Guia Del Organizador de Competencias Del MBDDir
Guia Del Organizador de Competencias Del MBDDir
Guia Del Organizador de Competencias Del MBDDir
PEDAGÓGICO EFECTIVO
VOLUMEN 1
Equipo técnico:
Brenda Galagarza Alfaro
Elizabeth Gil Núñez
Mayllorid Flores Suárez
Gonzalo Escalante Barrantes
Agradecimientos:
Martín Urrutia Varese
Rosa Arizaga Arizola
Diseño y diagramación:
Waldo Neves Lezameta
Solange Carlin Calcina
Corrección de estilo:
Gabriela Ida Ferrucci Montoya
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja Lima, Perú Teléfono: (511)615-5800 www.minedu.gob.pe
Primera edición
Se autoriza citar o reproducir la totalidad o parte del presente documento, siempre que se cite
la fuente y no se utilice con fines lucrativos.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 4
1. Aspectos generales 5
2. Organizador de competencias 8
2.1. Contextualización 9
2.2. Definición 10
2.3. Objetivos 10
Presentación
Las instituciones educativas son lideradas por directivos y directivas que son quienes fomentan
el logro de los aprendizajes. Para ello, es importante garantizar mecanismos que visibilicen
la importancia del rol del equipo directivo, así como establecer acciones que visibilicen su
proceso de desarrollo profesional. Para que un directivo o directiva pueda responder a las
necesidades, es importante que identifique su propio conocimiento profesional y que se
encuentre en continuo aprendizaje. Por todo lo anterior, a partir de la Reforma Magisterial, se
ha establecido la relevancia de visibilizar el rol del directivo o directiva desde la promoción
de acciones pedagógicas y de gestión. Para fomentar el desarrollo óptimo de los directivos y
directivas, es importante que estos y estas puedan identificar que su aprendizaje profesional
está graduado por niveles y que, a medida que se formen o tengan más experiencia, será
posible que se fortalezca su rol directivo.
En ese marco, se presenta la siguiente Guía del Organizador de Competencias del Marco
de Buen Desempeño Directivo que contiene los niveles de progresión de las dimensiones
formativas del directivo o directiva, así como ejemplos que puedan caracterizar acciones
prácticas como el desenvolvimiento profesional en el ejercicio diario. El objetivo de esta
guía es poder aterrizar en acciones cotidianas las competencias presentadas en el MBDDir y
que, con ello, los directivos y directivas identifiquen su nivel de acción actual y se planteen
acciones para mejorar sus prácticas desde un enfoque en el que el desarrollo profesional es
progresivo, sistemático y basado en la formación.
En la primera parte del documento, se presenta información contextual y teórica que se debe
tener en consideración al usar esta guía. En la segunda parte, se exponen las definiciones de
las 18 dimensiones formativas con sus respectivos niveles internos y ejemplos, así como la
articulación con las herramientas del Sistema para la Gestión del Desarrollo Profesional para
el directivo y directiva.
I.
ASPECTOS
GENERALES
La teoría de liderazgo educativo ha enfatizado en diversas ocasiones que el rol del directivo
o directiva en el espacio escolar es fundamental para el logro de resultados. Por ello, es
necesario que los organismos gubernamentales faciliten acciones para garantizar la
profesionalización de los cargos directivos, lo cual pasa por el planteamiento de una línea de
carrera que brinde a los directivos y directivas oportunidades de desarrollo profesional bajo
principios meritocráticos y que valore el importante rol que desempeñan. En el Perú, a partir
de la Reforma Educativa, se han establecido diferentes acciones para posicionar el cargo. A
continuación, se plantea el detalle de las mismas. En el año 2014, se publicó el Marco de Buen
Desempeño Directivo, documento que establece una visión compartida sobre las prácticas
de liderazgo pedagógico que deben desarrollar los directivos y directivas. En el año 2017, se
implementó Escritorio Limpio, una estrategia para disminuir la carga administrativa de los
directivos y directivas. En el año 2020, se estableció una norma para fortalecer el sistema de
formación para directivos y directivas, y, ahora, en el año 2021, se aprobaron los perfiles de
cargos de director/a y subdirector/a de IE mediante RVM N° 223-2021-MINEDU, que permite
delimitar los roles de cada uno/a en la gestión escolar.
Director/a de IE Subdirector/a de IE
II.
ORGANIZADOR DE
COMPETENCIAS
DEL MBDDIR
2.1. Contextualización
Aspectos organizacionales globales:
El desarrollo de los recursos humanos es vital en toda organización y las acciones que se
establezcan para conseguirlo necesitan enfocarse en las personas que forman parte de estos
sistemas, específicamente, en la identificación de procesos, tareas y funciones propias de cada
cargo que ejercen. El tener claridad sobre ello no solo permite organizar el sistema, sino también
poder orientar el crecimiento profesional de aquellos que lo conforman para, finalmente, poder
contar con los recursos más idóneos.
En este proceso resulta clave para las organizaciones contar con un Diccionario de competencias
laborales que les permita visibilizar lo que se espera de quien desempeña un cargo o puesto a lo
largo de su trayectoria profesional. Asimismo, esta ruta permite la implementación de acciones
encaminadas hacia la formación, desarrollo, fortalecimiento y evaluación de las capacidades y
habilidades de las y los trabajadores de la organización. En consecuencia, al gestionar diversas
acciones para potenciar sus competencias reales, es muy probable que se logren mejoras en
la organización ya sea en el clima laboral, eficacia y eficiencia de los empleados y empleadas,
logro de metas organizacionales, entre otros.
Para ello, es necesario identificar las funciones y competencias laborales de los miembros de la
IE de modo que se pueda establecer un sistema en el que haya claridad en lo que se requiere y
espera de un cargo, y su vinculación con los otros. La definición del MBDDir y de los perfiles de
cargos del directivo o directiva son un avance en esta dirección. A ello, precisamente, se suma
ahora el Organizador de competencias del MBDDir presentado en esta guía.
2.2. Definición
El organizador de competencias es una herramienta mediante la cual se especifican niveles
de desempeño del directivo o directiva tomando como base las competencias planteadas
en el Marco de Buen Desempeño Directivo. Permite orientar la propuesta formativa para el
directivo o directiva según su trayectoria profesional. Además, con la identificación de sus
niveles, permite reconocer los aspectos que se busca desarrollar, así como las brechas en las
que se puede encontrar el personal directivo.
2.3. Objetivos
1. Diagnóstico de la escuela
Consiste en definir objetivos, metas, indicadores y actividades claras y coherentes, así como
una organización de responsabilidades de acuerdo con las características de la IE con el
propósito de conducir el trabajo del equipo hacia el logro de estos objetivos, asegurando
la participación de la comunidad educativa en el proceso y su posterior difusión entre la
misma.
Consiste en implementar medidas de gestión del tiempo con el propósito de maximizar las
horas pedagógicas y de gestión en la institución educativa, monitoreando su cumplimiento
y planificando las acciones por implementar en casos de contingencias.
9. Gestión de riesgos
Modelo de estructura:
Criterios:
El directivo o directiva
N4 tiene un dominio
SOBRESALIENTE en la
Ejemplo: Explicación de la ejemplificación.
dimensión formativa.
El directivo o directiva
N3 tiene un dominio
SATISFACTORIO en la
dimensión formativa. Ejemplo: Explicación de la ejemplificación.
N2 El directivo o directiva
está EN PROCESO
para el logro de la
Ejemplo: Explicación de la ejemplificación.
dimesión formativa.
N1 El directivo o directiva
está EN INICIO para
el logro de la dimesión
Ejemplo: Explicación de la ejemplificación.
formativa.
Criterios:
N4 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando organiza la aplicación sistemática de
encuestas, entrevistas, pruebas, entre otros, y analiza, junto a la comunidad educativa, la información para
comprender los resultados de aprendizaje de las y los estudiantes a partir de la cual planifica estrategias
pertinentes para la mejora de la IE.
Diseña y aplica diversos métodos e instrumentos cuantitativos y cualitativos para recoger información
sobre las condiciones y resultados de aprendizaje, así como las características particulares de los
procesos de gestión escolar. Sistematiza, analiza e interpreta la información recopilada con el apoyo
de algunos miembros de la comunidad educativa.Incorpora parte de la evidencia generada en la toma
N3 de decisiones y en los procesos de gestión escolar para la planificación.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando aplica y analiza, con algunos miembros
de la IE, encuestas para identificar las debilidades y fortalezas de las y los docentes, y procesa parte de la
información para incorporarla como evidencia en la planificación.
Aplica instrumentos cualitativos y cuantitativos para recoger información sobre las condiciones
y resultados de aprendizaje, así como información superficial sobre algunos procesos de gestión
escolar. Interpreta la información recopilada con el apoyo de algunos miembros de la comunidad
educativa.Toma decisiones en los procesos de gestión escolar sin utilizar evidencia generada.
N2
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando toma decisiones a partir de la
información parcial de una entrevista a un padre de familia.
No aplica ni métodos ni instrumentos para el recojo de información. No cuenta con información sobre
las condiciones y resultados de aprendizaje. Toma decisiones en los procesos de gestión escolar sin
utilizar evidencia generada.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando se repite el contenido del PAT del año
pasado o de otra institución.
Criterios:
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando realiza encuentros continuos con las
y los potenciales líderes para la actualización de los II. GG. utilizando los datos recogidos en el diagnóstico
de la IE.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando se reúne solamente con la subdirectora
y una docente para elaborar el PAT.
Criterios:
Promoción de la
3. participación democrática
Organización de la comunidad educativa
Generación de espacios para la toma de decisiones
N3 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando forma y promociona brigadas
escolares para atender los simulacros de emergencia con las y los estudiantes de quinto de secundaria y
sexto de primaria.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando se reúne mensualmente con la
comunidad para comunicar los avances de las y los estudiantes, y él o ella propone ajustes.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando las y los representantes del municipio
escolar no participan de las reuniones del CONEI.
Criterios:
4.
Desarrollo de una convivencia escolar Promoción de la convivencia
Prevención de sucesos de violencia
democrática e intercultural Atención a situaciones de violencia
Seguimiento y reporte de acciones de convivencia
Elabora y actualiza las normas de convivencia y el Reglamento Interno con la participación democrática de todos los miembros
de la comunidad educativa. Las normas de convivencia y medidas correctivas establecidas se encuentran orientadas al
diálogo, la reflexión y la autorregulación, y se aplican de manera consistente. Promueve, de forma habitual, el desarrollo de
acciones de sensibilización y difusión de información sobre la violencia escolar, dirigidas a la comunidad educativa. Realiza
actividades lúdicas, culturales, deportivas y artísticas diseñadas para fomentar el respeto, la cohesión y el cuidado entre la
comunidad. Involucra, en las actividades de prevención, prioritariamente, a las y los estudiantes que se encuentran en mayor
riesgo de sufrir o causar violencia. Implementa mecanismos para la identificación de casos de violencia escolar. Garantiza la
aplicación de los protocolos pertinentes para la atención de casos de violencia escolar, incluyendo su reporte en el Registro
N4 de Incidencias y el portal del Síseve. Asegura el respeto de los derechos de las y los estudiantes involucrada/os, y su bienestar
físico y emocional durante la atención. Hace seguimiento al logro de metas e implementación de acciones del plan de
convivencia y tutoría escolar. Realiza los ajustes del Plan de convivencia y tutoría escolar correspondientes para garantizar
una convivencia sana.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando promueve grupos de acogida para las y los
estudiantes migrantes, y vela porque se cuide su bienestar físico y emocional.
