UD2 Identificación Datos Clínicos y Solicitud Estudio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIDAD 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS DATOS

CLÍNICOS DE LA SOLICITUD DEL ESTUDIO


CITOLÓGICO

Módulo profesional: Citología ginecológica


ÍNDICE

RESUMEN INTRODUCTORIO ................................................................ 4


INTRODUCCIÓN ................................................................................ 4
CASO INTRODUCTORIO ..................................................................... 5
1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA .................................... 6
1.1 Exploración vaginal ................................................................... 6
1.2 Colposcopia.............................................................................. 7
1.3 Ecografía transvaginal ............................................................... 9
1.4 Endoscopia ginecológica ........................................................... 10
1.5 Biopsias y punciones ginecológicas ............................................ 11
2. TIPOS DE MUESTRAS GINECOLÓGICAS ........................................... 13
2.1 Extensión cérvico-vaginal. Técnica de la triple toma de muestras .... 13
2.2 Citología líquida ...................................................................... 15
2.3 Citología vaginal simple ........................................................... 16
2.4 Citología endometrial ............................................................... 19
2.5 Citología vulvar....................................................................... 19
3. SÍNTOMAS Y SIGNOS EN PATOLOGÍA GENITAL FEMENINA ................. 21
4. PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA ...................................... 23
4.1 Cervicovaginitis ...................................................................... 23
4.2 Enfermedades de transmisión sexual .......................................... 26
4.2.1 Gonorrea .......................................................................... 27
4.2.2 Sífilis ............................................................................... 28
4.2.3 Virus del Papiloma Humano (VPH) ........................................ 29
4.2.4 Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).......................... 30
4.2.5 Tricomoniasis .................................................................... 31
4.3 Enfermedad inflamatoria pélvica ................................................ 32
5. PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA DE ÚTERO ..................................... 35
5.1 Pólipos cervicales .................................................................... 35
5.2 Pólipos endometriales .............................................................. 37
5.3 Miomas uterinos ..................................................................... 38
6. PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA DE ÚTERO ..................................... 43
6.1 Infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) ........................... 43
6.2 Cáncer de cérvix: carcinoma escamoso y adenocarcinoma ............. 44
6.3 Cáncer de endometrio .............................................................. 47
7. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER GENITAL FEMENINO Y DE LA MAMA ...... 50
RESUMEN FINAL ............................................................................. 52
RESUMEN INTRODUCTORIO
En esta unidad didáctica comenzaremos a esbozar una serie de conceptos
básicos que será necesario adquirir y entender para poder progresar con
solvencia a lo largo de las cinco unidades de trabajo restantes.

Comenzaremos llevando a cabo un estudio general de las técnicas y


procedimientos más habituales dentro de la consulta ginecológica y del
laboratorio de anatomía patológica. La piedra filosofal sobre la que van a
girar el resto de cuestiones del ámbito citoginecológico es la obtención de
muestras de cérvix para la realización de citologías. Pero veremos también
técnicas complementarias y fundamentales, hoy en día, como la colposcopia
y la ecografía transvaginal.

También repasaremos la singularidad de cada una de las muestras


procedentes de las distintas zonas y órganos del aparato genital femenino.

Posteriormente, será necesario un profundo estudio fisiopatológico de las


alteraciones más frecuentes de la mujer que tienen relación con los estudios
citológicos, que más hacia delante abordaremos. Se explicará en
profundidad el carcinoma de cérvix y el papel que el HPV juega en su
aparición. También, hablaremos de otro carcinoma relevante pero de menor
incidencia actualmente: el carcinoma de endometrio.

Por último, revisaremos brevemente las consecuencias de índole


epidemiológico de todas estas entidades patológicas.

INTRODUCCIÓN
El aparato reproductor femenino se puede explorar utilizando técnicas
diversas, cepillado y raspado, colposcopia, ecografía transvaginal,
endoscopia o biopsias y punciones ginecológicas. Así, se obtendrán
muestras ginecológicas con diversos orígenes: vulvares, vaginales,
cervicales, endometriales y de ovario.

El estudio de los síntomas y signos de la patología genital femenina es


fundamental para conocer las principales enfermedades que afectan a la
mujer, tanto de naturaleza inflamatoria tumoral como no. Entre las de
naturaleza inflamatoria no tumoral se encuentran la cervicovaginitis, las
enfermedades de transmisión sexual y la enfermedad inflamatoria pélvica, y
entre los de tipo tumoral se encuentran la infección por virus del papiloma
humano, el cáncer de cérvix y el de endometrio, así como los pólipos
cervicales y endometriales y los miomas uterinos, estas tres últimas de
carácter benigno.

4
Por otra parte, es importante conocer la epidemiología e incidencia del
cáncer genital femenino, que incluye el cáncer de vulva, de vagina, cervical,
de endometrio y de ovario; así como el cáncer de mama, que es el que
cuenta con mayor prevalencia entre las mujeres españolas.

CASO INTRODUCTORIO
Es tu décimo día de trabajo en el gabinete ginecológico en el que estás
realizando las FCT. Hoy la tarea que se te ha encomendado es la de asistir
al médico ginecólogo en la obtención de muestras para una citología, una
prueba de screening fundamental hoy en día y de la que se realizan
millones a diario, en todo el mundo.

El ginecólogo te ha pedido que prepares todo el material necesario para


realizar la primera citología de la mañana. Será necesario un espéculo,
spray fijador, dos portaobjetos, tinción Diff-Quick, espátula de Ayre,
citocepillo y microscopio. Él realizará la obtención de la muestra y tú serás
el encargado de realizar los siguientes pasos con la técnica del portaobjetos
con tres zonas; después tendrás que fijarla. Y ya estarás lista para su
análisis al microscopio.

A continuación, será necesario llevar a cabo la colposcopia a una paciente


con resultados citopatológicos inciertos. También deberás preparar el
colposcopio y ponerlo a punto para la realización del examen exploratorio.

Esta unidad te permitirá adquirir las competencias adecuadas para conocer


y realizar con solvencia los diferentes procedimientos de obtención de
muestras ginecológicas.

También te servirá para identificar todos los tipos de muestras existentes,


enfatizando especialmente en las muestras cervicales. Todo este material
diagnóstico se relacionará con las patologías ginecológicas más relevantes
desde el punto de vista citopatológico, que se abordarán en la segunda
parte de la unidad didáctica.

De esta manera obtendrás un conocimiento integral al relacionar los


procedimientos de exploración con las enfermedades que dichos
procedimientos son capaces de diagnosticar.

5
1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
A continuación, se estudiarán los siguientes métodos de exploración
ginecológica:

EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA EXPLORACIÓN VAGINAL

COLPOSCOPIA

ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL

ENDOSCOPIA GINECOLÓGICA

BIOPSIAS Y PUNCIONES
GINECOLÓGICAS

1.1 Exploración vaginal


Para la realización de una exploración vaginal la paciente se deberá
desvestir de cintura hacia abajo. Se colocará a la paciente en posición de
litotomía. Esta posición permitirá exponer el área perineal.

Se introducirá un espéculo, de tamaño adecuado, en el canal vaginal, para


exponer el cérvix. No utilizar geles ni lubricantes, ya que alteran la
población celular. Sí se puede bañar el espéculo con agua templada para
facilitar su introducción.

Se deben obtener muestras de ectocervix, endocervix [zona de


transformación] y fórnix posterior. Raspar el ectocervix y el external os
[zona de transformación] con una espátula de madera (espátula de Ayre).
También se pueden utilizar hisopos de algodón, cepillos citológicos o
escobas citológicas. Colocar, inmediatamente, el material obtenido en un
portaobjetos y, a continuación, fijarlo antes de que se seque, utilizando
etanol 95% o spray fijador. Teñir la preparación y observar al microscopio.

6
También se puede utilizar una escoba citológica. Para ello:

1. Insertar la parte central de la escoba citológica en el canal


endocervical, de tal manera que las cerdas cortas de esta hagan
contacto completo con el ectocérvix.
2. Presionar suavemente y rotarla 5 veces en dirección a las agujas del
reloj. Introducir la escoba citológica en un vial con líquido
conservante y presionar 10 veces contra el fondo del vial, haciendo
que las cerdas se doblen.
3. Finalmente, sacudir vigorosamente para liberar el material adherido
a ella. Desechar el dispositivo de recolección. Cerrar el recipiente de
recolección.
4. Etiquetar el espécimen adecuadamente, con el nombre del paciente
y la zona anatómica de la que se ha obtenido éste. Añadir, además,
un documento informativo con: fecha de recolección, fecha de
nacimiento del paciente, fecha de la última menstruación e historia
clínica.

Si existe exceso de moco en el ectocervix, eliminarlo con una gasa.

El mejor momento para obtener la muestra es 2 semanas después del


primer día de la última menstruación. Durante los dos días previos a la
obtención de la muestra no se deben realizar duchas vaginales ni aplicar
medicamentos por vía vaginal ni tener relaciones sexuales. Dichas prácticas
pueden retirar las células exfoliables presentes.

Los especímenes se consideran contagiosos hasta que no sean fijados. Se


puede producir un leve sangrado tras la obtención de la muestra. No es
recomendable realizar la prueba en embarazadas. Vaciar la vejiga urinaria y
el recto antes de realizar la prueba. Comida y bebida no están restringidas.

1.2 Colposcopia
Tras detección de anormalidad en la tinción de Papanicolaou se realizará
colposcopia con posible biopsia. Es un procedimiento ginecológico que
consiste en la exploración del cuello uterino utilizando un colposcopio.

El colposcopio es una especie de telescopio binocular de enfoque próximo


que permite ver, a través de la vagina, con detalle regiones anormales del
cuello uterino. Para visualizar el cuello uterino, se introduce un espéculo
que abre las paredes de la vagina. A continuación, se acerca el colposcopio,
a unos 30 cm de la vulva. El colposcopio no establece contacto directo con
la paciente. Se utilizan soluciones de ácido acético y de lugol, así como
distintos tipos de luz, para diferenciar el tejido normal del tejido patológico.

7
Durante la colposcopia, el examinador debe evaluar la existencia de
posibles lesiones patológicas y, si lo cree conveniente, realizar una biopsia
del tejido.

