Critica Arquitectónica Edificio Westin 24-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL

DE ARQUITECTURA

CRITICA ARQUITECTÓNICA EDIFICIO


WESTIN - LIMA, PERÚ

PRESENTADO POR:
LOUSIANA GÓMEZ TOSCANELLI – 100%
JIMENA RAFAEL VÁSQUEZ– 100%
DIEGO PAZ LAMAS– 100%
ALEJANDRA URBINA SANCHEZ– 100%
ANDREA MAMANI MAMANI– 100%
KEVIN GIL ROMERO– 100%

DOCENTE:
ARQ. JUAN CARLOS HINOJOSA DELGADO

CURSO:
CRITICA ARQUITECTONICA
2021
ALCANCES Y LIMITACIONES
El presente trabajo busca generar una crítica arquitectónica al edificio Westin a
través de un análisis ya obtenido anteriormente, donde se aspira comprender la
forma final del diseño del edificio plasmado por el arquitecto Bernardo Fort
Brescia, donde además se busca conseguir una perspectiva critica de su
conexión, función y forma, en relación con el entorno y contexto físico social en el
que se encuentra.

Por otro lado, la coyuntura actual nos ha limitado como grupo a reunirnos y poder
generar una visita al proyecto en critica. Al ser este un hotel y centro de
convenciones trae como consecuencia que la entrada sea restringida para el
público en general a diferencia de un teatro o centro de exposiciones.

Es por ello por lo que la información recopilada que se ha encontrado en


únicamente de los medios digitales, la cual se encuentra de manera escaza en
relación con el ámbito proyectista, sin embargo, en relación con el análisis del
objeto ha logrado ser más amplia, esto gracias a fotografías y videos del edificio
ya consolidado. Por lo que se ha visto limitada la experiencia de percibir el entorno
y juzgarlo desde nuestro punto de vista dentro del edificio.

DEFINCIÓN DEL ARGUMENTO CRÍTICO

Juicio crítico: El edificio Westin es denominado un punto de encuentro


empresarial, donde una de sus principales características es la forma y escala que
presenta en cuanto al contexto urbano inmediato, debido a que en los primeros
años de su construcción no existía un edificio con sus mismas dimensiones.

En cuanto a la percepción de altura interior, el Westin destaca que en la mayoría


de sus espacios sociales permanece el uso de la doble altura, generando una
mayor espacialidad para el usuario.
Formulación argumento: De los datos recopilados en el análisis previo, nos
llamó la atención la forma del edificio debido a su concepción como hito. En el
siguiente documento queremos afirmar o discrepar, con fundamentos, si el hotel y
centro de convenciones Westin, ha logrado consagrarse como un hito
arquitectónico empresarial, en los ya transcurridos 10 años desde su inauguración.

BASES Y FUNDAMENTOS GENERALES


Hito arquitectónico
Según Lynch, Kevin (1970) define al hito como:

Otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no


entra en ellos, sino que les son exteriores. Por lo común se trata de un
objeto físico de bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal,
una tienda o una montaña. Su uso implica la selección de un elemento
entre una multitud de posibilidades. (p.30)

En relación con lo expuesto, se puede inferir que un hito marca un lugar en


específico, el cual manifiesta una dirección o hecho importante. Por otro lado, ya
dentro del ámbito arquitectónico un hito es considerado a aquellos edificios, el cual
es mismo usuario le va estableciendo esa firmeza con el pasar de los años.

Del mismo modo Gómez (2008) complementa lo siguiente “Es todo aquello que da
significado permanente a una unidad urbana, objetos que ayudan a mantener el
recuerdo del pasado, aglutinadores y representantes de ciertos aspectos de la
identidad y de la memoria colectiva.”

Estos hitos arquitectónicos, si presentan una forma nítida es más sencillo poder
identificarlos y al mismo tiempo es posible que se lleguen a seleccionar como
elemento significativo, más aún si contrasta con el entorno. Por ello “desempeñan
un papel primordial en la estructura física y en la mentalidad de la ciudad. El
concepto de patrimonio urbano y arquitectónico se basa en el reconocimiento del
valor de los hitos y en su conservación” (Gómez, 2008, p.4)
Por otro lado, cada vez hay más ciudades que buscan contar con algún hito
arquitectónico el cual enriquezca y tome un papel importante en el paisaje urbano.
Segun Rey (s.f)

La ciudad necesita de nuevos hitos urbanos que la vinculen


directamente con el progreso y la tecnología, lo que ha conducido a
construir compulsivamente determinadas construcciones muy distantes
de la historia, de la cultura y del urbanismo de la propia ciudad. (p.8)

Configuración formal
El término forma para muchos es relacionada con los sólidos de la geometría.
Pero, según Jiménez O. (s.f.) considera que la forma es el resultado de una acción
ya sea accidental o intencionada. La cual no tiene un fin en específico, pues varia
en relación al entorno y tiempo que se encuentra.

