Agenda Digital 2021 2026
Agenda Digital 2021 2026
Agenda Digital 2021 2026
2021 - 2026
Informe final
Preparado para:
Elaborado por:
Este estudio refleja la mejor opinión de APOYO Consultoría, con la información disponible a la
fecha, respecto del tema en cuestión; por lo que en concordancia con el código de ética de
APOYO constituye una opinión independiente y no condicionada por el cliente contratante. Las
figuras fueron extraídas de la plataforma web Noun Project.
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
ACRÓNIMOS ................................................................................................................... 4
1. MOTIVACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL .............................................. 6
2. GOBERNANZA DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ...................................................... 11
2.1 Rectoría del Sistema Nacional de Transformación Digital ................................... 11
2.2 Marco Institucional ...................................................................................................... 16
Impuesto General a las Ventas en el contexto de la economía digital ............................ 17
Seguridad digital del ciudadano ....................................................................................... 19
2.3 Balance final .......................................................................................................... 25
3. COBERTURA Y ACCESO .......................................................................................... 27
3.1 Despliegue y uso de infraestructura de telecomunicaciones ............................... 28
Infraestructura desplegada desde el Estado .................................................................... 29
Infraestructura desplegada por la empresa privada......................................................... 31
3.2 Asignación y uso del espectro radioeléctrico........................................................ 39
3.3 Renovación de concesiones de telecomunicaciones ........................................... 44
3.4 Electricidad como habilitador de la conectividad .................................................. 48
3.5 Balance final .......................................................................................................... 50
4. APROPIACIÓN DIGITAL ............................................................................................ 53
4.1 Alfabetización digital ............................................................................................. 53
Competencias básicas ...................................................................................................... 53
Competencias generales .................................................................................................. 56
4.2 Especialización digital y talento STEAM ............................................................... 59
4.3 Balance final .......................................................................................................... 63
5. GOBIERNO DIGITAL ................................................................................................ 66
5.1 Transformación digital de entidades públicas....................................................... 66
5.2 Interoperabilidad en el Estado .............................................................................. 68
5.3 Adquisición de tecnología ..................................................................................... 69
5.4 Identidad digital ..................................................................................................... 74
5.5 Balance final .......................................................................................................... 76
6. ECONOMÍA DIGITAL ................................................................................................ 77
6.1 Emprendimientos innovadores ............................................................................. 78
6.2 Sectores tradicionales digitalizados ...................................................................... 80
6.3 Comercio electrónico ............................................................................................ 85
6.4 Economía colaborativa.......................................................................................... 94
6.5 Economía creativa .............................................................................................. 103
2
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
3
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
ACRÓNIMOS
ACB Análisis Costo Beneficio
ACIP Asociación de Consumidores Indignados Perú
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información
AGESIC
(Uruguay)
ANPDP Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales
APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
APR Aporte por regulación
ARCO Acceso, rectificación, cancelación y oposición
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CADE Conferencia Anual de Ejecutivos
CAF Corporación Andina de Fomento
CBPR Cross Border Privacy Rules
CCPP Centros poblados
Cepal Comisión Económica para América Latina
CIO Chief Information Officer
CITEL Comisión Interamericana de Telecomunicaciones
COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo
CSC Cuenta Satélite de Cultura
DIGEMID Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
DL Decreto Legislativo
DNI Documento Nacional de Identidad
DNIe Documento Nacional de Identidad Electrónico
DS Decreto Supremo
DU Decreto de Urgencia
EBC Estación base celular
Enaho Encuesta Nacional de Hogares
FAST Facilitación Aduanera, Seguridad y Transparencia
FITEL Fondo de inversión en telecomunicaciones
FTTx Fiber to the point
GDPR General Data Protection Regulation
GSMA Global System for Mobile Communications
HFC Hybrid fiber-coaxial
IDC International Data Corporation
IGV Impuesto General a las Ventas
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Indecopi
Protección de la Propiedad Intelectual
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
IoT Internet de las cosas
IPE Instituto Peruano de Economía
IVA Impuesto al Valor Agregado
LPDP Ley de Protección de Datos Personales
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MIDAGRI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINCUL Ministerio de Cultura
MINEDU Ministerio de Educación
MINJUS Ministerio de Justicia
Ministerio de Tecnologías de la Información y las
MINTIC
Comunicaciones (Colombia)
MIPYME Micro, pequeñas y medianas empresas
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones
4
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
5
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Durante las últimas décadas el Estado peruano ha realizado esfuerzos para promover
la transformación digital, tanto al interior de sus instituciones como de los servicios que
ofrece a la ciudadanía. Como se puede ver en la Figura 1, se han creado diferentes
organismos con funciones importantes en materia de transformación digital, se ha
avanzado en materia legislativa y se han postulado tres agendas para promover el
proceso de transformación digital del país.
Creación de la
Oficina Nacional Política
de Gobierno Primera Nacional de Creación de la
Electrónico e agenda Modernización Secretaría de Agenda
Informática digital en el de la Gestión Gobierno digital al
(ONGEI) Perú Pública Digital (SEGDI) Bicentenario
2003 2004 2005 2006 … 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1 Estimación realizada sobre la base de información de 15 países de América, para el periodo comprendido
entre el 2008 – 2017.
2 El Índice de Desarrollo del Ecosistema Digital (IDED) es un índice elaborado por la CAF que recoge
información del ecosistema digital (infraestructura, utilización de tecnologías y políticas públicas); presenta
indicadores de economía digital; y mide el nivel de digitalización de procesos productivos.
6
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Figura 2. Índice CAF de Desarrollo del Ecosistema Digital por país, 2015
60
55 53 51 51
46 44 Prom. 45
41 40 39 38
35
30
CHI COL URU BRA ARG MEX PAN VEN EC REP PER PAR BOL
Por ello, surge la necesidad de realizar un diagnóstico exhaustivo que describa y defina
las limitaciones de la transformación digital para el caso peruano, y que permita el
planteamiento de un nuevo plan de acción que permita que nuestro país enfrente y
aproveche exitosamente el proceso de digitalización que está sucediendo a nivel
mundial.
En este contexto, a solicitud de Comex, este documento presenta una Agenda Digital
aplicada al Perú para el periodo 2021 – 2026, cuyo objetivo es definir una hoja de ruta
para fomentar el proceso de transformación digital de la sociedad, de tal manera que
permita mejorar la cadlidad de vida de los ciudadanos.
Así, se propone que esta Agenda Digital tenga como visión una sociedad donde se
pone al ciudadano al centro, como principal beneficiario de la transformación digital,
pues esta le permite participar en la economía y mejorar sus relaciones con el gobierno,
a través de medios, productos y servicios digitales. Para ello, debe estar habilitado por
un marco de gobernanza, cobertura y acceso a internet, así como contar con
capacidades para utilizar herramientas digitales en su vida diaria.
Las medidas que la agenda plantea abarcan una amplia variedad de temas debido a
que tanto el alcance de la transformación digital como su desarrollo son transversales
al funcionamiento de la economía. Es necesario, trabajar, por ejemplo, en
infraestructura, pero también en educación; plantear medidas para fomentar el uso de
medios digitales entre funcionarios públicos, pero también en las micro y pequeñas
3El Índice de Competitividad Digital Mundial mide la capacidad y disposición de 64 economías para adoptar
y explorar tecnologías digitales como un motor clave para la transformación económica en las empresas, el
gobierno y la sociedad en general.
7
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
empresas; entre otros.A pesar de que las medidas son diversas, hay cuatro elementos
que son transversales a la formulación de las políticas de gobierno en materia digital:
8
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Gobierno Economía
digital digital
(eje 4) (eje 5)
Ciudadano
Habilitadores digital Habilitadores
Gobernanza Apropiación
(eje 1) (eje 3)
Cobertura y acceso
(eje 2)
9
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
10
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
El ente rector tiene como misión liderar la transformación digital. Para ello, se requiere
que dicho ente cuente con el nivel jerárquico suficiente para establecer prioridades
estratégicas, articular los organismos para formular políticas intersectoriales, coordinar
a nivel multisectorial, adaptar los marcos regulatorios, aplicar incentivos, acceder y
gestionar el financiamiento, así como para aplicar instrumentos de medición y
seguimiento (Cepal, 2021).
11
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Oficina de Coordinación
Característica Coordinación central
Transformación Digital descentralizada
Organismos del Gobierno
Agencia central, puede
involucrados. Una agencia
Por lo general, una agencia regirse en cooperación con
1. Ente rector central puede dar
central otros organismos del
recomendaciones no
Gobierno
obligatorias
2. Responsable
Organismos del Gobierno
del desarrollo de Alto nivel político Alto nivel político
involucrados
políticas comunes
Oficina central y altamente
3. Responsable Comité nombrado por los
Agencia central o comité técnica. Puede cooperar con
del desarrollo de organismos del Gobierno
nombrado por políticos los organismos del Gobierno
soluciones involucrados
involucrados
12
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
criterio de cada sector, existe el riesgo de que los ministerios no prioricen la adopción
de políticas de transformación digital de las entidades adscritas a su sector.
De manera adicional, cabe mencionar que en algunos países se ha identificado la figura
de un “Oficial Jefe de Información del Gobierno” o Chief Information Officer (CIO), como
líder de la implementación de la transformación digital del Gobierno (Cepal, 2021). En
Reino Unido, por ejemplo, donde se desarrolla el “modelo de oficina de transformación
digital”, el CIO lidera el consejo de dicha oficina. En Colombia, donde rige “el modelo de
coordinación central”, el rol de CIO habitualmente recae en un ministro o viceministro.
En esquemas descentralizados como el chileno, hay una red de CIO que sirven de
consejeros para retroalimentar el Plan de Gobierno Electrónico.
En el Perú se ha identificado que existe un modelo híbrido de gobernanza digital, que
comparte elementos del modelo de oficina de transformación digital y del modelo de
coordinación central. La actual estructura toma del modelo de oficina de transformación
digital la existencia de una agencia central encargada de coordinar las acciones de
promoción de la transformación digital en el Gobierno en cooperación con otras
organizaciones involucradas. En el caso del modelo de coordinación central, se toma la
figura de un ente rector que busca implementar normas y lineamientos en materia de
transformación digital. A continuación, se detalla cómo se ha venido implementando
dicha estructura y cuáles son las principales limitaciones identificadas en su
funcionamiento.
4 El D.U. N° 006-2020 lo define de la siguiente manera: “…es un Sistema Funcional del Poder Ejecutivo,
conformado por un conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los
cuales se organizan las actividades de la administración pública y se promueven las actividades de las
empresas, la sociedad civil y la academia orientadas a alcanzar los objetivos del país en materia de
transformación digital.” Ver: Art. 4.1 del D.U. N° 006-2020.
5 SGTD (2021). Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2021 – 2026. Ver:
https://www.gob.pe/institucion/pcm/informes-publicaciones/1929011-estrategia-nacional-de-inteligencia-
artificial
6 SGTD (2021). Estrategia Nacional de Seguridad y Confianza Digital 2021 – 2026. Ver:
https://www.gob.pe/institucion/pcm/informes-publicaciones/1998221-estrategia-nacional-de-seguridad-y-
confianza-digital
7 SGTD (2021). Diseño de la Estrategia Nacional de Gobierno de Datos. Documento de trabajo 2021 –
las cuales constituyen una hoja de ruta para el trabajo en dichas materias desde el
Estado.8
A modo de ejemplo, esta falta de poder de negociación a nivel multisectorial por parte
de la SGTD se puede observar en la situación actual de la Plataforma Nacional de Datos
Abiertos, cuyo objetivo es facilitar el acceso de la ciudanía a información de las distintas
entidades públicas. Esta iniciativa requiere de un compromiso multisectorial, dado que
depende de la actualización periódica de las bases de datos disponibles en la
plataforma. A pesar de los esfuerzos realizados por la SGTD en esta línea, actualmente
la Plataforma Nacional de Datos Abiertos cuenta con varios vacíos de información y
bases de datos desactualizadas debido a que existe una falta de involucramiento por
parte de las entidades públicas.
15
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
100% 100%
36%
Así, si bien la disposición de la SGTD puede haber sido adoptada por los gobiernos
regionales es posible que, en la práctica, los comités y líderes de gobierno digital
designados no estén ejerciendo correctamente las funciones para las cuales fueron
nombrados. Por tal motivo, es necesario, no solo difundir la importancia de la
transformación digital, sino también monitorear el trabajo y avance de los gobiernos
subnacionales en la materia.
El marco institucional define los lineamientos que brindan una visión clara a mediano y
largo plazo para impulsar la transformación digital. De la revisión de literatura (BID,
2018; UNTACD, 2020), este debe ser reformado principalmente siguiendo dos objetivos:
(i) adaptarse a los cambios que implica la transformación digital y (ii) defender los
derechos del ciudadano en el entorno digital.
Por un lado, en lo que respecta a la transformación digital de la economía, el uso de
plataformas para realizar compras digitales y el desarrollo de negocios de productos
digitales trae consigo la necesidad de incorporar y definir, dentro del marco regulatorio,
las responsabilidades tributarias y responsabilidades de cara al servicio brindado al
ciudadano (UNCTAD, 2020). Este ejercicio, sin embargo, debe hacerse de manera que
no obstaculice ni la propia transformación digital, ni el desarrollo de nuevos negocios,
16
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
que representa uno de los beneficios principales para la ciudadanía. Por otro lado,
justamente para que la ciudadanía pueda aprovechar los beneficios que la digitalización
ofrece, resulta esencial crear mecanismos que garanticen el libre ejercicio de sus
deberes y derechos en el entorno digital (OECD, 2019).
Cabe mencionar que toda intervención del Estado debería pasar por un análisis de
impacto regulatorio (RIA, por sus siglas en inglés) para garantizar una intervención de
calidad regulatoria. Esto implica, realizar cambios en el marco regulatorio siempre que
sean necesarios —respondan a un problema real—, elegir el instrumento regulatorio
más efectivo —que cumpla el objetivo— y asegurar que la intervención del Estado sea
proporcional —que los beneficios superen los costos —. Solo de esta manera, se podrá
construir un marco regulatorio inteligente que no limite el dinamismo inherente del
ecosistema digital.
En lo que sigue se priorizan dos temas en específico. El primero se encuentra
relacionado a la adaptación del marco institucional del IGV en el marco de la
transformación digital de la economía. El segundo se encuentra asociado a la seguridad
digital del ciudadano en el entorno digital.
13 Por ejemplo, Chile cuenta con un régimen simplificado de IVA para contribuyentes no domiciliados ni
residentes, el cual libera a las empresas de la obligación de emitir documentos tributarios por sus
operaciones y de llevar libros de compras y ventas y otros registros que exige el régimen general. Asimismo,
da la flexibilidad para realizar la declaración de impuesto hasta trimestralmente y de forma electrónica.
Finalmente, este facilita la información requerida en idiomas distintos al español en beneficio de los
contribuyentes extranjeros.
17
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
empresas no residentes deciden qué mecanismo les funciona mejor; mientras que la
segunda exige obligatoriamente a las empresas que se inscriban en un registro único
simplificado, y que las entidades bancarias retengan el IGV correspondiente al momento
de la transacción para aquellas empresas que no cumplen con la inscripción.14
A nivel internacional varios países ya gravan bienes y servicios digitales con el IGV, pero
lo hacen a través de los diferentes mecanismos mencionados. Argentina solo retiene el
IGV mediante instituciones bancarias; Uruguay, la Unión Europea15 y Australia cuentan
con un registro único simplificado para empresas extranjeras; mientras que Chile,
Colombia y Costa Rica tienen un enfoque mixto (ver Figura 5).
El BID recomienda el enfoque mixto en tanto existen algunas limitaciones de solo retener
el IGV mediante instituciones bancarias. Primero, la entidad bancaria no tiene cómo
saber si el pago efectuado a un determinado proveedor extranjero corresponde o no a
compras de productos digitales gravadas con IVA.16 Segundo, la entidad bancaria
tampoco puede estar segura de si el pago corresponde a un consumo que deba ser
gravado en su jurisdicción, pues no tiene información suficiente —que sí tienen los
proveedores— para aplicar los criterios que permitan determinar o presumir el lugar de
consumo. Por último, quedan fuera del alcance del impuesto todas las transacciones
pagadas con tarjetas bancarias emitidas por un banco no residente, o con medios de
pago no administrados por el sistema bancario del país en cuestión.