Colposcopia
Fuente: http://www.unidaddelamujer.es/wp-
content/uploads/2013/09/PatologiaTractoGenitalInferior-Foto-1.jpg

ARTÍCULO DE INTERÉS
En el siguiente artículo encontrarás información sobre la
colposcopia como herramienta en el tratamiento del
carcinoma cervical.

• La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia


intraepitelial cervical

8
VÍDEO DE INTERÉS

En el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace podrás


visualizar la técnica de la colposcopia.

• Colposcopia

1.3 Ecografía transvaginal


Se trata de un examen que se utiliza para examinar los órganos genitales
de una mujer, incluidos el útero, los ovarios y el cuello uterino. Transvaginal
significa por o a través de la vagina. La sonda para realizar la ecografía se
colocará dentro de la vagina.

El equipo cuenta con una sonda, llamada transductor, que se colocará


dentro de la vagina. La sonda se cubre con un condón y un gel. La sonda
enviará ondas sonoras que reflejan estructuras corporales. Una
computadora las recibe y las utiliza para crear una imagen. El médico o el
técnico observan la imagen en un monitor de TV. El facultativo desplazará la
sonda por el área para observar los órganos pélvicos.

En algunos casos, se puede necesitar un método especial de ecografía


transvaginal, denominado ecografía con infusión salina (SIS, por sus siglas
en inglés), para visualizar el útero con más claridad.

El examen generalmente es indoloro, aunque algunas mujeres pueden


experimentar una leve molestia por la presión de la sonda. Sólo una
pequeña parte de dicha sonda se coloca dentro de la vagina.

La ecografía transvaginal se puede hacer para los siguientes problemas:


• Hallazgos anormales en un examen físico, como quistes, tumores
fibroides u otras neoplasias.
• Sangrado vaginal anormal y problemas menstruales.
• Ciertos tipos de infertilidad.
• Embarazo ectópico.
• Dolor pélvico.

Un resultado anormal se puede deber a muchas afecciones. Algunos de los


problemas que se pueden observar abarcan:
• Anomalías congénitas.
• Cáncer en el útero, los ovarios, la vagina y otras estructuras pélvicas.
• Infección, lo que incluye enfermedad inflamatoria pélvica.

9
• Masas en o alrededor del útero y los ovarios (como quistes o
miomas).
• Torsión ovárica.

No hay efectos dañinos conocidos de la ecografía transvaginal en humanos.


A diferencia de los rayos X tradicionales, no se presenta exposición a la
radiación con este examen.

Ecografía transvaginal
Fuente: http://www.analisisclinico.es/wp-content/uploads/2011/09/eco-vaginal.jpg

1.4 Endoscopia ginecológica


Es un tipo de práctica del tipo de cirugía mínimamente invasiva,
esencialmente ginecológica, breve y de carácter ambulatorio, que se realiza
tanto con fines diagnósticos como terapéuticos.

En la actualidad, en los países avanzados, se utiliza en más del 90% de los


casos, exceptuando la patología mamaria y algunos tipos de nódulos donde
su aplicación aún se encuentra en discusión.

Dentro de esta especialidad, existen dos tipos de intervenciones:


videolaparoscopia y la histeroscopia.
• Videolaparoscopia: consiste en la introducción a través del ombligo
de una óptica que, conectada a una cámara, permitirá observar las
imágenes de la pelvis y del resto del abdomen previamente dilatado
con anhídrido carbónico.

10
Es básicamente diagnóstica, pero permite que el profesional
eventualmente realice el tratamiento quirúrgico, introduciendo
instrumental adicional a través de pequeñas incisiones secundarias.
Se utiliza habitualmente para diagnosticar eficientemente y corregir
alteraciones que son causa de infertilidad o subfertilidad en la mujer,
además de otros trastornos ginecológicos.
• Histeroscopia: es un método que, al igual que la videolaparoscopia
sirve para el diagnóstico y tratamiento de síntomas relacionadas con
la infertilidad y aspectos ginecológicos de la mujer. Consiste en la
utilización de una óptica de espesor muy pequeño que se conecta a
una cámara y se introduce por el cuello del útero, permitiendo
observar minuciosamente su interior, para detectar y corregir:
o Sangrados uterinos anómalos (hiperplasias, cáncer de útero)
o Adherencias y resección de tabiques
o Presencia de pólipos, fibromas, etc.
o Presencia de cuerpos extraños: DIU, etc.
Además, permite practicar pequeñas cirugías tales como: Biopsias
dirigidas, Miomectomías, Polipectomías, Resección y ablación
endometrial
Las características de la endoscopía ginecológica hacen que hoy sea una
práctica usual, segura y efectiva en temas relacionados con la fertilidad y la
salud de la mujer como método de diagnóstico, por permitir la observación
directa y una máxima precisión; como método quirúrgico, por ser de
carácter ambulatorio, ya que no requiere internación y minimiza las
molestias del postoperatorio.

RECUERDA
La endoscopia y la ecografía transvaginal son métodos de
exploración ginecológica mínimamente invasivos.

1.5 Biopsias y punciones ginecológicas


Las biopsias pequeñas (menos de 1 cm de diámetro) servirán para
confirmar el diagnóstico presuntivo de la colposcopia. Las biopsias grandes
(más de 1 cm de diámetro) servirán para confirmar el diagnóstico
presuntivo de la colposcopia y de tratamiento.

11
El tratamiento a través de biopsia dependerá del grado de anormalidad del
tejido. Las lesiones de bajo grado (CIN 1) pueden ser tratadas por ablación
(destrucción del tejido) con láser o con coagulación. Las lesiones de alto
grado (CIN 2, CIN 3) se tratarán por escisión del tejido. La escisión se
puede llevar a cabo con un gancho metálico caliente o a través de
conización. En la conización se utiliza un filo metálico para escindir una
fracción de tejido en forma de cono.

La punción ginecológica es una técnica diagnóstica y, en ocasiones,


terapéutica que consiste en la punción y posterior aspiración de un
determinado tejido mediante el uso de una aguja larga y fina para su
análisis posterior.

El estudio se realiza en diferentes unidades del centro médico u hospital por


personal cualificado generalmente de forma ambulatoria.

El paciente debe desnudar la zona a estudio y permanecer tumbado sobre


una camilla durante el procedimiento. El médico procede a la desinfección
de la zona sobre la cual se realizará la punción. Se administrará un sedante
(en algunos casos) y un anestésico local (las lesiones muy superficiales no
requieren del uso de anestesia) y posteriormente insertará una aguja larga
y fina en el interior del tejido que desee estudiar o tratar. La aguja
permanecerá conectada a una jeringuilla o a un sistema de aspirado
mientras se realiza la aspiración de una pequeña cantidad de tejido para su
análisis posterior.

En ocasiones puede ser necesario el uso de técnicas de imagen (como


radiografía, ecografía, tomografía o resonancia entre otras) para guiar a la
aguja hacia el punto exacto que el médico desea analizar.

COMPRUEBA LO QUE SABES

Una vez estudiados los procedimientos de exploración del


aparato genital femenino, ¿sabrías clasificarlos de mayor
a menor complejidad?

Explícalo con tus palabras en el foro de la unidad.

12
2. TIPOS DE MUESTRAS GINECOLÓGICAS
Se estudiarán los siguientes métodos para la obtención de muestras
ginecológicas:

MUESTRAS GINECOLÓGICAS EXTENSIÓN CÉRVICO-VAGINAL

CITOLOGÍA LÍQUIDA

CITOLOGÍA VAGINAL SIMPLE

CITOLOGÍA ENDOMETRIAL

CITOLOGÍA VULVAR

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


los métodos de exploración genital femenina más habituales.

• Evaluación ginecológica general

2.1 Extensión cérvico-vaginal. Técnica de la triple


toma de muestras
Para la toma adecuada de las muestras es condición previa colocar la
paciente en camilla ginecológica. Se requiere la visualización directa del
cuello a través de un espéculo vaginal, este debe ser introducido en la
vagina sin utilizar lubricantes ni soluciones desinfectantes, puede utilizarse
agua o suero fisiológico en casos estrictamente necesarios.

13
En la llamada extensión cérvico-vaginal se toma de forma rutinaria material
de tres sitios diferentes (paredes vaginales, exocervix, endocervix) y se
depositan en un mismo portaobjetos. De esta forma, los frotis nos dan
información suplementaria sobre la localización de los procesos epiteliales
atípicos y de la inflamación.

El procedimiento a seguir, para obtener la muestra en mujeres que ya han


tenido relaciones sexuales es el siguiente:
1. Se toma una primera muestra con un extremo de la espátula de las
paredes laterales de la vagina en toda su extensión (los tres tercios),
el material recogido, se coloca en un extremo de la lámina
portaobjetos, dejando resbalar la espátula en un solo trazo en forma
vertical, cuidando que la capa sea lo más uniforme posible; luego,
con el otro lado de la espátula se procede a tomar la muestra
exocervical; se efectúa un raspado en la circunferencia del cuello con
énfasis en la zona de transformación o de transición, (unión escamo
columnar) donde el epitelio plano estratificado cambia a epitelio
columnar, ésta, se compone de epitelio metaplásico que puede
localizarse en el exocervix o dentro del canal endocervical.
2. Cuando existe un ectropión cervical, es preciso recordar que la unión
escamo columnar se encuentra en la periferia del mismo y no a nivel
del orificio externo del cervix, en estos casos, el raspado debe
hacerse con énfasis en esa zona.
3. El material obtenido se coloca en la placa portaobjetos, lo cual puede
hacerse con la técnica de extendido vertical o la técnica de rotación,
procurando que no quede la muestra muy gruesa ni muy delgada, es
importante depositar suficiente material en la placa.
4. Para la toma de la muestra endocervical, actualmente se utiliza el
citocepillo el cual se introduce en el canal rotándose suavemente en
ángulo de 3600; la muestra se extiende en el otro extremo de la
lámina porta objetos rotando el citocepillo sobre la misma,
procurando un extendido uniforme.

Una vez se terminan de extender las muestras, la placa debe ser fijada
inmediatamente en alcohol al 95%, cuando todavía no se haya secado la
preparación; las condiciones vaginales de humedad ofrecen una protección
al material celular por un tiempo limitado, pero en ambiente seco
especialmente después de la menopausia, la desecación empieza a
producirse a los pocos segundos.

En pacientes histerectomizadas solo se toma para estudio citológico,


muestra de paredes y cúpula vaginal, para ello se utilizan ambos extremos
de la espátula.

