Tesis Yeszica 20220723

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL

PARAGUAY

FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGÍA

TEMA

“Ampliación y mejoramiento del servicio de agua


potable en Nueva Asunción, Distrito de Areguá,
Departamento Central”

AUTOR

YESZICA CAROLINA CABALLERO RAMIREZ

TESIS DE INGENIERIA CIVIL

ASUNCIÓN – PARAGUAY

2022
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL

PARAGUAY

FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGÍA

TEMA

“Ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable


en Nueva Asunción, Distrito de Areguá, Departamento
Central”

Tesis presentada por Yeszica Carolina Caballero Ramírez


para la obtención del título de ingeniería civil

Tutor: Mtr. Edgar Mora

ASUNCIÓN – PARAGUAY
2022
III

PAGINA DE APROBACIÓN

Aprobado en Asunción, Paraguay, en Fecha: …………………………………

Calificación: ……………………………………………………………….

COMISIÓN EVALUADORA

NOMBRE FIRMA

1……………………………………………………………………………………
……

2……………………………………………………………………………………
…...

3……………………………………………………………………………………
……...

4……………………………………………………………………………………
……...
IV

DECLARACIÓN

Declaro que todo el contenido de esta obra, es exclusivamente de mi


autoría, y autorizo suficientemente a la Universidad Politécnica y Artística
del Paraguay a su difusión o publicación total o parcial.

Fecha: …………………………………………………………………………….

Firma: …………………………………………………………………………….

Aclaración de Firma: ……………………………………………………………


V

AGRADECIMIENTOS

Al padre celestial, por haberme permitido llegar hasta este momento tan
importante de mi vida y haberme dado salud para lograr mis objetivos.

A mi familia; mis hermanos, mis padres Eusebio Caballero y Justiniana


Ramírez quienes me enseñaron desde pequeño a luchar para alcanzar mis
metas, a valorar y aprovechar las oportunidades que da la vida.

A mi hermana Perla Soledad que estuvo ahí presente con nosotros cuando
todo empezó, apoyándonos a seguir adelante y haciendo que las cargas
sean más livianas.

A mi suegra Librada Villalba quien siempre nos inculco la importancia del


estudio y superación personal.

A mi esposo, por motivarme y apoyarme día a día para continuar con mis
estudios, por su apoyo y compañerismo incondicional.

Agradezco también a mi tutor por haberme brindado la oportunidad de


recurrir a su capacidad y conocimiento científico, durante todo el desarrollo
de la tesis, así como también a los diferentes docentes que me brindaron
sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante.

A la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay por haberme dado la


oportunidad de formarme como profesional.
VI

DEDICATORIA

Dedico de manera muy especial mi tesis a mi madre Justiniana Ramírez,


gracias a su infinito amor, paciencia, consejos de vida y por inculcarme
ejemplos de esfuerzos y valentía hoy pude llegar a cumplir un sueño más y
a pesar de que haya partido a la eternidad junto al padre celestial, su
bendición me acompaña a lo largo de mi vida y siempre está presente en
cada gran paso que doy y sé que ésta la estará celebrando conmigo.

A mi amado esposo que siempre estuvo presente desde el inicio de esta


travesía apoyándome para culminar con éxito este proyecto que es una de
las tantas que nos propusimos lograr juntos.

A mis hijos Samira y Derek que son el motor de nuestras vidas y fuentes de
superación.
VII

RESUMEN

En la localidad de Nueva Asunción, Distrito de la ciudad de Areguá,


Departamento Central cuentan con servicio de agua potable, las mismas
que se abastecen de fuentes de agua potable, vertientes y quebradas. El
principal objetivo de la presente investigación es el diseño del sistema de
agua Potable mediante el relevamiento topográfico y saneamiento básico
que proyectará sistemas individuales de disposición sanitaria de excretas
UBS con arrastre hidráulico, con este proyecto la localidad podrá mejorar
el servicio de agua potable (Juntas de Saneamiento SENASA) que asume
la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio proyectado.
Este tipo investigación es de enfoque cuantitativa y su diseño es
cuasiexperimental; los métodos de análisis de datos empleado en el
presente estudio es la investigación bibliográfica, recopilación de datos,
estudios básicos. De ingeniería y el diseño de ingeniería; se realizó el
estudio de fuentes mediante el método volumétrico, el levantamiento
topográfico para determinar el ámbito de influencia del proyecto, estudio de
suelos, estudio bacteriológico del agua y la elaboración del estudio
definitivo de ingeniería.
VIII

CURRICULUM DEL AUTOR

Datos personales.

• Nombre/s: Yeszica Carolina

• Apellido/s: Caballero Ramírez

• Nacionalidad: Paraguaya

• Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad del Este 07/08/1994

• Edad: 27 años

• C.I N°: 5.493.258

• Estado Civil: Casada

• Ciudad: Areguá

• Dirección: Guayaibi 9814, Costa


Fleitas

• Correo [email protected]

• Celular: (0975) 876-880

Estudios Realizados.

• Bachiller Científico

Otros Estudios.

• Excel Administrativo

• AutoCAD

• Actualmente cursando la carrera de Ingeniería Civil (5to año), en la


Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).

Referencias Personales.

Lic. Ismael Denis Coronel: (0984) 559-509 Ing. Adrián Ovelar: (0993)
568-259
IX

INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................ 2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 2

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................ 2

1.2 Preguntas de investigación .................................................................................. 2


1.2.1 Pregunta general ................................................................................. 2
1.2.2 Preguntas específicas.......................................................................... 2

1.3 Objetivos de la Investigación ............................................................................... 3


1.3.1 Objetivo general................................................................................... 3
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 3

1.4 Justificación ......................................................................................................... 3

CAPITULO II ........................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO.................................................................................. 4

2.1 Marco Conceptual ............................................................................................... 4


2.1.1 Saneamiento Básico ............................................................................ 4
2.1.2 Agua Urbana y Rural ........................................................................... 5
2.1.3 Red de abastecimiento de agua potable .............................................. 6
2.1.4 Problemática de los sistemas de abastecimiento de agua potable....... 7
2.1.5 Medidas que se están tomando para tratar de solventar la crisis ......... 8
2.1.6 Agua potable y saneamiento................................................................ 9
2.1.7 Saneamiento básico .......................................................................... 10
2.1.8 Agua de alcantarillados (urbana) y negra rural................................... 10
2.1.9 Red de alcantarillado ......................................................................... 11
2.1.10 Cantidad y calidad del agua ............................................................. 12
2.1.11 La cobertura de los servicios es la siguiente .................................... 13
2.1.12 Situación esperada de los recursos hídricos al año 2025 en distintos
escenarios .................................................................................................. 14
2.1.13 Disponibilidad de recursos hídricos en el país ................................. 15
X

Disponibilidad relacionada con el clima. ...................................................... 15

Disponibilidad de recursos hídricos subterráneos ........................................ 17


2.1.14 Hábitos de higiene ........................................................................... 20
2.1.15 Enfermedades de origen hídrico ...................................................... 20
2.1.16 Disponibilidad de recursos hídricos en el país ................................. 21

Disponibilidad relacionada con el clima ........................................ 21

Disponibilidad de recursos hídricos subterráneos ........................ 24


2.1.17 Caracterización de la calidad de agua ............................................. 27
2.1.18 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país ......... 28
2.1.19 Los usos extractivos ........................................................................ 30
2.1.20 Los usos no extractivos.................................................................... 32
2.1.21 Ubicación y Recubrimientos de tuberías .......................................... 33
2.1.22 Cámaras de inspección.................................................................... 35
2.1.23 Buzonetas ........................................................................................ 36
2.1.24 Buzones........................................................................................... 36
2.1.25 Conexiones domiciliarias ................................................................. 36
2.1.26 Planta de tratamiento de agua potable (PTAP) ................................ 37
2.1.27 Almacenamiento de agua para consumo humano ........................... 37
2.1.28 Clasificación de reservorios ............................................................. 38
2.1.29 Tipos de reservorios por su función ................................................. 39
2.1.30 Desarrollo sostenible ....................................................................... 40
2.1.31 Desarrollo sostenible ....................................................................... 40
2.1.32 Características físicas del agua ....................................................... 41
2.1.33 Acceso de la población a las redes de agua potable........................ 42
2.1.34 Administración del agua ................................................................... 42
2.1.35 Agua ................................................................................................ 43
2.1.36 Agua Cruda...................................................................................... 43

2.2 Marco Referencial ............................................................................................. 43

2.3 Marco Legal....................................................................................................... 45


2.3.1 Ley Nº 1614 ....................................................................................... 45
2.3.2 Ley Nº 3239 ....................................................................................... 45
2.3.3 Ley Nº 1618 ....................................................................................... 46
XI

2.3.4 ENTES CREADOS POR LEY, PARA EL SUMINISTRO Y


REGULACIÓN DEL SERVICIO DE AGUAS. .............................................. 46

2.4 Marco Histórico ................................................................................................. 47

CAPITULO III ........................................................................................ 49

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 49

3.1 Metodología de la Investigación ........................................................................ 49

3.2 Hipótesis ........................................................................................................... 49

3.3 Variables ........................................................................................................... 50

3.4 Diseño de Investigación..................................................................................... 50

3.5 Técnica de Investigación: .................................................................................. 50

3.6 Instrumento de la investigación: ........................................................................ 51

3.7 Plan de Recolección de La Información. ............................................................ 51

3.8 Procesamiento de datos .................................................................................... 51

3.9 Tabla de Operacionalización de Variables. ........................................................ 52

3.10 Población y muestra. ....................................................................................... 53

3.11 Estudio Bacteriológico del Agua: ..................................................................... 53

3.12 Aforo mediante el método volumétrico ............................................................. 54

CAPITULO IV ........................................................................................ 55

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ......................... 55

4.1 Análisis de los Resultados. ................................................................................ 55

4.2 Ubicación........................................................................................................... 55

4.3 Recolección de Datos ........................................................................................ 56


XII

4.4 Fase de Campo ................................................................................................. 57


4.4.1 Estudio de Suelo ................................................................................ 57

4.5 Procesamiento de Datos ................................................................................... 57


4.5.1 Levantamiento Topográfico................................................................ 57
4.5.2 Trabajos de Gabinete ........................................................................ 57
4.5.3 Estudio de Suelo ................................................................................ 57

4.6 Interpretación de Datos. .................................................................................... 58

4.7 Dimensionamiento (Tamaño)............................................................................. 58

4.8 Diagnóstico del sistema actual .......................................................................... 58

4.9 Resultados de encuestas .................................................................................. 60

4.10 Resultados ...................................................................................................... 60

4.11 CONDICIONES DEL LEVANTAMIENTO......................................................... 71

4.12 RAZO DE LA LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD ........................... 72

4.13 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ............................................................... 72

4.14 PUNTOS DE REFERENCIAS (P.R.) ............................................................... 73

4.15 VISITAS........................................................................................................... 73

4.16 OBRA DE CAPTACION................................................................................... 73

4.17 Canal de conducción ....................................................................................... 74

4.18 Rejilla .............................................................................................................. 75

4.19 Pozo de captación ........................................................................................... 75

4.20 Cálculo del diámetro de línea de conducción................................................... 77

4.21 Diseño de la red de distribución....................................................................... 78

OBSERVACIÓN INSITU........................................................................ 81
XIII

5. CONCLUSIONES. ............................................................................. 83

BIBLIOGRAFIA...................................................................................... 85

ANEXO 1 ............................................................................................... 86

ANEXO 2 ............................................................................................... 89
XIV

INDICE DE TABLA

Tabla N˚ 1.- Variables Independiente e Dependientes

Tabla N˚ 2.- Calidad del Agua Que Recibe

Tabla N˚ 3.- Tipo de Vivienda

Tabla N˚ 4. - Servicios de Agua Potable

Tabla N˚ 5. - Cantidad Suficiente de Agua Potable.

Tabla N˚ 6. - Agua Potable en el Domicilio Por Red Pública.

Tabla N˚ 7.- Red Pública de Alcantarillado Frente Al Predio.

Tabla N˚ 8.- Continuidad del Agua Potable.

Tabla N˚ 9.- Pago a Tiempo de las Planillas de Agua Potable.

Tabla N˚ 10.- Pagos por Servicios de Agua Potable

Tabla N˚ 11.- Disposición a un Mayor Pago si hay Mejora en los Servicios.

Tabla N° 12: Se muestra el coeficiente de Manning según el material

Tabla N° 13: Se muestra los parámetros hidráulicos del canal de


conducción

Tabla N° 14: Valores de k constante de la capacidad de almacenamiento.


XV

INDICE DE GRÁFICO

Gráfico N˚ 1 Calidad del Agua que Recibe

Gráfico N˚ 2.- Tipo de Vivienda

Gráfico N˚ 3.- Servicios de Agua Potable

Gráfico N˚ 4.- Cantidad Suficiente de Agua Potable.

Gráfico N˚ 5.- Agua Potable en el Domicilio por Red Pública.

Gráfico N˚ 6.- Red Pública de Alcantarillado Frente Al Predio

Gráfico N˚ 7.- Continuidad del Agua Potable

Gráfico N˚ 8.- Pago A Tiempo de las Planillas De Agua Potable.

Gráfico N˚ 9.- Pagos por Servicios de Agua Potable

Gráfico N˚ 10 Disposición a un Mayor Pago si hay Mejora en los Servicios


XVI

INDICE DE FOTOGRAFIA

Fotografía 1: Se muestra el pozo de captación con tuberías de desagüe y


conducción

Fotografía 2: Se muestra tubería de acero ya caducada de hace más de 40


años

Fotografía 3: Se muestra tubería de PVC existente del sistema actual, se


observa el mal mantenimiento de manera empírica
1

INTRODUCCIÓN

Los proyectos de agua potable son elementos indispensables para el


consumo humano, por ello es necesario mejorar la calidad de vida de los
pobladores que habitan en Nueva Asunción, Distrito de Areguá,
Departamento Central, quienes carecen de un sistema de agua potable
adecuado que les permita contar con este recurso hídrico básico en la
calidad y cantidad adecuada.

Este proyecto surge ante la necesidad de solucionar las deficiencias que


se tiene en el servicio de agua potable en la localidad de Nueva Asunción,
Distrito de Areguá, Departamento Central enfocando el mismo en la
correcta distribución.

La importancia radica en que dicha investigación sea de utilidad para


futuros proyectos similares ya que el abastecimiento y buena distribución
de agua es una problemática actual en varias zonas del país.

El Paraguay es un país potencialmente rico en recursos hídricos; por lo


tanto,es de vital importancia abordar dicho tema desde la perspectiva del
uso que se da al agua en el Paraguay y la gobernabilidad existente en torno
a los recursos hídricos. El enorme potencial de este sector en el país no
dejara de ser una mera ventaja comparativa hasta tanto no adecue sus
instituciones, su marco jurídico y de políticas. Con ellos las ventajas
comparativas podrán convertirse, efectivamente, en ventajas competitivas,
de manera que los recursos hídricos sean los más poderosos impulsores
del desarrollo humano en el Paraguay. A pesar de estas ventajas
comparativas, las poblaciones más vulnerables de áreas urbanas y rurales
carecen de agua potable y en poblaciones de la región occidental el agua
es considerada escasa para la vida en ciertas épocas del año. Este hecho
afecta a la universalización del acceso al agua como derecho humano
fundamental. (Usos y gobernabilidad del agua en el Paraguay)
2

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

Este proyecto surge ante la necesidad de solucionar las deficiencias que


se tiene en el servicio de agua potable en la localidad de Nueva Asunción,
Distrito de Areguá, Departamento Central enfocando el mismo en la
correcta distribución del servicio ya que esta no cuenta con una red de
distribución, la existente son instalaciones arbitrarias hechas por los
pobladores para hacer llegar el líquido vital a sus viviendas sin ningún
conocimiento ni estudios previos al tema, provocando esto varias
problemáticas de suministro en la zona.

La viabilidad de hacer llegar el agua a los usuarios.

1.2 Preguntas de investigación

1.2.1 Pregunta general

¿Es viable la Ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable en


Nueva Asunción, Distrito de Areguá, Departamento Central?

1.2.2 Preguntas específicas

¿Cuál sería la importancia de la ampliación de la red de distribución de agua


potable?

