Cuestionario 3er Parcial Der

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO 3ER PARCIAL DER.

ADMINISTRATIVO

la función administrativa está estructurada por cinco componentes:

1. Previsión (Define un programa de acción), 2. Organización (Construye una estructura dual de trabajo), 3. Dirección
(Encauza todos los esfuerzos al objetivo en común), 4. Coordinación (Armoniza todas las actividades del negocio), y
5. Control (Comprueba los resultados con base en lo planeado).

Consiguientemente el Control es parte de la función administrativa referida a los mecanismos de verificación del
cumplimiento de la normatividad.

3 tipos de control: controles legislativos, judiciales, y administrativos.

controles Administrativos: control interno, y control externo.

DEFINICION CONTROL

es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento, es decir es el proceso administrativo que
incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las
operaciones planificadas.

Características del Control Administrativo

a) Se realiza siempre por una autoridad perteneciente a la administración activa.

b) Puede ser activado en forma espontánea por la propia autoridad administrativa o ser provocado mediante la
interposición de un recurso, o denuncia.

c) Tiene por objeto revisar la legalidad o la oportunidad del acto sometido a examen.

d) Puede revocar o modificar, o anular sus propios actos o actos de sus funcionarios subordinados.

e) El control administrativo no se encuentra sometido a las reglas del procedimiento jurisdiccional.


Elementos del control administrativo: sujetos, objeto, forma y finalidad.

SUJETOS

sujeto activo, que será el órgano autoridad controladora, es decir, aquel ente público que ejerce el control, y que
pude presentarse bajo tres supuestos:

a) El órgano de control puede pertenecer al servicio o actividad controlada, esto es que el control es ejercido por el
propio sujeto controlado, o bien, un superior jerárquico dentro de la misma unidad administrativa.

b) El controlador pertenezca al mismo ente administrativo sujeto del control, tal como ocurre normalmente con las
contralorías internas o los órganos de inspección de la propia entidad controlada.

c) El órgano controlador pertenece a la Administración Pública, incrustado en la autoridad controlada, pero es


responsable ante un ente distinto al sujeto controlado como la Contraloría General del Estado.

Objeto: de legalidad, de oportunidad y de gestión

Control de la legalidad o de regularidad, tiene por único objeto la verificación de que el acto u operación se haya
realizado con estricto apego al principio de legalidad, esto es, que durante la ejecución del mismo, éste se haya
realizado de conformidad a la normatividad aplicable.

Control de oportunidad, consiste en la concordancia entre la acción u operación controlada, con las circunstancias
de tiempo, modo y lugar en relación con el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas respectivos. Este tipo de
control atiende, en muchas ocasiones, más a elementos políticos que otra cosa, pues se vincula directamente con el
momento y condiciones en que se ejecuta un determinado programa o acción específica del mismo.

Control de gestión, tiene por objeto revisar la congruencia de los resultados de la acción administrativa con los
programas y finalidades permite realizar un examen de la eficacia de los actos y operaciones.
Forma

son el conjunto de mecanismos, vías, técnicas, métodos, sistemas y procedimientos, los cuales pueden surgir de
distintos documentos, tales como la Ley y sus Reglamentos, Acuerdos Administrativos, Circulares, Lineamientos de
carácter general para la Administración Pública, y Auditorias por citar algunos; y sus características y requisitos de
validez variarán, sobretodo en virtud de la naturaleza del acto u operación sujeta al control.

FINALIDAD

es garantizar una actuación regular, equilibrada, eficaz y honesta de los entes públicos y los funcionarios adscritos a
ellos, a fin de cumplir adecuadamente con sus funciones y estar en aptitud de satisfacer las necesidades colectivas
del Estado.

Como finalidades específicas a identificar, dependerá de la naturaleza del acto y del control ejercido, pues en
algunos casos, el control radicará en el manejo de recursos públicos, o bien, en el control de los medios operativos
de la entidad controlada, o simplemente, en los procedimientos instaurados por la Administración Pública para
arribar a determinadas consecuencias jurídicas.

