Ensayo - El Hoyo
Ensayo - El Hoyo
Federico Barboza
Didáctica III
Profesorado semipresencial.
octubre 2022
ÍNDICE
Consigna 3
Introducción 4
Arthur -Trimagasi 7
Bibliografía 15
CONSIGNA
Sin embargo, admitir que tal fenómeno sucede de hecho, esto es, que
la ficción ofrece marcos interpretativos distintos (y a veces, más eficaces) y
útiles para el análisis de la realidad, no explica cómo lo alcanza. Cometería
un vicio paralogístico, una explicación circular, donde las razones
encuentran su asidero en la sentencia que trato de explicar. Es por ello, que
es provechoso traer aquí, la clásica indagación aristotélica acerca de la
ficción. En su obra Poética, el filósofo ateniense se refiere a la ficción (no con
ese término, pues era inexistente entonces) como creaciones poéticas, y
estas, afirmaba, mejoran la realidad, la optimiza y perfecciona.1
1
Aristóteles, 1974: Cap IV
¿Cómo un producto no-natural, gestado en la imaginación del poeta
trágico, puede significar una mejoría del mundo de los sujetos? En su
análisis de la tragedia, como el mayor logro imitativo (poesía) del hombre,
Aristóteles afirmaba que esta elaboración inspirada por las musas, no
encontraba su génesis en la materia divina, sino más bien en el mundo.
Crear, poéticamente, significaba imitar, y para hacerlo, ya sea el músico, el
comediante, o el trágico (también Sófocles, su creador favorito) imitaban a
través de procedimientos.
2
Braidotti,2018: p. 37
Arthur -Trimagasi
En ambos fragmentos, es clara la idea del deseo, como móvil que llena
la existencia humana, dándole al individuo, un sentido al menos sustituto, de
sus quehaceres en el mundo. Según Trimagasi, los internos que habitan en
los niveles más elevados ya no desean, pues, al menos en el terreno de lo
estrictamente alimenticio, no hay carencia, sino abundancia. Se encuentran
en el “reino de Utopía”, espacio donde la levitante plataforma, repleta de
platos de la alta cocina, se equipara a los banquetes espontáneos de los
que nos habla Schopenhauer.
3
Yalom,2004: p.205
filosofía. Trimagasi, encarna tal cavilación, al momento de dar razones a su
compañero de celda, de por qué aquellos hombres podrían cometer tales
actos: si aquellos pueden “coger los que les de la gana”, cesa el deseo como
motor natural que mueve al sujeto. Sin deseo, el hombre afronta una certeza
hasta el momento desapercibida: la existencia no tiene sentido.
De todos modos, y más allá del enfado y la cólera que significó este
fraude para el personaje, vemos en su mano, como objeto permitido por la
“Administración”, el Samurai Max. ¿Cómo se explica tal decisión? ¿Qué
intenta el guionista/director de la película, al optar por este elemento tan
particular? Como afirma el crítico de cine Ángel Faretta, en su libro El
concepto de cine, la presencia del símbolo en alguna fracción de la
secuencia de planos, puede parecer por momentos una pura casualidad. Sin
embargo, cuando las coincidencias persisten, no puede ser por otra razón,
que por la pretensión simbólica del director, la ambición de encomendar un
mensaje que no sea percibido en una primera visualización.
Es entonces necesario, advertir cuál es ese mensaje, y esclarecer el por
qué lo traigo a colación en esta analogía que intento construir entre
Trimagasi y Schopenhauer. Para este último, los seres humanos estamos
destinados a girar, de forma perpetua, en la rueda de la voluntad:
4
Yalom,2004: p.251
5
Yalom,2004: p.181
Pese al fermental terreno de análisis que la sola figura de este
personaje nos brinda, debo depositar tal empresa para la eventualidad.
“(Le dice a Baharat) “ayúdame a bajar, nos armamos con lo que sea,
subimos a la plataforma y repartimos en cada nivel. Yo solo es imposible,
pero juntos sí, juntos tenemos una oportunidad Baharat”
7
Savater, 2008: p.73
8
ídem.
se ponen debajo de un monopolizador de la fuerza , que es el soberano que
pone la ley”9
9
Savater, 2008: p.78
10
Hobbes,1651: p. 137
BIBLIOGRAFÍA.
desde: https://cualia.es/el-concepto-del-cine-de-angel-faretta/
Gedisa.
file:///C:/Users/Ceibal/Downloads/leviathan-1.pdf
Debolsillo.
Emecé