Sistemas Políticos
Sistemas Políticos
Sistemas Políticos
MADRID
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
SISTEMAS
2018-2019
POLÍTICOS
INDÍGENAS EN
AMÉRICA
9 de septiembre
1
10 de septiembre
El problema de la causalidad en los procesos sociales; es necesario encontrar
varias de ellas. Existe una serie de problemas en la causalidad → monocausalidad…
¿mecanismo? Hay que huir de la monocausalidad.
A→Y
A=Y
También encontramos la multicausalidad, existen medios complejos donde se
encuentran unos elementos complejos que acaban creando una situación compleja. A
grandes preguntas no se pueden responder con respuestas sencillas, sino que hay que
buscar una multiplicidad de perspectivas para encontrar el escenario para dicha situación
compleja.
(Realimentación)Entre dos factores o grupos existe una interacción entre sí, en
ella se encuentra una interrelación positiva o negativa.
• Positiva: amplificación del cambio.
• Negativa: neutraliza el cambio.
Una de las herramientas necesarias son los modelos de análisis, son necesarios
para comenzar en la investigación. Los modelos de análisis y los métodos deben de
autoalimentarse para que no se cree una especulación. Los modelos deben de estar
sometidos a crítica, y en la medida que sean útiles se emplearán, pero sino ocurre eso se
deben de someter a crítica.
• Hiperparticularismo: Tendencia a negar cualquier generalización.
• Determinismo del modelo: “lecho de Procusto” o “síndrome de la
hermanastra de Cenicienta” tendencia a forzar los datos para encajarlos
en el modelo teórico, anteponiendo la idea preconcebida sobre los nuevos
datos obtenidos…
(¡) EMIC y ETIC. Son dos tipos de discursos. Tanto los pensamientos como la
conducta de las personas pueden ser interpretados desde, al menos, dos puntos de vista.
EMIC consiste en un discurso que va a ser valorado por los oyentes. ETIC es aquello que
como investigar plasma en su monografía. ETIC debe ser constantemente sometido a
crítica, nuca va a ser la verdad absoluta.
En cualquier caso, es necesario distinguir los discursos entre sí, pero también
distinguirlos de la realidad observable. Mencionar los distintos enfoques, es necesario que
un antropólogo debe distinguir entre lo que ocurre y lo que se dice.
16 de septiembre
El modelo Wilson es un esquema con diversos puntos que sirven como modelo
para realizar un estudio. El cuadro superior de Política y Producción, Wilson toma un
punto más equilibrado y explica que la política influye desde arriba y la producción desde
abajo, por tanto, ambos tienen una casualidad. El esquema hay que considerarlo como
2
elementos interdependientes, a través de la historia se pueden buscar procesos que sirvan
para interpretar los elementos que queremos intentar cambiar en el esquema.
Hipotéticamente si se cambiara un elemento del esquema, cabe suponer que el resto de
los elementos se vean modificados. Es un esquema estático, pero hay que hacer que sea
dinámico.
Wilson hace algunos comentarios y matices sobre su esquema. Wilson no inventa
nada, simplemente realiza una síntesis del planteamiento de todas las cuestiones. De todos
los factores posibles mencionados en el cuadro, se puede enmarcar uno de ellos por su
gran importancia, la población.
La capacidad de sustentación, en una región se puede ver la capacidad de
sustentación, pero hay que ver qué tipo de población vive en ella y que modelo emplea.
Por tanto, es ver la cantidad de población que puede vivir en un territorio según su modelo
de vida.
Relación entre territorio → tecnología → población.
El equilibrio entre estos depende de que entre ellos no se produzca ningún cambio
brusco, esto implicaría un cambio de adaptación.
Malthus, la economía como “ciencia lúgubre”. Es decir, hay una condenación a
la crisis debido a que por mucho de que la producción se aumente nunca conseguirá
igualar la cantidad de población. “La producción crece en progresión aritmética mientas
que la población lo hace en progresión geométrica”.
Spencer, el “darwinismo social”. Cierta población, debido a que son conscientes
de lo que dice Malthus se imponen sobre otras poblaciones.
Darwin, la Teoría de la Evolución por la selección natural. “Esta es la doctrina
de Malthus aplicada a todo el reino animal y vegetal”.
Spencer y Darwin leen a Malthus y dan sus ideas, pero Spencer escribió antes de
Darwin. Por lo que primero estaba aplicado a los seres humanos y posteriormente para el
reino animal y vegetal.
Comentarios o precauciones a la hora de aplicar el modelo Wilson:
• La adecuada lectura del modelo tiene que ser sistémica. Todo el sistema
cultural tiene que dar unos resultados.
• Se entiende la cultura como sistema, así que no se ha de interpretar el
cuadro como compartimentación, sino como aspectos interconectados, lo
que hasta cierto punto rompe o matiza la “lógica horizontal” del cuadro”.
• Puede tomarse simplemente como una “batería de preguntas” a plantear
ante cada caso de estudio.
• Se trata de una hipótesis, de una herramienta para el análisis de una
realidad inmutable. De su uso hemos de sacar conclusiones sobre:
o La realidad de las sociedades estudiadas.
o La pertinencia del propio modelo, para modificarlo, completarlo,
sustituirlo, etc. (como es propio del método científico).
3
• Pretende ser una descripción analítica de una cultura. Viene a representar
de forma sincrónica una sociedad (presente etnográfico), por lo tanto
o … no contempla la variable diacrónica, histórica, el cambio
cultural (para mostrar éste habría que montar una secuencia de
cuadros).
• La lógica del análisis ha de ser funcional, no institucional o estática.
• Una de las virtudes del modelo puede consistir en facilitar el uso del
método comparativo.
• En conclusión, una de las cuestiones de fondo para cuyo planteamiento
puede ser útil el modelo reside en
La CAUSALIDAD de los procesos culturales.
Relaciones sociales:
• Díada: A =→ B
• Tríada: A → B; A →C; B→C
• Relaciones sociales: encadenamiento de díadas.
• Categorías.
• Grupos.
4
TEMA 1. Antropología política: contenidos y perspectivas.
17 de septiembre
Todos los sectores de la cultura están entrelazados, es necesario no separar la
política de la economía para poder estudiarlo.
Los comienzos de la etnología comparativa en la américa española, siglo XVI.
Podemos destacar a Bartolomé de las Casas, a José de Acosta y a Bernardino de Sahagún.
Los españoles encontraron tanto sociedad de gran organización como sociedades
cazadoras recolectores, por ello, les llevaban a preguntarse el por qué y buscar un modelo
de estudio (modelo comparativo). Suelen tender a pensar que su propia comunidad es la
mejor de todas y a las que tienen que llegar toda sociedad.
José de Acosta plantea calificar a las sociedades para poder entenderlas mejor y
así estudiarlas. Por tanto, crea tres categorías:
• Bárbaros de 1º categoría: repúblicas estables, leyes, ciudades, gobernantes
letras… (civilización)
• Bárbaros de 2º categoría: culto religioso, imperios, ciudades, semi-
escritura. (barbaros)
• Bárbaros de 3º categoría: nómadas, sin organización civil ni política,
caníbales, desnudos… (salvajismo)
Bernardino de Sahagún se le puede considerar como el padre de la etnografía y
de la etnología moderna. Estudió la cultura naguatl.
Libro: “la caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la
etnología comparativa” de Anthony Pagden.
Mitos de alteridad: es aquellas elucubraciones que emite un observador basándose
desde su propia tradición cultural.
Henry Maine (1822-1888) se encuentra en una etapa de profundo cambio, donde
se está desarrollando la revolución industrial, esto quiere decir que añoraba la Inglaterra
anterior. Debido a esto cuando llega a la India muestra esos sentimientos de tristeza y ve
que en esas sociedades esa añoranza. Pese a esos mitos de alteridad, hace una división de
sociedades muy modernas. Distingue dos tipos de sociedad:
• Las más simples que se organizan a través del parentesco.
• Las más complejas que se establecen a través de contratos.
Lewis H. Morgan (1818-1881) tiene una percepción algo menos moderna que la
de Maine. Morgan solo establece que las sociedades están unidas bajo el parentesco.
Distinguió dos “planes de gobierno”:
• Gentilicio: basado en la filiación unilineal, carente de gobierno y de
organización política, con promiscuidad sexual.
• Político: basado en a organización territorial, en la herencia de la
propiedad, en el desarrollo tecnológico y en la monogamia.
5
Morgan realiza un estudio cultural dividiéndolo en:
• Salvajismo inferior:
o Recogida de frutos silvestres.
o Promiscuidad sexual.
o Vida social en hordas nómadas.
o Propiedad comunal.
• Salvajismo medio:
o Pesca.
o Origen del lenguaje.
o Uso del fuego.
• Salvajismo superior:
o Invención del arco y las flechas.
o Prohibición del matrimonio entre hermanos (incesto).
o Filiación por vía femenina.
• Barbarie inferior:
o Invención de la cerámica.
o Ampliación del tabú del incesto.
o Clan y aldea como unidades básicas.
• Barbarie media:
o Domesticación de las plantas u animales en el Biejo mundo.
o Cultivo
• Civilización:
o Invención de la escritura.
o Gobierno civil.
o Familia monógama.
6
• El “carácter explicito” de una institución o practica social (EMIC).
• Su funcionalidad subyacente (ETIC).
Por ejemplo, la inquisición se supone que sería religiosa, pero también se puede
considerar política; la evangelización de américa; sacrificios humanos en los aztecas; las
cruzadas etc.
Ha habido aportaciones que son fundamentales para la antropología política.
A lo largo del siglo XX ha habido varias corrientes, como la funcionalista
estructuralista, el marxismo.
La tesis inicial de la Antropología Política:
“Todas las comunidades humanas, cualquiera que sea su nivel de complejidad,
presentan la cuestión del poder, del mandato, de la obediencia, de la influencia”
(Claessen, 1979 XVI-XVII).
El uso del término “poder” por Claessen, hay que reservarlo para aquellas
sociedades complejas, sociedades centralizadas; mientras que en una sociedad no
centralizada no existe alguien que mande a otros.
Si no hay instituciones propiamente dichas, sino hay mandatarios propiamente
dichas hay que ver cómo están conectadas. En estas sociedades que no están centralizadas
están basadas en el sistema del parentesco, definidas de una manera particular (cada
parentesco en una sociedad tiene matices diferentes). Los antropólogos aprenden a que
esas sociedades no institucionales tengan también un impacto político, quiere decir que
dentro de una sociedad pese a no tener estructuras políticas ciertos personajes pueden
tener influencia política (banca, periodistas, en casos de peligro donde la población se
tenga que agrupar etc.). Ante esto las estructuras políticas pueden reaccionar captando a
esos personajes.
Libro: “Tribes on the hill” es una visión antropológica del Congreso de los
EE.UU.
Conceptos:
• El poder sería un concepto general: la capacidad de imponer a otros la
propia voluntad.
• La coerción es la capacidad de hacerse por medio de la fuerza. Es un
componente del poder.
• La amenaza es la capacidad de hacerse obedecer mediante el miedo al uso
de la fuerza. Es hermana de la coerción.
• La manipulación es la capacidad de hacerse obedecer utilizando la
información a conveniencia sobre una situación determinada
(propaganda). (Clientelismo, Dependencia económica)
• La influencia es la capacidad de recabar apoyo recurriendo a los valores
que para el individuo tienen importancia positiva.
• La autoridad es la facultad de hacerse obedecer al aceptar como
justificado el deseo del mandante (legitimidad).
7
Coerción y consenso como base del poder. La política no se puede entender sin
una con la otra.
24 de septiembre
La coerción es el uso de la violencia para obedecer y el consenso acata el poder
voluntariamente, esto es fundamental para que se lleve a cabo el poder.
Para contestar la idea de cómo es que los dominados acepten voluntariamente el
poder es a través de la propaganda.
Ejemplo: el experimento Milgram (1963). Es un conflicto entre la moral y acatar
las normas establecidas.
Hay una inmensa social y cultural de poblaciones indígenas en América, ¿Qué se
puede hacer? Se puede intentar agrupar en una cierta manera, a través de tipologías. Lo
visto anterior lo clasificaban algo muy simple y posteriormente eso se comienza a
clasificar de manera más exhaustiva. Entre los cuales se encuentra:
Julian Steward en el continuum de la historia de una cultura se suceden
transculturalmente tipos organizacionales cada vez más complejas: familia, banda,
sociedad folk y estado.