Rubros sujetos de control

• Organización • Personal • Supervisión • Procedimientos

Cuando el control tiene como finalidad controlar la organización administrativa, éste se dirige a identificar la
eficiencia en el reparto de labores y asignación de responsabilidades, que atiende a criterios de dirección y
coordinación, así como aspectos estructurales de organización, de tal forma que los procedimientos administrativos
se desarrollen de acuerdo a los principios que rigen a la actuación administrativa.

Por otra parte, si la finalidad del control radica en el personal que integra a la Administración Pública, el órgano de
control deberá verificar que los servidores públicos cuenten con la capacitación adecuada; sean eficientes en el
cumplimiento de sus labores; que su conducta sea acorde a una moralidad mínima exigible por la administración
pública; y por último, que cuenten con una retribución justa y proporcional a su trabajo.

La supervisión, como parte de la finalidad de los controles, corresponde a la continuidad que éstos deberán tener en
relación a los dos puntos antes señalados, es decir, la Administración Pública no puede permitir tener un cierto
control en el ingreso de su personal, así como en la organización que se ha establecido, sea mediante la Ley o
reglamento, sino que nos encontramos ante un ente cambiante y perfectible en las mismas condiciones que lo hace
la sociedad, pues de lo contrario, tal como en múltiples ocasiones lo hemos vivido en nuestro país, el aparato
administrativo se ha visto superado por las exigencias de la población. Por lo que en tales condiciones, es imperativo
que la supervisión sea una actividad continua, por una parte, como fiscalización de la conducta de sus funcionarios, y
por otra, como una herramienta para que la entidad controlada efectivamente realice sus funciones de una manera
eficiente y apegada a las necesidades reales de la población. Por último, cuando el control tiene como finalidad la
verificación de los procedimientos ejecutados por los órganos de la administración pública, deberá haber una acción
constante para emitir las guías de acción tendientes a asegurar el cumplimiento estricto de las normas a las que está
sujeta la actuación administrativa, la uniformidad de criterios, la reducción de las fallas humanas y técnicas, abreviar
los períodos de capacitación de los funcionarios, y en la medida de lo posible, disminuir el número de órdenes
verbales que el superior jerárquico deba emplear para garantizar el correcto funcionamiento de la unidad
administrativa a su cargo. Por consiguiente, es evidente que los sistemas de control, en especial los controles
internos en la administración pública, pueden versar sobre recursos humanos, recursos financieros y recursos
materiales; todos vinculados entre sí, en base a los criterios de la finalidad específica de los sistemas de control

Sistema de Control Gubernamental

previsto en la Ley 1178 (Ley de Administración y Control Gubernamental)

El Sistema de Control Gubernamental es un conjunto de principios, políticas y normas, procesos y procedimientos,


que tiene por objetivo mejorar:
• La eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado. Mejorar la eficiencia
significa promover una gestión que optimice la relación entre los resultados obtenidos y los recursos invertidos y el
cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.

• La confiabilidad de la información generada sobre la captación y el uso los recursos públicos. La información sobre
el uso de los recursos públicos debe ser transparente y creíble, con el fin de procurar una comprensión básica por
parte de la sociedad sobre el uso de los recursos del Estado y de esta forma coadyuvar al ejercicio de la democracia

. • Los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión.
Los responsables de la gestión de la entidad, deben responder adecuada y oportunamente por los objetivos, la
forma y los resultados de la utilización de los recursos públicos que le fueron confiados.

• La capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del
Estado. Significa establecer procedimientos y controles adecuados para asegurar la protección del patrimonio
público, (incluye la información) evitando la comisión de irregularidades en la administración de los recursos
públicos.

Componentes del Sistema de Control Gubernamental

El Sistema de Control Interno, que comprende los instrumentos de control previo y posterior incorporados en el plan
de organización y en los reglamentos y manuales de procedimientos de cada entidad, y la auditoría interna.