¿Cómo afecta a la calidad de vida de los pobladores de Nueva Asunción el


mal funcionamiento del sistema de distribución?
3

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo general

Demostrar la viabilidad de la Ampliación y mejoramiento del servicio de


agua potable en Nueva Asunción, Distrito de Areguá, Departamento
Central.

1.3.2 Objetivos específicos

Demostrar la importancia de la ampliación de la red de distribución de agua


potable

Averiguar cómo afecta a la calidad de vida de los pobladores de Nueva


Asunción el mal funcionamiento del sistema de distribución.

1.4 Justificación

El agua potable es un elemento indispensable para el consumo humano,


por ello es necesario mejorar la calidad de vida de los pobladores que
habitan en Nueva Asunción, Distrito de Areguá, Departamento Central,
quienes carecen de un sistema de agua potable adecuado que les permita
contar con este recurso hídrico básico en la calidad y cantidad adecuada.

La importancia radica en solucionar las deficiencias que se tiene en el


servicio de agua potable, diseñando una correcta red de distribución para
lo cual se tendrá que mejorar y ampliar el sistema hidráulico existente,
garantizando de esta forma el bienestar de los habitantes de dicha
localidad.
4

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Conceptual

2.1.1 Saneamiento Básico

Saneamiento Básico El saneamiento básico es la tecnología de más bajo


costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales
y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las
proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende
seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se refiere
al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento.
(Organización mundial de la salud (OMS)) El saneamiento básico
contempla un conjunto de técnicas, acciones y socioeconómicas de salud
pública cuyo objetivo es alcanzar un aumento de niveles de salubridad. El
manejo sanitario del agua potable comprende, las aguas residuales, los
residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los
residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para
la salud y previene la 18 contaminación. La finalidad que tiene es la
promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural. El uso
del término "saneamiento" varía entre ingenieros sanitarios en diferentes
países. Por ejemplo, en el Cono Sur, en Bolivia y en el Perú el significado
es amplio, como en la definición mencionada arriba. Sin embargo, en otros
países de América Latina a veces el uso es más restringido y cubre el
alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas negras, sin incluir el
abastecimiento en agua potable. En México, el uso técnico es el más
restringido y es limitado al tratamiento de aguas negras sin incluir el
alcantarillado sanitario. El manejo de residuos sólidos y el comportamiento
higiénico a veces son incluidos y a veces no lo son, dependiendo del
5

contexto. (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente (CEPIS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)).

2.1.2 Agua Urbana y Rural

Con referencia a los abastecimientos de agua, conviene establecer una


subdivisión relacionada con la población servida, urbana y rural. La
población urbana se abastece a través de plantas de tratamiento
explotadas por servicios estatales, municipales y aun particulares
supervigiladas por organismos del estado. La población rural, mediante
servicios particulares individuales. Las fuentes de agua que sirven para
alimentar las plantas de tratamiento, ya sean cursos naturales, acumuladas
en embalses u otras unidades, lagos o lagunas, o agua subterránea,
requieren un tratamiento especial antes de entregarla al consumo de la
población; y según sean su origen y condiciones, hay que modificar sus
características químicas, físicas o bacteriológicas, a fin de que cumplan con
las normas o requisitos establecidos para el agua potable, nunca debe
descuidarse el control sanitario y protección de las cuencas hidrográficas,
tendentes a evitar al máximo la contaminación derivada de las actividades
inherentes al desarrollo industrial y desenvolvimiento de las poblaciones
urbanas o rurales. Deberán evitarse tanto los vaciamientos de aguas
negras domesticas o industriales a estas fuentes como que las áreas
adyacentes regadas las contaminen con evacuaciones humanas, de
animales o productos fertilizantes agrícolas. No es posible pensar en una
planta de tratamiento tipo, sino, por lo contrario, los diferentes procesos o
unidades deben proyectarse en función directa de las características
propias del agua, de tal manera que varían desde una simple desinfección
a plantas completas que no solo requieren aeración, coagulación,
sedimentación, filtración y desinfección, sino a veces 19 otros procesos,
tales como ablandamiento, desferretización, desmanganización y a un
control de olores y sabores.
6

El agua tratada se distribuye a través de redes generales, las cuales la


entregan al consumo por medio de instalaciones domiciliares o industriales.
Las redes generales y todo tipo de instalación deben ser proyectados y
construidos aprobados y supervigilados por los organismos responsables
correspondientes. En América Latina, como en la mayoría de los países del
mundo, los ministerios de obras públicas, a través de sus direcciones o
departamentos de obras sanitarias, son los encargados de proyectar y
construir los sistemas públicos de abastecimiento de agua. Pueden delegar
sus construcciones a ingenieros o contratistas especializados, pero les
corresponde el control y recepción de las obras. En algunos países, los
servicios de salud pública tienen la supervisión sanitaria de la calidad del
agua urbana y la responsabilidad de la construcción de sistemas de
abastecimiento de agua rural. Numerosos centros urbanos carecen de un
sistema de abastecimiento de agua, y aun en ciudades de importancia y
capitales, el suministro no es suficiente en cantidad y calidad para
abastecer los barrios más alejados, ya sea porque las fuentes son
insuficientes, las redes se han incrustado o el diámetro de las cañerías no
permite conducir la demanda ocasionada por el incremento de la población.

2.1.3 Red de abastecimiento de agua potable

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de


ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los
habitantes de una ciudad, pueblo o área rural con población relativamente
densa, el agua potable. La línea de distribución se inicia, generalmente, en
el tanque de agua tratada. Consta de: Estaciones de bombeo: Tuberías
principales, secundarias y terciarias Tanques de almacenamiento
intermediarios Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el
suministro en casos excepcionales, como son: en casos de rupturas y en
casos de emergencias por escasez de agua. Dispositivos para macro y
micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos tipos de medidores
de volumen.
7

2.1.4 Problemática de los sistemas de abastecimiento de agua potable

Retomando el concepto de problemática como lo define González (1999) y


con base en lo planteado anteriormente, la problemática en que se
circunscriben la implementación de los sistemas de abastecimiento de agua
potable, debe ser definida bajo el contexto cultural en el cual ésta se
enmarca, comprendiendo las dinámicas sociales, políticas, normativas,
económicas y ambientales que la determinan. Ejemplo de esto es que aún
existen en el país, zonas aisladas geográficamente y poco intervenidas por
las acciones del gobierno, que carecen de los servicios públicos necesarios
para mejorar su calidad de vida. En parte, esta situación es producto de
una mala administración y regulación de la prestación de estos servicios
por parte de los municipios, ya que, según lo estipulado, los municipios
prestarán directamente los servicios públicos de su competencia, cuando
las características técnicas y económicas del servicio, y las conveniencias
generales lo permitan y aconsejen. - 15 - Además, los escasos recursos
disponibles en el sector agua y saneamiento, así como los bajos niveles de
ingreso de la población de las áreas rurales deprimidas, limitan su acceso
a los servicios de saneamiento básico. Por ello, es importante su manejo
adecuado y su preservación, ya que el agua es un elemento vital para la
supervivencia humana y para la seguridad alimentaria y, a su vez, se
configura como un recurso estratégico para la industrialización, el
desarrollo económico, la seguridad energética o el transporte. Su reducción
o pérdida podría generar graves dificultades en términos económicos,
sociales, políticos, ambientales y de salud según La Defensoría del pueblo,
2009.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son


generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el contrario, las redes
de distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son
ramificadas. (Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Trabajos
Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial).
Sistema de abastecimiento de agua potable: Conjunto de instalaciones,
8

infraestructura, maquinaria y equipos utilizados para la captación,


almacenamiento y conducción de agua cruda. Se considera parte de la
distribución las conexiones domiciliarias y las piletas públicas, con sus
respectivos medidores de consumo, y otros medios de distribución que
pudieran utilizarse en condiciones sanitarias

2.1.5 Medidas que se están tomando para tratar de solventar la crisis

De todos son conocidas las iniciativas de las Naciones Unidas para resolver
los diferentes conflictos de agua en el mundo. Las Naciones Unidas-Agua
son el mecanismo de coordinación de las acciones de las Naciones Unidas
que tiene como objetivo implementar el programa establecido en la
Declaración del Milenio y en la Cumbre Mundial en Desarrollo Sostenible
sobre todos los aspectos relacionados con el agua dulce. Las Naciones
Unidas-Agua han crecido de tal manera que han necesitado colaboración
complementaria y la participación de las organizaciones de las Naciones
Unidas. El principal objetivo de las diferentes Naciones Unidas-Agua es
complementar y añadir a los programas y proyectos existentes para facilitar
sinergias y juntar esfuerzos de forma coordinada. Otra visión del tema es
la que nos aporta la científica Graffy que nos indica que las previsiones
expertas deben ser entendidas como un nuevo paradigma y pensar acerca
de la disponibilidad del agua a escala local, nacional y global de la
gobernabilidad y no como un simple espejo de potenciales de falta de agua.
Se deben crear nuevos acuerdos institucionales entre redes de expertos
que ofrecen oportunidad de armonizar objetivos, planteamientos de
problemas y discursos de expertos que puedan ayudar a aportar elementos
de mayor fuerza para que se incorporen en las agendas de los distintos
niveles de gobiernos. Las - 16 - redes de expertos en el ámbito público de
la escasez de agua estarían representadas en cinco grupos institucionales,
según la científica Graffy: Primero: el científico que ha de proporcionar el
uso e información de la calidad del agua para los responsables de toma de
decisiones. Segundo: el desarrollo que debe incrementar el acceso público
9

para depurar el agua y adaptar el saneamiento al bienestar humano


aliviando la pobreza. Tercero: el aspecto ecológico que se basa en proteger
la integridad del agua dulce y marina de los ecosistemas. Cuarto: la
gobernabilidad debe dar entrada al acceso público de la información y
participación de la puesta en marcha de los objetivos políticos. Quinto:
poner en práctica una gestión eficiente de los recursos hídricos que
equilibren los objetivos ambientales, sociales y económicos.

2.1.6 Agua potable y saneamiento

El referente institucional de la formulación de políticas y planificación es


profuso y disperso en cuanto a asignación clara de responsabilidades y
áreas de acción. La función no está definida en su ubicación institucional ni
en el grado de calidad necesario. En octubre de 1991 se desarrolló en
Asunción la Conferencia Nacional sobre Agua Potable, que tuvo como
resultado la Declaración de Asunción, firmada por cuatro ministros del
Poder Ejecutivo y representantes de Organismos Internacionales. Esta
declaración se constituyó en una primera línea manifiesta de dirección de
políticas. En septiembre de 1994 El Ministerio de Salud Pública y Bienestar
social convocó a una Jornada Nacional sobre Estrategias para el Desarrollo
Sostenido en Salud Ambiental. Como resultado de esa reunión se encargó
a un grupo de trabajo permanente la elaboración del Plan Nacional de
Saneamiento Ambiental, documento que refleja una política de crecimiento
del sector enfocada hacia la ejecución de obras. Las instituciones con
determinado grado de asignación de funciones sobre el - 17 - tema son:
Ministerio de Salud, Previsión y Bienestar Social, CORPOSANA, SENASA,
Ministerio de Hacienda, secretaria técnica de Planificación, Municipios y
Gobernaciones. Estas instituciones tienen diversos grados de injerencia y
participación que cubren los niveles territorial y nacional, atravesando por
los aspectos de políticas financieras, políticas de salud pública y operación
de los sistemas. El grado de participación del interés privado en la
operación de servicios de agua potable y alcantarillado es no formal y se
10

reduce a pequeñas empresas que cubren áreas muy limitadas y operan sin
un marco legal de respaldo. De esta forma no se percibe la necesidad de
contar con un marco regulatorio para un servicio que tiene un modelo
básicamente público. La modalidad de gestión es mixta, considerando que
actúan entidades del gobierno central, descentralizadas, autónomas y
sector privado en menor medida.

2.1.7 Saneamiento básico

Los servicios de saneamiento básico abarcan el abastecimiento de agua


para consumo humano, el manejo y disposición final adecuada de las
aguas residuales y excretas y el manejo y disposición final adecuada de los
residuos sólidos municipales. La disposición de excretas y los residuos
sólidos son componentes que si no se administran adecuadamente
interfieren con el abastecimiento de agua potable para las comunidades,
por ello se hace necesario una cobertura total de cualquier territorio de los
servicios básicos. La forma de garantizar un saneamiento básico adecuado
es con la ampliación de las coberturas de los servicios públicos en todas
las zonas del país. Para el caso específico de las zonas rurales, el
saneamiento básico constituye un reto multidisciplinario e interinstitucional,
ya que con pocos recursos se deben crear las condiciones que mejoren la
calidad de vida de la población, en términos de calidad y suministro de agua
potable, manejo de excretas y aguas residuales y manejo de residuos
sólidos.

2.1.8 Agua de alcantarillados (urbana) y negra rural

Uno de los problemas de permanente preocupación de las agrupaciones


humanas es la eliminación de las aguas servidas provenientes de la vida
doméstica, colectiva e industrial. Las heces humanas no solo tienen
significación desde los puntos de vista estético y urbanístico, sino también
en relación con la transmisión de enfermedades, ya que transportan
11

gérmenes patógenos y huevos de entero parásitos en cantidad que


depende fundamentalmente de la prevalencia de las enfermedades
infecciosas entéricas. Por otra parte, su disposición inadecuada puede
servir de foco de procreación de moscas y otros insectos. El tratamiento de
las aguas negras rurales es un problema que ha sido relativamente
abandonado por los organismos estatales. Los servicios de salud, y en
muchas ocasiones organismos internacionales, se preocupan de esta
situación en la medida que sus recursos y convenios lo permiten. La
mayoría de las ciudades latinoamericanas no tienen sistemas adecuados
de alcantarillado, y en las áreas rurales muchas casas no tienen ninguna
clase de medios para eliminación de excreciones. En Mesoamérica y
América del sur, la proporción de población urbana que habita en casas
conectadas con sistemas de alcantarillado es mucho menor que la
proporción de viviendas con conexiones a sistemas colectivos de agua
potable.

2.1.9 Red de alcantarillado

Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de


saneamiento o red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones
usado para la recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y
pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio
en que se vierten al medio natural o se tratan. Las redes de alcantarillado
son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por
gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos por
tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están
constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la
mayoría de las veces enterrados bajo las vías públicas. La red de
alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo, la cobertura de
estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación
con la cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes
problemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la preocupación de las
12

autoridades municipales o departamentales estaba más ocupada en


construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la
construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente la existencia de
redes de alcantarillado es un requisito para aprobar la construcción de
nuevas urbanizaciones en la mayoría de los países. (AA. VV. (2007). Guía
Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano.

2.1.10 Cantidad y calidad del agua

La salubridad de un pueblo depende, entre otros factores, de la cantidad y


calidad del agua suficiente para sus necesidades y constituye el auténtico
cimiento del urbanismo moderno. Refiriéndose al agua, los profesores José
Paz Maroto y José Paz Casañe, en su libro abastecimiento de agua, 1962,
dice textualmente: En el mundo de lo inanimado, el agua es lo más próximo
de la vida. Tiene movimiento, ya que corre y desciende por propio impulso,
y se abre cauces, o incluso se eleva, desflecada por el viento, en artificiales
surtidos. (Opaza) La mayoría de sistemas de abastecimientos de agua
potable en las poblaciones rurales de nuestro país, tiene como fuente los
manantiales. La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una
concienzuda investigación de las fuentes. Lo ideal sería que los aforos se
efectuaran en la temporada crítica de rendimientos que corresponde a los
meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales mínimos
y máximos Se recomienda preguntar a los pobladores de mayor edad
acerca del comportamiento y las variaciones de caudal que pueden existir
en el manantial, ya que ellos conocen con mayor certeza si la fuente de
agua se seca o no. El agua potable es aquella que al consumirla no daña
el organismo del ser humano ni daña los materiales a ser usados en la
construcción del sistema. (Pittman) Los requerimientos básicos para que el
agua sea potable, son: Estar libre de organismos patógenos causantes de
enfermedades. No contener compuestos que tengan un efecto adverso,
agudo o crónico sobre la salud humana. Ser aceptablemente clara (por
ejemplo: baja turbidez, poco color, etc.). No salina. Que no contenga
13

compuestos que causen sabor y olor desagradables. Que no cause


corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua, y que
no manche la ropa lavada con ella. En cada país existen reglamentos en
los que se consideran los límites de tolerancia en los requisitos que debe
satisfacer una fuente. Con la finalidad de conocer la calidad de agua de la
fuente que se pretende utilizar se deben realizar los análisis físico, químico
y bacteriológico, siendo necesario tomar muestras de agua (Centro
Internacional de Agua y Saneamiento. "Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable para Pequeñas Comunidades". Holanda 1988, pp 32).

Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más


utilizados en los proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas
rurales, son los métodos 23 volumétricos y de velocidad-área. El primero
es utilizado para calcular caudales hasta un máximo de 10 l/s y el segundo
para caudales mayores a 10 l/s.

2.1.11 La cobertura de los servicios es la siguiente

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Paraguay. En general la


calidad del servicio es aceptable y el nivel de satisfacción del usuario
suficiente. El problema mayor radica en los niveles de cobertura, bajos en
general, que dejan descubierto al segmento de la población más
vulnerable. La gestión de los servicios sigue en apariencia un modelo
empresarial, sin embargo, la realidad muestra que la participación del
estado como operador desvirtúa el manejo de un elemento tan importante
como la tarifa, la cual no se determina incorporando en ella los factores
económicos usuales como costo total de operación, costo de reposición y
costo financiero. En el caso de los servicios urbanos el Estado determina,
por decreto, el monto de la tarifa y es renuente a aplicar un modelo de
mercado en ella. El nivel de cobrabilidad es del 85%. Se estima que para
alcanzar un nivel general de cobertura del 70% en 15 años, el sector
requiere una inversión de1375 millones de dólares americanos. Las fuentes
de financiamiento externas son principalmente el BID, Banco - 18 - Mundial,
14

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Europeo de


Inversión y OSF Japón. Las principales debilidades del sector están
referidas al bajo nivel de incorporación de las reglas del mercado en la
gestión del servicio. La principal fortaleza apreciable es el modelo de
participación del usuario en la gestión otra vez de las Juntas de
Saneamiento.

2.1.12 Situación esperada de los recursos hídricos al año 2025 en


distintos escenarios

El marco de los escenarios planteados resulta demasiado cerrado para


asumir el riesgo de asignar recursos a un escenario específico.
Probablemente ninguno de ellos se dará en su forma pura y ante esa
situación resulta más seguro asumir un modelo predictivo basándose en la
combinación de los aspectos negativos de cada escenario. El escenario
Bussines as Usual, resultaría en una proyección agudizada de los factores
que afectan la sostenibilidad del recurso. Esta situación define en sí misma
la imposibilidad de mantenerse en el tiempo, el grado de - 19 - deterioro
progresivo, la desigualdad en la distribución de la riqueza y la incapacidad
de los gobiernos para dar soluciones a los problemas urgentes no pueden
sostenerse indefinidamente sin desembocar en el colapso.

La acción del mercado, tal como la plantea él ha comenzado adarce e irá


en aumento paulatinamente. Sin embargo, la imposibilidad resolver
problemas cuyas soluciones se excluyen entre sí ha demostrado en otras
ocasiones que la participación del estado y del mercado se acomodan a un
proceso cíclico en el cual ambos se turnan para ser actor principal. No es
revisable que estas se desprendan voluntariamente y de buen grado de
parte de la riqueza acumulada con esfuerzo y tampoco que cedan
posiciones de privilegio en la esfera de poder.

Basándose en estas consideraciones y la marcha del proceso de


globalización económico y cultural en marcha es posible que para el año
15

2025 el mundo este dividido en dos grupos de naciones con características


y situación es divergentes: las naciones globalizadas y las naciones
inviables entendiéndose por países globalizados a un conjunto de
economías interrelacionadas y sostenidas entre sí por intereses
comerciales y empresariales y por países inviables a aquellos que por falta
o deterioro de sus recursos naturales no puedan integrarse al modelo de
intercambio. Este escenario, cuyo desenlace es aventurado plantear en un
futuro más largo, tendrá componentes de los tres escenarios planteados.
Se plantea que se dará un proceso de polarización que mantendrá un
estricto control sobre las naciones, que perderán su autonomía en forma
progresiva y particularmente

2.1.13 Disponibilidad de recursos hídricos en el país

✓ Disponibilidad relacionada con el clima.

Paraguay por sus condiciones de elevación, latitud y distancia a los


océanos, amén de las condiciones de corrientes de aire húmedo y
accidentes orográficos que éstas encuentran en su camino antes de arribar
al país, puede clasificarse en términos de clima como subtropical con
abundante lluvia en el oriente hasta convertirse en semiárido en el lejano
oeste.

En general el clima puede clasificarse como Tropical en la porción


paraguaya al norte del Trópico de Capricornio y subtropical, normalmente
al sur de dicho trópico. Las temperaturas más bajas se dan al este y al sur
del país y aumentan hacia el norte. El norte y el occidente del país
presentan un clima cálido tropical, con temperaturas altas durante todo el
año.

Los vientos predominantes son dos: el norte, principalmente en el Chaco.


Más aún, puede subrayarse que las corrientes que provocan las lluvias
mayoritariamente siguen esta misma trayectoria. El viento sur, es seco y
frío y proviene del sur del continente. Las lluvias son más abundantes en la
16

Región Oriental, en donde se producen fenómenos convectivos que van


paulatinamente descargando su precipitación de oriente a poniente. La
precipitación orográfica que ocurre al occidente del Altiplano Chaco -
Pampeano se ubica en las estribaciones de los Andes en territorio boliviano.

Las lluvias aumentan de noroeste a sureste en cantidad y también en


frecuencia. Así se pasa de una precipitación típica de 600 mm anuales que
puede calificarse como precipitación suficiente, y que ocurren al noroeste,
hasta llegar a láminas de lluvia del orden de 1.800 mm por año, que se
consideran precipitaciones abundantes, en los departamentos del Alto
Paraná e Itapúa. Puede realizarse las siguientes aseveraciones en
términos de precipitación. La lámina media rebasa 1200 mm al año
mientras que su distribución espacial va de menor a mayor lámina de lluvia
de este a oeste. En el extremo occidental, en los departamentos de
Boquerón y Alto Paraguay, la precipitación alcanza valores menores a 700
mm en promedio. Gradualmente, si se efectúa un recorrido hacia el oriente,
las láminas de lluvia van incrementando y así al llegar a Pozo Colorado al
centro del departamento presidente Hayes, la lluvia asciende a 1000 en su
valor medio mínimo pudiendo llegar hasta 1300 mm anuales en su nivel
medio máximo. En la región oriente la lluvia se incrementa en forma notable
y mientras en Concepción, San Pedro y Paraguarí, la lluvia va de 1300 a
1700 mm en promedio anual, en Caazapá y San Juan Bautista ya asciende
a un rango entre 1700 y 1900mm. Finalmente las zonas más ricas en
cuanto a lluvia corresponden a porciones de Canindeyú, Alto Paraná,
Caazapá y Misiones con valores entre 1900 y 2200 mm. anuales,
alcanzando en una franja al sudeste del departamento de Itapúa, valores
promedio superiores a 2200 mm de lluvia por año. De hecho, al revisar el
comportamiento típico de la distribución de la lluvia se encuentran patrones
sumamente favorables para soportar una fructífera actividad agrícola de
secano o temporal. El clima del Paraguay es cálido, con una temperatura
media anual de 23° C en términos generales. La temperatura media anual
es superior a 25° C en el occidente, especialmente en el litoral del
Paraguay y de 24 a 25° C en buena parte del Alto Chaco y Boquerones. La
17

temperatura se reduce un poco al recorrer el país hacia el oriente con


temperaturas típicas anuales de 23 a 24° C en presidente Hayes y en
Concepción, de 22 a 23° C en la capital, el departamento Central y
cordillera.

✓ Disponibilidad de recursos hídricos subterráneos

El Paraguay no solo cuenta con amplios recursos de aguas superficiales,


sino también posee una gran riqueza volumétrica de aguas subterráneas,
si bien es cierto que ellas regiones occidentales, esta agua presenta, en
buena proporción, contenidos significativos de sales. Se encuentra
comprendido entre las provincias hidrográficas Pantanal Chaco que
abarca toda la región occidental Chaco y parte de la oriental, y Paraná
que constituye una de las reservas de agua subterránea de mayor
envergadura de Sudamérica. Con la excepción de ciertas zonas en el
noroeste del Chaco, en la franja centro norte contigua a la frontera con
Brasil e inmediatamente al sur de Asunción y del Departamento Central
que corresponden a regiones sin aguas subterráneas, se han encontrado
en general formaciones productoras hidrogeológicas en el territorio del
Paraguay. En la zona oriental, Paraguay dispone de un acuífero de gran
extensión, productividad, calidad, tamaño de almacenamiento, y recarga,
que abarca también territorios brasileños y argentinos, y que representa
una fuente de recursos muy valiosa para el futuro del país. Las zonas
salobres o saladas se ubican genéricamente en la porción central y oriente
del Chaco Paraguayo. Además, en la zona contigua a la confluencia de
los ríos Paraguay y Paraná se localizan aguas subterráneas con
considerable contaminaciónnatural por óxidos férricos. - 25 - En cuanto a
las características hidrogeológicas de los acuíferos del Paraguay estos
pueden ser clasificados en dos grupos distintos de acuerdo con la
naturaleza litológica y las propiedades hidráulicas: Acuíferos permeables
por porosidad intergranular; donde tenemos los complejos acuíferos:
Acuífero Yrendá (terciario cuaternario), Acuífero Patiño (cretásico),
Acuífero Misiones (triásico jurásico), Acuífero Caacupé (silúrico), Acuífero
18

Adrián Jara (cretásico). Y el segundo grupo pertenece a los acuíferos


permeables por fractura miento de las rocas condicionados por
estructuras geológicas y por procesos de carstificación, el Acuífero Alto
Paraná. El AcuíferoYrendá está conformado por acuíferos confinados y
semiconfinados profundos que se extienden por todo el Chaco
paraguayo. Los pozos que captan estos acuíferos presentan caudales
específicos que varían de 0,2 a 3,7 m3/hora/metro. Su porosidad total
máxima está entre 0,07 a 0,1. La transmisibilidad está en el orden de6,7
a 346 m2/d. El Acuífero Patiño está constituido por sedimentos
conglomeráticos en la base y arenosos hacia el techo.

Afloran desde Asunción hacia el sudeste hasta Paraguarí en la depresión


de Ypacaraí. También se presenta al oeste del río Paraguay. Su
permeabilidad es muy variable y varía entre 0,1 a 3,4 m/d, la
transmisibilidad oscila entre 0,2 a 135 m2/d. Es el acuífero más explotado
del Paraguay. La superficie de afloramiento es de 2000 km2 y una
recarga anual de 28 a 56 millones demetros cúbicos que puede ser
considerado baja.

El Acuífero Misiones es el más importante del Paraguay y uno de los


mayores de Sudamérica. Su área aflorante en Paraguay es de 37000
km2. El espesorde este acuífero es variable con un valor medio de 300
m. Se caracteriza como un sistema continúo de extensión regional
dominantemente libre en las áreas aflorantes y confinado con
permeabilidad que oscila entre 0,2 a 4 m/d y transmisibilidad de 40 a500
m2/d en las áreas rurales. En las áreas confinadas por los basaltos
presenta permeabilidad de 0,5 a 4,6 m/d y transmisibilidad de 200 a 300
m2/d. - 26 - El aumento gravativo de la temperatura del agua de esta
formación con la profundidad de confinamiento es explicado como
derivado del grado geotérmico natural (1ºC/35 m). El Acuífero Caacupé
es muy utilizado en el departamento de Cordillera tiene aflorante de
aproximadamente 1400 km2 con un espesor aproximado de 300 m. Una
característica importante de este acuífero es la presencia de caolín que
19

tiende a conferirle una ligera turbidez. La permeabilidad varía entre 0,2 a


3 m/d y su transmisibilidad de 1 a 100 km2/d.

El Acuífero Adrián Jara localizado en el extremo norte del Chaco


paraguayo está constituido por areniscas rojas masivas y mal
seleccionadas. Representa un acuífero regional con niveles de agua libre
a confinadas, sus características hidráulicas no están bien definidas, pero
pozos que captan este acuífero permiten inferir que puede presentar un
gran potencial con calidad de agua buena para consumo humano.

El Acuífero Alto Paraná predominantemente políticos, presentando


estructuras típicas de derrame de lavas, con el nivel superior rellenado
por cristales de calcita. A mayor profundidad el basalto se presenta más
compacto con disyunciones columnares y planas producto del
enfriamiento de las lavas. Sus características hidráulicas están asociadas
al carácter anisotrópico, discontinuo y heterogéneo del basalto, no se
tienen muchos datos de perforación en estos acuíferos, pero se estima un
caudal específico de 0,1 a 3,9 m3/h/m. Todos estos acuíferos citados son
importantes en cuanto a producción y nivel de explotación en el Paraguay,
no obstante, se encuentran otros acuíferos que tienen una baja
productividad por su litología predominantemente fina tipo política
producto de su origen fluvioglaciar, se puede citar el caso de la ciudad de
Coronel Oviedo que está asentada sobre esta formación geológica y es
abastecida de agua potable desde el río Tebicuary. Para sintetizar en lo
referente a disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas, los
grandes rasgos de la disponibilidad en recursos hídricos del Paraguay, se
puedenclasificar en cuatro regiones: - 27 –

A. Zonas próximas a los grandes ejes fluviales (ríos Paraguay y Paraná,


parte baja del río Pilcomayo); recursos superficiales en gran cantidad, sin
fuertes estiajes, de calidad media, recursos subterráneos fácilmente
accesibles y de calidad aceptable.

B. Zona oriental; recursos superficiales de buena producción, sin gran


20

época desequía, de buena calidad, acuíferos de gran extensión, de buena


calidad, con altos flujos de recarga.

C. Zona del norte y oeste del Chaco; recursos superficiales de poca


productividad, con estiajes fuertes, de calidad inaceptable por las
concentraciones de sales en estiaje, pero ofreciendo recursos
subterráneos de productividad media, aún con recarga limitada, y con calidad
del agua aceptable.

D. Zona del centro del Chaco; recursos superficiales escasos y


temporarios,salados, recursos subterráneos fósiles sin recarga, salados.

2.1.14 Hábitos de higiene

Los hábitos de higiene también juegan un papel muy importante frente a la


prevención de enfermedades, dado que no es suficiente la implementación
de sistemas eficientes de abastecimiento de agua potable y de disposición
de excretas para erradicar los microorganismos que afectan la salud de la
población. Las zonas rurales que carecen completamente de agua potable,
quepresentan instalaciones sanitarias inadecuadas en calidad y cantidad y
que mantienen - 20 - intensos contactos interpersonales, constituyen
ambientes de alto riesgo de salud ambiental.

2.1.15 Enfermedades de origen hídrico

A lo largo de la historia, la calidad del agua potable ha sido un factor


determinante del bienestar humano. Su insustituibilidad en muchas
actividades y usos la convierten en un recurso frágil, vulnerable y de
mucha precaución. Considerando que la calidad del agua es un factor de
bienestar humano, la carencia de la misma en cantidad, calidad y
continuidad, la disposición inadecuada de excretas y de residuos sólidos,
crean ambientes insalubres que propician las enfermedades y disminuyen
la productividad de la población. Las enfermedades generadas por el agua
21

o de origen hídrico se dividen en cuatro categorías: las enfermedades


transmitidas por el agua, las que se originan enel agua. Para el caso de
éste estudio, son de relevancia las enfermedades transmitidas por el
agua, las cuales tienen su origen en aguas contaminadas por actividades
antrópicas o excretas animales. Parte de las enfermedades de origen
hídrico por la contaminación de microorganismos en el agua, es la mala
disposición de las aguas residuales. Las enfermedades más
importantes de este tipo incluyen la disentería, el cólera, las diarreas (de
etiología no específica). Aunque las enfermedades microbiológicas son
muy comunes por consumo de agua contaminada, existe un número
considerable también, de problemas graves de salud que pueden
producirse como consecuencia de la contaminación química del agua de
consumo.