14
En pacientes vírgenes no está recomendada la citología cérvico-vaginal,
salvo si la paciente acepta la postura del espéculo virginal, en este caso, se
procede de la forma anteriormente descrita; en caso de no aceptar
espéculo, y en las niñas, se utiliza la técnica de toma de muestras "a
ciegas", es decir introduciendo un escobillón por el orificio vaginal.

En la paciente embarazada solo se obtienen muestras de paredes vaginales


y exocervix, para evitar correr riesgos con la toma de muestra endocervical.

VÍDEO DE INTERÉS

En el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace podrás


visualizar el procedimiento de la triple toma citológica.

• Toma de citología

2.2 Citología líquida


Con esta técnica una muestra de células es tomada del cervix uterino en la
forma usual usando una espátula o un cepillo de muestreo. La muestra es
transferida a un recipiente que contiene un medio preservativo y de
transporte. Las células se dispersan en el fluido sobrenadante de la
suspensión, el cual se selecciona para su procesamiento. Posteriormente,
las células se separan por centrifugación o filtración y se depositan en una
lámina como una capa fina/monocapa por sedimentación o por la aplicación
de presión. Las láminas son teñidas y montadas listas para análisis
microscópico

Varios sistemas están actualmente disponibles. Los más ampliamente


usados son:
• Sure Path (autocyte, TriPath Imaging)
• Thin Prep (CYTYC)
Se recomienda el uso de un cepillo o escobilla cervical para tomar las
muestras para citología líquida. El instrumento seleccionado se debe rotar
cinco veces alrededor del os cervical en la dirección de las manecillas del
reloj. La cabeza del cepillo se separa y se coloca en el contenedor con
fijador (SurePath) o es lavado vigorosamente en el medio de transporte en
el contenedor con fijador (Thin Prep). Las células son separadas de la
suspensión mediante centrifugación (SurePath) o por filtración (Thin Prep).
Las células se depositan en la lámina en un área oval o circular por
sedimentación (SurePath) o por presión controlada (Thin Prep). El área para
análisis microscópico es de 13 mm de diámetro (SurePath) y 20 mm de

15
diámetro (Thin Prep). Ambos sistemas (SurePath y Thin Prep) son
automatizados.

La citología en base líquida ofrece un fijado inmediato que realza los


detalles del núcleo y del citoplasma. Todo el material obtenido está
disponible para evaluación microscópica. Una muestra representativa es
preparada para evaluación citológica pero si es necesario se pueden
preparar múltiples muestras. El fondo es más claro, haciendo menos
probable que las células epiteliales de interés sean ocultadas. Una capa fina
de células dispersas se extiende sobre un área fija, el área a ser evaluada
es pequeña y su análisis toma menos tiempo que un frotis convencional. La
tasa de frotis insatisfactorios disminuye. Las muestras LBC son adecuadas
para otras pruebas tales como pruebas para VPH. Las láminas LBC son
adecuadas para análisis automatizado.

Las desventajas de la citología en base líquida son:


• Los patrones del frotis se alteran debido a la selección aleatoria de
células.
• Las células anormales se encuentran dispersas.
• Preparaciones escasas de LBC pueden ser difícil de examinar e
interpretar.
• Aún se encuentran sangre, inflamación, moco y diátesis maligna pero
aparecen ligeramente diferentes.
• Las células epiteliales aparecen principalmente como células
individuales y son ligeramente más pequeñas que en los frotis
convencionales especialmente las células endocervicales y las células
metaplásticas inmaduras.
• LBC es más costoso que la prueba convencional.

2.3 Citología vaginal simple


Es una herramienta importante para conocer el agente causal de las
vaginitis. Tras la recolección de la muestra, los resultados pueden ser
obtenidos en 30 minutos, cuando la paciente está, todavía, en la consulta
del médico. Antes de realizar el test, se recomienda realizar una
determinación de pH; haciendo contactar la muestra con una tira de pH de
papel. El valor de pH orientará en el diagnóstico diferencial de la vaginitis.
La secreción vaginal tiene un pH normal = 3,8 – 4,5.

Para la obtención de la muestra se utilizará un espéculo, lubricado,


únicamente, con agua templada para abrir el canal vaginal. El dispositivo de
recolección es, normalmente, un hisopo estéril con mango de plástico y
cabeza de poliéster. Se evita la madera y el algodón, ya que son tóxicos
para Chlamydia trachomatis y Neisseria Gonorrhoeae, respectivamente.

16
La muestra se obtendrá del fórnix posterior, ya que es la zona donde se
acumula gran parte de la secreción vaginal; especialmente, si la paciente
esté en posición supina.

Este test (y cualquier otro test vaginal) debe ser llevado a cabo lo antes
posible. Las muestras se deben mantener siempre a temperatura ambiente,
ya que la refrigeración afecta negativamente a Neisseria Gonorrhoeae y a
Trichomonas vaginalis. Sin embargo; la refrigeración de la muestra facilita
la detección de Chlamydia trachomatis y de virus, ya que evita el
sobrecrecimiento de la flora bacteriana normal.

Para la realización del test, se coloca el hisopo dentro de un tubo de ensayo


que contenga 1 ml de suero fisiológico estéril (NaCl 0,9%). El hisopo es
agitado durante unos segundos para liberar el material adherido a él.

Si existe sospecha de infección por otros microorganismos, se puede


obtener la muestra en el mismo acto. Ejemplo: hisopo para cultivo de
Neisseria Gonorrhoeae, hisopo para test de DNA de Neisseria Gonorrhoeae
y Chlamydia trachomatis. Rotura de vesículas y recolección con hisopo para
análisis serológico por posible infección por VHS-1 y VHS-2.

Los tres componentes del test son:


1. Montaje salino: para secreciones vaginales y para la detección de
Trichomonas vaginalis y clue cells.
Con una pipeta Pasteur se coge una gota de la suspensión obtenida
en el paso previo y se coloca en un portaobjetos. Alternativamente,
se puede presionar la cabeza del hisopo contra el portaobjetos, para
exprimir sobre éste el líquido que contiene. A continuación, se coloca
un cubreobjetos.
Con el montaje salino se evaluarán los siguientes tipos celulares:
o Eritrocitos: no suelen estar presentes, a no ser que la
muestra se haya obtenido durante el ciclo menstrual.
o Leucocitos: en las pacientes sanas puede haber alguno o
ninguno en la preparación. Su número aumenta durante la
ovulación y la menstruación.
o Bacterias: en una vagina sana, la bacteria predominante (50-
90%) es el Lactobacillus acidophilus (Bacilo de Döderlein), un
bacilo Gram+ que transforma el glucógeno presente en las
células intermedias del epitelio vaginal en ácido láctico; lo cual,
mantiene un pH ácido (3,8 – 4,5) en la vagina que evita el
sobrecrecimiento de flora saprófita y patógena. Otros
integrantes de la flora vaginal normal son: Mobiluncus,

17
Peptostreptococcus, Prevotella, Porphyromonas, Bacteroides,
etc.
o Levaduras: se pueden visualizar de manera ocasional. Debido
a su similitud con los eritrocitos, la preparación de KOH lisará
los hematíes y facilitará la identificación de las levaduras.
o Tricomónidos: crecen en ambientes anaerobios y su
funcionamiento metabólico óptimo es a pH=6. Son fácilmente
identificables por su movimiento. La muestra debe ser
examinada en menos de 30 minutos para poder detectar la
movilidad de Trichomonas vaginalis. Las Trichomonas vaginalis
inmoviles o muertas son imposibles de identificar porque son
muy parecidas a los leucocitos. Las tinciones son tóxicas para
estos microorganismos y una vez sacados de la mucosa vaginal
mueren rápidamente.

2. Preparación de KOH: para secreciones vaginales y para la


detección de hongos (Candida albicans).
Con una pipeta Pasteur se coge una gota de la suspensión obtenida
en el paso previo y se coloca en un portaobjetos. Sobre esta gota se
añade una gota de KOH al 10 %. Inmediatamente, se comprueba si
se produce la liberación de un olor desagradable (como a pescado
podrido). El compuesto que produce ese olor desagradable es la
trimetilamina, un compuesto procedente del metabolismo bacteriano,
que se volatiliza por el aumento de pH provocado por la adición de
KOH.
A continuación, esperaremos unos minutos para que el KOH destruya
las células epiteliales y las células sanguíneas. De esta manera, los
hongos se podrán visualizar mucho mejor; se verán como masas
enmarañadas con aspecto piloso o de hebras (hifas, pseudohifas).

3. Tinción Gram: para secreciones endocervicales y para la detección


de bacterias y levaduras.
Se lleva a cabo obteniendo una muestra de secreción endocervical,
colocándola en un portaobjetos y realizando una tinción Gram.
Posteriormente, se visualizará en el microscopio con el objetivo de
inmersión.
Si hubiese levaduras presentes, éstas se teñirán de color púrpura
oscuro.
La preparación es también examinada por si hubiese presencia de
Neisseria gonorrhoeae, diplococo Gram- que puede ser visualizado en
el interior de los neutrófilos o fuera de ellos.

18
Neisseria Gonorrhoeae. Fuente:
http://bms223project.weebly.com/uploads/1/9/3/1/19312757/915535863.jpeg

2.4 Citología endometrial


Se trata de una técnica con la misma base procedimental que la de la
citología cérvico-vaginal. En este caso se suele optar por la obtención
directa de muestra de endometrio, antes que llevar a cabo una
histeroscopia o un legrado.

Las muestras de endometrio se pueden obtener por aspiración o por


cepillado. Hoy en día, existen en el mercado una amplia variedad de cepillos
de plástico blando (Pinto, Medhosa, Milán-Markley, Endopap, Endocyte, de
Isaac, Tao, Covaca) que evitan una posible perforación endometrial.

La muestra obtenida se colocarás sobre dos portaobjetos para evitar el


acumulo de material; posteriormente se fijarán.

La interpretación de la citología endometrial puede llegar a ser un reto por


los cambios periódicos que sufre este tejido, asociados con los cambios
hormonales, menstruales, menopausia, etc.

2.5 Citología vulvar


La citología de la vulva tiene interés muy inferior a la del cérvix, ya que, en
esta localización, muy pocas veces el estudio citológico pone de manifiesto
la existencia de lesiones neoplásicas no sospechosas en la clínica. Sin
embargo, la citología puede aportar información en numerosas patologías
inflamatorias y neoplásicas de esta localización.

