0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas29 páginas

Clase 7 B

El documento presenta un análisis externo de la Corporación Club de Tenis Cali. Describe el entorno geofísico y ecológico del Valle del Cauca, incluyendo su ubicación, clima y características. También analiza el entorno demográfico, con datos sobre la población del departamento y su distribución. Por último, examina el entorno social, con información sobre las actividades artísticas y recreativas, el deporte, y una encuesta municipal sobre deporte y recreación en Santiago de Cali.

Cargado por

Cristian Erazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas29 páginas

Clase 7 B

El documento presenta un análisis externo de la Corporación Club de Tenis Cali. Describe el entorno geofísico y ecológico del Valle del Cauca, incluyendo su ubicación, clima y características. También analiza el entorno demográfico, con datos sobre la población del departamento y su distribución. Por último, examina el entorno social, con información sobre las actividades artísticas y recreativas, el deporte, y una encuesta municipal sobre deporte y recreación en Santiago de Cali.

Cargado por

Cristian Erazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 29

ANÁLISIS EXTERNO

Análisis Externo

El análisis externo realiza un estudio de las variables globales, regionales y locales


que influyen, afectan y determinan el comportamiento de las organizaciones. A
continuación se desarrollará un análisis de las dimensiones de los entornos que inciden
en la Corporación Club de Tenis Cali, se clasificarán las amenazas y oportunidades y
se evaluaran de acuerdo a su impacto como mayores y menores:

Entorno: Geofísico y ecológico

El departamento del Valle del Cauca (Alcaldia de Santiago de Cali, 2017)es una de las
regiones más ricas y de mayor desarrollo de la República de Colombia. Está ubicado
en el suroccidente del país y tiene costas sobre el Océano Pacifico, en una extensión
de 200 kilómetros, donde se encuentra ubicado el puerto de Buenaventura, el más
importante del país, por el inmenso movimiento de carga importación y exportación
registrada.

Tiene una superficie total de 21.195 KM 2 que representa el 1.5% del territorio nacional,
su población para el año de 1993 era de 3.474.695 habitantes, para una densidad de
156.9 habitantes por KM2.El Valle del Cauca tiene características climáticas variadas,
siendo los 25 grados centígrados la temperatura promedio, para un altura de 1000m
sobre el nivel del mar. La región del litoral pacífico presenta precipitaciones pluviales
que llegan a los 5000 mm al año.El departamento cuenta administrativamente con 42
municipios, siendo su capital Santiago de Cali. El 81.85% de la población vallecaucana
se concentra en los centros urbanos y el 18.2% en las áreas rurales.Topográficamente
el relieve cuenta con tres regiones naturales: La región montañosa dominada por las
cordilleras Central y Occidental. La región del valle del Río Cauca que se extiende a
ambos costados del mismo, con 22 Kilómetros de ancho en su parte sur y de 6 a 8 Km.
en la norte, constituye una de las zonas agrícolas más importantes del país. Por último
la región de la costa pacífica, polo de exportación y fuente de riqueza pesquera por
medio del puerto de Buenaventura, principal vitrina de Colombia en el Océano pacífico.

La ciudad de Santiago de Cali es uno de los principales centros económicos e


industriales de Colombia, además de ser el principal centro urbano, cultural,
económico, industrial y agrario del suroccidente del país y el tercero a nivel nacional.

Es el principal centro deportivo de Colombia, destacándose la organización de


importantes eventos deportivos como los Juegos Panamericanos de 1971 y los Juegos
Mundiales de 2013. Es a su vez conocida como la capital mundial de la salsa.

Cali se sitúa además en un punto neurálgico y estratégico: hacia el occidente, se


conecta
con el puerto de Buenaventura sobre el litoral pacífico, y al noreste el centro industrial
de
Yumbo con el que conforma el Área Metropolitana de Cali. La ciudad es paso además
de la Vía Panamericana y por ende paso obligado desde Colombia hacia el Ecuador.

El crecimiento urbano ha puesto a la ciudad en el tercer lugar después de la capital del


país y Medellín. Cali no escapa a la tendencia colombiana de crecimiento de las áreas
urbanas en detrimento de la población rural, tanto así que la ciudad y su área
metropolitana duplicó su participación en la población vallecaucana y del país, hoy en
día más del 60% de la población del Valle del Cauca habita en Cali y su área
metropolitana.

No Variable A/O AM am om OM
Característica
1 Geofísicas del Valle del O X
Cauca
Implementación de
2 O X
energías limpias
Sistemas de reutilización
3 O X
del recurso hídrico
Impacto de la
4 contaminación por uso A X
del polvo de ladrillo
Impacto de la
5 A X
contaminación auditiva

Entorno: Demográfico

De acuerdo con el DANE en su reporte al 30 de junio del 2018, el Valle cuenta con una
población de 4.756.113 correspondiente al 9,54% de los habitantes nacionales, de los
cuales 2.302.714 son hombres y 2.453.339 son mujeres. En las cabeceras municipales
viven 4.169.553 personas y en el resto de la región 586.560. El informe de
competitividad presentado por la comisión de competitividad, ciencia, tecnología e
innovación del Valle del Cauca, identifica que el 81,9% de la población se concentra en
ocho ciudades: Cali, Palmira, Buenaventura, Buga, Jamundí, Tuluá, Cartago y Yumbo.
A partir de las proyecciones de población del DANE, el Valle del Cauca es el primer
departamento con mayor tasa de población urbana del País, con 83,4% en 2017,
superando a Atlántico (82,6%), Antioquia (69,1%) y Santander (79,4%) en 2017
(Comisión de competitividad, ciencia, tecnologia e innovación del Valle del Cauca,
2018).

Según el DANE, el 11,5 % de la población caleña estaba sin empleo durante el


trimestre abril-junio del 2018, Eso es 0,5 puntos porcentuales menos que en igual lapso
del 2017, cuando la tasa estaba en 12 %. De acuerdo con el informe Ritmo Laboral de
la Cámara de Comercio de Cali (CCC), la tasa de ocupación que mide el grado de
aprovechamiento de las capacidades productivas de la población en edad de trabajar
fue de 60,3 % en Cali durante el segundo trimestre de 2018, la tercera más alta entre
las principales ciudades. Otro dato positivo del mercado laboral caleño es el de la
población ocupada que creció 1,7% anual en abril-junio de 2018. (EL PAIS, 2018).

Según el DANE(DANE, 2018), para el año 2017, la proporción de la población


económicamente activa (PEA) que habían completado la educación media fue 33,5%.
La distribución de los demás niveles educativos en la PEA fue la siguiente: el 23,2%
había completado la educación básica primaria, el 5,7% la educación básica
secundaria, 10,9% la educación técnica profesional o tecnológica, 8,0% la educación
universitaria y
el 3.4% posgrado.

De acuerdo al informe departamental de educación superior, presentado por el


ministerio de educación el Valle de Cauca,(Ministerio de educación, 2017) Presenta la
siguiente situación:
La anterior grafica muestra un leve incremento en los graduados de cada nivel de
formación.