2.1.16 Disponibilidad de recursos hídricos en el país

✓ Disponibilidad relacionada con el clima

Paraguay por sus condiciones de elevación, latitud y distancia a los


océanos, amén de las condiciones de corrientes de aire húmedo y
accidentes orográficos que éstas encuentran en su camino antes de
arribar al país, puede clasificarse en términos de clima como subtropical
con abundante lluvia en el oriente hasta convertirse en semiárido en el
lejano oeste. En general el clima puede clasificarse como Tropical en la
porción paraguaya al norte del Trópico de Capricornio y subtropical,
normalmente al sur de dicho trópico. Las temperaturas más bajas se dan
al este y al sur del país y aumentan hacia el norte. El norte y el occidente
del país presentan un clima cálido tropical, con temperaturas altas durante
todo el año. Los vientos predominantes son dos: el norte, principalmente
en el Chaco. Más aún, puede subrayarse que las corrientes que provocan
las lluvias mayoritariamente siguen esta misma trayectoria. El viento sur,
es seco y frío y proviene del sur del continente. Las lluvias son más
abundantes en la Región Oriental, en donde se producen fenómenos
22

convectivos que van paulatinamente descargando su precipitación de


oriente a poniente. La precipitación orográfica que ocurre al occidente del
Altiplano Chaco - Pampeano se ubica en las estribaciones de los Andes
en territorio Boliviano.

Como precipitación suficiente, y que ocurren al noroeste, hasta llegar a


láminas de lluvia del orden de 1.800 mm por año, que se consideran
precipitaciones abundantes, en los departamentos del Alto Paraná e
Itapúa. Puede realizarse las siguientes aseveraciones en términos de
precipitación. La lámina media rebasa 1200 mm al año mientras que su
distribución espacial va de menor a mayor lámina de lluvia de este a oeste.
En el extremo occidental, en los departamentos de Boquerón y Alto
Paraguay, la precipitación alcanza valores menores a 700 mm en
promedio. Gradualmente, si se efectúa un recorrido hacia el oriente, las
láminas de lluvia van incrementando y así al llegar a Pozo Colorado al
centro del departamento Presidente Hayes, la lluvia asciende a 1000 en
su valor medio mínimo pudiendo llegar hasta 1300 mm anuales en su nivel
medio máximo. En la región oriente la lluvia se incrementa en forma
notable y mientras en Concepción, San Pedro y Paraguarí, la lluvia va de
1300 a 1700 mm en promedio anual, en Caazapá y San Juan Bautista ya
asciende a un rango entre 1700 y 1900mm. Finalmente las zonas más
ricas en cuanto a lluvia corresponden a porciones de Canindeyú, Alto
Paraná, Caazapá y Misiones con valores entre 1900 y 2200 mm. anuales,
alcanzando en una franja al sudeste del departamento de Itapúa, valores
promedio superiores a 2200 mm de lluvia por año. De hecho, al revisar el
comportamiento típico de la distribución de la lluvia se encuentran
patrones sumamente favorables para soportar una fructífera actividad
agrícola de secano o temporal. El clima del Paraguay es cálido, con una
temperatura media anual de 23° C en términos generales. La temperatura
media anual es superior a 25° C en el occidente, especialmente en el
litoral del Paraguay y de 24 a 25° C en buena parte del Alto Chaco y
Boquerones. La temperatura se reduce un poco al recorrer el país hacia
el oriente con temperaturas típicas anuales de 23 a 24° C en Presidente
23

Hayes y en Concepción, de 22 a 23° C en la capital, el departamento


Central y cordillera. - 23 - La temperatura desciende a un valor medio de
21 a 22 ° C en la mayor parte de la región oriental. Por su parte, las zonas
con menores temperaturas típicas se ubican en la franja fronteriza
nororiente, entre Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá, así como en
Encarnación, al sur, frente a la frontera con la Argentina. La
evapotranspiración es máxima en el chaco debido a las altas
temperaturas que en ella se producen y la precipitación es mínima; esto
ocasiona un constante déficit en la humedad y el suelo. En este sentido,
cualquier proyecto de desarrollo agrícola debe considerar sistemas de
riego eficientes en la economía del agua debido a la gran demanda de la
misma durante la estación de crecimiento. En la región oriental la
evapotranspiración potencial es menor las precipitaciones satisfacen en
gran medida la demanda de agua de la atmósfera durante gran parte del
año. Esto genera un excedente importante que se traduce en
escurrimientos superficiales perennes. Sin embargo, debido a la
deficiente distribución temporal de las precipitaciones (80 a 90días de
lluvia por año en la región oriental) debe considerarse la posibilidad del
riego en esta región durante ciertas etapas del ciclo vegetativo. Esta
disponibilidad media está limitada por dos factores principales: - La aridez
de las regiones occidentales, frente a un buen nivel de lluvia y una buena
repartición durante el ciclo anual en las regiones orientales. - La
concentración en sales que afectan los afluentes del río Paraguay en las
regiones occidentales del país, mientras las aguas de las regiones
orientales no sufren de esta contaminación natural, vestigio de épocas
geológicas marítimas que produjeron suelos y subsuelos salados. Así se
pueden clasificar en tres grupos las regiones de Paraguay con relación a
la disponibilidad de los recursos superficiales: - Las regiones próximas a
los dos ejes fluviales (Ríos Paraguay y Paraná), de muy grande potencial
cuantitativo y cualitativo, creado por las aportaciones de la cuenca del
Plata. - 24 - - Las regiones orientales, de buen potencial cuantitativo y
cualitativo, donde los flujos de agua superficial son creados con una
24

buena regularidad, y una buena intensidad. - Las regiones occidentales


donde los flujos de agua superficial son irregulares y en general padecen
de una contaminación de sales acentuada en épocas de sequías. Es
importante señalar que los dos grandes ejes fluviales (Ríos Paraguay y
Paraná) presentan un nivel de calidad todavía aceptable dada la fuerte
capacidad de dilución que ofrecen sus caudales y los de sus afluentes,
aún en periodos secos.

✓ Disponibilidad de recursos hídricos subterráneos

El Paraguay no solo cuenta con amplios recursos de aguas superficiales,


sino también posee una gran riqueza volumétrica de aguas subterráneas,
si bien es cierto que, en las regiones occidentales, esta agua presenta, en
buena proporción, contenidos significativos de sales. Se encuentra
comprendido entre las provincias hidrográficas Pantanal Chaco que abarca
toda la región occidental Chaco y parte de la oriental, y Paraná que
constituye una de las reservas de agua subterránea de mayor envergadura
de Sudamérica. Con la excepción de ciertas zonas en el noroeste del
Chaco, en la franja centro norte contigua a la frontera con Brasil e
inmediatamente al sur de Asunción y del Departamento Central que
corresponden a regiones sin aguas subterráneas, se han encontrado en
general formaciones productoras hidrogeológicas en el territorio del
Paraguay.

En la zona oriental, Paraguay dispone de un acuífero de gran extensión,


productividad, calidad, tamaño de almacenamiento, y recarga, que abarca
también territorios brasileños y argentinos, y que representa una fuente de
recursos muy valiosa para el futuro del país. Las zonas salobres o saladas
se ubican genéricamente en la porción central y oriente del Chaco
Paraguayo. Además, en la zona contigua a la confluencia de los ríos
Paraguay y Paraná se localizan aguas subterráneas con considerable
contaminación natural por óxidos férricos. En cuanto a las características
hidrogeológicas de los acuíferos del Paraguay estos pueden ser
clasificados en dos grupos distintos de acuerdo con la naturaleza litológica
25

y las propiedades hidráulicas: Acuíferos permeables por porosidad


intergranular; donde tenemos los complejos acuíferos: Acuífero Yrendá
(terciario cuaternario), Acuífero Patiño (cretásico), Acuífero Misiones
(triásico jurásico), Acuífero Caacupé (silúrico), Acuífero Adrián Jara
(cretásico). Y el segundo grupo pertenece a los acuíferos permeables por
fractura miento de las rocas condicionados por estructuras geológicas y por
procesos de carstificación, el Acuífero Alto Paraná. El Acuífero Yrendá está
conformado por acuíferosconfinados y semiconfinados profundos que se
extienden por todo el Chaco paraguayo. Los pozos que captan estos
acuíferos presentan caudales específicos que varían de 0,2 a 3,7
m3/hora/metro. Su porosidad total máxima está entre 0,07 a 0,1. La
transmisibilidad está en el orden de6,7 a 346 m2/d. El Acuífero Patiño está
constituido por sedimentos conglomeráticos en la base y arenosos hacia
el techo. Afloran desde Asunción hacia el sudeste hasta Paraguarí en la
depresión de Ypacaraí. También se presenta al oeste del río Paraguay. Su
permeabilidad es muy variable y varía entre 0,1 a 3,4 m/d, la
transmisibilidad oscila entre 0,2 a 135 m2/d. Es el acuífero más explotado
del Paraguay. La superficie de afloramiento es de 2000 km2 y una recarga
anual de 28 a 56 millones de metros cúbicos que puede ser considerado
baja. El Acuífero Misiones es el más importante del Paraguay y uno de los
mayores de Sudamérica. Su área aflorante en Paraguay es de 37000 km2.
El espesor de este acuífero es variable con un valor medio de 300 m. Se
caracteriza como un sistema continúo de extensión regional
dominantemente libre en las áreas aflorantes y confinado con
permeabilidad que oscila entre 0,2 a 4 m/d y transmisibilidad de 40 a500
m2/d en las áreas rurales. En las áreas confinadas por los basaltos
presenta permeabilidad de 0,5 a 4,6 m/d y transmisibilidad de 200 a 300
m2/d. El aumento gravativo de la temperatura del agua de esta formación
con la profundidad de confinamiento es explicado como derivado del grado
geotérmico natural (1ºC/35 m). El Acuífero Caacupé es muy utilizado en el
departamento de Cordillera tiene aflorante de aproximadamente 1400 km2
con un espesor aproximado de 300 m. Una característica importante de
26

este acuífero es la presencia de caolín que tiende a conferirle una ligera


turbidez. Lapermeabilidad varía entre 0,2 a 3 m/d y su transmisibilidad de 1
a 100 km2/d. El Acuífero Adrián Jara localizado en el extremo norte del
Chaco paraguayo está constituido por areniscas rojas masivas y mal
seleccionadas. Representa un acuífero regional con niveles de agua libre a
confinadas, sus características hidráulicas no están bien definidas, pero
pozos que captan este acuífero permiten inferir que puede presentar un
gran potencial con calidad de agua buena para consumo humano. El
Acuífero Alto Paraná predominantemente políticos, presentando
estructuras típicas de derrame de lavas, con el nivel superior rellenado por
cristales de calcita. A mayor profundidad el basalto se presenta más
compacto con disyunciones columnares y planas producto del enfriamiento
de las lavas. Sus características hidráulicas están asociadas al carácter
anisotrópico, discontinuo y heterogéneo del basalto, no se tienen muchos
datos de perforación en estos acuíferos, pero se estima un caudal
específico de 0,1 a 3,9 m3/h/m. Todos estos acuíferos citados son
importantes en cuanto a producción y nivel de explotación en el Paraguay,
no obstante, se encuentran otros acuíferos que tienen una baja
productividad por su litología predominantemente fina tipo política producto
de su origen fluvioglaciar, se puede citar el caso de la ciudad de Coronel
Oviedo que está asentada sobre esta formación geológica y es abastecida
de agua potable desde el río Tebicuary. Para sintetizar en lo referente a
disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas, los grandes rasgos
de la disponibilidad en recursos hídricos del Paraguay, se pueden
clasificar en cuatro regiones:

A. Zonas próximas a los grandes ejes fluviales (ríos Paraguay y Paraná,


parte baja del río Pilcomayo); recursos superficiales en gran cantidad, sin
fuertes estiajes, de calidad media, recursos subterráneos fácilmente
accesibles y de calidad aceptable.

B. Zona oriental; recursos superficiales de buena producción, sin gran


época de sequía, de buena calidad, acuíferos de gran extensión, de buena
27

calidad, con altos flujos de recarga.

C. Zona del norte y oeste del Chaco; recursos superficiales de poca


productividad, con estiajes fuertes, de calidad inaceptable por las
concentraciones de sales en estiaje, peroofreciendo recursos subterráneos
de productividad media, aún con recarga limitada, y con calidad del agua
aceptable.

D. Zona del centro del Chaco; recursos superficiales escasos y


temporarios, salados, recursos subterráneos fósiles sin recarga, salados.

2.1.17 Caracterización de la calidad de agua

El análisis de las condiciones de disponibilidad y calidad del agua en el


Paraguay arrojan luz en varias direcciones. Una de éstas, es la carencia de
información para la toma de decisiones. La ausencia de información de
calidad del agua es en buena medida derivada de una red de monitoreo
poco desarrollada. Las condiciones actuales de medición de la calidad del
agua en elParaguay son insatisfactorias, tanto por el número, como por la
ubicación y los parámetros de medición que se están levantando. En
adición, la frecuencia de las mediciones limita la confiabilidad de las
génesis y evolución de la calidad del agua, tanto en los afluentes principales
como en los cursos de agua mayores: el Paraguay y el Paraná. En forma
complementaria, las estaciones actuales no permiten controlar, por un lado,
el impacto de las descargas puntuales de las grandes fuentes de
contaminación, especialmente ciudades e industrias aisladas, y por el otro,
limitan el estudio del comportamiento de la calidad del agua en tramos de
las corrientes y de los cuerpos receptores que embalsan aguas
superficiales.

Existen fuentes puntuales que provocan contaminación antrópica (tanto


proveniente de ciudades e industria, como de retornos de zonas irrigadas
con residuos de fertilizantes y plaguicidas) y en adición, existen fuentes
naturales de contaminación de ciertos afluentes (presencia de sales en
28

general y de metales pesados en particular, así comode grandes flujos de


materia orgánica especialmente en la época con menores capacidades de
dilución). Con esta base, también debe aseverarse que los niveles de
contaminación en los ríos principales y sus afluentes, son aún de poca
magnitud, si bien debe subrayarse que paulatinamente, sino se controlan
las fuentes emisoras, se agravará la problemática de polución. Las bajas
concentraciones se deben a la fuerte dilución que ofrecen los cuerpos de
agua receptores. Existen zonas con contaminación antropogénica,
normalmente con concentración es moderadas de DBO5 y coliformes
totales, en los acuíferos subyacentes y contiguos a las zonas con
concentraciones demográficas, principalmente en las regiones Apadel
Norte, Central y litoral del Paraná. Se distinguen tres zonas productoras: en
la parte norte del Chaco, en su porción poniente limítrofe con Bolivia y en
la mayor parte del oriente paraguayo. En esta última, el uso de las aguas
subterráneas está en cierta forma limitado puesto que la oferta de aguas
superficiales es también considerable. En términos de extracción de las
aguas de subsuelo, por una parte, la mayoría de los pozos existentes de
buena productividad se localizan en la porción centro oriente del Paraguay,
coincidiendo con las áreas de mayor desarrollo económico y demográfico.
Los conos de abatimiento mejor estudiados se ubican también en esta
zona. En suma, aun cuando existe una profusión de estudios puntuales
sobre las características de los pozos subterráneos, en general se adolece
de documentos de síntesis a la escala del problema que se está tocando.
Particularmente son escasos los estudios regionales sobre
comportamiento, características y balance de acuíferos regionales.

2.1.18 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país

Los principales usuarios del agua en Paraguay son: La población, a través


de los requerimientos de servicios de agua potable (y también de
saneamiento); La agricultura de riego; La industria manufacturera que
utiliza el agua como insumo o como participante en procesos de
29

manufactura (enfriamiento, lavado, solvente, auxiliar en cortes, etc.); La


generación hidroeléctrica; La navegación; Otros usos de menor
envergadura.