Leslie While la función básica de la cultura es gestionar la energía al servicio del
hombre. La complejidad social y política se desarrolla solo con el desarrollo progresivo
de los sistemas que se apropian de esa energía.
Elman Service desarrolla secuencial de estados de creciente complejidad social
bandas, tribus, jefaturas y estados.
Morton Fried secuencia política: igualitarismo, rango, estratificación y estado.
Marshall Sahins opulencia primitiva, sociedades segmentarias no estratificadas.
Pierre Clastres la sociedad contra el estado.
8
Vamos a tomar la idea de Elman Service:
Sistemas políticos
preindustriales
Centralizad No centralizados
os
<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<< Bandas
Estados Jefaturas Tribus
<<<<<<<<
estratificado rango
s
Estratificación
ritual Patrilocales
9
TEMA 2. El poder en las sociedades indígenas igualitarias (I):
Bandas de cazadores recolectores.
Uno de los factores fundamentales es la demografía, la banda sería la organización
más simple y tomando esa variable, vemos que estas sociedades son un grupo familiar
(poca gente en una amplia extensión de terreno). En las bandas no hay instituciones, leyes,
mandatarios etc, por tanto, la política se basaría en la propia democracia entre los
miembros de las bandas, pero habrá individuos que posean mayor influencia sobre el resto
del grupo. Este personaje se va a poder considerar como cabecilla (no confundir con jefe),
este cabecilla puede ser sustituido rápidamente al equivocarse en sus consejos hacia el
grupo. Estas bandas en muchas ocasiones se agrupan con otras para intercambiar
información, establecer redes comerciales…
El caso de los Shoshone son cazadores recolectores que se encuentran en la Gran
Cuenca de Norte América. Es un caso bastante extremo dentro de toda esta diversidad.
Steward lleva a cabo un trabajo etnográfico con ellos, propone una variable critica para
interpretar y describir a una cultura es mediante su relación con el medio. Por lo tanto, la
cultura sería una media a su adaptación al medio (ecológico).
Las bandas patrilocales es la unidad básica de las familias; las familias se unían o se
separaban obedeciendo a la disponibilidad fluctuante de recursos alimentarios. El mayor
factor limitante para ese grupo era la dispersión o reducción de los recursos, o que pudiera
darse (en alguna ocasión) una cierta abundancia de alimento, lo cual estaba limitado a
ciertas épocas del año. Habiendo hambrunas estacionales.
30 de septiembre
Sociedad de bandas
• Movilidad estacional, nomadismo.
• Falta de estructuras centralizadas de autoridad.
• Economía de caza y recolección.
• Muy escasa de densidad de población (poca gente en un gran territorio).
• El parentesco como estructura de organización social. No todo considera
pariente dentro de un mismo esquema.
• Fuerte dependencia del medio, lo que implica que no haya control de las
fuentes de alimento. El truco para sobrevivir es mantener muy liviana la
presión sobre el medio. Si falta alimento lo ideal es dividirse.
• Carencia de alimento almacenado, es trascendental. Debido a que el alimento
se acaba pudriendo, en cambio la plantación de trigo tiene más durabilidad,
otro ejemplo sería la domesticación animal.
• Escaso nivel tecnológico.
• No hay especialización ni roles sociales diferenciados ni permanentes.
• No existen jefes en las sociedades igualitarias, pero sí que hay una diferencia
de influencia que se les puede denominar cómo cabecilla.
10
Políticas en las sociedades no centralizadas
Si hay:
• Formas de liderazgo, cabecillas, individuos más influyentes que otros.
• La toma de decisiones es colectiva, más democrática e igualitaria que en las
sociedades centralizadas.
• Control social. Existen unas series de normas tradicionales. Presión social
sobre el grupo, si un individuo contradice las normas el grupo puede tomar
represalias.
No hay:
• Coerción, Poder.
• Economía centralizada con redistribución: tributos.
• Desigualdades sociales estructurales: clases.
El parentesco son las relaciones establecidas y definidas culturalmente basadas en
descendencia o matrimonio (afinidad, alianza). Hay unas distinciones necesarias:
• Relaciones biológicas (ETIC).
• Interpretaciones culturales de la biología (EMIC).
• Lazos socialmente relacionados y construidos sobre la biología (EMIC).
Dentro del parentesco hay que hablar de familia. No hay una definición universal para
este concepto, pero se puede distinguir entre dos, desde un punto de vista etnocéntrico:
• La familia nuclear: padre, madre, e hijos comunes. ¿Grupo básico universal?
(Murdock). No hay otras variantes que han mostrado parecida eficacia, cada una
en su contexto.
• La familia extensa: hermanos de padre y madres, sus cónyuges, sus hijos y sus
padres.
Desde la familia y el parentesco, una de las cuestiones es sobre las normas reguladoras
del matrimonio. La norma de la endogamia y la exogamia, esto es importante ya que
puede limitar al grupo. El incesto es definido por cada grupo de una manera, por ejemplo,
es algunas culturas la prima suele ser la mejor candidata. ¿Por qué el tabú del incesto?
Existen explicaciones biológicas, pero más que eso es para conseguir alianzas. Levi-
Strauss explica que el tabú del incesto impulsa la exogamia, la búsqueda de aliados en
otros grupos, contiene el germen de la política. Radcliffe-Brown dice que la
jerarquización de interna de los grupos de filiación crea derechos y deberes a los
individuos dentro del grupo.
Hay tres modalidades de intercambio según Polanyi:
• Reciprocidad: cada uno toma lo que necesita (yo te doy, tú me das). No hay
contabilidad ni de cantidad ni de tiempo.
o La devolución no ha de ser inmediata.
11
o No hay un cálculo cuantitativo ni temporal para equilibrar don y
contradón.
o La versión emic no reconoce la necesidad de equilibrar.
o En las sociedades de bandas no se dan las gracias, debido a que así
nadie gana rango.
o No tiene sentido la intensificación ni la acumulación.
o No puede almacenarse el alimento.
Marcel Mauss escribió su ensayo sobre “los dones, razón y forma de cambio
en las sociedades primitivas”.
• Redistribución: forma parte de las sociedades estratificadas. Centralizar la
producción en una autoridad el cual la atesora y lo divide según su criterio.
• Comercio (mercado): es otro tipo de relaciones, que se pueden considerar
universal.
1 de octubre
El hecho de que no haya jueces, leyes escritas, ni fuerzas de orden, no significa
que no haya normas; ¿Cómo hace el grupo para controlar esas normar? en las sociedades
de bandas suelen tener una serie de medidas para limitar el conflicto, el primer punto seria
reducir el conflicto para evitar que se dañe el grupo (limitarlo y controlarlo); después es
resolverlo, que puede de diversas maneras, uno de ellos es el duelo (admiten muchas
variables), mediación o adivinación chamánica (el chamán interpreta el sentimiento de la
gente por tanto es el indicado para decidir la resolución del problema). Los conflictos
suelen referirse a conflictos por matrimonios, divorcios, raptos etc. En ocasiones se puede
llevar al ostracismo que equivale a una pena de muerte.
Neutralización del conflicto:
12
Otros de los aspectos que se han debatido mucho es el de la territorialidad, los
nómadas, en principio, esta territorialidad esta menos marcada. La territorialidad está
marcada según los recursos del territorio, esto puede acabar en conflicto con otros grupos
Y hemos escrito todo sin ella no hay qué elección es que me parece muy fundamental en
la relación sea quiero decir si eso no funciona no coge matara en el resto finalmente
debido a la obtención de los alimentos. El comercio sirvió para conseguir materias primas
como la obsidiana a cambio de alimento.
¿hay jefes dentro de los grupos de banda? No, pero conviene tener un cabecilla en
ciertas actividades para poder coordinar el grupo.
Es típico que en una época del año se produzca una abundancia de alimento y por
tanto se pueda hacer una confluencia de las bandas y así realizar nuevas alianzas entre
ellas (fiesta colectiva). Hay unos rituales estacionales, se pide la generosidad a los dioses,
la gente muestra su prestigio para emparejarse etc. También es un intercambio de
información, crucial para poder tener la información sobre el medio.
Etman Service hace un comentario: “las bandas familiares que describe Steward
entre los shoshone no representan el modo de vida tradicional. Se trata más bien de un
remanente etnográfico de sociedades de bandas suprafamiliares que han sido empujadas
a hábitats marginales por la expansión de otros grupos que usan el caballo y armas de
fuego”. El caso de Ishi es perfecto para lo que dice Service, un proceso de aculturación
muy abrupto.
La arqueología da una respuesta satisfactoria.
Las objeciones en los modelos sirven para observar que puede haber cambios.
Indígenas de tierra del fuego: los Selknam/onas, debido a que el contacto fue muy
directo, los resultados fueron muy dramáticos.
7 de octubre
Los selknam mantuvieron su cultura hasta finales del siglo XIX y principios del
XX, esto ayudo a que los contemporáneos pudieran estudiar dicha cultura. Hay una serie
de episodios que desde el siglo XVI pasan viajeros donde se ven una serie de relatos
donde sen proyectan unos estereotipos de salvajes etc. Es curioso, ya que uno de los
tópicos que se suele mencionar es que eran de gran altura.
Charles Darwin de joven tiene oportunidad de ver cara a cara a esta población;
había una dominación de la creencia de que los europeos eran superiores a otras culturas,
elemento que influye en Darwin. Darwin relata lo que ve cuando ve a la población “No
he visto nada en mi vida que me haya impresionado tanto como la primera visión de un
salvaje. Era un..”
Matin Gusinde es casi el único que trabaja en la tierra del fuego, él dice “lo mismo
que los españoles y portugueses de la época de la Conquista, se sucedieron en los siglos
posteriores innumerables viajeros…” es decir dice que las explicaciones que llegan de los
viajeros hay que ponerlos en duda. Siempre hay que mantener una perspectiva abierta
sobre los datos que nos llegan, tanto de viajeros como de científicos.
13
La palabra “salvaje” proviene de selva.
Cuando hablamos de la evolución del hombre y decimos “el hombre gracias a su
inteligente comienza a construir, domina la naturaleza..” el sesgo es antagónico, debido a
que con los selknam sobreviven en un territorio aunque no posean la misma cultura que
los europeos.
Se asientan los europeos en la tierra del fuego y comienza una mayor información
sobre la zona. Thomas Bridges es uno de los personajes más importantes para el
conocimiento de estas poblaciones, tiene un papel importante ya que recopila la lengua
del archipiélago del sur, pero también conocerá a los selknam; tuvo hijos y uno de ellos,
Lucas Bridges escribe sus memorias donde muestra su simpatía por los indígenas y nos
cuenta algunos aspectos interesantes.
Uno de los grandes mitos de alteridad, esos prejuicios que se muestran frente a
otros pueblos y que todos sufrimos o expresamos, uno de los temas más repetidos es el
del canibalismo. La mayoría de los relatos que se obtienen de los viajeros son falsos, es
un dato que se mantiene en cuarentena.
• Darwin. Dice que cuando pasan hambre se comen a sus mayores y respetan
a los perros.
• Lucas Bridges. Dice que lo anterior no es así, sino que los nativos que
fueron obligados a irse en el barco en el que iban Darwin y otros
tripulantes, cuando hacían preguntas a los nativos estos contestaban lo que
creían que los tripulantes querían escuchar.
Martin Gusinde es un etnógrafo y convive con los nativos, para empezar no los
llama salvajes sino hombres primitivos, elemento que indica una evolución. Realizó gran
cantidad de fotografías. Hace amistad con un hombre selknam. Divide a los selknam en
distintos grupos: los pámics y hámska.
Debido a que no poseen agricultura poseen unos animales domésticos que son la
alpaca y la llama y los animales salvajes son la vicuña y el guanaco.
Visten con piel de guanco como ropa tradicional.
El modo de producción:
• Caza individual. Un hombre sale en solitario en una dirección al azar,
llevando a sus perros para ayudarle.
• Caza en grupo.
• Reciprocidad.
• Las mujeres no cazan, sino que recolectan y en la recolección de elementos
de costa (moluscos etc.).
