zagatto, E. A. G., y col. 1993], mejoras en la precisión y exactitud, minimización

de la producción de residuos tóxicos y consumo de reactivos y muestra.


También al ser sistemas cerrados disminuye la posibilidad de contaminación de

las muestras. La miniaturización es otra de las posibilidades que conlleva la


utilización de estos sistemas.

9
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Se encuentran reportados en la bibliografía una importante cantidad de


sistemas de pretatamiento de SPE para el análisis de distintas sustancias y/o

elementos en una variedad de matrices. A modo de ejemplo, se encuentra

reportado la determinación de Pb y Cd en muestras cosméticas utilizando


nanopartículas de TiO2 [Panigati, M. y col. 2002], y W(VI) en muestras de agua y

sedimentos [Li, S. y y col. 2003], también se han utilizado nanopartículas de


poli(4-vinilanilina) para la determinación de Cr(VI) en efluentes líquidos [Wang,

L. y col. 2004].

2. Principios Básicos

En forma general la técnica comprende la transferencia del analito desde

la muestra original a un nuevo medio compatible tanto con el analito como con
la técnica instrumental que se utilizará para su determinación cuantitativa

[Baltussen, E. y col. 2002]. Para que esto ocurra se realiza el pasaje de una
muestra líquida a través de un material sorbente que retiene al analito. Existen,

en menor medida, sistemas que retienen una matriz compleja, liberando así al
analito. El material sorbente puede confinarse dentro de distintos dispositivos,

como: columnas, cartuchos, tubos o discos [Camel, V. 2003]. En este trabajo de


Tesis doctoral se utilizaron microcolumnas fabricadas con un material inerte. Las

columnas, en general, pueden contener desde 50 mg hasta 10 g de material


sorbente, sin embargo menores y mayores cantidades también son posibles. La

utilización de cantidades menores depende de la capacidad del material


sorbente de retener el analito de interés. El sorbente se coloca seco, molido en

distintas granulometrías por el método de empaquetamiento en seco dentro de


la columna

pasar por la columna. Para evitar la migración del material sorbente al sistema
en línea se coloca un disco permeable (fritas, lana de vidrio) en cada uno de los

10
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

extremos de la columna. Su objetivo es mantener el material sorbente


confinado en la columna, permitiendo el paso del líquido.

La metodología de la SPE consiste en hacer pasar un volumen

determinado de muestra, Vmuestra, por la microcolumna produciéndose la


retención del analito por el material sorbente para luego ser eluído en un

volumen menor (Velución,) por un eluyente apropiado. Durante este proceso es


posible pasar por la microcolumna grandes cantidades de muestra (inclusive

litros) conteniendo muy bajas concentraciones del analito y eluir en un volumen


mucho menor lo que permite alcanzar muy buenos factores de enriquecimiento.

La mayoría de los procedimientos buscan pasar la menor cantidad de muestra


posible para reducir el tiempo de análisis.

Los sistemas SPE pueden implementarse en línea o en batch


(discontínuo). Aquí centraremos la atención en los sistemas en línea ya que los

sistemas en batch no presentan tantas ventajas y solo se utilizan en este trabajo


al principio del desarrollo experimental en el capítulo 4 para evaluar la retención

de los nanotubos de carbono hacia algunas especies metálicas en solución.


Un sistema de SPE convencional puede tener tres o cuatro etapas

sucesivas (Figura 1).

Figura 1. Sistema genérico de SPE.

11
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Durante la etapa indicada como lavado/acondicionamiento, la


microcolumna es lavada para extraer posibles restos originados durante el

proceso de síntesis del material sorbente y acondicionada con el medio

apropiado para la retención del analito respectivo. Esta etapa es fundamental


para solvatar el sorbente, conferirle a los grupos funcionales la polaridad

adecuada y remover el aire que hubiera podido quedar retenido en la


microcolumna. La elección del medio de acondicionamiento en esta etapa

depende de la naturaleza del sorbente y de la estabilidad del analito en ese


medio.

La segunda etapa es el pasaje de la muestra a través de la microcolumna.


Este proceso puede realizarse de diferentes formas: gravedad, bombeo,

aspiración con vacío o a través de un sistema en línea automatizado. Este


trabajo aprovecha las ventajas del proceso automatizado en línea. El caudal de

carga de la muestra a través de la microcolumna se debe estudiar para


encontrar el valor apropiado que permita la eficiente retención de los analitos,

evitando excesivos tiempos de análisis. En esta etapa ocurre la concentración de


los analitos en el sorbente. Si bien algunos componentes de la matriz pueden

quedar retenidos en la microcolumna, muchos de ellos pasan a través de la


misma, permitiendo la purificación de la muestra. El diseño de sorbentes

permite maximizar este proceso otorgándole selectividad a los mismos


[Tseng, W-C. y col. 2015].

En una tercera etapa puede lavarse la microcolumna con un solvente que


posea un bajo poder de elución (hacia el analito de interés). Esta etapa puede

realizarse para eliminar componentes de la matriz que hubiesen podido quedar


retenidos en la microcolumna.

La etapa final consiste en la elución del analito de interés con un eluyente


apropiado evitando remover componentes de la matriz que pudieran haber

quedado retenidos en la microcolumna. El volumen del eluyente debe ser


ajustado para obtener una recuperación cuantitativa del analito evitando el

12
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

efecto de dilución que ocurre cuando los volúmenes son excesivamente


grandes. Sin embargo, en sistemas en línea acoplados al sistema de detección

este volumen se encuentra limitado por los sistemas automatizados de los

equipos utilizados para la medición y son en general relativamente pequeños. El


caudal de elución es otro parámetro a tener en cuenta en el proceso de

optimización para asegurar una eficiente desorción.


Para lograr la separación del analito de la matriz es necesario que ocurra

la retención del mismo en el sorbente. Los mecanismos de retención dependen


de la naturaleza del sorbente. Los analitos que se encuentran en la muestra a

nivel de trazas pueden adsorberse en sustratos sólidos a través de fuerzas de


van der Waals o interacciones hidrofóbicas. Las interacciones hidrofóbicas

ocurren en presencia de sorbentes altamente no-polares (ej. C18-silica) y no nos


referiremos a ellas ya que no participan en la retención de especies cargadas. En

cambio, para lograr la retención de especies cargadas se realizan modificaciones


a los sustratos para conferirles carga ya sea mediante oxidaciones y/o diversas

derivatizaciones [Savio, M. y col 2011; Wadhwa, S. K. y col. 2013]. Estas

uniones químicas. Estas modificaciones le confieren a los sorbentes, grupos


capaces de aportar carga y especificidad hacia distintos analitos cargados.

Varios átomos que forman parte de grupos funcionales son capaces de


interactuar con analitos en baja concentración. Los átomos utilizados con mayor

frecuencia son: el nitrógeno (ej. presente en aminas, grupos azo, amidas,


nitrilos), el oxígeno (ej. presente en grupos carboxilo, hidroxilo, fenilo, éter

carbonilo) y azufre (ej. presente en tioles, tiocarbamatos, tioeteres). Para que


estos grupos puedan introducirse en el sorbente sólido es necesario

modificarlos mediante: i) unión química de los grupos funcionales sobre el


sustrato (funcionalización de sorbentes), ii) unión física de los grupos sobre el

sorbente por impregnación de la matriz sólida con una solución que contenga

13
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

el ligando con el grupo funcional (lo que suele llamarse: impregnación,


recubrimiento o carga del sorbente).

Para obtener una eficiente retención de especies iónicas metálicas, los

grupos funcionales deben ser accesibles a las especies sin que ocurran
impedimentos estéricos. En la práctica algunos grupos funcionales presentes en

la superficie del sorbente pueden permanecer inactivos durante el proceso de


retención.

Algunas de las funcionalidades que se unen a los sorbentes actúan como


intercambiadores iónicos. Éstos actúan intercambiando con el contra-ión

correspondiente, poseen sitios de intercambio fuertes y débiles. Entendiendo


por sitios de intercambio fuertes aquellos que no se afectan por el pH del

medio y débiles a los que sólo son activos a valores de pH mayores o menores
al pKa. Sitios de intercambio fuertes son los grupos ácidos sulfónicos

(intercambio de cationes) y las aminas cuaternarias (intercambio de aniones)


mientras que los sitios de intercambio débiles son grupos de ácidos carboxílicos

(intercambio de cationes) y aminas primarias, secundarias y terciarias


(intercambio de aniones).

Cuando la retención ocurre en microcolumnas hay que tener en cuenta la


distribución del ión en el sorbente, las constantes de estabilidad de los

complejos en solución, la cinética de intercambio y la presencia de iones


concomitantes. Los sorbentes pueden retener iones hidratados, complejos con

carga y complejos iónicos mediante ligandos lábiles, sin embargo hay que tener
en cuenta que pueden presentar poca selectividad.

Para que la retención ocurra en forma eficiente hay que tener en


consideración una serie de cosas como la capacidad de un compuesto

específico de encontrarse en forma iónica y para ello debe elegirse el solvente


de carga de muestra apropiado. El medio de carga debe contemplar la

estabilidad del analito de interés, sus interacciones con el solvente de carga y el


sorbente, de forma tal de promover la retención del analito. El estudio debe

14
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

realizarse de manera integral teniendo en cuenta la naturaleza química tanto del


analito como del solvente y sorbente.

Para lograr una eficiente elución se debe realizar una cuidadosa elección

del solvente de elución o eluyente. El solvente apropiado deberá exhibir una


fuerte afinidad por el analito retenido para asegurar la ruptura de su interacción

con el sorbente. La elución puede realizarse mediante el uso de ácidos que


rompan la interacción y liberen al analito. Asimismo, debido a las interacciones

presentes, la dependencia del pH permite el uso de eluyentes con diferentes


valores de pH.

3. Dispositivos

El material sorbente puede alojarse como relleno en distintos sistemas:


columnas, cartuchos, jeringas y discos (Figura 2). El diseño de las columnas y

cartuchos puede variar para adaptarse a distintas características de cada


sistema, por ejemplo, volumen de muestra, sistema de circulación del solvente o

automatización. El material para la fabricación de dispositivos no debe liberar


compuestos al medio por lo que en muchos casos se suele utilizar polipropileno
y polietileno de grado médico para su fabricación.

Figura 2. Dispositivos convencionales en SPE.

15
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Asimismo, en la bibliografía reciente se reportan nuevos sistemas como:


los multijeringa en distintas variedades y los sistemas integrados en válvula. El

libro del Dr. Víctor Cerdá (Universidad de las Islas Baleares, España) presenta

una excelente revisión de los más novedosos sistemas integrados en línea


[Cerdá, V. y col. 2014].

En este trabajo de Tesis doctoral se implementó un sistema de SPE en


línea utilizando microcolumnas como dispositivo contenedor. Las

microcolumnas permiten explorar distintos tamaños (diámetros y longitudes) y


de esta forma variar la masa de sorbente contenida en las mismas. También

permiten el pasaje de grandes volúmenes de muestra con lo cual hacen posible


la preconcentración de analitos presentes a muy bajos niveles.

Las microcolumnas están pensadas para su re-utilización por lo cual el


sistema debe permitir una correcta limpieza de la microcolumna previo a un

nuevo ciclo de preconcentración para evitar contaminaciones cruzadas.


Asimismo, las microcolumnas pueden utilizarse en sistemas de SPE en línea

acopladas con distintas técnicas analíticas de detección. Para diseñar el sistema


de SPE de forma eficiente debe prestarse especial atención al diseño de la

microcolumna, el material sorbente y a los parámetros propios de la técnica


analítica con la cual se acoplará.

4. Ventajas de la Separación en Fase Sólida

Algunas de las ventajas de esta metodología son: la disminución de los


tiempos de procesamiento, disminución del uso de solventes y por lo tanto una

menor exposición a los mismos, y menores costos de disposición final


[Karadjova, I. y col. 2016; Huck, C. W. 2016]; realizando una adecuada

optimización de parámetros (selección del sorbente, tipo de eluyente, etc.) es


posible mediante la SPE obtener recuperaciones cuantitativas [Das, D. y col.

2012]. Asimismo, utilizando estos sistemas de pretratamiento se puede alcanzar

16
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

de forma simultánea la preconcentración de analitos y el control de


interferentes. Están reportados factores de enriquecimiento extremadamente

altos con una implementación eficiente del sistema de SPE (~ 1000) [Camel, V.

2003]. La técnica es muy versátil ya que al poder elegir entre una gran cantidad
de sorbentes es posible abarcar un amplio espectro de aplicaciones.

La SPE permite realizar una separación selectiva del analito de interés


evitando la presencia de iones mayoritarios. Esto es fundamental en muchos

casos y en particular en sistemas acoplados con detecciones espectrométricas.


La posibilidad de fabricar el sorbente y conferirle por ejemplo, mayor resistencia

mecánica, mayor resistencia a los interferentes y mayor selectividad es otra


ventaja fundamental del sistema de SPE [Tseng. W-C. y col. 2015].

El método permite la automatización mediante sistemas comerciales o ad


hoc y de esta forma acoplarse en línea con las técnicas de cuantificación [Das, D.

y col. 2012; Zagatto, E. A. G. y col. 1993]. El procesamiento de muestras en línea


evita la manipulación de la muestra entre las etapas de preconcentración y

análisis, esto permite minimizar el riesgo de pérdida y contaminación del analito


[Huck, C. W. 2016] obteniendo alta reproducibilidad.

5. Materiales usados como sorbentes

Los materiales utilizados como sorbentes en sistemas SPE pueden ser


clasificados según diferentes criterios:

Basados en la naturaleza del material: inorgánicos porosos, inorgánicos


porosos con una superficie funcionalizada con compuestos orgánicos,

polímeros orgánicos sintéticos, polímeros orgánicos naturales y otros


materiales.

Basados en el tipo de compuesto a ser procesado: no-polar, polar,


intercambio iónico, afinidad e inmunoafinidad, polímeros impresos, y

otros tipos de sorbentes.

17
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Basados en el método de SPE: convencional, microextracción, head space


y otras metodologías.

La clasificación de los sorbentes es arbitraria y compleja debido a que tienen


más de un tipo de funcionalidad en su estructura e interactúan mediante más

de un tipo de interacción con el analito.


Además, desde los ´90 se han reportado trabajos que demuestran que es

posible modificar los sorbentes mediante la inmovilización de compuestos


orgánicos sobre su superficie [Emteborg, H. y col. 1993; Emteborg, H. y col.

1995]. Estas modificaciones se realizan usualmente mediante la incorporación


de grupos funcionales para obtener una mayor selectividad en la separacción.

La selectividad de los sorbentes sólidos modificados hacia ciertos iones


metálicos se atribuye a factores como: 1) el tamaño del compuesto orgánico

utilizado para modificar el sorbente, 2) la actividad de los grupos funcionales


sobre la superficie, y 3) el tipo de interacción de los grupos funcionales. Sin

embargo, la retención selectiva de un único analito presente en muy baja


concentración o de una especie específica del analito es un gran desafío ya que

requiere encontrar un sorbente con la suficiente afinidad para retener


selectivamente a esa especie metálica [Karadojova, I. y col. 2016].

A modo de ejemplo, Shakerian, F. y col. presentan a los polímeros iónicos


impresos (materiales poliméricos avanzados), como sorbentes selectivos en SPE

para la extracción, separación y detección de iones metálicos en distintas


matrices: agua, corrientes de desecho, sedimentos y alimentos. Presentan a la

impresión iónica como un proceso de modificación con el cual mejorar la


selectividad de los polímeros y conferirles sitios específicos de unión [Shakerian,

F. y col. 2016]. Otro ejemplo de la utilización de sorbentes modificados


encontramos en el artículo de Pourjavid, M. R. y col. donde utilizaron un agente

quelante (1-fenil-3-(2-tienil metil) tiourea) para modificar una columna de


grafeno oxidado para separar de Mn(II), Fe(III) y Cu(II) que luego se

18
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

determinaron por FAAS en muestras de hojas de espinaca, miel, cabello, sangre


y agua [Pourjavid, M. R. y col. 2016].

Teniendo en cuenta la gran potencialidad de estos sistemas en este

trabajo de Tesis doctoral se propusieron como sustratos a los nanotubos de


carbono modificados mediante oxidación seguida de un proceso de

derivatización. En el siguiente capítulo se desarrollan las características


fisicoquímicas generales de los nanotubos, sus antecedentes en aplicaciones

como sorbentes y el aumento de sus capacidades al funcionalizarlos.

6. Metodología

Dependiendo de la naturaleza del compuesto a determinar y el sorbente,

los mecanismos de retención incluyen principalmente la adsorción, intercambio


iónico, complejación y afinidad iónica. Sin embargo, los mecanismos de

retención y elución en sistemas de SPE suelen ser mucho más complejos que los
mecanismos analizados en forma individual y numerosos efectos pueden

influenciar el proceso de retención y elución [Moldoveanu, S. y col. 2015].


La eficacia de un sistema de SPE está determinada por una adecuada

implementación y un estricto control de los parámetros involucrados. Para ello,


es necesario estudiar detalladamente todos los parámetros que intervienen en

el proceso. Algunos de éstos son: la naturaleza química de la funcionalización y


de la estructura de los sorbentes, selectividad, poder de separación, rango de

estabilidad de pH, contenido de impurezas, características de los poros, área


superficial, dimensión y geometría de las partículas, distribución de tamaño de

partícula, material con que se fabrica la columna, estabilidad física, química y


biológica de los sorbentes.

Debe elegirse el sorbente más apropiado según el analito a determinar,


la matriz en la cual se encuentra, la técnica de detección a emplear y cualquier

otro aspecto que pudiera condicionar la elección del sorbente. Luego, debe

19
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

realizarse la optimización de los parámetros que influyen en la retención del


analito. En una primera etapa la optimización debe realizarse con soluciones

preparadas a partir de estándares del analito a preconcentrar, luego deben

utilizarse materiales de referencia certificados o muestras reales con o sin


agregado del analito (enriquecidas) para poder evaluar la capacidad del método

en condiciones reales. Esto es necesario debido a que la presencia de otros


iones puede afectar la retención del analito en el material sorbente.

La naturaleza y propiedades del material sorbente son muy importantes


para la retención eficiente de especies metálicas. Una cuidadosa elección del

sorbente es vital para el exitoso desarrollo de un sistema de SPE. En forma


genérica, los principales requisitos de un sorbente sólido son: 1) la posibilidad

de retener un gran número de analitos en muy baja concentración en un amplio


rango de pH, 2) rápida y cuantitativa sorción/elución, 3) alta capacidad de

retención, 4) accesibilidad de sitios activos, y 5) posibilidad de regeneración. En


este sentido, los sorbentes que retienen en poco tiempo al analito son

preferidos ya que permiten una extracción más rápida y el incremento del


caudal de carga.

En relación al tamaño de partícula hay que tener en cuenta dos factores


en forma simultánea. Si bien tamaños de partícula chicos proporcionan una

mayor área superficial y mejores propiedades de sorción, también pueden


producir un aumento de presión en el sistema. Este aumento de presión puede

tener una influencia negativa en los sistemas de SPE requiriendo de mayores


tiempos de procesamiento y la aplicación de mayor presión (o vacío) para lograr

el pasaje de la muestra a través del sorbente. Este aumento de presión junto


con varios ciclos de retención/elución producen un aumento en la

compactación del sorbente logrando en muchos casos bloquear el sistema de


SPE.

Luego de elegido el sorbente y optimizado el proceso se necesita


conocer la capacidad de retención del mismo. La capacidad de retención se

20
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

define como la máxima concentración de analito que es capaz de ser retenido


por una determinada cantidad de sorbente.

Dentro de los parámetros que se estudian para la optimización del

proceso encontramos los: a) de acondicionamiento, b) de carga, y c) de elución.


Durante la etapa de lavado/acondicionamiento se pueden eliminar

posibles contaminantes remanentes en el sorbente y aire. Las características del


solvente de acondicionamiento deben estar en concordancia con la naturaleza

del material sorbente para asegurar una buena interacción con los grupos
funcionales presentes. Asimismo, es aconsejable que el solvente de

acondicionamiento sea de naturaleza similar a la muestra. En muchos casos en


esta etapa puede usarse un mismo solvente que cumpla ambos requisitos. En

general para muestras acuosas es aconsejable que el solvente utilizado tenga el


mismo pH y fuerza iónica que la muestra a procesar. Cuando se utiliza la SPE

mediada por procesos de intercambio iónico es posible utilizar soluciones


reguladoras de pH (buffers) para el acondicionamiento del sorbente al pH

deseado.
Dentro de los parámetros de carga encontramos el volumen de corte

(breakthrough), es decir, el volumen máximo de muestra que puede pasar a


través de una determinada masa de material sorbente colocado en la

microcolumna antes que el analito comience a eluirse de la misma y no se


obtengan recuperaciones cuantitativas (Figura 3).

Figura 3. Concentración de analito (C/C0) en el efluente en función del volumen

de muestra que atraviesa la columna de SPE.

21
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

El volumen de breakthrough depende tanto del tipo de sorbente y analito


estudiado como de la masa de sorbente considerada y la concentración del

analito en la muestra. También depende del tipo de dispositivo donde se

encuentre confinado el material sorbente y del caudal de carga. Como este


volumen está asociado a la pérdida del analito por la columna se busca que sea

grande. Se define el punto VB al volumen de muestra para el cual se empieza a


observar la presencia del analito en el efluente. Generalmente se mide V B al 1%

de la concentración inicial de analito (C/C0=1%) [Hennion, M-C. 1999]. Al


continuar pasando muestra por la columna el valor de concentración del analito

en el eluvato c se incrementa hasta alcanzar su máximo que es equivalente a la


concentración inicial de la muestra C0. El volumen de muestra eluída con un

99% de concentración de la concentración inicial (C/C0=99%) se denomina Vc.


La curva de breakthrough presenta un punto de inflexión cuyo valor

corresponde al volumen de retención Vr.


Conocer el volumen de breakthrough para un sistema particular de SPE,

un analito específico y en condiciones de operación conocidas es muy útil para


asegurar que el analito de interés no se pierde de la columna durante la

preconcentración de las muestras. Si el analito no se retiene apropiadamente en


la columna el porcentaje de recuperación será bajo y posiblemente no

reproducible. La retención de los analitos en la columna de SPE debe realizarse


tal que el volumen de muestra a analizar se encuentre por debajo del volumen

de breakthrough.
La determinación experimental del volumen de breakthrough es compleja

y es por ello que se han desarrollado métodos para estimarlo [Poole, C. F. y col.
2000]. Para esta determinación debe tenerse en cuenta la naturaleza de la

muestra y la posible presencia de ligandos que podrían provocar una


disminución en el volumen de corte. En el desarrollo de esta Tesis doctoral se

utiliza la capacidad de retención dinámica para poder estimar este parámetro.

22
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

El caudal de carga debe ser optimizado para asegurar una retención


cuantitativa junto con la disminución del tiempo requerido para el

procesamiento de las muestras. Este parámetro tiene un efecto directo sobre el

volumen de breakthrough ya que caudales de carga elevados reducen este


volumen [Poole, C. F. y col. 2000].

El pH de la muestra es un parámetro fundamental para lograr una


eficiente retención de los analitos por el material sorbente y su influencia es

muy dependiente de la naturaleza del sorbente. El valor de pH al cual se


encuentre la solución de carga definirá la forma en la cual se encontrarán los

grupos funcionales presentes en el sorbente y de esta manera es posible


conseguir la retención de especies cargadas [Poole, C. F. y col. 2012]. Este

parámetro debe ser cuidadosamente optimizado y es crucial para asegurar la


retención cuantitativa del analito y en algunos casos la retención selectiva. El

mecanismo de retención de especies iónicas esta gobernado mayormente por


el intercambio iónico en el sorbente. Este intercambio esta basado en la

capacidad del compuesto de encontrarse en forma iónica, retenerse, y ser


eluído luego, por ejemplo, de la modificación del pH del solvente de elución,

modificando de esta forma, su interacción por el sorbente [Moldoveanu, S. y col.


2015]. Por ejemplo, en el caso de los intercambiadores catiónicos, muy bajos

pHs usualmente producen pobres extracciones debido a la competencia entre


los protones y las especies catiónicas. Otro ejemplo, es el rol que tiene el pH en

la retención de especies metálicas sobre la superficie de los nanotubos de


carbono (CNTs) debido a que la carga que adquiere su superficie depende de la

acidez del medio en que se encuentre [Pyrzynska, K. 2010]. Cuando el valor del
pH > pHpzc (pH de carga cero), los cationes metálicos pueden retenerse en la

superficie de los CNTs oxidados, y es por ello que la retención de los iones
metálicos aumenta al aumentar el valor del pH. Como el desempeño de los

CNTs oxidados depende mayormente de la cantidad de especies conteniendo


grupos funcionales oxigenados, diferentes valores de pH están reportados

23
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

como óptimos, por ejemplo para la retención de tierras raras (REEs), desde 1,5
[Jerez, J. y col. 2014] hasta 4,0 [Cho, J. y col. 2012].

La presencia de ligandos en la muestra es otra característica que debe

estudiarse ya que puede afectar la retención del analito al poder formarse


complejos estables, con lo cual el analito estaría menos disponible para su

retención en el sorbente. La presencia de iones concomitantes también puede


causar problemas/interferencias durante la SPE y es motivo de estudio para

cada sistema de extracción. En particular, deben estudiarse los iones que se


encuentran en altos niveles de concentración ya que pueden competir con el

analito en el proceso de retención sobrecargando el sorbente o causando


interferencias durante la etapa de análisis. También debe estudiarse el efecto de

los distintos iones sobre las técnicas utilizadas para la cuantificación.


La etapa final del proceso de SPE es el pasaje de un solvente apropiado a

través de la columna para eluir cuantitativamente el analito. La recuperación del


analito depende de las propiedades del solvente (y su interacción con el analito)

y de las interacciones específicas del analito con el sorbente.


El tipo de eluyente utilizado es fundamental para conseguir eficiencia y

selectividad. Una alta afinidad del analito por la superficie del sorbente involucra
una alta retención, lo cual a priori es deseable, sin embargo puede influenciar

negativamente el proceso de elución y provocar una baja recuperación del


analito. Es por ello que se debe seleccionar adecuadamente el solvente de

modo de satisfacer los requerimientos específicos de su aplicación, es decir,


eluir al analito sin eluir la matriz (donde se pueden encontrar retenidos los

interferentes), o eluir la matriz sin afectar el analito retenido. Asimismo para


obtener altos factores de enriquecimiento se busca que la elución completa del

analito se consiga utilizando el menor volumen posible. Los eluyentes pueden


ser orgánicos, inorgánicos o agentes complejantes [Camel, V. 2003]. Es posible

modificar su identidad, concentración, pH y fuerza iónica para realizar


experiencias secuenciales que permitan la elución cuantitativa de un analito

24
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

específico [Moldoveanu, S. 2015]. En algunos casos la elución puede ser


selectiva y permitir la desorción de un analito frente a otros como en el caso de

Bi(III) en presencia de Pb(II) y Cu(II), donde Yamini, Y. y col. utilizaron HCl 1 mol

l-1 para lavar Pb(II) y HCl 1,5 mol l-1 para lavar Cu(II), ambos retenidos en una
resina de C18-silica modificada con Cyanex 301 y luego se eluyó el analito de

interés, Bi(III), utilizando HNO3 3 mol l-1 [Yamini, Y. y col. 2002]. Otro caso donde
se hace uso de la selectividad del eluyente, es para conseguir la especiación, es

decir, la determinación selectiva de una especie. Por ejemplo, la utilización de


HCOOH para remover selectivamente el Se(IV) de una resina de intercambio

dejando retenido el Se(VI) que luego se eluye con HCl 2 mol l-1[Gomez-Ariza, J.
L. y col. 1999]. También se encuentra reportado un sistema en línea que permite

la especiación de Sb(V) y Sb(III) utilizando un eluyente reductor en una primera


etapa para determinar Sb total y luego la elución selectiva de Sb(III), ambos

retenidos sobre levaduras, para luego determinar la concentración de las


especies por diferencia [Menagário, A. A. y col. 2006]. Tuzen, M. y col.

desarrollaron un sistema de SPE utilizando como sorbente una resina comercial


modificada con Staphylococcus aureus para la retención de metilHg y Hg(II),

realizaron una elución secuencial y observaron que eluyendo con HCl 0,1 mol l-1
conseguían la elución selectiva de metilHg en presencia de Hg(II). Encontraron

también, que la elución cuantitativa del Hg(II) sólo era posible al utilizar
concentraciones de HCl mayores a 2 mol l-1 [Tuzen, M. y col. 2009]. La elución

secuencial sigue siendo relevante encontrándose experiencias más recientes


como, por ejemplo su aplicación a la determinación y cuantificación de drogas

junto con sus metabolitos. En este caso, la sustancia de interés se retiene con
sorbentes hidrofóbicos, luego las sales y compuestos polares se lavan con un

solvente adecuado. Se acondiciona la columna con un eluyente ácido para


protonar las bases presentes aumentando la retención por el mecanismo de

intercambio iónico para luego eluir con un solvente orgánico y de esta forma
separar las fracciones neutras de las ácidas [Poole, C. F. y col. 2012]. Otro

25
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

ejemplo lo encontramos en la separación de nanopartículas de Au de iones de


Au. Para ello Su, S. y col. propusieron una novedosa estrategía basada en una

separación en fase sólida magnética mediante la utilización de iones de Al(III)

inmobilizados en nanopartículas de Fe3O4@SiO2@ácido iminoacético como


sorbente. Luego de la retención los iones de Au y las nanopartículas de Au

fueron eluídos selectivamente con Na2S2O3 y NH3.H2O, respectivamente [Su, S. y


col. 2014]. Finalmente, y no menos importante, el eluyente seleccionado debe

ser compatible con las técnicas de análisis a utilizar para la cuantificación del
analito.

En muchos casos, por cuestiones de practicidad las etapas de carga de


muestra y elución son operadas de forma similar. Sin embargo, para evitar una

adsorción irreversible, compactación del sorbente y asegurar recuperaciones


cuantitativas se recomienda realizar la elución en contracorriente. Esto significa

hacer pasar el eluyente en sentido opuesto al sentido de carga de la muestra.


Durante la optimización del caudal de elución se debe buscar una

velocidad tal, que minimice el tiempo de esta etapa del proceso y a su vez
permita la recuperación cuantitativa del analito estudiado [Camel, V. 2003]. Por

ejemplo, eluciones cuantitativas de iones de Fe se obtienen con un caudal de 1


a 3,5 ml min-1 cuando se encuentra retenido en discos de C 18-silica [Shamsipur,

M. y col. 2001]. En el caso de sorbentes alojados en cartuchos, están reportados


caudales de elución típicos entre 0,5 y 5 ml min-1 y en el caso de sorbentes

alojados en discos, entre 1 y 20 ml min-1 [Shamsipur, M. y col. 2000]. A modo


general, encontramos que a mayores caudales de elución, mayores volúmenes

de eluyente se necesitarán para lograr la elución completa [Shamsipur, M. y col.


2001; Shamsipur, M. y col. 2000; Shamsipur, M. y col. 2000]. Sin embargo, hay

que encontrar una relación de compromiso entre estos dos factores, ya que
menores volúmenes de elución son necesarios para obtener altos factores de

enriquecimiento. Al igual que para el volumen de breakthrough es posible


determinarlo experimentalmente o por estimaciones teóricas [Poole, C. F. y col.

26
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

2000]. La etapa de elución comprende la difusión de las especies metálicas


retenidas en la superficie/poros del sorbente y para ello debe contar con tiempo

suficiente. En algunos casos se pueden realizar eluciones en más de una etapa

para mejorar el porcentaje de desorción [Camel, V. 2003]. También puede


disminuirse el volumen de elución incrementando la concentración del eluyente

(un ejemplo clásico es cuando se utilizan ácidos para eluir); sin embargo, como
se mencionó hay que tener en cuenta los posibles inconvenientes que ello

podría tener con las técnicas analíticas de cuantificación acopladas (por


ejemplo, FA AAS) [Camel, V, 2003]. Otra alternativa para disminuir el volumen de

elución es utilizar microdispositivos, como microcolumnas o microdiscos que


permitan reducir el volumen de eluyente [Thurman, E. M. y col. 2000].

7. Cuantificación en sistemas SPE

La preconcentración alcanzada mediante SPE conduce a cambios en la


concentración del analito al comparar su concentración en la muestra original y

en la muestra procesada. Entre los parámetros que caracterizan el cambio en la


cantidad y concentración de analito encontramos la recuperación R (Ecuación
7.1.) y el factor de enriquecimiento F (Ecuación 7.2.) ya mencionados
anteriormente.

Ecuación 7.1.

Donde qp es la cantidad de analito en la muestra procesada y q i es la cantidad


de analito en la muestra inicial.

Ecuación 7.2.
Donde cp es la concentración en la muestra procesada y c i es la concentración

en la muestra inicial.
27
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Durante la optimización del sistema de SPE se busca obtener


recuperaciones cercanas al 100%. El parámetro R se puede evaluar aplicando la

metodología optimizada a soluciones de concentración conocida preparadas

por dilución de soluciones estándar. Las concentraciones deben elegirse


cercanas a la concentración en la que se espera encontrar al analito en la

muestra real.
Cuando se utilizan muestras líquidas, la Ecuación 7.2 puede expresarse en

términos de volumen (Ecuación 7.3.) donde, Vmuestra, es el volumen de muestra y


Velución, volumen de eluyente.

Ecuación 7.3.

La recuperación, R, considera el rendimiento tanto de la etapa de


retención del analito en el sorbente como la elución del mismo.

8. Microseparación en fase sólida

Al igual que en otros campos de la ciencia, la miniaturización, recibe gran


interés de la comunidad científica, ya sea para aprovechar los beneficios de

nuevas propiedades que solo se manifiestan en materiales de dimensiones


diminutas o para disminuir la cantidad de reactivos con fines de sustentabilidad.

Los sistemas de SPE no escapan a esta realidad y la utilización de muy poca


cantidad de sorbente para la retención de analitos de interés recibe el nombre

de microseparación en fase sólida (SPME). La técnica requiere columnas de


menor tamaño para alojar menor cantidad de sorbente pero el proceso se lleva

a cabo con gran eficiencia. La SPME tiene la ventaja de ser fácilmente adaptable
a los sistemas en línea convencionales. El fundamento de la técnica es el mismo

que para la SPE convencional ya que consiste en exponer una pequeña cantidad

28
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

de sorbente a la solución de muestra con el propósito de que el analito se


retenga en el sorbente.

9. Conclusiones

En este capítulo se han resumido las características más importantes del

sistema de pretratamiento de SPE implementado en el desarrollo de esta Tesis


doctoral. En los siguientes capítulos se aborda el uso de los nanotubos de

carbono como material sorbente y sus modificaciones para finalmente presentar


tres desarrollos concretos de la cuantificación de especies metálicas presentes
en muy baja concentración en muestras de aguas de diversos orígenes, que no
podrían haberse cuantificado a esos niveles con gran parte de las técnicas

analíticas disponibles sin aplicar un sistema de preconcentración de la muestra.

Referencias

Acebal, C. C., Grünhut, M., Llamas, N. E., Insausti, M., Zelená, L., , H.,

Solich, P. y Fernández Band, B. S. (2016). An integrated on-linemethod for the


preconcentration and simultaneous determination of metsulfuron methyl and
chlorsulfuron using oxidizedcarbon nanotubes and second order fluorescent
data. Microchemical Journal, 129, 90 97.

Augusto, F., Carasek, E., Gomes Costa Silva, R., Rivellino, S. R., Domingues
Batista, A. y Martendal, E. (2010). New sorbents for extraction and

microextraction techniques. Journal of Chromatography A, 1217, 2533 2542.


