Unidad 1 Tema 4
Unidad 1 Tema 4
• Finalidad
• Objetivos
• Ámbito de aplicación
• Base Legal
• Disposiciones Generales
• Disposiciones Específicas
• Recomendaciones
• Responsabilidades
OBJETIVO DE LA SESIÓN
FINALIDAD
Contribuir a mejorar el acceso a los servicios
de salud de la población en el ámbito de la
circunscripción territorial de los Gobiernos
Regionales y Lima Metropolitana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer las fases, subfases y momentos de la
Etapa de Conformación de Redes Integradas de
Salud
Establecer las herramientas a utilizar en la Etapa
de Conformación de las Redes Integradas de
Salud.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Momento de definición de Taller Presencial o Los participantes del Taller realizan la UTS (sectores, zonas y área
Sectores, Zonas, y Área definición de sectores sanitarios, zonas sanitarias) con población e
Virtual
sanitaria, con población e sanitarias y área sanitaria, con población e IPRESS relacionadas definidas
IPRESS relacionadas IPRESS relacionadas, con soporte del GeoRIS
y participación activa de personal que asiste
al taller
FASE DE ESTRUCTURACIÓN DE RIS
Criterios técnicos para definir UTS, población e Esquematización del procedimiento para
IPRESS relacionadas definir UTS, población e IPRESS relacionadas
OPERACIONALIZACION DE LOS
CRITERIOS TECNICOS PARA DEFINIR UTS
UNIDAD RELACIÓN CON LA
TERRITORIAL TAMAÑO POBLACIONAL 1 COBERTURA PRESTACIONAL ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA DENSIDAD POBLACIONAL CIRCUNSCRIPCIÓN POLÍTICO
SANITARIA ADMINISTRATIVA 7
2,000 a 3,200 hab. Cartera de servicios de Población urbana: usuario de los La densidad poblacional es Caserío u otro distinto (menor
(en población urbana con baja salud de primer contacto servicios de salud a < 30 min. de un inversamente proporcional a la que nivel distrital) evitando el
densidad poblacional). de E.S.4 del I NAS5 con rol E.S. del I NAS con rol puerta de extensión del ámbito geográfico. fraccionamiento innecesario
puerta de entrada. entrada.6 de estos.
> 3,200 a 6,000 hab.
(en población urbana con alta Población rural: usuario de los
densidad poblacional 2). servicios de salud a > 30 min hasta 4
horas de un E.S. del I NAS con rol
SECTOR > 6,000 a 12,000 hab. (en puerta de entrada.6
SANITARIO población urbana con muy alta
densidad poblacional 3). Población rural dispersa: usuario de
los servicios de salud a > 4 horas de
< 2,000 hab. un E.S. del I NAS con rol puerta de
(en población rural) entrada.6
variable.
(en población rural dispersa)
1 La estimación del tamaño poblacional se aborda en diferentes escenarios, como población urbana, urbana con alta densidad, rural y rural dispersa. Para la estimación del tamaño poblacional, se tomó como referencia la asignación de un promedio de 800 familias por cada
Equipo Multidisciplinario de Salud (EMS) (si cada familia tiene en promedio 4 miembros sería en total 3,200 habitantes); asimismo, se consideró la media poblacional distrital y provincial del total de provincias y distritos del Perú. Finalmente, se redondeó a 3500 habitantes. En
lugares de muy alta densidad poblacional, se consideró un promedio de 1500 familias por EMS (si cada familia tiene en promedio 4 miembros sería en total 6,000 habitantes).
2 Población urbana con baja densidad poblacional, corresponde a un escenario en que la población urbana tiene una densidad <2,000 Hab/Km2
3 Población urbana de alta densidad poblacional, corresponde a un escenario en que la población urbana tiene una densidad >2,000 hasta 10,000 Hab/Km2
4 Población Urbana de muy alta densidad poblacional, corresponde a un escenario en que la población urbana tiene una densidad >10,000 Hab/km2
5 Población urbana con periferia rural con baja densidad poblacional y población rural con baja densidad poblacional, corresponde a un escenario en que la población tiene una densidad < 2,000 hasta 100 Hab/km2
6 Población rural con muy baja densidad poblacional corresponde a un escenario en que la población rural tiene una densidad < 100 Hab/km2
