Estudiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“CONSECUENCIAS SOCIOJURÍDICAS DE LA INOBSERVANCIA DEL


PRINCIPIO INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS PROCESOS DE
ALIMENTOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO, PERIODO 2019-
2020”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DERECHO PRIVADO


TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ABOGADO
TESISTAS:
Julio Cesar CARLOS QUIROZ
James Elias CORDOVA HUAYHUA
Josue Eli CALLUPE HUARANGA

ASESOR:
Mg. Eduardo Lavado Iglesias

HUÁNUCO – PERÚ
2022
2

DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo investigativo a nuestros padres,
hermanos, y demás familiares, quienes a diario nos brindan su
apoyo, y que son una motivación para el logro de nuestros
objetivos.
3

AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar a Dios, por darnos la vida, y por
permitirnos cumplir nuestras metas.

A nuestros maestros de la Facultad de Derecho y Ciencias


Políticas de la UNHEVAL, por inculcarnos amor a la ciencia
jurídica y por sus enseñanzas.

A los abogados especialistas en materia civil del Colegio de


Abogados de Huánuco.

A nuestro asesor, Mg. Eduardo Lavado Iglesias, por su


paciencia en el asesoramiento.
4

RESUMEN
La tesis que se presenta a continuación, luego de un arduo trabajo investigativo, tiene
como objetivo principal determinar las consecuencias socio jurídicas que genera la
inobservancia del principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en
el distrito judicial de Huánuco 2019-2020. Se analiza la variable independiente -
inobservancia al principio de interés superior del niño-, abarcando la dimensión legal y
doctrinaria; las variables dependientes - procesos de alimentos- desde la dimensión
jurídica y económica y, -consecuencias socio jurídicas- como el trabajo infantil, deserción
escolar y la infracción a la ley penal. La investigación se llevó a cabo en el Distrito
Judicial de Huánuco durante el periodo 2019 – 2020; sigue el tipo de muestreo no
probabilístico de tipo intencionado, se aplicó una encuesta a la muestra conformada por
veinte (20) abogados civilistas y 5 procesos por alimentos. La investigación considerada
fue de tipo aplicada, con un nivel de investigación explicativa o causal y un diseño no
experimental transversal correlacional. Las técnicas utilizadas para la obtención de datos
y para su posterior tabulación y análisis fueron el análisis documental (Guía de análisis)
y la encuesta (cuestionario). Con la investigación se pudo concluir que la inobservancia
del principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en el distrito
judicial de Huánuco 2019-2020, genera consecuencias socio jurídicas como trabajo
infantil, deserción escolar, actos infractores de la ley penal por niños y adolescentes.
Asimismo, los datos de la investigación, arroja que en un 60% del total de procesos de
alimentos que se tramita en Huánuco, se inobserva el principio de interés superior del
niño, situación que pone en situación de riesgo el desarrollo normal de los menores de
edad, pues el trámite debido a su naturaleza debe ser célere ya que se concibe que no se
puede vivir sin tener el sustento básico (alimento).

Palabras clave:

- Deserción escolar, trabajo infantil, delincuencia juvenil, desnutrición, celeridad


procesal.
5

ABSTRAC
The thesis that is presented below, after an arduous investigative work, has as its main
objective to determine the socio-legal consequences generated by the non-observance of
the principle of the best interest of the child in food processes in the judicial district of
Huánuco 2019-2020. The independent variable - non-observance of the principle of the
best interest of the child - is analyzed, covering the legal and doctrinal dimension; the
dependent variables -food processes- from the legal and economic dimension and, -socio-
legal consequences- such as child labor, school dropout and criminal law violations. The
investigation was carried out in the Judicial District of Huánuco during the period 2019 -
2020; follows the type of non-probabilistic sampling of the intentional type, a survey was
applied to the sample made up of twenty (20) civil lawyers and 5 processes for food. The
research considered was of an applied type, with an explanatory or causal level of research
and a non-experimental cross-correlational design. The techniques used to obtain data
and for their subsequent tabulation and analysis were documentary analysis (Analysis
Guide) and survey (questionnaire). With the investigation it was possible to conclude that
the non-observance of the principle of the best interest of the child in the food processes
in the judicial district of Huánuco 2019-2020, generates socio-legal consequences such
as child labor, school desertion, acts infringing the criminal law by children. and
teenagers. Likewise, the research data shows that in 60% of the total food processes that
are processed in Huánuco, the principle of the best interest of the child is not observed, a
situation that puts the normal development of minors at risk. age, because the procedure
due to its nature must be fast since it is conceived that one cannot live without having
basic sustenance (food).

Keywords:

- School desertion, child labor, juvenile delinquency, malnutrition, procedural


speed.
6

INDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 3
RESUMEN................................................................................................................................... 4
ABSTRAC.................................................................................................................................... 5
INDICE ........................................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 10
1.1. Fundamentación del problema de investigación .................................................... 10
1.2. Formulación del problema de investigación general y específicos........................ 12
1.3. Formulación del objetivo general y específicos ...................................................... 12
1.4. Justificación ............................................................................................................... 13
1.5. Limitaciones ............................................................................................................... 14
1.6. Formulación de hipótesis general y específicas ...................................................... 14
1.7. Variables .................................................................................................................... 15
1.8. Definición teórica y operacionalización de variables ............................................. 16
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 17
2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 17
2.1.1. A nivel internacional. ........................................................................................ 17
2.1.2. A nivel nacional. ................................................................................................ 18
2.1.3. A nivel local........................................................................................................ 20
2.2. Bases teóricas ............................................................................................................. 21
V.1. INOBSERVANCIA DEL PRINCIPO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO ...... 21
1.1. Concepto de Niño y Adolescente. ......................................................................... 21
1.2. Antecedente del Principio de Interés Superior del Niño y Adolescente ........... 23
1.3. Doctrina de la Situación Irregular - Doctrina de la Protección Integral del
Menor. ................................................................................................................................ 24
1.4. Aspectos que comprende el Interés Superior del Niño. ..................................... 27
1.5. El Interés Superior Del Niño como "PRINCIPIO GARANTISTA". ............... 27
1.6. El Interés Superior del Niño y las Relaciones Parentales. ................................. 28
V.2. PROCESOS DE ALIMENTOS ................................................................................... 28
7

1.7. Derecho de alimento .............................................................................................. 28


1.8. Alimentos como Institución Jurídica ................................................................... 30
1.9 Consecuencias Sociojurídicas ............................................................................... 32
2.3. Bases conceptuales .................................................................................................... 38
2.4. Bases epistemológicas, bases filosóficas y/o bases antropológicas ........................ 38
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ........................................................................................ 40
3.1. Ámbito ........................................................................................................................ 40
3.2. Población .................................................................................................................... 40
3.3. Muestra ...................................................................................................................... 40
3.4. Nivel y tipo de estudio ............................................................................................... 41
3.5. Diseño de investigación ............................................................................................. 41
3.6. Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................................ 42
3.7. Validación y confiabilidad del instrumento ............................................................ 43
3.8. Procedimiento ............................................................................................................ 45
3.9. Tabulación y análisis de datos.................................................................................. 46
3.10. Consideraciones éticas .......................................................................................... 47
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y RESULTADOS .................................................................. 48
4.1. Presentación descriptiva ........................................................................................... 48
4.2. Discusión de resultados ............................................................................................. 74
4.3. Contrastación de hipótesis ........................................................................................ 77
4.4. Aporte de la investigación ........................................................................................ 84
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................ 87
5.1. Recursos humanos..................................................................................................... 87
5.2. Recursos materiales/equipos .................................................................................... 87
5.3. Presupuesto ................................................................................................................ 87
5.4. Fuente de financiamiento ......................................................................................... 87
5.5. Cronograma de actividades ...................................................................................... 88

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 89
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS ......................................................................... 90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 91
ANEXOS .................................................................................................................................... 94
8

INTRODUCCIÓN
La defensoría del pueblo (2018) en su informe anual titulado: “El proceso de
alimentos en el Perú: avances, dificultades y retos”, menciona que:

El proceso de alimentos ha sido diseñado legalmente como un proceso célere que


tiene como finalidad que los beneficiarios obtengan lo indispensable para cubrir
sus necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda y educación. Pero, la
diversidad social, económica y cultural del país pone en evidencia que no se ha
logrado la satisfacción de estas necesidades en todos los casos. (Pág. 9)

Tal es así que, en la presente investigación, en muestra de nuestra especial


preocupación, se ha decidido abordar la inobservancia al principio de interés superior del
niño en los procesos de alimentos y las consecuencias sociojurídicas que trae consigo;
ello vinculado al sector compuesto por madres y menores de edad necesitados de la
provisión de alimentos.

La investigación tiene la siguiente estructura:

En el Capítulo I. se plantea y fundamenta el problema de investigación, ¿Qué


consecuencias socio-jurídicas genera la inobservancia del principio de interés superior
del niño en los procesos de alimentos en el distrito judicial de Huánuco 2019-2020?,
siendo la hipótesis adoptada que la inobservancia del principio de interés superior del
niño en los procesos de alimentos genera consecuencias socio jurídicas como trabajo
infantil, deserción escolar, actos infractores de la ley penal por niños y adolescentes.
Asimismo, se procede con la operacionalización de las variables.

En el Capítulo II, corresponde al marco teórico, integrada por antecedentes


internacionales y nacionales; las teorías relacionadas a las variables en estudio: concepto
de niño y adolescente, antecedentes al principio de interés superior del niño y adolescente.
El derecho de alimentos, “expresamente regulado en el artículo 6° de la Constitución, el
cual refiere que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus
hijos”. Asimismo, alimentos como una “institución jurídica de satisfacción de las
necesidades básicas del ser humano que se dan, tanto en el aspecto material, entiéndase
comida, vestido, alimentos propiamente dichos, como en el aspecto espiritual o
9

existencial tal como la educación, esparcimiento, recreación que resultan imprescindibles


para el desarrollo ético, moral e intelectual de la persona, nutriendo el alma”.

El Capítulo III, corresponde a la metodología de investigación, que abarca nivel y tipo de


estudio, métodos, técnicas e instrumentos utilizados en el desarrollo del trabajo, así como
el procedimiento, la tabulación y el análisis de datos.

Finalmente, en el Capítulo IV, se presenta de manera descriptiva los resultados de la


investigación para luego interpretarlo ampliamente con gráficos y cuadros; para
finalmente proceder con las conclusiones y recomendaciones.

Debido a su naturaleza y la envergadura, el trabajo de investigación que


presentamos a continuación constituye un valioso aporte en aras a una mejor
administración de justicia en materia de alimentos, y el cual en la práctica merece una
mayor celeridad.
10

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Fundamentación del problema de investigación
El derecho de alimentos ha sido regulado jurídicamente en los diversos tratados,
convenios, declaraciones internacionales. Así, La Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948 establece que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación...", el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1996) como normas vinculante, ha precisado de manera plena los concepto sobre el
derecho a la vida, la salud, enfatizando que "el derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación...", y especificando "el derecho
fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre".
En el derecho peruano, los alimentos se encuentran regulados taxativamente en el
artículo 6° de la Constitución Política del Estado, que establece, “es deber y derecho de
los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos”. Esta regulación constitucional
encuentra su desarrollo en el Código Civil vigente en el Título I, Sección Cuarta del Libro
III. Así el artículo 472 los define como lo que “es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia,
haciendo la salvedad de que cuando el alimentista sea menor de edad, estos también
comprenderán su educación, instrucción y capacitación para el trabajo”. Por su parte, el
Código de los Niños y los Adolescentes, amplía la definición de Alimentos, indicando
que “éstos también comprenden los conceptos de asistencia médica y recreación del niño
o adolescente, asimismo considera como tal los gastos del embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa del post-parto mejorando significativamente el contenido de
este derecho”.
De otro lado, la Convención Sobre Los Derechos Del Niño del 20 de noviembre
de 1989, en el artículo 3 inciso 1) establece “… En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a
que se atenderá será el interés superior del niño”.
Como se puede ver, “la Convención ha elevado el interés superior del niño al
carácter de norma fundamental, con un rol jurídico definido que, además, se proyecta más
allá del ordenamiento jurídico hacia las políticas públicas e, incluso, orienta el desarrollo
11

de una cultura más igualitaria y respetuosa de los derechos de todas las personas”. Así lo
ha reconocido el Comité de los Derechos del Niño, establecido por la propia Convención,
que ha señalado que “el interés superior del niño es uno de los principios generales de la
Convención, llegando a considerarlo como principio "rector-guía" de ella”.
El Código de los Niños y Adolescentes del Perú, en el artículo III del Título
Preliminar, expresa: “…En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte
el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público,
los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la
acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente y el respeto a sus derechos…”.
El Tribunal constitucional ha establecido como “doctrina jurisprudencial
vinculante, de obligatorio cumplimiento, los criterios contenidos en los fundamentos 10,
11, 19 y 25, del Exp. N° 04058-2012-PA/TC Huaura”.
Las disposiciones normativas citadas precedentemente informan la existencia de
una “estrecha vinculación entre el perfeccionamiento de los instrumentos de protección
de los derechos de los niños y, el progreso en la garantía y protección de los derechos
humanos en general”.
Sin embargo, pese a que el derecho de alimentos sea considerado como un derecho
fundamental y el interés superior del niño una norma fundamental; asimismo habiéndose
simplificado el trámite a través de le Ley que simplifica las Reglas de Proceso de
Alimentos, Ley Nº 28439; los procesos judiciales sobre Alimentos, no son resueltos en
los plazos establecidos en la ley, observándose una morosidad en la administración de
justicia por los órganos jurisdiccionales competente en el Distrito Judicial de Huánuco,
expresado en la lentitud de los trámites de los despachos diarios como calificación de
demanda, proveídos de escritos, desarrollo de la audiencia única y en el dictado de la
sentencia y en la ejecución de la misma.
La INEI (2018) advierte que:
La mayoría de demandantes en los procesos por alimentos son mujeres, de las
cuales, el 50,6% se dedican principalmente a las labores del hogar, es decir, son
amas de casa; mientras que un 16,8% se encuentran en situación de desempleo; y
solo el 16,3% realiza una actividad laboral remunerada. En cuanto a los
demandantes hombres, el 27,9% se encuentran desempleados mientras que solo el
12

9,7% se dedican a las labores domésticas. Al sumar el porcentaje de mujeres


demandantes en situación de desempleo y las que se dedican a las labores
domésticas, se obtiene un 67,4%, que representa a las demandantes que carecen
de ingresos propios, por lo que la manutención de sus hijos e hijas depende
exclusivamente de la pensión de alimentos solicitada.
Por último, según la estadística nacional del INEI, para el 2016 “el 20,7% de la
población del país, que equivale en cifras absolutas a 6’518.000 personas, se encontraban
en situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta
básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos”.
1.2. Formulación del problema de investigación general y específicos
1.2.1. Problema general.

P.G. ¿Cuáles son las consecuencias que trae consigo la inobservancia del principio de
interés superior del niño en los procesos de alimentos en el Distrito Judicial de
Huánuco 2019-2020?

1.2.2. Problemas específicos.

P.E.1. ¿Cuál es el nivel de incidencia del factor económico para que se produzca la
inobservancia al principio de interés superior de niño en los procesos por
alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco?

P.E.2. ¿Cuál es la relación entre el factor social y la inobservancia del principio de interés
superior del niño en los procesos de alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco?

P.E.3. ¿Cuál es la relación entre el incremento de actos infractores de la Ley penal y la


inobservancia del principio de interés superior del niño en los procesos por
alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco?

1.3. Formulación del objetivo general y específicos


1.3.1. Objetivo general.

O.G. Determinar las consecuencias que trae consigo la inobservancia del principio de
interés superior del niño en los procesos de alimentos en el distrito judicial de
Huánuco 2019-2020.
13

1.3.2. Objetivos específicos.

O.E.1. Precisar el nivel de incidencia del factor económico para que se produzca la
inobservancia al principio de interés superior de niño en los procesos por
alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

O.E.2. Identificar la relación existente entre el factor social y la inobservancia del


principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en el Distrito
Judicial de Huánuco.

O.E.3. Establecer la relación existente el incremento de actos infractores de la Ley penal


y la inobservancia del principio de interés superior del niño en los procesos por
alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

1.4. Justificación
La investigación encuentra su justificación práctica en razón que el principio de
interés superior del niño ha sido incorporado en La Convención sobre los Derechos del
Niño, del 20 de noviembre de 1989, tratado internacional que constituye instrumento
vinculante para los Estados Partes respecto del tratamiento de los niños y adolescente.
Dicho principio también fue recogido por el artículo IX del Título Preliminar del Código
de los Niños y Adolescentes peruano, “estatuye que todas las medidas concernientes a los
“niños” a ser adoptadas por las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos deben tener como
suprema consideración su interés superior”. “La Convención de los Derechos del Niño,
ha elevado el interés superior del niño al carácter de norma fundamental, con un rol
jurídico definido que, además, se proyecta más allá del ordenamiento jurídico hacia las
políticas públicas e, incluso, orienta el desarrollo de una cultura más igualitaria y
respetuosa de los derechos de todas las personas”.