En el Perú, la normativa incorpora en su alcance el cobro del IGV para los bienes y
productos digitales, solo de manera parcial. En efecto, el marco regulatorio peruano
grava servicios que se consumen o emplean en el territorio nacional
independientemente del lugar en que se concrete la contraprestación y se celebre el
contrato.17 Por lo tanto, se infiere que los servicios digitales, suministrados por empresas
dentro y fuera del país, en teoría sí se encontrarían bajo el alcance de la imposición del
14 Para ello el Estado tendría que mapear a las empresas no residentes que comercializan bienes y servicios
digitales en el país.
15 En la UE opera una mini ventanilla única (MOSS). Se trata de un sistema informatizado que permite la
inscripción en un solo país de la UE para, a través de él, cumplir con el pago del impuesto en todos los
países de la UE.
16 En Argentina, se estuvo reteniendo erróneamente IVA por la venta de celulares realizada por el proveedor
18
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
IGV, aunque no explícitamente. Asimismo, deja afuera a los “productos digitales” del
alcance del IGV.
Así, no es claro si los productos y servicios digitales se incluyen en el alcance del marco
tributario peruano en materia del IGV. Asimismo, a la fecha no existen mecanismos para
hacer efectivo el cobro a empresas no residentes. Al respecto, cualquier reforma
impulsada debería encontrarse alineada con las prácticas internacionales y, en
específico, considerar un enfoque mixto compuesto por un registro único de
contribuyentes que se refuerza con la retención del IGV por entidades bancarias.
Ley de Suscripción
gobierno al convenio
digital de Budapest
content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016R0679
21 Fuente: entrevistas en profundidad realizadas a expertos en materia digital sobre la Ley 29733 – Ley de
i. Constituye una barrera para el uso de los datos transfronterizos con los
principales socios comerciales de Perú, como EEUU y México, cuyos
lineamientos de protección de datos personales y seguridad de la información se
encuentran más alineados con los estándares de la APEC.26
ii. No prevé la posibilidad de que eventuales fallas en la seguridad de la información
podrían encontrarse fuera del control de alguna de las partes involucradas. Por
ejemplo, en caso el titular del banco de datos contrate un servicio de nube
(intermediario tecnológico) para el almacenamiento de datos, una posible
filtración de información podría deberse a una falla en el servicio de nube, en
cuyo caso sería responsabilidad del intermediario tecnológico; o un inadecuado
manejo del dispositivo de acceso a la nube, en cuyo caso sería responsabilidad
22 Ver: https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/02/Cartilla-Funciones-APDP.pdf
23 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de seguridad digital. Ver Anexo 1.
24 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de seguridad digital. Ver Anexo 1.
26 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de seguridad digital. Ver Anexo 1.
21
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
del titular del banco de datos. El problema radica en que, en cualquiera de los
dos escenarios, se sanciona a ambas partes, independientemente de quién fue
el responsable de la filtración.
Cabe resaltar que, sin perjuicio de los aciertos y oportunidades de mejora en el marco
regulatorio, en el Perú se evidencia una falta de cultura en temas de seguridad digital.
Según un informe de la Defensoría del Pueblo (2019), que recoge la información de 626
encuestas a los ciudadanos que acuden a sus oficinas y módulos de atención, una
quinta parte de encuestados (20%) sabe de la existencia de alguna institución que
proteja sus datos personales; mientras tanto, una tercera parte (36%) reporta conocer
una ley que proteja sus datos personales (ver Figura 8).
22
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
64%
80%
36%
20%
Sí No
Fuente: Defensoría del Pueblo, 2019
Elaboración: APOYO Consultoría
Ello se traduce, en parte, en indicadores como el Digital Civility Index elaborado por
Microsoft, el cual analiza la exposición de los ciudadanos de un determinado país ante
los principales riesgos del entorno digital, a partir de una encuesta realizada a 500
ciudadanos entre 13 y 74 años en cada país incluido en el estudio. En el ranking del
2021, el Perú obtuvo el puesto 28 de 32 países bajo análisis; mientras tanto, en el caso
específico de América Latina y el Caribe, el Perú se posicionó en el puesto 5 de 6 países,
por debajo de Chile, Colombia, Argentina y Brasil.
14 21 23 25 28 30
23
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Es por ello que iniciativas como la del Centro de Conocimiento Digital, cuyo objetivo es
capacitar a la ciudadanía en materia de seguridad digital, resultan importantes de
potenciar. Si bien contar con esta herramienta constituye un muy buen avance, es igual
de importante contar con una estrategia para su difusión, así como con incentivos para
que la ciudadanía acceda a este instrumento.
24
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
De acuerdo con el marco regulatorio peruano, la entidad que fomenta, formula, coordina
y supervisa el proceso de trasformación digital es la SGTD; de esta forma, funciona un
modelo de oficina de transformación digital. En la práctica dicha entidad presenta dos
limitaciones que dificultan sus funciones. Primero, la PCM, organismo al que está
adscrita, ve una amplia variedad de temas y, por consecuencia, pierde focalización en
la transformación digital. Segundo, la SGTD carece de poder de negociación con los
sectores y niveles de gobierno. De ahí que se requiere empoderar a la SGTD con mayor
autonomía.
25
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
26
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
3. COBERTURA Y ACCESO
Para que el ciudadano se digitalice debe estar conectado. Tanto la cobertura universal
de internet, entendida como el alcance geográfico de la oferta de internet, que debe
llegar al total de la población, como el acceso a internet de buena calidad, entendido
como la conexión efectiva del ciudadano a capacidades y velocidades de internet que
permitan interactuar eficientemente por medios virtuales; son dos elementos
fundamentales que habilitan la existencia del ecosistema digital.27
El servicio de internet puede ser provisto al ciudadano (i) de forma alámbrica, mediante
una red de acceso de cables de cobre, cable coaxial o cables de fibra óptica; o (ii) de
forma inalámbrica, mediante redes de acceso móviles (3G, 4G y 5G) cuyas señales
viajan por el espectro radioeléctrico. En ambos casos para transportar los datos en
largas distancias existe una red de transporte entendida como las “avenidas”, —fibra,
microondas o satélite— y estaciones base celular (EBC) por donde se transportan las
señales de telecomunicaciones a nivel regional y nacional. Cabe mencionar que para
que todo lo anterior funcione, el ciudadano debe contar con acceso a electricidad.
Además, es importante considerar dos aspectos adicionales. Primero, que los servicios
de telecomunicaciones son provistos en concesión por los operadores, y segundo que
la dinámica del sector de telecomunicaciones está delimitada por un marco regulatorio
que define sus reglas. El marco regulatorio determina, por lo general: (i) lineamientos
que buscan el despliegue de tecnologías para garantizar la cobertura universal del
servicio y su calidad, por ejemplo, el plan nacional de desarrollo de banda ancha; (ii)
procedimientos necesarios para que una empresa pueda operar, como los permisos
para la construcción de redes o autorizaciones de renovación de concesiones; y (iii) las
sanciones impuestas en caso se incumplan las exigencias previas. La siguiente Figura
10 resume de forma ilustrativa la comprensión descrita.
27Por ejemplo, en el contexto de la Covid 19, el gobierno de Brasil implementó un programa de ayuda
económica de emergencia (Corona voucher) dirigido a 18 millones de familias mediante aplicativos y
cuentas de banca digita, gracias a que contaban con cobertura y acceso a internet (BID, 2020).
27
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Servicios
inalámbricos Satélite Red de Red de
transporte transporte
regional nacional
Redes de acceso
móviles 3G, 4G, Nodo
5G mediante
espectro Sites o EBC1/
radioeléctrico
Red de
transporte
local
Red de acceso
(cobre, cable coaxial,
fibra óptica)
Servicios
inalámbricos Servicios en
concesión
Electricidad [habilitador]
Marco regulatorio:
(i) Lineamientos, (ii) trámites y (iii) tipificación de sanciones.
1/ EBC: Estaciones base celular.
Elaboración APOYO Consultoría
Esta sección se centra en el diagnóstico de los elementos que forman el marco expuesto
en la figura previa. Así en la sección 3.1, se expone el despliegue y uso de
infraestructura (de acceso y transporte); la sección 3.2 desarrolla la asignación y uso
de espectro; la sección 3.3, evalúa en específico los mecanismos de renovación de
concesiones; y, por último, la sección 3.4 describe la electricidad como habilitador de
la conectividad. El análisis del marco regulatorio, al ser un elemento transversal, se
desarrolla en cada una de las secciones.
28
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
28,217
20,377
12,151
Fuente: Universidad del Pacífico. Extraído del Documento de Trabajo N°2 del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, 2021. Elaboración: APOYO Consultoría
Para explicar los resultados del gráfico previo, en esta sección se analiza de forma
desagregada el nivel de despliegue de infraestructura de transporte y acceso en el Perú,
promovido desde (i) el Estado y (ii) la empresa privada.
A la fecha, sin embargo, ninguna de las dos iniciativas ha tenido éxito. La demanda de
la red dorsal no se ha incrementado sustancialmente desde que inició sus operaciones
en el 2016. De hecho, en setiembre 2020 se arrendaba el 7% de capacidad del total que
se esperaba, según proyecciones del propio Gobierno (ver Figura 12). En julio 2021, el
28 De acuerdo con el BID (2020), “El confinamiento impuesto para reducir la transmisión del virus incrementó
la demanda de herramientas digitales que permitiesen continuar las actividades económicas, educativas y
sociales de forma remota” (p.1).
29 Para ofrecer servicios inalámbricos en tecnologías 5G las operadoras requerirán una mayor cantidad de
espectro y el despliegue una mayor cantidad de estaciones base celular (EBC) (GSMA, 2018; More &
Gavilano, 2020).
30 El proyecto consiste en el diseño, la construcción, y la operación de la Red Dorsal Nacional de Fibra
Óptica, proyectada en 13,400 km para conectar a 22 capitales de región y 180 capitales de provincia.
31 Todas las regiones excepto Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
29
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
MTC resolvió el contrato con dicha empresa, dándole un año para que realice la
devolución de la concesión.
7% de lo estimado al
31.1 cierre del 2020 (247 GB)
17.5
15.4 14.4
6.1
En cuando a los proyectos regionales del Estado, a julio 2021, de los 21 proyectos
licitados, solo 18 fueron adjudicados y 6 se encuentran operativos (proyectos regionales
de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Lambayeque, Lima Provincias y Cusco). Los
retrasos en los proyectos se atribuyen a la falta de conocimiento de manejo de redes
por las empresas constructoras y dificultades con empresas eléctricas públicas y
privadas para el uso de su red.32 Sobre este último punto, durante el CADE 2020, la
viceministra del MTC manifestó que “todos los proyectos regionales han tenido demoras
y adendas por negativas de las redes eléctricas en conectarse”.33
Tanto para la red dorsal como para los proyectos regionales, es importante determinar
cómo se puede sacar provecho de los recursos ya invertidos y reconstruir una nueva
estrategia para fomentar el despliegue de infraestructura. El Plan Nacional de Banda
Ancha debería definir dicha estrategia, pero se encuentra desactualizado. La última
versión se publicó en el 2011 y recomienda la construcción de la red dorsal de fibra
óptica que, a la fecha, no funcionó como se esperaba, como ya se explicó.
32 En su diseño, se esperaba que las redes de transporte de estos proyectos se cuelguen en las redes
eléctricas regionales.
33 Ver: https://elcomercio.pe/economia/peru/mtc-retrasos-en-proyectos-regionales-de-telecomunicaciones-
fueron-por-negativas-de-empresas-electricas-cade-digital-2020-nndc-noticia/?ref=ecr
https://gestion.pe/economia/mtc-retrasos-en-proyectos-regionales-de-telecomunicaciones-fueron-por-
negativas-de-empresas-electricas-cade-digital-2020-nndc-noticia/?ref=gesr
34 Ver: https://rpp.pe/tecnologia/mas-tecnologia/pedro-castillo-estos-son-los-anuncios-presidenciales-en-
temas-de-ciencia-tecnologia-conectividad-e-innovacion-mensaje-a-la-nacion-28-de-julio-noticia-1349801
30
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Desde el sector privado se han desplegado tanto redes de transporte, como de acceso.
Las de transporte se han desarrollado en tres tecnologías distintas: a) fibra óptica, b)
microondas y c) satélite (More & Argandoña, 2020). La primera tiene la ventaja de
permitir mayores niveles de velocidad y menor latencia (retardos) que las dos últimas
(Ibid.). Por su parte, las redes de acceso se han desarrollado, de forma alámbrica,
mediante también tres tecnologías, a) fibra óptica, b) cable coaxial, c) cable de cobre; e
inalámbrica, a través de redes móviles (3G, 4G, 5G) y tecnologías satelitales .
▪ Redes de transporte
31
21 25
15
A nivel geográfico el tendido de fibra óptica aún no tiene una cobertura general, ya que
su desarrollo se ha concentrado sobre todo en la costa del país. Como se puede ver en
la siguiente Figura 14, hasta el 2019 el despliegue de fibra en la selva peruana (Loreto,
Ucayali, Madre de Dios) era casi inexistente. En el caso específico de la selva, las
características geográficas (por ejemplo, humedad y lluvias torrenciales) hacen más
complejo y costoso el despliegue de este tipo de redes, lo que desincentiva la inversión
privada en estas zonas.
31
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Figura 14. Mapa del tendido de redes de fibra óptica en el Perú (al 2019)
América móvil
Americatel
Azteca
Century Link
C&W
Entel
Internexa
iWay
Optical Technologies
TI Sparkle
Telefónica del Perú
Viettel
World’s TV
32
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Entel
Viettel
Telefónica
Gilat to Home
Claro
33
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Total 2,793
Entel 1,478
América Móvil 519
Telefónica del Perú 430
Viettel 121
Internexa 113
Americatel 113
Century Link 8
Gilat to Home 7
Winner System 3
Optical Technologies 1
Finalmente, la tecnología satelital, que tiene mayor alcance, pero mayor latencia y
menor ancho de banda; ha sido una alternativa para los centros poblados que no tienen
fibra ni microondas. Al cierre del 2019, en el Perú se usaban 3.9 Gbps de capacidad
satelital, en las Bandas C, Ku y Ka. Los operadores que utilizan mayor capacidad son
Telefónica, O3B y América Móvil (ver Cuadro 3).
34
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
▪ Red de acceso
9%
11%
80%
HFC FTTH
Fuente: Osiptel, 2019
Elaboración: APOYO Consultoría
27%
34%
39%
2G 3G 4G
Fuente: Osiptel, 2019
Elaboración: APOYO Consultoría
Proyección
59 61
49
35
29 30
23 24
20
15 18
11
5 6 7
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
35 Estas cifras podrían ser conservadoras en tanto no incluyen el efecto positivo del Covid sobre la demanda.
36
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
3 6
2
Esta Ley es reconocida como una buena práctica para la expansión de infraestructura
por diversos especialistas, pues gracias a ella se pudo agilizar el despliegue de redes
36 Ver:
https://repositorio.osiptel.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12630/746/DT_Antenas_vf%20%281%29.pdf?se
quence=9&isAllowed=y
37 Opiniones recogidas durante los talleres realizados con las empresas del sector de telecomunicaciones.
37
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
de fibra y de EBC en los últimos años (ver Figura 13 y Figura 20, respectivamente).39
De ahí que resulta crucial ampliar su vigencia, una vez vencida en el 2022.
39 Opinión recogida durante los talleres realizados con las empresas del sector de telecomunicaciones.
40 Información proporcionada por Comex sobre la base de lo publicado por la Comisión de Eliminación de
Barreras Burocráticas. Esta fue validada por APOYO Consultoría.