La importancia de los usos glosados se puede realizar en dos formas: La


primera responde a las necesidades detipo social y la segunda a procesos
económicos. En el primer caso, indudablemente el uso de mayor
envergadura es el agua para la población (abastecimiento de agua
potable), tanto en el medio urbano corno en el rural. Puede aseverarse que
es el uso que genera mayor valor agregado social en comparación con los
demás, si bien pueda polemizarse un poco en relacióncon aquellos usos
que coadyuvan en la producción alimentaria. En el segundo caso, la
importancia tiene que ver a su vez con dos enfoques: el primero concede
mayor importancia a las necesidades volumétricas, irrestricto de su posible
consumo. En este caso, la generación de energía hidroeléctrica y la
navegación representan los usos más importantes (además de su
relevancia indiscutible en términos estratégicos). Ambos usos son no
consuntivos (no con llevan consumo del agua, para fines prácticos, aunque
si afectan la posición del agua en el sistema hidrológico). El segundo
enfoque otorga mayor importancia a aquellos usos que consumen mayor
agua (esto se refiere al volumen de aguas extraídas que no retornan en
forma directa y con tiempos de retraso relativamente cortos al medio de
cual fueron tomadas). En este caso, el uso más importante en el Paraguay
es la agricultura de riego; este uso es consuntivo. Resulta interesante hacer
notar que la industria no aparece en forma destacada como uso relevante
en las clasificaciones presentadas. Empero, independientemente de que
existen manifestaciones de uso de agua industrial tanto consuntiva como
no consuntiva, cabe destacar quees el uso que normalmente genera mayor
valor agregado por metro cúbico y, en todo caso, su mayor competidor en
este rubro, es normalmente la hidro generación.
30

2.1.19 Los usos extractivos

Aproximadamente el 6% del territorio paraguayo presenta vocación para la


actividad agrícola con base en la tecnología y los niveles de costos
actuales.

La mayor parte de las zonas con vocación agrícola para producción de


temporal o desecando, ya se encuentran actualmente en producción. Los
regímenes de lluvias favorables que ocurren en el oriente del Paraguay,
especialmente en el centro y sur de esta región han fomentado desde
antaño la producción agrícola con importantes excedentes para la
comercialización en los mercados domésticos y exterior. Estas mismas
condiciones de lluvia han limitado la incorporación masiva de zonas de
riego. De acuerdo a la información obtenida en el Ministerio de Agricultura
y Ganadería -M.A.G. y comparando el resumen de aguas públicas para el
periodo agrícola1998/1999, con la estadística agrícola, se puede decir que
de 652 usuarios con 22.251Ha. Bajo riego, utilizando aguas superficiales.
Solo 157 usuarios con5.670 Ha, emplean agua subterránea para el mismo,
o sea aproximadamente unas28.000 Ha en total bajo riego. Esta cifra
resulta sumamente baja en comparación con las áreas de vocación de
riego. Dicha frontera hidroagrícola puede ampliarse notablemente si se
acude a esquemas de bombeo desde corrientes superficiales donde la
oferta de agua es elevada en general y con aguas de subsuelos. Al no
existir una legislación clara y existiruna gama de instituciones con la misma
función, de repente podría darse el caso de que se pierde información por
falta de conocimiento de los usuarios. Existe también un plan de producción
del Kaá He'é, (hierba empleada como edulcorante), bajo riego, para lo cual
los pequeños productores (1/2 Ha), crearon una cooperativa. De esta forma
obtienen créditos no siempre del estado y por lo tanto no estarían
registrados en el M.A.G. En el Chaco paraguayo en la zona Noroeste,
donde en la década del 80, se promovió el cultivo de la jojoba se llegó a
aplicar riego mediante cisternas móviles con mangueras y posteriormente
por aspersión para evitar las heladas de julio que coinciden con la época
31

de floración e impedían la fructificación.

En el Chaco central se aplica riego al Este de la ciudad de Loma Plata para


horticultura. Aquí se utiliza agua de lluvia cosechada en tajamares y
administrada racionalmente por el productor. Estudios realizados por
técnicos de la Dirección de Recursos Hídricos del Chaco del M.A.G. dan
como resultado de esa evaluación de niveles, que para dentro de unos
35años el NE en la ciudad de Loma Plata estará en el orden de los 3 a 5 m
de la superficie, con una consecuente degradación, volviéndolos estériles
y hasta su posible desertificación. La producción ganadera en términos
espaciales se concentra de manera un tanto distinta en función de los
suelos, relieves, clima y precipitación, especialmente para aquellas
prácticas de carácter extensivo. Así los bovinos se concentran en el centro
del país, en Presidente Hayes y San Pedro con más de 950.000 cabezas
de ganado cada uno (ver Figura 17). En efecto, las sábanas del Chaco y el
departamento de Misiones son los sitios donde radica la explotación
ganadera. El Paraguay es un país con un desarrollo industrial todavía
modesto, es en realidad hasta las últimas cuatro décadas que se han ido
incorporando nuevas y diversificadas industrias al concierto económico
nacional. Si bien es importante subrayar que hay ausenciade producción
industrial en múltiples ramos, carencia que se suple con importaciones del
exterior tanto de sus socios comerciales en el Mercosur como de otros
países. La actividad industrial ha tomado mayor impulso en la última
década contusas de crecimiento anual cercanas al 6%. Las actividades de
mayor relevancia son la de empaque de carnes, la industrialización de
oleaginosas, particularmente la extracción de aceites, comestibles,
molinospara la fabricación de harina de varios tipos, producción de cerveza
y cemento. También destacan las industrias de transformación forestal,
yerbatera, esencias, tabacaleras, azucareras, tanino, textil, frigorífico y cal.
En relación ala calidad requerida de los usos más importantes: para la
navegación resulta fundamental la medición permanente de sólidos totales
y en suspensión; parala agricultura es menester medir la salinidad y la
presencia de nutrientes y de tóxicos orgánicos e inorgánicos; para el agua
32

potable se requiere conocerlos sólidos en suspensión, materia orgánica,


coliformes, bacteriología y tóxicos orgánicos e inorgánicos; para la salud
pública y la conservación ambiental se precisa de contar con información
sobre acidez o alcalinidad, oxígeno y toxicología en general.

2.1.20 Los usos no extractivos

La energía hidroeléctrica representa hoy en día una fuente de ingreso


económico crucial para el Paraguay, dado que produce considerablemente
más energía que la que consume y el exceso es comercializado en los
países vecinos, con lo cual se ha establecido un flujo importante y
relativamentepermanente de recursos financieros. El río Paraná, formador
del río de la Plata,es una de las corrientes fluviales de mayor potencial hidro
energético en el mundo, parte del cual está siendo desarrollado mediante
aprovechamientos binacionales de gran envergadura como Itaipú y
Yacyretá, con algunos otros interesantes proyectos actualmente en
desarrollo. El potencial hidroeléctrico del Paraguay, incluyendo las
instalaciones en operación, en construcción y aprovechamiento
identificados, alcanza a aproximadamente 12.000 MW, valor que
comprende el 50% que le corresponde al país de proyectos
internacionales. Los proyectos más importantes en actividad son: Itaipú,
con una capacidad instalada de12.600 MW que se comparte con el Brasil,
y que se ubica en el extremo centro oriente, cercano a Ciudad del Este,
actualmente en operación; Yacyretá 3.100 MW compartido con la
Argentina, en construcción de620 MW, ubicado en el extremo sur, en el
Departamento de Itapúa, y Acaray, proyecto totalmente paraguayo de 190
MW, localizado en los límites de Alto Paraná y Caaguazú. La potencia total
instalada correspondiente a Paraguay asciende a 6.528 MW que permite
generar unos 40.000 Gwh/año. Existen también 37,5 MW de potencia
térmica. - 34 - A pesar de las exploraciones realizadas, no se ha detectado
la existencia de petróleo o gas natural en el país, además de la carencia
de carbón en general, lo que le crea dependencia externa total en el
33

abastecimiento de todas sus necesidades de hidrocarburos. La totalidad


del crudo que se procesa y el 70% de los derivados necesarios para el
consumo son importados. El resto de los derivados (30%) son producidos
en la destilería estatal Petro par ubicada en Villa Elisa, sobre el río
Paraguay, con capacidad nominal de 1.200 m3/día. Paraguay constituye
entonces un caso paradójico en materia de energéticos, ya que es
simultáneamente importador de energía eléctrica, gracias al
aprovechamiento del gran potencial hidroeléctrico que ha sido desarrollado
conjuntamente con Brasil y Argentina. Sin embargo, el consumo de energía
anual per cápita en Paraguay es inferior al promedio para MERCOSUR.
Siendo un país mediterráneo la navegación juega un papel importante en
la economía paraguaya. El total de vías fluviales asciende a 3100 km
principalmente en los rencauces de mayor envergadura: Paraguay, Paraná
y Pilcomayo. El sistema fluvial Paraguay, Paraná es una hidro vía comercial
estratégica que conecta el interior de América del Sur con los puertos de
agua profundas en el tramo inferior del río Paraná y en el río de la Plata.
De más de 3300 km de largo desde su nacimiento en Cáceres Brasil hasta
el extremo final en el delta del Paraná la hidro vía proporciona acceso y
sirve como importante arteria de transporte para grandes áreas de
Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay yParaguay, cuando se emprendan y
concluyan los mejoramientos de navegación se impulsará el desarrollo
económico de esta zona y aumentará el potencial exportador de los
principales productos de la región.

2.1.21 Ubicación y Recubrimientos de tuberías

En las calles que cuenten con un ancho de 20 m o menos, se tendrá que


proyectar una línea de desagüe.

• En las calles, avenidas o jirones que cuenten con un ancho mayor a los
20m, se tendrá que proyectar dos líneas de desagüe, considerando una a
cada lado de las veredas.
34

• La distancia entre el plano vertical tangente más cercano de la tubería


principal y la línea de propiedad debe ser mayor o igual a 1,5 m.

• La mínima distancia horizontal entre ramales distribuidores y colectores


es de 0.20m.

• El ramal colector de aguas negras debe ubicarse a una distancia de 0,50


m a partir del límite de propiedad o sobreel eje de vereda.

• El mínimo recubrimiento en vías vehiculares es de 1m sobre la clave del


tubo, mientras que es de 0.30m en zonas sin acceso vehicular, es decir en
zonas con acceso solo peatonal y/o en 52 zonas rocosas, además se
establece la verificación de la deflexión (deformación) de la tubería
generada por cargas externas para cualquier profundidad colocada.

• En caso de que el tipo de suelo sea rocoso, los ramales colectores pueden
tener un recubrimientomínimo de 0.20 m.

• Se colocará una caja de inspección cuando halla desniveles en el trazo


de un ramal colector de desagüe, en tal caso no sepodrá emplear
curvas.

• En todos los casos, el proyectista es libre de ubicar la tubería principal, el


ramal del colector de alcantarillado y los componentes de la conexión
doméstica del sistema de tratamiento de agua y aguas residuales
domésticas de manera conveniente, respetando el alcance establecido y
adaptándose a las condiciones del terreno.

• La situación en la que la posición de la tubería no cumple con los


parámetros mínimos establecidos deben ser detalladamente justificados.

• Se puede reducir las distancias entre tuberías y entre el límite de


propiedad con las antes mencionadas en las vías peatonales, así como, los
recubrimientos siempre y cuando:

✓ Para evitar su fisura miento orotura, se diseñarán medidas de protección


35

especial a las tuberías.

✓ Si las vías peatonales cuentan con elementos como jardineras,


sardineles, bancas, etc. que impidan la circulación de vehículos.

• En los puntos de cruce de tuberías principales de agua de consumo


humano y tuberías principales de alcantarillado, el diseño debe contemplar
una distancia vertical mínima de0,25m en el que la tubería de agua este
por encima de la de alcantarillado. Además, se debe verificar que la
intersección evite estar cerca de las uniones de las tuberías de agua con el
fin de disminuir el riesgo de contaminación del sistema de agua.

• Se proyectarán en tramos rectos entre buzones o entre cajas de


inspección las redes de tuberías principales y los ramales secundarios.
Con el fin de asegurar la profundidad mínima de enterramiento, habrá
casos especiales, donde se podrá emplear una curva en un ramal colector,
estos casos deben ser debidamente sustentados.

2.1.22 Cámaras de inspección

De acuerdo, a [17] nos dice que las cámaras de inspección pueden ser
cajasde inspección, buzones de inspección y/o buzonetas. 53 por temas de
limpieza e inspección se proyectarán buzones y buzonetas en todos los
lugares donde sean necesarios, como en los siguientes escenarios:

✓ En el inicio de todo colector.

✓ En los cambios de diámetro.

✓ En los cambios de pendiente.

✓ En todos los empalmes de colectores.

✓ En los cambios de dirección.

✓ En los cambios de material de las tuberías.


36

2.1.23 Buzonetas

Las buzonetas se emplean en los sistemas condominales. Se emplearán


en losramales principales, en vías peatonales cuando la profundidad sea <
1.00m sobre la clave del tubo. Se emplearán sólo para ramales principales
de hasta ø= 200mm. El diámetro (ø) de las buzonetas será de 0.60 m.

2.1.24 Buzones

Cuando la distancia sea > de 1.0 m sobre la clave de la tubería, se


emplearábuzones.

Para tuberías: ø =800 mm, el ø interior del buzón =1.20 m ø =1200mm, el


ø interior del buzón = 1.50 m

En caso el diámetro sea mayor a los antes mencionados, tendrán un


diseño especial las cámaras de inspección. Los techos de todos los
buzones deberán contar con una tapade acceso la cual tendrá un diámetro
de 0.60 m. [17]

Las cámaras de inspección o buzones tendrán una distancia máxima


entrellas de:

2.1.25 Conexiones domiciliarias

Las aguas residuales de las casas u otras edificaciones son transportadas


através de tuberías al colector más cercano que pase por la calle, a dichas
tuberías se les denomina conexionesdomiciliarias.

El diámetro (ø) a lo largo de esta tubería depende del gasto que genere
dicha la casa o edificio.

En concordancia con la normativa OS.070 “Redes de aguas residuales”


establece ciertos parámetros. La conexión predial de distribución de redes
37

de desagüe, se posicionará a una mínima distancia de 1.20 del límite


izquierdo o derecho del edificio o casa. En otras situaciones se tendrá que
sustentar lógicamente.

2.1.26 Planta de tratamiento de agua potable (PTAP)

Estructura donde se realizan una serie de procedimientos con el agua. Su


finalidad es prevenir o disminuir la contaminación y sustancias no
deseables que provienen de manera natural, propias de la fuente, por
diversos agentes contaminantes durante la conducción o mediante
procesos residuales, con la finalidad de abastecer a la población.

En este tratamiento son necesarios el sulfato de aluminio y el cloro, que es


el de mayor uso. Es SALUD recomienda que en épocas de grandes lluvias
no se utilice el cloro, pues al mezclarse con la suciedad del agua puede
ocasionar daños a la población.

Para la obtención de agua apta para el consumo humano se realizan


procesos de limpieza de la arena, coagulación, mezcla rápida, floculación,
sedimentación, filtración, clarificación y desinfección.

La capacidad de una PTAP tiene que cubrir el gasto del día de máximo
consumo debido al periodo de diseño adoptado.

Se tendrá que considerar en proyectos una capacidad extra que no


sobrepase el 5 % para restituir los gastos obtenidos al lavar los filtros y en
pérdidas durante la eliminación de lodos.

2.1.27 Almacenamiento de agua para consumo humano

Abastecer agua para consumo humano dirigida a las redes de distribución


es el objetivo de los sistemas de almacenamiento con las presiones de
servicio aptas y en cantidad necesaria, con la finalidad de cubrir las
variaciones de la demanda. Se debe considerar un volumen extra en casos
38

de incendio, suspensión temporal de la fuente de abastecimiento y


suspensión parcial de lasPTAP.

Entre los aspectos generales que se deben considerar está el volumen de


almacenamiento, estudios complementarios, ubicación, vulnerabilidad,
caseta de válvulas, mantenimiento, tipo de reservorio y seguridad aérea.

✓ Volumen de regulación

Este volumen se calculará haciendo uso del diagrama masa, que considera
lasvariaciones horarias de la demanda. En el caso de no obtener dicha
información, se considerará como mínimo 25 % del promedio anual de la
demanda como volumen de regulación.

✓ Volumen contra incendio

Para ello se deberá considerar un volumen mínimo adicional con los


siguientescriterios. Se asignará 50 m3 en áreas para vivienda y para áreas
de uso comercial-industrial deberá determinarse a través del gráfico para
agua contra incendio de sólidos.

✓ Volumen de reserva

“Se deberá justificar un volumen adicional de reserva”

2.1.28 Clasificación de reservorios

✓ Reservorios enterrados y semienterrados

Denominadas también cisternas. Los materiales usados para su


elaboración son de concreto, ladrillo y albañilería de piedra. Las formas más
empleadas sonlas circulares y rectangulares (López, 2007, p. 16).