Como también se entiende que la forma tiene distintos significados de acuerdo a


los diferentes ámbitos que se estudien, pero la más repetitiva es considerar que
esta es la parte externa de algo.

Según Salguero J. (2009), la forma arquitectónica parte de formas de expresiones


simples para culminar con expresiones de mayor complejidad. Se menciona la
dinámica de la forma, que considera a una forma dinámica cuando su perfil se
levanta en ángulos agudos, obtusos o cóncavos, mientras que los rectos se
considerarían estáticos.

La forma puede llegar a sufrir diversas transformaciones, una de ellas son las
dimensionales, esta considera que una forma se puede modificar sin perder su
identidad familia geométrica. Sacon E (1974) toma como ejemplo al cubo, pues
este se puede transformar en la forma que quisiese, modificando su altura,
anchura o longitud y seguiría sin perder su identidad.

Existen diversas variables como el objeto, territorio, usuario, tiempo, tecnología,


entre otros que son determinantes para la composición formal de un objeto
arquitectónico.
Según Sihuay J (2011) indica que la composición formal comprende la
composición formal de los vacíos y sólidos. En donde la composición formal solida
es más notoria en la percepción visual del usuario, es requisito para este tipo de
formas el formar parte con el entorno y no romper con la unidad que ya existente.

Con respecto al aspecto urbano la composición formal debe lograr un impacto


eficiente a la percepción del usuario y debe abarcar el volumen de acuerdo de
acuerdo con el contexto que se encuentre.

Dimensiones formales

La escala es la relación de proporción entre las dimensiones reales de un objeto y


las del dibujo que lo representa. Interpretándose así un concepto empleado para la
representación de una figura o elemento adaptándola a un área superior o menor
manteniendo su proporción.

Según Lacoste C., la elección de una escala de análisis no es un tema baladí ya


que entre los mapas de diferentes escalas no sólo existen unas diferencias
cuantitativas, relacionadas con la dimensión del espacio representado, sino
también diferencias cualitativas, pues un fenómeno sólo puede ser representado a
una determinada escala; a otras escalas no es representable o su significado se
modifica. De modo que la elección de la escala de análisis condiciona, de entrada,
el tipo de razonamiento geográfico. (2002)

El concepto de la sección o proporción áurea en la arquitectura se establece como


la proyección y el diseño de proporciones directas matemáticas, donde un objeto
especifico alcanza dentro de una figura geométrica.

El tamaño es la dimensión de la longitud, ancho y profundidad. Es importante


tomar en cuenta el tamaño de acuerdo con las necesidades para las que está
proyectado.

Según Vitruvio el tamaño es un término que se define en relación con otros


objetos. Define la arquitectura como el arte del tamaño de las cosas, incluyendo al
contexto en torno al cual se vuelven grandes o pequeños. (2009)
En la teoría de Vitruvio, Vitruvio identificó los «Seis principios del diseño» como
orden (ordinatio), arreglo (dispositio), proporción (euritmia), simetría (simetría),
propiedad (decoración) y economía (distributio). Entre los seis principios, la
proporción se interrelaciona y soporta todos los demás factores en formas
geométricas y proporciones aritméticas. (s.f.)

Le Corbusier encarga a su colaborador Hanning un estudio sobre una posible


proporción que sirva para encontrar medidas adecuadas, y que éstas se puedan
obtener directamente, de manera visual, le dice: "Tome el hombre con el brazo
levantado de 2.20 m. de alto, inscríbalo en dos cuadrados superpuestos de 1.10
m., móntelo a caballo sobre los dos cuadrados y el tercer cuadrado que resulte le
dará la solución. El lugar del ángulo recto debe ayudar a colocar el tercer
cuadrado”, no está improvisando, resume las teorías antes establecidas acerca de
la medida, los sistemas adoptados por las diversas culturas, la armonía, la
proporción, etc. (1943)

El Modulor de Le Corbusier busca ser un sistema de medidas superior a los


existentes, que permita al mundo moderno superar la barrera económica y cultural
que supone coexistir con dos sistemas de medida. Entre sus principales objetivos
se encuentra la normalización, la prefabricación y la industrialización. Por ejemplo,
lo que se construya en EE. UU, debe ser compatible con lo que se construya en
Europa. Este nuevo sistema debería ser antropométrico, matemático y armónico y
por lo tanto basado en la medida de un hombre de 1,83 metros de altura, que con
el brazo en alto alcanzaría aproximadamente 2,20 metros. (1943)

Definición plástica de la forma

En las fachadas de un edificio se encuentran las ultimas intenciones formales y


espaciales para la arquitectura, la elección del color y la textura del material
definen la construcción y muestra su rostro a quien lo percibe.