Elabora y actualiza las normas de convivencia y el Reglamento Interno con la participación de la mayoría de los miembros de
la comunidad educativa. Las normas de convivencia y medidas correctivas establecidas se encuentran orientadas al diálogo,
la reflexión y la autorregulación, y se aplican de manera consistente. Promueve, de forma habitual, el desarrollo de acciones
de sensibilización y difusión de información sobre la violencia escolar dirigidas a la comunidad educativa. Realiza actividades
lúdicas, culturales, deportivas y artísticas, diseñadas para fomentar el respeto, la cohesión y el cuidado entre la comunidad
educativa. Garantiza la aplicación de los protocolos pertinentes para la atención de casos de violencia escolar, incluyendo
su reporte en el Registro de Incidencias y el portal del Síseve. Asegura el respeto de los derechos de las y los estudiantes
involucrada/os, y su bienestar físico y emocional durante la atención. Hace seguimiento al logro de metas e implementación
N3 de acciones del Plan de convivencia y tutoría escolar. Realiza algunos ajustes del Plan de convivencia y tutoría escolar
correspondientes para garantizar una convivencia sana.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando aplica el enfoque de justicia restaurativa para
abordar las faltas a las normas de convivencia, aplicando un protocolo basado en el diálogo entre las y los estudiantes
involucrada/os, y la reparación del daño ocasionado.
Elabora y actualiza las normas de convivencia y el Reglamento Interno con la participación del equipo docente. Las normas
de convivencia y medidas correctivas establecidas se encuentran orientadas al diálogo, la reflexión y la autorregulación, pero
no se aplican de manera consistente. Realiza algunas acciones esporádicas de sensibilización y difusión de información sobre
la violencia escolar dirigidas, principalmente a estudiantes. Realiza actividades lúdicas, culturales, deportivas y artísticas,
pero no están diseñadas para prevenir la violencia ni fomentar el respeto, la cohesión y el cuidado entre la comunidad
educativa. Informa sobre los diversos protocolos para la atención de casos de violencia escolar, pero no asegura su
implementación. No reporta los casos de violencia escolar en el Registro de Incidencias y el portal Síseve. Informa sobre
N2 la importancia de respetar los derechos de las y los estudiantes involucrada/os, y su bienestar físico y emocional, pero no
acompaña el proceso para asegurarlo. Elabora el Plan de convivencia y tutoría escolar, pero no hace seguimiento del logro de
metas. No realiza los ajustes del Plan de convivencia y tutoría escolar correspondientes para garantizar una convivencia sana.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando fomenta que haya un partido de fútbol entre las
secciones del quinto grado para fortalecer los vínculos, pero no actúa frente a insultos que surgen en el momento.
Elabora y actualiza las normas de convivencia y el Reglamento Interno, pero sin la participación de los miembros de la
comunidad educativa. La mayoría de normas de convivencia o medidas correctivas establecidas son punitivas. No realiza
acciones de sensibilización y difusión de información sobre la violencia escolar y sus consecuencias. No realiza actividades
lúdicas, culturales, deportivas o artísticas. No informa sobre los diversos protocolos para la atención de casos de violencia
escolar. No informa sobre la importancia de respetar los derechos de las y los estudiantes involucrada/os, y su bienestar físico
N1 y emocional. Elabora y actualiza el Plan de convivencia y tutoría, pero solo copia de otras versiones.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando, para hacer respetar las normas de convivencia,
utiliza carteles en las aulas y en los paneles de la IE que enfatizan en las sanciones.
Criterios:
Promoción de la
5.
Identificación de aliados y establecimiento de alianzas
participación democrática Acciones conjuntas con los aliados
Seguimiento a las alianzas estratégicas
Identifica potenciales aliados locales y establece alianzas con ellos, de manera que puedan poner a
disposición sus conocimientos, recursos humanos o materiales para favorecer el logro de aprendizajes
de las y los estudiantes, su bienestar, y la convivencia escolar. Planifica e implementa acciones conjuntas
y coordinadas con los aliados, priorizando las necesidades particulares de las y los estudiantes, y
las acciones clave según los riesgos sociales correspondientes al contexto. Mantiene comunicación
constante con los aliados estratégicos. Involucra a la comunidad educativa en el apoyo, coordinación
N4 y seguimiento a las acciones conjuntas para asegurar su continuidad.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando realiza alianza con un instituto
tecnológico para capacitar a docentes en el uso e integración de las TIC en el aula.
Identifica potenciales aliados locales y establece alianzas con ellos, de manera que puedan poner a
disposición sus conocimientos, recursos humanos o materiales para favorecer el logro de aprendizajes
de las y los estudiantes, su bienestar, y la convivencia escolar. Planifica e implementa acciones conjuntas
y coordinadas con los aliados, priorizando las necesidades particulares de las y los estudiantes, y las
acciones clave según los riesgos sociales correspondientes al contexto. Mantiene comunicación con
los aliados estratégicos y realiza el seguimiento a la implementación de las acciones conjuntas. Sin
N3 embargo, no involucra a otros miembros de la comunidad educativa en dicho seguimiento ni asegura
que se brinde continuidad a la implementación de las actividades en la IE.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando establece con los bomberos una
charla de prevención en caso de sismos, pero no da continuidad al proyecto.
Identifica algunos actores locales que puedan brindar ciertas contribuciones a la IE en momentos
puntuales. Sin embargo, no establece alianzas con ellos que permitan afianzar una relación de mutua
ayuda a largo plazo a fin de favorecer el logro de aprendizajes de las y los estudiantes, su bienestar,
y la convivencia escolar. Realiza acciones conjuntas con los actores identificados, acordes con las
necesidades de las y los estudiantes. Mantiene comunicación con los actores involucrados, pero no
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando ha coordinado con personal de la
posta médica la realización de una charla sobre loncheras saludables para padres pero no verifica actividades,
contenido ni asistencia.
No identifica actores locales fuera de la comunidad educativa que puedan brindar apoyo a la IE. No
involucra a actores locales en su gestión. No se comunica con los actores locales.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando realiza actividades para mejorar el
cerco de la IE sin solicitar ayuda de la municipalidad.
Criterios:
6.
Generación de vínculos con familias
Participación de las familias
Comunicación con familias
Promoción de la participación organizada de las familias
Mantiene una relación de respeto y cordialidad con las madres y padres de familias. Promueve que
se sientan bienvenida/os, escuchada/os y valorada/os por la institución educativa. Apoya a las y los
docentes a mantener una comunicación frecuente con las madres y padres de familia para dialogar
sobre la situación académica y emocional del/de la estudiante, así como brindar orientaciones para
el acompañamiento o apoyo familiar. Orienta la participación de las madres y padres de familia en la
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando establece reuniones mensuales entre
docentes, y madres y padres de familia para dar pautas para el acompañamiento al/a la estudiante en casa
de acuerdo con sus necesidades.
Mantiene una relación de respeto y cordialidad con las madres y padres de familias. Promueve que las
madres y padres de familia se sientan bienvenida/os y escuchada/os. Monitorea que las y los docentes
mantengan comunicación frecuente con las madres y padres de familia para dialogar sobre la situación
académica y emocional del/de la estudiante, y brindar orientaciones para el acompañamiento o apoyo
familiar. Promueve la participación de las madres y padres de familia en la toma de decisiones y en el
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando consulta con las y los docentes si
han tenido la oportunidad de reunirse con las madres y padres de familia para reforzar la importancia del
acompañamiento en casa y solicita un reporte de ello; de no haberse reunido, les solicita que lo hagan.
Mantiene una relación de respeto y cordialidad con las madres y padres de familias.Motiva a las y los
docentes a comunicarse con las madres y padres de familia para dialogar sobre la situación académica
y emocional del/de la estudiante, y brindar orientaciones para el acompañamiento o apoyo familiar.
Convoca la participación de las madres y padres de familia en la toma de decisiones y en el desarrollo
N2
de acciones de la IE.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando promueve, mediante las y los docentes,
grupos para la coordinación y diálogo con las madres y padres de familia para determinar las medidas para
el regreso a clases.
Mantiene una relación de respeto y cordialidad con las madres y padres de familias. Informa a las y
los docentes sobre la importancia de comunicarse con las madres y padres de familia para dialogar
sobre la situación académica y emocional del/de la estudiante, y brindar orientaciones para el
acompañamiento o apoyo familiar. Conforma diversas formas de organización de las familias como
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando participa en la conformación de los
comités de padres y madres de familia por aula.
Criterios:
Gestión de recursos
7.
Identificación de necesidades de recursos materiales de la IE
materiales y financieros Administración de recursos materiales y financieros de la IE
Mantenimiento de los recursos materiales
N4 de funcionamiento. Motiva, entre los miembros de la comunidad educativa, el buen uso y aprovechamiento del
material educativo y otros recursos que recibe la IE.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando logra concientizar a las familias y
estudiantes sobre el cuidado de los materiales de la IE y se asegura de que sigan protocolos de cuidado
durante su uso.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando organiza, con los miembros de la
comunidad, la entrega de los kits de aseo para el regreso a clase.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando realiza seguimiento solo al
mantenimiento de los equipos tecnológicos del aula de innovación para garantizar su buen funcionamiento.
No realiza un reconocimiento cabal de la disponibilidad de los recursos materiales ni de las necesidades que
requieren atenderse en la IE. Administra los recursos tanto materiales como financieros y tecnológicos que se han
asignado y con los que cuenta la IE. No comunica a la comunidad sobre la administración de los recursos materiales
ni financieros. No realiza el mantenimiento de los recursos materiales.No fomenta el buen uso de los recursos
N1
materiales entre la comunidad educativa.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando mantiene el inmobiliario de las aulas
en condiciones inadecuadas para las y los estudiantes.
Criterios:
Distribuye el tiempo lectivo y de gestión a través de la calendarización del tiempo en el PAT. Monitorea
el cumplimiento de las horas lectivas y de gestión, de acuerdo con su horario laboral y el horario
de clase. Implementa acciones de contingencia que permiten garantizar el cumplimiento del tiempo
lectivo y de gestión cuando se producen situaciones como ausentismo, tardanzas, licencias u otras
eventualidades.
N4
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando implementa mecanismos de alertas y
recordatorios a través de correos y redes sociales para cumplir con la calendarización del PAT.
Distribuye el tiempo lectivo y de gestión a través de la calendarización del tiempo en el PAT. Monitorea
el cumplimiento de las horas lectivas y de gestión, de acuerdo con su horario laboral y el horario
de clase. Planifica acciones de contingencia para garantizar el cumplimiento del tiempo lectivo y
de gestión cuando se producen situaciones de ausentismo, tardanzas, licencias y otros, aunque no
siempre las aplica.
N3 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando diseña un mecanismo de entrega de
sesiones de aprendizaje al inicio de la semana por si un o una docente se ausenta inesperadamente, pero no
le hace seguimiento por lo que no se da cuenta que algunos docentes no cumplen con la entrega en plazo
establecido.
Ejemplo: El directivo o directora se encuentra en este nivel cuando, ante la ausencia de una maestra, las
y los estudiantes tienen tiempo libre para realizar actividades lúdicas o deportivas.
Criterios:
9.