41 Ver Resolución 158-2013-CD-Osiptel.
38
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Finalmente, los activos del Estado, como edificaciones y postes, que pueden servir de
apoyo en la construcción de infraestructura de telecomunicaciones, no se ha puesto a
disposición de los operadores privados de manera eficaz. Por un lado, las empresas
tienen que solicitar permiso para que el Estado comparta sus activos caso por caso; y,
por otro lado, a la fecha no se cuenta con un inventario de los activos que se podrían
compartir para el despliegue de infraestructura. La plataforma GeoPerú,43 si bien publica
la georreferenciación de infraestructura de telecomunicaciones, no identifica ni publica
la georreferenciación de los activos del Estado que podrían ser compartidos.
Mecanismo Descripción
El MTC, como ente encargado de la asignación del espectro en el país, elabora el Plan
Nacional de Atribución del Espectro (PNAF) que contiene los cuadros de atribución de
frecuencias de los diferentes servicios de telecomunicaciones en el Perú. En este se
define si una banda se asignará mediante concurso público; pero no se establece en
qué plazo ni bajo qué diseño se asignará. Así, la asignación se ha realizado sin un plan
eficaz que contemple el corto, mediano y largo plazo.
40
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
41
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Para aprovechar las ventajas del 5G, se requiere de mayor espectro. El MTC (2020)
propone concursar en un mismo paquete, la mayor cantidad de espectro en la historia
del Perú, es decir, 600 MHz de la banda milimétrica con 300 MHz disponibles de la
banda de 3.5GHz. Asimismo, plantea reorganizar las frecuencias de forma contigua para
hacer atractivo el concurso público de espectro en las bandas 3.5GHz y 26GHz. A pesar
de estos esfuerzos aún no se han hecho efectivos los procesos de licitación (MTC,
2020).
Cabe mencionar, que en los últimos años se han propuesto algunas medidas que
regulan el uso del espectro, tales como el reordenamiento, el arrendamiento y la política
de topes. En la Figura 25, se exponen dichas medidas de forma cronológica e ilustrativa,
y en lo que sigue se describen.
42
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Ago 2018: Declaración Feb 2019: Fijan Topes de May 2019: Norma que
de Reordenamiento de Espectro (RM N 085-2019- regula el Arrendamiento
Bandas (RVM N 687- MTX/01.03 y RM N 757- de Espectro (DS N
2018 MTC/01.03) 2019-MTC/01.03 ) 015-2019-MTC)
bandas-de-frecuencias-otorgados
47 Ver Decreto Supremo N° 003-2018-MTC
43
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
del propio canon. De hecho, esta posibilidad podría replicarse al resto de tasas e
impuestos cobrados a las empresas como el aporte por regulación (APR), la tasa de
explotación comercial, entre otras.
Un segundo acierto del Gobierno fue la asignación temporal del espectro, durante la
pandemia de la Covid 19 mediante mecanismos regulatorios ágiles (resoluciones
ministeriales), en aras de asegurar la continuidad de los servicios.48 Esta medida fue
positiva en la medida que atendió el crecimiento de la demanda durante la emergencia
sanitaria. En este caso, esta iniciativa podría no restringirse al periodo de emergencia
sanitaria —como es el caso de Colombia49— e incluso evaluar realizar asignaciones
temporales en zonas donde aún no hay cobertura de internet.
48 Ver Decreto Legislativo N°1478. Ciertas operadoras han hecho uso de esta medida. Ver
https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/343553-asignacion-de-espectro-en-el-marco-
del-decreto-legislativo-n-1478
49 Ver https://mintic.gov.co/portal/inicio/Tramites-Otros-Procedimientos-Administrativos-y-Consultas-
digitales-Informacion/Gestion-de-Espectro-Radioelectrico/9225:Permisos-temporales-para-el-uso-del-
Espectro-Radioelectrico
50 La cantidad mínima de concesiones registradas se calculó a partir de número de empresas que registran
personales (1.2%), (iii) público de telefonía móvil (0.6%), (iv) público móvil de canales múltiples (1.3%) y (v)
público móvil de datos marítimos por satélite (0.1%).
44
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
3%5%
5%
5%
57%
25%
45
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
13% 10%
27%
32%
53% 57%
52%
64%
31% 32%
19%
3% 5% 1%
2%
Total Público de telefonía fija Portador local (internet) Distribución de
radiodifusión por cable
Una medida para ello consiste en la adopción del silencio administrativo positivo para
los procesos de renovación de concesiones, ya que, justamente al tratarse de una
renovación, solo se requiere de una actualización de los trámites ya aprobados
anteriormente. A la fecha, de acuerdo con el Art°17 del TUO del Reglamento General
de la Ley de Telecomunicaciones, las renovaciones de concesiones no tienen el
beneficio del silencio administrativo positivo.
Énfasis agregado
TUO del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones52
Fuente: DS 008-2021-MTC
Elaboración: APOYO Consultoría
Esta nueva metodología presenta aciertos con respecto a la previa. Por ejemplo, permite
una mayor predictibilidad y simplificación, en tanto se remplaza el uso del modelo
financiero para estimar el impacto de las infracciones por una tabla de equivalencias
establecida por el MTC. Asimismo, se define explícitamente el periodo de evaluación (5
años) y que la evaluación de las infracciones se atribuye solo a dicho periodo. Además,
incorpora incentivos para que los concesionarios cumplan con sus obligaciones
(reducción de hasta 1 año de penalidad) en lugar de solo penalizarlos por sus
incumplimientos.
Sin perjuicio de ello, aún existen algunas oportunidades de mejora. Estas se detallan a
continuación:54
53 Se describió la alternativa de evaluación regular (método de evaluación regular). Sin embargo, la nueva
metodología, cuenta con una opción simplificada (método de evaluación simplificado) que rige si los
ingresos de la operadora se encuentran por debajo de 1% del total de ingresos operativos de todos los
operadores y ha realizado el pago de (i) el APR, (ii) el aporte al FITEL, (iii) la tasa anual de explotación
comercial. Según este método simplificado, la decisión está sujeta al cumplimiento de las obligaciones de
pago en el período de evaluación correspondientes a los tres conceptos antes mencionados. Si el
concesionario omite por un año el pago de dichos conceptos, se considera como un incumplimiento y será
evaluado bajo el método de evaluación regular.
54 Estas se desprenden del taller realizado con las empresas del sector de telecomunicaciones.
47
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
estas señala que una misma infracción puede ser aplicada a más de un servicio
brindado por una operadora.55
▪ El “atenuante” de hasta un año de descuento en la penalidad se da a aquella
operadora que mejor logra ciertos indicadores de cobertura e inversión. Sin
embargo, estos incentivos deberían estar determinados por metas específicas
en función a las características y condiciones de cada operadora.
▪ No se considera como “atenuante” la contribución económica de la empresa en
la sociedad (a nivel de valor agregado o PBI, empleo generado, entre otros
aspectos). En efecto, la metodología no contempla que la empresa contribuye al
bienestar económico y social de la población.
Al 2019, el 98% de la población del Perú cuenta con acceso a electricidad; sin embargo,
este es todavía desigual entre el sector urbano y rural. Mientras que el sector urbano
alcanza el acceso universal (100%), el sector rural se encuentra por debajo en 8 puntos
porcentuales, en efecto, un 92% de su población cuenta con acceso a electricidad (ver
Figura 29.
55 Las infracciones se aplican a todos los servicios prestados en virtud del contrato de concesión vigente.
48
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
100%
98%
92%
2019
En cuanto a la continuidad del servicio, de acuerdo con el indicador SAIDI,56 que mide
la duración promedio de las interrupciones por usuario, al 2020 el Perú presenta más
horas de interrupciones (15 horas) en comparación al promedio meta para
Latinoamérica propuesto por Enel (11 horas).
Además, como se puede observar en la Figura 30, la calidad del suministro eléctrico
tampoco es uniforme en el territorio peruano. La duración promedio de las interrupciones
en Lima es de 10 horas, mientras que, en otras regiones de la selva peruana, la duración
de las interrupciones en el fluido eléctrico es considerablemente mayor. En Amazonas
este indicador es 7 veces más alto (71 horas), mientras que, en Loreto es 5 veces más
alto (54 horas).
56El indicador SAIDI (System Average Interruption Duration Index) es un indicador de performance de la
operación de los sistemas eléctricos de distribución y mide la duración promedio de las interrupciones por
usuario durante un periodo determinado.
49
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Figura 30. Duración promedio de las interrupciones por usuario – SAIDI, por
departamentos (en horas, al 2020)
71
54
44 43 40
39 38 36
33 33 31
29 28 27 25
25 24 23
20 18 17
15 14 13
10
existe publicado un estudio riguroso —ya sea realizado por el MTC, el Osiptel o
ProInversión—, que realice una evaluación económica y financiera del proyecto
para así determinar cuál es la mejor alternativa dada la inversión ya incurrida e
infraestructura ya desplegada. El Plan Nacional de Banda Ancha, que podría
definir esta ruta de acción, se encuentra desactualizado desde hace una década.
▪ Iniciativas privadas:
El sector privado ha empujado el despliegue de infraestructura en parte facilitado
por la acertada Ley 29022, Ley para la expansión de infraestructura de
telecomunicaciones, cuya vigencia tendría que ampliarse, pues vence el 2022.
Sin perjuicio de ello, el despliegue realizado aún es insuficiente. Ello debido a
que ha enfrentado ciertas limitaciones. Primero, la existencia de regulaciones
restrictivas de gobiernos subnacionales que se contraponen a la Ley 29022.
Segundo, la existencia de regulaciones que se encuentran obsoletas, es decir,
ya no son necesarias dada las características del mercado. Tercero, los
excesivos requisitos ambientales que se deben presentar cuando se despliega
infraestructura en zonas urbanas donde ya hay infraestructura de otro tipo. Por
último, la falta de fácil disposición de aquellos activos del Estado que podrían
compartirse para el despliegue de infraestructura.
Con respecto a la asignación y uso de espectro radioeléctrico, es importante señalar
que este es crucial para habilitar los servicios de internet inalámbrico, sobre todo ante
la llegada del 5G que requiere mayor cantidad de espacio en bandas bajas, medias y
altas, según la GSMA. En el caso peruano, el espectro se ha asignado de forma poco
predictiva, poco planificada e insuficiente. Asimismo, si bien hay avances en la
regulación del uso eficiente del espectro, dichos avances aún se encuentran en proceso
de implementación. Finalmente, se destacan algunas iniciativas acertadas por parte del
Estado, en las que se podrían potenciar su alcance. Estas son las siguientes:
▪ La materialización del canon en inversión directa, lo cual podría aplicar
también a otras tasas impuestas a las empresas como el aporte por regulación
o la tasa de explotación comercial.
▪ Las asignaciones temporales mediante mecanismos regulatorios ágiles
durante la emergencia sanitaria para garantizar la continuidad de los servicios
de telecomunicaciones, lo cual podría ampliarse fuera de dicho periodo (más allá
de la pandemia) o incluso plantearse un esquema de asignación temporal del
espectro en zonas donde aún no hay cobertura de internet.
En cuanto a la renovación de concesiones de telecomunicaciones, se anticipa que,
ante la ola de solicitudes de renovación que se vienen en los siguientes años, el MTC
tiene que estar preparado para enfrentarlas con rigurosidad, pero también agilidad. Para
ello se plantea adoptar un silencio administrativo positivo para los trámites de
renovación. Ello con el objetivo de no afectar la continuidad de los servicios de
telecomunicaciones, ya que, si esto ocurre, se perjudicaría al ciudadano. Por su parte,
la metodología de renovación de concesiones aún presenta ciertas oportunidades de
mejora como la justificación económica para establecer el umbral de aprobación de
renovación, la múltiple penalización por la misma infracción, entre otros aspectos. De
ahí que, a pesar de su actualización reciente, se podría revisar para incorporar lo
mencionado.
51
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
52
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
4. APROPIACIÓN DIGITAL
Competencias básicas
53
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Perú 60%
Ecuador 60%
México 44%
Chile 42%
Israel 19%
Eslovenia 18%
Grecia 16%
Polonia 15%
Estados Unidos 14%
Irlanda 13%
Reino Unido 12%
Canadá 11%
Alemania 11%
Corea 11%
Bélgica 9%
Austria 9%
Dinamarca 9%
Nueva Zelandia 9%
Suecia 8%
Australia 8%
Noruega 8%
Países Bajos 8%
Federación de Rusia 8%
Finlandia 7%
Japón 4%
tenga la seguridad de que estos podrán ser resueltos dentro del sistema digital, ya sea
por el Estado o por la empresa (Albornoz, 2012).
Por otro lado, también debe existir interés por parte del ciudadano en digitalizarse. Esto
no ocurre naturalmente en todos los grupos poblacionales, pues el interés está
condicionado por la percepción de utilidad de la tecnología para las actividades que
realiza el usuario. Por ejemplo, la falta de conocimiento sobre la manera en que las
herramientas digitales pueden satisfacer las necesidades cotidianas de los adultos
mayores puede ser una barrera importante para que este grupo poblacional se interese
por las TIC (Cepal, 2019).
Por el lado del sector privado y la sociedad civil organizada, se identifican algunas
iniciativas como los programas Inclusión digital y Emprendimiento-TIC, a cargo de la
Asociación Empresarios por la Educación (EXE), y el programa Educación Digital, de la
Fundación Telefónica Movistar. Estas iniciativas consisten en el fortalecimiento de las
capacidades tecnológicas de los docentes de escuelas públicas para la incorporación
de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus respectivas escuelas.
Competencias generales
En cuanto a las competencias generales, el Perú, si bien está en una situación similar
al resto de países de América Latina, se encuentra bastante atrasado con respecto a
países desarrollados como Corea. Tal como se muestra en la Figura 33, recuperada del
estudio “Midiendo el desarrollo digital: Datos y hechos” (UIT, 2020) que realiza una
encuesta en varios países de América Latina, solo el 29% de los peruanos sabe cómo
enviar correos con documentos adjuntos, el 31% sabe usar herramientas de copiado y
pegado para mover información dentro de un documento, mientras el 31% sabe copiar
o mover un archivo. En el caso coreano, estas cifras ascienden a 77%, 82% y 85%,
respectivamente.
85%
82%
77%
35%
33% 32% 33% 32% 32%
31% 29% 31% 28%
26% 27% 22% 24% 20% 20% 22%
n/d
Corea México Colombia Perú Ecuador Cuba Brasil
59 Esta iniciativa también se realiza en otros países de la región como México y Ecuador.
56
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
61%
46%
39%
29%
26%
23% 24% 22%
20% 20% 21% 20%
18%
15% 15% 15%
12% 13% 12% 11% 10%
48%
47%
57
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Por el lado del Gobierno, el módulo de capacitación web Empleos Perú brinda cursos
para capacitar al ciudadano en las principales competencias demandas por los
empleadores, mediante una plataforma virtual. Estos cursos incluyen certificados, del
MTPE e instituciones cooperantes como Telefónica y Cisco, que validan la competencia
del ciudadano. Por su parte, los programas Beca Empleabilidad Digital y Beca Jóvenes
Bicentenario son programas de formación por niveles que buscan fortalecer las
competencias técnicas, en aras de incrementar la empleabilidad de jóvenes entre 18 y
29 años. Entre los programas que ofrecen están el desarrollo de aplicaciones y
videojuegos, la administración de redes y el desarrollo web.
Por el lado del sector privado y la sociedad civil organizada se encuentran programas
como Comunidad Digital, de Empresarios por la Educación y Conecta Empleo, de la
Fundación Telefónica. Estos programas se enfocan en impulsar el crecimiento
profesional del ciudadano, mediante la formación para el uso, acceso y aprendizaje de
las TIC. Asimismo, existen iniciativas dirigidas a grupos específicos como los Bootcamp
y Talent Match de Laboratoria, que buscan desarrollar habilidades técnicas digitales en
las mujeres, así como su inserción en el mercado laboral.
A pesar de los avances descritos, se identifican dos puntos específicos en los que
todavía se puede trabajar para fomentar las competencias básicas y generales:60
60 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de transformación digital. Ver Anexo 1.