El carácter vinculante de la convención e imperativo de las normas del código de


los niños y adolescentes conllevan a que todos los órganos y organismos del Estado,
específicamente los encargados de la administración de justicia en general, y con mayor
razón los especializados en casos de menores y adolescentes observen dicho principio
haciendo realidad el derecho de este grupo etario.
14

De otro lado, el derecho de alimentos, como derecho fundamental ha sido


reconocido en los tratados sobre derechos humanos, así como en el derecho nacional; así,
tenemos su reconocimiento en La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996), en el la
Constitución Política del Estado, artículo 6, Código Civil el Título I, Sección Cuarta del
Libro III. Así el artículo 472 ° y siguiente y El Código de los Niños y los Adolescentes,
que por su naturaleza también son vinculantes, es decir, de observancia obligatoria.

Muy a pesar de naturaleza que tienen el principio de interés del niño y el derecho
de alimentos, no se observa por los órganos jurisdiccionales impidiendo que se
materializa objetivamente en beneficio de los acreedores alimentarios, manifestándose en
retardo en la administración de justicia trayendo consecuencias que nos proponemos
desarrollar, he ahí una justificación.

1.5. Limitaciones
La limitación que encontramos para el desarrollo de la presente investigación se
encuentra manifestado en los siguientes problemas: el estado de emergencia sanitaria que
ha traído como consecuencia que los órganos jurisdiccionales no atiendan íntegramente a
los abogados y justiciables que nos puedan permitir el estudio minucioso de los
expedientes donde se discute los derechos de los niños y adolescentes; la falta de
bibliografía especializada y profesionales especializados en la materia. No obstante,
trataremos de suplir dichas limitaciones recurriendo a los archivos de lo abogado que
llevan dichos procesos y a través de entrevistas a todos los actores con el tema materia de
estudio.
1.6. Formulación de hipótesis general y específicas
1.6.1. Hipótesis General.

H.G. La inobservancia al principio de interés superior del niño en los procesos


de alimentos, trae consigo consecuencias socio-jurídicas como trabajo
infantil, deserción escolar, actos infractores de la ley penal por niños y
adolescentes en el Distrito Judicial de Huánuco.
15

1.6.2. Hipótesis Específicos.

H.E.1. Es considerablemente elevada la incidencia del factor económico para que


se produzca la inobservancia al principio de interés superior de niño en los
procesos por alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

H.E.2. Existe relación significativa entre el factor social y la inobservancia del


principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en el
Distrito Judicial de Huánuco.

H.E.3. Existe relación elevada entre el incremento de actos infractores de la Ley


penal y la inobservancia del principio de interés superior del niño en los
procesos por alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

1.7. Variables
1.7.1. Variable independiente
 Inobservancia del principio de interés superior del niño
1.7.2. Variable dependiente
 Procesos de alimentos
16

1.8. Definición teórica y operacionalización de variables


VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA

• Convención sobre los derechos del


“Significa el incumplimiento del niño
Inobservancia del principio de interés superior del menor, que es un •Código del niño y adolescente Escala nominal: politómica
interés superior del niño derecho subjetivo de los niños y un •Jurisprudencia constitucional
principio inspirador y fundamental peruana Totalmente en desacuerdo (TD) = 1
de los derechos de los que son •Definición de niño En desacuerdo (ED) = 2
titulares, que posee un propósito •Antecedentes Indiferente (I) = 3
protector de "los menores debido a •Elementos fundamentales para De acuerdo (DA) = 4
su especial vulnerabilidad a causa de alcanzar el contenido del interés Totalmente de acuerdo (TA) = 5
la imposibilidad que tiene de dirigir superior de los niños.
su vida con total autonomía”.

“El proceso de alimentos se tramita Ley que simplifica las Reglas de


en un proceso sumarísimo; la Proceso de Alimentos (LEY Nº
demanda de alimentos se presenta en 28439) Escala nominal: politómica
la práctica ante el Juzgado de Paz, •Padres insolventes
Juzgado de Paz Letrado, Juzgado •Mora procesal Totalmente en desacuerdo (TD) = 1
Especializado de Familia o Juzgado •Incumplimiento de prestación En desacuerdo (ED) = 2
Procesos de alimentos Transitorio de Familia dependiendo alimentaria Indiferente (I) = 3
de la jurisdicción o zona judicial. En •Trabajo infantil De acuerdo (DA) = 4
promedio de la demanda de •Deserción escolar Totalmente de acuerdo (TA) = 5
alimentos dura seis meses a ocho •Infracción a la ley penal
meses”.
17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes
Para Tamayo (2004), con respecto a los antecedentes del problema se refiere que:

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o


trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones
existentes en torno al problema planteado (pág. 146).

2.1.1. A nivel internacional.


Morales U. (2015) El Derecho de Alimentos y Compensación Económica: La
excepción en la forma de pagar estos derechos. Memoria para Optar al Grado de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad de Chile. Santiago-
Chile.

El derecho de alimentos y la compensación económica en el ordenamiento jurídico


chileno son tratadas como obligaciones legales, tanto en el Código Civil como en la
ley N° 19.945 respectivamente, estando enmarcadas en el derecho de familia, siendo
la propia ley la que determina los aspectos básicos de la obligación, como el vínculo
jurídico, los sujetos de la relación, su procedencia, forma y oportunidad de
solicitarlos. Con la investigación, se concluye que la excepción en la forma de hacer
efectivo el pago de estos derechos viene derivada de la naturaleza de éstos, ya que el
derecho de alimentos tiene como finalidad el asegurar el derecho a la vida del
alimentario y es por ello imprescindible que se estipulen apremios en nuestra
legislación con el objetivo de hacer más eficaz el cobro de las pensiones adeudadas.
De esta misma forma el legislador no quiso prescindir de estos apremios para el cobro
de las cuotas en el caso de la compensación económica. Sin lugar a dudas la medida
que causa mayor controversia a nivel doctrinal y judicial es la posibilidad de apremiar
al deudor de las cuotas de la compensación económica con la medida de arresto.
18

Leal S. (2015) Cumplimiento e Incumplimiento de la Obligación de Alimentos.


Expectativas de Reforma. Memoria para optar al grado de Licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad de Chile. Santiago –Chile.

En la investigación, habiendo estudiado la regulación vigente del derecho de


alimentos, con énfasis en los derechos auxiliares del acreedor, la situación actual de
cumplimiento de esta obligación, los derechos fundamentales y derechos humanos
vinculados con esta obligación, las expectativas de reforma de la normativa chilena y
algunas experiencias del Derecho Comparado pretendíamos contribuir a la discusión
que, sin lugar a dudas, debe realizarse en torno a esta fundamental área del Derecho
de Familia. Frente a la existencia de una situación crítica, y grave, como es la realidad
de incumplimiento de la obligación de alimentos, se aboga por una reforma legislativa
eficaz, capaz de invertir esta situación. La exigencia de un registro público de
deudores morosos, atendida la realidad chilena y la necesidad de acceso al crédito
con que funciona la economía nacional, sería un eficaz método de persuasión al pago
de una obligación de alimentos, asimismo, la subrogación del progenitor que tiene el
cuidado personal por los alimentos debidos al hijo menor de edad que ha dejado de
serlo sería una solución a algunas trabas procesales existentes y una compensación
justa frente a aquellos progenitores que entregan todo por la satisfacción de las
necesidades de los hijos frente a otros que poco y nada aportan para la formación de
éstos.

2.1.2. A nivel nacional.


Alejandría C.; Romero M. (2020) Celeridad procesal en alimentos y la
vulneración del Interés superior del niño y adolescente, Juzgado de Paz Letrado,
Moyobamba 2019. Tesis para Obtener el Título Profesional de Abogada-
Universidad Cesar Vallejo. Moyobamba- Perú.

La investigación plantea como objetivo general determinar si la afectación del


Principio de Celeridad Procesal en materia de Alimentos vulnera el Interés Superior
del Niño y Adolescente, desarrollándose dentro de un enfoque cualitativo, de tipo
aplicada, con diseño de teoría fundamentada. Dicha metodología les permitió llegar
19

a la conclusión de que la carga procesal si influye en la aplicación del Principio de


Celeridad, ya que el problema se genera al momento de establecer un plazo para la
audiencia única en los procesos de alimentos. Asimismo, con la investigación se
determina que tanto la carga procesal, como la demora en notificar válidamente a los
emplazados de los diversos procesos judiciales y por último los trámites engorrosos
que se solicitan conforme a ley, entorpecen el Principio del Interés Superior del Niño
y Adolescente, son estos problemas los que demuestran que se vulnera el Interés del
niño y del adolescente, cuando se afecta el principio de celeridad procesal, sumando
a esta problemática que algunos OPJ no brindan la orientación adecuada para que
estos procesos sean más céleres.

Ramírez C. (2020) El Principio del Interés Superior del Niño frente a la ausencia
del obligado alimentante. Tesis para optar el Título Profesional de Abogado.
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima –Perú.

En la investigación se plantea como objetivo describir los mecanismos jurídicos


requeridos para resguardar el principio del interés superior del niño frente a la
inejecución de una sentencia consentida en un proceso de alimentos ante la ausencia
del obligado alimentante. La tesis se desarrolla dentro de una investigación de tipo
básica con estudio metodológico mixto de análisis tanto cualitativo como
cuantitativo. Se concluye en que existen determinados mecanismos jurídicos que
pueden asegurar la debida protección del principio de interés superior del niño para
garantizarse que los menores de edad, en condición de alimentistas, puedan ejercer
su derecho fundamental de exigir y recibir los alimentos que requieran para su normal
crecimiento, tanto de recibir una asignación alimenticia anticipada conforme al
Artículo 675 del Código Procesal Civil de 1993, o también de determinarse por orden
de prelación sobre qué pariente próximo o cercano al obligado, deberá asumir el pago
de alimentos que corresponda, ello conforme al artículo 93 del CNA del 2000, todo
durante el desarrollo de los procesos de alimentos que correspondan, lo que sí se
corrobora con lo sostenido por la mayoría de Jueces de Paz Letrado, de Fiscales de
Familia y de Abogados Especializados, al sostener que los mencionados mecanismos
20

jurídicos de carácter jurídico - procesal sí se llegan a ejecutar esencialmente con la


efectividad exigida, haciéndose frente a la ausencia de los obligados demandados
durante los juicios de alimentos o ante los casos de inejecución de sentencia
consentida, y que asimismo en la mayoría de casos resueltos se ha podido contar que
los parientes familiares cercanos a los obligados, han sustentado disponer
positivamente de los recursos económicos necesarios para la manutención de los
respectivos hijos alimentistas.

2.1.3. A nivel local.


Vásquez (2017). La Seguridad Jurídica en la Demanda por alimentos y el
desempeño de los Juzgados de Familia y Paz Letrado en el Distrito Judicial de
Ucayali, 2015. Tesis para Optar el Grado Académico de Magister en Derecho,
Mención en Civil y Comercial; Universidad Nacional Hermilio Valdizan.
Huánuco- Perú.

El contenido del trabajo contiene el informe sistematizado de aporte en el ámbito de


la investigación científica de la ciencia del Derecho. Tiene como objetivo: Determinar
en qué medida la seguridad jurídica en la demanda por alimentos influye en el
desempeño de los juzgados de familia y paz letrado en el distrito judicial de Ucayali.
El método científico y lógico desarrollado tuvo la finalidad de profundizar el análisis
e interpretación de los resultados en donde se utilizó el diseño no experimental. Se
concluye que el desempeño de los juzgados de familia y paz letrado del distrito
judicial de Ucayali en la práctica procesal, y la actuación de los operadores de justicia
al aplicar la normatividad vigente las decisiones judiciales garantizan el derecho
alimenticio nacido por imperio de la ley, recogido de la naturaleza, cuya fuente es el
parentesco o la voluntad, que tiene una persona denominada alimentista o acreedor
alimentario a ser asistido por otra persona denominada alimentante o deudor
alimentario con el fin de proveerle los medios necesarios que le permitan satisfacer
sus necesidades fundamentales, en cumplimiento del interés superior del niño y del
adolescente. Asimismo, se concluye que en la percepción de los operadores de justicia
cumplen con la simplificación y celeridad del proceso, con los principios procesales
21

y la tutela jurisdiccional efectiva; además respetan el modelo de eficacia jurídica en


los actos procesales en la demanda por alimentos, dando mayor atención el deber de
ser prioritario el interés superior del niño y del adolescente con la finalidad de tutelar
los derechos del alimentista a ser asistido por otra persona denominada alimentante o
deudor alimentario.

Cerna L. (2015) La asignación de Pensión Anticipada de Alimentos en el Juzgado


de Paz Letrado de la Provincia de Coronel Portillo 2013 – 2014. Tesis para Optar
el Grado Académico de Magister en Derecho, Mención: Civil y Comercial;
Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco- Perú.

La investigación se desarrolla con el objetivo de recopilar información directa en


Resoluciones expedidas por el juez especializado de familia del Juzgado de Paz
letrado de la Provincia de Coronel Portillo, con la finalidad de profundizar el análisis
e interpretación de los resultados se utilizó la investigación transversal (Documental
- Doctrinal). Llegando a la conclusión de que las razones para la fijación de montos
desiguales para la asignación anticipada por alimentos, depende de la falta de
ofrecimiento de medios probatorios que deben ofrecer la demandante al momento de
interponer su medida cautelar asimismo tampoco acreditan el estado de necesidad del
alimentista, estas son las causas que conllevan al juzgador a emitir fallos diferentes,
en cuanto a los montos. Finalmente, que los criterios tomados por el juez al momento
de emitir el auto y fijar los montos de la asignación anticipada de alimentos, guardan
relación con las edades de los alimentistas y su estado de necesidad del mismo, donde
el 16.66% de los casos cuando supera los 14 años el alimentista, le asignan mayor
porcentaje de asignación anticipada de alimentos.

2.2. Bases teóricas


V.1. INOBSERVANCIA DEL PRINCIPO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
1.1.Concepto de Niño y Adolescente.
El concepto de niño y adolescente tiene carácter multidimensional, puesto que visto
de manera transversal comprende a todo nivel disciplinario (sociología, psicología,
psiquiatría, etc.). Sin embargo, en el presente estudió y con el propósito de delimitar nuestra
22

investigación consideramos pertinente definir a este grupo etario desde el punto de vista
jurídico.

El artículo 1 de la Convención Sobre los Derechos del Niño establece que “… Para
los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad”.

Nótese que el dispositivo acotado no hace mención del término adolescente, sino
utiliza la categoría niño para comprender al grupo etario comprendido a todos los menores
de 18 años de edad, sin precisar también desde que periodo de la vida se inicia la niñez.

Por su parte, nuestro Código de los Niños y Adolescentes en el artículo I del título
preliminar establece “… Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años
de edad.

El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca
de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo
contrario”.

Como se puede ver el Código de los Niños y Adolescente a diferencia de la


Convención, precisa de manera categórica el periodo de la vida humana definida
jurídicamente como la niñez, al expresar que ésta, comprende desde la concepción hasta los
doce años y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años.

El Tribunal Constitucional del Perú, en la Sentencia recaída en el EXP. N.O 02005-


2009-PA/TC LIMA ha precisado:

[…] este Colegiado se decanta por considerar que la concepción de un nuevo ser
humano se produce con la fusión de las células materna y paterna con lo cual se da
origen a una nueva célula que, de acuerdo al estado actual de la ciencia, constituye el
inicio de la vida de un nuevo ser. Un ser único e irrepetible, con su configuración e
individualidad genética completa y que podrá, de no interrumpirse su proceso vital,
23

seguir su curso hacia su vida independiente. La anidación o implantación, en


consecuencia, forma parte del desarrollo del proceso vital, mas no constituye su
inicio. Por lo demás, aun cuando hay un vínculo inescindible entre concebido-madre
y concepción-embarazo, se trata de individuos y situaciones diferentes,
respectivamente; pues es la concepción la que condiciona el embarazo y no el
embarazo a la concepción, y es el concebido el que origina la condición de mujer
embarazada, y no la mujer embarazada la que origina la condición de concebido.

Fernández Sesarego, se refiere al concebido como ser humano por nacer, que se
origina por la fecundación de un ovulo de parte de un espermatozoide, y que se gesta en el
seno materno.