Se basa en el raspado de la lesión para obtener material celular que se


deposita en los portaobjetos. Cuando presenta una gruesa capa de
queratina, es necesario realizar un raspado vigoroso, para liberar dicha capa
y obtener material de la zona más profunda. Cuando la lesión que se ha de
estudiar es ulcerada, basta con suave raspado de esta, incluso con realizar
una impronta del portaobjeto sobre la propia úlcera y, de esta forma,
obtener un material adecuado para el estudio citológico.

19
EJEMPLO PRÁCTICO

La prueba citológica a la que se ha sometido a una paciente


de 34 años de edad ha dado resultados anormales y por
eso, el ginecólogo ha decidido someterla a un estudio
colposcópico. Sin embargo; la colposocopia todavía no ha
sido capaz de confirmar un posible diagnóstico de lesión
cancerosa o precancerosa.

Se trata de un caso singular ya que en un alto porcentaje de casos, la citología y la


colposcopia orientan hacia un diagnóstico citopatológico casi definitivo.

¿Existe alguna otra alternativa que nos permita diagnosticar la posible patología de
nuestra paciente con un cierto grado de fiabilidad?

Como hemos visto en esta unidad de trabajo, las herramientas y técnicas


diagnósticas con las que cuenta el gabinete ginecológico son múltiples y variadas.
Además de las dos técnicas básicas (citología y colposcopia), nos podemos valer de
otros procedimientos, como la ecografía transvaginal, la tomografía axial
computerizada, la resonancia magnética, la histeroscopia o la biopsia por punción
para conseguir una muestra adecuada o una imagen complementaria que aporte
información al posible cuadro clínico de la paciente.

20
3. SÍNTOMAS Y SIGNOS EN PATOLOGÍA
GENITAL FEMENINA
Las enfermedades ginecológicas suelen estar causadas por factores tales
como trastornos hormonales, infección o trauma, y procesos neoplásicos.
Estas condiciones incluyen la inflamación del útero, las trompas de Falopio,
la vagina o la vulva y varios tumores, como los fibromas uterinos.

A menudo, manifestaciones de enfermedades ginecológicas pueden estar


asociados con los trastornos menstruales, tales como la dismenorrea, que
es la principal manifestación de dolor durante la menstruación, o bien
conocido PMS (síndrome premenstrual). Algunos trastornos remiten
fácilmente y no requieren de un tratamiento especial, mientras que otros
pueden suponer una grave amenaza para la salud de las mujeres y la
necesidad de atención especializada.

Existe una amplia variedad de signos y síntomas de las enfermedades


ginecológicas: secreción anormal, dolor, picor, sangrado, trastornos
menstruales y microorganismos relacionados con la disfunción.

El flujo vaginal se considera anormal si se produce constantemente, en


grandes cantidades, acompañado de picor, olor desagradable, así como
dolor. A menudo, la descarga anormal puede ser más densa de lo normal y
tener un color diferente. Por ejemplo, el verde con el olor a pescado (en
infecciones bacterianas), acuosa y con sangre (en cánceres genitales).

La naturaleza de la secreción ayudará al médico a determinar la causa de la


enfermedad, sin embargo, para hacer un diagnóstico correcto, se necesita
más información.

A menudo, un signo de una enfermedad ginecológica es el dolor, que puede


variar tanto en tipo e intensidad. Por ejemplo, en las enfermedades
inflamatorias se siente, como regla general, dolor en el abdomen. Puede
producirse dolor paroxístico y agudo por la rotura de una trompa de Falopio
u ovario.

La hemorragia ginecológica puede ser causada por factores genitales o


extragenitales.

Razones de sangrado genitales:


• Disfunción menstrual.
• Enfermedades inflamatorias.
• Tumores.
• Lesiones genitales.

21
Razones de sangrado no genitales:
• Hipertensión grave, como sangrado uterino en mujeres
posmenopáusicas.
• Intoxicaciones graves por sustancias tóxicas.
• Infección grave.

El prurito en la vulva, por lo general, se produce en las mujeres


menopáusicas. También puede aparecer estreñimiento y retención urinaria
por compresión de órganos adyacentes (recto y vejiga urinaria), pudiendo
llegar a producir problemas graves, como la hidronefrosis.

El síndrome premenstrual es una condición que puede desarrollarse en una


o dos semanas antes de la menstruación y el sangrado acompañado por
una serie de síntomas, incluyendo nerviosismo, irritabilidad, trastornos del
estado de ánimo, depresión, dolores de cabeza, edema y tensión mamaria.

Generalmente, los síntomas del síndrome premenstrual pueden durar desde


unas pocas horas hasta dos semanas y se terminan con el inicio de la
siguiente menstruación. Antes de la menopausia, los síntomas pueden
persistir las mujeres en el período, tanto durante como después de la
menstruación.

La dismenorrea es un dolor en el abdomen, causado por la contracción del


útero durante la menstruación. Puede extenderse hasta las piernas y se
manifiesta de manera espasmódica. Puede ira asociado a náuseas, dolor de
cabeza, diarrea o estreñimiento y micción frecuente.

La dispaurenia también es otra manifestación de las enfermedades


ginecológicas.

COMPRUEBA LO QUE SABES

Una vez estudiados la sintomatología de las


enfermedades del aparato reproductor femenino,
¿podrías indicar cuatro de los síntomas más comunes?

Explícalo con tus palabras en el foro de la unidad.

22
4. PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA
A continuación se estudiarán las siguientes situaciones:
PATOLOGÍA INFLAMATORIA

GONORREA

CERVICOVAGINITIS
E INFECCIOSA

SÍFILIS

ENFERMEDADES DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO


TRANSMISIÓN SEXUAL (VPH)

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
ENFERMEDAD HUMANA (VIH)
INFLAMATORIA PÉLVICA

TRICOMONIASIS

4.1 Cervicovaginitis
Las cervicovaginitis se definen como un proceso infeccioso e inflamatorio
localizado en útero, cérvix, vagina con presencia de flujo, el cual varía
dependiendo del agente causal, es uno de los principales motivos de
consulta del médico de familia, presentando una incidencia entre el 9% y el
20% anual. Se estima que el 75% de las mujeres tendrá al menos un
episodio de infección vaginal durante su vida y hasta un 50% de ellas
presentará inclusive dos episodios o más. Las infecciones vaginales más
comunes son la vaginitis bacteriana (40-50%), la candidiasis vulvovaginal
(20-25%), la tricomoniasis (15-20%) y las infecciones mixtas.

No sólo produce molestias físicas desagradables sino que puede provocar


consecuencias serias en la salud reproductiva de la mujer y durante el
embarazo. La infección vaginal se produce cuando el equilibrio natural de la
vagina se altera dando lugar a un ambiente propicio para la proliferación
excesiva de hongos, bacterias y parásitos. Este tipo de condición puede ser
más frecuente durante el embarazo por cambios químicos en el entorno de
la vagina, y en mujeres diabéticas, por el aumento en la glucosa en las
secreciones vaginales que alimenta principalmente a las infecciones por
hongos.

Los síntomas más frecuentes de las cervicovaginitis son un flujo vaginal


anormal, la mujer nunca debe tener flujo de color, amarillo, verdoso,
grisáceo, blanco espumoso o combinado, comezón, ardor, inflamación, mal

23
olor y dolor al momento de tener relaciones sexuales u orinar. Sin embargo,
en general es difícil realizar un diagnóstico clínico certero sin un examen de
laboratorio.

Actualmente existen tratamientos efectivos y seguros capases de eliminar


esta patología. El diagnostico en muchos casos es difícil establecerlo porque
gran parte de las mujeres no presentan síntomas o molestias, otras no los
consideran anormales y conviven con la infección, y para algunas resulta
vergonzoso acudir al médico porque creen de manera equivocada que el
contagio ocurre únicamente por transmisión sexual.

Algunos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de contraer una


infección vaginal incluyen: diabetes no controlada, el embarazo, desórdenes
endocrinos y de la tiroides, alergias, algunos tratamientos con antibióticos,
corticoesteroides, medicamentos para el cáncer, el estrés, una mala
nutrición, las duchas vaginales, el uso de ropa ajustada, de licra o nylon y
con poca ventilación, el uso de químicos y otros irritantes como el
detergente.

Los especialistas recomiendan usar ropa interior a base de algodón en lugar


de prendas a base de nylon, cambiar las toallas higiénicas frecuentemente,
usar ropa cómoda y amplia, utilizar productos de higiene femenina sin
perfume y mantener una dieta saludable.

24
Cervicovaginitis en el cuello uterino.
Fuente: http://resources.ama.uk.com/glowm_www/uploads/
1274260927_1.30_1_Capture.JPG

La cervicovaginitis es considerada un problema de salud pública, por su alta


incidencia y representa una alta demanda de atención médica. Así como sus
complicaciones de gran importancia como problemas de infertilidad, en el
embarazo es causa de amenaza de parto pretérmino y ruptura prematura
de membranas, aborto, embarazo ectópico además recordemos que una de
las complicaciones es la enfermedad pélvica inflamatoria, por esta razón
hacemos énfasis en la necesidad de revisar este tema y saber las pautas de
un adecuado diagnostico tanto clínico, como por laboratorio y además de
conocer los esquemas e tratamiento.

El tratamiento de las cervicovaginitis debe de ser individualizado


dependiendo del agente etiológico, la severidad de la infección y a la etapa
en la que se encentra la paciente, por mencionar estas etapas en la
reproductiva, en el embarazo, o en el climaterio.

ARTÍCULO DE INTERÉS
En el siguiente artículo encontrarás información sobre las
cervicovaginitis más frecuentes.

• Infecciones cervicovaginales más frecuentes;


prevalencia y factores de riesgo

Normalmente, las secreciones vaginales se caracterizan por ser: inodoras,


claras, viscosas, con pH ácido menor que 4,5 el cual es el primer
mecanismo de defensa ante la colonización de bacterias. La flora vaginal
está constituida por lactobacilos acidófilos de Doderlein, el cual confiere un
pH ácido, estos bacilos evitan que la vagina sea colonizada por otros
microrganismos patógenos.