OBJETIVOS:

• Promover el acatamiento de las normas legales;

• Proteger sus recursos contra irregularidades, fraudes y errores;

• Asegurar la obtención de información operativa y financiera útil, confiable y oportuna;

Promover la eficiencia de sus operaciones y actividades;

• Lograr el cumplimiento de sus planes, programas y presupuestos en concordancia con las políticas prescritas y con
los objetivos y metas propuestas.

Control Interno Previo, aplicado por todas las unidades de la entidad antes de la ejecución de sus operaciones o de
que sus actos causen efecto.

Art 11 del Reglamente para el ejercicio de las atribuciones de la Contraloría General del Estado, el control interno
previo comprende los procedimientos incorporados en el plan de organización y en los reglamentos, manuales y
procedimientos administrativos y operativos de cada entidad, para ser aplicados en sus unidades por los servidores
de las mismas, antes de la ejecución de sus operaciones y actividades o que sus actos causen efecto, con el fin de
verificar el cumplimiento de las normas que las regulan, los hechos que las respaldan y la conveniencia y
oportunidad de su ejecución.

El Art, 14 de la Ley 1178 establece que Se prohíbe el ejercicio de controles previos por los responsables de la
auditoria interna y por parte de personas, de unidades o de entidades diferentes o externas a la unidad ejecutora de
las operaciones. Tampoco podrá crearse una unidad especial que asuma la dirección o centralización del ejercicio de
controles previos.

Control Interno Posterior, practicado por los responsables superiores, respecto de los resultados alcanzados por las
operaciones bajo su directa competencia; y por la Unidad de Auditoría Interna. De acuerdo a la Ley 1178 el control
interno posterior será practicado por: a) Por los responsables superiores, respecto de los resultados alcanzados por
las operaciones y actividades bajo su directa competencia; y b) Por la unidad de auditoria interna.

El Sistema de Control Externo Posterior, que se ejecuta por medio de la auditoría externa de las operaciones ya
ejecutadas.

Art. 16 de la Ley 1178, el Control Externo Posterior es independiente, competente e imparcial y en cualquier
momento puede examinar las operaciones o actividades ya realizadas por las entidades públicas. Estas actividades
de auditoría externa posterior podrán ser ejecutadas en forma separada, combinada o integral, y sus
recomendaciones, discutidas y aceptadas por la entidad auditada, son de obligatorio cumplimiento.

OBJETIVOS:

• Aumentar la eficacia de los Sistemas de Administración y Control Interno, • Mejorar la pertinencia, oportunidad,
confiabilidad y razonabilidad del Sistema de Información Gerencial (registros contables, operativos y estados
financieros) • Contribuir al incremento del grado de eficiencia y economía de las operaciones e informar a las
autoridades competentes, cuando fuere el caso, sobre los resultados de las auditorías realizadas.

Auditoría Gubernamental

Las Normas de Auditoría Gubernamental definen a la auditoria como la acumulación y evaluación objetiva de
evidencia para establecer e informar sobre el grado de correspondencia entre la información examinada y criterios
establecidos. La Auditoría Gubernamental se practica a todas las entidades públicas comprendidas en los artículos 3
y 4 de la Ley 1178, de Administración y Control Gubernamentales, promulgada el 20 de julio de 1990 y es ejecutada
por:

• La Contraloría General de la República

• Unidades de auditoría interna de las entidades públicas

• Profesionales o firmas de auditoría o consultoría especializada (cuando realizan auditoría a entidades del sector
público)

Característica de la Auditoría Gubernamental

La Ley N° 1178, en sus artículos 15°, para el caso de la Auditoría Interna al ejercer el Control Interno Posterior, y 16°
para el caso de la Auditoría Externa al ejercer el Control Externo Posterior, contempla el carácter de independencia e
imparcialidad que debe adoptar la Auditoría Gubernamental debido a que las personas e instituciones que lo
ejecutan deben estar libres de compromisos y de ideas preconcebidas para tener una actitud mental independiente,
evaluando hechos y circunstancias tal como se presentan, comparados con criterios preestablecidos. La
independencia permite al auditor actuar con absoluta libertad en la emisión de su juicio profesional, por lo que debe
estar libre de cualquier condicionante interno o externo que pueda comprometer su percepción u opinión.