La precisión efectuada por el Código de los Niños y Adolescentes es de mucha


trascendencia e importancia, porque nos permite determinar las normas aplicables frente a
los conflictos de intereses y de incertidumbre jurídica que tengan relación con los derechos
y deberes de los niños y adolescentes, tales como los procesos de alimentos, tenencia, guarda,
infracciones a la ley penal, etc.

1.2.Antecedente del Principio de Interés Superior del Niño y Adolescente


El principio del interés superior del niño no es nuevo en el derecho internacional,
puesto que ha venido estructurándose normativamente a partir de su concepción y uso que
de este principio se ha hecho en los sistemas jurídicos nacionales, tanto del common law de
tradición anglosajón como del civil law derecho codificado.

Los estado, teniendo como propósito proporcionar al niño una protección especial e
integral han regulado normativamente el interés superior de los niños y adolescente en
declaraciones, convenciones y tratados internacionales como la “Declaración de Ginebra de
1924, sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada
por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en los estatutos
24

e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones


internacionales que se interesan en el bienestar del niño”.

1.3.Doctrina de la Situación Irregular - Doctrina de la Protección Integral del Menor.


1.3.1. Doctrina de la situación irregular
Se entiende por doctrina, el conjunto de la producción de leyes científicas decantadas
en una teórica, elaboradas por todos aquellos con la investigación científica.

La doctrina de situación irregular del menor se caracteriza por considerar al menor


como un problema por resolver, es decir, considera al menor como objeto del derecho, su
desarrollo bio-psico-social lo convierte en ser susceptible, sin hacer diferencias entre los
abandonados material y moralmente. Según García Méndez, 1994:

Esta característica obedece a que a la piedad se le concebía como dogma. Se trata en


realidad, de una doctrina jurídica, que poco tiene de doctrina y nada de jurídica, si por
jurídico entendemos -en el sentido iluminista- reglas claras y preestablecidas de
cumplimiento obligatorio para los destinatarios y para aquellos responsables por su
aplicación. Esta doctrina, constituye en realidad, una colcha de retazos del sentido
común que el destino elevo a categoría jurídica. Su misión consiste en realidad, en
legitimar la disponibilidad estatal absoluta de sujetos vulnerables, que precisamente
por serlo son definidos en situación irregular. (Pág. 21)

Según Héctor Erosa (2000, pág. 22), “la Doctrina de la Situación Irregular construyó
una visión de niño basada en sus carencias y problemas asociados a la pobreza, definiendo la
vida de ciertos niños y jóvenes como irregular”.

Según Chunga La Monja, En la obra “La Infancia Irregular” se define “a los menores
irregulares como aquellos que, por sus taras físicas ,mentales o sociales, no se presentan en
condiciones regulares de adaptación y exigen medidas particulares (terapéuticos, educativas
o de colocación) para asegurar la integración correcta del individuo en la colectividad,
precisa además que para el Instituto Interamericano del Niño, la situación irregular”, desde
la óptica jurídica y social “es aquella en que se encuentra un menor tanto cuando ha incurrido
25

en hecho antisocial, como cuando se encuentra en estado de peligro, abandono material o


moralmente o si padece un déficit físico o mental”.

Como se puede ver, “son los niños y adolescentes abandonados, víctimas de abusos
o maltratos y supuestos infractores a la ley penal, cuando pertenecientes a los sectores más
débiles de la sociedad, los que constituyen el eje central de esta definición”.

De lo manifestado precedentemente podríamos concluir que la doctrina de la


situación irregular se caracteriza por lo siguiente:

a) El menor es considerado como un problema por vencer.


b) El menor es considerado como objeto del derecho, su desarrollo biosicosocial
permite que se le con compasión.
c) No se hace una diferencia entre el abandono material y el abandono moral,
las deficiencias físicas y mentales.
d) Los magistrados especializados tienen facultades discrecionales para
declarar el abandono.
e) La legislación tiene un carácter represivo.
f) No existe políticas sociales en favor de los menores.

Consideramos particularmente que el Código de Moneres del Perú de 1962, se


estructuraba sobre la base de la “doctrina de la situación irregular”; pues como se puede
advertir del artículo I del título preliminar, esta prescribe: “las disposiciones de los artículos
51 y 52 de la constitución del estado y el Derecho de Familia, que consagra el código civil,
constituyen el fundamento del presente código de menores, que tiene por objeto formular la
doctrina, el procedimiento y la ejecución de las medidas tutelares que deben aplicarse al
menor que requiere asistencia de carácter tuitivo” .

1.3.2. Doctrina de la Protección Integral.


Como tenemos expresado, en el pasado y la vigencia del principio de la situación
irregular, los menores no fueron considerados como centro de atención, sino como uno de
los problemas sociales que se debería superar.
26

El desarrollo social y cultural permitió el tránsito de la doctrina de la situación


irregular a la doctrina de la protección integral que comprenda nuevas directrices, nuevos
principios como: Niño sujeto, no objeto, interés superior, niños y adolescentes en
circunstancias especialmente difíciles, participación de la sociedad civil.

Como señala Buaiz V. (2016):

Nos aproximarnos a la definición de PROTECCION INTEGRAL al considerarla


como el conjunto de acciones, políticas, planes y Programas que con Prioridad
Absoluta se dictan y ejecutan desde el Estado, con la firme participación y solidaridad
de la Familia y la sociedad para garantizar que todos los Niños y Niñas gocen de
manera efectiva y sin discriminación de los derechos humanos a la Supervivencia, al
Desarrollo y a la Participación, al tiempo que atienda las situaciones especiales en
que se encuentran los niños individualmente considerados o determinado grupo de
niños que han sido vulnerados en sus derechos. (Pág. 135)

La doctrina de atención integral del niño y adolescente considera como uno


de sus más importantes principios el interés superior, el cual implica que cualquier
medida, acción política que se de en torno al niño y adolescente, debe considerarse
en lugar prioritario, lo que es más conveniente a él, lo que reporta como beneficio
para su formación, debe priorizarse su interés por encima de todo. (pág. 136)

Los principios de la doctrina de la protección integral pueden resumirse en los


siguiente:

a) El niño es considerado como sujeto de derecho y no objeto del mismo; el niño y


adolescente es visto como ser humano, y como tal con derechos fundamentales como
los tiene cualquier ser humano, esto implica que tiene derechos propios que les son
inherentes a su condición humana y que les son reconocidos por los tratados de
derechos humanos y la legislación interna.
b) Interés superior del niño y adolescente; el cual implica que toda medida, acción
política, que se adopte en favor de los niños y adolescentes de la manera más
conveniente a éstos, dándole un lugar prioritario.
27

c) Se caracteriza las categorías a los niños y adolescentes en circunstancias especiales,


tales como: niños y adolescentes en estrategias de supervivencia, los que realizan
actividades que les permiten generar ingresos, niños y adolescentes que son víctimas
de maltrato y abandono, niños y adolescentes de la calle, víctimas de terrorismo y
violencia armada, niños o adolescentes institucionalizados. Es decir, que no
desconocen las diferentes condiciones en que pueden hallarse.
d) La sociedad civil participa en el fortalecimiento y la materialización de los derechos
de los niños y adolescente, a través de los órganos u organismos que integran el
sistema de atención integral del niño y adolescente.
e) Las necesidades de los niños y adolescentes se convierten en derechos atendibles.
f) Justicia especializada.

1.4.Aspectos que comprende el Interés Superior del Niño.


El sistema de atención integral al niño y adolescente como tarea trascendente tiene la
finalidad de orientar, integrar, estructural, coordinar, supervisar y evaluar las políticas,
planes, programas y acciones a nivel nacional destinados a la atención integral de niños y
adolescentes. El interés del niño y adolescente comprende:

- Interés superior en lo político.


- Interés superior en lo económico
- Interés superior en lo social
- Interés superior en lo cultural
- Interés superior en lo legal.

1.5.El Interés Superior Del Niño como "PRINCIPIO GARANTISTA".


La Convención contiene principios: el de no discriminación (art.2), de efectividad
(art.4), de autonomía y participación (arts.5 y 12), y de protección (art 3). Estos principios
prescriben derechos como igualdad, protección efectiva, autonomía, libertad de expresión,
etc., que tienen el carácter de ser vinculantes e imperativos, de cumplimiento obligatorio por
todos los ´órganos y organismos del Esto y las persona
28

Los principios, en el marco de un sistema jurídico basado en el reconocimiento de


derechos, es imprescindible para la existencia de un verdadero estado de derecho
constitucional en el que se privilegia los derechos constitucionales y fundamentales.

1.6.El Interés Superior del Niño y las Relaciones Parentales.


“Uno de los aspectos fundamentales de la Convención es la regulación de la relación
niño-familia, y en particular niño-padres; numerosas disposiciones regulan esta situación
jurídica”.

V.2. PROCESOS DE ALIMENTOS


1.7.Derecho de alimento
Como se ha anotado precedentemente el derecho de alimentos es un derecho
fundamental, con razón sentencia Barbero que el primer bien que una persona posee
en el orden jurídico es su vida. El primer interés que tiene es su conservación y la
primera necesidad con que se enfrenta es procurarse los medios para ello. (Diez
Picazo, 2002, pág. 24)

Este derecho se encuentra expresamente regulado en el artículo 6° de la Constitución,


el cual refiere que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad
a sus hijos. A su vez, el Código Civil (C.C.) los regula en el Título I, Sección Cuarta
del Libro III5. Así el artículo 472° los define como lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades
de la familia, haciendo la salvedad de que cuando el alimentista sea menor de edad,
estos también comprenderán su educación, instrucción y capacitación para el trabajo.
Por su parte, el Código de los Niños y los Adolescentes (C.N.A) agrega a la definición
de Alimentos, los conceptos de asistencia médica y recreación del niño o adolescente,
también considera como tal los gastos del embarazo de la madre desde la concepción
hasta la etapa del post-parto (artículo 101° C.N.A.) mejorando significativamente el
contenido de este derecho. (Diez Picazo, 2002, pág. 25)
29

Por su parte, Varsi Rospigliosi (2013), refiere:

Ningún ordenamiento jurídico puede permanecer indiferente ante esta cuestión, por
lo que las leyes establecen preceptos que tienden a asegurar los bienes vitales,
satisfacer el interés de ellos y facilitar la obtención de los medios de conservación.
Sin embargo, esporádicos preceptos y aisladas obligaciones son insuficientes para
asegurar en todo momento aquellos bienes e intereses. Los alimentos se presentan
como una institución esencial del Derecho de las familias, a través del cual se permite
el sostenimiento y subsistencia de sus integrantes.

La importancia del derecho alimentario es cubrir un estado de necesidad de


quien lo solicita por ser un derecho vital. Su significado es más lato del aquel otorgado
por el lenguaje común. No solo se refiere al sustento, sino que también comprende
habitación, vestido, asistencia médica y, educación, instrucción, esparcimiento como
parte importante de la atención integral del niño y adolescente, así como los gastos
de embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa post parto.

En nuestro país existe una alta tasa de abandono por parte del alimentante,
siendo un problema social que afecta a millones de niños y adolescentes que no
cuentan con lo necesario para subsistir, tanto es así que ha generado una tasa alta de
procesos judiciales en los diferentes órganos jurisdiccionales del país, tanto en
materia familia-civil y penal.

El interés que existe en los alimentos no se reduce en el ámbito familiar, sino


que trasciende a la colectividad, interesa a la sociedad que sus habitantes no perezcan
por necesidades insatisfechas. (pág. 176- 190)

En el Derecho de Familia, los alimentos es uno de los más relevantes y


trascendentes, ya que las pensiones de alimentos están destinadas a cubrir las
necesidades humanas; pero también con ello se comprende todo lo necesario que se
requiere para que una persona tenga una vida digna. Su fundamento no reside en un
deber ético que el ordenamiento jurídico toma en consideración. El deber ético de
atender a las necesidades humanas lo tenemos respecto a nuestros semejantes según
30

los criterios de la moral cristiana de la moral humanista. El fundamento se halla en el


principio de solidaridad familiar, que obliga a los parientes a atender las necesidades
vitales que cualquiera de ellos tenga o no pueda satisfacer por sí.

1.8.Alimentos como Institución Jurídica


1.8.1. Definición.
El concepto de alimentos apunta a la satisfacción de las necesidades básicas del ser
humano que se dan, tanto en el aspecto material, entiéndase comida, vestido,
alimentos propiamente dichos, como en el aspecto espiritual o existencial tal como la
educación, esparcimiento, recreación que resultan imprescindibles para el desarrollo
ético, moral e intelectual de la persona, nutriendo el alma. A decir del Derecho
Natural, el deber de alimentar a la prole es la ley de las especies animales superiores,
un deber moral officiumpietatis. La obligación alimentaria que la ley impone se
configura como una prestación autónoma, con entidad propia e independiente del
resto de obligaciones, en tanto que su finalidad es la de brindar alimentos. Se trata de
una obligación legal de prestación de asistencia y socorro entre los cónyuges y los
parientes cercanos. Están a cargo de ella las personas expresamente designadas. de
forma taxativa no enunciativa. (Sojo Bianco, 1982, pág. 80)

1.8.2. Proceso de Alimentos en el Código de los Niños y adolescentes


El Código de los Niños y Adolescentes, regula en el Libro Cuarto tofo lo concerniente
a la Administración de Justicia Especializada en el Niño y Adolescente, en el Título II
referido a la Actividad Procesal y en el Capítulo I referido a las Materias de Contenido Civil.
Y en el Capítulo II está referido al Proceso Único.

El ar1ículo 96 del CNA establece “que el competente para conocer de este tipo de
procesos es el Juez de Paz Letrado, teniendo competencia para conocer la demanda en los
procesos de fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos sin perjuicio de
la cuantía de la pensión, edad o prueba sobre el vínculo familiar”.
31

De conformidad con lo establecido en el ar1ículo 167, “luego de interpuesta la


demanda, solo pueden ser ofrecidos los medios probatorios de fecha posterior, los referidos
a hechos nuevos y aquellos señalados por la otra parte en su contestación de la demanda”.

“Si la demanda es admitida, el juez dará por ofrecidos los medios probatorios y
correrá traslado al demando, con conocimiento del Fiscal, por el término perentorio de cinco
(5) días para que el demandado la conteste (art. 168, CNA)”.

“Contestada la demanda o transcurrido el término para su contestación, el juez fijará


una fecha inaplazable para la audiencia. la cual se realizará dentro de los diez (10)
días siguientes de recibida la demanda (art. 170. CNA). Iniciada la audiencia se
pueden promover tachas, excepciones o defensas previas que serán absueltas por el
demandante. Seguidamente, se actuarán los medios probatorios. No se admitirá
reconvención. Concluida su actuación, si el juez encuentra infundadas las
excepciones o defensas previas, declarará saneado el proceso y seguidamente
invocará a las partes a resolver la situación del niño o adolescente conciliatoriamente.
Si hay conciliación y esta no lesiona los intereses del niño o del adolescente, se dejará
constancia en acta. Esta tendrá el mismo efecto de sentencia. Si durante la audiencia
única el demandado aceptara la paternidad, el juez tendrá por reconocido al hijo. A
este efecto enviará a la municipalidad que corresponda, copia certificada de la pieza
judicial respectiva, ordenando la inscripción del reconocimiento en 1a partida
correspondiente, sin perjuicio de la continuación del proceso. Si el demandado no
concurre a la audiencia única, a pesar de haber sido emplazado válidamente, el Juez
debe sentenciar en el mismo acto atendiendo a la prueba actuada”.

“A falta de conciliación y. si producida esta, a criterio del juez afectara los


intereses del niño o del adolescente. este fijará los puntos controvertidos y
determinará los que serán materia de prueba. Actuados los medios probatorios, las
partes tienen cinco minutos para que en la misma audiencia expresen oralmente sus
alegatos. Concedidos los alegatos, si los hubiere, el juez remitirá los autos al fiscal
para que en el término de cuarenta y ocho horas emita dictamen. Devueltos los autos,
32

el juez, en igual término, expedirá sentencia pronunciándose sobre todos los puntos
controvertidos”.

“En resolución debidamente fundamentada, el juez dictará las medidas


necesarias para proteger el derecho del niño y del adolescente. Asimismo, adoptará
las medidas necesarias para el cese inmediato de actos que produzcan violencia física
o psicológica, intimidación o persecución al niño o adolescente. Al respecto, el juez
está facultado en estos casos incluso para disponer el allanamiento del domicilio”.

1.9 Consecuencias Sociojurídicas


1.9.1. Trabajo Infantil
La Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica-CASEN realizada en el
año 1996, el trabajo infantil es definido como “cualquier actividad regular u ocasional que
realicen niños entre 6 y 14 años y que les reporte un ingreso o beneficio económico personal
o para su familia, el que puede ser en dinero o en especie” (MIDEPLAN, 1996). Un punto a
considerar, es que los hogares de los que provienen estos menores (niños) están asociados a
situaciones de pobreza e indigencia.