Modo de reproducción:
• Según el modelo de subsistencia se estima que seria 10 personas por 100
km2.
• Una estimación de 27 familias con 8 personas cada una de media.
• Hay menos jóvenes que adultos.
14
• La ratio sexual es adecuada ya que hay tantos hombres como mujeres.
Si se doblara los integrantes de cada familia se habría entrado en una crisis debido
al límite del territorio, insuficiencia alimentaria. El infanticidio es uno de los recursos más
obvios, pero es un hecho difícil de comprobar. Pero está claro que tuvieron que emplear
alguna técnica para el control del crecimiento demográfico.
Las fronteras se marcaban mediante elementos naturales del paisaje. Hay
circunstancias donde si se pueden pasar las fronteras, aunque la consecuencia de pasar
una frontera daría lugar a un conflicto.
Los trabajos de Chapman estudian a los selknam pero no los primigenios, revisa
los de Gusinde y los matiza o completa. Ella hablando con informantes femeninos, en
buena medida, en algunos de los casos vivieron al modo tradicional.
¿Cómo se toman las decisiones dentro del grupo?:
• Gusinde dice los siguiente “no existe ninguna organización social ni
profesional ni tampoco una separación de clases, que los distancien en su
respectiva manera de actuar. Sólo las familias aisladas forman por si
mismas la unión. No existe ninguna autoridad superior común ni tampoco
una persona a la que le deban obedecer todos los componentes del pueblo
fueguino. Cuando el bienestar de todos requiere una determinada decisión
o una empresa de carácter general, entonces participan también las
mujeres, aunque nadie está obligado a cumplir por la fuerza la solución
adoptada”.
Sobre la guerra y la paz. Gusinde dice que eran muy territoriales, pero hay que
aclarar que cuando llega al territorio los del norte habían sido empujados hacia abajo, lo
que suponía la aparición de conflictos. La guerra era poco frecuente y poco cruenta. En
caso de guerra se elige un líder que guía al grupo.
Etic: hemos de interpretarlas como respuestas adaptativas a un potencial o efectivo
desequilibrio en la relación entre población.
8 de octubre
EMIC: Xon o chaman, en este tipo de sociedades tienen una diversidad de
capacidades. Puede mandar fuerzas malignas a otros grupos contrarios, para así evitar que
otros grupos entren en los territorios ajenos. Cada individuo poseía un alma (kaspi) pero
los chamanes poseían tres:
• Waiy?: para luchar con las de otros xon.
• Hahmen: “alma vestida de guanaco”
• Tzanem: humo mortal sin remedio.
ETIC: ha de tenerse en cuenta la función de los chamanes para mantener una
distancia adaptativa entre los grupos, para evitar o encauzar los conflictos y responder a
las presiones infraestructurales.
El rito de Hain (Gran Cabaña) y de los Klóketen (los candidatos), es un rito de
paso, se desenvuelve en tres pasos:
15
• Iniciación hacia un tras transición
• Transición
• Paso al nuevo estatus
Los niños van a salir como adultos en este proceso, para hacer frente a la caza y a
la adultez.
Todo esto tiene relación con un mito de las relaciones de genero en los selknam.
El cual cuenta que los selknam vivían en una sociedad dirigida por mujeres y realizaban
un ritual en el que las mujeres hacían creer que las deidades preferían a las mujeres, ante
esto un hombre escucha decir a las mujeres que estaban engañando a los hombres; ante
esto matan a todas las mujeres excepto a las más jóvenes y se van a hacer con el mando
cambiando los roles. En este mito aparecen elementos de astronomía como la luna o el
sol, pero estos elementos son muy comunes en otras comunidades.
En la cabaña del Hain van por separado las mujeres y los niños; en este rito los
niños pasan por una serie de pruebas por los dioses, pero al final los dioses se quitan las
mascaras y los niños descubren que son los padres y deben de guardar ese secreto hacia
las mujeres y niños. Para finalizar estos niños celebran un banquete como hombres.
16
Se han exhibido a muchos indígenas en ferias, y para vender las entradas se
vendían como animales salvajes caníbales metidos en jaulas y ante el publico se les
lanzaba carne de caballo para que lo devoraban.
Se pusieron muy de moda los espectáculos universales donde ese exponían a los
indígenas.
En el retiro de Madrid, en el Palacio de Cristal se expusieron una familia de
esquimales.
Fase del genocidio:
• Desplazamiento hacia el sur de guanaco y onas por el ganado ovino, los
onas cazan “guanacos blancos”.
• Guerra interna entre los onas, por efecto del desplazamiento de los del
norte.
• Los estancieros contratan entonces a cazar profesionales ¿?
Tratan de rescatar la tradición en una época de aculturación, por lo tanto, surgen
un elemento curioso, que es la reconstrucción etnográfica, es decir, pedir a los indígenas
que retraten a sus antepasados. El observador ya genera un impacto sobre los observados.
La etnogénesis selknam. Los selknam acabaron extinguiéndose, pero la palabra
extinción es inapropiada. No sobrevive como cultura, pero si biológicamente a través del
mestizaje. Actualmente existen grupos que se reivindican ellos mismos como selknam.
14 de octubre
Como conclusión del tema es que el modelo de bandas es viable, pero la pega es
que cuando la cultura de bandas se enfrente a las culturas occidentales este modelo se
desmorona. Se cabo llevando un proceso de genocidio. La etnogénesis, surgimiento de
una nueva cultura, más bien es un resurgimiento, debido a que a través del mestizaje han
sobrevivido a una serie de culturas que ahora se reivindican.
Otra de las cosas que se han aprendido es la revisión constante de los medios de
estudio empleados. Mitos de alteridad que general un sesgo, como por ejemplo el de los
caníbales.
La reconstrucción etnográfica, tratar de recrear una escena, que no se emplea, para
recrear un pasado (escenificar).
17
• Territorialidad, si bien no es un rasgo marcado de bandas, pero en cada caso
hay que plantearla; ya que en algunas tiene mayor importancia que en otras.
No puede afirmarse su ausencia de manera universal.
• El aspecto de la dominación masculina, que sea más o menos estricta.
Dominación o igualdad de género.
• Surgimiento de la agricultura. Como un recurso más en su contexto, no como
gran invento.
• Prudencia en la analogía etnográfica para interpretar el Paleolítico. Es un
incentivo para pensar, pero hay que ser prudente a la hora de aplicarlo.
• Prudencia a la hora de interpretar nuestras fuentes desde un contexto de
aculturación.
• Atención a la influencia de los mitos de alteridad.
18
TEMA 3. El poder en las sociedades indígenas igualitarias (II):
Sociedades tribales.
19
• Las funciones sociales no son atendidas por instituciones separadas, sino
fundidas en la estructura de parentesco.
Tiene que ser leído desde una perspectiva histórica.
Godelier (1973): nos habla de la falta de sentido que tiene el concepto tribu dentro
del concepto etnográfico.
Factores estructurales:
• Mayor densidad de población que en las bandas.
• Organización social y política en torno al parentesco.
• Segmentos tribales económicamente autosostenibles. Cuando nos
referimos a segmentos es a otros grupos que se pueden unir o separar.
• Tendencia hacia la disgregación política.
• Débil desarrollo del liderazgo. Son similares al de las bandas. En las
tribus hay un cabecilla, pero es matizable, ya que en caso de guerra,
como en las bandas, se puede nombrar un “jefe” coyuntural.
Por ejemplo. Los jesuitas logran una gran captación de los cabecillas de las tribus a
través de regalos.
Eventual aglutinación política:
• Propiciada por la necesidad de hacer frente a una amenaza externa.
• Liderazgo efímero: jefe de guerra.
• En ausencia del factor detonante, vuelve a imponerse la tendía estructural
hacia la disgregación.
20
Sahlins: tribu, como nación o etnia, se entiende es un grupo de frente de origen,
costumbres, territorio y lengua común. Pero esos límites son dinámicos y fluidos.
La construcción del tejido político se hace a través del matrimonio. Es
importante introducir las distintas tipológias del matrimonio:
• Sororato: viudo casa con herma de su difunta esposa.
• Levirato: varón casa con la viuda de su hermano difunto.
Hay que diferenciar a la monogamia de la poligamia. La poligamia puede ser
poliginia (sororal o no) o poliandria (fraternal (adélfica) o no).
Linajes: grupos de parentesco unilaterales extenso. El nexo entre los miembros
del linaje es conocido y especificable.
Clanes: grupos más amplios en los que el nexo genealógico es mítico y no
concreto: todos afirman descender de un antepasado común.
15 de octubre
Si dependemos del discurso EMIC van a emplear unos términos de parentescos
según su cultura y lenguaje, ya que cada uno emplea los términos que cree correcto. Por
ello se crea una serie de claves, son claves en inglés:
D= daughter, hija En castellano
S = son, hijo
F = father, padre
M = mother, madre
B = brother, hermano
Z = sister, hermana
H = husband, esposo
W = wife, esposa
Realizar lazos estrechos entre linajes, esto nos puede dar herramientas para crear
algo más complejo.
De grupos pequeñitos pueden formar un grupo más amplio que acabara
compuesto con mucha más gente, en casos de guerra, por ejemplo. Pero estas uniones
son en casos puntuales. Pero este mecanismo puede ser útil contra una amenaza externa,
pero también destructivo en caso de conflictos internos.
Hay que buscar casos en la historia para ver estos casos planteados, con ello se
ha visto que muestra ser eficaz frente a territorios ocupados por grupos igualitarios:
expansionismo nuer frente a los dinka. Frente a las sociedades estatales no pueden
enfrentarse.
El control social en las sociedades igualitarias.
• No hay instituciones de justiciam ni leyes, ni fuerza del orden, sino que dicha
función la llevan a cabo determinados mecanismo culturales.
• El fin es reconducir el conflicto para evitar que dañe al grupo, no determinar
lo justo.
• Los conflictos suelen referirse a matrimonios, divorcios, raptos, etc.
21
• El ostracismo quivale a una pena de muerte.
22
La residencia es uxorilocal, esto alude al varón hermano de la madre, es el varón
de referencia en el linaje.
Un clan esta formado por varios linajes, en este ámbito se llevan a cabo la
resolución de los conflictos locales, los rituales comunes, el consejo y jefe de clan
(cabecilla).
La vivienda es un reflejo de la familia. En este caso son familias que viven
contiguas, formando una casa larga.
Hay una serie de cargos:
• Consejo local de aldea.
• Consejo tribal.
• División ritual de los clanes en mitades.
A finales del XVI: Liga Iroquesa con 5 naciones (6 en 1720). Con la entrada de
los europeos la fuerza de la tribu cambia y comienzan a aumentar, hay un progreso.
El consejo general de la liga: nivel máximo territorial y de parentesco (ficticio).
Los clanes (Oso, Tortuga, Lobo…) traspasan los limites tribales, ligando linajes. Las
tribus pertenecían a los “hermanos mayores” (mohawk, onondaga, seneca) o a los
“hermanos menores” (los demás). Funciones: mantener la paz interna y dirigir las
relaciones externas.
Religión: rituales al sol y a los “abuelos truenos” propiciatorios de lluvias y buenas
cosechas. Los chamanes se organizan en sociedades secretas (otro recurso para juntarse,
reunirse con otros, potencial político y distinción social).
La guerra ocupaba un lugar importante en la sociedad iroquesa, para lo cual la
estructura matrilineal ofrecía ventajas. Sus conflictos con algonquinos y hurones se
prologaron y fundieron con el que enfrentaba a británicos (aliados de los iroqueses) y
franceses hasta 1763.
Evolución política de los indígenas del NE y NA a través del proceso de
aculturación: Mesianismos.
• Desde 1600: intercambio y beneficio mutuo (creciente dependencia
indígena). Alianzas étnicas: iroqueses con GB, hurones con Francia.
• 1763: guerra de los Siete Años: GB vence a Francia. Crisis indígena:
extinción del castor, crecimiento demográfico europeo y desplazamiento
indígena. Levantamiento mesiánico de Pontiac (Ottawa).
• 1799: revitalización pracifica: lago Bello (iroqueses): religión de la casa
larga (sincrética).
• 1812: revitalización violenta: Tecumseh, caudillo Shawnee (algonquino).