Baltussen, E., Cramers, C. A. y Sandra, P. J. F. (2002). Sorptive sample preparation

-- a review. Anal. Bioanal. Chem., 373, 3-22.


Beauchemin, D. (1991). Inductively coupled plasma mass spectrometry in

hyphenation: a multielemental analysis technique with almost unlimited


potential. Trends in Anal. Chem., 10, 71-76.

29
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Camel, V. (2003). Solid phase extraction of trace elements. Spectrochimica Acta


Part B, 58, 1177-1233.

Camel, V. (2003). Solid-phase extraction. En Mester y Sturgeon (Eds). Sample

Preparation for Trace Element Analysis. 393-453. Elsevier Science.


Cerdá, V., Ferrer, L., Avivar, J. y Cerdá, A. (2014). Evolution and Description of the

Principal Flow Techniques. Flow Analysis A Practical Guide. (pp. 1-64).


Amsterdam, The Netherlands: Elsevier.

Choa, J., Chunga, K-W.,Choia, M. S. y Kima, H-J. Analysis of rare earth elements
in seawater by inductively coupled plasma mass spectrometry after pre-

-HD-MW-CNTs (highly dispersive multi-walled


carbon nanotubes). Talanta, 99, 369 374.

Das, D., Gupta, U. y Das, A. K. (2012). Recent developments in solid phase


extraction in elemental speciationof environmental samples with special

reference to aqueous solutions. Trends in Analytical Chemistry, 38, 163-171.


de Godoi Pereira, M. y Zezzi Arruda, M. A. (2003). Trends in Preconcentration

Procedures for Metal Determination Using Spectrometry Techniques.


Microchim. Acta, 141, 115-131.

Emteborg, H., Baxter, D. C. y Frech, W. (1993).Speciation of mercury in natural


waters by capillary gas-chromatography with a microwave-induced plasma

emission detector following preconcentration using a dithiocarbamate resin


microcolumn installed in a closed flow-injection system.Analyst, 118, 1007

1013.
Emteborg, H., Baxter, D. C., Sharp, M. y Frech, W. (1995). Evaluation, mechanism

and application of solid phase extraction using a dithiocarbamate resin for


the sampling and determination of mercury species in humic-rich natural

waters.Analyst, 120, 69 77.


Fonseca, M. C., Nascimento, C. S. Jr. y Borges, K. B. (2016). Theoretical

investigation on functional monomer and solvent selection for molecular


imprinting of tramadol. Chemical Physics Letters, 645, 174 179.

30
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Gomez-Ariza, J. L., Pozas, J. A., Giraldez, I. y Morales, E. (1999). Use of solid phase
extraction for speciation of selenium compounds in aqueous environmental

samples. Analyst, 124, 75-78.

Hennion, M-C. (1999). Solid-phase extraction: method development, sorbents,


and coupling with liquid chromatography. J Chromatogr A, 856, 3-54.

Huck, C. W. (2016). Recent Developments in Solid-Phase Extraction for Near and


Attenuated Total Reflection Infrared Spectroscopic Analysis. Molecules, 21,

633.
Jerez, J., Isaguirre, A. C., Bazán, C., Martinez, L. D. y Cerutti, S. (2014).

Determination of scandium in acid mine drainage by ICP-OES with flow


injection on-line preconcentration using oxidized multiwalled carbon

nanotubes. Talanta, 124, 89 94.


Karadjova, I., Dakova, I., Yordanova, T. y Vasileva, P. 2016. Nanomaterials for

elemental speciation. J. Anal. At. Spectrom., 31, 1949-1973.


Krawczyk, M. y Stanisz, E. (2016). Ultrasound-assisted dispersive microsolid-

phase extraction with nano-TiO2 as adsorbent for the determination of


mercury species. Talanta, 161, 384 391.

Li, S., Deng, N., Zheng, F. y Huang, Y. (2003). Spectrophotometric determination


of tungsten(VI) enriched by nanometer-size titanium dioxide in water

andsediment. Talanta, 60, 1097 1104.


Matusiewicz, H., Sturgeon, R., Luong, V. y Moffatt, K. (1991). Determination of

copper, iron, manganese and zinc in river and estuarine water by atom
trapping-flame atomic absorption spectrometry. Fresenius' Journal of

Analytical Chemistry, 340, 35-40.


Menegário, A. A., Silva, A. J. Pozzi, E., Durrant, S. F. y Abreu, C. H. Jr. (2006). On-

line determination of Sb(III) and total Sb using baker's yeast immobilized on


polyurethane foam and hydride generation inductively coupled plasma

optical emission spectrometry. Spectrochimica Acta Part B: Atomic


Spectroscopy, 61, 1074 1079.

31
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Moldoveanu, S. y David, V. (2015). Solid phase extraction. Modern Sample


Preparation for Chromatography. 191-286, Elsevier Science.

Naghmush, A. M., Pyrzyñska, K. y Trojanowicz, M. (1995). Flame AAS

determination of lead in water with flow-injection preconcentration and


speciation using functionalized cellulose sorbent. Talanta, 42, 851-860.

Panigati, M., Piccone, M., D'Alfonso, G., Orioli, M. y Carini, M. (2002).


Determination oflead and cadmium in titanium dioxide by differential pulse

anodic stripping voltammetry. Talanta, 58, 481 488.


Poole, C.F., Gunatilleka, A.D. y Sethuraman, R. (2000). Contributions of theory to

method development in solid-phase extraction. .J. Chromatogr. A, 885, 17-39.


Poole, C. F. y Poole, S. K. (2012). Editor-in-Chief: Janusz Pawliszyn. Principles and

Practice of Solid-Phase Extraction. Comprehensive Sampling and Sample


Preparation. Volume 2: Theory of Extraction Techniques. 273-297. Elsevier

Science.
Pourjavid, M. R., Arabieh, M., Yousefi, S. R. y Sehat, A. A. (2016). Interference free

and fast determination of manganese(II), iron(III) andcopper(II) ions in


different real samples by flame atomic absorption spectroscopy after column

graphene oxide-based solid phase extraction. Microchemical Journal, 129,


259-267.

Pyrzynska, K. (2010). Carbon nanostructures for separation, preconcentration


and speciation of metal ions. Trends Anal. Chem., 29, 718 727.

Pyrzyñska, K. y Trojanowicz, M. (1999). Functionalized Cellulose Sorbents for


Preconcentration of Trace Metals in Environmental. Analysis Crit. Rev. Anal.

Chem., 29, 313-321.


On-line solid-phase

separation/preconcentration for the determination of copper in urine by


flame atomic absorption spectrometry. Materials Science and Engineering C,

44, 240 245.

32
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

Savio, M., Parodi, B., Martinez, L. D., Smichowski, P. y Gil, R. A. (2011). On-line
solid phase extraction of Ni and Pb using carbon nanotubes and modified

carbon nanotubes coupled to ETAAS.Talanta, 85, 245 251.

Shamsipur, M., Avanes, A., Rofouei, M. K., Sharghi, H. y Aghapour, G. Solid phase
extraction and determination of ultra trace amounts of copper (II) using

octadecyl silica membrane disks modified by 11-hydroxynaphthacene-5, 12-


quinone and flame atomic absorption spectrometry. Talanta, 54, 863-869.

Shamsipur, M., Ghiasvand, A. R., Sharghi, H. y Naeimi, H. (2000). Solid phase


extraction of ultra trace copper(II) using octadecyl silica membrane disks

modified by a naphthol- Anal. Chim. Acta, 408, 271-


277.

Shamsipur, M. y Mashhadizadeh, M. H. (2000). Preconcentration of trace


amounts of silver ion in aqueous samples on octadecyl silica membrane disks

modified with hexathia-18-crown-6 and its determination by atomic


absorption spectrometry.Fresenius J. Anal. Chem., 367, 246-249.

Shamsipur, M., Raoufi, F. y Sharghi, H. (2000). Solid phase extraction and


determination of lead in soil and water samples using octadecyl silica

membrane disks modified by bis-hydroxy-9,10-anthraquinone-2-


methylsulphide and flame atomic absorption spectrometry.Talanta, 52, 637-

643.
Shakerian, F., Kim, K-H., Kwon, E., Szulejko, J. E., Kumar, P., Dadfarnia, S. y

Shabani, A. M. H. (2016). Advanced polymeric materials: Synthesis and


analytical application ofion imprinted polymers as selective sorbents for solid

phase extraction of metal ions. Trends in Analytical Chemistry, 83, 55-69.


Su, S., Chen, B., He, M., Xiao, Z. y Hu, B. (2014). A novel strategy for sequential

analysis of gold nanoparticles and gold ions in water samples by combining


magnetic solid phase extraction with inductively coupled plasma mass

spectrometry. J. Anal. At. Spectrom., 29, 444-453.


Thurman, E. M. y Snavely, K. (2000). Advances in solid-phase extraction disks for

33
Capítulo 1 Pretratamiento de Muestras: Separación en Fase Sólida

environmental chemistry. Trends Anal. Chem., 19, 18-26.


Tseng, W-C., Hsu, K-C., Shiea, C. S. y Huang, Y-L. (2015). Recent trends in

nanomaterial-based microanalytical systems for the speciation of trace

elements: A critical review. Analytica Chimica Acta, 884, 1-18.


Türker, A. R. (2007). New Sorbents for Solid-Phase Extraction for Metal

Enrichment. Clean, 35, 548 557.


Tuzen, M., Karaman, I., Citak, D. y Soylak, M. (2009). Mercury(II) and methyl

mercury determinations in water and fish samples by using solid phase


extraction and cold vapour atomic absorption spectrometry combination.

Food and Chemical Toxicology, 47, 1648 1652.


Wadhwa, S. K., Tuzen, M., Gul Kazi, T. y Soylak, M. (2013). Graphite furnace

atomic absorption spectrometric detection of vanadium in water and food


samples after solid phase extraction on multiwalled carbon nanotubes.

Talanta, 116, 205 209.


Wang, L., Wang, L, Xia, T., Dong, L., Chen, H. y Li, L. Selective fluorescence

determination of chromium(VI) with poly-4-vinylaninline nanoparticles.


Spectrochim. Acta A, 60, 2465 2468.
Yamini, Y., Chaloosi, M. y Ebrahimzadeh, H. (2002). Solid phase extraction and
graphite furnace atomic absorption spectrometric determination of ultra

trace amounts of bismuth in water samples. Talanta, 56, 797-803.


Zagatto, E. A. G., Brienza, S. M. B., Arruda, M. A. Z. yJacinto, A. O. (1993).

Sistemas de análises químicas por injeção em fluxo envolvendo troca-ionica:


configurações básicas. Quim. Nova, 16, 130-132.

34
Capítulo 2
Nanotubos de Carbono como
Material Sorbente

En este capítulo se desarrollan conceptos relacionados con los nanotubos de

carbono, fundamentalmente: sus características y su utilización en sistemas de


separación en fase sólida. Se hará hincapié en sus aplicaciones y la posibilidad

de funcionalización para ser empleados como sorbente con alta selectividad.


Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

Abreviaturas

CNTs Carbon nanotubes (Nanotubos de carbono)


CVD Chemical vapor deposition (Deposición química en fase

vapor)
DCC N,N'-dicyclohexylcarbodiimide

(N,N´diciclohexilcarbodiimida)
EDC N-eltil-N´-(3-dimetilaminopropil)carbodiimida

EDS Energy dispersive spectroscopy (Espectroscopía dispersiva


en energías)
FTIR Fourier transform infrared spectroscopy (Espectroscopía
infrarroja por transformada de Fourier)

GCB Graphitized carbon black (Carbón grafitizado)


LA Ablación laser

MWCNTs Multi-walled carbon nanotubes (Nanotubos de carbono de


pared múltiple)

MWCNT-COCl Cloruro de acilo de MWCNTs


MWCNT-COOH Nanotubos de carbono de pared múltiple oxidados
PAHs Polycyclic aromatic hydrocarbons (Hidrocarburos

aromáticos policíclicos)
PGC Porous graphitic carbon (Carbón poroso grafitizado)

SEM Scanning electron microscopy (Microscopia electrónica de


barrido)

SOCl2 Cloruro de tionilo


SPE Solid phase extraction (Separación en fase sólida)

SWCNTs Single-walled carbon nanotubes (Nanotubos de carbono de


pared única)

TEM Transmission electron microscopy (Microscopía electrónica


de transmisión)

36
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

TGA Thermogravimetric analysis (Análisis termogravimétrico)


XPS X-ray photoelectron spectroscopy (Espectroscopia de

fotoelectrones)
XRD X-ray diffraction (Difracción de Rx)

37
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

1. Introducción

Los nanotubos de carbono (CNTs) fueron reportados por primera vez por
Sumio Iijima en 1991 [Iijima, S. 1991] y desde entonces han despertado el

interés de científicos del área de la química, física y materiales. Los CNTs pueden
clasificarse como nanotubos de carbono de pared única (SWCNTs), formados

por una única capa de grafeno (el grafeno es el nombre que se le dio a la
monocapa de grafito, Novoselov, K. S. 2004, con diámetros de entre 1-2 nm, y

nanotubos de pared múltiple (MWCNTs), formados por varias capas de grafeno


enrolladas una sobre la otra en forma concéntrica con diámetros de entre 5 a 50
nm [Davis, J.J. y col. 2003]. Debido a su estructura, los CNTs han despertado
gran interés en el ambiente cientifico por sus propiedades de transporte, alto

módulo elástico, alta estabilidad térmica y gran área superficial disponible [Cai,

Y. Q. y col. 2003], que les confieren múltiples aplicaciones tales como


microscopías de sonda [Wu, Z. y col. 2015], sensores electroquímicos [Yang, J. y

col. 2015], transistores de efecto de campo [Wang, M. y col. 2014], catálisis


[Tourani, S. y col. 2015], medio para el almacenamiento de hidrógeno [Naresh

Muthu, R. y col. 2016.], etc. Como consecuencia de la gran área superficial, la


habilidad para establecer interacciones - y su excelente estabilidad química,
mecánica y térmica, los CNTs son muy atractivos como material sorbente en
sistemas de separación en fase sólida (SPE).

Como se mencionó en el capítulo anterior, en los procesos de SPE se


pueden utilizar numerosos tipos de sorbentes, entre ellos, el carbón activado ha

sido uno de los primeros en utilizarse para esta aplicación. El carbón activado
presenta una gran capacidad de sorción debido principalmente a su alta

porosidad y su amplia disponibilidad de áreas superficiales que se encuentran


en el rango de los 300 a 2500 m2g-1 [Efremenko, I. y col. 2006]. La estructura

general del carbón activado consiste en pequeños cristales de grafito altamente


desordenados, irregulares, con alta rugosidad y con una superficie heterogénea.

38
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

Las propiedades de sorción del carbón activado se encuentran fuertemente


influenciadas por su área superficial específica, distribución de tamaño de poros

y el contenido de elementos inorgánicos. La estructura superficial es muy


compleja y depende del material de partida utilizado y de su método de

producción, así como también de su pretratamiento. Los pretratamientos más


usuales se basan en ataques ácidos oxidantes que causan la reorganización de

la estructura, sus poros y su superficie y pueden afectar la capacidad de


interacción con los iones metálicos [Boehm, H. P. 2002]. Si bien el carbon

activado ha sido utilizado como sorbente [Cerutti, S. y col. 2005], presenta la


desventaja de la heterogeneidad de su superficie cuyos grupos funcionales
provocan que haya muy baja reproducibilidad del material sintetizado.
Asimismo, dependiendo del origen del carbón, su naturaleza hidrofóbica puede

impedir la difusión de las especies iónicas metálicas hacia el interior del


sorbente, lo que hace más dificultoso su uso en condiciones dinámicas (estudios

en línea) debido a que no se obtienen intercambios a la velocidad compatible


con la metodología en línea [Terada, K. 1991].

En la búsqueda de sorbentes que combinaran las buenas propiedades de


sorción del carbón activado y buscando superar sus limitaciones podemos
nombrar la aparición del carbón grafitizado (GCB) que presenta una estructura

más homogénea y por lo tanto mayor reproducibilidad y del carbón poroso


grafitizado (PGC) que presenta mayor estabilidad que el GCB. El GCB ha sido

muy utilizado en SPE de contaminantes orgánicos polares en muestras de agua


[Forgács, E. y col. 2000] pero su uso para elementos traza es escaso [Ferri, T. y

col. 1989]. Más recientemente se han empezado a utilizar fullerenos, moléculas


cerradas de carbono con arreglo de anillos pentagonales y hexagonales y CNTs

para la retención selectiva de especies metálicas en solución [Castro Grijalba, A.


y col. 2015, Parodi, B. y col. 2015, Peña Crecente, R.M. y col. 2014] con

resultados alentadores. En la Figura 1 se presentan las distintas estructuras de


los materiales base carbono mencionadas.

39
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

a)
b) c)

d)
e) f)

Figura 1. a) Esquema de una única capa de grafeno y la forma en que se enrolla

para formar CNTs, b) microestructura del carbon activado, c) imagen SEM de un


carbon activado (Air-n-Water Inc.®), d) estrcutura de un GCB, e) esquema de

una estructura 3D de PGC, f) fullereno.

Cuando analizamos algunas de las excelentes propiedades de los CNTs,


que ya se mencionaron, y se encuentran presentadas con profundidad en
exhaustivas recopilaciones [Valcárcel, M. y col. 2007, Ravelo-Pérez, L. M. y col.
2010; Ren, X. y col. 2011;], encontramos que la propiedad más importante desde

el punto de vista de la Química Analítica es que poseen la capacidad de


establecer diferentes tipos de interacciones con analitos orgánicos e inorgánicos

[Herrera-Herrera, A. V. y col. 2012] lo cual les confiere numerosas aplicaciones


[Valcárcel, M. y col. 2005, Agui, L. y col. 2008, Wanekaya, A. K. 2011]. Asimismo,

encontramos que los SWCNTs y los MWCNTs han sido señalados en numerosas
ocasiones como los materiales más investigados del siglo XXI [Ying, L. S. y col.

2011] y como resultado del esfuerzo realizado por la comunidad científica

40
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

internacional numerosos logros que involucran estos materiales se han


conseguido en diferentes campos, incluida la Química Analítica.

En esta Tesis doctoral se utilizan los CNTs para separar y preconcentrar


iones metálicos presentes en matrices naturales/aguas a muy bajas

concentraciones, por lo tanto el capítulo se desarrollará mencionando los


aspectos más relevantes de los CNTs haciendo foco en esta aplicación.

Como se mencionó, los CNTs son los sorbentes de base carbono más
estudiados recientemente [Pyrzynska, K. 2007]. Esto se debe, si los comparamos

con el carbón activado, a que los CNTs poseen una estructura atómica bien
definida y por lo tanto pueden obtenerse resultados reproducibles al
preconcentrar iones metálicos. Asimismo, los arreglos atómicos hexagonales de
cada una de las capas de grafeno que forman los CNTs son ideales para las

interacciones fuertes con otras moléculas. Además, su gran área superficial los
hace excelentes candidatos para la preconcentración de compuestos orgánicos

e iones de metales de interés [Azevedo Lemos, V. A. y col. 2008, Pyrzynska, K.


2010]. Sin embargo, los CNTs sin modificar son insolubles y muy difíciles de

dispersar en casi cualquier solvente, esto ocurre debido a las fuertes


interacciones de van der Waals que obstaculizan la retención de iones
metálicos. De allí surge la necesidad de modificar su superficie para mejorar la

dispersión, la retención de iones metálicos y conferirles selectividad cuando se


los quiere utilizar en estudios de SPE.

2. Elección del tipo de CNTs para su uso en SPE

En la introducción se presentaron los dos tipos más importantes de CNTs:


SWCNTs y MWCNTs. Se presenta un breve análisis de los mismos para

comprender el motivo de la elección de los MWCNTs para el desarrollo de este


trabajo.

41
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

Definimos a los SWCNTs como una única capa de grafeno enrollada


formando un tubo cilíndrico sin costura y a los MWCNTs como un arreglo de

estos nanotubos enrollados en forma de anillos concéntricos (Figura 2)


[Baughman, R. H. y col. 2002]. La única capa de grafeno que forma los SWCNTs

posee propiedades distintas a las esperables; por ejemplo, mientras el grafeno


es un semiconductor donde el ancho de banda prohibida es cero, los SWCNTs

pueden presentar comportamiento metálico o de semiconductor. La diferencia


en el comportamiento depende de la dirección en la cual la capa de grafeno se

enrolla para formar el tubo cilíndrico. Las propiedades electrónicas de los


MWCNTs con estructura perfecta son similares a las de los SWCNTs con
estructura perfecta ya que la interacción entre los cilindros que forman los
MWCNTs es muy débil. La presencia de varias capas de grafeno dispuestas en

forma concéntrica una alrededor de la otra en los MWCNTs le confieren una


mayor área específica [Peigney, A. y col. 2001] y una mayor capacidad de

adsorción [Yang, K. y col. 2007] debido a su superficie extremadamente


hidrofóbica y su estructura única de cavidad tubular interna [Cai, Y.Q. y col.

2003]. Uno de los motivos de implementar sistemas de SPE está enfocado en el


desarrollo y optimización de metodologías analíticas que permitan utilizar
instrumentación menos sofisticada, esto redunda en menores costos y la

posibilidad de realizar los análisis en laboratorios que no posean la


instrumentación mencionada. En este sentido cabe destacar que los MWCNTs

son mucho más económicos que los SWCNTs [Liang, X. y col. 2014].

42
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

a)
b) c)

Figura 2. a) Imagen TEM de un MWCNT conteniendo nueve SWCNTs enrollados

en forma concéntrica, b) imagen TEM de un manojo de SWCNTs de 1,4 nm de


diámetro, c) imagen SEM de MWCNTs crecidos en forma de bosque. Adaptado

de Baughman, R. H. y col. 2002.

En los últimos años los MWCNTs sin modificar han sido utilizados
exitosamente en SPE para la extracción de diferentes compuestos orgánicos no

polares como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), pesticidas,


agentes químicos con fines bélicos, drogas, compuestos fenólicos, tioles,

materia orgánica disuelta y cobalaminas [Liang, X. y col. 2014].


Los iones metálicos en solución se encuentran en forma hidratada o

formando complejos con aniones sencillos y no se adsorben sobre los MWCNTs


sin modificar. Para que ocurra la retención debería formarse un complejo
hidrofóbico y de esa forma interactuar mediante fuerzas de van del Waals o
interacciones hidrofóbicas con la superficie de los nanotubos. Para formar estos

complejos hidrofóbicos se eligen agentes quelantes teniendo en consideración


la velocidad con la que reaccionan con el metal, la solubilidad en agua y la

estabilidad en el rango de pH. Por lo tanto, la utilización de MWCNTs sin


modificar para la retención de especies metálicas requiere la formación de

complejos hidrofóbicos como tratamiento previo a la carga de la muestra en la


columna. Este procedimiento hace más compleja la técnica separativa y requiere

mayores tiempos de procesamiento.


Como estrategia para lograr mejores condiciones de retención de

especies metálicas, la modificación de MWCNTs se ha vuelto cada vez más

43
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

popular. Encontramos MWCNTs modificados mediante su oxidación y MWCNTs


funcionalizados con diversos compuestos. Los MWCNTs oxidados se consiguen

realizando oxidaciones fuertes con ácidos inorgánicos que introducen funciones


hidroxilo, carbonilo y carboxilo sobre la superficie de los nanotubos y les

confiere la habilidad de retener especies metálicas cuando el pH de la muestra


se encuentra por encima del punto isoeléctrico adquirido por los MWCNTs

oxidados. Asimismo, los MWCNTs funcionalizados se consiguen mediante la


derivatización de MWCNTs oxidados. De esta forma es posible inmovilizar

moléculas biológicas que le otorguen un alto grado de control y selectividad


[Chen, R. J. y col. 2001].
Es imposible realizar un relevamiento de toda la bibliografía disponible y
analizar exhaustivamente las características de cada uno de los sustratos y

procedimientos involucrados, es por ello que mencionaremos a dos grupos de


trabajo muy activos en la utilización de MWCNTs funcionalizados

covalentemente para la retención de especies metálicas en solución. El grupo de


Soylak, M. y col. ha utilizado MWCNTs modificados con polipirroles para formar

un nanocompuesto que le permitió separar y preconcentrar Pb(II) a nivel de


trazas en muestras de agua [Sahmetlioglu, E. y col. 2014]; también ha utilizado
MWCNTs funcionalizados con 2-((3-sililpropilimino)metil fenol para la retención

de Cu(II), Pb(II), Fe(II), Ni(II) y Zn(II) en muestras alimenticias (puerro, rábano,


ananá y bananas) [Ghaedi, M. y col. 2013]; y MWCNTs funcionalizados con

Pseudomonas aeruginosa para la retención de Co(II), Cd(II), Pb(II), Mn(II), Cr(III) y


Ni(II) en muestras de relevancia ambiental [Tuzen, M. y col. 2008]. Asimismo, el

grupo de Teixeira-Tarley, C. R. y col. ha utilizado MWCNTs funcionalizados con


3-mercaptopropiltrimetoxisilano para preconcentrar Cd(II) en muestras de agua

y cigarrillo [Corazza, M. Z. y col. 2012] y Pb(II) en muestras de agua y


sedimentos [Somera, B. F. y col. 2012]; MWCNTs oxidados se utilizaron para

preconcentrar U(VI) en distintas muestras de agua [do Lago, A. C. y col. 2012],


Sn(II y IV) también en muestras de agua [Costa, H. H. V. y col. 2011], y Co(II) en

44
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

muestras de agua y orina [Souza, J. M. O. y col. 2009]; sistemas de inyección en


línea acoplados con espectrofotometría molecular UV-visible utilizando

MWCNTs oxidados para la preconcentración de Cu(II) para su monitoreo en


muestras de agua [de Fátima Lima, G. y col. 2010]; también ha utilizado

MWCNTs oxidados para la preconcentración de Pb(II) en aguas (agua corriente,


agua mineral, suero fisiológico y agua de mar sintética) y plantas medicinales

(ajo y Ginkgo Biloba) [Barbosa, A. F. y col. 2007]; un nanocompuesto de alúmina


sobre MWCNTs fue utilizado para preconcentrar Ni(II) en muestras de agua

[Amais, R. S. y col. 2007]; utilizaron espectroscopia de absorción atómica con


llama de termospray para determinar Cd(II) luego de preconcentrarlo con SPE
utilizando MWCNTs oxidados en muestras de agua, de cigarrillo y material
biológico de referencia (hígado bovino y centeno) [Teixeira-Tarley, C. R. y col.

2006].
El grupo de trabajo en el cual se desarrolló esta tesis utilizó MWCNTs

para preconcentrar y especiar V(IV y V) en muestras de agua [Gil, R. A. y col.


2007], se utilizaron MWCNTs funcionalizados con L-tirosina para la retención de

Co(II) [Pacheco, P. H. y col. 2009], MWCNTs se utilizaron para la


preconcentración de Tl(I y III) [Gil, R. A. y col. 2009, Pacheco, P. H. y col. 2009],
Cd(II) [Parodi, B. y col. 2011], Ni(II) y Pb(II) [Savio, M. y col. 2011], Hg(II) [Parodi,

B. y col. 2014], Mo(VI) [Bazán, C. y col. 2014] y Bi(III) [Parodi, B. y col. 2015].

3. Métodos de síntesis de MWCNTs

Se comentarán las técnicas más utilizadas para la obtención de MWCNTs

haciendo foco en las características de los nanotubos como producto final y en


los procesos de post tratamiento para obtener un producto de calidad

suficiente y reproducible. No pretende ser una descripción exhautiva sino un


breve resumen que ayude a entender la necesidad de los procesos de

purificación y caracterización con el fin de detectar posibles contaminantes que

45
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

puedan provenir del proceso de síntesis. Este conocimiento es necesario para


evaluar posibles interferencias en el desarrollo del proceso de SPE.

Los MWCNTs pueden prepararse utilizando el método de evaporación de


descarga por arco que se ha utilizado previamente para la obtención de

fullerenos [Ebbesen, T. W. y col. 1992]. En la actualidad es posible obtener


moderadas cantidades de MWCNTs con una relativa precisión en el número de

capas utilizando procesos de descarga por arco [Keidar, M. 2007], ablación laser
(LA) [Kusaba, M. y col. 2006] y la deposición química en fase valor (CVD)

[Flahaut, E. y col. 2005]. Además, la creciente demanda internacional de


MWCNTs estimula la investigación en este campo para la búsqueda de nuevas
tecnologías de síntesis, por ejemplo, el método del catalizador flotante o
distintos tipos de forma de arco [Ying, L. S. y col. 2011].

Las características finales de los MWCNTs dependen fuertemente del


proceso de síntesis utilizado. Por consiguiente, es posible obtener MWCNTs con

los extremos cerrados o MWCNTs con los extremos abiertos, Figura 3;


dimensiones (diámetro y largo), arreglo atómico (forma de unión entre láminas:

zig-zag, armchair o quiral) y el número de paredes concéntricas, que se


requiera, Figura 4.

Figura 3. Esquema de un CNTs con a) extremos cerrados y, b) extremos abiertos.

46
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

Figura 4. Esquema de los arreglos atómicos posibles y número de paredes en


los CNTs.

Otro desafío de los procesos de síntesis es la cantidad de impurezas


presentes en los MWCNTs, ya que es inevitable encontrar restos de carbono
amorfo, fullerenos, nanopartículas de carbono y partículas metálicas utilizadas

como catalizador. La presencia de estas impurezas pueden afectar las


propiedades de los nanotubos. Para abordar esta problemática es necesario

realizar post tratamientos de purificación [MacKenzie, K. y col. 2009] y utilizar


técnicas de caracterización que nos ayuden a seguir el proceso [Belin, T. y col.

2005]. Existen métodos de purificación químicos, físicos y combinaciones de


ambos que han sido ampliamente utilizados. Afortunadamente, debido a la
demanda creciente, es posible encontrar en el mercado proveedores de
MWCNTs de diferentes dimensiones, tipos y pureza.

4. Modificación de la superficie de los MWCNTs

La necesidad de modificar la superficie de los MWCNTs ya se puso de


manifiesto en este capítulo al revisar la forma de interacción que deben mostrar

los nanotubos para conseguir interactuar con especies metálicas en solución y


al mencionar la necesidad de remover impurezas que pudieran estar presentes

en el material. También existen otros motivos que justifican la modificación de


los MWCNTs, entre ellos podemos mencionar: modificar la baja dispersión que

47
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

presentan naturalmente los nanotubos hacia la mayoría de los solventes debido


a las fuertes interacciones de van der Waals que existen entre los distintos

manojos de tubos, remover los extremos que pudiesen estar cerrados por
estructuras tipo fullerenos que no permiten el acceso al interior de los tubos y

conferirle selectividad a los MWCNTs.


La estructura carbonada de los nanotubos los hace atractivos a los

distintos procesos de modificación química. Cada reacción química sobre su


estructura se utiliza para conferirles características particulares que pueden ser

empleadas para una función específica. Si bien existen numeros procesos con el
agregado de surfactantes para conseguir, por ejemplo, la dispersión en medios
acuosos [López-Feria, S. y col. 2009.], vamos a hacer foco en los métodos de
funcionalización de las paredes de los MWCNTs [Merkoci A. 2006] y

tratamientos oxidativos en volumen [Valcárcel, M. y col. 2005].


Podemos separar las modificaciones como de carácter covalente y no-

covalente [Meng, L. y col. 2009].


El cambio en la selectividad de los MWCNTs debido a la funcionalización

covalente de su superficie ocurrirá en primer lugar en los extremos de los tubos,


sobre la estructura tipo fullereno, que es más reactiva que las paredes de los
nanotubos [Ravelo-Pérez, L. M. y col. 2010]. Para lograr la incorporación de

grupos hidroxilo, carboxilo o carbonilo en las paredes de los nanotubos deben


utilizarse condiciones severas de oxidación química debido a la alta estabilidad

de la estructura [Wang, Y. y col. 2005]. En la bibliografía encontramos


numerosas modificaciones químicas, como reacciones de halogenación,

hidrogenación, adición de radicales, adición nucleofílica y cicloadiciones [Hirsch,


A. y col. 2005]. Asimismo, las funcionalizaciones no-covalentes de la pared de

los MWCNTs también producen cambios en la selectividad. Este tipo de


funcionalización incluye interacciones iónicas (ej., dipolo-dipolo), acoplamiento

de electrones - , uniones por puentes de hidrógeno, fuerzas electrostáticas,


fuerzas de van der Waals, uniones dativas e interacciones hidrofóbicas.

48
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

Esta breve introducción nos permite vislumbrar la gran cantidad de


posibilidades que existen en función de las necesidades y la imaginación. Se

profundizará en las modificaciones covalentes (oxidación y funcionalización con


aminoácidos) que son las que se utilizaron para modificar los sustratos

utilizados en el desarrollo de esta Tesis doctoral.

4.1. Modificaciones covalentes - Oxidación

Las modificaciones covalentes generalmente se inician con una primera


etapa de oxidación. Los procesos de oxidación se han vuelto populares por su

simpleza y versatilidad, siendo posible utilizar ácidos, ozono o plasma. La


utilización de condiciones severas de tratamiento, ácidos inorgánicos fuertes

(HNO3, H2SO4) y temperatura, provoca la remoción de las estructuras tipo


fullereno que se encuentran en los extremos de los nanotubos, además generan

defectos en las paredes de los CNTs que sirven de anclaje a los grupos COOH,
-OH y C=O [Wepasnick, K. A. y col. 2010] (Figura 5), generan una superficie

más hidrofílica [Xiaojing, L. y col. 2014], e inclusive llegan a cortar los nanotubos
disminuyendo su largo. Asimismo, el tratamiento con ácidos es el más utilizado

para remover carbono amorfo y partículas de óxidos metálicos provenientes del


proceso de síntesis de los MWCNTs [Pyrzynska, K. 2010]. La incorporación de
estos grupos aporta átomos con pares de electrones libres capaces de formar

complejos con los iones metálicos a retener [Sitko, R. y col. 2012] y la presencia
de grupos con oxígeno facilita la exfoliación de los manojos de CNTs y por lo

tanto aumenta su dispersión en medios polares. Los grupos introducidos son la


base para posteriores derivatizaciones que le conferirán a los nanotubos

selectividades particulares.

49
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

H2SO4
HNO3

Figura 5. Proceso de oxidación de CNTs.

Los grupos funcionales formados sobre la superficie de los MWCNTs

2002]
carga de los MWCNTs sea cero. Cuando el valor de pH de la solución en
contacto con la superficie del nanotubo se encuentre por encima del punto

isoeléctrico la superficie adquirirá una carga negativa y sus interacciones


electrostáticas se estabilizarán al sorber especies catiónicas. La presencia de

sitios activos sobre la superficie, el interior de los nanotubos y el espacio inter-


nanotubo contribuyen a la capacidad de retención de especies metálicas de los

MWCNTs. Por el contrario, cuando el valor del pH disminuye por debajo del
punto isoeléctrico los protones compiten con las especies catiónicas por los
mismos sitios y la capacidad de sorción de los nanotubos hacia las especies

catiónicas disminuye. En este sentido, debido a que las especies metálicas son
pobremente retenidas a pHs ácidos, soluciones conteniendo HCl o HNO3 son

utilizadas para eluir ya que el protón desplazará a la especie retenida. El efecto


del pH es fundamental y debe ser cuidadosamente estudiado en los sistemas de

SPE para la retención de especies metálicas [Ravelo-Pérez, L. M. y col. 2010].