La evidencia de Auditoría

La Norma de Auditoría Gubernamental N° 218 menciona que: “Cualquiera sea el objeto del examen y tipo de
auditoría a ejecutarse, la misma debe ser planificada y supervisada; estar acompañada de evidencia; y sus resultados
deben ser comunicados en forma escrita”. Para esto se debe aplicar la Norma de Auditoría específica para cada caso.
Las Normas Específicas de Auditoría Gubernamental números 224, 234, 244, 254, 264 y 274, hacen referencia a la
evidencia, como la cuarta Norma que se debe cumplir en cualquier trabajo de auditoría. El auditor gubernamental
debe obtener la evidencia necesaria que se ajuste a la naturaleza y objetivos del examen, mediante la aplicación de
pruebas de cumplimiento y sustantivas que le permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones
respecto a la entidad auditada. La evidencia es la certeza manifiesta y perceptible sobre un hecho específico, que
nadie pueda racionalmente dudar de ella. En la auditoría la evidencia es toda la documentación elaborada u
obtenida por el auditor durante el proceso de la auditoría que respalda sus conclusiones y opiniones. El auditor
gubernamental fundamentará su opinión profesional con base en el resultado de la aplicación de los procedimientos
de auditoría, revisará y decidirá si la evidencia y la información obtenida, posee las siguientes características mínimas
de calidad:

a. Competente: El concepto de competencia de la evidencia hace referencia al carácter cualitativo de la misma.

La evidencia es competente si es válida y relevante, por lo que el auditor gubernamental deberá evaluar
cuidadosamente, si existen razones para dudar de estas cualidades. El auditor gubernamental, para cumplir con
esta característica, debe agotar los procedimientos necesarios para obtener la evidencia disponible en todas las
fuentes. El concepto de evidencia relevante se refiere a su pertinencia y razonabilidad; es decir, si las
informaciones utilizadas para extraer una conclusión tienen una relación lógica y concreta con respecto a tal
conclusión. La evidencia válida significa que las pruebas en que se sustente la misma sean fiables. Esta
característica obliga a que el auditor gubernamental recopile la evidencia exclusivamente relacionada con los
hechos examinados.

b. Suficiente: El término suficiente hace referencia a la cantidad de la evidencia obtenida. Es decir, contar con
un número suficiente de elementos de prueba que permitan mantener las constataciones y
recomendaciones de los auditores.

La evidencia será suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o varias pruebas, el auditor
gubernamental adquiere certeza razonable de que los hechos revelados, están satisfactoriamente comprobados.
Generalmente, un auditor no necesita examinar toda la información disponible para alcanzar una conclusión
razonable sobre un saldo, una transacción, un sistema o procedimiento de control. Una evidencia suficiente
debe permitir a terceras personas llegar a las mismas conclusiones a las que ha llegado el auditor. El equipo
auditor seleccionará la cantidad de evidencia necesaria en función de procedimientos de muestreo y atendiendo
a su buen criterio y juicio profesional.

Auditoria Operacional

Es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia, con el propósito de emitir un pronunciamiento de manera


individual o en conjunto, sobre la: eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad del objeto de la auditoria. Con
base en el informe de auditoría operacional en el que se determine una gestión deficiente o negligente, podrá
establecerse indicios de responsabilidad ejecutiva.

Contraloría General del Estado (CGE)

La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de control de la administración
de las entidades públicas y de aquellas en las que el Estado tenga participación o interés económico. La
Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal;
tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa (CPE-Ley 1178).