El color se define como: “Sensación producida por los rayos luminosos que
impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda.” (RAE) y
en palabras de Luis Barragan (Maluenda, 2013) “el color es un complemento de la
arquitectura, sirve para ensanchar o achicar un espacio. También es útil para
añadir ese toque de magia que necesita un sitio. Uso el color, pero cuando diseño,
no pienso en él. Comúnmente lo defino cuando el espacio está construido.
Entonces visito el lugar constantemente a diferentes horas del día y comienzo a
¨imaginar color¨, a imaginar colores desde los más locos e increíbles.” Este
término este asociado a las sensaciones que dará como resultado la elección de
este aplicada a un espacio o a una fachada, según el caso. La misma relación con
el uso de los sentidos ocurre con la textura, solo que la textura no solo nos vincula
mediante la vista, sino que también nos vincula a la arquitectura mediante el tacto,
las texturas permiten que llegue a nuestro cerebro la sensación de una superficie
(Arauz, s. f.). Por ello el uso de texturas en arquitectura es muy importante, porque
junto al color, son las que determinan (principalmente) la percepción que tenemos
del espacio.

En los principios ordenadores, nos basamos en la teoría de Ching, F. D. K., &


Castán, S. (2010), que hace referencia al ritmo como todo movimiento que se
caracterice por la recurrencia modulada de elementos o de motivos a intervalos
regulares o irregulares. El ritmo implica la noción fundamental de repetición como
artificio es posible emplear para organizar en arquitectura las formas y los
espacios.

La mayoría de las tipologías edilicias comprende elementos repetitivos, las puertas


y las ventanas marcan repetidamente la superficie de los edificios para que la luz
el aire, las vistas y las personas tengan acceso al interior.

En cuanto al principio de la jerarquía, implica que en la mayoría de las


composiciones arquitectónicas existe auténticas diferencias entre las formas y los
espacios que pueden reflejar el grado de importancia y el cometido funcional,
formal y simbólico que juegan en su organización. La importancia relativa depende
del caso en concreto, de las necesidades y deseos de los usuarios y de las
decisiones del diseñador. Los valores empleados pueden ser de carácter
individual o colectivo, personal o cultural. Cuando se le quiere dotar de importancia
o significación a una forma o espacio, esta se debe dar de modo inclusivo y
unitario con:

 Una dimensión excepcional


 Una forma única
 Una localización estratégica

Todos los puntos anteriormente mencionados y la arquitectura por sí misma, no


podrían ser percibidos sin la presencia de la luz, que en palabras de Le Corbusier
(1920) “la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes
bajo la luz”. Por lo tanto, la luz modela los objetos que nos rodean para realzar lo
visual y ayudarnos a definir el mundo físico.

La relación entre la luz y uno de los materiales indispensables en la arquitectura


actual, el vidrio, tomara un papel en nuestra critica para describir la textura del
objeto arquitectónico.

Según Urbano R. (2014)

La principal e inmediata aportación del vidrio a la arquitectura es la


transparencia. pero el vidrio no sólo fascina porque la calidad de esa
transparencia nos permite establecer un límite casi imperceptible entre el
interior, como refugio, y el exterior, como conjunto de estímulos, sino que
además su materialidad posee una rica capacidad expresiva, lo que
posibilita una gran diversidad de percepciones sensoriales y psicológicas.
en su incorporación a la arquitectura estas se traducen fundamentalmente
en la provisión de efectos ópticos desde los potenciales de la relación del
vidrio con la radiación luminosa: transparencias, brillos, reflejos,
refracciones, resplandores, translucideces, luminiscencias, interferencias,
etc (…)

Debido a su condición mutable, es un material que comunica transparencia y da


permeabilidad para permitir la relación de interior con el exterior. El vidrio tampoco
deja ver su paso del tiempo, por el contrario, se muestra una tersura perenne,
invariable tanto a las agresiones climáticas como al paso de nuestro uso en el
tiempo.