58
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
61 De las entrevistas con los expertos en la materia (Ver Anexo 1), se recoge que actualmente se está
desarrollando una estrategia de para el desarrollo de capacidades generales en la población. Se
recomienda el impulso y empoderamiento de esta por parte del nuevo Gobierno.
62 Para el cálculo de la brecha en el uso de medios de digitales en actividades relacionadas con el trabajo
se consideró el promedio de las brechas en las siguientes actividades: 1) Mantener un perfil profesional en
una red social (5%), 2) poner un currículum en línea (7%) y 3) usar WA/FB para conectarse con clientes o
vender algo (7%).
59
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
resulta fundamental para fomentar el desarrollo del entorno digital. En esta línea, este
concepto involucra (i) capacitaciones en big data, desarrollo de aplicaciones y gestión
de redes, que sirven de soporte para la infraestructura tecnológica de las empresas, los
gobiernos y los usuarios; y (ii) el desarrollo de competencias en ciencias, tecnología,
ingeniería, arte y matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés), que habilitan la
innovación y los procesos creativos en la economía digital. Sobre este último
componente cabe señalar que la información disponible para el caso peruano gira en
torno a STEM en lugar de STEAM, motivo por el cual el presente diagnóstico se centrará
en dicho enfoque.
820
771
604
480 469
390
355
Por otro lado, según un análisis de la International Data Corporation (IDC) en el 2016,
en el Perú la brecha de profesionales full time del sector TIC, capacitados en habilidades
digitales, se proyectó en 16,192 para el año 2019, lo cual constituye el 56% de la
demanda total. A nivel de América Latina y el Caribe, el Perú cuenta con la segunda
mayor brecha porcentual, solo por debajo de Venezuela (66%) (ver Figura 39).
Figura 39. Brecha de profesionales full time del sector TIC, capacitados en
habilidades digitales por país, 2016
66%
56%
51% 49%
41%
36%
31% 30% 28%
11%
6.1%
5.7%
4.7% 4.6%
3.1%
2.8%
61
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
con habilidades relacionadas a STEM.64 El 54% de las empresas locales tienen dificultad
para cubrir puestos relacionados con la ingeniería, la ciencia y la tecnología.65
71% 72%
83%
29% 28%
17%
Mujeres Hombres
Al respecto, el informe final “Estudios sobre las mujeres peruanas en la ciencia”, señala
que la menor participación de mujeres en carreras STEM se debe a un bajo alfabetismo
de la población en el ámbito de la ciencia, y a la presencia de estereotipos, tanto sobre
las carreras de ciencias, como sobre las mujeres y su participación en estas, que derivan
en modelos poco inclusivos para el aprendizaje en estas carreras.
64 STEM (por sus siglas en inglés) hace referencia a carreras en el rubro de ciencia, tecnología, ingeniería
y matemática.
65 El desarrollo del talento STEM es un bloque fundamental para afrontar los retos de la cuarta revolución
industrial. En efecto, el talento STEM es el catalizador que permite pasar de ser usuarios de tecnología y
datos a ser creadores de soluciones innovadoras, digitales y no digitales, con base en fundamentos
científicos y matemáticos (UNICEF, 2020).
66 Las carreras consideradas para este cálculo fueron: Ciencias físicas y químicas, Educación tecnológica,
Además del desarrollo de las competencias STEM, otro componente relevante para el
entorno digital es el desarrollo de las competencias vinculadas al arte, creatividad e
innovación en la educación. Estas competencias en conjunto, ahora STEAM, dinamizan
el ecosistema digital a partir de la creación de nuevos contenidos y productos (en la
sección 6.5. relacionada con economía digital se da mayor detalle sobre este tema). Al
respecto, se observa que, en Perú, pese a no contar con un diagnóstico o indicadores
sobre la situación del desarrollo del talento creativo en el país, existen iniciativas
diseñadas para el desarrollo de las habilidades STEAM. Un ejemplo es el Programa
Niñas Digitales Perú, que busca el desarrollo de estas competencias en niñas, entre 6
a 12 años, por medio de cursos de lenguaje de programación y creación de aplicaciones.
63
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Ante esta problemática, el gobierno, y la sociedad civil han tomado acción. Para
fomentar las competencias básicas, se implementaron los Centros Comunitarios
Digitales, por parte del Gobierno; el programa Inclusión Digital, a cargo de la Asociación
Empresarios por la Educación (EXE); el programa Educación Digital, de la Fundación
Telefónica Movistar; entre otros. Por su parte, para promover las competencias
generales, el MTPE cuenta con el módulo de capacitación web Empleos Perú, y el
programa Beca Empleabilidad Digital que promueven la capacitación y reentrenamiento
de la fuerza laboral en habilidades digitales. A estos esfuerzos se suman programas
como Conecta Empleo de la Fundación Telefónica y los Bootcamp de Laboratoria, que
amplían la oferta de capacitaciones a la población con foco en tecnologías digitales y
empleabilidad.
Frente a ello, cabe mencionar que el Gobierno ha impulsado iniciativas para incentivar
la participación de las mujeres en carreras STEAM como la Beca Mujeres en Ciencia y
MINEDU Youth, así como iniciativas para desarrollar competencias STEAM, como el
Programa Niñas Digitales Perú. Sin embargo, ninguna aborda el problema de raíz; es
decir, los estereotipos con relación a la participación de las mujeres en el ecosistema
digital. De ahí que resulta fundamental que la Estrategia de Talento Digital que se
64
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
65
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
5. GOBIERNO DIGITAL
El artículo N° 6.1 del D.L. N° 141267 define “gobierno digital” como el uso estratégico de
las tecnologías digitales y datos en la Administración Pública para la creación de valor
público. De esta definición, se desprende que el concepto de gobierno digital se basa
en la aplicación de soluciones tecnológicas en aras de obtener beneficios tangibles para
la ciudadanía, como —por ejemplo— una mayor eficiencia en la asignación de los
recursos públicos.
La transformación digital del sector público hace referencia a los cambios en la cultura
organizacional de las diversas entidades públicas en aras de consolidar un gobierno
digital al servicio del ciudadano. Esto implica que las entidades públicas deben priorizar
el uso de las herramientas digitales a su disposición para garantizar la eficacia y
eficiencia de sus operaciones, tanto desde aquellas orientadas a la toma de decisiones
hasta aquellas relacionadas con los procesos llevados a cabo cotidianamente.
Por el lado de la toma de decisiones de las entidades públicas, la trazabilidad del entorno
digital permite recabar una gran cantidad de información que —al analizarse— resulta
útil para tener una mejor comprensión de un problema o situación en específico, lo cual
lleva a decisiones de política basadas en datos. Según especialistas, actualmente, la
gran mayoría de entidades públicas no aprovecha la información que genera como parte
de sus operaciones, lo cual da indicios de la prevalencia de una limitada cultura digital
en el sector público.
A pesar de ello, no es poco común que las entidades públicas caigan en un estado
inercial, en el cual los procesos internos se mejoran únicamente cuando la situación lo
exige. En lo que concierne a la transformación digital, este “estado inercial” puede llevar
a que procesos usualmente realizados por canales físicos se trasladen a canales
digitales sin que sean adaptados para optimizar su funcionamiento en dicho entorno.
Otro ejemplo es el caso de las mesas de partes digitales, implementadas recién a partir
del estado de emergencia en la gran mayoría de entidades públicas. Si bien esto
constituye un importante avance en el uso de canales digitales, existen aspectos
cuestionables en su implementación, como, por ejemplo, el establecimiento de horarios
de atención en el caso de algunas entidades públicas. Una mesa de partes digital podría
prescindir del concepto de “horario de atención”, el cual es indispensable en una mesa
de partes física (ver Figura 42).
Fuente: SUNARP
Elaboración: APOYO Consultoría
68 Ejemplo recogido de las entrevistas en profundidad realizadas a expertos en materia digital. Ver Anexo
1.
67
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
públicas han venido flexibilizando los “horarios de atención” de sus mesas de parte
virtual.
Los ejemplos descritos dejan en evidencia la limitada cultura digital existente en diversas
entidades públicas. Por tal motivo, resulta necesario implementar capacitaciones y
charlas dirigidas a funcionarios públicos con el objetivo de (i) difundir los beneficios y
conceptos básicos de la transformación digital del Gobierno y (ii) promover el manejo de
softwares y herramientas digitales.
68
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
69 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de transformación digital. Ver Anexo 1.
70 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de transformación digital. Ver Anexo 1.
71 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de transformación digital. Ver Anexo 1.
69
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
no se respeta el principio de neutralidad tecnológica.72 Por otro lado, si bien todos los
organismos del Estado requieren tecnología, no todos tienen funcionarios públicos con
la experiencia para discernir sobre la alternativa más conveniente, por lo que, si no se
les brinda guía, pueden cometer desaciertos en sus decisiones y limitar la
transformación digital del gobierno.
Frente a ambas dificultades, los Acuerdos Marco de Precios resultan idóneos en tanto
son mecanismos que no requieren de estandarización y se basan en compras
centralizadas. Como ocurre en Colombia, a través de estos Acuerdos, cada proveedor
informa al Estado sobre su catálogo actualizado para que este pueda elegir y adquirir la
mejor opción mediante licitaciones o contrataciones directas. Asimismo, la compra se
realiza por una única entidad del Estado —usualmente la encargada de las compras
públicas, con el apoyo del ente encargado de la transformación digital de cada país—.
De esta forma no solo se logra adquirir tecnología a través de una opinión experta, sino
que también se generan eficiencias en la compra y, al aumentar el poder de negociación
del Estado, precios menores.73
El BID recomienda los Acuerdos Marco como buena práctica internacional, ya que,
además de las ventajas mencionadas, también reducen los costos de transacción,
agilizan las contrataciones, disminuyen la corrupción y promueven mayor transparencia
(ver Figura 43). De acuerdo con sus estadísticas, al 2018, el 70% de los países de la
OECD, entre los que se encuentran Colombia y Chile, ya habían implementado este
mecanismo para la compra de servicios de nube pública o privada. “
72 La Unión Europea define neutralidad tecnológica como: “La libertad de las personas y organizaciones
para elegir la tecnología más apropiada y adecuada para sus necesidades.”
73 En Colombia, donde la entidad encargada es Colombia Compra Eficiente, se estimó que los acuerdo
marco de precio implicaron un ahorro del 33% en la compra de tecnología, de acuerdo con la data de
Colombia Compra Eficiente 2017.
74 Ver: https://www.perucompras.gob.pe/acuerdos-marco/convocatoria-de-nuevos-catalogos-
electronicos.php (consultado el 03 de noviembre de 2021).
70
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Por otro lado, es importante resaltar que, en el Perú, un Acuerdo Marco se define a partir
de un proceso de homologación. Esto quiere decir que, para implementar un Acuerdo
Marco en tecnología, se requeriría contar antes con una ficha de homologación que
estandarice las características del producto a ser adquirido.
En vista de ello, se tendría que redefinir la concepción peruana de los Acuerdos Marco
de Precios, para que no se viole el principio de neutralidad tecnológica, o implementar
un mecanismo alternativo de compra pública. Este tendría que ser concebido como un
acuerdo entre el Gobierno y sus proveedores, para el suministro recurrente de ciertos
bienes y/o servicios, bajo condiciones comerciales y técnicas prestablecidas, sin que
ello implique su estandarización.
75 De hecho, solo se han implementado dos Acuerdos Marco asociados a la compra de productos
tecnológicos. Estos se enfocaron en la adquisición de equipos: (i) equipos de multimedia y accesorios
(Acuerdo Marco IM-CE-2017-6), y (ii) equipos de cómputo (Acuerdo Marco IM-CE-2017-3). Ninguno de los
dos se encuentra vigente.
76 “Si bien no hay una definición única, un acuerdo marco en el sector público puede ser entendido como
un convenio entre uno o varios poderes adjudicadores —por lo general, la agencia central de compras
públicas en representación de todo el gobierno— y uno o varios operadores económicos, los proveedores
cuyo objetivo consiste en establecer las condiciones técnicas y comerciales que rijan los contratos que se
van a adjudicar durante un período determinado para la provisión de ciertos bienes o servicios a las
dependencias gubernamentales” (BID, 2020, pp.35-36).
77 Entendido como el servicio que procesa y almacena datos por una red de servidores.
71
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
78 Cabe mencionar que el uso de la nube no significa la entrega de la información pública sensible al sector
privado. En efecto, el uso de la nube debe ser responsable, de modo que los gobiernos deben exigir
certificaciones y evaluaciones de acreditación internacional como la ISO 27001, ISO 27017 y la ISO 2708.
Además, no toda la información debe migrar a la nube, ya que, por temas de seguridad, en ciertos casos
excepcionales es preferible que la información se mantenga en servidores locales.
72
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
En el Perú existen ciertos avances en el marco regulatorio sobre el uso de nube por
entidades del sector público. En el 2018, la SGTD publicó los Lineamientos para el Uso
de Servicios en la Nube, mediante los cuales se declara que el modelo de servicios en
la nube es una propuesta tecnológica capaz de ofrecer servicios en red de forma ágil y
flexible. Asimismo, describe los requisitos en materia de seguridad de la información,
los mecanismos que deben ajustarse para implementar la contratación de nube y las
guías para su uso.79 Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 029-2021-PCM,
se introdujo en el Reglamento de la Ley de Gobierno Digital que las instituciones
públicas utilicen preferentemente infraestructura y plataformas de proveedores de nube:
Si bien estos avances son importantes, aún quedan tareas pendientes para tener una
política de nube primero y así aprovechar sus beneficios. Primero, más allá de la
mención del uso “preferente” de nube en el marco regulatorio, no se ha establecido
explícitamente el uso de la nube como primera opción (solución por defecto) ni se han
determinado mecanismos para garantizar que así sea. Por ejemplo, en Reino Unido se
debe justificar cuando no se optará por la nube. Además, si bien se cuenta con
79 Por ejemplo, seguimiento del servicio, prestación del servicio, gestión de la continuidad, gestión del
cambio, gestión de incidentes, finalización del servicio, así como supervisión y auditoría. Ver:
https://www.peru.gob.pe/normas/docs/Lineamientos_Nube.PDF
73
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
lineamientos que dan guía sobre el uso de nube, no existe una estrategia que defina
cómo se capacitará a los funcionarios públicos en el uso de nube para que incluso
puedan identificar los nuevos servicios y aplicaciones que podrían nacer en la nube —
cloud native—.
El Perú ha sido parte de la tendencia global de transitar hacia un Estado digital al servicio
del ciudadano. De hecho, en una encuesta realizada por el BID en el año 2020, el 61%
de peruanos encuestados afirmó que durante la pandemia su último trámite lo realizó
en línea; mientras que, previo a la pandemia, solo el 28% de encuestados afirmó lo
mismo. Este incremento de 33 puntos porcentuales en el uso de canales digitales (con
respecto a los presenciales) para la realización de trámites gubernamentales ha sido el
más alto de los países de la región. En Chile, por ejemplo, se reportó un incremento de
23 puntos porcentuales, y en Ecuador de 18 puntos porcentuales (ver Figura 45).
61%
48%
45%
42% 41%
74
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Sin embargo, según estadísticas del Reniec al 2020, únicamente el 4.5% de la población
peruana mayor de edad81 contaba con este tipo de documento de identificación. Es
decir, 7 años después de su introducción el uso del DNIe ha tenido un alcance reducido,
muy por debajo de las proyecciones realizadas (53% al 2020, según el Plan de
Masificación del DNIe 2016-2021 de la Reniec). Según especialistas,82 los principales
motivos detrás de la baja penetración del DNIe se asocian con (i) la carencia de servicios
gubernamentales que hacen uso del DNIe;83 (ii) la coexistencia del DNIe con el DNI
tradicional; (iii) el desconocimiento o desinterés de la población sobre las ventajas del
DNIe; y, (iv) la necesidad de contar con un lector externo para hacer uso del DNIe.
83 Esto es causa y consecuencia a la vez, debido a que la carencia de servicios gubernamentales que hacen
uso del DNIe también se sustenta en el hecho de que existe una baja penetración de este tipo de documento
de identificación.