La CPE, atribuye a la Contraloría General del Estado la responsabilidad de la supervisión y del control externo
posterior. La supervisión y el control se realizarán, sobre la adquisición, manejo y disposición de bienes y
servicios estratégicos para el interés colectivo. De acuerdo al art. 213 y 217 CPE la CGE es la institución técnica
que ejerce la función de control de la administración y responsable del control externo posterior y supervisión
de las entidades públicas y de aquellas en que el Estado tenga participación o interés económico, estando
facultada para establecer indicios de responsabilidad penal, civil, administrativa y ejecutiva. Para el
cumplimiento adecuado de sus actividades la CGE tiene Autonomía funcional, financiera, administrativa, y
organizativa. Por otro lado, se debe considerar que la Ley Nº 1178 también regula los sistemas de administración
y de control de los recursos del Estado y ordena su articulación con los sistemas nacionales de planificación e
inversión pública. Para esto, bajo la

coordinación de la Contraloría General de la República, el Sistema de Control Gubernamental (SCG) tiene como
propósito fiscalizar el uso de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los
programas, la prestación de servicios y los proyectos del sector público. Asimismo, el Sistema promueve la
rendición de cuentas de todo servidor público y entidad, en especial en relación con los objetivos a que se
destinaron los recursos y la forma y resultado de su aplicación.

El SCG fiscaliza los siguientes sistemas: • Programación de Operaciones (SPO). • Organización Administrativa
(SOA). • Presupuesto (SP). • Administración de Personal (SAP). • Administración de Bienes y Servicios (SABS). •
Tesorería del Estado (STE). • Crédito Público (SCP). • Contabilidad Gubernamental Integrada (SGCI).

Por mandato legal, el SCG se aplica en todas las entidades del sector público, sin excepción, incluyendo los
poderes Legislativo y Judicial.

Esto implica que el SPIE (Sistema de Planificación Integral del Estado), el SIGMA (Sistema Integrado de Gestión y
Modernización Administrativa) y el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), entre otros sistemas de
monitoreo y evaluación, pueden contribuir de forma importante al mejoramiento del control fiscal
compartiendo la información que generan con la Contraloría.
Función Pública.

Se puede decir que, la Función Pública es toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria,
realizada por una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado, o de sus entidades, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos, actividad que es realizada por un agente de la administración pública

De acuerdo al Art. 4 del Estatuto del Funcionario Público (Ley Nº 2027) “Servidor público es aquella persona
individual, que independientemente de su jerarquía y calidad, presta servicios en relación de dependencia a una
entidad sometida al ámbito de aplicación de la presente Ley.

Cargos públicos, y Cargas públicas

cargo público es el empleo u oficio remunerado necesario para el desarrollo de funciones en la estructura formal
de la Administración Pública.

Por otro lado, por disposiciones legales a los administrados o ciudadanos se les puede imponer el cumplimiento
de determinados servicios personales de orden público y beneficio colectivo, a los que se los denomina cargas
públicas, la misma que se presta con carácter gratuito. La carga pública es impuesta unilateralmente por el
Estado mediante ley, y nadie puede evadir su cumplimientos, exceptuando las casos de excusa o
incompatibilidad previstas en la misma ley.

Servidores Públicos.

Funcionarios electos: Son aquellas personas cuya función pública se origina en un proceso eleccionario previsto
por la Constitución Política del Estado. Estos funcionarios no están sujetos a las disposiciones relativas a la
Carrera Administrativa y Régimen Laboral del Presente Estatuto.

Funcionarios designados: Son aquellas personas cuya función pública emerge de un nombramiento a cargo
público, conforme a la Constitución Política del Estado, disposición legal u Sistema de Organización
Administrativa aplicable. Estos funcionarios no están sujetos a las disposiciones relativas a la Carrera
Administrativa del presente Estatuto.

Funcionarios de libre nombramiento: Son aquellas personas que realizan funciones administrativas de confianza
y asesoramiento técnico especializado para los funcionarios electos o designados. El Sistema de Administración
de Personal, en forma coordinada con los Sistemas de Organización Administrativa y de Presupuesto,
determinará el número y atribuciones específicas de éstos y el presupuesto asignado para este fin. Estos
funcionarios no están sujetos a las disposiciones relativas a la Carrera Administrativa del presente Estatuto.