Como se mencionó, la funcionalización covalente requiere de

condiciones severas de oxidación debido a la estabilidad de la estructura de los


MWCNTs lo que puede provocar alteraciones en su superficie, modificando sus

propiedades y pudiendo afectar la capacidad de sorción de los MWCNTs


[Herrera-Herrera, A. V. y col. 2012]. El estudio de Wang, S. reporta que la
50
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

funcionalización covalente no debería superar el 10% de la superficie del


nanotubo, siendo este un porcentaje de compromiso entre los beneficios

aportados por la funcionalización y el deterioro de la estructura [Wang, S. 2009].


Sin embargo, estos aspectos deben verificarse utilizando técnicas que nos

permitan cuantificar el grado de funcionalización y por otro lado observar


microscópicamente el efecto sobre la estructura del nanotubo.

Los tratamientos de oxidación producen una mejora significativa en la


dispersión de los MWCNTs debido a la disminución de la atracción de las

fuerzas de van der Waals y la repulsión que se establece entre los grupos
funcionales. Como consecuencia adicional, la dispersión facilita la utilización de
varias técnicas de caracterización.

4.2. Funcionalización con aminoácidos

Es posible derivatizar los grupos formados durante el proceso de


oxidación de forma de inmovilizar biomoléculas sobre los MWCNTs y así lograr

un sustrato con mayor selectividad [Azevedo Lemos, V. y col. 2008] (Figura 6). La
mayoría de las derivatizaciones se realizan a partir de la formación de amidas y

ésteres. Estos grupos presentan alta reactividad pudiendo reaccionar con una
gran cantidad de moléculas.
Los aminoácidos y péptidos han demostrado ser de gran interés como

nuevos sustratos en la preconcentración y/o especiación de especies metálicas


en solución debido a la afinidad que poseen para ligar metales. Han sido

utilizados en diferentes campos de la nanotecnología [Schiffrin, A. y col. 2007],


estudios de la interacción metal-aminoácido [Stair, J. L. y col. 2007] y separación

y preconcentración de metales [White, B. R. y col. 2007].


Los aminoácidos poseen diferentes grupos funcionales con diferente

afinidad para unir metales, su selectividad, fuerte capacidad de unión e


inocuidad ambiental son algunas de las propiedades que los hacen

biomoléculas ideales para ser utilizadas en la preconcentración de metales traza

51
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

[Wildgoose, G. G. y col. 2005]. Asimismo, al inmovilizar estas moléculas se les


confiere una orientación específica con la cual deben lograr la formación del

complejo con el metal a retener.


Ante la presencia de aminoácidos tenemos que tener en cuenta tanto la

retención de las especies metálicas por la formación del complejo como las
interacciones no-covalentes que pueden presentar con el metal. Los

aminoácidos actúan como ligandos bidentados haciendo uso de su grupo


carboxílico y del átomo de nitrógeno del grupo amino.

La forma más general de preparar MWCNTs funcionalizados con


aminoácidos consta de dos etapas:
1) la obtención del cloruro de acilo (MWCNT-COCl) que se forma
mediante la reacción de los MWCNTs oxidados (MWCNT-COOH) con

cloruro de tionilo (SOCl2)


2) la formación del producto final reemplazando el cloro para formar una

amida

Figura 6. Esquema de ruta síntetica para funcionalizar MWCNTs con


aminoácidos.

Esta ruta síntetica es la más común, sin embargo también se han

reportado amidaciones directas utilizando la activación por diimida con


compuestos de entrecruzamiento, donde los MWCNT-COOH son activados con

52
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

hipoclorato de N-eltil-N´-(3-dimetilaminopropil)carbodiimida (EDC) o


N,N´diciclohexilcarbodiimida (DCC).

Durante la funcionalización, la inmovilización de los aminoácidos a través


del grupo amino se produce con mayor extensión (para formar la amida anclada

a los MWCNTs), dejando el grupo carboxilato libre para interactuar con los
metales.

Otro aspecto a considerar lo encontramos en la etapa de elución. Si bien


al disminuir el pH los protones desplazan a las especies catiónicas metálicas

retenidas sobre el sustrato, está demostrado que los ácidos también pueden
provocar un cambio reversible en la estructura terciaria de los aminoácidos
produciendo una rápida y eficiente liberación del metal retenido desde el sitio
de unión [Miller, T. C. y col. 2001].

De esta forma es posible modificar los MWCNTs basándonos en la


creación de uniones amida para inmovilizar aminoácidos, ej. L-cisteina [Liu, Y. y

col. 2008], L-tirosina [Pacheco, P. H. y col. 2009a y 2009b], L-alanina [Parodi, B. y


col. 2011, Savio, M. y col. 2011], L-prolina [Parodi, B. y col. 2015] y hexahistidina

[Liu, Y. y col. 2009]. La funcionalización con aminoácidos busca incrementar la


selectividad de los MWCNT-COOH. Como precedente podemos mencionar: 1)
los MWCNTs funcionalizados con L-cisteina y su aplicación en SPE para la

retención de Cd(II) donde se evidenció que la fuerza iónica de la solución no


afectaba la retención de Cd(II) con su consiguiente ventaja al analizar muestras

provenientes de matrices complejas; y 2) los MWCNTs funcionalizados con


hexahistidina que mostraron un incremento en la cinética de retención de Cu(II)

y Ni(II) inclusive al incrementar en 20.000 y 1.800 veces la concentración de


iones interferentes en sistemas de SPE, respectivamente.

53
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

5. Técnicas de caracterización

Para evaluar las modificaciones introducidas en la estructura de los


nanotubos y entender los procesos de modificación, es necesario hacer una

caracterización lo mas completa posible utilizando una gran cantidad de


técnicas instrumentales. Es necesario como primer paso, conocer las

características fisicoquímicas de los MWCNTs a los cuales someteremos tanto a


procesos de oxidación como a su posterior funcionalización con aminoácidos.

Entre las técnicas que más se utilizan para esta caracterización encontramos en
la bibliografia, la microscopía electrónica, el análisis termogravimétrico (TGA),
espectroscopía Raman, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier
(FTIR), espectroscopia de fotoelectrones (XPS) y la difracción de Rx (XRD).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la identificación inequívoca de

los grupos presentes en la estructura de los nanotubos presenta un desafío


mayúsculo para las técnicas de caracterización disponibles.

La utilización de la microscopía electrónica tanto de transmisión (TEM)


como de barrido (SEM) permiten observar la morfología de los nanotubos con

una gran magnificación y resolución. Con estas técnicas podemos determinar el


grado de aglomeración y las dimensiones de los nanotubos (longitudes y
diámetros). También es posible analizar el grado de purificación que tienen los
MWCNTs, como materia prima, ya que podremos observar la presencia de

defectos en las paredes de los tubos, nanopartículas de carbono amorfo y


nanoparticulas metálicas provenientes del catalizador utilizado en la síntesis.

Asimismo al analizar los MWCNT-COOH y los funcionalizados podremos evaluar


la presencia de modificaciones estructurales. Podremos observar si los extremos

de los nanotubos lograron abrirse o no y como se manifiestan los defectos


introducidos por el proceso de oxidación en la morfología de los nanotubos

(pliegues de la estructura, acortamiento en el largo). También es posible hacer


uso de la espectroscopía dispersiva en energías (EDS) que acoplada a la

54
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

microscopía electrónica nos brinda información sobre los elementos presentes


en la muestra. Con esta técnica podremos saber de forma semicuantitativa el

porcentaje de cualquier heteroátomo introducido.


El análisis de los difractogramas obtenidos por XRD permitirá analizar la

estructura cilíndrica de las paredes del nanotubo y compararlas. También puede


compararse el espaciado interplanar de cada una de las muestras y observar si

los procesos de modicación han alterado este parámetro. El estudio por XRD
nos permitirá decir si los procesos de modificación han cambiado o no la

estructura general de los MWCNTs.


La espectroscopía Raman nos brinda información relacionada con
cambios estructurales en los MWCNTs, especialmente los cambios provenientes
de una modificación significativa en sus paredes. Los picos característicos

llamados banda D y banda G sufren pequeñas modificaciones debido a la


aparición de heteroátomos sustitucionales, vacancias y otros defectos que en su

conjunto disminuyen la simetría cristalina de la estructura. Tanto el proceso de


oxidación como el de funcionalización introducen defectos en la estructura por

lo cual esta espectroscopia nos permitirá evaluar la extensión de las


modificaciones en los sustratos sintetizados.
La espectroscopía infrarroja (FTIR) en la región del infrarrojo medio (200 a

4000 cm-1) corresponde a las vibraciones moleculares y el estudio de sus


espectros permite indentificar las vibraciones de los distintos enlaces presentes

entre los atomos que forman la estructura de los nanotubos, con ello
caracterizaremos tanto la estructura primaria como la formación de nuevos

enlaces. La espectroscopia IR nos permite analizar las especies que se


encuentran sobre la superficie de los MWCNTs. Existen varias formas de

espectroscopía infrarroja, la más común es la espectroscopia infrarroja de


transmisión, sin embargo las características de las muestras hacen que

utilicemos la técnica de reflectancia difusa.

55
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

El análisis por TGA brinda información sobre el porcentaje de impurezas


debido a la presencia de nanopartículas metálicas, carbono amorfo y la cantidad

de estructuras de menor estabilidad presentes los MWCNTs comerciales.


También nos permite conocer el comportamiento frente a la temperatura de los

grupos funcionales y aminoácidos introducidos en la estructura.

Referencias

Agüi, L., Yáñez-Sedeño, P., Pingarrón, J. M. (2008). Role of carbon nanotubes in

electroanalytical chemistry: A review. Analytica Chimica Acta, 622, 11-47.


Amais, R. S., Ribeiro, J. S., Segatelli, M. G., Yoshida, I. V. P., Luccas, P. O., y

Texeira-Tarley, C. R. (2007). Assessment of nanocomposite alumina supported


on multi-wall carbon nanotubes as sorbent for on-line nickel

preconcentration in water samples. Separation and Purification Technology,

58, 122 128.


Azevedo Lemos, V., Sena Gomes Teixeira, L., de Almeida Bezerra, M., Spínola

Costa, A. C., Teixeira Castro, J., Martins Cardoso, L. A., de Jesus, D. S., Souza
Santos, E., Baliza, P. X., y Novaes Santos, L. (2008). New Materials for

Solid Phase Extraction of Trace Elements. Applied Spectroscopy Reviews, 43,


303-334.

Barbosa, A. F., Gava Segatelli, M., Pereira, A. C., de Santana Santos, A., Kubota, L.
T., Luccas, P. O., y Teixeira Tarley, C. R. (2007). Solid-phase extraction system

for Pb (II) ions enrichment based on multiwall carbon nanotubes coupled on-
line to flame atomic absorption spectrometry. Talanta, 71, 1512 1519.

Baughman, R. H., Zakhidov, A. A., de Heer, W. A. (2002). Carbon Nanotubes-the


Route Toward Applications. Science, 297, 787-792.

Bazán, C., Gil, R., Smichowski, P., y Pacheco, P. (2014). Multivariate optimization
of a solid phase extraction system employing l-tyrosine immobilized on

carbon nanotubes applied to molybdenum analysis by inductively coupled

56
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

plasma optical emission spectrometry with ultrasound nebulization.


Microchemical Journal, 117, 40-45.

Belin, T., y Epron, F. (2005). Characterization methods of carbon nanotubes: a


review. Materials Science and Engineering: B, 119, 105 118.

Boehm, H. P. (2002). Surface oxides on carbon and their analysis: a critical


assessment. Carbon, 40, 145-149.

Cai, Y. Q., Jiang, G. B., Liu, J. F., y Zhou, Q. X. (2003). Multiwalled Carbon
Nanotubes as a Solid-Phase Extraction Adsorbent for the Determination of

Bisphenol A, 4-n-Nonylphenol, and 4-tert- Octylphenol. Anal. Chem., 75,


2517-2521.
Castro Grijalba, A., Escudero, L. B., y Wuilloud, R. G. (2015). Ionic liquid-assisted
multiwalled carbon nanotubes-dispersive micro-solid phase extraction for

sensitive determination of inorganic As species in garlic samples by


electrothermal atomic absorption spectrometry. Spectrochimica Acta Part B:

Atomic Spectroscopy, 110, 118-123.


Cerutti, S., Moyano, S., Marrero, J., Smichowski, P., y Martínez, L. D. (2005). On-

line preconcentration of nickel on activated carbon prior to its determination


by vapor generation associated to inductively coupled plasma optical
emission spectrometry. J. Anal. At. Spectrom., 20, 559-561.

Chen, R.J., Zhang, Y., Wang, D., y Dai, H. (2001). Noncovalent sidewall
functionalization of single-walled carbon nanotubes for protein

immobilization. J. Am. Chem. Soc., 123, 3838-3839.


Corazza, M. Z., Somera, B. F., Segatelli, M. G., y Texeira-Tarley, C. R. (2012).

Grafting 3-mercaptopropyl trimethoxysilane on multi-walled carbon


nanotubes surface for improving on-line cadmium(II) preconcentration from

water samples. Journal of Hazardous Materials, 243, 326-333.


Costa, H. H. V., De Fátima Lima, G., Nacano, L. R., y Texeira-Tarley, C. R. (2011).

Preconcentration/cleanup studies of tin from environmental water samples

57
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

by oxidized multiwall carbon nanotubes packed column and its


determination by ETAAS. Water, Air, and Soil Pollution, 217, 557-565.

Davis, J. J., Coleman, K. S., Azamian, B. R., Bagshaw, C. B., y Green, M. L. H. (2003).
Chemical and Biochemical Sensing with Modified Single Walled Carbon

Nanotubes. Chem. Eur.J., 9, 3732-3739.


de Fátima Lima, G., de Jesus Souza, P. M., Gava Segatelli, M., Orival Luccas, P., y

Teixeira Tarley, C. R. (2010). Spectrophotometric flow-injection system using


multiwalled carbon nanotubes as solid preconcentrator for copper

monitoring in water samples. En M. Fan, C. Huang, A. E. Bland, Z. Wang, R.


Slimane y I. Wright (Eds). Environanotechnology (pp 177-198). Great Britain:
Elsevier.
do Lago, A. C., Lima, G. de F., Segatelli, M. G., y Texeira-Tarley, C. R. (2012).

Highly sensitive UO22+ ion preconcentration method based on flow sorbent


extraction using multiwall carbon nanotubes. International Journal of

Environmental Analytical Chemistry, 92, 767 782.


Ebbesen, T. W., y Ajayan, P. M., (1992). Large-scale synthesis of carbon

nanotubes. Nature, 358, 220-222.


Efremenko, I., y Sheintuch, M. (2006). Predicting solute adsorption on activated
carbon: phenol. Langmuir, 22, 3614-3621.

Ferri, T., Cadarelli, E., y Petronio, B. M. (1989). Determination of tin and


triorganotin compounds in sea-water by graphite-furnace atomic-absorption

spectrophotometry. Talanta, 36, 513-517.


Flahaut, E., Laurent, C., y Peigney, A. (2005). Catalytic CVD synthesis of double

and triple-walled carbon nanotubes by the control of the catalyst


preparation. Carbon, 43, 375-383.

Forgács, E., Eltekova, N. A., Berek, D., Novák, I., y Belliardo, F. (2000). Adsorption
of organic compounds on porous carbon sorbents. Carbon, 38, 373-377.

Ghaedi, M. , Montazerozohori, M., Biyareh, M.N., Mortazavi, K., y Soylak, M.


(2013). Chemically bonded multiwalled carbon nanotubes as efficient material

58
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

for solid phase extraction of some metal ions in food samples.International


Journal of Environmental Analytical Chemistry, 93, 528-542.

Gil, R. A., Goyanes, S. N., Polla, G., Smichowski, P., Olsina, R. A., y Martinez, L. D.
(2007). Application of multi-walled carbon nanotubes as substrate for the on-

line preconcentration, speciation and determination of vanadium by ETAAS.


Journal of Analytical Atomic Spectrometry, 22, 1290-1295.

Gil, R. A., Pacheco, P. H., Smichowski, P., Olsina, R. A., y Martinez, L. D. (2009).
Speciation analysis of thallium using electrothermal AAS following on-line

pre-concentration in a microcolumn filled with multiwalled carbon


nanotubes. Microchimica Acta, 167, 187-193.
Herrera-Herrera, A. V., González-Curbelo, M. Á., Hernández-Borges, J., y
Rodríguez-Delgado, M. Á. (2012). Carbon nanotubes applications in

separation science: A review. Analytica Chimica Acta, 734, 1 30.


Hirsch, A., y Vostrowsky, O. (2005). Functionalization of carbon nanotubes.

Topics in Current Chemistry, 245, 193-237.


Iijima, S. (1991). Helical microtubules of graphitic carbón. Nature, 354, 56-58.

Keidar, M. (2007). Factors affecting synthesis of single wall carbon nanotubes in


arc discharge. Journal of Physics D: Applied Physics, 40, 2388-2393.
Kusaba, M., y Tsunawaki, Y. (2006). Production of single-wall carbon nanotubes

by a XeCl excimer laser ablation. Thin Solid Films, 506, 255 258.
Liang, X., Liu, S., Wang, S., Guo, Y. y Jiang, S. (2014). Carbon-based sorbents:

Carbon nanotubes. Journal of Chromatography A, 1357, 53-67.


Liu, Y., Li, Y., y Yan, X. (2008). Preparation, Characterization, and Application of L-

Cysteine Functionalized Multiwalled Carbon Nanotubes as a Selective Sorbent


for Separation and Preconcentration of Heavy Metals. Adv. Funct. Mater., 18,

1536-1543.
Liu, Y. Li, Y., Yan L., Wu, Z., Yan, X. (2009). Fabrication and characterization of

hexahistidine-tagged protein functionalized multi-walled carbon nanotubes


for selective solid-phase extraction of Cu2+ and Ni2+. Talanta, 79, 1464-1471.

59
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

López-Feria, S., Lucena, R., Cárdenas, S., y Valcárcel, M. (2009). Surfactant-coated


carbon nanotubes for the liquid-liquid extraction of phthalates and other

migrants in virgin olive oils. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 395, 737-
746.

MacKenzie, K., Dunens, O., y Harris, A. T. (2009). A review of carbon nanotube


purification by microwave assisted acid digestion. Separation and Purification

Technology, 66, 209 222.


Meng, L., Fu, C., y Lu Q. (2009). Advanced technology for functionalization of

carbon nanotubes. Progress in Natural Science, 19, 801 810.


Merkoci, A. (2006). Carbon Nanotubes in Analytical Sciences. Microchimica Acta,
152, 157-174.
Miller, T. C., Kwak, E. S., Howard, M. E., Vanden Bout, D. A., y Holcombe, J. A.

(2001). An in Situ Study of Metal Complexation by an Immobilized Synthetic


Biopolymer Using Tapping Mode Liquid Cell Atomic Force Microscopy. Anal.

Chem., 73, 4087 4095.


Naresh Muthu, R., Rajashabala, S., Kannan, R. (2016). Hexagonal boron nitride

(h-BN) nanoparticles decorated multi-walledcarbon nanotubes (MWCNT) for


hydrogen storage. Renewable Energy, 85, 387-394.
Novoselov, K. S., Geim, A. K., Morozov, S. V., Jiang, D., Zhang, Y., Dubonos, S. V.,

Grigorieva, I. V., y Firsov, A. A. (2004). Electric Field Effect in Atomically Thin


Carbon Films. Science, 306, 666-669.

Pacheco, P. H., Smichowski, P., Polla, G., y Martinez, L. D. (2009a). Solid phase
extraction of Co ions using l-tyrosine immobilized on multiwall carbon

nanotubes. Talanta, 79, 249-253.


Pacheco, P. H., Gil, R. A., Smichowski, P., Polla, G., y Martinez, L. D. (2009b) L-

Tyrosine immobilized on multiwalled carbon nanotubes: A new substrate for


thallium separation and speciation using stabilized temperature platform

furnace-electrothermal atomic absorption spectrometry. Analytica Chimica


Acta, 656, 36-41.

60
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

Parodi, B., Savio, M., Martinez, L. D., Gil, R. A., y Smichowski, P. (2011). Study of
carbon nanotubes and functionalized-carbon nanotubes as substrates for

flow injection solid phase extraction associated to inductively coupled plasma


with ultrasonic nebulization. Application to Cd monitoring in solid

environmental samples. Microchemical Journal, 98, 225-230.


Parodi, B., Londonio, A., Polla, G., Savio, M., y Smichowski, P. (2014). On-line flow

injection solid phase extraction using oxidised carbon nanotubes as the


substrate for cold vapour-atomic absorption determination of Hg(II) in

different kinds of water. Journal of Analytical Atomic Spectrometry, 29, 880-


885.
Parodi, B, Londonio, A., Polla, G., y Smichowski, P. (2015). On-line solid phase
extraction of bismuth by FI HG AAS using L-proline immobilised on carbon

nanotubes combined with factorial design. Microchemical Journal, 122, 70 75.


Peigney, A., Laurent, Ch., Flahaut, E., Bacsa, R. R., y Rousset, A. (2001). Specific

surface area of carbon nanotubes and bundles of carbon nanotubes. Carbon,


39, 507 514.

Peña Crecente, R. M., Gutiérrez Lovera, C., Barciela García, J., Álvarez Méndez, J.,
García Martín, S., y Herrero Latorre, C. (2014). Multiwalled carbon nanotubes
as a sorbent material for the solid phase extraction of lead from urine and

subsequent determination by electrothermal atomic absorption


spectrometry. Spectrochimica Acta Part B, 101, 15 20.

Pyrzynska, K. (2007). Application of Carbon Sorbents for the Concentration and


Separation of Metal Ions. Analytical Sciences, 23, 631-637.

Pyrzynska, K. (2010). Carbon nanostructures for separation, preconcentration


and speciation of metal ions. Trends Anal. Chem., 29, 718-727.

Ravelo-Pérez, L. M., Herrera-Herrera, A. V., Hernández-Borges, J., Rodríguez-


Delgado, M. Á. (2010). Carbon nanotubes: Solid-phase extraction. Journal of

Chromatography A, 1217, 2618 2641.

61
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

Ren, X., Chen, C., Nagatsu, M., y Wang, X. (2011). Carbon nanotubes as
adsorbents in environmental pollution management: Areview.Chem. Eng.

J.,170, 395 410.


Sahmetlioglu, E., Yilmaz, E., Aktas, E., y Soylak, M. (2014). Polypyrrole/multi-

walled carbon nanotube composite for the solid phase extraction of lead(II) in
water samples. Talanta, 119, 447-451.

Savio, M., Parodi, B., Martinez, L. D., Smichowski, P., y Gil, R. A. (2011). On-line
solid phase extraction of Ni and Pb using carbon nanotubes and modified

carbon nanotubes coupled to ETAAS. Talanta, 85, 245-251.


Schiffrin, A., Riemann, A., Auwärter, W., Pennec, Y., Weber-Bargioni, A., Cvetko,
D., Cossaro, A., Morgante, A., y Barth, J. V. (2007). Zwitterionic self-assembly
of L-methionine nanogratings on the Ag(111) surface. PNAS, 104, 5279 5284.
Sitko, R., Zawisza, B., y Malicka, E. (2012). Modification of carbon nanotubes for
preconcentration, separation and determination of trace-metal ions. Trends in

Analytical Chemistry, 37, 22-31.


Somera, B. F., Corazza, M. Z., Yabe, M. J. S., Segatelli, M. G., Galunin, E., y Texeira-

Tarley, C. R. (2012). 3-Mercaptopropyltrimethoxysilane-modified multi-walled


carbon nanotubes as a new functional adsorbent for flow injection extraction
of Pb(II) from water and sediment samples. Water, Air, and Soil Pollution, 223,

6069-6081.
Souza, J. M. O., y Texeira-Tarley, C. R. (2009). Sorbent separation and enrichment

method for cobalt ions determination by graphite furnace atomic absorption


spectrometry in water and urine samples using multiwall carbon

nanotubes.International Journal of Environmental Analytical Chemistry, 89,


489 502.

Stair, J. L. y Holcombe, J. A. (2007). Metal binding characterization and


conformational studies using Raman microscopy of resin-bound poly(aspartic

acid). Anal. Chem., 79, 1999 2006.


Terada, K. (1991). Preconcentration of Trace Elements by Sorption. Anal. Sci., 7,

62
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

187-198.
Teixeira-Tarley, C. R., Barbosa, A. F., Gava-Segatelli, M., Costa-Figueiredo, E., y

Luccas, P. O. (2006). Highly improved sensitivity of TS-FF-AAS for Cd(II)


determination at ng l-1 levels using a simple flow injection minicolumn

preconcentration system with multiwall carbon nanotubes. Journal of


Analytical Atomic Spectrometry, 21, 1305-1313.

Tourani, S., Khorasheh, F., Rashidi, A.M., y Safekordi, A.A. 2015. Hydro-
purification of crude terephthalic acid using palladium catalyst supported on

multi-wall carbon nanotubes. Journal of Industrial and Engineering Chemistry,


28, 202-210.
Tuzen, M., Saygi, K. O., Usta, C., y Soylak, M. (2008). Pseudomonas aeruginosa
immobilized multiwalled carbon nanotubes as biosorbent for heavy metal

ions. Bioresource Technology, 99, 1563 1570.


Valcárcel, M., Simonet, B. M., Cárdenas, S., y Suárez, B. (2005). Present and future

applications of carbon nanotubes to analytical science. Analytical and


Bioanalytical Chemistry, 382, 1783-1790.

Valcárcel, M., Cárdenas, S., y Simonet, B. M. (2007). Role of Carbon Nanotubes in


Analytical Science. Anal. Chem., 79, 4788 4797.
Wanekaya, A. K. (2011). Applications of nanoscale carbon-based materials in

heavy metal sensing and detection. Analyst, 136, 4383-4391.


Wang, M., Jakubka, F., Gannott, F., Schweiger, M., y Zaumseil, J. (2014).

Generalized enhancement of charge injection in bottomcontact/top gate


polymer field-effect transistors withsingle-walled carbon nanotubes. Organic

Electronics, 15, 809-817.


Wang, S. (2009). Optimum degree of functionalization for carbon nanotubes.

Current Applied Physics, 9, 1146 1150.


Wang, Y., Iqbal, Z., y Malhotra, S. V. (2005). Functionalization of carbon

nanotubes with amines and enzymes. Chemical Physics Letters, 402, 96-101.

63
Capítulo 2 Nanotubos de Carbono como Material Sorbente

Wepasnick, K. A., Smith, B. A., Bitter, J. L., y Fairbrother, D. H. (2010). Chemical


and structural characterization of carbon nanotube surfaces. Anal. Bioanal.

Chem., 396, 1003-1014.


White, B. R., y Holcombe, J. A. (2007). Fluorescent peptide sensor for the

selective detection of Cu2+. Talanta, 71, 2015 2020.


Wildgoose, G. G., Leventis, H. C., Davies, I. J., Crossley, A., Lawrence, N. S., Jiang,

L., Jones, T. G. J., y Compton, R. G. (2005). Graphite powder derivatised with


poly-L- - a novel material for the

extraction of heavy metal ions. J. Mater. Chem., 15, 2375 2382.


Wu, Z., Sun, W., Feng, T., Tang, S. W., Li, G., Jiang, K., Xu, S., y Ong, C. K. (2015).
Imaging of soft material with carbon nanotube tip using near-field scanning
microwave microscopy. Ultramicroscopy, 148, 75-80.

Xiaojing, L., Liu, S., Wang, S., Guo, Y., y Jiang, S. (2014). Carbon-based sorbents:
Carbon nanotubes. Journal of Chromatography A, 1357, 53 67.

Yang, J., Wang, Q., Zhang, M., Zhang, S., y Zhang, L. (2015). An electrochemical
fungicide pyrimethanil sensor based on carbonnanotubes/ionic-liquid

construction modified electrode. Food Chemistry, 187, 1-6.


Yang, K., y Xinga, B. (2007). Desorption of polycyclic aromatic hydrocarbons
from carbon nanomaterials in water. Environmental Pollution, 145, 529 537.

Ying, L. S., Salleh, M. A. M., Yusoff, H. M., Rashid, S. B. A., Razak, J. A. (2011).
Continuous production of carbon nanotubes a review. J. Ind. Eng. Chem, 17,

367 376.

64
Capítulo 3
Obtención y Caracterización de
Nanotubos de Carbono modificados

En este capítulo se describen las metodologías utilizadas para la obtención de

los nanotubos de carbono modificados. Se explica cómo se obtuvieron y que


técnicas se utilizaron para caracterizarlos. Asimismo, se presentan los resultados

de su caracterización.
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Abreviaturas

BET Brunauer-Emmett-Teller
DDW Double distilled water (Agua destilada y desionizada)

DMF Dimetilformamida
DDA Dodecylamine (Dodecilamina)

EDS Energy dispersive spectroscopy (Espectroscopía dispersiva


en energías)

FEG Field Emission Gun (Cañón de emisión de campo)


FEG SEM Field Emission Gun Scanning Electron Microscope
(Microscopio electrónico de barrido con cañón de emisión
de campo)

FTIR-DRS Fourier Transform Infrared Spectroscopy Diffuse


Reflectance Spectroscopy (Espectrofotometría Infrarroja por

Transformadas de Fourier-Espectroscopia de Reflectancia


Difusa)

ICP OES Inductively coupled plasma atomic optical spectrometry


(Espectrometría de Emisión Óptica con fuente de Plasma

Acoplado Inductivamente)
MWCNTs Multi-walled carbón nanotubes (Nanotubos de carbono de

pared múltiple)
MWCNT-COOH Nanotubos de carbono de pared múltiple oxidados

MWCNT-pro Nanotubos de carbono de pared múltiple funcionalizados


con L-prolina

PDVF Polyvinylidenefluoride (Fluoruro de polivinilideno)


SEM Scanning electron microscopy (Microscopia electrónica de

barrido)
SOCl2 Cloruro de tionilo

SPE Solid phase extraction (Separación en fase sólida)

66
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

TEM Transmission electron microscopy (Microscopía electrónica


de transmisión)

TPD Temperature-programmed desorption (Desorción a


temperatura programada)

XRD X-ray diffraction (Difracción de Rx)

67
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

1. Introducción

En este capítulo se presenta el trabajo realizado para la obtención de los


sustratos que se utilizarán luego en los sistemas de separación en fase sólida

(SPE).
Se desarrollan las siguientes temáticas:

breve descripción de las técnicas de caracterización utilizadas,


materiales y reactivos empleados en los distintos procesos,

caracterización de la materia prima (MWCNTs),


metodologías utilizadas para la oxidación de los MWCNTs,

caracterización de los MWCNTs oxidados,


metodología de funcionalización con aminoácidos,

caracterización de los MWCNTs funcionalizados con aminoácidos.

2. Técnicas de caracterización

La morfología de los MWCNTs sin modificar, oxidados y funcionalizados

con aminoácidos se caracterizó empleando microscopía electrónica, de barrido

(SEM) y de transmisión (TEM). Para la observación por SEM se utilizó un


microscopio que emplea como fuente de electrones un cañón de emisión de

campo (FEG) que proporciona haces de electrones muy focalizados, lo que


permite mejorar la resolución espacial, minimizar cargas sobre el espécimen a

observar, causando además menos daño en muestras sensibles. El equipo


empleado fue un Zeiss Supra 40, funcionando a 5 kV. En el caso de la

caracterización por TEM se utilizó un microscopio electrónico de transmisión


Philips CM 200. Las muestras analizadas por TEM se prepararon vía suspensión

húmeda, colocando la muestra en un vial y añadiendo isopropanol. Para lograr


una mejor dispersión se colocó en ultrasonido. Luego con una pipeta Pasteur se

tomó una gota y se depositó sobre una rejilla de cobre previamente cubierta

68
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

con una película de carbón. Las imágenes se registraron con un voltaje de


aceleración de 200 kV.

Los microscopios utilizados, SEM y TEM, cuentan con un detector de Rx


para poder realizar análisis por espectroscopía dispersiva en energías (EDS).

Ambos microscopios utilizan un haz de electrones que interactúa con los


átomos de la muestra provocando los fenómenos de interacción de la radiación

con la materia. En particular, los electrones secundarios expulsados son los que
se utilizan para formar la imagen de la morfología de la muestra. Esta expulsión

conduce a la ionización de los átomos y para restablecer el equilibrio un


electrón de un orbital más externo va a ocupar el lugar del electrón expulsado.
Este movimiento electrónico deja al átomo original con un excedente de
energía. Una de las formas de recuperar el equilibrio es emitiendo un fotón de

rayos X. Estos fotones poseen una energía que se encuentra directamente


relacionada con el peso atómico del elemento que los emite, con lo cual es

posible asociar cada valor de energía emitida con un elemento de la tabla


periódica, y además, por el número de fotones emitidos de cada energía, la

cantidad relativa de cada elemento. Estos análisis permiten obtener información


química elemental de forma semicuantitativa. Estas técnicas permiten detectar
la presencia de partículas provenientes de los catalizadores del proceso de
síntesis de los MWCNTs y otros elementos derivados de los procesos de

oxidación y de funcionalización con aminoácidos.


El grado de incorporación de grupos funcionales fue calculado por

análisis termogravimétrico y por la formación del zwitterion con la DDA


[Marshall, M. W. y col. 2006]. Los estudios térmicos se realizaron empleando un

equipo de Termogravimetría marca Shimadzu DTG-50. Las muestras se


analizaron en un rango de temperaturas entre 25 a 1000 ºC a una velocidad de

calentamiento de 10 ºC min-1, bajo flujo continuo de aire. La técnica de


formación del zwitterion empleada para conocer la cantidad de grupos

carboxílicos presentes en los nanotubos surge como una alternativa frente a los

69
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

procedimientos ácido-base que resultan muy complicados por las dificultades


de manipulación de las muestras a escala nanométrica (filtración, titulación

indirecta) [Samorì, C. y col. 2010].


Los espectros Raman se adquirieron en un espectrómetro comercial

LabRAMHR-UV-Vis-NIR (HoribaJobinYvon) de resolución espectral de 2,5 cm-1.


Se utilizó la línea 514 nm de un láser de argón como fuente excitadora y la

potencia del láser sobre la muestra se utilizó con potencia mínima, del orden de
0,05 mW de modo de evitar el calentamiento del punto a observar. El

microscopio acoplado al espectrómetro se utilizó con el objetivo de 50x lo que


permite concentrar el haz en la región de estudio. El análisis por difracción de
rayos X se realizó a temperatura ambiente empleando un difractómetro
PANanlytical, Modelo Empyrean con detector PIXcel 3D, se utilizó un paso de

0,0263 y se obtuvo registro en el rango de 13 65°, zona suficiente


para la tarea de identificación y caracterización de la muestra. Las muestras en

polvo se colocaron en un capilar de vidrio y los diagramas se obtuvieron en el


modo transmisión. Para la identificación de fases presentes se empleó un

programa denominado PC-Identify y la base de datos de la ICDD.


La adsorción física de gases y vapores en sólidos es una técnica utilizada

para el estudio de la textura porosa de sólidos de todo tipo pudiéndose


determinar la superficie específica, el volumen de poros y la distribución de

tamaño de poros. Para la determinación de estos parámetros se suelen utilizar


gases como N2, CO2 e hidrocarburos, a temperatura constante, obteniéndose así

la isoterma de adsorción [Garrido J, y col. 1987]. La caracterización textural de


los MWCNTs comerciales se realizó mediante la adsorción de N2 a -196ºC. Las

isotermas se obtuvieron en un aparato automático de adsorción, Micromeritics


ASAP 2020. Antes del análisis la muestra se desgasificó a 220 ºC con una

velocidad de calentamiento de 10 ºC min-1 durante 480 min. El área específica


se calculó por el método BET [Brunauer, S. y col. 1938].