Según el DANE en su gran encuesta integrada de hogares (DANE, 2019), la proporción


de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 45,9% para el
trimestre móvil diciembre 2018 - febrero 2019. Para el total de las 23 ciudades y áreas
metropolitanas fue 47,3%. Cali se encuentra como la cuarta ciudad con menor
proporción de informalidad 45,6%.

No Variable A/O AM am om OM
Tasa de crecimiento de
1 O X
la población
Nivel educativo de la
2 población A X
económicamente activa
3 Tasa de desempleo A X
Nivel de las
competencias laborales
4 A X
del sector y de la
organización
Población que trabaja
5 A X
como independiente
6 Esperanza de vida O X

Entorno: Social

Para DANE las actividades artísticas de entretenimiento y recreación tuvieron un


crecimiento en el PIB del segundo trimestre de año 2018 del 3,4 % (DANE, 2018) este
crecimiento es favorable, pero se encuentra en el medio de los sectores que más
crecimiento presentaron como fue el de actividades profesionales, científicas y técnicas
que presentaron un incremento en 6.6%.

Para el gobierno de Juan Manuel Santos, el deporte fue una prioridad y desde el
comienzo de su gestión este mensaje fue claro. Un año después de ser elegido
presidente, Coldeportes pasó de ser un instituto para convertirse en un departamento
administrativo, lo que le dio mayores facultades y un lugar en el Consejo de Ministros.
Para el presidente Santos, el deporte fue vital en el proceso de cambio que vive el país,
en el tránsito hacia la paz y en la búsqueda de una sociedad más incluyente y con más
oportunidades. Una muestra de esto se refleja en la asignación presupuestal de
Coldeportes, que pasó de 140.670 millones de pesos en 2010 a 561.000 millones en
2018. “Ahora el país es un referente regional y es bien visto a la hora de organizar
diferentes certámenes deportivos por la calidad de escenarios, la competitividad, la
logística y la cordialidad de la gente. En total se desarrollaron 136 eventos
internacionales, apoyados a través de las federaciones nacionales y cuatro grandes
multideportivos como los Juegos Mundiales de 2013, los Juegos Escolares
Centroamericanos y del Caribe de Armenia 2013, los Juegos Bolivarianos de Santa
Marta 2017 y los Centroamericanos y del Caribe 2018. Para el gobierno de Iván Duque,
son cuatro los aspectos fundamentales que determinaran gestión: “Deporte para la
convivencia y así acabar la violencia; un ancla en favor de la salud; el de alto
rendimiento con mayores herramientas, como factor de desarrollo y dinamizador de
nuestra economía”(COLDEPORTES, 2018)

De acuerdo al Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (ODRAF)


de Santiago de Cali, se ha llevado a cabo un proceso estadístico que da respuesta a la
necesidad de contar con información pertinente, actualizada y de calidad del sector al
que éste pertenece. Dicho proceso es la Encuesta municipal de deporte, recreación y
actividad física de Santiago de Cali, por medio de la cual se consultaron a 6.250
habitantes de la ciudad sobre sus prácticas en deporte, la recreación y la actividad
física, con una representatividad a nivel municipal (zona urbana) y comunas. El 47,9%
de los caleños practican actividades deportivas, físicas y recreativas, dentro de las
razones de práctica se encuentra principalmente la salud, seguida de la preferencia y/o
gusto y finalmente, el aprovechamiento del tiempo libre.

Igualmente, se encontró que el 34,8% de los caleños que realizan alguna actividad,
realizan actividades deportivas, entre ellas las más frecuentes son el fútbol (36,3%) y la
natación (11,9%). El tenis solo constituye el (4,2%). Estos deportes los practican en su
mayoría en las canchas deportivas (35,6%) y los escenarios deportivos de alto
rendimiento (18,45), además se identificó que el 26% estos deportistas están asociados
en clubes o escuelas, seguidos de un 21% que hace su entrenamiento de manera
individual. Los días de práctica normalmente son martes y viernes con una frecuencia
de 3 días por semana.
No Variable A/O AM am om OM
Importancia del sector
1 de la recreación y el O X
deporte
Percepción de la
actividad deportiva,
2 O X
internacional, nacional y
en la región

Encadenamiento con
3 otros sectores O X
productivos

5 Niveles de desigualdad A X
El deporte como un
elemento de
transformación social,
satisfacción personal de
6 O X
los individuos y conexión
entre el bienestar
general y desarrollo
integral
Debilidad del capital
7 social para la formación A X
deportiva
Fomento y desarrollo de
la educación física,
recreación y deportes en
los diferentes niveles X
8 O
educativos. Tornes
nacionales
Intercolegiados e
interuniversitarios.

Entorno: Económico
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), durante el 2018, presentó una variación de
3,10% en los últimos 12 meses frente al mismo periodo del año anterior que fue de
3,87%. Según el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), Juan Daniel Oviedo Arango, es la inflación más baja registrada desde
mediados de 2014.(Dinero, 2018)

En el mes de abril de 2019, el IPC registró una variación de 0,50% en comparación con
marzo de 2019. Tres divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional:
Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,07%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,81%) y
por último, Información y Comunicación (0,72%). Por debajo se ubicaron Alojamiento,
Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,47%), Restaurantes y Hoteles
(0,47%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar
(0,46%), Recreación y Cultura (0,33%), Salud (0,31%), Bienes y Servicios Diversos
(0,30%), Transporte (0,23%), Educación (0,09%) y finalmente, Prendas de Vestir y
Calzado (0,07%). El IPC registró una variación de 3,25% en comparación con abril de
2018. En el último año la división Bebidas alcohólicas y tabaco (4,82%) se ubicó por
encima del promedio nacional (3,25%), por otro lado, la división Información y
Comunicación (1,93%) presentó una variación anual menor al promedio nacional.
(DANE, 2019).

De acuerdo con los registros del Banco de la Republica el cierre mensual de la TRM
durante este año es la siguiente:

Fuente: Banco de la Republica TRM serie histórica por año.


No Variable A/O AM am om OM
Afectación de la inflación
1 al sector de la A X
recreación y deporte
Influencia de la inflación
2 para los créditos de O X
financiamiento
Relaciones del sistema
3 financiero, en las O X
empresas deportivas
Probabilidad de
disminución de las tasas
4 O X
de interés para
inversión.
Trascendencia de las
importaciones en la
5 A X
Corporación Club de
Tenis
Importancia de valor
6 O X
agregado exportable

7 Volatilidad cambiaria A X

Incremento de Impuesto
8 del Valor Agregado y el A X
Predial
Infraestructura de
9 escenarios deportivos de A X
la ciudad

Respecto al valor exportable de las entidades deportivas, existe una tendencia respecto
a estudiar en el exterior becado por ser deportista, quienes buscan cumplir el sueño de
estudiar en Estados Unidos y pertenecer a un equipo universitario, tienen la opción de
buscar organizaciones como AGM, que ha llevado a 1.300 atletas a cursar programas
de educación superior en Estados Unidos. En Colombia, esta organización tiene un
representante: Match Point, empresa que ha conseguido becas a 110 colombianos
desde su creación en marzo de 2006. En este caso, las becas pueden ir hasta 100%,
siempre y cuando se cumpla con tres requisitos: tener un alto nivel deportivo, un buen
puntaje en un examen académico y alto conocimiento de inglés. Según Rodolfo Varela,
fundador de Match Point, esto les puede ahorrar a los estudiantes hasta US$40.000 al
año, un monto que incluye clases, vivienda, alimentación, entrenamiento, viajes para
competencias e indumentaria deportiva, (El Colombiano, 2017).