En la literatura sociológica, el concepto que mejor permite acercarse a este fenómeno


de las formas marginales de reproducción económica es el de estrategias de
sobrevivencia, acuñado por Duque y Pastrana (1973) para dar cuenta de las formas
en las que las familias de los sectores populares lograban sobrevivir en períodos de
pobreza. Dicho concepto abarcaba las diferentes asignaciones que las unidades
familiares hacían de sus integrantes para lograr la satisfacción de sus necesidades.
(Sáenz y Di Paula, 1981).

Pero, resulta demasiado simple un enfoque que estudia las estrategias de


sobrevivencia desde una perspectiva que contempla la adecuación de las formas de
organización familiar a la satisfacción de necesidades en períodos económicos
críticos. Así, el trabajo infantil y otras manifestaciones de tales estrategias habrían de
desaparecer tan pronto se superará la coyuntura. Sin embargo, en los países en vías
de desarrollo como el Perú, las situaciones de precariedad económica parecen
33

constituir la norma más que la excepción, por lo que situaciones de desempleo abierto,
subempleo y otras actividades laborales informales caracterizarían las denominadas
estrategias de sobrevivencia.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que,

A la fecha, existen 168 millones de niños en el mundo que participan en distintas


formas de trabajo infantil; de los cuales, 85 millones realizan trabajos peligrosos que
afectan su salud y ponen en riesgo su vida. Asimismo, 99 millones realizan
actividades agrícolas. Por lo que el trabajo infantil, a nivel mundial, constituye una
preocupación al más alto nivel.

En el Perú, el año 2011, el Instituto Nacional de Estadística e Informática dio


a conocer que “1,65 millones de niños, niñas y adolescentes trabajaban. Asimismo,
dio a conocer que entre el 2012 y el 2015 más de 323 000 niños, niñas y adolescentes
de 5 a 17 años dejaron de realizar actividades económicas, lo que representa una
disminución de 4,6 puntos porcentuales”. Es decir, el trabajo infantil en el Perú ha
disminuido; no obstante, todavía quedan muchas cosas pendientes por realizar, como
es el aumento de la edad mínima de acceso al empleo de 14 a 15 años, la actualización
del listado de trabajos peligrosos para adolescentes, la creación de un delito que
sancione la explotación laboral infantil, la implementación de la Estrategia para la
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Enpeti 2012-2021).

“No todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo
infantil que se ha de eliminar”. Por lo general, “la participación de los niños o los
adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni
interfieren con su escolarización se considera positiva”. Se alude al trabajo que:

- es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;

- interfiere con su escolarización puesto que:

 les priva de la posibilidad de asistir a clases;

 les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o


34

 les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho
tiempo.

En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones
de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o
abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades. Cuándo calificar o no de “trabajo
infantil” a una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo
en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, las condiciones en que lo realiza, y los
objetivos que persigue cada país. (Organización Internacional del Trabajo, 2020)

1.9.2. Deserción Escolar


“Por deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por parte de los
alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan, tanto en la
escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual”. Algunos teóricos
llaman a esta situación “abandono escolar” dado el carácter militar que tiene la
palabra “deserción”.

Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en


un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Dos graves
problemas que afectan a la eficiencia del sistema educativo son la repetición y la
deserción. Donde el estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones:
aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio
de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema.

La deserción o abandono de los estudios, afecta mayoritariamente a los


sectores pobres y a la población rural. En el país en general, la deserción tiende a
ocurrir con frecuencia alrededor de los 10 años, edad en la cual los niños/as
comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos centros educativos se aprecia mayor
deserción en los primeros niveles.

 Causas

“Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos niños y
que aparecen o se evidencian en la escuela. Las situaciones problemáticas que
35

aparecen en el colegio son: dificultades y trastornos en el aprendizaje; problemas de


conducta, fracaso escolar, entre otros; cuando una dificultad aparece influye la
familia; el niño; la escuela; los centros recreativos; la sociedad; la cultura y otros”.

“Deserción escolar se refiere a varios términos por que influye muchos


factores tanto económicos, socioculturales, familiares, etc. estos factores influyen en
el retrasó educativo”.

Causas más comunes de la deserción escolar:

a) El trance de la adolescencia

b) Bajo rendimiento escolar

c) Separación conyugal

d) Pandillerismo

e) Escasez de recursos económicos.

La baja productividad del trabajo, y su efecto en el (menor) crecimiento de las


economías, se considera como un costo social del bajo nivel educacional que produce
el abandono de la escuela durante los primeros años del ciclo escolar.

1.9.3. Actos Infractores de la Ley Penal


Al igual que en otras partes del mundo, en el Perú, un número considerable de
adolescentes infringen la ley penal. “La infracción penal no es más que el desenlace de un
cúmulo de factores de riesgo que no fueron atendidos en el tiempo debido, y que se manifiesta
en la desviación conductual de un adolescente”. “Una vez cometida, deberá construirse un
modelo de gestión que responda a las particularidades del individuo, incluyendo alternativas
orientadoras, restaurativas y capaces de reparar el tejido social perjudicado”.

En el Perú, el desempleo, la flexibilidad laboral y las pocas posibilidades de acceso


al sistema educativo son elementos plenamente reconocidos, pero otros como la “crisis de
paradigmas”, habituación a la violencia, influencia de los medios de comunicación y modelos
de masculinidad pueden ser más discutibles, para que menores de 10 año en adelante, opten
36

por asociarse a grupos juveniles (pandillas). Además, se han encontrado factores,


reconocidos por los propios jóvenes, como el goce hedonista por la violencia. Se han
recogido testimonios de jóvenes que expresan su gusto por las peleas y el placer que les
produce la acción violenta en eventos como «acuchillar» a otros (Santos, 1998).

Para señalar a la pobreza como origen de la violencia, se ha partido declarando que


aquello que permite cubrir las necesidades básicas del ser humano es la actividad
económica. Si a las personas se les priva de la capacidad de realizar acciones
económicas, entonces se ejerce violencia contra ellas (Vega-Centeno et al., 1989).

Al igual que en los otros casos, cuando alguien es víctima de violencia la respuesta
violenta es pronosticable. Como consecuencia lógica insolvencia económica y
violencia, se esperaría que, en cuanto mejoren los ingresos de los sectores más pobres
de la población, disminuya la violencia –política, para aquel momento–. Mayores
ingresos y mejor distribución de los mismos deberían reducir las manifestaciones
violentas, a su vez, un mayor empleo y mejores salarios reducirían la criminalidad.

La medida a imponer a los “menores infractores de la ley penal”, se encuentra


encaminada por la finalidad de la misma, esto es, protectora, educativa y restaurativa, razón
suficiente para que la mayoría de los Estados adopten las disposiciones jurídicas a los
estándares internacionales y en especial a la “Convención sobre los Derechos del Niño
adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25,
de 20 de noviembre de 1989”, que en sus artículos 3, 25, 37 y 4064, determinan el trato que
se le debe dar a estos menores, el artículo 3º fundamenta como consideración primordial “el
interés superior del niño”; el artículo 37, en su literal a) que prohíbe la “tortura, tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, la pena capital y la prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación; en su literal b) la no privación ilegal de la libertad; la detención, el
encarcelamiento o la prisión se hará conforme a la ley y como medida de último recurso y
por el período más breve que proceda; y el literal c) lo inherente al respeto de su dignidad
humana, si el niño está privado de su libertad estará separado de los adultos a menos que ello
se considere contrario a interés superior del niño”.
37

Dentro de las normas internacionales y más concretamente con el artículo 40 numeral


4º de la “Convención sobre los Derechos del Niño”, al diferenciar las medidas a aplicar a los
“menores infractores de la ley penal”, lo hace relacionado con la calidad de la infracción
cometida por el sujeto activo en estudio, lo que permite determinar en cierta forma, el grado
de capacidad de comprensión que el menor tenga sobre la conducta punible y su capacidad
volitiva encaminada a su ejecución.

Como se ha dicho anteriormente, los Estados Parte en los Convenios Internacionales,


y observando La “Convención Sobre Los Derechos del Niño”, han coincidido y adoptado
una serie de medidas aplicables a los “menores infractores de la ley penal”, aplicables
dependiendo de la edad y la gravedad de la infracción.

 Medidas socioeducativas:
a) Amonestación. “Esta medida ha sido ampliamente considerada en diversas
legislaciones juveniles debido a que ha mostrado gran eficacia respecto a
infracciones de poca o mediana gravedad”.
b) Libertad Asistida. “Esta medida consiste en otorgar libertad al adolescente
sancionado, quien queda sometido a los programas educativos y recibe
orientación con la asistencia de especialistas y personas con conocimientos o
aptitudes en el tratamiento del adolescente (Art. 159.1 CRPA)”.
c) Prestación de servicios a la comunidad. “Esta medida es una manifestación directa
de la justicia restaurativa que poco a poco se está instaurando en nuestra
legislación interna”.
d) Libertad Restringida. “Esta es una medida socioeducativa en medio libre, que se
ejecutará a través de la asistencia diaria y obligatoria del adolescente a programas
de intervención diferenciados de enfoque formativo-educativo, que orientan y
controlan sus actividades”.
e) Internación. “El artículo 162.1 del CRPA establece que es una medida
socioeducativa privativa de libertad de carácter excepcional y se aplica como
último recurso”.
38

2.3.Bases conceptuales
2.3.1. Interés superior del niño. El principio del interés superior del niño o niña, también
conocido como el interés superior del menor, es un conjunto de acciones y procesos
tendentes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las
condiciones materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el
máximo de bienestar posible a las y los menores. Se trata de una garantía de que los
menores tienen derecho a que, antes de tomar una medida respecto de ellos, se
adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que los conculquen.
Así, se tratan de superar dos posiciones extremas: el autoritarismo o abuso del poder
que ocurre cuando se toman decisiones referidas a menores, por un lado, y el
paternalismo de las autoridades, por otro.
2.3.2. Derecho de alimentos. El Estado Peruano reconoce el derecho al alimento como un
derecho fundamental que debe ser asegurado por las familias, toda vez que permite
garantizar otros derechos como la educación, la salud, el empleo, la recreación, entre
otros. El porcentaje máximo es el 60% (inciso 6 del artículo 648 del Código Procesal
Civil), es decir, si el padre o madre demandado gana S/ 1200.00 deberían dar al hijo
S/ 720.00 (este caso se podría dar para un padre que tiene sólo un hijo).
2.3.3. Adolescentes infractores. La responsabilidad jurídico-penal, consiste en la
obligación que tiene un sujeto imputable de sufrir las consecuencias derivadas de la
perpetración de un hecho socialmente peligroso y antijurídico. Se deduce entonces,
que no a toda persona puede exigírsele responsabilidad penal; sino únicamente
cuando se trate de un sujeto imputable por reunir ciertos requisitos tales como la
capacidad de autodeterminarse (voluntad) y de comprender la ilicitud de sus actos
(conciencia). El artículo 183 del Código del Niño y Adolescente define al adolescente
infractor como aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o
partícipe de un hecho punible como delito o falta en la ley penal.

2.4. Bases epistemológicas, bases filosóficas y/o bases antropológicas


“Sobre el fundamento a de los derechos humanos, por ende, de los niños y
adolescentes ha pretendido explicarse desde varias perspectivas; así el iusnaturalismo
39

sostiene que, en esencia, los Derechos Humanos son aquellas garantías que requiere un
individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona; es decir, dotado de
racionalidad y de sentido”. Una segunda posición, basada en corrientes afines al "positivismo
jurídico. Por otro lado, el positivismo sostiene, por el contrario, “que los Derechos Humanos
es, al igual que el resto del ordenamiento jurídico, un producto de la actividad normativa
llevada a cabo por los correspondientes órganos del Estado y, por lo tanto, que antes de su
existencia como normas positivas, es decir, antes de su promulgación, no pueden ser
reclamables”.

Los tesista sin tomar partido filosófico, abordamos la investigación desde la perspectiva
institucional del derecho, lo que no implica desligarnos del enfoque filosófico que se han
desarrollado a través de la historia de la humanidad, desde las primeras formaciones
económicas-sociales hasta las contemporáneas. Desde el humanismo, tanto en sus versiones
occidentales, en las visiones humanistas hindúes. China e islámicas hasta finales del siglo
XX caracterizada por la su progresiva incorporación en el plano internacional, de los
derechos humanos.
40

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


3.1. Ámbito
El ámbito en el cual se llevó a cabo la presente investigación fue el Distrito Judicial
de Huánuco; y estuvo constituido por los abogados especialistas en materia civil, inscritos en
el Colegio de abogados de Huánuco; asimismo, lo constituyó los procesos por alimentos
tramitados durante el periodo 2019 - 2020.

3.2. Población
“La población hace referencia al conjunto de unidades de análisis o elementos, que
conforman el ámbito espacial del estudio” (Carrasco, 2017, pág. 237).

La encuesta fue efectuado a 26 profesionales especialistas en la materia, asimismo,


constituye parte de la población 8 procesos por alimentos tramitados en los juzgados de paz
letrado del Distrito Judicial de Huánuco durante el 2019 - 2020, del cual se pudo analizar las
dimensiones de estudio, principalmente si en dicho proceso se ha contravenido el principio
de interés del niño.

3.3.Muestra
“Una muestra es representativa, aquella que por su tamaño y características similares
a las del conjunto permite hacer inferencias y generalizar los resultados obtenidos con el resto
de la población, con un margen de error conocido” (Arias, 2006 pág. 86). Para el desarrollo
de la presente investigación se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, ya que
seleccioné los elementos que a mi juicio fueron representativos. La muestra lo conformó un
total de 20 profesionales especialistas en el tema y 5 procesos por alimentos tramitados en
los juzgados de paz letrado del Distrito Judicial de Huánuco durante el periodo 2019 – 2020.

Se calculó la muestra mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Simbología:
41

n = tamaño de la muestra.
PQ = constante de la varianza población (0.25)
N = tamaño de la población.
E = error máximo admisible (10% = 0.1)
K = coeficiente de corrección del error (2)
3.4. Nivel y tipo de estudio
“El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
fenómeno u objeto de estudio” (Arias, 2012, pág. 23). Al realizar la investigación podemos
ver que mientras se realiza puede tener cambios como sucede con el nivel que va ir tomando
la investigación. El nivel de investigación en el que fue abordado la presente tesis es
explicativa o causal, que según Bernal (2010), “la investigación explicativa tiene como
fundamento la prueba de hipótesis y busca que las conclusiones lleven a la formulación o al
contraste de leyes o principios científicos. En la investigación explicativa se analizan causas
y efectos de la relación entre variables (pág. 115)

La tipología de investigación que se relaciona con el presente estudio reúne las


condiciones metodológicas para ser considerada como una investigación de tipo aplicada,
porque la investigación aplicada normalmente identifica la situación problemática y busca,
dentro de las posibles soluciones, aquella que pueda ser la más adecuada para el contexto
específico (Vara Horna, 2012, pág. 202); asimismo, debido a que, lo que se pretende es
establecer un criterio para el mejor funcionamiento del sistema jurídico con relación al interés
superior del niño y adolescente alimentista frente a la mora procesal en el distrito judicial de
Huánuco.

3.5. Diseño de investigación


Kerlinger (2002) sostiene que:

[…] se llama diseño de investigación al plan y a la estructura de un estudio. Es el plan


y estructura de una investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas
de un estudio. El diseño de investigación señala la forma de conceptuar un problema
de investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía para
42

la experimentación (en el caso de los diseños experimentales) y de recopilación y


análisis de datos. (pág. 83)

En la investigación, el diseño que se empleará será el diseño NO EXPERIMENTAL


TRANSVERSAL CORRELACIONAL. Que, de acuerdo con Hernández et al., (2014), la
investigación no experimental “es observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para analizarlos” (pág.152). Estos mismos autores señalan que los diseños de
investigación transversal “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”.
(pág.154). Correlacional porque se va a establecer las relaciones causales entre las dos
variables de estudio.