Las infecciones vaginales son una serie de enfermedades producidas por


agentes infecciosos y parasitarios en los que la transmisión sexual
desempeña un importante papel, aunque en algunas de ellas el acto sexual
no sea el mecanismo más relevante. Afecta a mujeres en cualquier etapa de
la vida, puede aparecer en mujeres sexualmente inactivas, aunque es más
frecuente en mujeres con múltiples parejas.

25
Las manifestaciones clínicas de las infecciones del aparato genital femenino
son muchas y variadas, desde una simple vaginitis hasta el shock séptico,
con una serie de cuadros intermedios y progresivos como la endometritis, la
salpingitis, los abscesos tubo-ováricos, la pelviperitonitis y la peritonitis, así
como complicaciones durante la gestación, en el postparto y en el
puerperio.

EJEMPLO PRÁCTICO

Una mujer de 46 años de edad entra en la consulta


ginecológica, en la que nosotros trabajamos, refiriendo
prurito en la zona vaginal. Además, dice que produce
secreciones vaginales anormales y de olor fuerte, el cual se
exacerba después de mantener relaciones sexuales con su
pareja.

Nos indica que se trata de episodios que aparecen cada 2 ó 3 meses y que acaban
remitiendo espontáneamente. Sin embargo; se siente preocupada por si pudiese
tratarse de una enfermedad grave y por eso ha decidido acudir a la consulta del
ginecólogo.

Es una mujer de aspecto saludable y en sus últimas citologías los resultados no han
mostrado ningún tipo de anormalidad diagnóstica.

A la vista de los datos y por la sintomatología que refiere la persona, podemos


deducir, casi con total seguridad, que se trata de una cervicovaginitis inespecífica,
asociada o no a algún tipo de germen ETS.

La prueba diagnóstica más recomendable en esta situación es una exploración


vaginal y un test diagnóstico rápido de ETS. Para ello se realizarán las pruebas de
montaje salino, KOH y tinción Gram que has visto en esta unidad de trabajo. Con
ello esperamos conocer, con cierta exactitud, el posible agente causal de su
trastorno ginecológico. El ginecólogo será en encargado de prescribir la medicación
adecuada para conseguir erradicar del todo el microorganismo patógeno y que el
proceso patológico no se vuelva a repetir.

4.2 Enfermedades de transmisión sexual


Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se
adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado.

Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de
20 tipos de ETS, que incluyen gonorrea, sífilis, virus del papiloma humano
(VPH), virus de la inmunodeficiencia humano (VIH) y tricomoniasis.

26
4.2.1 Gonorrea
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede
infectar tanto a los hombres como a las mujeres, causada por la Neisseria
gonorrhoeae. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la
garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas
jóvenes de 15 a 24 años.

Se puede contraer gonorrea al tener relaciones sexuales anales, vaginales y


orales con una persona que tenga esta enfermedad. Una mujer embarazada
con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

Es posible que algunos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma.


Sin embargo, los hombres que presentan síntomas pueden tener:
• Sensación de ardor al orinar
• Secreción de color blanco, amarillo o verde del pene
• Dolor o inflamación en los testículos (aunque esto es menos común)

La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas. Incluso cuando


tienen síntomas, por lo general, son leves y se pueden confundir con los
síntomas de una infección vaginal o de la vejiga. Las mujeres con gonorrea
corren el riesgo de tener complicaciones graves por la infección, aun cuando
no presenten ningún síntoma.

Los síntomas en las mujeres pueden ser los siguientes:


• Dolor o sensación de ardor al orinar
• Aumento de la secreción vaginal
• Sangrado vaginal entre periodos

Las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres
como en las mujeres o pueden causarles los siguientes:
• Secreciones
• Picazón anal
• Dolores
• Sangrado
• Dolor al defecar

En las mayoría de los casos, se puede utilizar una muestra de orina para
detectar la gonorrea. Sin embargo, si usted ha tenido relaciones sexuales
orales o anales, se puede usar un hisopo para obtener muestras de la
garganta o del recto. En algunos casos, se deben tomar muestras de la
uretra del hombre (canal urinario) o del cuello uterino de la mujer (la
abertura de la matriz) con un hisopo.

Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves


y permanentes tanto en los hombres como en las mujeres. En las mujeres,

27
la gonorrea sin tratar puede causar la enfermedad inflamatoria pélvica
(EIP). En los hombres, la gonorrea puede causar una afección dolorosa en
los conductos de los testículos. En casos muy poco comunes, esto puede
causarle a un hombre infertilidad o hacer que no pueda tener hijos.

La gonorrea que no se trata puede también rara vez propagarse a la sangre


o las articulaciones. Esta afección puede ser mortal. La gonorrea que no se
trata también puede aumentar sus probabilidades de contraer o transmitir
el VIH, el virus que causa el SIDA.

4.2.2 Sífilis
La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la
muerte, si no se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se
dividen en fases. Estas fases son sífilis primaria, secundaria, latente y
avanzada.

Se puede contraer sífilis mediante el contacto directo con una llaga de sífilis
durante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se
pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano, el recto o los labios y la
boca. La sífilis también puede propagarse de una madre infectada a su bebé
en gestación.

Treponema pallidum
Fuente: http://photos1.blogger.com/blogger/1792/3119/1600/
treponemapalidum3580.0.jpg

A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas


posibles y muchos de estos se parecen a los síntomas de otras
enfermedades. La llaga de sífilis que aparece justo después de infectarse
por primera vez no produce dolor y puede confundirse con un pelo
encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no parece dañino.
El sarpullido que aparece en el cuerpo durante la segunda fase de la sífilis y

28
que no produce picazón se puede producir en las palmas de las manos y las
plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en algunas partes. La sífilis
también puede afectar los ojos y causar ceguera permanente. Esto se llama
sífilis ocular. Usted podría estar infectado por la sífilis y tener síntomas muy
leves o no presentar ningún síntoma.

La fase latente de la sífilis comienza cuando todos los síntomas que tuvo
antes desaparecen. Si no recibió tratamiento, usted puede seguir teniendo
sífilis en su cuerpo por años sin presentar ningún signo o síntoma. La
mayoría de las personas con sífilis sin tratar no evolucionan a la fase
avanzada de esta enfermedad. Sin embargo, cuando esto sucede es muy
grave y ocurriría entre 10 a 30 años desde que comenzó su infección. Los
síntomas de la fase latente de sífilis incluyen dificultad para coordinar los
movimientos musculares, parálisis (no poder mover ciertas partes del
cuerpo), entumecimiento, ceguera y demencia (trastorno mental). En las
fases avanzadas de la sífilis, la enfermedad daña sus órganos internos y
puede causar la muerte

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace de los Centros para el Control y la


Prevención de Enfermedades (CDC) encontrarás información
adicional sobre la sífilis.

• Sífilis: hoja informativa de los CDC

4.2.3 Virus del Papiloma Humano (VPH)


El VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más común. El VPH es un
virus distinto al del VIH y VHS (herpes). El VPH es tan común que casi todos
los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún
momento de su vida. Hay muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos
pueden causar problemas de salud como verrugas genitales y cánceres.
Pero hay vacunas que pueden evitar que estos problemas de salud ocurran.

Se puede contraer el VPH al tener relaciones sexuales orales, vaginales o


anales con una persona que tenga el virus. Se transmite con mayor
frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales o anales. El VPH puede
transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni
síntomas.

Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene


relaciones sexuales con una sola persona. También es posible que presente

29
los síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona
infectada, lo que dificulta saber cuándo se infectó por primera vez.

En la mayoría de los casos el VPH desaparece por sí solo y no causa ningún


problema de salud. Pero cuando el VPH no desaparece, puede causar
problemas de salud como verrugas genitales o cáncer.

Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o


grupos de bultos en la zona genital. Las verrugas genitales pueden ser
pequeñas o grandes, planas o elevadas, o tener forma de coliflor.

El VPH puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres como el de


vulva, vagina, pene o ano. También puede causar cáncer en la parte de
atrás de la garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas (cáncer
orofaríngeo).

El cáncer generalmente puede tardar años en aparecer —incluso décadas—


después de que una persona haya contraído el VPH. Los tipos de VPH que
pueden causar verrugas genitales no son los mismos que los que pueden
causar cáncer.

No hay manera de saber quiénes con el VPH presentarán cáncer u otros


problemas de salud. Es posible que las personas con sistemas inmunitarios
débiles (incluidas las personas con el VIH/SIDA) tengan menor capacidad
para combatir el VPH y más probabilidad de presentar problemas de salud
derivados del virus

4.2.4 Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)


La sigla VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Es el virus que
puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA, si no se
trata. A diferencia de otros virus, el cuerpo humano no puede eliminarlo
completamente, ni siquiera con tratamiento. Por lo tanto, si se contrae el
VIH, se tendrá de por vida.

El VIH ataca el sistema inmunitario del cuerpo, específicamente las células


CD4 (células T), que lo ayudan a luchar contra las infecciones. Si no se
trata, el VIH reduce la cantidad de células CD4 (células T) del cuerpo, lo
cual hace que la persona tenga más probabilidades de contraer otras
infecciones o de tener cánceres relacionados con infecciones. Con el tiempo,
el VIH puede destruir tantas de estas células que el cuerpo pierde su
capacidad de luchar contra las infecciones y las enfermedades. Las
infecciones oportunistas o cánceres se aprovechan del sistema inmunitario
muy débil y son señal de que la persona tiene SIDA, que es la última etapa
de la infección por el VIH.

30
No existe una cura eficaz, pero con la atención médica adecuada, el VIH se
puede controlar. Los medicamentos que se usan para tratar el VIH se
llaman terapia antirretroviral, o TARV. Si se toman de la manera correcta,
todos los días, estos medicamentos pueden prolongar drásticamente la vida
de muchas personas infectadas por el VIH, mantenerlas saludables y reducir
significativamente sus probabilidades de infectar a otras personas. Antes de
que se comenzara a usar la terapia antirretroviral a mediados de la década
de los años 90, la infección por el VIH podía evolucionar a SIDA en tan solo
unos años. En la actualidad, las personas con un diagnóstico de VIH que
reciben tratamiento antes de que la enfermedad avance mucho pueden vivir
casi tanto como las que no tienen el virus.

Solamente se puede contraer o transmitir el VIH a través de determinadas


actividades. Lo más común es que las personas lo contraigan o transmitan a
través de sus comportamientos sexuales o el uso de jeringas o agujas.