70
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Se empleó espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)


para obtener información estructural y de grupos funcionales. Se utilizó un

equipo NICOLET Magna en la modalidad de reflectancia difusa (DRS) que


permite analizar materiales no reflectivos, incluyendo los muy opacos o poco

absorbentes, asimismo permite analizar superficies irregulares y muestras en


polvo. Esta espectroscopía se basa en los fenómenos que tienen lugar cuando

se refleja radiación infrarroja sobre una superficie irregular. La radiación


incidente es reflejada, absorbida, dispersada y transmitida por la superficie de la

muestra. La luz reflejada en forma difusa es colectada por la óptica accesoria y


dirigida hacia el detector del espectrofotómetro para obtener un espectro. Se
utilizó el método de la pastilla de KBr para la medición de las muestras,
utilizando una relación de 1 mg de nanotubos y 199 mg de KBr. Los espectros

se obtuvieron colectando 90 scans con una resolución de 4 cm -1 entre 400 y


4000 cm-1.

3. Materiales y reactivos utilizados

En la Tabla 1 se describen los materiales y reactivos utilizados.

Material/Reactivo Procedencia Características

Agua destilada y Barnstead Obtenida por sistema mixto de


desionizada (DDW) intercambio iónico
DDA Alfa Aesar 98,8%
DMF Baker 99,95%
HNO3 Baker Para análisis 69-70%
H2SO4 Merck Para análisis 95-97%
Isopropanol Biopack Para Análisis ACS

KBr Merck Para Espectroscopia IR


PVDF Millipore 0,22 µm de poro
MWCNTs Sun Nano Diámetro: 10-30 nm
Largo: 1-10 µm / Pureza: > 90%
Carbón amorfo: < 5% / Fe: 1,3%
SOCl2 Merck Grado ACS
Tabla 1. Materiales y reactivos.

71
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

4. Caracterización de los MWCNTs comerciales

El certificado de los MWCNTs comerciales brinda información sobre las


dimensiones (largo y diámetro) y grado de impurezas de los nanotubos. Para

verificar esta información y poder compararla con la que se genere luego de la


realización de las modificaciones se caracterizó la materia prima.

En la Figura 1 se presentan imágenes SEM a distinta magnificación que


permiten observar la morfología de los MWCNTs comerciales.

a) b)

Figura 1. Imágenes SEM de los MWCNTs comerciales.

Las imágenes nos permiten observar una alta densidad de nanotubos no


siendo posible identificar ningún subproducto de síntesis. Las paredes se
observan limpias, sin depósitos sobre las mismas, los cuales se observan en

MWCNTs de poca calidad, donde es alta la concentración de carbono amorfo.


Tampoco se detectan partículas brillantes que pudiesen atribuirse a una gran

concentración de nanopartículas metálicas utilizadas como catalizador. Se

observan estructuras bastantes homogéneas en relación a sus diámetros y


largos. También pueden apreciarse algunas aglomeraciones de MWCNTs. Los

nanotubos se encuentran distribuidos en forma aleatoria debido a las


interacciones hidrofóbicas entre sus superficies que provocan la repulsión entre

los tubos. Este fenómeno es también apreciable a nivel macroscópico

72
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

dificultando su manipulación. Se observa la estructura característica de plato de


espaguetis reportada por numerosos autores [Thostenson, E. T. y col. 2001].

En la Figura 2 se observan las imágenes obtenidas por TEM. En ellas


pueden verse las estructuras de los nanotubos con mayor magnificación siendo

posible identificar extremos cerrados y la presencia de nanopartículas metálicas


provenientes del proceso de síntesis. Las nanopartículas observadas se

encuentran en el interior de los nanotubos y tienen un tamaño de entre 20 y 40


nm aproximadamente. Al igual que en las imágenes SEM las superficies de los

nanotubos se presentan lisas y limpias, sin embargo, a este nivel de


magnificación es posible observar los defectos en las paredes debido a los
daños provocados en los procesos de síntesis. En la Figura 2.d) se realizó la
medición de un nanotubo aislado para verificar su diámetro. Si bien el

certificado de origen indica que los diámetros se encuentran en el rango de los


10-30 nm se encontraron nanotubos de hasta 100 nm de diámetro exterior

(Figura 2.e)).

a) b)

c) d)

73
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

e)

Figura 2. Imágenes TEM de a) MWCNTs comerciales, b) extremo cerrado y

nanopartícula metálica en el interior de un nanotubo, c) nanopartícula metálica


en el interior de un nanotubo, d) y e) mediciones sobre nanotubos.

Se realizaron análisis por EDS para determinar los elementos químicos

presentes en los MWCNTs, detectándose la presencia de Fe como único


elemento además del C y oxígeno debido seguramente a algunas partículas

presentes como óxido del metal o impurezas, verificándose la información

suministrada por el fabricante. En la Figura 3 se observa el espectro obtenido


por el detector acoplado al FEGSEM, la presencia de Al se debe al portamuestra

utilizado como soporte. El espectro obtenido al realizar el análisis por TEM es


similar, pudiéndose verificar que el Fe se encuentra localizado sobre las
nanopartículas halladas en el interior de algunos nanotubos, Figura 2 c).

Figura 3. Espectro EDS de los MWCNTs comerciales.

74
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

A partir de los análisis termogravimétricos se puede conocer la


estabilidad frente a la temperatura, oxidación térmica y el contenido de cenizas

(Figura 4). Se determinó la presencia de ~11% de residuo, correspondiéndose


con el contenido de impurezas inorgánicas de Fe detectado por EDS. Este valor

fue calculado a partir del peso del residuo obtenido después de la oxidación
completa. El contenido de impurezas carbonosas está reportado en la

bibliografía como la pérdida de masa por debajo de los 500 ºC [Zou, Y. y col.
2004]. No se encontró pérdida de masa por debajo de esta temperatura, por lo

tanto no se evidenció la presencia de contenido carbonoso. La descomposición


de los MWCNTs comerciales comenzó ~500 ºC y aumentó rápidamente hasta
los ~700 ºC.

Figura 4. Termograma de los MWCNTs comerciales.

La caracterización de los MWCNTs mediante espectroscopia Raman se


muestra en la Figura 5, reportándose los espectros de primer orden entre 1100

a 1800 cm-1. Esta técnica es una herramienta muy importante para la


caracterización de los MWCNTs. No requiere preparación de la muestra, es

relativamente rápida y no destructiva. En el caso de los nanotubos tuvo que

75
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

ajustarse la potencia del láser para evitar producir daños en las muestras. Es una
técnica útil para detectar el grado de desorden luego de los procesos de

funcionalización. Las bandas más características de los nanotubos de carbono se


encuentran en la región de altas frecuencias y son una banda intensa sobre

1600 cm-1, correspondiente a la vibración fundamental (primer orden) de


elongación tangencial denominada G, que se relaciona con la energía de los

enlaces sp2 y se asigna a las estructuras grafíticas normales y una intensa banda
en la zona de 1300 cm-1, denominada D ("Disorder induced"). Esta banda D es

indicadora de la presencia de defectos en las paredes [Eklund, P. C. y col. 1995]


de manera que de la relación de intensidades entre las bandas D y G puede
extraerse información sobre el número de defectos. Por lo tanto, la relación de
área entre las bandas D y G (AD/AG) puede utilizarse para cuantificar el proceso

de oxidación [Rosca, I. D. y col. 2005]. Para los MWCNTs comerciales se obtuvo


una relación AD/AG de 0,92. Este valor se compara en los siguientes párrafos con

los valores obtenidos para los nanotubos oxidados y funcionalizados ya que un


incremento en este valor corresponde a una mayor proporción de carbono sp 3,

la cual es atribuida a la presencia de mayores defectos en la estructura [Flahaut,


E. y col. 2005]. La banda D es ligeramente menor que la banda G siendo ésta la
relación reportada para MWCNTs comerciales [Shi, J. y col. 2009].

Figura 5. Espectro Raman de MWCNTs comerciales.

76
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Se utilizó FTIR-DRS para investigar la estructura de la superficie de los

MWCNTs y tratar así de identificar los grupos funcionales sobre los mismos. En
la Figura 6 se presentan los espectros obtenidos de los MWCNTs: comerciales,

oxidados y funcionalizados con L-prolina. Si bien el espectro obtenido para los


MWCNTs es comparable con el reportado en bibliografía [Ávila-Orta, C. A. y col.

2009] no fue posible identificar los grupos funcionales introducidos por la


oxidación ni por la funcionalización. La región por debajo de los 1400 cm -1 es la

denominada huella digital y es muy difícil utilizarla para identificar grupos


debido a su complejidad. Los MWCNTs presentan alta simetría lo que produce
señales débiles en el infrarrojo debido a la poca diferencia en los estados de
carga entre los átomos de carbono. Esta escasa diferencia entre los estados de

carga genera dipolos inducidos muy débiles que producen un espectro


silencioso. Es por ello que no se detecta la banda a 1600 cm -1 debida a los

enlaces C=C. La amplia banda observada en ~3400 cm -1 puede deberse a la


presencia de grupos OH provenientes del agua que se encuentra como

contaminación en la superficie de los nanotubos [Colthup, N. y col. 1990]. La


banda observada a 1445 cm-1 está reportada como característica de los
MWCNTs [Misra, A. y col. 2007]. Si bien la región huella digital es muy difícil de
asignar, la banda en ~650 cm-1 se encuentra presente en espectros reportados

en la bibliografía para nanotubos pero sin asignación a un grupo específico


[Misra, A. y col. 2007].

77
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Figura 6. FTIR de MWCNTs: comerciales, oxidados y funcionalizados con L-


prolina.

Del estudio de adsorción de N2 se obtuvo un área superficial BET de 169


m2 g-1, valor en concordancia con los reportados para MWCNTs comerciales

[Zhang, H. y col. 2002].


Mediante los difractogramas obtenidos por XRD es posible obtener

información sobre el espaciado interplanar, las tensiones estructurales y las


impurezas. La naturaleza estructural de los nanotubos hace que los patrones de
difracción sean muy similares al patrón del grafito, identificándose el pico (002l)
típico de una estructura grafítica, sin embargo el valor de d 002 es de 0,343 nm,

un 2% mayor que el reportado para un grafito perfecto (0,335 nm), esto es


habitual para MWCNTs y se encuentra reportado en la bibliografía [Salernitano,

E. y col. 2007]. En el difractograma de la Figura 7 se ven los picos típicos de los


MWCNTs y no se observan picos de Fe de residuos del catalizador de síntesis.

78
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Figura 7. XRD de los MWCNTs.

5. Metodología utilizada para la oxidación de los MWCNTs

En la Figura 8 se presenta el esquema con la metodología de oxidación

utilizada.

Figura 8. Esquema de oxidación de los MWCNTs comerciales.

Se oxidaron 500 mg de MWCNTs comerciales colocándolos en un baño

ultrasónico con 20 ml de una mezcla de H2SO4 y HNO3 concentrados en una


relación 3:1 v/v durante 30 minutos a temperatura ambiente. Luego se

colocaron en una plancha calefactora en baño de agua y con agitación


magnética durante 4 horas a 55 ºC. Finalizado el proceso de oxidación se

agregó cuidadosamente agua desionizada (DDW) y las muestras se sometieron


a un proceso de limpieza. Alícuotas de la solución oxidante con los nanotubos
79
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

se colocaron en bolsas de diálisis que se cerraron y sumergieron en DDW. Se


realizó el recambio de agua hasta que no se observó variación en el valor de pH.

Para finalizar, se retiró la suspensión del interior de las bolsas y se secó en


estufa a 50 ºC hasta obtener el material sólido. Para homogeneizar el tamaño

de partícula, el sólido obtenido fue molido en un mortero de ágata. Los


MWCNT-COOH se conservaron en desecador.

Durante esta etapa se probaron diferentes alternativas hasta obtener la


metodología que se describió anteriormente. Dentro de las alternativas

consideradas, dos estrategias utilizadas merecen su comentario ya que su


análisis permitió desarrollar la metodología definitiva.
A) Oxidación con una mezcla de H2SO4 y HNO3 concentrados en una
relación 1:3 v/v. Las muestras obtenidas de esta forma se compararon con las

muestras oxidadas con una mezcla de H2SO4 y HNO3 concentrados en una


relación 3:1 v/v. En esta instancia del desarrollo del proceso de oxidación, la

neutralización y limpieza de las muestras consistió en una etapa de


centrifugación, seguida del retiro del sobrenadante y agregado de agua para

remover el exceso de ácido. Estas etapas se realizaron en forma sucesiva varias


veces. Luego se filtró la solución con membrana de PDVF de 0,22 µm por vacío
obteniéndose así las muestras sólidas. Para realizar un estudio comparativo se
colocó una porción de cada una de las muestras en contacto con DDW y se

analizó el contenido de Fe en el sobrenadante por ICP OES. Se obtuvo una


concentración de 460 µg l-1 de Fe en el extraído de los nanotubos oxidados

relación H2SO4:HNO3 3:1 y 100 µg l-1 de Fe en el extraído de los nanotubos


oxidados relación 1:3. La mayor concentración de Fe presente en el extraído de

los MWCNT-COOH con la relación de ácidos 3:1 se debe a su mayor eficiencia


para remover las nanopartículas de Fe, sin embargo el proceso de limpieza fue

insuficiente para lograr la completa remoción del Fe liberado en la oxidación. En


cambio, en los MWCNT-COOH con la mezcla de ácidos en la relación 1:3 solo

fue posible remover el Fe que se encontraba entre los manojos de nanotubos

80
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

pero no fue posible abrir los extremos y conseguir la remoción del Fe del
interior.

Se estudió el comportamiento térmico y el termograma obtenido de los


MWCNT-COOH con la relación de ácidos 1:3 v/v resultando similar al de los

MWCNTs comerciales, es decir, no se evidenció la incorporación de grupos


funcionales (Figura 9).

La mayor eficiencia en la remoción del Fe de los nanotubos estuvo


acompañada de una deficiente limpieza de los mismos, ya que si bien el Fe se

solubilizó no fue capaz de removerse mediante la limpieza por


centrifugación/extracción. La falta de remoción del Fe luego de haber sido
extraído del interior de los nanotubos se mejoró implementando membranas de
diálisis. Se utilizaron membranas de celulosa con un tamaño de poro promedio

de 48 Å permitiendo el pasaje de agua y compuestos de bajo peso molecular en


solución mientras que se retienen materiales con un peso molecular mayor a 12

kDa. Estudios reportados en la literatura destacan la importancia de utilizar


procesos de purificación por diálisis para eliminar completamente los posibles

reactivos sin reaccionar y/o los productos secundarios que pudiesen quedar
atrapados en los nanotubos [Georgakilas, V. y col. 2002].

Figura 9. Termogramas de los MWCNTs comerciales y de los MWCNT-oxidados


con la relación oxidante 1:3.

81
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

B) Como se mencionó en A se probaron distintas metodologías para la

neutralización y limpieza de los nanotubos oxidados. Durante el proceso de


filtración por membrana utilizando una bomba de vacío de anillo de agua para

evitar el deterioro de la misma por los vapores ácidos se obtuvieron films que se
desprendieron de la membrana filtrante. A este tipo de producto en la

bibliografía se lo denomina buckypaper y se corresponde con una delgada


lámina compuesta por el agregado de nanotubos oxidados (Figura 10) [Belloni,

F. y col. 2009]. Al evitar el proceso de filtración en la metodología de limpieza


adoptada no se volvió a obtener este producto, sin embargo se menciona por
sus posibles aplicaciones como membrana filtrante en futuros trabajos.

a) b)

Figura 10. a) Imagen SEM a baja magnificación de la superficie de los MWCNT-


COOH buckypaper, b) imagen macroscópica.

6. Caracterización de los MWCNT-COOH

Luego del proceso de oxidación los MWCNT-COOH se estudiaron para


determinar cómo se afectó su estructura.

En la Figura 11 se muestran imágenes SEM de los MWCNT-COOH donde


puede observarse su similitud con las imágenes de los MWCNTs comerciales.

Las superficies de los nanotubos se aprecian lisas y limpias y tal como se


observa en las micrografías, a pesar del fuerte tratamiento de oxidación al que

82
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

fueron sometidos, los MWCNT-COOH conservan su estructura sin


modificaciones apreciables. Si comparamos las imágenes a menor

magnificación (20000x) observamos una estructura más compacta en los


MWCNT-COOH, ello puede deberse a las fuertes interacciones electrostáticas

(versus las interacciones de van der Waals) originadas por la incorporación de


grupos oxigenados.

Figura 11. Imágenes SEM de los MWCNT-COOH.

En la Figura 12 se muestran imágenes TEM de los MWCNT-COOH y al


igual que en el caso de la microscopia electrónica de barrido puede observarse

que las imágenes son similares a las de los MWCNTs comerciales, sin presentar
una alteración significativa en su estructura. Sin embargo, si bien se conserva la

estructura tubular es posible apreciar los defectos en las paredes de los


nanotubos. En el caso de los extremos, se consiguió que algunos se abrieran

aunque otros continúan cerrados y si bien se logró extraer el Fe en forma


mayoritaria se pueden observar aún algunas nanopartículas atrapadas en el

interior de los nanotubos.

83
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

a) b)

c) d)

Figura 12. a y b) Imágenes TEM, c) nanotubos con extremo cerrado y


nanopartículas atrapadas, d) nanotubo con extremo abierto.

El análisis del espectro de EDS permite verificar que no se logró remover

la totalidad de las nanopartículas de Fe. Asimismo, es posible identificar la


presencia de S sobre la superficie del nanotubo. Este hecho ya fue observado en
muestras de nanotubos oxidados por mezcla sulfonítrica [Yu, R. y col. 1998] y
fue atribuido a la formación de grupos sulfato (Figura 13). El Ca seguramente

provenga de los sucesivos lavados a los que son sometidos los nanotubos y
quede ligado a los grupos sulfatos.

84
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Figura 13. EDS y representación de los grupos sulfato sobre la pared del
nanotubo.

Los análisis termogravimétricos de los MWCNT-COOH muestran

que el proceso de descomposición comienza a una temperatura inferior que la


observada para los MWCNTs comerciales (Figura 14). La descomposición a

menor temperatura ha sido reportada debido a la liberación de CO 2 proveniente


de la incorporación de grupos funcionales carboxílicos [Xia, W. y col. 2007]. El

proceso de oxidación provocó la modificación de los MWCNTs en los cuales se


encontró que la pérdida en peso observada por debajo de los 500 ºC es ~30%.

La masa remanente se estimó en ~4%, observándose una disminución de las


nanopartículas de Fe. A partir de los análisis de pérdida de masa se calculó el

contenido de grupos carboxílicos en los nanotubos oxidados. Se obtuvo un


resultado de ~7 mmol de COOH por gramo de MWCNT-COOH. El termograma

obtenido es comparable con el que han obtenido otros autores [Samorì, C. y


col. 2010]. La cuantificación de los grupos carboxílicos se realizó para identificar

la cantidad de sitios donde los aminoácidos podrían unirse.

85
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Figura 14. Termograma de los MWCNT-COOH.

Con el propósito de confirmar por una técnica alternativa, la cantidad de


grupos carboxílicos presentes en los nanotubos oxidados, se utilizó el cálculo a

partir de la formación del zwitterion con la DDA empleando el peso del


complejo formado. Esta técnica arrojó una concentración de ~6 mmol g-1 de

COOH. La cantidad de grupos COOH obtenidos es menor que la que se obtuvo


por TGA y ello se explica debido al impedimento estérico que limita el acceso a

algunos grupos COOH principalmente los localizados en los extremos para


formar el complejo, resultando en un menor porcentaje de uniones amidas

formadas [Samorì, C. y col. 2010].


Al observar los espectros Raman obtenidos es posible identificar los picos

característicos de los MWCNTs comerciales demostrando que el tratamiento


ácido no ha dañado su estructura (Figura 15). Se calculó la relación de área

AD/AG obteniéndose un valor de 1,31. Tal como se esperaba se verificó un


aumento en el valor de la relación. El proceso de oxidación de los MWCNTs

rompe algunos de los enlaces C=C e inserta grupos funcionales que son
interpretados como defectos en la estructura. La banda G presenta un hombro

en 1610 cm-1, conocido como D´ que se debe a un máximo en la densidad de

86
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

estados de fonones, que puede atribuirse a un efecto de desorden inducido


debido al efecto de tamaño finito o distorsión de red [Rosca, I. D. y col. 2005].

Figura 15. Espectros Raman.

El difractograma realizado a los MWCNT-COOH muestra los picos

característicos de la estructura grafítica y no presenta grandes diferencias con el


patrón obtenido para los MWCNTs comerciales (Figura 16). Sin embargo, se

detectan nuevos picos que coinciden con el patrón de difracción del CaSO 4. Este
resultado se encuentra en concordancia con el análisis realizado por EDS, y su

presencia se explica debido al proceso de oxidación que incorpora los grupos


sulfato a la estructura de los nanotubos. En relación a la distancia interplanar el

valor obtenido es similar al de los MWCNTs (d=0,3437 Å).

87
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Figura 16. XRD de los MWCNT-COOH.

7. Metodología de funcionalización con aminoácidos

En la Figura 17 se presenta el esquema de funcionalización utilizado en


dos etapas: la primera consiste en la obtención del cloruro de acilo y la segunda

corresponde a la reacción de sustitución con el aminoácido.

Figura 17. Esquema de obtención de los MWCNTs funcionalizados con


aminoácidos.

88
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

La funcionalización con aminoácidos se realizó por el método indirecto.


Una alícuota de 500 mg de MWCNT-COOH se suspendió en 2 ml de DMF (la

DMF es un solvente que logra suspensiones muy estables con los MWCNTs
[Kakade, B. A. y col. 2008]). A la suspensión se le agregó 50 ml de SOCl2 y se

colocó a reflujo a 70 ºC durante 24 horas para convertir los ácidos carboxílicos


en cloruros de acilo. Luego se filtró con membrana de PVDF de 0,22 µm, se lavó

con THF para remover el exceso de SOCl2 y finalmente los nanotubos se secaron
en estufa. Los MWCNT-COCl se pusieron en contacto con cada uno de los

aminoácidos utilizados para la funcionalización ( L-prolina y L-alanina) durante


96 horas a 45 ºC con agitación magnética. Luego, se filtraron, lavaron con
etanol, resuspendieron en cloroformo y filtraron nuevamente. Para finalizar se
secaron en estufa y conservaron en desecador.

8. Caracterización de los MWCNTs funcionalizados con

aminoácidos

Los MWCNTs funcionalizados se analizaron por diversas técnicas con el


fin de confirmar la funcionalización y realizar una completa evaluación de su

morfología y estructura.
En la Figura 18 se presentan las imágenes SEM obtenidas para los

MWCNTs funcionalizados con L-prolina y L-alanina. Las imágenes son similares a


las obtenidas tanto para los MWCNTs comerciales como para los MWCNT-

COOH. Podemos observar que luego de atravesar todos los procesos descriptos
(oxidación, funcionalización, lavados, molienda) se conserva la estructura de los

nanotubos y al igual que en el caso de los MWCNT-COOH a menor aumento se


observa una estructura más compacta, lo que se debe a las cargas superficiales

que mejoran la dispersión.

89
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

a) b)

c) d)

Figura 18. a) Imágenes SEM de MWCNT-pro a 20000x, b) MWCNT-pro a


150000x, c) MWCNT-ala a 20000x, d) MWCNT-ala a 150000x.

En la Figura 19 se observan las imágenes obtenidas por TEM para los

MWCNT-pro. Se puede ver conservada la estructura tubular de los nanotubos y


una ligera desaglomeración comparándolos con los MWCNT-COOH que puede
deberse a la mayor cantidad de grupos funcionales presentes debido a la
incorporación de los aminoácidos.

a) b)

90
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

c) d)

Figura 19. Imágenes TEM de MWCNT-pro.

En la Figura 20 se presenta el espectro obtenido por EDS para las

muestras intermedias con la formación del cloruro de acilo y el EDS de los


nanotubos donde se realizó el reemplazo con L-prolina. Se observa una

disminución en el porcentaje de Fe, asimismo, se sigue detectando S como


consecuencia de la oxidación con ácido sulfúrico que genera los grupo sulfato y

aparece el Cl debido a la formación del cloruro de acilo. Si bien en los MWCNT-


pro la concentración de Cl es menor (25% menor), el espectro pone de

manifiesto que no todos los grupos acilo fueron reemplazados por la L-prolina.

MWCNT-cloruro de acilo MWCNT-pro

Figura 20. EDS de los nanotubos con cloruro de acilo y con L-prolina.

91
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Los análisis termogravimétricos de los MWCNTs funcionalizados con

aminoácidos presentan diferencias con el termograma de los MWCNT-COOH


evidenciando la presencia del aminoácido. Se observa un incremento en la

pérdida de masa en el rango de temperaturas hasta 350 ºC. En la Figura 21 se


presenta el análisis realizado sobre MWCNT-pro y su comparación con los

nanotubos de las etapas previas. Asimismo, el termograma no muestra la


descomposición característica de la L-prolina no encontrándose aminoácido

libre. En la Figura 22 se presenta el termograma del aminoácido L-prolina.

Figura 21. Termograma de los MWCNTs funcionalizados con L-prolina.

92
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Figura 22. Termograma de la L-prolina.

Al analizar los espectros Raman no se observan cambios significativos,


obteniéndose una relación de área AD/AG de 1,25. La ligera disminución

confirma que la funcionalización de los nanotubos tiene lugar en los grupos


funcionales presentes en las paredes de los nanotubos y no agrega desorden a

la estructura de los mismos. En la Figura 23 se presentan en forma comparativa


los espectros Raman de los diferentes nanotubos utilizándose como

funcionalizados los MWCNT-pro.

Figura 23. Espectros Raman de los diferentes MWCNTs.

93
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

El patrón de difracción obtenido para la muestra de MWCNT-pro (Figura


24) refleja la conservación de la estructura grafítica de los nanotubos

coincidente con todas las técnicas utilizadas para caracterizar. Asimismo se


observa la desaparición de los picos pertenecientes al CaSO 4 coincidente con el

espectro de EDS.

Figura 24. XRD de los distintos nanotubos estudiados.

9. Observaciones generales

El objetivo de conocer el impacto de los procesos realizados sobre los


nanotubos de carbono está enfocado en su aplicación. Como se mencionó en el

Capítulo 1 el material debe reunir determinadas características para su uso


como sorbente, entre ellas es fundamental la estabilidad. En procesos de SPE los

nanotubos deben soportar condiciones severas: soluciones en un amplio rango


de pH, numerosos ciclos de elución con ácidos inorgánicos en diferentes

concentraciones, soluciones orgánicas, entre otras. Es por ello que la


complementariedad de técnicas utilizadas para su caracterización permite armar

el rompecabezas y arribar a algunas consideraciones sobre las particularidades

94
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

que alcanzaron los nanotubos sometidos a diversos procesos para su


funcionalización.

Las microscopias electrónicas, de barrido y de transmisión, el análisis por


TGA y por XRD permitieron corroborar que todos los procesos a los que fueron

sometidos los nanotubos no alteraron significativamente la integridad de su


estructura. Esto es importante ya que permite suponer que podrán resistir las

condiciones de los procesos de SPE sin sufrir daños considerables en su


morfología y podrán ser utilizados en un gran número de ciclos.

Las técnicas de EDS y XRD permitieron determinar la identidad y


estructura tanto de las impurezas como de compuestos intermedios presentes
en los nanotubos. Esta información permite predecir si estos compuestos
podrán o no actuar como interferentes en alguna de las técnicas analíticas

espectroscópicas de detección y cuantificación de elementos. De esta forma, al


analizar la información en su conjunto, es posible arribar al % de pureza de la

materia prima (~11%) y la composición del residuo inorgánico (Fe) y observar la


formación de estructuras intermedias (CaSO 4). Asimismo, la termogravimetría

permite observar la disminución de las impurezas inorgánicas al 4% debido al


proceso de oxidación y posterior limpieza.
Los termogramas, el espectro de EDS y las técnicas de cuantificación de
grupos carboxílicos permitieron determinar que no todos los grupos fueron

sustituidos por el aminoácido, quedando grupos carboxílicos libres que también


aportaran en el proceso de retención de cationes. Un indicio de esto lo aportó

la técnica de cuantificación de grupos carboxílicos por el método del zwitterion


ya que no todos los grupos pudieron reaccionar debido a un impedimento

estérico y es probable que lo mismo ocurriese con los aminoácidos L-prolina y


L-alanina.

La espectroscopia Raman, al igual que las microscopías electrónicas,


permitió observar la integridad de los nanotubos como estructura, pero,

además, aportó información que permite suponer la unión de los aminoácidos a

95
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

la pared de los nanotubos. En los MWCNT-COOH se observó un aumento del


desorden (mayor cantidad de uniones sp 3), con lo cual se observa la

incorporación de los grupos a la pared de los nanotubos. Este desorden no se


vio incrementado en los MWCNT-pro, es decir que el proceso de amidación no

rompió enlaces sp2 de la estructura tubular de los nanotubos, por lo tanto, el


aminoácido se unió a los grupos carboxílicos formados en la etapa de la

oxidación.
Algunas técnicas utilizadas no aportaron información significativa pero

representaron un desafío en la manipulación y preparación de las muestras. Por


lo tanto, el aprendizaje adquirido resultó valioso para comprender los desafíos
que se deben enfrentar al tener que rellenar microcolumnas en los sistemas de
SPE.

Referencias

Ávila-Orta, C. A., Cruz-Delgado, V. J., Neira-Velázquez, M. G., Hernández-


Hernández, E., Méndez-Padilla, M. G., y Medellín-Rodriguez, F. J. (2009).

Surface modification of carbon nanotubes with ethylene glycol plasma.


Carbon, 47, 1916-1921.
Bleda-Martínez, M. J., Lozano-Castelló, D., Morallón, E., Cazorla-Amorós, D., y
Linares-Solano, A. (2006). Chemical and electrochemical characterization of

porous materials. Carbon, 44, 2642-2651.


Brunauer, S. Emmett, P. H., Teller, E. (1938). Adsorption of gases in

multimolecular layers. Journal of the American Chemical Society, 60, 309-319.

Garrido, J., Linares-solano, A., Martin-Martinez, J. M., Molina-Sabio, M.,


Rodriguez-Reinoso, F, y Torregrosa, R. (1987). Use of N2vs CO2 in the

Characterization of Activated Carbons. Langmuir, 3, 76-81.


Colthup, N., Daly, L., y Wiberley, S. (1990), Introduction to infrared and Raman

spectroscopy (pp. 363-365). Boston: Academic Press.

96
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Eklund, P. C., Holden, J. M. y Jishi, R. A. (1995). Vibrational modes of carbon


nanotubes; spectroscopy and theory. Carbon, 33, 959-972.

Flahaut, E., Laurent, Ch., y Peigney, A. (2005). Catalytic CVD synthesis of double
and triple-walled carbon nanotubes by the control of the catalyst

preparation. Carbon, 43, 375-383.


Georgakilas, V., Tagmatarchis, N., Pantarotto, D., Bianco, A., Briand, J. P., y Prato,

M. (2002). Amino acid functionalisation of water soluble carbon nanotubes.


Chem. Commun., 24, 3050-3051.

Kakade, B. A., y Pillai, V. K. (2008) An efficient route towards the covalent


functionalization of single walled carbon nanotubes.Applied Surface Science,
254, 4936-4943.
Marshall, M. W., Popa-Nita, S., y Shapter, J. G. (2006). Measurement of

functionalised carbon nanotube carboxylic acid groups using a simple


chemical process. Carbon, 44, 1137-1141.

Misra, A., Tyagi, P. K., Rai, P., y Misra, D. S. (2007). FTIR spectroscopy of
multiwalled carbon nanotubes: a simple approach to studythe nitrogen

doping. J NanosciNanotechnol., 7, 1820-1823.


Rosca, I. D., Watari, F., Uo, M., Akasaka, T. (2005). Oxidation of multiwalled
carbon nanotubes by nitric acid. Carbon, 43, 3124-3131.
Salernitano, E., Giorgi, L., Dikonimos Makris, Th., Giorgi, R., Lisi, N., Contini, V.,

Falconieri, M. (2007). Purification of MWCNTs grown on a nano sized


unsupported Fe-based powder catalyst. Diamond & Related Materials, 16,

1565-1570.
Samorì, C., Sainz, R., Ménard-Moyon, C., Toma, F. M., Venturelli, E., Singh, P.,

Ballestri, M., Prato, M., y Bianco, A. (2010). Potentiometric titration as a


straightforward methodto assess the number of functional groups on

shortened carbon nanotubes. Carbon, 48, 2447-2454.

97
Capítulo 3 Obtención y Caracterización de Nanotubos de Carbono Modificados

Shi, J., Yang, B., Goh, S. (2009). Covalent functionalization of multiwalled carbon
nanotubes with poly(styrene-co-acrylonitrile) by reactive melt blending.

European Polymer Journal, 45, 1002-1008.


Thostenson, E. T., Ren, Z., y Chou, T. (2001). Advances in the science and

technology of carbon nanotubes and their composites: a review. Composites


Science and Technology, 61, 1899-1912.

Vohrer, U.,Kolaric, I.,Haque, M. H., Roth, S., Detlaff-Weglikowska, U. (2004).


Carbon nanotube sheets for the use as artificial muscles. Carbon, 42, 1159

1164.
Xia, W., Wang, Y., Bergsträßer, R., Kundu, S., y Muhler, M. (2007). Surface
characterization of oxygen-functionalized multi-walled carbon nanotubes by
high-resolution X-ray photoelectron spectroscopy and temperature-

programmed desorption. Applied Surface Science, 254, 247-250.


Yu, R., Chen, L., Liu, Q., Lin, J., Tan, K., Ng, S., Chan, H. S. O., Xu, G., y Hor, T. S. A.

(1998). Platinum Deposition on Carbon Nanotubes Chemical Modification.


Chem. Mater., 10, 718-722.

Zhang, H., Lin, G., Zhou, Z., Dong, X., y Chen, T. (2002), Raman spectra of
MWCNTs and MWCNT-based H2-adsorbing system. Carbon, 40, 2429-2436.
Zou, Y., Feng, Y., Wang, L., Liu, X. (2004). Processing and properties of
MWNT/HDPE composites. Carbon, 42, 271 277.

98
Capítulo 4
Desarrollo del Sistema de
Preconcentración: el Cu(II) como
analito modelo

En este capítulo se utilizará al ión Cu(II) como modelo para evaluar las

capacidades analíticas de los nanotubos de carbono como material sorbente en


sistemas de preconcentración. Se desarrollarán los conceptos relacionados con

la utilización de microcolumnas, los acoplamientos instrumentales para estudios


de preconcentración en línea, la optimización de parámetros analíticos y la

aplicación de la metodología optimizada a la determinación de Cu en aguas


naturales de diversos orígenes.
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

Abreviaturas

DDW Double distilled water (Agua destilada y desionizada)


FAAS Flame atomic absorption spectrometry (Espectrometría de

absorción atómica con llama)


FI Flow injection (Inyección en línea)

ICP MS Inductively coupled plasma mass spectrometry


(Espectrometría de Masas con fuente de Plasma Acoplado

Inductivamente)
ICP OES Inductively coupled plasma atomic optical spectrometry

(Espectrometría de Emisión Óptica con fuente de Plasma


Acoplado Inductivamente)

LOD Limit of detection (Límite de detección)


LOQ Limit of quantification (Límite de cuantificación)

MWCNTs Multi-walled carbón nanotubes (Nanotubos de carbono de

pared múltiple)
MWCNT-COOH Nanotubos de carbono de pared múltiple oxidados
MWCNT-pro Nanotubos de carbono de pared múltiple funcionalizados
con L-prolina

PDVF Fluoruro de polivinilideno


RSD Relative standard deviation (Desviación estándar relativa)

SPE Solid phase extraction (Separación en fase sólida)

100
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

1. Introducción

El Cu es un elemento esencial para el hombre desde la prehistoria. La

Edad de Bronce lleva el nombre de una aleación de Cu y es en este período


histórico donde se desarrolló su proceso metalúrgico. Este elemento y sus

aleaciones tienen un rol significativo en el desarrollo de las distintas


civilizaciones, desde los antiguos egipcios y romanos hasta la sociedad actual.