4 E.S.: Establecimiento de Salud.
5 I NAS: Primer nivel de atención de salud. 6 Considerar el tiempo de traslado por el medio de transporte habitual de usuario de salud (a pie, motocicleta, automóvil, lancha, caballo, entre otros)
7 Ley N° 27795 Ley de demarcación y organización territorial
OPERACIONALIZACIÓN DE LOS
CRITERIOS TÉCNICOS PARA DEFINIR UTS
UNIDAD
TAMAÑO COBERTURA ACCESIBILIDAD
TERRITORIAL DENSIDAD POBLACIONAL RELACIÓN CON CPA
POBLACIONAL PRESTACIONAL GEOGRÁFICA
SANITARIA
Urbana: 30,000 – 50,000 Cartera de servicios E.S. del I NAS con rol La densidad poblacional Distrito o multidistrito.
hab. de salud de E.S. del I puerta de entrada hasta es inversamente
NAS que funciona 24 2 horas del E.S. I NAS que proporcional a la *Excepcionalmente,
horas. cuando exista muy alta
funciona 24 horas. extensión del ámbito
Urbana con muy alta geográfico. densidad poblacional, la
(complementaria a la
densidad > 50,000 - Zona Sanitaria pudiera ser
cartera de servicios
150,000 hab. menor que el nivel distrital.
de salud de primer
contacto).
Urbana: 200,000 – 500,000 hab. Cartera de Servicios de E.S. del I NAS que La densidad poblacional es Provincial o multiprovincial
Salud de E.S. del II NAS. funciona 24 horas hasta inversamente proporcional a la
Urbana con muy alta densidad 4 horas del E.S. del II NAS. extensión del ámbito
poblacional: geográfico.
> 500,000 -650,000 hab.
Fuente: Anexo N°6. Directiva Administrativa N°329-MINSA/DGAIN-2022 Directiva Administrativa de Conformación de Redes Integradas de Salud, aprobada con Resolución Ministerial N° 327-2022/MINSA.
METODOLOGÍA
• Productos:
Definir población y • Demanda analizada en el ámbito
unidades territoriales • Oferta analizada en el ámbito
sanitarias de la RIS en • Unidades territoriales Sanitarias de RIS
ámbito territorial delimitadas.
• Población de RIS definida.
Momento de análisis de Taller Presencial o Se presentan los resultados Línea de Base de Línea de Base de medición del
resultados del grado de Virtual medición del grado de integración de la RIS del grado de integración de la RIS
integración de la RIS – Línea ámbito priorizado, los cuales son analizados por analizada.
de Base – y propuestas de los participantes del Taller y proponen acciones
mejora de mejora, usando una matriz que se importa
automáticamente al GeoRIS.
FASE DE ESTRUCTURACIÓN DE RIS
Valoración de Atributos esenciales de funcionamiento de una RIS según
dimensiones
Titulo tema 2.1
PASOS
1
Aplicar el instrumento de medición de Producto:
línea de base del grado de integración • Línea de base preliminar de medición del
de la RIS en gabinete. grado de integración de la RIS.
2
Corroborar línea de base preliminar del
grado de integración de la RIS a través Producto:
de la visita en campo a E.S. de I y II Nivel • Línea de base de medición del grado de
de Atención de Salud. integración de la RIS.
3 Producto:
Analizar resultados de la medición de
línea de base del grado de integración de • Línea de Base de medición del grado de
la RIS (gabinete). integración analizada de la RIS
FASE DE FORMALIZACIÓN DE RIS
Nivel • Los E.S del ámbito de las RIS son responsables de la aplicación de
local la presente Directiva Administrativa en lo que le corresponda.
CONCLUSIONES
• La organización sanitaria del territorio en UTS se efectúa para responder
a las necesidades de salud de la población en forma equitativa e
integral.
• El MINSA ha aprobado el Documento Normativo correspondiente a la
Etapa 1 del proceso de Implementación de las RIS, donde se
estandariza el proceso de conformación de Redes Integradas de Salud
en el ámbito de la circunscripción territorial de los Gobiernos Regionales
y Lima Metropolitana.
• Para la Estructuración de las RIS se hace uso de los criterios técnicos
como el tamaño poblacional, cobertura prestacional, accesibilidad
geográfica, densidad poblacional y relación con la circunscripción
político administrativa; los cuales contemplan diversos escenarios de
acuerdo a cada ámbito seleccionado para estructurar RIS.
BIBLIOGRAFÍA
Fuente:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/2950890-32
7-2022-minsa
GRACIAS