Arquitectura Postmoderna

CRÍTICA TEÓRICA

El edificio Westin es un hotel y centro de convenciones ubicado en la capital del


país, específicamente en el distrito financiero de San Isidro. Su construcción se
realizó en el año 2010 y el arquitecto responsable fue Bernardo Fort Brescia. El
edificio cuenta con veintinueve niveles, donde en su momento se consideró el
edificio más alto del Perú buscando maximizar la ubicación geográfica y los
atractivos turísticos.

El arquitecto Fort-Brescia refleja en sus proyectos sus influencias del estilo


postmodernista, movimiento que surgió en Estados Unidos, lugar donde se formó
como arquitecto. Años más tarde, seria pionero de este estilo en el país con el
BCP de la Molina, en Lima.

El hotel parte con una intención de aproximación, para que el usuario pueda
acceder desde una volumetría de menor proporción y posteriormente acceder a la
torre, en el aspecto formal el arquitecto tenía la intención de ir rompiendo con la
ortogonalidad del edificio, con unas esquinas retraídas con una forma abstracta de
una cascada para una mejor apreciación de la luz natural y desviación de los
vientos hacia las caras posteriores.

Llama la atención que además de tener un gran porcentaje de área en la zona


intima (habitaciones y suites), a este le siga la zona de servicios generales, debido
a su actividad principal que es: prestar un servicio a terceros, en el programa se
puede visualizar que el servicio que se presta no es únicamente hacia los
huéspedes, sino que también una gran parte del área destinada a los servicios se
presta para los empleados que hacen funcionar este hotel con una amplia carta de
servicios a ofrecer al público.

La organización funcional del Westin se basa en tipo poligonal y lineal, donde en


sus plantas se aprecian ejes horizontales y un eje vertical predominante el cual se
encuentra en la torre más alta, todas estas funciones se presentan de manera
marcada, donde las zonas de servicio, sociales e intimas logran conectar de
manera estrategia para generar circulaciones fluidas siendo accesibles para
cualquier tipo de usuario. Por otro lado, en cuanto a la función espacial esta se ha
conseguido tanto exteriormente como en el interior a través de sus dobles alturas
y grandes ventanales.

La forma del hotel Westin se caracteriza por estar compuesta en dos volúmenes,
los cuales nacen de una forma regular que se va descomponiendo hasta llegar a
los mencionados, los cuales se yuxtaponen. Refiriéndose más a ambos
volúmenes, se tiene primero que uno toma una configuración de menor escala con
un total de 4 niveles, el cual es denominado como el podio y abarca las diversas
áreas sociales del hotel, por otro lado, el volumen restante, se constituye en una
escala mucho más considerable, pues cuenta con 30 niveles que forman parte de
la zona intima correspondiente a las habitaciones, este volumen se califica como
la torre.

La materialidad es notable en los dos volúmenes, ya que esta que se puedan leer
en unidad y no de forma independiente. Al referirse de la materialidad, se habla
principalmente del revestimiento del cristal, acompañado del concreto armado.
Esta también es la que provoca el ritmo en el hotel con el acristalamiento en
conjunto con el muro cortina, a su vez la torre tiene esquinas entrantes que en
conjunto con la luz cálida que se da de noche refuerzan el ritmo de toda la forma.
También se tiene presente la escala y proporción del hotel, pues se considera
contrastante por las alturas marcadas y en cuanto a la aproximación a este, ya
que primero se presenta una volumetría de menor proporción para posteriormente
acceder al volumen mayor, por lo que esto ocasiona distintas emociones a los
usuarios que acudan al hotel.

La composición espacial que presenta es asimétrica en cuanto a sus ejes


estructurales, ya que esta presenta dos módulos siendo ambos de diferente
proporción para poder generar espacios de amplias luces en el interior de la torre
con una óptima circulación y flujo para usuarios y de servicio, considerando
también que centraliza las circulaciones verticales tanto en el centro de
convenciones como en la torre ubicando aquí escaleras y ascensores, donde
distribuye de manera equitativa ambas partes del eje central.

En cuanto a la percepción espacial de este, el hotel genera dos tipos de visuales


analizadas como visual externa de gran escala y visual interna de menor escala,
estas aplicándose en cuanto al entorno en el que se ubica el edificio.

CRÍTICA TÉCNICA

En cuanto a la arquitectura postmoderna, a diferencia del Westin en Nueva York,


que dicho sea de paso es una obra del mismo arquitecto es totalmente distinto,
iniciando desde el color, el cual es claramente notorio. Se aprecia que de alguna
forma el arquitecto si pensó en darle una identidad clara al edificio de Nueva York
para que pueda destacar de los demás, caso contrario que en Lima y esto se
puede entender ya que cuando fue construido posiblemente era el único de esa
altura y estilo, pero la arquitectura muchas veces se crea pensando a futuro y no
solamente para el año de inauguración. El edificio de Nueva York fue creado en
2002 y el de Lima en 2011 aun así con esta clara diferencia de años creemos que
el edificio de Nueva York, por mucho, es más postmoderno que el ubicado en
Lima, debido a su falta de características y criterios ya mencionados.