75
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
haciendo uso de distintos mecanismos para dicho fin (usuario y contraseña, preguntas
personales, DNI electrónico, entre otros).
El gobierno digital trae consigo diversos beneficios para la ciudadanía, razón por la cual
es importante que las entidades públicas adopten iniciativas de esta índole. Para ello,
es necesario reforzar el trabajo del Gobierno en cuatro ámbitos: (i) la transformación
digital de entidades públicas, (ii) interoperabilidad del Estado, (iii) adquisición de
tecnología y (iv) identidad digital.
76
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
6. ECONOMÍA DIGITAL
El Gobierno peruano84 define la economía digital como el resultado de la aplicación de
la tecnología digital en la actividad económica; es decir, la influencia que tiene la
tecnología sobre los modelos de producción y consumo, cambiando la forma de
producir, comercializar y comprar los bienes y servicios. En específico, la economía
digital puede desglosarse en tres niveles:
Plataformas Elementos
Sector
tecnológicos
turismo
Medios de básicos
Sector pago digitales
agrícola
Sector
transporte
Fuente: Bukht & Heels, 2017, de UNCTAD, 2019; entrevistas con especialistas en
materia de transformación digital. Elaboración: APOYO Consultoría
84 Ver: https://www.gob.pe/14964-que-es-la-economia-digital
77
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Este eje se enfoca en el diagnóstico, para el caso peruano, de los elementos que
conforman la comprensión expuesta en la figura previa. Así, la sección 6.1 desarrolla
los nuevos emprendimientos o startups; la sección 6.2, la transformación digital de las
empresas tradicionales; la sección 6.3, el comercio electrónico; la sección 6.4, la
economía colaborativa; y, la sección 6.5, la economía creativa.
Por tal motivo, las incubadoras suelen contar con el apoyo financiero de entidades
públicas y privadas. De hecho, los principales impulsores de este tipo de servicios son
las universidades, quienes se encuentran obligadas por ley85 a contar con su propia
incubadora de empresas. No obstante, especialistas señalan que la asesoría y
acompañamiento brindado por varias de estas incubadoras son deficientes, pues la ley
deja a criterio de cada universidad su reglamentación y operación.86
Un segundo desafío son las dificultades que enfrentan las startups para acceder a
financiamiento para su desarrollo. De acuerdo con OECD (2013), existen tres formas
principales de financiamiento para startups:
En este contexto, desde hace unos años se han venido impulsando diversas
intervenciones desde el Gobierno orientadas a atender los desafíos descritos. De hecho,
ProInnóvate —un programa del Ministerio de la Producción— lanzó una iniciativa en el
2013 llamada Startup Perú, la cual se centra en fortalecer el ecosistema e incrementar
la competitividad de las startups constituidas en el Perú.
Según Goñi & Reyes (2019), Startup Perú tiene un impacto positivo sobre los
emprendimientos beneficiados. El trabajo de investigación revela que las startups
beneficiarias, en promedio, tienen un 23% más de probabilidades de sobrevivir en
comparación a las startups que no accedieron a la intervención de Startup Perú.
Asimismo, al comparar el grupo de tratamiento y control en otros indicadores relevantes,
se evidencia que el grupo de tratamiento presenta (i) una probabilidad 2.7 veces mayor
de apalancar inversión privada y (ii) un incremento de más del doble en ventas anuales.
A pesar de los impactos positivos que tiene Startup Perú sobre los emprendimientos
innovadores, la intervención se ha visto interrumpida debido a la pandemia de la COVID-
19. Desde la última convocatoria realizada en el 2019, el programa se ha mantenido en
pausa por falta de recursos.
Además de reiniciar lo que se empezó con Startup Perú, es necesario adoptar otros
mecanismos de promoción de los emprendimientos innovadores. Uno de ellos es la
adopción de sandboxes regulatorios, los cuales permiten crear un espacio experimental
controlado en el que se evalúa las consecuencias de flexibilizar una regulación
existente. De esta manera, las startups serán capaces de analizar la viabilidad
regulatoria de una idea de negocio sin incurrir en elevados costos hundidos o exponerse
88 Los inversionistas ángeles son inversionistas que financian ideas innovadoras con aportes de capital.
88 Los inversionistas ángeles son inversionistas que financian ideas innovadoras con aportes de capital.
79
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
80
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
mayor. Según EY (2021), esta mejora se sustentó en la necesidad de las empresas por
adaptarse al entorno digital frente a la pandemia de la COVID-19.
30%
18%
9%
4%
2020 2021
Fuente: EY, 2021
Elaboración: APOYO Consultoría
En comparación con el resto de los países en América Latina, las empresas peruanas
tienden a contar con menores niveles de uso y manejo de herramientas digitales en su
cadena de aprovisionamiento y distribución. Esto se observa tras el análisis de los
indicadores de (i) ventas a través de canales digitales, (ii) uso de banca electrónica y
(iii) adquisición de insumos vía internet; que se detalla a continuación.
Según data del 2018 de la Cepal, únicamente el 8% de empresas peruanas contaba con
canales de venta digital. El Perú se posicionó último en el ranking regional, bastante por
debajo de países como Colombia y Uruguay, lideres de la región, en donde el 38% y
35% de empresas contaba con canales digitales de venta, respectivamente.
Figura 48. Porcentaje de empresas con canales de venta digital (2018), por país
38% 35%
22% 19% Prom. 19%
11% 9% 9% 8%
81
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Figura 49. Porcentaje de empresas que hacen uso de banca electrónica (2018),
por país
95%
88% 84% 80% 76%
68% Prom. 72%
47%
35%
Figura 50. Porcentaje de empresas que adquieren insumos vía internet (2018),
por país
66%
46%
37% Prom. 32%
29%
15% 14% 14%
82
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
93%
80%
54%
Por el lado del Gobierno, en el 2021, Produce ha desarrollado el programa Ruta Digital
Productiva,89 el cual tiene como objetivo principal la transformación digital de las
MIPYME, a través del trabajo colaborativo con ellas. En específico, este programa (i)
diagnostica el nivel de transformación digital de las MIPYME y, dado los resultados de
dicho diagnóstico, (ii) las asigna a talleres de capacitación. Estos abordan diversos
temas como marketing digital, comercio electrónico, gestión empresarial, análisis de
datos y medios de pago. Complementariamente, cada semana Produce envía correos
con consejos o tips relevantes llamados Píldoras digitales.
En el mismo año, otra iniciativa realizada desde el Gobierno fue la implementación del
fondo MIPYME Emprendedor de COFIDE, que tiene como objetivo financiar proyectos
innovadores llevados a cabo por las MIPYME. Este fondo, que se da en fideicomiso, se
rige bajo un Comité de Dirección conformado por representantes del MEF, Produce,
Mincetur y Minagri.
90 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de transformación digital. Ver Anexo 1.
91 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de transformación digital. Ver Anexo 1.
92 Ver https://peruconelmundo.com.pe/
84
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Vendedor Comprador
Cabe precisar que, en la medida que algunas redes sociales ya han diseñado plantillas
y funcionalidades específicas para el comercio, las transacciones que se realizan a
través de ellas sí se consideran dentro de los límites de la definición de “comercio
electrónico” de la OECD. Pero, esta definición, a pesar de ser bastante flexible, excluye
aquellas transacciones que se realizan por medios digitales no exclusivos para realizar
pedidos: teléfono, fax, mensajería instantánea y correos electrónicos no automáticos.
Las características principales del comercio electrónicos son dos. Primero, sus
transacciones se apoyan en plataformas en línea, entendidas como “un mercado
multilateral que permite a vendedores independientes interactuar con los clientes sin
asumir la titularidad de los productos que se ofrecen” (OECD, 2019). Segundo, a
diferencia del comercio tradicional, los bienes se tranzan a mayor velocidad de forma
individual (no a granel) y son, por lo general, de bajo valor (OECD, 2020).
85
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Según la Cámara de Comercio Electrónico del Perú (CAPECE), en el año 2020, el Perú
registró ventas online por el monto de US$6,000 millones. Previo a la COVID-19, se
estimaba que el e-commerce crecería en 30% en el 2020 con respecto al año anterior;
sin embargo, la emergencia sanitaria y la cuarentena generaron cambios en los hábitos
de consumo de los peruanos. De este modo, en el 2020, el e-commerce creció 20 puntos
porcentuales por encima de lo estimado, alcanzando un incremento del 50% en
comparación al 2019 (ver Figura 53).
6,000
4,000
3,573
2,978
2,589
2,252
1,958
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Cabe mencionar que, del total del comercio electrónico, 20% corresponde al comercio
transfronterizo,93 cuyas ventas también se han incrementado en el tiempo. Solo entre el
2019 y 2020, las ventas transfronterizas pasaron de US$1,000 millones a US$1,200
millones.
Si bien existe un notable crecimiento del e-commerce, el Perú aún continúa siendo un
mercado incipiente en comparación a otros países de la región. Las ventas por medios
93 Se entiende por comercio transfronterizo al comercio realizado con agentes que se encuentran fuera de
la frontera del país.
86
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
189 182
153 Prom. 160
131 123
72 58
Nota: Este gráfico representa la última data de ventas de e-commerce disponible. Se espera
que en el 2020 las ventas hayan aumentado de forma relativamente homogénea entre todos
los países. Fuente: Cámara Peruana de Comercio Electrónico, 2019; Banco Mundial, 2021
Elaboración: APOYO Consultoría
94 Esta cifra representa la última data de ventas de e-commerce disponible en el Banco Mundial y el Reporte
oficial de la industria e-commerce en Perú.
95 Los países considerados en el estudio son: México, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Cosa Rica,
Figura 55. Promedio de compras online por semana (2019), por país
Según el mismo estudio, las principales barreras para el acceso de los peruanos al e-
commerce son: (i) el hecho de no poder ver el producto antes de comprarlo (31% de
encuestados considera que esta la principal barrera); (ii) desconfianza (29%); (iii) temor
de ser víctima de robo de la información de su tarjeta de crédito / debito (15%); y, (iv)
altos costos de envío (15%).
88
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19
El comercio electrónico trae consigo ciertos desafíos que debe abordar la política
pública. El primero se relaciona con temas de protección de datos personales y
ciberseguridad, ya que para fomentar el comercio electrónico se requiere contar con la
confianza de los consumidores sobre el trato responsable de su información (este tema
se ha abordado en el eje 1 de este informe).
89
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
limitar los beneficios que trae consigo el comercio electrónico. Por ejemplo, en ciertos
países, con la intención de proteger los datos personales de la población, se ha
solicitado su almacenamiento de forma local y, como consecuencia, se ha restringido el
libre flujo de información, lo que limita el comercio transfronterizo.
Énfasis agregado.
OECD, 2019, p.25 y 26
90
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
810 800
500
400
200 200
150
100 100 100
50 50 30 25 15
AUS EEUU HON ECU COL PER COR BOL PAN VEN BRA MEX CHI ARG CAN
El programa FAST es una iniciativa de la SUNAT que busca integrar los procesos
transversales de gestión de riesgo y seguridad de la cadena logística, con el fin de
mejorar la competitividad y contribuir a la mejora de los servicios aduaneros y logísticos,
haciendo uso intensivo de las TIC para la transformación digital de sus procesos.
revisión exhaustiva como el reconocimiento físico; naranja, cuando solo requiere una revisión documentaria,
y verde, cuando no requiere de ninguna de las revisiones.
91
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Finalmente, la VUCE del Mincetur es un sistema, con base digital, diseñado para facilitar
el intercambio de información relevante requerida para los procesos de aduanas, pues
establece un canal digital único para realizar los procedimientos requeridos por puertos,
agencias de aduanas y otras entidades vinculadas al comercio internacional.
Adicionalmente la VUCE incluye servicios de Inteligencia de Negocios con estadísticas
interactivas en materia de comercio exterior, y una plataforma de Marketplace para el
exportador.
99La SUNAT define al operador económico confiable como el exportador, importador, agente de aduana,
almacenes autorizados y empresas de servicio de entrega rápida que cumpla con los requisitos previstos
en las normas legales vigentes y el Procedimiento General “Certificación del Operador Económico
Autorizado”.
92
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Actualmente se está diseñando una VUCE 2.0, la cual incorpora nuevos servicios para
las empresas, como un portal de e-learning para el exportador y un Observatorio
Logístico de Comercio Exterior; además de permitir la interoperabilidad con actores
clave del comercio exterior como SENASA, SUCAMEC, DIGEMID y DIGESA. Es
necesario resaltar que esta iniciativa, al igual que las demás mencionadas antes, son
esfuerzos actualmente en ejecución y aún requieren de una mayor participación de los
agentes vinculados al comercio exterior, públicos y privados.
Gracias a todos los esfuerzos que se vienen realizando para mejorar el ecosistema del
comercio en el país, a través de la simplificación de los procedimientos de aduanas y
logística vinculados al comercio exterior, se observa que el tiempo total de liberación de
mercancías100 se redujo a la mitad entre 2015 (11.9 días) y 2019 (6.6 días).
Figura 59. Evolución del tiempo total del proceso de importación, 2015 – 2019
Además, cabe mencionar que el sistema aduanero peruano se encuentra alineado con
las recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). De hecho, en el
2021, la OMA le otorgó la calificación de “Laboratorio Regional”,101 reconociendo la
implementación de buenas prácticas, el uso de tecnología y técnicas de análisis de
mercancías.
100 Indicador que mide el tiempo total de despacho desde la llegada del medio de transporte hasta la
autorización del levante de mercancías consignadas en la Declaración Aduanera de Mercancías.
101 Ver: https://andina.pe/agencia/noticia-laboratorio-sunat-recibe-calificacion-regional-de-organizacion-
mundial-aduanas-824845.aspx
93
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
aduanero puedan ser almacenadas en un depósito aduanero, por un periodo determinado y bajo el control
de la aduana, sin el pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación. SUNAT
(2021).
105 “La actual redacción del artículo 150° de la Ley de Aduanas, impide que cuando se trate de la
presente agenda se utilizará la definición provista por Botsman & Rogers (2010)
94
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Estas virtudes de la economía colaborativa, si bien son relevantes para las empresas
en general, son especialmente importantes para las medianas y pequeñas empresas.
Según Avolio (2011), por ejemplo, uno de los principales aspectos que limitan el
desarrollo de las MYPE es la dificultad que enfrentan para acceder a capital de trabajo.
La economía colaborativa no solo facilita el acceso a capital de trabajo por medio de la
existencia de plataformas de crowdfunding, sino que —en algunos casos— incluso
reduce las necesidades de inversión para los negocios.
95
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Asimismo, cabe resaltar la importancia que tienen las plataformas como canal de ventas
para sus afiliados (aliados).107 Según IPE (2021), el 43% de los ingresos totales de
aliados con 1 – 4 trabajadores provienen de transacciones realizadas por medio de
plataformas de economía colaborativa; 60% en el caso de aliados con 5 – 10
trabajadores; y, 37% en el caso de aliados con más de 10 trabajadores.
Figura 61. Ingresos de los aliados de las plataformas, según fuente de ingresos
(S/ mensuales; %)
80,000 60%
60%
70,000
60,000 43% 50%
37%
50,000 40%
40,000 30%
30,000 13,449
20%
20,000
10,000 8,269 22,468 10%
1,962
- 2,592 5,552 0%
Entre 1-4 Entre 5-10 Más de 10
trabajadores trabajadores trabajadores
Por último, cabe resaltar que, durante pandemia, las plataformas de economía
colaborativa fueron fundamentales para las empresas ante las restricciones de
movilización decretadas por el Gobierno. De acuerdo con IPE (2021), el 68% de aliados
registrados en plataformas de delivery empezaron a ofrecer sus bienes y servicios por
este medio durante la pandemia.
107 Se conoce como “aliados” a las empresas que ofrecen sus bienes y servicios por medio de las
plataformas.
