0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

SOLUCIÓN

La columna argumenta que la gente no es culpable del aumento de casos de COVID-19, sino que las autoridades son responsables por no implementar estrategias efectivas como campañas de educación pública, testeo, trazabilidad y aislamiento de casos (en 3 oraciones).

Cargado por

HECTOR ACUÑA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

SOLUCIÓN

La columna argumenta que la gente no es culpable del aumento de casos de COVID-19, sino que las autoridades son responsables por no implementar estrategias efectivas como campañas de educación pública, testeo, trazabilidad y aislamiento de casos (en 3 oraciones).

Cargado por

HECTOR ACUÑA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Resolución Guía de aprendizaje

Análisis crítico del discurso

Actividad
Lee la siguiente columna de opinión, y luego, responde las preguntas.

Desconfinamiento Covid-19: La gente no es culpable


Por María Jesús Hald*

La población ha sido engañada con la esperanzadora y ficticia ilusión de la leve mejoría.


Recordemos que los datos epidemiológicos a 168 días del primer caso, nos muestran cómo esta
primera ola de contagios no está contenida ni bajo control.

Este primer brote que no nos permite hablar ni siquiera de un rebrote y el comportamiento del
virus en la población, muestra cómo aumenta la velocidad de contagio, estamos casi
hablando de una endemia alta no controlada con dos mil casos diarios.

Esto no es culpa de la gente. Las autoridades locales son las responsables de regular el
funcionamiento de los establecimientos y también la fiscalización del cumplimiento de medidas
preventivas al pasar de paso “cuarentena” a paso “transición”.

La gente no es culpable de tener la necesidad de abastecer sus negocios para subsistir. La


población no ha sido capacitada con reales campañas de promoción/prevención como, por
ejemplo, que conglomeraciones pueden ocasionar infecciones.

No existen campañas de comunicación que acompañen a la población en estrategias o


medidas educativas de prevención para el Covid-19.
La transición del paso 1 (“Cuarentena”) al paso II (“Transición”) en las comunas de Estación
Central y Santiago muestra una débil estrategia de trazabilidad: Testear, trazar y aislar casos
reconocida por el Ministro de Salud. Esto se traduce en un lento manejo del virus en la
población, considerando que aún tenemos casos por transmisión poblacional.

No deberíamos considerar tener movilidad comunal hasta poder controlar y tener pequeños
brotes manejables.

Las proyecciones indican que no tenemos controlada la epidemia y aumentarán aún más los
casos, la ocupación de camas de cuidados críticos y los fallecidos. Esto es insostenible en el
tiempo mientras no exista una vacuna. Mientras aún no exista una vacuna segura y efectiva, la
única forma de romper las cadenas comunitarias de transmisión y lograr el manejo de la
transmisión poblacional del Covid-19 es a través de estrategias robustas de trazabilidad, para
así poder llegar a tener clúster de casos y poder repensar en un desconfinamiento.

Como epidemiólogos, le pedimos nuevamente a las autoridades en salud considerar las


estrategias basadas en el nivel de evidencia científica, considerar los umbrales de trazabilidad
y traspasarlas de forma rigurosa y educativa a la población. Estamos a tiempo de evitar
mayores impactos con una adecuada inyección del recurso y una estrategia robusta para
enfrentar esta pandemia.

* Académica Instituto de Salud Pública U. Andrés Bello, directora de Sociedad de Epidemiología de Chile

Fuente: Diario La Tercera, visto en: https://www.latercera.com/opinion/noticia/desconfinamiento-covid-


19-la-gente-no-es-culpable/RQ7W7JREHBGZDJZDMORABGUJCM/
1. Completa el siguiente cuadro con la información que se te solicita:

Estructura Fragmento del texto: “Desconfinamiento Covid-19: La gente no es


culpable”.

Tesis “La gente no es culpable”

Bases “La población ha sido engañada con la esperanzadora y ficticia ilusión


de la leve mejoría. Recordemos que los datos epidemiológicos a 168
días del primer caso, nos muestran cómo esta primera ola de contagios
no está contenida ni bajo control.
Este primer brote que no nos permite hablar ni siquiera de un rebrote y el
comportamiento del virus en la población, muestra cómo aumenta la
velocidad de contagio, estamos casi hablando de una endemia alta no
controlada con dos mil casos diarios”.

Garantías “No existen campañas de comunicación que acompañen a la


población en estrategias o medidas educativas de prevención para el
Covid-19.
La transición del paso 1 (“Cuarentena”) al paso II (“Transición”) en las
comunas de Estación Central y Santiago muestra una débil estrategia de
trazabilidad: Testear, trazar y aislar casos reconocida por el Ministro de
Salud. Esto se traduce en un lento manejo del virus en la población,
considerando que aún tenemos casos por transmisión poblacional.

No deberíamos considerar tener movilidad comunal hasta poder


controlar y tener pequeños brotes manejables”.

Respaldos “Las proyecciones indican que no tenemos controlada la epidemia y


aumentarán aún más los casos, la ocupación de camas de cuidados
críticos y los fallecidos. Esto es insostenible en el tiempo mientras no exista
una vacuna. Mientras aún no exista una vacuna segura y efectiva, la
única forma de romper las cadenas comunitarias de transmisión y lograr
el manejo de la transmisión poblacional del Covid-19 es a través de
estrategias robustas de trazabilidad, para así poder llegar a tener clúster
de casos y poder repensar en un desconfinamiento.

Como epidemiólogos, le pedimos nuevamente a las autoridades en


salud considerar las estrategias basadas en el nivel de evidencia
científica, considerar los umbrales de trazabilidad y traspasarlas de forma
rigurosa y educativa a la población. Estamos a tiempo de evitar mayores
impactos con una adecuada inyección del recurso y una estrategia
robusta para enfrentar esta pandemia”.
2. Teniendo en consideración que esta columna de opinión fue publicada el 19 de agosto del 2020,
describe el contexto sociocultural de la autora y del receptor de ésta.

Recuerda que cuando hablamos de contexto


sociocultural, nos referimos a las circunstancias o
situaciones sociales y culturales en los que están insertas
las personas en un momento determinado. Tener claro,
entonces, el tiempo y lugar, además del tema
contingente del que trata la columna y de los roles que
cumplen en la sociedad, tanto el emisor como el receptor,
te servirá para tener un marco de ideas claras para tu
respuesta.

Autora: María Jesús Hold Receptor: Nosotros

No somos especialistas en el tema.


Somos quienes recibimos y debemos
Ella es epidemióloga y académica cumplir los mandatos que entrega el
universitaria, por lo tanto, pertenece gobierno para tratar de controlar la
a un grupo especializado sobre el pandemia.
tema del COVID. Vivimos y conocemos las
Hold, entonces, es y se percibe como consecuencias de las decisiones que
una autoridad para hablar y criticar habla la especialista.
medidas que se han tomado desde A partir de lo que pensemos y
gobierno. creamos, vamos a decidir si la tesis y
los argumentos de Hold resultan
aceptables y persuasivos.

3. ¿Cuáles son las ideas y/o fuentes de información que permiten validar los argumentos
utilizados por María Jesús Hold?

Los datos epidemiológicos que entrega el mismo gobierno en sus recuentos, a través de los
medios de comunicación, que revelan la incapacidad de controlar la pandemia.
La ausencia de vacuna contra el covid- 19.
Hablar desde las creencias de los epidemiólogos como grupo de especialistas y autoridades
en el tema.

También podría gustarte