Entorno: Político

Como lo indica el artículo primero de la Constitución política colombiana de 1991,


Colombia es una república unitaria y descentralizada organizada en 32 departamentos
y una capital de distrito.

El sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser presidencialista, al igual que


el resto de gobiernos de región. El presidencialismo colombiano ha generado una
concentración del poder en manos del ejecutivoque queda reafirmada con la
Constitución de 1991. El presidente de la república es el jefe de estado, de gobierno y
suprema autoridad administrativa tal y como indica la Constitución de 1991 y se elige
por voto directo y secreto de todos losciudadanos del país por un período de cuatro
años sin posibilidad de ser reelegido.

Existen tres poderes: El ejecutivo estará formado por el Presidente de la República,


por los ministros de despacho y por los directores de departamentos administrativos,
así como por los gobernadores, alcaldías, superintendencias, establecimientos públicos
y empresas industriales o comerciales del Estado.El poder legislativo: formado por
dos cámaras: la Cámara de Representantes con 161 miembros y el Senado con 102.
Los miembros de ambas cámaras son elegidos de forma directa por sistema
proporcional, la duración de su mandato es de cuatro años y no pueden ser reelegidos
de forma consecutiva. El poder judicial: conformado por Corte Constitucional, la Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de Judicatura, la
Fiscalía General de la Nación, los tribunales y jueces civiles y militares. A la vez, el
Congreso también podrá ejercer determinadas funciones legislativas. La Constitución
de 1991 diseñó un modelo de justicia altamente politizado, y el resultado ha sido la
existencia de injerencias del ejecutivo en los nombramientos clave del ramo,
especialmente en el del Fiscal general, en el que se concretaron enormes poderes
discrecionales. La Constitución de 1991 reorganizó el sistema de justicia civil que
teóricamente es independiente del ejecutivo y el legislativo. Pero los miembros del
aparato judicial son objeto de acciones intimidatorias cuando se tratan casos
relacionados con miembros de las Fuerzas Armadas, paramilitares, guerrilleros o
narcotraficantes.

El sistema de justicia civil incorpora la jurisdicción regional que procesa los crímenes
relacionados con tráfico de narcóticos, terrorismo, secuestros, etc. En estos tribunales
los jueces, los testimonios, los fiscales y los abogados quedan en el anonimato por
razones de seguridad. Esta modalidad de impartir justicia ha recibido condenas desde
grupos de defensa de los Derechos Humanos ya que vulnera las normas legales y los
derechos de procesamiento. Según el Estatuto Legal de Justicia este tipo de tribunales
tendrían que desaparecer en junio de 1999.

La institución judicial sufre la influencia de los mandos militares que habían conseguido
que se legislase que cualquier actuación realizada en acto de servicio se considerara
dentro de la jurisdicción militar y fuese juzgada por tribunales militares. La Corte
Constitucional excluyó la posibilidad de que las violaciones de Derechos Humanos
pudiesen ser consideradas en relación al servicio militar y se habían de juzgar por
tribunales civiles. Pero se han dado casos de violaciones de Derechos Humanos por
parte de militares que han sido juzgadas por tribunales militares. La impunidad de las
Fuerzas Armadas en este sentido se deja sentir en la justicia colombiana.

El Estado colombiano se caracteriza por ser un ente débil, puesto en la mayoría de los
casos al servicio de los intereses particulares de las elites que fueron representadas
políticamente a través de la hegemonía liberal-conservadora durante el Frente Nacional
y que actualmente continúan representadas a través de los liberales, conservadores o
de sus propios partidos. La debilidad del Estado se hace patente en su incapacidad
para controlar la corrupción generalizada que implicó una deslegitimación de las
instituciones públicas y privadas. Pero la corrupción también ha sido estimulada por la
debilidad de los partidos políticos y por la existencia y arraigo del narcotráfico a todos
los niveles (social, económico, político, etc) de la sociedad colombiana. Asimismo, la
situación de violencia continuada que vive el país desde la época del Frente Nacional
ha contribuido a organizar las Fuerzas Armadas y prever otros mecanismos para
combatirla con las armas pero con resultados poco vistosos y con serias
consecuencias respecto al tema de los Derechos Humanos.

En el año 2016 el gobierno Santos firmo un acuerdo de paz con y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), el cual polarizo al país, por las diferentes
miradas
de los diversos actores que hicieron parte de proceso. Durante el año 2018 y lo
transcurrido del 2019, se pusieron en marcha algunas partes claves del acuerdo,
comenzó la reincorporación de los excombatientes y la Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común , como partido político de la exguerilla, llegó al Congreso de
la República.

El actual presidente Iván Duque ha adoptado posiciones variadas, que por un lado
apoyan aspectos del acuerdo, como la reincorporación de los excombatientes, pero por
otro lado no respaldan las reformas estructurales, sobre todo las relacionadas con el
sector rural. Dos importantes mecanismos de justicia transicional empezaron a operar:
la JEP y la Comisión de la Verdad. Ambas son partes esenciales del Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición creado por el Acuerdo de La Habana.
La primera permitirá castigar los crímenes más graves y sistemáticos, revelar la verdad
judicial, darles seguridad jurídica a los excombatientes y miembros de la Fuerza
Pública, y contribuir a la reparación de las víctimas. La JEP está en una batalla política
por su legitimidad, al tiempo que ha empezado a trabajar casos muy complejos, como
el secuestro y las ejecuciones extrajudiciales. Por su parte, la Comisión de la Verdad
buscará contar una verdad histórica y puede jugar un papel fundamental en la
reconciliación de la sociedad cuando termine su mandato, en tres años(El espectador,
2019).
Según un informe publicado por la calificadora de riesgos Moody’s “Colombia encara
obstáculos para lograr sus objetivos fiscales con crecimiento moderado”. Factores
como los altos precios del petróleo “y un crecimiento más fuerte de lo esperado le
permitirán al Gobierno colombiano alcanzar el objetivo de déficit fiscal” agregaron en el
informe. La meta para 2018 es que el déficit fiscal sea 3,1% del PIB y que para 2019
baje a 2,4% del PIB. Asimismo, el reporte afirma que el Gobierno de Iván Duque tiene
grandes retos para lograr esta disminución, debe lograr reducir los gastos
gubernamentales, diversificar las fuentes de ingresos y crecimiento, así como también
aumentar los ingresos no petroleros.Ante esta afirmación Munir Jalil, economista jefe
del Citi para la región Andina, dice que el documento publicado por la calificadora de
riesgos es solo una confirmación de lo que han venido diciendo, “pues uno de los
factores que afecta la consolidación fiscal es el crecimiento económico” además,
asegura que “a buen entendedor pocas palabras, con esto confirman que la reforma
tributaria es necesaria para lograr reducir el déficit fiscal del país”. (La Republica, 2018)