Funcionarios de carrera: Son aquellos que forman parte de la administración pública, cuya incorporación y
permanencia se ajusta a las disposiciones de la Carrera Administrativa que se establecen en el presente Estatuto.
Funcionarios interinos: Son aquellos que, de manera provisional y por un plazo máximo e improrrogable de 90
días, ocupan cargos públicos previstos para la carrera administrativa, en tanto no sea posible su desempeño por
funcionarios de carrera conforme al presente Estatuto y disposiciones reglamentarias.

Responsabilidad en la Función Pública.

Por consiguiente se puede establecer que, la responsabilidad por la función pública es la aptitud e idoneidad
para responder por los actos u omisiones en el ejercicio de la función pública. Nace del mandato que la sociedad
otorga a los Órganos del Estado para que, en su representación, administren los recursos públicos persiguiendo
el bien común y el interés público.

Requisitos para que un acto de administración publica sea sujeto de responsabilidad

Art. 28 de la precitada norma “Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño
de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo”, además establece que la responsabilidad
administrativa, ejecutiva, civil y penal se determinará tomando en cuenta los resultados de la acción u
omisión. Acción. Es el efecto o resultado de hacer, es la posibilidad o facultad de realizar una cosa.
Jurídicamente es la facultad legal de ejercitar una potestad. Omisión. Es la abstención de hacer lo que señalan
las obligaciones establecidas en las normas y en criterios para el desempeño de la función pública.
Al respecto el Art. 213 de la CPE establece que la Contraloría General del Estado es la institución técnica que
ejerce la función de control de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado
tenga participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de
responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y
organizativa.

Clases de Responsabilidad: Las clases de responsabilidad de los servidores públicos están determinados en el
Art. 28 de la ley 1178 donde se establece que estas responsabilidades podrán ser: administrativa, ejecutiva, civil
y penal.

Responsabilidad Administrativa.

El Art. 29 de la ley 1178 establece que la responsabilidad es administrativa cuando la acción u omisión
contraviene el ordenamiento jurídico-administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria del
servidor público.

De acuerdo al Art. 15 del D.S. 23318-A, son sujetos de responsabilidad administrativa todos los servidores
públicos sin distinción de jerarquía y también los ex-servidores públicos. La autoridad que determina la
responsabilidad administrativa, es la autoridad Sumariante previo proceso administrativo interno (Art. 21 D.S.
23318-A).

El proceso administrativo interno se inicia por: Denuncia, de oficio: cuando la Autoridad Sumariante tiene
conocimiento de alguna contravención, o en base a un dictamen a causa de un informe de auditoría especial.

SANCIONES

Para los servidores públicos: ● Multa hasta un 20 por ciento de la remuneración mensual. ● Suspensión hasta un
máximo de 30 días. ● Destitución.

Para los ex-servidores públicos: ● Se deja registro y constancia de su responsabilidad, para contar con un
precedente de su desempeño en la entidad.

De acuerdo a lo previsto en el Art. 16 del D.S. 23318-A, la responsabilidad administrativa prescribe a los dos años
de cometida la contravención,

Responsabilidad Civil

De acuerdo a Arts. 31 Ley N° 1178 y 50 D.S. 23318-A, la responsabilidad civil se establece cuando la acción u
omisión del servidor público o de las personas naturales o jurídicas cause daño al Estado valuable en dinero. Son
sujetos de responsabilidad civil los servidores públicos, ex-servidores públicos, personas naturales o jurídicas
privadas cuando, producto de un contrato o de otras causas ocasionan un daño o se benefician indebidamente
de recursos del Estado (Art. 31 inc. a), b) Ley N° 1178)

De acuerdo a los Arts. 47 Ley N° 1178 y 50 D.S. 23318-A, la responsabilidad civil es determinada por el Juez
Administrativo Coactivo Fiscal, cuando el informe de auditoría se constituye en un documento con fuerza
coactiva fiscal, o en su defecto por el Juez en Materia Civil cuando no es posible cuantificar el daño.