• 1819: el profeta Kanakuk: revitalización pacífica.
• 1890: la Danza de los espíritus: revitalización pacífica que termina
trágicamente en la llamada matanza de wounded knee, a cargo del ejército
de los EE.UU.
16 de octubre
23
Prácticas:
Tiene que estar perfectamente claro cuando hablan los autores, sintetizar el texto.
Observar la estructura y desbrozar sus propuestas. Poner la terminología que emplea el
texto, citar las ideas, los términos etc. Contextualizar a los autores. Introducción,
desarrollo y conclusión.
21 de octubre
Culturas indígenas de la Amazonia
Betty Meggers, es una arqueóloga que escribió “Amazonia, Hombre y cultura en
un paraíso ilusorio (1989). La palabra “paraíso” es un término muy recurrido, es un
concepto muy europeo, mito de alteridad. Cada uno d ellos europeos que se han acercado
a esta zona poseía unos sesgos concretos.
Cuando escribimos un libro esta bien explicitar al inicio dudas, presupuestos etc.
Meggers hace un planteamiento teórico: “El ser humano es un animal, y como tal,
debe mantener una relación adaptativa con su entorno para sobrevivir” nos dice que para
hablar de una cultura humana es que debe de haber una relación con el medio, es decir,
sobrevivir, satisfacer las necesidades. “Aunque logre esa adaptación principalmente por
medio de la cultura, ese proceso está dirigido por las mismas reglas de selección natural
que rigen la adaptación biológica” Dice que la cultura es un medio de adaptación humana
al ecológico, y esto le obliga a estar sometido a las mismas reglas y normas de la selección
natural, por tanto, la cultura que se adapta sobrevive, y la que no lo hace perece o cambia.
“El reconocimiento ?”, Dice que su planteamiento si sirve para el estudio de
diferentes culturas. Estudia varios grupos humanos y va a usar el mismo principio. Aplica
una batería de preguntas a esos grupos para ver hasta qué punto se adaptan a las diferentes
cualidades del medio.
Si esto fuera un escenario estático seria perfecto, pero en la historia no ha sido así
ya que los grupos humanos se han ido moviendo a lo largo del tiempo.
Los cinco grupos de estudio no son elegidos aleatorios, sino que los ha elegido
ella. Tienen un origen independiente y aislados entre sí. Hace una diferencia en la zona
del amazonas, la Terra firme ¿? Reconoce que la historia existe y habla de la penetración
europea en la zona, un proceso de aculturación. Va a eliminar los elementos propios de
la aculturación (esto es un gran error). Construcción ideológica del espectador que esta
iluminado por el atractivo de una cultura autóctona, mito de alteridad.
Napoleón Chagnon, se ha dedicado a los yanomamö, Yanomamö: la última gran
tribu (1968), el titilo ya es un componente que falla, ya que no es correcto. Su
planteamiento es evitar la muerte de esta cultura “original intacta”. Sigue diciendo cosas
que son engañosas “se dedican a la agricultura y hasta hace poco tiempo vivieron
completamiento aislados del resto del Mundo. Les ha permitido conservar sus propias
pautas bélicas y su integridad política sin interferencia alguna del exterior, y ser soberanos
y dueños de su destino hacia apenas una década” de la historia no puede hablar ya que no
se preocupa por ella por eso no debería hacer comentarios sobre ella ya que supone un
24
autoengaño, como mucho podría especular o no decir nada sobre ese punto. Se deja llevar
por el afán de su propia opinión.
Michael Harner, sugirió que los aztecas realizaban la antropofagia, barbaridad.
Estudia a los Shuar, escribió “Shuar: pueblo de las cascadas sagradas”. Reconoce que
había algunos cambios en la cultura pero pese a ello dice que son todavía autóctonos y
por tanto le sirve como comunidad original. Sigue cometiendo mitos de alteridad.
P. Descola, “La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología los Achuar”
emplea el simbolismo en sus estudios, para él y los de su escuela les interesa mucho mas
la ideología que la parte cultural. “a finales de los 70, los achuar quedaron como el último
grupo todavía no aculturado al mundo occidental. Todos ellos justificaban una
investigación”. “Aún admitiendo que ya no existen grupos incólumes ante la influencia
occidental, el elegido era in grupo de los más preservados”. “Fuera de la introducción de
las herramientas metálicas, el modo achuar de producción no ha sufrido casi ninguna
influencia occidental”. Él al igual que los otros explica que es un grupo último que no
esta aculturizado.
Ashwell, “Los pueblos ingígenas de la amazonia central brasilera, como insistió
Lévi-Strauss y la arqueología logró con el tiempo documentar, no son una suerte de
muestras de los que puede haber sino una humanidad primitiva, sino pueblos que se
refugiaron en el aislamiento (o interntaron salvarse en esas zonas selváticas de refugio)
como remanente de grandes y pobladas civilizaciones de antaño. Enfermedades,
explotaciones y un monstruoso genocidio cometido por los colonizadores ¿??” aquí se ve
como nos están vendiendo unos pueblos intactos, hecho que no es así.
Estudio de Meggers: sus elementos fundamentales para hablar del nivel
ecológico es el suelo y el clima. Su método es el estudio comparado a través del método
Wilson, se fijará en esos factores: la subsistencia, religión, relación con otros grupos.
Religión, ciclo de vida etc. Ella misma reconoce que esto no esta exento de problemas,
ya que había contactos históricos entre dichos grupos y con la cultura occidental.
Todos hacen una distinción dentro de la amazonia:
• Terra firme: recursos dispersos, pero continuamente disponibles.
• Várzea: estrecha llanura de inundación donde existe una gran influencia,
según suba o baje el rio. Ocupa sólo un 2% del total.
Casi todos son de tierra firme. Ella en su estudio los grupos son de ambas zonas.
La agricultura de tala y quema: limpiar un área de bosque tala y quema. Luego
hay que cultivar el terreno durante un tiempo limitado. Posteriormente ya es el abandono
del terreno y aplicar el mismo procedimiento en otro lugar. Hay que llevar a cabo un
procedimiento:
• Elegir un terreno con ligera iclinación para que drene bien.
• Cortar vegetación pequeña.
• Semicortar árboles medianos y grandes para buscar efecto dominó.
• Completar manualmente la tala.
• Esperar dos o tres meses a que seque lo cortado.
25
• Pegarle fuego sólo cuando haya la brisa apropiada.
• Sembrar, desyerbar y recoger.
o La tala y siembra deben hacerse antes de las lluvias.
o Los sembrados suelen ser heterogéneos, con los principales
cultivos en el centro: mandioca, camote…
o En dos o tres años comienzan a descender la productividad y hay
que marchar…
Hay que plantear un elemento fundamental, la introducción de herramientas
metálicas. Sin duda, la introducción de herramientas metálicas altera el sistema de roza,
facilitando el desbroce, reduciendo la necesidad de las solidaridad entre familias,
posibilitando la reducción del tiempo de explotación de un huerto, modificando las
condiciones del trabajo masculino (la tela) y por lo tanto femenino (desyerbar)…
Diversos autores, en diversos pueblos indígenas, han pretendido cuantificar el
cambio:
• Salisbury entre los siane de Nueva Guinea: reducción entre 3 y 3’5 partes
del tiempo invertido en la tala.
• Godelier entre los baruya de Nueva Guinea: se multiplicaron la
procustividad por cuatro.
• ¿?
26
A los europeos les llama con gran atención los tzantza o trofeo de cabeza reducido,
también como un mito de alteridad. Son un rasgo bastante característico de la américa
indígena.
El perro es otro elemento que descoloca ya que es algo occidental, debido a que
el perro americano es más pequeño y sin pelo.
Michael Harner, dedica su estudio a los Shuar. Son un pueblo muy de lucha.
Conflictos intratribales:
• Casi todas las muertes se consideran causadas por brujas o
envenenamiento. Casi siempre se sospecha del enemigo.
• La brujería shuar promueve la violencia física: requiere una revancha
equivalente.
• Causas emic: brujería, envenenamiento, relaciones sexuales, herencia de
mujeres. No hay robos ni violaciones ni concepto de fronteras territorial.
Los motivos inmediatos de guerra muchas veces toman un rasgo femenino.
Narraciones que ofrecen una causa que tiene forma de mujer.
Revancha intratribal en base individual: se basa proporción en la equivalencia a la
muerye de un varón adulto el grupo de la victima debe responder con la muerye de un
varón adulto del grupo ofensor. Se aplica así como la ley del tabllon a nivel grupal.
Paz con don: para resolver un conflicto prolongado, uno de los grupos envia un
regalo al grupo enemigo. De aceptarlo el varón de mayor prestigio, se obliga a que los
suyos respeten el acuerdo de paz.
Conflictos interribales: guerra (sólo contra extranjeros… así consideran a los
achuar).
• Causas principal: obtener cabeza trofeo, subsidiaria: capturar mujeres.
• Un guerrero de prestigio pide a un anciano sabio que organice el ritual
dinal (la ficha de la tzantza).
• Envía emisarios a través de su red de parentesco para formar un grupo de
unos 30 o 40 guerreros.
• Manda espías para decidir a qué casa o casas atacar (sistema de matanzas).
• ¿??
Philipe Descola, estudia a los Achuar. Poseen casas más agrupadas que tienen
una relación más cercana, lo que indica que en algún momento podría participar
colectivamente. Forman grupos de unas doce casas. No se puede buscar la esposa dentro
de la propia casa, pero si dentro de la endogamia, son alianzas bastante restringidas. En
caso de guerra se pueden aliar esas agrupaciones de casas.
Construye su obra criticando otros, esto es sano siempre que se guarden las formas
y se tengan argumentos.
Allan Holmberg estudió a los Sironó y cometido graves errores ya que no tuvo
en cuenta la historia. Escribió nómadas del arco largo: los sironó del oriente boliviano.
27
Este grupo fue diezmado y son refugiados en un nuevo territorio, por tanto la estructura
que puedan representar no es la suya en un origen.
Conclusiones de Meggers sobre las culturas de la terra firme:
• Rasgos comunes:
28
o Recursos alimentarios.
o Técnicas de subsistencia.
o Casas comunales de familias extensas.
o Ciclo vital.
o Creencias en lo sobrenatural.
o Atavio.
o División del trabajo.
o Líder sin poder.
o Chamanismo.
o Fiestas sociales periódic
29
Análisis:
o El tamaño y densidad de la población se mantienen dentro de
límites específicos mediante varias prácticas culturales
vigorosamente reforzadas.
o Dentro de estos límites, el juego entre los rasgos especiales de
cada medio ambiente local y la configuración de la cultura
tradicional produce muchas variaciones.
Los mitos de alteridad tienen un doble sentido, tanto de parte de los occidentales
como por parte de los indígenas.
28 de octubre
Documental.
29 de octubre
Los Yanomamö, esta cultura se ha convertido en un área de trabajo y de debate
dentro de la antropología. Viven en las tierras bajas, se les llama yanomami debido a que
es italiano, un grupo de italianos estuvieron allí. Napoleón Chagnon comenzó sus
investigaciones en los años 60, su obra “Yanomamö the fierce people”, la palabra feroz
hace referencia a la fauna, más que a las personas. En las distintas ediciones de las obras
el titulo permanece y la imagen representa a un hombre armado (un mismo
planteamiento). En la cuarta edición el titulo cambia, un titulo menos agresivos ya que es
“Yanomamö”. En la cuarta edición se hace un giro “Yanomamö, the last days of eden”,
uno de los mitos principales de los mitos de alteridad es “los indígenas van a desparecer
y hay que documentarlos”, es un tópico central; Chagnon recibe en un momento muchos
comentarios críticos sobre los títulos de “feroz”. La traducción española sal en el 2006.
A lo largo de la historia editorial se han producido algunos cambios, el más
significativo el del título. Ese término a lo mejor no era el adecuado, ya que todos los
pueblos han usado la guerra.
Wilson hace una comparación estrecha sobre las ediciones de Chagnon. Chagnon:
“La comida principal se hace por la tarde. El alimento básico son los plátranos pero con
frecuencia otros tipos de alimentos están disponibles al final de las actividades diarias…
la carne siempre es la comida más deseable y nunca se cree que se dispone de suficiente
cantidad… Un momento de felicidad es cuando un cazador trac un tapir, que será
CAMPUS.