96
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
En cuanto a los beneficios para los consumidores, Buenadicha, Cañigueral & De León
(2017) afirman que la economía colaborativa es un medio para utilizar eficientemente
los recursos escasos. De acuerdo con los autores, las bajas barreras de entrada a la
economía colaborativa permiten que se satisfaga una necesidad social a la vez que se
genera una oportunidad económica que de otro modo no hubiese existido. Esta visión
es compartida por BID (2018), quienes afirman que la economía colaborativa aporta al
crecimiento de los países gracias al mayor aprovechamiento de los recursos:
Énfasis agregado.
BID (2018)
En efecto, la evidencia sostiene que la mayor oferta de bienes y servicios gracias a las
plataformas de economía colaborativa genera beneficios para los consumidores. Según
IPE (2021), el 65% de usuarios de plataformas de delivery y 82% de usuarios de
plataformas de movilidad pagan menos de lo que están dispuesto a pagar por los
servicios adquiridos mediante dichas plataformas, como se aprecia en la siguiente
Figura 62.
97
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Nota: se estima el beneficio a partir del “excedente del consumidor”, es decir, comparando la
disposición a pagar con el precio. Fuente: IPE (2021). Elaboración: APOYO Consultoría
Por otro lado, es necesario destacar el rol fundamental de las plataformas de economía
colaborativa durante la pandemia de la COVID-19. Debido al riesgo de contagio y a las
restricciones al libre tránsito, los consumidores se vieron limitados a continuar
adquiriendo sus bienes y servicios por medio de canales físicos. Ante ello, las
plataformas de delivery fueron clave para garantizar el abastecimiento de productos de
primera necesidad a los hogares.
98
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
2
1.4
0
Ene-20 Abr-20 Jul-20 Oct-20 Ene-21 Abr-21
Énfasis agregado.
BID (2018)
99
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Por necesidad
26% Búsqueda de trabajo 22%
económica
Otro 3% Otro 3%
Al respecto, la experiencia peruana muestra que las bajas barreras de acceso a trabajo
que ofrece la economía colaborativa fueron aprovechadas por la población
económicamente activa durante la pandemia. A modo de contexto, es importante
considerar que —durante el 2020— el Perú experimentó una reducción del empleo
formal privado de 8.8% en comparación al año previo. Ante la situación de desempleo,
muchas personas optaron por trabajar de manera independiente haciendo uso de
plataformas de economía colaborativa.
En esa línea, IPE (2021) afirma que el 63% de socios conductores y el 68% de socios
repartidores recién empezaron a ofrecer sus servicios por medio de plataformas de
economía colaborativa luego de iniciada la pandemia. Asimismo, según información
provista por las plataformas, el nivel de rotación de socios se incrementó durante la
pandemia, lo cual sugiere que hubo varios trabajadores que utilizaron las plataformas
como una fuente de ingreso provisional mientras buscaban reposicionarse en el
mercado laboral.
Con respecto a los ingresos percibidos, IPE (2021) encontró que, en promedio, el
ingreso de un trabajador independiente que ofrece sus servicios por medio de
plataformas es superior al ingreso de un trabajador con una ocupación similar ofrecida
por un canal convencional. En el escenario más conservador,108 el ingreso promedio de
un socio conductor es S/688 mayor que el de un conductor de taxi en Lima
Metropolitana; mientras tanto, el ingreso promedio de un socio repartidor es S/426
mayor que el de un conductor de moto en Lima Metropolitana.
108El escenario más conservador hace referencia al promedio de ingresos de socios repartidores y socios
conductores que identifican al trabajo independiente en plataformas como su principal fuente de ingresos.
Los ingresos promedios de socios repartidores y socios conductores que consideran a las plataformas su
actividad complementaria exceden en S/1,364 y S/623, respectivamente, al ingreso promedio percibido por
trabajadores que ofrecen sus servicios por canales convencionales.
100
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Énfasis agregado.
Proyecto de ley N°6600/2020-CR
Énfasis agregado.
Buenadicha, Cañigueral & De León (2017)
Por otro lado, este tipo de iniciativas pretenden regular a las plataformas sin analizar
realmente las consecuencias de los proyectos de ley presentados. A pesar de que el
reglamento del Congreso de la República estipula que cada proyecto de ley debe contar
con un análisis costo-beneficio, en la práctica se evidencia que el análisis realizado en
ambos casos es insuficiente para concluir sobre los efectos del proyecto de ley (ver
Figura 65).
102
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Por otro lado, es importante notar que el acceso a la seguridad social por parte de los
trabajadores independientes es un asunto que debe ser abordado considerando a la
totalidad de los trabajadores independientes; no solo a aquellos trabajadores
independientes que prestan sus servicios por medio de plataformas. En ese sentido, los
proyectos de ley presentados —además de ser perjudiciales para la economía
colaborativa— pretenden atender un problema público en un segmento bastante
acotado de la población afectada, toda vez que los trabajadores independientes que
participan de la economía colaborativa representan apenas el 0.8% del total de
trabajadores independientes.111
Este decreto carece de razonabilidad debido a que los socios repartidores, por la
naturaleza del trabajo que realizan, transitan por varios distritos de Lima Metropolitana.
Por lo tanto, la norma descrita constituye una limitación al libre tránsito, debido a que los
socios conductores requerirían distintos permisos al pasar de una jurisdicción a otra.
Resulta evidente que cualquier reglamentación sobre este tipo de actividades debería
ser realizada por una autoridad nacional; no por una autoridad local.
111 De acuerdo con las cifras presentadas al 2020 por IPE (2021).
103
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Transformación
Economía digital de la
creativa economía
112 Ver: Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Incentivo a
las Industrias Culturales y Creativas en América Latina y el Caribe. SELA, Caracas, 2011. En
http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2011/06/ T023600004770-0-
Incentivo_a_las_Industrias_Creativas_y_Culturales-_Di_08-11.pdf.
104
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Para fomentar la economía creativa, el BID (2013) sugiere que el Gobierno trabaje en
(i) el desarrollo de herramientas de monitoreo y control, (ii) el fomento de la formación
en actividades creativas (formación STEAM), (ii) el fortalecimiento de los derechos de
propiedad, y (iv) la implementación de las políticas de promoción de la economía
creativa. A continuación, se explica cada uno de dichos aspectos.
117 La única evaluación encontrada que realiza un diagnóstico al respecto es el estudio publicado por la
Universidad de Lima, de Niubox y DirecTV. Ver:
https://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/news/file/economia_creativa_paper.pdf
118 Considerando (i) remuneraciones de los asalariados, (ii) sueldos y salarios, (iii) contribuciones sociales
de los empleadores.
106
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
1/ Se considera (i) remuneraciones de los asalariados, (ii) sueldos y salarios, (iii) contribuciones
sociales de los empleadores, (iv) otros impuestos sobre la producción y (v) excedente bruto de
explotación. 2/ Población ocupada de Perú dedicada a ocupaciones culturales respecto al total
de la población activa empleada. 3/ Porcentaje de la población peruana de más de 12 años que
participa al menos una vez en una actividad cultural fuera del hogar en la última semana. 4/
Porcentaje del gasto de consumo final de los hogares en actividades, bienes y servicios
culturales, respecto a la totalidad de sus gastos de consumo. Fuente: Ministerio de Cultura, 2015;
Unesco, 2014. Elaboración: APOYO Consultoría
▪ Indicadores de resultado:
✓ El crecimiento real del valor agregado de los sectores de la economía
naranja.
Formación STEAM
120 Se consideraron las universidades en el Top 10 del Ranking Web de universidades del 2021, y los
institutos de formación técnica superior Senati, IDAT, Toulouse Lautrec, Isil y Tecsup.
108
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Al respecto, el director general de la OMPI en el 2019, Francis Gurri, señala que los
hacedores de políticas públicas en materia de derechos de propiedad intelectual
enfrentarán diferentes retos en el contexto de la transformación digital. Un ejemplo de
ello son las restricciones del uso de datos con respecto a los algoritmos basados en
inteligencia artificial (IA). En específico cuestiones como ¿constituye o no una infracción
del derecho de autor la incorporación de datos protegidos por derecho de autor a un
algoritmo de IA con fines de aprendizaje 124 es un tema controversial dado que, por un
lado, no se conocen las repercusiones de restringir el uso de dichos datos protegidos
en un algoritmo de IA y, por el otro, no es claro que se llegue a saber si una obra
producida por un algoritmo de aprendizaje se ha creado utilizando datos protegidos por
derecho de autor. En este contexto, la OMPI se encuentra propiciando “un diálogo entre
los Estados miembros, con el fin de enunciar conjuntamente las preguntas que deben
plantear los encargados de formular políticas y a continuación debatir de manera
colectiva las formas de asegurar que creamos marcos eficaces de políticas de
innovación para la nueva economía digital.” 125
121 El uso y explotación ilegítima de una propiedad intelectual (piratería) genera perjuicios para la industria
creativa.
122 Ver Anexo 1.
123 Los lineamientos en materia de propiedad intelectual más relevantes son: El Convenio de Berna para la
protección de las Obras Literarias y Artísticas, el Convenio de París para la Protección de la Propiedad
Industrial, el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT), el Tratado de la OMPI sobre Interpretación
o Ejecución y Fonogramas, el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales, el
Protocolo del Arreglo de Madrid para el Registro Internacional de Marcas, el Tratado sobre el Derecho de
Marcas, el Tratado de Cooperación en materia de Patentes y el Tratado sobre el Derecho de Patentes.
124 Ver: https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2019/05/article_0001.html
109
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Sin perjuicio de lo anterior, el Perú debe trabajar, también, en políticas que busquen
promover el respeto y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.126 Por
ejemplo, mediante el desarrollo de una estrategia cuyo objetivo sea la protección de
innovaciones y la gestión de propiedad intelectual. Por ejemplo, en Colombia se
desarrolló la Estrategia Nacional para la protección de invenciones,127 el Instructivo
General para la gestión de propiedad intelectual,128 y la Guía de propiedad intelectual
en el marco del programa Colombia Científica.129
Políticas de promoción
126 Afirmación extraída de las entrevistas con expertos en materia de derechos de propiedad intelectual. Ver
Anexo 1.
127 Ver: https://minciencias.gov.co/portafolio/innovacion/patentes/estrategia
128 Ver:
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/M602M01%20Instructivo%20general%20para%
20la%20gesti%C3%B3n%20de%20la%20Propiedad%20Intelectual%20V00.pdf
129 Ver: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/anexo9-guia-propiedad-intelectual.pdf
Anexo 1.
132 Ver: https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/ley-de-espect%C3%A1culos-
publicos/Documents/Guia_preguntas_frecuentes_Ley_1493_de_2011.pdf
133 Ver: https://www.fondosdecultura.cl/
110
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Perú, establece incentivos fiscales para ello. Asimismo, el Decreto de Urgencia N°024-
2019 prorroga la vigencia de beneficios y exoneraciones tributarias, (incluyendo la
exoneración del IGV) para espectáculos públicos culturales no deportivos. Por último, la
Ley N°30641, Ley que fomenta la exportación de servicios y el turismo, exonera del IGV
a la exportación de servicios, entre los que se encuentran las industrias culturales y
conexas.
A pesar de ello, cabe mencionar que se han truncado ciertas iniciativas que buscaban
emplear beneficios tributarios para fomentar la participación del sector privado en la
industria. Por ejemplo, en el 2010 se propuso implementar el proyecto de Ley Nº
03191/2008-CR, “Ley que Regula y Promueve el Mecenazgo Cultural”, cuyo fin radicaba
en que el sector privado financie proyectos culturales a cambio de beneficios tributarios.
Hasta la fecha, dicha ley no se ha implementado, a pesar de que ya existe una ley similar
en otro sector (Ley de Mecenazgo Deportivo, Ley Nº 30479) desde el 2016.
111
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Por lo tanto, el Gobierno tiene oportunidades para fortalecer las políticas de promoción
del ecosistema creativo, a través de medidas por el lado de la oferta y la demanda, que
impliquen la implementación de incentivos tributarios para promover la participación del
sector privado en el financiamiento de proyectos creativos, fondos concursables
enfocados en la industria creativa, hubs de conocimiento, laboratorios de innovación y
vouchers culturales.
los países en América Latina, las empresas peruanas tienden a contar con menores
niveles de uso y manejo de herramientas digitales en su cadena de aprovisionamiento
y distribución. Ante ello, recientemente se vienen implementado diversas iniciativas que
buscan transformar digitalmente a las MIPYME, tanto desde el sector público, como del
privado. Por ejemplo, es posible complementar el programa Ruta Digital Productiva con
una estrategia de acompañamiento que refuerza los conocimientos adquiridos por las
MIPYME durante las capacitaciones. Asimismo, en beneficio del ciudadano, se
recomienda fomentar espacios de cooperación público – privados, para evitar duplicidad
de esfuerzos y potenciar el alcance de los programas.
113
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
▪ Regulaciones inteligentes
Por otro lado, las distintas entidades públicas también han venido implementado
iniciativas de transformación digital con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia de
algunos procesos. Este es el caso del proceso de simplificación de trámites aduaneros
—liderado por Mincetur, la SUNAT y la Autoridad Portuaria Nacional— que contemplan
iniciativas como: (i) el programa de Facilitación Aduanera, Seguridad y Transparencia
(FAST), (ii) el programa de Operador Económico Autorizado (OEA) y (iii) la Ventanilla
Única de Comercio Exterior (VUCE).
La alineación del marco regulatorio en materia digital con los estándares trazados por
organismos internacionales resulta indispensable para garantizar el desarrollo del
ecosistema digital. Así, se espera que el Gobierno, al crear o modificar alguna norma
que afecte el entorno digital, se alinee a los lineamientos emitidos por los organismos
internacionales especialistas en la materia sujeta de regulación
115
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Dicho esto, las intervenciones del sector público tendrían un mayor alcance y/o impacto
si hubiese un mayor involucramiento del sector privado y la sociedad civil organizada.
Por tal motivo, se sugiere que —desde el Gobierno— se evalúen y aprovechen las
oportunidades de articulación con estos actores.
116
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
117
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
118
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
▪ Los proyectos licitados por el Estado para el aprovechamiento Realizar una evaluación para identificar el mejor uso de los recursos
8 de la red dorsal no tuvieron éxito: ya instalados de la red dorsal nacional y de los proyectos regionales
119
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
120
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Alfabetización digital
▪ Existencia de una amplia brecha de competencias Implementación de talleres de desarrollo de competencias básicas y generales
2 básicas en la población que limita el aprendizaje de para alumnos de la educación básica regular a partir del entrenamiento intensivo
habilidades digitales del ciudadano. de docentes clave en centros de educación básica regular
121
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
122
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
123
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Adquisición de tecnología
▪ El Gobierno adquiere tecnología de forma
descentralizada (cada entidad del Estado realiza sus
compras) y estableciendo criterios estándares que no Implementar un instrumento de compras públicas de servicios de tecnología,
5 solo limitan sus opciones de compra, sino que como nube, que respete el principio de neutralidad tecnológica y permitan
también van en contra de las características del propio compras más ágiles y eficientes
desarrollo tecnológico y del principio de neutralidad
tecnológica.
Identidad digital
▪ Se evidencia un limitado despliegue del DNIe en la
ciudadanía. Principalmente por dos motivos:
▪ Limitado conocimiento de la ciudadanía sobre el
7 potencial del DNIe Implementar una estrategia de autenticación de la identidad digital
▪ Necesidad de un dispositivo lector adicional
▪ Limitados servicios digitales para la utilización del
DNIe debido a la baja penetración
124
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
125
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
126
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
▪ Existen riesgos regulatorios que, de materializarse, Implementar una mesa ejecutiva conformada por entidades del Gobierno
10 pueden representar barreras al crecimiento de la Nacional, gobiernos locales, gremios y empresas, para tratar temas
economía colaborativa. relevantes para la economía colaborativa
127
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Economía creativa
▪ No se cuenta con un diagnóstico sobre la economía Realizar un estudio que diagnostique la situación actual de la industria
12 creativa que identifique las limitaciones para su creativa
desarrollo
▪ Si bien el Ministerio de Cultura señaló que se
desarrollaría una “Cuenta Satélite de Cultura (CSC)”
como instrumento de medición económica de cultura, Realizar una cuantificación y seguimiento periódico de la contribución de la
13
aún no se encuentra implementada en la práctica de economía creativa en la sociedad
forma periódica. La única versión se realizó en el
2015.