✓ Reservorios apoyados.

“Su cimentación se encuentran apoyados en la superficie del suelo. Los


39

materiales usados en su elaboración pueden ser de ladrillo, concreto


armado, albañilería de piedra y metálicos según sea su capacidad de
abastecimiento. Pueden ser rectangulares y las circulares” (López, 2007, p.
16).

✓ Reservorios elevados.

Se distinguen dos elementos importantes. La estructura del soporte y el


depósito de almacenamiento (López, 2007, p. 16).

2.1.29 Tipos de reservorios por su función

Reservorios de cabecera

“Abastecen directamente a la población y que se alimentan de la captación


o PTAP, pudiendo ser la línea de conducción por gravedad o por bombeo,
estos tipos de reservorios pueden ser apoyados principalmente en las
laderas de los cerros muy cerca a la habilitación urbana o elevados según
la necesidad del servido” (López, 2007, p. 16).

Reservorio flotante

“Son aquellos reguladores de presión, generalmente son elevados y se


caracterizan porque la entrada y salida del agua lo hacen por la misma
tubería” (López, 2007, p. 16).

Estaciones de bombeo de agua para consumo humano

“Aquellas que transportarán el agua utilizando equipos de bombeo,


dependerán del periodo de diseño, el caudal requerido en los equipos
deberá abastecer, como mínimo la demanda máxima diaria de la zona de
influencia del reservorio”. (Norma OS.040, 2006, ítem2). La estación de
bombeo puede tener o no un reservorio de succión, que permitirá que esta
40

se efectué con carga positiva. Las partes que constituyen las estaciones de
bombeo son las rejas, la línea de impulsión, las bombas, cámaras de
succión y servicios auxiliares.

Redes de distribución de agua para consumo humano

“Estás deben estar en función a la topografía, la vialidad y la ubicación de


las fuentes de abastecimiento y del reservorio, puede determinarse el tipo
de redde distribución” (López, 2007, p. 42).

Sistema abierto o ramificado

“Están constituidas por un ramal principal (matriz) y una serie de


ramificaciones. Se utiliza al tener una topografía de difícil acceso o al no
permitir la interconexión entre ramales y cuando la población tiene un
desarrollo lineal” (Lopez, 2007, p. 42).

2.1.30 Desarrollo sostenible

“Constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Es el sistema


que más se usa, esta se elaborará mediante la interconexión de tuberías a
creando un circuito cerrado la cual permitirá un servicio más eficiente y
permanente” (López, 2007, p. 42).

2.1.31 Desarrollo sostenible

Se entiende como el uso racional que se le da a los recursos naturales y


productivos escasos del planeta, analizándolos desde un punto de vista
ambiental, social y económico. Hoy en día la sostenibilidad es un criterio
indispensable para optimizar el desarrollo, ya que se busca mantener un
estado aceptable de beneficios y rendimientos de un proyecto, el cual será
expresado en términos cuantitativos y cualitativos” (Banco Mundial, 2010).
41

2.1.32 Características físicas del agua

✓ Densidad (𝛒) Es la cantidad de masa en un determinado volumen de una


sustancia o sólido. La densidad del agua es del 100 kg/m³ o 1 g/cm³y es
alcanzada a los 4º C. Se tiene en cuenta que las densidades de aguas 22
naturales cambian con el contenido de sustancias disueltas. (Portal
Educativo, s. f., párr. 9).

✓ Viscosidad Se define como la resistencia que ejercen los líquidos para


fluir libremente. La fuerza que se opone al deslizamiento viene dada por la
fórmula de Newton: f = 𝜇S 𝑑𝑣/ 𝑑𝑥. En el sistema internacional, cgs es: f =
fuerza (dinas); S = superficie de contacto (cm²); 𝑑𝑣/ 𝑑𝑥 = gradiente de
velocidad (s¯ ¹); 𝜇 = coeficiente de viscosidad dinámica (1 Poise =
dina.s/cm² ≡ 1gr (s.cm)¯¹ ≡ 0.1 𝑃𝑎. 𝑠). Esta es independiente de su densidad
o gravedad específica, pero sí depende de su temperatura Si a la
viscosidad dinámica se la divide por la densidad, se obtiene la viscosidad
cinemática: 𝛾 = 𝜇 /𝝆, viscosidad cinemática (S = 1Stoke = 1 cm²/s) (EcuRed,
s. f., párr. 1. Viscosidad)

✓ Calor específico Es la cantidad de calor necesaria para elevar la


temperatura de 1 kg de masa de agua a un grado centígrado, constituye el
calor específico del agua, que es la sustancia con mayor calor específico:
4.180 J/Kg/ºC. (Portal Educativo, s. f., párr.11).

✓ Calor latente Se define como el calor necesario para realizar el cambio


de estado de sólido a líquido o un líquido en gas sin variar la temperatura
de la sustancia y no es percibido por nuestros sentidos (cuando se
condensa). (EcuRed, s. f., párr. 1. Calor latente)

✓ Tensión superficial “Referida a la fuerza de tracción sometida sobre la


superficie del líquido. El agua tiene una tensión superficial muy elevadaa
los puentes de hidrógeno. Se mide en Newton/metro. Cuando existen
sustancias tenso-activas se producen espumas con facilidad. Los
detergentes son un caso típico”. (Portal Educativo, s. f., párr. 12)
42

✓ Conductividad Martín (2010) indica que “el agua es ligeramente


conductora de la electricidad, producidos por electrolitos disueltos, aumenta
su conductividad si se le añaden sales u otros materiales ionizables. Las
unidades son microsiemens por centímetro (𝜇S/cm); también se expresa
como 1/(ohm.m)”. (p. 6)

✓ Color Martín (2010) indica que “el agua es incolora, pero en grandes
volúmenes tiene un tinte azul verdoso. Esta coloración se da debido a
sustancias coloreadas que están en suspensión o disueltas”. (p. 4)

✓ Turbidez Según Martín (2010) se deduce que la turbidez es la ausencia


de transparencia en un líquido causado por la presencia de sólidos en
suspensión. Asimismo, se entiende como la dificultad del agua para
transmitir la luz de los materiales en suspensión, coloidales o muy finos. Al
tener una alta presencia de sólidos en suspensión habrá mayor turbidez,
es decir, que se encuentra en relación directa los sólidos con la turbidez.
La turbidez es ocasionada por la erosión del suelo, escorrentías, algas,
materia orgánica e inorgánica, descargas de efluentes. (p. 5)

2.1.33 Acceso de la población a las redes de agua potable

“El estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los


servicios de agua potable, en cantidad suficiente y en condiciones de
seguridad y calidadpara satisfacer necesidades personales y domésticas”,
Ley N° 29338 (2009).

2.1.34 Administración del agua

“La administración significa brindar un buen servicio bajo la conducción o


dirección de una persona o grupo de personas” (Lossio, 2012, p. 129).
43

2.1.35 Agua

“El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,


vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de
los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la
Nación”, Ley N° 29338 (2009).

2.1.36 Agua Cruda

“Es aquella agua, en estado natural, captada para abastecimiento que no


hasido sometido a procesos de tratamiento” (MINSA, 2011).

2.2 Marco Referencial

2.2.1 Antecedente internacional

✓ “Propuesta de un sistema de abastecimiento de agua potable para el


sector c de la vereda basconta en el municipio de icononzo - Tolima”

En su tesis David Steven Cañón Alvarado y Mónica Alejandra Mora Alfonso


presentan como objetivo realizar una propuesta de sistema de
abastecimiento de agua potable para el sector C en la vereda Basconta del
municipio de Icononzo-Tolima, contemplando aspectos Institucionales,
Sociales y Ambientales entre ello también establecer las condiciones
iniciales del servicio de acueducto del municipio de Icononzo (sistema de
tratamiento, calidad y cobertura), identificar las posibles fuentes de
abastecimiento teniendo en cuenta el conocimiento de la población y
proponer alternativa para el diseño del sistema de abastecimiento. Se
planteo, tres tipos de metodologías diferentes: descriptiva, prospectiva y
retrospectiva.

Se propuso una planta de tratamiento compacta para el tratamiento y


desinfección del agua cruda obtenida, según las características de la zona;
44

se propuso una bocatoma lateral, tratamientos primario secundario,


terciario y una red de distribución mediante una única tubería con puntos
de conexión que según lo evidenciado en campo es la de mejor aceptación
por la comunidad del sector.

✓ Carlos Gustavo Miranda Ríos, 2013, en su tesis de diseño del sistema


de abastecimiento de agua potable y tratamiento de desagüe para el distrito
de Characato; el principal objetivo del presente estudio fue reducir los
elevados índices de enfermedades gastrointestinales y parasitarias para lo
cual se hace el diseño del sistema de redes matrices de agua potable,
desagüe y el tratamiento de desagüe del distrito de Characato, para que
permita mejorar la dotación, calidad de agua potable y saneamiento, la
metodología empleada fue cuasi experimental, una de las conclusiones fue
que mediante la ejecución del Proyecto Diseño del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable y Tratamiento de Desagüe para el distrito
de Characato se reducirá los elevados índices de enfermedades
gastrointestinales y parasitarias, y elevará las condiciones de vida y
salubridad de la población con agua de buena calidad y un adecuado
servicio de alcantarillado.

2.2.2 A nivel Nacional

✓ “Optimización del Sistema de Agua Potable y Proyecto Ejecutivo del


Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento para las Aguas
Residuales del Casco Urbano de la Ciudad de Piribebuy del Departamento
dé Cordillera”

Angely María Colman Sanabria y Federico Alberto Aurelio


Ramírez Rolón, como última prueba para egresar de la carrera
de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
de Asunción (FIUNA). Con el estudio del Trabajo Final de Grado
presentado se concluye que el sistema de abastecimiento de agua potable
debe optimizarse con una regulación de los niveles de agua en los
45

reservorios, así también con la adición de al menos un reservorio elevado


en el barrio Virgen del Rosario II donde se acentúa el déficit de distribución
y rediseñando la configuración cerrada del sistema y sus elementos según
el diseño planteado. Con un proyecto del sistema de alcantarillado sanitario
se satisface las necesidades básicas de la población, mejorando así la
calidad de vida de la zona urbana.

Se diseñó la planta de tratamiento de aguas residuales para un periodo de


diseño de 20 años, sin embargo, se opta por la construcción en dos etapas
para reducir los costos de inversión inicial. Desde el punto de vista del
inversionista el proyecto de saneamiento no es económicamente viable ya
que no se genera una ganancia sobre el capital invertido, pero como este
proyecto es de carácter social, se priorizan los beneficios sociales,
ambientales y económicos más que el financiero, por lo que los índices de
TIR y VAN no son concluyentes. Se busca eliminar el impacto ambiental
dañino que provocan los sistemas de disposición final de efluentes que
utilizan actualmente, como la contaminación del suelo y aguas
subterráneas.

2.3 Marco Legal

2.3.1 Ley Nº 1614

GENERAL DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DEL SERVICIO


PUBLICO DE PROVISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
SANITARIO PARA LA REPUBLICA DEL PARAGUAY.

Objetivo: Establecer normas jurídicas que regulan la provisión y tarifa de


agua potable y alcantarillado sanitario.

2.3.2 Ley Nº 3239

DE LOS RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY


46

Objetivo: Regular la gestión sustentable e integral de todas las aguas y los


territorios que la producen, cualquiera sea su ubicación, estado físico o su
ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con el fin de hacerla
social, económica y ambientalmente sustentable para las personas que
habitan el territorio de la República del Paraguay.

2.3.3 Ley Nº 1618

CONCESIONES DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Objetivo: Esta ley instituye el régimen legal que aplicarán los tres poderes
del Estado, los gobiernos departamentales y las municipalidades, para
otorgar en concesión obras y servicios públicos.

La concesión de obras y servicios públicos se regirá, además, por el


contrato que en cada caso se suscribirá.

Las municipalidades promoverán la adecuación de su legislación a las


prescripciones de esta ley, a la que adaptarán las diversas modalidades de
las obras y servicios a su cargo.

2.3.4 ENTES CREADOS POR LEY, PARA EL SUMINISTRO Y


REGULACIÓN DEL SERVICIO DE AGUAS.

CORPOSANA por Ley 244/54


ERSSAN – (Ente regulador de Servicios Sanitarios) Ley 1614/00
SENASA – (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental) Ley 369/72
ESSAP - Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Ex –
CORPOSANA), creada dentro del proceso general de reorganización y
transformación de Entidades Públicas Descentralizadas, dispuesta por Ley
N°1615/00
47

2.4 Marco Histórico

Reseña Histórica

Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos.

En la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada


para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos
demanera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos.
Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de
agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos.
Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no
existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras
fuentes diferentes de agua.

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó (Israel, figura 1) el agua


almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua,
además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución
delagua.

Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la


arenao las rocas y más tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos. Por
ejemplo, enEgipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China
y Japón utilizan troncos de bambú y más tarde, se comenzó a utilizar
cerámico, madera y metal. En Persia la gente buscaba recursos
subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los pozos.

Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán)


utilizaba instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande. En
esta ciudad existían servicios de baño público, instalaciones de agua
caliente y baños.

En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia


eran utilizadas en épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la
48

población se vieron obligados al almacenamiento y distribución (mediante


laconstrucción de una red de distribución) del agua.

El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la


vez que el agua de lluvia. Los griegos fueron de los primeros en tener
interés en la calidad del agua calidad del agua.
49

CAPITULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Metodología de la Investigación

El tipo de investigación tiene la finalidad de especificar el enfoque del


proyecto, teniendo una de estas características: cuantitativa, cualitativa o
mixta.Originándose de ideas potenciales y aplicar técnicas, métodos como
herramientas para profundizar la investigación.

El enfoque es descriptivo mientras que de acuerdo al fin que se persigue


es Aplicada. Descriptiva, basado en el diseño de investigación. Esto
requiere la recopilación de datos para describir y comprender el estado
actual de los sistemas de agua y desagüe.

Aplicada, Se basa en los resultados de la investigación, de los cuales se


trazan metas propuesta.

3.2 Hipótesis

La ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable en la localidad


de Nueva Asunción, Distrito de Areguá, Departamento Central permitirá
como finalidad abastecer a todos los pobladores con un sistema de agua
potable de calidad y de esta manera mejorar la calidad de vida garantizando
el bienestar de los habitantes de la localidad en estudio; por lo tanto, es
viable.
50

3.3 Variables

Variable independiente:

✓ Agua

Variable dependiente:

✓ Mejoramiento, Ampliación del servicio de agua potable

3.4 Diseño de Investigación

✓ Es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se


desea con el fin de responder al planteamiento del problema.

✓ El diseño de la presente investigación es cuasi experimental, ya que se


puede aproximar a los resultados de una investigación experimental en
situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de
las variables.

3.5 Técnica de Investigación:

En esta investigación se empleará en:

▪ Observación directa. Mediante un reconocimiento de campo en la zona


de estudio, para obtener todos los datos pertinentes que permitan la
elaboración del proyecto presentado.

▪ Evaluación in situ: Para determinar el estado situacional del Sistema


de AguaPotable

▪ Encuesta: Con esta técnica se recopilan datos de un mayor número de


personas de acuerdo a una muestra calculada y en base a estos resultados
llegar a proponer soluciones
51

3.6 Instrumento de la investigación:

Los instrumentos que se emplearon para la obtención de datos

✓ PH-metros

✓ Fotómetros

✓ Turbidímetros

✓ Termómetros

Programas de cómputo

✓ Excel

✓ Microsoft Word

✓ PowerPoint

Programas de Ingeniería

✓ AutoCAD

✓ Civil 3d

3.7 Plan de Recolección de La Información.

En el proceso de la investigación se ha desarrollado una tarea de búsqueda


bibliográfica, de recolección y procesamiento de la información que permite
interpretary explicar el problema en estudio, para finalmente construir la
propuesta más adecuada para su solución

3.8 Procesamiento de datos

El Procesamiento de datos se presentará en Cuadros y Gráficos, mediante


estadística descriptiva. Donde realizaron un análisis bibliográfico sobre los
52

diferentes sistemas de abastecimiento de agua potable, así como los


diferentes sistemas de saneamiento existentes para de esta manera poder
elegir el más adecuado a la realidad.