Marvin Harris TEXTO CAMPUS: habla de preferencia de los yanomami por los
varones, ya que al igual que en otras culturas se valora más tener un hijo varón que una
mujer y esto afecta al crecimiento demográfico, por ello existe un infanticidio femenino.
Harris insiste en la demografía en una discusión por los recursos. Harris dice que se
introducen unos alimentos desde el viejo mundo, hay una historia; gracias a ello hay un
aumento demográfico debido a que se convierte en un elemento fundamental.
El modo de subsistencia de los Yanomamö:
30
• Horticultura: entre un 80-90% de su alimento procede de plantas
cultivadas en huertos de tela y quema. Entre sus modelos cultivados:
o Los plátanos constituyen el alimento principal de su dieta.
o La mandioca se cultiva en pequeñas cantidades.
o Otros tres tubérculos, y aguacates, camotes, papayas y chiles.
• Recolección complementaria: frutos de palma, nueces de Brasil,
champiñones y otros frutos.
Una dieta rica en carbohidratos, pero pobres en proteínas, con la excepción de las
nueces.
La caza, por muy buen cazador que sea siempre depende de las circunstancias del
medio. Por ello, la caza no es un factor completamente fiable.
Si se le pregunta a Chagnon por qué los Yanomamö hacen la guerra contestará
que es para conseguir mujeres. Harris en cambio dice que es un proceso más complejo,
que es para conseguir proteínas. ¿Carne o mujeres la causa de la guerra?
Chagnon: “también en nuestra cultura el sexo y las mujeres CAMPUS” esto
genera un circulo de violencia y dominación masculina. Es un pueblo belicoso que mata
a otros varones y secuestran a las mujeres. Preferencia por los varones guerreros por ello
se realiza el infanticidio femenino y por ello escases de mujeres.
El patrón de asentamiento. Una aldea que la llaman shabono, se puede decir que
es como una casa larga, pero en forma circulas, acogen entre 80 y 100 personas. Es
necesario que sean los suficientes para poder defenderse y que sea sostenible. Es
necesario que posean espacio de sobra para poder acoger a otros grupos en caso de
alianzas.
La población y las aldeas están dispersas sobre el paisaje, separadas al menos por
medio día de camino, y hasta varios días. Tratan de ser tan activos enemigos como sea
posible, pero del mismo modo recurren a alianzas en cuanto pueden. Procuran también
permanecer cerca de sus antiguos huertos abandonados, para poder continuar
abasteciéndose de los frutos de palmera. La localización responderá pues a la proximidad
de tierras apropiadas para abrir un huerto y a la proximidad de otros poblados, ya sean
enemigos o aliados.
El modelo de reproducción. El infanticidio es un elemento fundamental, se
prefieren a los varones porque llegaran a ser guerreros y cazadores. Los hombres expresan
deseso de tener varones, llegando a insinuar que la mujer debería tener un varón o
atenderse a las consecuencias, así que la mujer dará muerte a la niña con tal de evitar el
disgusto a sus maridos. Los yanomamö también practican abortos de una forma cruda
pero efectiva: la mujer embarazada se tumba de espaldas y su compañero salta sobre su
vientre hasta romper el saco amniótico. Usan algunas otras técnicas infanticidas:
estrangulamiento o golpearlo contra un árbol.
Los chamanes participan en el control de la reproducción debido que para su
iniciación se debe abstener.
4 de noviembre
31
Chagnon no es nada explicito en su obra, no se atreve a formular la hipótesis de
porque los yanomamos realizan la guerra.
E.O. Wilson especializado en hormigas, dio el salto para realizar teorías sobre la
conducta humana: sociobiología. La sociología se basa en la cultura, que es algo más allá
de la biología. Es necesario tener en cuenta a los temas biológicos, pero siempre hay que
pasar por el tamiz de la cultura. Chagnon le llamó para que hiciera el prólogo de su libro
Marshall Sahlins nos dice que tras generación tras generación se va seleccionando
la naturaleza humana.
La cultura es muy ágil a la hora de dar señales a las sociedades humanas para
adaptarse.
¿Son los genes o la cultura quienes guían la conducta humana? Es la cultura el que
dice el que tiene que enfrentarse a la guerra, no hay nada de pulsión biológica.
Una crítica a Chagnon con sus propias palabras:
• Critica a los que idealizan al indígenas, pero oculta los rasgos
“políticamente incorrectos” que puedan ofrecer una “imagen negativa”.
• Reconoce que la versión emic no tiene por qué corroborar la etic, pero la
utiliza para responder
• ¿?
Chagnon colabora con una empresa farmacéutica para extraer sangre de los
yanomami. Tuvo un impacto popular entre el gran publico, y tuvieron que reunirse los
patriarcas de la antropología para ver si era una conducta ético o no, se les declaro
inocentes.
Documental: secrets of the tribe.
Actualmente el grupo yanomamo a través de un cabecilla han declarado que todo
lo anterior es mentira.
Uno de los primeros asuntos que hemos ido esbozando es una cuestión dedicada.
el antropólogo debe crear un clima de naturalidad
Un efecto no deseable (en principio) en la investigación etnográfica: la influencia
del observador sobre lo observado… pero... ¿acaso es posible evitarlo? El principio de
indeterminación de Heisenberg dice que cualquier cosa observable cambia por el hecho
de ser observado.
5 de noviembre
Los yanomamo: ecología histórica y herramientas metálicas.
Si hasta ahora se ha hablado de la tierra firme que eran de nivel tribal, también
con Meggers se ven poblaciones de várzea. La idea es que en este lugar había una
población mayor compleja y que poseían mayor cantidad de producción, y se hablan de
un nivel de jefaturas. Estas poblaciones no desaparecieron sin más, sino que fue por el
impacto sobre esta población.
32
Brian Ferguson en su título pone ¿Qué paso con la edad de piedra? No puede
pasar por desapercibido que pueblos pasen de herramientas de piedra a otras de hierro,
entonces hay que ver como pasan de una a otro de una manera tan rápido. El hace la
siguiente propuesta aportando el carácter histórico. Pese a que el Amazonas pueda parecer
un lugar virgen, la presencia del europeo se ha dejado sentir en esos lugares lo que ya
implica un impacto en la zona. Por supuesto si las herramientas de hierro entraron hace
tiempo también es posible la entrada de otras especies.
Entonces la ecología histórica no habla de la interacción humana con el mundo
físico en un momento y lugar concretos, con los procesos de interacción entendidos como
condicionados por la historia precedente y evolucionando históricamente.
• Medio ecológico como delimitador del desarrollo cultura.
• Sociedades tribales: impacto gradual en el medio ecológico (mínimo
pacto constatable a largo plazo).
• Sociedades europeas trasformaciones ecológicas a gran escala, productos
cambios demográficos y del sistema de trabajo extractivo.
Para comenzar el estudio de la evolución cultura, un punto apropiado puede ser la
infraestructura. El sistema de influencias cruzadas entre relaciones ecológicas, pautas
demográficas, técnicas de trabajo y tecnología. Es necesario captar como lo local
reacciona y da forma a ámbitos, y como los sistemas locales interactúan con elementos
exógenos, para acércanos a la organización social y simbólica ¿??
La interacción de las herramientas metálicas supuso (en el Amazonas como en
otros ámbitos culturales) un cambio social con repercusiones a gran escala:
• Abrir un claro con hachas metálicas en el bosqye es ebtre 3 y 10 veces más
fácil en tiempo y esfuerzo.
• Los pueblos indígenas las aprecian y se esfuerzan por conseguirlas.
La falta de atención en el estudio de este factor forma parte del desinterés clásico
que ha mostrado la Antropología por el proceso de aculturación (Evans-Preitchard,
Meggers…) “la antropología ha estado bajo el yugo del presente etnográfico, ese
periodo imaginario entre el contacto inicial con los observadores occidentales y el
comienzo del cambio cultural”.
Entre los horticultores de tala y quema, la introducción de los metales supuso
cambios produndos.
Alfred Metraus (1959) fue precursor al considerar que los pueblos indígenas
amazónicos afrontaron la guerra, la enfermedad y el sometimiento político-religioso con
tal de contar con herramientas metálicas, lo que suspuso una verdadera “revolución”.
En consecuencia, las ¿??
33
• Si eran exclusivamente cazadores-recolectores en el pasado reciente.
• Si la escasez de proteínas suponía un factor limitante.
• Por qué eran tan bélicos.
Los metales no vienen solo, sino que van seguidos de otros bienes occidentales
pronto demandados e implantados: cuentas, tela colorada, escopeta, medicinas, motores,
radios etc; se trata de bienes de prestigio que fluyen por los sistemas de intercambio.
Tienen un valor político evidente: el que participa de esas redes sociales goza de riqueza
y es necesario para acceder a ella. El comercio es un aspecto de un proceso global de
contacto, interacción y cambio…
Posiblemente algunos pueblos evitan el contacto, sopesando los aspectos
negativos, pero históricamente muchos pueblos hicieron grandes esfuerzos por participar
de dichas redes y acceder a dichas mercancías, y en concreto a las herramientas metálicas:
pese a las particularidades culturales, el evidente abono de trabajo parece ser
interculturalmente bien recibido.
Tres patrones históricos y alternativos en relación con la disponibilidad de hachas:
• Sin hachas: caza y recolección sin horticultura o muy limitada.
• Hachas de piedra: caza y recolección extensiva con pequeños huertos
visibles brevemente.
• Hachas metálicas: estancias más prolongadas en huertos mayores. Aldeas
semisedentarias.
Proceso histórico. Introducción del plátano y de herramientas metálicas (s.XVIII,
1920 auge del cambio).
Si requiere una revaluación de la impresión ampliamente aceptada de que nos
yanomami estaban aislados al mundo exterior hasta mediados del siglo XX.
¿? Campus
Tres teorías sobre la guerra yanomamo: materialismo, culturalismo, biologismo.
• Las explicaciones materialistas ven la guerra movida por el interés propio en un
esfuerzo por mantener las condiciones materiales.
o Dos propuestas de Ferguson:
▪ De la guerra se da cuando los que deciden la política militar creen ¿??
• La culturalista mantienen que la guerra representa valores y creencias característicos
de un grupo determinado. Es decir, la formulación de esa cultura de como extiende la
sociedad.
o Búsqueda de venganza o mujeres como móviles primados por la tradición
cultural.
o Ideas, elaboraciones simbólicas culturales constituidas (Lizot, Albert).
▪ Propuesta de Ferguson: de acuerdo, pero tales, elaboraciones operan
de forma ¿??
• La biologistas afirman que se opta por la guerra porque en la historia evolutiva de
muestra especies una preferencia por la violencia colectiva mejoró la posibilidad de
transmitir los genes.
34
▪ Ferguson: hipótesis biológicas refutadas a partir de los propios datos
Chagnon.
o Los yanomami no hacen la guerra para capturar mujeres.
o Ninguna evidencia apoya la conclusión de que los hombres yanomami
incrementan el éxito de su vida reproductiva participando en asesinatos: los
unokai suelen morir jóvenes.
o La guerra yanomami no es sobre territorio.
o Los lazos de sangre tienen poco peso o ningún efecto a la hora de elegir a qué
bando apoyar.
35
TEMA 4. El poder en las sociedades no igualitarias: Jefaturas.
11 de noviembre
Respecto a las sociedades tribales, el nivel de jefatura presenta como rasgos
distintivos:
• Mayor densidad de población.
• Más alta producción de recursos.
• Estructuras sociales más complejas: desigualdad, estratificación.
• Jerarquización con autoridad centralizadas: un gobernante o jefe.
• Redistribución de la producción como forma dominante de intercambio.
Redistribución quiere decir que todo el mundo pone una parte a una autoridad, y
esta autoridad es la que lo reparte.
• Ya empieza a parecer el elemento de coerción.
• Control de los factores económicos, cómo por ejemplo la distribución de la tierra.
El cuerpo humano forma un sistema donde cada cual debe realizar su función, si cada
uno cumple con su deber el grupo funcionará. Solidaridad-orgánica. Esto no habla de una
estratificación, abriendo puertas hacia una sociedad de clases, es algo que comienza a
advertirse, ya que no todos tienen la misma importancia, por ejemplo, cada linaje tendrá
una posición más cercana o lejana al poder. El concepto de rangos también es utilizado,
pero ya es un concepto pasado de moda.
