0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

08 - Neuropsicología

Este documento presenta el programa de la asignatura Neuropsicología de la carrera de Licenciatura en Psicología. La asignatura se dicta en el primer año de la carrera, en el segundo cuatrimestre, con 5 horas semanales. Los objetivos incluyen comprender los fundamentos de la neuropsicología y analizar diferentes trastornos neuropsicológicos como las agnosias, amnesias, afasias y apraxias. La metodología incluye trabajo grupal, investigación bibliográfica y presentaciones orales.

Cargado por

Cami Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

08 - Neuropsicología

Este documento presenta el programa de la asignatura Neuropsicología de la carrera de Licenciatura en Psicología. La asignatura se dicta en el primer año de la carrera, en el segundo cuatrimestre, con 5 horas semanales. Los objetivos incluyen comprender los fundamentos de la neuropsicología y analizar diferentes trastornos neuropsicológicos como las agnosias, amnesias, afasias y apraxias. La metodología incluye trabajo grupal, investigación bibliográfica y presentaciones orales.

Cargado por

Cami Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
P P113 08

01. Facultad: Psicología y Relaciones Humanas / Carrera: Lic. en Psicología


02. Asignatura: Neuropsicología
03. Año lectivo: 2021 04. Año de cursada: 1º
05. Cuatrimestre: 2º 06. Hs. Semanales: 5

07. Horas teóricas semanales: 4 / Horas prácticas Semanales: 1

Profesor: Titular: Dr. Mariano Scandar


Adjunto: Lic. Cortese, Ricardo
Lic. Gil, Mariel
Dr. Kuzmicki, Ricardo
Lic. Petrini, Lili Alexandra (Rosario)
Mg. Marinozzi, Dario (Rosario)

08. Eje Socio-profesional al que aporta la Asignatura:

La asignatura adscribe al eje socio profesional, promoción de la salud, prevención y asistencia


psicológica.

09. Ítems del perfil que se desarrollarán:

Esta asignatura sentará las bases del punto de visto neuropsicológico que aportaran al desarrollo
de los siguientes ítems del perfil:

a) Capacidad para estudiar y explorar el hecho psicológico en las distintas etapas del sujeto,
abarcando los aspectos normales y anormales.
b) Comprender los aportes que la neurociencia hace al conocimiento de la mente humana.
c) Capacidad para realizar acciones de orientación y asesoramiento psicológico tendientes a
la promoción de la salud y la prevención de sus alteraciones.

1
d) Conocimientos y capacidades para asumir tareas de diagnóstico, pronóstico y seguimiento
psicológicos.
e) Iniciar al alumno en los principios de la rehabilitación cognitiva.

10. Correlativas previas:

Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento Humano.

11. Articulación:

Vertical: En la asignatura Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento Humano los


alumnos adquieren los conocimientos básicos que le permiten el ingreso al campo de las
Neurociencias, la psicobiología, la explicación biológica de la conducta, así como el
procesamiento de la información en el sistema nervioso central, lo que facilita a los alumnos la
adquisición de los conocimientos neuropsicológicos.

Horizontal: Con las asignaturas Procesos Psicológicos Básicos II y Semiología y Comunicación


Humana.
En la asignatura Procesos Psicológicos Básicos II los alumnos adquieren conocimientos del
lenguaje, el desarrollo de su función, psico-lingüística cognitiva, estudios sobre la comprensión y
producción del lenguaje.
Emoción y motivación, concepto de emoción, emociones básicas.
En la asignatura Semiología y Comunicación Humana los alumnos desarrollan el esquema de la
comunicación y las funciones del lenguaje. Procesos de comunicación oral normales.
En ambas asignaturas los alumnos obtienen una visión amplia del lenguaje normal, de su
producción, comprensión y funciones.
En Neuropsicología se tratan los correlatos a nivel neuronal de las funciones cognitivas, las
funciones cerebrales superiores del hombre y los principales cuadros neuropsicológicos. Del
lenguaje, las afasias, de las emociones, las patológicas.

Esta asignatura forma parte del eje socio profesional promoción de la salud – prevención y
asistencia psicológica en el cual se trabaja sobre la neurobiología de las emociones, estrés y
alteraciones emocionales, neurobiología de la ansiedad y de la impulsividad, respuesta al estrés,
respuesta psicológica y fisiológica de las emociones (investigación bibliográfica).

12.- Objetivos:

1) Comprender los objetivos y el método de estudio de Neuropsicología.