Análisis de situaciones de riesgo
Gestión de riesgos
Diseño de estrategias de prevención
Manejo del riesgo
Identifica situaciones de riesgo para la salud y seguridad con la participación de la comunidad educativa
a partir del análisis sistemático de las características del territorio, y las amenazas y vulnerabilidades
de la IE. Monitorea el diseño participativo de estrategias de prevención y mitigación de riesgos, así
como de contingencia frente a desastres, las cuales, en su mayoría, se encuentran alineadas a las
situaciones de riesgo identificadas.
N3
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando pide al Comité de Gestión de
Condiciones Operativas que se le informe sobre el avance en la elaboración participativa del plan para la
gestión de riesgos.
Identifica situaciones de riesgo para la salud y seguridad a partir del análisis de las características
del territorio, y las amenazas y vulnerabilidades de la IE. Diseña estrategias de contingencia frente a
desastres, algunas de las cuales se encuentran alineadas a las situaciones de riesgo identificadas para
cada amenaza.
N2
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando realiza simulacros de evacuación en
caso de sismos con regularidad y se han armado comisiones conformadas por docentes y estudiantes que
estén alertas ante cualquier eventualidad, pese a no estar ubicados en una zona sísmica.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando les manifiesta a docentes y estudiantes
que la escuela está ubicada en una zona poco segura y, por tanto, hay que tener cuidado.
Criterios:
Cultura de innovación
N4 de decisiones en el marco de la mejora continua. Lidera diversos espacios o mecanismos con los
miembros de la IE para socializar los conocimientos generados, donde se pueda complementar y
evaluar su uso para la mejora institucional en favor de los aprendizajes.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando evalúa la implementación de una
innovación realizada por el tutor de 5 grado en toda la institución educativa.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando coordina con una universidad la
implementación de un curso para desarrollar proyectos de investigación-acción en la IE.
Facilita diversos recursos disponibles para el desarrollo de proyectos de innovación. Motiva al personal
de la IE a que formalicen sus conocimientos a través de procesos de investigación o sistematización
de su experiencia profesional. Almacena la información generada por la IE; sin embargo, no es de fácil
acceso ni comprensión. No establece espacios o mecanismos con los miembros de la IE para socializar
N2
los conocimientos generados.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando crea una carpeta en Google Drive
para guardar las evidencias de las y los estudiantes de inicial sin compartir el acceso con otros miembros de
la IE.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando comenta, después del Día del logro,
que es importante sistematizar la información de los principales progresos, aunque no ejecuta ninguna acción
posterior.
Criterios:
11.
Promoción de cultura de transparencia
Transparencia y rendición de cuentas
Rendición de cuentas a la comunidad
Reflexión comunitaria
Establece mecanismos (exposiciones, reuniones, paneles) que fomenten la transparencia sobre las
acciones asociadas al uso de recursos y sobre los resultados de los procesos de gestión escolar para
los miembros de la IE. Ejecuta acciones para que se evidencien los resultados del progreso en todos
sus niveles. Gestiona que la información de la rendición de cuentas se transmita a otra/os a través
de diferentes recursos comunicativos que tengan en consideración la diferencia de cada público.
Fomenta una práctica de análisis de lo que se identifica para fortalecer las acciones orientadas a la
mejora de resultados. Establece acciones estructuradas y continuas para reflexionar con la comunidad
N4 educativa procesos de análisis acerca de las situaciones de corrupción, sus consecuencias a nivel de
escuela, localidad y país.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando en la rendición de cuentas se comparte
con la comunidad los balances económicos y la distribución de los ingresos para la adquisición de materiales
educativos.
Diseña y aplica diversos métodos e instrumentos cuantitativos y cualitativos para recoger información
sobre las condiciones y resultados de aprendizaje, así como las características particulares de los
procesos de gestión escolar. Sistematiza, analiza e interpreta la información recopilada con el apoyo
de algunos miembros de la comunidad educativa.Incorpora parte de la evidencia generada en la toma
de decisiones y en los procesos de gestión escolar para la planificación.
N3
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando establece una reunión para informar
acerca de las acciones hechas con Mi Mantenimiento en la que participan solo los padres y madres de la
APAFA.
Organiza reuniones donde se presentan algunas de las acciones asociadas al uso de recursos o
sobre los resultados de gestión escolar a los miembros de la IE. Realiza, ocasionalmente, actividades
en las que la comunidad educativa da a conocer los progresos de la institución, aunque no son
sistematizadas. Comunica los resultados a algunos miembros de la IE sin considerar el impacto de
estos o el análisis de la información. Comunica a la comunidad educativa algunas ideas acerca de la
N2 importancia de establecer acciones en contra de la corrupción sin detallar acciones específicas.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando desarrolla una charla para evitar la
corrupción interna sin especificar acciones de identificación de casos que se asocian al tema.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando el equipo directivo elabora los
informes de rendición de cuentas y los presenta a la UGEL sin compartirlos con la comunidad.
Criterios:
N4
y compromisos coherentes con los instrumentos y los resultados del proceso de evaluación.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando tiene reuniones periódicas
programadas con los comités de gestión escolar, donde monitorea el avance en las actividades planteadas en
el PAT y realizan ajustes correspondientes para la mejora.
Verifica, ocasionalmente, que las actividades planificadas se hayan concretado. Dirige la evaluación
del logro de las metas y objetivos planteados por la IE en jornadas de reflexión con la comunidad
educativa, a través de la socialización y análisis de resultados de los indicadores establecidos para
medir el nivel de logro. Monitorea a los diversos comités de gestión escolar correspondientes en el
proceso de mejora de los instrumentos de gestión, asegurando la utilización de los resultados del
N3 proceso de evaluación.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando convoca a una reunión para identificar
lo logrado por el Comité de Gestión de Condiciones Operativas y usa esos datos para determinar metas del
siguiente bimestre.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando organiza una jornada de reflexión
entre docentes de Ciencias al finalizar el segundo bimestre para analizar lo logrado en los aprendizajes.
N1
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando conforma el Comité de Gestión de
Condiciones Operativas, pero no establece acciones para saber de su progreso.
Criterios:
Establecimiento de objetivos y agenda
Construcción de espacios de
13. aprendizaje y trabajo colaborativo
Clima positivo
Espacios de aprendizaje y trabajo colaborativo
Compromisos
Facilita el establecimiento de objetivos y una agenda clara para el desarrollo de espacios de trabajo y aprendizaje
colaborativo, que responden a una identificación de necesidades. Promueve la construcción de un ambiente
de confianza y seguridad en los espacios de trabajo y aprendizaje colaborativos. Fomenta la autorreflexión y
reflexión colectiva sobre los aciertos y dificultades de la práctica pedagógica docente basadas en evidencia en las
comunidades de aprendizaje. Fomenta el trabajo colaborativo entre docentes para la planificación del aprendizaje
y mejora de los procesos pedagógicos. Garantiza el establecimiento de propuestas y compromisos concretos por
N4
parte de las y los docentes.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando, en las reuniones, comparte evidencias
sobre los aciertos y dificultades de la práctica pedagógica, y realiza preguntas que invitan a la reflexión.
Además, al concluir la reunión, se establecen propuestas y acuerdos colectivos concretos por parte de las y
los docentes.
Facilita el establecimiento de objetivos y una agenda clara para el desarrollo espacios de trabajo y aprendizaje
colaborativo que responden a una identificación de necesidades. Promueve la construcción de un ambiente de
confianza y seguridad en los espacios de trabajo y aprendizaje colaborativos. Fomenta la autorreflexión y reflexión
colectiva sobre los aciertos y dificultades de la práctica pedagógica docente en las comunidades de aprendizaje.
Fomenta el trabajo colaborativo entre docentes para la planificación del aprendizaje y mejora de los procesos
pedagógicos. Motiva el establecimiento de propuestas y compromisos concretos por parte de las y los docentes.
N3
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando sugiere que, en los espacios de
aprendizaje colaborativo, se establezcan compromisos concretos por parte de las y los docentes, pero no
verifica que sea así.
Monitorea el establecimiento de objetivos y una agenda clara para el desarrollo de espacios de trabajo y aprendizaje
colaborativos; sin embargo, estos no responden a una identificación de necesidades. Promueve la construcción
de un ambiente de respeto y cordialidad en los espacios de trabajo y aprendizaje colaborativos. Monitorea la
autorreflexión y reflexión colectiva sobre los aciertos y dificultades de la práctica pedagógica docente en las
comunidades de aprendizaje. Monitorea el trabajo colaborativo entre docentes para la planificación del aprendizaje
y mejora de los procesos pedagógicos. Motiva el establecimiento de propuestas y compromisos concretos por
N2 parte de las y los docentes.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando las y los docentes han preparado una
serie de reuniones para fomentar el uso de las TIC en las aulas, aunque el aspecto más crítico a fortalecer,
según el último monitoreo a las y los docentes, es la evaluación y retroalimentación a las y los estudiantes.
Recomienda el establecimiento de objetivos y una agenda clara para espacios de trabajo y aprendizaje
colaborativos. Promueve la construcción de un ambiente de respeto en los espacios de trabajo y aprendizaje
colaborativos. Dispone de espacios para la autorreflexión y reflexión colectiva sobre los aciertos y dificultades de la
práctica pedagógica docente. Dispone de espacios para el trabajo colaborativo entre docentes para la planificación
del aprendizaje y mejora de los procesos pedagógicos. No informa sobre la importancia del establecimiento de
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando las y los docentes se reúnen
semanalmente para reflexionar sobre su práctica y la mejora de los procesos pedagógicos, pero no hay
registro de los acuerdos, compromisos o propuestas realizadas.
Criterios:
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando lidera un equipo organizado en la
IE por docentes fortaleza para acompañar a los otros y otras docentes en su planificación y proceso de
diversificación curricular.
Criterios:
Cronograma de visitas
Monitoreo y acompañamiento a la práctica
15. pedagógica docente
Monitoreo de la práctica pedagógica
Retroalimentación de la práctica pedagógica
Seguimiento al progreso de las y los docentes
Elabora un cronograma de visitas de acuerdo con las necesidades identificadas a partir del diagnóstico
realizado. Realiza las visitas de monitoreo utilizando instrumentos que establecen criterios de observación
claros, orientados, principalmente, al aprendizaje colaborativo, la indagación, y el respeto y valoración de la
diversidad. Registra, descriptivamente, las interacciones docente-estudiante pertinentes y suficientes para tener
una comprensión clara de la práctica del/de la docente respecto a cada criterio. Genera espacios de diálogo
reflexivo con las y los docentes monitoreada/os, donde identifican sus fortalezas y dificultades a partir de una
reflexión conjunta y basada en la evidencia recogida durante el monitoreo. Acuerda con las y los docentes
monitoreada/os estrategias concretas (con pasos, recursos y plazos definidos), así como metas específicas para la
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando elabora un cronograma de monitoreo
y seguimiento, priorizando a lo/as que obtuvieron bajos resultados en los desempeños docente. Además,
analiza las estrategias y metas acordadas a fin de identificar oportunidades de mejora en las necesidades
identificadas.