La doble cara del poder: dos condiciones son inseparables del ejercicio del poder.
El poder puede ser muy pesado y opresor, pero también se puede pensar que el poder es
benéfico y que gracias a el podemos estar protegidos de catástrofes, guerras etc. Por
ejemplo, un rey supone un peso para el pueblo, por el punto de los tributos, pero a la vez
protege al pueblo. Las dos caras son:
• Organización, orden, defensa como aportaciones positivas a la sociedad.
• Desigualdad, dominación, explotación como efectos negativos.
“Los pueblos se han dado jefes para defender su libertad, no para servirlos”
Rousseau, 1783.
El jefe:
• Es beneficiario del sistema, obtiene réditos de su carga (tributo) y es
especialista. Implica la aparición de tributo de alguna manera, quedándose
con una parte para su propio beneficio.
• Ostenta un cierto poder y dispone de cierto grado de coerción.
• Autoridad redistributiva: acumula y distribuye la producción. Toma
decisiones, en cuanto como distribuye ese poder.
36
• Mando sobre una fuerza de guerra. Un punto de gran importancia, ya que
se podría hablar de un ejército.
• Sociedad de rangos (de clases incipiente): existe desigualdad social, pues
cada individuo pertenece a linajes con alto o bajo rango, y el acceso al
poder está vedado a los segundos y reservado a los primeros.
• El poder del feje, y la obediencia que puede obtener, depende más de su
condición de redistribuidor económico que de su capacidad de coerción:
hay una suerte de negociación con sus dependientes, tanto pertenecientes
a los linajes inferiores como a los superiores. La negociación puede llevar
a luchas. Hay que ver que estructura esta debajo del rey, estas elites que
están debajo del rey funcionan gracias a una negociación previa.
• No hay una clara y estable estructura de poder, y el equilibrio puede ser
precario.
• Con frecuencia el jefe ve su autoridad reforzada y legitimada por loas
creencias en poderes sobrenaturales.
Parentesco ficticio, es una especie de transición, se juega con la ficción de decir
que son todos hermanos, el ritual tiene un gran peso en esto. Una herramienta útil para
poder hablar de una sociedad estratificada.
Diferencia entre el líder igualitario y el jefe de una sociedad estratificada:
• Mientras en las sociedades igualitarias el líder ostenta un estatus adquirido
por sus cualidades personales (carisma, capacidad oratoria y organizativa,
etc) …
• En las sociedades jerarquizadas el jefe es aquel que ocupa el cargo de la
jefatura, gozando de un estatus adscrito al cargo, no por sus cualidades,
sino porque es inherente al mismo.
Una figura liminar entre el líder igualitario y el jefe propiamente dicho:
• El gran hombre (big man) viene a ser el rol más desarrollado de líder en
una sociedad igualitaria. Concepto generalizado a partir de casos
documentados en Melanesia y Polinesia:
o Es una condición personal, no un cargo. Es un líder
sobredimensionadas.
o Se fundamenta en seguidores voluntarios que sustentan al gran
hombre.
o Su prestigio se basa en su destacada generosidad. Es la máxima
expresión de la reciprocidad. De alguna manera la reciprocidad y
la redistribución se van solapando, la redistribución surge de la
propia reciprocidad.
o Su incidencia en el sistema socio-económico reside en que
incentiva y estimula la producción voluntaria: se convierte en un
factor de intensificación.
o Mantiene rivalidad con otros grandes hombres, a quienes puede
llegar a absorber entre sus dependientes, o bien ser absorbido por
ellos.
37
o Su posición es efímera, dependiente de su éxito inmediato.
o El gran hombre constituye el tipo de líder ¿??
“En las jefaturas, el control sobre la producción y el intercambio de medios de
subsistencia y abundancia crea la base del poder político” (Earle, 1999, 7).
Las sociedades de abundancia primitiva. Todo lo que necesita lo tiene. El consumo
moderno, esta ausente de las sociedades igualitarias. La limitación de la búsqueda de
riquezas es lo que da la abundancia.
“Una sociedad de rangos es aquella en la que las posiciones de estatus de
importancia están de alguna manera limitadas de modo que no todos los que tienen
suficiente talento para ocupar tal posición lo logran realmente. Una sociedad tal puede
estar o no estratificada, es una sociedad que puede limitar tajantemente las posiciones
de prestigio sin influir en el acceso de todos los miembros a los recursos básicos de los
que depende la vida” (Fried, 1967; 109)
“Una jefatura ocupa un nivel integración social que trasciende la sociedad trial
en dos aspectos importantes: 1ª) una jefatura es usualmente una sociedad más densa que
lo es una tribu, una ventaja que se hace posible por una productividad mayor. 2ª) más
indicativo del nivel evolutivo, la sociedad es también más compleja y más organizada,
siendo particularmente distinguible de las tribus por la presencia de centros que
coordinan actividades económicas, sociales y religiosas” (Service 1971; 133)
“una jefatura es una unidad política autónoma que comprende un número de
aldeas o comunidades bajo el permanente control de un jefe supremo” (Carneuro 1981;
45)
12 de noviembre
Cacicazgo es lo mismo que cabecilla.
Los kwakiutl ¿un caso típico de jefatura?
Están localizados en la costa noroeste de Canadá frente a la Isla de Vancouver,
son bastante conocidos. Como suele pasar en tantos casos de antropología americana, el
nombre cultural ha ido cambiando, los propios indígenas se denominan como
kwakwaka’waku, pero hablaremos de ellos como kwakiutl y hablan el kwakwala.
Su cultura alcanzó gran difusión de los trabajos de Franz Boas y luego de su
discipula Ruth Benedict.
Su arte ha calado en los museos, sobre todo sus esculturas de madera en forma de
poste y sus máscaras. Además, un rasgo cultural bastante destacado son los potlatches,
una fiesta típica de este pueblo que tiene una serie de lecturas amplias y que tuvo un
impacto en la cultura occidental, actualmente se siguen realizando pero dentro del
contesto del turismo.
Hay varios pueblos y nos vamos a centrar en una. Se tratan de pesacadores de
costa, la subsistencia se basa sobre todo en salmón (estacionalidad muy marcada, quita la
idea de la gran abundancia). Hablaríamos de una sociedad de rangos, que algunos autores
denominan como clases. Poseen una economía de redistribución que tiene un punto
38
central en el potlatches, es una manera para recolocar la autoridad. De la mano del
potlatches y las clases hay un elaborado ceremonial. Asociado a todo lo demás hay un
arte sofisticado, esos postes en realidad son postes heráldicos.
Franz Boas, un austriaco, es uno de los fundadores de la antropología americana,
se le considera particularistas, es decir que cada pueblo se le tratara por individual. Creo
una escuela de campo, impulso una generación de antropólogos que peinaran el país y
que estos hicieran un análisis más profundo posible de las áreas culturales que visitaban.
Tiene muchos discípulos, los cuales hacen cada uno su perspectiva. Hizo trabajo de
campo con los kwakiutl. Para el estudio de la población se ayudo de un ayudante, George
Hunt, un mestizo (madre nativa y padre europeo).
Una de sus discípulas es Ruth Benedict, toco el tema de los kwakiutl, tomó las
interpretaciones de Nietzsche haciendo una distinción entre la tendencia apolínea (lo que
va por un camino marcado) y dionisiaco (la expresión más desequilibrada), esto lo aplica
a las culturas indígenas, por lo que los situaba en un lado o en otro. Los kwakiutl los
clasifica dentro de los dionisiaco. Es un fracaso de análisis ya que se basa en las
apariencias.
Esto es criticado ya que dicen que se basa en una apariencia muy superficial y que
había grupos indígenas que no se podían clasificar según ese esquema.
Franz Boas nunca escribió su obra, llevó a cabo el trabajo de cambo pero fue
redactado una vez que murió por una de sus discípulas.
Hay que distinguir dos periodos:
• Periodo de aculturación (1774-1849)
• Periodo de etnocidio (1849-1921)
Franz Boas se sitúa en el periodo de etnocidio, en concreto en el año 1886 en pleno
auge de la destrucción de la cultura. Por lo tanto, no trae una cultura tradicional, sino una
cultura completamente alterada. Hay que valoras el legado que deja Boas:
• Tarta de documental la cultura indígena sin valorar adecuadamente el
impacto del proceso de aculturación.
• Dependencia por parte de Boas de Hunt, su interprete, que no era neutro
ya que quería escalar dentro de la sociedad.
• Centra su mirada sobre la nobleza más que sobre los plebeyos. Ese sesgo
es compartido por muchos historiadores.
• Centra su estudio en la cultura como vida mental, fundamentalmente en
mitos y rituales. Se le puede clasificar como idealista, es decir, que se fija
mas e mitos más que en economía o política.
• Descuida el papel de la mujer.
Algunos estudios posteriores como:
• Fernando Monge Martínez: la cultura es dinámica, por lo que hay que
introducir la perspectiva histórica. No hay que hacerlo de manera estática.
39
• Eric R. Wolf: (leer el articulo del campus), los estudios de culturas hay que
situarlos en un contexto histórico que comienza con Colón. Dice que todos
los antropólogos dicen que sus grupos de estudios son únicos.
Los riesgos del presente etnográfico: rescatar la tradición desde el proceso de
aculturación.
40
europeos. En 1835 la población había disminuido a 8.500; en 1862 bajo a 7.650, entre
1862 y 1924, se reduce a 1.000 personas. Causas y otros factores críticos:
• Epidemias (viruela, sarampión, venéreas y tuberculosis).
• Alcoholismo.
• Emigración.
• Generalización de la economía monetaria.
• Inmigración y colonización: los kwakwaka’wakw comienzan a ser
minoría en su propio territorio poco antes de 1914.
• Presiones económicas y políticas que desestabilizan el orden establecido
¿??
Modo de subsistencia tradicional kwakiutl:
• Pesca de salmón y otros peces como olachén, hipogloso, pez candela y
bacalao.
• Recolección costera de huevas de pescado y marisco.
• Caza marítima de focas, marsopas, ballenas.
• Caza terrestre de cabras, alces y antes.
• Recolección de raíces y bayas.
Abundancia estacional de alimento, pero en ocasiones la escasez puede llegar
hasta la hambruna.
Primavera a otoño (temporada secular baxus): dispersión hacia campamentos
temporales para la obtención del alimento.
Invierno (temporada ritual tseka): concentración en los poblados costeros.
Son pueblos estables, pero no pasan todo el año allí, semi-sedentarios.
Secaban y conservaban vegetales, pescados y caza, que consumían durante el
invierno, aprovechando de esta forma el excedente y posibilitando procesos de
apropiación y administración del mismo.
18 de noviembre
No controlan la producción del alimento, que es la domesticación, sin embargo,
hay un remedio limitado que es el almacenamiento que es un gran contraste de ciertas
ofertas de medio, en esta costa del Pacífico se dan época del año con grandes cantidades
de recursos, mientras que en otras épocas no habrá a penas recursos.
Los clavos hacen que el desmantelamiento de las casas no sea adecuado, antes de
la llegada de los occidentales como no poseían clavos desmontaban las casa y se llevaban
el material para hacer unas nuevas. La introducción de los metales hace que cambien
mucho de los rasgos de las poblaciones nativas.
Estructura socio-política kwakiutl:
Multiplicida de aspectos religiosos, legales, morales, económicos, sociales,
políticos, estético CAMPUS
41
Numaym, es el núcleo central de esta sociedad. Los grupos de familia tienen una
estrecha relación con lo núcleos familiares. Son familias extensas con sus respectivos
parientes, pero es importante añadir que introducen personas que no pertenecen al núcleo
de parentesco. Se asocia y se integran personas que no son de la misma parentela. Hay
una estructura dentro de la familia.
Esto choca con el modelo, ya que si son cazadores recolectores deberían ser una
sociedad igualitaria, pero no lo son. No son totalmente igualitarios y hay elementos que
nos hacen pensar que se están desbordando la estructura de parentesco.
A partir de aquí podemos hablar de grupos locales formados por numaym
(concepto indígena). Cuando nuestros etnógrafos visitaron el lugar esto no estaba vigente.