Sus excelentes propiedades relacionadas con la conductividad y ductilidad

hacen que se lo utilice en la fabricación de componentes eléctricos, materiales


para la construcción y tuberías de conducción de agua [Tobiasz, A. y col. 2012].

La utilización del Cu y aleaciones con Cu en las cañerías para el transporte de


agua es particularmente importante y debe prestarse especial atención por la

posibilidad de liberar iones al agua de bebida debido al contacto directo. Esto


adquiere especial relevancia en algunas situaciones particulares, por ejemplo, si

el pH del agua se encuentra por encima de 7 o presenta una alta concentración


de carbonatos, ya que puede aumentar la solubilidad del Cu y aumentar así su

concentración en el agua de bebida. Otra fuente importante de Cu se adscribe a


la presencia de compuestos químicos que se utilizan en grandes cantidades,
como alguicidas y fungicidas (por ej. sustancias para la limpieza del agua en
piletas de natación), sustancias para preservar la madera y fertilizantes [Tobiasz,

A. y col. 2012].
También debemos destacar la presencia del Cu en el ambiente debido a

fuentes naturales como la meteorización de las formaciones rocosas y la


actividad volcánica que aportan una concentración basal en aguas naturales en

el rango 1- l-1 para aguas dulces superficiales, y del l-1,


para agua de mar [Hodson, P. V. y col. 1979]. Estos valores se ven

incrementados por los diversos aportes antropogénicos.

101
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

Los iones de Cu que se liberan al ambiente pueden acumularse en

organismos vivos [Tobiasz, A. y col. 2012]. Los efectos en la salud debido tanto a
la deficiencia como a la excesiva exposición al Cu para plantas, organismos

acuáticos y seres humanos han sido ampliamente reportados [WHO reporte,


2004].

La deficiencia del Cu en la nutrición humana puede provocar anomalías


como anemias o malformaciones óseas, por lo que el Cu se considera un

elemento esencial [Nath, R. 1997]. Vestigios de Cu intervienen en reacciones


metabólicas formando parte de diversas proteínas [Aitio, A. y col. 1991], tales
como la ceruloplasmina, la citocromoxidasa, etc. Sin embargo la exposición a
altas concentraciones de Cu puede producir daños oxidativos a lípidos,

proteínas y ADN, contribuyendo a desórdenes neurodegenerativos [Gaetke, L.


M. y col. 2003].

En ambientes oxigenados el Cu se encuentra en estado de oxidación +2,


siendo éste el predominante en aguas naturales superficiales. El estado de

oxidación +1 se encuentra presente en ambientes acuáticos reductores. El ión

libre en estado de oxidación +1 (Cu +) es inestable en soluciones acuosas,


tendiendo a desproporcionarse a Cu (+2) y Cu elemental, excepto que esté

estabilizado por un agente ligante. En medio acuoso el Cu (+1) solo es capaz de


formar compuestos muy poco solubles con cianuro, sulfuro y fluoruro [IPCS,

1998].
En su estado de oxidación (+2), además del ión libre (Cu 2+), el Cu se

compleja con ligandos inorgánicos tales como H 2O, OH-, CO32-, Cl- y SO42-;
asimismo, se compleja con ligandos orgánicos a través de grupos fenólicos y

carboxílicos [Cotton, F.A. y col. 1989].


El contexto brevemente descripto, las características fisicoquímicas y su

potencial toxicidad hacen que este estudio esté enfocado en la necesidad de

102
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

disponer de métodos analíticos sensibles y confiables que permitan la

determinación del estado de oxidación +2 del Cu a bajos niveles de


concentración, que es además en el que se encuentra en una gran variedad de

aguas.
En la revisión bibliográfica realizada, encontramos que los MWCNTs se

han utilizado para preconcentrar Cu utilizando como agente complejante la o-


cresolftaleína aplicándose a la determinación de este metal en aguas [Duran, A.

y col. 2009]. También se ha utilizado el complejo ditiocarbamatopirrolidina de


amonio [Tuzen, M. y col. 2008] con el mismo propósito. El Cu ha sido retenido y
preconcentrado en forma directa utilizando MWCNT-COOH como sustrato por
Stafied A. y col. En su publicación encontraron que la mayor adsorción ocurría a

pH 9 explicando que probablemente la preconcentración es posible en la región


alcalina debido a un proceso simultáneo de adsorción/precipitación.

En este capítulo se utilizan microcolumnas rellenas con MWCNT-pro


como sustrato para retener y preconcentrar Cu(II). Se buscan las condiciones de

trabajo apropiadas para conseguir su retención cuantitativa. La retención se

realiza en línea con las consiguientes ventajas en la manipulación de muestras y


consumo de reactivos. La utilización de la espectrometría de absorción atómica

con llama (FAAS), una técnica conocida para la detección de Cu(II), permite
hacer foco en la implementación del sistema en línea con columna.

2. Técnicas para la determinación de Cu

Las técnicas más extendidas para la determinación de Cu en solución son


las espectrometrías atómicas. Existe bibliografía donde se utilizan desde las

metodologías más avanzadas como la espectrometría de masas con fuente de


plasma acoplado inductivamente (ICP MS) hasta las técnicas más tradicionales

como la FAAS [Bora, T. y col. 2015, Tobiasz, A. y col. 2012].

103
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

Cuando se utilizan espectrometrías atómicas o las técnicas basadas en el

uso de plasmas para la detección y cuantificación del Cu(II) es necesario hacer


una serie de etapas de pretratamiento, en particular preconcentración, para

mejorar los límites de detección que nos permitan determinar Cu(II) en matrices
naturales a los niveles esperados y/o reducir los efectos de potenciales

interferentes.
La FAAS pertenece a las espectroscopias de absorción atómicas donde se

utiliza una llama para generar átomos libres en estado basal. En FAAS, la
muestra luego de una serie de procesos se convierte en aerosol para que el
solvente (generalmente agua), pueda evaporarse fácilmente dejando partículas
de sales, las cuales se convierten en gases debido a la alta temperatura de la

llama y después en átomos neutros, capaces entonces de absorber radiación


electromagnética a una longitud de onda específica. Para ello, la muestra es

aspirada por un nebulizador neumático y se libera como finas gotas en una


cámara donde se mezcla con el gas combustible y el oxidante antes de alcanzar

la rendija del quemador, donde se encuentra la llama. Para producir la llama, se

utilizan generalmente mezclas de aire-acetileno (temperatura aproximada de


2200 °C-2400 ºC) u óxido nitroso-acetileno (temperatura de 2950 °C).

El proceso de análisis por FAAS se mejora significativamente cuando la


introducción de muestras se realiza en forma continua (FI). La modalidad de

inyectar la muestra en un flujo continuo (FI FAAS) permite disminuir el consumo


de muestra y preconcentrar el analito de interés. Además, tiene como ventaja la

disminución tanto del tiempo de análisis como de los efectos de matriz en la


etapa de preconcentración y la introducción directa de la muestra en el

nebulizador disminuyendo el riesgo de contaminación.


Por ese motivo se ha popularizado el uso de sistemas de FI FAAS para la

preconcentración de metales pesados, por ejemplo en muestras de agua de

104
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

origen industrial [Tiwari, S. y col. 2015]. La mayoría de estos métodos utilizan la

separación en fase sólida (SPE) como método de preconcentración. En el trabajo


de Saxena, R. y col. utilizan una resina modificada como sorbente, encontrando

que el sistema propuesto es capaz de detectar la presencia de Cu(II) inclusive


ante la presencia de altas concentraciones de interferentes. El método se

presenta automatizado y alcanza un buen límite de detección cuando se aplica


a muestras de agua industriales [Saxena, R. y col. 2016].

La metodología propuesta en este trabajo combina ambas ventajas: la


preconcentración utilizando SPE y el sistema de FI. De esta forma se pretende
mejorar tanto los límites de detección como el control de los posibles
interferentes sumado a las ventajas del sistema FI en relación al mínimo

contacto con la muestra y disminución del consumo de reactivos.

3. Analito modelo

La irrupción de los MWCNTs en la química analítica llevó a varios autores


a evaluarlos como posibles sustratos para la preconcentración de distintos
metales en solución. La información consultada pone de manifiesto la alta
afinidad de los iones divalentes como el Cu(II), Pb(II), Zn(II), Co(II), Ni(II), Cd(II) y

Mn(II) por los MWCNTs oxidados con distintas metodologías [Stafiej, A. y col.
2008, Zawisza, B. y col. 2012].

En relación al Cu(II), se encuentran publicados muy buenos resultados


analíticos empleando sistemas de preconcentración en batch alcanzándose

límites de detección de 2,1 µg l-1 utilizando FAAS [Stafiej, A. y col. 2008]. Stafied,
A. remarca la alta afinidad de los MWCNTs frente al Cu(II) comparado con otros

iones divalentes. Asimismo, esta alta afinidad por el Cu(II) hizo que se utilizaran
MWCNTs en sistemas de filtración para purificar agua [Tian, Y. y col. 2012].

105
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

Todos estos antecedentes motivaron la utilización de Cu(II) como ión

modelo para desarrollar e implementar un sistema aún más eficiente y con


menor participación del operador como es el SPE en línea y estudiar los factores

que afectan los resultados analíticos para posteriormente aplicarlo a la


preconcentración de otros elementos de interés ambiental y ecotóxico como

son el Hg y Bi.

4. Materiales, reactivos e instrumentos utilizados

En la Tabla 1 se describen los materiales, reactivos e instrumentos


utilizados.

Material/Reactivo Procedencia Características

Instrumento

Agua destilada y Barnstead Obtenida por sistema


desionizada (DDW) mixto de intercambio
iónico
Bomba Peristática Gilson De alto caudal,
Minipuls®3 multicanal, con
mangueras resistentes a
los productos químicos
Espectrómetro de Shimadzu Modelo AA-6800
Absorción Atómica Corrector de lámpara de
deuterio
HNO3 Baker Para análisis 69-70%
Lámpara de Cu de Hamamatsu, Photonics K.
cátodo hueco
Mangueras de Tygon Ismatec d.i.: 1,52; 1,14 mm
Resistente a ácidos
PVDF Millipore 0,22 µm de poro
Solución de Cu(II) 1000 Merck Solución comercial
mg ml-1 estándar
Tabla 1. Materiales, reactivos e instrumentos utilizados.

106
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

5. Metodología utilizada

5.1. Experimentos preliminares, materiales y métodos

Para evaluar las posibilidades de retención del Cu(II) se realizaron


estudios en sistemas discontinuos (batch) utilizando una variedad de

nanosustratos que presentan diferentes características: a) MWCNTs, b) MWCNT-


COOH oxidados con la relación H2SO4:HNO3 3:1 v/v, c) MWCNT-COOH

oxidados con la relación H2SO4:HNO3 1:3 v/v y d) MWCNT-pro. Si bien, como se


explicó en el capítulo anterior, la oxidación con la relación de ácidos de 1:3 se
descartó por no resultar la más apropiada luego de su caracterización, se la
incluyó en las pruebas preliminares a fin de verificar su comportamiento en este

caso específico.
Todo el material utilizado para contener soluciones, tanto de vidrio como

de plástico, se lavó con DDW, se dejó en remojo con HNO 3 10% v/v durante 24
h y finalmente se enjuagó varias veces con DDW. Todas las muestras y

estándares se conservaron en botellas de polietileno (50 ml) o tubos Falcon® a


pH<2 con HNO3, refrigeradas (2 ºC) según las recomendaciones de la EPA para
la conservación y almacenamiento de muestras de agua [Code of Federal
Regulations, 1984].

Se utilizaron soluciones comerciales estándar de Cu(II) de 1000 mg l-1


(Merck) para realizar con ellas todas las diluciones necesarias. Las diluciones se

prepararon diariamente.
La metodología empleada para los estudios en batch se hicieron

siguiendo los lineamientos de Stafiej, A. y col. 2008. Se pusieron en contacto 20


mg de cada uno de los sustratos estudiados con 10 ml de una solución de Cu(II)

de 1 µg ml-1 preparado en agua DDW sin ajuste de pH. Las muestras se agitaron
durante 4 h a temperatura ambiente. Las suspensiones se centrifugaron a 3000

rpm y el sobrenadante se filtró con membrana de PDVF de 0,22 µm de tamaño


107
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

de poro. Las soluciones de Cu(II) de 1 µg ml-1 se prepararon desde soluciones

comerciales estándar de 1000 mg l-1. Las soluciones se midieron por


espectrometría de emisión óptica con fuente de plasma acoplado

inductivamente (ICP OES) y los resultados se presentan en la Figura 1. La


cantidad de Cu(II) retenido se calculó por diferencia entre la concentración de la

solución inicial (C0) y la concentración medida en la solución al finalizar la


experiencia (Cf). Los experimentos se realizaron por triplicado.

Figura 1. Porcentaje de retención de Cu(II) en los experimentos en batch.

Los resultados reflejan la posibilidad de mejorar notablemente la

selectividad de los nanotubos al modificarlos con aminoácidos.


La bibliografía consultada y los resultados obtenidos son consistentes en

el uso de Cu(II) como ión modelo para la implementación del sistema de SPE en

línea.

108
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

5.2. Condiciones operativas

En la Tabla 2 se presentan las condiciones de operación del equipo de


FAAS.

Parámetros Instrumentales

Longitud de onda 324,8 nm


Ancho de rendija 0,5 nm
Corriente de la lámpara 6 mA
Corrección de fondo BGC-D2
Caudal de C2H2 1,8 l min-1
Tabla 2. Parámetros de operación.

5.3. Preparación de la columna

En base a los resultados obtenidos se eligió como substrato para las


subsecuentes experiencias a los MWCNT-pro. Se utilizaron ~20 mg de MWCNT-

pro para rellenar las puntas cónicas de una micropipeta de plástico (tips
amarillos), Figura 2. Se eligió este soporte ya que el grupo de trabajo tiene

experiencias exitosas utilizando tips como microcolumna [Pacheco, P. H. y col.


2009]. Las columnas se rellenaron en forma manual por el método de
empaquetamiento en seco y se utilizaron topes de fibra de vidrio para evitar la

migración del sorbente al sistema en línea. Las columnas se pre-acondicionaron


antes de cada medida haciendo pasar i) solución de HNO 3 10% v/v, ii) DDW y iii)

solución acuosa del mismo pH de la solución conteniendo al Cu.

Figura 2. Tip relleno con MWCNT-pro.

109
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

5.4. Procedimiento general

Las soluciones se ajustaron a los pHs seleccionados y se hicieron pasar a


través de la columna utilizando la bomba peristáltica a una velocidad de 1,0 ml

min-1. El sistema utilizado para la carga y elución de la muestra se encuentra


esquematizado en la Figura 3. Se comienza acondicionando la columna con una

solución de igual pH que la solución que contiene al analito colocando la


válvula V1 en la posición B. La válvula de inyección (V2) se coloca en la posición

de carga (a) y se pasa la muestra conteniendo al Cu(II). La válvula V2 se coloca en


la posición de elución (b) y se eluye el Cu retenido con una solución de HNO 3
10% v/v con un caudal de 1,0 ml min-1. Todo esto se realiza con una bomba
peristáltica y una válvula externa al equipo de FAAS. Seguidamente se introduce

el analito. Para finalizar, la microcolumna se regenera haciendo pasar i) solución


de HNO3 10% v/v, ii) DDW y se vuelve a utilizar iniciándose un nuevo ciclo.

Figura 3. Esquema instrumental utilizado, M. muestra; B. solución con el pH

seleccionado, E. eluyente, D. descarte, B1 y B2. Bombas peristáticas, C.


microcolumna (tip) rellena con MWCNT-pro, V2. Válvula de inyección. Posiciones

de la válvula: (a) carga y (b) elución.

110
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

5.5. Optimización de variables

A continuación se describe la optimización de los parámetros químicos y


físicos del sistema de análisis en línea.

5.5.1. Efecto del pH

Como se mencionó en capítulos anteriores el pH tiene un papel

fundamental en la retención de especies cargadas sobre la superficie de los


nanotubos de carbono. Esto se debe a la relación entre la carga de la superficie

y la carga del analito en función del pH de la solución. De esta forma el pH de la


solución está condicionando la relación entre el sustrato y el analito. Cuando el

pH se encuentra por encima del punto isoeléctrico (punto de carga cero) de los
MWCNT-pro, la superficie del sustrato adquiere carga negativa y permite la

atracción de cationes en solución.


Para estudiar el efecto del pH de la solución de carga en la retención del

Cu se prepararon soluciones en un rango de pH comprendido entre 1,0 y 9,0.


Las muestras se procesaron según el Procedimiento general (punto 5.4.). Los

resultados obtenidos se presentan en la Figura 4 donde se grafica el porcentaje


de Cu retenido por la columna.

Figura 4. Efecto del pH en la retención de Cu utilizando MWCNT-pro


como sustrato.
111
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

El estudio muestra un incremento en el porcentaje de retención del Cu(II)

en pHs cercanos a 3 por lo que este valor se seleccionó para continuar el


estudio de variables. La disminución de la retención a pHs altos se puede deber

a la formación del hidróxido (pH>6) y, a pHs muy bajos, ocurre la competencia


del H+ con las especies catiónicas.

5.5.2. Efecto del caudal de carga

La optimización del caudal de carga permite encontrar las condiciones

óptimas para lograr la retención cuantitativa del Cu(II) en la microcolumna


buscando el compromiso entre la máxima retención y un tiempo de análisis no

muy prolongado. Se estudió la influencia del caudal de carga a pH 3 (pH


optimizado). Tal como se observa en la Figura 5 la retención disminuye

ligeramente a partir de un caudal superior a 1 ml min-1. Con el objetivo de evitar


el empaquetamiento de la microcolumna con la consecuente sobrepresión en el

sistema se adoptó un caudal de carga de 1 ml min-1.

Figura 5. Efecto del caudal de carga en la retención del Cu(II).

112
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

5.5.3. Efecto de la concentración y caudal del eluyente

En la bibliografía se menciona que los procesos hidrometalúrgicos de


extracción de Cu(II) se realizan con H 2SO4 [Tobiasz, A. y col. 2012]. Sin embargo,

en el trabajo de S. Walas y col. se probaron soluciones de HNO 3 y H2SO4 para


realizar la elución de iones Cu(II) de un sorbente sólido (silica modificada)

encontrándose que el HNO3 5% v/v resultaba ser el eluyente más eficiente


[Walas, S. y col. 2006].

Teniendo en cuenta este estudio y entendiendo que el proceso de


elución involucra el desplazamiento del analito retenido por los H+ [Pacheco, P.
H. y col. 2009], para conseguir la elución del Cu(II) se utilizó HNO3 y se
estudiaron concentraciones en el rango entre 1 a 15% v/v. Se obtuvieron

recuperaciones cuantitativas utilizando HNO3 10% v/v.


El caudal de elución tiene influencia no solo en el desplazamiento del

analito retenido en los MWCNT-pro sino que también afecta al proceso global
de medición. Se estudiaron varios caudales de elución y se encontró que al

utilizar un caudal de 1 ml min-1 se alcanzan buenos resultados en cuanto a la

repetibilidad de la medición.

5.5.4. Volumen de elución

Para calcular el volumen en el que se eluye el Cu(II) retenido se midió el


tiempo en el que se obtiene la señal de Cu(II) y se utilizó el caudal de elución

para calcular el volumen. La experiencia se realizó varias veces dando como


resultado que el Cu(II) se eluye en 2,2 ml.

5.6. Capacidad y re-utilización de la microcolumna

La capacidad de adsorción de la microcolumna es el parámetro que

determina la cantidad máxima de analito capaz de ser retenida por gramo de


sorbente (en este caso MWCNT-pro). La capacidad de retención de la

113
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

microcolumna de MWCNT-pro se estudió de forma dinámica utilizando una

solución de 200 µg l-1 de Cu(II) con un caudal de carga de 1 ml min-1. La


determinación del total de Cu(II) retenido se realizó integrando el área bajo la

curva de la Figura 6. Se obtuvo una capacidad de retención de Cu(II) de 0,09 mg


g-1.

Asimismo se estudió la estabilidad y capacidad de regeneración de la


microcolumna. Para regenerarla se utilizaron 3 ml de HNO3 10% v/v y DDW. La

microcolumna se mantuvo estable sin observarse deterioro ni disminución del


porcentaje de recuperación del Cu(II). Se realizaron 200 ciclos de
preconcentración sin observarse ninguno de los efectos mencionados.

Figura 6. Estudio de la capacidad de retención de Cu(II).

6. Desempeño Analítico

Se obtuvo un factor de preconcentración de 27 teniendo en cuenta la


relación de pendientes del sistema con preconcentración y sin
114
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

preconcentración, utilizando un volumen de muestra de 5 ml. El desvío estándar

relativo (RSD) alcanzado es de 6,5 % al medir 10 muestras de Cu(II) a un nivel de


20 µg l-1. Se alcanzó un límite de detección (LOD) de 8 µg l-1. Para calcularlo se

desvío estándar de las medidas realizadas. El límite de cuantificación (LOQ) es

de 28 µg l-1 utilizando do se
estudió desde valores cercanos al LOD hasta 200 µg l-1 con un coeficiente de

correlación de 0,9986.
Lamentablemente no fue posible en esta etapa de la tesis conseguir
material de referencia certificado para poder procesarlo con la metodología
propuesta y comparar los resultados alcanzados. Se midieron las muestras en

forma directa (Tabla 3) y luego se realizó un estudio de recuperación agregando


30 µg l-1 de Cu(II). Las recuperaciones variaron entre 97 y 108 %. En la Tabla 4 se

presentan los datos obtenidos del estudio de recuperación.

Muestra Metodología
desarrollada [µg l-1]

H2O de red 16,3 ± 1,0


Agua de río de Mendoza <LOD

Agua de río de Mendoza <LOD


Agua de río de Mendoza <LOD

Agua en cercanía a una mina 39,4 ± 2,5


Agua en cercanía a una mina 15,6 ± 0,9

Agua en cercanía a una mina <LOD

Tabla 3. Determinación de Cu(II) en distintos tipos de aguas.

115
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

Muestra Cantidad de Cu % de
Cu agregado encontrado Recuperación
(µg l-1)
Agua de río de Mendoza 30,0 29,1±1,9 97%

Agua de río de Mendoza 30,0 30,9±2,0 103%


Agua de río de Mendoza 30,0 32,1±1,7 107%

Agua en cercanía a una mina 30,0 29,7±1,9 99%

Tabla 4. Resultados del estudio de recuperación.

7. Efecto de iones concomitantes

Es necesario estudiar cómo afecta a la señal de Cu(II) la presencia de

otros iones en solución, para ello, se estudia como interfieren otros iones que
normalmente coexisten con el Cu(II). Para realizar este estudio se emplearon

soluciones de 30 µg l-1 de Cu(II) a las que se le adicionaron concentraciones de


Ni(II), Cd(II), Zn(II), Mn(II), Co(II), SO 42- y Cl-1 en dos niveles de concentración: a)

100 µg l-1 y b) 1000 µg l-1. Las soluciones preparadas de esta forma se


procesaron según la metodología analítica optimizada (5.4. Procedimiento
general). Se observó que la presencia de los iones estudiados hasta una
concentración de 1000 µg l-1 no afectan la señal de Cu(II) lo que demuestra la

selectividad del método desarrollado.

8. Análisis de aguas naturales

La metodología desarrollada se empleó para la determinación de Cu(II)

en aguas procedentes de ríos de la provincia de Mendoza. Las muestras

colectadas se filtraron utilizando membrana de PDVF de 0,22 µm de tamaño de


poro y almacenadas a 2 ºC. Los resultados están presentados en la Tabla 3.

116
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

9. Conclusiones

Mediante la utilización del Cu(II) como ión modelo fue posible desarrollar

la metodología analítica utilizando MWCNT-pro como sorbente en sistemas de


SPE en línea. Se encontraron las condiciones apropiadas para lograr la retención

del Cu(II) en los nanotubos funcionalizados y su posterior desorción para poder


realizar la medición en forma cuantitativa.

Esta primera etapa de trabajo analítico permitió identificar puntos donde

implementar optimizaciones que permitan obtener mejores desempeños


analíticos. La implementación de sistemas de SPE en línea acoplados a

instrumentos comerciales tiene la ventaja de que es posible aplicarlo en la


mayoría de los Laboratorios Analíticos pero muestra también la necesidad de

adaptar algunos parámetros instrumentales a las limitaciones de los softwares


comerciales. Por ejemplo, el reemplazo del loop por el tip de micropipeta a

modo de columna fue exitoso, pero también se identificó como un punto a


mejorar; por un lado no permitió utilizar el flujo reverso para la elución, por el

otro, la geometría del tip y el sentido del caudal de carga y elución produjeron
la prematura compactación del sistema.
Otro aspecto relevante de esta etapa de trabajo fueron las experiencias
en batch, que mostraron la posibilidad real de conseguir selectividad a partir de

la funcionalización de MWCNTs con aminoácidos. Si bien esto es particular para


cada sistema sustrato/analito/matriz y debe ser estudiado en forma específica,

en este capítulo quedó demostrado que los aminoácidos son una posibilidad
concreta de lograr selectividad.

El trabajo realizado con Cu(II) permitió implementar el método de SPE y


aportó información valiosa para aplicar esta metodología a otros analitos de

interés ecotóxico. Es importante resaltar que esta primera experiencia sirve de

117
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

guía para optimizar el desempeño analítico incorporando mejoras en los puntos

identificados.

Referencias

Aitio, A., Aro, A., Jarvisalo, J. y Vainio, H. (1991). Trace elements in health and

disease. 1st ed. RSC: Cambridge.


Determination of trace elements

in illicit spice samples by using ICP-MS. Microchemical Journal, 123, 179-184.


Cotton, F.A. y Wilkinson, G.(1989). Advanced inorganic chemistry. New York,
John Wiley and Sons Ltd, 755-775. En:IPCS (International Programme on

Chemical Safety). 1998. Environmental Health Criteria 200. Copper. World


Health Organization. Geneva.

Duran, A., Tuzen, M. y Soylak, M. (2009). Preconcentration of some trace


elements via using multiwalled carbon nanotubes as solid phase extraction

adsorbent. Journal of Hazardous Materials, 169, 466-471.


Gaetke, L. M. y Chow, C. K. (2003). Copper toxicity, oxidative stress, and
antioxidant nutrients. Toxicology, 189, 147-163.
IPCS (International Programme on Chemical Safety). 1998. Environmental Health

Criteria 200. Copper. World Health Organization. Geneva.


Hodson, P. V., U. Borgmann y H. Shear. (1979). Toxicity of copper to aquatic

biota. en J. O. Nriagu, ed. Copper in the environment. Part 2: health effects.


John Wiley, NY. En: Eisler, R. 2000. Copper (capítulo 3). Handbook of chemical

risk assessment. Volumen 3. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida.307-372.


Nath, R. (1997). Copper deficiency and heart disease: molecular basis, recent

advances and current concepts. Int J Biochem Cell Biol.,29, 1245-1254.

118
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

Pacheco, P. H., Olsina, R., Polla, G., Martinez, L. D., y Smichowski, P. (2009).

Adsorption behaviour of cadmium on L-methionine immobilized on


controlled pore glass. Microchemical Journal, 91, 159-164.

Required Containers, Preservation Techniques, and Holding Times. (1984). Code


of Federal Regulations, Title 40, Part 136, 49 FR 43260; Part 264, 40 CFR 264.

Saxena, R., Meena, P. L. y Tiwari, S. (2016). Determination of copper in industrial


water by innovativeflow injection flame atomic absorption spectrometry.

Instrumentation Science & Technology, 44, 210-222.


Stafiej, A. y, Pyrzynska, K. (2008). Solid Phase Extraction of Metal Ions Using
Carbon Nanotubes. Microchemical Journal, 89, 29-33.
Tiwari, S., Sharma, N. y Saxena, R. (2015). A review on application of hyphenated

flow injection system for determination of heavy metal ions in water samples.
International Journal of Advance Technology in Engineering and Science, 3,

692-702.
Tobiasz, A., Walas, S., Soto Hernández, A. y Mrowiec, H. (2012). Application of

multiwall carbon nanotubes impregnated with 5-dodecylsalicylaldoxime for

on-line copper preconcentration and determination in water samples by


flame atomic absorption spectrometry. Talanta, 96, 89-95.

Tuzen, M., Saygi, K. O. y Soylak, M. (2008). Solid phase extraction of heavy metal
ions in environmental samples on multiwalled carbon nanotubes. Journal of

Hazardous Materials, 152, 632-639.


Walas, S., Mrowiec, H. y Sadza, M. (2006). Application of a LIX 622 Liquid Ion-

Exchanger of a Hydroxyoxime Type Immobilized Onto Silica Gelfor Flow


Injection Preconcentration and FAAS Determination of Copper. Chem. Anal.

(Warsaw), 51, 727-737.


WHO, Copper in drinking-water, background document for development of

WHO Guidelines for drinking-water quality, WHO/SDE/WSH/03.04/88, 2004.

119
Capítulo 4 Desarrollo del Sistema de Preconcentración, el Cu(II) como analito
modelo

Zawisza, B., Skorek, R., Stankiewicz, G. y Sitko, R. (2012). Carbon nanotubes as a

solid sorbent for preconcentration of Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn and Pb prior
to wavelength-dispersive X-ray fluorescence spectrometry. Talanta, 99, 918-

923.

120
Capítulo 5
Retención, preconcentración y
determinación de Hg(II) en aguas
naturales

450 ciclos

Epolene ®

En este capítulo se evalúa la capacidad de los nanotubos de carbono oxidados


para la retención, preconcentración y posterior determinación de Hg(II) en

diferentes tipos de aguas a niveles de ng l-1.


Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Abreviaturas

AAS Atomic absorption spectrometry (Espectrometría de

absorción atómica)
CV Cold vapor (Vapor frío)

CV AAS Cold vapor atomic absorption spectrometry (Espectrometría

de absorción atómica por vapor frío)


DDW Double distilled water (Agua destilada y desionizada)

EDL Electrodeless discharge lamp (Lámpara de descarga sin


electrodo)

EPA The US Environmental Protection Agency (Agencia de


Protección Ambiental de los Estados Unidos)

FE Factor de enriquecimiento
FIAS Flow injection analysis system (Sistema de inyección en

línea)
HPLC High-performanced liquid chromatography (Cromatografía

líquida de alta resolución)


ICP MS Inductively coupled plasma mass spectrometry

(Espectrometría de Masas con fuente de Plasma Acoplado


Inductivamente)

ICP OES Inductively coupled plasma optical emission spectrometry


(Espectrometría de Emisión Óptica con fuente de Plasma

Acoplado Inductivamente)
LOD Limit of detection (Límite de detección)

LOQ Limit of quantification (Límite de cuantificación)


MWCNTs Multi-walled carbon nanotubes (Nanotubos de carbono de

pared múltiple)
MWCNT-COOH Nanotubos de carbono de pared múltiple oxidados

122
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

NaBH4 Borohidruro de sodio

PDVF Fluoruro de polivinilideno


PET Polietilentereftalato

PTFE Politetrafluoroetileno
RSD Relative standard deviation (Desviación estándar relativa)

SnCl2 Cloruro de estaño (II)

SEM Scanning electron microscopy (Microscopia electrónica de


barrido)

SPE Solid phase extraction (Separación en fase sólida)


TREs Traffic related elements (Elementos relacionados con el

transporte automotor)
WHO World Health Organisation (Organización Mundial de la

Salud)

123
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

1. Introducción
El mercurio (Hg) es un polutante ambiental, mundialmente distribuido,

conocido por sus altos niveles de toxicidad y efectos adversos sobre la salud
humana. Es por ello que está considerado como uno de los metales tóxicos más

peligrosos debido a su habilidad de bioacumularse en tejido vivo y


biomagnificarse en las cadenas tróficas [Nabais, J.V. y col. 2006, Okoronkwo, N.

E. y col. 2007, Ramamoorthy, S. y col. 1979]. Esto ha motivado que


organizaciones como la Unión Europea haya restringido la concentración de Hg

en agua de bebida a 1 µg l-1 y el límite de vuelco en cursos de agua a 5 µg l-1


[Ghodbane, I. y col. 2008]. Para la EPA, en cambio, el límite fijado en agua de

bebida es de 2 µg l-1 y el límite de vuelco en cursos de agua es 10 µg l-1 [EPA


reporte, 2001] y para la WHO es de 6 µg l-1 el límite admisible para agua de

bebida [WHO reporte, 2010].


El Hg es emitido al ambiente mayoritariamente en su forma elemental,

como Hg0, por fuentes naturales como las emisiones del suelo, erupciones
volcánicas, incendios forestales y por fuentes antropogénicas como la

combustión de combustibles fósiles y la minería del oro. La principal emisión de


Hg al ambiente ha ocurrido a partir del 1800 y está asociada a la revolución

industrial en varias partes del mundo [UNEP reporte, 2013]. Sin embargo, las
primeras investigaciones sobre los problemas ecotoxicológicos asociados al uso

y liberación del Hg fueron realizados a partir de 1960 como consecuencia de un


hecho conocid ejemplo

emblemático de liberación directa de compuestos orgánicos de mercurio que


provocó el envenenamiento por metilmercurio en Minamata, Japón, en los años

1950. Se vertieron en esa bahía subproductos orgánicos de mercurio resultado


de la producción industrial de acetaldehído y la población de la zona consumió

peces y mariscos contaminados. En mayo de 1956 se descubrió oficialmente lo

que se llamó la enfermedad de Minamata, detectándose los síntomas de


124
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

toxicidad aguda, malformaciones en fetos cuyas madres consumieron alimento

contaminado y con los años comenzaron a detectarse los efectos de la toxicidad


crónica [Harada, M. 1995].

Así, los estudios se han enfocado en la relación entre la composición del


ecosistema (agua, suelos, sedimentos y biota), bioacumulación, transferencia en

la cadena trófica y la toxico-dinámica del Hg [Berlin, M., B. y col. 2007, Harada,

M. 1995, Kojima, K. y col. 1973].


Al enfocarnos en las áreas urbanas, la presencia de Hg se debe

principalmente a actividades antropogénicas como la combustión de


combustibles fósiles, refinación de petróleo, producción de cemento,

fundiciones, transporte, quema de residuos sólidos urbanos y diferentes tipos


de industrias [Biester, H. y col. 2002, Tack, F. M. G. y col. 2005]. Por ejemplo,

estudios realizados sobre la composición del polvo de la calle de Buenos Aires


demuestran que el Hg es un elemento relacionado al transporte automotor

(TREs), especialmente ligado a la fracción de menor tamaño de partícula


asociada a los escapes de los vehículos, debido a la combustión de los

combustibles líquidos [Londonio, A. y col. 2012].


La mayor consciencia sobre los problemas ambientales y el avance en la

legislación de numerosos países ha provocado la reducción de las aplicaciones


industriales del Hg [UNEP reporte, 2013, Berlin, M., B. y col. 2007]. Además,

países industrializados como EEUU y Canadá han implementado programas de


reducción de emisiones de Hg [Cooney, C. M. 2007].