Elabora un cronograma de visitas de acuerdo con las necesidades identificadas a partir del diagnóstico
realizado. Realiza las visitas de monitoreo utilizando los instrumentos para registrar sus observaciones sobre
las fortalezas y aspectos de mejora de la práctica pedagógica (aprendizaje colaborativo, indagación, respeto y
valoración de la diversidad). Registra algunas interacciones docente-estudiante de manera general, que le permite
tener cierto nivel de comprensión de la práctica docente. Brinda una retroalimentación a las y los docentes a partir
del diálogo reflexivo que les permite reconocer sus fortalezas y dificultades, pero se plantean acciones de mejora
generales en su desempeño para el logro de los aprendizajes de las y los estudiantes. Sistematiza los resultados,
N3 pero el seguimiento realizado no evidencia una estrategia para observar los progresos del desempeño de cada
docente durante el año escolar.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando logra que el o la docente identifique
que es necesario promover una mayor reflexión en las y los estudiantes, y se llega a establecer compromisos
concretos de mejora con él o ella.
Elabora un cronograma de visitas sin considerar las necesidades identificadas a partir del diagnóstico realizado.
Realiza las visitas utilizando los instrumentos de monitoreo para hacer un registro de las observaciones, fortalezas
y dificultades de la práctica pedagógica. Brinda una retroalimentación descriptiva, sin apertura al diálogo, de
las fortalezas y aspectos de mejora de la práctica pedagógica. No sistematiza los resultados de monitoreo ni
No cuenta con un cronograma de visitas de monitoreo de la práctica pedagógica. No realiza las visitas de
monitoreo. No brinda retroalimentación a las y los docentes. No cuenta con resultados de monitoreo para realizar
un seguimiento.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando aplaza las acciones asociadas al
monitoreo porque prioriza las actividades administrativas.
Criterios:
Acompañamiento a la
16.
Evaluación de los aprendizajes
evaluación de aprendizajes Seguimiento a los aprendizajes
Reflexión sobre los resultados
Promueve el uso de diversas metodologías para el recojo de evidencias de aprendizaje que permitan a las y los
docentes identificar, claramente, el nivel de desempeño de las y los estudiantes respecto a los logros de aprendizaje
planteados. Asegura que, a partir de los resultados obtenidos, se brinde una retroalimentación oportuna que
permita que las y los estudiantes, y sus familias comprendan el nivel de desempeño del/de la estudiante, y les
brinde orientaciones claras sobre cómo mejorar sus trabajos y lograr los aprendizajes esperados. Implementa una
estrategia y herramientas de seguimiento que permiten sistematizar, diagnosticar y evaluar el progreso académico
de las y los estudiantes, lo que facilita la identificación de dificultades y avances, tanto a nivel individual como
colectivo. Diseña y lidera conjuntamente con las y los docentes, y la comunidad educativa la implementación de
N4 estrategias para atender las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes, identificadas en la evaluación y
seguimiento de su desempeño.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando establece que un grupo de docentes
disponga de horas para monitorear el progreso del aprendizaje de estudiantes con bajos promedios y así
garantizar atender sus necesidades de aprendizaje.
Promueve el uso de diversas metodologías para el recojo de evidencias de aprendizaje que permitan a las y los
docentes identificar claramente el nivel de desempeño de las y los estudiantes respecto a los logros de aprendizaje
planteados. Asegura que, a partir de los resultados obtenidos, se brinde una retroalimentación oportuna, que
informe a las y los estudiantes, y sus familias sobre el nivel de desempeño de las y los estudiantes, acompañado de
comentarios generales sobre cómo alcanzarlos. Realiza acciones de seguimiento al progreso académico de las y los
estudiantes de manera esporádica y superficial. Fomenta espacios de reflexión con las y los docentes para analizar
el uso de metodologías para evaluar los aprendizajes y los resultados de las evaluaciones de las y los estudiantes,
N3 pero no se concretan medidas de intervención para atender las necesidades de aprendizajes identificadas.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando crea un Google Drive en el que las y
los docentes subirán las evidencias de aprendizaje y se incluyen algunos comentarios de las y los docentes en
relación con el progreso de las y los estudiantes.
No fomenta el uso de diversas metodologías para el recojo de evidencias de aprendizaje. Supervisa que las y los
docentes informen a las y los estudiantes, y sus familias sobre el nivel de desempeño de las y los estudiantes. No
cuenta con una estrategia de seguimiento al progreso académico de las y los estudiantes. Convoca jornadas de
reflexión con las y los docentes para analizar los resultados de las evaluaciones de las y los estudiantes, pero no se
N2
concretan medidas de intervención para atender a las necesidades de aprendizajes identificadas.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando convoca a reuniones a las y los
docentes con fines pedagógicos, aunque estas se organizan de tal manera que se analizan principalmente
casos de indisciplina.
supervisa que las y los docentes informen a las y los estudiantes, y sus familias sobre el nivel de desempeño de las
y los estudiantes. No cuenta con una estrategia de seguimiento al progreso académico de las y los estudiantes. No
promueve espacios de reflexión con las y los docentes.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando los informes sobre las y los estudiantes
se entregan sin contextualizar la información en una reunión
Criterios:
Fortalecimiento del equipo
17. de gestión escolar
Motivación al equipo de gestión escolar
Desarrollo profesional del equipo de gestión
Orienta sus acciones para motivarse y motivar a los demás miembros del equipo de gestión escolar para el
cumplimiento de las metas planteadas en la IE. Informa a cada miembro del equipo sobre su avance y desempeño
en las tareas, resaltando aspectos positivos y facilitando el acceso a conocimientos e información que pueda
añadir valor. Identifica, permanentemente, las fortalezas, necesidades y oportunidades formativas de los miembros
del equipo de gestión escolar que tiene a cargo, sistematizando y triangulando diversas fuentes de información,
lo cual le permite tener una comprensión más integral y profunda de estas. Gestiona la realización de diversos
espacios formativos con especialistas (talleres, seminarios, cursos, entre otros) que respondan a las necesidades
formativas identificadas, a través de la articulación con las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED),
N4
gobiernos locales u organizaciones de la sociedad civil. Promueve que el equipo de gestión escolar a cargo se haga
responsable de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, incentivándolo a identificar y participar en espacios
o programas formativos que le permitan atender sus necesidades de formación.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando convoca reuniones periódicas con su equipo
para dialogar sobre sus fortalezas y oportunidades de mejora, y se acuerda un plan de acción que incluya acciones
formativas necesarias. Realiza seguimiento al cumplimiento del plan de acción y promueve talleres con especialistas
especializada/os en los temas relacionados con las necesidades identificadas en el equipo de gestión escolar.
Orienta sus acciones para motivarse y motivar a los demás miembros del equipo de gestión escolar para el
cumplimiento de las metas planteadas en la IE. Informa a cada miembro del equipo sobre su avance y desempeño
en las tareas, resaltando aspectos positivos y facilitando el acceso a conocimientos e información que pueda añadir
valor. Identifica las necesidades de formación del equipo de gestión escolar que tiene a cargo, así como algunas
fortalezas e intereses para la mejora continua. Gestiona la realización de espacios formativos con especialistas
(talleres, seminarios, cursos, entre otros) que respondan a las necesidades formativas identificadas, a través de la
articulación con las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED), gobiernos locales u organizaciones
N3 de la sociedad civil. Incentiva la participación del equipo de gestión escolar a cargo en cursos y eventos de
actualización.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando convoca reuniones periódicas con
su equipo para dialogar sobre sus fortalezas y oportunidades de mejora. Realiza talleres con especialistas
especializada/os en los temas relacionados con las necesidades identificadas en el equipo de gestión escolar.
Motiva a los miembros del equipo de gestión escolar que tiene a cargo para el cumplimiento de las metas
planteadas en la IE. Informa a cada miembro del equipo sobre su avance y desempeño en las tareas. Identifica las
brechas formativas y algunas necesidades de formación del equipo de gestión escolar que tiene a cargo. Gestiona
la realización de algunos espacios formativos, pero que responden solo parcialmente a las necesidades formativas
N2
identificadas. Incentiva la participación del equipo de gestión escolar a cargo en cursos y eventos de actualización.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando lleva una ficha de cada miembro de
su equipo que le permite evaluar su desempeño en función a criterios que han definido. Convoca reuniones
eventuales para comentar sobre el cumplimiento de las actividades comprometidas.
No motiva a los miembros del equipo de gestión escolar que tiene a cargo para el cumplimiento de las metas
planteadas en la IE. Informa, parcialmente, a cada miembro del equipo que tiene a cargo sobre su desempeño. No
identifica necesidades de formación del equipo de gestión escolar que tiene a cargo.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando brinda observaciones parciales sobre
el desempeño de los miembros de su equipo de gestión escolar; generalmente, se realiza cuando alguno de
estos miembros lo solicita.
Criterios:
Autorregulación del aprendizaje y
18.
Autoevaluación de su desempeño
desarrollo profesional del directivo Planificación del aprendizaje profesional
Participación en experiencias de aprendizaje
Autoevalúa su desempeño en el cargo de acuerdo con criterios y estándares claros, basando sus
juicios en evidencia de su práctica profesional. Define sus necesidades formativas y objetivos de
aprendizaje profesional identificando la brecha entre su desempeño actual y el desempeño esperado
en el cargo que ocupa o en el que aspira ocupar. Planifica su participación en diversas oportunidades
de aprendizaje orientadas al logro de sus objetivos de aprendizaje. Participa en diversas oportunidades
de aprendizaje profesional concordantes con sus objetivos de aprendizaje y necesidades formativas,
N4 involucrándose en las actividades de aprendizaje y en la reflexión sobre su práctica.
Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando reflexiona sobre su práctica
profesional al analizar su desempeño a partir de evidencias propias y de otros actores de la IE, y establece
acciones formativas alineadas a las necesidades detectadas.
N1 Ejemplo: El directivo o directiva se encuentra en este nivel cuando se inscribe en algunos cursos de
PeruEduca, pero no los concluye.
En este contexto, el Minedu propone a las y los directivos poner en práctica el Sistema para
la Gestión del Desarrollo Profesional, el cual toma como insumo principal el Organizador de
Competencias del MBDDir para definir los estándares frente a los cuales las y los directivos
deben autoevaluar su desempeño y orientar la definición de sus objetivos institucionales.
Asimismo, este sistema puede entenderse como un ciclo autodirigido de planificación
profesional y mejora continua constituido por tres momentos:
Finalmente, el propio directivo o directiva implementa su plan de acción, al término del cual
reinicia el ciclo.
Las herramientas que conforman el Sistema para la Gestión del Desarrollo Profesional y se
emplean en los momentos mencionados anteriormente son las siguientes: 1) el Portafolio
profesional, 2) la Autoevaluación y 3) el Plan de Desarrollo Profesional. Estas se definen de la
siguiente manera:
Herramienta Definición
Herramienta Definición
En síntesis, se busca que, con estas herramientas que toman como insumo el Organizador de
Competencias, se realice un proceso autoevaluativo más riguroso y sistemático, así como el
establecimiento de objetivos más concretos y pertinentes.
1 Las evidencias son productos derivados del trabajo de los directivos y directivas como líderes y gestores de
sus escuelas, así como de su propio desarrollo profesional. Algunos ejemplos de evidencias son los siguientes: el
Reglamento Interno de la IE, las fichas de monitoreo pedagógico a las y los docentes, las narraciones o testimonios
del directivo o directiva sobre cómo resolvió algún problema de su gestión, los resultados de encuesta dirigida a la
comunidad educativa respecto a una o más dimensiones de la gestión escolar, etc.