Solamente ciertos líquidos corporales —la sangre, el semen, el líquido


preseminal, las secreciones rectales, las secreciones vaginales y la leche
materna— de una persona que tiene el VIH pueden transmitir el virus. Estos
líquidos deben entrar en contacto con las membranas mucosas o con tejidos
lesionados de la otra persona, o ser inyectados directamente al torrente
sanguíneo (con una aguja o jeringa) para que ocurra la transmisión. Las
membranas mucosas se encuentran dentro del recto, la vagina, el pene y la
boca.

4.2.5 Tricomoniasis
La infección por tricomonas es una de las ETS más frecuentes. Según su
grado de maduración tienen un tamaño que puede llegar a alcanzar el de
una célula parabasal o incluso el de una intermedia pequeño.

Su visualización resulta utilizando el microscopio por contraste de fases,


donde aparecerán con una morfología que va de oval a piriforme (forma de
pera) y que presentará un halo claro alrededor. Cuando están teñidas
aparecen débilmente coloreadas. Tienen un carácter basófilo y el núcleo
apenas se ve. En ciertas ocasiones puede verse como característica
distintiva la presencia de cuatro flagelos, que son los que permiten moverse
a este protozoo. En la citología pueden desencadenar una reacción
inflamatoria con hipercromasia, un considerable aumento del núcleo y halos
perinucleares típicos. A veces por el movimiento de los flagelos suele
hallarse moco cervical espumoso.

31
Infección por tricomonas. Hinchazón reactiva de los núcleos celulares del epitelio
plano y numerosas tricomonas con tinción basófila distribuidas en forma difusa
entre ellos (x400)

4.3 Enfermedad inflamatoria pélvica


Es una infección del útero (matriz), las trompas de Falopio o los ovarios de
una mujer.

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una infección causada por


bacterias. Cuando las bacterias de la vagina o el cuello uterino viajan hasta
el útero, las trompas de Falopio o los ovarios, pueden causar una infección.

La mayoría de las veces, las bacterias de clamidia y gonorrea causan la EIP.


Estas son infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener relaciones
sexuales sin protección con alguien que tenga una infección de transmisión
sexual puede causar EIP.

Las bacterias también pueden entrar al organismo durante un


procedimiento médico como:
• Parto
• Biopsia del endometrio (extirpar un pequeño pedazo del
revestimiento del útero para analizarlo en busca de cáncer)
• Inserción de un dispositivo intrauterino (DIU)
• Aborto espontáneo
• Aborto

En los Estados Unidos, cerca de un millón de mujeres presenta EIP


anualmente. Alrededor de una de cada ocho mujeres adolescentes
sexualmente activas presentará EIP antes de los 20 años.

Existe mayor riesgo de desarrollar EIP si:


• Existe un compañero sexual con gonorrea o clamidia.
• Se dan relaciones sexuales con muchas personas diferentes.
• Se ha tenido una ITS.

32
• Se ha tenido recientemente EIP.
• Se ha puesto recientemente un DIU.
• Se ha tenido actividad sexual antes de los 20 años

Los síntomas más comunes de la EIP incluyen:


• Fiebre
• Dolor o sensibilidad en la pelvis, la parte baja del abdomen o la
región lumbar (parte inferior de la espalda)
• Secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal
• Sangrado después de la relación sexual
• Escalofríos
• Sentirse muy cansada
• Dolor al orinar
• Micción frecuente
• Cólicos menstruales que duele más de lo habitual o dura más de lo
normal
• Sangrado o manchado inusual durante el periodo
• Inapetencia
• Náuseas y vómitos
• Ausencia de la menstruación
• Relaciones sexuales dolorosas

Se puede poseer una EIP y no presentar síntomas. Por ejemplo, la clamidia


puede causar EIP sin síntomas. Las mujeres que tienen un embarazo
ectópico o infertilidad a menudo padecen EIP causada por clamidia. En un
embarazo ectópico el óvulo crece por fuera del útero. Esto pone en peligro
la vida de la madre.

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).

• Enfermedad inflamatoria pélvica

El ginecólogo realizará un examen de la pelvis para buscar:


• Sangrado del cuello uterino, que es la abertura hacia el útero
• Flujo que sale del cuello uterino
• Dolor cuando se toca el cuello uterino
• Sensibilidad en el útero, las trompas de Falopio o los ovarios

33
Se pueden hacer, también, exámenes de laboratorio para buscar signos de
infección:
• Proteína C reactiva (PCR)
• Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR, por sus siglas en inglés)
• Conteo de glóbulos blancos

Otros exámenes incluyen:


• Exudado de la vagina o el cuello uterino. Esta muestra se analizará
para buscar gonorrea, clamidia u otras causas de EIP.
• Ecografía o tomografía computarizada de la pelvis para ver qué más
puede estar causando los síntomas. La apendicitis o las cavidades de
infección alrededor de las trompas y los ovarios pueden causar
síntomas similares.
• Prueba de embarazo

Las infecciones por enfermedad inflamatoria pélvica pueden causar


cicatrización en los órganos pélvicos. Esto puede llevar a dolor pélvico
crónico, embarazo ectópico, infertilidad y absceso tubo-ovárico.
Si la persona posee una EIP que no mejora con antibióticos, es posible que
necesite cirugía.

COMPRUEBA LO QUE SABES

Una vez estudiados los principales tipos de


cervicovaginitis, ¿sabrías describir los principales
métodos diagnósticos que se utilizan para detectarlas?

Explícalo con tus palabras en el foro de la unidad.

34
5. PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA DE ÚTERO
A continuación, se estudiarán las siguientes situaciones:

PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA


PÓLIPOS CERVICALES
DEL ÚTERO

PÓLIPOS ENDOMETRIALES

MIOMAS UTERINOS

5.1 Pólipos cervicales


Los pólipos en el cuello uterino son tumores alargados pequeños que crecen
en el cuello uterino, el canal estrecho que se encuentra en la parte inferior
del útero y que se extiende hasta la vagina.

Son estructuras frágiles que crecen en tallos con base en la superficie o


dentro del canal del cuello uterino. Por lo general, solo hay un pólipo
presente o, como máximo, dos o tres.

Los pólipos en el cuello uterino afectan a aproximadamente el cuatro por


ciento de las mujeres en edad reproductiva. Son más comunes en aquellas
de entre 40 y 60 años y que tuvieron más de un hijo. Casi nunca se
presentan en mujeres jóvenes antes de la primera menstruación, pero
suelen ser frecuentes durante el embarazo como consecuencia de un
aumento del nivel de estrógeno.

Por lo general, los pólipos en el cuello uterino son benignos (no cancerosos)
y es poco probable que deriven en cáncer de cuello uterino.

Los pólipos en el cuello uterino pueden no presentar ningún síntoma


evidente. No obstante, si pueden aparecer los siguientes: secreción vaginal
de mucosidad blanca o amarilla (leucorrea), manchado o sangrado vaginal.

35
Algunos de estos síntomas también pueden ser signos de cáncer. En casos
poco frecuentes, los pólipos son síntomas de la etapa temprana del cáncer
de cuello uterino. Si se extraen, los riesgos de padecerlo serán menores.

Aún no se comprende por completo el origen de los pólipos en el cuello


uterino. Su formación puede estar asociada con lo siguiente: aumentos de
los niveles de estrógeno (hormona sexual femenina), inflamación crónica en
el cuello uterino, la vagina o el útero o vasos sanguíneos obstruidos.

Pólipo cervical
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-dh-MMGz5xUA/
U4ceaKklNCI/AAAAAAAAFxA/pSW3YKO9qK0/s1600/polipo+cervical2.jpg

A lo largo de la vida de una mujer, es normal que los niveles de estrógeno


varíen, sobre todo durante el ciclo menstrual, el embarazo y los meses
previos a la menopausia. Por ejemplo, en el embarazo, los niveles de
estrógeno pueden ser 100 veces mayores que los niveles normales.

El tacto vaginal de rutina permite identificar fácilmente los pólipos, que son
protuberancias lisas con forma de dedo y de color rojo o púrpura, y que, por
lo general, sobresalen del canal del cuello uterino.

Tras el tacto vaginal, se toman biopsias (muestras de tejido) de los pólipos


y se envían al laboratorio para su análisis. Por lo general, los resultados
indican que los pólipos son benignos. En casos poco frecuentes, es posible
que se detecten células anormales o cambios neoplásicos (patrones
precancerosos de crecimiento).

36
La extirpación de los pólipos en el cuello uterino es una intervención simple
que se realiza en el consultorio del médico, y no es necesario tomar
analgésicos.

VÍDEO DE INTERÉS

En el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace podrás


visualizar una histeroscopia de pólipos cervicales y
endometriales.

• Histeroscopia pólipos cervicales y endometriales

5.2 Pólipos endometriales


Los pólipos endometriales son masas exofíticas de tamaño variable que se
proyectan en la cavidad endometrial. Pueden ser únicos o múltiples y
usualmente son sésiles; miden desde 0,5 hasta 3 cm de diámetro, pero en
ocasiones son grandes y pediculados. Los pólipos pueden permanecer
asintomáticos o causar hemorragia anormal (intramenstrual,
menometrorragia o posmenopáusica) si se ulceran o experimentan necrosis.
La mayoría de las veces las glándulas que constituyen los pólipos son
hiperplásicas o atróficas, pero en ocasiones pueden mostrar cambios
secretores (pólipos funcionales).

Pólipo endometrial
Fuente: http://images.slideplayer.es/2/154362/slides/slide_7.jpg

37
Los pólipos hiperplásicos se pueden asociar a hiperplasia endometrial
generalizada y responden al efecto favorecedor del crecimiento de los
estrógenos, mientras que muestran una respuesta escasa o nula a la
progesterona. Los pólipos atróficos, que se producen sobre todo en mujeres
menopáusicas, representan probablemente la atrofia de un pólipo
hiperplásico. Rara vez se originan adenocarcinomas dentro de pólipos
endometriales. Los pólipos endometriales se han observado en relación con
la administración de tamoxifeno. Este fármaco es usado con frecuencia
como tratamiento del cáncer de mama debido a su actividad antiestrogénica
en la mama. Sin embargo, el tamoxifeno tiene efectos estrogénicos débiles
en el endometrio.