Como consecuencia de ello, la utilización de Hg en distintos procesos


industriales, como la producción electrolítica de cloro-soda y en productos

comerciales como baterías, equipamientos eléctricos y electrónicos, pesticidas y


biocidas ha disminuido. Estas políticas lograron la reducción de las emisiones

antropogénicas de Hg a la atmósfera en Europa en un 40% entre 1990 y 2000


[Pacyna, E. G. y col. 2006]. Sin embargo, este descenso no ha ocurrido a nivel

125
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

mundial ya que la industrialización y la excesiva explotación de la minería de oro

(en baja escala) en la última década provocaron un aumento de las emisiones


de Hg de origen antropogénico en Asia, América del Sur y África, provocando

que la cantidad anual de emisiones globales de Hg por la actividad humana


haya aumentado ligeramente de 1900 toneladas en 1995 a 1960 toneladas en

2010 [UNEP 2013, UNEP 2002]. Este aumento compromete a la comunidad

internacional en su conjunto debido a que el Hg atmosférico se distribuye


globalmente, a causa de su elevada vida media y deposición tanto por vía

húmeda como por vía seca, provocando una considerable contaminación de la


hidrósfera [Lamborg, C. H. y col. 2014]. La presencia de mayores contenidos de

Hg en la hidrósfera es lo que ocasiona el incremento del nivel de Hg en peces


de consumo humano. Teniendo en cuenta la capacidad de bioacumulación del

Hg en la cadena trófica, con factores de hasta 106, el consumo de pescado es


actualmente la principal fuente de exposición humana no-ocupacional al Hg

[Burger, J. y col. 2005].


Este escenario hace que exista continuo interés por el monitoreo de la

concentración de Hg en aguas, existiendo por ejemplo, la Directiva del


Programa Marco Europeo para el Agua (2000/60/EC) y la EPA que declaran al

Hg como un contaminante peligroso y consideran de carácter obligatorio su


monitoreo en la hidrósfera a niveles de ultratraza.

La presencia de Hg en aguas naturales varía en función de su estado de


oxidación: el Hg elemental es un vapor insoluble, el Hg(II) como cloruro es muy

soluble mientras que el Hg(I) como cloruro es mucho menos soluble y el Hg(II)
como sulfuro es prácticamente insoluble. Un proceso muy importante que

puede ocurrir tanto en aguas naturales como en agua de mar es la metilación


del Hg inorgánico [IPCS, 1989]. Existen bacterias (Pseudomonas spp.) presentes

en la mucosa superficial de peces y en sedimentos, capaces de metilar al Hg en


condiciones aeróbicas. Existen también otro tipo de bacterias capaces de metilar

126
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

al Hg en condiciones anaeróbicas [Wood, J. M. y col. 1983]. Una vez que el

metilmercurio es liberado por los microorganismos, entra en la cadena trófica


como consecuencia de su rápida difusión, y se une a las proteínas de la biota

acuática. Esto es lo que provocó el envenenamiento por consumo de peces


contaminados en el desastre de Minamata. El contenido de Hg total es la suma

de las diferentes especies de Hg que sufren procesos de oxidación, reducción y

biometilación.
La concentración de Hg total disuelta en aguas naturales sin

contaminación está en el orden de los sub-ng l-1 para agua de mar llegando a
10 ng l-1 para aguas dulces y aguas costeras [WHO, 1990, Gilmour, C. C. y col.
1991]. En relación con el agua de lluvia, los niveles de Hg están reportados en el
rango de 5 100 ng l-1, llegando a niveles tan bajos como 1 ng l-1 [IPCS, 1990]. La

concentración natural de Hg en aguas subterráneas y aguas superficiales es


<0,5 µg l-1, sin embargo depósitos minerales y/o actividades mineras pueden

provocar aumentos de estos valores.


Esta situación plantea, por lo tanto, el desafío de la necesidad de

determinar Hg a niveles extremadamente bajos cuando se deben monitorear


aguas naturales. Esto hace que la determinación directa utilizando técnicas

instrumentales sea muy limitada. Inclusive, una técnica tan sensible como la
espectrometría de masas con fuente de plasma acoplado inductivamente (ICP

MS) conlleva a un desafío para la medición directa de Hg en determinadas


aguas, como por ejemplo agua de mar, por su elevada concentración salina. Es

por ello que es fundamental la incorporación de una etapa de separación y


preconcentración previa a la detección y determinación cuantitativa de Hg.

En este capítulo se presenta el desarrollo de la metodología analítica para


separar, preconcentrar y determinar cuantitativamente Hg(II) en aguas naturales

utilizando la separación en fase sólida como metodología y los nanotubos de


carbono de pared múltiple oxidados (MWCNT-COOH) como sustrato. La

127
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

optimización de este proceso permite realizar las determinaciones mediante

espectrometría de absorción atómica por vapor frío (CV AAS), técnica


ampliamente utilizada para la determinación cuantitativa de Hg en varios tipos

de muestras debido a su alta sensibilidad y selectividad como así también a su


relativamente bajo costo de operación y bajo límite de detección (<1,0 µg l-1)

[Wuilloud, J. C. A. y col. 2002, Capelo, J. L. y col. 2004, Torres, D. P. y col. 2005].

2. Técnicas para la determinación de Hg

Para la determinación de Hg total es posible utilizar técnicas


instrumentales como ICP MS [Zhao, Y. y col. 2012, Karunasagar, D. y col. 1998],

la espectrometría de fluorescencia atómica (AFS) [Leopold, K. y col. 2008], la


espectrometría de absorción atómica (AAS) [Ferrua, N. y col. 2007, Rofouei, M. K.

y col. 2011] y la florescencia de Rx por reflexión total (TXRF) [Marguí, E. y col.


2010]. Asimismo, con la finalidad de mejorar la sensibilidad de estas técnicas es

posible combinar algunas de ellas con CV y la técnica de amalgama de oro para


la separación y preconcentración de Hg, respectivamente [Leopold, K. y col.

2008; Sánchez, R. y col. 2015; Pyhtilä, H. y col. 2012]. Además, para la separación
de las distintas especies de Hg es posible utilizar cromatografía líquida de alta

resolución (HPLC) [Jones, P. y col. 1997].


El acoplamiento CV AAS es frecuentemente utilizado para la

determinación cuantitativa de Hg en varios tipos de muestras, por su


sensibilidad y selectividad. Es una técnica relativamente económica y accesible

en el Laboratorio Analítico, aún en aquellos que realizan análisis de servicios.


Sin embargo, la determinación directa de metales a concentraciones del

orden de trazas y ultratrazas presenta dificultades asociadas como: i) posibles


interferencias de la matriz, y, ii) sensibilidad insuficiente de la técnica. Es por ello

128
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

que la separación y preconcentración es fundamental para obtener límites de

detección adecuados a las necesidades ambientales actuales.


En el Capítulo 4 se utilizó la AAS para la determinación de Cu, la técnica

está fundamentada en la capacidad que tienen los elementos, en su estado


atómico basal, de absorber radiación electromagnética a longitudes de onda

específicas para cada elemento. La cantidad de energía absorbida es

directamente proporcional a la concentración de los átomos del metal


analizado, de acuerdo con la Ley de Lambert-Beer. Para generar el Hg en estado

elemental se hace uso de la volatilidad del Hg. El vapor de Hg 0 se forma por la


reducción mediada por un agente reductor como el SnCl 2 o NaBH4. El Hg

metálico así originado es arrastrado por un gas hacia el camino óptico del
aparato donde ocurre la interacción con la radiación, produciéndose la

absorción.
En este capítulo se utiliza la separación en fase sólida para separar y

preconcentrar el Hg(II), seguido de la generación del vapor frío para luego


realizar la cuantificación por AAS. Toda la metodología se realiza en línea,

minimizando la manipulación y potencial contaminación de la muestra y


disminuyendo los tiempos de análisis.

3. Materiales, reactivos e instrumentos utilizados

En la Tabla 1 se describen los materiales, reactivos e instrumentos


utilizados.

129
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Material/Reactivo Procedencia Características


Instrumento
Agua destilada y Barnstead Obtenida por sistema
desionizada (DDW) mixto de intercambio
iónico
Bomba Peristática Gilson Minipuls®3
Resistente a los
productos químicos, de
alto caudal, multicanal
Epolene® Eastman Chemical Cera de polietileno de
Products, Inc. bajo peso molecular
Espectrómetro de PerkinElmer AAnalyst 200, con celda
Absorción Atómica de cuarzo, manta de
calentamiento eléctrica
Filtros de jeringa de Waters Corp. 0,45 µm tamaño de poro
PDVF
HNO3 Baker Para análisis 69-70%
HCl Merck Para análisis 37%
Lámpara de Hg de PerkinElmer
descarga sin electrodos
(EDL)
Equipo de dispersión de Malvern Instruments Ltd. Mastersizer 2000
rayo láser
Mangueras de Tygon Ismatec d.i.: 1,52; 1,14 mm
Resistente a ácidos
Sistema de Análisis por PerkinElmer FIAS 100
Inyección en Línea
Solución de Hg(II) 1000 Merck Solución comercial
mg l-1 estándar
Solución NaBH4 0,2 % Merck Estabilizada en NaOH
(m/v) 0,1% (m/v), filtrada con
papel Nº 42 Whatman
Tabla 1. Materiales, reactivos e instrumentos.

130
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

4. Metodología utilizada

4.1. Materiales y métodos

Se utilizó un espectrómetro PerkinElmer AAnalyst 200 con celda de

cuarzo y manta de calentamiento eléctrica. El equipo está provisto de un


sistema de inyección de muestra en línea (PerkinElmer FIAS 100) acoplado al

espectrómetro. El separador gas-líquido es de tipo modular fabricado en un


plástico con alta resistencia química y una membrana de PTFE intercambiable.

Para complementar el sistema FIAS se utilizó una bomba peristáltica adicional,


Minipuls 3 de Gilson. Las conexiones entre los distintos componentes se

realizaron con tubos de Teflón® de 1,0 mm (d.i.). La muestra y los diferentes


reactivos utilizados se condujeron a través de mangueras de Tygon® con

diámetros internos de 1,52 mm para los reactivos y eluyente y de 1,14 mm para


el reductor y la muestra.

Se utilizó una lámpara de descarga sin electrodos (PerkinElmer) con una


corriente de 190 mA y a una longitud de onda de 253,7 nm, paso de banda

espectral de 0,7 nm. Las EDL están formadas por un tubo de cuarzo
herméticamente cerrado que contiene un gas inerte, como el argón, a unos
pocos torr y una pequeña cantidad del metal (o su sal) cuyo espectro se desea

obtener. Producen intensidades radiantes que son uno o dos órdenes de


magnitud superiores a las lámparas de cátodo hueco.

Todo el material utilizado para contener soluciones, tanto de vidrio como


de plástico, se lavó con DDW, se dejó en remojo con HNO3 10% v/v durante 24

h y finalmente se enjuagó varias veces con DDW. Todas las muestras y


estándares se conservaron en botellas de polietileno (50 ml) o tubos Falcon® a

pH<2 con HNO3, refrigeradas (2 ºC) según las recomendaciones de la EPA para
la conservación y almacenamiento de muestras de agua [Code of Federal

Regulations, 1984].

131
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Se utilizaron soluciones estándares comerciales de Hg de 1000 mg l-1

(Merck) y se realizaron diariamente todas las diluciones necesarias. Los reactivos


utilizados son de calidad analítica, la solución de NaBH4 se preparó diariamente

por disolución en DDW y se estabilizó con NaOH al 0,1% (m/v). Luego de


disolución completa se filtró con papel Whatman Nº 42 para eliminar turbidez.

4.2. Condiciones de operación

En la Tabla 2 se presentan las condiciones de operación del equipo de CV

AAS.

Parámetros instrumentales

Temperatura de celda 110 ºC


Corriente de la lámpara 190 mA
Señal registrada área de pico
Ancho de rendija 0,7 nm
Longitud de onda 253,7 nm
Generación de vapor

Concentración de NaBH4 0,2% (m/v); NaOH 0,1% (m/v)


Caudal de NaBH4 5,5 ml min-1
Caudal de HCl 10 ml min-1
Concentración de HCl 15% (v/v)
Caudal de N2 30 ml min-1

Tabla 2. Parámetros de operación.

4.3. Preparación de la microcolumna

Se realizaron pruebas preliminares utilizando como sustrato los MWCNT-

COOH que se obtuvieron del proceso de oxidación desarrollado en el Capítulo


3. Los resultados obtenidos mostraron que los nanotubos oxidados poseen una

elevada afinidad por el Hg(II). Esta gran afinidad hizo posible el procesamiento
de un gran volumen de muestra, lo cual impacta directamente en el factor de

enriquecimiento (FE) [Arpadjan, S. y col. 1997]. Sin embargo, a medida que se

132
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

incrementó el volumen procesado se detectaron problemas de compactación

de la columna. Luego de muchos ciclos, se observó una sobrepresión en el


sistema que no permitía continuar con el procesamiento de las muestras.

Para resolver esta dificultad se probaron diferentes sustancias inertes que


se mezclaron con los MWCNT-COOH. La variedad de sustancias que se

probaron difieren en sus características fisicoquímicas como la capacidad de

retención hacia especies cargadas (resinas de intercambio, esferas de vidrio de


poro controlado), la morfología y los tamaños.

Luego de varias pruebas se encontró que los mejores resultados se


obtenían cuando se agregaba al sustrato otro producto que impidiera la

compactación. Para ello, se agregó al relleno pequeñas escamas de cera de


polietileno de bajo peso molecular llamada Epolene ®. Las pruebas se realizaron

rellenando microcolumnas con una mezcla de nanotubos:Epolene® en


diferentes relaciones. La gran afinidad que presentan los nanotubos oxidados

por el Hg(II) permitió probar su desempeño utilizando una muy baja cantidad
de MWCNT-COOH. Se encontraron buenos resultados al rellenar

microcolumnas con tan solo ~1 mg de MWCNT-COOH y 10 mg de Epolene®.


Las dimensiones de la microcolumna también se optimizaron ensayando

diferentes longitudes y diámetros. Se buscó la menor cantidad de sustrato y las


menores dimensiones que permitieran el cómodo pasaje de las soluciones y

mostraran buenos resultados de retención. Finalmente, la mezcla optimizada


(MWCNT-COOH:Epolene® 1:10) se utilizó en una microcolumna fabricada

especialmente en acrílico de 20 mm de longitud, 2,25 mm de diámetro interno y


5,5 mm de longitud útil. El volumen nominal de la microcolumna es de ~22 µL y

se rellenó por el método de empaquetamiento en seco.

133
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

4.4. Procedimiento general

Se presenta de manera esquemática el procedimiento llevado a cabo


para realizar las optimizaciones del sistema. Es una visión esquemática para

poder comprender como se han realizado las optimizaciones. El sistema


utilizado permite optimizar los diferentes parámetros analíticos, por ejemplo, es

posible evaluar distintas microcolumnas colocándolas en el sistema mediante


las mangueras y conectores correspondientes, también se varían los caudales de

carga y elución variando los parámetros del software del equipo o en forma
manual en el caso de la bomba de carga externa.
En todos los casos, las soluciones de carga se ajustaron a los pHs
seleccionados y se hicieron pasar a través de la microcolumna utilizando la

bomba peristáltica externa. El diseño experimental utilizado para la carga y la


elución de la muestra se encuentra esquematizado en la Figura 1. Se comienza

acondicionando la microcolumna con una solución de igual pH que la solución


que contiene al analito, luego se realiza la carga de la muestra conteniendo al

Hg(II) utilizando en ambos casos la bomba 1. Este proceso se realiza colocando


la válvula del FIAS en la posición de carga. Para el proceso de elución se coloca
la válvula del FIAS en posición de elución y se utiliza la bomba 2 para impulsar
el eluyente y el reductor. La elución se realiza con HCl con un caudal optimizado

de 10 ml min-1. Seguidamente el analito se introduce en el equipo (CV AAS).


Para finalizar, la microcolumna se regenera haciendo pasar i) 0,5 ml de una

solución de HCl 15% v/v ii) 2 ml de DDW y se vuelve a utilizar iniciándose un


nuevo ciclo. El esquema de lavado del sistema y regeneración de la

microcolumna propuesto es el resultado de sucesivas pruebas que permitieron


encontrar los volúmenes mínimos para los cuales se obtenía la completa

limpieza del sistema.

134
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Figura 1. Diseño experimental utilizado.

4.5. Características y tratamiento de las muestras a analizar

Cuando se analiza Hg en aguas naturales es necesario considerar la


posibilidad de encontrarlo en dos formas, inorgánica y orgánica. Como la

metodología desarrollada fue diseñada para la determinación de Hg total fue


preciso realizar un preacondicionamiento de las muestras reales. Existen

procedimientos reportados en la bibliografía donde se utilizan diferentes


agentes y mezclas oxidantes [Welz, B. y col. 1992, Capelo, J. L. y col. 2000 y

Wuilloud, J.C.A. y col. 2002]. En este trabajo se utilizó la fotooxidación de los


posibles compuestos orgánicos de Hg mediante la irradiación de las muestras

durante 0,5 h con una lámpara UV de 78 W.


Las muestras de agua que se analizaron fueron recolectadas en diversos

lugares de la República Argentina y con distintas procedencias: agua de río,


agua de mar, aguas en cercanías de actividades mineras y efluentes de plantas

de tratamiento. Además, se incluyó para su análisis agua recolectada en la


Antártida. Esta muestra de agua fue obtenida en la Estación Carlini (ex. Jubany),

135
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Luego de la recolección, las muestras se colocaron en botellas de

polietilentereftalato (PET), previamente sometidas a un proceso de limpieza con


HNO3 10% (v/v) y las muestras de agua de la Antártida, en tubos de Teflón ®. La

utilización de estos envases se decidió en base a los estudios de Fadini, P. S. y


Jardim, W. F.; en ellos se reportan niveles no detectables de contaminación,

tanto por lixiviado del material del envase como por pérdida de metales cuando

se utilizaron envases de PET y Teflón ® para la recolección y almacenamiento de


Hg previo a su detección [Fadini, P. S. y col. 2000]. Previo a su análisis las

muestras de agua de río, de mar y efluentes se filtraron con filtros de jeringa de


PVDF de 0,45 µm de tamaño de poro. El pH de las muestras se ajustó antes de

comenzar cada ciclo de preconcentración.

4.6. Optimización de variables

4.6.1. Características de la microcolumna y material de relleno

En el punto 4.3. Preparación de la microcolumna se analizaron las


características de las microcolumnas ensayadas y los materiales de relleno

estudiados. Como resultado, la cera de polietileno de bajo peso molecular


llamada comercialmente Epolene® fue seleccionada por su eficaz

comportamiento, evitando la aglomeración de los nanotubos. En cuanto a sus


características, esta cera presenta buena estabilidad térmica y muy buena

compatibilidad química frente a ácidos minerales. Asimismo, si bien es conocido


que el polietileno es un material sumamente inerte, se verificó que su presencia

no modificase el proceso de retención de Hg(II). Para realizar esta verificación se


rellenó una microcolumna con ~10 mg solamente de Epolene ® y se colocó en el

sistema de preconcentración. Como resultado de la elución no se detectó señal


de Hg(II) asegurándonos de esta forma que en la retención del Hg(II) solo

tienen participación los MWCNT-COOH.

136
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Para complementar la información sobre la cera de polietileno se estudió

el tamaño y la distribución de las partículas de Epolene® por dispersión de rayo


láser, encontrándose que el ~75% de las partículas tienen un diámetro de ~800

µm con una importante dispersión en el tamaño y forma de partícula lo que


contribuye a evitar la agregación de los MWCNT-COOH. Se realizaron cinco

medidas consecutivas de dos muestras y se promediaron los resultados

utilizando un equipo Mastersizer 2000 ®. En la Figura 2 se presenta el gráfico


obtenido observándose el porcentaje en volumen acumulativo versus el tamaño

de partícula. No se detectaron partículas por debajo del micrómetro en las


muestras analizadas en el Laboratorio Control Químico y Físico del

Departamento de Combustibles de la CNEA.

Figura 2. Distribución del tamaño de las partículas del Epolene ®.

En la Figura 3 se presentan imágenes SEM donde puede observarse la

morfología de la cera de polietileno. En el análisis por dispersión láser se


observa la dispersión de tamaños y en las imágenes SEM es posible apreciar la

irregularidad en las formas.

137
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Figura 3. Imágenes SEM de las partículas de Epolene®.

También se observaron mezclas de MWCNT-COOH con Epolene®

encontrándose manojos de nanotubos sobre las partículas de polietileno (Figura


4).

Figura 4. Imágenes SEM de la mezcla MWCNT-COOH / Epolene®.

138
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Luego de utilizarse la microcolumna durante 450 ciclos de

preconcentración / elución y limpieza, la mezcla se retiró de la microcolumna, se


secó y se observó nuevamente al SEM para poder evaluar la integridad

estructural de los nanotubos. En la Figura 5 se observan las imágenes obtenidas,


las cuales reflejan la conservación de la estructura de los nanotubos.

Figura 5. Imágenes a distinta magnificación de los MWCNT-COOH extendidos

sobre las partículas de Epolene®.

4.6.2. Efecto del pH

Como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, el valor del pH de la


solución de carga tiene un rol fundamental en la retención de especies cargadas

sobre la superficie de los MWCNT-COOH [Gil, R. A. y col 2007, Datsyuk, V. 2008].


Cuando el pH de la solución es mayor que el punto isoeléctrico de los MWCNT-

139
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

COOH, la carga negativa de la superficie favorece las interacciones

electrostáticas para la adsorción de cationes. La disminución en el pH lleva a la


neutralización de la carga de la superficie con lo cual la retención de cationes

sobre la superficie de los MWCNT-COOH disminuye rápidamente.


Se evaluó el efecto del pH en el rango comprendido entre 1,0 y 9,0 con 4

ml de soluciones de Hg(II) de 5 µg l-1. Las muestras preparadas se

preconcentraron y analizaron con la metodología descripta en 4.4. Se hizo


atravesar la solución por la microcolumna con un caudal de carga de 1,7 ml min-
1
. Se utilizó el área de pico para evaluar la señal producida por las diferentes
soluciones. En la Figura 6 se presentan los resultados obtenidos del proceso de

retención/elución. Se encontró que la retención máxima de Hg(II) se consigue


en pHs cercanos a 5. Por encima de este pH la señal de Hg(II) disminuye

significativamente. A pHs superiores a 8, el descenso de la retención se puede


atribuir a la hidrólisis del metal y a muy bajos pHs a la competencia del metal

con los protones por los sitios de unión. De acuerdo a los resultados obtenidos
se eligió el pH 5 como el adecuado para los siguientes experimentos.

Figura 6. Efecto del pH en la retención de Hg(II) utilizando MWCNT-COOH


como sustrato.

140
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

4.6.3. Efecto de la concentración del eluyente

Se seleccionó el HCl como eluyente para producir la desorción del Hg(II)


retenido en la microcolumna. La elección de este ácido se basó a que por un

lado, ocurre el intercambio entre el analito y los H +, y al mismo tiempo los iones
cloruro pueden interactuar con el Hg(II) removido mediante la formación de

HgCl2 y mejorar la elución [Pillay, K. y col. 2013].

Se estudió la capacidad de elución del HCl en un amplio rango de


concentraciones, entre 1 y 20% (v/v). Tal como puede observarse en la Figura 7

la máxima señal se alcanza al eluir con HCl 15% (v/v).

Figura 7. Efecto de la concentración de eluyente.

4.6.4. Efecto del caudal de carga y elución

Los caudales de carga y elución son cuidadosamente estudiados en los


sistemas en línea buscando optimizar la sensibilidad del método y el factor de

preconcentración. La velocidad con la que la muestra atraviesa la microcolumna,


caudal de carga, tiene impacto directo en el tiempo de análisis y determina el

tiempo en el cual debe ocurrir la retención, es decir, el tiempo de contacto entre

141
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

el analito y los sitios activos del material sorbente. El efecto del caudal de carga

en la señal de Hg se estudió entre 0,5 y 2,7 ml min-1 mientras que el caudal de


elución se mantuvo constante en 10 ml min-1. En la Figura 8 se observan los

resultados obtenidos. La señal aumenta hasta alcanzar un máximo en 1,7 ml


min-1 y luego disminuye. Se observó una relación prácticamente lineal entre el

aumento del caudal y la señal evidenciando una rápida transferencia de masa

entre el analito y los MWCNT-COOH lo que asegura una retención eficiente del
analito. Esto es una gran ventaja a resaltar en este tipo de estudios porque hace

posible obtener elevados factores de enriquecimiento durante el procesamiento


de muestras. El caudal optimizado en 1,7 ml min-1 es suficiente para obtener un
consumo de muestra razonable. Asimismo, no fue necesario trabajar con
caudales inferiores ya que no se observó una sobrepresión en el sistema.

La influencia del caudal de elución se estudió entre 6,5 ml min-1 y 10 ml


min-1 que son los rangos admisibles por el equipo de CV AAS. En el rango

estudiado no se encontraron diferencias significativas en el proceso de


desorción y detección, por lo tanto el caudal se utilizó en 10 ml min-1.

Figura 8. Influencia del caudal de carga en la señal de Hg(II).

142
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

4.6.5. Volumen de elución

Para calcular el volumen en el que se eluye el Hg(II) retenido se midió el


tiempo en el que se observa la señal y se utilizó el caudal de elución optimizado

para calcular el volumen. La experiencia se realizó cinco veces dando como


resultado que el Hg(II) se eluye en 1,7 ml.

4.6.6. Capacidad de retención de la microcolumna

Para realizar este estudio se diseñó una experiencia dinámica. Se utilizó


una solución de 100 µg l-1 de Hg(II) y se registró la señal en forma continua. Se

utilizó una microcolumna de 35 mm de largo y 3 mm de d.i. que permitió


utilizar una mayor cantidad de sorbente. Para rellenarla se utilizaron 10 mg de

MWCNT-COOH y 60 mg de Epolene®. Al hacer pasar la solución de carga con el


analito debería ocurrir que al alcanzar la máxima capacidad de retención la

microcolumna no retenga más Hg y entonces la señal alcanzaría un valor


constante e igual a la señal que se obtendría si no estuviese la columna en el

sistema. Al procesar un elevado volumen de muestra, de 250 ml (más de 2


horas) sin conseguir saturar la microcolumna se detuvo el experimento.

Volúmenes o tiempos mayores no tienen sentido práctico.


Entonces, se incrementó la concentración de la solución de carga a 800

µg l-1 de Hg(II) y luego de 40 minutos se detuvo la experiencia obteniéndose el


14% de la señal que debería obtenerse para alcanzar la saturación.

Estos resultados son el reflejo de la gran capacidad que tienen los


MWCNT-COOH para retener Hg(II).

Para poder calcular la capacidad de retención de Hg(II) por gramo de


MWCNT-COOH se decidió utilizar una solución de 3000 µg l-1 de Hg(II) y un

volumen de 20 ml. También se redujo la dimensión de la microcolumna para


utilizar una menor cantidad de MWCNT-COOH (25 mm totales, 10 mm de largo

útil, y 2,25 mm de d.i.). La columna se rellenó con 2,1 mg de MWCNT-COOH y

143
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

20,7 mg de Epolene®. En la Figura 9 se presenta el resultado del experimento

que permitió calcular la capacidad de retención y obtener un valor de 3,2 mg de


Hg(II) retenido por gramo de MWCNT-COOH. Sin embargo, considerando el

valor máximo de absorbancia alcanzado y comparándolo con el valor de


absorbancia de una muestra de 3000 µg l-1 de Hg(II) que se midió sin el sistema

de preconcentración, el porcentaje de saturación de la columna es del 90%.

Figura 9. Curva de experimento de capacidad de retención dinámica para


obtener la capacidad de retención de Hg(II) de los MWCNT-COOH.

4.7. Capacidad de re-utilización de la microcolumna

Como se mencionó en 4.4. Procedimiento general, se estudió la


estabilidad y regeneración de la microcolumna. Se encontró que para poder re-

utilizar la columna es necesario regenerarla con 0,5 ml de HCl 15% (v/v) y luego
2 ml de DDW. Con este tratamiento la columna se mantuvo estable y sin

detrimento de la señal de Hg(II). Durante este estudio la columna se utilizó en

144
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

más de 450 ciclos de preconcentración / elución sin evidenciar signos de

deterioro en su capacidad.

5. Efecto de iones concomitantes

La determinación de Hg puede verse afectada por la presencia de


metales de transición y elementos capaces de formar hidruros. Por este motivo

se evaluó la potencial interferencia de distintas especies metálicas. Se estudió el


efecto de iones como el Cd, Cu, Fe, Mn, Mo, Ni y Zn en la generación del vapor

de Hg ya que estos elementos compiten con el analito durante la reducción y


catalizan la descomposición del NaBH4. También se evaluaron como posibles

interferentes a aquellos capaces de formar hidruros volátiles (Grupos 14, 15 y


16).

Los estudios de interferencias se realizaron en las condiciones


optimizadas. Las variaciones superiores al ±5% en la señal de Hg debido a la

presencia de otros iones se consideraron como interferencia. Las muestras


analizadas contienen 5 µg l-1 de Hg(II) y los resultados informados son el

promedio de tres mediciones. Los resultados se presentan en la Tabla 3. Se


observaron efectos de aumento de señal en presencia de Bi y Mn mientras que

la presencia de As, Al, Fe, Mo y Sb mostraron una disminución de la señal de Hg


(<11,5 en todos los casos).

145
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Elemento Concentración de % variación

interferente (mg l-1)

Al (III) 10 -11,0
As (III) 5 -10,4
Bi (III) 5 11
Cd (II) 5 0
Cu (II) 10 0
Fe (III) 10 -11
Mn (II) 10 9,7

Mo (VI) 5 -11,1
Ni (II) 5 0
Pb (II) 5 0
Sb (III) 10 -10,2
Se (IV) 10 0
Sn (II) 10 0
Zn (II) 10 0

Tabla 3. Interferencias de metales pesados y elementos formadores de hidruros

en la determinación de Hg(II).

6. Desempeño analítico

Se estudió la repetibilidad, entendida como la desviación relativa


estándar de 10 muestras utilizando el método de preconcentración/detección

con los parámetros optimizados hallándose un valor de 1,6% (RSD). Al realizarse


10 mediciones independiente de un blanco (criterio 3 veces el

valor del desvío estándar) se obtuvo un límite de detección (LOD) de 0,29 µg l-1.
El límite de cuantificación (LOQ) obtenido es de 0,97 µg l-1. Estos valores se

obtienen teniendo en cuenta la pendiente de la recta de calibración del sistema


con preconcentración para un volumen de muestra de 2 ml. El factor de

preconcentración se obtuvo de la relación entre las pendientes de las curvas de

146
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

calibración sin y con preconcentración. Para un volumen tan bajo como 2 ml de

muestra se obtuvo un factor de preconcentración de 4. El factor de


enriquecimiento (FE), entendido como la relación entre el volumen de muestra

retenido cuantitativamente y el volumen de elución es 30 [Arpadjan, S. y col.


1997]. Este valor es estimativo y se obtuvo de un video donde se registró la

experiencia dinámica de saturación de columna con una solución de 400 µg l-1.

Luego de cargar 52 ml de muestra no se detectó pérdida en la columna y se


tomó ese valor como volumen máximo.

El límite de detección que es posible alcanzar con esta metodología está


íntimamente relacionado con el volumen de muestra y su concentración. Al

atravesar la columna un mayor volumen de una dada concentración de Hg, la


masa de analito retenida por la columna es mayor obteniéndose un aumento de

señal. Si se construyese una curva de calibración con este nuevo volumen, la


pendiente obtenida sería mayor. Para verificar esto, se calculó el LOD de la

misma forma pero utilizando un volumen de muestra de 4 ml y se obtuvo un


LOD de 0,18 µg l-1. Es por ello que es posible disminuir el LOD haciendo pasar

un mayor volumen de muestra. Para estimar el volumen máximo se utilizó el


experimento dinámico que se realizó con la solución de 400 µg l-1, se analizó el

video y se obtuvo el volumen para el cual la lectura de la señal es menor al 5%


de la señal que se obtendría si la columna no estuviese, considerándose que

hasta esa masa de analito la retención es cuantitativa. La muestra con un


volumen de 52 ml fue retenida cuantitativamente. La experiencia se detuvo en

ese punto por lo tanto es posible incrementar ese volumen a ese nivel de
concentración y si se utilizara una solución con una concentración menor el

volumen sería muchísimo mayor.


La linealidad se estudió entre valores cercanos al LOD y 25 µg l-1

obteniéndose un coeficiente de correlación de R2= 0,998 utilizando 2 ml de


muestra.

147
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

La cantidad de muestras que pueden procesarse depende esencialmente

del volumen de muestra en la cual se quiera determinar al analito. El tiempo


necesario para preconcentrar 2 ml de muestra a 1,7 ml min-1, utilizando un

caudal de elución de 10 ml min-1 considerando el tiempo de adquisición/lectura


de muestra y acondicionamiento es de aproximadamente 3 min, por

consiguiente es posible procesar 20 muestras por hora.

El material de referencia disponible en el Laboratorio, SLRS-5 (Material de


referencia para agua de río, NRCC, Otawa, Canadá) no reporta valores

certificados para Hg. Por este motivo y para poder evaluar el método se
hicieron estudios de recuperación. Para estos estudios se realizaron adiciones

estándar de distintas concentraciones de Hg(II) a diferentes muestras reales de


agua y se procesaron con la metodología optimizada. Se realizaron agregados

de 500 µl de distintas concentraciones de Hg(II) a 2 ml de muestra y se


preconcentraron en línea con el método desarrollado. Se registraron las

concentraciones recuperadas en función de las concentraciones agregadas. En


promedio se obtuvieron recuperaciones en el rango del 96 al 103%. En la Tabla

4 se observan los resultados obtenidos del estudio de recuperación realizado


para diferentes tipos de aguas.

148
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Muestra Cantidad Hg % de
de Hg encontrado Recuperación
agregado
(µg l-1)
Agua CRM-SLRS-5 2,0 1,94±0,03 97

Agua Potable Capilla del Señor


de la canilla 1,5 1,52±0,02 101

Agua Potable Pcia. Córdoba 1,2 1,22±0,02 101

Agua de pozo de Monte Grande 1,0 1,05±0,02 105

Agua de pozo de Castelar 2,0 1,92±0,03 96

Agua de la Antártida (Estación 1,5 1,54±0,03 103


Carlini)

Tabla 4. Estudio de recuperación para los distintos tipos de aguas.

7. Análisis de aguas naturales

Las muestras de agua recolectadas se analizaron con la metodología de

preconcentración propuesta y desarrollada en 4.4. Procedimiento general


(volumen de muestra 10 ml, LOD 70 ng l-1). En la mayoría de las muestras

analizadas los niveles de Hg(II) se encontraron por debajo del límite de


detección. En cuatro de las muestras analizadas se encontraron niveles de ng l-1

de Hg(II): muestra de agua de mar de Mar del Plata 330±8, muestra de río de la

Pcia. de Bs. As. 85±2, muestra de un efluente municipal de la Pcia. de Bs. As.
342±8 y una muestra de efluente en una zona con actividad minera en la Pcia.

de Córdoba 514±10. La concentración de Hg(II) en estas muestras fue obtenida


mediante la técnica de adición estándar con tres replicados.