▪ El cumplimiento de los derechos de propiedad
intelectual es fundamental para incentivar la
Desarrollo de la Estrategia para la Gestión de la Propiedad Intelectual para el
generación de contenido creativo.
14 caso peruano, que incluya la ruta de acción en el nuevo contexto de
▪ A diferencias de otros países de la región, en el Perú
transformación digital
no existe una estrategia para gestionar su
cumplimiento.
▪ Los creadores de contenido creativo no están Difusión de talleres sobre derechos de propiedad intelectual en sectores
15
familiarizados con el marco institucional en materia de estratégicos de la industria creativa
derechos de propiedad intelectual.
▪ Si bien el Indecopi ha realizado talleres virtuales sobre
patentes, marcas y derechos de autor, se tendrían Implementación de capacitaciones a estudiantes de carreras STEAM en
16
que difundir de forma estratégica en ciertos sectores materia de derechos de propiedad intelectual
de la industria creativa.
▪ Existe una carencia de mecanismos para incentivar el Implementación de vales culturales para incentivar el consumo de bienes y
17
desarrollo de la economía creativa. servicios culturales
128
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
129
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
130
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Ante ello, la presente medida busca otorgarle a la SGTD una mayor relevancia y
autonomía dentro de la estructura del Poder Ejecutivo en aras de fortalecer su capacidad
de ejercer como ente rector del Sistema Nacional de Transformación Digital.
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Entrega del proyecto de ley formulado por el ▪ 1: Proyecto de ley entregado
Poder Ejecutivo
▪ Publicación de la ley que crea el organismo
técnico especializado que ejercerá la rectoría ▪ 1: Ley publicada
del SNTD
131
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Emitir un Decreto Supremo que incorpore a actores del sector privado y de la academia
como integrantes del Comité de alto nivel por un Perú digital, innovador y competitivo.
Justificación de la medida
El Comité de alto nivel por un Perú digital, innovador y competitivo tiene por objetivo la
coordinación multisectorial, articulación y promoción de las acciones relacionadas al
desarrollo y consolidación del gobierno digital, la innovación y la economía digital.
Actualmente, el Comité se encuentra compuesto por siete autoridades de distintos
ministerios.
Sin perjuicio de ello, el sector privado y la academia cuentan con puntos de vista
relevantes sobre la transformación digital del sector público y privado, motivo por el cual
resulta pertinente contar con un espacio de coordinación con estos actores.
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ Publicación del Decreto Supremo que
incorpora a actores del sector privado y de la ▪ 1: Decreto Supremo
academia como integrantes del Comité de publicado
alto nivel por un Perú digital, innovador y
competitivo.
132
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Asimismo, la SGTD deberá implementar un canal de comunicación a través del cual los
gobiernos subnacionales puedan realizar consultas y solicitar la opinión técnica de la
Secretaría en caso lo requieran.
Justificación de la medida
Para incentivar que adopten este objetivo entre sus metas, esta medida propone realizar
la sensibilización, acompañamiento y capacitación de los líderes de gobiernos
subnacionales sobre los beneficios de la transformación digital.
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Porcentaje de gobiernos regionales ▪ 100%
capacitados
▪ Porcentaje de municipalidades provinciales ▪ 100%
capacitadas
▪ Porcentaje de municipalidades distritales ▪ 60%
capacitadas
133
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
En vista de ello, el Gobierno viene implementando iniciativas como el Aula Digital para
la capacitación en seguridad digital, que contribuyen a desarrollar una cultura de
seguridad en el manejo de datos personales en el ciudadano. Sin perjuicio de ello, se
recomienda que todo esfuerzo de capacitación en materia de seguridad digital sea
acompañado por su difusión entre la población.
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Plan de difusión de capacitaciones ▪ 1: Plan implementado
implementado
134
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
135
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
En el Perú, no existe una hoja de ruta actualizada que defina cuál es la estrategia del
Estado para garantizar la cobertura universal y calidad del servicio de internet. El Plan
Nacional de Banda Ancha es un documento publicado en mayo el 2011 y, hasta la fecha,
no se ha actualizado. De este modo, su diagnóstico y recomendaciones se encuentran
obsoletas, sobre todo considerando que el sector de telecomunicaciones evoluciona
constantemente.
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ Publicación del Plan Nacional de Banda ▪ 1: Plan Nacional de Banda
Ancha Ancha publicado
136
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
A pesar de los beneficios que ha generado esta Ley para el desarrollo del sector, aún
hay brechas que cerrar en el despliegue de infraestructura. Siguiendo con el mismo
ejemplo, el Osiptel proyecta que, para abastecer la demanda del año 2025, las EBC
tendrían que casi triplicarse con relación a la cifra reportada el 2019.
Por lo tanto, resulta necesario ampliar la vigencia de la Ley 29022 para que los
ciudadanos puedan seguir gozando de sus beneficios.
Instrumento
Indicadores Metas
137
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Ello sugiere que los líderes de gobiernos subnacionales (i) desconocen el marco
regulatorio y/o (ii) desconocen los beneficios que trae el despliegue de infraestructura
para la transformación digital. Por ello, se plantea implementar talleres de capacitación
dirigidos a funcionarios clave de los gobiernos subnacionales, es decir, aquellos que
tomen decisiones sobre la aprobación del despliegue de infraestructura. Estos talleres
tendrían el objetivo de difundir los alcances de la regulación, así como el rol habilitador
de la infraestructura de telecomunicaciones de la conectividad y, por consiguiente, de la
transformación digital.
Instrumento
Indicadores Metas
Porcentaje de gobiernos regionales capacitados 100%
Porcentaje de municipalidades provinciales
100%
capacitadas
Porcentaje de municipalidades distritales
60%
capacitadas
138
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ Inclusión de las metas en el PI ▪ 1
139
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
140
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Identificar y publicar los activos del Gobierno (por ejemplo, edificaciones o postes) que
se podrían compartir a las empresas para el despliegue de nueva infraestructura.
Justificación de la medida
*Años de implementación
Instrumento
Resolución Ministerial
Indicadores Metas
▪ Publicación del inventario ▪ 1: Inventario publicado
141
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
A la fecha, las empresas no pueden disponer de los activos del Gobierno (por ejemplo,
edificaciones y postes) para su uso en el despliegue de nueva infraestructura de
telecomunicaciones. En efecto, las empresas tienen que solicitar, caso por caso,
permiso para que el Gobierno comparta cada uno de sus activos.
Frente a ello, se propone colocar a libre disposición los activos del Gobierno, salvo
excepciones puntuales que definirá la autoridad del sector. De esta forma, se busca
incentivar el despliegue, reduciendo los costos de transacción que enfrentan las
empresas y el Gobierno, en favor del ciudadano.
*Años de implementación
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Publicación de la Ley ▪ 1: Ley publicada
142
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Elaboración de un estudio que implique (i) el diagnóstico del estado actual de la red
dorsal, (ii) la definición de lista corta de alternativas sobre la base del trabajo colaborativo
con el sector privado y (iii) el análisis de la rentabilidad y viabilidad de las alternativas
para seleccionar aquella óptima. Así, se busca aprovechar la infraestructura ya
desplegada de la red dorsal y proyectos regionales.
Justificación de la medida
Los proyectos que empujó el Gobierno no tuvieron éxito. A nivel nacional, a setiembre
2020, la red dorsal de fibra óptica arrendaba menos del 7% de la capacidad que
esperaba arrendar para entonces. A nivel regional, solo 6 de los 21 proyectos licitados
se encuentran operativos.
A la fecha no existe publicado algún estudio riguroso —ya sea realizado por el MTC, el
Osiptel y/o ProInversión—, que realice una evaluación económica y financiera de los
proyectos para así determinar cuál es la mejor alternativa, dada la inversión ya incurrida
e infraestructura ya desplegada. El Plan Nacional de Banda Ancha, que podría definir
esta ruta de acción, se encuentra desactualizado desde hace una década.
*Años de implementación
Instrumento
Resolución Ministerial
Indicadores Metas
▪ Publicación del estudio que evalúa el mejor
uso de los recursos ya instalados de la red ▪ 1: Estudio publicado
dorsal nacional y de los proyectos regionales
143
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Así, se propone que las empresas puedan materializar parte de sus pagos por APR en
inversiones directas orientadas a expandir la infraestructura de telecomunicaciones y
mejorar la calidad del servicio a internet. Esta flexibilidad es positiva en tanto se realiza
la inversión de forma inmediata, se aprovecha las capacidades de gestión del sector
privado, e incluso se generan ciertos ahorros en el erario, pues ya no sería necesario
realizar el cobro del APR. Cabe mencionar que, en el 2018 ya se ha implementado esta
medida para el caso de canon de espectro radioeléctrico en el Perú.
*Años de implementación
Instrumento
Ley
Indicadores Metas
▪ Publicación de la Ley ▪ 1: Ley publicada
144
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Determinar un cronograma con metas claras para liberar el espectro necesario para
poder aprovechar las nuevas tecnologías inalámbricas 5G. Esto implica, (i) la
identificación de las bandas a liberar y (ii) la elaboración de un cronograma con metas
específicas de la cantidad de espectro a liberar por banda.
Justificación de la medida
El MTC, como ente encargado de la asignación del espectro en el país, elabora el Plan
Nacional de Atribución del Espectro (PNAF) que contiene los cuadros de atribución de
frecuencias de los diferentes servicios de telecomunicaciones en el Perú. Sin embargo,
no se establece cuáles son las bandas priorizadas ni en qué plazo se asignará el
espectro.
Instrumento
Resolución ministerial
Indicadores Metas
▪ Actualización del Plan Nacional de Atribución
del Espectro (PNAF) que incluya una
▪ 1: Plan actualizado
previsión de la asignación de espectro en el
corto, mediano y largo plazo
145
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
A pesar de avances importantes en los últimos años, el Perú aún no cuenta con la
cobertura universal del servicio de internet móvil. Por ello, se sugiere motivar a las
empresas a llegar a zonas geográficas desconectadas, asignándoles espectro de forma
temporal, mediante resoluciones ministeriales.
Instrumento
Ley
Indicadores Metas
▪ Promulgación de la Ley ▪ 1: Ley promulgada
146
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
En este contexto, se plantea adoptar el silencio administrativo positivo para los trámites
de renovación. Ello debido a que, justamente al tratarse de una renovación, solo se
requiere de la actualización de los permisos ya revisados y aprobados anteriormente.
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ Publicación de Decreto Supremo que ▪ 1: Decreto supremo
modifique el Artículo 117 del Reglamento publicado
147
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Decreto Supremo.
Indicadores Metas
▪ Propuesta de metodología de renovación de
▪ 1: Propuesta elaborada
concesiones del MTC
▪ Habilitación de un plazo para que las
▪ 1: Plazo habilitado
empresas puedan emitir sus comentarios
▪ Publicación del Decreto Supremo ▪ 1: Decreto publicado
148
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
149
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Justificación de la medida
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ Diagnóstico de las habilidades requeridas por
el entorno digital y los mecanismos de ▪ 1: Informe del diagnóstico
participación del sector privado y sociedad
civil organizada
▪ Publicación del Plan Nacional de ▪ 1: Plan Nacional de
Alfabetización Digital Alfabetización Digital
150
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Los docentes capacitados serán quienes dicten los talleres a los alumnos de las
instituciones educativas.
Justificación de la medida
Ante ello, la presente medida busca desarrollar habilidades para el entorno digital en los
estudiantes de educación básica regular. Esto a través del dictado de talleres
extracurriculares de robótica, ciencia de datos, creatividad, y otras habilidades que se
consideren relevantes para la participación del ciudadano en la transformación digital.
Instrumento
Resolución Viceministerial
Indicadores Metas
▪ Porcentaje de instituciones educativas con
docentes capacitados para dictar talleres de ▪ 100% (cada año 25% - 35%)
programación básica para alumnos de
primaria y secundaria
151
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Con este objetivo, la presente medida busca habilitar el acceso de los grupos con
mayores brechas de alfabetización digital a las herramientas de capacitación y
formación en las competencias básicas para participar de los beneficios del entorno
digital.
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ Aprobación de la Estrategia de capacitación ▪ 1: Estrategia aprobada
152
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Número de entidades del sector privado o de
la sociedad civil organizada que suscriben el ▪ 5
convenio de cooperación con el MTPE
▪ Número de nuevos cursos disponibles en la
plataforma del MTPE diseñados por actores ▪ 15
del sector privado o de la sociedad civil
organizada
142 Los cursos son ofrecidos por el MTPE y las organizaciones suscritas a un convenio de cooperación con
la entidad, como Fundación Telefónica, Laboratoria, Fundación Romero, Cisco y el BCP.
153
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
▪ Uso de las redes sociales oficiales del MTPE para anunciar la oferta de cursos
▪ Charlas informativas sobre el uso de habilidades digitales en el empleo
▪ Campañas en medios de alcance masivo (radio, televisión y diarios) para la
difusión de las plataformas del estado
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Diseño e implementación del plan de difusión ▪ 1: Plan implementado
de las capacitaciones en habilidades digitales
154
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Resolución Viceministerial
Indicadores Metas
▪ Incorporación del módulo de fortalecimiento ▪ 1: Módulo de fortalecimiento
de competencias STEAM dentro del de competencias STEAM
Pronafcap incorporado en el Pronafcap
155
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Aprobación del plan de fomento de la
participación de las mujeres en las carreras ▪ 1: Plan aprobado
STEM
▪ Porcentaje de instituciones educativas que
implementan actividades de promoción de las ▪ 75%
mujeres en carreras STEM en el marco del
plan
156
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
157
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Cada entidad pública deberá realizar un diagnóstico sobre la situación de las habilidades
digitales de los funcionarios pertenecientes a su institución y, a partir de ello, definir la
estrategia de capacitación a sus funcionarios en materia digital.
Justificación de la medida
Instrumento
Oficios formulados por la Gerencia de Desarrollo de Capacidades y Rendimiento
de Servicio Civil de SERVIR
Indicadores Metas
▪ Porcentaje de entidades públicas que
incluyen capacitaciones en herramientas ▪ 85%
digitales en su Plan de Desarrollo de las
Personas (PDP)
▪ Porcentaje de entidades públicas que
incluyen capacitaciones sobre transformación ▪ 85%
digital y sus beneficios en su Plan de
Desarrollo de las Personas (PDP)
158
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
159
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Estudio sobre la madurez del sistema ▪ 1: Estudio realizado
nacional de interoperabilidad realizado
▪ Publicación del plan de acción para la ▪ 1: Plan publicado
promoción de la interoperabilidad
160
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Oficios formulados por la Gerencia de Desarrollo de Capacidades y Rendimiento
de Servicio Civil de SERVIR
Indicadores Metas
▪ Porcentaje de entidades públicas que
incluyen capacitaciones en interoperabilidad ▪ 85%
en su Plan de Desarrollo de las Personas
(PDP)
161
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Elaborar un acuerdo entre el Gobierno —a través de la agenda de compras públicas,
Perú Compras— y sus proveedores para el suministro recurrente de ciertos bienes y/o
servicios tecnológicos, bajo condiciones comerciales y técnicas prestablecidas, sin
implicar ello su homologación o estandarización. De esta forma, se busca realizar la
compra de tecnología de forma centralizada, ágil y eficiente, en un escenario competitivo
y respetando principios de neutralidad tecnológica.
Justificación de la medida
El Gobierno adquiere tecnología de forma descentralizada (por cada entidad del Estado)
y estableciendo criterios estándares, que se contraponen al principio de neutralidad
tecnológica y a las propias características de la oferta de este tipo de bienes. En efecto,
a diferencia de un bien “no” tecnológico, los proveedores de bienes y servicios
tecnológicos buscan diferenciar sus productos. Además, los avances tecnológicos son
tan acelerados que, mientras dura el proceso de licitación, es posible que se modifiquen
algunos atributos de los bienes tecnológicos que terminan mejorando y cambiando el
servicio definido.