Sanción:

El resarcimiento del daño económico antes o después de la ejecutoria del pliego de cargo o sentencia, no libera
ni excluye al servidor público o ex-servidor público de la responsabilidad administrativa, ejecutiva o penal, si
existiera. Arts. 59 D.S. 23318- A

Responsabilidad Penal

La responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor público o de los particulares se encuentra
tipificada como delito en el Código Penal. Consiguientemente su naturaleza es punitiva, es decir, sancionadora.
La responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor público o de los particulares se encuentra
tipificada como delito en el Código Penal. Consiguientemente su naturaleza es punitiva, es decir, sancionadora.
(Arts. 34 Ley N° 1178 y 60 D.S. 23318-A) Son sujetos de los indicios de responsabilidad penal los servidores
públicos y los particulares (personas naturales) Arts. 34 Ley N° 1178 y 60 D.S. 23318-A

Las sanciones previstas para cada delito se encuentran en el Código Penal, en general consisten en la privación
de libertad, siendo los Tribunales de Sentencia quienes determinan la responsabilidad penal en todos los delitos
de acción pública; los Jueces de Sentencia en todos los delitos de acción privada o pública sancionados con pena
no privativa de libertad o con pena privativa de libertad con un máximo de cuatro años, tal como lo establecen
los Arts. 52 y 53 Código de Procedimiento Penal.

El Código Penal clasifica las diferentes clases de delitos de acuerdo a los bienes jurídicamente protegidos. En el
caso de los delitos contra la función pública se tiene: ● El peculado (apropiación indebida del dinero
perteneciente al Estado por parte de las personas que se encargan de su control y custodia). ● La malversación.
● El uso indebido de influencias. ● Los beneficios en razón del cargo. ● La omisión de declaración de bienes y
rentas. ● Las negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, ● y otros.

Responsabilidad Ejecutiva De Acuerdo a los Arts. 30 Ley N° 1178 y 34 D.S. 23318-A,

la responsabilidad ejecutiva se determina cuando la autoridad o ejecutivo no ha rendido cuentas, ha incumplido


con obligaciones expresamente señaladas en la Ley o cuando su gestión ha sido deficiente o negligente.

Según el Art. 36 D.S. 23318-A son sujetos de responsabilidad ejecutiva ● La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE)
de la entidad, ● la dirección colegiada si la hubiere o ambos, y ● los ex-ejecutivos.

Entre las sanciones previstas para la responsabilidad ejecutiva están la Suspensión o destitución del ejecutivo
principal o de la dirección colegiada, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que corresponda (Art. 42 inc.
g) Ley N° 1178) La responsabilidad ejecutiva prescribe a los dos años concluida la gestión del máximo ejecutivo
(Art. 37 D.S. 23318-A)

De acuerdo al Art. 40 D.S. 23318-A, la responsabilidad ejecutiva se fundamenta en uno o más informes de
auditoría que demuestran que: • La MAE no ha rendido cuentas. • No se ha enviado los estados financieros. •
No se ha respetado la independencia de la Unidad de Auditoría Interna. • No se ha enviado a la Contraloría copia
de sus contratos. • La gestión ha sido deficiente o negligente. La Contraloría General del Estado es la única
entidad pública facultada para determinar indicios de responsabilidad ejecutiva. (Art. 39 D.S. 23318-A)

Exención de Responsabilidad

De acuerdo al Art. 33 de la Ley 1178 No existirá responsabilidad administrativa, ejecutiva ni civil cuando se
pruebe que la decisión hubiese sido tomada en procura de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la
entidad, dentro de los riesgos propios de operación y las circunstancias imperantes al momento de la decisión, o
cuando situaciones de fuerza mayor originaron la decisión o incidieron en el resultado final de la operación.

Participación y Control Social.

La Participación y Control Social se puede definir como un derecho constitucional, condición y fundamento de la
democracia de carácter participativo y exigible que se ejerce de forma individual o colectiva, directamente o por
medio de sus representantes para el diseño, formulación y elaboración de políticas públicas, la construcción
colectiva de leyes y/o la supervisión y evaluación de la ejecución de los recursos fiscales en la Gestión Estatal.