Complementando con lo expuesto por Salguero J. en su diferencia entre lo


estático y dinámico, se puede entender que el edificio Westin partió con una idea
de ser una forma dinámica, sin embargo, no logro su objetivo debido a que, si bien
las esquinas son retraídas, no se encuentran tan acentuadas lo que ocasiona que
estás sigan percibiéndose de manera estática.

Considerando el punto de vista del arquitecto responsable Bernardo Fort Brescia,


exteriormente el edificio toma una textura acristalada, la cual le otorga un aspecto
más liviano en comparación al cemento, que es considerado un material
consistente. Al igual, esta textura incorpora el exterior con el interior sin perder la
noción de protección como defensa para adaptarse al entorno natural. Esto
produce distintas sensaciones en el usuario puesto que se logra una ligereza
visual en el ambiente. Esta textura en combinación con las esquinas retraídas que
presenta el edificio busco conseguir una percepción de cascada descendente,
llegando a la opinión de que esta característica no fue lograda puesto que no
consigue una forma orgánica.

CRÍTICA IDEOLÓGICA

En base a nuestra investigación y criterio, no es un hito urbano debido a que no


destaca con respecto a su entorno ni tampoco tuvo un impacto significativo en el
Skyline de Lima, y esto se debe a que se confunde con el resto de edificios, los
cuales son muy repetitivos tanto como sus configuraciones plásticas y alturas. El
resultado es que no se logró tomar como punto de referencia o encuentro, ni
siquiera dentro del distrito de San Isidro.

El edificio Westin se diseñó con una expresión formal tímida porque no adquiere
un grado de contundencia arquitectónica debido a que presenta una ortogonalidad
y poco dinamismo, en comparación al diseño del hotel Westin de Nueva York,
donde el proyectista tomo más riesgos, sin embargo, se generan críticas a este,
por lo que interpretamos que el arquitecto opta por generar un diseño más sobrio
en Lima teniendo como resultado negativo que este pase de manera
desapercibida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arauz, D. S. (s. f.). EXPERIENCIAS Y MATERIAL: GENERACIÓN DE


EXPERIENCIAS EN LA ARQUITECTURA. 100.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP (2011). Construcción de relaciones
numéricas aplicadas a la arquitectura. Recuperado de:
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/1396.pdf

Gómez, Y. (2008). Caracterización gráfico-teórica de los hitos en el centro


histórico de Santiago de Cuba. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1813/181320674010.pdf

Jimenez O. (s.f.). Forma en la Arquitectura. SCRIBD Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/92917905/Forma-en-Arquitectura
José María de la puerta (2020) La utilización de escalas de representación en
arquitectura. Recuperado de:
https://www.mchmaster.com/es/noticias/la-utilizacion-de-escalas-de-
representacion-en-arquitectura/

Lynch, K. (1970). The image of the city. Recuperado:


https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-
de-la-ciudad.pdf

Maluenda, A. E. (2013). La arquitectura moderna en Latinoamérica: La


arquitectura moderna en Latinoamérica. Reverte.

Manuel Franco Toboada (s.f.). El Modulor de Le Cobusier. Recuperado de:


https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5278/ETSA_20-6.pdf?
sequence=1

Rey, J. (s.f). El hito urbano como mensaje. Arquitectura, comunicación y valores


corporativos. Recuperado de: file:///C:/Users/lousi/Downloads/A7-El-
hito-urbano-como-mensaje.pdf

Sacon E. (1974). Forma. The Design of Cities. Recuperado de:


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/fEspacio/2.pdf

Salguero J. (s.f.). La Forma Arquitectonica. Universidad de San Carlos Guatemala


Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2220.pdf

Sihuay J. (2011). Composición Formal en Arquitectura. SCRIBD Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/60504631/COMPOSICION-FORMAL-EN-
ARQUITECTURA-corregido

Santiago de molina (2009) Medida y tamaño. Recuperado de:


https://www.santiagodemolina.com/2009/05/medida-y-tamano.html

Urbano, R. (s. f.). El vidrio y la luz. Recuperado 1 de noviembre de 2021, de


https://oa.upm.es/32701/1/Rosa_Urbano_Gutierrez.pdf

También podría gustarte