5.3 Miomas uterinos


Los miomas uterinos (también llamados leiomiomas, fibromiomas o
fibroides) son los tumores que con mayor frecuencia afectan a las mujeres,
y en particular a las solteras y a las mujeres sin hijos.

Se inician bajo forma de pequeños nódulos, que van aumentando muy


lentamente. En la mayor parte de los casos, los nódulos se encuentran en el
cuerpo del útero (en el 95% de los casos), y sólo mucho más raramente en
el cuello o en el istmo. Los que se localizan en la pared del útero, se
clasifican como fibromiomas intersticiales o intramurales; si se encuentran
bajo la mucosa, son fibromiomas submucosos; finalmente, los que se
encuentran bajo el peritoneo que recubre la superficie externa del útero, se
denominan los fibromiomas subserosos.

Tanto los fibromiomas subserosos como los submucosos pueden


desplazarse, al cabo de un cierto tiempo hacia la superficie externa del
útero, en el primer caso, o hacia la cavidad, en el caso segundo,
permaneciendo unidos al órgano sólo por medio de un pedúnculo; reciben
entonces el nombre de fibromiomas pedunculados.

El volumen del flbromioma es extremadamente variable y depende, sobre


todo, de su "edad". El aspecto macroscópico varía también con la edad del
tumor: los tumores más recientes se presentan como nódulos de color
rosado, de consistencia sólo ligeramente más dura que la musculatura que
los rodea; con el tiempo, una parte del tejido muscular que los constituye
es destruida y sustituida por tejido conjuntivo, que les confiere un color más
blanco y una consistencia mucho más dura.

Microscópicamente, consisten en fascículos espirales de células ahusadas de


músculo liso. Las células muestran bordes difusos y abundante citoplasma
eosinofílico. Los núcleos se muestran elongados y tienen una cromatina
finamente dispersadas.

38
ARTÍCULO DE INTERÉS
En el siguiente artículo encontrarás información adicional
sobre el abordaje terapéutico de los miomas uterinos.

• Miomas sintomáticos: ¿miomectomía o embolización de


las arterias uterinas?

Se distinguen varios subtipos, algunos de los cuales son muy poco


frecuentes:
• Leiomioma celular: formado por densos fascículos de células de
músculo liso con poco colágeno intercalado.
• Leiomioma atípico: constituido por células atípicas agrupadas o
distribuidas por toda la lesión.
• Leiomioma epiteloide: compuesto por células redondas o poligonales
en lugar de células ahusadas. Este subtipo incluye los
leiomioblastomas, el leiomioma de células claras y el leiomioma
plexiforme.
• Leiomioma mixoide: contiene una abundante sustancia amorfa entre
las células musculares.
• Leiomioma vascular: leiomioma que contiene una gran proliferación
de vasos con paredes gruesas. Eventualmente, la obstrucción de las
venas periféricas de la lesión puede ocasionar una hemorragia masiva
ocasionando la llamada degeneración roja. Esta degeneración es una
especie de extensa necrosis coagulativa que afecta a toda la lesión.
• Lipoleiomioma: tumor formado por una mezcla de adipocitos y de
células de músculo liso.
• Leiomioma tubular: leiomioma que contiene estructuras tubulares.
• Leiomioma metastásico benigno: se observan múltiples nódulos
blandos, frecuentemente localizados en el pulmón después de una
histerectomía previa.

Se admite que las histopatogénesis de los leiomiomas tienen lugar en las


llamadas células de reserva o genitoblastos debida a a una acción
estrogénica. Estas serían unas células que durante el embarazo hacen
crecer el tamaño del útero y que se consumirían en cada embarazo. Esto
explicaría por qué las mujeres con hijos son menos propensas a padecer
leiomiomas y porqué estos tumores van asociados a un aumento de los
estrógenos.

39
Aproximadamente el 40% de los leiomiomas investigados
citogenéticamente muestran cariotipos anormales, pero con un único o muy
pocos cambios.

El síntoma más evidente es una polimenorrea o hipermenorrea, tanto más


notable, cuanto más próximo a la mucosa se encuentre el tumor.
Frecuentemente, se observan peso en el bajo vientre y dolor irradiado hacia
la región lumbar. A menudo, se produce leucorrea. En ocasiones, el tumor,
por las dimensiones que alcanza, puede comprimir diversos órganos que se
encuentran próximos, como la vejiga, determinando trastornos de la
expulsión de la orina, o el intestino, produciendo hinchazones y varices en
los miembros inferiores, o en las ramas nerviosas del plexo sacro,
provocando neuralgias.

40
Posibles localizaciones de los miomas uterinos
Fuente: http://65.media.tumblr.com/4b8f7025a7063ad335bb3e86fa36da01/
tumblr_mtnyi5aN5b1raf90go1_1280.jpg

Al presentarse la menopausia, el crecimiento del tumor se detiene, y se


puede observar en él una regresión.

El diagnóstico del leiomioma es sencillo a partir de la historia clínica y de la


palpación o tactación del tumor. El hallazgo al tacto de un tumor esférico
con uno a varios nódulos asentado en el útero es expresión de un mioma.
La ecografía permite detectar miomas de mucho menor tamaño de lo que se
consigue con el tacto.

41
Los leiomiomas muestran típicamente por RM una intensidad de la señal en
T2 baja con relación al miometrio y una intensidad media de la señal en T1.
Estas características de la señal se atribuyen a una extensa hialinización
que ocurre en más del 60% de los leiomiomas uterinos. Sin embargo, estas
características típicas pueden variar según la naturaleza del leiomioma. Así,
por ejemplo, la degeneración roja es reflejada por las imágenes de RM que
muestran en el borde una intensidad de la señal baja en T2 y alta en T1 que
corresponde a las venas obstruidas en la periferia de la masa. La lesión
entera no muestra ningún resalte lo que indica la total interrupción del flujo
sanguíneo.

42
6. PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA DE ÚTERO
Se estudiarán las siguientes situaciones:
PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA

INFECCIÓN POR VIRUS DEL


PAPILOMA HUMANO (VPH)
DEL ÚTERO

CARCINOMA ESCAMOSO

CÁNCER DE CÉRVIX

ADENOCARCINOMA

CÁNCER DE ENDOMETRIO

6.1 Infección por Virus del Papiloma Humano (VPH)


El virus del papiloma humano (VPH) es un virus de DNA que se contagia a
través de prácticas sexuales, y por ello conforma uno de los gérmenes que
pueden originar enfermedades de transmisión sexual (ETS).

En EEUU hay 20.000.000 de infectados por VPH. El 50% de la población lo


adquirirá en algún momento. Existe menor prevalencia de cáncer cervical
en monjas y mayor en prostitutas.

El VPH se transmite vía sexual e infecta, preferentemente, a las células


epiteliales de la zona de transformación (zona de transición epitelial entre el
exocervix y el endocervix). El virus del papiloma humano (VPH) es la 1ª
causa probada de muerte por cáncer cervical.

Existen más de 100 subtipos diferentes de VPH. Los subtipos 16 y 18 están


relacionados con el 70% de los cánceres de cérvix y se consideran de alto
riesgo. Los subtipos 6 y 11 están relacionados con verrugas genitales
(condiloma) y se consideran de bajo riesgo.

Existe un test que detecta DNA de VPH en las muestras. Dichos test forman
parte, actualmente, de las pruebas diagnósticas que llevan a cabo los
ginecólogos para detectar y/o prevenir el cáncer cervical. Es una prueba
relativamente cara, por lo que se suele ofrecer de manera opcional a la
paciente.

43
La infección por VPH es, habitualmente, erradicada a través de la
inflamación aguda. La inflamación persistente genera un mayor riesgo de
padecer CIN.

El virus VPH produce la proteína E6, que inhibe el supresor de crecimiento


tumoral p53. Esto genera un mayor riesgo de aparición de CIN (Neoplasia
intraepitelial cervical).

Actualmente, se comercializa una vacuna tetravalente (Gardasil®) contra


los subtipos 6, 11, 16 y 18; para mujeres entre 9-26 años sin contacto
previo con VPH.

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


el VPH.

• Virus del Papiloma Humano

6.2 Cáncer de cérvix: carcinoma escamoso y


adenocarcinoma
Existen 500.000 nuevos casos de cáncer cervical cada año en el mundo. La
tasa de mortalidad ha descendido notablemente en las últimas décadas
debido a la prevención secundaria a través de la realización de screenings a
la población.

El carcinoma cervical es un cáncer invasivo que tiene su origen en el epitelio


cervical. Se suele presentar a través de sangrado vaginal (postcoital). En
sus estadíos más avanzados puede llegar a presionar la vejiga y los
uréteres, causando hidronefrosis (reflujo urinario con atrofia renal).

ARTÍCULO DE INTERÉS
En el siguiente artículo encontrarás información adicional
sobre el carcinoma cervical y sus variantes precancerosas.

• El cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras:

44
revisión bibliográfica

Hay dos tipos de carcinoma cervical:


• Carcinoma de células escamosas: afecta a células epiteliales del
ectocervix. 80% casos. Asociado al HPV 16.
• Adenocarcinoma: afecta a células glandulares del endocervix. 20%
casos. Asociado al HPV 18.

Hay 2 tipos de lesiones precancerosas cervicales:


• CIN (Neoplasia intraepitelial cervical)
• CGIN (Neoplasia intraepitelial glandular cervical)

Carcinoma de cérvix en pieza real. Se aprecia la zona de crecimiento anormal


en la zona inferior del cuello uterino.

45
Fuente: http://image.slidesharecdn.com/carcinomaescamosodecuellouterino-
110701113205-phpapp02/95/carcinoma-escamoso-de-cuello-uterino-4-
728.jpg?cb=1309519995

ENLACE DE INTERÉS

En el siguiente enlace encontrarás información adicional sobre


el cáncer de cérvix.

• Tratamiento del cáncer de cuello uterino

Las lesiones precancerosas no atraviesan la membrana basal por lo que son


fácilmente tratables por escisión o ablación.

Las lesiones precancerosas y cancerosas exfolian células desde su


superficie, debido a la escasa cohesividad que existe entre ellas. Para poder
visualizar dichas células solo necesitamos “barrerlas” y colocarlas en un
portaobjetos; algo que se puede realizar con relativa facilidad.

Estos dos hechos previos hacen que esta patología sea idónea para realizar
screening.