Pero se entiende que hubo una acción conjunta de una diversidad de numaym para
diversos fines como la guerra.
Otro pensador francés, Levi-Strauss, es famoso por el concepto de casa.
Contempla el numaym como una casa europea. Lo considera un linaje noble, entidad de
poder con una estructura interna, una identidad total. Y que se intenta prolongar en el
tiempo. Es un método comparativo para entender que no son tan exóticos como quieren
imaginas.
No es un mero grupo de parentesco, sino que hay gente vinculadas a ellos. Los
cautivos de guerra suelen quedar como esclavos los cuales en ocasiones eran sacrificados
en algún ritual, pero, normalmente, vivían con el resto del mundo.
Distinguimos una estructura superior, los cuales tienen acceso a la jefatura.
Administran y gestionan los derechos del numaym. Explotan los recursos económicos.
Se establece que un estimado producto debe dar siempre una cierta cantidad al jefe.
Había cierta movilidad para cambiar de grupo, sobre todo aquellos que no estaban
tan ligados al numaym. Por lo tanto, cada jefe tiene que saber utilidad su capacidad de
mando para que la gente este relativamente contenta con esa jefatura. Por tanto, se va a
producir una competencia entre los jefes. Por otro lado, rompiendo con el presente
etnográfico, sabemos que desde bastante tiempo habían occidentales presenten en esos
lugares, por lo que muchos indígenas trabajaban para ellos.
Es muy característico tener una vida ritual, las fiestas que se llevan a cabo es
estructurando a la sociedad. Es decir, los más cercanos al jefe van a tener un mejor puesto
en el ritual (formando así la estructura social).
El puesto del linaje esta realizado mediante un antepasado mítico. Hay una rica
expresión de rituales exotéricos, que son exclusivos de una élite que van a desarrollarlos
y que van a generar un arte ritual que va a ser bastante impactante para el espectador.
Otra de las clase son los no nobles o plebeyos, los cuales son parientes colaterales
o hijos secundarios de nobles o trabajadores temporales dependientes pero libres.
Por otro lado, están los esclavos, los cuales son cautivos de guerra.
La jefatiura kwakiutl:
42
Los jefes son los primogénitos de una línea de primogénitos, directos
descendientes del ancestro fundador del linaje y donador d ellos viene originales de
numaym, lo que incluye:
• Recursos manteriales como recursos ecológicos, cascos, máscaras,, platos
rituales.
• Recursos inmateriales como cantos, relatos de historia-mito, nombres…
Pero muchas veces hay jefes que no son descendientes.
El jefe tiene el privilegio de distribuir ritualmente viene y rangos sociales,
otorgando lugares (de asiento o pedestre) en el ritual que simbolizan la posición social y
los privilegios asociados,
La movilidad para un individuo en la es la de rangos dependerá de esa ratificación
pública y ritual que concede el jefe,
El propio candidato a jefe ha de ser primogénito (real o “supuesto) y obtener el
nombramiento del predecesor y los participantes mediante el ritual redistributivo.
El poder del jefe: económico, social, político, religioso, ritual, mítico…
Administra los recursos de mariscos, parcelas de bayas. Reclama la entrega de
proporciones tasadas de la producción. No necesita cazar, ni recolectar, pescar, traer
agua…. Estamos hablando de redistribución. Por supuesto, es un líder militar y esto le
permite hacerse con cautivos y apropiarse de territorios. Todo esto se estructura a través
de la ritualidad, que justificara mediante los antepasados míticos.
El Potlach hay que aplicar la idea de un hecho total, que tiene multitud de lecturas.
Ha sido objeto de debates bastante prolongados. Muchas de las ideas son bastante
acepotables y compatibles entre sí. Algunas de las ideas son:
• Redistribución igualitaria. El potlach se puede definir como una fiesta de
reparto, en donde se ofrecen las mercancías a los miembros del grupo.
• Consumo conspicuo como rasgo cultural inserto en un sistema económico-
cultural. A los occidentales les choca el despilfarro económico que se lleva
a cabo. Es una visión etnocéntrica. No es tan irracional como pueda
parecer, ya que tiene como fin llamar la atención del resto de los grupos.
• Rivalidad entre lideres basándose en el prestigio social.
• Competencia por los seguidores y por canalizar el comercio con los
occidentales.
• Propaganda y prestigio como fundamento del poder político: regalos y
postes heráldicos.
• Presente etnográfico y aculturación.
Se tiene que considerar como un hecho social total, que ha adquirido fama dentro
y fuera del ambiente académico, y frecuentemente ha ido malinterpretado… desde un
punto de vista etnocéntrico.
Duncan dijo: “¡barbarie, derroche, atrocidad, superstición…demasiado
escandaloso!”
43
Batalle: “un ejemplo dramático sobre la manera en que la humanidad, en su
búsqueda del exceso, recuperaba la fuerza u pureza de la vitalidad dinámica”.
Estamos ante expresiones etnocéntricas, los cuales se dejan influir por el
exotismo.
Una serie de lecturas sobre el potlach:
• Festivo, lúdico, de celebración, ritual, danza, representación, arte etc.
• Solidaridad de los individuos en el grupo en cuanto a convivencia e integración
política.
• Rito de paso: acceso al liderazgo, designación de herederos, funerario, restauración
del honor, matrimonio, etc.
• Se otorgan rangos a individuos concretos: lugares rituales y nombres.
• Se reordenan los rangos de jefaturas o inferiores.
• Redistribución de la producción, en parte solventando desigualdades entre regiones
ecológicas y grupos diversos, también de mercancías preciadas como las mantas o las
placas de cobre.
• Competencia entre jefes para mostrar su prosperidad, humillar a los rivales y atraer al
resto de la población.
• Legitimación de la jerarquía social mediante la historia-mito.
• Hiperdesarrollo, infraccionado en el contexto del proceso de aculturación,
(amenazado la propia estratificación social tradicional por efecto de la economía
monetaria dominante).
El potlach llegó a ser prohibido por las autoridades canadienses en 1885/88, y solo
a mitad del siglo XX será permitido legamente, se celebran de nuevo desde 1960l, aunque
en un contexto totalmente diferente donde el turismo tiene un papel importante, así como
al recuperación de la identidad étnica.
Existen dos obras que describen la vida cultural de kwakiutl:
• Diario y aventuras en Nootka. Los relatos de cautivos suelen ser muy
etnocéntricos pero muy demandados. En esta versión literario el héroe es
el occidental.
• Un película “in the land of the head hunters”, se trata de una
escenificación.
44
• Campus
45
TEMA 5. El poder en las sociedades prehispánicas estatales.
19 de noviembre
Se puede considerar el comienzo del poder, la estratificación social… que no ha
dejado de crecer hasta nuestros días. Es un proceso lejano.
Existen una serie de rasgos característicos mencionados por Lewellen el cual se
sirve de Service. CAMPUS
Subsistencia Agricultura intensiva
Liderazgo Líder soberano apoyado por una
burocracia aristocrática.
Parentesco El estado exige localidades que
trascienden el parentesco, el acceso al
poder se basa en grupos de parentesco
unilaterales o bilaterales jerarquizado.
Integración social Localidades al estado desplazan todas las
demás de nivel inferior
46
problema ecológico (Malthus: equilibrio entre las partes para que no caiga en el caos).
Esto se definiría como la cultura en el modo de adaptación.
Betty Meggers, hace un planteamiento teórico de la cultura como adaptación el
cual aplica a la amazonia. “La civilización urbana tiene numerosas características que
la hacen superior a la sociedad tribal (…) representa un nuevo (COPIAR SU TEXTO
DEL CAMPUS). Describe un proceso de realimentación positiva, esta el estado que surge
y tiene una tendencia expansiva, en competencia con otras potencias los estados suelen
tener a desarrollarse (ampliación de fronteras). No es apropiado que mencione que un
estado es superior a otro, sino que se puede hablar de la viabilidad. Expresa que al haber
competencia entre los estados, el estado puede imponerse sobre las sociedades
igualitarias. Habala del aprovechamiento total, y esto no es adecuado ya que es una
expresión que no se trata de maximizar el aprovechamiento, en todo caso se habla de
equilibrio entre sociedad y medio ecológico.
Service el cual es el que realizó los estadios sociales: bandas, tribus, jefaturas y
estados. Relación Los orígenes del estado y de la civilización. Propone el concepto de
jefatura como la fase intermedia entre las sociedades igualitarias y el estado. El concepto
de teocracia, una de las preguntas que se mantienen abiertas es ¿Cómo se mantienen las
redes de parentesco? Esto se puede dar una respuesta en torno a la fe, ya que la religión
es un elemento fundamental.
Según él, parece que hay una fase entre las jefaturas y el estado, y que para unir
estas fases es necesario tener presente a una figura. Como paso previo habría una sociedad
no violenta con un sacerdote jefe y que después de que surja la coerción asociada al
servicio de esa jefatura se podría hablar ya de estado. Esta fase intermedia seria la
teocracia. Es un concepto obsoleto.
La causalidad materialista dice que hay que analizar las sociedades en torno a
su interacción con el medio. La demografía marca las necesidades de una sociedad. Todos
los factores deberían buscar un equilibrio para así mantener alejado la presión
demográfica. Si ocurriera evocaría a la guerra que acabaría en la consolidación de
liderazgos, si los conflictos se hacen estable (no coyunturalmente), el estado de guerra se
hace endémica y por tanto los liderazgos se consolidan.
La circunscripción ambiental o social, medionado anteriormente por Chagnon.
Para tener éxito en las tareas agrícolas se requiere de una mayor organización del trabajo
para asi tener un equilibrio con la población. La redistribución tiene que ver con el
equilibrio de las regiones.
47
▪ Intercambios económicos: acceso a productos no locales.
▪ Protección militar…
o Otro grupo dentro de estas teorías diría que un grupo puede asumir
voluntariamente su sometimiento cuando no es viable otra forma de
subsistencia (consenso límite):
▪ La presión demográfica obligaría a algunos grupos a ocupar tierras no
tan productivas, por lo que se les hizo necesario ceder autonomía,
sometiéndose a un Estado, a cambio de asegurarse la subsistencia (M.
Fried).
▪ Subordinación de forasteros.
• Conflicto (interno, externo), es fundamental lo cual da lugar a la guerra: su
efectividad no solo esta en la acción sino también en la amenaza. El conflicto y el
consenso hay que hablar de ellas por igual no separarlas.
o Conflicto interno: una élite somete a la mayoría productora.
▪ Engels: élite enriquecida busca monopolizar la coerción para
garantizar su posición privilegiada.
▪ Lucha de facciones por el poder político.
o Guerra exterior: sometimiento de otros grupos y apropiación de sus
excedentes.
▪ Carneiro: yeoría de la circunscripción: en un contexto de presión
demográfica y de un territorio ecológicamente circunscrito, los grupos
derrotados no podrían migrar y se verían obligados a someterse.
▪ La guerra busca controlar rutas comerciales y/o el acceso a zonas
productoras de recursos escasos.
El estado:
Surge por primera bvez hace unos 5.500 años en Mesoporamia, ente los dos grandes rio
Eufrates y Tigris, con ciudades como Unuk.
Lo que pasa en Mesopotamia, se va a dar al menos en seis ocasiones. Este proceso local
se da en seis ocasiones en la historia. Esto invita a plantearnos como ocurrió en cada caso
y llegar a conclusiones de como surgieron y como se motivaron. Al ser una pluralidad de
casos ofrece la posibilidad de hacer hipótesis.
Después de estos seis estados, se sabe que los estados tienden la expansión y como
encuentra a sociedades menos compleja generalmente se imponen a estas. Por lo que
genera que las sociedades se aglutinen formándose de manera estatal surgiendo asi unos
estados secundarios.
Una figura muy relevante es un arqueólogo llamado Gordon Childe, es un poco el
principio en torno a las propuestas que se hacen posteriormente. Hace dos propuestas:
• Revolución neolítica: domesticación animal y vegetal. Completamente necesario
ya que no puede haber un estado basado en la caza y recolección, es necesario que
aparezca la agricultura.
• Revolución urbana: transformación profunda de la sociedad.
48
Childe emplea el concepto de “revolución” para llamar la atención del espectador.