Por lo tanto, se propone implementar un instrumento regulatorio de compras públicas
de tecnología de forma centralizada y que respete el principio de neutralidad de
tecnología. Así, se propone crear catálogos electrónicos que, en lugar de estandarizar
el producto o servicio, muestren el abanico de la oferta de los proveedores. Contar con
este tipo de mecanismos de compra es fundamental para hacer viable la transformación
digital de las entidades pública a través de un aprovechamiento de las innovaciones en
servicios tecnológicos.
Población objetivo Plazo* Actores a cargo de la implementación
▪ Entidades públicas 1 ▪ Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE)
del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF)
▪ Secretaría de Gobierno y
Transformación Digital (SGTD)
▪ Perú Compras ejecuta la
implementación del instrumento
*Años de implementación
Instrumento
▪ Ley
Indicadores Metas
▪ Publicación de la Ley ▪ 1: Ley publicada
162
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Implementar una política de nube primero o cloud first implica (i) especificar que la nube
pública es la solución por defecto en todas las entidades públicas e (ii) implementar
mecanismos para garantizar que así lo sea, por ejemplo, exigir informes que brinden
una justificación técnica cuando no se use nube.
Justificación de la medida
Por ello, se propone modificar el Artículo 92.2 del Reglamento de la Ley de Gobierno
Digital para definir la nube como solución por defecto y determinar cuáles son las
acciones que deben realizar las entidades del Estado cuando requieran justificar por
qué no van a adquirir nube.
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ 1: Decreto Supremo
▪ Publicación del Decreto Supremo publicado
▪ Uso de la nube como solución por defecto por ▪ 100% de las entidades
las entidades públicas públicas1/
1/ Aquellos casos en los que no se opta por nube, se tendrá que presentar un documento que justifique
la razón por la que se toma la decisión de no optar por nube.
163
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Porcentaje de servicios digitalizados que
utilizan ID.GOB.PE para el proceso de ▪ 100%
autenticación digital requerido
164
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Diseño e implementación del plan de difusión ▪ 1: Plan diseñado e
de la identidad digital implementado
165
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
166
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Diseñar una guía que brinde información esencial del ecosistema de innovación para
emprendedores innovadores. Como mínimo, esta guía deberá contener:
Justificación de la medida
A pesar del apoyo existente, los emprendedores innovadores —especialmente los que
se encuentran en etapas iniciales— suelen estar poco familiarizados con el ecosistema
startup, lo cual limita su capacidad para acceder al apoyo brindado por diversas
instituciones. Por tal motivo, resulta importante realizar un mayor trabajo de difusión,
empezando por desarrollar material amigable y de fácil acceso para cualquier usuario.
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Manual publicado en las páginas ▪ 1: Manual elaborado y
institucionales de Produce y ProInnóvate publicado
167
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Los matching funds generan un mecanismo a través del cual el Estado peruano puede
apoyar a las startups en capacidad de levantar capital.
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Creación del fondo bajo la modalidad de ▪ 1: Matching fund creado
matching fund
168
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Aprobar una ley que brinde beneficios tributarios para inversionistas con el objetivo de
incentivar la inversión privada en startups.
Justificación de la medida
Aprobar una ley de apoyo al capital emprendedor facilitaría que actores del sector
privado tengan mayores incentivos a invertir en startups y, de esta manera, se avance
en el cierre de brechas de financiamiento.
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Aprobación de una ley de apoyo al capital ▪ 1: Ley publicada
emprendedor
169
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Aprobación de ley que crea “visa de
▪ 1: Ley publicada
emprendedor”
170
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ Aprobación de decreto supremo que brinda ▪ 1: Decreto supremo
lineamientos para la implementación de publicado
sandboxes regulatorios
171
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ Aprobación de decreto supremo que dispone
la creación de oficinas de innovación al ▪ 1: Decreto supremo
interior de las principales autoridades publicado
reguladoras
172
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
El 95% de las MIPYME formales tienen internet, pero solo 21% de ellas lo utiliza para
promocionar sus servicios o productos. Frente a esta motivación, Produce ha
desarrollado un programa denominado Ruta Digital Productiva, el cual (i) diagnostica el
nivel de transformación digital de las MIPYME y, dados los resultados de dicho
diagnóstico, (ii) las asigna a talleres de capacitación. Estos abordan diversos temas
como marketing digital, comercio electrónico, gestión empresarial, análisis de datos y
medios de pago. Complementariamente, realizan talleres en colaboración con sector
privado (Google, Facebook, Campus Romero, etc) y envían correos con consejos o tips
relevantes llamados “Píldoras digitales semanales”.
Sin perjuicio de ello, a la fecha no existe un mecanismo para dar acompañamiento a las
MIPYME a la hora de aplicar los conocimientos adquiridos. Como consecuencia, las
MIPYME no aprovechan lo aprendido en los talleres. Frente a ello, esta medida busca
cubrir esta carencia y actuar en tres niveles. Primero, implementar un canal virtual de
asistencia a las MIPYME ante dudas que podrían surgir al momento de aplicar el
conocimiento adquirido en los talleres de Ruta Digital Productiva u otras relacionadas
con tópicos de digitalización. Segundo, incluir las principales interrogantes planteadas
en el canal virtual como temas de las píldoras digitales. Tercero, establecer alianzas
público - privadas para aprovechar las iniciativas ya desarrolladas por el sector privado
en el proceso de acompañamiento de las MIPYME.
Población objetivo Plazo* Actores a cargo de la implementación
▪ MIPYME que 2 ▪ Ministerio de la Producción (Produce)
participaron en Ruta
Digital Productiva
*Años para el diseñe e implementación, sin embargo, esta debe ser permanente.
Instrumento
Actividad de gestión interna
Indicadores Metas
▪ Implementación del canal virtual de ▪ 1: Canal virtual
acompañamiento a las MIPYME implementado
▪ MIPYME atendidas del programa Ruta Digital ▪ 60%
173
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
La Ley General de Aduanas considera beneficios para los OEA, entre estos la facultad
de presentar garantías para el pago de las obligaciones aduaneras. Este beneficio
permite a los OEA cumplir con sus obligaciones tributarias en un plazo mayor al que
otros operadores de comercio exterior acceden; sin embargo, la Ley solo permite este
beneficio para el régimen de despacho anticipado de mercancías, no para el depósito
aduanero.
Se propone modificar la Ley de Aduanas para que los beneficios de las garantías,
presentadas por los OEA, sean aplicables al depósito aduanero también.
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Entrega del proyecto de ley formulado por el ▪ 1: Proyecto de ley formulado
Poder Ejecutivo y presentado
174
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Porcentaje de entidades responsables de la
emisión de autorizaciones de importación y
exportación de mercancías restringidas que ▪ 80%
incluyen procedimientos simplificados para
los OEA
175
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Para ello, el MEF (actor a cargo de la creación de mesas ejecutivas) deberá coordinar
con la SGTD (ente rector de la economía digital) para planificar e implementar las mesas
ejecutivas en favor del desarrollo de la industria.
Justificación de la medida
Instrumento
Resolución Ministerial
Indicadores Metas
▪ Implementación de una mesa ejecutiva de ▪ 1: Mesa ejecutiva en
economía colaborativa operación
176
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Indicadores Metas
▪ 1: Convenio firmado
▪ Lanzamiento del observatorio de economía ▪ 1: Observatorio en
colaborativa funcionamiento
177
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
De ahí que esta medida propone cubrir este vacío y realizar un estudio que, al menos,
caracterice a las empresas que conforman la industria creativa y realicen un análisis de
los principales aspectos que limitan su desarrollo como paso previo a plantear sus
soluciones.
Instrumento
Resolución Ministerial de PCM para conformar una Comisión para realizar el
diagnóstico
Indicadores Metas
▪ Publicación del estudio de diagnóstico ▪ 1: Diagnóstico publicado
178
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Resolución Ministerial
Indicadores Metas
▪ Elaboración de estudio que dimensione la
contribución de la economía creativa sobre la ▪ 1: Estudio elaborado
sociedad a través de indicadores específicos
▪ Publicación de los principales indicadores en ▪ 1: Publicación realizada
la plataforma del Ministerio de Cultura
▪ Número de veces al año en las que se ▪ 1 vez por año
actualizan los indicadores priorizados
179
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Dado ello, resulta necesario que se elabore una Estrategia para la Gestión de la
Propiedad Intelectual, que incentive el desarrollo creativo e incorpore una ruta de acción
para el nuevo contexto de la transformación digital de la economía. Otros países como
Colombia ya la tienen. Cabe precisar que dicha estrategia debe encontrarse alineada
con las buenas prácticas internacionales y recomendaciones de organismos
multilaterales como la OMPI. Para ello, resulta importante que los funcionarios públicos,
que participen en la elaboración de la Estrategia, participen de forma activa en las
discusiones, asambleas y talleres realizados por los organismos multilaterales.
Instrumento
Decreto Supremo
Indicadores Metas
▪ Aprobación de decreto supremo que ▪ 1: Publicación del decreto
desarrolle la Estrategia para la Gestión de la supremo
Propiedad Intelectual
180
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Definir los sectores estratégicos en la economía creativa. Por ejemplo, algunos sectores
característicos son: La industria audiovisual, la industria de los videojuegos, la industria
de los aplicativos móviles y la industria de contenido artístico. Luego, a través de talleres,
difundir en los sectores estratégicos los talleres que realiza el Gobierno sobre el rol de
la propiedad intelectual en el desarrollo de la industria creativa y los mecanismos de
protección dispuestos para este fin.
Justificación de la medida
El Indecopi ya cuenta con material para este objetivo, como las Guías de Derecho de
Autor para diversas entidades y talleres formativos sobre los beneficios y protección del
derecho de autor. Lo que sigue es difundir estos talleres enfocados en sectores
estratégicos priorizando aquellos donde se identifique la mayor creación de contenidos
innovadores.
Instrumento
Indicadores Metas
▪ Publicación de una lista de sectores ▪ 1: Lista de sectores
estratégicos de la economía creativa estratégicos publicada
▪ Número de talleres realizados con las ▪ 5 talleres realizados al año
empresas
181
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Resolución Ministerial
Indicadores Metas
▪ Elaboración de una lista de carreras STEAM ▪ 1: Lista de carreras STEAM
priorizadas para las capacitaciones priorizadas publicada
▪ Elaboración de la guía de contenidos en ▪ 1: Guía de contenidos
materia de derechos de propiedad intelectual publicada
▪ Número de acuerdos de cooperación ▪ 20 acuerdos de cooperación
firmados con universidades e institutos firmados
182
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Decreto supremo
Indicadores Metas
▪ Publicación del decreto supremo que ▪ 1: Publicación del decreto
implementa el subsidio a través vales supremo
culturales
183
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Instrumento
Ley
Indicadores Metas
▪ Publicación de la Ley que crea el hub creativo ▪ 1: Publicación de la Ley
para el fomento del ecosistema innovador
184
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Aprobar la creación de CITE creativos bajo la rectoría del Ministerio de Cultura. Estos
CITE tendrán por objetivo incrementar la competitividad de la industria creativa, por
medio de las funciones especificadas en el Decreto Legislativo N°1228.
La figura contemplada para estos CITE será similar a la de los CITE artesanales y
turísticos, toda vez que estos se encuentran bajo la rectoría del MINCETUR. En este
caso, se prevé que el Ministerio de Cultura asuma el liderazgo de los CITE creativos,
dado que dicha industria se encuentra en su área de expertise.
Justificación de la medida
Instrumento
Ley
Indicadores Metas
▪ Aprobación y publicación de la ley que faculta
al Ministerio de Cultura a crear y gestionar los ▪ 1: Ley publicada
CITE creativos
185
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Descripción de la medida
Justificación de la medida
Frente a ello, se propone implementar una Ley que incentive a las empresas a financiar
proyectos culturales, a cambio de la deducción del 100% de su inversión en impuesto a
la renta, siempre que dicha inversión se encuentre bajo un umbral prestablecido.
Instrumento
Ley
Indicadores Metas
▪ Publicación de la Ley ▪ 1: Ley publicada
186
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
187
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
8. BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en
tiempos de pandemia. Quito.
Avolio, B., Mesones, A., & Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las
micro y pequeñas empresas en el Perú (MYPES). Lima: CENTRUM Católica.
BID. (2018). Fin del trámite eterno: ciudadanos, burocracia y gobierno digital. Nueva
York.
BID. (2018). Panorama del uso de las tecnologías y soluciones digitales innovadoras en
la política y la gestión fiscal.
BID. (2019). Mapa de la innovación Agtech en América Latina y el Caribe. Nueva York.
188
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
BID. (2021). Servicios públicos y gobierno digital durante la pandemia. Nueva York.
Botsman, R., & Rogers, R. (2010). What's Mine Is Yours: The Rise of Collaborative
Consumption.
Cabo, J., Cabo, V., Herreros, J., & Trainini, J. (2018). Medicina basada en la eficiencia
(costo-efectividad y costo-utilidad) como refuerzo de la Medicina basada en la
evidencia. Revista Argentina de Cardiología.
Calderón, C., & Servén, L. (2004). The effects of infrastructure development on growth
and income distribution. Santiago - Chile: Banco Central de Chile.
Cepal. (2010). Acelerando la revolución digital: banda ancha para América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile.
Cepal. (2019). El comercio digital en América Latina. ¿Qué desafíos enfrentan las
empresas y cómo superarlos?
Cepal. (2019). Políticas de fomento de las tecnologias digitales en las micro, pequeñas
y medianas empresas de América Latina.
189
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Dekker, B., & Okano-Heijmans, M. (2020). Business: e-commerce, the platform economy
and digital payments.
Delotte. (2020). Government Trends 2020. What are the most transformational trends in
government today? Deloitte insights.
EY. (2021). Impacto de la crisis en la madurez digital de las empresas peruanas. Lima:
EY.
Fraiberger, S., & Sundararajan, A. (2015). Peer-to-Peer Rental Markets in the Sharing
Economy. Nueva York: NYU Stern School of Business Research Paper.
Goñi, E., & Reyes, S. (2019). Efectividad de StartUp Perú. Banco Interamericano de
Desarrollo.
Guasch, J. (2011). Logistics as a driver for competitiveness in Latin America and the
Caribbean. Santo Domingo, Dominican Republic: Interamerican Development
Bank (IDB).
190
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The Difference Between
Emergency Remote Teaching and Online Learning.
Hulten, C., & Schwab, R. (1991). Is there too little public capital? Infrastructure and
Economic Growth. American Enterprise Institute.
International Trade Centre. (s.f.). Bringing SMEs onto the e-Commerce Highway. Palais
des Nations, Suiza: Centro Internacional de Comercio.
191
Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026
More, J., & Argandoña, D. (2020). Las redes de transporte de fibra óptica, microondas y
satelital y su rol para promover la expansión de la cobertura de los servicios
públicos de telecomunicaciones: Reporte y mapas de cobertura. Lima: Osiptel.
MTC. (2011). Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte. Lima, Perú.
OECD. (2013). ¿Qué pueden hacer las políticas públicas para promover las startups?
Paris: Start-up Latin America: Promoting Innovation in the Region.
OECD. (2016). Políticas de banda ancha para América Latina y el Caribe: Un manual
para la economía digital.
OECD. (2017). Stimulating Digital Innovation for Growth and Inclusiveness: The role of
policies for the succesful diffusion of ICT.
OECD. (2019). Going Digital: Shaping Policies, Improving Lives – Summary. Paris.
OECD. (2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin
America.
Roseth, B. (2021). Gobierno Digital: 5 pilares que permiten al gobierno ofrecer servicios
sin salir de casa.
Roy, K. (2009). Effect of public infrastructure on poverty reduction in India: a state level
study for the period 1981-2001.
Schwartz, J., Guasch, J. L., Wilmsmeier, G., & Stokenberga, A. (2009). Logistics,
Transport and Food Prices in LAC: Policy Guidance for Improving Efficiency and
Reducing Costs. World Bank.
Seetanah, B., Ramessur, S., & Rojid, S. (2009). Does Infraestructure Alleviates Poverty
in Developing Countries?
193