46
Carcinoma de cérvix. A la izquierda, cérvix de paciente sana.
El resto de imágenes muestran la evolución del carcinoma de cérvix.
Fuente: http://www.especialcancer.com/wp-content/uploads/2014/04/
CANCER-DE-CERVIX.jpg

VÍDEO DE INTERÉS

En el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace podrás


encontrar una explicación ilustrada sobre el cáncer de cérvix.

• Todos los síntomas del cáncer cervical

6.3 Cáncer de endometrio


Se trata de una patología tumoral maligna y agresiva que afecta a la capa
epitelial y más interna del útero, el endometrio. Esta capa uterina es la que
sufre modificaciones histológicas de manera natural durante el ciclo
menstrual, con crecimiento en espesor y aparición de glándulas y vasos
sanguíneos; todo ello mediado por la acción de hormonas segregadas por el
ovario, especialmente progestágenos.

La hiperplasia endometrial es una entidad diferente, y previa en el tiempo,


al cáncer de endometrio pero que se relaciona de manera directa con éste.
En la hiperplasia endometrial se produce un aumento y proliferación de las
glándulas endometriales con relación al estroma endometrial. Por lo que el
tejido conjuntivo (estroma) que soporta el endometrio adquiere una
proporción mínima en relación al número de glándulas.

La hiperplasia endometrial tiene su origen en una hiperactividad e


hiperestimulación endometrial por parte de los estrógenos. Éstos no tendrán
la competencia o compensación hormonal de la progesterona, que se
encontrará en baja concentración en el organismo. Esta situación tiene
lugar en mujeres postmenopáusicas en las que ha disminuido la producción
de progesterona de manera natural. También se da esta situación en
mujeres obesas, ya que en este caso, existe un aumento de andrógenos
producidos por el tejido adiposo y, dichos andrógenos se convierten,
eventualmente, en estrógenos; aumentando así su concentración relativa
con respecto a la progesterona.

La hiperplasia endometrial se presenta en forma de sangrado uterino


postmenopáusico, como consecuencia del exceso de glándulas en el
endometrio.

47
En las preparaciones histológicas se muestra un exceso de estructuras
glandulares que suelen localizarse adyacentes las unas a las otras,
mostrando un contacto casi directo entre ellas.

La hiperplasia endometrial se puede clasificar desde el punto de vista de su


arquitectura de crecimiento (simple o compleja) y de su atipia celular. La
atipia celular es el más importante predictor de la progresión de la
hiperplasia endometrial a carcinoma endometrial.

La hiperplasia endometrial suele provocar carcinoma endometrial de patrón


endometroide. Esto quiere decir, que el patrón histológico del cáncer se
parecerá bastante al patrón histológico normal del endometrio. De ahí el
sufijo “-oide”. El patrón endometroide suele afectar a mujeres de unos 50
años.

El carcinoma de endometrio es una proliferación maligna de glándulas


endometriales. El tejido endometrial comenzará a crecer y, eventualmente, el
exceso de tamaño del epitelio provocará su propia rotura y,
consecuentemente, rotura de vasos sanguíneos. De ahí que el cáncer de
endometrio suele manifestarse por primera vez a través de una hemorragia
vaginal postmenopáusica.

48
Carcinoma de endometrio. Pieza macroscópica en sección.
Se aprecian las zonas de tumoración pedunculadas y el fondo hemorrágico.
Fuente: http://cdn1.slideserve.com/2232617/endometrial-cancer-n.jpg

Además del patrón endometroide (consecuencia de la hiperplasia


endometrial) existe un patrón atrófico, (consecuencia de una ruta
esporádica). En el patrón atrófico no existe hiperplasia endometrial, sino
todo lo contrario; no existe, además, ninguna lesión precancerosa
precursora; como sí ocurre en el caso de la hiperplasia endometrial. El
patrón atrófico suele tener aspecto seroso-papilar y dicho patrón (o ruta
esporádica) se suele asociar con mujeres mayores de 70 años. Esta ruta
también está mediada por mutaciones en la proteína p53. Las papilas
histológicas que se forman en esta ruta son proyecciones digitiformes que
pueden llegar a calcificar y dar lugar a cuerpos de Psamomma. Debemos
recordar que los cuerpos de Psammoma también aparecen en el cáncer
papilar de tiroides, en el meningioma y en el mesotelioma.

COMPRUEBA LO QUE SABES

Una vez estudiado el cáncer de cuello de endometrio,


¿podrías elaborar una sencilla clasificación con todos sus
posibles estadíos, indicando una característica principal
de cada uno de ellos?

Explícalo con tus palabras en el foro de la unidad.

49
7. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER GENITAL
FEMENINO Y DE LA MAMA
El cáncer de vulva conforma el 5% de todos los cánceres del aparato
genital femenino, excluyendo el cáncer de mama. Ocupa, así, el quinto
lugar dentro de los tumores que afectan al sistema reproductor femenino.
Implica, además, el 1% de todas las lesiones tumorales malignas que
afectan a la mujer.

El cáncer de vagina se comporta de manera prácticamente idéntica al


cáncer de vulva, en cuanto a su incidencia y distribución por grupos de
edad.

El cáncer cervical ocupa la cuarta posición, dentro de los cánceres que


afectan al aparato genital femenina; solamente superado por el de mama,
endometrio y ovario. Ciertamente, las técnicas de cribado han logrado
enviar, felizmente, a este tipo de cáncer a esta cuarta posición. Se certifica
esto, al comprobar que el cáncer de cérvix es el primer cáncer ginecológico,
en incidencia, en los países en vías de desarrollo. Sí se ha venido
observando un aumento en la incidencia de esta patología y de lesiones
precancerosas intraepiteliales en mujeres cada vez más jóvenes; por la
posible participación del VPH en la participación de las prácticas sexuales
actuales.

Se da por hecho que existen dos factores clave en el aumento de riesgo de


padecer cáncer cervical, las relaciones sexuales múltiples y el comienzo
temprano de las relaciones sexuales. Dentro de todos los cánceres que
afectan a la mujer, el cáncer cervical ocupa la séptima posición.
En relación a la epidemiología del cáncer de endometrio, ocupa la primera
posición dentro de todas las patologías tumorales del aparato genital
femenino, exceptuando el cáncer de mama. Se trata de una enfermedad
que suele afectar a mujeres postmenopáusicas, mayores de 60 años de
edad. El estímulo estrogénico continuado es un factor de riesgo para
probado para padecer este tipo de cáncer.

El cáncer de ovario ocupa la sexta posición, dentro de los cánceres


malignos que afectan a la mujer. Ocupa la cuarta posición dentro de los
cánceres ginecológicos, por detrás del cáncer cervical, endometrial y de
mama. Se trata de la neoplasia más agresiva y con peor pronóstico, de
entre las que afectan al aparato genital femenino. Ocupa la quinta posición
dentro de las causas de muerte por cáncer que afectan a la mujer. Este tipo
de cáncer aumenta su incidencia con la edad de la mujer, observándose un
máximo de incidencia en torno a los 55 años de edad. El uso de

50
anticonceptivos orales y la multiparidad disminuye el riesgo de padecer
cáncer de ovario.

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la mujer española,


supone un 29% de todos los cánceres. En España en 2012 se
diagnosticaron 25215 cánceres de mama.

Aunque la mortalidad por cáncer de mama ha descendido en los últimos


años gracias a los programas de cribado y a la mejora de los tratamientos
el cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en
España en las mujeres. En 2012 fallecieron 6075 mujeres por cáncer de
mama en España. La edad de máxima incidencia está por encima de los 50
años, pero aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores
de 40 años.

La supervivencia media relativa del cáncer de mama tras cinco años es del
89.2% de forma global. El estadio en el que se ha diagnosticado el cáncer
influye en la supervivencia. La supervivencia en el estadio I es de más del
98% y en cambio en los estadios III la supervivencia desciende al 24%

Las causas que producen un cáncer de mama todavía no están claras,


sin embargo sí se han identificado numerosos factores de riesgo asociados
al este cáncer. La mayor parte de los ellos se relaciona con los antecedentes
reproductivos que modulan la exposición hormonal durante la vida.

1. La edad es el principal factor de riesgo para padecer un cáncer de


mama, el riesgo aumenta al aumentar la edad.
2. Los factores reproductivos que aumentan la exposición a los
estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera
regla, la menopausia tardía o el uso de terapia hormonal sustitutiva
después de la menopausia aumentan el riesgo de cáncer de mama, al
igual que lo hace el uso de una combinación de las hormonas
estrógeno y progesterona posterior a la menopausia. La nuliparidad
(no haber estado embarazad nunca) también se relaciona con un
riesgo mayor.
3. Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen
más riesgo. El riesgo es mayor si se trata de un familiar de primer
grado (madre, hermana o hija).
4. Las mujeres que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más
riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral. La s mujeres que
han tenido un carcinoma ductal in situ o carcinoma lobular in situ, o
con antecedentes de enfermedad proliferativa benigna de mama,
tienen un aumento de riesgo de cáncer de mama.
5. La densidad mamaria alta también se relaciona con mayor riesgo de
cáncer de mama.

51
6. La exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la
pubertad, y las mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de
mama, aumentan el riesgo.
7. El consumo de alcohol y la obesidad también aumentan el riesgo de
cáncer de mama.

RESUMEN FINAL
El aparato reproductor femenino se puede explorar utilizando técnicas
diversas: cepillado y raspado, colposcopia, ecografía, punción y biopsia.

Desde el punto de vista de la naturaleza de la muestra ginecológica, ésta


puede tener diferentes orígenes: muestras vulvares, muestras vaginales,
muestras cervicales, muestras endometriales, muestras de ovario.

El estudio de los síntomas y signos de la patología genital femenina nos


servirá como epígrafe de introducción a las principales enfermedades que
afectan a la mujer.

Varias serán tales enfermedades principales. Dentro de las de naturaleza


inflamatoria no tumoral, la cervicovaginitis, las ETS y la enfermedad
inflamatoria pélvica. Así como, los pólipos y miomas uterinos.

Dentro de la patología tumoral incluiremos el cáncer de cérvix y el cáncer


de endometrio.

El estudio del virus del papiloma humano servirá de vínculo entre estos dos
grandes grupos patológicos, ya que participa en ambos y posee
características compartidas para ambos.

A modo de conclusión final, se realizará un breve resumen de aspectos


epidemiológicos de las principales enfermedades ginecológicas.

52

También podría gustarte