GUÍA DE AUTONOMÍA EN
LA GESTIÓN ESCOLAR
Ministerio de Educación
Equipo técnico:
Brenda Galagarza Alfaro
Mayllorid Flores Suárez
Maria Gracia Exebio Muñoz
Magaly Voto-Bernales Holguín
Agradecimiento:
Martín Urrutia Varese
Diseño y diagramación:
Waldo Neves Lezameta
Solange Carlin Calcina
Corrección de estilo:
Gabriela Ida Ferrucci Montoya
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja Lima, Perú Teléfono: (511)615-5800 www.minedu.gob.pe
Primera edición
Se autoriza citar o reproducir la totalidad o parte del presente documento, siempre que se
cite la fuente y no se utilice con fines lucrativos.
SIGLAS 6
INTRODUCCIÓN 7
5.1.4 Reflexionemos 48
5.2.5 Reflexionemos 58
Ejercer un liderazgo autónomo en la gestión de la dimensión
5.3. 59
comunitaria
5.3.5 Reflexionemos 68
5.4.3. Reflexionemos 73
6 Anexos 75
7 Referencias 81
Ministerio de Educación
SIGLAS
IE Institución educativa
Introducción
Esta Guía de Autonomía y Liderazgo presenta una discusión en torno a lo que, generalmente,
se entiende por ‘autonomía’ y la forma en la que se propone entenderla desde el ámbito
educativo y la gestión escolar, es decir, que la autonomía no responde a un único modelo de
acción ni está dada desde un punto de vista centralista, sino desde la multiplicidad de voces
que se generan en la interacción educativa.
Tal es el caso de los recursos financieros, por ejemplo. Reyes (2017) señala que “más que los
recursos financieros distribuidos en las escuelas, es la forma en que estos son aprovechados
por los colectivos escolares lo que parece abrir las posibilidades de transformaciones en
las prácticas educativas y alternativas para atender las problemáticas particulares. Son los
directivos quienes tienen posibilidad de generar espacios en donde tienen lugar el cambio
y la mejora” (p. 17). En otras palabras, las escuelas con autonomía son aquellas en las cuales
los individuos, incluso en situaciones complejas, son capaces de gestionar todo aquello que,
dentro de los marcos institucionales, se encuentre en sus posibilidades para el logro escolar y
desarrollo de sus estudiantes, y el bienestar de la comunidad educativa.
Todo lo anterior supone dar un giro de pensamiento dentro de las II. EE. para desarrollar, desde
la subjetividad, un pensamiento y accionar autónomo. En esa medida, se invita a evitar toda
práctica que coloque a los individuos de una II. EE. en una posición de sujetos pasivos y se
relaciona, más bien, con fomentar la capacidad crítica y reflexiva que tienen los actores dentro
de la IE para gestionar acciones.
En síntesis, la autonomía no se norma ni se impone, sino que existe cuando en los espacios
educativos se cuenta con personas que se sienten competentes y con posibilidades para
reflexionar y ejecutar. Se trata de sembrar, en la escuela, un espíritu crítico-analítico y no solo
de resultados o de cumplimiento. En un escenario que nos ha condicionado a actuar desde
la obligación, ¿cómo se puede construir una comunidad educativa en la que prevalezca el
pensamiento autónomo, crítico, reflexivo, propositivo y dinámico?
En primer lugar, es fundamental pensar aspectos conceptuales de las creencias que tenemos
de autonomía. ¿Qué tanto yo, como directivo o directiva, me siento confiado/a de creer en
la autonomía de mi comunidad o en la que yo puedo gestionar? ¿Cuáles son mis prácticas
de trabajo con lo/as otro/as? ¿Cuáles han sido los modelos de autonomía en mi vida? ¿Me
encuentro más cerca de los modelos autoritarios o de modelos autónomos? ¿Qué piensan de
mí las personas con las que trabajo? ¿Se sienten libres de exponer lo que piensan o creen o soy
un/a líder que genera miedo y que pretende tener control de todo?
Además de estas dudas personales, es importante que se analice, en equipo, cuáles son los
mecanismos que garantizan el trabajo. ¿Existe motivación intrínseca o extrínseca? ¿Cuáles son
las motivaciones? ¿Existen espacios para discutir las frustraciones? ¿Cómo se garantiza que
los mensajes se entiendan? ¿Cuál es el protagonismo de las y los estudiantes en las actividades
que se realizan?
Todo lo anterior nos invita a discutir cuáles son nuestros discursos y prácticas que favorecen
la autonomía personal y la de lo/as otro/as. Si en las instituciones educativas solo se siguen
modelos, incluso si son los más adecuados para ciertos contextos, entonces no se está
realizando un proceso de análisis que fomente el pensamiento crítico reflexivo.
Por todo lo anterior, la Guía comienza con una parte analítica reflexiva orientada a que el
directivo o directiva pueda analizar y reflexionar sobre su experiencia con la autonomía y las
estrategias que pueda establecer con lo/as otro/as para cuestionar modelos autoritarios o
prácticas de rendición de cuentas no reflexivas. Después de ese primer momento, se propone
que la Guía atraviese la parte abstracta para pasar a acciones concretas en las cuales, según
las dimensiones de la gestión escolar, se pueda establecer indicaciones para una escuela que
favorezca la indagación para la toma de decisiones.
Método
La segunda parte de la Guía es el resultado de integrar las dimensiones de la gestión escolar con
información obtenida a partir de entrevistas semiestructuradas. A continuación, se presenta el
método para el recojo de la información.
Considerando lo anterior, se eligió este tipo de enfoque, debido a que permite conocer las
percepciones de los directivos y directivas acerca de la autonomía y conceptos asociados.
También, es importante señalar que se eligió una aproximación fenomenológica, la cual
permite describir significados comunes y diferentes de las experiencias que tienen las y los
participantes en relación con un mismo fenómeno (Creswell & Poth, 2018).
Participantes
1 Google Académico, Scopus preview - Scopus - Welcome to Scopus, Sistema de Información Científica
Redalyc, Red de Revistas Científicas
Instrumentos
Procedimiento
Análisis de la información
Las entrevistas fueron analizadas y luego codificadas en categorías según cada dimensión.
1.
ENTENDIENDO
LA AUTONOMÍA:
CONCEPTOS CLAVE
En las siguientes líneas, se presentan conceptos clave acerca de la autonomía para poder
comprender de qué se trata y qué se requiere para lograrla. A continuación, se revisarán
esos aspectos.
Todas las escuelas habitan espacios sociales en los cuales existen estándares que cumplir.
Puede tratarse de exigencias externas o de otras internas. Esto quiere decir que las escuelas,
por un lado, están sujetas a iniciativas de políticas nacionales y, en esa medida, estas serán
evaluadas según sus normativas. Al respecto, Arcia, McDonald, Patrinos y Port (2011) señalan
que toda institución educativa responde por sus acciones de acuerdo con las regulaciones
de gobernanza, es decir, en interdependencia y coordinación con el Estado y la sociedad
civil. Por ello, ineludiblemente, las escuelas se encuentran al servicio de los ciudadanos y las
ciudadanas (Oria, 2009; Bocchio y Lamfri, 2013). Por otro lado, a nivel interno, estas también
ejecutan monitoreos y evaluaciones que reflejan el cumplimiento de indicadores acerca de
los resultados internos de las II. EE. que son orientadores para la planificación de futuras
acciones.
cuáles son las características individuales de su institución. En ese sentido, en las escuelas
autónomas, los sujetos pueden reconocer qué tiene sentido para su organización. Es decir,
son escuelas en las cuales es posible identificar aquello que las hace únicas y cómo esto
puede dialogar con lo que se espera de ellas (McCray y Beachau, 2014).
Por último, la autonomía está relacionada con que la escuela pueda asumir la responsabilidad
de conocer a las y los diferentes aprendices, y docentes con los que cuenta, así como sus
velocidades y necesidades. Cuando la escuela pueda conocer esos elementos podrá crear
oportunidades diferentes para quienes la componen. Demás y Arcía (2015) comentan que las
escuelas autónomas pueden reconocer su heterogeneidad y valorarla, y obtener beneficios
para todas y todos.
En resumidas cuentas, en una escuela en la que los individuos tienen una cultura de autonomía
y confianza, se establecen acciones que le dan a la evaluación un rol central. Y esto sucede
porque se asume que la evaluación es una herramienta que permite monitorear las acciones
que se realizan para utilizar los resultados para establecer un nuevo ciclo de acciones.
Las evaluaciones, por ello mismo, visibilizan aquellos puntos en los cuales hay dificultades y
permiten analizar los procesos de aprendizaje. En esa línea, los resultados de las evaluaciones
permiten conocer qué es lo que se realiza con facilidad y qué se realiza con más dificultades.
Indudablemente, es importante conocer dónde hay problemas para poder establecer
acciones y ajustes. Esto último también supone transformar cualquier acción que censure las
dificultades; se trata de transparentarse para poder abordarlas en un ambiente de confianza
y apertura al diálogo.
En tal sentido, para que las políticas de autonomía escolar sean efectivas, es importante que,
a nivel interno, los individuos sean quienes cambien su manera de actuar (Barrera, Fasih
y Patriños, 2009). Lograrlo nos lleva, inevitablemente, a crear dispositivos que permitan a
las instituciones escolares tener espacios de desarrollo colegiado (Bolívar, 2009) porque
la autonomía escolar invita a una estrecha colaboración con los miembros de la IE (Oria,
2009), como lo muestra, por ejemplo, la implementación de las Comunidades de Aprendizaje
Profesional. Una escuela con sujetos autónomos prioriza el diálogo y puede sostener las
diferencias de los individuos. Además, fortalece el consenso y no la toma de decisiones
producto del seguimiento de un protocolo, sino como una acción consciente. En otras
palabras, las escuelas autónomas no son jerárquicas, aunque sí son organizadas.
2.
LA AUTONOMÍA
EN MI EXPERIENCIA
COMO DIRECTIVO
O DIRECTIVA
ANÁLISIS APLICADO
Es momento de desarrollar un análisis que nos ayude a contrastar lo que, como directivo o
directiva, pones en práctica en tu IE con lo que nos refiere el tratamiento conceptual previo.
PASO 1
Lee las siguientes frases y marca con una “x” la frecuencia (“Siempre”, “A veces”, “Nunca”) con
la que cada una de ellas describe tu forma de actuar en la IE. Recuerda que no hay respuestas
correctas o incorrectas; lo importante es tu opinión sincera.
Afirmaciones vinculadas
Siempre A veces Nunca
a la autonomía4
4 Los indicadores de la escala se han creado a partir de los conceptos teóricos de autonomía y liderazgo
escolar.
Afirmaciones vinculadas
Siempre A veces Nunca
a la autonomía4
4 Los indicadores de la escala se han creado a partir de los conceptos teóricos de autonomía y liderazgo
escolar.
PASO 2
Luego de responder el ejercicio anterior, analiza tus resultados según cada cualidad de
autonomía. Recuerda que las cualidades de autonomía se han presentado en la parte del
marco teórico en caso de que quieras revisar cada concepto.
2. Confianza en el equipo
Para medir esta cualidad, suma tus puntajes obtenidos en los ítems 3, 4, 7, 8 y 14
3. Rendición de cuentas
Para medir esta cualidad, suma tus puntajes obtenidos en los ítems 5, 6, 11, 12 y 15
Después de medir los puntajes obtenidos en cada cualidad, coloca en la siguiente tabla la
información.
Autoeficacia y valoración
Confianza en el equipo Rendición de cuentas
de autonomía
Luego de completar esta información, identifica cuál es el puntaje más bajo y revisa qué
acciones están relacionadas con cada cualidad; luego, identifica cómo podrías fortalecer tu
desempeño en cada cualidad.