49
Simple es un antepasado del maíz, tiene apenas unos granos pequeños, pero si
durante años se va cuidando (miles de años), la intervención humana dará lugar a
la evolución de la planta hasta llegar al maíz.
Es una buena solución para una población que ha crecido previamente y ha limitado su
terreno. Es una estrategia que en ciertas circunstancias llega a ser adaptativa, eso sí,
cambia el modelo ya que supondrán un mayor crecimiento de la población por tanto más
trabajadores y se ira expandiendo hasta desplazar al cazador recolector.
Las sociedades agrícolas están preparadas para crecer y aumentar, por lo que el
crecimiento demográfico esta relacionado con la agricultura. Una vez que las sociedades
adoptan el modelo de agricultura y estatal irán expandiéndose.
En Mesoamérica es uno de los ámbitos donde crecerá uno de los estados prístinos..
Teotihuacan, es el estado prístino de Mesoamérica (copiar info CAMPUS). Existen una
serie de factores que explican su desarrollo:
• Hay una población étnica diversa, en las sociedades estatales se desborda el marco
de las relaciones parentales. Todo estado por definición es inter-étnico.
• Uno de los hechos es que es suma gran urbe contra el cual nadie puede rivalizar.
• Tiene que haber agricultura, coerción, tributos.
50
David Webster habla en su obra sobre la teocracia. Hace un punto de vista crítico
(necesario) con el concepto de teocracia. Dice que esto no se sostiene y que cuando se
habla de teocracia se debe decir que hay un mandatario político que también lo es en el
ámbito religioso. El profesor prefiere no usarla.
Reivindica el papel de la guerra tuvo un principio fundamental, es un factor complejo, un
resultante de una serie de factores que hay que tener en cuenta (población, recursos,
desequilibrios…). Por lo que intentado criticarlo, requiere a Centros Organizativos.
Cambiando de zona, entrando en el caso de Monte Albán de los zapotecos. Hay una
serie de valles con ríos, potencial agrícola importante, ser canalizada y ser empleada para
la agricultura. Hay una fase donde surgen tres jefaturas que comenzarán a competir entre
ellas. Irán surgiendo algunas realizaciones artísticas, como unas lápidas (estelas) donde
se graban mensajes. Dentro del concepto interpretativa se tiene en la estela un danzante,
pero en verdad es un mensaje político, ya que es un sacrificio que se hace a un prisionero.
Estas tres jefaturas darán lugar a la imposición de unas sobre otras. Por ello hay que poblar
el mayor monte, que en este caso es Monte Albán, y desde allí dominaran el resto. Se
acabará imponiendo y absorberá a las otras poblaciones del valle. Irán formándose los
muros, organizan obras hidráulicas, flujos de población…
En Monte Alban surge un modelo de escritura que estará unida a otra.
Poseen un modelo político muy interesante que se pueden aplicar a otros casos. Es un
modelo que habla a una jerarquización según el nivel. Los arqueólogos han recreado esa
estructura de aldeas, son cuatro niveles. Poder superior se centra sobre todo en controlar
a los niveles intermedios.
26 de noviembre
El sistema de dominación azteca
¿cómo domina la clase dominante? Un sistema de dominación estable no puede basarse
solamente en el uso de la violencia, sino que es necesario además que logre participar una
cierta colaboración de los dominados.
Existen tres hipótesis de trabajo:
1. Dominación como reytilización de estructuras de dominación preexistentes:
Modelo Azteca como Imperio Hegemónico fundamenmtado en un dominio indirecto:
sistema de jerárquico-modular de aglutinación de segementos. CAMPUS
2. Los sistemas de dominación tienen a autolegitimarse presentándose como
intercambio de servicios:
Formulación ideológica de la seigualdad social entre pipiltin y macehualtin de pacto
social (de clase) y tributario (político).
3. Domicación política como dominación de clase:
51
La división básica de la sociedad azteca entre pipiltin y macehualtin es la que da
fundamnto CAMPUS.
La capital del Estado Azteca es Tenochtitlan, existe una descripción de Bernal Diaz
cuando fue allí y relata de manera fantasiosa la ciudad.
Existen una serie de puntos que definen las altas culturas de Mesoamérica, y que se
encuentran en los aztecas:
• Agricultura intensiva: chinampas
• Cultivos como el maíz, calabaza y frijol, además de maguey, cacao y algodón.
• Alta densidad de población.
• Centros urbanos.
• Arquitectura monumental: plataformas estucadas escalonadas
• Ciudades-estados en tendente expansión
• Sociedad estamenatal
• Ordenes militares
• Guerra como gran elemento
• Una religión que es común en todo Mesoamérica, son sus pequeñas diferencias
• Sistema calendarico
• Sacrificios humanos
• Baño de vapor
• Comercio y mercados con rutas de gran distancia
52
El termino azteca lo usaremos como termino genérico y se usara un gentilicio cuando sea
necesario.
COPIAR CUADRO DE LA EVOLUCION
Tenochtitlan como centro dominante y Texcoco y Tlacopan como principales centros
secundarios.
Eran súbditos de un imperio se levantaron y borraron la historia Tepaneca.
La escritura azteca era limitada, pero en términos relativos era limitada. La figura del
emperador, como “gran rey” traducido como rey.
Nobles del centro de mexico en el siglo XVI escriben en perfecto latín reclamando
mercedes.
La red de parentesco son muy importantes ya que en gran medida las relaciones de los
lideres viene dado por esto.
2 de noviembre
Al igual que en la imagen de Monte Alban hay una casa dominante, posee centros
subordinados para controlar el resto de los lugares (modo cascada/pirámide).
Códice Azcatitlan.
La imagen de la pira de la peregrinación es la peregrinación de un grupo étnico que
recorren el camino hacia su lugar. Es un relato de los mexicas sobre su emigración. Los
dioses van marcando el camino a través de los sacerdotes.
Códice de Duran, es el mito principal de Tenochtitlan. Pero no encaja con los otros
relatos.
A los españoles les interesaba conocer la historia mexica, pero reconocer solamente
algunas partes. Por lo que muchos de los libros reflejaran las historias mexicas.
Encontramos una lista de reyes los cuales están acompañados por una lista de fechas, pero
también aparece un glifo de conquista (casa con el tejado ardiendo) y al lado hay otro
glifo con el topónimo.
Encontramos que uno de los métodos para asegurarse en el poder uno de ello quemo los
libros de historia para legitimarse. Por tanto, el que tiene el poder rescribe la historia, por
ello hay que someterlas a critica.
El sistema social azteca de Clases, tipo Estamental.
Clases: sin grupos de personas que se diferencian por el lugar que ocupan en un sistema
socialo históricamente definido, por su relación con los medios de producción (fijada
CAMPUS
Había dos clases principales: nobles y los vasallos/plebeyos (macehualtin). Las fuentes
solo se reseñan a las personas nobles, por lo que no son nobles no tienen una
representación en los códices.
• Los nobles (pipiltin):
53
Una nobleza por nacimiento con una serie de prerrogativas económicas políticas y
sociales de privilegio, vedadas para el pueblo común reconocidas legalmente y
reproducidas socialmente por pertenencia a un linaje.
Atribuciones: control de la tenencia de la tierra y del trabajo de los macehualtin, así como
de la producción económica agrícola, comercial y tributaria. Mando político, militar y
religioso.
Una clase guerrera que ostenta el monopolio de la violencia y genera una ideología que
legitima y reproduce el orden social estamental: normas, pero también mitos, rituales y
tradiciones.
Identificación entre nobleza y Estado.
• Los vasallos (macehualtin):
Los macehualtin (hispanizado como “maceguales”) estaban obligados a entregar
periódicamente a sus señores un tributo en forma de trabaho y cermancias, sirviéndoles
en la producción y en la guerra, y acatando el orden social CAMPUS
54
agrupación social etc. es cierto, qué según las fuentes, no hay una unidad terminológica,
pero es cierto que en algunos cuerpos de fuentes se usa otra terminología.
• El altépetl:
Está formado por la agrupación de calculli. Se traduce como “agua-cerro”, se puede
entender como ciudad o pueblo o incluso estado o nación en otras traducciones. Es una
palabra muy poco concreta.
Es la referencia política, el concentro central, debido a que se identifica con el centro
rector que puede tener unos dominios bastante extensos. Lógicamente significa una
agrupación de individuos concentrados en un territorio. Sus características: tiene una
composición compleja (agrupación de elementos inferiores, en este caso de calculli), tiene
una composición muy étnica. Es un centro urbano con una serie de características: con un
palacio central, un mercado y un templo.
No podemos pensar que es un centro urbano aislado del resto, sino que hay un flujo
constante, por ello hay que añadirle una serie de territorios, población dependiente. La
dependencia de vasallos y tributarios respecto a un señor, estrategia para el señor
supremo, debido a la consolidación del poder.
• Tleatocayotl:
Viene a significar reino, expresa la condición de ciudad-estado y tiene tlatoani.
• Huey tlattocayoil:
Reino dominante, sobre todo, “gran reino”. Se dice que el emperador es el rey sobre los
reyes. El gran emperador tiene que negociar con el resto de los reyes para poder conseguir
sus objetivos.
Algunos autores lo expresan de otra manera, pero se sigue haciendo referencia de la
existencia de unidades mayores que se tienen que unir con las menores. Una unidad mayor
debe convencer a los menores ya que sin ellos no es nada.
55
El nivel superior de la estructura política azteca: la Triple alianza. No se concibe un
imperio como algo monolítico, sino que es a través de la aglutinación de secciones
inferiores.
56
o Ejército permanente
o Guarniciones para la ocupación del territorio sometido.
o Gobernadores provinciales.
o Extracción intensiva de tributo.
• Era un Imperio, pero según el Modelo Hegemónico: Ross Hassig.
Lo definen por oposición al modelo territorial (consenso actual).
57
contexto colonial, donde se redactan nuestras fuentes, encontramos tres falacias
fundamentales.
• El primero es que los nobles (pipilti) no pagaban tributo en especie o en servicio.
Esto no es cierto, ya que los nobles cuando recibían el tributo de la clase más baja
debían dar cuentas a la parte superior.
• Otro hecho que se ve repetida es que los tenochcas no pretendían hacer la guerra
y sólo lo hacían bajo provocación. Siempre las fuentes hacen que la
responsabilidad de la guerra recaiga en otros, frecuentemente en los derrotados.
Por lo que esto es propaganda.
• Por último, también es una falacia afirmar que tras la derrota, los señores locales
permanecían en su cargo. Los españoles aprovecharon la nobleza indígena como
articulación para la dominación.
El Mapa Quinatzin se ha interpretado erróneamente, el caso es que en un momento se
hace una interpretación de los siguiente: aparece un señor del imperio donde esta bajo la
vista de Imperio y va acompañado de tres embajadas las cuales quieren hacer que el señor
local se rinda. Siempre existe un plazo para tomar las decisiones. El señor seria castigado
aplicándole la pena de muerte. Esta ceremonia es interesante, ya que frente a la idea de
tener un gran imperio e imponerse en la realidad es algo más complicado, es necesario el
uso de la propaganda y es mejor emplear la amenaza más que la violencia.
Zorita dice que los reyes del imperio que en todas las zonas que conquistaban dejaban a
los señores de la zona. Como era seguidor de los franciscanos estaba interesado por estas
ideas que contribuían que los señores locales se mantuvieran en las zonas. Pero esta
afirmación no es cierta. Hay muchos casos en donde se dan diversas condiciones, por lo
que es muy verosímil.
Cuando se mata a un señor local se tiene que eliminar a toda la rama del linaje para
introducir a una rama dinástica favoreciente a los dominantes.
Cortes y Motecuzoma.
Hay que tratar críticamente a las fuentes y ver la verificación de las fuentes. Una
investigación sobre las historias política azteca depende de nuestra capacidad crítica para
determinar la historicidad de los datos que nos ofrecen las fuentes disponibles.
Para ello es imprescindible tener en cierta en toda si complejidad el contexto colonial en
el cual se gestan y recogen las fuentes de tradición indígena.
La repetida afirmación de que, entre los aztecas, los señores locales conservaban su cargo
incluso tras la derrota constituye una generalización errónea, producto de la propaganda
de la nobleza indígena colonial, que pretendió legitimar su posición, y no contribuye a
una adecuación CAMPUS
58