No Variable A/O AM am om OM
Sector público como
1 oferente de servicios A X
(competidor)
Corrupción en la
dirección de los órganos
deportivos públicos,
2 A X
encargados de
administrar los recursos
financieros
Influencia del gobierno
3 en los ingresos de los A X
consumidores
Impacto de las políticas
4 de gobierno en la A X
contratación
5 Proceso de paz O X
Iniciativa del gobierno
respecto a la creación
6 O X
del ministerio del
deporte
Transformación de
Santiago de Cali como
7 distrito especial Deportivo, O X
Cultural, Turístico,
Empresarial y de Servicios

Entorno: Cultural

El concepto de vida saludable ha tomado mayor relevancia durante la última década,


debido a los constantes cambios en los estilos de vida en las personas, se evidencia
una mayor preocupación por la salud; los índices de enfermedades producidas por el
sedentarismo, el estrés, la mala alimentación, entre otros, ha llevado a diferentes
marcas a desarrollar productos y servicios, cada vez más especializados, los cuales
permiten a sus consumidores encontrar diferentes alternativas nutricionales y
funcionales que los dirigen especialmente a alimentos, actividades físicas, suplementos
alimenticios y gran cantidad de lugares especializados en el cuidado físico, mental y
espiritual.

Un mayor interés en llevar un estilo de vida saludable, aceleración en el ritmo de vida


de los habitantes de las áreas urbanas, entre otros factores han influenciado el
crecimiento de establecimientos como gimnasios o centros de acondicionamiento
físico, los cuales han desarrollado estrategias para atraer a estos consumidores
preocupados por su salud.

Las tendencias de estilo de vida fitness en Colombia se caracterizan por el ejercicio,


alimentación y motivación. Es aquí donde los establecimientos encargados de ofrecer
estos productos o servicios deben generar una sinergia entre estos aspectos, logrando
de esta manera satisfacer a cada uno de sus consumidores. una de las características
del estilo de vida fitness es que ayuda a prevenir enfermedades y mejora la salud, por
este motivo hoy en día vemos como la mayoría de las personas se encuentran
motivadas a practicar actividades físicas y cambiar su alimentación siendo esta cada
vez más saludable, convirtiendo esto en una ventaja de esta tendencia. De igual forma,
una de las desventajas que tiene es que los productos y servicios que son ofrecidos en
Colombia son para personas con ingresos económicos medios y altos por sus elevados
costos. Así mismo, el factor económico es importante, debido a que los precios de los
productos influyen notoriamente en la decisión de compra. También la ubicación de los
establecimientos de actividad física es muy importante y se percibe como una ventaja,
porque estos están ubicados estratégicamente en la mayoría de los barrios, siendo
asequibles para todos los estratos sociales y acomodándose al presupuesto de cada
consumidor. Cabe resaltar que entre más elevado sea el costo, la atención es más
personalizada y la calidad del servicio será mejor. (Universidad ICESI, 2016)

No Variable A/O AM am om OM
Tendencia de estilos de
1 O X
vida saludable
2 Pluriculturalidad del país O X
Cambios de la tipología
3 A X
familiar
Cultura fitness que
4 aumenta la demanda de O X
servicios deportiva
Falta de cuidado por la
salud altos índices de
5 A X
obesidad, falla cardiaca,
estrés
Fomento y patrocinio
6 para el deporte O X
competitivo

Entorno: Tecnológico

La tecnología se aplica principalmente en los deportes que necesitan gran precisión en


los registros, por ejemplo en las carreras de velocidad (ciclismo y atletismo) se utilizan
células fotoeléctricas para registrar los tiempos empleados. No sólo se emplean en
competición sino que también se utilizan en el entrenamiento diario para calcular
parámetros fisiológicos, bioquímicos, biomecánicos, etc que posteriormente serán
utilizados para calibrar el entrenamiento.
El proceso de entrenamiento de los atletas requiere un control exhaustivo de los
esfuerzos realizados por éste y las nuevas tecnologías nos aportan los aparatos de
medida para controlar y planificar el entrenamiento deportivo.

Actualmente en el deporte, el proceso de observación del deportista se encuentra


relacionado generalmente con el uso de equipos de medición, que cada vez son más
sofisticados para darnos la información precisa.

Entre los distintos aparatos que se incorporan a la investigación para dirigir el


entrenamiento deportivo tenemos:Registros Ópticos: Se utilizan para registrar los
movimientos del atleta, en competición y entrenamiento, sin estar en contacto directo
con él, entre ellas se encuentran: Fotografía y Tomas cinematográficas: Los datos que
se obtienen de estos registros sirven para estudiar las características cinemáticas, es
decir, desplazamientos, velocidades, aceleraciones, etc. Existen también los Registros
Ópticos-electrónicos: que transforman las imágenes en señales eléctricas. Podemos
destacar las siguientes: Teleciclografía.- Registran la trayectoria de un movimiento y se
puede reproducir en televisión, vídeo y células fotoeléctricas.- Se utilizan para medir los
tiempos de carrera, principalmente en aquel tipo de competición de poca duración y en
las que existen escasas diferencias entre los atletas (carrera de velocidad, 100 metros
lisos).

Otra tecnología se encuentra en los implementos deportivos, desde el calzado al traje


de baño, pasando por la raqueta de tenis y el balón de fútbol, los tecnólogos del
deporte han dedicado ingenio, creatividad y conocimientos técnicos para concebir
material mejor y más seguro en aras de la excelencia deportiva. Eso se ha traducido en
un mejor rendimiento, en un equipo mejor, más seguro y más eficaz para la práctica del
deporte, una medición precisa del rendimiento y una multiplicidad de formas para vivir
los eventos deportivos desde todos los lugares y en todo momento
En el mundo del deporte, las tecnologías nuevas e innovadoras están protegidas en
virtud del sistema de propiedad intelectual (P.I.), concretamente mediante patentes. Las
patentes protegen las invenciones y facilitan la difusión de la tecnología. Impiden,
además, la utilización no autorizada de una invención durante el período de tiempo en
el que la patente es vigente. Por lo general, 20 años. Eso constituye un incentivo para
la innovación, en el sentido de dar a los inventores la oportunidad de recuperar las
inversiones que hayan efectuado para concebir la invención y de obtener retribución
financiera. A cambio del derecho exclusivo para explotar la invención, el inventor tiene
la obligación de divulgar los detalles de la misma, alimentando así el acervo de
conocimientos, además de proporcionar una nueva fuente de innovación. Una vez
expira el plazo de protección, la tecnología puede ser utilizada libremente por
cualquiera.