• Si sucede algún error, suelo identificar su origen y trabajo para remediarlo. (Sentido de
agencia)
Para llegar a desarrollar esta cualidad, es importante ser consciente, de manera personal,
de los procesos. Es decir, es poder trabajar los errores o las acciones intermedias de un
modo amable que contemple reconocer que toda acción supone fases y que, ante los
imprevistos, es posible atenderlos.
• Genero mecanismos para que las personas puedan evaluar mi desempeño. (Apertura a
la evaluación externa)
Para llegar a desarrollar esta cualidad, es necesario establecer prácticas en la IE que
favorezcan que las personas me digan qué sienten o cómo evalúan mi trabajo. Abrir estas
conversaciones favorece el sentido de comunidad y disminuye la jerarquía directivo/a-
docentes.
• Aunque reconozco que hay condiciones difíciles en mi trabajo, creo que podemos
impactar en algunas personas. (Confianza en agencia para transformar)
Supone apertura a la incertidumbre, a los cambios y también al reconocimiento de las
situaciones complejas. Se trata de dar espacio para visibilizar el momento del conflicto y
dificultad desde un punto de vista transformador.
Autoevaluación Respuestas
Autoevaluación Respuestas
¿Qué aspectos puedo trabajar para ser mejor líder para ellas
y ellos?
¿Cómo lo he planificado?
• Cuando hay reuniones, me aseguro de que todas y todos participen. (Monitoreo de la
participación)
Promuevo que todas y todos participen en las reuniones. Si alguien no participa, consulto,
de manera personal, sobre las razones por las que no lo ha hecho y también establezco
acciones para evitar que alguien monopolice las reuniones. Genero estrategias para que las
personas también puedan visibilizar las dificultades de la toma de decisiones en equipo.
• Siento confianza en las personas con las que trabajo y las motivo continuamente.
(Confianza en el equipo)
Soy consciente de cómo interactúo con las y los demás. Cuando identifico algo que es
importante ajustar o modificar, utilizo un tono de voz y un mensaje que invita a las personas
a reflexionar. Cada cierto tiempo, comunico aquello que valoro de su trabajo, y también las
y los invito a que establezcan metas en su trabajo.
Confianza en el equipo
Autoevaluación Respuestas
Confianza en el equipo
Autoevaluación Respuestas
¿Qué hago cuando hay situaciones difíciles por las que atraviesa la
comunidad?
¿Qué hago para procurar que sean varias las personas que se
encargan de actividades que le competen a la comunidad?
Si hay alguien que recién conozco, ¿qué acciones realizo para que
pueda participar?
• Procuro reportar los resultados del progreso cuando se identifica el éxito en alguna
situación. (Comunicación de resultados favorables)
Cuando existe una situación favorable que comentar, se establecen momentos en los que
se valora lo conseguido y en los que se invita a los miembros de la IE a identificar el
proceso para llegar a un resultado valioso. Se toma en consideración momentos para que
se visibilice la relevancia de estos.
• Cuando los resultados de una evaluación son negativos, los converso con todas y todos
para poder llegar a alguna alternativa. (Espacio para favorecer el análisis de resultados
negativos)
Si en algún momento se identifican resultados negativos, establezco acciones para que
se pueda conversar acerca de lo acontecido, y soy capaz de sostener la incertidumbre
y el temor que pueda surgir de identificar resultados no esperados. También, establezco
acciones para fortalecer esos puntos.
• Establezco momentos en los cuales se analiza el estado de los proyectos y garantizo que,
en las y los participantes, haya apertura por reconocer lo logrado y lo que se encuentra
en proceso. (Reconocimiento del proceso)
Evaluar o monitorear el progreso de las acciones se realiza de manera fluida según un
cronograma que todas y todos conocen o identifican. También, se han establecido acciones
para que, en esas reuniones, se comunique el avance real de cada acción.
• Las personas pueden contarme cuando algo que han intentado no salió bien. (Confianza
de las personas en la o el líder)
Se ha generado, en la institución educativa, una cultura de identificación de acciones,
cuyo resultado no es el óptimo, y yo, como líder, estoy abierto/a a la escucha. Sé cómo
responder a la frustración de otro/as y evito comentarios que juzguen el proceso de lo/as
otro/as.
• He establecido una cultura en la que se valora lo logrado y se entienden los motivos por
los que se demora llegar a alguna meta. (Espacios para valorar procesos)
Se enfatiza la importancia de llegar a las metas, aunque se valora también el proceso. La
IE ha establecido una cultura de altas expectativas a la par de identificar que hay acciones
que no se pueden realizar considerando algunos factores.
Rendición de cuentas
Autoevaluación Respuestas
Rendición de cuentas
Autoevaluación Respuestas
Una vez que se ha realizado el análisis de las cualidades de autonomía, se sugiere plantear
compromisos para gestionar aquellos criterios en los cuales es más importante prestar
atención debido a las necesidades existentes que se han identificado.
3.
LA AUTONOMÍA EN
LOS DIRECTIVOS Y
DIRECTIVAS.
TESTIMONIOS
Después de haber hecho el análisis de tus propias características, te invitamos a que revises
las siguientes reflexiones de directivos y directivas que nos cuentan qué creen acerca de
la autonomía y cómo esta se percibe en la gestión, en las y los docentes, y en las y los
estudiantes.
En primer lugar, se presentan algunas citas asociadas a la siguiente pregunta: ¿qué acciones
evidencian que un directivo o directiva ejerce un liderazgo autónomo? Las reflexiones se
presentan organizadas en tres categorías:
Categoría 2: autonomía como la posibilidad de establecer diálogo entre las personas que
son parte de una comunidad, pues eso garantiza que se establezcan acciones que favorezcan
a muchas personas
A continuación, te invitamos a revisar algunos testimonios que los directivos y directivas han
manifestado en relación con qué se entiende por un equipo docente autónomo.
Los comités de trabajo, ellos son los que toman acciones, coordinan los
docentes y lideran todo.
(Eva Torres, San Martín, Inicial)
Cuando ellos dan a conocer sus experiencias exitosas y las comparten con sus
demás compañeros.
(Yuliana Ruiz, Piura, Primaria)
Categoría 1: capacidad para tomar decisiones y hacer gestiones para realizar alguna
actividad dentro de la IE o fuera de ella, y que contribuya con el logro de aprendizajes.
Categoría 2: estudiantes que tienen la capacidad de comunicar sus necesidades ante lo que
sucede.
Ellos dan a conocer, por ejemplo, sus propuestas para la mejora de la institución
a través de pequeños proyectos y realizan acciones que les permiten seguir
creciendo.
(Yuliana Ruiz, Piura, Primaria)
4.
PRINCIPALES
ASPECTOS PARA
LA ORGANIZACIÓN
DE LA GESTIÓN
ESCOLAR
Hemos revisado ya algunos aspectos de la autonomía a nivel teórico. Luego, hemos realizado
un ejercicio para conocer más nuestras creencias acerca de la autonomía y también hemos
podido ver qué opinan otros directivos y directivas sobre el tema. Ahora, resulta pertinente
colocar la autonomía en un contexto mayor, es decir, en conversación con el Sistema Educativo
Peruano. De este modo, tenemos que la gestión escolar, es decir, el conjunto de procesos
administrativos y estrategias de liderazgo que buscan lograr el desarrollo integral de las y los
estudiantes, y garantizar su acceso a la educación básica hasta la culminación de su trayectoria
educativa, comprende cuatro dimensiones clave.
Se vincula al CGE 3.
Dimensión Son acciones lideradas por el Comité de gestión de
administrativa condiciones operativas.
Se operativiza por el personal de la IE.
Se vincula al CGE 4.
Dimensión
Son acciones lideradas por el Comité de gestión pedagógica.
pedagógica
Se operativiza por el personal de la IE
Se vincula al CGE 5.
Dimensión
Son acciones lideradas por el Comité de gestión del bienestar.
comunitaria
Se operativiza por el personal de la IE
5.
GESTIÓN ESCOLAR
CON LIDERAZGO
PEDAGÓGICO
AUTÓNOMO
Nos toca ahora hacer un repaso por experiencias exitosas que puedan orientar el ejercicio
efectivo del liderazgo pedagógico con autonomía. Para ello, se tendrá en consideración las
cuatro dimensiones de la gestión escolar.
• La dimensión estratégica abarca las acciones que se realizan para lograr el desarrollo
integral de las y los estudiantes.
• Implica pensar los fines y propósitos educativos de la IE.
• Las acciones de esta dimensión están relacionadas con los procesos de rendición de
cuentas (que incluye la difusión de los resultados de aprendizaje a la comunidad educativa,
entre otros), el establecimiento de mecanismos de comunicación con padres, madres y
estudiantes, y la participación de la comunidad educativa en la planificación y evaluación
institucional.
Se ha identificado que existen algunas acciones para difundir los resultados de aprendizaje. Se
han agrupado las citas según las siguientes categorías:
Categoría 3: Jornadas de reflexión virtuales sobre los aprendizajes de las y los estudiantes
El Día del Logro es uno de los días estratégicos y puntuales para poder observar
cómo estamos yendo en nuestras acciones pedagógicas y qué logros hemos
obtenido hasta ese momento.
(Jesús Vilchez, Junín, Primaria)
Uno de los casos que nos ha salido muy bueno son las actividades que las
llamamos los Días de Logro, que las realizamos terminando el primer semestre
y, luego, a fin de año. Son actividades donde demostramos y demuestran,
sobre todo los estudiantes, los aprendizajes alcanzados a través del desarrollo
de sus competencias en todas las áreas.
(Edwin Oré, Junín, Secundaria)
A través del WhatsApp damos a conocer de manera bimestral los avances. También
de manera estadística, se explica cómo se va avanzando en los resultados tanto en el
bimestre actual como en el anterior, para ir haciendo la comparación de cómo se va
avanzando, además de poder también allí asumir compromisos de mejora.
(Yuliana Ruiz, Piura, Primaria)
Aparte de que el mismo tutor siempre está informando también cómo va el avance, los
docentes mismos van llamando por teléfono o vía WhatsApp por los grupos creados,
y brindando la información que requiere el estudiante.
(Edwin Oré, Junín, Secundaria)
Cada docente se encarga de tener una comunicación permanente y fluida con los
padres, en la cual dan a conocer en qué nivel o situación se encuentra el estudiante y,
con respecto al nivel de la competencia, qué nos falta todavía para seguir avanzando.
Entonces, el docente hace asumir compromisos a los padres de familia, a fin de que
también ellos den mayor acompañamiento dentro de este contexto.
(Rosalyn Soto, Cusco, Primaria)
Categoría 3: Jornadas de reflexión virtuales sobre los aprendizajes de las y los estudiantes
Se trabaja con los padres de familia con los resultados por bimestre.
(Rina Cavero, Ancash, Secundaria)
Con los padres y los estudiantes se hizo desde inicio de año con las fichas
diagnósticas. Primero hemos conocido los medios virtuales de los estudiantes.
Esto nos ha permitido identificar a los estudiantes que se contactan de manera
permanente, los que son intermitentes y los que no están contactados. Esa
información la trabajan los docentes y, a partir de ello, nosotros hemos elaborado
varias estadísticas, por ejemplo, conocer qué estudiantes trabajan en cuarto y
quinto año de secundaria, otros que son sostén de la familia, para que, a partir de
ello, como docentes saber qué oportunidad darle al estudiante. Nos comunicamos
por llamada, WhatsApp, también tenemos un psicólogo y auxiliar de educación
que hacen seguimiento, llaman a los padres en caso un estudiante falte.