2) Comprender como ingresa la información al SNC, atención y sus alteraciones.
3) Analizar los tipos de Agnosia y su investigación neuropsicológica.
4) Analizar los tipos de Amnesia y su investigación neuropsicológica.
5) Comprender los sistemas de salida de la información del SNC (apraxias).
2
6) Analizar las Afasias y su evaluación neuropsicológica.
7) Comprender la organización funcional de la corteza cerebral en áreas primarias,
secundarias y terciarias.
8) Conocer cómo se realiza la evaluación neuropsicológica.
9) Reconocer la relación entre estrés, emociones y trastornos mentales.

13.- Unidades de desarrollo de los contenidos:

Unidad 1: Neuropsicología: La relación mente cerebro. Tradiciones


experimentales que contribuyeron al surgimiento de la neurociencia
moderna. Mente y cerebro. Primer intento de integración: la frenología de
Gall. Teoría psicológica y teoría neural en el estudio de la relación mente-
cerebro. Neuropsicología. Concepto – Objetivos – Método. Modularidad –
Atributos de los módulos.
Tiempo: 2 clases.

Unidad 2: Funcionamiento del sistema nervioso central ingreso de la


información. Sistema de ingreso de la información. Sistema de la atención, tipos.
Negligencias. Heminegligencias. Agnosias. Tipos.
3 clases.

Unidad 3: La memoria en el cerebro.


Memoria, Tipos: Sensorial, de corto plazo, de largo plazo, de trabajo, semántica,
episódica. Divisiones de la memoria a largo plazo. Neurobiología de la memoria.
Amnesias: tipos. Investigación neuropsicológica. Demencias.
Tiempo: 2 clases.

Unidad 4: Mecanismos eferentes: Praxias.


Apraxias: Formas clínicas. Localizaciones anatómicas. Sistemas funcionales del
hemisferio menor o no dominante. Sistemas lingüísticos. Fisiología y fisiopatología
del lenguaje. Afasias: trastornos de la expresión, de la recepción.
Tiempo: 3 clases.

Unidad 5: Distribución del sistema nervioso central


Organización funcional de la corteza cerebral. Áreas primarias, secundarias y terciarias.
Lóbulos frontales y regulación de la actividad mental. Sistema pre
frontral.Síndromes lobulares.Nociones de neuropsicofarmacología.

Tiempo: 2 clases.

Unidad 6: Evaluación Neuropsicológica


6.1. Pruebas Neuropsicológicas.Etapas en la evaluación de un paciente.
Tiempo: 2 clases.
3
Unidad 7: Neurociencias y trastornos psiquiátricos
7.1. Estrés y ansiedad. Impulsividad. Agresividad. Violencia.
7.2. Tiempo: 2 clases.

14.- Metodología de trabajo:

a) Técnicas de trabajo grupal: grupos de discusión sobre informes de entrevistas


diagnósticas, observación de cuadros clínicos y otros materiales a través de los cuales se
promoverá la participación de los alumnos.
b) Investigación bibliográfica: sobre las últimas publicaciones realizadas acerca del Sistema
límbico y Emociones, Estrés y Emociones. SNC e Impulsividad. Agresividad y
Violencia. Para la realización de esta actividad a los alumnos se les entrega una guía de
abordaje bibliográfico.
c) Confección de mapas conceptuales: sobre el tema designado a investigar.
d) Exposición oral del resultado de la investigación bibliográfica y explicación del mapa
conceptual realizado.
e) Existen instancias de revisión, fijación y transferencia: las cuales son momentos en el
proceso educativo donde los alumnos dan cuenta de los contenidos y capacidades
adquiridas. Los procedimientos y criterios evaluativos se definen en el apartado 17 del
programa.

Actividades extra áulicas

Complementariamente a la actividad áulica los estudiantes realizarán actividades en ámbitos


extra áulicos planificadas y supervisadas por el profesor. El propósito de estas actividades es
promover oportunidades de aprendizaje en contextos reales o simulados, en modalidad presencial
o virtual, donde los estudiantes puedan ampliar/ profundizar los conocimientos, habilidades y
actitudes desarrollados en cada asignatura. Estas propuestas extienden el aula tradicional a
ámbitos más atractivos y motivadores para el alumno.

Las actividades extra áulicas asumirán diferentes denominaciones y modalidades conforme la


propuesta didáctica de cada asignatura. Serán propuestas y acordadas con los estudiantes al inicio
de la cursada en cada comisión.

15.- Trabajos Prácticos:

Durante el curso de la asignatura se realizarán trabajos prácticos grupales en que los alumnos
indagarán de forma grupal sobre un cuadro neuropsicológico, realizarán observaciones de
ejemplos en video proporcionados por el docente y propondrán un plan de evaluación y
tratamiento adecuados al caso, para compartirlo con el resto del grupo.