El ciclo de innovación, fomentado por las patentes, ha inducido una sustitución gradual
de materiales naturales (madera, soga, cuerda y caucho) que se utilizaban para
fabricar equipo deportivo, por una amplia gama de material sintético sumamente
perfeccionado, y que incluye aleaciones y polímeros. Gracias a ese equipo más sólido
y a la vez más ligero fabricado a partir de material de alta tecnología, los deportistas de
todo el mundo han podido batir nuevos récords y con menores riesgos de lesión y los
fans del deporte en todo el mundo han mejorado sus marcas(OMPI Organización
Mundial de Propiedad Intelectual).

Otro aspecto de la tecnología es la accesibilidad a las redes sociales, los deportistas y


en general las personas hoy tienen la posibilidad de acceder a información de primera
mano, las redes fomentan la interaccióndirecta con expertos, periodistas, destacados
deportistas o incluso con algunos jugadores, lo que permite que los datos sean en
tiempo real.

No Variable A/O AM am om OM
Tecnología aplicada al
1 O X
deporte
Sistemas integrales para
2 manejo de información O X
comercial (CRM)
3 TIC en el deporte O X
Altos costos de los
4 A X
equipos tecnológicos
5 Investigación Deportiva O X
Implementación de
6 aplicaciones móviles y O X
redes sociales

Entorno: Jurídico

De acuerdo a la Constitución Política de Colombia en su artículo 52: el ejercicio del


deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como
función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud
en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y
constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la
recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado
fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones
deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.

La Ley 181 de enero 18 de 1995, dicta las disposiciones para el fomento del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el
Sistema Nacional del Deporte. En el Artículo 1 afirma que: Los objetivos generales de
la ley son el patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la
coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y
el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la
niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo
del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y
espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para
contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el
cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.
Artículo 2 describe su objetivo: la creación del Sistema Nacional del Deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la
educación física. Artículo 3o. Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad
al conocimiento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo
libre, el Estado tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores: 1o. Integrar la
educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo
general en todos sus niveles. 2o. Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación
deportiva en todas sus manifestaciones como marco idóneo para las prácticas
deportivas y de recreación. 3o. Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias
de las entidades territoriales en el campo del deporte y la recreación y apoyar el
desarrollo de éstos. 4o. Formular y ejecutar programas especiales para la educación
física, deporte, y recreación de las personas con discapacidades físicas, síquicas,
sensoriales, de la tercera edad y de los sectores sociales más necesitados creando
más facilidades y oportunidades para la práctica del deporte, de la educación física y la
recreación. 5o. Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el
deporte y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el
bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados. 6o.
Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en coordinación con
las federaciones deportivas y otras autoridades competentes, velando porque se
desarrolle de acuerdo con los principios del movimiento olímpico. 7o. Ordenar y difundir
el conocimiento y la enseñanza del deporte y la recreación, y fomentar las escuelas
deportivas para la formación y perfeccionamiento de los practicantes y cuidar la
práctica deportiva en la edad escolar, su continuidad y eficiencia. 8o. Formar técnica y
profesionalmente al personal necesario para mejorar la calidad técnica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, con permanente actualización y
perfeccionamiento de sus conocimientos. 9o. Velar por el cumplimiento de las normas
establecidas para la seguridad de los participantes y espectadores en las actividades
deportivas, por el control médico de los deportistas y de las condiciones físicas y
sanitarias de los escenarios deportivos. 10. Estimular la investigación científica de las
ciencias aplicadas al deporte, para el mejoramiento de sus técnicas y modernización de
los deportes. 11. Velar porque la práctica deportiva esté exenta de violencia y de toda
acción o manifestación que pueda alterar por vías extra deportivas los resultados de las
competencias. 12. Planificar y programar la construcción de instalaciones deportivas
con los equipamientos necesarios, procurando su óptima utilización y uso de los
equipos y materiales destinados a la práctica del deporte y la recreación. 13. Velar
porque los municipios expidan normas urbanísticas que incluyan la reserva de espacios
suficientes e infraestructuras mínimas para cubrir las necesidades sociales y colectivas
de carácter deportivo y recreativo. 14. Favorecer las manifestaciones del deporte y la
recreación en las expresiones culturales folklóricas o tradicionales y en las fiestas
típicas, arraigadas en el territorio nacional, y en todos aquellos actos que creen
conciencia del deporte y reafirmen la identidad nacional. l 5. Compilar, suministrar y
difundir la información y documentación relativas a la educación física, el deporte y la
recreación y en especial, las relacionadas con los resultados de las investigaciones y
los estudios sobre programas, experiencias técnicas y científicas referidas a aquéllas.
16. Fomentar la adecuada seguridad social de los deportistas y velar por su
permanente aplicación. 17. Contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y
extraescolar de la niñez y de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la
recreación como elementos fundamentales en su proceso de formación integral tanto
en lo personal como en lo comunitario. 18. Apoyar de manera especial la promoción del
deporte y la recreación en las comunidades indígenas a nivel local, regional y nacional
representando sus culturas.

Artículo 4°. Derechos sociales. El deporte, la recreación y el aprovechamiento del


tiempo libre son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la
formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante
del servicio público educativo y constituyen gasto público social bajo los siguientes
principios: Universalidad. Todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a la
práctica del deporte y la recreación y al aprovechamiento del tiempo libre. Participación
comunitaria. La comunidad tiene derecho a participar en los procesos de concertación
control y vigilancia de la gestión estatal en la práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre. Participación ciudadana. Es deber de todos los
ciudadanos propender la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre, de manera individual, familiar y comunitaria. Integración funcional. Las
entidades públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y práctica del deporte,
la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrirán de manera armónica y
concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la integración de funciones,
acciones y recursos, en los términos establecidos en la presente Ley. Democratización.
El Estado garantizará la participación democrática de sus habitantes para organizar la
práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, sin
discriminación alguna de raza, credo, condición o sexo. Ética deportiva. La práctica del
deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, preservará la sana
competición, pundonor y respecto a las normas y reglamentos de tales actividades. Los
organismos deportivos y los participantes en las distintas prácticas deportivas deben
acoger los regímenes disciplinarios que le sean propios, sin perjuicio de las
responsabilidades legales pertinentes.

No Variable A/O AM am om OM
Artículo 52 de la
constitución política de
Colombia. El deporte
1 como derecho social y un O X
factor básico en la
formación integral de la
persona.