(Rina Cavero, Ancash, Secundaria)
5.1.4. Reflexionemos
¿De qué manera garantizo que se realicen procesos de rendición de cuentas en la IE?
• ¿Tengo una actitud de apertura y escucha que genera confianza en los demás miembros
de la comunidad educativa para que se comuniquen con libertad respecto a sus
necesidades, dificultades o propuestas?
• ¿Establezco canales de comunicación apropiados para promover una comunicación
fluida?
• ¿Qué acciones debo realizar para garantizar este proceso?
• ¿Qué decisiones debo tomar?
Los procesos de planificación curricular son exitosos en la medida en que logran responder
a las demandas formativas de los y las estudiantes. Adicionalmente, se debe considerar, de
manera oportuna, la identidad territorial de la comunidad local, así como las características
socioeconómicas de las familias. La pandemia, por ejemplo, ha hecho muy visible la importancia
de conocer las condiciones y acceso de conectividad de los y las estudiantes de la IE. Toda
esta información ha sido parte del diagnóstico pedagógico e integral que es necesario realizar
de manera organizada al inicio de cada año escolar.
El resultado del diagnóstico demostrará qué aspectos son los que se deben tomar en cuenta
en el proceso de planificación curricular. También, a través de este, se identifica a las y los
estudiantes que necesitan mayor apoyo en el proceso pedagógico y permitirá a las y los
docentes conocer la realidad del/de la estudiante en general. Es así como el proceso de
diagnóstico abarca la situación real del/de la estudiante en cuanto al logro de aprendizaje,
el alcance de la competencia y desempeño esperado, pero también permite conocer las
dimensiones socioemocionales y condiciones integrales del/de la estudiante. En todo este
proceso, ha sido pertinente que el directivo o directiva de la IE planifique y programe, de
manera oportuna, la aplicación de los procesos de diagnóstico por cada nivel y grado de la
IE, así como también, ha sido importante que considere espacios de trabajo colegiado donde
se analice, en primera instancia, el diagnóstico y facilite que estos resultados sean la base
para elaborar la planificación curricular anual, tomando como punto de partida el trabajo
colaborativo entre los y las docentes.
Los docentes van adaptando según las necesidades de sus estudiantes. De esa
manera, trabajamos con el Aprendo en Casa desde la plataforma, seguimos
contextualizando a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes.
(Eva Torres, San Martín, Inicial)
También se usan los resultados del año anterior, ya con todos estos insumos
empezamos a planificar para luego realizar la evaluación diagnóstica para
hacer la programación y más adelante lograr los aprendizajes esperados.
Vemos en qué situación se encuentra para programar para más adelante.
(Jesús Vílchez, Junín, Primaria)
Nosotros leemos la situación significativa que puede ser de otra realidad, otro
país. Analizamos los elementos de esta situación significativa con los maestros
y, a partir de ello, lo contextualizamos. Nos preguntamos lo siguiente: ¿esto
ocurre aquí? ¿de qué manera ocurre aquí en nuestra localidad? Surge la
necesidad de contextualizar a nuestra localidad y a la necesidad de nuestro
estudiante.
(Rina Cavero, Ancash, Secundaria)
Formamos parte de una zona rural, trabajamos en red y todo se hace a través
de red, las reuniones colegiadas, a nivel de institución, cada institución es
diferente.
(Wilder Jacobo, La Libertad, Primaria)
5.2.2. Estrategias para identificar las necesidades formativas de las y los docentes
Asumir un liderazgo pedagógico autónomo es tener en cuenta que, como directivo o directiva,
se debe garantizar procesos de acompañamiento y monitoreo pedagógico a las y los docentes
de su IE bajo el enfoque crítico reflexivo que permita generar una reflexión sobre la propia
práctica pedagógica, para identificar las fortalezas, los aspectos de mejora y los compromisos
colectivos que lleven al logro de los objetivos. Este proceso no es ajeno a las funciones del
directivo o directiva de la IE; para ejercer una gestión oportuna, es importante, como líder
pedagógico/a autónomo/a, analizar, de manera objetiva, los resultados del acompañamiento
y monitoreo pedagógico, identificar las necesidades comunes, realizar espacios individuales
y colectivos de reflexión, y, por último, tomar decisiones oportunas de cómo abordar
dichas necesidades. Estas necesidades identificadas pueden clasificarse en priorizadas y no
priorizadas, lo cual podrá lograrse después de un proceso de sistematización y análisis de
información.
Realizamos un seguimiento a los docentes. A partir de ese seguimiento, con una ficha
identificamos las necesidades formativas de los docentes.
(Rina Cavero, Ancash, Secundaria)
Nos preguntamos ¿Qué nos está faltando? ¿Qué me está faltando a mi como docente?
Y si ustedes también ven de mi persona, me lo dicen sin problema”.
(Hugo Márquez, Ancash, Primaria y secundaria)
Las actividades de fortalecimiento docente son variadas: en las escuelas, se realizan GIA,
talleres, reuniones CAP, entre otras. Lo importante que se debe tener en cuenta es que estas
actividades deben desarrollarse tomando en cuenta las necesidades formativas identificadas
y priorizadas. De esta manera, el directivo o directiva a cargo debe garantizar que estos
espacios tengan, como agenda o temática, el abordaje de la necesidad formativa docente
priorizada. Además, deberá generar, en dicho espacio de fortalecimiento, la elaboración de un
plan o acuerdos que se orienten a poner en práctica lo aprendido en el marco del logro de los
aprendizajes.
Entonces, también hicimos una jornada de reflexión sobre los roles de los
padres, de los alumnos, de los docentes. Entonces, ellos mismos se daban
cuenta qué tanto habían avanzado en el 2020 o cómo habían trabajado.
(Hugo Márquez, Ancash, Primaria y secundaria)
Poder realizar mayor análisis con investigación, desde luego, de las propias
prácticas pedagógicas. En función a eso, vamos implementando estrategias y
esas nuevas estrategias como, por ejemplo, estrategias de retroalimentación,
estrategias de monitoreo, las implementamos a través de las CAP.
(Edwin Oré, Junín, Secundaria)
Como somos de una institución bien lejana, los demás colegas tenemos
reuniones que hemos hecho para compartir experiencias. A distancia, hemos
programado los lunes a las ocho para un trabajo colegiado y compartir
experiencias de trabajo.
(Wilder Jacobo, La Libertad, Primaria)
5.2.4. Estrategias para promover el trabajo colaborativo con las y los docentes
El trabajo colectivo entre docentes en la IE es una interacción constante y, desde el rol como
directivo o directiva que ejerce un liderazgo pedagógico autónomo, se debe generar que la
escuela cuente con un espacio de confianza y relaciones positivas que permita el desarrollo
de interacciones basadas en el respeto mutuo y en una cultura de colaboración. Se requiere el
compromiso de compartir valores y estructuras de comunicación donde prime la autonomía
individual de los miembros y el apoyo hacia el/la otro/a. El trabajo colaborativo favorece
el aprendizaje social basado en el diálogo, la escucha, la reflexión crítica y la comprensión
común. Todo esto permitirá que el directivo o directiva abra caminos hacia la identificación de
alternativas de mejora, partiendo del compartir de experiencias y perspectivas diversas.
Los profesores, ahora, se reúnen todos los días para ver cómo les ha ido. La
planificación de la experiencia de aprendizaje la trabajan de manera articulada.
Si bien es cierto la estrategia nos proporciona algunos aspectos, ellos ya van
insertando el desempeño más relevante.
(Rina Cavero, Ancash, Secundaria)
5.2.5. Reflexionemos
¿De qué manera garantizo la identificación de las necesidades formativas de las y los
docentes de la IE?
• ¿Tengo una actitud de apertura y escucha que genera confianza en los demás miembros
de la comunidad educativa para que se comuniquen con libertad respecto a sus
necesidades, dificultades o propuestas?
• ¿He logrado identificar las necesidades formativas de las y los docentes de la IE?
• ¿Qué aspectos he encontrado en común?
• ¿Realizo un proceso de sistematización y análisis de información acerca del resultado
del acompañamiento que llevo a cabo?
• ¿Realizo un proceso de priorización de necesidades formativas por abordar?
• ¿Qué acciones debo realizar para garantizar este proceso?
• ¿Qué decisiones debo tomar?
Trabajo colaborativo
¿De qué manera promuevo una cultura de colaboración entre las y los docentes de la IE?
• ¿De qué manera logró que se establezcan espacios de confianza y reflexión pedagógica?
• ¿Qué acciones debo realizar para garantizar este proceso?
• ¿Qué decisiones debo tomar?
Todos los jueves hacemos baile terapia con el personal de nuestra IE. Tenemos
también las frases motivacionales con la voz de nosotros. Cada lunes se manda
una frase motivacional y esa frase se repite en todas las reuniones colegiadas
durante la semana.
(Rina Cavero, Ancash, Secundaria)
Otra estrategia son las escuelas de padres que vamos implementando de manera
virtual en nuestra institución, donde dan a conocer sus apreciaciones, van
compartiendo las sugerencias que nosotros acogemos y también asumen sus
propias responsabilidades para que podamos ir mejorando los aprendizajes de
nuestros estudiantes.
(Edwin Oré, Junín, Secundaria)
Tengo bien claro quiénes son mis aliados estratégicos, quienes velan por la
seguridad y la buena convivencia a nivel de la comunidad. Tenemos la junta
de APAFA, el CONEIM, el teniente gobernador, el agente municipal. Con todos
ellos, en un esfuerzo conjunto, siguen vigilantes a cualquier comportamiento
que pueda pasar en la escuela.
(Dolores Zelada, La Libertad, Inicial)
Para gestionar los procesos de aprendizaje y que estos sean efectivos, es necesario tomar en
cuenta la situación socioemocional de las y los estudiantes. Este aspecto siempre ha estado
presente como parte de las actividades de las escuelas; sin embargo, se ha acentuado su
importancia en el actual contexto de la no presencialidad.
Desde el ejercicio del liderazgo pedagógico con autonomía, podemos resaltar que el rol del
directivo o directiva cobra mayor relevancia en la conducción de procesos para garantizar
la realización del acompañamiento socioemocional a las y los estudiantes. Para esto, se
debe considerar partir de un diagnóstico donde se incorpore la identificación del estado
socioemocional de cada estudiante de la escuela, lo cual puede estar a cargo del Comité de
Gestión del Bienestar, lo/as tutore/as y también lo/as psicólogo/as de la escuela en caso se
cuente con este personal. Asimismo, se deben realizar actividades previamente planificadas
donde se consideren acciones diarias (breves actividades de integración y motivación antes
del inicio de las actividades pedagógicas con las y los estudiantes, conversaciones individuales
con las y los estudiantes, etc.). De manera periódica, en los espacios colegiados, se deben
desarrollar procesos de análisis sobre la situación socioemocional de las y los estudiantes de
la escuela y proponer un abordaje colectivo con estrategias que respondan a sus necesidades.
Tener en cuenta que las estrategias deben considerar que las y los estudiantes necesitan
encontrarse con vínculos que los sostengan y les brinden sentido de pertenencia y, de manera
paralela e integral, se desarrollen en el marco de metas educativas que encuentren motivadoras.