Esquema:
X

M r

Donde:
M= Muestra
X = Variable independiente.
Y= Variable dependiente.
r = relación causal entre X-Y

3.6. Métodos, técnicas e instrumentos


3.6.1. Métodos
Según el maestro Bunge (2017), “el método científico es el procedimiento que se
aplica en todas las estepas de la investigación, en el marco de cada problema del
conocimiento. En el campo de las ciencias jurídicas, el método es el medio de cognición de
43

las situaciones y relaciones jurídicas sociales, para la formulación de nuevos sistemas


jurídicos”.
Para la presente investigación se tendrá en consideración los siguientes métodos:
 Método inductivo
Gracias a su procedimiento en la actividad del pensamiento, nos ha permitido
caracterizar las cosas o fenómenos del problema desde un grado menor de generalización
hasta llegar a un grado mayor de generalización.
 Método socio jurídico
Se recurrirá para analizar los problemas que ocurren y se presentan en la sociedad, para
encontrar la solución debidamente sustentada.
3.6.2. Técnicas
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014): “recolectar los datos
implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con
un propósito específico” (pág. 189). En tal sentido, se establecen los instrumentos para
recolectar los datos, el cual es un recurso de medición que se utiliza para recabar o registrar
la información (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pág. 199).
a. La encuesta
b. Análisis documental
3.6.3. Instrumentos
a. Cuestionario
b. Guía de análisis documental

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento


 Validación de los instrumentos
De acuerdo con Hernández et al., (2014), define en términos generales que “la validez
se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir”
(pág.200)
El criterio de validez del instrumento tiene que ver con los ítems en relación con las
bases teóricas y objetivos de la investigación respetando su consistencia y coherencia técnica.
44

La validación de un instrumento se refiere al grado en que un instrumento de medición


realmente mide la variable que pretende medir. Para ello se aplicará el juicio de expertos.

 Confiabilidad de los instrumentos para la recolección de datos


De acuerdo con Hernández et al., (2014), “la confiabilidad de un instrumento de
medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto
produce resultados iguales” (pág.200)
En la presente tesis, para medir la confiabilidad del instrumento se empleó el alfa de
Cronbach que, es un coeficiente que toma valores entre 0 y 1. “Cuanto más se aproxime al
número 1, mayor será la fiabilidad del instrumento subyacente. El resultado negativo que
aparece en la tabla 1 denota un alto grado de inconsistencia interna del examen hasta tal punto
que no se justifica el cálculo de alfa”.

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 10 100,0
Excluido 0 ,0
Total 10 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbacha N de elementos


,798 20

De acuerdo a Oviedo & Campo (2005), la interpretación del Estadístico Alfa de


Cronbach es la siguiente:
45

ALFA DE CRONBACH

RANGOS INTERPRETACIÓN

Menor a 0,70 Confiablidad baja

0,70 a 0,90 Confiabilidad aceptable

0,91 a 1,0 Existe redundancia o duplicación

La prueba piloto de confiabilidad de nuestro instrumento aplicada a 10 sujetos de la


muestra, arrojó un nivel de confiabilidad estadística de 0,798; que se interpreta como un
rango de confiabilidad aceptable, por lo que se procedió a aplicar a la muestra completa que
conforma la investigación.

3.8.Procedimiento
Se entiende como dato a “todos aquellos hechos que describen sucesos y entidades
que son comunicados por varios tipos de símbolos, esto es que los datos son símbolos que
describen hechos y valores. En el presente trabajo de investigación, luego de haber culminado
con las encuestas a las personas que conforman nuestra muestra”, se desarrolló de la siguiente
manera:
 Se procedió a realizar una revisión minuciosa de los cuestionarios, teniendo en cuenta
que estuvieran debidamente resueltas, con la finalidad de organizar los resultados
obtenidos. Se asignará un código a las preguntas y a las alternativas de respuesta para
facilitar la tabulación.
 Luego, se realizó el análisis de los datos para presentar los resultados obtenidos
mediante la estadística descriptiva, con el objetivo de organizar y resumirlos,
asimismo, se utilizó el estadígrafo de porcentaje.
 Los resultados se presentarán de manera gráfica para lograr una mejor comprensión.
 Por último, la interpretación de los resultados se realizará mediante una síntesis de
los mismos.
46

3.9. Tabulación y análisis de datos


Para el procesamiento de la información se utilizó la revisión documental. En el
presente proyecto de investigación, luego de haber culminado con ello, se realizará el
siguiente procedimiento:
- Recolección de datos. La recolección se aplicó mediante una encuesta a un total de
20 abogados civilistas, asimismo, se extrajo información de 6 procesos por alimentos
(expedientes) del Distrito Judicial de Huánuco, durante el periodo 2019- 2020. Por
último, se tomó la recolección de datos de libros, internet, etc.
- El ordenamiento de la información. Este paso consistió básicamente en depurar la
información revisando los datos contenidos en instrumentos de campo (matriz de
análisis documental).
- Síntesis de datos. Con este medio se pretendió mantener una presentación ordenada
y resumida de la información recabada en la investigación. Para tener un hilo de la
síntesis de nuestro trabajo utilicé los modelos de grafica barras.
Para el análisis descriptivo de cada una de las variables se tuvo en cuenta las medidas
de tendencia central, de dispersión para las variables y de porcentaje para las variables
categóricas. En cuanto a la prueba de correlaciones y prueba de hipótesis se utilizó la prueba
Chi- cuadrado.
Para el análisis de los datos se seguirá el siguiente ítem:
- Descripción de los datos en cada variable
- El análisis estadístico, descriptiva para cada variable para luego describir la relación
entre estas.
- Una vez descritas las variables, se generalizará los resultados obtenidos de la muestra,
para luego comprobar la hipótesis.
- Finalmente dar conclusiones a nuestra investigación.
47

Pregunta N° X
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO

3.10. Consideraciones éticas


La presente investigación se elaborará bajo las exigencias del esquema para la
elaboración de proyectos de tesis e Informe de Tesis de Pregrado de la UNHEVAL,
respetando la autoría de las referencias bibliográficas revisadas, citándolas de manera
correcta de acuerdo al APA.
48

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y RESULTADOS


4.1. Presentación descriptiva
En el presente capítulo presentamos los resultados de la investigación que lleva por
título: INOBSERVANCIA DEL PRINCIPIO INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS
PROCESOS DE ALIMENTOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO, PERIODO
2019- 2020.

4.1.1. Presentación e interpretación de los cuestionarios aplicado abogados


especialistas en materia civil.

El cuestionario fue aplicada a la muestra establecida, conformada por (20) abogados


civilistas, todos en ejercicio en el ámbito espacial de la presente investigación; luego de
recopilar los datos de campo se procedió a su tabulación, consolidación y posterior
ponderación.

Los cuestionarios fueron elaborados en la escala de Likert, con veinte (20) preguntas.
Siendo así, los reactivos se han relacionado con cada una de las dimensiones de las variables
y sus indicadores. Los resultados se han sistematizado en cuadros y gráficos, procediéndose
a analizar e interpretar cada uno de ellos.

V.1: INOBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

1. ¿Considera usted que frecuentemente se produce la inobservancia al principio


de interés superior del niño en el Distrito Judicial de Huánuco?

CUADRO 01:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 1 5% 5%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 3 15% 20%
INDIFERENTE 1 5% 25%
DE ACUERDO 10 50% 75%
TOTALMENTE DE 5 25% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%
49

GRÁFICO 01:

¿Considera usted que frecuentemente se produce la


inobservancia al principio de interés superior del niño
en el Distrito Judicial de Huánuco?
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

Como se puede observar en el cuadro y el gráfico de barras, el 75% de encuestados


están de acuerdo y totalmente de acuerdo y consideran que frecuentemente se produce
la inobservancia al principio de interés superior del niño. Ello, debido a que en los
juicios orales de fijación de pensión alimenticia revisados se pudo establecer que
justificadamente no se toma en cuenta el interés superior del niño (a), por lo que en
primer lugar se debe tener en cuenta que en este tipo de procesos los niños o niñas se
encuentran en poder de uno de los padres y contra el otro se sigue el proceso
respectivo. En estos casos se trata simplemente de fijar una cantidad económica
atendiendo a la necesidad del alimentista y a la capacidad del alimentante. Sin
embargo, para fijar una cantidad monetaria en concepto de pensión alimenticia, más
allá de tener en cuenta la capacidad económica del obligado y la necesidad de quien
la reclama, debe considerarse el interés superior de niño, considerándose en las
sentencias, cuanto es lo que necesita el alimentista para poder costear un desarrollo
integral, que es el objetivo que persigue este interés. Dicho esto, en los procesos
civiles por alimentos, los jueces sobrevaloran “la posibilidad del padre demandado”,
quien muchas veces termina pagando una pensión alimenticia mínima.
50

2. ¿Considera usted necesario obligar a los jueces a la observancia del principio de


interés superior al momento de dictar una sentencia en los procesos que
involucren a los niños, niñas y adolescentes?

CUADRO 02:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 1 5% 5%
INDIFERENTE 1 5% 10%
DE ACUERDO 15 75% 85%
TOTALMENTE DE 3 15% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 02:

¿Considera usted necesario obligar a los jueces a la


observancia del principio de interés superior al momento
de dictar una sentencia en los procesos que involucren a
los niños, niñas y adolescentes?
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

Como se puede observar, de la encuesta realizada a la muestra, se pudo comprobar


que el 90% están de acuerdo y muy de acuerdo con obligar a los jueces a la
observancia del principio de interés superior al momento de dictar una sentencia en
los procesos que involucren a los niños, niñas y adolescentes. La misma que hasta la
51

fecha está siendo inobservada, provocando con ello a que muchos niños y niñas no
satisfagan sus necesidades mínimas como, educación, salud, y alimentos.

3. ¿Considera usted que debe prevalecer el principio del interés superior del niño
y adolescente por sobre los derechos del padre alimentante insolvente?

CUADRO 03:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 0 0% 0%
INDIFERENTE 0 0% 0%
DE ACUERDO 4 20% 20%
TOTALMENTE DE 16 80% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 03:

¿Considera usted que debe prevalecer el principio del


interés superior del niño y adolescente por sobre los
derechos del padre alimentante insolvente?
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

Los datos obtenidos demuestran que el 100% de encuestados consideran que debe
prevalecer el principio del interés superior del niño y adolescente por sobre los
derechos del padre alimentante insolvente; ya que es el menor quien no se sustenta
52

personalmente, por lo mismo que sus progenitores se encuentran en la necesidad de


cubrir sus necesidades básicas para vivir dignamente.

4. Si el porcentaje máximo del sueldo del padre o madre demandado es el 60% que
se le debería dar en el caso de 1 hijo ¿Considera usted que es suficiente si
tuvieran 4 o más hijos menores?

CUADRO 04:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 5 25% 25%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 11 55% 80%
INDIFERENTE 1 5% 85%
DE ACUERDO 2 10% 95%
TOTALMENTE DE 1 5% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 04:

Si el porcentaje máximo del sueldo del padre o madre


demandado es el 60% que se le debería dar en el caso
de 1 hijo ¿Considera usted que es suficiente si tuvieran
4 o más hijos menores?
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO
53

INTERPRETACIÓN

De los datos obtenidos, como la ley estipula que el porcentaje máximo del sueldo del
padre o madre demandado es el 60% que se le debe dar en el caso de 1 hijo; están en
desacuerdo que sea suficiente el mismo monto si tuvieran 4 o más hijos menores. Los
tesistas consideramos lo mismo, ya que, si el sueldo mensual del demandado es
inferior al sueldo mínimo, y si tuviera más de 4 hijos, no cubriría la totalidad de
necesidades como vestido, alimento, educación, etc. de sus menores hijos.

5. ¿Cree usted que aquellos padres de familia demandados, que perciben ingresos
por debajo del sueldo mínimo, les alcanza para cubrir sus necesidades básicas y
la de sus hijos?

CUADRO 05:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 12 60% 60%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 7 35% 95%
INDIFERENTE 1 5% 100%
DE ACUERDO 0 0% 100%
TOTALMENTE DE 0 0% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%
GRÁFICO 05:

¿Cree usted que aquellos padres de familia


demandados, que perciben ingresos por debajo del
sueldo mínimo, les alcanza para cubrir sus necesidades
básicas y la de sus hijos?
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO
54

INTERPRETACIÓN

Los datos arrojados de la encuesta, demuestran la mayoría de los encuestados


consideran que aquellos padres de familia demandados, que perciben ingresos por
debajo del sueldo mínimo, no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas y la de
sus hijos.

6. ¿Considera que, en respeto al principio jurídico de interés superior del niño se


satisface el derecho específico de recibir una alimentación adecuada y
balanceada?

CUADRO 06:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 10 50% 50%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 7 35% 85%
INDIFERENTE 0 0% 85%
DE ACUERDO 2 10% 95%
TOTALMENTE DE 1 5% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 06:

¿Considera que, en respeto al principio jurídico de


interés superior del niño se satisface el derecho
específico de recibir una alimentación adecuada y
balanceada?
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO
55

INTERPRETACIÓN

De la siguiente gráfica se puede observar que el 85% de los encuestados se encuentra


en desacuerdo y totalmente en desacuerdo con que en respeto al principio jurídico de
interés superior del niño se satisface el derecho específico de recibir una alimentación
adecuada y balanceada. Entonces la mayoría considera que no existe respeto del
interés superior del niño, de lo contrario no existiría esta pregunta. De esta manera es
obvio que si existe el cumplimiento de interés superior del niño no sería necesario
mencionar el derecho a una alimentación adecuada y balanceada, porque esto forma
meramente parte de la esencia de dicho principio.

V.2: PROCESOS DE ALIMENTOS


7. ¿Considera usted que la mora (retraso) en los procesos de alimentos se produce
por inobservancia del principio de interés superior del niño y adolescente?

CUADRO 07:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2 10% 10%
INDIFERENTE 0 0% 10%
DE ACUERDO 12 60% 70%
TOTALMENTE DE 6 30% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%
56

GRÁFICO 07:

¿Considera usted que la mora en los procesos de alimentos se


produce por inobservancia del principio de interés superior del
niño y adolescente?

60%

30%
0% 10% 0%

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

De los datos obtenidos en esta gráfica se puede observar que la mayoría, es decir, el
90 % de los encuestados se encuentran de acuerdo y totalmente de acuerdo con que
la mora es producto de la inobservancia del interés superior del niño y del adolescente.
La mayoría emite su acuerdo porque la mora surge a partir del incumplimiento de la
pensión alimenticia, porque así pasará a ser el deudor atrasado con su responsabilidad,
lo que originará consecuencias poco favorables para el menor y por consiguiente no
se tomará en cuenta el interés superior del niño, ignorar ello, nos hace cómplices.

8. ¿Cree usted que debe establecerse plazos cortos en los procesos de alimentos, ya
que involucra a menores de edad?

CUADRO 08:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 0 0% 0%
INDIFERENTE 0 0% 0%
DE ACUERDO 4 20% 20%
TOTALMENTE DE 16 80% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%
57

GRÁFICO 08:

¿Cree usted que debe establecerse plazos cortos en los procesos


de alimentos, ya que involucra a menores de edad?

80%

20%
0% 0% 0%

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

Como podemos observar en la siguiente gráfica, el 100% están de acuerdo y


totalmente de acuerdo, conservando así una decisión en común y compartida con
respecto a establecer plazos cortos en los procesos de alimentos. Esto se da debido a
que se pondera por encima de todo el interés superior del niño, la cual es desarrollarse
de manera plena y adecuada dentro de la sociedad, donde el aspecto alimenticio es
uno de los pilares fundamentales en el crecimiento del menor, por ende, al
establecerse plazos cortos se logra la existencia de una mayor eficacia y cumplimiento
de la pensión alimenticia.
58

9. ¿Considera usted que debido a que la ex pareja rehízo su vida o porque no quiere
retomar la relación, el obligado a prestar alimentos deja de hacerlo en señal de
venganza?

CUADRO 09:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 1 5% 5%
INDIFERENTE 1 5% 5%
DE ACUERDO 13 65% 65%
TOTALMENTE DE 5 25% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 09:

¿Considera usted que debido a que la ex pareja rehízo su vida o


porque no quiere retomar la relación, el obligado a prestar
alimentos deja de hacerlo en señal de venganza?

65%

25%

0% 5% 5%

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a lo observado en el gráfico, se resalta que existe total acuerdo y acuerdo


del 90% de los encuestados respecto a la pregunta generada. Mostrándonos así que
existen padres que toman la decisión de incumplir con la pensión alimenticia por
59

represalia o venganza por el simple hecho de que sus parejas ya no quieren retomar
la relación o porque simplemente estas decidieron por una nueva pareja.

Por otra, parte ante la gráfica, puedo dilucidar que el porcentaje que voto en acuerdo
y acuerdo total, no hacen más que mostrarnos nuestra triste realidad. Por, sobre todo,
porque se intenta evadir una responsabilidad alimenticia con una simulación de
venganza, que en realidad es una excusa para incumplir con su responsabilidad
alimenticia.

10. ¿Se justifica que el padre de familia incumpla con la prestación de alimentos a
sus hijos por encontrarse desempleado?

CUADRO 10:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 14 70% 70%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 6 30% 100%
INDIFERENTE 0 0% 100%
DE ACUERDO 0 0% 100%
TOTALMENTE DE 0 0% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 10:

¿Se justifica que el padre de familia incumpla con la prestación de


alimentos a sus hijos por encontrarse desempleado?