149
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

8. Conclusiones

Los resultados obtenidos permiten utilizar adecuadamente los MWCNT-


COOH como relleno de microcolumnas en sistemas de preconcentración en

línea en combinación con la técnica de CV AAS para la determinación de Hg(II)


en aguas en niveles de ng l-1. La etapa de preconcentración es crucial para la

determinación de Hg(II) en aguas naturales debido a su presencia en niveles


extremadamente bajos y los MWCNT-COOH demostraron ser sorbentes muy

eficientes. La etapa de preconcentración desarrollada permite el análisis por CV


AAS que es un equipamiento disponible en laboratorios de mediana
complejidad.
La mezcla de MWCNT-COOH con la cera de polietileno de bajo peso

molecular resultó ser una alternativa sencilla y eficiente, sin necesidad de


recurrir a procesos de inmovilización de los nanotubos, evitando la

aglomeración de los mismos con la consecuente sobrepresión en el sistema en


línea. Asimismo, la microcolumna presentó excelente estabilidad química y

eficiente retención sin apreciar pérdidas de Hg(II) en el sistema para un volumen


de 52 ml de muestra (solución de 400 µg l-1) y un buen desempeño durante al
menos 450 ciclos de preconcentración/elución.
La metodología desarrollada es medianamente rápida, simple y lo

suficientemente sensible como para ser considerada una alternativa de menor


costo frente a técnicas como ICP MS para el análisis de aguas con matrices

complejas como agua de mar o efluentes.

Referencias

Arpadjan, S., Vuchkova, L. y Kostadinova, E. (1997). Sorption of Arsenic, Bismuth,

Mercury, Antimony, Selenium and Tin on Dithiocarbamate Loaded


Polyurethane Foam as a Preconcentration Method for Their Determination in
150
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Water Samples by Simultaneous Inductively Coupled Plasma Atomic Emission

Spectrometry and Electrothermal Atomic Absorption Spectrometry. Analyst,


122, 243-246.

Burger, J., Stern, A. H. y Gochfeld, M. (2005). Mercury in commercial fish:


optimizing individual choices to reduce risk. Environ. Health Perspect.,

113,266 271.

Capelo, J. L., Lavilla, I. y Bendicho, C. (2000). Room Temperature Sonolysis-Based


Advanced Oxidation Process for Degradation of Organomercurials:

Application to Determination of Inorganic and Total Mercury in Waters by


Flow Injection-Cold Vapor Atomic Absorption Spectrometry. Anal. Chem.,

2000, 72, 4979-4984.


Capelo, J. L., dos Reis, C. D., Maduro, C. y Mota, A. (2004). Tandem focused

ultrasound (TFU) combined with fast furnace analysis as an improved


methodology for total mercury determination in human urine by

electrothermal-atomic absorption spectrometry. Talanta, 64, 217 223.


Cooney, C.M. Mercury control costs drop. (2007). Environ. Sci. Technol.,41, 1061
1062.
Datsyuk, V.,Kalyva, M., Pepagelis, K., Tasis, D., Siokou, A., Kallitsis, L. y Galiotis, C.

(2008). Chemical oxidation of multiwalled carbon nanotubes. Carbon, 46, 833-


840.

Fadini, P. S. y Jardim, W. F. (2000). Storage of natural water samples for total and
reactive mercury analysis in PET bottles. Analyst, 125, 549-551.

Ferrua, N., Cerutti, S., Salonia, J., Olsina, R. y Martinez, L. (2007). On-line
preconcentrationand determination of mercury in biological and

environmental samples bycold vapor-atomic absorption spectrometry. J.


Hazard. Mater., 141, 693 699.

151
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Ghodbane, I. y Hamdaoui, O. (2008). Removal of mercury(II) from aqueous

media using eucalyptus bark: Kinetic and equilibrium studies. Journal of


Hazardous Materials, 160, 301-309.

Gil, R. A., Pasini-Cabello, S., Takara, A., Smichowski, P., Olsina, R. y Martínez, L. D.
(2007). A novel on-line preconcentration method for trace molybdenum

determination by USN ICP OES with biosorption on immobilized yeasts.

Microchem. J., 86, 156-160.


Gilmour, C. C. y Henry, E. A. (1991). Mercury methylation in aquatic systems

affected byacid deposition. Environ. Pollut., 71, 131 169.


Harada, M. (1995). Minamata disease: methylmercury poisoning in Japan caused

by environmental pollution. Crit. Rev. Toxicol., 25, 1 24.


IPCS (1989) Mercury environmental aspects. Geneva, World Health

Oganization, International Programme on Chemical Safety (Environmental


Health Criteria 86).

IPCS (1990) Methylmercury. Geneva, World Health Organization, International


Programme on Chemical Safety (Environmental Health Criteria 101).

Jones, P. y Hardy, S. (1997). Development of a capillary electrophoretic method


for the separation and determination of trace inorganic and organomercury

species utilizing the formation of highly absorbing water soluble dithizone


sulphonate complexes. J. Chromatogr. A, 765, 345 352.

Karunasagar, D., Arunachalam, J. y Gangadharan, S. (1998). Development of a

spectrometricmethod for the direct determination of mercury at nanograms


per litre levels. J Anal. At. Spectrom., 13, 679 682.
Kojima, K. y Fujita, M. (1973). Summary of recent studies in Japan on methyl
mercury poisoning. Toxicology. 1, 43 62.

152
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

Lamborg, C. H., Hammerschmidt, C. R., Bowman, K. L., Swarr, G. L., Munson, K.

M., Ohnemus, D. C., y col. (2014). A global ocean inventory of anthropogenic


mercury based on water column measurements. Nature, 512, 65 68.

Leopold, K., Harwardt, L., Schuster, M. y Schlemmer, G. (2008). A new fully


automated on-line digestion system for ultra trace analysis of mercury in

natural waters by means of FI-CV-AFS. Talanta, 76, 382 388.

Londonio, A., Fujiwara, F., Jiménez Rebagliati, R., Gómez, D. y Smichowski, P.


(2012). Determination of mercury in size fractionated road dust samples by

flow injection-cold vapor-atomic absorption spectrometry. Microchem. J.,


105, 77-82.

Marguí, E., Kregsamer, P., Hidalgo, M., Tapias, J., Queralt, I. y Streli, C. (2010).
Analytical approaches for Hg determination in wastewater samples by means

of total reflection X-ray fluorescence spectrometry. Talanta, 82, 821 827.


Nabais, J. V., Carrott, P. J. M., Ribeiro Carrott, M. M. L., Belchior, M., Boavida, D.,

Diall, T. y Guryurtlu, R. (2006). Mercury removal from aqueous solution and


flue-gas by adsorption on activated carbon fibres. Appl. Surf. Sci., 252, 6046

6052.
Okoronkwo, N. E., Igwe, J. C. y Okoronkwo, I. J. (2007). Environmental impacts of

mercury and its detoxification from aqueous solution. Afr. J. Biotechnol., 6,


335 340.

Pacyna, E. G., Pacyna, J. M., Steenhuisen, F. y Wilson, S. (2006). Global


anthropogenic mercury emission inventory for 2000. Atmospheric

Environment, 40, 4048 4063.


Pillay, K., Cukrowska, E.M. y Coville, N.J. (2013). Improved uptake of mercury by

sulphur-containing carbon nanotubes. Microchemical Journal, 108, 124 130.


Pyhtilä, H., Perämäki, P., Piispanen, J., Niemelä, M., Suoranta, T., Starr, M. y col.

(2012). Development and optimization of a method for detecting low

153
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

mercury concentrations in humic-rich natural water samples using a CV-ICP-

MS technique. Microchem. J., 103, 165 169.


Ramamoorthy, S. y Miller, D. R. (1979). Removal of mercury and dimethyl

mercury from wastewaters by sorption. Bull. Environ. Contam. Toxicol., 22,


196 201.

Required Containers, Preservation Techniques, and Holding Times. (1984). Code

of Federal Regulations, Title 40, Part 136, 49 FR 43260; Part 264, 40 CFR 264.
Rofouei, M. K., Sabouri, A., Ahmadalinezhad, A. y Ferdowsi, H. (2011). Solid

phase extraction of ultra traces mercury (II) using octadecyl silica membrane
disks modified by 1,3-bis(2-ethoxyphenyl)triazene (EPT) ligand and

determination by cold vapor atomic absorption spectrometry. J. Hazard.


Mater., 192, 1358 1363.

Sánchez, R., Snell, J., Held, A. y Emons, H. (2015). Development and validation of
a method for mercury determination in seawater for the process control of a

candidate certified reference material. Anal. Bioanal. Chem., 407, 6569 6574.

Tack, F. M. G., Vanhaesebroeck, T., Verloo, M. G., Rompaey, K. V. y Rannst, E. V.

(2005). Mercury baseline levels in Flemish soils (Belgium). Environ. Pollut., 134,
173-179.

Torres, D. P., Vieira, A. M., Ribeiro, S. A. y Curtius, A. J. (2005). Determination of


inorganic and total mercury in biological samples treated with

tetramethylammonium hydroxide by cold vapor atomic absorption


spectrometry using different temperatures in the quartz cell. J. Anal. Atom.

Spectrom., 20, 289 294.


UNEP, United Nations Environment Programme, Global Mercury Assessment

2013 Sources, Emissions, Releases and Environmental Transport, 2013.


UNEP, United Nations Environment Programme, Global Mercury Assessment,

2002.

154
Capítulo 5 Retención, preconcentración y determinación de Hg(II) en aguas
naturales

US Environmental Protection Agency. National primary drinking water

standards. Report EPA 816-F-01-007: Washington DC; 2001.


Welz, B., Tsalev, D.L. y Sperling, M. (1992). On-line microwave sample

pretreatment for the determination of mercury in water and urine by flow-


injection cold-vapour atomic absorption spectrometry. Anal. Chim. Acta, 261,

91-103.

World Health Organization, WHO Guidelines for Drinking-water Quality,


Mercury in Drinking-water, Background document for development of WHO

Guidelines.
World Health Organization, WHO, Methylmercury, Environmental Health Criteria

(EHC 101), WHO, Geneva, 1990, p. 143.


Wood, J. M. y Wang, H. K. (1983). Microbial resistance to heavy metals.

Environmental Science and Technology, 17, 82a 90a.


Wuilloud, J. C. A., Wuilloud, R. G., Olsina, R. A. y Martinez, L. D. (2002). Separation

and preconcentration of inorganic and organomercury species in water


samples using a selective reagent and an anion exchange resin and

determination by flow injection-cold vapor atomic absorption spectrometry.


J. Anal. Atom. Spectrom., 17, 389 394.

Zhao, Y., Zheng, J., Fang, L., Lin, Q., Wu, Y., Xue, Z. y col. (2012). Speciation
analysis of mercury in natural water and fish samples by using capillary

electrophoresis inductively coupled plasma mass spectrometry. Talanta, 89,


280 285.

155
Capítulo 6
MWCNT-pro para un analito poco
estudiado como el Bismuto

En este capítulo se evalúa la capacidad de los nanotubos de carbono


funcionalizados con L-prolina para la retención y preconcentración de Bi(III) y

posterior determinación en diferentes tipos de aguas a niveles de ng l-1,


aportando información sobre este analito poco conocido.
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

Abreviaturas

AFS Atomic fluorescence spectrometry (Espectrometría de


fluorescencia atómica)

ANOVA Análisis de la varianza


ASV Adsorptive stripping voltammetry (Voltamperometría de

redisolución anódica de adsorción)


DDW Double distilled water (Agua destilada y desionizada)

ET-AAS Electrothermal atomic absorption spectrometry


(Espectrometría de absorción atómica electrotérmica)
HG Hydride generation (Generación de hidruros)
FAAS Flame atomic absorption spectrometry (Espectrometría de

absorción atómica con llama)


FE Factor de enriquecimiento

FIAS Flow injection analysis system (Sistema de inyección en


línea)

FI HG AAS Flow injection-hydride generation-atomic absorption


spectrometry (Espectrometría de absorción atómica con
generación de hidruros en línea)
GF AAS Graphite furnace atomic absorption spectrometry

(Espectrometría de absorción atómica con horno de grafito)


ICP Inductively coupled plasma (Fuente de plasma acoplada

inductivamente)
ICP MS Inductively coupled plasma mass spectrometry

(Espectrometría de masas con fuente de plasma acoplado


inductivamente)

157
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

ICP OES Inductively coupled plasma optical emission spectrometry


(Espectrometría de Emisión Óptica con fuente de Plasma

Acoplado Inductivamente)
LOD Limit of detection (Límite de detección)

MWCNTs Multi-walled carbon nanotubes (Nanotubos de carbono de


pared múltiple)

MWCNT-COOH Nanotubos de carbono de pared múltiple oxidados


MWCNT-pro Nanotubos de carbono de pared múltiple funcionalizados

con L-prolina
NaBH4 Borohidruro de sodio
PET Polietilentereftalato
PTFE Politetrafluoroetileno

PDVF Fluoruro de polivinilideno


SPE Solid phase extraction (Separación en fase sólida)

158
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

1. Introducción

En el capítulo anterior se presentaron los resultados obtenidos para la


dupla MWCNT-COOH / Hg(II). En este capítulo se retoma el objetivo de emplear

sustratos más específicos. Basándonos en los resultados obtenidos en el


Capítulo 4, en el que se había utilizado MWCNT-pro como sustrato y al Cu(II)

como analito modelo para poner a punto la metodología analítica.


Para determinar las capacidades de los MWCNT-pro como sustrato en

sistemas SPE se diseñó un experimento con distintos metales y metaloides y se


estudió su interacción con los MWCNT-pro encontrándose que retienen al Bi(III)
de forma selectiva. Es por ello que se desarrolló la metodología para la
preconcentración y subsecuente determinación de Bi(III) en línea generando

Esta denominación se debe a los pocos estudios que se han realizado sobre

este elemento, en comparación con otros metales/metaloides, a pesar de su


importancia.

El Bi es un elemento que se encuentra naturalmente en la corteza


terrestre a bajos niveles, hay bibliografía que reporta una concentración de 127
ng g-1 de Bi en la corteza terrestre superior [Taylor, S. R. 1964]. El Bi puede
existir en cuatro estados de oxidación (-III, 0, III, V). Entre ellos el Bi(V) es un

poderoso oxidante en solución acuosa, por lo cual se encuentra en muestras


ambientales y biológicas en el estado de oxidación trivalente. Esto marca una

diferencia con otros elementos del Grupo 15 como el As y el Sb donde el estado


pentavalente es el más abundante. La estabilidad del estado de valencia III

encuentra su explicación en el par inerte que estabiliza los electrones que se


encuentran en el nivel s y es por ello que encontramos al Bi como Bi(III) en

muestras de origen ambiental, biológicas y geológicas [Filella, M. 2010]. De


acuerdo al artículo de la Dra. Montserrat Filella, si bien el Bi es relativamente no-

tóxico para el ser humano en comparación con otros metales y metaloides de la


159
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

tabla periódica (como el Hg, Sn, Pb, etc.), el Bi es tóxico para algunos
procariotas. Y si bien no se conoce ningún rol biológico del Bi, sus compuestos

han sido utilizados por más de 200 años para tratar dolencias debido a
infecciones bacterianas [Filella, M. 2010]. Otros autores, sin embargo, reportan

que el uso de este metaloide se encuentra en expansión a pesar de conocerse


su potencial toxicidad para seres humanos, animales y plantas [Fayazi, M. y col.

2011].
Más allá de esta controversia sobre el potencial tóxico del Bi, es conocido

su uso solo, y en sus compuestos derivados, en varias industrias y productos


farmacéuticos no existiendo mucha información sobre su concentración en
diferentes matrices y siendo necesario realizar aportes para obtener información
que ayude a entender su comportamiento ecotoxicológico y su transporte en

general y en cursos de aguas en particular. Esta falta de información se


encuentra atribuida por Fillela a: i) la baja concentración en la que se encuentra

el Bi en sistemas medioambientales, muchas veces justificado por la


insolubilidad de algunos de sus compuestos y, ii) la baja toxicidad reportada

para los seres humanos.


Los niveles esperables de Bi(III) en aguas naturales y matrices de interés
ambiental se encuentran en el orden de ng l-1. Al igual que para otros
elementos, el análisis directo de estos niveles de concentración es dificultoso,

existiendo muy pocas técnicas analíticas disponibles para su determinación a


nivel de ultratrazas. Para superar esta dificultad se propone en este trabajo de

Tesis doctoral una metodología que incorpora la etapa de preconcentración.


Se estudian los nanotubos de carbono de pared múltiple, funcionalizados

con L-prolina, como sustrato para la preconcentración y posterior determinación


cuantitativa de Bi(III), utilizando un sistema de preconcentración en línea con

generación de hidruros acoplado a un espectrómetro de absorción atómica (FI


HG AAS). También se incorporan herramientas estadísticas para realizar la

160
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

optimización de variables mediante el uso del diseño factorial. Las condiciones


optimizadas se utilizan para determinar la concentración de Bi(III) en diferentes

tipos de aguas.

2. Elección del Bi

Por lo expuesto y por la gran capacidad de los MWCNT solos y/o

funcionalizados para retener metales y metaloides, como se ha demostrado en


capítulos anteriores, se eligió al Bi para hacer un aporte al estudio de este

elemento, tan poco estudiado y con tan poca información sobre sus niveles en
aguas naturales. Se diseñó una experiencia donde se analizó la concentración

de la solución a la salida de la columna (residuo) y se comparó con la


concentración inicial. Esta diferencia es el porcentaje retenido por la columna.

Se analizaron soluciones conteniendo iones de Al, Gd, Sc, Tl, Te, Bi y Dy a pH 5 y


pH 8 por ICP MS. En la Figura 1 se presentan los resultados obtenidos. Se

observa que a pHs cercanos a 8 el porcentaje de retención aumenta para todas


las especies. Asimismo, el Bi es la especie que mostró mayor porcentaje de

retención, más del 95% tanto a pH 5 como a pH 8.

161
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

Figura 1. Porcentaje de retención de distintas especies.

3. Técnicas para la determinación de Bi

Para la determinación de Bi puede utilizarse la fuente de plasma acoplada


inductivamente (ICP), tanto con espectrometría de emisión óptica (ICP OES),
como de masas (ICP MS), también pueden utilizarse las espectrometrías
atómicas con atomización electrotérmica (ET AAS), de llama (FAAS) o con

generación de hidruros (HG AAS) [Marrero, J. y col. 1999; Zhang, N. y col. 2011].
También es posible utilizar técnicas electroanalíticas como la

voltamperometría de redisolución anódica de adsorción (ASV) [Koper, A. y col.


2014] y la voltamperometría de redisolución [Fathirad, F. y col. 2013]. Utilizando

estas técnicas, las publicaciones consultadas reportan límites de detección (LOD)


de 20 µg l-1. Calvo Fornieles y col. han reportado un método analítico utilizando

una minicolumna rellena con sílica gel modificada con 1,5-bis(di-2-piridil)


metilen tiocarbonohidracida para obtener información sobre la concentración

162
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

de Sb, Bi y Sn en muestras de agua de mar utilizando dicho sistema y realizando


la detección por ICP MS con HG [Calvo Fornieles, A. 2013]. Estos autores

reportaron un LOD de 2,0 ng l-1. La espectrometría de fluorescencia atómica


(AFS) también puede ser utilizada para la determinación de Bi alcanzándose

LOD de 0,2 µg l-1 [Zhang, N. y col. 2011].


En relación con la metodología de preconcentración, existen en la

bibliografía estudios donde se utilizan cartuchos de sílica modificados con


Cyanex 301 para preconcentrar y espectrometría de absorción atómica con

horno de grafito para la determinación de Bi (GF AAS) [Yamini, Y. y col. 2002];


también, han sido utilizadas la resina quelante Lewatit TP-207 y la
espectrometría de absorción con
de Pourreza, N. y col. emplean nanotubos de carbono modificados con un

agente quelante para la retención selectiva de Bi(III) seguido de la cuantificación


con FAAS obteniéndose un LOD de 2,3 µg l-1[Pourreza, N. 2012].

4. Materiales, reactivos e instrumentos utilizados

En la Tabla 1 se describen los materiales, reactivos e instrumentos


utilizados.

163
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

Material/Reactivo Procedencia Características


Instrumento

Agua destilada y Barnstead Obtenida por sistema mixto


desionizada (DDW) de intercambio iónico
Bomba Peristáltica Gilson De alto caudal, multicanal,
Minipuls®3 con mangueras resistentes a
los productos químicos
Epolene® Eastman Chemical Cera de polietileno de bajo
Products, Inc peso molecular
Espectrómetro de PerkinElmer AAnalyst 200, con celda de
Absorción Atómica cuarzo, manta de
calentamiento eléctrica
Filtros de jeringa de Waters Corp. 0,45 µm tamaño de poro
PDVF
HNO3 Baker Para análisis 69-70%
HCl Merck Para análisis 37%
Lámpara de Bi de PerkinElmer Proporciona mejor
descarga sin electrodos sensibilidad y más bajos
(EDL) límites de detección para
elementos volátiles
Mangueras de Tygon Ismatec d.i.: 1,52; 1,14 mm
Resistente a ácidos
MES AppliChem Ácido 2-
morfolinoetanosulfónico
Na2HPO4.12H2O Carlo Erba
NaH2PO4.H2O Carlo Erba
Ftalato de potasio Sigma-Aldrich
monobásico
Sistema de Análisis por PerkinElmer FIAS 100
Inyección en Línea
Solución de Bi(III) 1000 Merck Solución comercial estándar
mg l-1
Solución NaBH4 0,4 % Merck Estabilizada en NaOH 0,2 %
(m/v) (m/v), filtrada con papel Nº 42
Whatman
TRIS AppliChem tris(hidroximetil)aminometano
Tabla 1. Materiales, reactivos e instrumentos.

164
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

5. Metodología utilizada

5.1. Materiales y métodos

Se utilizó un espectrómetro PerkinElmer AAnalyst 200 con celda de

cuarzo y manta de calentamiento eléctrica. Se utilizó el sistema de inyección de


flujo en línea (PerkinElmer FIAS 100) acoplado al espectrómetro. El separador

gas-líquido de tipo modular está fabricado en un plástico con alta resistencia

química y una membrana de PTFE intercambiable. Para complementar el


sistema FIAS se usó una bomba peristáltica adicional, Minipuls 3 de Gilson. Las

conexiones entre los distintos componentes se realizaron con tubos de Teflón ®


de 1,0 mm (d.i.). La muestra y los diferentes reactivos utilizados se transportaron

a través de mangueras de Tygon® con diámetros internos de 1,52 mm para los


reactivos y eluyente, y de 1,14 mm para el reductor y la muestra.

Se utilizó una lámpara de descarga sin electrodos (PerkinElmer) con una


corriente de 370 mA y a una longitud de onda de 223,1 nm, paso de banda

espectral de 1,8 nm.


Todo el material empleado para contener soluciones, tanto de vidrio

como de plástico, se lavó con DDW, se dejó en remojo con HNO3 10% v/v
durante 24 h y finalmente se enjuagó varias veces con DDW. Todas las muestras

y estándares se conservaron en botellas de polietileno (50 ml) o tubos Falcon® a


pH<2 con HNO3, refrigeradas (2 ºC) según las recomendaciones de la EPA para

la conservación y almacenamiento de muestras de agua [Code of Federal


Regulations, 1984].

Se utilizaron soluciones comerciales estándar de Bi de 1000 mg l-1


(Merck) para hacer con ellas todas las diluciones necesarias. Las diluciones se

prepararon diariamente. Los reactivos utilizados son de calidad analítica, la


solución de NaBH4 se preparó diariamente por disolución en DDW y se

165
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

estabilizó con NaOH 0,2% (m/v). Luego de disolución completa se filtró con
papel Whatman Nº 42 para eliminar turbidez.

Los MWCNT-pro empleados fueron sintetizados como se describe en el


Capítulo 3.

5.2. Condiciones de operación

En la Tabla 2 se presentan las condiciones de operación del equipo de FI


HG AAS.

Parámetros instrumentales

Temperatura de celda 940 ºC


Corriente de la lámpara 370 mA
Señal registrada área de pico
Ancho de rendija 1,8 nm
Longitud de onda 223,1 nm
Generación de hidruros

Concentración de NaBH4 0,4 % (m/v); NaOH 0,2 % (m/v)


Caudal de NaBH4 4,4 ml min-1
Caudal de HCl 8,8 ml min-1
Concentración de HCl 10 % (v/v)
Caudal de N2 30 ml min-1

Tabla 2. Parámetros de operación.

5.3. Preparación de la microcolumna

Para armar las microcolumnas que se utilizan en este capítulo se tuvo en


cuenta el estudio de optimización presentado en el capítulo 5 sobre su diseño y

relleno y se usaron como sustrato los MWCNT-pro obtenidos del proceso de


funcionalización desarrollado en el capítulo 3.

Se evaluaron distintas medidas de columnas utilizando como relleno la


mezcla formada por la cera de polietileno de bajo peso molecular, Epolene®, y

los MWCNT-pro en una relación 10:1, respectivamente. Los mejores resultados


se obtuvieron al utilizar microcolumnas de 25 mm de longitud, 2,3 mm de
166
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

diámetro interno y 10 mm de longitud útil, rellenas con una mezcla de ~3 mg


de MWCNT-pro y 30 mg de Epolene®. El volumen nominal de la microcolumna

fue de ~42 µl, y se rellenó empleando el método de empaquetamiento en seco.


Para verificar que el Epolene® participaba en el proceso de sorción, se

rellenó una microcolumna con 30 mg de polietileno y se colocó en el sistema


FIAS. Se realizó un ciclo de preconcentración y se eluyó, verificando que el

Epolene® no retiene Bi(III).

5.4. Procedimiento general

La forma de procesamiento de las muestras es similar a la desarrollada en


el Capítulo 5. En todos los casos, las soluciones de carga se ajustaron a los pHs
seleccionados y se hicieron pasar a través de la microcolumna utilizando la

bomba peristáltica externa. El diseño experimental utilizado para la carga y la


elución de la muestra se encuentra esquematizado en la Figura 2. Se comienza

acondicionando la microcolumna con una solución de igual pH que la solución


que contiene al analito, luego se realiza la carga de 5 ml de muestra

conteniendo al Bi(III) utilizando en ambos casos la bomba 1. Este proceso se


realiza colocando la válvula del FIAS en la posición de carga. Para el proceso de
elución se coloca la válvula del FIAS en posición de elución y se utiliza la bomba
2 para impulsar el eluyente y el reductor. La elución se realiza en sentido

opuesto al sentido de carga, empleando HCl y un caudal optimizado de 8,8 ml


min-1. Seguidamente el analito se introduce en el equipo (HG AAS). Para

finalizar, la microcolumna se regenera haciendo pasar i) 1 ml de una solución de


HCl 10% v/v ii) 2,5 ml de DDW y se vuelve a utilizar iniciándose un nuevo ciclo.

El esquema de lavado del sistema y la regeneración de la columna propuesto es


el resultado de sucesivos ensayos que permitieron encontrar los volúmenes

mínimos para los cuales se obtenía la limpieza completa del sistema.

167
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

Figura 2. Diseño experimental utilizado.

5.5. Características y tratamiento de las muestras a analizar

Las muestras de agua que se analizan fueron recolectadas de diversos


lugares de la República Argentina. Tal como se hizo en el capítulo 5 para el

estudio de Hg se analizaron aguas de distintos orígenes y niveles de potencial


contaminación: agua corriente domiciliaria, agua de río, agua de mar, aguas en

cercanías con actividades mineras y efluentes de plantas de tratamiento.


Además, se incluyó para su análisis agua recolectada en la Antártida. Esta
muestra de agua fue obtenida en la Estación Carlini (ex. Jubany), en la isla 25 de

Al igual que en el capítulo anterior se utilizaron envases de


polietilentereftalato (PET) y Teflón® para la toma y almacenamiento de

muestras. Las muestras de agua colectadas se colocaron en botellas de PET,


previamente tratadas con HNO3 10% (v/v) y filtradas con filtros de jeringa de

PVDF de 0,45 µm de tamaño de poro. Las muestras de agua de la Antártida se


almacenaron en tubos de Teflón ®. Luego de la recolección, las muestras se

conservaron apropiadamente en el laboratorio hasta el momento de su análisis.


El pH se ajustó antes de comenzar cada ciclo de preconcentración.
168
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

5.6. Optimización de variables

5.6.1. Estrategia de optimización

5.6.1.1. Caudal de carga y elución

Estos parámetros pueden ser variados en un rango acotado debido a las


características del equipo utilizado, es por ello que estas variables se

optimizaron en forma individual. El caudal de carga se evaluó entre 2,3 y 4,1 ml


min-1 y el caudal de elución entre 7 y 10,5 ml min-1, Figuras 3 y 4,

respectivamente.

Figura 3. Influencia del caudal de carga en la señal de Bi(III).

169
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

Figura 4. Influencia del caudal de elución en la señal de Bi(III).

Los resultados obtenidos muestran una respuesta similar en ambos


casos, es decir, gráficamente no se observan diferencias. Para respaldar las

observaciones gráficas, se utilizó el análisis de la varianza (ANOVA), con esta


herramienta estadística es posible comparar varios grupos en una variable

cuantitativa. Con el valor obtenido del estadístico (p-valor) podremos decir con

presentan diferencias entre sí o no. En ambos casos el test de ANOVA arrojó


que no hay diferencia estadística significativa entre los resultados obtenidos. Se

utilizó el estadístico p-valor obteniéndose un valor de 0,704 para el análisis del


caudal de carga y un p-valor de 0,082 para el caudal de elución. El criterio

utilizado es de p-valor<0,05 para significancia estadística. Se seleccionaron para


continuar con las optimizaciones como caudal de carga 3,2 ml min-1 y como

caudal de elución 8,8 ml min-1.

170
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

5.6.1.2. Diseño Factorial

Se utilizó un diseño factorial de dos factores y cuatro niveles. Se

estudiaron como factores, i) la concentración del eluyente y ii) el pH de la


muestra. En la Tabla 3 se presentan los factores y los niveles estudiados, la

elección del rango se debe a la experiencia adquirida con los analitos ya


estudiados. Como respuesta se utilizó el área de pico. Todos los experimentos

se realizaron por triplicado y en forma aleatoria para minimizar el efecto de


posibles interferencias.

Factor Mínimo (-) Máximo (+)

Concentración del ácido (% v/v) 10 20


pH 3 9

Tabla 3. Factores y niveles del diseño factorial.

Los resultados obtenidos se analizaron mediante el análisis de la varianza,

utilizando como criterio el p-valor, para conocer la significancia estadística y la


influencia de estos factores en la cuantificación del Bi(III).

5.6.2. Volumen de elución

Para calcular el volumen en el que se eluye el Bi(III) retenido se midió el


tiempo en el que se obtiene la señal de Bi(III) y se utilizó el caudal de elución

para calcular el volumen. La experiencia se realizó varias veces dando como


resultado que el Bi(III) se eluye cuantitativamente en 1 ml.

5.6.3. Capacidad de retención de la microcolumna

Para realizar este estudio se diseñó una experiencia dinámica. Para lograr

saturar la columna en un tiempo razonable, se utilizó una solución de 100 µg l-1


de Bi(III) y se registró la señal en forma continua. Al pasar la solución de carga

con el analito debería ocurrir que al alcanzar la máxima capacidad de retención


la microcolumna no retendría más Bi y la señal alcanzaría un valor constante e
171
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

igual a la señal que se obtendría si no estuviese la microcolumna en el sistema.


En la Figura 5 se presenta el resultado del experimento que permitió calcular la

capacidad de retención y obtener un valor de 0,1 mg de Bi(III) retenido por


gramo de MWCNT-pro. Esta estimación se realiza teniendo en cuenta el área

bajo la curva (expresada en mg) y dividiéndola por la masa de MWCNT-pro que


se encuentra en la columna. Para realizar esta experiencia se grabó un video del

experimento ya que el software del equipo no tiene la versatilidad para registrar


una señal en forma continua. Se analizó la señal de Bi(III) durante 10 minutos lo

que corresponde, según el caudal de carga (verificado para la experiencia en


3,16 ml min-1), a un volumen total de 31,6 ml. La experiencia se finalizó ya que
se había alcanzado un valor constante que se incrementaba muy lentamente.
Sin embargo, considerando el valor máximo de absorbancia alcanzado y

comparándolo con el valor de absorbancia de una muestra de 100 µg l-1 de


Bi(III) que se midió sin el sistema de preconcentración, el porcentaje de

saturación de la columna resultó ser del 93%.

Figura 5. Curva del experimento de capacidad de retención dinámica para

obtener la capacidad de retención de Bi(III) de los MWCNT-pro.

172
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

En relación a la estabilidad de la columna, fue posible su utilización en


más de 690 ciclos de preconcentración/elución y con un volumen máximo de

muestra (de una sola vez) de 250 ml sin mostrar deterioro en su capacidad de
adsorción ni compactación, que se hubiese evidenciado como sobrepresión en

el sistema.

5.6.4. Efecto del pH de carga y concentración del eluyente

En la Figura 6 se observan los resultados obtenidos de las experiencias

realizadas. Se graficó el área de la señal de Bi(III) en función de la concentración


de eluyente (HCl) y del pH de carga de la muestra. Con los resultados obtenidos
se realizó el cálculo de la superficie de respuesta que se observa como un
gráfico continuo.

Figura 6. Superficie de respuesta: señal de Bi(III) en función de la concentración


del HCl y el pH de carga.

173
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

La observación de la superficie de respuesta nos muestra que la


concentración del ácido no tiene influencia en la señal de Bi(III), esto pudo ser

demostrado mediante el cálculo de ANOVA (p-valor=0,571). Asimismo,


podemos observar la influencia clara del pH de carga en el sistema; esto

también se verifica con el cálculo de ANOVA (p-valor<0,001). El análisis de la


interacción (pH vs concentración de ácido) resultó estadísticamente no

significativa (p-valor=0,509).
El pH de carga optimizado se ajustó en 7 y la concentración del ácido

eluyente se utilizó en 10% v/v, mínimo evaluado para evitar el deterioro de la


columna, siendo además el recomendado por el método del equipo para
generar el hidruro de Bi. Como verificación, se estudiaron concentraciones
menores al 10% v/v pero se encontró que no lograban eluír completamente al

analito.
Si bien el HCl es el ácido recomendado por el fabricante del equipo para

la determinación de Bi, con la finalidad de estudiar el desempeño de otros


eluyentes, se probaron otros ácidos como tartárico y HNO 3. Luego de varias

pruebas se encontró que el ácido tartárico 0,5 mol l-1 no eluye al Bi(III), y se
descartó.
Por otro lado, se verificó previamente como afectaba la concentración de
HNO3 en la elución y se encontró que el porcentaje de elución aumentaba hasta

una concentración de 10% v/v para luego permanecer constante (Figura 7)


(similar comportamiento presenta el HCl a concentraciones menores a 10% v/v).

174
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

Figura 7. Efecto de la concentración de HNO 3 en la señal de Bi(III).

Al igual que para el eluyente HCl, del análisis de resultados se desprende


que el sistema no se ve afectado significativamente por la concentración del

ácido pero si por el pH de carga de la muestra y es por ello que se estudió la


señal de Bi en función del pH de carga eluyendo con HCl y HNO3, ambos 10%

v/v. En la Figura 8 se presentan los resultados obtenidos. La tendencia es similar


para los dos ácidos y se verificó el mejor desempeño del HCl como eluyente.

Figura 8. Señal de Bi en función del eluyente (HCl y HNO3).