3.9 Tabla de Operacionalización de Variables.

Variable Dimensión indicadores Sub Técnica Instrument


Independiente índice de o de
Recolecció medición
n
Propiedad Temperatura Ambiente Observació Análisis
Física n Físico
Propiedad Calidad Volumen Observació Análisis
Química n Químico
Agua
Cantidad Aforo Tiempo Observació Método
n Volumétrico
Consistencia Tamizado Observació
n
Textura

Variable Dimensió indicadore Sub Técnica de Instrumento


Dependiente n s índice Recolecció de medición
n
Memoria Informe Observaci Normatividad
de Calculo ón

Expedie
nte Memoria Hoja de Observaci Normatividad
Técnico Descriptiva Calculo ón
Mejoramiento,
Ampliación del Plantilla Hoja Observaci Normatividad
servicio de de de
ón
Mitrados Calcul
agua potable o Normatividad
Análisis
decosto Análisis

Consistenci Tamizad Observac


a o ión
Textura

Tabla 1. Variables Independiente

e Dependientes.Fuente:

Elaboración Propia
53

3.10 Población y muestra.

Todo proyecto en el rubro de saneamiento tiene como finalidad, satisfacer


a una determinada población, teniendo en consideración para su diseño el
crecimiento de lapoblación, por tal motivo suele considerarse un intervalo
de tiempo entre los 15 a 20 años. Es fundamental calcular el número de
residentes con una proyección de crecimiento de 20 años. Dichos datos
nos permitirán calcular el caudal de agua necesario, los diámetros de las
redes de agua potable y desagüe. Por ello, el presente el estudio abarcara
en Nueva Asunción Distrito de la Ciudad de Aregua.

• La muestra es el Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable

3.11 Estudio Bacteriológico del Agua:

Con la finalidad de realizar la evaluación de la calidad de agua de las


fuentes que abastecerán a la población, se llevaron a cabo los análisis
fisicoquímicos, microbiológicos e instrumentales, siendo encargado de los
análisis el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas -
CEMIT. Las muestras para los análisis fisicoquímicos, microbiológicos e
instrumentales se tomaron en los mismos afloramientos, tal como se
muestra a continuación:

Los análisis a realizar y principales parámetros a controlar son:

Fisicoquímicos

✓ Color.

✓ Conductividad.

✓ pH.

✓ Turbidez.
54

Microbiológicos

✓ Coliformes Totales.

✓ Coliformes Termo tolerantes (Coliformes Fecales).

3.12 Aforo mediante el método volumétrico

Se ha utilizado el método volumétrico, el cual consiste en tomar el tiempo


que demoraen llenarse un recipiente de volumen conocido, posteriormente
se divide el volumen en litros entre el tiempo en segundos, este
procedimiento se realizó 5 veces para poder sacar un promedio con el
objetivo de obtener el caudal en litros por segundo para comparar con el
caudal mínimo y así poder determinar el caudal de diseño conel cual se
trabajara en la tesis.
55

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

4.1 Análisis de los Resultados.

Las encuestas tienen por objeto recoger las opiniones que tienen los
usuarios acerca de las condiciones actuales en que la Municipalidad de
Aregua resta los servicios de agua potable en la ciudad.

El análisis de los resultados obtenidos mediante las encuestas, permitirá


exponer las debilidades e inconvenientes con los que se encuentran
quienes reciben estos servicios básicos e influyen en su satisfacción. Una
vez recopilada la información, utilizando los instrumentos seleccionados
para el efecto, se ordenan los datos y se procede a su análisis de manera
técnica y sistemática.

4.2 Ubicación

Se realizo la ubicación del Proyecto con el programa Google Earth, la cual


está ubicada en el barrio Nueva Asunción de la Ciudad de Areguá, del
Departamento Central.
56

Figura 1

Fuente: Elaboración propia

4.3 Recolección de Datos

Los trabajos topográficos comprendidos en el presente informe, se refieren


al Levantamiento topográfico detallado en la zona por donde se va
proyectar el trazo de la construcción del sistema de agua potable y
saneamiento básico, así como la diferencia de desniveles, utilizando una
poligonal abierta.
57

4.4 Fase de Campo

4.4.1 Estudio de Suelo

Nos permitirá obtener la capacidad portante del terreno, y determinar el tipo


defundaciones a ser elegida para la Edificación a ser desarrollado. Cuando
se trata de edificios, con el estudio de mecánica de suelos determinan la
capacidad máxima de carga que acepta el terreno y si es suficiente por la
sobrecarga del edificio.

4.5 Procesamiento de Datos

4.5.1 Levantamiento Topográfico

Se realizó el levantamiento topográfico de las zonas adyacentes al área de


interés utilizando una estación total, levantando planimétrica mente por el
método mixto (ángulo y distancia).

4.5.2 Trabajos de Gabinete

Los trabajos de gabinete comprendieron las siguientes actividades:

a) Revisión de las libretas de Control Horizontal y Cálculos de coordenadas.

b) Elaboración de cuadros y gráficos

c) Elaboración y Revisión de planos de los resultados del Estudio.

4.5.3 Estudio de Suelo

Se ha realizado la exploración y el muestreo, para determinar las


propiedades físicas y mecánicas del suelo para el desarrollo de esta
presente tesis. Con el objetivo de realizar el estudio de mecánica de suelos,
58

ensayos según la guía de orientación para la elaboración de expedientes


técnicos del proyecto de saneamiento para ello se ha realizado el trabajo
en campo (calicatas y posteadora) y luego en el laboratorio de mecánica
de suelos de la USS para interpretar y analizar los resultados de los
ensayos.

4.6 Interpretación de Datos.

Luego del análisis se procede a la interpretación de los resultados


obtenidos para cada una de las preguntas de la encuesta, que se
efectuaron a los usuarios de los servicios de agua potable de la ciudad de
Aregua, de acuerdo a la muestra obtenida.

4.7 Dimensionamiento (Tamaño)

El proyecto contempla 7 km. de tuberías de conducción, de distintos


diámetros comprendidos entre ½” hasta 6”, en la cual están integrados unas
series de accesorios para garantizar la eficiencia hidráulica del sistema,
como son: Reductores,conectores o camisas, válvulas de control, válvulas
de purga, abrazaderas entre otras; un tanque de acero para el
almacenamiento y una obra de toma o captación.

El sistema está diseñado para cobertura de 350 casas, con 2226 habitantes
aproximadamente, considerando el consumo doméstico, pérdidas en el
sistema y agua para riego.

4.8 Diagnóstico del sistema actual

Para el diagnóstico del sistema actual se realizó una visita de campo en


situ, en donde se observa unas series de anomalías que ocurren en el
sistema de agua potable actual, a continuación, se enumeran los problemas
presentados por cada obra:
59

✓ Fuente de abastecimiento:

Se realiza a través de una fuente subsuperficial que aflora en un manantial,


ubicado en la reserva del Brujo, el caudal de la fuente oscila entre 70 gpm
en verano, a 150 gpm en época de lluvia.

• Existe solo una obra de captación con las siguientes obras: canal de
aducción, tanque de concreto de almacenamiento.

• Carece de un sistema de purificación de agua previo al sistema, se


habla deque no posee almeno un medio de coronación.

• Carece de un sistema de remoción de los sólidos que acarrea el flujo


delfluido.

• Carece de un sistema de auto limpieza de los sólidos almacenados.

✓ Tubería de Conducción:

• Compuesto p o r una línea de conducción con más de 30 años de


funcionamiento, de material PVC, y con diámetros de 6” =152.4mm, 4”
=101.6mm, 2” =50.8mm, 1”=25.4mm.

• En la línea, según la observación en situ se verifico que la tubería ya


cumplió su periodo de diseño, se realizaron estudios hidráulicos de
presiones lo que brindo una información de presión inferior a los 12 mca, y
perdida de caudales, y utilización del caudal para riego, actividad que no
fue contemplada en el diseño anterior.

• Se constato que, al inicio del proyecto, no se contempló en el caudal de


diseño dotación para riego, así como también otras conexiones al sistema,
lo que ocasiona un déficit en el abastecimiento de agua potable en otro
sector de la población.

• Se observaron tres válvulas de purga, así como también cuatro válvulas


60

de control ubicadas a lo largo de la tubería de conducción.

4.9 Resultados de encuestas

Las encuestas se realizaron a las 350 viviendas de la comunidad de Nueva


Asunción Areguá, Departamento Central, se aplicó a cada persona
responsable responsables de cada familia; a continuación, se presenta
resultados de las encuestas, Ver Gráfico.

4.10 Resultados

Pregunta N˚ 1.- ¿Considera que el agua que recibe es?

TABLA N˚ 2.- CALIDAD DEL AGUA QUE RECIBE

Opciones Total %

Potable. 143 40.86

Entubada. 207 59.14

Total 350 100.00

Fuente: Encuesta Elaboración propia


61

Gráfico N˚ 1 Calidad del Agua que Recibe

Calidad del Agua que Recibe

41%

59%

Potable Entubada

Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - Para el 59.14% de los usuarios encuestados el líquido vital que


recibe esagua entubada, en tanto que para el 40.86% es agua potable.
62

Pregunta N˚ 2.- Tenencia de la vivienda

TABLA N˚ 3.- TIPO DE VIVIENDA

Opciones Total %
Propia 232 66.29
Alquilada 113 32.29
Otro 5 1.43
Total 350 100.00

Fuente: Encuesta Elaboración propia

GRAFICO N˚ 2.- TIPO DE VIVIENDA

Vivienda

2%

32%

66%

Propia Alquilada otros

Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - El 65.29% de los encuestados son propietarios de sus viviendas,


el 32.29% arriendan las viviendas que ocupan y el 1.43% habitan casas
que le hansido prestadas por sus familiares.
63

Pregunta N˚ 3.- ¿Los servicios de agua potable que recibe son?

TABLA N˚ .4 - SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Opciones Total %
Muy buenos 7 2.00
Buenos. 97 27.71
Regulares. 104 29.71
Malos. 142 40.57
Total 350 100.00

Fuente: Encuesta. Elaboración propia

GRAFICO N˚ 3.- SERVICIOS DE AGUA POTABLE

SERVICIOS DE AGUA POTABLE

2%

28%
40%

30%

Muy Buenos Buenos Regulares Malos

Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - Para el 40.57% los servicios básicos que actualmente recibe


son de mala calidad, para el 29.71% son regulares, para el 27.71% son
buenos y para el 2.00% son muy buenos.
64

Pregunta N˚4. ¿Recibe agua potable suficiente para satisfacer sus


necesidades básicas?

TABLA N˚ 5 - CANTIDAD SUFICIENTE DE AGUA POTABLE.

Opciones Total %
Si 253 72.29
No 97 27.71
Total 350 100.00

Fuente: Encuesta. Elaboración propia

GRAFICO N˚ 4.- CANTIDAD SUFICIENTE DE AGUA POTABLE.

CANTIDAD SUFICIENTE DE AGUA


POTABLE.

28%

72%

Altos

Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - El 72.29% considera que recibe agua potable suficiente para


satisfacer sus necesidades básicas, mientras que para el 27.71% la
cantidad de agua no es suficiente.
65

PreguntaN˚5.- ¿Se abastece de agua potable en su domicilio, mediante


red pública?

TABLA N˚ .6 - AGUA POTABLE EN EL DOMICILIO POR RED PÚBLICA.

Opciones Total %
Si 291 83.14
No 59 16.86
Total 350 100.00

Fuente: Encuesta. Elaboración propia

GRAFICO N˚ 5.- AGUA POTABLE EN EL DOMICILIO POR


REDPÚBLICA.

AGUA POTABLE EN EL DOMICILIOPOR


RED PÚBLICA.

17%

83%

Altos

Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - Un 83.14% dispone de agua potable mediante red pública y


el 16.86% dispone de agua potable, pero no por red pública frente a su
predio.
66

Pregunta N˚ 6.- ¿Existe red pública de alcantarillado frente a su


predio?

TABLA N˚ 7.- RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO FRENTE


ALPREDIO.

Opciones Total %
Si 253 72.29
No 97 27.71
Total 350 100.00

Fuente: Encuesta. Elaboración propia

GRAFICO N˚ 6.- RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO FRENTE


ALPREDIO

AGUA POTABLE EN EL DOMICILIO POR


RED RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO
FRENTE AL PREDIO.

28%

72%

Altos

Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - El 83.14% de personas encuestadas posee red pública de


alcantarilladosanitario frente a su predio y el 27.71% no dispone de esta
red.
67

Pregunta N˚ 7.- ¿Cuántas horas al día recibe agua potable, en su


vivienda?

TABLA N˚ 8.- CONTINUIDAD DEL AGUA POTABLE.

Opciones Total %
6 horas 15 4.29
12 horas 33 9.43
18 horas 67 19.14
24 horas 235 67.14
Total 350 100.00

Fuente: Encuesta. Elaboración propia

GRAFICO N˚ 7.- CONTINUIDAD DEL AGUA POTABLE

CONTINUIDAD DEL AGUA POTABLE.

4%
10%

19%

67%

6 horas 12 Horas 18 Horas 24 Horas

Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - El 67.14% de los usuarios encuestados recibe agua potable las


24 horas del día, el 19.14% afirma que recibe 18 horas al día, el 9.43%
recibe 12 horas y el 4.29% indica que tiene agua sólo 6 horas al día.
68

Pregunta N˚ 8.- ¿Paga a tiempo sus planillas por consumo de agua


potable?

TABLA N˚ 9.- PAGO A TIEMPO DE LAS PLANILLAS DE


AGUAPOTABLE.

Opciones Total %
Siempre 164 46.86
Casi siempre 62 17.71
A veces 47 13.43
Nunca 77 22.00
Total 350 100.00

Fuente: Encuesta. Elaboración propia

GRAFICO N˚ 8.- PAGO A TIEMPO DE LAS PLANILLAS DE


AGUAPOTABLE.

PAGO A TIEMPO DE LAS PLANILLAS DE


AGUA POTABLE.

22%

47%
13%

18%

Siempre Casi Siempre A veces Nunca


Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - El 46.86% manifiesta que siempre paga a tiempo las planillas


por consumo de agua potable, el 22.00% expresa que nunca ha pagado a
tiempo, el 17.71% afirma que casi nunca ha pagado a tiempo y el
13.43% dice que sólo aveces ha pagado a tiempo.
69

Pregunta N˚ 9 .- ¿Lo pagos que usted realiza por los servicios de agua
potable, considera que son?

TABLA N˚ 10 .- PAGOS POR SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Opciones Total %
Altos 59 16.86
Medios 153 43.71
Bajos 138 39.43
Total 350 100.00

Fuente: Encuesta. Elaboración

GRAFICO N˚ 9.- PAGOS POR SERVICIOS DE AGUA POTABLE

PAGOS POR SERVICIOS DE AGUA


POTABLE
17%

39%

44%

Altos Medios Bajos

Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - Para el 43.71% los pagos que realizan por consumo de agua
potable sonde valor medio, el 39.43% considera que son bajos y para el
16.86 los valores pagados son altos.
70

Pregunta N˚ 10.- ¿Estaría dispuesto a pagar más, si hay mejora en los


servicios de agua potable?

TABLA N˚ 11 DISPOSICIÓN A UN MAYOR PAGO SI HAY MEJORA EN


LOS SERVICIOS.

Opciones Total %
Si 248 70.86
No 102 29.14
Total 350 100.00

Fuente: Encuesta. Elaboración

GRAFICO N˚ 10 DISPOSICIÓN A UN MAYOR PAGO SI HAY MEJORA


EN LOS SERVICIOS

DISPOSICIÓN A UN MAYOR PAGO SI


HAY MEJORA EN LOS SERVICIOS

29%

71%

Altos Medios

Fuente: Grafico. Elaboración propia

Análisis. - El 71% de los encuestados manifiesta que está dispuesto a


pagar un valor mayor por consumo de agua potable, siempre que haya
mejoras en el servicio,mientras que un 29% indica que no está dispuesto a
pagar más.
71

4.11 CONDICIONES DEL LEVANTAMIENTO

En este capítulo se pretende presentar los diferentes métodos para llevar a


cabo un estudio topográfico a lo largo de una ruta propuesta para el
paso de las tuberías del sistema de abastecimiento de agua. Se
plantean el reconocimientodel terreno por medio de un teodolito y de un
GPS, siendo este último en el que más se profundizara al ser el más
simple y más extendido en este tipo de proyectos de sistemas de
abastecimiento de agua por gravedad.