70%

30%

0% 0% 0%

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO ACUERDO
60

INTERPRETACIÓN

En este gráfico se observa que el 100% de los encuestados se muestran en desacuerdo


y totalmente en desacuerdo ante la pregunta planteada, debido a que se considera que
el encontrarse desempleado no justifica el incumplimiento de la pensión de alimentos,
podrían darse ciertas excepciones, pero muchas veces simplemente esta sirve de
excusa perfecta para evadir la pensión de alimentos.

11. ¿Considera usted que en la práctica se cumple con LEY N° 28439, Ley que
simplifica las Reglas de Procesos de Alimentos?

CUADRO 11:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 6 30% 30%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 8 40% 70%
INDIFERENTE 0 0% 70%
DE ACUERDO 5 25% 95%
TOTALMENTE DE 1 5% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 11:

¿Considera usted que en la práctica se cumple con LEY N° 28439,


Ley que simplifica las Reglas de Procesos de Alimentos?

40%

30%
25%

0% 5%

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO ACUERDO
61

INTERPRETACIÓN

En la siguiente gráfica se puede constatar que el 70% de los encuestados piensa que
la Ley N° 28439 no se cumple en la práctica, como lo fundamenta y regula en sus
distintos dispositivos, y esto debido a una razón simple, en la realidad se observa que
estos procesos demoran más de lo debido, porque tenemos instituciones y centros
juzgados que se caracterizan por ser ineficaces e ineficientes, de lo contrario no
observaríamos procesos muy lentos en la pensión de alimentos. No obstante, existe
un 30 % que se muestran en total acuerdo y acuerdo con el funcionamiento de la ley
ya mencionada, dando a conocer su optimismo, lo cual quizás suceda, pero en la
minoría de los casos, no obstante, esta ley se debilita ante nuestro propio sistema de
justicia.

12. En procesos de alimentos ¿Considera justo que cuando no se conteste la


demanda oportunamente, se le declare confeso al demandado de todos los hechos
y actos que se le atribuyen?

CUADRO 12:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 6 30% 30%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 4 20% 50%
INDIFERENTE 0 0% 50%
DE ACUERDO 8 40% 90%
TOTALMENTE DE 2 10% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%
62

GRÁFICO 12:

En procesos de alimentos ¿Considera justo que cuando no se


conteste la demanda oportunamente, se le declare confeso al
demandado de todos los hechos y actos que se le atribuyen?

40%

30%

20%

0% 10%

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

De esta gráfica lo que se puede observar es que existe una especie de empate técnico
o balance, debido a que el 50 % se encuentra en acuerdo y totalmente de acuerdo y el
otros 50% se encuentra en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, en cuanto a que si
es justo que se le declare confeso al demandado de todos los hechos y actos que se le
atribuyen por no haber contestado la demanda oportunamente. Y ello simplemente
trae a colación y representación de lo que pensamos todos, pues existen casos en los
que el demandado tiene argumentos para justificar porque no hizo la contestación de
la demanda, y otros simplemente deciden no contestarlo por falta de interés y
responsabilidad. La gráfica solamente muestra lo controvertido que les resulta a
muchos, pues depende del contexto en el que se encuentra el demandado.
63

13. ¿Considera usted que el alimentante obligado cumple con el acuerdo verbal
llegado al momento de regular el monto de la pensión alimenticia?

CUADRO 13:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 3 15% 15%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 12 60% 75%
INDIFERENTE 0 0% 75%
DE ACUERDO 5 25% 100%
TOTALMENTE DE 0 0% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 13:

¿Considera usted que el alimentante obligado cumple con el


acuerdo verbal llegado al momento de regular el monto de la
pensión alimenticia?

60%

25%

15%
0% 0%

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

De la gráfica se puede observar que el 75% de los encuestados está en acuerdo y


totalmente en desacuerdo respecto al cumplimiento del alimentante con el acuerdo
verbal cuando la pensión alimenticia es regulada. Esto debido a que los acuerdos
64

verbales en muchas ocasiones son incumplidos y no hay seguridad de que al momento


de regularse lo cumplo, esto se da porque muchos padres de familia realizan ello para
que no se les imponga una demanda, pero su cumplimiento que da nulo en muchas
ocasiones.

Aunque también en algunos casos puede cumplirse, pero son excepciones poco
convencionales como así lo muestra el 25 % que se encuentra de acuerdo.

14. ¿Considera usted que es la mejor decisión realizar una demanda por pensión de
alimentos, para que sea el juez quien resuelva la pensión?

CUADRO 14:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 2 10% 10%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 1 5% 15%
INDIFERENTE 0 0% 15%
DE ACUERDO 14 70% 85%

TOTALMENTE DE 3 15% 100%


ACUERDO

TOTAL 20 100%

GRÁFICO 14:

¿Considera usted que es la mejor decisión realizar una demanda


por pensión de alimentos, para que sea el juez quien resuelva la
pensión?

70%

10% 5% 0% 15%

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO ACUERDO
65

INTERPRETACIÓN

Por los datos obtenidos de la gráfica podemos notar que un 85% de los encuestados
se muestra en acuerdo y totalmente de acuerdo con que sea el juez sea el que resuelva
la pensión de alimentos esto en consecuencia de una demanda de alimentos. Los datos
se explican por sí mismos y es que se confía más en una resolución ante juez que ante
otros medios alternativos de solución y esto debido a la existencia de la morosidad de
los padres y permanente incumplimiento. En cambio, una resolución del juez asegura
el cumplimiento de la pensión de alimentos de manera más puntual. Aunque hay un
15% que se encuentra en desacuerdo totalmente desacuerdo con este planteamiento,
y seguramente son los que deciden obviar su paso por los juzgados por una cuestión
de demora con los procesos.

15. ¿Considera usted que, debido a prejuicios, muchas madres temen denunciar al
padre de sus hijos por la pensión de alimentos?

CUADRO 15:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 0 0% 0%
INDIFERENTE 1 5% 5%
DE ACUERDO 16 80% 85%
TOTALMENTE DE 3 15% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%
66

GRÁFICO 15:

¿Considera usted que, debido a prejuicios, muchas madres temen


denunciar al padre de sus hijos por la pensión de alimentos?

80%

0% 0% 5% 15%

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

Al observar los datos obtenidos en la gráfica podemos conocer que un 95% de los
encuestados está de acuerdo y totalmente de acuerdo con que muchas veces las
madres temen denunciar a los padres de sus hijos por temor a represalias. Esto ocurre
como es sabido, sobre todo ante la existencia de padres soberbios que escudan su
incumplimiento de la pensión alimenticia bajo la violencia o también porque la madre
se encuentra amenazada de que el padre se quede con los hijos. Aunque cabe también
que hay un 5% que se muestra indiferente ante esta situación, como se puede mostrar
en la gráfica.
67

16. ¿Considera que una consecuencia sociojurídica del incumplimiento de la


prestación de alimentos es el incremento del nivel de desnutrición en menores de
edad?

CUADRO 16:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 0 0% 0%
INDIFERENTE 0 0% 0%
DE ACUERDO 18 90% 90%
TOTALMENTE DE 2 10% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 16:

¿Considera que una consecuencia sociojurídica del


incumplimiento de la prestación de alimentos es el incremento
del nivel de desnutrición en menores de edad?
100%

80% 90%

60%

40%

20%
0% 0% 0% 10%
0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

De la siguiente gráfica podemos dilucidar que el 100 % se encuentra de acuerdo y


totalmente de acuerdo con que el incumplimiento de pensión alimenticia tiene como
consecuencia socio jurídica a la desnutrición. Y esto en base a que la desnutrición es
uno de los problemas que encuentra el Perú en alguna de sus regiones, por sobre todo
68

en las zonas andinas, y esto producto de la irresponsabilidad de los padres que se


niegan a cumplir con su pensión de alimentos.

17. ¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la inobservancia al


principio de interés superior del niño es el trabajo infantil?

CUADRO 17:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 0 0% 0%
INDIFERENTE 0 0% 0%
DE ACUERDO 15 75% 75%
TOTALMENTE DE 5 25% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%
GRÁFICO 17:

¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la


inobservancia al principio de interés superior del niño es el
trabajo infantil?
80%
70% 75%
60%
50%
40%
30%
20% 25%
10%
0% 0% 0%
0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

En esta gráfica podemos observar que el 100% se encuentra de acuerdo y


completamente de acuerdo con que la inobservancia del principio superior del niño
trae como una consecuencia jurídica el trabajo infantil. Esto debido a que en nuestra
sociedad se le presta poco interés superior del niño, donde muchas veces tenemos la
69

visión nefasta de que un niño es objeto de derecho, cuando en realidad es y así lo


regula, como sujeto de derecho donde se pone por sobre todo el interés superior del
niño, la cual es la continuación de la vida y la sociedad, por ende, este tiene que
desarrollarse en un ambiente óptimo y adecuado. Entonces si no se observa y lleva a
cabo en la práctica se generarán consecuencias más nefastas que el trabajo infantil.

18. ¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la inobservancia al


principio de interés superior del niño es la deserción escolar?

CUADRO 18:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 0 0% 0%
INDIFERENTE 0 0% 0%
DE ACUERDO 14 70% 70%
TOTALMENTE DE 6 30% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 18:

¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la


inobservancia al principio de interés superior del niño es la
deserción escolar?
80%

60% 70%

40%

20% 30%
0% 0% 0%
0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO

INTERPRETACIÓN

En este gráfico es similar a la anterior, pues tienen de fondo el mismo problema, en


esta se puede observar que el 100% de los encuestados están de acuerdo y totalmente
70

de acuerdo en que la inobservancia del interés superior del niño trae como
consecuencia socio jurídica la deserción escolar. De lo cual se puede decir que es el
reflejo mismo de la sociedad donde muchas veces el niño es desatendido por que no
se considera y se lleva a la realidad la correcta observación del interés superior del
niño.

19. ¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la inobservancia al


principio de interés superior del niño es la inclinación del menor a las drogas y
al alcohol?

CUADRO 19:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 2 10% 10%
INDIFERENTE 0 0% 10%
DE ACUERDO 16 80% 90%
TOTALMENTE DE 2 10% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 19:

¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la


inobservancia al principio de interés superior del niño es la
inclinación del menor a las drogas y al alcohol?
90%
80%
70% 80%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0% 10% 0% 10%
0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO
71

INTERPRETACIÓN

En esta gráfica se observa que un 90% se encuentra de acuerdo y totalmente de


acuerdo con que la inobservancia del principio del interés superior del niño trae como
consecuencia socio jurídica el consumo de drogas y alcohol. No obstante, existe un
10% que se encuentra en desacuerdo. La inobservancia del interés superior del niño
provoca que no exista una educación y formación adecuada, por lo tanto, estarán más
expuestos a caer en diversos vicios y cosas inadecuadas.

20. ¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la inobservancia al


principio de interés superior del niño es el incremento de la criminalidad
juvenil?

CUADRO 20:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ACUMULADO
TOTALMENTE EN 0 0% 0%
DESACUERDO
EN DESACUERDO 1 5% 5%
INDIFERENTE 0 0% 5%
DE ACUERDO 18 90% 95%
TOTALMENTE DE 1 5% 100%
ACUERDO
TOTAL 20 100%

GRÁFICO 20:

¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la


inobservancia al principio de interés superior del niño es el
incremento de la criminalidad juvenil?
100%
80% 90%
60%
40%
20%
0% 5% 0% 5%
0%
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO
72

INTERPRETACIÓN

De esta gráfica se observa que el 95% de los encuestados están de acuerdo y


totalmente de acuerdo con que la inobservancia del principio del interés superior del
niño trae como consecuencia socio jurídica el aumento de la criminalidad juvenil.
Cuando se estudia la criminalidad se llega a descubrir las causas que lo originan y una
de ellas y la más importante es que se deja a la deriva este principio, lo que originará
que se generen las bases para futuros criminales juveniles.

Empero, también se observa un 5 % que se encuentra en desacuerdo con lo planteado.

La inobservancia de interés superior del niño y el adolescente trae como consecuencia


una concatenación de consecuencias socio jurídicas lamentables, que pueden ser
reversibles, si se da un correcto cumplimiento.
73

4.1.2. Análisis documental.

Expediente Demandado Materia Monto solicitado N° de hijos Actualidad del ¿Se inobservó el
demandado principio de interés
superior del niño?
001009-2021-0- Valverde Alimentos S/. 800 3 Hijas - Delicado estado SI, ya que el
1219-JP-FC-01 Ordoñez, Pedro de salud obligado no cuenta
Marcelino - Desempleado con los medios para
cumplir con la
prestación.
100-2020-51.FC Valdivia Morales, Prestación de S/. 1200 1 hijo - Empleado con NO, ya que optaron
Yhony Alfredo pensión de ingreso mayor a por conciliar.
alimentos. S/. 6 000
- Ingeniero
geólogo
00267-2017-0- Arostegui Garay, Alimentos S/. 300 1 Hijo - Empleado a SI, por demora en el
1214-JP-FC-01 Ronald David tiempo parcial trámite del proceso.
Trujillo Tito, Alimentos - S/. 110 2 hijos - Teniente SI, pese a existir
Armando devengado gobernador de sentencia fijando el
Yanag (2019) monto de pensión
00267-2002-0- por alimentos, el
1201-JR-FC-01 obligado no pago
desde el 2007 hasta
el 2019, cuando se
presenta la demanda
para el pago de
pensiones
devengadas.
Pijo Claderón, Alimentos S/.900 1 hijo - Empleado que NO, ya que el juez
Amadeo Feliciano percibe un aplicó y brindó
00119-2019-0- sueldo superior a celeridad el proceso
1214-JP-FC-01 S/. 3 000 por respeto al
- Panadero principio de interés
superior del menor
alimentista.
74

¿Se inobservó el principio de interés superior del niño?


70%

60%
60%
50%

40%
40%
30%

20%

10%

0%
SI NO

Interpretación:

De los expedientes revisados, se desprende que, en 3 de cada 5 procesos, se inobserva


el principio de interés superior del niño, ello debido a dilaciones en el proceso (notificaciones
tardías), artimañas jurídicas por parte del demandado y viceversa; asimismo, el pago fijado
por el concepto de alimentos no se cumple debido a que el alimentante se encuentra
desempleado y/o en condición de insolvencia.

4.2.Discusión de resultados
Respecto al objetivo principal:

O.G. Determinar las consecuencias que trae consigo la inobservancia del principio de
interés superior del niño en los procesos de alimentos en el distrito judicial de
Huánuco 2019-2020.

Con la investigación se pudo determinar que la inobservancia del principio de interés


superior del niño en los procesos de alimentos en el distrito judicial de Huánuco 2019-2020
genera consecuencias socio jurídicas como trabajo infantil, deserción escolar, actos
infractores de la ley penal por niños y adolescentes.

Asimismo, los datos de la investigación, arroja que en un 75% del total de procesos
de alimentos que se tramita en Huánuco, se inobserva el principio de interés superior del
75

niño, situación que pone en situación de riesgo el desarrollo normal de acuerdo a su edad de
los menores de edad, pues el trámite debido a su naturaleza debe ser célere ya que se concibe
que no se puede vivir sin tener el sustento básico (alimento). Considero necesario que los
jueces al momento de pronunciarse sobre temas de alimentos, deben de hacer prevalecer el
principio de interés superior del niño, niña y adolescente, por encima del padre de familia
insolvente, ya que más que tener o no la posibilidad de cubrir los gastos del menor, está la
necesidad de alimentarse, vestirse, educarse como un niño normal, y es la obligación del
padre o madre de familia de brindarle lo necesario para que se desarrolle adecuadamente en
la sociedad.

Otro problema que se presentan en la investigación, es que muchas familias que


siguen estos procesos por alimentos es que tienen dos o más familias, y un número
considerable de hijos, tres o más. Sumado a ello, el desempleo que vivimos y la falta de
oportunidades, y muchas personas trabajando por un sueldo mínimo, se ven frustrados ya que
el ingreso mensual que perciben no alcanza para cubrir las necesidades de la familia, ni las
necesidades personales. La ley, concibiendo que todos tenemos necesidades es que estipula
que se debería de otorgar a los hijos el 60% del total a su hijo (1), y la otra parte (40%)
utilizarlo personalmente; situación que cambia cuando el demandado tiene 4 o más menos
hijos, pues no alcanzan cubrir sus necesidades básicas ni la de sus hijos.

En definitiva, producto de lo ya acotado es que surgen consecuencias socio jurídicas:


incremento del trabajo infantil, dedicándose a vender caramelos en las calles, lavar carros,
limpiar parabrisas en los semáforos, entre otras labores que en muchas ocasiones pone en
peligro su integridad física. Producto de ello, también optan por dejar la escuela, ya que se
acostumbran a ganar dinero; en el peor de los casos se puede observar menores de edad
infringiendo la ley penal.