175
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

6. Efecto de iones concomitantes

Con la finalidad de realizar un mejor ajuste del pH se analizó el


comportamiento de la señal de Bi(III) cuando se utilizan distintos buffer con

capacidad reguladora en el rango optimizado (7). Utilizando estos buffers, se


estudió su capacidad de regular el efecto producido por la presencia de los

iones probados como interferentes. Esta alternativa surgió luego de que se


realizara la medición de interferencias utilizando como medio de carga DDW a

pH 7 (ajustado con NaOH) y se observara una severa disminución de la señal de


Bi(III). Se probaron cuatro soluciones buffers: MES (regula en el rango de pH:
5,2-7,2), TRIS (regula en el rango de pH: 7,0-9,0), fosfato de sodio (regula en el
rango de pH: 6,2-8,2) y ftalato de potasio (regula en el rango de pH: 4,4-6,4) a

concentración de 0,01 mol l-1. Para realizar un ajuste fino del pH para cada
buffer, se estudió la señal de Bi(III) en el intervalo de una unidad de pH

alrededor del pKa para cada uno, Figura 9.

Figura 9. Señal de Bi(III) en función del pH del buffer.

176
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

Se estudiaron las potenciales interferencias de Cd, Cu, Fe, Mn, Mo, Ni y


Zn en la generación de la bismutina, ya que estos metales compiten con el

analito por la reducción y catalizan la descomposición del NaBH4. También se


estudiaron las potenciales interferencias de los elementos que forman hidruros

volátiles de los grupos 14, 15 y 16.


En la Tabla 4 se presentan los resultados obtenidos del estudio de

interferencias. Los interferentes se evaluaron a dos niveles de concentración: 10


y 100 µg l-1 con respecto a una solución de 5 µg l-1 de Bi(III). Se consideró

interferencia la variación de un ±5% en la señal de Bi(III). Todas las mediciones


se realizaron por triplicado. Al analizar los resultados se observó que el buffer
ftalato 0,01 mol l-1 disminuía el efecto de los interferentes en la señal de Bi(III).
Esto promovió la repetición del estudio con una concentración del buffer un

orden de magnitud mayor (0,1 mol l-1). En estas condiciones se logró reducir
significativamente la influencia de los interferentes en la señal de Bi(III).

177
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

Fosfato de MES TRIS Ftalato de Ftalato de


Interferente sodio Potasio Potasio
-1
[µg l ] 0,01 0,01 0,01 0,01 0,1
mol l-1 mol l-1 mol l-1 mol l -1
mol l-1
As 10 0 -44,3 0 18,3 8,9
As 100 0 -34,0 0 17,4 10,0
Cd 10 -6,8 -33,2 -22,1 0 -6,7
Cd 100 -15,3 -20,2 -12,6 0 -7,7
Co 10 -18,2 -44,6 -29,0 0 0
Co 100 -12,6 -36,2 -20,2 -9,6 0
Cr 10 -53,9 -66,4 -27,4 -44,5 0
Cr 100 -56,1 -54,1 -13,1 -22,6 0
Cu 10 -20,1 -34,9 -19,1 -11,0 0
Cu 100 -34,6 -31,1 -18,7 -36,1 0
Fe 10 -66,4 -32,1 -31,7 -22,1 0
Fe 100 -69,2 -28,7 -52,6 -24,4 0
Ge 10 -18,2 -11,2 -28,7 -11,4 -7,0
Ge 100 -14,0 -6,8 -35,5 -7,9 -6,1
Hg 10 -25,1 -44,1 0 -8,2 0
Hg 100 -17,3 -31,9 0 -15,4 0
Mn 10 -13,4 -43,2 -19,9 -10,1 0
Mn 100 -11,6 -30,3 -17,7 -9,1 0
Ni 10 -7,9 -44,1 -14,0 -9,7 0
Ni 100 -14,9 -38,1 -10,0 -18,3 0
Pb 10 -20,6 -32,3 -11,6 -9,9 -9,4
Pb 100 -39,1 -22,2 -8,1 -11,3 -8,2
Sb 10 0 -12,7 -9,0 0 0
Sb 100 -11,6 -33,2 -8,9 -6,4 0
Se 10 -8,0 -39,6 -18,8 -7,5 0
Se 100 -14,2 -34,4 -14,9 -9,2 0
Sn 10 -9,4 -45,2 -9,0 -8,0 8,5
Sn 100 -15,3 -38,5 -8,9 -23,2 10,9
Te 10 -11,9 -39,1 -11,8 -15,3 -11,9
Te 100 -17,1 -34,4 -10,8 -16,2 -11,0
Zn 10 -27,8 -38,4 0 -17,4 0
Zn 100 -21,5 -29,3 0 -14,6 0
Tabla 4. Interferencias de metales pesados y elementos formadores de hidruros

en la determinación de Bi(III).

178
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

7. Desempeño analítico

Se estudió la repetibilidad, entendida como la desviación relativa


estándar de 10 muestras utilizando el método de preconcentración/detección

con los parámetros optimizados hallándose un valor de 1,5% (RSD) a un nivel de


Bi de 0,1 µg l-1. Al realizarse 10 mediciones independiente de una solución de

muy baja concentración, 0,10 µg l-1


detección de (LOD) 0,1 µg l-1. El límite de cuantificación (LOQ) obtenido es de

0,36 µg l-1. Estos valores se obtienen teniendo en cuenta la pendiente de la recta


de calibración del sistema con preconcentración para un volumen de muestra
de 5 ml. El factor de preconcentración que se obtuvo de la relación entre las
pendientes de las curvas de calibración sin y con preconcentración para 5 ml de

muestra y resultó ser igual a 5. Con respecto al factor de enriquecimiento (FE),


entendido como la relación entre el máximo volumen de muestra que puede

pasarse por la microcolumna respecto al mínimo volumen en el que puede


eluirse el analito en forma cuantitativa (1 ml) se obtuvo un FE de 250 [Arpadjan,

S. y col. 1997].
El límite de detección que es posible alcanzar con esta metodología está
íntimamente relacionado con el volumen de muestra que es posible pasar por la
microcolumna y su concentración. Al atravesar la microcolumna un mayor

volumen de una dada concentración, la masa de analito retenida por la columna


es mayor obteniéndose un aumento de la señal. Si se construyese una curva de

calibración con este nuevo volumen, la pendiente obtenida sería mayor. Para
verificar esto, se calculó el LOD de la misma forma pero utilizando un volumen

de muestra de 10 ml y se obtuvo un LOD de 0,06 µg l-1. Es por ello que es


posible disminuir el LOD haciendo pasar un mayor volumen de muestra, sin

embargo hay que ponderar el tiempo de análisis que aumenta en función del
caudal de carga. Para estimar el volumen máximo se hicieron experiencias

independientes donde se pasaron por la microcolumna volúmenes cada vez


179
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

mayores de muestra manteniendo constante la masa de analito en cada una. Se


analizó el residuo de carga y las primeras y segundas eluciones para verificar si

el analito quedaba retenido cuantitativamente en la columna y si era posible


eluirlo en una sola elución. Ese estudio mostró que una muestra de 250 ml y

una concentración final de 0,2 µg l-1 fue retenida por completo y se eluyó en la
primera elución.

La linealidad se estudió entre valores cercanos al LOD y 10 µg l-1


obteniéndose un coeficiente de correlación de R 2= 0,997 utilizando 5 ml de

muestra.
La cantidad de muestras que pueden procesarse depende esencialmente
del volumen de muestra en la cual se quiera determinar al analito. El tiempo
necesario para preconcentrar 5 ml de muestra a 3,2 ml min-1, utilizando un

caudal de elución de 8,8 ml min-1 considerando el tiempo de adquisición/lectura


de muestra y acondicionamiento, es de aproximadamente 3 min, por

consiguiente es posible procesar 20 muestras por hora.


Se aplicó el método desarrollado al material de referencia NIST 1643e

(elementos traza en aguas). Se obtuvieron valores comparables con los


reportados en el certificado, Tabla 5.

Muestra Bi encontrado (µg l-1) Bi certificado (µg l-1)

NIST 1643e 13,77 ± 0,66 14,09 ± 0,15

Tabla 5. Exactitud del método.

8. Análisis de aguas naturales

Se analizaron muestras de agua de distintos orígenes y se buscó

información en la bibliografía para comparar los resultados obtenidos. Como se


mencionó en la introducción, la información que existe sobre los niveles de

180
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

Bi(III) en aguas naturales es escasa y la que se encuentra presenta mucha


dispersión. En la Tabla 6 se presentan los resultados obtenidos para las distintas

aguas analizadas.

Muestra [Bi] (ng l-1)

Agua de canilla (Córdoba) < 23


Agua de canilla (Buenos Aires) < 23

Agua de mar (Buenos Aires) < 23

Agua de pozo 1 (Buenos Aires) 23,5 ± 1,1

Agua de pozo 2 (Buenos Aires) 28,2 ± 1,1

Agua de río 1 (Mendoza) 178 ± 8

Agua de río 2 (Mendoza) < 23

Agua termal (Entre Ríos) 38,1 ± 1,9

Agua de la Antártida (Estación Carlini) 166 ± 8

Efluente minero 1 (Córdoba) 25,4 ± 1,2

Efluente minero 2 (Córdoba) < 23

Efluente minero 3 (San Luis) < 23

Efluente minero 4 (San Luis) < 23

Efluente minero 5 (San Luis) 81,0 ± 2,4

Efluente minero 6 (Córdoba) 226 ± 12

Efluente minero 7 (Córdoba) 226 ± 12

Efluente industrial (Buenos Aires) 62,6 ± 3,0

Planta de tratamiento (Buenos Aires) 1580 ± 71

Tabla 6. Concentración de Bi(III) en diferentes aguas (ng l-1) (volumen de

muestra 25 ml).

181
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

En la muestra de agua de mar no se detectó la presencia de Bi(III)


(volumen de muestra 25 ml, LOD 23 ng l-1). La bibliografía analizada presenta

algunas discrepancias con valores entre 10 y 30 ng l-1 para agua de mar [Filella,
M. 2010]. Para el agua corriente los valores reportados son todavía más difíciles

de homogeneizar y no es posible determinar un rango de concentración


comparable. Las aguas recolectadas en Pcia. de Buenos Aires y Córdoba no

presentaron valores de Bi(III) detectables, pero hay bibliografía donde se


informan valores elevados en agua corriente. Por ejemplo, se han reportado

valores de concentración de Bi(III) de 48 nmol l-1 (equivalente a 16.500 ng l-1)


utilizando electrodos químicamente modificados para preconcentrar seguido de
la determinación y cuantificación mediante voltametría [Dong, K. L. y col. 1991].
Las aguas de río de la Pcia. de Mendoza arrojaron valores desde < al LOD

hasta 178±8 ng l-1 de Bi(III). En relación a la bibliografía consultada,


encontramos valores dispares hallándose concentraciones de hasta 12.000 ng l-1

en aguas recolectadas en Japón [Yoshimura, W. y col. 1995]. Asimismo, y


también en Japón, encontramos reportada una concentración muchísimo menor

en el río Takahashi, 2,08 ng l-1 medidos por ICP MS previo a un proceso de


preconcentración [Oshita, K. y col. 2007].
El agua recolectada en la Antártida arrojó una concentración de Bi(III) de
166±8 ng l-1. Si bien este valor puede parecer un poco elevado en comparación

con aguas de otros orígenes, autores como Boswell y col. reportaron alto
contenido de varios elementos en aguas de la Antártida, medidos con un

método combinado de espectrometría y extracción por solvente para


preconcentrar, obteniendo variaciones de la concentración de Bi(III) en el rango

de <200 a 7100 ng l-1 [Boswell, C. R. y col. 1967].


En las aguas recolectadas en zonas mineras encontramos valores de Bi(III)

en el rango que va desde el LOD y los 81 ng l-1, mostrando una influencia


importante del sitio de toma de muestra. Al igual que para el resto de las aguas

182
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

analizadas es difícil encontrar información confiable para poder considerar


rangos y hacer comparaciones. Se ha reportado un estudio en las cercanías de

la mina de Cu-W en Corea donde se analizó Bi por ICP OES con generación de
hidruros en diferentes muestras medioambientales, los cursos de agua

analizados presentaron concentraciones variables desde 300 hasta 8.400 ng l-1


[Jung, M. C. y col. 2002].

El análisis realizado al agua termal obtenida en la Pcia. de Entre Ríos


arrojó un resultado de 38,1±1,9 ng l-1. Durante la búsqueda bibliográfica se

encontró un estudio de agua y sedimento de un campo hidrotermal en


Santorini, Grecia, realizado en el marco de un estudio geoquímico. Si bien la
cuantificación se realizó con ICP OES, se reportaron valores inferiores a
800 ng l-1 [Varnavas, S. P. y col. 1988].

9. Conclusiones

Fue posible determinar y cuantificar Bi(III) a niveles de ng l-1 mediante su


preconcentración en línea, utilizando como sustrato MWCNT-pro. Una ventaja a

destacar del trabajo realizado es la utilización de equipamiento tradicional en


laboratorios de análisis químico, tal como la espectrometría de absorción
atómica con generación de hidruros.
El método de SPE desarrollado resultó adecuado para cuantificar Bi(III) a

los niveles esperados en aguas naturales, además, la metodología propuesta es


versátil, pudiéndose mejorar los límites de detección alcanzables adaptando el

volumen de muestra.
Al igual que para la determinación de Hg, el empleo de la mezcla de

Epolene® con los nanotubos permitió la utilización de la microcolumna en una


gran cantidad de ciclos sin mostrar signos de compactación y sobrepresión en

el sistema. Esto es posible debido a la cera de polietileno utilizada en relación a


la masa de nanotubos (10:1). A pesar de la mínima cantidad de MWCNT-pro
183
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

contenidos en la columna, se pudieron alcanzar excelentes límites de detección


lo que hizo posible la determinación de Bi en aguas naturales. La

heterogeneidad tanto en forma como distribución de las partículas de


polietileno ayudaron a evitar la compactación de la microcolumna.

Este estudio es un aporte significativo a un tema muy poco estudiado


como es la determinación de Bi en aguas naturales. Los niveles informados

aportan información útil para los investigadores involucrados en estudios


ambientales.

Referencias

Arpadjan, S., Vuchkova, L. y Kostadinova, E. (1997). Sorption of Arsenic, Bismuth,


Mercury, Antimony, Selenium and Tin on Dithiocarbamate Loaded

Polyurethane Foam as a Preconcentration Method for Their Determination in


Water Samples by Simultaneous Inductively Coupled Plasma Atomic Emission

Spectrometry and Electrothermal Atomic Absorption Spectrometry. Analyst,


122, 243-246.

Boswell, C. R., Brooks, R. R. y Wilson, A. T. (1967). Some trace elements in lakes


of McMurdo Oasis, Antarctica. Geochim. Cosmochim. Acta, 31, 731 736.
Calvo Fornieles, A., García de Torres, A., Vereda Alonso, E. I. y Cano Pavón, J. M.
(2013). Determination of antimony, bismuth and tin in natural waters by flow

injection solid phase extraction coupled with online hydride generation


inductively coupled plasma mass spectrometry. J. Anal. At. Spectrom., 28,

364 372.
Dong, K. L., Kryger, L., Christensen, J. K. y Thomsen, K. N. (1991).

Preconcentration and determination of bismuth (III) at a chemically modified


electrode containing 1-(2-pyridylazo)-2-naphthol. Talanta, 38, 101 105.

Fathirad, F., Afzali, D., Mostafavi, A., Shamspur T. y Fozooni, S. (2013). Fabrication
of a new carbon paste electrode modified with multi-walled carbon nanotube
184
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

for stripping voltammetric determination of bismuth(III). Electrochim. Acta,


103, 206 210.

Fayazi, M., Afzali, D. y Mostafavi, A. (2011). Pre-concentration procedure using


dispersive liquid liquid microextraction for the determination of bismuth by

flame atomic absorption spectrometry. J. Anal. At. Spectrom., 26, 2064 2068.
Filella,

The case of bismuth concentrations in surface waters. J. Environ. Monit., 12,


90-109.

Jung, M. C., Thornton, I. y Chon, H.-T. (2002). Arsenic, Sb and Bi contamination


of soils, plants, waters and sediments in the vicinity of the Dalsung Cu W
mine in Korea. Sci. Total Environ., 295, 81 89.
Koper, A. y Grabarczyk, M. (2014). Determination of Bismuth by Adsorptive

Stripping Voltammetry Using Aluminum Oxide for Elimination of


Environmental Sample Matrix Interferences. Electroanalysis, 26, 697 703.

Marrero, J., Pérez Arisnabarreta, S. y Smichowski, P. (1999). The effect of six


reaction media on the determination of bismuth at trace levels in

environmental samples by hydride generation and inductively coupled


plasma-atomic emission spectrometry. J. Anal. At. Spectrom., 14, 1875 1881.
Oshita, K., Noguchi, O., Oshima, M. y Motomizu, S. (2007). Synthesis of Cross-
linked Chitosan Modified with the Glycine Moiety for the

Collection/Concentration of Bismuth in Aquatic Samples for ICP-MS


Determination. Anal. Sci., 23, 1203 1208.

Pourreza, N. y Sheikhnajdi, K. (2012). Multi-walled carbon nanotube modified


with 1-buthyl 3-methyl imidazolium hexaflouro phosphate supported on

sawdust as a selective adsorbent for solid phase extraction of Bi(III). Talanta,


99, 507 511.

185
Capítulo 6 MWCNT-pro para un analito poco estudiado como el Bismuto

An on-line
preconcentration/separation system for the determination of bismuth in

environmental samples by FAAS. Talanta, 80, 2127 2131.


Taylor, S. R. (1964). Abundance of chemical elements in the continental crust: a

new table. Geochim. Cosmochim. Acta, 28, 1273 1285.

Varnavas, S. P. y Cronan, D. S. (1988). Asenic, Antimony and Bismuth in

sediments and waters from the Santorini Hydrothermal Field, Greece. Chem.
Geol., 67, 295 305.

Yamini, Y., Chaloosi, M. y Ebrahimzadeh, H. (2002). Solid phase extraction and


graphite furnace atomic absorption spectrometric determination of ultra
trace amounts of bismuth in water samples. Talanta, 56, 797 803.

Yoshimura, W., Liu, X. D. y Uzawa, A. (1995). Determination of trace amounts of

bismuth in natural water by means of coprecipitation with zirconium


hydroxide and differential pulse anodic stripping voltammetry. Bunseki

Kagaku, 44, 1071 1076.


Zhang, N., Fu, N., Fang, Z., Feng, Y. y Ke, L. (2011). Simultaneous multi-channel

hydride generation atomic fluorescence spectrometry determination of


arsenic, bismuth, tellurium and selenium in tea leaves. Food Chem., 124,
1185 1188.

186
Conclusiones
y
Perspectivas
Conclusiones y Perspectivas

La motivación de este trabajo de Tesis doctoral ha sido el desarrollo de

un nuevo material sorbente con una gran capacidad de retención de especies


metálicas en solución, y una metodología analítica que en forma coordinada

fueran capaces de acoplarse a un sistema de análisis en línea utilizando como


detección la espectrometría de absorción atómica para la cuantificación de

analitos de interés ambiental. El sistema de pretratamiento fue propuesto con el


objetivo de alcanzar los límites de detección necesarios para cuantificar los

analitos en las bajas concentraciones a las que se encuentran en aguas naturales


no contaminadas. De esta forma fue posible la utilización de equipamiento de

menor complejidad que los que se utilizan habitualmente para estos análisis,
como la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente.

Asimismo, la utilización de equipamiento de menor complejidad permite


realizar estas determinaciones en laboratorios de diferentes características y

menores recursos. La versatilidad de la metodología desarrollada hace que el


sistema de preconcentración de muestra pueda acoplarse también a otras

técnicas analíticas.

Este trabajo de Tesis doctoral constituye un aporte al desarrollo de


métodos analíticos sensibles, selectivos y confiables para la cuantificación de

especies químicas presentes a niveles de trazas y ultratrazas en muestras de


origen natural, empleando una técnica analítica de relativamente bajo costo que

puede encontrarse aún en los laboratorios de servicios e investigación.

Para el pretratamiento de muestras, en este trabajo se eligió un sistema

simple, económico y versátil como es la Separación en Fase Sólida y se buscó a


través de la utilización de materiales novedosos, como los nanotubos de

carbono, jerarquizar la metodología al introducir selectividad, miniaturización,

188
Conclusiones y Perspectivas

automatización y rendimiento. La utilización de nanotubos de carbono,

oxidados y funcionalizados, como sorbente específico permitió alcanzar límites


de detección del orden de los ng l-1.

La metodología analítica desarrollada permitió utilizar


microcolumnas diseñadas para acoplar con una técnica

espectroscópica atómica, como la espectrometría de absorción atómica


disponible en los Laboratorios de Química Analítica de CNEA. Durante la

preparación del sorbente, el problema más serio a abordar fue evitar la


compactación dentro de la columna de los CNTs para controlar así la sobre-
presión del sistema. Para ello se implementó el uso de Epolene ® mezclado en
distintas proporciones con los CNTs. Esta cera de polietileno de muy bajo peso

molecular fue utilizada por primera vez para este propósito y resultó exitosa
para evitar la compactación del sistema y fue parte responsable de que se

pudiesen realizar más de 690 ciclos de preconcentración/elución en el caso de


la retención de Bi(III) sin sobrepresión. También fue posible, debido a que el

material desarrollado resultó ser muy eficiente, disminuir el relleno de las

columnas de 20 mg para el caso de la retención de Cu (usando MWCNT-pro


como sustrato) a 1 mg; en el caso de la retención de Hg (usando MWCNT-
COOH). El sistema microcolumna/relleno (CNTs + Epolene®) permitió:
- una exitosa adaptación e implementación en línea

- utilizar microcolumnas de diferentes dimensiones (longitud, diámetro)


y tipo de rosca para el acople (exterior, interior)

- evitar los conocidos y habituales problemas de compactación de


estos sistemas utilizando una mezcla de nanotubos de carbono con la

cera de polietileno
- modificar fácilmente el sentido de carga y elución de las muestras

- recuperar el sustrato para su análisis posterior

189
Conclusiones y Perspectivas

Se utilizaron sistemas discontinuos (batch) como primer acercamiento

para seleccionar la relación CNTs/especie metálica óptima en solución. Si bien


son conocidas las características hibrofóbicas y las fuertes energías de

repulsión que presentan los nanotubos comerciales, la realización de las


pruebas en batch pusieron de manifiesto parte de las dificultades que

presentan estos materiales para su utilización, situación que también es


aplicable a la manipulación, funcionalización y caracterización de los mismos.

Es por ello, que su oxidación y funcionalización representó un desafío


experimental que fue abordado y resuelto con buenos resultados en este
trabajo de Tesis doctoral.
Las dificultades encontradas en la preparación de las muestras para los

estudios de caracterización pudieron resolverse satisfactoriamente. Se


utilizaron una gran variedad de técnicas durante las distintas etapas del

proceso de síntesis del sorbente como, SEM, TEM, EDS, TGA, XRD y FTIR. En el
capítulo sobre la obtención de los nanotubos funcionalizados se presentó una

gran cantidad de información que constituye un aporte para comprender las

diferencias en el comportamiento de sorción de los materiales sintetizados.


También se demostró la gran resistencia estructural de estos materiales ya que
luego de ser reutilizados en un importante número de ciclos se comprobó que
seguían manteniendo su esqueleto de base carbono.

La variedad de nanotubos empleados pusieron de manifiesto las


posibilidades que tiene este sustrato de comportarse de forma selectiva,

quedando demostrado en los estudios de evaluación de la capacidad de


retención dinámica. En el caso del Cu se obtuvo una capacidad de retención

dinámica de 0,09 mg g-1 (usando MWCNT-pro), para la retención de Hg se


obtuvo 3,2 mg g-1 (usando MWCNT-COOH), pasando por 0,1 mg g-1 para la

retención de Bi por MWCNT-pro. Esto demuestra las características únicas que

190
Conclusiones y Perspectivas

posee cada sistema analito/sorbente/SPE y las posibilidades que existen para

el desarrollo de nuevos sorbentes específicos.


El objetivo de retener y preconcentrar analitos de interés ambiental, en

este caso, Cu(II), Hg(II) y Bi(III) se alcanzó con éxito permitiendo cuantificarlos a
niveles muy bajos (ng ml-1 o menor) lo que hizo posible detectarlos en aguas

naturales no contaminadas. La determinación de Bi(II) a estos niveles en


distintas categorías de aguas ha aportado información valiosa sobre un

elemento muy poco estudiado.


Cabe resaltar que la afinidad del sistema MWCNT-COOH por el Hg(II) es
tan alta que motivó a este Grupo de Trabajo a continuar investigando y
proponer nuevas funcionalizaciones utilizando, por ejemplo, aminoácidos

como la metionina (es conocida la afinidad del Hg por el azufre) para abordar
las posibilidades de desarrollar sistemas de SPE en línea que permitan

determinar especies de Hg en forma selectiva, como por ejemplo Hg(II) y


metilHg.

191
Producción Científica

Publicaciones

Parodi, B., Londonio, A., Polla, G. y Smichowski, P. (2015). On-line solid


phase extraction of bismuth by HI-HG-AAS using L-proline
immobilised on carbon nanotubes combined with factorial design.
Microchemical Journal, 122, 70-75.
Parodi, B., Londonio, A., Polla, G., Savio, M. y Smichowski, P. (2014).
On-line flow injection solid phase extraction using oxidised carbon
nanotubes as substrate for cold vapour-atomic absorption
determination of Hg(II) in different kind of waters. J. Anal. At.
Spectrom., 29, 880-885.
Savio M., Parodi B., Martinez L. D., Smichowski P. y Gil R. A. (2011).
On-line solid phase extraction of Ni and Pb using carbon nanotubes
and modified carbon nanotubes coupled to ETAAS. Talanta, 85, 245-
251.
Parodi, B., Savio, M., Martinez, L. D., Gil, R. A. y Smichowski, P.(2011).
Study of carbon nanotubes and functionalized-carbon nanotubes as
substrates for flow injection solid phase extraction associated to
inductively coupled plasma with ultrasonic nebulization. Application
to Cd monitoring in solid environmental samples. Microchemical
Journal, 98, 225-230.

192
Producción Científica

Presentaciones a Congresos

-HG-AAS
utilizando nanotubos de carbono funcionalizados con L-
Congreso Argentino de Química Analítica, 3 al 6 de noviembre, 2015,
La Plata, Buenos Aires, Argentina.
and determination by FI-HGAAS involving
an on-line solid phase extraction system and L-proline immobilized

XXXIX, 30 de agosto al 3 de septiembre, 2015, Figueira da Foz,


Portugal.

preconcentration and on-line determination by FI-CV-


Symposium on Atomic Spectrometry, 19 24 de octubre, 2014, Mérida,
Yucatán, México

preconcentración de Hg(II) utilizando un sistema en línea FI-CV-


3er Congreso Uruguayo de Química Analítica, 6 al 9 de octubre, 2014,
Montevideo, Uruguay.

sistema en línea. Determinación de Hg a nivel de trazas en diferentes


tipos de aguas por FI-CV-
Analítica, 1 al 4 de octubre, 2013, Ciudad de Mendoza, Argentina.

de Carbono y Nanotubos de Carbono Modificados Acoplados a

Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica, del 3 al 6


de mayo, 2011, Ciudad de Córdoba, Argentina.

193
Producción Científica

as Substrates for flor Injection Solid Phase Extraction. Application to

on the Science and Application of Nanotubes, 10 al 17 de Julio, 2011,


Cambrige, Inglaterra

especiación y determinación de elementos clase en diferentes


ca Analítica, 23 al 26 de
octubre, 2011, Campos do Jordão, Brasil

CNEA Superficies y Materiales Nanoestructurados 2010, 11 al 14 de


mayo, 2010, Centro Atómico Bariloche, Bariloche, Argentina
-CNT as substrate for solid phase extraction
coupled to USN-ICP OES for the on-
Eleventh Rio Symposium on Atomic Spectrometry, 24 al 29 de
octubre, 2010, Mar del Plata, Argentina
funcionalizados con aminoácidos para la retención

, 2009.

retención y preconcentraci
Argentino de Físico Química y Química Inorgánica, 18 al 21 de mayo,
2009, Salta, Argentina

194
    

    

 

  

         


       
           

                     

                      

                

                  

              

                  

               
                  
                   
   
            
    
              

                 
                   
                   
                   
                         
               
                       
                
                 
       
      

          


          
                        
                          
                        
                       
                  
                    
                        
                       
                     
                    
            
                     
                        
          
            
                   
             
     
        
                   
                 


      
          

                    
                   
                       
                     
               
                 
                  
                        
                     
             
                  
                   
                     
                        
                         
                        
                   
                   
                     
             
                       
                 
                 
               
        
               
                
                   
          
          
              
         
             
       
                   
                    
                   
         
               
          
                   
                     

           
          

           
            
 
         
              
              
             
                 
   
           
  
      
           
      
        
                    
                  
     
        
              
          
         
                    
                     
                           
        
                   
                     
                     
                       
               
                  
                    
                        
        
           
               
              
                       
                    
                    
                        
             
          
             

          
             
               
               
        
                   
                    
                     
                         
                      
                  
                         
     
  
        
          
                      
                      
           
          
                 
             
     
      
             
  
       
          

                   
                     
                      
                         
         
                     
                      
                     
                         
                   
                          
                  
         
                 
         
                    
                   
                     
                    
                     
                       
                    
                      
                          
                    
   
             
          
                        
                     
                     
                            
        
           
                    
                  

                  
                      
            

                     
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
              
          

                    
        
                     
                   
                      
                           
                   
          
       
      
 
          
                       
                      
                     
              
                   
                     
                  
                       
                     
                  
                   
                
                          
                  
                 
                           
                     
                    
           
           
 
        
                          
                  
                 
              
          
    
            
             
           
     
                            
                      
           
           
          
               
           
          
 

    
                           
          
  
        
                  
                 
              
             
              
        
        
      
         
    
              
                    
                
               
                   
                  
              
                      
                  
            
                    
          
       
          
          

                     
           
                       
                        
                       
               
                         
                      
               
                       
                       
                     
                    
                   
                        
                       
        
                             
                           
          
                           
                     
        



      


       
      
      
     
       
  

                  
                
               
          
               
               
               
            
                  
               
                
              
                 
   
   
                 
                   
 
                     
              

        



        
                   
                     
                
                  
                 
                 
          

       
          

                   

  
                   
                  

                     
              
         

      
         
       
      

                   
                 
                

                    
  

                  
 

                 
                  
                 
               
                     
              
                 
                 
                    
                    
               
                
                     
            
                      
                 
                  
                 
              
                    
                     
                  
                  
              
               
                   
                 
                   
                   
            
                  
                   
                     
                 
       

      
                  
                   

           

                  
 

                    
     
             
   
       
           
            
                  
   
        
  
       
            
        
      
       
      
                
            
                   
           
   

             
       
       
          
                   
                
                 
                   
                        
                   
                  
                    
                   
                 
                
                  
                
                
               
              
                  
                 
                 
               
                     
           
        
        
            
                     
                  
                      
                      
                  
                     
                      
                      
                   
                 
              

                  
 

         


       
          
         
          
         
          
       
         
    
       
            
         
      
         
      
      
          
                      
         
         
           
            
      
                   
              
                      
                        
                  
           
                     
                   
                   
                    
            
         
                   
                     
             
         
         
                  
                   
                      
                    
                
                 
          
          
       

    


          
           
         
           
         
        

                  
 

         


                
                   
                 
                  
                    
                  
                 
                     
                           
                      
                   
                  
                  
                    
                     
                     
                 
                      
                      
                   
            
                   
                    
                        
            
         
            
             
               
                 
                     
               
                 
                 
              

 
          
                    
                  
        
 
           
     
           
           
          
         
  
    
  
        
           
              
             
  
         
  
             
               
         

                  
 

                     

            
       

         

     


        
       
               
          
                  
 
      
     
 


           
            
          
          
         
                    
               
                  
                
                      
                 
               
                  
                        
           
                   
                     

            

                       
          
                      
            
                        
                    
     
                    
          
                    
          
                 
                     
         
                    
                  
                    
          

                  
 

    


  

            
    
                    

                        
   

                      


              

               

               

                  

                
                 
                     
   
             

                 
                   

              

                
                
               
                
                    
                 
                   
                 
               
           
              
  


           


          
                    
                   
                    
                    
                    
                 
       
        
       
          
                    
                       
               
         
      
     
 
        

     



       

            


      
      
          
           
            
           
              

        


  
          
                   
  
       
        
            
              
          
    
              
        
     
           
     
        
                  
               
              
             
               
                    
                  
        
           
        
                 
               
               
                 
                  
             
                
            
                   
                   
                     
                     
                 
                   
                 
                  
                     
                   
                       
             
            
        
           
          
       
       
                 
                   
            
        
             
         
                       
            
                         
                
       

 
             

    



         

     


     
    
   
   

    



     

              
                    
                         
                      
                   
                       
                                   
              
         
              
           
        
            
         
               
                      
                        
          
          
             
            
             
         
                    
                  
                   
                  
                   
                         
                     
                    
                    
               
         
                   
           
        
    
             
            
        
            
        
             
           
               
       
           
    
            
        
           
          
         
         
          
          
           
         
          
                   
                             
                
       

                  

           
                    
              
           
          
              
         
                 
                   
             
        
         
               
                     
              
                         
                       
                    
                        
                        
                     
                        
                     
                    
                        

                            
                    
       

                

                
       

   
                    
    
    
           

          


         
 
        
 
       
 
      
 
 
             
            
    
          
         
 
          
 
        
        
  
       
         
        
         
            
         
           
        
         
        
      
        
        
             
        
                    
                       
              
                  
                  
                   
                  
         
            
        
                       
                        
                 
                  
         
         

           
                        
                      
              
 
            
                   
         
              
             
                    
                
            
                     
                     
                    
  
                    
           
        
    
        
      
                     
            
          
                         
                     
       

                        
            
                      
                        
           
   
                     
 
    

    

 
                                          

         


          
 
       
                 

                   

               

                        
   

         

               

                  

                   
               
                  
   
         
    
              
           


              
                  
                     
                      
                    
                
              
      

         


          
                 
                   
                  
                    
                
          
                  
               
                
                
                
                 
         
    
 
       
         
                  
         

           

          

             
             

          
              
               
      
        
       
                  
               
          
  
        
   
             
                  

          


          
         
               
                      
        
                  
                      
                    
                   
               
                  
                  
                 
                   
                     
                  
                
      
        
          
        
    

            
           
                     
                    
                          
                  
                        
                    
                   
                   
                  
                          
                
      
     
       
         
 
                    

 
   

               
     
         
                     
           
        
    
           
                 
               
            

           
          

             
          
                  
          
            
             
           
                  
                     
                             
                      
                   
                     
                         
                          
                 
                     
                   
                     
                   
               
        
                   
          
           
                    
              
           
           
           
             
              
             
          
            

 






   




 





 
 

 



                      
        
          

          
        
   

   

  

           


            
       
       
           
             
         
         
            
     
             
            
         
                
         
             
               
           
        
        
          
              


  

          


        
            
          
            
              
          
       




               
               
    




      

       


     

            

            
           

                     
          
            
                    
          


           
           
          
           
              



     
           
           
           
          
             
         
           

                       
         
        
                          
           
           
                      
                   
                            
               
         
               
   
        
            
   
         
          
         
           
            
             
          
    
         
         
       
     

      


           
           
                    
                     
                      
                     
              
       
            
          
                   
                
        
          
        

         




 
      
         


 

     
        

         
  

    
 
   
     

            
          

                      
  
                        
                   
           
         
            
         
                  
        
          
                    
               
      
            
          
         
                
                     
                       
             
                     
                       
                   
                   
            
                          
             
                    
                      
                
                     
         
                      
                         
                   
 
                               
                      
           
                       
                  
              
                        
             
           
                      
                  
                       
                   
                  
                 
             
  

También podría gustarte