Es recomendable iniciar el levantamiento en el lugar de la captación y llegar


al sitio probable del tanque de regularización.

Los planos deberán dibujarse a escala conveniente. Para la aducción es


usual trabajar con escalas 1:5000 en la etapa de planificación luego de
decidido el trazo, se dibujan planos a escalas 1:1000; los planos de detalle
que sirven para el diseño de los trazos de agua potable y de
alcantarillado, se hacen a escalas 1:500 a

1:200 dependiendo del tamaño de la población. Los planos de perfiles


tienen escalas verticales usuales de 1:100 a 1:200.

En caso de usar software especial para la generación de curvas de nivel,


no se debe olvidar que la máquina interpola alturas de acuerdo a un
algoritmo escogido. Esto no siempre lleva a buenos resultados ya que la
máquina no reconoce de manera visualel terreno, por lo que, si no se
conoce bien el terreno, es preferible dibujar manualmente un plano y luego
comparar con el resultado que da la máquina o finalmente digitalizar los
resultados.

Los levantamientos para sistemas en poblaciones rurales, permiten que,


para sistemas pequeños por gravedad, se puedan hacer levantamientos
usando eclímetros. Esta regulación se aplica a líneas cuyo desarrollo no
sea mayor a los 2000 metros y el sistema sea a gravedad.
72

4.12 RAZO DE LA LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD

Cuando haya un desnivel suficiente entre la captación y la zona del tanque,


con el cual la conducción puede trabajar por gravedad, el trazo de la línea
se hará Taquimétricamente. Se iniciará el trabajo a partir de la estación “0″
situada junto a la fuente de abastecimiento, para terminar en la zona del
tanque.

Las lecturas de distancia y ángulos verticales, entre vértices serán


recíprocas a fin de evitar posibles equivocaciones, la distancia máxima,
entre vértices consecutivos será de trescientos metros.

Los puntos de radiación se tomarán de tal manera que éstos determinen


una equivalente configuración a la del terreno, a distancias tales que se
cubra una faja total de 150 metros; la cual se empleará a criterios del
trazador en los lugares en que sea necesario.

En donde se requiera la configuración del terreno, se hará empleando


secciones transversales.

Se detallarán los puntos más importantes como son: linderos, arroyos,


puentes,alcantarillas, cruce con caminos vías de ferrocarriles.

4.13 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Deberán realizarse los trabajos necesarios de topografía y complementarse


con información existente. Se deberán tener todas las obras y elementos
del servicio relacionados a un punto de referencia común. Se deberá
realizar la topografía de toda la localidad, con todo el detalle que se
requiera. Los trabajos topográficos deberán ejecutarse de manera tal que
permita efectuar un buen análisis de sectorización de la red de distribución.

Se deberá realizar un levantamiento topográfico del área poblada con


indicaciónde elevaciones a cada metro. Las viviendas deberán numerarse
73

en planos y en terreno.

El levantamiento deberá incluir especialmente todas las zonas donde se


proyecten nuevas obras, mejoramientos o extensiones, y contemplar la
existencia de accidentesde terreno que puedan interferir en la ejecución de
las obras.

4.14 PUNTOS DE REFERENCIAS (P.R.)

Los puntos de referencia se materializan en monolitos de hormigón con


punta defierro debidamente balizado y nivelado. Se ubicarán en lugares
que no sufran alteraciones.

El equipo del levantamiento será responsable que los P.R. permanezcan


en buen estado y debidamente afianzados durante todo el tiempo que dure
el estudio hasta suaprobación final. El número mínimo de P.R. será:

• Trazado de cañerías: 1 PR cada 500 m

• Recintos de estanques, obras de captación, casetas, obras civiles en


general:2 PR por cada recinto

4.15 VISITAS

Se consideraron todas las visitas a terreno necesarias para llevar a efecto


una correcta ejecución en detalle del proyecto, en el reconocimiento de
campo se coordinó y se programó las visitas al terreno a fin de recibir o
dar información y aclarar dudas sobre levantamiento topográfico.
Asimismo, se efectuó las correccionesy modificaciones que produjeron las
observaciones.

4.16 OBRA DE CAPTACION

Para la obra de captación, la línea de conducción, y el tanque de


74

almacenamiento, se usará el caudal de máximo día que equivale a 4.35 l/s


(68.98 gpm).

4.17 Canal de conducción

Se considera un canal de conducción, diseñado con la zona de máxima


eficiencia con la utilización de la ecuación de Manning, que a continuación
se representa:

=1 0.5 ℎ 0.67 𝐴 (5)𝑛

Q = Caudal de diseño en (m3/s)

n = Coeficiente de
rugosidad de ManningS =
Pendiente del fondo del
canal (m/m) Rh = Radio
hidráulico de la sección (m)
A= Área de la sección
hidráulica (m2)

En la tabla 12 se muestra el coeficiente de Manning según el material

Material Coeficiente Material Coeficiente


“n” “n”
Concreto 0.013 Hierro galvanizado 0.014
(HºGº)
Polivinilo (PVC) 0.009 Hierro Fundido 0.012
(HºFº)
Polietileno (PE) 0.009 Fibra de vidrio 0.010
Asbesto-Cemento 0.010
(AC)

Coeficiente de Manning para diferentes tipos de materiales.

Fuente: Diseño de acueductos y Alcantarillados; Ricardo Alfredo López Cualla; 2 da Edición


75

En la tabla 13 se muestra los parámetros hidráulicos del canal de


conducción:

Dimensión del canal de conducción. Fuente: Elaboración propia (2011).

4.18 Rejilla

Se considera un sistema de reja para la retención de sólidos y limpieza,


lascaracterísticas a considerar son:

Barrotes de ½”

Espaciamiento entre barrotes 3 cmAngulo de colocación 60°

4.19 Pozo de captación

Se considera un pozo de captación con las características siguientes:


Forma cuadrada LxL Profundidad de (3m)

Diseñarse con una capacidad de 20 minutos de llenado del caudal máximo


día. Se debe proveer dispositivos de desagüe y limpieza del pozo

Debe considerarse un borde libre de 35 cm

Como guía de dimensionamiento, se puede emplear la siguiente relación


empírica 6, 7, y la tabla 11:

Vol
h k
3
76

Vol

Donde: h = Profundidad

Vol. = Volumen del tanque

K = Coeficiente en ciento de metros cubitos

Vol. (Cientos de m3) K


<3 2
.
0
3-6 1
.
8
7-9 1
.
5
10- 1
13 .
3
14- 1
16 .
0
>17 0
.
7
Tabla 19: Valores de k constante de a capacidad de
almacenamiento.

Fuente: folleto de abastecimiento de agua del curso explotación y administración de


recursoshídricos elaborado por el Ing. José Ángel Baltodano.

Volumen del pozo = 375.84 m3 en cientos de m3, 3.7584 cientos de m3

Para un volumen de 3.7584 m3 la constante k = 1.8

La altura del pozo es h = 3.05m, para una mejor operatividad y


77

mantenimiento sepropone un pozo de 3.00m

Lado transversal 0.86m, para una mejor operatividad y mantenimiento


se proponeuna sección de 1mx1m.

4.20 Cálculo del diámetro de línea de conducción

Para determinar el mejor diámetro (más económico) puede aplicarse la


formula siguiente, ampliamente usada en los Estados Unidos de Norte
América (similar a lade Bresse, con k=0.9 y n=0.45). Y el análisis
hidráulico se realiza con el

programa EPANET.

∅ = 0.9=

0.45

Donde: Ø= diámetro en (m)

Q= caudal en (m3/s)

Se considera un sistema de líneas de tuberías que incluye la tubería de


conducción y ramales, con 6.906 km de recorrido. Para la línea de
conducción se calculó el diámetro económico de 2 1/2”; y para garantizar
una mejor eficiencia hidráulica en el sistema, se comenzó a trabajar con un
diámetro de 4”, utilizando material de tubo de PVC (C=150) de alta presión
SDR-17, incluyendo la línea de la red y conexiones domiciliares, este
análisis se hizo según los resultados que suministro el programa EPANET.

Volumen de diseño: Sera entonces el 35% del consumo promedio diario,

equivalente a 131.54m3

Tendrá una capacidad de agua de 131.54m3, y siguiendo el procedimiento


del inciso 6.1.3., se consideraron las siguientes dimensiones de h= 2.43m
78

(altura de agua), y lado transversal de LxL=7.35m; para la construcción del


tanque se considerará una sección cuadrada con borde libre de 0.50m, con
altura total de tanque de Ht=2.93my lado transversal de LxL= 7.35m, para

un volumen de tanque de 158.28m3, el material a utilizar es de


mampostería.

4.21 Diseño de la red de distribución

Para el diseño de la red, se consideran los aspectos técnicos ya antes


mencionado en la unidad 1, señalados en las normas técnicas para el
diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable en el medio rural
(NTON 09001-99).

Dotación asignada

Por el uso doméstico del agua, el consumo por clase socioeconómica y


lascaracterísticas climáticas del lugar, se considera una dotación de:

Dot. = 200 lts/hab/día Variación en el consumo

Debido a que la demanda en el servicio es variable, se tiene un máximo en


los días más calurosos del año; y, durante una(s) de las 24 horas de esos
días, también se presenta un máximo. Es por eso que se establecen
coeficientes de variación diaria y horaria, para tomar en consideración en
el diseño de las tuberías, los gastos más críticos que en un momento
dado circularán por las líneas tanto de conducción,como de alimentación y
distribución.

Conforme a reglamentos y criterios adoptados por el Ente Regulador de


losServicios Sanitarios (ERSSAN), se toman los siguientes valores:

Coeficiente de variación diaria: kao k1 = 1,2

Coeficiente de variación horaria: k-o kz = 1,5


79

Gastos de diseño

1.1. Caudal promedio diario Dot. x Pob. Proy

Qprom = 86.400seg/ díaQprom = 6, 659lts/seg

1.2. Caudal máximo diarioQmáxd = k1XQprom

Qmáxd = 7, 990lts/seg

1.3. Caudal máximo horarioQmaxh = k2XQmed

Qmaxh = 11, 985 lts/seg

Velocidad mínima

Ésta es obligatoria en tuberías de conducción. En una red de distribución


que operacon gastos variables durante el día, no es posible lograr en todos
los tramos y en todos los momentos una velocidad mínima, y esa condición
no es obligatoria. Se tratara de cumplir en lo posible para las tuberías de
mayor diámetro, de tal manera que para las condiciones de demanda
máxima horaria la velocidad mínimasea igual o mayor a 0,3m/seg

Pérdidas de carga máxima

Se cuidará que la pérdida de carga en cada tramo de tubería no sea


superior al

10% de la longitud de tubería. Sí esto ocurre se optará por un diámetro


comercial superior a fin de evitar excesivas perdidas de cargas con el
propósito de que el diseñode la red de distribución se optimo.

Periodo extendido (variación de consumo horario)

Es importante conocer el comportamiento de la presión en una red


80

de agua potable a lo largo del día, en caso de existencia de algún de


reclamo de poca presión en el futuro se pueda detectar zona de
fugas subterránea. Si ésta existe, en horario nocturno u horario
de mínimo consumo la presión no será ser la máxima en la zona
y se puede comparar presión medido con los datos de la modelación
Calculo de la capacidad del tanque.

Cálculo de la Capacidad del Tanque = 0,25x Caudal promedio diario


x

86. 400seg/día

Capacidad del tanque= 0,25 x 6,659 x 86400 =143.834 lts / 1000 = 143.83
m3
81

OBSERVACIÓN INSITU
82
83

5. CONCLUSIONES.

Con la información obtenida mediante la aplicación de la encuesta a los


usuarios de los servicios de agua potable de la ciudad de Aregua,
Departamento Central, se pueden enunciar las siguientes conclusiones:

• No existe un control permanente de la calidad del agua potable que se


suministra a los usuarios, ya que, en temporadas de fuertes lluvias, el
líquido vital llega a las viviendas con turbiedad elevada o hay suspensiones
del servicio, sin previo aviso.

• Los usuarios manifiestan que la atención que reciben cuando acuden a


efectuar un trámite en los departamentos responsables de la administración
de estos servicios básicos, no es oportuna ni adecuada.

• A pesar de los inconvenientes en la dotación de los servicios, existe


cultura de pago por consumo de agua potable y mantenimiento de
alcantarillado y además, los usuarios consideran que los valores actuales
no son elevados.

• Existe predisposición para pago un incremento a las tarifas, siempre y


cuando la Municipalidad ejecute acciones tendientes a optimizarlos.
84

5.1 RECOMENDACIONES.

• Efectuar un control de la calidad del agua suministrada, mediante


pruebas periódicas de laboratorio, que determinen la dosificación de
químicos para el tratamiento del agua, para todas las épocas del año,
especialmente en invierno, cuando la turbiedad de la fuente de captación
es elevada.

• Establecer un programa de mantenimiento permanente y de


ampliaciones del sistema de agua potable, de acuerdo a parámetros
técnicos que garanticen que los componentes de este sistema cumplan la
vida útil para la que fueron diseñados.

• Definir estrategias para lograr la satisfacción del usuario en todos los


aspectos que involucre la prestación de los servicios básicos de agua
potable

• Plantear la reorganización de los departamentos de agua potable, en la


que se definan las áreas mínimas necesarias para su desempeño eficiente
y las funciones de los responsables.

• Definir un nuevo Modelo de Gestión para el manejo de los servicios de


agua potable, cuya finalidad sea lograr la satisfacción del usuario en todos
los aspectos relacionados con el abastecimiento.
85

BIBLIOGRAFIA

- Constitución de la República del Paraguay (2008).

- CONSULTORA MEDIOS. (2004). Sistema Integral de DesechosSólidos


del cantónTena. Anexo II: Memoria Técnica. Tena.

- GOMEZ, Bernardo (1979). Taller para ingenieros sobre Operación y


Mantenimiento de sistemas de Abastecimiento de Agua Potable. OPS-
OMS-CEPIS.

- HERRERA E Luis y otros (2004). Tutoría de la Investigación


Científica.DIEMERINO EDITORES.

- Ley Orgánica de Régimen Municipal (2005).

- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD-OPS (1988).Guías


para la

- Calidad del Agua Potable. Publicación Científica 508. Volumen 3.


Servicio Editorial de la OPS. Washington DC.

- Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial, Libro deConsulta


para Evaluación Ambiental. Trabajos Técnicos.

- Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centro Panamericanode


Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).

- PNSR. (2012), Guía para elaboración de Proyectos de Agua y


Saneamiento

- PNSR. (2012), Guía para elaboración de Proyectos de Agua y


Saneamiento
86

ANEXO 1

Encuesta para la ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable


enNueva Asunción, Distrito de Areguá, Departamento Central.

1. ¿Considera que el agua que recibe es?

a) Potable ( )

b) Entubada ( )

2. Tenencia de la vivienda

a) Propia ( )

b) Alquilada ( )

c) Otros ( )

3. ¿Los servicios de agua potable y alcantarillado que recibe son?

a) Muy buenos ( )

b) Buenos ( )

c) Regulares ( )

d) Malos ( )

4. ¿Recibe agua potable suficiente para satisfacer sus necesidades


básicas?

a) Sí ( )

b) No ( )

5. ¿Se abastece de agua potable en su domicilio, mediante red


pública?
87

a) Si ( )

b) No ( )

6. ¿Existe red pública de alcantarillado frente a su predio?

a) Si ( )

b) No ( )

7. ¿Cuántas horas al día recibe agua potable, en su vivienda?

a) 6 horas ( )

b) 12 horas ( )

c) 18 horas ( )

d) 24 horas ( )

8. ¿Paga a tiempo sus planillas por consumo de agua potable?

a) Siempre ( )

b) Casi siempre ( )

c) A veces ( )

d) Nunca ( )

9. ¿Lo pagos que usted realiza por los servicios de agua potable,
considera que son?

a) Altos ( )

b) Medios ( )

c) Bajos ( )

10. ¿Estaría dispuesto a pagar más, si hay mejora en los servicios


88

deagua potable y alcantarillado?

a) Sí ( )

b) No ( )
89

ANEXO 2
90
91
92
93
94
95

También podría gustarte