Se les pregunta a los niños cómo están, si les gustó la clase, cómo están en la
familia, si están contentos con lo que están haciendo. De esa manera, también
ellos van haciendo, van reforzando la parte emocional. También se felicita por el
trabajo que han enviado.
(Eva Torres, San Martín, Inicial)
Es difícil por la conectividad, pero estamos llamando por teléfono, para decir
qué hacemos, preguntar qué están ayudando, y así identificar algún riesgo que
pueda suceder con los niños o padres de familia. Tenemos muy buen vínculo con
los padres de familia.
(Wilder Jacobo, La Libertad, Primaria)
Nosotros tenemos que preparar al estudiante para que pueda recibir sus
actividades y participar activamente en el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje.
(Hugo Márquez, Ancash, Primaria y secundaria)
A los niños y niñas se les brinda talleres interactivos que responden a sus
necesidades. Por ejemplo, como los que hemos tenido el año pasado: cómo
organizo mi tiempo libre y mi espacio de trabajo, los peligros de las redes
sociales.
(Rosalyn Soto, Cusco, Primaria)
Contamos con una psicóloga porque somos JEC y ella es quien diseña, formula
las actividades de soporte socioemocional para que trabajen los maestros con
los estudiantes y las familias y esas actividades se dan en la semana.
(Prudencio Félix, Ancash, Secundaria)
El rol de las familias en el proceso de formación de los estudiantes es fundamental para alcanzar
los logros de aprendizaje esperados. En este marco, como IE se debe planificar actividades
específicas donde se involucre a padres y madres de familia en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes de manera efectiva. Es fundamental que las familias estén informadas de
los resultados de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de manera periódica, y
esto debe ir acompañado de un proceso de reflexión y generación de compromisos con las
familias. Además, dentro del rol de la IE se debe asumir la necesidad de sensibilizar y capacitar
las familias para que realicen el acompañamiento a los estudiantes; con este propósito se
realizan escuelas de padres, charlas informativas, talleres, etc. Por ejemplo, en el marco de
la estrategia AeC, los directivos y docentes han desarrollado reuniones periódicas con las
familias donde se les explica los propósitos pedagógicos que trabajarán con los estudiantes
cada semana y/o mes.
Hemos tenido que llamar nosotros los directivos a los padres para que vengan
y lograr el 100% y, cuando ya no se puede, se han hecho las visitas a las
familias.
(Rina Cavero, Ancash, Secundaria)
Las maestras, en este caso, han brindado a los padres de familia sesiones donde,
como punto central ha sido el tema de la lectura. En una primera sesión, por
ejemplo, les han dado a conocer las técnicas y estrategias de lectura. En otra
sesión, los procesos didácticos para que los papás enseñen a sus hijos a leer.
Entonces, ha habido muy buena acogida por parte de los padres de familia
y también lo han implementado de manera paulatina. Utilizamos bastante lo
que es el Facebook y ahí enviamos nuestros comunicados, invitaciones a los
talleres y otro tema, otra actividad que también hemos ido incorporando es el
tema de “Somos familia”.
(Rosalyn Soto, Cusco, Primaria)
La institución educativa, como parte de una comunidad integrada por diferentes miembros
(directivo/a, docentes, estudiantes, administrativo/as, personal de psicología, familias,
autoridades locales, entre otros) no está libre de que se puedan presentar conflictos entre
ellos o ellas. Ante esta situación, será muy importante el ejercicio del liderazgo autónomo del
directivo o directiva, que deberá conocer a profundidad las problemáticas de la IE y deberá
encauzar la mejor forma de enfrentar dichos conflictos.
Para gestionar los conflictos que involucran a las y los estudiantes, existe una serie de
orientaciones y protocolos que proporcionan las herramientas necesarias para implementar
las estrategias de la tutoría individual, tutoría grupal, normas de convivencias, entre otros.
Sin embargo, es relevante tener en cuenta que, como parte del rol del directivo/a como líder
pedagógico/a, es necesario establecer mecanismos para generar un clima adecuado de
convivencia entre las y los docentes, y el personal administrativo. Para ello, como director/a,
debe poner en práctica estrategias, como el diálogo reflexivo, que le permitan canalizar los
conflictos hacia la mejora de la convivencia.
5.3.5. Reflexionemos
¿De qué manera implemento estrategias para la gestión del bienestar escolar?
• ¿De qué manera organizo a la comunidad educativa para implementar las estrategias
de gestión del bienestar escolar?
• ¿Qué acciones debo realizar para garantizar este proceso?
• ¿Con qué aliados y aliadas cuento?
• ¿Qué decisiones debo tomar?
¿De qué manera promuevo estrategias para lograr el involucramiento de las familias en
los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes?
• La dimensión administrativa abarca las acciones que se realizan para asegurar las
condiciones de operatividad de la IE.
• La gestión de esta dimensión impacta de manera directa en las acciones de las demás
dimensiones: estratégica, pedagógica y comunitaria.
• Las acciones de esta dimensión están relacionadas con la gestión administrativa de la IE
(recursos materiales, financieros y de infraestructura en la IE), la organización del equipo
administrativo y el fomento de la participación de los actores de la comunidad educativa.
Los docentes son los que reciben los materiales cuando los traen de la UGEL.
Ellos son responsables de los recursos.
(Eva Torres, San Martín, Inicial)
Al inicio del año escolar, en esas dos semanas de gestión, hemos trabajado por
comités. Han elaborado sus planes de trabajo y también los han ido socializando
con los padres de familia para que conozcan cuáles son las actividades que
tienen programadas para el presente año, a fin de que ellos también puedan
involucrarse y comprometerse y dar operatividad a la responsabilidad que
cada uno tiene.
(Rosalyn Soto, Cusco, Primaria)
El o la líder pedagógico/a que desea ejercer su rol con autonomía está al tanto de que, para
que la institución educativa funcione de manera eficiente y efectiva para el logro de sus
propósitos y fines, es necesario que los distintos equipos trabajen de manera articulada y
colaborativa. Los vínculos y canales de comunicación entre el equipo administrativo y el equipo
pedagógico se pueden crear involucrándolos en reuniones, grupos de trabajo generados en
aplicativos móviles como WhatsApp e inclusive en espacios destinados exclusivamente al
trabajo pedagógico como las Comunidades de Aprendizaje Profesional. Lo relevante es que,
de acuerdo con las funciones y con la experticia de los equipos y del personal de la IE, se
puedan nutrir y apoyar en las actividades que deben llevarse a cabo para promover el logro
de los aprendizajes de las y los estudiantes.
5.4.3. Reflexionemos
¿De qué manera garantizo que el equipo administrativo y el equipo pedagógico trabajen
de manera articulada?
ORIENTACIONES FINALES
6.
ANEXOS
Anexo 1: Recursos
Recurso Ubicación
http://directivos.minedu.gob.pe/
wp-content/uploads/2021/11/
Orientaciones para la Gestión
Orientaciones-Gestion-Escolar-
Escolar de la Continuidad Educativa
de-la-continuidad-educativa-
vf-3.11.2021.pdf
http://directivos.minedu.gob.pe/
Orientaciones para el desarrollo de
wp-content/uploads/2021/04/
las Comunidades de Aprendizaje
ORIENTACIONES-PARA-EL-
Profesional
DESARROLLO-CAP.pdf
http://directivos.minedu.gob.pe/
Orientaciones para realizar la
wp-content/uploads/2021/03/
retroalimentación del aprendizaje a
Orientaciones-para-la-
las y los estudiantes, y sus familias
retroalimentacio%CC%81n-docente-
en el marco de Aprendo en Casa
estudiante.pdf
http://directivos.minedu.gob.pe/
Orientaciones para la organización
wp-content/uploads/2021/05/
de equipos de gestión: estrategias
Orientaciones-para-la-
de liderazgo distribuido para las II.
organizacio%CC%81n-de-equipos-
EE. públicas de educación básica
de-gestio%CC%81n-escolar-VF.pdf
http://directivos.minedu.gob.pe/
recursos-de-gestion/orientaciones-
Ficha de mapeo de conectividad
para-el-ano-escolar-2021/gestion-
escolar-a-distancia/
DNI Sexo
Tiempo en el cargo
Iniciaré recogiendo información sobre su percepción en relación con sus creencias sobre el
ejercicio del liderazgo pedagógico con autonomía.
V. DIMENSIÓN COMUNITARIA
14. ¿De qué manera promueve la implementación de estrategias para la gestión del
bienestar escolar con todos los miembros de la comunidad educativa?
15. ¿Qué estrategias implementa para realizar el acompañamiento socioemocional a las y
los estudiantes?
16. ¿Qué estrategias implementa para promover el involucramiento de las familias en los
procesos de aprendizaje de las y los estudiantes?
17. ¿Cómo gestiona los conflictos al interior de la IE (personal docente, administrativo,
estudiantes)?
18. ¿Qué otras acciones o actividades realiza para gestionar esta dimensión ejerciendo el
liderazgo pedagógico autónomo?
VII. FINAL
22. Si tuviera que decirnos algo fundamental que debe ser incluido en la Guía, considerando
que esta va a ser leída por directores y directoras, ¿qué quisiera agregar?
7.
REFERENCIAS
Arcia, G., Macdonald, K., Patrinos, H. & Porta, E. (2011). School Autonomy And Accountability.
System Assessment and Benchmarking for Education
Barrera, F., Fasih, R & Patriños, H. c/Santibañez, L. (2009). ¿Qué es la administración escolar
descentralizada (AED)? En Toma de decisiones descentralizada en la escuela, Washington,
DC, USA: Banco Mundial 30 agenda
Bocchio, M., Lamfri, N: (2013). Autonomía y gestión directiva en el centro del discurso de las
políticas educativas para la Educación Secundaria en Argentina. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 17 (2), 441
Bolívar, A. (2009). Una Dirección para el Aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 7(1), pp. 1-4.
Creswell, J.W. and Poth, C.N. (2018) Qualitative Inquiry and Research Design Choosing among
Five Approaches. 4th Edition, SAGE Publications, Inc., Thousand Oaks.
Demas, A. & Arcia, G. (2015). What Matters Most for School Autonomy and Accountability: A
Framework Paper. World Bank Group, 9, 1-52.
Dou, D. Devos, G. Valcke, M. (2017). The relationships between school autonomy gap, principal
leadership, teachers job satisfaction and organizational commitment. SAGE, 45 (6), pp.
959-977.
Ferreira, E. (2014). The effects of school autonomy on students’ reading achievement in early
grades: a dose-response treatment approach. CUNY Academic Works.
Hanushek, E., Link, S. & Woessmann, L. (2013). Does school autonomy make sense everywhere?
Panel estimates from PISA. Journal of Developments Economics, 104, 212-232
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw
Hilll Education. Horne, P., & Timmons, V. (2009)
Liu, Y., Bessudnov, A., Black, A. & Norwich, B. (2020). School autonomy and educational
inclusion of children with special needs: Evidence from England. British Educational
Research Journal, 46(3), pp. 532 - 552.
Oria, M. (2009). ¿Es posible la autonomía escolar? El papel de la dirección y de los proyectos
de centro en los sistemas educativos francés, italiano y español. Educación XXI, 12, 151-180
PISA (2009). Results: what makes a school successful. Resources, Policies and Practices
(Volume IV)
Pont, B., Nusche, D. y Moorman, H. (2009). Improving School Leadership. OCDE. Disponible
en: www.oecd.org/edu/ schoolleadership
UNESCO (2016). Leading better learning: school leadership and quality in the education
2030 agenda.