Ley 1562 de 2012:


Implementación Sistema
2 O X
de Gestión de Seguridad
y Salud en el trabajo

Decreto Reglamentario
No 00407:
3 Reglamentación para O X
otorgar el reconocimiento
deportivo.
Ley 181/1995: Ley
181/1995: se dictan
disposiciones para el
fomento del deporte, la
recreación, el
4 O X
aprovechamiento del
tiempo
libre y la Educación Física
y se crea el Sistema
Nacional del Deporte
Resolución 000929 de
1996: establece los
5 O X
requisitos de los clubes
deportivos

2.1 Evaluación integrada del análisis externo

RELACION CON EL IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN


VARIABLES CLAVE JUSTIFICACION Y TENDENCIA
SECTOR (A/O)

Justificación: El Valle del cauca


debido a sus características
Las características de la geofísicas, entre otras fortalezas, El impacto es positivo: debido al fácil acceso
región debido a su fácil se ha convertido en un referente al departamento y a la ciudad; y tomando en
acceso y la infraestructura para la realización de actividades cuenta la infraestructura deportiva que tiene
deportiva de la ciudad, deportivas. la región, Cali se ha convertido en un lugar
Característica Geofísicas
posibilitan el ofrecimiento de Tendencia: El departamento se que se toma en cuenta a nivel nacional e
del Valle del Cauca
servicios deportivos y de encuentra realizando inversión internacional para la ejecución de diferentes
recreación, lo que puede que le permita a la región actividades y eventos, culturales y
generar crecimiento en el continuar siendo un referente deportivos,en los cuales puede participar la
mercado. internacional para la realización de Corporación Club de Tenis Cali.
diferentes proyectos culturales y
deportivos.
La tendencia actual consiste
en la protección del medio
ambiente, por lo cual el
estado se encuentra
Justificación: La implementación
apoyando la aplicación de
de estas prácticas es actualmente
energías limpias, las cuales
costoso, pero su aplicación
ayudan a reducir las El impacto es positivo: actualmente la
ayudaría a la organización a
emisiones de gases de efecto organización no cuenta con los recursos
reducir sus costos.
invernadero, contribuyen a financieros para desarrollar un proyecto de
Tendencia: La administración se
Implementación de frenar el calentamiento esta envergadura, sin embargo los directivos
encuentra realizando diferentes
energías limpias global. También reducen los se encuentran desarrollando diferentes
gestiones con el propósito de
costes de producción negociaciones que en caso de efectuarse
implementar un proyecto de
energética, por otro lado de beneficiarían a la organización,
energía solar, existen diferentes
combustibles fósiles principalmente en la reducción de sus gastos.
posibilidades, las cuales se
(petróleo, carbón y gas
podrán desarrollar dependiendo
natural). Estas fuentes
de la inversión necesaria
producen energía de manera
indefinida, al obtenerse de
fuentes de energía
inagotables e ilimitadas.

Justificación: Actualmente la
organización cuenta con un pozo,
lo que le permite realizar el riego
Las políticas actuales
de las canchas con este recurso,
respecto a la protección del El impacto es positivo: la organización debe
pero el club carece de un sistema
medio ambiente, realiza un realizar un proyecto para la reutilización del
de reutilización del agua, lo que le
Sistemas de reutilización estricto control del uso del agua, el cual le puede generar por un lado
genera que este servicio sea muy
del recurso hídrico recurso hídrico. En la ciudad reducción de costos y por otro lado que el
costoso.
de Cali el DAGMA realiza un DAGMA le autorice el uso de otro pozo que
análisis exhaustivo del uso posee la institución.
Tendencia: La organización debe
de este importante recurso.
mantener el permiso para el uso
del pozo e implementar un
proyecto de la reutilización del
recurso hídrico de otras áreas.

RELACION CON EL IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN


VARIABLES CLAVE JUSTIFICACION Y TENDENCIA
SECTOR (A/O)

Justificación: El crecimiento de la
población, hace necesario que
para suplir las necesidades de
recreación, se fomenten
programas públicos y privados
La tendencia de la población que garanticen que un derecho
se encuentra en crecimiento, fundamental llegue a toda la
El impacto es positivo, ya que se puede
Tasa de crecimiento de la lo cual genera que a mayor población.
generar aumento de clientes interesados en
población cantidad de personas, más
los servicios de recreación y deporte
servicios requiere la Tendencia: La organización
población desde hace un año, percibe un
crecimiento de sus asociados y
especialmente en la escuela de
formación deportiva, debido al
interés de los padres en que sus
hijos, practiquen un deporte.
Justificación: Los clientes de la
Corporación son: profesionales
empresarios, médicos; población
que económicamente tiene los
recursos para acceder a los
El impacto es negativo, de disminuir la
Nivel educativo de la El nivel educativo de la servicios, si el nivel educativo
educación de la población activa, se puede
población población económicamente disminuye, será más difícil la
generar dificultad en la consecución de
económicamente activa activa es muy bajo. consecución de nuevos clientes.
nuevos asociados
Tendencia: Los nuevos clientes
son profesionales de diferentes
áreas y trabajan de manera
independiente en su mayoría

Justificación: El 30% de los


empleados de la Corporación son
independientes, la organización no
La población que trabaja
cuenta con los recursos
como independiente en Cali El impacto es negativo ya que la organización
Población que trabaja financieros para contratarlos
se ha reducido, ocupando el no cuenta con el musculo financiero para
como independiente directamente.
cuarto lugar de menor contratar a todo el personal directamente
proporción de informalidad
Tendencia: Las políticas emitidas
por el gobierno tienden a
formalizar los empleos.

Justificación: Debido al apoyo


que brinda el gobierno, es posible
mejorar los ingresos, en caso de
realizar proyectos enfocados en
El gobierno se encuentra
programación y ejecución de
apoyando las actividades de El impacto es positivo, si la organización
Importancia del sector de actividades deportivas.
entretenimiento y recreación, empieza a elaborar proyectos para presentar
la recreación y el deporte
en su política de crecimiento al gobierno
Tendencia: La organización no se
de la economía naranja
encuentra desarrollando iniciativas
enfocadas a la elaboración de
proyectos para presentar al
estado.

RELACION CON EL IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN


VARIABLES CLAVE JUSTIFICACION Y TENDENCIA
SECTOR (A/O)
Justificación: El Club de tenis
durante los últimos años ha
realizado importantes ventas
nacionales, en el 2018 realizo un
(1) torneo internacional "UTR". Lo
anterior le ha permitido ser
Durante los últimos seis años
referente e incrementar la
el Valle del Cauca y Cali, se El impacto es positivo: la organización ha
Percepción de la actividad cantidad de eventos a realizar.
han convertido en un logrado convertirse en referente para la
deportiva, internacional,
referente, respecto a la realización de eventos, consolidando su buen
nacional y en la región Tendencia: Durante el 2018 la
realización de eventos nombre.
organización realizo cinco (5)
deportivos
eventos deportivos, uno (1)
nacional y tres (3) regionales y
uno (1) internacional. Para el 2019
se encuentran programados 11
eventos, de los cuales tres (3) son
internacionales.