3 leyes de los 90

Ley de Participación Popular (Ley 1551), se dio inicio a un proceso real de descentralización a través del
otorgamiento de recursos económicos a los 314 municipios (por entonces) que se dividió al país para fines
administrativos. Con la implementación de esta normativa se instituyó la participación de la sociedad civil en la
confección de programas de desarrollo municipal (PDMs) de carácter quinquenal y de planes operativos anuales
(POAs), los que debían contar con el aval de los comités de vigilancia a su formulación, cumplimiento y ejecución
física y presupuestaria, por tanto se incorporó mecanismos de control del accionar de las autoridades.

A los municipios se distribuyó recursos de coparticipación tributaria para impulsar proyectos de desarrollo local
regentados por gobiernos municipales democráticamente elegidos, a los que se les delegó responsabilidades
sobre salud, educación, servicios básicos; de esta manera los gobiernos municipales asumieron grandes
responsabilidades para lograr los beneficios locales tan anhelados.

Con la Ley de Participación Popular se crearon las Organizaciones Territoriales de Base (OTB); las mismas que, a
través de los recientemente creados Comités de Vigilancia (CV) debían articular con los gobiernos municipales
las acciones a desarrollar en el desarrollo municipal, los comités de vigilancia se constituyeron por un(a)
representante de cada cantón o distrito de la jurisdicción elegido(a) por la propia OTB respectiva, con las
siguientes atribuciones:  Controlar que no se destinen en gastos corrientes del gobierno municipal más del 15%
de los recursos de la Participación Popular  Pronunciarse sobre el presupuesto de los recursos de Participación
Popular y la rendición de cuentas de gastos e inversiones efectuada por el gobierno municipal

Con la Ley del Diálogo Nacional (Ley Nº 2235, de septiembre de 2000), se otorgó a los comités de vigilancia la
facultad de vigilar y controlar la totalidad de los recursos administrados por los gobiernos municipales,
incluyendo los recursos de la cuenta especial del Diálogo Nacional. Consiguientemente durante este periodo se
incorporó mecanismos como la Planificación Participativa y el control social, y la sociedad civil no solo que podía
controlar el accionar de los municipios a través de los Comités de Vigilancia, sino que participaba directamente
en la elaboración de los planes de desarrollo municipal.

Ley de Municipalidades

se reflejaría en dar prioridad a obras que no tenían incidencia en la mejora de los sectores de salud y educación y
mucho menos en la productividad económica. Pero además el mal uso y desviación de fondos públicos, y la
fuerte incidencia política presente en los gobiernos municipales, afectó al desarrollo participativo y la lucha
contra la pobreza.

Fines de la Ley 341 Los fines establecidos de la Ley 341, se orientan al fortalecimiento de la democracia
participativa, transparentar la gestión pública, garantizar y fortalecer la Participación, el Control Social y el
ejercicio plural, en el marco del ejercicio activo de los derechos establecidos en la Constitución Política del
Estado. 1. Consolidar la Participación y Control Social como elementos transversales y continuos de la gestión
pública; y en los procesos de planificación, seguimiento a la ejecución y evaluación de las políticas públicas y las
acciones del Estado Plurinacional, en todos sus ámbitos y niveles territoriales.

2. Transparentar la gestión pública y el apropiado manejo de los recursos públicos del Estado.

3. Garantizar y promover la Participación y Control Social en la provisión y calidad de los servicios públicos.

4. Garantizar y promover la Participación y Control Social en la calidad de los servicios básicos que prestan las
empresas privadas o de aquellas que administren recursos fiscales y/o recursos naturales.

5. Garantizar todas las formas de Participación y Control Social.

6. Fomentar y fortalecer las formas de Participación y Control Social de los sectores sociales y/o sindicales
organizados, juntas vecinales, naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades
interculturales y afro bolivianas, en la formulación, seguimiento a la ejecución y evaluación de políticas públicas
del Estado Plurinacional, de acuerdo a su propia organización y de conformidad a sus normas, procedimientos
propios y formas de gestión.

7. Fomentar y facilitar el ejercicio plural, efectivo, equitativo del derecho de Participación y Control Social en la
gestión pública.

También podría gustarte