4
16.- Bibliografía:

A) Obligatoria:

Ardila A. & Ostrosky F. (2012). “Guía para el diagnóstico Neuropsicológico”


(Reimpresión, 1ª. Edición). Masson

Gil, R. (2019). Neuropsicologia. Elsevier.

B) Ampliatoria:

Allegri, R. & Bagnatti P. “Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en la


Argentina” (1883-2003). Rev. Arg. de Psiquiat. 2017, Vol. XXVIII: 468-478

Bolaños, N. P., Garcés, J. S. B., & Tavera, S. Y. G. (2017). Características neuropsicológicas y


neurofisiológicas de los distintos tipos de Afasias. Revista Chilena de
Neuropsicología, 12(2), 38-42.

Bosch Bayard, R. I., Zayas Llerena, T., & Hernández Ulloa, E. (2017). Algunos determinantes
sociales y su impacto en las demencias. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 449-460.

Garre-Olmo, J. (2018). Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Rev.


Neurol, 66(11), 377-386.

Guevara, E., & Alarcón, V. (2017). Las agnosias auditivas: una revisión teórica. Revista Chilena
de Neuropsicología, 12(1), 29-33.

Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas, C., Sánchez-Ferro, Á., & Obeso, J. Á. (2016).


Actualización en la enfermedad de Parkinson. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3),
363-379.

Piñón, A., Álvarez, M. D. C., Torres, T., Vázquez, P., & Otero, F. (2019). Perfil
neuropsicológico de pacientes con diagnóstico de trastorno del espectro de la esquizofrenia.

Rosselli, M., & Ardila, A. (2016). Historia de la neuropsicología infantil.

17.- Procedimiento de evaluación y Criterio de Promoción:

a) Evaluación de proceso:

Consiste en una combinación de varios instrumentos para alcanzar una evaluación integradora y
5
congruente con la modalidad de enseñanza de esta asignatura.

o Dos exámenes parciales, individuales y escritos: Pruebas semi-estructuradas donde


además de los ítems de producción (de respuesta corta, textos con espacio vacíos para
completar) e ítems de selección (verdadero-falso, selección múltiple, relacionar 2
columnas) deben justificar respuestas. El objetivo de esta evaluación es que los alumnos
demuestren, además de habilidades para la recuperación y organización de la
información, habilidades de análisis de dicha información, generativas y de integración.
En la metodología de trabajo de la asignatura, los alumnos realizan una investigación
bibliográfica sobre un tema designado, un mapa conceptual y una explicación oral sobre
el mismo tema. Los parámetros de evaluación ponderarán: la capacidad para buscar de
forma autónoma bibliografía científica y referenciarla de acuerdo a los criterios de las
normas APA, articulación de conceptos de forma fluida y capacidad de correlacionar los
datos científicos con la realidad clínica tal como se presenta en los trabajos prácticos a
través de viñetas y videos de casos.
El resultado de estas actividades se constituye en una tercera nota que es volcada al
curricular.
o Asistencia al 70% de las clases

En función de las diferentes instancias de evaluación, los conocimientos y habilidades


adquiridos por el alumno son evaluadas a través de diferentes modalidades, lo que aumenta las
probabilidades de que ésta refleje los cambios en la estructura conceptual y en las habilidades
adquiridas por el alumno en función de los contenidos curriculares de la asignatura.

b) Evaluación de resultados:

Los alumnos con promedio entre 6 y 10 y el 70% de asistencia a las clases, acceden a la
evaluación final integradora coloquial. Podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de
no más de tres alumnos. Presentación de un tema que integre los contenidos de la asignatura. Se
aclara que aunque la presentación sea grupal, la evaluación será individual, debiendo demostrar
el dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de asociarla con otras materias del plan
de estudios ya cursadas.

Los alumnos con promedio entre 4 y 5.99 rinden examen final individual. El alumno se
presentará de forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa
de la asignatura, debiendo demostrar su capacidad de integrarla y relacionarla con otras
asignaturas del plan de estudios.

Los alumnos con promedio inferior o igual a 3.99 y tengan una asistencia igual o mayor al 50%,
rinden examen recuperatorio de asignatura y de aprobarlo con 4 puntos acceden a examen final
en el siguiente llamado.

Si la asistencia es menor del 50% de las clases, deberán recursar la materia sin considerar las
notas obtenidas.
6
7

También podría gustarte