Justificación: La Corporación se
encuentra realizando
acercamientos con otras
entidades como lo son: empresas
Las tendencias de construcción especializada,
administrativas se clubes deportivos y ligas, con el El impacto es positivo: El club se encuentra
encuentran encaminadas en propósito de realizar proyectos en buscando posibilidades de negociaciones con
Encadenamiento con
la creación de alianzas con conjunto que permitan garantizar diferentes sectores que le podrían garantizar
otros sectores productivos
diferentes empresas, con el la perennidad de la organización. además de un mejor servicio para los
propósito de consolidar las asociados, su estabilidad económica.
organizaciones Tendencia: De llevar a término
alguna de las negociaciones
proyectadas, se podrá asegurar
una sostenibilidad prolongada de
la organización.

La buena salud del cuerpo se


ha convertido es un aspecto
Justificación: Se ha
primordial para el ser
El deporte como un incrementado el uso de servicios
humano, existe un exagerado
elemento de deportivos, ya que las personas se
culto al cuerpo que ha
transformación social, encuentran interesadas en El impacto es positivo: ya que se incrementa
generado una ampliación de
satisfacción personal de mejorar sus hábitos de salud y la demanda de servicios deportivos y de
servicios deportivos,
los individuos y conexión autocuidado. recreación.
nutricionales y de
entre el bienestar general
autocuidado. Por otro lado el
y desarrollo integral Tendencia: Incremento de
deporte se ha convertido en
demanda de servicios deportivos.
un aspecto de interacción e
integración social

RELACION CON EL IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN


VARIABLES CLAVE JUSTIFICACION Y TENDENCIA
SECTOR (A/O)
Justificación: La Corporación
El fomento de la educación
tiene convenios con algunos
física, la recreación, en los
jardines infantiles, quienes
Fomento y desarrollo de colegios, se configura como
practican deportes en las
la educación física, una obligación, por parte de El impacto es positivo, ya que se de
instalaciones, alianza que ha
recreación y deportes en los planteles educativos. conseguir nuevos negocios con instituciones
generado importantes recursos
los diferentes niveles Muchas instituciones carecen educativas, interesadas en realizar su
financieros para la organización
educativos. Tornes de la planta física y de práctica deportiva en el club, se dan a
nacionales profesional docente conocer los servicios del Club, además de
Tendencia: Se continúan
Intercolegiados e capacitado en esta área. recibir importantes recursos financieros para
realizando gestiones comerciales,
interuniversitarios. Situación por la cual buscan la organización.
que permitan la consecución de
alianzas con organizaciones
nuevas alianzas con instituciones
que le puedan brindar dicho
educativas interesadas en
servicio
practicar deportes en el Club

Justificación: Los jóvenes que


hacen parte de los programas de
alto rendimiento, se encuentran
buscando opciones de becas,
Existe una tendencia en los gracias a su alto desempeño
jóvenes deportistas, respecto deportivo. Durante los últimos tres
El impacto es positivo: La implementación de
a estudiar en el exterior, años siete deportistas se
Importancia de valor proyectos que tengan como finalidad las
mediante una beca, encuentran estudiando en el
agregado exportable becas, incrementaría la cantidad de personas
conseguida por su calidad de exterior, amparados en una beca,
interesadas en los programas deportivos.
deportista de alto por su desempeño deportivo.
rendimiento.
Tendencia: Se están realizando
gestiones que permitan que más
tenistas puedan estudiar en otros
países, bajo la modalidad de beca.

Justificación: La adquisición de
La compra de elementos las bolas de tenis principalmente
deportivos se realiza en se ha convertido en una dificultad,
El impacto es negativo: Los altos costos de
dólares, afectando ya que al por mayor solo existe un
los implementos deportivos y principalmente
notoriamente la adquisición proveedor en la ciudad de Bogotá,
las bolas debido a sus costos las haces
de estos artículos, el cual en ocasiones, no tiene el
escasas. Jugar con ciertas marcas de bolas
principalmente de algunas producto debido a sus altos
Volatilidad cambiaria es un requisito indispensable de la liga y de
marcas de las bolas de tenis, costos.
algunas instituciones, para el desarrollo de
que son obligatorias para los
los eventos deportivos. El incumplimiento de
eventos deportivos, las Tendencia: El valor del dólar
este requerimiento, puede dar lugar a la
cuales debido a su alto costo continua subiendo lo cual hace
cancelación del evento.
al cambio, frecuentemente se más difícil la adquisición de
encuentran agotadas productos, generando cada vez
mayor escases

Justificación: El incremento de
El Municipio de Santiago de este impuesto el cual en
Cali, realiza constantemente ocasiones ha sido del 40%, ha El impacto es negativo, un incremento del
Incremento de Impuesto
reavaluos de los predios de puesto en riesgo la estabilidad de 40% como el ocurrido en 2014, puede poner
del Valor Agregado y el
la ciudad, lo que genera la organización. en riesgo la estabilidad financiera de la
Predial
normalmente incrementos en organización
el valor del impuesto predial Tendencia: Incremento anual de
este impuesto.

RELACION CON EL IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN


VARIABLES CLAVE JUSTIFICACION Y TENDENCIA
SECTOR (A/O)
Justificación: Actualmente los
recursos que el estado destina a
los deportes es administrado por
la secretaria de deporte de Cali y
Debido al problema de
en el caso del tenis, por la Liga
Corrupción en la dirección corrupción que tiene el país,
Vallecaucana de tenis, los largos
de los órganos deportivos muchos de los recursos que El impacto es negativo, ya que a pesar de los
trámites para acceder a estos
públicos, encargados de el estado destina a los proyectos que se efectúan, la tramitología
dineros, produce ineficiencia en su
administrar los recursos procesos culturales y impide su aplicación de manera eficiente
aplicación
financieros deportivos, no llegan a la
población
Tendencia: Se presenta demora
en la entrega de recursos y en
ocasiones no se efectúa su
aplicación.

Justificación: La reforma
tributaria afecta a los clientes de la
El gobierno ha implementado
corporación, ya que incrementa
una reforma tributaria que El impacto es negativo, a menor ingreso las
Influencia del gobierno en los tributos a pagar de la clase
aumenta el valor de algunos personas buscaran suplir sus necesidades
los ingresos de los media.
impuestos, lo que disminuye principales, dejando en último lugar la
consumidores
el ingreso de los recreación.
Tendencia: El actual gobierno
consumidores
continuará aplicando su política
tributaria que afecta a la
comunidad en general.

Justificación: El 60% de los


contrato de la corporación son por
Las actuales políticas de
prestadores de servicios o por
gobierno, se han enfocado en El impacto es negativo: si el gobierno
empresas temporales. Un cambio
los contratos de prestación promueve de manera acelerada un cambio
en este aspecto afectaría la
Impacto de las políticas de servicios, la cual tiene de contratación, este aspecto puede afectar
sostenibilidad financiera.
de gobierno en la como objetivo que esta la sostenibilidad financiera de la
contratación modalidad solo sea aplicada organización, debido a que la entidad no
Tendencia: La Corporación
para personal temporal. De cuenta con los recursos para sostener esta
gradualmente debe cambiar la
esta manera promover la carga prestacional.
contratación por prestación de
contratación directa.
servicios y temporal, por contratos
directos.