Respecto a los objetivos específicos:

O.E.1. Precisar el nivel de incidencia del factor económico para que se produzca la
inobservancia al principio de interés superior de niño en los procesos por
alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.
76

Se pudo identificar que se inobserva continuamente el interés superior del niño, en


los procesos de alimentos en el distrito judicial de Huánuco, pues estos procesos en lugar de
ser céleres, como manda la norma, debido a la elevada carga de los juzgados, pues culminan
en un año o más. Precisó, entonces que “el fundamento constitucional de la protección del
niño y del adolescente que la Constitución otorga, radica en la especial situación en que
dichos menores de edad se encuentran, es decir, en plena etapa de formación integral, en
tanto personas”, siendo así debe cumplirse con determinarse en plazos cortos, los casos que
involucren menores de edad, por lo que la Ley N° 28439, ley que simplifica las Reglas de
Procesos de Alimentos, en la práctica no se cumple.

Otro de los datos recabados con la investigación, es que por venganza es que el
obligado se limita a prestar alimentos a sus hijos, ello debido a que consiguió nueva pareja
en un 65%, y debido a que no quiso retomar la relación en un 25%. Asimismo, consideramos
que el simple hecho de encontrarse desempleado no justifica que el alimentante obligado no
preste alimentos a sus menores hijos; hay la figura de conciliación que muchos abogados de
la parte demandada ponen en práctica, o simplemente la madre de familia (en muchas
ocasiones) por la demora de los procesos llegan a un acuerdo verbal regulando entre ellos el
monto a fijar para que mensualmente abone en virtud a sus menores hijos, lo que tampoco se
cumple, perjudicando a los alimentistas.

O.E.2. Identificar la relación existente entre el factor social y la inobservancia del


principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en el Distrito
Judicial de Huánuco.

Entonces, determinamos que sí existe relación significativa entre la inobservancia del


principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos y la explotación infantil,
deserción escolar y los actos infractores de la ley penal; ello debido a que, ante la falta de
economía, y la necesidad de alimentarse, vestirse, etc., se ven obligados a realizar trabajos
forzosos no aptos para su edad, exponerse a que los roben, violen, secuestren, atropellen al
salir a vender caramelos, chupetes, pararse en los semáforos. Asimismo, “la desnutrición
crónica infantil constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú, que
afecta al 19,5% de niños menores de cinco años”. Esta condición se acentúa en la población
77

de más temprana edad y con mayor grado de exclusión, como es el caso de la población rural,
de menor nivel educativo y de menores ingresos económicos. “La desnutrición crónica
infantil es un fenómeno de origen multifactorial, resultado de una amplia gama de
condiciones sociales y económicas, existen condiciones sociales íntimamente relacionadas
con su desarrollo, como son el bajo nivel educativo de la madre; la alimentación deficiente
en calidad y cantidad; las condiciones inadecuadas de salud y saneamiento, y el bajo estatus
social de la madre en la toma de decisiones dentro del hogar”.

O.E.3. Establecer la relación existente el incremento de actos infractores de la Ley penal


y la inobservancia del principio de interés superior del niño en los procesos por
alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

Otra consecuencia socio jurídica de la inobservancia al principio de interés superior


del niño y adolescente conduce a la delincuencia juvenil en el Perú, sumado a ello de las
circunstancias, lugares que habitan y amistades que los rodean; en el entorno familiar, la falta
del apoyo hacia los jóvenes por ausencia de los padres es un hecho que conduce a conductas
inadecuadas; en el factor económico, la falta de prácticas continuas de prevención es la que
involucra al adolescente en acciones delictivas, ya que las remuneraciones son mal utilizadas
sin intención de ahorro, es por ello que cuando no tienen dinero optan por conductas
inapropiadas.

4.3. Contrastación de hipótesis


Respecto a la hipótesis general:

Ha. La inobservancia al principio de interés superior del niño en los procesos


de alimentos, trae consigo consecuencias socio-jurídicas como trabajo
infantil, deserción escolar, actos infractores de la ley penal por niños y
adolescentes en el Distrito Judicial de Huánuco.

H0. La inobservancia al principio de interés superior del niño en los procesos de


alimentos, no trae consigo consecuencias socio-jurídicas en los niños y
adolescentes del Distrito Judicial de Huánuco.
78

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
INOBSERVANCIA DEL 20 100,0% 0 0,0% 20 100,0%
PRINCIPIO DE INTERÉS
SUPERIOR DEL NIÑO *
PROCESOS DE
ALIMENTOS

Tabla cruzada: INOBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL


NIÑO*PROCESOS DE ALIMENTOS
PROCESOS DE ALIMENTOS
Indiferent De Totalmente
e acuerdo de acuerdo Total
INOBSERVANCIA Indiferente Recuento 7 5 1 13
DEL PRINCIPIO DE Recuento 7,2 4,6 1,3 13,0
INTERÉS SUPERIOR esperado
DEL NIÑO % del total 35,0% 25,0% 5,0% 65,0%

De acuerdo Recuento 3 1 1 5
Recuento 2,8 1,8 ,5 5,0
esperado
% del total 15,0% 5,0% 5,0% 25,0%

Totalmente de Recuento 1 1 0 2
acuerdo Recuento 1,1 ,7 ,2 2,0
esperado
% del total 5,0% 5,0% 0,0% 10,0%

Total Recuento 11 7 2 20
Recuento 11,0 7,0 2,0 20,0
esperado
% del total 55,0% 35,0% 10,0% 100,0%
79

Pruebas de chi-cuadrado

Significación asintótica
Valor df (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 0,019 1 ,02

Razón de verosimilitud 1,433 1 ,038

Asociación lineal por lineal ,001 1 ,001

N de casos válidos 20

Interpretación:

De los datos observados, se desprende que según la distribución de aproximación de (2-1)


(2-1) = 1 grados de libertad; el rechazo de la hipótesis nula (H0), ya que el valor de Chi-
cuadrado de Pearson es de 0,019a < 0,05; por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa (Ha)
de la investigación.

En consecuencia, se concluye que, “la inobservancia al principio de interés superior del niño
en los procesos de alimentos”, lo que trae consigo consecuencias socio-jurídicas como
trabajo infantil, deserción escolar, actos infractores de la ley penal por niños y adolescentes
en el Distrito Judicial de Huánuco.

Ha1. Es considerablemente elevada la incidencia del factor económico para


que se produzca la inobservancia al principio de interés superior de niño
en los procesos por alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

H01. Es considerablemente baja la incidencia del factor económico para que se


produzca la inobservancia al principio de interés superior de niño en los
procesos por alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.
80

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Factor económico * 20 100,0% 0 0,0% 20 100,0%
PROCESOS DE
ALIMENTOS

Tabla cruzada Factor económico*PROCESOS DE ALIMENTOS


PROCESOS DE ALIMENTOS
Totalmente de
Indiferente De acuerdo acuerdo Total
Factor En Recuento 0 1 0 1
económico desacuerdo Recuento ,6 ,4 ,1 1,0
esperado
% del total 0,0% 5,0% 0,0% 5,0%

Indiferente Recuento 10 5 2 17

Recuento 9,4 6,0 1,7 17,0


esperado
% del total 50,0% 25,0% 10,0% 85,0%

De acuerdo Recuento 1 1 0 2

Recuento 1,1 ,7 ,2 2,0


esperado
% del total 5,0% 5,0% 0,0% 10,0%

Total Recuento 11 7 2 20
Recuento 11,0 7,0 2,0 20,0
esperado
% del total 55,0% 35,0% 10,0% 100,0%
81

Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor df (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 0,045 2 ,055
Razón de verosimilitud 1,077 1 ,009
Asociación lineal por lineal ,018 1 ,021
N de casos válidos 20

Interpretación:
De lo observado en los cuadros, se desprende que según la distribución de aproximación de
(2-1) (2-1) = 1 grados de libertad- el rechazo de la hipótesis nula (H0), ya que el valor de
Chi-cuadrado de Pearson es de 0,045a < 0,05; consecuentemente, se acepta la hipótesis
alternativa (Ha) de la investigación.

Por tanto, concluimos que, es considerablemente elevada la incidencia del factor económico
para que se produzca la inobservancia al principio de interés superior de niño en los procesos
por alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

Ha2. Existe relación significativa entre el factor social y la inobservancia del


principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en el
Distrito Judicial de Huánuco.

H02. No existe relación significativa entre el factor social y la inobservancia del


principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en el
Distrito Judicial de Huánuco.

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Factor social * PROCESOS 20 100,0% 0 0,0% 20 100,0%
DE ALIMENTOS
82

Tabla cruzada Factor social*PROCESOS DE ALIMENTOS


PROCESOS DE ALIMENTOS
De Totalmente de
Indiferente acuerdo acuerdo Total
Factor De acuerdo Recuento 3 1 1 5
social Recuento 2,8 1,8 ,5 5,0
esperado
% del total 15,0% 5,0% 5,0% 25,0%
Totalmente de Recuento 8 6 1 15
acuerdo Recuento 8,3 5,3 1,5 15,0
esperado
% del total 40,0% 30,0% 5,0% 75,0%
Total Recuento 11 7 2 20
Recuento 11,0 7,0 2,0 20,0
esperado
% del total 55,0% 35,0% 10,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Significación asintótica
Valor df (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 0,026 1 ,170

Razón de verosimilitud 0,088 2 ,080

Asociación lineal por lineal ,035 1 ,051

N de casos válidos 20

Interpretación:
Como se observa en los cuadros, según la distribución de aproximación de (2-1) (2-1) = 1
grados de libertad- se rechaza de la hipótesis nula (H0), ya que el valor de Chi-cuadrado de
Pearson es de 0,026a < 0,05; por tanto, se acepta la hipótesis alternativa (Ha) de la
investigación.
Consecuentemente, concluimos que, existe relación significativa entre el factor social y la
inobservancia del principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en el
Distrito Judicial de Huánuco.
83

Ha3. Existe relación elevada entre el incremento de actos infractores de la Ley


penal y la inobservancia del principio de interés superior del niño en los
procesos por alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

H03. Existe relación baja entre el incremento de actos infractores de la Ley penal y
la inobservancia del principio de interés superior del niño en los procesos por
alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
incremento de actos 20 100,0% 0 0,0% 20 100,0%
infractores de la Ley penal *
PROCESOS DE
ALIMENTOS

Tabla cruzada: incremento de actos infractores de la Ley penal *PROCESOS DE ALIMENTOS


PROCESOS DE ALIMENTOS
De Totalmente de
Indiferente acuerdo acuerdo Total
Increment De acuerdo Recuento 3 1 1 5
o de actos Recuento 2,8 1,8 ,5 5,0
infractores esperado
de la Ley % del total 15,0% 5,0% 5,0% 25,0%
penal Totalmente de Recuento 8 6 1 15
acuerdo Recuento 8,3 5,3 1,5 15,0
esperado
% del total 40,0% 30,0% 5,0% 75,0%
Total Recuento 11 7 2 20
Recuento 11,0 7,0 2,0 20,0
esperado
% del total 55,0% 35,0% 10,0% 100,0%
84

Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor df (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 0,015 1 ,11
Razón de verosimilitud 0,017 1 ,01
Asociación lineal por lineal ,03 1 ,051
N de casos válidos 20

Interpretación:
Se desprende del cuadro, según la distribución de aproximación de (2-1) (2-1) = 1 grados de
libertad- el rechazo de la hipótesis nula (H0), ya que el valor de Chi-cuadrado de Pearson es
de 0,015a < 0,05; por tanto, se acepta la hipótesis alternativa (Ha) de la investigación.
En consecuencia, concluimos que, existe relación elevada entre el incremento de actos
infractores de la Ley penal y la inobservancia del principio de interés superior del niño en los
procesos por alimentos en el Distrito Judicial de Huánuco.

4.4.Aporte de la investigación
El aporte que pretendemos brindar con la investigación, que abarca el tema de
inobservancia del principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en el
Distrito Judicial de Huánuco, es que en estos tipo de procesos, por involucrar y tener como
actor principal a menores de edad, para quienes resulta necesario e indispensable el sustento
económico que permitan cubrir sus necesidades básicas como alimentación, vestido,
educación entre otros, debe ser prioritario, y que el principio de interés superior debe
constituir la base para todas las decisión que se adopte; en vista de lo anterior y la lentitud de
trámite en los casos por alimentos, se debe optar por una asignación anticipada de alimentos,
a fin de satisfacer las necesidades del menor alimentista.

En gran porcentaje, el monto de pensión por alimentos fijado no supera los S/. 500
nuevos soles, lo cual resulta insuficiente para satisfacer las necesidades del alimentista, más
aún cuando se trata de 3 o más interesados, pues, las familias en la sociedad peruana, en su
85

mayoría tienen en promedio 3 a 4 hijos, lo cual pone en condición de imposibilidad al


alimentante, quien en ocasiones se encuentra desempleado o percibe un sueldo mínimo.

En base a ello, y a fin de garantizar un desarrollo pleno y el disfrute de los derechos


propios del menor de edad, como la educación, a la alimentación, a la recreación, a gozar de
salud óptima, proponemos que el Estado por medio de sus instituciones como el Ministerio
del trabajo, emplee a los demandados por alimentos que se encuentran imposibilitados o en
situación de desempleo, y que coercitivamente del sueldo a pagar se transfiera lo necesario
para que el alimentante cubra sus necesidades, pues consideramos que no solo es imponer
prisión a los que no pagan alimentos, sino emplear otros mecanismos que coadyuven a la
solución del problema.

Con esta propuesta, contribuiríamos en disminuir la delincuencia juvenil, la


explotación infantil, la deserción escolar, entre otros, ya que un adolescente criado en un
hogar con carencias, en un hogar donde hace falta la presencia de los padres, opta por el
camino fácil y las malas influencias para satisfacer dichas necesidades, o se pone a trabajar
descuidando su educación y salud.
86

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos humanos

POTENCIAL HUMANO UNIDAD DE CANTIDAD MONTO


MEDIDA
Investigador Unidad 1 S/. 1 200.00
Estadístico Unidad 1 S/. 500.00
Asesor Unidad 1 S/. 300.00
TOTAL DE GASTOS EN POTENCIAL HUMANO S/. 2 000.00
5.2. Recursos materiales/equipos

BIENES UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO


/SERVICIOS MEDIDA UNITARIO TOTAL
Bienes:
Papel Millar 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Lapicero Unidad 5 S/. 4.00 S/. 20.00
Borrador Unidad 2 S/. 2.00 S/. 4.00
Lápiz Unidad 5 S/. 3.00 S/. 15.00
Tajador Unidad 5 S/. 1.00 S/. 5.00
Resaltador Unidad 2 S/. 5.00 S/. 10.00
Servicios:
Impresión de trabajo Servicios 500 S/. 0.10 S/. 50.00
Viáticos Servicios 12 S/. 30.00 S/. 360.00
Movilidad Servicios 20 S/. 10.00 S/. 200.00
Internet Servicios 11 S/. 39.00 S/. 429.00
Imprevistos Servicios Varios S/. 200.00 S/. 200.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO DE BIENES Y SERVICIOS S/. 1 313.00

5.3. Presupuesto

RECURSOS HUMANOS S/. 2 000.00


RECURSOS MATERIALES/SERVICIOS S/. 1 313.00
TOTAL S/. 3 313.00
5.4. Fuente de financiamiento

Para la realización de la presente investigación, la fuente de financiamiento fue interna,

es decir hemos recurrido a nuestros propios recursos.


87

5.5. Cronograma de actividades

1º 2º 3º 4º 5° 6º 7º 8º 9º 10º 11º
ACTIVIDADES JUL. AGO SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY.
2021 2021 2021 2021 2021 2021 2022 2022 2022 2022 2022
Elaboración del Proyecto

Planteamiento del Problema X

Formulación del Problema X X

Formulación de Objetivos X X

Formulación de Hipótesis X X

Elaboración del Marco teórico X

Metodología X

Presentación del Proyecto X

Ejecución o Desarrollo

Recolección de Información X
Procesamiento de Datos y análisis de
X
resultados
Interpretación de Información X

Conclusiones de la Investigación X

Recomendaciones y Propuestas X

Presentación del Informe X

Elaboración del Informe Final

Redacción Final X

Sustentación del Informe X


88

CONCLUSIONES
De la investigación, se concluye:

5.5.1. Que, siendo los menores de edad (niños, niñas y adolescentes) los principales

actores en los procesos de alimentos, no se respeta el principio de interés superior

del niño, ya que constituye el sustento económico para cubrir sus necesidades

básicas.

5.5.2. Que, no se da celeridad en los procesos de alimentos y que no se opta por la

asignación anticipada de alimentos, pese a que es importante satisfacer las

necesidades alimenticias de los niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente,

más del 50% de los casos que se tramitan en los juzgados de familia en Huánuco,

demoran más de medio año.