El proyecto de Ley 078, que Justificación: El proyecto del


plantea convertir a Ministerio plantea que su sede sea
Coldeportes Nacional ente en Cali, y fomenta el apoyo
Iniciativa del gobierno rector del deporte deportivo de la región. El impacto es positivo, la creación del
respecto a la creación del colombiano), fue aprobado ministerio se configura como un apoyo al
ministerio del deporte en Comisión Primera de deporte de la región.
Cámara quedando a un Tendencia: La creación del
debate para que sea ley de la Ministerio se efectuara durante el
República. año 2019.

RELACION CON EL IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN


VARIABLES CLAVE JUSTIFICACION Y TENDENCIA
SECTOR (A/O)
Desde el mes de agosto del
2018, Cali goza de la calidad
Justificación: El acceder a
de distrito especial, este
Transformación de regalías le permitirá a la ciudad,
nombramiento le permitirá a
Santiago de Cali como promover diferentes proyectos,
Cali, acceder a recursos de
distrito especial entre ellos los vinculados con la El impacto es positivo: A mayores recursos la
regalías de manera directa y
Deportivo, Cultural, cultura, la recreación y el deporte. cuidad invertirá en diferentes proyectos.
el Dagma, la autoridad
Turístico, Empresarial y
ambiental de la ciudad
de Servicios Tendencia: La cuidad accederá a
recibirá recursos de manera
mayores recursos.
directa y no a través de la
CVC.

En la actualidad se mantiene Justificación: existe una gran


una tendencia que tiene por demanda de los lugares que
objetivo mantener una buena ofrecen actividades deportivas, el
salud. Para tal fin las Club ofrece clases de tenis,
personas buscan consumir gimnasio, clases de natación. Lo
El impacto es positivo: esta tendencia
Tendencia de estilos de alimentos nutritivos y que incrementa la cantidad de
promueve interés por las personas, respecto
vida saludable suplementos alimenticios, clientes.
a los servicios ofrecidos por el Club.
realizar actividades físicas.
Debido a lo anterior existe Tendencia: Crecimiento de la
una proliferación de lugares cantidad de personas interesadas
especializados en el cuidado en mantener estilos de vida
físico, mental y espiritual. saludables.
La cultura fitness hace
Justificación: existe una gran
referencia a una actividad
demanda de los lugares que
motriz regular, planificada y
ofrecen actividades deportivas,
ejecutada con el firme
principalmente aquellas que son
propósito de conseguir o
Cultura fitness que planificadas y obedecen a un El impacto es positivo: esta tendencia
mantener un cuerpo en
aumenta la demanda de sistema que garantice la estética promueve interés por las personas, respecto
condiciones óptimas, tanto
servicios deportiva del cuerpo, el Club mediante sus a los servicios ofrecidos por el Club.
estéticas como de salud.
clases de tenis, ofrece este tipo de
Esta tendencia promueve la
servicios.
ejecución de actividades
Tendencia: Crecimiento de la
deportivas, ofrecidas por el
cantidad de personas interesadas
Club
en la cultura fitness

Justificación: uno de los


aspectos en que el club más
trabaja, es en la consecución de
aliados estratégicos, que se
La Corporación Club de
encuentren interesados en realizar
Tenis, recibe poco patrocinio
donaciones al Club, la cual se
para sus actividades por
encuentra catalogada dentro del El impacto es positivo: la Corporación tiene la
parte del estado. Los
Fomento y patrocinio para régimen especial y tiene la posibilidad de conseguir importantes
patrocinios son dados
el deporte competitivo facultad de otorgar certificados de donaciones tanto del sector privado, como
normalmente por entidades
donación. del público.
privadas, las cuales se
encuentran interesadas en
Tendencia: La organización
realizar alianzas comerciales
trabaja en la consecución de
patrocinios con el sector privado y
deberá elaborar proyectos que le
permitan acceder a recursos
públicos.

RELACION CON EL IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN


VARIABLES CLAVE JUSTIFICACION Y TENDENCIA
SECTOR (A/O)
Los tecnólogos del deporte
Justificación: la utilización de la
han dedicado ingenio,
tecnología en los entrenamientos
creatividad y conocimientos
deportivos, podría asegurar un
técnicos para concebir
estudio detallado de las aptitudes
mejores y más seguros
de cada deportista, que permita
materiales en busca de la El impacto es positivo: la aplicación de la
Tecnología aplicada al efectuar un mejor entrenamiento.
excelencia deportiva. tecnología en los procesos deportivos,
deporte
También han desarrollado fomentaría la innovación.
Tendencia: es necesario invertir
herramientas que permitan
en tecnología con el propósito de
tener un mayor control en los
mejorar la calidad de los
eventos deportivos,
entrenamientos y por ende de los
principalmente en lo
resultados.
relacionado al juzgamiento.

Justificación: La Corporación
actualmente tiene redes sociales y
mediante una empresa aliada,
administra todo lo relacionado con
Las aplicaciones móviles y
las comunicaciones. Por otro lado
las redes sociales se han
se encuentra desarrollando El impacto es positivo: un mejoramiento en la
convertido, en el soporte
Implementación de aplicaciones que le permitan utilización de las redes sociales y la inversión
mediante el cual se
aplicaciones móviles y acceder a nuevos servicios en aplicaciones móviles, podría generar un
promocionan las empresas.
redes sociales virtuales, que le generen nuevos mayor conocimiento en la región, respecto a
Constituyéndose en una de
ingresos. los servicios ofrecidos por la Corporación
las herramientas comerciales
más efectivas
Tendencia: El club debe invertir
en la ampliación de las
aplicaciones móviles y ampliar la
utilización y aprovechamiento de
las redes sociales

Justificación: El deporte se
Artículo 52 de la configura como un derecho
constitución política de vinculado al gasto público.
Colombia. El deporte La Constitución sostiene al El impacto es positivo: ya que el estado debe
como derecho social y un deporte como un derecho Tendencia: El estado debe apoyar los proyectos referentes a las
factor básico en la básico y social invertir en las instituciones actividades deportivas
formación integral de la deportivas, motivo por el cual la
persona. organización debe desarrollar
proyectos, como parte importante
de su gestión

Justificación: Las entidades


Ley 181/1995: se dictan deportivas deben cumplir una
disposiciones para el Para el funcionamiento de las serie de requisitos para su
fomento del deporte, la organizaciones deportivas se funcionamiento. El gobierno por su
recreación, el deben cumplir una serie de parte debe apoyar a las El impacto es positivo: ya que el estado debe
aprovechamiento del requisitos. Las entidades instituciones que promueven la apoyar los proyectos referentes a las
tiempo privadas deben estar prestas práctica deportiva. actividades deportivas
libre y la Educación Física a las necesidades de la
y se crea el Sistema población Tendencia: Existe excesiva
Nacional del Deporte. tramitología para acceder a los
recursos provenientes del estado.

También podría gustarte