5.5.3. Que, el monto por pensión de alimentos que se fijan en la mayoría de los procesos

no supera los 500 nuevos soles, pese a que la canasta básica de alimentos fue de

S/. 764. 00 en el 2020, y que sigue incrementándose debido al alza del dólar.

Asimismo, resulta insuficiente para cubrir otros gastos como salud, educación,

recreación, etc. sumado a ello, el incumplimiento de las sentencias que

concedieron una pensión de alimentos.

5.5.4. Que, las principales consecuencias socio jurídicas de la inobservancia del

principio de interés superior del niño, son: la explotación infantil, deserción

escolar, actos infractores de la ley penal.


89

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

1. Se debe regular los plazos razonables de los recursos de apelación en materia de

alimentos, en respeto al principio de interés superior del niño, niña y adolescente.

Asimismo, se debe ejercer control disciplinario respecto del incumplimiento

irrazonable de plazos en la tramitación de los procesos de alimentos.

2. Se debe incluir la posibilidad de solicitar aumento de pensión de alimentos,

pensiones devengados, la asignación anticipada de alimentos facilitando el acceso

a la justicia de las personas en estado de vulnerabilidad, habilitando espacios

donde se brinde información sobre el estado del proceso de alimentos que siguen

los interesados, particularmente en aquellas zonas donde no se cuenta con el

acceso a internet.

3. Aplicar el principio del interés superior del niño respecto de las formalidades que

exige la norma procesal, resolviendo en un plazo razonable los recursos de

apelación de los procesos de alimentos, atendiendo a la naturaleza del proceso, ya

que son menores de edad los actores principales en estos casos.


90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alejandría C.; Romero M. (2020) Celeridad procesal en alimentos y la vulneración del Interés
superior del niño y adolescente, Juzgado de Paz Letrado, Moyobamba 2019. Tesis
para Obtener el Título Profesional de Abogada- Universidad Cesar Vallejo.
Moyobamba-Perú. En:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9995/1/2020_Ramirez%20Carbajal.pd
f

Arias, F. (2012) EL proyecto de investigación (Sexta edición ampliada y corregida: Julio de


2012 ed.). Caracas: EDITORIAL EPISTEME, C.A.

Buaiz V., Y. E. La Doctrina Para La Protección Integral De Los Niños: Aproximaciones A


Su Definición Y Principales Consideraciones.
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20humanos/infan
cia/dereninezunicef.pdf.

Bunge M. (2017) El planteamiento científico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. [citado
10 Ago 2021];, 43(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1001

Cabanellas G. (2003) “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. T. I. Edit. Eliasta.


Buenos Aires.

Carrasco Días, S. (2017) Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas


para diseñar y elaborar el proyecto de investigación- 2º edición- lima: Edit. San
Marcos.

Cerna L. (2015) La asignación de Pensión Anticipada de Alimentos en el Juzgado de Paz


Letrado de la Provincia de Coronel Portillo 2013 – 2014. Tesis para Optar el Grado
Académico de Magister en Derecho, Mención: Civil y Comercial; Universidad
Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco- Perú. En:
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/1972/TM_Cerna_Le
veau_Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
91

Chunga Lamonja F. (2016) Comentarios al Código de los Niños y Adolescentes. Grijley.


Lima.

Chunga la Monja, F. G. Derecho de Menores. Editorial y Distribuidora de Libros. S.A.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por Ley 27337, publicado en el diario oficial
El Peruano, el 7 de agosto de 2000.

Diez-Picazo, L. y Gullón A. (2002) “Sistema de Derecho Civil”. Volumen IV. Técnos


Madrid.

Erosa, H. “Acerca del concepto y prácticas en torno al abandono y riesgo social” en


IGLESIAS, SUSANA Y EROSA, HECTOR. El abandono y su construcción.

Fernández Sesarego, C. (1990). Nuevas Tendencias en el Derecho de las personas. Fondo


Editorial de la Universidad de Lima.

García Méndez, E. La Legislación De Menores En América Latina: Una Doctrina En


Situación Irregular, En Derecho De La Infancia/Adolescencia En América Latina: De
La Situación Irregular A La Protección Integral.
http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/la_legislacion_de_menores.pdf

Hernández, R. et al. (2014) Metodología de la investigación. Editorial Best Seller.

Jurista Editores (2015) “Código Civil” artículo 472. Edición actualizada. Lima.

Leal S. (2015) Cumplimiento e Incumplimiento de la Obligación de Alimentos. Expectativas


de Reforma. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y
Sociales; Universidad de Chile. Santiago –Chile. En:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130270/Cumplimiento-e-
Incumplimiento-de-la-Obligaci%c3%b3n-de-
Alimentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
92

Miguel Cillero B. “EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL MARCO DE LA


CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO” en
http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/el_interes_superior.pdf

Morales U. (2015) El Derecho de Alimentos y Compensación Económica: La excepción en


la forma de pagar estos derechos. Memoria para Optar al Grado de Licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad de Chile. Santiago- Chile. En:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139948/El-derecho-de-alimentos-
y-compensaci%c3%b3n-econ%c3%b3mica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez C. (2020) El Principio del Interés Superior del Niño frente a la ausencia del obligado
alimentante. Tesis para optar el Título Profesional de Abogado. Universidad San
Ignacio de Loyola, Lima –Perú. En:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9995/1/2020_Ramirez%20Carbajal.pd
f

Tamayo, M. (2004) El proceso de la investigación científica. LIMUSA NORIEGA


EDITORES.

Tribunal Constitucional, EXP. N.O 02005-2009-PA/TC LIMA

Tribunal Constitucional, EXP. N.° 04058-2012-PA/TC HUAURA

Vásquez (2017) La Seguridad Jurídica en la Demanda por alimentos y el desempeño de los


Juzgados de Familia y Paz Letrado en el Distrito Judicial de Ucayali, 2015. Tesis para
Optar el Grado Académico de Magister en Derecho, Mención en Civil y Comercial;
Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco- Perú. En:
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/3421/PDCC%20001
01%20V35.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Varsi Rospigliosi E. (2015) “Tratado de Derecho Familia.”. T. III, JURISTA EDITORES.


“Código Civil” artículo 472. Edición actualizada. Lima.
93

ANEXOS
94

ANEXO 01: CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Título de la investigación: INOBSERVANCIA DEL PRINCIPIO INTERÉS SUPERIOR


DEL NIÑO EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE
HUÁNUCO, PERIODO 2019-2020.

Objetivo de la investigación: Identificar las consecuencias que trae consigo la inobservancia


del principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos en el distrito judicial
de Huánuco 2019-2020.

Investigador: Bachiller.

Consentimiento / Participación voluntaria

Acepto participar en el estudio: He leído la información proporcionada, o me ha sido leída.


He tenido la oportunidad de preguntar dudas sobre ello y se me ha respondido
satisfactoriamente. Consiento voluntariamente participar en este estudio y entiendo que tengo
el derecho de retirarme en cualquier momento de la intervención (tratamiento) sin que me
afecte de ninguna manera.

---------------------------------------- --------------------------------
Firma del participante Firma del tesista
95

ANEXO 02: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN– HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCALA DE LIKERT PARA ESTUDIO SOBRE LA INOBSERVANCIA DEL


PRINCIPIO DE INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS PROCESOS DE
ALIMENTOS.

INSTRUCCIONES: Estimado colaborador (a), el presente cuestionario es estrictamente


confidencial y de carácter anónimo. Respondiendo a un ítem de la Escala de Likert, con el
cual se pretende recoger información referido a las consecuencias socio jurídicas de la
inobservancia del principio de interés superior del niño en los procesos de alimentos, a fin de
disponer de un marco de referencia, por tanto, agradecemos contestar una sola alternativa de
los siguientes ítems, marcando con una (X) en el número que corresponda, para así procesar
los datos que contribuirán a esta investigación.

Escala de respuestas:
Totalmente en desacuerdo (TD) = 1
En desacuerdo (ED) = 2
Indiferente (I) = 3
De acuerdo (DA) = 4
Totalmente de acuerdo (TA) = 5
96

N° INOBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE INTERÉS ESCALA


SUPERIOR DEL NIÑO 1 2 3 4 5
1 ¿Considera usted que frecuentemente se produce la
inobservancia al principio de interés superior del niño en el
Distrito Judicial de Huánuco?
2 ¿Considera usted necesario obligar a los jueces a la
observancia del principio de interés superior al momento de
dictar una sentencia en los procesos que involucren a los niños,
niñas y adolescentes?
3 ¿Considera usted que debe prevalecer el principio del interés
superior del niño y adolescente por sobre los derechos del
padre alimentante insolvente?
4 Si el porcentaje máximo del sueldo del padre o madre
demandado es el 60% que se le debería dar en el caso de 1 hijo
¿Considera usted que es suficiente si tuvieran 4 o más hijos
menores?
5 ¿Cree usted que aquellos padres de familia demandados, que
perciben ingresos por debajo del sueldo mínimo, les alcanza
para cubrir sus necesidades básicas y la de sus hijos?
6 ¿Considera que, en respeto al principio jurídico de interés
superior del niño se satisface el derecho específico de recibir
una alimentación adecuada y balanceada?
N° PROCESOS DE ALIMENTOS 1 2 3 4 5
7 ¿Considera usted que la mora en los procesos de alimentos se
produce por inobservancia del principio de interés superior del
niño y adolescente?
8 ¿Cree usted que debe establecerse plazos cortos en los procesos
de alimentos, ya que involucra a menores de edad?
9 ¿Considera usted que debido a que la ex pareja rehízo su vida
o porque no quiere retomar la relación, el obligado a prestar
alimentos deja de hacerlo en señal de venganza?
10 ¿Se justifica que el padre de familia incumpla con la prestación
de alimentos a sus hijos por encontrarse desempleado?
11 ¿Considera usted que en la práctica se cumple con LEY N°
28439, Ley que simplifica las Reglas de Procesos de
Alimentos?
12 En procesos de alimentos ¿Considera justo que cuando no se
conteste la demanda oportunamente, se le declare confeso al
demandado de todos los hechos y actos que se le atribuyen?
13 ¿Considera usted que el alimentante obligado cumple con el
acuerdo verbal llegado al momento de regular el monto de la
pensión alimenticia?
97

14 ¿Considera usted que es la mejor decisión realizar una


demanda por pensión de alimentos, para que sea el juez quien
resuelva la pensión?
15 ¿Considera usted que, debido a prejuicios, muchas madres
temen denunciar al padre de sus hijos por la pensión de
alimentos?
16 ¿Considera que una consecuencia sociojurídica del
incumplimiento de la prestación de alimentos es el incremento
del nivel de desnutrición en menores de edad?
17 ¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la
inobservancia al principio de interés superior del niño es el
trabajo infantil?
18 ¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la
inobservancia al principio de interés superior del niño es la
deserción escolar?
19 ¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la
inobservancia al principio de interés superior del niño es la
inclinación del menor a las drogas y al alcohol?
20 ¿Considera usted que la consecuencia sociojurídica de la
inobservancia al principio de interés superior del niño es el
incremento de la criminalidad juvenil?
98

ANEXO 03: VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS


El número de expertos recomendable es 3.
1. La puntuación va de 1 a 5 («muy en desacuerdo» a «muy de acuerdo» Escala de
Likert), se precisa las categorías y los niveles de calificación.
2. Si el promedio de puntuaciones de los expertos es 4 o más, en cada categoría,
entonces la pregunta se considera validada.

PREGUNTA PUNTUACIÓN EXPERTOS VALIDACIÓN2


SUMA PROMEDIO pregunta
N° Evaluación 11 21 31 41 51 61 71 (SÍ/NO)
puntuaciones puntuaciones

Relevancia
1
Pertinencia
Coherencia
2
Pertinencia
Suficiencia
3
Pertinencia
Claridad
4
Pertinencia

Decisión del experto: ____________________

¿El instrumento debe ser aplicado? SI ( ) NO ( )

___________________

Firma del experto


99

ANEXO 04: MATRIZ DE CONSISTENCIA


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
FORMULACION DE LOS FORMULACIÓN DE LOS FORMULACIÓN DE LAS
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSION INDICADOR TÉCNICA/
INSTRUMENTO
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Legal  Ley de cuotas de
PG. ¿Cuáles son las O.G. Determinar las Ha. La empleo  Encuesta
consecuencias que trae consecuencias que trae consigo inobservancia al principio de  Declaraciones (Cuestionario)
consigo la inobservancia la inobservancia del principio interés superior del niño en V. internacionales actuales  Análisis
del principio de interés de interés superior del niño en los procesos de alimentos, INDEPENDIENTE de Derechos Humanos documental
superior del niño en los los procesos de alimentos en el trae consigo consecuencias  necesidades humanas (Matriz de
procesos de alimentos en el distrito judicial de Huánuco socio-jurídicas como trabajo Inobservancia del Doctrinario  Barreras para la análisis)
Distrito Judicial de 2019-2020. infantil, deserción escolar, principio de interés inclusión laboral
Huánuco 2019-2020? actos infractores de la ley superior del niño  Autoestima y
OBJETIVOS ESPECÍFICOS penal por niños y autorrealización
PROBLEMAS adolescentes en el Distrito
ESPECIFICOS O.E.1. Precisar el nivel de Judicial de Huánuco.
incidencia del factor Jurídico  Ley que simplifica las  Encuesta
P.E.1. ¿Cuál es el nivel económico para que se HIPÓTESIS Reglas de Proceso de (Cuestionario)
de incidencia del factor produzca la inobservancia al ESPECÍFICOS V. Alimentos (LEY Nº  Análisis
económico para que se principio de interés superior de Ha1. Es DEPENDIENTES 28439) documental
produzca la inobservancia niño en los procesos por considerablemente elevada la (Matriz de
al principio de interés alimentos en el Distrito Judicial incidencia del factor análisis)
superior de niño en los de Huánuco. económico para que se
-Procesos de alimentos  Padres insolventes
procesos por alimentos en O.E.2. Identificar la produzca la inobservancia al
 Mora procesal
el Distrito Judicial de relación existente entre el principio de interés superior
Huánuco? factor social y la inobservancia de niño en los procesos por
Económico  Incumplimiento de
P.E.2. ¿Cuál es la del principio de interés superior alimentos en el Distrito prestación alimentaria
relación entre el factor del niño en los procesos de Judicial de Huánuco.
social y la inobservancia alimentos en el Distrito Judicial Ha2. Existe
del principio de interés de Huánuco. relación significativa entre el  Programa Internacional
superior del niño en los O.E.3. Establecer la factor social y la  Trabajo para la Erradicación del
procesos de alimentos en el relación existente el inobservancia del principio de -Consecuencias infantil Trabajo Infantil
Distrito Judicial de incremento de actos infractores interés superior del niño en sociojurídicas.  Deserción  Causas
Huánuco? de la Ley penal y la los procesos de alimentos en
P.E.3. ¿Cuál es la inobservancia del principio de el Distrito Judicial de
escolar  Efectos sociales
relación entre el incremento interés superior del niño en los Huánuco.
de actos infractores de la procesos por alimentos en el Ha3. Existe relación  Infracción a  Código de
Ley penal y la Distrito Judicial de Huánuco. elevada entre el incremento la ley penal responsabilidad penal
inobservancia del principio de actos infractores de la Ley de adolescentes.
de interés superior del niño penal y la inobservancia del  Incremento de
en los procesos por principio de interés superior criminalidad juvenil
alimentos en el Distrito del niño en los procesos por
Judicial de Huánuco? alimentos en el Distrito
Judicial de Huánuco.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”-HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
LICENCIADA CON RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 099-2019-SUNEDU/CD

DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA DE SIMILITUD

La Dirección de la Unidad de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco, en cumplimiento a la Tercera
Disposición Complementaria del Reglamento General de Grados y Títulos,

HACE CONSTAR:

Que los bachilleres: Julio Cesar CARLOS QUIROZ, James Elias CORDOVA
HUAYHUA y Josue Eli CALLUPE HUARANGA, autores de la Tesis titulada:
“CONSECUENCIAS SOCIOJURÍDICAS DE LA INOBSERVANCIA DEL PRINCIPIO
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE HUÁNUCO, PERIODO 2019-2020”
Ha obtenido un reporte de similitud general del 25% con el aplicativo TURNITIN porcentaje
máximo de similitud permitido para tesis de pregrado. En consecuencia, es APTO. Se
adjunta el reporte de similitud.

Se expide la presente constancia para los fines pertinentes.

Huánuco, 10 de mayo 2022.

MG. EDUARDO LAVADO IGLESIAS


DIRECTOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

Av. Universitaria N° 601-607-Ciudad Universitaria: Pabellón 3, Of. 106 Primer Piso Telf. 062 – 591060 anexo 1306

También podría gustarte